Neurosis hitérica y obsesiva

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Neurosis hitrica y obsesiva

    1/8

    1

    Neurosis histrica y obsesiva

    Profesora: Patricia Snchez Bringas

    Rivera Torralva Catalino

    Grupo: SH51P

    Introduccin.

    En la primera unidad del mdulo de octavo trimestre de la licenciatura de

    psicologa Conflicto psquico, salud mental y sociedad, se revisan dos

    manifestaciones de sufrimiento que han aquejado a los seres humanos a lo largo

    de la historia: la neurosis histrica y la neurosis osesiva! Cada una de estas

    manifestaciones tiene una formacin diferente en el aparato psquico del sujeto,

    de tal manera que los sntomas que se manifiesten durante el padecimiento ser"n

    e#clusivos de ste y depender"n de la configuracin que tuvo dicha estructura en

    sus primeros a$os de vida y su afectacin por el trauma que genera la

    sintomatologa!

    %e esta manera, autores como &'asio, ())*+, &lores, ())-+, &.eclaire, /-*0+

    permiten la diferenciacin entre los dos tipos de neurosis que me ocupan, as

    como el tipo de sintomatologa que puede oservarse en el sujeto que la padece1

    mientras que &reud, (2a Conferencia! .os caminos de la formacin de sntoma!,

    /-/3+, &.eclaire, /-*0+ y &4asotta, /-56+, son la ase para el esclarecimiento de la

    mec"nica de formacin del sntoma y su relacin con las estructuras psquicas

    formadas durante los primeros a$os de vida, a travs del complejo de Edipo y la

    amena7a de castracin as como la relacin con el otro, en este caso con las

    figuras parenterales!

  • 7/25/2019 Neurosis hitrica y obsesiva

    2/8

    1

  • 7/25/2019 Neurosis hitrica y obsesiva

    3/8

    1

    esarro!!o de !as neurosis

    .a neurosis se considera un modo de defensa contra la castracin por fijacin a un

    escenario edpico, de igual manera se puede manejar como el resultado de un

    conflicto entre la e#presin de un cierto fracaso en la represin como mecanismo

    que va a proteger al yo de las fuer7as pulsionales que se generan en el sujeto!

    Este conflicto genera sntomas psquicos que son perjudiciales para la vida e

    inclusive son los encargados de hacer surgir el sufrimiento que hace que el sujeto

    se sienta con una vida contrariada!

    Cuando una persona sufre un evento traum"tico en su vida, con un estmulo de

    energa psquica de una intensidad may8scula y que no es posile finiquitarlo

    adecuadamente, se genera el trastorno! Este trastorno involucra a la liido la cual

    no es satisfecha por la activacin de los mecanismos represivos y sta uscar" los

    medios para ser satisfecha, de tal forma que si la liido encuentra una satisfaccin

    real y no es sustrada del yo y de sus leyes se generar" una neurosis, mientras

    que si por el contrario, si la liido se sustrae del yo y transfiere su energa hacia

    el inconsciente se generar"n los mecanismos de condensacin y de

    despla7amiento!

    En la primera situacin, antes descrita, el conflicto gasta una gran cantidad de

    energa deido a que el deseo liidinoso inconsciente posee dos significaciones

    que son contrarias entre s y al satisfacer el deseo, se genera un sntoma! 9ara

    poder querantar las represiones que surgen, la liido recurre a las vivencias de la

    se#ualidad infantil, de esta manera se configura el esquema para la formacin de

    la neurosis que se da por la predisposicin de la fijacin liidinal m"s una vivencia

  • 7/25/2019 Neurosis hitrica y obsesiva

    4/8

    1

    traum"tica en el adulto y que se liga a la constitucin se#ual de las vivencias

    infantiles del sujeto &reud, (2a Conferencia! .os caminos de la formacin de

    sntoma!, /-/3+!

    hora ien, de acuerdo a la estructura edpica por la que haya transitado el sujeto,

    se puede ifurcar el camino hacia la histeria o la osesin!

    Cuando el complejo de Edipo se completa y es sepultado, surge la identificacin

    con el padre del mismo se#o y la instauracin de la ley de prohiicin del incesto,

    que posteriormente permitir" la configuracin del supery! 9ara esto hay que

    recordar que la entrada al complejo de Edipo en el ni$o se inicia cuando l se da

    cuenta que la madre no posee pene y por lo tanto, ha sido castrada, esto genera

    la angustia por la amena7a de castracin, la cual relaciona como un efecto

    negativo por su deseo incestuoso por la madre! En este punto la funcin paterna

    juega un papel clave para que el complejo de Edipo se resuelva adecuadamente,

    el padre aparece como el separador de la madre con respecto al hijo y viceversa,

    esto permite que el ni$o se percate que el padre posee el pene real y adem"s que

    representa la ley, dando como resultado la identificacin con el padre! %e esta

    manera el sujeto se convierte en un sujeto deseante!

    I"#ortancia de! co"#!e$o de %di#o

    En el caso de la ni$a, el complejo de Edipo inicia de manera muy parecida cuando

    la ni$a se percata que la madre no tiene pene, le odia por esto ya que no le ha

    dado eso que ha visto en el ni$o, esto ocasiona que tenga que camiar el deseo

    por la madre, un deseo de tipo homose#ual y desee al padre, como una forma de

  • 7/25/2019 Neurosis hitrica y obsesiva

    5/8

    1

    tener el pene y reciir de este un ni$o! .a ni$a no enfrenta la angustia de

    castracin como ocurre en el ni$o y posteriormente va dejando atr"s el deseo

    incestuoso deido a la imposiilidad de cumplirlo, es aqu donde surge la

    identificacin con la madre, para posteriormente sepultar el complejo de Edipo

    durante la fase de latencia!

    ;aiendo recordado como se transita en el complejo de Edipo, queda claro que la

    relacin con quien efect8a la funcin madre y la funcin padre puede determinar

    cmo se har" dicha tr"nsito, es decir cuando la madre ve al hijo como su ojeto de

    deseo y sorecarga al ni$o de energa se#ual en el inconsciente, hacindolo sentir

    deseado, y no se genera la angustia que puede ayudar a convertirla, se estalece

    un mecanismo de represin que ocasionar" que el sujeto no se permita tener

    placer, de aqu que los sntomas estn dirigidos y somati7ados al displacer, es

    decir, al sufrimiento a travs del cuerpo, es por esto que muchos de sus sntomas

    tengan que ver con contracturas, par"lisis de distinta partes del cuerpo, disfonas

    etc!, es importante se$alar que para que se pueda halar de un sntoma histrico

    tiene que descartarse primero lo iolgico! Cuando en la vida adulta se genera el

    evento disparador, el mecanismo utili7ado en anta$o y de manera inconsciente se

    pone en accin por lo que la represin se har" presente y evitar" que la liido

    desorde y afecte al yo, sin emargo esto se dirigir" hacia un sistema iolgico

    que en ese momento se relacione con la estructura psquica de anta$o o que

    tenga alg8n malestar para servirse de l y generar el sntoma histrico!

    En el caso de la neurosis osesiva, el desarrollo es un cuanto distinto ya que aqu

    la funcin paterna es la que no cumple con la tarea de separar al hijo de la madre

  • 7/25/2019 Neurosis hitrica y obsesiva

    6/8

    1

    y viceversa, de tal manera que el sujeto queda como el deseo de la madre ya que

    el padre es anulado, esto generalmente se presenta en madres f"licas, madres

    que ellas son la representacin de la ley o ley! .a madre toma al hijo como el

    sustituto del deseo del padre lo que ocasiona en el ni$o que l se viva como el falo

    de la madre, adem"s no hay frustracin, cualquier deseo del ni$o es satisfecho

    por la madre y esto no permite que se genere el deseo a travs de la no

    satisfaccin del mismo, adem"s esa carga liidinal may8scula que otorga la madre

    o quien realice la funcin, se da en edades tempranas a travs de una

    estimulacin o satisfaccin se#ual preco7! diferencia de la histeria los sntomas

    de la neurosis osesiva se dan en el "mito del pensamiento, en la generacin el

    conflicto a travs de pensamiento encontrando, cuando un pensamiento se genera

    de manera consciente, hay otro que va a contrarrestar al primero de manera

    inconsciente y se da en dos tiempos, de ah que el sujeto repita una y otra ve7,

    rituales, tics, pensamientos etc! En la neurosis osesiva se tiene memoria del

    evento que ha generado el trauma, mientras que en la neurosis histrica este

    evento se olvida a travs de la represin!

    l revisar estas dos manifestaciones del sufrimiento humano, queda de manifiesto

    que el sujeto en las edades tempranas es configurado a travs de las relaciones

    que se dan con el otro, y dependiendo de esas relaciones se puede deparar en

    sujetos deseantes o en sujetos que vivan atrapados en una de las etapas

    anteriores y que no les permita tener una vida plena y lire de sufrimiento!

    Es importante pensar que los casos de reud que se revisaron, como el de nna

    < y %ora para histeria y el de el homre de las ratas para neurosis osesiva

  • 7/25/2019 Neurosis hitrica y obsesiva

    7/8

    1

    fueron muy clarificantes, pero me hacen pensar que en la actualidad es de suma

    importancia oservar y empaparse de los camios que tiene la sociedad para

    tener una visin del campo que enfrentaremos al momento de terminar la

    licenciatura, ya que si la funcin madre y padre es de tal relevancia para el sujeto,

    =que se est" generando actualmente en ese "mito con el uso indiscriminado de

    tecnologa por ejemplo>, ya que tal parece que la tecnologa separa familias en

    ve7 de unirlas y deja al sujeto mas solo y con menos interaccin con aquellos que

    le cuidan, sore todo en ese periodo del desarrollo humano y la pregunta

    inquietante, =Cmo se efect8an dichas funciones ahora>!

    ReferenciasFlores, L. (2009). Neurosis, psicosis y pervencin. Introduccin a la clnica

    freudiana. !n ". #. ($o%piladora), El sujeto y el campo de la saludmental, Coleccin Docencia y Metodologa(p&'s. 11 1*+). -ico /.F./ivisin de $iencias ociales y u%anidades, 3niversidad 4utno%aetropolitana 3nidad 5oc6i%ilco.

    Freud, . (1917). 18a. $onferencia !l sentido de los snto%as. !n . Freud,Conferencias de introduccin al psicoanlisis Vol. XV(p&'s. 27 29).:uenos 4ires 4%orrortu editores .4.

    Freud, . (1917). 1+a. $onferencia. La ;sesivo y su deseo. !n ?. /. Nasio,Acto psicoanlitico(p&'s. 1 178). :uenos 4ires Nueva @isin.

    asotta, =. (198*). !dipo, castracion, perversin. !n =. asotta, Ensayoslacanianos(p&'s. 178 191). 4na'ra%a.

    Nasio, ?. (200+). !l dolor de la isteria. !n ?. /. Nasio, El dolor de la isteria(p&'s. 12 *7). :uenos 4ires "aidos.

  • 7/25/2019 Neurosis hitrica y obsesiva

    8/8

    1