224
Í N D E X PAG. NÚM. 10, JUNY, 04 Presentació RAFAEL CASTELLÓ, ROSARIO FERNÁNDEZ-CORONADO I JUAN RAMÓN MARTÍNEZ MORALES 5/7 ARTICLES El diferente modelo residencial de los países del sur de Europa: el mercado de viviendas, la familia y el estado JESÚS LEAL 11/37 Indagaciones sobre la exclusión residencial LUIS CORTÉS ALCALÁ 39/55 La política de vivienda como supuesto de solidaridad: hacia una nueva cultura política en el sector de la vivienda JULIO ALGUACIL GÓMEZ 57/88 Los desafíos residenciales del proceso de envejecimiento en la Comunidad Valenciana MARÍA TERESA LAÍNEZ ROMANO 89/106 El filtrat: un output no desitjat del boom immobiliari. El cas de la ciutat de València (1998-2003) JOSEP SORRIBES MONRABAL I AURORA PEDRO BUENO 107/119 El proceso de rehabilitación de los centros históricos: planificación urbana y participación ciudadana ROSARIO FERNÁNDEZ-CORONADO GONZÁLEZ 121/135

NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

1

Í N D E XPAG.

NÚM. 10, JUNY, 04

PresentacióRAFAEL CASTELLÓ, ROSARIO FERNÁNDEZ-CORONADO

I JUAN RAMÓN MARTÍNEZ MORALES 5/7

ARTICLES

El diferente modelo residencial de los países del sur de Europa:el mercado de viviendas, la familia y el estado

JESÚS LEAL 11/37

Indagaciones sobre la exclusión residencialLUIS CORTÉS ALCALÁ 39/55

La política de vivienda como supuesto de solidaridad:hacia una nueva cultura política en el sector de la vivienda

JULIO ALGUACIL GÓMEZ 57/88

Los desafíos residenciales del proceso de envejecimientoen la Comunidad Valenciana

MARÍA TERESA LAÍNEZ ROMANO 89/106

El filtrat: un output no desitjat del boom immobiliari.El cas de la ciutat de València (1998-2003)

JOSEP SORRIBES MONRABAL I AURORA PEDRO BUENO 107/119

El proceso de rehabilitación de los centros históricos:planificación urbana y participación ciudadana

ROSARIO FERNÁNDEZ-CORONADO GONZÁLEZ 121/135

Page 2: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

2

Barrios desfavorecidos y prácticas deportivas:integrar el deporte en la política urbana

ANTONIO SANTOS ORTEGA Y ENRIQUETA BALIBREA MELERO 137/158

L’impacte de les actuacions immobiliàriessobre l’espai litoral de la ciutat de València.

Reflexions entorn del model plantejat des de la sociologia urbana críticaRAFAEL CASTELLÓ I COGOLLÓS I JUAN RAMÓN MARTÍNEZ MORALES 159/174

Vivienda, suelo y política urbana en el discurso normativode Maurice Halbwachs

EMILIO MARTÍNEZ 175/192

RECENSIONS

Beck, Ulrich: Macht und gegenmacht im globalen zeitalter(Poder i contrapoder en l’època global), Frankfurt, Suhrkamp, 2002

per FRANCESC J. HERNÀNDEZ DOBON 195/198

Comas d’Argemir, Dolors: Andorra, una economia de frontera,Leida; Pagès, 2002

per ALBERT MONCUSÍ FERRÉ 199/204

Pérez Díaz, Víctor i Joaquín P. López Novo:El tercer sector social a Espanya,

Madrid, Ministeri de Treball i Assumptes Socials, 2003per FÀTIMA PERELLÓ TOMÀS 205/207

ABSTRACTS 209/212

NOTES BIOGRÀFIQUES 213/217

Page 3: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

3

NÚM. 10, JUNY, 04

N O R M E S P E R A C O L · L A B O R A C I O N S

1. Els treballs s’enviaran a la redacció de la revista Arxius. Hauran de ser inèdits i noestar aprovats per a la seva publicació en altra revista.

2. Els originals es presentaran en paper i en arxiu informàtic Word 98 o equivalent,en interliniat doble i amb lletra Times New Roman 12, en text corregut (sense negretes,cursives, vinyetes ni altres elements de format especial) i amb una extensió màximade 20 pàgines.

3. Els treballs han d’anar acompanyats de dos resums (un en la llengua en què estàescrit i altre en anglés) d’un màxim de 10 línes cadascun, i una breu nota biogràficade l’autor.

4. Els títols hauran de ser en negreta i sense majúscules. En cas que hi hagi subapartats,seran en cursiva i sense majúscula ni negreta.

5. La bibliografia haurà de presentar-se de la següent forma:

LAMO DE ESPINOSA, E. (1987): “El estatuto teórico de la sociología del conoci-miento”, REIS, 40: 7-44.

GARCÍA FERRANDO, M. (1986): “La encuesta”, en M. García Ferrando, J. Ibáñezy F. Elvira (comp.), El análisis de la realidad social. Madrid, Alianza; pp. 141-170.

BELTRÁN, M. (1990), La realidad social. Madrid, Tecnos.

6. Dins del text, les cites es faran de la forma següent: (Picó 1990: 15).

7. Els autors rebran gratuïtament les separates i dos exemplars del número de la re-vista on es publique l’article.

8. El Consell de Redacció decidirà la publicació o no dels treballs i ho comunicaràals autors en un termini màxim de 12 mesos (a partir de la seva recepció en la Re-vista), indicant el número en què serà editat.

ENVIAR ORIGINALS A:REVISTA ARXIUS, DEPARTAMENT DE SOCIOLOGIA I ANTROPOLOGIA SOCIAL, FACULTAT DE CIÈNCIES SOCIALS

(Universitat de València). Edifici Oriental. Avda. dels Tarongers, s/n. 46022, VALÈNCIA

Page 4: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

4

Page 5: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

5

P R E S E N T A C I Ó / I N T R O D U C C I Ó

“La ciudad fue primero un espacio mágico(Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media). Cuando perdiósus murallas y su identidad (siglo XIX), pasó a seruna manufactura de delirios, de mediocridad,donde toda esperanza es difícil”

Luis Martín Santos en “La ciudad y el hombre”

a història de la Humanitat és la història de les seues ciutats, el crei-xement de les quals ens ha portat a la conformació de grans aglo-meracions on es concentra una proporció molt rellevant de la po-blació mundial. Un món on la ciutat és una realitat omnipresent ala vida social. La societat actual és, abans que res, una societat ur-

bana en contínua expansió, i en la que el ser humà, a mesura que s’allu-nya de la naturalesa i es convertix en ‘habitant de la ciutat’, és cada vega-da més un ser aïllat i solitari.

Amb tot, quan parlem d’allò urbà ens referim a un ciutat que, en elsseus múltiples usos, reunix totes les característiques pròpies d’una societatindustrial. Per això, la seua anàlisi resulta tan complexa que, a l’hora d’es-tudiar la ciutat és necessari tindre en compte el caràcter transversal de lesseues problemàtiques i per tant, requerix un enfocament multidisciplinar. Uncaràcter multidisciplinar que, en el cas de la sociologia, també es reflexaen el propi pluralisme d’una disciplina en la que no podem parlar d’unasola escola, model o mètode, més encara quan recordem que el mateixorigen de la sociologia urbana està lligat al desenvolupament de la societatindustrial.

Els articles reunits en este número monogràfic d’Arxius, sobre la ciutat,participen de l’interés científic d’aportar mitjans teòrics i/o empírics que ens

L

Page 6: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

6

ajuden a comprendre les transformacions que es donen a les ciutats del sudd’Europa, parant esment a Madrid i a la Comunitat Valenciana, concreta-ment a València, respecte a un dels problemes socials que les afecten: lavivenda.

No cap dubte que la vivenda constituix un dels bens bàsics més impor-tants de les societats, pel que ha estat i continua sent una de les qüestionsmés investigades des de l’àrea de la sociologia, no només perquè a l’espaiinterior de l’habitatge transcorre una bona part de la nostra vida social, sinóperquè a més a més, la ‘llar’ constituix el nucli en torn al qual es reunixenles famílies, unitats grupals de vital importància econòmica, social i polí-tica.

L’article de Jesús Leal obri este número i analitza els diferents compor-taments residencials dels països del sud d’Europa en comparació a la restadel continent; anàlisi comparativa en la qual tant els sistemes de benestarcom les polítiques de vivenda l’ajudaran a ressaltar les diferències existents.A partir del Plan Director de Vivienda del País Vasco (2002/05), Julio Alguaciltracta de recuperar la dimensió social de l’habitatge, més enllà de l’anàlisitradicionalment econòmica que se n’ha fet. L’estudi que presenta Luis Cortés,realitzat sobre l’exclusió social i vivenda en les llars de la Comunitat deMadrid, que cobren o han cobrat l’Ingreso Madrileño de Inserción, preténcomprovar la relació existent entre els problemes d’allotjament i la pobla-ció exclosa.

L’anàlisi residencial continua amb la Comunitat Valenciana i María TeresaLaínez que establix una relació entre envelliment i vivenda, i proposa unarevisió del model residencial de les persones majors a partir de l’anàlisi deles seues característiques, i des d’una concepció global de l’habitatge. L’ar-ticle d’Aurora Pedro i Josep Sorribes revisa el concepte teòric de filtrat devivendes, i tracta d’analitzar-lo en el mercat immobiliari en la ciutat deValència, dins el boom immobiliari experimentat els darrers anys al conjuntde la societat espanyola. Aquesta anàlisi resulta especialment necessària enuna ciutat com València, on tant els PAI com les operacions urbanístiquesdels darrers temps han modificat substancialment el comportament del mercatde l’habitatge.

Les qüestions analitzades sobre el centre històric de València permetenconjugar part dels plantejaments dels dos darrers articles amb l’escrit perRosario Fernández sobre el procés de rehabilitació dels centres històrics, enel qual proposa la necessitat d’un model integral centrat en la participacióciutadana.

La proposta d’integrar l’esport mitjançant el desenvolupament d’equipa-ments esportius al si de les polítiques urbanes, és una solució molt interes-

Page 7: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

7

sant, analitzada per l’article d’Enriqueta Balibrea i Antonio Santos, per trac-tar de dinamitzar els projectes urbans en barris degradats, en potenciar lacohesió social i millorar les condicions de vida dels ciutadans.

Els dos darrers articles d’aquest número analitzen els problemes de laciutat des d’una perspectiva més teòrica. El primer, de Rafael Castelló i JuanRamón Martínez, utilitza els conceptes de justícia social i desigualtat deHarvey per tal d’aproximar-se a les últimes transformacions urbanístiquesviscudes al litoral de la ciutat de València. I per comprendre millor les trans-formacions que estan produint-se a les ciutats, el segon, d’Emilio Martínez,tanca el número amb una reflexió teòrica sobre la vivenda, el sol i la polí-tica urbana en el discurs normatiu de Maurice Halbwachs.

Per acabar, agrair a tots els autors l’entusiasme amb què, des d’un pri-mer moment, acolliren la proposta de publicar aquest monogràfic sobre laciutat, així com l’esforç que tots han realitzat per donar-li al número un valorafegit amb el seu treball, que reflexa de forma succinta, però pensem quebastant aproximada, la gran diversitat de qüestions i d’investigacions que,des de la sociologia urbana, s’estan realitzant en l’actualitat sobre les nos-tres ciutats.

Page 8: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

8

Page 9: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

9

EL DIFERENTE MODELO RESIDENCIAL DE LOS PAÍSES DEL SUR DEEUROPA: EL MERCADO DE VIVIENDAS, LA FAMILIA Y EL ESTADO

NÚM. 10, JUNY, 04

ES

TU

DI

S

Page 10: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

10

NÚM. 10, JUNY, 04

EL DIFERENTE MODELO RESIDENCIAL DE LOS PAÍSES DEL SUR DEEUROPA: EL MERCADO DE VIVIENDAS, LA FAMILIA Y EL ESTADO

Page 11: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

11

EL DIFERENTE MODELO RESIDENCIAL DE LOS PAÍSES DEL SUR DEEUROPA: EL MERCADO DE VIVIENDAS, LA FAMILIA Y EL ESTADO

NÚM. 10, JUNY, 04

NÚM. 10, JUNY, 04

JESÚS LEAL

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

R E S U M E N

EL ARTÍCULO TRATA DE PROBAR QUE EXISTE UN MODELO DIFERENCIADO DE COMPORTA-MIENTO RESIDENCIAL EN LOS PAÍSES DEL SUR DE EUROPA QUE TIENE CARACTERÍSTICAS QUE

LO SEPARAN DE LAS QUE SE ATRIBUYE AL RESTO DE LOS PAÍSES EUROPEOS, EXPLICANDO LOS

ORÍGENES Y LAS CAUSAS DE DICHA DIFERENCIACIÓN.PARA ELLO ESTABLECE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DE DIFERENCIACIÓN EN LO QUE RESPECTA

AL ACCESO A LA VIVIENDA, AL USO, A LA MOVILIDAD RESIDENCIAL Y A LAS FORMAS DE PRO-DUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS. A PARTIR DE LA CONSTATACIÓN DE LAS DIFERENCIAS SE BUSCA

EL ORIGEN DE LAS MISMAS EN LA DIFERENTE CONCEPCIÓN DEL ESTADO DE BIENESTAR CON

UNA INTERVENCIÓN MÁS DÉBIL Y CON UNA MAYOR IMPLICACIÓN DE LA SOLIDARIDAD FAMI-LIAR EN LA PROVISIÓN DE VIVIENDAS.

EL DIFERENTE MODELORESIDENCIAL DE LOS PAÍSES

DEL SUR DE EUROPA:EL MERCADO DE VIVIENDAS, LA FAMILIA Y EL ESTADO

Actualmente en los análisis de laspolíticas de vivienda en los países eu-ropeos se suele combinar la explicaciónde los procesos históricos que han dadolugar a una serie de actuaciones públi-cas en el país que se estudia, a la vezque se compara su situación con otrospaíses europeos, algo que permite aña-dir una mejor comprensión del alcan-

ce de esas políticas y plantea la cues-tión de fondo de la convergencia euro-pea de las políticas de vivienda.

La comparación de los comporta-mientos residenciales entre los paíseseuropeos parte de la existencia de fami-lias de países con regímenes de inter-vención similares, aplicables a un con-junto determinado de políticas. El mé-

Page 12: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

12

NÚM. 10, JUNY, 04

EL DIFERENTE MODELO RESIDENCIAL DE LOS PAÍSES DEL SUR DEEUROPA: EL MERCADO DE VIVIENDAS, LA FAMILIA Y EL ESTADO

todo comparativo ha sido y es profusa-mente empleado en las ciencias socia-les para impulsar el conocimiento de losfenómenos sociales y es apto y coheren-te para el estudio de la vivienda y larelación que tienen con ella los indivi-duos que la habitan (M. Oxley 1991).

La tradición del método comparati-vo hunde sus raíces en los propios pa-dres del pensamiento sociológico. ParaMarx la aproximación al Modo de Pro-ducción Capitalista se hace a partir dela comparación de otros modos históri-cos. En cuanto a Max Weber, en su li-bro póstumo sobre la ciudad, podemosencontrar un verdadero manual de so-ciología comparativa, tal como nosponen en evidencia R Ramos (2001) yJ. Bruhns (2001)

En este artículo se pretende desarro-llar un análisis de los comportamientosresidenciales de los países del Sur deEuropa a partir de su comparación en-tre ellos y con el resto de los paíseseuropeos. Se trata de dar respuesta a latesis que plantea la existencia de unasociedad del sur de Europa diferencia-da del resto, con características propiasque se han popularizado especialmen-te en algunos aspectos como la alimen-tación y las formas de relación. En de-finitiva se trata de poner en discusión eltópico del modo de vida mediterráneo,en lo que se refiere a la forma de habi-tar y responder a cuestiones tales como:¿existe una forma diferenciada de habi-tar en los países del Mediterráneo Nor-te en relación con el resto de Europa?

La comparación de distintos fenó-menos entre los países europeos es una

práctica frecuente en la investigaciónsociológica, pero los países del sur sue-len estar frecuentemente ausentes deesas comparaciones, Portugal y Greciacasi no aparecen y España o Italia lohacen escasamente, aunque siempredependiendo de los temas que se tra-tan. Por contraste, durante los últimosaños el recurso a una comparación delos procesos y sobre todo de las políti-cas residenciales con los países del Estede Europa ha sido muy frecuente, loscambios que se han dado en ellos, es-pecialmente el paso de una situaciónresidencial en la que se ha pasado deser inquilino del Estado a ser propieta-rio ha suscitado un gran interés. Por otraparte las investigaciones sobre el siste-ma y las políticas de vivienda europeasen las que se ha considerado a los paí-ses del sur (L. Gekhiere(1992), C. Don-ner (2000), M. Kleinman, W. Matznetter,M. Stephens (1998), P. Balchin (1996),Priemus (2000) etc..) han tenido en ge-neral un ánimo sintético y descriptivo,más que explicativo de las diferencias .Esta exclusión de los países del sur enlos análisis de vivienda está parcialmen-te justificada por la dificultad de encon-trar fuentes de datos fiables y sistemáti-cas que faciliten esa comparación a lavez que por la escasez de investigaciónde base en estos países en la que po-der apoyarse.

En este artículo se parte de la hipó-tesis de que existe un modelo de habi-tar diferenciado en la Europa de los 15,correspondiente a los cuatro países delsur, y se trata de explicar las razones porlas que se da ese modelo diferenciado,

Page 13: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

13

EL DIFERENTE MODELO RESIDENCIAL DE LOS PAÍSES DEL SUR DEEUROPA: EL MERCADO DE VIVIENDAS, LA FAMILIA Y EL ESTADO

NÚM. 10, JUNY, 04

así como las características concretascon la que se presenta en el caso espa-ñol. Más allá de la comprobación de lahipótesis planteada, el resultado de lacomparación aporta por sí misma ungran avance en el conocimiento del ob-jeto que se pretende analizar que sonlos comportamientos residenciales y lapolítica de vivienda, siempre que cum-pla una serie de requisitos, como son lareferencia al marco institucional, econó-mico y social que sostiene la forma dehabitar y que en definitiva está en labase explicativa de las diferencias de lasque se parte.

El intento principal es el de desen-clavar las diferencias que se constatan enlos comportamientos residenciales a par-tir de una referencia genérica a la cultu-ra y tratar de ver las implicaciones eco-nómicas, políticas e institucionales quelas sustentan. Claro que existen diferen-cias culturales, pero muchas de esas di-ferencias son inducidas por la propiaintervención del Estado y por las reglasy normas que establece y que tienen unarazón que habría que encontrarla en lapropia concepción del régimen de soli-daridad y bienestar que existe en estassociedades, directamente ligado a lasinstituciones sociales que lo llevan aacabo. La forma de habitar mediterráneaestaría en gran parte impulsada por elrégimen de Bienestar formado principal-mente por el Estado, la familia, las em-presas y la propia sociedad civil.

El objeto que se trata de analizar sonlas prácticas residenciales, conceptodesarrollado por el sociólogo J. Keme-ney (1991) que actualmente constituye

una referencia obligada para la socio-logía de la vivienda. Las prácticas resi-denciales hacen referencia a la forma dehabitar a la vez que a las relacionessociales que la condicionan, en todoslos sentidos. Esto implica la relaciónentre los individuos que comparten unespacio residencial, pero con una ex-presa referencia al espacio de esa rela-ción. También hace referencia a loscondicionantes políticos y sociales queinfluyen en el acceso y la tenencia dela vivienda, desde su concepción socialcomo bien necesario (ver el artículo 27de la Constitución Española) hasta lalocalización en el territorio, con su va-loración y los condicionantes que im-plica.

Por lo tanto al tratar de las prácti-cas residenciales se pretende estableceruna continuidad con la sociología de lavivienda sobre la que existe una exten-sa producción de textos sociológicosdesde Halbwachs hasta nuestros días (J.Leal 1979 L. Cortés 1995) Entre los va-riados enfoques de esta sociología de lavivienda, vamos sobre todo a centrarnosen el análisis comparativo, tratando deexplicar los elementos diferenciales quemarcan esa práctica residencial en lospaíses del sur de Europa respecto a susvecinos del Norte.

En el desarrollo de la comparaciónse parte de la existencia de una base dedatos que muestran las diferencias entreel sur y el resto de Europa, en la que sebasan buena parte de los juicios que seemiten en estas páginas. En la búsquedade una explicación a estas diferencias seha tenido a limitar al máximo la repro-

Page 14: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

14

NÚM. 10, JUNY, 04

EL DIFERENTE MODELO RESIDENCIAL DE LOS PAÍSES DEL SUR DEEUROPA: EL MERCADO DE VIVIENDAS, LA FAMILIA Y EL ESTADO

ducción de los valores estadísticos quesustentan esas diferencias, que puedenencontrarse en: P. Morvonnais (1998) ,A. M. Fribourg (2002) Eurostat (1997 y2002), J. Allen, J Barlow, J. Leal, T. Ma-loutas, L. Padovani (2004), entre otros.

Los primeros análisis comparativossobre el Estado de Bienestar hacen unaescasa referencia a los países del Sur, G.Esping Andersen (1990) cuando se refierea ellos describe su Estado de Bienestarcomo rudimentario, esta definición po-dríamos describirla como referente a algotosco y primitivo, que tiene pocos recur-sos y que afina poco en la consecuciónde los objetivos que se plantea. La inter-vención pública en los países en lo quese refiere a la prestación de servicios alos ciudadanos es inferior en proporciónal Producto Interior Bruto de la que seda en el resto de países europeos, algoque ha sido puesto en evidencia por V.Navarro (2003) para el caso español.

Para ello se parte en primer lugar delos indicadores que nos muestran uncomportamiento residencial diferentedel resto de Europa en estos cuatro paí-ses (Allen, J; Barlow, J.; Leal, J. ;Malou-tas, T; Padovani, L. 2004). Estas diferen-cias aparecen claramente en la tenen-cia de la vivienda, con una mayor pro-porción de viviendas en propiedad, unaexigua cantidad de viviendas públicas,la elevada disposición de segundas vi-viendas, (más del 60% de las que exis-ten en Europa están en estos países delsur), una menor movilidad residencial,un recurso más frecuente a la autopro-moción y una gran actividad inmobilia-ria reciente, excluida Italia.

Las diferencias en el comportamientoresidencial de las sociedades del sur

La comprensión de estas diferenciaspasa en primer lugar por las característi-cas del conjunto del sistema productivoen estos países, pero la tesis principal deeste artículo es que la base de las dife-rencias halladas en los distintos indicado-res entre los países del sur de Europa yel resto habría que encontrarla sobretodo en la existencia de un Régimen deBienestar diferenciado en estos paísesque no es otra cosas que una diferenteconcepción de la distribución de losagentes que intervienen en la provisiónsolidaria de servicios necesarios. Natu-ralmente que esa diferencia en el siste-ma de bienestar llevaría a una política devivienda distinta, y estaría especialmen-te basado en la existencia de unos lazosfamiliares más extendidos e intensos y endefinitiva en una mayor implicación dela familia y de la sociedad civil en laprovisión de esos servicios necesarios,frente a una menor intensidad de la in-tervención del Estado en comparacióncon el resto de países europeos.

Una sociedad de propietariosEl primer elemento diferencial entre

los países del sur y el resto de los paí-ses europeos es la existencia en los pri-meros de una proporción más elevadade viviendas en régimen de propiedad,lo que ha llegado incluso a plantear queen estos países se daba una cultura dela propiedad residencial más arraigadaque en el resto de Europa.

El acceso a la vivienda en propie-dad viene ligado a un deseo de seguri-

Page 15: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

15

EL DIFERENTE MODELO RESIDENCIAL DE LOS PAÍSES DEL SUR DEEUROPA: EL MERCADO DE VIVIENDAS, LA FAMILIA Y EL ESTADO

NÚM. 10, JUNY, 04

dad y de formación de un patrimoniofamiliar. R. Forrest, A. Murie, y P. Wi-lliams (1990) establecen cuatro perspec-tivas en el análisis de la tenencia de lavivienda: la primera hace referencia ala toma de decisiones de los individuosrespecto a su vivienda: proximidad altrabajo, cercanía de los amigos o la fa-milia, imagen social del espacio etc..Lasegunda considera las formas de tenen-cia en relación con las diferencias so-ciales de los hogares y con las distintasoportunidades de acceso que se les pre-sentan. La tercera aproximación consi-dera que la propiedad de vivienda tie-ne relación con las diferencias entre elsector público y el sector privado, loque se entiende en países en los que lamayor parte de las viviendas en alqui-ler son de titularidad pública y se ocu-pan en alquiler. La cuarta perspectivaconsidera que la estructura de la tenen-cia esta predeterminada por el sistemaeconómico capitalista, dentro de estavisión la vivienda se considera un biende consumo y como tal las decisionesque lo caracterizan están sometidas a lalógica del capital. La intervención delestado produciendo viviendas fuera delmercado (desmercantilizadas) para po-der facilitar el acceso de los hogares derenta más baja constituiría un comple-mento imprescindible dentro del siste-ma.

Las dos últimas perspectivas de RForrest, A. Murie, y P. Williams (1990)

son las que atraen nuestra atención a lahora de poder analizar las diferencias enla tenencia porque implican la existen-cia de un sistema de provisión de vi-viendas en el que la actuación de losfactores que forman ese sistema, puedenllegar a explicar las diferencias existen-tes en la propiedad y el alquiler.

Los procesos de urbanización de lospaíses del Sur de Europa son más re-cientes que los que se han dado en lospaíses más industrializados del Conti-nente, excluyendo algunas regionescomo el Norte de Italia, Cataluña y elPaís Vasco. La tardía y más escasa in-dustrialización trae consigo un retrasoen el desarrollo urbano que se hace deforma más rápida que en el resto de lospaíses europeos. Por otra parte ese cre-cimiento urbano está frecuentementeligado al crecimiento de los serviciosmás que a un proceso de industrializa-ción. Esto influye poderosamente en laconsideración de la intervención delEstado. Hay que tener en cuenta que elinicio de las políticas de vivienda enotros países está directamente ligado alproceso de industrialización y a la exi-gencia de garantizar un alojamiento alos trabajadores industriales en el mo-mento en que las propias empresas nopodían asumir esa función que algunashabían desempeñado anteriormente1

(Company towns).La inmigración de las zonas rurales

a las ciudades en el Sur de Europa pro-

1 Algunas de las actuaciones de las empresas creando viviendas para sus trabajadores, hantenido una notable repercusión, las utopías de New Lannark en Escocia y del familisterio de Godinen Guisa (Francia) son una prueba de ello. En España quedan todavía una serie de ejemplos no-tables como ciudad Pegaso en Madrid.

Page 16: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

16

NÚM. 10, JUNY, 04

EL DIFERENTE MODELO RESIDENCIAL DE LOS PAÍSES DEL SUR DEEUROPA: EL MERCADO DE VIVIENDAS, LA FAMILIA Y EL ESTADO

duce una exigencia de socializaciónque no se expresa a partir de la integra-ción en la producción industrial, talcomo sucede en los países de la primeraindustrialización. Esto supone que sedan otras formas de socialización de losinmigrantes rurales en la que la proxi-midad local y en concreto la disposi-ción de una vivienda en propiedad jue-ga un papel importante como elemen-to de garantía frente a empleos insegu-ros a los que solía acceder el inmigran-te, entre los que se encontraban sobretodo los empleos en el sector de laconstrucción que actuaba como un sec-tor de atracción y de integración, fun-ción que en cierta manera mantienetodavía con los nuevos inmigrantes.

Las políticas de vivienda han juga-do también un papel importante en eldesarrollo de la propiedad residencial.Las leyes de arrendamientos y la propiaorientación de la política de viviendahan tratado durante varias décadas deimpulsar la propiedad residencial fren-te al alquiler. La penalización de losarrendatarios de vivienda con la conge-lación de los alquileres y con la prórro-ga forzosa de los contratos actuó comoun elemento de disuasión de futurasinversiones en vivienda para alquiler.Por otra parte los beneficios financierosy fiscales concentrados en losadquirentes de viviendas favorecierontambién la opción de la propiedad. Haypues una intención sostenida por partedel Estado de fomentar la propiedad, enla que hay que encontrar una serie derazones ligadas sobre todo a la búsque-da de una disminución de los conflic-

tos sociales, fidelizando la continuidadlaboral de unos trabajadores con con-diciones precarias a partir de la exigen-cia que supone el tener que pagar to-dos los meses el crédito hipotecario sopena de perder la inversión realizada.Esta voluntad se manifiesta de formaexplícita en España en los mediados delos sesenta cuando las reivindicacionesde los barrios de vivienda pública enalquiler plantean un serio problema deorden público al estado franquista de-bido al deterioro prematuro de sus vi-viendas. La respuesta fue un giro totalen la promoción pública con el aban-dono de la producción de viviendas enalquiler para concentrarse en la produc-ción de viviendas para la venta y en laenajenación progresiva del patrimoniopúblico existente, este cambio acelerael crecimiento de la tenencia en propie-dad.

El mantenimiento de estas políticascoloca a España como el país europeocon una proporción más elevada depropietarios, excluidos los países delEste de Europa. En los otros países delsur de Europa nos encontramos con si-tuaciones similares, como es el caso deGrecia en la que ya no quedan vivien-das públicas en alquiler. En el caso deItalia y Portugal se siguieron construyen-do viviendas públicas para alquilar a lavez que se fue vendiendo una parte delparque público existente, el resultadopara estos dos países ha sido una pro-porción de este tipo de viviendas muyinferior a la media europea.

Page 17: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

17

EL DIFERENTE MODELO RESIDENCIAL DE LOS PAÍSES DEL SUR DEEUROPA: EL MERCADO DE VIVIENDAS, LA FAMILIA Y EL ESTADO

NÚM. 10, JUNY, 04

Las viviendas secundariasOtra de las características distintivas

más evidentes del parque de viviendasde los países del Sur de Europa es laelevada proporción de viviendas secun-darias que existe en ellos: Grecia, Espa-ña, Italia, Francia y Portugal son paísesen los que la proporción de este tipo deviviendas es elevada dentro del contex-to europeo.

Por vivienda secundaria se entien-de aquella residencia que se ocupaocasionalmente por los que disponende ella, en la que no tienen su domici-lio permanente. Puede tener diferentesorígenes y condiciones. En España exis-te una cierta proporción de este tipo devivienda en los municipios rurales, el

deseo de mantener la identidad de ori-gen y las relaciones con la familia ex-tensa, ha llevado a una parte de los queemigraron a las ciudades en los añossesenta y setenta, a mantener su casa enel pueblo a la que acuden en vacacio-nes y algunos fines de semana. Es algopropio de un país que se ha urbaniza-do recientemente que está ausente enAlemania o en Gran Bretaña.

Pero el grueso de las viviendas se-cundarias suelen estar en las zonas tu-rísticas de playa o montaña. Su desarro-llo tiene su origen en la concepción delveraneo de los países del sur en los quelas ciudades soportan mal el calor ex-tremo del verano. Pero en la actualidadse han convertido en un elemento de

Tenencia de vivienda en los países de la Unión Europea alrededor del año 2000

Propiedad Alquiler público Alquiler privado Otros

España (98) 82 1 10 7Grecia (90) 78 0 22 0Italia (98) 69 5 11 15Portugal (98) 64 3 25 8Irlanda(98) 78 9 16 3Bélgica (00) 74 7 16 3Luxemburgo (95) 70 3 27 0GranBretaña(01) 69 22 9 0Finlandia (97) 60 14 16 10Austria (98) 56 21 20 3Francia (96) 54 17 21 8Holanda (00) 53 36 11 0Dinamarca (00) 51 19 26 4Alemania (98) 43 7 50 0Suecia (90) 41 27 13 19

Fuente: Fribourg 2002, p 3; para Grecia los datos son de Haffner 1998, p. 46.

Page 18: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

18

NÚM. 10, JUNY, 04

EL DIFERENTE MODELO RESIDENCIAL DE LOS PAÍSES DEL SUR DEEUROPA: EL MERCADO DE VIVIENDAS, LA FAMILIA Y EL ESTADO

consumo y en un objeto de prestigio. Lademanda de estas viviendas se hainternacionalizado considerablementeen los últimos años en todos los paísesdel sur. Las reducciones de las tarifasaéreas, el mantenimiento de un diferen-cial en los precios, la búsqueda de unclima benigno y la existencia de unascondiciones naturales no tan frecuentesen los otros países europeos sigue influ-yendo en el mantenimiento de un flujode alquiler y compra de estas viviendaspor los habitantes de esos países que enocasiones llegan a constituir coloniasexclusivas dentro de algunas zonas delos países del Sur.

El desarrollo de esas viviendas hasido impulsado por la política de vivien-da de estos países del sur, pero sobretodo por las políticas locales que encon-traban en su construcción y su mante-nimiento una salida al elevado desem-pleo de sus municipios, o simplementeuna fuente adicional de ingresos.

Durante algunos años se dio tam-

bién una ayuda directa por parte delEstado en términos de desgravacionesfiscales, habiéndose deslizado tambiénuna proporción de las ayudas financie-ras propias de las viviendas de uso per-manente, debido a la práctica de fijarla residencia fiscal en lo que realmentees la segunda residencia. España juntocon Grecia son los países europeos conuna proporción más elevada de estetipo de viviendas secundarias que supe-ran el 16% del total del parque, lo quela distingue claramente de países comoGran Bretaña donde dicha proporciónno alcanza el 2%.

La vivienda secundaria suele cum-plir diversas funciones en estos países,por una parte es un bien de inversión ygeneralmente se ha planteado su adqui-sición cuando se había terminado depagar la hipoteca de la vivienda princi-pal, con esa canalización prioritaria delos ahorros hacia la inversión inmobi-liaria que han tenido los países del sury que se explicaría por las fuertes osci-

Distribución de las segundas residencias en Europa. Alrededor del año 1991

EU15 EU11 Sin el sur Sur de Europa*de Europa

Viviendas primarias 85.0 90.7 73.5Viviendas Vacías 5.9 4.2 9.2Viviendas secundarias 8.0 3.6 16.9Otras 1.1 1.5 0.2

Total 100.0 100.0 100.0

Fuente Eurostat (1997)*Portugal, Grecia, Italia y España.

Page 19: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

19

EL DIFERENTE MODELO RESIDENCIAL DE LOS PAÍSES DEL SUR DEEUROPA: EL MERCADO DE VIVIENDAS, LA FAMILIA Y EL ESTADO

NÚM. 10, JUNY, 04

laciones del mercado de valores y porla elevada inflación que se ha experi-mentado durante largos periodos, fren-te a la garantía real de revalorizaciónconstante de las inversiones inmobilia-rias.

Baja movilidad residencialLos países del sur de Europa se ca-

racterizan también por una movilidadresidencial comparativamente más bajaque la que se da en otros países. Estehecho es indicativo de otra forma deconcebir el entorno residencial y de laexistencia de unas dependencias másfuertes respecto a ese entorno.

Las diferencias pueden explicarseinicialmente por la elevada dependen-cia de la proximidad familiar que se daentre los hogares del sur de Europa. EnEspaña el primer motivo de localizaciónresidencial de los demandantes de vi-vienda es la proximidad de la familia2,aunque esa motivación está sometida acambios en función del ciclo familiar.La etapa más dependiente es la del co-mienzo y el final del ciclo del familiar.Los jóvenes y los mayores buscan laproximidad de la familia como garan-tía de solidaridad, frente a las familiasde edades intermedias que son más in-dependientes a la hora de escoger elemplazamiento de su nuevo hogar.

Naturalmente la existencia de unestado de bienestar más elemental (ru-dimentario) juega un papel clave en es-

tos criterios de localización. La escasezde guarderías públicas obliga a las ma-dres trabajadoras a acudir a sus padresa la hora de poder afrontar el cuidadode sus hijos durante los primeros años,esto está directamente relacionado conel hecho de una baja actividad de lasmujeres que alcanzan a ser abuelas.Pero en el futuro la mayor actividad delas mujeres puede llevar a una mayordificultad de esas ayudas. Lo mismosucede con las personas mayores. Lamovilidad de los jubilados, especial-mente a partir de una edad avanzada,supone un traslado junto al hogar dealgunos de los hijos o directamente alpropio hogar de esos hijos, cuando sehace difícil la independencia residen-cial. La proporción de personas mayo-res viviendo con los hijos, en los paísesdel sur es también más elevada que lamedia europea, lo que tiene que vercon la mayor escasez de residencias ycon la existencia de vínculos familiaresmás fuertes que llegan a considerar laresidencia de los mayores como algoimpropio en las relaciones ideales en-tre padres e hijos (M. Laínez 2002).

Este criterio de localización tiene unconsiderable impacto sobre las caracte-rísticas sociales de los barrios, plantean-do una cierta continuidad en los nue-vos desarrollos residenciales respecto alas características de los barrios máscercanos. Claro que esto pasa tambiénpor la propia valoración social del es-

2 Las dos encuestas recientes sobre la demanda de vivienda realizadas en Madrid los años1997 y 2003 (Consejería de Obras Públicas) dan como resultado la prioridad de la proximidad delos padres en la elección residencial, especialmente en el caso de los jóvenes que se emancipan.

Page 20: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

20

NÚM. 10, JUNY, 04

EL DIFERENTE MODELO RESIDENCIAL DE LOS PAÍSES DEL SUR DEEUROPA: EL MERCADO DE VIVIENDAS, LA FAMILIA Y EL ESTADO

pacio residencial que a su vez estámediatizado por los precios de las vi-viendas que son los elementos discrimi-nantes de ese valor social residencial.

Pero la escasa movilidad está tam-bién relacionada con la fiscalidad. EnEspaña cambiarse de vivienda puedetener un coste real que supera el 10%del valor de la vivienda, del que unabuena parte va a parar a impuestos(transmisiones patrimoniales, plusvalíamunicipal) y otra a imposiciones (Regis-tro, Notario) Está claro que con la ele-vación de los precios de la vivienda estecoste de traslado ha subido en propor-ciones similares al propio coste de lavivienda, lo que supone que en muchoscasos ese traslado podría llegar a cos-tar por encima de los ingresos anualesdel hogar.

Movilidad residencial en diversospaíses de Europa y Estados Unidos

País Movilidad

Estados Unidos 17.5Gran Bretaña 9.6Suecia 9.5Francia 9.4Holanda 7.7Belgica 7.3Irlanda 6.1España 5.3

Fuente: Modenes Cabrerizo p. 192; España1991, Otros países 1981.Movilidad: proporción de cambio residencial delos hogares constituidos.

La autopromoción y la densidad resi-dencial

Se dan otra serie de característicaspropias de los países del sur aunque sudesarrollo es dispar en ellos. En la ma-yoría de los países, el recurso a la auto-promoción, que en determinadas épo-cas se concretó en la autoconstrucción,ha sido especialmente frecuente. Estotiene que ver con una consideracióndiferencial del planeamiento y del con-trol del desarrollo urbano. A comienzosde los años ochenta, en una ciudadcomo Roma, el 40% de las viviendasque se construían estaban fuera delcontrol urbanístico (abusivi). La propor-ción era aún mayor en Atenas, cuyasperiferias se han construido a partir deun proceso de autopromoción bastantegeneralizado. Esta práctica que estuvomenos extendida en España, ha tenidoun efecto importante sobre el desarro-llo urbano y la formación de las nue-vas tramas, suponiendo serias dificulta-des para la realización de equipa-mientos e infraestructuras e implicandocostes de transformación muy costososde los barrios producto de esta auto-promoción.

En la base de esa práctica de laautopromoción hay que encontrar doscaracterísticas diferenciales. La primerade ellas es el escaso desarrollo de losmercados hipotecarios en estos países,lo que en España es una excepción,debida sobre todo a las imposicionespolíticas a las Cajas de Ahorro y a laexistencia de un banco público (BancoHipotecario de España y anteriormenteel Banco de Crédito a la Construcción).

Page 21: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

21

EL DIFERENTE MODELO RESIDENCIAL DE LOS PAÍSES DEL SUR DEEUROPA: EL MERCADO DE VIVIENDAS, LA FAMILIA Y EL ESTADO

NÚM. 10, JUNY, 04

La segunda causa de estos desarrolloses la escasez de un sistema de promo-ción público y privado con capacidadde satisfacer las necesidades residencia-les existentes. Finalmente, la existenciade un divorcio entre el planeamientourbanístico y la realidad social y eco-nómica de la sociedad que debía poner-lo en práctica.

El desarrollo de la autoconstruccióntuvo su periodo álgido en España en losaños cincuenta, pero posteriormente fuereduciéndose, debido a una mayor dis-ciplina urbanística pero también a laexistencia de un mercado hipotecario yde una concentración de capitales deempresas promotoras que permitió alo-jar a los nuevos hogares que venían delas zonas rurales, aunque ello implicóel desarrollo de densidades notables enlas periferias construidas en los añossesenta y setenta que en la actualidadtienen una difícil rectificación.

Esas elevadas densidades, tanto en

los desarrollo de viviendas autopromo-cionadas como en el caso de las vivien-das promovidas por agentes públicos yprivados, ha sido otra de las caracterís-ticas propias de estos desarrollos urba-nos, dando lugar a ciudades densas conuna notable actividad en sus calles queha sido considerado por algunos comouna expresión de la propia cultura me-diterránea, aunque una buena parte deesa práctica tiene más bien que ver conel resultado de políticas urbanísticas yde prácticas residenciales que están di-rectamente relacionadas con las formasde intervención públicas en el merca-do de vivienda.

Un proceso de desarrollo diferenciadodel resto de europa

Algunos autores han planteado quelas características diferenciales de estospaíses del sur en lo que respecta a losdesarrollos urbanos, tenía que ver consu posición en el proceso de desarrollo

Producción de vivienda en los países del sur de Europaen comparación con el resto de países europeos

Viviendas construidas por 1000 habitantes

1980 1985 1990 1995 2000

Grecia 14.1 8.9 11.8 6.1 8.2España 7.0 5.0 7.2 5.6 9.1Italia 5.1 3.6 3.1 2.9 2.5Portugal 4.2 3.8 6.6 6.8 10.8Media del sur de Europa 7.6 5.3 7.2 5.3 7.7Media de los 11 países europeos restantes 6.7 5.3 6.0 5.1 5.1

Fuente: Housing Statistics in the European Union 2002.

Page 22: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

22

NÚM. 10, JUNY, 04

EL DIFERENTE MODELO RESIDENCIAL DE LOS PAÍSES DEL SUR DEEUROPA: EL MERCADO DE VIVIENDAS, LA FAMILIA Y EL ESTADO

económico, calificando de países inter-medios (L. Leontidou 1996) en los quela propia situación económica de paí-ses semidesarrollados propiciaba lasformas de crecimiento urbano predomi-nantes. Pero más bien tendríamos quemencionar las formas distintas como seha producido ese desarrollo, ya que enocasiones es difícil de calificar de inter-medias en términos de desarrollo aamplias zonas de esos países con unagrado elevado de industrialización,como sería el caso de una buena partedel Norte de Italia (Véneto, Lombaría yPiamonte, o las comunidades del PaísVasco y Cataluña en España). Si el mo-delo diferencial dependiera únicamen-te del grado de desarrollo económico,habría dado lugar a formas muy diferen-ciadas de crecimiento urbano en estasregiones, lo que no es cierto. Por eso,más allá de las calificaciones genera-listas sobre la situación del desarrollo enestos países, habría que considerar queen ellos se han dado procesos diferen-ciados que estarían en la base explica-tiva de esas características residencialesdistintas a las que se ha hecho referen-cia con anterioridad.

En el conjunto de cada uno de lospaíses del sur se da un desarrollo indus-trial menos intenso, más tardío y con uncrecimiento puntual más rápido que elque se ha dado en los países del Cen-tro y Norte de Europa. Se trata de undesarrollo en el que el sector de la cons-trucción ha jugado un papel clavecomo integrador de los inmigrantes enel medio urbano en el que buscaban unasentamiento tras abandonar la agricul-

tura. Hay que tener en cuenta que lamenor industrialización llevaba a bus-car en la propiedad de la vivienda y enla solidaridad vecinal una seguridad queera negada por la propia inestabilidadlaboral del sector de la construcción,sometida a ciclos más pronunciados ensu actividad que el que se daba en losotros grandes sectores.

Por otra parte la industrializaciónproducida es menos intensa que la quese da en los países del Norte, aunquedepende de cada país. Algunos de loscrecimientos urbanos se dan como con-secuencia de un crecimiento de los ser-vicios, con algunas especificidades ca-racterísticas del sur como es el desarro-llo de las ciudades turísticas en las quelos servicios impulsados por la atracciónturística significan una de sus principa-les fuentes de riqueza. Ese paso de unaeconomía agraria a una economía deservicios sin pasar por el desarrollo deuna intensa actividad manufacturera,marca también las formas de crecimien-to de estas ciudades. Esta economía delos servicios implica el desarrollo aúnmayor de empleos inestables, ligados ala estacionalidad, lo que supone unabúsqueda más intensa por parte de lostrabajadores que viven de ella de unaseguridad adicional que se suele buscaren el desarrollo de un patrimonio resi-dencial que supone la adquisición de suvivienda y la tenencia en propiedad.Esta práctica viene impulsada tambiénpor la exigencia de presentar una pro-piedad capaz de servir de aval para laadquisición a crédito de los bienes deconsumo.

Page 23: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

23

EL DIFERENTE MODELO RESIDENCIAL DE LOS PAÍSES DEL SUR DEEUROPA: EL MERCADO DE VIVIENDAS, LA FAMILIA Y EL ESTADO

NÚM. 10, JUNY, 04

Las elevadas tasas de desempleoque se han presentado en estos países,debidas en gran parte a la exigencia deun ajuste entre una demanda de em-pleo creciente, motivada por el acce-so a la edad laboral de grupos de jó-venes muy numerosos y al aumentocontinuo de la actividad de las muje-res, también ha presionado sobre eldesarrollo del acceso en propiedad ala vivienda que caracteriza a estas so-ciedades.

Finalmente la súbita inversión de losflujos migratorios, con la atracción deun número elevado de inmigrantes queocupan los nichos de empleo abando-nados por los nativos, como consecuen-cia de una elevación generalizada de laformación de las jóvenes generaciones,trae como consecuencia un nuevo in-cremento de la demanda de vivienda,que supone una revitalización de la pro-ducción inmobiliaria residencial, comoel que se ha dado en España y en Italiadurante los últimos años. Estos nuevosinmigrantes repiten en una elevada pro-porción las pautas de integración de losque accedieron desde el medio rural alas grandes ciudades, años atrás: traba-jo en los servicios personales y en laconstrucción, búsqueda de una integra-ción a partir de la adquisición de unavivienda etc..

Del estado de bienestar al sistema inte-grado de bienestar

Una vez constatada la existencia deelementos diferenciales en los compor-tamientos residenciales de los países delsur y las características del marco so-

cioeconómico en la que se han desa-rrollado recientemente estos comporta-mientos residenciales, se plantea el ori-gen y el mantenimiento de esos com-portamientos. Si el acceso a un biennecesario como es la vivienda se hacede forma distinta y con resultados dife-rentes del resto de Europa, la primeracuestión que se plantea es como se es-tructura la solidaridad y la garantía deacceso a esos bienes y en concreto lagarantía de acceso a la vivienda, la se-gunda cuestión se refiere a las implica-ciones que supone esa forma distinta deacceso. Para dar respuesta a esas cues-tiones hay que ver hasta que punto exis-te un sistema de bienestar diferenciadoque sería el que sostendría esas pecu-liaridades del comportamiento residen-cial de los países del Sur de Europa ode los países mediterráneos.

Se puede decir que la vivienda enlos países del sur de Europa es un ex-tremo débil del Estado de bienestar,aunque si concebimos la aportación desolidaridad como un sistema podemosdecir que en el caso de la vivienda es-tamos en una situación especial en laque estado, empresas y familia se com-binan de una manera singular, diferen-te de la que se da en otros campos deintervención del Estado, como la Sani-dad o la Enseñanza.

No todos los autores plantean queexista un régimen de Estado de Bienes-tar diferenciado en los países del Sur deEuropa, dentro de lo que podemos de-nominar como países industrializados yde forma más restrictiva dentro del con-junto de países que forman la Europa de

Page 24: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

24

NÚM. 10, JUNY, 04

EL DIFERENTE MODELO RESIDENCIAL DE LOS PAÍSES DEL SUR DEEUROPA: EL MERCADO DE VIVIENDAS, LA FAMILIA Y EL ESTADO

los 153. La cuestión está en que existendistintas consideraciones a la hora deplantear el análisis de la solidaridadsocial y del Estado de Bienestar.

G. Esping Andersen (1991) usa elconcepto de regímenes de bienestarpara clasificar los países en tres tiposdiferenciados, se tratará de una cons-trucción de tipos ideales a los que ha-bría que aproximar el comportamientodel Estado en cada país o grupo depaíses, estos tres tipos serían: el Conser-vador, el Liberal y el Social Demócrataque se corresponderían respectivamentecon los grupos de países continentaleseuropeos, con los anglosajones y conlos nórdicos. El régimen conservador sebasa en el mantenimiento de los estatustradicionales, con el mantenimiento deuna jerarquía, basada en la ocupacióno en el familiarismo, la aproximaciónconservadora está asociada con el man-tenimiento de la autoridad del Estado,privilegiando las posiciones de los em-pleados públicos. El régimen conserva-dor está también impulsado por la Igle-sia Católica que a partir de sus doctri-nas impulsa una alternativa a los regí-menes liberal capitalista y socialista, apartir de la consideración de la familiacomo institución primaria del sistemade subsidiariedad, capaz de prestar ser-vicios y de canalizar las ayudas del Es-tado. Se trata de un régimen con unafuerte base corporativista que supone el

mantenimiento de situaciones de privi-legio que se expresan entre otras cosaspor la existencia de tipos diferentes depensiones.

El régimen liberal plantea que lasdiferencias producidas por el mercadoson esenciales para mantener el espíri-tu de individualismo competitivo quesustentaría las relaciones de mercado, lapobreza es un producto natural de esemercado sobre la que intervendría elEstado para tratar de mantener las rela-ciones sociales y en última instanciapara poder mantener el propio merca-do.

Finalmente el socialdemócrata plan-tea una actuación más intensa del esta-do, de forma generalizada y cumplien-do a la vez un papel importante dedesarrollo del pleno empleo a partir deesa intervención pública

Barlow y Duncan (1994) al tratar delos programas de vivienda y su eficien-cia, aplican la tipología de G. EspingAndersen a las políticas de viviendaampliando en uno más los regímenes deBienestar para dar mejor cabida a lospaíses del sur. Según esto la correspon-dencia sería las siguientes:

• En el régimen tradicional corpora-tivista la intervención de las ayudaspúblicas sería más abierta y menossimbólica, manteniendo las divisio-nes sociales existentes. En cualquier

3 Se podía ampliar al resto de países que en la actualidad, tras la última incorporación, for-man la nueva Europa, pero esto en realidad supondría extender aún más las tipologías y las cla-sificaciones sin que ello nos aportara elementos nuevos, ya que las nuevas incorporaciones tie-nen unas trayectorias sociales y políticas recientes muy distantes a las que se han experimentadoen el sur, sin que ello quite que con frecuencia existen procesos redundantes entre ellos.

Page 25: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

25

EL DIFERENTE MODELO RESIDENCIAL DE LOS PAÍSES DEL SUR DEEUROPA: EL MERCADO DE VIVIENDAS, LA FAMILIA Y EL ESTADO

NÚM. 10, JUNY, 04

caso se trata de resolver los proble-mas inmediatos y de promover elconsumo, una de cuyas expresionessería el desarrollo de las viviendassecundarias.• En el régimen liberal se daría unaintervención directa limitada a laprovisión de vivienda para la pobla-ción residual incapaz de acceder almercado. Se establecerían incenti-vos al acceso en propiedad, impul-so al desarrollo del mercado, favo-reciendo el desarrollo de las gran-des promotoras y las institucionescrediticias con el objetivo de man-tener el consumo más que incenti-var la producción.• En el régimen social demócrata elalquiler y las cooperativas son unaalternativa abierta a todos. Se limi-ta el desarrollo del beneficio priva-do en el sector lo que supone unafuerte intervención pública sobre laproducción de vivienda a partir desu desmercantilización con ampliosprogramas públicos de construcciónde viviendas• En el régimen rudimentario separte de una escasa tradición en laprovisión pública de vivienda. Laautopromoción basada en una redfamiliar extensa sustituye con fre-cuencia al rol del estado. En la auto-promoción y la autoconstrucciónestán directamente ligadas a la ayu-da familiar.

En la primera clasificación de G.Esping Andersen (1991) solo se incluyea Italia, dentro de los países europeos,

España, Portugal y Grecia no aparecenen la clasificación. Pero Allen, J; Barlow,J.; Leal, J. ;Maloutas, T; Padovani, L.(2004) plantean que incluso la clasifi-cación de Italia está mal planteada yque Italia estaría según los datos apor-tados, más cerca del modelo anglosajónque del modelo conservador, señalan-do la dificultad de clasificar algunospaíses dentro de esos tipos puros queserían los regímenes de bienestar a losque se trata de adecuar la situaciónconcreta de los países.

El problema es que esa visión con-sidera escasamente la intervención deotros elementos proveedores de solida-ridad en el acceso a los bienes básicos,y en concreto a la familia. La exigenciade incorporar la familia y la sociedadcivil lleva a ampliar la visión del régi-men y a plantearse la existencia de unsistema en el que la variación de cadauno de los elementos que lo componenimplicaría la variación del resto. Estaconsideración matizaría fuertemente laconsideración de la relación existenteentre la familia y el Estado. La interven-ción de la familia no se consideraríacomo alternativa a la acción del Estadosino que ambas se complementaríanentre sí y definirían sus actuaciones enrelación con la intervención de los otroselementos.

Pero de nuevo volvemos a una con-ceptualización ideal de los tipos de so-lidaridad, con una difícil adaptación decada uno de los países en los que estoselementos tienen actuaciones diferentes.La calificación del sistema de bienestardel sur como familialista (M. Ferrera

Page 26: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

26

NÚM. 10, JUNY, 04

EL DIFERENTE MODELO RESIDENCIAL DE LOS PAÍSES DEL SUR DEEUROPA: EL MERCADO DE VIVIENDAS, LA FAMILIA Y EL ESTADO

1996)podría ser ilustrativa de una visiónde la solidaridad en la que la familiajuega un papel más relevante que enotros sistemas. Pero puede seguir per-diendo matices y aunque la considera-ción de un sistema con una familia in-fluyente es significativa, no deja deplantear muchas incógnitas entre lasque están la forma distinta como se pro-duce y se accede a la vivienda en cadauno de los países del sur, dando lugara modelos espaciales diferenciados, se-gún los cuales, auque países como Es-paña y Grecia tuvieran una concepciónsimilar del Estado, la familia, la socie-dad civil y el mercado, no cabe dudaque la relación sería distinta, como loes el producto espacial al que da lugar.

La cuestión es que las diferencias encuanto a la tenencia, al acceso, el usoy a la producción de viviendas estaríaestrechamente relacionada con la for-mas como intervienen estas institucio-nes. La historia reciente muestra en eldesarrollo de los países del sur una se-rie de características similares en cuan-to al fortalecimiento de la democracia,en lo que se refiere a los procesos deurbanización y en la transición experi-mentada desde una sociedad rural auna sociedad de servicios.

Pero el problema que plantea laperspectiva de Esping Andersen es quese trata de regímenes de bienestar pre-concebidos, en los que se trata de in-sertar a los diferentes países, de formaque algunos a veces llegan a quedarsefuera de ellos o a plantear un régimensingular. La cuestión es si no habría másbien que plantear, un análisis como el

que hace F. Castles (1998) que parte deuna sociedad de naciones en la que sedan trayectorias históricas parecidasentre algunos grupos de ellas con for-mas distintas de intervención de la fa-milia y del Estado, para ello establececuatro familias de naciones con unamención diferenciada a las naciones delsur de Europa.

Desde esa perspectiva, la política devivienda no solo dependería de unaimagen predeterminada de la funcióndel Estado, sino de una serie de circuns-tancias que van ligadas a la forma dedesarrollo político, social y económicoque se da en esos países. Según eso, laelevada proporción de propietarios es elresultado de una serie de condicionesque vienen impulsadas por una políti-ca de incentivos al acceso a la vivien-da en propiedad, mantenida durante unperiodo muy largo (más de medio sigloen el caso español).

La gran diferencia en los comporta-mientos residenciales entre los paísesdel sur del resto de Europa no está fun-damentada en las diferencias climáticas,que pueden darse en otras partes delmundo, sin que se produzcan compor-tamientos que se asemejen a los de esospaíses del sur, como sería en caso deCalifornia en los Estados Unidos Loselementos diferenciales que existen seapoyan en la distinta concepción delsistema de solidaridad y del acceso a losbienes básicos en la que la familia tie-nen un papel preponderante.

Naturalmente el Estado ha promo-vido el acceso en propiedad como unafórmula más adecuada para poder so-

Page 27: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

27

EL DIFERENTE MODELO RESIDENCIAL DE LOS PAÍSES DEL SUR DEEUROPA: EL MERCADO DE VIVIENDAS, LA FAMILIA Y EL ESTADO

NÚM. 10, JUNY, 04

lucionar el gran problema de alojamien-to que se presentaba en estos países;primero con la inmigración de las zo-nas rurales hacia las grandes ciudades,posteriormente con el alojamiento delos grupos de edad nacidos de esospadres que inmigraron a las ciudades ymás recientemente con el súbito incre-mento de los inmigrantes extranjeros.

La tarea de alojar a grandes masassuponía incrementar la producción deviviendas estimulando su construccióna partir de los medios disponibles y eldesarrollo de la propiedad suponía laposibilidad de impulsar esa producciónde viviendas, canalizando hacia ella deforma forzada el ahorro de los hogares.Las acciones tuvieron diferente orienta-ción en cada país. En Grecia el desa-rrollo espontáneo de las periferias conla autopromoción practicada de formaextensiva suponía una manera de solu-cionar el problema de alojamiento,mientras que en España se promovíauna concentración de las empresaspromotoras como forma de impulsar laconstrucción, apoyadas en el desarro-llo no menos forzado de un mercadohipotecario cautivo compuesto por labanca pública (Banco Hipotecario) ypor la obligación de las Cajas de Aho-rro de aplicar a ese mercado una parteimportante de sus activos. Pero en am-bos casos las viviendas resultantes eranhabitadas en propiedad. No se tratabade una cultura de la apropiación de lavivienda como algunos han querido ver,esa cultura si existe no es sino un sub-producto debido a los efectos de unapolítica de impulso de la propiedad que

se desarrolla desde los años cuarentacon las primeras leyes de arrendamien-tos urbanos y la enajenación del patri-monio público de vivienda a mediadosde los años sesenta.

Pero más allá de las clasificacionesdel sistema de bienestar podemos esta-blecer tres características de las socieda-des del sur de Europa en relación con laprovisión de viviendas: la limitada capa-cidad de la administración civil en lagestión del patrimonio público de vivien-da, la existencia de un sector informalamplio que se manifiesta especialmenteen Grecia e Italia pero que se extiendeindirectamente en España por la canali-zación de los activos financieros opacoshacia el sector y en tercer lugar la desta-cada función de la familia en esa provi-sión. Estos tres elementos pueden llevara explicar el tipo de políticas que sonllevadas a cabo y su impacto sobre loscomportamientos residenciales. Entreestas tres características merece una con-sideración especial la intervención de lafamilia dentro de ese sistema de provi-sión de vivienda y su relación con laintervención del Estado.

La solidaridad familiar y el acceso a lavivienda.

En las diferencias propias del sistemade bienestar de los países del sur, se pue-de decir que el elemento distintivo másimportante es la familia. Esta institucióntiene una consideración algo distinta enlos países del sur, especialmente en loque se refiere a las exigencias de solida-ridad y a la garantía de satisfacción delas necesidades sociales básicas.

Page 28: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

28

NÚM. 10, JUNY, 04

EL DIFERENTE MODELO RESIDENCIAL DE LOS PAÍSES DEL SUR DEEUROPA: EL MERCADO DE VIVIENDAS, LA FAMILIA Y EL ESTADO

Pero resaltar la solidaridad familiarcomo una alternativa al modelo de Esta-do de Bienestar del que disfrutan los paí-ses del Norte, puede ser un error de con-cepción. Si concebimos la solidaridad dela sociedad como un sistema, la cuestiónno es tanto que la familia deba interve-nir sobre los campos abandonados porel Estado, sino que se da una imbricaciónde los diferentes elementos del sistema,de forma que existe un Estado de bien-estar débil o rudimentario porque existeuna familia capaz de intervenir solidaria-mente, y por otra parte la propia formade intervención del Estado utiliza a lafamilia como un instrumento de transmi-sión de su intervención.

En el caso de la vivienda esto pare-ce más evidente que en otros sectores.Las ayudas a la vivienda han valoradodesde hace mucho tiempo la existenciade una composición familiar determina-da, en la que el número de miembroscontaba positivamente a la hora de atri-bución de una vivienda social. Por otraparte las ayudas fiscales que se dan seconcentran a partir del principal delhogar, sin la consideración de los miem-bros que componen la unidad familiar.

La propia forma prioritaria de inter-vención en estos países, con la prima-cía de la ayuda en dinero como alter-nativa a una ayuda en servicios, estátambién basada en la propia prestaciónfamiliar de servicios.

La solidaridad familiar varía en suscaracterísticas de acuerdo con el tipo defamilia de referencia y de acuerdo conlas necesidades residenciales manifesta-das por sus miembros. La primera y más

notoria forma de solidaridad es la quese presenta con la prolongación de laestancia con los padres de los jóvenes.Esto significa sin duda un esfuerzo ex-tra por parte de las familias debido a lareducción del espacio por persona, y alcoste que supone esa estancia. Por otraparte el hecho de compartir ese espa-cio familiar por parte de los jóvenes,durante más tiempo que sus colegaseuropeos, permite una capitalizaciónimprescindible para poder acceder enpropiedad a una vivienda. De hechoexiste un periodo de diferencia entre laedad a la que se da una autosuficien-cia económica y la edad de emancipa-ción que parece explicar esta necesidadde capitalización previa a la emancipa-ción y a la adquisición de la primeravivienda en propiedad.

En realidad hay que tener en cuen-ta que existen dos sistemas complemen-tarios que intervienen y que ambos dosestán en un proceso de cambio profun-do. En primer lugar la familia que ayu-da a los hijos para acceder a compraruna vivienda, de diferentes maneras, yasea garantizando un flujo de inversióncontinua que contrasta con la crecien-te inseguridad laboral, ya sea aportan-do una ayuda monetaria o aportandolos servicios básicos para que amboscónyuges puedan seguir trabajando,tomando a su cargo algunas de las ta-reas familiares, como el cuidado de loshijos. La escasez de vivienda en alqui-ler y la inseguridad del mantenimientosostenido de ingresos durante los prime-ros años del nuevo hogar supone unafrecuente intervención de los padres.

Page 29: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

29

EL DIFERENTE MODELO RESIDENCIAL DE LOS PAÍSES DEL SUR DEEUROPA: EL MERCADO DE VIVIENDAS, LA FAMILIA Y EL ESTADO

NÚM. 10, JUNY, 04

Esta ayuda económica puede serconsiderada como una herencia antici-pada, para la que las familias suelenahorrar de acuerdo con sus posibilida-des. Si una familia media en los Esta-dos Unidos suele ahorrar para pagar losestudios universitarios de sus hijos, enel caso de los países del Sur, el motivodel ahorro, cuando puede hacerse esprecisamente el de ayudar a conseguiruna vivienda para los hijos. En esta ac-titud hay que considerar el carácterintegrador que tiene la vivienda en es-tas sociedades en las que el paso a laedad adulta suele acompañarse de ladisposición de una propiedad. En esesentido se puede decir que el énfasisespecial que se pone en esta adquisi-ción supone la valoración de la alterna-tiva de seguridad basada en la propie-dad frente a la que puede estar basadaen el dominio de una profesión o enuna formación que garantiza el futuro.

Pero esa ayuda familiar no se da sinuna contraparte, la elección del lugar dela nueva vivienda de los jóvenes que seemancipan suele tener como principalcriterio la proximidad de los padres deuno de los cónyuges y generalmente losde la mujer. La proximidad residencialde la familia de origen tiene una fre-cuencia mucho mayor en los países delsur que en los países del Centro y Nor-te de Europa. Los datos de algunas en-cuestas realizadas en España y las inves-tigaciones de C. Bonvalet (1993) ponenen evidencia esa proximidad.

La proximidad familiar en las gran-des ciudades es un hecho que tieneunas raíces profundas y unas formas

diferenciadas socialmente. Se da conmás frecuencia en las familias trabaja-doras que en la clase media. Esta dife-rencia es debida a una manera distintade concebir la solidaridad familiar queen la clase obrera se expresa más comoprestación de servicios y en la clasemedia se manifiesta preferentementecon una ayuda monetaria. La abuela dela clase trabajadora cuidará de sus nie-tos mientras que la abuela de la clasemedia ayudará económicamente a suhija para que pueda contratar a alguienque los cuide. Este hecho es de granimportancia porque condiciona com-portamientos residenciales diferencia-dos. Los jóvenes procedentes de losbarrios de clase obrera tenderán a bus-car su primera vivienda cercana a suslugares de origen, mientras que los jó-venes de clase media van a ser más li-bres a la hora de elegir el lugar de suprimera vivienda en propiedad. Estecomportamiento condicionará los pro-cesos segretativos que se dan en las ciu-dades, la mayor libertad de localizaciónde los grupos sociales de renta alta sus-citará un proceso de agrupación queparte de estos grupos, de forma que losprocesos de segregación serán más in-tensos y tendrán un proceso selectivopara estos grupos mientras que a medi-da que se desciende en la valoraciónsocial de los grupos se volverá más im-positivo.

Este comportamiento diferencial vaa predeterminar una cierta forma deexpansión urbana. Los asentamientossuburbanos extremos de las grandesciudades del sur de Europa, van a de-

Page 30: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

30

NÚM. 10, JUNY, 04

EL DIFERENTE MODELO RESIDENCIAL DE LOS PAÍSES DEL SUR DEEUROPA: EL MERCADO DE VIVIENDAS, LA FAMILIA Y EL ESTADO

sarrollarse en esa clase media, que des-cubre la vivienda individual como unhábitat adecuado a sus nuevos valoresde individualidad y proximidad a la na-turaleza. En el caso de las nuevas ge-neraciones de hogares procedentes delos barrios obreros, que han experimen-tado una movilidad social intergenera-cional, no es raro que encuentren sunuevo asentamiento en propiedad enzonas cercanas a sus lugares de origenpero alejadas de los mismos en el va-lor social y económico de la zona, con-tribuyendo a diversificar el mosaico so-cial urbano.

Esa dependencia familiar tiene tam-bién otras expresiones en la forma devida urbana, una de ellas es la intensavida de calle que suele darse en lasgrandes ciudades los fines de semana,lo que se ha denominado “la marcha”referida a la permanencia en la calle oen locales nocturnos de los jóvenes es-pañoles hasta altas horas de la madru-gada, es la expresión de la carencia deun alojamiento independiente del de lospadres. La búsqueda del espacio de re-lación fuera de la propia residencia esdebido a la consideración de esta comoajena. Mientras un joven anglosajóninvitará a sus amigos a compartir unacena o unas bebidas en su propia casa,un joven español tenderá a encontrar-se con otros fuera del hogar paterno enel que sigue viviendo. La “marcha” nopuede ser considerada exclusivamentecomo una consecuencia de la culturamediterránea sino que es el resultado deuna política de vivienda y en definitivade una forma de intervención del Régi-

men de Bienestar que se da en los paí-ses del Sur.

El otro aspecto propio de la solida-ridad familiar residencial es el frecuen-te recurso de los mayores a habitar consus hijos, especialmente cuando se sien-ten impedidos o cuando se entra en laviudedad. Es cierto que esta prácticaestá en regresión, tanto por una mayorindependencia residencial de las perso-nas mayores, facilitada por la mejora dela sanidad, como por el desarrollo deformas alternativas de residencia colec-tiva, como es el caso de los pisos tutela-dos (M. Laínez 2000). Pero a pesar deello la proporción de personas mayoresque viven en instituciones colectivas esmuy inferior a la que se da en otrospaíses del centro y norte de Europa. EnEspaña, según el censo de 1991 el 40%de los mayores de 80 años, sin pareja,viven con un familiar. Esta situación esdecreciente. El incremento de la tasa deactividad de las mujeres juega en con-tra de la capacidad de atención porparte de las familias de sus mayores,especialmente cuando estos requierenuna atención frecuente. El caso es quela combinación de esta incapacidadcreciente de los hijos para acoger a suspadres, junto con el incremento de laesperanza de vida y la llegada a la edadde senectud de cohortes cada vez másnumerosas, ha disparado la demanda deresidencias y apartamentos vigiladoscuya construcción se ha multiplicado enlos últimos años. Es un fenómeno queafecta a todos los países europeos, peroque tiene una manifestación especial enlos países del sur en los que el punto

Page 31: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

31

EL DIFERENTE MODELO RESIDENCIAL DE LOS PAÍSES DEL SUR DEEUROPA: EL MERCADO DE VIVIENDAS, LA FAMILIA Y EL ESTADO

NÚM. 10, JUNY, 04

de partida es más bajo, por la carenciade establecimientos públicos y por lamenor frecuencia de demanda de losmás mayores de una plaza en uno deestos establecimientos.

Finalmente existe otra forma de so-lidaridad familiar frecuente en las ciu-dades del sur de Europa consistente enalbergar a las nuevas parejas en la casade los padres. Los hogares multifamilia-res que venían disminuyendo desde ha-cía mucho tiempo han invertido la ten-dencia. La mayor parte de ese incre-mento de hogares con varias familiasson casos de inmigrantes, en muy va-riadas formas, desde el hogar formadopor familias emparentadas, hasta lavuelta al sistema de realquilados, por elque para pagar el alquiler de una vivien-da, se recurre a alquilar una o varias delas habitaciones.

El sistema mayoritario de acceso ala vivienda en propiedad en el que laparte más elevada de los pagos se con-centra en los primeros años, se ha he-cho posible por la existencia de unaelevada solidaridad familiar. La vivien-da como afirma C. Bonvalet (1993) esuna cuestión de familia, su posesión daseguridad y estabilidad al hogar que lahabita y como tal es visto por el con-junto de la familia que contribuirá a quelos nuevos hogares puedan acceder auna vivienda.

Dentro del régimen de bienestar,además de la familia y del Estado he-mos de considerar la intervención de lasociedad civil y en concreto de lasONG para la solución del problema dela vivienda. La acción de las ONG ha

de tomarse en cuenta or su crecienteprotagonismo en la sociedad, su inter-venciones concentra sobre todo en lassituaciones de riesgo y de exclusión quetienen como consecuencia la pérdidade la vivienda. Por otra parte estas or-ganizaciones juegan un papel importan-te en el alojamiento de los inmigrantes.La dispersión de las organizacionesimpide hacer una recuento preciso delas acciones por el acceso a una vivien-da digna de los inmigrantes. Entre susacciones cabe destacar sobre todo lacreación de sociedades de aval capacesde asumir los riesgos de los inmigrantesen las viviendas alquiladas, facilitandocon ello el alquiler a inmigrantes extran-jeros que podrían de otra manera verserechazados.

La política de vivienda en los países delsur

La política de vivienda en los paísesdel sur ha sido calificada como rudimen-taria, subdesarrollada o incompleta...

La política de vivienda, es en defi-nitiva una expresión del Estado de Bien-estar cuya actuación hay que entender-la dentro del sistema de bienestar en suconjunto y especialmente en interac-ción con las acciones subsidiarias de lafamilia. La intervención pública sobre lavivienda se caracteriza por ser multifa-cética, sus objetivos pueden extender-se a campos muy diversos, siendo estadiversidad uno de los elementos carac-terísticos de los países del sur. La políti-ca de vivienda puede impulsar de for-ma genérica la producción inmobiliariaen orden a incrementar la actividad

Page 32: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

32

NÚM. 10, JUNY, 04

EL DIFERENTE MODELO RESIDENCIAL DE LOS PAÍSES DEL SUR DEEUROPA: EL MERCADO DE VIVIENDAS, LA FAMILIA Y EL ESTADO

económica o en orden a ampliar la ofer-ta, pero también puede impulsar el ac-ceso de los hogares a un alojamiento,facilitando los medios para ello de for-ma directa o indirecta. Puede ser uninstrumento fiscal, ya sea con ánimorecaudatorio (impuesto de transmisiónpatrimonial, de plusvalía o de bienesinmuebles) o como forma de disminuirla carga impositiva en determinadas cir-cunstancias (desgravaciones fiscales).Finalmente la política de vivienda tie-ne también una función de control, tra-tando de establecer una garantía sobrelas características técnicas y sobre lacalidad de las viviendas que se constru-yen.

En los países del sur se dan una se-rie de especificidades en la política devivienda debido sobre todo al manteni-miento del impulso a la produccióncomo uno de sus objetivos principales.La expresión de ese impulso viene dadapor la forma de medir la efectividad delas políticas a partir del número de vi-viendas construidas4 . Ese impulso a laproducción es debido a su influenciasobre gran parte de sectores producti-vos y por su uso intensivo de mano deobra, debido sobre todo la bajatecnificación del sector en relación conotros sectores industriales. Los efectosde estas políticas de impulso de la cons-trucción continúan con el mantenimien-to de instrumentos como la desgrava-ción fiscal y la concentración de ayu-das financieras a las nuevas viviendas

construidas. Este énfasis en la produc-ción total de viviendas o de viviendasprotegidas contrasta con la evaluaciónque se establece en otros países euro-peos en los que la efectividad de laspolíticas se fundamenta en la dimensióndel parque de viviendas de titularidadpública o de agentes sin beneficio y laeficiencia de la gestión de esas vivien-das sociales.

Otro elemento característico de laspolíticas de vivienda del sur de Europaes la propensión por la inversión públi-ca en dinero sobre la inversión en ser-vicios, algo que ya planteaba G. EspingAndersen (1991) como una caracterís-tica de los regímenes rudimentarios delsur. Esto tiene su manifestación en laminoración del patrimonio público devivienda y en la concentración de lasayudas en términos económicos, sobretodo centradas en la promoción delacceso en propiedad. Pero inclusocuando se intenta promocionar el alqui-ler como sucede recientemente, se tra-ta de hacer a partir de estímulos eco-nómicos frente a la alternativa de lamayor parte de los países europeos depromover un parque de vivienda públi-ca para alquiler. Esto supone que serecurre preferentemente a las medidasde intervención indirectas

Pero esta actuación está con fre-cuencia camuflada por otros tipos deactuaciones que pueden ser ajenas alprincipio de subsidiariedad que debeimplicar dicha política. El primero es el

4 Esto es lo que algunos han llamado la política cuantitativa. Frente a ella podría haber unaconsideración de los hogares alojados diferenciados según sus características, lo que contribuiríaa impulsar más la intervención sobre la rehabilitación de las viviendas existentes.

Page 33: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

33

EL DIFERENTE MODELO RESIDENCIAL DE LOS PAÍSES DEL SUR DEEUROPA: EL MERCADO DE VIVIENDAS, LA FAMILIA Y EL ESTADO

NÚM. 10, JUNY, 04

referente al impulso de la actividad eco-nómica, conscientes del gran efecto queha tenido y todavía tiene, en el casoespañol, la actividad de la construcciónen el conjunto de la actividad econó-mica en general. El segundo es el deregulación que garantice la seguridad yla calidad, tal como puede darse encualquier otro producto, pero teniendoen cuenta que la vivienda puede con-siderarse como el producto de consu-mo por excelencia. El tercero se refierea los efectos fiscales y financieros quesupone el hecho de que la vivienda seaun poderoso bien de inversión que su-pone actualmente dos tercios del capi-tal de los hogares españoles.

Otra de las constantes que ha per-manecido durante medio siglo, comoprioritaria en las políticas de vivienda delos países del sur ha sido el fomento delacceso en propiedad frente a la alterna-tiva del alquiler. Los incentivos al alqui-ler se centraron inicialmente en el con-trol de la subida de los alquileres, peroesta medida tuvo un efecto contradic-torio por los escasos incentivos quesuponía para los arrendatarios, con loque los efectos a la larga fueron contra-dictorios. El sentido de esa política deacceso a la propiedad habría que en-contrarlo en la necesidad de estableceruna red de seguridad en regímenes debienestar con una garantía débil y es-casa. La propiedad residencial ha juga-do un papel de garantía en todos lossentidos, desde la consecución de unpréstamo para el consumo hasta la sa-lida de situaciones imprevistas de crisispara los hogares.

Pero ha sido sobre todo las dificul-tades que supone la gestión de un par-que público o de agentes sin beneficio,lo que ha llevado al desequilibrio actualentre propiedad y alquiler. Lo que dis-tingue a los países del Sur de Europa essobre todo el hecho de que la propor-ción de vivienda pública en alquiler esmucho más escasa que la del resto depaíses europeos. Esto supone de algu-na manera una desmercantilización deuna proporción de las viviendas que seconstruyen lo que no quita que se inte-gren en un mismo mercado junto conlas viviendas de libre construcción. Enese sentido la escasa o nula (para elcaso de Grecia) dimensión del parquepúblico de vivienda en alquiler tienemás impacto del que puede pensarse,sobre todo si ese parque social de al-quiler forma parte de un mercado uni-tario de vivienda, porque contribuye afrenar las subidas de los alquileres en elparque de alquiler privado.

Finalmente no se puede separar lapolítica de vivienda de la política desuelo, una parte muy importante de lapolítica de suelo tiene como objetivo laproducción de suelo para la construc-ción de viviendas sociales, o al menospara conseguir solares a precios quepuedan permitir la construcción de vi-vienda a precios asequibles. Pero se danuna serie de constantes en los países delsur que hay que tener en consideración.La primera de ellas ha sido, durante unbuen número de años, la incapacidadde la política de suelo para poder darrespuesta a la gran demanda de vivien-das, lo que se traducía por un desarro-

Page 34: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

34

NÚM. 10, JUNY, 04

EL DIFERENTE MODELO RESIDENCIAL DE LOS PAÍSES DEL SUR DEEUROPA: EL MERCADO DE VIVIENDAS, LA FAMILIA Y EL ESTADO

llo de viviendas en suelos sin calificaro que estaban atribuidos para otrosusos. Una buena parte de las periferiasde las grandes ciudades griegas y dealgunas ciudades italianas han crecidoal margen de los planes de urbanismos,con asentamientos ilegales consentidos.En España este tipo de desarrollos tuvosu expresión máxima en los años cin-cuenta, pero posteriormente han estadomás controlados a base de desarrollaruna concentración de los promotoresinmobiliarios que construían viviendassociales con beneficio a base de densi-ficar de forma intensa los nuevos desa-rrollos urbanos.

Pero el problema del suelo continúasiendo en todos estos países uno de loselementos clave en sus políticas de vi-vienda, debido en parte a la gran expan-sión urbana (salvo en el caso de las ciu-dades italianas) y a la escasa disposiciónde recursos públicos de suelo y de ins-trumentos que puedan facilitar la forma-ción de un patrimonio de suelo públi-co.

Esta política de los países del sur nohace sino expresar el carácter clientelarque supone la intervención sobre la vi-vienda. Esto se manifiesta en primerlugar por el mantenimiento de las ayu-das a las clases medias en detrimentode las clases trabajadoras, lo que resul-ta evidente en el hecho del manteni-miento de las desgravaciones fiscalescomo el principal instrumento de inter-vención, sin tener en cuenta los ingre-sos de los beneficiarios. El énfasis en laexpresión de la eficacia de la interven-ción pública a partir del volumen de

viviendas construidas, omitiendo lascaracterísticas de los que acceden a esasviviendas, es también una expresión delcarácter clientelar que se ha manteni-do como una constante en esas políti-cas de vivienda, en las que los gruposde rentas medias son también beneficia-rios de las ayudas públicas.

Finalmente la concentración de lasviviendas según sus precios y sus tiposde promoción, es otra forma de mante-ner las diferencias residenciales con losefectos de unos niveles de segregaciónbastante elevados en comparación conlos existentes en el resto de los paíseseuropeos, cercanos a los existentes enlas ciudades de Gran Bretaña. La con-centración de los criterios de evaluaciónde las políticas en las cantidades abso-lutas de viviendas que se construyenlleva a destinar los espacios de mayorvalor social a viviendas más caras, conla consiguiente concentración de lasviviendas para los hogares de rentasmás bajas en zonas concentradas de lasciudades. Los objetivos de integraciónsocial no suelen considerarse en losplanes urbanísticos y aún menos en laspolíticas de vivienda de los países delsur.

ConclusiónLos comportamientos residenciales

en los países del sur tienen pues rasgosdiferenciales tal como se ha descrito,pero esa diferencia no puede conside-rarse solamente como el resultado deter-minista de unas condiciones climáticaso de una cultura diferenciada sino queha de encontrarse en la permanencia de

Page 35: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

35

EL DIFERENTE MODELO RESIDENCIAL DE LOS PAÍSES DEL SUR DEEUROPA: EL MERCADO DE VIVIENDAS, LA FAMILIA Y EL ESTADO

NÚM. 10, JUNY, 04

una consideración diferente del Estadoy de la familia como prestadoras desolidaridad.

No es tanto que la condición delEstado sea diferente sino que el sistemade bienestar en el que interviene el es-tado tiene variaciones profundas conrespecto a los otros países por lo quesupone una alternativa en la organiza-ción de los procesos de solidaridad enel acceso a los bienes básicos como esla vivienda.

Las diferencias que se manifiestanen un acceso en propiedad en el desa-rrollo de las viviendas secundarias o enla baja movilidad residencial entre elNorte y el Sur de Europa se explican deforma coherente a partir de la conside-

ración de la intervención de ese siste-ma de bienestar sobre el acceso a lavivienda.

Las políticas de vivienda son cohe-rentes con esa consideración y no solotienen rasgos de similitud entre los paí-ses del sur, acordes con los parecidos desus sistemas de bienestar sino que tienenen cada uno de los países una continui-dad que nos habla de la existencia deelementos que van más allá de la coyun-tura política en la consideración del ac-ceso a la vivienda. Las dificultades paraestablecer cambios radicales en esaorientación de la política de vivienda tie-nen que ver con la relación directa en-tre políticas sectoriales y el sistema debienestar que se da en estos países.

Page 36: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

36

NÚM. 10, JUNY, 04

EL DIFERENTE MODELO RESIDENCIAL DE LOS PAÍSES DEL SUR DEEUROPA: EL MERCADO DE VIVIENDAS, LA FAMILIA Y EL ESTADO

Bibliografía

BALCHIN, P. (ed) (1996): Housing po-licy in Europe, London, Routledge.

BARLOW, J. AND DUNCAN, S. (1994):Success and Failure in HousingProvision: European Systems Com-pared, Pergamon, Oxford.

BONVALET, C.; GOTMAN, A. (1993):Le logement un affaire de famille, EldL’Harmattan, Paris.

BRUHNS, H. (2001): «La ville bour-geoise et l’émergence du capitalis-me moderne. Max Weber : DieStadt» en B. Lepetit y C. Topalov(eds.) La ville des sciences sociales,Paris, Ed. Belin, 47-78.

CASTLES, F. (ed) (1993): Families ofNations: Patterns of Public Policy inWestern Democracies, Aldershot,Dartmouth.

COMUNIDAD DE MADRID (1997):“Encuesta de Necesidades de vi-vienda”, en Plan de vivienda delPlan de estrategia territorial de laComunidad de Madrid.

CORTES, L. (1995): La cuestión residen-cial: bases para una sociología delhabitar, Madrid, Ed. Fundamentos.

DONNER, C. (2000): Housing Policiesin the European Union, Vienna, edi-ted by Christian Donner.

ESPING-ANDERSEN, G. (1990): TheThree Worlds of Welfare Capitalism,Cambridge, Polity Press.

EUROSTAT (1997): Living conditions inEurope. Selected social indicators,Luxembourg, Office for the OfficialPublications of the European Com-munities.

EUROSTAT (2002): Housing Statistics inthe European Union 2002, http://mrw.wallonie.be/dgatlp/Hou-singStats, downloaded 5 May 03.

FERRERA, M. (1995): “Los estados debienestar del Sur en la Europa So-cial”, en SARASA, S. and MORE-NO, L. (eds) El Estado de Bienestaren la Europa del Sur, Madrid, Con-sejo Superior de InvestigacionesCientíficas.

FORREST, RAY, MURIE, A., AND WI-LLIAMS, P. (1990): Home ow-nership: differentiation and frag-mentation, London, Unwin Hyman.

FRIBOURG, A.-M. (2002) : «Le Loge-ment en Europe», European Com-mission: Direction Generale de l’Ur-banisme, l’Habitat et de la Cons-truction.

GHÉKIERE, L. (1992): Les politiques dulogement dans l’Europe du demain,La Documentation Française, Paris.

GRAFMEYER, Y. (1993): Héritage et pro-duction du statut residential: ele-ments pour l’analyse de milieux lo-caux, L’Harmattan, Paris.

HAFFNER, M. (1998): Housing Statisticsin the European Union 1998,Brussels, European Commission.

HENWOOD, M. (1989) : “Tendencesde la famille anglaise et logement”en HAUMONT, N. : SEGAUD M.(Ed.) Familles, modes de vie ethabitat, Paris, L’Harmattan, Pgs. 84-104.

KLEINMAN, M., MATZNETTER, W.AND STEPHENS, M. (1998): Euro-

Page 37: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

37

EL DIFERENTE MODELO RESIDENCIAL DE LOS PAÍSES DEL SUR DEEUROPA: EL MERCADO DE VIVIENDAS, LA FAMILIA Y EL ESTADO

NÚM. 10, JUNY, 04

pean Integration and housing policy,London, Routledge.

LAÍNEZ ROMANO, MARIA TERESA(2002): “Envejecimiento, Familia yVivienda: Estrategias y PrácticasResidenciales de las Personas Mayo-res en Navarra” Tesis Doctoral sos-tenida el 25 Octubre 2002 en laUniversidad Complutense de Ma-drid.

LEAL, J. (2001): “Políticas de vivienday sistemas de bienestar: el caso deEspaña en el contexto de los paísesdel sur de Europa”, Revista Cidades,Lisboa. Número 3, pgs. 9-20

LEAL, J. (1979): “Vivienda y Sociedad:el análisis sociológico del problemade la vivienda”, en la Revista Espa-ñola de Investigaciones Sociológicas,nº 8, Año 1979, Págs.: 89-102.

LEONTIDOU, L. (1996): “Alternatives tomodernism in (southern) urban theo-ry: Exploring in-between spaces”,International Journal of Urban andRegional Research, 20:2, pp 178-195.

MODENES, J (1998): “Flujos espacialese intinerairos biográficos: la movili-dad residencial en el Area de Bar-celona”, Tesis Doctoral, UniversidadAutónoma de Barcelona, Departa-mento de Geografía.

MORVONNAIS, P. (1998) : “Comparai-sons internationales”, en SEGAUD,

M. BONVALET, C. and Brun, C.(ed.) Logement et habitat: l’état dessavoirs, Editions de la Découverte,Paris.

NAVARRO, V. (2003): “El Estado de Bie-nestar en España” ponencia presen-tada en el Seminario “El Estado deBienestar en España” realizado porla Universidad Menéndez Pelayo deBarcelona. Diciembre 2003.

OXLEY, M. (1991): The aims and me-thods of comparative housing re-search, Scandinavian Housing andPlanning Research, 8, 67-77.

PRIEMUS, H (2000): “Hacia una Políti-ca de vivienda en Europa” en A.Pedro and J A Sanchis (eds) Proble-mas de accesso al mercado de lavivienda en la Union Europea, Va-lencia, Ed Tirant lo Blanc, pp 269-278.

RAMOS TORRE, R. (2001) “La ciudaden la historia: comparación, análi-sis y narración en la sociología his-tórica de Max Weber”, Revista Polí-tica y Sociedad 38, 45-69

SARRACENO CHIARA (1995): “Fami-lismo ambivalente y clientelismocategórico en el Estado de bienes-tar italiano” en SARASA, S. y MO-RENO, L. El Estado de Bienestar enla Europa del Sur, Consejo Superiorde Investigaciones Científicas, Ma-drid.

Page 38: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

38

NÚM. 10, JUNY, 04

EL DIFERENTE MODELO RESIDENCIAL DE LOS PAÍSES DEL SUR DEEUROPA: EL MERCADO DE VIVIENDAS, LA FAMILIA Y EL ESTADO

Page 39: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

39

INDAGACIONES SOBRE LA EXCLUSIÓN RESIDENCIAL

NÚM. 10, JUNY, 04

NÚM. 10, JUNY, 04

LUIS CORTÉS ALCALÁ

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

R E S U M E N

EN ESTE ARTÍCULO VAMOS A INTENTAR COMPRENDER LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE LOS

PROCESOS DE EXCLUSIÓN SOCIAL Y LA VIVIENDA. PARA ELLO, SE PROPONE UN CONCEPTO

DE EXCLUSIÓN RESIDENCIAL QUE SE HACE OPERATIVO A TRAVÉS DE UN PROCESO DE DES-COMPOSICIÓN METODOLÓGICO EN CUATRO COMPONENTES PRINCIPALES: ACCESIBILIDAD,ESTABILIDAD, ADECUACIÓN Y HABITABILIDAD. A TRAVÉS DE ESTA DEFINICIÓN SE CONSIGUE

SU APLICACIÓN A UN COLECTIVO CONCRETO COMO ES LA POBLACIÓN IMI. CON ESTA ES-TRATEGIA DE INVESTIGACIÓN SE LOGRA CONOCER LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE LA EXCLU-SIÓN SOCIAL Y LA EXCLUSIÓN RESIDENCIAL, OBTENIENDO RESULTADOS SUGERENTES Y

NOVEDOSOS. LA RELACIÓN ENTRE AMBOS PROCESOS NO ES DIRECTA. HAY COLECTIVOS

EXCLUIDOS QUE VIVEN EN CONDICIONES RESIDENCIALES SATISFACTORIAS, Y AL CONTRARIO,HAY COLECTIVOS NO EXCLUIDOS QUE TIENEN GRAVÍSIMOS PROBLEMAS DE ALOJAMIENTO. NO

EXISTE UNA RELACIÓN DIRECTA. LA VIVIENDA SOLO ACTÚA COMO UN FACTOR DE INTEGRA-CIÓN O DE DESINTEGRACIÓN EN DETERMINADAS CONDICIONES. ADEMÁS, LOS PROCESOS

NO SON LINEALES YA QUE EXISTE UNA TRAYECTORIA RESIDENCIAL CAMBIANTE QUE SE ADAP-TA, EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE, A LAS NECESIDADES QUE VA TENIENDO CADA HOGAR EN

SU CICLO DE EXISTENCIA. CADA VEZ ES MÁS IMPORTANTE LA ACUMULACIÓN DE SITUACIO-NES DE EXCLUSIÓN RESIDENCIAL QUE SE ESTÁ PRODUCIENDO EN DETERMINADOS COLECTI-VOS. LA POLÍTICA DE VIVIENDA SOBRE ESTOS COLECTIVOS SOLO PUEDE SER EFICAZ. SI SE

INTEGRA EN LOS PROCESOS DE ALOJAMIENTO DE LAS PERSONAS EXCLUIDAS SOCIALMENTE.

INDAGACIONES SOBRELA EXCLUSIÓN RESIDENCIAL

IntroducciónEn los últimos años se han realiza-

do un gran número de investigacionesen las que se han analizado los proce-sos de exclusión social que tienen lu-

gar en las sociedades contemporáneas.Al mismo tiempo, se ha producido ungran debate sobre la pertinencia y elcontenido del propio concepto de ex-clusión social, discusión inacabada que

Page 40: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

40

NÚM. 10, JUNY, 04

INDAGACIONES SOBRE LA EXCLUSIÓN RESIDENCIAL

continua en la actualidad sin haberselogrado un consenso significativo en lacomunidad de científicos sociales.

En el caso español esta discusión hatenido menos importancia al habernosconcentrado en la elaboración de estu-dios empíricos en los que hemos trata-do de acotar y analizar los procesos deexclusión y los grupos sociales exclui-dos. Esta especialización se ha debidoal desarrollo de los Planes de Luchacontra la Exclusión, asociados a la im-plantación del salario social, en unagran parte de las Comunidades Autóno-mas (Aguilar, Laparra y Pérez, 2003).

A pesar de lo que pudiera parecer,estos estudios empíricos no han logradodesarrollar suficientemente un cuerpoconceptual sobre el que se pudiese cons-truir un cierto consenso entre los inves-tigadores, y por el contrario, han produ-cido líneas de trabajo independientes yen muchos casos contradictorias.

El concepto de exclusión social si-gue siendo uno de los grandes dilemascon el que nos enfrentamos los soció-logos. Es raro el artículo o el libro quehable sobre los procesos de cambio enlas sociedades actuales en el que no sehaga una referencia implícita al mismo,aunque si se analiza pormenorizada-mente sus contenidos nos encontramoscon una enorme amplitud de acepcio-nes y significados que dificultan su in-terpretación (Tezanos, 2001).

Este artículo se sitúa en este contex-to de debate, y su principal objetivo esproponer un sistema de aplicación em-pírica del concepto “exclusión residen-cial”, explicando los resultados que se

obtienen cuando se aplica a un casoreal sobre una población teóricamenteexcluida. Se indaga, por tanto, en lasrelaciones existentes entre este colecti-vo y su situación residencial, tratandode verificar de que manera se relacio-nan estas dos problemáticas.

Nuestra hipótesis principal ha sidoconsiderar que la vivienda es un factorde integración de primer orden, y, portanto, los problemas que se pueden vin-cular a las condiciones de alojamientoforma parte esencial de los factores queson capaces de provocar procesos deexclusión social. Esto nos lleva a plan-tear una serie de interrogantes que tra-taremos de contestar y que brevemen-te resumimos: ¿Tienen problemas dealojamientos los grupos excluidos?, ypor otro lado, ¿Hay personas no exclui-das socialmente que tienen problemasde alojamiento?. Estos dos interrogantesnos sirven, además, para plantear dospreguntas generales pero de enormeimportancia para el tema planteado queson: ¿Producen los problemas de aloja-miento exclusión social?, y en segundolugar, ¿Produce la exclusión social pro-blemas de alojamiento?. En definitiva, elobjeto principal de este artículo es el deindagar sobre las relaciones entre losprocesos de exclusión social y las pro-blemáticas de alojamiento que acompa-ñan el desarrollo de la mayoría de lassociedades occidentales actuales.

El concepto de exclusión residencialComo ya se ha señalado en otras

ocasiones no existe en la literatura re-ciente extranjera una definición pareci-

Page 41: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

41

INDAGACIONES SOBRE LA EXCLUSIÓN RESIDENCIAL

NÚM. 10, JUNY, 04

da a lo que nosotros vamos a utilizarcomo exclusión residencial. Por el con-trario, habitualmente se sitúa en uncontexto más amplio y cercano a lasdefiniciones de exclusión social enten-didas como aquellas situaciones en lasque se produce una pérdida progresivade los derechos fundamentales de ciu-dadanía que la sociedades occidentaleshan logrado conseguir en las últimasdécadas (Alcock, 1997). El concepto deexclusión se utilizaría para definir elproceso o los procesos que desencade-nan las desventajas y las mermas en losderechos esenciales de los ciudadanosen materias básicas que conformar elbienestar social como son el trabajo, laeducación, la vivienda, la salud, y laparticipación en los asuntos públicos.(Bustillo y Esteve, 1998; Equipo ECB,1998).

En la literatura europea es bastantenormal que los procesos de exclusiónsocial ligados a la pérdida de los dere-chos residenciales se relacionen con

otras perspectivas más amplias entre lasque destaca fenómenos como la frag-mentación social (Van Kempen,Schutjens y Van Weesep, 2000) o lasciudades divididas (Boal, 1999). Tam-bién es muy importante la perspectivade análisis en la que se relaciona lapobreza y la exclusión social con pro-cesos como el de la residualización queafecta a un número importante de pro-mociones de viviendas públicas (Lee yMurie, 1997).

Estas visiones suelen carecer de unpunto de vista integrador, que se edifiquesobre una concepción más amplia queentienda la vivienda como una necesi-dad social clave. Por ello, pensamos quees una cuestión clave definir lo que po-dríamos denominar como la cuestión delalojamiento desde una perspectiva socio-lógica que se fundamente en el análisisy estudio de las funciones sociales quecubre este bien en una sociedad comola nuestra. El concepto de necesidadcobraba en este contexto una especial

Page 42: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

42

NÚM. 10, JUNY, 04

INDAGACIONES SOBRE LA EXCLUSIÓN RESIDENCIAL

importancia, pues constituía la base delproblema residencial (Cortés y Paniagua,1997). Es decir, desde nuestra perspecti-va el problema de la vivienda no podíadefinirse exclusivamente desde las situa-ciones más extremas, sino que era pre-ciso valorar todos los problemas quesurgían o podían surgir en el proceso dehabitar la vivienda (Cortés, 1995 y 1997;Kemeny, 1991).

A partir del esquema de la páginaanterior, se puede construir un concep-to que plantee que existe una situaciónde exclusión residencial cuando lascondiciones que articulan la construc-ción social de las necesidades de alo-jamiento no se cumplen de forma ade-cuada. Su falta implicaría la existenciade un proceso de deterioro de las con-diciones de alojamiento de las personasafectadas que quedarían en una situa-ción de inferioridad estructural, y, portanto, de deterioro e incumplimiento desus derechos residenciales. Estos dere-chos se articularían en torno a los si-guientes requisitos (Cortés, 1997; Cor-tés, Fernández y Plaza, 2003):

1. El requisito de la accesibilidad,que implicaría la posibilidad de dis-poner de una vivienda sin que estederecho suponga un quebranto ex-cesivo de los recursos económicosque se disponen para vivir. La acce-sibilidad es un concepto que defi-ne la posibilidad de uso de una vi-vienda, en condiciones de estabili-dad y seguridad suficientes, en unsistema residencial dominado porlos mecanismos mercantiles.

2. El requisito de la adecuación, quese soportaría sobre las relaciones en-tre las condiciones de la vivienda ylas necesidades de sus habitantes. Laadecuación se define en relación consus funciones integradoras en el senode la sociedad, y por supuesto, en elentorno más cercano. No existe ade-cuación cuando las características dela vivienda impiden un uso cotidia-no normalizado y autónomo.

3. El requisito de la habitabilidad,cuestión que implicaría que las vi-viendas que fueran habitadas debe-rían poseer unos niveles mínimos decalidad constructiva y de serviciosque permitieran desarrollar en suseno las funciones sociales asigna-das al sistema residencial. En estesentido, se deben hacer compatiblesunos criterios de habitabilidad inter-nos de la vivienda y externos delmedio territorial en los que se ubica.

4. El requisito de estabilidad, supo-ne la posibilidad de establecer unproyecto de uso estable que susten-te los beneficios integradores de lavivienda. La estabilidad en el con-texto residencial supone la existen-cia de un derecho de disfrute, ba-sado en el valor de uso de la vivien-da, que no puede desaparecer fren-te a los derechos de la propiedad.

Atendiendo a estos cuatro requisitosse puede intentar analizar la situaciónresidencial de cualquier colectivo, ysobre todo, investigar la relación que

Page 43: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

43

INDAGACIONES SOBRE LA EXCLUSIÓN RESIDENCIAL

NÚM. 10, JUNY, 04

existe entre los problemas de exclusiónsocial y de alojamiento. De esta forma,se consigue introducir una lógica queayuda a comprender la importancia quetiene la problemática del hábitat resi-dencial en el diagnóstico de los proble-mas sociales, y en las políticas socialesque tienen por objeto la intervenciónsobre estos procesos, tanto en sus ma-nifestaciones más directas, como en losfenómenos que produce. Devaluar es-tos aspectos supone de hecho ignorarla vertiente territorial que tiene todo fe-nómeno social, ocultando la necesidadde intervenir sobre los procesos desdeuna óptica preventiva e integradora.

La estrategia investigadora aplicada1

Para comprobar la relación queexiste entre los problemas de alojamien-

to y la población excluida se ha estu-diado las condiciones de la vivienda deun colectivo de población vulnerable,que en muchos sentidos puede consi-derarse como un grupo excluido. Nosreferimos a la población que ha cobra-do o está cobrado el Ingreso Madrileñode Inserción. Este colectivo está consti-tuido por un grupo aproximado de42.000 hogares a los que pertenece unnúmero próximo a las 136.000 perso-nas que representan un 2,6% del con-junto de la población de la Comunidadde Madrid.

Una primera pregunta que debemosresolver es la siguiente: ¿Se puede con-siderar este grupo de población IMIcomo excluido?. Habría distintas res-puestas, y nuevamente nos encontramoscon el problema de situar los límites

1 Este capítulo se ha construido a partir de los resultados obtenidos en la investigación quehemos desarrollado para el apartado de vivienda del Plan de Lucha contra la Exclusión Social dela Comunidad de Madrid, recientemente publicado (Aguilar, Laparra y Pérez, 2003). En este mar-co se realizó una encuesta a la población que había tenido o que tenía contacto con el IngresoMadrileño de Integración, tal como se referencia en la siguiente nota a pie de página.

Page 44: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

44

NÚM. 10, JUNY, 04

INDAGACIONES SOBRE LA EXCLUSIÓN RESIDENCIAL

entre nuestros conceptos y la realidadque estamos analizando. En este senti-do se podría considerar que esta pobla-ción forma parte de uno de los colecti-vos más vulnerables de la sociedad es-pañola. Aunque también es cierto, queestán insertos en los mecanismos deintegración, con lo que se habilita uncolchón de protección que intenta po-ner en marcha mecanismos de solida-ridad que frenan o intentan detener eldeterioro.

Los mecanismos de exclusión queactúan sobre este colectivo son múlti-ples, lo que permite hablar de unapolipatología de problemáticas socialesque se van encadenando produciendoel deterioro al que se ven sometidos.Resulta difícil determinar cual de estosfactores es el fundamental, y habitual-mente actúa más de uno. Esto producepor ejemplo que aunque este colectivosea objeto de una política social activacomo es el caso del IMI, no quedaexento de sufrir situaciones de exclusiónen cualquiera de los ámbitos esencia-les como son el laboral, el educativo,el familiar, y la vivienda, por señalaralguno de los más importantes. Con estecomentario tampoco se quiere negar,pues se opina todo lo contrario, queestos colchones actúan como motoresde transformación y cambio de las si-tuaciones de precariedad, lo cual suce-de en numerosas ocasiones, aunquetambién es evidente que no en todas.

Esta problemática requeriría un aná-lisis más pormenorizado y detallado queno es nuestra intención. Lo que se quie-re investigar, a través de este colectivo,es de que manera se relaciona la vivien-da con otras situaciones de deterioro.Esta cuestión se ha analizado a travésde los trabajos que se realizaron para elPlan de Lucha Contra la Exclusión dela Comunidad de Madrid, y más enconcreto, en la Encuesta2 que fue rea-lizada a 2.290 personas que estaban ohabían cobrado en algún momento elIngreso Madrileño de Integración.

En esta encuesta se recogía distin-tas variables de tipo socioeconómico, yademás, se investigaba su situación dealojamiento. El sistema de análisis con-sistió en la aplicación del esquema con-ceptual previo que se había definidopara acotar el concepto de exclusiónresidencial, a la información que pro-porcionaba la Encuesta. Los criterios fi-nales seleccionados se resumen en elcuadro de la página siguiente.

Resultados obtenidosAl aplicar este esquema a la pobla-

ción estudiada una primera cuestiónque llama poderosamente la atención esla falta de equivalencia entre exclusiónsocial y exclusión residencial. En térmi-nos estrictos se podría considerar quesolamente el 53% de la población IMIse encuentra bajo alguna de las situa-ciones que hemos definido como pro-

2 Se realizaron 2.299 encuestas. Se calculó un error máximo del 2,03 en el supuesto másdesfavorable (p=q=0,50) con un máximo del 95,5% de confianza (2 sigmas). El muestreo fue alea-torio simple, y se realizó una muestra estratificada con afijación no proporcional para conseguirrepresentación de todos los grupos. (Aguilar, Laparra y Pérez, 2003)

Page 45: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

45

INDAGACIONES SOBRE LA EXCLUSIÓN RESIDENCIAL

NÚM. 10, JUNY, 04

pias de la Exclusión residencial. Por elcontrario, y pensamos que esta cuestiónes muy interesante y relevante, cerca deun 47% de esta misma población tieneresueltas sus necesidades de vivienda,lo cual no quiere decir que no tenga nipadezcan otros problemas o situacionesde deterioro.

Por tanto, una primera conclusiónque podemos sacar es que sólo existeuna correlación parcial entre estas dossituaciones, y que es evidente que hay

personas excluidas socialmente que notienen problemas de vivienda. Esta fal-ta de asociación puede interpretarse demanera muy distinta, y evidentemente,no lineales. Las dinámicas sociales sonmuy complejas y sufren continuos alti-bajos, lo que puede significar que losproblemas de alojamiento pueden noexistir en un determinado momento, y,sin embargo, pueden aparecer y serdeterminantes un poco más adelante.Lo mismo se puede decir en sentido

Tabla 1HOGARES SEGÚN ESTÉN O NO EXCLUIDOS RESIDENCIALMENTE

Tipología de la exclusión residencial Porcentajes HogaresTotales afectados

Hogares con exclusión residencial 53 22.635Hogares no excluidos residencialmente 47 19.835

Total 100 42.471

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta IMI (2001)

Page 46: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

46

NÚM. 10, JUNY, 04

INDAGACIONES SOBRE LA EXCLUSIÓN RESIDENCIAL

contrario, una situación de deterioro re-sidencial puede ser paliada utilizandodistintas estrategias, desde la solidaridadfamiliar hasta la intervención del esta-do o de instituciones de índole privado.

Tal vez por ello hemos encontradouna mayor proporción de personas ex-cluidas residencialmente en dos subgru-pos dentro del colectivo IMI. Por un la-do, entre las propias personas y hoga-res que estaban cobrando el IMI en elmomento de la Encuesta, y por otrolado, en el colectivo que se ha deno-minado como crónico porque llevabacobrando el IMI desde que comenzóeste sistema.

Es curioso observar como disminu-ye la tasa de exclusión residencial en-tre el colectivo que ha pasado por el IMIen algún momento reciente, aunque enel momento de realización del trabajono lo estaba. ¿Qué quieren decir estosresultados? ¿cómo interpretarlos? ¿cómomedir la verdadera dimensión de la aso-

ciación que pudiese existir entre estosdos fenómenos?.

Para contestar estas preguntas, almenos de forma aproximada, es nece-sario seguir profundizando sobre lascaracterísticas concretas de los gruposexcluidos residencialmente, y sobretodo, sobre el tipo de exclusión quepadecen, aplicando el esquema de suscuatro componentes. Es decir, lo que setrata de valorar es cuál de estos cuatroelementos es más importante a la horade definir la situación residencial de estegrupo de personas excluidas. O dichode otra manera: ¿cuál es el componen-te mayoritario que define la exclusiónresidencial?, y ¿qué diferencias se pue-den encontrar entre los distintos sub-grupos?.

Es interesante comprobar como elcomponente mayoritario es la accesibi-lidad económica que es sufrida por el33% de los hogares IMI. Hay que recor-dar que esta situación se definía a par-

Tabla 2TASA DE LA EXCLUSIÓN RESIDENCIAL

EN LAS DISTINTAS SUBMUESTRAS DE LA ENCUESTA IMI

Submuestras Tasa de exclusión residencial

Están actualmente en el IMI 66No están en el IMI 46Crónicos 66No crónicos 48Expulsados 64

Total población Encuesta IMI 53

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta IMI (2001)

Page 47: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

47

INDAGACIONES SOBRE LA EXCLUSIÓN RESIDENCIAL

NÚM. 10, JUNY, 04

tir de unos gastos de vivienda superio-res al 15% de los ingresos, y una situa-ción en la que se ha manifestado quese tienen dificultades para pagar el costede la vivienda lo que ha acarreado avi-sos de corte de luz, agua o teléfono enel último mes. En la mayoría de loscasos el problema de la accesibilidadeconómica actúa como un motor quepone en marcha otros procesos de de-terioro residencial, y sobre todo, comoun muro infranqueable que impide en-contrar otras alternativas viables. La re-ducción del coste que supone el aloja-miento en la mayoría de las ocasioneses inviable, debido a que la mayoría deestos hogares han alcanzado los nive-les mínimos de cualquier escala resi-dencial y no existen otras alternativasque permitan solucionar los problemasde forma autosuficiente. Estas situacio-nes son un factor de incremento de lasdependencias de estos colectivos con laadministración y con las redes de soli-daridad informales.

Es importante aclarar que la accesi-bilidad económica no se plantea exclu-sivamente como un problema de acce-so al mercado de la vivienda, sino quese refiere a un proceso mucho másamplio en el que se incluye todos loscostes que supone poder vivir en unalojamiento normalizado pagando losservicios e instalaciones mínimas quehacen posible su habitabilidad.

La exclusión de tipo económico estárelacionada con otros factores conoci-dos en el proceso desencadenador dela vulnerabilidad social, especialmentelos relacionados con las dificultades de

inserción estable en el mundo laborallo que produce situaciones de inestabi-lidad personal y ausencia de ingresos re-gulares.

El segundo componente con mayorinfluencia es el que hemos denomina-do como desadecuación, en el que seincluían todos los hogares con personascon minusvalías que manifestaban tenerdificultades graves o muy graves paravivir en esas viviendas, y por otro lado,se incluían los hogares que residían enviviendas en las que se habían detecta-do barreras arquitectónicas destacablesque impedían su utilización adecuada.Este componente se manifestaba en casiel 20% de los hogares entrevistados, locual supone un porcentaje considerablesi se considera que la presencia de per-sonas mayores en este colectivo es bas-tante inferior a la que representan sobreel conjunto de los hogares.

Este tipo de exclusión se vincula conla existencia de una situación no desea-ble que impide disfrutar de los benefi-cios que comporta vivir en una vivien-da adecuada. La desadecuación resi-dencial debe siempre entenderse comoun proceso de adaptación de las con-diciones de alojamiento a las necesida-des que se van teniendo a lo largo delciclo de vida de cualquier persona. Lamovilidad y la adaptación del aloja-miento a las nuevas condiciones físicasson alternativas que no siempre puedenhacerse viables. Evidentemente, los re-cursos económicos son un factor degran importancia para facilitar este pro-ceso, aunque no son los únicos. En elcaso que se está analizando, la preca-

Page 48: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

48

NÚM. 10, JUNY, 04

INDAGACIONES SOBRE LA EXCLUSIÓN RESIDENCIAL

riedad económica es un hecho común,aunque es acompañada por la ausenciade otro tipo de recursos, sobre todo losque se relacionan con la fortaleza de lasredes sociales y familiares a las quepertenecen los implicados, lo que au-menta la indefensión y falta de informa-ción para utilizar los recursos públicosy privados disponibles para facilitar elproceso de adecuación de la viviendaa los problemas físicos y minusvalías.También se debe tener en cuenta queen muchas ocasiones la desadecuaciónno es sólo en la vivienda, sino que tam-bién se extiende al edificio y a las ca-lles y zonas circundantes.

La exclusión residencial como unaproblemática de inhabitabilidad estádefinida teniendo en cuenta las condi-ciones de la vivienda, en lo que se re-fiere a las instalaciones disponibles y ala existencia de deficiencias de cons-trucción graves o problemas importan-tes como las humedades. También se haincluido las situaciones extremas dechabolismo o de alojamientos clara-mente inadecuados que podrían confor-

mar una gran parte del fenómeno de lainfravivienda.

La proporción de hogares IMI conesta problemática representa el 16% deltotal de la población que estamos es-tudiando, formando uno de los gruposcon mayor problemática residencial.Además, es muy posible que a esta si-tuación deba sumarse la propia condi-ción de los barrios en los que se en-cuentran insertos estos alojamientos for-mando poblados segregados espacial-mente que favorecen y refuerza la ex-clusión social que padecen estas perso-nas.

Por último, habría que señalar elcomponente de inestabilidad que hasido construido a partir de la combina-ción de personas sin hogar, ocupacio-nes ilegales, personas que se encuentranacogidas temporalmente en estableci-mientos o viviendas colectivas y, porúltimo, los casos de alojamiento norma-lizado precario por su inestabilidad.Todos estos grupos representan el 7%del conjunto de los hogares IMI que sehan analizado.

Tabla 3HOGARES SEGÚN SU SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN RESIDENCIAL

Tipología de la exclusión residencial Porcentajes HogaresHogares afectados

Exclusión desde la accesibilidad económica 33 13.979Exclusión desde la desadecuación 20 8.399Exclusión desde la habitabilidad 16 6.834Exclusión desde la estabilidad 7 2.827

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta IMI (2001)

Page 49: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

49

INDAGACIONES SOBRE LA EXCLUSIÓN RESIDENCIAL

NÚM. 10, JUNY, 04

Como sucedía con el grupo anterior,se podría considerar esta situación, jun-to a la anterior, como los casos másextremos en los que el alojamiento esmás precario y, por tanto, las necesida-des de vivienda se encuentran peor so-lucionadas. Posiblemente se correspon-da con los casos en los que la situaciónde exclusión social es más avanzada, sise tiene en cuenta que este calificativose utiliza para definir una situación demáxima vulnerabilidad y precariedadque suele coincidir con los casos másextremos de las personas sin hogar3, talcomo lo ha definido y estudiado brillan-temente Pedro Cabrera (1998 y 2000).

Una cuestión clave en el estudio dela exclusión residencial, muy poco tra-tada por otra parte, se refiere al procesode acumulación de situaciones que seproduce en el mismo hogar. Es decir,cuando se define una situación de exclu-

sión en un hogar lo hacemos porqueexiste al menos una de las condicionesdefinidas como tal. Ahora bien, ¿existeun proceso de polipatologías de la ex-clusión residencial en estos mismos ho-gares?, o por expresarlo de otra manera,¿existe en el mismo hogar una acumu-lación de situaciones de exclusión?. Losresultados del trabajo de explotación quehemos realizado con la Encuesta IMI sonmuy expresivos y sugerentes.

Efectivamente, del conjunto de loshogares IMI que tienen una situación deexclusión residencial cerca de un 68%acumulaban una sola de las condicio-nes, el 22% acumulaba dos, el 10%tres, y sólo un 0,2%, dato insignifican-te, concentraba en el mismo hogar lascuatro condiciones de la exclusión re-sidencial.

Estos primeros resultados permitenseguir vislumbrando la enorme variabi-

Tabla 4ACUMULACIÓN DE SITUACIONES DE EXCLUSIÓN RESIDENCIAL

Acumulación de situaciones Porcentaje Número totalde Hogares de hogares

Una condición de exclusión residencial 68 15.454Dos condiciones de exclusión residencial 22 4.967Tres condiciones de exclusión residencial 10 2.176Cuatro condiciones de exclusión residencial 0,2 38

Total 100 22.635

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta IMI (2001)

3 Para un análisis más exhaustivo de las personas sin hogar en el programa del Ingreso Madri-leño de Integración ver el artículo de Josefina Vegas (2001).

Page 50: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

50

NÚM. 10, JUNY, 04

INDAGACIONES SOBRE LA EXCLUSIÓN RESIDENCIAL

lidad que muestra el fenómeno de laexclusión residencial cuando se trata deestudiar este fenómeno empíricamente.Los hogares excluidos muestran situa-ciones muy distintas, y la acumulaciónde problemas sólo se produce en undeterminado grupo. Se podría avanzardos hipótesis para tratar de comprenderesta complejidad. La primera es la quenos llevaría a considerar que existe unagraduación de situaciones, y que no eslo mismo enfrentarse a un problema deaccesibilidad que vivir en la calle sinningún recurso de alojamiento. Desdeesta perspectiva se podría entender quela accesibilidad es la situación menosgrave, y por el contrario, las situacionesde inestabilidad expresarían las condi-ciones más extremas desde el punto devista del alojamiento.

La segunda hipótesis es si cabe másimportante, pues nos indicaría la exis-tencia de un itinerario de la exclusiónresidencial, o dicho de otra manera, un

recorrido que las personas afectadasharían desde las situaciones menos gra-ves hasta las más extremas. De estamanera se intentaría verificar si existerealmente una tendencia que impliqueque las personas afectadas por estosproblemas hagan un recorrido lineal através de los mismos. Si se confirma estahipótesis estaríamos en condiciones deseñalar cuales son los momentos esen-ciales para poder estudiar los factoresque actúan realmente como desencade-nantes de los procesos de deteriore.

La primera cuestión nos lleva a in-tentar cuantificar la exclusión residen-cial desde una perspectiva no acumu-lativa sino selectiva, escogiendo en loshogares que padecen más de una situa-ción la condición más extrema. Estaoperación metodológica permite obte-ner una clasificación a partir de la situa-ción de exclusión residencial más gra-ve, que sería la que estaría definiendosu condición residencial.

Tabla 5DISTRIBUCIÓN DE LOS HOGARES EXCLUIDOS RESIDENCIALMENTE

SEGÚN SU SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN MÁS ELEVADA

Tipología de la exclusión residencial Porcentaje Volumenen los Hogares de Hogares

Exclusión desde la accesebilidad (Tipo 1) 42 9.392Exclusión desde la desadecuación (Tipo 2) 19 4.400Exclusión desde la habitabilidad (Tipo 3) 26 5.987Exclusión desde la estabilidad (tipo 4) 13 2.857

Total 100 22.636

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta IMI (2001)

Page 51: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

51

INDAGACIONES SOBRE LA EXCLUSIÓN RESIDENCIAL

NÚM. 10, JUNY, 04

Utilizando este criterio se obtieneuna distribución de condiciones de ex-clusión residencial bastante distinta a laque se comentaba anteriormente. Laexclusión desde la accesibilidad se acu-mula en el 42% de los hogares comocausa principal y única, al ser el nivelmás bajo. Las situaciones de exclusióndesde la desadecuación residencial de-finen la situación de casi el 19% detodos los hogares excluidos.

Las situaciones de habitabilidad (ni-vel 3) acumulan una proporción supe-rior, en torno al 26%, con un númeroaproximado de 5.900 hogares. Por últi-mo, el nivel más extremo tendría unarepresentación del 13% del conjunto delos hogares excluidos, en los que seincluirían un número equivalente a2.800 hogares.

Para verificar la segunda hipótesisque nos hablaría de la existencia de iti-nerarios de la exclusión residencial, seha utilizado el sistema de diferenciaciónde causas y su posible concentración enlos hogares afectados por estas proble-máticas. Este proceso de unión podríasignificar un itinerario, porque sería po-sible pensar que una causa está relacio-

nada con la otra. La hipótesis sería quecada hogar al verse afectado por unasituación de precariedad intentase po-ner en práctica distintas estrategias, al-gunas de las cuales les mantendría ensituaciones de exclusión, aunque detipologías distintas. Este esquema ana-lítico debería estudiarse de forma siste-mática pues daría las claves esencialespara entender el fenómeno de la exclu-sión residencial utilizando una lógica detransversalidad en el fenómeno cohe-rente con un concepto de exclusiónresidencial dinámico.

La causalidad económica4 definidadesde la accesibilidad aparece presen-te como principio único en el 42% delos hogares, como principio bicasual enel 13% y como principio tricasual en el7% de los casos. En total lo económicoaparece en casi el 62% de los hogaresafectados por la exclusión residencial.

El segundo modelo5 se construyedesde la problemática de la desadecua-ción residencial que aparece como cau-sa única en el 12% de los hogares,como causa bicasual en la que coinci-den la desadecuación con la habitabili-dad o con la inestabilidad, en el 8% de

4 Modelo básico de graduación desde lo económico: Itinerario o situaciones que implica laacumulación de las tipologías ordenadas de la exclusión con este orden. Se incluirán los casos(1)1, (2)12, (2)13, (2)14, (3)123, (3)124 y (3)1344 (primer dígito corresponde al número de acu-mulaciones de exclusión, el resto al nivel de exclusión residencial4). Este modelo podría producirun recorrido que transcurriría desde la accesibilidad al resto de niveles de exclusión.

5 Modelo básico desde la desadecuación residencial: Itinerario que implicaría la confluenciade situaciones de exclusión desde el la desadecuación y el hacinamiento hacia la habitabilidad einestabilidad residencial, sin que apareciera como tal la problemática económica de la accesibi-lidad. Este recorrido podría implicar la confluencia de situaciones de inadecuación y hacinamien-to con condiciones de alojamiento muy precarias que hemos calificado como infraviviendas, oen situaciones no normalizadas incluidas en la problemática de la inestabilidad residencial. Loscasos serían (1)2, (2)23, (2)24 y (3)234.

Page 52: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

52

NÚM. 10, JUNY, 04

INDAGACIONES SOBRE LA EXCLUSIÓN RESIDENCIAL

los hogares, y como factor tricasual enel que coinciden la inadecuación conla habitabilidad y la inestabilidad en el3% de los casos. Todos estos casos acu-mularía un porcentaje aproximado del22% de los hogares.

El tercer modelo6 se desarrolla fun-damentalmente desde la habitabilidad,que aparece como causa única en el8% de los hogares. Hay que tener encuenta que esta problemática ha sidoincluida parcialmente en los dos mode-los anteriores, aunque en este tercermodelo se ha intentado seleccionarexclusivamente aquellos casos en losque la problemática de la habitabilidad

aparece como causa en solitario, ocuando aparece junto a los factores deestabilidad residencial únicamente.

Por último, se podría plantear unmodelo basado exclusivamente en lainestabilidad residencial7, que aparece-ría como causa unitaria en el 6% de loscasos.

Estos modelos estarían definidosdesde la acumulación de situaciones deexclusión residencial que bien podríanindicar ciertos recorridos o itinerarios deestos hogares. Desde estos cuatro mo-delo básicos se pueden organizar todoslos casos analizados, produciéndoseuna importante concentración de casos

Tabla 6EL MODELO DE LA EXCLUSIÓN RESIDENCIAL.

ITINERARIOS RESIDENCIALES POSIBLES Y MULTIDIMENSIONALIDADEN LA EXCLUSIÓN RESIDENCIAL

Cumplen el modelo

Porcentaje NúmeroModelos e Itinerarios posibles de Hogares de Hogares

Modelo básico de graduación desde lo económico 62 13.941Modelo básico desde la desadecuación residencial 22 5.077Modelo básico desde la infravivienda 9 2.114Modelo básico desde la inestabilidad 6 1.465

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta IMI (2001)

6 Modelo básico desde la infravivienda: Situaciones de exclusión estructural que se manifies-ta especialmente desde las condiciones extremas de la vivienda. Los hogares chabolistas que nopagan nada por su vivienda pero que viven en muy malas condiciones podría ser un ejemplo queaclararía estas circunstancias. Los casos básicos que habría que incluir (1)3 y (2)34.

7 Modelo básico desde la inestabilidad: Situaciones extremas en las que prevalece los recorri-dos no incluidos anteriormente y que suponen rupturas bruscas de los itinerarios lógicos posibles,incluirán los casos (1)4.

Page 53: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

53

INDAGACIONES SOBRE LA EXCLUSIÓN RESIDENCIAL

NÚM. 10, JUNY, 04

en el modelo primero que implicaríaque la condición económica acompa-ñaría el resto de las situaciones de ex-clusión, pudiéndose incluso plantear amodo de hipótesis que podría ser con-siderada como el principal desencade-nante del problema.

¿Cómo interpretar estos resultados?.No resulta sencillo y todavía pensamosque se debe ir con mucha precaución,aunque parece que podrían demostrarla existencia de un cierto itinerario queavanzaría desde las situaciones de pre-cariedad económica que serían las ini-ciales, hasta las situaciones de desade-cuación residencial, que se produciríanpor una incapacidad real para seleccio-nar una vivienda más adecuada, lo quepodría conducir a los siguientes pasosque llevarían a la infravivienda y a lassituaciones de inestabilidad.

Conclusiones a modo de reflexión abier-ta

Para finalizar este breve artículoqueremos indicar algunas primeras con-clusiones provisionales y a la vez apun-tar algunas líneas de trabajo que inten-tamos desarrollar en la actualidad.

La primera idea es que a nuestrojuicio, y tal como hemos podido com-probar en este trabajo, todo parece in-dicar que exclusión residencial y exclu-sión social son dos procesos relaciona-dos en algunas circunstancias, pero novinculados necesariamente. Es decir, nosiempre que se da una situación deexclusión social aparece una estructu-ra de alojamiento inadecuada, y tam-bién sucede lo contrario, procesos de

alojamiento inadecuado no son prota-gonizados por colectivos excluidos. Esdecir, existe una cierta independenciaentre ambos procesos, aunque en deter-minadas condiciones aparecen vincula-dos. Un factor decisivo para esta des-conexión es la intervención pública oprivada que en algunos momentos seproduce sobre las condiciones de alo-jamiento de los grupos más vulnerablesy excluidos socialmente.

La segunda idea, relacionada con loanterior, es que todo parece indicar quecon la vivienda no desaparece la exclu-sión social, lo cual no quiere decir queno sea un factor integrador ni positivocon capacidad vertebradora de otro tipode medidas. Más bien lo que se quiereindicar es que solamente la vivienda nosoluciona el problema. Se puede actuarsobre este componente de la exclusiónsocial sin que ésta desaparezca porquelos factores que la producen son muyvariables y cambiantes, y en la mayo-ría de las situaciones permanecen inal-terables. Hay, sin embargo, otra cuestióna plantear relacionada con el alojamien-to y la intervención sobre los procesosde exclusión social, nos referimos a lavinculación de estas medidas con lamodificación del hábitat o espacios dela exclusión. La transformación de es-tos espacios es un enorme reto paratodas las políticas sociales que intentarromper el círculo de la exclusión y lapobreza.

A partir de estas dos primeras con-clusiones se podría definir una nuevahipótesis que nos llevaría a considerarque el fenómeno de la exclusión social

Page 54: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

54

NÚM. 10, JUNY, 04

INDAGACIONES SOBRE LA EXCLUSIÓN RESIDENCIAL

traspasa claramente los límites de losprocesos de exclusión residencial. Apartir de esta idea se podría consideraralgunas primeras conclusiones sobre lasituación del alojamiento de los exclui-dos socialmente.

1. La exclusión residencial no es unfenómeno unitario, sino que por elcontrario, presenta característicasmultiformes y variables.

2. La accesibilidad aparece comoun componente estructural que semantiene con el uso de la vivienda.La accesibilidad no es un problemaque sólo aparece cuando se tienenque acceder al mercado residencial,al contrario, entre los excluidos elproblema principal suele ser poderpagar los costes que conllevan eluso de su alojamiento.

3. Por tanto, es evidente que es enel uso en donde se define una par-te muy considerable de los proce-sos de exclusión residencial. No setrata tanto de no tener un lugar don-de vivir, cuestión que también seproduce, sino fundamentalmente decómo se puede vivir.

4. Pueden existir situaciones de ex-clusión residencial que se produz-can en viviendas en buenas condi-ciones. La habitabilidad es un fenó-meno en el que siempre se debevincular las características de la vi-

vienda con las necesidades de laspersonas que residen en la misma.

5. Están apareciendo y cada vez tie-nen mayor importancia las situacio-nes de alojamiento no normalizado.Los colectivos afectados son muyvulnerables al encontrarse en unasituación de total dependencia.

6. La exclusión residencial aparecemuchas veces como resultado dedistintos procesos y recorridos en losque se plantean distintas patologíasque en algunas ocasiones aparecenconcentradas en los mismos grupos.

7. Parece existir distintos itinerariosde la exclusión residencial, aunqueparece ser dominante la escala quenace de la accesibilidad y conducehasta la inestabilidad, pasando porla desadecución y los problemas dehabitabilidad.

Por ultimo, se podría considerar queel gran reto que tenemos en la actuali-dad nos lleva a considerar la necesidadde construir una metodología apropia-da en el estudio de estos fenómenos,que necesariamente debe hacernosavanzar desde la mera descripción alanálisis de las causas, a través del de-sarrollo de métodos capaces de identi-ficar los itinerarios residenciales de losexcluidos, y su relación con los proce-sos más generales de vulnerabilidadsocial.

Page 55: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

55

INDAGACIONES SOBRE LA EXCLUSIÓN RESIDENCIAL

NÚM. 10, JUNY, 04

Bibliografía

AGUILAR, M., LAPARRA, Miguel y PÉ-REZ, Begoña (2003) Investigacionesde base para la elaboración del Plande Lucha contra la Exclusión Socialen la Comunidad de Madrid”, Ma-drid: Comunidad de Madrid-Conse-jería de Servicios Sociales y Univer-sidad Pública de Navarra.

ALCOCK, Pete (1997) UndertandingPoverty. London: Macmillan PressLTD.

BOAL, Frederck W. (1999) “From Un-divided Cities to Undivides Cities:Assimilation to Ethnic Cleansing”Housing Studies 14(5): 585-600.

BUSTILLO, R. Y Esteve, F. (1998) “Mar-co General: pobreza y economía demercado” en Edis, Ayala et alter(Eds.) Las condiciones de vida de lapoblación pobre en España. Madrid,Fundación Foessa y Cáritas, págns21-69.

CABRERA CABRERA, Pedro José (2000)La acción social con personas sinhogar en España. Fundación Foessay Cáritas, Madrid.

CABRERA CABRERA, Pedro José (1998)Huéspedes del aire. Sociología delas personas sin hogar en Madrid.Universidad Pontificia Comillas,Madrid.

CORTÉS, L. (1997) Hablando de la ex-clusión residencial. Madrid: CáritasLa Acción Social. Cuadernos de For-mación nº 41.

CORTÉS, L. (1995) La cuestión residen-cial. Madrid: Editorial Fundamentos.

CORTÉS, Luis y PANIAGUA, José León

(1997) “La vivienda como factor deexclusión social”. DocumentaciónSocial. Revista de Estudios Socialesy de Sociología Aplicada, 106: 93-147. (54 páginas)

CORTÉS, L.; FERNÁNDEZ, C. y PLAZA,P. (2003) “Vivienda y exclusión resi-dencial” en Aguilar, M., Laparra,Miguel y Pérez, Begoña (Coord..) In-vestigaciones de base para la elabo-ración del Plan de Lucha contra laExclusión Social en la Comunidadde Madrid”, Madrid: Comunidad deMadrid-Consejería de Servicios So-ciales y Universidad Pública de Na-varra, págs. 285-405.

EQUIPO ECB (1998) “La política eco-nómica ante la pobreza” en Edis,Ayala et alter (Eds.) Las condicionesde vida de la población pobre enEspaña. Madrid: Fundación Foessay Cáritas, págs. 623-652.

KEMENY, J. (1991) Housing and SocialTheory. London and New York:Routledge.

Lee, P. y Murie, A. (1997) Poverty, Hou-sing and Social Exclusión. Bristol:University of Bristol and JosepRowntree Foundation.

MARTÍN TEJEDOR, Florencio (1999)“Vivienda e Integración Social”TRABAJO SOCIAL HOY 26: 24-39.

TEZANOS, J.F. (2001) La sociedad divi-dida. Madrid: Biblioteca Nueva.

VAN KEMPEN, R., SCHTJENS, V. y VANWEESEP, Jan (2000) “Housing and So-cial Fragmentation in the Netherlands”Housing Studies 15(4): 505-532.

Page 56: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

56

NÚM. 10, JUNY, 04

INDAGACIONES SOBRE LA EXCLUSIÓN RESIDENCIAL

Page 57: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

57

LA POLÍTICA DE VIVIENDA COMO SUPUESTO DE SOLIDARIDAD:HACIA UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA EN EL SECTOR DE LA VIVIENDA

NÚM. 10, JUNY, 04

NÚM. 10, JUNY, 04

JULIO ALGUACIL GÓMEZ

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID

R E S U M E N

AL CALOR DE LAS REFLEXIONES GENERADAS EN TORNO A LA ELABORACIÓN DEL PLAN DIREC-TOR DE VIVIENDA 2002-2005 DEL PAÍS VASCO SURGEN NUEVOS ENFOQUES DE CÓMO

ABORDAR EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA, Y LAS POLÍTICAS SOBRE LA MISMA. LA APLICACIÓN

DE UNA PERSPECTIVA SOCIAL AL SECTOR DE LA VIVIENDA VIENE AVALADA POR LOS EFECTOS

PERVERSOS QUE HA CONLLEVADO UNA PERSPECTIVA EXCLUSIVAMENTE ECONÓMICA DE ESTE

SECTOR. HOY LA VIVIENDA, COMO BIEN IMPRESCINDIBLE PARA SATISFACER LAS NECESIDADES

HUMANAS, ES UN ELEMENTO DE INTEGRACIÓN, O DE EXCLUSIÓN, DE PRIMER ORDEN COMO

PUEDE SER EL EMPLEO. ES PRECISO RECUPERAR LA DIMENSIÓN SOCIAL Y COMPLEJA DE LA

VIVIENDA ROMPIENDO SU ACTUAL CARÁCTER SECTORIAL. NO SE PUEDE SEGUIR MANTENIEN-DO AL SECTOR DE LA VIVIENDA AISLADO DE OTROS SECTORES CON LOS QUE CONJUNTA-MENTE DEFINE EL BIENESTAR Y LA CALIDAD DE VIDA.

LA POLÍTICA DE VIVIENDACOMO SUPUESTODE SOLIDARIDAD:

HACIA UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA EN EL SECTOR DE LA VIVIENDA1

1 El presente artículo toma como base los documentos de asesoramiento realizados por elautor, junto con Javier Camacho Gutiérrez, en la «Fase creativa del “Plan Director de Vivienda2002-2005” del Gobierno Vasco», más concretamente se trata de una propuesta metodológicapara acometer la reflexión sobre las políticas de vivienda siguiendo una perspectiva trinitaria otrilógica y compleja de las dimensiones consideradas como temáticas en el primer seminario so-bre el Plan Director de Vivienda del Gobierno Vasco realizado en Bilbao en Abril de 2002.

Page 58: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

58

NÚM. 10, JUNY, 04

LA POLÍTICA DE VIVIENDA COMO SUPUESTO DE SOLIDARIDAD:HACIA UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA EN EL SECTOR DE LA VIVIENDA

IntroducciónAbordar el problema de la vivienda,

y las políticas sobre la misma, desdeuna perspectiva social conlleva necesa-riamente una estrategia relacional. Esesta perspectiva la que se intenta desa-rrollar en las páginas que siguen, des-de la idea de que la vivienda como con-cepto, como problema y como oportu-nidad no puede separarse de su entor-no (ambiental), de su valor de uso (so-cial), de su condición de soporte deformas de vida (culturales), de su natu-raleza imprescindible para formar par-te de una comunidad, estar integrado enuna sociedad (política). Por ello la po-lítica de vivienda, tiene que hacer polí-tica, no solo generar bienes económi-cos, es decir tiene que ser sobre todouna política social. En este sentido, des-de esta orientación, la política de vivien-da tiene que ganar una suficiente auto-nomía que la libere de la perspectivaeconómica de corto plazo, y la permi-ta regular la dinámica perversa delmercado. Tiene ante todo que generar

sociabilidad, para recrear, innovar yrecuperar la ciudad. La Política de Vi-vienda, en consecuencia, debe orientar-se como una construcción común delos agentes que intervienen en los pro-cesos urbanos y, a la vez, debe enten-derse como una oportunidad para crearciudad incorporando a los ciudadanos.Todo ello precisa de una perspectivacompleja y relacional.

La proyección de lo anterior se po-dría enunciar de la siguiente manera: amayor intersección y reciprocidad entrelas diferentes dimensiones que intervie-nen en los procesos de alojamiento, omayor intersección y reciprocidad de lostemas que intervienen en el problema dela vivienda, mayor será el grado deoptimización de la política de vivienda.

La identificación de la política devivienda no tiene, en consecuencia, unsentido unívoco. Para su construcciónproponemos la autoimplicación de tresgrandes dimensiones o áreas lógicasque se pueden representar bajo unaforma triangular (trilogía):

Page 59: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

59

LA POLÍTICA DE VIVIENDA COMO SUPUESTO DE SOLIDARIDAD:HACIA UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA EN EL SECTOR DE LA VIVIENDA

NÚM. 10, JUNY, 04

La relación solapada que se estable-ce entre los distintos vértices del trián-gulo nos marca diversos sentidos deoportunidad en el tratamiento analíticode la política de vivienda. Igualmenteel planteamiento complejo incide en laidea de integralidad, en la medida quehay que buscar puntos de equilibrio queno supongan una degradación de cadauna de las perspectivas, por el contra-rio se trata de poner de relieve su po-tencia sinérgica, de tal modo que cadatema, cada dimensión, se vea reforza-da y se proyecte en su vinculación conel resto de dimensiones:

1) Intersección entre soporte y prin-cipios: modelo urbano y de aloja-miento.2) Intersección entre soporte y pro-cesos: modos de vida y desarrollode la ciudadanía.

3) Intersección entre principios yprocesos: políticas sociales urbanas.

Éstas a su vez, las podemos desgra-nar en otras dimensiones que se ponenen contacto entre sí y que según gire-mos a modo de un calidoscopio podre-mos encontrar distintos elementos deautoimplicación.

La relación combinada de cada unade las dimensiones con el resto nosabren, por tanto, distintas interseccionesque aportan sentidos en la elaboraciónde una política de vivienda desde unaperspectiva societaria.

1) Vivienda en alquiler-vivienda vacía Se estima que en el País Vasco hay

un volumen gestionable de 27.000 vi-viendas vacías a efectos de ser movili-zada2. Para ello es necesario una estra-tegia ad hoc encaminada a la reconver-

SOPORTE (la vivienda PRINCIPIOS (criterios PROCESOS (vínculos ey sus condiciones) políticos) sobre: interacciones sociales)

Vivienda en alquiler Suelo Colectivos específicos (jóve-nes, inmigrantes, mayores,monomarentales, etc.)

Vivienda vacía Fiscalidad Rehabilitación / renovaciónurbana

Vivienda protegida Sostenibilidad y cali- Participación (comunicacióndad en la edificación e información)

2 Considerando aquellas viviendas que no son de segunda residencia, las que no están endisposición de venta o alquiler y las que no han sido utilizadas en los dos últimos años. PlanDirector de Vivienda 2002-2005: “Evaluación de los planes de vivienda anteriores”. Documentode trabajo Ref. E2024. Marzo 2002.

Page 60: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

60

NÚM. 10, JUNY, 04

LA POLÍTICA DE VIVIENDA COMO SUPUESTO DE SOLIDARIDAD:HACIA UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA EN EL SECTOR DE LA VIVIENDA

sión de una buena parte del parque devivienda desocupada a vivienda en ré-gimen de alquiler. La creación de una“sociedad operadora pública de alqui-ler”, como agente promotor, puede per-mitir la elaboración de nuevos instru-mentos de gestión. La identificación yel registro de las viviendas vacías, sucompleja casuística y la de sus propie-tarios sería un primer cometido con laintención de desarrollar posteriormen-te una labor de mediación con los pro-pietarios, de contacto directo y de ex-ploración del potencial de la viviendadesocupada con vistas a la creación deuna «bolsa de vivienda” para el alqui-ler que incentive, simplificando trámi-tes y ofreciendo todas las garantías, a losmismos (rehabilitación, comercializa-ción, gestión de cobros y mantenimien-to, impagados, etc.); que incluso pue-de estar dotada de capacidad de com-pra de vivienda desocupada para desti-narla al alquiler social (Ver sección 6,9 y 13).

2) Vivienda en alquiler-oferta de vivien-da protegida

El alquiler es la forma de acceso ala vivienda más adecuada para los seg-mentos de la demanda con bajos ingre-sos económicos. Hay que anotar que el70 % de los inscritos en ETXEBIDE3 es-tán por debajo de una renta anual de15000 euros4. También es un régimende tenencia más flexible, apropiado

para cubrir necesidades de alojamien-to de grupos sociales caracterizados porla inestabilidad en sus formas de con-vivencia. La demanda de uso de primeracceso, que es la más numerosa, estáformada principalmente por jóvenes deedad media de 27 años, donde el 50%tiene un contrato de trabajo temporal,es decir, lo racional es apostar por la víadel alquiler en una proporción elevadadentro de ese colectivo.

Sin embargo, el alquiler no es unrégimen de tenencia muy presente enel mercado inmobiliario vasco, comono lo es en el resto del Estado español,puesto que el modelo residencial espa-ñol ha privilegiado desde hace décadasla cultura de la vivienda en propiedad.Por ello predominan las representacio-nes sociales negativas respecto al alqui-ler. Sólo el 13% de la población vascanecesitada de vivienda optaría por esafórmula o le sería indiferente el tipo derégimen de tenencia5. Pero si existierauna oferta de vivienda en alquiler derenta asequible (precios por debajo de300 euros al mes) las posiciones de re-chazo se suavizarían entre un porcen-taje significativo del colectivo de nece-sitados de vivienda.

Por lo tanto, no se puede argumen-tar que no existiría demanda para unaoferta atractiva en alquiler, si existiera deverdad una voluntad política de promo-cionar un régimen de tenencia muchomás adecuado para gran parte de las

3 Servicio de vivienda del Gobierno Vasco4 Plan Director de Vivienda 2002-2005: Op. cit..5 Plan Director de Vivienda 2002-2005. Op. cit.

Page 61: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

61

LA POLÍTICA DE VIVIENDA COMO SUPUESTO DE SOLIDARIDAD:HACIA UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA EN EL SECTOR DE LA VIVIENDA

NÚM. 10, JUNY, 04

familias que pueden demandar una vi-vienda protegida o social. El esfuerzopúblico de promoción de vivienda nue-va debe orientarse preferentemente ha-cia ese tipo de oferta (ahora, la promo-ción de vivienda protegida en alquilerrepresenta algo más del 10% del totalde viviendas protegidas iniciadas) yhacia los segmentos poblacionales másnecesitados, dando respuesta también alas personas o familias que se encuen-tran en situaciones vitales caracteriza-das por la transitoriedad, la inestabilidad(jóvenes, disolución de hogares, movi-lidad laboral, etc.).

En todo caso, la alternativa de ac-ceso a la vivienda a través del alquilerdebe combinar el esfuerzo público enla construcción nueva (vivienda socialen alquiler) con la dinamización delmercado privado, tanto de viviendanueva como usada (apoyo fiscal y pre-supuestario para segmentos poblacio-nales protegibles) y la movilización dela vivienda vacía.

En el Plan Nacional de Vivienda delMinisterio de Fomento se contempla elapoyo a iniciativas de alojamiento in-termedias entre la vivienda al uso y lasresidencias colectivas. Serían unidadeshabitacionales o alojamientos en alqui-ler que incorporan servicios integradosen los edificios, como lavandería, coci-na/comedor, estancias comunes paraocio/relación vecinal, etc. La gestiónpuede ser pública o de entidades sinánimo de lucro, destinados a colectivosespecíficos como personas mayores,jóvenes, estudiantes, sin techo.

El incremento de la oferta de vivien-

da pública en alquiler supondrá en unfuturo una fuerte rotación en el aloja-miento de dichas viviendas, dada laprofunda predisposición hacia la pro-piedad y la variabilidad de determina-dos tipos de hogares emergentes (uni-personales, pluripersonales, monopa-rentales, etc.). Ese hecho puede supo-ner que la creación de un patrimonioinmobiliario de cierta importancia per-mitiría un margen de maniobra ampliopara favorecer la movilidad geográfica,las permutas de vivienda pública entrefamilias, los cambios de vivienda parahogares que registren modificaciones ensu composición o en sus necesidades dealojamiento (ver apartado de la sección19); beneficiando, en consecuencia, laatención de aquellas necesidades resi-denciales de corto plazo que se presen-tan entre la población (disolución denúcleos familiares por separación y di-vorcio, por ejemplo).

3) Vivienda en alquiler-sueloEn correspondencia con la sección

anterior se deriva la necesidad de reser-var suelo, de forma significativa, expre-samente para un aprovechamiento des-tinado a promociones de vivienda enalquiler.

4) Vivienda en alquiler-fiscalidadUna política favorable al alquiler

debe intentar dinamizar también la ofer-ta privada, a través de estímulos fisca-les entre los que se destacan la vueltade las desgravaciones en el IRPF sobreel importe del alquiler de la viviendahabitual, estímulos fiscales para poner

Page 62: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

62

NÚM. 10, JUNY, 04

LA POLÍTICA DE VIVIENDA COMO SUPUESTO DE SOLIDARIDAD:HACIA UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA EN EL SECTOR DE LA VIVIENDA

en el mercado de alquiler vivienda va-cía o gravar fiscalmente dicha vivienda,reducción del impuesto de sociedadespara construcción, explotación y reha-bilitación de viviendas en alquiler. Lacolaboración de promotores privadospara la promoción de viviendas en ré-gimen de alquiler exige la considera-ción de incentivos fiscales (sociedades,IVA) y de otro tipo (subvenciones, finan-ciación cualificada).

5) Vivienda en alquiler-sostenibilidad/calidad

La promoción de viviendas socia-les en alquiler en edificios de nuevacreación o de rehabilitación deberíatener una proyección ejemplar desde elpunto de vista de la sostenibilidad, quesirviera para proyectar una imagen defuturo respecto a las condiciones quedeberían cumplir las nuevas promocio-nes de viviendas. El correcto aislamien-to, el respecto por las condicionesbioclimáticas, el empleo de materialesreciclados y no contaminantes, el usode energías alternativas, el ahorro ener-gético, etc. deberían estar presentes enestas promociones sociales.

6) Vivienda en Alquiler-Colectivos Espe-cíficos

Las exiguas y desventajosas opcio-nes de la vivienda en alquiler y la pro-pia escasez del parque de vivienda pú-blica chocan con la realidad social deaquellos colectivos que tienen más di-ficultades para acceder a una vivienda,reforzándose, así, los procesos de exclu-sión social. Los colectivos afectados por

situaciones de desempleo, empleo pre-cario e inestable, necesidad de eman-cipación del hogar paterno, disolucióndel núcleo familiar (divorcio y separa-ción), desestructuración familiar e ima-gen social estigmatizada son los secto-res más necesitados. En general los ho-gares pobres que no disponen de unarenta suficiente para acceder a un pisoen propiedad, se ven obligados a coha-bitar en situaciones de hacinamiento, aexpensas de una solidaridad familiar nosiempre presente, a habitar en aloja-mientos inadecuados o simplemente avivir en pensiones y en casos extremosen la calle, o en todo caso bajo situa-ciones de tal malestar e inseguridadhabitacional que les despoja de su mí-nima dignidad como personas.

La propia complejización del ciclovital de los hogares mostrada por elcontinuo incremento de las formas dehabitar «atípicas» (hogares uniperso-nales de mayores —soledad obligada—y de jóvenes —soledad voluntaria—,pluripersonales, cohabitación, «nido sinusar”, «nido vacío», monoparentales,etc.) frente a la «típica» familia nuclear,necesita de una mayor flexibilidadhabitacional, necesita de una mayoroferta de vivienda en alquiler que con-traste con la rigidez que establece lacultura de la vivienda en propiedad. Laheterogeneidad de situaciones y nece-sidades de alojamiento que presentanestos colectivos específicos apuntan a lanecesaria variedad de soluciones encuanto los procesos de acceso y el tipode alojamiento. Igualmente todos ellostienen la legítima aspiración de integrar-

Page 63: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

63

LA POLÍTICA DE VIVIENDA COMO SUPUESTO DE SOLIDARIDAD:HACIA UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA EN EL SECTOR DE LA VIVIENDA

NÚM. 10, JUNY, 04

se socialmente y por tanto necesitan deuna solución habitacional transitoriaque les permita alcanzar la seguridadhabitacional que imprime la propiedaddel alojamiento.

Aparece como prioritaria la promo-ción del régimen de alquiler como for-ma más adecuada para permitir el ac-ceso a la vivienda a los segmentos dela demanda-necesidad con menoresingresos y para cubrir las necesidadesde alojamiento de grupos sociales ca-racterizados por la inestabilidad de susformas de convivencia. Se trata, por unlado, de aumentar la oferta de viviendasocial en alquiler, corrigiendo la esca-sez actual del parque público en alqui-ler de tal modo que se puedan cubrirlas necesidades de estos sectores que seencuentran en situaciones vitales carac-terizadas por la transitoriedad, la ines-tabilidad, bajo condiciones personalesy/o familiares cambiantes a corto/medioplazo (jóvenes, cambios de trabajo,emancipación del hogar paterno, diso-lución de hogares, etc.). Pero tambiénse trata de desarrollar aquellos instru-mentos de intermediación que motivenla existencia de una oferta suficiente deviviendas en alquiler propiedad de par-ticulares, garantizando unas condicio-nes de seguridad para los propietariosy de condiciones de estabilidad para losinquilinos.

El modelo de gestión de la vivien-da en alquiler es singularmente comple-jo dadas las características variables yheterogéneas del tipo de alojamiento(vivienda puente, relación entre agentesdiferenciados en cuanto al valor de uso

y valor de cambio de la vivienda), y delos sectores a los que va dirigido. Ne-cesita de un modelo de gestión de laintervención pública relativamente au-tónoma de estructuras esclerotizadaspara ser capaz de desarrollar instrumen-tos diversos y ágiles, encaminados aestablecer procesos comunicativos einteractivos con los sectores implicados,y entre los agentes implicados. A su veztiene que ser implicativo estableciendoprocesos participativos (ver sección 8)y de corresponsabilidad que favorezcanuna gestión eficaz, creen sentimientosde apropiación, garanticen el pago delos arrendamientos y el mantenimientode los contenedores (edificios y vivien-das) y de los espacios de uso colectivoy actividades comunes. Aparece la ne-cesidad de establecer convenios y pro-gramas permanentes entre la adminis-tración e «inmobiliarias sociales» (enti-dades sociales y empresas de economíasocial), lo que supone un trabajo y es-tructura en red a la que se encuentrenconectadas pequeñas estructuras coope-rativas de carácter local. Aquí, el crite-rio de estar empadronado en el muni-cipio durante, al menos, un año tendríaque eliminarse.

La estructura de gestión podría abrircuatro vías de intervención sobre la vi-vienda en alquiler:

1. Promoción directa de pequeñasunidades de vivienda pública en al-quiler (podría incluir la adquisiciónde edificios antiguos y en ruina parasu posterior rehabilitación).2. Creación de una bolsa descentra-

Page 64: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

64

NÚM. 10, JUNY, 04

LA POLÍTICA DE VIVIENDA COMO SUPUESTO DE SOLIDARIDAD:HACIA UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA EN EL SECTOR DE LA VIVIENDA

lizada (por municipios) de viviendaen alquiler, incorporando a los par-ticulares y motivando la puesta enuso de la vivienda vacía. Puede sernecesario desarrollar desde el pro-pio departamento una estructura de“agencia inmobiliaria social” (posi-ble participación de entidades socia-les), cuya función de intermediacióncon los propietarios de las viviendasvacía o en alquiler, estaría encami-nada a motivar la creación de bol-sas de vivienda.3. La adquisición directa de vivien-das por distintas vías: compra, con-venios con personas mayores solasy necesitadas de atención (puesta enalquiler de su vivienda y paso a unaresidencia, por ejemplo).4. Agencia de servicio de intercam-bio de viviendas entre personas quenecesitan movilidad residencial, pormotivos diversos: cambio de em-pleo, incremento o decremento dela unidad familiar, conflictos en lacomunidad, acercamiento a la fami-lia, adecuación a problemas espe-ciales ligados a la salud, discapaci-dades, etc.

Algunos criterios para el desarrollode una estrategia de la vivienda en al-quiler que contemple la variedad de loscolectivos específicos:

1. Sobre la superficie de la vivien-da en alquiler de promoción públi-ca: es necesaria una cierta diversi-dad en función del tamaño familiar.Si bien para colectivos que se co-

rresponden con hogares muy redu-cidos (de 1 ó 2 miembros por ho-gar) que precisan de una viviendaen alquiler para cubrir necesidadesde alojamiento temporal, como se-parados/as y divorciados/as, jóvenesestudiantes, jóvenes trabajadoresque se emancipan, o inmigrantessolos; podrían articularse solucionesresidenciales de superficie pequeña(entre 35 y 55 metros cuadrados,por ejemplo). Esas viviendas de re-ducida superficie en alquiler paraperiodos limitados en el tiempopueden permitir además un mejoraprovechamiento de los edificios(más viviendas), por un lado, y porotro presentan factores limitativos ala permanencia sine die. Este carác-ter reducido debería ir acompaña-do de espacios de uso común quefaciliten la sociabilidad (cuarto delavandería, trastero común, localsocial, etc.).2. Al respecto, el colectivo deinmigrantes merece algunas consi-deraciones específicas dada su com-plejidad. Por un lado, el inmigranteque viene sin la familia, viene conla intención de ahorrar al máximoen el menor tiempo posible con laintención de retornar a su país deorigen, por lo que la temporalidaden la vivienda y las malas condicio-nes de habitación se correspondencon esta estrategia que deriva enuna cierta pasividad frente al teneruna vivienda digna. Ello explica engran medida la tendencia a cohabi-tar con otros compatriotas como

Page 65: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

65

LA POLÍTICA DE VIVIENDA COMO SUPUESTO DE SOLIDARIDAD:HACIA UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA EN EL SECTOR DE LA VIVIENDA

NÚM. 10, JUNY, 04

forma de resistir frente a las adver-sidades (precio de la vivienda, redeslaborales, gastos comunes, compa-ñía, preservación de cultura etc.).Con el tiempo, buena parte del co-lectivo inmigrante se plantea una re-sidencia definitiva en nuestro país,se trae a la familia o incluso puedeconformar un nuevo hogar, plan-teándose en un futuro el acceso auna vivienda en propiedad. Elloderiva en una mayor diversidad detipologías de vivienda transitoriarespecto a otros colectivos que sepuede satisfacer a través de unaoferta en promociones públicas desuperficie reducida (para 1,2 ó 3personas), y en una oferta, a travésde las bolsas de vivienda, de mayorsuperficie para hogares de mayortamaño.3. Sobre el precio de la vivienda enalquiler: Un 35% de los jóvenes ne-cesitados de primer acceso a la vi-vienda consideran el alquiler comouna alternativa válida si sus condi-ciones de precio y calidad se mejo-raran respecto a las que ofrece ac-tualmente el mercado libre6 . Por lotanto, la renta mensual debería es-tar por debajo de las cuotas inicia-les de amortización de un préstamode adquisición de vivienda en pro-piedad. Esto también es un requisi-to imprescindible para los hogaresmonomarentales y los inmigrantes.Hay un segmento de población derentas altas que sí tienen oferta en

el mercado, y luego el segmento delos alquileres antiguos. Faltaría unsegmento importante de alquileres aprecios subvencionados de talmodo que no supongan un esfuer-zo superior a un 20 % de la rentaponderada familiar.4. Estaríamos hablando de unidadesde promoción pequeñas, que no de-berían exceder las 100 viviendas, detal modo que se evitan crear unaexcesiva homogeneidad social ydemográfica en los barrios donde seintegren estas promociones. Igual-mente debería considerarse unacierta mezcla social. En las promo-ciones de vivienda en alquiler parajóvenes deberían reservarse unadeterminada proporción de vivien-da pública para hogares monoma-rentales, mayores, minorías étnicase inmigrantes.5. Las bolsas de vivienda municipa-les, son especialmente apropiadaspara el colectivo inmigrante, ya queen lo posible hay que evitar la crea-ción de guetos estigmatizados por lapoblación autóctona, atenuando ala vez la pugna que se suele produ-cir entre colectivos desfavorecidosen un contexto de competencia porla escasez de oferta de viviendassociales, por lo que debe conside-rarse una cierta dispersión por edi-ficios siempre y cuando se favorez-ca un equilibrio entre su inserciónen la sociedad receptora y su co-nexión con las redes endógenas de

6 Plan Director de Vivienda 2002-2005. Op. cit.

Page 66: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

66

NÚM. 10, JUNY, 04

LA POLÍTICA DE VIVIENDA COMO SUPUESTO DE SOLIDARIDAD:HACIA UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA EN EL SECTOR DE LA VIVIENDA

autoayuda (podría ser a través delasociacionismo generado en laestructuración de la demanda). Setrata de ofrecer un precio máximode alquiler a cambio de la formali-zación de un seguro multirriesgoque garantice al propietario la con-servación de su vivienda y el cobrode los alquileres. La Bolsa debe in-tegrar varias funciones:

• Estrategia para la identificación ybúsqueda eficiente de viviendasvacías o en alquiler.• Estrategia de comunicación paraincorporar a los propietarios en elproceso.• Información a los propios usuariossobre acceso a vivienda en propie-dad o alquiler. Recopilación de ofer-tas de prensa de alojamientos enalquiler/propiedad.• Gestión de la Bolsa (captación,difusión, administración).• Seguimiento, control y resoluciónde pólizas de seguros de caución ymultirriesgo con las entidades ase-guradoras para ofertarlas a los pro-pietarios.• Seguimiento de los alquileres,supervisión de los contratos y su fir-ma.• Asesoramiento jurídico-económi-co.• Incorporación a la oferta de alqui-ler de habitaciones en pisos compar-tidos.• Es importante fijar contractual-mente el número de personas quehabitarán la vivienda.

7) Vivienda en alquiler-rehabilitación/renovación urbana

Existe una grave dificultad para con-seguir rehabilitar edificios con viviendasde renta antigua, puesto que el coste dedichas obras no es asumible para elpropietario. Habría que plantearse laposibilidad de incentivar esas obras conayudas económicas, asegurando al pro-pietario la rentabilidad de las mismas.También puede favorecerse traslados depoblación anciana sujeta a rentas anti-guas a viviendas públicas en alquiler oa mini residencias integradas en el en-torno urbano y familiar (en el propiobarrio) más adecuadas a sus necesida-des, siempre y cuando el propietariodedique esa vivienda liberada al alqui-ler a un precio máximo establecido.

Las viviendas de alquiler de rentaantigua ofrecen unas condiciones pési-mas de habitabilidad y de mantenimien-to, debido a la antigüedad de dichoparque inmobiliario y a la dificultadpara que el propietario de la viviendainvierta dinero en la conservación y lamejora de su inmueble. Se podrían ar-ticular una serie de medidas que evita-ran el deterioro y la ruina de estos edi-ficios de renta antigua, a través de ayu-das especiales a la rehabilitación. Tam-bién podrían estudiarse medidas quemejoraran el rendimiento económicopara los propietarios, por ejemplo, es-tableciendo un compromiso para sumantenimiento como viviendas enarrendamiento a cambio de ayudas a larehabilitación. También favoreciendo eltraslado de la población de mayoresdesde estas viviendas a otras más ade-

Page 67: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

67

LA POLÍTICA DE VIVIENDA COMO SUPUESTO DE SOLIDARIDAD:HACIA UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA EN EL SECTOR DE LA VIVIENDA

NÚM. 10, JUNY, 04

cuadas, permitiendo al propietario, porejemplo, un alquiler más cercano a lascondiciones de mercado actuales, siem-pre que no pasen de un nivel de rentamáximo y se acoja a las ayudas para larehabilitación. Puede interesar, en algúncaso, proceder a expropiaciones deedificios de interés para su rehabilita-ción y mantenimiento en régimen dealquiler.

8) Vivienda en Alquiler-ParticipaciónEs preciso diseñar una estrategia de

comunicación que incluya el desarro-llo de campañas de información, sensi-bilización y concienciación a favor delalquiler (campaña institucional favore-ciendo la cultura del alquiler), comba-tiendo los estereotipos negativos de esafórmula y destacando los aspectos po-sitivos que comporta la elección de eserégimen de tenencia para gran parte delcolectivo de necesitados de vivienda,eliminando resistencias entre los propie-tarios y los potenciales inquilinos.

Las actuaciones dirigidas al fomen-to de la vivienda en alquiler debenorientarse hacia la incorporación deltercer sector. Las asociaciones sin áni-mo de lucro o las empresas de econo-mía social comprometidas con un ba-rrio o con un colectivo sí pueden estarinteresadas en desarrollar alguna inicia-tiva de gestión de viviendas en alquiler,sobre todo si son experiencias que in-corporan intervenciones de carácter in-tegral sobre los colectivos afectados.Esta vía sería más realista, puesto quela participación de la empresa privadaen iniciativas de este tipo encuentra

muchas dificultades ante la escasa ren-tabilidad económica que generan. Lacompra de viviendas usadas por partede organizaciones sin ánimo de lucro,para destinarlas al alquiler para colec-tivos desfavorecidos en programas deintegración social, puede favorecerse através de subvenciones y de préstamoscualificados y subsidiados, así comoayudas para los gastos de escrituración.Se trata de proyectos que pueden gene-rar importantes beneficios a la comuni-dad o a determinados colectivos en si-tuación de exclusión social. Se trataríade favorecer iniciativas integrales don-de habrían de desarrollarse otras líneascomplementarias de acompañamientodonde el empleo/formación podría ju-gar un papel significativo.

Hay algunas experiencias innova-doras y singulares de participación ygestión que merece la pena ser explo-radas. Alguna de ellas, como fue el casode la cooperativa de 2ª grado «La For-ja» de Madrid, representa un modeloparticipativo de las promociones de vi-vienda en alquiler dirigidas a jóvenes.Otras, como es el caso de “Provivienda”(actúa en diversas comunidades autóno-mas) representa un modelo de gestióncorresponsable de bolsas de viviendadirigidas al colectivo inmigrante y a losjóvenes.

En el caso de las cooperativas dejóvenes de vivienda en alquiler hanmostrado una capacidad para, en unprimer momento, estructurar a los jóve-nes demandantes de este tipo de vivien-da, para posteriormente, crear una es-tructura capaz de gestionar las peque-

Page 68: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

68

NÚM. 10, JUNY, 04

LA POLÍTICA DE VIVIENDA COMO SUPUESTO DE SOLIDARIDAD:HACIA UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA EN EL SECTOR DE LA VIVIENDA

ñas promociones de vivienda puente. Lapropia cooperativa se proyecta enempresa(s) de economía social con ca-pacidad de autorregulación en cuantoa los pagos de los alquileres, los tiem-pos estipulados de permanencia en lavivienda, el mantenimiento de los edi-ficios, la realización de actividades so-cialmente útiles, el trato personalizadocon cada uno de los cooperativistas,etc.. Son estructuras, por tanto, colabo-radoras, que introducen elementos, a lavez, de eficacia y de participación delos adjudicatarios, aminorando el gastopúblico en la administración de las vi-viendas, garantizando el mantenimien-to de los edificios y estableciendo ele-mentos de corresponsabilidad ysostenibilidad.

Respecto a la experiencia de lasiniciativas sociales como Provivienda(«inmobiliarias sociales») muestran unaestrategia innovadora de intermediaciónmuy útil para sostener bolsas de vivien-da con la implicación de propietarios yusuarios (jóvenes e inmigrantes). Esta-blecen una serie de actividades: estra-tegia de comunicación sobre las poten-cialidades de la vivienda en alquiler,tanto hacia los propietarios como hacialos necesitados, identifican y captanviviendas para ser alquiladas, estruc-turan la demanda de los sectores espe-cíficos, seleccionan a los posibles inqui-linos en relación con las viviendas dis-ponibles y sus características, acompa-ñan y asesoran a los inquilinos, estable-cen un pago de un seguro multirriesgo,hacen un seguimiento y resolución delas posibles incidencias que se produz-

can con anterioridad al contrato. Parti-cularmente en el caso de los inmigran-tes la «inmobiliaria social» establece lafirma del contrato de arrendamiento ycede posteriormente la vivienda al in-migrante, aporta la mensualidad de fon-do, avala a los inquilinos, se encarga depagar al propietario y de cobrar al in-quilino, y garantiza la resolución de lasposibles incidencias de cara al propie-tario.

9) Vivienda vacía-oferta de viviendaprotegida

En los planes directores anteriores,no se han alcanzado los objetivos pre-vistos de movilización de vivienda va-cía. Han quedado prácticamente inédi-tas, con un 2,5% de cumplimiento delas previsiones. Por ello, es preciso re-visar los mecanismos de movilizaciónde las viviendas vacías y realizar unaapuesta decidida a favor de la actuaciónsobre el parque inmobiliario desocupa-do como uno de los objetivos centralesde la política de vivienda.

Ese objetivo requiere de una estra-tegia plural de intervención, puesto queestamos hablando de un proceso com-plejo sobre el que interactúan muchasvariables: incentivación/penalizaciónfiscal-gestión personalizada y labor co-mercial desde la bolsa de vivienda enalquiler u oficina de gestión especiali-zada-adquisición pública de viviendasvacías por expropiación o compra-ins-pección, control y actuación sobre elpatrimonio inmobiliario público (en al-quiler o en propiedad) no ocupado parasu movilización y puesta en uso-ayudas

Page 69: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

69

LA POLÍTICA DE VIVIENDA COMO SUPUESTO DE SOLIDARIDAD:HACIA UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA EN EL SECTOR DE LA VIVIENDA

NÚM. 10, JUNY, 04

a la rehabilitación-ayudas/incentivospara el alquiler de la vivienda vacía-marcos legales y contractuales que ase-guren el cobro de alquileres y el man-tenimiento de la vivienda.

Por otro lado, el control sobre lavivienda protegida debe evitar que és-tas puedan mantenerse desocupadas.

10) Vivienda vacía-sueloCatalogación de edificios de vivien-

da vacía en ruina sin interés arquitec-tónico y puesta en marcha de mecanis-mos para su incorporación al mercadoy/o al uso.

11) Vivienda vacía-fiscalidadExisten dos vías complementarias

para poner en el mercado la viviendavacía: estímulos positivos (incentivosfiscales y subvenciones, etc.) o negati-vos (gravámenes). En este último su-puesto se incorpora además una estra-tegia contra la demanda de inversión odemanda mercancía que ya supera el20 % de la compra de viviendas y quetanto alimenta a la denominada “burbu-ja inmobiliaria”.

12) Vivienda vacía-sostenibilidad/cali-dad

La política de vivienda debe tenercomo objetivo la superación de la situa-ción de desequilibrio y de despilfarroque representa la existencia de vivien-da desocupada y la creación de nuevasunidades urbanas de vivienda nueva.Un objetivo, por tanto, debe ser laoptimización de la eficacia social delpatrimonio de viviendas existente a tra-

vés de la movilización de la viviendavacía por medio de un consenso sociale institucional.

13) Vivienda vacía-Colectivos Específi-cos

La existencia de vivienda vacía y decolectivos específicos con necesidad dealojamiento muestra un desequilibriosocial no tolerable que precisa de lamáxima atención por parte de cualquierplan de vivienda. Sabemos que lacasuística de la vivienda vacía es muydiversa y compleja por lo que se hacenecesario identificar aquellos tipos desituaciones de vivienda vacía que seansusceptibles de algún tipo de acciónencaminada a su puesta en uso parasectores vulnerables.

Una parte importante del parque devivienda vacía viene motivada por susaltos niveles de inadecuación. De he-cho el colectivo inmigrante está ocu-pando este tipo de viviendas debido asu bajo coste y aceptación pasiva de lasmalas condiciones por parte de éstos. Setrata en este caso de identificar y loca-lizar las viviendas, sobre todo en cas-cos históricos, para establecer una co-municación con sus propietarios con elobjetivo de rehabilitar y poner en elmercado de alquileres estas viviendaspara los colectivos específicos que me-jor se adecuan a la vivienda en alqui-ler transitoria.

Otras viviendas están en barbecho,normalmente a la espera de ser ocupa-das por descendientes del propietario.En este caso, como las que están pen-dientes de litigio familiar (herencias), se

Page 70: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

70

NÚM. 10, JUNY, 04

LA POLÍTICA DE VIVIENDA COMO SUPUESTO DE SOLIDARIDAD:HACIA UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA EN EL SECTOR DE LA VIVIENDA

trata de intermediar ofreciendo facilida-des en la gestión del alquiler, garantíasde pago, mantenimiento y disponibili-dad absoluta al final del contrato.

14) Vivienda vacía-rehabilitación/reno-vación urbana

El 87% de las viviendas vacías estándesocupadas desde hace siete añoscomo término medio y el 88% de ellastienen más de 20 años7 . Ello supone quela ocupación de estas viviendas exigiríaen muchas ocasiones obras de repara-ción/rehabilitación. Por lo tanto, la mo-vilización del parque de viviendas vacíasdebe complementarse con la gestión deayudas para su rehabilitación.

Esa relación entre vivienda vacía yrehabilitación se hace más estrecha enel medio rural y en las ciudades de ta-maño pequeño, puesto que aquí, la re-ducida oferta y demanda de viviendaprotegida y el carácter de municipiorural/pequeño debería centrar la políti-ca de vivienda en las tareas de recupe-ración de los centros históricos a partirde la rehabilitación de sus edificios y lapuesta en uso del patrimonio abando-nado/deteriorado, descartando o limi-tando mucho la producción de nuevoparque de vivienda.

15) Vivienda vacía-ParticipaciónHabría que incorporar a programas

de rehabilitación o a programas de in-tercambio de viviendas a las entidadessociales de carácter local interesadas enel problema de la vivienda, haciéndo-

les partícipes en la identificación deviviendas vacías que son susceptibles deagregarse a bolsas de vivienda en alqui-ler. Igualmente estas mismas entidadesdeberían implicarse en las estrategias decomunicación encaminadas a sensibi-lizar a los propietarios y a informar a loscolectivos más afectados por el proble-ma de la vivienda. Es particularmenteinteresante en el caso de los inmigrantesya que éstos se encuentran muy des-orientados y desconocen el mercado dela vivienda del país receptor. Sus com-portamientos endógenos, que les llevana un cierto aislamiento de la culturaautóctona y les dificulta el acceso a losrecursos y los instrumentos que puedenutilizar, son una de las causas de laconcentración de los inmigrantes endeterminados barrios, en función de lainformación que reciben de sus propioscompatriotas. Ello, como es sabido,conlleva un efecto “invasión”, lecturade fácil sublimación por parte de lapoblación autóctona y que puede deri-var en graves conflictos.

16) Oferta de vivienda protegida-sueloLa Administración Pública no debe

operar con el suelo de su propiedad através de su enajenación mediante su-basta, puesto que favorece a la corrien-te especulativa al igual que los agentesprivados, aspecto que contribuye al en-carecimiento del alojamiento y, por tan-to, a restricciones y limitaciones para laconstrucción de vivienda social o prote-gida a precio asequible. Debe mantener-

7 Plan Director de Vivienda 2002-2005. Op. cit.

Page 71: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

71

LA POLÍTICA DE VIVIENDA COMO SUPUESTO DE SOLIDARIDAD:HACIA UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA EN EL SECTOR DE LA VIVIENDA

NÚM. 10, JUNY, 04

se, pues, el patrimonio de suelo públi-co, e incrementarse (por ejemplo, enáreas urbanas a través de adquisición deinmuebles o de rehabilitación de in-muebles públicos y su cambio de usopara destinarlos a vivienda social en al-quiler) como mecanismo de regulaciónde los precios del suelo urbanizable yurbano. Igualmente deberían impulsarsela creación de registros municipales desolares y arbitrarse mecanismos para supuesta en uso operativo, además, de es-tablecer normativamente una proporciónelevada de vivienda protegida en el suelourbano y urbanizable.

17) Oferta de vivienda protegida-fisca-lidad

Es necesario un incremento de lasayudas públicas a la vivienda cambian-do la estructura del gasto, de maneraque el mayor peso recaiga sobre lasayudas directas frente al actual énfasisen el gasto a través de medidas fiscalesde carácter regresivo. Es decir, la adqui-sición de la vivienda, sobre todo la vi-vienda libre, no discrimina suficiente-mente según niveles de renta para gra-var diferencialmente a través de impues-tos como el IVA o por medio de lasdeducciones fiscales.

De otro lado, es necesario contro-lar las transmisiones de vivienda prote-gida, y evitar que éstas puedan ser ob-jeto de obtención de plusvalías.

18) Oferta de vivienda protegida-sostenibilidad/calidad

Por encima de la apuesta por nue-vos desarrollos urbanos debería antepo-

nerse el criterio del aprovechamientodel parque inmobiliario existente, lo quesupone una apuesta decidida por la re-habilitación/remodelación y por lapuesta en uso del parque de viviendaexistente desocupado.

Deberían establecerse unos criteriosde sostenibilidad y ahorro energético deobligado cumplimiento para la vivien-da social y protegida.

Es necesario un control de lassubcontratas, de la temporalidad y losdestajos en las obras públicas comomedida de prevención de los acciden-tes laborales y de mejora de la calidaddel proceso de edificación, a través decláusulas introducidas en los pliegos decondiciones (plan de riesgos laboralesy salud laboral, reducción de jornada,programas de formación, economía so-cial, democratización de la empresa).

Concesión de subvenciones enaquellos proyectos que tengan en cuen-ta los condicionantes bioclimáticos.Realizando actuaciones singulares quetengan en cuenta los principios de lasostenibilidad (materiales empleados,energías, aislamiento, etc.), haciendoextensivo estos criterios a todas las obrasfinanciadas con presupuesto público.

19) Oferta de vivienda protegida-Colec-tivos Específicos

Tradicionalmente los planes de vi-vienda han sido concebidos como undinamizador de la economía a travésdel subsector de la construcción, másque como una política de vivienda en-caminada a satisfacer el mandato cons-titucional. Lo que en buena medida

Page 72: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

72

NÚM. 10, JUNY, 04

LA POLÍTICA DE VIVIENDA COMO SUPUESTO DE SOLIDARIDAD:HACIA UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA EN EL SECTOR DE LA VIVIENDA

explica la fuerte necesidad de viviendaen los sectores más desfavorecidos dela sociedad. Un Plan Director de Vivien-da con una perspectiva social debeplantearse la transformación de la «ne-cesidad» de alojamiento en «demandade uso estructurada” de vivienda prote-gida para aquellos sectores que por surenta han quedado excluidos de unademanda solvente y en buena medidapatrimonial.

La complejidad de la demanda-ne-cesidad que conlleva una enormediversidad de situaciones específicas (noemancipados, desdoblamiento de hoga-res por disolución/desestructuración fa-miliar, sin techo, infravivienda, discapa-citados, vivienda inadecuada, chabolis-mo vertical, hacinamiento, formaciónde nuevos hogares con rentas limitadas,etc.) precisan también de actuacionesdiversificadas:

1. Alojamiento: Albergues, minire-sidencias para mayores integradasen el lugar de origen, residenciaspara estudiantes, pisos tutelados(para mayores, mujeres maltratadas,etc).2. Viviendas en alquiler: Viviendapuente en promociones directas ybolsas de vivienda (para jóvenes noemancipados, hogares monomaren-tales e inmigrantes).3. Autoconstrucción: para minoríasétnicas, sectores de bajas rentas ydesempleados que incorporan for-mación en oficios de la construc-ción y empleo. Hay algunas expe-riencias de interés en algunas comu-

nidades autónomas (Andalucía, Ca-narias, Madrid, etc.).4. Rehabilitación: Ayudas para larehabilitación de viviendas y edifi-cios abandonados susceptibles detransformase en edificios de vivien-da.5. Viviendas de Integración Socialde promoción directa: necesita deun acompañamiento y perspectivaintegral.6. Vivienda de Protección Oficial dePromoción Pública: para sectores derentas bajas, precisa de un controleficiente sobre los adjudicatarios7. Vivienda de Protección Oficial dePromoción Privada sobre suelo pú-blico: control eficiente sobre losfraudes y las transmisiones.8. Vivienda de Protección Oficial dePromoción Privada: control sobre lafiscalidad para evitar fraudes.

La misión que establecen los ante-riores planes directores es la de ‘facili-tar el disfrute de una vivienda en con-diciones dignas, en especial a los colec-tivos desfavorecidos, optimizando laeficacia de los recursos disponibles’. Sinembargo, esta consideración vincula alhogar beneficiado a una vivienda con-creta, sin tener en cuenta el carácterdinámico de los hogares y el cambio desus miembros, de sus distintas situacio-nes vitales a lo largo del tiempo. Seríapreciso desarrollar criterios de flexibili-dad de la política de vivienda para queesta se adapte a las necesidades cam-biantes de los hogares y los individuos.Más bien habría que considerar: ‘Ase-

Page 73: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

73

LA POLÍTICA DE VIVIENDA COMO SUPUESTO DE SOLIDARIDAD:HACIA UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA EN EL SECTOR DE LA VIVIENDA

NÚM. 10, JUNY, 04

Page 74: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

74

NÚM. 10, JUNY, 04

LA POLÍTICA DE VIVIENDA COMO SUPUESTO DE SOLIDARIDAD:HACIA UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA EN EL SECTOR DE LA VIVIENDA

gurar la satisfacción de las necesidadesde alojamiento de la población, aten-diendo a su carácter cambiante y diná-mico, en especial las de los colectivosdesfavorecidos, optimizando la eficaciade los recursos disponibles’.

Una fórmula que permitiría desa-rrollar una política más flexible podríaser la de formalizar un contrato con elusuario que accede a una vivienda so-cial que garantice una respuesta a loscambios que afecten a ese hogar. Esdecir, un usuario de vivienda pública encualquiera de sus modalidades podríaacceder a otra vivienda en el caso deque sus necesidades de vivienda hayancambiado y se mantenga dentro delsegmento protegible, liberando la vi-vienda que ha ocupado hasta entonces.Puede existir una Oficina de Gestiónpara el intercambio a precio tasado ypara resolver toda esa gestión que im-plica el cambio en las necesidades dealojamiento. Esto tendría implicacionesnormativas: no ser titular de una vivien-da en los últimos dos años, devoluciónde ayudas concedidas si hay cambio aotra vivienda protegida, estar empadro-nado en el último año en el municipio,permitir intercambios de vivienda, etc.

¿Qué casos pueden resolverse a tra-vés de esa consideración más flexible?:

1. Traslado a viviendas más adecua-das en el caso de familias con algúndiscapacitado.2. Cambio de vivienda por parte deancianos buscando una accesibili-dad adecuada (ascensor, viviendamás pequeña, equipamiento ade-

cuado, etc.) o viviendas más peque-ñas cuando se quedan solos (aban-dono del hogar por parte de los hi-jos, fallecimiento del cónyuge).3. Hogares nucleares que han teni-do hijos y buscan una vivienda másgrande (hacinamiento, habitacionesinsuficientes).4. Hogares que se disuelven, a ve-ces desdoblándose, por separacióno divorcio.5. Mujer maltratada que desea elcambio de municipio para alejarsedel agresor.6. Joven en alquiler que se empare-ja y busca una casa más grande.7. Matrimonios adultos en situaciónde ‘nido vacío’ (abandono del ho-gar por parte de los hijos tras suemancipación) que buscan una casamás pequeña o desean residir enuna vivienda más céntrica (adquisi-ción de vivienda usada).8. Trabajador que desea una vivien-da más próxima a su lugar de tra-bajo.9. Familia a la que se ha hecho efec-tivo el derecho de adquisición pre-ferente por cambio de domicilio yen el nuevo lugar no existen vivien-das sociales o no se adaptan a lasnecesidades de la familia.

Para dar esa nueva opción a losusuarios habría que establecer una es-trategia de comunicación informándo-les de esas posibilidades, recogiendoesas necesidades y teniéndolas en cuen-ta para gestionar el parque de viviendaspúblicas. En este sentido otra medida

Page 75: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

75

LA POLÍTICA DE VIVIENDA COMO SUPUESTO DE SOLIDARIDAD:HACIA UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA EN EL SECTOR DE LA VIVIENDA

NÚM. 10, JUNY, 04

necesaria sería pasar un cuestionarioanual o bianual a todos los adquirientesde vivienda protegida o social para son-dear la satisfacción y adecuación de lavivienda a sus necesidades. Esto es bá-sico para el sistema de atención al clien-te también, para mejorar los procesosde adjudicación y para evaluar el pro-ceso. Se pueden abordar cuestionescomo:

1. Satisfacción con la vivienda: as-pectos negativos y positivos.2. Adecuación de la vivienda a susnecesidades: aspectos inadecuados.3. Deseos de cambio y motivos.4. Lugar deseado para vivir y porqué motivos.5. Características de la vivienda enla que desea vivir (tamaño, régimende tenencia, etc.).

Más específicamente, existe unademanda-necesidad creciente de vi-vienda para hogares pluripersonales,sobre todo de colectivos como inmi-grantes o jóvenes (estudiantes, amigos,compatriotas, familiares de diverso gra-do), que habría que tener en cuenta,pues afecta a los tamaños de la vivien-da y a los criterios de adjudicación y debaremación. Igualmente se podría de-cir con respecto a los hogares uni-personales.

Desde una perspectiva de la inte-gralidad, la vivienda es una más de lascondiciones para acceder a la condi-ción de ciudadano. Pero no la única. Laexclusión respecto del alojamiento sue-le reforzar y venir acompañada de otras

dimensiones de la exclusión social yeconómica. Los colectivos vulnerablesy en riesgo de exclusión social, necesi-tan de otra serie de actuaciones socia-les que acompañen los programas devivienda de oferta protegida para éstossectores. Más directamente los inmi-grantes y las minorías étnicas, en losprocesos que conllevan la estructura-ción de esa demanda (a través de aso-ciaciones) o los realojamientos, debenir acompañados de medidas que moti-ven la empleabilidad de estos sectores(más directamente relacionado con lapromoción y gestión de las viviendas:construcción, creación de empresas deeconomía social para la gestión, man-tenimiento o generación de actividadeseconómicas a partir del nuevo soporte,locales comerciales, equipamientos; obien más indirectamente, a través deprogramas específicos de formación ocreación de empresas de inserción), yde otras medidas de seguimiento socialque busquen, a la misma vez, la verte-bración de estos colectivos y su corres-ponsabilidad compartida con los proce-sos. Los ayuntamientos y organizacionessociales como estructuras locales pue-den jugar un papel de intermediaciónmuy importante.

El hecho de que se vincule su ac-ceso a unas condiciones de pobreza,donde los medios de subsistencia sonprecarios o inexistentes, puede crearuna “trampa de pobreza”, es decir, fo-mentar la picaresca y la cronificación yperpetuación de las condiciones depobreza como recurso para mantener elacceso y permanencia en la vivienda

Page 76: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

76

NÚM. 10, JUNY, 04

LA POLÍTICA DE VIVIENDA COMO SUPUESTO DE SOLIDARIDAD:HACIA UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA EN EL SECTOR DE LA VIVIENDA

pública: puede desmotivar la búsquedade trabajo puesto que significa la posi-bilidad de perder el disfrute de la vivien-da. Se puede generar, pues, una depen-dencia asistencial contraproducente quehay que prevenir a través de otras me-didas en el ámbito de la inserción so-cio-laboral y de intervenciones integra-les. Es preciso realizar un seguimientode estos colectivos, exigiendo su com-promiso para realizar una serie de iti-nerarios de inserción social y exigien-do su cumplimiento para mantenersecomo usuarios de una vivienda social.

Hay que tener cuidado con los cri-terios de baremación, mejor los sorteosy los cupos (dentro de cada programaespecífico y sobre la base de una pre-via estructuración de la demanda). Lacoincidencia de una oferta de viviendasocial escasa y unos criterios debaremación que priman la adjudicacióna las fracciones sociales más insolventessignifica condenar a los segmentos so-ciales normalizados de rentas bajas-medias a la inaccesibilidad. Es precisoapostar por la complejidad en los crite-rios de adjudicación, considerando si-tuaciones heterogéneas y favoreciendola diversidad social.

En aquellos edificios en alquiler, porejemplo, destinados a colectivos comojóvenes o estudiantes universitarios,habría que estudiar las posibilidades dedesarrollo de nuevos espacios comunesque darían respuesta a necesidades ydemandas emergentes. Por ejemplo,salas multimedia/espacios de estudiocomunes. Igualmente, cabe destacar elincremento del teletrabajo y de la for-

mación continua y sus repercusiones enel uso de la vivienda. Así, en el futurose incrementará la necesidad de contarcon una pieza más destinada a estosusos.

20) Oferta de vivienda protegida-reha-bilitación/renovación urbana

Las actuaciones de rehabilitación/remodelación en áreas degradadas y/oen cascos históricos deben atender alcriterio de integralidad y coordinación,interviniendo también sobre otros fac-tores como los equipamientos y espa-cios públicos, los espacios comunes enlos edificios, las actividades económicasy la población (revitalización demográ-fica, formación y capacitación de lapoblación, etc.). Solo la integralidad delas intervenciones puede asegurar lainclusión social plena de los ciudada-nos. Esto es muy evidente en las opera-ciones de remodelación que afectan aáreas degradadas con presencia de co-lectivos en situación de exclusión/marginación social. Si solo se tiene encuenta el acceso de esta población a lavivienda, no se consigue el objetivo deintegración/normalización social, deri-vando en procesos acelerados de degra-dación física/urbana y social de losnuevos barrios remodelados, despilfa-rrando los recursos públicos en inter-venciones de gran coste económico queno producen resultados satisfactorios.

El desarrollo de planes integrales deactuación permite que las acciones deremodelación en áreas de infraviviendaaseguren el mantenimiento de la pobla-ción residente en la zona, teniendo en

Page 77: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

77

LA POLÍTICA DE VIVIENDA COMO SUPUESTO DE SOLIDARIDAD:HACIA UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA EN EL SECTOR DE LA VIVIENDA

NÚM. 10, JUNY, 04

cuenta los recursos propios y potencia-lidades de la zona y sus habitantes, asícomo su participación activa en el pro-ceso. En estos casos se podría ampliarel abanico de ayudas a la rehabilitación+ compra. Quizá habría que concentrarestas ayudas en los centros históricos,por ejemplo, como otro apoyo que fa-vorezca la recuperación de esas zonas,mucho más si se encuentran en áreasde rehabilitación preferente, incorporan-do en las ayudas a la compra otras aña-didas destinadas a la rehabilitación delas viviendas. La suma de ambas medi-das (ayudas a la compra y a la rehabili-tación) puede favorecer la recuperaciónde determinadas áreas degradadas.

En esta perspectiva integral debe-rían contemplarse también en las ayu-das a la rehabilitación, las obras queafectan a los espacios comunes del edi-ficio. Es más, sería conveniente insistiren la adecuación de esos espacioscomo parte importante de las obras derehabilitación de edificios, generandolocales para actividades sociales y pro-ductivas que enriquezcan la dinámicaeconómica y las relaciones socialesentre la población residente.

21) Oferta de vivienda protegida-Parti-cipación

- Mesa por la vivienda: Los proble-mas generados en torno a los procesosde alojamiento precisan de recursosadecuados y, también, de correspon-sabilidad de los agentes implicados yafectados. La integralidad necesaria soloes posible estableciendo una integra-ción en los procedimientos (vinculación

entre diagnósticos, agentes y gestión).Desde esta perspectiva se hace necesa-rio un gran pacto social por la habita-bilidad y la cohesión social en dondeparticipe toda la complejidad inserta enlos procesos de alojamiento y de habi-tabilidad.

- Composición de una Mesa por laVivienda: Pensando en aportaciones ycompromisos de cada agente: Promo-tores públicos, Promotores privados,Industriales de Materiales de construc-ción, Federación de Municipios, Dipu-taciones, Propietarios, (Cámara de lapropiedad), Sindicatos, Organizacionesde Economía Social, Movimiento co-operativo, Universidades, Coordinado-ra de ONGs contra la exclusión (Cáritas,Centros Sociales de Barrio, Asociacio-nes de inmigrantes, Población gitanaetc.), Red de asociaciones locales, Coor-dinadora de Asociaciones de Vecinos,Consumidores o similares y Movimien-to Ecologista.

- Funciones:

1. Establecer compromisos bajo losprincipios de corresponsabilidad,consenso, colaboración, coordina-ción y participación.2. Participar de las estrategias de lapolítica de vivienda bajo los princi-pios de consenso y corresponsabi-lidad3. Establecer procesos bajo criteriosde sostenibilidad y “gobernanza” dela ciudad.4. Creación foros de encuentro y dedebate.5. Constitución de un Observatorio

Page 78: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

78

NÚM. 10, JUNY, 04

LA POLÍTICA DE VIVIENDA COMO SUPUESTO DE SOLIDARIDAD:HACIA UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA EN EL SECTOR DE LA VIVIENDA

permanente sobre la Vivienda, paraidentificar y difundir buenas prácti-cas residenciales, desarrollar siste-mas de indicadores adecuados paraun balance social de las intervencio-nes en vivienda, reajustar los crite-rios de baremación en la adjudica-ción de vivienda social y desarrollarcriterios para el realojamiento.

- La creación de un Observatorio devivienda con la participación de políti-cos, técnicos, asociaciones y empresases un medio para mejorar los instrumen-tos de intervención y la redefinición deobjetivos a partir de los cambios produ-cidos en las necesidades y demandas delos usuarios estableciendo instrumentosde seguimiento y balance social sobrelas promociones de vivienda pública.Ello exige contar con información quepermita el análisis y el diagnóstico apartir de la elaboración de una serie deindicadores. Dentro de las funciones delObservatorio estarían, por tanto, las dela construcción de unos indicadores quepermitan el seguimiento y la evaluaciónde los objetivos previstos en el Plan quesirvan para valorar las acciones y corre-gir las deficiencias, así como abrir nue-vos caminos de intervención ante laidentificación de nuevas necesidades.

Sería preciso ponerse en contactocon entidades sociales sin ánimo delucro para que formen parte del circui-to de usuarios que reciben informacióny de la que también se recogen infor-maciones útiles que afectan a poblaciónusuaria o potencialmente demandante.Esa colaboración podría incluir el com-

promiso de que dichas entidades cola-boraran como intermediarios que reco-gieran nuevos solicitantes que añadir alservicio de vivienda, que identificaranviviendas vacías y sus motivaciones, oparticiparan en procesos de estructura-ción de grupos de demanda. Sería útilcrear una página Web y una red tele-mática de contacto con usuarios y en-tidades sociales.

Las promociones de vivienda públi-ca de nueva construcción deberían tras-cender el mero hecho edificatorio paraconstituir proyectos urbanizadores inte-grales: Con equipamientos, espacios li-bres, previsión de locales e instalacio-nes para actividades productivas/comer-ciales, necesidades de espacios y delocales para el desarrollo de actividadespor parte de los futuros residentes, etc.La participación no podría ser sin sopor-te físico adecuado para la comunica-ción interactiva y el contacto directoentre los usuarios y las entidades socia-les.

La estructuración de la demandapuede apoyarse en muchos casos en laspropias asociaciones de barrio/munici-pio o las que representan a determina-dos colectivos (jóvenes, inmigrantes,etc.). Esa implicación en la estructura-ción de la demanda puede tener conti-nuidad en la implicación en la gestiónde procesos de alojamiento de dichoscolectivos o áreas socio-urbanísticas.

El sector de la construcción prota-goniza la mayoría de las quejas ciuda-danas ante las autoridades de consumo.Sobre todo, existe poco control en losprocesos de ejecución de las obras, con

Page 79: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

79

LA POLÍTICA DE VIVIENDA COMO SUPUESTO DE SOLIDARIDAD:HACIA UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA EN EL SECTOR DE LA VIVIENDA

NÚM. 10, JUNY, 04

incumplimientos en los compromisosde calidad, plazos y costes. Deberíaincrementarse el control público sobredichos procesos para asegurar una ma-yor satisfacción del usuario con el pro-ducto residencial final contando coninstrumentos que faciliten la complici-dad de éstos con las administracionespúblicas.

En la planificación de las promo-ciones públicas debe tenerse en cuentala opinión del usuario, y también con-tar con su participación en cuestionescomo la ubicación, la superficie, elnúmero de habitaciones, las calidades,en suma, la adecuación de la viviendaa sus necesidades y características.Corresponsabilidad/participación/con-trol para asegurar el correcto manteni-miento de los edificios y viviendas.

La lucha contra el fraude, contra losimpagos y la morosidad suponen retosen la gestión del patrimonio público.Dicha gestión mejora si se producedesde unidades más pequeñas y cerca-nas al usuario, puesto que incrementala corresponsabilidad. Una gestión másdemocrática, descentralizada e integra-da debe motivar la participación a tra-vés de compromisos mutuos.

22) Suelo-FiscalidadEs necesario establecer medidas

correctoras y mecanismos limitadoresque dificulten los procesos especulati-vos con el valor del suelo, sobre todocon aquellos propietarios que se apro-vechan de las rentas diferenciales gene-radas por inversiones públicas en infra-estructuras urbanas.

23) Suelo-Sostenibilidad/calidadDesde la perspectiva de la soste-

nibilidad debe priorizarse la obtenciónde suelo y de edificios en la ciudadconsolidada. La calificación de suelourbanizable debe tener en cuenta, portanto, las potencialidades de la ciudadya construida para generar alojamien-tos a través de políticas de rehabilita-ción/remodelación y de movilizacióndel patrimonio inmobiliario desocupa-do. Al menos, la operadora pública desuelo debería ser cuidadosa con susprevisiones de nuevos desarrollos y pro-mociones, limitándolas a aquellas estric-tamente necesarias que no puedan cu-brirse a través del aprovechamiento delparque inmobiliario existente.

24) Suelo-Colectivos EspecíficosEs necesario establecer reservas de

suelo y adquisición de solares en zonasurbanas consolidadas, de tal modo quelos sectores vulnerables adquirentes devivienda pública puedan estar integra-dos físicamente en la ciudad. Para talcometido parece adecuado la fórmulade convenios con los ayuntamientospara: la promoción de cooperativas devivienda en régimen de derecho desuperficie o para viviendas de alquilerconformadas por sectores de poblaciónvulnerables, programas de viviendassociales de tipología especial y progra-mas de autoconstrucción

25) Suelo-rehabilitación/renovación ur-bana

Las operaciones de remodelaciónen bolsas de deterioro urbano y/o indus-

Page 80: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

80

NÚM. 10, JUNY, 04

LA POLÍTICA DE VIVIENDA COMO SUPUESTO DE SOLIDARIDAD:HACIA UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA EN EL SECTOR DE LA VIVIENDA

trial, así como las grandes operacionesde rehabilitación integrada tendrán quetener en cuenta la necesidad de reser-var suelo para la construcción de equi-pamientos y espacios verdes para paliarlos déficit existentes en dotaciones,medidas indispensables para mejorar lacalidad de vida de los ciudadanos resi-dentes en estos espacios urbanos con-solidados y poco permeables.

26) Suelo-ParticipaciónSeguimiento por la Mesa por la Vi-

vienda (ver sección 21) del inventariode suelo público urbanizable y del pa-trimonio público de edificios en desu-so para el desarrollo de criterios de prio-ridades y de intervenciones bajo losprincipios de corresponsabilidad y con-senso.

27) Fiscalidad-Sostenibilidad/calidadHabrías que establecer incentivos

fiscales, subvenciones y convenios parala construcción y rehabilitación de edi-ficios de viviendas que incorporen ele-mentos de sostenibilidad y criterios decalidad (Energías renovables, ahorroenergético, diseño bioclimático, ahorrode agua, tratamiento de residuos domés-ticos, materiales ecológicos, etc.).

28) Fiscalidad-Colectivos EspecíficosLos colectivos específicos, dada su

vulnerabilidad y situación de riesgo deexclusión, necesitan una discriminaciónpositiva y políticas diferenciadas delconjunto de la población. Los instru-mentos fiscales, por su carácter univer-salista e individualizado, a parte de re-

forzar el carácter especulativo de unbien básico como la vivienda, discrimi-nan negativamente a los colectivos conrentas muy bajas. En este sentido, des-de una perspectiva social que prime elvalor de uso de la vivienda frente a suvalor de cambio, parece necesario quelas ayudas públicas a la vivienda esta-blezcan una estructura del gasto dondela inversión directa en la creación devivienda pública tenga mayor carga quelos actuales criterios fiscales regresivos.

Los criterios de adjudicación sobrela base de la baremación de los nivelesde renta deben ser lo suficientementediversos y flexibles (incluyendo la sub-jetividad de las situaciones) como pararecoger todas las situaciones de dificul-tad de acceso a la vivienda, de tal modoque no pueda suponer la exclusión decolectivos específicos por su situacióndefinida por el nivel de rentas. En todocaso la diversidad de programas (auto-construcción, alquiler para jóvenes,para inmigrantes, tipología especial,rehabilitación, intercambio de vivien-das, etc.) complementado con la flexi-bilidad de la baremación por niveles derenta y la inclusión de otros criterios deadjudicación (inadecuación de la vi-vienda, discapacidad y minusvalías,edad, desestructuración familiar, etc.)puede ayudar a resolver discriminacio-nes y agravios comparativos entre dis-tintos colectivos (suele ser bastante fre-cuente entre las familias con jóvenes noemancipados y la población gitana). Porotro lado, la diversidad de criterios enla adjudicación, sobre la base de pro-gramas específicos y la estructuración

Page 81: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

81

LA POLÍTICA DE VIVIENDA COMO SUPUESTO DE SOLIDARIDAD:HACIA UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA EN EL SECTOR DE LA VIVIENDA

NÚM. 10, JUNY, 04

de la demanda por los propios afecta-dos y por entidades sociales en las pro-mociones de vivienda pública, puedenmantener criterios de sorteo de la de-manda, previamente estructurada.

29) Fiscalidad-rehabilitación/renovaciónurbana

Es preciso otorgar un tratamientofiscal favorable a que se potencien lasactuaciones de rehabilitación, especial-mente si se desarrollan para colectivosdesfavorecidos en áreas de rehabilita-ción preferente o en cascos históricosdegradados.

30) Fiscalidad-ParticipaciónSería cometido de la Mesa por la

vivienda plantear el debate y el consen-so sobre las políticas de fiscalidad de lavivienda, además de diseñar una estra-tegia de comunicación sobre los aspec-tos fiscales de la política de vivienda.Esta estrategia debe contar con lasONGs, Federaciones de asociaciones yasociaciones sectoriales y locales comomediadores difusores de las políticas defiscalidad. En este sentido, la diversidadde programas y los criterios diversos debaremación sobre la base del nivel derentas de los usuarios debe correspon-derse con la diversidad de asociacionessectoriales (de jóvenes, inmigrantes, «in-mobiliarias sociales», de mujeres, veci-nales, etc.), de tal modo que su partici-pación en el diseño de los programas yen los criterios de adjudicación permi-tan una proyección estratégica consen-suada, de trabajo cooperativo en red,entre las entidades sociales colaborado-

ras y las distintas administraciones im-plicadas en las políticas de vivienda.

31) Sostenibilidad/calidad-ColectivosEspecíficos

Las promociones de vivienda públi-ca de cierto tamaño (superior a 50 vi-viendas, por ejemplo) deberían adoptarcriterios de diversidad habitacional condistintas tipologías de vivienda, no solopara adaptarse mejor a las característi-cas y necesidades de los diversos seg-mentos/hogares/colectivos, sino tambiénpara establecer una cierta heterogenei-dad social y demográfica, una mezclasocial que permitiese una sostenibilidaddemográfica.

Esas promociones con una diversi-dad tipológica de viviendas (según su-perficie y número de piezas) debe com-plementarse con la existencia de servi-cios comunes integrados en el edificio,que habrá que contemplar en la norma-tiva. La existencia de espacios para ser-vicios comunes (lavandería, trastero,tendedero, local social) puede permitirun mayor aprovechamiento de los es-pacios, un mayor ahorro energético yun mayor ahorro de agua, además deabaratar costes de mantenimiento y re-crear la sociabilidad propia del compar-tir. Ello puede tener un gran interés paradeterminados colectivos específicos quenecesitan abaratar costes y apoyarse enredes primarias de autoayuda (jóvenes,mujeres, inmigrantes, mayores).

Algunos colectivos específicos, porsu cultura del trabajo, o por sus activi-dades económicas (vendedores ambu-lantes, artesanos, recicladores, comer-

Page 82: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

82

NÚM. 10, JUNY, 04

LA POLÍTICA DE VIVIENDA COMO SUPUESTO DE SOLIDARIDAD:HACIA UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA EN EL SECTOR DE LA VIVIENDA

ciantes, etc.) donde las redes familiaresy el ámbito doméstico se encuentranmuy mezclados con el espacio del alo-jamiento, necesitan de viviendas adap-tadas o de espacios anejos o cercanosa la vivienda donde realizar su activi-dad económica. También empresas deeconomía social (muy ligadas a los ser-vicios a la comunidad o el empleo deproximidad) precisan de diseños quehagan compatibles la actividad econó-mica y la residencia. La mezcla de fun-ciones urbanas (producción-trabajo, re-producción-vida doméstica y distribu-ción-consumo), siempre y cuando seancompatibles, establecen sinergias favo-rables a la sostenibilidad urbana (satis-facer necesidades en lo local, ahorro,aminora desplazamientos innecesarios).

Los sistemas de adjudicación debe-rían contemplar estas estrategias. Así,por ejemplo, las situaciones de hacina-miento o las malas condiciones dehabitabilidad, deberían ser objeto deatención, aún en el caso de que seanpropietarios de la vivienda, siempre ycuando cumplan con la condición delnivel de rentas protegido. Los truequesde vivienda, cesión de la vivienda in-adecuada a cambio de otra protegida,pueden ser mecanismos a considerarque, al reforzar la mejora de la habita-bilidad y la proximidad (al trabajo, a lafamilia, en el barrio de origen), se ins-criben en la lógica de la sostenibilidad.En este sentido, conservar el arraigo esimportante. Es necesario tener en cuentael criterio de la residencia en el mismobarrio/municipio para mantener/conso-lidar las redes familiares, vecinales y de

amistad. Por el contrario la exigencia,en los criterios de adjudicación, referi-da a la permanencia de al menos unaño en el municipio dificulta la movili-dad residencial de aquellos sectores quese ven abocados al cambio de munici-pio por motivos de fuerza mayor (cam-bio de trabajo, necesidad de la solida-ridad familiar, mujeres maltratadas).También dificulta la actuación sobrecolectivos muy marginados como sonlos “sin techo”, transeúntes, exreclusos,etc.

32) Sostenibilidad/calidad-rehabilita-ción/renovación urbana

Debería adoptarse como criterioprioritario las operaciones de rehabili-tación como medida para conservar elpatrimonio inmobiliario y evitar el des-pilfarro de recursos y todas las implica-ciones negativas para el medio ambien-te que conllevan los nuevos desarrollosurbanos. Habría que intentar, en lamedida de lo posible, cubrir las nece-sidades de vivienda protegida en pro-piedad a través de la puesta en uso delparque inmobiliario existente, especial-mente en los centros históricos, centran-do los esfuerzos en la rehabilitación yen la movilización de la vivienda vacía.Así, se conseguirá conservar y mejorarel parque inmobiliario, evitando el des-pilfarro de recursos, el deterioro delmedio ambiente y el crecimiento urba-no ilimitado. En definitiva, se apuestapor el criterio de sostenibilidad y racio-nalidad de la política de vivienda.

Los procesos de ruina en edificiossuponen destrucción de patrimonio in-

Page 83: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

83

LA POLÍTICA DE VIVIENDA COMO SUPUESTO DE SOLIDARIDAD:HACIA UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA EN EL SECTOR DE LA VIVIENDA

NÚM. 10, JUNY, 04

mobiliario de gran importancia y expul-sión de la población de escaso poderadquisitivo del área urbana. Es precisofrenar los procesos de ruina a través deuna decidida política de rehabilitación,pero además, puede recurrirse a otrosmecanismos, como la expropiación/compra de inmuebles con declaraciónde ruina, para proceder a su remodela-ción/rehabilitación y, posteriormente, asu alquiler, manteniendo como criteriobásico el arraigo de la población resi-dente tradicional en el inmueble. Laadquisición de viviendas en inmueblesubicados en zonas urbanas degradadas,a precios limitados, podría ser otra al-ternativa, favoreciendo su rehabilitacióny ocupación en régimen de alquiler. Así,las zonas de infravivienda o las bolsasde deterioro urbano/industrial exigenactuaciones de remodelación que per-sigan la recualificación y puesta en usode dichas áreas. Las ruinas industriales,las instalaciones portuarias obsoletaspueden ser oportunidades para ubicarvivienda pública enclavadas en áreasurbanas. Junto a ello, es importante pre-ver las necesidades en materia deequipamientos y zonas verdes paraaprovechar esos espacios arruinados odeteriorados para mejorar la calidad devida de los municipios.

33) Sostenibilidad/calidad-ParticipaciónEl desarrollo sostenible implica hoy

una reorientación de nuestro modeloeconómico y urbano. La sostenibilidades igual a reducir, reutilizar, recuperar,reciclar, reorientar, para lo que se pre-cisa de significativos cambios en los

modos de vida y conductas sociales.Entre otros aspectos ello no será posi-ble sin la corresponsabilidad de los ciu-dadanos, es decir sin la participación yacción ciudadana (comunicación, co-nocimiento y conciencia). En este sen-tido se precisa desarrollar campañas desensibilización respecto a la necesidadde introducir los criterios de sostenibili-dad en la producción del espacio resi-dencial. Podrían articularse esas campa-ñas a través de la difusión de buenasprácticas en los medios de comunica-ción, incluso tomando como ejemploalguna iniciativa de vivienda social quese pueda desarrollar. Es más sencilloconvencer a las personas de la bondadde los criterios de calidad, ahorro ener-gético y sostenibilidad con ejemplosconcretos que demuestren, por ejemplo,el gran ahorro que se produce en losconsumos de los hogares gracias a es-tas medidas.

El coste del mantenimiento de losedificios supone el 75/80% del costetotal a lo largo de la vida útil del edifi-cio. Un inadecuado mantenimientoafecta al tiempo de vida útil del edifi-cio, y es importante que el usuario rea-lice dichas tareas. Se precisa, pues, deuna participación del propietario o in-quilino en esas tareas, algo que no escomún en nuestra cultura inmobiliaria.Deberán establecerse procesos de co-municación/participación/control paraasegurar el correcto mantenimiento delos edificios y viviendas. En este senti-do es aconsejable motivar el carácter demediación de las comunidades de ve-cinos para difundir buenas prácticas del

Page 84: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

84

NÚM. 10, JUNY, 04

LA POLÍTICA DE VIVIENDA COMO SUPUESTO DE SOLIDARIDAD:HACIA UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA EN EL SECTOR DE LA VIVIENDA

uso y mantenimiento de la vivienda yde los espacios comunes, elaborado,por ejemplo, una guía para el manteni-miento y buen uso de los aparatos elec-trodomésticos, para el ahorro deenergía y agua, para la separación delos residuos domésticos, etc.

Se aconseja en planes anterioresevitar en lo posible los locales comer-ciales en las promociones públicas para‘no generar residuos de difícil salidacomercial’. Pues bien, desde una pers-pectiva que asocia la sostenibilidad y lacohesión social encaminada a crear ciu-dad, parece muy importante mantenery promover la existencia de locales,recurriendo, en lugar de a la subasta, asu cesión o alquiler para el desarrollode actividades asociativas/comunitarias,productivas (pequeños talleres, empre-sas de economía social, almacenes,etc.). Es decir, es preciso dotar de esoslocales a las promociones públicascomo una forma más de apoyar la ri-queza de usos y el favorecimiento de lasactividades comunitarias y productivascon base social y local.

34) Colectivos Específicos-Rehabilita-ción/renovación urbana

A la hora de priorizar la interven-ción sobre barrios degradados no solose ha de tener en cuenta la situaciónhabitacional, también el deterioro urba-no y, sobre todo, la presencia de colec-tivos socialmente desfavorecidos comolos inmigrantes. Especial atención sedebería tener en aquellos barrios don-de cohabitan sectores de poblaciónmuy envejecida y sectores de población

inmigrante. Precisamente, los procesosde remodelación urbana deben permi-tir la permanencia de la población tra-dicional y su renovación natural (creci-miento vegetativo) motivando la diver-sidad y equilibrio en su estructura de-mográfica y mezcla.

Los problemas urbanísticos suelen irasociados a los problemas de exclusiónsocial. La intervención social lo debe seren todas sus dimensiones de tal modoque las necesidades se proyecten enpotencia. Los planes de intervencióndeben ser integrales de tal modo que larenovación urbana, la rehabilitación deviviendas, etc. debe favorecer procesosformativos, de creación de empresas deinserción, de generación de empleo, decreación de servicios y equipamientos,etc.

Las promociones de vivienda prote-gida deben ser, cuando van dirigidas acolectivos socialmente muy homogé-neos, pequeñas y/o diversificadas, ymuy integradas en la trama urbana (es-pacios o equipamientos de uso común)de tal modo que se atenúen los agra-vios comparativos que puedan llevar aun rechazo de los nuevos moradores, yse generen las escalas adecuadas quefaciliten actuaciones sociales de acom-pañamiento.

Las necesidades declaradas de reha-bilitación de vivienda no se correspon-den con la necesidad real, puesto queexisten colectivos de población quepueden no ser conscientes del grado dedeterioro de su vivienda o, en todocaso, pueden entender que no se en-cuentran en disposición para afrontar

Page 85: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

85

LA POLÍTICA DE VIVIENDA COMO SUPUESTO DE SOLIDARIDAD:HACIA UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA EN EL SECTOR DE LA VIVIENDA

NÚM. 10, JUNY, 04

dichos esfuerzos económicos. En estecaso se encuentra una parte de la po-blación de mayores, con escaso empu-je para propiciar la rehabilitación de sushogares. Habría que realizar un esfuer-zo considerable para favorecer la reha-bilitación de las viviendas propiedad deesos colectivos más vulnerables einsolventes. Los seguros vitalicios queincorporen al patrimonio público vi-viendas al fallecimiento de sus propie-tarios, el traslado a viviendas más ade-cuadas a las necesidades de esta pobla-ción podrían ser medidas a explorar quefavorecerían la acción pública en ma-teria de rehabilitación en determinadasáreas urbanas.

La conservación del patrimonio ar-quitectónico (edificios singulares aban-donados o desaprovechados de carácterinstitucional) puede conllevar la estrate-gia de reconversión en viviendas públi-cas para colectivos específicos en loscascos históricos, un buen ejemplo deello es el caso de la rehabilitación delconvento de Santa Catalina para vivien-das de promoción pública en Jaén.

35) Colectivos Específicos-ParticipaciónLa participación en sí es un proce-

so que refuerza de forma significativa laintegración social. El ser parte (de unaorganización), el estar (arraigado en unlugar), el sentirse parte (de una comu-nidad), el tomar parte de (las decisionesque le afectan) conlleva un procesocomplejo de aprendizaje, de compromi-so, de corresponsabilidad; autorregula-ción, en definitiva, que ofrece una enor-me potencia en los procesos de aloja-

miento y permite la inclusión de lossujetos en los propios procesos. Particu-larmente permite y facilita la identifica-ción de las necesidades, la identifica-ción de los recursos, la estructuraciónde la demanda, la mediación en losconflictos, la gestión eficaz de los recur-sos y de los procesos, el mantenimien-to y cuidado de los soportes, la identi-ficación con los resultados y la satisfac-ción residencial. En consecuencia, setrata, entendiendo que la organizacióny participación de los sectores vulnera-bles son instrumentos eficaces para unapolítica de vivienda social, de motivarla mediación y creación de estructurasorganizativas diversas, según colectivosespecíficos, que adquieran compromi-sos y corresponsabilidad en los proce-sos de alojamiento.

36) Rehabilitación/renovación urbana-Participación

La transformación física de los ba-rrios degradados no implica por sí solala integración social de los residentes.Las intervenciones sobre barrios degra-dados ofrecen la potencialidad de inten-sificar la vida de barrio, la vida ciuda-dana, donde el usuario pueda ser con-sumidor, productor y actor social, don-de según tiempo y espacios pueda sersujeto pasivo o sujeto activo, donde eldesplazamiento sea más una opciónque una imposición. Hay que adoptaruna perspectiva integral a través de Pla-nes de desarrollo integral y Planes dedesarrollo comunitario basados en es-trategias participativas que incorporen alproceso de análisis, de decisión y de

Page 86: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

86

NÚM. 10, JUNY, 04

LA POLÍTICA DE VIVIENDA COMO SUPUESTO DE SOLIDARIDAD:HACIA UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA EN EL SECTOR DE LA VIVIENDA

ejecución a los propios sujetos afecta-dos.

Las intervenciones sobre la rehabi-litación/remodelación de edificios y derenovación urbana de barrios degrada-dos deben fortalecer a las organizacio-nes comunitarias y motivar nuevas opor-tunidades de empleo y de actividadeconómica a través de fórmulas comolas Escuelas Taller o las empresas deEconomía Social, que incorporen comomano de obra a los propios afectadospor esas situaciones de exclusión omarginación social, proporcionándolesuna formación en oficios de construc-ción que les permita la posterior inser-ción laboral. La promoción de la eco-nomía social solo puede ir acompaña-da de una discriminación positiva en los

pliegos de condiciones técnicas para lacontratación de obras y servicios vincu-ladas a los procesos de renovación ur-bana.

En conclusión, la política de vivien-da, entendida como políticas reales depromoción pública y de solidaridad,necesita, de un lado, de un enfoque in-tegral capaz de establecer una estrategiaarticuladora sobre el territorio, la vivien-da y la ciudad, y de una perspectivacompleja de tal modo que se desarrolleuna estrategia capaz de trabar sinér-gicamente las distintas dimensiones yagencias que intervienen en el acceso alalojamiento, es decir, se requiere de unametodología reflexiva donde cada di-mensión solo puede entenderse y hacer-se óptima en su relación con las demás.

Page 87: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

87

LA POLÍTICA DE VIVIENDA COMO SUPUESTO DE SOLIDARIDAD:HACIA UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA EN EL SECTOR DE LA VIVIENDA

NÚM. 10, JUNY, 04

Bibliografía

ALGUACIL, J. (1995): “Veinticinco tesissobre la complejidad del conceptosocial en las intervenciones de vi-vienda pública”, en L. Cortés(comp), Pensar la vivienda. Madrid,Talasa; pp. 70-90.

ALGUACIL, J. (2000): Calidad de viday praxis urbana. Madrid, CIS/SigloXXI.

CAZ, del, R.; GIGOSOS, P.; SARAVIA,M. (2002). La ciudad y los derechoshumanos. Madrid, Talasa.

COLECTIVO EMIC (1994): “Los jóvenesmadrileños o el 25 % en la sala deespera —la quiebra del procesotransicional—”, ECONOMÍA Y SO-CIEDAD, 11: 89-109.

COLECTIVO EMIC (1995): Las caracte-rísticas residenciales de los hogaresmadrileños. Informe monográficodel Tomo 8 de los Censos de Pobla-ción y Vivienda de 1991. Comuni-dad de Madrid

CORTÉS, L. (1995): “Bases para unasociología de la vivienda: El concep-to sociológico de habitar, en L. Cor-tés (comp), Pensar la vivienda. Ma-drid, Talasa; pp. 121-142.

CORTÉS, L. (1995): “La cuestión resi-dencial. Bases para una Sociologíadel Habitar. Madrid, Fundamentos.

CORTÉS, L. (1997): Hablando de exclu-sión residencial. Madrid, CáritasEspañola.

CORTÉS, L. (2000): “La vivienda comofactor de exclusión en la ciudad”,DOCUMENTACIÓN SOCIAL, 119:295-312.

DENCHE, C. (1995): “La vivienda pú-blica: aciertos, errores y retos”, enL. Cortés (comp.), Pensar la vivien-da. Madrid, Talasa; pp. 91-99.

GAVIRIA, M.; LAPARRA, M.; FERRER,J. Y AGUILAR, M. (1990): Viviendasocial y trabajo social. Madrid, Edi-torial Popular.

HARMANS, B.; QUIGLEY, J. M. (1991):Housing Markets and Housing Ins-titutions: An International Com-parison. Norwel, Kluver Academic.

HERNÁNDEZ AJA, A.; ALGUACIL, J.;MEDINA, M.; MORENO, C. (1997):La ciudad de los ciudadanos. Ma-drid, Ministerio de Fomento.

LEAL, J. (1995): “La cuestión de la vi-vienda o la vivienda como proble-ma social”, en L. Cortés (comp),Pensar la vivienda. Madrid, Talasa;pp. 17-30.

LEAL, J. (2000): “Dinámica familiar yacceso a la vivienda”, en P. Bueno,A. Sanchis y J. Alberto (eds.), Proble-mas de acceso al mercado de lavivienda en la Unión Europea. Va-lencia, Tirant lo Blanch; pp. 71-95.

LEAL, J. (2000): “Comportamientos re-sidenciales y necesidades de vivien-da”, en P. Taltabull (ed.), Vivienda yfamilia. Madrid, Fundación Argen-taria. pp. 365-384.

LEÓN PANIAGUA, J. (1995): “Balancey perspectiva de la política de vi-vienda en España”, en L. Cortés(comp.), Pensar la vivienda. Madrid,Talasa; pp. 45-69.

MORIN, E. (1994): Introducción al pen-

Page 88: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

88

NÚM. 10, JUNY, 04

LA POLÍTICA DE VIVIENDA COMO SUPUESTO DE SOLIDARIDAD:HACIA UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA EN EL SECTOR DE LA VIVIENDA

samiento complejo. Barcelona, Ge-disa.

NAREDO, J. M. (2000): “Boom inmo-biliario y declive demográfico”, enLe Monde Diplomatique Nov. 2000;pp. 24-25.

PLAN DIRECTOR DE VIVIENDA 2002-2003 del GOBIERNO VASCO(2002): Evaluación de los planes

de vivienda anteriores. Vitoria-Gas-teiz, Documento de trabajo Ref.E2024.

ROCH, F. (1999): “ La construcción delespacio residencial y el mercadoinmobiliario”, PAPELES DE ECO-NOMÍA, 18: 241-262.

VV.AA. (2003): “Suelo y vivienda”. Pa-peles de la FIM, núm. 20.

Page 89: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

89

LOS DESAFÍOS RESIDENCIALES DEL PROCESO DEENVEJECIMIENTO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

NÚM. 10, JUNY, 04

NÚM. 10, JUNY, 04

MARÍA TERESA LAÍNEZ ROMANO

R E S U M E N

EL AVANCE DEL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO COMIENZA A PLANTEAR NUMEROSOS DESAFÍOS

EN LA ESFERA RESIDENCIAL. CON EL OBJETIVO DE ESTIMULAR LA REFLEXIÓN SOBRE LOS MIS-MOS, SE PROPONE UNA REVISIÓN DEL MODELO RESIDENCIAL DE LAS PERSONAS MAYORES DE

LA COMUNIDAD VALENCIANA A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DE ALGUNOS INDICADORES BÁSICOS

Y SU INTERPRETACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA QUE INCORPORA UNA VISIÓN

DINÁMICA DEL ENVEJECIMIENTO Y UNA CONCEPCIÓN AMPLIA DE LA VIVIENDA Y DEL HECHO

DE HABITARLA.

LOS DESAFÍOS RESIDENCIALESDEL PROCESO DE ENVEJECIMIENTOEN LA COMUNIDAD VALENCIANA

El envejecimiento de la poblaciónviene consolidándose en la ComunidadValenciana como uno de los procesosmás desafiantes para los próximos años.Aunque la intensidad de este fenóme-no sitúa a esta comunidad entre las sietemenos envejecidas de la geografía es-pañola, de 1991 a 2001 el segmento depoblación de las personas mayores de65 años creció a una ritmo del 3%anual hasta alcanzar un peso relativodel 16%, mientras que la población ensu conjunto lo hizo a una velocidad del0,8% anual. Las previsiones apuntanhacia una mayor intensidad del enve-jecimiento en los próximos años por lo

que resulta imprescindible ir reflexio-nando sobre los retos que este fenóme-no demográfico comienza a proyectarsobre diferentes ámbitos de la realidadsocial. Entre ellos, el ámbito residencialsurge como un marco de referencia cla-ve para el análisis de este proceso.

1. Envejecimiento y viviendaLa relación que se establece entre el

envejecimiento y la vivienda adquieresu significado alrededor de las dinámi-cas socio-residenciales que acompañanal proceso de envejecimiento. La eleva-da complejidad de estas dinámicas antela multitud de elementos, actores y es-

Page 90: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

90

NÚM. 10, JUNY, 04

LOS DESAFÍOS RESIDENCIALES DEL PROCESO DEENVEJECIMIENTO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

cenarios que intervienen en ellas, sugie-ren para su análisis la integración dife-rentes perspectivas y herramientas con-ceptuales como las que aporta la socio-logía de la vejez y su visión de éstacomo un proceso de cambio continua-do, multidimensional y heterogéneo; elenfoque contextual que surge de la so-ciología de la residencia (Kemeny 1991)y su visión la vivienda como un hechosocial cuya esencia se sitúa en torno alhecho de habitarla y en las relacionesque se establecen entre los hogares, susviviendas y su entorno; y la adaptaciónresidencial como proceso ecológico ycomportamiento clave durante esta eta-pa vital (Lawton 1998).

La mirada en perspectiva del proce-so de envejecimiento nos sitúa anteacontecimientos vitales que como elnido vacío, la jubilación, viudedad, de-terioro de la salud, etc., marcan suce-sivos hitos o umbrales en la transiciónpor la vejez. La experiencia de estosacontecimientos introduce variacionesen la situación residencial y en las for-mas de habitar de las personas mayo-res, planteando en diferentes momentostensiones e incertidumbres que, si no secanalizan de forma adecuada, puedenterminar cristalizando en problemas re-sidenciales de gran alcance. Sin embar-go, esta dinámica de cambio que com-porta el proceso de envejecimiento nosurge exclusivamente de las biografíasindividuales y de los hogares sino queel conjunto de elementos que formanparte del entorno residencial (vivienda,edificios, vecindario, equipamientos,barrio, etc.), al estar expuestos a sus res-

pectivos ciclos vitales, generan unacomplicada espiral de cambios cuya si-nergia puede invertir el sentido de laadecuación y hacer obsoletas situacio-nes residenciales que en etapas anterio-res han sido apropiadas o funcionalespara los miembros del hogar. De estaforma, la inestabilidad que induce laconfluencia de todos estos cambios y elconstante esfuerzo de adaptación queexige a las personas mayores, se perfi-lan como dos aspectos a tener en cuen-ta en el análisis de su modelo residen-cial.

Utilizando como referencia estaconcepción global de la vivienda, nosólo como objeto material, sino comoescenario de interacción donde de for-ma cotidiana se da continuidad y seresuelven importantes funciones socia-les relacionadas con el hecho de habi-tarla, y las principales magnitudes quese derivan de la instalación del procesode envejecimiento sobre el parque resi-dencial de la Comunidad Valenciana, sepropone a continuación una revisión delas características residenciales de laspersonas mayores de esta comunidadcon el objeto de conocer cómo afron-tan esta etapa y valorar los principalesdesafíos que su modelo residencialplantea a medio y largo plazo.

2. Dimensiones del envejecimiento enla estructura residencial de la Comuni-dad Valenciana

La instalación del envejecimientodemográfico sobre la estructura residen-cial ha supuesto que en uno de cadatres hogares de la Comunidad Valencia-

Page 91: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

91

LOS DESAFÍOS RESIDENCIALES DEL PROCESO DEENVEJECIMIENTO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

NÚM. 10, JUNY, 04

na (33,2%) esté presente al menos unapersona mayor y que algo más de unade cada cuatro viviendas (27,5%) seencuentre en manos de personas mayo-res1. La inercia demográfica hará que enlos próximos años sea todavía mayor elparque de viviendas ocupado por ho-gares que se sitúan en las últimas eta-pas de su ciclo residencial, y en conse-cuencia, la desaparición progresiva deestos hogares comenzará a marcar unimportante ritmo de liberación de vi-viendas que pasarán a formar parte delmercado residencial, incrementandoconsiderablemente la oferta inmobilia-ria.

Pero quizá lo más relevante en es-tos momentos no sea el flujo de vivien-das que potencialmente irán estandodisponibles para otros hogares sino que,con el acceso de generaciones cada vezmás numerosas a los umbrales de lavejez, se amplía la población que pre-visiblemente demandará solucionespara emprender sus procesos de adap-tación y resolver sus necesidades resi-denciales en diferentes contextos de larealidad valenciana.

3. Los desafíos residenciales del proce-so de envejecimiento a través de lascaracterísticas residenciales de las per-sonas mayores

Como proceso de cambio continua-do, que si bien tiene un carácter perso-nal en cuanto a sus secuencias y expe-riencias, el envejecimiento plantea

cuestiones transversales al conjunto dehogares. Es así cómo frente a las situa-ciones de convivencia que van surgien-do con la disolución progresiva delhogar (nido vacío, vida en solitario,reagrupamiento familiar...), la interferen-cia de los cambios físicos y la saludsobre la autonomía residencial o lasnuevas coordenadas del “espacio devida” en el que transcurre esta etapa(ABELLAN & PUGA 1999), prevaleceun modelo residencial afianzado sobreunas prácticas generales de continuidadcon respecto a etapas anteriores.

Tras esta aparente inercia residen-cial, la adecuación de la vivienda y suentorno así como la accesibilidad de loshogares a recursos de apoyo de carác-ter domiciliario se convierten en cues-tiones estratégicas ya que, no sólo granparte de las necesidades residencialesde etapa tienden a proyectarse y resol-verse dentro del ámbito doméstico sinoque la opción por nuevos escenarioscomo viviendas de otros familiares, re-sidencias o fórmulas de alojamientointermedias, continúan siendo prácticasminoritarias y con un marcado caráctersubsidiario.

De acuerdo con estos planteamien-tos y la influencia que el entorno ejer-ce sobre las personas mayores (Carp1976), el escenario residencial terminaconvirtiéndose en una infraestructurabásica que, en función cómo se acoplaa las necesidades de sus ocupantes,puede apoyar o por el contrario debili-

1 Datos procedentes de la E.P.F. de 1998 publicados en IMSERSO 2002, ante la falta de difu-sión de los datos oficiales de la estructura de los hogares del Censo de 2001.

Page 92: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

92

NÚM. 10, JUNY, 04

LOS DESAFÍOS RESIDENCIALES DEL PROCESO DEENVEJECIMIENTO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

tar la autonomía residencial y la calidadde vida con la que transcurre el proce-so de envejecimiento.

3.1 Formas de convivencia y autonomíaresidencial

El hogar representa la unidad deanálisis más adecuada para entender losprocesos sociales que se articulan entorno al hecho de habitar una vivienda.De hecho, las características internas delos hogares, más allá de la informaciónque aportan sobre las formas de convi-vencia durante la vejez, terminan con-virtiéndose en recursos clave para com-prender las estrategias de adaptaciónresidencial que ponen en marcha laspersonas que envejecen.

La notable dilatación de la esperan-za de vida sobre la que se asienta elenvejecimiento demográfico ha supues-to que la duración de la última etapa delciclo residencial no sólo se haya prolon-gado sino que los calendarios y las se-cuencias que tradicionalmente acompa-ñaban al proceso de disolución de lohogares se hayan visto igualmente mo-dificadas, dando lugar a situacionesnovedosas como la prolongación de lasetapas de convivencia en compañía yen solitario o la apertura a nuevas for-mas de convivencia intergeneracionalhasta ahora poco habituales.

En el caso de la Comunidad Valen-ciana, esta mayor longevidad no sólo seha plasmado en una esperanza de vida

que a partir de los 65 años se prolongadurante 16 años para los hombres y 19años para las mujeres, sino que a partirde este umbral, un hombre puede dis-frutar el 72% de su vida, esto es unamedia de 11 años, en ausencia dediscapacidades, mientras que para unamujer la esperanza de vida libre dediscapacidad se sitúa en 12 años, o loque es lo mismo abarca el 64% de susexpectativas vitales a partir de su 65aniversario (IMSERSO 2002).

La concreción residencial de estamayor longevidad y la baja incidenciade discapacidades severas, al menos,durante la fase inicial de la vejez se tra-ducen en unos niveles de autonomíaresidencial que alcanza al 80% de laspersonas mayores, aunque conformeavanza la edad el riesgo de sufrir unadiscapacidad incrementa2 .

Desde esta perspectiva, las formasde convivencia y las interacciones quepodemos esperar entre los miembrosque comparten una vivienda se convier-ten en un apoyo clave para prolongarla capacidad de autogestión de los ho-gares, aunque dado el carácter familiarde las formas de convivencia y el ca-rácter extensivo con que actúan estasredes de solidaridad en contextos y es-tructuras de bienestar de corte medite-rráneo, se corre el riesgo de sobrecar-gar las funciones de esta institución ensu apoyo a la autonomía residencial.

Por otro lado, es preciso destacar la

2 Si alrededor de los 65-69 años el 92% de las personas mayores consigue vivir de formaautónoma en sus viviendas, esta cifra se sitúa en torno al 50% alrededor de los 80 años, según losdatos del Informe 2002 sobre las personas mayores en España obtenidos a partir de la Encuestade Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud 1999 del INE.

Page 93: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

93

LOS DESAFÍOS RESIDENCIALES DEL PROCESO DEENVEJECIMIENTO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

NÚM. 10, JUNY, 04

oportunidad que brinda el actual climademográfico al prolongar la dimensióncomunitaria del proceso de envejeci-miento y posibilitar que hasta edadesavanzadas las personas mayores enve-jezcan acompañadas de familiares (pa-reja, descendientes)3, manteniendo untamaño medio del hogar de 2,4 perso-nas hasta prácticamente 85 años deedad.

A pesar de ello, como consecuen-cia de la evolución decreciente del ta-maño de los hogares, y el acceso degeneraciones más numerosas al umbralde la vejez, se detecta un fuerte incre-mento en el número y proporción depersonas mayores que viven solas en laComunidad Valenciana pasando del19% en 1991 al 22% registrado diezaños después. Aunque los hogaresunipersonales pueden entenderse comoun buen indicador de autonomía resi-dencial, en cuanto que representan apersonas viviendo de forma indepen-

diente con o sin apoyos externos, nohay que olvidar las situaciones de sole-dad, incomunicación, problemas rela-cionales, limitación de la capacidad derespuesta, etc., que se generan en tor-no a estas fórmulas de convivencia. Eneste sentido, unas buenas condicionesresidenciales, la efectividad de las redesde solidaridad y la accesibilidad a ser-vicios de asistencia y apoyo de carác-ter domiciliario constituyen las mejoresarmas para prolongar la autonomía deunas formas de convivencia que van enaumento.

Es así cómo la autonomía residen-cial se perfila no sólo como un reto sinotambién como una oportunidad para elmantenimiento del actual modelo resi-dencial ante el avance del proceso deenvejecimiento.

3.2. Envejecer en la propia viviendaLas viviendas familiares convencio-

nales (98%) y en menor medida (2%)

Tabla 1FORMAS DE CONVIVENCIA DE LAS PERSONAS MAYORES 2001

PERSONAS MAYORES 65 AÑOS PERSONAS MAYORES 85 AÑOS

% HOGARES TAMAÑO % HOGARES TAMAÑOUNIPERSONALES HOGAR UNIPERSONALES HOGAR

COMUNIDAD VALENCIANA 22 2,4 34 2,4ESPAÑA 22 2,5 31 2,6

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001. INE. Elaboración Propia.

3 Ante la falta de disponibilidad de esta información en el Censo de 2001 se ha tomado comoreferencia la proporción de hogares multipersonales no familiares (1%) del Censo de 1991.

Page 94: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

94

NÚM. 10, JUNY, 04

LOS DESAFÍOS RESIDENCIALES DEL PROCESO DEENVEJECIMIENTO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

otro tipo de recursos como estableci-mientos o viviendas colectivas, entre lasque destacan asilos o residencias deancianos, hoteles instituciones religio-sas, etc., constituyen los escenarios re-sidenciales más habituales de las perso-nas mayores de la Comunidad Valencia-na.

Esta comunidad figura como laquinta con menor cobertura plazas re-sidenciales por cada 100 habitantesmayores de 65 años (2,1%), al igual queEspaña en su conjunto, presenta unabaja cobertura de recursos de aloja-miento institucional respecto a otrospaíses que como Suecia, o los Paísesbajos ya ofrecían a mediados de losnoventa coberturas superiores al 8 porciento (OCDE 2002).

Estas diferencias no deben atribuir-se exclusivamente a los comportamien-tos residenciales propios de este conjun-to de población, sino que más bien res-ponden a una oferta de recursos resi-denciales alternativos a la propia vivien-da desigualmente distribuidos, y a lacapacidad de respuesta de cada entor-no para incrementar las plazas residen-ciales u otras fórmulas de alojamientomás flexibles que permiten incorporargradualmente apoyos externos confor-me van planteándose las necesidades.

En cualquier caso, queda claro quelas estrategias residenciales de las perso-nas mayores se plantean desde el es-cenario que proporciona la vivienda y enconsecuencia tenderán a estar relaciona-das con las posibilidades que su entor-no les ofrece para dar continuidad alhecho de habitar, una vez que comien-

zan a sucederse los cambios y transicio-nes durante el proceso de envejecimien-to. Por lo que, de nuevo, las condicio-nes que reúnen sus viviendas vuelven aaparecer como aspectos clave para apo-yar sus procesos de adaptación a lasnuevas circunstancias y reconstruir unnuevo equilibrio residencial.

- Vivienda en propiedad sin pagospendientes

Como ya es conocido, la elevadaproporción de viviendas en propiedad(82%) y la debilidad del alquiler comorégimen de tenencia (11%) definen laidentidad del modelo residencial espa-ñol en relación con los países del en-torno europeo. Pero si cabe, este mo-delo tiene todavía un mayor arraigoentre las personas mayores ya que enla Comunidad Valenciana el 91% deellas afronta esta etapa vital en vivien-das de su propiedad y que, además, ge-neralmente se encuentran libres de pa-gos o amortizaciones (85%).

Frente a esta mayor estabilidad yseguridad económica que supone notener que destinar una parte de sus ren-tas a resolver sus necesidades de aloja-miento, el 8% de las personas mayoresde esta comunidad debe hacer frente asus alquileres, de la misma forma queel 11% de las que viven en propiedadnecesitan destinar parte de sus rentas aafrontar los pagos pendientes de su vi-vienda. En cualquier caso, no existeconstancia de que la mayor seguridadeconómica atribuida al patrimonio re-sidencial esté siendo capitalizado porsus propietarios para intervenir sobre susituación residencial, sino que más bien

Page 95: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

95

LOS DESAFÍOS RESIDENCIALES DEL PROCESO DEENVEJECIMIENTO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

NÚM. 10, JUNY, 04

el arraigo de las personas mayores a suvivienda y su entorno habitual, su bajapropensión a la movilidad y escasa dis-posición a introducir cambios en el in-terior de sus viviendas aparecen comouno de los vectores más importantes desu modelo residencial.

La propia vivienda, “una viviendapara toda la vida”, y el entorno se con-solidan como valores residencialesesenciales para las personas mayores almismo tiempo que suponen uno de losactivos más importantes para apoyar suautonomía personal. A ello contribuyela familiaridad de las relaciones espa-ciales que establecen entre la vivienday los elementos de su entorno, la valo-ración del esfuerzo económico inverti-do en su adquisición, el simbolismo dela vivienda como espacio de la familiao la seguridad que les aporta para en-frentarse a nuevas experiencias desdeun entorno con el que se encuentranhabituados, etc. Todos estos aspectosterminan funcionando como barreras decara a plantearse un cambio de vivien-da o de escenario residencial, y así loconfirman las expectativas residencialesdel 83,5% de las personas mayores es-pañolas que manifiestan su deseo deenvejecer en “su casa de siempre”(IMSERSO 2002).

3.3. Baja movilidad residencialComo se ha podido comprobar has-

ta el momento, envejecer en el propio

entorno figura como la práctica máshabitual, sin embargo el 13% de laspersonas mayores de la Comunidad Va-lenciana había experimentado al menosun cambio de vivienda principal en loscinco años que preceden a la elabora-ción del Censo de 2001, mostrando conrespecto a la media española una pro-pensión a la movilidad más elevada, ymuy especialmente cuando se trata depersonas que residen en alquiler.

En un contexto de movilidad resi-dencial de baja intensidad como este,disponer de una vivienda secundariapuede suponer un desdoblamiento delentorno residencial que de sentido estaaparente resistencia al cambio, en cuan-to a vivienda principal se refiere. A esterespecto, la Comunidad Valencianadestaca nuevamente por ser, después dela Comunidad de Madrid (28%), la se-gunda comunidad autónoma mayoríndice de vivienda secundaria entre elsegmento de población que supera los65 años, ya que el 22%4 de estas per-sonas tienen a su alcance una segundavivienda, frente al 16% que representaeste índice para el conjunto nacional.Cuando las personas mayores residenen entornos urbanos como Valenciacapital, este rasgo es todavía más acen-tuado y la disponibilidad de vivienda se-cundaria llega a alcanzar al 35% de lapoblación mayor.

Las pautas de este tipo de movilidadvinculada a la vivienda secundaria in-

4 Según el Censo de 2001, este índice hace referencia al número de personas mayores queresidiendo en una vivienda familiar hace uso de una vivienda secundaria perteneciente a algunode los miembros de su unidad de convivencia.

Page 96: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

96

NÚM. 10, JUNY, 04

LOS DESAFÍOS RESIDENCIALES DEL PROCESO DEENVEJECIMIENTO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

dican que, en un 84% de los casos, setrata de una movilidad endógena, conorigen y destino dentro de la propiaComunidad Valenciana, que se prolon-ga entre 30 y 90 días, y que en nume-rosas ocasiones muestra una relacióninversa entre el tamaño del municipiode residencia habitual y el de segundaresidencia. Este último aspecto apuntaa que la movilidad generada por la vi-vienda secundaria puede encontrarserelacionada con la búsqueda de unamayor proximidad de las redes familia-res y de amistad y un mayor bienestardurante una parte del año. La deman-da de un mejor acceso a servicios bási-cos, especialmente durante los meses deinvierno, guardaría relación con lamovilidad de las personas mayores quese desplazan hacia municipios de ma-yor tamaño, mientras que la atracciónhacia los lugares de origen o la búsque-da de entornos con mayor calidad devida explicarían los flujos generadosdesde los municipios de gran tamañohacia otros menos poblados.

Este tipo de movilidad plantea,igualmente, importantes desafíos rela-cionados con la prestación y eldimensionamiento adecuado de recur-sos y servicios básicos en los lugares deorigen, y especialmente en los destinosresidenciales representados por munici-pios de carácter más rural. Los esfuer-zos necesarios para cuantificar adecua-damente estos flujos de población y lacorrecta atención de las necesidades ydemandas que emergen de la poblaciónmayor con segunda residencia, son as-pectos clave para seguir apoyando es-

tos comportamientos residenciales en-tre las personas mayores de esta comu-nidad.

En esta misma línea, conviene aña-dir que la Comunidad Valenciana des-taca por ser una importante receptorade población estacional de todas lasedades procedente del resto de comu-nidades, cuyo contingente puede ron-dar las cuatrocientas mil personas. Con-cretamente, según los datos del Censode 2001, la Comunidad Valencianapodría recibir más de sesenta mil per-sonas mayores de 65 años a lo largo delaño por motivo de su segunda residen-cia, sin contabilizar la población deotros países que de forma estacional seasienta en esta comunidad.

Sin duda, este fenómeno exige eldiseño de políticas socio-residencialesacordes con esta realidad para que laComunidad Valenciana pueda seguirmanteniendo su atractivo y promuevaentornos residenciales coherentes conlas demandas y expectativas de la po-blación que recibe. La falta de previsióny perspectiva socioresidencial sobre estetipo de movilidad puede suponer unapérdida de importancia de la Comuni-dad Valenciana como destino de segun-da residencia para las personas mayo-res de otras comunidades y menoresoportunidades de consolidarse comodestino residencial final tras la jubila-ción.

3.4. Un parque residencial en buen es-tado pero poco apropiado

La mejora generalizada en el nivelde vida, el reemplazo generacional del

Page 97: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

97

LOS DESAFÍOS RESIDENCIALES DEL PROCESO DEENVEJECIMIENTO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

NÚM. 10, JUNY, 04

conjunto de personas mayores y laspautas de mantenimiento y conserva-ción de la vivienda se ha traducido enuna mejora sustancial de las condicio-nes residenciales de las personas queenvejecen. Tanto el estado de conserva-ción de sus viviendas como su nivel deequipamiento han conseguido equipa-rarse prácticamente a las del resto de lasedades aunque, es cierto que, losentornos residenciales de las personasmayores siguen concentrando mayoresdeficiencias. Como ya se ha menciona-do anteriormente, conviene realizar unalectura prudente sobre las característi-cas residenciales de las personas mayo-res ya que no se puede obviar que unavivienda en buen estado no garantiza suadecuación para todos los hogares nipara todos los momentos del ciclo vi-tal.

La valoración de algunos paráme-tros como el estado de los edificios, ladimensión de las viviendas, su nivel deequipamiento o las características delentorno en que se ubican permiten unaaproximación a las condiciones dehabitabilidad y la calidad de vida queel parque residencial ocupado por per-sonas mayores ofrece a sus habitantes.

A) Estado de los edificiosLas condiciones de habitabilidad se

encuentran muy relacionadas con elestado de conservación de las viviendasy los edificios en los que éstas se ubi-can. A pesar de que algunas deficien-cias arquitectónicas y estructurales sonimperceptibles si no tienen una mani-festación externa, de acuerdo los crite-

rios censales, el parque residencial ocu-pado por personas mayores se encuen-tra en buen estado si se tiene en cuen-ta que en el 89% de ellas residen enviviendas cuyos edificios presentan unbuen estado de conservación. Sin em-bargo, todavía un 8% se aloja en edifi-cios que reúnen unas condicionesdeficitarias de habitabilidad al tener enmal estado las bajadas de lluvia o laevacuación de aguas residuales, o pre-sentar filtraciones en tejados y cubier-tas. A estos se suman el 2% de las per-sonas mayores que vive en edificios enmal estado (grietas, abombamientos defachada, hundimientos o falta de hori-zontalidad en techos o suelos) y el 1%que representa a aquellas cuya situaciónresidencial viene marcada por la con-dición ruinosa de los edificios en losque se emplazan sus viviendas.

Las peores condiciones aparecenrelacionadas con edificios de entornosurbanos comprendidos 100.000 y los500.000 habitantes, entre los que figu-ran lugares como Alicante, Elche oCastellón de la Plana. En ellos, el por-centaje de personas mayores en edifi-cios que no reúnen unas buenas con-diciones (ruinoso+malo+deficiente) seeleva hasta el 20%, mientras que laspersonas que residen en municipios detamaño reducido se benefician de unascondiciones residenciales aparentemen-te más adecuadas.

B) Tamaño de la viviendaAl igual que sucede en otros luga-

res, las personas mayores son un seg-mento de población proclive a experi-

Page 98: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

98

NÚM. 10, JUNY, 04

LOS DESAFÍOS RESIDENCIALES DEL PROCESO DEENVEJECIMIENTO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

mentar problemas de sobredimensiona-miento en su espacio residencial ante laconcurrencia de dos aspectos: el grantamaño de sus viviendas y la dinámicadecreciente que caracteriza al ciclo vi-tal de sus hogares. Un espacio residen-cial de grandes dimensiones, en sí mis-mo, puede no suponer un problema es-tructural pero puede marcar la vidacotidiana incrementando la cantidad detrabajo doméstico destinado al mante-nimiento de la vivienda, haciéndolaincómoda, propiciando sentimientos desoledad, inseguridad, especialmentecuando las capacidades físicas no seencuentran en su plenitud.

Las personas mayores de la Comu-nidad Valenciana disponen de un espa-cio residencial más dimensionado que elresto comunidades, exceptuando Balea-res, Navarra y Castilla-La Mancha. Aun-que ocupan viviendas que en términosunitarios son más pequeñas (96m2) que

las del resto de edades, al ponerlas enrelación con el tamaño del hogar, seobserva que los riesgos potenciales de-rivados de una vivienda sobredimensio-nada son más acentuados entre el con-junto de personas mayores de la Comu-nidad Valenciana, que disponen de40m2/persona, que entre el resto de eda-des (28m2/persona) y que el conjunto depersonas mayores españolas (35m2/per-sona).

La dimensión opuesta de este pro-blema, viene representada por la faltade espacio suficiente o el hacinamien-to de los miembros del hogar. En estascondiciones deficitarias en cuanto a lasuperficie media disponible en la vivien-da se encuentra el 4,7% de las perso-nas mayores cuyos hogares presentansíntomas de hacinamiento5 , y que tien-den a localizarse en entornos urbanoscomprendidos entre los 10.000 y los500.000 habitantes.

Tabla 2CONDICIONES DEL EDIFICIO EN EL QUE RESIDEN LAS PERSONAS

DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

% Personas según estado del edificio en el que residen

Ruinoso Malo Deficiente Bueno

Todas Edades 1 2 7 90> 65 años 1 2 8 89

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001. INE. Elaboración Propia.

5 Para definir una situación de hacinamiento se considera el criterio utilizado por LealMaldonado/Cortés Alcalá (1993), donde la línea que marca las situaciones de hacinamiento seestablece por debajo del umbral de la mitad de la media de m2 disponibles por persona para elconjunto de la Comunidad.

Page 99: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

99

LOS DESAFÍOS RESIDENCIALES DEL PROCESO DEENVEJECIMIENTO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

NÚM. 10, JUNY, 04

C) Equipamiento básicoEl equipamiento doméstico consti-

tuye, igualmente, un parámetro relevan-te para valorar la calidad de vida queproporcionan los entornos residencialesa las personas mayores. Aunque lamayor parte de las instalaciones básicasse encuentran prácticamente generaliza-das en toda la población, las viviendasde las personas mayores continúan es-tando peor equipadas que las del restode edades, de hecho, todavía el 1% delas personas mayores de esta Comuni-dad ocupa una vivienda sin baño y un3,4% de los casos carece de agua ca-liente. Pese a la discreción de estosindicadores, no se puede obviar que entérminos absolutos representan a variosmiles de personas mayores de la Comu-nidad Valenciana que disponen de un

entorno residencial poco favorable yque requiere intervenciones para corre-gir tales deficiencias6.

Es cierto que la ausencia de calefac-ción, que afecta al 94% de las personasmayores7 de la Comunidad Valenciana,puede que no tenga un carácter tan es-tratégico como las anteriores pero evi-dentemente puede incidir negativamen-te, especialmente en las zonas de inte-rior, sobre la calidad de vida de esteconjunto de población dando lugar asituaciones incómodas dentro de la vi-vienda como el frío o la humedad. Asi-mismo, la ausencia de teléfono (10,6%)puede generar entre las personas mayo-res incertidumbres y percepciones de ais-lamiento, incomunicación e inseguridadal comprometer la capacidad de respues-ta de los hogares ante determinadas ne-

Tabla 3DIMENSIÓN DEL ESPACIO RESIDENCIAL DE LAS PERSONAS MAYORES

EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

m2 vivienda m2/persona

< 65 años >65 años < 65 años >65 años

Comunidad Valenciana 99 96 28 40España 93 89 24 35

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001. INE. Elaboración Propia.

6 Considerando que el Censo de 2001 cifra en 667.570 las personas mayores de 65 años enviviendas familiares es posible hacerse una idea del alcance que adquieren estos porcentajes.

7 El sistema de calefacción, en climas como el que caracteriza a la Comunidad Valencianahace que pueda no ser considerada como una carencia básica, a pesar de que en las zonas másinteriores de la Comunidad y especialmente aquellas más septentrionales esta instalación puedemarcar una diferencia en cuanto al nivel de dotación y la calidad de vida que la vivienda puedeproporcionar a sus ocupantes. De hecho, queda constancia de que las personas más jóvenes conmayor frecuencia disponen de esta instalación.

Page 100: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

100

NÚM. 10, JUNY, 04

LOS DESAFÍOS RESIDENCIALES DEL PROCESO DEENVEJECIMIENTO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

cesidades o situaciones en las que se pre-cisa una atención de urgencia.

D) Entorno residencialPor último, al revisar todos estos

parámetros no se puede obviar el hechode que las necesidades residenciales nosólo se derivan de la vivienda en sí mis-ma, sino de los procesos que se cons-truyen al habitarla y de las relacionescon otra serie de elementos del entor-no más inmediato: acceso a servicios,transportes, vecindario, etc.. En este sen-tido la calidad de los entornos no de-pende exclusivamente de las condicio-nes físicas o del nivel de equipamientodoméstico, sino también de cómo lavivienda se integra en su contexto máspróximo y de las posibilidades que ofre-ce a sus habitantes para entablar rela-

ciones fluidas entre el interior y el ex-terior de la vivienda para dar solucióna sus necesidades cotidianas. Por estemotivo, se analiza la accesibilidad y lacalidad ambiental como elementos decaracterización del entorno en el queresiden las personas mayores.

- AccesibilidadLa accesibilidad del entorno resi-

dencial aparece según el último censo,como uno de los handicap más impor-tantes del parque residencial de la Co-munidad Valenciana. Aunque es ciertoque las barreras físicas o arquitectóni-cas son circunstancias especialmentehostiles para personas con problemas demovilidad, un entorno residencial pocoaccesible puede terminar constriñendoy limitando el espacio vital y las capa-

Tabla 4POBLACIÓN CUYAS VIVIENDAS DISPONEN

DE DETERMINADOS BIENES E INSTALACIONES

COMUNIDAD VALENCIANA

(%) MAYORES (%) TODAS EDADES

AGUA CALIENTE 96,6 98,3BAÑO 98,9 99,4CALEFACCIÓN 6 7,3TELÉFONO 89,4 90,3FRIGORÍFICO 99,4 99,7AUTOMÓVIL 46,8 82,2TELEVISIÓN 99,8 99,4ORDENADOR 8,8 26,3

Fuente: IMSERSO (2002). Las personas mayores en España - INE (1998). Encuesta de Presu-puestos Familiares.

Page 101: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

101

LOS DESAFÍOS RESIDENCIALES DEL PROCESO DEENVEJECIMIENTO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

NÚM. 10, JUNY, 04

cidades de interacción de cualquierpersona.

Alrededor de esta cuestión surge,por tanto, una de las grandes contra-dicciones del actual modelo residen-cial: frente al arraigo de la concepciónde la vivienda para “toda la vida”, losactuales entornos residenciales adole-cen de esta perspectiva y siguen sin in-corporar en sus diseños espacios flexi-bles, accesibles y libres de barreras. Lainteriorización cultural de la accesibi-lidad como un problema exclusivopara personas con discapacidades, mo-vilidad reducida o personas mayores,revierte en una perspectiva poco fun-cional de la vivienda a medio y largoplazo que permanece latente comoproblema hasta que algún mecanismode alarma (deterioro de salud, acciden-tes puntuales, conocimiento de expe-riencias cercanas o propias) hace quesea percibida como un problema po-tencial o de hecho.

A este respecto, el último Censo de2001 aporta una información bastantecontundente ya que, sin tener en cuen-ta las barreras arquitectónicas que pue-den existir en el interior de las vivien-das (pasillos estrechos, peldaños, desni-veles, etc..), tres de cada cuatro perso-nas (76%) en la Comunidad Valencia-na habitan en edificios no accesibles8 ,siendo esta experiencia de similar inten-sidad a partir de los 70 años (77%). Lasmayores deficiencias en este sentido seconcentran en los hábitat rurales infe-

riores, a los 2.000 habitantes, donde elporcentaje de personas mayores conproblemas de accesibilidad en el edifi-cio de su vivienda alcanza valores su-periores al 80%, presumiblemente porla relación entre tipologías de viviendade carácter unifamiliar y la presencia deestas barreras arquitectónicas.

Pero quizá estos problemas se ex-perimenten con mayor inquietud por el40% de las personas mayores de 65años que residen en entornos residen-ciales donde concurre la ausencia deascensor en edificios de varias altu-ras.

La intervención sobre la falta deaccesibilidad del parque residencial re-quiere la consideración de las múltiplesaristas que hacen de ésta una cuestióndifícil pero incuestionablemente estra-tégica. Las inversiones económicas ne-cesarias para las obras de adaptación,las incomodidades que implica acome-terlas, los problemas administrativos queconlleva (proyectos técnicos, acuerdosde comunidad de vecinos, gestión deobras, etc...), la interiorización de lasconsecuencias negativas como parte dela vida cotidiana, etc., son aspectosdisuasorios para resolver estas situacio-nes a nivel de los hogares. De maneraque la promoción pública de apoyostécnicos, burocráticos y económicos ne-cesitaría venir acompañada de un cam-bio en la cultura residencial y en la in-tegración de la accesibilidad como va-lor residencial en alza.

8 Según los criterios del Censo de 2001, un edificio es accesible cuando una persona en sillade ruedas puede acceder hasta dentro de cada una de las viviendas sin ayuda de otra persona.

Page 102: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

102

NÚM. 10, JUNY, 04

LOS DESAFÍOS RESIDENCIALES DEL PROCESO DEENVEJECIMIENTO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

- Problemas en el entornoPor último, al hacer referencia a los

problemas más frecuentes de losentornos residenciales, la escasez dezonas verdes y los ruidos exteriores fi-guran como los que con mayor frecuen-cia afectan a personas mayores de laComunidad Valenciana ya que una decada tres se sienten afectados por ellos,aunque debe señalarse que ambos seencuentran relacionados con la mayorconcentración de personas mayores enentornos urbanos.

Asimismo, la falta de limpieza enla calle y el vandalismo o delincuen-cia son percibidos como problemas ha-bituales por una de cada cuatro perso-nas mayores9, mientras que aspectoscomo la contaminación/malos olores o

las malas comunicaciones aparecencon frecuencias más discretas. En con-junto, la valoración realizada por laspersonas mayores si bien coincide conel rango de problemas señalados porlas personas de otras edades, puedeestar indicando el uso de parámetrosy criterios diferenciados a la hora deevaluar la adecuación de su entornoresidencial. En este caso, la mejora delas condiciones residenciales expe-rimentadas por las personas mayoresa lo largo de su trayectoria vital, pro-bablemente, lleve implícita un ma-yor relativismo y una percepción mu-cho más positiva sobre las caracterís-ticas residenciales desde las cualesemprenden su transición por la ve-jez.

Tabla 5PORCENTAJE DE PERSONAS SEGÚN EDAD Y PROBLEMAS

EN EL ENTORNO DE SU VIVIENDA. COMUNIDAD VALENCIANA 2001

PERSONAS (%)

MENORES 65 AÑOS MAYORES 65 AÑOS

POCAS ZONAS VERDES 43 39RUIDOS EXTERIORES 39 32POCA LIMPIEZA EN LAS CALLES 32 26DELINCUENCIA O VALNDALISMOEN LA ZONA 27 24CONTAMINACIÓN / MALOS OLORES 24 20MALAS COMUNICACIONES 13 10

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo de Población y Vienda de 2001.

9 El último Censo de Población de 2001 incluye una pregunta orientada a conocer el gradode satisfacción de los hogares con las viviendas y las zonas que habitan.

Page 103: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

103

LOS DESAFÍOS RESIDENCIALES DEL PROCESO DEENVEJECIMIENTO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

NÚM. 10, JUNY, 04

4. Consideraciones finalesHaciendo balance de los rasgos

básicos del modelo residencial analiza-do hasta el momento sería posible con-cluir que las personas mayores en laComunidad Valenciana, en términosgenerales, afrontan esta etapa mante-niendo su escenario residencial habi-tual, con un elevado nivel de autono-mía residencial y en viviendas de supropiedad que, generalmente, se en-cuentran bien equipadas y conservadas,aunque es cierto que presentan bastan-tes problemas de accesibilidad. Estemodelo residencial, sin embargo, noqueda adecuadamente caracterizado sinhacer referencia a la dimensión comu-nitaria y familiar de las formas de con-vivencia que acompañan al proceso deenvejecimiento y el papel que ambasdimensiones desempeñan para el man-tenimiento de la autonomía residencialde los hogares de las personas mayores.

Ahora bien, en un contexto defini-do por la extensión de las estructuras debienestar y una mejora generalizada delas condiciones residenciales para esteconjunto de población, las minoríasestadísticas alojadas en este modelo(personas mayores en situaciones deinfravivienda, hacinamiento, etc. ) o lasdivergencias en cuanto a las formas deenvejecer que acompañan a las des-igualdades territoriales relacionadas conla disponibilidad y acceso a recursosclave para esta etapa del ciclo vital(atención de emergencia, ayuda domi-ciliaria, centros de día, residencias, vi-viendas tuteladas, ….), corren el riesgode pasar desapercibidas en análisis

transversales de estas características. Ylo mismo sucede con algunos espejis-mos estadísticos que, tras tipologías dehogares aparentemente autónomos oque envejecen rodeados de buenascondiciones residenciales, encubren si-tuaciones de gran complejidad comolas que experimentan unidades de con-vivencia con personas dependientes(demencias, problemas de movilidad,etc.), hogares en situaciones de insegu-ridad residencial, personas que afrontansu envejecimiento desde formas de con-vivencia no elegidas u hogares reteni-dos en un marco residencial poco ade-cuado ante la falta de otras opciones osoluciones residenciales. La mayor par-te de estos casos emergen de procesosy contextos que ponen de manifiesto lafalta de acoplamiento entre las necesi-dades de los hogares y las característi-cas de su entorno residencial.

Ahora bien, si la falta de adecuacióndel espacio residencial configura unproblema residencial clave para el con-junto de las personas mayores es impor-tante recordar que este problema, queha permanecido latente o en un segun-do plano durante etapas anteriores, vie-ne engendrado y se deriva de las opcio-nes residenciales que previamente fue-ron escogidas para resolver las necesi-dades de otros momentos del ciclo vi-tal. Sin embargo, con la dinámica indu-cida por el proceso de envejecimientolas características residenciales de eta-pas anteriores corren el riesgo de per-der su utilidad y convertirse en un pro-blema que previsiblemente tenderá a in-tensificarse. Por este motivo, resulta de

Page 104: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

104

NÚM. 10, JUNY, 04

LOS DESAFÍOS RESIDENCIALES DEL PROCESO DEENVEJECIMIENTO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

vital importancia considerar en perspec-tiva las características y los problemasresidenciales, no sólo en su calidad dedéficit actuales sobre los que es nece-sario intervenir, sino por los posiblesriesgos que el actual modelo residencialpuede proyectar a medio y largo plazo.

El avance del proceso de envejeci-miento sobre la estructura residencial deesta Comunidad, como hemos visto,nos sitúa ante importantes desafíos nosólo por las dimensiones numéricas queestá adquiriendo sino también por lasimplicaciones que se deducen del ac-tual modelo residencial. Las caracterís-ticas residenciales analizadas constitu-yen un reflejo de cómo los hogares es-tán canalizando y dando salida al pro-ceso de envejecimiento desde un pla-no microsocial. No obstante, las nota-bles discontinuidades de un Estado deBienestar de corte mediterráneo y loscambios familiares y sociales más re-cientes, representan importantes limita-ciones para la funcionalidad del actualmodelo residencial.

En este modelo, la autonomía resi-dencial, como importante demanda anivel social y de los hogares, constitu-ye una apuesta de futuro necesaria paradotar de sostenibilidad al avance delproceso de envejecimiento sin que,obviamente, esto suponga pasar por altola atención a las situaciones que rodeana la dependencia de personas mayoresdentro y fuera de la dimensión domici-liaria. Este desafío necesita ser aborda-do de forma articulada en los diferen-tes niveles de la realidad social e impul-sado a través de políticas transversales

que abarquen de forma integrada todaslas dimensiones del hecho de habitar yconsideren, al mismo tiempo, la diná-mica familiar y social más reciente. Porotro lado, es igualmente importantedotar a las intervenciones sobre proble-mas y necesidades residenciales de unavisión en perspectiva que permita ubi-carse y reorientar sus acciones hacia losprocesos desencadenantes.

Potenciar personas y hogares autó-nomos requiere de actuaciones urgen-tes que incidan sobre los procesos deadaptación e incorporen al ámbito do-miciliario los recursos necesarios paraque las personas mayores puedan darcontinuidad a sus proyectos vitales enel marco de su propia vivienda sin re-nunciar a la interacción y el acceso alos recursos básicos de su entorno máspróximo; apoyando la dimensión comu-nitaria de unidades de convivencia sinque esto suponga una sobrecarga exce-siva de los mecanismos de solidaridad;fomentando apoyos suficientes paraabordar situaciones residencialesdeficitarias o de infravivienda, y antici-pándose a la formación de necesidadesy problemas de adecuación a través dela promoción de nuevos diseños resi-denciales así como entornos y vivien-das más flexibles, adecuados yadaptables para todas las edades y eta-pas del ciclo vital.

Todo esto sin duda, requiere supe-rar la falta de previsión y perspectiva delas actuales políticas socioresidencialesa través de una orientación hacia lacompleja realidad social, económica,asistencial y residencial que configura

Page 105: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

105

LOS DESAFÍOS RESIDENCIALES DEL PROCESO DEENVEJECIMIENTO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

NÚM. 10, JUNY, 04

el proceso de envejecimiento. La apues-ta por unas políticas no coyunturalesque promocionen la autonomía residen-cial de las personas mayores favorecien-do su permanencia en la propia vivien-da o proporcionando alternativas resi-denciales atractivas y accesibles desdeel propio entorno; y por otro lado, laplanificación de un modelo residencialacorde con la realidad del envejeci-miento, la visión dinámica y cambian-

te de las necesidades residenciales vin-culadas a esta etapa, y que, además, in-corpore esta visión integradora de lavivienda y del hecho de habitarla, con-tribuirán no sólo a dotar de una mayorcalidad de vida al envejecimiento sinotambién a la prevención de gran partede las tensiones asistenciales que surgenpor una mala adecuación de la vivien-da a las necesidades de diferentes eta-pas del ciclo residencial.

Page 106: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

106

NÚM. 10, JUNY, 04

LOS DESAFÍOS RESIDENCIALES DEL PROCESO DEENVEJECIMIENTO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Bibliografía

ABELLÁN GARCÍA, A. & PUGA GON-ZÁLEZ, M.D. (1999). “Movilidadresidencial y género entre las perso-na de edad. Una aproximación a lasestrategias residenciales en Madrid”,DOCUMENTS D’ANALISI GEO-GRÁFICA, 34:143-159.

CARP, F. (1976), “Housing and livingenvironments of older people”, enR. Binstock & Ethel, (eds), Hand-book of aging and the social scien-ces. New York, Van Nostrand Rein-hold Company Inc; pp. 244-271.

CLARK, W. A. V. & DIELEMAN, F. M.(1996), Households and housing.Choice and Outcomes in the housingmarket. New Yersey. USA, Rutgers.

CORTÉS ALCALÁ, L. (1995), La cuestiónresidencial. Bases para una Sociologíadel habitar. Madrid, Fundamentos.

CORTÉS ALCALÁ, L., & LAÍNEZ RO-MANO, M. (1998). “La condiciónresidencial de las personas mayo-res”, DOCUMENTACIÓN SOCIAL,112: 193-211.

ECKERT, K. & MURREY, M. (1984). “Al-ternative modes of living for the el-derly. A critcal review”, en I. Altman,M.; Lawton & J. Wohlwill, (eds.),Elderly people and the environment.New York: Plenum Press; pp. 95-128.

GOLANT, S. (1984). “The effects of resi-dential and activity behaviors on oldpeople’s environment experiences”en I. Altman, M.; Lawton & J. Wohl-will, (eds.), Elderly people and theenvironment. New York: PlenumPress; pp. 239-278.

IMSERSO (ed.) (2000). Las personas ma-yores en España. Informe 2000. Vo-lumen I y II. Madrid: Ministerio de Tra-bajo y Asuntos Sociales-IMSERSO.

IMSERSO (ed.). (2002). Las personas ma-yores en España. Informe 2002. Vo-lumen I y II. Madrid: Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales-IMSERSO.

INSERSO (1995). Las personas mayoresen España. Perfiles de reciprocidadfamiliar. Madrid, Ministerio de Asun-tos Sociales-Inserso.

KEMENY, J. (1991). Housing and socialtheory. London-New York, Routledge.

KENDIG, H. L., (1984). “Housing Tenureand Generational Equity”, AGEINGAND SOCIETY, 4 (3): 249-272.

LAÍNEZ ROMANO, M. T. (2002). Enve-jecimiento, Familia y Vivienda: Estra-tegias y Prácticas Residenciales delas Personas Mayores en Navarra.Madrid: Universidad Complutensede Madrid. (Tesis Doctoral inédita).

LAWTON, M. P. (1998). “Environmentand Aging: Theory Revisited” en R.J. Scheidt & P. G. Windley, (eds.),Environment and Aging TheoryWestport, Connecticut - London:Greenwood Press .

LEAL MALDONADO, J. & CORTÉSALCALÁ, L. (1995). La dimensión dela ciudad. Madrid, CIS.

LEAL MALDONADO, J. & HERNÁNMONTALBÁN, M. (1998). Los retosde la solidaridad familiar ante elcambio familiar. Madrid, Consejeríade Sanidad y Servicios Sociales.Comunidad de Madrid.

Page 107: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

107

EL FILTRAT: UN OUTPUT NO DESITJAT DEL BOOM IMMO-BILIARI. EL CAS DE LA CIUTAT DE VALÈNCIA (1998-2003)

NÚM. 10, JUNY, 04

NÚM. 10, JUNY, 04

JOSEP SORRIBES MONRABAL

PROFESSOR D’ECONOMIA REGIONAL I URBANA

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

AURORA PEDRO BUENO

PROFESSORA DEL DEPARTAMENT D’ECONOMIA APLICADA

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

R E S U M

AQUEST ARTICLE ANALITZA ALGUNES QUESTIONS RELLEVANTS DE LA POLÍTICA DE VIVIENDA IDE LES SEUES CONSEQUÈNCIES A LA CIUTAT DE VALÈNCIA. PER TAL D’ASSOLIR AQUEST OB-JECTIU ES PREN COM A PUNT DE PARTIDA EL CONCEPTE TEÒRIC DEL FILTRAT AL MERCAT DE

L’HABITATGE, TRACTANT D’ENTENDRE COM S’HA DESENVOLUPAT AQUEST EN EL MERCAT IM-MOBILIARI ESPANYOL I EN QUINA MESURA S’HA VIST REFORÇAT PER LA POLÍTICA D’HABITATGE

POSADA EN PRÀCTICA. EN AQUEST SENTIT, ES POSEN DE RELLEU ALGUNES DE LES CARACTE-RÍSTIQUES MÉS PALESES DELS BOOMS IMMOBILIARIS MÉS RECENTS QUE HAN TINGUT LLOC A

CASA NOSTRA. PER ÚLTIM, TOT I RECONEGUENT L’ESCASA INFORMACIÓ DE LA QUE ES DIS-POSA A L’HORA D’ESTUDIAR AQUEST FENÒMEN, L’ARTICLE CONCLOU AMB UNA SÈRIE DE

VALORACIONS QUALITATIVES CENTRADES A LA CIUTAT DE VALÈNCIA.

EL FILTRAT:UN OUTPUT NO DESITJAT DEL BOOM IMMOBILIARI.

EL CAS DE LA CIUTAT DE VALÈNCIA (1998-2003)

I. IntroduccióSi l’ús d’analogies sol donar, en ge-

neral, bons resultats, ”importar” d’altresbranques de l’economia enfocamentsteòrics que poden ser útils sembla espe-cialment oportú. Ja fa algun temps queve utilitzant-se el concepte de “Otput nodesitjat” per tal de referir-se, per exem-ple, als residus produïts al procés pro-ductiu i la seua inclusió en la mesurade la eficiència ha estat rebuda amb

satisfacció en revistes especialitzadesperquè, en el fons, es tracta de comp-tabilitzar els costos reals. De no ser així,es produirien externalitats negatives quefarien engreixar els costos socials alho-ra que introdueixen un biaix en el càl-cul de l’eficiència de les empreses.

No és gens ni mica difícil trobarparal·lelismes útils en l’àmbit de la pro-ducció de la ciutat (on moltes actuaci-ons tenen efectes “col·laterals” no tin-

Page 108: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

108

NÚM. 10, JUNY, 04

EL FILTRAT: UN OUTPUT NO DESITJAT DEL BOOM IMMO-BILIARI. EL CAS DE LA CIUTAT DE VALÈNCIA (1998-2003)

guts en compte) i on la generaciód’externalitats negatives està a l’ordredel dia. Per posar un exemple concretdiferent al que té per objecte la reflexiód’aquest article (tot i que hi ha lligamsque tractarem d’explicitar), pense’s enels costos socials que està generant lanotable acceleració de la taxa demotorització privada vinculada al modevigent de difusió dispersa que s’obser-va en les principals àrees urbanes. Elllistat de costos no internalitzats és benllarg: congestió, contaminació atmosfè-rica i acústica, malbaratament energè-tic, increment de les despeses en sani-tat i seguretat, impacte negatiu sobre elsentorns d’interés cultural... D’algunamanera, aquest excés de motoritzacióprivada també pot considerar-se un“output no desitjat” del model territori-al vigent i caldria internalitzar els cos-tos (via road pricing) o conseguir min-var la tendència (via peatonalitzacionso altres mesures disuasòries).

Hi ha, però, molts altres outputs nodesitjats lligats al procés de creixementurbà i en aquest article pretenim posardamunt la taula algún dels que es deri-ven del boom immobiliari que s’ha pro-duït al conjunt de l’Estat i al País Valen-cià des de 1998 i que encara no hi haevidència de que haja arribat al seusostre.En concret volem analitzar elfenòmen del filtrat al mercat de l’habi-tatge agafant com a “case study” la ciu-tat de València.

II. El filtrat: la vessant teòricaEl tema del filtrat és quasi tan antic

com el naixement com a disciplina te-

òrica de l’economia urbana (Pedro:2000; pgs. 108-111). Ja el 1939, Hoyt(1939) formulà amb precisió les basesteòriques d’aquest procés urbà. Finalit-zada la segona guerra mundial, els anys50 foren testics als Estats Units de laproliferació d’escrits que, directa o in-directament, tenien relació amb el fil-trat. Es parlava i escribia sobre la “cri-si” urbana que estava generant l’emigra-ció de les classes benestants als subur-bis residencials de baixa densitat men-tre que els downtowns eren ocupats perminories étniques marginals. Aquell pro-cés s’ha reproduït (si fem abstracció deles moltes singularitats del cas americà)en la pràctica totalitat de les grans ciu-tats del món “desenvolupat” en elsperiodes en que aquestes han sofert fortsprocessos de creixement urbà.. La ca-dena causal del filtrat és prou senzillad’entendre: com que una part relevantdels nous creixements residencials notenen com a finalitat absorbir la pobla-ció immigrada sino possibilitat la millo-ra de l’habitatge per a les clases mésacomodades (la demanda d’habitatge ésmolt sensible a les millores de renda),el trasllat d’aquests grups socials ascen-dents a noves residències deixa “dispo-nibles” les seues vivendes d’orige iaquestes passen a ser ocupades pergrups de renda inferior els quals, al seutorn, deixen buides les seues vivendesque són ocupades per grups socials derenda baixa. I així fin a que els habitat-ges desocupats siguen tan dolents quees queden for del mercat o siguen ob-jecte de processos de renovació (ender-rocament i nova construcció) o “ade-

Page 109: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

109

EL FILTRAT: UN OUTPUT NO DESITJAT DEL BOOM IMMO-BILIARI. EL CAS DE LA CIUTAT DE VALÈNCIA (1998-2003)

NÚM. 10, JUNY, 04

quació” per a un nou ús o una intensi-ficació del mateix.

Al voltant del filtrat van haber im-portants reflexions i contribucions, co-mençant per la propia definició (Fisher,Winnick: 1951; Lowry: 1960; Smith:1870; Ratcliff: 1972; Maclennan: 1982;Evans: 1985). Pero el més interesant delconcepte de filtrat es, al nostre parer, laintroducción de la idea de dinamicitaten el mercat inmobiliari i en el espaiurbà. En principi, aquest procés de fil-trat té una vessant positiva :mobilitzal’stock immobiliari. En un recent articleprou interessant, M. Pareja (2002) intro-dueix algunes idees que convé comen-tar. El primer de tot és que als mercatsmés “madurs” d’Europa, el nombre detransaccions és molt superior al de no-ves iniciacions la qual cosa fa del filtratun mecanisme important del mercat del’habitatge. Així, en la darrera dècada lamitja anual de transaccions a escala eu-ropea ha estat prop de quatre milionsmentres que le noves iniciacions hansuperat lleugerament els 1’8 milions. Encanvi, a Espanya, un mercat més “jove”,el creixement de transaccions i novesiniciacions fou prou semblant. El majorritme de creació de nous hogars i l’es-pecialització turística semblen estar al’orige d’aquest comportament diferen-cial. A més d’aquesta interessant preci-sió, l’autora defineix amb claredatl’efecte de filtrat i defensa l’utilitzaciód’una matriu de probabilitats de transac-ció de vacants basada en les cadenes deMarkov. Aplica aquest mètode a l’efec-te de filtrat originat per la construccióde les quasi 2.000 vivendes de la Villa

Olímpica a Barcelona amb resultatssatisfactoris. Article, per tant, que caltenir present però que, al nostre parer,deixa obertes algunes importants qües-tions.

En primer lloc, en el comentari deles hipòtesis comunment acceptades enaquesta mena d’estudis, l’autora defen-sa que “cuanto mayor sea el status deuna vivienda, más larga será la cadenaque genera. Además, cuanto mayor seala movilidad residencial de los mercadosde vivienda, mejor para todos... En con-clusión, y bajo ésta óptica, construirpara mejorar el bienestar de todos su-pone construir vivienda grande, de bue-na calidad y alto precio, lo cual asegurael mayor índice de desplazamientos dela las familias”. I, en les reflexions finalses pot llegir que “los efectos positivosdel filtrado: por un lado aprovechar yfacilitar las oportunidades que el propiomecanismo de mercado ofrece, es decir,mientras la construcción de nuevas vi-viendas se orienta hacia segmentos dedemanda de alta capacidad adquisitiva,las viviendas de segunda mano libera-das durante este proceso filtran haciaabajo, convirtiéndose en accesibles paraotras familias con menor nivel de ren-ta... Sin embargo, si la transparencia yla flexibilidad del mercado no estángarantizadas, las cadenas de vacantesoriginadas por la nueva construcciónresultan demasiado cortas y no puedenser utilizadas como un instrumentoindirecto para proveer de vivienda a lasrentas más bajas” (Pareja: 2002; pg. 29).

Anem per parts. En primer lloc, cal-dria definir amb precisió que és el que

Page 110: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

110

NÚM. 10, JUNY, 04

EL FILTRAT: UN OUTPUT NO DESITJAT DEL BOOM IMMO-BILIARI. EL CAS DE LA CIUTAT DE VALÈNCIA (1998-2003)

s’entén per “transparència i flexibilitatdel mercat”, adjectius que no caracte-ritzen precisament el mercat immobili-ari espanyol. En segon lloc, és possibleque el mecanisme de filtrat tinga efec-tes “benèfics” en mercats madurs nosotmesos a fortes tensions de demandacom és el cas espanyol i valencià desde 1998. Però al si d’un “boom immo-biliari” com el que estem patint, elsefectes del filtrat no són tan benignes.Quan, com es el cas, hi ha un fort com-ponent de demanda de inversió (desprésparlarem del cicle), la construcció denous habitatges no sempre posa en fun-cionament la cadena perquè les vi-viendes romanen buides fins a que elmercat les puga absorbir en condicionsde rendibilitat que puguen satisfer lesprevisions de l’inversor. A més, els preusd’oferta dels habitatges de segona màpoden ser massa alts com per a perme-tre l’accés a families de rendes mitjes.En condicions de boom immobiliari, elsnous adquirents necessiten maximitzarel preu de venda de l’antiga vivenda iaixò fa que el funcionament de la “ca-dena” siga molt lent. Per altre costat, enla mida en que part dels nous adqui-rents de les noves vivendes d’alt stan-ding provinguen (donats els baixos tipusd’interés i les facilitats crediticies) debarris poc qualificats, el més normal ésla seua substitució —no inmediata—per grups socials de baixa renda, la qualcosa accelera la degradació física i fun-cional del barri i favoreix la creació de“ghettos” quan els nous ocupants per-tanyen a minories étniques inmigradesque són cada vegada més importants i

que algunes projecccions recents situ-en al voltant dels 30% en l’horitzó del2015. Per tant, l’edificació d’habitatgesde nova planta i alt preu d’adquisició enproporcions elevades té més efectes dedegradació dels barris “roïns” que nopas d’afavorir l’accés a l’habitatge degrups socials de rendes mitjes i baixes.La degradació de perifèries que quedenfora de les opcions localitzatives delspromotors i en les quals operen els co-neguts mecanismes del “dilema del pre-soner” o de “l’efecte barri” és, per tant,un procés paral·lel al de la creació denous espais qualificats. La consecuènciano pot ser altra que l’avenç de la dua-lització social de la ciutat

III. El boom immobiliari com a contextSi hem defensat que és l’existència

d’un boom immobiliari el que fa que elfiltrat, lluny de ser un mecanisme nor-mal i benèfic de mercat, esdevinga ungreu problema social, caldrà que expli-quem amb la màxima brevetat possibleque hi ha darrere d’aquesta expressió.

Malauradament el boom immobili-ari que patim des de 1998 no ens es hasorprés perquè ja havien viscut situaci-ons semblants al periode 1972-1977però, sobretot, al periode 1986-1991 enel que els preus dels habitatges es du-plicà en pessetes corrents. De tota ma-nera, l’actual boom té algunes singula-ritats com ara l’important augment del’oferta (cosa que no tingué lloc en elcas anterior) i la fermesa de la deman-da turística/de inversió forània que és elque explica la seua persistència tempo-ral (Sorribes, Pedro: 2004). Cada perío-

Page 111: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

111

EL FILTRAT: UN OUTPUT NO DESITJAT DEL BOOM IMMO-BILIARI. EL CAS DE LA CIUTAT DE VALÈNCIA (1998-2003)

NÚM. 10, JUNY, 04

de “expansiu” té causes comuns i dife-rents. Comuns solen ser les fases decreixement econòmic amb el que aixòsuposa de millora de la renda disponi-ble i de les expectatives, variables a lesque la demanda d’habitatge és molt sen-sible. També és comú als diferents bo-oms el que la proverbial rigidesa del’oferta fa que els augments de deman-da es traslladen a forts increments depreus i que la major rendibilitat que espot obtenir en els actius immobiliaris faque aparega una demanda d’inversióque —en augmentar la demanda glo-bal— produeix més pressió i majorsincrements de preus. En el cas del boomque ens ocupa, la milloria de la situa-ció económica, de la renda i de les ex-pectatives a partir de 1995 es va veurereforçada per altres factors específicscom ara la forta disminució dels tipusd’interés, l’increment de les facilitatscrediticies, el blanqueig de diners ne-gres amb l’entrada en vigor de la mo-neda única i una llei —la LRAU— apli-cada amb “generositat” pels governs dela dreta i que suposà, de facto, la crea-ció d’oligopolis de sòl en mans delspocs i forts agents urbanitzadors. A més,el crash del valors bursàtils i la menorretribució de l’estalvi feren que una partimportant de la inversió es dirigira capal mercat immobiliari alhora que la dis-minució de la incertesa vinculada almoneda única i la globalització —mésespecíficament, l’utilització de la pode-rosa ferramenta d’Internet— feu queaquesta demanda d’inversió es concre-tara amb gran facilitat independentmentdel seu orige geogràfic. Evidentment, la

forta especialització turística del PaísValencià fou altre factor incentivador dela demanda del que no cal oblidar-se.

La conjunció de tots aquests factorsdetermina un increment sostingut depreus que superà amplament el 13%acumulatiu anual i que permeté —ipermet— rendibilitats molts superiors aaltres actius financers alternatius. Bene-ficis extraordinaris per a uns i problemescreixents d’accesibilitat per a la granmajoria de la població i especialmentper al que es solen anomenar “grupsvulnerables” (els joves, els pensionistes,els aturats de llarga durada, els inmi-grants...). De nou, més fragmentaciósocial, aquesta de caire no espacial.

A més d’un li resulta difícil de com-pendre com és possible que amb l’im-portant augment de l’oferta que ha tin-gut lloc els darrers anys, els preus devenda no sols no s’hagen estabilitzatsino que, ans al contrari, hagen experi-mentat una pujada tan espectacular.L’explicació més plausible al nostreparer és que tant el sòl urbà com elshabitatges que sobre ell es construeixentenen un fort component de renda demonopoli, definida com aquella que védeterminada per allò que la demandaestiga disposada a pagar. L’exempleparadigmàtic de les rendes de monopolies troba al mercat d’obres d’art i anti-guitats però també un habitatge (o unedifici d’oficines, gran magatzem, etc.)és únic en termes de guanys de localit-zació i el seu preu dependirà de l’estatdel mercat. Segons quin siga el preud’eixida, els promotors estàn disposatsa pagar pel sòl un determinat preu de

Page 112: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

112

NÚM. 10, JUNY, 04

EL FILTRAT: UN OUTPUT NO DESITJAT DEL BOOM IMMO-BILIARI. EL CAS DE LA CIUTAT DE VALÈNCIA (1998-2003)

repercusió i com que la demanda de sòlés sempre superior a l’oferta, es generaun mercat de subhasta on es determi-nen els preus del sòl i on aquest es de-dica a l’ús que més pot pagar. És clarque tot aquest mecanisme suposa queestem davant d’un mercat de competèn-cia imperfecta i que els augments d’ofer-ta (de sòl o vivendes) no tenen perquèfer baixar el preu. Fins i tot, amb unmercat tensionat i clarament oligopolit-zat com l’immobiliari, els augmentsd’oferta són perfectament compatiblesamb increments de preus com l’expe-riència demostra abastament.

IV. Objectius de la política d’habitatge icapacitat d’actuació al mercat

El filtrat, tal i como s’ha definit alsapartats anteriors, posa damunt la taulaalgunes qüestions interesants relaciona-des amb el mercat immobiliari, espe-cialment aquelles relacionades amb lesposibilitats d’accés de la població a unallotjament. Ens detindrem en l’anàliside la relació entre filtrat i la política devivenda perquè tan a Espanya com alPaís Valencià les actuaciones contem-plades en la Política de Vivenda tenencom a finalitat explicita millorar les con-dicions d’accés. En aquest sentit convérecordar que per política de vivenda calentendre el conjunt d’instruments disse-nyats per a assolir determinats objectiusen l’àmbit del mercat residencial. En elcas espanyol aquests objectius han es-tat, tradicionalment, dos: facilitar l’accésa una vivienda digna a la població es-panyola i augmentar l’empleament enel sector. El segon objectiu ha estat vi-

gent mentre el sector ha estat utilitzatcomo instrument per a assolir altresobjectius de range superior: millorar elnivell d’actividad econòmica i baixar lataxa d’atur de l’economia espanyola.Aquests objectius han estat explicitatsclarament als suucesius Plans de Vivien-da aprovats dels anys vuitanta, encaraque els “lags” temporals i la progressi-va coincidència entre el cicle econòmicgeneral i el cicle immobiliari feia queels experts recomanaren instrumentsmés “fins” de politica macroeconòmica,com ara les variacions del tipus d’inte-rés, instrument força utilitzat abans dela Unió Econòmica i Monetària.

La política de vivienda entra, doncs,dins l’àmbit de las polítiques sectorialsdissenyades per tal de millorar les con-dicions en les que operen els mercats.Volem subratllar una diferència impor-tant entre la política de vivenda i la restade polítiques sectorials (agrícola, indus-trial, turística, etc.). La majoria de lespolítiques sectorials se orienten cap a lamillora de les condicions productives laqual cosa implica que actúen bàsica-ment sobre l’oferta. Tanmateix, la polí-tica d’habitatge es centra, principal-ment, en millorar les condiciones de lademanda. Es cert que podem inclouredins de la política de vivenda actua-cions dirigides a regular o millorar lescondicions productives del sector deconstrucció d’allotjaments (per exem-ple, la liberalització del sòl), pero elgruix de las mesures recollides als Plansde Vivenda estàn dirigides a incidir enla demanda del bé. Aquest fet diferen-cial és cridaner, especialment si tenim

Page 113: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

113

EL FILTRAT: UN OUTPUT NO DESITJAT DEL BOOM IMMO-BILIARI. EL CAS DE LA CIUTAT DE VALÈNCIA (1998-2003)

NÚM. 10, JUNY, 04

en compte que estem davant d’un sec-tor que no ha reeixit en obtenir aven-ços tecnològics significatius, que reac-ciona molt lentament als canvis de lademanda i que palesa una estructura demercat que permet parlar sense capmena de risc de competència imperfec-ta i, en conseqüència, de concentracióempresarial i capacitat de mantenirpreus elevats. Característiques que si bésón comuns a les activitats de construc-ció i promoció d’habitatges és en aques-ta darrera vessant on es manifesten deforma més nítida.

Malgrat que la major part de les aju-des es dirigeixen a la demanda, hem detindre en compte la capacitat para tras-lladar aquestes ajudes des de la deman-da a la “pedra”. Tot i que no disposemd’estudis específics sobre aquestes qües-tions en el sector, ens atrevim a afirmarque la transl·lació té lloc i, probable-ment, en un grau elevat. Pensem en lasvivendes protegides (VPO) i en los “so-bre-preus” que cal pagar per les viven-des mitjançant el mecanisme de la com-pra obligatòria de trasters i garatgos queassoleixen uns preus desproporcionatsper metre quadrat.

A grands trets, en el mercat residen-cial espanyol podem identificar dos si-tuacions diferents des de els anys setan-ta. Una primera època caracteritzada perla necesidad de finalitzar amb el dèficithistòric d’allotjaments a España i amb unmercat que no reunia condicions sufi-cients per a fer front a aquest repte ni pelcostat de l’oferta (la construcció neces-sària) ni des de la demanda (amb dificul-tats per poder accedir a un allotjament).

Característiques ambdúes que troben laseua explicació en l’important procésmigratori cap a les las grans ciutats perexigències d’un model productiu queconcentrà la demanda de mà d’obra(bàsicamente industrial) en les ciutats i enalgunes regions de l’Estat Espanyol.

La segona època s’inicia a finals delsvuitanta i la situació ha canviat radical-ment. La producció de vivendes ha con-seguit eliminar el dèficit, i la forta de-manda, conseqüència d’un augment dela renda disponible pel bon comporta-ment de l’economia espanyola, generapressions en el mercat. El boom im-mobiliari de finals dels vuitanta tindrà—com ja s’ha comentat— una conse-qüència no desitjada: l’augment delspreus molt per damunt del IPC i del’augment dels salaris. Comptat i deba-tut, un empitjorament de les condicionsd’accessibilitat. Els mecanismes tradicio-nals d’accés es deterioren perjudicant aaquells que encara no han pogut acce-dir al mercat, destacant alguns segmentsde població amb dificultats especials.

Des de finals dels noranta estem, denou, davant d’un altre boom immobilia-ri. Les conseqüències d’aquest nouboom son similars a l’anterior, és a dir,augment de preus que erosiona la ca-pacitat d’accedir al mercat dels seg-ments de població més precaris, entreels que cal incloure el creixent nombred’inmigrants. Altra qüestió és la magni-tud de l’augment de preus i el diferen-cial amb l’evolució de les rendes sala-rials. Pero hem de posar de relleu l’exis-tència de noves causes quantitativamentrel·levants que estan pressionant el mer-

Page 114: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

114

NÚM. 10, JUNY, 04

EL FILTRAT: UN OUTPUT NO DESITJAT DEL BOOM IMMO-BILIARI. EL CAS DE LA CIUTAT DE VALÈNCIA (1998-2003)

cat, especialment la demanda de viven-des turístiques en zones costaneres, comés el cas del País Valencià.

V. El dilema de la política d’habitatgeEn un context ideològic de liberalit-

zació econòmica i d’importants restric-cions pressupostàries, es plantejen nom-brosos problemas teòrics i pràctics alvoltant de quina pot ser la intervenciódel sector públic al mercat de l’habitat-ge. Una de les mesures posades enpràctica el anys notanta fou, precisa-ment, la liberalització del sòl urbà pertal de, teòricament, remoure els entre-bancs que impedien la sortida de mésquantitat de sòl urbà al mercat. Es su-posava que un increment substancial desòl urbanitzable (o urbanitzat) permetriaabaratir aquest input bàsic en el procésproductiu i, per tant, abaratir el productefinal, la vivenda.

Tanmateix, i amb independencia deljudici que mereix aquesta suposició, elfet és que el gruix de les actuacions con-tinuen centrades en la demanda. I, enaquest terreny, la qüestió cabdal és capa ón dirigir uns recursos escassos en uncontext de restricció pressupostària de-terminada per els objectius macroeco-nòmics d’equilibri pressupostari i res-pecte al Pacte per l’Estabilitat i l’Emplea-ment a la UE.

Dues preguntes ixen amb facilitat enrelació al disseny de la Política deVivenda:

• ¿Cap a quins segments de pobla-ció dirigir, principalment, els migratsrecursos?

• ¿Quina forma de tenència —pro-pietat o lloguer— favorir?

Pel que fa a la primera pregunta, totsels països mantenen ajudes per als col·-lectius de població més desfavorits,entre els quals podem trobar grupsmarginals i, inclús, col·lectius d immi-grants amb dificultats per a consolidarllur situació els primers anys de residèn-cia. Les diferències les trobem en laquantia dels recursos destinats en la mo-dalitat d’intervenció, és a dir, via provi-sió de vivenda pública o social o mit-jançant l’assignació d’alguna ajudamonetària del tipus bo-habitatge. Hemde subratllar, però, que hi ha una coin-cidència creixent en que la solució delsproblemes als que fan front aquestscol.ectius demana una intervenció inte-gral que contemple no sols els proble-mes residencials, sinò també tots aquellsque determinen i condicionen les situ-acions de marginalitat i exclusió social.En aquest sentit, l’actuació coordinadaamb els serveis de Benestar Social ésindefugible.

Hi ha també altres grups de pobla-ció amb dificultats d’accés que podriemqualificar de precaris i que comprendri-en aquelles persones amb dificultatsd’accés a curt i mig termini (com, perexemple, els jovens que se inicien enel mercat laboral amb contractes tem-porals i inestables) o bé persones quetenen dificultats financeres per a dur aterme la millora del seu allotjament sigallogant una nova vivienda, rehabilitantla pròpia o adquirint altra. En aquestdarrer grup podem trobar situacions

Page 115: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

115

EL FILTRAT: UN OUTPUT NO DESITJAT DEL BOOM IMMO-BILIARI. EL CAS DE LA CIUTAT DE VALÈNCIA (1998-2003)

NÚM. 10, JUNY, 04

força diverses, des de persones majorsfins a families monoparentales o familiesamb recursos moderats.

En un context de restricció de la des-pesa pública hauria de tenir en comptede forma prioritària als col·lectius quehem esmentat adés si el criteri de jerar-quia és el de necessitat. Tanmateix, lapolítica posada en pràctica no respón aaquesta lògica.Les ajudes fiscals cobrei-xen un ample espectre de renda famili-ar disponible i les majors desgravacionsfiscals es corresponen amb aquells queadquireixen una vivenda de major cost,dins els limits fixats per la legislació.

VI. El filtrat i la politica de vivendaDes de la definició de la VPO als

anys setanta la major part de l’actuaciópública tant al cas espanyol com valen-cià ha estat tradicionalment dirigida lassegments de renda mitja i s’ha concre-tat en l’oferta de VPO. Aquesta és la fi-gura que ha permés l’accés massiu a lapropietat, especialment quan el mercatha passat per etapes recessives o de crisidel cicle productiu.

En general, han estat els grups soci-als de rendes mitjes els que han pogutaccedir a les ajudes previstes als Plansd’Habitatge per a l’adquisició de viven-des de protecció oficial, majoritàriamentde nova planta. I són els habitatges queoriginàriament habitaven aquests grupssocials en ascens els que han percolatcap a grups de renda més baixa. Peròaquests habitatges tenien graus de qua-litat constructiva, conservació i entornnotablement deficients favorint la ubi-cació de grups marginals o precaris.

Aquesta afirmació no vol dir que lesrendes elevades no s’hajen beneficiatd’ajudes. En primer lloc, la possibilitatde rebre ajudes previstes als Plans pera totes aquelles unitats familiars ambrendes no superiors a 5’5 vegades elSMI ha fet possible ampliar l’espectre debeneficiats a rendes mitjes/altes. A més,unitats familiars acomodades si hanpogut gaudir de mecanismes d’ajudacom ara les bonificacions o desgrava-cions fiscals. Aquest tipus d’ajuda esde-vé “políticamente còmode” perquè lesdesgravacions fiscals no s’inclouen alsPlans de Vivenda, i, per tant, no sónobjecte de debat parlamentari, ni coma part del Pla de Vivenda ni com a par-tida de despesa pressupostària.

Al marge d’aquesta precisó, si es volfavorir el filtrat cap avall com a meca-nisme d’accesibilitat integrat en la dinà-mica del mercat, caldria assegurar-seque no es trencara la “cadena”, per ala qual cosa seria recomanable:

a) Evitar, a ser possible, augments depreus excessius en el sector, especial-ment en les viviendes de segona mà.L’atenció als preus deu ser contempla-da en relació als salaris.

b) Evitar les retencions de vivendapor motius d’estalvi, inversió o especu-latius

És clar que això no és possible sen-se un grau raonable de regulació delmercat, regulació sistemàticament rebut-jada pels defensors de la suposada ca-pacitat autocorrectiva del mercat.

VII. Propietat i lloguer al país valenciàEl risc generat pel boom inmobilia-

Page 116: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

116

NÚM. 10, JUNY, 04

EL FILTRAT: UN OUTPUT NO DESITJAT DEL BOOM IMMO-BILIARI. EL CAS DE LA CIUTAT DE VALÈNCIA (1998-2003)

rio dels darrers anys determina, preci-sament, un augment de les dificultatsdels grups de població amb dificultatseconòmiques, incrementant-se els col·-lectius febles des de la perspectiva delmercat.

De l’enquesta realitzada per la Ge-neralitat Valenciana sobre Necesitats iDemanda de Vivenda en la ComunitatValenciana (CTiH: 2004), podem subrat-llar algunes conclusions relevants:

• La demanda per als pròxims tresanys es concentra majoritàriamenten la propiedad, restant el lloguercom una opció cada vegada mésresidual. El Cens de Població i Vi-venda palesa que la propiedad re-presenta el 86,4% de las vivendasprincipals, front a un 82% per alconjunt d’Espanya. Segons l’esmen-tada Enquesta, el 86% de lasfamilies resideix en una vivenda enpropietat i sols l’11,2% en una vi-venda llogada. De la demanda po-tencial prevista per als pròxims 3anys, el 88,6% manifiesta llur pre-ferència per la propietat, i sols un10,5% opta pel lloguer. En el cas delprimer accés, la preferència per lapropietat assoleix el 93% del total.• El treball economètric realitzatutilitzant dades de la citada Enques-ta proveeix de resultats quantitatiusencara més extrems pel que fa a lespreferències entre compra i lloguer.Aquest darrer romàm com a unaopció molt residual que ni tan solses contempla per part dels joves noemancipats. Sols els estrangers, jo-

ves amb predisposició a la mobili-tat, joves universitaris a l’inici de lesseus primers empleaments i hogarsen els que conviuen més d’un nu-cli familiar mostren alguna preferèn-cia pel lloguer• En general, dels resultats obtingutses pot concloure que l’augment delsingressos favoreix l’opció de com-pra mentre que l’increment delspreus actúa en sentit contrari, depe-nent el resultat final del comporta-ment d’aquestes dues variables. Si,com es previsible, el ritme d’aug-ment dels preus supera l’augmentdels ingresos podem esperar que elprimer accés es dirigeixca en majormesura que el manifestat inicial-ment cap al lloguer, encara que noes previsible que es produeixquengrans vanvis entre les dues formesde tenencia al País Valencià.

VIII. Filtrat i degradació urbana a la ciu-tat de valència

Amb intenció exclusivament exem-plificadora de tot el que acabem de dir,l’explicació del que ha succeit a la ciu-tat de València els darrers anys pot ser,sense cap mena de dubtes, aclaridora.La “València que avança” a cop de PAI’sarracona als barris de pitjor qualitat ique no són escollits per a noves opera-cions urbanístiques. Alguns (Poblats Ma-rítims, Russafa) estàn en “stand by” al’agüait de que es concreten les condi-cions adequades per a entrar a sac dela mà d’operacions estratègiques (laCopa d’Amèrica, el Parc Central). Altresbarris es queden simplement a l’oblit

Page 117: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

117

EL FILTRAT: UN OUTPUT NO DESITJAT DEL BOOM IMMO-BILIARI. EL CAS DE LA CIUTAT DE VALÈNCIA (1998-2003)

NÚM. 10, JUNY, 04

(Orriols “vell”, Torrefiel, Benicalap,Tendetes, l’Olivereta, els polígons delsud de l’Avinguda del Cid, Malilla, laFont de San Lluis…), amb un estat dedegradació i d’ocupació per grups derenda baixa (presteu atenció a la loca-lització dels locutoris) que no fa sinoincrementar la degradació física i fun-cional del barri. El centre històric pre-senta encara problemes importants enel Carme i Velluters i l’incentiu delsnous PAI’s ajorna la seua ressolució.

Com que els barris que pertanyen alque podriem anomenar “la Valèncialletja” no tenen gaire atractius podriaesperar-se que es produira un procés dedespoblació(com ha estat el cas delcentre històric on dels 100.000 habi-tants de principi del segle XX s’ha pas-sat als 25.000 habitants del 2003).Aquesta despoblació agreuja habitual-ment els problemes de degradació físi-ca i funcional dels barris. Tanmateix, alnostre cas, el fort increment de la im-migració que se’n registra des de finalsde la darrera dècada (tot i que ja hihavia un cert contingent magrebí afincata Russafa, principalment) ha evitat quees produira aquest procés de despobla-ció derivat de la fugida de la poblacióresident cap a vivendes de millor qua-litat que han quedat buïdes pel trasllatde la població als “nous espais”. Nos’ha produït, per tant, despoblació peròels nous residents dels barris menys“qualificats” de la ciutat (la poblacióimmigrada) no poden mantenir l’estatde les vivendes dins d’estandars desit-jables mitjançant la rehabilitació (enabsència d’una actuació pública enèr-

gica) ni han pogut assolir encara el ni-vell d’integració necessària per reivin-dicar la requalificació de l’entorn, és adir, del barri.

En alguns d’aquests barris perifèricsdegradats que hem anomenat adés esprodueix una paradoxa cridanera: elnou PAI conforma un “nou Orriols”, un“Nou Benicalap”, un “Nou Campanar”,pròximament un “Nou Natzaret”. Elsnous habitants d’aquests “nous” barrisson “forasters” i la convivència de lesdues comunitats col·lindants és “apriori” força complicada. A més, elsefectes possitius de “difusió” que els“Nous Barris” poden exercir sobre els“vells” sòn, pràcticament, nuls. Comp-tat i debatut siguen barris perifèricscol·lindants als nous PAI’s o siguen bar-ris perifèrics «descartats», el dualismeprovocant pel model de creixement es-collit és aclaparador i les conseqüènci-es de futur gens encisadores.

No disposem de dades quantitativesni d’estudis monogràfics que ens perme-ten anar molt més enllà d’algunes apre-ciacions qualitatives. Són, de fet, lesempreses promotores les que disposende dades sobre la tipologia social delsnous compradors i les agències immo-biliàries disposem d’informació sobreles característiques dels compradorsd’habitatges de segona mà. Ni uns ni elsaltres fan ni tenen cap interés en ferpública aquesta informació. Per altrecostat, l’estadistica municipal d’altes ibaixes per barris no informa dels llocsde procedència i destí.

Aquesta idea de filtrat no preten ser—al menys en la versió de Hoyt— una

Page 118: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

118

NÚM. 10, JUNY, 04

EL FILTRAT: UN OUTPUT NO DESITJAT DEL BOOM IMMO-BILIARI. EL CAS DE LA CIUTAT DE VALÈNCIA (1998-2003)

teoría general de la dinàmica de lavivienda a les ciutats. Es una hipòtesisespecífica de comportament, i per tantexigeix comprobar-ho en diferents llocsde la ciutat o en diferents ciutats. Comp-tat i debatut, aquest article sols pot aca-

bar en una crida: cal un treball d’inves-tigació en profunditat sobre el proble-ma del filtrat a la ciutat de València iaquest tema hauria de figurar a l’agen-da d’investigació d’economistes i geò-grafs, sociòlegs i psicòlegs socials.

Page 119: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

119

EL FILTRAT: UN OUTPUT NO DESITJAT DEL BOOM IMMO-BILIARI. EL CAS DE LA CIUTAT DE VALÈNCIA (1998-2003)

NÚM. 10, JUNY, 04

Bibliografia

CTiH (20004): Necesidades y Deman-da de Vivienda en la Comunidad Va-lenciana a Medio Plazo. Estudi rea-litzat per EMER-GFK i, entre altrescolaboradors, els autors d’aquestarticle.

Evans, A. W. (1985): Urban Economics.An Introduction. Basil Blackwell,Oxford.

Fisher, E. M., Winnick, l. (1951): “A Re-formulation of the Filtering Con-cept”, Journal of Social Issues, Ci-tado en Maclennan, D. (1982), op.Cit.

Hoyt, H. (1939): The Structure andGrowth of Residential Neighbour-hoods in American Cities. Govern-ment Printing Office, WashingtonD.C.

Maclennan, D. (1982): Housing Econo-mics. Longman, London.

Pareja Eastaway, M. (2002): “La movi-lidad residencial y el mercado de la

vivienda”. Situación Inmobiliaria,BBVA. Julio 2002; pgs. 25-30

Pedro, A. (2000): Espacio Urbano yPolítica de la Vivienda. PerspectivaHistórica y Análisis Comparado.COPUT, Generalitat Valenciana,Colegio Oficial de Arquitectos de laCV; pgs. 108-111.

Ratcliff, R.U. (1972): Urban Land Eco-nomics. Greenwood Press, Westpor,1949.

Smith, W. (1970): “Filtering and Neigh-bourhood Change”, en Stegman, M.(ed.) (1970): Housing and Econo-mics. The American Dilemma. MITPress,Cambridege, Massachusetts.

Sorribes, J., Pedro, A. (2004): “El “boom”immobiliari al Pais Valencià (1996-2003). Les bases d’un bloc socialhegemònic”, en AAVV (2004): Cons-trucció, economia i territori: un mo-del sense futur?. L’Espill. 2ª Época nº16. Primavera 2004; pgs. 60-69.

Page 120: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

120

NÚM. 10, JUNY, 04

EL FILTRAT: UN OUTPUT NO DESITJAT DEL BOOM IMMO-BILIARI. EL CAS DE LA CIUTAT DE VALÈNCIA (1998-2003)

Page 121: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

121

EL PROCESO DE REHABILITACIÓN DE LOS CENTROS HISTÓRICOS:PLANIFICACIÓN URBANA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

NÚM. 10, JUNY, 04

NÚM. 10, JUNY, 04

ROSARIO FERNÁNDEZ-CORONADO GONZÁLEZ

DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA SOCIAL

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

R E S U M E N

EN LA ACTUALIDAD, LA INTERVENCIÓN URBANA EN LOS CENTROS HISTÓRICOS SE HALLA ASO-CIADA A LA PROPUESTA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL, BASADA NO SÓLO EN LA PROTECCIÓN

DEL TEJIDO FÍSICO —MONUMENTOS Y ENTORNOS— SINO TAMBIÉN EN LA PROTECCIÓN DEL

TEJIDO SOCIAL, RECONOCIENDO EL DERECHO DE LOS RESIDENTES A PERMANECER EN LA ZONA

Y APUNTANDO, TÍMIDAMENTE Y POR PRIMERA VEZ, LA IMPORTANCIA DEL FOMENTO DE LA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PROCESO DE REHABILITACIÓN. ESTE ARTÍCULO PRETENDE

ACERCARSE A LA PROBLEMÁTICA DEL CENTRO HISTÓRICO DE VALENCIA INDAGANDO, A TRA-VÉS DEL ANÁLISIS DEL DISCURSO, LA PERCEPCIÓN DE LOS ACTORES SOCIALES AFECTADOS POR

EL PROCESO DE REHABILITACIÓN Y SABER COMO SE TRADUCE, EN TÉRMINOS REALES, LA PRE-SENCIA DE LOS ACTORES RESIDENTES EN EL DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS

PLANES DE REHABILITACIÓN INTEGRAL.

EL PROCESO DE REHABILITACIÓNDE LOS CENTROS HISTÓRICOS:

PLANIFICACIÓN URBANA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

IntroducciónDesde mediados de la década de

los setenta y, especialmente, a partir dela constitución de los ayuntamientosdemocráticos en 1979, se produce enEspaña un salto cualitativo, tanto en elentendimiento y valoración de la di-mensión histórico-cultural de la ciudadcomo de las formas de intervenciónurbanística y arquitectónica. Se empie-zan a formular, primero, y gestionar,

después, políticas urbanas que tienenentre sus objetivos los de proteger, con-servar, recuperar o rehabilitar integral-mente los centros históricos.

El panorama que se encontraron losnuevos ayuntamientos era fruto de unaamalgama de planes, normativas y or-denanzas que actuaban como marcofavorable a la transformación física yfuncional de los centros históricos, fa-voreciendo modificaciones radicales en

Page 122: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

122

NÚM. 10, JUNY, 04

EL PROCESO DE REHABILITACIÓN DE LOS CENTROS HISTÓRICOS:PLANIFICACIÓN URBANA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

cuanto a reedificación, accesibilidad,potenciación de usos terciarios, defen-sa de intereses de los propietarios fren-te a los de la población residente... Endefinitiva, podríamos decir que el pla-neamiento, al enfrentarse a los proble-mas del centro histórico, introducía so-luciones cuyo fin último era su trans-formación, propiciando la modificaciónde usos, la renovación edificatoria, laespeculación y buscando sobreimponeruna ciudad moderna a la trama de laciudad preindustrial. Un planeamientovolcado hacia la transformación, unaadministración permisiva y una estrate-gia inmobiliaria especulativa explicanque dominasen procesos orientados a ladestrucción física y social de los centroshistóricos.

En la década de los setenta, de for-ma paulatina, y no sin altibajos, la de-fensa de la ciudad empezaba a ganarfuerza entre el movimiento ciudadano,los partidos de izquierda, el urbanismoprogresista y el mundo de la cultura. Sinembargo, aún quedaba por recorrer unlargo camino para pasar del campo delas ideas al de las realidades. La cultu-ra de la “salvaguardia” de la ciudadexistente y la valoración del centro his-tórico se abrían camino lentamente(Fernández ,A. Gaviria, C. 1986).

En Valencia, como en otras ciudadesespañolas, confluyen circunstancias po-líticas, sociales, culturales y urbanísticasque posibilitan que, a partir de 1975, sebloqueen algunas de las operacionesmás especulativas del centro histórico yse empiecen a aprobar , no sin dificulta-des, tímidas medidas de protección.

Se abre una nueva etapa en la polí-tica urbana y el planeamiento especialse convertirá en uno de sus principalesinstrumentos. Son planes de línea defen-siva y proteccionista, de corte volun-tarista, que reflejan la existencia de unaconfianza excesiva en el planeamientocomo instrumento para la recuperaciónfísica y social de la ciudad. Se preten-día —y se consiguió— hacer de diqueque contuviera la sustitución del patri-monio arquitectónico, pero no lograronla regeneración del tejido físico y social,ni la inserción de los centros históricosen la dinámica de funcionamiento de laciudad. Sirvieron para conocer y valo-rar de forma más adecuada el centrohistórico, pero sus resultados prácticosfueron bien escasos.

La Ciutat Vella de ValenciaEl casco histórico de Valencia —

Distrito de Ciutat Vella— conforma unode los diecinueve distritos en que estádividida la ciudad. Tiene una extensiónde 158 hectáreas, que hace que sea unode los cascos antiguos más grandes deEuropa, y, quizás, uno de los más hete-rogéneos y degradados —no en vano,a determinadas zonas de la Ciutat Vellalos vecinos las denominan “el Beirutvalenciano»—. Pese a que en la reali-dad está formada por seis barrios, aefectos de planeamiento urbano apare-cen agrupados en cinco: El Carme, Ve-lluters, El Mercat, Sant Francesc y porúltimo La Seu-Xerea.

El espacio interior de Ciutat Vella secaracteriza por su heterogeneidad mor-fológica, funcional y social. En él pode-

Page 123: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

123

EL PROCESO DE REHABILITACIÓN DE LOS CENTROS HISTÓRICOS:PLANIFICACIÓN URBANA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

NÚM. 10, JUNY, 04

mos encontrar gran variedad de espa-cios en los que se pueden distinguirprocesos de renovación, degradación,restauración o rehabilitación. Si tene-mos en cuenta la tipología del espaciointerior de los centros históricos realiza-da por J. P. Levy (1987), en el centrohistórico de Valencia observamos queconviven barrios en equilibrio social yfísico, como los barrios de la Seu y laXerea, que conservan protagonismo enla ciudad actual por su carácter multi-funcional, con numerosos edificios mo-numentales e institucionales, equipa-mientos vinculados no sólo al serviciode la ciudad sino también al de toda laComunidad, lo que hace que se identi-fiquen como centro de poder político einstitucional, siendo considerados, asi-mismo, como una de las zonas de ha-bitación más conservada y prestigiada.Albergan sectores en proceso de ajus-te, con espacios que gracias a determi-nadas actuaciones han roto el ciclo dedegradación.

Barrios, como el Mercat y el Carme,de residencia modesta y equipamientocomercial desfasado y de carácter fami-liar, conservando la trama urbana his-tórica a pesar del estado de degradacióngeneralizada de edificios y espaciospúblicos. Degradación que se ha vistoimpulsada por procesos de renovaciónde inmuebles que han originado cam-bios en las alineaciones, aparición demedianeras, implantación de tipologíasinadecuadas... Degradación asimismodel tejido social, lo que hace que seanlos barrios en los que se dan índicesacusados de segregación, deterioro y

marginación. Son espacios en expecta-tiva, que conservan ciertos elementosde centralidad histórica, patrimoniomonumental y una situación social quepermite la puesta en marcha de proce-sos de recuperación.

Barrios en crisis, como el barrio deVelluters, en el que los procesos de de-terioro físico, marginalidad y degrada-ción social y funcional están muy avan-zados. Son espacios que han sido deja-dos a su propia suerte y si no hay unaintervención pública decidida, sus pers-pectivas de futuro son poco halagüeñas.

Por último, nos queda hacer referen-cia a Sant Francesc, zona donde se con-centra la gestión financiera; centro denegocios de la Capital y su área metro-politana. Es el barrio de Ciutat Vella queha experimentado el más intenso pro-ceso de renovación tanto de su tramaurbana como de su tejido social y ac-tualmente es el centro neurálgico y dedecisión de la ciudad.

El cuadro actual de amplias zonas dela Ciutat Vella no puede ser más desola-dor. Muy a pesar de los sucesivos pla-nes, proyectos y programas de actuaciónel panorama en aquellas zonas no reno-vadas empeora, podríamos decir, casi díaa día: ruina arquitectónica, pérdida depoblación, abandono de actividades pro-ductivas, marginalidad, degradación,bolsas de miseria, y, como no, la otracara de la moneda: especulación, tercia-rización, expulsión de residentes pocosolventes, renovación y transformaciónurbana acompañada de destrucción delpatrimonio y pérdida irreparable de lamemoria cultural e histórica.

Page 124: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

124

NÚM. 10, JUNY, 04

EL PROCESO DE REHABILITACIÓN DE LOS CENTROS HISTÓRICOS:PLANIFICACIÓN URBANA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Estado actual de la planificación urba-na en Ciutat Vella

En 1992, el Centro Histórico de Va-lencia, pese a los Planes Especiales deProtección de 1984 y los subsiguientesde Protección y Reforma Interior de1991, se encontraba en un estado dedejadez que lo estaba conduciendo aun grave proceso de degradación urba-na, social y económica. La problemáti-ca de Ciutat Vella, no muy distintas ala de otros centros históricos de nues-tras ciudades, viene caracterizada poruna grave situación demográfica, conuna pérdida continuada de poblaciónque de 1940 a 1991 se cifraba en un75 %, y de 1991 a 2001 ha perdido2.857 efectivos. Este vaciamiento demo-gráfico viene acompañado de un pro-gresivo envejecimiento de la poblaciónresidente, con un índice de senilidad del26%, frente al 16% en el total de la ciu-dad. Dato que además supone que losresidentes son, en su mayoría, pensio-nistas, jubilados, viudas, es decir, per-sonas con escasos recursos económicos.

En definitiva, vaciamiento demográ-fico, envejecimiento de la población,terciarización de algunos barrios, malestado de conservación del parque re-sidencial, ausencia de equipamientos,problemas de accesibilidad y tráfico,actividades de ocio nocturno y apari-ción de bolsas de marginalidad, son eldetonante que impulsa a la suscripciónde un convenio de colaboración entreel Ayuntamiento y el Gobierno regional,en julio de 1992, para el desarrollo delPlan Integral de Rehabilitación de Va-lencia (Plan RIVA). Con un objetivo

temporal de cinco años (1992/97), unpresupuesto de 32.791 millones de lasantiguas pesetas e importantes objetivosurbanísticos, arquitectónicos y sociales.El convenio propició la creación de laoficina RIVA-Ciutat Vella y posterior-mente, en 1994, permitió la aprobaciónde la Iniciativa Comunitaria URBANpara el barrio de Velluters y, tras los cin-co años de vigencia del Convenio, seaprueba una prolongación del mismohasta el año 2002, con una inyecciónde 39.495 millones de pesetas.

Son objetivos prioritarios del PlanRIVA la rehabilitación y revitalizacióndel Centro Histórico, el mantenimientode la población residente conjugadocon la atracción de nuevos habitantes,alcanzar la recualificación urbanística,la creación de servicios sociales, cultu-rales y educativos, centrándose en laszonas más degradadas y ocupadas porlas capas más marginales de la ciudad,así como conseguir que en la interven-ción participen los distintos actores so-ciales, con la idea de que las actuacio-nes aprobadas sean asumidas por lospropios usuarios.

El Gobierno Valenciano establecióunos niveles de intervención divididosen actuaciones indirectas y actuacionesdirectas. Las primeras orientadas a in-centivar la participación de los usuarios,la iniciativa privada y la iniciativa pú-blica local en la rehabilitación del par-que residencial. Las segundas, tipo mo-saico, repartidas en todo el ámbito delcentro Histórico, centradas en reurba-nizaciones de espacios públicos y zo-nas verdes, la recuperación puntual de

Page 125: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

125

EL PROCESO DE REHABILITACIÓN DE LOS CENTROS HISTÓRICOS:PLANIFICACIÓN URBANA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

NÚM. 10, JUNY, 04

edificios o la conservación del patrimo-nio monumental.

Las actuaciones directas han tenidoun tipo de intervención concentrado enUnidades de Actuación, figura urbanís-tica de iniciativa pública creada parafavorecer la rehabilitación integral allídonde los niveles de degradación fue-ran más intensos y precisaran de unarenovación total, recurriendo, para ello,a la figura de la expropiación. La inicia-tiva incluye el realojo transitorio de lasfamilias afectadas con la opción de re-greso a sus viviendas originales, una vezrehabilitadas, con importantes ventajaseconómicas. Al mismo tiempo, seofertan al mercado nuevas viviendascon el propósito de atraer nuevos resi-dentes a la zona.

Tras más de una década de vigen-cia del plan de rehabilitación integral,no cabe duda que se ha producido unainflexión en el urbanismo del CentroHistórico. Hubo un antes de 1992, condegradación acelerada, y un después,con actividad de construcción visible,aumento de usos públicos y privados y,muy significativamente, aumentos deprecios en la propiedad inmobiliaria.

Si ponemos el punto de mira en lasactuaciones indirectas, se puede decirque se han realizado mejoras dehabitabilidad o intervenciones en facha-das, cubiertas y elementos comunes en3.500 viviendas. En efecto, el plan deintervención ha mejorado la “cara” delas viviendas, ya que las rehabilitacio-nes parciales casi han duplicado lasintegrales. Sin embargo, como acertada-mente apuntaba J. Pecourt (1998:185)

“hay un exceso de actuaciones cosmé-ticas, de fachadismo. La cara visible dela nueva Ciutat Vella no responde a lasituación real de los edificios”.

En cuanto a las actuaciones directas,se ha intervenido en distintas operacio-nes de regeneración de espacios públi-cos, de restauración de patrimonio y enla creación de un parque de 315 vivien-das de promoción pública con destinoa las personas afectadas por la gestión deUnidades de Actuación del Centro His-tórico. No obstante, son estas Unidadeslas que han mostrado mayor inercia parasu puesta en marcha. Sólo dos, y de mí-nimo tamaño, se han ejecutado, las otrasse encuentran en fase de lentísima tra-mitación. Y son precisamente este tipode actuaciones las que tienen un mayorimparto en la regeneración urbana. Si laactividad cultural, asistencial y social sonprerrequisitos para dar vida a los barrios,difícilmente se alcanzará la regeneraciónurbana pretendida con los escasos equi-pamientos públicos implantados. Asimis-mo, el problema de la accesibilidad y larecuperación del espacio para el peatónsiguen siendo una asignatura pendiente.La invasión de los espacios peatonalespor el automóvil es un problema nuncaresuelto.

Centrando nuestra atención en losobjetivos sociales, tenemos que recono-cer que las zonas más problemáticas deCiutat Vella siguen siendo las mismasque cuando se firma el Convenio: Vellu-ters, Carme y parte de El Mercat. Comoen los anteriores planes, las pocas me-joras que afectan a los barrios másdesfavorecidos no han sido suficientes

Page 126: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

126

NÚM. 10, JUNY, 04

EL PROCESO DE REHABILITACIÓN DE LOS CENTROS HISTÓRICOS:PLANIFICACIÓN URBANA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

para generar un clima de normalidadfísica y social en los mismos. Del mis-mo modo, el fomento de la participa-ción de los actores sociales en el pro-ceso de regeneración urbana queda enentredicho. La participación ciudadanase destaca, en el papel, como elemen-to clave para garantizar el éxito y lacontinuidad del proceso de rehabilita-ción integral. Sin embargo, tras más deuna década de desarrollo de los distin-tos convenios para la recuperación deCiutat Vella, la oferta de participaciónciudadana, aunque bienintencionada,no ha sido suficientemente atendida ylos resultados creemos que son desalen-tadores, como trataremos de reflejar enel siguiente apartado.

De la participación, las asociaciones ylos vecinos

Las formas en que la sociología in-troduce y analiza el concepto de parti-cipación ciudadana, con su contenidosimbólico, mítico, ideológico y su di-mensión de actuación política, son va-riadas y dinámicas, sujetas a continuaevolución. Éste concepto, como otros,ha sufrido un abuso que le ha ido va-ciando de contenido, generando undesajuste mediante una práctica demucho decir y poco hacer. Hay muchasformas de entender la participación, enfunción del lugar que se ocupe en laescala social, de aspectos ideológicos,...o la posición en la gestión de la ciudad.A veces se considera un simple ornato,una formalidad, una bonita declaraciónde intenciones, donde el movimientociudadano se convierte en un convida-

do de piedra en las instituciones. Otrasse entiende como mera información delas actuaciones administrativas, en oca-siones tan restrictivas que se limita almecanismo electoral cada cuatro años.En muchos casos supone un conflictoentre la mística vecinal, en ocasioneslimitada a la vida asociativa formal, yla rigidez administrativa, considerandola participación como una dificultadadicional o una pérdida de poder, másque como una posible contribución alas soluciones. Así, la participación selimita desde el plano de la Administra-ción a “dar información” y desde elplano vecinal asociativo a “dar y trami-tar quejas”, en un proceso, en todocaso, unidireccional.

La participación ciudadana en elplaneamiento urbano debe abarcar, nosólo la comunicación y la información,sino también la implicación, la respon-sabilidad y la codecisión. Como uncauce que permita eliminar los posiblesabusos de políticos, técnicos y agenteseconómicos (T. R. Villasante, 1995).Debe servir para favorecer los interesesde los vecinos/usuarios como instru-mento que pueden y deben utilizar.

Se trataría de crear un sistema decontrapesos entre los actores de la pla-nificación urbana, para encauzar laparticipación de todos ellos junto a losciudadanos implicados en los procesosde rehabilitación. Partiendo de la basede la igualdad y del protagonismo últi-mo de los vecinos, entendiendo, porello, que éstos participan desde el dise-ño a la gestión, ejecución y evaluaciónde los procesos rehabilitadores.

Page 127: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

127

EL PROCESO DE REHABILITACIÓN DE LOS CENTROS HISTÓRICOS:PLANIFICACIÓN URBANA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

NÚM. 10, JUNY, 04

La realidad, como apuntaba Bohigas,es que “la participación popular pocasveces ha hecho cambiar un proyecto”(Bohigas, 1986:185). Palabras que refle-jan muy bien lo que pasa con la partici-pación. Las razones pensamos que estánen: a) la falta de confianza de los ciuda-danos en los recursos de participaciónque se les ofrecen; b) la ausencia deinterlocutores válidos, en lo que se refie-re a su representatividad; c) el no habili-tar formas de información realmentecomprensibles de los proyectos que sepretenden llevar a cabo; d) la concienciaimplícita que supone que, una vez reci-bido el voto electoral, ya se adquiere car-ta definitiva de naturaleza representativade la opinión de la mayoría. No obstan-te, la sola modificación de estos criteriosno solucionaría el problema de la parti-cipación. El ciudadano, como defende-mos, debe estar presente desde el mismodiseño del proyecto hasta su evaluación.

¿Qué posibilidades reales de influir,de participar, de codecidir, de cogestio-nar tienen los vecinos, cuando el poderpúblico decide modificar, rehabilitar, oreestructurar el espacio en el que viven?¿Cómo perciben el hecho de la partici-pación los actores sociales implicadosen la tarea de la recuperación de CiutatVella? Si uno de los objetivos básicosdel RIVA, los sociales, proclama la im-portancia de la participación del veci-no en el proceso de planeamiento ¿Has-ta qué punto administración y técnicosprofundizan en el desarrollo y puesta enpráctica de ese objetivo concreto?

Para tratar de dar respuesta a estosinterrogantes, se realizaron treinta y

nueve entrevistas en profundidad a losactores sociales comprometidos y/oafectados por las actuaciones de reha-bilitación urbana en Ciutat Vella, con elobjeto de captar y comprender las ex-periencias, percepciones e imágenesque dichos actores sociales tienen res-pecto a la situación y problemática exis-tentes. Las entrevistas se articularon entorno a tres categorías de análisis: polí-tico/institucional (10); técnico/profesio-nal (10) y sociedad civil (19).

En general, el análisis de los discur-so emitidos pone de relieve que todosellos, con mayor o menor vehemencia,destacan la importancia del papel quepuede jugar la participación ciudadanaen la rehabilitación del centro histórico.La disparidad la encontramos cuando setrata de establecer el alcance y la pro-fundidad que se debe dar a la misma.

El discurso político institucional, pro-clama que la participación ciudadana enel planeamiento urbano es un hechoconstatable y que está razonablementeatendida. Pero, cuando se analizan losdiscursos emitidos desde este ámbito, secomprueba que no se pretende, ni sepretenderá, una participación que estépresente en el diseño, la toma de deci-siones, la implementación o la evalua-ción. Se piensa, bien en la participaciónregulada por la legislación, es decir, untipo de participación pasiva, bien en untipo de participación, a la que hemosdenominado participación tutelada que,como se podrá apreciar, menoscaba elpeso que la opinión del ciudadano pue-de tener frente a la de políticos y técni-cos. Por supuesto, se admite que la par-

Page 128: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

128

NÚM. 10, JUNY, 04

EL PROCESO DE REHABILITACIÓN DE LOS CENTROS HISTÓRICOS:PLANIFICACIÓN URBANA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ticipación ciudadana es algo importan-te para el funcionamiento de la ciudad,para que el plan de un área urbana con-creta salga adelante. Ahora bien, se pien-sa que los cauces participativos, legal-mente establecidos, son adecuados ysuficientes, como queda reflejado en lasmanifestaciones de diferentes cargosinstitucionales:

“No, no se consulta al ciudadanoantes del planeamiento. Cuando seredactaron los PEPRI’s la participa-ción fue la regulada por la ley, du-rante el periodo de alegaciones. Portanto, se puede considerar que elciudadano sí que participa porquetiene el periodo de alegaciones parapoder dar su opinión sobre lo quecree que está mal y, además, pue-den hacer sugerencias sobre loscambios que a su juicio se podríanintroducir en el plan. Ahora bien,cuando empezamos a actuar enVelluters fuimos informando a laasociación de todo lo que íbamosa hacer. (P. Inst. 8:9)

Por tanto, cuando se diseñan losplanes de rehabilitación para CiutatVella, no se produce ningún tipo deconsulta a vecinos o asociaciones paraconocer la problemática real de losbarrios. Tampoco los actores residentesintervienen en la gestión, ni en la tomade decisiones sobre las actuaciones.

Esta visión pasiva de la participa-ción, como bien nos recuerda J. Oliva(1991:57), se basa en tres principiosfundamentales:

Un elitismo político (las decisionesde gobierno y el control del procesohan de ser tomados por unos pocos); unelitismo tecnocrático (los únicos capa-citados para tomar decisiones son lostécnicos y especialistas); y un elitismoeconómico (la legalidad, en la vidamunicipal, ha procurado contar siemprecon el propietario urbano, pero muchomenos con el simple ciudadano).

Al ciudadano implicado en el pro-ceso de rehabilitación se le reconoce elderecho a ser informado, a manifestarsus opiniones, bien de forma aislada,bien a través de las asociaciones. Pero,cuando se trata de tomar decisiones, degestionar, de evaluar lo realizado, sepone de manifiesto, abiertamente, tan-to el llamado elitismo político, como elelitismo tecnocrático. Como se eviden-cia en las reflexiones siguientes:

“Si me preguntas si (el ciudadano)ha tomado parte en la gestión y enlas decisiones sobre las actuacionesen los barrios te diré que no. Noparticipa directamente, porque creoque si lo hiciéramos seria un verda-dero caos, tendríamos tantas solu-ciones como personas hay en losbarrios donde actuamos. Por tanto,directamente no participan. (...) sihay sugerencias que nos parecencoherentes y que se pueden acomo-dar o reconducir hacia lo que no-sotros pensamos que es urbanística-mente adecuado, sí que cabría laposibilidad de pensar en tomarlasen cuenta. Estas sugerencias siem-pre están ahí, no cerramos la puer-

Page 129: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

129

EL PROCESO DE REHABILITACIÓN DE LOS CENTROS HISTÓRICOS:PLANIFICACIÓN URBANA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

NÚM. 10, JUNY, 04

ta a nadie, luego las tenemos encuenta o no. Eso ya es otra cosa”.(Tec. Prof. 9:15)

Los argumentos esgrimidos, no ha-cen más que confirmar el mito de laparticipación ciudadana en la construc-ción de la ciudad. Éste viene reforzadopor los mecanismos actuales de consul-ta pública, que adolecen de los mediosadecuados para escuchar, realmente, ala población. Por parte de los adminis-tradores del entorno urbano, no seapuesta por una participación que con-lleve la inclusión de los futuros usuariosen ninguna de las fases del proceso. Sevislumbra una idea exclusivamente tes-timonial de la participación ciudadana,al no recoger las exigencias formuladaspor la sociedad civil. Es una participa-ción tamizada, tutelada, más ilusoriaque real, ajena, de hecho, al libre jue-go que parece desprenderse de susenunciados. Como se refleja claramen-te en las siguientes palabras:

“La participación de los vecinosexiste, también te digo que nosotrosdebemos “tutelar” lo que los veci-nos quieren. Lo único que hay queconseguir es que los vecinos a tra-vés de las asociaciones vecinalesreivindiquen sus necesidades y no-sotros “tutelemos” esas necesidadesy las evaluemos. Tenemos aquí unequipo multidisciplinar que se supo-ne que está suficientemente prepa-rado para, sin consultar con nadie,llevar adelante el proyecto. Pero loque no es lógico es sacar adelante

un proyecto que previamente esrechazado por los vecinos. Lo quese trata un poco es establecer unvínculo y una situación intermediaentre lo que tu quieres y lo quequieren los vecinos, se coordine yse vaya sacando”. (P. Inst. 6: 20 ) (el“entrecomillado” es nuestro)

En definitiva, el técnico, en conni-vencia con el político, adopta una pos-tura de suficiencia frente al usuario.Ellos son los que saben, conocen, en-tiende y tienen el poder de decisión. Sebastan para sacar adelante un proyectosin la necesidad de consultar a los ac-tores residentes. Sin embargo, en el dis-curso se advierte cierta contradicción,los que detentan el poder de decisión,a la vez son conscientes de la inefica-cia de un proyecto que sea previamen-te rechazado por el vecindario. Si lo quese pretende es que el proyecto tengamenos posibilidades de ser rechazado,la participación de los actores residen-tes debe ser real. Sólo así las actuacio-nes podrán ser, asumidas, patrimoniali-zadas, mantenidas y defendidas por suspropios destinatarios.

La participación de los ciudadanos,uno de los elementos destacados de losobjetivos sociales del RIVA, podemosdecir que no está siendo alcanzado. Elfracaso de este objetivo se reconoce,incluso, por uno de los encargados deimplementar el plan de rehabilitacióndel centro histórico:

“Es difícil... pero pienso que los ve-cinos o sus representantes ni han in-

Page 130: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

130

NÚM. 10, JUNY, 04

EL PROCESO DE REHABILITACIÓN DE LOS CENTROS HISTÓRICOS:PLANIFICACIÓN URBANA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

fluido en las decisiones importantes,ni han colaborado en el diseño delos proyectos, ni en las gestión delos espacios resultantes. En definiti-va, no se les da “cancha” para unaparticipación real. Mi reflexión esque aparentemente se les hace creerque participan, pero detrás no haynada consistente”. (Tec. Prof. 9:15)

Palabras que reflejan que, la idea dela falacia, de la farsa de la participaciónciudadana en el proceso de recupera-ción del centro histórico, no es tan des-cabellada. Porque, como decía Simmie(1974), la participación sin poder es unafarsa. Un auténtico proceso de partici-pación en el planeamiento, tal y comoreclama la sociedad civil, tendrá queconsustanciarse con un compromiso decompartir realmente el poder de deci-sión.

En definitiva, las instancias políticasque deciden sobre la ciudad, muestranuna cierta dificultad, a veces traducidaen resistencia, para, incluso, transformaren participación los mínimos exigidospor la legislación. Prueba de ello es lacontestación ciudadana hacia algunosproyectos y el escepticismo e indiferen-cia que rodea a otros.

A la hora de analizar el discursoemitido desde el ámbito técnico/profe-sional, se constata la existencia de dosposiciones diferentes:

La primera, agrupa a los que pien-san que es insuficiente e inadecuada. Sereclama un cambio en los instrumentosde participación clásicos, capaz de ar-bitrar los medios adecuados para que la

voz del ciudadano se pueda sentir entodo el proceso de rehabilitación. Pos-tura cercana a la visión de la participa-ción que tiene la sociedad civil.

“Hoy en día la participación se li-mita a los cauces que establece lalegislación urbanística vigente (ex-posición pública del plan y fase dealegaciones). (...)¿Qué pasa en lapráctica? que este tipo de procesoha fracasado en su objetivo de con-seguir que los vecinos se impliquenen el plan. (...) Quien realmente par-ticipa es quien tiene tiempo, losmedios y los conocimientos parahacerlo —empresas inmobiliariascon intereses, colegios profesiona-les, colectivos de profesionales ycolectivos de propietarios— y en elmejor de los casos algunas asocia-ciones vecinales”. (Tec. Prof. 5:11/12)

Con todo, no es este el único argu-mento que demuestra el fracaso o, endefinitiva, el desinterés de los ciudada-nos respecto a la participación en laplanificación territorial y urbanística.Otros factores, además de la compleji-dad cada vez mayor de los documen-tos para los no iniciados, lo explican: ellargo y complejo proceso que exige laactuación urbanística; la propia actitudde los profesionales del urbanismo, que,tradicionalmente, lo han entendidocomo un maridaje bien avenido entreciencia y poder, cuidándose de aceptarcualquier influencia del exterior. Estefactor, es el que está en la base de la

Page 131: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

131

EL PROCESO DE REHABILITACIÓN DE LOS CENTROS HISTÓRICOS:PLANIFICACIÓN URBANA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

NÚM. 10, JUNY, 04

otra posición que se deriva del análisisdel discurso de técnicos y profesiona-les.

La segunda, aquella favorable a untipo de participación ciudadana, que nointerfiera en las actuaciones e interven-ciones de profesionales y técnicos delurbanismo, puesto que éstas se funda-mentan en una sólida base disciplinarde intervención en centros históricos:

“el mejor urbanismo no es el quetiene el mayor contenido de parti-cipación, prefiero el que combina elconocimiento directo de los habi-tantes, el que se apoya en la rica tra-dición arquitectónica, que conocedesde tiempo lo que tiene que serla intervención en centros históricos.Por tanto, no soy partidario de laparticipación; o mejor dicho, de laconsulta a los ciudadanos. Se pue-de caer en posturas excesivamentepopulistas que sólo buscan agradaral vecino pero con poca o ningunabase disciplinar“. (Tec. Prof. 9:8)

Esta postura, argumenta que la par-ticipación de los afectados sólo condu-ce a retrasos, problemas, malas y des-virtuadas actuaciones, aumento de gas-tos... Sin embargo, las experiencias departicipación ciudadana activa en pro-cesos de recuperación de centros histó-ricos, como los casos emblemáticos deBolonia, Berlin/Kreuzberg, o los máscercanos de Vitoria/Gasteiz, o el pla-neamiento del Gran Sur, en Madrid, nospueden servir para rebatir esta postura.La experiencia de estos casos, nos per-

mite constatar que la toma de decisio-nes consensuadas, hace que el ciuda-dano asuma el proceso de rehabilita-ción como algo propio. Cuando los re-sidentes coparticipan y cooperar enun proceso que afecta a su vida cotidia-na, se genera en ellos la sensación deque merece la pena apoyarlo y quedar-se a vivir en el centro histórico.

Vecinos, asociaciones de vecinos,asociaciones de comerciantes, afecta-dos, todos ellos reclaman un papel másimportante en el proceso de revitaliza-ción del centro histórico. Se pide quela administración no sólo les informe yconsulte. Reclaman que se tenga encuenta, realmente, la opinión de aque-llos que en realidad “sufren” y viven elcentro histórico.

“¿Es que a nadie le interesa lo quequeremos los que vivimos en elcentro histórico? Nadie ha venido apreguntarnos, se nos imponen lascosas desde las instancias políticas,desde los estudios de los técnicos ylos arquitectos. Y lo malo es queesos que piensan que esa manera deactuar es lo mejor para el barrio, lomás seguro es que nunca han pisa-do el barrio y nunca vendrán a vi-vir aquí, como mucho visitaran lasobras. Los vecinos no contamos a lahora de actuar en los barrios y elplan que nos proponen no se corres-ponde con las necesidades que te-nemos”. (Soc. Civ. 5:12)

Efectivamente, se demanda una par-ticipación en que los vecinos puedan

Page 132: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

132

NÚM. 10, JUNY, 04

EL PROCESO DE REHABILITACIÓN DE LOS CENTROS HISTÓRICOS:PLANIFICACIÓN URBANA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

expresar como sienten, perciben y vivenlos problemas del barrio, puesto que,nadie mejor que los que habitan en unespacio determinado, pueden conocerlas deficiencias que existen y sus posi-bles mejoras.

La arrogancia de técnicos y políti-cos se denuncia por todas las asociacio-nes entrevistadas:

“pero nunca han pedido a los veci-nos, ni tan siquiera un punto de vis-ta, de qué tipo de plan se podía ha-cer por el barrio, que tipo de servi-cios se necesitan, nunca jamás, y aúnahora, cuando estamos a siete u ochomeses de que empiecen el plan (serefiere al proyecto de Velluters)—que de forma legal intentaremosparar de cualquier forma— no hayinformación de parte del RIVA caraa nuestra Asociación. Y, entonces,pues la gente está muy, muy enfada-da con esto”. (Soc. Civ. 2:5)

Del discurso se desprende el des-acuerdo existente entre los ciudadanoshacia los proyectos aprobados para susbarrios. Son muchas las necesidades ydeficiencias del barrio de Velluters, porejemplo, que no se encuentran refleja-das en el proyecto. Técnicos y adminis-tración quieren actuar imponiendo algoque produce rechazo en los vecinos.Rechazo que, evidentemente, se tradu-ce en acciones ciudadanas en contradel proyecto y la administración.

“Esto es lo desagradable, porque sila vida asociativa se desarrolla, no

es para ir en contra de la Adminis-tración, sino para hacer llegar a laAdministración quejas, y que la ma-yoría se resuelvan. Pero por lo ge-neral, nos reciben a todos como sifuéramos agitadores sociales”. (Soc.Civ. 2:8)

Ciertamente, las asociaciones esta-rían mucho más cómodas jugando unpapel distinto al meramente reivindicati-vo y de lucha contra la administración.Si las posibilidades de participación ciu-dadana fueran más reales que ficticias,la administración encontraría en las aso-ciaciones y los vecinos, una actitudabierta a la colaboración y a la partici-pación plena. Lo que redundaría en quese asumieran, como propios, los proyec-tos diseñados para sus barrios.

ConclusionesComo corolario de lo expuesto, y

tomando como base el análisis de losdiscursos, podemos diferenciar tres tiposde participación:

La participación pasiva: aquella de-finida por la legislación y limitada alperiodo de alegaciones. En este proce-so, el ciudadano se limita a ser una pie-za más del análisis que realiza el técni-co, soportando las futuras consecuen-cias del planeamiento en su vida coti-diana.

La participación tutelada: aquellaque pretende ir más allá de lo estricta-mente estipulado por la legislación, enla que se reconoce que los vecinos tie-nen derecho a opinar y a ser informa-dos, pero en la práctica es sometida al

Page 133: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

133

EL PROCESO DE REHABILITACIÓN DE LOS CENTROS HISTÓRICOS:PLANIFICACIÓN URBANA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

NÚM. 10, JUNY, 04

filtro y al poder de decisión de técnicosy políticos.

La participación activa: aquella de-mandada por los actores residentes, queno se conforman con el papel que seles reserva en el proceso de planea-miento urbano. Reclama un tipo departicipación que arbitre medios ade-cuados para que el ciudadano esté pre-sente en la toma de decisiones, es de-cir, en el diseño, gestión, ejecución yevaluación del planeamiento.

Por tanto, creemos que hay que de-sarrollar nuevos cauces de participaciónpara desmontar el carácter falaz y equi-voco de los actuales. Pensamos que lonovedoso es hacer de la intervenciónpública, menos pública, y más comuni-taria, más con los ciudadanos. Una in-

tervención capaz de hacer compatiblesy complementarios los proyectos con loque realmente espera y desea el usuario.

La oferta de participación, por par-te de las administraciones, considera-mos que ha sido bienintencionada, perolos resultados, como hemos podidocomprobar, son desalentadores y habríaque ensayar formulas de colaboracióndistintas. Es necesario coordinar esfuer-zos estableciendo mecanismos de par-ticipación activa que adecuen decisio-nes a necesidades. Para ello, se precisade un organismo de gestión que, com-binando flexibilidad y capacidad, con-siga generar vínculos y responsabilida-des, paritariamente compartidas, y entodo el proceso de rehabilitación, detécnicos, ciudadanos y administración.

Page 134: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

134

NÚM. 10, JUNY, 04

EL PROCESO DE REHABILITACIÓN DE LOS CENTROS HISTÓRICOS:PLANIFICACIÓN URBANA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Bibliografía

ALEXANDER, CH. (1978): Urbanismo yparticipación, Barcelona, GustavoGili.

BORJA, J. (1987): Descentralización yParticipación ciudadana, Madrid,IEAL-INAP

BOHIGAS, O. (1986): Reconstrucciónde Barcelona, Madrid Ed. MOPU.

BOIRA, J. V. y X. M. SOUTO (1998).”Larelación entre la percepción am-biental y el planeamiento territorial.Una aplicación al área periurbanadel municipio de Vigo”, en VV.AA.La ciudad fragmentada: grups so-cials, qualitat de vida i pariticipació,VI Setmana d’Estudis Urbans a Llei-da, Lleida, Edicions de la Universitatde Lleida.

BRUGUÉ, Q. y GOMÀ, R. (1998): Go-biernos locales y políticas públicas,Barcelona, Ariel.

CAMPOS VENUTTI, G. (1990): La terzagenerazione dell’Urbanistica. Mila-no, Franco Angeli.

CASTELLS, M. (1986): La ciudad y las ma-sas. Sociología de los movimientossociales urbanos, Madrid, Alianza.

CIARDINI, F. et al. (1983): Los centroshistóricos. Políticas urbanísticas yprogramas de actuación, Barcelona,G. Gili.

FAOLINI, P.(1990): “Protección, Refor-ma y Renovación Urbana en Italia”.Urbanismo, 9: 25/43.

FONT J. y R. GOMÀ (1999): «La parti-cipación ciudadana en la políticalocal», en Informe España 2000,Madrid, Fundación Encuentro.

FONT, J. (2001): Ciudadanos y decisio-nes públicas. Barcelona, Ariel.

LEVY, J. P. (1987): “Reflexions sur lescentres villes contemporaines”. Bo-letín AGF, abril: 307/316.

OLIVA, J. (1991): “Participación ciuda-dana y gobierno municipal en elplaneamiento urbano” Actualidad yfuturo de los espacios urbanos. Ali-cante, Departamento de Geografíade la Universidad de Alicante; pp.43/63.

PECOURT GARCÍA, J. (1998): “PlanRIVA: Intenciones y resultados”, enVV.AA. Cinco años de intervencio-nes en Ciutat Vella, Valencia, Cole-gio Oficial de Arquitectos.

PICCINATO, G. (1983): “El problemadel centro histórico”, en F. Ciardiniy P. Falini (comp.) Los centros his-tóricos. Política urbanística y progra-ma de actuación, Barcelona, Gusta-vo Gili; pp.14/31.

PIÑON, J.L. (1991): “Apuntes sobre laideología y la intervención urbanís-tica”, Ciudades, 1: 67/94.

RODRÍGUEZ VILLASANTE, T (1995):Las democracias participativas, Ma-drid, HOAC.

SECCHI, B. (1968): Análisis de las es-tructuras territoriales, Barcelona,Gustavo Gili.

SECCHI, B. (1989): Un progetto perl’urbaistica, Torino, Einaudi.

SIMMIE, J.M. (1974): Citizens in con-flicts. The sociology of town plan-ning, London, Hutchinson.

TROITIÑO VINUESA, M. A. (1992):

Page 135: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

135

EL PROCESO DE REHABILITACIÓN DE LOS CENTROS HISTÓRICOS:PLANIFICACIÓN URBANA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

NÚM. 10, JUNY, 04

Cascos Antiguos y Centros Históri-cos: problemas, políticas y dinámi-cas urbanas, Madrid, DirecciónGeneral de Política Territorial y Ur-banismo. MOPT.

URRUTIA, V. (1992): “Transformación ypersistencia de los movimientos so-ciales urbanos”, Política y Sociedad,10: 49-56.

Page 136: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

136

NÚM. 10, JUNY, 04

EL PROCESO DE REHABILITACIÓN DE LOS CENTROS HISTÓRICOS:PLANIFICACIÓN URBANA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Page 137: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

137

BARRIOS DESFAVORECIDOS Y PRÁCTICAS DEPORTIVAS:INTEGRAR EL DEPORTE EN LA POLÍTICA URBANA

NÚM. 10, JUNY, 04

NÚM. 10, JUNY, 04

ANTONIO SANTOS ORTEGA

DEPARTAMENTO SOCIOLOGÍA - UNIVERSIDAD DE VALENCIA

ENRIQUETA BALIBREA MELERO

VICERRECTORADO DEPORTES - UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

R E S U M E N

DURANTE LOS ÚLTIMOS VEINTE AÑOS, LAS POLÍTICAS SOCIALES Y URBANAS DE LOS PAÍSES

CON SISTEMAS DE BIENESTAR SOCIAL MÁS AVANZADOS HAN COMENZADO A INCORPORAR EL

DEPORTE PARA INTERVENIR SOBRE LAS MANIFESTACIONES MÁS RECIENTES DE LA EXCLUSIÓN

SOCIAL. EN ESTE ARTÍCULO, SE PRETENDE PROFUNDIZAR EN LAS POTENCIALIDADES DEL DE-PORTE APLICADAS A LAS POLÍTICAS URBANAS Y EN CONCRETO A AQUELLAS DIRIGIDAS A LOS

BARRIOS EN DIFICULTAD. SE DEDICA UNA PRIMERA PARTE A ANALIZAR ALGUNAS DE LAS INI-CIATIVAS QUE SE HAN LLEVADO A CABO EN ESTE TERRENO EN EUROPA. EN SEGUNDO LU-GAR, PRESENTAREMOS ALGUNAS REFLEXIONES PRELIMINARES SOBRE MEDIDAS CONCRETAS QUE

PODRÍAN APLICARSE PARA MEJORAR LA COHESIÓN URBANA MEDIANTE CAMBIOS EN LOS

EQUIPAMIENTOS O EN LA PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS DE BARRIO.

BARRIOS DESFAVORECIDOSY PRÁCTICAS DEPORTIVAS:

INTEGRAR EL DEPORTE EN LA POLÍTICA URBANA1

Introducción: Deporte para mejorar lacohesión social

Durante los últimos veinte años, laspolíticas sociales y urbanas de los paí-ses con sistemas de bienestar social másavanzados han comenzado a incorpo-rar el deporte para intervenir sobre pro-

1 Este artículo es fruto de la investigación “Hábitat-sport: el lugar de las actividades deporti-vas en los programas urbanos solidarios” financiada por la Dirección General de Planes Especia-les de Vivienda (Conselleria de Bienestar Social Generalitat Valenciana) y dirigida por Manuel GarcíaFerrando, a quien agradecemos su ayuda y sus consejos.

blemas tradicionales de la acción socialo sobre manifestaciones más recientesde la exclusión social. En ambos casos,el deporte contribuye a complementary renovar las herramientas clásicas delos profesionales de lo social y permiteacercarse a los jóvenes, reforzar la iden-

Page 138: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

138

NÚM. 10, JUNY, 04

BARRIOS DESFAVORECIDOS Y PRÁCTICAS DEPORTIVAS:INTEGRAR EL DEPORTE EN LA POLÍTICA URBANA

tidad de un barrio o potenciar laautoestima de grupos vulnerables. EnFrancia, Italia o el Reino Unido, los es-pecialistas en la materia han probadoestas potencialidades del deporte y hancomenzado a planificar programas parareforzar la cohesión social en zonasurbanas desfavorecidas, para mejorarlas relaciones interétnicas o intergenera-cionales, para combatir situaciones dedrogodependencias, para reinsertar areclusos, para prevenir la violencia delos jóvenes o para intensificar la parti-cipación social de otros colectivos condiscapacidades2.

Aunque incluso en estos países, es-tas intervenciones deportivas se encuen-tran en una etapa inicial, los resultadosque se avanzan ratifican que el depor-

te contribuye a fortalecer los vínculossociales y su futuro es prometedor en elcampo de las políticas sociales y urba-nas. Una buena muestra sería la aten-ción creciente que se le está prestandodesde la Unión Europea. La ComisiónEuropea elaboró en 1998 un documen-to-marco —Evolución y perspectivas dela acción comunitaria en el deporte—en el que se enumeraban cinco funcio-nes propias de la actividad física que laspolíticas europeas debían favorecer:función educativa, función de saludpública, función cultural, función lúdicay función social. Poco a poco, el depor-te está comenzando a tener un papelmás relevante en la agenda europea,prueba de ello es la reciente decisión dela Comisión de declarar 2004 como

2 La utilidad del deporte en todos estos campos de actuación podría desglosarse tanto en elámbito individual como en el ámbito social. A continuación, ofrecemos una síntesis extraída dediferentes estudios y que puede servir para ofrecer una panorámica de las potencialidades de lapráctica deportiva (Sport England, 1999; Bodin y Héas, 2002; Charrier, 1998; Becker y Brandes,2000):

Individual:- Proporciona la oportunidad de adquirir habilidades físicas y deportivas.- Aumenta la autoestima.- Permite el reconocimiento de las limitaciones propias.- Evalúa destrezas y aptitudes y permite a los participantes conocer mejor su cuerpo.- Impulsa a la responsabilidad sobre la propia salud.- Ocupación del tiempo libre.- Aceptación de reglas y normas.- Transmisión de valores educativos (esfuerzo, perseverancia, espíritu de equipo).- Ofrece modelos sociales dignos de imitación a través de la función heroica (el mito del

héroe deportivo, del sufrimiento, de la abnegación).- Refuerza la identidad personal.- Propicia oportunidades de empleo.Grupal:- Es un medio de inserción, de socialización y acceso a la ciudadanía.- Da la ocasión de conocer y comunicarse con gente nueva, es un lugar de encuentro, de

aceptación de diferencias.- Tanto en las prácticas más reguladas como en aquellas más informales, la actividad física

propicia la interacción entre los participantes, la creatividad y el desarrollo de la personalidad.- Proporciona la ocasión al grupo de construir sus experiencias y de reforzar la sociabilidad.

Page 139: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

139

BARRIOS DESFAVORECIDOS Y PRÁCTICAS DEPORTIVAS:INTEGRAR EL DEPORTE EN LA POLÍTICA URBANA

NÚM. 10, JUNY, 04

“Año europeo de la educación por eldeporte” y de reconocer sus ventajas alaplicarlo en la lucha contra la exclusiónen zonas urbanas desfavorecidas3.

En este artículo, pretendemos pro-fundizar en estos vínculos del deportey sus potencialidades aplicadas a laspolíticas urbanas y en concreto a aque-llas dirigidas a actuar sobre barrios endificultad. Dedicaremos una primeraparte a recopilar y analizar algunas delas iniciativas que se han llevado a caboen este terreno en países europeos. Ensegundo lugar, presentaremos algunasreflexiones preliminares sobre medidasconcretas que podrían aplicarse paramejorar la cohesión urbana mediantecambios en los equipamientos o en laplanificación de actividades deportivasde barrio. Las entrevistas realizadas atrabajadores sociales y educadores decalle en el marco de nuestra investiga-ción servirán para ilustrar todas las po-sibles líneas de actuación sugeridas.

I. Renovar la ciudadanía y la ciudad: ellugar de las prácticas deportivas

Las dos últimas décadas del aúnmuy reciente siglo XX han experimen-tado un periodo de replanteamiento ycrítica en el contexto del urbanismo enEuropa. Una de las preocupaciones másapremiantes se ha centrado en el pro-ceso de deterioro que sufrían las peri-ferias de las grandes ciudades. La degra-dación física de las enormes torres edi-

ficadas en los barrios periféricos en losaños 50-60 iba acompañada tambiénpor una progresiva degradación social,que destilaba problemas en la vida co-tidiana de los habitantes de estas zonas.Los desajustes espaciales en la integra-ción social con el resto de la ciudad, eldesgaste de las relaciones vecinales, losconflictos juveniles han sido, entre otras,las principales cuestiones que han apa-recido en los análisis de los sociólogosdedicados al estudio de la ciudad.

En los últimos veinte años, estaspreocupaciones se han plasmado eniniciativas innovadoras y planes de re-novación urbana dirigidos a los barriosde la periferia. La idea más fecunda eneste periodo, que ha inspirado toda unanueva gama de políticas urbanas, hasido la necesidad de no disociar la di-mensión urbana de la dimensión social.El diagnóstico más generalizado es queesta disociación ha sido la causante degran parte de los problemas de las ciu-dades europeas en las postrimerías delsiglo XX. La ciudad no es una meraacumulación de edificios y personas,sino que es un lugar de participación,de cultura y de intercambio. Como su-brayan muchos urbanistas, la ciudad noes meramente urbs sino que es tambiéncivitas y polis —lugar de participacióny cohesión—. El derecho a la vivienda—que ya afrontaban los grandes planesurbanos de los sesenta— solo será unbuen proyecto si se acompaña de una

3 Bajo el lema “Mueve el cuerpo, abre la mente”, este Año Europeo de la Educación por elDeporte 2004 (AEED) concentrará esfuerzos para extender el deporte en la educación ciudadanay la prevención de la exclusión. La página web http://www.eyes-2004.info permite obtener infor-mación sobre los proyectos que se desarrollarán y otros aspectos de interés referidos al AEED.

Page 140: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

140

NÚM. 10, JUNY, 04

BARRIOS DESFAVORECIDOS Y PRÁCTICAS DEPORTIVAS:INTEGRAR EL DEPORTE EN LA POLÍTICA URBANA

dimensión integradora que agregue y nodisgregue a los ciudadanos. Este dere-cho será más efectivo si se amplía y secombina con el derecho a la ciudada-nía social. No es suficiente hacer vivien-das sociales sin tener en cuenta unascondiciones que impidan que se con-viertan en áreas de marginalidad urba-na. Es preciso, así, integrarlas espacial-mente en la ciudad, hacerlas accesiblesy visibles sin segregarlas del tejido ur-bano, combinando todo ello con servi-cios y actividades que generen un es-pacio público de calidad.

I.1. La utilización de las prácticas depor-tivas y culturales como apoyo a un ur-banismo solidario. Experiencias euro-peas

Este urbanismo renovador y sensiblea lo social encuentra hoy ejemplos muydestacables en algunos de los países quemás sufren las consecuencias de los lla-mados “barrios problemáticos”. En todosellos, la incorporación de las actividadesdeportivas a la planificación de la políti-ca urbana da prueba de su utilidad paralograr objetivos de cohesión. Selecciona-remos algunos ejemplos.

El programa Soziale Stadt es una delas iniciativas más recientes llevadas acabo en Alemania para mejorar la situa-ción de los barrios desfavorecidos. Lasciudades alemanas y sus barrios en di-ficultad tienen características muydiversificadas. Los problemas varíanmucho entre las viejas zonas obreras olas ciudades-dormitorio del Oeste y losbarrios construidos en el contexto delurbanismo socialista en el Este,

(Plattenbausiedlungen) donde las ciuda-des sufren un proceso preocupante deabandono y despoblación. El InstitutoAlemán de Urbanismo (DIFU) ha pre-sentado 16 barrios que representan ex-periencias de carácter innovador inclui-das en Soziale Stadt.

El proyecto de Gelsenkirchen/Schalke Nord en la cuenca del Ruhrha permitido la construcción deequipamientos deportivos comple-mentarios a los de la escuela delbarrio. Esta innovación ha servidopara acondicionar locales del cole-gio como centro cultural y lugar deencuentro. Este modelo de escuelaabierta constituye una experienciacreativa que ha atraído la atenciónde los expertos en desarrollo socialurbano en Alemania.

En Flensburg, una ciudad situa-da al norte del país, la gestión delproyecto se lleva conjuntamente porel servicio de planificación urbanay por los servicios sociales. Estacogestión está justificada al tratarsede una intervención integral en laque se promueve la participación delos vecinos mediante la reformu-lación de espacios del barrio parausos culturales y deportivos. Para laintroducción de estas reformas, seha previsto la dotación de un pre-supuesto participativo en el que losvecinos colaboran en la decisiónsobre las medidas elegidas.

En Italia, desde 1997 el Contratto diQuartiere —contratos de barrio— ha

Page 141: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

141

BARRIOS DESFAVORECIDOS Y PRÁCTICAS DEPORTIVAS:INTEGRAR EL DEPORTE EN LA POLÍTICA URBANA

NÚM. 10, JUNY, 04

sido el marco ideado por el Ministeriode Obras Públicas para desarrollar pro-yectos urbanos en los barrios degrada-dos. Los contratos de barrio han veni-do a suplir las carencias de los grandesplanes de rehabilitación, que tienen uncarácter más general y que no llegan aabordar los problemas especiales quepresentan las zonas desfavorecidas. Enestos lugares, no es suficiente rehabili-tar las viviendas, también es precisodesarrollar programas paralelos de inter-vención socioeconómica y estimularmecanismos participativos del vecinda-rio. Algunos ejemplos pueden dar ideade la lógica de “proximidad” que pre-side estas intervenciones.

El contrato de la ciudad de Pa-dua se desarrolla en dos barrios dela periferia donde, además de la re-habilitación de los edificios, se haprocedido a incorporar destacadasinnovaciones sociales. Espacios va-cíos de bajos comerciales se hanutilizado para local del ‘laboratoriode barrio’, lo cual ha servido paradinamizar otras iniciativas que hansurgido en su entorno: local de en-cuentro para los jóvenes, ludoteca,laboratorio fotográfico. Atendiendoa la importancia de la sostenibilidadurbana, el proyecto ha incluido larealización de un parque, que re-formula las zonas verdes en la líneade expandir los espacios públicos.El parque urbano cubriría necesida-des de múltiples colectivos —zonade picnic familiar, zona de paseo—, pero por la composición de edad

del barrio se destacan las finalida-des deportivas y la construcción deuna pista para recorridos ciclistascon diferentes trazados.

El proyecto del barrio de Ar-quata (Turín) destaca por la fuerteparticipación vecinal que ha gene-rado la creación de un ‘laboratoriosocial’, una ‘mesa social’ y unaagencia de desarrollo que han pro-puesto numerosas medidas guiadaspor la transversalidad en los ámbi-tos de acción. En el barrio, residen2000 personas distribuidas en 850unidades familiares. La degradacióndel barrio no es meramente residen-cial, sus construcciones son viejas,pero han aparecido además todoslos nuevos problemas que aquejana las zonas urbanas en crisis. El cre-cimiento del fracaso escolar y de lamicrocriminalidad entre los jóvenesdel barrio ha orientado a los respon-sables del proyecto a pensar en in-tegrar actividades educativas, depor-tivas y culturales para mejorar lasexpectativas de los jóvenes. Ciclis-mo, bolos y mejora del espaciopúblico a través de la realización degraffitis en las fachadas degradadas,han sido algunas de las actividadesdirigidas a los jóvenes. El alto índi-ce de población anciana ha lleva-do a los planificadores a emprenderacciones de animación y de mejo-ra de la convivencia a través deactividades de gimnasia de mante-nimiento o del estímulo de las rela-ciones mediante el paseo y las pe-queñas reuniones de los vecinos del

Page 142: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

142

NÚM. 10, JUNY, 04

BARRIOS DESFAVORECIDOS Y PRÁCTICAS DEPORTIVAS:INTEGRAR EL DEPORTE EN LA POLÍTICA URBANA

mismo portal con vistas a paliar lasoledad y la debilidad de los servi-cios de ayuda a domicilio.

Francia ha desarrollado en estos úl-timos años una innovadora línea derenovación urbana. Desde 1998, hacreado un programa que incluye 247proyectos para el periodo 2000-2006.Estos proyectos se dividen en GrandsProjets de Ville (GPV) y Opérations derenouvellement urbain (ORU). Las ORUtienen una dimensión menor que losGPV y se centran más sobre las dificul-tades de los barrios desfavorecidos enmateria de vivienda, proporcionandouna nueva oferta de vivienda social yuna mejor gestión urbana “de proximi-dad”. La experiencia francesa destacapor las iniciativas que se concentran enla recuperación del diálogo de los jó-venes con los servicios públicos, entrelos que se crean distancias a vecesinsalvables. Las prácticas deportivas hansido un pilar para abordar la inserciónde los jóvenes. La actividad física ate-sora un fuerte potencial de socializa-ción, de identidad y valorización juve-nil y puede ser también un vector deidentidad para el barrio. A través deldeporte, los barrios pueden ofrecer unaimagen mejorada respecto a la que ha-bitualmente se refleja en los medios decomunicación. El deporte puede cons-truir una memoria urbana que aúne ala colectividad y puede conjugarse a laperfección con otras medidas educati-vas o laborales para reforzar mutuamen-te los procesos de integración. Muchosjóvenes en los barrios han podido con-

seguir su inserción laboral gracias a laexpansión de nuevas profesiones liga-das a la animación y a las prácticasdeportivas. Se ha llegado a hablar de“tratamiento para-institucional del des-orden” para adjetivar los efectos de es-tas actuaciones en el seno del barrio.Un par de ejemplos pueden servir parailustrar estas actuaciones.

Situada al norte de Francia,Calais censa 100.000 habitantes y,tras ser afectada por la crisis de laindustria naval, cuenta con tasas deparo elevadas que han agravado lascondiciones de vida de algunos desus barrios. Concretamente, en el deFort-Nieulay se ha desarrollado unaactuación dentro de la ORU de estazona. El barrio engloba 2000 vivien-das con una población aproximadade 6000 habitantes. La desvincula-ción del barrio respecto al centro escada vez más marcada y los proble-mas de cohesión social se recrude-cen. Con todo, el barrio mantieneuna tradición de asociacionismoque ha permitido crear un progra-ma de gestión de fondos por lasasociaciones. Este dinero tienecomo objetivo responder con rapi-dez a necesidades de los habitantesy a proyectos que puedan ser pro-puestos sin tener que pasar por lostrámites más normalizados. La de-cisión sobre las iniciativas aproba-das corresponde a un comité derepresentantes del barrio.

Las actividades deportivas hansido muy frecuentemente solicita-

Page 143: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

143

BARRIOS DESFAVORECIDOS Y PRÁCTICAS DEPORTIVAS:INTEGRAR EL DEPORTE EN LA POLÍTICA URBANA

NÚM. 10, JUNY, 04

das. En el año 2000, se organizó untorneo de fútbol “Le Mondial” en elque cada equipo surgido del barriorepresentaba a un país y tenía querealizar un dossier informativo sobreel país en cuestión. La valorizaciónde la diversidad cultural, la luchacontra las discriminaciones y elreforzamiento de la vida asociativason algunos de los resultados men-cionados por los responsables delproyecto.

El GPV de Saint Etienne ha pro-movido una iniciativa original enMontreynaud, uno de los barrios pe-riféricos de la ciudad. En uno de loscolegios asignado a una zona deeducación prioritaria (ZEP), un gru-po de alumnos de formación profe-sional de la especialidad de cons-trucción náutica ha participado enla construcción de un catamarán —diseñado por técnicos externos—bajo la guía de profesores del taller.La náutica tiene en Francia un granseguimiento. El proyecto tiene dosdimensiones complementarias. Porun lado, la educativa, que da alcentro de formación y a los jóvenesuna imagen positiva e innovadora—uso de nuevas tecnologías, reali-zación de una actividad formativacercana al empleo—. Por otro lado,la dimensión deportiva, en la que seha integrado a los jóvenes implican-do a asociaciones deportivas —laFederación Francesa de Vela— paraorganizar regatas con su participa-ción. Esto ha permitido que un gru-po de jóvenes pertenecientes a con-

textos urbanos desfavorecidos reali-cen una práctica deportiva nada fre-cuente en estos ámbitos.

II. Prácticas y equipamientos deportivosen el marco de un programa de vivien-da solidaria: algunas pautas para su apli-cación

Muchos urbanistas se preguntan hoyqué hacer con los barrios en el actualcontexto de desintegración y cambiosespaciales que los procesos deglobalización están concretando. Den-tro de las “ciudades-nudo” (Sassen,1991) más desarrolladas, es posibleencontrar cada vez más frecuentemen-te núcleos o zonas urbanas en situacióncrítica, islas de pobreza en el centro dela opulencia. Las desigualdades espacia-les que se expresan en los barrios sonhoy algo más que una amenaza. La ciu-dad global, móvil, multiforme, heterogé-nea produce cambios en la tradicionaldivisión espacial de las funciones urba-nas que alteran el lugar hasta ahoraocupado por los barrios obreros de laperiferia, que pierden funciones y entranen crisis. La base local entre centro ybarrios periféricos se desestructura conlos actuales cambios en la actividadeconómica y su reflejo en el territorio.La periferia está dejando de ser un com-plemento útil para el centro, lo que lle-va a un paulatino abandono que ya sepercibe en la crisis de los barrios popu-lares y, sobre todo, en el aislamiento dealgunos de los barrios más desfavore-cidos: enclaves que subsisten medianteuna economía suburbial desconectadaincluso de los márgenes de la ciudad

Page 144: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

144

NÚM. 10, JUNY, 04

BARRIOS DESFAVORECIDOS Y PRÁCTICAS DEPORTIVAS:INTEGRAR EL DEPORTE EN LA POLÍTICA URBANA

red, de la ciudad informacional (Cas-tells, 2001).

Las respuestas recientes, propuestascasi en paralelo al acontecer de loscambios, hablan de recomponer la ciu-dad en su conjunto, desde el centrourbano a los barrios de la corona me-tropolitana que han sufrido el mencio-nado proceso de descomposición.Reconectarlos a través de estrategiasque incrementen la movilidad de susocupantes; promoviendo, junto al dere-cho a una vivienda, el derecho a untransporte relacional; ajustando la ciu-dad al ciudadano y no al contrario, re-pensando la escala; recomendando unaciudad de dimensiones más humanas,desarrollando un “urbanismo de proxi-midad”. Asimismo, se hace preciso re-conocer nuevos derechos en el campode la participación política, que no na-cen espontáneamente en el contexto deindividualización y desagregación so-cial predominante en estos últimosaños, sino que deben ser estimuladosdesde las instancias políticas, desde elpleno conocimiento de que la dejaciónde esta responsabilidad conducirá indu-dablemente a la acentuación de lasdesigualdades y los problemas urbanos.La “ciudad de la era democrática” (Levy,1997) que hoy preconizan muchosurbanistas debe producir integración,emancipación y promoción a través dela creación de espacios comunes dedebate y relación.

II.1. Transformaciones concretas en losusos del espacio público e instalacionesdeportivas en el entorno urbano: una

clasificación de cambios posibles paralos barrios desfavorecidos

¿Cómo llevar a los barrios este es-píritu de la “ciudad democrática”?¿cómo superar la herencia negativa queel urbanismo de masa ha dejado en losbarrios desfavorecidos? Los cambiosque proponemos a continuación abor-dan la cuestión a través de la aplicaciónde las actividades deportivas como ve-hículo de transformación urbana. Enocasiones, una de estas pequeñas trans-formaciones puede generar modifica-ciones prácticas y simbólicas muy rele-vantes en la vida del barrio. Las siguien-tes líneas de cambio provienen del aná-lisis de los problemas que frecuente-mente se encuentran en estas zonasperiféricas y muchas de ellas se concre-tan en uno de los barrios que hemosestudiado detalladamente en nuestrainvestigación —La Coma— y que emer-gen en las entrevistas realizadas a lostrabajadores sociales que allí actúan.

La desafortunada concepción so-cioespacial de los barrios desfavoreci-dos ha acabado provocando una listainterminable de pequeños y grandesproblemas que repercuten sobre las re-laciones vecinales. En estas zonas, seencuentran habitualmente espaciospoco diferenciados, sin funciones apa-rentes, que acaban siendo devoradospor materiales de desecho, escombroso por los coches que invaden cualquierzona para aparcar. Los espacios verdesy las áreas de juego sufren un fuertedescuido y deterioro porque han sidoinstaladas sin gran reflexión, como uncomponente más, que con el tiempo se

Page 145: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

145

BARRIOS DESFAVORECIDOS Y PRÁCTICAS DEPORTIVAS:INTEGRAR EL DEPORTE EN LA POLÍTICA URBANA

NÚM. 10, JUNY, 04

ha degradado y se ha convertido en uncuerpo extraño que acaba perdiéndoseo utilizándose para fines imprevistos.Incluso, en el caso de algunos equipa-mientos deportivos, su deterioro se con-vierte en un factor de inseguridad o biende molestia para la realización de otrasprácticas. Los grupos de edad no hansido tenidos en cuenta a la hora deconcebir estos equipamientos y ello seconvierte en una fuente de conflictoañadido. No basta decidir la oportuni-dad de crear un espacio público deencuentro (plazoletas) con la intenciónde favorecer la vida colectiva. Por logeneral este objetivo no se ha cumpli-do porque hacía falta previamente esti-mular las capacidades sociales y losvínculos sociales que hubieran podidodar sentido al espacio público. Confor-me transcurría el tiempo, el envejeci-miento de los equipamientos y la faltade previsión han ido asentando unaincuria que ha perturbado el marco dela vida cotidiana, convertido en fuentede tensiones e inseguridad.

La espiral de degradación comproba-ble en muchas zonas urbanas desfavo-recidas está relacionada con el fuertepeso de una concepción de la gestióndel espacio determinada desde fuera delvecindario. Esto provoca dinámicas desegregación externas e internas, reglaspoco ajustadas a la zona y un progresi-vo distanciamiento entre los vecinos. Ha-bitualmente, la impersonalidad caracte-riza a muchos barrios socialmente desfa-vorecidos. La desatención de los proyec-tos de vivienda respecto a las reglas dehospitalidad colectiva en los espacios ha

generado intersticios y ‘tierras de nadie’que propician la inseguridad y el peque-ño vandalismo. Lugares poco transparen-tes, sin dueño, ni reglas. Para aminorarestos problemas, la concepción del pro-yecto debe perseguir una organizacióndel espacio colectivo que genere hospi-talidad, y que estimule a los ciudadanosa defender la existencia de reglas de usode los espacios y los equipamientos ur-banos: un espacio urbano preventivo.

Las sugerencias que provienen delas entrevistas realizadas y de otras ex-periencias analizadas muestran queexisten fórmulas creativas que puedenaminorar la degradación y la exclusiónen estos barrios, y conseguir un entor-no más inclusivo. A continuación, cla-sificaremos y sistematizaremos algunoscambios espaciales que pueden contri-buir a esta finalidad. Relacionaremostodos ellos con la implantación poten-cial de instalaciones, equipamientos yactividades deportivas y culturales.

Distinguiremos cuatro ámbitos deactuación sobre el espacio del barrioorganizados respecto a la proximidadcon la vivienda:

A. Organización del espacio inme-diato a los portales y entradas de lasviviendasB. Definición de espacios colectivosen el barrioC. Estrategias de conexión e integra-ción del barrio en la ciudadD. Actividades de promoción de laparticipación de los vecinos para ladefinición del espacio y la creaciónde equipamientos deportivos

Page 146: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

146

NÚM. 10, JUNY, 04

BARRIOS DESFAVORECIDOS Y PRÁCTICAS DEPORTIVAS:INTEGRAR EL DEPORTE EN LA POLÍTICA URBANA

II.1.1. Organización del espacio inme-diato a los portales y entradas de lasviviendas

Las entradas a las viviendas son es-pacios importantes para el sentimientode seguridad de los vecinos. Se trata deáreas que por sus usos acumulan des-gaste. Son lugares de paso y de encuen-tro, pero frecuentemente poco definidosy poco regulados. La cercanía a la vi-vienda los convierte en un espacio sen-sible en el cual el ruido o la suciedadpueden crear molestias y conflictos. Porotro lado, son lugares propicios para eljuego de los más pequeños a la vista delos padres y para el entretenimiento delos jóvenes. La residencialización deestos espacios de cara a mejorar sudefinición y crear reglas y sentimientode propiedad es un recurso muy apro-vechable para mejorar la convivencia,los equipamientos deportivos puedentener un papel importante a través de:

• la creación de pequeños jardinesque mejoren la legibilidad del espa-cio en torno al portal. Además dedefinir el espacio y mejorar su esté-tica, pueden instalarse pequeñasáreas de juegos para el entreteni-miento de los niños y hacer de losalrededores del portal un espaciopara la conversación tranquila delos padres.• la utilización de los espacios deparking para su uso en los momen-tos del día en que su ocupación esmenor. En algunos barrios donde lascarencias de equipamiento son ma-nifiestas, se utiliza este terreno de

parking para organizar actividadesdeportivas. Simbólicamente, estainiciativa tiene un fuerte contenidoexpresivo pues supone, además,ocupar el espacio ‘sagrado’ del co-che.• la creación de pequeños elemen-tos de juegos para los más jóvenesen espacios adyacentes o incorpo-rados a las fachadas donde las mo-lestias sean menores. Evitar la ten-dencia de los niños a jugar en lasfachadas no es fácil, pero recondu-cir estos juegos a zonas de fachadadonde provoquen menos ruido o nointerrumpan el paso de los viandan-tes es posible. El fútbol de calle esuna de las actividades más frecuen-tes en los barrios que en muchasocasiones tiene como escenario lazona del portal y las fachadas. Se-ría positivo utilizar esta querencia delos jóvenes desplazando esa activi-dad a los laterales del edificio, cui-dando las molestias ocasionadas porla práctica e ideando aislantes sono-ros. Algunas iniciativas han optadopor instalar paneles móviles conporterías en alguna fachada regulan-do su uso a horas determinadas deldía. Con ello no se frustra esta acti-vidad de los jóvenes y se acota eluso, reduciendo las molestias enhoras de mayor tránsito o de des-canso. De esta manera, puedenaprovecharse las ventajas y reducir-se los inconvenientes de estas prác-ticas tan cercanas a las viviendas:espacios ludo-deportivos de proxi-midad para los más pequeños, que

Page 147: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

147

BARRIOS DESFAVORECIDOS Y PRÁCTICAS DEPORTIVAS:INTEGRAR EL DEPORTE EN LA POLÍTICA URBANA

NÚM. 10, JUNY, 04

pueden así tener un espacio de es-parcimiento deportivo en la cerca-nía del edificio con la tranquilidadañadida para los padres.• la regulación de la limpieza de lasáreas cercanas al portal puede me-jorarse con las medidas sugeridashasta ahora. Los equipamientos de-portivos contienen un potencial deresponsabilidad de cara a los jóve-nes. Una buena gestión puede res-ponsabilizar a los jóvenes para elmantenimiento y limpieza de lugarde práctica deportiva y de la zonacolindante. Asimismo, los equipa-mientos deportivos llevan aparejadauna definición del espacio destina-do para la actividad física que seconjuga con otras prácticas cultura-les propias de los jóvenes, comopodría ser el graffiti. Estas manifes-taciones son leídas por los vecinoscomo un rasgo de suciedad y van-dalismo. En muchas experiencias sehan canalizado estas actividades degraffiti y otras manifestaciones de lacultura hip hop hacia las zonas deinstalaciones deportivas, adornandoestas con pintadas y dedicandomuros para estas expresiones de lacultura juvenil. Graffiti y deportes depatinaje —skate, roller— están muyasociados. Los resultados de estadefinición-negociación de ‘espaciosdeportivos-culturales’ para los jóve-nes puede concentrar las pintadasen estas zonas y garantizar unamejor limpieza de las fachadas delas entradas a los edificios.

II.1.2. Definición de espacios colectivosen el barrio

Este ámbito de la producción deespacios colectivos ha de convertirse enuna de las prioridades en el barrio. Tan-to en las entrevistas como en la docu-mentación consultada, hemos observa-do cómo la demanda de espacios co-lectivos por parte de los residentes delos barrios es fuerte y muy positivamen-te valorada. A las plazas, los parques yotras áreas de uso colectivo, hay queunirles las instalaciones y equipamien-tos deportivos para los jóvenes y losterrenos ludo-deportivos para los máspequeños, que constituyen también es-pacios públicos muy frecuentados. Ade-más de sus funciones de mejora de laconvivencia, estos lugares colectivosson un vector que se combina con ac-tuaciones educativas, sanitarias o deotros servicios sociales en la zona. Lagestión de proximidad de estos espacioses una salvaguarda para la seguridad yla cohesión social.

Los barrios que estamos analizandomuestran una fuerte degradación y ca-rencia de espacios colectivos. Casi des-de sus inicios, las plazas y los parquespocas veces tuvieron el carácter de cen-tro generador de relaciones sociales. Suescasa legibilidad espacial se ha idoperdiendo y se ha ido pervirtiendo sufunción inicial por otros usos auxiliareso por apropiaciones por parte de gru-pos de jóvenes o sectores del vecinda-rio. Desviados de su uso previsto, estosespacios colectivos no solo han dejadode cumplir su función de crear víncu-los sociales, sino que se han converti-

Page 148: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

148

NÚM. 10, JUNY, 04

BARRIOS DESFAVORECIDOS Y PRÁCTICAS DEPORTIVAS:INTEGRAR EL DEPORTE EN LA POLÍTICA URBANA

do en fuente de conflictos. Los equipa-mientos deportivos pueden ayudar amejorar, crear, reutilizar estos espaciospúblicos —plazas, parques y centrossociales—. Señalamos algunas de lasideas que podrían aplicarse para mejo-rar la situación:

• En las plazas, tras demarcarlasconvenientemente —delimitandolos accesos para evitar la entrada devehículos y regulando paisajística-mente sus límites— pueden instalar-se áreas reguladas de juego y depor-te. El atractivo visual que exhiben lamayor parte de prácticas deportivaspuede ser un recurso de entreteni-miento para los vecinos que descan-san en la plaza. Pueden instalarsepequeñas gradas concebidas al efec-to de contemplar el deporte de losjóvenes. Esta distinción entre el te-rreno de práctica y el dedicado a losespectadores sirve para diferenciarlos espacios y mejorar la seguridad.• En jardines y parques, son alta-mente recomendables las zonas dejuegos para todas las edades y lostrazados de paseo, footing o carrilciclista. Vincular el ocio y la activi-dad física es una beneficiosa rela-ción refrendada por especialistas ensalud pública y que puede afianzar-se mediante estas actuaciones.• Cualquiera de los deportes a losque se dediquen dichas instalacio-nes se convierten en un atractor deresidentes de diferentes grupos deedad, con lo que el deporte no solosirve para mejorar las relaciones

entre los jóvenes, sino también lasrelaciones intergeneracionales. Unagestión adecuada de estas instala-ciones puede potenciar estos efec-tos organizando torneos, encuentrosentre barrios, fiestas, ajustando loshorarios a las necesidades de losdeportistas de diferentes edades,desarrollando actividades de ociodeportivo nocturno. Estas últimascumplen un papel importante paraocupar el tiempo de los jóvenes enhorarios en los cuales se interrum-pe el trabajo diurno de los educa-dores sociales. La convivencia y laseguridad se hacen, así, más inten-sas. Gimnasios, piscinas y cualquierotro tipo de instalación de mayor omenor tamaño pueden contribuir aesta finalidad.

II.1.3. Estrategias de conexión e integra-ción del barrio en la ciudad

El punto de partida de este tercerámbito de actuaciones es más amplioque los dos anteriores, no se trata demejorar el entorno inmediato de losedificios o de crear espacios públicos,sino de evitar el aislamiento de unazona y conectarla con el conjunto dela ciudad. Esto da lugar a una reflexiónmás general acerca de la organizacióndel espacio: la movilidad y el transpor-te, las rutas de comunicación, las posi-bles barreras urbanas que obstaculizanlos contactos entre zonas.

Las instalaciones deportivas permi-ten religar y facilitar las conexionesentre barrios en los dos posibles senti-dos, atraer a través de una instalación

Page 149: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

149

BARRIOS DESFAVORECIDOS Y PRÁCTICAS DEPORTIVAS:INTEGRAR EL DEPORTE EN LA POLÍTICA URBANA

NÚM. 10, JUNY, 04

a vecinos de otros barrios o del resto dela ciudad y, por otra parte, facilitar lamovilidad y los desplazamientos de losresidentes. Dados los objetivos másambiciosos y de mayor escala territorialque se persiguen con este tipo de inter-venciones, las actuaciones planificadasrequerirían un esfuerzo económicomayor y estilos de financiación y ges-tión que implicasen a diferentes institu-ciones. Algunas de las iniciativas quepodrían emprenderse son:

• Aprovechar terrenos infrautiliza-dos o abandonados muy frecuentesentre barrios para ubicar instalacio-nes que sirvan para su intercone-xión. Los parques temáticos depor-tivos, que consisten en espacios de-portivos en los que se combinandiversas practicas deportivas, sonuna alternativa exitosa para revitali-zar una zona deprimida y atraer aresidentes de otros barrios. El incon-veniente mayor es que los requeri-mientos de terreno y financieros sonnotables. Por su escasez y sus parti-cularidades de gestión y de perso-nal técnico los rocódromos han sidoen muchas ciudades francesas unaalternativa para atraer jóvenes deotros barrios y socios de clubs demontaña para entrenar, de esta ma-nera se fomenta el contacto entrediferentes vecindarios. La especifici-dad de estas instalaciones abre unagama de posibilidades de participa-ción para los jóvenes del barrio:cursos de formación para monitoresde deportes, potenciales puestos de

trabajo en este tipo de instalacionescomplejas y de mayor envergadura.• Crear vías de movilidad para fa-cilitar las salidas de los vecinos me-diante pistas ciclistas y carriles bici.Estos últimos pueden concebirsepara la conexión con la red de ca-rril bici de toda la ciudad o habilitar-se como pequeños circuitos de pa-seo en los que se transite por unradio más cercano de parques y deacceso a zonas comerciales o luga-res públicos. Con finalidades seme-jantes pueden diseñarse circuitos defooting o itinerarios de paseo paralos más mayores, en los que se en-lace el lugar de residencia con áreasverdes cercanas. La promoción dela actividad física para todos secombina así con una definición delespacio más convivial y próxima.

II.1.4. Actividades de promoción de laparticipación de los vecinos para la defi-nición del espacio y la creación de equi-pamientos deportivos

Hasta ahora hemos tratado las rela-ciones de los equipamientos deportivoscon el espacio urbano. Sin embargo, eneste último punto, se hace necesariohablar no del espacio arquitectónico,sino del espacio social en su relacióncon el funcionamiento de las instalacio-nes deportivas. El éxito de cualquierpráctica o equipamiento ubicado en unespacio pasa por una infraestructuraasociativa que vele por la animación yla organización de actividades. Nuestrasobservaciones en diferentes barrios deacción prioritaria de la Comunidad Va-

Page 150: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

150

NÚM. 10, JUNY, 04

BARRIOS DESFAVORECIDOS Y PRÁCTICAS DEPORTIVAS:INTEGRAR EL DEPORTE EN LA POLÍTICA URBANA

lenciana dejan ver cómo la base dedinamización de los trabajadores socia-les, la implicación de los educadores decalle, la formación técnica de todosellos, el papel de los servicios deporti-vos municipales y el vigor asociativo delbarrio condicionan el funcionamientode equipamientos semejantes. Muchosde los proyectos surgen como iniciati-va de las asociaciones vecinales quecompletan así los programas institucio-nales. Puede afirmarse que las activida-des deportivas y las acciones dirigidasa potenciar la participación de los resi-dentes establecen una retroalimentaciónpositiva que lleva a recomendar, en lapropia fase de diseño del proyecto ur-bano, la incorporación de dispositivosque estimulen la participación y la aso-ciación vecinal.

Las esferas en las que esta partici-pación vecinal orientada a las activida-des deportivas se podría concretar en:

• Consulta y gestión. La mejor ma-nera de conocer las necesidades delos vecinos para hacer funcionar losequipamientos es consultarles perió-dicamente acerca de horarios, tiposde deporte, molestias ocasionadaspor las prácticas deportivas y cual-quier otro tipo de necesidad o ex-pectativa ligada a estos aspectos.Asimismo, muchas de las activida-des deportivas programadas requie-ren para su buen resultado colabo-raciones voluntarias que son gene-ralmente cubiertas por los vecinos.Aprovechando esta implicación yexperiencia, éstos podrían gestionar

algunas actividades para ocupar acolectivos desempleados, obtenerpequeñas financiaciones para laasociación o velar por el buen fun-cionamiento de los equipamientos.• Animación y organización. Unode los resultados de la participaciónvecinal es la animación de la vidadel barrio. En este sentido, las fies-tas o celebraciones organizadas porlas asociaciones podrían acompa-ñarse de todo tipo de actividadesculturales y deportivas, torneos, ca-rreras populares, montajes provisio-nales de equipamientos —camaselásticas, estructuras provisionalesde escalada, pistas de skate, escena-rios para danza urbana—, exhibicio-nes deportivas, exposiciones, ciclosde cine dedicado al deporte y unlargo etcétera. Los torneos inter-barrios pueden tener un interés par-ticular o también la implicación dedeportistas conocidos que den unatractivo mayor a la actividad.• Implicación en el desarrollo localde la zona. Conjugar el deporte conpreocupaciones centrales en la vidadel barrio y de sus asociaciones esuna baza muy aprovechable. El de-porte es un gran generador de em-pleo. Recientemente, se han desa-rrollado nuevas figuras educativasque pueden desembocar en salidasprofesionales para los jóvenes. Laspolíticas de empleo han incluidoentre los yacimientos de empleo es-tas actividades deportivas —educa-dores deportivos, monitores, aten-ción a la salud, etc.—. Los recorri-

Page 151: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

151

BARRIOS DESFAVORECIDOS Y PRÁCTICAS DEPORTIVAS:INTEGRAR EL DEPORTE EN LA POLÍTICA URBANA

NÚM. 10, JUNY, 04

dos de jóvenes participantes en ac-ciones deportivas, que posterior-mente colaboran voluntariamenteen ellas, que más tarde se cualificany que finalmente encuentran unempleo relacionado son trayectoriasque podrían mejorar mucho la inser-ción laboral y el desarrollo econó-mico de estas zonas urbanas. Encuanto a las instituciones educati-vas, la introducción de actividadesdeportivas permite incorporar en laescuela la dimensión educativa deldeporte. Las asociaciones puedenparticipar en la intensificación de lasprácticas deportivas en los colegios.Finalmente, muchas investigacioneshan verificado una relación positi-va entre el uso del deporte y la me-jora de una de las dimensiones quemás preocupa a los vecinos: la se-guridad y la resolución de conflic-tos. Como ya hemos mencionadoanteriormente, la eficacia preventi-va del deporte entre los jóvenesaminora los problemas relacionadoscon la inseguridad y los actos degamberrismo. Las asociaciones devecinos pueden contar así con unaherramienta para abordar este tipode problemas centrales en la vidadel barrio.

Como hemos visto a lo largo de esteapartado, las prácticas y los equipa-mientos deportivos son una pieza im-portante en un urbanismo cotidiano ypueden aportar ideas innovadoras parala elaboración de un proyecto de vi-viendas. La mejora y la revalorización

de los espacios públicos, la definiciónde espacios adyacentes a las viviendas,el reconocimiento a los residentes decompetencias sobre el espacio que de-termina parte de su vida cotidiana son,entre otras, algunas de las dimensionesque pueden ser perfeccionadas a travésdel uso del deporte para mejorar lascondiciones de vida de los jóvenes y dela población en su conjunto.

II.2. Características, usos y gestión de losespacios deportivos de zonas urbanasdesfavorecidas: análisis de las opinionesy actitudes de los trabajadores socialesentrevistados

Las entrevistas realizadas en los ba-rrios de la Comunidad Valenciana evi-dencian la situación de los equipa-mientos y las actividades deportivas enlas zonas más desfavorecidas y sirvenpara hacerse una idea de las líneas deactuación necesarias en este terreno. Laqueja más extendida es la escasez o lainexistencia de instalaciones “La dificul-tad más importante: no hay instalacio-nes deportivas en el barrio”. Los acto-res sociales reclaman espacios parapoder utilizar el deporte en la inserciónde los jóvenes. En su insaciable persis-tencia buscan nuevas fórmulas como lacooperación con asociaciones o clubesdeportivos dotados de instalacionesdeportivas. Sin embargo, pocos clubesdeportivos se mantienen en las zonasmás desfavorecidas. Los jóvenes descu-bren otras posibilidades al otro lado dela norma: “han hecho un agujero por lavalla del colegio y por ahí se meten ysiguen jugando”.

Page 152: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

152

NÚM. 10, JUNY, 04

BARRIOS DESFAVORECIDOS Y PRÁCTICAS DEPORTIVAS:INTEGRAR EL DEPORTE EN LA POLÍTICA URBANA

La colaboración con los centroseducativos para la realización de acti-vidades deportivas fuera del horarioescolar responde a la optimización delos espacios deportivos en zonas pocodotadas. Las siguientes citas muestrancómo se intenta paliar las carencias deequipamientos mediante las instalacio-nes de la escuela:

“Los colegios tienen dos patios es-tupendos, que se pueden utilizarfuera del horario escolar, de hechose utilizan” .“Los equipos de fútbol entrenan en elcampo de fútbol de abajo, en el cam-po de tierra. El grupo de judo yaeróbic utiliza el salón de actos deaquí del colegio y luego las otras ac-tividades aquí en el patio del colegio”.“En este colegio hay..., sacan mu-chos juegos: tenis de mesa, el pingpong... Juegan ahí sentados, en lasescaleras hay sombra y juegan.Después en aquel también sacancuerdas para saltar y saltan mucho,les gusta bastante. Y el mismo cole-gio, además de que la goma de sal-tar no ocupa nada; a veces los co-legios también tienen gomas”

La observación que hemos realiza-do de los espacios deportivos y de lasprácticas allí organizadas permite apre-ciar la gran dificultad para captar a loschavales con mayores problemas deintegración. Las entrevistas lo corrobo-ran: “Yo pensaba que iba a venir gentemás “destroyer”; pues eso, los cuatrogitanos colgados, tal; incluso había pen-

sado en un trabajo pues eso, sexo, dro-ga, rock and roll. Buscar una historiacañera. Pues no. ¿Qué gente acude aestas actividades? Pues la gente másnormalizada”. Los jóvenes con más di-ficultades hacen un uso deportivo másocasional y autoorganizado, apartadode las actividades más planificadas.

Los equipamientos deportivos tradi-cionales y los espacios urbanos se vencon frecuencia transformados por nue-vos usos. “los monopatines y los pati-nes aquí van que chutan. Eso sí, lesencantan. Esas son de las cosas que...,siempre los ves por la calle patinandoo con el monopatín para arriba, paraabajo”. Los jóvenes crean su juego connormas adaptadas al momento en quese reúnen para provocar nuevas sensa-ciones como indicaba uno de los entre-vistados “el monopatín y las bicicletas.Lo que pasa es que claro...lo hacen porla calle. Las bajadas estas de aquí conel monopatín. Unas bajadas que yocuando los veo...!”.

En los barrios desfavorecidos estu-diados podemos apreciar ambos usosdeportivos de los jóvenes —los depor-tes más tradicionales y las nuevas prác-ticas— realizados en las cuestas de losbarrios, la calle, los portales, el campode fútbol, las instalaciones escolares oen los locales de las asociaciones. Losjóvenes invaden con sus prácticas losequipamientos deportivos y los espaciosurbanos. La planificación, construccióny gestión de los equipamientos depor-tivos en estas zonas tendrá más garan-tías de acertar si atiende estos usos yestilos deportivos de los jóvenes.

Page 153: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

153

BARRIOS DESFAVORECIDOS Y PRÁCTICAS DEPORTIVAS:INTEGRAR EL DEPORTE EN LA POLÍTICA URBANA

NÚM. 10, JUNY, 04

II.2.1. Planificación y concepción de losequipamientos deportivos

Una de las limitaciones más seriasde la concepción tradicional de losequipamientos juveniles es contemplar-los en su estricta dimensión deportiva.Esta estrechez de miras combina cadavez peor con la realidad que hemospodido observar. La visión global de laplanificación de equipamientos porparte de los responsables urbanos debepercibir la articulación entre las diferen-tes funciones y actividades que se de-sarrollan en la zona. La intervención im-plicaría tener en cuenta la creación deespacios plurifuncionales, dónde se pro-dujeran mezclas de actividades, partici-pantes y acciones. Uno de los entrevis-tados imagina cómo sería este espacio:“¿dónde tienen los chiquillos pues parajugar, para tomar algo fresco, dóndepueden estar jugando al ping pon? Puesdentro mismo del campo, ¡qué estuvieracombinado: campo y entretenimiento!”.

Un proyecto global supone asegu-rar una integración urbana armoniosaque ofrezca una funcionalidad deporti-va, pero también un lugar de encuen-tro. Así lo apuntan los entrevistados:“que sean además un lugar de encuen-tro, que puedan tener un sitio para oírmúsica, para tener revistas, contar pueseso desde las revistas de cotilleo a lasrevistas de música. Tener un sitio don-de se puedan encontrar chicos y chicasademás, que pueda ser abierto”.

Se trata de crear espacios deportivoscálidos para facilitar su apropiaciónposterior por parte de los jóvenes, sincerrarlos y dotándolos de un valor

“escénico”: “En el barrio sí que lo ha-ría fuera, pero a un lugar abierto quetenga todo para que los nanos puedandesahogarse, que puedan correr...a ellosles gusta más espacio abierto que espa-cio cerrado”. La apertura y la visibilidadno son, sin embargo, los únicos requi-sitos para conseguir buenos resultadosen la aplicación de las prácticas. La par-ticipación de los jóvenes en la planifi-cación, construcción y mantenimientode los equipamientos deportivos es unacondición necesaria para el éxito. En lacita siguiente uno de los entrevistadossubraya la necesidad de contar con losjóvenes: “hay una cosa que no tenemosen cuenta: creo que los chavales nopintan nada. No pintan nada porque lohacen todo los mayores, lo hacen todolas asociaciones, lo hacen todo los ser-vicios sociales y lo hacen...,¿paraquién?. Para los chavales. ¿Y la opiniónde los chavales cuenta?, yo creo queesto falta, esto falta. Porque tienen quesentirse responsables, tienen que sentir-se importantes...No es sólo que la gen-te decida su futuro.”

Las ventajas de potenciar la partici-pación de los jóvenes son numerosas:sentimiento de pertenencia, ocasión decreación de vínculos sociales, mejoraobjetiva de la calidad en el sentido dela mejor adaptación a las necesidadesy reducción del riesgo de degradaciónde las instalaciones por los participan-tes. Además, en la planificación y crea-ción de los equipamientos no podemosolvidar que los jóvenes buscarán nue-vas formas de utilizarlos, los dotarán denuevos sentidos diferentes a los inicia-

Page 154: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

154

NÚM. 10, JUNY, 04

BARRIOS DESFAVORECIDOS Y PRÁCTICAS DEPORTIVAS:INTEGRAR EL DEPORTE EN LA POLÍTICA URBANA

les, para medir sus límites. La utilizacióncreativa de los equipamientos es parteintegrante de la actividad lúdica y de-portiva. Por ello, cómo sugiere Chante-lat (1992), el diseño de éstos no debeperder de vista la búsqueda de la inci-tación: espacios con una parte de virgi-nidad que dejen paso a la creatividaden el uso deportivo.

II.2.2. Localización de los equipamientosLa vida de un equipamiento no de-

pende sólo de su concepción. La insta-lación global del mismo y, sobre todo,su localización son aspectos fundamen-tales para el éxito. El lugar de instala-ción del equipamiento está fuertemen-te vinculado a los espacios más frecuen-tados por los jóvenes, así como a lasvías de desplazamientos utilizadas. Paradefinir la localización del equipamientoes necesario analizar las relaciones delos jóvenes con el espacio del barrio:¿cuáles son los lugares más frecuenta-dos? ¿a dónde se desplazan? ¿por dón-de van? ¿salen del barrio? La observa-ción continua en los barrios selecciona-dos, junto con el análisis de las entre-vistas realizadas corroboran los resulta-dos de otras investigaciones realizadasen este tipo de contexto urbano. Chan-telat, Fodimbi, Camy (1996) distinguenen su análisis dos lugares de práctica enfunción de los desplazamientos de losjóvenes.

En primer lugar, los jóvenes practi-can deporte tanto al pie de los bloquesde vivienda como en otros terrenos delbarrio. En nuestra observación hemosverificado cómo las prácticas deportivas

próximas a las viviendas son realizadasnormalmente a la salida del colegio.Estas zonas responden a una lógica deproximidad, están cerca de los jóvenesque se desplazan entre los equipamien-tos dentro del barrio. Las zonas de jue-go son fácilmente intercambiables: “Ylos que viven allá, en la otra parte, vie-nen y se reúnen con estos de aquí.Bueno, a veces están ahí, también jue-gan allá”; “Ellos lo utilizan todo”.

El segundo tipo corresponde a unalógica de desplazamientos fuera delbarrio y es propio de los jóvenes másmayores. “En el barrio y punto, y lospocos que salen, pues cuando tienendiecisiete, dieciocho; pues te voy a con-tar: rollos de discoteca, rollos de [...]pues están en las piscinas; no sólo losque vienen con nosotros, la mayoría delos mayores que tienen dieciséis, dieci-siete años prefieren ir a su bola, a otraspiscinas para ponerse con otra gente”.Se trata de instalaciones más grandes,como piscinas o terrenos polideportivos,y menos insertadas arquitectónicamenteen un barrio particular, están cargadasde un carácter más neutro. Estos equipa-mientos, a diferencia de los de proximi-dad, no son intercambiables. Los jóve-nes se desplazan para realizar su prác-tica a una instalación determinada.

Estos dos tipos de lógicas de despla-zamientos de los jóvenes obligan a pen-sar en localizar equipamientos de proxi-midad y equipamientos ínter-barrios. Es-tos últimos —carriles bici, circuitos multi-aventura, zonas de paseo, parques entredos o más barrios— deben propiciar lamovilidad de los jóvenes hacia otros lu-

Page 155: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

155

BARRIOS DESFAVORECIDOS Y PRÁCTICAS DEPORTIVAS:INTEGRAR EL DEPORTE EN LA POLÍTICA URBANA

NÚM. 10, JUNY, 04

gares, convertirse en una forma de aper-tura del barrio y de los jóvenes hacianuevas gentes y nuevas actividades.

Por su parte, los equipamientos deproximidad deben estar situados en elcentro del barrio, cerca de los bloquesde viviendas y/o en lugares de paso delos jóvenes siempre que no sean fuentede conflictos con los habitantes del lu-gar. Por ejemplo, en los barrios estudia-dos, los rasgos del grupo étnico másabundante —en este caso gitano— in-fluyen a la hora de pensar la ubicaciónespacial de los equipamientos y la opor-tunidad de no localizarlos en espacioscentrales o demasiado cercanos a lasviviendas: “...un poquito lejos, porquebueno, por la problemática del barrio.En el barrio son casi el ochenta por ciende gitanos que hay y los gitanos con sufamilia es otra cosa. Es lo único que tie-nen, entonces es su orgullo gitano. En-tonces cuando los nanos que atraen laatención, cuando juegan más cerca decasa están, más se comportan mal. En-tonces por eso, lo mejor sería siemprealejarlos. Cuando están más lejos no sesienten tan seguros de la protecciónfamiliar que tienen, entonces se com-portan mejor”.

La identificación de los jóvenes conlos equipamientos asegura un mejor tra-to y una disminución de los conflictosposibles. Así lo señala uno de los en-trevistados “al principio el objetivo erapoder llevarse algo a su casa, ¿verdad?Todo el mundo robaba, todo desapare-cía, la gente se peleaban, eso es paramí, no tenían concepto de grupo, notenían concepto de estar allí; decir eso

es nuestro, no tenemos que robar y tal».Cuando los equipamientos deportivosexistentes “son” de un grupo determi-nado del barrio y la instalación no estádotada de un sentido común a todos losjóvenes suele ser una fuente de conflic-tos que dificulta el funcionamiento dela práctica deportiva.

Los entrevistados muestran los pro-blemas encontrados en la captación delos jóvenes al realizar las actividades enuno o en otro de los colegios del ba-rrio: “si te los llevas a un espacio en elque no es de unos ni de otros: espaciode todos, yo creo que es más fácil laconvivencia entre ellos,[...] ya lo hemoshecho en alguna ocasión, para haceractividades, lo que pienso que necesi-taría el barrio es un espacio neutro, queno se utilice ni este colegio, ni el otrocolegio; no sé, crear un espacio neutro,incluso un poco apartado de lo que esel centro del barrio [...] que hay muchosconflictos por ejemplo y se ha dado elcaso, de a lo mejor estar aquí en estecolegio, con nanos de este colegio yque acudan pocos de los que viven enla zona más próxima al otro colegio,porque van allí a jugar. Entonces es di-fícil traértelos de allí aquí o traértelos deaquí y llevártelos allí”.

La gestión de la animación y delmantenimiento a partir de la implica-ción de los jóvenes condiciona la du-ración de los equipamientos, la seguri-dad y la satisfacción de todos los usua-rios. A continuación vamos a señalaralgunas pautas prioritarias para la ges-tión de los equipamientos y actividadesdeportivas.

Page 156: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

156

NÚM. 10, JUNY, 04

BARRIOS DESFAVORECIDOS Y PRÁCTICAS DEPORTIVAS:INTEGRAR EL DEPORTE EN LA POLÍTICA URBANA

Es necesario contemplar el mante-nimiento de los equipamientos. La na-turaleza, la periodicidad y la organiza-ción de las operaciones de conserva-ción básicas deben ser claramente de-finidas. Los vecinos del barrio, que co-nocen los hábitos de los jóvenes, pue-den formar parte del grupo de mante-nimiento e incitarlos a respetar losequipamientos existentes. Además, se-ría adecuado fijar inspecciones cotidia-nas para conocer la frecuencia de usode los jóvenes, los modos de utilizacióny si existen anomalías técnicas comodegradación, excesiva suciedad, etc. Larápida intervención para reparar, limpiaro desinfectar es primordial.

Además del mantenimiento y la vi-gilancia de los equipamientos es preci-so buscar fórmulas de animación de losespacios que cubran a la vez objetivosformativos y de prevención. En muchosequipamientos de proximidad francesesla gestión y la animación regular deestos lugares, de acceso libre a todos,es llevada por un equipo de jóvenescoordinados por un animador contrata-do por el municipio. Los jóvenes delbarrio asumen nuevos roles y responsa-bilidades en un espacio que es de to-dos.

ConclusiónEn este artículo, se ha propuesto

integrar el deporte y los equipamientosdeportivos en la dinamización del pro-yecto urbano y en la generación decohesión social y de mejora de las con-diciones de vida de los habitantes de unbarrio. Los equipamientos deportivos no

se contemplan únicamente en su fun-ción primaria de utilidad deportiva, sinocomo un recurso para la animación,para la participación en la vida social ypara la imagen de la zona.

Los pocos equipamientos instaladosen barrios desfavorecidos desde finalesde los años setenta son hoy un patrimo-nio anticuado y degradado. El contextoha cambiado. A la par que el óxido yel abandono han deteriorado los mate-riales, nuevas prácticas y necesidadesreclaman dotaciones actualizadas, con-cebidas de otra manera: generadoras deconvivencia, de animación, atractivas,satisfactorias con los deseos de diver-sión, de confort y de estética para unagama variada de usuarios. Este rasgoconduce a planificar una oferta ampliade actividades deportivas complemen-tadas con otras no deportivas. La prác-tica del deporte puede así diversificarsey actuar beneficiosamente en la socia-bilidad del barrio.

Con la creciente influencia del de-porte en la actualidad y con las nuevasy variadas necesidades de la población,las instituciones públicas no puedensustraerse a introducir la política depor-tiva en todas las escalas de su gestión.El deporte está presente en muchosmomentos de la vida familiar (escuela,vacaciones, aficiones, salud); puedepotenciar diferentes valores positivos(participación y cohesión social, nuevasoportunidades laborales, animación so-cial o desarrollo local); asimismo, eldeporte puede convertirse en un vectorde comunicación que identifique a unaciudad, que incremente el sentimiento

Page 157: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

157

BARRIOS DESFAVORECIDOS Y PRÁCTICAS DEPORTIVAS:INTEGRAR EL DEPORTE EN LA POLÍTICA URBANA

NÚM. 10, JUNY, 04

de pertenencia a una comunidad o re-fuerce la identidad colectiva de un ba-rrio. Ignorar esta dimensión de la vidacotidiana de los ciudadanos constituiríaun error para las administraciones. Pri-mero, porque éstas deben acercarse y

atender las demandas de aquellos y,segundo, porque el deporte contiene ungran potencial de ventajas que puedenser aprovechadas por los responsablespolíticos para mejorar las condicionesde vida de la ciudadanía.

Page 158: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

158

NÚM. 10, JUNY, 04

BARRIOS DESFAVORECIDOS Y PRÁCTICAS DEPORTIVAS:INTEGRAR EL DEPORTE EN LA POLÍTICA URBANA

Bibliografía

CASTELLS, M. (2001): La era de la in-formación, Madrid, Alianza Edito-rial.

CHANTELAT, P. (1992): “Usages sportifsde la ville. Aménagement et planifi-cation urbaine”, Spirales, n.º 5.

CHANTELAT, P., FODIMBI, M., CAMY,

J. (1996): Sports de la cité, Paris,L´Harmattan.

LEVY, A. (1997): “La ville de l’âge dé-mocratique”, Urbanisme, nº 296.

SASSEN, S. (1991): The Global City:New York, London, Tokyo, Prince-ton, University Press.

Page 159: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

159

L’IMPACTE DE LES ACTUACIONS IMMOBILIÀRIESSOBRE L’ESPAI LITORAL DE LA CIUTAT DE VALÈNCIA

NÚM. 10, JUNY, 04

NÚM. 10, JUNY, 04

RAFAEL CASTELLÓ I COGOLLOS

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

JUAN RAMÓN MARTÍNEZ MORALES

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

R E S U M

EN ESTE ARTICLE ENS INTERESSEM PEL PROCÉS D’INTEGRACIÓ/DESINTEGRACIÓ URBANA DELS

POBLATS MARÍTIMS. UN PROCÉS INICIAT A PRINCIPIS DELS 90 AMB EL SOTERRAMENT DEL

FERROCARRIL DE LA LÍNIA VALÈNCIA-BARCELONA, MOLT REFORÇAT EN ELS ÚLTIMS ANYS PEL

CAPITAL FINANCER DEL MERCAT IMMOBILIARI AMB ACTUACIONS COM L’AVINGUDA DE FRANÇA,LA CIUTAT DE LES CIÈNCIES I A PENES FA UNS MESOS, AMB LA DESIGNACIÓ DE VALÈNCIA

COM A SEU DE LA COPA AMÈRICA. DESENVOLUPEM UNA APROXIMACIÓ A ESTE PROCÉS A

TRAVÉS DE LA IDEA DE «JUSTÍCIA SOCIAL» PROPOSADA PER HARVEY, AIXÍ COM DEL SEU PLAN-TEJAMENT SOBRE LA NECESSITAT DE RELACIONAR LES FORMES ESPACIALS DE LA CIUTAT AMB

ELS PROCESSOS SOCIALS.

L’IMPACTE DE LES ACTUACIONSIMMOBILIÀRIES SOBRE L’ESPAI LITORAL

DE LA CIUTAT DE VALÈNCIA.REFLEXIONS ENTORN DEL MODEL PLANTEJAT

DES DE LA SOCIOLOGIA URBANA CRÍTICA

IntroduccióDes de principis dels 90, el distric-

te dels Poblats Marítims1 i els seus vol-tants han experimentat importants actu-

acions de reforma urbana, que podentindre efectes socials molt significatius.Centrem la nostra atenció en els barrisde la fatxada marítima, en concret en

1 La primera Corporació democràtica sorgida de les eleccions d’abril de 1977, sota el mandatde l’alcalde Ricard Pérez Casado, va modificar la divisió territorial del terme municipal de Valèn-cia de deu districtes a dènou (Ajuntament de València, 1981), en un intent d’homogeneïtzar i

Page 160: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

160

NÚM. 10, JUNY, 04

L’IMPACTE DE LES ACTUACIONS IMMOBILIÀRIESSOBRE L’ESPAI LITORAL DE LA CIUTAT DE VALÈNCIA

el districte dels Poblats Marítims, a cau-sa de la profunditat dels canvis viscuts,però especialment dels què es preveuencom a conseqüència de la designacióde la ciutat com a seu de la Copa del’Amèrica de vela. Les transformacionssobretot en el sector de la vivenda per-meten afirmar que, actualment, estedistricte experimenta un procés de tran-sició entre un sistema de llocs de «clas-se baixa-molt baixa» dominant i un sis-tema de llocs de «classe mitjana» do-minant, amb les conseqüències de subs-titució de població que açò implica.

L’instrument teòric amb què treba-llarem esta qüestió esta constituït perl’aparell conceptual elaborat per Harveya partir de la idea de «justícia social»desenvolupada en el seu llibre Urbanis-mo y Desigualdad Social2. És cert que,tal com el mateix Harvey ens proposa,podríem examinar el fenomen dels Po-blats Marítims des de molts altres puntsde vista, en diferents contextos històricsi culturals (1977: 205). Així, per exem-ple, utilitzar l’anàlisi sobre la ciutat plan-tejat per Castells, o bé utilitzar el discursdialèctic que fa Lefebvre sobre un espai

urbà que, a poc a poc, es va construintsocialment i simbòlicament3. No obs-tant, hem considerat que la forma enquè Harvey relaciona les formes espa-cials amb els processos socials ens per-met una aproximació molt més especi-fica als problemes urbans que s’estanplantejant en el litoral de la ciutat deValència. En tot cas, ens detindrembreument en l’anàlisi que tant Lefebvrecom Castells realitzen sobre la ciutat, enla mesura que les seues anàlisis, mésenllà del seu temps, ens ajuden a com-prendre l’evolució de la ciutat actual iperquè, a més, ambdós autors represen-ten —junt amb Harvey— la continuïtatde la reflexió sociològica clàssica en lesseues investigacions sobre la societaturbana i els dilemes polítics que l’acom-panyen. Els tres autors realitzen un tre-ball que intenta superar la il·lusió d’opa-citat i la il·lusió de transparència en eltractament de l’espai en els estudis so-cials (Soja, 1985).

En tot cas, no podem oblidar que elcreixement de les ciutats no és homo-geni i que, tant en la ciutat de Valènciacom en la majoria de les ciutats, la

reequilibrar les poblacions existents entre els districtes en la seua realitat física, política i social.D’esta manera, quasi tot el litoral costaner del municipi apareix com el nou Districte 11 denomi-nat “Poblats Marítims” i comprén els barris d’El Grau, Cabanyal-Canyameral, La Malva-rosa, Beteró,Natzaret i Les Moreres. La històrica Punta d’en Silvestre, a pesar de pertànyer al litoral de la ciutati estar dins dels límits marcats pel nou llit del Túria entre la ciutat i l’Albufera, s’inclou en un altredistricte (NÚM.10: Quatre Carreres), tal vegada en un intent de facilitar el desenvolupament delprojecte de construcció d’una zona d’activitats logístiques (ZAL) que encara hui es troba en exe-cució, ampliant l’espai i l’accessibilitat del port sobre terrenys d’horta d’esta pedania (per a unamajor informació respecte d’això es pot consultar Els valors de La Punta, 1999).

2 En 1973 es publica Social justice and the city i la primera edició en castellà —que és a laque ens anem a referir bàsicament— apareix en 1977 amb el títol d’Urbanismo y desigualdadsocial, traduïda per Marina González i editada per Segle XXI.

3 Vore Urrutia, 1999: pág. 20, a partir d’una cita de LYNCH, K (1984): La imagen de la ciudad,G.Gili, Barcelona.

Page 161: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

161

L’IMPACTE DE LES ACTUACIONS IMMOBILIÀRIESSOBRE L’ESPAI LITORAL DE LA CIUTAT DE VALÈNCIA

NÚM. 10, JUNY, 04

construcció de la ciutat, el seu ordre oel seu caos ha depés (i depén) en granmesura de la imaginació dels respon-sables urbanístics —inclosos els polí-tics—, la qual cosa condiciona de for-ma decisiva el futur de la ciutat, l’orde-nació del seu espai i, en última instàn-cia, la vida dels qui en ella habitem.

Potser podrà sorprendre l’ús de te-ories elaborades durant els anys setan-ta i principis dels huitanta per a analit-zar una situació sorgida durant els no-ranta i que es desenvolupa al llarg delque portem viscut d’este nou segle. Noobstant, a la Comunitat Valenciana enstrobem davant d’un procés de desenvo-lupament social i econòmic molt sem-blant a l’experimentat durant la dècadadels anys seixanta i principis dels setan-ta: un creixement basat en la construc-ció i l’apropiació privada del territori.Un procés que ens retrotrau en el tempsen la pràctica i que, en paral·lel, ens re-trotrau en el temps en la teoria. En qual-sevol cas, és important tindre en compteque, encara que l’esquema analític so-bre les formes espacials i els processossocial de Harvey està plantejat en la dè-cada dels setanta, continua sent vigenti actual; de fet, al seu llibre més recent(2003) manté este mateix esquema tras-lladant-lo al camp de les utopies.

Els antecedents: el dret a la ciutat o laciutat com a unitat espacial de consum

Les transformacions socials delsanys seixanta van acompanyades decanvis profunds en les Ciències Socialsi, en especial, en la Sociologia Urbana,en la que comença a desenvolupar-se

una “nova” corrent que trenca amb eltipus d’anàlisi que fins llavors es realit-zava. Podem situar esta visió macroso-ciològica, principalment europea, a mit-jan camí entra una visió weberiana dela ciutat, com a sistema socioespacial,i una concepció marxista d’allò urbà,com a unitat de consum col·lectiu, dei-xant arrere la concepció de la ciutatcom a sistema ecològic o com a expres-sió i forma cultural, pròpia dels estudisnord-americans centrats en la Universi-tat de Chicago.

Esta nova corrent està orientada capa temes de política urbana i tracta dedonar una explicació de la ciutat des deperspectives més econòmiques i políti-ques (Leal, 1985: 264-265). En este sen-tit, l’espai s’analitza de forma exhausti-va, ja que en ell s’evidencia l’existèn-cia de desigualtats socials, en les que elconflicte es fa patent a través dels recur-sos urbans, la seua escassetat i la seuadistribució desigual; una distribució queresulta de la lluita des de posicions es-tratègiques de poder en el conjunt delsistema social.

El marxisme es troba a la base de lamajoria dels autors d’esta nova corrent(Martínez, 1994: 46; Díaz, 1995: 64-69), que assistix perplexa al creixementdesordenat i especulatiu de les gransciutats europees. El propi Castells, undels autors més representatius d’esta“nova sociologia urbana” —junt ambLefebvre i Harvey—, es qüestiona sobrela sociologia urbana i la troba ideològi-ca i sense rigor científic; i quan parla del“fi de la sociologia urbana”, no està sinóplantejant una nova forma d’analitzar el

Page 162: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

162

NÚM. 10, JUNY, 04

L’IMPACTE DE LES ACTUACIONS IMMOBILIÀRIESSOBRE L’ESPAI LITORAL DE LA CIUTAT DE VALÈNCIA

sistema urbà a partir de quatre elements(Producció, Consum, Intercanvi i Ges-tió), que intervenen sobre l’espai i queell mateix denomina “processos socials”(Castells, 1974a:152-157, 423; 1975:65-71).

En este nou context urbà en què lesgrans ciutats patien profundes transfor-macions, a causa de la industrialització,a l’augment de la població i als fluxosde migració, Lefebvre considera que elprocés d’urbanització era desmesurat ique es veia afavorit per les actuacionsurbanístiques desordenades i pels pro-cessos d’especulació immobiliària, en-caminats més al lucre individual que al’interés de la ciutadania. De fet, per aeste filòsof marxista francés s’originavauna nova forma de relació entre la so-cietat i l’espai, del que s’apoderava elcapitalisme modern: «En la realitat eco-nòmica i social hi havia sectors preca-pitalistes; primer sector precapitalista:l’agricultura; un altre sector anterior alcapitalisme: la ciutat. Des de fa un certnombre d’anys el capitalisme controlai ha posat l’urpa sobre l’agricultura sen-cera i també sobre la ciutat —realitat

històrica anterior al capitalisme—. A tra-vés de l’agricultura i la ciutat el capita-lisme ha llançat l’urpa sobre l’espai4»(Lefebvre, 1974: 221).

De fet, el procés urbà per a Lefebvreés decisiu en la dinàmica del capitalis-me —idea compartida per Harvey—fins al punt que, per a ell, el capitalis-me ha sobreviscut a través de la produc-ció de l’espai. En les conclusions sobreel capital financer i la revolució urbanaHarvey (1985:88-89), reflexiona sobrela tesi fonamental de Lefebvre5. En ella,la societat industrial és desbancada perla societat urbana i el capital financer—que opera a través de les institucionsindustrials, financeres i governamen-tals—, transformant l’urbanisme en unamostra del poder controlat pel capitalfinancer, més enllà del procés produc-tiu, i abonat pel poder de l’estat.

Partint de l’anàlisi que sobre les re-lacions de producció planteja Marx enEl Capital, Lefebvre arriba a establir lahipòtesi següent: «és l’espai i per l’es-pai on es produïx la reproducció de lesrelacions de producció capitalista. L’es-pai esdevé cada vegada més un espai

4 Este text té el seu origen en els seminaris celebrats a Benidorm amb H. Lefebvre al setembrede 1972 i desembre de 1973. Està arreplegat amb magnetòfon de la mateixa conferència pronun-ciada per Henri Lefebvre en el II Simposi de Sociologia Urbana de la Universitat Autònoma deBarcelona, el 7 de gener de 1974, el text integre del qual va ser publicat eixe mateix any amb eltítol “La producción del espacio”, en un informe dirigit per Mario Gaviria i editat per Turner (Madrid)amb el títol Ni desarrollo regional ni ordenación del territorio. El caso valenciano, i al seu torn vaaparéixer publicat en el número 3 de la revista Papers publicada per la Universitat Autònoma deBarcelona.

5 Per a Harvey, Lefebvre no explica com ni per què el capitalisme es transforma, ni tampoc ésexplícit quant al que significa la “conjunció de transformacions” que són molt més complexes delque ell imagina i el mateix Harvey coneix. De fet, i com veurem en este mateix article, Harveycentrarà gran part del seu treball a tractar d’examinar la interconnexió existent entre els processosd’urbanització, el creixement econòmic, l’acumulació capitalista i l’estructuració de les classessocials en les societats capitalistes.

Page 163: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

163

L’IMPACTE DE LES ACTUACIONS IMMOBILIÀRIESSOBRE L’ESPAI LITORAL DE LA CIUTAT DE VALÈNCIA

NÚM. 10, JUNY, 04

instrumental». Per a Lefebvre es tractad’un espai que es torna polític i del queels “tecnòcrates” se servixen, a través dela planificació, i el convertixen en l’es-pai del «formigó…quantitatiu, geomè-tric, matemàtic» (1974: 223).

D’esta manera Lefebvre veu com laseua ciutat, París, es fa inhabitable grà-cies als tecnòcrates6, tant en el seu caschistòric com en la perifèria, desestructu-rant-se i perdent el seu temps històric (eltemps de treball, els ritmes del temps).I amb això, la naturalesa de les relaci-ons socials dels qui en ella habiten. Enla seua visió més primerenca sobre laciutat i allò urbà, la ciutat “sentida iviscuda” es caracteritza per “la centrali-tat, la necessitat i el desig de no sentir-se/convertir-se en perifèria” (Mollà,1994:74) i “allò urbà”, com li agradadir a Lefebvre, és “el lloc d’allò inespe-rat i en el que poden sorgir totes lesformes possibles” (Harvey, 1985:225).

Al descriure i analitzar la ciutat através de la història, les seues modifica-cions i les seues transformacions, Lefeb-vre parla de «tres estrats. Tres èpoques.Tres “camps”, no sols de “fenòmens so-cials”, sinó també de sensacions i per-cepcions, d’espais i de temps, d’imatges

i de conceptes, de llenguatge i de raci-onalitat, de teories i de principis soci-als: el rural (agrícola), l’industrial, l’ur-bà» (1972:34-35). Al període agrari licorrespon la necessitat, al període in-dustrial el treball i a la societat urbanael gaudi7, ja que Lefebvre sempre vaveure en la ciutat una funció lúdica i pera ell l’oci exercirà un paper importanten la ciutat del futur. Un oci que, en elpresent, s’interpreta quasi exclusivamentcom a consum.

En este sentit, la ciutat moderna esdebat entre el seu valor d’ús —en quantque els habitants de la ciutat pertanyena un espai social— i el seu valor decanvi —en quant que mercaderia, pro-ducte i extensió de l’estructura tecno-económica de la societat—, per la qualcosa la seua crítica de l’urbanisme, coma element de caracterització de la soci-etat moderna, es dirigix tant a la produc-ció de l’espai com a l’apropiació de l’es-pai o l’habitar com a fet social (Martí-nez, 1994:51).

Al tractar de redefinir les funcions dela ciutat (econòmiques, polítiques, cul-turals, etc.), així com les necessitats so-cials inherents a la societat urbana, Le-febvre —preocupat per l’home i la seua

6 «Hi ha un organisme de l’Estat, molt important, a pesar que no tinga poder de decisió, la De-legació d’Ordenació del Territori (DATAR) que està directament connectada al primer ministre, quedóna al govern i al capitalista privat totes les informacions que concernixen a l’espai, i són ells elsque tracten les qüestions dels fluxos, que superen als interessos del capitalista privat i que els modelsclàssics del creixement no poden explicar. És la DATAR qui va elaborar els plans de la zona indus-trial de Fos. Em referisc a ells per a destruir la ideologia de la tecnocràcia» (Lefebvre, 1974: 227).

7 «El període agrari correspon a la necessitat: producció limitada, sotmesa a la “naturalesa” iinterrompuda per catàstrofes i fams, domini de l’escassetat. El període industrial correspondria altreball, període productiu, fins a l’extrem de convertir en fetitxe la productivitat, destructor de lanaturalesa, inclosa aquella que viu, o sobreviu, en el “ser humà”. Serà el gaudi el que correspona la societat urbana?» (Lefebvre, 1972:39).

Page 164: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

164

NÚM. 10, JUNY, 04

L’IMPACTE DE LES ACTUACIONS IMMOBILIÀRIESSOBRE L’ESPAI LITORAL DE LA CIUTAT DE VALÈNCIA

vida social— tracta de redescobrir unanova societat urbana8 davall un nou hu-manisme basat en la “vida social” (lapraxi). D’esta manera, qualsevol projec-te de reforma urbana, per a poder ope-rar, ha de comptar amb la societat exis-tent (la de les relacions immediates—individuals— i quotidianes), amb su-port social, amb les forces polítiques isobretot, amb la classe obrera9.

Per a dur a terme esta nova ciutatproposa (“prest a ser modificat per i perals que el prendran en consideració”)que la imaginació10 es desplegue a tra-vés d’un programa polític de reformaurbana i “atrevits” projectes urbanísticsque incloguen “models, formes d’espaii temps urbans utòpics”, únicament re-alitzables per una “força social capaçd’investir-se a si mateix en allò urbà” illuny de la ideologia dels tecnòcrates.D’esta manera, Lefebvre concep el dreta la ciutat de tots els que habiten:

«…com a dret a la vida urbana,transformada, renovada. Poc impor-ta que el teixit urbà tanque el campi el que subsistix de vida agrària,sempre que “allò urbà”, lloc de tro-bada, prioritat del valor d’ús, ins-cripció en l’espai d’un temps pro-mogut al rang de be suprem entreels béns, trobe la seua base morfo-lògica, la seua realització practico-sensible. Això suposa una teoria in-tegral de la ciutat i la societat urba-na que utilitze els recursos de la ci-ència i de l’art. Únicament la clas-se obrera pot convertir-se en agent,vehicle o suport social d’esta realit-zació» (Lefebvre, 1978: 138-139).

El discurs dialèctic i utòpic11 de Le-febvre tracta d’explorar una ciutat queper a ell “és morta”, i on allò urbà—com a superació de les etapes ante-

8 «Una última via s’obri, la de la societat urbana i allò humà com a obra en esta societat queseria obra i no producte. O això, o la superació del vell “animal social” i de l’home de la ciutatantiga, l’animal urbà, cap a l’home urbà, polivalent, polisensorial, capaç de relacions complexesi transparents amb el “món” (el contorn i ell mateix); o bé el nihilisme…A “nosaltres” corresponresoldre esta doble crisi (de la ciutat tradicional i mundial de la civilització agrària), sobretot cre-ant amb la ciutat nova la vida nova en la ciutat» (Lefebvre, 1978:126-127).

9 «L’estratègia urbana fundada en la ciència de la ciutat té necessitat de suport social i forcespolítiques per a operar. No actua per si sola. No pot deixar de recolzar-se en la presència i l’accióde la classe obrera, l’única capaç de posar fi a la segregació dirigida essencialment contra ella.Només esta classe en quant tal pot contribuir decisivament a la reconstrucció de la centralitatdestruïda per l’estratègia de segregació i retrobada sota l’amenaçadora forma dels “centres dedecisió”» (Lefebvre, 1978:133).

10 «…no allò imaginari que permet la fugida i l’evasió que servix de vehicle a les ideologies,sinó allò imaginari que s’invertix en l’apropiació (del temps, de l’espai, de la vida fisiològica, deldesig”» (Lefebvre, 1978:134). L’article d’Emilio Martínez que hem utilitzat (1994) revisa de formabreu i molt clarificadora la teoria de l’apropiació de l’espai de Lefebvre.

11 Així, per exemple, quan parla del carrer es referix a ell com ferida-sutura, o per a definirl’espai diferencial urbà (del temps-espai) introduïx conceptes com la isotopia (lloc —talpons— iallò que el rodeja com a veïnat, etc.), l’heterotopía que tracta de la diferència que marca el “unaltre lloc”, o la utopia que es troba present en tots els llocs i en cap (Lefebvre, 1972:45).

Page 165: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

165

L’IMPACTE DE LES ACTUACIONS IMMOBILIÀRIESSOBRE L’ESPAI LITORAL DE LA CIUTAT DE VALÈNCIA

NÚM. 10, JUNY, 04

riors— pren importància a través de l’es-pai social12. No obstant, mentres l’anà-lisi urbana de Lefebvre (igual que veu-rem en Harvey) se centra en les formesespacials en interacció amb els proces-sos socials, Castells —a qui l’espai noli interessa excepte en la seua funcióeconòmica (producció, intercanvi, con-sum, gestió)— partix de l’estructuralis-me marxista d’Althuser. Amb eixe plan-tejament, tracta de demostrar que la ciu-tat no és la causa de la forma de vidaurbana, sinó que és el mode de produc-ció capitalista el que explica els proble-mes urbans, la desigualtat i la segrega-ció (Urrutia, 1999:24-25), per la qualcosa l’espai perd importància enfront dela funció econòmica, la forma políticai el significat ideològic.

En La cuestión urbana, Castells crí-tica l’excessiu “humanisme lefebvrià” alque acusa de “profundament ideològic”i de “elucubrar” sobre el terme urbà pera “expressar davant de tot un contingutcultural —l’obra lliure— (1978a:110-116)”. Amb tot, Castells no deixa de re-conéixer el paper jugat per Lefebvrecontra el “sistema urbanístic oficial”13,encara que per a superar este tractamentideològic dels processos socials en ter-

mes d’urbà proposa: «tractar per sepa-rat l’espai i allò urbà...; analitzar la de-terminació social d’estos processos, enparticular explicant les noves formesd’intervenció dels aparells de l’Estat eneste terreny; estudiar —seguint la pro-posta de Lefebvre— l’organització del’espai com un capítol de la morfologiasocial, establint l’especificitat d’estamanera, però sense fer d’ella un noumotor de la història; i sobretot, explicarels fonaments socials del lligam ideolò-gic entre la problemàtica de l’espai i lade la reproducció de la força del treball—“quotidianitat” per a Lefebvre—»(Castells, 1974a:115).

A l’analitzar “la qüestió urbana” re-visa de forma sistemàtica les teoriessociològiques existents al respecte i tam-bé critica el model causal de Wirth (di-mensió, densitat i heterogeneïtat). Qües-tiona —des d’un plantejament bàsica-ment economicista— els intents teòricsque fins al moment han tractat d’ana-litzar la ciutat com un sistema ecològic,una forma cultural o un sistema socio-espacial. Encara que, per a Castells, estàclar que hi ha especificitats culturals enels diferents mitjans socials, «…és tam-bé evident que la delimitació no passa

12 «La ciutat històricament formada es deixa de viure, es deixa d’agarrar pràcticament, i que-da només com a objecte de consum cultural per a turistes i per a l’esteticisme, àvids d’espectaclesi d’allò pintoresc. Inclús per als que busquen comprendre-la càlidament, la ciutat és morta. Noobstant, “allò urbà” persistix, en estat d’actualitat dispersa i alienada, de germen, de virtualitat»(Lefebvre, 1978:124-125).

13 «Lefebvre ha sabut veure, d’una part, l’emergència de noves contradiccions en el campcultural i ideològic i, d’una altra part, ha sabut lligar la qüestió urbana al procés de reproduccióampliada de la força de treball. Fent açò, ha obert una via potser decisiva en l’estudi de “allòurbà”. Però l’ha tancat immediatament després, caient en la trampa denunciada per ell mateix, ésa dir, tractant en termes d’urbà (i, per tant, adscrivint-los a una teoria de les formes socials) elsprocessos socials que són connotats ideològicament pel pensament urbanístic» (Castells, 1974a:115).

Page 166: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

166

NÚM. 10, JUNY, 04

L’IMPACTE DE LES ACTUACIONS IMMOBILIÀRIESSOBRE L’ESPAI LITORAL DE LA CIUTAT DE VALÈNCIA

ja per la separació ciutat/camp, i l’ex-plicació de cada forma de vida exigixque s’articule en el conjunt d’una es-tructura social, en compte d’atindre’sa la pura correlació empírica entre uncontingut cultural i el seu assentamentespacial. El que es discutix és simple-ment l’anàlisi del procés de producciósocial dels sistemes de representació ide comunicació o, si es vol, de la super-estructura ideològica» (1974a: 106).

En esta visió de Castells sobre les re-lacions de producció com a causa direc-ta de la forma de vida urbana, la planifi-cació es convertix en l’instrument dedominació per part de l’Estat i les clas-ses dominants, mentres que els movi-ments socials urbans suposen el verdaderinstrument de canvi social (1977: 218-223; 1981:321). A mesura que el capi-talisme ha anat desenvolupant-se, elsmitjans de consum col·lectiu (vivenda,servicis, sanitat, transport, cultura, etc.)han sigut cada vegada més importants,ja que per a Castells són un “elementfuncional indispensable, objecte perma-nent de reivindicació i sector deficitari enl’economia capitalista” (1974b:7).

No obstant, tal com assenyalen Ur-rutia (1999:26) i Díaz (1995:68-69), estavisió de Castells, sobre la importànciadels moviments socials urbans i delsmitjans de consum col·lectiu, ha anatevolucionant i obrint-se cap a la pers-pectiva “multipolar” d’una ciutat immer-sa en el procés de globalització. En esta

ciutat, l’espai és una de les dimensionsmaterials fonamentals de la societat, enel que pot ocórrer qualsevol cosa, on elsmoviments socials urbans ja «no sónagents de canvi social estructural, sinósímptomes de resistència a la domina-ció social, encara que, en el seu esforçper resistir, produïsquen efectes impor-tants en les ciutats i en les societats»(Castells, 1986:419-44). D’alguna ma-nera, qui fóra deixeble de Lefebvre i du-rant molt de temps un dels seus majorscrítics, acaba reconeixent la importàn-cia dels moviments socials en la lluitaper guanyar les ciutats per als que enelles habiten.

David Harvey: urbanització i desigual-tat social

Tal com hem tractat d’exposar finsal moment, a l’hora d’abordar el procésde renovació/transformació dels PoblatsMarítims, és obvi que els pressupòsitsteòrics de la producció social de l’espaiurbà estan presents tant en Harvey comen Lefebvre, per als qui l’estudi generaldel fet urbà ha de partir de la relacióentre les formes espacials i els proces-sos socials14.

Inclús el propi Castells al plantejar —en el seu particular homenatge als mo-viments socials urbans de París, Mon-treal, Estats Units i Xile— “una nova for-ma de conflicte social directament lli-gada a l’organització col·lectiva de laforma de vida”, analitza de manera sin-

14 Esta inquietud està present al llarg de tota l’obra de Harvey i com ell mateix assenyala «Éscom si haguérem sucumbit a la il·lusió de perquè nosaltres som “avançats” i “urbanitzats”, no hihaguera necessitat d’examinar les relacions crucials a través de les quals arribem al nostre estatcontemporani i que també servixen per a mantindre’ns en ell » (Harvey, 1985:89).

Page 167: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

167

L’IMPACTE DE LES ACTUACIONS IMMOBILIÀRIESSOBRE L’ESPAI LITORAL DE LA CIUTAT DE VALÈNCIA

NÚM. 10, JUNY, 04

tètica, però molt encertada, els “proble-mes urbans” d’una societat cada vega-da més urbanitzada. Una societat on lavivenda, l’accés als servicis col-lectius,la congestió del transport, el treballestressant i de doble jornada, les gransdistàncies, la soledat dels ancians i de lesames de casa o la marginalitat de lesminories ètniques formen un tot en con-tínua contradicció amb un Estat capita-lista, monopolista, i per tant cada vega-da més omnipresent en unes ciutats queno deixen de veure com augmenta laseua població (Castells, 1974b:2-5).

No obstant, i com tractarem d’expo-sar a continuació, l’anàlisi històrica querealitza Harvey sobre els mecanismesque provoquen la desigualtat social enla ciutat, així com la claredat amb quèconstruïx la seua teoria sobre els prin-cipis de justícia social, ens ajudaran aentendre millor el conflicte latent en unespai urbà com Els Poblats Marítims. Unespai social on es pretén dur a termerenovacions urbanes i inversions en ma-

tèria d’infraestructures, que generen ungran nombre d’operacions manifesta-ment especulatives, així com movi-ments socials de protesta davant de lespossibles desigualtats socials que estesintervencions poden generar en el lito-ral de la ciutat.

Amb la intenció de crear un marcconceptual per a la comprensió dels fe-nòmens urbans, quan Harvey aplica elsprincipis geogràfics i espacials a la pla-nificació urbana i regional15, utilitza unateoria sobre els principis de justícia so-cial, i establix categories i verifica cons-tantment la teoria a través de la pràctica.

El seu plantejament partix de pressu-pòsits liberals i avança —com ell mateixens diu— cap a una concepció marxistadel problema urbà16. En la seua anàlisisobre els sistemes de producció/distribu-ció dels ingressos en el sistema urbà,considera la “justícia social…com unacosa dependent dels processos socialsque operen dins de la societat en la seuatotalitat”17. Alguna cosa semblant ocor-

15 En 1969 Harvey publica a Londres Explanation in geography, on ja dóna compte a travésde les seues investigacions que la configuració de les formes espacials pot influir sobre els proces-sos socials.

16 «La utilització de les anàlisis de Marx com a fil conductor de la investigació (pel que suposeque seré titlat de “marxista”…» (Harvey, 1977:10).

17 Com el propi títol genèric de la primera part del seu llibre ens indica (“plantejaments libe-rals”) i com ell mateix assenyala: «En el capítol 2 s’examinen les forces que governen la redistri-bució dels ingressos reals en un sistema urbà. Al llarg de tot eixe capítol la qüestió de la distribu-ció és examinada com si fóra completament independent de la qüestió de la producció. Este ésun plantejament típic del liberalisme…Però fins al capítol 6 no s’accepta plenament que la pro-ducció és la distribució i que l’eficiència en la producció és l’equitat en la distribució. En estecapítol també s’admet finalment que la definició de l’ingrés (a la que es referix la justícia distribu-tiva) ve establida al seu torn per la producció. Així, la incitació al consum a través de la creacióde necessitats, i altres factors per l’estil, són considerats com una part del procés pel qual quedaassegurada una demanda efectiva de productes.

La supressió de la diferència entre producció i distribució, entre rendiment i justícia social, ésuna part de la supressió global de qualsevol tipus de dualismes d’eixe gènere a què s’arriba adop-tant el plantejament de Marx i utilitzant la seua tècnica d’anàlisi» (Harvey, 1977:8).

Page 168: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

168

NÚM. 10, JUNY, 04

L’IMPACTE DE LES ACTUACIONS IMMOBILIÀRIESSOBRE L’ESPAI LITORAL DE LA CIUTAT DE VALÈNCIA

re amb la seua concepció relacional del“urbanisme”18, ja que Harvey conside-ra, inicialment, l’urbanisme com una“cosa en si” i, més tard, el convertix enun “espill” en què es reflectixen altresaspectes de la societat (1977: 9).

Davant de la dificultat de definir laciutat, Harvey tracta de recórrer a la“imaginació sociològica” proposada perMills, per a comprendre el paper quejuga l’espai en la vida de l’home en lesciutats. Des de la seua “imaginació ge-ogràfica”, tracta de relacionar les con-ductes socials amb les formes espacialsque va adoptant la ciutat, per a arribara afirmar que: «…una vegada que hasigut creada una forma espacial deter-minada, tendix a institucionalitzar-se i,en certs aspectes, a determinar el futurdesenvolupament dels processos soci-als» (1977: 20). L’espai urbà condicio-na la mobilitat dels ciutadans i per tantles seues relacions socials en la vidaquotidiana.

Per a Harvey, l’espai físic en què tre-ballen els planificadors és diferent d’esteespai social “complex, heterogeni i avegades discontinu”, ja que no sols cadaforma d’activitat social definix el seu pro-pi espai (l’espai socioeconòmic — ana-litzat per geògrafs, economistes o sociò-

legs—, l’espai personal —analitzat perpsicòlegs o antropòlegs—, l’espai físic,funcional i estètic —analitzat per arqui-tectes), sinó que cada individu té la seuapropi percepció de l’espai (“estat de cog-nició de l’individu respecte al seu ambi-ent espacial”). Una percepció que tam-bé és variable entre grups diferents d’unapoblació, a causa del paper central ju-gat per l’educació, i pels processos ge-nerals de socialització, en la determina-ció de la capacitat espacial.

A partir de la visió sobre l’espaiplantejada per Cassirer19, Harvey con-sidera que per a entendre l’espai “hemde tindre en compte el seu significatsimbòlic i les seues complexes influèn-cies sobre el comportament en tant queeste està mediat pels processos cogni-tius” (1977:30-31). Per tant, la nostracapacitat de comprendre el procés so-cial en tota la seua complexitat i acon-seguir, d’esta manera, un grau de ben-estar social acceptable per a tots, depen-drà prou de com enfoquem la forma es-pacial. Per això és primordial, per a Har-vey, la tasca del planificador, ja quequalsevol modificació de la forma espa-cial de la ciutat —sobretot pel que fa aequipaments col·lectius— influirà sobreels processos socials.

18 Per a Harvey l’urbanisme és un model de consum i un productor de nous desitjos i neces-sitats socials i, tal com ho analitza al llarg de tot el capítol 6, és “una conseqüència de l’apropia-ció del plusproducte”.

19 En l’apartat II del primer capítol (“Cap a una filosofia de l’espai social”) Harvey (1977:21-31) revisa la bibliografia relacionada amb la filosofia de l’espai i en el seu intent de conceptuarl’espai, utilitza com a punt de partida la visió general que Cassirer té sobre el mateix: espai orgà-nic (experiència espacial transmesa genèticament), perceptual (síntesi neurològica de qualsevoltipus d’experiències sensitives) i simbòlic (es tracta d’experiències abstractes que no tenen dimen-sió espacial i per tant, l’espai s’experimenta a través de la interpretació de representacions simbò-liques).

Page 169: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

169

L’IMPACTE DE LES ACTUACIONS IMMOBILIÀRIESSOBRE L’ESPAI LITORAL DE LA CIUTAT DE VALÈNCIA

NÚM. 10, JUNY, 04

Este plantejament de Harvey sobreels factors que condicionen la localitza-ció en l’accés als béns col·lectius de laciutat, tal com assenyalen Leal i Cortés,enllaça amb els plantejaments dels eco-nomistes neoclàssics, ja que per a ell ésla lògica de localització dels individusrespecte als equipaments, la que deter-mina el preu dels productes immobilia-ris, influint en la seua localització (1995:90).

Durant tot el seu assaig Harvey trac-ta d’analitzar els mecanismes que s’ocu-pen de redistribuir l’ingrés en una po-blació urbana. Així assenyala l’existèn-cia de “mecanismes ocults” que tendi-xen a augmentar les desigualtats en unasocietat moderna cada vegada més opu-lenta, però en la que els problemes es-tructurals i les tensions en el procés d’ur-banització són cada vegada majors.També juguen un paper important lalocalització residencial i de les activitatseconòmiques, així com els costos d’ac-cessibilitat, el mercat immobiliari, lesdecisions polítiques o el que ell deno-mina els “efectes exteriors”20, i que en

la terminologia econòmica es coneixencom “externalitats”, que afecten a ladistribució de l’ingrés real dels individusdins el sistema urbà, en generar “mésbeneficis i menys costos al ric i privi-legiat que al pobre i políticament dèbil”(1977:46-71).

En esta redistribució de l’ingrés tam-bé juguen un paper els valors socials iculturals21, així com el poder polític através del qual els individus tracten decontrolar els mecanismes ocults gene-radors de desigualtat. No obstant, elpaper de l’Estat a través dels servicis pú-blics locals, amb la seua capacitat de-cisòria sobre la localització dels equi-paments col·lectius, juga un paper cru-cial en la redistribució de l’ingrés de totsels ciutadans, especialment els mésdesfavorits.

Per a aconseguir una distribució so-cial justa, Harvey seguix les argumenta-cions de Rawls per a qui «L’estructurabàsica del sistema social... és perfecta-ment justa quan les perspectives delsmenys afortunats són tot com poden serde grans»22 (Harvey, 1977:111). És a dir,

20 «...els efectes exteriors sorgixen quan importants efectes sobre la producció i el benestarsocial no tenen, totalment o parcialment, un preu determinat. A l’estar fora del sistema de preus,tals efectes exteriors són algunes vegades considerats com a subproductes, desitjats o no, de lesactivitats d’una altra gent que, directament o indirectament, afecten el benestar dels individus»(Harvey, 1969:164). Un exemple que utilitza per a explicar els efectes exteriors és el que es produïxsobre el valor de la vivenda, a causa de la influència que exercixen la resta de propietats que larodegen i que no són controlables ni pel propietari, ni pel mercat de preus.

21 «El procés global retroactúa sobre si mateix al nivell dels “valors socials i culturals”, ja queestos valors són a un mateix temps causa i efecte. Tota teoria sobre la distribució de l’ingrés ha debasar-se en ells, i no obstant són susceptibles de canviar per mitjà de l’assignació d’oportunitatsdins del sistema urbà» (Harvey, 1977:85).

22 Harvey no pretén trobar la forma apropiada d’organització social, econòmica o social ambla que aconseguir la “justícia social” i de la mateixa manera, considera que tampoc les solucionsliberals ni les socialistes podran alterar la distribució de l’ingrés real de la societat, ja que no sóncapaços d’alterar l’estructura del mercat capitalista en què es creen l’ingrés i la riquesa; tampoc la

Page 170: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

170

NÚM. 10, JUNY, 04

L’IMPACTE DE LES ACTUACIONS IMMOBILIÀRIESSOBRE L’ESPAI LITORAL DE LA CIUTAT DE VALÈNCIA

Harvey pretén “trobar una distribuciójusta a la qual es puga arribar justament”,entenent per “justícia” un principi (oprincipis) per a resoldre demandes con-flictives i per “justícia social” «una apli-cació particular dels principis de la jus-tícia a conflictes que sorgixen de la ne-cessitat de cooperació social al buscaruna millora individual» (1977: 98-99).

A l’hora d’estudiar els problemes dejustícia social existents en els sistemesespacials se centra fonamentalment enels problemes de distribució de la ren-da, encara que considera que l’eficièn-cia ha de ser estudiada de mode con-junt, ja que a llarg termini “la justíciasocial i l’eficiència es convertixen qua-si en una mateixa cosa”. En la seuaanàlisi sobre el principi de justícia so-cial es planteja dos qüestions importantsprèvies: el que es distribuïx són “ingres-sos” i qui ho distribuïx ha de ser el “in-dividu”, encara que generalment es du-ga a terme entre grups, organitzacions,territoris, etc. Plantejament que coinci-dix parcialment amb els treballs sobrela justícia social basada en la igualtat derecursos de Dworkin (2003).

Harvey és conscient que es tractad’un problema ètic i, per tant, qualse-

vol decisió sobre “el que és just” supo-sa una decisió moral, per la qual cosaper a avaluar les distribucions espacialsexistents, reduïx l’essència de la justíciasocial a tres criteris/principis sobre ladistribució de l’ingrés (de més a menysimportants): “cobrir les necessitats de lapoblació dins de cada territori; contri-buir al bé comú assignant recursos a fide maximitzar els efectes multiplicadorsinterregionals; i superar unes dificultatsambientals específiques invertint recur-sos suplementaris. Els mecanismes (ins-titucionals, organitzatius, polítics i eco-nòmics) han de permetre millorar lesperspectives dels territoris més desfavo-rits” (1977:119).

Per a Harvey qualsevol proposta desolució passa per substituir el mercat,reduir al màxim l’escassetat i la priva-ció i millorar el sistema de salaris, sen-se que la capacitat productiva de la so-cietat disminuïsca. No obstant, és cons-cient que els fins del sistema capitalistacaracterístic de les societats contempo-rànies “avançades” s’allunya comple-tament dels objectius de la justícia so-cial, ja que a l’estar basat en un siste-ma de mercat per al que és essenciall’escassetat23, necessita la privació, apro-

“dictadura del proletariat” amb la que els marxistes aconseguirien —segons Harvey— que els mésdesfavorits tingueren la capacitat de decisió pareix la solució possible al trobar-se subjecta a la“subversió burocràtica”. No obstant, volem assenyalar —igual que fa Harvey— el camí construïtper Rawls cap a la distribució social justa i que passa per la condició necessària, encara que in-suficient, d’una “igualtat d’oportunitats per a l’educació de tots” (Harvey, 1977:111).

23 Esta escassetat relativa dels béns i servicis canviats és fonamental per al valor de canvi so-bre el qual es basa el sistema de mercat i «...ha de ser produïda i controlada en la societat, perquèd’una altra manera el mercat de preus no funcionaria. Açò es du a terme a través d’un estrictecontrol sobre l’accés als mitjans de producció i a través d’un control sobre el moviment dels re-cursos dins del procés productiu. La distribució de la producció ha de ser així mateix controlada,a fi de mantindre l’escassetat» (Harvey, 1977:116-117).

Page 171: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

171

L’IMPACTE DE LES ACTUACIONS IMMOBILIÀRIESSOBRE L’ESPAI LITORAL DE LA CIUTAT DE VALÈNCIA

NÚM. 10, JUNY, 04

piació i explotació perquè existisquenterritoris explotadors i territoris explotats;i ni tan tan sols les intervencions gover-namentals poden controlar esta situació,ni de bon tros substituir el mercat, jaque aniria en contra dels interessos delsqui precisament configuren l’entorn delpoder.

El litoral valencià: renovació, transforma-ció o explotació

Si alguna conseqüència clara po-dem extraure amb l’anàlisi de les pàgi-nes anteriors és que qualsevol modifi-cació de l’estructura espacial de la ciu-tat de València (sobretot si afecta laxarxa de transports) generarà enormescanvis en l’ús del terreny urbà, de lamateixa manera que si un procés soci-al seguix una norma dominant, les for-mes espacials que desenvoluparà nofaran sinó reforçar tal procés.

En este sentit, les recents operacionsespeculatives entorn dels Poblats Marí-tims, junt als pronunciaments delsagents urbans i autoritats i un movimentciutadà que, en els últims anys, ha tor-nat a mobilitzar-se en presentar batallacontra estos projectes, estàn configurantuna nova imatge de ciutat arran de ladesignació de la ciutat de València coma seu de la Copa Amèrica. Esta imatge,sembla ser monovalent i afirma la seuavocació economicista de cara a la com-petència entre ciutats —sobretot en l’arcmediterrani—, deixant arraconada laidea de ciutat com un àmbit conviven-cial, ciutadà, com un espai social ple.

Un ràpid recorregut durant estos úl-tims deu anys ens permet veure hui com

el sòl de la ciutat de València ha anatomplint-se a l’alt preu de la desaparicióde la seua “horta històrica”. Este desen-volupament urbanístic tan espectacularno ha fet sinó executar un espai que elPGOU de 1988 ja preveia, amb un pla-nejament ambiciós —enfront del PGOUde 1966— sobre els barris, les grans avin-gudes i els espais verds. El resultat, noobstant, deixa molt que desitjar:

• la “rehabilitació” del centre histò-ric està des de fa molt de temps pa-ralitzada davant d’un mercat espe-culatiu de la construcció, pendentde veure el que ocorre finalmentamb la requalificació de l’escàs sòld’horta que li queda a la ciutat enla seua perifèria;

• el Parc Central seguix en projec-te, a l’espera que les administraci-ons públiques es posen d’acord so-bre el seu finançament, mentres elsciutadans esperen la creació d’eixegran pulmó verd que tant necessitael cor de la ciutat;

• la modernització d’un sistema detransports mampresa amb impor-tants inversions en el metro, peròque continua apostant per un mo-del desfasat que fomenta l’ús del’automòbil, enfront dels modelseuropeus més avançats que, des defa anys, aposten per l’ús dels trans-ports col·lectius, els desplaçamentsa peu o el tan reclamat, i gens atés,ús de la bicicleta. I açò, precisa-ment, en una ciutat com València,

Page 172: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

172

NÚM. 10, JUNY, 04

L’IMPACTE DE LES ACTUACIONS IMMOBILIÀRIESSOBRE L’ESPAI LITORAL DE LA CIUTAT DE VALÈNCIA

en la que el clima i la seua topogra-fia reunixen els requisits idonis per-què els “pedals” puguen apoderar-se de l’espai urbà, amb els conse-güents avantatges ambientals, eco-nòmics i socials que això reportaria;

• la connexió del vell llit del Túriaamb la dàrsena del port continua es-perant convertir-se en una gran zonad’oci i esplai dels valencians, a tra-vés d’un corredor verd de més de 10quilòmetres, en una aposta clara perla “sostenibilitat”, la “habitabilitat” ila “justícia”; o, al contrari, pot servíctima de la seua pròpia ambició ide les guerres polítiques entre lesdistintes administracions, cedint ales pressions immobiliàries i desen-rotllistes, l’únic objectiu de les qualsés el benefici privat a costa de lapèrdua de la qualitat de la ciutat;

• i, finalment, la imatge encara in-definida d’una ciutat que pretén serlíder entre les ciutats europees,“obrint-se al mar” a través d’un “bal-có” en tota la franja costanera delsPoblats Marítims, sotmesa a fortespressions especulatives d’un capitalimmobiliari, molt afavorit per unaadministració en fallida tècnica, grà-cies als projectes faraònics impul-sats al llarg d’esta última dècada.

El punt de partida per a no desapro-fitar l’oportunitat —tal vegada l’últi-ma—, que en estos moments ens brin-da la Copa d’Amèrica, de convertir ensomni i no en un malson estos projec-

tes, és aconseguir que València siga unaciutat més “justa”, en la que els seus ha-bitants compartisquen el màxim benes-tar —enllaçant amb la idea d’una ciu-tat lefebvriana més culta i “habita-ble”—. I per a això hem de ser capa-ços de respondre a les preguntes quesobre la distribució de recursos plante-ja Harvey i que durant tant de temps“hem deixat en el limbe”.

Tots els que formem part de la rea-litat d’esta ciutat tenim l’obligació de sertremendament respectuosos amb laseua història i tractar de buscar solu-cions ràpides, però rigoroses, que enspermeten veure el futur amb il·lusió ioptimisme, i no amb el remordimentd’haver tingut l’oportunitat d’obrir per atots la ciutat de València al mar i, noobstant, haver-ho fet a l’especulació i al’enriquiment d’uns pocs. Mentrestant,ja ha passat un any i a penes en que-den tres.

No volem acabar este article senseobrir una porta per a la reflexió seguintles tesis de Harvey, per a qui les formessocials i els processos socials es trobenen contínua interacció. Una posició quereivindica la constitució de ‘coherènci-es territorials estructurades’ amb sentit,és a dir, la constitució de comunitatsterritorials tal com assenyala darrera-ment Bauman (2003) en entendre laciutat com a totalitat social, com a cul-tura i procés i que, tanmateix, ha de fu-gir de la tendència comunitarista i debarris exclusius i excloents, que no fansinó reforçar la segregació i la pèrduade la societat, a través de la creaciód’una imatge difusa de la ciutat al ser-

Page 173: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

173

L’IMPACTE DE LES ACTUACIONS IMMOBILIÀRIESSOBRE L’ESPAI LITORAL DE LA CIUTAT DE VALÈNCIA

NÚM. 10, JUNY, 04

vici dels grans especuladors immobilià-ris.

Es tracta, en definitiva, de conside-rar Els Poblats Marítims com el que és:un espai urbà molt dinàmic i complexque, per a seguir viu, necessita que lainteracció entre les formes espacials i elsprocessos socials que en ell es trobensiga contínua, fluida i consensuada o,almenys, participada per tots:

«Tota estratègia de conjunt quepretenga abordar els sistemes urbansha de contindre i harmonitzar lesmesures destinades a canviar la for-ma espacial de la ciutat (és a dir, lalocalització d’objectes com ara ca-

ses, fàbriques, xarxa de transports icoses per l’estil) amb les mesuresdestinades a influir sobre els proces-sos socials que es desenvolupendins de la ciutat (és a dir, les estruc-tures i activitats socials que unixenunes persones amb altres, a les or-ganitzacions amb la gent, a les opor-tunitats d’ocupació amb els emple-ats, als beneficiaris de l’assistènciasocial amb els servicis correspo-nents, etc.). Seria necessari que fós-sem capaços d’harmonitzar les di-tes mesures per a aconseguir un ob-jectiu social coherent. En el momentactual ens trobem molt lluny de pos-seir tal capacitat» (Harvey, 1977:46).

Page 174: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

174

NÚM. 10, JUNY, 04

L’IMPACTE DE LES ACTUACIONS IMMOBILIÀRIESSOBRE L’ESPAI LITORAL DE LA CIUTAT DE VALÈNCIA

Bibliografia

AJUNTAMENT DE VALÈNCIA (1981):Els nous districtes de la Ciutat de Va-lència, Ajuntament de València, Va-lencia.

BAUMAN, Z. (2003): Comunidad, SigloXXI, Madrid.

CASTELLS, M. (1974a): La cuestión ur-bana, Siglo XXI, Madrid.

CASTELLS, M. (1974b): Movimientossociales urbanos, Siglo XXI, Madrid.

CASTELLS, M. (1975) (1.ª ed:1971): Pro-blemas de investigación en socio-logía urbana, Siglo XXI, Madrid.

CASTELLS, M. (1977): Ciudad, demo-cracia y socialismo, Siglo XXI, Ma-drid.

CASTELLS, M. (1981): Crisis urbana ycambio social, Siglo XXI, Madrid.

CASTELLS, M. (1986): La ciudad y lasmasas, Alianza Universidad, Ma-drid.

DD.AA. (1999): Els valors de La Punta,Universitat de València, Valencia.

DIAZ ORUETA, F. (1995): “La Sociolo-gía Urbana en la encrucijada” enDIAZ, F y E. Mira (Eds.) Pensar yvivir la ciudad, Gamma, Alicante.

DWORKIN, R. (2003): Virtud soberana.La teoría y la práctica de la igualdad,Paidós, Barcelona.

HARVEY, D. (1969): Explanation in geo-graphy, Edward Arnold, Londres.

HARVEY, D. (1977): Urbanismo y desi-gualdad social, Siglo XXI, Madrid.

HARVEY, D. (1985): The Urbanizationof Capital, Basil Blackwell, Oxford.

HARVEY, D. (2003): Espacios de espe-ranza, Akal, Madrid.

LEAL, J. (1985): “La ciudad y la socio-logía urbana” en DEL CAMPO, S(ed.), Tratado de Sociología, Taurus,Madrid.

LEAL, J. y L. Cortés (1995): La dimensiónde la ciudad, CIS (n.º 145), Madrid.

LEFEBVRE, H. (1972): La revoluciónurbana, Alianza, Madrid.

LEFEBVRE, H. (1973): De lo rural a lourbano, Península, Barcelona.

LEFEBVRE, H. (1974): “La produccióndel espacio” en Papers nº3 Universi-dad Autónoma de Barcelona, Barce-lona.

LEFEBVRE, H. (1978): El derecho a laciudad, Península, Barcelona.

MARTÍNEZ, E. (1994): “La teoría de laapropiación del espacio en H. Le-febvre” en Sociedad Urbana, n.º 3,Dpto. Ciencias Sociales Universidadde Alicante, Alicante.

MOLLÀ, D. (1994): “Las tesis filour-banas de H. Lefebvre” en SociedadUrbana, nº3, Dpto. Ciencias Socia-les Universidad de Alicante, Alican-te.

SOJA, E. W. (1985): “The Spatiality ofSocial Life: Towards a Transformati-ve Retheorisation” en GREGORY, D.y John Urry, Social Relations andSpatial Structures, McMillan, Lon-don.

URRUTIA, V. (1999): Qué es la ciudad,EVD, Navarra.

Page 175: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

175

VIVIENDA, SUELO Y POLÍTICA URBANA EN EL DISCURSO NORMATIVO DE MAURICE HALBWACHS

NÚM. 10, JUNY, 04

NÚM. 10, JUNY, 04

EMILIO MARTÍNEZ

PROFESOR TITULAR DE SOCIOLOGÍA URBANA

UNIVERSIDAD DE ALICANTE

R E S U M E N

LAS PUBLICACIONES SOCIALISTAS LES CAHIERS DU SOCIALISTE, L’HUMANITÉ Y LA REVUE

SOCIALISTE RECOGEN ALGUNOS ESCRITOS DE MAURICE HALBWACHS SOBRE LOS PRO-BLEMAS DE LA CIUDAD Y LA INTERVENCIÓN EN MATERIA DE SUELO URBANO Y VIVIENDA.EL ARTÍCULO PRESENTA UNA LECTURA DE LAS PROPUESTAS DE HALBWACHS EN ESTA FASE

DE SU TRAYECTORIA INTELECTUAL QUE VA DE 1908-1912, EN LA QUE SE OBSERVA UN

DISCURSO BIFRONTE QUE RESPONDE TANTO A LOS PARÁMETROS DE LA SOCIOLOGÍA

DURKHEIMIANA COMO AL UNIVERSO TEÓRICO-NORMATIVO DEL SOCIALISMO. ASÍ, LA

IDENTIFICACIÓN DE LOS MECANISMOS ESPECULATIVOS DEL SUELO Y LA VIVIENDA TRAS-CIENDEN EL ÁMBITO MORFOLÓGICO-SOCIAL PARA ALCANZAR LA ESFERA DE LAS POLÍTI-CAS SOCIALISTAS DE REFORMA URBANA.

VIVIENDA, SUELOY POLÍTICA URBANA

EN EL DISCURSO NORMATIVODE MAURICE HALBWACHS1

IntroducciónEn la historia del pensamiento socio-

lógico sobre la ciudad comienza a ser

más habitual encontrar una justa apre-ciación de los escritos de Maurice Halb-wachs (1877-1945), cuya tesis doctoral

1 El presente artículo se basa en la comunicación “El problema del suelo y la vivienda popu-lar en el socialismo normaliano. La perspectiva crítica de M. Halbwachs (1908-1912)” (E. Martínez& A. López) presentada al V Coloquio Internacional Geocrítica, La vivienda y el espacio social dela ciudad (Barcelona, 2003).

Page 176: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

176

NÚM. 10, JUNY, 04

VIVIENDA, SUELO Y POLÍTICA URBANA EN EL DISCURSO NORMATIVO DE MAURICE HALBWACHS

de 1909, Les expropriations et le prix desterrains à Paris (1860-1900), marca elorigen de la sociología urbana funcio-nalista. No estaríamos hablando de unamención condescendiente, como pare-ce sugerir el modo en que algunos hanacusado noticia de él, sino del recono-cimiento de que entre su amplia obradestaca una sólida trayectoria de inves-tigación urbana tan fértil como precisaen registros, planos de observación yconceptos elaborados. Igualmente no-table es que Halbwachs acometiera elestudio de la ciudad cuando el afán pordesmarcarse de los recortes analíticosde la historia o la geografía conducía ala sociología francesa a eludir la con-tingencia y la singularidad asociada alos ámbitos locales (Grafmeyer, 2000:173-184), centrándose en la determina-ción de las leyes generales de la socie-dad. La marginalidad de la ciudad enlos primeros estadios de la investigaciónsociológica francesa habría obedecidoen gran medida a esta lectura2, apunta-lando no obstante la figura de Halb-wachs como una sana excepción. Aho-ra bien, no una excepción inocentepues Halbwachs, que forma parte de lasegunda generación de durkheimianos,participa todavía en la disputa epis-temológica y académica que la escue-la de l’Année mantiene con aquellasdisciplinas que tratan de incorporar a lasociología bajo su dominio. Halbwachs

fijaría precisamente su atención en lourbano en calidad de lo que Topalov(1997a) ha llamado “objeto paradójico”:tratando de mostrar la pertinencia y ca-pacidad de la investigación sociológicasobre la ciudad.

El esclarecimiento de las leyes ge-nerales que presiden el crecimiento dela ciudad perfila en líneas generales laaproximación halbwachsiana al fenó-meno urbano. En ese sentido, su obje-tivo no es tanto la descripción de lasociedad urbana como la ampliacióndel campo de estudio de la morfologíasocial —línea de trabajo que remite enel planteamiento original de Durkheimal examen de la distribución y tamañode la población, las formas urbanas yrurales de asentamiento, las migracionesy los tipos residenciales—. Pero auncuando la morfología social constituyael marco analítico privilegiado paraenfrentar la ciudad entendida como for-ma social u obra colectiva, de ningúnmodo define la única vía de análisis niel único núcleo temático donde la ciu-dad adquiere protagonismo en su obra.Como veremos en seguida, en su pro-gresión intelectual se observa una seriede estudios donde el discurso sobre laciudad asume una naturaleza bifronte.Así, en este núcleo, el análisis de laestructura y los procesos metropolitanosresponde, de un lado, a los postuladossociológicos; y de otro, al universo teó-

2 Vid. Grafmeyer, (2000: 173). Muy distinto es el caso alemán, donde la ciudad como objetode estudio está presente desde un principio en su discurso sociológico. Y no sólo en lo relativo asu significación histórica como entidad sociopolítica —tan notable en la teoría weberiana— sinotambién en lo referente a las transformaciones experimentadas en su estructura material, social yfuncional bajo el empuje de la industrialización.

Page 177: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

177

VIVIENDA, SUELO Y POLÍTICA URBANA EN EL DISCURSO NORMATIVO DE MAURICE HALBWACHS

NÚM. 10, JUNY, 04

rico-normativo del socialismo en el quemilita (y que en cierta medida ha orien-tado su atención hacia la ciudad). Estosdos ámbitos desde los que pensar y ac-tuar la sociedad, actividad científica ypráctica política, no son consideradoscompartimentos estancos para los socia-listas durkheimianos, entre los que seencuentra Halbwachs; al contrario, losestiman necesariamente vinculados,condición inexcusable de cualquier pro-yecto de reforma moral de la sociedad.De ahí que la identificación de losmecanismos especulativos del suelo ylos problemas de vivienda que acom-pañan al proceso de urbanización bajoel capitalismo no sean sólo objeto deuna descripción pormenorizada en eldiscurso de Halbwachs, sino elementoscapitales en la elaboración de una es-trategia política (socialista) de reformaurbana. Avanzaremos en esta direcciónen el presente trabajo3 para poner demanifiesto que si bien la investigacióngeneral del autor sobre la ciudad ha deentenderse dentro del marco analíticode la morfología social (que versaríasobre la descripción, el ser), buena par-te de su exposición en este periodo de-bería leerse asimismo en las coordena-das de un discurso normativo o políti-co (centrado en la prescripción o deberser). Esto nos lleva a situar a Halbwachsen la tradición del urbanismo moderno,concebido como un instrumento queapoyado en los conocimientos del pro-

greso científico-técnico sirve a la refor-ma social.

Sería más fácil comprender este dis-curso bifronte, a la vez descriptivo ypolémico, si atendiésemos al contextourbano, social e intelectual en que co-bra forma. Entre otros motivos porqueposiblemente ni siquiera Halbwachspudo sospechar cuando ingresó en laÉcole Normale Supérieure para cursarfilosofía con Bergson (su antiguo profe-sor en el Liceo Henri IV) que al finali-zar su formación terminaría en la obe-diencia durkheimiana y en la militanciasocialista elaborando un análisis críticode urbanismo.

El socialismo normaliano y la ciudadIniciado en el socialismo bajo el

influjo de Lucien Herr, el célebre y ca-rismático bibliotecario de la Normal,Halbwachs se integró hacia 1899 en elcírculo de A. Thomas y F. Simiand, tansignificativos en su conversión so-ciológica y en la orientación de su pen-samiento político. La red del socialismonormaliano a la que se incorporó des-tacaba, dado su marcado componenteintelectual, por dirigir su atención pre-ferentemente hacia los aspectos peda-gógicos y propagandistas del ideariosocialista. Vinculada al Grupo de Uni-dad Socialista de Herr, su orientaciónrespondía a la necesidad de apoyar lastesis reformistas del normaliano JeanJaurès frente al sector marxista de J.

3 Esto nos permite cubrir una laguna que habíamos dejado pendiente en el trabajo anteriorsobre Halbwachs. Vid. Martinez, E., “Necesidades colectivas y desarrollo urbano. La planifica-ción urbana en la perspectiva morfológica de Maurice Halbwachs”, Ciudad y Territorio-EstudiosTerritoriales, vol. XXXV, nº 138, pp. 617-638, 2003.

Page 178: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

178

NÚM. 10, JUNY, 04

VIVIENDA, SUELO Y POLÍTICA URBANA EN EL DISCURSO NORMATIVO DE MAURICE HALBWACHS

Guesde, primero en el Congreso deParís de 1899 y después tras el procesode unificación de las corrientes socia-listas en la Sección Francesa de la In-ternacional Obrera (SFIO) en 1905. Esteúltimo acontecimiento acentuó sin dudael perfil “academicista” del grupo de losnormalianos, llevándoles a convertirseen una especie de laboratorio de ideaspara la reforma social. Notes Critiques-Sciences Sociales, La Revue Socialiste,La Revue Sindicaliste, l’Humanité y laSocieté Nouvellle de Éditions —dondepublicará Halbwachs Les expropriations(1909)— conformaron el entramado demedios creados para la difusión de susplanteamientos por si no bastara suapostolado en las Universidades popu-lares o en las Escuelas socialistas.

Siguiendo ese cauce, a iniciativa deRobert Hertz —colaborador comoSimiand y Halbwachs de L’Année so-ciologique de Durkheim—, se constitu-yó en 1908 el Grupo de Estudios Socia-listas (GES), que desde el compromisopolítico y la fundamentación positivapretendía proporcionar claves de aná-lisis y líneas de actuación concretas enel ámbito local. Tomando como referen-cia las publicaciones de la SociedadFabiana en Gran Bretaña, el GES creaLes Cahiers du Socialiste donde, confor-me lo expresó F. Simiand, debían plan-tearse con “espíritu positivo las cuestio-nes que interesan a la propaganda y ala acción socialista” (Cf. Topalov,1997b: 130). Es en esta lectura dondese descubre al durkheimiano que creefirmemente en que la sociología serácapaz de sentar las bases de la regene-

ración moral y legal de la sociedad.Para Durkheim, y especialmente paralos discípulos que dan el salto a unamilitancia que el primero había evita-do, sociología y socialismo vienen aconstituir “dos momentos de una mis-ma vocación teórico-práctica” (Ramos,1982), pues tan inconcebible resultauna filosofía sin continuidad en la prác-tica político-social como una prácticasemejante sin base filosófica (Lukes,1984). Los datos concretos, las investi-gaciones, las estadísticas, los estudioscomparativos, en fin, todo lo que con-forma una ciencia social apoyada sobreun método positivo es lo que habría defacilitar la resolución de la cuestiónsocial.

Sin duda la cuestión social se ma-nifestó con extrema virulencia en la ciu-dad surgida de la industrialización, es-cenario privilegiado del conflicto declases, de las desigualdades sociales yde las agitaciones de su tiempo: migra-ciones, huelgas, luchas sindicales, se-gregación, carencia de servicios urba-nos, etc. A principios del s. XX, además,la extensión y complejidad funcional delas grandes ciudades sobre las quepivotaba la civilización industrial plan-teaban nuevos problemas de gestión yordenación. El socialismo normalianopretendió hacer frente a estos retos so-bre la base de estudios positivos y la for-mulación de directrices para la interven-ción. Así, en l’Humanité, en la RevueSocialiste y muy especialmente en LesCahiers du Socialiste va a ir tomandocuerpo el programa de la FederaciónSocialista del Sena en lo relativo al go-

Page 179: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

179

VIVIENDA, SUELO Y POLÍTICA URBANA EN EL DISCURSO NORMATIVO DE MAURICE HALBWACHS

NÚM. 10, JUNY, 04

bierno municipal y sus prioridades4: laautonomía municipal, los espacios co-lectivos, la asistencia social, las finan-zas públicas, la salud pública, y en es-pecial la cuestión residencial y el pro-blema del suelo, un tema grave cuyoestudio y exposición asumió desde unapostura crítica y moderna MauriceHalbwachs, responsable por entoncesde la sección de Morfología Social enlas páginas de L’Année sociologique(1908).

Planteamientos sobre la cuestión resi-dencial (s. XIX-s. XX)

Como en todas las sociedades quese incorporaban al desarrollo industrial,el problema de la vivienda en Franciase manifestó muy pronto como una la-cra del acelerado crecimiento urbano.Un problema complejo donde a la ca-rencia y altos precios se sumaba la fal-ta de escrúpulos de los propietarios, lainsalubridad del entorno y la inerciamisma de cómo y dónde se había ha-bitado tradicionalmente en los lugaresde procedencia de los trabajadores.Sobre la ciudad y la vivienda se abatíanademás concepciones morales, anhelosutópicos, estrategias de dominación yexpectativas de lucro. Pero se abatíansobre todo epidemias sucesivas de có-lera, tifus, tuberculosis y otras enferme-

dades asociadas a las pésimas condicio-nes de vida, alimentación e higiene.Estas epidemias asolaron las ciudadesindustriales a lo largo del XIX, pero engeneral las tasas de morbilidad y mor-talidad mostraban una desigual distribu-ción topográfica, social y profesional,siendo los sectores populares los másafectados. La situación de los pudriderosurbanos llamó en seguida la atención delos propagandistas de la salud pública,que tan destacado papel iban a desem-peñar en el nacimiento del urbanismomoderno y en las primeras legislacionessobre la vivienda (p. ej., en la ley fran-cesa de 1850 sobre saneamiento de vi-viendas insalubres). Estos higienistasplantearon en Francia una rudimentarianoción de “vivienda mínima” a partir dela cuantificación del tamaño y númerode piezas del habitáculo, de acuerdocon una cubicación del aire que garan-tizase unas mínimas condiciones desalubridad (Guerrand, 1991: 83). Estapropuesta “mínima” no garantizó sinembargo su realización ni el consensoen torno a ella. Cómo satisfacer el ac-ceso a la vivienda, de qué tipo, en quéextensión y régimen siguieron siendocuestiones enfrentadas que remitían aluniverso más amplio del orden social enque se inscribía la vivienda. Y no siem-pre era fácil delimitar qué dimensión

4 En l’Humanité aparecen diferentes artículos de los miembros del GES sobre las eleccionesmunicipales, la asistencia y seguridad social, la enseñanza pública, los trabajos comunales, y lacuestión de los alquileres populares. Paralelamente, Les Cahiers du socialiste editan brochures sobrelos mismos temas: la de Louis Germet sobre las realizaciones del “socialismo municipal” en elextranjero (1, 1908); la de A. Bianconi sobre la política de asistencia pública (2, 1908); la deHalbwachs sobre la política de suelo (3, 1908); la de A. Thomas sobre espacios libres y ladesafectación de las fortificaciones de París (4, 1908) y continúan con las de Séran sobre las fi-nanzas públicas y el octroi, etc. Vid. Topalov, 1997b, p. 133.

Page 180: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

180

NÚM. 10, JUNY, 04

VIVIENDA, SUELO Y POLÍTICA URBANA EN EL DISCURSO NORMATIVO DE MAURICE HALBWACHS

—si moral, económica o política— pre-valecía en la forma de enfocar la cues-tión residencial.

En lo relativo a la dimensión moral,la vivienda fue vista como condiciónmaterial del hogar, clave de la sociali-zación, de la reproducción de los valo-res y normas de convivencia. Los mo-ralistas atribuían la desarticulación y loscomportamientos asociales en los ba-rrios bajos a las pésimas condiciones delalojamiento y, por lo mismo, alguna li-teratura quería ver en esos ámbitos laexistencia de una peculiar sociabilidadno pocas veces mitificada. Entendidacomo “elemento de fijación”, tambiénse perfiló sobre la vivienda una dimen-sión política anudada al deseo de con-trol social de la población mediante sudistribución en sectores concretos. Porúltimo, la dimensión económica o mer-cantilista se acentuó en una dinámicade crecimiento urbano basada en laespeculación, la construcción privada yel aprovechamiento marginal de losdesechos patrimoniales existentes. En-gels ya advirtió esas dimensiones en Elproblema de la vivienda (1872) cuandoapuntó que las actuaciones —burgue-sas, filantrópicas— en materia de vivien-da pretendían fijar al obrero, integrarlopaulatinamente en la esfera de los va-lores burgueses, en la propiedad privada—con amortizaciones dosificadas—,modificar su cosmología y neutralizar lalucha de clases sin renunciar en abso-luto a la extensión de los beneficios in-mobiliarios. Sin duda era fácil ver estasdimensiones asociadas en las denomi-nadas “ciudades obreras” (o patronales)

que surgieron tras la famosa operaciónDollfüs en Mulhouse (Alsacia, 1853).Promovidos por los patronos, nacidosen las proximidades de la factoría, es-tos conjuntos habitacionales parecíanuna solución de conveniencia mutua:garantizaban la presencia más o menosestable de una masa de trabajadoresque, a su vez, veía satisfecha la necesi-dad una vivienda mínima. Ahora bien,el control de los trabajadores resultabaaquí más eficaz por cuanto: (a) los dis-positivos espaciales actuaban en calidadde sutiles instrumentos disciplinares; y(b) el dosificado acceso a la propiedadmediante el pago de las rentas conve-nidas templaba su radicalismo y estimu-laba su productividad. O la de todos: elestudio de S. Jonas sobre Mulhousepone de manifiesto que el salario delcabeza de familia resultaba insuficien-te para hacer frente las mensualidades,así que mujer e hijos debían trabajartambién para costear las rentas de pro-piedad (cf. Guerrand, 1991:83). Disci-plina, fidelidad y control social eranasimismo evidentes en la famosa CitéNapoleón (1851), una mezcla de prin-cipios caritativos, intereses populistas yracionalidad saintsimoniana bajo el pris-ma de la dominación bonapartista.

La vivienda social fue un terrenofértil para que la vocación filantrópicase afirmara sobre la simple caridad. Si-tuada claramente al lado de los pro-pagandistas de la higiene pública, la fi-lantropía vaciló sin embargo entre lasfantasías utópicas (como el Familisteriode Godin) y el conservadurismo social-católico de los leplaysianos. A éstos,

Page 181: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

181

VIVIENDA, SUELO Y POLÍTICA URBANA EN EL DISCURSO NORMATIVO DE MAURICE HALBWACHS

NÚM. 10, JUNY, 04

que situaron entre sus prioridades aca-bar con los alojamientos insalubres queminaban las condiciones físicas y mo-rales de los desfavorecidos, les corres-pondería el protagonismo en materia devivienda social, aunque su concepciónse inscribía en ese falso amor que man-tiene la distancia y la autoridad, elpaternalismo que afirma su racionalidadsuperior. Tras la Exposición Universal deParís (1889) —donde tuvo lugar unamuestra de viviendas obreras— losleplaysianos animaron la celebracióndel Congreso de viviendas baratas(HBM), siguiendo la estela de otros en-cuentros europeos. De este Congreso re-sultaría la Sociedad Francesa de vivien-das baratas (SF-HBM) para la cual reme-diar el problema material del alojamien-to equivalía a enderezar en gran medi-da la cuestión social (quizá porque laComuna de París estaba aún fresca enla memoria de todos). Así, sus propues-tas se dirigían a facilitar el acceso enrégimen de propiedad a la vivienda paraevitar la inestabilidad derivada de lasoscilaciones de los precios del alquilery no en menor medida para “moralizar”al obrero: “La posesión de su propiacasa opera sobre él una transformacióncompleta (...). Se convierte al obrero enun jefe de familia verdaderamente dig-no de este nombre, es decir, moral yprevisor, arraigado y con autoridad so-bre los suyos (...). En verdad, es su casala que lo ‘posee’; lo moraliza, lo asien-ta y lo transforma” (E. Cheysson, L’éco-nomiste français, cf. Guerrand, 1991:86). Siguiendo el debate sobre las nue-vas formas edilicias, se optó por un di-

seño preferiblemente de tipo unifamiliar,alejándose de la solución colectiva tipocaserna que, si bien maximizaba lasrentas del suelo, resultaba involuntaria-mente próxima a los esbozos radicalesde los falansterios. Aun cuando en la vi-vienda unifamiliar se vislumbra algo delas propuestas del movimiento higienis-ta ciudad-jardín, se advierte sobre todola exaltación moral del hogar y la fija-ción del hombre sencillo a la tierra. Po-siblemente este tipo evocaba en su ima-ginario la continuidad de las relacionespatriarcales del campo; pero había algomás, el lado perverso de una domina-ción ejercida mediante el uso de patro-nes espaciales: la vivienda aislada lodebía ser en sentido estricto, a través deun juego de distancias en el que diluirlas relaciones sociales, un dispositivoespacial concebido para inhibir la co-municación entre los habitantes. ¿Pue-de sorprender que en el momento de suconstitución la Sociedad francesa deHBM declarase como deseable “dificul-tar la propaganda de las ideas socialis-tas entre la clase obrera” o que “los pla-nes serán concebidos con la idea deevitar toda ocasión de encuentro entrelos habitantes?” (Merlin & Choay, 1986:390).

Pero su esfuerzo dio fruto en la LeySiegfried (1894) de ayuda a las HBM,que pretendía regular y mejorar la cons-trucción y financiación de las viviendaspara las familias desfavorecidas. Poste-riormente se promulgaron otras dispo-siciones estatales: la ley Strauss de 1906,que hizo obligatorios los “comités deprevisión social y patronazgo de las

Page 182: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

182

NÚM. 10, JUNY, 04

VIVIENDA, SUELO Y POLÍTICA URBANA EN EL DISCURSO NORMATIVO DE MAURICE HALBWACHS

HBM”, regulando asimismo la calidadde las viviendas construidas; la ley Ribotde 1908, que iba a aumentar la posibi-lidad de la intervención estatal en ma-teria de financiación; y por último, algomás eficiente y lograda, la Ley Bonne-vay de 1912 —ley que el socialismoconsideró una solución parcial en com-paración con la reforma propuesta porBrunet en la Cámara local—. Pero talsucesión de leyes en tan corto periodode tiempo informa de su escasa operati-vidad. Si al amparo de ellas pudieronejecutarse algunas operaciones con elimpulso de la SF-HBM, lo cierto es quelos resultados fueron escasos y estuvie-ron condicionados por una ayuda insu-ficiente, apenas simbólica, y por unplanteamiento que consagraba la inicia-tiva privada. En ningún momento y bajoningún concepto se discutía la realidadcapitalista y especulativa que envolvíae impregnaba de hecho el quehacer delas “sociedades de construcción”, puesel reparto de dividendos —o sea, la ló-gica empresarial— gobernaba el ejerci-cio inmobiliario. La búsqueda del bene-ficio privado presidía la actividadedilicia y el mismo desarrollo urbano,y aquí residía el origen del problema enel planteamiento del socialismo norma-liano, tal como se desprende de los es-critos de Halbwachs. Suelo y viviendaeran considerados como una mercancíamás, y dentro de esta perspectiva mer-cantilista que sanciona la rentabilidadde las operaciones como única lógicaadmisible se trataba de alejar toda po-sibilidad de intervención estatal o mu-nicipal sobre el mercado inmobiliario

que no fuera asegurar las condicionesbajo las cuales resultaban remunerativaslas actividades privadas (bonificaciónfiscal, créditos a bajo interés, etc.) auna costa de las urgencias de la población.

Halbwachs y el programa municipalistade Les Cahiers

Frente a los partidarios de un mer-cado fundiario libre en el que desple-gar las actuaciones residenciales, el so-cialismo normaliano abogó por la ad-ministración pública directa con obje-to de poner fin a prácticas que acentua-ban la desigualdad, la segregación y elmalestar social. Y aunque en su discur-so no faltara una retórica radical, conalusiones a la Comuna de 1871 o biendel tipo “el descenso de alquileres se-ría una de esas medidas cuyo carácterbenéfico y justo vincularía con un lazode profunda solidaridad a todo el pue-blo con la Revolución” (Halbwachs,[1908] 1976: 193), qué duda cabe quesu lectura era más madura y global quela de los planteamientos anteriores. Pri-mero, porque no subsumía la resolucióndel problema de la vivienda en la solu-ción de la cuestión social (la desapari-ción del Estado y del capitalismo). Se-gundo, porque no tomaba la cuestiónresidencial como algo aislado de losproblemas generales (del suelo, de laordenación urbana, del trabajo, del sa-lario, del conflicto social, etc.). Así, nose limitaba a reclamar el control de lasautoridades sobre la producción inmo-biliaria, sino que ligaba lo residencial,lo urbano y lo social mediante la adop-ción de políticas sociales y territoriales

Page 183: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

183

VIVIENDA, SUELO Y POLÍTICA URBANA EN EL DISCURSO NORMATIVO DE MAURICE HALBWACHS

NÚM. 10, JUNY, 04

de alcance. Éste y no otro era el cami-no para ir enfrentando progresivamen-te la cuestión social: no mediante la si-mulación o el aturdimiento de los im-pulsos y las necesidades (al modo con-servador), ni por la redención de uncambio radical en el horizonte, sinosobre la base de un programa de actua-ciones dirigidas a hacer del bienestarsocial una realidad compartida.

En 1908, ante las elecciones muni-cipales y participando en el debate so-bre el futuro de la ciudad lanzado porla sección de higiene urbana del Mu-seo Social5 , Halbwachs escribe “Lapolitique foncière des municipalités” enLes Cahiers du Socialiste. No es su úni-co artículo sobre la problemáticafundiaria y el problema de los alquile-res pues remite otros escritos breves aldiario de Jaurès (“La hausse des loyers”.l’Humanité 29 de abril de 1908, p. 1;“Le problème des loyers”, l’Humanité 4de mayo de 1908, p. 3) cumpliendo conel apostolado de los socialistas norma-lianos. Todavía en 1912, ante las elec-ciones municipales y mientras persistenlos problemas urbanos, redacta una se-rie de artículos para l’Humanité y la

Revue Socialiste sobre el alza de losalquileres, las condiciones de vida enlos îlots insalubres6 y las bondades del“Proyecto Brunet” relativo la administra-ción directa de las casas baratas en lazona de expansión de la ciudad (“Lahausse des loyers et le projet Brunet.Vers la régie directe” , Revue Socialiste,325, 15 de enero de 1912; “Contre lelogement cher. Le bilan des sociétés pri-vées”, l’Humanité 4 de abril de 1912;“Les loyers à Paris et la hausse des prix”,l’Humanité, 7 de abril de 1912)7 . Entodos ellos, especialmente en “Lapolitique foncière”, que sirve de marcogeneral a los siguientes, se pone demanifiesto que el análisis es parcialmen-te deudor de la investigación sobre lasexpropiaciones y la especulación delsuelo en París que viene realizando apropósito de su tesis doctoral. Las leyesdel desarrollo urbano se interpretan enlos términos de la morfología social yde la sociología económica del círculode l’Année sociologique. Pero junto aesta orientación, se observa: (a) la pre-sencia de las tesis socialistas sobre lafijación del “alquiler máximo” y la re-cuperación de las plusvalías (Topalov,

5 Institución leplaysiana que tendría una gran influencia en la institucionalización del urba-nismo francés, en la constitución de la Sociedad Francesa de Urbanistas (SFU) y en la propia LeyCornudet de 1919, que marca el origen de los planes de ordenación en Francia.

6 Halbwachs conocía algunos de estos pudrideros urbanos de primera mano, cuando era vi-cepresidente de la sociedad de estudiantes normalianos dedicados a la asistencia social bajo losprincipios de la “caridad científica”. Tiempo después, con motivo de la campaña de la Federa-ción Socialista del Sena, realiza sucesivos paseos por la Cité Jeanne d’ Arc, uno de los barrios másmiserables de París, donde observa y obtiene fotografías que emplea como documentación paraun trabajo. El artículo de Topalov (1997b) las reproduce y toma estos paseos y fotografías comoexcusa para elaborar un magnífico estudio sobre el discurso del sociólogo-socialista Halbwachs.Una pequeña joya, por otro lado, para los “descubridores” de eso que llaman la “sociología vi-sual”.

7 Las fuentes se han extraído del artículo de Topalov, op. cit., 1997b.

Page 184: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

184

NÚM. 10, JUNY, 04

VIVIENDA, SUELO Y POLÍTICA URBANA EN EL DISCURSO NORMATIVO DE MAURICE HALBWACHS

1997b); (b) los planteamientos fabianossobre la renta del suelo; y (c) las pro-puestas globales de un “arte embriona-rio” sobre el desarrollo urbano que seráconocido poco después como urbanis-mo. Esto último reafirma el alcance in-telectual y la originalidad de un plan-teamiento que lleva a la sociología(durkheimiana) al encuentro con el ur-banismo, entendido como un vector dereforma social (socialista). No es la qui-mera del socialismo utópico —aunqueno falten en su escrito referencias aFourier— sino la concepción de un ins-trumento alimentado por el conoci-miento científico, orientado política-mente y centrado en la solución prácti-ca de problemas sociales. Es precisa-mente esta perspectiva la que liga aHalbwachs con las mejores tradicionesdel urbanismo que toman la ciudadcomo objeto de estudio y objeto de re-forma en lo funcional, en lo compositi-vo y en lo social. En ese sentido, los tex-tos “normativos” permiten vislumbrar lacapacidad del autor para proponer so-bre la base de un análisis positivo, eldiagnóstico preciso y las líneas de ac-tuación y gestión del desarrollo urbanoconforme a los principios políticos delgrupo socialista: la progresiva socializa-ción del suelo, las reformas urbanas, elproblema de la vivienda, las preocupa-ciones municipalistas, la ciudades-jar-dín, etc.

Desarrollo urbano, especulación y ren-ta del suelo

La exposición de Halbwachs en “Lapolitique foncière” se dirige a identificar

los factores del maldesarrollo urbano,aparentemente de naturaleza estructu-ral. Difícilmente un discurso críticopuede sustraerse a señalar al capitalis-mo como responsable y condición delos profundos cambios acontecidos enla ciudad en contenido, significado yforma. La configuración tradicional dela urbe, su equilibrada relación con lanaturaleza y la idea de bien público hanquedado sepultadas por el desarrollocapitalista moderno. No menos singu-lar es la transformación operada en lasmentalidades, de tal forma que la bús-queda del beneficio privado guía todaintervención de los agentes económi-cos. La concepción del suelo urbano esbuen ejemplo de esa mutación: de biensocial pasa a convertirse en bien eco-nómico. Es precisamente en este ámbi-to, el del mercado del suelo y la espe-culación fundiaria, donde Halbwachssitúa la explicación del maldesarrollourbano: identifica el marco y los proce-sos generales que conforman el desarro-llo inmobiliario, y a partir de ahí aspiraa aislar las acciones y los agentes queoperan en la estructura económica ysocial de la ciudad.

El suelo ha pasado a convertirsedefinitivamente en mera mercancía;pero es una mercancía singular, un biennecesario y limitado que es objeto deacaparación privada y que año tras añoincrementa su valor por la intervenciónde fuerzas y factores exógenos: “A me-dida que se construyen nuevas casas ybarrios, cada parcela que persiste ad-quiere un valor creciente. Los espaciossobre los que se erigen las casas repre-

Page 185: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

185

VIVIENDA, SUELO Y POLÍTICA URBANA EN EL DISCURSO NORMATIVO DE MAURICE HALBWACHS

NÚM. 10, JUNY, 04

sentan año tras año más riqueza. Lospropietarios de las viejas casas, en losbarrios más o menos céntricos, advier-ten cómo sus bienes se acrecientancada año sin gastos ni trabajo por suparte, por el mero hecho del crecimien-to de la ciudad y de su incremento de-mográfico” (Halbwachs, [1908] 1976:177). No hay trabajo ni utilidad inme-diata, pero su valor asciende continua-mente. En lo que será la adopción deuna lectura culturalista sobre el uso yprecio del suelo (Topalov, 1984) y la in-troducción de la noción durkheimianade las representaciones colectivas,Halbwachs estima que el suelo poseeun “valor de opinión”: la valoración so-cial del emplazamiento es diferencial yde ahí las distintas rentas que puedenextraerse del terreno según su localiza-ción (en el espacio físico y social de laciudad). Esto es especialmente significa-tivo allí donde se han emprendido tra-bajos públicos de ornamentación, deequipamientos civiles o de saneamien-to, beneficiándose de un plus socialcreado por la colectividad. La tesis so-ciológica de la ciudad como obra co-lectiva —que guía la morfología so-cial— tiene aquí su correlato político enla identificación del sujeto que produ-ce el espacio. “Todos los propietarios deParís se han beneficiado de la instala-ción de estaciones, de la ampliación delas vías públicas, de los trabajos quehan embellecido y ordenado mejor laciudad. Ahora bien, todo esto es obrade la municipalidad, o bien resultado dela actividad colectiva de todos sus ha-bitantes: se trata, pues, de una riqueza

creada por los ciudadanos a quienesasiste todo el derecho de reivindicarla”(Halbwachs, [1908] 1976: 188). El au-tor observa que la capacidad que dis-pone la autoridad para intervenir esescasa en virtud de la concepción libe-ral dominante; pero además es emplea-da en beneficio de los particulares,como ocurre en los grandes trabajosemprendido por la Ciudad. Así, porejemplo, si atendemos al uso de la ex-propiación por utilidad pública —cuyosprincipios y fines apuntan aparentemen-te hacia un cambio radical— vemosque durante la fase de los grandes tra-bajos de transformación de París esteinstrumento no sólo no satisfizo las es-peranzas depositadas sino que, comoun efecto no deseado, impulsó el cre-cimiento artificial de las rentas del sue-lo. Es posible que esta perversión des-cansara en el hecho de que el instru-mento jurídico de la expropiación, talcomo fue concebido por el legislador de1841, no era inmediata y eficientementeaplicable al suelo urbano, siendo otrossus fines (la construcción del ferrocarril).Por otro lado, la autoridad dejaba enmanos de particulares —empresas deconstrucción— las obras a realizar y elproceso expropiatorio requerido, ce-diéndole los terrenos aledaños. Una Co-misión de propietarios se encargaba delarbitraje de no mediar acuerdo entreexpropiante y expropiado. Lo que apa-rentemente era una cuestión de proce-dimiento terminaba afectando sustan-cialmente a los resultados finales. Comopropietarios, los miembros de la Comi-sión eran muy celosos de la significa-

Page 186: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

186

NÚM. 10, JUNY, 04

VIVIENDA, SUELO Y POLÍTICA URBANA EN EL DISCURSO NORMATIVO DE MAURICE HALBWACHS

ción de la propiedad privada; al presen-tarse el expropiante-constructor comoagente económico, la Comisión estima-ba el conflicto como un asunto de ofer-ta-demanda entre particulares y en basea ello dictaminaba el coste final de laexpropiación: una cifra media entre dosapetitos similares de ganar a toda costa(y a todo coste, que corría a cargo dela Ciudad). Los propietarios se apoya-ban sobre la rentabilidad presente de laspropiedades fundiarias; añadían la po-sible rentabilidad futura (una especie delucro cesante basado en conjeturas re-motas: la propiedad —dice Halb-wachs— es como un boleto de loteríaa cuyo premio todos aspiran), y des-pués, si era necesario, se dejaban llevarpor los aspectos simbólicos y afectivosde la propiedad para forzar el incremen-to de las indemnizaciones (“ellos meprivan de mis esperanzas, me expulsande mi propiedad, me privan del bien demis padres” o bien “amo este barrio alque estoy acostumbrado”). Al final, todoreforzaba la mistificación de la propie-dad privada, y la expropiación “públi-ca” terminaba alimentando el procesoespeculativo al incrementar los preciosdel suelo. Y a la cuestión técnica, legaly de procedimiento debería añadirse,desde una óptica estructural, el alinea-miento de clase entre el capital, propie-tarios y autoridades locales, lo que com-prometía la defensa efectiva de los in-tereses colectivos.

Sin embargo, el análisis de Halb-wachs apunta a una lectura muy dife-rente: primero, porque no se trataba deun asunto a dirimir entre particulares,

sino entre el bien colectivo y el lucroparticular; segundo, porque el suelo sebeneficiaba del plusvalor creado por lostrabajos públicos; y por último, porquela naturaleza del suelo impedía asimi-lar su explotación a la de las empresasindustriales o comerciales, ya que setrataba de un monopolio sobre serviciosde interés general o necesidad pública.

Una vez identificado el problema delsuelo y los agentes que actúan en él, erapreciso relacionarlo con el problemaresidencial, pues el alza de las rentasfundiarias (tanto en los barrios ricoscomo en los sectores populares) repercu-tía inmediatamente en el problema de laproducción inmobiliaria y en los alqui-leres. Los escritos de Halbwachs ponende manifiesto varios hechos llamativos.Lo más evidente es que el incremento delos alquileres, tal como se desprende delos Livres foncièrs (las estadísticas de laprefectura sobre los valores catastrales)crece mucho más deprisa que el incre-mento de los salarios. De acuerdo conel estudio hecho para La Revue Socialiste(1912) el alza de precios entre 1900 y1910 no tuvo precedentes; y con todo,el incremento ocurrido entre 1910 y1911 superó sus registros. Lo más llama-tivo residía en que la tasa de incremen-to era mayor cuanto menor el alquilerdel alojamiento: un 18,15% de alza enlos alquileres menores de 250 francos;un 15,79% para las viviendas de 250-500 francos; el 11,47% para las situadasentre los 500 y los 1000 francos; y tansólo un 8,37% para los alquileres corres-pondientes a las viviendas de clase alta(entre los 1000 a los 2000 francos anua-

Page 187: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

187

VIVIENDA, SUELO Y POLÍTICA URBANA EN EL DISCURSO NORMATIVO DE MAURICE HALBWACHS

NÚM. 10, JUNY, 04

les). El incremento repercutía pues conmayor gravedad sobre los obreros, y enparticular entre aquellos cuyo salario eramás bajo. No hay duda de la rentabili-dad para los propietarios: un informe dela Prefectura realizado sobre una mues-tra de 2127 viviendas mostraba que lasviviendas menores de 1000 francos ge-neraban en 1910 una renta de 758.720francos y un año después una renta de876.215 francos; es decir, un incremen-to anual del 16%. Para comprender ín-tegramente el significado real y las con-secuencias del incremento de los preciosde la vivienda Halbwachs compara suscifras con la evolución de los precios delas mercancías en general. Pues bien, side 1863 a 1900 los precios en generalhan disminuido —de un índice 100 des-cienden hasta el 76—, todo lo contrariosucede con la vivienda —que en esemismo período pasa del 100 al 140—.Los precios de la vivienda no respondíana la evolución económica general ni alprecio de los materiales de construcción,bastante estables, sino al incremento delprecio del suelo. Si en la explicaciónmorfológica éstos eran una consecuen-cia perversa de las expropiaciones públi-cas y de las corrientes y necesidadessociales; en el análisis político se enjui-cian también como un efecto directo del

interés por acrecentar el beneficio priva-do. “No hay que engañarse —dice Halb-wachs—. Cuando los precios bajan, eldinero aumenta de valor, puesto que lamisma suma de dinero alcanza paracomprar más mercancías. No sólo, pues,entrego al propietario una mayor sumade dinero que antes, sino que cada pie-za de dinero que doy vale más de lo quevalía anteriormente. Él gana y yo pierdode dos maneras. Teniendo en cuenta labajada de los precios, encontramos puesque en realidad los alquileres, de 1863a 1900, han subido en más del 80%”(Halbwachs, 1912: 206)8 . Lo que noimpedía, naturalmente, que cuando losprecios de las mercancías subían denuevo (como sucedió a partir de 1900)también se disparasen los alquileres.Además la rentabilidad de los alojamien-tos populares era mayor, precisamentepor su mal estado y la inexistencia deuna demanda formalizada, generandorentas sin apenas costes de mantenimien-to —lo que no sucedía en los barrios ri-cos donde si había comparación y exi-gencias (o un patrón cultural formaliza-do del hábitat decente).

Esta evolución, la fuerza de la opi-nión pública y las pésimas condicioneshigiénicas de los alojamientos (el Con-sejo General del Sena estimaba en Pa-

8 La incidencia de la renta del suelo sobre el producto acabado era tal que los alojamientosterminaban orientándose hacia la clase media. De acuerdo con el estudio de F. Loyer el valorlocativo anual medio (10 francos/m2) impedía que una familia obrera pudiera pagar 500 francospor 50 m2, de modo que sólo podían contentarse con la oferta marginal en barrios degradados —oferta ciertamente rentable para su arrendador no sólo por la renta bruta obtenida tendiendo encuenta su valor, sino también por un rendimiento más que aceptable considerando que los gastosde mantenimiento se reducían en su caso al mínimo—. Cf. Atlas Histórico de Ciudades Europeas,vol. Francia (Jean-Luc Pinol, dir.), París, “Dar vivienda a tres millones de parisienses”, Barcelona,Salvat-CCCB, 1996.

Page 188: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

188

NÚM. 10, JUNY, 04

VIVIENDA, SUELO Y POLÍTICA URBANA EN EL DISCURSO NORMATIVO DE MAURICE HALBWACHS

rís, hacia 1911, seis îlots donde la tasade mortalidad era alarmante, pues os-cilaba entre 5,82% y 15,75%; sólo las5.263 casas consideradas en esospudrideros alcanzaban el 29,4% de lasmuertes de la ciudad) (Halbwachs,1912: 207) exigía para los normalianosla intervención pública. ¿Si una subidade los alimentos básicos no dejaba in-diferente a las autoridades —se pregun-taba en “La politique foncière”— por-que razón consentir el alza del preciodel suelo y de los alquileres? Nada pue-de esperarse de la iniciativa privadapara aliviar la carencia, siendo como esbeneficiaria y causante de esta situa-ción, ni de las intervenciones aisladas—filantrópicas, cooperativistas— obli-gadas por disposición legal a recurrir alcrédito externo o a la suscripción deobligaciones al modo mercantil: el en-carecimiento de los costes de produc-ción y financiación de la “vivienda so-cial” daba lugar a un precio final muysimilar o superior al del mercado, conlo cual los propietarios de los aloja-mientos obreros estaban protegidos con-tra la competencia y el descenso de losalquileres. El ejemplo británico de lasTennats Limited Societies, presentada enel IX Congreso de HBM, mostraba aHalbwachs que las experiencias de vi-vienda social sólo podrían tener éxito

sobre la base de su control, produccióny financiación públicos. He ahí cómointervenir en la cuestión residencial yurbana.

Instrumentos de intervención en la ciu-dad

“El problema de la vivienda de lospobres de Londres sólo puede ser solu-cionado adecuadamente a través delpoder colectivo de Londres”9, sosteníanlos fabianos; y los socialistas normalia-nos estaban convencidos de que asídebía ser también en Francia. Los pa-sos necesarios para solucionar el proble-ma de la vivienda habrían de dirigirsehacia el control público del suelo, laadministración directa y la supresión delos intermediarios privados. Para elloera preciso modificar la legislación an-terior, sin duda, y disponer la financia-ción pública de las operaciones de vi-vienda social10. Aquí cobra sentido lavaloración positiva que Halbwachs rea-liza en “La Revue Socialiste” a propó-sito del Proyecto Brunet presentado antela Cámara del Sena: urgir a la Prefectu-ra a solicitar a las autoridades del Esta-do la adquisición de un préstamo a muybajo interés destinado a un ambiciosoprograma de construcción pública deviviendas sociales de alquiler en suelopúblico desafectado en la zona de ex-

9 Fabian Society (1889). Cf. Hall, P., Ciudades del mañana, 1996, p. 39.10 En el Congreso Internacional de HBM celebrado en Viena en 1912 queda en evidencia la

mediocre actuación francesa: cuando el County Council de Londres lleva gastado en 1906 unos122 millones de libras en materia de vivienda social, las autoridades de Budapest se endeudan en1909 con 10 millones de coronas para construir viviendas de alquiler social, el capital de lassociedades privadas y cooperativas de vivienda en toda Francia apenas alcanza entre líquido einmobiliario unos 51 millones de francos. Vid Halbwachs, “La hausse des loyers à Paris et le projetBrunet”, La Revue Socialiste, 1912, p. 213.

Page 189: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

189

VIVIENDA, SUELO Y POLÍTICA URBANA EN EL DISCURSO NORMATIVO DE MAURICE HALBWACHS

NÚM. 10, JUNY, 04

pansión urbana, y con precios muy in-feriores a los del mercado. Se esperabaque la concurrencia de la acción públi-ca rompiera la dinámica alcista y redu-jera el margen de maniobra del merca-do privado.

Llama la atención que Halbwachs,consciente de que la plusvalía seguiríaproduciéndose —dado el crecimientourbano, las obras públicas y el valor deopinión del suelo—, no pretendieraacabar con ella, sino tomarla en bene-ficio de la Ciudad en el mismo momen-to de su creación. Para ello estimabapertinente la confiscación regular deuna parte del beneficio generado (ba-sándose incluso en la Ley napoleónicade 1807). Este impuesto de plusvalíasincrementaría la hacienda pública ypermitiría así la financiación de las in-tervenciones necesarias en los sectorespopulares, según un principio de discri-minación positiva. Otra medida sería laformación gradual de un patrimonio pú-blico de suelo al guardarse la Ciudad underecho de preferencia sobre los terre-nos afectados por las obras públicas. Noolvidemos que en los barrios ricos lasintervenciones públicas mejoraban lascondiciones de tránsito y residencia, laescenografía y el engranaje de la ciudadburguesa. De eso se beneficiaban losespeculadores y los propietarios pues lasplusvalías asociadas al valor de opinióny al del capital invertido aquí se acre-centaban. La recuperación pública delos terrenos afectados permitiría devol-ver la riqueza creada a la Ciudad. Ypara mantener la propiedad pública ygarantizar su uso, nada mejor que ex-

tender, al modo inglés, la figura del“arriendo enfitéutico” (derecho de su-perficie).

De los análisis efectuados y del exa-men comparado (de las experienciaslegislativas británicas, de la actuaciónprogresista en materia de vivienda yplanificación urbana del London Coun-ty Council, de los planes urbanos deAlemania) Halbwachs infiere la necesi-dad de adoptar una política social de laciudad. Naturalmente esta política seconstruiría desde el control del suelourbano, otorgándole un estatuto socialo público, y mediante la ampliación delos poderes municipales en materia deexpropiación, vías públicas, salubridadde la aglomeración, construcción, etc.Pero este conjunto de instrumentos ymedidas de intervención debería inser-tarse en una concepción global. Dichode otro modo, el control del desarrollourbano “planteará a las municipalidadessocialistas, en toda su amplitud, el pro-blema de la planificación de las ciuda-des” (Halbwachs, [1908] 1976: 194): laordenación de la ciudad de acuerdocon los principios de racionalidad yreforma, sin dejar al azar o a la iniciati-va privada el desarrollo y las mejorasnecesarias de la ciudad. Un plan glo-bal municipal de urbanismo podría ac-tuar en varios frentes según nuestroautor: en la regulación de alineacionesy holgura de calles; en la determinaciónde un sistema de vías integrado; en ladefinición de los sectores de crecimien-to urbano y su destino urbanístico; enel desarrollo de planteamientos higienis-tas (aire, luz, zonas verdes, calidad del

Page 190: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

190

NÚM. 10, JUNY, 04

VIVIENDA, SUELO Y POLÍTICA URBANA EN EL DISCURSO NORMATIVO DE MAURICE HALBWACHS

entorno), sobre todo en los sectores máscastigados, separando lugares de traba-jo y residencia; en la determinación delos tipos edilicios según lugar, uso ypoblación; en la integración con el en-torno natural; y en la definición de unrol central para la ciudad sobre el con-junto del territorio. Y no menos impor-tante luchar contra la segregación de lasclases sociales en el espacio, contra laformación de enclaves exclusivos —tanactuales hoy en la ecología del miedo—donde la burguesía se acostumbra “aignorar, temer y detestar a la clase obre-ra, amontonada (...) en barrios o callesen los que jamás se aventuran los bur-gueses” (Halbwachs, [1908] 1976: 197).El urbanismo se afirma en su discursocomo el instrumento óptimo para domi-nar y construir desde una ética de ser-vicio público una ciudad moderna, in-tegrada, igualitaria, abierta y plural.

ConclusionesEn los escritos de Halbwachs duran-

te el período 1908-1912 se observa lapreocupación por la temática urbana,que tiene un doble fuente: científica ypolítica. La sociología halbwachsianareserva desde entonces a la ciudad unpapel central como escenario y motorde la civilización moderna. De los es-tudios realizados en ese período se de-duce una concepción integral de la ciu-dad, como complejo territorial donde sevinculan instancias, agentes y procesossociales en conflicto. De acuerdo conesta visión, limitar las actuaciones en elproblema de la vivienda a paliativossintomáticos dejando intacta la causa

donde —nunca mejor dicho— radicael origen del problema, el suelo, es deltodo punto inútil. Igualmente inoperantesería confiar la solución de la cuestiónresidencial y, por extensión, urbana, aladvenimiento de un nuevo orden social.Sólo identificando, aislando los factoresque determinan el crecimiento urbanoy los modos de actuación de los agen-tes especuladores, y remitiéndolos alcomplejo socioeconómico en que sedespliegan es posible programar instru-mentos jurídicos y políticos de interven-ción inmediata, tendentes: (1) a resol-ver a corto/medio plazo el problema dela vivienda y (2) a sentar las bases deun cambio social y urbano. Halbwachsse sitúa pues en un terreno claramentereformista, pese a la fogosidad de algu-nos de sus párrafos o la evocación delas ensoñaciones de Fourier. Su refor-mismo responde a esa lectura que vin-cula ciencia y praxis social. Así, losobjetivos sociales definidos en la esferapolítica pueden lograrse con la ayudadel método científico positivo (análisisy diagnóstico), guiando y proporciona-do medios de acción para la reformamoral y legal de la sociedad. La vincu-lación entre el análisis sociológico y eldiscurso militante —que sólo cubre esteperiodo de su progresión intelectual—enriquece la visión del fenómeno urba-no, pero también genera tensiones ycontradicciones internas muy evidentescuando de la descripción se pasa a laprescripción. Una, por ejemplo, vendríadada por la calificación del agente es-peculador: si en Les expropiations et leprix des terrains à Paris (1860-1900), su

Page 191: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

191

VIVIENDA, SUELO Y POLÍTICA URBANA EN EL DISCURSO NORMATIVO DE MAURICE HALBWACHS

NÚM. 10, JUNY, 04

tesis doctoral, la especulación se pre-sentaba en su funcionalidad positiva almargen de toda consideración moral yel especulador aparecía como una fuer-za natural surgida para responder a lasnecesidades del organismo social (laCiudad), en “La politique foncière” o ensus estudios sobre la vivienda social dis-curre por coordenadas típicamentemoralistas. Por otro lado, obvia el he-cho de que la ciudad posee su propiadinámica de crecimiento, independien-temente de las propuestas de los acto-res e instituciones sociales (concepcióntípicamente funcionalista que sería sugran aportación a la sociología urbana),y de ahí que no plantee la posible exis-tencia de efectos perversos o no desea-dos en las actuaciones diseñadas por ély el socialismo normaliano para la cues-tión urbana, siendo inherentes a todaacción social. No obstante, son los ries-gos de un planteamiento original y pio-nero cuyo valor reside no tanto en laproyección del futuro —que roza enocasiones la fantasía— cuanto en laagudeza y profundidad del análisis.

Sin duda un mérito indiscutible delautor es llevar la sociología al encuentrodel urbanismo moderno bajo dos for-mas: como instrumento analítico ycomo auxiliar de la intervención. Sibien, en términos generales, prevalece-rá en su obra la dimensión académica—que no deja de ser un útil de cara alas intervenciones deseables—, en esta

fase se orienta muy claramente hacia laintervención urbanística que, desde unaconcepción global, comienza a cobrarforma. Participando del mismo impul-so —descriptivo y polémico— del urba-nismo moderno, y animado por unaconcepción de la ciudad como obra co-lectiva y dominio público, Halbwachsno se limita al análisis y diseño de ins-trumentos financieros y jurídicos quepuedan apuntalar el cambio social dela ciudad, sino que propone asumirdesde la acción pública municipal “esearte embrionario que es la construcciónde ciudades”; no de forma puntual, enun sector o desde una óptica limitada,sino a partir de “un esfuerzo metódicoy generalizado de transformación”(Halbwachs, [1908], 1976: 194-198).Un urbanismo que, sin agotarse en eldiseño formal de la ciudad, asuma lagestión y ordenación de una entidad, lagran ciudad, cada vez más compleja yextraña para sus habitantes. El controlpúblico de ese instrumento, como leenseñan las experiencias inglesa y ale-mana —donde el desarrollo urbano estámás consolidado y la legislación urba-nística más avanzada— proporcionaríael dominio preciso sobre el desarrollourbano en su conjunto sin los riesgos deun crecimiento dejado al azar, basadoen los intereses de los agentes privados,cuyos efectos —deseados o no—recaen finalmente sobre la Ciudad en suconjunto.

Page 192: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

192

NÚM. 10, JUNY, 04

VIVIENDA, SUELO Y POLÍTICA URBANA EN EL DISCURSO NORMATIVO DE MAURICE HALBWACHS

Bibliografía

AMIOT, M. (1986): Contre l’État, les socio-logues. Éléments pour une histoire dela sociologie urbaine en France (1900-1980), París, Éditions de l’École desHautes Études en Sciences Sociales.

GÉRARD, A & KATAN & et al (2001),Villes et Sociétés urbaines au XIXsiècle, París, Armand Colin.

GRAFMEYER, Y. (2000): “La ville et sessociologies”, en J. M. BARTHELOT(dir.), La sociologie française contem-poraine, París, PUF; pp. 173-184.

GRAVAGNUOLO, B. (1998): Historiadel urbanismo en Europa (1750-1960), Madrid, Akal.

GUERRAND, R.H. (1991): “Espacios pri-vados”, en ARIÈS, PH. & DUBY, G.(dirs.), Historia de la vida privada.Sociedad burguesa: aspectos concre-tos de la vida privada (vol. 8), Ma-drid, Taurus; pp. 28-113.

HALBWACHS, M. (1908): “La politiquefoncière des municipalités” (Les Ca-hiers du Socialiste, Librairie du PartiSocialiste, París), en KARADY, V(ed.) (1976), Classes Sociales et Mor-phologie, París, Ed. du Minuit; pp.177-198.

HALBWACHS, M. (1909): Les expro-priations et le prix des terrains à Paris(1860-1900,) París, Éd. Corneély.

HALBWACHS, M. (1912): “La haussedes loyers à Paris et le project Bru-net. Vers la régie des habitations”, LaRevue Socialiste, 325: 203-213.

HALBWACHS, M. (1913): La classeouvrière et les niveaux de vie. Re-cherches sur la hiérarchie des be-soins dans les sociétés industriellescontamporaines, París, Cornéely.

HALBWACHS, M. (1920): “Les plansd’extension de Paris avant le siècleXIX”, La vie urbaine (2), en ClassesSociales et Morphologie, París, Ed.du minuit; 1976, pp. 199-224.

HALBWACHS, M. (1950): Las clasessociales, México, FCE.

HALL, P. (1996): Ciudades del mañana,Barcelona, Ediciones del Serbal.

LUKES, S. (1984): Durkheim. Su vida ysu obra. Madrid, CIS-Siglo XXI.

MERLIN, P. & F. CHOAY (1986): Dic-tionnaire de l’urbanisme et de l’ame-nagement, París, PUF.

RAMOS, R. (1982): “Introducción” a ElSocialismo, de E. DURKHEIM, Ma-drid, Editora Nacional.

SICA, P. (1986): Historia del urbanismo,vol, III. Madrid, IEAI, 1986.

TOPALOV, CH. (1984): Ganancias yrentas urbanas, Madrid, Siglo XXI.

TOPALOV, CH. (1997a): “MauriceHalbwachs et les villes (1908-1912).Un enquête d’histoire sociale dessciences sociales”, Annales HSS,sep.-oct., 5: 1057-1083.

TOPALOV, CH. (1997b): “M. Halb-wachs, photographe des taudis pari-siens (1908)”. Genéses, 28: 128-145.

Page 193: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

193

R E C E N S I O N S

NÚM. 10, JUNY, 04

RE

CE

NS

IO

NS

Page 194: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

194

NÚM. 10, JUNY, 04

R E C E N S I O N S

Page 195: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

195

R E C E N S I O N S

NÚM. 10, JUNY, 04

NÚM. 10, JUNY, 04

PÉREZ DÍAZ, Víctor i Joaquín P. LÓPEZ NOVO,EL TERCER SECTOR SOCIAL A ESPANYA,

Madrid, Ministeri de Treball i Assumptes Socials, 2003

FÁTIMA PERELLÓ TOMÁS

DEPARTAMENT DE SOCIOLOGIA I ANTROPOLOGIA SOCIAL

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

La investigació realitzada per VíctorPérez Díaz i Joaquín P. López Novo, ElTercer Sector Social en España, fruit d’unconveni de col·laboració entre el Minis-terio de Trabajo y Asuntos Sociales,Cruz Roja Española y la Fundación CruzRoja, i que va comptar amb la implica-ció de la Plataforma de ONGs de Ac-ción Social, suposa una valuosa apor-tació en l’exploració i debat sobre la re-alitat del tercer sector, les seues possi-bilitats i els seus límits, en el context delsestudis que s’han realitzat en el nostrepaís en els últims anys. Es tracta d’unacontribució en el terreny de l’evidènciaempírica disponible sobre les entitats deltercer sector social, les seues caracterís-tiques, dimensions i dilemes bàsics, quepermet la comparació amb els resultatsoferits per altres investigacions i les es-tratègies metodòlogiques seguides enelles. Però esta investigació és a més sig-

nificativa pels elements que introduïx enla discussió sobre el futur del tercer sec-tor social i pel fet de dirigir-se explíci-tament no sols a la comunitat acadèmi-ca i investigadora preocupada per esteaspecte de la realitat social, sinó tambéals promotors públics de les polítiquessocials impulsades des de l’administra-ció i a tots els participants en les enti-tats no lucratives d’acció social.

El debat sobre el tercer sector (o sec-tor no lucratiu o sector del voluntariato sector independent) és ampli i ric enmatisos. Es discutix hui sobre una mul-tiplicitat d’aspectes vinculats a l’espec-tacular proliferació d’una sèrie d’institu-cions socials que actuen fora dels límitsde la família, del mercat i de l’estat, quecompartixen una sèrie de traços comuns(són organitzacions privades, autòno-mes i no lucratives), però que compo-nen un mapa multifacètic i divers si ate-

Page 196: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

196

NÚM. 10, JUNY, 04

R E C E N S I O N S

nem als objectius explícits que persegui-xen, el tipus de col·lectius socials alsque va dirigida la seua acció, el seu fun-cionament o els recursos amb quècompten. El debat expressa una sèried’interrogants sobre els orígens històricsd’un sector que tendim a definir comsubstancialment nou i sobre els factorsde la seua emergència i expansió: ¿ésla crisi i reorganització de l’estat socialla que explica el seu auge?, ¿o és lacreixent autonomia de la societat civil,com un espai real de participació ciu-tadana i aprofundiment democràticaenfront de velles rutines burocràtiquesi formalitzades, la que ens permet com-prendre’l en tota la seua extensió?, ¿sónels processos d’individuació i autono-mia propis de les societats de moderni-tat avançada i les noves formes de vin-culació, allunyades de les tradicionalsadscripcions del parentiu, els que estanen la seua base?, ¿és una resposta a lesinsuficiències del mercat i de l’estat pera proveir determinats béns i serveis?, ¿ésel resultat de l’aparició de noves neces-sitats i demandes?, ¿és l’expressió d’unnou mode de gestionar els excedents detemps en el context de la flexibilitzaciópostfordista?, ¿es tracta d’una estratègiadefensiva per a gestionar el risc en elcontext de la globalització o més béd’un nou compromís amb allò local iallò global?

En este context, cal assenyalar quel’estudi realitzat per Pérez Díaz i el seuequip es decanta per unes opcions moltclares, exposades amb amplitud en laprimera part del llibre. En el nivell termi-nològic, la noció tercer sector es conver-

tix en l’eix analític de les observacionsempíriques. Això permet circumscriureel camp d’estudi només a les entitats deltercer sector social i focalitzar l’atencióen aquells aspectes directament vincu-lats amb la prestació d’atenció social adeterminats col·lectius que ho necessi-ten. En el nivell teòric, la irrupció de lesentitats del tercer sector es concep comun fenomen que apunta en la direcciód’un retorn de la societat civil enfront del’estat. Sobre este rerefons teòric i con-ceptual un fil reflexiu acompanya totala investigació. Es tracta d’un interrogantsobre la possibilitat que tenen en lesseues mans els participants en les enti-tats del tercer sector per a introduir enel debat públic una renovació a travésde l’emergència de nous discursos inoves pràctiques que donen resposta alsdilemes del nostre temps. Dimensió ex-plicativa i dimensió ideal-normativaconfluïxen ací en la recerca d’unes es-tratègies socials que facen possibles untipus de solidaritat i un orde de llibertatcompatibles amb alts nivells d’exigèn-cia i de responsabilitat pública al si deles democràcies liberals.

En la segona part, el llibre reunixevidència empírica sobre les distintes di-mensions del tercer sector social a Espa-nya. En primer lloc, s’aborden els seusantecedents històrics, indicant algunsdels factors institucionals que han per-més a algunes organitzacions d’acciósocial desenrotllar-se molt per damuntde les altres (ONCE, Cáritas i Cruz RojaEspañola). En segon lloc, s’escomet elmarc legal i el règim comptable i fiscalen què es mouen les entitats no lucrati-

Page 197: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

197

R E C E N S I O N S

NÚM. 10, JUNY, 04

ves en el nostre país, atenent especial-ment als condicionants legals que hanafavorit (o no) l’eclosió del sector en lesdos últimes dècades del segle XX. Acontinuació, de manera extensa i deta-llada, s’analitzen diverses característi-ques i dimensions de les entitats deltercer sector social, recolzant-se per aaixò principalment en l’enquesta al Ter-cer Sector Social d’ASP de l’any 2001 iestablint comparacions amb altres in-vestigacions recents sobre el sector. Enconcret, s’aborden els factors institucio-nals i no institucionals d’especiació quepermeten establir una classificació tipo-lògica de les entitats, es fa una descrip-ció exhaustiva dels col·lectius que ate-nen, les activitats que realitzen i elspatrons de coordinació interorganizativaque desenrotllen, es desgranen els tra-ços bàsics dels recursos humans quemobilitzen i, finalment, s’especifica ladistribució dels recursos financers quemanegen les entitats del sector no lucra-tiu d’acció social.

El capítol final articula l’argumenta-ció teòrica i normativa exposada al prin-cipi del llibre amb l’evidència empíri-ca mostrada en els capítols posteriors,a fi d’afavorir una visió de conjunt dela realitat del tercer sector social a Es-panya i aprofundir en el debat cívic isocial sobre els reptes i els problemes aquè s’enfronta. En este sentit, els autorsde la investigació remarquen el fet queel tercer sector social espanyol té unatextura institucional sòlida, a pesar quemoltes de les entitats que ho integrensón jóvens i manquen, per tant, d’unaexperiència acumulada que els permeta

sobreviure en moments de tensió o cri-si, i que continuarà expandint-se en elfutur a través del creixement i la con-solidació de les organitzacions ja exis-tents.

Este desenrotllament s’entén en estainvestigació com l’expressió més clarade l’expansió de la societat civil, enca-ra que no es pot saber encara si es tractad’una força innovadora que fomental’autoorganització social més enllà delparaigües de l’estat o d’una dèbil forçaque absorbix una quantitat considerablede recursos públics (principalment a tra-vés del mecanisme de les subvencions)i no sempre amb l’eficàcia que seria de-sitjable. El tercer sector social espanyolacusa una excessiva dependència del fi-nançament públic (que potencia lessubvencions en detriment de les con-tractacions), la qual cosa el convertix enun sector pilarizat, enquistat en l’estat,amb dificultats per a obtindre ingressosper la via de les donacions privadesindividuals i institucionals.

Esta experiència històrica del tercersector comporta un projecte de canvi del’espai públic, en la mesura en què per-met la inclusió de maneres de dir i demaneres de fer distintes i úniques. Sónmolts els perills que aguaiten des dedins i des de fora. Com Víctor PérezDíaz i el seu equip assenyalen, els rep-tes i els dilemes a què s’enfronta el ter-cer sector social són crucials. Estemenfront d’un sector heterogeni (ambentitats gegants que constituïxen per simateixes un sector dins del sector, enti-tats de grandària gran i mitjana, i unaàmplia perifèria d’entitats més menudes,

Page 198: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

198

NÚM. 10, JUNY, 04

R E C E N S I O N S

generalment d’àmbit local, orientades al’autoajuda i amb pocs recursos), en elque les entitats de grandària gran i mit-jana, que atenen a una variada gammade col·lectius, oferixen una diversitat deserveis i no produïxen estratègies decooperació habituals entre elles, proba-blement tenen molt que aportar de caraa la fortalesa o debilitat del tercer sec-tor. També és plausible afirmar que estevigor depèn en gran mesura del fet queles entitats d’acció social puguen (o no)desenrotllar una cultura de la professio-nalitat, la transparència i l’eficàcia i depotenciar estratègies que impulsen laqualitat del liderat al seu si.

Però en esta argumentació, com enla majoria que circulen sobre les possi-bilitats i els límits del sector no lucratiud’acció social, pareix que hi ha un puntcec. Un nucli difícil de percebre i deconceptualitzar. L’oscil·lació teòrica (i

normativa) es produïx entre l’estat i elmercat: per a minorar el pes de l’estathem de recórrer al mercat o al revés, pera contrarestar tendències burocratiza-dores immobilistes hem d’acudir a unethos empresarial que dinamitze la prò-pia acció social, per a neutralitzar lacompetència instrumental del mercatcal ampliar la malla de seguretat de l’es-tat. I si açò no fóra només així? I si enel tercer sector social s’estigueren gene-rant experiències i discursos aliens a lesdinàmiques de l’estat i a les dinàmiquesdel mercat? Maneres de dir i maneresde fer inscrites en una lògica solidària,que té com a punt d’articulació un ethosdel do i una experiència pràctica deri-vada no de l’esfera pública sinó de lasolidaritat generada en l’esfera privada.Per què no interrogar-nos sobre les pos-sibilitats d’este nou exercici de la ciuta-dania solidària?

Page 199: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

199

R E C E N S I O N S

NÚM. 10, JUNY, 04

NÚM. 10, JUNY, 04

COMAS D’ARGEMIR, Dolors (2002):ANDORRA, UNA ECONOMIA DE FRONTERA,

Lleida; Pagès

ALBERT MONCUSÍ FERRÉ

DEPARTAMENT DE SOCIOLOGIA I ANTROPOLOGIA SOCIAL

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

En la presentació de «Andorra, unaeconomia de frontera», l’antropòlogaDolors Comas d’Argemir evoca el seuprimer viatge a Andorra, el 1972, ambimatges de cues de cotxes i controls enun pas de frontera i de la compra enpetits comerços entre aglomeracionshumanes. Tot en una vall pirinenca co-neguda en aquella època com unamena de gran basar. Qui escriu aques-tes línies pot evocar el seu propi recordde llargs trajectes familiars en cotxe quetenien per objectiu la compra d’electro-domèstics, llet, formatge «de bola», su-cre i mantega en grans supermercatsandorrans, els anys 80. Els comerços, elsanuncis i els cotxes de gran cilindrada,amb matrícula andorrana, eren un ele-ment del paisatge de les valls que eracompletat pels camps de tabac. Si sem-pre és pertinent estudiar la dimensióeconòmica de la realitat social, en el cas

Andorra aquesta anàlisi esdevé un im-peratiu. Hom es pregunta, d’entrada,com és possible que en una petita valldel Pirineu (més pròpiament, en un con-junt de petites valls) es desenvolupi unpanorama com aquest. Com ha arribatel Principat d’Andorra a ser un grancentre comercial, altament urbanitzat?Què hi ha darrera la seva gran urbanit-zació? Com és possible, si tantes casess’han edificat, que se sostingui el con-reu de tabac? Les preguntes es multipli-quen a mida que hom s’adona d’algu-nes paradoxes.

Primera paradoxa: no és el tabacuna planta tropical? Quin rendiment seli pot treure donat el clima andorrà, mésaviat fred, sec, i sotmès a calamarsadesprimaverals? L’interrogant sobre aquestrendiment creix més encara quan s’ob-serva l’exponencial creixement urbà enun territori petit en el qual el sòl edifi-

Page 200: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

200

NÚM. 10, JUNY, 04

R E C E N S I O N S

cable resulta escàs i car. Com poden elscamps de tabac competir amb elsguanys que les terres ofereixen, a curttermini, amb la seva venda? La racio-nalitat de produir tabac, tal i com hopresenta Comas d’Argemir, amaga en-cara una paradoxa més: com és possi-ble que se segueixi conreant un produc-te la major part del qual, atesa la sevamala qualitat, acaba essent destruït sen-se haver arribat a cap fabrica ni a capconsumidor? Més enllà d’allò estricta-ment econòmic trobem encara una al-tra situació paradoxal en el fet que An-dorra esdevingui un país visiblementmodernitzat i urbanitzat, però mantin-gui vigents institucions polítiques instau-rades en l’Edat Mitjana. Aquestes para-doxes, i la situació d’Andorra, a cavallde França i d’Espanya, converteixen elpetit co-principat en un escenari de graninterès socio-antropològic.

El llibre que ens ocupa és el resul-tat d’una etnografia densa que cerca lalògica interna dels processos i la pers-pectiva dels qui els experimenten. Estracta, per altra banda, d’un estudi eco-nòmic des d’un punt de vista en abso-lut formalista. En aquest sentit, lliga di-rectament l’economia a l’estudi d’aspec-tes socials i ideològics. És, per últim, unexponent d’una etnografia pirinencaque s’allunya de tot enfocament folklo-ritzant i que es fonamenta en el canvisocioeconòmic experimentat per lescomunitats del Pirineu, en la línia detreballs de la mateixa autora, entre d’al-tres. Per això no hi podien faltar qüesti-ons com les relacions de mercat en lamodernitat, la transformació de la soci-

etat pagesa, la consideració dels modelsde parentiu i la definició de cultura mésenllà d’una imatge de la tradició escle-rotitzada. Fruit d’aquest enfocament di-nàmic, el text persegueix l’objectiud’endinsar-se en els factors claus de latransformació de l’Andorra del segle XXi en la lògica de la vida quotidiana delsandorrans. Un doble objectiu que con-vida, respectivament, a una explicaciói a una comprensió de la realitat social.

Pel que fa a l’explicació, en la pre-sentació del llibre Comas d’Argemir in-dica que són factors clau el fet queAndorra sigui un micro-estat i un paísde muntanya i que faci frontera entredos Estats. Hi ha condicionaments po-lítics, climàtics i de comunicació queprovenen dels dos primers aspectes.Respecte de la condició de «país fron-tera», l’autora ressalta que els andorransestan avesats a viure de la frontera. Pera ells, la divisòria ha estat a la vegadaobstacle als moviments lliures i condi-cionant per la negociació amb Estatsveïns, però també un recurs que haincentivat el comerç i el contraban grà-cies a privilegis aranzelaris que hanconferit a la situació política un valorestratègic. Comas d’Argemir considerala frontera internacional com un fet es-tructural. De fet, la hipòtesi central delllibre és que la frontera ha estat benefi-ciosa per Andorra, però també per grupsd’interès d’Espanya i França que han tretprofit d’una situació de una zona fran-ca, destinada per definició al pas trans-fronterer de productes.

Pel que fa a la comprensió, el llibreremet sovint el lector a casos particulars

Page 201: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

201

R E C E N S I O N S

NÚM. 10, JUNY, 04

extrets del material etnogràfic. En ellsocupen un lloc central les més de 200entrevistes efectuades a Andorra perl’autora i els seus col·laboradors al llargde gairebé 2 anys. Concretament estracta d’entrevistes obertes que, amb uncaire biogràfic, permeten reconstruir tra-jectòries laborals i personals algunes deles quals van sent introduïdes de mane-ra sintètica en la major part dels vuitcapítols del llibre. L’observació sobre elterreny i algunes fonts bibliogràfiquescompleten les fonts utilitzades.

Les 380 pàgines del text es fan lleu-geres gràcies a una estructura en noucapítols més conclusions, prou breus iben diferenciats. El primer és introduc-tori i els vuit següents van desgranant elsarguments en diversos punts. El capítolsegon presenta i discuteix els trets defi-nidors de l’economia andorrana i la in-cidència de la conversió d’Andorra enzona franca. En el tercer capítol la re-flexió se centra en els eixos del procésde transició d’una «Andorra pagesa» auna Andorra terciaritzada i urbanitzada.Uns eixos que són la pluralitat de ba-ses econòmiques; la «casa1 » i el seu rolen la constitució de negocis familiars ien les comunitats; els privilegis dels an-dorrans respecte de França i Espanya iel seu propi proteccionisme respecte del’exterior; i la funcionalitat de les insti-tucions medievals en la construcciód’una Andorra mercantil, en la mesuraque han permès la formació i manteni-ment d’un oligarquia empresarial, finan-cera i política. El capítol quart descriu

l’Andorra dedicada plenament a la pa-gesia, a partir de la memòria de lespersones entrevistades. En aquest apar-tat trobem la descripció de l’agriculturade subsistència i d’altres dedicacions,amb referència específica al tabac. Elcapítol inclou una presentació del fun-cionament del model troncal tradicio-nal i té el colofó de dos relats biogrà-fics per fugir d’una imatge de la page-sia com a bloc socialment homogeni, jaque es tracta de dones de diferent con-dició social (filla de grans propietaris,l’una, pagesa mitjana l’altra).

L’epígraf del capítol cinquè («Obresi guerres») n’indica les principals líniesargumentals. Comas d’Argemir hi pre-senta una cronologia de l’Andorra delsegle XX, amb especial èmfasi en l’elec-trificació, les vies de comunicació i elsenfrontaments bèl·lics i les postguerres.Aquests darrers fets històrics apareixencom una etapa de creixement del con-traban per les carències de diversos pro-ductes a una o altra banda de la fronte-ra, segons els moments, unides a lamanca d’aranzels. L’autora realitza enaquest apartat una descripció etnogrà-fica del contraban «tradicional» delsanomenats “paquetaires”, amb especi-ficació dels agents involucrats.

En el capítol sisè el text desplaça ellector al Pas de la Casa, zona elevadadel país i, fins a mitjans de segle XX,inòspita. Comas d’Argemir la descriucom una frontera tipus «Far West», ambnova ocupació de terrenys i noves acti-vitats, fonamentalment des dels anys

1 En referència a la institució familiar pròpia del model troncal vigent al Pirineu.

Page 202: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

202

NÚM. 10, JUNY, 04

R E C E N S I O N S

quaranta. Una «nova frontera» ocupa-da per refugiats polítics que la dinamit-zaren amb desenvolupament de serveisi activitats comercials. El creixement ésradical des dels anys seixanta, ambobertura d’hotels i restaurants a redòs dela naixent activitat de l’esquí. Ací sor-geix la qüestió de l’especulació urbanai de la regulació de la urbanització enun context de liberalisme.

Els capítols setè i vuitè sintentitzenel creixement exponencial d’Andorra anivell demogràfic, financer i comercial,des de mitjans dels anys cinquanta, queduen el país, per exemple, a passar delsaproximadament 5000 habitants elsanys quaranta, als quasi 65000 de l’ac-tualitat. L’època rep per part de l’auto-ra el qualificatiu de «dècades prodigio-ses». La depredació de sòl per la cons-trucció n’és una de les manifestacionsmés punyents, potser amb la sola com-petència del tabac. Altres de més espe-cífiques passen, per exemple, per l’ac-tivitat dels prestanoms, andorrans reco-neguts com a tals oficialment, i que par-ticipaven formalment en comerços iconstruccions perquè d’altres tinguessindret a construir edificis o posar en mar-xa negocis. El guany, en aquest cas,derivava directament dels drets especí-fics que hom tenia per ser reconegutcom a andorrà gràcies a l’estructura ins-titucional tradicional de les Valls. A ni-vell comercial, els anys vuitanta s’im-planta extensament la modalitat comer-cial dels grans magatzems, modificantel patró anterior. En aquests anys, An-dorra esdevé lloc de pas de mercade-ries, en condició pràcticament de «zona

franca». El capítol set inclou un retrattipus de tres generacions d’una matei-xa família que va de la dedicació ple-na a la pagesia i el model troncal fami-liar a una pluralitat d’activitats, mante-niment de la institució de l’hereu o lapubilla, accés a estudis superiors i ca-balers assalariats o funcionaris i hereupropietari de negocis. El pas intermig enel recorregut generacional consisteix enun inici de la pluriactivitat i dels patronsque caracteritzen el retrat de tercerageneració.

El capítol vuitè, per la seva banda,entra de ple en el creixement d’Andorraa partir d’immigrants i d’emigrants re-tornats. De nou la qüestió està il·lustradaamb detalls procedents del material et-nogràfic. Concretament es tracta decasos de trajectòries biogràfiques depersones amb problemàtiques com atreballadors, estrangers o nacionals re-tornats, segons els casos. Trajectòriespersonals i laborals que il·lustren lacomplexitat i diversitat de la societatandorrana actual. La selecció la compo-sen una mestressa de casa catalana, unbotiguer andorrà retornat, una represen-tant de comerç catalana, un farmacèu-tic francès, un cuiner castellà, una es-tudiant belga, un estudiant hindú, ungerent d’hotel català, una cambrera ar-gentina, un obrer de la construcció por-tuguès, una professora portuguesa i unatreballadora del servei domèstic filipina.

El darrer capítol acaba de conformarel retrat de la transformació d’Andorraamb l’apassionant visió de la paradoxadel tabac a Andorra. Comas d’Argemirexplica que se n’importa al país per a

Page 203: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

203

R E C E N S I O N S

NÚM. 10, JUNY, 04

destruir el que s’hi cultiva. Això va lli-gat al dret d’importar a baix cost per ala producció tanta matèria primera comtabac es produeix a terres andorranes.Això facilita que es conreui encara queel destí final del producte sigui la sevadestrucció, fet que porta Comas d’Arge-mir a qualificar el conreu del tabac com«agricultura fictícia». L’autora es pregun-ta per la racionalitat econòmica delconreu i producció de tabac, entenentaquesta racionalitat com la formulàMaurice Godelier (específica de cadasistema, i no derivada de principis pre-determinats aliens al sistema en qües-tió). Creu, a més, que el tema del tabacés un fet social total, en els termes enquè ho definí Marcel Mauss, perquèincorpora dimensions econòmiques,polítiques i ideològiques i es comprènseguint la lògica de tota la societat an-dorrana.

Des del segle XVII fins el primerquart del segle XX la producció de ta-bac és reduïda, amb absència de gransmarques comercials, tabac ros i cigar-retes. En general la producció és pocafins els anys vuitanta, quan està plena-ment vigent un acord de 1974 segonsel qual els fabricants compraran als cul-tivadors tota la collita, amb preus dife-rents segons la seva qualitat, i obtenena canvi el dret a importar una quantitatde tabac equivalent a la produïda alPrincipat. Els anys vuitanta l’aplicaciófou peculiar, perquè donada l’alta de-manda, els fabricants acabaren com-prant fins a tres vegades una mateixacollita, independentment de la qualitatdel producte. Posteriorment es limitaren

les quantitats estipulades amb un nouconveni, a la vegada que els fabricantsmiraren d’obtenir protecció respecte dela importació de tabac manufacturat. Elcas l’analitza l’autora a partir de les ten-sions entre colliters i fabricants i impor-tadors i fabricants. La racionalitat delcultiu i producció de tabac va de la màde la condició de micro-estat que téAndorra, i dels avantatges de la vendadel producte a l’exterior (a través deturistes o contraban), donades les restric-cions als Estats veïns. Un micro-estatcontrolat políticament pels mateixosfabricants, que han estat sempre vincu-lats al govern andorrà i han controlatcondicions com l’absència d’impostosdirectes, les taxes reduïdes de consumal tabac d’importació i l’existència d’unsector de cultivadors que permet laimportació. Molts andorrants (petits pro-pietaris, masovers, arrendataris) hi gua-nyen també. L’argument ideològic pas-sa per la protecció de la pagesia, defen-sa que legitima l’estructura sociopolíticai el manteniment del poder per part delsfabricants.

Tot i l’aparent liberalisme de l’Estat,la producció de tabac a Andorra restaprotegida per la no intervenció estatalque permet els acords entre sectors pri-vats que s’oposen al lliure mercat i a lacompetència oberta. L’Estat, a més, tam-poc cobra impostos, de manera que lesintervencions dels fabricants impliquenuna redistribució entre els implicats enla producció i comercialització del ta-bac que deixa fora una part de la po-blació andorrana (reconeguda com anacional o no). La racionalitat econòmi-

Page 204: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

204

NÚM. 10, JUNY, 04

R E C E N S I O N S

ca està garantida per les relacions soci-als i polítiques i la legitimació ideolò-gica que les sosté, i que fan possible queAndorra sigui una immensa plataformade distribució; un corredor en forma dezona franca el desenvolupament delqual s’ha vist beneficiat per la seva na-turalesa de frontissa entre dos Estats. I,és clar, un corredor en el qual el con-traban és peça clau.

A les acaballes del llibre hom espregunta: si la repressió del contraban ila intervenció de l’Estat s’imposen, tron-tollarà el sistema? Què pot passar si eltabac deixa de fer les seves aportacions?Comas d’Argemir suggereix l’existènciad’un debat al voltant del turisme com alínia de reorientació econòmica. Peraltra banda, el sector financer tambéproporciona sortides (amb participaciódels fabricants de tabac). No obstant, nosabem fins a quin punt és fàcil o ni tan

sols possible substituir o eliminar un “fetsocial total”.

En qualsevol cas Andorra no ha per-dut la seva posició fronterera que la dis-tancia de França i Espanya tot el que lipermet la simbòlica condició de co-prin-cipat i, a més, resta fora de la Unió Euro-pea i de totes les regulacions que repre-senta. Precisament ens podríem pregun-tar si té algun impacte la instauració del’euro pels andorrants i residents a An-dorra. Probablement la substitució mone-tària tingui les seves implicacions, per béque puguin ser només simbòliques. So-bre això el llibre no dóna respostes. Tam-bé caldria veure quins serien els sectorsafavorits a cada banda de la frontera, peltràfec pel corredor andorrà. Pot ser unaqüestió a plantejar-se després de conèixer,a través del llibre ressenyat, les peculiari-tats del cas que Dolors Comas d’Argemirpresenta de forma clara i atractiva.

Page 205: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

205

R E C E N S I O N S

NÚM. 10, JUNY, 04

NÚM. 10, JUNY, 04

BECK, Ulrich:MACHT UND GEGENMACHT IM GLOBALEN ZEITALTER

(PODER I CONTRAPODER EN L’ÈPOCA GLOBAL),Frankfurt, Suhrkamp, 2002

FRANCESC JESÚS HERNÁNDEZ I DOBON

DEPARTAMENT DE SOCIOLOGIA I ANTROPOLOGIA SOCIAL

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

[email protected]

El nou llibre d’Ulrich Beck, Poder icontrapoder en l’època global, s’had’entendre en una doble dimensió: labibliografia de Beck i el desenvolupa-ment de la teoria crítica.

És fàcil ordenar l’ampla bibliografiade Beck (Stolp, Pomerania, 1944), ca-tedràtic a la Universitat de Múnich, ambla pauta dels esdeveniments històricsque hem viscut a les dues darreres dè-cades.

a) La seua obra Societat de risc coin-cidia amb la desfeta de Txernòbil, i elsllibres posteriors, com ara Antídots o elsescrits sobre la «irresponsabilitat organit-zada», continuaven l’anàlisi d’aquestaetapa del capitalisme on la producció icentrifugació dels perills esdevé la dinà-mica principal. L’obra de Beck animàd’altres sociòlegs notables a incorporarel «risc» a la seua teorització, com araLuhmann, Giddens, Lash, Bauman, etc.

b) La caiguda del Mur de Berlín i ladesintegració del socialisme real es co-menten a una segona onada de llibressobre la modernització reflexiva i la glo-balització, que aporten la seua perspecti-va a l’estudi de la «segona modernitat»,com s’anomena la col·lecció que dirigeixper a l’editorial Suhrkamp. Les tesis deBeck entren en diàleg amb Habermas,Wallerstein, Castells, Albrow, Alheit, etc.

c) El llibre que ara ens ocupa, Po-der y contrapoder en la época global(2002), té a veure amb l’11 de Setem-bre i el cicle bèl·lic amb què es relaci-ona.

Poder i contrapoder en l’època glo-bal presenta un subtítol ambiciós:«Nova Economia Política mundial», queremet al subtítol d’El capital. Si l’obra deMarx es presentava com una crítica del’Economia Política (una aspiració queté a veure amb l’estructura lògica que

Page 206: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

206

NÚM. 10, JUNY, 04

R E C E N S I O N S

Marx pren de Hegel, segons la qual larepresentació del moviment real d’allòque s’autogenera —la consciència o elvalor— és al temps fenomenologia dela història i crítica de la disciplina quel’exposa de manera palesa —Història dela Filosofia o Economia Política—), elllibre de Beck pretén completar aque-lla teoria crítica amb una perspectiva«mundial», que se subratlla en el primercapítol de l’obra, de caràcter sintètic:«Nova teoria crítica en sentit cos-mopolita». Aquest títol remet també auna obra de Kant, Idea de una històriauniversal en sentit cosmopolita (1784),on el filòsof de Königsberg tracta dedescobrir alguna intenció de la natura«en el curs contradictori de les coseshumanes», és a dir, la dialèctica de lahistòria.

En l’època global, s’ha d’entendre el«joc» conjunt d’institucions i organitzaci-ons com una segona gran transformació,en la qual «la globalització i no “l’Estat”defineix i transforma el camp de joc del’acció col·lectiva.» Aleshores, «la políti-ca se’ns presenta desfronteritzada i des-estatitzada, la qual cosa té com a conse-qüència l’emergència de nous jugadors,nous papers, nous recursos, regles desco-negudes, noves contradiccions i conflic-tes.» Canvia el joc del contrapoder, comes pot veure amb les estratègies dels grupsterroristes, que esdevenen nous actors glo-bals. Emergeix així la promiscuïtat del po-der. A totes aquestes transformacions elshauria de correspondre un canvi de pers-pectiva científica, que Beck formula com«cosmopolitisme metodològic», i quehauria de permetre la constitució d’una

nova teoria crítica, amb una aproximaciómés plena a les desigualtats, les quals res-ten enfosquides des de les orientacionsnacionals d’una ciència social «zombie».

Així plantejada, la nova teoria críti-ca ha d’escometre les tasques següents:Descobrir i anomenar les formes i les es-tratègies de la invisibilització de les rea-litats cosmopolites; criticar la circularitatde la perspectiva de l’Estat-nació (querelaciona la nacionalització o etnicitza-ció de les perspectives d’acció i el na-cionalisme metodològic de les ciènciessocials); véncer l’ahistòrica eternitzaciódels móns conceptuals i les rutines derecerca de les ciències socials; i, fins itot, animar i realitzar una contribució ala re-imaginació d’allò polític, val a dir,generar i fer efectiva la diferència entreel punt de vista nacional dels actuantspolítics i el punt de vista cosmopolita deles ciències polítiques i socials.

Aquestes tesis són glossades en laresta del llibre, on Beck critica el puntde vista de l’Estat nacional, aporta unaexplicació del canvi de regles de la po-lítica «interior» mundial; descriu les es-tratègies d’allò econòmic (el capital) id’allò polític (renacionalització i trans-nacionalització), així com les estratègi-es dels moviments socials, i explica elcanvi de formes i conceptes de l’Estat ila Política.

La segona dimensió del llibre ensplanteja la seua ubicació en la «tradi-ció» de la teoria crítica. La teoria de lasocietat de risc es presenta, de manerano sempre dissimulada, com una alter-nativa en la «orientació frankfurtiana» ala teoria de l’acció comunicativa de

Page 207: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

207

R E C E N S I O N S

NÚM. 10, JUNY, 04

Habermas. Aquesta pretenia «constituirun marc on es poguera reprendre [sic]aquell projecte d’estudis interdiscipli-nars sobre el tipus selectiu de raciona-lització que representa la modernitzaciócapitalista.» (Teoría de la acción comu-nicativa, vol. 2, pp. 562-563). «Repren-dre» perquè Habermas es refereix alprojecte de Horkeimer i Adorno abansd’Auschwitz. L’anàlisi de Beck replan-teja la teoria crítica perquè el risc glo-bal fa present l’epifania de la barbàrie.

Precisament per la seua definicióexplícita com a nova teoria crítica, Beckhauria de prendre en consideració lacrítica als «efectes socials» de l’obra deHabermas enunciada per Bourdieu enles seues Meditacions pascalianes: «Ha-bermas va deure part de la seua audi-ència universal al fet que atorgava elsegell de gran filosofia alemanya a lespies consideracions sobre el diàleg de-mocràtic, marcades de manera massaevident per les ingenuitats de l’humanis-me cristià.» (trad. cast., p. 332). Propor-ciona Beck el segell de «gran sociolo-gia alemanya» a interessades conside-racions sobre els riscos que ens amena-

cen? Al nucli argumental de la Societatde risc hi havia la distinció entre perillsi riscos, val a dir, entre la possibilitat (di-cotòmica) i la probabilitat (aritmomòr-fica) d’un dany. El risc sorgeix amb elcapitalisme, com mostra magistralmentEl mercader de Venècia. Així com elvalor que s’autovaloritza (el capital) pro-dueix una heteronomia del temps soci-al, els perills de la societat de perill (lageneració atòmica, la química orgànico-hal·logenada, la biotecnologia) instau-ren cíclicament una heteronomia del’espai social, paradigmàticament ex-pressada amb la noció de «radioactivi-tat». L’esforç tècnic per minimitzar elsriscos, no arriba a detindre l’establimentde perills autoincrementants, que és ladinàmica que precisament permet dife-renciar una nova etapa social. Ara bé,cal mantenir la distinció entre l’analíti-ca dels perills autoincrementants i el jocdels agents que maximitzen o minimit-zen riscos, un assumpte aquest omni-present per la justificació de l’escaladaimperalista. Si no es manté la distinció,potser la nova teoria crítica acabe mo-rint d’èxit.

Page 208: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

208

NÚM. 10, JUNY, 04

R E C E N S I O N S

Page 209: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

209

A B S T R A C T S

Julio ALGUACIL GÓMEZLa política de vivienda como supuesto de solidaridad: hacia una nueva culturapolítica en el sector de la viviendaHOUSING POLICY AS AN ASSUMPTION OF SOLIDARITY: TOWARDS A NEW POLITICAL CULTURE IN THE

HOUSING SECTOR

In the wake (heat) of reflections generated around the elaboration of the DirectorsPlan of Housing 2002-2005 (Plan Director de Vivienda 2002-2005) of the BasqueCountry new approaches how to deal with the Housing problems and Housingpolicy emerge. The application of a social perspective on the Housing Sector is theanswer on the perverse effects that the exclusively economic perspective in this sectorhas implied. Today the housing, as an indispensable good to satisfy human needs,is a first order element of integration, or exclusion, as could be employment. It isnecessary to recover a social and complex dimension of the housing breaking itscurrent sectorial character. The housing sector can not be kept isolated from othersectors which as a whole are used to define welfare and quality of life.

Enriqueta BALIBREA MELERO y Antonio SANTOS ORTEGABarrios desfavorecidos y prácticas deportivas: integrar el deporte en la políticaurbanaUNDERPRIVILEDGED DISTRICTS AND SPORT PRACTICES: INTEGRATION OF SPORTS IN URBAN POLICY

Through the last twenty years, the social and urban policies of the countries withthe most advanced systems of social welfare have begun to incorporate sports asa way of facing the most recently signs of social exclusion. This article can beviewed as an attempt of studying in depth the potentially contribution of sportsapplied to urban policies, in concrete the policies focussed in deprived urban areas.In the first part, the paper analyzes some of the European initiatives done in thissubject. In second place, we present some opening ideas about concrete strate-gies that can be achieve to enhance urban cohesion through changes in the plan-ning of neighbourhood sport activities.

Page 210: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

210

Aurora PEDRO BUENO i Josep SORRIBES MONRABALEl filtrat: un output no desitjat del boom immobiliari. El cas de la ciutat de València(1998- 2003)THE FILTERING PROCESS: A NON DESIRED OUTPUT OF THE BUILDING EXPANSION. THE CASE OF THE

CITY OF VALENCIA (1998-2003)This paper focuses on some important questions/aspects affecting the housingpolicy in the City of Valencia. With this objective, it begins with the theoreticalconcept of filtering in the housing market, trying to analyse how the public in-volvement through the housing policy has conditioned this process in the Span-ish housing market. Some of the most relevant characteristics of the latest hous-ing market expansions are stressed. Although there is a lack of information aboutthe demand in the housing market —statistical information— it concludes withsome qualitative considerations on the situation of housing in certain areas of thecity of Valencia.

Luis CORTÉS ALCALÁIndagaciones sobre la exclusión residencialINQUIRIES ON THE RESIDENTIAL EXCLUSION

In this article we will try to understand the relationship that exists between theprocesses of social exclusion and the housing. For it, we intends a concept ofresidential exclusion that becomes operative through a methodological processof decomposition in four main components: accessibility, stability, adaptation andhabitability. Through this definition their application is gotten to a concrete com-munity as it is the population IMI. With this investigation strategy it is possible toknow the relationship that exists between the social exclusion and the residentialexclusion, obtaining rich in ideas and novel. The relationship between both proc-esses are not direct. There are excluded communities that they live under satis-factory residential conditions, and on the contrary, there are not excluded com-munities that they have serious lodging problems. A direct relationship doesn’texist. The alone housing acts as an integration factor or of disintegration undercertain conditions. Also, the processes are not lineal since a changing residentialtrajectory that adapts, exists insofar as possible, to the necessities that have eachhome in its existence cycle. Every time is more important the accumulation ofsituations of residential exclusion that is taking place in certain collective. Thehousing politics on these alone communities can be effective if it is integrated inthe processes of people’s lodging excluded socially.

Rosario FERNÁNDEZ-CORONADO GONZÁLEZEl proceso de rehabilitación de los centros históricos: planificación urbana yparticipación ciudadana

Page 211: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

211

THE REHABILITATION PROCESS OF HISTORIC CENTRES: URBAN PLANNING AND CITIZEN PARTICIPATION

Nowadays, the urban intervention in historic centres is associated to the integralrehabilitation plan, it is based not only in the protection of historic urban struc-ture —monuments and environments— but also in the protection of social struc-ture, recognizing the residents right to remain in the area and indicating, for thefirst time, the citizen participation priority in urban rehabilitation process. Thisarticle discusses about the historic centre of Valencia problematic, searching,through the discourse analysis, the social actors perception affected for the reha-bilitation process and to know how is the genuine presence of residents actors atthe design, implementation and evaluation of integral rehabilitation projects.

María Teresa LAÍNEZ ROMANOLos desafíos residenciales del proceso de envejecimiento en la ComunidadValencianaAGEING RESIDENCIAL CHALLENGES ON COMUNIDAD VALENCIANA

Ageing Population begins to raise numerous challenges in the residential sphere.This article reviews the Comunidad Valencia older people residential model us-ing some basic residential indicators from a sociological point of view. This refer-ence covers a dynamic vision on aging and global concept of housing and resi-dence.

Jesús LEAL MALDONADOEl diferente modelo residencial de los países del sur de Europa: el mercado deviviendas, la familia y el estadoTHE DIFFERENT HOUSING MODEL OF SOUTHERN EUROPEAN COUNTRIES: THE REAL ESTATE MARKET,THE FAMILY AND THE GOVERNMENT

This article try to prove the existence of a different housing practice model insouthern European countries with some different features than the rest of Euro-pean countries, explaining the evolution of the model from the beginning anddeveloping the causes of these differences.It begin by describing the principal different features in housing access: the waysof housing tenure, the use of the housing stock, residential mobility and the mainway of housing production system. From these differences it tries to know thestarting and developing of this different model, finding it in the different consid-ering of welfare state with a weaker intervention and a greater implication of familyin providing housing access, the explanation of these disparities.

Emilio MARTÍNEZVivienda, suelo y política urbana en el discurso normativo de Maurice HalbwachsHOUSE, GROUND AND URBAN POLICY IN THE NORMATIVE SPEECH OF MAURICE HALBWACHS

Page 212: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

212

French socialist reviews like Les Cahiers du socialiste, l’Humanité and La RevueSocialiste contain some of the most interesting Maurice Halbwachs’s contributionsabout urban problems, housing and town planning during 1908-1912. This arti-cle shows a fresh lecture of Halbwachs’s works in this period in which we canobserve a dual discourse —scientific (based on durkheimian precepts) and politi-cal (based on socialist ideology)— about urban reform and land local administra-tion.

Page 213: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

213

N O T E S B I O G R À F I Q U E S

Julio ALGUACIL GÓMEZ es doctor en Sociología, actualmente desarrolla su ac-tividad docente como profesor de Sociología en la Universidad Carlos III de Madridsiendo, además, director y colaborador de numerosos cursos de postrado, semi-narios y master cursados por distintas instituciones y universidades españolas. Esmiembro del Comité Hábitat Español y miembro del consejo de redacción de larevista “Anexos de economía y sociedad” de la Unión de Cooperativas de Traba-jo Asociado de Madrid. Centra su actividad profesional en el campo de la Socio-logía urbana, el desarrollo local, las políticas locales y la participación ciudada-na, habiendo participado y dirigido como consultor, para distintas administracio-nes públicas y ONGs, distintos estudios relacionados con estas áreas de investi-gación de los que buena parte han sido publicados en revistas especializadas ylibros colectivos. Entre sus últimas publicaciones cabe destacar: Calidad de viday praxis urbana: nuevas iniciativas de gestión ciudadana en la periferia sur deMadrid. Madrid, Monografías del CIS / Siglo XXI, 2000; y Equipamientos munici-pales de proximidad. Plan estratégico y de participación. Gijón, Kaleidos.red / Trea,2003.

Rafael CASTELLÓ I COGOLLOS (Carcaixent, 1964), licenciado en Ciencias Eco-nómicas (especialidad Economía urbana y regional, 1986) y Doctor en Sociolo-gía (1999) por la Universitat de Valencia-Estudi General (UVEG), Profesor del De-partamento de Sociología y Antropología Social de la Universitat de València desde1989, en estos momentos es Catedrático de Escuela Universitaria. Ha trabajadoespecíficamente cuestiones relacionadas con la demografía y la sociología polí-tica aplicadas a la sociedad valenciana, publicando diversos artículos sobre di-chos temas en revistas españolas. También ha participado en diversas obras co-lectivas destinadas al análisis de la estructura social valenciana como La socie-dad valenciana de los noventa (Alfons el Magànim, 1992) y La societat valencia-na: estructura social i instuticuinal (Ed. Bromera, 2000).

Page 214: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

214

Luis CORTÉS ALCALÁ es Doctor en Sociología por la Universidad Complutensede Madrid. Profesor Titular en el Departamento de Sociología II de la Universi-dad Complutense de Madrid. Ha realizado diversas investigaciones en el Institu-to Universitario de Sociología de las Nuevas Tecnologias, en el Instituto deDemografia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y recientementecomo Visiting Professor en el Department of Science Applied de la Universidadde Stirling (Escocia). Es autor y coautor de varios libros entre los que se puededestacar “España y el desarrollo social” (1999) “La cuestión residencial” (1995),“Hablando de la exclusión residencial” (1997), “ La dimensión de la Ciudad”(1995/1998), “Pensar la Vivienda” (1995). También ha publicado numerosos ar-tículos en revistas como Papeles de Economía, Documentación Social, y Políticay Sociedad entre otras. Sus temas de investigación se centran en el campo de laSociología Urbana, de la Sociología de la Población y en el análisis de los pro-cesos de Exclusión Social,

Rosario FERNÁNDEZ-CORONADO GONZÁLEZ es Licenciada en Ciencias Po-líticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, Doctora en So-ciología y especialista en temas de Sociología Urbana. Desarrolla su labor do-cente e investigadora como profesora del Departamento de Sociología y Antro-pología Social de la Universidad de Valencia.

María Teresa LAÍNEZ ROMANO es Doctora en Sociología por la UniversidadComplutense de Madrid. Ha investigado sobre temas relacionados con la dimen-sión residencial del proceso de envejecimiento, Sociología Urbana, exclusiónsocial y género e impartido docencia en la Diplomatura de Trabajo Social de laUniversidad de La Rioja. En la actualidad ejerce su actividad profesional en elámbito de la consultoría realizando trabajos de planificación socioeconómica yterritorial y procesos de participación ciudadana.

Jesús LEAL MALDONADO es Doctor en Filosofía y Letras por la UniversidadComplutense de Madrid, Licenciado (“maitrise”) en Sociología por la Universi-dad de Paris y Catedrático de Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas ySociología de la Universidad Complutense de Madrid, en la que actualmenteocupa el cargo de Director del Departamento de Sociología II. Miembro de laRed de investigación sobre la Segregación en las ciudades capitales de Europa(CNRS-IRESCO, Francia), Coordinador del grupo de la ENHR sobre los proble-mas de vivienda en el sur de Europa, Miembro de la Red sobre Familia y Vivien-da en la Europa del Sur (INED, Francia) y Profesor invitado en la Fundación deSciences Politiques de Paris (2003), profesor visitante de la Universidad deCalifornia Berkeley (1993, 1995).

Page 215: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

215

Entre los trabajos más recientes destaca el realizado en el Plan de vivienda de laComunidad de Madrid (1997) Estudio sobre el desarrollo de la vivienda en Ma-drid (2003) y entre sus últimas publicaciones podemos reseñar las siguientes:(2002) “El sector de la construcción y la vivienda” en García Delgado, Jose LuísEstructura económica de Madrid. Civitas. Madrid. Pgs. 595-432. ISBN 84-470-1947-0.(2003) “Home ownership and job market in Spain” in Dolling, J. and Ford, J. (ed.)Globalisation and home ownership. Delf University Press. Netherland.(2003) “Segregation and social change in Madrid Metropolitan Region” RevistaGriega de Sociología (En prensa).(2003) “Segregación social y mercado de vivienda en las grandes ciudades” enRevista Española de Sociología. Nº 2- 2003.(2004) Housing and welfare in Southern Europe ed. Blackwel, London. Coautorjunto con Judith Allen, Thomas Maloutas, Liliana Padovani y James Barlow.Blackwel, London.

Emilio MARTÍNEZ GUTIÉRREZ (Cuenca, 1965), licenciado en Ciencias Políticasy Sociología (especialidad Ecología Humana) por la Universidad Complutense deMadrid (1989) y Doctor en Sociología (1995), es Profesor Titular de SociologíaUrbana en la Universidad de Alicante. Ha publicado diversos artículos y librossobre urbanismo, sociología urbana y teoría social, y traducido al español la obraurbana de Robert E. Park (La ciudad y otros ensayos de ecología urbana). En laactualidad prepara una edición sobre la morfología social y la memoria del es-pacio en la obra de Maurice Halbwachs.

Juan Ramón MARTÍNEZ MORALES, licenciado en Ciencias Políticas y Sociolo-gía (especialidad Ecología Humana) por la Universidad Complutense de Madrid(1990) es Profesor del Departamento de Sociología y Antropología Social de laUniversitat de València desde 1990.Ha participado en diversas obras colectivas sobre aspectos relacionados con lapoblación como La sociedad valenciana de los noventa (Alfons el Magànim, 1992)y Pensar nuestra sociedad (Tirant lo Blanch, 1998) y publicado diversos artículose investigaciones sobre cuestiones relacionadas con la población y la sociologíaurbana aplicadas a la sociedad valenciana que son objeto de estudio de la tesisque se encuentra realizando actualmente.

Aurora PEDRO es Profesora Titular de Universidad, Departamento de EconomíaAplicada de la Universitat de València. Es Consultora de la Organización Mun-dial del Turismo (OMT) desde 1996. Ha colaborado con la OMT en la elabora-ción e impartición de diferentes cursos. Entre sus publicaciones más recientes están

Page 216: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

216

“El Boom Immobiliari al País Valencià (1996-2003): les Bases d’un Bloc SocialHegemònic” (amb Josep Sorribes a L’Espill, 2004), Auditoría de Sostenibilidad enlos Destinos Turísticos (con A. Sancho et al., IEI, Universitat de València, 2002),“Economía y Política de Turismo en la Comunidad Valenciana” (con Nacher yYague en Arxius, 2002), Globalisation, National Tourism Policy and InternationalOrganizations (con Fayos-Solà en Wahab and Cooper, Tourism in The Age ofGlobalisation, Routledge, 2001); Espacio Urbano y Política de Vivienda (ColegioOficial de Arquitectos de la CV; COPUT, 2000), Problemas de Acceso al Merca-do de la Vivienda en la Unión Europea (con A. Sanchis (ed.), Tirant lo Blanch,2000).

Antonio SANTOS ORTEGA es profesor del Departamento de Sociología y Antro-pología Social de la Universidad de Valencia. Ha participado en diferentes inves-tigaciones sobre desempleo, precariedad laboral y pobreza cuyos resultados hansido publicados en Sociología del Trabajo, Sociologia del Lavoro o en laInternational Review of Sociology. Recientemente, ha publicado Trabajo, empleoy cambio social (Tirant lo Blanch, 2002) y ha participado en la obra colectivaYouth and Work in the Post-Industrial City of Norht America and Europe coordi-nada por Laurence Roulleau- Berger (Brill, 2003).

Enriqueta BALIBREA MELERO es Técnico Superior del Vicerrectorado de Depor-tes de la Universidad Politécnica de Valencia. Ha realizado diferentes investiga-ciones sobre el deporte y la actividad física aplicada para mejorar de las condi-ciones de vida de colectivos desfavorecidos. Concretamente su interés se ha cen-trado en los jóvenes que residen en barrios en crisis o en las mujeres que sufrensituaciones de exclusión. Sobre estos temas ha publicado: “Actividad física, de-porte e inserción social: un estudio exploratorio sobre los jóvenes en barriosdesfavorecidos”, Apunts, nº 69, 2002 y, más recientemente, Mujeres en formacontra la exclusión, Conselleria de Bienestar Social, Generalitat Valenciana, 2004.

Josep SORRIBES MONRABAL (València, 1951) es Licenciado en CiènciesEconòmiques i Empresarials i Doctor en Economia por la Universitat de València.Professor Titular d’Universitat en el Departament d’Estructura econòmica de laUniversitat de València. Entre 1979 y 1989 compatibiliza la docencia y la inves-tigación en la Universidad con su trabajo como economista en el Ayuntamientode Valencia. A lo largo de su carrera docente ha impartido clases de varias asig-naturas, particularmente en la de Economía Regional y Urbana. Asímismo, en elperíodo 1990- 1994 imparte un curso de Doctorado sobre el tema “Teoría yPolítica del Crecimiento de las Ciudades”. Ha dirigido diversas tesis de licencia-tura y ha sido miembro de diversos tribunales de tesis en este campo. Entre sus

Page 217: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

217

publicaciones destacan: Desarrollo capitalista y proceso de urbanización en elPaís Valenciano (1960-1975). Institució Alfons el Magnànim. IVEI. València 1985;Compendre i Gestionar la Ciutat: un Assaig d’Economía i Política Urbana.Universitat de València. 1997; Las Ciudades del Siglo XXI: el reto de la sostenibi-lidad. Centro Francisco Tomás y Valiente. UNED Alzira- València. 2001; Un Paísde Ciutats o les Ciutats d’un País Universitat de València. 2002; “El model valencià(1995-2003)”(conjuntament amb Joan Romero) en AAVV Construcció, economiai territori: un model sense futur?. L’Espill. 2ª Época nº16. 2004 pgs. 47-58 y “El“boom” immobiliari al Pais Valencià(1996-2003). Les bases d’un bloc socialhegemònic”(conjuntament amb Aurora Pedro) en AAVV Construcció, economiai territori: un model sense futur?. L’Espill. 2ª Época nº16. 2004 pgs. 60-69.

Page 218: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

218

Page 219: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

219

afersfulls de recerca i pensament

Revista fundada per Sebastià GARCIA MARTÍNEZ

Director: Manuel ARDIT LUCAS

Cap de redacció: Vicent S. OLMOS I TAMARIT

Consell de redacció: Joan BADA I ELIAS, Evarist CASELLES I MONJO,Agustí COLOMINES I COMPANYS, Ferran FABREGAT I COSME, JosepFERRER I FERRER, Pere FULLANA I PUIGSERVER, Joan IBORRA I GAS-TALDO, Antoni QUINTANA I TORRES, Vicent L. SALAVERT I FABIANI,Josep M. TORRAS I RIBÉ, Josep TORRÓ I ABAD, Pau VICIANO I NA-VARRO

Informació i subscripcions: Editorial Afers, s.l. / Apartat de Correus 26746470 Catarroja (País Valencià) / tel. 961 26 93 94

e-mail: [email protected] / http://www.editorialafers.com

aeditorial afers

XIX:47 (2004) L’Horta: el paisatge de la memòria

Josep Vicent BOIRA MAIQUES: L’Horta: el paisatge la memòria / Llorenç ALAPONT,Josep M. BURRIEL, José Luis JIMÉNEZ i Albert RIBERA: L’arqueologia de l’Hortade València: un món per descobrir / Manuel ARDIT: Una mirada distant a leshortes valencianes: la perspectiva dels viatgers estrangers / Encarna GARCIA

MONERRIS: Més enllà dels murs. Conflictes entre València i Russafa a l’inici del’època liberal / Josep L. BARONA: Condicions de vida a l’horta valenciana. Eltestimoni dels metges / Josep Vicent BOIRA MAIQUES: El decurs i els discurs del’extinció de l’horta. Camp i ciutat a València (1865-1966) / Carles SANCHIS IBOR:Les terres de l’Horta de València. Crònica de la recent reducció superficial delregadiu històric / Vicenç M. ROSSELLÓ: Les hortes mediterrànies. Perspectivallunyana d’un ideal anacrònic

Miscel·lània: Francesc FOGUET I BOREU: Una fal·laç unitat sindical. Les relacionsde la CNI i la UGT en el sector dels espectacles públics (1936-1939) / AlbertTOLDRÀ: Sant Vicent Ferrer: debats historiogràfics / J. Antonio ALABAU CALLE:Els establiments locals com a instrument de control econòmic i social de les vi-les medievals valencianes. Cocentaina a la darreria del segle XIV

Postscriptum: Lluís GARCIA SEVILLA: Conformitat social i identitat lingüística

Recensions: Rosa CONGOST, Vicent L. SALAVERT FABIANI, Ricard Camil TORRES

FABRA, Emili OBIOL MENERO

English Summaries / Publicacions rebudes

47

Història i territori

2004

L’HortaEl paisatge de la memòria

Page 220: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

220

el contemporani 29Albert FORMENT: España hoy: una obra mestra de l’edició de combat ¶ edito-rial: De constitucions, estatuts i drets nacionals ¶ plaersdemavida: BernatPUIGTOBELLA: Una xerrada d’António Antunes a Barcelona / Antoni QUINTA-NA TORRES: La poesia del paisatge (2004) ¶ intervencions: Walter O. ARIAS

ESTRADA: L’estat nació mexicà. Destrucció o reorganització com a alternativaen l’era de la globalització econòmica / Marie GRAU: Robert Brasillach com asímptoma. Reflexions entorn de la literatura i del catalanisme a la CatalunyaNord / Antonio TABUCCHI: El fil del desassossec. Un recorregut personal perla literatura del segle XX ¶ diàlegs: Francesc FOGUET I BOREU: El teatre coma revulsiu. Entrevista a Manuel Molins / Mireia SOPENA I BUIXENS: Comunicarel saber. Entrevista a Josep Maria Pujol ¶ arts: F. Xavier VALL I SOLAZ: La poesiacatalana entre el segle XVI i l’inici del XIX / Enric PUJOL: Controvertit Dalí.La polèmica politicoideològica amb la intel·lectualitat catalana / JosebaGABILONDO: Seducció política, extraterritorialitat literària i nuesa biogràfica.Atxaga i la seva trilogia al·legòrica ¶ assaigs & estudis: David GUIXERAS: Labiblioteca de Francesc Eiximenis i l’Eiximenis de les nostres biblioteques /Ferran ARCHILÉS I CARDONA: Qui necessita la nació dèbil? La dèbil nacionalit-zació espanyola i els historiadors / Laia COLOMER I SEGURA: Palestina, agostdel 2003. Crònica d’una ocupació i la seva resistència ¶ d’arreu: CliffordGEERTZ: Una professió inconstant. La vida antropològica en temps interessants/ Marie SEMYTH: La memòria a Irlanda del nord. Víctimes, culpables i jerarquiesde dolor i responsabilitat ¶ ressenyes: Santiago IZQUIERDO BALLESTER:L’Institut d’Estudis Catalans / Josep GELONCH I SOLÉ: Seccionar per regenerar/ Alfred MONDRIA: El púlpit i el batí de Joan Fuster / Carme SANMARTÍ ROSET:Ultramar, comerç i industrialització ¶ la tria...: BARDINOVI: Se’n va l’home,ens queda el déu (amb permís del gos) / Albert MESTRES: El teatre de VíctorBalaguer / Francesc FOGUET I BOREU: Olor de naftalina / Oriol PÉREZ TREVIÑO:Savall i Marais: duo perfecte / Emili EMILIÓ: Història en gelatina: la col·leccióde fotografies del museu Frederic Marès / Cathy YTAK: Per què m’an pas dit àl’escóla lo nom de mon païs? ¶ breus ¶ abstract

Editorial Afers / Centre d’Estudis Històrics Internacionals (Universitat de Barcelona)Editorial Afers / Apartat de Correus 267 / 46470 Catarroja (País Valencià) / Telèfon 961 269 394

e-mail: [email protected] • Exemplar solt 8,00 euros / Subscripcions: vegeu Butlleta

http://www.editorialafers.com

arts història societat

Page 221: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

221

ARXIUS DE CIÈNCIES SOCIALS

SUMARI NÚMERO 8 (2003)RECURSOS HUMANS: FORMACIÓ, SATISFACCIÓ I INCENTIUSJUSTO HERRERA: Recursos humanos; formación, satisfacción e incentivosJOSEP ANTONI YBARRA: Empleo y trabajo desde la perspectiva localMANUEL GARCÍA FERRANDO Y PABLO OÑATE RUBALCABA: El aprendizaje a lo largo de la vida y la ciuda-

danía europeaSONIA AGUT, ROSA GRAU GUMBAU Y JOSÉ MARÍA PEIRÓ SILLA: Revisión de las tendencias en el estudio

de las necesidades de formación en contextos organizacionalesENRIQUE CLAVER CORTÉS, JOSÉ LUIS GASCÓ GASCÓ Y ANTONIO ENRIQUE LÓPEZ RUIZ: La formación en la

sociedad de la información: el caso de Telefónica de EspañaPILAR GONZÁLEZ NAVARRO, ROSARIO ZURRIAGA LLORENS Y ÁNGEL MARTÍNEZ MORENO: Aproximaciones

al aprendizaje organizacionalMARÍA JOSÉ CHAMBEL Y JOSÉ MARÍA PEIRÓ: Alteraciones en las prácticas de gestión de recursos huma-

nos y violación del contrato psicológico: implicaciones para las actitudes y la intención de aban-donar la organización de los empleados

LORENZO REVUELTO TABOADA Y RAFAEL FERNÁNDEZ GUERRERO: Relación de las características demo-gráficas y las percepciones del clima laboral con la satisfacción en el trabajo de los empleadospúblicos

FERNANDO J. PERIS, MARTA PERIS ORTIZ Y CARLOS RUEDA ARMENGOT: Economía de las organizaciones yaportaciones de ordenación de incentivos a la función de recursos humanos

Intercanvis: Departament de Sociologia i Antropologia Social / Universitat de València / Facultat de CiènciesSocials / Edifici Oriental / Avinguda dels Tarongers, s/n. / 46022València / tel.: 96 382 84 54 / fax: 96 382 84 50Subscripcions: Editorial Afers, s.l. / Av. Dr. Gómez Ferrer, 55-5 / Apartat de Correus 267 / 46470 Catarroja(País Valencià) / tel.: 96 126 93 94 / e-mail: [email protected] / http:// www.editorialafers.com

Page 222: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

222

ARXIUS DE CIÈNCIES SOCIALS

SUMARI NÚMERO 9 (2003)MISCEL·LÀNIA

ANA MARÍA ANDALUZ ROMANILLOS: La educación en la perspectiva Kantiana de la Ilus-tración

JOSÉ RAMÓN BUENO ABAD Y FRANCISCO JOSÉ MESTRE LUJÁN: Representaciones sociales einteracción social. Una perspectiva crítica sobre el efecto de los mass media

LUIS AMADOR IRANZO MONTÉS: La relación entre medios de comunicación y poder en elPerú durante la última etapa de la presidencia de Alberto Fujimori

ALBERT MONCUSÍ FERRÉ: Investigació antropològica i patrimonialització

VÍCTOR OLTRA COMORERA: Sistemas de recursos humanos de alto compromiso, aprendi-zaje organizativo y gestión del conocimiento: hacia un modelo integrador

JAUME VALLVERDÚ: Religión, política y construcción étnica en Chiapas, México

FERNANDO VILLAAMIL: “Llevar los tacones por dentro”. Identidad, ironía y resistencia

MIRTHA YORDI GARCÍA: Perspectivas y desafíos del desarrollo social

GERARD HORTA: El porter davant de l’abisme

BEATRIZ SANTAMARINA CAMPOS: Una antropóloga entre nativos. Encuentros y desencuentros

Intercanvis: Departament de Sociologia i Antropologia Social / Universitat de València / Facultat de CiènciesSocials / Edifici Oriental / Avinguda dels Tarongers, s/n. / 46022València / tel.: 96 382 84 54 / fax: 96 382 84 50Subscripcions: Editorial Afers, s.l. / Av. Dr. Gómez Ferrer, 55-5 / Apartat de Correus 267 / 46470 Catarroja(País Valencià) / tel.: 96 126 93 94 / e-mail: [email protected] / http:// www.editorialafers.com

Page 223: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

223

BUTLLETA DE PAGAMENT BANCARI

Banc/Caixa d’Estalvis: _________________________________________________Sucursal: ___________________________________________________________

Codi Compte Client

Entitat bancària Oficina D.C. Núm. de Compte

Domicili sucursal: _____________________________Població: ________________Comarca: _____________________________Codi Postal: __________________Titular del compte: ______________________________ N.I.F.: ________________Senyor director: A partir d’ara heu de carregar en el meu compte els rebuts que almeu nom us siguen presentats per l’Editorial Afers, S.L.

Us saluda atentamentFirma

Data: _____________En/Na: __________________________________________________________Domicili: ____________________________ Població: __________________

Arxius de SociologiaBUTLLETA DE SUBSCRIPCIÓ 2005

Vull subscriure’m a la revista Arxius de Ciències Socials (1 número) / El pagament elsatisfaré mitjançant: taló a nom d’Editorial Afers, S.L.(en rebre la factura), o pagamentbancari anual (completeu la butlleta adjunta)Subscripció: Estat espanyol: particulars, 18 €, institucions, 22 € / Estranger: particu-lars, 22 €, institucions, 25 € / Exemplar endarrerit: Estat espanyol, 9’50 €, estranger,11’50 € (en el cas de voler números endarrerits, indicar quins).Nom/First name:___________Cognoms/Name: ___________________________N.I.F.: _________________ Edat/Age: _____ Població/Town: _______________País/Country: __________ Domicili/Address: ______________________________Codi Postal/Postal Code:___________ Comarca: __________________________Telèfon: ______________Fax: _______________ E-mail: _____________________

Firma:

Ompliu la butlleta, comproveu les dades, retalleu-la o fotocopieu-la i envieu-la a:Editorial Afers, S. L. / Av. Dr. Gómez Ferrer, 55-5 / Apartat de Correus 267 / 46470 Catarroja (PaísValencià) / tel.: 961 26 93 94 / e-mail: [email protected] / http://www.editorialafers.com

Page 224: NÚM. 10, JUNY, 04 ÍNDEXsociolog/arxius/arxius10.pdf · “La ciudad fue primero un espacio mágico (Mundo Antiguo), después pasó a ser un univer-so de fraternidad (Edad Media)

224