48

NÚMERO 9 - PRIMAVERA 2014 · descubriendo nuevas familias de cuerpos me - nores del Sistema Solar, más allá del ya muy co - nocido cinturón principal de asteroides, entre Marte

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: NÚMERO 9 - PRIMAVERA 2014 · descubriendo nuevas familias de cuerpos me - nores del Sistema Solar, más allá del ya muy co - nocido cinturón principal de asteroides, entre Marte
Page 2: NÚMERO 9 - PRIMAVERA 2014 · descubriendo nuevas familias de cuerpos me - nores del Sistema Solar, más allá del ya muy co - nocido cinturón principal de asteroides, entre Marte
Page 3: NÚMERO 9 - PRIMAVERA 2014 · descubriendo nuevas familias de cuerpos me - nores del Sistema Solar, más allá del ya muy co - nocido cinturón principal de asteroides, entre Marte

3

NÚMERO 9 - PRIMAVERA 2014

STAFF

Editora Responsable / DirectoraLIC. LUCÍA CRISTINA SENDÓN

Director PeriodísticoDIEGO LUIS HERNÁNDEZ

Director de Arte / Diseño GráficoALFREDO MAESTRONI

Secretario de RedacciónMARIANO RIBAS

Redactores de esta ediciónCARLOS ALBERTO COLAZO

SEBASTIÁN APESTEGUÍAROBERTO ARES

MARCELA LEPERA

ColaboradoresJuan Carlos Forte, Carlos Di Nallo,

Andrea Anfossi, Omar Mangini, Leonardo Julio, Ignacio Díaz Bobillo,

Enzo de Bernardini, Ezequiel Bellocchio, Alejandro Tombolini, Cristian López,

Adriana Fernández, Alejandro Antognoni.

CorrectoresWalter Germaná, Natalia Jaoand.

Foto de TapaEclipse de Luna del 15 de abril.

Autor: Enzo de Bernardini.

AgradecimientosH. Santiago Druetta, Daniel Boh.

ESO, NASA, ESA, ASI.

AdministraciónGRACIELA VÁZQUEZ MARCELA BARBIERI

Impresión4 COLORES S.A. - PRINTERRA

Santa Elena 938 CABA / Tel. 4301-1139

EDITORIALEl comienzo de la primavera nos encuentra en un momento intenso de nuestra institución, no sólo por lopasado, con cosas muy buenas y otras no tanto, sino también por lo que se viene. Nuestra participación enBeijing, China, en el Encuentro de la International Planetarium Society (IPS), máximo organismo quenuclea a la mayoría de los planetarios del mundo, fue altamente enriquecedora. Conocer las últimastecnologías, los mejores espectáculos, los museos de ciencia más avanzados y sus actividades, resultó degran aprendizaje para mejorar nuestra forma de producir espectáculos y fue altamente inspirador para laincorporación de nuevas metodologías y actividades. Fue bueno comprobar que la actualización tecnológicade nuestro Planetario nos posibilita compartir los mismos espectáculos con los planetarios más modernosy visitados del mundo, como también llevar los nuestros a otros países. Entre nuestras primeras produccionesdigitales, el infantil “Una de piratas” es solicitada por varios planetarios extranjeros, mientras que “Tango360” fue presentada en el Planetario de Hamburgo, Alemania.Por otra parte, durante las vacaciones de invierno se batieron récords de asistencia, con 70.000 visitantes. Alas ocho funciones diarias que ofrecimos, le sumamos la muestra interactiva “El Exploratorio”, del IngenieroJoaquín Fargas, observaciones por telescopios y actividades educativas en la carpa “Experiencia Universo”.Resulta alentador que durante un período de recreación el público siga eligiendo nuestras actividades edu-cativas. Vale la pena resaltar que todos estos logros fueron posibles gracias al apoyo del Ministerio de Cultura,que no sólo respaldó nuestras iniciativas sino que propició la llegada de nuestros espectáculos a Europa.Este invierno nos trajo también mucha tristeza. Es que el pasado 9 de agosto murió Leonardo Moledo, quienfuera Director del Planetario entre 2000 y 2007. Su paso dejó una huella imborrable y marcó un antes y undespués en la historia de nuestra institución. Leonardo era un ser especial; a veces, difícil en el trato, peroimposible de ignorar. Despertaba sentimientos ambiguos pero, sobre todo, admiración y respeto por sutalento y genialidad. Su palabra hacía pensar; sus ideas, originales, creativas y hasta con un toque de locura,motivaban a quienes lo rodeaban y conducían siempre a propuestas superadoras. Cuando él llegó, fue todauna revolución. Lo que antes estaba bien, ya no lo estaba. ¿Por qué seguir haciendo las mismas cosas cuandose podían hacer otras y muchas más? Los primeros tiempos fueron difíciles y conflictivos, con prejuicios deambas partes. Pero luego, todo se fue acomodando, y aprendimos a conocernos y a respetarnos.Fue un gran divulgador, un apasionado de la ciencia y la literatura. “La divulgación científica es la continuaciónde la ciencia por otros medios”, decía mientras imaginaba nuevas formas de llevarla a cabo. Actividades comoobservaciones por telescopios, clases magistrales, café científico o planetario para ciegos se iniciaron du-rante su gestión, y las continuamos haciendo. Todos crecimos un poco con él. Cuántos decidieron seguirsus estudios motivados por Leonardo. Cuántos comenzaron a leer más frecuentemente porque él traía li-bros y los dejaba al alcance de la mano para que, aunque desaparecieran, alguien los leyera. GraciasLeonardo Moledo, nunca lo olvidaremos. Esta edición está dedicada a su memoria.

Lic. Lucía Cristina Sendón, Directora Planetario de la Ciudad de Buenos Aires Galileo Galilei.

Reservados todos los derechos. Está permitida la reproducción, distribución,comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de estarevista, en cualquier forma o modalidad, con la condición de mencionar lafuente. Está prohibida toda reproducción, y/o puesta a disposición comoresúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales, directa oindirectamente lucrativos. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite.

Revista de divulgación científica del Planetariode la Ciudad de Buenos Aires Galileo Galilei

Ministerio de CulturaJefe de Gobierno - Ing. Mauricio Macri

Ministro de Cultura - Ing. Hernán LombardiSubsecretario de Gestión Cultural - Lic. Alejandro Gómez

Directora del Planetario - Lic. Lucía C. Sendón Código QR / Página web /Correo electrónicowww.planetario.gob.ar

[email protected]

/// Imágenes astronómicas. /// Los anillos de Chariklo. /// Planetas con anillos. ///Extinción + IVA. /// Fotografía astronómica. /// Actividades. Triángulo virtuoso. ///La Tierra: un planeta de agua, hielo y glaciares. /// Galería astronómica.

Cri

stia

n L

ópez

.

Page 4: NÚMERO 9 - PRIMAVERA 2014 · descubriendo nuevas familias de cuerpos me - nores del Sistema Solar, más allá del ya muy co - nocido cinturón principal de asteroides, entre Marte

4

FOTOGRAFÍA Y PROCESADO

Laboratorio de imágenesEn esta edición dedicamos una buenaparte a la fotografía de los objetos que seencuentran en la dirección al centro galác-tico, que tan bien pueden verse en las no-ches de invierno en nuestro hemisferio.Una de las principales características de laastrofotografía es que el resultado final nosólo depende de la “mirada” del autor, o dela belleza del objeto, o de la calidad de lanoche. En gran medida, la imagen es el re-sultado de un largo trabajo de procesado.Para quienes quieran iniciarse en estatarea existe una nueva página dedicada alprocesamiento de imágenes a través delprograma PixInsight, con videos y tuto-

riales de sus conceptos básicos, que mues-tran la evolución de cada imagen de prin-cipio a fin. Los usuarios la han tomadoya como una referencia de apoyo muyimportante y la consultan permanente-mente. Parte del material que contiene lapágina fue originalmente generado paralos participantes del taller de PixInsight1

y está disponible en el sitio llamadoPixInsight Resources2.El sitio ha sido cuidadosamente adaptadopara que resulte cómodo de navegar conteléfonos y tabletas. Desde el inicio sepuede acceder a las secciones de VideoTutoriales y Ejemplos de Procesamiento, así

como también a sus últimas actualiza-ciones. La sección Video Tutoriales3 con-tiene un buscador extremadamente ágily práctico.Si miramos algunos de los Ejemplos deProcesamiento se podrá ver que muchas delas fotos que publicamos en nuestra re-vista llevan horas de trabajo, sumadas a latécnica que cada astrofotógrafo le agregapara llegar al resultado final.

En la medianoche del lunes 7 al martes 8 dejulio se pudo observar desde gran parte de nues-tro país una ocultación de Saturno por la Luna,la última de una serie que se dio desde comien-

Ocultación deSaturno por laLuna

zos de este año. Como podemos ver en las foto-grafías tomadas por Carlos Di Nallo, el planetase ocultó por el borde sombreado de la Luna,iluminada en un 76 %, cuatro días antes de laLuna Llena. Entre las 0:05 h y la 1:01 h Saturnopermaneció oculto tras la Luna, y la reapariciónse dio por el lado iluminado. Las otras tres ocul-taciones que se darán este año no resultarán visi-bles desde nuestro país.

El 16 de julio, el sitio web APOD, de la NASA,eligió como imagen del día la foto de la izquierda, en laque Saturno parece mordido por la Luna. Curiosamente,según la mitología clásica, Saturno se comía a sus propioshijos.

Page 5: NÚMERO 9 - PRIMAVERA 2014 · descubriendo nuevas familias de cuerpos me - nores del Sistema Solar, más allá del ya muy co - nocido cinturón principal de asteroides, entre Marte

5

CUERPOS MENORES DEL SISTEMA SOLAR

Descubriendo los anillosde Chariklo

EL PRIMER SISTEMA DE ANILLOS CONOCIDO EN UN ASTEROIDE

Por Carlos Alberto Colazo, Observatorio Astronómico Córdoba, Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.

Una hipotética vista desde el asteroide Chariklo.

Los aficionados a la Astronomíasuelen recorrer trayectos diferen-tes para conocer el universo. Lafuerza motriz que los impulsa a

las primeras observaciones, a simple vista ocon pequeños telescopios, es la belleza queofrecen los astros. La catarata de preguntas yreflexiones que surgen tras cada observaciónes la fuente de energía que los hace perseveraren la afición. Muchas veces buscan objetostan pequeños y pálidos que sólo detectan supresencia con pacientes observaciones y re-curriendo a ciertas estrategias y adaptacionesde la vista. Apenas el aficionado puede aho-

rrar algo de dinero, posiblemente se verá ten-tado a incorporar una cámara fotográfica quele permita lograr lo que los ojos no puedendetectar: detalles, colores y otros objetos im-posibles de capturar con la observación vi-sual. En estas épocas, algunos aficionados yaequipados con telescopios y cámaras, buscandesafíos diferentes y comienzan a prestaratención a las variaciones de brillos de algu-nas estrellas, miden posiciones de cuerposmenores que recorren trayectorias rarísimasen la esfera celeste, o se dedican a observar ymedir estrellas dobles para reportar datos.Hay quienes tienen equipos de mayores di-

mensiones y suelen aventurarse a detectar eltránsito de algún exoplaneta frente a su sol,o se proponen determinar el período de ro-tación de asteroides, para lo que registranlas variaciones regulares de sus brillos. Estosaficionados pueden aportar datos útiles alos científicos, quienes muchas veces no dis-ponen de tiempos o equipos suficientespara realizar sus investigaciones.

Ocultaciones asteroidalesUna actividad apasionante, simple y capaz deser realizada con equipos pequeños, es la ob-servación de ocultaciones de estrellas por as-

Por primera vez, y a través de una serie de observaciones que incluyó la colaboración entre pro-fesionales y aficionados de varios países entre los que se encuentra la Argentina, se descubrió unasteroide con anillos. Hasta el momento, ese curioso “adorno” parecía ser exclusividad de losplanetas gigantes y gaseosos. Pero como podemos ver, la investigación del Sistema Solar sigueproporcionando interesantes sorpresas.

ESO

- L.

Cal

çada

y N

. Ris

inge

r.

Page 6: NÚMERO 9 - PRIMAVERA 2014 · descubriendo nuevas familias de cuerpos me - nores del Sistema Solar, más allá del ya muy co - nocido cinturón principal de asteroides, entre Marte

6

CUERPOS MENORES DEL SISTEMA SOLAR

teroides. Desde la Tierra vemos a los planetas,cometas y asteroides desplazarse en el espaciodelante de un rico fondo de estrellas de va-riados brillos. Los asteroides son pequeños,especialmente cuando se relaciona sus di-mensiones con las enormes distancias a lasque solemos verlos. A pesar de ello, es fre-cuente que algún asteroide se cruce justo de-lante de una estrella brillante, y que la tapebruscamente durante sólo unos pocos segun-dos. Si la duración de una ocultación esgrande, se puede presumir que el asteroidetiene un tamaño importante, pero dependerátambién de la velocidad con la que se des-place. Haciendo este tipo de observaciones esposible calcular el tamaño de los asteroides.Otros eventos interesantes pueden ocu-rrir durante una ocultación asteroidal: sila “desaparición” de la estrella se produce demanera gradual (y lo mismo ocurre durantela aparición al finalizar la ocultación), eso nosllevará a especular con la posibilidad de laexistencia de una atmósfera que rodea al as-teroide. Podría ocurrir también un pequeñoparpadeo de la estrella antes o después de suocultación, y eso podría indicarnos la pre-sencia de algún satélite del asteroide, quetambién ocultó a la estrella. Así, las oculta-ciones de estrellas por asteroides pueden pro-veernos mucha información útil.

Objetos transneptunianosy asteroides centaurosDesde hace varias décadas, grupos de inves-tigación de diferentes partes del mundo

hacen predicciones de ocultaciones asteroidalesy convocan a una amplia red de observatorios(profesionales y aficionados) para que observenestos eventos. En estas últimas décadas se estándescubriendo nuevas familias de cuerpos me-nores del Sistema Solar, más allá del ya muy co-nocido cinturón principal de asteroides, entreMarte y Júpiter. Se están estudiando varios tiposde objetos ubicados más allá de la órbita deNeptuno. Llama mucho la atención una cu-riosa familia de asteroides que se desplazanentre las peligrosas “carreteras” de los cuatro gi-gantes del Sistema Solar (Júpiter, Saturno,Urano y Neptuno). Esos asteroides, llamadoscentauros, parecen provenir del exterior del Sis-tema Solar y se encuentran en órbitas inestablespor los fuertes “tironeos” gravitatorios a los quelos someten los planetas gigantes. Un destinoprobable para estos intrépidos astros es el de serlanzados hacia el exterior o hacia el interior delSistema Solar. Se piensa que varios tomarán ór-bitas excéntricas interiores a la órbita de Júpiter,y en estos casos se convertirán en cometas pe-riódicos, ya que contienen gran cantidad dehielo en sus superficies.

Ocultación de una estrella por CharikloEl asteroide (10199) Chariklo es un cen-tauro descubierto en 1997. Orbita entre Sa-turno y Urano y tarda algo más de 63 añosen dar una vuelta completa alrededor del Sol.Con sus más de 250 km de diámetro equi-valente1, es el más grande de la familia de loscentauros. La dualidad asteroide-cometa dealgunos integrantes de esta familia de cuer-

pos menores hacía sospechar que Chariklopodría presentar algunas eyecciones de ma-terial cometario.Una predicción de un evento que ocurriríaen la madrugada del 3 de junio de 2013 yque sería observable desde Sudamérica,permitiría estudiar mejor a este asteroide.Diecisiete observatorios ubicados en Brasil,Uruguay, Argentina y Chile se prepararonpara ver la ocultación de una estrella brillantepor Chariklo. Como la magnitud del aste-roide es muy débil, la caída de brillo de la es-trella sería importante (6 unidades en unaescala de brillos), lo que motivaba a los ob-servatorios con pequeños telescopios a inten-tar el desafío. Las incertidumbres en laposición y el momento en que se produciríael fenómeno hacían oportuno que se apun-ten telescopios desde diferentes lugares. Ungrupo brasileño, otro español y un tercero deFrancia se encargaron de organizar la cam-paña de observación.

Observación desde Bosque Alegre El astrónomo argentino René Duffard,quien trabaja en el Instituto Astrofísico deAndalucía, convocó una vez más a un grupode aficionados que, desde hacía varios años,venía intentando observar ocultaciones deobjetos transneptunianos desde la EstaciónAstrofísica de Bosque Alegre, en las sierrascordobesas. Una secuencia de fracasos habíaservido de aprendizaje suficiente como paraque la planificación de la observación de laocultación del 3 de junio fuese óptima. Lanoche estaba despejada y sin Luna, la estrellase encontraba a una altura generosa y la ocul-tación ocurriría a una hora distanciada de loscrepúsculos (03:25 h del tiempo local). Es-taban dadas las condiciones para, finalmente,lograr una observación exitosa.El Director del Observatorio AstronómicoCórdoba, Dr. Diego García Lambas, dispusolo necesario para que Matías Schneiter, RaúlMelia y el autor de este artículo pudiésemosutilizar dos telescopios esa noche: el históriconewtoniano de 1,54 m y un pequeño teles-copio de 28 cm, ambos equipados con cá-maras CCDs. Configuramos los equipos y,media hora antes de la ocultación, lanzamoslas series de centenares de imágenes conse-cutivas que nos permitirían medir el brillode la estrella, imagen por imagen. Mediahora después de la predicción dejamos deobtener imágenes y construimos la curva deluz para cada telescopio.

Descubrimiento: 15 de febrero de1997, por James Scotti.Es el más grande de los asteroidescentauros. Diámetro equivalente: 254 kmDiámetro ecuatorial: 290 kmDiámetro polar: 228 kmNo tiene satélites ni atmósfera.No se detectó actividad cometaria.

Órbita:Perihelio: 13,0 UA = 1.950.000.000 km Afelio: 18,5 UA = 2.775.000.000 kmExcentricidad: 0,17Inclinación: 23,4ºPeríodo: 63,17 años terrestres.

Mitología: Chariklo es hija de Apolo yesposa de Chirón.

Asteroide (10199) Chariklo(1997 CU26)

Page 7: NÚMERO 9 - PRIMAVERA 2014 · descubriendo nuevas familias de cuerpos me - nores del Sistema Solar, más allá del ya muy co - nocido cinturón principal de asteroides, entre Marte

7

CUERPOS MENORES DEL SISTEMA SOLAR

Esquema del asteroide Chariklo ocultando a la estrella. Cada observatorio, colocado en un sitiodiferente, tuvo una perspectiva distinta del evento. Así, desde La Silla, Cerro Tololo y CerroPachón (los tres en Chile), pudieron observar tanto la leve caída en el brillo de la estrellaprovocada por los anillos del asteroide (antes y después), como la ocultación de la estrella.

Desde los otros cuatro observatorios (incluyendo el de Bosque Alegre, Córdoba), se pudieronobservar sólo los eventos secundarios producidos por los anillos de Chariklo.

La expectativa era enorme, pero rápidamentesufrimos una nueva decepción: en ningunaimagen se observaba una caída de 6 unidadesdel brillo de la estrella, lo que nos indicabaque desde Córdoba no se había observado laocultación de la estrella por el asteroide. Enla curva correspondiente al telescopio ma-yor se separaba de manera contundente unpunto que acusaba una disminución de bri-llo en esa imagen, pero de sólo 0,05 unida-des, más de cien veces menos de lo esperado,y no parecía ser producido por el asteroide.El pequeño telescopio también acusaba esemismo punto, pero como la dispersión depuntos era más importante, no le prestamosmucha atención. No observamos el eventoprincipal, pero parecía que habíamos visto unevento secundario de muy baja disminuciónde brillo. A fuerza de ser honestos: no ledimos mucha importancia al tema. Reporta-mos rápidamente lo acontecido al Dr. Duf-fard, cerramos el observatorio y retornamosnuevamente con una sensación de fracaso.

Observaciones de eventos secundariosdesde siete sitios de observaciónLos investigadores que coordinaron la campañarecibieron la confirmación de que el eventoprincipal había sido observado sólo desde tresobservatorios. Desde siete observatorios (inclui-dos los tres anteriores) también se reportaroneventos secundarios, como el observado desdeBosque Alegre. Con los primeros reportes deeventos secundarios se pensó en eyecciones co-metarias o en posibles satélites del asteroide. Peroa medida que llegaban los reportes, la cantidad

de pequeñas detecciones –antes y después delevento principal– se sumaban. Por las perspec-tivas diferentes, dadas por las posiciones distintasde los observatorios en la superficie terrestre, lasdetecciones debían referirse a objetos diferentesentre sí. Algo sorprendente ocurrió cuando secalcularon las posiciones de esos pequeños ob-jetos: todos parecían acomodarse en forma deun collar elíptico centrado en el asteroide. Lacantidad de detecciones desde los 7 sitios (13 de14 posibles detecciones simétricas) hacía en-

tender que, si se hubiese dis-puesto de más observatoriosen lugares adecuados, la se-cuencia de puntos detectadoshubiese sido mayor, tanta queresultaba evidente que estába-mos ante la presencia de unanillo continuo de materiaalrededor del asteroide. Undía después del evento, laeuforia se transmitió por In-ternet entre todos los parti-cipantes de la investigación.

Sistema de dos anillosUna de las sorpresas del aná-lisis de datos es que no setrata de un solo anillo. Lasobservaciones con un teles-copio de 1,54 m del Obser-

vatorio La Silla (ESO) en Chile, revelaronque el material está ordenado en forma dedos anillos separados por un espacio vacío, amodo de la conocida División de Cassini enel sistema de anillos de Saturno2. La explica-ción de una disposición de estas característi-cas suele estar vinculada a la presencia de unsatélite “pastor” (no descubierto aún) quesería el responsable de ordenar las partículas,separándolas en dos regiones por un fenó-meno físico denominado “resonancia gravi-tatoria”. La detección se produjo gracias a lautilización de una cámara rápida que obtuvoimágenes de sólo 0,1 segundos de exposición,casi sin tiempos muertos entre ellas.El ancho y el espesor de cada anillo se pu-dieron determinar gracias a los detalles reve-lados también por el telescopio de La Silla.La única confirmación del ancho total delsistema de anillos se pudo hacer con una ob-servación negativa del telescopio de 1,54 mde Bosque Alegre, Córdoba. La parte delanillo no detectada por ese telescopio, tran-sitó durante los 0,56 segundos que necesitala cámara fotográfica para cerrar el obtura-dor, hacer la lectura de la imagen y abrir nue-vamente el obturador. En ninguna de lasimágenes contiguas a ese intervalo se obser-varon variaciones de brillo de la estrella, delo que se deduce que no se ha detectado ma-terial de los anillos en esas dos imágenes. Esta

Si apoyamos a Chariklo en la ciudad de Córdoba, las localidadesde Deán Funes, Tuclame, Villa Dolores, Hernando, El Arañadoy La Para estarían justo debajo de los bordes del asteroide. Losanillos serían circunferencias que pasarían por las ciudades de

Santiago del Estero, Chilecito, San Juan, Realicó y San Nicolás.

San JuanSan Juan

Sgo. del EsteroSgo. del Estero

Deán FunesDeán Funes

La ParaLa Para

TuclameTuclame

ChilecitoChilecito

RealicóRealicó

San NicolásSan Nicolás

Villa DoloresVilla DoloresHernandoHernando

El ArañadoEl Arañado

Page 8: NÚMERO 9 - PRIMAVERA 2014 · descubriendo nuevas familias de cuerpos me - nores del Sistema Solar, más allá del ya muy co - nocido cinturón principal de asteroides, entre Marte

8

CUERPOS MENORES DEL SISTEMA SOLAR

casualidad resultó ser muy importante, por-que ayudó a confirmar que el ancho total delos anillos no podía superar los 20 ó 25 km.Del procesamiento de la información sepudo saber que los dos anillos están sobre unmismo plano inclinado, unos 34º vistodesde la Tierra. El anillo interior tiene undiámetro de 782 km, mientras que el exte-rior es de 810 km. Los anchos son de 7 y 5km, y sus espesores son de 2,5 y 0,3 km, res-pectivamente. Entre los anillos hay un espa-cio vacío de 8,5 km. Si comparamos distancias en el territorio na-cional con las dimensiones de Chariklo y susanillos, y si colocáramos al asteroide en laciudad de Córdoba, toda la región central deesa provincia quedaría bajo su sombra, conuna superficie mayor a la provincia de Tucu-mán. Los anillos –colocados paralelos alsuelo– serían circunferencias que pasaríanpor las ciudades de Santiago del Estero, Chi-lecito, San Juan, Realicó y San Nicolás.

Origen y composición de los anillosSe cree que los anillos de Chariklo estáncompuestos por hielo de agua, quizás, conpequeñas rocas, algo que se investigará en elfuturo. Se estima que la masa combinada delanillo es equivalente a la de un cuerpo heladode 4 km de diámetro. Entre 1997 y 2008 sedetectó que las mediciones de agua en Cha-riklo fueron decreciendo, y eso es consistentecon la deducción de que el anillo debió estarde canto en el año 2008. Se especula con lahipótesis de que el anillo es anterior a unproceso de migración desde la región exteriordel Sistema Solar hasta la órbita actual, hace10 millones de años como máximo. Su ori-gen pudo haber sido producido por el im-pacto de un objeto con el mismo Chariklo

o con algún satélite del asteroide, y los es-combros pudieron haber quedado confina-dos en esos anillos. A partir de este descubrimiento se da portierra con la noción de que la formación deanillos sería algo exclusivo de los planetas gi-gantes. No obstante, dado que es la primeravez que se realiza una observación de estetipo, no es posible saber aún si los anillos deChariklo constituyen un caso aislado o si es-tamos ante la presencia de un fenómenocomún en los cuerpos menores del SistemaSolar. Este sorprendente descubrimiento ini-ciará la búsqueda de anillos en asteroides, sa-télites, planetas enanos y hasta en cometas.También se tratará de entender la dinámicaque los formó.

Importancia deldescubrimientoHay dos razonesque hacen que éstesea uno de los des-cubrimientos másimportantes delos últimos tiem-pos en el SistemaSolar. Una es queéste es el terceranillo descubiertodesde la Tierra y elquinto del SistemaSolar. Hasta ahora,los anillos planeta-

rios se habían encontrado exclusivamente entorno a los cuatro planetas gigantes. Graciasa observaciones realizadas desde la Tierra, sepudieron descubrir los anillos de Saturno (en1610) y Urano (en 1977). Durante las apro-ximaciones de las misiones espaciales Voya-ger 1 y 2 se descubrieron los anillos deJúpiter (en 1979) y Neptuno (en 1989). Laotra razón es que a ningún planeta sólido(Mercurio, Venus, Tierra y Marte), ningúnplaneta enano (Plutón, Ceres, Eris, Make-make y Haumea) y a ninguno de los casi650.000 cuerpos menores conocidos (aste-roides, objetos transneptunianos y cometas),se le ha detectado un anillo con anterioridad.Chariklo es el primer cuerpo menor al quese le descubren anillos, y eso es lo que sor-prendió a la comunidad científica. n

1 Se toma el diámetro “equivalente” del aste-roide ya que no es exactamente esférico.2 En realidad, no es que sea “vacío” absoluta-mente, sino que es un sector entre los anillos prin-cipales donde el material es sumamente escaso.

El autor: Carlos Colazoes docente de escuelassecundarias de la provincia de Córdoba: profe-sor de matemáticas, física y cosmografía e in-geniero mecánico; propietario del observatorioEl Gato Gris de Tanti; co-fundador de la Red deAficionados a la Astronomía y de la Asociaciónde Observatorios Argentinos de Cuerpos Meno-res; coordinador del Grupo de Astrometría y Fo-tometría del Observatorio Astronómico Córdoba.Observa y reporta: astrometrías de estrellas dobles(Revista: El observador de Estrellas Dobles) y decuerpos menores (Minor Planet Center, códigos:I19, 821, 822 y X13), períodos de rotación de as-teroides (Revista: Minor Planet Bulletin), mínimosde estrellas variables eclipsantes y tránsitos deexoplanetas (Variable Star and Exoplanet Section

of Czech Astronomical Society) y ocultaciones deestrellas por asteroides y TNOs (Revista Nature).

Publicación en la revistacientífica NatureLa predicción del evento, la campaña deobservación, el procesamiento de datos yla elaboración del artículo científico involu-cró a más de 60 personas de muchospaíses de diferentes continentes. Se pidióa todos que guardemos prudente silenciopara intentar publicarlo en una de las re-vistas científicas más importantes: Nature.Esta revista rechaza el 95% de los artículosque se proponen para su publicación yexige, como es la práctica en estos casos,un embargo sobre la información para quela revista tenga la exclusividad de dar a co-nocer la noticia. Diez meses después deldescubrimiento, el artículo llenó cuatro pá-ginas de la versión impresa de Nature.El paper del descubrimiento de los anillosde Chariklo se puede obtener en: http://www.nature.com/nature/journal/v5

08/n7494/full/nature13155.html

Puestos de observación.Verde: observación positiva. Azul: observación negativa. Blanco: cielo nublado.

Observatorios que participaronde la observación de Chariklo

Observatorio, país y equipo01 La Silla (Chile) – Danish (154 cm)02 La Silla (Chile) – TRAPPIST (60 cm)03 Cerro Tololo (Chile) – PROMPT (40 cm)04 Cerro Pachón (Chile) – SOAR (400 cm)05 Santa Martina (Chile) – M16 (40 cm)06 Cerro Burek (Argentina) – ASH (45 cm)07 Bosque Alegre (Argentina) – EABA (154 cm)08 Bosque Alegre (Argentina) – ORBA (28 cm)09 Foz do Iguaçu (Brasil) – C11 (28 cm)10 Ponta Grossa (Brasil) – RCX 400 (40 cm)11 S. P. de Atacama (Chile) – Planewave (50 cm)12 Santa Rosa (Argentina) – El Catalejo (20 cm)13 Montevideo (Uruguay) – OALM (46 cm)14 Buenos Aires (Argentina) – Nublado15 Aigua (Uruguay) – Nublado16 Itajubá (Brasil) – Nublado17 Río de Janeiro (Brasil) – Nublado

Page 9: NÚMERO 9 - PRIMAVERA 2014 · descubriendo nuevas familias de cuerpos me - nores del Sistema Solar, más allá del ya muy co - nocido cinturón principal de asteroides, entre Marte

9

SISTEMA SOLAR

Mundos con anillosPor Mariano Ribas, Planetario de la Ciudad de Buenos Aires Galileo Galilei.

Hace apenas unas décadas, cuando los anillos de Saturno ya no eran un misterio para los astrónomos,llegó una triple novedad: Júpiter, Urano y Neptuno también tenían anillos. Modestos y oscuros, escierto, pero los tienen. Por eso, a esta altura, ya no podemos hablar de “el” planeta de los anillos, sinode cuatro de ellos. Vamos a echarle una mirada al pasado, remoto y cercano, para conocer la historia, lanaturaleza y el funcionamiento de estas maravillas de la arquitectura natural que, hasta hace poco, sóloparecía reservada para los planetas.

Cada vez que alguien observapor primera vez a Saturno conun telescopio, suele decir algoasí: “No lo puedo creer… parece

un dibujito”. La sensación de perplejidad yhasta de incredulidad aflora con total espon-taneidad. Y se entiende: por un momentodejamos lo cotidiano, nos hundimos en elocular del telescopio y nos quedamos biensolos frente a un mundo color caramelo ro-deado de un anillo blanco, casi plateado, queflota a su alrededor. Nos golpea y nos emo-ciona. Ocurre la primera vez, la segunda ycada vez que volvemos a su encuentro, pasendiez o veinte años. El asombro no tiene fechade vencimiento. Claro, estamos frente a uno

de los máximos íconos de la Astronomía: elfamoso planeta de los anillos. Ésa fue la clá-sica etiqueta que durante siglos llevó pegadael sexto planeta del Sistema Solar. Siglos quevieron pasar largas filas de desconcertados as-trónomos que intentaron explicar el misteriode esa suerte de adorno planetario. El mis-mísimo Galileo, hace poco más de cuatro-cientos años, apenas llegó a adivinarlos…

Las “orejas” de SaturnoEn 1609, Galileo Galilei inició un revolu-cionario viaje por el cielo, de la mano de unreciente invento holandés que él mismohabía mejorado. Con su rudimentario teles-copio, Galileo descubrió los cráteres de la

Luna, las fases de Venus, los cuatro grandessatélites de Júpiter y la estructura estelar dela Vía Láctea. Y algo más: al año siguienteobservó a Saturno con un instrumento de30 aumentos. Galileo quedó perplejo porqueel planeta parecía ovalado, y hasta por mo-mentos creyó ver algo que describió como“orejas”. Sí, eran los anillos, pero no llegabana resolverse con un telescopio tan precario. Galileo sospechó que podían ser dos lunas,a ambos lados de Saturno, cosa nada rara sitenemos en cuenta que ya había observadolas lunas de Júpiter. Sin embargo, en 1612observó algo rarísimo: las “orejas” habíandesaparecido. “Acaso Saturno se ha devoradoa sus propios hijos. No sé qué decir ante un caso

Los anillos de Saturno observados desde la sonda Cassini, más la vista del satélite Titán. N

ASA,

ES

A, A

SI.

Page 10: NÚMERO 9 - PRIMAVERA 2014 · descubriendo nuevas familias de cuerpos me - nores del Sistema Solar, más allá del ya muy co - nocido cinturón principal de asteroides, entre Marte

10

SISTEMA SOLAR

tan sorprendente, tan extraño y tan nuevo”, es-cribió Galileo. Y no fue el único, porqueotros astrónomos de comienzos del sigloXVII también se quedaron sin palabras.¿Qué eran las “orejas” de Saturno, y por quéhabían desaparecido?

La revelaciónLa respuesta llegó en 1655, cuando el grancientífico holandés Christiaan Huygens ob-servó al planeta con telescopios mucho me-jores que los que usaba Galileo, y que élmismo había construido (además de brillantematemático y astrónomo, Huygens era óp-tico). Así describió y dibujó lo que vio: “undelgado anillo plano, libre e inclinado”. Y ade-más de este sensacional descubrimiento,Huygens resolvió el misterio de las “orejas”desaparecidas: el holandés razonó que debidoa los propios movimientos de la Tierra y deSaturno en torno al Sol, y a la cambianteorientación de los anillos vistos desde aquí,de tanto en tanto, quedaban de perfil. En-tonces, se hacían invisibles. Es exactamente así. Pero nadie es perfecto:Huygens creyó, erróneamente, que los anillosde Saturno eran un disco sólido, y eso nopodía ser, porque una estructura sólida y tanfina, difícilmente podría resistir las tensionesdel giro alrededor del planeta. Pero hacia1675, el franco-italiano Giovanni Cassini, di-rector del Observatorio de la Académie Royaledes Sciences de París, salió del apuro: el anillosólo podía ser un “enjambre de diminutos sa-télites”, partículas que orbitan a Saturno de amontones y de forma independiente. Era el

acertado modelo del “anillo corpuscular”.Además de resolver lo esencial de la arquitec-tura anular de Saturno, Cassini detectó unaaparente “zanja” en los anillos –observablehoy en día con telescopios de aficionados–que desde entonces quedó inmortalizadacomo la División de Cassini.

Estructuras complejasLas confirmaciones teóricas y observacio-nales recién llegaron a mediados del sigloXIX. En 1848, el francés Edouard Rochecalculó que a cierta distancia del centrode un planeta (2,5 radios) la marea gravi-tatoria destruiría a un eventual satélite, obien, impediría su formación a partir de frag-mentos menores. Esa región teórica se llama,desde entonces, Límite de Roche. Y dadoque los anillos abarcaban esa zona, no podíanser cosas macizas.Unos años después, James C. Maxwellaportó lo suyo: “El único sistema de anillosque puede existir es uno compuesto, formadopor un número indefinido de partículas, no co-nectadas, girando alrededor del planeta, a di-ferentes velocidades según sus distancias”. La prueba observacional más categórica apa-reció en 1895, cuando estudios espectroscó-picos de los anillos de Saturno, a manos delastrónomo norteamericano James Keller, de-mostraron que, efectivamente, estaban he-chos de fragmentos que se movían a distintasvelocidades, siempre sobre el plano ecuato-rial de Saturno, como si fueran micro-lunitas(en realidad, lo son).A la luz de todo esto, no resultaban raras las

observaciones que habían revelado ciertas es-tructuras en el anillo (en realidad no era uno,sino varios), y que fueron designadas con le-tras: el más interno y oscuro es el C; el másancho y brillante, el B; y el más externo, elA. Estos son los anillos “clásicos” que puedenverse con telescopios pequeños y medianos,y miden casi 300.000 km de diámetro. Perocomo veremos, con el correr de las décadasse descubrieron varios más.

Hielo y rocasUn siglo atrás, nadie dudaba de que nohabía “un” anillo de Saturno, sino varios,y que estaban formados de multitudes defragmentos en órbita. Pero, ¿qué eran esosfragmentos? Mediante estudios espectroscó-picos daba la impresión de que eran mayor-mente pedazotes de hielo. Por eso, los anillosde Saturno son blancos y tan brillantes: elhielo refleja muy bien la luz solar. En menormedida, están formados también de rocas ypolvo. Con la llegada de las sondas espacia-les, lógicamente, el panorama quedó muchomás claro. Saturno fue visitado por el Pio-neer 11 en 1979, y por las Voyager 1 y 2 en1980 y 1981 respectivamente. Además desobrevolar el planeta y varias de sus lunas,estas naves observaron muy de cerca los ani-llos, y revelaron una sorprendente estructuraa modo de surcos de un disco de vinilo. Nohabía un anillo, ni tres, ni diez. En realidad,los anillos conocidos desde la Tierra estabanformados por miles de anillitos muy finos,como cuerdas independientes. Era un marde polvo y pedazos de hielo y roca, del ta-

La mejor imagen existente de los pálidos anillos de Júpiter, lograda por la nave Voyager 1 en 1979.

NAS

A.

Page 11: NÚMERO 9 - PRIMAVERA 2014 · descubriendo nuevas familias de cuerpos me - nores del Sistema Solar, más allá del ya muy co - nocido cinturón principal de asteroides, entre Marte

11

SISTEMA SOLAR

maño de una pelota, y algunos, tan grandescomo casas o edificios, todos girando a dis-tintas distancias y velocidades, e interac-tuando gravitatoriamente, acelerándose ofrenándose.Aquellas sondas pioneras también descu-brieron lunas “pastoras”, que mantienenesas “cuerdas” de materia dentro de ciertoscarriles; y que la famosa División de Cassinino era una zanja, sino que estaba rellena deanillitos finos y oscuros. También encon-traron nuevos anillos, como el finísimo F,que está por fuera del A, o los aún más ex-ternos y difusos G y E, que se ubican a400.000 kilómetros del centro del planeta(la misma distancia que hay de la Tierra ala Luna). Incluso hay anillos más allá, comolos que fotografió, hace unos años, la sondaCassini de la NASA y la Agencia EspacialEuropea (ESA). Increíblemente, semejanteestructura, que en conjunto ronda el millónde kilómetros de diámetro, tiene un espesormedio de 10 a 100 metros. Nada. Por eso“desaparece” cuando queda de perfil, vistocon los telescopios terrestres. El sistema deanillos de Saturno era mucho más grande,complejo y sorprendente de lo que jamáshubiesen imaginado Huygens, Cassini oMaxwell. Pero no eran los únicos.

Urano y Júpiter, tambiénEl descubrimiento de los anillos de Uranoes verdaderamente curioso. El 11 de marzode 1977, un grupo de astrónomos del Ins-tituto de Tecnología de Massachussets sesubió a un monumental avión militar (unLockheed C141 Starlifter), devenido en ob-servatorio volante, para registrar una “ocul-tación” muy especial: Urano pasaría delantede una estrella, y eso podía aportar datossobre la atmósfera exterior del planeta. Peroresulta que media hora antes del raroeclipse, la estrella en cuestión parpadeó va-rias veces, como si “algo” la hubiese tapadouna y otra vez. Luego de analizar los datos,los científicos arriesgaron una explicación:probablemente, Urano tenía anillos. Nueve,puntualmente. Evidentemente, debían sermucho más finos y pálidos que los de Sa-turno, porque jamás se habían visto concerteza, ni siquiera con los más grandes te-lescopios. (Existen versiones que indicaríanque William Herschel, el descubridor deUrano, pudo haberlos visto, con mucha di-ficultad, a fines del siglo XVIII. En ese caso,y por razones que no están claras, los anillosdebían ser más brillantes que ahora).La espectacular confirmación llegó en 1986,cuando de paso por Urano, la Voyager 2 los

fotografió. Además, la imbatible nave de laNASA –que seguiría viaje a Neptuno– des-cubrió otros dos. Son 11 anillos en total,todos muy oscuros y delgados. El más im-portante se llama Epsilon, y su ancho varíade 20 a 90 kilómetros. A diferencia de los deSaturno, los escuálidos anillos de Urano pa-recen estar hechos principalmente de rocasy polvo, negros como el carbón.Si Saturno los tenía y Urano, muy a sumodo, también, el gran Júpiter no podíaquedarse atrás: en 1979 y tras una única ylarga toma fotográfica (con una exposiciónde 11 minutos), la Voyager 1 descubrió losanillos jovianos. Enseguida, su gemela, laVoyager 2, volvió sobre ellos. El anillo prin-cipal está a unos 125.000 km del centro deJúpiter, tiene 7000 km de ancho y abarcalas órbitas de las lunitas Adrastea y Metis.A partir de su borde interno, nace una es-pecie de plato de polvo, muy difuso, quellega hasta mitad de camino al planeta. Yhacia afuera del principal, hay otros dosanillos también nada vistosos. Medianteuna batería de técnicas diferentes, los as-trónomos averiguaron que los anillos deJúpiter están compuestos básicamente definos granos de polvo de silicatos. En suma:una tristeza total.

Los anillos de Urano observados por el Telescopio Espacial Hubble.

NAS

A.

Page 12: NÚMERO 9 - PRIMAVERA 2014 · descubriendo nuevas familias de cuerpos me - nores del Sistema Solar, más allá del ya muy co - nocido cinturón principal de asteroides, entre Marte

12

SISTEMA SOLAR

Los “arcos” de NeptunoLa última sorpresa anillada del Sistema Solarfue Neptuno. Ya en 1984, y mediante laocultación de una estrella por el octavo pla-neta (algo similar a lo ocurrido con Uranoen 1977), astrónomos estadounidenses yfranceses detectaron ciertos indicios de unanillo “incompleto”, como arcos desconec-tados, a más de 50.000 km de Neptuno.Una vez más, fue la Voyager 2 la máquinaque reveló el cuadro completo: en su brevesobrevuelo del 25 de agosto de 1989, la navedescubrió cuatro anillos, todos muy finos yoscuros. Los dos más notables están a 53 mily 63 mil km del planeta. El más externo noes parejo, sino que tiene tres tramos másgruesos que el resto del anillo. Esos arcos, jus-tamente, eran los que habían sido “adivina-dos” previamente. Ante semejante estructura,científicos de la NASA hablaron de ese anillocomo una “ristra de salchichas”. Todo indicaque esos arcos son zonas de “equilibrio” delanillo externo, lugares donde se ha acumu-lado más material –roca y polvo– debido aljuego gravitatorio con una luna del planeta.

Orígenes y evoluciónPrácticamente desde su descubrimiento, losastrónomos se preguntaron acerca del origende los anillos de Saturno. El mismo planteo

podríamos extenderlo a los más recientes des-cubrimientos de los anillos de Urano, Júpitery Neptuno. Una posibilidad es que sean tanviejos como los planetas mismos, y que sehayan formado con materiales que nunca lle-garon a construir lunas, en buena medida, porencontrarse dentro del famoso Límite deRoche. El problema con este modelo, cono-cido como “teoría de la acreción”, es que losanillos no pueden ser tan viejos, ni estar siem-

pre iguales, porque se “gastan” con el correrde los millones de años. La propia dinámicagravitatoria, las colisiones e, incluso, la presiónde los fotones de luz solar, terminarían por ba-rrer todo el polvo, o lanzarlo hacia el planeta. Por lo tanto, el polvo, el hielo y las partículasque forman los anillos no pueden ser muyviejos. Seguramente, se renuevan medianteuno o varios mecanismos, como el bombar-deo meteorítico sufrido por ciertas lunas, loschoques entre ellas o, incluso, su destruccióntotal (ya sea por colisiones o al atravesar elfatal Límite de Roche). Este modelo, másdestructivo, suele etiquetarse como “teoríade la fragmentación”. Probablemente, los fa-bulosos anillos de Saturno y los mucho máshumildes que acompañan a Júpiter, Uranoy Neptuno, se hayan originado por una su-matoria de factores muy diversos, que in-cluyen también erupciones volcánicas dealgunas de sus lunas (como Ío en Júpiter, oEncelado en Saturno), e incluso, por causasque ni siquiera se sospechan.A más de cuatrocientos años de las “orejas”de Saturno, muchas cosas han cambiado. Nohay “un” planeta anillado, sino cuatro. Y aun-que esas magníficas estructuras planetariasaún no nos hayan entregado todos sus secre-tos, no es poco lo que sabemos. Sin em-bargo, al ver las imágenes de aquellos

lejanos mundos con ani-llos, vuelve a surgirnosaquel sentimiento ini-cial: cuesta creerlo. Pare-cen cuatro dibujitos. Elasombro no tiene fechade vencimiento. n

Los anillos de Neptuno obtenidos desde la nave Voyager 2 en 1989.

Los dibujos de Saturno que realizó GalileoGalilei en 1610, 1616 y 1623, sin poder

descubrir la naturaleza de los anillos.

Una página del libroSystema Saturnium, deCristiaan Huygens, de1659, y un sello postal deGranada.

NAS

A.

Page 13: NÚMERO 9 - PRIMAVERA 2014 · descubriendo nuevas familias de cuerpos me - nores del Sistema Solar, más allá del ya muy co - nocido cinturón principal de asteroides, entre Marte

13

PALEONTOLOGÍA

Apesar de que las extinciones enmasa tienen una importanciacomparable a la de la selec-ción natural en su papel de

disparadores de la biodiversidad, esto sedebe exclusivamente a la capacidad de su-pervivencia que tiene la vida frente a gra-

ves problemas que afectan a la biosferacomo un todo. No importa de qué or-ganismos se trate, ni si las especies sehallaban adaptadas a su entorno. Es lacontingencia la que determina los sobre-vivientes, es decir, un poco de las caracte-rísticas propias, pero mucho de azar.

Las características de las especies van atener mayor importancia en el momentosiguiente al evento de extinción. Además,aún cuando hayan pasado varios miles omillones de años, los efectos de la extin-ción pueden ser letales. Generalmente, unporcentaje de los supervivientes se extin-

En la edición Nº 6 de Si Muove hablamos de las extinciones como parte de la naturaleza. Las causas sonnumerosas, pero en todas, los factores destacables son la alta velocidad a escala geológica en la que elevento tiene lugar; una recuperación lenta, consecuencia de la devastación de los ecosistemas; y una ver-dadera explosión posterior en la biodiversidad: una renovación, una mezcla y nueva ronda de naipes,pero en la que los naipes que se fueron, se fueron, y no hay naipes nuevos. No hay creación. A lo largode la historia de la vida en la Tierra se han identificado cinco eventos de extinción masiva, a los que seconoce como “las cinco grandes”. Pero no son los únicos. Aquí detallaremos las principales característicasde cada uno de ellos y evaluaremos si estamos frente a un nuevo acontecimiento: la sexta gran extinción.

Extinción + IVA: las cinco grandes EXTINCIONES EN TIEMPOS GEOLÓGICOS

Por Sebastián Apesteguía, Fundación de Historia Natural Félix de Azara, CEBBAD (CONICET), Universidad Maimónides.

Auto

r: H

. San

tiago

Dru

etta

(201

4, t

écni

ca 2

D d

igita

l).

Reconstrucción de posibles impactos durante el Pleistoceno en Río Cuarto, Córdoba. Se representa la fauna fósil que habitó la zona hace 10.000 años: en primer plano, el perezoso terrestre Scelidotherium, y de fondo, los gliptodontes.

Page 14: NÚMERO 9 - PRIMAVERA 2014 · descubriendo nuevas familias de cuerpos me - nores del Sistema Solar, más allá del ya muy co - nocido cinturón principal de asteroides, entre Marte

14

gue en la etapa de relajación, unos 5 a 10millones de años (Ma) después, tras pasarpor un cuello de botella en su diversidad.A partir de los pocos sobrevivientes sereintegrará la población, pero se encon-trará ante una diversidad genética muypobre, susceptible a cualquier enferme-dad. Se la conoce como “la extinción deldía después”.

Catástrofes y creacionesLas grandes catástrofes se hallan descritasen todos los libros sagrados de las distintasculturas que, en general, las atribuyen a laactividad de las deidades. Pero Jenófanesde Colofón (-570 -470) interpretó eviden-cias de antiguas inundaciones como fenó-menos naturales. Diluvios, incendios,plagas, temblores y demás catástrofes hansido siempre mucho más fáciles de demos-trar que los cambios graduales o sutiles.El naturalista francés Georges Cuvier(1769-1832) contabilizó unas 33 creacio-nes para explicar el registro fósil, sin dudarjamás de la veracidad o interpretación literalde la Biblia. En una sociedad mucho másinfluenciada por la religión, las primeras ex-plicaciones científicas para las extincionesincluían catástrofes y “creaciones”.El concepto de que habían existido faunasdiversas que se sucedían encadenadas a épo-cas precisas fue explorado por Jean BaptisteLamarck (1744-1829), un héroe desacredi-tado, propulsor del “transformismo”cuando casi todos eran “creacionistas”. Por su parte, Charles Darwin (1809-1882) y los “gradualistas” explicaron laacumulación de extinciones en determi-nados momentos de la historia geológicadiciendo que aumentos del ritmo evolu-tivo generaban nuevas especies mejoradaptadas al ambiente, que competían yeliminaban a las entonces existentes engran cantidad. Era un proceso gradual, nocatastrófico. Las catástrofes se asociaban alo divino y representaban un paso atrás ennuestro entendimiento del mundo.Hacia 1980, el equipo de Walter y LuisÁlvarez, tras estudiar una marca de iridioen las arcillas del límite K/P en Gubbio,Italia, propuso que la caída de un as-teroide había sido responsable de laextinción de los dinosaurios. Este des-cubrimiento abrió las puertas a un nuevocatastrofismo no relacionado a “creacio-nes”. También se proponían otros mode-

los de extinción ligados a un aumento delvulcanismo, cambios climáticos y am-bientales, virus, envenenamiento porflores y regresiones marinas.

0) La extinción “0” o la crisis deloxígeno (hace 2100 Ma)Los primeros seres vivos, todos unicelula-res, se diferenciaron en tres tipos básicos:las bacterias, que incluían formas capacesde utilizar la luz y de procesar oxígeno;las arqueas, frecuentes en zonas dondeotros organismos no podían vivir; y los“eocariotas”, poseedores de membranasmuy dinámicas. Todos ellos, organismosprocariotas o procariontes, es decir, quetienen su material genético en plenocontacto con el resto de las estructurascelulares, a diferencia de los actuales eu-cariotas, que lo presentan encerrado enuna membrana doble.Algunos de esos primeros organismos te-nían un metabolismo por el cual dese-chaban al aire metano y sulfato. Otras,como las bacterias conocidas como plás-tidos, recibían su energía de la luz solary despedían como desecho oxígeno, unasustancia bastante peligrosa para los orga-nismos. La diversificación de los proca-riotas incluyó formas pluricelulares, hoyinexistentes, como las halladas en Came-rún, de 2500 Ma de antigüedad. Al acu-mularse grandes cantidades de oxígeno enla atmósfera, se produjo la primera granextinción, que eliminó al 99% de la vidaen la Tierra y dejó sobrevivientes, arqueasy bacterias anaeróbicas, en las zonasdonde el oxígeno no llega (como fon-dos de lagos), y que luego colonizaríanlos intestinos de los animales.También sobrevivió una variedad de bacte-rias mutantes capaces de usar el oxígenopara respirar: las bacterias aeróbicas, y elgrupo que englobaba cosas, el de los “eoca-riotas”, que englobó bacterias capaces deprocesar oxígeno, que hoy conocemoscomo mitocondrias y que viven en el inte-rior de las células de esos organismos uni-celulares complejos. Al conjunto de loseocariotas con las mitocondrias, y a vecescon plástidos fotosintéticos que viven ensu interior, lo conocemos como euca-riota, cuyo núcleo, sumado a parte delnúcleo mitocondrial, se halla encerradoen membranas. Los sobrevivientes se hi-cieron dominantes en el mundo que si-

guió. Gracias a ellas, los organismos hanpodido hallar el modo de darle utilidadal peligroso oxígeno que respiramos.

1) Ordovícico – Silúrico (440 Ma)Una de las extinciones más importantes.La vida en la Tierra era entonces inci-piente. Se perdió el 50% de los génerosconocidos y el 85% de las especies mari-nas (ver recuadro). Las principales vícti-mas se hallaron entre los braquiópodos,bivalvos, equinodermos y briozoos; tam-bién varios grupos de trilobites, conodon-tes y graptolites. La catástrofe ambientalse relaciona a la reducción del efecto in-vernadero de la Tierra por la captura yretención de dióxido de carbono en or-ganismos vivos, probablemente, fotosin-tetizadores marinos, y la consecuenteformación de un casquete glaciar en el he-misferio sur, de gran extensión pero decorta duración (1 Ma).El descenso del mar por falta de lluvia (unefecto de las glaciaciones) expuso las pla-taformas marinas con la desaparición desus habitantes. Las especies marinas defondos fríos, abundantes pero de baja di-versidad, ampliaron sus áreas de vida ydesplazaron a las de zonas templadas.Cuando la etapa glaciar culminó, el niveldel mar comenzó a ascender y las aguasprofundas carentes de oxígeno y con ele-mentos tóxicos se mezclaron con las su-perficiales, lo que llevó a una segundaextinción en serie. Otros han propuestoel bombardeo de radiación por una super-nova o el vulcanismo en los montes Apa-laches (EE.UU.).

2) Devónico – Carbonífero (365 Ma)Serie prolongada de extinciones que eli-minó cerca del 70% de las especies y un 22a 55% de los géneros. No fue súbita, tardóal menos 20 Ma, con varios pulsos meno-res. El principal evento ocurrió entre las dosúltimas edades del período Devónico (el lí-mite Frasniano-Fameniano), y el segundo,al final del Devónico y principios del Car-bonífero. Entre las víctimas se cuentan nu-merosos braquiópodos y trilobites; y entrelos cordados, desaparecieron los conodon-tes y casi todos los peces sin mandíbulas(agnatos). Es evidente que un evento ini-ciado en el Fameniano siguió actuandohasta el final del período, y afectó princi-palmente a la vida marina de los arrecifes,

Page 15: NÚMERO 9 - PRIMAVERA 2014 · descubriendo nuevas familias de cuerpos me - nores del Sistema Solar, más allá del ya muy co - nocido cinturón principal de asteroides, entre Marte

15

PALEONTOLOGÍA

compuesta por corales rugosos y tabula-dos, así como esponjas del grupo de lasestromatopóridas.La responsabilidad de la extinción seconsidera ligada a un evento general deanoxia (disminución de oxígeno) en losmares, cuyas causas se desconocen. Comopara otras extinciones, se han supuesto unevento de vulcanismo masivo, un enfria-miento global e impactos de asteroides.Coincidentemente con este evento de ex-tinción en los mares, se inició la ocupa-ción de los ambientes terrestres por partede numerosos grupos de organismos, ver-tebrados e invertebrados, que incluyenformas capaces de vivir en tierra firme.

3) Pérmico – Triásico (250 Ma)Fue la mayor extinción terrestre y marca ellímite entre las eras Paleozoica y Meso-zoica. Las causas incluyen desde asteroidesy el descenso del nivel del mar hasta ex-tensivos eventos volcánicos. Se perdió un96% de las especies marinas y alrededordel 70% de las terrestres, incluyendoplantas, insectos y vertebrados. Entre losvertebrados, culminó la dominancia delos sinápsidos (linaje de vertebrados te-rrestres al que pertenecemos los mamí-feros; al opuesto, el de los saurópsidos,pertenecen los reptiles). Los escasos so-brevivientes se diversificaron y ocuparonuna parte de las zonas adaptativas quequedaron libres (reptiles arcosaurios ylepidosaurios se expandieron notable-mente), mientras que otras zonas jamásvolverían a ser ocupadas.Durante el período Pérmico los continen-tes se encontraron en un solo superconti-nente conocido como Pangea. La reuniónde tierras y mares, aunque a muy baja ve-locidad, borró muchas costas y redujodrásticamente el espacio habitable por losorganismos de profundidades bajas (casitodos). Se generó un obstáculo a la circu-lación oceánica y atmosférica, por lo quelos vientos costeros, en lugar de adentrarseen el territorio, se llevaron la humedadhacia los polos, donde se formaron cas-quetes. El interior de Pangea comenzó adesecarse y las temperaturas se hicieronextremas con la formación de grandesdesiertos.Durante las glaciaciones descendió elnivel del mar, subió la concentración desales y cambió su circulación. Las aguas

profundas con poco oxígeno pudieronhaber ascendido y provocado anoxia odescenso de la oxigenación. Los mares depoca profundidad, de mayor productivi-dad, habrían limitado los espacios y re-cursos para los organismos marinos, conefectos desastrosos para la red alimenticia.En una segunda etapa, la reducción de lascomunidades vegetales y de los organis-mos marinos de conchilla, principalescapturadores del carbono atmosférico,impidió que se fijara el dióxido de car-bono, que se acumuló así en la atmósfera,mientras el oxígeno disminuía. Esto llevóa un aumento del efecto invernadero,elevó la temperatura y el nivel del marsubió nuevamente. La combinación deestos eventos, más una intensa actividadvolcánica, cargaría con la responsabilidaden la extinción masiva: diezmó especies,envenenó el aire y extendió sus conse-cuencias a escala planetaria. El vulca-nismo tuvo gran intensidad en Rusia(basaltos de Siberia), China (basaltos deEmeishan) y el oeste argentino (EventoChoiyoi). La extinción se halla represen-tada en apenas 4 cm de roca, lo que equi-vale a unos 100.000 años. La fauna habríatardado unos 5 Ma en recuperarse.

4) Triásico – Jurásico (210 Ma) Durante este evento se perdió el 34% delos géneros conocidos. Entre las víctimasse hallan numerosos reptiles marinoscomo los notosaurios, placodontes y losprimeros ictiosaurios. Entre los terrestres,desaparecieron muchas familias de dici-nodontes y otros sinápsidos, de los quesobrevivirían unos pocos, especialmente

unos cinodontes miniaturizados y de há-bitos nocturnos o subterráneos que hoyconocemos como mamíferos. Los grandessinápsidos serían luego reemplazados enforma oportunista por los distintos linajesde dinosaurios.Las causas de esta extinción no se conocenbien. El enriquecimiento de sedimentoscon C12 y el cambio en C13 señalan a lossiguientes eventos como posibles causan-tes: impacto extraterrestre, una fuertecaída en la productividad marina, la rá-pida subida de aguas profundas anóxicas,vulcanismo en la región en separación(rifting) que originaría al actual océanoAtlántico y liberación de hidratos de me-tano. Isótopos estudiados en Hungríamuestran un calentamiento del agua ma-rina de 13° a 28° C con la posible libera-ción de abundante metano.

5) Cretácico – Paleógeno (65 Ma)Es la extinción más famosa y en ella seperdió el 36% de los géneros conocidos.Este evento marca el límite entre los pe-ríodos Cretácico y Paleógeno (y entre laseras Mesozoica y Cenozoica), conocidocomo límite K/P. Un bache en el registro de fósiles, con ladesaparición de muchos de los linajes defines del Cretácico (Edad Maastrichtiana)que no se hallan en el Paleógeno (EdadPaleocena), demostró la extinción. Aun-que evidenciada en los grandes vertebra-dos, también se observa con claridad encasi todas las especies de corales cretáci-cos, los amonites y belemnites, los bival-vos arrecifales rudistas e inocerámidos,la mitad de los equinodermos, microfósi-

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICAAunque tradicionalmente se clasifica a los seres vivos en un orden jerár-quico, no siempre es fácil determinar esas jerarquías. De hecho, como elordenamiento cambia con cada nuevo estudio, las únicas categorías quese utilizan con rigor son las especies (unidad mínima de la taxonomía ycuya existencia real es posible en la naturaleza) y los géneros (categoríaartificial pero de utilidad, por lo que se conserva). Todas las categorías ma-yores o supragenéricas (familia, orden, clase, filo y reino) son artificiales yse están dejando de utilizar.

HUMANO PERRO BENTEVEO Familia Homínido Cánido TiránidoGénero Homo Cánido Pitangus Especie Homo sapiens Canis lupus Pitangus sulphuratusSubespecie H. sapiens sapiens C. lupus familiaris -

Page 16: NÚMERO 9 - PRIMAVERA 2014 · descubriendo nuevas familias de cuerpos me - nores del Sistema Solar, más allá del ya muy co - nocido cinturón principal de asteroides, entre Marte

16

PALEONTOLOGÍA

les como las diatomeas (microalgas concoraza), los ostrácodos (crustáceos micros-cópicos) y los foraminíferos (amebas conconchillas complejas). El estudio químicode estas conchillas microscópicas permitióestimar el cambio en la temperatura de losmares de antaño. La muerte masiva deesos microorganismos y de otros integran-tes del plancton habría decidido la suertede la trama alimentaria de los mares, in-cluyendo moluscos, equinoideos y corales,así como vertebrados marinos como losmosasaurios y plesiosaurios.En tierra, la consecuencia más notable fuela muerte masiva de varios grupos deplantas, incluyendo benetitales y gruposenteros de helechos. Entre los anfibiosdesaparecieron los albanerpetónidos yentre los reptiles se extinguieron los pte-rosaurios, los grandes dinosaurios y mu-chos tipos de cocodrilos terrestres. Aunque la fama de esta extinción provienede la desaparición de los dinosaurios noavianos, cobró especial notoriedad a finesdel siglo XX con la propuesta de que elagente causante habría sido la caída de unasteroide en Chicxulub, México, hace65,3 Ma. Las más recientes investigacio-nes muestran que el cráter de Yucatán seformó 300.000 años antes de que desapa-recieran los grandes dinosaurios, por loque no sería el responsable directo. Ade-más, no fue el único, ya que habría mu-chos más cráteres coetáneos en todo elplaneta, incluso dos en Brasil, la mayoríamucho menores. Sin embargo, S. Chaterjee propuso queotro impacto dejó un crater de 600 kmde diámetro, el cráter de Shiva, hoy dis-gregado en tres partes: los basaltos delDeccan, en la región centro occidental deIndia (Alto de Bombay y Depresión de

Surat), la plataforma de las islas Seychellesy una serie de estructuras submarinas. Esposible que la brusca disminución del oxí-geno de la atmósfera (de 45% a 21%) hayasido decisiva también, tanto por la caídade un asteroide como por vulcanismo.

Hermanas menoresHubo otras extinciones masivas, conside-radas como de menor porte. Ocurrieronhace 530 Ma (fin de la fauna de Ediacara),hace 420 Ma (Evento Lau), hace 310 Ma(colapso de los bosques carboníferos),hace 183 Ma (extinción Pliensbaquiana-Toarciana), hace 116 Ma (extinciónAptiana), hace 92 Ma (extinción Ceno-maniana-Turoniana o Evento Bonarelli, deimportancia principalmente marina perocoincidente con un gran cambio en lasfaunas de vertebrados terrestres), hace 38Ma, hace 15 Ma (con importantes enfria-mientos planetarios) y hace 10 mil años.

92 Ma, la extinciónCenomaniana-TuronianaEl alcance de esta extinción habría sido decerca de un 25% de la fauna de invertebra-dos marinos, por lo que es de importancia.También desaparecieron reptiles marinoscomo los ictiosaurios y pliosaurios. Entierra firme hubo un evento de extincióncoincidente, aunque es muy difícil decidirsi están relacionados. En ese momentodesaparecen del registro grandes dinosau-rios carnívoros como los espinosaurios ycarcarodontosáuridos, así como herbívo-ros como los rebaquisáuridos. Todos ellosparecen haber estado ligados a los am-bientes áridos del Desierto Central deGondwana, por lo que su extinción po-dría estar causada por un cambio climá-tico: la desaparición de esos desiertos.

10 K, la extinción de la megafauna Aunque ésta no fue una extinción masiva,ya que no afectó sustancialmente a los ani-males pequeños ni a las plantas, se trata deun evento importante para la biota suda-mericana, cuya explicación dista aún deestar clara. Estamos acostumbrados a oírque Australia, por sus millones de añosde aislamiento, ha desarrollado unafauna muy especial. Sin embargo, pocossaben que Sudamérica fue exactamentelo mismo: una isla gigante que permanecióaislada por más de 33 Ma, entre el Eoceno

tardío y el Pleistoceno.Entre el Plioceno y el Pleistoceno (hace2,5 Ma) las dos Américas entraron encontacto por la formación del istmo deCentroamérica, y el ingreso de fauna nor-teamericana contribuyó con la extinciónde los linajes locales. La fauna herbívora nativa estaba con-formada principalmente por edentadosgigantes (parientes de armadillos y pe-rezosos) y notoungulados (una variedadsureña de ungulados), con especies co-rredoras y otras más pesadas, semejantesa rinocerontes. La fauna herbívora invasora de origennorteamericano, que ingresó por la reciénemergida Centroamérica, aportó especiesque hoy damos como parte de la faunalocal, pero que a escala geológica eran re-cién llegados: elefantes, caballos, ciervos,camélidos y cerdos. De todos modos,debe destacarse que aún hoy, los represen-tantes de la megafauna en el mundo sonmuy pocos: apenas dos especies en Asia,cuatro en África y ninguna en Europa yAustralia. Entre finales del Pleistoceno e inicios delHoloceno existían 37 especies mayores auna tonelada. Ninguna subsiste hoy ni hadejado descendientes. La fauna nativasudamericana sufrió una fuerte crisis quehizo desaparecer a todas las especies demás de una tonelada de peso, a las que co-nocemos como megafauna. En Sudamé-rica, el mayor mamífero actual es el tapir,de menos de media tonelada, parte del li-naje de inmigrantes norteamericanos.Los predadores constituyen un capítuloaparte: los principales eran las “aves delterror” o fororrácidas, veloces cazadorasterrestres de más de dos metros de altura.También se hallaban águilas gigantes,“leones” marsupiales y cocodrilos terres-tres de gran porte y cabeza alta. A estegrupo se le sumaron los linajes norteame-ricanos, que incluían mapaches y coatíes(prociónidos), perros y zorros (cánidos),osos (úrsidos) y gatos (félidos) como elpuma y el smilodón de dientes de sable.Aunque ya había en Sudamérica primatesnativos del grupo de los platirrinos, entrelos invasores arribaron hace menos de20.000 años monos catarrinos de origenafricano, dispersos entonces por todo elmundo: los humanos.Tanto la megafauna sudamericana autóc-

Una extinción en masa puederelacionarse no sólo a una pro-funda pérdida sino también auna inadecuada recuperación.

Page 17: NÚMERO 9 - PRIMAVERA 2014 · descubriendo nuevas familias de cuerpos me - nores del Sistema Solar, más allá del ya muy co - nocido cinturón principal de asteroides, entre Marte

17

PALEONTOLOGÍA

tona como los invasores de gran tamañocomenzaron a extinguirse hace unos10.000 años, en el límite entre el Pleis-toceno y el Holoceno. Desaparecierontodas las grandes especies con masas ma-yores a una tonelada, como los grandeselefantes, los perezosos gigantes, los glip-todontes, los toxodontes y las macrau-quenias, e incluso gran parte de losmamíferos de tamaño mediano a grande,mayores a 50 kg.Las causas concretas se desconocen, aun-que la mayoría ha optado por echarle laculpa al clima o a la caza por humanos.El paleontólogo Alberto Cione (2003)propuso una nueva explicación, la hipó-tesis del zig-zag quebrado: una alternan-cia prolongada entre períodos cálidos yglaciarios, con la consecuente sucesión deáreas cerradas-húmedas-cálidas y áreasabiertas-secas-frías, que habría llevado ala biota a una situación de alto estrés, enespecial a la megafauna, más adaptada alos ciclos glaciarios.Finalmente, la megafauna se habría extin-guido abruptamente al finalizar el Pleis-toceno, durante un período interglacial.En su peor momento y en número redu-cido, comenzó a ser intensamente cazadapor humanos, lo que causó un fuerte des-balance en los ecosistemas. Por esta vez,al menos, la llegada a Sudamérica de undepredador más peligroso que los tigresdientes de sable, no habría sido la causade la extinción de la megafauna, sino ape-nas la gota que rebalsó el vaso.Otros autores atribuyeron la extinción dela megafauna a la caída de meteoritos enla Argentina. Se habla de impactos enChasicó hace 10 Ma, entre Mar del Platay Miramar hace 3,3 Ma, y al sur de Cen-tinela del Mar hace 600.000 años. Gran-des oquedades oblongas en la zona de RíoCuarto, Córdoba, atribuidas a impactosmeteoríticos de hace 4000 años, han sidorecientemente adjudicadas a la acción re-petida del viento sobre el depósito de finopolvo glaciario (loess). Sin embargo, losabundantes restos de vidrio fundido (tec-titas), ampliamente distribuidos en laspampas, sugieren que una verdadera co-lisión existió hace medio millón de años,cuyo cráter no ha sido hallado aún.

+ 200 Ma. ¿La sexta extinción?Algunos autores como Richard Leakey y

Roger Lewin han predicho que nos ha-llamos ante una extinción masiva, la Ho-locena o “Sexta Extinción” (1997), quesería causada por el agente humano. ¿Noshallamos realmente ante una nueva extin-ción masiva? ¿De qué tipo? ¿Es la huma-nidad un nuevo agente de destrucciónmasiva de origen biológico, distinto delos climáticos, atmosféricos, tectónicos oextraterrestres? ¿Podemos llevar a la extin-ción a 40 millones de especies?Una extinción en masa puede relacionarseno sólo con una profunda pérdida sinotambién con una inadecuada recupera-ción. Es decir que uno de los aspectosfundamentales en la generación de bio-diversidad es la generación de nuevasespecies, no sólo la pérdida. Es evi-dente que nos hallamos ante una situa-ción de pérdida creciente de especies.

Según el biólogo estadounidense EdwardWilson estamos perdiendo unas 30.000especies por año. Entre las causas princi-pales se encuentran la transformación delpaisaje, los monocultivos, la contamina-ción y proliferación de enfermedadesentre animales, y la introducción de espe-cies exóticas acarreadas con la diásporahumana. ¿Hay acaso una sustancial di-ferencia con un período de intenso vul-canismo, que produce contaminación,transforma el paisaje y reduce hábitats?

Demasiado humanosNosotros, Homo sapiens, hemos sido unaespecie más durante mucho tiempo. Sinembargo, la propagación humana en losúltimos 50.000 años, la era agrícola en losúltimos 2000 y la era industrial en los úl-timos 100, han golpeado nuestra visión

Parte de la megafauna del Pleistoceno, extinta en Sudamérica. Arriba: reconstrucción del Megaterio. Abajo: Scelidoterios saliendo de sus cuevas.

Auto

r: D

an

iel B

oh, M

use

ólog

o y

Dir

ecto

r d

el M

use

o P

un

ta H

erm

engo

de

Mir

am

ar.

Page 18: NÚMERO 9 - PRIMAVERA 2014 · descubriendo nuevas familias de cuerpos me - nores del Sistema Solar, más allá del ya muy co - nocido cinturón principal de asteroides, entre Marte

18

PALEONTOLOGÍA

del planeta de modo indeleble. Hemos re-ducido la biodiversidad a conciencia sinescuchar razones sociales, culturales, eco-nómicas y legales, científico-médicas, éti-cas, morales y filosóficas para preservarla.Tras los esfuerzos invertidos por los gobier-nos en guerras y espionaje, ya es tarde paraevitar que la superpoblación y la desapari-ción del agua potable se hagan críticas. Ycuando ese momento llegue, los gobiernosno dudarán en usar esos recursos e impedirque sean “derrochados” en la naturaleza.No podemos detener la extinción de todaslas especies, ya que es parte del ciclo vital ydinámico de la vida en nuestro planeta. De-bemos entender también que la apariciónde cada especie siempre ha modificado há-

bitats, desplazado y extinto a otras, directao indirectamente; y nuestra especie no es laexcepción. Sin embargo, Homo sapiens vapostulándose para ser una de las especiesmás destructivas. ¿De qué sirve vanaglo-riarse de nuestra inteligencia si las pautasculturales nos llevan al suicidio?La mayoría de los daños los producimossobre formas de vida compleja, que for-man una mínima parte de la biota. Nopodemos saber cuál es la tasa de extinciónnormal para nuestra época, y hablar deuna extinción masiva a escala planetariaes aventurado. Lo cierto es que no podre-mos estar seguros hasta que sea dema-siado tarde, aunque somos ya testigos dela desaparición de numerosas especies li-gadas a nuestro accionar.Todas las cosas que hacemos apuntan a ladisminución de la biodiversidad. Destrui-mos los ambientes naturales secando pan-tanos, fijando los médanos de las ciudadescosteras, propagando la urbanización me-diante la creación de barrios privados queinvaden y devastan lo que antes era campo.Multiplicamos los monocultivos, como lasoja. Dejamos a las especies silvestres arrin-conadas al borde de los caminos, y unaspocas sobreviven como malezas o devienenen “plagas”. Reemplazamos bosques nativospor tóxicos pinos y eucaliptos y esperamosque la fauna sobreviva en esos bosques queno alimentan. No sabemos aprovechar lasventajas de la mayoría de las especies nati-vas, y sus usos se han perdido con la des-

trucción de la cultura de los pueblos origi-narios y el desprecio al conocimiento de sus“chamanes” por la medicina y la religión deorigen europeo (que proceden, a la larga,del conocimiento ancestral pero destru-yendo la fuente, como explica Plotkin en“Aprendiz de chamán”, 1997). Las clasespudientes llevan a los más pobres hasta ladesesperación y estos últimos buscan susustento en el único lugar que lo ofrece gra-tuitamente: la naturaleza. Si no entende-mos esto y no corregimos la situación desdeesa perspectiva, la extinción de todas las es-pecies medianas a grandes será un hecho.Luego, tal vez, sigamos nosotros. Si segui-mos en este camino, donde sólo a unospocos les importa verdaderamente la situa-ción y el resto sigue a sus anchas, llegare-mos pronto a un cuello de botella. Nos lomuestra claramente la historia de la vida enel planeta.La vida es fuerte y se sobrepondrá comoen todas las otras grandes extinciones,tras la desaparición del agente letal. Ape-nas cinco millones de años después denuestra desaparición, la biodiversidadrecuperará nuevas formas que nuncaantes habían poblado la Tierra, a partirde un puñado de sobrevivientes: sinduda, insectos, arácnidos y tal vez algu-nos mamíferos y aves. La mayor parte dela vida terrestre, en especial los coleóp-teros, no notarán nuestra desaparición.Por supuesto, las bacterias y las arqueastampoco, así como casi no notaronnuestra llegada, pues ellos son los amosy señores de este planeta. Nosotrossomos apenas un recipiente más para susinteracciones; excepto, claro, para losprocariotas, que con su simbiosis nospermiten respirar, como las mitocon-drias, y aquéllas a las que usamos paraproducir medicamentos y otras sustan-cias, modificando su ADN.Aunque seamos sólo una especie más eneste planeta, es importante reconocernosen el papel de protectores de la biosfera.En diez millones de años sin nosotros, elplaneta se repondrá y será un paraísocomo nunca soñamos y que jamás vere-mos. Ningún resto de nuestro paso serávisible. Sólo un paleontólogo del futuro(no humano, claro) podría llegar a hallarevidencias de nuestra existencia. La pre-gunta es si vale la pena perdernos el fu-turo de nuestra casa. n

En la actualidad se estarían per-diendo unas 30.000 especiespor año por la transformacióndel paisaje, los monocultivos, lacontaminación, la proliferaciónde enfermedades entre anima-les y la introducción de espe-cies exóticas.

Page 19: NÚMERO 9 - PRIMAVERA 2014 · descubriendo nuevas familias de cuerpos me - nores del Sistema Solar, más allá del ya muy co - nocido cinturón principal de asteroides, entre Marte

19

ESPACIO PROFUNDO

Congestión en el centro galáctico

Cuando observamos el cielo desde un lugar oscuro, lo primero que nos sorprende es la Vía Láctea, esa banda blanquecinaque cruza el cielo de lado a lado. Los telescopios y binoculares que apuntan allí descubren que no se trata de leche de-rramada por una diosa, como intentaban explicar algunos mitos antiguos, sino que está compuesta de millones de es-trellas, más gas y polvo interestelar. Hoy sabemos que es una gigantesca estructura con forma espiral que contienealrededor de 400 mil millones de estrellas, y que la vemos así, simplemente, porque nuestro Sistema Solar está dentrode ella, entre sus brazos espirales. Todas las estrellas que vemos en el cielo también están allí dentro.Si observamos la Vía Láctea en las noches de invierno en el hemisferio sur, cuando las constelaciones de Escorpio,Ofiuco y Sagitario están en lo más alto del cielo, parece que en ese sector la mancha blanquecina fuera más gruesa. Pre-cisamente, en esa dirección se encuentra el centro galáctico, el sector más exuberante de la galaxia. Lo que allí se escondenos resulta imposible de observar “visualmente”, ya que el gas y el polvo que se distribuye entre esa posición y la nuestra,nos lo tapa. Lo que sí podemos ver son muchísimos más objetos: estrellas, cúmulos y nebulosas de todo tipo. Por eso, a pesar del frío de esta época, no podemos dejar de observar el cielo. En invierno tenemos encima de nuestrascabezas el mejor sector de la Vía Láctea para observar tanto a simple vista como con instrumentos. Y también parahacer fotografía astronómica.En nuestras páginas centrales publicamos una imagen de unos 50º de campo en dirección al centro galáctico. Si conocemos laubicación de los principales objetos de cielo profundo (cúmulos abiertos y globulares, nebulosas brillantes y oscuras) que se en-cuentran en esa región del cielo, o si los ubicamos en el mapa de esta página, podemos encontrarlos en la imagen de campoamplio, y también podemos disfrutar de la mayoría de ellos a través de sus primeros planos a partir de las páginas siguientes.

OFIUCO

ANTARES

SERPIENTEPIPA

ESCORPIO

6397

6067

6087

6302

6374

6416

6281

6231

TELESCOPIO

SAGITARIO

CORONAAUSTRAL

ALTAR

NORMA

6726/7

M22M25

M18 M28

M24

M23

B72

q

r

t

z

s

M6

M7M8

M4

4603/5

M20

M21

6559

6530

M16

M17

6723

g

d

l

m

eg

01-A 01-B

01-C

02-A

02-B

03-A

03-C03-B

Page 20: NÚMERO 9 - PRIMAVERA 2014 · descubriendo nuevas familias de cuerpos me - nores del Sistema Solar, más allá del ya muy co - nocido cinturón principal de asteroides, entre Marte

20

ESPACIO PROFUNDO

01-A. En la constelación de Sagitario, en el límite con Escorpio, se destaca este sector de casi 20° de extensión, en elque se puede empezar a apreciar que la Vía Láctea está compuesta por millones de estrellas. Más allá del detalle y elcolor de la fotografía, todos los objetos de cielo profundo que aquí aparecen pueden ser hallados con binoculares bajocielos oscuros. Ellos son los cúmulos abiertos M 6, M 7, M 18, M 21, M 23, M 24, M 25, NGC 6530, NGC 6374, NGC6416 y NGC 6425; los cúmulos globulares M 22 y M 28; y las nebulosas M 20 (Trífida) y M 8 (Laguna). Además, en laimagen se aprecia una gran cantidad de nubes de polvo y nebulosas de emisión (mayormente, HII) que contienen elmaterial necesario para la formación de futuras generaciones de estrellas. Esas nubes resultan visibles frente al fondoluminoso de las estrellas que están por detrás. Autor: Ezequiel Bellocchio.

01-B. Un acercamiento a la zona de las nebulo-sas Trífida (M 20), Laguna (M 8) y Pie Grande(NGC 6559), al cúmulo abierto M 21 y al cúmuloglobular NGC 6544 (sobre el borde derecho dela imagen). Autor: Leonardo Julio.

01-C. El “Pie Grande” (NGC 6559) se forma con las nebulosas oscuras: a la derecha,

los “dedos”, y abajo a la izquierda, el “talón”. Autor: Ignacio Díaz Bobillo.

Page 21: NÚMERO 9 - PRIMAVERA 2014 · descubriendo nuevas familias de cuerpos me - nores del Sistema Solar, más allá del ya muy co - nocido cinturón principal de asteroides, entre Marte

21

ESPACIO PROFUNDO

En Trífida (M 20) y Laguna (M 8) se pueden apreciar tres tipos de nebulosas: de emisión (rojizo), de reflexión (celeste) y de ab-sorción (negro). El color rojizo se debe a la excitación del gas, principalmente hidrógeno, que produce la energía de las estrellasrecién nacidas. La dispersión de la luz es más eficiente en longitudes de onda cortas, como la azul, y eso hace que las nebulosasque no emiten luz reflejen ese color, debido a que contienen estrellas jóvenes y calientes. Las zonas oscuras extinguen la luzcon sus granos de polvo, sus elementos más pesados: silicatos, grafitos y hielo. Delante de M 8 aparece además un cúmulode estrellas (NGC 6530), probablemente, formado en la misma nebulosa. Autor: Carlos Di Nallo.

M 8. Autor: Carlos Di Nallo.

M 20. Autor: Ignacio Díaz Bobillo.

Page 22: NÚMERO 9 - PRIMAVERA 2014 · descubriendo nuevas familias de cuerpos me - nores del Sistema Solar, más allá del ya muy co - nocido cinturón principal de asteroides, entre Marte

22

ESPACIO PROFUNDO

M 16. Con sólo 2° de separación entre una y otra, las nebulosas del Águila (M 16) y Omega (M 17) también formanparte de este sector imperdible del cielo de invierno. Dada la cercanía entre ambas (no sólo aparente, sino tambiénreal), mantienen fuertes interacciones gravitacionales e intensos “vientos” estelares. En su interior, M 16 contiene losfamosos Pilares de la Creación, una región de formación estelar activa, de donde surge el cúmulo abierto NGC6611. Por su parte, M 17 parece una pincelada en el cielo; una de las nebulosas más lindas de observar con telescopiosde aficionados. Autor: Alejandro Tombolini.

M 16. Autor: Ignacio Díaz Bobillo.

M 17. Autor: Ezequiel Bellocchio.

Page 23: NÚMERO 9 - PRIMAVERA 2014 · descubriendo nuevas familias de cuerpos me - nores del Sistema Solar, más allá del ya muy co - nocido cinturón principal de asteroides, entre Marte

23

ESPACIO PROFUNDO

02-B. Nebulosa de la Serpiente. Autores: Leonardo Julio y Adriana Fernández.

02-A. La nebulosa de la Pipa forma parte de un gran complejo de nubes oscuras de polvo interestelar y gas molecular, que seextiende entre las constelaciones de Escorpio y Ofiuco. En la imagen superior aparece, además, el cúmulo abierto M 6 (página28), y la estrella más brillante, casi en el centro, es q(theta) Ophiuchi. Si hacemos “zoom” podemos encontrar la nebulosa dela Serpiente (B 72), con forma de “S”, otra nube oscura del tamaño aparente de la Luna Llena. Autor: Carlos Di Nallo.

Page 24: NÚMERO 9 - PRIMAVERA 2014 · descubriendo nuevas familias de cuerpos me - nores del Sistema Solar, más allá del ya muy co - nocido cinturón principal de asteroides, entre Marte
Page 25: NÚMERO 9 - PRIMAVERA 2014 · descubriendo nuevas familias de cuerpos me - nores del Sistema Solar, más allá del ya muy co - nocido cinturón principal de asteroides, entre Marte

El sector más “grueso” de la Vía Láctea, visible en lo más alto del cielo durante las noches de

invierno en el hemisferio sur. Hacia abajo de la nube oscura con forma de “pipa”, entre las

constelaciones de Escorpio, Ofiuco y Sagitario, se encuentra el centro galáctico, completa-

mente oculto tras millones de estrellas, gas y polvo interestelar. Autor: Carlos Di Nallo.

El sector más “grueso” de la Vía Láctea, visible en lo más alto del cielo durante las noches de

invierno en el hemisferio sur. Hacia abajo de la nube oscura con forma de “pipa”, entre las

constelaciones de Escorpio, Ofiuco y Sagitario, se encuentra el centro galáctico, completa-

mente oculto tras millones de estrellas, gas y polvo interestelar. Autor: Carlos Di Nallo.

Page 26: NÚMERO 9 - PRIMAVERA 2014 · descubriendo nuevas familias de cuerpos me - nores del Sistema Solar, más allá del ya muy co - nocido cinturón principal de asteroides, entre Marte

26

ESPACIO PROFUNDO

03-A. El llamado complejo de Rho Ophiuchi es otro sector compartido entre las constelaciones de Escorpio y Ofiuco suma-mente rico en nubes moleculares, nebulosas de emisión y de reflexión, cúmulos globulares, estrellas dobles, múltiples ymuy brillantes. Rho (r) Ophiuchi es una estrella binaria azul envuelta por una nebulosa brillante de reflexión, todo rodeadopor nubes oscuras que forman parte de la misma estructura que comprende a la Pipa. La estrella más brillante, de colornaranja, es Antares (, Alfa Scorpii). Por encima, de color azul, está Al Niyat (s, Sigma Scorpii), junto a una nebulosa de emi-sión rojiza. Entre ambas estrellas, hacia la derecha de la imagen, se encuentra el cúmulo globular M 4, visible fácilmentecon binoculares; y justo por encima de Antares, otro globular, NGC 6144. Autor: Alejandro Antognoni.

03-B. El cúmulo globular M 4 y la estrella Sigma Scorpii (s)una gigante azul que forma parte de un sistema cuádruple, en-vuelta en la tenue nebulosa Sh 2-9. Autor: Omar Mangini.

Page 27: NÚMERO 9 - PRIMAVERA 2014 · descubriendo nuevas familias de cuerpos me - nores del Sistema Solar, más allá del ya muy co - nocido cinturón principal de asteroides, entre Marte

27

ESPACIO PROFUNDO

03-C. La nebulosa de reflexión azul IC 4605 rodea a las tres estrellas de la derecha; IC 4603 envuelve a la estrella dearriba a la izquierda; e IC 4604 son las nubes oscuras, parte del complejo de Rho Ophiuchi. Las líneas que surgen a laderecha de la imagen corresponden al brillo de Antares. Autor: Omar Mangini.

A una distancia de 7200años luz, M 4 es uno delos cúmulos globularesmás cercanos conocidos. Se encuentra a 1° de Antares, en el límite de loque podemos percibir asimple vista, por lo quedesde un lugar oscuro es muy fácil de hallar yresulta imperdible conpequeños telescopios obinoculares.Autor: Ignacio Díaz Bobillo.

Page 28: NÚMERO 9 - PRIMAVERA 2014 · descubriendo nuevas familias de cuerpos me - nores del Sistema Solar, más allá del ya muy co - nocido cinturón principal de asteroides, entre Marte

28

ESPACIO PROFUNDO

El cúmulo abierto M 6, conocido también como la Mariposa, puede verse a simple vista y, mucho mejor, con binoculares. Seencuentra a 1600 años luz de distancia y posee una extensión de 12 años luz. Autor: Alejandro Antognoni.

Llamada a veces el Falso Cometa, esta región del cielo con-tiene al cúmulo abierto NGC 6231, mucho más concentrado yjoven que los anteriores, de sólo 3 millones de años de edad,con una buena cantidad de estrellas supergigantes muy ca-lientes. Es visible a ojo desnudo y la estrella roja que se ve asu lado es z (Zeta Scorpii). Autor: Alejandro Antognoni.

Al lado de M 6 se encuentra su compañero M 7, másbrillante y fácil de observar a simple vista, muy cercadel aguijón del Escorpión. Es conocido también comoel Cúmulo de Ptolomeo, quien lo describió en el sigloII como una “mancha nebulosa”. Se encuentra a 900años luz y contiene alrededor de 100 estrellas jóve-nes, de apenas unos 200 millones de años. Autor: Alejandro Antognoni.

Page 29: NÚMERO 9 - PRIMAVERA 2014 · descubriendo nuevas familias de cuerpos me - nores del Sistema Solar, más allá del ya muy co - nocido cinturón principal de asteroides, entre Marte

29

ESPACIO PROFUNDO

La nebulosa planetaria NGC 6302, conocida como Bipolar o el Insecto, no se ve a simple vista pero sí con telescopiosbajo cielos oscuros. Es el prototipo de las nebulosas planetarias bipolares, que poseen dos lóbulos principales, formadospor los gases en expansión tras la muerte de una estrella que pudo haber tenido características similares a nuestroSol. El núcleo de la estrella yace en el centro a unos 200.000° K. Autor: Ezequiel Bellocchio.

La constelación de la Corona Austral, junto a Sagitario, es pequeña y contiene estrellas tenues, pero es fácil de encontraren el campo. Además, posee un hermoso cúmulo globular, NGC 6723, y a su lado se encuentran las nebulosas NGC6726 (de reflexión) y NGC 6727 (de absorción), que aparecen sólo en fotografías con larga exposición. Autor: Omar Mangini.

Page 30: NÚMERO 9 - PRIMAVERA 2014 · descubriendo nuevas familias de cuerpos me - nores del Sistema Solar, más allá del ya muy co - nocido cinturón principal de asteroides, entre Marte

30

ACTIVIDADES

Triángulo virtuosoCIENCIA, ARTE Y TECNOLOGÍA

Por Marcela Lepera, Planetario de la Ciudad de Buenos Aires Galileo Galilei.

El edificio del Planetario es una obra arquitectónica reconocida internacionalmente que sorprendea quienes lo descubren. Su diseño es esencialmente geométrico. Según su autor, el arquitecto En-rique Jan, “este edificio es uno de los pocos en el mundo proyectado y construido a partir del módulotriángulo equilátero. La elección arquitectónica de esta figura geométrica encierra un simbolismo quefue buscado expresamente. Es la superficie plana más perfecta que se puede realizar con un mínimo delados iguales, encerrando en sí misma un principio simbólico de unidad primigenia. Estas condicionessecuenciales introducidas en todo el desarrollo del proyecto arquitectónico quiso ser la idea rectora queacompañase y mostrase la íntima relación entre las partes y el todo, sugiriendo lo ocurrido desde la par-tícula elemental primera (de la materia) hasta ese desarrollo cósmico en el cual estamos inmersos”.

S i seguimos este principio rector,tres son las patas que sostienenla sala de espectáculos y el ani-llo que la rodea. Quizás este tri-

ple sostén también sea una metáfora delas bases que sustentan las actividades

que se desarrollan en nuestra institu-ción, ya que la ciencia, el arte y latecnología se dan la mano en cada em-prendimiento desarrollado en el Plane-tario. Nadie puede ignorar que nuestramisión es divulgar ciencia. Cada espec-

táculo busca acercar los complejos con-ceptos científicos a la gente que no tieneformación específica en temas relacio-nados con la Astronomía. Pero debemosreconocer que el sistema de proyecciónfull dome de última tecnología es el que

Page 31: NÚMERO 9 - PRIMAVERA 2014 · descubriendo nuevas familias de cuerpos me - nores del Sistema Solar, más allá del ya muy co - nocido cinturón principal de asteroides, entre Marte

31

ACTIVIDADES

“ADN256”. Concierto del pianista Horacio Lavandera en el que interpretó obras clásicasdel compositor Stockhausen.

“Tango 360, Buenos Aires y el amor como nunca se vieron”, con la música deAstor Piazzolla como protagonista.

logra deslumbrar a los espectadores consus majestuosas imágenes del universo.En cada presentación también quedademostrado que la música y la puestaartística son las que despiertan en la sen-sibilidad de los asistentes, profundasemociones que hacen inolvidables las vi-sitas al Planetario. Ciencia, tecnologíay arte son los vértices de un triánguloperfecto.En 2014, uno de estos tres pilares tomaun protagonismo renovado. Muchasfueron las expresiones artísticas que sepresentaron en nuestra institución a lolargo de sus 47 años de historia: con-ciertos, recitales, obras de teatro, ópera,montajes multimedia, entre otros. Elpasado 3 de julio el Planetario abriónuevamente las puertas de su sala de es-pectáculos a jóvenes artistas pertene-cientes a instituciones de alto nivelacadémico en formación musical: elConservatorio Superior de Música Ma-nuel de Falla y el Instituto SuperiorSanta Ana, quienes presentaron Concier-tos Cósmicos: Música Argentina de Inspi-ración Astronómica ante un numerosopúblico. La exploración de lenguajesexpresivos contemporáneos, la trasla-ción de sensaciones visuales al campoauditivo, las propuestas multimedia,los aportes que las nociones básicas deAstronomía pueden brindar y la inte-gración de diferentes instituciones edu-cativas son algunos de los aspectos sobrelos que indagó esta experiencia.La profesora Andrea Clérici, responsa-ble de la organización de este evento,nos relata: “En el marco del proyectoAstronomía en las Aulas, el Dr. JuanCarlos Forte hizo una primera actividaden el Planetario en octubre de 2013, queconsistió en reunir a docentes para im-pulsar la enseñanza de esta ciencia en losdiferentes niveles del sistema educativo.Allí, Nora Ruiz, una profesora del áreade música, propuso un concierto de obrasrelacionadas con la Astronomía en el Pla-netario, y así comenzó la gestación de esteevento. El público pudo tener una expe-riencia singular en la que todo cerraba:jóvenes artistas, música contemporánea deinspiración astronómica de autores argen-tinos; todo acompañado de imágenes pro-yectadas en la cúpula bajo el sistemainmersivo. El escenario desbordaba de ar-

tistas e instrumentos, algunos distribuidosestratégicamente junto a las paredes circu-lares de la Sala, con lo cual el sonido pro-venía de diferentes lugares y generaba unefecto muy interesante. Esta presentaciónfue un éxito en cuanto a asistencia de pú-blico, ya que no quedó ni una butaca dis-ponible”.Esta experiencia musical ha sido un ver-dadero preludio a un ciclo de conciertosque también se presentará este año en elPlanetario: Música bajo las estrellas, unproyecto ambicioso que será coordinado

por la Directora del Planetario, la Lic.Lucía Sendón. Cada viernes de septiembre,el público podrá disfrutar de diferentes gé-neros musicales: tango (interpretado porChico Novarro), canto coral, jazz y hastaun tributo a los Beatles. En resumen: mú-sica, arte en una de sus expresiones másconmovedoras, bajo el imponente cieloestrellado del Planetario. Con este ciclomusical nuestra institución nuevamenteamplía su oferta cultural con el siempre só-lido sostén del triangulo virtuoso que reúneciencia, arte y tecnología. n

Page 32: NÚMERO 9 - PRIMAVERA 2014 · descubriendo nuevas familias de cuerpos me - nores del Sistema Solar, más allá del ya muy co - nocido cinturón principal de asteroides, entre Marte

32

COLISIONES CÓSMICASCOLISIONES CÓSMICASEspectáculo astronómico para todo público.Espectáculo astronómico para todo público.Estos explosivos encuentros inimaginables dieronEstos explosivos encuentros inimaginables dieronforma a nuestro Sistema Solar, cambiaron el cursoforma a nuestro Sistema Solar, cambiaron el cursode la vida en la Tierra y, en el futuro, seguiránde la vida en la Tierra y, en el futuro, seguirántransformando a nuestra galaxia y al universo.transformando a nuestra galaxia y al universo.Martes a viernes 13 y 16 h.Martes a viernes 13 y 16 h.Sábados y domingos 14, 17:30 y 18:30 h.Sábados y domingos 14, 17:30 y 18:30 h.Localidades: $ 30Localidades: $ 30

UNA DE PIRATASUNA DE PIRATASEspectáculo astronómico para niños.Espectáculo astronómico para niños.Un pirata cansado de recorrer los mares delUn pirata cansado de recorrer los mares delplaneta Tierra se anima a viajar por el universo. planeta Tierra se anima a viajar por el universo. Sábados y domingos 15 h. Sábados y domingos 15 h. Localidades: $ 30Localidades: $ 30

EL PRINCIPITO EL PRINCIPITO Espectáculo teatral para toda la familia.Espectáculo teatral para toda la familia.Un clásico de la literatura representado porUn clásico de la literatura representado poractores en vivo bajo el cielo estrellado delactores en vivo bajo el cielo estrellado delPlanetario.Planetario.Sábados y domingos 16 h. Sábados y domingos 16 h. Localidades: $ 50 Localidades: $ 50

TANGO 360TANGO 360Una historia de pasión y baile en Buenos Aires,Una historia de pasión y baile en Buenos Aires,con música de Astor Piazzola.con música de Astor Piazzola.Martes a viernes 17 h.Martes a viernes 17 h.Sábados y domingos 19:30 h. Sábados y domingos 19:30 h. Localidades: $50Localidades: $50

Espectáculos para estudiantes Espectáculos para estudiantes Con la actualización necesaria y la experienciaCon la actualización necesaria y la experienciade 47 años de trabajo en divulgación científica,de 47 años de trabajo en divulgación científica,el Planetario presenta atractivos espectáculosel Planetario presenta atractivos espectáculosdidácticos que abordan los contenidos astronódidácticos que abordan los contenidos astronó--micos que cada nivel de enseñanza trabaja enmicos que cada nivel de enseñanza trabaja enel aula. Para reservar localidades consultá enel aula. Para reservar localidades consultá enwww.planetario.gob.arwww.planetario.gob.ar

Planetario para ciegos. “El cielo para todos”Planetario para ciegos. “El cielo para todos”Programa que busca acercar al público no viPrograma que busca acercar al público no vi --dente el conocimiento del cielo, de las estrellasdente el conocimiento del cielo, de las estrellasy de la Astronomía en general. Actividady de la Astronomía en general. Actividadgratuita. Para reservar localidades consultá engratuita. Para reservar localidades consultá enwww.planetario.gob.arwww.planetario.gob.ar

Actividades del PlanetarioEspectáculos para público en general

Museo Museo El Exploratorio de San Isidro expone en elEl Exploratorio de San Isidro expone en elPlanetario módulos interactivos para quePlanetario módulos interactivos para quegrandes y chicos puedan experimentar,grandes y chicos puedan experimentar,disfrutar y divertirse con la ciencia.disfrutar y divertirse con la ciencia.Actividad gratuita. Martes a viernes de 10 a 17 h.Actividad gratuita. Martes a viernes de 10 a 17 h.Sábados y domingos de 14 a 19:30 h.Sábados y domingos de 14 a 19:30 h.

Observaciones por telescopios Observaciones por telescopios Sábados y domingos al anochecer. Sábados y domingos al anochecer. Actividad gratuita.Actividad gratuita.

CursosCursosSegundo cuatrimestre Segundo cuatrimestre Actividad gratuita.Actividad gratuita.

Descubrir, Observar y Disfrutar el CieloDescubrir, Observar y Disfrutar el Cielo

(Diego Hernández). (Diego Hernández). Curso práctico de observación para comprenCurso práctico de observación para compren--der el cielo.der el cielo.

Astronomía GeneralAstronomía General (Mariano Ribas). (Mariano Ribas). El curso ha incorporado nuevos contenidos,El curso ha incorporado nuevos contenidos,imágenes, gráficos y videos con respecto aimágenes, gráficos y videos con respecto atodas sus ediciones anteriores.todas sus ediciones anteriores.

La Astronomía como vínculo entre los seresLa Astronomía como vínculo entre los seres

humanos y el universohumanos y el universo (Dr. Juan Carlos Forte).(Dr. Juan Carlos Forte).Curso orientado a profesores y estudiantes deCurso orientado a profesores y estudiantes deprofesorados de ciencias.profesorados de ciencias.

Ciclo de charlas astronómicasCiclo de charlas astronómicasTres cambios paradigmáticos en la Astronomía.Tres cambios paradigmáticos en la Astronomía.Un recorrido general desde el geocentrismoUn recorrido general desde el geocentrismohasta el universo en expansión (Rafael Girola).hasta el universo en expansión (Rafael Girola).

Conferencias y clases abiertasConferencias y clases abiertas22/8 El nacimiento de un planeta vivo. 22/8 El nacimiento de un planeta vivo. Dr. Mauro Spagnuolo. Dr. Mauro Spagnuolo. 28/8 Las imágenes del universo. 28/8 Las imágenes del universo. Marcelo Leonardo Levinas.Marcelo Leonardo Levinas.7/11 Evolución. Dr. Leonardo González Galli.7/11 Evolución. Dr. Leonardo González Galli.

Música bajo las estrellasMúsica bajo las estrellasTodos los viernes de septiembre. DiferentesTodos los viernes de septiembre. Diferentesgéneros musicales interpretados en vivo bajogéneros musicales interpretados en vivo bajoel imponente cielo estrellado del Planetario.el imponente cielo estrellado del Planetario.

Page 33: NÚMERO 9 - PRIMAVERA 2014 · descubriendo nuevas familias de cuerpos me - nores del Sistema Solar, más allá del ya muy co - nocido cinturón principal de asteroides, entre Marte

33

CALENTAMIENTO GLOBAL

Un planeta de agua,hielos y glaciares

LA TIERRA

Por Roberto Ares*.

E n los últimos 50 años, el espe-sor de la capa de hielo en el Ár-tico se redujo un 40%. Cadatemporada, su volumen decae

y, durante el invierno, se reduce la super-ficie cubierta con nieve. Esto permite quese absorban más los rayos solares queantes se reflejaban por el color blanco, yque se dé una realimentación del calenta-

miento global: el área ártica se calentarámás rápido que el resto del planeta. De-bido al derretimiento de los hielos, se es-pera que a mediados de este siglo elOcéano Ártico sea navegable durante losmeses de verano.Las consecuencias para el equilibrio eco-lógico y para la supervivencia de algunasespecies serán severas. Otra preocupación

son los residuos radiactivos rusos en laisla de Nueva Zembla (Mar de Kara), quequedaron como resultado de 224 pruebasnucleares realizadas durante la GuerraFría (1955-1990). Además, hay subma-rinos nucleares hundidos y desechos ra-diactivos encerrados en contenedores. Secuentan al menos 16 reactores nucleareshundidos a baja profundidad, 17.000 ba-

La Tierra es un planeta con abundante agua. Aislada, el agua formaría una esfera de 1385 km dediámetro. Cuando se busca vida fuera de la Tierra, se busca agua. Es por eso que este elemento tienetanta importancia. El hielo es el estado sólido del agua y hoy se encuentra en las regiones polares yen alta montaña. Este artículo se ocupa de ofrecer un estado de situación de los hielos y glaciarescomo producto del calentamiento global y su relación con la circulación oceánica.

Nieve, glaciares y lagos en la provincia de Santa Cruz. Imagen satelital de la NASA.

Page 34: NÚMERO 9 - PRIMAVERA 2014 · descubriendo nuevas familias de cuerpos me - nores del Sistema Solar, más allá del ya muy co - nocido cinturón principal de asteroides, entre Marte

34

CALENTAMIENTO GLOBAL

rriles de residuos nucleares y 165.000 m3

de residuos líquidos nucleares. Desde1994 estos tipos de vertidos están prohi-bidos.

Reducción del permafrost Otro peligro muy importante del deshieloes la liberación del metano contenido enel permafrost (“permanentemente conge-lado”), una capa de suelo superficial queexiste en la tundra y en las decenas demiles de pequeños glaciares andinos. Susuperficie es una “piel” fina de hasta 4 me-tros de profundidad, que cubre decenasde metros de hielo en lo más profundo, ysuele descongelarse en ciclos anuales. Lasplantas pueden sobrevivir allí si sus raícespenetran la tierra y obtienen agua. Lamayor reserva de permafrost se encuentraen el área circumpolar del Ártico (Ca-nadá, Alaska, Siberia).El permafrost puede tener diferentes ca-racterísticas y formas. Pueden ser suelosorgánicos; arenosos y rocosos, e inclusoroca sólida. Pueden contener agua conge-

lada o ser relativamentesecos. Un 20% de la su-perficie de la Tierra espermafrost y en algunaspartes penetra profunda-mente. En Barrow (Alaska)hay 440 metros de pro-fundidad de permafrost,y en áreas de Siberiallega a 1500 metros. Paraser permafrost el suelodebe estar por debajo de0º C durante dos o másaños. En la superficiepuede formarse rápido:en sólo 350 años declima frío se forma per-mafrost hasta 80 metrosde profundidad. Sin em-bargo, tarda diez vecesmás para llegar a 220metros. Se estima que enBarrow le llevó más de500.000 años.En el año 2000se extrajeronmuestras de lpermafrost en elextremo orien-tal de Siberia,a 30 metros de

profundidad, que conteníanvirus de 35.000 años de antigüe-dad y que estaban “vivos” (lascomillas indican que los virusno son considerados organismosvivos propiamente dichos). Estacepa de virus no es un peligropara los humanos ya que sóloatacan a las amebas, pero es unademostración de la falsa sensa-ción de seguridad en la que nosencontramos, ya que podríamosestar extrayendo otras formas vi-vientes mediante la minería o lasperforaciones de petróleo; y en elfuturo, con la pérdida del perma-frost.

Hidrato de metanoEl permafrost contiene abun-dante materia orgánica a mediodescomponer. Si penetra oxí-geno, la descomposición puedeocurrir mediante microorganismosaeróbicos que utilizan oxígeno y li-

beran dióxido de carbono (CO2). En cam-bio, los sedimentos en las lagunas con pocooxígeno tienen una descomposición anae-róbica (sin oxígeno) donde el resultado esel metano. El metano, que tiene 21 vecesmás poder calorífico que el CO2, asciendecomo burbujas desde el fondo. Cuando elhielo comienza a formarse al inicio del in-vierno, las burbujas quedan atrapadas enla parte alta. Cuando el permafrost se de-rrite, el terreno se hunde y forma charcosy lagunas donde continúa el ciclo genera-dor de metano.El aumento de 1,5º C en la temperaturaglobal podría provocar un deshielo im-portante del permafrost y liberar grancantidad de metano, lo que acentuaría elcalentamiento global. Se calcula que haciael año 2100, los gases liberados tendríanuna contribución al calentamiento globalde 0,32º C. A mayor profundidad que el permafrost, enlos océanos, se encuentran bolsas de hidra-

Reducción de la superficie de hielo durante los últimosaños en el Océano Ártico.

El permafrost (sin incluir lo que está bajo el hielode Groenlandia y Antártida) retiene cerca del

doble del carbono que se encuentra en la atmós-fera, que hoy llega a 400 ppm (partes por millón).

Si todo el permafrost se descongelara, podría llevarlos niveles atmosféricos a 1200 ppm de CO2. Siademás se agregan las reservas de combustiblesfósiles disponibles, podría llegar a 2000 ppm hacia

el año 2300.

Page 35: NÚMERO 9 - PRIMAVERA 2014 · descubriendo nuevas familias de cuerpos me - nores del Sistema Solar, más allá del ya muy co - nocido cinturón principal de asteroides, entre Marte

35

CALENTAMIENTO GLOBAL

tos de metano muy antiguas. La liberaciónes poco probable, ya que requiere del incre-mento de temperatura de las aguas profun-das y del suelo oceánico. Pero, de ocurrir,sería una catástrofe climática. La última vezque sucedió fue hace 55,8 millones de años,cuando en 20.000 años la temperatura au-mentó 6º C. En aquel momento, la Pata-gonia estaba unida a la península Antárticay las corrientes marinas eran muy diferen-tes. Como resultado, no había zonas conhielos todo el año. Hoy en día, la zonanorte de Siberia, junto al estrecho de Be-ring, es un área extensa de plataforma con-tinental poco profunda, donde el 75%tiene menos de 50 metros de profundidad.Es un área de acumulación de gas metanoy es favorable para la acumulación de de-pósitos marinos, que a largo plazo podríanllegar a ser combustibles fósiles.

El tercer poloSe llama así a la meseta del Tíbet y lascadenas vecinas. Tienen 46.000 glaciares

con 100.000 km2, lo queequivale al 6% del hielo deGroenlandia. Contienepermafrost de hasta 130metros de profundidad.Pero, a diferencia de lospolos, el agua del deshielosustenta al 25% de la po-blación mundial (10 paí-ses) en las cuencas de susríos. Los informes recien-tes sobre la evolución deltercer polo son contradic-torios. En los últimos 50años la temperatura subió0,3º C por década por en-cima del resto del planeta.En algunas zonas los gla-ciares se retiran, pero enotras parecen aumentar.En tanto, el permafrostparece desintegrarse, ygenera lagos glaciares.Las causas contradicto-rias consisten en unacombinación de monzo-nes en el verano (grandeslluvias desde el este), quealimentan con nieve, y elviento del oeste del in-vierno (aire caliente y convolumen de nieve), que

aumenta con el calentamiento global.

Los hielos de la AntártidaLa Antártida se diferencia del Océano Ár-tico y es similar a Groenlandia. En la An-tártida el calentamiento se percibe comouna pérdida de plataformas flotantes enlos extremos de los glacia-res (icebergs) y como unareducción en la profundi-dad del hielo en la perife-ria. En tanto, el centro dela Antártida tiene un incre-mento de hielo.Se estima que las plata-formas de la PenínsulaAntártica están allí desdela última era glaciar, hace12.000 años. La pérdida deplataformas heladas perifé-ricas se observó por pri-mera vez en 1995 desde laBase Matienzo, que estabacolocada sobre la Plata-

forma Larsen A. El calentamiento pro-duce que los glaciares arrastrados por lagravedad avancen reptando sobre la rocahacia el océano y luego floten sobre el marunidos a los hielos continentales (son las“plataformas”). El umbral parece estar en-9º C, como media anual. Si la tempera-tura aumenta, se ensanchan las grietas yla plataforma se rompe en pedazos. Elagua se filtra hasta la base del glaciar ylubrica el movimiento. El movimientorápido reduce el espesor del glaciar y au-menta la pendiente.En 2002 se perdió la plataforma LarsenB, que tenía unos 220 metros de espesor.Con anterioridad se había perdido la pla-taforma Príncipe Gustavo al norte de Lar-sen A, hoy conocida como Canal PríncipeGustavo. Como estas plataformas flotansobre el océano, no son un aporte a la al-tura del nivel del mar. Sin embargo, aldesaparecer pueden acelerar el flujo dehielo desde las tierras altas de la Antártida. El incremento de temperaturas genera unaumento en la caída de nieve. El espesorde la nieve acumulada aumenta en laszonas interiores de la Antártida, mientrasel hielo se pierde más rápido en las plata-formas flotantes de la costa. Los hielos pe-riféricos se mueven más rápido que loscentrales. Un aspecto interesante en laAntártida es que en invierno la superficiede hielo aumenta levemente (mientras sereduce en el Ártico), lo cual se debería auna intensificación de los vientos que cir-cundan al continente. La razón de estecambio se atribuye al crecimiento del agu-jero de ozono en la atmósfera, que au-menta la densidad de energía que llega a

El permafrost en el hemisferio norte cubre amplios territorios deCanadá, Alaska y Siberia. Dentro del Océano Ártico la princi-pal reserva de hidrato de metano se encuentra en la región nortede Siberia, donde el cambio de temperatura es el más rápido. La

liberación de permafrost está acelerando el cambio climático.

La pérdida de las plataformas de hielo produce un efecto dominódebido a que acelera el movimiento de los glaciares, la reducción

de espesor y el calor que se genera por fricción contra la roca.

Page 36: NÚMERO 9 - PRIMAVERA 2014 · descubriendo nuevas familias de cuerpos me - nores del Sistema Solar, más allá del ya muy co - nocido cinturón principal de asteroides, entre Marte

36

CALENTAMIENTO GLOBAL

la superficie y produce vientos más fuer-tes. El incremento de la superficie de hieloen la Antártida es leve y, finalmente, latendencia debería invertirse con el au-mento del calentamiento global. Se ha es-timado que deberían pasar milenios paraque toda la Antártida pierda la criósfera(nieve y hielos).

El lago VostokCasi en el centro de la Antártida y bajo3,7 km de espesor de hielo, se encuentrael lago Vostok. Tiene 250 x 50 km (deltamaño de los Esteros del Iberá), lasaguas están líquidas a -3º C y con unapresión de 360 atmósferas. En tanto, enla superficie se ha medido un récord de-89,2º C (julio 1983). En la Antártida sehan contabilizado cerca de 300 lagosque están líquidos aún, y las causas seatribuyen a dos posibles alternativas: lacombinación de presión-temperatura ola energía geotérmica. Una perforacióndel hielo en el lago Vostok ha permitidoevaluar el clima en los últimos 420.000

años. Se observan valores diferentes aGroenlandia, para el mismo período,con una cantidad de CO2 sin preceden-tes en la actualidad. El agua dulce dellago Vostok tiene niveles de oxígeno di-suelto 50 veces mayores a los lagos de lasuperficie; se han medido mareas de 1 a2 cm de acuerdo con la posición del Soly la Luna, y se han encontrado ríos sub-glaciares que podrían unir los lagos. En2013 se extrajo agua del Vostok y se en-contraron unas 3000 especies de bacte-rias vivas. Estos datos pueden ayudar enla búsqueda de vida en Europa, la lunade Júpiter, que se encuentra cubierta to-

talmente de hielo, como la Antártida.

Glaciares andinosSe considera glaciar cuando tiene almenos una hectárea de superficie. El rele-vamiento en los Andes argentinos entregauna decena de miles. Fuera del glaciar(ambiente periglaciar) se encuentra el per-mafrost, con superficies muy inferiores alas del hemisferio norte, pero valiosas porsu acumulación de agua dulce.Los glaciares que aún permanecen sobrelos Andes son el fruto de la fragmentaciónen las cumbres de las montañas, y se en-cuentran en retroceso. En realidad, los

Secuencia de pér-dida de las plata-formas Larsen Ay Larsen B en laPenínsula Antár-tica.

Europa, la lunacongelada de

Júpiter. Con calorinterno, se supone

que posee unocéano global de

agua líquida.

El continente antártico sin hielo. El lago Vostok, a 3700metros por debajo de la superficie, se encuentra en estado

líquido y con vida bacteriana.

NA

SA

/ES

A/A

SI.

Page 37: NÚMERO 9 - PRIMAVERA 2014 · descubriendo nuevas familias de cuerpos me - nores del Sistema Solar, más allá del ya muy co - nocido cinturón principal de asteroides, entre Marte

no sólo por el calenta-miento global sino por elenfriamiento del mar An-tártico, el agujero de ozonoy los vientos que circundana la Antártida. Esto causa una

reducción delas nevadas yuna pérdidade espesor enlos glaciares.El juego entrelas temperaturas bajo ceroy las precipitaciones enforma de nieve es el quemantiene estable a los gla-ciares. En el año 2002, en sucuenca mayor, el glaciar Up-sala (Santa Cruz) tenía un es-pesor de 1300 metros. Diezaños después era menor a1000 metros. Hace 20.000años, en el máximo de la úl-tima glaciación, los hielosandinos se encontraban1000 metros más abajo quelos actuales. La necesidad deproteger estos hielos ante elavance de la minería a cieloabierto dio origen a la Ley deGlaciares.

Corriente termohalinaEn oceanografía física sellama así a una parte de lascorrientes oceánicas cono-cida también como “cinta

37

CALENTAMIENTO GLOBAL

Retroceso del glaciar Upsala en Santa Cruz entre 2003 y2011. Son 3 km de retroceso en sólo 8 años. (Imágenes de

Google Earth).

Las diferencias de temperatura y salinidad son el motor delas corrientes marinas y la productividad de la vida. El

Mar Argentino es una zona de máxima producción debidoal choque de corrientes cálidas (superficial desde el norte) y

frías (antártica profunda).

La línea de altas cumbres de América y el nivel de los glaciares.Hace 20.000 años, en la última glaciación, las nieves andinas

estaban unos 1000 metros más abajo que en la actualidad.

glaciares no “retroceden” ya que siempreavanzan en pendiente por acción de lagravedad; lo que retrocede es la línea debase debido a que se derriten más rápidoque el aporte de nieve. Los glaciares andinos están amenazados

transportadora”. Forma un circuito ce-rrado que se mantiene en movimiento porla diferencia de densidad del agua de mar,producto de gradientes de temperatura ysalinidad (termohalino significa térmico-salino) que varían con la profundidad.Esta corriente garantiza el flujo neto decalor desde las regiones tropicales hacia laspolares e influye en el clima terrestre,principalmente en Europa. El “motor” de la circulación termohalinatoma energía de las diferencias de densi-dad, donde las aguas más densas se hun-den por la gravedad. La densidad dependede la temperatura y la salinidad; la densi-dad aumenta si la temperatura disminuyeo si la salinidad aumenta.Podemos iniciar el viaje sobre la cintatransportadora en la Antártida, la que seencuentra “aislada” por una corriente cir-cular que existe desde hace 34 millones deaños. En aquel momento la Península An-tártica se separó de Sudamérica y, desdeentonces, la corriente circular garantiza laestabilidad térmica a largo plazo del con-tinente helado. Desde la corriente antár-

Temperatura superficie del mar (ºC) Salinidad superficie del mar (psu)

Page 38: NÚMERO 9 - PRIMAVERA 2014 · descubriendo nuevas familias de cuerpos me - nores del Sistema Solar, más allá del ya muy co - nocido cinturón principal de asteroides, entre Marte

38

CALENTAMIENTO GLOBAL

tica, la cinta trasportadora pega contraChile y se dirige hacia el ecuador; gira enel Pacífico y se calienta en su recorridoecuatorial. La temperatura aumentamientras recorre el Océano Índico hastael Atlántico. Cuando la corriente super-ficial cálida llega al Atlántico, sube porla costa oeste del Atlántico Norte (Co-rriente del Golfo); se enfría durante el re-corrido y se hunde en latitudes cercanasal polo norte. En ese lugar forma unamasa de agua salada y fría que se hundey retorna al ecuador por las profundida-des. El recorrido completo lleva unos1600 años a una velocidad promedio de10 cm por segundo, y las masas de aguatransportan energía (calor) y materia (só-lidos, sustancias disueltas y gases).En el Ártico, el clima es más inestabledebido a que no hay una corriente cir-cumpolar. En el Atlántico Norte la tem-peratura continental está gobernada porlos vientos circumpolares que soplan deoeste a este. Este viento evapora el aguasuperficial, calienta el aire y reduce latemperatura del agua. Los vientos ca-lientes se dirigen a Europa y ofrecen unclima templado (comparado con el deSiberia). La evaporación del océanotambién provoca un aumento en la con-centración de sales. En el Ártico, la for-mación de hielo separa el agua y deja unasalmuera disuelta que incrementa aúnmás la salinidad. Así, más frías y saladas(más densas), las aguas se hunden porgravedad hacia el fondo y son empujadashacia el sur en un largo camino de re-torno. Las aguas cálidas superficiales lle-

gan a 25º C, y las frías profundas, a 5º C.

Europa en riesgoEl recorrido de la circulación oceánica de-pende de la configuración de los conti-nentes. Ambas se modifican a largo plazocon la tectónica de placas y la deriva con-tinental, y eso afecta al clima y a la biodi-versidad. Cuando se generó el Istmo dePanamá hace 5 millones de años, cambia-ron las corrientes oceánicas, y eso diolugar a las glaciaciones del hemisferionorte. Cuando América del Norte y delSur no estaban interconectadas, la Co-rriente del Golfo en el Atlántico era másdébil, pero lograba entrar en el Ártico ylo mantenía descongelado. Con el cierredel Istmo de Panamá, la Corriente delGolfo aumentó en caudal, pero tambiénen salinidad (y se hunde al llegar al norte).Como resultado, el Océano Ártico estácongelado. Para este siglo se espera una reducciónsignificativa de la masade hielo polar y su pér-dida total en verano.El incremento delflujo de agua dulce re-ducirá la salinidad ypodría impedir que elagua fría se hunda.Esto afectará a la circu-lación oceánica, conun debilitamiento oquizás un colapso enla circulación termo-halina. De ocurrir, seproduciría un des-censo de la tempera-tura en Europa, concondiciones similares ala actual Rusia. Norte-américa se vería afec-tada con un clima másfrío, seco y ventoso.En África, el cl imasería más seco; y en elAtlántico Sur, más cá-lido.

El Mar ArgentinoEl Atlántico tiene el29% del área de losocéanos, pero absorbeel 38% del CO2. Estose debe a la intensa

circulación y al intercambio de corrien-tes en el norte, donde se genera lamayor cantidad de CO2 de origenantropogénico del planeta. En el MarArgentino suelen enfrentarse dos co-rrientes, una cálida superficial que bajadesde Brasil y es cercana a la costa, yotra fría profunda que se desprende dela corriente antártica al sur. Esta co-rriente fría profunda choca contra eltalud de la plataforma continental y as-ciende desde -5000 metros hasta -1000metros, y lleva nutrientes que alimen-tan el fitoplancton. Por otro lado, elRío de la Plata aporta depósitos de ni-trógeno y sedimentos de hierro conti-nentales. El Sol del verano alimenta elcoctel microscópico de fitoplancton, elcual se convierte en sustento para elzooplancton y el resto de la cadena ali-menticia. La plataforma continental patagónica esuna de las áreas oceánicas de mayor absor-

Fotografía satelital de la producción de fitoplancton en verano.Esta actividad en la base de la cadena alimentaria llega hastalas ballenas que se alimentan del plancton. La corriente fríaantártica profunda levanta los nutrientes hasta la superficie.

Para este siglo se espera una re-ducción significativa de la masade hielo polar y su pérdida totalen el verano. Se produciría undescenso de la temperatura enEuropa, Norteamérica sería másfría y seca, y el Atlántico Sur,más cálido.

Page 39: NÚMERO 9 - PRIMAVERA 2014 · descubriendo nuevas familias de cuerpos me - nores del Sistema Solar, más allá del ya muy co - nocido cinturón principal de asteroides, entre Marte

39

CALENTAMIENTO GLOBAL

ción de CO2, que en el mar se absorbe enlos primeros 100 metros de profundidad,donde llega la luz solar y se reproduce el fi-toplancton mediante fotosíntesis. Esta zonatiene una capacidad de absorción cuatroveces superior al promedio de los océanos.Pero el exceso de CO2 en los mares producela reducción del pH (acidificación) y afectaa la vida marina.El fitoplancton absorbe el CO2, y cuandomuere, transfiere una cuarta parte del car-bono al fondo del océano. En el proceso seproporciona el 50% del oxígeno del pla-neta. El fitoplancton requiere hierro (Fe)para crecer, y su ausencia genera aguas

muertas, sin capacidad para absorber CO2(es el 30% de la superficie oceánica).

ConclusiónLas corrientes marinas y los glaciares po-lares están interconectados. La vida mi-croscópica, y por lo tanto, toda la vidamarina, dependen de esas corrientes. Loscambios en los que estamos inmersos, de-bidos al consumo de combustibles fósiles,producirán ganadores y perdedores. El co-nocimiento de estas relaciones permitiráplanear las medidas de mitigación (con-tener el daño) y adaptación (sobrevivir aldaño). El planeta y la vida no están en

peligro. Ambos sobrevivirán al hombre.Lo que está en peligro es la sociedadhumana tal cual la conocemos. n

*El autor: Roberto Ares, graduado en Ingenie-ría, se dedica al estudio autodidacta de lasciencias físicas y biológicas. Ha publicado va-rios libros, entre los que se destacan Aves,

Vida y Conducta, Birds of The Pampa y Vida

en Evolución (coautoría con el paleontólogoSebastián Apesteguía). En la actualidad, tam-bién se dedica a la producción de documen-tales sobre vida y conducta de las aves:www.laculturadelasaves.com.ar. (Página delautor: www.robertoares.com.ar. Libros sobrenaturaleza: www.vmeditores.com.ar).

EN INTERNEThttp://www.planetario.gob.ar/[email protected]

Page 40: NÚMERO 9 - PRIMAVERA 2014 · descubriendo nuevas familias de cuerpos me - nores del Sistema Solar, más allá del ya muy co - nocido cinturón principal de asteroides, entre Marte

40

GALERÍA ASTRONÓMICA

Entre el 25 y el 27 de abril se realizó el décimo Star Party Valle Grande 2014, unencuentro observacional organizado por el Instituto Copérnico de Rama Caída,

Mendoza. Alrededor de 170 personas entre aficionados, estudiantes, docentes y profe-sionales se reunieron para compartir charlas, conferencias, observaciones, fotografía as-tronómica, presentaciones de libros y muestras de arte. La reunión, realizada a orillasdel río Atuel, una vez más fue un éxito, y su próxima edición ya tiene fecha: 17 al 19de abril de 2015. En la provincia más “astronómica” de nuestro país, la calidad de su

cielo puede apreciarse a través de estas imágenes de Andrea Anfossi.

Page 41: NÚMERO 9 - PRIMAVERA 2014 · descubriendo nuevas familias de cuerpos me - nores del Sistema Solar, más allá del ya muy co - nocido cinturón principal de asteroides, entre Marte

41

GALERÍA ASTRONÓMICA

Eclipse total de Luna15 DE ABRIL DE 2014

Mosaico fotográfico que muestra el desarrollo del eclipse entre las 3:06 h y las 6:07 h. La imagen central corresponde a las 5:22 h,cuando faltaban sólo 3 minutos para el final de la totalidad.

Unas tres mil personas se concentraron en el Planetario de Buenos Aires para observar, a simple vista, a través detelescopios y de una pantalla gigante, el evento astronómico más importante del año. El show comenzó minutosantes de las 3 h, cuando nuestro satélite ingresó en la umbra, la parte central del cono de sombra terrestre. Minutoa minuto, la sombra redondeada de la Tierra fue cubriendo el disco lunar, como un “mordisco” oscuro cada vezmás grande. La Luna se tiñó de un color rojizo anaranjado entre las 4:07 h y las 5:25 h, cuando comenzó elproceso de retorno a su tonalidad habitual. Después de las 6:30 h, ya blanca y bien redonda, la Luna Llena mos-traba su apariencia normal. Durante este eclipse la Luna estuvo escoltada por la estrella azulada Spica y por elplaneta Marte, cuyas vistas pueden destacarse en la imagen de campo más amplio de la página 44. El eclipsepudo disfrutarse desde todo el país, y el próximo que veremos completo será el del 28 de septiembre de 2015,ya que el del 8 de octubre próximo y del 4 de abril de 2015 los veremos poco y nada.

Mar

ian

o R

ibas

.

Page 42: NÚMERO 9 - PRIMAVERA 2014 · descubriendo nuevas familias de cuerpos me - nores del Sistema Solar, más allá del ya muy co - nocido cinturón principal de asteroides, entre Marte

42

GALERÍA ASTRONÓMICA

Durante la totalidad de un eclipse de Luna, nuestro satélite queda inmerso por completo en la sombra de la Tierra. Entonces, sería lógicopensar que la Luna debería “desaparecer”. Sin embargo, la vemos con este color anaranjado producto de la luz del Sol dispersada por laatmósfera de la Tierra. Las partículas en suspensión en nuestra atmósfera (polvo, ceniza volcánica, contaminación) absorben y refractanlos colores de la luz en diferentes ángulos. Los colores más cercanos al azul son absorbidos por las moléculas de la atmósfera y por eso vemosel cielo celeste durante el día. Los colores más cercanos al rojo llegan sin oposición a la Luna durante un eclipse.

Estas dos imágenes fueron tomadas, con diferencia de segundos, a las 5:33 h, apenas 8 minutos después del final de la totalidad. En esemomento, el 85% del disco lunar aún estaba dentro de la umbra. Las dos diferentes exposiciones fotográficas permiten ver mejor, en

cada caso, la zona directamente iluminada por el Sol (izquierda) y la débil luz rojiza de la umbra (derecha).

Ign

acio

Día

z B

obill

o.M

aria

no

Rib

as.

Page 43: NÚMERO 9 - PRIMAVERA 2014 · descubriendo nuevas familias de cuerpos me - nores del Sistema Solar, más allá del ya muy co - nocido cinturón principal de asteroides, entre Marte

43

GALERÍA ASTRONÓMICA

Secuencia fotográfica de la primera mitad del eclipse, desde las 6:00 h de Tiempo Universal (las 3:00 de Hora Argentina), pocos minutosdespués del inicio, hasta las 7:40 UT (4:40 H. Arg.), promediando la totalidad, realizada desde Pilar, provincia de Buenos Aires.

Foto de tapa: Secuencia del eclipse tomada desde Acassuso,provincia de Buenos Aires. Se realizaron 48tomas, cada una de 4 segundos de exposición,capturadas con un intervalo regular de 4 mi-nutos entre toma y toma. Los astros que se venparalelos a la Luna son: a la izquierda, másalejado, Saturno; el más cercano a la Luna, laestrella Spica; a la derecha, Marte; y a la dere-cha contra el rincón inferior de la imagen, laestrella Arturo.Se puede ver la secuencia completa, paso apaso, en: http://youtu.be/75X48BAjA2cAutor: Enzo De Bernardini (sitios web:Astronomía Sur y Sur Astronómico).

Eze

quie

l Bel

locc

hio

.

Page 44: NÚMERO 9 - PRIMAVERA 2014 · descubriendo nuevas familias de cuerpos me - nores del Sistema Solar, más allá del ya muy co - nocido cinturón principal de asteroides, entre Marte

44

GALERÍA ASTRONÓMICA

Seguramente, los eclipses de Luna son loseventos astronómicos más generosos con losobservadores, ya que no es necesario viajar enbusca de lugares oscuros para disfrutarlos. Sepueden apreciar, por ejemplo, desde un jardínporteño. Esta toma de campo amplio incluye unsauce eléctrico, la estrella Spica (a la izquierdade la Luna) y el planeta Marte (abajo).

An

dre

a A

nfo

ssi.

Page 45: NÚMERO 9 - PRIMAVERA 2014 · descubriendo nuevas familias de cuerpos me - nores del Sistema Solar, más allá del ya muy co - nocido cinturón principal de asteroides, entre Marte

45

EL SOL EN H-ALPHA

Durante fines de mayo y comienzos de junio, la actividad solar fue particularmente intensa. En esta foto del 1ºde junio en luz H-Alpha se aprecian varios detalles: granulación, plages (regiones de mayor temperatura y den-sidad en la cromosfera) y filamentos. Pero lo más llamativo son las dos grandes prominencias (erupciones degas ionizado), de unos 200.000 km de largo cada una, que mostraron una estructura compleja y fragmentada.La imagen es el resultado del procesado digital de 20 tomas individuales, obtenidas con una cámara de 12megapíxeles y un telescopio H-Alpha de 60 mm de diámetro.

Mar

ian

o R

ibas

.

Page 46: NÚMERO 9 - PRIMAVERA 2014 · descubriendo nuevas familias de cuerpos me - nores del Sistema Solar, más allá del ya muy co - nocido cinturón principal de asteroides, entre Marte
Page 47: NÚMERO 9 - PRIMAVERA 2014 · descubriendo nuevas familias de cuerpos me - nores del Sistema Solar, más allá del ya muy co - nocido cinturón principal de asteroides, entre Marte
Page 48: NÚMERO 9 - PRIMAVERA 2014 · descubriendo nuevas familias de cuerpos me - nores del Sistema Solar, más allá del ya muy co - nocido cinturón principal de asteroides, entre Marte