12
1 Neoliberalismo y el fantasma privatizador: una exploración sobre las Asociaciones PúblicoPrivadas en México en el sector carretero 1 Mariela Díaz Sandoval 2 Resumen Este artículo presenta una investigación de carácter exploratorio sobre una renovada modalidad de privatizaciones para el caso mexicano en el sector carretero. Conocidas bajo el término de Asociaciones PúblicoPrivadas, este tipo de esquema de inversión y construcción ha involucrado la participación de poderosos actores económicos en áreas clave otrora administrados por el Estado. Apoyadas por los centros neurálgicos neoliberales como el Banco Interamericano de Desarrollo para el caso de América Latina, se argumenta que las Asociaciones PúblicoPrivadas no han implicado una utilización más eficiente de los recursos públicos, sino que en realidad representan una nueva forma de despojo a manos de grupos rentistas. Palabras clave: Asociaciones PúblicoPrivadas, proyecto neoliberal, privatizaciones, sector carretero, rentismo. Introducción “Un fantasma recorre el mundo: es el fantasma del comunismo.” Con esta frase Marx y Engels inician el Manifiesto del Partido Comunista para describir una posible era en la que el sistema capitalista cedería ante un modo de producción sin clases sociales y, por tanto, sin despojo. Contrario a lo que los célebres pensadores vislumbraban, retomo dicha expresión para narrar una situación completamente contraria al triunfo de la clase trabajadora: “Un fantasma recorre el mundo: es el fantasma de las Asociaciones PúblicoPrivadas.” En este sentido, después del evidente descrédito del discurso privatizador promovido desde los epicentros de poder financiero, político y académico, somos testigos de la difusión de una retórica incrustada en el proyecto político neoliberal para promover un tipo de apropiación de bienes públicos por parte de intereses rentistas que no involucra la venta de activos estatales. Precisamente las Asociaciones PúblicoPrivadas, en adelante APP, son una forma de contratos públicos en la que el sector privado pasa a tener mayores atribuciones en ámbitos clave otrora administrados por el Estado como son salud, educación, sector energético, vialidades, transporte, agua, seguridad entre otros. Las Asociaciones PúblicoPrivadas o Public Private Partnerships, como son conocidas mundialmente, son un esquema de inversión que ha sido implementado prácticamente en todo el orbe y su impulso, como es de suponerse, proviene de organismos financieros internacionales como son el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. 1 Ponencia presentada en el V Congreso Nacional Multidisciplinario CONAM5, temática: Crisis del pensamiento ante el orden del caos. Hacia una crítica de los discursos dominantes. Guanajuato, septiembre 2226 del 2014. 2 Doctora en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México. Miembro del Cuerpo Académico Multidisciplinario de Política y Sociedad (CAMPYS) de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Plantel Cuautepec. México, Distrito Federal. Correo electrónico: [email protected]

Neoliberalismo y el fantasma privatizador: una exploración sobre las Asociaciones Público-Privadas en México en el sector carretero

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este artículo presenta una investigación de carácter exploratorio sobre una renovada modalidad de privatizaciones para el caso mexicano en el sector carretero. Conocidas bajo el término de Asociaciones Público-Privadas, este tipo de esquema de inversión y construcción ha involucrado la participación de poderosos actores económicos en áreas clave otrora administrados por el Estado. Apoyadas por los centros neurálgicos neoliberales como el Banco Interamericano de Desarrollo para el caso de América Latina, se argumenta que las Asociaciones Público-Privadas no han implicado una utilización más eficiente de los recursos públicos, sino que en realidad representan una nueva forma de despojo a manos de grupos rentistas.

Citation preview

  • 1

    Neoliberalismo y el fantasma privatizador: una exploracin sobre las Asociaciones Pblico-Privadas en Mxico en el sector carretero1

    Mariela Daz Sandoval2

    Resumen

    Este artculo presenta una investigacin de carcter exploratorio sobre una renovada modalidad de privatizaciones para el caso mexicano en el sector carretero. Conocidas bajo el trmino de Asociaciones Pblico-Privadas, este tipo de esquema de inversin y construccin ha involucrado la participacin de poderosos actores econmicos en reas clave otrora administrados por el Estado. Apoyadas por los centros neurlgicos neoliberales como el Banco Interamericano de Desarrollo para el caso de Amrica Latina, se argumenta que las Asociaciones Pblico-Privadas no han implicado una utilizacin ms eficiente de los recursos pblicos, sino que en realidad representan una nueva forma de despojo a manos de grupos rentistas.

    Palabras clave: Asociaciones Pblico-Privadas, proyecto neoliberal, privatizaciones, sector carretero, rentismo.

    Introduccin

    Un fantasma recorre el mundo: es el fantasma del comunismo. Con esta frase Marx y Engels inician el Manifiesto del Partido Comunista para describir una posible era en la que el sistema capitalista cedera ante un modo de produccin sin clases sociales y, por tanto, sin despojo. Contrario a lo que los clebres pensadores vislumbraban, retomo dicha expresin para narrar una situacin completamente contraria al triunfo de la clase trabajadora: Un fantasma recorre el mundo: es el fantasma de las Asociaciones Pblico-Privadas. En este sentido, despus del evidente descrdito del discurso privatizador promovido desde los epicentros de poder financiero, poltico y acadmico, somos testigos de la difusin de una retrica incrustada en el proyecto poltico neoliberal para promover un tipo de apropiacin de bienes pblicos por parte de intereses rentistas que no involucra la venta de activos estatales. Precisamente las Asociaciones Pblico-Privadas, en adelante APP, son una forma de contratos pblicos en la que el sector privado pasa a tener mayores atribuciones en mbitos clave otrora administrados por el Estado como son salud, educacin, sector energtico, vialidades, transporte, agua, seguridad entre otros. Las Asociaciones Pblico-Privadas o Public Private Partnerships, como son conocidas mundialmente, son un esquema de inversin que ha sido implementado prcticamente en todo el orbe y su impulso, como es de suponerse, proviene de organismos financieros internacionales como son el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

    1 Ponencia presentada en el V Congreso Nacional Multidisciplinario CONAM5, temtica: Crisis del pensamiento ante el orden del caos. Hacia una crtica de los discursos dominantes. Guanajuato, septiembre 22-26 del 2014. 2 Doctora en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Mxico. Miembro del Cuerpo Acadmico Multidisciplinario de Poltica y Sociedad (CAMPYS) de la Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico, Plantel Cuautepec. Mxico, Distrito Federal. Correo electrnico: [email protected]

  • 2

    Expuesto lo anterior, en este documento se presenta una investigacin exploratoria sobre las APP en el sector carretero en Mxico, as como algunas de sus posibles consecuencias. El documento se estructura de la siguiente forma. En la segunda seccin se expondrn las caractersticas de las APP y sus diferencias con respecto a las privatizaciones. En la tercera parte se analizar la Ley de Asociaciones Pblico-Privadas aprobada en el ltimo mes del sexenio de Felipe Caldern, identificando problemas en lo que refiere a su diseo institucional. La cuarta seccin tendr por objetivo discutir la aplicacin de las APP en el sector carretero en Mxico, sealando algunos de sus principales riesgos. Se concluye con la necesidad de realizar investigaciones encaminadas a conocer y explicar la dinmica de las APP, as como para identificar sus consecuencias, dado que se trata de polticas implementadas a cambio de prstamos condicionados por organismos financieros internacionales.

    Sin lugar a dudas, las APP son una renovada forma de apropiacin de los bienes pblicos. Es interesante el anlisis de este tipo de proyectos, pues han involucrado la erogacin de importantes recursos provenientes de las arcas pblicas, sin contar con una efectiva fiscalizacin. En este sentido, contrario a lo que argumentan sus promotores, las APP no han representado la utilizacin ms eficiente de recursos econmicos, ya que grupos econmicos rentistas se han visto favorecidos, tal como ocurri en la ola de privatizaciones de la dcada de 1990. Sin lugar a dudas, es necesario desarrollar investigaciones sobre el impacto de las APP, pues no representan una solucin a la falta de liquidez por parte de los gobiernos, ya que en el largo plazo, las consecuencias pueden ser devastadoras.

    Neoliberalismo, privatizaciones y Asociaciones Pblico-Privadas

    A partir de la dcada de 1980, en vastas regiones del planeta fueron notables importantes transformaciones. En el mbito econmico, la implementacin del proyecto neoliberal involucr la liberalizacin comercial, la desregulacin econmica, el frreo control del dficit fiscal, as como la privatizacin de empresas estatales, entre otras medidas. Sin dudas, estas polticas han tenido efectos devastadores sobre el crecimiento econmico del pas, afectando a grandes sectores de la poblacin. En este sentido, de acuerdo con datos del Banco de Mxico, la evolucin del Producto Interno Bruto (PIB) ha disminuido dramticamente desde la dcada de 1990. Por ejemplo para el primer trimestre de 2013, el PIB fue de 0.8 por ciento (BANXICO, 2013). En agosto de 2013 la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP) comunic que las estimaciones sobre el crecimiento del PIB eran de 1.8 por ciento (Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, 2013). Para el ao 2014, tanto la Secretara de Hacienda como el banco central mexicano bajaron las estimaciones de crecimiento, situacin justificada por la disminucin de los precios del petrleo (BANXICO, 29 de enero, 2015). Precisamente desde 1993, por mandato de ley, el Banco de Mxico se ha concentrado en mantener bajo control los niveles de inflacin sin preocuparse por el crecimiento de la economa y la generacin de empleos.

    Es un hecho que las polticas neoliberales han sido un rotundo fracaso. Las privatizaciones, parte fundamental del proyecto neoliberal, no generaron los resultados pregonados por sus defensores. Un buen ejemplo es la privatizacin,

  • 3

    rescate y extranjerizacin del sector bancario en Mxico. Adems de la terrible corrupcin y opacidad que imper en el proceso de privatizacin, as como en su oneroso rescate financiero, la situacin del sector bancario debe ser tomada con seriedad por sus implicaciones en trminos de crecimiento econmico. Datos proporcionados en el Informe titulado La inversin extranjera directa en Amrica Latina y el Caribe 2011, elaborado por la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), indican que la inversin de las instituciones bancarias extranjeras en Amrica Latina se ha incrementado de manera notable, siendo Mxico el principal mercado. Tan slo Mxico y Brasil acumulan el 50 por ciento de las inversiones. Los bancos espaoles controlan, por su parte, el 45.6 por ciento del total de las inversiones extranjeras del sector bancario en Amrica Latina (CEPAL, 2011). De acuerdo con datos proporcionados por la propia Comisin Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), las ganancias de los las entidades financieras para el presente ao se incrementaron en un 18 por ciento, esto es, tan slo entre enero y junio obtuvieron ganancias por 61 mil millones de pesos (CNBV, 13 de agosto, 2013). Sin embargo, el problema no reside slo en la extranjerizacin del sector bancario, sino en que entre los objetivos de dichas entidades no se encuentran el apoyo a proyectos de inversin productiva que estn encaminados a la generacin de empleos. Las ganancias obtenidas por los bancos provienen de los elevados intereses cobrados a los consumidores de crditos. En vez de permanecer en el pas, los recursos obtenidos por los bancos son enviados a los pases dnde se encuentran sus matrices.

    Es posible identificar otros procesos privatizadores en los que la regla, evidentemente, ha sido el despojo. Destacan los casos de la privatizacin del sector azucarero y carretero. De acuerdo con datos arrojados por la Auditora Superior de la Federacin, el rescate azucarero tuvo un costo de al erario pblico de 18 millones 81 mil novecientos sesenta y un pesos (Auditora Superior de la Federacin, 2010). Los ingenios se nacionalizaron y sanearon para despus regresarlo a sus antiguos dueos, lo que gener costos millonarios para el pas. En lo que refiere al rescate carretero, de acuerdo con un documento presentado en 2007 por el Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas de la Cmara de Diputados, durante la gestin de Carlos Salinas de Gortari se concesionaron 52 autopistas para que fueran explotadas por una temporalidad de 50 aos (Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas, 2007). Sin embargo, el proceso de licitacin, al igual que en el caso de la privatizacin de la banca, se caracteriz por privilegiar a grupos econmicos que conformaban las nuevas bases de apoyo del gobierno federal. El conocer la informacin del rescate bancario se ha convertido en un callejn sin salida, debido a la nula voluntad de las instancias gubernamentales para transparentarlo. A pesar de la opacidad, hasta el momento se ha sostenido que el rescate carretero ha tenido un costo de 15 mil millones de dlares que, es evidente, han afectado las arcas nacionales.Desafortunadamente abundan los ejemplos sobre privatizaciones en donde la corrupcin, los conflictos de inters, el rentismo y, lgicamente, la falta de transparencia han sido la regla. Las medidas implementadas como parte de los conocidos prstamos a cambio de polticas impulsados por el Banco Mundial han generado efectos devastadores sobre la estatalidad en Amrica Latina. De acuerdo con Zurbriggen (2007) el impulso a ultranza de polticas vinculadas a la nueva gestin pblica centradas, supuestamente, en la eficiencia sin considerar las

  • 4

    dimensiones polticas y las particularidades de los pases donde fueron implementadas es una autntica falacia tecnocrtica. As pues, el neoliberalismo involucra un conjunto de ideas e intereses que han logrado posicionarse como hegemnicos, orientando las polticas pblicas en materia econmica, poltica y social. El discurso conservador del que se vali el Banco Mundial se centr en el costo-beneficio y en la libertad individual, sin embargo, la tarea de los organismos financieros internacionales ha sido claramente poltica (Swedberg, 1986). Precisamente el neoliberalismo, cimentado en el monetarismo ortodoxo de Friedman y Hayek, ha pretendido mostrarse como un conjunto de ideas econmicas caracterizadas por la neutralidad y la apoliticidad, sin embargo, se trata de un proyecto poltico en el que las coaliciones rentistas o distributivas (conformadas por poderosos grupos econmicos y polticos quienes se beneficiaron de las privatizaciones) son uno de los principales elementos (Bourdieu 2001, Schamis 1999, Sandoval, 2011).3

    En Amrica Latina, las privatizaciones, entendidas como la venta de activos estatales (empresas) a manos privadas, han cedido el paso a las APP. Sin embargo esta forma de inversin y construccin no es nueva. La participacin del sector privado en la construccin de infraestructura y la provisin de servicios ha existido por aos en el mundo. El origen de la implementacin de las APP, tal como las conocemos, lo encontramos en Reino Unido bajo el gobierno de Margaret Thatcher, donde este tipo de participacin entre el sector pblico y el privado fue utilizada para la construccin, financiamiento, operacin, as como el mantenimiento de infraestructura pblica (Siemiatycki, 2012). A casi treinta aos de su implementacin, este esquema ha sido fuertemente difundido y aceptado en ms de 90 pases. En Amrica Latina las APP han sido impulsadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), as como por el Fondo Multilateral de Inversiones del Grupo BID.

    Existen diversos modelos de APP, pero en trminos generales una de sus principales caractersticas es que el sector privado, en colaboracin con el sector pblico, ya sean gobiernos federal o estatales, participan en la construccin de infraestructura en rubros clave como son la educacin, la salud, la distribucin del servicio de agua, el sector carretero, el transporte pblico, la seguridad, entre otros. Tal participacin va desde la construccin de las instalaciones hasta la provisin de los servicios vinculados con las obras realizadas. Dependiendo de su modalidad, el sector privado puede hacerse responsable del mantenimiento y/o del manejo de algn servicio en un periodo que puede ir entre veinte y treinta aos con posibilidad de renovacin. Los gobiernos que implementen la construccin de obra pblica bajo este esquema se comprometen a pagar anualmente (por un periodo que va de los 25 a los 30 aos) por la utilizacin de las instalaciones y/o servicio. En este esquema de inversin los costos son maysculos, pues, en caso de incumplir en alguna

    3 Retomando la clebre obra The Logic of the Collective Action: Public Goods and the Theory of Groups de Mancur Olson, Schamis sostiene que la coalicin distributiva es un grupo rentista que no est preocupado por la generacin de produccin, ni riqueza, sino que su inters est orientado por la obtencin de ganancias sin mayores costos, proviniendo dichas rentas de las arcas pblicas (Schamis, 1999).

  • 5

    obligacin, las empresas privadas no son llamadas a rendir cuentas, traducindose esta situacin en prdidas millonarias para las arcas pblicas.

    Este esquema de participacin pblico-privada ha supuesto problemas de corrupcin y rentismo. Para el caso mexicano, han sido los grandes grupos econmicos que emergieron bajo el sexenio de Carlos Salinas de Gortari los que se han beneficiado de las APP para obtener jugosos contratos millonarios con pocos riesgos. Recuperando a Harvey (1989), las APP pueden ser caracterizadas como una forma de acumulacin por desposesin en la que la rapia de los recursos pblicos es clave. Las APP son una actividad especulativa en la que la planeacin y la eficiencia de los recursos no son relevantes. Harvey indica que las APP han implicado grandes costos para el gobierno, mientras que el sector privado toma los beneficios.

    Entre los costos, adems de resultar onerosa la inclusin del sector privado en la construccin y la provisin de bienes y servicios pblicos, destaca el incremento de la deuda pblica. Por medio de las APP, los gobiernos tanto a nivel estatal como federal, burlan los topes de endeudamiento vigilados por los Congresos federal y estatales. El que el sector privado tenga una gran participacin en sectores clave antes controlados por el Estado es un asunto delicado, puesto que el ideal de ciudadano queda anulado para dar paso al cliente que, de contar con los recursos necesarios, podr adquirir ya no un derecho, sino un servicio. Expuesto lo anterior, a continuacin se explorar el caso mexicano para identificar algunas de las caractersticas de las APP.

    Asociaciones Pblico Privadas en Amrica Latina: la experiencia mexicana

    En Mxico, es a partir del sexenio de Vicente Fox que se implement este esquema de participacin pblico-privada. En dicho sexenio se privilegi la construccin de infraestructura hospitalaria valindose de este tipo de contratos. No est de ms sostener que en los proyectos implementados bajo las APP la corrupcin y la opacidad han sido la regla, a pesar de que organismos financieros y de desarrollo internacionales han defendido los efectos positivos de dicho esquema en lo que refiere al uso eficiente de los recursos pblicos.

    Siguiendo la poltica en infraestructura de Fox, la prioridad tanto del gobierno de Felipe Caldern como ahora el de Enrique Pea Nieto es el impulso a la infraestructura con el supuesto objetivo de convertir a Mxico en un pas competitivo.4 En este sentido, de acuerdo con un informe elaborado por el BID, y apoyado por el Gobierno de Espaa, Mxico junto con Brasil, Chile y Per cuenta con un entorno institucional clasificado como desarrollado para la implementacin de las APP. El BID le ha otorgado calificaciones positivas a Mxico por las modificaciones al marco legar encaminadas a permitir la implementacin de las APP (Wolf y Snchez, 2013). 4 Se tienen estimaciones de que tanto en la administracin de Fox como en la de Caldern se beneficiaron por medio de este tipo de contratos a empresarios vinculados al Partido Accin Nacional (PAN). Se otorgaron nueve contratos de prestacin de servicios por un costo de 37 mil 600 millones de pesos que fueron licitados por medio de la Secretara de Salud y de Comunicaciones y Transportes. A pesar de que dicho esquema de participacin del sector privado apela a la eficiencia como una de sus principales caractersticas, existe evidencia sobre el incumplimiento de los contratos con costo al erario pblico. Vase: Ramrez (2010, 14 de abril).

  • 6

    En diciembre de 2011 el PAN y el PRI aprobaron la iniciativa presidencial de Ley de Asociaciones Pblico-Privadas despus de dos aos de discusiones y de una fuerte presin del ex presidente Felipe Caldern. La Ley de Asociaciones Pblico-Privadas no le otorga naturaleza jurdica determinada a este tipo de esquema, sino que nicamente la define como:

    cualquier esquema para establecer una relacin contractual de largo plazo, entre instancias del sector pblico y del sector privado, para la prestacin de servicios al sector pblico o al usuario final y en los que se utilice infraestructura provista total o parcialmente por el sector privado con objetivos que aumenten el bienestar social y los niveles de inversin en el pas (Artculo 2, Ley de Asociaciones Pblico-Privadas).

    La propia legislacin menciona que se trata de contratos a largo plazo, adjudicndolos va invitacin o licitacin directa. Definitivamente esto permite una gran discrecionalidad en el otorgamiento de obras de importante magnitud. En lo que refiere a los riesgos, se establece que el desarrollador (actor econmico, constructora o empresa) asumir los riesgos, sin embargo en caso de que hubiese otorgado sus derechos en garanta o se les hubiere impuesto algn gravamen, los titulares de dichas garantas no podrn oponerse a las medidas necesarias para la continuidad de la ejecucin de la obra o la prestacin de los servicios.

    La Ley de Asociaciones Pblico-Privadas representa la reingeniera de la labor del Estado en la provisin de servicios pblicos e infraestructura, dos funciones de inters pblico esenciales para el quehacer cotidiano de la poblacin. A partir de sta ley, el sector privado entra no slo como mero prestador de servicios subordinado al Estado, sino que se convierte en un sujeto con capacidad y autoridad para tomar decisiones en materias que afectan a sectores especficos de la poblacin. La ley permite que tanto el sector pblico como el privado gocen de gran discrecionalidad en la toma de decisiones. As pues, deja de lado aspectos cruciales como la adecuada seleccin de los desarrolladores por parte del sector privado, permitiendo la exencin de diversos requisitos que podran considerarse obstculos en la implementacin de un proyecto APP.

    Adems de la legislacin federal, numerosas entidades del pas tambin han modificado el marco jurdico para permitir la implementacin de los proyectos de prestacin de servicios. En este sentido, ante las modificaciones a las leyes en diversos estados del pas, para 2012 se estimaba que en el 84 por ciento del territorio nacional este tipo de esquema ya se encontraba operando. En los ltimos 10 aos, 26 estados han reformado y aprobado leyes para permitir la operacin de las APP (Cmara Mexicana de la Industria de la Construccin 2013, Mendoza 2012, 18 de enero).

    La participacin del sector privado va desde la construccin hasta la gestin de la obra construida. El gobierno se compromete a pagar una renta por veinte o treinta ao aproximadamente. Una vez concluida esa temporalidad, las instalaciones quedan a manos del gobierno con los posibles daos producto del tiempo y de la calidad de los materiales utilizados para la construccin.

  • 7

    La gravedad en torno a las APP es que se trata de un esquema prioritario para la construccin de obra pblica en Mxico. Al respecto, de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 del Gobierno Federal se indica lo siguiente: Se buscar propiciar una amplia participacin del sector privado en el desarrollo de proyectos de infraestructura a travs de las asociaciones pblico-privadas (Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018: 87).

    Los mbitos en donde se han explotado las APP en Mxico son el carretero y de trasportes, el penitenciario, el hidrulico, el hospitalario, y, prximamente sern implementadas en el energtico (petrleo, gas y energa). A continuacin se describir la situacin en el sector carretero por ser considerado un rubro clave para el impulso de las APP, de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo. En cuanto a la infraestructura carretera, es desde el sexenio de Vicente Fox que el esquema de APP comenz a implementarse en Mxico. De acuerdo con informacin proporcionada por la Secretara de Comunicaciones y Transportes, el esquema de APP para el desarrollo carretero en Mxico fue impulsado a mediados del periodo 2001-2006. Desde ese periodo, el gobierno permite la inversin por medio de tres tipos de APP: las concesiones, los Proyectos de Prestacin de Servicios y el Aprovechamiento de Activos (Secretara de Comunicaciones y Transporte, S/F).

    La implementacin de este esquema en el sector carretero ha estado llena de irregularidades. Un ejemplo lo encontramos en el gobierno del ex Presidente Felipe Caldern, en el cual ICA fue sealada por obtener una licitacin para participar en la hidroelctrica La Yesca, sin cumplir los requisitos establecidos por la convocatoria El Siglo de Torren, 2008, 26 de enero). Precisamente Grupo ICA ha obtenido numerosos contratos incluyendo la construccin de la Lnea 12 del Metro de la Ciudad de Mxico y la Lnea 5 del Metrobs. Carlos Slim, el hombre ms rico de Mxico y quien particip en la construccin del tramo Tepic-Villa Unin por medio de su empresa CARSO; as como la espaola Aldesa, responsable de la construccin del tramo Arriaga-Ocozocuautla, en julio de 2013 han sido sealados por ejidatarios de Sinaloa de dao ecolgico a sus comunidades por la construccin del tramo Mazatln-Durango. No slo se contaminaron arroyos de agua, sino tambin se daaron amplias reas de bosques donde habitan especies en peligro de extincin (Los ngeles Press, 2013, 4 de julio).

    El tramo Mazatln-Durango es uno de los proyectos ms importantes de la administracin de Felipe Caldern. En dicho tramo carretero de 242 kilmetros participaron las empresas Omega Corp, TRADECO Industrial y FCC Construccin y La Peninsular, adems de los gobiernos federal, as como local (Secretara de Comunicaciones y Transportes, citado el 18 de julio de 2013). De acuerdo con el informe de la Cuenta Pblica 2010 elaborado por la Auditora Superior de la Federacin, para la construccin de esta carretera se constituy un fideicomiso (Fideicomiso Durango-Mazatln, FIDUMA) en el cual los gobiernos de los estados de Durango y Sinaloa fungieron como fideicomitentes, y Nacional Financiera (NAFIN), como fiduciario. Sin embargo, en 2007 para cubrir el pago para concluir los tramos carreteros que ya no podan solventarse con FIDUMA, el Gobierno Federal llev a cabo aportaciones al Fondo de Inversin en Infraestructura (FINFRA) ahora Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN) bajo el modelo aprovechamiento de activos. La SCT decidi que a fin de que se cubrieran los gastos pendientes, se aportaran al

  • 8

    FINFRA 12 millones 500 mil pesos. El retiro de recursos de FIDUMA y FONADIN de 2006 a 2011 no fueron enterados a la Tesorera de la Federacin para su registro como un aprovechamiento en la Ley de Ingresos de la Federacin, y la aplicacin de los mismos para pagos del gasto ejecutado en la Autopista Durango-Mazatln por la SCT, se realizaron fuera del presupuesto autorizado a esa dependencia, por lo que no se registraron en su presupuesto ejercido, ni se rindi cuentas de ellos en la Cuenta Pblica, como ya se seal en el resultado anterior (Auditora Superior de la Federacin, 2012, 13). A pesar de ello, la ASF calific el FIDUMA como limpio porque se respet la normatividad.

    El caso ISOLUX es una muestra de que uno de los principios que ha regido el discurso a favor de las APP, la eficiencia, es, simplemente, inexistente. El elevado costo final de la construccin, as como una carga excesiva sobre los consumidores caracterizan las dos construcciones de las que fue responsable ISOLUX. Por ejemplo el libramiento Saltillo-Coahuila ha presentado varios problemas. En este sentido, la Procuradura Federal del Medio Ambiente seal que ISOLUX no estaba cumpliendo con el Manifiesto de Impacto Ambiental, puesto que no contaba con el Estudio Tcnico Justificativo porque no haba recabado las firmas de los pobladores por medio de las que se le otorgaran los derechos sobre la va. El libramiento ha sido calificado de defectuoso, ya que, por ejemplo, varios fragmentos debieron cerrarse ante la llegada del huracn Alex. Los consumidores tambin resultaron directamente afectados, pues en el primer ao de operacin, la tarifa tuvo un incremento casi del 100 por ciento (de 39 a 63 pesos). El inicio de la construccin del libramiento tuvo un retraso de un ao, debido a que la Secretara de Comunicaciones y Transportes no logr recabar las firmas para liberar el derecho de va. Por esta situacin, BANOBRAS tuvo que entregar 526 millones de pesos a ISOLUX como compensacin por el retraso. ISOLUX ha sido multada en varias ocasiones por no respetar la normatividad. Por ejemplo, una semana despus de que se abriera la licitacin del libramiento Xalapa, Veracruz, en el Diario Oficial de la Federacin se public que todas las dependencias gubernamentales deberan abstenerse de firmar contratos con ISOLUX por un periodo de tres meses, debido a que dicha constructora particip en una licitacin para la Comisin Federal de Electricidad, presentando informacin falsa. Adems de las prcticas corruptas de las que ha sido partcipe en Mxico, ISOLUX tiene un historial negro en diversos pases de Amrica Latina que tiene que ver con incumplimiento de contrato y sobornos (Ramrez, 2013, 1 de junio).

    El famoso corporativo OHL, constructora espaola a cargo del tramo Amozoc-Perote tambin ha sido acusada de corrupcin. En Mxico la empresa tiene varias obras a su cargo como el Aeropuerto Internacional de Toluca. OHL, constructora vinculada a las grandes obras de infraestructura impulsadas durante la gestin de EPN cuando se desempe como gobernador del Estado de Mxico, ha sido sealada de corrupcin en Espaa. En particular se le acusa de realizar aportaciones ilegales al Partido Popular (Obras, 2013, 2 de mayo). Villar Mil, dueo de OHL mantiene una amistad con el actual presidente del pas. De hecho un antiguo ejecutivo de OHL, actualmente es director de Pemex (Emilio Lozoya Austin). Ha trascendido que OHL, FCC Construcciones y Aldesa obtuvieron contratos por un

  • 9

    monto de 6 mil 600 millones de euros justo cuando realizaron las aportaciones ilegales al PP (Gutirrez, 2013, 15 de febrero).

    Como se sugiri, desafortunadamente los casos que ejemplifican el rentismo y la corrupcin en las APP son considerables. El caso de la Lnea 12 y las irregularidades en las que son partcipes empresas (ICA, ALSTOM y CARSO), as como autoridades de alto nivel del Gobierno de Marcelo Ebrard; as como el del Tren de Alta Velocidad Mxico-Quertaro permiten argumentar a favor de la necesidad de investigar y analizar la dinmica poltica de las APP, as como sus consecuencias.

    Conclusiones

    Las APP se han extendido a lo largo y ancho del planeta mostrando su verdadera naturaleza como elementos clave en la extraccin de riquezas pblicas en la era neoliberal. Despus de la crisis de las hipotecas subprime (hipotecas basura) en los Estados Unidos, estamos presenciando un cataclismo econmico de gran envergadura, provocando las presiones por polticas de austeridad en Espaa, Chipre, Italia, Portugal e Irlanda (y hasta hace poco Grecia), por mencionar algunos ejemplos. Por coercin del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional, del Banco Central Europeo, as como de la propia Unin Europea encabezada de facto por Alemania, se est impulsando un agresivo plan para implementar las APP en sectores clave como la energa, el agua, la educacin y la salud, evidenciando problemas conocidos como son los conflictos de inters, la opacidad, la corrupcin y el rentismo. Otras experiencias que no forman parte de Europa occidental muestran la misma lgica depredadora de las APP. En Amrica Latina, prcticamente todos los pases, en distintos grados, incluyendo Venezuela, Ecuador, Bolivia y Uruguay han implementado las APP.

    En el mbito de la seguridad, en Estados Unidos, por disposiciones del propio George W. Bush, las APP adquirieron un papel central en la denominada Guerra contra el terrorismo (US Departament of State, 2006), hecho que resulta alarmante por las implicaciones de que empresas privadas tengan grandes atribuciones en materia de seguridad. En lo que refiere a eventos deportivos, las APP tambin son el esquema protagonista. Pases como Brasil, Sudfrica, Catar y Rusia han efectuado obras de gran envergadura con millonarios sobrecostos.

    La utilizacin de APP en el mbito carretero supone un golpe frontal a cualquier intento por expandir la democracia hacia una dimensin participativa. La ejecucin de grandes proyectos carreteros ha supuesto grandes costos, as como daos ambientales en donde poblaciones enteras son despojadas y desplazadas. Sin lugar a dudas, la ortodoxia neoliberal que se respalda en un supuesto halo de neutralidad y apoliticidad debe ser cuestionada a la hora de impulsar polticas pblicas en donde millonarios recursos pblicos se ven comprometidos a favor de unos cuantos, y en detrimento de grandes sectores de la poblacin.

  • 10

    Bibliografa

    (2008, 26 de enero), Denuncia corrupcin Convergencia en las licitaciones federales. El Siglo de Torren. Recuperado de: http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/327212.denuncia-corrupcion-convergencia-en-las-licitaciones-federales.html

    (2013, 2 de mayo), Implican a OHL en un supuesto caso de corrupcin. Obras Web. Recuperado de: http://www.obrasweb.mx/construccion/2013/05/02/implican-a-ohl-en-un-supuesto-caso-de-corrupcion

    (2013, 4 de julio), Carlos Slim, entre responsables de perjudicar a ejidatarios de Sinaloa. Los ngeles Press. Recuperado de: http://www.losangelespress.org/carlos-slim-entre-responsables-de-perjudicar-a-ejidatarios-de-sinaloa

    Auditora Superior de la Federacin (2011), Informe del Resultado de la Fiscalizacin Superior de la Cuenta Pblica 2010. Servicio de Administracin y Enajenacin de Bienes. Proceso de Enajenacin del Ingenio La Joya Mxico. Mxico, Cmara de Diputados. Recuperado de: http://www.asf.gob.mx/trans/Informes/IR2010i/indice.htm

    Auditora Superior de la Federacin (2012), Informe del Resultado de la Fiscalizacin Superior de la Cuenta Pblica 2011, Fideicomiso Durango-Mazatln. Mxico, Cmara de Diputados. Recuperado de: http://www.asf.gob.mx/Trans/Informes/IR2011i/Grupos/Desarrollo_Economico/2011_0471_a.pdf

    Banco de Mxico. (2013). Producto Interno Bruto. Mxico. Recuperado de: http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CR111&sector=2&locale=es Banco de Mxico (2015), Anuncio de Poltica Monetaria. Mxico. Recuperado de: http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/politica-monetaria/boletines/%7BBEE87780-2D7E-B6CE-39CB-ECDFD446C15A%7D.pdf Bourdieu, Pierre (2001), Contra la poltica de despolitizacin: los objetivos del Movimiento Social Europeo. Memoria, enero, No. 143. Recuperado de: http://www.argentina.attac.org/documentos/18.03.htm Cmara Mexicana de la Industria de la Construccin (2013), Desarrollo de PPS en gobiernos estatales. Reformas al marco jurdico. Mxico. Recuperado de: http://www.cmic.org/cmic/eFinanciamiento/proyserv.htm Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas (2007), Programa de Rescate Carretero. Mxico, Cmara de Diputados. Recuperado de: www3.diputados.gob.mx/camara/.../CEFP_Presentacion_FARAC.pdf

    Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (2012), La inversin extranjera directa en Amrica Latina y el Caribe 2011. Recuperado de: http://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=%20/publicaciones/xml/0/46570/P46570.xml&xsl=/ddpe/tpl/p9f.xsl%20&base=/tpl/top-bottom.xslt Comisin Nacional Bancaria y de Valores (2013), Se publica la informacin estadstica y financiera al cierre de junio de 2013 de los 21 grupos financieros que se

  • 11

    encontraban en operacin. Recuperado de: http://www.cnbv.gob.mx/SECTORES-SUPERVISADOS/OTROS-SUPERVISADOS/Boletines-de-Prensa/Prensa%20%20Grupos%20Financieros/Comunicado%20Prensa%20GFs_junio%202013.pdf Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social (2010), Informe de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social en Mxico. Recuperado de: http://web.coneval.gob.mx/Informes/Evaluacion/IEPDS2012/Pages-IEPDSMex2012-12nov-VFinal_lowres6.pdf). Gutirrez, Alejandro (2013, 15 de febrero), Corrupcin en el PP de Espaa alcanza al Edomex de Pea. Proceso. Recuperado de: http://www.proceso.com.mx/?p=333687

    Harvey, David (1989), Managerialism to Entrepreneurialism: The Transformation in Urban Governance in Late Capitalism. Geografiska Annaler. Series B, Human Geography, No. 1, Vol. 71, pp. 3-17. Ley de Asociaciones Pblico-Privadas (2012), http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lapp.htm Mendoza, Elva (2012, 18 de enero), Asociaciones pblico-privadas en 84 por ciento del territorio nacional. Contralnea. Recuperado de: http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2012/01/18/asociaciones-publico-privadas-en-84-por-ciento-del-territorio-nacional/ Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (2013), La Secretara de Hacienda y Crdito Pblico estima el crecimiento del PIB para 2013 en 1.8%. Recuperado de: http://www.shcp.gob.mx/Biblioteca_noticias_home/comunicado_053_2013.pdf Olson, Mancur (1971), The Logic of the Collective Action: Public Goods and the Theory of Groups. Massachusetts, Harvard University Press. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Mxico, Gobierno Federal. Recuperado de: http://www.snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/MarcoJuridico/PND_2013-2018.pdf Ramrez, Erika (2010, 14 de abril), A empresarios panistas, contratos por 37 mil MDP. Contralnea. Recuperado de: http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2010/03/14/a-empresarios-panistas-contratos-por-37-mil-mdp/ Ramrez, Peniley (2013, 1 de julio), Constructora a prueba de escndalos. Reporte ndigo. Recuperado de: http://www.reporteindigo.com/reporte/mexico/constructora-prueba-de-escandalos

    Sandoval Ballesteros, Irma Erndira (2011), Crisis, Rentismo e Intervencionismo Neoliberal en la Banca: Mxico (1982-1999), Mexico, Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY). Schamis, Hector (1999), Distributional coalitions and the politics of economic reform in Latin America. World Politics, No. 51, enero, pp. 236-268. Secretara de Comunicaciones y Transportes (s/f). Diseo y Gestin de Proyectos Carreteros en Asociaciones Pblico-Privadas. (Citado el 17 de julio de 2013) Recuperado dede: http://www.sct.gob.mx/fileadmin/DireccionesGrales/DGDC/Publicaciones/Libro/capitulo5.pdf)

  • 12

    Secretara de Comunicaciones y Transportes (s/f), Autopista Durango Mazatln. (Citado el 18 de julio de 2013). Recuperado de: http://sct.gob.mx/uploads/media/080722_Conferencia_de_prensa_-_Durango-Mazatlan.pdf

    Siemiatycki, Matti (2012), The Global Experience with Infrastructure PublicPrivate Partnerships. Planning & Environmental Law: Issues and decisions that impact the built and natural environments, No. 9, Vol. 64, pp: 6-11. Swedberg, Richard (1986), The Doctrine of Economic Neutrality of the IMF and the World Bank. Journal of the Peace Research, No. 4, Vol. 23, diciembre, pp. 377-390. US Departament of State (2006), The Role of Public and Private Partnerships in the Global War on Terrorism. Recuperado de: http://2001-2009.state.gov/s/ct/rls/rm/2006/64977.htm Wolf, Nick y Sanchez, Vanesa (2013), Infrascope 2012: Evaluando el entorno para las asociaciones pblico-privadas en Amrica Latina y el Caribe. Espaa: Economist Intelligence Unit, Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de: http://www.iadb.org/es/publicaciones/detalle,7101.html?id=6789 Zurbriggen, Cristina (2007), The Technocratic Fallacy and the Reform of the State. The World Bank Report: 10 years later. Nueva Sociedad, No. 210, julio, pp. 156-172.