6
.. ·. n·E LA . REP · ÚB ' LICA BOLIVARIANA DE .. VENEZUELA . - . ,. . · ... · . - ·, _. - . -. - ' . AÑO CXL MES VI . Caracas, jueves 4de abdl de · Número 40.i40 SUMARIO . Poder Popular para Interiores y JUsticia ... · Resolución mediante la cual se designa al ciudadano Rafael · · Yastrenky Ludovich Betancourt Rivas, como· Director General Encarg·ado del Ceremonial, Acervo HistóriCo y del Mausoleo· para'el Libertador, de este Ministerio. . ·sistema Integrado de Policía Providencia mediante la.cual se. prorrogapor (30) días '. continuos el lapso para la postulación. los ciudadanos y ciudadanas a constituir las listas regionales. y la lista nacional · de los integrantes de los Consejos D_isciplinarios del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana y demás Cuerpos de Policía estadales y · · ·· · Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas ·Superintendencia de las Ínstituciones del SeCtor .Bancario Resolución mediante la cual se dictan las «Normas Relativas al Régimen Especial de Requisitos de Información y Constitución de Provisiones para' la Cobertura de Riesgo de la· Cartera ·· Superintendencia de ·la Actividad Aseguradora·. Providel)cia mediante la cual· se ordena el cese· de operaciones de la empresa Universal de Seguros, CA, iñscrita en el· Registro de de Seguros llevado por este Organismo. · Providencia mediante la cual se sanciona a la empresa Proseguros; S.A., con muita por la cantidad que en ella se ·menciona: · · · ProvidenCia mediante la cual se autoriza la constitución· y funcionamiento de la sociédad mercantil cNovosalud Medicina Prepagada, S.A.», para los servicios de medicina prepagada e inscribirlo en el Registro de Empresas de Medicina Prepagada que para el efecto se lleva- en esta Superintendencia. .,SuperintendenCia Nacional de ValOres Resolución mediante la cual se califica como acreéncias los ·· honorarios profesionales generados a favor del ciudadano José Enrique Faria Adrián, por concepto de Asesoría Jurídica y redacción de .documentos legales necesarios para Megaval Cc¡sa de Bolsa, CA, (liquidada). Resolución mediante la cual se dicta el «Instructivo para efectuar los Trámites relativos a las Filmas de Contadores Públicos y Contadores Públicos en el Ejercicio Independiente de la Profesión ante el Registro Nacional de Valores. Resolución mediante la cual se dicta el Reglamento Interno para Establecer la Organización y Funcionamiento de esta Superintendencia. · Resolución mediante la ·cual sé cancela la autorización otorgada ·pbr este Organismo mediante Resolución N" 145-96, de fecha 26 de junio de 1996, al ciudadano· Ornar Montesinos Ferrer, para actuar como ·corredor Público de.Títulos Valores (hoy Operador de Valores Autorizado). . · Ministerio del Poder Popular para la Defensa, . · Resolución mediante la cual se crea y activa el cComando Nacional Antiextorsión y Secuestro (CONAS)», adscrito al Segundo .Comando y Jefatura de Estado Mayor del Componente Guardia Nacional Bolivariana, con la estructura organizacional . que en ella se indica. · · ResolUciones mediante las cuales se y los· <<Grupos . . Antiextorsión y Secuestro», de·los estados que en ellas se señalan, adscritos administrativa, funcional y ciperaciónalmente · al Comando Nacional Antiextorsión y Secuestro (CONAS) del Componente Guardia Nacional Bolivariana. · mediante las cuales se transforma y adscrib·e los «Grup()S Antiextorsión y Secuestroi> que en ellas se señalan, al Grupo Antiextorsión y Secuestro GAES, de los estados que en ellas se especifican, adscritos administrativa, funcional ·Y . operacionalmente al Comandó Nacionál Antiextórsión y Secuestro (CQNAS) del Componente Guardia Nacional Bolivariana. Ministerio del Poder Popular para Industrias Actas. · Ministerio del Po . der Popular para la Salud Resolución me.diante la cual se designa a la ciudadana María · Angélica Pinto Mireles, cómo Directora de la Maternidad «Dr. José Gregario Hernández», adscrita á la Dirección Estada! de . Salud del estado Cojedes, Resolución mediante la cual ·se designa a la ciudadana Rosaida Saray Acuña Márquez, como .Directora (Encargada) de la Clínica Popular Jesús de Nazareth, Sotillo, estado Anzoátegui, adscrita este Ministerio. Fundación. José Félix Ribas Providencia la cual se crea la Comisión de Contrataciones . Públicas ·de esta Fundación, integrada por las ciudadanas y ciudadanos en ella se señalan. · Ministerio del Poder Popular . para Transporte Acuático y Aéreo Acta Constitutiva y Estatutos Sociales de la Fundación .de Desarrollo Nacional Aeroportuario y Portuario (FUNDENAP). Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación Resolución mediante la cual se. continua el Pt oceso de Reorganización y ·Reestructuración del Fondo Nacional de· Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT), por el lapso de un (01) año, y se ratificá a las ciudadanas y ciudadanos que en , ella se mencionan. · · Resolución mediante la cual sé crea la nueva etapa del Programa denominado «Redes Socialistas·de Innovación Productiva», de este Ministerio. Resolución mediante la cual se designa al ciudadano Ornar Gerardo Verde Sandoval, como Presid.ente de la Fundación para el Desarrollo de l.a Ciencia y la Técnología en el estado . Yaracuy, (FUNDACITEYaracuy). -- FUNVISIS Providencia mediante_ la cual se constituye , con · carácter permanente, la Comisión de Contrataciones de-esta Fundación, intewada por las ciudadal}as y ciudadanos .que en ella se especifican. · · · F · Procuraduría General de la República· . Resoluciones mediante las cuáles . se designa al .ciudadano Jesús Valentin Barrios Barrios, como Gerente General Administrativo,. adscrito al Despacho del Procurador, y se delega la flfma de los actos y documento.s que en·ellas se . . 1

n·E LA. REP·ÚB'LICA.· BOLIVARIANA DE .. VENEZUELA · 2018. 10. 31. · funcionamiento de la sociédad mercantil cNovosalud Medicina Prepagada, S.A.», para los servicios de medicina

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: n·E LA. REP·ÚB'LICA.· BOLIVARIANA DE .. VENEZUELA · 2018. 10. 31. · funcionamiento de la sociédad mercantil cNovosalud Medicina Prepagada, S.A.», para los servicios de medicina

.. ·. n·E LA. REP·ÚB'LICA.· BOLIVARIANA DE .. VENEZUELA . - . ,. . · ... · , · . - ·, _. - . - . - ' -· .

AÑO CXL MES VI . Caracas, jueves 4de abdl de 2~13 · Número 40.i40

SUMARIO

. Minist~rio ·d~l Poder Popular para R~lacion~s Interiores y JUsticia . .. ·

Resolución mediante la cual se designa al ciudadano Rafael · · Yastrenky Ludovich Betancourt Rivas, como· Director General Encarg·ado del Ceremonial, Acervo HistóriCo y del Mausoleo· para'el Libertador, de este Ministerio.

. ·sistema Integrado de Policía Providencia mediante la .cual se. prorrogapor tr~inta (30) días '.

continuos el lapso para la postulación. ~e los ciudadanos y ciudadanas a constituir las listas regionales. y la lista nacional · de los integrantes de los Consejos D_isciplinarios del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana y demás Cuerpos de Policía estadales y m~nicip~les. · · · · ·

Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas ·Superintendencia de las Ínstituciones del SeCtor .Bancario

Resolución mediante la cual se dictan las «Normas Relativas al Régimen Especial de Requisitos de Información y Constitución de Provisiones para ' la Cobertura de Riesgo de la· Cartera Agríco~a». ··

Superintendencia de ·la Actividad Aseguradora·. Providel)cia mediante la cual ·se ordena el cese· de operaciones

de la empresa Universal de Seguros, CA, iñscrita en el· Registro de Empresa~ de Seguros llevado por este Organismo.

·Providencia mediante la cual se sanciona a la empresa Proseguros; S.A., con muita por la cantidad que en ella se ·menciona: · · ·

ProvidenCia mediante la cual se autoriza la constitución· y funcionamiento de la sociédad mercantil cNovosalud Medicina Prepagada, S.A.», para los servicios de medicina prepagada e inscribirlo en el Registro de Empresas de Medicina Prepagada que para el efecto se lleva-en esta Superintendencia.

.,SuperintendenCia Nacional de ValOres Resolución mediante la cual se califica como acreéncias los ··

honorarios profesionales generados a favor del ciudadano José Enrique Faria Adrián, por concepto de Asesoría Jurídica y redacción de .documentos legales necesarios para Megaval Cc¡sa de Bolsa, CA, (liquidada).

Resolución mediante la cual se dicta el «Instructivo para efectuar los Trámites relativos a las Filmas de Contadores Públicos y Contadores Públicos en el Ejercicio Independiente de la Profesión ante el Registro Nacional de Valores.

Resolución mediante la cual se dicta el Reglamento Interno para Establecer la Organización y Funcionamiento de esta Superintendencia. ·

Resolución mediante la ·cual sé cancela la autorización otorgada · pbr este Organismo mediante Resolución N" 145-96, de fecha 26 de junio de 1996, al ciudadano· Ornar Montesinos Ferrer, para actuar como ·corredor Público de.Títulos Valores (hoy Operador de Valores Autorizado).

. · Ministerio del Poder Popular para la Defensa, . · Resolución mediante la cual se crea y activa el cComando Nacional

Antiextorsión y Secuestro (CONAS)», adscrito al Segundo .Comando y Jefatura de Estado Mayor del Componente Guardia Nacional Bolivariana, con la estructura organizacional

. que en ella se indica. · ·

ResolUciones mediante las cuales se ~rean y ~ctivan los·<<Grupos . . Antiextorsión y Secuestro», de·los estados que en ellas se

señalan, adscritos administrativa, funcional y ciperaciónalmente · al Comando Nacional Antiextorsión y Secuestro (CONAS) del Componente Guardia Nacional Bolivariana. ·

Resolui:ione~ mediante las cuales se transforma y adscrib·e los «Grup()S Antiextorsión y Secuestroi> que en ellas se señalan, al Grupo Antiextorsión y Secuestro GAES, de los estados que en ellas se especifican, adscritos administrativa, funcional ·Y

. operacionalmente al Comandó Nacionál Antiextórsión y Secuestro (CQNAS) del Componente Guardia Nacional Bolivariana.

Ministerio del Poder Popular para Industrias Actas.

· Ministerio del Po.der Popular para la Salud Resolución me.diante la cual se designa a la ciudadana María · Angélica Pinto Mireles, cómo Directora de la Maternidad «Dr.

José Gregario Hernández», adscrita á la Dirección Estada! de . Salud del estado Cojedes,

Resolución mediante la cual ·se designa a la ciudadana Rosaida Saray Acuña Márquez, como .Directora (Encargada) de la Clínica Popular Jesús de Nazareth, Sotillo, estado Anzoátegui, adscrita este Ministerio.

Fundación. José Félix Ribas Providencia medi~nte la cual se crea la Comisión de Contrataciones .

Públicas ·de esta Fundación, integrada por las ciudadanas y ciudadanos qu~ en ella se señalan. ·

Ministerio del Poder Popular . para Transporte Acuático y Aéreo

Acta Constitutiva y Estatutos Sociales de la Fundación .de Desarrollo Nacional Aeroportuario y Portuario (FUNDENAP).

Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación

Resolución mediante la cual se . continua el Ptoceso de Reorganización y ·Reestructuración del Fondo Nacional de · Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT), por el lapso de un (01) año, y se ratificá a las ciudadanas y ciudadanos que en

, ella se mencionan. · ·

Resolución mediante la cual sé crea la nueva etapa del Programa denominado «Redes Socialistas · de Innovación Productiva», de este Ministerio.

Resolución mediante la cual se designa al ciudadano Ornar Gerardo Verde Sandoval, como Presid.ente de la Fundación para el Desarrollo de l.a Ciencia y la Técnología en el estado

. Yaracuy, (FUNDACITEYaracuy). --

FUNVISIS Providencia mediante_ la cual se constituye, con · carácter

permanente, la Comisión de Contrataciones de-esta Fundación, intewada por las ciudadal}as y ciudadanos .que en ella se especifican. · · ·

F · Procuraduría General de la República· . Resoluciones mediante las cuáles . se designa al .ciudadano

Jesús Valentin Barrios Barrios, como Gerente General Administrativo,. adscrito al Despacho del Procurador, y se delega la flfma de los actos y documento.s que en · ellas se ~~~. . .

1

Page 2: n·E LA. REP·ÚB'LICA.· BOLIVARIANA DE .. VENEZUELA · 2018. 10. 31. · funcionamiento de la sociédad mercantil cNovosalud Medicina Prepagada, S.A.», para los servicios de medicina

·¡.

. ;

400.580 GACETA OFICIAL DE LAREPÚBUCA BOLIVARIANA DE VENEZUELA .Ju.eves 4 de abril de·20l3

MINISTERIO DEL POD:ER POPULAR · - PARA RELACIONES

INTERIORES Y .rosnciA. llEPÚBUCA IOUVARIANA DE VEHEZUBA MlNISTERJO DB. PODER POPULAR PARA

REUCIONES Dn'ERlOÍU:S Y l~CIA DESPACHO DB. HINJSnlO

:zozo, 154• y 14•

RESOlUCIÓN

8 Ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores y Jusllda, designado según Decn!lo NO 9.221 de fecha ·13 de octubn! de 2012. publcado.., la Gacela Olldal de la' República Bolivariana de V~ N" ~.028 de fecha 1S de octubn! de 2012. .., ejercicio de las atribuciones que le CXlllfiere lo clspuestD ... las numerales 2. 19 y 27 del artículo n del Decn!lo con Rango, Valor y FUerza de Ley Orgánica de la AdmUstradón PUblica; en concordancia ain lo establecido .., el artíaAo 5, IUIWr.ll 2; artíaAo 20 numeral 6; artíCulos 71 y n !le.la Ley del Est3tutD de la IU1dcln Pública; articulas 71 y n del Reglamento Gener.ll de la~ de Carrera Mnil~ artíaAo 4 bal A, numeral 3, del Reglamento Orgánico del Ministerio del Poder PopiAar para Reladones Inlerlores y · Justicia, designa al dudadano Rafael Yasttenky ~ llebnalult Rlvas, tlular de la ddula de identidad N" V-12.160.66 . Gener.ll EnciJrgado del Ceremonial, !aNO Hlstllrico y.del este~-

... REPÚBI.JCA BOLNAAIANA DEVBIEZUEI.A IIINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RB.ACIONES 1t111:R10AES Y JUSTICIA

DESPACHO DEL VIC-.sTRO DEL · SISTBIA INTEGRADO DE POlJCfA

2CI2",1U'y14"

PR!MOENC!A ADMN!SD!ADVA

El \lioomiriitcro del SiAomo 1~ de ....... ~ ~ ..... N' 9.259 de lecha 06 deNoviomb:ede2012. publiQdolln.~ Olic:ioldelaR.-,.­de Venezuela N' 40.044 de la misme 11ocha. en ojerOcio de ... . ....-..- le confiere lo dispueslo en los ortfa.los 12 y 13 de la - N' 138 de lecha 03 c1e lUyo de 2010, pui>IQdllonla- Olic:iol de la Aopolblic8 --,a ciO V--· · N' 311.415 eje la mismo lecha. - - ... - - la ~ Olp1izac:i6n y Funácnomienlo de loo Consejos ~ dol. Clapo de Poido Noáonellloharionay-~de--y ................ _ . deiM1ablec:-delae-....-y .la--de1oli..,..._de .. looConsejoe~clel~de---y-... ~dePollc:lo-ymunlc:lpolee, . •,

~

Articulo r . 1.ao c:íudodona y lóo ..._..,. poa...do. - .....- """ 1oo liguiorDo ....--on e1 Mkúo e de 1a-N" 138 de- 03 de lú)'ode2010,~onla-Oiic:iol delaR.-,._de_N' 39.415 de la mismo locha.·-

1. Serde---.o--de-(10)-de-onel· polo.

2. SerpoiiONI~ymayordeVIIinlilln(21)_0e_ '

3. r- tJ\!ena .,.,.,.._, -od,..... y no -•• .. ------.,..._ ... loo --... la---4. Nohob«oidocleotiluldoo-.deun6rvonoo_dol-_

5. P-tilulodeeduc:80cln,__ 8. Enlolcososde-~---o.-.aado-

de la respectivo región. · 7. En loa casos de btao regionales, ser un b1donoño ofuncionoÑI policial en

si1uocióndeadMdod. .

AJtlc:ulo 3": Conforme e lo- on el Articulo 11 de la-N' 138 de-03 de Mayo de 2010, .,.-. en lo GocN Olic:iol de la RepUIJiial llohariona de

't:~:~:..·=~=~*==~.:...loo~-: . --y munic:ipoiM. cpor..:

1. H.,y...--~ ' . . 2:. Hoylo> oído - · por ~ Consejo Mot81 Republicano o lo Cor1lrolorio

.~dele~ . . ,. 3. Hoylo> lido lnhol6loo o-pol1l el ojorcidO de-~ 4. Hoyoo>lillo --deW16rgonooentedol-. . 5. ~ o - --"' el Poder Ejecutivo, ~. Judicial, Elector.ol. · .. --·~a del Pueblo o lo ContraiOI!• ~de la República. !1- e¡..., ... cqo de l1lpi1IOirllaci po¡>IÑr. . . . 7. Tengo .,..,._.,. .,... loS Dnclola& y Oirec:loras' de loo ~ de l'<lic:la . _..., estadiloa y ........... hasta el c:aatlo s1ado de c:onaanguindad y

,_.¡ode-8. ~--o_,.,._..,.,.---o~ CX>I'I el

Cuerpo de Pcliclo Noc:ionOI. - o ml.flicipol. conMpOndionte, Alvo el -o-poiciol de mayor jenwqula, ó el-liguiere.., joratqufa, de mayor antigDedod. en condici6n ·de adMdlld, o _. ~. - _, ._... el CoriMjo ·~ del Cuerpo de Poid• Nocionol - y -c..poodePalcla-y~alcomo,~inlegnlnlae

--~ · .

. MINISTERIO-DEL ·PODEit POPlJLAR DE PLANinCACióN·y ·FINANzAS

RESOLUCIÓN

· .... . NÚMÉRO: _I'2_1 . ~.1 .. 1

v;...que el eecmo· ClOII Rango, Valory Fuerza de ley de.Refonna Parcial de la . Ley de IJlStituCiones dei 'Sedor · Bancario, publiCado en la Gaceta: Oficial de. la República Bolivañana de v~·N· 39.627 del 02 de marzo de 2011, confiefe en su ~ 153 'a la SupoÓrintendenc de. las Jnstitucionés CÍel Sector &lncario la . competencia, de erectuar la insp'ección, supervisión, vigilancia; regulación. con1rol y · saná6n de las lnsliluc:ioMs Bancarias· ClOII el objeto de proteger lÓs intereses del . púlllicio. . . . . . . . . .

VISto <Íue uno de Jos ~ pñnordiales del ~ e;s desarrollar polftiéas qÜe properidan a ~ y garantizar el desamlllo annónlc:o y coherente .de plaMs, ~y prognunas del Ejecutivo Nacional en.niateria agraria, ..

. . .. ,. . . . . . V.S.O ~ el ~ de·. cridilos· por ·parte · d8 las lnsti1uciones Bancarias,

constituye la esencia ~ del pmoeso de intermediación financiela; por tanto, debe wmplir ClOII • los pñncipios de ac:cesibtlidad, . lg~aldad, continuidad, 'universalidad, pmgresividóid, nil diScriminación y calidad, contribuyendo a$1 ClOII el, · desarrollo del aparato económico y produe1iVo <!el ,pal~."· - • . . . .

visto q11e el~- ....iar...;rel otorgamkinto de ~o a k,;~ de producx:ión y la iasistenc:la técnic:a a las comunidades, a organizaciones de peque/los (as) procludores (as). ~ (as), empresas de propiedad social ,directa e lnclncla, c:ooperalivas de prqliedad comwlal, las redes de productores libres · uociados y proclucloraa lllres asociadas, la& empresas comunitarias y otras fonnas uociatiVaa constituida& ccin · relación a · la producción agrlc:ola, 1agroinduslrial, pecuaria, foreStal y aculc:ola ·Y de la ~ agro productiva¡ asl como, .., lo

· refererile a la asistencia inlegral a pioyectos e Innovaciones del sedDr agrario para . desanOaar la rri.mm cooperaci611 Y~ solidaridad· · VISto lo 11111erior, se hace ~ por Parte del Ejecutivo Nacional el impulsar las regulaciones que permitan la participación ~ el acceso de este sectcr al linanciamienlo para proyedos procloc6vos; lo cual ClOIIUevará a un incremerto de la

. produccl6n 1ntema y a su liez un aumento 'de la oferta de lales productos para satisfacer la demanda del pala.

Vosto que las direclrices y polllicas de gestión_ de las Instituciones Bancarias, deben fundamentarse en la justicia social, solidaridad, OOITl!SjlOIISab, c:omplementarie, oocperaci6n, transparencia, eliciencia, eficacia, a las fines de asegurar el desamlló hulnanQ integral y una existencia. digna para la coledMdad. Debiendo lgualmer4e ser adecuadas y 'consistentes para lograr la per1inente administraci6n de ~ riesgos asumidos en todas sus opefac:iof 185.

· Vosto que la car1era de crédiloa representa el p<incipal activo' de las Instituciones Bancarias Y por ~e ea necesario el establecimiento de lineamientos que

· pennitan su adeaJada supenrisión y control. Todo ello con el objeto de minimizarlos impactos negativos que puedan Qer>eral5e en el balance y en los r8$Uilados de la lnstilución produdo de su desvalorización o deterioro; lo cual conlleva a optimizar la calidad de la refl!ñda carlefa y a regular. el ejercicio de la actividad bancaria.

VIS1o que el Ministerio del Poder Popular de Planificación y FinanZas conjuntamente ClOII el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Toenas, deben velar por la· continuidad del ola.gamiento de cnldHos para las actividades de carácter agrlcola, por parte de los. bancos urWersafes pUblicas y privados; asl como, por la vigencia de regulaciones prudenciales para la constitución de provisiones para la cobertura de riesgos de la carlefa de a6ditos agrlc:ola.

ViSID que el ~ 64 del ~ ClOII RSngo, Valor y Fuerza de Ley de Refonna ParCial de la Ley de ~·del Sector Bancario, antes menciÓnado, entre otros aspecto&. dispone que es& Superintend~ dictará las nonnas prudenciales

.1 1

·!

l 1

1

1

1

1

Page 3: n·E LA. REP·ÚB'LICA.· BOLIVARIANA DE .. VENEZUELA · 2018. 10. 31. · funcionamiento de la sociédad mercantil cNovosalud Medicina Prepagada, S.A.», para los servicios de medicina

Jueves 4 de abril de 20Í3 GACETAOFIOALDE LAREPÚBUCABOUVARIANADE VENEZlJELA 400.581

. que cumplirán las Instituciones Bancarias para -lá agiliZación y efectividad del proceso aedilicio, requisitos, gestiones de .cobranza, ejec;u<:ión de. garantlas y cálculo de sus provisiones.

En virtud de lo anterior, este órgano Regulador de ~ con lo dispuesto en el articulo 64 en concordancia con lo senalado en el nurneral1o4 del articulo 172 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza ~e Ley de R~ Parcial de la Ley de . Instituciones det Sector Bencario, resuelve dictar las siguientes: .

"NORMAS RELATIVAS AL R~GIMEN ESPECIAL DE. REQUISITOS DE INFORMACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE PROVISIONES PARA LA COBERTURA

DE RIESGO DE LA CARTERA AGRicOLA•

T1TULOI DISPOSICIONES GENERALES.

CAP[TULOI. DEFINICIONES

Articulo 1: · Las pr~sentes' Normas están dirigidas a lodos loi bancos universales públicos. y privados, sometidos a la Inspección, superVisión, vigUancla, regulación y control de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario, quien en lo adelante y a los únicos . efectos de estas Nonnaa se denominará "la Superintendencia"; qúe otorgan cnldllos a los sectórea agr1co1a vegetal, agrlcola . animal, agrfcola . forestal, pesquero y aculcola; asl corno, a operaciones de financiamiento para adquisición de lnsiJmos, acomj:latlamiento, Infraestructura, tecnologla, tnmsporte, mecanización, almacenamiento y comerclalitaclón de productos alimenticios y cualquier otro servicio conexo vinc:IMdo al sector agrario. para atender los requerimientos de los pequenos, medianos y grandes productores, campesinos, pescadores, a nivel naclon_ai, estada!, munic\>al y !Oe&l. · ..

Se incluyen los Bancos Comerciales que a la entrada en vigencia de esta ReSolUción se encuentran en prciceso de transformación o fusión, de confonnidad con el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial de la ley de Instituciones del ·Sector Bancario. ··

Articulo 2¡ Las presentes Normas tienen COm<? objeto eslablecer un régimen· especial que deben considerar los bancos universales en cuanto a los requisitos de Información, documentación, constitución de garantlas y constituc:l6n de provisiones para, la cobertura de riesgo de los créditos destinados al - agrario, a los fines de promover y fortalecer la soberanla y seguridad agroalimentaria de la Nación.

~A los efectos de esta norma los términos indicaOO. en este articulo, tanto en mayúscula como en minúscula, singular o plural, maaculino o femenino, tendrán los siguientes significados: · ·

a) Cartera Agrk:ola: Es el monto mlnimo de la cartera bruta de crédkos que, por mandato de ley, cada uno de los bancos universales del pals debe·deatinar al financiamiento de las distintas fases del proceso de producción de los subsectores agrfciola-vegetal, agrlcola-animal, agrlcola.pesquero, acuicola y agrlcola forestal; asl corno, para Impulsar activamente programas de desarrollo rural, su lnlnsformaclón pri~ y/o comercialiZaci6ñ.

b) Cartera Bruta de Créditos: Comprende el total de aédnos sin deducir las correspondientes provisiones por lncobrabilldad, que mantiene cada banco universal en un periodo determina<!<>- ' ' .

e) Categorla «!e Rl<isgo: Se refiere a los niveles de clasillcacl6n de los crédilos en función del Riesgo Crediticio asignándoles una categoda desde "!'." Riesgo Normal hasta ·e· Riesgo Irrecuperable. .

d) Colocaciones Obligatorias: Son todas aquellas COlocaciones que la Institución Bancaria debenl destinar a operaciones de fil"lllllCiamlento que tengan por objeto el desarrollo de los oectores agrlcola (aniinal, vegetal, forestal, pesquero y aculcola), las cuales serán consideradas en el porcentaje obligatorio de la cartera de créditos, una vez verificado el desembolso y destino para el cual fueron nsalizadas; se consideran Igualmente las· operac:ioMs de llnandamlento realizadas con los Bancos del Estado destinados al - agrario y los Fon~s Nacionales o Regionales Públicos de Financi_amiento del Sector Agrario; asl corno, sus participaciones en los Fondos y Sociedades . de Garantias Reciprocas que otorguen fianzas al sector agrario.

e), Crédito: ~ entiende como tal tanto el capital adeudado como los rendimientos por cobrar de toda OPI\raclón en moneda nacional. Comprende el arrendamiento financiero, plazo fijo, descuento de facturas, préstamos, cartas de crédüos, descuentos, anticipos, repartos,_ garantlas y cualquief otra modalidad de financiamiento realiza~ por laa Instituciones Bancariaa.

Se incluyen ras operaciones que de acuerdo con el Manual de Contabilidad para Bancos; Otras lnstitucion8s Financieras y Entidades de Ahorro y Préstamo, estén registradas· en las cuentas contingentes deudonls Q\18 se encuentren relacionadas con alguna de las operáciones anteñonnenle mencionada..·

f) Deavlo del C~lto: Ea la utilización de los fondoa obtenidos para un fin distinto al. que fue otorgado, o aún habiendo utilizado !os I'8ClnOI para la adquisición de los bienes y servicios descritos en la solicitud de aédíio, se adquieran en menor cantidad a la dectarada o se utilicen éstos bienes o 88IVidos en circunstancias distintas a las sel\aladas en la aprobación del aédito.

g) Garantfaa: Son aquellas legalmente eonatituldaa y debidamente perfec:clooadao, que ofrezcan un respaldo jurldic:amente efic::az al pago de la obligación garantizada al otorgar &..@ lnstituc:ión Banc:aria una preferencia o mejor derecho para obtener el pego de li06fogación.

h) Porc.nt.je de Provlat6n lndMdual: Es el porcenlaje que lllj)AISMlta el riesgo de p6rdida de los ~ en una determinada ea.egoña de Riesgo.

1) P~ntaje de Riesgo: Es el que resulla de dMdlr el tobtl de las provlsl~nes individuales de la cartera de créditos entre los saldos adeudados de ros crédüos evaluados. Este porcentaje dé riesgo se ilplicanl tanto a la cartera evaluada corno al nssto de la cartera que no haya sido clasificada. .

J) Provisión Especlftca: Es aquella que se constituye .al cierre de cada rMS, aplicando el porcentaje de· provial6n Individual sobre el -monto de los crécltoo, según lo establecido en las presentes Normas.

Este porcentaje se aplicará de Igual . forma para las garantlas otorgadas; asl como, a otras operaciones contingentes que determine la Superintel\(lencia -~ las Instituciones del Sector Bancario. Se excluyen del cálculo de esta provisión aquellas operaciones contingentes que estén garantizadas ·en efectivo, cartas de crédito stand by y las concedidas a particulares a favor del Fisco Nadonal, cuando la Superintendencia lo considere prudente.· En Mte caso, dicha excepción será comunicada en forma general al Sistema Bancario.

k) Provisión Individual: Es la q\111 se le asigna a los créditos de un determinado deudor, producto de multiplicar el saldo de sus créditos por el Porcentaje de Provisión lndlvidual.correspondiente a la Categorlá de Riesgo en la que ha sido -cl&sificado.

1) R ... tructuraclón: ProcedimientO mediante el-cual el acniedor de un crédko y su correspondiente deudor convienen en la modificación de las condiciones del crédito originalmente pactadae, acordando nuevos términos para el pago de las obligaciones, . con las cuales el deudor -.e coloque en condicion!!J_más' favorables, que le permitan el pago de dicha deuda, con la tlnalldad de que pueda reactivar su actividad productiva.

m) Riesgo Credltlclo:.Es la posibilidad que se produzcan pérdidas como resullado · del incumplimiento de pago de clientes y/o contraparlj!s, con el contrato estipulado. Este riesgo se encuentra nó sólo erL p.[éstamos sino también en otras eXPQsiclones fuera del balance como las garanthis otorgadas.

n) Seguimiento: Es la obligación de verificar el uso y destino de los fondos otorgados en crédito por parte de las Instituciones Bancarias.

CAPITULO 11 ··­SOUCITUD DE CR~DITO

~: La solicitud de crédito es un requlsno Indispensable, la cual debe estai' elal>orade y firmada por el solicitante o ou· representante legal con su resPf!Ciiva huella dactilar y entregarse conjuntamente con la· totalidad de los recaudos exigidos según la modalidad de crédito. ·

El. banco .,cibirá form8lmente dicha solickud y emltilá una constancia a. fayor del · cliente que será sellada, fechada y firmada por un funcionario o empleado autorizado para tal fin.

~: La solicitud debe contener lo siguiente:

A) Datos del solicitante: L Nombns o razón social del cliente. 2. Registro de Información Fiocal ( R.I.F.) vigente. 3 . . Cédula de Identidad. o4. Dinscci6n y teléfono. 5. Actividad econ6mlca. 6. Númefo de cuenta en la cual se abona!á el crédito. 7. Dirección electr6nica, de - el cuo. 8. Empresas que conforman el grupo ec:onómico, de ser el C8$Q.

Para el calO de D!l(!onas naturales deberá lncÍulr adicionalmente: 1. Sexo.

. 2. Estadp civil. . 3. Profesión u oficio. 4. lugar y fecha de nacimiento. 5.' Nacionalidad. 6. Nivel ai::adémlco. 7. Cargas familiares. 8. Referenéias familiares ..

Para el calO de oersooas jw!dicas deberá incluir adicionalmente: 1. lugar y fecha de constitución de la empresa; asl Corno, los datos

correspondientes ai .Registro Mercantil. 2. Duración de la ernpnssa según documento constitutivo. 3. Integrantes de la Junta Directiva. 4. Monto del capllal pagado. 5. Composición accionarla. . é. Repre&entante (a) legal (es) de la empresa. 7. Declaración firmada por el representante legal que contenga:

a) En el caso de accionel nominatfvu, el nombre completo de los socios o acdonlstas que tengan participación mayor del cinco por ciento (5%) en el c;¡pital de la entidad solicitante o deudora, indicando su porcentaje de participación sobns la empresa. En caso que el accionista sea persona jurldica, se deberán Incluir los nombres de los titulares de acciones nominativas con participación mayor del cinco por ciento (5%) en el capital pegado, hasta llegar a la persona natural poseedora de las acciones.

b) Nombre completo de los miembros de la Junta Directiva, o quien haga sus veces, Indicando el cargo. Además, si tales funcionarios tienen relación de dirección' o adminlstradón en otras sociedades mercantiles, deberá mencionarse el cargo.

e) Nombns de las sociedades en las que el solicitante; aol corno, los accionistas o miembros de la junta directiva, tengan participación de capital, c:uan&¡ dicha participación, en áu conjunto, represente mál del cinco por ciento (5%) del patrimonio del solicitante o deudor •

. r B) Datos de ~ operación de crédko solicitada:

1. Fecha, plazo y monto. 2. Condiciones del pego del c:rj¡jjto, . .

3. DesUno del aédlto, debe - Cónsono con la actividad econ6rnlai , desarrollada !""' el deudor y se debe especificar a donde van dlrlgklos los .fondos, en esle--.enti_do no se aceplanln conceptos genéricos, talee corno:

· capital de trabajQ, cubl1r· ,ventualeo ~flclts de caja, actlvfdades de es1Jicto car6cter comercial. .._ - . .. ·

Page 4: n·E LA. REP·ÚB'LICA.· BOLIVARIANA DE .. VENEZUELA · 2018. 10. 31. · funcionamiento de la sociédad mercantil cNovosalud Medicina Prepagada, S.A.», para los servicios de medicina

· f

400.582 GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Jheves 4 de abril de 2013

4. GaranUas ~das: Indicando el tipo de garantla, descripción del bien y sus caracterts~s.

S. Fuente de pago o de reembolso.

C) Detalle de los créditos que posea el cllehte c;on la lnatituci6n Bancaria, de ser el caso, el cual debe induir: tipo de crédito; monto original, saldo adeudado, fecha de oto<gamlento y ~nclmlento, desaipdón Y.~to de la,garantla.

D) En las prórrogas, renovaciones o ~M~tructuraciones se deberé lenar igualmente una solicitud, la .cual deber6 - ftnnada por el deudor o su Representante Legal, segúri corraaponda.

CAPITuLOII RE¡QUISITOS DE CRÉDITO

~: Las Instituciones Bancarias con la finalidad de agizar los procesos de análisis y aprobaci6n de crédnos, deberán indicar claramente a cada diente todos los requisitos necesarios . para tramitar el crédito . según la modalidad . que éste solic:ile. En este sentido, una vez recibida la totalidad de loa recaudos por parte de la lnstítuá6n Bancaria, ésta deberá dar conformidad a la recepd6n de éstos en un plazo no mayor a cinco (5) di¡,M hébiles. ' '

~: laa lnstiludones del Sector Bancario deberán solic:itar a sus clientes, como mlnimO, la lnformaci6n que se Indica seguidan¡ente:

Rgudoa ptneralu y aarantlat:

AJ Ptnsonas naturalts qut aollclten ftnanclamlen«, por ' un monto menor o Iguala Dltz Mil Unldac!M Tributarla& (10.00Ó U. T.): .

1. Fotocopia de la Cédula de Identidad vigente del solicitante. del cónyuge (de ser el caso), co-solicitante(s), vendedor(es), apoderado(a) y fiador(es), según aplique. En caso que·el estado civil sea diferente al de la cédula de identidad, P<esentár el documento éle Identidad actualizado (con ampliación 120% y legible). . . ......_

. ·2. Registro de lnformad6n Fiscal (R.I.F.) vigente, tt>n la dilecci6n de domic:ilio . debidamente actualiZada. ·

· 3. Dirección, teléfonos (se requiere por lo menos un número residencial fijo) y. · correo electr6nk:o (opcional). · ·

4. En caao de una fiima personal, debeni presentar el registro de la misma con todos los recaudos legales, que el caso amerne.. •

S. Presupuesto o coti~ de los equipos a adquirir, de ser ei·!:ISO, donde se Identifique el bien sujeto a 1& compra, los datos fiscales de· la companla . vendedora del biom, los cuales sean verificable& . a través del Servido Integrado de Administraci6ri Aduanera y Tributarla (SENIAT).

6. Plan de lnwrslón y Cr6nograma de Inversión, de - el caso. 7. Cualquier otro requisito que ~tablezca el Organismo Competente que regule · ·1a materia del sector ag_rarlo. ·

Tlopt ele Garantlas para el er+dlto soilcltldo:

1. Fianza o Aval:

a) Fotocopia de la cédula <le Identidad del fiador y -<lel c611yuge, de ser el caso, (ampliada 120% y legible). ·.

b) Balance Personal preparado por un Contador Público Colegiado con una antigDedad no aupe'rlor a seis (6) meses a la solicitud de crédito. ·

e) Fotocopia del Registro de Información Fiscal (R.I.F.) vigente. d) Do. (2) Referenciat Personalei, con n~ telef6nlcos (se re<iuiere por

lo menos un número residencial fijo). a) Refelenclas bancarias y comerclales con fecha de'emlslón no mayor a dos

(2)mesea. 1) Constancia de trabajo o óertificaci6n de Ingresos, mnada por un Contador

· , Público CQ!eglado, y no mayor de sala (6) meses de emitida.

2. Garantla prendaria o hlpotecá mobiliaria:

·a) Documento de los bienes 1 otorgar en. g1111nUa. qua demuestre la propiedad por parte del solic:i1ante, debidamente notariado.

b) Póliza de seguro ~nle; de ser el caso, a favor de la entidad bancaria a la · cual se solic:i1a el cr6dito. · · ·

e) AVálúo realizado por un perito Independiente, ~ insetno en el Reglatro d4i Perb Avaluadores lleYado por la Superintendencia de ·las lnatltuc:ioMI del Sector Bancario, con una antigOedad no mayor de seis (6) meses.

Cuando las garantlas sean animales, deber6 presentar et registro del padrón de hierro Inscrito en el Regiatro Nacional de Hierro y Senales, en la Oficina Subalterna de la Jurlsdicci6n c:orreapondlent. lguelmente, el aval sanitario emitido por el lnstiluto Nacional de Salud AQrfcole· Integral (INSAl) ~ala Ciltima vaa.I\Ki6n.

Para .laa garant1aa sobre t1J!1k- valorM o ~ ftnancieros, debe ~ copia dtl · 8nlitrao y .........., dtl ~ coneepondlenta, o Cll1ificaci6n dt custDdla que ldtntifiqut cllorntniAI .loa dato. del titulo, cusloclo y tiUar o propietario. . .

En CIIO de pria con cltsCuento de giros, se debtr6 ~ CÓpia de los giros~. .

eu.-.do 11 trate dt bienes muebles, fotocopia dt la fáctura de compra o dtc:laraci6n de propiedad del bien dabldamente autenticada. Aaimismo, dedarad6n jurada de que los bienes estén· ~brea de gravémenes, r~ d.e dorrno y prohibid6n de enajenar y gravar. r

3. De tratarse de póliZa de seguros, cotizacl6n a favor de la lnatltuci6n Bancaria.

B) ...,._ nahnltt que aollclllln ftnanclamltnto por un monto mayor a Diez · ' Mil UnldadM Trlbularltt (10.000 U.T.):

1. Fotocopia de la Cédula de Identidad vigente del aolicltante, del cónyuge (de áer el CMO), co-aolicitllnles), ~es), ilpodelado(s) y ftador(es), según

·'

aplque. En CIIO que el astado civil sea diferente 81 de la cédula de identidad, presentar el documento de Identidad actualizado (con ampllacl6n 120% y legible). . .

2. Registro de Información Fiscal (R.I.F.) vlgenle, con la dirección de domicilio debidamente actualizada. •

3. Direcc16n, teléfonos (11 requiera ·por lo menos un número residencial fijo) y correo electlónico (opcional). ·

4. En caso de una firma persona/, deberá preMntar el registro da la misma con lodos los recaudo& legalts, que el caso amerite.

S. Balance persOna¡ vigente en original, flflJ1adp por el diente y preparado por un Contador P(lblico Colegiado, con fecha de emls!Qn no mayor a seis (6) meses ala fecha de la solic:itud del financiamiento (con sus respectivos soportes).

6. Flujo de. Caja proyectlodo por la vigencia del crédno y fuentes de pago que se ulilízanin para cancelar el crédno solicitado. ~

7. Ret-.aaa bencarlas,li las hubiere,'con fecha de emial6n rl'o mayor a dos (2) meses. . . .

·8. Tres (3) últimos astados de cuenta bancarios del cllente. 9. Referencias comerciales, si las hubiere, con fecha de emisión no mayor a dos

(2) IMS88, las cuales deben estar relacionadas a la actividad que realiza y contener: número telefónico, .dirección del comercio y nombre legible de la· persona i¡ue la emite.

10. Dec:laraci6n del Impuesto Sobre la Renta.o constancia de no contribuyente, . corresporidient~ al último a.no, la cual deberá reflejar claramente su domicilio .lilcal y el Ingreso bruto generado por el deudor en el periodo correspondiente.

·11. Plan de lnwralón y Cronograma de Inversión, de ser el caso. . 12. Cualquier otro requistto que establezca el Organismo Cpmpatente que -regule

_la materia del sector ~grarlo. ·

!!pos de Garantlas PBra al crédito solicitado:

1. F'18r1Zll o Aval:

· a) Fotocopia de la cédula de identidad del . fiador y del cónyuge, de ser el ·. caso, (ampliada 120% y legible); • ·

b) Balance Personal, preparado por un Contador Público Colegiado é:on una antigOedad no superiOr a seis (6) meses a la soliCitud de crédito;

e) Fotocopia-del Registro de Información Fiscal (R.I.F.) vigente; d) Dos (2) Referencias Personales, con números telefói\ÍCOS (se requiere por

lo menos un número residencial fijo); e) ·Referencias bancarias y comerciales con fecha de emisión no .mayor a dos

(2)meses; · . 1) Constancia de trabajo o certificación de ingresos, firmada por un Contador

Público Colegiado, y no mayor de seis (6) meses de emitida.

2. Hipoteca irvnobifiarla:

a) Documen)o de propiedad del inmueble debidamente registrado. b) Avalúo realizado por un perito independiente, debidamente insaito en el

Registro de Pernos Avaluadores llevado por la Superlritendericia de las lnstituclones del Sector Bancario.

e) Fotocopia de credencialei vigentes del parito en esta Superintendencia. d) CertifFici6n de Gravámenes de los últimos diez (10) anos, vigente.

e) P61~ de seguro vigente (Incendio, Terremoto e lnundaciohes) a favor de la entidad bancaria a la cual solicita el crédito.

1) Documento de condominio. · g) Fotocopia del titulo supletório de las·bienhechurlas (si no es~n contenidas

dentro del documento de propiedad). h) catastro de Fincas. •

Se exceptúa el requia~o de constitución de hipoteca lrvnobiliarla para aquellos Jerranos propiedad del Instituto Nacional de Tlerras y/o lianas perieneclentes a lt Naci6n (Baldlos).

.3. Garantla prendarla o hipoteca mobiliaria:

·a) Documento de los biene~ a otorgar en garantla, que demuestra la . propiedad por parte del soli!::itante, debidamente ni>Jarlado. · . b) Póliza de seguro vigente; de ser el caso, a favor dé la entidad bancaria a la

cual se aolic:ita el crédito. . . . e) Avalúo realizado por un perito independiente, debidamente inscrito en el

Registro de Peritoa Avaluádores Uevado por la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario, con una antigOedad no mayqr de seis (6) mesea. . .

d) Fo4ocopla de credenciales vig..- del citado perito • .

Cuando las garantlaa sean animales, deben! presentar el registro del padr6n de hierro inscrito en el, Registro Nacional de Hierro y Senates, en la Oficina Suballerna de la Jurisdicción correspondiente: Jgualmenla, el aval sanitario emitido por el lna1ltuto NK!onal de Salud AQrfcola Integral (INSAl)

' corre.pondiente • la última vacunacJón. '

Para las garantlas aobAI tltulos valoras o Instrumentos financieros, debe · presentar copla del anverso y reverso del Instrumento correspondiente, o

ce<tlficaci6n de custodia que identifique claramente los_ datos del titulo, cusloclo y titular o propietario. ·

En CIIO de garantla con descuento de giros, se deberé presenlar copia de los giros endosados.

Cuando se trate de bienes muebles, foto<:opla de la factura de compre o declaraci6n de propiedad del bien debidamente auleóticada. Asimismo, declaraci6n ~ de que los ble<.a estén libres de graVlimenes, resenra de

· ctomnlo y prohibición de enajenar y gravar. _... · . .

4. De ntarsa de p6liza de stpuros, COiizaci6n a favor de la ~ Bancaria.

C).,...__ Jurldlcaa que aol~lttn ftnanclamltnto P.,. el Metor ~raño: ·

1. Fo4ocopla de la cédula de Identidad laminada de los directivos de la empresa· .(cotrM1Piiaci6n en 120% y legible).

2. Registro de ln_formaci6n Fiscal (RI.F.) vigente, con la direcci6n de domicilio debidamente ac:tualizad'-.

Page 5: n·E LA. REP·ÚB'LICA.· BOLIVARIANA DE .. VENEZUELA · 2018. 10. 31. · funcionamiento de la sociédad mercantil cNovosalud Medicina Prepagada, S.A.», para los servicios de medicina

Jueves 4. de abril de 2013 . GACETA OFICIAL DE LAREPÚBiiCABOLIVARIANADE VENEZUElA 400.583

3. ·Documento Constitutivo · y Estatutos '59clales, .· con sus respectivas· . modi!icaciones (aumentos de capital, junta -directiva· o admi!listradora vi!iente. t;lc.) onscrlto en el registro mercantir correspondiente. ·

4. Ultima Acta de Junta Directiva. · · 5. Docupl. mento médiante el cUal conste .la designación de los apod~ •• si a~ . .

. s:·Copia de los Estados Financiero$ Audiflldo.s con sus ·respectivas notas, COJJespondiente al último ejercicio ~nómico a la fecha de la Solicitud, CIJando

· ti c:r&dito sea igual o superior a Diez mil Unidades Tributarias (1 0.000 U. T.). 7. En ~o de que el tréd~o sea menor a Diez mil Unidades Tributarias

. (10.000 U. T.), se requiere copia del Bala.nce de la empresá vigente en original, firmado por• el cliente y preparado por un Contador. Público Colegiado, con fec:ha de emisión no mayor a seis · (6) meses a la feclia de la solicitud del financiamiento (con sus respectivos soportes). ·

8. Balance de Apertura, en caso de ser una empresa pre-operativa, debidamente firmado por un Contador l>úblico Colegiado. . . ·

_ 9. Referencias Bancarias, confec:ha de emisión no mayor a· dos (2) me..es. 10. Trea.(3)·úJtimos estados de cuenta del cliente;.si los hubiere. . 11. Refer.encias Comerciales, si las ·hubiere, ·con fecha de emisión no mayor a dos

(2) :meses, las- cuales deben estar relacionadas a la actividad que realiza y debe!) contener: número telefónico, dirección del comercio y nombreiegible de la persona que la emite. . · .-

-~2. Copia de recibo de algún servicio ·público qÚe posea (~ agua, teléfono, gas). 13. Constancia de Inscripción en la Superintendencia ·Nacional de Cooperativas

(SUNACOOP), en caso de ser c;ooperatiilas. 14. Flujo de Caj~ proyectado por la .vigencia del crédito y fuentes de pago que se

utilizarán para cancelar el préstamo solicitado. ·. · : 15.1;>eciaraciones del lmp~esto Sobre la Renta, correspondientes a los tre5 (J)

ultimos anos. de ser el caso. . . . 16. Declaraciones del Impuesto al Valor .AQ.regado (IVA) ·de los tres (3) últimos . meses, de ser el caso. . 17--:-P~i-..C&:· Invaí&ión y .Cronc~rema-d~-.tpo;oiSiér:, qa.seteJ ca.to .... ~ . _ 18. Cualquier otro requis~o que establezca el Organismo Competente que regul9 · ·

la materia del sector agrario. . . ..

Tlpos de Garantlas oara el crédito solicitado:

H. Fianza o Aval:

a) Fotocopia dé la cédula de identidad del fiador y del cónyuge, de ser el . caso, (ampliada 120% y legible).

b) Balance -Personal, preparado por un Contador Público Colegiado con una . antigOeilad no su~:or· a ~eis (6) meses a la solicitud de crédito.

e) Fotocopia del Regostro de Información Fiscal (RJ.F.) vigente. d) Dos (2) Referencias Personales.' con núme~os telefónicos (se· requiere por

lo menos un número residencial fijo). e) Referencias bancarias y comerciales con fecha de emisión no mayor a dos

(2)'mesea. · ' f) Constancia de tJ:abajo o certificación de ingresos, firmada por un Contador

Público Colegiado, y no mayor de seis (6) meses de emiti¡la.

2. Hipoteca Inmobiliaria · : . a) Documento dé propiedad del inmueble debidamente registrado. b) Avalúo realiZado por un perito Independiente, debidamente inscrito·en el

Registro de Peritos Avaluadores ·llevado por la Superintendencia de las . InstituCiones del s,ctor Bancario. . . •

e) Fotocopia de credenciales vigentes del perito en esta Superintendencia. · d) Certfficaciqn de Gravámenes de los últimos diez (1 O) anos, vigente. e) P6tiia de seguro vigente (Incendio, Terremoto e Inundaciones) a favor de

la entidad .bancaria a la.cual solicita el crédito y documento de condominio. 1) Fotocopia deltltulo-'supletori~ de las bienhechurlas (si no .están contenidas

dentro del documentp de propiedad). g) Catastro de Fincas.

Se excepiú3 el requisiti> de constitución de hipoteca lrunobiliaria para aquellos terrenos propiedad del Instituto Nacional de Tierras ylo tierras pertenecientes a la Nación (Baldl<is). ·

3. Garantla prendaria o hipoteca mobiliaria:

a) oOcumento de los bienes a otorgar en garantla, que demuestre la propiedad por parte del solicitante, debidamente notariado.

b) Póliza de seguro vigente a favor de la entidad bancaria a la cual se softc~Ja el créd~o. . .

e) Avalúo realizado por un perito independiente, debidamente Inscrito en el Registro de Peritos {-valuadores llevado por la Superintenden9& ~ las Instituciones del Sector Bancario, con una antigOedad no mayor de seis' (6) meses.

d) Fotooopia de credenciales vigentes del citado perito.

Cuando las garanUas sean· animales, deberá presentar el registro del padrón de hierro insctito en el Registro Nacional de Hierro y Senales, en la Oficina Subalterna de la Jurisdic:ción correspondiente. Igualmente, el aval sanitario emitido por el Instituto Nacional de Salud Agrlcola-lntegral (INSAI) correspondiente a la última vacunación. ·

Para las garantlas sobre titules . valo~es o in~tru~tos financieros. debe · Pf8$8J1Iar copia del anverso y reverso dél instrumento correspondiente, o c:ertificad6n de custodia que Identifique claramente los datos del 'tlti.llo, custodio y titular o propietario. · ·

En c:uo de ·garantla con descuento de giros, se deberá pteaentar copiá de los giros endosados. ·

Cuando .. ·trate de bi~nes mu~bles fotocopia d8.1a factura de ~pia o declaración .de propiedad del bien debidamente autenticada. Asimismo, dticlaiaci6n jurada de que los bienes están libres de gravámenes, reserva de dominio y prohibición de enajenar .y gravar.

e) De tralar88 de póliza . de seguros· c:otlzaclón ·a favor cíe la . lnstituci6n Bsncarla. . .

D) ·Para ·ta. openoclones de reporto -deberá éonsignar adk;i<>rHIImente los slgulentee requ!altos:

1·. Co~trato que estipule las ~ndiciones de la. operación . · 2. Trasp¡u¡p de custodia de los Utulos. 3. Certificación de custodia. · '

· CAPITULO IV . DOCUMENTACIÓN .

Articulo 8: El doc:W;óento de cr~d~ ·debe contener expllcitamenÍe el destino del créd~o el cual debe .ser cónsono con la solicitud de crédito y la actividad económica ·desarrollada por el deudor. Adicionalmente, debe incluir las condiciones d9 la operación, plazos y garantlas. De igual forma, cuando sea aplicable, debe estipular otorgar facultades a la l~stitucióri Bancaria pa(a efectuar inspecciones periódicas. a

· las ooldades de produroón. para verificar los fines agrarios solicitados, que permitan constatar el ~plimiento del déstin.o del financiamiento y el ~lado de las garantlas;

. aslmtsmo, deberá dejar por sentado en el documento que el prestatario aprueba y permite las visitas a las referidas unidades. · · · ·

Artleut? 9: El ~ntrato deberá contener la estipulación expresa que si la Institución Bancana comprobare que los fondos .hubieren sido.destinados a fines distintos a los especificados, sin que hubiere mediado acuerdo previo y por escrito del Banco, ésta podrá dar por vencido el plazo del créd~ · y su monto Insoluto podrla ser irimediatamente exigible, sin perjuicio. de las demás responsabilidades en que el deudor pueda haber Incurrido. · · · · ·

Articulo '10: El. contrato de crédito debe .estar notariado o protocolizado ante el Notario o Registrador Público t correspondiente, según el tipo de garantla, .a excepción de . los créditos sin garanílas corno los pagarés y· documentos d~tados . .

CAPITULO V SEGUIMIENTO

Arii~~í0- 1·f: T.as·í~S~tUclOii~-Ba~ce,Mas, efacr..!irá!'! l"!!p~on~~-! las ~nldaáes· 9e producción donde fueron dirigidos los fondos solicitados, las cuales se realizarán desde la etapa previa al otorgamiento del crédito: asl corno, durante la vigencia del mismo, a los ·fines de . verificar el dJ!stino de los recursos otorgados o del cumplimiento del proyecto preséntado, de ser el caso. Igualmente, deberán verificar durante .la vigencia del créd~o que el valor de las:ga.rantlas recibidas cubra el monto del crédito otorgado, lo cual deberá constar en el expediente de crédi~ .

Articulo 12: La visita de irispección; a ejecutar por las Instituciones Bancarias a las unidades de producción, de acuerdo a lo referido en el articulo anterior, deberá ser efectuada· por personal especializado en el área del sector productivo a i'1speccionar. .oe esta visita se elaborará un Informe explicativo anexando los soportes (plan ·de inversión, fotograflas, facturas, etc) que demuestren que los fondos otorgados por la Institución· están. dirigidos a los fines especificados en el respectivo documento de · crédito. Estos infor:mes tendrán una periodicidad mlnima de una vez al afto, pero variarán -en número y contenido si el ciclo de ~ltivo, producción o construcción lo amerita. · · · ·

En. el caso que el crédito tenga como destino la adquisición ·de . materiales, maquinarias, entre otros, la visita se efectuará con la finalidad de constatar éntre otros, el funcionamiento de la maquinaria, la recepdón de los . materiales o el producto adquirido; las posteriores visitas se realizarán a los fines de verificar el uso de tales adquisiciones. En razón de lo anterior, con el propósito de efectuar la revisión de tales bienes deberán permanecer en el . expediente las .facturas ~bldamente selladas, con los datos del bien adquirido;·asl como, los del vendedor y el número de registro de información fiscal (RIF). Para los casos de adquisiciones provenientes del exterior, adicional a lo anterior, las facturas deberán ' encontrarse naCionalizadas. · ·

Articulo 13: Las ln~~ciones Banbaoas; incluirán en el exj>ediente de cré<i~o 1~ . informes de las visitas mencionadas ea el articulo 'anterior, ordenados en forma cronológica a los fines de verificar-el uso de los fondos entre una fecha y otra. En caso de créditos erogados por partidas, los desembolsos deberán ser imputados a la

·partlda que cOrresponda; ;9ualmente, · debérá constar en cada· desembolso los · soportes que demuestren los ava~-:es flslcos en relación Con las ·4iquidaciones parciales del créd~o o los avances jlreSupuestarios. ·

Articulo 14: Los informes dé seguimiento, debeián estár debidamente firmados por la persona responsable de. su elaboración. ·

. TITULO 11 . DEL CÁLCULO DE PROVISIONES PARA LOS CRÉDITOS AGRfCOLAS ·

CAP(TULOI DISPOSICIONES GENERALES

· Articulo 15: La clasificación de la cartera · tiene. como objetiV<?· estimar los requeril)lientos de provisión por eventuales pérdidas que puedan afectar a las Instituciones del Sector Bancario.

Articulo 16: 'La S4p~rintendencia, .mediante la revisión d8 la cartera que se realiza durante la Inspección, procederá a evaluar .las- clasificaciones efectuadas por la

· lns~ Banca~a y ordenará, de ser. necesario, las correcciones sobre determinadas clasificaciones de riesgo, lo cual podrá modificar el porcentaje de riesgo de la cartera de créditos de dicho sector. . · ·

ArticulO 17: Las ins~tuciones 'Bancarias comun~rán a los prestatarios, en caso de que o¡:urra Un cambio de clasificación de riesgo durante la vigencia del crédito, dentro de los quince (15) dlas siguientes después de ocurrido dicho cambio. Todá V..ria~n negati~ ~:e be se~ acompaftada ·de su correspondiente justiticlJci6n.

. C~PITUI,.O JI . .. DEL CÁLCUl~DE ~ PROVISI()HES P,ARA LOS CRÉDITOS AGRICOLAS .

Ártlculo 18: A loa fines de con.tltuir las provisiones individualeS para los créditos por cuotas para el sector agrario o largadOs ·bajo ' los conceptos. de la cartera· agraria

· obligatoria, se tornaré en consideración lo estaDlecl!lo en el siguiente cuadro:

Page 6: n·E LA. REP·ÚB'LICA.· BOLIVARIANA DE .. VENEZUELA · 2018. 10. 31. · funcionamiento de la sociédad mercantil cNovosalud Medicina Prepagada, S.A.», para los servicios de medicina

400.584 GÁCETA OF1CIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Jueves 4 de abril de 2013

Cat.gorla de c-·no.,__ Poi'C*II8je mlnlmo

(deopu6s de ll8nCido ell*fodo d8 acacia de provlal6n RJeeto establecido por ~de Cl6dito) .. peclflea Individual

A(Nonnal) 1 - 1% B {Potencial) . 2 5% CCReall · 3 a .S 35% D (Alto Riesgo) 6a 11 50% E {Irrecuperable) 12omás 95%

Para los efec1os de la presente .Resoluci6n, ·se considera que el número ele dlas de vencida la cuota se conllri a los treinta (30) dlas siguientes de la fecha en la cual debió haber sido cancelada la misma.

En el ceso de los créditos de cartera agrtcola distintos al mencionado anteriormente, se establecen las slguientea categorias de riesgo:

Categoña A. CrUitos de Riesgo Normal: Se asigna esta ciasificación a los prestatarios que presenten las slguie"!es caracteñsticaa:

a) Hayan cumplido a cabalidad con·loa términos de la obligación. • b) Sus flujos ordinarios 'de caja y da Ingresos propios permitan presumir que. su

comportamiento no varianl desfavórablemente. e) Su expediente esté confonne y actualiza<lo.da acuerdo a las preaentes Normas. Para los créditos otorgados a prestatarios ciasificadoa bajo eata categoria no senl necesaria la c:onslituci6Íl de provisiones individualea.

Categoña B. Créditos de Riesgo Potencial: Esta categoria comprende a los prestatarios que presentan por lo _menOs alguna de las siguientes caracterfsticas:

a) tncurns)limlento ocasional con los ténninós de la obligación que originalmente fuerQ!1 ~. cauH!!o-por sitUaciones financieras u otras <¡\!! a!!lct!!n ai ~

· ci!wdcr o al proyetiÓ finandacio en fomiatransilcll8. -b) 'Rellejen alguna dificultad Pata generar loa ·recursos propios que le permitan

pagar sus créditos, con debilidades en los flujos de caja, pérdidas en el último ejercicio económico e Indicas de _liquidez y solvenda desfavorables.

e) Falta de alguna lnfonnaci6n financiera y/o legal requerida en los expedientes de crédito, o que ésta se encuentre desac:iualizada; la cual se considere necesaria para evaluar el crédito. · ·

A los créditos oto¡gados a preslalari<w clasificados bajo esta categorla se les debe constituir una provlsl6n lndiYidual que oscile entre el uno por ciento (1%) y el quince por ciento (15%).

Categoña · C. Créditos. de Riesgo Real: En esta categorla se ' Incluyen a los . ·prestatarios que aparte de manifestar alguna de las deficiericias Indicadas en la

Categorla ·a· de Riesgo Potenclal, adicionalmente presenten por lo menos alguna de'las siguientes caracteñsticas: ·

a) Cr6ditoa vencidos. . b) SeÍiales claras .de que existen ditiCultades ciertas para dar c:Umpiimle~to al

pago de c:ap1ta1 o Intereses, detenninadas por: lnsulk:ler1clas en los ltujos d1r ingresos o de utilidad operacional.

. Patrimonio no c6naono nospecto ~ la cu~ntfa del crédito, eón excepción de las pefSOilas naturalel. Pérdidas acumuladas o del ejercicio que ubiquen al deudor en los supuestoa previstos en el articulo 264 del ~110 de Comercio. causas iltemaa o externas que afectan temporalmente el buen funcionamlento de la empresa o el sector económico en el que ae desenvuelve. .

e) Desvlo de fondos; asl como, ausenda de clocunentaci6n que demuestre que el destino del c:rédilo fue aplicado confont¡e lo establec;ido por el deudor en la sollc:itud del crédito. ·

d) Ausencia de análisia del crédito o el mismo no ~ concluyente o no contiene un estudio adecuado sob.e la situación del deudor, sin cona~derar, entre otros aspectos, lo siguiente: Documentación accionarla o 6sta es de. diftcil comprobación, información que demuestre la · experiencia financiera Y económica del deudor; aal como, aquella relacionada con sus proveedores y/o dientes. ' .

e) Ausenda de informes y estudios de los proyectos de inversión con el detalle de las operacion!ls o actividades· a desarrollar que permitan determinar la viabilidad del proyecto a financiar, de ser el caso. ·

t) Que exista aprobación de créditos sin considerar los resultados determinados en el análisis dé crédito. .

g) Que no cuenten oon garantlaa o que éstas no aean suficientes, o que · presenten difioultad para hacerse liquidas o su· valor eapefSdO en caso de

ejecuciÓn sea menor que' los montos de loa créditos garantizados.

A ~ créditoa otorgados a prestatarios ~ bajo esta categoria se les debe constituir una pr011isl6n Individual que oscile entre el diéc:iaéil por ciento (16%) Y el treinta y nueve por dento (39%).

Los criditos olorgados a las empresas de Propiedad Social y/o en proceso· de nac1ona11zaá6n con problemM de pago S4rin c:laallicadoa dentro de esta categoria y se les debe esta~ una prcMai6n Individual del treinta y nueve por ciento (39% ); ta cual se constituiré a palllr de la fecha de entrada en vigencia de la presente Resoluci6n. en forma progresiva a razón de un tr_es coma nueve por ciento (3,9%) anual halla por .. término de diez (10) allos.

catagorla o . Créditos de Alto Riesgo: En esta categoña se Incluya a _los clientes que aparte de manifestar alguna de las delicienclal Indicadas en las anteriorl!J Categorlas de Riesgo, adic:ionalmente presenten por lo menos alguna de lila siguientes caracteósticas:

a) Dificil alluacl6n 11nanc1era clemollrada por _la falta de generación de Ingresos, • ¡Ífoclud6nclose ~ de loa 1181lCirnieRtoa o capitalizaciones de lodo o parte

de loa montoa · adeudatlos, sin que existan poalbllldactes ciel1al de revertir el continuo detallofo en -llujoa de illgAMIOS y en su patrimonio.

b) Clfenles respecto de loa cuales la IM1iluGi6n Bancaria haya lnlc:lado la cobranza · extrajudicial o judic:lal -y se espera que de la liquldacl6n de sus activos. y/o de las

g&I'IRfaa constituldaa. quedarfl un importarlte rernarliiOW sin cobrar. .

- 1

e) Clientea sobre los que se comprobare que la documentación suministrada sea de dudosa confiabilidad o falsa. ' ' .

d) Inconsistencias entre los ingn110s declarados en los estados financieros y el flujo de caja, con relación a los indicados en la Deciaración del Impuesto Sobre la Renta, de ser el caso. • · .

e) Sin evidenda del origen de los fondos con los que se cancelan los créditos, o que los pagos provengan i1e laralfos sin que el deudor demuestre suficientemente la relaci6n econ6mica ~ con las personas naturales y/o juidicas que realizan los pagos por su ruenla. .

· Se Incluyen en esta categor1a'acjuelloa prestatarios que hayan utHizado los recursos otorgados por el banco para cancelar, total o parcialmente, capital o intereses, de créditos de otroS clientes. relac:ionadoa o no con 61.

A los créditos otorgados a prestatario clasificados bajo esta categorla se ies debe constituir una provlsl6n Individual entre el cuarenta por ciento (40%) y el setenta por dento (70%): ·

Categorla E. Crédltoa lmtc:uperabl .. : Esta categorla agrupa ·a. los prestatarios .cuyos crédito·s se consideran irJeCUperables o de tan escaso valor de recuperación que su.mantenlmiento como activo en el balance no se justifica.

Correspo~den· a .Sta c:atagorúlloa prestalarioa de reconocida Insolvencia que:

. a) Presenten gravl!S problemaa operacionales y financieros. b) En situaclón.de quiebnl o de &quidaci6n. e) Que enfrenteñ cobros judic:iaiM por parte de sus acreedores o que su actividad · • Productiva esté paralizada o muy timitada. ' · d) No poseen garanUas o éstas sean losuflclentes, de dillcll liquidación o existen

acréedores prefere~Jáaiea que laa limitan.

A los é:téditos otorgados a" preslalarioa ciaalficados bajo esta cat~a se !es debe _ ::onstifuit ur.a ¡¡,~iOO liliiMáuai entre el setenta y un por c:ienlo (71%)y el noventa y cinco por ciento (95%).

Articulo 19: Cuando sea aplicable el periodo de gracia, durante éste se Cancelarán s6lo los lntereses.en cuotas mensuales iguales y consecutivas.

Finalizado el período de gracia, se ilieiaré el pago de las cuotas compuestas por el capital y sus respectivos inter&S4!S. ·

Articulo AA= ~in pe~uicio a lo indicado en el Manual de Contabilidad para Bancos, Otras Instituciones Financieras y Entidades de Ahorro y f •·tamo, la totalidad de un crédüo agrfcola se consideran~~ vencido cuando exi&ta, p., .• . J. menos,·una (1) cuota con ciento ochenta (180) dlas de emitida y no cobrada.

Un crédüo a plazo fijo ae consideraré vencido al transcurrido ciento ochenta (180) dlas continuos desde la fecha en que debió reallzane. su pago, el mismo no fue efectuado.

. CAPITULO IU DE ~S OPERACIONES DE REPORTO

Articulo 21; A taS operac:ior.a de repolto no se le catculan provislones genéricas ni · especificas. Su valoraci6n se efectuanl de Cllnformldad con lo establecidó en el Manual de Contabilidad para Bancos, Otras Instituciones Financieras y EntidadeS de ~yPrés~.

· Articulo 22; Las operac:ioMs de reporto no ·debe,j¡, tener un plazo mayor a treinta (30) dlas y podrán ser renovadas una (1) sola vez y por un periodo igual al que fue pactado. · . · · · - -

Articulo 23; A las operac:lonea de reporto les se¡j,. aplicables 1aa limitaciones establecidas en el Diocnllio con Rango, Valor y Fuena de ~ de Reforma Parcial de la Ley de lnstitudones del Sector Bancario en lo r.tativo al otorgamiento de crédftos.

TlnJLOIII DISPOSICIONES FINALES

CAPITULO! RtGIMEH SANCIONA TORIO

Articulo 24: La infracci6n a las presentes normaa sen1 sancionada de. conformidad con lo previsto en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma Pardal de la ·Ley de Instituciones del Sector Bancario; sin pe~ulclo de las medidas administrativas e instrucciones que este Org!lnismo pueda imponer en atención a sus competencias; asl como, de las dioposlclones contenidas en el Decreto con Rango, ValOr y Fuerza de Ley de Cfédito para el Sector Agrario.

.CAPITuLO U VIGENCIA

Articulo 25: Para . el cat10 de· Q aspectos no especificados ~ esta Norma, se aplicaré lo establecido en las nonnaa que regulen la clasificac:i6n del riesgo en la cartera de créditos y el cálculo de sus provisiones y en el Manual de Contaliilidail para Bancos, Otras ~Financieras y Entidades de Ahon"o y Préstamo.

Articulo 26: La-norJ1181iva establedda en apoyo a este sector prioritario, podrá ser modificada por este Superlntandenc: en atención a las lnatruocionea que imparta el Ejecutivo N_acional dependiendo de la importancla,.apoyo o requerimiento especifico.

ArtiCulo 27¡ Se deroga la R~ón N" 097.11 de facha ~1 ile. marzo de 2011 publicad¡¡ en· ta Gaceta Oficial de la República Bolivariana de V~ela de facha 01 de abril de 2011. .

Articulo 28¡ La · presente Resoluci6n . entraré en vlgenda · en la_ fecha de . su · publicación en la Gaceta Olicial de la República Bollvartana de Venezuela. ·

Comuni~~V:~I!!!~. ~ Edgar"'l4emiñdfíz·~ Superintendente