15
Nicolás Boileau Nicolás Boileau y los preceptos y los preceptos del Clasicismo del Clasicismo Tatiana Landín R. Carlos Villafuerte V. Estudio de la Crítica

Nicolás Boileau y el Clasicismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nicolás Boileau y el Clasicismo

Nicolás Boileau y los Nicolás Boileau y los preceptos del preceptos del ClasicismoClasicismo

Tatiana Landín R.Carlos Villafuerte V.

Estudio de la Crítica

Page 2: Nicolás Boileau y el Clasicismo

Nicolás Boileau y los preceptos del Nicolás Boileau y los preceptos del Clasicismo.Clasicismo.

Page 3: Nicolás Boileau y el Clasicismo

Nicolás Boileau y los preceptos del Nicolás Boileau y los preceptos del Clasicismo.Clasicismo.

El Clasicismo retoma las ideas de los clásicos griegos y latinos (Aristóteles y Horacio) y las transforma en preceptos por seguir para hacer una obra de «buen gusto».

Las ideas clásicas son interpretadas libremente y adecuadas al contexto.

Todos los preceptos del Clasicismo están íntimamente vinculados entre sí y orientados a la exposición clara de las ideas dentro de un texto con un fin moralizador.

Page 4: Nicolás Boileau y el Clasicismo

Nicolás Boileau y los preceptos del Nicolás Boileau y los preceptos del Clasicismo.Clasicismo.

Preceptos o credo del Clasicismo:

1. El origen de la poesía.2. El intelectualismo.3. Las tres unidades dramáticas.4. La utilidad moral de la poesía.5. La claridad expositiva.6. La mímesis.7. El decoro.8. La verosimilitud.

Page 5: Nicolás Boileau y el Clasicismo

Nicolás Boileau y los preceptos del Nicolás Boileau y los preceptos del Clasicismo.Clasicismo.

1. El origen de la poesía: Equilibrio de talento natural con cierta

disciplina. […] Boileau considera que hay que tener talento natural y luego guiarlo con cierta disciplina. Porque la razón tiene que ser el guía fundamental. […]

Tener disciplina no basta. La inspiración divina aún juega un papel

importante (componente moral).

Page 6: Nicolás Boileau y el Clasicismo

Nicolás Boileau y los preceptos del Nicolás Boileau y los preceptos del ClasicismoClasicismo

2. El intelectualismo: Culto a la razón como la guía hacia el bien. Culto a la técnica y a las reglas; paciencia en el

tiempo durante el acto creativo. (Horacio) Culto a los clásicos, que representan el máximo de

la perfección (Non plus ultra y el progreso del arte no al infinito).

Géneros literarios bien definidos por las reglas. Géneros híbridos son desatendidos o tomados a

menos (Barroco) pero expresan la brecha entre la teoría y la práctica

Page 7: Nicolás Boileau y el Clasicismo

Nicolás Boileau y los preceptos del Nicolás Boileau y los preceptos del Clasicismo.Clasicismo.

3. Las tres unidades dramáticas: Unidad de acción, tiempo y lugar en una

obra teatral. Interpretación personal de las ideas de

Aristóteles respecto a la unidad de acción. Surgió de la comprensión errónea de la

ilusión teatral y de las exigencias de representación.

Verosimilitud de la obra: Una acción, en un tiempo breve y determinado y en un solo lugar.

Page 8: Nicolás Boileau y el Clasicismo

Nicolás Boileau y los preceptos del Nicolás Boileau y los preceptos del Clasicismo.Clasicismo.

4. Utilidad moral de la poesía: Principio Horaciano: la poesía debe deleitar

y tener una enseñanza moral (docere y delectare).

La poesía también debe incitar a las buenas acciones: triple finalidad de la oratoria de Cicerón: enseñar, deleitar y mover.

Poesía considerada desde su utilidad y moral, enseñar es más valioso que deleitar.

El contenido está por encima de la forma. Justicia poética.

Page 9: Nicolás Boileau y el Clasicismo

Nicolás Boileau y los preceptos del Nicolás Boileau y los preceptos del Clasicismo.Clasicismo.

5. La claridad expositiva: […] Una escritura clara es reflejo de un

pensamiento claro […] Ligada a la utilidad moral de la poesía, si el

pueblo lo entiende, se lo puede educar, que el mensaje llegue sin interferencias.

Equilibrio de la forma: eliminar del poema lo que sobra y al mismo tiempo dar la información necesaria de lo que se quiere comunicar, para no ser oscuros.

Barroco criticado por no ser claro.

Page 10: Nicolás Boileau y el Clasicismo

Nicolás Boileau y los preceptos del Nicolás Boileau y los preceptos del Clasicismo.Clasicismo.

6. La mímesis: Concepto aristotélico entendido como imitación

de la naturaleza o de los autores clásicos. Imitación de la naturaleza: imitación de la

naturaleza humana, por ser el hombre el ser más importante de la naturaleza. En la época el hombre se miraba desde su concepción universal, lo que explica la aparición de los arquetipos.

De este tipo de imitación se reemplaza la noción de mímesis por la de imitatio.

Coherencia en el personaje imitado, esto favorece la verosimilitud. (decoro)

Page 11: Nicolás Boileau y el Clasicismo

Nicolás Boileau y los preceptos del Nicolás Boileau y los preceptos del Clasicismo.Clasicismo.

6. La mímesis: Imitación de la naturaleza entendida como lo

natural: pero no como una mera copia sino una recreación.

El carácter imperfecto de la naturaleza exige que sea pulida a través del discurso poético. Se logra una representación arquetípica.

No todo es susceptible a ser imitado, solo se imita los aspectos más dignos y bellos (lo moral). Se ejerce el decoro en escoger qué imitar.

Page 12: Nicolás Boileau y el Clasicismo

Nicolás Boileau y los preceptos del Nicolás Boileau y los preceptos del Clasicismo.Clasicismo.

6. La mímesis: Imitación de los modelos clásicos:

imitación como intertextualidad. Los autores clásicos alcanzaron ya la

máxima perfección y sublimidad, no pueden ser superados, por eso solo cabe la imitación.

Las lenguas vernáculas también imitan a las clásicas para tener la misma capacidad de expresión.

Page 13: Nicolás Boileau y el Clasicismo

Nicolás Boileau y los preceptos del Nicolás Boileau y los preceptos del Clasicismo.Clasicismo.

7. El decoro: Se refiere al equilibrio entre: género literario,

contenido, personajes y su forma de expresión. Decoro interno: perfecto equilibrio entre género

literario-asunto-personajes. El asunto debe estar de acuerdo al género y los personajes y su forma de expresión de acuerdo al género. Ej. La tragedia.

Decoro externo: La adecuación de la obra al público, su gusto, sensibilidad, costumbres y moralidad. Hay que evitar todo lo que pueda herir la sensibilidad, evitar lo indecoroso.

Page 14: Nicolás Boileau y el Clasicismo

Nicolás Boileau y los preceptos del Nicolás Boileau y los preceptos del Clasicismo.Clasicismo.

8. La verosimilitud: Relacionado con el decoro: es verosímil que el

personaje hable de acuerdo a su condición social, edad y asunto de la obra.

Relacionado a las unidades clásicas: es verosímil una obra que tenga una temática que ocurra en un solo lugar y en un tiempo determinado.

Relacionado con el objetivo didáctico: si la acción imitada es verosímil (semejante a lo que ocurre en la vida), se logra una identificación, se enseña, mueve y deleita.

Verosimilitud por encima de la verdad: si la verdad no es bella, decórala.

Page 15: Nicolás Boileau y el Clasicismo

Nicolás Boileau y los preceptos del Nicolás Boileau y los preceptos del Clasicismo.Clasicismo.