17
NECESIDADES DE FORMACION EN LA SOCIEDAD GLOBAL: Énfasis Ocupacional. Desde mediados de los 70 el mundo viene globalizándose en forma probablemente irreversible, entre otras razones, porque este fenómeno descansa en la mundialización que se iniciara con el descubrimiento de América. La globalización infortunadamente orientada con deliberada arbitrariedad selectiva hacia lo financiero y el ciberespacio, ha impuesto un ritmo de vertiginosos cambios en todos los procesos contribuyendo en forma determinante a dar el salto entre la bipolaridad y la multipolaridad, a concretar la “aldea global” y a hacer de lo científico – tecnológico el paradigma dominante del siglo XXI. De la mano de la microelectrónica y las telecomunicaciones, las naciones y sus economías han derribado las fronteras operando en tiempo real, esto es, el efecto de demostración, en el cual, el principal signo es la instantaneidad, escenario que desplaza los factores de riqueza naturales, tales como el capital, la tierra y el trabajo por un recurso superlativo, el conocimiento. Es así como en la era de la información o como Drucker, Naisbitt, Rifkin, Castells, etc. la denominan: LA SOCIEDAD POSINDUSTRIAL, ahonda la brecha entre países, entre continentes y también entre los propios grupos humanos. En consecuencia, las empresas que no se suban a esa nave de la automatización flexible muy probablemente desaparecerán o a lo sumo sobrevivirán mediocremente, al tiempo que sus naciones serán irrelevantes en el ajedrez estratégico y geoeconómico que se está tejiendo. En cuanto al “capital humano”, se espera promoverlo, capacitarlo y potenciarlo especialmente, en lo que a manejo simbólico, codificador e interactivo se refiere, a fin de evitar el abismo sin retorno entre los cibernautas y los analfabetas desintegrados y excluidos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación –TICs-. Se han producido tres grandes Revoluciones Industriales, pero, la tercera es la que más impacto ha tenido en todos los tópicos del mundo de la vida; sin embargo, no puede ser entendida sin comprender cómo y de qué manera se produjeron las dos primeras revoluciones industriales. Como es bien sabido, las

NECESIDADES DE FORMACION EN LA SOCIEDAD GLOBALsoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/decanatura/5congreso/ponencias/... · El líder obrero N. Lud ( Rifkin, J. El Fin del Trabajo) la emprendió

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: NECESIDADES DE FORMACION EN LA SOCIEDAD GLOBALsoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/decanatura/5congreso/ponencias/... · El líder obrero N. Lud ( Rifkin, J. El Fin del Trabajo) la emprendió

NECESIDADES DE FORMACION EN LA SOCIEDAD GLOBAL: Énfasis Ocupacional.

Desde mediados de los 70 el mundo viene globalizándose en forma

probablemente irreversible, entre otras razones, porque este fenómeno

descansa en la mundialización que se iniciara con el descubrimiento de

América. La globalización infortunadamente orientada con deliberada

arbitrariedad selectiva hacia lo financiero y el ciberespacio, ha impuesto un

ritmo de vertiginosos cambios en todos los procesos contribuyendo en forma

determinante a dar el salto entre la bipolaridad y la multipolaridad, a concretar

la “aldea global” y a hacer de lo científico – tecnológico el paradigma dominante

del siglo XXI.

De la mano de la microelectrónica y las telecomunicaciones, las naciones y sus

economías han derribado las fronteras operando en tiempo real, esto es, el

efecto de demostración, en el cual, el principal signo es la instantaneidad,

escenario que desplaza los factores de riqueza naturales, tales como el capital,

la tierra y el trabajo por un recurso superlativo, el conocimiento. Es así como en

la era de la información o como Drucker, Naisbitt, Rifkin, Castells, etc. la

denominan: LA SOCIEDAD POSINDUSTRIAL, ahonda la brecha entre países,

entre continentes y también entre los propios grupos humanos. En

consecuencia, las empresas que no se suban a esa nave de la automatización

flexible muy probablemente desaparecerán o a lo sumo sobrevivirán

mediocremente, al tiempo que sus naciones serán irrelevantes en el ajedrez

estratégico y geoeconómico que se está tejiendo. En cuanto al “capital

humano”, se espera promoverlo, capacitarlo y potenciarlo especialmente, en lo

que a manejo simbólico, codificador e interactivo se refiere, a fin de evitar el

abismo sin retorno entre los cibernautas y los analfabetas desintegrados y

excluidos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación –TICs-.

Se han producido tres grandes Revoluciones Industriales, pero, la tercera es la

que más impacto ha tenido en todos los tópicos del mundo de la vida; sin

embargo, no puede ser entendida sin comprender cómo y de qué manera se

produjeron las dos primeras revoluciones industriales. Como es bien sabido, las

Page 2: NECESIDADES DE FORMACION EN LA SOCIEDAD GLOBALsoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/decanatura/5congreso/ponencias/... · El líder obrero N. Lud ( Rifkin, J. El Fin del Trabajo) la emprendió

energías limpias acompañaron la sociedad agrícola a tal punto que K. Marx

afirmó que el molino de agua fue la base “técnica” del Feudalismo, mientras el

molino de vapor precipitó la sociedad industrial (Miseria de la Filosofía). Ahora

bien, desde la era primitiva, se han ideado, diseñado y utilizado herramientas

que permitieron a la especie cambios continuos y discontinuos, pero, sin duda

existieron innovaciones que marcaron el cambio de una época por otra. Así por

ejemplo, la agricultura y la escritura enterraron el mundo nómada, pastoril y

tribal, por una era antigua llena de innovaciones que necesariamente introdujo

nuevas cosmogonías con prácticas culturales y civilizatorias asombrosas.

El debate sigue vivo, candente e interesante sobre si es lo científico-técnico el

alma de las grandes transformaciones históricas, o al revés, si las

externalidades denominadas “Modos de Producción” condicionantes de las

“Relaciones Sociales de Producción” son las creadoras de la dialéctica

tecnológica como causa primera y eficiente. Incluso para los seguidores de la

sociología Weberiana, la más connotada antagonista de la sociología de

inspiración Marxista, son los valores culturales y por ende institucionales los

que arman la infraestructura que posibilita la emergencia del espíritu científico.

Si son las fuerzas históricas, culturales, sociales o institucionales (VALORES),

entonces El Renacimiento de los s. XV al XVII, no podría tener una

interpretación científico-positivista, sino que habría de aceptarse como

hipótesis que este fecundo periodo de la historia irrumpe con el surgimiento de

las ciudades mercantiles, estimuladoras a la sazón, del descubrimiento de

América (expresión que la ideología indígena rechaza con vehemencia). Ahora

bien, El Mercantilismo constituye la antesala del Librecambismo del s. XVIII en

el que se produce la Primera Revolución Industrial con la muerte de las

realidades artesanales. Es justo aquí donde las máquinas y su “extraño” poder

de transmutación convierten a la técnica en un verdadero catalizador del

cambio y por ende a la ciencia en una verdadera locomotora del devenir

histórico, la organización del trabajo y los perfiles sicietales. Pues bien, se

exacerba el conflicto entre el Capital (K) y el Trabajo (W), como quiera que la

mano de obra fabril fue crecientemente sometida al desarraigo, la alienación y

la pobreza.

Page 3: NECESIDADES DE FORMACION EN LA SOCIEDAD GLOBALsoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/decanatura/5congreso/ponencias/... · El líder obrero N. Lud ( Rifkin, J. El Fin del Trabajo) la emprendió

El líder obrero N. Lud ( Rifkin, J. El Fin del Trabajo) la emprendió contra las

máquinas por considerarlas enemigas del empleo y las revueltas sociales no se

hicieron esperar. Los empresarios crearon su propio Estado Gendarme, su

propio ordenamiento jurídico, su propia ciencia instrumental y particularmente

sus propias teorías de la gerencia. En efecto, el “Taylorismo” conocido como

los Tiempos y Movimientos catapultó el espíritu de la Modernidad que habría

de consolidarse como fuerza ideológica con la Revolución Francesa y en el

Movimiento de la Enciclopedia cuyo cenit es el pensamiento de Hegel (Razón,

Dios, Progreso, Estado Nacional y Cientifismo).

La segunda Revolución Industrial supera la energía del vapor y la mecánica por

la electricidad y los motores de combustión alimentados por los hidrocarburos

fósiles. La productividad y la automatización emprenden la marcha con

velocidad incremental que no podría ser detenida ni siquiera por los obreros, a

los que se les permitió su legalización y reconocimiento a través de esa

institucionalidad jurídico-política denominada Sindicato (con-Justicia). El

antagonismo K----W comenzó a ser conjurado por las políticas de Previsión Social (1) tanto en Alemania con Bismarck como en Inglaterra con Beveridge.

Pero, fue el presidente D. Roosevelt quien diseñó el Estado de Bienestar

(Welfare State) proyecto de nación con medios y fines deliberados o,

conseguidos a través de instituciones y políticas públicas, orientadas a tramitar

las demandas de índole social (educación, salud, empleo).

El interés general puso freno relativo al Mercado y a los gremios empresariales,

de modo que en coherencia con las teorías económicas de J. Keynes (2) se

entró a planificar e intervenir las fuerzas productivas, bajo un proyecto de

nación o país que no escatimó iniciativa en crear empresas estatales, dirigir la

educación superior, intervenir el accionar científico-tecnológico. Y hay más. Se

crearon cargas tributarias redistributivas, en la perspectiva de prevenir crisis tan

nefastas como la de 1929, erradicar los costosos y arruinadores conflictos

obrero-patronales en tanto se conducía al pueblo norteamericano por la senda

del progreso sin asfixiar la competencia. Los siguientes esquemas exhiben el

panorama Taylor-FORDISTA consolidado en el eje Anglosajón:

Page 4: NECESIDADES DE FORMACION EN LA SOCIEDAD GLOBALsoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/decanatura/5congreso/ponencias/... · El líder obrero N. Lud ( Rifkin, J. El Fin del Trabajo) la emprendió

LIBERTADES SINDICALES

La alianza tripartita Estado-Empresariado-Sindicalismo se representaba en

forma supranacional en la Organización Internacional del Trabajo –O.I.T.-

adquiriendo un empuje que no había tenido desde su creación. Es así como

desde 1.876 hasta 1950 aproximadamente, el Taylor-Fordismo impuso la

producción en masa, en líneas de montaje, vale decir, los productos en serie,

con gigantescos inventarios en los que las huestes conformadas por obreros,

operarios, maquinistas, entre otros, no requerían mayor capacitación ni un nivel

de conocimientos significativo. Básicamente requerían músculo, destrezas fijas,

repetitivas, con prolongadas resistencias, poca capacidad deductiva y en lo

posible, con algunas habilidades que les permitiera formar la noción de cadena

de montaje; las empresas buscaban economías de escala. Los ausentismos,

las incapacidades frecuentes, la altìsima accidentalidad y formas

psicopatológicas variadas, se sumaron a los “tiempos muertos” que las líneas

de ensamblaje producen, así como al incremento excesivo de los desperdicios.

Paralelamente, el mundo periférico no superaba su economía agraria con un

incipiente Taylorismo, pese, a su sujeción al “Modelo de Sustitución de

Importaciones”. Colombia particularmente se ancló a un esquema

agroindustrial monoexportador con algunos procesos extractivos que no le

permitieron alcanzar un proceso industrializador que coadyuvara en la

construcción del Estado Nacional. El petróleo y sus derivados no han dejado en

Colombia, en Venezuela, en México y en Ecuador un progreso integral y por el

contrario, ha sido epicentro de conflictos y contaminación a ultranza.

Page 5: NECESIDADES DE FORMACION EN LA SOCIEDAD GLOBALsoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/decanatura/5congreso/ponencias/... · El líder obrero N. Lud ( Rifkin, J. El Fin del Trabajo) la emprendió

Los costos crecientes, la inflación y otras distorsiones tanto macroeconómicas

como microeconómicas no preocupaban a Roosevelt ya que el New Deal

estaba dando excelsos resultados en la cercanía del pleno empleo, el

fortalecimiento sistemático de las urbes y por ende, el aumento espectacular

del consumo resultado de la reactivación en la demanda agregada. Se logró,

igualmente, alcanzar la paz socio-laboral y en la esfera pública fueron

impulsadas las cuatro libertades de estirpe claramente socialdemocráticas que

los Estados Providencia de Europa ahondaran con mayor persistencia. Ellas

son, la libertad de expresión, especialmente en lo que a medios escritos y

prensa se refiere, la libertad frente a la necesidad (abrigo, alimento, seguridad),

libertad para domeñar el miedo (políticas previsionales en salud, pensiones,

educación, empleo). Y la libertad de creencias. Estos ejes axiológicos no se

tradujeron para A. Latina y su resonancia en nuestro medio naufragó en un

océano de retórica que A. López Pumarejo tuvo que aceptar.

El paradigma Taylor-Fordista estimuló la dependencia y el neocolonialismo

ocasionando grandes encrucijadas en otras naciones hasta que estalló la

segunda conflagración mundial (1939-1945). El encanto comenzaba a

desmoronarse y el equilibrio alcanzado entre culturalistas Weberianos (El Tipo

Ideal) y los neopositivistas manchesterianos seguidores de las ideas

capitalistas de Smith-Ricardo y principalmente, de Schumpeter empezaba su

agotamiento a favor de los últimos. En efecto, las potencias occidentales

volvieron a apostar por fórmulas científico-técnicas para enfrentar “con éxito” la

amenaza nazifascista y ulteriormente, el totalitarismo comunista. En el seno de

esta inenarrable confrontación se gestó la “Tercera Revolución Industrial”.

El fin de la guerra fue el principio por la carrera armamentista y la competencia

darwiniana por ganar la guerra fria (1945-1989) tanto frente a la URSS como

frente a la China Roja. En consecuencia, el esfuerzo de innovación, de

investigación y la necesidad inaplazable por la resolución de problemas

intensamente desafiantes condujo a la invención de la bomba atómica mientras

en forma simultánea, se diseñaron las primeras computadoras.

Page 6: NECESIDADES DE FORMACION EN LA SOCIEDAD GLOBALsoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/decanatura/5congreso/ponencias/... · El líder obrero N. Lud ( Rifkin, J. El Fin del Trabajo) la emprendió

La guerra ha sido uno de los condicionantes del trabajo científico en el s. XX. No tanto la primera guerra mundial, en la que la in – vestigación militar se limitó a adecuar las tecnologías civiles a las necesidades propias del combate y, por lo tanto, no trajo inno – vaciones científicas; pero sí la segunda, en la que la investiga – ción científica tomó una orientación definitiva hacia la producción de nuevas tecnologías… En la sociedad tecnocrática, la tecnología tiene un influjo desin – tegrador y creador a la vez… para resolver los problemas de la industria, la economía o el poder militar. (Peña, L. 02).

Desde las trampas para cazar y la capacidad para atacar a distancia dando

poder al hombre primitivo, se pasó a la rueda, el arco en la construcción y la

democracia griega con una parcial humanización del poder entre los antiguos.

Luego, se desembocó en el ferrocarril y de allí, la humanidad contempló el

símbolo, culmen de la era atómica: el carro. No obstante, en el crepúsculo del

s. XX, el chip de silicio y el dominio satelital de la órbita geoestacionaria dan a

luz una realidad fantástica, la telemática. El auto personal se encuentra ad-

portas de un gran museo posfordista (imagine el lector a 400 millones de

Chinos de las clases medias comprando uno o más carros) ya que deberá ser

rebasado abrumadoramente por las autopistas de la información. Es así como

la red de redes o la internet permite mirar con esperanza altamente factible las

posibilidades democratizadoras y descontaminadoras (Pacto de Kyoto) que

ninguna otra innovación había logrado.

He aquí algunas afirmaciones que retratan los códigos del mundo tecnotrónico:

1- Salto del modelo Taylor-Fordista al modelo de Flexibilización Toyotista (3).

2- Preferencia por las megalópolis automatizadas y nostalgia por lo rural.

3- Coexistencia entre la Tradición y la Modernidad, pese a su gran tensión.

4- De las grandes computadoras institucionales a la nanotecnología y el

microcomputador personalizado.

5- Del sindicalismo reivindicacionista, confrontacional y de empresa al

sindicalismo proactivo, propositito, concertador y de industria.

6- Del Estado Nacional Chovinista al Estado Social, subsidiario y

complementario.

7- Del proletariado vanguardista e iluminado al cognitariado. O, si se prefiere,

de la “mano-factura” a la “mente-factura”. Del puesto fijo a la polivalencia.

Page 7: NECESIDADES DE FORMACION EN LA SOCIEDAD GLOBALsoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/decanatura/5congreso/ponencias/... · El líder obrero N. Lud ( Rifkin, J. El Fin del Trabajo) la emprendió

8- De una economía extractiva e industrial a una economía de la variedad y

de los servicios. Tercerización en la generación de empleo y riqueza.

9- Del determinismo, el mecanicismo y lo unidimensional a la complejidad, la

ambigüedad y la incertidumbre.

10- De la atomización y la esquizofrenia a la integración, el todo y lo holístico.

La realidad actual no deja de ser paradójica porque hoy más que en ninguna

otra época poseemos los medios para elegir rumbos de felicidad, “bienestar” y

autorrealización; sin embargo, también podríamos destruirnos o perpetuar la

exclusión. Para Fukuyama el horizonte se identifica con lo primero y para ello,

le apuesta a la democracia, la convivencia y el pluralismo que serán factibles

gracias al fallecimiento de las ideologías duras y extremistas. Pero, su maestro,

también de la U. de Harvard, S. Huntington, la segunda realidad es la que se

impondrá. En efecto en su obra Choque de Civilizaciones , además de criticar

las tesis de su discípulo, esbozadas en El Fin de la Historia , por optimistas e

ingenuas, hace la afirmación, según la cual, las ocho culturas dominantes se

enfrentarán en una guerra de civilizaciones que nos debe preparar para la

confrontación y la xenofobia .

Aunque los hechos de Nueva York , Atocha o Londres parecen dar apoyo a la

tesis de Huntington, existen otras ópticas, la mayoría de las cuales, convergen

hacia la necesidad de construir un diálogo Inter- civilizatorio, un encuentro

entre mentalidades culturales y cosmovisiones diversas. Para ello es

indefectible un serio proyecto educativo, altamente correlacionado con la

dimensión ético – política y el inconmensurable valor de la tolerancia, el

respeto, la corresponsabilidad y la transparencia. En otras palabras, la

ignorancia y el analfabetismo tanto cultural como académico suelen sacralizar

la razón instrumental neoempirista, soslayando cinco aspectos señalados por

los sabios del CLUB de Roma en 1975.

- Escasa capacidad para negociar, dialogar y tramitar los diferendos sin

apelar al aniquilamiento o negación de la alteridad. (coexistencia de los

contrarios). Reconocimiento de las diferentes historias.

Page 8: NECESIDADES DE FORMACION EN LA SOCIEDAD GLOBALsoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/decanatura/5congreso/ponencias/... · El líder obrero N. Lud ( Rifkin, J. El Fin del Trabajo) la emprendió

- Poca conciencia de la importancia sobre el ecodesarrollo y una

ecosostenibilidad a escala humana - léase seguridad y salud

ocupacional - que posibilita tanto cantidad como calidad de vida.

- Nula sensibilidad frente a la pobreza y precarias teorías para enfrentar

con efectividad las desigualdades a partir de decisiones políticas en

materia de competitividad y productividad.

- Ausencia de capital social y humano que en la era del conocimiento es

el único factor democratizador –sin fundamentalismos- capaz de

provocar participación ciudadana y freno eficaz contra la corrupción,

las mafias, la mentira y la ineficiencia.

-Debilitamiento de los derechos humanos (de primera, segunda, tercera

y cuarta generación), deslegitimando el imperio de la ley y haciendo

ingobernable al mundo. Era del vacío en la cual se resquebrajan los

liderazgos y se pierden los horizontes de sentido.

J. Lyotard en la Condición Posmoderna afirma que la educación

tradicional o “bancaria” (Freire) aspira a enclaustrar al educando para

que desarrolle unas simples habilidades laboristas, de consumo y de

hostigante éxito –léase El Mundo Feliz de Aldous Huxley- . Igualmente

cree el filósofo de marras, que la educación consensualista debe ser

sustituida por la concertación crítica y el debate pertinaz entre las ideas.

Para el escritor mexicano Carlos Fuentes la globalización deriva de la

descomunal circulación informativa e inexpugnable, salvo que la

educación contribuya en su interpretación, organización y control,

procesos que dan lugar al conocimiento como punto de partida y de

llegada, a la manera de un espiral rutilante y avasallador carente de

centro.

De acuerdo a lo anterior, la era posindustrial no es más que una

revolución del conocimiento en la cual desaparecen, desplazan y

resignifican muchos conceptos y creencias; o sea, que se hace

Page 9: NECESIDADES DE FORMACION EN LA SOCIEDAD GLOBALsoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/decanatura/5congreso/ponencias/... · El líder obrero N. Lud ( Rifkin, J. El Fin del Trabajo) la emprendió

imperativo e inesquivable desaprender, reaprender y volver a aprender.

Así por ejemplo, el concepto sociolaboral “puesto de trabajo” viene

mutando hacia el concepto empleabilidad. La denotación y connotación

de dicha categoría es la de competencia, entendida ella, como la

capacidad para anticiparse y eventualmente, responder o reaccionar,

frente a escenarios complejos, retos inesperados o desafíos

impredecibles. El trabajador y el profesional del mundo microelectrónico

y con arreglo al interaccionismo simbólico necesitan competencias

facilitadoras de la multifuncionalidad, con talentos para el trabajo y la

investigación en equipo, que trascienda ampliamente las destrezas y

habilidades operativas bajo la efectividad de la lógica hipotética-

deductiva y sin detrimento de la lógica del sentido o pensamiento lateral.

Las estructuras curriculares deben asumir el discurso de las

competencias como líneas transversales tanto en el ámbito universitario

como en todas las instituciones dedicadas a la educación, sin desmedro

de la autoformación, esto es, el aprender a aprender de forma

permanente. En estas ideas, las apreciaciones de E. Morin y Delor,

representantes de la UNESCO son de inobjetable pertinencia y utilidad.

1- Aprender a Pensar: dando énfasis a lo global, con criterio holístico y

haciendo uso de las inteligencias múltiples. La discusión o el debate,

a la manera como la narra T. Kuhn, en el sentido de ser irreverente

con los paradigmas dominantes. Quizá en una dirección análoga, el

Racionalismo Crítico del Círculo de Viena (K. Popper) promueven la

metodología de la Falsabilidad, en la perspectiva de poner los

constructor hipotéticos a fogueos sistemáticos, transparentando así,

la solidez de los cuerpos teóricos. También cabe mencionar a E.

Hurssell del Movimiento Fenomenológico quien sostenía que el

principal obstáculo para aproximarse a la verdad era lo ideológico;

pues bien, defendió la posibilidad de someter los esquemas

ideológicos rígidos, esto es, radicalmente interesados a una

neutralización para permitir el libre fluir de la conciencia intencional

en la búsqueda de la verdad. Es así como emerge el pensar crítico,

Page 10: NECESIDADES DE FORMACION EN LA SOCIEDAD GLOBALsoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/decanatura/5congreso/ponencias/... · El líder obrero N. Lud ( Rifkin, J. El Fin del Trabajo) la emprendió

divergente, creativo y se debilita el integrismo ideológico propio de

regímenes sospechosos en el campo del interés general, o,

subrepticiamente comprometido con lo turbio.

2- Aprender para la Toma de Decisiones: la resolución de problemas y

la gestión propositiva de los conflictos supone la capacidad táctica,

estratégica y de visión; por consiguiente, se combinan tanto la

imaginación como la tecno-cultura. La imaginación desciende a

través de la intuición, la síntesis y el análisis susceptibles de ser

perfeccionados y viabilizados mediante mapas mentales (T. Buzan) y

un conjunto abigarrado de simbologías propias de las herramientas

TICs. No basta aquí, con la lógica formal (Aristotélico-Tomista), ha de

trascenderse hacia la lógica del sentido, hacia lo transdisciplinar para

poder optar y elegir en medio del riesgo y la incertidumbre.

3- Aprender a Convivir: Supone una escala axiológica para la

interacción preactiva, asertiva, empática y de alteridad

intersubjetiva,en especial, frente a los dilemas de la vida social,

familiar e interpersonal. Pericia actitudinal para administrar conflictos

y asumir desafíos. Interés en el trabajo de equipo, manejo de lenguas

relievantes en la órbita geopolítica y neoeconómica, así como

curiosidad y deleite por comprender otras culturas.

4- Aprender a conocerse a sí mismo: cada persona debe encontrar su

“voz”, o lo que expertos del comportamiento conocen como la

vocación y la misión personalizante, autorrealizadora, dentro de la

condición humana signada por la soledad. Esa mismidad singular en

el abrazo con el sentido de sí mismo afirma la identidad, la

autoestima que en el seno de la educación revela su máxima

expresión en la autonomía. Por este camino se edifica la frugalidad,

la moderación, el respeto y la alegría anticipándose a las formas de

adicción o enajenación que la cibernética informatizada estimula.

Page 11: NECESIDADES DE FORMACION EN LA SOCIEDAD GLOBALsoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/decanatura/5congreso/ponencias/... · El líder obrero N. Lud ( Rifkin, J. El Fin del Trabajo) la emprendió

5- Aprender para lo Público: se prescriben nuevos valores porque los de

la modernidad, todavía son, pero ya no valen. Han sido degradados

merced a la doble moral y al imperio de la mentira. Es así como se

refundan valores tales como la corresponsabilidad, la cooperación, la

solidaridad universalizadora y equitativa, la transparencia

(accountability o rendición de cuentas). Los Derechos Humanos

exigen un compromiso ineluctable y su factibilidad depende, en

buena medida de luchar contra el unilateralismo del “pensamiento

único”, sembrando el multilateralismo con el derecho a la utopía en

un mundo donde las fronteras se flexibilizan, no obstante los muros

de la ignominia que pretenden detener las migraciones incontenibles

sin ir a la raiz de la problemática.

En un mundo fragmentado, con escasez de recursos, golpeado por

disímiles formas de terrorismo vuelven a aparecer saberes de gran

utilidad para encarar las tensiones modernidad-posmodernidad; o,

economía-política. Esos saberes de base amplia como lo sustenta el

académico Roberto J. Salazar en su obra Posmodernidad y Verdad son

la física, la química, la filosofía política, la sociología de la cultura, la

Etica (J. Rawls), la historia antropológica, la lingüística. Según Salazar

en una realidad posmodernadonde prepondera el intercambio simbólico,

se desplazan unas ciencias y se centran otras, inclusive considera que

hay en marcha una reorganización y recomposición de los saberes.

No hay, siguiendo a Salazar, destino fijo porque los grandes

metarrelatos se desplomaron y la concepción de historia occidentalista

en vías de progreso fracasó. Toca, entonces, inventar y reinventar

nuestros propios cuentos o microrrelatos. Basta mirar la frustración del

modelo de Sustitución de Importaciones, La Alianza Para el Progreso o

el Consenso de Washington para confirmar que tales destinos

naufragaron en América Latina. En la realidad colombiana la verdad y lo

real deben constituirse a partir de “juegos auténticos” que mirando lo

global, perciba lo local. No existen dogmas universales, ni la “guerra

preventiva”, ni la “ guerra santa” ; lo que hay son diferendos,

Page 12: NECESIDADES DE FORMACION EN LA SOCIEDAD GLOBALsoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/decanatura/5congreso/ponencias/... · El líder obrero N. Lud ( Rifkin, J. El Fin del Trabajo) la emprendió

desencuentro permanente, divergencias en la esfera comunicativa, entre

juegos de lenguaje. En Colombia las tecnologías alcanzan una prioridad

ocupacional superior a la formación profesionalizante, particularmente

en sectores de punta vinculados con el sector exportador.

Tecnologías como la de telecomunicaciones, informática, SOFTWARE,

biotecnologías, química farmacéutica, recursos energéticos y ecológicos.

Una revolución focalizada en el agua y las ciencias naturales,

metalmecánica y mecatrónica, mineralogía, agroindustria, petroquímica,

plásticos, empaque y embalaje.

Un conjunto de parques tecnológicos le urgen al país de cara a los

desafíos del Tratado de Libre Comercio -T.L.C.-, pues, en estos se

estimularía la innovación tanto en bienes como en servicios y dicha

creatividad es patrimonio de la tecnología blanda, antes mal llamados,

recursos humanos. En efecto, el capital humano requiere competencias

susceptibles de ser calificadas paralelamente a la calificación del

empresariado y todo el conjunto de subsistemas que dan cuerpo al

aparato productivo.

A continuación los siguientes esquemas exhiben algunas de las ideas

aquí expuestas:

Page 13: NECESIDADES DE FORMACION EN LA SOCIEDAD GLOBALsoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/decanatura/5congreso/ponencias/... · El líder obrero N. Lud ( Rifkin, J. El Fin del Trabajo) la emprendió
Page 14: NECESIDADES DE FORMACION EN LA SOCIEDAD GLOBALsoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/decanatura/5congreso/ponencias/... · El líder obrero N. Lud ( Rifkin, J. El Fin del Trabajo) la emprendió

PLAN DE CAPACITACIÓN PARA APROXIMARSE AL PERFIL

PRINCIPIOS Y VALORES

¿QUÉ ES EL SER HUMANO?

¿CÓMO PUEDE AUTOREALIZARSE EL TRABAJADOR?

“MEDIOS”

FINES ¿PARA QUE CAPACITARSE

SER PERSONAL

Psicología laboral

Cultura y sexualidad Expresión y

sensibilidad Autoestima y

autoafirmación

Aprender a Aprender SABER SER

SER SOCIAL

Sociología Laboral

Historia social Sociología y Psicología social y Psicología de grupos

Aprender a compartir SABER SENTIR

SER LIBRE Y AUTONOMO

Ética Laboral

Valores y Antropología

corporativa Juegos y resolución de

problemas Tratamiento del

conflicto

Aprender autorealizándose*

SER CRITICO

Historia y cultura organizacional

Las revoluciones industriales

Ciencia y Desarrollo Curiosidad e

investigación

Aprender concientizándose SABER RESPONSABLE Y COMPROMETIDO

SER ACTIVO Y CREATIVO

Lúdica y Salud Ocupacional

Ergonomía (Taller) Corporeidad y Autoestima (Taller) Stress (Taller)

Aprender Haciendo SABER INNOVADOR SABER PENSAR

Page 15: NECESIDADES DE FORMACION EN LA SOCIEDAD GLOBALsoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/decanatura/5congreso/ponencias/... · El líder obrero N. Lud ( Rifkin, J. El Fin del Trabajo) la emprendió
Page 16: NECESIDADES DE FORMACION EN LA SOCIEDAD GLOBALsoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/decanatura/5congreso/ponencias/... · El líder obrero N. Lud ( Rifkin, J. El Fin del Trabajo) la emprendió

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ABENDROTH, Wolfgang. Historia Social del Movimiento Obrero Europeo, ed. Laia, Barcelona, 1976. ACROFF, Russell L. El Arte de Resolver los Problemas: las fábulas de Acroff. México, Limusa, 1993. AGRES, Robert. "La tecnología como un agente de cambio y de desarrollo económico". La Próxima Revolución Industrial. Buenos Aires, Grupo Editor L.A, 1990. BASALLA, George. La Evolución de la Tecnología, Barcelona, 1991. CASTELLS, Manuel. Globalización, sociedad y política en la era de la informática, análisis político No. 37, U: Nal. 1993. CORIAT, Benjamín. El Taller y el Cronómetro: Ensayo sobre el Taylorismo, el Fordismo y la Producción en masa ..6° ed. Méx., Siglo XXI, 1991. El Taller y el Robot. Ensayo sobre el Fordismo y la Producción en masa en la era de la electrónica, Mex. S.XXI, 1992. CORTINA, Adela. CONILL, Jesús. Democracia Participativa y Sociedad Civil. Una Ética Empresarial, S.XXI ed., Bogotá 1998. FABREGAT, Claudio. Antropología Industrial, Barcelona 1984. FROMM, Erich. Etica y Psicoanálisis, F.C.E-, México, 1985 FUKUYAMA, Francis. La Gran Ruptura, Ed. Atlántida, Méx., 1999. Confianza, Méx., GODIO, Julio. Reflexiones sobre los desafíos actuales del sindicalismo, FESCOL, 1992 GOLEMAN, Daniel. La inteligencia emocional, ed. Javier Vargas, Buenos Aires, 1996 GORZ, André. La crisis del trabajo, Madrid 1988 HOPENHAYN, Martín. Itinerario de un Concepto, C.M.T., CLAT. Ed., Caracas, 1996 MARCUSE, Herbert. Erosy Civilización, ed. Joaquín Mortis, Méx. 1981 MATURANA, Humberto. Emociones y Lenguaje en educación y política, ed. Dolmen, Bogotá, 1998, La democracia es una obra de arte, ed. Magisterio, Bogotá, 1995 MONTENEGRO, Walter. introducción a las Doctrinas Político-Económicas F.C.E.; 1988

Page 17: NECESIDADES DE FORMACION EN LA SOCIEDAD GLOBALsoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/decanatura/5congreso/ponencias/... · El líder obrero N. Lud ( Rifkin, J. El Fin del Trabajo) la emprendió

MORIN, Edgar. Los s/ete saberes necesarios para la educación del futuro, ICFES, Bogotá, 1996 MERTEENS, Leonard. Cr/s/s Económica y Revolución Tecnológica, ed. Nueva Sociedad, Venezuela, 1990 LEVY, Fierre. Qué es lo virtual?, Piados, 1999 OIT. Innovación Tecnológica y Nuevas Relaciones Laborales, Lima, 1995. RICOEUR, Paúl. Amor y Justicia. Caparros Edotpres, Madrid, 1993 RIFKIN, Jeremy. El fin del trabajo. Piados 1996 ROSE, J. "Las tres revoluciones industriales". La revolución cibernética, Mex., F.C.E, 1987 SANTANA, Pedro. Las incertidumbres de la democracia, Foro por Colombia, Bogotá 1995 SEN, Amartya Desarrollo y Libertad, ed. Planeta, Bogotá, 2000 THOMPSON, David, Las ideas políticas, ed. Labor, Londres, 1973 TOURAINE, Alain. Podemos Vivir Juntos, Iguales y Diferentes. La discusión pendiente. El destino del Hombre en la Aldea global, F.C.E-, 1997 VIVIESCAS, Fernando et. al Colombia al Despertar de la Modernidad, Foro por Colombia, Bogotá, 1992 VEGA C-, Renán. ¿Fin de la Historia o Desorden Mundial?. 2° ed., edit. Antropos 1997