5
1 Nicolon, Ricardo. (2015) Sujeto Justo e Interculturalidad. Explanación: Nuestro planteo dialéctico se desarrolla en tres movimientos: Primero: partimos de una situación concreta de sufimiento y dominación de las sociedades y subjetividades. Segundo: denunciamos esta situación y mostramos las raíces de esta dominación espiritual y material. Tercero: proponemos junto a Raúl Fornet-Betancourt un sujeto justo y comunitario como alternativa al modo de vida capitalista individualista y avaro. 1. Primer movimiento: la injusticia. Partimos de la preocupación por la caída del socialismo europeo, una causa justa y su sustitución por un capitalismo depredador y su subjetividad explotadora, una causa injusta. Nos preguntamos: ¿Cómo fue posible la caída del socialismo europeo y la transformación del socialismo de Suramérica en un capitalismo pretendidamente con rostro humano? Estudiando las pocas fuentes que hay, encontramos que las sociedades socialistas europeas donde las necesidades materiales estaban cubiertas, se entregaron al alcoholismo y la corrupción, no vieron más allá de un sentido materialista de la vida, les faltó un crecimiento espiritual. Por su parte el capitalismo hizo lo suyo, obligó bajo amenazas a una carrera armamentista hasta fundir las cuentas socialistas y luego se dedicó a lo que mejor sabe hacer, comprar al contado a los dirigentes socialistas. Problema muy actual en Suramérica: el capital corrompe al ser humano. El capitalismo no se puede gestionar humanamente. 2. Segundo movimiento: la denuncia. El problema que voy a plantear es que la dominación material de nuestros pueblos vino y viene acompañada de una dominación espiritual. José Luis Rebellato nos decía en el año 1999: “Los modelos neoliberales poseen una capacidad de penetrar y moldear el imaginario social, la vida cotidiana, los valores que orientan nuestros comportamientos en la sociedad. Más aún: la cultura de la globalización con hegemonía neoliberal está produciendo nuevas subjetividades.” Rebellato nos enseñó que esta crisis de civilización es tan profunda, que transforma nuestras subjetividades: Es un problema cultural, la imposición de un modo de vida con valores anti-humanistas. Le preguntamos hoy a nuestro querido maestro Rebellato ¿Nuevas subjetividades? En realidad la codicia, la avaricia y el egoísmo son tan antiguos como la humanidad. Este problema entonces, no es nuevo, si bien las herramientas para lograr esta dominación - que llamaremos espiritual-, sí son nuevas. Se usan herramientas más sutiles en algunos casos, como el uso de las nuevas tecnologías TICs. ¿Por qué es importante entonces hablar de dominación espiritual de nuestros pueblos? Porque hay un asalto a la subjetividad de la clase trabajadora. A los dirigentes de ella en particular y a los pobres en general (entendidos como clase trabajadora, explotada, desmovilizada y excluida), lo vemos todos los días en nuestros contextos. También porque nuestros pueblos, sus movimientos sociales y sus pensamientos críticos, no se pueden comprender integralmente sin atender a esta dimensión espiritual. El ejemplo del chavismo que cita al Jesús histórico que hace opción por los pobres y se define como un socialismo cristiano. Otro ejemplo es el modo de producción de los pueblos

Nicolon 2014 Justicia e Interculturalidad PC2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Teología hermeneutica

Citation preview

Page 1: Nicolon 2014 Justicia e Interculturalidad PC2

1

Nicolon, Ricardo. (2015) Sujeto Justo e Interculturalidad. Explanación: Nuestro planteo dialéctico se desarrolla en tres movimientos: Primero: partimos de una situación concreta de sufimiento y dominación de las sociedades y subjetividades. Segundo: denunciamos esta situación y mostramos las raíces de esta dominación espiritual y material. Tercero: proponemos junto a Raúl Fornet-Betancourt un sujeto justo y comunitario como alternativa al modo de vida capitalista individualista y avaro. 1. Primer movimiento: la injusticia. Partimos de la preocupación por la caída del socialismo europeo, una causa justa y su sustitución por un capitalismo depredador y su subjetividad explotadora, una causa injusta. Nos preguntamos: ¿Cómo fue posible la caída del socialismo europeo y la transformación del socialismo de Suramérica en un capitalismo pretendidamente con rostro humano? Estudiando las pocas fuentes que hay, encontramos que las sociedades socialistas europeas donde las necesidades materiales estaban cubiertas, se entregaron al alcoholismo y la corrupción, no vieron más allá de un sentido materialista de la vida, les faltó un crecimiento espiritual. Por su parte el capitalismo hizo lo suyo, obligó bajo amenazas a una carrera armamentista hasta fundir las cuentas socialistas y luego se dedicó a lo que mejor sabe hacer, comprar al contado a los dirigentes socialistas. Problema muy actual en Suramérica: el capital corrompe al ser humano. El capitalismo no se puede gestionar humanamente. 2. Segundo movimiento: la denuncia. El problema que voy a plantear es que la dominación material de nuestros pueblos vino y viene acompañada de una dominación espiritual. José Luis Rebellato nos decía en el año 1999: “Los modelos neoliberales poseen una capacidad de penetrar y moldear el imaginario social, la vida cotidiana, los valores que orientan nuestros comportamientos en la sociedad. Más aún: la cultura de la globalización con hegemonía neoliberal está produciendo nuevas subjetividades.” Rebellato nos enseñó que esta crisis de civilización es tan profunda, que transforma nuestras subjetividades: Es un problema cultural, la imposición de un modo de vida con valores anti-humanistas. Le preguntamos hoy a nuestro querido maestro Rebellato ¿Nuevas subjetividades? En realidad la codicia, la avaricia y el egoísmo son tan antiguos como la humanidad. Este problema entonces, no es nuevo, si bien las herramientas para lograr esta dominación -que llamaremos espiritual-, sí son nuevas. Se usan herramientas más sutiles en algunos casos, como el uso de las nuevas tecnologías TICs. ¿Por qué es importante entonces hablar de dominación espiritual de nuestros pueblos? Porque hay un asalto a la subjetividad de la clase trabajadora. A los dirigentes de ella en particular y a los pobres en general (entendidos como clase trabajadora, explotada, desmovilizada y excluida), lo vemos todos los días en nuestros contextos. También porque nuestros pueblos, sus movimientos sociales y sus pensamientos críticos, no se pueden comprender integralmente sin atender a esta dimensión espiritual. El ejemplo del chavismo que cita al Jesús histórico que hace opción por los pobres y se define como un socialismo cristiano. Otro ejemplo es el modo de producción de los pueblos

Page 2: Nicolon 2014 Justicia e Interculturalidad PC2

2

originarios y su relación espiritual con la tierra (PachaMama). Estos dos ejemplos justifican este planteo. La colonización de nuestros pueblos estaba dirigida por tres símbolos significativos: la corona, la espada y la cruz. Con estos símbolos se desarrolló la dominación moderna espiritual y material. Se anunciaba el paso del mito al logos (euro-céntrico), el paso del paganismo a la fe verdadera, católica-romana. La espada dominaba los cuerpos y la cruz las almas. Esos pasos se dieron con la fuerza del derramamiento de sangre, para nada cristiano con su mensaje de amor. En nuestros días, la globalización sigue los mismos pasos sangrientos, sin embargo se presenta como una novedad. Pero no es algo novedoso, es la continuación del proceso colonizador, ahora capitalista y con más poder, en las mismas dimensiones espirituales y materiales, multiplicadas exponencialmente. La dominación espiritual de nuestros pueblos se hace desde los sectores más conservadores y anti-humanistas, muchos de los cuales van a las iglesias y sinagogas. Se instala una subjetividad dominante basada en: una teología a-política (Dios sólo es amor, se oculta todo mensaje de justicia que está en al Biblia) y en una teología de la impunidad. Esta impunidad se da en las iglesias que se definen como asambleas de pecadores (no se dicen arrepentidos), que algún día les serán perdonados todos sus pecados por la infinita bondad de Dios. Esto da carta blanca a todo tipo de injusticias como la explotación del otro, la acumulación de capital como robo y los abusos violentos en las relaciones sociales, total al final todos seremos salvados o peor, gracias a que Jesús murió en la cruz ya fuimos salvados. Se hace así necesario, deconstruir estos discursos dominantes a favor de la liberación espiritual y material de nuestros pueblos. 3. Tercer movimiento: el anuncio. 3.1 Fornet-Betancourt propone: Un sujeto intercultural, crítico, viviente y justo. 3.1.1 La Interculturalidad: Para Raúl Fornet-Betancourt: “La dificultad de definir o de ofrecer una caracterización de la interculturalidad no viene tanto del hecho de que es una categoría de uso relativamente reciente, que está todavía en elaboración, como del “asunto” mismo que se quiere sistematizar con ella, ya que, apuntando precisamente a poner de manifiesto, y en explícita comunicación e interacción, la DIVERSIDAD (v.) cultural de la humanidad, se resiste a dejarse encerrar en una conceptuación teórica fija. Por ello es acaso aconsejable, en vez de proponer una definición propiamente dicha, dejar esta categoría abierta y tratar de describirla desde sus bordes con nociones semejantes” La interculturalidad se proyecta como una alternativa ético-política que activa la diversidad para evitar el empobrecimiento de la uniformización de la humanidad. La interculturalidad es también una alternativa epistemológica, hermenéutica y metodológica frente a la cultura científica analítica dominante. La interculturalidad no es una filosofía determinada sino un movimiento que quiere corresponder a un proceso real de reivindicación de justicia cultural, política, económica y cognitiva, por parte de las tradiciones marginadas. La interculturalidad opone, a la política de un mundo que se hace global en la medida en que se globaliza una única civilización, los proyectos de muchos mundos contextuales que hacen universal el mundo al compartirlo y hacerlo crecer como la casa de todos.

Page 3: Nicolon 2014 Justicia e Interculturalidad PC2

3

3.1.2 La tradición crítica de Fornet: El pensamiento critico de Fornet sigue la tradición kantiana de la Escuela de Frankfurt estableciendo principios y la tradición marxista de liberación que se expresa en Latinoamérica en la Filosofía y Teología de la liberación (Dussel, Hinkelammert) y que plantea una subjetividad concreta y viviente, alimentada por la memoria de todos los que han luchado por su humanidad negada como existencia comunitaria. 3.1.3 Sujeto Viviente. Dice Fornet: “Dicho más en concreto: considerando sobre todo el aporte latinoamericano a la contextualización y renovación de esta tradición de pensamiento y de acción críticos, queremos plantear con Enrique Dussel y Franz J. Hinkelammert el regreso al sujeto viviente, a la subjetividad del ser humano viviente, como horizonte filosófico para una crítica radical a la globalización y también como principio de un actuar humano correctivo del curso de la misma.” El capitalismo amenaza la vida con su modo de ser depredador Fornet sigue a Dussel en cuanto que el criterio de verdad debe ser la vida humana y natural. Dice Fornet: “Pero permítasenos precisar todavía más nuestro punto de partida y su trasfondo filosófico, añadiendo que este regreso al sujeto no es regreso a un concepto metafísico ni a una construcción ideológica sino recuperación de un principio de vida desde la - siempre actuante - memoria de liberación de las víctimas. Por eso con este regreso no se reivindica el derecho del individuo a justificarse a sí mismo. Al contrario se le disuelve en el principio práctico relacional de la subjetividad solidaria y comunitaria donde cada uno se hace sujeto mediante, y sólo mediante, la práctica de la justicia.” 3.1.4 Sujeto Justo (sedeq): Sobre el justo dice: “Sujeto no es el auto justificado sino el justo. No se configura por la idea de la autojustificación individual de una existencia ego-céntrica sino por la opción ética por la lucha en favor de la justicia. Por la preocupación y ocupación, por el sufrimiento y la opresión del otro.” El justo supera el paradigma de la posesión por el paradigma de la justicia, dice Fornet: “El principio subjetividad invierte así la versión moderna dominante del sujeto como centro de dominio y posesión del mundo porque asume la muerte de esta formación (traumática y patológica) del hombre, y la consiguiente desaparición de ese substituto de Dios, como condición para que el hombre cultive la humanitas con una praxis decidida de la justicia.” Y continúa “Puede, pues, el hombre ensayar su renacimiento como hombre nuevo, es decir, como subjetividad viviente justa que - en el sentido de la palabra hebrea para justicia (sedek) - realiza su existencia guiada por la pasión de la fidelidad a la comunidad.” 3.2 Mi propuesta: profundizar en el concepto de sujeto justo (sedeq): Estudiando el concepto de justicia (sedeq) hebrea encontramos que es un concepto abandonando por las tradiciones judeo-cristianas a favor de una justicia como simple caridad, es decir, dar al otro necesitado, migajas de la gran parte de la torta capitalista que le toca al explotador. El sujeto justo ocultado por las tradiciones se caracteriza por: Condenar toda riqueza material. (Mt 6,24) “Nadie puede servir a dos señores; porque aborrecerá a uno y amará al otro; o bien se entregará a uno y despreciará al otro. No podéis servir a Dios y al Dinero.” Reconocer que hay una guerra histórica entre ricos y pobres, en la cual no hay lugar para la impunidad.

Page 4: Nicolon 2014 Justicia e Interculturalidad PC2

4

(Lc 6,25) ¡Ay de vosotros (los ricos), los que ahora estáis hartos!, porque tendréis hambre. ¡Ay de los que reís ahora!, porque tendréis aflicción y llanto. No hay impunidad en el mensaje originario de Jesús: sólo los justos se salvarán. En este mensaje originario hace opción por los pobres que no quieren ser ricos sino vivir dignamente sin robarle nada a nadie. (Mt 5,3) « Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino de (Dios)” El pobre de espíritu es el que no pretende ser rico, codicioso, avaro y egoísta. ¿Qué hace un sujeto justo? Lucha por la liberación de los que sufren y están oprimidos. ¿Cómo?: « El que tenga dos abrigos, que las reparta con el que no tiene; el que tenga para comer, que haga lo mismo. » (Lc 3,11) Esto es un compartir, un valor en desuso en el capitalismo, que incentiva la competencia. Por último una propuesta históricamente probada: Lucas en su Evangelio nos decía (Hechos 2,44-45): “Todos los creyentes vivían unidos y tenían todo en común; vendían sus posesiones y sus bienes y repartían lo obtenido entre todos, según la necesidad de cada uno.” Esto se dijo y se practicó 18 siglos antes de Carlos Marx. Entonces mi propuesta es volver al campo con una reforma agraria y vivir en comunidades rurales con un modo de producción ecológico, compartiendo con el otro el trabajo rural respetando a la PachaMama. No olvidando que no hay futuro si sólo pensamos en el desarrollo material y no tenemos un desarrollo espiritual simultáneo.

Page 5: Nicolon 2014 Justicia e Interculturalidad PC2

5

Bibliografía: Biagini, Hugo–Roig, Andrés. Diccionario del Pensamiento Alternativo. Ed. Biblos. Pág. 299-300. Argentina. 2008. Biblia de Jerusalén. Desclée Brouwer. España. 1998. Ellacuría-Sobrino. Mysterium Liberationis. Conceptos fundamentales de la Teología de la Liberación. Tomo 1 y 2. Ed. UCA. San Salvador. 1991. Gadamer, Hans. Verdad y método. Ed. Sígueme. Salamanca. 1988. Fornet-Betancourt, Raúl. Interculturalidad y globalización. Cap. 10 La globalización como universalización de las políticas neoliberales. Apuntes para una crítica filosófica. Ed. DEI. Costa Rica 2000. Rebellato, José Luis. “Globalización neoliberal, ética de la liberación y construcción de la esperanza”. Fotocopias del original. Uruguay. 1999. Segundo, Juan Luis. Liberación de la Teología. Ed. Lolhé. Buenos Aires, 1975.