2
por ne. h ano Ido lue irte des de ad 10, ISJ no le! illl na Id l)o !I- I le :n cl ¡. 3 is Por Gerardo Estrada se expresa en el sistema de comunica- ciones establecido, sino que, además, en su afán de autoprotección impidió el desarrollo de industrias en las colonias. Una vez que se logra la independencia de España, los Estados Unidos se lan- zan sobre México e Inglaterra sobre los países sudamericanos. Posteriormen- te con la Doctrina Monroe, los Esta- , . dos Unidos han de convertuse en "protectores gratuitos" de las nuevas na- ciones latinoamericanas. Las razones que movieron a buscar la integración de las economías latino- americanas fueron, entre otras, la pe- queñez de los mercados, la pobre pro- ducción industrial, la falta de ahorro, el deterioro de los términos de intercam- bio la explosión demográfica, etc. A pa:tir de esta situación, los latinoamericanos con la colaboraclOn de , , . la Comisión Económica para Amenca Latina de las Naciones Unidas, elabo- raron estudios tendientes a buscar el es- tablecimiento de un Mercado Común Latinoamericano. Jiménez Lazcano atribuye la desv.ia- ción de los objetivos iniciales de la ID- tegración de América Lati?a a. la. in- tervención en ésta del Impenahsmo norteamericano, a través de algunos go- biernos sudamericanos y de organismos como la ALPRO y el Banco Interame- ricano de Desarrollo (BID). Surge, pues, la de ,un.a reorientación de la IntegraclOn Economl- ca Latinoamericana. Es necesario acu- dir al control de la inversión extranjera; que el desarrol1o libre de las fuerzas del mercado beneficie exclusivamente, al concentrarse en ellas los recursos, a las regiones que ya: ahora disfrutan .de. una situación supenor, con el. conslgule?te abandono de las más necesltadas SOCial- mente. Nos parece que el autor ha dejado al margen de su estudio .el .papel de .las burguesías nacionales. Sl bien es Cier- to que hubo oposición por parte de los Estados Unidos al iniciarse las plá- ticas tendientes a llevar a efecto la zona del Mercado Común Latinoamericano, habría que analizar si aún en el prin- cipio la ALALC ofrecía pers- pectivas de desarrollo para Amenca La- tina. La exclusión de Cuba, a la cual el autor no hace referencia alguna, no su- cedió precisamente cuando los Estados U nidos apoyaron definitivamente, de acuerdo con la versión del autor, el pro- yecto Integración Latinoamericana. Aun en el supuesto de lograr la In- tegración sin la participación o el do- ,. . eeOnOmleR integración Indiscutiblemente, uno de los temas más debatidos en las últimas fechas en re- lación a la América Latina, lo consti- tuye la llamada integración económica de la región, a través d: la Asociación Latinoamencana de LIbre Comercio (ALALC) y del Mercado Co- mún Centroamericano (MCCA). Jimé- nez Lazcano pretende en su trabajo examinar, mediante el origen y el des- arrollo de la ALALC y el MCCA, valorar sus perspectivas dentro de los marcos ac- tuales de su desarrollo. Inicia la obra con un análisis histórico que se re- monta a la época prehispánica, en. don- de se señalan ya marcadas deslgual- dades sociales con la existencia de "un grupo dominante integrado. por .no- bies, supuestamente de ongen d1VlDo, los guerreros y los sacerdotes.. " exento de la obligación de prod UClr y (que) obtenía una alta proporción del pro- ducto total de la sociedad". Por otra parte, y como un antece- dente de los problemas a que se en- frentan hoy los integracionistas, se seña- la la desvinculación existente entre las grandes culturas indígenas que flore- cieron en el Continente, como un resul- tado de los obstáculos que la geografía de la región presenta. La Conquista realiza el cambio vio- lento de los modos indígenas de pro- ducción al modelo capitalista. Refuta el autor la idea de que España implan- tó en América un régimen de ción feudal, y afirma que la conqUista y la colonización se realizaron dentro del marco capitalista mercantil al 9ue Europa Occidental ingresab,a en s!glo XVI. España no sólo exploto al maXlmo los recursos de la región, creando para el10 una economía hacia el exterior, que . - Nu- ...- te -ml¡tramos una IIllSIDO anO. .." - ot.. 1 . 'ento supeno'r al 67f1 anua tasa de crecum . 1 spen 'dad de Estados Umdos con a pro , ., 1953 1954. Pero esta asoclaClOn, de Y. dad parece haber acaba- 1955 en la norteamericana ha mantenido, una VIgo- rosa prosperidad (con excepcl6n de pe- queños recesos), mientras la tasa de des- arrollo de México es menor al 6%. Como país dependiente, nuestro des- arrollo se acelera o retrasa "de acuerdo con la política económica que Estados Unidos sigue frente al mundo y osotros" relacionándose lo antenor a n, . 1 con dos variables que detenmnan a eco- nomía mexicana: las exportaciones y las inversiones extranjeras. Desde 1955 primeras no juegan ya un papel tan dl- nálnico en nuestro desarrollo, en tanto que el ritmo de importaciones se man- tiene, aunque sea para sostener una tasa de desarrollo inferior al 6% anual. E? cuanto a la inversión extranjera, Padi- lla Aragón afirma que signific6 hasta 1958 un impulso para la economía y la generación de ingresos internos. Pero en 103 últimos nueve años su carácter fluc- tuante y la descapitalización que repre- senta la ha convertido en un obstáculo; el endeudamiento fuerte del país se ini- cia en 1955 alcanzando sus máximos en 1960 y 1961. Para 1964 el país debía al- rededor de 1,300 millones de dólares, cifra superior en 200 millones al valor de las ell.1JOrtaciones de mercancías del mismo año. L03 últimos efectos depresivos en la economía mexicana se dejan sentir en las exportaciones y, principalmente, en la inversión privada. Afortunadamente la inversión gubernamental ha logrado neutralizar en parte el efecto negativo. Como conclusiones generales, Padilla Aragón asienta que: 10.] El desarrollo económico de México adolece a la fecha de graves deformaciones de tipo estruc- tural, por falta de planeación económi- ca, mostrando una seria disminución de la tasa de crecimiento de 1955 a 1965; 20.] Si bien el desarrollo económico al- canza metas superiores, la distribución del ingreso se hace más desigual; 30.] Se observa el fortalecimiento de monopo- lios "creándose una poderosa oligarquía que pone en peligro la esta- bilidad monetaria y controla para su ex- clusivo provecho las fuentes de financia- miento del desarrollo". 40.] Nuestra economía padece la penetración de las inversiones extranjeras; 50.] Un lento crecimiento del mercado interno, con- secuencia palpable de la injusta distri- bución del ingreso, en contraste con el vigoroso crecimiento de la población. Se hace entonces urgente -termina diciendo el distinguido investigador- poner en vigor la política fiscal y mone- taria, de salarios, de precios y de comer- cio exterior que amplíen el interno y abran nuevamente el cammo del desarrollo.

ne. integración eeOnOmleR - revistadelauniversidad.unam.mx · examinar, mediante el origen y el des ... enemistad, envidia, erotismo, espectácu ... tífica que habría podido contener

  • Upload
    ledung

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ne. integración eeOnOmleR - revistadelauniversidad.unam.mx · examinar, mediante el origen y el des ... enemistad, envidia, erotismo, espectácu ... tífica que habría podido contener

porne.h~

anoIdo

lueirtedesde~.

ad10,ISJ

nole!illlnaIda·l)o

~

u·!I-

Ile:ncl¡.

3

is

Por Gerardo Estrada

se expresa en el sistema de comunica­ciones establecido, sino que, además, ensu afán de autoprotección impidió eldesarrollo de industrias en las colonias.

Una vez que se logra la independenciade España, los Estados Unidos se lan­zan sobre México e Inglaterra sobrelos países sudamericanos. Posteriormen­te con la Doctrina Monroe, los Esta-, .dos Unidos han de convertuse en"protectores gratuitos" de las nuevas na­ciones latinoamericanas.

Las razones que movieron a buscarla integración de las economías latino­americanas fueron, entre otras, la pe­queñez de los mercados, la pobre pro­ducción industrial, la falta de ahorro,el deterioro de los términos de intercam­bio la explosión demográfica, etc. Apa:tir de esta situación, los go~i;rnoslatinoamericanos con la colaboraclOn de, , .la Comisión Económica para AmencaLatina de las Naciones Unidas, elabo­raron estudios tendientes a buscar el es­tablecimiento de un Mercado ComúnLatinoamericano.

Jiménez Lazcano atribuye la desv.ia­ción de los objetivos iniciales de la ID­

tegración de América Lati?a a. la. in­tervención en ésta del Impenahsmonorteamericano, a través de algunos go­biernos sudamericanos y de organismoscomo la ALPRO y el Banco Interame­ricano de Desarrollo (BID).

Surge, pues, la necesi?~d de ,un.areorientación de la IntegraclOn Economl­ca Latinoamericana. Es necesario acu­dir al control de la inversión extranjera;que el desarrol1o libre de las fuerzas delmercado beneficie exclusivamente, alconcentrarse en ellas los recursos, a lasregiones que ya: ahora disfrutan .de. unasituación supenor, con el. conslgule?teabandono de las más necesltadas SOCial­mente.

Nos parece que el autor ha dejadoal margen de su estudio .el .papel de .lasburguesías nacionales. Sl bien es Cier­to que hubo oposición por parte delos Estados Unidos al iniciarse las plá­ticas tendientes a llevar a efecto la zonadel Mercado Común Latinoamericano,habría que analizar si aún en el prin­cipio la ALALC ofrecía verdade,r~ pers­pectivas de desarrollo para Amenca La­tina.

La exclusión de Cuba, a la cual elautor no hace referencia alguna, no su­cedió precisamente cuando los EstadosU nidos apoyaron definitivamente, deacuerdo con la versión del autor, el pro­yecto Integración Latinoamericana.

Aun en el supuesto de lograr la In­tegración sin la participación o el do-

,. .eeOnOmleRintegración

Indiscutiblemente, uno de los temas másdebatidos en las últimas fechas en re­lación a la América Latina, lo consti­tuye la llamada integración económicade la región, organizad~ a través d: laAsociación Latinoamencana de LIbreComercio (ALALC) y del Mercado Co­mún Centroamericano (MCCA). Jimé­nez Lazcano pretende en su trabajoexaminar, mediante el origen y el des­arrollo de la ALALC y el MCCA, valorarsus perspectivas dentro de los marcos ac­tuales de su desarrollo. Inicia la obracon un análisis histórico que se re­monta a la época prehispánica, en. don­de se señalan ya marcadas deslgual­dades sociales con la existencia de "ungrupo dominante integrado. por l~s .no­bies, supuestamente de ongen d1VlDo,los guerreros y los sacerdotes.. " exentode la obligación de prodUClr y (que)obtenía una alta proporción del pro­ducto total de la sociedad".

Por otra parte, y como un antece­dente de los problemas a que se en­frentan hoy los integracionistas, se seña­la la desvinculación existente entre lasgrandes culturas indígenas que flore­cieron en el Continente, como un resul­tado de los obstáculos que la geografíade la región presenta.

La Conquista realiza el cambio vio­lento de los modos indígenas de pro­ducción al modelo capitalista. Refuta elautor la idea de que España implan­tó en América un régimen de expl~ta­

ción feudal, y afirma que la conqUistay la colonización se realizaron dentrodel marco capitalista mercantil al 9ueEuropa Occidental ingresab,a en e~ s!gloXVI. España no sólo exploto al maXlmolos recursos de la región, creando parael10 una economía hacia el exterior, que

. - Nu- ...-te -ml¡tramos unaIIllSIDO anO. .." - ~~- ot.. 1

. 'ento supeno'r al 67f1 anuatasa de crecum .1 spen'dad de Estados Umdoscon a pro , .,

1953 1954. Pero esta asoclaClOn,de Y.dad parece haber acaba-~~nal~~ 1955 en qu~ la econo~~anorteamericana ha mantenido, una VIgo­rosa prosperidad (con excepcl6n de pe­queños recesos), mientras la tasa de des­arrollo de México es menor al 6%.

Como país dependiente, nuestro des­arrollo se acelera o retrasa "de acuerdocon la política económica que EstadosUnidos sigue frente al mundo y fre~te

osotros" relacionándose lo antenora n, . 1con dos variables que detenmnan a eco-nomía mexicana: las exportaciones y lasinversiones extranjeras. Desde 1955 l~

primeras no juegan ya un papel tan dl­nálnico en nuestro desarrollo, en tantoque el ritmo de importaciones se man­tiene, aunque sea para sostener una tasade desarrollo inferior al 6% anual. E?cuanto a la inversión extranjera, Padi­lla Aragón afirma que signific6 hasta1958 un impulso para la economía y lageneración de ingresos internos. Pero en103 últimos nueve años su carácter fluc­tuante y la descapitalización que repre­senta la ha convertido en un obstáculo;el endeudamiento fuerte del país se ini­cia en 1955 alcanzando sus máximos en1960 y 1961. Para 1964 el país debía al-rededor de 1,300 millones de dólares,cifra superior en 200 millones al valorde las ell.1JOrtaciones de mercancías delmismo año.

L03 últimos efectos depresivos en laeconomía mexicana se dejan sentir en lasexportaciones y, principalmente, en lainversión privada. Afortunadamentela inversión gubernamental ha logradoneutralizar en parte el efecto negativo.

Como conclusiones generales, PadillaAragón asienta que: 10.] El desarrolloeconómico de México adolece a la fechade graves deformaciones de tipo estruc­tural, por falta de planeación económi­ca, mostrando una seria disminución dela tasa de crecimiento de 1955 a 1965;20.] Si bien el desarrollo económico al­canza metas superiores, la distribucióndel ingreso se hace más desigual; 30.] Seobserva el fortalecimiento de monopo­lios "creándose una poderosa oligarquíaf~ciera que pone en peligro la esta­bilidad monetaria y controla para su ex­clusivo provecho las fuentes de financia­miento del desarrollo". 40.] Nuestraeconomía padece la penetración de lasinversiones extranjeras; 50.] Un lentocrecimiento del mercado interno, con­secuencia palpable de la injusta distri­bución del ingreso, en contraste con elvigoroso crecimiento de la población.

Se hace entonces urgente -terminadiciendo el distinguido investigador­poner en vigor la política fiscal y mone­taria, de salarios, de precios y de comer­cio exterior que amplíen el merc~do

interno y abran nuevamente el cammodel desarrollo.

Page 2: ne. integración eeOnOmleR - revistadelauniversidad.unam.mx · examinar, mediante el origen y el des ... enemistad, envidia, erotismo, espectácu ... tífica que habría podido contener

Por Rosa María Phillips

Eñ:

nos,nistJquiedesa

EpantinavastproldeDenlanálDes I

nidIteescetig

f"sedelascióre<diacaltiVI

dá(traJdea1efelaudpid:decacilan,deren<caSI

~da

poliClOI

redlnashanespequemogimpdel.ConLatitruccacilas I

de

Luis GoDZÜez: Pti,blo en vilo, El Colegio aspede México, Centro de Estudios Históricos, cio.(Nueva Serie 1, 1968. gógi

en la edif"JQ.ción 1ú.It6dIlt. .. pueblo natal. Pu~

San J0e6. 4t:.:.Gracia, con sus "tierrasflacas, viCIa lenta, poblaci6n sin brillo"con sus • que a fuer de real~resultan noveIeIcaIj con su "insignifican.cia hiat6rica • toda su pureza" y Consu "pequeñea dpica", ha puesto los piesen el suelo Irme de la ficción. Los da.tos y cifras d.;l iDvestigador son única.mente su bale alicia1, su derecho a l~

manuales de bistaria y a los mapas degeografía. Lai au&:dotas, el humor y~

verborrea del cronista le confieren sucarácter hUllJ8llO, real, perdurable. SanJosé de Gracia es ya un pueblo-persona.je, una comunidad viva y dicharacheraque ni un tcmmoto podría borrar delplaneta. En su "nulidad inmaculada"está su prominencia, su identificación conlos millones de nulidades locales queintegran la nulidad universal. El autorfracasó en SU microhistoria y el pueblole fue creciendo entre las manos, hastaque la "historia universal de San Joséde Gracia" -<:elIDO escribe por ahí conmás fondo de verdad que zumba- ter·minó por ser una macrohistoria.

Nuestro temor por las fechas y dat~

concretos -trauma adquirido en la in·.fancia, en la clase de historia- nos im·pide citar todo cuanto pueda conven­cer al lector de Pueblo en vilo de laexistencia hist6rica de San José de Gra·cia; pero nuestra afición a las cosasdivertidas nos obliga a reproducir lo quepuede atraer a 101 frlvolos y, por supues­to, a los~ o sea el panorama ac·tual de San JOffé.

"De 1957 para acá se advierte másactualidad, adaptabilidad, adorno, afei.tes, aislamiento, alcoholismo, alojamien.to, ansiedad, autoridad, beso, burocra·cia, cáncer, capilaridad social, capital,ciclismo, cobardía, conciencia de clases,clase media, codicia, comodidad, comopraventa, concurso, competencia, comopetición social, contrabando, coquetería,crédito al consumo, compulsión, costura,chisme, danza, delgadez, deporte, des­ajuste, desigualdad, derroche, descaro,discriminación 1IOCiaI, dispersión de po­sesiones, división del trabajo, dualismoético, egoísmo, emigración defmitiva,enemistad, envidia, erotismo, espectácu­los, exhibicionismos, exogamia, faldascortas, feminismo, fotogralIa, gruta, gas,hurto, hiperdulía, imitación, impacien·cia, impuestos, injurias, libertad de amar,hablar y reunirse, lucha de clases, roen·dacidad, mendicidad, nacionalismo, ne­cesidad, oferta de trabajo, opinión ~ú.blica, ocio, oposici6n, parasitismo ~a~paro forzoso, pasatiempos, paupenza'ción, peonaje, pesimismo, presión demil'gráfica, política, propaganda, publicida~sátira, secularización, simulación, sobor'no, ternura, transportes, turismo, uten·silios, vagancia, vacunación, vehículos Yvicios."

Mauro Jiménez Lazcano: Integración econó­mica e imperialismo. Ed. 'Nuestro Tiempo,México, 1968. 163 pp.

constituye un obstáculo. Por otra parte,aunque las semejanzas entre nuestros paí­ses son muchas, también las diferenciasson profundas.

El valor de la obra de Jiménez Laz­cano radica en que hace hincapié enuno de los aspectos más importantesdel proceso de integración: la interven­ción norteamericana. Lamentablemente,la parcialidad en el trato del problemalimita los alcances de objetividad' cien­tífica que habría podido contener ellibro.

En marzo de 1888, sobre una lomasituada exactamente entre Jalisco y Mi­choacán, se fundó .el pueblo de SanJosé de Gracia, llamado así en honordel patriarca José. Habitaron el caserío,edificado a la buena de Dios, los pobla­dores de las localidades vecinas, entrelos cuales destacaba el padre Othón,un cura de Sahuayo, lugar de "indivi­dualistas, igualados y agresivos" que"tienen también otra reprobada cos­tumbre, y es poner apodos". Entre 1891y 1900, el villorrio se consolidó y tuvotemplo, escuela, botica, panadería, me­són, y hasta un candidato a santo, cuyoséxtasis celestiales -que se produjerondespués de una larga fiebre- fueroninoportunameñte interrumpidos por unavulgar ...aguja de arria, esgrimida por elCaín de la comunidad.

Luis González reconoce su deuda-con

minio de los Estados U nidos ¿seríaválido suponer que la integración lati­noamericana, dentro de la actual pers­pectiva política de nuestros países, bene­ficiaría a las mayorías populares?

Ésta es una pregunta que no tienerespuesta dentro de la obra. Al hablar deuna planificación económica que requie­re "cambios profundos en las estructu­ras", dichas reformas se quedan al nivelabstracto; expresión habitual de los es­pecialistas de CEPAL.

Habría que analizar también la con­ciencia integracionista en los puebloslatinoamericanos. El chauvinismo nacio­nalista es un rasgo característico de va­rios países de la zona y, evidentemente,

pueblo en vilo

Pueblo en vilo o Microhistoria de SanJosé de Gracia une al encanto de la vie­ja crónica el rigor de la historiografíamoderna, para ejemplo de quienes noconciben la ciencia sin su ingredientetradicional: el aburrimiento. Con agi­lidad y gracia, Luis González acometesu ensayo de historiografía parroquial,género desdeñado por los cosmólogos ydemás gente afecta sólo a hacer las co­sas "en grande", en escala universal o,por lo menos, nacional.

San José de Gracia, pueblo "en vilo,en situación insegura, inestable, frágil,precaria, de quita y pon, prendida conalfileres, en tenguerengue, en falso, sinapoyo en la tierra", se menciona raravez en los libros de historia y aparecemuy tímidamente, casi como un borron­cito, en los mapas geográficos, "en elcruce del paralelo 20 y del meridiano103".

-------------------.:-:-=::::::::::::=::::====::;;;;;;;::::::._ /1 ..