14
Índice. Tema Página Introducción…………………………………………………………………………. 2 La estructura de la personalidad……………………………………………....... 3 A dinámica de la personalidad…………………………………………………… 3 El desarrollo de la personalidad…………………………………………………. 4 Procesos mentales superiores…………………………………………………… 7 Procesos Inconscientes…………………………………………………….……… 8 Conflicto…………………………………………………………………………….… 9 0 ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Neal E. Miller

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve investigación sobre el trabajo de Neal Miller

Citation preview

Page 1: Neal E. Miller

Índice.

Tema Página

Introducción…………………………………………………………………………. 2

La estructura de la personalidad……………………………………………....... 3

A dinámica de la personalidad…………………………………………………… 3

El desarrollo de la personalidad…………………………………………………. 4

Procesos mentales superiores…………………………………………………… 7

Procesos Inconscientes…………………………………………………….……… 8

Conflicto…………………………………………………………………………….… 9

0

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Page 2: Neal E. Miller

Introducción

El esfuerzo de Niel Miller y John Dollar por darle vida a una teoría sistematizada y

científica con bases biológicas, psiquiátricas, sociales y antropológicas, llevada de

la mano de las teorías de Clark Hull y el psicoanálisis de Sigmund Freud hizo que

naciera una nueva teoría conductista: el aprendizaje social.

Como toda teoría conductista, la teoría es sustentada por el E-R (Estimulo-

Respuesta); Para estos dos científicos la personalidad del hombre está basada en

hábitos, y la repetición o extinción de los mismos. Con su obre de 1950

“personalidad y terapia” fueron de los primeros en buscar respuesta científica a la

personalidad humana. Como decíamos la base de estas personas fue Hull, de

quien tomaron su teoría de reforzamiento para modificarla y simplificarla. Por otra

parte, con la teoría psicoanalítica de Freud observaron que este tenía

introspecciones clínicas importantes, pero cuyo planteamiento estaba hecho en

forma no comprobable, por lo que se dieron a la tarea de validar las ideas

fundamentales del psicoanálisis.

Pero no solo Clark o Sigmund fueron los inspiradores de esta teoría, de las más

influyentes en el siglo XX en los Estados Unidos, el otro pilar fue la antropología

social sus descubrimientos y generalizaciones. Las variables sociales, como la

clase social, influyen en las experiencias de aprendizaje particulares en una

persona.

Esta teoría aun teniendo bases completamente variados es en esencia

conductista, por ello toma las bases de su corriente al igual que sus términos

propios: estimulo, respuesta, recompensa, generalización, discriminación y

extinción.

1

Page 3: Neal E. Miller

La Estructura De La Personalidad

Dado que el trabajo de Miller y Dollard se basa principalmente en el aprendizaje y

procesos de desarrollo y no en aspectos específicos que conforman la

personalidad, es indispensable que comencemos por explicar la definición de

hábito, pues este término es de vital importancia en la teoría E – R, por lo tanto,

también para ellos.

Un hábito es una asociación entre un estímulo y una respuesta; la teoría de Miller

se basa en especificar las condiciones que dan lugar a formar, romper o

reemplazar dichas asociaciones. Aun cuando la personalidad consiste en hábitos

principalmente, su estructura dependerá de los eventos únicos y relevantes a los

cuales el individuo halla estado expuesto. Cabe mencionar que el hábito es una

estructura temporal, pues en la actualidad, estos pueden ser alterados por las

experiencias del día a día.

Dinámica De La PersonalidadEl enfoque principal de su teoría respecto a la dinámica que la personalidad del

individuo sigue, es respecto a la motivación, especificando claramente el

desarrollo y la elaboración de los motivos notorios, explican el proceso general

que se espera opere en todos.

Determinan como la fuente principal de motivación a la pulsión, a la cual definen

como un estímulo que incita o provoca en el individuo la acción, es aquello que

energetiza la acción pero no la dirige por sí mismo. También son claros en afirmar

que cualquier estímulo tiene la facultad de convertirse en pulsión si alcanza la

intensidad necesaria.

Dichas pulsiones pueden ser clasificadas en dos tipos, por un lado las pulsiones

primarias o innatas, que son aquellas que obedecen a estímulos internos que

regularmente alcanzan una intensidad tal, que sirven a la función incitadora;

provocados principalmente por procesos fisiológicos y cuya reducción es en la

mayoría de los casos necesaria para la supervivencia del organismo. La

importancia de estas en la conducta de cualquier individuo depende de su

intensidad y a su vez, esto relacionado con la oportunidad de obtener

gratificaciones de reducción de la pulsión. El aprendizaje respecto a dichas

2

Page 4: Neal E. Miller

pulsiones, consiste fundamentalmente en la capacidad para encontrar medios

eficientes para lograr la satisfacción de dichas pulsiones.

Por otro lado existen las pulsiones secundarias, que son aquellas aprendidas o

derivadas, y su efecto en el ser humano se ve complicado por el gran número que

eventualmente hacen su aparición. A lo largo de su desarrollo, generalmente en el

individuo se le da lugar a un gran número de pulsiones secundarias, las cuales

forjan y dirigen su conducta. Las aprendidas son desarrolladas a partir de las

pulsiones primarias y representan elaboraciones de ellas, de modo que en su

conjunto sirven como cimiento para el funcionamiento del individuo.

En la sociedad moderna, es frecuente que los individuos hagan de lado las

pulsiones primarias para dejar que sus actos sean influenciados principalmente

por aquellas pulsiones secundarias, de tal modo que bajo condiciones ordinarias,

es poco frecuente observar a una persona adulta socializada satisfaciendo en

primer orden a sus pulsiones innatas. Es únicamente en los periodos de crisis

donde uno puede observar claramente la operación de las pulsiones primarias.

Desarrollo De La PersonalidadPara poder comprender cómo es que se da la transformación de un niño

desprovisto de aprendizaje alguno a un adulto complejo desde la perspectiva de

Miller y Dollard, es importante comenzar entendiendo el término “equipo innato”. El

“equipo innato” es un concepto que incluye dentro de sí mismo tres aspectos

primordiales: reflejos, jerarquía de respuestas y pulsiones primarias. La

personalidad en el infante es dirigida por medio de estos tres elementos; primero

los reflejos son respuestas innatas del cuerpo hacia estímulos físicos específicos.

Segundo, posee también una cierta jerarquía de respuestas, la cual se impone

ante la voluntad propia del niño para mostrar una respuesta ante situaciones-

estímulo específicas; la conducta está determinada por preferencias a respuestas

desarrolladas en el organismo, las cuales se ven influidas por el desarrollo,

resultado de la experiencia. Finalmente, retomamos un concepto que ya

explicamos anteriormente, las pulsiones primarias, que forman también parte de

su personalidad, los estímulos internos que recibe (relacionado con necesidades

fisiológicas principalmente) le mueven al individuo a actuar.

3

Page 5: Neal E. Miller

Para el proceso del aprendizaje, estos teóricos hacen énfasis en cuatro conceptos:

pulsión, estímulo o señal, respuesta y reforzamiento. Dado que el primero ya fue

explicado con anterioridad pasaremos a explicar los restantes tres.

Una señal para Miller y Dollard son aquellos estímulos que guían la respuesta del

organismo. El estímulo adecuado dispone o predispone al organismo para actuar,

la señal dirige o determina la naturaleza exacta de dicha respuesta. “Las señales

determinan cuándo responderá, dónde responderá y qué respuesta ejecutará”

(Dollard y Miller en Culi, 1975).

Un proceso de suma importancia dentro del desarrollo del aprendizaje es la

producción de la respuesta apropiada. Como lo mencionamos anteriormente, la

jerarquía de respuestas inicial será la que en un principio determine la respuesta

apropiada ante un estímulo cuando este se presenta por primera vez, si esta

respuesta se presenta sin haber ocurrido algún proceso de aprendizaje, es posible

que la respuesta aún esté vinculada con la jerarquía innata de respuestas; una vez

que el aprendizaje y la experiencia han influido en la conducta del hombre ante

dicha situación, a este nuevo orden de respuestas se le denomina jerarquía

resultante.

En el desarrollo, la jerarquía se asocia íntimamente con el lenguaje dado que este

es el principal medio de comunicación entre seres humanos. El lenguaje puede

determinar la jerarquía particular que operará. Por otro lado, esta misma jerarquía

es también influida por la misma cultura con la que el individuo socializa, pues es

esta quien determina lo que se prefiere en situaciones de importancia social.

Una vez que una respuesta se ha hecho presente en la conducta de un ser

humano, su destino para consolidarse o para desaparecer está determinada por

los reforzamientos que esta reciba o no. A los eventos que fortalecen la asociación

entre un estímulo y la respuesta dada se les llama reforzamientos o recompensas.

Una respuesta dada puede ser reforzada por la reducción de pulsiones primarias,

o puede ser reforzada por medio de la reducción de pulsiones secundarias o

adquiridas, y dada la forma de vida actual, era de esperarse que las personas se

vean mediados por la reducción de estímulos-pulsión adquiridos. Dollard y Miller

4

Page 6: Neal E. Miller

argumentan que el aprendizaje sólo se da bajo las condiciones de la reducción de

una pulsión.

Existen situaciones en las cuales, el sujeto actúa con prontitud, y esta respuesta

no le ocasiona una satisfacción de sus pulsiones, por lo tanto no es una

recompensa adecuada y debe pues, buscar otra respuesta a dicha situación para

encontrar el reforzamiento que busca, a estas situaciones, Dollard y Miller les

llamaron “dilemas de aprendizaje”, los cuales necesitan nuevas respuestas, a lo

cual se le conoce como “cruce del aprendizaje de nuevas respuestas”. En caso

que las respuestas viejas de un individuo son suficientes para satisfacer la pulsión,

no habrá razón para que se produzcan nuevas respuestas y la conducta

permanecerá sin cambios.

Al proceso en que una respuesta se debilita debido a una ausencia de

reforzamiento de le denomina “extinción”. Debido a este principio, mientras más se

dé una misma respuesta ausente de reforzamiento, será más susceptible a

extinguirse de la conducta del individuo. Debido a esta característica, este proceso

es sumamente adaptativo, pues se acopla a las necesidades del individuo, de tal

modo que si una respuesta es poco útil desaparece. Si una misma respuesta ha

sido olvidada por el individuo, pero en un momento dado el estímulo que la

detonaba aparece de nuevo, es probable que el sujeto produzca dicha respuesta;

a esta tendencia de reestablecer un hábito por si mismo se le denomina

“recuperación espontanea”. Por otro lado, si el proceso de extinción de un hábito

se da por un proceso mucho más largo de tiempo, el organismo llega a un estado

donde la recuperación espontánea desaparece.

Retomando el tema de las señales o estímulos, estos evidentemente pueden

variar entre cada vez que se presentan; a la capacidad de los individuos a dar la

misma respuesta ante estos estímulos con diminutas variables se le denomina

generalización, en otras palabras, los hábitos aprendidos en una situación

tenderán a ser generalizados en la medida que el nuevo caso sea similar al

original. En general, mientras más fuerte sea la pulsión que evoque la respuesta,

mayor será la tendencia a generalizar las nuevas señales. El proceso contrario a

la generalización es la discriminación, y es la capacidad del individuo a responder

5

Page 7: Neal E. Miller

de manera distinta ante estímulos parecidos, lo cual implica un incremento en la

especificidad de las señales adecuadas que evoquen una respuesta.

Las respuestas que son reforzadas más prontamente, son más propensas a ser

asociadas a un estímulo determinado, esto es que tienden a ser aprendidas con

mayor fuerza a aquellas que reciben su recompensa luego de un lapso mayor de

tiempo, a esto se le denomina gradiente de reforzamiento. Como resultado de este

proceso y en conjunto con la generalización, existen situaciones en las que el

individuo produce respuestas anticipatorias, en las cuales no siguen la secuencia

original durante el aprendizaje, y estas respuestas tienen como función eliminar

los pasos innecesarios para llegar a la meta, aunque también en estos casos, la

mayoría incluyen en estas respuestas omitidas, pasos esenciales para la

producción del reforzamiento, por lo cual es indispensable que el individuo

aprenda a no anticiparlas, cabe mencionar que por lo regular este proceso de

anticipación es completamente involuntario.

Procesos Mentales Superiores.

Para Miller y Dollard las interacciones que un sujeto puede mantener con su medio

puede ser tanto dirigidas por una señal como mediadas por procesos internos.

Dando asi respuestas instrumentales (capaces de provocar un efecto inmediato en

el medio social) y respuestas producidas por señales (guías de otras respuestas)

como el lenguaje o la generalización/transferencia y discriminación. Por ello las

palabras tienen un papel más que la inhibición, la activación de pulsiones y con

ello a la recompensa de las mismas, haciendo la función más importante del

lenguaje la adecuación del tiempo.

El razonamiento es esencialmente un proceso de sustitución de respuestas

internas productoras de señales, por conductas abiertas, lo que lo hace más

eficiente que el ensayo y error abiertos. El razonamiento no sirve únicamente a la

función de prueba simbólica de varias alternativas, sino que hace posible la

sustitución de respuestas anticipatorias, las cuales son más efectivas que

cualquiera de las alternativas de respuestas abiertas originalmente disponibles.

(Cueli et all 1990).

6

Page 8: Neal E. Miller

Según Miller y Dollard, se deben reunir ciertas condiciones antes de que el

razonamiento y la planeación produzcan conductas adaptativas frente a un dilema

dado. Por ello Dollard y Miller interpretan a la primera infancia como una pequeña

estancia psicótica, se encuentra ante el sufrimiento y no es capaz de razonar, no

tiene un control del tiempo. Por ello la función de los padres debe de ser de

mantener bajos los estímulos o pulsiones. Dollard y Miller identifican cuatro

situaciones en las cuales las reglas culturales como las interpreta el padre,

dirigidas a producir consecuencias desastrosas para el desarrollo normal, son: de

la alimentación en la infancia, el entrenamiento en la higiene y control, el temprano

entrenamiento sexual y el entrenamiento para controlar el disgusto y la agresión.

Los aspectos importantes de esta teoría, es que supone que los eventos

tempranos en el desarrollo serán de central importancia.

Procesos Inconscientes.

Para Miller y Dollard el lenguaje juega un papel Crucial en el desarrollo humano,

además de su función como proceso inconsciente. Estos procesos inconscientes

los suelen dividir en dos, los que nunca han llegado a ser conscientes (y que la

sociedad los ha llamado de diferentes formas) y los que alguna vez fueron

conscientes para el hombre, y que ahora no lo son, esto por la represión; La

represión es un proceso que ayuda al sujeto evitar tener ciertos pensamientos,

Miller y Dollard concuerdan en esto con Freud, más el porqué del nacimiento de

este proceso no lo conciben igual. De aquí lindamos la parte del lenguaje, la

represión es aprendida, y es reforzada por la satisfacción de reprimir aquellos

pensamientos no deseados, creando un estímulo agradable, un reforzador.

Logrando que el lenguaje sea un anticipador de algún estimulo negativo,

reforzando la evitación de una conducta, se reprime el pensamiento que llevo al

lenguaje pensar en futuro y se refuerza esta conducta.

La represión y la severidad de la misma depende y recae en muchos aspectos,

como: la fuerza innata de la respuesta de miedo, el grado de dependencia de los

padres y la intensidad de la amenaza de la pérdida del amor de los padres para

7

Page 9: Neal E. Miller

con el chico; y la severidad de los traumas de situaciones productoras de miedo a

las cuales el niño ha sido expuesto.

Conflicto.

El conflicto es aquella problemática en el sujeto a causa de alguna incertidumbre o

indecisión. Para estos psicólogos, el conflicto se expone en 4 suposiciones que

gobiernan todo el principio descrito anteriormente.

1. La tendencia de alcanza una meta se vuelve más fuerte cuando se está

cerca de ella.

2. La tendencia de evitar un estímulo negativo se vuelve más fuerte cuando se

está cerca del estímulo.

3. La suposición es que el gradiente de evitación es más escarpado que el

gradiente de acercamiento. Esto implica que el porcentaje en que crecen

las tendencias de evitación por el acercamiento a la meta.

4. se supone que un aumento en los impulsos asociados con el acercamiento

o evitación elevara el nivel general del gradiente.

Así pues, cuando la respuesta de acercamiento es más fuerte que la de

alejamiento, el individuo se aproxima sin conflicto y viceversa, se incrementa en

intensidad. Entre más cerca llegue a la meta, más fuerte será la respuesta de

evitación y de este modo más intenso será su conflicto.

8