8
 Darío Sztajnszrajber: Buenas noches a todos, les agradecemos la presencia en este último encuentro del ciclo “La mirada del otro”. Hoy nos acompaña Mónica Cragnolini para hablarnos del tema de hoy que es “Nietzsche y lo judío”. Simplemente quiero decir una cosita, trato de hablar poco en las introducciones, a veces no puedo, pero hoy me exijo decir lo si- guiente: Mónica Cragnolini es una de mis maestras. Son pocos,  tengo un problema que trato hace años con mi psicoanalista por- que no encuentro referentes en la vida… Sin embargo, Mónica es una. Hace más de treinta años que da clases en la Facultad de Filo- sofía. Mónica presiona desde siempre para que autores como Nietzsche, Heidegger, tuvieran su lugar en la academia argentina, bastante reacia a ellos. Es realmente un placer. Gracias Mónica. Mónica Cragnolini: Muchas gracias por la presentación, para mí es una gran alegría que me hayas invitado. Para hablar de esta problemática de la relación de Nietzsche con el tema de lo judío y teniendo en cuenta que generalmente se hace una asociación inmediata entre Nietzsche y el antisemitis- mo, a mí lo que me gustaría es dividir la charla un poco en dos partes. En primer lugar me gustaría referirme al por qué se hace esta asociación entre Nietzsche y el antisemitismo; y en segundo lugar me gustaría dedicarme a algunos aspectos del tratamiento de la problemática judía en la obra de Nietzsche. Con respecto a la primera cuestión: ¿por qué generalmente se asocia a Nietzsche con el antisemitismo? Es decir, muchas veces, sólo el mencionarlo remite directamente a la asociación con el Tercer Reich, a la asociación con todo lo que tiene que ver con el nacionalsocialismo. Si uno se pone a pensar, las razones por las cuales se hace asociar a Nietzsche con el nacionalsocialismo,  tiene que ver con gente cercana a Nietzsche y entre esa gente cercana a Nietzsche la primera que habría que mencionar, sin lugar a dudas, es Wagner, Richard Wagner. ¿Por qué Wagner? De más está decirlo, todos tienen muy presente la forma en que Hitler utilizó la música de Wagner como un elemento fundamental de la transmisión de su ideología. Ahora, SI NOSOTROS PENSAMOS EN LA RELACIÓN QUE HA TENIDO WAGNER CON NIETZSCHE, LO QUE HAY QUE DECIR ES QUE WAGNER REPRESENTA PARA NIETZSCHE LA FIGURA DEL PRI- MER MAESTRO Y DEL PRIMER MAESTRO DEL CUAL SE VA A IN- TENTAR SEPAR AR EL RESTO DE SU VIDA. Es decir, Nietzsche conoce en primer lugar la música de Wag- ner, se siente muy atraído por esa música y posteriormente lo conoce personalmente y se convierte en un experto teórico de las ideas wagnerianas. Como ustedes saben, la primera obra que Nietzsche publica es El nacimiento de la tragedia del espíritu de la música, que es una obra que publica en el año 1872. Esa obra es una suerte de agradecimiento, un monumento a sus dos grandes maestros en ese momento. Digo en ese momento, porque si uno se pone a pensar el resto de la obra de Nietzsche, la obra en la cual él va a romper con sus primeras adhesiones, es una obra de constante crítica a Wagner y a Schopenhauer, que sería la otra gura presente en esta obra, El nacimiento de la tragedia. ¿Qué era aquello que le interesó a Nietzsche en primer lugar de Wagner? Básicamente Wagner, en ese momento, se presentaba como una suerte de recreador de la cultura alemana y recreador volviendo a las raíces; es decir, Wagner consideraba que era ne- cesario generar una nueva forma de lo que sería todo el ambiente cultural alemán, y esto lo decía a través de su música, pero con  toda una ideología por detrás que implicaba volver a los viejos mitos teutónicos, retrotraerse a aquello que de Grecia era sig- nicativo para lo que era la cultura alemana; y a partir de eso –digamos-, generar ese gran cambio o esa gran renovación que consideraba que era posible de realizarse. A Nietzsche esto le parece muy interesante; estamos hablando de un Nietzsche muy joven, de veintiún, veintidós años; le pare- ce algo muy interesante y entonces, como les decía, conoce a Wagner y Nietzsche va a entablar una amistad estrecha tanto con Wagner como con su esposa Cósima. Ésta amistad es una amis-  tad que, -uno podría decir a partir de lo que ve en las cartas-, es una amistad por parte de los Wagner muy interesada, en el sen-  tido de que ellos constantemente se reeren a Nietzsche como aquel teórico joven que podría representar una voz importante en el ámbito del pensamiento, para transmitir, para hacer propa- ganda en otros términos, de aquello que signicarán los ideales wagnerianos. Entonces en este sentido, ésta es la asociación que hay entre Wagner y Nietzsche. Nietzsche sentía gran admiración por Wagner, básicamente por la cuestión musical. Pero yo les decía que Nietzsche rompe con Wagner y esa ruptura  tiene que ver con muchísimas cuestiones, pero con una cues-  tión muy interesante para esto que estamos viendo hoy, con una cuestión importante e interesante que es con la cuestión del an-  tisemitismo wagneriano. Us tedes, si han leído biografías de Wag- ner, habrán visto que se discute mucho la cuestión de si Wagner era antisemita o no. Yo creo que alguien que escribe libros como El judaísmo en la música y acusa a músicos judíos como Men- delssohn, Meyerbeer, de haber corrompido la música alemana por introducir, precisamente, lo judío, evidentemente era un an-  tisemita. Pero bue no, yo leo muchísimas biografías de Wagner y realmente me llama muchísimo la atención que siempre se sigue discutiendo ésta cuestión, incluso algunos autores dicen que Wagner era antisemita en lo doméstico, pero no a nivel político, porque -por ejemplo-, él no rmó ninguna proclama de las que pe- dían la expulsión de los judíos en esa época de Alemania. Bueno, yo creo que no hay nada más político que publicar un libro, ¿no? En ese sentido, desde ese punto de vista, me parece que hacer “NIETZSCHE Y LO JUDÍO” > CICLO: LA MIRADA DEL OTRO por Mónica Cragnolini MARZO 2009 pág 1 | Nietzsche y lo judío - Mónica Cragnolini

Nietzsche y Lo Judío

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Conferencia de Mónica Cragnolini

Citation preview

  • Daro Sztajnszrajber: Buenas noches a todos, les agradecemos la presencia en este ltimo encuentro del ciclo La mirada del otro. Hoy nos acompaa Mnica Cragnolini para hablarnos del tema de hoy que es Nietzsche y lo judo.

    Simplemente quiero decir una cosita, trato de hablar poco en las introducciones, a veces no puedo, pero hoy me exijo decir lo si-guiente: Mnica Cragnolini es una de mis maestras. Son pocos, tengo un problema que trato hace aos con mi psicoanalista por-que no encuentro referentes en la vida Sin embargo, Mnica es una.

    Hace ms de treinta aos que da clases en la Facultad de Filo-sofa. Mnica presiona desde siempre para que autores como Nietzsche, Heidegger, tuvieran su lugar en la academia argentina, bastante reacia a ellos.

    Es realmente un placer. Gracias Mnica.

    Mnica Cragnolini: Muchas gracias por la presentacin, para m es una gran alegra que me hayas invitado.

    Para hablar de esta problemtica de la relacin de Nietzsche con el tema de lo judo y teniendo en cuenta que generalmente se hace una asociacin inmediata entre Nietzsche y el antisemitis-mo, a m lo que me gustara es dividir la charla un poco en dos partes. En primer lugar me gustara referirme al por qu se hace esta asociacin entre Nietzsche y el antisemitismo; y en segundo lugar me gustara dedicarme a algunos aspectos del tratamiento de la problemtica juda en la obra de Nietzsche.

    Con respecto a la primera cuestin: por qu generalmente se asocia a Nietzsche con el antisemitismo? Es decir, muchas veces, slo el mencionarlo remite directamente a la asociacin con el Tercer Reich, a la asociacin con todo lo que tiene que ver con el nacionalsocialismo. Si uno se pone a pensar, las razones por las cuales se hace asociar a Nietzsche con el nacionalsocialismo, tiene que ver con gente cercana a Nietzsche y entre esa gente cercana a Nietzsche la primera que habra que mencionar, sin lugar a dudas, es Wagner, Richard Wagner. Por qu Wagner? De ms est decirlo, todos tienen muy presente la forma en que Hitler utiliz la msica de Wagner como un elemento fundamental de la transmisin de su ideologa. Ahora,

    si nosotros pensamos en la relacin que ha tenido Wagner con nietzsche, lo que hay que decir es que Wagner representa para nietzsche la figura del pri-mer maestro y del primer maestro del cual se va a in-tentar separar el resto de su vida.

    Es decir, Nietzsche conoce en primer lugar la msica de Wag-ner, se siente muy atrado por esa msica y posteriormente lo conoce personalmente y se convierte en un experto terico de las ideas wagnerianas. Como ustedes saben, la primera obra que Nietzsche publica es El nacimiento de la tragedia del espritu de

    la msica, que es una obra que publica en el ao 1872. Esa obra es una suerte de agradecimiento, un monumento a sus dos grandes maestros en ese momento. Digo en ese momento, porque si uno se pone a pensar el resto de la obra de Nietzsche, la obra en la cual l va a romper con sus primeras adhesiones, es una obra de constante crtica a Wagner y a Schopenhauer, que sera la otra figura presente en esta obra, El nacimiento de la tragedia.

    Qu era aquello que le interes a Nietzsche en primer lugar de Wagner? Bsicamente Wagner, en ese momento, se presentaba como una suerte de recreador de la cultura alemana y recreador volviendo a las races; es decir, Wagner consideraba que era ne-cesario generar una nueva forma de lo que sera todo el ambiente cultural alemn, y esto lo deca a travs de su msica, pero con toda una ideologa por detrs que implicaba volver a los viejos mitos teutnicos, retrotraerse a aquello que de Grecia era sig-nificativo para lo que era la cultura alemana; y a partir de eso digamos-, generar ese gran cambio o esa gran renovacin que consideraba que era posible de realizarse.

    A Nietzsche esto le parece muy interesante; estamos hablando de un Nietzsche muy joven, de veintin, veintids aos; le pare-ce algo muy interesante y entonces, como les deca, conoce a Wagner y Nietzsche va a entablar una amistad estrecha tanto con Wagner como con su esposa Csima. sta amistad es una amis-tad que, -uno podra decir a partir de lo que ve en las cartas-, es una amistad por parte de los Wagner muy interesada, en el sen-tido de que ellos constantemente se refieren a Nietzsche como aquel terico joven que podra representar una voz importante en el mbito del pensamiento, para transmitir, para hacer propa-ganda en otros trminos, de aquello que significarn los ideales wagnerianos. Entonces en este sentido, sta es la asociacin que hay entre Wagner y Nietzsche. Nietzsche senta gran admiracin por Wagner, bsicamente por la cuestin musical.

    Pero yo les deca que Nietzsche rompe con Wagner y esa ruptura tiene que ver con muchsimas cuestiones, pero con una cues-tin muy interesante para esto que estamos viendo hoy, con una cuestin importante e interesante que es con la cuestin del an-tisemitismo wagneriano. Ustedes, si han ledo biografas de Wag-ner, habrn visto que se discute mucho la cuestin de si Wagner era antisemita o no. Yo creo que alguien que escribe libros como El judasmo en la msica y acusa a msicos judos como Men-delssohn, Meyerbeer, de haber corrompido la msica alemana por introducir, precisamente, lo judo, evidentemente era un an-tisemita. Pero bueno, yo leo muchsimas biografas de Wagner y realmente me llama muchsimo la atencin que siempre se sigue discutiendo sta cuestin, incluso algunos autores dicen que Wagner era antisemita en lo domstico, pero no a nivel poltico, porque -por ejemplo-, l no firm ninguna proclama de las que pe-dan la expulsin de los judos en esa poca de Alemania. Bueno, yo creo que no hay nada ms poltico que publicar un libro, no?

    En ese sentido, desde ese punto de vista, me parece que hacer

    nietzsche y lo judo> CiCLo: la mirada del otro

    por mnica cragnolini MARZo 2009

    pg 1 | Nietzsche y lo judo - Mnica Cragnolini

  • pg 2 | Nietzsche y lo judo - Mnica Cragnolini

    esa distincin entre lo que sera un antisemitismo domstico y un antisemitismo poltico no tiene demasiado sentido, pero bueno, digamos que si a uno le quedan dudas acerca de si Wagner era antisemita o no, creo que a nadie le quedaban dudas de que su esposa Csima s era declaradamente antisemita y que fue ella la que a la muerte de Wagner encontr un terico como Hous-ton Stewart Chamberlain -que seguramente haya alguien a quien le suena, uno de los tericos del roxismo-, encontr en l quien podra de alguna manera, seguir sosteniendo a nivel terico los ideales del wagnerismo. En este sentido fjense que hay algo muy interesante, que evidencia este rechazo por parte de Nietzsche del antisemitismo wagneriano; esto aparece en sus cartas, pero tambin hay algo que puede resultar azaroso y que Nietzsche lo comenta siempre como un azar ms que interesante y es lo si-guiente: yo les coment que El nacimiento de la tragedia, es una obra del ao 1872 y Nietzsche despus de la publicacin de esta obra comienza a separarse de los Wagner desde el punto de vista terico y tambin desde el punto de vista humano porque deja de estar en relacin con ellos y se va produciendo un quiebre en su pensamiento que es lo que lo va a llevar a publicar una obra como Humano demasiado humano que es una obra del ao 1878. Y Nietzsche siempre comenta el hecho de que se produce este azar por el cual l le enva a Wagner por correo Humano dema-siado humano, mientras que Wagner le est enviando a su vez la partitura del Parsifal que es la obra a partir de la cual Nietzsche considera que la decadencia de los ideales wagnerianos es total, se muestra ah el espritu wagneriano como un espritu bsica-mente cristiano que necesita arrodillarse ante el Dios cristiano en la figura de Parsifal. Y cuando Wagner recibe Humano demasiado humano, el comentario que hace es que esta transformacin que se produjo en el pensamiento de Nietzsche se produjo -l dice-, por la nefasta influencia de un judo como Paul Ree.

    csima Wagner tiene una carta muy fuerte en ese sen-tido en donde ella dice: si uno tuviera que contar la triste historia del libro humano demasiado humano, tendra que hacer referencia a la introduccin de is-rael en el pensamiento nietzscheano.

    sta introduccin de israel tiene que ver con su relacin con Paul Ree. Quin era Paul Ree? Posiblemente alguno de ustedes haya visto la pelcula de Liliana Cavani, Ms all del bien y del mal, en donde aparece Paul Ree como uno de los personajes y en donde se cuenta la relacin entre Paul Ree y Lou Von Salom. Ellos tres formaron una comunidad donde se fueron a vivir los tres juntos lo cual puede resultar muy escandaloso para la poca y despus me voy a referir a esto en la persona de Elizabeth Nietzsche, la hermana de Nietzsche. Pero esta comunidad, el hecho de irse a vivir juntos, tena que ver con el hecho de que haban formado una suerte de comunidad de pensamiento y cuando Paul Ree est escribiendo su tesis de doctorado en filosofa, que se llama El origen de los sentimientos morales, est conversando mucho con Nietzsche acerca de una serie de cuestiones que tienen que ver con el aspecto de dnde surgen los valores, de dnde nacen y -digamos que- casi publican conjuntamente cada uno su obra, es decir, Nietzsche publica Humano demasiado humano y Paul Ree publica El origen de los sentimientos morales. Paul Ree era judo y fjense -esto es interesante-, cuando se produce esta comuni-dad entre Paul Ree, Nietzsche y Lou Von Salom, la hermana de Nietzsche, que tambin era muy crtica a la obra de su hermano y muy crtica de esta comunidad, ella tambin comenta este as-pecto y dice: el problema de mi hermano es que no hace ms que juntarse con judos. Entonces ah dice el judo Paul Ree y la juda rusa Lou Von Salom, esto lo menciono porque ahora enseguida me voy a referir al otro componente que ha permitido asociar a Nietzsche con el antisemitismo que es precisamente su hermana.

    En el caso de la relacin con Wagner, por esto que mencionamos anteriormente: la importancia que tena la msica wagneriana en el Tercer Reich y despus vamos a ver la importancia que ha tenido Nietzsche para el uso que ha hecho de l el Tercer Reich. Por eso se hace una asociacin casi inmediata entre Nietzsche y el antisemitismo, por su relacin con Wagner, pero fjense que lo que yo seal es lo siguiente: la relacin con Wagner y la ad-miracin de Nietzsche por Wagner es una admiracin de su pri-mera poca y como deca anteriormente, el resto de la obra de Nietzsche puede ser interpretada como un rechazo de la obra de Wagner.

    hay muchas razones por las cuales nietzsche rechaza a Wagner y una que me parece muy importante, desde mi punto de vista, es el antisemitismo Wagneriano.

    Esto con respecto a Wagner.

    Les deca que hay una segunda figura muy importante que ha per-mitido que se haga esta asociacin entre Nietzsche y el nazismo y es su hermana Elizabeth. As como antes les deca que Csi-ma Wagner era declaradamente antisemita, hay que decir que Elizabeth Nietzsche no slo era declaradamente antisemita, sino que ella viva en la poca del Tercer Reich y era amiga de Hitler, seguramente alguno de ustedes sepan que Hitler le dio un doc-torado honoris causa y tuvo con ella una relacin muy especial . Entonces la segunda razn, me parece, por la cual se ha asociado a Nietzsche al antisemitismo, ha sido Elizabeth Nietzsche.

    Fjense que Elizabeth Nietzsche es una persona muy importante en lo que hoy en da es para nosotros la obra de Nietzsche porque ella ha cumplido una labor muy ambivalente con respecto a esa obra: por un lado es quien la ha conservado, es la creadora del archivo Nietzsche y gracias a ella es que se conservaron los ma-nuscritos de Nietzsche y despus posteriormente se pudo hacer la visin crtica de la obra. Pero por otro lado, como dicen muchos intrpretes, es la gran falsificadora de la obra de Nietzsche, fal-sificadora porque ella al encontrarse con los manuscritos de su hermano y teniendo en cuenta lo difcil que era leer la escritura de Nietzsche, ley en algunos puntos aquello que le convena.

    No se si algunos de ustedes ley, alrededor de dos semanas sali en una nota en la Revista titulada el escndalo Nietzsche, en donde Andrs Snchez Pascual, que es uno de los traducto-res de la obra nietzscheana, critica las traducciones nuevas que han hecho un equipo de investigadores espaoles y hay algo que me parece de muy mala fe por parte de Snchez Pascual y es lo siguiente: no se si alguien recuerda que l seala que estos traductores han hecho de Nietzsche un antisemita porque en dos fragmentos pstumos en donde el trmino era resentimiento pe-rruno ellos traducen resentimiento judo; ojo, que eso no es un error de los traductores sino que eso es algo que tiene que ver con la forma en que Elizabeth ley el trmino alemn para pe-rros. Eso solo lo posibilit. Lo dificult todo la letra de Nietzsche, pero tambin veamos lo siguiente, se podr decir, por qu en la visin crtica se sigue manteniendo esto? Porque en la visin crtica, se van haciendo fe de erratas a lo largo del tiempo y para el momento en que los traductores hicieron esta traduccin de los textos, todava an en la visin crtica de Nietzsche, en la de Colli-Montinari se mantiene el texto, es decir, no cometieron nin-gn error; por eso deca, me pareci como un acto de mala fe de Snchez Pascual sealar esto, porque si a m me hubieran llama-do por telfono en ese momento para preguntarme si vi el texto, yo con mi visin de Colli-Montinari -es decir con la visin crtica- leo eso tambin, porque ah est de esa manera en el texto, hay una fe de erratas que es muy posterior, digamos, al momento en

  • pg 3 | Nietzsche y lo judo - Mnica Cragnolini

    que el traductor estaba traduciendo. Entonces deca, la letra de Nietzsche era tan reventada que daba para este tipo de cosas.

    Estbamos en esta cuestin de

    por qu la asociacin con la hermana de nietzsche, con elizabeth, ha permitido pensar que nietzsche era antisemita. la relacin de elizabeth con el antisemi-tismo viene de su matrimonio con bernhard forster. forster era un conocido antisemita y es el primero del que se tiene registro que emiti una proclama, despus se hicieron muy comunes para pedir la expul-sin de los judos de tierra alemana.

    Esta proclama la firmaron muchos intelectuales de la poca; bue-no, evidentemente est de ms que diga que Nietzsche no la fir-m, pero lo digo por las dudas y este senta una gran aversin por su cuado. Esto lo menciona en sus cartas, menciona constante-mente de manera muy crtica el proyecto de su cuado. Y a qu me refiero con el proyecto de su cuado? Posiblemente muchos de ustedes sepan que en esa poca era muy comn venirse para este lado del mundo a crear colonias, reas en donde se intenta-ba preservar la raza aria -estoy hablando del siglo XiX, mitad del siglo XiX- y entonces Forster cruz el ocano para venir a este lado del mundo y cre en Paraguay, una colonia en donde preten-da mantener estos ideales de la raza aria pura, una colonia en la cual le fue muy mal. Es decir, esta colonia es del ao 1885, que es el ao en donde l publica tambin un libro que se llama precisa-mente Colonias arias en el Ro de la Plata y entonces crea esta colonia y le va muy mal con la colonia y en el ao 1889 se suicida.

    La hermana de Nietzsche Elizabeth-, que lo haba acompaa-do evidentemente en todo el proyecto, oculta este suicidio, hace fraguar el certificado mdico, se queda un tiempo en la colonia, despus vuelve a Alemania para hacerse cargo de todo el tema de la herencia, vuelve a Paraguay para vender la colonia y recin en el ao 1895 se hace cargo de su hermano, Por qu digo recin en el ao 1895? Porque ella ha querido aparecer como la hermana generosa que se hacia cargo del hermano loco. En el ao 1889, que es el ao en que se produce ese colapso nervioso de Nietzs-che en las calles de Turn, en donde aparece ese famoso episodio donde Nietzsche se abraza al cuello de un caballo que estaba siendo maltratado por el cochero y entonces ah se desmaya y bueno, a partir de ese momento es que Nietzsche entra en la lo-cura. El dueo de la pensin en donde viva Nietzsche le avisa a un amigo de Basilea, a overbeck. l lo viene a buscar, se lo lleva a Basilea, lo internan en una clnica psiquitrica, despus vuel-ve a Alemania y se hace cargo de l, su madre. Y esta hermosa hermana -como ella se pinta a s misma preocupada por su her-mano-, vuelve recin a hacerse cargo de l en el ao 1895. Por qu vuelve a hacerse cargo de l? Porque se entera que el editor de las obras de Nietzsche estaba queriendo volver a editar todas sus obras, entonces ella se quiere hacer cargo de todo el tema de los derechos de autor, de todo lo que eso significaba. Ella vuelve y crea el Archivo Nietzsche, que primero funciona en Naumbur-go, que era la casa, la ciudad donde se fue a vivir Nietzsche a temprana edad; crea el Archivo Nietzsche y luego este archivo se traslada a Weimar.

    Dice el Archivo Nietzsche que ella recibe a Hitler, es decir, Hitler se convierte en una suerte de benefactor con el tema del Archivo Nietzsche. Lo visita, se saca una foto que circul mucho, mirando el busto de Nietzsche que haba hecho el escultor Max Klinger, luego enva su propio busto y entonces

    el busto de hitler queda en la entrada del archivo nietzsche y como dice un visitante, seala que era

    muy difcil disociar a nietzsche del antisemitismo y el tercer reich.

    Cuando uno entraba en el archivo se encontraba de sopetn con el busto de Hitler y despus miraba por la ventana y se vea Bu-chenwald. Entonces en ese sentido, para cualquier visitante del Archivo Nietzsche se hacia muy difcil disociarlo de lo que era el antisemitismo.

    Pero fjense que esta asociacin en este caso y fundamentalmen-te, es a travs de la hermana, que ella s era antisemita, ella fue partidaria del antisemitismo y de la expulsin de los judos del mbito de Alemania. Ella fue amiga de Hitler, como dije antes, Hit-ler le dio un doctorado honoris causa y ella fue tambin causante de que la figura de Nietzsche se convirtiera en una figura mtica y que esa figura mtica fuera la que recepcionara el nacionalsocia-lismo. Por qu digo, lo convierte a Nietzsche en una figura mti-ca? Cuando ella se hace cargo de su hermano enfermo -digamos loco, entre comillas-, comienza a generar todo un mito en torno a la figura de su hermano, comienza a intentar plantear la idea de que Nietzsche era un autor que tena una obra sistemtica y por eso publica una obra como La voluntad de poder tomando elementos de distintos manuscritos de Nietzsche y comienza a generar todo este mito y seguramente alguno de ustedes ha ledo esto de que ella llevaba a gente al archivo a visitar a su hermano y haca una suerte de peregrinaciones, les venda estampitas por as decirlo, recuerdos, estatuillas, haba creado todo un negocio en torno a lo que era la figura de su hermano y eso que Nietzsche desde el ao 1889 en que entra en la locura, paulatinamente va perdiendo el habla. Entonces

    la gente visitaba ah a un nietzsche sentado sin poder decir nada, algo casi como que lo tenan en exhibicin en un zoolgico.

    Y entonces la idea del genio que por ser genio se vuelve loco y que tiene una obra genial y de esta obra genial ella empieza a publicar aquello que le conviene ms, va tachando lo que no lo conviene. Pienso que un caso tpico de esto es El Anticristo.. Ella publica El Anticristo pero no publica la ltima pgina del anticristo. Si alguno ha ledo El Anticristo, sabr que la ltima pgina del Anticristo es la maldicin contra el cristianismo, en donde Nietzsche dice muy claramente: hasta ahora usted ha medido el tiempo a partir del nacimiento de Cristo, yo decreto que el tiempo ahora se medir de otra manera, digamos a partir de lo que l sealaba durante todo lo que est presente en esta crtica que le hace al cristianis-mo. Pero bueno, eso por ejemplo no lo publica, no publica textos en los cuales se habla mal de ella y de su madre, un texto tpico es aquel que dice la gran dificultad que tengo para creer en el eterno retorno es pensar que mi madre y mi hermana van a retor-nar tambin. Eso evidentemente Elizabeth no lo public, lo sac del texto y as fue operando. Esa es una de las razones por las cuales de los amigos de Nietzsche a los cuales ella haba llama-do a colaborar en el archivo, nadie quera colaborar con ella, es decir, rpidamente iban desapareciendo, no le prestaban ningn tipo de colaboracin. El nico que qued fue Peter Gast, que era el amanuense de Nietzsche; ustedes saben que Nietzsche tena grandes problemas de diccin desde muy joven, por eso se jubila muy joven, a los 34 aos y entonces necesitaba quien tomara nota de aquello que l deca, entonces Peter Gast qued con la herma-na de Nietzsche en el Archivo y bueno, se someta a esto que ella haca, que era el hecho de cambiar aquello que le vena bien. Esto de lo que yo sealaba del perro y judo es obra de ella, pero como comentaba anteriormente, cuando comienza la visin crtica de las obras de Nietzsche se comienza a revisar todos los textos y por la dificultad de la escritura de Nietzsche algunas cosas pasa-

  • pg 4 | Nietzsche y lo judo - Mnica Cragnolini

    ron y por eso sigue constantemente en revisin la visin crtica y por eso se publican todos los aos fe de erratas sealando lo que se sigue descubriendo: Esa es la caracterstica de una visin crtica, que est siempre en constante trabajo de edicin.

    Entonces les deca, Elizabeth ha sido la culpable de esta otra asociacin de Nietzsche con el antisemitismo por razones muy claras, porque estuvo al frente del Archivo, fue amiga como dije anteriormente de Hitler, fue amiga de Mussolini y ac quiero ha-cer una distincin: fjense que hay una gran diferencia desde el punto de vista, diramos, filosfico, entre la figura de Hitler y la figura de Mussolini en lo que respecta al conocimiento de la obra de autores, en este caso la obra de Nietzsche. Ustedes leyeron Mi lucha, van a ver que jams es mencionado Nietzsche ni ningn concepto que tenga que ver con el pensamiento nietzscheano y Mussolini s haba ledo mucho a Nietzsche, incluso l ha tenido un profesor que le daba clases sobre la filosofa nietzscheana y

    si ustedes leen los discursos de mussolini, hay un discurso que se llama la filosofa de la fuerza en donde claramente se ve que tena un excelente cono-cimiento de la obra de nietzsche

    y no es que simplemente lo citaba de vez en cuando, porque mu-chas veces se dice, Mussolini en todos sus discursos deca hay que vivir peligrosamente como deca Nietzsche; pero no es lo nico que aparece del pensamiento nietzscheano en su obra, l s era un conocedor del pensamiento nietzscheano e hizo una in-terpretacin muy particular.

    Entonces decamos, la hermana es la causante de sta segunda asociacin, entonces la pregunta que uno se tiene que hacer es: los nazis tericamente se basaron en el pensamiento de Nietzs-che? Y en este sentido hay que decir dos cosas: yo antes mencio-n que Hitler no lo menciona para nada a Nietzsche en Mi lucha y que no era un referente en sus discursos, pero s Nietzsche era referente en la obra de dos tericos del nacionalsocialismo, uno de ellos es Alfred Baumler, que es el autor de Nietzsche el filsofo, el poltico y el otro es Alfred Rosenberg, el autor de Nietzsche del siglo XX, que retoma algunos elementos del pensamiento nietzs-cheano. Ahora, cmo retoma esos elementos? Bueno, retoma la idea de la voluntad de poder y la interpreta simplemente como vo-luntad de dominio y entonces l seala que la voluntad de poder se refiere a la voluntad de apropiarse de todo -esto ahora lo digo muy rpidamente, despus me voy a referir ms especficamente a la idea de voluntad de poder-. Entonces, la interpreta en este sentido, remite a ciertas nociones del pensamiento nietzscheano, pero evidentemente no est que haya estudiado bien la obra de Nietzsche lo suficiente como para hacer una interpretacin, sino que toma aquello que le conviene para la ideologa nazi; fjense que esto de alguna manera Nietzsche lo haba previsto, porque hay un texto de Nietzsche que seala lo siguiente: los cuernos de los toros son como los saqueadores, toman de la obra aquello que les conviene, recortan y generan en el que vuelve a leer un estado de confusin tal que ya no se sabe nada acerca de lo que se haba dicho. Es muy interesante que Nietzsche diga esto por-que Nietzsche tambin seala, quin sabe en qu manos estar mi obra dentro de cincuenta aos, esto lo escribe en los aos 80 y fjense que si uno piensa en cincuenta aos despus, la obra de Nietzsche y sobre todo Zarathustra estaba en las mochilas de todos los soldados que iban a la Segunda Guerra Mundial, porque el Tercer Reich haba hecho una edicin de las obras y era algo que se le daba a los soldados para llevarse a las trincheras.

    uno se imagina a los soldados leyendo a zarathustra en las trincheras y bueno, no puede menos de pensar

    en eso que deca nietzsche: quin sabe en qu manos estar mi obra dentro de cincuenta aos?

    Entonces les deca, lo que hacen los tericos del nacionalsocia-lismo como Rosenberg y Baumler, es tomar algunas cuestiones e interpretar que aquello de lo que hablaba Nietzsche era pre-cisamente de una voluntad de dominar, de apropiarse y por eso nos vena muy bien para imaginar de qu manera justificar te-ricamente la apropiacin que iba haciendo el Tercer Reich del resto de Europa. Tambin hay que sealar que entre estas aproxi-maciones Baumler tambin dice: cuando nosotros elevamos el brazo y decimos Heil Hitler, estamos al mismo tiempo saludando a Nietzsche. Este tipo de asociaciones son las que uno encuentra en la obra sin llegar a ningn tipo de anlisis terico de lo que era la obra de Nietzsche y de lo que significaban los conceptos nietzscheanos. De hecho Rosenberg deca que del eterno retorno ni me ocupo porque es un pensamiento, una mitologa de Nietzs-che para sus cuestiones personales. Fjense que no hay una re-cepcin de la obra de Nietzsche sino que hay aquello que Nietzs-che mismo mencionaba como el trabajo de los saqueadores.

    Si uno piensa que la hermana de Nietzsche haba contribuido a la creacin del mito Nietzsche, y que por otro lado en la Viena de fines del siglo XiX y comienzos del XX tambin haba existido un circulo potico que era el Georgekreis, el circulo del poeta Stefan George, que haba creado el mito de Nietzsche hablando del superhombre como el sper ario. A este crculo siguen auto-res como Bertram que escribe un texto que se llama Nietzsche: ensayo de una mitologa e interpret precisamente la figura del superhombre nietzscheano como la figura de un ejemplar de la raza aria. La conjuncin de todos estos elementos signific la apropiacin por parte del nacionalsocialismo, as como de otras figuras -antes mencion la de Wagner-, la apropiacin de la figu-ra de Nietzsche como ejemplar de las ideas que tenan que ver con el nacionalsocialismo.

    Ahora si vamos a menciona la obra de Nietzsche;

    si uno se fija en el material de las cartas de nietzs-che, el rechazo de nietzsche del antisemitismo es muy fuerte, incluso en algn momento l dice: voy a cam-biar de editor porque mi editor est publicando esta basura de textos antisemitas que ahora se estn ha-ciendo muy habituales en toda alemania.

    Es decir, hay un rechazo constante en relacin a lo que uno puede leer en su correspondencia y hay un rechazo tambin al antise-mitismo en su obra. Despus de sealar esto vamos a ver la obra de Nietzsche y de qu modo aparece la cuestin juda en su obra. Pienso que para remitirnos a esto primero hay que tomar, yo dira, ciertas precauciones en torno al modo en que uno lee la obra de Nietzsche, porque cualquiera de ustedes ahora puede sacar cualquier edicin de cualquier obra de Nietzsche y decirme, bue-no pero ac Nietzsche dice tal cosa. Y por qu digo esto?, por-que la caracterstica de la obra de Nietzsche es la caracterstica de una obra en la cual Nietzsche se asume a s mismo adoptando diversas mscaras. Qu quiero decir con esto?

    nietzsche no es un autor que considere que hay una identidad, es decir que no hay algo fijo que nos con-forma ni como individuos ni como pueblo, en figuras de la identidad,

    sino que es un autor que piensa que existe una confluencia de fuerzas, que existe un constante movimiento de aquello que l llama la voluntad de poder, que identifica en determinados mo-mentos y a estas identificaciones l las llama mascaras. Con lo

  • pg 5 | Nietzsche y lo judo - Mnica Cragnolini

    cual est diciendo que la mscara no significa que hay por detrs un rostro verdadero, es decir que la mscara no es una falsifica-cin de una identidad que hay por detrs, sino que mscara sera el trmino que Nietzsche utiliza para referirse al modo en que la voluntad de poder como fuerzas en constante devenir, adquieren ciertas identidades provisorias. Antes de detenerme en la volun-tad de poder voy a decir dos palabras para que se entienda esto y esto es muy importante para entender lo que l dice de los judos, porque sino yo puedo interpretar lo que dice de los judos en el sentido ms horrible y en realidad lo est diciendo en el sentido ms afirmativo.

    Deca lo siguiente: cuando hablamos de la voluntad del poder, la voluntad del poder es el concepto que Nietzsche utiliza para re-ferirse al modo en que l interpreta a la realidad y la interpreta como una pluralidad de fuerzas en constante movimiento que se organiza en determinados momentos de determinada forma. Esto significa que para l, la voluntad de poder implica diferentes for-mas de fuerzas, algunas de las cuales tienden a identificarse y otras tienden a romper con aquello que se identifican. Entonces, la voluntad de poder sera un constante movimiento, una plurali-dad de fuerzas, l dice quantum de poder, utiliza el lenguaje fsico de la poca, quantum de poder que unifica, pero estas significa-ciones son provisorias.

    Entonces, para Nietzsche la fuerza que rompe constantemente con estas unificaciones es la que permite el movimiento de la vida. l dice, si la vida se unificara demasiado -se identificara demasia-do, diramos- terminara por ser la muerte. Porque no estara el movimiento en constante devenir que la vida supone. Entonces, en este sentido decamos la cuestin de la mscara. Mscara es el trmino que est utilizando Nietzsche para sealar estos momentos en que las fuerzas, provisoriamente, se identifican. Y por eso dice, operamos a travs de mscaras; no hay por detrs un rostro ltimo de esas mscaras y l mismo en su obra, adop-ta diversas mscaras. Con esto quiero decir que hay que tomar muchas precauciones cuando uno lee a Nietzsche porque hay distintas mscaras, es decir, Nietzsche a veces escribe como un cientfico y luego adopta la mscara del que critica al cientfico; a veces escribe como un metafsico y luego adopta la mscara del que critica al metafsico. En este sentido, hay obras de Nietzsche, sobre todo las obras que tienen que ver con su ruptura con todo lo anterior, obras como Humano demasiado humano o La ciencia jovial, en donde l adopta diversas mscaras. Entonces ah el lec-tor quizs se desconcierta porque dice, yo voy a leer esto y en la pgina siguiente dice lo contrario. Es que hay que estar atento a que lo que le interesa a Nietzsche en estas obras es criticar toda la tradicin occidental y lo va haciendo desde diversas mscaras.

    Y esto porque ahora voy a decir esto que Nietzsche dice de los judos, que puede resultar muy desagradable si uno no lo piensa en este sentido. Cuando Nietzsche habla de los judos dice: los judos son solo un ser comediante y ellos pueden ser comedian-tes de su propio ideal. Cualquiera que lee esto sin previsin, dice bueno, se est burlando del pueblo judo y est sealando una ca-racterstica que uno puede considerar negativa. Pensndola en el sentido que yo mencion anteriormente, esta caracterstica ms que ser negativa, es sumamente positiva. l est sealando que

    el pueblo judo es aquel que puede asumir diversas mscaras y puede incluso, asumir la mscara de aquello que le es til para su supervivencia.

    Voy a leer nada ms que un pequeo fragmento de un texto que se encuentra en Aurora, que es el pargrafo 205 y se llama El pueblo de israel, dice lo siguiente: Entre los espectculos a los

    que nos invita el siglo prximo hay que incluir la decisin sobre el destino de los judos europeos. Es evidente que la suerte est echada y han atravesado el rubicn. Ya no les queda otro reme-dio que convertirse en los amos de Europa o perderla como ya perdieron Egipto en tiempos anteriores, cuando se vieron enfren-tados a un dilema parecido. Sin embargo, en Europa han formado una escuela de dieciocho siglos como no lo ha hecho ningn otro pueblo, de una forma que precisamente no ha sido la comuni-dad, sino en mucha mayor medida los individuos, quienes han aprovechado las experiencias de este terrible perodo de prueba. La consecuencia de esto es que, entre los actuales judos, los recursos del alma y de la inteligencia tienen una fuerza extraordi-naria. Son entre todos los habitantes de Europa los que con me-nos frecuencia recurren a la medida del suicidio para escapar de una situacin de profunda calamidad, algo muy frecuente entre individuos menos dotados. El judo encuentra en el fuero de su padre y de su abuelo un manantial muy simple de razonamiento fro y de perseverancia en situaciones terribles, de aprovecha-miento de la desgracia y la casualidad. Se ha pretendido hacerlos despreciables por lo que se los ha tratado con desprecio durante dos mil aos, impidindoles el acceso a los honores, a todo lo honrado, envindoles por el contrario a los oficios ms sucios. Y verdaderamente, con este procedimiento, no son mucho ms puros. Pero, se los ha hecho despreciables? En realidad nunca han dejado de creer que estaban llamados a los ms altos des-tinos, no han dejado de adornarles todas las virtudes de los que sufren. El modo que tienen de honrar a sus padres y a sus hijos, la sensatez de sus matrimonios y costumbres conyugales, los dis-tinguen de todos los europeos, es ms, han sabido probarse un sentimiento de poder y de venganza eterna precisamente con las profesiones que les han dejado desempear los europeos y a las que ellos mismos se entregaron

    Me salteo una parte y leo esto: Saben mejor que nadie que no se puede pensar en conquistar Europa ni en actos de violencia de ningn tipo, pero tambin saben que puede llegar el da en que Europa caer en sus manos como fruta madura sin que tengan que hacer otro esfuerzo que el de extenderla. Mientras tanto, de-ben destacar en todos los rdenes de la distincin europea, ser los primeros en todo, hasta que llegue un momento en el que sean ellos mismos quienes determinen lo que ha de ser distinguido. En-tonces se llamarn los inventores y los guas de los europeos, sin ofender ya su pudor. Y adonde fluir todo ese abundante caudal de grandes impresiones acumuladas que la historia juda ha ido dejando en cada familia israelita, esa abundancia de pasiones, de decisiones, de renuncias, de luchas, de victorias de todo tipo, si no es a sus grandes obras y a sus grandes intelectuales? Cuando los judos puedan mostrar esas joyas y esos vasos de oro, como obra suya, a los pueblos europeos de experiencia ms breve y menos profunda, han sido incapaces de producir; cuando is-rael haya transformado su venganza eterna en bendicin eterna para Europa, entonces habr llegado ese sptimo da en el que el antiguo Dios de los judos podr alegrarse de s mismo, de su creacin y de su pueblo elegido, y todos nosotros, entonces, po-dremos alegrarnos con l.

    Le este texto, que puede parecer un poco largo, para sealar un montn de cuestiones que estn presentes ac a partir de las cuales existe esto que yo llamaba la admiracin de Nietzsche por el pueblo judo. Por un lado menciona esta caracterstica del haber atravesado grandes calamidades y el haber pasado por grandes calamidades y como dice en otros textos, haberse man-tenido como pueblo a pesar de todas esas grandes calamidades y a pesar del desprecio de los otros pueblos.

    es decir, si hay algo que nietzsche admira en los ju-

  • pg 6 | Nietzsche y lo judo - Mnica Cragnolini

    dos, es precisamente esa capacidad de sostenerse ha-ciendo frente al desprecio de los otros pueblos,

    evitando determinadas situaciones que pueden ser, como dice por ac, serviles para ellos mismos, pero manteniendo a partir de esas situaciones su voluntad de poder fuerte.

    Hay otro aspecto en donde dice Nietzsche, los judos han sabido ser tan inteligentes, que han sabido ser comediantes de la de-cadencia. (Y ac viene esto que deca anteriormente que puede ser interpretado en sentido negativo cuando en el pensamiento nietzscheano tiene, en parte, sentido positivo). Qu quiere decir ser comediantes de la decadencia? Nietzsche caracteriza como decadentes a aquellos que en la Genealoga de la moral llama como los que aseguran la inversin de los valores. La rebelin de los esclavos en La genealoga de la moral, se produce a partir de la negacin; es decir, el esclavo es aquel que no pudiendo tener valores desde la afirmacin ya que est en una situacin de ser despreciado y ser negado, genera valores a partir de este despre-cio y de sta negacin. Entonces va a llamar bueno a aquello que tiene que ver con todo lo negativo, con todo lo reactivo. Algu-no de ustedes podr decir pero no dice Nietzsche, precisamen-te, en La genealoga de la moral, que los autores de la rebelin de los esclavos en la moral han sido los judos? Si, pero piensen que l dice que los judos han sabido ser tan inteligentes que pudieron hacerse pasar por decadentes para sobrevivir como pueblo. Con lo cual, lo que l est sealando es que la inteligencia del pueblo judo para preservarse como tal, ha sido ser comediantes, y por eso deca que esto es afirmativo: ha sido saber adoptar la msca-ra del decadente, para poder seguir sobreviviendo.

    Con lo cual fjense que lo que se est sealando es que

    el pueblo judo es el pueblo que tiene una voluntad de poder fuerte, que le permite asumir la mscara de aquello que le permite sobrevivir en las distintas po-cas de la historia y le permite atravesar estas distin-tas pocas de la historia a partir, precisamente, del no reconocimiento de una identidad fuerte.

    Ahora, ustedes pueden decir, pero cmo, no es justamente la herencia de israel el hecho de mantener una fuerte identidad, preservar una cierta tradicin y preservar un montn de elemen-tos que constituyen esa identidad? Piensen que paradjicamente Nietzsche ac lo que est sealando es que el pueblo de israel por el hecho de tener lo que llamaramos raz errante, es decir, por esta caracterstica de la errancia, por el haber atravesado distintas historias y distintos pueblos, es el pueblo que ms histo-rias ha atravesado y es el pueblo que ha vivido en ms lugares di-ferentes; por el hecho de haber vivido de esta manera su destino, tiene una identidad que pasa precisamente a partir de un cons-tante movimiento. Si nosotros quisiramos decir con qu asocia Nietzsche a la identidad juda, lo asocia con la no identidad.

    Hay otros textos, yo le este de Aurora pero hay muchos textos para leer y para hacer una asociacin muy interesante a partir del pensamiento de Nietzsche con ciertas formas de pensar al judasmo. Entonces, uno dira que Nietzsche lo que est reco-nociendo del pensamiento judo es, adems de sta voluntad de poder fuerte, adems de sta posibilidad de asumir distintas mscaras, el hecho de asumirse como pueblo que quiere mante-ner su identidad precisamente, a partir del hecho de que no tiene identidad. Qu quiero decir con esto de que no tiene identidad? sta es una cuestin bastante complicada, voy a tratar de ser lo ms clara posible y en todo caso despus cuando se realicen las preguntas me puede preguntar.

    nietzsche destaca lo siguiente: la ley juda es una ley que implica, precisamente, la imposibilidad de cum-plirla.

    Esto lo analiza muy bien cuando analiza la figura de San Pablo. Nietzsche de alguna manera dice que San Pablo es una suerte de judo que se vuelve contra el judasmo porque no puede interpre-tar el carcter de la ley. Los que han ledo a Nietzsche sabrn que hay algo a lo cual l siempre hace referencia como caracterstica del ultrahombre que es la idea de lo que l llama el pathos, el sentimiento de la distancia. Cuando Nietzsche se refiere a la ley juda remite a esta idea del sentimiento de la distancia, dice: los judos fueron tan inteligentes que crearon a su Dios no slo de una manera fuerte y potente como el Dios del Pacto sino que tam-bin supieron crear una distancia entre el hombre y la ley, entre el hombre y Dios, que de hecho ni siquiera puede ser pronunciado el nombre de Dios, y convirtieron a la ley en algo que no puede cumplirse, en algo a lo cual uno siempre intenta acercarse pero que nunca se cumple. Cmo puede interpretar uno una ley que nunca se cumple? La podemos interpretar como una ley a la cual tenemos que esforzarnos siempre por su cumplimiento y nos vol-vemos locos por cumplirla y esto sera para l San Pablo, es decir, para l San Pablo es el judo que queriendo desesperadamente cumplir la ley y no entendiendo que el carcter de la ley es que no se puede cumplir, se hace cristiano, descubre la figura de Cris-to, como aniquilador de la ley. Es decir, esta inversin que hace del judasmo San Pablo, es la inversin que va a significar que convirtindose en un desesperado por el hecho que la ley era in-cumplible, interpret que la ley tena que cumplirse y no pudiendo cumplirla, l hizo la figura que aniquila la ley juda, que es Cristo. Ahora bien, esta sera una posible forma de pensar esto y por eso hay muchos textos, en Aurora van a encontrar muchos y tambin en El Anticristo, sobre la figura de San Pablo, en este sentido.

    En el caso de las formas en que l revaloriza la ley -y por eso me parece que esto es ms interesante para trabajar del pensamien-to nietzscheano en relacin con el pueblo judo-, l seala que el carcter de incumplibilidad de la ley, tiene que ver con esto que sealbamos anteriormente de la no identidad, l dice: es in-cumplible porque no tiene contenido. Esto puede parecer un poco fuerte, en el sentido que uno dice, bueno no, s trae un sentido de la ley y todos nosotros lo sabemos. Sin embargo aqu lo que l est sealando es lo siguiente, estas posibilidades que se han hecho evidentes a travs de muchos pensadores cabalsticos, de que no importa si el nombre es indecible, lo que hay que hacer es jugar con los diversos nombres y ninguno de esos nombres va a cumplir EL nombre, porque el nombre quiere decir un indeci-ble. Y uno lo podra pensar tambin en el sentido que estbamos diciendo anteriormente de la cuestin de las mscaras y la cues-tin de lo que en la filosofa de Nietzsche es el perspectivismo. El perspectivismo es el nombre que utiliza Nietzsche para caracte-rizar la forma en que piensa la filosofa, en donde lo que se sea-la es que no hay ninguna verdad ltima para decir que slo hay verdades provisorias, formas de pensar la realidad, ninguna de las cuales es una verdad ltima, sino que tiene el carcter de una verdad provisoria. Entonces, en este sentido uno podra pensar en un acercamiento de Nietzsche al judasmo desde este modo de interpretar al judasmo. Entiendo que no es tal vez una inter-pretacin agradable para todo el mundo. A m particularmente me resulta muy interesante,

    me parece que precisamente uno de los elementos su-mamente valiosos de la cultura juda tiene que ver con este carcter de irrepresentabilidad de lo divino, que permite justamente pensar lo divino no como lo irrepresentable por la forma de significacin sino

  • pg 7 | Nietzsche y lo judo - Mnica Cragnolini

    por la ausencia de significacin,

    eso dara para discutirlo mucho.

    En este sentido deca, tambin hay una revalorizacin de ese aspecto por parte de Nietzsche y si uno quisiera hacer una in-terpretacin ms contempornea del pensamiento de Nietzsche en el judasmo, yo pondra acento en ese aspecto. Por eso, vol-viendo a lo que deca al inicio, cuando se seala a Nietzsche en crtico de los judos porque los llama comediantes de su propio ideal, hay que tener en cuenta que esa idea de lo comediante, est afirmando que han sabido sobrevivir a razn de la mscara de la decadencia y no siendo decadentes, eso es muy importante. l muchas veces compara al pueblo judo con el pueblo griego; l tena una gran admiracin por los griegos, sobre todo por los griegos presocrticos y por eso dice en el prlogo a La ciencia jovial, dice: los que supieron ser verdaderamente profundos fue-ron los griegos, porque supieron mantenerse en la superficie, es decir, supieron que no hay un fondo ltimo de la realidad, que todo es interpretacin y entonces clamaron su filosofa como este mantenimiento en la superficie. Y l tambin seala que el pueblo judo en relacin con el pueblo griego, es un pueblo que ha sabi-do algo de esto, de este carcter que estaba sealando anterior-mente y es un pueblo que ha sido incluso menos decadente que los griegos cuando los griegos entran en la decadencia. Y por qu han sido menos decadentes?, precisamente porque ha adop-tado la mscara de la decadencia como una forma de supervi-vencia. Entonces, desde este punto de vista yo creo que ms all de cualquier consideracin de Nietzsche como antisemita habra que sealar que hay en el pensamiento nietzscheano, en toda la filosofa nietzscheana, como filosofa perspectivista, como filoso-fa de la mscara, hay un pensamiento nietzscheano, pensando la filosofa nietzscheana como perspectivista, como filosofa de las mscaras, hay un pensamiento visible para establecer un nudo con cierta interpretacin del pensamiento judo.

    La cuestin del antisemitismo, bueno, cualquiera puede tomar un texto y decir bueno, ac est sealando esto, pero yo creo que cuando uno lee a Nietzsche hay que tener en cuenta esto que mencionaba anteriormente, porque tambin hay otro texto en donde aparece el concepto de raza y uno puede decir, Nietzsche es un racista pero ojo, hay que tener en cuenta que conceptos como la voluntad de poder, conceptos como el eterno retorno, conceptos como el de superhombre, fueron conceptos corrientes de la poca de Nietzsche, es decir, Nietzsche siempre se est di-rigiendo a sus lectores en los trminos de uso comn en la poca. Entonces cuando uno alude al concepto de raza, tiene que pensar en qu sentido lo est utilizando Nietzsche. Cuando l habla de raza, est hablando de raza como configuracin temporaria de la voluntad de poder, en torno de una determinada poca. En este sentido, l habla de la raza juda y habla de la raza juda como la raza ms potente dentro del mbito europeo, precisamente por la situacin de supervivencia en que los otros pueblos lo han colo-cado constantemente a partir del desprecio, como dice tambin ac en este texto, en que han sido colocados a lo largo de la his-toria.

    Terminara aqu para hacer preguntas.

    Pregunta: Dijiste que ibas a aclarar un poco ms sobre la volun-tad de dominio.

    Pregunta: Yo lo que te quera preguntar es lo siguiente. En estas ltimas dcadas el deseo aparece prcticamente como la nica bandera, a mi me empieza a preocupar el tema de la voluntad del acto, que no es el propio acto, sino la voluntad de ir a buscar el acto.

    Mnica Cragnolini: Yo mencionaba anteriormente que voluntad de poder es el trmino que utiliza Nietzsche para referirse a la forma en que l interpreta lo real y lo configura en ese sentido de configuracin de fuerzas. l muchas veces, en varios textos aclara, no debe interpretarse la voluntad de poder en sentido psi-colgico individual, es decir, no es una voluntad intencional, no es la voluntad del individuo sino que es la forma en que la fuerza -en otro lenguaje l est hablando de las energas-, la forma en que se configuran lo que llama las energas. Podra ser un lenguaje ms contemporneo para referirse a eso -sobre todo teniendo en cuenta que l est utilizando el lenguaje de la fsica cunti-ca, de lo que despus va a ser en sus desarrollos en el siglo XX la fsica cuntica- hablar de quantum de poder. Entonces, no es una voluntad del individuo y no es intencional, esto es muy im-portante. Cuando l interpreta la realidad no la interpreta en un sentido intencional, es decir, las configuraciones de la voluntad del poder son azarosas, el concepto de azar es un concepto muy importante en toda la obra de Nietzsche y el azar es lo que per-mite que determinadas configuraciones de fuerzas se renan en determinados momentos y generen pueblos, historias, etc.

    Vos me preguntabas sobre la cuestin de la voluntad de dominio. Yo deca que muchas veces, no slo en el nazismo, en el nacional-socialismo, sino tambin en autores muy importantes como Hei-degger, la voluntad de poder ha sido interpretada en Nietzsche como voluntad de dominio. Es decir, yo he pensado, he interpre-tado, que Nietzsche, cuando habla de voluntad de poder, habla de la voluntad de dominacin como voluntad de apropiacin. En este sentido hay que decir lo siguiente, Nietzsche tiene presen-te una idea de la voluntad de poder de dominio, es decir, tam-bin hay en esa configuracin de fuerzas, tambin hay voluntad de apropiacin. Pero si pensamos cuando l caracteriza a esta figura del ultrahombre, yo digo el trmino ultrahombre porque superhombre es un trmino que parece remitir al hombre fuerte, que domina al mundo, etc., en cambio la idea de ultrahombre que es una produccin posible, que se toma a partir de lo que ha sugerido Vattimo, para indicar un modo de ser diferente al del hombre habido hasta ahora. No un hombre tal como ha sido hasta ahora sino otro modo de ser de la existencia humana. Entonces deca, tambin Heidegger ha interpretado que la voluntad de po-der era voluntad de dominio y voluntad de apropiacin y yo deca, Nietzsche cuando habla de las caractersticas del ultrahombre dice en Zarathustra, el ultrahombre es el que tiene la virtud que se da y la virtud que se da es la virtud de la no apropiacin, es el donarse, es el darse como no apropiacin. Lo dice Nietzsche en Zarathustra y en otros textos, el ultrahombre es como una suerte de rbol cargado de frutas que simplemente se da, los dems van a tomar de l, pero insisto en esto no para utilizarlo desde la vo-luntad de apropiacin. Volviendo a lo que vos planteabas del tema del deseo. El tema del deseo uno lo puede interpretar de muchas maneras. Se pude interpretar como voluntad apropiativa, es de-cir, el deseo como carente de algo que se apropia de aquello que lo satisface. En el caso del pensamiento de Nietzsche, l habla mucho del deseo y el deseo tiene que ser pensado en esta lnea que yo deca anteriormente, no como carencia que se apropia de lo que no tiene sino como el deseo de lo vivo, el deseo de la vida que es sta donacin constante de la sobra abundante.

    Pregunta: Muchas veces se plantea el deseo como lo posterga-ble y en una cultura que tiende bastante a lo postergable y que encarna bastante la cultura neurtica, frente a esto la voluntad de encontrarse con esto, la voluntad del acto que permite el en-cuentro con el deseo, me planteaba si en este punto haba algo que buscar en Nietzsche.

  • pg 8 | Nietzsche y lo judo - Mnica Cragnolini

    Pregunta: Nietzsche, por lo que vos propusiste, piensa como ju-do, analiza mucho, va y viene, no?, digo yo

    Mnica Cragnolini: Uno de los aspectos ms interesantes del pensamiento de Nietzsche es lo que l llama la filosofa del viaje-ro. Esto tiene que ver, yo ya dije que Nietzsche se jubila a los 34 aos y despus el resto de su vida va a estar errando por toda Europa buscando un lugar en donde se sienta bien a partir de sus problemas de salud, para poder escribir. Esa errancia da un giro de pensamiento que es muy visible en la obra, pero genera tambin una forma de pensar como se piensa. Dice que el viajero es el que no tiene una sede fija, todas sus sedes son provisorias -pero no era provisoriamente diramos-, sus cosas son proviso-rias y todo su trayecto que hace es un trayecto por el desierto en donde no hay una casa fija sino hay siempre tiendas provisorias. Entonces desde este punto de vista me parece que esto est muy presente en el pensamiento de Nietzsche.

    Un autor que ha tomado muchos elementos del pensamiento nietzscheano en la poca ms contempornea es Derrida, que es un pensador a pesar de que muchos judos dicen que no es judo- yo creo que es fuertemente un pensador judo, si bien sus referencias al judasmo a algunos judos no les resulta muy agra-dable y l ha retomado tambin esta idea de que

    la caracterstica del pueblo judo es ese constante errar, en donde toda demora es provisoria y hay una instancia de pensar a la manera del viajero,

    eso que vos decas de ir y venir.

    Daro: Tengo dos preguntas finales y vamos cerrando. La primera es cmo penss vos cuando Nietzsche habla de los judos, si se entiende al judasmo como pueblo, como cultura, como religin?

    Y lo segundo es, bueno como muchos no han ledo a Nietzsche, qu recomends vos como especialista de Nietzsche, por dnde empezar a leer algo de l?

    Mnica Cragnolini: Cuando l se refiere a los judos utiliza el tr-mino raza, utiliza el trmino pueblo, y raza y pueblo no remite a l a ninguna constitucin biolgica, sino que tiene que ver con con-diciones de fuerza. Por eso l, el trmino raza lo usa en un sentido muy amplio. Para Nietzsche todos los conceptos que remiten a supuestas naturalidades son conceptos ficcionales que intentan implicitar una configuracin de fuerzas, eso en primer lugar.

    En segundo lugar, cuando van a empezar a leer a Nietzsche, yo creo que hay que leer toda la obra de Nietzsche, por eso que de-camos del constante hilo de diferencias del pensamiento pero tal vez un buen lugar para empezar es el Ecce Homo, que es la autobiografa de Nietzsche y despus seguir el hilo de los libros tal como l los va indicando en el Ecce Homo. Fjense que ah en el Ecce Homo se refiere solamente a la obra publicada, hoy en da tenemos la obra no publicada, un material sumamente importante, que pertenece a los pstumos, que tambin son muy importantes y se los recomiendo porque en los pstumos Nietzsche explica mucho de lo que en la obra aparece muy simplificado. Entonces si ustedes leen Zarathustra con todos los pstumos en los cuales l va sealando cuestiones que despus va a publicar se les hace mucho ms claro que leyndolo simplemente. Entonces creo que es una lectura que tiene que acompaar siempre a las obras.