50
JUZGADO CUARTO DEL RAMO CIVIL - Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí Resolutivos de Sentencias que causan ejecutoria - Sistema de Información para Juzgados Civiles Ley de Transparencia Periodo del Domingo, 01 de Noviembre de 2015, al Lunes, 30 de Noviembre de 2015. Página 1 de 50 Número de Expediente: 1570/2014 Naturaleza del juicio: HIPOTECARIO Objeto de la litis: EXTRAORDINARIO CIVIL Fecha en que se dictó sentencia: Martes, 07 de Julio de 2015 Fecha en que causó ejecutoria: Martes, 03 de Noviembre de 2015 Sentencia/Puntos resolutivos: Juzgado Cuarto Civil. San Luís Potosí, S. L. P., 07 siete de Julio del 2015 dos mil quince. V I S T O S, para resolver los autos del expediente número 1570/2014 relativo al JUICIO EXTRAORDINARIO CIVIL HIPOTECARIO que promovió, ELIMINADO , en su carácter de Apoderado General para Pleitos y Cobranzas de ELIMINADO , en contra de ELIMINADO , sobre SENTENCIA DEFINITIVA; y R E S U L T A N D O ÚNICO.- ELIMINADO , en su carácter de Apoderado General para Pleitos y Cobranzas de ELIMINADO , por escrito recibido en Oficialía de partes de este Tribunal, el 30 treinta de noviembre del 2014 dos mil catorce, demandó en la Vía Extraordinaria Civil a ELIMINADO , por el pago de la cantidad de 105.3250 salarios mínimos vigente en el Distrito Federal por concepto de SUERTE PRINCIPAL y otras prestaciones que por economía procesal se dan por reproducidas para todos los efectos legales a que haya lugar. Funda su demanda en los hechos que expresa en la misma y que por obvio en repeticiones se tienen por reproducidos para los fines legales conducentes, acompañó las documentales que obran en autos e invocó en su apoyo las disposiciones legales que estimó aplicables al caso. Por auto de fecha 4 cuatro de Noviembre del 2014 dos mil catorce, se admitió la demanda y se ordenó requerir a la parte demandada en el domicilio señalado a fin que dentro del término de 3 tres días contados a partir del siguiente al de la notificación, compareciera ante el Juzgado a dar contestación a la demanda, apercibiéndola en caso de omisión de que se declarara confeso de los hechos; se ordenó enviar Oficio al Director del Registro Público de la Propiedad y del Comercio para los efectos de la inscripción de la demanda en la oficina a su cargo. Consta que el 13 trece de Junio del año 2015 dos mil quince el actuario emplazó a la demandada personalmente para que dentro del término de 03 tres días produjera sus excepciones, apercibiéndola legalmente para el caso de ser omisa se le tendrá por presuntamente confesa de los hechos de la demanda y por perdido el derecho que en tiempo pudo haber ejercitado. Por auto de fecha 29 veintinueve de junio del 2015 dos mil quince y toda vez que la parte demandada no dio contestación al libelo de demanda entablada en su contra, se le declaró la correspondiente rebeldía teniéndola por presuntivamente confesa de los hechos que el actor plasma en su escrito de demanda, y, a petición de la actora, con posterioridad, atento a lo establecido en el precepto legal 481.4 se citó a fin de dictar sentencia; y C O N S I D E R A N D O PRIMERO.- Este Juzgado es competente para conocer del presente negocio, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 143, 144 y 155 fracción III del Código de Procedimientos Civiles vigente en el Estado, en relación con los numerales 51 fracción I y 55 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado en vigor, que a la letra establecen: “ART. 143.- Toda demanda debe formularse ante juez competente.” “ART. 144.- La competencia de los tribunales se determinará por la materia, la cuantía, el grado y el territorio.” “ART. 155.- Es juez competente: III.- El de la ubicación de la cosa, si se ejercita una acción real sobre bienes inmuebles. Lo mismo se observará respecto de las cuestiones derivadas del contrato de arrendamiento de inmuebles. Cuando estuvieren comprendidos en dos o mas distritos, será a prevención.” “ART. 51.- Para los efectos de la presente Ley el territorio del Estado se divide en los siguientes Distritos Judiciales: I.- El primero, que comprende los municipios de San Luís Potosí, Ahualulco, Villa de Arriaga, Armadillo de los Infante, Mexquitic de Carmona, Soledad de Graciano Sánchez, Cerro de San Pedro y Zaragoza, con residencia en la Ciudad Capital; “ART. 55.- Los Jueces del Ramo Civil conocerán, tramitarán y resolverán todos los negocios del orden civil, con exclusión de aquellos cuyo conocimiento corresponda específicamente a los Jueces de lo Familiar, así como de aquellos en que la Ley expresamente los faculte.”, Entonces al haber ejercitado la parte actora una acción de carácter real, en donde el inmueble materia del contrato se encuentra ubicado en este Distrito Judicial, es indudable que este juzgado es competente a fin de conocer el presente juicio. SEGUNDO.- La Vía Extraordinaria Civil Hipotecaria seguida por la actora para el trámite de este asunto, resulto ser la correcta, de conformidad con lo establecido en los numerales 481.1 y 481.2 ambos del Ordenamiento Civil Adjetivo. TERCERO.- La personalidad de ELIMINADO , en su carácter de Apoderado General para Pleitos y Cobranzas de ELIMINADO , quedó acreditada toda vez que al comparecer ante este Juzgado acompañaron copias certificadas ante Notario del poder que ELIMINADO le otorgó, las cuales obran de la foja 10 7 a la 25. Documental que cuentan con valor probatorio pleno de conformidad a lo establecido en el artículo 388 en relación con los numerales 280 fracción II y 323 fracción I, todos del Código Procesal Civil. CUARTO.- ELIMINADO , refiere como hechos de su demanda que: Que con fecha 20 veinte de diciembre del 2007 dos mil siete, la ahora demandada celebró contrato de apertura de crédito simple con garantía hipotecaria con el INFONAVIT, crédito por la cantidad de $164,455.81 (CIENTO SESENTA Y CUATRO MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA Y CINCO PESOS 81/100 M.N.) cuyo equivalente en salarios mínimos fue de 106.9750, que con ese crédito realizo la adquisición del inmueble consistente en departamento en condominio numero dieciséis del edificio habitacional letra ELIMINADO; que se obligo a pagar el crédito en un plazo de treinta años así como los intereses generados mediante 360 amortizaciones mensuales y consecutivas pactándose en salarios mínimos, acordándose que los salarios mínimos serian los que rigieran en el Distrito Federal; se obligó a pagar intereses ordinarios a razón del 5.10% anual y que el saldo del crédito se aumentaría en la misma proporción que aumentara el salario mínimo y que en caso de mora se obligo a pagar intereses moratorios sobre la amortización mensual no pagada a razón del 9% mas la tasa de intereses; que en caso de adeudos, los pagos recibidos se aplicaran a gastos de cobranzas, intereses moratorios, primas de seguro, intereses ordinarios y capital que la demandada incumplió con el pago de sus obligaciones a partir del 31 treinta y uno de julio del 2012 dos mil doce y que en garantía al cumplimiento de la obligaciones se constituyó hipoteca sobre el inmueble descrito. ELIMINADO QUINTO.- La acción real hipotecaria de que hace valer la parte actora, se deriva del contrato de apertura de crédito simple con interés y garantía hipotecaria y por incumplimiento de las obligaciones por parte de la demandada; fundándose en lo dispuesto en el numeral 12 doce de la Ley Adjetiva de la materia que establece: "Se intentara la acción hipotecaria para constituir, ampliar y registrar una hipoteca, o bien, para obtener el pago o prelación del crédito que la hipoteca garantice. Procederá contra el poseedor a título de dueño del fundo hipotecado y en su caso contra los otros acreedores". De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 273 doscientos setenta y tres del Ordenamiento Adjetivo Civil, el actor debe probar los hechos constitutivos de su acción y el reo los de sus excepciones; de conformidad con el precepto anteriormente invocado, los elementos de la acción en comento son los siguientes: A) La existencia del contrato de apertura de crédito con garantía hipotecaria celebrado entre las partes.- B) Que el demandado haya incumplido con las obligaciones pactadas en el contrato. El primer elemento de la acción se encuentra plenamente acreditado con la escritura numero once mil seiscientos noventa y seis del tomo numero trescientos treinta y tres de la Notaria Pública numero 18 en ejercicio en Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P. que contiene contrato de apertura de crédito con garantía hipotecaria celebrada entre el aquí actor y ELIMINADO como acreditada, contrato celebrado el 20 veinte de Diciembre del 2007 dos mil siete, que contiene el contrato de otorgamiento de crédito con constitución de garantía hipotecaria celebrado por ELIMINADO y ELIMINADO como acreditado; contrato en el cual se asentó que los comparecientes celebraron el contrato en mención en el cual el ELIMINADO abre al acreditado un crédito hasta por la cantidad 106.9750, veces el salario mínimo que lo destinara a la adquisición del inmueble descrito; que el acreditado se obliga a cubrir una tasa de interés ordinario al 5.10% anual y en caso de mora una tasa de interés moratorio al 9% anual. En la cláusula VIGÉSIMA PRIMERA se establece que el INFONAVIT, sin necesidad de declaración judicial dará por vencido anticipadamente el plazo para el pago del crédito otorgado y exigir el pago total del saldo de capital los intereses e insolutos en caso de incumplimiento por parte del demandado. Documento con valor probatorio pleno atento a lo establecido en el precepto legal 388 del Código de Procedimientos Civiles. Demostrándose el incumplimiento de la ahora demandada con las obligaciones que contrajo, primeramente con lo que cita la parte actora quien refiere que con fecha 20 veinte de diciembre del 2007 dos mil siete, su representada otorgó a la parte demandada un crédito por la cantidad de 106.9750, veces el salario mínimo, para la adquisición del inmueble descrito en el mencionado contrato, que la demandada aceptó que el saldo del crédito se reconocería en veces salario mínimos por lo que el saldo absoluto monetario se incrementaría en la misma proporción en que aumente el salario mínimo diario general vigente en el Distrito Federal, siendo entonces que omitió las mensualidades de pago a partir del 31 treinta y uno de julio del 2012 dos mil doce. Se corrobora lo manifestado por el actor con la confesión de parte del demandado, quien, no compareció a dar contestación a la demanda entablada en su contra, por lo que de acuerdo a lo establecido en el numeral 264 del Código Procesal Civil, se presumen los hechos de la demanda que se dejó de contestar. Adminiculado a lo anterior, cabe citar que la parte actora acompañó a su demanda el estado de cuenta de crédito hipotecario expedido por la gerente de Área Jurídica de ELIMINADO la ELIMINADO , en el cual se detalla que al 9 nueve de Octubre del 2014 dos mil catorce, la ahora demandada mantiene un adeudo con ELIMINADO derivado del crédito 2407092554 de 117.5410 veces salarios mínimos; certificado contable que no fue objetado y por lo tanto, se tiene por reconocido atento a lo dispuesto en el precepto legal 392 de la Ley Adjetiva Civil, haciendo prueba plena. Por lo tanto, haciendo una relación lógica jurídica del contrato base de la acción, el hecho de que la actora afirma que a la parte demandada se le concedió el crédito por parte de ELIMINADO y que dejó de realizar los pagos a partir del 31 treinta y uno de julio del 2012 dos mil doce; el certificado del adeudo que corrobora ello y la confesión ficta del demandado quien no dio contestación a la demanda entablada en su contra y como la parte actora refiere que la demandada no ha pagado, de conformidad con lo preceptuado en el numeral 274 Fracción I de la Ley Procesal Civil, correspondía a ELIMINADO probar que si realizó los pagos, situación que no acreditó en autos, por lo tanto, la prueba presuncional legal y humana a que se refiere la actora le favorece, pues ella afirma que la parte demandada no ha pagado la cantidad de dinero a que se obligó mediante el contrato de referencia, incumpliendo a partir del 31 treinta y uno de julio del 2012 dos mil doce y como la demandada no acredita que ya pagó; en tal circunstancia, es procedente declarar que el elemento de la acción marcado con el inciso B) se acredita plenamente. En esa tesitura, puesto que la ley establece que se tratara en la vía especial hipotecaria, todo juicio que tenga por objeto la constitución, ampliación o división y registro de una hipoteca así como su cancelación, o bien el pago o prelación del crédito que la hipoteca garantice, entendiéndose por ésta como un derecho real que se constituye sobre bienes determinados, generalmente bienes enajenables, para garantizar el cumplimiento de una obligación principal, sin desposeer al dueño del bien gravado y que otorga a su titular los derechos de persecución, de venta y de preferencia en el pago, para el pago del incumplimiento de la obligación; Incumplimiento que en el caso se ha dado, ya que de la relación lógico jurídica de los hechos narrados por la parte actora, el contrato base de la acción, el certificado contable y el hecho de que la demandada no dio contestación a la demanda entablada en su contra; es suficiente para concluir que se demuestran los elementos de la acción que hace valer, que son la existencia de un contrato de apertura de crédito con garantía hipotecaria en el cual haya fijado como garantía una hipoteca y el incumplimiento del mismo por parte de la demandada; en consecuencia, se afirma que la parte actora acredito su acción y la demandada no acudió a juicio. SE CONDENA a ELIMINADO a pagar a la parte actora ELIMINADO mensual del distrito federal que a la fecha de la presentación de la demanda equivalen a la cantidad de $215,454.50 (DOSCIENTOS QUINCE MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA Y CUATRO PESOS 50/100 M.N.), según lo peticionado por el actor, por concepto de SUERTE PRINCIPAL, cantidad que se incrementara en la misma proporción en que aumente el salario mínimo diario vigente en el Distrito Federal de acuerdo a lo pactado en la cláusula DÉCIMA del contrato de apertura de crédito simple y de la constitución de hipoteca, que se deberá actualizar en ejecución de sentencia. Sin que haya lugar a declarar el vencimiento anticipado del contrato base de la acción pues la vía seguida lo es la hipotecaria que tiene como finalidad la constitución, ampliación, división, registro o cancelación de una hipoteca o bien el pago de la prelación del crédito que la hipoteca garantice; entonces, como de los hechos se advierte que esta reclamando en si el pago de las cantidades que a la fecha de la presentación de la demanda adeuda ELIMINADO , es inconcuso que el actor esta exigiendo el pago o prelación del crédito que la hipoteca garantice, es decir de una deuda vencida y que por lo tanto es exigible; pues no se debe perder de vista que el Código de Procedimientos Civiles para el Estado de San Luis Potosí, prevé que la acción procede en juicio, aún cuando no se exprese su nombre o se exprese equivocadamente, con tal de que se determine con claridad la clase de prestación que se exija del demandado y el título o causa de la acción; por ello, como de los hechos de la demanda, prestaciones y certificado contable se advierte claramente que la parte actora lo que exige es el pago de las cantidades que adeuda la parte demandada con motivo del incumplimiento del contrato de apertura de crédito simple que celebraron, es indudable que no esta solicitando en sí el vencimiento anticipado del plazo para el pago sino ya esta ejerciendo el derecho de que la demandada le pague, por lo tanto lo procedente son las condenas a las que nos referimos. SE CONDENA a ELIMINADO a pagar la cantidad que resulte, previa liquidación que en ejecución de sentencia se haga, de 12.0270 salarios mínimos por concepto de INTERESES ORDINARIOS no cubiertos generados al 9 nueve de octubre del 2014 do mil catorce, mas los que se sigan generando hasta la total solución del adeudo cuya cantidad se determinara en ejecución de sentencia atendiendo a la cláusula novena del contrato de apertura de crédito base de la acción. SE CONDENA a ELIMINADO a pagar la cantidad que resulte, previa liquidación que en ejecución de sentencia se haga, por concepto de INTERESES MORATORIOS no cubiertos a razón de una tasa anual del 9% anual sobre saldos insolutos, teniendo como base el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal

Número de Expediente: 1570/2014 · Para los efectos de la presente Ley el territorio del Estado se divide en los siguientes Distritos Judiciales: I.- El primero, que comprende los

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Número de Expediente: 1570/2014 · Para los efectos de la presente Ley el territorio del Estado se divide en los siguientes Distritos Judiciales: I.- El primero, que comprende los

JUZGADO CUARTO DEL RAMO CIVIL - Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí

Resolutivos de Sentencias que causan ejecutoria - Sistema de Información para Juzgados Civiles

Ley de Transparencia

Periodo del Domingo, 01 de Noviembre de 2015, al Lunes, 30 de Noviembre de 2015.

Página 1 de 50

Número de Expediente: 1570/2014

Naturaleza del juicio: HIPOTECARIO

Objeto de la litis: EXTRAORDINARIO CIVIL

Fecha en que se dictó sentencia: Martes, 07 de Julio de 2015

Fecha en que causó ejecutoria: Martes, 03 de Noviembre de 2015

Sentencia/Puntos resolutivos:

Juzgado Cuarto Civil. San Luís Potosí, S. L. P., 07 siete de Julio del 2015

dos mil quince.

V I S T O S, para resolver los autos del expediente número 1570/2014

relativo al JUICIO EXTRAORDINARIO CIVIL HIPOTECARIO que promovió,

ELIMINADO , en su carácter de Apoderado General para Pleitos y Cobranzas de

ELIMINADO , en contra de ELIMINADO , sobre SENTENCIA DEFINITIVA; y

R E S U L T A N D O

ÚNICO.- ELIMINADO , en su carácter de Apoderado General para

Pleitos y Cobranzas de ELIMINADO , por escrito recibido en Oficialía de partes de

este Tribunal, el 30 treinta de noviembre del 2014 dos mil catorce, demandó en la Vía

Extraordinaria Civil a ELIMINADO , por el pago de la cantidad de 105.3250 salarios

mínimos vigente en el Distrito Federal por concepto de SUERTE PRINCIPAL y otras

prestaciones que por economía procesal se dan por reproducidas para todos los efectos

legales a que haya lugar. Funda su demanda en los hechos que expresa en la misma y

que por obvio en repeticiones se tienen por reproducidos para los fines legales

conducentes, acompañó las documentales que obran en autos e invocó en su apoyo las

disposiciones legales que estimó aplicables al caso.

Por auto de fecha 4 cuatro de Noviembre del 2014 dos mil catorce, se

admitió la demanda y se ordenó requerir a la parte demandada en el domicilio señalado

a fin que dentro del término de 3 tres días contados a partir del siguiente al de la

notificación, compareciera ante el Juzgado a dar contestación a la demanda,

apercibiéndola en caso de omisión de que se declarara confeso de los hechos; se ordenó

enviar Oficio al Director del Registro Público de la Propiedad y del Comercio para los

efectos de la inscripción de la demanda en la oficina a su cargo.

Consta que el 13 trece de Junio del año 2015 dos mil quince el actuario

emplazó a la demandada personalmente para que dentro del término de 03 tres días

produjera sus excepciones, apercibiéndola legalmente para el caso de ser omisa se le

tendrá por presuntamente confesa de los hechos de la demanda y por perdido el

derecho que en tiempo pudo haber ejercitado.

Por auto de fecha 29 veintinueve de junio del 2015 dos mil quince y toda

vez que la parte demandada no dio contestación al libelo de demanda entablada en su

contra, se le declaró la correspondiente rebeldía teniéndola por presuntivamente

confesa de los hechos que el actor plasma en su escrito de demanda, y, a petición de la

actora, con posterioridad, atento a lo establecido en el precepto legal 481.4 se citó a fin

de dictar sentencia; y

C O N S I D E R A N D O

PRIMERO.- Este Juzgado es competente para conocer del presente

negocio, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 143, 144 y 155 fracción III

del Código de Procedimientos Civiles vigente en el Estado, en relación con los

numerales 51 fracción I y 55 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado en vigor,

que a la letra establecen: “ART. 143.- Toda demanda debe formularse ante juez

competente.” “ART. 144.- La competencia de los tribunales se determinará por la

materia, la cuantía, el grado y el territorio.” “ART. 155.- Es juez competente: III.- El de

la ubicación de la cosa, si se ejercita una acción real sobre bienes inmuebles. Lo mismo

se observará respecto de las cuestiones derivadas del contrato de arrendamiento de

inmuebles. Cuando estuvieren comprendidos en dos o mas distritos, será a prevención.”

“ART. 51.- Para los efectos de la presente Ley el territorio del Estado se divide en los

siguientes Distritos Judiciales: I.- El primero, que comprende los municipios de San

Luís Potosí, Ahualulco, Villa de Arriaga, Armadillo de los Infante, Mexquitic de

Carmona, Soledad de Graciano Sánchez, Cerro de San Pedro y Zaragoza, con

residencia en la Ciudad Capital; “ART. 55.- Los Jueces del Ramo Civil conocerán,

tramitarán y resolverán todos los negocios del orden civil, con exclusión de aquellos

cuyo conocimiento corresponda específicamente a los Jueces de lo Familiar, así como

de aquellos en que la Ley expresamente los faculte.”, Entonces al haber ejercitado la

parte actora una acción de carácter real, en donde el inmueble materia del contrato se

encuentra ubicado en este Distrito Judicial, es indudable que este juzgado es

competente a fin de conocer el presente juicio.

SEGUNDO.- La Vía Extraordinaria Civil Hipotecaria seguida por la

actora para el trámite de este asunto, resulto ser la correcta, de conformidad con lo

establecido en los numerales 481.1 y 481.2 ambos del Ordenamiento Civil Adjetivo.

TERCERO.- La personalidad de ELIMINADO , en su carácter de

Apoderado General para Pleitos y Cobranzas de ELIMINADO , quedó acreditada toda

vez que al comparecer ante este Juzgado acompañaron copias certificadas ante Notario

del poder que ELIMINADO le otorgó, las cuales obran de la foja 10 7 a la 25.

Documental que cuentan con valor probatorio pleno de conformidad a lo establecido en

el artículo 388 en relación con los numerales 280 fracción II y 323 fracción I, todos del

Código Procesal Civil.

CUARTO.- ELIMINADO , refiere como hechos de su demanda que:

Que con fecha 20 veinte de diciembre del 2007 dos mil siete, la ahora

demandada celebró contrato de apertura de crédito simple con garantía hipotecaria con

el INFONAVIT, crédito por la cantidad de $164,455.81 (CIENTO SESENTA Y

CUATRO MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA Y CINCO PESOS 81/100 M.N.)

cuyo equivalente en salarios mínimos fue de 106.9750, que con ese crédito realizo la

adquisición del inmueble consistente en departamento en condominio numero dieciséis

del edificio habitacional letra ELIMINADO; que se obligo a pagar el crédito en un

plazo de treinta años así como los intereses generados mediante 360 amortizaciones

mensuales y consecutivas pactándose en salarios mínimos, acordándose que los

salarios mínimos serian los que rigieran en el Distrito Federal; se obligó a pagar

intereses ordinarios a razón del 5.10% anual y que el saldo del crédito se aumentaría en

la misma proporción que aumentara el salario mínimo y que en caso de mora se obligo

a pagar intereses moratorios sobre la amortización mensual no pagada a razón del 9%

mas la tasa de intereses; que en caso de adeudos, los pagos recibidos se aplicaran a

gastos de cobranzas, intereses moratorios, primas de seguro, intereses ordinarios y

capital que la demandada incumplió con el pago de sus obligaciones a partir del 31

treinta y uno de julio del 2012 dos mil doce y que en garantía al cumplimiento de la

obligaciones se constituyó hipoteca sobre el inmueble descrito. ELIMINADO

QUINTO.- La acción real hipotecaria de que hace valer la parte actora, se deriva del

contrato de apertura de crédito simple con interés y garantía hipotecaria y por

incumplimiento de las obligaciones por parte de la demandada; fundándose en lo

dispuesto en el numeral 12 doce de la Ley Adjetiva de la materia que establece: "Se

intentara la acción hipotecaria para constituir, ampliar y registrar una hipoteca, o bien,

para obtener el pago o prelación del crédito que la hipoteca garantice. Procederá contra

el poseedor a título de dueño del fundo hipotecado y en su caso contra los otros

acreedores". De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 273 doscientos setenta y tres

del Ordenamiento Adjetivo Civil, el actor debe probar los hechos constitutivos de su

acción y el reo los de sus excepciones; de conformidad con el precepto anteriormente

invocado, los elementos de la acción en comento son los siguientes: A) La existencia

del contrato de apertura de crédito con garantía hipotecaria celebrado entre las partes.-

B) Que el demandado haya incumplido con las obligaciones pactadas en el contrato.

El primer elemento de la acción se encuentra plenamente acreditado con la

escritura numero once mil seiscientos noventa y seis del tomo numero trescientos

treinta y tres de la Notaria Pública numero 18 en ejercicio en Soledad de Graciano

Sánchez, S.L.P. que contiene contrato de apertura de crédito con garantía hipotecaria

celebrada entre el aquí actor y ELIMINADO como acreditada, contrato celebrado el 20

veinte de Diciembre del 2007 dos mil siete, que contiene el contrato de otorgamiento

de crédito con constitución de garantía hipotecaria celebrado por ELIMINADO y

ELIMINADO como acreditado; contrato en el cual se asentó que los comparecientes

celebraron el contrato en mención en el cual el ELIMINADO abre al acreditado un

crédito hasta por la cantidad 106.9750, veces el salario mínimo que lo destinara a la

adquisición del inmueble descrito; que el acreditado se obliga a cubrir una tasa de

interés ordinario al 5.10% anual y en caso de mora una tasa de interés moratorio al 9%

anual. En la cláusula VIGÉSIMA PRIMERA se establece que el INFONAVIT, sin

necesidad de declaración judicial dará por vencido anticipadamente el plazo para el

pago del crédito otorgado y exigir el pago total del saldo de capital los intereses e

insolutos en caso de incumplimiento por parte del demandado. Documento con valor

probatorio pleno atento a lo establecido en el precepto legal 388 del Código de

Procedimientos Civiles.

Demostrándose el incumplimiento de la ahora demandada con las

obligaciones que contrajo, primeramente con lo que cita la parte actora quien refiere

que con fecha 20 veinte de diciembre del 2007 dos mil siete, su representada otorgó a

la parte demandada un crédito por la cantidad de 106.9750, veces el salario mínimo,

para la adquisición del inmueble descrito en el mencionado contrato, que la demandada

aceptó que el saldo del crédito se reconocería en veces salario mínimos por lo que el

saldo absoluto monetario se incrementaría en la misma proporción en que aumente el

salario mínimo diario general vigente en el Distrito Federal, siendo entonces que

omitió las mensualidades de pago a partir del 31 treinta y uno de julio del 2012 dos mil

doce.

Se corrobora lo manifestado por el actor con la confesión de parte del

demandado, quien, no compareció a dar contestación a la demanda entablada en su

contra, por lo que de acuerdo a lo establecido en el numeral 264 del Código Procesal

Civil, se presumen los hechos de la demanda que se dejó de contestar.

Adminiculado a lo anterior, cabe citar que la parte actora acompañó a su

demanda el estado de cuenta de crédito hipotecario expedido por la gerente de Área

Jurídica de ELIMINADO la ELIMINADO , en el cual se detalla que al 9 nueve de

Octubre del 2014 dos mil catorce, la ahora demandada mantiene un adeudo con

ELIMINADO derivado del crédito 2407092554 de 117.5410 veces salarios mínimos;

certificado contable que no fue objetado y por lo tanto, se tiene por reconocido atento a

lo dispuesto en el precepto legal 392 de la Ley Adjetiva Civil, haciendo prueba plena.

Por lo tanto, haciendo una relación lógica jurídica del contrato base de la

acción, el hecho de que la actora afirma que a la parte demandada se le concedió el

crédito por parte de ELIMINADO y que dejó de realizar los pagos a partir del 31

treinta y uno de julio del 2012 dos mil doce; el certificado del adeudo que corrobora

ello y la confesión ficta del demandado quien no dio contestación a la demanda

entablada en su contra y como la parte actora refiere que la demandada no ha pagado,

de conformidad con lo preceptuado en el numeral 274 Fracción I de la Ley Procesal

Civil, correspondía a ELIMINADO probar que si realizó los pagos, situación que no

acreditó en autos, por lo tanto, la prueba presuncional legal y humana a que se refiere la

actora le favorece, pues ella afirma que la parte demandada no ha pagado la cantidad de

dinero a que se obligó mediante el contrato de referencia, incumpliendo a partir del 31

treinta y uno de julio del 2012 dos mil doce y como la demandada no acredita que ya

pagó; en tal circunstancia, es procedente declarar que el elemento de la acción marcado

con el inciso B) se acredita plenamente.

En esa tesitura, puesto que la ley establece que se tratara en la vía especial

hipotecaria, todo juicio que tenga por objeto la constitución, ampliación o división y

registro de una hipoteca así como su cancelación, o bien el pago o prelación del crédito

que la hipoteca garantice, entendiéndose por ésta como un derecho real que se

constituye sobre bienes determinados, generalmente bienes enajenables, para garantizar

el cumplimiento de una obligación principal, sin desposeer al dueño del bien gravado y

que otorga a su titular los derechos de persecución, de venta y de preferencia en el

pago, para el pago del incumplimiento de la obligación; Incumplimiento que en el caso

se ha dado, ya que de la relación lógico jurídica de los hechos narrados por la parte

actora, el contrato base de la acción, el certificado contable y el hecho de que la

demandada no dio contestación a la demanda entablada en su contra; es suficiente para

concluir que se demuestran los elementos de la acción que hace valer, que son la

existencia de un contrato de apertura de crédito con garantía hipotecaria en el cual haya

fijado como garantía una hipoteca y el incumplimiento del mismo por parte de la

demandada; en consecuencia, se afirma que la parte actora acredito su acción y la

demandada no acudió a juicio.

SE CONDENA a ELIMINADO a pagar a la parte actora ELIMINADO

mensual del distrito federal que a la fecha de la presentación de la demanda equivalen a

la cantidad de $215,454.50 (DOSCIENTOS QUINCE MIL CUATROCIENTOS

CINCUENTA Y CUATRO PESOS 50/100 M.N.), según lo peticionado por el actor,

por concepto de SUERTE PRINCIPAL, cantidad que se incrementara en la misma

proporción en que aumente el salario mínimo diario vigente en el Distrito Federal de

acuerdo a lo pactado en la cláusula DÉCIMA del contrato de apertura de crédito simple

y de la constitución de hipoteca, que se deberá actualizar en ejecución de sentencia.

Sin que haya lugar a declarar el vencimiento anticipado del contrato base

de la acción pues la vía seguida lo es la hipotecaria que tiene como finalidad la

constitución, ampliación, división, registro o cancelación de una hipoteca o bien el

pago de la prelación del crédito que la hipoteca garantice; entonces, como de los

hechos se advierte que esta reclamando en si el pago de las cantidades que a la fecha de

la presentación de la demanda adeuda ELIMINADO , es inconcuso que el actor esta

exigiendo el pago o prelación del crédito que la hipoteca garantice, es decir de una

deuda vencida y que por lo tanto es exigible; pues no se debe perder de vista que el

Código de Procedimientos Civiles para el Estado de San Luis Potosí, prevé que la

acción procede en juicio, aún cuando no se exprese su nombre o se exprese

equivocadamente, con tal de que se determine con claridad la clase de prestación que

se exija del demandado y el título o causa de la acción; por ello, como de los hechos de

la demanda, prestaciones y certificado contable se advierte claramente que la parte

actora lo que exige es el pago de las cantidades que adeuda la parte demandada con

motivo del incumplimiento del contrato de apertura de crédito simple que celebraron,

es indudable que no esta solicitando en sí el vencimiento anticipado del plazo para el

pago sino ya esta ejerciendo el derecho de que la demandada le pague, por lo tanto lo

procedente son las condenas a las que nos referimos.

SE CONDENA a ELIMINADO a pagar la cantidad que resulte, previa

liquidación que en ejecución de sentencia se haga, de 12.0270 salarios mínimos por

concepto de INTERESES ORDINARIOS no cubiertos generados al 9 nueve de octubre

del 2014 do mil catorce, mas los que se sigan generando hasta la total solución del

adeudo cuya cantidad se determinara en ejecución de sentencia atendiendo a la cláusula

novena del contrato de apertura de crédito base de la acción.

SE CONDENA a ELIMINADO a pagar la cantidad que resulte, previa

liquidación que en ejecución de sentencia se haga, por concepto de INTERESES

MORATORIOS no cubiertos a razón de una tasa anual del 9% anual sobre saldos

insolutos, teniendo como base el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal

Page 2: Número de Expediente: 1570/2014 · Para los efectos de la presente Ley el territorio del Estado se divide en los siguientes Distritos Judiciales: I.- El primero, que comprende los

JUZGADO CUARTO DEL RAMO CIVIL - Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí

Resolutivos de Sentencias que causan ejecutoria - Sistema de Información para Juzgados Civiles

Ley de Transparencia

Periodo del Domingo, 01 de Noviembre de 2015, al Lunes, 30 de Noviembre de 2015.

Página 2 de 50

el que en el momento del pago haya sido determinado por la Comisión Nacional de

Salarios mínimos de acuerdo a la cláusula décima del contrato base de la acción,

causados a partir del 1º primero de agosto del 2012 dos mil doce, toda vez que de los

hechos de la demanda y certificado contable el demandado dejo de cumplir con su

obligación de pago a partir del 31 de julio del 2012 dos mil doce y la mora comienza al

día siguiente; y hasta la liquidación del adeudo.

Atento a lo establecido en el numeral 135 fracción I del Código Procesal

Civil, SE CONDENA a la parte demandada ELIMINADO al pago de COSTAS del

juicio.

Con fundamento en lo establecido en el precepto legal 982 del Código de

Procedimientos Civiles vigente en el Estado, se concede el término de 5 cinco días a la

demandada, contados a partir de que cause ejecutoria la presente resolución para que dé

cumplimiento a la sentencia, apercibida legalmente que en caso de omisión se

procederá a la etapa de ejecución.

En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 23 fracción III de la Ley de

Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado, se hace saber a las partes

que la presente sentencia una vez que cause estado, estará a disposición del público

para su consulta, cuando así lo soliciten, conforme al procedimiento de acceso a la

información, previa protección de los datos personal.

Con fundamento en el artículo 82 del Reglamento General de Archivos del

Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí, se hace saber a las partes, que una vez

concluido el presente asunto por cualquier razón, se procederá a la depuración o

destrucción del expediente, según corresponda, incluyendo las pruebas y documentos

originales personales o de interés para alguna de las partes. Por ende, deberá solicitarse

la devolución de sus documentos, pruebas y muestras, que hayan aportado al juicio,

dentro de los treinta días naturales contados a partir de la notificación del auto que

pone fin al procedimiento, apercibidos que de no realizarse se procederá a su

destrucción.

Por lo expuesto y fundado y con apoyo en los artículos 78 fracción III, 80,

81, 82, 83 del Código Adjetivo Civil, se resuelve:

PRIMERO.- Este Juzgado es competente para conocer del presente juicio.

SEGUNDO.- Procedió la Vía Extraordinaria Civil Hipotecaria.

TERCERO.- La personalidad de la actora en su carácter de Representante

Legal ELIMINADO quedó debidamente acreditada.

CUARTO.- La parte actora probó su acción y la demandada no

compareció a juicio declarándosele la correspondiente rebeldía; en consecuencia,

QUINTO.- Dados los razonamientos en el considerando quinto de la

presente resolución, no ha lugar a declarar el vencimiento anticipado del contrato base

de la acción.

SEXTO.- SE CONDENA a ELIMINADO a pagar a la parte actora

ELIMINADO mensual del distrito federal que a la fecha de la presentación de la

demanda equivalen a la cantidad de $215,454.50 (DOSCIENTOS QUINCE MIL

CUATROCIENTOS CINCUENTA Y CUATRO PESOS 50/100 M.N.), según lo

peticionado por el actor, por concepto de SUERTE PRINCIPAL, cantidad que se

incrementara en la misma proporción en que aumente el salario mínimo diario vigente

en el Distrito Federal de acuerdo a lo pactado en la cláusula DÉCIMA del contrato de

apertura de crédito simple y de la constitución de hipoteca, que se deberá actualizar en

ejecución de sentencia.

SÉPTIMO.- SE CONDENA a ELIMINADO a pagar la cantidad que

resulte, previa liquidación que en ejecución de sentencia se haga, de 12.0270 salarios

mínimos por concepto de INTERESES ORDINARIOS no cubiertos generados al 9

nueve de octubre del 2014 dos mil catorce, más los que se sigan generando hasta la

total solución del adeudo cuya cantidad se determinara en ejecución de sentencia

atendiendo a la cláusula novena del contrato de apertura de crédito base de la acción;

teniendo como base el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal el que en

el momento del pago haya sido determinado por la Comisión Nacional de Salarios

mínimos de acuerdo a la cláusula décima del contrato base de la acción.

OCTAVO.- SE CONDENA a ELIMINADO a pagar la cantidad que

resulte, previa liquidación que en ejecución de sentencia se haga, por concepto de

INTERESES MORATORIOS no cubiertos a razón de una tasa anual del 9% anual

sobre saldos insolutos, teniendo como base el salario mínimo general vigente en el

Distrito Federal el que en el momento del pago haya sido determinado por la Comisión

Nacional de Salarios mínimos de acuerdo a la cláusula décima del contrato base de la

acción, causados a partir del 1º primero de agosto del 2012 dos mil doce y hasta la

liquidación del adeudo.

NOVENO.- SE CONDENA a la parte demandada ELIMINADO al pago

de COSTAS del juicio.

DÉCIMO.- Con fundamento en lo establecido en el precepto legal 982 del

Código de Procedimientos Civiles vigente en el Estado, se concede el término de 5

cinco días a la demandada, contados a partir de que cause ejecutoria la presente

resolución para que dé cumplimiento a la sentencia, apercibida legalmente que en caso

de omisión se procederá a la etapa de ejecución.

DÉCIMO PRIMERO.- En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 23

fracción III de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado,

se hace saber a las partes que la presente sentencia una vez que cause estado, estará a

disposición del público para su consulta, cuando así lo soliciten, conforme al

procedimiento de acceso a la información, previa protección de los datos personal.

DÉCIMO SEGUNDO.- Con fundamento en el artículo 82 del Reglamento

General de Archivos del Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí, se hace saber a

las partes, que una vez concluido el presente asunto por cualquier razón, se procederá a

la depuración o destrucción del expediente, según corresponda, incluyendo las pruebas

y documentos originales personales o de interés para alguna de las partes. Por ende,

deberá solicitarse la devolución de sus documentos, pruebas y muestras, que hayan

aportado al juicio, dentro de los treinta días naturales contados a partir de la

notificación del auto que pone fin al procedimiento, apercibidos que de no realizarse se

procederá a su destrucción.

DÉCIMO TERCERO.- Notifíquese personalmente, comuníquese y

cúmplase.

A S I, lo resolvió y firma EL C. Licenciado MIGUEL ÁNGEL

SAUCEDA ARANDA, Juez Cuarto del Ramo Civil que actúa con Secretario de

Acuerdos que autoriza y da fe, LIC. JOSE LUIS DE LOS SANTOS OLIVO.- DOY

FE.

Número de Expediente: 854/2015

Naturaleza del juicio: EJECUTIVO MERCANTIL

Objeto de la litis: PAGO DE PESOS

Fecha en que se dictó sentencia: Miércoles, 14 de Octubre de 2015

Fecha en que causó ejecutoria: Martes, 03 de Noviembre de 2015

Sentencia/Puntos resolutivos:

Juzgado Cuarto Civil. San Luís Potosí, S.L.P., 14 catorce de Octubre del

año 2015 dos mil quince.

V I S T O el expediente 854/2015 relativo al Juicio Ejecutivo Mercantil

promovido por ELIMINADO en contra de ELIMINADO , para dictar SENTENCIA;

R E S U L T A N D O.

ÚNICO.- El día 16 dieciséis de junio del 2015 dos mil quince, se recibió

en este Juzgado, escrito signado por ELIMINADO , en su carácter de acreedor,

demandando en la Vía Ejecutiva Mercantil en ejercicio de la Acción Cambiaria

Directa, a ELIMINADO por las prestaciones que alude, citando las disposiciones que

creyó aplicables al caso para fundamentar su demanda, ofreciendo las pruebas que a su

derecho correspondían.

Una vez recibido el escrito, por auto de fecha 16 dieciséis de Junio del

2015 dos mil quince, se admitió la demanda; teniéndose a la parte actora por

demandando a ELIMINADO por el pago de la cantidad de $180,000.00 (CIENTO

OCHENTA MIL PESOS 00/100 M.N.) ELIMINADO como Suerte Principal y demás

prestaciones accesorias a que se refiere en su demanda; se ordenó requerir a la parte

demandada por el pago inmediato de las prestaciones que se reclaman o en su defecto

por el señalamiento de bienes de su propiedad suficientes a garantizarlas y de no

hacerlo a trabarse ejecución sobre los bienes que al efecto señale el actor, notificarlo y

emplazarlo para que dentro del término de 8 días comparecieran ante el Juzgado a

hacer paga llana de lo reclamado o a oponerse a la ejecución si para ello tuviere

excepciones que hacer valer.

El día 16 dieciséis de julio del 2015 dos mil quince, fue emplazado

ELIMINADO por conducto de la persona que atendió al actuario judicial, ya que se le

apercibió legalmente que de no hacerlo se entendería la diligencia con la persona que

se encontrara, se le requirió por el pago de la cantidad que se reclama o en su defecto

por el señalamiento de bienes de su propiedad; manifestando que él no podía pagar, así

como tampoco podía señalar bienes, en el uso de la palabra la actora señalo como

garantía y para embargo la cuenta bancaria descrita en dicha diligencia y se reserva el

derecho de señalar otros bienes en caso de ser necesario.

Mediante proveído de fecha 19 diecinueve de agosto del 2015 dos mil

quince, se acusó la correspondiente rebeldía a ELIMINADO y, con posterioridad, se

calificaron de legales y procedentes las pruebas ofertadas por la actora, decretándose el

término de 15 días para el desahogo de las pruebas que lo ameritan, fijándose fecha y

hora para el desahogo de la prueba confesional ELIMINADO Fenecido el termino de

desahogo de pruebas, se pasó al periodo de alegatos y a petición del actor, se citó a las

partes a fin de emitir sentencia definitiva; y

C O N S I D E R A N D O.

PRIMERO.- Este Juzgado es competente para conocer del presente

negocio, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 1090, 1091, 1092 y 1094

Fracción I del Código de Comercio vigente en el momento de la suscripción del título

de crédito base de la acción, en relación con los numerales 51 fracción I y 55 de la Ley

Orgánica del Poder Judicial del Estado en vigor, que a la letra establecen:

“Toda demanda debe interponerse ante juez competente...Cuando en el

lugar donde se ha de seguir el juicio hubiere varios jueces competentes, conocerá el

negocio el que elija el actor, salvo lo que dispongan en contrario las leyes orgánicas

aplicables... es juez competente aquel a quien los litigantes se hubieren sometido

expresa o tácitamente...Se entiende sometido tácitamente: el demandante por el hecho

de ocurrir al juez entablando su demanda no solo para ejercer su acción sino también

para contestar la reconvención que se le oponga...” “ART. 55.- Los Jueces del Ramo

Civil conocerán, tramitarán y resolverán todos los negocios del orden civil, con

exclusión de aquellos cuyo conocimiento corresponda específicamente a los Jueces de

lo Familiar, así como de aquellos en que la Ley expresamente los faculte.”,

Entonces al haberse suscrito los documentos base de la acción en esta

Ciudad y ordenarse los pagos en la misma, al pertenecer esta Capital al Primer Distrito

Judicial, en el cual este Juzgado ejerce jurisdicción y al haber ejercitado la parte actora

una acción cambiaria directa, es indudable que este juzgado es competente a fin de

conocer el presente juicio.

SEGUNDO.- Resulto procedente la Vía Ejecutiva Mercantil seguida en el

mismo, de conformidad con lo establecido en los numerales 1049, 1055 y 1391

fracción IV del Código de Comercio.

TERCERO.- La personalidad de ELIMINADO para promover este juicio

quedó debidamente acreditada en los términos del artículo 1056 del Código de

Comercio, ya que al anverso del documento base de la acción obra la titularidad del

pagaré.

CUARTO.- La parte actora reclama:

A)Por el pago de la cantidad de$180,000.00 (CIENTO OCHENTA MIL

PESOS 00/100 M.N.), como Suerte Principal.

B)Por el pago de los intereses convencionales moratorios desde la fecha en

el que el deudor se constituyó en mora en todos y cada uno de los documentos

fundatorios de la acción hasta la total solución del adeudo a razón del 10% mensual.

C)Por el pago de las costas y gastos que se originen en la tramitación del

presente juicio.

Funda su demanda en los siguientes hechos:

“… El suscrito soy legítimo tenedor de 02 (DOS) títulos de crédito d elos

denominados “pagare”, que se anexan al presente escrito como documento fundatorio

de la acción.

Dichos títulos de crédito fue aceptado en su oportunidad en forma

irrestricta por el C. ELIMINADO pagadero en esta plaza, señalándose como fecha de

vencimiento la que en el mismo se indica así como pactándose en estos, que en caso de

mora se generara un interés convencional del 8% mensual; para mayor comprensión de

su señoría, a continuación detallo los datos principales d elos documentos base de la

acción.

Documento: 1

Fecha de vencimiento: 06 de ENERO de 2013

Suerte principal: 90,000.00

Interés Mensual: 10%

Documento: 2

Fecha de vencimiento: 06 de Marzo de 2013

Suerte principal: 90,000.00

Interés Mensual: 10%

Es el caso que al vencimiento del documento fundatorio de la acción

detallado a supralíneas, se le requirió extrajudicialmente por el pago del mismo al C.

ELIMINADO , y ante su falta de pago, siendo estos de plazo vencido, autónomos y

ejecutivos, me veo en la necesidad de ejercitar la acción legal correspondiente…”

QUINTO.- El artículo 150 de Ley General de Títulos y Operaciones de

Crédito establece:

“...La acción cambiaria se ejercita: I. En caso de falta de aceptación o de

aceptación parcial; II. En caso de falta de pago o de pago parcial; III. Cuando el girado

o el aceptante fueren declarados en estado de quiebra o de concurso...”

Por otra parte el numeral 170 de la propia Ley prevé:

“El pagaré debe contener: I. La mención de ser pagaré, inserta en el texto

del documento; II. La promesa incondicional de pagar una suma determinada de

dinero; III. El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago; IV. La época y el

lugar del pago; V. La fecha y el lugar en que se suscriba el documento; y VI. La firma

del suscriptor, o de la persona que firme a su ruego o en su nombre.”

De lo anterior y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1194 del

Código de Comercio, se desprende que los elementos de la acción cambiaria que se

ejercita son: A) La existencia del título de crédito en donde la parte demandada sea

Page 3: Número de Expediente: 1570/2014 · Para los efectos de la presente Ley el territorio del Estado se divide en los siguientes Distritos Judiciales: I.- El primero, que comprende los

JUZGADO CUARTO DEL RAMO CIVIL - Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí

Resolutivos de Sentencias que causan ejecutoria - Sistema de Información para Juzgados Civiles

Ley de Transparencia

Periodo del Domingo, 01 de Noviembre de 2015, al Lunes, 30 de Noviembre de 2015.

Página 3 de 50

obligada. B) Que el pagaré contenga los requisitos que exige la Ley. C) Que la parte

demandada no haya cumplido con su obligación de pago.

Elementos que en autos se encuentran plenamente acreditados, el primero

de ellos con el documento base de la acción consistente en 2 título de crédito

denominados PAGARÉ, los cuales se encuentran resguardados en el secreto del

Juzgado y cuya copia certificada obra a fojas 5; documentos que están ordenados a

favor de ELIMINADO suscrito por ELIMINADO en carácter de deudor; el primero

con fecha de suscripción del 06 de Enero de 2012; por la cantidad de $90,000.00

(NOVENTA MIL PESOS 00/100 M.N.) a pagarse 06 seis de enero del 2013 dos mil

trece ELIMINADO estableciendo en caso de mora un interés moratorio a razón del

10% mensual; y el segundo con fecha de suscripción del 06 de Marzo de 2012 por la

cantidad de $90,000.00 (NOVENTA MIL PESOS 00/100 M.N.) a pagarse 06 seis de

marzo del 2013 dos mil trece, no estableciendo un interés moratorio en caso de mora.

Documento en el cual se denota que ELIMINADO , lo suscribió en

carácter de deudor ELIMINADO entonces de conformidad a lo establecido en el

numeral 151 en relación al precepto legal 174 de la Ley General de Títulos y

Operaciones de Crédito, el deudor principal tiene la obligación de pagar el importe de

los documentos base de la acción. En estas condiciones, acreditado se encuentra el

elemento de la acción marcado con el inciso A).

Respecto a que los pagarés contenga los requisitos que exige la Ley, esto

se demuestra con los propios títulos de crédito a que se hizo mención en el párrafo que

antecede a fin de demostrar el primer elemento de la acción; esto es así porque en el

mismo se establece que ELIMINADO , en carácter de deudor ELIMINADO reconoce

deber y se obliga a pagar incondicionalmente a la orden de ELIMINADO el primero

por la cantidad de $90,000.00 (NOVENTA MIL PESOS 00/100 M.N.) a pagarse 06

seis de enero del 2013 dos mil trece ELIMINADO estableciendo en caso de mora un

interés moratorio a razón del 10% mensual; y el segundo por la cantidad de $90,000.00

(NOVENTA MIL PESOS 00/100 M.N.) a pagarse 06 seis de marzo del 2013 dos mil

trece, no estableciendo un interés moratorio en caso de mora.

Pagarés que contienen las exigencias a que se refiere el numeral 170 de la

Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito ya que, contienen la mención de ser

pagaré, la promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero, el nombre

de la persona a quien ha de hacerse el pago, la época y lugar de pago, la fecha y lugar

en que se suscribió y la firma del suscriptor. Por lo tanto, los multicitados documentos

son prueba preconstituida de la acción que se ejercita de acuerdo al criterio siguiente:

Quinta Época Registro: 339552 Instancia: Tercera Sala Tesis Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación CXXVII Materia(s): Civil Tesis: Página:

685 TÍTULOS DE CRÉDITO, CARÁCTER DE PRUEBA PRECONSTITUIDA DE

LOS. Es verdad que, conforme al artículo 1201 del Código de Comercio, las pruebas

sólo pueden practicarse durante el término probatorio; pero evidentemente el precepto

no puede referirse sino a las pruebas por constituir, esto es, a las que se elaboran

durante el proceso, con oposición del colitigante; mas no a las preconstituidas, que,

como es sabido, son aquellas que existen ya antes del litigio y que sólo deben

presentarse para que el Juez las tome en cuenta, sin necesidad de promoción alguna en

que sean ofrecidas. De suerte que, no sólo por la naturaleza especial de los títulos

ejecutivos, que son documentos preconstituidos, sino también por existir la facultad

legal del Juez de tomar oficiosamente en consideración, es decir, aunque no hubiesen

sido ofrecidos, todos los documentos presentados por las partes con anterioridad al

periodo probatorio, es obvio que no existe razón cuando se afirma que no deben

tomarse en consideración los títulos de crédito base de la demanda entablada, por el

hecho de no haber sido ofrecidos durante el término de pruebas.

El elemento de la acción marcado con el inciso C) consistente en que la

parte demandada no haya cumplido con su obligación de pago, se acredita

fehacientemente primeramente con la afirmación que de ello hace el actor quien entre

otras cosas, manifiesta que, con fechas 06 seis de enero y 06 de marzo del 2012 dos mil

doce, el ELIMINADO se obligó con carácter de deudor a pagar en esta Ciudad la

cantidad de $90,000.00 (NOVENTA MIL PESOS 00/100 M.N.); y por la cantidad de

$90,000.00 (NOVENTA MIL PESOS 00/100 M.N.) mediante la suscripción de dos

documentos de los denominados pagaré por las cantidades indicadas e identificados

con el número 1/2 y 1/3 respectivamente a favor de ELIMINADO que llegada las

fechas de vencimiento (06 de enero y 06 de marzo del 2013 ELIMINADO no se han

logrado los pagos, que se pactaron intereses moratorios a razón del 10% mensual y en

el segundo sin establecer intereses moratorios en caso de mora. Se corrobora lo

manifestado por la parte actora, con la confesión tácita de la demandada quien no

acudió a dar contestación al libelo de demanda entablado en su contra, confesión con

valor de prueba, atento a lo establecido en el Artículo 332 de la Ley Adjetiva Federal

Civil de aplicación supletoria al Código de Comercio. Por otra parte, la demandada en

el momento de la diligencia de emplazamiento no se encontró, pese que fue apercibido

legalmente. Diligencia con valor probatorio pleno atento a lo establecido en el artículo

391 del Código Procesal Civil.

En virtud de lo anterior y como la actora afirma que la parte demandada no

ha liquidado la cantidad total que ampara el documento base de la acción, y toda vez

que ELIMINADO persona en contra de quien se siguió el juicio y suscribió el

documento, no acudió a fin de aportar prueba idónea para acreditar que sí pagó, resulta

claro que ELIMINADO , a la fecha de la presentación de la demanda no había

liquidado la cantidad que se comprometió mediante la suscripción del título de crédito,

pues si hubiera realizado el mismo, el actor no tenia porque tener en su poder el

documento base de la acción, como lo establece el artículo 129 de la Ley General de

Títulos y Operaciones de Crédito. Por lo tanto, correspondía al demandado demostrar

el pago; resultando aplicable al caso el criterio visible en:

Octava Época Registro: 207536 Instancia: Tercera Sala Tesis Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación I, Primera Parte-1, Enero a Junio de 1988

Materia(s): Civil Tesis: página: 381 Genealogía: Informe 1988, Segunda Parte, Tercera

Sala, tesis 198, página 206. TÍTULOS EJECUTIVOS. CARGA DE LA PRUEBA

DERIVADA DE LAS EXCEPCIONES OPUESTAS. CORRESPONDE AL

DEMANDADO. Esta Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en

tesis jurisprudencial visible con el número 377, a fojas 1155 de la compilación de 1917

a 1965, Cuarta Parte, ha sostenido que: "los documentos a los que la ley concede el

carácter de títulos ejecutivos, constituyen una prueba preconstituida de la acción"; esto

significa que los documentos ejecutivos exhibidos por la parte actora para fundamentar

su acción son elementos demostrativos que hacen en sí mismos prueba plena, y que si

la parte demandada opone una excepción tendiente a destruir la eficacia de los mismos,

es a ella, y no a la actora, a quien corresponde la carga de la prueba del hecho en que

fundamente su excepción, precisamente en aplicación del principio contenido en el

artículo 1194 del Código de Comercio consistente en que, de igual manera que

corresponde al actor la demostración de los hechos constitutivos de su acción, toca a su

contraria la justificación de los constitutivos de sus excepciones o defensas.”

Por lo tanto, haciendo una relación lógica jurídica de las constancias

anteriores, se llega a la conclusión de que la prueba presuncional legal y humana a que

se refiere el actor le favorece ya que él refiere que el demandado no ha pagado la

cantidad total que ampara el pagaré y como se trata de un hecho negativo, correspondía

demostrar a ELIMINADO que ya había liquidado la cantidad que se le reclama en el

juicio; lo que no demuestra ya que contrario a ello, no dio contestación a la demanda

entablada en su contra.

Dadas las consideraciones anteriores, se afirma que la actora probó su

acción y ELIMINADO no dio contestación a la demanda entablada en su contra, en

consecuencia, SE CONDENA a ELIMINADO a pagar a ELIMINADO , la cantidad de

$180,000.00 (CIENTO OCHENTA MIL PESOS 00/100 M.N.) ELIMINADO como

Suerte Principal que es lo que reclama el actor por concepto de SUERTE PRINCIPAL.

Atento a lo establecido en el articulo 362 del Código de Comercio, SE

ABSUELVE a ELIMINADO a pagar la cantidad que resulte por concepto de

INTERESES MORATORIOS respecto del pagare marcado con el número 3 en virtud

de que la actora solicita el pago de intereses convencionales moratorios y en dicho

documento no se pactó el pago convencional de los mismos de ahí que no es

procedente el pago de intereses convencionales moratorios a que se refiere el actor en

su petitorio de demanda ELIMINADO Con fundamento en lo dispuesto por los

numerales 152 fracción II y 174 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito

y 362 del Código de Comercio en vigor, que textualmente establecen:

“Artículo 152. Mediante la acción cambiaria, el último tenedor de la letra

puede reclamar el pago:

I. Del importe de la letra; II. De intereses moratorios al tipo legal, desde el

día del vencimiento;…” Artículo 174. …Para los efectos del artículo 152, el importe

del pagaré comprenderá los réditos caídos; el descuento del pagaré no vencido se

calculará al tipo de interés pactado en éste, o en su defecto al tipo legal; y los intereses

moratorios se computarán al tipo estipulado para ellos; a falta de esa estipulación, al

tipo de rédito fijado en el documento, y en defecto de ambos, al tipo legal.” “Artículo

362. Los deudores que demoren el pago de sus deudas, deberán satisfacer, desde el día

siguiente al del vencimiento, el interés pactado para este caso, ó en su defecto el seis

por ciento anual.”

Ahora bien, de los conceptos de la demanda se advierte que la parte actora

reclama el pago de intereses moratorios a razón del 10% (diez por ciento) mensual

desde la fecha del vencimiento del pagare más lo que se sigan generando, lo cual

anualmente da un interés del 120% ciento veinte por ciento, lo cual resulta excesivo y

en consecuencia esta autoridad realiza el control de convencionalidad a que se refiere

el artículo 174 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, a partir de las

consideraciones siguientes:

De conformidad con los artículos 1° y 133 constitucionales, esta autoridad

está facultada, de oficio, para inaplicar las normas generales que, a su juicio, considere

transgresoras de los derechos humanos contenido en la Constitución Federal y en los

tratados internacionales de los que el Estado Mexicano es parte.

Al respecto, es importante dejar apuntado que el principio de estricto

derecho en materia civil o mercantil se ha visto matizado a partir de la reforma

constitucional del año 2011.

En términos generales, el principio de estricto derecho implica que el juez

especialmente al dictar sentencia, debe atenerse a las posiciones y planteamientos de la

partes sin reforzar la argumentación de alguna de ellas, puesto que ello implicaría

quebrantar el principio de igualdad, así como de tutela judicial efectiva que comprende

el deber de imparcialidad en la administración de justicia.

Ahora bien, para comprender el alcance adecuado del principio de estricto

derecho se debe distinguir la actividad del juez dirigida a reconstruir, profundizar y

reforzar los argumentos de una de las partes, del diverso supuesto en que el juzgador al

abrir la ley se encuentra con una norma jurídica que, sin haber sido invocada por las

partes, resulta exactamente aplicable y susceptible de resolver el caso que tiene

enfrente; aplicación que no sólo puede sino debe realizar a fin de que su resolución se

encuentre debidamente fundada y motivada en el derecho vigente que le resulta

vinculante, sin que por tanto, el principio de estricto derecho implique que solamente el

derecho invocado por las partes es el derecho existente, ya que ello llevaría al absurdo

de tener por derogado el derecho restante por causa de no haber sido invocado por las

partes.

Asimismo, a partir de la reforma constitucional del año 2011, ha surgido

una nueva excepción al principio de estricto derecho en todas las materias, incluida la

civil y mercantil, que radica en que el juez debe atenerse a los planteamientos de las

partes procesales, siempre y cuando, al dictar sentencia, observe que su decisión

respete los derechos humanos de todas y cada una de ellas, de manera que si, en dicho

momento procesal, encuentra que su sentencia generará una violación, por

inobservancia de alguno de los derechos humanos tutelados nacional e

internacionalmente, deberá evitar dicha contravención y tendrá la obligación de

proteger y aplicar ese derecho fundamental en su sentencia, haya sido o no invocado

por las partes.

En ese orden de ideas, esta autoridad jurisdiccional está facultada y

obligado a aplicar y respetar los derechos humanos en sus sentencias civil o mercantil,

hayan sido invocados o no por las partes.

Premisas de las que se desprende, desde esa óptica, que en materia de

protección de derechos humanos el principio de estricto derecho debe resultar

desplazado, a fin de garantizar que tales intereses constitucional e internacionalmente

reconocidos resulten tutelados en forma efectiva, máxime que, actualmente, todos los

jueces del país nos encontremos obligados a impedir la aplicación de leyes y actos de

autoridad violatorios de los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los

Tratados Internacionales adoptados por el Estado Mexicano; especialmente

considerando que dicha interpretación del principio de estricto derecho es la que genera

una protección más amplia para la persona humana, lo cual resulta una obligación

constitucional derivada del artículo 1º de la Norma Suprema.

En efecto, el artículo 1º de la Constitución prevé lo siguiente:

“Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas

gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados

internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para

su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y

bajo las condiciones que esta Constitución establece.

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de

conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia

favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia. Todas las

autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover,

respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios

de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el

Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos

humanos, en los términos que establezca la ley.

Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los

esclavos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho,

su libertad y la protección de las leyes. Queda prohibida toda discriminación motivada

por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social,

las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado

civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o

menoscabar los derechos y libertades de las personas.”

Como se ve, en la trascripción del artículo 1º de la Norma Suprema, se

observa que se establece que los derechos humanos de fuente nacional se interpretarán

de conformidad con los derechos humanos de fuente internacional, constituye una

norma constitucional de apertura, cuyo efecto central, consiste en otorgar eficacia

constitucional a los tratados internacionales de la materia de los que México es parte y,

en consecuencia, a la jurisprudencia de los tribunales internacionales autorizados para

Page 4: Número de Expediente: 1570/2014 · Para los efectos de la presente Ley el territorio del Estado se divide en los siguientes Distritos Judiciales: I.- El primero, que comprende los

JUZGADO CUARTO DEL RAMO CIVIL - Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí

Resolutivos de Sentencias que causan ejecutoria - Sistema de Información para Juzgados Civiles

Ley de Transparencia

Periodo del Domingo, 01 de Noviembre de 2015, al Lunes, 30 de Noviembre de 2015.

Página 4 de 50

ejercer jurisdicción con respecto al Estado mexicano; en tanto que la jurisprudencia

internacional irradia el contenido concreto de las normas convencionales contenidas en

tales instrumentos de producción externa.

La relación de los tratados internacionales sobre derechos humanos con la

Constitución Nacional es de complementariedad, más que de jerarquía, de lo que deriva

que tales instrumentos de producción externa tengan a su favor una presunción muy

fuerte en el sentido de que sus contenidos suplementan, y no contravienen, la norma

suprema, por conformar una amplificación y reforzamiento de las garantías

constitucionales tendientes a proteger a los sujetos vulnerables frente a los abusos del

poder público y privado.

De allí que, si bien desde una perspectiva formal e interna, todos los

tratados internacionales incorporados a nuestro sistemas jurídico se ubican

jerárquicamente por debajo de la Constitución Federal por ser susceptibles de control

constitucional; sin embargo, desde una perspectiva material, debe también reconocerse

que ambos pueden concebirse como ordenamientos jurídicos complementarios, dado

que tienen como finalidad el control del poder; de allí que, de acuerdo a la

jurisprudencia de la Suprema Corte conformen un orden jurídico superior, que se

traduce en el parámetro de validez de todas las normas legales, reglamentarias, y de

todos los actos de la autoridad judicial y administrativa.

En ese orden de ideas, el artículo 1° Constitucional establece que todas las

autoridades, en el ámbito de sus competencias, deben promover, respetar, proteger y

garantizar los derechos humanos, conforme a los principios de universalidad,

interdependencia, indivisibilidad y progresividad, y que, en consecuencia, el Estado

debe prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos

en los términos que establezca la ley, lo cual conlleva a que las autoridades actúen

atendiendo a todas las personas por igual, con una visión interdependiente, ya que el

ejercicio de un derecho humano implica necesariamente que se respeten y protejan

múltiples derechos vinculados, los cuales no podrán dividirse, y todo habrá de ser de

manera progresiva, prohibiendo cualquier retroceso en los medios establecidos para el

ejercicio, tutela, reparación y efectividad de aquéllos.

Todo lo cual permite interpretar que esta autoridad está facultada para

realizar, de oficio, el control de convencionalidad del artículo 174 de la Ley General de

Títulos y Operaciones de Crédito, en razón a que el principio de estricto derecho no

tiene al alcance de poner un antifaz a los jueces dirigido a resolver los asuntos de su

conocimiento a partir del derecho exclusivamente invocado por las partes como si éste

fuera el único válido y existente, especialmente en el supuesto de que el juzgador

observe que dicha rigurosidad pueda propiciar que su sentencia inobservará y dejará de

proteger los derechos humanos invocados o no de cualquiera de las partes.

Es verdad que la libertad de comercio, la libertad contractual y la

autonomía de la voluntad, tuteladas por el artículo 5º constitucional, justifican que

exista un margen de libertad, un espacio carente de regulación estatal, a fin de que sean

los operadores económicos y comerciales quienes den la vida a la actividad mercantil,

para que resulte practicable, dinámica y efectiva.

Sin embargo, es importante destacar que el ámbito mercantil no es una

actividad que esté por encima o corra paralela e independientemente al sistema

jurídico; de entrada, dicha materia está regulada por el Código de Comercio cuyo

contenido está condicionado en su validez por los derechos humanos reconocidos en la

Constitución y en los tratados internacionales.

En este sentido, la autonomía de la voluntad de las partes implica un

espacio de libertad de los operadores comerciales que, sin embargo, está delimitado por

ciertas fronteras (derechos humanos de terceros) que aquellas no deben desbordar en

detrimento de alguna de las partes, puesto que, si esto ocurre, está justificado que el

acto o la ley comercial resulten invalidadas por el juez competente.

De manera que los intereses mercantiles, económicos y patrimoniales de

los agentes comerciales están sometidos al Estado de Derecho, de lo cual deriva que la

incidencia de dicha actividad encuentre como límite de dignidad de la persona humana

y, por tanto, los derechos humanos reconocidos constitucional o internacionalmente.

Por otra parte, el artículo 21 de la Convención Americana sobre Derechos

Humanos establece:

“ARTÍCULO 21. “DERECHO A LA PROPIEDAD PRIVADA 1. TODA

PERSONA TIENE DERECHO AL USO Y GOCE DE SUS BIENES. LA LEY

PUEDE SUBORDINAR TAL USO Y GOCE AL INTERÉS SOCIAL. 2. NINGUNA

PERSONA PUEDE SER PRIVADA DE SUS BIENES, EXCEPTO MEDIANTE EL

PAGO DE INDEMNIZACIÓN JUSTA, POR RAZONES DE UTILIDAD PÚBLICA

O DE INTERÉS SOCIAL Y EN LOS CASOS Y SEGÚN LAS FORMAS

ESTABLECIDAS POR LA LEY. 3. TANTO LA USURA COMO CUALQUIER

OTRA FORMA DE EXPLOTACIÓN DEL HOMBRE POR EL HOMBRE, DEBEN

SER PROHIBIDAS POR LA LEY”.

Como se advierte, el artículo 21 de la Convención Americana sobre

Derechos Humanos establece el deber dirigido al legislador de los Estados miembros

en el sentido de que establezca una prohibición expresa a la usura, lo que para este

juzgador resulta particularmente relevante se contenga en la legislación civil y

mercantil a fin de que existan garantías efectivas tendientes a impedir la explotación

patrimonial del hombre por el hombre.

El término “usura” es definido por la Real Academia de la Lengua

Española como el “Interés que se lleva por el dinero o el género en el contrato de

mutuo o préstamo”, “Este mismo contrato”, “Interés excesivo en un préstamo” o,

“Ganancia, fruto, utilidad o aumento que se saca de algo, especialmente cuando es

excesivo”, pero dichas definiciones se deben completar con el sentido que la

legislación mexicana ha dado la usura en diferentes ordenamientos, como por ejemplo

el Código Penal del Estado establece en su parte conducente de su artículo 265 lo

siguiente:

“ARTICULO 265. Comete el delito de usura quien, abusando de su

derecho, aprovecha la necesidad apremiante, la ignorancia o la notoria inexperiencia de

una persona para obtener de ella un lucro excesivo mediante intereses o ventajas

económicas desproporcionados a los corrientes en el mercado y a las condiciones

económicas de la víctima…”

Anteriores razones por las que se debe concluir que, para el sistema legal

mexicano, por “usura” se debe entender el que una persona física o moral, valiéndose

de la ignorancia, la inexperiencia o de las malas condiciones económicas de un

apersona, obtenga para sí, o para otros, beneficios económicos, réditos y lucros

desproporcionados y/o excesivos dirigidos a afectar injustificadamente a la persona

humana.

Y es que por virtud del principio de interdependencia de los derechos

humanos reconocidos en el artículo 1º constitucional, a final de cuantas la afectación

arbitraria, desproporcionada y excesiva de los intereses patrimoniales de una persona

termina por afectar su derecho al mínimo vital, es decir, las condiciones de una vida

digna, los alimentos, la vivienda, la salud, todos ellos derechos humanos

interrelacionados cuando se genera un nivel de afectación de esa magnitud.

En ese sentido, tanto la usura como cualquier otra modalidad de afectación

desproporcionada y carente de razonabilidad a los intereses patrimoniales de una

persona por causa de la determinación de intereses moratorios, debe ser declarada

inválida por los jueces y tribunales dentro del Estado mexicano, por transgredir los

artículos 1°, 14 y 16 de la Norma Suprema y 21 de la Convención Americana sobre

Derechos Humanos.

Al respecto tienen aplicación las tesis jurisprudenciales de la décima época

que establecen lo siguiente: TESIS jurisprudencial 46/2014 establece:

“PAGARÉ. EL ARTÍCULO 174, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA LEY

GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO, PERMITE A LAS

PARTES LA LIBRE CONVENCIÓN DE INTERESES CON LA LIMITANTE DE

QUE LOS MISMOS NO SEAN USURARIOS. INTERPRETACIÓN CONFORME

CON LA CONSTITUCIÓN [ABANDONO DE LA JURISPRUDENCIA 1ª./J.

132/2012 (10ª) Y DE LA TESIS AISLADA 1ª.CCLXIV/2012 (10ª)]. Una nueva

reflexión sobre el tema del interés usurario en la suscripción de un pagaré, conduce a

esta Sala a apartarse de los criterios sostenidos en las tesis 1ª./J 132/2012 (10ª), así

como 1ª. CCLXIV/2012 (10ª.), en virtud de que en su elaboración se equiparó el

interés usurario con el interés lesivo, lo que provocó que se estimara que los requisitos

procesales y sustantivos que rigen para hacer valer la lesión como vicio del

consentimiento, se aplicaran también para que pudiera operar la norma constitucional

consistente en que la ley debe prohibir la usura como forma de explotación del hombre

por el hombre; cuando esta última se encuentra inmersa en la gama de derechos

humanos respecto de los cuales el artículo 1º constitucional ordena que todas las

autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover,

respetar, proteger y garantizar. Así, resulta que el artículo 21, apartado 3, de La

Convención Americana sobre Derechos Humanos, prevé la usura como una forma de

explotación del hombre por el hombre, como fenómeno contrario al derecho humano

de propiedad, lo que se considera que ocurre cuando una persona obtiene en provecho

propio y de modo abusivo sobre la propiedad de otra, un interés excesivo derivado de

un préstamo; pero además, dispone que la ley debe prohibir la usura. Por lo anterior,

esta Primera Sala estima que el artículo 174, párrafo segundo, de la Ley General de

Títulos y Operaciones de Crédito, que prevé que en el pagaré el rédito y los intereses

que deban cubrirse se pactaran por las partes, y sólo ante la falta de tal pacto, operará el

tipo legal, permite una interpretación conforme con la Constitución General y, por

ende, ese contenido normativo debe interpretarse en el sentido de que la permisión de

acordar intereses tiene como límite que una parte no obtenga en provecho propio y de

modo abusivo sobre la propiedad de la otra, un interés excesivo derivado de un

préstamo; destacando que la adecuación constitucional del precepto legal indicado, no

sólo permite que los gobernados conserven la facultad de fijar los réditos e intereses

que no sean usurarios al suscribir pagarés, sino que además, confiere al juzgador la

facultad para que, al ocuparse de analizar la litis sobre el reclamo de intereses pactados

en un pagaré y al determinar la condena conducente (en su caso), aplique de oficio el

artículo 174 indicado acorde con el contenido constitucionalmente válido de ese

precepto y a la luz de las condiciones particulares y elementos de convicción con que

se cuente en cada caso, a fin de que el citado artículo no pueda servir de fundamento

para dictar una condena al pago de intereses mediante la cual una parte obtenga en

provecho propio y de modo abusivo sobre la propiedad de su contrario un interés

excesivo derivado de un préstamo. Así, para el caso de que el interés pactado en el

pagaré, genere convicción en el juzgador de que es notoriamente excesivo y usurario

acorde con las circunstancias particulares del caso y las constancias de actuaciones,

aquél debe proceder de oficio a inhibir esa condición usuraria apartándose del

contenido del interés pactado, para fijar la condena respectiva sobre una tasa de interés

reducida prudencialmente que no resulte excesiva, mediante la apreciación de oficio y

de forma razonada y motivada de las mismas circunstancias particulares del caso y de

las constancias de actuaciones que válidamente tenga a la vista el juzgador al momento

de resolver”;

Tesis jurisprudencial 47/2014

PAGARÉ. SI EL JUZGADOR ADVIERTE QUE LA TASA DE

INTERESES PACTADA CON BASE EN EL ARTÍCULO 174, PÁRRAFO

SEGUNDO, DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE

CRÉDITO ES NOTORIAMENTE USURARIA PUEDE, DE OFICIO, REDUCIRLA

PRUDENCIALMENTE. El párrafo segundo del citado precepto permite una

interpretación conforme con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

al prever que en el pagaré el rédito y los intereses que deban cubrirse se pactarán por

las partes, y sólo ante la falta de tal pacto, operará el tipo legal; pues ese contenido

normativo debe interpretarse en el sentido de que la permisión de acordar intereses no

es ilimitada, sino que tiene como límite que una parte no obtenga en provecho propio y

de modo abusivo sobre la propiedad de la otra, un interés excesivo derivado de un

préstamo. Así, el juzgador que resuelve la litis sobre el reclamo de intereses pactados

en un pagaré, para determinar la condena conducente (en su caso), debe aplicar de

oficio el referido artículo 174, acorde con el contenido constitucionalmente válido de

ese precepto y a la luz de las condiciones particulares y los elementos de convicción

con que se cuente en cada caso, para que dicho numeral no pueda servir de fundamento

para dictar una condena al pago de intereses usurarios, por lo que si el juzgador

adquiere convicción de oficio de que el pacto de intereses es notoriamente usurario

acorde con las circunstancias particulares del caso y las constancias de actuaciones,

entonces debe proceder, también de oficio, a inhibir esa condición usuraria apartándose

del contenido del interés pactado, para fijar la condena respectiva sobre una tasa de

interés reducida prudencialmente para que no resulte excesiva, mediante la apreciación

razonada, fundada y motivada, y con base en las circunstancias particulares del caso y

de las constancias de actuaciones que válidamente tenga a la vista al momento de

resolver. Ahora bien, cabe destacar que constituyen parámetros guía para evaluar

objetivamente el carácter notoriamente excesivo de una tasa de interés –si de las

constancias de actuaciones se aprecian los elementos de convicción respectivos los

siguientes: a) el tipo de relación existente entre las partes; b) la calidad de los sujetos

que intervienen en la suscripción del pagaré y si la actividad del acreedor se encuentra

regulada; c) el destino o finalidad del crédito; d) el monto del crédito; e) el plazo del

crédito; f) la existencia de garantías para el pago del crédito; g) las tasas de interés de

las instituciones bancarias para operaciones similares a las que se analizan, cuya

apreciación únicamente constituye un parámetro de referencia; h) la variación del

índice inflacionario nacional durante la vida real del adeudo; i) las condiciones del

mercado; y, j) otras cuestiones que generen convicción en el juzgador. Lo anterior,

sobre la base de que tales circunstancias puede apreciarlas el juzgador (solamente si de

las constancias de actuaciones obra válidamente prueba de ellos) para aumentar o

disminuir lo estricto de la calificación de una tasa como notoriamente excesiva; análisis

que, además, debe complementarse con la evaluación del elemento subjetivo a partir de

la apreciación sobre la existencia o no, de alguna situación de vulnerabilidad o

desventaja del deudor en relación con el acreedor.”

Pues bien, de las constancias de autos, no obra dato alguno que permita

establecer de manera fehaciente el tipo de relación existente entre las partes, si la

actividad del acreedor se encuentra regulada, si tomaron en consideración el destino o

finalidad del crédito, el monto y el plazo del pago de éste; o bien si aplicaron las tasas

de interés de las instituciones bancarias para operaciones similares a las que realizaron

el actor y el demandado, cuya apreciación sólo constituye un parámetro de referencia, o

bien, si tomaron en consideración la variación del índice inflacionario nacional durante

la vida real del adeudo, o las condiciones del mercado, en suma, algún dato objetivo

que permita al juzgador tener la certeza de que el monto del interés moratorio pactado

no es desproporcionado; por el contrario, de los datos contenidos en el título de crédito,

se advierte una situación de vulnerabilidad o desventaja del deudor en relación con el

acreedor, toda vez que el interés pactado representa que el demandado tendría que

pagar la cantidad de $9,000.00 (NUEVE MIL PESOS 00/100 M.N.) mensuales lo que

Page 5: Número de Expediente: 1570/2014 · Para los efectos de la presente Ley el territorio del Estado se divide en los siguientes Distritos Judiciales: I.- El primero, que comprende los

JUZGADO CUARTO DEL RAMO CIVIL - Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí

Resolutivos de Sentencias que causan ejecutoria - Sistema de Información para Juzgados Civiles

Ley de Transparencia

Periodo del Domingo, 01 de Noviembre de 2015, al Lunes, 30 de Noviembre de 2015.

Página 5 de 50

denota que el interés impuesto lesiona el patrimonio de aquel, pues evidentemente

pagar esa cantidad por mes afecta su derecho al mínimo vital, esto es, las condiciones

de una vida digna, los alimentos, la vivienda, la salud, todos ellos derechos humanos

interrelacionados, que se ven afectados al mediar un interés arbitrario.

Consecuentemente, en atención a la obligación impuesta por el artículo 1º

de la Constitución Federal, a todas las autoridades en el ámbito de sus respectivas

atribuciones, a la determinación del Primer Tribunal Colegiado del Noveno Circuito en

los amparos 207/2014 y 468/2014, así como los criterios expuestos en las tesis

jurisprudenciales 46/2914 y 47/2014, precedentemente transcritas, y además atento a

los lineamientos plasmados por el Tercer Tribunal Colegiado del Noveno Circuito en el

Juicio de Amparo número 298/2015, lo procedente es reducir prudencialmente la tasa

de interés moratorio, al tener una connotación usuraria, dado que afecta el patrimonio

del deudor con el consiguiente lucro del acreedor y en su lugar, como señala la

autoridad federal, a efecto de patentizar cuál es el porcentaje que debe prevalecer, es

necesario acudir a los parámetros establecidos por la Suprema Corte de Justicia de la

Nación, lo que quedaron anotados con antelación, concretamente las tasa del interés de

instituciones bancarias para operaciones similares a las que se analizan.

En esa virtud, se toma en consideración la tasa de interés que operaba en

las Instituciones Bancarias, para los préstamos en cuentas de nómina que se equipara al

préstamo personal, por lo que se atiende a la tasa máxima de interés anual, que para ese

tipo de operaciones manejaban, en las fechas de suscripción del título de crédito, 06

seis de Enero del 2012 dos mil doce, los siguientes bancos: BANCO AFIRME 29%;

BANCO DEL BAJÍO 28%; BANCO INBURSA 27.60%; BANORTE 45%; BBVA

BANCOMER 34%: HSBC 29.80%, IXE BANCO 24.00%; Y SCOTIABANK 27.69%,

siguiendo los lineamientos del Tribunal Colegiado, se suman los porcentajes y se

divide entre su número; la suma da un total de 245.09% entre 8 que son el número de

bancos considerados, se obtiene el 30.63% anual. A esa cantidad se le debe sumar el

15% que es la tasa del Impuesto al Valor Agregado en esa época por la Ley

correspondiente, que resulta de multiplicar 30.63 por .15, resultando la cantidad de

4.59, ahora bien, como el usuario de servicios financieros que adquiere un crédito con

un banco a través de un préstamo de nómina debe pagar tanto el interés

correspondiente como el Impuesto al Valor Agregado, ambas tasas se suman dando la

cantidad de 35.22 como tasa anual. A lo anterior, debe sumarse el 10% diez por ciento

que como porcentaje permisivo establece el artículo 211 del Código Penal para el

Estado de San Luís Potosí, vigente en la época de los hechos, éste se obtiene de

multiplicar la tasa promedio anual (35.22) por .10 cuyo resultado es 3.52. Al sumarse la

tasa anual promedio de interés bancario, más la tasa del impuesto al valor agregado,

más el porcentaje permitido por el Código Penal del Estado, da la tasa final de 38.74%

anual.

En esa virtud, se ajusta la condena por concepto de intereses moratorios

respecto del pagare marcado con el número 1, sobre una tasa de interés reducida

prudencialmente que no es excesiva, la que regía en el mercado financiero en el

momento que se asumió la obligación, por lo que SE CONDENA a ELIMINADO en

carácter de deudor, a pagar al actor la cantidad que resulte, previa regulación que en

ejecución de sentencia se haga por concepto de INTERÉS MORATORIOS a razón del

38.74% anual, que equivalente a un porcentaje mensual del 3.22% que empezaran a

contar a partir del día 07 siete de Enero del 2013 dos mil trece y hasta la total

liquidación del adeudo.

Por no haber obtenido sentencia favorable SE CONDENA a ELIMINADO

al pago de las COSTAS del juicio, previa regulación que en ejecución de sentencia se

haga.

Con fundamento en lo establecido en el artículo 1079 fracción VI del

Código de Comercio, se concede el término de 3 días contados a partir de que cause

ejecutoria la presente resolución para que ELIMINADO haga el pago de la cantidad

liquida a que resultó condenado, apercibido legalmente que en caso de omisión se

procederá a la etapa de ejecución.

En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 23 fracción III de la Ley de

Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado, se hace saber a las partes

que la presente sentencia una vez que cause estado, estará a disposición del público

para su consulta, cuando así lo soliciten, conforme al procedimiento de acceso a la

información, previa protección de los datos personales.

Con fundamento en el articulo 82 del Reglamento General de Archivos del

Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí, se hace saber a las partes que una vez

concluido el presente asunto por cualquier razón, se procederá a la depuración o

destrucción del expediente, según corresponda, incluyendo las pruebas y documentos

originales personales o de interés para alguna de las partes. Por ende, deberá solicitarse

la devolución de los documentos, pruebas y muestras, que hayan aportado al juicio,

dentro de los treinta días naturales contados a partir de la notificación del auto que

pone fin al procedimiento, apercibidos que de no realizarse se procederá a su

destrucción.

Por lo anteriormente expuesto y fundado además en los artículos 1321,

1322, 1324, 1325 y 1327 del Código de Comercio, se resuelve:

PRIMERO.- Este Juzgado fue competente para conocer del presente

juicio.

SEGUNDO.- Procedió la Vía Ejecutiva Mercantil.

TERCERO.- La personalidad de la parte actora, se acreditó en autos. Por

su parte la demandada no acudió a juicio.

CUARTO.- La parte actora probó su acción, la demandada no dio

contestación a la demanda; en consecuencia;

QUINTO.- SE CONDENA a ELIMINADO a pagar a ELIMINADO , la

cantidad de $180,000.00 (CIENTO OCHENTA MIL PESOS 00/100 M.N.)

ELIMINADO que es lo que reclama el actor por concepto de SUERTE PRINCIPAL.

SEXTO.- SE ABSUELVE a ELIMINADO a pagar la cantidad que resulte

por concepto de INTERESES MORATORIOS respecto del pagaré marcado con el

número 3 en virtud de que la actora solicita el pago de intereses convencionales

moratorios y en dicho documento no se pacto el pago convencional de los mismos. Por

otra parte, SE CONDENA a ELIMINADO a pagar la cantidad que resulte por concepto

de INTERESES MORATORIOS a razón del 3.22% mensual (una vez efectuada la

convencionalidad), sobre la cantidad de $90,000.00 (NOVENTA MIL PESOS 00/100

M.N.), que corresponde al pagare marcado con el número 1 a partir del 7 siete de

febrero del 2013 dos mil trece y hasta la total solución del juicio.

SÉPTIMO.- SE CONDENA a ELIMINADO al pago de las COSTAS del

juicio, previa regulación que en ejecución de sentencia se haga.

OCTAVO.-Con fundamento en lo establecido en el artículo 1079 fracción

VI del Código de Comercio, se concede el término de 3 días contados a partir de que

cause ejecutoria la presente resolución para que ELIMINADO haga el pago de la

cantidad liquida a que resultó condenado, apercibido legalmente que en caso de

omisión se procederá a la etapa de ejecución.

NOVENO.- En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 23 fracción III

de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado, se hace saber

a las partes que la presente sentencia una vez que cause estado, estará a disposición del

público para su consulta, cuando así lo soliciten, conforme al procedimiento de acceso

a la información, previa protección de los datos personales.

DÉCIMO.- Con fundamento en el articulo 82 del Reglamento General de

Archivos del Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí, se hace saber a las partes

que una vez concluido el presente asunto por cualquier razón, se procederá a la

depuración o destrucción del expediente, según corresponda, incluyendo las pruebas y

documentos originales personales o de interés para alguna de las partes. Por ende,

deberá solicitarse la devolución de los documentos, pruebas y muestras, que hayan

aportado al juicio, dentro de los treinta días naturales contados a partir de la

notificación del auto que pone fin al procedimiento, apercibidos que de no realizarse se

procederá a su destrucción.

DÉCIMO PRIMERO.- Notifíquese personalmente, comuníquese y

cúmplase.

A S I, lo resolvió y firma EL C. Licenciado MIGUEL ÁNGEL

SAUCEDA ARANDA, Juez Cuarto del Ramo Civil que actúa con Secretario de

Acuerdos que autoriza y da fe, LIC. JOSE LUIS DE LOS SANTOS OLIVO.- DOY

FE.

Número de Expediente: 1218/2014

Naturaleza del juicio: EJECUTIVO MERCANTIL

Objeto de la litis: PAGO DE PESOS

Fecha en que se dictó sentencia: Martes, 22 de Septiembre de 2015

Fecha en que causó ejecutoria: Miércoles, 04 de Noviembre de 2015

Sentencia/Puntos resolutivos:

San Luís Potosí, S.L.P., a 22 veintidós de septiembre de 2015 dos mil

quince.

V I S T O S, para dictar SENTENCIA en los autos que conforman el

expediente número 1218/2014, relativos al Juicio Ejecutivo Mercantil, promovido por

la persona moral ELIMINADO , por conducto de su endosatario en procuración

ELIMINADO nombrando como representante común a la primera de los nombrados,

en contra de ELIMINADO , en su carácter de deudor principal, y de ELIMINADO

ELIMINADO como su aval o deudor solidario; y,

R E S U L T A N D O:

ÚNICO: Los profesionistas mencionados con el carácter de endosatarios

en procuración de la persona moral ELIMINADO , compareció ante este Juzgado

mediante escrito presentado el ELIMINADO a demandar en la vía ejecutiva mercantil,

y en ejercicio de la acción cambiaria directa a ELIMINADO en su carácter de deudor

principal, y a ELIMINADO como su aval o deudor solidario, por el pago de la cantidad

de ELIMINADO por concepto de suerte principal y diversas prestaciones peticionadas

en su demanda; en relación a los hechos, efectúo un relato breve de los mismos, citó las

disposiciones legales que consideró aplicables al caso, y culminó con los petitorios de

estilo. El mismo día, se radicó el presente juicio, ordenándose emplazar a los

demandados para que dentro del término de 08 ocho días, ocurrieran a hacer el pago de

lo reclamado o se opusieran a la ejecución si para ello tuvieran excepciones que hacer

valer. Consta que el día 25 de marzo del 2015 dos mil quince, se dio debido

cumplimiento a lo ordenado, y se notificó el auto al demandado ELIMINADO por

conducto de una persona de nombre ELIMINADO , en razón de que el demandado no

estuvo presente en esta diligencia, a pesar de que se dejó citatorio de espera el día

anterior al requerirlo por el pago de la deuda manifestó que desconoce del asunto y se

reserva de comentar, por su parte la actora en uso de la voz y de su derecho, señaló un

bien inmueble para embargo del que proporcionó la clave catastral en cuanto a las

medidas y colindancias así como los datos registrales los proporcionará con

posterioridad; acto continuo, la actuaria dio y tuvo por bien y formalmente embargado

el bien inmueble de referencia, únicamente en cuanto baste a garantizar las

prestaciones reclamadas; por acuerdo datado el 17 diecisiete de junio del año que

transcurre, se tuvo al ELIMINADO por agregando a los autos la constancia registral

ante el Instituto Registral y Catastral del Estado, el embargo trabado en este juicio,

asimismo se tuvo a la diversa endosataria en procuración ELIMINADO por desistida,

en perjuicio del actor, de la instancia intentada en contra del diverso demandado

ELIMINADO en esa virtud, el procedimiento se siguió únicamente en contra de

ELIMINADO , a quien se le acusó la correspondiente rebeldía y por perdido el derecho

que en tiempo pudo haber ejercitado y por confeso de los hechos de la demanda, toda

vez que no compareció a contestar la demanda entablada en su contra, ordenando que

las subsecuentes notificaciones aún las de carácter personal se hagan por lista o cédula

que se publiquen en los estrados del juzgado; de igual manera, se calificaron de legales

y procedentes las pruebas ofrecidas por el actor, decretándose el termino de 15 quince

días para su deshago, se señaló fecha y hora para el desahogo de la prueba confesional

a cargo del demandado. A fojas 41 del sumario se levantó una certificación en la que se

asentó la ausencia del absolvente, el demandado ELIMINADO y por tal motivo, no fue

posible el desahogo de la prueba prevista para la fecha y hora señalada, en esa virtud

por acuerdo de fecha 09 nueve de julio del año actual, se declaró confeso al demandado

de las posiciones que se calificaron de legales y procedentes; el 1 uno de julio del año

actual, se ordenó poner los autos a la vista de las partes, para que en el tiempo legal

formularan los alegatos que a su parte corresponde, finalmente, se citó a las partes para

oír sentencia en el presente Juicio.

C O N S I D E R A N D O:

PRIMERO: Este Juzgado es competente para conocer del presente

negocio, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 1090, 1091, 1092 y 1094

Fracción I del Código de Comercio, en relación con los numerales 51 fracción I y 52 de

la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado en vigor, que a la letra establecen: “Toda

demanda debe interponerse ante juez competente...Cuando en el lugar donde se ha de

seguir el juicio hubiere varios jueces competentes, conocerá el negocio el que elija el

actor, salvo lo que dispongan en contrario las leyes orgánicas aplicables... es juez

competente aquel a quien los litigantes se hubieren sometido expresa o tácitamente...Se

entiende sometido tácitamente: el demandante por el hecho de ocurrir al juez

entablando su demanda no solo para ejercer su acción sino también para contestar la

reconvención que se le oponga...” “ART. 51. Son atribuciones y obligaciones de los

jueces de Primera Instancia: I. Conocer, tramitar y resolver todos los negocios de su

competencia, conforme a lo que dispongan las leyes respectivas; ART. 52.- Los Jueces

del Ramo Civil conocerán, tramitarán y resolverán todos los negocios del orden civil,

con exclusión de aquellos cuyo conocimiento corresponda específicamente a los Jueces

de lo Familiar, y en su caso, a los jueces menores; así como de los juicios mercantiles

cuya competencia y atribuciones que en esta materia les confiere el Código de

Comercio y demás leyes relativas en los asuntos que conozcan en jurisdicción

concurrente.”.

Por tanto, y una vez que el demandado suscribió en esta Ciudad de San

Luís Potosí y se obligó a pagar incondicionalmente en esta misma plaza, en la cual este

juzgado ejerce jurisdicción y al haber ejercitado la parte actora una acción cambiaria

directa, es evidente que este juzgado es competente para conocer de este asunto.

SEGUNDO: Resultó procedente la Vía Ejecutiva Mercantil de

conformidad con lo establecido en los numerales 1049, 1055 y 1391 fracción IV del

Código de Comercio vigente; fecha dentro de la cual fue presentada la demanda de que

trata este juicio.

TERCERO: En lo que hace a la personalidad del endosatario de la parte

actora, quedó plenamente acreditada, conforme a lo establecido por el artículo 1056 y

demás relativos del Código de Comercio. Por lo que hace a la parte demandada, el

actor se desistió de la instancia intentada en contra de ELIMINADO , ELIMINADO

por lo que hace al demandado ELIMINADO no obstante haber sido emplazado a

Page 6: Número de Expediente: 1570/2014 · Para los efectos de la presente Ley el territorio del Estado se divide en los siguientes Distritos Judiciales: I.- El primero, que comprende los

JUZGADO CUARTO DEL RAMO CIVIL - Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí

Resolutivos de Sentencias que causan ejecutoria - Sistema de Información para Juzgados Civiles

Ley de Transparencia

Periodo del Domingo, 01 de Noviembre de 2015, al Lunes, 30 de Noviembre de 2015.

Página 6 de 50

juicio, fue omiso en comparecer dentro del plazo de Ley, lo que originó que este juicio

se siguiera en rebeldía.

CUARTO: La sociedad actora ELIMINADO a través de su endosatario en

procuración, comparece a Juicio en ejercicio de la acción cambiaria directa prevista en

los numerales 150, 151 y 152 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito a

demandar al ELIMINADO en su carácter de deudor principal, y a ELIMINADO como

a aval o deudor solidario, por el pago de la cantidad de ELIMINADO , por concepto de

suerte principal y demás prestaciones accesorias.

Para ello señaló como hechos de su demanda lo siguiente: “1.- Con fecha

ELIMINADO , los ahora demandados ELIMINADO suscribieron a la orden de nuestro

endosante la ELIMINADO , un pagaré por la cantidad de ELIMINADO , aceptando

cubrirlo en 24 pagos mensuales sucesivos e ininterrumpidos, además que al momento

de la firma, convinieron ambas demandadas que al dejar de pagar dos o tres

mensualidades, se haría exigible toda la cantidad, es decir el importe del saldo insoluto

más intereses, en dichos documentos, así como el I. V. A., de todos los intereses y se

pactó como fecha de PRIMER PAGO el día 09 de agosto del año 2013, aceptando

cubrir además al momento de la firma y entrega del préstamo solicitado, un interés

ordinario del 2.40% (DOS PUNTO CUARENTA POR CIENTO) MENSUAL, sobre

saldos insolutos, y en caso de mora, por cada abono vencido se obligaron a cubrir un

interés moratorio adicional del 2.50% (DOS PUNTO CINCUENTA POR CIENTO)

MENSUAL. 2.- Es el caso que los demandados, ELIMINADO y ELIMINADO ,

incumplieron con la obligación de pago convenida en el documento, CUBRIENDO

SOLAMENTE ALGUNOS DE LOS PAGOS ESTIPULADOS EN EL

DOCUMENTO, por lo que ahora se reclama el saldo insoluto que asciende a la

cantidad de ELIMINADO TENIENDO REGISTRADO COMO ÚLTIMO PAGO,

POR CONCEPTO DE ABONO, CON FECHA 10 DIEZ DE OCTUBRE DEL AÑO

2013, por lo que ahora se reclama por esta vía, no obstante que el documento fue

presentado, en múltiples ocasiones, con anterioridad a las demandadas, en los

domicilios señalados, para que siguieran cumpliendo con los pagos convenidos, hasta

el pago total del adeudo, siendo requeridas previo a la presentación de esta Demanda,

negándose a dar cumplimiento, por lo que nos fue endosado en procuración a efecto de

tramitar su cobro por la vía judicial, lo que ahora hacemos por medio del presente

escrito, exigiendo el pago total e inmediato de las mencionadas prestaciones. ”.

Ofreciendo como pruebas en su demanda 1.- Confesional 1ª. Consistente en el pliego

de posiciones, que versará sobre los hechos narrados en la Demanda a cargo del Señor

ELIMINADO 2.- Confesional 2ª. Consistente en el pliego de posiciones, que versará

sobre los hechos narrados en la Demanda a cargo del Señor ELIMINADO . 3.-

CONFESIONAL FICTA: consistente en todos y cada uno de los razonamientos lógico

jurídicos que se desprendan del procedimiento de este juicio y que favorezcan a los

intereses que representa. 4.- DOCUMENTAL: Consistente en el documento original

“PAGARÉ”, que se anexa al escrito inicial de de demanda y que con tal probanza

demuestra los elementos constitutivos de la acción que ejercita.

QUINTO.- La acción cambiaria que hace valer el endosatario en

procuración, encuentra sustento en el artículo 150 fracción II, de la Ley General de

Títulos y Operaciones de Crédito, establece: “La acción cambiaria se ejercita:.. II. En

caso de falta de pago o de pago parcial;…”.

Por otra parte el artículo 170 de la ley en cita, prevé: “El pagaré debe

contener: I. La mención de ser pagaré, inserta en el texto del documento; II. La

promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero; III. El nombre de la

persona a quien ha de hacerse el pago; IV. La época y el lugar del pago; V. La fecha y

el lugar en que se suscriba el documento; y VI. La firma del suscriptor, o de la persona

que firme a su ruego o en su nombre.”

De una interpretación sistemática y funcional de los numerales transcritos,

se desprende que los elementos de la acción cambiaria que se ejercita son: a) La

existencia del título de crédito en el que se contenga una obligación, en lo particular, la

promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero; b) La falta de pago

en la fecha establecida o determinable por la ley y c).- Que se ejercite tal acción en

contra de la persona que tiene la obligación de pagar.

El primer elemento relativo a la existencia del Título de crédito en el que

contenga una obligación, en lo particular, la promesa incondicional de pagar una suma

determinada de dinero, se acredita con la copia fotostática certificada del PAGARÉ,

visible a foja 6 seis, en el que consta que el documento base de la acción, se encuentra

debidamente suscrito a favor de la persona moral ELIMINADO , por ELIMINADO en

su carácter de deudor principal, y por ELIMINADO como aval o deudor solidario, por

el pago de la cantidad de ELIMINADO , el día 09 nueve de julio de 2013 dos mil trece,

en el cual se estableció que dicho adeudo se cubriría mediante 24 veinticuatro pagos

mensuales sucesivos e ininterrumpidos de ELIMINADO , ELIMINADO consta

además, que fue voluntad de ambas partes establecer que dicho adeudo generaría un

interés ordinario del 2.40% mensual sobre saldos insolutos; y en caso de mora por cada

abono vencido se pagaría un gasto de cobranza adicional de 2.50%, más el IVA de

todos los intereses. Siendo por tanto, dicho pagaré, una prueba preconstituida de la

acción que ejercita y con ello, se demuestra el primer elemento de la acción en estudio.

Resulta aplicable en este punto, el criterio localizado en la página 1027,

tomo XI, enero de 2000, Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su

Gaceta. Octavo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, bajo el rubro:

“PAGARÉS. SON PRUEBA PRECONSTITUIDA, Y ES AL DEMANDADO A

QUIEN CORRESPONDE PROBAR SUS EXCEPCIONES.- El pagaré tiene el

carácter de título ejecutivo, y constituye una prueba preconstituida de la acción, pues el

propio documento contiene la existencia del derecho, define al acreedor y al deudor, y

determina la prestación cierta, líquida y exigible de plazo y condiciones cumplidos,

como pruebas todas ellas consignadas en el título; en tal virtud, es al demandado a

quien corresponde probar sus excepciones.”

En cuanto al segundo elemento, consistente en la falta de pago en la fecha

establecida o determinable por la ley, se actualiza fundamentalmente porque la parte

actora refiere, entre otras cosas, que en el documento base de la acción se estipuló que

a la falta de dos o más de los pagos convenidos, el acreedor podrá dar por vencido el

pagaré y podrá exigir el pago total del saldo insoluto más los intereses devengados y

que, a pesar de haber realizado múltiples gestiones extrajudiciales, para obtener el pago

de la cantidad de $ ELIMINADO , que constituye el adeudo, no lo logró y por tal

motivo, ejercita la acción cambiaria que intenta, tanto más, que no hay medio de

prueba alguno que acredite que la parte demandada hubiera cumplido con la obligación

contraída.

Por lo que hace al tercer elemento, se acredita plenamente, toda vez que

quien juzga no tiene duda que ELIMINADO es la persona que se obligó como

aceptante ELIMINADO a cubrir el adeudo contraído el 09 nueve de julio de 2013 dos

mil catorce, circunstancia que no se encuentra desvirtuada, tanto más que la firma de

éste se encuentra inserta en el documento base de la acción, de ahí que el extremo que

se analiza se tenga por demostrado de conformidad con los numerales 1296 y 1391

fracción IV del Código de Comercio en relación con el artículo 5º. de la Ley General

de Títulos y Operaciones de Crédito.

Consecuentemente, y siendo que en las obligaciones de pago es a la parte

demandada a quien corresponde acreditar el cumplimiento de su obligación, lo cual no

sucedió en la especie, se concluye que la parte demandante probó la acción que ejercitó

y el demandado ELIMINADO no se opuso a la ejecución.

Por tanto, lo procedente es condenar a ELIMINADO al pago de la

cantidad de ELIMINADO que aquí se le reclama como importe de suerte principal

SEXTO.- Atento al contenido de la demanda, se advierte que los

endosatarios en procuración exigen como prestación lo siguiente: “c) Por el pago del

impuesto al Valor agregado (I. V. A.) que genere la cantidad detallada en los incisos a)

(sic)…”.

El inciso a), que refieren los promoventes en su escrito inicial de demanda

dice: “a) por el pago de la cantidad de $19,700.00 (DIECINUEVE MIL

SETECIENTOS PESOS 00/100 M.N.), por concepto de suerte principal.”.

Ahora bien, del examen que se hizo al título de crédito, base de acción

ejercitada, se observa que no contiene ese acuerdo, esto es, en el texto del documento

no consta que las partes hubieren convenido en el pago del Impuesto al Valor

Agregado, sobre la suerte principal, en consecuencia debe establecerse que la

prestación exigida en el inciso c) carece de sustento legal y por ende no ha lugar a

proveer de conformidad con lo solicitado por los promoventes del juicio.

Por otra parte, debe tenerse en consideración que, de la literalidad del

documento que nos ocupa, consta de manera clara y precisa que fue voluntad de ambas

partes litigantes, pactar intereses ordinarios sobre saldos insolutos a razón del 2.40%

mensual, así como, que en caso de incumplimiento, de la obligación contraída se

cubriría un interés moratorio adicional del 2.50% mensual, más IVA por ambos

accesorios, no obstante ello, es pertinente puntualizar que los endosatarios en

procuración, en el capítulo de prestaciones de su escrito de demanda, no solicitaron el

pago del IVA de todos los intereses, en esa virtud, lo procedente es condenar al

demandado al pago de los intereses ordinarios y moratorios como quedó acordado en el

título de crédito, origen de este asunto, y ABSOLVERLO del pago de Impuesto Al

Valor Agregado por esos accesorios, al no haberlo solicitado.

En esas condiciones, con fundamento en lo ordenado por los artículos 78 y

362 del Código de Comercio se condena al demandado ELIMINADO al pago de la

suerte principal, al pago de los intereses ordinarios sobre saldos insolutos a razón del

2.40% mensual, y al pago de los intereses moratorios a razón del 2.50% mensual

ELIMINADO por cada parcialidad vencida a partir de que el demandado incurrió en

mora y que lo fue a partir del 11 once de octubre de 2013 dos mil trece ELIMINADO y

hasta la total solución del adeudo, previa su regulación en ejecución de sentencia;

asimismo, se ABSUELVE al citado demandado del pago del IVA por ambos

accesorios.

SÉPTIMO: Con fundamento en el artículo 1079 fracción VI del Código de

Comercio, se concede a la parte demandada el término de tres días contados a partir de

que la presente sentencia cause estado, para hacer el pago de las prestaciones por las

que fue condenado, bajo apercibimiento legal que en caso de no hacerlo se procederá a

hacer trance y remate del bien inmueble embargado y con su producto pago a la parte

actora.

OCTAVO: Son a cargo de la parte demandada ELIMINADO el pago de

las COSTAS originadas por causa del presente juicio, en virtud de haber obtenido

sentencia condenatoria y por prevenirlo así el numeral 1084 fracción III, del Código de

Comercio.

NOVENO.- En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 23 fracción III

de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado, se hace saber

a las partes que la presente sentencia una vez que cause estado, estará a disposición del

público para su consulta, cuando así lo soliciten, conforme al procedimiento de acceso

a la información, previa protección de los datos personales.

DÉCIMO.- Con fundamento en el artículo 82 del Reglamento General de

Archivos del Poder Judicial del estado de San Luís Potosí, se hace saber a las partes

que una vez concluido el presente asunto por cualquier razón, se procederá a la

depuración o destrucción del expediente, según corresponda, incluyendo las pruebas y

documentos originales personales o de interés para alguna de las partes. Por ende,

deberán solicitar la devolución de los documentos, pruebas y muestras, que hayan

aportado al juicio, dentro de los treinta días naturales contados a partir de la

notificación del auto que pone fin al procedimiento, apercibidos que de no realizarse se

procederá a su destrucción.

Por lo anteriormente expuesto y fundado además en los artículos 1321,

1322, 1324, 1325 y 1327 del Código de Comercio, se resuelve:

PRIMERO: Este juzgado fue competente para conocer del presente juicio,

y la vía ejecutiva mercantil ejercitada por la parte actora fue la correcta.

SEGUNDO: La parte actora probó la acción ejercitada, se desistió en su

perjuicio de la instancia intentada en contra del demandado ELIMINADO por lo que

hace al diverso demandado ELIMINADO , no compareció a juicio a hacer uso del

derecho legal que le correspondía, lo que originó que el procedimiento se siguiera en

rebeldía.

TERCERO: En consecuencia de lo anterior, se condena al demandado

ELIMINADO , al pago de la cantidad de ELIMINADO , como importe de suerte

principal.

CUARTO: Asimismo, se condena a la parte demandada, al pago de los

intereses ordinarios que se le reclaman sobre saldos insolutos a razón del 2.40% dos

punto cuarenta por ciento mensual, a partir del 11 once de octubre de dos mil trece y

hasta la total solución del adeudo previa su regulación en ejecución de sentencia.

QUINTO: De igual manera, se condena al demandado ELIMINADO , al

pago de un interés moratorio adicional a una tasa de 2.50% mensual, por cada

parcialidad vencida, a partir del 11 once de octubre del año 2013 dos mil trece y hasta

la total solución del adeudo, previa su regulación en ejecución de sentencia.

ELIMINADO SEXTO: Por las razones que se dejaron asentadas en el

considerando sexto de esta resolución no ha lugar a condenar al demandado al pago del

Impuesto al Valor Agregado sobre la suerte principal.

SÉPTIMO: De igual manera y atento a las consideraciones vertidas en esta

resolución se ABSUELVE al citado demandado del pago del IVA sobre los intereses

ordinarios y moratorios, al no haberlo solicitado.

OCTAVO: ELIMINADO Se concede a la parte demandada, el término de

tres días contados a partir de que la presente sentencia cause estado, para hacer el pago

de las prestaciones por las que fue condenado, apercibida legalmente que en caso de no

hacerlo se hará trance y remate del bien inmueble embargado y con su producto pago a

la parte actora.

NOVENO:Se condena a la parte demandada, al pago de las COSTAS

originados por causa del presente juicio, previa regulación que de ellas se haga en

ejecución de sentencia. ELIMINADO

DÉCIMO: En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 23 fracción III

de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado, se hace saber

a las partes que la presente sentencia una vez que cause estado, estará a disposición del

público para su consulta, cuando así lo soliciten, conforme al procedimiento de acceso

a la información, previa protección de datos personales.

DÉCIMO PRIMERO: Con fundamento en el artículo 82 del Reglamento

General de Archivos del Poder Judicial del estado de San Luís Potosí, se hace saber a

las partes que una vez concluido el presente asunto por cualquier razón, se procederá a

la depuración o destrucción del expediente, según corresponda, incluyendo las pruebas

y documentos originales personales o de interés para alguna de las partes. Por ende,

deberán solicitar la devolución de los documentos, pruebas y muestras, que hayan

aportado al juicio, dentro de los treinta días naturales contados a partir de la

Page 7: Número de Expediente: 1570/2014 · Para los efectos de la presente Ley el territorio del Estado se divide en los siguientes Distritos Judiciales: I.- El primero, que comprende los

JUZGADO CUARTO DEL RAMO CIVIL - Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí

Resolutivos de Sentencias que causan ejecutoria - Sistema de Información para Juzgados Civiles

Ley de Transparencia

Periodo del Domingo, 01 de Noviembre de 2015, al Lunes, 30 de Noviembre de 2015.

Página 7 de 50

notificación del auto que pone fin al procedimiento, apercibidos que de no realizarse se

procederá a su destrucción.

DÉCIMO SEGUNDO: Notifíquese personalmente, Comuníquese y

Cúmplase.

A S I, lo sentenció y firma el LICENCIADO MIGUEL ÁNGEL

SAUCEDA ARANDA, Juez Cuarto del Ramo Civil, quien actúa con Secretario de

Acuerdos que autoriza y da fe LICENCIADO JOSÉ LUIS DE LOS SANTOS

OLIVO.- Doy fe.

COTEJÓ: L´LAHH.

Número de Expediente: 1063/2011

Naturaleza del juicio: ORDINARIO CIVIL

Objeto de la litis: VENCIMIENTO ANTICIPADO

Fecha en que se dictó sentencia: Martes, 02 de Abril de 2013

Fecha en que causó ejecutoria: Jueves, 05 de Noviembre de 2015

Sentencia/Puntos resolutivos:

Juzgado Cuarto Civil. San Luis Potosí, S.L.P., a 2 dos de Abril del 2013

dos mil trece.

V I S T O S, para dictar sentencia en los autos del Juicio Ordinario Civil

de Vencimiento Anticipado del Contrato Otorgamiento de Crédito y Constitución de

Garantía Hipotecaria, expediente número 1063/2011 promovido por la ELIMINADO

en su carácter de Apoderada General para Pleitos y Cobranzas del ELIMINADO , en

contra del C. ELIMINADO ; y.

R E S U L T A N D O

ÚNICO.- Mediante escrito recibido en este Juzgado el día 30 treinta de

Mayo del 2011 dos mil once, compareció la promovente señalada al rubro y con la

personalidad que legalmente ostenta, demandando en la vía Ordinaria Civil a el C.

ELIMINADO por el vencimiento anticipado del plazo del crédito que su representada

le otorgó en términos de lo establecido en la Cláusula Primera del Contrato

Otorgamiento de Crédito y Constitución de Garantía Hipotecaria, celebrado el día 26

veintiséis de Mayo de 1993 mil novecientos noventa y tres, respecto de la vivienda

ubicada en la calle ELIMINADO y demás anexidades legales.- Funda la promovente su

demanda en los hechos que expresa en la misma los cuales se dan aquí por

reproducidos para todos sus efectos legales.

En proveído de ésa misma fecha, se ordenó notificar y emplazar al

demandado, para que en el término de 9 nueve días diera contestación a la demanda

entablada en su contra; y toda vez que el demandado tenia su domicilio en la calle

ELIMINADO , se ordeno girar atento exhorto al C. Juez de Primera Instancia de esa

localidad, para que en auxilio de las labores de este Juzgado, se sirviera llevar a cabo

en ese proveído, ampliándose el término para contestar la demanda en 1 día más, por

cada 200 doscientos kilómetros o la fracción que excediera de 100 cien, en razón de la

distancia, emplazamiento que se llevó a cabo en forma personal con el demandado el

día 18 dieciocho de Agosto del 2011 dos mil once.

Una vez diligenciado el exhorto correspondiente, en auto del 13 trece de

Diciembre del 2011 dos mil once y toda vez que el C. ELIMINADO no dio

contestación a la demanda entablada en su contra, se le acusó la correspondiente

rebeldía, teniéndosele además por perdido el derecho que en tiempo pudiera haber

ejercitado y además por confeso de los hechos de la demanda, decretándose el término

común de 10 diez días para el ofrecimiento de pruebas; como únicamente la parte

actora ofreció las pruebas de su intención, se decretó un término de 30 treinta días para

su desahogo, procediéndose a la calificación de las pruebas ofrecidas señalando día y

hora para que tuviera verificativo las pruebas Confesional con cargo al demandado y la

Testimonial propuestas por la actora.

No habiendo comparecido el demandado al desahogo de la prueba

Confesional a su cargo, en proveído del 29 veintinueve de Mayo del año próximo

pasado, se ordenó declararlo confeso de las posiciones que contenía el pliego

Transcurrido el periodo probatorio, se pasó a la etapa de alegatos, poniéndose los autos

a la vista de las partes por el término de 10 diez días a cada una para que los

formularan, agregándose a los autos los formulados por la parte actora, citándose

finalmente para resolver, en auto del 19 diecinueve de Marzo del año en curso; y.

C O N S I D E R A N D O

PRIMERO.- Es competente este Juzgado para conocer del presente juicio

de conformidad con lo dispuesto en los artículos 143, 144 y 155 Fracciones II y III del

Código de Procedimientos Civiles, 49 Fracción I y 52 de la Ley Orgánica del Poder

Judicial del Estado, al haberse sometido expresamente las partes a la jurisdicción de

este Juzgado, al haber convenido en la cláusula Primera del Capítulo de Estipulaciones

Comunes, que para la interpretación y cumplimiento de este contrato, las partes se

sometían a las leyes y tribunales de esta capital o de la Ciudad de México, Distrito

Federal, a elección del ELIMINADO con renuncia expresa de cualquier otro fuero que

pudiera corresponderle por razón de su domicilio o de la ubicación del inmueble objeto

del presente contrato.

SEGUNDO.- La Vía Ordinaria Civil seguida por el organismo actor, no

fue impugnada por su contraria y el trámite del procedimiento se siguió conforme a

esas normas, de acuerdo a lo previsto por el artículo 252 del Código de Procedimientos

Civiles.

TERCERO.- La personalidad de la LIC. ELIMINADO para comparecer a

este juicio en su carácter de Apoderada General para Pleitos y Cobranzas del

ELIMINADO se acredita con la copia fotostática certificada del poder que se

acompañó a los autos, mismo que fue otorgado por su representada a través de su

Director General Contador Público ELIMINADO , ante la fe del ELIMINADO del

Distrito Federal y que tiene pleno valor probatorio en juicio, de conformidad con lo

dispuesto en los artículos 46, 323 Fracción I y 388 de la Ley Adjetiva Civil.

CUARTO.- En cuanto a los hechos de la demanda, la actora manifestó que

con fecha 26 veintiséis de Mayo de 1993 mil novecientos noventa y tres y en los

términos del artículo 42 de la Ley del ELIMINADO , su representada le asignó al

ciudadano ELIMINADO el crédito número ELIMINADO para la adquisición de la

vivienda ubicada en la calle ELIMINADO , mediante el Contrato de Otorgamiento de

Crédito y Constitución de Garantía Hipotecaria, el cual quedó inscrito en el Registro

Público de la Propiedad y del Comercio, bajo la inscripción ELIMINADO del Tomo

ELIMINADO de hipotecas, de fecha 29 veintinueve de Noviembre de 1994 mil

novecientos noventa y cuatro; refiriendo la parte actora que el precio de la operación

fue por la cantidad de 156 VSM (VECES SALARIO MÍNIMO MENSUAL DEL

D.F.), en su equivalente a Moneda Nacional en esa fecha, la cual sería amortizada en

un lapso de 30 treinta años, cantidad que el ahora demandado reconoció deber y

obligarse a pagar al igual que los intereses normales y moratorios en su caso, en la

forma y términos que se establece en las cláusulas relativas al Capitulo del

Otorgamiento de Crédito; que asimismo en su cláusula ÚNICA del capítulo de

HIPOTECA del contrato base de la acción, se convino que el trabajador para garantizar

el pago del crédito que reconocía deber hipoteca en primer lugar y grado a favor del

ELIMINADO el inmueble objeto del crédito; estableciéndose en la cláusula Octava del

documento fundatorio, las causas de rescisión y vencimiento del plazo para el pago del

crédito, el hecho de que el trabajador dejara de cubrir dos pagos consecutivos o tres no

consecutivos en el transcurso de un año, de las amortizaciones mensuales a los que

estaba obligado a pagar.

Sigue manifestado la parte actora, que es el caso que el ahora demando no

ha efectuado los pagos correspondientes a las amortizaciones mensuales a las que esta

obligado, adeudando a la fecha a su representada la cantidad de 204.2120 VSM

Salarios Mínimos Vigentes en el Distrito Federal, más intereses ordinarios y moratorios

causados en términos de los establecido en el estado de cuenta expedido por el área de

Servicios Jurídicos, San Luis Potosí del ELIMINADO donde se detallan las fechas y

cantidades adeudadas. A las que corresponden los siguientes meses: Del año 1994 mil

novecientos noventa y cuatro Abril, Mayo y Junio; del año 1995 mil novecientos

noventa y cinco de Abril a Diciembre; del año 1996 mil novecientos noventa y seis de

Enero a Diciembre; del año 1997 mil novecientos noventa y siete de Enero a

Diciembre; del año 1998 mil novecientos noventa y ocho de Enero a Diciembre; del

año 1999 mil novecientos noventa y nueve Febrero; del año 2001 dos mil uno Junio;

del año 2002 dos mil dos de Junio a Diciembre; del año 2003 dos mil tres Enero,

Febrero y Diciembre; del año 2009 dos mil nueve de Octubre a Diciembre; del año

2010 dos mil diez de Enero a Abril y de Agosto a Diciembre; y del año 2011 dos mil

once Enero y Febrero. Documento con el que se acredita el incumplimiento de pago

por parte del deudor.

Finalmente manifiesta la parte actora que, en razón de lo anterior y en

virtud de que el demandado ha incumplido con las obligaciones pactadas en el Contrato

Otorgamiento de Crédito y Constitución de Garantía Hipotecaria y las que se ha hecho

referencia, es procedente el vencimiento anticipado del importe del crédito. QUINTO.-

En ésa forma la acción de Vencimiento anticipado del plazo del crédito, se funda en lo

dispuesto en los artículos 1773, 1782, 1786, 1895, 1911, 1912, 2081, 2124, 2131, 2213,

2222 y 2723 del Código Civil vigente en el Estado que establecen: “ Art. 1773.- “Que

la condición es resolutoria cuando cumplida resuelve la obligación, volviendo las cosas

al estado que tenían, como si esa obligación no hubiere existido”.- Art. 1782.- “Que la

facultad de resolver las obligaciones se entiende implícita en las recíprocas, para el

caso de que uno de los obligados no cumpliera con lo que le incumbe. Que el

perjudicado podrá escoger entre exigir el cumplimiento o la resolución de la

obligación, con el resarcimiento de daños y perjuicios en ambos casos. También puede

pedir la resolución aún después de haber optado por el cumplimiento, cuando éste

resultare imposible”. Art. 1786.- “Que es obligación a plazo aquella para cuyo

cumplimiento se ha señalado un día cierto”. Art.1895.- “Pago o cumplimiento es la

entrega de la cosa o cantidad debida, o la prestación del servicio que se hubiere

prometido”. Art. 1911.-“El pago deberá hacerse del modo que se hubiere pactado; y

nunca podrá hacerse parcialmente sino en virtud de convenio expreso o de disposición

de ley”. Art. 1912.- “El pago se hará en el tiempo designado en el contrato,

exceptuando aquéllos casos en que la ley permita o prevenga expresamente otra cosa”.

El pago se hará en el tiempo designado.” Art.2081 “Que habrá compraventa cuando

uno de los contratantes se obliga a transferir la propiedad de una cosa o de un derecho

y el otro a su vez se obliga a pagar por ellos un precio cierto y en dinero”.- Art.2124.-

“Que el comprador debe cumplir con todo aquello a que se haya obligado y

especialmente a pagar el precio de la cosa en el tiempo, lugar y forma convenidos”.

Art.2131.- “Que la falta de pago del precio da derecho para pedir la rescisión del

contrato, aunque la venta se haya hecho a plazo...”- Art. 2213.- “Que el mutuo es un

contrato por el cual el mutuante se obliga a transferir la propiedad de una suma de

dinero o de otras cosas fungibles al mutuatario, quien se obliga a devolver otro tanto de

la misma especie y calidad.” Art. 2222.-,”Que es permitido estipular interés por el

mutuo ya bien que consiste en dinero o en géneros”. Art.2723.- “Que la hipoteca es un

derecho que se constituye sobre bienes inmueble o derechos reales, para garantizar el

cumplimiento de la obligación de su preferencia en el pago”.A su vez la acción de

vencimiento anticipado del Contrato de Otorgamiento de Crédito y Constitución de

Garantía Hipotecaria, es una acción personal, que se ejercita en virtud del

incumplimiento de una de las partes, respecto a lo convenido y los elementos o hechos

constitutivos, que la actora se encuentra obligada a probar por mandato expreso del

artículo 273 del Código de Procedimientos Civiles, son los siguientes: a).- La

existencia del Contrato de Otorgamiento de Crédito con Constitución de Garantía

Hipotecaria, celebrados por las partes respecto del inmueble objeto del juicio; b).- Que

el demandada haya incurrido en alguna de las causas de rescisión del contrato y c).-

Que dicha infracción sea suficiente para reclamar el vencimiento anticipado del plazo

del crédito.

En la especie el primer elemento de la acción, consistente en la existencia

del contrato, se acredita con el instrumento privado número ELIMINADO en el que se

consigna el Otorgamiento de Crédito y Constitución de Garantía Hipotecaria celebrado

por una parte el ELIMINADO representado en ése acto por su representante legal el

Licenciado ELIMINADO , y por la otra, ELIMINADO en su calidad de deudor,

quienes conjuntamente celebraron el contrato respectivo relativo al inmueble objeto del

contrato ubicado en la calle ELIMINADO y en el cual se estableció que ELIMINADO

otorgaba a “El Trabajador”, un crédito por la cantidad de N$67,674.36 (SESENTA Y

SIETE MIL SEISCIENTOS SETENTA Y CUATRO PESOS 36/100 M.N.), cuyo

monto equivale a 156 veces el “Salario Mínimo Mensual”, que “El Trabajador”

destinaría para el pago de N$64,220.66 (SEISCIENTOS CUATRO MIL

DOSCIENTOS VEINTE PESOS 66/100 M.N.) y N$ 3,453.70 (TRES MIL

CUATROCIENTOS CINCUENTA Y TRES PESOS 70/100 M.N.) para gastos

financieros del precio de la operación de compra venta a se que refiere la cláusula

Primera del capitulo de compra venta, así como a el costo de las cargas financieras que

comprenden el de 2.5% dos punto cinco por ciento de crédito otorgado al

TRABAJADOR por aprobación técnica, el 2.5 % dos punto cinco por ciento por

manejo de crédito y quedando vació el espacio por impuestos y derechos; que “El

Trabajador” por su parte, reconocía deber y se obligaba a pagar a ELIMINADO , el

monto del crédito otorgado, en los términos y condiciones que se precisan en la

cláusula Tercera.

Así también en la cláusula Segunda, se estableció que el plazo para cubrir

el crédito, se contaría a partir del bimestre siguiente a aquél en que el patrón hubiera

recibido el aviso de retención respectivo. Si transcurrido un plazo de 30 treinta años de

pagos efectivos o sea 360 pagos para la amortización del crédito otorgado, existiere

todavía algún saldo insoluto a cargo del trabajador, siempre y cuando éste se encontrara

al corriente en la amortización, el ELIMINADO liberará al trabajador del pago de

dicho saldo, cancelando en consecuencia los gravámenes constituidos sobre la vivienda

objeto del crédito; estableciéndose en la cláusula Primera del Capítulo de

Estipulaciones que “El trabajador”, aceptaba y autorizaba a su patrón para que a partir

del bimestre siguiente al que recibiera el aviso para retención de descuentos que girara

el ELIMINADO empezara a realizar los descuentos de su salario integrado en forma

semanal, quincenal o según la periodicidad con que se pagara el salario para cubrir los

abonos correspondientes a la amortización del crédito otorgado.

Se advierte además en el punto 4 y 5 del Capítulo de Estipulaciones que,

se estableció en el referido punto 4 que, el trabajador aceptaba que su saldo se revisara

cada vez que se modificaran los salarios mínimos, incrementándose en la misma

proporción en que se aumente el Salario Mínimo General que rija en el Distrito

Federal. Así mismo, se obliga a cubrir un interés sobre el saldo ajustado de los Salarios

Mínimos, a la tasa que determine el H. Consejo de Administración del Instituto actor,

la cual no sería menor del 6% seis por ciento anual sobre saldos insolutos, además del

costo de protección o seguro de daños contra la vivienda; respecto al segundo, si el

trabajador dejaba de cumplir por causas imputables a él, algún pago para la

amortización del crédito, hecha la salvedad de la prórroga a que se refiere la Cláusula

Page 8: Número de Expediente: 1570/2014 · Para los efectos de la presente Ley el territorio del Estado se divide en los siguientes Distritos Judiciales: I.- El primero, que comprende los

JUZGADO CUARTO DEL RAMO CIVIL - Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí

Resolutivos de Sentencias que causan ejecutoria - Sistema de Información para Juzgados Civiles

Ley de Transparencia

Periodo del Domingo, 01 de Noviembre de 2015, al Lunes, 30 de Noviembre de 2015.

Página 8 de 50

Quinta, el ELIMINADO le requeriría y el TRABAJADOR se obligaba a pagarle las

amortizaciones omisas, más los ajustes por aumento de los salarios mínimos e intereses

de los saldos ajustados a que alude la estipulación, más un interés moratorio del 9%

nueve por ciento anual, mientras subsistiera el incumplimiento.

Señalándose además en la Cláusula Octava las causales que podían

motivar la rescisión del Contrato de Otorgamiento de Crédito, tocante a que el

ELIMINADO sin necesidad de declaración judicial, daría por rescindido el contrato de

otorgamiento de crédito que concede al trabajador por ése acto si el trabajador dejaba

de cubrir, por causas imputables a él 2 dos pagos consecutivos o 3 tres no consecutivos

en el curso de un año, de las cuotas de amortización del crédito; documento que tiene

plena validez probatoria atento a lo dispuesto por los artículos 323 Fracción V y 388

del Código de Procedimientos Civiles y del que se desprende la existencia del acuerdo

de voluntades celebrado por las partes.

Ahora bien, de las constancias de autos se desprende que dicha causal se

encuentra acreditada en autos, y por ende que se ha surtido el segundo de los requisitos

de la acción consistente en que la demandada haya incurrido en alguna de las causas de

rescisión del contrato con la certificación de adeudos signado por la LIC ELIMINADO

, Jefa del Área de Servicios Jurídicos del ELIMINADO , quién certifica que el

demandado tiene 13 trece pagos omisos, como se advierte del desglose que obra en la

certificación y durante los meses y años que precisa la parte actora certificando que el

trabajador ELIMINADO tiene una deuda de capital al 29 veintinueve de Febrero del

2011 dos mil once, por la cantidad de 204.2120 VSM, que equivale a la cantidad de

$371,365.22 (TRESCIENTOS SETENTA Y UN MIL TRESCIENTOS SESENTA Y

CINCO PESOS 22/100 M.N.); documento que tiene plena validez probatoria, en

términos de lo dispuesto por el artículo 392 del Código de Procedimientos Civiles en

virtud de que no fue objetado por el demandado, quién no contestó la demanda

entablada en su contra, produciéndose en beneficio de la actora la confesión ficta de los

hechos de la demanda, así como la confesión ficta de posiciones al no haber

comparecido el C. ELIMINADO , al desahogo de la Confesional a su cargo,

desprendiéndose legalmente de dicha prueba, que es cierto como lo es que, con fecha

26 veintiséis de Mayo de 1993 mil novecientos noventa y tres, celebró con el

ELIMINADO , un Contrato de Otorgamiento de Crédito con Constitución de Garantía

Hipotecaria; que el inmueble materia del contrato se encuentra ubicado en la calle

ELIMINADO ; que el precio de la operación fue por la cantidad de 156 VSM (VECES

EL SALARIO MÍNIMO MENSUAL DEL D.F.); que el plazo para el pago de la

cantidad señalada fue de 30 años, mediante descuentos semanales, quincenales o

mensuales que no excederían del 20% por ciento de su salario; que en el contrato se

pactó que la falta de 2 dos o más amortizaciones daría lugar a la rescisión; y que a la

fecha tiene un adeudo sobre el crédito con éste; declaración de confeso que se le hizo

en términos de lo dispuesto en los artículos 317 Fracción primera y 318 del Código de

Procedimientos Civiles que faculta al juzgador para declarar confeso a la persona que

sin justa causa, no comparezca a declarar.

En ésa forma basta que se demuestre que dejó de cumplir puntualmente

con los pagos al crédito que le otorgó el ELIMINADO , y que se compruebe una sola

de las causales de rescisión para que el contrato se rescinda, toda vez que se considera

suficiente la procedencia de una sola de las causales señaladas para dar por vencido el

contrato, máxime que el objetivo para el que fue creado el ELIMINADO , no se está

cumpliendo por no existir viviendas disponibles para su asignación, lo que no permite a

esa delegación seguir cumpliendo con la función de utilidad social e interés público

para el que fue creada y en efecto de las constancias procesales se advierte que la

petición de la parte actora se encuentra debidamente apoyada en los artículos 227 del

Código de Procedimientos Civiles, artículos 1° y 2° de la Ley del ELIMINADO y

artículo 123 apartado “A” Fracción XII, párrafo segundo de la Constitución General de

la República, de tal manera que el objetivo para el que fue creado debe cumplirse

ayudando a los trabajadores de escasos recursos, para que tengan acceso al crédito

habitacional y se logre un avance importante a la solución del problema del

financiamiento de la vivienda de la clase trabajadora y conseguir así un verdadero

equilibrio social, surtiéndose con éstos datos de prueba el tercer elemento de la acción

de vencimiento anticipado del contrato, consistente en que dicha infracción sea

suficiente para reclamar el vencimiento anticipado del contrato.

En ésa consecuencia, se declara judicialmente el vencimiento anticipado

del plazo del crédito en términos de lo establecido en la Cláusula Primera del Contrato

de Otorgamiento de Crédito con Constitución de Garantía Hipotecaria, de fecha 26

veintiséis de Mayo de 1993 mil novecientos noventa y tres, condenándose al

demandado ELIMINADO , al pago de la cantidad de 204.2120 Veces Salario Mínimo

del Distrito Federal, que equivale al 28 veintiocho de Febrero del 2011 dos mil once a

la cantidad de $371,365.22 (TRESCIENTOS SETENTA Y UN MIL TRESCIENTOS

SESENTA Y CINCO PESOS 22/100 M.N.), por concepto de suerte principal, en

términos que establece la Cláusula Primera del documento base de la acción, de

conformidad además con lo establecido en la Cláusula Octava y 49 de la Ley del

ELIMINADO que dispone: “Que, los créditos que otorgue el Instituto, se rescindirán y

por lo tanto se darán por vencidos anticipadamente, cuando sin autorización, los

deudores enajenen, incluida la permuta, o graven su vivienda, así como cuando

incurran en cualesquiera de las causales de violación consignadas en los contratos

respectivos. Tratándose de créditos otorgados para la adquisición de viviendas

financiadas directamente por el Instituto, éstos se darán por cancelados y el contrato

rescindido si los deudores incurren en alguna de las causales señaladas en el párrafo

anterior…”,

ELIMINADO Así también se condena al demandado al pago de la

cantidad de 33.8580 Veces salario Mínimo del Distrito Federal que equivale al 28

veintiocho de Febrero del 2011 dos mil once a la cantidad de $61,571.72 (SESENTA Y

UN MIL QUINIENTOS SETENTA Y UN PESOS 72/100 M.N.), por concepto de

intereses ordinarios, más los que se sigan venciendo hasta la conclusión del adeudo y al

tipo pactado en el punto cuatro del capitulo de estipulaciones que estableció que “el

trabajador” se obligaba a cubrir un interés sobre el saldo ajustado de los salarios

mínimos a la tasa que determinara el H. Consejo de Administración de ese Instituto, la

cual no seria menor del 6% seis por ciento anual.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 135 Fracción I del Código

de Procedimientos Civiles se condena al demandado ELIMINADO , al pago de las

costas originadas en este juicio por haber incumplido con pagos señalados en el

contrato, dando lugar a este juicio.

Por ultimo, a efecto de que el demandado, de cumplimiento a lo decretado

en esta resolución, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 982 del Código de

Procedimientos Civiles, una vez que cause ejecutoria esta sentencia, requiérasele para

que en el termino de 5 días de cumplimiento a ella.

Por lo anteriormente expuesto y con fundamento en los artículos 78

Fracción III, 80, 81, 83 y 87 del Código de Procedimientos Civiles se resuelve:

PRIMERO.- Este Juzgado fue competente para conocer del presente

juicio.

SEGUNDO.- Procedió la Vía Ordinaria Civil.

TERCERO.- La LIC. ELIMINADO , justifico su personalidad para

comparecer a éste juicio, en su carácter de Apoderada Legal del Instituto del

ELIMINADO .

CUARTO.- La actora ELIMINADO , representada por conducto de su

apoderada legal sí probó su acción y el demandado ELIMINADO , no contestó la

demanda entablada en su contra siguiéndose el juicio en su rebeldía.

QUINTO.- En consecuencia de lo anterior, se declara judicialmente el

vencimiento anticipado del plazo del Contrato Otorgamiento de Crédito y Constitución

de Garantía Hipotecaria, de fecha 17 diecisiete de fecha 26 veintiséis de Mayo de 1993

mil novecientos noventa y tres.

SEXTO.- Se condena al demandado, al pago de la cantidad de 204.2120

Veces Salario Mínimo del Distrito Federal, que equivale al 28 veintiocho de Febrero

del 2011 dos mil once a la cantidad de $371,365.22 (TRESCIENTOS SETENTA Y

UN MIL TRESCIENTOS SESENTA Y CINCO PESOS 22/100 M.N.),por concepto de

suerte principal, en términos que establece la Cláusula Primera del documento base de

la acción.

SÉPTIMO.- Se condena al demandado al pago de la cantidad de 33.8580

Veces Salario Mínimo del Distrito Federal que equivale al 28 veintiocho de Febrero del

2011 dos mil once a la cantidad de $61,571.72 (SESENTA Y UN MIL QUINIENTOS

SETENTA Y UN PESOS 72/100 M.N.), por concepto de intereses ordinarios, más los

que se sigan venciendo hasta la conclusión del adeudo.

OCTAVO.- Se condena al demandado al pago de las costas originadas en

el presente juicio.

NOVENO.- Se concede al demandado el término de 5 días para que de

cumplimiento a lo decretado en esta resolución, una vez que la misma cause ejecutoria.

DÉCIMO.- En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 23 fracción III

de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado, se hace saber

a las partes que la presente sentencia una vez que cause estado, estará a disposición del

público para su consulta, cuando así lo soliciten, con forme al procedimiento de acceso

a la información, previa protección de datos personales.

DÉCIMO PRIMERO.- Notifíquese personalmente, comuníquese y

cúmplase.

Así lo sentenció y firma la C. Juez Cuarto del Ramo Civil, LIC. DIANA

ISELA SORIA HERNÁNDEZ, quien actúa con Secretaria de Acuerdos que autoriza y

da fe LIC. ALEXANDRA INÉS GONZÁLEZ OSEGUERA. Doy Fe.-

ELIMINADO

Número de Expediente: 152/2015

Naturaleza del juicio: EJECUTIVO MERCANTIL

Objeto de la litis: PAGO DE PESOS

Fecha en que se dictó sentencia: Lunes, 14 de Septiembre de 2015

Fecha en que causó ejecutoria: Jueves, 05 de Noviembre de 2015

Sentencia/Puntos resolutivos:

San Luís Potosí, S.L.P., a 14 catorce de septiembre de 2015 dos mil

quince.

V I S T O S, para dictar sentencia en los autos que conforman el

expediente número 152/2015, relativos al Juicio Ejecutivo Mercantil, promovido por la

persona moral ELIMINADO , por conducto de su endosatario en procuración

ELIMINADO , en contra de ELIMINADO , en su carácter de deudor principal, y de

ELIMINADO como su aval o deudor solidario; y,

R E S U L T A N D O:

ÚNICO: El ELIMINADO en su carácter de endosatario en procuración de

la persona moral ELIMINADO , compareció ante este Juzgado mediante escrito

fechado el ELIMINADO a demandar en la vía ejecutiva mercantil, y en ejercicio de la

acción cambiaria directa a ELIMINADO , en su carácter de deudor principal, y de

ELIMINADO como su aval o deudor solidario, por el pago de la cantidad de

ELIMINADO por concepto de suerte principal y diversas prestaciones peticionadas en

su demanda, en relación a los hechos, efectúo un relato breve de los mismos, citó las

disposiciones legales que consideró aplicables al caso, y culminó con los petitorios de

estilo. El mismo día, se radicó el presente juicio, ordenándose emplazar a los

demandados para que dentro del término de 08 ocho días, ocurrieran a hacer el pago de

lo reclamado o se opusieran a la ejecución si para ello tuvieran excepciones que hacer

valer. Consta que el día 21 veintiuno de abril del 2015 dos mil quince, se dio debido

cumplimiento a lo ordenado, y se notificó el auto al demandado ELIMINADO al

requerirlo por el pago de la deuda manifestó que reconoce haber firmado como aval en

el documento base de la acción, que no hace pago alguno y que tampoco señala bienes

para embargo por lo que en uso de la palabra el actor manifestó que señala como

garantía y bajo su responsabilidad un bien inmueble del que proporcionó las medidas y

colindancias así como los datos registrales; acto continuo, el actuario judicial dio y

tuvo por bien y formalmente embargado el bien inmueble de referencia, únicamente en

cuanto baste a garantizar las prestaciones reclamadas; por acuerdo datado el 10 diez de

junio del 2015 dos mil quince, se tuvo al actor por desistido de la instancia intentada en

contra del diverso demandado ELIMINADO en esa virtud, el procedimiento se siguió

únicamente en contra de ELIMINADO , a quien se le acusó la correspondiente rebeldía

y por perdido el derecho que en tiempo pudo haber ejercitado y por confeso de los

hechos de la demanda, toda vez que no compareció a contestar la demanda entablada

en su contra, ordenando que las subsecuentes notificaciones aún las de carácter

personal se hicieran por lista o cédula que se publiquen en los estrados del juzgado; se

calificaron de legales y procedentes las pruebas ofrecidas por el actor, sin que sea el

caso de señalar fecha y hora para el desahogo de las mismas en razón de que no lo

ameritan dada su naturaleza, asimismo, se le tuvo por allegando las constancias de la

inscripción del registro del embargo trabado en este juicio, ante la Dirección del

Registro Público de la Propiedad y de Catastro del Estado, las que se tomarán en

consideración al momento de resolver; el 14 catorce de agosto del año actual, se ordenó

poner los autos a la vista de las partes, para que en el tiempo legal formularan los

alegatos que a su parte corresponde, finalmente, se citó a las partes para oír sentencia

en el presente Juicio.

C O N S I D E R A N D O:

PRIMERO: Este Juzgado es competente para conocer del presente

negocio, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 1090, 1091, 1092 y 1094

Fracción I del Código de Comercio, en relación con los numerales 51 fracción I y 52 de

la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado en vigor, que a la letra establecen: “Toda

demanda debe interponerse ante juez competente...Cuando en el lugar donde se ha de

seguir el juicio hubiere varios jueces competentes, conocerá el negocio el que elija el

actor, salvo lo que dispongan en contrario las leyes orgánicas aplicables... es juez

competente aquel a quien los litigantes se hubieren sometido expresa o tácitamente...Se

entiende sometido tácitamente: el demandante por el hecho de ocurrir al juez

entablando su demanda no solo para ejercer su acción sino también para contestar la

reconvención que se le oponga...” “ART. 51. Son atribuciones y obligaciones de los

jueces de Primera Instancia: I. Conocer, tramitar y resolver todos los negocios de su

competencia, conforme a lo que dispongan las leyes respectivas; ART. 52.- Los Jueces

del Ramo Civil conocerán, tramitarán y resolverán todos los negocios del orden civil,

con exclusión de aquellos cuyo conocimiento corresponda específicamente a los Jueces

de lo Familiar, y, en su caso, a los jueces menores; así como de los juicios mercantiles

cuya competencia y atribuciones que en esta materia les confiere el Código de

Comercio y demás leyes relativas en los asuntos que conozcan en jurisdicción

concurrente.”.

Page 9: Número de Expediente: 1570/2014 · Para los efectos de la presente Ley el territorio del Estado se divide en los siguientes Distritos Judiciales: I.- El primero, que comprende los

JUZGADO CUARTO DEL RAMO CIVIL - Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí

Resolutivos de Sentencias que causan ejecutoria - Sistema de Información para Juzgados Civiles

Ley de Transparencia

Periodo del Domingo, 01 de Noviembre de 2015, al Lunes, 30 de Noviembre de 2015.

Página 9 de 50

Por tanto, y una vez que el obligado suscribió en esta Ciudad de San Luís

Potosí y se obligó a pagar incondicionalmente en esta misma plaza, en la cual este

juzgado ejerce jurisdicción y al haber ejercitado la parte actora una acción cambiaria

directa, es evidente que este juzgado es competente para conocer de este asunto.

SEGUNDO: Resultó procedente la Vía Ejecutiva Mercantil de

conformidad con lo establecido en los numerales 1049, 1055 y 1391 fracción IV del

Código de Comercio vigente; fecha dentro de la cual fue presentada la demanda de que

trata este juicio.

TERCERO: En lo que hace a la personalidad del endosatario de la parte

actora, quedó plenamente acreditada, conforme a lo establecido por el artículo 1056 y

demás relativos del Código de Comercio. Por lo que hace a la parte demandada, el

actor se desistió de la instancia intentada en contra de ELIMINADO por lo que hace al

diverso demandado ELIMINADO , no obstante haber sido emplazado a juicio, fue

omiso en comparecer dentro del plazo de Ley, lo que originó que se le tuviera por

acusada la correspondiente rebeldía y en consecuencia, perdido el derecho que en

tiempo pudo haber ejercitado.

CUARTO: La sociedad actora ELIMINADO , a través de su endosatario

en procuración, comparece a Juicio en ejercicio de la acción cambiaria directa prevista

en los numerales 150, 151 y 152 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito

a demandar al ELIMINADO , en su carácter de deudor principal, y a ELIMINADO

como aval o deudor solidario, por el pago de la cantidad de ELIMINADO , por

concepto de suerte principal así como, por el pago de la cantidad que resulte por

concepto de intereses ordinarios a razón del 2.40% mensual sobre el saldo insoluto más

el Impuesto al Valor Agregado (IVA), según se pactó en el documento base de la

acción a partir de que inicio la obligación y hasta la total liquidación del adeudo; por el

pago de la cantidad que resulte por conceptos de gastos de cobranza pactados en el

documento base de la acción a razón de ELIMINADO mensuales, por cada parcialidad

vencida más el Impuesto al Valor Agregado correspondiente; y por el pago de las

costas que se originen con motivo de la tramitación del presente Juicio.

Para ello señaló como hechos de su demanda los siguientes: “1.- Con

fecha ELIMINADO , el Sr. ELIMINADO , suscribió y obtuvo una Línea de Crédito,

mediante la que recibió de ELIMINADO , un préstamo de dinero por la cantidad de

ELIMINADO firmando para ello el pagare integrado al reverso de dicha solicitud, en el

que se estipuló la obligación de pagar la cantidad recibida, a partir del día 01 de

Diciembre del año 2013, para concluir el día 01 de Noviembre del año 2016,

acordándose que su importe se cubriría en 36 pagos mensuales sucesivos de

ELIMINADO cada uno, más los intereses ordinarios correspondientes, hasta cubrir la

cantidad que ampara dicho pagare, pactándose un interés ordinario del 2.40% mensual,

mas el Impuesto al Valor Agregado y en caso de mora, se convino un gasto de

cobranza adicional de ELIMINADO mensuales, por cada parcialidad vencida mas el

Impuesto al Valor Agregado, avalando este título de crédito el SR. ELIMINADO ,

estipulándose además que la falta de dos o más pagos convenidos le otorgaría el

derecho al acreedor de dar por vencido anticipadamente el documento base de la acción

y a reclamar el pago total del adeudo, como ocurre en el presente caso. 2.– Es decir el

SR. ELIMINADO , o en su defecto su Aval se obligaron a liquidar el título de crédito

señalado en el punto anterior en la forma que indica en su escrito de demanda. 3.– Sin

embargo a la fecha ni el suscriptor ni su Aval han efectuado ni uno solo de los pagos

parciales a los que se obligaron y al requerírseles de pago, sólo han argumentado que

no tienen dinero para cumplir con la obligación contraída, negándose sistemáticamente

a pagarnos la cantidad reclamada más los intereses ordinarios y gastos de cobranza, no

obstante que hemos realizado múltiples gestiones extrajudiciales para obtener dicho

pago, por lo que me veo en la necesidad de demandar en esta vía y forma para obtener

el pago del título de crédito al encontrarse vencidos al día de hoy más de dos de los

pagos parciales convenidos, conforme a lo pactado en el documento base de mi acción,

el cual me fue endosado en procuración por el SR. ELIMINADO , Director General de

ELIMINADO ”. Ofreciendo como pruebas en su demanda: A) Documental Privada,

consistente en el documento base de la acción, B) Presuncional legal y humana,

consistente en la presunciones que se deriven de la todo lo actuado en cuanto favorezca

a mis intereses. C) Instrumental de actuaciones. Consistentes en todas y cada una de las

actuaciones practicadas en el presente Juicio en cuanto beneficie a mis intereses.

QUINTO.- La acción cambiaria que hace valer el endosatario en

procuración, encuentra sustento en el artículo 150 fracción II, de la Ley General de

Títulos y Operaciones de Crédito, establece: “La acción cambiaria se ejercita:.. II. En

caso de falta de pago o de pago parcial;…”.

Por otra parte el artículo 170 de la ley en cita, prevé: “El pagaré debe

contener: I. La mención de ser pagaré, inserta en el texto del documento; II. La

promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero; III. El nombre de la

persona a quien ha de hacerse el pago; IV. La época y el lugar del pago; V. La fecha y

el lugar en que se suscriba el documento; y VI. La firma del suscriptor, o de la persona

que firme a su ruego o en su nombre.”

De una interpretación sistemática y funcional de los numerales transcritos,

se desprende que los elementos de la acción cambiaria que se ejercita son: a) La

existencia del título de crédito en el que se contenga una obligación, en lo particular, la

promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero; b) La falta de pago

en la fecha establecida o determinable por la ley y c).- Que se ejercite tal acción en

contra de la persona que tiene la obligación de pagar.

El primer elemento relativo a la existencia del Título de crédito en el que

contenga la obligación, en lo particular, la promesa incondicional de pagar una suma

determinada de dinero, se acredita con la copia fotostática certificada del PAGARÉ,

visible a foja 5 cinco, en el que consta que el título de crédito de referencia se

encuentra debidamente suscrito a favor de la persona moral ELIMINADO , por

ELIMINADO , en su carácter de deudor principal, y por ELIMINADO como aval o

deudor solidario, por el pago de la cantidad de ELIMINADO , el día ELIMINADO , en

el cual se estableció que dicho adeudo se cubriría mediante ELIMINADO mensuales

sucesivos de ELIMINADO , ELIMINADO consta además, que fue voluntad de ambas

partes establecer que dicho adeudo generaría un interés ordinario del 2.40% mensual

más IVA sobre saldos insolutos; y en caso de mora por cada abono vencido se pagaría

un gasto de cobranza adicional de ELIMINADO . Siendo por tanto, dicho pagaré, una

prueba preconstituida de la acción que ejercita y con ello, se demuestra el primer

elemento de la acción en estudio.

Resulta aplicable en este punto, el criterio localizado en la página 1027,

tomo XI, enero de 2000, Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su

Gaceta. Octavo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, bajo el rubro:

“PAGARÉS. SON PRUEBA PRECONSTITUIDA, Y ES AL DEMANDADO A

QUIEN CORRESPONDE PROBAR SUS EXCEPCIONES.- El pagaré tiene el

carácter de título ejecutivo, y constituye una prueba preconstituida de la acción, pues el

propio documento contiene la existencia del derecho, define al acreedor y al deudor, y

determina la prestación cierta, líquida y exigible de plazo y condiciones cumplidos,

como pruebas todas ellas consignadas en el título; en tal virtud, es al demandado a

quien corresponde probar sus excepciones.”

En cuanto al segundo elemento, consistente en la falta de pago en la fecha

establecida o determinable por la ley, se actualiza fundamentalmente porque la parte

actora refiere, entre otras cosas, que en el documento base de la acción se estipuló que

a la falta de dos o más de los pagos convenidos, el acreedor podrá dar por vencido el

pagaré y podrá exigir el pago total del saldo insoluto más los intereses devengados y

que, a pesar de haber realizado múltiples gestiones extrajudiciales, para obtener el pago

de la cantidad de $ ELIMINADO , que constituye el adeudo, no lo logró y por tal

motivo, ejercita la acción cambiaria que intenta, tanto más, que no hay medio de

prueba alguno que acredite que la demandada hubiera cumplido con la obligación

contraída.

Por lo que hace al tercer elemento, se acredita plenamente, toda vez que

quien juzga no tiene duda que ELIMINADO es la persona que se obligó como deudor

solidario ELIMINADO a cubrir la totalidad de la deuda consignada en el título de

crédito, que suscribió desde el ELIMINADO , circunstancia que no se encuentra

desvirtuada, tanto más que la firma de éste se encuentra inserta en el documento base

de la acción, de ahí que el extremo que se analiza se tenga por demostrado de

conformidad con los numerales 1296 y 1391 fracción IV del Código de Comercio en

relación con el artículo 5º. de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

Consecuentemente, y siendo que en las obligaciones de pago es a la parte

demandada a quien corresponde acreditar el cumplimiento de su obligación, lo cual no

sucedió en la especie, se concluye que la parte demandante probó la acción que ejercitó

y el demandado ELIMINADO no se opuso a la ejecución.

Por tanto, lo procedente es condenar a ELIMINADO al pago de la

cantidad de ELIMINADO , que aquí se le reclama como importe de suerte principal.

SEXTO.- Toda vez, que de la literalidad del documento que nos ocupa,

consta de manera clara y precisa que fue voluntad de ambas partes, pactar intereses

ordinarios sobre saldos insolutos a razón del 2.40% mensual, así como también, que en

caso de incumplimiento en la obligación de pago se convino un gasto de cobranza

adicional de ELIMINADO mensual, más IVA por ambos accesorios, que se reclama en

los incisos b) y c), de su escrito inicial de demanda.

En esa virtud, se estima procedente condenar al demandado al pago de

esas prestaciones, con fundamento en lo ordenado por los artículos 78 y 362 del

Código de Comercio, en la forma y términos pactados en el documento fundatorio, esto

es, al pago de la suerte principal y al pago de los intereses ordinarios sobre saldos

insolutos a razón del 2.40% mensual, y al pago de ELIMINADO por concepto de

cobranza mensual por cada parcialidad vencida más el IVA por ambos accesorios, a

partir de que el demandado incurrió en mora y que lo fue a partir del día 2 dos

ELIMINADO y hasta la total solución del adeudo, previa su regulación en ejecución de

sentencia.

SÉPTIMO.- Con fundamento en el artículo 1079 fracción VI del Código

de Comercio, se concede a la parte demandada el término de tres días contados a partir

de que la presente sentencia cause estado, para hacer el pago de las prestaciones por las

que fue condenada, bajo apercibimiento legal que en caso de no hacerlo se procederá a

hacer trance y remate del bien inmueble embargado y con su producto pago a la parte

actora.

OCTAVO.- Son a cargo de la parte demandada ELIMINADO , el pago de

las COSTAS originadas por causa del presente juicio, en virtud de haber obtenido

sentencia condenatoria y por prevenirlo así el numeral 1084 fracción III, del Código de

Comercio.

NOVENO.- En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 23 fracción III

de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado, se hace saber

a las partes que la presente sentencia una vez que cause estado, estará a disposición del

público para su consulta, cuando así lo soliciten, conforme al procedimiento de acceso

a la información, previa protección de los datos personales.

DÉCIMO.- Con fundamento en el artículo 82 del Reglamento General de

Archivos del Poder Judicial del estado de San Luís Potosí, se hace saber a las partes

que una vez concluido el presente asunto por cualquier razón, se procederá a la

depuración o destrucción del expediente, según corresponda, incluyendo las pruebas y

documentos originales personales o de interés para alguna de las partes. Por ende,

deberán solicitar la devolución de los documentos, pruebas y muestras, que hayan

aportado al juicio, dentro de los treinta días naturales contados a partir de la

notificación del auto que pone fin al procedimiento, apercibidos que de no realizarse se

procederá a su destrucción.

Por lo anteriormente expuesto y fundado además en los artículos 1321,

1322, 1324, 1325 y 1327 del Código de Comercio, se resuelve:

PRIMERO: Este juzgado fue competente para conocer del presente juicio,

y la vía ejecutiva mercantil ejercitada por la parte actora fue la correcta.

SEGUNDO: La parte actora probó la acción ejercitada, se desistió en su

perjuicio de la instancia intentada en contra del demandado ELIMINADO ; por lo que

hace al diverso demandado ELIMINADO , no compareció a juicio a hacer uso del

derecho legal que le correspondía, lo que originó que el procedimiento se siguiera en

rebeldía.

TERCERO: En consecuencia de lo anterior, se condena al demandado

ELIMINADO , al pago de la cantidad de ELIMINADO , como importe de suerte

principal.

CUARTO: Asimismo, se condena a la parte demandada, al pago de los

intereses ordinarios que se le reclaman sobre saldos insolutos a razón del 2.40% dos

punto cuarenta por ciento mensual, más IVA a partir del 2 dos ELIMINADO y hasta la

total solución del adeudo previa su regulación en ejecución de sentencia.

QUINTO: De igual manera, se condena al demandado ELIMINADO al

pago que resulte por concepto de gastos de cobranza por ELIMINADO mensual, por

cada parcialidad vencida más el I.V.A., a partir del 02 dos ELIMINADO y hasta la

total solución del adeudo previa su regulación en ejecución de sentencia.

ELIMINADO SEXTO: ELIMINADO Se concede a la parte demandada, el

término de tres días contados a partir de que la presente sentencia cause estado, para

hacer el pago de las prestaciones por las que fue condenado, apercibida legalmente que

en caso de no hacerlo se hará trance y remate del bien inmueble embargado y con su

producto pago a la parte actora.

SÉPTIMO:Se condena a la parte demandada, al pago de las COSTAS

originados por causa del presente juicio, previa regulación que de ellas se haga en

ejecución de sentencia. ELIMINADO

OCTAVO: En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 23 fracción III

de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado, se hace saber

a las partes que la presente sentencia una vez que cause estado, estará a disposición del

público para su consulta, cuando así lo soliciten, conforme al procedimiento de acceso

a la información, previa protección de datos personales.

NOVENO: Con fundamento en el artículo 82 del Reglamento General de

Archivos del Poder Judicial del estado de San Luís Potosí, se hace saber a las partes

que una vez concluido el presente asunto por cualquier razón, se procederá a la

depuración o destrucción del expediente, según corresponda, incluyendo las pruebas y

documentos originales personales o de interés para alguna de las partes. Por ende,

deberán solicitar la devolución de los documentos, pruebas y muestras, que hayan

aportado al juicio, dentro de los treinta días naturales contados a partir de la

notificación del auto que pone fin al procedimiento, apercibidos que de no realizarse se

procederá a su destrucción.

DÉCIMO: Notifíquese personalmente, Comuníquese y Cúmplase.

A S I, lo sentenció y firma el LICENCIADO MIGUEL ÁNGEL

SAUCEDA ARANDA, Juez Cuarto del Ramo Civil, quien actúa con Secretaria de

Acuerdos que autoriza y da fe, LICENCIADO JOSÉ LUIS DE LOS SANTOS

OLIVO.- Doy fe.

Page 10: Número de Expediente: 1570/2014 · Para los efectos de la presente Ley el territorio del Estado se divide en los siguientes Distritos Judiciales: I.- El primero, que comprende los

JUZGADO CUARTO DEL RAMO CIVIL - Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí

Resolutivos de Sentencias que causan ejecutoria - Sistema de Información para Juzgados Civiles

Ley de Transparencia

Periodo del Domingo, 01 de Noviembre de 2015, al Lunes, 30 de Noviembre de 2015.

Página 10 de 50

COTEJÓ: L´LAHH.

Número de Expediente: 992/2014

Naturaleza del juicio: EJECUTIVO MERCANTIL

Objeto de la litis: PAGO DE PESOS

Fecha en que se dictó sentencia: Viernes, 09 de Enero de 2015

Fecha en que causó ejecutoria: Viernes, 06 de Noviembre de 2015

Sentencia/Puntos resolutivos:

Juzgado Cuarto Civil de San Luís Potosí, S.L.P. a 9 nueve de Enero del

2015 dos mil quince.

V I S T O S los autos del expediente 992/2014 formado con motivo del

Juicio Ejecutivo Mercantil promovido por la LIC. ELIMINADO, en su carácter de

endosataria en procuración de ELIMINADO, en contra de ELIMINADO Y

ELIMINADO; y.

R E S U L T A N D O

I.- Mediante escrito recibido en este juzgado el día 8 ocho de Julio de 2014

dos mil catorce, compareció la promovente, licenciada ELIMINADO, en su carácter de

endosataria en procuración de ELIMINADO, a demandar en la Vía Ejecutiva Mercantil

y en ejercicio de la acción cambiaria directa, a ELIMINADO Y ELIMINADO, por el

pago de la cantidad de ELIMINADO, como suerte principal que ampara el documento

denominado pagaré; el pago de la cantidad que resulte por concepto de Intereses

Ordinarios fijos sobre saldos insolutos a razón del 2.05% dos punto cero cinco por

ciento mensual; el pago de la cantidad que se genere por concepto de Intereses

Moratorios a razón de 1.50% uno punto cincuenta por ciento mensual, sobre saldo

insoluto desde la fecha en que los demandados se constituyeron en mora, y hasta su

total liquidación; así como por el pago de costas y gastos originados por el trámite del

juicio; para lo cual, expresó los hechos constitutivos de su acción, invocando el

sustento legal que estimó aplicable y acompañó el título fundatorio de su acción.

II.- Turnada que fue la demanda a este juzgado, se admitió a trámite en la

forma y vía propuesta; asimismo, se decretó auto con efectos de mandamiento en

forma, ordenando requerir a los enjuiciados por el pago inmediato de las prestaciones

reclamadas o en su defecto, por el señalamiento de bienes de su propiedad suficientes a

garantizarlas y en caso de no hacerlo embargar bienes de su propiedad, así como

emplazarlos para que dentro del término de 8 ocho días comparecieran a este Juzgado a

oponerse a la ejecución, si para ello tuviere excepciones y defensas que hacer valer y

ofrecer las pruebas de su parte en el mismo ocurso de contestación; por último, en el

proveído de admisión de demanda se tuvo al actor por ofreciendo las pruebas de su

parte.

III.- El 12 doce de Septiembre de 2014 dos mil catorce, se llevó a cabo el

emplazamiento a ambos demandados, en los términos precisados en el auto de

radicación, por conducto del actuario adscrito a la Central de Actuarios del Supremo

Tribunal de Justicia de San Luís Potosí, S.L.P., quien la entendió personalmente con

los demandados, manifestando que no pueden hacer el pago que se les requiere, ni

señalan bienes; acto seguido el actor se reservo de señalar bien alguno que garantice el

pago de las cantidades requeridas.

IV.- En proveído de 17 diecisiete de Octubre del 2014 dos mil catorce, y

en virtud de que ELIMINADO Y ELIMINADO, no produjeron su escrito de

contestación de demanda en el término establecido para tal efecto, se les declaró la

correspondiente rebeldía y se les tuvo por perdido el derecho que en tiempo pudieron

haber ejercitado, ordenando notificar las subsecuentes determinaciones, aún las de

carácter personal por medio de cédula en los estrados del Tribunal; enseguida conforme

a lo dispuesto por el articulo 1401 del Código de la materia, se procede a calificar las

pruebas ofrecidas en autos, las cuales resultan legales y procedentes, decretándose un

término de 15 días para su desahogo. En cuanto a la prueba Confesional Primera y

Segunda en forma consecutiva, que se ofrece a cargo de los demandados se fijaron las

9:00 nueve horas del día 11 once de Noviembre de 2014 dos mil catorce, apercibidos

en términos de ley. El resto de las probanzas ofrecidas no ameritan desahogo dada la

naturaleza de las mismas. El día 11 once de Noviembre del año inmediato anterior, se

da cuenta de la inasistencia de la parte demandada al verificativo de las audiencias

confesionales a su cargo, procediéndose a declararlos confesos de las preguntas que

resultaron calificadas de procedentes.

V.- Posteriormente, el 8 ocho de Diciembre de 2014 dos mil catorce, se

abrió el periodo de alegatos por el término de 2 dos días comunes, derecho del cual

únicamente la parte actora hizo uso. Consecuentemente, con apoyo en el artículo 1407

del Código de Comercio, el día 17 diecisiete del mismo mes y año, se citó para resolver

este juicio.

C O N S I D E R A N D O

PRIMERO.- Este Juzgado es competente para conocer y resolver este

asunto, de acuerdo a lo dispuesto por los artículos 1090, 1091, 1092, 1094 fracciones I

y II y 1104 fracción I del Código de Comercio, así como 49 fracción I y 52 de la Ley

Orgánica del Poder Judicial del Estado, ya que ambas partes se sometieron tácitamente

a la jurisdicción de este Tribunal, al entablar y abstenerse de contestar respectivamente

la demanda que obra en autos, aunado a que del documento base de la acción se aprecia

que fue suscrito en el Estado de San Luís Potosí, S.L.P. Fijándose este lugar para el

pago.

SEGUNDO.- La vía ejecutiva mercantil en que se substanció este asunto

fue la correcta de conformidad con lo previsto por los numerales 1049, 1050 y 1391

fracción IV del Código de Comercio, al fundar la acción cambiaria directa en un título

de crédito de los denominados Pagarés.

TERCERO.- La personalidad de la LIC. ELIMINADO, para promover

este juicio quedó debidamente acreditada, ya la nombrada compareció en calidad de

endosataria en procuración de ELIMINADO, por conducto de su Apoderado Legal,

ELIMINADO, y al respecto debe puntualizarse que en el título ejecutivo consta el

endoso respectivo que reúne los requisitos establecidos en el artículo 29, 33 y 35 de la

Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, que en lo particular, son los

siguientes: “I.- El nombre del endosatario; II.- La firma del endosante o de la persona

que suscribe el endoso a su ruego o en su nombre; III.- La clase de endoso y, IV.- El

lugar y la fecha del endoso.”; cuenta habida que en el citado documento se plasmó la

siguiente leyenda: “ENDOSO EN PROCURACIÓN EL VALOR QUE AMPARA EL

PRESENTE DOCUMENTO PARA SU COBRO VÍA JUDICIAL A FAVOR DEL

LIC. ELIMINADO. SAN LUIS POTOSÍ, SLP; A 25 DE JUNIO DE 2014.

ELIMINADO. APODERADO LEGAL DE ELIMINADO”.- (rubrica).

Por su parte, los demandados ELIMINADO Y ELIMINADO, no dieron

contestación a la demanda por lo que el juicio se siguió en su rebeldía.

CUARTO.- Sostiene la accionante que, con fecha el dia 09 del mes de

Enero del año 2010, los ahora demandados suscribieron, reconocieron y se obligaron a

pagar incondicionalmente, un titulo de crédito de los denominados “pagares”, por la

cantidad de ELIMINADO, a favor de ELIMINADO; el importe de dicho documento se

cubriría en 18 dieciocho pagos mensuales por la cantidad de ELIMINADO, además del

importe que resultare al aplicar el Interés Normal a razón de hasta el 2.05% dos punto

cero cinco por ciento mensual, sobre el saldo insoluto, a partir del día 09 nueve del mes

de Febrero del año 2010 dos mil diez, al 09 nueve de Julio del 2011 dos mil once, en

esta o cualquier plaza y/o ciudad que se le requiera de pago, tal y como consta en el

documento base de la acción; es el caso, de que la aparte demandada solo realizo pagos

parciales al adeudo original, quedando un saldo por la cantidad que se reclama como

prestación en su escrito de demanda, cantidad adeudada por el concepto de capital del

crédito otorgado, sitien es cierto que la fecha de cumplimiento de pago del documento

mercantil de referencia venció el día 09 nueve de Julio del 2011 dos mil once, también

lo es que el documento fundatorio calculado a razón del 1.50% uno punto cincuenta,

puntos porcentuales adicionales a la tasa de interés ordinaria, mismos que se calculara,

sobre el monto de amortizaciones vencidas y no cubiertas durante el tiempo que

permanezca insolutas; a la fecha han resultado infructuosas las gestiones extrajudiciales

de cobro por parte de su endosante en procuración, por lo cual es procedente la

presente vía y acción intentada, demandando de la persona nombrada la ejecución de

todas y cada una de las prestaciones que se les reclama.

Pues bien, la acción deducida por el actor encuentra sustento legal en los

artículos 150 fracción II, 151, 152 y 167 de la Ley General de Títulos y Operaciones de

Crédito cuyo tenor literal es el siguiente: “150.- La acción cambiaria se ejercita: . . . II.-

En caso de falta de pago o de pago parcial . . .”; “151.- La acción cambiaria es directa o

de regreso; directa, cuando se deduce contra el aceptante o sus avalistas; de regreso,

cuando se ejercita contra cualquier otro obligado.”; “152.- Mediante la acción

cambiaria, el último tenedor de la letra puede reclamar el pago: I.- Del importe de la

letra; II.- De intereses moratorios al tipo legal, desde el día del vencimiento; III.- De los

gastos del protesto y de los demás gastos legítimos; IV.- Del previo de cambio entre la

plaza en que debería haberse pagado la letra y la plaza en que se le haga efectiva, más

los gastos de situación. Si la letra no estuviere vencida, de su importe se deducirá el

descuento, calculado al tipo de interés legal”; “167.- La acción cambiaria contra

cualquiera de los signatarios de la letra es ejecutiva por el importe de ésta y por el de

los intereses y gastos accesorios, sin necesidad de que reconozca previamente su firma

el demandado. Contra ella no pueden oponerse sino las excepciones y defensas

enumeradas en el artículo 8º.”

Documento que reúne los requisitos legales previstos por el artículo 170

de la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito, tales como: la mención de ser pagaré

que se encuentra inserta en el texto del documento; la promesa incondicional de pagar

una suma determinada de dinero; el nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago

y la fecha en que debería pagarse; así como el lugar en que se suscribió el documento y

la firma del suscriptor; documento que al tenor del artículo 1238 en relación con el

diverso 1296 del Código de Comercio adquiere pleno valor probatorio al no

encontrarse objetado por la contraparte; mismo que constituye título ejecutivo y que

trae aparejada ejecución en sí mismo y se traduce en una prueba pre constituida del

adeudo.

Al respecto, es aplicable la jurisprudencia emitida por el Segundo Tribunal

Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito, localizable en la página 902, tomo XI,

abril de 2000, Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta cuyo

rubro y texto establece: “TÍTULOS EJECUTIVOS, EXCEPCIONES CONTRA LA

ACCIÓN DERIVADA DE LOS. CARGA DE LA PRUEBA.- De conformidad con lo

dispuesto por el artículo 1391, primer párrafo y fracción IV, del Código de Comercio,

los títulos de crédito como el pagaré tienen el carácter de ejecutivos, es decir, traen

aparejada ejecución, luego, constituyen una prueba pre constituida de la acción

ejercitada en el juicio, lo que jurídicamente significa que el documento ejecutivo

exhibido por la actora, es un elemento demostrativo que en sí mismo hace prueba

plena, y por ello si el demandado opone una excepción tendiente a destruir la eficacia

del título, es a él y no a la actora a quien corresponde la carga de la prueba del hecho en

que fundamente su excepción, precisamente en aplicación del principio contenido en el

artículo 1194 de la legislación mercantil invocada, consistente en que, de igual manera

que corresponde al actor la demostración de los hechos constitutivos de su acción, toca

a su contraria la justificación de los constitutivos de sus excepciones o defensas; y con

apoyo en el artículo 1196 de esa codificación, es el demandado que emitió la negativa,

el obligado a probar, ya que este último precepto establece que también está obligado a

probar el que niega, cuando al hacerlo desconoce la presunción legal que tiene a su

favor su colitigante; en ese orden de ideas, la dilación probatoria que se concede en los

juicios ejecutivos mercantiles es para que la parte demandada acredite sus excepciones

o defensas, además, para que el actor destruya las excepciones o defensas opuestas, o la

acción no quede destruida con aquella prueba ofrecida por su contrario.”

Así como el criterio sostenido por el Octavo Tribunal Colegiado en

Materia Civil del Primer Circuito localizable en la página 1027, tomo XI, enero de

2000, Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, que reza:

“PAGARÉS. SON PRUEBA PRECONSTITUIDA, Y ES AL DEMANDADO A

QUIEN CORRESPONDE PROBAR SUS EXCEPCIONES.- El pagaré tiene el

carácter de título ejecutivo, y constituye una prueba pre constituida de la acción, pues

el propio documento contiene la existencia del derecho, define al acreedor y al deudor,

y determina la prestación cierta, líquida y exigible de plazo y condiciones cumplidos,

como pruebas todas ellas consignadas en el título; en tal virtud, es al demandado a

quien corresponde probar sus excepciones.”

Documento de referencia, que hace prueba plena en términos del artículo

1294 del Código de Comercio; además, cabe puntualizar que al dejar de producir su

contestación, los demandados reconocieron tácitamente, que llegada la fecha del

vencimiento del documento, no realizaron los pagos faltantes tal y como lo precisa la

actora, en su escrito de demanda, generando así una presunción en términos del artículo

1279 del Código de Comercio, de la falta de pago de las amortizaciones faltantes,

desde la fecha que alude el actor, respecto del documento fundatorio base de la acción,

pues de lo contrario el pagaré no estaría en poder de este.

En virtud de lo anterior, se concluye que la parte actora ELIMINADO, por

conducto de su endosataria en procuración, LIC. ELIMINADO, probaron los

elementos constitutivos de la acción cambiaria directa, en tanto que los demandados

ELIMINADO Y ELIMINADO, no opusieron excepciones y defensas; en

consecuencia, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 150, 151, 152 fracción

I y 167 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito en relación con el 362,

1321, 1322 y demás relativos del Código de Comercio, se condena a ELIMINADO Y

ELIMINADO, a pagar a ELIMINADO, por conducto de su endosataria en procuración

la cantidad de ELIMINADO, como suerte principal.

Así mismo, con fundamento en lo dispuesto por los numerales 152

fracción II de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito y 362 del Código de

Comercio en vigor, se condena a la parte demandada a pagar a la actora, por conducto

de su endosataria en procuración, la cantidad que resulte por concepto de Intereses

Ordinarios sobre saldos insolutos, a razón del 2.05% dos punto cero cinco por ciento

mensual, mismos que derivan del simple crédito otorgado, desde el día 9 nueve de Julio

del 2011 dos mil once, fecha en que venció el documento fundatorio de la acción, mas

los que se sigan generando hasta la total solución del presente juicio, previa regulación

exista de ello en la etapa de ejecución de sentencia, y no como pretende hacerlo valer la

parte actora, ya que si bien cierto de la literalidad del documento base de la acción,

refiere que se realizaran 18 dieciocho amortizaciones mensuales consecutivas, en

ninguna parte de los autos que integran el expediente consta se haya agregado tabla o

actualización del estado del adeudo para que así, este Juzgador, tenga la certeza de la

fecha del ultimo pago a capital realizado por los demandados, tal es el caso que ni la

parte actora hace referencia de fecha cierta alguna, por lo que en esa consecuencia solo

se cuantificaran los devengados posteriormente a la fecha de vencimiento en razón al

siguiente criterio jurisprudencial: “INTERESES ORDINARIOS Y MORATORIOS EN

EL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL. COEXISTEN Y PUEDEN DEVENGARSE

SIMULTÁNEAMENTE. El artículo 362 del Código de Comercio señala que los

Page 11: Número de Expediente: 1570/2014 · Para los efectos de la presente Ley el territorio del Estado se divide en los siguientes Distritos Judiciales: I.- El primero, que comprende los

JUZGADO CUARTO DEL RAMO CIVIL - Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí

Resolutivos de Sentencias que causan ejecutoria - Sistema de Información para Juzgados Civiles

Ley de Transparencia

Periodo del Domingo, 01 de Noviembre de 2015, al Lunes, 30 de Noviembre de 2015.

Página 11 de 50

deudores que demoren el pago de sus deudas, deberán satisfacer, desde el día siguiente

al del vencimiento, el interés que para ese caso se encuentre pactado en el documento y

que a falta de estipulación, el interés será del seis por ciento anual; por su parte, los

artículos 152, fracción II y 174, párrafo segundo, de la Ley General de Títulos y

Operaciones de Crédito refieren, el primero, a la acción que se ejerce por

incumplimiento de pago del documento base y determina que los intereses moratorios

se fincan al tipo legal establecido para ello, a partir del día de su vencimiento y, el

segundo, a las opciones para la determinación del interés moratorio del documento

cuando no se encuentre expresamente estipulado en el mismo o cuando éste se

encuentra preestablecido. Esto es, los referidos numerales en ningún momento

disponen que los intereses ordinarios y moratorios no pueden coexistir y aunque en

ellos se indica a partir de cuándo habrá de generarse el interés moratorio, no se señala

que con ese motivo deban dejar de generarse los intereses normales. En estas

condiciones y tomando en consideración que los intereses ordinarios y moratorios

tienen orígenes y naturaleza jurídica distintos, puesto que mientras los primeros derivan

del simple préstamo e implican la obtención de una cantidad como ganancia por el solo

hecho de que alguien otorgó a otro una cantidad en dinero que éste necesitaba para

satisfacer sus propias necesidades; los segundos provienen del incumplimiento en la

entrega de la suma prestada y consisten en la sanción que se impone por la entrega

tardía del dinero de acuerdo con lo pactado en el contrato, debe concluirse que ambos

intereses pueden coexistir y devengarse simultáneamente, desde el momento en que no

es devuelta la suma prestada en el término señalado y por ello, recorren juntos un lapso

hasta que sea devuelto el dinero materia del préstamo.”

Del mismo modo se les condena a los demandados, ELIMINADO Y

ELIMINADO, al pago de la cantidad que resulte por concepto de Intereses Moratorios

a razón del 1.50% uno punto cincuenta por ciento mensual, desde el día 9 nueve de

Julio del 2011 dos mil once, fecha en que venció el documento fundatorio de la acción,

y por los que se sigan generando hasta la total solución del presente juicio, previa

regulación exista de ello mediante la presentación de la planilla de liquidación

correspondiente.

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 1079 fracción VI del

Código de Comercio, se concede a los demandados, el término improrrogable de 3 tres

días contados a partir de la fecha en que cause ejecutoria la presente resolución, para

hacer pago a la parte actora de las cantidades a que ha resultado condenados,

apercibidos que en caso de no hacerlo dentro del término concedido para ello, se pasara

a la etapa de ejecución forzosa.

QUINTO.- Con fundamento en el artículo 1084 fracción III del Código de

Comercio, se condenan a los demandados al pago de costas generados por el trámite de

este juicio.

Por lo anteriormente expuesto y fundado SE RESUELVE:

PRIMERO.- Este Juzgado resultó competente para conocer y resolver el

presente negocio.

SEGUNDO.- La vía ejecutiva mercantil elegida por la parte actora fue la

correcta.

TERCERO.- La parte actora compareció a juicio con personalidad.

CUARTO.- La parte actora, por conducto de su endosataria en

procuración, probó los elementos constitutivos de la acción cambiaria directa, en tanto

que los demandados, no opusieron excepciones y defensas, ya que no comparecieron a

juicio a producir su escrito de contestación de demanda, siguiéndose el mismo en su

rebeldía.

QUINTO.- Se condena a los demandados, a pagar a la moral actora, por

conducto de su endosataria en procuración la cantidad de ELIMINADO, como suerte

principal, derivada del importe que cubre el documento fundatorio de la acción,

atendiendo a su propia literalidad y en base a la afirmación que hace la actora respecto

a que solo se han hecho algunos pagos al monto pendiente de pagar.

SEXTO.- Por las razones vertidas en el considerando Cuarto de esta

resolución, se condena a los demandados al pago de la cantidad que resulte por

concepto de Intereses Ordinarios sobre saldos insolutos, a razón del 2.05% dos punto

cero cinco por ciento mensual, mismos que derivan del simple crédito otorgado, desde

el día 9 nueve de Julio del 2011 dos mil once, fecha en que venció el documento

fundatorio de la acción, y por los que se sigan generando hasta la total solución del

presente juicio, previa regulación exista de ello en la etapa de ejecución de sentencia.

SÉPTIMO.- Se condena a los demandados, a pagar a la actora, la cantidad

que resulte por concepto de Intereses Moratorios a razón de 1.50% uno punto cincuenta

por ciento mensual, desde que los demandados se constituyeron en mora, que lo es el 9

nueve de Julio del 2011 dos mil once, y hasta la total solución del adeudo, previa su

regulación y cuantificación se haga de ello, mediante la presentación de la planilla de

liquidación en la etapa de ejecución de sentencia.

Se concede a los demandados, el término improrrogable de 3 tres días

contados a partir de la fecha en que cause ejecutoria la presente resolución, para hacer

el pago a la parte actora de las cantidades a que han resultado condenados, apercibidos

que en caso de no hacerlo dentro del término concedido para ello, se pasara a la etapa

de ejecución forzosa.

OCTAVO.- Se condena a los demandados al pago de costas generadas por

el trámite de este juicio.

NOVENO.- En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 23 fracción III

de la Ley Transparencia y Acceso a la información publica del Estado, se hace saber a

las partes que la presente sentencia una vez que cause estado, estará a disposición del

publico para su consulta cuando así lo soliciten conforme al procedimiento de acceso a

la información, previa protección de los datos personales.

DECIMO.- Notifíquese Personalmente, comuníquese y cúmplase.

A S Í, lo resolvió y firma la Juez Cuarto del Ramo Civil licenciada

DIANA ISELA SORIA HERNÁNDEZ, quien actúa con Secretario de Acuerdos que

autoriza y da fe licenciado JOSE LUIS DE LOS SANTOS OLIVO, siendo las 10:00

diez horas del día de la fecha.- Doy fe.

L’DISH.

Número de Expediente: 1502/2014

Naturaleza del juicio: ORDINARIO CIVIL

Objeto de la litis: SERVIDUMBRE LEGAL DE PASO

Fecha en que se dictó sentencia: Miércoles, 14 de Octubre de 2015

Fecha en que causó ejecutoria: Viernes, 06 de Noviembre de 2015

Sentencia/Puntos resolutivos:

Juzgado Cuarto Civil. San Luis Potosí, a 14 catorce de Octubre del 2015

dos mil quince.

V I S T O S, los autos del juicio ordinario civil (reconocimiento de

servidumbre legal de paso) 1502/2014 promovido ELIMINADO en contra de

ELIMINADO , para resolver en definitiva y,

R E S U L T A N D O

I.- Mediante escrito recibido el 21 veintiuno de Octubre del 2014 dos mil

catorce, compareció ELIMINADO promoviendo por sus propios derechos, en la vía

ordinaria civil, la declaración judicial de reconocimiento de los derechos de la

servidumbre de paso constituida en el predio propiedad y posesión de ELIMINADO ,

respecto del terreno ubicado en ELIMINADO ; fundando su demanda en los puntos de

hechos y consideraciones legales que estimaron aplicables y acompañando las

documentales que se mandaron agregar a autos.

II.- Por auto de 22 veintidós de Octubre del 2014 dos mil catorce, se

admitió la demanda en cuestión, ordenando el emplazamiento al demandado, para que

dentro del término de 9 nueve días comparecieran ante este Juzgado a dar contestación

a la demanda, bajo apercibimiento legal; consta que en el que consta el emplazamiento

de los demandados.

III.- El 19 diecinueve de mayo del 2015 dos mil quince se tuvo al

demandado por contestando en tiempo la demanda, abriéndose el juicio a prueba por el

termino común de 10 diez días para su ofrecimiento.

IV.- El 4 cuatro de Junio del 2015 dos mil quince, se tuvo a la demandada

por ofreciendo las pruebas de su intención, para el 22 veintidós de junio del citado año

calificar y admitir las ofertadas por la demandada fijándose fecha y hora para las que

ameritaban desahogo.

Desahogadas las pruebas impulsadas por la oferente, se pasó al periodo de

alegatos y fenecido el termino de legar se citó a fin de resolver en definitiva.

C O N S I D E R A N D O

PRIMERO.- Este Juzgado de Primera instancia es competente para

resolver el presente juicio, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 143, 144,

152 fracciones I y II, y 155 fracción III del Código de Procedimientos Civiles vigente

en el Estado, en relación al 49 fracción III, 51 fracción I, 52 y 55 de la Ley Orgánica

del Poder Judicial del Estado.

SEGUNDO.- La vía ordinaria civil seguida por la parte actora no es la

correcta, sin embargo al ser esa vía con términos mas amplios que la correcta

(extraordinaria civil atento a lo establecido en el numeral 414 fracción XVII del

Código Procesal Civil) es evidente que, la vía elegida se tiene como procedente, por no

vulnerarse en perjuicio de las partes sus derechos al debido proceso, pues se insiste la

vía elegida por la actora es mas amplia en cuanto a los términos de contestación y

ofrecimiento de pruebas, de ahí que el juzgado apruebe con la vía ordinaria elegida por

la actora como correctamente seguido el juicio, habida cuenta que la demandada al

comparecer no hizo manifestación alguna y por ello se le tiene por conforme.

TERCERO.- Las partes tienen capacidad para comparecer en el presente

negocio, de conformidad con lo señalado por el artículo 44 de la Ley Adjetiva Civil

vigente en el Estado, al realizarlo por sus propios derechos. Demostrando la LIC.

ELIMINADO su personalidad como apoderada legal de la demandada con el poder

visible de la foja 41 a la 51 el cual obra en copia certificada por notario público y de la

misma se aprecia claramente que la Sociedad demandada otorgo a través de sus

representantes legales el poder a favor de la compareciente; poder con facultades

especiales; documento con valor probatorio pleno atento a lo establecido en el artículo

388 de la Ley Procesal Civil.

CUARTO.- La parte actora ELIMINADO , como hechos de su demanda

refiere

ELIMINADO …Soy propietario del terreno y casa construidos a espaldas

del predio sirviente que se encuentra ubicado en ELIMINADO mismo que se acredita

en la escritura privada de contrato de compraventa, misma que se encuentra en el

instrumento número ochenta y tres mil novecientos noventa y cuatro del volumen tres

mil setecientos ochenta y tres mil novecientos noventa y cuatro del volumen tres mil

setecientos ochenta y cinco de la Notaria Pública número cuatro, contrato privado del

cual presentare copia en su momento procesal oportuno, además de este mismo predio

se llevó a cabo juicio extraordinario civil, el cual se adjudico en rebeldía a mi favor y

del cual presentare copia certificada de la escritura pública número siete mil

ochocientos treinta y cinco tomo número ciento ochenta y tres en su momento procesal

oportuno. Documentos que servirán para acreditar la propiedad y posesión del predio

dominante del cual soy dueño.

1.Que desde hace ya varios meses se me ha estado restringiendo la entrada

y salida a mi predio en este caso el predio dominante, poniéndome horarios de entrada

y salida.

2.Desde que compre el inmueble no había tenido problemas ya que se

encontraba el camino de acceso a la carretera a cerro de San Pedro, cruzando por el

predio sirviente, tiempo después nos dimos cuenta que el predio era de minera San

Xavier, cabe mencionar que tenemos mas de siete años usando el camino como único

acceso a nuestro inmueble y es de vital importancia para el aprovechamiento de nuestro

bien inmueble.

3.Es por todo lo anterior que solicito se abra el presente juicio en contra de

ELIMINADO toda vez que esta es la dueña del predio sirviente, mismo que acredito

con copia de escritura certificada que anexo a la presente demanda….

ELIMINADO

1.Por su parte, ELIMINADO dijo ELIMINADO El hecho primero es falso

y se niega a pesar de no ser propio de MSX, en la medida que el actor no acompaña el

documento con el cual pretende justificar la propiedad y posesión del inmueble descrito

en el hecho que se contesta, lo cual contraviene lo dispuesto por los artículos 1º.

Fracción I y 921 del Código de Procedimientos Civiles del Estado, con la consecuencia

que al efecto prevé el diverso artículo 932 del mismo ordenamiento legal.

En los citados preceptos legales el legislador local consignó la carga

procesal para las partes del acompañar a su escrito inicial de demanda o de

contestación, entre otros, los documentos en que funde su acción o su excepción,

precisándose que si éstos no estuvieran disponibles, deberá designarse el archivo o

lugar en que se encuentren los originales, entendiéndose que las partes tienen a su

disposición los referidos documentos siempre que existan los originales en un

protocolo o archivo público del que pueda pedir y obtener copias autorizadas de ellos.

Ahora bien, en el artículo 93 de la legislación procesal civil se sanciona con

inadmisibilidad la presentación posterior de los documentos fundatorios, salvo que se

esté en alguno de los casos de excepción regulados en esa disposición normativa. Esos

supuestos de excepción son: 1. Que el documento sea de fecha posterior al escrito de

demanda; 2. Que siendo anteriores se manifieste, protestando decir verdad, no haber

tenido antes conocimiento de su existencia; y 3. Que no haya sido posible adquirirlos

con anterioridad por causas que no sean imputables a la parte interesada y siempre que

haya hecho oportunamente la designación expresada en el párrafo segundo del artículo

92 de la citada codificación procesal civil.

Precisado lo anterior, debe decirse que si en el caso la parte actora no

acompañó a su escrito de contestación a la demanda los documentos en que fundó su

derecho, concretamente aquéllos en que –¬según afirmó–¬ quedó consignada la

propiedad y posesión del terreno y casa habitación construidos ELIMINADO del

predio sirviente que señala como sirviente, tales como el instrumento público número

ochenta y tres mil novecientos noventa y cuatro del volumen tres mil setecientos

ochenta y cinco de la Notaria Pública número cuatro, sin que hubiese manifestado

algún impedimento para su presentación; es evidente que, por la naturaleza de dicho

documento, no deben admitirse por la autoridad de instancia con posterioridad

conforme a lo dispuesto en el artículo 93 del Código de Procedimientos Civiles vigente

en el Estado, pues su presentación ulterior resulta inoportuna; y por ende, precluido su

derecho a presentarlo en este juicio.

2.El hecho segundo que se contesta impreciso y por ende se niega en la

medida que se pretenda presuntivamente señalar a MSX como quien restringe la

entrada y salida al predio señalado por el actor.

Page 12: Número de Expediente: 1570/2014 · Para los efectos de la presente Ley el territorio del Estado se divide en los siguientes Distritos Judiciales: I.- El primero, que comprende los

JUZGADO CUARTO DEL RAMO CIVIL - Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí

Resolutivos de Sentencias que causan ejecutoria - Sistema de Información para Juzgados Civiles

Ley de Transparencia

Periodo del Domingo, 01 de Noviembre de 2015, al Lunes, 30 de Noviembre de 2015.

Página 12 de 50

Tal y como se manifestó en el párrafo precedente, el actor jamás justifica y

describe debidamente el predio de su ELIMINADO a efecto de formular una defensa

adecuada, pero además en el presente hecho no se mencionan circunstancias de modo,

tiempo y lugar, pero sobre todo a quien se atribuye el acto restrictivo, en tanto que no

se señala específicamente a MSX, por conducto de alguno de sus miembros, como la

causante de dicha restricción.

3.El hecho tercero de igual manera resulta obscuro e impreciso, pues el

actor alude a la existencia de un camino de acceso a la carretera que cruzaba por el

predio sirviente, y dice ser propiedad de MSX y luego menciona que tiene más de siete

años usando el camino, como acceso a su inmueble, de ahí que de manera por demás

imprecisa se desconozca el hecho atribuido a la moral demandada y si al efecto cuenta

con un camino de acceso el actor, sin embargo, se niega para todos los efectos a que

haya lugar el hecho que se contesta.

4.Este hecho se niega sólo en la medida que se pretenda atribuir a MSX la

calidad de propietaria de un predio sirviente, lo único que se afirma es que la empresa

si es propietaria del predio cuya copia certificada fue adjuntada a la demanda, empero

jamás que dicho predio tenga tal calidad o carácter, lo cual en todo caso deberá probar

el actor.

5.Como resultado de lo anterior, deberá declararse improcedente la acción

ejercida por el señor ELIMINADO toda vez que no cumple con los requisitos del

artículo 253 fracción V del Código Procesal antes citado, al no señalar circunstancias

de modo, tiempo y lugar.

En cuanto al derecho invocado por el actor, se niega por resultar

inaplicable al caso que nos ocupa, al ser falsos los hechos en que se sustenta la

demanda.

Ahora bien, con apoyo en lo dispuesto por el artículo 259 del Código de

Procedimientos Civiles del Estado, me permito hacer valer las siguientes:

EXCEPCIONES Y DEFENSAS

I.LA DE FALTA DE ACCIÓN, que deriva de la falta de cumplimiento de

los requisitos mínimos previstos en la Ley para la iniciación o procedencia de la acción

de prescripción que se invoca, establecidos en los artículos 1º. Del Código de

Procedimientos Civiles del Estado y 1042 del Código Civil del Estado, ya que

conforme a esta disposición, para que la acción prospere, se requeriría de la existencia

de un derecho y la violación de un derecho o desconocimiento de una obligación, lo

cual en el caso no acontece, ya que el actor no acredita el elemento propiedad requerido

de acuerdo al segundo dispositivo invocado 3.

Conforme a estas disposiciones, para que la acción prospere, se requiere

de la existencia de un derecho, es decir, como se podrá constatar, el actor en ningún

momento acredita con el documento fundatorio correspondiente, ser el propietario del

predio que dice tener como dominante y que éste sea vecino al que corresponde en

propiedad a MSX, siendo que este es un requisito sin el cual no puede prosperar la

acción ejercitada.

Lo anterior guarda relación con la falta de presentación oportuna de los

documentos fundatorios de la acción ejercitada, en términos de lo dispuesto por el

numeral 92 del Código Procesal Civil del Estado, pues resulta por demás evidente que

no obstante que el actor en el hecho primero de su demanda, alude al título con el cual

se dice propietario del terreno y casa construidos a espaldas del predio sirviente que se

encuentra ubicado en el domicilio conocido carretera a ELIMINADO a la vista, frente

a la ELIMINADO y que “PRESENTARA COPIA EN SU MOMENTO PROCESAL

OPORTUNO”; cierto es que, el documento de propiedad constituye un documento

fundatorio que al no ser exhibido conjuntamente en la demanda, trae como

consecuencia inevitablemente, la preclusión de ese derecho como al efecto lo prevé el

numeral 93 del mismo ordenamiento legal.

De ahí que, no puede válidamente aceptarse que el título de propiedad de

quien se dice dueño de un predio cuya servidumbre solicita a su favor, sea presentado

con posterioridad a esa fecha ---presentación de la demanda¬---, pues no se advierte de

la demanda ni de ningún otro elemento, que el actor se halle en los casos de excepción

que el mismo numeral prevé.

Al efecto se invocan algunos criterios que apoyan lo antes señalado:….

II.LA DE OSCURIDAD DE LA DEMANDA, que resulta procedente en

virtud de que el actor no cumple con lo dispuesto por el artículo 253 fracción V del

Código de Procedimientos Civiles del Estado, al no señalar con claridad y precisión

tanto las prestaciones que reclama, pues las pretendidas en los incisos a) y b) resultan

contradictorias, pues mientras en la primera solicita la constitución de una servidumbre

legal de paso, en la segunda solicita el reconocimiento de la ya existente; además de

que la exposición de los hechos es deficiente al señalar quien le restringe el paso a su

predio, las características de éste, si el predio sirviente y dominante son colindantes,

presuntivamente el lugar que dice se encuentra la servidumbre, la ubicación del acceso

que cruza su predio y que ha usado como camino, entre otros.

Lo anterior por ser necesario precisamente para que el demandado prepare

una defensa adecuada y la litis sea debidamente sustanciada, de lo contrario no podrá

ser materia de la sentencia hechos, pruebas o argumentos que no fueron materia de la

controversia.

Sirve de sustento a lo anterior los siguientes criterios: …

III.LA DE FALSEDAD, la que debe proceder pues como se acreditará en

la etapa procesal oportuna, es falso que mi representada haya impedido paso alguno a

la (presunta) propiedad del actor, o bien, que se le haya impedido ejercer su libertad a

la servidumbre voluntaria de paso (si para el caso así se pretendiera de los hechos

expuestos).

IV.LA DE FALTA DE ACCIÓN, que deriva de cuantos antecedentes,

hechos, alegaciones y fundamentos se han hecho valer a lo largo de este escrito

relacionados con carencia acción del actor para demandar las prestaciones que refiere,

los que pido se tengan por reproducidos aquí mismo.

V.LA DERIVADA DEL ARTICULO 34 DEL CÓDIGO DE

PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO, excepción que se opone para el efecto

de que una vez intentada la acción y fijados los puntos cuestionados, no se modifiquen

ni altere en forma alguna la litis planteada conforme la causa de pedir del actor.

VI.LA DERIVADA DEL ARTÍCULO 31 DEL CÓDIGO DE

PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO, la que se opone para el efecto de que

se tengan por legalmente extinguidas todas y cada una de las acciones no ejercitadas en

contra de mi representada, que tengan relación con la misma cosa y deriven de la

misma causa.

VII.Se oponen además todas las demás excepciones y defensas que tácita o

expresamente se deduzcan de la integridad del presente escrito…”

QUINTO.- Ahora bien, la acción confesoria de servidumbre legal de paso

se encuentra prevista por los artículos 1042, 1043, 1044, 1045, 1046, 1047, 1048, 1049,

1050, 1051, 1052 y 1053 del Código Civil vigente en el Estado y 11 del Código de

Procedimientos Civiles vigente en el Estado, cuyo tenor literal es el siguiente:

“ ELIMINADO

De la anterior trascripción y en términos del artículo 273 de la Ley

Adjetiva Civil que reza: “El actor debe probar los hechos constitutivos de su acción y

el reo los de sus excepciones”; se colige que los elementos constitutivos de la acción

confesoria y que están obligados a probar los demandantes son: 1o.- Que la parte actora

sea propietaria o poseedora de una finca que se encuentre enclavada en la finca de los

demandados; 2o.- Que dichas fincas no tengan salida a la vía pública; 3o.- Que el lugar

en donde ha de constituirse la servidumbre de paso, sea aquél por donde fuere más

corta la distancia hacia la vía pública y no resulte impracticable, muy incómoda o

costosa, respecto de otra que pudiera constituirse, sobre otro predio sirviente; y en caso

de que ya hubiere existido comunicación entre la finca o heredad y alguna vía pública,

el paso se exija a la finca o heredad por donde últimamente lo hubo.

Sobre el particular, es pertinente mencionar por similitud con nuestra

legislación el siguiente criterio sustentado por el Primer Tribunal Colegiado del

Noveno Circuito, localizable en la página 515 del tomo IV, segunda parte del

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Octava Época, que a la letra dice:

“SERVIDUMBRE LEGAL DE PASO. ELEMENTOS DE LA ACCIÓN.

(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE QUERÉTARO). Para que exista una servidumbre

legal de paso, únicamente debe demostrarse como elemento de la acción intentada, ser

propietario de una finca enclavada entre otras ajenas, sin salida a la vía pública, para

que sea decretada por el juzgador. Por tanto, los artículos 1095 y 1097 del Código Civil

para el Estado de Querétaro, sólo reglamentan y complementan el artículo 1090 del

mismo ordenamiento legal, pero no establecen otro elemento de la acción ni excepción

para la aplicación de la última disposición legal citada, ya que aquellos preceptos

señalan las reglas aplicables para determinar el lugar en el que debe hacerse uso de la

servidumbre, a fin de que se ocasionen los menores perjuicios posibles al propietario o

a los propietarios del predio sirviente, lo cual se explica si se toma en cuenta que

mediante la servidumbre, se impone una limitación al derecho de propiedad. Así debe

entenderse que, en los términos del artículo 1095, una vez demostrados los extremos

del artículo 1090, y sólo entonces, si existen varios predios por donde pueda darse el

paso a la vía pública, el obligado a la servidumbre será aquel por donde sea más corta

la distancia, siempre que no resulte muy incómodo y costoso el paso por ese lugar; y si

la distancia fuera igual, el juez designará cuál de los dos predios ha de dar el paso. Y el

artículo 1097, señala un caso de excepción a la regla contenida en el 1095 y que

consiste en que, cuando hubiere habido con anterioridad, comunicación entre la finca o

heredad dominante, con alguna vía pública, el paso sólo podrá exigirse a la heredad o

finca por donde últimamente lo hubo.”

Previo al estudio de los elementos de la acción en estudio se analiza la

excepción de falta de acción opuesta por el demandado, al respecto cabe citar que el

artículo 1º del Código de Procedimientos Civiles establece:

De lo anterior se advierte que quien promueva una acción necesariamente

debe tener a su favor un derecho, en el caso concreto, de los hechos de la demanda se

aprecia que el actor solicita se declare que el predio ubicado en ELIMINADO es predio

sirviente y ceda servidumbre legal de paso en beneficio de su predio ubicado en

domicilio conocido ELIMINADO, argumentando que es propietario de ese terreno y

casa construidos a espaldas del predio sirviente que lo acredita con la escritura privada

de contrato de compraventa, agregando que la anexara con posterioridad. Analizados

los autos se advierte que la parte actora no agregó a la causa el documento en que

funda su acción como lo dispone el artículo 92 de la Ley procesal Civil, a fin de

acreditar el derecho que dice tener, de esta manera, se evidencia que ELIMINADO no

cuenta con la titularidad del derecho que dice le corresponde, por lo tanto, carece de

legitimación en la causa, pues si bien refiere ser dueño del predio ubicado en domicilio

conocido ELIMINADO , también es cierto que no acompaño a la causa el documento

en que basa su acción pues en los propios hechos de la demanda expresó que lo

acompañaría con posterioridad, situación que no hizo y por ello como lo refiere el

demandado, el actor no presentó el documento en que funda la acción que ejercita,

omitiendo la exigencia a que se refiere el articulo 92 del Código Procesal Civil y en

consecuencia, no se advierte la existencia del derecho que dice tener, violando así la

norma que establece que en el ejercicio de las acciones se requiere la existencia de un

derecho, de ahí que, se declara que ELIMINADO carece de legitimación en la causa,

pues para que ello exista debió demostrar la titularidad del derecho controvertido,

consecuentemente era necesario aportar la documental a que nos referimos, a efecto de

constatar si efectivamente el actor era el titular del derecho que se reclama. Resultando

aplicable al caso el criterio visible en:

Por otra parte, si bien no se desconoce que la servidumbre también puede

reclamarse por el poseedor del predio, sin embargo, de los hechos de la demanda el

actor no menciona de manera clara y precisa los hechos que lo acrediten como

poseedor del bien que dice poseer, pues se limitó a decir que es propietario del predio

ubicado en domicilio conocido ELIMINADO y que se le ha estado restringiendo la

entrada y salida de su predio y que tiene más de siete años usando el camino; entonces,

no precisa a partir de cuándo, en qué momento, cómo sucedió, quién o quienes fueron

los que no le permiten el paso, por lo tanto, se aprecia claramente la excepción de

oscuridad en la demanda que opone el demandado, pues no se debe perder de vista, que

los artículos 253 fracción v, 273 y 282 del Código de procedimientos civiles para el

estado, disponen al enjuiciante la obligación procesal de narrar en su demanda los

hechos en que sustenta la acción; es decir, no basta señalar hechos genéricos y

apreciaciones personales, sino que tal carga consiste en relatar con precisión las

circunstancias de tiempo, modo y lugar de cómo sucedieron todos y cada uno de los

hechos en que apoye su solicitud, no solo para que su contraparte tenga la oportunidad

de preparar su defensa y no quede inaudita, sino para que la autoridad jurisdiccional se

norme un criterio respecto a los hechos que se le someten a juicio, y de no hacerlo así,

las pruebas no podrán ser justipreciadas por el juez, aún cuando en ellas se pretenda

subsanar omisiones de los hechos de la demanda en los que quiso fundar su petición,

porque éstos deberán ser relacionados con precisión, claridad y objetividad, en orden

con tales circunstancias de modo, lugar y tiempo; lo que el actor no preciso en los

hechos de su demanda, lo que impide abordar el análisis de las prestaciones que solicita

y pruebas existentes en el juicio; habida cuenta que, para el ejercicio de toda acción se

requiere la existencia de un derecho, lo que en la especie no acredita la actora; siendo

lo conducente, declarar improcedente la acción que se reclama.

En consecuencia, se concluye que, ELIMINADO, carece de legitimación

en la causa y el actor demostró la excepción de oscuridad en la demanda; resultando

ocioso e innecesario entrar al estudio del fondo del asunto, dejándose a salvo los

derechos del actor para que los haga valer de manera correcta. ELIMINADO Sirve de

apoyo a lo anterior la tesis siguiente:

visible en la página 1711 del tomo XIV, diciembre de 2001, Semanario

Judicial de la Federación y su Gaceta, Tribunales Colegiados de Circuito, Novena

Época, registro 188,252, que reza: “DEMANDA CIVIL. LA OMISIÓN DE NARRAR

LAS CIRCUNSTANCIAS DE TIEMPO, MODO Y LUGAR DE CIERTOS HECHOS,

NO ES FACTIBLE SUBSANARLA NI DE ACREDITAR ÉSTAS

POSTERIORMENTE CON LAS PRUEBAS APORTADAS. Corresponde al

enjuiciante la obligación procesal de narrar en su demanda los hechos en que sustente

la acción; de ahí que no basta señalar hechos genéricos y apreciaciones personales, sino

que tal carga consiste en relatar con precisión las circunstancias de tiempo, modo y

lugar de cómo sucedieron todos y cada uno de los hechos en que apoye su demanda, a

fin de que su contraparte tenga la oportunidad de preparar su defensa y no quede

inaudita, para establecer claramente la litis. Consecuentemente, de no cumplirse con

ello, es obvio que las pruebas del demandante no son el medio idóneo para subsanar las

omisiones de los hechos de la demanda en los que quiso fundar su petición, pues éstos

deberán ser relacionados con precisión, claridad y objetividad, en orden con tales

circunstancias de modo, lugar y tiempo

Con fundamento en lo establecido en el artículo 135 de la Ley Procesal

Civil, a cargo del actor son las COSTAS del juicio.

Page 13: Número de Expediente: 1570/2014 · Para los efectos de la presente Ley el territorio del Estado se divide en los siguientes Distritos Judiciales: I.- El primero, que comprende los

JUZGADO CUARTO DEL RAMO CIVIL - Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí

Resolutivos de Sentencias que causan ejecutoria - Sistema de Información para Juzgados Civiles

Ley de Transparencia

Periodo del Domingo, 01 de Noviembre de 2015, al Lunes, 30 de Noviembre de 2015.

Página 13 de 50

Por lo anteriormente expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO.- Este Juzgado resultó competente para conocer del presente

negocio.

SEGUNDO.- La vía ordinaria civil fue la correcta.

TERCERO.- Las partes tuvieron personalidad para comparecer a este

juicio.

CUARTO.- ELIMINADO , carece de legitimación en la causa y el

demandado demostró la excepción de oscuridad en la demanda; resultando ocioso e

innecesario entrar al estudio del fondo del asunto, dejándose a salvo los derechos del

actor para que los haga valer de manera correcta. ELIMINADO

QUINTO.- Con fundamento en lo establecido en el artículo 135 de la Ley

Procesal Civil, a cargo del actor son las COSTAS del juicio.

SEXTO. Notifíquese personalmente, comuníquese y cúmplase.

ASÍ, LO RESOLVIÓ Y FIRMA EL LICENCIADO MIGUEL ÁNGEL

SACUEDA ARANDA, JUEZ CUARTO DEL RAMO CIVIL DE ÉSTA CAPITAL,

QUIEN ACTÚA CON SECRETARIO DE ACUERDOS QUE AUTORIZA Y DA FE

LICENCIADO JOSÉ LUIS DE LOS SANTOS OLIVO.-

Número de Expediente: 790/2015

Naturaleza del juicio: EJECUTIVO MERCANTIL

Objeto de la litis: PAGO DE PESOS

Fecha en que se dictó sentencia: Jueves, 15 de Octubre de 2015

Fecha en que causó ejecutoria: Viernes, 06 de Noviembre de 2015

Sentencia/Puntos resolutivos:

Juzgado Cuarto Civil. San Luis Potosí, S.L.P., a 15 quince de Octubre del

2015 dos mil quince.

VISTOS los autos del expediente numero 790/2015, formando con motivo

del Juicio Ejecutivo Mercantil promovido por la LIC. ELIMINADO en su carácter de

endosataria en procuración del C. ELIMINADO en contra del C. ELIMINADO , para

resolver en definitiva; y.

R E S U L T A N D O

I.- Mediante un escrito recibido el 3 tres de Junio del 2015 dos mil quince,

en la oficialía de partes común a los Juzgados Civiles y Familiares de éste Tribunal,

compareció la Licenciada ELIMINADO en su carácter de endosataria en procuración

del C. ELIMINADO a demandar, en la Vía Ejecutiva Mercantil y en ejercicio de la

acción cambiaria directa, al C. ELIMINADO por los siguientes conceptos: “El pago de

la cantidad $17,000.00 (DIECISIETE MIL PESOS 00/100) por concepto de suerte

principal; por el pago de la cantidad de $12,240.00 (DOCE MIL DOSCIENTOS

CUARENTA PESOS 00/100) por concepto de Intereses Moratorios, calculados al 6%

(SEIS POR CIENTO) de interés mensual, desde la fecha en que incurrió en mora mi

demandado hasta el 13 de Mayo del 2015, aplicando al importe total no cubierto; y

demás que se vayan generando dentro del presente; por el pago de costas y gastos y

honorarios profesionales que se generen por la tramitación del presente juicio, para lo

cual, expresó los hechos constitutivos de su acción, invocando el sustento legal que

estimó aplicable y acompañó los documentos fundatorios de su acción.

II.- Turnada que fue la demanda a este Órgano Jurisdiccional el 04 cuatro

de Junio del 2015 dos mil quince, se admitió la misma a trámite en la forma y vía

propuesta; asimismo, se decretó auto con efectos de mandamiento en forma, ordenando

requerir al demandado por el pago inmediato de las prestaciones reclamadas o en su

defecto, por el señalamiento de bienes de su propiedad suficientes a garantizarlos y en

caso de no hacerlo embargarle bienes de su propiedad, así como emplazarlo para que

dentro del término de 8 ocho días compareciera a este Juzgado a oponerse a la

ejecución, si para ello tuviere excepciones y defensas que hacer valer.

III.- El 6 seis de Julio del 2015 dos mil quince, el actuario judicial adscrito

a la Central de Actuarios de éste tribunal llevó a cabo el emplazamiento a la parte

demandada, en los términos precisados en el auto de radicación, donde el propio

demandado C. ELIMINADO reconoce su firma, el adeudo pero que en este momento

no tiene dinero para hacer el pago y que no señala bienes, acto seguido cede la palabra

a la parte actora, para garantizar el adeudo, señala un vehiculo marca ELIMINADO ,

mismo que el demandado, dijo que no era de su propiedad, pero que no tenía como

acreditarlo, el cual se tiene bien y formalmente embargado el bien señalado bajo la

responsabilidad de la parte actora, designando como depositario judicial al C. Ernesto

de Jesús Valenzuela Puente, quien si acepto y protesto el cargo conferido, señalando el

lugar en donde se constituiría el depósito y a quien sí puso en posesión material y

jurídica del bien embargado.

IV.- Consta de los autos, que el demandado, no dio contestación a la

demanda entablada en su contra, por lo cual, en auto del 14 catorce de Agosto del año

2015 dos mil quince, se le acusó la correspondiente rebeldía y se le tuvo por perdido el

derecho que en tiempo pudiera haber ejercitado, y por confeso de los hechos de la

demanda decretándose un término de 15 días para el desahogo de las pruebas que así lo

ameritaran. Para la confesional que ofrece a cargo de la parte demandada, fijándose las

10:30 diez horas con treinta minutos el día 4 cuatro de Septiembre del año 2015 dos

mil quince, para que tuviera verificativo la prueba Confesional con cargo al demandado

y las 11:00 once horas de ese mismo día para que tuviera verificativo la prueba de

Reconocimiento e Inspección Judicial.

V.- No habiendo comparecido el demandado al desahogo de la prueba

Confesional a su cargo, ni a la prueba de Reconocimiento o Inspección Judicial, en

proveído del 10 diez de Septiembre del año actual, se le tuvo por confeso de las

posiciones que contenía el pliego y además por reconociendo tanto en su contenido

como en la firma, los documentos sobre los cuales se hizo consistir la prueba de

Reconocimiento o Inspección Judicial. Concluido y certificado el periodo de desahogo

de pruebas, en auto del 18 dieciocho de Septiembre del actual se abrió el periodo de

alegatos por el término de 2 dos días comunes para las partes, agregándose a los autos,

los formulados por la parte actora, quién finalmente y a su solicitud, el 29 veintinueve

de Septiembre del año en curso y con fundamento en el artículo 1407 del Código de

Comercio, se citó para resolver este juicio de acuerdo al siguiente:

C O N S I D E R A N D O

PRIMERO.- Este Juzgado Cuarto del Ramo Civil es competente para

conocer y resolver este asunto, de acuerdo a lo dispuesto por los artículos 1090, 1091,

1092, 1094 fracciones I y II y 1104 fracción I del Código de Comercio, así como 49

fracción I y 52 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado, ya que ambas partes

se sometieron tácitamente a la jurisdicción de este Tribunal, al entablar y abstenerse de

contestar respectivamente la demanda que obra en autos, aunado a que del documento

base de la acción se aprecia que fue suscrito en ésta ciudad de San Luis Potosí,

fijándose este lugar para el pago.

SEGUNDO.- La vía ejecutiva mercantil en que se substanció este asunto

fue la correcta de conformidad con lo previsto por los numerales 1049, 1050 y 1391

fracción IV del Código de Comercio, al fundar la acción cambiaria directa en 1 un

título de crédito de los denominados pagarés.

TERCERO.- La personalidad de la ELIMINADO , para comparecer a éste

juicio, en su carácter de endosatario en procuración del ELIMINADO , ELIMINADO

quedó debidamente acreditada, con el endoso que obra al reverso del documento y que

reúne los requisitos establecidos en el artículo 29, 30 y 34 de la Ley General de Títulos

y Operaciones de Crédito, que en lo particular, son los siguientes: “I.- El nombre del

endosatario; II.- La firma del endosante o de la persona que suscribe el endoso a su

ruego o en su nombre; III.- La clase de endoso y, IV.- El lugar y la fecha del endoso.”;

cuenta habida que en ambos documentos obra la siguiente leyenda: ELIMINADO

Rúbrica). ELIMINADO Por su parte, el demandado ELIMINADO , ELIMINADO no

dio contestación en tiempo a la demanda entablada en su contra, por lo que el juicio se

siguió en su rebeldía.

CUARTO.- Sostiene el actor como hechos de su demanda que: “Con fecha

03 de mayo del 2014, mi ahora demandado el C. ELIMINADO firmo un pagaré, a la

orden de ELIMINADO ELIMINADO , del pagare que ampara la cantidad de

$17,000.00 (DIECISIETE MIL PESOS 00/100), el cual debía pagarse en una

exhibición el día 13 de Mayo de 2014.

Dentro del documento Base de mi Acción, la parte demandada se obligó

pagar los intereses moratorios calculados al 6% interés mensual en caso de incurrir en

mora sobre el saldo insoluto, el cual podrá ser exigible en caso de falta de pago después

de su vencimiento en el día previamente establecido para tal efecto; pero es el caso que

mi demandado No cumplió con su obligación de pago a partir del día posterior

inmediato de su vencimiento y a la fecha; exigiendo por consiguiente en una sola

exhibición el saldo total de la suerte principal y prestaciones exigidas en el cuerpo de la

demanda, esto conforme al articulo 174 de la Ley General de Títulos y Operaciones de

crédito.

Trascurridos los días, se requirió a mi demandado por el pago de la

cantidad adeudada, realizando gestión extrajudicial para llegar a un arreglo amistoso y

en una respuesta solo he recibido evasiva, sin tener una respuesta favorable a los

intereses de mi representada es por eso que me veo obligada a demandar judicialmente,

exigiendo el pago de todas y cada una de las prestaciones a que me he referido, o en su

defecto pido se le embarguen bienes suficientes para garantizar el adeudo al que hago

referencia en el presente escrito.

Por ultimo con fecha 29 de mayo del año 2015, el C. ELIMINADO ,

endoso en propiedad el documento base de la acción a él C. ELIMINADO y este a su

vez endoso en Procuración el mismo a favor de la que suscribe para el cobro el 01

Junio del 2015.

Cabe puntualizar que el demandado ELIMINADO , no compareció a

contestar la demanda entablada en su contra, no obstante que fue debidamente

emplazado en forma personal, generando así los efectos de presunción de la veracidad

de los hechos, en términos del artículo 1278 fracción II en relación con el 1305 del

Código de Comercio.

Pues bien, la acción deducida por la parte actora encuentra sustento legal

en los artículos 150 fracción II, 151, 152 y 167 de la Ley General de Títulos y

Operaciones de Crédito cuyo tenor literal es el siguiente: “150.- La acción cambiaria se

ejercita: . . . II.- En caso de falta de pago o de pago parcial . . .”; “151.- La acción

cambiaria es directa o de regreso; directa, cuando se deduce contra el aceptante o sus

avalistas; de regreso, cuando se ejercita contra cualquier otro obligado.”; “152.-

Mediante la acción cambiaria, el último tenedor de la letra puede reclamar el pago: I.-

Del importe de la letra; II.- De intereses moratorios al tipo legal, desde el día del

vencimiento; III.- De los gastos del protesto y de los demás gastos legítimos; IV.- Del

previo de cambio entre la plaza en que debería haberse pagado la letra y la plaza en que

se le haga efectiva, más los gastos de situación. Si la letra no estuviere vencida, de su

importe se deducirá el descuento, calculado al tipo de interés legal”; “167.- La acción

cambiaria contra cualquiera de los signatarios de la letra es ejecutiva por el importe de

ésta y por el de los intereses y gastos accesorios, sin necesidad de que reconozca

previamente su firma el demandado. Contra ella no pueden oponerse sino las

excepciones y defensas enumeradas en el artículo 8º.”

Así las cosas, el documento que se presenta, se advierte que él mismo

reúnen los requisitos legales previstos por el artículo 170 de la Ley de Títulos y

Operaciones de Crédito, mismo que colma los siguientes extremos tales como: la

mención de ser pagaré que se encuentra inserta en el texto del documento; la promesa

incondicional de ELIMINADO , de pagar una suma determinada de dinero; el nombre

de la persona a quien ha de hacerse el pago que en este caso fue originalmente al C.

ELIMINADO , ELIMINADO y la fecha en que debería pagarse, es decir el 13 trece de

Mayo del 2014 dos mil catorce la cantidad de $17,000.00 (DIECISIETE MIL PESOS

00/100), misma que se reclama como suerte principal; estableciendo que el documento

causaría intereses moratorios al tipo del 6% seis por ciento mensual, pagadero en esta

ciudad, juntamente con el principal; documento que al tenor del artículo 1238 en

relación con el diverso 1296 del Código de Comercio adquiere pleno valor probatorio

al no haber sido objetado por la contraparte, el cual, constituye título ejecutivo que

traen aparejada ejecución en sí mismos y se traducen en prueba preconstituida del

adeudo.

Al respecto, es prudente invocar la jurisprudencia emitida por el Segundo

Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito, localizable en la página 902,

tomo XI, abril de 2000, Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su

Gaceta cuyo rubro y texto establece: “TÍTULOS EJECUTIVOS, EXCEPCIONES

CONTRA LA ACCIÓN DERIVADA DE LOS. CARGA DE LA PRUEBA.- De

conformidad con lo dispuesto por el artículo 1391, primer párrafo y fracción IV, del

Código de Comercio, los títulos de crédito como el pagaré tienen el carácter de

ejecutivos, es decir, traen aparejada ejecución, luego, constituyen una prueba

preconstituida de la acción ejercitada en el juicio, lo que jurídicamente significa que el

documento ejecutivo exhibido por la actora, es un elemento demostrativo que en sí

mismo hace prueba plena, y por ello si el demandado opone una excepción tendiente a

destruir la eficacia del título, es a él y no a la actora a quien corresponde la carga de la

prueba del hecho en que fundamente su excepción, precisamente en aplicación del

principio contenido en el artículo 1194 de la legislación mercantil invocada, consistente

en que, de igual manera que corresponde al actor la demostración de los hechos

constitutivos de su acción, toca a su contraria la justificación de los constitutivos de sus

excepciones o defensas; y con apoyo en el artículo 1196 de esa codificación, es el

demandado que emitió la negativa, el obligado a probar, ya que este último precepto

establece que también está obligado a probar el que niega, cuando al hacerlo desconoce

la presunción legal que tiene a su favor su colitigante; en ese orden de ideas, la dilación

probatoria que se concede en los juicios ejecutivos mercantiles es para que la parte

demandada acredite sus excepciones o defensas, además, para que el actor destruya las

excepciones o defensas opuestas, o la acción no quede destruida con aquella prueba

ofrecida por su contrario.” ELIMINADO Así como el criterio sostenido por el Octavo

Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito localizable en la página 1027,

tomo XI, enero de 2000, Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su

Gaceta, que reza: “PAGARÉS. SON PRUEBA PRECONSTITUIDA, Y ES AL

DEMANDADO A QUIEN CORRESPONDE PROBAR SUS EXCEPCIONES.- El

pagaré tiene el carácter de título ejecutivo, y constituye una prueba preconstituida de la

acción, pues el propio documento contiene la existencia del derecho, define al acreedor

y al deudor, y determina la prestación cierta, líquida y exigible de plazo y condiciones

cumplidos, como pruebas todas ellas consignadas en el título; en tal virtud, es al

demandado a quien corresponde probar sus excepciones.”

Dándose en consecuencia la exigibilidad del pago del crédito en mención

por haber vencido el plazo otorgado para tal efecto, o sea, la falta de pago en la fecha

establecida o determinable por la ley ELIMINADO toda vez que obra en autos la

confesión del demandado, quien en el desahogo de la diligencia de requerimiento,

embargo y emplazamiento, reconoció su firma y el adeudo, por lo que cabe puntualizar

que al dejar de producir su contestación reconoció tácitamente el adeudo, quién

Page 14: Número de Expediente: 1570/2014 · Para los efectos de la presente Ley el territorio del Estado se divide en los siguientes Distritos Judiciales: I.- El primero, que comprende los

JUZGADO CUARTO DEL RAMO CIVIL - Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí

Resolutivos de Sentencias que causan ejecutoria - Sistema de Información para Juzgados Civiles

Ley de Transparencia

Periodo del Domingo, 01 de Noviembre de 2015, al Lunes, 30 de Noviembre de 2015.

Página 14 de 50

también la requirió de pago, generando así una presunción en la suscrita en términos

del 1278 fracción II en relación con el 1305 del Código de Comercio y que

adminiculada a la confesión que expresamente realizó el propio enjuiciado, hace

prueba plena al tenor de lo dispuesto en el artículo 332 del Código Federal de

Procedimientos Civiles, obrando además en autos la confesión ficta de posiciones de la

cual, se destaca que se le declaró confeso en el sentido de que es cierto como lo es que

suscribió un pagaré a la orden del C. ELIMINADO , el día 3 tres de Mayo del 2014 dos

mil catorce por la cantidad de $17,000.00 (DIECISIETE MIL PESOS 00/100 M.N.) y

que su omisión al pago propició el presente juicio; declaración de confeso que se hizo

en términos de lo dispuesto por el artículo 1232 Fracción I del Código de Comercio

que faculta al juzgador para declarar confesa a la persona que sin justa causa no

comparezca a declarar y como tampoco se presentó al desahogo de la prueba de

Reconocimiento de Contenido y firma del documento en iguales términos se le tuvo

por reconocido tal documento, sin que el juzgador considere que la misma hubiera sido

necesaria, en virtud de que los títulos ejecutivos son prueba preconstituida del adeudo.

En virtud de lo anterior, se concluye que el actor ELIMINADO ,

representado por conducto de su endosataria en procuración ELIMINADO , probó los

elementos constitutivos de la acción cambiaria directa, en tanto que el demandado

ELIMINADO , no opuso excepciones y defensas, ya que no compareció a juicio; en

consecuencia, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 150, 151, 152 fracción

I y 167 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito en relación con el 362,

1321, 1322 y demás relativos del Código de Comercio, se condena al C. ELIMINADO

, ELIMINADO a pagar al actor ELIMINADO la cantidad de $17,000.00 (DIECISIETE

MIL PESOS 00/100), como suerte principal; como suerte principal, derivada del

importe que cubre el documento fundatorio de la acción.

Así mismo de los conceptos de demanda inciso B) y C) se advierte que la

parte actora reclamo el pago de la cantidad de $12,240.00 (DOCE MIL DOSCIENTOS

CUARENTA PESOS 00/100 M.N.) por concepto de intereses moratorios calculados al

6% por ciento mensual desde la fecha en que el demandado incurrió en mora hasta el

13 trece de Mayo del 2015 dos mil quince, aplicado al importe total no cubierto y

demás que se vayan generando dentro del presente juicio.

QUINTO.- Del contenido literal del título de crédito base de la acción que

se ejercita, se advierte que las partes convinieron en establecer un interés moratoria a

razón de un 6% seis por ciento mensual, lo que significa que al año el interés por este

concepto es de 72%.

Tasa de interés moratorio que generaría al año la cantidad de $12,240.00

(DOCE MIL DOSCIENTOS CUARENTA PESOS 00/100 M.N.), como se advierte,

casi el cien por ciento de $17,000.00 (DIECISIETE MIL PESOS 00/100 M.N.) que es

la suma adeudada, esa circunstancia conduce a este juzgador, estimar que el interés

moratorio pactado, resulta notoriamente lesivo a la esfera jurídica del demandado.

Con ese antecedente, esta autoridad realizará un control de

convencionalidad del artículo 174 de la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito, a

partir de las consideraciones siguientes:

De conformidad con los artículos 1° y 133 constitucionales, esta autoridad

está facultada, de oficio, para inaplicar las normas generales que, a su juicio, considere

transgresoras de los derechos humanos contenidos en la Constitución Federal y en los

tratados internacionales de los que el Estado Mexicano es parte.

Al respecto, es importante dejar apuntado que el principio de estricto

derecho en materia civil o mercantil se ha visto matizado a partir de la reforma

constitucional del año 2011 dos mil once.

En términos generales, el principio de estricto derecho implica que el juez

especialmente al dictar sentencia, debe atenerse a las posiciones y planteamientos de la

partes sin reforzar la argumentación de alguna de ellas, puesto que ello implicaría

quebrantar el principio de igualdad, así como de tutela judicial efectiva que comprende

el deber de imparcialidad en la administración de justicia.

Ahora bien, para comprender el alcance adecuado del principio de estricto

derecho se debe distinguir la actividad del juez dirigida a reconstruir, profundizar y

reforzar los argumentos de una de las partes; del diverso supuesto, en que el juzgador al

abrir la ley se encuentre con una norma jurídica que, sin haber sido invocada por las

partes, resulta exactamente aplicable y susceptible de resolver el caso subjudice;

aplicación que no sólo puede sino debe realizar a fin de que su resolución se encuentre

debidamente fundada y motivada en el derecho vigente que le resulta vinculante, de

donde se sigue, que el principio de estricto derecho, no implica que el derecho

invocado por las partes es el único derecho existente, ya que ello llevaría al absurdo de

tener por derogado el derecho restante por causa de no haber sido invocado por las

partes.

Asimismo, cabe señalar que a partir de la reforma constitucional del año

2011 dos mil once, ha surgido una nueva excepción al principio de estricto derecho en

todas las materias, incluida la civil y mercantil, que radica en que el juez debe atenerse

a los planteamientos de las partes procesales, siempre y cuando, al dictar sentencia,

observe que su decisión respete los derechos humanos de todas y cada una de ellas, de

manera que, si en dicho momento procesal, encuentra que su sentencia generará una

violación, por inobservancia de alguno de los derechos humanos tutelados por la norma

nacional e internacional, deberá evitar dicha contravención y tendrá la obligación de

proteger y respetar ese derecho fundamental en su sentencia, a pesar de que, haya sido

o no invocado por las partes.

En ese orden de ideas, esta autoridad jurisdiccional está obligada a aplicar

y respetar los derechos humanos en sus sentencias civil o mercantil, hayan sido

invocados o no por las partes.

Premisas de las que se desprende, desde esa óptica, que en materia de

protección de derechos humanos, el principio de estricto derecho debe desplazarse, a

fin de garantizar que tales intereses, constitucional e internacionalmente reconocidos,

resulten tutelados en forma efectiva, máxime que, actualmente, todos los jueces del

país se encuentran obligados a no aplicar leyes o realizar actos violatorios de los

derechos humanos reconocidos en la Constitución General y en los Tratados

Internacionales adoptados por el Estado Mexicano; considerando especialmente, que la

interpretación del principio de estricto derecho, es la que genera una protección más

amplia para la persona humana, lo cual resulta una obligación constitucional derivada

del artículo 1º de la Norma Suprema.

En efecto, el artículo 1º de la Constitución prevé lo siguiente: “En los

Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos

reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado

Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no

podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta

Constitución establece. Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán

de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia

favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia. Todas las

autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover,

respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios

de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el

Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos

humanos, en los términos que establezca la ley. Está prohibida la esclavitud en los

Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al territorio

nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes. Queda

prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la

edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las

opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la

dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de

las personas.”.

Como se observa, de acuerdo con el contenido del artículo 1º de la

Constitución Federal, establece que los derechos humanos de fuente nacional se

interpretarán de conformidad con los derechos humanos de fuente internacional, ello

constituye una norma constitucional de apertura, cuyo efecto central, consiste en

otorgar eficacia constitucional a los tratados internacionales en la materia en los que el

Estado Mexicano sea parte y, en consecuencia, a la jurisprudencia de los tribunales

internacionales autorizados para ejercer jurisdicción con respecto a la vida jurídica de

nuestro país, dado que la jurisprudencia internacional irradia el contenido concreto de

las normas convencionales contenidas en tales instrumentos de producción externa.

La relación de los tratados internacionales sobre derechos humanos con la

Constitución Nacional es de complementariedad, más que de jerarquía, de lo que deriva

que tales instrumentos de producción externa tengan a su favor una presunción muy

fuerte en el sentido de que sus contenidos suplementan, y no contravienen, la norma

suprema, por conformar una amplificación y reforzamiento de las garantías

constitucionales tendientes a proteger a los sujetos vulnerables frente a los abusos del

poder público y privado.

De allí que, si bien desde una perspectiva formal e interna, todos los

tratados internacionales incorporados a nuestro sistemas jurídico se ubican

jerárquicamente por debajo de la Constitución Federal por ser susceptibles de control

constitucional; sin embargo, desde una perspectiva material, debe también reconocerse

que ambos pueden concebirse como ordenamientos jurídicos complementarios, dado

que tienen como finalidad el control del poder; por consecuencia, de acuerdo con la

jurisprudencia de la Suprema Corte conforman un orden jurídico superior, que se

traduce en el parámetro de validez de todas las normas legales, reglamentarias, y

además, de todos los actos de la autoridad judicial y administrativa.

De todo lo anterior se sigue, que el artículo 1° Constitucional establece

que todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, deben promover, respetar,

proteger y garantizar los derechos humanos, conforme a los principios de

universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, y que, en

consecuencia, el Estado debe prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a

los derechos humanos en los términos que establezca la ley, lo cual conlleva a que las

autoridades actúen atendiendo a todas las personas por igual, con una visión

interdependiente, ya que el ejercicio de un derecho humano implica necesariamente

que se respeten y protejan múltiples derechos vinculados, los cuales no podrán

dividirse, y todo habrá de ser de manera progresiva, prohibiendo cualquier retroceso en

los medios establecidos para el ejercicio, tutela, reparación y efectividad de aquéllos.

Todo lo cual permite interpretar que esta autoridad está facultada para

realizar, de oficio, el control de convencionalidad del artículo 174 de la Ley de Títulos

y Operaciones de Crédito, en razón a que el principio de estricto derecho no tiene al

alcance de impedir a los jueces resolver los asuntos de su conocimiento a partir del

derecho exclusivamente invocado por las partes, como si éste fuera el único válido y

existente, especialmente en el supuesto de que el juzgador observe que dicha

rigurosidad pueda propiciar que su sentencia inobservará y dejará de proteger los

derechos humanos invocados o no de cualquiera de las partes.

A mayor abundamiento, este juzgador, observa que muchos autores y

operadores del derecho consideran que la voluntad de las partes es ley en materia

mercantil; inclusive se ha llegado a considerar que las prácticas comerciales y del

mercado son una especie de práctica para jurídica.

Al respecto, cabe señalar que es verdad que la libertad de comercio, la

libertad contractual y la autonomía de la voluntad, tuteladas por el artículo 5º

constitucional, justifican que exista un margen de libertad, un espacio carente de

regulación estatal, a fin de que sean los operadores económicos y comerciales quienes

den vida a la actividad mercantil, para que resulte practicable, dinámica y efectiva.

Sin embargo, es importante destacar que el ámbito mercantil no es una

actividad que esté por encima o corra paralela e independientemente al sistema

jurídico; de entrada, debe subrayarse que dicha materia está regulada por el Código de

Comercio, cuyo contenido está condicionado en su validez por los derechos humanos

reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales.

En este sentido, la autonomía de la voluntad de las partes implica un

espacio de libertad de los operadores comerciales que, sin embargo, está delimitada por

ciertas fronteras (derechos humanos de terceros) que aquellas no deben desbordar en

detrimento de alguna de las partes, puesto que, si esto ocurre, está justificado que el

acto o la ley comercial resulten invalidadas por el juez competente.

Por ende, debe acotarse que los intereses mercantiles, económicos y

patrimoniales de los agentes comerciales están sometidos al Estado de Derecho, de lo

cual deriva que la incidencia de la actividad económica encuentra como límite la

dignidad de la persona humana y, por tanto, los derechos humanos reconocidos por

nuestra norma constitucional o en el derecho internacional.

Por otra parte, es importante tener en consideración el contenido del

artículo 21 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que establece:

“DERECHO A LA PROPIEDAD PRIVADA 1. TODA PERSONA TIENE

DERECHO AL USO Y GOCE DE SUS BIENES. LA LEY PUEDE SUBORDINAR

TAL USO Y GOCE AL INTERÉS SOCIAL. 2. NINGUNA PERSONA PUEDE SER

PRIVADA DE SUS BIENES, EXCEPTO MEDIANTE EL PAGO DE

INDEMNIZACIÓN JUSTA, POR RAZONES DE UTILIDAD PÚBLICA O DE

INTERÉS SOCIAL Y EN LOS CASOS Y SEGÚN LAS FORMAS ESTABLECIDAS

POR LA LEY. 3. TANTO LA USURA COMO CUALQUIER OTRA FORMA DE

EXPLOTACIÓN DEL HOMBRE POR EL HOMBRE, DEBEN SER PROHIBIDAS

POR LA LEY”.

Como se advierte, el artículo 21 de la Convención Americana sobre

Derechos Humanos, obliga al legislador de los Estados miembros, prohibir de manera

expresa la práctica usuraria, prohibición, que para este juzgador resulta en particular

relevante, que trascienda a la legislación civil y mercantil, a fin de que existan garantías

efectivas tendientes a impedir la explotación patrimonial del hombre por el hombre.

Ahora bien, el término “usura” es definido por la Real Academia de la

Lengua Española como el “Interés que se lleva por el dinero o el género en el contrato

de mutuo o préstamo”, “Este mismo contrato”, “Interés excesivo en un préstamo” o,

“Ganancia, fruto, utilidad o aumento que se saca de algo, especialmente cuando es

excesivo”, pero dichas definiciones se deben complementar con el sentido que la

legislación mexicana ha dado a la usura en diferentes ordenamientos, como por

ejemplo, el Código Penal del Estado, establece en el artículo 265 lo siguiente: “Comete

el delito de usura quien, abusando de su derecho, aprovecha la necesidad apremiante, la

ignorancia o la notoria inexperiencia de una persona para obtener de ella un lucro

excesivo mediante intereses o ventajas económicas desproporcionados a los corrientes

en el mercado y a las condiciones económicas de la víctima…”.

De donde deviene, que para el sistema legal mexicano, por “usura” se debe

entender el que una persona física o moral, valiéndose de la ignorancia, la

inexperiencia o de las malas condiciones económicas de un apersona, obtenga para sí, o

para otros, beneficios económicos, réditos y lucros desproporcionados y/o excesivos

dirigidos a afectar injustificadamente a la persona humana.

Page 15: Número de Expediente: 1570/2014 · Para los efectos de la presente Ley el territorio del Estado se divide en los siguientes Distritos Judiciales: I.- El primero, que comprende los

JUZGADO CUARTO DEL RAMO CIVIL - Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí

Resolutivos de Sentencias que causan ejecutoria - Sistema de Información para Juzgados Civiles

Ley de Transparencia

Periodo del Domingo, 01 de Noviembre de 2015, al Lunes, 30 de Noviembre de 2015.

Página 15 de 50

Y es que, por virtud del principio de interdependencia de los derechos

humanos reconocidos en el artículo 1º constitucional, a final de cuentas la afectación

arbitraria, desproporcionada y excesiva de los intereses patrimoniales de una persona,

termina por afectar su derecho al mínimo vital, es decir, las condiciones de una vida

digna, los alimentos, la vivienda, la salud, todos ellos derechos humanos

interrelacionados, cuando se genera un nivel de afectación de esa magnitud.

En ese sentido, tanto la usura, como cualquier otra modalidad de

afectación desproporcionada y carente de razonabilidad a los intereses patrimoniales de

una persona, por causa de la determinación de intereses moratorios, debe ser declarada

inválida por los jueces y tribunales dentro del Estado mexicano, por transgredir los

artículos 1°, 14 y 16 de la Norma Suprema y 21 de la Convención Americana sobre

Derechos Humanos.

Al respecto tienen aplicación el criterio jurisprudencial de la décima época

que establecen lo siguiente: TESIS jurisprudencial 46/2014 establece: “PAGARÉ. EL

ARTÍCULO 174, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y

OPERACIONES DE CRÉDITO, PERMITE A LAS PARTES LA LIBRE

CONVENCIÓN DE INTERESES CON LA LIMITANTE DE QUE LOS MISMOS

NO SEAN USURARIOS. INTERPRETACIÓN CONFORME CON LA

CONSTITUCIÓN [ABANDONO DE LA JURISPRUDENCIA 1ª./J. 132/2012 (10ª) Y

DE LA TESIS AISLADA 1ª.CCLXIV/2012 (10ª)]. Una nueva reflexión sobre el tema

del interés usurario en la suscripción de un pagaré, conduce a esta Sala a apartarse de

los criterios sostenidos en las tesis 1ª./J 132/2012 (10ª), así como 1ª. CCLXIV/2012

(10ª.), en virtud de que en su elaboración se equiparó el interés usurario con el interés

lesivo, lo que provocó que se estimara que los requisitos procesales y sustantivos que

rigen para hacer valer la lesión como vicio del consentimiento, se aplicaran también

para que pudiera operar la norma constitucional consistente en que la ley debe prohibir

la usura como forma de explotación del hombre por el hombre; cuando esta última se

encuentra inmersa en la gama de derechos humanos respecto de los cuales el artículo 1º

constitucional ordena que todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias,

tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar. Así, resulta que el

artículo 21, apartado 3, de La Convención Americana sobre Derechos Humanos, prevé

la usura como una forma de explotación del hombre por el hombre, como fenómeno

contrario al derecho humano de propiedad, lo que se considera que ocurre cuando una

persona obtiene en provecho propio y de modo abusivo sobre la propiedad de otra, un

interés excesivo derivado de un préstamo; pero además, dispone que la ley debe

prohibir la usura. Por lo anterior, esta Primera Sala estima que el artículo 174, párrafo

segundo, de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, que prevé que en el

pagaré el rédito y los intereses que deban cubrirse se pactaran por las partes, y sólo ante

la falta de tal pacto, operará el tipo legal, permite una interpretación conforme con la

Constitución General y, por ende, ese contenido normativo debe interpretarse en el

sentido de que la permisión de acordar intereses tiene como límite que una parte no

obtenga en provecho propio y de modo abusivo sobre la propiedad de la otra, un interés

excesivo derivado de un préstamo; destacando que la adecuación constitucional del

precepto legal indicado, no sólo permite que los gobernados conserven la facultad de

fijar los réditos e intereses que no sean usurarios al suscribir pagarés, sino que además,

confiere al juzgador la facultad para que, al ocuparse de analizar la litis sobre el

reclamo de intereses pactados en un pagaré y al determinar la condena conducente (en

su caso), aplique de oficio el artículo 174 indicado acorde con el contenido

constitucionalmente válido de ese precepto y a la luz de las condiciones particulares y

elementos de convicción con que se cuente en cada caso, a fin de que el citado artículo

no pueda servir de fundamento para dictar una condena al pago de intereses mediante

la cual una parte obtenga en provecho propio y de modo abusivo sobre la propiedad de

su contrario un interés excesivo derivado de un préstamo. Así, para el caso de que el

interés pactado en el pagaré, genere convicción en el juzgador de que es notoriamente

excesivo y usurario acorde con las circunstancias particulares del caso y las constancias

de actuaciones, aquél debe proceder de oficio a inhibir esa condición usuraria

apartándose del contenido del interés pactado, para fijar la condena respectiva sobre

una tasa de interés reducida prudencialmente que no resulte excesiva, mediante la

apreciación de oficio y de forma razonada y motivada de las mismas circunstancias

particulares del caso y de las constancias de actuaciones que válidamente tenga a la

vista el juzgador al momento de resolver”; así como la diversa TESIS

JURISPRUDENCIAL 47/2014, identificada bajo la voz: “PAGARÉ. SI EL

JUZGADOR ADVIERTE QUE LA TASA DE INTERESES PACTADA CON BASE

EN EL ARTÍCULO 174, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA LEY GENERAL DE

TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO ES NOTORIAMENTE USURARIA

PUEDE, DE OFICIO, REDUCIRLA PRUDENCIALMENTE. El párrafo segundo del

citado precepto permite una interpretación conforme con la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, al prever que en el pagaré el rédito y los intereses que

deban cubrirse se pactarán por las partes, y sólo ante la falta de tal pacto, operará el

tipo legal; pues ese contenido normativo debe interpretarse en el sentido de que la

permisión de acordar intereses no es ilimitada, sino que tiene como límite que una parte

no obtenga en provecho propio y de modo abusivo sobre la propiedad de la otra, un

interés excesivo derivado de un préstamo. Así, el juzgador que resuelve la litis sobre el

reclamo de intereses pactados en un pagaré, para determinar la condena conducente (en

su caso), debe aplicar de oficio el referido artículo 174, acorde con el contenido

constitucionalmente válido de ese precepto y a la luz de las condiciones particulares y

los elementos de convicción con que se cuente en cada caso, para que dicho numeral no

pueda servir de fundamento para dictar una condena al pago de intereses usurarios, por

lo que si el juzgador adquiere convicción de oficio de que el pacto de intereses es

notoriamente usurario acorde con las circunstancias particulares del caso y las

constancias de actuaciones, entonces debe proceder, también de oficio, a inhibir esa

condición usuraria apartándose del contenido del interés pactado, para fijar la condena

respectiva sobre una tasa de interés reducida prudencialmente para que no resulte

excesiva, mediante la apreciación razonada, fundada y motivada, y con base en las

circunstancias particulares del caso y de las constancias de actuaciones que

válidamente tenga a la vista al momento de resolver. Ahora bien, cabe destacar que

constituyen parámetros guía para evaluar objetivamente el carácter notoriamente

excesivo de una tasa de interés –si de las constancias de actuaciones se aprecian los

elementos de convicción respectivos– los siguientes: a) el tipo de relación existente

entre las partes; b) la calidad de los sujetos que intervienen en la suscripción del pagaré

y si la actividad del acreedor se encuentra regulada; c) el destino o finalidad del

crédito; d) el monto del crédito; e) el plazo del crédito; f) la existencia de garantías para

el pago del crédito; g) las tasas de interés de las instituciones bancarias para

operaciones similares a las que se analizan, cuya apreciación únicamente constituye un

parámetro de referencia; h) la variación del índice inflacionario nacional durante la

vida real del adeudo; i) las condiciones del mercado; y, j) otras cuestiones que generen

convicción en el juzgador. Lo anterior, sobre la base de que tales circunstancias puede

apreciarlas el juzgador (solamente si de las constancias de actuaciones obra

válidamente prueba de ellos) para aumentar o disminuir lo estricto de la calificación de

una tasa como notoriamente excesiva; análisis que, además, debe complementarse con

la evaluación del elemento subjetivo a partir de la apreciación sobre la existencia o no,

de alguna situación de vulnerabilidad o desventaja del deudor en relación con el

acreedor.”

En esa virtud y atento a lo previsto, tanto en las disposiciones jurídicas de

origen interno como internacional, interpretadas conforme a ambos parámetros,

permite establecer que esta autoridad está facultada para realizar, de oficio, el control

de convencionalidad del artículo 174, párrafo segundo, de la Ley General de Títulos y

Operaciones de Crédito; toda vez que en ello descansa el cumplimiento del deber de

garantizar derechos que recaen en sede jurisdiccional, por ende, resulta procedente

inaplicar la norma jurídica en comento, cuenta habida que a juicio de quien resuelve, su

contenido resulta transgresor de los Derechos Humanos contenidos en la Constitución

Federal y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano es parte, al

permitir la estipulación de intereses usurarios, lo cual, produce una afectación

desproporcionada y carente de razonabilidad a los intereses patrimoniales de una

persona, en este caso del deudor.

Es así, ya que en el pagaré base de la acción ejecutiva mercantil, se pactó

un interés moratorio de 72% anual, y que la suma anual resultante, como se dijo, es la

cantidad de $12,240.00 (DOCE MIL DOSCIENTOS CUARENTA PESOS 00/100

M.N), dato que pone de manifiesto lo excesivo del interés moratorio, sobre todo, al

considerar que la suerte principal asciende a la suma de $17,000.00 (DIECISIETE MIL

PESOS 00/100 M.N), lo que implica que la cantidad de intereses resulta

proporcionalmente, casi la misma cantidad adeudada; de ahí, lo arbitrario del interés

pactado en el documento base de la acción.

Atento a las consideraciones plasmadas en la jurisprudencia 47/2014,

transcrita en párrafos que anteceden, se advierte que en autos, no existen parámetros

guía que conduzcan a este juzgador estimar que el porcentaje establecido como interés

moratorio no es notoriamente excesivo.

En efecto, de las constancias de autos, no obra dato alguno que permita

establecer el tipo de relación existente entre las partes, si la actividad del acreedor se

encuentra regulada, si tomaron en consideración el destino o finalidad del crédito, el

monto y el plazo del pago de éste; o bien si aplicaron las tasas de interés de las

instituciones bancarias para operaciones similares a las que realizaron el actor y el

demandado, cuya apreciación sólo constituye un parámetro de referencia, o bien, si

tomaron en consideración la variación del índice inflacionario nacional durante la vida

real del adeudo, o las condiciones del mercado, en suma, algún dato objetivo que

permita al juzgador tener la certeza de que el monto del interés moratorio pactado no es

desproporcionado; por el contrario, de los datos contenidos en el título de crédito, se

advierte una situación de vulnerabilidad o desventaja del deudor en relación con el

acreedor, cuenta habida que el interés impuesto lesiona el patrimonio de aquel, dado

que afecta su derecho al mínimo vital, esto es, las condiciones de una vida digna, los

alimentos, la vivienda, la salud, todos ellos derechos humanos interrelacionados, que se

ven afectados al mediar un interés arbitrario.

Consecuentemente, en atención a la obligación impuesta por el artículo 1º

de la Constitución Federal, a todas las autoridades en el ámbito de sus respectivas

atribuciones, a la determinación del Primer Tribunal Colegiado del Noveno Circuito en

los amparos 207/2014 y 468/2014, así como los criterios expuestos en las tesis

jurisprudenciales 46/2914 y 47/2014, precedentemente transcritas, y además atento a

los lineamientos plasmados por el Tercer Tribunal Colegiado del Noveno Circuito en el

Juicio de Amparo número 298/2015, lo procedente es reducir prudencialmente la tasa

de interés moratorio, al tener una connotación usuraria, dado que afecta el patrimonio

del deudor con el consiguiente lucro del acreedor y en su lugar, como señala la

autoridad federal, a efecto de patentizar cuál es el porcentaje que debe prevalecer, es

necesario acudir a los parámetros establecidos por la Suprema Corte de Justicia de la

Nación, lo que quedaron anotados con antelación, concretamente las tasa del interés de

instituciones bancarias para operaciones similares a las que se analizan.

En esa virtud, se toma en consideración la tasa de interés que operaba en

las Instituciones Bancarias, para los prestamos en cuentas de nomina que se equipara al

préstamo personal, por lo que se atiende a la tasa máxima de interés anual, que para ese

tipo de operaciones manejaban, en la fecha de suscripción del título de crédito, 3 tres

de mayo de 2014 dos mil catorce, los siguientes bancos: BANCO AFIRME 39%;

BANCO DEL BAJÍO 28%; BANCO INBURSA 27.60%; BANORTE 45%; BBVA

BANCOMER 34%: HSBC 23.90%; IXE BANCO 24.00%; SANTANDER 39.50% Y

SCOTIABANK 36.90%, siguiendo los lineamientos del Tribunal Colegiado, se suman

los porcentajes y se divide entre su número; la suma da un total de 297.9% entre 9 que

son el numero de bancos considerados, se obtiene el 33.1% anual. A esa cantidad se le

debe sumar el 15% que es la tasa del Impuesto al Valor Agregado en esa época por la

Ley correspondiente, que resulta de multiplicar 34.1 por .15, resultando la cantidad de

5.11, ahora bien, como el usuario de servicios financieros que adquiere un crédito con

un banco a través de un préstamo de nómina debe pagar tanto el interés

correspondiente como el Impuesto al Valor Agregado, ambas tasas se suman danto la

cantidad de 38.21 como tasa anual. A lo anterior, debe sumarse el 10% diez por ciento

que como porcentaje permisivo establece el artículo 211 del Código Penal para el

Estado de San Luís Potosí, vigente en la época de los hechos, éste se obtiene de

multiplicar la tasa promedio anual (33.1) por .10 cuyo resultado es 3.31. Al sumarse la

tasa anual promedio de interés bancario, más la tasa del impuesto al valor agregado,

más el porcentaje permitido por el Código Penal del Estado, da la tasa final de 41.52%

anual.

En esa virtud, se ajusta la condena por concepto de intereses moratorios

sobre una tasa de interés reducida prudencialmente que no es excesiva, la que regía en

el mercado financiero en el momento que se asumió la obligación, esto es, un

porcentaje anual de 41.52%, que equivale a un porcentaje mensual de 3.46%, que era la

tasa vigente para los prestamos en nominas en la época de suscripción del título de

crédito base de la acción que por esta vía se ejercita. Interés moratorio que empezaran a

contar a partir de la fecha del emplazamiento.

En efecto, respecto del pago de los intereses moratorios, que reclama la

actora desde la fecha en que incurrió en mora el demandado, esto no puede concederse

como lo solicita la parte actora, pues en virtud de que el original acreedor

ELIMINADO , fue quién realizó tal pacto de intereses y lo endosó en propiedad a favor

del C ELIMINADO ahora parte actora en este juicio, debido a la cadena de

transmisiones del documento, se considera que el obligado no puede saber si el

documento se encuentra circulando, ni quién sea su acreedor, sino que es hasta el

momento en que ésta se presenta a cobrarle en la vía judicial, legitimándose

activamente con la posesión del documento; por tanto, cuando un título de crédito sin

fecha de vencimiento aparece endosado en propiedad en favor del nuevo acreedor de la

obligación, esto no constituye un indicio que implique que se hubiera puesto a la vista

del deudor principal, por lo cual no puede reclamar intereses a partir del

incumplimiento, sino desde que se efectuó el emplazamiento, atento a lo establecido

por el artículo 328 Fracción IV del Código Federal de Procedimientos Civiles, de

aplicación supletoria, en la que se considera que el emplazamiento, produce todas las

consecuencias de interpelación judicial y por ende de requerimiento de pago. Sirve de

apoyo a lo anterior, la tesis que sustentan los Tribunales Colegiados de Circuito,

publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXIX, Junio de 2009,

consultable en la Novena Época, página 1063, misma que se aplica por analogía de

razón al caso concreto y que a la letra dice:

“INTERESES MORATORIOS. TRATÁNDOSE DE TÍTULO DE

CRÉDITO SIN FECHA DE VENCIMIENTO ENDOSADO EN PROPIEDAD AL

AVAL, SE GENERAN A PARTIR DE QUE SE PUSO A LA VISTA DEL DEUDOR

PRINCIPAL Y ÉSTE NO CUMPLIÓ CON SU OBLIGACIÓN DE PAGO. Sólo el

titular del pagaré puede exigir el cumplimiento de la obligación relativa, en tanto que el

deudor se libera pagando a quien aparezca como tal. El obligado no puede saber si el

Page 16: Número de Expediente: 1570/2014 · Para los efectos de la presente Ley el territorio del Estado se divide en los siguientes Distritos Judiciales: I.- El primero, que comprende los

JUZGADO CUARTO DEL RAMO CIVIL - Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí

Resolutivos de Sentencias que causan ejecutoria - Sistema de Información para Juzgados Civiles

Ley de Transparencia

Periodo del Domingo, 01 de Noviembre de 2015, al Lunes, 30 de Noviembre de 2015.

Página 16 de 50

documento se encuentra circulando, ni quién sea su acreedor, sino hasta el momento en

que éste se presente a cobrarle legitimándose activamente con la posesión del

documento; por tanto, cuando un título de crédito sin fecha de vencimiento aparece

endosado en propiedad en favor del aval de la obligación, esto no constituye un indicio

que implique que se hubiera puesto a la vista del deudor principal y, por ende, a partir

de entonces se hubiera vencido, en virtud de que tal modo de proceder dejaría a este

último en total estado de indefensión, ya que esa transmisión implica que el documento

entró en circulación; en consecuencia, es hasta que el aval, como nuevo beneficiario

del documento, lo presenta al avalado y deudor principal para su cobro, cuando se hace

exigible la obligación y ante su falta de pago, se incurre en mora, siendo a partir de

entonces cuando lógicamente se generan los intereses moratorios”. QUINTO

TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER CIRCUITO.

Amparo directo 726/2008. Graciela García Macías. 15 de enero de 2009. Unanimidad

de votos. Ponente: Alicia Guadalupe Cabral Parra. Secretaria: Sara Ponce Montiel.

Por consiguiente el pago de los intereses moratorios reclamados deberá

cuantificarse, como ya se dijo a partir de la fecha de emplazamiento ocurrido el día 6

seis de Julio del 2015 dos mil quince, hasta la completa liquidación del adeudo y al tipo

del 3.46% por ciento, previa regulación que de ellos se haga en ejecución de sentencia.

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 1079 fracción VI del

Código de Comercio, se concede al demandado ELIMINADO , el término

improrrogable de 3 tres días contados a partir de la fecha en que cause ejecutoria la

presente resolución, para hacer pago al actor de la cantidad líquida a que resultó

condenada, apercibida que en caso de no hacerlo dentro del término concedido para

ello, se hará TRANCE Y REMATE del vehículo embargado y con su producto, pago a

la actora de las prestaciones exigidas en este juicio.

Por último, con fundamento en el artículo 1084 fracción III del Código de

Comercio, se condena al demandad ELIMINADO , ELIMINADO al pago de costas

generadas por el trámite de este juicio, previa regulación que se realice en la etapa de

ejecución de sentencia.

Por lo anteriormente expuesto y fundado ELIMINADO :

PRIMERO.- Este Juzgado Cuarto del Ramo Civil resultó competente para

conocer y resolver el presente negocio.

SEGUNDO.- La vía ejecutiva mercantil elegida por la parte actora fue la

correcta.

TERCERO.- La ELIMINADO , acreditó su personalidad para comparecer

a este juicio en su carácter de Endosataria en Propiedad del. ELIMINADO .

CUARTO.- El actor, ELIMINADO , representado por conducto de su

endosataria en procuración probó su acción cambiaria directa, en tanto que el

demandado ELIMINADO no contestó la demanda entablada en su contra y el juicio se

siguió en su rebeldía.

QUINTO.- Se condena al demandado, a pagar a la parte actora, la cantidad

de 17,000.00 (DIECISIETE MIL PESOS 00/100 M.N.), como suerte principal,

derivada del saldo pendiente del pagaré base de la acción.

SEXTO.- Se condena a la parte demandada, a pagar a la parte actora la

cantidad que resulte por concepto de intereses moratorios a razón del 3.46% seis por

ciento anual sobre la suerte principal aquí concedida y desde que fue emplazado el

demandado (6 seis de Julio del año 2015 dos mil quince), hasta la total solución del

adeudo, previa su regulación y cuantificación, mediante la presentación de la planilla

de liquidación que comprenda el lapso establecido, en la etapa de ejecución de

sentencia.

SÉPTIMO.- Se concede a la parte demandada el término improrrogable de

3 tres días contados a partir de la fecha en que cause ejecutoria la presente resolución,

para hacer pago al actor, de la cantidad a que ha resultado condenada, apercibida que

en caso de no hacerlo dentro del término concedido para ello, se hará trance y remate

del vehículo embargado y con su producto, pago a la actora de las prestaciones

exigidas.

OCTAVO.- Se condena al demandado al pago de costas generadas por el

trámite de este juicio previa regulación en la etapa de ejecución de sentencia.

NOVENO.- En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 23 fracción III

de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado, se hace saber

a las partes que la presente sentencia una vez que cause estado, estará a disposición del

público para su consulta, cuando así lo soliciten, con forme al procedimiento de acceso

a la información, previa protección de datos personales.

DÉCIMO.- Con fundamento en el articulo 82 del Reglamento General de

Archivos del Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí, se hace saber a las partes

que una vez concluido el presente asunto por cualquier razón, se procederá a la

depuración o destrucción del expediente, según corresponda, incluyendo las pruebas y

documentos originales personales o de interés para alguna de las partes. Por ende,

deberá solicitarse la devolución de los documentos, pruebas y muestras, que hayan

aportado al juicio, dentro de los treinta días naturales contados a partir de la

notificación del auto que pone fin al procedimiento, apercibidos que de no realizarse se

procederá a su destrucción.

DÉCIMO PRIMERO.- Notifíquese personalmente, comuníquese y

cúmplase.

A S Í, LO RESOLVIÓ Y FIRMA EL CIUDADANO LICENCIADO

MIGUEL ÁNGEL SAUCEDA ARANDA, JUEZ CUARTO CIVIL EN ÉSTA

CAPITAL, QUIEN ACTÚA CON SECRETARIO DE ACUERDOS QUE

AUTORIZA Y DA FE LIC. JOSÉ LUÍS DE LOS SANTOS OLIVO.- DOY FE.

ELIMINADO

Número de Expediente: 422/2011

Naturaleza del juicio: HIPOTECARIO

Objeto de la litis: EXTRAORDINARIO CIVIL

Fecha en que se dictó sentencia: Lunes, 11 de Julio de 2011

Fecha en que causó ejecutoria: Lunes, 09 de Noviembre de 2015

Sentencia/Puntos resolutivos:

PRIMERO.- Este Juzgado Cuarto del Ramo Civil resultó competente para

conocer y resolver el presente negocio.

SEGUNDO.- La vía extraordinaria civil elegida por la parte actora fue

correcta.

TERCERO.- El licenciado *****, justificó su personalidad para

comparecer a éste juicio en su carácter de Apoderado General para Pleitos y Cobranzas

de *****

CUARTO.- La parte actora ******, representada por conducto de su

apoderado legal, sí probó su acción hipotecaria, y la demandada *****, no dio

contestación a la demanda entablada en su contra, juzgándosele en su rebeldía.

QUINTO.- Se condena a ***** a pagar a *****, por conducto de su

apoderado legal la cantidad de $372,605.46 (TRESCIENTOS SETENTA Y DOS MIL

SEISCIENTOS CINCO PESOS 46/100 M.N.), por concepto de suerte principal o saldo

insoluto que se deriva del Contrato de Apertura de Crédito Simple con Interés y

Garantía Hipotecaria celebrado entre las partes de éste juicio, así como al pago de la

cantidad de $4,369.07 (CUATRO MIL TRESCIENTOS SESENTA Y NUEVE PESOS

07/100 M.N.), por concepto de mensualidades o amortizaciones no pagadas generadas

desde el mes de Enero de 2010 dos mil diez hasta el mes de Diciembre de 2010 dos mil

diez.

SEXTO.- Se condena a se condena a *****, a pagar a***** por conducto

de su apoderado legal la cantidad de $51,324.85 (CINCUENTA Y UN MIL

TRESCIENTOS VEINTICUATRO PESOS 85/100 M.N.), por concepto de intereses

ordinarios no pagados que se generaron sobre la suerte principal o saldo insoluto a

partir del 1º. Primero de Enero del 2010 dos mil diez y hasta el 31 treinta y uno de

Diciembre del 2010 dos mil diez, más los que se sigan generando desde el 1º. Primero

de Enero del 2011 dos mil once y hasta el pago total del adeudo, conforme lo establece

la cláusula Octava del documento fundatorio.

SÉPTIMO.- Se condena a *****, a pagar a***** por conducto de su

apoderado legal la cantidad de $2,601.82 (DOS MIL SEISCIENTOS UN PESOS

82/100 M.N.), por concepto de intereses moratorios que se generaron sobre la suerte

principal o saldo insoluto a partir del 1º. Primero de Enero del 2010 dos mil diez y

hasta el 31 treinta y uno de Diciembre del 2010 dos mil diez, más los que se sigan

generando desde el 1º. Primero de Enero del 2011 dos mil once y hasta el pago total del

adeudo.

OCTAVO.- Se absuelve a *****, del pago que se le reclamó en el inciso

e) de los conceptos de demanda.

NOVENO.-.- Se concede a *****, el término improrrogable de 5 cinco

días contados a partir de la fecha en que cause ejecutoria la presente resolución, para

hacer pago a la actora de las cantidades a las que resultó condenados, bajo

apercibimiento que de no hacerlo dentro del término concedido para ello, se continuará

con el procedimiento establecido en el artículo 481.12 de la Ley Adjetiva Civil.

DÉCIMO.- Se condena a la demandada al pago de las costas generadas

por el trámite de este juicio.

DÉCIMO PRIMERO.- Notifíquese personalmente.

ASÍ, LO RESOLVIÓ Y FIRMA LA LICENCIADA GRACIELA

GONZÁLEZ CENTENO, JUEZ CUARTO DEL RAMO CIVIL, QUIEN ACTÚA

CON SECRETARIO DE ACUERDOS QUE AUTORIZA LICENCIADO JOSÉ LUÍS

DE LOS SANTOS OLIVO.- DOY FE.

J´L’GGC/L’MRIC.

Número de Expediente: 422/2011

Naturaleza del juicio: HIPOTECARIO

Objeto de la litis: EXTRAORDINARIO CIVIL

Fecha en que se dictó sentencia: Martes, 05 de Marzo de 2013

Fecha en que causó ejecutoria: Lunes, 09 de Noviembre de 2015

Sentencia/Puntos resolutivos:

Número de Expediente: 859/2011

Naturaleza del juicio: EJECUTIVO MERCANTIL

Objeto de la litis:

Fecha en que se dictó sentencia: Jueves, 06 de Marzo de 2014

Fecha en que causó ejecutoria: Lunes, 09 de Noviembre de 2015

Sentencia/Puntos resolutivos:

Juzgado Cuarto Civil, San Luís Potosí, S. L. P. a 6 seis de marzo del 2014

dos mil catorce.

V I S T O S los autos del expediente 859/2011, formado con motivo del

juicio Ejecutivo Mercantil promovido por ELIMINADO por conducto de su

Endosatario en Procuración licenciado ELIMINADO, en contra de ELIMINADO y.

R E S U L T A N D O

I.- Mediante escrito recibido en este Juzgado el día 27 veintisiete de abril

del 2011 dos mil once, compareció el promovente, por conducto de su Endosatario en

Procuración, a demandar en la vía Ejecutiva Mercantil y en ejercicio de la acción

cambiaria directa, a ELIMINADO en su carácter de representante de la misma,

ELIMINADO, en su carácter de Aval, por el pago de ELIMINADO como suerte

principal que ampara el documento base de la acción; el pago de la cantidad que resulte

por concepto de interés Normal a razón del 5% mensual según lo pactado en el pagaré;

así como el pago de la cantidad que resulte por concepto de Intereses Moratorios a

razón del 4% mensual, provenientes del incumplimiento en la entrega de la suma

prestada; y por el pago de costas y gastos que se originaron con motivo de la

tramitación del presente juicio; expresando los hechos constitutivos de su acción,

invocando el sustento legal que estimó aplicable y acompañó el título fundatorio de su

acción.

II.- Turnada que fue la demanda a este juzgado, se admitió a trámite en la

forma y vía propuesta; asimismo, se decretó auto con efectos de mandamiento en

forma, ordenando requerir a los enjuiciados por el pago inmediato de las prestaciones

reclamadas o en su defecto, por el señalamiento de bienes de su propiedad suficientes a

garantizarlas y en caso de no hacerlo embargar bienes de su propiedad para garantizar

lo reclamado y así emplazarlo en los términos de Ley, despachando ejecución que fue

legalmente cumplimentada, mediante edictos, en razón de desconocerse el domicilio

legal del demandado, por lo cual, una vez hecho lo procedente, existe constancia que el

demandado no contesto la demanda instaurada en su contra, por lo que el presente

juicio se siguió en su rebeldía; por último, en el proveído de admisión de demanda se

tuvo al actor por ofreciendo las pruebas de su parte.

III.- El 20 veinte de noviembre del 2013 dos mil trece, y dando cuenta que

los demandados no dieron garantía alguna respecto del requerimiento ordenado por

auto del 27 veintisiete de abril del 2011 dos mil once, se tuvo a la parte actora por

señalando, para garantizar el pago de las prestaciones reclamadas el bien inmueble que

a continuación se describe: Lote de terreno ubicado en la calle Italia número 1125 del

Fraccionamiento Florencia, ubicado en Protero de Adentro Cuartel Segundo del

municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P., inscrito bajo el folio 180878 a

nombre de ELIMINADO mismo que se tuvo por bien y formalmente embargado, para

los efectos legales consiguientes.

IV.- En proveído del 20 veinte de noviembre del 2013 dos mil trece y en

virtud de que ELIMINADO, así como ELIMINADO, no dieron contestación a la

demanda en el término establecido para tal efecto, se le declaró la correspondiente

rebeldía y se le tuvo por perdido el derecho que en tiempo pudo haber ejercitado;

procediéndose a calificar las pruebas ofrecidas únicamente por la parte actora. Las que

se admitieron por ser legales y procedentes, decretándose un termino de 15 quince días

para su desahogo, no pudiéndose señalar fecha y hora para la prueba confesional hasta

que se exhiba el pliego de posiciones, no siendo el caso de señalar fecha y hora para las

demás probanzas, en razón de que no lo ameritan dada la naturaleza de las mismas.

V.- Posteriormente el 4 cuatro de febrero del 2014 dos mil catorce, se

abrió el periodo de alegatos por el término de 2 dos días comunes, derecho del cual

ninguna de las partes hizo uso, consecuentemente, con apoyo en el artículo 1407 del

Código de Comercio, el día 18 dieciocho de mismo mes y año, se citó para resolver

este juicio.

C O N S I D E R A N D O

PRIMERO.- Este Juzgado es competente para conocer y resolver este

asunto, de acuerdo a lo dispuesto por los artículos 1090, 1091, 1092, 1094 fracciones I

y II y 1104 fracción I del Código de Comercio, así como 49 fracción I y 52 de la Ley

Orgánica del Poder Judicial del Estado, ya que ambas partes se sometieron tácitamente

Page 17: Número de Expediente: 1570/2014 · Para los efectos de la presente Ley el territorio del Estado se divide en los siguientes Distritos Judiciales: I.- El primero, que comprende los

JUZGADO CUARTO DEL RAMO CIVIL - Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí

Resolutivos de Sentencias que causan ejecutoria - Sistema de Información para Juzgados Civiles

Ley de Transparencia

Periodo del Domingo, 01 de Noviembre de 2015, al Lunes, 30 de Noviembre de 2015.

Página 17 de 50

a la jurisdicción de este Tribunal, al entablar y abstenerse de contestar respectivamente

la demanda que obra en autos, aunado a que del documento base de la acción se aprecia

que fue suscrito en el Estado de, San Luís Potosí, S.L.P. Fijándose este lugar para el

pago.

SEGUNDO.- La vía ejecutiva mercantil en que se substanció este asunto

fue la correcta de conformidad con lo previsto por los numerales 1049, 1050 y 1391

fracción IV del Código de Comercio, al fundar la acción cambiaria directa en un título

de crédito de los denominados pagarés.

TERCERO.- La personalidad del licenciado ELIMINADO, actual

endosatario en procuración de la moral actora, para promover este juicio quedó

debidamente acreditada, ya que el nombrado compareció en calidad de endosatario en

procuración de ELIMINADO y al respecto debe puntualizarse que al reverso del título

ejecutivo consta el endoso respectivo en procuración, que reúne los requisitos

establecidos por los artículos 29, 33 y 35 de la Ley General de Títulos y Operaciones

de Crédito, que en lo particular son los siguientes: “I.- El nombre del endosatario; II.-

La firma del endosante o de la persona que suscribe el endoso a su ruego o en su

nombre; III.-La clase de endoso y, IV.- El lugar y la fecha del endoso”, cuenta habida

que a fojas 43 frente de autos, con el carácter debidamente reconocido de Apoderado

General para Pleitos y Cobranzas de la parte actora, el licenciado ELIMINADO,

revoco el endoso otorgado en su momento al licenciado ELIMINADO, y por

designando como nuevo endosatario en procuración al licenciado ELIMINADO. Lo

que se verifico el día 30 treinta de abril del 2013 dos mil trece en relación con la

actuación judicial visible a fojas 44 cuarenta y cuatro frente de autos, en los términos

de los articulo 35 y 41 de la Ley General de Títulos y operaciones de Crédito,

ELIMINADO Por su parte, la demandada, no dio contestación a la demanda, por lo que

el juicio se siguió en su rebeldía.

CUARTO.- Sostiene el accionante que la parte demandada, ELIMINADO

a través de su representante legal ELIMINADO en su carácter de suscriptor y/o deudor

principal y ELIMINADO, en su carácter de aval, con fecha 2 dos de diciembre del

2008 dos mil ocho, suscribieron a favor de su endosante, un título de crédito de los

denominados “pagaré” por la cantidad reclamada, y fecha de vencimiento al 3 tres de

diciembre del 2009 dos mil nueve, siendo el caso que llegada la fecha de su

vencimiento la parte demandada no ha realizado pago alguno al monto pendiente de

cubrir, no obstante las gestiones extrajudiciales.

Pues bien, la acción deducida por el actor encuentra sustento legal en los

artículos 150 fracción II, 151, 152 y 167 de la Ley General de Títulos y Operaciones de

Crédito cuyo tenor literal es el siguiente: “150.- La acción cambiaria se ejercita: . . . II.-

En caso de falta de pago o de pago parcial . . .”; “151.- La acción cambiaria es directa o

de regreso; directa, cuando se deduce contra el aceptante o sus avalistas; de regreso,

cuando se ejercita contra cualquier otro obligado.”; “152.- Mediante la acción

cambiaria, el último tenedor de la letra puede reclamar el pago: I.- Del importe de la

letra; II.- De intereses moratorios al tipo legal, desde el día del vencimiento; III.- De los

gastos del protesto y de los demás gastos legítimos; IV.- Del previo de cambio entre la

plaza en que debería haberse pagado la letra y la plaza en que se le haga efectiva, más

los gastos de situación. Si la letra no estuviere vencida, de su importe se deducirá el

descuento, calculado al tipo de interés legal”; “167.- La acción cambiaria contra

cualquiera de los signatarios de la letra es ejecutiva por el importe de ésta y por el de

los intereses y gastos accesorios, sin necesidad de que reconozca previamente su firma

el demandado. Contra ella no pueden oponerse sino las excepciones y defensas

enumeradas en el artículo 8º.”

De la trascripción anterior y en términos del artículo 1194 del Código de

Comercio que refiere: “…El actor debe probar su acción y el reo sus excepciones”, el

demandante se encuentra obligado a demostrar los siguientes elementos: a).- La

existencia de un título de crédito en el que se contenga una obligación, en lo particular,

la promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero; b).- La

exigibilidad del pago del crédito en mención por haber vencido el plazo otorgado para

tal efecto, o sea, la falta de pago en la fecha establecida o determinable por la ley y c).-

Que se ejercite tal acción en contra de la persona aceptante.

El primer elemento relativo a la existencia de un título de crédito en el que

se contenga una obligación, en lo particular, la promesa incondicional de pagar una

suma determinada de dinero, se acredita con el pagaré fechado el día 2 dos de

diciembre del 2008 dos mil ocho, pactándose en el mismo la cantidad de

ELIMINADO, de lo cual se desprende que no se ha realizado pago alguno al monto

pendiente de cubrir, por lo que se exige el pago de la suerte principal.

Documento que reúne los requisitos legales previstos por el artículo 170

de la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito, tales como la mención de ser pagaré

que se encuentra inserta en el texto del documento; la promesa incondicional de

ELIMINADO de pagar una suma determinada de dinero; el nombre de la persona a

quien ha de hacerse el pago que en este caso es a ELIMINADO por medio de su último

tenedor ELIMINADO quien a su vez comparece en su carácter de endosatario en

procuración de ELIMINADO así como la fecha en que habría de pagarse; y la Ciudad

de San Luís Potosí, S.L.P. como lugar en que se suscribió el documento y la firma del

suscriptor; documento que al tenor del artículo 1238 en relación con el diverso 1296

del Código de Comercio adquiere pleno valor probatorio al no encontrarse objetado por

la contraparte; mismo que constituye en título ejecutivo que trae aparejada ejecución en

sí mismo y se traduce en una prueba pre constituida del adeudo.

Al respecto, es prudente invocar la jurisprudencia emitida por el Segundo

Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito, localizable en la página 902,

tomo XI, abril de 2000, Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su

Gaceta cuyo rubro y texto establece: “TÍTULOS EJECUTIVOS, EXCEPCIONES

CONTRA LA ACCIÓN DERIVADA DE LOS. CARGA DE LA PRUEBA.- De

conformidad con lo dispuesto por el artículo 1391, primer párrafo y fracción IV, del

Código de Comercio, los títulos de crédito como el pagaré tienen el carácter de

ejecutivos, es decir, traen aparejada ejecución, luego, constituyen una prueba pre

constituida de la acción ejercitada en el juicio, lo que jurídicamente significa que el

documento ejecutivo exhibido por la actora, es un elemento demostrativo que en sí

mismo hace prueba plena, y por ello si el demandado opone una excepción tendiente a

destruir la eficacia del título, es a él y no a la actora a quien corresponde la carga de la

prueba del hecho en que fundamente su excepción, precisamente en aplicación del

principio contenido en el artículo 1194 de la legislación mercantil invocada, consistente

en que, de igual manera que corresponde al actor la demostración de los hechos

constitutivos de su acción, toca a su contraria la justificación de los constitutivos de sus

excepciones o defensas; y con apoyo en el artículo 1196 de esa codificación, es el

demandado que emitió la negativa, el obligado a probar, ya que este último precepto

establece que también está obligado a probar el que niega, cuando al hacerlo desconoce

la presunción legal que tiene a su favor su colitigante; en ese orden de ideas, la dilación

probatoria que se concede en los juicios ejecutivos mercantiles es para que la parte

demandada acredite sus excepciones o defensas, además, para que el actor destruya las

excepciones o defensas opuestas, o la acción no quede destruida con aquella prueba

ofrecida por su contrario.”

Así como el criterio sostenido por el Octavo Tribunal Colegiado en

Materia Civil del Primer Circuito localizable en la página 1027, tomo XI, enero de

2000, Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, que reza:

“PAGARÉS. SON PRUEBA PRECONSTITUIDA, Y ES AL DEMANDADO A

QUIEN CORRESPONDE PROBAR SUS EXCEPCIONES.- El pagaré tiene el

carácter de título ejecutivo, y constituye una prueba pre constituida de la acción, pues

el propio documento contiene la existencia del derecho, define al acreedor y al deudor,

y determina la prestación cierta, líquida y exigible de plazo y condiciones cumplidos,

como pruebas todas ellas consignadas en el título; en tal virtud, es al demandado a

quien corresponde probar sus excepciones.”

En cuanto al segundo elemento consistente en la exigibilidad del pago del

crédito en mención por haber vencido el plazo otorgado para tal efecto, o sea, la falta

de pago en la fecha establecida o determinable por la ley, se actualiza con el desahogo

de la diligencia de requerimiento, embargo y emplazamiento realizado vía edictos en el

Periódico Oficial del Estado y el Sol de San Luis, los días 20, 21 y 22 de septiembre

del 2013 dos mil trece en lo que al Sol de San Luis se refiere, en tanto que los días 23,

25, 27 del mes y año en mención, se verificaron en el Periódico Oficial del Estado, en

donde la demandada reconoció el adeudo que se requiere y la parte actora señaló un

bien inmueble como embargo y garantía, cuya descripción obra en autos; actuación

judicial que hace prueba plena en términos del artículo 1294 del Código de Comercio;

además, cabe puntualizar que al dejar de producir su contestación, la parte demandada

reconoció tácitamente, que llegada la fecha del vencimiento del documento, no realizó

pago alguno como lo precisa el actor, en su escrito de demanda, generando así una

presunción en términos del artículo 1279 del Código de Comercio, de la falta de pago

desde la fecha que alude el actor, respecto del documento fundatorio base de la acción,

pues de lo contrario el pagaré no estaría en poder de este.

Finalmente, en relación al tercer elemento, referente a que se ejercite tal

acción en contra de la persona aceptante, también se encuentra acreditado, ya que en el

pagaré que ha sido descrito aparece el nombre y la rubrica de ELIMINADO, en lo

personal y con la personalidad que ostenta, así como la de ELIMINADO, en su carácter

de aval, quienes son precisamente las personas en contra de quienes se instauró este

juicio.

En virtud de lo anterior, se concluye que la parte actora ELIMINADO

quien compareció por conducto de su endosatario en procuración licenciado

ELIMINADO, probó los elementos constitutivos de la acción cambiaria directa, en

tanto que la parte demandada, en contra de quien se instauro el presente juicio, no

opuso excepciones y defensas; en consecuencia, de conformidad con los artículos 150,

151, 152 fracción I y 167 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, en

relación con el 362, 1321, 1322 y demás relativos al Código de Comercio, se condena a

ELIMINADO en contra de quien se siguió el presente juicio, a pagar a ELIMINADO,

por conducto de su endosatario en procuración la cantidad total de ELIMINADO, por

concepto de suerte principal, derivada del importe que cubre el documento fundatorio

de la acción, atendiendo a su propia literalidad y de acuerdo a lo afirmado por la parte

actora, en cuanto a que no se ha hecho pago alguno al monto pendiente de cubrir.

Así mismo, con fundamento en lo dispuesto por los numerales 152

fracción II de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito y 362 del Código de

Comercio en vigor, se condena a la parte demandada ELIMINADOresulte por

concepto de interés normal a razón del 5% mensual según o pactado en el pagare; al

pago de la cantidad que resulte por concepto de Intereses Moratorios a razón del 4%

por ciento mensual, provenientes del incumplimiento en la entrega de la suma prestada,

previa su regulación y cuantificación, mediante la presentación de la planilla de

liquidación en la etapa de ejecución de sentencia.

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 1079 fracción VI del

Código de Comercio, se concede a los demandados, el término improrrogable de 3 tres

días contados a partir de la fecha en que cause ejecutoria la presente resolución, para

hacer pago a la parte actora de las cantidades a que han resultado condenados,

apercibida que en caso de no hacerlo dentro del término concedido para ello, se hará

TRANCE Y REMATE del bien inmueble embargado conforme al proveído fechado el

20 de noviembre del 2013 dos mil trece, visible a fojas 105 frente de autos, a fin de

cubrir las prestaciones exigidas en este juicio, siempre y cuando, se encuentre a nombre

de los demandados.

QUINTO.- Con fundamento en el artículo 1084 fracción III del Código de

Comercio, se condena a los demandados ELIMINADOal pago de costas generadas por

el trámite de este juicio.

Por lo anteriormente expuesto y fundado SE RESUELVE:

PRIMERO.- Este Juzgado resultó competente para conocer y resolver el

presente negocio.

SEGUNDO.- La vía ejecutiva mercantil elegida por la parte actora fue la

correcta.

TERCERO.- La parte actora compareció a juicio con personalidad.

CUARTO.- La parte actora, por conducto de su endosatario en

procuración, probó los elementos constitutivos de la acción cambiaria directa, en tanto

que los demandados, no opuso excepciones y defensas, ya que no compareció a juicio a

producir su escrito de contestación de demanda, siguiéndose el mismo en su rebeldía.

QUINTO.- Se condena a los demandados, a pagar a la actora, por

conducto de su endosatario en procuración la cantidad de ELIMINADO, como suerte

principal, derivada del importe que cubre el documento fundatorio de la acción,

atendiendo a su propia literalidad y en base a la afirmación que hace la actora respecto

a que no se ha realizado pago alguno al monto pendiente por cubrir.

SEXTO.- Se condena a la demandada, a pagar a la actora, por conducto de

su endosatario en propiedad, la cantidad que resulte por concepto de Interés Normal, a

razón del 5% por ciento mensual según lo pactado en el pagare, previa regulación que

de ello se haga en ejecución de sentencia.

SÉPTIMO.- Se condena a la demandada a pagar a la parte actora, por

conducto de su endosatario en procuración, la cantidad que resulte por concepto de

Intereses Moratorios a razón del 4% mensual provenientes del incumplimiento en la

entrega de la suma prestada. previa su regulación y cuantificación, mediante la

presentación de la planilla de liquidación en la etapa de ejecución de sentencia.

Se concede a los demandados, el término improrrogable de 3 tres días

contados a partir de la fecha en que cause ejecutoria la presente resolución, para hacer

el pago a la parte actora de las cantidades a que ha resultado condenado, apercibido que

en caso de no hacerlo dentro del término concedido para ello, se hará TRANCE Y

REMATE del bien inmueble embargado en autos, a fin de cubrir las prestaciones

exigidas en este juicio, siempre y cuando se encuentre a nombre de los demandados.

OCTAVO.- Se condena a la demandada al pago de costas generadas por el

trámite de este juicio.

NOVENO.- En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 23 fracción III

de la Ley Transparencia y Acceso a la información publica del Estado, se hace saber a

las partes que la presente sentencia una vez que cause estado, estará a disposición del

publico para su consulta cuando así lo soliciten conforme al procedimiento de acceso a

la información, previa protección de los datos personales.

DÉCIMO.- En razón de que el presente juicio, fue emplazado por medio

de edictos, Notifíquese la presente resolución en los mismos términos.

A s í, lo resolvió y firma la Juez Cuarto del Ramo Civil licenciada DIANA

ISELA SORIA HERNANDEZ, quien actúa con secretaria de acuerdos que autoriza y

da fe licenciada ALEXANDRA INES GONZALEZ OSEGUERA, siendo las 10:00

horas del día de la fecha.- Doy fe.

L’DISH/l’rrz.-

Número de Expediente: 731/2015

Page 18: Número de Expediente: 1570/2014 · Para los efectos de la presente Ley el territorio del Estado se divide en los siguientes Distritos Judiciales: I.- El primero, que comprende los

JUZGADO CUARTO DEL RAMO CIVIL - Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí

Resolutivos de Sentencias que causan ejecutoria - Sistema de Información para Juzgados Civiles

Ley de Transparencia

Periodo del Domingo, 01 de Noviembre de 2015, al Lunes, 30 de Noviembre de 2015.

Página 18 de 50

Naturaleza del juicio: EJECUTIVO MERCANTIL

Objeto de la litis: PAGO DE PESOS

Fecha en que se dictó sentencia: Jueves, 15 de Octubre de 2015

Fecha en que causó ejecutoria: Martes, 10 de Noviembre de 2015

Sentencia/Puntos resolutivos:

San Luís Potosí, S.L.P., a 15 quince de Octubre de 2015 dos mil quince.

V I S T O S, para dictar sentencia en los autos que conforman el

expediente número 731/2015, relativos al Juicio Ejecutivo Mercantil, promovido por el

C. ELIMINADO por sus propios derechos, en contra de ELIMINADO , en su carácter

de deudores; y,

R E S U L T A N D O:

ÚNICO: El Señor ELIMINADO por su propio derecho, compareció ante

este Juzgado mediante escrito presentado el 22 veintidós de mayo de 2015 dos mil

quince ELIMINADO a demandar en la vía ejecutiva mercantil, y en ejercicio de la

acción cambiaria directa a ELIMINADO , en su carácter de deudores, por el pago de la

cantidad de ELIMINADO por concepto de suerte principal y diversas prestaciones

peticionadas en su demanda, en relación a los hechos, efectúo un relato breve de los

mismos, citó las disposiciones legales que consideró aplicables al caso, y culminó con

los petitorios de estilo. El 25 veinticinco siguiente, se radicó el presente juicio,

ordenándose emplazar a los demandados para que dentro del término de 08 ocho días,

ocurrieran a hacer el pago de lo reclamado o se opusieran a la ejecución si para ello

tuvieran excepciones que hacer valer.- Consta que el día 16 dieciséis de julio del 2015

dos mil quince, se dio debido cumplimiento a lo ordenado, y se notificó el auto al

demandado ELIMINADO , por conducto de ELIMINADO , toda vez que no estuvo

presente en el momento de la diligencia, a pesar de haberle dejado citatorio con

anterioridad. Al requerirla por el pago de la deuda, ésta manifestó que desconoce el

adeudo y la firma del documento base de la acción porque ella nada más es la empleada

doméstica, por lo que en uso de la palabra el actor bajo su responsabilidad manifestó

que señala para garantizar el adeudo un bien inmueble del que proporcionó su

ubicación, medidas y colindancias; acto continuo, el actuario dio y tuvo por bien y

formalmente embargado el bien inmueble de referencia, únicamente en cuanto baste a

garantizar las prestaciones reclamadas; a continuación en la misma fecha se notificó el

auto de exequendo a la diversa demandada ELIMINADO por conducto de

ELIMINADO , toda vez que no se encontró en el domicilio señalado como el de la

demandada, no obstante que se dejó citatorio de espera el día anterior, levantándose el

acta respectiva, en los términos que quedaron asentados, cuyo contenido se tiene por

reproducido en este espacio para que surta sus efectos legales consiguientes. Por

acuerdo datado el 20 veinte de agosto de 2015 dos mil quince, los diversos

demandados ELIMINADO ELIMINADO fueron declarados en rebeldía ya que no

contestaron la demanda entablada en su contra aun cuando fueron debidamente

notificados y emplazados a juicio, ordenando que las subsecuentes notificaciones se

hagan por medio de cedula fija en los estrados del juzgado; asimismo, se abrió el

periodo de desahogo de pruebas por 15 quince días, las cuales se calificaron de legales

y procedentes las pruebas ofrecidas por el actor, señalándose fecha y hora para el

desahogo de la prueba confesional, el 02 dos de septiembre del año actual, se tiene al

actor por acompañando dos sobres cerrados los cuales dice contienen los pliegos de

posiciones, que deberán absolver los demandados, los que se ponen bajo resguardo; en

esa virtud, se cita a los demandados de referencia por medio de cedula para que se

presenten en la fecha programada para el deshago de la confesional, apercibidos que de

no comparecer serán declarados confesos. A fojas 28 frente y vuelta, obra la

certificación que se levantó con motivo de que la prueba confesional, a cargo de los

demandados, no se verifico ante la inasistencia de éstos, en esa virtud, por acuerdo

datado el día 25 veinticinco de septiembre se tuvo por confesos a los demandados

ELIMINADO , de las posiciones que se calificaron de procedentes, asimismo, se

decretó el termino de 2 dos días comunes para que las partes formulen los alegatos que

les corresponden, finalmente, se citó a las partes para oír sentencia en el presente

Juicio.

C O N S I D E R A N D O:

PRIMERO: Este Juzgado es competente para conocer del presente

negocio, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 1090, 1091, 1092 y 1094

Fracción I del Código de Comercio, en relación con los numerales 51 fracción I y 52 de

la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado en vigor, que a la letra establecen: “Toda

demanda debe interponerse ante juez competente...Cuando en el lugar donde se ha de

seguir el juicio hubiere varios jueces competentes, conocerá el negocio el que elija el

actor, salvo lo que dispongan en contrario las leyes orgánicas aplicables... es juez

competente aquel a quien los litigantes se hubieren sometido expresa o tácitamente...Se

entiende sometido tácitamente: el demandante por el hecho de ocurrir al juez

entablando su demanda no solo para ejercer su acción sino también para contestar la

reconvención que se le oponga...” “ART. 51. Son atribuciones y obligaciones de los

jueces de Primera Instancia: I. Conocer, tramitar y resolver todos los negocios de su

competencia, conforme a lo que dispongan las leyes respectivas; ART. 52.- Los jueces

del Ramo Civil conocerán, tramitarán y resolverán todos los negocios del orden civil,

con exclusión de aquellos cuyo conocimiento corresponda específicamente a los jueces

de lo familiar y, en su caso, a los jueces menores; así como de los juicios mercantiles

cuya competencia y atribuciones que en esta materia les confiere el Código de

Comercio y demás leyes relativas en los asuntos que conozcan en jurisdicción

concurrente.”.

Por tanto, y una vez que el obligado suscribió en esta Ciudad de San Luís

Potosí y se obligó a pagar incondicionalmente en esta misma plaza, en la cual este

juzgado ejerce jurisdicción y al haber ejercitado la parte actora una acción cambiaria

directa, es evidente que este juzgado es competente para conocer de este asunto.

SEGUNDO: Resultó procedente la Vía Ejecutiva Mercantil de

conformidad con lo establecido en los numerales 1049, 1055 y 1391 fracción IV del

Código de Comercio vigente; fecha dentro de la cual fue presentada la demanda de que

trata este juicio.

TERCERO: Por lo que hace a la personalidad de la parte actora, quedó

plenamente acreditada, conforme a lo establecido por el artículo 1056 y demás

relativos del Código de Comercio. Por lo que hace a la parte demandada ELIMINADO

no obstante haber sido emplazados a juicio, fueron omisos en comparecer dentro del

plazo de Ley, lo que originó que el juicio se siguiera en rebeldía.

CUARTO: La parte actora el Señor ELIMINADO , comparece a Juicio en

ejercicio de la acción cambiaria directa prevista en los numerales 150, 151 y 152 de la

Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito a demandar a ELIMINADO , en su

carácter de deudores, por el pago de la cantidad de ELIMINADO , por concepto de

suerte principal así como, por el pago de la cantidad que resulte por concepto de

intereses moratorios a razón del 2% mensual, pactado por las partes en el documento

base de la acción del presente juicio, generados desde el vencimiento de la obligación

hasta la total liquidación del adeudo; y por el pago de las costas y gastos que se

originen con motivo de la tramitación del presente Juicio.

Para ello señaló como hechos de su demanda los siguientes: “1.-El día 9 de

enero del año 2012, los señores ELIMINADO suscribieron un pagaré a favor del

suscrito, por la cantidad de $ ELIMINADO , obligándose a liquidar el importe descrito

el día 30 de noviembre del año 2012. 2.- Aun y cuando ha vencido la fecha de pago

programada en el título de crédito que constituye la base de la acción del presente

juicio, los señores ELIMINADO , se han rehusado a satisfacer el adeudo referido, a

pesar de los múltiples requerimientos de pago que se les han formulado.”. Ofreciendo

como pruebas en su demanda A) Documental Privada, consistente en el documento

base de la acción, B) Confesional. - Con cargo a el C. ELIMINADO y a cargo de la

ELIMINADO , C) Instrumental de actuaciones D) Presuncional legal y humana, que se

deriven de la totalidad de los autos.

QUINTO. - La acción cambiaria que hace valer el endosatario en

procuración, encuentra sustento en el artículo 150 fracción II, de la Ley General de

Títulos y Operaciones de Crédito, establece: “La acción cambiaria se ejercita: II. En

caso de falta de pago o de pago parcial;…”.

Por otra parte, el artículo 170 de la ley en cita, prevé: “El pagaré debe

contener: I. La mención de ser pagaré, inserta en el texto del documento; II. La

promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero; III. El nombre de la

persona a quien ha de hacerse el pago; IV. La época y el lugar del pago; V. La fecha y

el lugar en que se suscriba el documento; y VI. La firma del suscriptor, o de la persona

que firme a su ruego o en su nombre.”

De una interpretación sistemática y funcional de los numerales transcritos,

se desprende que los elementos de la acción cambiaria que se ejercita son: a) La

existencia del título de crédito en el que se contenga una obligación, en lo particular, la

promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero; b) La falta de pago

en la fecha establecida o determinable por la ley y c). - Que se ejercite tal acción en

contra de la persona que tiene la obligación de pagar.

El primer elemento relativo a la existencia del Título de crédito en el que

contenga la obligación, en lo particular, la promesa incondicional de pagar una suma

determinada de dinero, se acredita con la copia fotostática certificada del PAGARÉ,

visible a foja 6 seis, en el que consta que el título de crédito de referencia se encuentra

debidamente suscrito a favor de la persona física ELIMINADO , por ELIMINADO y

por la ELIMINADO , en su carácter de deudores, por el pago de la cantidad de

ELIMINADO , el día 09 nueve de enero del 2012 dos mil doce, en el cual se estableció

que dicho adeudo se pagaría el día 30 treinta de noviembre del 2012 dos mil doce. De

los datos anotados, se desprende la existencia del título de crédito denominado pagaré,

en el cual consta la promesa de incondicional de los deudores de pagar una suma

determinada de dinero al beneficiario, en una fecha cierta y establecida por las partes,

por tanto, dicho pagaré, resulta una prueba preconstituida de la acción que ejercita y

con ello, se demuestra el primer elemento de la acción en estudio.

Resulta aplicable en este punto, el criterio localizado en la página 1027,

tomo XI, enero de 2000, Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su

Gaceta. Octavo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, bajo el rubro:

“PAGARÉS. SON PRUEBA PRECONSTITUIDA, Y ES AL DEMANDADO A

QUIEN CORRESPONDE PROBAR SUS EXCEPCIONES. - El pagaré tiene el

carácter de título ejecutivo, y constituye una prueba preconstituida de la acción, pues el

propio documento contiene la existencia del derecho, define al acreedor y al deudor, y

determina la prestación cierta, líquida y exigible de plazo y condiciones cumplidos,

como pruebas todas ellas consignadas en el título; en tal virtud, es al demandado a

quien corresponde probar sus excepciones.”

En cuanto al segundo elemento, consistente en la falta de pago en la fecha

establecida o determinable por la ley, se actualiza fundamentalmente porque la parte

actora refiere, entre otras cosas, que en el documento base de la acción se estipuló que

se pagaría el día 30 treinta de noviembre de 2012 dos mil doce, a pesar de haber

realizado múltiples gestiones extrajudiciales, para obtener el pago de la cantidad de $

ELIMINADO , que constituye el adeudo, no lo logró y por tal motivo, ejercita la

acción cambiaria que intenta, tanto más, que no hay medio de prueba alguno que

acredite que los demandados hubieran cumplido con la obligación contraída.

Por lo que hace al tercer elemento, se acredita plenamente, toda vez que

quien juzga no tiene duda que ELIMINADO son las personas que se obligaron como

deudores solidarios ELIMINADO a cubrir la totalidad de la deuda consignada en el

título de crédito, que suscribieron desde el 09 nueve de enero de 2012 dos mil doce,

circunstancia que no se encuentra desvirtuada, tanto más que la firma de éstos se

encuentra inserta en el documento base de la acción, de ahí que el extremo que se

analiza se tenga por demostrado de conformidad con los numerales 1296 y 1391

fracción IV del Código de Comercio en relación con el artículo 5º. de la Ley General

de Títulos y Operaciones de Crédito.

Consecuentemente, y siendo que en las obligaciones de pago es a la parte

demandada a quien corresponde acreditar el cumplimiento de su obligación, lo cual no

sucedió en la especie, se concluye que la parte demandante probó la acción que ejercitó

y los demandados ELIMINADO no se opusieron a la ejecución.

Por tanto, lo procedente es condenar a ELIMINADO al pago de la

cantidad de $ ELIMINADO , que aquí se le reclama como importe de suerte principal

Toda vez, que de la literalidad del documento que nos ocupa, consta de

manera clara y precisa que fue voluntad de ambas partes, pactar intereses moratorios

devengados a razón del 2% mensual, generados desde el vencimiento de la obligación

hasta la total liquidación del adeudo.

En esa virtud, se estima procedente condenar a los demandados al pago de

esas prestaciones, con fundamento en lo ordenado por los artículos 78 y 362 del

Código de Comercio en la forma y términos pactados en el documento fundatorio, esto

es, al pago de la suerte principal y al pago de los intereses moratorios a razón del 2%

mensual generados desde el vencimiento de la obligación, que fue el día 1º primero de

diciembre del año 2012 dos mil doce, hasta la total liquidación del adeudo; y por el

pago de las costas y gastos originados con motivo de la tramitación del presente juicio,

previa su regulación en ejecución de sentencia.

SEXTO. - Con fundamento en el artículo 1079 fracción VI del Código de

Comercio, se concede a la parte demandada el término de tres días contados a partir de

que la presente sentencia causé estado, para hacer el pago de las prestaciones por las

que fue condenada, bajo apercibimiento legal que en caso de no hacerlo se procederá a

hacer trance y remate del bien inmueble embargado y con su producto pago a la parte

actora.

SÉPTIMO: Son a cargo de la parte demandada ELIMINADO C.

ELIMINADO , el pago de las COSTAS originadas por causa del presente juicio, en

virtud de haber obtenido sentencia condenatoria y por prevenirlo así el numeral 1084

fracción III, del Código de Comercio.

OCTAVO. - En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 23 fracción III

de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado, se hace saber

a las partes que la presente sentencia una vez que cause estado, estará a disposición del

público para su consulta, cuando así lo soliciten, conforme al procedimiento de acceso

a la información, previa protección de los datos personales.

NOVENO. - Con fundamento en el artículo 82 del Reglamento General de

Archivos del Poder Judicial del estado de San Luís Potosí, se hace saber a las partes

que una vez concluido el presente asunto por cualquier razón, se procederá a la

depuración o destrucción del expediente, según corresponda, incluyendo las pruebas y

documentos originales personales o de interés para alguna de las partes. Por ende,

deberán solicitar la devolución de los documentos, pruebas y muestras, que hayan

aportado al juicio, dentro de los treinta días naturales contados a partir de la

notificación del auto que pone fin al procedimiento, apercibidos que de no realizarse se

procederá a su destrucción.

Por lo anteriormente expuesto y fundado además en los artículos 1321,

1322, 1324, 1325 y 1327 del Código de Comercio, se resuelve:

Page 19: Número de Expediente: 1570/2014 · Para los efectos de la presente Ley el territorio del Estado se divide en los siguientes Distritos Judiciales: I.- El primero, que comprende los

JUZGADO CUARTO DEL RAMO CIVIL - Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí

Resolutivos de Sentencias que causan ejecutoria - Sistema de Información para Juzgados Civiles

Ley de Transparencia

Periodo del Domingo, 01 de Noviembre de 2015, al Lunes, 30 de Noviembre de 2015.

Página 19 de 50

PRIMERO: Este juzgado fue competente para conocer del presente juicio,

y la vía ejecutiva mercantil ejercitada por la parte actora fue la correcta.

SEGUNDO: La parte actora probó la acción ejercitada, por lo que hace a

los diversos demandados ELIMINADO , no comparecieron a juicio, lo que originó que

el procedimiento se siguiera en rebeldía.

TERCERO: En consecuencia, de lo anterior, se condena a los demandados

ELIMINADO al pago de la cantidad de ELIMINADO , como importe de suerte

principal.

CUARTO: Asimismo, se condena a la parte demandada, al pago de los

intereses moratorios que se reclaman a razón del 2% dos por ciento mensual, a partir

del 01 primero de diciembre de 2012 dos mil doce y hasta la total solución del adeudo

previa su regulación en ejecución de sentencia.

ELIMINADO QUINTO: ELIMINADO Se concede a la parte demandada,

el término de tres días contados a partir de que la presente sentencia cause estado, para

hacer el pago de las prestaciones por las que fue condenada, apercibida legalmente que

en caso de no hacerlo se hará trance y remate del bien inmueble embargado y con su

producto pago a la parte actora.

SEXTO: Se condena a la parte demandada, al pago de las COSTAS

originados por causa del presente juicio, previa regulación que de ellas se haga en

ejecución de sentencia. ELIMINADO

SÉPTIMO: En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 23 fracción III

de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado, se hace saber

a las partes que la presente sentencia una vez que cause estado, estará a disposición del

público para su consulta, cuando así lo soliciten, conforme al procedimiento de acceso

a la información, previa protección de datos personales.

OCTAVO: Con fundamento en el artículo 82 del Reglamento General de

Archivos del Poder Judicial del estado de San Luís Potosí, se hace saber a las partes

que una vez concluido el presente asunto por cualquier razón, se procederá a la

depuración o destrucción del expediente, según corresponda, incluyendo las pruebas y

documentos originales personales o de interés para alguna de las partes. Por ende,

deberán solicitar la devolución de los documentos, pruebas y muestras, que hayan

aportado al juicio, dentro de los treinta días naturales contados a partir de la

notificación del auto que pone fin al procedimiento, apercibidos que de no realizarse se

procederá a su destrucción.

NOVENO: Notifíquese personalmente, Comuníquese y Cúmplase.

A S I, lo sentenció y firma el LICENCIADO MIGUEL ÁNGEL

SAUCEDA ARANDA, Juez Cuarto del Ramo Civil, quien actúa con Secretaria de

Acuerdos que autoriza y da fe LICENCIADA NORA RODRÍGUEZ DEL RÍO. - Doy

fe.

COTEJÓ: L´LAHH.

Número de Expediente: 68/2009

Naturaleza del juicio: HIPOTECARIO

Objeto de la litis:

Fecha en que se dictó sentencia: Lunes, 24 de Enero de 2011

Fecha en que causó ejecutoria: Miércoles, 11 de Noviembre de 2015

Sentencia/Puntos resolutivos:

PRIMERO.- Este Juzgado fue competente para conocer del presente

juicio.

SEGUNDO.- Procedió la Vía Extraordinaria Civil.

TERCERO.- La LIC.*****, justificó su personalidad para comparecer a

éste juicio, en su carácter de Apoderada General para Pleitos y Cobranzas *****

CUARTO.- La actora *****, representada por conducto de su apoderada

legal sí probó su acción y la demandada *****, no contestó la demanda entablada en su

contra, en consecuencia de lo anterior:

QUINTO.- Se condena a la demandada*****, al pago de 168 Veces el

salario mínimo vigente en el Distrito Federal, multiplicado por 30.40 que al día de hoy

equivalen a la cantidad de $268,587.65 (DOSCIENTOS SESENTA Y OCHO MIL

QUINIENTOS OCHENTA Y SIETE PESOS 65/100 M.N.), o a la que resulte según

los aumentos que sufra el salario mínimo General en el Distrito Federal, en términos de

lo pactado en la cláusula primera del Contrato de crédito contenido en el instrumento

base de la acción, por concepto de suerte principal derivada del vencimiento del

contrato de crédito con garantía hipotecaria número 0433111296 de fecha 01 de

Febrero de 1994 mil novecientos noventa y cuatro, celebrado entre su representada

como acreditante y la parte demandada como acreditada.

SEXTO.- Se condena a *****, al pago de la cantidad que resulte por

concepto de intereses ordinarios, a razón del 6% por ciento anual sobre saldos insolutos

y hasta la obtención del pago total reclamado y al pago de la cantidad que resulte por

concepto de intereses moratorios, a razón del 9% por ciento anual sobre saldos

insolutos, hasta la obtención del pago total los cuales serán regulados y cuantificados

en ejecución de sentencia.

SEPTIMO.- Se condena a la demandada a aplicar en forma íntegra las

cantidades que cubrió a favor del *****, por el uso y disfrute de la vivienda materia del

contrato.

OCTAVO.- Se condena a la demandada al pago de las costas originadas

en el presente juicio.

NOVENO.- Notifíquese personalmente.

ASÍ, LO RESOLVIÓ Y FIRMA LA LICENCIADA GRACIELA

GONZÁLEZ CENTENO, JUEZ CUARTO DEL RAMO CIVIL, QUIEN ACTÚA

CON SECRETARIO DE ACUERDOS QUE AUTORIZA LICENCIADO JOSÉ LUIS

DE LOS SANTOS OLIVO.- DOY FE.

Número de Expediente: 1679/2014

Naturaleza del juicio: ORDINARIO CIVIL

Objeto de la litis: CUMPLIMIENTO DE CONTRATO

Fecha en que se dictó sentencia: Martes, 29 de Septiembre de 2015

Fecha en que causó ejecutoria: Miércoles, 11 de Noviembre de 2015

Sentencia/Puntos resolutivos:

Juzgado Cuarto Civil. San Luis Potosí, S.L.P, 29 veintinueve de

Septiembre del 2015 dos mil quince.

V I S T O S, para resolver los autos del expediente número 1679/2014,

relativo al Juicio Ordinario Civil que promueve ELIMINADO en contra de

ELIMINADO por cumplimiento de contrato y demás anexidades; sobre sentencia

definitiva; y

R E S U L T A N D O

ÚNICO.- ELIMINADO por escrito recibido el 25 veinticinco de

noviembre del 2014 dos mil catorce, demandó en este Juzgado a ELIMINADO por el

cumplimiento del contrato de fecha 15 quince de Septiembre del 2010 dos mil diez y

otras prestaciones que por economía procesal se dan por reproducidas. Funda su

demanda en los hechos que expresa en la misma y que aquí se dan por reproducidos

para los efectos legales conducentes, acompañó las documentales que obran en autos e

invocó en su apoyo las disposiciones legales que estimó aplicables al caso.

Por auto de fecha 26 veintiséis de Noviembre del 2014 dos mil catorce, se

admitió la demanda y se ordenó emplazar a la demandada para que dentro del término

de nueve días contestase la demanda entablada en su contra, apercibido legalmente

para el caso de no hacerlo se le tendrá por presuntivamente confeso; emplazamiento

que fue debidamente verificado y hecho ello, como la parte demandada dio

contestación a la demanda entablada en su contra, por auto de fecha 16 dieciséis de

enero del 2015 dos mil quince se tuvo al demandado por conducto de su representante

legal por dando contestación a la demanda entablada en su contra y se abrió el juicio a

prueba, por el término común y fatal de 10 diez días; ofreciendo en tiempo y forma las

que a su derecho convino las partes, decretándose un término de treinta días para el

desahogo, fijándose fecha y hora para el desahogo de las admitidas

El día 29 veintinueve de Mayo del 2015 dos mil quince, se verifico la

testimonial ofertada por el demandado; se certificó que no se verificó la prueba

testimonial segunda ofrecida por el demandado por no haberse presentado los testigos.

El 1º primero de Junio del año en curso se verifico la testimonial ofertada

por la actora .

Consta que el 12 doce de agosto del 2015 dos mil quince se desahogo la

diligencia confesional ofrecida por la actora con cargo a la demandada.

El 19 diecinueve de agosto del 2015 dos mil quince, se declaró confeso de

la posiciones calificadas procedentes a ELIMINADO , ello porque no obstante haber

sido apercibido para el desahogo de la confesional a su cargo, no se presentó.

Se pasó al periodo de alegatos, formulando los de su intención la actora

citándose a las partes para oír sentencia.

C O N S I D E R A N D O

PRIMERO.- La vía Ordinaria Civil seguida por la parte actora, es correcta

por autorizarla el artículo 252 del Código de Procedimientos Civiles.

SEGUNDO.- La personalidad de la parte actora quedó debidamente

acreditada en los términos del artículo 44 cuarenta y cuatro del Código de

Procedimientos Civiles.

Por otra parte el demandado compareció por conducto de su apoderado

legal ELIMINADO , personalidad que acredita con la copia certificada expedida por

Notario Público, del poder general amplísimo para pleitos y cobranzas con el carácter

de revocable a favor del compareciente; documento con valor probatorio pleno atento a

lo establecido en el articulo 388 de la Ley Procesal Civil y con la cual se demuestra el

carácter que dice ostentar como apoderado legal del demandado.

TERCERO.-Demanda la actora las siguientes prestaciones:

A)Por el cumplimiento de contrato y/o convenio celebrado por el firmante

y mi hoy demandado en fecha 15 de septiembre del 2010 respecto de LA

CANCELACION DE COMPRAVENTA relacionado con el vehículo automotor marca

Ford, modelo 2008, con placas de circulación GF 10690, tipo pick up, F 250 Lobo,

color rojo brillante, modelo 2008, con número de serie 1FTRF02W28XB16861, con

número de motor 8XB1686.

B)Por la devolución de la cantidad de $135,000.00 (CIENTO TREINTA Y

CINCO MIL PESOS 00/100 M.N.) estipulado en la cláusula 4 (cuatro) del contrato y/o

convenio celebrado entre el infrascrito y mi ahora demandado el día 15 de septiembre

del 2010 respecto de la cancelación de compraventa del vehiculo automotor marca

Ford, modelo 2008, con placas de circulación GF 10690, tipo pick up, F 250 Lobo,

color rojo brillante, modelo 2008, con número de serie 1FTRF02W28XB16861, con

número de motor 8XB1686.

C)El pago de costas y gastos que genere el presente juicio en razón de que

mi demandado fue quien dio origen al mismo.

CUARTO.- Como hechos de su demanda la parte actora manifiesta:

“1.- En el mes de Enero del año 2009, el suscrito adquirí un vehículo

automotor marca Ford. Modelo 2008, con placas de circulación GF-10690, Tipo Pick

Up, F-250 Lobo, color rojo brillante modelo 2008 con número de serie

1FTRF02W28XB16861 con número de motor 8XB16861 al C. Marco Antonio Tristán

Bravo por la cantidad de $135,000.00 (Ciento treinta y cinco mil pesos 00/100 M.N.) y

que acredito con copia simple de la factura número A 18545 expedida por el

distribuidor autorizado Ford denominado Ecatepec, S.A. de C.V. en el Estado de

México la cual agrego como anexo número UNO. Cabe hacer mención a su Señoría

que presento la copia simple de la factura, toda vez que la original fue asegurada por el

Agente del Ministerio Público de la ciudad de Aguascalientes, Ags.

2.- Así las cosas, el vehículo automotor antes descrito se lo vendí al

ELIMINADO vecino de la ciudad de Aguascalientes, Ags. y éste a su vez vendió al

ELIMINADO en la misma ciudad de Aguascalientes y en el mes de Abril del año 2010

el ELIMINADO acude a tramitar el canje de placas al departamento de Finanzas en el

Estado de Aguascalientes y le hacen saber que el vehículo automotor descrito

anteriormente tenía reporte de robo el cual agrego en impresión como anexo DOS en la

ciudad de Toluca, Estado de México, por lo cual quedo a disposición del Agente del

Ministerio Público de la ciudad de Aguascalientes el vehículo y la persona del

ELIMINADO .

3.- Una vez asegurada la camioneta al ELIMINADO me estuvo

requiriendo para que asistiera a la agencia del Ministerio Público en la ciudad de

Aguascalientes para rendir mi declaración ante dicha fiscalía para deslindar de toda

responsabilidad a la persona detenida junto con el vehículo automotor, y reclamándome

la devolución de la cantidad pagada a favor del suscrito; una vez entregándole la

cantidad al ELIMINADO el firmante opté por ir a buscar al ELIMINADO el día 15 de

Septiembre del año 2010, quien en ese momento me convence de elaborar un contrato

y/o convenio respecto de la CANCELACIÓN DE LA COMPRA-VENTA de un

vehículo automotor marca Ford, modelo 2008, con placas de circulación GF-10690,

Tipo Pick up, F-250 Lobo, color rojo brillante modelo 2008 con número de serie

1FTRF02W28XB16861 con número de motor 8XB16861 Y LA DEVOLUCIÓN DE

LA CANTIDAD DE $135,000.00 (CIENTO TREINTA Y CINCO MIL PESOS

00/100 M.N.) estipulado en la CLÁUSULA NÚMERO 4 (CUATRO) DEL

CONTRATO Y/O CONVENIO celebrado entre mi ahora demandado y el infrascrito,

contrato y/o convenio que anexo como número TRES al presente libelo.

4.- Sobre el contrato y/o convenio mencionado anteriormente, cabe hacer

mención que mi ahora demandado y el suscrito pactamos CANCELAR LA

OPERACIÓN DE COMPRA-VENTA que teníamos pactada con anterioridad respecto

del vehículo automotor descrito en el punto número uno de mis hechos, ELIMINADO

5.- Asimismo es por más importante hacer saber a su Señoría que el ELIMINADO no

ha dado cumplimiento a la cláusula número 4 (cuatro) del contrato y/o convenio

firmado por el suscrito y mi ahora demandado anexado al presente escrito de demanda,

es por eso que comparezco ante esta autoridad competente para obtener el

cumplimiento del contrato y/o convenio materia de la presente litis ELIMINADO

ELIMINADO por conducto de su apoderado legal refirió:

1.- En relación al primer punto del capítulo de hechos de la que se contesta

manifiesto: Es cierto lo narrado de parte del actor en la presente, respecto a que con

fecha del mes de enero del año 2009 el y mi poderdante celebraron contrato de

compraventa respecto de una camioneta marca Ford Lobo, cabina y cuarto, color roja,

de ocho cilindros, modelo 2008, con placas de circulación número GF 10690, tal y

como se desprende de la declaración primera del propio contrato que como base de su

acción acompaña el propio actor.

2.- En cuanto a segundo punto del capítulo que se contesta manifiesto: Ni

lo afirmo ni lo niego por no ser hechos propios de mi poderdante ya que lo único de lo

que se tiene conocimiento en relación a este punto del capítulo de hechos de la que se

contesta, es lo hecho saber de parte del actor; dejando en este caso la carga de la prueba

al actor.

Page 20: Número de Expediente: 1570/2014 · Para los efectos de la presente Ley el territorio del Estado se divide en los siguientes Distritos Judiciales: I.- El primero, que comprende los

JUZGADO CUARTO DEL RAMO CIVIL - Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí

Resolutivos de Sentencias que causan ejecutoria - Sistema de Información para Juzgados Civiles

Ley de Transparencia

Periodo del Domingo, 01 de Noviembre de 2015, al Lunes, 30 de Noviembre de 2015.

Página 20 de 50

3.- Lo vertido de parte del actor en el punto número tres del capítulo de

hechos de la que se contesta, esto es parcialmente cierto, esto en cuanto a que con fecha

15 de Septiembre del año 2010, celebraron convenio o contrato de cancelación de

compraventa respecto a la camioneta marca Ford Lobo, cabina y cuarto, color roja, de

ocho cilindros modelo 2008, con placas de circulación número GF10690; pero como de

la propia CLAUSULA NÚMERO 4 (CUATRO) del documento base de la acción se

desprende, mi poderdante se compromete a hacer la devolución al aquí actor de la

cantidad entregada por este hasta antes de la cancelación de la operación; pero en

ningún momento reza dicho documento que sea la cantidad reclamada de parte del

actor ELIMINADO o sea ELIMINADO quien tanto en las declaraciones ELIMINADO

del contrato o convenio base de la acción el aquí actor acepta NO HABER

REALIZADO EL PAGO TOTAL DE LA OPERACIÓN QUE SE CANCELABA;

MAS SIN EMBARGO EN LA DECLARACIÓN SEGUNDA Y CUARTA ACEPTA

HABER RECIBIDO DE PARTE DE MI PODERDANTE TANTO LA CAMIONETA

MARCA FORD LOBO, CABINA Y CUARTO, COLOR ROJA, DE OCHO

CILINDROS, MODELO 2008, CON PLACAS DE CIRCULACIÓN NÚMERO GF

10690, ASÍ COMO LA DOCUMENTACIÓN QUE AMPARA LA PROPIEDAD DE

LA MISMA, ESTO SIN HABER LIQUIDADO LA CANTIDAD PACTADA POR

LA OPERACIÓN DE COMPRA VENTA, QUE HABÍA SIDO LA CANTIDAD DE

$135,000.00 (CIENTO TREINTA Y CINCO MIL PESOS); Y EN LA CLÁUSULA

QUINTA DEL MULTICITADO DOCUMENTO BASE DE LA ACCIÓN EL ACTOR

RECONOCE HABER DADO ÚNICAMENTE UN PAGO PARCIAL EN ESPECIE,

SIENDO ESTE UN CARRO MARCA DODGE, MODELO 2001 TIPO CRUISER

CLASIC CON NÚMERO DE SERIE 3C4FY4BB31T274483, COLOR GRIS PLATA

VEHÍCULO ESTE DEL CUAL COMO EN EL PROPIO DOCUMENTO BASE DE

LA ACCIÓN SE ESTIPULA EL AQUÍ ACTOR NO ENTREGO LA

DOCUMENTACIÓN QUE AMPARARA LA PROPIEDAD DEL MISMO, SIENDO

ESTE EL ÚNICO PAGO PARCIAL QUE REALIZARA EL ACTOR A MI

PODERDANTE, VEHÍCULO ESTE CARRO MARCA DODGE, MODELO 2001

TIPO CRUISER CLASIC CON NÚMERO DE SERIE 3C4FY4BB31T274483,

COLOR GRIS PLATA QUE LE FUE DEVUELTO AL AQUÍ ACTOR AMBROSIO

MONSIVAIS RODRÍGUEZ CON FECHA 21 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2011,

ESTO POR NO HABER ENTREGADO LA DOCUMENTACIÓN

CORRESPONDIENTE A LA PROPIEDAD DEL MISMO; HABIENDO DADO CON

ELLO CABAL CUMPLIMIENTO AL CONVENIO BASE DE LA ACCIÓN.

Siguiendo dando contestación al mismo punto tercero de los hechos de la

demanda, lo vertido de parte del actor en relación a las acciones realizadas entre él y

quienes refiere como ELIMINADO ante la fiscalía de Aguascalientes Ags., ni se

afirma ni se niega por no ser hechos propios de mi poderdante.

4.- En cuanto al cuarto punto del capítulo de hechos de la que se contesta

manifiesto: Lo vertido de parte del actor en el presente punto, este se conduce con

falsedad al declarar lo señalado en su demanda; pues de un análisis minucioso a la

documental base de la acción del actor, este se conduce con falsedad pues ha sido el

propio actor quien no ha dado cabal cumplimiento al mismo pues en ningún momento

ha prestado a mi poderdante la colaboración a que se comprometió en la cláusula

tercera del mismo.

5.- En cuanto al punto similar de la que se contesta manifiesto: Es falso lo

señalado de parte del actor ELIMINADO ya que este reclama supuesto cumplimiento

de una cláusula de la cual ha quedado plenamente cubierta de parte de mi poderdante; y

en cuanto a la cantidad monetaria que reclama le sea entregada de parte de mi

poderdante, basta hacer un análisis del documento base de la acción y se arribara a la

verdad ya que en el mismo se advierte que ELIMINADO no realizó el pago total de la

cantidad pactada y que sin embargo únicamente entrego en especie un vehículo ya

descrito en supra líneas, mismo que le ha sido devuelto y al ser omiso el actor en hacer

del conocimiento de esta autoridad, se está conduciendo con falsedad ante la misma y

en la etapa procesal correspondiente se solicitara la instauración del incidente criminal

correspondiente por falsedad y lo demás que resulte.

EXCEPCIONES Y DEFENSAS

1.- La excepción de falta de acción, fundada en la ausencia de presupuesto

procesal necesario para que prospere el juicio que se ha pretendido intentar, ya que es

evidente que se han dejado de observar los lineamientos previstos por el

Código de Procedimientos Civiles para el Estado.

2.- La excepción de pago, se opone ésta virtud de que a la fecha mi

poderdante no adeuda al hoy actor, ninguna cantidad de dinero por concepto del

contrato respectivo, dado que se ha dado cabal cumplimiento al mismo en los términos

que sean precisados en el presente libelo.

3.- LA DE OSCURIDAD Y DEFECTO LEGAL DE LA DEMANDA.

Consistente en que el actor no precisan con claridad el modo, tiempo y lugar en que

sucedieron los hechos, pues como de autos se desprende este deja de acompañar los

documentos en los que pretende basar su acción, esto es demostrar la entrega del dinero

que pretende.

4.- LA DE IMPROCEDENCIA Toda vez que del análisis que se haga de

la documental base de acción de la demanda, resultan improcedentes las reclamaciones

del actor por conducirse este con falsedades en su inicial de demanda..”

QUINTO.- Los artículos 1628, 1629, 1630, 1782 mil setecientos ochenta y

dos, 1771 mil setecientos setenta y uno y 1913 mil novecientos trece del Código Civil

vigente en el Estado, establecen lo siguiente:

ELIMINADO ; ELIMINADO .

Atento a lo establecido en el artículo 273 doscientos setenta y tres de la

Ley Procesal Civil el actor debe probar los hechos constitutivos de su acción y el reo el

de sus excepciones; siendo los elementos de la acción a probar los siguientes: a) LA

EXISTENCIA DEL CONTRATO PRIVADO A QUE SE REFIERE LA ACTORA. b)

QUE EN ESE CONTRATO SE HAYA ESTABLECIDO UNA OBLIGACIÓN

CONDICIONAL.- c) QUE LA PARTE DEMANDADA NO HAYA CUMPLIDO

CON LO CONVENIDO EN LA FORMA Y TÉRMINOS PACTADOS.-

Los elementos de la acción en estudio no se acreditan en su totalidad, en

efecto, la parte actora refiere que con fecha 15 de Septiembre del año 2010 celebró con

la ahora demandada contrato y/o convenio respecto de la CANCELACIÓN DE LA

COMPRA-VENTA de un vehículo automotor marca Ford, modelo 2008, con placas de

circulación GF-10690, Tipo Pick up, F-250 Lobo, color rojo brillante modelo 2008 con

número de serie 1FTRF02W28XB16861 con número de motor 8XB16861 y la

devolución de la cantidad de $135,000.00 (CIENTO TREINTA Y CINCO MIL

PESOS 00/100 M.N.) que el aquí demandado no ha dado cumplimento a lo estipulado

en la cláusula número 4 (cuatro) del contrato y/o convenio celebrado entre mi ahora

demandado. Acompañando a los autos el contrato que refiere el cual obra a fojas 7 en

el cual se aprecia que con fecha 15 de Septiembre del año 2010, el aquí demandado y el

actor celebraron contrato de cancelación de compraventa celebrada por ambos respecto

de un vehiculo marca Ford, modelo 2008, con placas de circulación GF 10690, Lobo,

color rojo, en el cual se aprecia que ambas partes refieren haber celebrado de

compraventa respecto del vehiculo descrito y que convienen en cancelar dicho contrato

por lo cual ELIMINADO entrega a ELIMINADO la documentación que ampara la

camioneta en cita y que ELIMINADO se compromete a devolver al comprador la

cantidad que este ultimo ha dado al vendedor en un plazo de dos meses y que

ELIMINADO tiene pendiente de entregar a ELIMINADO los documentos que

amparan la propiedad el vehiculo que dejo como pago parcial en especie en el referido

contrato y que se tomo en la cantidad de $68,000.00 (SESENTA Y OCHO MIL

PESOS 00/100 M.N.); documento con valor probatorio pleno al tenor de lo dispuesto

en el precepto legal 392 de la Ley Procesal Civil, al ser un documento privado no

objetado y por haber sido reconocido por el demandado la celebración del contrato en

cita. Con lo anterior se acredita plenamente la existencia del contrato privado a que se

refiere la actora y que en el mismo se estableció una obligación condicional y que fue

que el demandado entregaría a la actora el dinero que esta había otorgado como pago

de la compraventa que celebraron con anterioridad. Sin embargo, el elemento de la

acción consistente en que la parte demandada no ha dado cumplimiento a la obligación

que contrajo con la suscripción del contrato no se acredita porque si bien es cierto que

la parte actora manifiesta que con fecha 15 de Septiembre del año 2010 celebró con la

ahora demandada contrato y/o convenio respecto de la CANCELACIÓN DE LA

COMPRA-VENTA de un vehículo automotor marca Ford, modelo 2008, con placas de

circulación GF-10690, Tipo Pick up, F-250 Lobo, color rojo brillante modelo 2008 con

número de serie 1FTRF02W28XB1686 con número de motor 8XB16861 y la

devolución de la cantidad de $135,000.00 (CIENTO TREINTA Y CINCO MIL

PESOS 00/100 M.N.) que el aquí demandado no ha dado cumplimento a lo estipulado

en la cláusula número 4 (cuatro) del contrato y/o convenio celebrado. Empero, su dicho

no lo corrobora en forma alguna pues si bien presento los testimonios con cargo a Juan

Ambrosio Monsivais Flores quien al dar contestación a las preguntas que le fueron

formuladas dijo conocer al actor por ser su padre y al demandado desde hace diez o

doce años y que ambos tenían negocios como la compraventa de la camioneta por la

cual el actor le dio en pago dos vehículos un Derby y una Pt Crusier y treinta mil pesos

por la camioneta, que no tenia adeudo el actor en el momento en que suscribió el

contrato base de esta acción y que el testigo se dio cuenta de ello porque lo acompañó

el día que se pactó la compraventa; testimonio que satisface las exigencias a que se

refiere el articulo 400 de la Ley Procesal Civil y tiene alcance probatorio a fin de

acreditar solamente el contrato de compraventa primigenio de que trata esta causa mas

no tiene relación alguna con el incumplimiento del demandado respecto del contrato en

que se basa la presente acción. Misma situación ocurre con el testimonio con cargo a

ELIMINADO quien al dar respuesta a las preguntas que el fueron formuladas

manifestó conocer tanto al actor y al demandado y que ambos celebraron un contrato

de compraventa respecto del vehiculo marca ford lobo color rojo, modelo 2008, que en

el momento en que el actor y demandado celebraron el contrato base de la acción, el

actor ya tenia liquidado al demandado el precio del vehiculo; testimonio que no esta

tratando en sí del incumplimiento del demandado respecto al contrato base de la acción

pues la celebrado entre el actor y el demandado y por lo tanto carece de la eficacia de

prueba en el sentido de que a la fecha de la presentación de la demandada el

demandada hubiere incumplido con el contrato base de la acción; de ahí que dicho

testimonio al igual que el anterior, no son eficaces para corroborar lo afirmado por la

actora en el sentido de que el demandado incumplió con el contrato de cancelación de

compraventa y solamente permiten ver que en efecto como lo trata el contrato base de

la acción existió un contrato de compraventa previo al celebrado el 15 de Septiembre

del año 2010 dos mil diez. Bajo esta tesitura y toda vez que la parte demandada niega

no haber dado cumplimiento al contrato base de la acción y si bien no lo acredita

fehacientemente; sin embargo también resulta cierto que era obligación del actor

probar la acción que ejercitó, lo que no hizo toda vez que no aportó elemento de prueba

alguno que permita advertir que en efecto el demandado incumplió con el contrato base

de la acción de que trata esta causa; ello porque si bien ofreció y fue desahogada la

prueba confesional con cargo al demandado, sin embargo, la misma no favorece a las

intenciones de la actora desde el momento en que el demandado no acepta haber

incumplido el contrato base de la acción; por otra parte, el propio actor fue declarado

confeso de las posiciones calificadas de procedentes con lo cual se presume que el

demandado le entregó al actor el vehiculo que había entregado como pago parcial; y

como los testimonios que presentó, como ya se dijo no tratan del incumplimiento del

demandado en relación al contrato base de la acción de fecha 15 de Septiembre del año

2010, es evidente que el elemento de la acción en estudio no se acredita pues en

momento alguno el actor del juicio acredita con prueba idónea que ELIMINADO no

haya cumplido con lo pactado en el contrato base de la acción (devolución de la

cantidad que le había dado como pago del vehiculo marca ford, lobo color rojo); por lo

que ante esta situación al no haberse demostrado el tercer elemento de la acción en

estudio, siendo un requisito de la acción que se demuestren todos los elementos de la

acción como en el caso, ELIMINADO no demostró que ELIMINADO haya

incumplido con la devolución de la cantidad a que se obligo mediante el contrato

celebrado el 15 de Septiembre del año 2010 dos mil diez, es evidente que el actor no

dio cumplimiento con lo estipulado en el articulo 273 del Código Procesal Civil, lo

cual era su obligacion resultando aplicable al caso el criterio visible en:

Registro IUS: 190396 Localización: Novena Época, Tribunales

Colegiados de Circuito, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XIII,

Enero de 2001, p. 1672, aislada, Civil. Número de tesis: IX.1o.49 C Rubro: ACCIÓN.

DEBE PROBARSE AUNQUE EL DEMANDADO NO DEMUESTRE SUS

EXCEPCIONES (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ). Texto: El

artículo 273 del código procesal civil del Estado previene que el actor debe probar los

hechos constitutivos de su acción y el reo los de sus excepciones. Por tanto, la falta de

prueba de los hechos en que descansan las excepciones opuestas, no exime al actor de

probar los constitutivos de su acción.

Por ello se declara que el actor no probó su acción y el demandado

contestó la demanda entablada en su contra, en consecuencia SE ABSUELVE al

demandado ELIMINADO de las prestaciones reclamadas. Con fundamento en lo

establecido en el articulo 135 fracción I del CÓDIGO procesal Civil SE CONDENA al

actor ELIMINADO a pagar al demandado ELIMINADO las COSTAS del juicio, ello

por no haber obtenido sentencia favorable.

Con fundamento en el articulo 82 del Reglamento General de Archivos del

Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí, se hace saber a las partes que una vez

concluido el presente asunto por cualquier razón, se procederá a la depuración o

destrucción del expediente, según corresponda, incluyendo las pruebas y documentos

originales personales o de interés para alguna de las partes. Por ende, deberá solicitarse

la devolución de los documentos, pruebas y muestras, que hayan aportado al juicio,

dentro de los treinta días naturales contados a partir de la notificación del auto que

pone fin al procedimiento, apercibidos que de no realizarse se procederá a su

destrucción.

En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 23 fracción III de la Ley de

Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado, se hace saber a las partes

que la presente sentencia una vez que cause estado, estará a disposición del público

para su consulta, cuando así lo soliciten, conforme al procedimiento de acceso a la

información, previa protección de los datos personales

Por lo expuesto y fundado y con apoyo en los artículos 78 fracción III

setenta y ocho fracción tercera, 80 ochenta, 81 ochenta y uno, 83 ochenta y tres, 84

ochenta y cuatro, 85 ochenta y cinco y relativos del Código de Procedimientos Civiles,

se resuelve:

PRIMERO.- Procedió la vía ordinaria civil.

SEGUNDO.- La actora acredito su personalidad para acudir a juicio y la

demandada contesto en tiempo al demanda instaurada por conducto de representante

legal.

Page 21: Número de Expediente: 1570/2014 · Para los efectos de la presente Ley el territorio del Estado se divide en los siguientes Distritos Judiciales: I.- El primero, que comprende los

JUZGADO CUARTO DEL RAMO CIVIL - Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí

Resolutivos de Sentencias que causan ejecutoria - Sistema de Información para Juzgados Civiles

Ley de Transparencia

Periodo del Domingo, 01 de Noviembre de 2015, al Lunes, 30 de Noviembre de 2015.

Página 21 de 50

TERCERO.- El actor no probo su acción y el demandado contesto al

demanda entablada en su contra, en consecuencia SE ABSUELVE al demandado

ELIMINADO de las prestaciones reclamadas,

CUARTO.- SE CONDENA al actor ELIMINADO a pagar al demandado

las COSTAS del juicio, ello por no haber obtenido sentencia favorable.

QUINTO.- Con fundamento en el articulo 82 del Reglamento General de

Archivos del Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí, se hace saber a las partes

que una vez concluido el presente asunto por cualquier razón, se procederá a la

depuración o destrucción del expediente, según corresponda, incluyendo las pruebas y

documentos originales personales o de interés para alguna de las partes. Por ende,

deberá solicitarse la devolución de los documentos, pruebas y muestras, que hayan

aportado al juicio, dentro de los treinta días naturales contados a partir de la

notificación del auto que pone fin al procedimiento, apercibidos que de no realizarse se

procederá a su destrucción.

SEXTO.- En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 23 fracción III de

la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado, se hace saber a

las partes que la presente sentencia una vez que cause estado, estará a disposición del

público para su consulta, cuando así lo soliciten, conforme al procedimiento de acceso

a la información, previa protección de los datos personales

SÉPTIMO.- Notifíquese personalmente, comuníquese y cúmplase.

A S I, lo resolvió y firma el C. LIC. MIGUEL ÁNGEL SAUCEDA

ARANDA, Juez Cuarto del Ramo Civil que actúa con Secretaria de Acuerdos que

autoriza y da fe, LIC. NORA RODRÍGUEZ DEL RIO. DOY FE.

Número de Expediente: 1696/2014

Naturaleza del juicio: TRAMITACION ESPECIAL MERCANTIL

Objeto de la litis: TERCERIA EXCLUYENTE DE DOMINIO

Fecha en que se dictó sentencia: Viernes, 04 de Septiembre de 2015

Fecha en que causó ejecutoria: Miércoles, 11 de Noviembre de 2015

Sentencia/Puntos resolutivos:

Juzgado Cuarto Civil. San Luís Potosí, S.L.P., a 4 cuatro de Septiembre

del 2015 dos mil quince.

V I S T O S, los autos que integran el expediente número 1696/2014,

relativo al Juicio de TERCERÍA EXCLUYENTE DE DOMINIO derivada del Juicio

Ejecutivo Mercantil 228/2014; promovida por ELIMINADO , en contra de

ELIMINADO en su carácter de su endosatario en procuración de ELIMINADO , como

ejecutante y ELIMINADO como ejecutada; para resolver en DEFINITIVA.

R E S U L T A N D O

ÚNICO.- El día 28 veintiocho de Noviembre del 2014 dos mil catorce, se

recibió, escrito signado por ELIMINADO , interponiendo TERCERÍA EXCLUYENTE

DE DOMINIO derivada del juicio Ejecutivo Mercantil 228/2014, del índice de este

Juzgado.

En auto de la misma fecha, se admitió la tercería ordenándose el

emplazamiento a la parte demandada a fin de que dentro del término de tres días

contestaran lo que a sus intereses conviniera y ordenándose la certificación

correspondiente en el juicio principal.

En el juicio principal se certificó el inicio de la tercería que nos ocupa, tal

y como obra a fojas 107 de aquel juicio.

El día 11 once de febrero del 2015 dos mil quince, fueron emplazados a

juicio los demandados y dentro del término legal ELIMINADO dio contestación al

escrito de demanda entablado en su contra, por auto de fecha 20 veinte de febrero del

año en curso se le tuvo por contestando la demanda, por objetando las pruebas que

aportó el tercerista, por ofreciendo pruebas y en auto de fecha 25 veinticinco de marzo

del 2015 dos mil quince, se decretó el término de 15 quince días para ofrecer y

desahogar pruebas; siendo que por proveído del 20 veinte de abril del citado año,

admitiéndose la documental publica ofertada por el actor de la tercería ordenándose

girar oficio al Director o Encargado de la Secretaria de Finanzas de esta entidad a fin

de que informara sobre los puntos a que se refiere el oferente y desechándose la

testimonial por no haber proporcionado el nombre, apellidos y domicilio de los

testigos; al demandado del juicio de terceria no le fue admitida la prueba confesional

que ofrece por no presentarla con cargo a su contraparte; así mismo le fue desechada la

testimonial pro no proporcionar nombr4e yu domicilio de los testigos que se

compromete a presentar y tampoco la inspección judicial que ofrece en razón de que la

documental solicitada a inspeccionar hace prueba plena; fijándose fecha y hora para la

confesional con cargo a Baltazar Ortiz Ramírez, sin que haya lugar a apercibido en

términos de Ley.

Se recibió la documental publica ofertada por la actora de esta tercería y

fue certificada la inasistencia del actor para el desahogo de la confesional.

Se paso al periodo de alegatos formulando los de su intención ambas

partes y se cito a fin de resolver.

C O N S I D E R A N D O

PRIMERO.- Es competente este Juzgado para conocer del presente juicio

de conformidad con lo dispuesto en los artículos 1092 y 1094 del Código de Comercio.

SEGUNDO.- El procedimiento de esta Tercería se encuentra regulado por

los artículos 1368, 1371 y 1372 del mismo ordenamiento legal.

TERCERO.- ELIMINADO acredita su personalidad para comparecer a

juicio en los términos del artículo 1056 de la Ley de Comercio.

CUARTO.- ELIMINADO como hechos de su demanda refiere:

UNICO.- Que con fecha 18 de julio del 2013, se adquirió de la empresa

REAL MOTORS a través del C. JORGE FLORES RUBIO, COMO LO

DEMUESTRO CON LA FACTURA ORIGINAL CON No. 541 y demás documentos

que anexo como los siguientes: (anexo factura original expedida por REAL MOTORS

a nombre de JORGE FLORES RUBIO, factura No. 541, anexo 1; así como recibo

original de dotación, venta de unidad y baja de placas del año 2013 con numero de

folio 78-17060424 misma que se encuentra a nombre del suscrito ELIMINADO ,

anexo 2; también recibo original de canje anual de placas del año 2014 con numero de

folio 038114530 encontrándose a nombre del suscrito ELIMINADO , anexo 3; así

como la copia de factura anterior de procedencia y quien venido a REAL MOTORS

siendo autos SEMINUEVOS TRIPLE A, a nombre de ELIMINADO factura número

0016B anexo 4; así como recibo original de pago de dotación, venta de unidad y baja

de placas del año 2012 con numero de folio 02-40012305, a nombre de ELIMINADO

anexo 5; además copia de factura procedencia del vehiculo MARCA HONDA TIPO

ACCORD LX, MODELO 2009, NUMERO DE MOTOR K24Z22003112 CON

NUMERO DE SERIE 1HGCP26399A900670, expedida por Dalton Motors con

numero de factura 3639 vendido a ELIMINADO , anexo 6; recibo original de alta de

vehiculo nuevo e impuesto de tenencia del año 2009, a nombre de ELIMINADO con

número de folio 01-38030165 anexo 7 y recibo original de canje anual de placas e

impuesto de tenencia 2012 a nombre de ELIMINADO con numero de folio 00-

110025577, anexo 8), documentales públicas que hace plena en los términos del

articulo 388 del Código de Procedimientos Civiles en vigor de aplicación supletoria al

Código de Comercio y con la que se demuestra fehacientemente que el suscrito soy el

legitimo propietario del vehiculo MARCA HONDA TIPO ACCORD LX, MODELO

2009, NUMERO DE MOTOR K24Z22003112 CON NUMERO DE SERIE

1HGCP26399A900670, PLACAS VEW 7332 DE ESTE ESTADO.

Que es el caso que me fue embargado indebidamente el mueble de mi

propiedad descrito en el punto que antecede dentro del Juicio Ejecutivo Mercantil

expediente 228/2014 EN EL CUAL NO SOY PARTE que promueven los C.

ELIMINADO en su carácter de su endosatario en procuración de ELIMINADO ,,

reclamando al cantidad de $570,000.00 (QUINIENTOS SETENTA MIL PESOS) y

demás prestaciones el cual se sigue en este H. Juzgado, el dia 11 de Febrero del año

2014, y dicho embargo lo llevó a cabo mediante diligenica de fecha 10 de marzo del

2014 en el domicilio de calle Trojes del Granero número 189, 189-A y/o 189-B

asignado por la C. Diligenciaria actuaria ELIMINADO quien dio por bien yu

formalmente embargado el vehiculo MARCA HONDA TIPO ACCORD LX,

MODELO 2009, NUMERO DE MOTOR K24Z22003112 CON NUMERO DE SERIE

1HGCP26399A900670, PLACAS VEW 7332 DE ESTE ESTADO, bien mueble que

es de mi ABSOLUTA PROPIEDAD, designado como depositario al C. GUSTAVO

GONZÁLEZ MARCADO, con domicilio en la calle Mezquites #510 Colonia

Jacarandas de esta Ciudad.

Ahora bien es necesario señalar que la C. Actuaría Judicial ELIMINADO

al llevar a cabo el embargo no se cercioro que el bien mueble que embargada fuera

propiedad de la C. ELIMINADO del juicio principal tal como consta en el acta de

embarga que corre agregada en autos en ese juicio ejecutivo mercantil contraviniendo

con ello lo ordenado por su H. Señoría en el mismo en el auto de radicación el cual

literalmente dice “Requiérase a la parte demandado en su domicilio ya señalado, por el

pago inmediato e las prestaciones que en este juicio se l reclaman o en su defecto por el

señalamiento de bienes de su propiedad suficientes a garantizarlas y para el caso de no

hacerlo trábese embargo sobre dichos bienes apercibiéndola en forma legal que de no

hacer uno u otra cosa el derecho para señalar bienes pasara al actor etc”.

Por lo tanto del acta de embargo de fecha 10 de marzo del 2014 que obra

en el juicio principal se advierte claramente que al C. Actuaria Judicial ELIMINADO

no cumplió con lo ordenado en el auto en mención pues NO CONSTATÓ que el bien

que embargaba fuera de propiedad de la demandada y no obstante embargó el bien

mueble QUE NO ES PROPIEDAD de la C. ELIMINADO si no es PROPIEDAD DEL

SUSCRITO por lo que solicito a su H. Señoria tenga a bien ordenar que se levante el

embargo trabado en el Juicio Ejecutivo Mercantil expediente 228/2014 con fecha 10 de

marzo del 2014 y me sea devuelto el vehiculo DE MI PROPIEDAD…”

Por su parte, el ELIMINADO , en su carácter de su endosatario en

procuración de ELIMINADO , al dar contestación refirió:

UNICO.- En relación al primer párrafo del punto único de hechos,

manifiesto que es falso lo que expresa el tercerista, puesto que con las facturas que

presenta no acredita la propiedad del vehículo embargado, puesto que como es de verse

en la copia fotostática de la factura número 3639 de fecha 27/02/2009, que acompaña a

su escrito, aparece que la negociación denominada Dalton Motors SLP S.A. de C.V.,

vendió el vehículo objeto de la presente tercería, al señor ELIMINADO pero sin que en

dicho documento aparezca de qué manera la propiedad del vehículo se haya trasmitido

a favor de ELIMINADO quien a su vez facturo a la ELIMINADO denominada

ELIMINADO según se aprecia en la factura número 0116 B de fecha 13 de Noviembre

de 2012, documento en el que se observa una irregular cesión de derechos a favor del

señor ELIMINADO ya que por tratarse de una persona moral se debe de establecer el

carácter y la facultad de una persona física para utilizar la firma de la persona moral de

que se trata, pues únicamente se puede observar un nombre ELIMINADO , quien

aparenta ceder los derechos de la factura en cuestión al señor ELIMINADO pero

insisto sin que ELIMINADO haya acreditado tener facultades de la negociación

ELIMINADO para ceder la propiedad de lo que se puede considerar como activo fijo

de la ELIMINADO antes mencionada, razón esta por la que se impugna de falsedad

dicho documento al encontrarse alterado y consecuentemente también se impugna de

toda falsedad la factura número 541 de fecha 18 de julio de 2013, que expedido

ELIMINADO a favor de ELIMINADO ya que como quedo de no existe una prelación

en la trasmisión de la propiedad del vehículo de que se trata, además de ser documentos

privados y ajenos a mi persona, careciendo de valor probatorio por no estar

adminiculados con otros elementos de prueba, motivo por el cual los datos contenidos

en dicho documento carecer de efectividad y no son suficientes para acreditar la

supuesta propiedad que pretende hacer valer el tercerista dentro de este juicio;

sirviendo de apoyo la siguiente tesis jurisprudenciales que a la letra dicen: …

En relación con el segundo párrafo del capítulo único de hechos al que se

da contestación, manifiesto que es totalmente falso que al ELIMINADO se le haya

embargado indebidamente algún bien de su propiedad, tal y como lo menciona en

dicho párrafo, puesto que como es de verse en el acta de embargo de fecha 10 de marzo

de 2014, misma que se encuentra en los autos del expediente 228/2014 del juicio

ejecutivo Mercantil, que tramito en contra de Karla Edith Flores Venegas, ya que como

consta en el acta de embargo correspondiente fue la propia demandada ELIMINADO

quien hizo entrega voluntaria del vehículo del que retiro sus pertenencias como consta

en el acta levantada por la C. Actuaria Judicial, entregando la posesión material y

jurídica del vehículo embargado al depositarlo por medio de la C. Actuaria Judicial ya

que las llaves del mismo se las entregó al actor.

En cuanto al tercer párrafo del capítulo único de hechos el tercerista

manifiesta que la diligencia de embargo no fue realizada conforme a lo establecido en

el auto de radicación, siendo totalmente falso esta manifestación, puesto que tal y como

se observa en el acta de embargo de fecha 10 de Marzo 2014, dentro del expediente

228/2014, que se ventila dentro de este H. Juzgado, la C. Actuaria Judicial requirió a la

parte demandada por el pago inmediato de las prestaciones que en el juicio se reclaman

o por el señalamiento de bienes de su propiedad suficientes para garantizar el pago de

las prestaciones reclamadas, y no señalando en ese momento nada en garantía, la C.

Actuaria Judicial cumpliendo con dicho ordenamiento otorgo el derecho a señalar

bienes a la parte actora, quien hizo uso de su derecho en los términos apuntados en el

párrafo anterior.

En relación al cuarto párrafo del capítulo único de hechos manifiesto que

es totalmente falso lo que el señor ELIMINADO aduce, puesto que como se observa en

el acta de embargo la C. Actuaria Judicial si constato que el bien mueble embargado

fuera de la demandada ELIMINADO tal y como se observa en el acta de embargo que

en lo conducente transcribo a la letra “en este momento la demandada no presenta

ninguna factura donde acredite que el vehículo no sea de ella, sacando todo lo de valor

de la guantera así como dinero, joyas o cualquier cosa que pudiera ser motivo de

reclamación por esta, entregando voluntariamente las llaves del vehículo en manos del

actor”, por lo que es de aplicarse lo dispuesto por el artículo 744 del Código Civil para

el Estado de San Luis Potosí que a la letra dice…”

QUINTO.- Los artículos 1362, 1363, 1367, 1370 y 1371 del Código de

Comercio, establecen:

“Artículo 1362. En un juicio seguido por dos ó más personas, puede un

tercero presentarse á deducir otra acción distinta de la que se debate entre aquéllos.

Este nuevo litigante se llama tercer opositor.” “Artículo 1363. Las tercerías son

coadyuvantes ó excluyentes. Es coadyuvante la tercería que auxilia la pretensión del

demandante ó la del demandado. Las demás se llaman excluyentes“. “Artículo 1367.

Las tercerías excluyentes son de dominio ó de preferencia: en el primer caso deben

fundarse en el dominio que sobre los bienes en cuestión ó sobre la acción que se

ejercita alega el tercero, y en el segundo, en el mejor derecho que éste deduzca para ser

pagado.”“Artículo 1370. El opositor deberá fundar su oposición precisamente en

prueba documental. Sin este requisito se desechará desde luego y sin más trámite.”

Page 22: Número de Expediente: 1570/2014 · Para los efectos de la presente Ley el territorio del Estado se divide en los siguientes Distritos Judiciales: I.- El primero, que comprende los

JUZGADO CUARTO DEL RAMO CIVIL - Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí

Resolutivos de Sentencias que causan ejecutoria - Sistema de Información para Juzgados Civiles

Ley de Transparencia

Periodo del Domingo, 01 de Noviembre de 2015, al Lunes, 30 de Noviembre de 2015.

Página 22 de 50

“Artículo 1371. Evacuado el traslado de que trata el artículo 1368, el juez decidirá si

hay méritos para estimar necesaria la tercería, y en caso afirmativo, a petición de

cualquiera de las partes, abrirá una dilación probatoria de quince días.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 1194 del Código de

Comercio, el actor debe probar los hechos constitutivos de su acción, y tratándose de

una tercería excluyente de dominio, son: a) QUE QUIEN PROMUEVE LA

TERCERÍA SEA PROPIETARIO DEL BIEN EMBARGADO; b) QUE ÉSTE HAYA

SIDO EMBARGADO POR EL EJECUTANTE EN UN LITIGIO AL QUE ES

AJENO AQUÉL. c) QUE DICHO EMBARGO SE REALICE EN FECHA

POSTERIOR A LA FECHA EN QUE EL TERCERISTA ADQUIRIÓ LA

PROPIEDAD DEL INMUEBLE.

Elementos que se acreditan en autos.

En efecto, la actora como hechos de su demanda manifestó ser propietario

del vehiculo marca honda tipo accord LX, MODELO 2009, numero de motor

K24Z22003112 con numero de serie 1HGCP26399A900670, que el mismo fue

embargado dentro del juicio ejecutivo mercantil numero 228/2014 en el cual no es

parte toda vez que la actuaría judicial no se cercioró que el bien fuera propiedad de la

demandada de ese juicio ELIMINADO Pues bien, primeramente este Juzgado toma en

consideración que el articulo 88 de la Ley Federal de Procedimientos Civiles de

aplicación supletoria al Código de Comercio atento a lo establecido en el numeral 1054

de este ultimo cuerpo de Leyes establece que los hechos notorios pueden ser invocados

por el Tribunal, aunque no hayan sido alegados ni probados por las partes; en atención

a ello y al criterio que enseguida se trascribe, el juzgador estima citar como hecho

notorio las actuaciones del expediente 228/2014 relativo al juicio Ejecutivo Mercantil

promovido por ELIMINADO por conducto de su endosatario en procuración

ELIMINADO en contra de ELIMINADO , Criterio sustentado en:

Época: Novena Época Registro: 1004213 Instancia: Tribunales Colegiados

de Circuito Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Apéndice 1917-Septiembre 2011

Tomo II. Procesal Constitucional 1. Común Segunda Parte - TCC Décima Primera

Sección - Sentencias de amparo y sus efectos Materia(s): Común Tesis: 2404 Página:

2810 HECHOS NOTORIOS. LOS MAGISTRADOS INTEGRANTES DE LOS

TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO PUEDEN INVOCAR CON ESE

CARÁCTER NO SÓLO LOS ASUNTOS RESUELTOS POR ELLOS O LOS QUE

EN EL PASADO HAYAN SIDO DE SU CONOCIMIENTO, SINO TAMBIÉN LOS

ASUNTOS QUE SEAN VISTOS EN LA MISMA FECHA DE SESIÓN. El artículo

88 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de

Amparo, señala que los hechos pueden ser traídos a juicio oficiosamente por la

autoridad jurisdiccional, aun sin su invocación por las partes. Ahora bien, los

Magistrados integrantes de los Tribunales Colegiados de Circuito pueden invocar como

notorios en los términos descritos, los diferentes datos e información contenidos tanto

en las ejecutorias como en los asuntos que se sigan ante los propios órganos; pero

dadas las características de los hechos notorios, resulta inconcuso que dentro de

aquéllos pueden comprenderse también los datos e información de expedientes que

sean vistos en la misma sesión del tribunal a condición de que, al invocarse, el asunto

ya haya sido visto y votado en función del orden de lista; lo anterior es así, toda vez

que a los Magistrados integrantes de los Tribunales Colegiados de Circuito les resultan

verdaderos hechos notorios los diferentes expedientes y ejecutorias que son de su

conocimiento por virtud de su actividad jurisdiccional y, por dichas causas, representan

elementos que pueden ser invocados en el contexto jurisdiccional, aun cuando no

hayan sido probados ni alegados por las partes, toda vez que se trata de aspectos que se

encuentran procesalmente exentos de confirmación mediante medios de prueba

directamente ofrecidos por las partes y porque se caracterizan por ser los conocidos y

aceptados pacíficamente por muchas personas en una cultura, sociedad o medio

determinado, que incluye naturalmente a los juzgadores; aspecto que justifica la

dispensa judicial de la necesidad de su ofrecimiento y que se hace en el principio

procesal notoria non egent probationem, esto es, que no hay necesidad de alegarlos

dada su peculiaridad. PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL

Y DE TRABAJO DEL DÉCIMO NOVENO CIRCUITO.

Del expediente invocado en líneas precedentes se advierte que con motivo

de la demanda entablada por ELIMINADO , en contra de ELIMINADO , el 10 diez de

marzo del 2014 dos mil catorce, la diligenciaria adscrita a la central de actuarios LIC.

ELIMINADO se constituyó en el domicilio de la demandada ELIMINADO a fin de

requerirla de pago y emplazarla a juicio; que como no realizó el pago por el cual fue

requerida, no señaló a fin de garantizar, y el actor en el uso de la palabra, bajo su

responsabilidad señalo para garantizar el pago, entre otras cosas, el vehiculo marca

ACCORD, placas VEW 73-32 de este Estado, con numero de serie

1HGCP26399A900670, cuatro puertas color blanco tipo automático, interior negro tipo

gamuza, entregando al demandada las llaves del vehiculo; acto seguido la actuaría dio

por bien y formalmente embargado el vehiculo descrito y el actor bajo su

responsabilidad nombró como su depositario a quien dijo llamarse Gustavo González

quien en el momento acepto el cargo y se identifico con cedula profesional y a quien si

se le puso en posesión material y jurídica el bien embargado y señalo como domicilio

para el deposito judicial el ubicado en Mezquites #510; documentales que cuentan con

valor probatorio pleno atento a lo dispuesto en el precepto legal 1292 del Código de

Comercio.

Bien descrito en la diligencia que el juzgado tiene la certeza es del que

trata la presente tercería y que refiere la actora de este juicio, son de su propiedad y

para acreditarlo acompaña a la causa el documento consistente en factura numero 541

expedida por REAL MOTORS (Jorge Flores Rubio) mediante el cual se informa que el

señor ELIMINADO compró el 18 dieciocho de julio del 2013, un vehiculo marca

honda tipo Accord LX, modelo 2009, número de motor K24Z22003112 con número de

serie 1HGCP26399A900670; datos que en efecto coinciden con los asentados en la

diligencia de embargo visibles en el juicio ejecutivo mercantil 228/2014 llevado en este

Juzgado; y si bien es cierto que la parte demandada de la tercería esta objetando dicha

factura manifestando que es un documento privado procedente de un tercero que carece

de valor probatorio alguno, que su representado es ajeno a dicho documento por lo

tanto no puede producir efecto alguno respecto de ella REAL MOTOR se trata de un

nombre comercial y no se trata de una personalidad jurídica por lo tanto, no tiene

personalidad jurídica para expedir facturas; pues bien, las objeciones hechas valer por

el demandado tercerista carecen de sustento, en efecto, no debe pasar inadvertido el

ELIMINADO que al tratarse de facturas no pueden valorarse como cualquier

documento privado proveniente de tercero pues para la validez de las facturas debe

tomarse en consideración datos esenciales como lo son el nombre del comerciante, que

en el caso la factura en cita si cuenta al ser Jorge Flores Rubio cuenta también con

registro federal de contribuyentes la relación de la mercancía y su importe unitario, de

ahí que el valor probatorio adquiere mayor peso especifico que la de otros documentos

privados simples; para quien la presenta la factura produce indicios importantes sobre

la relación comercial y contra terceros puede alcanzar suficiencia probatoria; la factura

tiene un valor de indicio importante sobre la adquisición de los bienes descritos por

quien aparece como cliente, pero en el caso concreto se robustece y alcanza el valor de

prueba plena porque obra en autos el oficio SF/DRPF/DCV/1502/2015, de fecha 18

dieciocho de mayo del 2015 dos mil quince, suscrito por el Subdirector de Recaudación

y política fiscal C.P. ELIMINADO quien al dar contestación al oficio enviado por este

juzgado respecto de la prueba documental publica aportada por la actora contestó que

el vehiculo Accord, 4 puertas, modelo 2009, número de serie 1HGCP26399A900670,

con placas VEW7332 a nombre de ELIMINADO , fue dado de alta el 17 de marzo del

2009 dos mil nueve y que a partir del 18 dieciocho de julio del 2013 dos mil trece el

vehiculo descrito se encuentra inscrito y dado de alta a nombre de ELIMINADO y que

hasta la actualidad la unidad descrita se encuentra dado de alta a nombre del actor de

esta tercería; con posterioridad, la citada autoridad administrativa acompaña oficio

SF/DRPF/DCV/1559/2015 en donde en alcance al oficio anterior anexa copia del

expediente correspondiente al vehiculo con número de serie 1HGCP26399A900670,

con placas VEW7332; oficios con valor probatorio atento a lo establecido en el articulo

1292 del Código de Comercio y por lo tanto corroboran la factura presentada y por ello

la misma tiene alcance y produce efecto contra terceros; así se demuestra lo fehaciente

de la factura presentada en la tercería a fin de acreditar que el vehiculo embargado en el

juicio ejecutivo mercantil 228/2014 es el que le pertenece al aquí actor desde el día 18

dieciocho de julio del 2013 dos mil trece, por lo tanto en la fecha de la diligencia del

embargo trabado sobre el bien mueble (10 diez de marzo del 2014 dos mil catorce), el

citado vehiculo ya se encontraba inscrito a nombre del aquí actor. Ahora bien, refiere el

ELIMINADO objetar las restantes facturas que presentó el actor de la tercería a fin de

demostrar la secuencia que tienen y el porque tiene a su nombre el vehiculo, sin

embargo esta refiriendo de igual manera que son documentos expedidos por terceros y

que por ello carecen de valor probatorio y por lo tanto, no puede producir efecto alguno

frente a terceros; que la factura de TRIPLE A es un simple nombre comercial y no se

trata de persona jurídica y contiene una irregular cesión de derechos; sin embargo, debe

decirse que la factura 0116B expedida por TRIPLE “A”, obra el endoso que se hace a

favor de ELIMINADO ; persona física que expide la factura a nombre de REAL

MOTORS, que es quien expide la factura al aquí actor; máxime que para el juzgado es

suficiente con la factura presentada por el actor en donde consta que el es dueño del

vehiculo y la cual se corrobora con los oficios signados por la autoridad administrativa

a que hicimos mención, para afirmar que el aquí actor en el momento del embargo ya

era dueño del vehiculo, resultando, por lo tanto, irrelevante lo que manifiesta el

demandado de la tercería pues de las copias certificadas por el Subdirector de

Recaudación y Política Fiscal se aprecia la secuencia del cambio de propietarios que ha

tenido el vehiculo, considerando el juzgador que es suficiente con el oficio

SF/DRPF/DCV/1502/2015, para demostrar lo que pretende el tercerista y que es que el

en el momento de la diligencia de embargo era dueño del mueble que se dio por

embargado, por ello, se afirma que el demandado ELIMINADO no acredita las

objeciones que expresa.

Si bien en la diligencia se aprecia lo que afirma el demandado tercerista en

el sentido de que la demandada del juicio principal fue la que entregó el vehiculo y que

la posesión se puede presumir, sin embargo aquí no se discute la posesión del bien sino

la propiedad del mismo, la cual queda demostrada que no es de la demandada del juicio

ejecutivo mercantil ELIMINADO y es evidente en dicha diligencia que quien señalo

para embargo el bien fue el propio profesionista; resulta suficiente para el juzgado el

hecho de que el demandado presenta la factura que ampara el vehiculo Accord LX,

modelo 2009, número de motor K24Z22003112 con número de serie

1HGCP26399A900670 expedida el 18 dieciocho de julio del 2013 dos mil trece a su

nombre, registrada y dada de alta a nombre de ELIMINADO el 18 dieciocho de julio

del 2013 dos mil trece, para demostrar que el tercerista es propietario del bien a partir

del 18 dieciocho de julio del 2013 dos mil trece, pues en la factura 0116B expedida por

TRIPLE “A”, obra el endoso que se hace a favor de JORGE FLORES RUBIO; persona

física que expide la factura a nombre de REAL MOTORS que es quien expide la

factura al aquí actor; entonces, ELIMINADO no ha tenido nunca un derecho de

disposición sobre el vehiculo descrito con antelación, cuya titularidad es de

ELIMINADO a partir del 18 dieciocho de julio del 2013 dos mil trece, en

consecuencia, éste cuenta con todos los derechos y acciones para la defensa de su

patrimonio, frente a quien los altere, obstaculice o imposibilite, por lo tanto, cuando el

bien se embarga en un procedimiento judicial, con posterioridad a la fecha en que le

fue expedida la factura y fue registrado como de él ante la Oficina de Recaudación y

Política Fiscal, (como es el caso, pues el embargo se trabo el 10 diez de marzo del 2014

dos mil catorce) y la propiedad del vehiculo la tiene el aquí tercerista fue el 18

dieciocho de julio del 2013 dos mil trece, la persona a favor de quien se expidió la

factura 541 tiene la facultad de solicitar el levantamiento del gravamen mediante la

promoción de la tercería excluyente de dominio; lo que en el caso, efectuó el actor de

la presente causa.

Se adminicula a lo anterior la confesional con cargo al demandada

ELIMINADO quien no compareció a juicio a contestar la demanda entablada en su

contra, se tiene por confesados los hechos de la demanda que se dejo de contestar ello

atento a lo dispuesto en el artículo 332 de la Ley Federal de Procedimientos Civiles de

aplicación supletoria al Código de Comercio.

Obra en autos que al demandado KARLA EDITH FLORES VENEGAS se

le tuvo por reconociendo el contenido y firma de la factura que obra en autos y con la

cual el actor de la causa acredita la propiedad del vehiculo; reconocimiento con valor

probatorio pleno al tenor de lo dispuesto en el articulo 1296 del Código de Comercio al

no haber sido objetado por la contraria y por no haber acudido a reconocerlo el que lo

suscribió no obstante haber sido apercibido para ello.

Con las probanzas que cuenta con eficacia plena a que hicimos mención

con antelación, es de apreciarse que ELIMINADO es propietario del vehiculo que fue

embargado dentro de los autos del juicio ejecutivo mercantil 228/2014, que en esa

causa ELIMINADO es ajeno y que el embargo se efectuó con posterioridad a la fecha

en que le fue endosada la factura; por lo que se afirma que acreditados se encuentran

los elementos de la acción ejercitada y por ello SE DETERMINA QUE PROCEDIÓ

LA TERCERÍA EXCLUYENTE DE DOMINIO respecto del vehiculo Accord LX,

modelo 2009, número de motor K24Z22003112 con número de serie

1HGCP26399A900670, con placas VEW7332; por lo que una vez que cause ejecutoria

la presente sentencia, se ordena el levantamiento del embargo trabado en el citado

vehiculo, dentro de los autos del Juicio Ejecutivo Mercantil expediente número

228/2014, de donde deriva esta tercería.

Levantado el embargo que tratamos en líneas que anteceden, requiérase de

manera personal a la parte demandada para que haga entrega del vehiculo (de que trata

la presente tercería) a la parte actora ELIMINADO , apercibido legalmente que en caso

de no hacerlo el juzgado ordenara lo conducente, ello en razón de que, según constan

en las copias certificadas anexadas a la causa, en el juicio de donde deviene la presente

tercería le fue entregada la posesión material del bien mueble motivo de la presente

causa al depositario judicial que nombró el embargante de aquel juicio, mediante

diligencia de fecha 10 diez de marzo del 2014 dos mil catorce.

Atento a lo dispuesto en el precepto legal 1084 del Código de Comercio, y

atento al criterio que enseguida se invoca y se aplica por analogía al caso, bajo la

siguiente voz:

Registro No. 200398 Localización: Novena Época Instancia: Primera Sala

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta IV, Agosto de 1996 Página:

96 Tesis: 1a./J. 17/96 Jurisprudencia Materia(s): Civil . COSTAS EN LAS

TERCERÍAS DERIVADAS DE UN JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL, PROCEDE

LA CONDENA DE CONFORMIDAD AL CÓDIGO DE COMERCIO. En materia de

costas en tercerías excluyentes (de dominio o preferencia), que derivan del juicio

ejecutivo mercantil, la entonces Tercera Sala ha establecido la tesis visible en la página

21, Volumen 67, de la Séptima Época del Semanario Judicial de la Federación,

correspondiente a la Cuarta Parte, cuyo rubro es el siguiente: "COSTAS EN LA

Page 23: Número de Expediente: 1570/2014 · Para los efectos de la presente Ley el territorio del Estado se divide en los siguientes Distritos Judiciales: I.- El primero, que comprende los

JUZGADO CUARTO DEL RAMO CIVIL - Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí

Resolutivos de Sentencias que causan ejecutoria - Sistema de Información para Juzgados Civiles

Ley de Transparencia

Periodo del Domingo, 01 de Noviembre de 2015, al Lunes, 30 de Noviembre de 2015.

Página 23 de 50

TERCERÍA". Ahora bien, el análisis armónico del sistema adoptado por el Código de

Comercio en materia de costas, conduce a interrumpir la invocada tesis, en mérito de

las consideraciones que en seguida se expresan. Cuando una de las partes del juicio de

tercería que deriva de un juicio ejecutivo mercantil, pierde en ambas instancias,

procede condenarla al pago de las costas del proceso, a pesar de que en los artículos

1081 a 1089 del Código de Comercio que regulan dicha institución, no haya

reglamentación a cuando se intenta la tercería excluyente en el juicio mercantil

ejecutivo sin obtener sentencia favorable, pues al surtir la hipótesis de condenación

forzosa en los juicios mercantiles ejecutivos a que aluden la fracción III y IV, del

numeral 1084 del propio ordenamiento, y ante la aludida omisión o silencio del

legislador, de acuerdo al precepto 1324 de la ley mercantil, se debe acudir a la fuente

integradora del derecho, como sería uno de sus principios generales que, reza:

"DONDE HAY LA MISMA RAZÓN, HAY EL MISMO DERECHO", sobre todo, si

no se opone a lo que dispone la ley en consulta, ni hay razones jurídicas para

considerar que las costas se quisieron excluir específicamente de los juicios de tercería,

ya que, de considerarse así, se cometería una injusticia para la persona que sin ninguna

culpa fue involucrada en un procedimiento judicial o que se vio obligada a promoverlo,

en virtud de que tendría que soportar los desembolsos que en mayor o menor grado fue

necesario afrontar con motivo de la contienda.

SE CONDENA a ELIMINADO y KARLA EDITH FLORES VENEGAS,

al pago de COSTAS previa regulación que de ello se haga en ejecución de sentencia.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, SE RESUELVE:

PRIMERO.- Este Juzgado fue competente para conocer del presente

juicio.

SEGUNDO.- Las partes justificaron su personalidad en el juicio.

TERCERO.- BALTAZAR ORTIZ RAMÍREZ, probó la tercería

excluyente de dominio que promueve, y LIC. FERNANDO DANIEL NAVARRO

LIMON no acreditó sus excepciones, en tanto que, el diverso demandado

ELIMINADO no dio contestación al libelo de demanda; en consecuencia,

CUARTO.- SE DETERMINA QUE PROCEDIÓ LA TERCERÍA

EXCLUYENTE DE DOMINIO respecto del vehiculo Accord LX, modelo 2009,

número de motor K24Z22003112 con número de serie 1HGCP26399A900670, con

placas VEW7332.

QUINTO.- Una vez que cause ejecutoria la presente sentencia, se ordena

el levantamiento del embargo trabado en el citado vehiculo, dentro de los autos del

Juicio Ejecutivo Mercantil expediente número 228/2014, de donde deriva esta tercería.

SEXTO.- Levantado el embargo que tratamos en líneas que anteceden,

requiérase de manera personal a la parte demandada para que haga entrega del vehiculo

(de que trata la presente tercería) a la parte actora ELIMINADO , apercibido

legalmente que en caso de no hacerlo el juzgado ordenara lo conducente, ello en razón

de que, según constan en las copias certificadas anexadas a la causa, en el juicio de

donde deviene la presente tercería le fue entregada la posesión material del bien

mueble motivo de la presente causa al depositario judicial que nombró el embargante

de aquel juicio, mediante diligencia de fecha 10 diez de marzo del 2014 dos mil

catorce.

SÉPTIMO.- SE CONDENA a ELIMINADO y KARLA EDITH FLORES

VENEGAS, al pago de COSTAS previa regulación que de ello se haga en ejecución de

sentencia.

OCTAVO.- En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 23 fracción III

de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado, se hace saber

a las partes que la presente sentencia una vez que cause estado, estará a disposición del

público para su consulta, cuando así lo soliciten, conforme al procedimiento de acceso

a la información, previa protección de los datos personales.

NOVENO.- Con fundamento en el articulo 82 del Reglamento General de

Archivos del Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí, se hace saber a las partes

que una vez concluido el presente asunto por cualquier razón, se procederá a la

depuración o destrucción del expediente, según corresponda, incluyendo las pruebas y

documentos originales personales o de interés para alguna de las partes. Por ende,

deberá solicitarse la devolución de los documentos, pruebas y muestras, que hayan

aportado al juicio, dentro de los treinta días naturales contados a partir de la

notificación del auto que pone fin al procedimiento, apercibidos que de no realizarse se

procederá a su destrucción.

DÉCIMO.- Notifíquese personalmente, comuníquese y cúmplase.

Así, lo resolvió y firma el Licenciado MIGUEL ÁNGEL SAUCEDA

ARANDA, Juez Cuarto del Ramo Civil, quien actúa con Secretario de Acuerdos que

autoriza LIC. JOSE LUIS DE LOS SANTOS OLIVO.- Doy fe.

Número de Expediente: 1317/2014

Naturaleza del juicio: EJECUTIVO MERCANTIL

Objeto de la litis: PAGO DE PESOS

Fecha en que se dictó sentencia: Jueves, 12 de Febrero de 2015

Fecha en que causó ejecutoria: Jueves, 12 de Noviembre de 2015

Sentencia/Puntos resolutivos:

Juzgado Cuarto Civil. San Luís Potosí, S.L.P., a 12 doce de Febrero de

2015 dos mil quince.

V I S T O el expediente 1317/2014 relativo al Juicio Ejecutivo Mercantil

promovido por el ELIMINADO , en contra de ELIMINADO , para dictar

SENTENCIA DEFINITIVA;

R E S U L T A N D O.

ÚNICO.- Por escrito recibido en Oficialia de Partes de este Tribunal, el

ELIMINADO , suscrito por el ELIMINADO , por su propio derecho demandando en la

Vía Ejecutiva Mercantil en ejercicio de la Acción Cambiaria Directa, a ELIMINADO

en su carácter ELIMINADO de deudor, por las prestaciones a que se refiere en su

escrito de cuenta, citando las disposiciones que creyó aplicables al caso para

fundamentar su demanda, ofreciendo las pruebas que a su derecho correspondían.

Al día siguiente ELIMINADO , se admitió la demanda en este Juzgado;

teniéndose a la parte actora por demandando a ELIMINADO en su carácter de deudora,

por el pago de la cantidad de ELIMINADO como suerte principal, proveniente de la

suscripción de un Título de Crédito y demás prestaciones accesorias a que se refiere en

su escrito; se ordenó requerir a la parte demandada por el pago inmediato de las

prestaciones que se reclaman o en su defecto por el señalamiento de bienes de su

propiedad suficientes a garantizarlas y de no hacerlo se trabará embargo sobre los

bienes que al efecto señale el actor; notificarla y emplazarla, para que dentro del

término de 8 ocho días compareciera ante el juzgado a hacer paga llana de lo

reclamado o a oponerse a la ejecución si para ello tuviere excepciones que hacer valer.

Consta que el ELIMINADO , el actuario emplazó a la demandada

ELIMINADO , quien manifestó que en ese momento hace un pago parcial por la

cantidad de $200.00 (DOSCIENTOS PESOS 00/100 M.N.), los que en ese acto,

recibió el actor, además señaló para garantizar el pago, bienes muebles cuyas

características se anotaron en el acta de embargo, a los que la actuaria tuvo y dio por

bien y formalmente embargados, únicamente en cuanto basten a garantizar las

prestaciones reclamadas, en ese acto y a petición de la parte actora nombró depositario

de los bienes, a la misma demandada quien aceptó el cargo conferido y protesto su fiel

y legal desempeño.

Al transcurrir el término legal y sin que la demandada produjera su

contestación, mediante proveído de fecha ELIMINADO del mismo año, se le tuvo por

acusada la correspondiente rebeldía, se decretó el periodo de desahogo de pruebas por

15 quince días, se fijó fecha y hora para que tuviera verificativo la prueba confesional

ofrecida por la parte actora.

El día ELIMINADO del año anterior se dictó un proveído en el que se

ordenó poner a la vista de las partes, por un término común de dos días, para que

formularan los alegatos que a su derecho corresponda; finalmente, el día ELIMINADO

, se citó a fin de resolver en definitiva el presente asunto;

C O N S I D E R A N D O.

PRIMERO.- Este Juzgado es competente para conocer del presente

negocio, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 1090, 1091, 1092 y 1094

Fracción I del Código de Comercio, en relación con los numerales 51 fracción I y 55 de

la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado en vigor, que a la letra establecen: “Toda

demanda debe interponerse ante juez competente...Cuando en el lugar donde se ha de

seguir el juicio hubiere varios jueces competentes, conocerá el negocio el que elija el

actor, salvo lo que dispongan en contrario las leyes orgánicas aplicables... es juez

competente aquel a quien los litigantes se hubieren sometido expresa o tácitamente...Se

entiende sometido tácitamente: el demandante por el hecho de ocurrir al juez

entablando su demanda no solo para ejercer su acción sino también para contestar la

reconvención que se le oponga...” “ART. 55.- Los Jueces del Ramo Civil conocerán,

tramitarán y resolverán todos los negocios del orden civil, con exclusión de aquellos

cuyo conocimiento corresponda específicamente a los Jueces de lo Familiar, así como

de aquellos en que la Ley expresamente los faculte.”.

Entonces, al haber suscrito y obligarse a pagar el título de crédito, base de

la acción, en esta Ciudad Capital, perteneciente al Primer Distrito Judicial, en el cual

este Juzgado ejerce jurisdicción y al haber ejercitado la parte actora una acción

cambiaria directa, es indudable que este juzgado es competente para conocer el

presente juicio.

SEGUNDO.- Resulto procedente la Vía Ejecutiva Mercantil seguida en el

mismo, de conformidad con lo establecido en los numerales 1049, 1055 y 1391

fracción IV del Código de Comercio vigente; fecha dentro de la cual fue presentada la

demanda de que trata este juicio.

TERCERO.- La parte actora ELIMINADO , acreditó su personalidad

como beneficiario del título de crédito, base de la acción, toda vez que así se advierte

del contenido del mismo, tal y como lo exige el artículo 170 de la Ley General de

Títulos y Operaciones de Crédito.

CUARTO.- La parte actora reclama:

A) El pago de la cantidad de ELIMINADO como suerte principal y

derivada de la suscripción y falta de pago del título de Crédito a que alude en su escrito

de demanda.

B) Por el pago de los intereses ORDINARIO LEGAL a razón del 6%

(SEIS POR CIENTO) anual desde que mi demandada debió haber cubierto los títulos

(sic) motivo de la presente acción y hasta la total y absoluta liquidación en el presente

litigio.

C) Por el pago de los intereses MORATORIOS a razón de lo pactado es

decir el 10% (DIEZ por ciento) mensual desde que la demandada debió de haber

cubierto los títulos de crédito (sic) motivo de la presente acción y hasta la total y

absoluta liquidación en el presente litigio.

D) Por el pago de las Costas y gastos que se originen con motivo de la

tramitación de la presente causa mercantil.

Funda su pretensión en los siguientes hechos:

“1.- La parte demandada la C. ELIMINADO suscribió en esta ciudad

capital con fecha 01 de julio del 2014 1 (UNO) título de Crédito de los denominados

PAGARÉ a la orden del suscrito, por la cantidad de ELIMINADO cantidad que sería

cubierta el día ELIMINADO , cantidad que hasta la fecha no ha cubierto, pues el ahora

demandado nunca realizó pago alguno en mi favor. 2.- A pesar de que se buscó de

realizar su cobro de manera Extrajudicial y al no haber obtenido resultado; siendo

motivo suficiente y bastante para acudir a los tribunales competentes de esta ciudad a

fin de obtener su cobro judicial.”.

Ofreciendo como pruebas las siguientes: I.- PRUEBA DOCUMENTAL

PRIVADA PRIMERA.- Consistente en el título de crédito de los denominados Pagaré

por la cantidad de ELIMINADO que se anexa al escrito de demanda y el cual

constituye la base de mi actual proceder en la vía de acción cambiaria directa ejercitada

en contra de la persona antes mencionada. II.- PRUEBA CONFESIONAL JUDICIAL.-

Consistente en la declaración que ha de realizar ante este TRIBUNAL la C.

ELIMINADO . III.- PRUEBA PRESUNCIONAL LEGAL Y HUMANA.- Consistente

en todas y cada una de las presunciones legales y humanas que se desprendan del

estudio y el Análisis del actual litigio de orden mercantil. IV.- PRUEBA DE

INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES.- Consistente en todas y cada una de las

actuaciones que se han y se seguirán realizando en torno a la actual causa de orden

mercantil.

QUINTO.- El artículo 150 de Ley General de Títulos y Operaciones de

Crédito establece: “...La acción cambiaria se ejercita: I. En caso de falta de aceptación

o de aceptación parcial; II. En caso de falta de pago o de pago parcial; III. Cuando el

girado o el aceptante fueren declarados en estado de quiebra o de concurso...”.

Por otra parte el artículo 170 de la propia Ley prevé: “El pagaré debe

contener: I. La mención de ser pagaré, inserta en el texto del documento; II. La

promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero; III. El nombre de la

persona a quien ha de hacerse el pago; IV. La época y el lugar del pago; V. La fecha y

el lugar en que se suscriba el documento; y VI. La firma del suscriptor, o de la persona

que firme a su ruego o en su nombre.”.

De una interpretación sistemática y funcional de los numerales transcritos,

se desprende que los elementos de la acción cambiaria directa son: a) La existencia del

título de crédito en el que se contenga una obligación, en lo particular, la promesa

incondicional de pagar una suma determinada de dinero; b) La falta de pago en la fecha

establecida o determinable por la ley y c).- Que se ejercite tal acción en contra de la

persona que tiene la obligación.

El primer elemento relativo a la existencia del título de crédito que

contenga una obligación, consistente en la promesa incondicional de pagar una suma

determinada de dinero, se acredita con la copia certificada del PAGARÉ, visible a fojas

3 tres del sumario, toda vez que el original se encuentra resguardado en el secreto del

Juzgado; documento que se encuentra suscrito a favor de ELIMINADO , con fecha

ELIMINADO , por la cantidad de ELIMINADO ; estableciéndose en caso de

incumplimiento, un interés moratorio a razón de ELIMINADO y con fecha de

vencimiento el día ELIMINADO , de lo anterior se desprende que el título de crédito

satisface las exigencias a que se refiere el artículo 170 de la Ley de Títulos y

Operaciones de Crédito, tales como: la mención de ser pagaré que se encuentra inserta

en el texto del documento, la promesa incondicional de ELIMINADO , como deudor,

de pagar una suma determinada de dinero; el nombre de la persona a quien ha de

hacerse el pago, en este caso, ELIMINADO , y esta Ciudad, como lugar del pago;

documento que hace prueba preconstituida de la acción que se ejercita y que con ello se

demuestra el primer elemento de la acción en estudio; resulta aplicable al caso, el

criterio visible en: la página 1027, tomo XI, enero de 2000, Novena Época del

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Octavo Tribunal Colegiado en

Page 24: Número de Expediente: 1570/2014 · Para los efectos de la presente Ley el territorio del Estado se divide en los siguientes Distritos Judiciales: I.- El primero, que comprende los

JUZGADO CUARTO DEL RAMO CIVIL - Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí

Resolutivos de Sentencias que causan ejecutoria - Sistema de Información para Juzgados Civiles

Ley de Transparencia

Periodo del Domingo, 01 de Noviembre de 2015, al Lunes, 30 de Noviembre de 2015.

Página 24 de 50

Materia Civil del Primer Circuito, bajo el rubro: “PAGARÉS. SON PRUEBA

PRECONSTITUIDA, Y ES AL DEMANDADO A QUIEN CORRESPONDE

PROBAR SUS EXCEPCIONES.- El pagaré tiene el carácter de título ejecutivo, y

constituye una prueba preconstituida de la acción, pues el propio documento contiene

la existencia del derecho, define al acreedor y al deudor, y determina la prestación

cierta, líquida y exigible de plazo y condiciones cumplidos, como pruebas todas ellas

consignadas en el título; en tal virtud, es al demandado a quien corresponde probar sus

excepciones.”.

En cuanto al segundo elemento, consistente en la falta de pago de la

cantidad que ampara el título de crédito, en la fecha establecida o determinable, se

actualiza toda vez que la parte actora refiere, entre otras cosas, que la demandada

suscribió a su favor un documento de los denominados pagarés, por la cantidad de

ELIMINADO ; que para el caso de constituirse en mora, se estableció un interés del

ELIMINADO mensual, que en el pagaré, se estableció como fecha de vencimiento el

día ELIMINADO , bajo ese contexto, es evidente que el segundo elemento de la acción

en estudio quedó acreditado, pues el demandado no ha liquidado en su totalidad la

cantidad que ampara el documento base de la acción.

Por lo que hace al tercer elemento de la acción, se acredita plenamente,

toda vez que la juzgadora no tiene duda que ELIMINADO , es la persona que se obligó

como deudor a cubrir en su totalidad el adeudo contraído, pues fue quien suscribió el

título de crédito, lo que indica que el día ELIMINADO , la demandada se obligó con la

calidad de deudor, a pagar incondicionalmente en esta ciudad, a favor de ELIMINADO

, la cantidad de ELIMINADO de igual manera, se estableció que en caso de

incumplimiento, se generaría un interés moratorio a razón de ELIMINADO y con

fecha de vencimiento el día ELIMINADO ; bajo esas circunstancias es claro que la

obligada ELIMINADO , tiene la calidad de deudor y por consiguiente, el derecho del

actor para demandar el pago de la suma señalada, menos la cantidad de $200.00

(DOSCIENTOS PESOS 00/100 M.N.) que la demandada pago en forma parcial de la

cantidad exigida en el momento del emplazamiento.

Así las cosas, con el documento base de la acción, la demanda formulada

por el beneficiario del título de crédito y la presunción de certeza de los hechos que

contienen la demanda, ante la rebeldía mostrada por la demandada, deviene que con la

suscripción del título de crédito, la deudora se obligó a responder por el pago de una

suma determinada y en la fecha convenida, y que al no hacerlo se obligaría al pago de

un interés moratorio del ELIMINADO .

En virtud de lo anterior, se concluye que la parte actora ELIMINADO ,

probó los elementos constitutivos de la acción cambiaria directa, y la parte demandada

no compareció a juicio, en consecuencia, SE CONDENA a ELIMINADO a pagar la

cantidad de ELIMINADO , como SUERTE PRINCIPAL proveniente de la suscripción

de un título de crédito de los denominados pagaré.

Ahora bien, del contenido de la demanda, se advierte que la parte actora

reclama el pago de los intereses “ORDINARIO LEGAL” a razón del 6% seis por

ciento anual, sin embargo, debe subrayarse que al análisis del contenido del título de

crédito, base de la acción que ejercitó, no se observa que se hubiera pactado ese tipo de

interés.

Consecuentemente, y a efecto de no lesionar la esfera jurídica del

gobernado lo procedente en el caso es absolver a la demandada por ese concepto.

Por otra parte, quien resuelve advierte que en título, base de la acción que

ejercita, se acordó un interés moratorio a razón del ELIMINADO desde la fecha del

vencimiento del pagare más los que se sigan generando, lo cual significa que

anualmente da un interés del ELIMINADO , en ese sentido, la cantidad que resulta por

concepto de interés moratorio anual sobre la base de la suerte principal que es de

$10,300.00 (DIEZ MIL TRESCIENTOS PESOS 00/100 M.N.) es de ELIMINADO

suma que, a consideración de quien resuelve, resulta excesivo y en consecuencia esta

autoridad realizará un control de convencionalidad del artículo 174 del Código de

Comercio, a partir de las consideraciones siguientes:

De conformidad con los artículos 1° y 133 constitucionales, esta autoridad

está facultada, de oficio, para inaplicar las normas generales que, a su juicio, considere

transgresoras de los derechos humanos contenidos en la Constitución Federal y en los

tratados internacionales de los que el Estado Mexicano es parte.

Al respecto, es importante dejar apuntado que el principio de estricto

derecho en materia civil o mercantil se ha visto matizado a partir de la reforma

constitucional del año 2011 dos mil once.

En términos generales, el principio de estricto derecho implica que el juez

especialmente al dictar sentencia, debe atenerse a las posiciones y planteamientos de la

partes sin reforzar la argumentación de alguna de ellas, puesto que ello implicaría

quebrantar el principio de igualdad, así como de tutela judicial efectiva que comprende

el deber de imparcialidad en la administración de justicia.

Ahora bien, para comprender el alcance adecuado del principio de estricto

derecho se debe distinguir la actividad del juez dirigida a reconstruir, profundizar y

reforzar los argumentos de una de las partes; del diverso supuesto, en que el juzgador al

abrir la ley se encuentre con una norma jurídica que, sin haber sido invocada por las

partes, resulta exactamente aplicable y susceptible de resolver el caso subjudice;

aplicación que no sólo puede sino debe realizar a fin de que su resolución se encuentre

debidamente fundada y motivada en el derecho vigente que le resulta vinculante, de

donde se sigue, que el principio de estricto derecho, no implica que el derecho

invocado por las partes sea el único derecho existente, ya que ello llevaría al absurdo

de tener por derogado el derecho restante por causa de no haber sido invocado por las

partes.

Asimismo, cabe señalar que a partir de la reforma constitucional del año

2011 dos mil once, ha surgido una nueva excepción al principio de estricto derecho en

todas las materias, incluida la civil y mercantil, que radica en que el juez debe atenerse

a los planteamientos de las partes procesales, siempre y cuando, al dictar sentencia,

observe que su decisión respete los derechos humanos de todas y cada una de ellas, de

manera que, si en dicho momento procesal, encuentra que su sentencia generará una

violación, por inobservancia de alguno de los derechos humanos tutelados por la norma

nacional e internacional, deberá evitar dicha contravención y tendrá la obligación de

proteger y respetar ese derecho fundamental en su sentencia, a pesar de que, haya sido

o no invocado por las partes.

En ese orden de ideas, esta autoridad jurisdiccional está obligada a aplicar

y respetar los derechos humanos en sus sentencias civil o mercantil, hayan sido

invocados o no por las partes.

Premisas de las que se desprende, desde esa óptica, que en materia de

protección de derechos humanos, el principio de estricto derecho debe desplazarse, a

fin de garantizar que tales intereses, constitucional e internacionalmente reconocidos,

resulten tutelados en forma efectiva, máxime que, actualmente, todos los jueces del

país se encuentran obligados a no aplicar leyes o realizar actos violatorios de los

derechos humanos reconocidos en la Constitución General y en los Tratados

Internacionales adoptados por el Estado Mexicano; considerando especialmente, que la

interpretación del principio de estricto derecho, es la que genera una protección más

amplia para la persona humana, lo cual resulta una obligación constitucional derivada

del artículo 1º de la Norma Suprema.

En efecto, el artículo 1º de la Constitución prevé lo siguiente: “En los

Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos

reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado

Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no

podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta

Constitución establece. Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán

de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia

favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia. Todas las

autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover,

respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios

de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el

Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos

humanos, en los términos que establezca la ley. Está prohibida la esclavitud en los

Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al territorio

nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes. Queda

prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la

edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las

opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la

dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de

las personas.”.

Como se observa, de acuerdo con el contenido del artículo 1º de la Norma

Suprema, se establece que los derechos humanos de fuente nacional se interpretarán de

conformidad con los derechos humanos de fuente internacional, ello constituye una

norma constitucional de apertura, cuyo efecto central, consiste en otorgar eficacia

constitucional a los tratados internacionales en la materia en los que el Estado

Mexicano sea parte y, en consecuencia, a la jurisprudencia de los tribunales

internacionales autorizados para ejercer jurisdicción con respecto a la vida jurídica de

nuestro país, dado que la jurisprudencia internacional irradia el contenido concreto de

las normas convencionales contenidas en tales instrumentos de producción externa.

La relación de los tratados internacionales sobre derechos humanos con la

Constitución Nacional es de complementariedad, más que de jerarquía, de lo que deriva

que tales instrumentos de producción externa tengan a su favor una presunción muy

fuerte en el sentido de que sus contenidos suplementan, y no contravienen, la norma

suprema, por conformar una amplificación y reforzamiento de las garantías

constitucionales tendientes a proteger a los sujetos vulnerables frente a los abusos del

poder público y privado.

De allí que, si bien desde una perspectiva formal e interna, todos los

tratados internacionales incorporados a nuestro sistema jurídico se ubican

jerárquicamente por debajo de la Constitución Federal por ser susceptibles de control

constitucional; sin embargo, desde una perspectiva material, debe también reconocerse

que ambos pueden concebirse como ordenamientos jurídicos complementarios, dado

que tienen como finalidad el control del poder; por consecuencia, de acuerdo con la

jurisprudencia de la Suprema Corte conforman un orden jurídico superior, que se

traduce en el parámetro de validez de todas las normas legales, reglamentarias, y

además, de todos los actos de la autoridad judicial y administrativa.

De todo lo anterior se sigue, que el artículo 1° Constitucional establece

que todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, deben promover, respetar,

proteger y garantizar los derechos humanos, conforme a los principios de

universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, y que, en

consecuencia, el Estado debe prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a

los derechos humanos en los términos que establezca la ley, lo cual conlleva a que las

autoridades actúen atendiendo a todas las personas por igual, con una visión

interdependiente, ya que el ejercicio de un derecho humano implica necesariamente

que se respeten y protejan múltiples derechos vinculados, los cuales no podrán

dividirse, y todo habrá de ser de manera progresiva, prohibiendo cualquier retroceso en

los medios establecidos para el ejercicio, tutela, reparación y efectividad de aquéllos.

Todo lo cual, permite interpretar que esta autoridad está facultada para

realizar, de oficio, el control de convencionalidad del artículo 174 del Código de

Comercio, en razón a que el principio de estricto derecho no tiene al alcance de impedir

a los jueces resolver los asuntos de su conocimiento a partir del derecho

exclusivamente invocado por las partes, como si éste fuera el único válido y existente,

especialmente en el supuesto de que el juzgador observe que dicha rigurosidad pueda

propiciar que su sentencia inobservará y dejará de proteger los derechos humanos

invocados o no de cualquiera de las partes.

A mayor abundamiento, esta juzgadora, observa que muchos autores y

operadores del derecho consideran que la voluntad de las partes es ley en materia

mercantil; inclusive se ha llegado a considerar que las prácticas comerciales y del

mercado son una especie de práctica para jurídica.

Al respecto, cabe señalar que es verdad que la libertad de comercio, la

libertad contractual y la autonomía de la voluntad, tuteladas por el artículo 5º

constitucional, justifican que exista un margen de libertad, un espacio carente de

regulación estatal, a fin de que sean los operadores económicos y comerciales quienes

den vida a la actividad mercantil, para que resulte practicable, dinámica y efectiva.

Sin embargo, es importante destacar que el ámbito mercantil no es una

actividad que esté por encima o corra paralela e independientemente al sistema

jurídico; de entrada, debe subrayarse que dicha materia está regulada por el Código de

Comercio, cuyo contenido está condicionado en su validez por los derechos humanos

reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales.

En este sentido, la autonomía de la voluntad de las partes implica un

espacio de libertad de los operadores comerciales que, sin embargo, está delimitada por

ciertas fronteras (derechos humanos de terceros) que aquellas no deben desbordar en

detrimento de alguna de las partes, puesto que, si esto ocurre, está justificado que el

acto o la ley comercial resulten invalidadas por el juez competente.

Por ende, debe acotarse que los intereses mercantiles, económicos y

patrimoniales de los agentes comerciales están sometidos al Estado de Derecho, de lo

cual deriva que la incidencia de dicha actividad encuentra como límite la dignidad de la

persona humana y, por tanto, los derechos humanos reconocidos por nuestra norma

constitucional o en el derecho internacional.

Por otra parte, es importante tener en consideración el contenido del

artículo 21 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que establece:

“DERECHO A LA PROPIEDAD PRIVADA 1. TODA PERSONA TIENE

DERECHO AL USO Y GOCE DE SUS BIENES. LA LEY PUEDE SUBORDINAR

TAL USO Y GOCE AL INTERÉS SOCIAL. 2. NINGUNA PERSONA PUEDE SER

PRIVADA DE SUS BIENES, EXCEPTO MEDIANTE EL PAGO DE

INDEMNIZACIÓN JUSTA, POR RAZONES DE UTILIDAD PÚBLICA O DE

INTERÉS SOCIAL Y EN LOS CASOS Y SEGÚN LAS FORMAS ESTABLECIDAS

POR LA LEY. 3. TANTO LA USURA COMO CUALQUIER OTRA FORMA DE

EXPLOTACIÓN DEL HOMBRE POR EL HOMBRE, DEBEN SER PROHIBIDAS

POR LA LEY”.

Como se advierte, el artículo 21 de la Convención Americana sobre

Derechos Humanos, obliga al legislador de los Estados miembros, prohibir de manera

expresa la práctica usuraria, prohibición, que para esta juzgadora resulta en particular

relevante, que trascienda a la legislación civil y mercantil, a fin de que existan garantías

efectivas tendientes a impedir la explotación patrimonial del hombre por el hombre.

Ahora bien, el término “usura” es definido por la Real Academia de la

Lengua Española como el “Interés que se lleva por el dinero o el género en el contrato

de mutuo o préstamo”, “Este mismo contrato”, “Interés excesivo en un préstamo” o,

“Ganancia, fruto, utilidad o aumento que se saca de algo, especialmente cuando es

Page 25: Número de Expediente: 1570/2014 · Para los efectos de la presente Ley el territorio del Estado se divide en los siguientes Distritos Judiciales: I.- El primero, que comprende los

JUZGADO CUARTO DEL RAMO CIVIL - Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí

Resolutivos de Sentencias que causan ejecutoria - Sistema de Información para Juzgados Civiles

Ley de Transparencia

Periodo del Domingo, 01 de Noviembre de 2015, al Lunes, 30 de Noviembre de 2015.

Página 25 de 50

excesivo”, pero dichas definiciones se deben complementar con el sentido que la

legislación mexicana ha dado a la usura en diferentes ordenamientos, como por

ejemplo, el Código Penal del Estado, establece en el artículo 265 lo siguiente:

ELIMINADO De donde deviene, que para el sistema legal mexicano, por “usura” se

debe entender el que una persona física o moral, valiéndose de la ignorancia, la

inexperiencia o de las malas condiciones económicas de un apersona, obtenga para sí, o

para otros, beneficios económicos, réditos y lucros desproporcionados y/o excesivos

dirigidos a afectar injustificadamente a la persona humana.

Y es que, por virtud del principio de interdependencia de los derechos

humanos reconocidos en el artículo 1º constitucional, a final de cuentas la afectación

arbitraria, desproporcionada y excesiva de los intereses patrimoniales de una persona,

termina por afectar su derecho al mínimo vital, es decir, las condiciones de una vida

digna, los alimentos, la vivienda, la salud, todos ellos derechos humanos

interrelacionados, cuando se genera un nivel de afectación de esa magnitud.

En ese sentido, tanto la usura, como cualquier otra modalidad de

afectación desproporcionada y carente de razonabilidad a los intereses patrimoniales de

una persona, por causa de la determinación de intereses moratorios, debe ser declarada

inválida por los jueces y tribunales dentro del Estado mexicano, por transgredir los

artículos 1°, 14 y 16 de la Norma Suprema y 21 de la Convención Americana sobre

Derechos Humanos.

Al respecto tienen aplicación el criterio jurisprudencial de la décima época

que establecen lo siguiente: TESIS jurisprudencial 46/2014 establece: “PAGARÉ. EL

ARTÍCULO 174, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y

OPERACIONES DE CRÉDITO, PERMITE A LAS PARTES LA LIBRE

CONVENCIÓN DE INTERESES CON LA LIMITANTE DE QUE LOS MISMOS

NO SEAN USURARIOS. INTERPRETACIÓN CONFORME CON LA

CONSTITUCIÓN [ABANDONO DE LA JURISPRUDENCIA 1ª./J. 132/2012 (10ª) Y

DE LA TESIS AISLADA 1ª.CCLXIV/2012 (10ª)]. Una nueva reflexión sobre el tema

del interés usurario en la suscripción de un pagaré, conduce a esta Sala a apartarse de

los criterios sostenidos en las tesis 1ª./J 132/2012 (10ª), así como 1ª. CCLXIV/2012

(10ª.), en virtud de que en su elaboración se equiparó el interés usurario con el interés

lesivo, lo que provocó que se estimara que los requisitos procesales y sustantivos que

rigen para hacer valer la lesión como vicio del consentimiento, se aplicaran también

para que pudiera operar la norma constitucional consistente en que la ley debe prohibir

la usura como forma de explotación del hombre por el hombre; cuando esta última se

encuentra inmersa en la gama de derechos humanos respecto de los cuales el artículo 1º

constitucional ordena que todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias,

tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar. Así, resulta que el

artículo 21, apartado 3, de La Convención Americana sobre Derechos Humanos, prevé

la usura como una forma de explotación del hombre por el hombre, como fenómeno

contrario al derecho humano de propiedad, lo que se considera que ocurre cuando una

persona obtiene en provecho propio y de modo abusivo sobre la propiedad de otra, un

interés excesivo derivado de un préstamo; pero además, dispone que la ley debe

prohibir la usura. Por lo anterior, esta Primera Sala estima que el artículo 174, párrafo

segundo, de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, que prevé que en el

pagaré el rédito y los intereses que deban cubrirse se pactaran por las partes, y sólo ante

la falta de tal pacto, operará el tipo legal, permite una interpretación conforme con la

Constitución General y, por ende, ese contenido normativo debe interpretarse en el

sentido de que la permisión de acordar intereses tiene como límite que una parte no

obtenga en provecho propio y de modo abusivo sobre la propiedad de la otra, un interés

excesivo derivado de un préstamo; destacando que la adecuación constitucional del

precepto legal indicado, no sólo permite que los gobernados conserven la facultad de

fijar los réditos e intereses que no sean usurarios al suscribir pagarés, sino que además,

confiere al juzgador la facultad para que, al ocuparse de analizar la litis sobre el

reclamo de intereses pactados en un pagaré y al determinar la condena conducente (en

su caso), aplique de oficio el artículo 174 indicado acorde con el contenido

constitucionalmente válido de ese precepto y a la luz de las condiciones particulares y

elementos de convicción con que se cuente en cada caso, a fin de que el citado artículo

no pueda servir de fundamento para dictar una condena al pago de intereses mediante

la cual una parte obtenga en provecho propio y de modo abusivo sobre la propiedad de

su contrario un interés excesivo derivado de un préstamo. Así, para el caso de que el

interés pactado en el pagaré, genere convicción en el juzgador de que es notoriamente

excesivo y usurario acorde con las circunstancias particulares del caso y las constancias

de actuaciones, aquél debe proceder de oficio a inhibir esa condición usuraria

apartándose del contenido del interés pactado, para fijar la condena respectiva sobre

una tasa de interés reducida prudencialmente que no resulte excesiva, mediante la

apreciación de oficio y de forma razonada y motivada de las mismas circunstancias

particulares del caso y de las constancias de actuaciones que válidamente tenga a la

vista el juzgador al momento de resolver”; así como la diversa TESIS

JURISPRUDENCIAL 47/2014,, identificada bajo la voz: “PAGARÉ. SI EL

JUZGADOR ADVIERTE QUE LA TASA DE INTERESES PACTADA CON BASE

EN EL ARTÍCULO 174, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA LEY GENERAL DE

TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO ES NOTORIAMENTE USURARIA

PUEDE, DE OFICIO, REDUCIRLA PRUDENCIALMENTE. El párrafo segundo del

citado precepto permite una interpretación conforme con la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, al prever que en el pagaré el rédito y los intereses que

deban cubrirse se pactarán por las partes, y sólo ante la falta de tal pacto, operará el

tipo legal; pues ese contenido normativo debe interpretarse en el sentido de que la

permisión de acordar intereses no es ilimitada, sino que tiene como límite que una parte

no obtenga en provecho propio y de modo abusivo sobre la propiedad de la otra, un

interés excesivo derivado de un préstamo. Así, el juzgador que resuelve la litis sobre el

reclamo de intereses pactados en un pagaré, para determinar la condena conducente (en

su caso), debe aplicar de oficio el referido artículo 174, acorde con el contenido

constitucionalmente válido de ese precepto y a la luz de las condiciones particulares y

los elementos de convicción con que se cuente en cada caso, para que dicho numeral no

pueda servir de fundamento para dictar una condena al pago de intereses usurarios, por

lo que si el juzgador adquiere convicción de oficio de que el pacto de intereses es

notoriamente usurario acorde con las circunstancias particulares del caso y las

constancias de actuaciones, entonces debe proceder, también de oficio, a inhibir esa

condición usuraria apartándose del contenido del interés pactado, para fijar la condena

respectiva sobre una tasa de interés reducida prudencialmente para que no resulte

excesiva, mediante la apreciación razonada, fundada y motivada, y con base en las

circunstancias particulares del caso y de las constancias de actuaciones que

válidamente tenga a la vista al momento de resolver. Ahora bien, cabe destacar que

constituyen parámetros guía para evaluar objetivamente el carácter notoriamente

excesivo de una tasa de interés –si de las constancias de actuaciones se aprecian los

elementos de convicción respectivos– los siguientes: a) el tipo de relación existente

entre las partes; b) la calidad de los sujetos que intervienen en la suscripción del pagaré

y si la actividad del acreedor se encuentra regulada; c) el destino o finalidad del

crédito; d) el monto del crédito; e) el plazo del crédito; f) la existencia de garantías para

el pago del crédito; g) las tasas de interés de las instituciones bancarias para

operaciones similares a las que se analizan, cuya apreciación únicamente constituye un

parámetro de referencia; h) la variación del índice inflacionario nacional durante la

vida real del adeudo; i) las condiciones del mercado; y, j) otras cuestiones que generen

convicción en el juzgador. Lo anterior, sobre la base de que tales circunstancias puede

apreciarlas el juzgador (solamente si de las constancias de actuaciones obra

válidamente prueba de ellos) para aumentar o disminuir lo estricto de la calificación de

una tasa como notoriamente excesiva; análisis que, además, debe complementarse con

la evaluación del elemento subjetivo a partir de la apreciación sobre la existencia o no,

de alguna situación de vulnerabilidad o desventaja del deudor en relación con el

acreedor.”

En esa virtud y atento a lo previsto, tanto en las disposiciones jurídicas de

origen interno como internacional, interpretadas conforme a ambos parámetros,

permite establecer que esta autoridad está facultada para realizar, de oficio, el control

de convencionalidad del artículo 174, párrafo segundo, de la Ley General de Títulos y

Operaciones de Crédito; toda vez que en ello descansa el cumplimiento del deber de

garantizar derechos que recaen en sede jurisdiccional, por ende, resulta procedente

inaplicar la norma jurídica en comento, cuenta habida que a juicio de quien resuelve, su

contenido resulta transgresor de los Derechos Humanos contenidos en la Constitución

Federal y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano es parte, al

permitir la estipulación de intereses usurarios, lo cual, produce una afectación

desproporcionada y carente de razonabilidad a los intereses patrimoniales de una

persona, en este caso del deudor.

Es así, ya que en el pagaré base de la acción ejecutiva mercantil, se anotó

un interés moratorio mensual de ELIMINADO , respecto de la cantidad (ahora) de

ELIMINADO , que en un año, generaría ELIMINADO ELIMINADO , esto es la suma

de ELIMINADO que resulta ser, más del total de la suerte principal, dato que pone de

manifiesto lo excesivo del interés moratorio, sobre todo comparado con las tasas de

interés para los ahorradores.

Todo ello, conduce a este Tribunal a estimar que, si de las constancias de

autos no obran elementos para advertir: a) el tipo de relación existente entre las partes;

b) la calidad de los sujetos que intervienen en la suscripción del pagaré y si la actividad

del acreedor se encuentra regulada; c) el destino o finalidad del crédito; d) el plazo del

crédito, e) la existencia de garantías para el pago del crédito; f) las tasas de interés de

las instituciones bancarias para operaciones similares a las que se analizan, como

parámetro de referencia; g) la variación del indicie inflacionario nacional durante la

vida real del adeudo; h) las condiciones del mercado; y, i) cualquier otra cuestión,

como parámetros guía para evaluar objetivamente el carácter notoriamente excesivo de

una tasa de interés, y ajustarla a las condiciones particulares del caso concreto; en

cumplimiento a la obligación impuesta a todas las autoridades, en el artículo 1º de la

Constitución Federal, lo que en la especie procede es atender a lo dispuesto en el

artículo 362 del Código de Comercio, que dice: “Los deudores que demoren el pago de

sus deudas, deberán satisfacer, desde el día siguiente al del vencimiento, el interés

pactado para este caso, o en su defecto el seis por ciento anual.”.

De oficio y en atención a las tesis jurisprudenciales 46/2014 y 47/2014,

precedentemente transcritas, lo procedente es tener como no pactado el interés

moratorio (al ser excesivo) y en su lugar, a juicio de esta juzgadora resulta prudente

imponer la tasa de interés moratorio anual de ELIMINADO sobre la suerte principal,

interés que comenzará a partir de la fecha de vencimiento del documento base de la

acción que es el ELIMINADO , hasta la completa solución del adeudo; tanto más

cuanto que, este criterio concuerda íntegramente con lo resuelto por el Primer Tribunal

Colegiado del Noveno Circuito, en los autos de los Amparos Directos números

207/2014 y 468/2014.

En consecuencia, SE CONDENA a ELIMINADO , al pago de interés

moratorio a razón del ELIMINADO sobre la suma de ELIMINADO que como monto

de suerte principal quedó establecido en esta instancia, a partir de que la demandada se

constituyó en mora ELIMINADO , hasta la total solución del juicio.

Son a cargo de la parte demandada ELIMINADO , el pago de las costas

originadas por causa del presente juicio, en virtud de haber obtenido sentencia

condenatoria y por prevenirlo así el numeral 1084 fracción III, del Código de

Comercio.

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 1079 fracción VI del

Código de Comercio, se concede al demandado el término improrrogable de 3 tres días

contados a partir de la fecha en que cause ejecutoria la presente resolución, para hacer

pago a la parte actora, de las cantidades a que ha resultado condenado, apercibido que

en caso de no hacerlo dentro del término concedido para ello, se procederá a la etapa de

ejecución.

En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 23 fracción III de la Ley de

Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado, se hace saber a las partes

que la presente sentencia una vez que cause estado, estará a disposición del público

para su consulta, cuando así lo soliciten, conforme al procedimiento de acceso a la

información, previa protección de los datos personales.

Con fundamento en el artículo 82 del Reglamento General de Archivos del

Poder Judicial del estado de San Luís Potosí, se hace saber a las partes que una vez

concluido el presente asunto por cualquier razón, se procederá a la depuración o

destrucción del expediente, según corresponda, incluyendo las pruebas y documentos

originales personales o de interés para alguna de las partes. Por ende, deberán solicitar

la devolución de los documentos, pruebas y muestras, que hayan aportado al juicio,

dentro de los treinta días naturales contados a partir de la notificación del auto que

pone fin al procedimiento, apercibidos que de no realizarse se procederá a su

destrucción.

Por lo anteriormente expuesto y fundado además en los artículos 1321,

1322, 1324, 1325 y 1327 del Código de Comercio, se resuelve:

PRIMERO.- Este Juzgado fue competente para conocer del presente

juicio.

SEGUNDO.- Procedió la Vía Ejecutiva Mercantil.

TERCERO.- La personalidad de la parte actora, se acreditó en autos. Por

su parte la demandada no compareció a juicio.

CUARTO.- La parte actora ELIMINADO , probó los elementos

constitutivos de la acción cambiaria directa, en consecuencia,

QUINTO.- SE CONDENA a ELIMINADO , a pagar la cantidad de

ELIMINADO , como SUERTE PRINCIPAL.

SEXTO.- SE CONDENA a la parte demandada al pago de la cantidad que

resulte por concepto de INTERESES MORATORIOS a razón del ELIMINADO sobre

la suerte principal a partir de que se constituyó en mora ELIMINADO y hasta la total

solución del Juicio.

SÉPTIMO.- Por las razones que se dejaron asentadas, se ABSUELVE a la

demandada del pago de los intereses ORDINARIO LEGAL.

OCTAVO.- SE CONDENA a la demandada al pago de las COSTAS del

juicio.

NOVENO.- Se concede a la demandada el término improrrogable de 3 tres

días contados a partir de la fecha en que cause ejecutoria la presente resolución, para

hacer pago a la parte actora de las cantidades a que ha resultó condenada, apercibida

que en caso de no hacerlo dentro del término concedido para ello, se procederá a la

etapa de ejecución.

DÉCIMO.- En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 23 fracción III

de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado, se hace saber

a las partes que la presente sentencia una vez que cause estado, estará a disposición del

público para su consulta, cuando así lo soliciten, conforme al procedimiento de acceso

a la información, previa protección de los datos personales.

Page 26: Número de Expediente: 1570/2014 · Para los efectos de la presente Ley el territorio del Estado se divide en los siguientes Distritos Judiciales: I.- El primero, que comprende los

JUZGADO CUARTO DEL RAMO CIVIL - Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí

Resolutivos de Sentencias que causan ejecutoria - Sistema de Información para Juzgados Civiles

Ley de Transparencia

Periodo del Domingo, 01 de Noviembre de 2015, al Lunes, 30 de Noviembre de 2015.

Página 26 de 50

DÉCIMO PRIMERO.- Con fundamento en el artículo 82 del Reglamento

General de Archivos del Poder Judicial del estado de San Luís Potosí, se hace saber a

las partes que una vez concluido el presente asunto por cualquier razón, se procederá a

la depuración o destrucción del expediente, según corresponda, incluyendo las pruebas

y documentos originales personales o de interés para alguna de las partes. Por ende,

deberán solicitar la devolución de los documentos, pruebas y muestras, que hayan

aportado al juicio, dentro de los treinta días naturales contados a partir de la

notificación del auto que pone fin al procedimiento, apercibidos que de no realizarse se

procederá a su destrucción.

DÉCIMO SEGUNDO.- Notifíquese, comuníquese y cúmplase.

A S I, lo resolvió y firma la C. LIC. DIANA ISELA SORIA

HERNÁNDEZ, Juez Cuarto del Ramo Civil que actúa con Secretario de Acuerdos que

autoriza y da fe, LIC. NORA RODRIGUEZ DEL RIO, siendo las 10:00 diez horas del

día de la fecha. DOY FE.

Número de Expediente: 1347/2015

Naturaleza del juicio: JURISDICCION VOLUNTARIA

Objeto de la litis: DILIGENCIAS PARA ACREDITAR PROPIEDAD

Fecha en que se dictó sentencia: Lunes, 19 de Octubre de 2015

Fecha en que causó ejecutoria: Jueves, 12 de Noviembre de 2015

Sentencia/Puntos resolutivos:

Número de Expediente: 63/2015

Naturaleza del juicio: JURISDICCION VOLUNTARIA

Objeto de la litis: DILIGENCIAS DE INFORMACION AD PERPETUAM

Fecha en que se dictó sentencia: Viernes, 18 de Septiembre de 2015

Fecha en que causó ejecutoria: Viernes, 13 de Noviembre de 2015

Sentencia/Puntos resolutivos:

Juzgado Cuarto Civil, San Luis Potosí S. L. P., a 14 catorce septiembre del

2015 dos mil quince.

V I S T O S los autos del expediente 63/2015, relativo a las diligencias de

información ad-perpetuam promovidas por ELIMINADO, para resolver en definitiva y,

R E S U L T A N D O

I.- Mediante escrito presentado ante este Juzgado el 15 quince de junio del

2015 dos mil quince, compareció ELIMINADO a promover, en la vía de Jurisdicción

Voluntaria, las Diligencias de Información ad Perpetuam, para acreditar la posesión y

pleno dominio del bien inmueble ubicado en la ELIMINADO, cuyas medidas y

colindancias de autos se advierten exponiendo los hechos que motivaron su petición, el

derecho aplicable y adjuntó los documentos que estimó necesarios.

II.- El 16 dieciséis de enero del 2015 dos mil quince, se admitió a trámite

el juicio en la forma y vía propuesta, ordenando al efecto: publicar un edicto en el

periódico “Oficial del Estado y en el diario El pulso de San Luis” de esta Capital, así

como por 10 diez días en los estrados de este Juzgado convocando a los interesados

para que se presentaran a oponerse al tramite de las presentes diligencias; también, se

ordenó notificar a los colindantes del predio, así como al encargado del Registro

Público de la Propiedad y de Comercio de esta ciudad, corriéndoles traslado con el

juego de copias simples, se dispuso dar la intervención legal correspondiente al Agente

del Ministerio Público adscrito, a fin de que manifestaran lo que a sus intereses

conviniera.

III.- El 9 nueve de julio del 2015 dos mil quince, fecha señalada para que

tuviera verificativo la información testimonial solicitada, se hizo constar la inasistencia

por parte de la Representación Social adscrita, no obstante que fue debidamente

notificada, según actuación judicial de fecha 23 veintitrés de enero del 2015 dos mil

quince, visible a fojas 10 diez frente de autos; en tanto que la encargada de la Dirección

del Registro Publico de la Propiedad por ministerio de ley ELIMINADO por escrito

recibido el 23 veintitrés de enero del 2015 dos mil quince, dio contestación a la vista

que al efecto se le dio; mientras que por escrito signado por el Director de Catastro

Municipal de fecha 28 veintiocho del mismo mes y año se le tuvo por dando

contestación a la vista dada a su persona, y por proveído de fecha 23 veintitrés de

marzo del año que transcurre, se agregaron los ejemplares de los edictos ordenados, por

lo que así las cosas el actuario judicial dio vista a los colindantes del predio en términos

de lo dispuesto por los artículos 107 y 108 del Código Procesal Civil, y el 9 nueve de

julio del 2015 dos mil quince, se llevó a cabo la testimonial solicitada, por lo que

finalmente, el 12 doce de agosto del año en curso, se citó para resolver estas

diligencias.

C O N S I D E R A N D O

PRIMERO.- Este Juzgado es competente para conocer y resolver las

presentes diligencias de Información ad perpetuam, conforme a lo dispuesto por el

numeral 155 fracción VIII del Código de Procedimientos Civiles para el Estado, y 55

de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado, en mérito a que el bien inmueble

cuyo dominio se cuestiona se ubica dentro de la demarcación de este Tercer Distrito

Judicial.

SEGUNDO.- El promovente compareció por su propio derecho en

términos del numeral 44 del citado ordenamiento Procesal Civil del Estado.

TERCERO.- La vía de jurisdicción voluntaria en que se tramitó este

asunto es la correcta, por así determinarlo el numeral 796 de la Ley Adjetiva Civil del

Estado.

CUARTO.- La petición del promovente encuentra sustento legal en los

artículos 920 fracción II, 922, 923, 924 y 927 del Código de Procedimientos Civiles del

Estado, que rezan: ELIMINADOAsí como en los numerales 1080, 1081, 1096, 1097 y

1101 del Código Civil del Estado, que establecen: ELIMINADO

De los anteriores numerales se infiere que los extremos normativos que

deben colmarse para la procedencia de la solicitud en estudio son:

De forma: a).- La citación al Ministerio Público, así como al Registro

Público de la Propiedad y de Comercio y Director de Catastro del lugar donde se

encuentra el inmueble; b).- El certificado del Registro de la Propiedad o de Catastro del

Estado en el que asiente que no se encuentra inscrito el inmueble en los últimos 10 diez

años; c).- La notificación a los colindantes del predio cuya posesión se pretende

justificar; d).- La publicación por medio de edictos en el Periódico Oficial del Estado y

en un Diario de mayor circulación de la localidad citando a las personas que se crean

con derecho a para que comparezcan a oponerse, y

De fondo: a).- La causa generadora de la posesión del bien inmueble del

que el actor pretende prescribir a su favor; b).- Que dicha posesión sea en concepto de

propietario y, c).- En forma pacífica, continua y pública y por el término que marca la

Ley.

El requisito de forma previsto en el inciso a), se acredita con la

notificación al Agente del Ministerio Público adscrito, realizada el 23 veintitrés de

enero del 2015 dos mil quince, con el fin de que en el término de tres días manifestara

lo que a sus intereses conviniera, advirtiéndose que también se hizo de su

conocimiento, respecto de la información testimonial solicitada por parte de la actora

existiendo constancia que no compareció al desahogo de la misma; en tanto que los

encargados del Registro Público de la Propiedad y de Comercio, así como el Director

de Catastro Municipal del Estado, rindieron su informe en los términos solicitados.

El requisito descrito en el inciso b) se colma con la certificación expedida

el 26 veintiséis y 28 veintiséis y 28 veintiocho de enero del año en curso, expedida por

la Registradora de la Oficina del Registro Público de la Propiedad y de Comercio de

esta ciudad y Catastro Municipal en el Estado, en la que manifestaron;

ELIMINADOdocumentos públicos que tiene valor probatorio pleno de acuerdo al

artículo 388 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado.

En tanto que el requisito previsto en el inciso c), se acredita con la

notificación que realizó el actuario judicial adscrito en los términos de lo dispuesto por

los artículos 108 y 109 del Código Procesal Civil vigente en el Estado, a los

colindantes del predio.

El requisito descrito en el inciso d) se satisface con la certificación

realizada el 18 dieciocho de febrero del 2015 dos mil quince, por la Secretaría de este

juzgado, en la que asienta que publicó el edicto respectivo en los estrados de este

Juzgado, y en el mismo tenor, aparecen los ejemplares de los edictos publicados el día

6 seis de marzo del año en curso, en el Periódico Oficial del Estado y el diario Pulso de

San Luis, por los que se convocó a los interesados a oponerse a este asunto.

En tanto que los requisitos de fondo también se encuentran debidamente

satisfechos.

En efecto, por lo que se refiere al primer extremo relativo a la causa

generadora de la posesión del bien inmueble del que la actora pretende prescribir a su

favor, el promovente manifiesta que su derecho para prescribir el inmueble objeto de

estas diligencias, se originó porque el 13 trece de mayo de 1967 mil novecientos

sesenta y siete, ELIMINADO, se lo vendió; circunstancia que se acredita conforme al

contrato de compraventa que al efecto acompaña la parte actora a su escrito inicial de

demanda, celebrado entre JUAN ELIMINADO, en su carácter de comprador y de otra

ELIMINADO en su carácter de vendedor, el cual tiene efectos de prueba plena al tenor

de lo dispuesto por el artículo 392 del Código Procesal Civil, vigente en el Estado,

dando paso por consiguiente a las formalidades previstas en el artículo 2148 del

Código Civil del Estado que literalmente establece: “El contrato de compraventa de

bienes inmuebles, requiere para su validez, que el mismo sea otorgado en escritura

públicaELIMINADOes decir, que la venta se realizara por escrito, lo anterior en

concatenación conforme a la prueba testimonial con cargo a los ciudadanos

ELIMINADO, de notorio arraigo, del lugar de la ubicación del inmueble materia de

este juicio, probanza de merito, que evidentemente resulta eficaz para acreditar las

exigencias consignadas por el legislador para la celebración de un contrato de

compraventa.

Lo anterior aunado al hecho, que se dio cumplimiento cabal a lo dispuesto

por el artículo 924 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado, el cual

dispone que los testigos que depongan sobre los hechos materia de la posesión, serán

por lo menos 3 tres de notorio arraigo en el lugar de la ubicación de los bienes a que la

información se refiera encontrándose por consiguiente plena y debidamente acreditadas

las circunstancias de tiempo modo y lugar a que se refiere el articulo 400 del Código

Procesal Civil en sus fracciones II y III, pues del desahogo de la testimonial de

referencia se advierte que los hechos son conocidos por si mismos, sin dar lugar a

inducciones y referencias de otras personas, a mas de ser claras sus declaraciones, sin

dudas y reticencias sobre las circunstancias esenciales, motivo por el cual se incide que

tal probanza le arroja el resultado favorable para los fines que persigue.

Luego, es evidente que el ciudadano ELIMINADO acredita el primer

extremo de fondo de la prestación solicitada, es decir, el origen de su posesión, dada la

presencia del título que al efecto acompaña al de su de cuenta, acreditándose por

consiguiente la compraventa privada que celebró con ELIMINADO, en razón de que la

causa generadora de la posesión, es un elemento que se requiere acreditar en la

información ad perpetuam, como si se tratara de la prescripción positiva.

Sobre el particular es pertinente destacar el criterio emitido por el Segundo

Tribunal Colegiado en materia civil del Primer Circuito, bajo el rubro y texto siguiente:

INFORMACIÓN AD PERPETUAM, SE REQUIERE ACREDITAR TODOS LOS

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA PRESCRIPCIÓN POSITIVA EN

LA.ELIMINADO(No. Registro: 231,457. Tesis aislada. Materia(s): Civil. Octava

Época. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la

Federación. I, Segunda Parte-1, Enero a Junio de 1988. Tesis: Página: 351)

Así como el criterio sustentado por el Cuarto Tribunal Colegiado del

Quinto Circuito, localizable en la página 2739 del tomo XXII, diciembre de 2005,

Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, que dice:

“PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA. PARA QUE SE ENTIENDA SATISFECHO EL

REQUISITO DE LA "POSESIÓN EN CONCEPTO DE DUEÑO" EXIGIDO POR EL

CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE SONORA, ES NECESARIO

DEMOSTRAR LA CAUSA QUE LA ORIGINÓ (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE

SONORA). De la interpretación del artículo 1322 del Código Civil para del Estado de

Sonora, se puede concluir que no basta con revelar el origen de la posesión para tener

por satisfecho el requisito de poseer en concepto de dueño, sino que es menester que se

demuestre la causa que originó la posesión, ya que si sólo la posesión que se adquiere y

disfruta en aquellos términos puede producir la prescripción de acuerdo a lo dispuesto

por el código sustantivo mencionado, entonces únicamente la prueba de que se posee

como dueño permite diferenciarla de una derivada o precaria, carga que corresponde a

quien pretende usucapir, de acuerdo con el artículo 260 del Código de Procedimientos

Civiles de la misma entidad federativa”.

Y el diverso emitido por el Segundo Tribunal Colegiado del Sexto

Circuito, visible en la página 501 del tomo I, junio de 1995, Novena Época del

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta cuyo rubro y texto disponen:

“PRESCRIPCIÓN POSITIVA. NECESIDAD DE ACREDITAR LA CAUSA DE LA

POSESIÓN. La causa de la posesión es un hecho que necesariamente debe demostrarse

para acreditar la prescripción positiva, dado que el título de dueño no se presume, y

quien invoca la usucapión tiene la obligación de probar que empezó a poseer como si

fuera propietario, lo cual constituye propiamente la prueba de la legitimación del

poseedor en el ejercicio de su posesión, pues no basta que éste se considere a sí mismo,

subjetivamente, como propietario y afirme tener ese carácter, sino que es necesaria la

prueba objetiva del origen de su posesión, como es la existencia del supuesto acto

traslativo de dominio”.ELIMINADOEn esas condiciones, lo conducente es declarar

PROCEDENTES, las diligencias de información ad perpetuam que promovió

ELIMINADO, a efecto de prescribir el predio materia de las presentes diligencias, cuya

ubicación, medida y colindancias de autos se advierten, por consiguiente expídanse las

constancias necesarias para que se efectué la protocolización de estas diligencias ante

el Notario Publico que al efecto designe el promovente, en el entendido que la presente

providencia podrá variar o modificarse a criterio de esta autoridad, y de acuerdo a

cualquier hecho o circunstancia posterior al dictado de la misma, que implique un

mejor derecho de tercero, ello con fundamento en lo establecido en el artículo 802 de la

Ley Procesal Civil.

Por lo anteriormente expuesto y fundado SE RESUELVE:

PRIMERO.- Este Juzgado resultó competente para conocer y resolver las

presentes diligencias de Información Ad perpetuam.

SEGUNDO.- La vía de Jurisdicción Voluntaria fue la correcta.

TERCERO.- El promovente acudió a juicio por sus propios derechos.

CUARTO.- Por los motivos expresados en el considerando cuarto de esta

resolución, se declaran PROCEDENTES las Diligencias de Información ad Perpetuam

que promovió JELIMINADO, a efecto de prescribir el bien inmueble materia de las

Page 27: Número de Expediente: 1570/2014 · Para los efectos de la presente Ley el territorio del Estado se divide en los siguientes Distritos Judiciales: I.- El primero, que comprende los

JUZGADO CUARTO DEL RAMO CIVIL - Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí

Resolutivos de Sentencias que causan ejecutoria - Sistema de Información para Juzgados Civiles

Ley de Transparencia

Periodo del Domingo, 01 de Noviembre de 2015, al Lunes, 30 de Noviembre de 2015.

Página 27 de 50

mismas, en el entendido de que la presente providencia podrá variar a criterio de esta

autoridad y de acuerdo a cualquier hecho o circunstancia posterior al dictado de la

misma.

QUINTO.- Notifíquese personalmente, comuníquese y cúmplase.

Así lo resolvió y firma el Licenciado MIGUEL ÁNGEL SAUCEDA

ARANDA, Juez Cuarto del Ramo Civil, de esta Capital quien actúa con Secretaria de

Acuerdos que autoriza y da fe Licenciada NORA RODRIGUEZ DEL RÍO.- Doy fe.

L’MASA/l’rrz.

Número de Expediente: 134/2014

Naturaleza del juicio: EXTRAORDINARIO CIVIL

Objeto de la litis: DESOCUPACION

Fecha en que se dictó sentencia: Jueves, 08 de Enero de 2015

Fecha en que causó ejecutoria: Martes, 17 de Noviembre de 2015

Sentencia/Puntos resolutivos:

Juzgado Cuarto del Ramo Civil. San Luís Potosí, S.L.P., 08 ocho de Enero

del año 2015 dos mil quince. V I S T O S los autos del juicio extraordinario civil

134/2014 relativo al Juicio Extraordinario Civil promovido por ELIMINADO en contra

de ELIMINADO, para resolver en definitiva la acción de RESCISIÓN DE

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO, DESOCUPACIÓN y otras prestaciones; y, R

E S U L T A N D O ÚNICO.- El día 22 veintidós de Enero del año 2014 dos mil

catorce compareció mediante escrito presentado ante Oficialia de partes de este

Tribunal ELIMINADO, demandando en la vía extraordinaria civil a ELIMINADO en

su carácter de arrendatario y ELIMINADO en su carácter de fiador del arrendatario por

la desocupación y otras prestaciones que por economía procesal se dan por

reproducidas para los efectos legales a que haya lugar.* Una vez turnada a este

juzgado, el día 23 veintitrés de Enero del año 2014 dos mil catorce se radicó la

demanda y se tuvo a ELIMINADO por demandando a ELIMINADO en su carácter de

arrendatario y ELIMINADO en su carácter de fiador del arrendatario por la rescisión

del contrato de arrendamiento, desocupación y demás prestaciones del inmueble

ubicado en la calle ELIMINADO, por las prestaciones que reclama.* Consta que los

demandado fueron emplazados el día 13 trece de Febrero del año 2014 dos mil catorce

y no dieron contestación a la demanda y que se abrió el termino de ofrecimiento de

pruebas, fijándose fecha y hora para la audiencia a que se refiere el numeral 448 bis la

cual se verifico el día 09 nueve de Diciembre del año 2014 dos mil catorce, citándose

para resolver C O N S I D E R A N D O PRIMERO.- Este Juzgado es competente para

conocer y resolver este asunto, de conformidad con lo previsto por el artículo 155

fracción III del Código de Procedimientos Civiles en vigor y 51 de la Ley Orgánica del

Poder Judicial del Estado, toda vez que el inmueble materia del contrato de

arrendamiento se ubica dentro de la demarcación territorial de este Distrito Judicial.

SEGUNDO.- La vía extraordinaria civil con reglas de tramitación especial elegida por

la accionante es correcta en atención a lo dispuesto por el artículo 448 y 448 bis

fracción I del Código Adjetivo Civil en vigor. TERCERO.- La personalidad de

ELIMINADO, quedó acreditada ya que el compareciente lo hizo por sus propios

derechos conforme al artículo 44 del Código de Procedimientos Civiles. Por su parte,

ELIMINADO, no dieron contestación a la demanda entablada en su contra, por lo que

se les declaro la correspondiente rebeldía. CUARTO.- Con la finalidad de establecer la

litis y para una mejor comprensión de este asunto, se estima prudente hacer una reseña

de los hechos narrados por la parte actora, quien refiere: “….Como antecedente

manifiesto que con fecha 15 de Noviembre de 2012, el suscrito celebré contrato de

arrendamiento con el señor ELIMINADO, respecto del inmueble ubicado en la calle de

ELIMINADO en el cual compareció además como fiador del arrendatario la Señora

ELIMINADO, fijando una pensión rentística mensual y adelantada por la cantidad de

$2,625.00 mas $75.00 por concepto de cuota mensual de servicio de agua, habiéndose

fijado como término de dicho contrato seis meses, contado del día 15 de Noviembre de

2012 al día 14 de Mayo de 2013, y habiendo continuado el arrendatario sin oposición

en el goce y uso del inmueble arrendado fue por lo cual opero conforme a derecho la

tacita reconducción del contrato de arrendamiento en cuestión con lo cual y al ser

URBANO el inmueble arrendado, se transformó dicho contrato a la modalidad de

tiempo indefinido. Durante el término del arrendamiento fijado mi ahora demandado

principal cubrió en forma mas o menos oportuna las pensiones rentísticas respectivas

hasta el mes de Marzo de 2013, adeudando en consecuencia a la fecha las pensiones

rentísticas devengadas del mes de Abril de 2013 al mes de Enero de 2014 mismas que

mi ahora demandado principal ha omitido liquidar en el domicilio señalado para el

efecto, además de que se ha negado sistemáticamente a pagar hasta la fecha a pesar de

haber sido requerido en forma extrajudicial en un sin fin de ocasiones. Por todo o

anterior es por lo cual me veo precisado a ocurrir ante Usted mediante el presente

escrito en la Vía y forma propuesta a fin de demandar a las personas citadas por los

conceptos enunciados.…”QUINTO.- Las acciones ejercidas por ELIMINADO

encuentran sustento legal en los artículos 2313 fracción IV, 2315, 2317, 2319, 2318,

2281 y 2284 del Código Civil establecen: “Artículo 2313. El arrendamiento puede

terminar: I. Por haberse cumplido el plazo fijado en el contrato o por la Ley, o por estar

satisfecho el objeto para que la cosa fue arrendada; II. Por convenio expreso; III. Por

nulidad; IV. Por rescisión;…” “Artículo 2319. El arrendador puede exigir la rescisión

del contrato: I.- Por la falta de pago de la renta en los términos prevenidos en los

artículos 2281 y 2284. Cesará esta causa de rescisión si al contestar la demanda hace el

pago;…” Así mismo, la desocupación del inmueble se demanda en atención a lo

dispuesto en el precepto legal 448 del Código de Procedimientos Civiles toda vez que

el mismo establece: “Artículo 448. EL juicio extraordinario de desocupación procede

cuando se funda: I. En el vencimiento del término estipulado en el contrato; II. En el

cumplimiento del plazo que fija el Código Civil para la terminación del arrendamiento

por tiempo indefinido; III. En la falta de pago de las pensiones en los plazos

convenidos en el contrato o determinados por la Ley;…” De la trascripción anterior y

en términos del numeral 273 de la Codificación Procesal invocada que dispone: “El

actor debe probar los hechos constitutivos de su acción y el reo los de sus

excepciones”, se infiere que los elementos que debe acreditar el demandante son: 1.-

La existencia del contrato de arrendamiento que refiere y, 2.- La falta de pago de

pensiones rentísticas. Elementos los anteriores que a juicio prudente de la suscrita

Juzgadora se encuentran debidamente acreditados. En efecto, el primer elemento

consistente en la existencia del contrato de arrendamiento se acredita el contrato de

arrendamiento visible de la foja 4 a la 6 de los autos; contrato que en el cual se

establece que con fecha 15 quince de Noviembre del año 2012 dos mil doce,

ELIMINADO, como arrendador, ELIMINADO, en su carácter de arrendatario

celebraron contrato de arrendamiento, respecto del inmueble ubicado en la

ELIMINADO; estableciéndose que el término del contrato era de seis meses; que la

renta mensual se pagaría por meses adelantados computados desde la fecha de firma

del contrato, por la cantidad de $2,625.00 (DOS MIL SEISCIENTOS VEINTICINCO

PESOS 00/100 M.N.) más $75.00 (SETENTA Y CINCO PESOS 00/100 M.N.) por

concepto de cuota mensual de servicio de agua, contrato con valor probatorio pleno al

no haber sido objetado de conformidad con lo establecido en el artículo 392 de la Ley

Procesal Civil; contrato que es por tiempo determinado en el cual al transcurrir el

término comenzó a operar la tacita reconducción ya que el actor no se opuso a que el

demandado siguiera ocupando el bien inmueble, asimismo en la cláusula DÉCIMA

OCTAVA del contrato en mención se estableció que en caso de retraso en el pago de

las pensiones rentísticas, causará un interés del 10% diez por ciento mensual. El

elemento relativo a la falta de pago de pensiones rentísticas se acredita con la

declaración de la actora pues dijo que el 15 quince de Noviembre del año 2012 dos mil

doce ELIMINADO celebró contrato de arrendamiento con ELIMINADO como

arrendatario y ELIMINADO como fiador del arrendatario respecto del inmueble

ubicado en la ELIMINADO pactándose las pensiones rentísticas (cláusula tercera) en

la cantidad de $2,625.00 (DOS MIL SEISCIENTOS VEINTICINCO PESOS 00/100

M.N.) mas $75.00 (SETENTA Y CINCO PESOS 00/100 M.N.) asentándose como

tiempo de duración del mismo de seis meses concluyendo por ende dicho contrato el

día 14catorce de Mayo del año 2013 dos mil trece; y que, el demandado no ha cubierto

las pensiones rentísticas desde Abril del año 2013 dos mil trece. Se corrobora lo

anterior con la confesión tácita de los demandados quienes no acudieron a dar

contestación al libelo de demanda entablado en su contra, por lo tanto, de conformidad

con lo establecido en el precepto legal 264 de la Ley Adjetiva Civil se presumen

confesados por la demandada los hechos de la demanda que se dejaron de contestar.

Por otra parte los demandados fueron declarados confesos de las posiciones calificadas

de procedentes, ello en razón de que fueron apercibidos a fin de que comparecieran a la

confesional a su cargo y no acudieron. Como la parte actora afirma que la parte

demandada no ha pagado las rentas y los demandados no acudieron a juicio y menos

aun existen pruebas en autos que permita advertir que los demandados si pagaron,

deviene de lo anterior que, en efecto, como lo afirma el actor, el demandado no ha

cumplido con el pago de la renta a que se obligo mediante al suscripción del contrato

base de la acción. Por lo tanto, es suficiente con que la actora refiera que la parte

demandada no ha pagado las pensiones rentísticas, y que la demandada ELIMINADO

en su carácter de arrendatario y ELIMINADO en su carácter de fiador del arrendatario

no acudieron a juicio, para acreditar plenamente que pagaron la cantidad a que se

obligaron por medio del contrato base de la acción; pues le concierne probar a la parte

demandada que ha pagado las pensiones rentísticas a que quedó obligada mediante la

suscripción del contrato base de la acción; situación que no acredita. Es importante

destacar que es suficiente con el contrato base de la acción, la declaración de la parte

actora, la confesional tacita y confesional ficta de los demandados para afirmar que se

demuestra la causal de falta de pago invocada por la accionante, así como la obligación

de la parte demandada de pagar a la actora las rentas vencidas y no pagadas, según lo

disponen los numerales 2254 fracción I y 2281 del Código Sustantivo Civil en vigor,

toda vez que en autos no obra medio probatorio legal ofrecido por la demandada para

demostrar que cumplió con la totalidad de los pagos a que se obligó, en las fechas

indicadas, siendo así es evidente que la demandada incurrió en mora al no haber dado

cumplimiento al pago de las pensiones rentísticas a que se obligó mediante la

suscripción del contrato base de la acción. Sobre el particular, es pertinente invocar la

jurisprudencia emitida por nuestro más Alto Tribunal, visible en la página 982 del tomo

III, marzo de 1996, Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

bajo el rubro y texto siguiente: “PAGO O CUMPLIMIENTO, CARGA DE LA

PRUEBA. El pago o cumplimiento de las obligaciones corresponde demostrarlo al

obligado y no el incumplimiento al actor.” En virtud de lo anterior, se concluye que la

parte actora ELIMINADO probó los elementos de las acciones de rescisión del

contrato de arrendamiento y desocupación por la falta de pago de las pensiones

rentísticas convenidas en el contrato de mérito, en tanto que ELIMINADO en su

carácter de arrendatario y ELIMINADO en su carácter de fiador del arrendatario no

acudieron a juicio; en consecuencia, de conformidad con lo dispuesto por los artículos

2313 fracción IV del Código Civil para el Estado, así como 448 fracción III del Código

de Procedimientos Civiles en vigor, SE DECLARA LA RESCISIÓN DEL

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO celebrado el 15 quince de Noviembre del año

2012 dos mil doce, del cual opero la tacita reconducción, cuyas rentas fueron

obligatorias a partir de la fecha del contrato, en esta ciudad, entre ELIMINADO como

arrendador, con relación al inmueble ubicado en la ELIMINADO Al haberse

acreditado la acción de rescisión de contrato de arrendamiento y desocupación por la

falta de pago de las pensiones rentísticas convenidas, con fundamento en lo establecido

en el artículo 454 en relación con el numeral 448 Bis fracción I, ambos del Código

Procesal Civil, en virtud de no haberse realizado la desocupación y entrega material y

jurídica, respecto de los inmuebles motivo del contrato de arrendamiento, en el término

de cuarenta y cinco días que le fue concedido a la parte demandada, contados a partir

del emplazamiento, SE DECRETA EL LANZAMIENTO INMEDIATO; en razón de

que el presente juicio fue ventilado conforme a las reglas del procedimiento especial a

que se refiere el artículo 448 fracción III y 448 bis fracción I párrafo segundo de la Ley

en comento, atendiendo además a lo establecido en el auto de fecha 23 veintitrés de

Enero del año 2014 dos mil catorce, ya que en las diligencias de fecha 13 trece de

Febrero del año 2014 dos mil catorce, en donde se apercibió a la parte demandada

ELIMINADO en su carácter de arrendatario y a ELIMINADO en su carácter de fiador

del arrendatario a que, si no desocupaban el inmueble en el término citado sería

lanzado a su costa. Así las cosas, toda vez que a la fecha ha transcurrido con exceso el

término concedido a la parte demandada para que desocupe el inmueble de referencia,

esto tomando en cuenta que la prevención de tal medida se les hizo saber, desde el día

en que se llevaron a efecto los emplazamientos, razón por la que se considera que se

encuentra vencido el término otorgado al demandado para que en forma voluntaria

desocupara el bien inmueble de este juicio; por lo tanto, y dados los razonamientos

expuestos, procede sin más trámite a ejecutar la sentencia en los términos aquí

referidos y en concordancia por lo establecido en el artículo 456 del Código de

Procedimientos Civiles vigente en el Estado. Sirviendo de apoyo a lo anterior el criterio

visible en: Registro IUS: 228033 Localización: Octava Época, Tribunales Colegiados

de Circuito, Semanario Judicial de la Federación, Tomo III, Segunda Parte-1, Enero a

Junio de 1989, p. 126, aislada, Civil. Rubro: ARRENDAMIENTO. DEBE

DECRETARSE EN SENTENCIA LA ORDEN DE LANZAMIENTO Y NO COMO

CONSECUENCIA DEL ACUERDO DICTADO CON APOYO EN EL ARTICULO

450 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL ESTADO DE SAN

LUIS POTOSI. Texto: Una correcta interpretación de los artículos 448, 449, 450, 452,

453, 454, y 455 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de San Luis

Potosí, llevan a considerar que el acuerdo de requerimiento para que el demandado

compruebe estar al corriente en el pago de las rentas o que verifique el pago, así como

por la exhibición del contrato de arrendamiento; y que de no hacerlo se le haga saber

que tiene 45 días para desocupar y entregar el inmueble, apercibiéndolo de lanzamiento

a su costa si no lo verifica, no puede ser la base legal para que posteriormente, a

petición del actor, se disponga el lanzamiento del demandado, respecto del inmueble

que ocupe, toda vez que dicho lanzamiento debe decretarse en la sentencia y no como

consecuencia del acuerdo dictado, con apoyo en el artículo 450 del Código de

Procedimientos Civiles del Estado. Ello es así, porque, en los términos del artículo 454

del mismo ordenamiento legal, la sentencia siempre dispondrá cuando sea procedente

el lanzamiento, y no se hubiere verificado la desocupación, que ésta se ejecute una vez

vencidos, los términos señalados en el artículo 450; y si ya estuvieren vencidos (si no

se dicta la sentencia dentro de esos términos a partir del requerimiento), se procederá

sin más trámite a ejecutar la sentencia. SE CONDENA a ELIMINADO al pago de la

cantidad de $27,000.00 (VEINTISIETE MIL PESOS 00/100 M.N.) por concepto de

pensiones rentísticas adeudadas a partir del mes de Abril del año 2013 dos mil trece al

mes de Enero de 2014 dos mil catorce, a razón de $2,625.00 (DOS MIL

SEISCIENTOS VEINTICINCO PESOS 00/100 M.N.) mensuales mas $75.00

(SETENTA Y CINCO PESOS 00/100 M.N) respecto de las cuotas de servicio de agua

mensuales; así mismo SE CONDENA a la parte demandada al pago de las pensiones

Page 28: Número de Expediente: 1570/2014 · Para los efectos de la presente Ley el territorio del Estado se divide en los siguientes Distritos Judiciales: I.- El primero, que comprende los

JUZGADO CUARTO DEL RAMO CIVIL - Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí

Resolutivos de Sentencias que causan ejecutoria - Sistema de Información para Juzgados Civiles

Ley de Transparencia

Periodo del Domingo, 01 de Noviembre de 2015, al Lunes, 30 de Noviembre de 2015.

Página 28 de 50

rentísticas que se sigan generando a partir del mes de Febrero del año 2014 dos mil

catorce y hasta la entrega material y jurídica del inmueble, a razón de la renta mensual

pactada y aquí citada. ELIMINADO SE CONDENA a ELIMINADO, al pago de la

cantidad que resulte por concepto de INTERESES MORATORIOS a razón del 10%

diez por ciento mensual desde que el demandado incurrió en mora (Abril del año 2013

dos mil trece) y por las que se sigan causando hasta la entrega material y jurídica del

inmueble; lo anterior de conformidad con lo establecido en la cláusula décima octava

del contrato de arrendamiento ELIMINADO Se requiere al demandado por la

exhibición de los comprobantes de los servicios de energía eléctrica, mismos que

deberán estar al corriente al día en que los demandados hagan la entrega material y

jurídica del bien inmueble motivo de la litis, de lo contrario se le apercibe legalmente al

demando por el pago de estos, previa regulación que en ejecución de sentencia haga el

actor. Con fundamento en el artículo 135 fracción I del Código Procesal Civil, SE

CONDENA a la parte demandada al pago de COSTAS originadas con la tramitación

del presente juicio, previa regulación, en virtud de haber sido condenado en juicio. En

cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 23 fracción III de la Ley de Transparencia y

Acceso a la Información Pública del Estado, se hace saber a las partes que la presente

sentencia una vez que cause estado, estará a disposición del público para su consulta,

cuando así lo soliciten, conforme al procedimiento de acceso a la información, previa

protección de los datos personales. Por lo anteriormente expuesto y fundado SE

RESUELVE: PRIMERO.- Este Juzgado de Primera Instancia resultó competente para

conocer y resolver el presente negocio. SEGUNDO.- La vía extraordinaria civil con

reglas de tramitación especial elegida por la parte actora fue la correcta. TERCERO.-

La parte actora acudió a juicio acreditando la personalidad y legitimación con que

cuenta para ello y los demandados no dieron contestación a la demanda. CUARTO.-

ELIMINADO, probó los elementos de las acciones de rescisión del contrato de

arrendamiento y desocupación por la falta de pago de las pensiones rentísticas

convenidas en el contrato de mérito, en tanto que el ELIMINADO demandado no

acudió a juicio siguiéndose el mismo en su rebeldía, en consecuencia, SE DECLARA

LA RESCISIÓN DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO celebrado el 15 quince

de Noviembre del año 2012 dos mil doce, del cual opero la tacita reconducción; cuyas

rentas fueron obligatorias a partir de la fecha del contrato, en esta ciudad, entre

ELIMINADO, en su carácter de arrendatario y ELIMINADO en su carácter de fiador

del arrendatario y ELIMINADO como arrendadora, con relación al inmueble ubicado

en la ELIMINADO QUINTO.- En virtud de no haberse realizado la desocupación y

entrega material y jurídica, respecto del inmueble motivo del contrato de

arrendamiento, en el término de cuarenta y cinco días que le fue concedido a la parte

demandada, contados a partir de los emplazamientos, SE DECRETA EL

LANZAMIENTO INMEDIATO, respecto del inmueble motivo del contrato;

ordenándose ejecutar la sentencia en los términos aquí referidos y en concordancia por

lo establecido en el artículo 456 del Código de Procedimientos Civiles vigente en el

Estado SEXTO.- SE CONDENA a ELIMINADO al pago de la cantidad de $27,000.00

(VEINTISIETE MIL PESOS 00/100 M.N.) por concepto de pensiones rentísticas

adeudadas a partir del mes de Abril del año 2013 dos mil trece al mes de Enero de 2014

dos mil catorce, a razón de $2,625.00 (DOS MIL SEISCIENTOS VEINTICINCO

PESOS 00/100 M.N.) mensuales mas $75.00 (SETENTA Y CINCO PESOS 00/100

M.N) respecto de las cuotas de servicio de agua mensuales SÉPTIMO.- SE

CONDENA a la parte demandada al pago de las pensiones rentísticas que se sigan

generando a partir del mes de Febrero del año 2014 dos mil catorce y hasta la entrega

material y jurídica del inmueble, a razón de la renta mensual pactada y aquí

citadaELIMINADO OCTAVO.- SE CONDENA a ELIMINADO, al pago de la

cantidad que resulte por concepto de INTERESES MORATORIOS a razón del 10%

diez por ciento mensual desde que el demandado incurrió en mora (Abril del año 2013

dos mil trece) y por las que se sigan causando hasta la entrega material y jurídica del

inmueble NOVENO.- Se requiere al demandado por la exhibición de los comprobantes

de los servicios de energía eléctrica, mismos que deberán estar al corriente al día en

que los demandados hagan la entrega material y jurídica del bien inmueble motivo de

la litis, de lo contrario se les apercibe legalmente por el pago de estos, previa

regulación que en ejecución de sentencia haga el actor. DÉCIMO.- SE CONDENA a la

parte demandada al pago de COSTAS originadas con la tramitación del presente juicio,

previa regulación, en virtud de haber sido condenado en juicio. DÉCIMO PRIMERO.-

En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 23 fracción III de la Ley de

Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado, se hace saber a las partes

que la presente sentencia una vez que cause estado, estará a disposición del público

para su consulta, cuando así lo soliciten, conforme al procedimiento de acceso a la

información, previa protección de los datos personales. DÉCIMO SEGUNDO.-

Notifíquese personalmente, comuníquese y cúmplase. Así, lo resolvió y firma la C.

Juez Cuarto del Ramo Civil, LIC. DIANA ISELA SORIA HERNÁNDEZ, quién actúa

con Secretario que autoriza y da fe LIC. JOSÉ LUÍS DE LOS SANTOS OLIVO,

siendo las 10:00 diez horas del día de la fecha- Doy fe.

Número de Expediente: 1346/2014

Naturaleza del juicio: EJECUTIVO MERCANTIL

Objeto de la litis: PAGO DE PESOS

Fecha en que se dictó sentencia: Miércoles, 07 de Octubre de 2015

Fecha en que causó ejecutoria: Martes, 17 de Noviembre de 2015

Sentencia/Puntos resolutivos:

Juzgado Cuarto Civil. San Luís Potosí, S.L.P., 07 siete de Octubre del año

2015 dos mil quince.

V I S T O el expediente 1346/2014 relativo al Juicio Ejecutivo Mercantil

promovido por ELIMINADO en contra de ELIMINADO , para dictar SENTENCIA;

R E S U L T A N D O.

ÚNICO.- El día 23 veintitrés de Septiembre del 2014 dos mil catorce, se

recibió en este Juzgado, escrito signado por ELIMINADO , en su carácter de

Endosatario en Propiedad del C. ELIMINADO , demandando en la Vía Ejecutiva

Mercantil en ejercicio de la Acción Cambiaria Directa, a ELIMINADO por las

prestaciones que alude, citando las disposiciones que creyó aplicables al caso para

fundamentar su demanda, ofreciendo las pruebas que a su derecho correspondían.

Una vez recibido el escrito, por auto de fecha 23 veintitrés de Septiembre

del 2014 dos mil catorce, se admitió la demanda; teniéndose a la parte actora por

demandando a ELIMINADO por el pago de la cantidad de $35,000,000.00 (TREINTA

Y CINCO MILLONES DE PESOS 00/100 M.N.) ELIMINADO como Suerte Principal

y demás prestaciones accesorias a que se refiere en su demanda; se ordenó requerir a la

parte demandada por el pago inmediato de las prestaciones que se reclaman o en su

defecto por el señalamiento de bienes de su propiedad suficientes a garantizarlas y de

no hacerlo a trabarse ejecución sobre los bienes que al efecto señale el actor, notificarlo

y emplazarlo para que dentro del término de 8 días comparecieran ante el Juzgado a

hacer paga llana de lo reclamado o a oponerse a la ejecución si para ello tuviere

excepciones que hacer valer.

El día 08 ocho de octubre del 2014 dos mil catorce, fue emplazado

ELIMINADO personalmente, se le requirió por el pago de la cantidad que se reclama o

en su defecto por el señalamiento de bienes de su propiedad; manifestando que si

reconocía el adeudo y la firma como suyas, pero que solo adeudaba la cantidad de

treinta millones de pesos, ya que pago cinco millones de pesos y como no señaló

bienes, en el uso de la palabra el actor señalo el inmueble descrito en dicha diligencia.

Mediante proveído de fecha 30 treinta de marzo del 2015 dos mil quince,

se acusó la correspondiente rebeldía a ELIMINADO y, con posterioridad, se

calificaron de legales y procedentes las pruebas ofertadas por la actora, decretándose el

término de 15 días para el desahogo de las pruebas que lo ameritan, fijándose fecha y

hora para el desahogo de la prueba confesional ELIMINADO Se pasó al periodo de

alegatos y a petición del actor, se citó a las partes a fin de emitir sentencia definitiva; y

C O N S I D E R A N D O.

PRIMERO.- Este Juzgado es competente para conocer del presente

negocio, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 1090, 1091, 1092 y 1094

Fracción I del Código de Comercio vigente en el momento de la suscripción del título

de crédito base de la acción, en relación con los numerales 51 fracción I y 55 de la Ley

Orgánica del Poder Judicial del Estado en vigor, que a la letra establecen:

“Toda demanda debe interponerse ante juez competente...Cuando en el

lugar donde se ha de seguir el juicio hubiere varios jueces competentes, conocerá el

negocio el que elija el actor, salvo lo que dispongan en contrario las leyes orgánicas

aplicables... es juez competente aquel a quien los litigantes se hubieren sometido

expresa o tácitamente...Se entiende sometido tácitamente: el demandante por el hecho

de ocurrir al juez entablando su demanda no solo para ejercer su acción sino también

para contestar la reconvención que se le oponga...” “ART. 55.- Los Jueces del Ramo

Civil conocerán, tramitarán y resolverán todos los negocios del orden civil, con

exclusión de aquellos cuyo conocimiento corresponda específicamente a los Jueces de

lo Familiar, así como de aquellos en que la Ley expresamente los faculte.”,

Entonces al haberse suscrito el documento base de la acción en esta

Ciudad y ordenarse el pago en la misma, al pertenecer esta Capital al Primer Distrito

Judicial, en el cual este Juzgado ejerce jurisdicción y al haber ejercitado la parte actora

una acción cambiaria directa, es indudable que este juzgado es competente a fin de

conocer el presente juicio.

SEGUNDO.- Resulto procedente la Vía Ejecutiva Mercantil seguida en el

mismo, de conformidad con lo establecido en los numerales 1049, 1055 y 1391

fracción IV del Código de Comercio.

TERCERO.- La personalidad de ELIMINADO para promover este juicio

quedó debidamente acreditada en los términos del artículo 1056, ya que al reverso del

documento base de la acción obra el endoso en propiedad que le fue otorgado por el

titular del pagaré ELIMINADO , endoso que reúne los requisitos establecidos en los

artículos 29, 33 y 35 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

CUARTO.- La parte actora reclama:

A)Por el pago de la cantidad de $35, 000,000.00 (TREINTA Y CINCO

MILLONES DE PESOS 00/100 M.N.), como Suerte Principal del documento que

acompañamos como fundamento de la acción.

B)Por el pago de los intereses moratorios a razón del 3% mensual desde

que el deudor se constituyó en mora y hasta el total cumplimiento de la obligación.

C)Por el pago de las costas y gastos que se originen con motivo de la

tramitación del presente juicio.

Funda su demanda en los siguientes hechos:

“…con fecha 17 de Octubre de 2011, el ELIMINADO $35,000,000.00

(TREINTA Y CINCO MILLONES DE PESOS 00/100 M.N.), de parte del

ELIMINADO motivo por el cual firmo un título de crédito de los denominados

“pagaré” a favor de la mencionada persona y con fecha de vencimiento el día 14 de

febrero del 2013, pactándose el pago de intereses moratorios, según consta en el

documento fundatorio base de mi acción.

Es el caso que llegada la fecha de vencimiento del documento “pagaré” y

no obstante de haber sido requerido de manera extrajudicial por mi endosante y por el

suscrito, no se ha cumplido con el pago del adeudo, por lo que ante tal circunstancia,

me veo obligado a requerir a mi demandado mediante la vía judicial, por el pago de

todas y cada una de la prestaciones que s ele relamen ELIMINADO

QUINTO.- El artículo 150 de Ley General de Títulos y Operaciones de

Crédito establece:

“...La acción cambiaria se ejercita: I. En caso de falta de aceptación o de

aceptación parcial; II. En caso de falta de pago o de pago parcial; III. Cuando el girado

o el aceptante fueren declarados en estado de quiebra o de concurso...”

Por otra parte el numeral 170 de la propia Ley prevé:

“El pagaré debe contener: I. La mención de ser pagaré, inserta en el texto

del documento; II. La promesa incondicional de pagar una suma determinada de

dinero; III. El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago; IV. La época y el

lugar del pago; V. La fecha y el lugar en que se suscriba el documento; y VI. La firma

del suscriptor, o de la persona que firme a su ruego o en su nombre.”

De lo anterior y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1194 del

Código de Comercio, se desprende que los elementos de la acción cambiaria que se

ejercita son: A) La existencia del título de crédito en donde la parte demandada sea

obligada. B) Que el pagaré contenga los requisitos que exige la Ley. C) Que la parte

demandada no haya cumplido con su obligación de pago.

Elementos que en autos se encuentran plenamente acreditados, el primero

de ellos con el documento base de la acción consistente en 1 título de crédito

denominado PAGARÉ, el cual se encuentra resguardado en el secreto del Juzgado y

cuya copia certificada obra a fojas 3; documento que está ordenado a favor de

ELIMINADO suscrito por ELIMINADO en carácter de deudor; con fecha de

suscripción del 17 de Octubre de 2011; por la cantidad $35,000,000.00 (TREINTA Y

CINCO MILLONES DE PESOS 00/100 M.N.) a pagarse 14 catorce de febrero del

2013 dos mil trece ELIMINADO estableciendo en caso de mora un interés moratorio a

razón del 3% mensual.

Documento en el cual se denota que ELIMINADO , lo suscribió en

carácter de deudor ELIMINADO entonces de conformidad a lo establecido en el

numeral 151 en relación al precepto legal 174 de la Ley General de Títulos y

Operaciones de Crédito, el deudor principal tiene la obligación de pagar el importe del

documento base de la acción. En estas condiciones, acreditado se encuentra el elemento

de la acción marcado con el inciso A).

Respecto a que el pagaré contenga los requisitos que exige la Ley, esto se

demuestra con el propio titulo de crédito a que se hizo mención en el párrafo que

antecede a fin de demostrar el primer elemento de la acción; esto es así porque en el

mismo se establece que ELIMINADO , en carácter de deudor principal ELIMINADO

reconoce deber y se obliga a pagar incondicionalmente a la orden de ELIMINADO la

cantidad de $35,000,000.00 (TREINTA Y CINCO MILLONES DE PESOS 00/100

M.N.), a pagarse 14 catorce de febrero del 2013 dos mil trece, estableciéndose que en

caso de mora un interés moratorio a razón del 3% mensual.

Pagaré que contiene las exigencias a que se refiere el numeral 170 de la

Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito ya que, contiene la mención de ser

pagaré, la promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero, el nombre

de la persona a quien ha de hacerse el pago, la época y lugar de pago, la fecha y lugar

en que se suscribió y la firma del suscriptor. Por lo tanto, el multicitado documento es

prueba preconstituida de la acción que se ejercita de acuerdo al criterio siguiente:

Quinta Época Registro: 339552 Instancia: Tercera Sala Tesis Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación CXXVII Materia(s): Civil Tesis: Página:

685 TÍTULOS DE CRÉDITO, CARÁCTER DE PRUEBA PRECONSTITUIDA DE

LOS. Es verdad que, conforme al artículo 1201 del Código de Comercio, las pruebas

sólo pueden practicarse durante el término probatorio; pero evidentemente el precepto

Page 29: Número de Expediente: 1570/2014 · Para los efectos de la presente Ley el territorio del Estado se divide en los siguientes Distritos Judiciales: I.- El primero, que comprende los

JUZGADO CUARTO DEL RAMO CIVIL - Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí

Resolutivos de Sentencias que causan ejecutoria - Sistema de Información para Juzgados Civiles

Ley de Transparencia

Periodo del Domingo, 01 de Noviembre de 2015, al Lunes, 30 de Noviembre de 2015.

Página 29 de 50

no puede referirse sino a las pruebas por constituir, esto es, a las que se elaboran

durante el proceso, con oposición del colitigante; mas no a las preconstituidas, que,

como es sabido, son aquellas que existen ya antes del litigio y que sólo deben

presentarse para que el Juez las tome en cuenta, sin necesidad de promoción alguna en

que sean ofrecidas. De suerte que, no sólo por la naturaleza especial de los títulos

ejecutivos, que son documentos preconstituidos, sino también por existir la facultad

legal del Juez de tomar oficiosamente en consideración, es decir, aunque no hubiesen

sido ofrecidos, todos los documentos presentados por las partes con anterioridad al

periodo probatorio, es obvio que no existe razón cuando se afirma que no deben

tomarse en consideración los títulos de crédito base de la demanda entablada, por el

hecho de no haber sido ofrecidos durante el término de pruebas.

El elemento de la acción marcado con el inciso C) consistente en que la

parte demandada no haya cumplido con su obligación de pago, se acredita

fehacientemente primeramente con la afirmación que de ello hace el actor quien entre

otras cosas, manifiesta que, con fecha 17 diecisiete de Octubre del 2011 dos mil once,

el ELIMINADO se obligó con carácter de deudor a pagar en esta Ciudad la cantidad de

$35,000,000.00 (TREINTA Y CINCO MILLONES DE PESOS 00/100 M.N.)

mediante la suscripción de un documento de los denominados pagaré por la cantidad

indicada e identificado con el número 1/1 a favor de ELIMINADO que llegada la fecha

de vencimiento (14 de febrero de 2013 ELIMINADO no se ha logrado el pago, que se

pactaron intereses moratorios a razón del 3% mensual. Se corrobora lo manifestado por

la parte actora, con la confesión tácita de la demandada quien no acudió a dar

contestación al libelo de demanda entablado en su contra, confesión con valor de

prueba, atento a lo establecido en el Artículo 332 de la Ley Adjetiva Federal Civil de

aplicación supletoria al Código de Comercio. Por otra parte, la demandada en el

momento de la diligencia de emplazamiento aceptó haber suscrito el documento base

de la acción y no haber liquidado en su totalidad. Diligencia con valor probatorio pleno

atento a lo establecido en el artículo 391 del Código Procesal Civil.

En virtud de lo anterior y como la actora afirma que la parte demandada no

ha liquidado la cantidad total que ampara el documento base de la acción, y toda vez

que ELIMINADO persona en contra de quien se siguió el juicio y suscribió el

documento, no acudió a fin de aportar prueba idónea para acreditar que sí pagó, resulta

claro que ELIMINADO , a la fecha de la presentación de la demanda no había

liquidado la cantidad que se comprometió mediante la suscripción del título de crédito,

pues si hubiera realizado el mismo, el actor no tenia porque tener en su poder el

documento base de la acción, como lo establece el artículo 129 de la Ley General de

Títulos y Operaciones de Crédito. Por lo tanto, correspondía al demandado demostrar

el pago; resultando aplicable al caso el criterio visible en:

Octava Época Registro: 207536 Instancia: Tercera Sala Tesis Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación I, Primera Parte-1, Enero a Junio de 1988

Materia(s): Civil Tesis: página: 381 Genealogía: Informe 1988, Segunda Parte, Tercera

Sala, tesis 198, página 206. TÍTULOS EJECUTIVOS. CARGA DE LA PRUEBA

DERIVADA DE LAS EXCEPCIONES OPUESTAS. CORRESPONDE AL

DEMANDADO. Esta Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en

tesis jurisprudencial visible con el número 377, a fojas 1155 de la compilación de 1917

a 1965, Cuarta Parte, ha sostenido que: "los documentos a los que la ley concede el

carácter de títulos ejecutivos, constituyen una prueba preconstituida de la acción"; esto

significa que los documentos ejecutivos exhibidos por la parte actora para fundamentar

su acción son elementos demostrativos que hacen en sí mismos prueba plena, y que si

la parte demandada opone una excepción tendiente a destruir la eficacia de los mismos,

es a ella, y no a la actora, a quien corresponde la carga de la prueba del hecho en que

fundamente su excepción, precisamente en aplicación del principio contenido en el

artículo 1194 del Código de Comercio consistente en que, de igual manera que

corresponde al actor la demostración de los hechos constitutivos de su acción, toca a su

contraria la justificación de los constitutivos de sus excepciones o defensas.”

Por lo tanto, haciendo una relación lógica jurídica de las constancias

anteriores, se llega a la conclusión de que la prueba presuncional legal y humana a que

se refiere el actor le favorece ya que él refiere que el demandado no ha pagado la

cantidad total que ampara el pagaré y como se trata de un hecho negativo, correspondía

demostrar a ELIMINADO que ya había liquidado la cantidad que se le reclama en el

juicio; lo que no demuestra ya que contrario a ello, no dio contestación a la demanda

entablada en su contra.

Dadas las consideraciones anteriores, se afirma que la actora probó su

acción y ELIMINADO no dio contestación a la demanda entablada en su contra, en

consecuencia, SE CONDENA a ELIMINADO a pagar a ELIMINADO , la cantidad de

$35,000,000.00 (TREINTA Y CINCO MILLONES DE PESOS 00/100 M.N.)

ELIMINADO que es lo que reclama el actor por concepto de SUERTE PRINCIPAL.

Pues si bien es cierto que en el momento de la diligencia de emplazamiento y embargo

la parte demandada expreso que ya pago la cantidad de $5,000,000.00 (CINCO

MILLONES DE PESOS 00/100 M.N.) sin embargo, no acredito ello en forma alguna.

Atento a lo establecido en el articulo 362 del Código de Comercio, SE

CONDENA a ELIMINADO a pagar la cantidad que resulte por concepto de

INTERESES MORATORIOS que solicitó el actor a razón del 3% mensual sobre la

suerte principal, a partir de que se constituyó en mora la parte demandada, 15 de

febrero del 2013 dos mil trece y hasta la total solución del juicio ELIMINADO Por no

haber obtenido sentencia favorable SE CONDENA a ELIMINADO al pago de las

COSTAS del juicio, previa regulación que en ejecución de sentencia se haga.

Con fundamento en lo establecido en el artículo 1079 fracción VI del

Código de Comercio, se concede el término de 3 días contados a partir de que cause

ejecutoria la presente resolución para que ELIMINADO haga el pago de la cantidad

liquida a que resultó condenado, apercibido legalmente que en caso de omisión se

procederá a la etapa de ejecución.

En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 23 fracción III de la Ley de

Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado, se hace saber a las partes

que la presente sentencia una vez que cause estado, estará a disposición del público

para su consulta, cuando así lo soliciten, conforme al procedimiento de acceso a la

información, previa protección de los datos personales.

Con fundamento en el articulo 82 del Reglamento General de Archivos del

Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí, se hace saber a las partes que una vez

concluido el presente asunto por cualquier razón, se procederá a la depuración o

destrucción del expediente, según corresponda, incluyendo las pruebas y documentos

originales personales o de interés para alguna de las partes. Por ende, deberá solicitarse

la devolución de los documentos, pruebas y muestras, que hayan aportado al juicio,

dentro de los treinta días naturales contados a partir de la notificación del auto que

pone fin al procedimiento, apercibidos que de no realizarse se procederá a su

destrucción.

Por lo anteriormente expuesto y fundado además en los artículos 1321,

1322, 1324, 1325 y 1327 del Código de Comercio, se resuelve:

PRIMERO.- Este Juzgado fue competente para conocer del presente

juicio.

SEGUNDO.- Procedió la Vía Ejecutiva Mercantil.

TERCERO.- La personalidad de la parte actora, se acreditó en autos. Por

su parte la demandada no acudió a juicio.

CUARTO.- La parte actora probó su acción, la demandada no dio

contestación a la demanda; en consecuencia;

QUINTO.- SE CONDENA a ELIMINADO a pagar a ELIMINADO , la

cantidad de $35,000,000.00 (TREINTA Y CINCO MILLONES DE PESOS 00/100

M.N.) ELIMINADO que es lo que reclama el actor por concepto de SUERTE

PRINCIPAL.

SEXTO.- SE CONDENA a ELIMINADO a pagar al cantidad que resulte

por concepto de INTERESES MORATORIOS que solicitó el actor a razón del 3%

mensual sobre la suerte principal, a partir de que se constituyó en mora la parte

demandada, 15 de febrero del 2013 dos mil trece y hasta la total solución del juicio.

SÉPTIMO.- SE CONDENA a ELIMINADO al pago de las COSTAS del

juicio, previa regulación que en ejecución de sentencia se haga.

OCTAVO.-Con fundamento en lo establecido en el artículo 1079 fracción

VI del Código de Comercio, se concede el término de 3 días contados a partir de que

cause ejecutoria la presente resolución para que ELIMINADO haga el pago de la

cantidad liquida a que resultó condenado, apercibido legalmente que en caso de

omisión se procederá a la etapa de ejecución.

NOVENO.- En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 23 fracción III

de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado, se hace saber

a las partes que la presente sentencia una vez que cause estado, estará a disposición del

público para su consulta, cuando así lo soliciten, conforme al procedimiento de acceso

a la información, previa protección de los datos personales.

DÉCIMO.- Con fundamento en el articulo 82 del Reglamento General de

Archivos del Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí, se hace saber a las partes

que una vez concluido el presente asunto por cualquier razón, se procederá a la

depuración o destrucción del expediente, según corresponda, incluyendo las pruebas y

documentos originales personales o de interés para alguna de las partes. Por ende,

deberá solicitarse la devolución de los documentos, pruebas y muestras, que hayan

aportado al juicio, dentro de los treinta días naturales contados a partir de la

notificación del auto que pone fin al procedimiento, apercibidos que de no realizarse se

procederá a su destrucción.

DÉCIMO PRIMERO.- Notifíquese personalmente, comuníquese y

cúmplase.

A S I, lo resolvió y firma EL C. Licenciado MIGUEL ÁNGEL

SAUCEDA ARANDA, Juez Cuarto del Ramo Civil que actúa con Secretario de

Acuerdos que autoriza y da fe, LIC. JOSE LUIS DE LOS SANTOS OLIVO.- DOY

FE.

Número de Expediente: 860/2007

Naturaleza del juicio: ORDINARIO CIVIL

Objeto de la litis:

Fecha en que se dictó sentencia: Martes, 01 de Septiembre de 2015

Fecha en que causó ejecutoria: Miércoles, 18 de Noviembre de 2015

Sentencia/Puntos resolutivos:

Juzgado Cuarto Civil San Luis Potosí, S.L.P., a 1º primero de Septiembre

del 2015 dos mil quince.

V I S T O S, para dictar sentencia en los autos del Juicio Ordinario Civil

de Vencimiento Anticipado por falta de pago del Contrato de Crédito con Constitución

de Garantía Hipotecaria y demás prestaciones, expediente número 860/2007,

promovido inicialmente por la LIC. ELIMINADO , en su carácter de Apoderada legal

del ELIMINADO , en contra del ELIMINADO

R E S U L T A N D O

ÚNICO.- Mediante escrito recibido en la Oficialía de Partes común a los

Juzgados Civiles y de lo Familiar de ésta capital el día 22 veintidós de Junio del 2007

dos mil siete y turnado para su conocimiento a éste órgano jurisdiccional, el día 25

veinticinco de ése mismo mes y año, compareció la profesionista señalada al rubro,

demandando en la vía ordinaria Civil al C. ELIMINADO , por la declaración judicial

de reconocimiento de crédito, así como el reconocimiento del adeudo otorgado en

Escritura Pública número ELIMINADO de fecha 8 ocho de Abril del 2003 dos mil tres,

ante la fe del LIC. ELIMINADO con ejercicio en esta ciudad e inscrita en el Registro

Público de la Propiedad, bajo la partida ELIMINADO y demás anexidades legales,

fundando su demanda en los puntos de hecho y consideraciones legales que estimó

aplicables al caso concreto y a la cual acompañó las documentales base de su acción,

mismas que se mandaron agregar a los presentes autos para que surtieran todos sus

efectos legales. En proveído de esa misma fecha, se admitió la demanda en mención,

en la vía intentada, ordenándose notificar y emplazar a la parte demandada para que en

el término de 9 nueve días produjera su contestación a la demanda; diligencia que se

llevó a cabo hasta el día 25 veinticinco de Febrero del 2015 dos mil quince, por el

actuario adscrito a la Central de Actuarios de este Tribunal, quién previo citatorio

entendió la diligencia con una persona que dijo llamarse ELIMINADO quien dijo ser

familiar del demandado y que además éste sí vivía en el domicilio de la calle

ELIMINADO ; sin embargo, no habiendo contestado la demanda entablada en su

contra, en auto del 17 diecisiete de Marzo del 2015 dos mil quince, se le acusó la

correspondiente rebeldía y se le tuvo por perdido el derecho que en tiempo pudiera

haber ejercitado y por confeso de los hechos de la demanda; abriéndose el juicio a

prueba por el término de 10 diez comunes para que las partes ofrecieran las pruebas

que a su derecho correspondiera. Únicamente la actora y a través de su diversa

apoderada LIC. ELIMINADO ELIMINADO ofreció las pruebas de su intención,

ordenándose en su oportunidad abrir el juicio en su etapa de desahogo de pruebas, por

el término de 30 treinta días, por lo que hacía únicamente a las ofrecidas por la parte

actora, las cuales se admitieron, calificándose de legales y procedentes, fijándose fecha

y hora para la celebración de la prueba Confesional con cargo al demandado,

apercibiéndosele que de no comparecer sería declarado confeso de las posiciones que

se calificaran de procedente; apercibimiento que se le hizo efectivo en auto del 18

dieciocho de Junio del 2015 dos mil quince, en el que se procedió abrir el pliego de

posiciones, declarándose confeso a ELIMINADO , de las posiciones que contenía el

pliego. Concluida la dilación probatoria, se pasó a la etapa de alegatos a efecto de que

las partes los formularan, mismos que únicamente fueron formulados por la parte

actora los cuales se admitieron toda vez que fueron presentados en tiempo y forma, por

lo que finalmente y en auto del 11 once de Agosto del presente año, se citó a las partes

para dictar sentencia; y.

C O N S I D E R A N D O

PRIMERO.- Este juzgado es competente para conocer del presente juicio,

de conformidad con lo dispuesto por los artículos 143, 144 150, 151 del Código de

Procedimientos Civiles vigente en el Estado, así como en lo dispuesto por los artículos

49 Fracción I y 52 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado en vigor, al

haberse sometido expresamente las partes a la jurisdicción de éste Juzgado,

conviniendo en la cláusula Primera del Capítulo de Estipulaciones Comunes del

contrato base de la acción, que para la interpretación y cumplimiento de este contrato,

las partes se sometían a las leyes y Tribunales de la Ciudad de San Luis Potosí, con

renuncia expresa de cualquier otro fuero que pudiere corresponderles por razón de su

domicilio o de la ubicación del inmueble.

SEGUNDO.- La Vía Ordinaria Civil, seguida por la parte actora es la

correcta, por así establecerlo el artículo 252 de la Ley Adjetiva Civil vigente en el

Estado, ya que, al no existir en tal ordenamiento legal, tramitación especial para

ventilar este tipo de negocio, se tramita entonces en la vía ordinaria civil.

Page 30: Número de Expediente: 1570/2014 · Para los efectos de la presente Ley el territorio del Estado se divide en los siguientes Distritos Judiciales: I.- El primero, que comprende los

JUZGADO CUARTO DEL RAMO CIVIL - Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí

Resolutivos de Sentencias que causan ejecutoria - Sistema de Información para Juzgados Civiles

Ley de Transparencia

Periodo del Domingo, 01 de Noviembre de 2015, al Lunes, 30 de Noviembre de 2015.

Página 30 de 50

TERCERO.- Asimismo, la personalidad de la Licenciada ELIMINADO ,

para comparecer a este juicio en su carácter de Apoderada General para Pleitos y

Cobranzas del ELIMINADO se acredita con la copia fotostática certificada en forma

notarial del poder que acompañó a los autos, mismo que le fue otorgado por su

representada el día 9 nueve de Noviembre del 2006 dos mil seis, ante la fe del LIC.

ELIMINADO , titular de la Notaría número ELIMINADO del Distrito Federal, en el

cual se consigna el poder que al efecto les confirió el C.P. ELIMINADO , en su

carácter de Director General del Instituto, la cual tiene pleno valor probatorio en juicio,

de conformidad con lo dispuesto en los artículos 46, 47, 323 Fracción I y 388 de la Ley

Adjetiva Civil. Asimismo se tiene por reconocida la personalidad de la LIC.

ELIMINADO como diversa apoderada del organismo actor, con la copia certificada en

forma notarial del poder que su representada le otorgó el día 11 once de Mayo del 2015

dos mil quince, ante la fe del LIC. ELIMINADO titular de la Notaría número

doscientos cuarenta y tres con ejercicio en el Distrito Federal, mediante la cual se

consigna el poder que al efecto le confirió, su dirigente actual, el Maestro

ELIMINADO , en su carácter de Director General del Instituto; documental a la cual se

le da el mismo valor probatorio que a la anterior.

CUARTO.- En cuanto a los hechos de la demanda, manifiesta la actora,

que con fecha 8 ocho de abril del 2003 dos mil tres, mediante la Escritura Pública

ELIMINADO , pasada ante la fe del LIC. ELIMINADO con ejercicio en esta ciudad e

inscrita en el Registro Público de la Propiedad, su representada ELIMINADO , otorgó

Crédito con constitución de Garantía Hipotecaria al C. ELIMINADO como trabajador

acreditado, respecto del bien inmueble ubicado en la calle ELIMINADO de esta

ciudad, con la finalidad de que adquiriera la vivienda citada, por lo que al momento de

celebrarse la firma de la escritura pública, el demandado manifestó tener la capacidad

jurídica necesaria para obligarse en los términos establecidos en el contrato,

sujetándose a los términos y condiciones precisadas en la cláusula Primera, aceptando

como consecuencia que el saldo del crédito se incrementaría cada vez que se

modificara el salario mínimo mensual vigente en el Distrito Federal, por lo que el

citado saldo, se incrementaría en la misma proporción, obligándose a pagar intereses

ordinarios y moratorios, con los ajustes que se determinaran en las cláusulas primera

párrafo Tres y Punto Tres párrafo segundo del capítulo de estipulaciones

respectivamente; precisándose en la cláusula Novena que en caso, de que la parte

demandada no consecutivos en el curso de un año, su representada podría rescindir el

contrato de crédito otorgado y por ende exigir de inmediato el pago total y cada una de

las obligaciones contraídas, así como de desocupar y entregar el inmueble dado en

garantía y en consecuencia del incumplimiento y del vencimiento anticipado del pago

del contrato base de la acción, las cantidades que hubieren cubierto serían aplicadas a

título de pago por el uso y disfrute propio de la vivienda, conforme a lo dispuesto por el

artículo 49 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda.

Refiere la actora, que es el caso que el demandado ha dejado de pagar

oportuna y puntualmente a su representada las amortizaciones correspondientes, como

se acredita con el estado de cuenta que se anexa, lo que da lugar a dar por vencido

anticipadamente el plazo estipulado en beneficio del deudor para el pago del adeudo;

causando con su incumplimiento a su representada daños y perjuicios, ya que con su

incumplimiento se ve disminuido el patrimonio de quien representa.

QUINTO.- La acción de vencimiento anticipado por falta de pago del

Contrato de Crédito con Constitución de Garantía Hipotecaria, se encuentra fundado en

lo dispuesto por los artículos 1773, 1780, 1782, 1844, 1847 y 2131 del Código Civil

vigente en el Estado y 49 de la Ley del ELIMINADO que en lo que aquí concierne

establecen: Artículo 1773.- “La condición es resolutoria, cuando cumplida resuelve la

obligación, volviendo las cosas al estado que tenían, como si ésa obligación no hubiere

existido.”- “Artículo 1780.- La obligación contraída bajo la condición de que un

acontecimiento no se verifique en un tiempo fijo, sería exigible si pasa el tiempo sin

verificarse…”- “Artículo 1782 La facultad de resolver las obligaciones se entiende

implícita en las recíprocas para el caso de que uno de los obligados no cumpliere lo que

le incumbe. El perjudicado podrá escoger entre exigir el cumplimiento o la resolución

de la obligación, con el resarcimiento de daños y perjuicios en ambos casos. También

podrá pedir la resolución aún después de haber optado por el cumplimiento, cuando

éste resultare imposible”. “Artículo 1844.- La prestación de cosa puede consistir: I.- En

la traslación de dominio de cosa cierta; II.- En la enajenación temporal del uso o goce

de cosa cierta, III.- En la restitución de cosa ajena o pago de cosa debida”. “Artículo

1847.- En las enajenaciones de cosas ciertas y determinadas, la traslación de la

propiedad se verifica entre los contratantes, por mero efecto del contrato, sin

dependencia de tradición, ya sea natural, ya sea simbólica; debiendo tenerse en cuenta

las disposiciones relativas del Registro Público”. “Artículo 2131.- La falta de pago del

precio da derecho para pedir la rescisión del contrato, aunque la venta se haya hecho a

plazo; pero si la cosa ha sido enajenada a un tercero, se observará, lo dispuesto en los

Artículos 1783 y 1784”.- “Artículo 49.- Los créditos que otorgue el Instituto, se

rescindirán y por lo tanto se darán por vencidos anticipadamente, cuando sin su

autorización los deudores enajenen, incluida la permuta, o graven su vivienda, así

como cuando incurran en cualesquiera de las causales de violación consignadas en los

contratos respectivos. Tratándose de créditos otorgados para la adquisición de

viviendas financiadas directamente por el instituto, éstos se darán por cancelados y el

contrato rescindido si los deudores incurren en alguna de las causas señaladas en el

párrafo anterior, por lo que el deudor o quien ocupe la vivienda deberá desocuparla en

un término de 45 días naturales contados a partir de la fecha en que se reciba el aviso

respectivo. En el caso del párrafo anterior, las cantidades que hayan cubierto los

trabajadores hasta la fecha en que se desocupe la vivienda, se aplicarán a favor del

instituto a título de pago por el uso de la propia vivienda.”

ELIMINADO De tales dispositivos legales se desprenden los elementos o

hechos constitutivos a que se encuentra obligado a probar la parte actora conforme a lo

dispuesto por el artículo 273 del Código de Procedimientos Civiles y que a saber son:

a).- La existencia del Contrato de Crédito con Constitución de Garantía Hipotecaria,

celebrado por las partes respecto del inmueble objeto del juicio; b).- Que el demandado

haya incurrido en alguna de las causas de rescisión del contrato y c).- Que dicha

infracción sea suficiente para reclamar el vencimiento anticipado del contrato.

En la especie, tales requisitos de la acción que se estudia, se encuentran

debidamente acreditados primeramente con la Escritura Pública ELIMINADO , pasada

ante la fe del LIC. ELIMINADO con ejercicio en esta ciudad e inscrita en el Registro

Público de la Propiedad, mediante el cual el ELIMINADO , representado por conducto

de su apoderado ELIMINADO otorgó un Crédito con constitución de Garantía

Hipotecaria al C. ELIMINADO número ELIMINADO por la cantidad de

ELIMINADO veces el salario mínimo mensual del Distrito Federal, que equivale en

esa fecha (2003) a un monto de $152,851.19 (CIENTO CINCUENTA Y DOS MIL

OCHOCIENTOS CINCUENTA Y UN PESOS 19/100 M.N.), que el trabajador

destinaba para el pago de la operación de compraventa a que se refería la cláusula

Segunda, así como a los gastos de titulación financieros y de operación que

comprenden el 5% por ciento del crédito; que el trabajador por su parte reconocía deber

y se obligaba a pagar al INFONAVIT, el monto del crédito en los términos y

condiciones que se precisan en la cláusula Quinta, aceptando que el saldo del crédito se

reconociera en veces el salario mínimo, por lo que el saldo insoluto en monetarios se

incrementaría en la misma proporción en que aumentara el salario mínimo diario

general vigente en el Distrito Federal; obligándose el trabajador a cubrir una tasa de

interés fija anual sobre saldos insolutos de 7.7000%, la cual había sido determinada en

función de su salario integrado; que el número de pagos que debería realizar el

trabajador, para la liberación de su crédito sería de 30 treinta años de pagos efectivos o

sea 360 pagos mensuales o su equivalente en pagos bimestrales para la amortización

del crédito; que el trabajador aceptaba y autorizaba a su patrón, para que, a partir del

mes siguiente al que reciba el Aviso para Retención de Descuentos que gire “

ELIMINADO empezara a realizar los descuentos del salario base de aportación del

trabajador, en forma semanal, quincenal o según la periodicidad con que se pagara el

salario, para cubrir los abonos correspondientes a la amortización del crédito otorgado;

asimismo del contrato basal se advierte que en la cláusula Tercera del capítulo de

estipulaciones el trabajador, aceptó que en caso de omisión en el pago de sus

amortizaciones cubriría al ELIMINADO un interés moratorio del 9 (nueve) por ciento

anual, así también se estableció en la cláusula Décima Segunda las causales de

rescisión, que se practicarían sin necesidad de declaración judicial, encontrándose entre

la primera, que sí el trabajador dejara de cubrir, por causas imputables a él, dos pagos

consecutivos o tres no consecutivos de las cuotas de amortización del crédito, sin

perjuicio de lo anterior el Infonavit requerirá al trabajador el pago de las

amortizaciones omisas, más intereses moratorios en los términos que han quedado

precisados en la Estipulación 3 de la cláusula Quinta de este contrato, así como los

gastos de cobranza en caso de ser procedentes; documental la cual tiene plena validez

probatoria al tratarse de un documento público mismo al que se refieren los artículos

323 Fracción I y 388 de la Ley Adjetiva Civil.

Asimismo, el segundo de los elementos de la acción, consistente en que la

parte demandada haya incurrido en alguna de las causas de rescisión del contrato,

habida cuenta de que el actor manifiesta que el demandado ha incumplido con el pago

de sus obligaciones, negándose a cubrir el adeudo que tiene con mi representada, esta

circunstancia se acredita con el estado de cuenta, expedido por la Jefa del Área de

Servicios Jurídicos del ELIMINADO , ELIMINADO , quién realiza el desglose de la

deuda al 14 catorce de Diciembre del 2006 dos mil seis, señalando que ELIMINADO

tiene 8 ocho meses omisos y como dicha documental no fue objetada por el demandado

tiene la validez probatoria que le confiere el artículo 392 del Código de Procedimientos

Civiles, que establece que los documentos privados ofrecidos como prueba, cuando no

fueren objetado o no quedare justificada la objeción respectiva, se tendrán por

reconocidos y harán prueba plena contra el colitigante; en cuanto tengan relación con el

negocio, aún cuando él mismo colitigante no sea autor de ellos.

Asimismo, tocante al tercer elemento en estudio, consistente en que dicha

infracción sea suficiente para reclamar el vencimiento anticipado del contrato se le

unifica al certificado contable y lo dispuesto en la cláusula Décima Primera, así como

la confesión ficta de posiciones y de la cual se declaró confeso al C. ELIMINADO ,

quién al no haber comparecido al desahogo de la misma, se le declaró confeso de todas

y cada una de las posiciones que contenía el pliego y de la que se destaca, que con

fecha 8 ocho de Abril del 2003 dos mil tres, celebró un Contrato de Apertura de

Crédito Simple con Garantía Hipotecaria con el ELIMINADO crédito identificado con

el número ELIMINADO del cual dispuso de 115.1890 (CIENTO QUINCE PUNTO

MIL OCHOCIENTOS NOVENTA) Salarios Mínimos vigente en el Distrito Federal y

que al momento de la firma su equivalente correspondió a la cantidad de $152,851.19

(CIENTO CINCUENTA Y DOS MIL OCHOCIENTOS CINCUENTA Y UN PESOS

19/100 M.N.), la cual sería destinada para la adquisición de la vivienda ubicada en la

calle ELIMINADO número ELIMINADO en esta ciudad de San Luis Potosí,

obligándose a pagar intereses ordinarios y moratorios, así como el monto del crédito

otorgado, aceptando como consecuencia que el saldo del crédito otorgado se ajustará

cada vez que se modificara el salario mínimo vigente en el Distrito Federal; crédito que

se obligó a amortizar en un plazo de 30 treinta años, el cual pagaría aún en el caso de

dejar de percibir su salario, siendo omiso en pagar dos mensualidades consecutivas del

crédito en el transcurso de un año y 3 tres no consecutivas en el transcurso de un año;

declaración de confeso que se le hizo en términos de lo dispuesto por el artículo 317

Fracción I del Código de Procedimientos Civiles, que establece, que, el que deba

absolver posiciones será declarado confeso, cuando sin justa causa no comparezca a

declarar.

En esa consecuencia con fundamento en lo dispuesto por los artículos

1773, 1782 del Código Civil vigente en el Estado y 49 de la Ley del ELIMINADO y

con apoyo en la Cláusula Décima Primera del instrumento base de la acción, se declara

judicialmente el vencimiento anticipado por falta de pago el Contrato de otorgamiento

de Crédito con Garantía Hipotecaria conforme a la cláusula Primera de fecha 8 ocho de

Abril del 2003 dos mil tres, con respecto a la vivienda ubicada en la calle

ELIMINADO número ELIMINADO en esta ciudad de San Luis Potosí.

Asimismo, el demandado deberá soportar las consecuencias de su

incumplimiento en virtud de que las cantidades que hasta el momento hayan sido

cubiertas y que se llegaran a cubrir hasta el momento en que desocupe la vivienda, se

aplicarán en forma íntegra a favor del ELIMINADO , a título de pago por el uso y

disfrute de la vivienda materia del contrato, como se estipuló en la cláusula Cuarta del

contrato y lo dispuesto por el artículo 49 de la Ley del ELIMINADO Por consiguiente,

se condena al demandado al pago de 115.1890 (CIENTO QUINCE PUNTO MIL

OCHOCIENTOS NOVENTA) Salarios Mínimos vigente en el Distrito Federal y que

al momento de la firma su equivalente correspondió a la cantidad de $152,851.19

(CIENTO CINCUENTA Y DOS MIL OCHOCIENTOS CINCUENTA Y UN PESOS

19/100 M.N.), por concepto de suerte principal, que se incrementará en la misma

proporción en que aumente el salario mínimo diario vigente en el Distrito Federal.

Por lo que se refiere al pago de las cantidades que se solicitaron por

concepto de intereses ordinarios y moratorios que se precisaron en los incisos f) y g) de

los conceptos de demanda, en los cuales se solicitaron 6.2870 VSM que en cantidad

líquida es la cantidad de $9,302.24 (NUEVE MIL TRESCIENTOS DOS PESOS

24/100 M.N.) y el pago de los intereses moratorios de 7.2170 VSM el salario mínimo

mensual vigente en el Distrito Federal que en cantidad líquida arroja la cantidad de

$10,678.27 (DIEZ MIL SEISCIENTOS SETENTA Y OCHO PESOS 27/100 M.N.);

como ya se dijo, no pueden concederse sino reservarse su cuantificación en ejecución

de sentencia y conforme a los tipos pactados en la cláusula Tercera y Punto 3 tres del

Capítulo de Estipulaciones del contrato, toda vez, que tales cantidades, sí bien se

precisan en el estado contable que se acompañó, no son sobre la suerte principal

reclamada sino sobre el capital de 116.3430 VSM, equivalente a la cantidad de

$172,141.10 (CIENTO SETENTA Y DOS MIL CIENTO CUARENTA Y UN PESOS

10/100 M.N.), la cual no es la que se esta concediendo en esta sentencia, pues si bien se

actualizará el crédito al momento de su pago, ello se hará en ejecución de sentencia;

por lo cual se absuelve del pago de tales cantidades al C. ELIMINADO , en la

inteligencia de que el pago de las obligaciones contraídas, que se encuentren

expresadas en veces el salario mínimo mensual vigente en el Distrito Federal, deberán

multiplicarse sobre el monto de la obligación expresada en Veces el Salario Mínimo

mensual vigente en el Distrito Federal al día en que se realice el pago, atentos a lo

dispuesto por el artículo 44 de la Ley del ELIMINADO .

En ésa forma, una vez que cause ejecutoria ésta sentencia y en caso de que

el demandado no cumpla con ella, se hará efectiva la garantía hipotecaria que se

solicita en el inciso h) de los conceptos de demanda. Así las cosas y habiendo dado

causa a éste procedimiento se condena al demandado al pago de las costas originadas

en este juicio, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 135 Fracción I del Código

de Procedimientos Civiles, concediéndole al efecto el término de 5 cinco días, contados

a partir de que cause ejecutoria, esta sentencia, para que proceda a realizar el pago.

Page 31: Número de Expediente: 1570/2014 · Para los efectos de la presente Ley el territorio del Estado se divide en los siguientes Distritos Judiciales: I.- El primero, que comprende los

JUZGADO CUARTO DEL RAMO CIVIL - Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí

Resolutivos de Sentencias que causan ejecutoria - Sistema de Información para Juzgados Civiles

Ley de Transparencia

Periodo del Domingo, 01 de Noviembre de 2015, al Lunes, 30 de Noviembre de 2015.

Página 31 de 50

Por lo anteriormente expuesto y con fundamento en los artículos 78

Fracción III, 80, 81, 83 y 87 del Código de Procedimientos Civiles se resuelve:

PRIMERO.- Este Juzgado fue competente para conocer del presente

juicio.

SEGUNDO.- Procedió la Vía Ordinaria Civil.

TERCERO.- Las CC. LICS. ELIMINADO y ELIMINADO justificaron su

personalidad para comparecer a éste juicio, en su carácter de Apoderadas legales del

Instituto actor.

CUARTO.- El Instituto actor, representado por conducto de sus

apoderadas legales sí probaron su acción y el demandado, no contestó la demanda

entablada en su contra y el juicio se siguió en su rebeldía, en ésa consecuencia:

QUINTO.- se declara judicialmente el vencimiento anticipado por falta de

pago el Contrato de otorgamiento de Crédito con Garantía Hipotecaria conforme a la

cláusula Primera de fecha 8 ocho de Abril del 2003 dos mil tres, con respecto a la

vivienda ubicada en la calle ELIMINADO número ELIMINADO en esta ciudad de San

Luis Potosí.

SEXTO.- Se condena al demandado a aplicar en forma íntegra las

cantidades que cubrió a favor del ELIMINADO , más las cantidades que hasta el

momento hayan sido cubiertas a título de pago por el uso y disfrute de la vivienda

materia del contrato.

SÉPTIMO.- Se condena al demandado al pago de 115.1890 (CIENTO

QUINCE PUNTO MIL OCHOCIENTOS NOVENTA) Salarios Mínimos vigente en el

Distrito Federal y que al momento de la firma su equivalente correspondió a la cantidad

de $152,851.19 (CIENTO CINCUENTA Y DOS MIL OCHOCIENTOS

CINCUENTA Y UN PESOS 19/100 M.N.), por concepto de suerte principal, que se

incrementará en la misma proporción en que aumente el salario mínimo diario vigente

en el Distrito Federal.

ELIMINADO OCTAVO.- Se absuelve al demandado de las cantidades

que se le reclamaron en los incisos f) y g) de los conceptos de demanda, pero

igualmente deberá pagar los intereses ordinarios y moratorios desde la fecha de su

incumplimiento hasta la completa solución del adeudo conforme a las tasas pactadas en

la cláusula Tercera y Punto 3 tres del Capítulo de Estipulaciones del contrato, previa

regulación, que de ellas se haga en ejecución de sentencia, en la inteligencia de que el

pago de las obligaciones contraídas, las cuales se encuentren expresadas en veces el

salario mínimo mensual vigente en el Distrito Federal, deberán multiplicarse sobre el

monto de la obligación expresada en Veces el Salario Mínimo, por el salario mínimo

mensual vigente en el Distrito Federal al día en que se realice el pago.

NOVENO.- Se condena al demandado, al pago de las costas que se

originaron en el presente juicio.

DÉCIMO.- En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 23 fracción III

de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado, se hace saber

a las partes que la presente sentencia una vez que cause estado, estará a disposición del

público para su consulta, cuando así lo soliciten, con forme al procedimiento de acceso

a la información, previa protección de datos personales.

DÉCIMO PRIMERO.- Con fundamento en el articulo 82 del Reglamento

General de Archivos del Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí, se hace saber a

las partes que una vez concluido el presente asunto por cualquier razón, se procederá a

la depuración o destrucción del expediente, según corresponda, incluyendo las pruebas

y documentos originales personales o de interés para alguna de las partes. Por ende,

deberá solicitarse la devolución de los documentos, pruebas y muestras, que hayan

aportado al juicio, dentro de los treinta días naturales contados a partir de la

notificación del auto que pone fin al procedimiento, apercibidos que de no realizarse se

procederá a su destrucción.

DÉCIMO SEGUNDO.- Notifíquese personalmente, comuníquese y

cúmplase.

Así lo sentenció y firma el Juez Cuarto del Ramo Civil, LIC. MIGUEL

ÁNGEL SAUCEDA ARANDA, quien actúa con Secretario de Acuerdos que autoriza

y da fe LIC. JOSÉ LUIS DE LOS SANTOS OLIVO. Doy Fe.

J/L’MASA/L’MRIC.

Número de Expediente: 579/2014

Naturaleza del juicio: HIPOTECARIO

Objeto de la litis: EXTRAORDINARIO CIVIL

Fecha en que se dictó sentencia: Jueves, 29 de Octubre de 2015

Fecha en que causó ejecutoria: Miércoles, 18 de Noviembre de 2015

Sentencia/Puntos resolutivos:

Juzgado Cuarto Civil, San Luís Potosí, S.L.P, a 29 veintinueve de octubre

del 2015 dos mil quince.

V I S T O S, para resolver los autos del JUICIO EXTRAORDINARIO

CIVIL HIPOTECARIO, respecto del expediente número 579/2014 promovido por el

ELIMINADO, por conducto de su apoderada general para pleitos y cobranzas,

ELIMINADO en contra de ELIMINADO; y.

R E S U L T A N D O:

ÚNICO.- Mediante escrito recibido ante este Juzgado el día 22 veintidós

de abril del 2014 dos mil catorce, compareció la licenciadaELIMINADO en su carácter

de Apoderada General para Pleitos y Cobranzas del ELIMINADO demandando en la

Vía Extraordinaria Civil y en ejercicio de la acción hipotecariaELIMINADOa la

persona señalada al rubro, por el pago de los siguientes conceptos: a).- Por el

vencimiento anticipado del plazo del Contrato de Otorgamiento de Crédito y

Constitución de Garantía Hipotecaria, de fecha 19 diecinueve de enero del 2006 dos

mil seis, celebrado por su representada y la hoy demandada, en términos del contrato

base de la acción; b).- El pago por concepto de suerte principal de la cantidad de

ELIMINADOque resulta de multiplicar 112.4726 Veces el Salario Mínimo Vigente en

el Distrito Federal, que multiplicados por 30.4 correspondiente al número de días

promedio de cada mes, siendo el resultado la cantidad de ELIMINADOpor lo que

deberá de multiplicarse el monto de la obligación expresado en Veces el Salario

Mínimo Vigente en el Distrito Federal; c).- El pago por concepto de intereses

ordinarios no cubiertos, mas los que se sigan generando hasta la total liquidación del

adeudo, cantidad que se determinarpá en ejecución de sentencia, tal y como se pactó en

la cláusula novena del contrato base de la acción, la cual será una tasa anual del 5.90%;

d).- El pago por concepto de intereses moratorios no cubiertos, masl los que se sigan

generando hasta la total liquidación del adeudo, cantidad que se incrementará en

ejecución de sentencia tal y como se pactó en la cláusula décima del contrato base de la

acción que es la equivalente a una tasa anual del 9%; d).- Los daños y perjuicios que se

han ocacionado y se sigan ocacionado a la accionante, con motivo del incumplimiento

de las obligaciones contraídas en el contrato basal de la demanda, mismos que serán

cuantificados a juicio de peritos, en ejecución de sentencia; f).- Declarar judicialmente

que las cantiades que hubiera cubierto la ahora demandada a favor de mi representada,

sean aplicadas al uso y disfrute de la vivienda materia del presente contrato, en relación

con lo establecido por el artículo 49 de la Ley del Instituto Nacional del Fondo de la

Vivienda para los Trabajadores; g).- El pago de los gastos y costas que se causen por la

tramitación del presente juicio hasta su total terminación.

Por proveído de fecha 22 veintidós de abril del 2014 dos mil catorce, se

admitió la demanda conforme a derecho y con fundamento en los artículos 155

fracción III, 481.1, 481.2, 481.3, 481.4, 481.6 y 481.9 del Código de Procedimientos

Civiles vigente en el Estado y demás relativos que invoca, se ordenó notificar y

emplazar a la demandada, haciéndole entrega de las copias simples exhibidas, para que

dentro del término 3 tres días procediera a dar contestación a la demanda entablada en

su contra, apercibida legalmente que de no hacerlo, dentro del término señalado, se le

tendría por presuntamente confesa de los hechos de la misma, haciéndole saber que

desde el momento en que fue notificada y emplazada queda constituida como

depositaria del inmueble materia del presente juicio, lo anterior, para los efectos de su

aceptación y protesta legal del cargo que se le confiere, en los términos de la última

disposición legal invocada.- Así las cosas, es de establecerse que el presente juicio, se

siguió en rebeldía en razón de no haber comparecido a juicio, el referido demandado, a

producir su escrito de contestación de demanda, por lo que finalmente mediante

proveído de fecha 22 veintidós de octubre del año en curso, se citó a las partes para

dictar sentencia definitiva; y.

C O N S I D E R A N D O:

PRIMERO.- Es competente este Juzgado para conocer del presente juicio,

de conformidad con lo dispuesto en los artículos 143, 144, 151 y 155 Fracción II del

Código de Procedimientos Civiles vigente en el Estado, así como los artículos 51

Fracción I, 52 y 53 Fracción VII de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

SEGUNDO.- La Vía Extraordinaria Civil Hipotecaria, seguida por la parte

actora, también resultó correcta al tenor de lo dispuesto por el artículo 481.1 y 481.2

del mismo ordenamiento legal.

TERCERO.- La personalidad de la ELIMINADO quedó debidamente

acreditada en autos conforme al poder otorgado a su favor ante la fe del

ELIMINADONotario Público número 86 ochenta y seis, con ejercicio en México, D.F.,

de conformidad con el artículo 46 de la Ley Adjetiva Civil.

CUARTO.- Manifiesta la parte actora como hechos de su demanda, como

lo justifica con el anexo numero dos de la presente demanda, consistente en el

Instrumento Privado numero 33707, de fecha 19 diecinueve de enero del 2006 dos mil

seis, su representada otorgo a la parte demandad el crédito numero 2406000509, para la

adquisición en propiedad del lote de terreno cincuenta y tres de la manzana treinta y

tres marcado con el número oficial 261 de la Calle ELIMINADO crédito destinado

para el pago del precio de la operación de compraventa a que se refiere el documento

base de la acción, crédito que se otorgó por la cantidad de ELIMINADOcuyo monto

equivale a 112.4726 veces el Salario Mínimo Mensual, que el trabajador destina para el

pago; en la cláusula sexta del contrato de otorgamiento de crédito contenido en el

instrumento base de la acción, el demandado se obligó a reintegrar al ELIMINADO el

monto del crédito otorgado, mediante los descuentos y condiciones que se establecen

en esta cláusula, a partir del día siguiente al en que el patrón recibiera el aviso de

retención mediante el pago del mismo número de veces el salario mínimo mensual

vigente al momento de efectuar las amortizaciones del crédito, reduciéndose así el

adeudo en la medida de los pagos que se fueran recibiendo por la parte actora y que

esta traduciría a múltiplos del salario mínimo mensual, tomando como base el monto

del salario mínimo general diario del Distrito Federal vigente durante el periodo al que

correspondiera l amortización, concediéndose para ello un plazo de treinta años, según

se aprecia de la cláusula sexta del instrumento que contiene el contrato otorgamiento de

crédito; en la cláusula vigésima del contrato de otorgamiento de crédito contenido en el

instrumento base de la acción, se estableció el pacto comisorio expreso, en el sentido

de que, su poderdante, sin necesidad de declaración judicial, daría por rescindido el

contrato de otorgamiento de crédito, en los casos, de que, el trabajador hoy demandado,

dejara de cubrir dos pagos consecutivos o tres no consecutivos en el curso de un año, o

en caso de que el trabajador acreditado, no pagara los impuestos o derechos que cause

el inmueble hipotecado por mas de dos bimestres, pacto que resulta conforme derecho,

según lo dispuesto en los artículos 1633, 1675, 1773, 1782 y 1783 del Código Civil del

Estado. Ahora bien, la parte demandada ha incumplido con la obligación a su cargo, lo

cual faculta a su representado, a dar por rescindido el contrato de crédito y por ende a

exigir el pago de las prestaciones que aquí reclama, pues la parte demandada, dejo de

cubrir las amortizaciones en la forma y términos pactados, pues omitió cubrir las

mensualidades relativas de los meses de abril, julio, agosto y noviembre de 2006 dos

mil seis, enero, febrero, mayo, julio, agosto, octubre y diciembre de 2007 dos mil siete,

febrero, abril, junio, agosto, octubre y diciembre de 2008 dos mil ocho; febrero, abril,

mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2009 dos mil

nueve; de enero a diciembre de 2010 dos mil diez; de enero a diciembre del 2011 dos

mil once; de enero a diciembre del 2012 dos mil doce; de enero, febrero, marzo, abril,

mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y diciembre de 2013; febrero, de 2014;

ahora bien, la regla décima cuarta de las establecida para el otorgamiento de créditos

del ELIMINADO publicada en el Diario Oficial de la federación con fecha 29

veintinueve de octubre del año de 1999 mil novecientos noventa y nueve, supone lo

siguiente en su parte final: “ELIMINADOahora bien, de acuerdo con la Comisión

Nacional de salarios Mínimos, a la fecha el salario diario establecido para el Distrito

Federal, es de ELIMINADOque multiplicados por 30.4, nos da la cantidad de

ELIMINADOlos cuales multiplicados por 112.4726 veces el salario mínimo, nos da la

cantidad de ELIMINADOlo anterior es así debido a que en la cláusula primera del

capitulo de otorgamiento de crédito, contenido en el instrumento base de la acción, el

demandado acepto que el saldo del crédito se reconocerá en veces salarios mínimos,

por lo que el saldo absoluto monetario se incrementara en la misma proporción en que

aumente el salario mínimo vigente en el Distrito Federal, de acuerdo al estado de

cuanta expedido por la licenciada ELIMINADO Subgerente de Área Jurídica de la

Delegación Regional de San Luis Potosí, lo cual hace procedente la exigencia marcada

con el inciso b) del capitulo de prestaciones de esta demanda. En la cláusula novena del

instrumento que contiene el contrato de otorgamiento de crédito, se pacto que el crédito

otorgado por su mandante, causaría un interés ordinario sobre saldos insolutos a una

tasa de interés anual fija de 5.90% desde la fecha de la disposición del crédito, lo que

hace procedente la exigencia marcada con el inciso c) del capítulo de prestaciones de la

demanda. Así mismo cláusula décima del contrato de otorgamiento de crédito, se pactó

que con independencia de la rescisión, su representada, exigiría el pago de los intereses

moratorios a razón del 9% nueve por ciento anual sobre los saldos insolutos y hasta la

obtención del pago total reclamado, lo que hace procedente la exigencia marcada con el

inciso d) del capitulo respectivo de esta demanda; en garantía del cumplimiento de las

obligaciones adquiridas por la parte demandada hacia su representado, en el propio

contrato de crédito, se llevo a cabo uno de hipoteca, mediante el cual, la parte

demandada constituyo hipoteca en primer grado a favor de ELIMINADOsobre el bien

inmueble adquirido con el crédito materia de la presente litis, inscribiéndose bajo el

numero 223216 a fojas 250 del Tomo 4068 de escrituras Publicas, y bajo la inscripción

115003 a fojas 206 del Tomo 3207 de Hipotecas, en el Registro Publico de la

Propiedad y el Comercio. Es preciso señalas que previamente a la presentación de la

demanda, el demandado fue debidamente requerido de forma extrajudicial, no obstante

esto, ha sido omiso en cumplir con sus obligaciones, razón por la cual ocurro ante su

Señoría.

QUINTO.- Ahora bien, una vez analizados los argumentos vertidos en

autos, se concluye que el ELIMINADO por conducto de su Apoderada General para

Pleitos y Cobranzas, licenciadaELIMINADOfunda su acción de hipoteca conforme a lo

dispuesto por el artículo 12 de la Ley de la materia, que establece: Que se intentará la

acción hipotecaria para constituir, ampliar y registrar una hipoteca o bien para obtener

el pago o prestación del crédito que la hipoteca garantice; que asimismo dicha acción

Page 32: Número de Expediente: 1570/2014 · Para los efectos de la presente Ley el territorio del Estado se divide en los siguientes Distritos Judiciales: I.- El primero, que comprende los

JUZGADO CUARTO DEL RAMO CIVIL - Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí

Resolutivos de Sentencias que causan ejecutoria - Sistema de Información para Juzgados Civiles

Ley de Transparencia

Periodo del Domingo, 01 de Noviembre de 2015, al Lunes, 30 de Noviembre de 2015.

Página 32 de 50

procederá contra el poseedor a título de dueño del fundo hipotecado y en su caso,

contra los otros acreedores.

Por otra parte el artículo 273 del Código de Procedimientos Civiles,

vigente en el Estado, es imperativo en cuanto a que el actor debe probar los elementos

o hechos constitutivos de su acción y el reo los de sus excepciones, en la especie, los

elementos a probar son los siguientes: a).- La existencia de una relación contractual

entre las partes en la que se obtenga un crédito; b).- Que en dicha relación contractual

se haya fijado como garantía una hipoteca; y c).- Que el demandado haya incumplido

con las obligaciones pactadas en el contrato.

En ese orden establecido, debe decirse que la parte actora, para justificar el

primero de los elementos o hechos constitutivos de la acción, exhibió copias

certificadas del contrato de otorgamiento de crédito y constitución de garantía

hipotecaria, (foja de la 42 a 52 frente y vuelta de autos), celebrado entre las partes, el

día 19 diecinueve de enero del 2006 dos mil seis, ante la presencia del licenciado

ELIMINADO notario publico numero ELIMINADO con ejercicio en esta Ciudad

Capital, el cual tiene pleno valor probatorio conforme a lo dispuesto por los artículos

392 del Código de Procedimientos Civiles vigente en el Estado, en el que el

ELIMINADOabrió un crédito a la ahora demandada ELIMINADO por la cantidad

convertida a pesos mexicanos de ELIMINADOcuyo monto equivale a 112.4726 veces

el Salario Mínimo Mensual Vigente en el Distrito FederalELIMINADO según cláusula

primera dentro del capitulo denominado otorgamiento de crédito más disposiciones

adicionales del contrato base de la acción; para el pago del precio de la operación de

compraventa a que se refiere la cláusula primera del capitulo de compraventa de ese

instrumento así como el costo de las cargas financieras que comprenden el dos punto

cinco por ciento del crédito otorgado al trabajador por aprobación técnica, el dos punto

cinco por ciento por manejo del crédito y el por ciento por impuestos y derechos.

En cuanto al segundo elemento de la acción, consistente en que la relación

contractual citada, se haya fijado como garantía una hipoteca, cabe decir, que en el

capítulo de Hipoteca, en su cláusula única, se estipuló lo siguiente: “ELIMINADO.

Cabe mencionar que la Ley establece que se tratará en la vía especial hipotecaria, todo

juicio que tenga por objeto la constitución, ampliación o división y registro de

hipotecas, así como su cancelación o bien el pago o prelación del crédito que la

hipoteca garantice, entendiéndose por ésta como un derecho real que se constituye

sobre bienes determinados, generalmente bienes enajenables para garantizar el

cumplimiento de una obligación principal, sin desposeer al dueño del bien gravado y

que otorga a su titular los derechos de persecución, de venta y de preferencia en el

pago, para el pago de la obligación, la cual se ha generado en este asunto.

En cuanto al tercer elemento de la acción, la parte actora atribuye a la

demandada, el incumplimiento al pago de amortizaciones de su crédito, lo cual en la

especie fue aceptado por la demandada ELIMINADOquien no compareció a juicio a

producir su escrito de contestación de demanda, instaurada en su contra, circunstancia

que lleva declarar confesa a la demandada, tal y como lo establecen los artículos 302 y

317 fracción I de la Ley Procesal Civil vigente en el Estado, teniéndosele por

reconociendo los términos del contrato fundatorio de la acción, en cuanto al monto en

que se abrió el crédito y la cantidad ejercida que se destinó para la adquisición del

inmueble ya descrito del cual se constituyó garantía hipotecaria, así como los hechos de

la demanda en especial en que se obligo a entregar a la parte actora el monto del

crédito mediante descuentos de su patrón a su salario, concediéndosele un plazo de 30

treinta años o 360 trescientos sesenta pagos mensuales, que dicho contrato se rescindirá

en caso de que la ahora demandada dejare de cumplir 2 dos pagos consecutivos o 3 tres

no consecutivos y que la demandada ha incumplido con la obligación a su cargo,

omitiendo cubrir las amortizaciones a que se refiere la parte actora, ya que no consta

que se haya registrado pago alguno.

Por consiguiente, se determina que el ELIMINADO por conducto de su

Apoderada General para Pleitos y Cobranzas, ELIMINADO probó su ACCIÓN

HIPOTECARIA que hizo valer, en tanto que la demandadaELIMINADO, no

compareció a juicio a producir su escrito de contestación de demanda instaurada en su

contra, por lo que el presente juicio hubo de seguirse en su rebeldía.

Por tal razón se declara judicialmente vencido anticipadamente el Contrato

de Crédito con Garantía Hipotecaria celebrado entre las partes de fecha 19 diecinueve

de enero del 2006 dos mil seis; por consiguiente se condena a la demandada,

ELIMINADO, al pago de la cantidad de ELIMINADOdeducidos de la cantidad de

112.4726 Veces el Salario Mínimo Vigente en el Distrito Federal, según el estado

contable expedido por la gerente del área jurídica de la delegación regional de San Luís

Potosí licenciada ELIMINADO, por concepto de Suerte Principal.- Se condena a la

demandada al pago de los intereses ordinarios sobre saldos insolutos y hasta los que se

sigan generando hasta la total liquidación del adeudo los que resulten por concepto del

5.90% anual esto en relación a lo pactado en la cláusula novena del contrato base de la

acción.- Se condena, a la parte demandada al pago de la cantidad que resulte por

concepto de intereses moratorios a razón del 9% nueve por ciento anual, sobre Saldos

Insolutos y hasta la obtención del pago total reclamado, tal y como se pactó en la

estipulación quinta de la cláusula décima del capítulo de otorgamiento de crédito del

contrato base de la acción, más los que se sigan generando hasta la obtención del pago

total reclamado y que se cuantificarán en ejecución de sentencia.- Por otro lado se

absuelve a la demandada al pago de los daños y perjuicios con motivo de las

obligaciones contraídas en el contrato base de la acción, esto en razón de que la parte

actora no especifica y motiva el reclamo de dicha prestación.- Se declara judicialmente

que las cantidades cubiertas por la parte demandada ELIMINADOa favor de la parte

actora ELIMINADOserán aplicadas al uso y disfruto de la materia del presente asunto.-

ELIMINADOPor último, se condena a ELIMINADO al pago de costas que se hayan

originado con motivo de la tramitación del presente juicio, en los términos que para tal

efecto establecen los artículos 133 y 135 Fracción I, del Código de Procedimientos

Civiles, vigente en el Estado, previa regulación que de ello se haga en ejecución de

sentencia.- Por lo que así las cosas, se concede a ELIMINADO el término

improrrogable de 3 tres días contados a partir de que cause ejecutoria la presente

resolución, a fin de que de cumplimiento a las prestaciones a que ha sido condenada, de

conformidad con lo dispuesto por el artículo 982 del Código de Procedimientos

Civiles, vigente en el Estado.

Por lo anteriormente expuesto y con fundamento en los artículos 78

fracción III, 80, 81, 83 y 87 del Código de Procedimientos Civiles vigente en el Estado,

se resuelve:

PRIMERO.- Este Juzgado fue competente para conocer del presente

juicio.

SEGUNDO.- Procedió la VÍA EXTRAORDINARIA CIVIL

HIPOTECARIA, seguida por la actora.

TERCERO.- La Apoderada General para Pleito y Cobranzas, de la moral

actora acredito su personalidad, mediante el poder otorgado a su favor.

CUARTO.- La parte actora por conducto de su Apoderada General para

Pleitos y Cobranzas, probó su acción ejercitada en contra de la demandada, en tanto

que esta última, no contestó la demanda instaurada en su contra y el presente juicio se

siguió en rebeldía.

QUINTO.- Por consiguiente, se declara vencido anticipadamente el

contrato de Crédito Con Garantía Hipotecaria celebrado entre las partes, por las causas

previamente establecidas.

SEXTO.- Se condena a la parte demandada, al pago de la cantidad de

ELIMINADOdeducidos de la cantidad de 112.4726 Veces el Salario Mínimo Vigente

en el Distrito Federal, por concepto de Suerte Principal.ELIMINADOSÉPTIMO.- Se

condena a la parte demandada al pago de Intereses Ordinarios sobre Saldos Insolutos,

los que resulten del 5.90% anual desde la fecha de la disposición del crédito hasta el

pago total del adeudo según lo pactado en la cláusula novena del contrato base de la

acción.

OCTAVO.- Se condena a la parte demandada, al pago de la cantidad que

resulte por concepto de Intereses Moratorios, a razón del 9% nueve por ciento anual

sobre Saldos Insolutos desde que la demandada se constituyo en mora y hasta la

obtención del pago total reclamado tal y como se pacto en la cláusula décima del

capitulo de otorgamiento de crédito del contrato base de la acción.

NOVENO.- Se absuelve a la demandada el pago de los daños y perjuicios

ocasionados con motivo del incumplimiento de las obligaciones contenidas en el

instrumento base de la acció por las razones antes mencionadas.

DÉCIMO.- Se declara judicialmente que las cantidades que la parte

demandada hubiere cubierto a la actora serán aplicadas al uso y disfrute de la vivienda

materia del presente contrato.

UNDÉCIMO.- Y por último se condena a la demandada, al pago de las

costas originadas con motivo de la tramitación del presente juicio, previa regulación

que de ello se haga en ejecución de sentencia.

DUODÉCIMO.- Notifíquese personalmente, comuníquese y cúmplase.

DÉCIMO TERCERO.- En cumplimiento a lo dispuesto por el articulo 23

fracción III, de la Ley de Transparencia y Acceso a la información publica del Estado,

se hace saber a las partes que la presente sentencia una vez que cause estado, estará a

disposición del publico para su consulta cuando así lo soliciten conforme al

procedimiento de acceso a la información previa protección de los datos personales.

Así lo resolvió y firma el Juez Cuarto del Ramo Civil, LICENCIADO

MIGUEL ANGL SAUCEDA ARANDA, quien actúa con Secretaria de Acuerdos que

autoriza y da fe licenciada NORA RODRÍGUEZ DEL RÍO,.- Doy fe

L’MASA/l’rrz

Número de Expediente: 1260/2014

Naturaleza del juicio: EXTRAORDINARIO CIVIL

Objeto de la litis: OTORGAMIENTO DE ESCRITURA

Fecha en que se dictó sentencia: Miércoles, 14 de Octubre de 2015

Fecha en que causó ejecutoria: Miércoles, 18 de Noviembre de 2015

Sentencia/Puntos resolutivos:

Juzgado Cuarto Civil, San Luís Potosí, S.L.P, a 14 catorce de Octubre del

2015 dos mil quince.

V I S T O S, para dictar sentencia, en los autos del Juicio Extraordinario

Civil, Por Otorgamiento y Firma de Escritura, respecto del expediente número

1260/2014 ELIMINADO promovido por ELIMINADO quien comparece por sus

propios derechos, en contra de ELIMINADO por conducto de su representante legal en

su carácter de albacea provisional ELIMINADO según constancias certificadas por el

Juzgado Segundo de lo Familiar según ratificación del cargo acontecida el día 6 seis de

Junio del 2014 dos mil catorce

ELIMINADO ÚNICO.- Mediante escrito recibido ante este Juzgado, el

día 5 cinco de Septiembre del 2014 dos mil catorce, compareció el promovente

señalado al rubro, demandando en la Vía Extraordinaria Civil, a ELIMINADO por

medio de su Representante legal ELIMINADO según constancias certificadas por el

Juzgado Segundo de lo Familiar según ratificación del cargo acontecida el día 6 seis de

Junio del 2014 dos mil catorce, ELIMINADO por el otorgamiento y firma de las

escrituras a su favor, respecto del bien inmueble que menciona el mismo en su escrito

de demanda, de acuerdo a su ubicación descrita; y demás prestaciones legales que

reclama.

Fundando el promovente su demanda en los hechos que expresa en la

misma, los cuales se dan aquí por reproducidos para todos los efectos legales,

acompañando las documentales que obran en autos.

Admitida su demanda conforme a derecho se ordenó notificar y emplazar

a la demandada, para que en el término de 3 tres días contestaran lo que a su derecho

correspondiera.

Constando de autos que ELIMINADO con la personalidad que le ha sido

reconocida no compareció a juicio a dar contestación a la demanda instaurada en contra

teniéndose que seguir el presente juicio en su franca rebeldía; abriéndose el juicio a

prueba por el termino de 5 cinco días comunes para su ofrecimiento, siendo la parte

actora el único que ofreció las de su intención, decretándose a su vez el termino de 15

días para su desahogo, y señalándose fecha y hora para el desahogo que así lo ameriten,

pasándose posteriormente al periodo de alegatos, siendo la parte actora de nueva cuenta

la única que ofreció los de su intención, ordenándose finalmente por auto fechado el 2

dos de Octubre del 2015 dos mil quince citar a las partes para dictar sentencia en el

presente juicio.

ELIMINADO PRIMERO.- Es competente este Juzgado para conocer del

presente juicio de conformidad con lo dispuesto en los artículos 143, 144, 152 Fracción

I y 155 Fracción IV del Código de Procedimientos Civiles, vigente en el Estado, así

como los artículos 51 Fracción I, 52 y 53 Fracción VII de la Ley Orgánica del Poder

Judicial.

SEGUNDO.- La Vía Extraordinaria Civil, seguida por la parte actora para

el trámite de este asunto, resultó ser la correcta, de conformidad con lo establecido por

el artículo 414 fracción IV del mismo ordenamiento legal.

TERCERO.- La personalidad de ELIMINADO quedo debidamente

acreditada, al haber comparecido a juicio por sus propios derechos en los términos a

que se refiere el artículo 44 del Código de Procedimientos Civiles, vigente en el

Estado.

CUARTO.- Demanda la parte actora los siguientes conceptos: a).- Por el

otorgamiento y expedición del título que ampare la ELIMINADO, y que tiene las

medidas y colindancias que se señalan: ELIMINADO metros cuadrados registrado bajo

el número 1067 a fojas 178 del tomo 23 de escrituras privadas; b).- El pago de costas y

gastos que se originen con motivo de la tramitación del presente juicio.

QUINTO.- Manifiesta la parte actora, como hechos de su demanda, que

con fecha 15 quince de Mayo del 2000 dos mil, la señora ELIMINADO y su persona

celebraron un contrato de compraventa respecto de un terreno cuya superficie medidas

y colindancias han sido asentadas en línea precedentes, y en cual el precio pactado en

la operación de compraventa fue de ELIMINADO mismo que quedo cubierto en su

totalidad, dándosele posesión física y material de inmediata del bien inmueble

mencionado, quedando de otorgarle la escritura correspondiente; siendo el caso que la

señoraELIMINADO, no le ha otorgado la escritura correspondiente, lo que le motiva a

promover el presente juicio para el efecto de que se le otorgue la escritura solicitada

ordenando su inscripción.

SEXTO.- Una vez analizados los argumentos vertidos, por la parte actora

del presente juicio, se advierte que con fundamento, en el artículo, 273 del Código de

Procedimientos Civiles vigente en el Estado, el actor debe probar los elementos o

hechos constitutivos de su acción y en cuanto al caso que nos ocupa, son los siguientes:

A).- La existencia del contrato de compraventa celebrado entre las partes respecto del

bien inmueble del cual se pretende le sean concedidas las escrituras correspondientes;

Page 33: Número de Expediente: 1570/2014 · Para los efectos de la presente Ley el territorio del Estado se divide en los siguientes Distritos Judiciales: I.- El primero, que comprende los

JUZGADO CUARTO DEL RAMO CIVIL - Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí

Resolutivos de Sentencias que causan ejecutoria - Sistema de Información para Juzgados Civiles

Ley de Transparencia

Periodo del Domingo, 01 de Noviembre de 2015, al Lunes, 30 de Noviembre de 2015.

Página 33 de 50

B).- Haberse cubierto el pago fijado al inmueble en su totalidad y C).- No haber

otorgado al comprador las escrituras correspondientes al inmueble materia de la

compra venta. Elementos o hechos constitutivos los anteriores, los cuales se encuentran

plena y legalmente satisfechos, toda vez queELIMINADOcon la personalidad que

ostenta, acompaño a su escrito inicial de demanda, el contrato de compraventa original,

celebrado entre la parte actora como compradora y como vendedora, ELIMINADO,

documental que obra en autos a fojas 3 frente de autos; el cual tiene efectos probatorios

plenos al tenor de los artículos 330, 331, 332, 335 y demás relativos del Código de

Procedimientos Civiles vigente en el Estado, en el que consta los términos en que se

comprometieron los contratantes, en cuanto a sus derechos y obligaciones.- De igual

forma, se encuentran satisfechos tales elementos o hechos constitutivos de la acción,

conforme a la documental privada de referencia, en el que claramente se hace constar,

que el precio objeto del contrato asciende a la cantidad de ELIMINADOlos cuales

fueron pagados en los términos pactados y recibidos a la entera satisfacción por parte

de la aquí demandadaELIMINADOacusando a favor de la compradora, el más perfecto

recibo que a su seguridad conduzca y como comprobante de que esa suma le ha sido

pagada al demandado a su entera satisfacción como consta en la foja 3 frente de autos,

concluyéndose por consiguiente de acuerdo al compromiso adquirido en que las partes

se obligaban a renunciar a cualquier acción o derecho que pudieran tener sobre el

particular y a los plazos que para ejercitar la acción de nulidad fundada en esos vicios

establecen los artículos relativos al Código Civil para el Estado de San Luís Potosí,

contrato precitado que como ya se adujo tiene efectos probatorios plenos, al tenor de

los artículos invocados, mismo que ampara el hecho de que ELIMINADOen su

carácter de vendedora, recibió el equivalente al precio fijado al inmueble materia de

esta controversia y por consiguiente, la parte actora,ELIMINADOha cumplido con la

totalidad de las obligaciones a su cargo, derivadas del contrato en mención firmando el

mismo, en el que se establecen las obligaciones contraídas por ambas partes en los

términos dispuestos. Así mismo se acreditan dichos elementos o hechos constitutivos

base de la acción, conforme a la confesión expresa de hechos y de posiciones, en

cuanto a que la demandada por conducto de su Representante Legal no compareció a

juicio a producir el escrito de contestación de demanda instaurado en su contra

debiéndose seguir el mismo en su franca rebeldía, teniéndosele en consecuencia por

aceptando de conformidad todo lo manifestado por la parte actora en cuanto a todas y

cada una de las prestaciones. Encontrándose a su vez, legalmente satisfechos dichos

elementos al haberse demostrado la voluntad de las partes para la celebración del

contrato en mención lo que conlleva a que cualquiera de ellos pueda exigir que el

contrato se dé en la forma requerida por la ley, pudiendo en este caso el promovente

ejercitar la acción, por falta de título legal, a fin de exigir que el obligado le extienda la

escritura correspondiente, toda vez que la acción que de aquí se deriva es la de

formalización del acuerdo de voluntades a través de la escritura correspondiente, del

acto jurídico realizado de modo informal, la cual se denomina como acción pro forma

misma que, para que surta sus efectos se requiere que la pretensión del requerimiento

de escritura se eleve a la categoría de escritura pública, por lo que a la parte actora

únicamente le corresponde como es el caso, el demostrar la existencia del contrato

previo y que cumplió con la obligación de pago correspondiente, por lo que se infiere

que la finalidad de dicha acción, es la de condenar a la demandada, al cumplimiento del

otorgamiento y firma de que se trata, es decir, el darle formalidad al acto jurídico

traslativo de dominio, cuya omisión precisamente del otorgamiento y firma de las

escrituras en nada afecta la validez del contrato de compraventa, el cual es perfecto,

con la sola obligación como ya se dijo, de que al haberse cubierto el pago del inmueble

materia de este juicio, la demandado debe transmitir la propiedad del mismo al

comprador, pues como ya se adujo al momento de comparecer a juicioELIMINADOla

parte actoraELIMINADOexhibió al mismo tiempo con la demanda, el contrato-recibo

base de la acción donde se especifica que el importe por el precio a razón de

ELIMINADO del inmueble a razón de fue recibido por el vendedor a la firma del

mismo y extendiendo por medio del contrato de merito, el mas entero y firme recibo,

haciendo constar que la parte actoraELIMINADOha cumplido con la totalidad de las

obligaciones a su cargo, derivadas de dicho contrato, del que inclusoELIMINADOla

demandadaELIMINADOtienen por recibido el importe total del precio pactado con

motivo de la compraventa efectuada en relación al inmueble que aquí nos ocupa; y ante

tales circunstancias, es de tomar en cuenta que el contrato de compraventa obliga por

igual de manera recíproca e independiente a las partes, por lo que, si una de ellas no

cumple con la obligación a su cargo, la otra deberá cumplir para exigir judicialmente el

cumplimiento, por lo que en tal sentido para la procedencia de la acción es necesario,

como es el caso, que el actor acompañe el contrato recibo que expide ELIMINADO

mediante el cual acredita que en efecto a cubierto el pago total del precio pactado con

motivo de la citada compraventa; haciendo el pago total del precio pactado, en relación

al bien inmueble que aquí se trata, y que asciende a la cantidad de ELIMINADO tal y

como se acredita mediante el antes citado con antelación, el cual ya fue materia de

análisis y valoración, sirve de apoyo a lo anterior la tesis Jurisprudencial firme bajo la

voz: No. Registro: 190,897.- Jurisprudencia.- Materia(s): Civil.- Novena Época.-

Instancia: Primera Sala.- Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.-

Tomo: XII, Noviembre de 2000.- Tesis: 1a./J. 14/2000.- Página: 11.- “ACCIÓN PRO

FORMA. LA EXHIBICIÓN DEL PRECIO ADEUDADO ES UN REQUISITO DE

PROCEDENCIA DE ÉSTA.- ELIMINADO

Por todo lo anterior, se concluye que ELIMINADO, quien comparece por

su propio derecho, probo la acción de escrituración a su favor, respecto del bien

inmueble cuya ubicación, superficie, medidas y colindancias constan en autos, en tanto

que la demandada, ELIMINADOpor medio de ELIMINADO con la personalidad que

le fue reconocida, no compareció a juicio a producir su escrito de contestación de

demanda, teniéndosele por aceptando las manifestaciones vertidas por la parte actora,

con lo que se demuestra que no existe objeción alguna a las prestaciones solicitadas por

la parte actora, y por consiguiente es procedente condenar a esta última a otorgar la

escrituración en favor deELIMINADOla parte actora, respecto del bien inmueble

materia de este juicio, concediéndose al efecto a la demandada,, el término de 5 cinco

días,ELIMINADOcontados a partir de que esta sentencia cause ejecutoria, para que

haga entrega a la parte actora, de la escritura correspondiente a dicho inmueble,

apercibida legalmente que de no hacerlo dentro de dicho término este Juzgado las

otorgara en su rebeldía, haciéndola responsable de la evicción y saneamiento.

Por otro lado se advierte de autos, la declaración de rebeldía en contra de

la demandada, lo que se traduce como una confesión de los hechos narrados por la

actora, en su escrito de demanda, en cuanto a todas y cada una de las prestaciones

exigidas, por lo que ante tal circunstancia lo procedente al caso es condenar a la

demandada, al pago de costas que se hayan generado con motivo de la tramitación del

presente juicio, al no haber obtenido sentencia favorable.

Por lo que así las cosas, una vez que cause ejecutoria la presente

resolución, envíese los oficios correspondientes al C. Director del Registro Publico de

la Propiedad y de Comercio de esta Ciudad, a fin de que se sirva ordenar a quien

corresponda, lleve a efecto la inscripción provisional y en su momento definitiva a

favor de la parte actora, respecto de la escritura que se otorgue del bien inmueble

materia del presente juicio.

Por lo anteriormente expuesto y con fundamento en los artículos 2081,

2082, 2084, 2100 y demás relativos del Código Civil, así como 78 Fracción III, 80, 81,

83 y 87 del Código de Procedimientos Civiles vigentes en el Estado, se resuelve:

PRIMERO.- Este Juzgado fue competente para conocer del presente

juicio.

SEGUNDO.- Procedió la Vía Extraordinaria Civil, seguida por la parte

actora.

TERCERO:- La parte actora, justifico su personalidad, al haber

comparecido a juicio por sus propios derechos.

CUARTO.- La parte actora, probó su acción de otorgamiento de

escrituras, en tanto que la demandada no contesto la demanda entablada en su contra,

siguiéndose el presente juicio en su rebeldía.

QUINTO.- En consecuencia, se condena a la demandada ELIMINADO

por conducto de su Representante Legal ELIMINADO a hacer entrega a la parte actora,

de las escrituras de propiedad respecto del bien inmueble que aquí nos ocupa,

apercibida legalmente que de no hacerlo dentro del término de 5 cinco días, una vez

que cause ejecutoria la presente resolución, este Juzgado las otorgará en su rebeldía,

haciéndola responsable de la evicción y saneamiento.

SEXTO.- Al no haber obtenido sentencia favorable, se condena a la

demandada al pago de costas, que se hayan generado con motivo de la tramitación de

este juicio, previa regulación que de ello se haga en ejecución de sentencia.

SÉPTIMO.- Por consiguiente una vez que cause ejecutoria la presente

resolución, envíese los oficios correspondientes al C. Director de Registro Publico de la

Propiedad y de Comercio de esta Ciudad, para los efectos que se ha hecho referencia en

la parte considerativa de esta resolución.

OCTAVO.- En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 23 Fracción III

de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Publica del Estado, se hace saber

a las partes que la presente sentencia una vez que cause estado, estará a disposición del

público para su consulta cuando así lo solicite conforme al proceso de acceso a la

información, previa protección de los datos personales.

NOVENO.- Notifíquese personalmente, comuníquese y cúmplase.

A S Í lo resolvió y firma el Juez Cuarto del Ramo Civil, LICENCIADO

MIGUEL ÁNGEL SAUCEDA ARANDA, quien actúa con Secretaria de Acuerdos que

autoriza y da fe, LICENCIADO JOSE LUIS DE LOS SANTOS OLIVO.- Doy fe.

L’MASA/l’rrz

Número de Expediente: 880/2015

Naturaleza del juicio: EXTRAORDINARIO CIVIL

Objeto de la litis: DESOCUPACION

Fecha en que se dictó sentencia: Viernes, 16 de Octubre de 2015

Fecha en que causó ejecutoria: Miércoles, 18 de Noviembre de 2015

Sentencia/Puntos resolutivos:

Juzgado Cuarto Civil. San Luís Potosí, S.L.P. a 16 dieciséis de Octubre del

año 2015 dos mil quince.

V I S T O S los autos del Juicio Extraordinario Civil ELIMINADO

promovido por ELIMINADO , en contra de ELIMINADO para resolver en definitiva

la acción de RESCISIÓN DE CONTRATO DE ARRENDAMIENTO y

DESOCUPACIÓN y otras prestaciones; y

R E S U L T A N D O

ÚNICO.- Mediante escrito presentado el 18 dieciocho de Junio del 2015

dos mil quince, compareció el ELIMINADO a demandar en la vía Extraordinaria Civil

a ELIMINADO , por la desocupación del inmueble ubicado en ELIMINADO, respecto

del contrato de arrendamiento celebrado por ELIMINADO como arrendataria y

ELIMINADO , como arrendador; demandando otras prestaciones que por economía

procesal se dan por reproducidas.

El 22 veintidós de Junio del 2015 dos mil quince, se admitió a trámite la

demanda en la forma y vía propuesta, ordenando notificar y emplazar a ELIMINADO

para que en 5 cinco días dieran contestación a la demanda entablada en su contra, bajo

apercibimiento que de no hacerlo serían declarados rebeldes y presuntivamente

confesos de los hechos de la misma; diligencia que se llevó a cabo con las formalidades

de Ley el día 10 diez de julio del 2015 dos mil quince fecha en que se emplazó a

ELIMINADO de manera personal.

Como ELIMINADO no dio contestación al libelo de demanda entablado

en su contra, mediante proveído de fecha 18 dieciocho de Agosto del 2015 dos mil

quince, se le declaró la correspondiente rebeldía y por perdido el derecho que en

tiempo pudo haber ejercitado; en el mismo proveído se abre el juicio a prueba,

decretándose el término de 5 cinco días para su ofrecimiento, lapso en el que la actora

ofreció las de su intención.

Por auto de fecha 03 tres de septiembre del 2015 dos mil quince se

procedió a calificar de legales y procedentes todas las probanzas ofrecidas por la

actora, y se fijó fecha y hora para el desahogo de la audiencia a que se refiere el

artículo 448 Bis Fracción III de la Ley Adjetiva Civil, la cual se verifico el día 07 siete

de Octubre del año que corre, a la cual compareció el actor, asentándose la inasistencia

de la demandada a quien se le declaró confesa de las posiciones calificadas de

procedentes, ello por haber sido apercibido para tal efecto, se pasó al período de

alegatos teniéndose por formulando los de su intención la actora ya que los presentó en

el momento de la diligencia por escrito; citándose a las partes a fin de oír sentencia.

C O N S I D E R A N D O

PRIMERO.- Este Juzgado es competente para conocer y resolver este

asunto, de conformidad con lo previsto por el artículo 155 Fracción III del Código de

Procedimientos Civiles en vigor y 51 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado,

toda vez que el inmueble materia del contrato de arrendamiento se ubica dentro de la

demarcación territorial del Primer Distrito Judicial.

SEGUNDO.- La vía Extraordinaria Civil con reglas de tramitación

especial elegida por la accionante es correcta en atención a lo dispuesto por el artículo

448 y 448 Bis fracción I del Código Adjetivo Civil en vigor.

TERCERO.- La parte actora ELIMINADO acredita su personalidad para

acudir a juicio con el documento base de la acción; por su parte la demandada

ELIMINADO no compareció a juicio declarándose la correspondiente rebeldía.

CUARTO.- Con la finalidad de establecer la litis y para una mejor

comprensión de este asunto, se estima prudente hacer una reseña de los hechos

narrados por las partes.

ELIMINADO , expuso como hechos de su demanda:

1.“Con fecha 15 de Agosto del año 2004, celebre contrato de

Arrendamiento con la hoy demandada ELIMINADO, documento que adjunto a esta

demanda como base de la acción.

2.– Para la celebración de dicho contrato de arrendamiento, fue autorizado

expresamente por la propietaria del inmueble ELIMINADO, como lo acredito en la

carta poder que en su momento me fue otorgada, en términos del artículo 2230 del

Código Civil y anexo a esta demanda.

3.– Fue y sigue siendo objeto del Contrato de Arrendamiento referido, el

uso y disfrute del inmueble urbano identificado como ELIMINADO.

4.– En la Cláusula Tercera las partes establecimos de común acuerdo una

renta mensual a cargo de la Arrendataria, de $1,000.00 (UN MIL PESOS 00/100 MN).

5.– El pago de la renta mensual estipulada en el contrato base, debió de ser

pagada por la arrendataria los días 15 (quince) de cada mes, según lo convenido en la

Cláusula Vigésima del Contrato base.

Page 34: Número de Expediente: 1570/2014 · Para los efectos de la presente Ley el territorio del Estado se divide en los siguientes Distritos Judiciales: I.- El primero, que comprende los

JUZGADO CUARTO DEL RAMO CIVIL - Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí

Resolutivos de Sentencias que causan ejecutoria - Sistema de Información para Juzgados Civiles

Ley de Transparencia

Periodo del Domingo, 01 de Noviembre de 2015, al Lunes, 30 de Noviembre de 2015.

Página 34 de 50

6.– La obligación de pago de la renta mensual a cargo de la arrendataria,

debió ser cubierta y cumplida en términos de lo pactado en las Cláusulas Tercera,

Cuarta, Sexta, Décima Primera del Contrato base y como dispone el artículo 2254

fracción I del Código Civil vigente.

7.– El importe de las pensiones rentísticas que reclamo se calcula e integra

conforme el siguiente cuadro:

El pago de las pensiones rentísticas correspondientes al periodo

comprendido de Agosto del 2004 a Abril del 2015, conforme al cálculo y

determinación expuesto en el siguiente cuadro:

MES

Agosto a Diciembre (5 meses)

Enero a Diciembre (12 meses)

Enero a Diciembre (12 meses)

Enero a Diciembre (12 meses)

Enero a Diciembre (12 meses)

Enero a Diciembre (12 meses)

Enero a Diciembre (12 meses)

Enero a Diciembre (12 meses)

Enero a Diciembre (12 meses)

Enero a Diciembre (12 meses)

Enero a Diciembre (12 meses)

Enero a Abril (4 meses)

TOTAL

Pago a cuenta de rentas hecho en Septiembre del 2010

SALDOAÑO

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015IMPORTE

$ 5,000.00

$12,000.00

$12,000.00

$12,000.00

$12,000.00

$12,000.00

$12,000.00

$12,000.00

$12,000.00

$12,000.00

$12,000.00

$ 4,000.00

$129,000.00

$ 3,000.00

$126,000.00

8.– Debo de expresar que en el mes de Septiembre del año 2010 de la hoy

demandada me hizo el pago a cuenta de renta de la cantidad de $3,000.00 (TRES MIL

PESOS 00/100), misma que se le abona al importe reclamado, como se indica en el

punto precedente.

9.– Es el caso que la hoy demandase ha abstenido de cumplir con la

principal obligación asumida en el contrato base, consistente en el pago de la renta

mensual convenida.

10.– El artículo 2319 del Código Civil dispone que le arrendador puede

exigir la rescisión del contrato por falta de pago por la renta, en los términos y plazos

convenidos; de tal manera que si a la fecha la arrendataria no ha cumplido la obligación

de pago de la renta mensual estipulada, es fundada y procedente la reclamación que

formulo.

11.– Por otra parte resulta fundada y procedente la acción que ejercito, de

desocupación y pago de rentas, en base a lo establecido en el artículo 448 fracciones I y

II del Código de Procedimientos Civiles, atenta a que la arrendataria ha sido omisa en

cumplir la obligación de pago de renta mensuales en la forma convenida.

12.Con el fin de garantizar, en su caso, el pago de las pensiones rentísticas

reclamadas con fundamento en el artículo 457 del Código de Procedimientos Civiles

vigentes en el Estado, solicito se decrete ordene de embargo de bienes propiedad,

suficientes a cubrir la reclamación correlativa.

Para probar los hechos narrados, desde este momento ofrezco como

medios las siguientes pruebas, mismas que reiteraré y haré mías en el momento

procesal oportuno.…”.

QUINTO.- Pues bien Las acciones ejercidas por ELIMINADO encuentran

sustento legal en los artículos 2313 fracción IV, 2315, 2317, 2319, 2318, 2281 y 2284

del Código Civil establecen:

“Artículo 2313. El arrendamiento puede terminar:

I. Por haberse cumplido el plazo fijado en el contrato o por la Ley, o por

estar satisfecho el objeto para que la cosa fue arrendada;

II. Por convenio expreso;

III. Por nulidad;

IV. Por rescisión;…”

“Artículo 2319. El arrendador puede exigir la rescisión del contrato: I.-

Por la falta de pago de la renta en los términos prevenidos en los artículos 2281 y 2284.

Cesará esta causa de rescisión si al contestar la demanda hace el pago;…”

Así mismo, la desocupación del inmueble se demanda en atención a lo

dispuesto en el precepto legal 448 del Código de Procedimientos Civiles toda vez que

el mismo establece:

“Artículo 448. EL juicio extraordinario de desocupación procede cuando

se funda:

I. En el vencimiento del término estipulado en el contrato;

II. En el cumplimiento del plazo que fija el Código Civil para la

terminación del arrendamiento por tiempo indefinido;

III. En la falta de pago de las pensiones en los plazos convenidos en el

contrato o determinados por la Ley;…”

De la trascripción anterior y en términos del numeral 273 de la

Codificación Procesal invocada que dispone: “El actor debe probar los hechos

constitutivos de su acción y el reo los de sus excepciones”, se infiere que los elementos

que debe acreditar el demandante son:

1.- La existencia del contrato de arrendamiento que refiere y, 2.- La falta

de pago de pensiones rentísticas.

Elementos los anteriores que a juicio prudente del Juzgador se encuentran

debidamente acreditados.

En efecto, el primer elemento consistente en la existencia del contrato de

arrendamiento se acredita con el contrato de arrendamiento visible a fojas 3 contrato

que en el cual se establece que el 15 quince de Agosto de 2004 dos mil cuatro, fue

celebrado entre ELIMINADO como arrendataria, ELIMINADO como arrendador;

respecto del ELIMINADO ; estableciéndose que el término del contrato era por un año;

que la renta mensual era por la cantidad de $1,000.00 (MIL PESOS 00/100

M.N.),mediante deposito a cuenta bancaria; contrato con valor probatorio pleno al no

haber sido objetado de conformidad con lo establecido en el artículo 392 de la Ley

Procesal Civil; contrato que es por tiempo determinado en el cual, al transcurrir el

término comenzó a operar la tacita reconducción ya que el actor no se opuso a que el

demandado siguiera ocupando el bien inmueble.

El elemento relativo a la falta de pago de pensiones rentísticas se acredita

con la declaración de la actora pues dijo que con fecha 15 de Agosto del año 2004,

celebró un contrato de arrendamiento con la hoy demandada respecto del bien

identificado como ELIMINADO que se estableció el pago de renta mensual por la

cantidad de $1,000.00 (MIL PESOS 00/100 M.N.) a pagarse los días quince de cada

mes que no cumplió con su obligación de pagar la renta adeudando la cantidad de

$126,000.00 (CIENTO VEINTISÉIS MIL PESOS 00/100 M.N.) pues desde la

celebración del contrato adeudo las rentas y que en el mes de septiembre del 2010 dos

mil diez depositó la cantidad de $3,000.00 (TRES MIL PESOS 00/100 M.N.).

Se corrobora lo anterior con la confesión ficta de la demandada quien no

acudió a dar contestación al libelo de demanda entablado en su contra, por lo tanto, de

conformidad con lo establecido en el precepto legal 264 de la Ley Adjetiva Civil se

presume confesa de los hechos de la demanda que se dejaron de contestar. Por otra

parte la demandada fue declarada confesa de las posiciones calificadas procedentes,

ello por no haber acudido a absolver posiciones no obstante haber sido apercibida para

ello; confesión con valor probatorio de presunción legal ello por no haber rendido

prueba en contrario la parte demandada, atento a lo establecido en el precepto legal 382

de la Ley Procesal Civil. Como la parte actora afirma que la parte demandada no ha

pagado las rentas y la demandada no acudió a juicio y menos aun existen pruebas en

autos que permita advertir que la demandada si pagó, deviene de lo anterior que, en

efecto, como lo afirma el actor, la demandada no ha cumplido con el pago de la renta a

que se obligo mediante la suscripción del contrato base de la acción.

Por lo tanto, es suficiente con que la actora refiera que la parte demandada

no ha pagado las pensiones rentísticas, y que la demandada ELIMINADO en su

carácter de arrendatario, no acudió a juicio para acreditar plenamente que pagó la

cantidad a que se obligó por medio del contrato base de la acción; pues le concierne

probar a la parte demandada que ha pagado las pensiones rentísticas a que quedó

obligada mediante la suscripción del contrato base de la acción; situación que no

acredita.

Es importante destacar que es suficiente con el contrato base de la acción,

la declaración de la parte actora, la confesional ficta y tácita de la demandada para

afirmar que se demuestra la causal de falta de pago invocada por la accionante, así

como la obligación de la parte demandada de pagar a la actora las rentas vencidas y no

pagadas, según lo disponen los numerales 2254 fracción I y 2281 del Código

Sustantivo Civil en vigor, toda vez que en autos no obra medio probatorio legal

ofrecido por la demandada para demostrar que cumplió con la totalidad de los pagos a

que se obligó, en las fechas indicadas, siendo así evidente que la demandada incurrió

en mora al no haber dado cumplimiento al pago de las pensiones rentísticas a que se

obligó mediante la suscripción del contrato base de la acción. Sobre el particular, es

pertinente invocar la jurisprudencia emitida por nuestro más Alto Tribunal, visible en

la página 982 del tomo III, marzo de 1996, Novena Época del Semanario Judicial de la

Federación y su Gaceta bajo el rubro y texto siguiente:

“PAGO O CUMPLIMIENTO, CARGA DE LA PRUEBA. El pago o

cumplimiento de las obligaciones corresponde demostrarlo al obligado y no el

incumplimiento al actor.”

En virtud de lo anterior, se concluye que la parte actora ELIMINADO

probó los elementos de las acciones de desocupación por la falta de pago de las

pensiones rentísticas convenidas en el contrato de mérito, en tanto, que ELIMINADO

en su carácter de arrendataria no acudió a juicio; en consecuencia, de conformidad con

lo dispuesto por el artículo 448 fracción III del Código de Procedimientos Civiles en

vigor, SE DECLARA LA RESCISIÓN DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

celebrado por ELIMINADO como arrendador y ELIMINADO como arrendataria,

respecto del inmueble ubicado en ELIMINADO ; en consecuencia, SE ACREDITA

LA ACCIÓN DE DESOCUPACIÓN propuesta y al haberse acreditado la acción de

desocupación por la falta de pago de las pensiones rentísticas convenidas, con

fundamento en lo establecido en el artículo 454 en relación con el numeral 448 Bis

fracción I, ambos del Código Procesal Civil, en virtud de no haberse realizado la

desocupación y entrega material y jurídica, respecto de los inmuebles motivo del

contrato de arrendamiento, en el término de cuarenta y cinco días que le fue concedido

a la parte demandada, contados a partir del emplazamiento, SE DECRETA EL

LANZAMIENTO INMEDIATO, respecto del inmueble a que se refiere el contrato

base de la acción, consistente en ELIMINADO ; en razón de que el presente juicio fue

ventilado conforme a las reglas del procedimiento especial a que se refiere el artículo

448 fracción III y 448 bis fracción I párrafo segundo de la Ley en comento, atendiendo

además a lo establecido en el auto de fecha 22 veintidós de junio del 2015 dos mil

quince, ya que en la diligencia de fecha 10 diez de julio del 2015 dos mil quince, en

donde se apercibió a la parte demandada ELIMINADO en su carácter de arrendataria a

que, si no desocupaba el inmueble en el término citado sería lanzado a su costa.

Así las cosas, toda vez que a la fecha ha transcurrido con exceso el

término concedido a la parte demandada para que desocupe el inmueble de referencia,

esto tomando en cuenta que la prevención de tal medida se les hizo saber, desde el día

en que se llevaron a efecto el emplazamiento, razón por la que se considera que se

encuentra vencido el término otorgado a la demandada para que en forma voluntaria

desocupara el bien inmueble de este juicio; por lo tanto, y dados los razonamientos

expuestos, procede sin más trámite a ejecutar la sentencia en los términos aquí

referidos y en concordancia por lo establecido en el artículo 456 del Código de

Procedimientos Civiles vigente en el Estado.

Sirviendo de apoyo a lo anterior el criterio visible en:

Registro IUS: 228033 Localización: Octava Época, Tribunales Colegiados

de Circuito, Semanario Judicial de la Federación, Tomo III, Segunda Parte-1, Enero a

Junio de 1989, p. 126, aislada, Civil. Rubro: ARRENDAMIENTO. DEBE

DECRETARSE EN SENTENCIA LA ORDEN DE LANZAMIENTO Y NO COMO

CONSECUENCIA DEL ACUERDO DICTADO CON APOYO EN EL ARTICULO

450 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL ESTADO DE SAN

LUIS POTOSI. Texto: Una correcta interpretación de los artículos 448, 449, 450, 452,

453, 454, y 455 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de San Luis

Potosí, llevan a considerar que el acuerdo de requerimiento para que el demandado

compruebe estar al corriente en el pago de las rentas o que verifique el pago, así como

por la exhibición del contrato de arrendamiento; y que de no hacerlo se le haga saber

que tiene 45 días para desocupar y entregar el inmueble, apercibiéndolo de lanzamiento

a su costa si no lo verifica, no puede ser la base legal para que posteriormente, a

petición del actor, se disponga el lanzamiento del demandado, respecto del inmueble

que ocupe, toda vez que dicho lanzamiento debe decretarse en la sentencia y no como

consecuencia del acuerdo dictado, con apoyo en el artículo 450 del Código de

Page 35: Número de Expediente: 1570/2014 · Para los efectos de la presente Ley el territorio del Estado se divide en los siguientes Distritos Judiciales: I.- El primero, que comprende los

JUZGADO CUARTO DEL RAMO CIVIL - Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí

Resolutivos de Sentencias que causan ejecutoria - Sistema de Información para Juzgados Civiles

Ley de Transparencia

Periodo del Domingo, 01 de Noviembre de 2015, al Lunes, 30 de Noviembre de 2015.

Página 35 de 50

Procedimientos Civiles del Estado. Ello es así, porque, en los términos del artículo 454

del mismo ordenamiento legal, la sentencia siempre dispondrá cuando sea procedente

el lanzamiento, y no se hubiere verificado la desocupación, que ésta se ejecute una vez

vencidos, los términos señalados en el artículo 450; y si ya estuvieren vencidos (si no

se dicta la sentencia dentro de esos términos a partir del requerimiento), se procederá

sin más trámite a ejecutar la sentencia.

SE DECRETA EL LANZAMIENTO INMEDIATO respecto del inmueble

a que se refiere el contrato base de la acción, consistente en ELIMINADO procediendo

sin más trámite a ejecutar la sentencia en los términos aquí referidos y en concordancia

por lo establecido en el artículo 456 del Código de Procedimientos Civiles vigente en el

Estado.

SE CONDENA a ELIMINADO al pago de la cantidad de $126,000.00

(CIENTO VEINTISÉIS MIL PESOS 00/100 M.N.) por concepto de pensiones

rentísticas adeudadas a partir del mes de Agosto del año 2004 dos mil cuatro y hasta el

mes de abril del año en curso a razón de $1,000.00 ( MIL PESOS 00/100 M.N.)

mensuales; pues se toma en consideración lo manifestado por el actor en el sentido de

que en el mes de septiembre la demandada pago al cantidad de $3,000.-00 (TRES MIL

PESOS 00/100 M.N.). Así mismo SE CONDENA a la demandada al pago de las

pensiones rentísticas que se sigan generando hasta que desocupe el inmueble materia

del arrendamiento.

Con fundamento en el artículo 135 fracción I del Código Procesal Civil,

SE CONDENA a la parte demandada al pago de COSTAS originadas con la

tramitación del presente juicio, previa regulación, en virtud de haber sido condenada en

juicio.

En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 23 fracción III de la Ley de

Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado, se hace saber a las partes

que la presente sentencia una vez que cause estado, estará a disposición del público

para su consulta, cuando así lo soliciten, conforme al procedimiento de acceso a la

información, previa protección de los datos personales.

Con fundamento en el artículo 82 del Reglamento General de Archivos del

Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí, se hace saber a las partes, que una vez

concluido el presente asunto por cualquier razón, se procederá a la depuración o

destrucción del expediente, según corresponda, incluyendo las pruebas y documentos

originales personales o de interés para alguna de las partes. Por ende, deberá solicitarse

la devolución de sus documentos, pruebas y muestras, que hayan aportado al juicio,

dentro de los treinta días naturales contados a partir de la notificación del auto que

pone fin al procedimiento, apercibidos que de no realizarse se procederá a su

destrucción.

Por lo anteriormente expuesto y fundado SE RESUELVE:

PRIMERO.- Este Juzgado de Primera Instancia resultó competente para

conocer y resolver el presente negocio.

SEGUNDO.- La vía extraordinaria civil con reglas de tramitación especial

elegida por la parte actora fue la correcta.

TERCERO.- La parte actora acudió a juicio acreditando la personalidad

que ostenta y la demandada no dio contestación a la demanda.

CUARTO.- El ELIMINADO , probó los elementos de las acciones de

rescisión de contrato de arrendamiento y desocupación por la falta de pago de las

pensiones rentísticas convenidas en el contrato de mérito, en tanto que la ELIMINADO

demandada no acudió a juicio siguiéndose el mismo en su rebeldía, en consecuencia,

SE DECLARA LA RESCISIÓN DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

celebrado por ELIMINADO como arrendador y ELIMINADO como arrendataria,

respecto del inmueble ubicado en ELIMINADO ; en consecuencia, SE ACREDITA

LA ACCIÓN DE DESOCUPACIÓN propuesta.

QUINTO.- SE DECRETA EL LANZAMIENTO INMEDIATO respecto

del inmueble a que se refiere el contrato base de la acción, consistente en

ELIMINADO procediendo sin más trámite a ejecutar la sentencia en los términos aquí

referidos y en concordancia por lo establecido en el artículo 456 del Código de

Procedimientos Civiles vigente en el Estado.

SEXTO.- SE CONDENA a ELIMINADO al pago de la cantidad de

$126,000.00 (CIENTO VEINTISÉIS MIL PESOS 00/100 M.N.) por concepto de

pensiones rentísticas adeudadas a partir del mes de Agosto del año 2004 dos mil cuatro

y hasta el mes de abril del año en curso a razón de $1,000.00 ( MIL PESOS 00/100

M.N.) mensuales. Así mismo, SE CONDENA a la demandada al pago de las pensiones

rentísticas que se sigan generando hasta que desocupe el inmueble materia del

arrendamiento.

SÉPTIMO.- SE CONDENA a la parte demandada al pago de COSTAS

originadas con la tramitación del presente juicio, previa regulación, en virtud de haber

sido condenada en juicio.

OCTAVO.- En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 23 fracción III

de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado, se hace saber

a las partes que la presente sentencia una vez que cause estado, estará a disposición del

público para su consulta, cuando así lo soliciten, conforme al procedimiento de acceso

a la información, previa protección de los datos personales. ELIMINADO NOVENO.-

Con fundamento en el artículo 82 del Reglamento General de Archivos del Poder

Judicial del Estado de San Luis Potosí, se hace saber a las partes, que una vez

concluido el presente asunto por cualquier razón, se procederá a la depuración o

destrucción del expediente, según corresponda, incluyendo las pruebas y documentos

originales personales o de interés para alguna de las partes. Por ende, deberá solicitarse

la devolución de sus documentos, pruebas y muestras, que hayan aportado al juicio,

dentro de los treinta días naturales contados a partir de la notificación del auto que

pone fin al procedimiento, apercibidos que de no realizarse se procederá a su

destrucción.

DÉCIMO.- Notifíquese personalmente, comuníquese y cúmplase.

Así, lo resolvió y firma la C. Juez Cuarto del Ramo Civil, LIC. MIGUEL

ÁNGEL SAUCEDA ARANDA, quién actúa con Secretario que autoriza y da fe LIC.

JOSÉ LUIS DE LOS SANTOS OLIVO.- Doy fe.

Número de Expediente: 1036/2013

Naturaleza del juicio: EJECUTIVO MERCANTIL

Objeto de la litis: PAGO DE PESOS

Fecha en que se dictó sentencia: Martes, 20 de Enero de 2015

Fecha en que causó ejecutoria: Jueves, 19 de Noviembre de 2015

Sentencia/Puntos resolutivos:

Juzgado Cuarto Civil. San Luís Potosí, S.L.P., 16 dieciséis de Enero del

año 2015 dos mil quince.

V I S T O el expediente 1036/2013 relativo al Juicio Ejecutivo Mercantil

promovido por ELIMINADO, en su carácter de Endosatario en Procuración de

ELIMINADO en contra de ELIMINADO, para dictar SENTENCIA;

R E S U L T A N D O.

ÚNICO.- El día 27 veintisiete de Junio del año 2013 dos mil trece, se

recibió en este Juzgado, escrito signado por ELIMINADO, en su carácter de

Endosatario en Procuración de ELIMINADO, demandando en la Vía Ejecutiva

Mercantil en ejercicio de la Acción Cambiaria Directa, a ELIMINADO en carácter de

deudor principal, y a ELIMINADO por las prestaciones que alude, citando las

disposiciones que creyó aplicables al caso para fundamentar su demanda, ofreciendo

las pruebas que a su derecho correspondían.

Una vez recibido el escrito, por auto de fecha 27 veintisiete de Junio del

año 2013 dos mil trece, se admitió la demanda; teniéndose a la parte actora por

demandando aELIMINADOen carácter de deudor principal, y a ELIMINADO por el

pago de la cantidad de $7,915.60 (SIETE MIL NOVECIENTOS QUINCE PESOS

60/100 M.N.)ELIMINADO como Suerte Principal y demás prestaciones accesorias a

que se refiere en su demanda; se ordenó requerir a la parte demandada por el pago

inmediato de las prestaciones que se reclaman o en su defecto por el señalamiento de

bienes de su propiedad suficientes a garantizarlas y de no hacerlo a trabarse ejecución

sobre los bienes que al efecto señale el actor, notificarlo y emplazarlo para que dentro

del término de 8 días compareciera ante el Juzgado a hacer paga llana de lo reclamado

o a oponerse a la ejecución si para ello tuviere excepciones que hacer valer.

El día 26 veintiséis de Agosto del año 2013 dos mil trece,ELIMINADOfue

emplazado el diverso demandado ELIMINADOa lo cual el Actuario Judicial procedió

a requerirlo por el pago de la cantidad que se reclama o en su defecto por el

señalamiento de bienes de su propiedad; manifestando el demandado que reconocía la

firma que calza el documento fundatorio de la acción, no realizó el pago y no señaló

bienes como garantía, por lo que el actor en uso de la palabra señalo el bien inmueble

descrito en dicha diligencia, el cual se dio por bien y formalmente embargado.

Mediante proveído de fecha 13 trece de Septiembre de 2013 dos mil trece,

se acusa en rebeldía aELIMINADO, teniéndosele por presuntivamente confeso de los

hechos que el actor plasma en su escrito inicial de demanda. Por auto de fecha 3 de

Septiembre del año 2014 dos mil catorce, se tiene al ELIMINADOpor desistido de la

instancia intentada en contra del diverso demandado ELIMINADOsiguiendo el

procedimiento únicamente en contra de ELIMINADOEn proveído

deELIMINADOmisma fecha se pasó al periodo de desahogo de pruebas por el término

de 15 quince días, calificándose de legales y procedentes todas aquellas presentadas

por la parte actora. ELIMINADO Se pasó al periodo de alegatos y a petición del actor

por auto de fecha 17 diecisiete de Diciembre del año 2014 dos mil catorce se citó a las

partes a fin de emitir sentencia definitiva; y

C O N S I D E R A N D O.

PRIMERO.- Este Juzgado es competente para conocer del presente

negocio, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 1090, 1091, 1092 y 1094

Fracción I del Código de Comercio vigente en el momento de la suscripción del título

de crédito base de la acción, cuyas reformas se publicaron en el Diario Oficial de la

Federación en el mes de Diciembre del año 2008 dos mil ocho, en relación con los

numerales 51 fracción I y 55 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado en vigor,

que a la letra establecen:

“Toda demanda debe interponerse ante juez competente...Cuando en el

lugar donde se ha de seguir el juicio hubiere varios jueces competentes, conocerá el

negocio el que elija el actor, salvo lo que dispongan en contrario las leyes orgánicas

aplicables... es juez competente aquel a quien los litigantes se hubieren sometido

expresa o tácitamente...Se entiende sometido tácitamente: el demandante por el hecho

de ocurrir al juez entablando su demanda no solo para ejercer su acción sino también

para contestar la reconvención que se le oponga...” “ART. 55.- Los Jueces del Ramo

Civil conocerán, tramitarán y resolverán todos los negocios del orden civil, con

exclusión de aquellos cuyo conocimiento corresponda específicamente a los Jueces de

lo Familiar, así como de aquellos en que la Ley expresamente los faculte.”,

Entonces al haberse suscrito el documento base de la acción en esta

Ciudad y ordenarse el pago en la misma, al pertenecer esta Capital al Primer Distrito

Judicial, en el cual este Juzgado ejerce jurisdicción y al haber ejercitado la parte actora

una acción cambiaria directa, es indudable que este juzgado es competente a fin de

conocer el presente juicio.

SEGUNDO.- Resulto procedente la Vía Ejecutiva Mercantil seguida en el

mismo, de conformidad con lo establecido en los numerales 1049, 1055 y 1391

fracción IV del Código de Comercio.

TERCERO.- La personalidad deELIMINADO, para promover este juicio

quedó debidamente acreditada en los términos del artículo 1056, ya que al reverso del

documento base de la acción obra el endoso en procuración que le fue otorgado por el

titular del pagaré ELIMINADO, endoso que reúne los requisitos establecidos en los

artículos 29, 33 y 35 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito;

CUARTO.- La parte actora reclama:

A)Por el pago de la cantidad de $7,915.60 (SIETE MIL NOVECIENTOS

QUINCE PESOS 60/100 M.N.), por concepto de Suerte Principal.

B)Por el pago de la cantidad de $3,790.00 (TRES MIL SETECIENTOS

NOVENTA PESOS 00/100 M.N.), por concepto de Intereses Normales calculados a la

fecha del 12 de Abril del 2011, a razón del 1.8% mensual, mas la cantidad que resulte

del calculo de intereses devengados a la fecha y que se sigan devengando hasta la total

liquidación del presente asunto y según fue pactado y consta en el Titulo de Crédito

base de la acción.

C)Por el pago de la cantidad de $8,422.20 (OCHO MIL

CUATROCIENTOS VEINTIDÓS PESOS 20/100 M.N.), por concepto de Intereses

Moratorios calculados a la fecha del 12 de abril del año 2011 a razón del 4% mensual,

mas la cantidad que resulte del calculo de intereses devengados a la fecha y que se

sigan devengando hasta la total liquidación del presente asunto y según fue pactado y

consta en el Título de Crédito base de la acción.

D)Los honorarios de abogado, gastos y costas del juicio.

Funda su demanda en los siguientes hechos:

1.LA PRIMERA DE LAS PRESTACIONES RECLAMADAS

ENCUENTRAN SUSTENTO EN EL HECHO DE QUE EL CELIMINADO, EN

CARÁCTER DE DEUDOR PRINCIPAL, Y EL C. ELIMINADO, EN CARÁCTER

DE AVAL, EL DIA 15 DE JULIO DEL AÑO 2008 DOS MIL OCHO, ACEPTARON

Y FIRMARON UN DOCUMENTO DE LOS DENOMINADOS PAGARES A

FAVOR DE MI ENDOSANTE ELIMINADO POR LA CANTIDAD DE $10,000.00

(DIEZ MIL PESOS 00/100 M.N.), OBLIGÁNDOSE AL PAGO EN 24

VEINTICUATRO ABONOS MENSUALES POR LA CANTIDAD CADA UNO DE

$416.67 (CUATROCIENTOS DIECISÉIS PESOS 67/100 M.N.), Y CON FECHA DE

VENCIMIENTO EL DIA 15 QUINCE DE JULIO DEL AÑO 2010 DOS MIL DIEZ,

HABIENDO OCURRIDO EL VENCIMIENTO NATURAL DEL TITULO DE

CRÉDITO, SIN QUE SE HAYA HECHO VALER EL VENCIMIENTO

ANTICIPADO DEL DOCUMENTO, ES DE RECONOCER QUE LA

DEMANDADA HA REALIZADO DIVERSOS PAGOS, SIENDO EL ULTIMO

PAGO EL DIA 03 TRES DE FEBRERO DEL AÑO 200, POR LO QUE RESULTA

QUE LA CANTIDAD COMO SUERTE PRINCIPAL ES RECLAMADA EN EL

PUNTO A DE PRESTACIONES DEL PRESENTE ESCRITO DE DEMANDA, Y

ENCONTRÁNDOSE MI ENDOSANTE EN TIEMPO PARA RECLAMAR EL

PAGO DEL TITULO DE CRÉDITO BASE DE LA ACCIÓN, ES POR LO QUE

COMPAREZCO A RECLAMAR EL CUMPLIMIENTO DEL DOCUMENTO BASE

DE LA ACCIÓN.

2.LA SEGUNDA DE LAS PRESTACIONES RECLAMADAS POR MI

ENDOSANTE ENCUENTRA SUSTENTO EN EL HECHO DE QUE FUERON

CONVENIDOS POR LOS SUSCRIPTORES DEL DOCUMENTO BASE DE LA

ACCIÓN, INTERESES NORMALES A RAZÓN DEL 1.8% MENSUAL Y QUE EN

CASO DE MOROSIDAD PAGARÍA INTERESES A RAZÓN DEL 4% MENSUAL

Page 36: Número de Expediente: 1570/2014 · Para los efectos de la presente Ley el territorio del Estado se divide en los siguientes Distritos Judiciales: I.- El primero, que comprende los

JUZGADO CUARTO DEL RAMO CIVIL - Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí

Resolutivos de Sentencias que causan ejecutoria - Sistema de Información para Juzgados Civiles

Ley de Transparencia

Periodo del Domingo, 01 de Noviembre de 2015, al Lunes, 30 de Noviembre de 2015.

Página 36 de 50

EN OBLIGACIÓN QUE CONSTA EN EL TITULO DE CRÉDITO REFERIDO EN

EL PUNTO NUMERO UNO DE LOS HECHOS DEL PRESENTE ESCRITO DE

DEMANDA Y QUE SE ANEXAN A LA PRESENTE, HABIENDO

CONSIDERADO LOS ABONOS Y FECHAS SEÑALADAS EN EL PUNTO

INMEDIATO ANTERIOR RESULTA LA CANTIDAD LIQUIDA QUE RECLAMO

EN LOS INCISOS B Y C DE MI ESCRITO DE DEMANDA, ADEMÁS DE LOS

INTERESES QUE SE SIGAN GENERANDO HASTA EL TOTAL

CUMPLIMIENTO DE PAGO, ENCONTRANDO LAS PRESTACIONES

RECLAMADAS APOYO Y SUSTENTO LEGAL EN LOS ORDINALES DE LA

LEY DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO Y CÓDIGO DE COMERCIO

INVOCADOS.

3.CORRESPONDE A LOS DEMANDADOS EL PAGO DE LOS

GASTOS Y COSTAS QUE SE ORIGINEN POR LA TRAMITACIÓN DEL

PRESENTE PROCEDIMIENTO PARA EL COBRO DEL DOCUMENTO BASE DE

LA ACCIÓN A CAUSA DE LA MOROSIDAD EN QUE HAN INCURRIDO,

SEGÚN SE DESPRENDE DEL PROPIO TITULO QUE ANEXO, ENCONTRANDO

APOYO LEGAL EN LOS NUMERALES DE LA LEY DE TÍTULOS Y

OPERACIONES DE CRÉDITO Y CÓDIGO DE COMERCIO INVOCADOS, ASÍ

COMO EN LA TESIS JURISPRUDENCIAL DE LA VOZ:

ACCIÓN CAMBIARIA. CONDENA AL PAGO DE COSTAS,

INTERESES MORATORIOS Y OTROS ACCESORIOS.

La condena al pago de costas, intereses moratorios y otros accesorios a

que pueda tener derecho el titular de la acción cambiaria, no es consecuencia inmediata

o efecto necesario de la declaración judicial de estar ésta total o parcialmente

justificada, como sucede, por ejemplo, en la declaración judicial de nulidad de un acto

jurídico, a virtud de la cual debe necesariamente resolverse acerca de la restitución de

prestaciones; sino que depende del cumplimiento o satisfacción de requisitos y

condiciones determinados, como son, respecto de las primeras, que el reo haya

procedido con temeridad o mala fe, a juicio del Juez, o que se surta cualesquiera de las

causas previstas expresamente por la ley (artículo 1084 del Código de Comercio) y

respecto de los segundos, que se hayan causado desde el día del vencimiento y que el

acreedor reclame su pago (artículo 152 de la Ley General de Títulos y Operaciones de

Crédito).

Sala o Tribunal emisor: 3ra. Sala 7ma Época – Materia: Civil, Fuente de

Publicación: Semanario Judicial de la Federación, Volumen: 35 Cuarta Parte Página:

13.

4.LAS PRESTACIONES RECLAMADAS ENCUENTRAN SUSTENTO

EN EL HECHO DE QUE AUN SIN SER NECESARIA LA PRESENTACIÓN DEL

PAGARE PARA SU COBRO, MI ENDOSANTE EN DIVERSAS OCASIONES A

PRESENTADO EL REFERIDO TITULO DE CRÉDITO PARA SU COBRO Y

COMO LOS PAGARES SON DE PLAZO VENCIDO Y LOS DEMANDADOS NO

HAN PAGADO HASTA ESTA FECHA LAS CANTIDADES RECLAMADAS, A

PESAR DE LAS NUMEROSAS GESTIONES Y PETICIONES

EXTRAJUDICIALES QUE ANTE EL SE HAN REALIZADO, ME VEO EN LA

NECESIDAD DE DEMANDARLO EN ESTA VÍA Y FORMA, PARA EFECTO DE

QUE JUDICIALMENTE SE LES OBLIGUE AL PAGO DE LAS PRESTACIONES

RECLAMADAS, ENCONTRANDO MI DEMANDA APOYO Y SUSTENTO

LEGAL EN LA TESIS JURISPRUDENCIAL DE LA VOZ:

PAGARÉ. INTERESES MORATORIOS CONVENCIONALES. NO

EXISTE EN LA LEY UN LÍMITE NI PARÁMETRO PARA DETERMINAR SU

PORCENTAJE.

En términos del artículo 5o. de la Ley General de Títulos y Operaciones de

Crédito, los títulos de crédito son los documentos necesarios para ejercitar el derecho

literal que en ellos se consigna, y de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 174 de

dicha ley, en el pagaré las partes podrán pactar el tipo de interés moratorio, que

convengan, sin que dicho numeral establezca un límite y tampoco señale un parámetro

para estimar en qué porcentaje los intereses moratorios resultan ser excesivos; empero,

el solo hecho de no estipular en el documento respectivo algún límite para la fijación

del tipo de interés moratorio que debe pagarse, no basta para considerar que los

intereses pactados en el pagaré sean ilegales por excesivos. OCTAVO TRIBUNAL

COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Sala o Tribunal emisor: Tribunales Colegiados de Circuito 9na Época - -

Materia: Civil, Fuente de Publicación: Semanario Judicial de la Federación y su

Gaceta, Volumen: Tomo VII, Mayo de 1998 Pagina: 043.

5.ES EL CASO QUE CON FECHA 17 DE JUNIO DE 2011, EL C.

ELIMINADO, TITULAR DEL DOCUMENTO BASE DE LA ACCIÓN Y

APODERADO LEGAL DE CAJA GONZALO VEGA SOCIEDAD COOPERATIVA

DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, ENDOSO EN PROCURACIÓN A MI

FAVOR EL DOCUMENTO BASE DE LA ACCIÓN, LO QUE JUSTIFICA LA

PERSONALIDAD CON QUE COMPAREZCO SEGÚN LO ESTABLECIDO POR

EL ARTICULO 35 DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE

CRÉDITO, CON APOYO EN LAS TESIS DE JURISPRUDENCIA DE LA VOZ:

ENDOSO AL COBRO O EN PROCURACION. CONSTITUYE UN

MANDATO PARA EJERCER LAS ACCIONES QUE SE DERIVEN DEL TITULO

PARA LOGRAR SU COBRO, PERO NO ESTA FACULTADO PARA EJERCER

ACCIONES DIVERSAS Y AJENAS A ESTE.

Tipo de Documento: Clave de Publicación: XX.117 C, Clave de Control

Asignada por SCJN,: TC201117.9 CIV, Sala o Tribunal Emisor: Tribunales Colegiados

de Circuito – 9na Epoca – Materia: Civil, Fuente de Publicación: Semanario Judicial de

la Federación y su Gaceta Volumen: IV, Noviembre de 1996 Pagina: 436

Si bien es cierto que de conformidad con el artículo 35 de la Ley General

de Títulos y Operaciones de Crédito, se llega a la firme convicción de que el endoso al

cobro o en procuración constituye un mandato para que el endosatario haga efectivo el

documento mercantil en favor del beneficiario, facultándolo para realizar todo tipo de

gestiones para lograr su cobro, o sea, ejercer las acciones que deriven del título;

también lo es, que ello de ninguna manera puede llevar al extremo de estimar que se

encuentra legitimado para representar al endosante en acciones diversas y ajenas al

cobro del documento como sería oponerse a la tercería excluyente de preferencia de un

bien embargado, el cual responde por el adeudo, toda vez que esta circunstancia

constituye una cuestión diversa al cobro del documento.

ENDOSO AL COBRO, EFECTOS DEL.

Tipo de Documento: Clave de Publicación: No Asignada, Calve de

Control Asignada por la SCJN: Sala o Tribunal emisor: 3ra Sala – 5ta Época – Materia:

No especificada, Fuente de Publicación: Semanario Judicial de la Federación, Volumen

XLVII Pagina: 4227.

Aun cuando el endoso al cobro no trasmite la propiedad del documento y

liga al endosante y endosatario, con las relaciones del mandato, la persona que tiene

endosado a su favor un documento al cobro, está legalmente capacitada para ejercitar

las acciones derivadas del mismo, sin que pueda decirse que carezca de personalidad o

de derecho para excitar los órganos jurisdiccionales del Estado.

QUINTO.- El artículo 150 de Ley General de Títulos y Operaciones de

Crédito establece:

“...La acción cambiaria se ejercita: I. En caso de falta de aceptación o de

aceptación parcial; II. En caso de falta de pago o de pago parcial; III. Cuando el girado

o el aceptante fueren declarados en estado de quiebra o de concurso...”

Por otra parte el numeral 170 de la propia Ley prevé:

“El pagaré debe contener: I. La mención de ser pagaré, inserta en el texto

del documento; II. La promesa incondicional de pagar una suma determinada de

dinero; III. El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago; IV. La época y el

lugar del pago; V. La fecha y el lugar en que se suscriba el documento; y VI. La firma

del suscriptor, o de la persona que firme a su ruego o en su nombre.”

De lo anterior y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1194 del

Código de Comercio, se desprende que los elementos de la acción cambiaria que se

ejercita son: A) La existencia del título de crédito en donde la parte demandada sea

obligada. B) Que el pagaré contenga los requisitos que exige la Ley. C) Que la parte

demandada no haya cumplido con su obligación de pago.

Elementos que en autos se encuentran plenamente acreditados, el primero

de ellos con el documento base de la acción consistente en 1 título de crédito

denominado PAGARÉ, el cual se encuentra resguardado en el secreto del Juzgado y

cuya copia certificada obra a fojas 6; documento que está ordenado a favor de

ELIMINADO suscrito ELIMINADOcomo deudor principal y ELIMINADOen carácter

de aval; con fecha de suscripción del 15 quince de julio del 2008 dos mil ocho; por la

cantidad $10,000.00 (DIEZ MIL PESOS 00/100 M.N.), a pagarse en 24 veinticuatro

pagos mensuales de ELIMINADO estableciendo un interés normal del 1.8% uno punto

ocho por ciento mensual, sobre saldos insolutos, y en caso de mora un interés

moratorio a razón del 4% mensual sobre abono no cubierto.

Documento en el cual se denota que ELIMINADOsuscribió el mismo

como deudor principal, y ELIMINADO, en carácter de avaELIMINADO entonces de

conformidad a lo establecido en el numeral 151 en relación al precepto legal 174 de la

Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, el aceptante tiene la obligación de

pagar el importe del documento base de la acción. En estas condiciones, acreditado se

encuentra el elemento de la acción marcado con el inciso A).

Respecto a que el pagaré contenga los requisitos que exige la Ley, esto se

demuestra con el propio titulo de crédito a que se hizo mención en el párrafo que

antecede a fin de demostrar el primer elemento de la acción; esto es así porque en el

mismo se establece que ELIMINADOsuscribió el mismo como deudor principal, y

ELIMINADO, en carácter de aval ELIMINADO reconoce deber y se obliga a pagar

incondicionalmente a la orden de ELIMINADO la cantidad de $10,000.00 (DIEZ MIL

PESOS 00/100 M.N.), a pagarse en 24 pagos mensuales de $416.67

(CUATROCIENTOS DIECISÉIS PESOS 67/100 M.N.), estableciendo un interés

normal del 1.8% uno punto ocho por ciento mensual, sobre saldos insolutos, y en caso

de mora un interés moratorio a razón del 4% mensual sobre abono no cubierto.

Pagaré que contiene las exigencias a que se refiere el numeral 170 de la

Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito ya que, contiene la mención de ser

pagaré, la promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero, el nombre

de la persona a quien ha de hacerse el pago, la época y lugar de pago, la fecha y lugar

en que se suscribió y la firma del suscriptor. Por lo tanto, el multicitado documento es

prueba preconstituida de la acción que se ejercita de acuerdo al criterio siguiente:

Quinta Época Registro: 339552 Instancia: Tercera Sala Tesis Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación CXXVII Materia(s): Civil Tesis: Página:

685 TÍTULOS DE CRÉDITO, CARÁCTER DE PRUEBA PRECONSTITUIDA DE

LOS. Es verdad que, conforme al artículo 1201 del Código de Comercio, las pruebas

sólo pueden practicarse durante el término probatorio; pero evidentemente el precepto

no puede referirse sino a las pruebas por constituir, esto es, a las que se elaboran

durante el proceso, con oposición del colitigante; mas no a las preconstituidas, que,

como es sabido, son aquellas que existen ya antes del litigio y que sólo deben

presentarse para que el Juez las tome en cuenta, sin necesidad de promoción alguna en

que sean ofrecidas. De suerte que, no sólo por la naturaleza especial de los títulos

ejecutivos, que son documentos preconstituidos, sino también por existir la facultad

legal del Juez de tomar oficiosamente en consideración, es decir, aunque no hubiesen

sido ofrecidos, todos los documentos presentados por las partes con anterioridad al

periodo probatorio, es obvio que no existe razón cuando se afirma que no deben

tomarse en consideración los títulos de crédito base de la demanda entablada, por el

hecho de no haber sido ofrecidos durante el término de pruebas.

El elemento de la acción marcado con el inciso C) consistente en que la

parte demandada no haya cumplido con su obligación de pago, se acredita

fehacientemente primeramente con la afirmación que de ello hace el actor quien entre

otras cosas, manifiesta que, con fecha 15 quince de julio del año 2008 dos mil ocho, los

ahora demandados ELIMINADO en carácter de deudor principal, y ELIMINADO, en

carácter de aval ELIMINADO se obligaron a pagar incondicionalmente en esta ciudad,

a la orden de ELIMINADO; la cantidad de $10,000.00 (DIEZ MIL PESOS 00/100

M.N.), obligándose a liquidarlo mediante 24 pagos mensuales de ELIMINADO;

reconociendo que la demandada realizo diversos pagos, siendo el ultimo el día 03 tres

de febrero de año 2009 dos mil nueve. Se corrobora lo manifestado por la parte actora,

con la confesión tacita de la demandada quien no acudió a dar contestación al libelo de

demanda entablado en su contra, confesión con valor de prueba, atento a lo establecido

en el Artículo 332 de la Ley Adjetiva Federal Civil de aplicación supletoria al Código

de Comercio.

En virtud de lo anterior y como la actora afirma que la parte demandada no

ha liquidado la cantidad total que ampara el documento base de la acción, y toda vez

que ELIMINADOpersona en contra de quien se siguió el juicio, no acudió a fin de

aportar prueba idónea para acreditar que sí pagó, resulta claro queELIMINADO, a la

fecha de la presentación de la demanda no había liquidado la cantidad que se

comprometió mediante la suscripción del título de crédito, pues si hubiera realizado el

mismo, el actor no tenia porque tener en su poder el documento base de la acción,

como lo establece el artículo 129 de la Ley General de Títulos y Operaciones de

Crédito. Por lo tanto, correspondía al demandado demostrar el pago; resultando

aplicable al caso el criterio visible en:

Octava Época Registro: 207536 Instancia: Tercera Sala Tesis Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación I, Primera Parte-1, Enero a Junio de 1988

Materia(s): Civil Tesis: página: 381 Genealogía: Informe 1988, Segunda Parte, Tercera

Sala, tesis 198, página 206. TÍTULOS EJECUTIVOS. CARGA DE LA PRUEBA

DERIVADA DE LAS EXCEPCIONES OPUESTAS. CORRESPONDE AL

DEMANDADO. Esta Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en

tesis jurisprudencial visible con el número 377, a fojas 1155 de la compilación de 1917

a 1965, Cuarta Parte, ha sostenido que: "los documentos a los que la ley concede el

carácter de títulos ejecutivos, constituyen una prueba preconstituida de la acción"; esto

significa que los documentos ejecutivos exhibidos por la parte actora para fundamentar

su acción son elementos demostrativos que hacen en sí mismos prueba plena, y que si

la parte demandada opone una excepción tendiente a destruir la eficacia de los mismos,

es a ella, y no a la actora, a quien corresponde la carga de la prueba del hecho en que

fundamente su excepción, precisamente en aplicación del principio contenido en el

artículo 1194 del Código de Comercio consistente en que, de igual manera que

corresponde al actor la demostración de los hechos constitutivos de su acción, toca a su

contraria la justificación de los constitutivos de sus excepciones o defensas.”

Por lo tanto, haciendo una relación lógica jurídica de las constancias

anteriores, se llega a la conclusión de que la prueba presuncional legal y humana a que

se refiere el actor le favorece ya que él refiere que el demandado no ha pagado la

cantidad total que ampara el pagare y como se trata de un hecho negativo, correspondía

demostrar a ELIMINADOque ya había liquidado la cantidad que se le reclama en el

Page 37: Número de Expediente: 1570/2014 · Para los efectos de la presente Ley el territorio del Estado se divide en los siguientes Distritos Judiciales: I.- El primero, que comprende los

JUZGADO CUARTO DEL RAMO CIVIL - Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí

Resolutivos de Sentencias que causan ejecutoria - Sistema de Información para Juzgados Civiles

Ley de Transparencia

Periodo del Domingo, 01 de Noviembre de 2015, al Lunes, 30 de Noviembre de 2015.

Página 37 de 50

juicio; lo que no demuestra ya que contrario a ello, no dio contestación a la demanda

entablada en su contra.

Dadas las consideraciones anteriores, se afirma que la actora probó su

acción yELIMINADOno dio contestación a la demanda entablada en su contra, en

consecuencia, SE CONDENA a ELIMINADOa pagar a ELIMINADO., a través de su

Endosatario en Procuración ELIMINADO, la cantidad de $7,915.60 (SIETE MIL

NOVECIENTOS QUINCE PESOS 60/100 M.N.), que es lo que reclama el actor por

concepto de suerte principal. SE CONDENA a ELIMINADOa pagar a la actora la

cantidad de $3,747.14 (TRES MIL SETECIENTOS CUARENTA Y SIETE PESOS

14/100 M.N.), por concepto de Intereses Normales calculados desde el 03 tres de

febrero de 2009 dos mil nueve a la fecha del 12 doce de abril del 2011 dos mil once a

razón del 1.8% uno punto ocho por ciento mensual, mas los que se sigan devengando

hasta la total liquidación de este juicio. Así mismo SE CONDENA a ELIMINADOa

pagar a la parte actora la cantidad de ELIMINADOpor concepto de Intereses

Moratorios calculados desde el 4 cuatro de marzo de 2009 dos mil nueve a la fecha del

12 doce de abril del 2011 dos mil once a razón del 4% cuatro por ciento mensual,

según fue pactado en el documento base de la acción, mas los que se sigan generando

hasta la total solución del juicio. Pues si bien es cierto que el actor reclama una

cantidad mayor por concepto de INTERESES, lo cierto es que cuantificando los

mismos el resultado es la cantidad que se cita.

Por no haber obtenido sentencia favorable SE CONDENA a

ELIMINADOal pago de las COSTAS del juicio, previa regulación que en ejecución de

sentencia se haga.

Con fundamento en lo establecido en el artículo 1079 fracción VI del

Código de Comercio, se concede el término de 3 días contados a partir de que cause

ejecutoria la presente resolución para que ELIMINADOhaga el pago de la cantidad

liquida a que resultó condenado, apercibido legalmente que en caso de omisión se

procederá a la etapa de ejecución.

En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 23 fracción III de la Ley de

Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado, se hace saber a las partes

que la presente sentencia una vez que cause estado, estará a disposición del público

para su consulta, cuando así lo soliciten, conforme al procedimiento de acceso a la

información, previa protección de los datos personales.

Con fundamento en el articulo 82 del Reglamento General de Archivos del

Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí, se hace saber a las partes que una vez

concluido el presente asunto por cualquier razón, se procederá a la depuración o

destrucción del expediente, según corresponda, incluyendo las pruebas y documentos

originales personales o de interés para alguna de las partes. Por ende, deberá solicitarse

la devolución de los documentos, pruebas y muestras, que hayan aportado al juicio,

dentro de los treinta días naturales contados a partir de la notificación del auto que

pone fin al procedimiento, apercibidos que de no realizarse se procederá a su

destrucción.

Por lo anteriormente expuesto y fundado además en los artículos 1321,

1322, 1324, 1325 y 1327 del Código de Comercio, se resuelve:

PRIMERO.- Este Juzgado fue competente para conocer del presente

juicio. SEGUNDO.- Procedió la Vía Ejecutiva Mercantil. TERCERO.- La personalidad

de la parte actora, se acreditó en autos. Por su parte la demandada no acudió a juicio.

CUARTO.- La parte actora probó su acción, la demandada no dio contestación a la

demanda; en consecuencia; QUINTO.- Se condena a ELIMINADO pagar

ELIMINADO por conducto de su Endosatario en Procuración ELIMINADO, la

cantidad de $7,915.60 (SIETE MIL NOVECIENTOS QUINCE PESOS 60/100 M.N.),

por concepto de suerte principal. SEXTO.- Se condena a ELIMINADO a pagar a la

actora la cantidad de $3,747.14 (TRES MIL SETECIENTOS CUARENTA Y SIETE

PESOS 14/100 M.N.), por concepto de Intereses Normales calculados desde el 03 tres

de febrero de 2009 dos mil nueve a la fecha del 12 doce de abril del 2011 dos mil once

a razón del 1.8% uno punto ocho por ciento mensual, mas los que se sigan devengando

hasta la total liquidación de este juicio. SÉPTIMO.- Se condena ELIMINADO a pagar

a la parte actora la cantidad de ELIMINADOpor concepto de Intereses Moratorios

calculados desde el 4 cuatro de marzo de 2009 dos mil nueve a la fecha del 12 doce de

abril del 2011 dos mil once a razón del 4% cuatro por ciento mensual, según fue

pactado en el documento base de la acción; mas los que se sigan generando hasta la

total solución del juicio. OCTAVO.- Se condena a ELIMINADO al pago de las

COSTAS del juicio, previa regulación que en ejecución de sentencia se haga.

NOVENO.- Se concede el término de 3 días contados a partir de que cause ejecutoria

la presente resolución para que ELIMINADOhaga el pago de la cantidad liquida a que

resultó condenado, apercibido legalmente que en caso de omisión se procederá a la

etapa de ejecución. DÉCIMO.- En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 23

fracción III de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado,

se hace saber a las partes que la presente sentencia una vez que cause estado, estará a

disposición del público para su consulta, cuando así lo soliciten, conforme al

procedimiento de acceso a la información, previa protección de los datos

personales.DÉCIMO PRIMERO.- Con fundamento en el articulo 82 del Reglamento

General de Archivos del Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí, se hace saber a

las partes que una vez concluido el presente asunto por cualquier razón, se procederá a

la depuración o destrucción del expediente, según corresponda, incluyendo las pruebas

y documentos originales personales o de interés para alguna de las partes. Por ende,

deberá solicitarse la devolución de los documentos, pruebas y muestras, que hayan

aportado al juicio, dentro de los treinta días naturales contados a partir de la

notificación del auto que pone fin al procedimiento, apercibidos que de no realizarse se

procederá a su destrucción. DÉCIMO SEGUNDO.- Notifíquese personalmente,

comuníquese y cúmplase. A S I, lo resolvió y firma la C. LIC. DIANA ISELA SORIA

HERNÁNDEZ, Juez Cuarto del Ramo Civil que actúa con Secretaria de Acuerdos que

autoriza y da fe, LIC. JOSE LUIS DE LOS SANTOS OLIVO, siendo las 10:00 diez

horas del día de la fecha.- DOY FE.

Número de Expediente: 1294/2014

Naturaleza del juicio: EJECUTIVO MERCANTIL

Objeto de la litis: PAGO DE PESOS

Fecha en que se dictó sentencia: Jueves, 15 de Octubre de 2015

Fecha en que causó ejecutoria: Jueves, 19 de Noviembre de 2015

Sentencia/Puntos resolutivos:

Juzgado Cuarto Civil. San Luis Potosí, S.L.P., a 15 quince de Octubre del

2015 dos mil quince.

V I S T O S los autos del expediente número 1294/2014, formado con

motivo del Juicio Ejecutivo Mercantil promovido por el LIC. ELIMINADO , en su

carácter de endosatario en procuración de ELIMINADO , en contra de ELIMINADO ,

para resolver en definitiva; y.

R E S U L T A N D O

I.- Mediante escrito recibido el 10 diez de Septiembre del 2014 dos mil

catorce, en la oficialía de partes común a los Juzgados Civiles y Familiares de éste

Tribunal, compareció el licenciado ELIMINADO , en su carácter de endosatario en

procuración de ELIMINADO , a demandar, en la vía ejecutiva mercantil y en ejercicio

de la acción cambiaria directa, al C. ELIMINADO , por el pago de la cantidad

$9,809.11 (NUEVE MIL OCHOCIENTOS NUEVE PESOS M.N.) como suerte

principal; por el pago de los intereses ordinario legal establecido ES DECIR DEL 6%

(SEIS POR CIENTO) ANUAL, desde que sus demandadas debieron de haber cubierto

el título de crédito motivo de la presente acción y hasta la total y absoluta liquidación

en el presente litigio; por el pago de los intereses moratorios a razón de lo pactado es

decir el 10% (DIEZ POR CIENTO) mensual desde que sus demandadas debieron haber

cubierto el título de crédito motivo de la presente acción y hasta la total y absoluta

liquidación en el presente litigio; y por el pago de las costas y gastos que se originen

con la tramitación del presente litigio; para lo cual, expresó los hechos constitutivos de

su acción, invocando el sustento legal que estimó aplicable y acompañó los

documentos fundatorios de su acción.

II.- Turnada que fue la demanda a este Órgano Jurisdiccional, el 11 once

de Septiembre del 2014 dos mil catorce, se admitió la misma a trámite en la forma y

vía propuesta; asimismo, se decretó auto con efectos de mandamiento en forma,

ordenando requerir al demandado por el pago inmediato de las prestaciones reclamadas

o en su defecto, por el señalamiento de bienes de su propiedad suficientes a

garantizarlos y en caso de no hacerlo embargarle bienes de su propiedad, así como

emplazarlo para que dentro del término de 8 ocho días compareciera a este Juzgado a

oponerse a la ejecución, si para ello tuviere excepciones y defensas que hacer valer.

III.- El 13 trece de Abril del 2015 dos mil quince, el actuario judicial

adscrito a la Central de Actuarios de éste tribunal llevó a cabo el emplazamiento a la

parte demandada, en los términos precisados en el auto de radicación, donde el propio

demandado ELIMINADO , ELIMINADO reconoció el adeudo, manifestando que por

el momento no podía realizar el pago de las prestaciones reclamadas por lo que

señalaba para garantizar el vehículo que se detalla en el acta, el cual el actuario dio por

bien y formalmente embargado, únicamente en cuanto bastara a garantizar las

prestaciones reclamadas, designando el actor como depositario judicial al C.

ELIMINADO quién aceptó y protestó el cargo conferido, pero sin ponerlo en posesión

material y jurídica del mismo.

IV.- Consta de los autos, que el demandado, no dio contestación a la

demanda entablada en su contra, por lo cual, en auto del 11 once de Mayo del presente

año, se le acusó la correspondiente rebeldía y se le tuvo por perdido el derecho que en

tiempo pudiera haber ejercitado, y por presuntivamente ciertos los hechos de la

demanda decretándose un término de 15 quince días para desahogo de pruebas,

calificándose de legales y procedentes las ofrecidas por el actor, señalándose día y hora

para el desahogo de la prueba Confesional con cargo al demandado, sin que hubiera

lugar a apercibirlo, legalmente por no haber acompañado el pliego correspondiente.

Concluido y certificado el periodo de desahogo de pruebas, en auto del 15 quince de

Junio del actual se abrió el periodo de alegatos por el término de 2 dos días comunes

para las partes, y no habiendo formulado ninguna de ellas los alegatos que a su parte

correspondían, el 29 veintinueve de Septiembre del año en curso y con fundamento en

el artículo 1407 del Código de Comercio, se citó para resolver este juicio de acuerdo al

siguiente:

C O N S I D E R A N D O

PRIMERO.- Este Juzgado Cuarto del Ramo Civil es competente para

conocer y resolver este asunto, de acuerdo a lo dispuesto por los artículos 1090, 1091,

1092, 1094 fracciones I y II y 1104 fracción I del Código de Comercio, así como 49

fracción I y 52 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado, ya que ambas partes

se sometieron tácitamente a la jurisdicción de este Tribunal, al entablar y abstenerse de

contestar respectivamente la demanda que obra en autos, aunado a que del documento

base de la acción se aprecia que fue suscrito en ésta ciudad de San Luis Potosí,

fijándose este lugar para el pago.

SEGUNDO.- La vía ejecutiva mercantil en que se substanció este asunto

fue la correcta de conformidad con lo previsto por los numerales 1049, 1050 y 1391

fracción IV del Código de Comercio, al fundar la acción cambiaria directa en 1 un

título de crédito de los denominados pagarés.

TERCERO.-. La personalidad del LIC. ELIMINADO , para comparecer a

éste juicio, en su carácter de endosatario en procuración de ELIMINADO ,

ELIMINADO quedó debidamente acreditada, con el endoso que obra al reverso del

documento y que reúne los requisitos establecidos en el artículo 29, 30 y 34 de la Ley

General de Títulos y Operaciones de Crédito, que en lo particular, son los siguientes:

“I.- El nombre del endosatario; II.- La firma del endosante o de la persona que suscribe

el endoso a su ruego o en su nombre; III.- La clase de endoso y, IV.- El lugar y la fecha

del endoso.”; cuenta habida que en ambos documentos obra la siguiente leyenda:

ELIMINADO PAGUESE VALOR A FAVOR DEl LIC. ELIMINADO , Y/O

ELIMINADO VALOR EN PROCURACIÓN A 10 DE SEPTIEMBRE DE 2014.

ELIMINADO ,…” ELIMINADO Rúbrica). ELIMINADO Por su parte, el demandado

ELIMINADO , ELIMINADO no dio contestación en tiempo a la demanda entablada

en su contra, por lo que el juicio se siguió en su rebeldía.

CUARTO.- Sostiene el actor como hechos de su demanda que, el

demandado ELIMINADO , suscribió en esta ciudad capital con fecha 13 trece de Junio

del 2013 dos mil trece 1 un título de crédito de los denominados pagaré a la orden de

ELIMINADO , por la cantidad de $9,809.11 (NUEVE MIL OCHOCIENTOS NUEVE

PESOS M.N.) pagadero el día 13 trece de Septiembre de ese mismo año, sin embargo,

el demandado no cubrió la cantidad, pero que a pesar de que se buscó su cobro de esta

manera, no se obtuvo resultado favorable alguno, por lo que se ve en la necesidad de

acudir a los tribunales competentes en esta ciudad para exigir su cobro.

Cabe puntualizar que el demandado ELIMINADO , no compareció a

contestar la demanda entablada en su contra, no obstante que fue debidamente

emplazado en forma personal, generando así los efectos de presunción de la veracidad

de los hechos, en términos del artículo 1278 fracción II en relación con el 1305 del

Código de Comercio.

Pues bien, la acción deducida por la parte actora encuentra sustento legal

en los artículos 150 fracción II, 151, 152 y 167 de la Ley General de Títulos y

Operaciones de Crédito cuyo tenor literal es el siguiente: “150.- La acción cambiaria se

ejercita: . . . II.- En caso de falta de pago o de pago parcial . . .”; “151.- La acción

cambiaria es directa o de regreso; directa, cuando se deduce contra el aceptante o sus

avalistas; de regreso, cuando se ejercita contra cualquier otro obligado.”; “152.-

Mediante la acción cambiaria, el último tenedor de la letra puede reclamar el pago: I.-

Del importe de la letra; II.- De intereses moratorios al tipo legal, desde el día del

vencimiento; III.- De los gastos del protesto y de los demás gastos legítimos; IV.- Del

previo de cambio entre la plaza en que debería haberse pagado la letra y la plaza en que

se le haga efectiva, más los gastos de situación. Si la letra no estuviere vencida, de su

importe se deducirá el descuento, calculado al tipo de interés legal”; “167.- La acción

cambiaria contra cualquiera de los signatarios de la letra es ejecutiva por el importe de

ésta y por el de los intereses y gastos accesorios, sin necesidad de que reconozca

previamente su firma el demandado. Contra ella no pueden oponerse sino las

excepciones y defensas enumeradas en el artículo 8º.”

Así las cosas, el documento que se presenta, se advierte que él mismo

reúnen los requisitos legales previstos por el artículo 170 de la Ley de Títulos y

Operaciones de Crédito, mismo que colma los siguientes extremos tales como: la

mención de ser pagaré que se encuentra inserta en el texto del documento; la promesa

incondicional de ELIMINADO , de pagar una suma determinada de dinero; el nombre

de la persona a quien ha de hacerse el pago que en este caso es ELIMINADO ,

ELIMINADO y la fecha en que debería pagarse, es decir el 13 trece de Septiembre del

2013 dos mil trece la cantidad de $9,809.11 (NUEVE MIL OCHOCIENTOS NUEVE

PESOS M.N.), misma que se reclama como suerte principal; como suerte principal,

Page 38: Número de Expediente: 1570/2014 · Para los efectos de la presente Ley el territorio del Estado se divide en los siguientes Distritos Judiciales: I.- El primero, que comprende los

JUZGADO CUARTO DEL RAMO CIVIL - Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí

Resolutivos de Sentencias que causan ejecutoria - Sistema de Información para Juzgados Civiles

Ley de Transparencia

Periodo del Domingo, 01 de Noviembre de 2015, al Lunes, 30 de Noviembre de 2015.

Página 38 de 50

estableciendo que el documento causaría intereses moratorios al tipo del 10% diez por

ciento mensual, pagadero en esta ciudad, juntamente con el principal; documento que

al tenor del artículo 1238 en relación con el diverso 1296 del Código de Comercio

adquiere pleno valor probatorio al no haber sido objetado por la contraparte, el cual,

constituye título ejecutivo que traen aparejada ejecución en sí mismos y se traducen en

prueba preconstituída del adeudo.

Al respecto, es prudente invocar la jurisprudencia emitida por el Segundo

Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito, localizable en la página 902,

tomo XI, abril de 2000, Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su

Gaceta cuyo rubro y texto establece: “TÍTULOS EJECUTIVOS, EXCEPCIONES

CONTRA LA ACCIÓN DERIVADA DE LOS. CARGA DE LA PRUEBA.- De

conformidad con lo dispuesto por el artículo 1391, primer párrafo y fracción IV, del

Código de Comercio, los títulos de crédito como el pagaré tienen el carácter de

ejecutivos, es decir, traen aparejada ejecución, luego, constituyen una prueba

preconstituida de la acción ejercitada en el juicio, lo que jurídicamente significa que el

documento ejecutivo exhibido por la actora, es un elemento demostrativo que en sí

mismo hace prueba plena, y por ello si el demandado opone una excepción tendiente a

destruir la eficacia del título, es a él y no a la actora a quien corresponde la carga de la

prueba del hecho en que fundamente su excepción, precisamente en aplicación del

principio contenido en el artículo 1194 de la legislación mercantil invocada, consistente

en que, de igual manera que corresponde al actor la demostración de los hechos

constitutivos de su acción, toca a su contraria la justificación de los constitutivos de sus

excepciones o defensas; y con apoyo en el artículo 1196 de esa codificación, es el

demandado que emitió la negativa, el obligado a probar, ya que este último precepto

establece que también está obligado a probar el que niega, cuando al hacerlo desconoce

la presunción legal que tiene a su favor su colitigante; en ese orden de ideas, la dilación

probatoria que se concede en los juicios ejecutivos mercantiles es para que la parte

demandada acredite sus excepciones o defensas, además, para que el actor destruya las

excepciones o defensas opuestas, o la acción no quede destruida con aquella prueba

ofrecida por su contrario.” ELIMINADO Así como el criterio sostenido por el Octavo

Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito localizable en la página 1027,

tomo XI, enero de 2000, Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su

Gaceta, que reza: “PAGARÉS. SON PRUEBA PRECONSTITUIDA, Y ES AL

DEMANDADO A QUIEN CORRESPONDE PROBAR SUS EXCEPCIONES.- El

pagaré tiene el carácter de título ejecutivo, y constituye una prueba preconstituida de la

acción, pues el propio documento contiene la existencia del derecho, define al acreedor

y al deudor, y determina la prestación cierta, líquida y exigible de plazo y condiciones

cumplidos, como pruebas todas ellas consignadas en el título; en tal virtud, es al

demandado a quien corresponde probar sus excepciones.”

Dándose en consecuencia la exigibilidad del pago del crédito en mención

por haber vencido el plazo otorgado para tal efecto, o sea, la falta de pago en la fecha

establecida o determinable por la ley ELIMINADO toda vez que obra en autos la

confesión del demandado, quien en el desahogo de la diligencia de requerimiento,

embargo y emplazamiento, reconoció el adeudo y toda vez que no pudo realizar el

pago, señaló voluntariamente para embargo el vehículo que se detalla en el acta, por lo

que cabe puntualizar que al dejar de producir su contestación reconoció tácitamente el

adeudo, quién también la requirió de pago, generando así una presunción en la suscrita

en términos del 1278 fracción II en relación con el 1305 del Código de Comercio y que

adminiculada a la confesión que expresamente realizó el propio enjuiciado, hace

prueba plena al tenor de lo dispuesto en el artículo 332 del Código Federal de

Procedimientos Civiles.

En virtud de lo anterior, se concluye que el actor ELIMINADO ,

representado por conducto de su endosatario en procuración LIC. ELIMINADO ,

probó los elementos constitutivos de la acción cambiaria directa, en tanto que el

demandado ELIMINADO , no opuso excepciones y defensas, ya que no compareció a

juicio; en consecuencia, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 150, 151,

152 fracción I y 167 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito en relación

con el 362, 1321, 1322 y demás relativos del Código de Comercio, se condena al C.

ELIMINADO , ELIMINADO a pagar al actor ELIMINADO , la cantidad de $9,809.11

(NUEVE MIL OCHOCIENTOS NUEVE PESOS M.N.) como suerte principal;

derivada del importe que cubre el documento fundatorio de la acción.

Así mismo de los conceptos de demanda inciso B) y C) se advierte que la

parte actora reclamo el pago del interés legal establecido y pactado en el documento a

razón del 6% por ciento anual desde que los demandados debieron de haber cubierto el

título de crédito motivo de la presente acción y hasta la total y absoluta liquidación en

el presente juicio; prestación que este juzgado considera improcedente, toda vez que el

artículo 362 del Código de Comercio, únicamente autoriza el pago del interés legal,

cuando no existe interés pactado y como en el caso, se advierte que en el pagaré las

partes convinieron en pagar un 10% diez por ciento mensual, lo acertado al caso, es

absolver al demandado del pago de los intereses legales.

Así mismo, respecto del pago de los intereses moratorios que reclama el

actor a razón del 10% por ciento mensual, tal porcentaje de intereses, no puede

aprobarse, en virtud de que este juzgado ha realizado un estudio sobre el control de

convencionalidad, a que se refiere el artículo 174 de la Ley General de Títulos y

Operaciones de Crédito, pues si la parte actora reclama el pago de los intereses

moratorios a razón del 10% por ciento, los mismos darían una tasa anual del 120%,

generando intereses en tan sólo un año por la cantidad de $9,809.10 (NUEVE MIL

OCHOCIENTOS NUEVE PESOS 10/100 M.N.), que es la misma que se exige como

suerte principal, la cual resulta notoriamente lesiva a la esfera jurídica del demandado.

Por lo que, con ese antecedente, ésta autoridad realizará un controla de

convencionalidad del artículo 174 de la Ley General de Títulos y Operaciones de

Crédito, a partir de las consideraciones siguientes:

De conformidad con los artículos 1° y 133 constitucionales, esta autoridad

está facultada, de oficio, para inaplicar las normas generales que, a su juicio, considere

transgresoras de los derechos humanos contenido en la Constitución Federal y en los

tratados internacionales de los que el Estado Mexicano es parte.

Al respecto, es importante dejar apuntado que el principio de estricto

derecho en materia civil o mercantil se ha visto matizado a partir de la reforma

constitucional del año 2011.

En términos generales, el principio de estricto derecho implica que el juez

especialmente al dictar sentencia, debe atenerse a las posiciones y planteamientos de la

partes sin reforzar la argumentación de alguna de ellas, puesto que ello implicaría

quebrantar el principio de igualdad, así como de tutela judicial efectiva que comprende

el deber de imparcialidad en la administración de justicia.

Ahora bien, para comprender el alcance adecuado del principio de estricto

derecho se debe distinguir la actividad del juez dirigida a reconstruir, profundizar y

reforzar los argumentos de una de las partes, del diverso supuesto en que el juzgador al

abrir la ley se encuentra con una norma jurídica que, sin haber sido invocada por las

partes, resulta exactamente aplicable y susceptible de resolver el caso que tiene

enfrente; aplicación que no sólo puede sino debe realizar a fin de que su resolución se

encuentre debidamente fundada y motivada en el derecho vigente que le resulta

vinculante, sin que por tanto, el principio de estricto derecho implique que solamente el

derecho invocado por las partes es el derecho existente, ya que ello llevaría al absurdo

de tener por derogado el derecho restante por causa de no haber sido invocado por las

partes.

Asimismo, a partir de la reforma constitucional del año 2011, dos mil

once, ha surgido una nueva excepción al principio de estricto derecho en todas las

materias, incluida la civil y mercantil, que radica en que el juez debe atenerse a los

planteamientos de las partes procesales, siempre y cuando, al dictar sentencia, observe

que su decisión respete los derechos humanos de todas y cada una de ellas, de manera

que si, en dicho momento procesal, encuentra que su sentencia generará una violación,

por inobservancia de alguno de los derechos humanos tutelados nacional e

internacionalmente, deberá evitar dicha contravención y tendrá la obligación de

proteger y aplicar ese derecho fundamental en su sentencia, haya sido o no invocado

por las partes.

En ese orden de ideas, esta autoridad jurisdiccional está facultada y

obligado a aplicar y respetar los derechos humanos en sus sentencias civil o mercantil,

hayan sido invocados o no por las partes.

Premisas de las que se desprende, desde esa óptica, que en materia de

protección de derechos humanos el principio de estricto derecho debe resultar

desplazado, a fin de garantizar que tales intereses constitucional e internacionalmente

reconocidos resulten tutelados en forma efectiva, máxime que, actualmente, todos los

jueces del país nos encontremos obligados a impedir la aplicación de leyes y actos de

autoridad violatorios de los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los

Tratados Internacionales adoptados por el Estado Mexicano; especialmente

considerando que dicha interpretación del principio de estricto derecho es la que genera

una protección más amplia para la persona humana, lo cual resulta una obligación

constitucional derivada del artículo 1º de la Norma Suprema.

En efecto, el artículo 1º de la Constitución prevé lo siguiente:

“Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas

gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados

internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para

su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y

bajo las condiciones que esta Constitución establece.

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de

conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia

favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia. Todas las

autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover,

respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios

de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el

Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos

humanos, en los términos que establezca la ley.

Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los

esclavos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho,

su libertad y la protección de las leyes.

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o

nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de

salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier

otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los

derechos y libertades de las personas.”

Como se ve, en la transcripción del artículo 1º de la Norma Suprema, se

observa que se establece que los derechos humanos de fuente nacional se interpretarán

de conformidad con los derechos humanos de fuente internacional, constituye una

norma constitucional de apertura, cuyo efecto central, consiste en otorgar eficacia

constitucional a los tratados internacionales de la materia de los que México es parte y,

en consecuencia, a la jurisprudencia de los tribunales internacionales autorizados para

ejercer jurisdicción con respecto al Estado mexicano; en tanto que la jurisprudencia

internacional irradia el contenido concreto de las normas convencionales contenidas en

tales instrumentos de producción externa.

La relación de los tratados internacionales sobre derechos humanos con la

Constitución Nacional es de complementariedad, más que de jerarquía, de lo que deriva

que tales instrumentos de producción externa tengan a su favor una presunción muy

fuerte en el sentido de que sus contenidos suplementan, y no contravienen, la norma

suprema, por conformar una amplificación y reforzamiento de las garantías

constitucionales tendientes a proteger a los sujetos vulnerables frente a los abusos del

poder público y privado.

De ahí que, si bien desde una perspectiva formal e interna, todos los

tratados internacionales incorporados a nuestro sistemas jurídico se ubican

jerárquicamente por debajo de la Constitución Federal por ser susceptibles de control

constitucional; sin embargo, desde una perspectiva material, debe también reconocerse

que ambos pueden concebirse como ordenamientos jurídicos complementarios, dado

que tienen como finalidad el control del poder; de allí que, de acuerdo a la

jurisprudencia de la Suprema Corte conformen un orden jurídico superior, que se

traduce en el parámetro de validez de todas las normas legales, reglamentarias, y de

todos los actos de la autoridad judicial y administrativa.

En ese orden de ideas, el artículo 1° Constitucional establece que todas las

autoridades, en el ámbito de sus competencias, deben promover, respetar, proteger y

garantizar los derechos humanos, conforme a los principios de universalidad,

interdependencia, indivisibilidad y progresividad, y que, en consecuencia, el Estado

debe prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos

en los términos que establezca la ley, lo cual conlleva a que las autoridades actúen

atendiendo a todas las personas por igual, con una visión interdependiente, ya que el

ejercicio de un derecho humano implica necesariamente que se respeten y protejan

múltiples derechos vinculados, los cuales no podrán dividirse, y todo habrá de ser de

manera progresiva, prohibiendo cualquier retroceso en los medios establecidos para el

ejercicio, tutela, reparación y efectividad de aquéllos.

Todo lo cual permite interpretar que esta autoridad está facultada para

realizar, de oficio, el control de convencionalidad del artículo 174 del Código de

Comercio, en razón a que el principio de estricto derecho no tiene al alcance de poner

un antifaz a los jueces dirigido a resolver los asuntos de su conocimiento a partir del

derecho exclusivamente invocado por las partes como si éste fuera el único válido y

existente, especialmente en el supuesto de que el juzgador observe que dicha

rigurosidad pueda propiciar que su sentencia inobservará y dejará de proteger los

derechos humanos invocados o no de cualquiera de las partes.

A mayor abundamiento, este juzgador observa que muchos autores y

operadores de justicia consideran que la voluntad de las partes es ley en materia

mercantil; inclusive se ha llegado a considerar que las prácticas comerciales y del

mercado son una especie de práctica para jurídica.

Al respecto, cabe señalar que es verdad que la libertad de comercio, la

libertad contractual y la autonomía de la voluntad, tuteladas por el artículo 5º

constitucional, justifican que exista un margen de libertad, un espacio carente de

regulación estatal, a fin de que sean los operadores económicos y comerciales quienes

den la vida a la actividad mercantil, para que resulte practicable, dinámica y efectiva.

Sin embargo, es importante destacar que el ámbito mercantil no es una

actividad que esté por encima o corra paralela e independientemente al sistema

jurídico; de entrada, dicha materia está regulada por el Código de Comercio cuyo

contenido está condicionado en su validez por los derechos humanos reconocidos en la

Constitución y en los tratados internacionales.

En este sentido, la autonomía de la voluntad de las partes implica un

espacio de libertad de los operadores comerciales que, sin embargo, está delimitado por

Page 39: Número de Expediente: 1570/2014 · Para los efectos de la presente Ley el territorio del Estado se divide en los siguientes Distritos Judiciales: I.- El primero, que comprende los

JUZGADO CUARTO DEL RAMO CIVIL - Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí

Resolutivos de Sentencias que causan ejecutoria - Sistema de Información para Juzgados Civiles

Ley de Transparencia

Periodo del Domingo, 01 de Noviembre de 2015, al Lunes, 30 de Noviembre de 2015.

Página 39 de 50

ciertas fronteras (derechos humanos de terceros) que aquellas no deben desbordar en

detrimento de alguna de las partes, puesto que, si esto ocurre, está justificado que el

acto o la ley comercial resulten invalidadas por el juez competente.

Por ende, debe acotarse que los intereses mercantiles, económicos y

patrimoniales de los agentes comerciales están sometidos al Estado de Derecho, de lo

cual deriva que la incidencia de dicha actividad encuentre como límite de dignidad de

la persona humana y, por tanto, los derechos humanos reconocidos constitucional o

internacionalmente.

Por otra parte, el artículo 21 de la Convención Americana sobre Derechos

Humanos establece:

“ARTÍCULO 21. “DERECHO A LA PROPIEDAD PRIVADA 1. TODA

PERSONA TIENE DERECHO AL USO Y GOCE DE SUS BIENES. LA LEY

PUEDE SUBORDINAR TAL USO Y GOCE AL INTERÉS SOCIAL. 2. NINGUNA

PERSONA PUEDE SER PRIVADA DE SUS BIENES, EXCEPTO MEDIANTE EL

PAGO DE INDEMNIZACIÓN JUSTA, POR RAZONES DE UTILIDAD PÚBLICA

O DE INTERÉS SOCIAL Y EN LOS CASOS Y SEGÚN LAS FORMAS

ESTABLECIDAS POR LA LEY. 3. TANTO LA USURA COMO CUALQUIER

OTRA FORMA DE EXPLOTACIÓN DEL HOMBRE POR EL HOMBRE, DEBEN

SER PROHIBIDAS POR LA LEY”.

Como se advierte, el artículo 21 de la Convención Americana sobre

Derechos Humanos establece el deber dirigido al legislador de los Estados miembros

en el sentido de que establezca una prohibición expresa a la usura, lo que para esta

juzgadora resulta particularmente relevante se contenga en la legislación civil y

mercantil a fin de que existan garantías efectivas tendientes a impedir la explotación

patrimonial del hombre por el hombre.

El término “usura” es definido por la Real Academia de la Lengua

Española como el “Interés que se lleva por el dinero o el género en el contrato de

mutuo o préstamo”, “Este mismo contrato”, “Interés excesivo en un préstamo” o,

“Ganancia, fruto, utilidad o aumento que se saca de algo, especialmente cuando es

excesivo”, pero dichas definiciones se deben completar con el sentido que la

legislación mexicana ha dado la usura en diferentes ordenamientos, como por ejemplo

el Código Penal del Estado establece en su parte conducente de su artículo 265 lo

siguiente:

“ARTICULO 265. Comete el delito de usura quien, abusando de su

derecho, aprovecha la necesidad apremiante, la ignorancia o la notoria inexperiencia de

una persona para obtener de ella un lucro excesivo mediante intereses o ventajas

económicas desproporcionados a los corrientes en el mercado y a las condiciones

económicas de la víctima…”

De donde deviene, que para el sistema legal mexicano, por “usura” se debe

entender el que una persona física o moral, valiéndose de la ignorancia, la

inexperiencia o de las malas condiciones económicas de una persona, obtenga para sí, o

para otros, beneficios económicos, réditos y lucros desproporcionados y/o excesivos

dirigidos a afectar injustificadamente a la persona humana.

Y es que por virtud del principio de interdependencia de los derechos

humanos reconocidos en el artículo 1º constitucional, a final de cuantas la afectación

arbitraria, desproporcionada y excesiva de los intereses patrimoniales de una persona

termina por afectar su derecho al mínimo vital, es decir, las condiciones de una vida

digna, los alimentos, la vivienda, la salud, todos ellos derechos humanos

interrelacionados cuando se genera un nivel de afectación de esa magnitud.

En ese sentido, tanto la usura como cualquier otra modalidad de afectación

desproporcionada y carente de razonabilidad a los intereses patrimoniales de una

persona por causa de la determinación de intereses moratorios, debe ser declarada

inválida por los jueces y tribunales dentro del Estado mexicano, por transgredir los

artículos 1°, 14 y 16 de la Norma Suprema y 21 de la Convención Americana sobre

Derechos Humanos.

Al respecto tienen aplicación las tesis jurisprudenciales de la décima época

que establecen lo siguiente: TESIS jurisprudencial 46/2014 establece:

“PAGARÉ. EL ARTÍCULO 174, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA LEY

GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO, PERMITE A LAS

PARTES LA LIBRE CONVENCIÓN DE INTERESES CON LA LIMITANTE DE

QUE LOS MISMOS NO SEAN USURARIOS. INTERPRETACIÓN CONFORME

CON LA CONSTITUCIÓN [ABANDONO DE LA JURISPRUDENCIA 1ª./J.

132/2012 (10ª) Y DE LA TESIS AISLADA 1ª.CCLXIV/2012 (10ª)]. Una nueva

reflexión sobre el tema del interés usurario en la suscripción de un pagaré, conduce a

esta Sala a apartarse de los criterios sostenidos en las tesis 1ª./J 132/2012 (10ª), así

como 1ª. CCLXIV/2012 (10ª.), en virtud de que en su elaboración se equiparó el

interés usurario con el interés lesivo, lo que provocó que se estimara que los requisitos

procesales y sustantivos que rigen para hacer valer la lesión como vicio del

consentimiento, se aplicaran también para que pudiera operar la norma constitucional

consistente en que la ley debe prohibir la usura como forma de explotación del hombre

por el hombre; cuando esta última se encuentra inmersa en la gama de derechos

humanos respecto de los cuales el artículo 1º constitucional ordena que todas las

autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover,

respetar, proteger y garantizar. Así, resulta que el artículo 21, apartado 3, de La

Convención Americana sobre Derechos Humanos, prevé la usura como una forma de

explotación del hombre por el hombre, como fenómeno contrario al derecho humano

de propiedad, lo que se considera que ocurre cuando una persona obtiene en provecho

propio y de modo abusivo sobre la propiedad de otra, un interés excesivo derivado de

un préstamo; pero además, dispone que la ley debe prohibir la usura. Por lo anterior,

esta Primera Sala estima que el artículo 174, párrafo segundo, de la Ley General de

Títulos y Operaciones de Crédito, que prevé que en el pagaré el rédito y los intereses

que deban cubrirse se pactaran por las partes, y sólo ante la falta de tal pacto, operará el

tipo legal, permite una interpretación conforme con la Constitución General y, por

ende, ese contenido normativo debe interpretarse en el sentido de que la permisión de

acordar intereses tiene como límite que una parte no obtenga en provecho propio y de

modo abusivo sobre la propiedad de la otra, un interés excesivo derivado de un

préstamo; destacando que la adecuación constitucional del precepto legal indicado, no

sólo permite que los gobernados conserven la facultad de fijar los réditos e intereses

que no sean usurarios al suscribir pagarés, sino que además, confiere al juzgador la

facultad para que, al ocuparse de analizar la litis sobre el reclamo de intereses pactados

en un pagaré y al determinar la condena conducente (en su caso), aplique de oficio el

artículo 174 indicado acorde con el contenido constitucionalmente válido de ese

precepto y a la luz de las condiciones particulares y elementos de convicción con que

se cuente en cada caso, a fin de que el citado artículo no pueda servir de fundamento

para dictar una condena al pago de intereses mediante la cual una parte obtenga en

provecho propio y de modo abusivo sobre la propiedad de su contrario un interés

excesivo derivado de un préstamo. Así, para el caso de que el interés pactado en el

pagaré, genere convicción en el juzgador de que es notoriamente excesivo y usurario

acorde con las circunstancias particulares del caso y las constancias de actuaciones,

aquél debe proceder de oficio a inhibir esa condición usuraria apartándose del

contenido del interés pactado, para fijar la condena respectiva sobre una tasa de interés

reducida prudencialmente que no resulte excesiva, mediante la apreciación de oficio y

de forma razonada y motivada de las mismas circunstancias particulares del caso y de

las constancias de actuaciones que válidamente tenga a la vista el juzgador al momento

de resolver”;

tesis jurisprudencial 47/2014

PAGARÉ. SI EL JUZGADOR ADVIERTE QUE LA TASA DE

INTERESES PACTADA CON BASE EN EL ARTÍCULO 174, PÁRRAFO

SEGUNDO, DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE

CRÉDITO ES NOTORIAMENTE USURARIA PUEDE, DE OFICIO, REDUCIRLA

PRUDENCIALMENTE. El párrafo segundo del citado precepto permite una

interpretación conforme con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

al prever que en el pagaré el rédito y los intereses que deban cubrirse se pactarán por

las partes, y sólo ante la falta de tal pacto, operará el tipo legal; pues ese contenido

normativo debe interpretarse en el sentido de que la permisión de acordar intereses no

es ilimitada, sino que tiene como límite que una parte no obtenga en provecho propio y

de modo abusivo sobre la propiedad de la otra, un interés excesivo derivado de un

préstamo. Así, el juzgador que resuelve la litis sobre el reclamo de intereses pactados

en un pagaré, para determinar la condena conducente (en su caso), debe aplicar de

oficio el referido artículo 174, acorde con el contenido constitucionalmente válido de

ese precepto y a la luz de las condiciones particulares y los elementos de convicción

con que se cuente en cada caso, para que dicho numeral no pueda servir de fundamento

para dictar una condena al pago de intereses usurarios, por lo que si el juzgador

adquiere convicción de oficio de que el pacto de intereses es notoriamente usurario

acorde con las circunstancias particulares del caso y las constancias de actuaciones,

entonces debe proceder, también de oficio, a inhibir esa condición usuraria apartándose

del contenido del interés pactado, para fijar la condena respectiva sobre una tasa de

interés reducida prudencialmente para que no resulte excesiva, mediante la apreciación

razonada, fundada y motivada, y con base en las circunstancias particulares del caso y

de las constancias de actuaciones que válidamente tenga a la vista al momento de

resolver. Ahora bien, cabe destacar que constituyen parámetros guía para evaluar

objetivamente el carácter notoriamente excesivo de una tasa de interés –si de las

constancias de actuaciones se aprecian los elementos de convicción respectivos los

siguientes: a) el tipo de relación existente entre las partes; b) la calidad de los sujetos

que intervienen en la suscripción del pagaré y si la actividad del acreedor se encuentra

regulada; c) el destino o finalidad del crédito; d) el monto del crédito; e) el plazo del

crédito; f) la existencia de garantías para el pago del crédito; g) las tasas de interés de

las instituciones bancarias para operaciones similares a las que se analizan, cuya

apreciación únicamente constituye un parámetro de referencia; h) la variación del

índice inflacionario nacional durante la vida real del adeudo; i) las condiciones del

mercado; y, j) otras cuestiones que generen convicción en el juzgador. Lo anterior,

sobre la base de que tales circunstancias puede apreciarlas el juzgador (solamente si de

las constancias de actuaciones obra válidamente prueba de ellos) para aumentar o

disminuir lo estricto de la calificación de una tasa como notoriamente excesiva; análisis

que, además, debe complementarse con la evaluación del elemento subjetivo a partir de

la apreciación sobre la existencia o no, de alguna situación de vulnerabilidad o

desventaja del deudor en relación con el acreedor.”

En esa virtud y atento a lo previsto, tanto en las disposiciones jurídicas de

origen interno como internacional, interpretadas conforme a ambos parámetros,

permite establecer que esta autoridad está facultada para realizar, de oficio, el control

de convencionalidad del artículo 174, párrafo segundo, de la Ley General de Títulos y

Operaciones de Crédito; toda vez que en ello descansa el cumplimiento del deber de

garantizar derechos que recaen en sede jurisdiccional, por ende, resulta procedente

inaplicar la norma jurídica en comento, cuenta habida que a juicio de quien resuelve, su

contenido resulta transgresor de los Derechos Humanos contenidos en la Constitución

Federal y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano es parte, al

permitir la estipulación de intereses usurarios, lo cual, produce una afectación

desproporcionada y carente de razonabilidad a los intereses patrimoniales de una

persona, en este caso del deudor.

Es así, ya que en el pagaré base de la acción ejecutiva mercantil, se pactó

un interés moratorio de 120% anual, y que la suma anual resultante, como se dijo, es la

cantidad de $9,809.10 (NUEVE MIL OCHOCIENTOS NUEVE PESOS 00/100 M.N.,

dato que pone de manifiesto lo excesivo del interés moratorio, sobre todo, al considerar

que la suerte principal asciende a la suma de $9,809.11 (NUEVE MIL

OCHOCIENTOS NUEVE PESOS 11/100 M.N., lo que implica que la cantidad de

intereses resulta en idéntica cantidad a la suerte principal reclamada; de ahí, lo

arbitrario del interés pactado en el documento base de la acción.

Atento a las consideraciones plasmadas en la jurisprudencia 47/2014,

transcrita en párrafos que anteceden, se advierte que en autos, no existen parámetros

guía que conduzcan a este juzgador estimar que el porcentaje establecido como interés

moratorio no es notoriamente excesivo.

En efecto, de las constancias de autos, no obra dato alguno que permita

establecer el tipo de relación existente entre las partes, si la actividad del acreedor se

encuentra regulada, si tomaron en consideración el destino o finalidad del crédito, el

monto y el plazo del pago de éste; o bien si aplicaron las tasas de interés de las

instituciones bancarias para operaciones similares a las que realizaron el actor y el

demandado, cuya apreciación sólo constituye un parámetro de referencia, o bien, si

tomaron en consideración la variación del índice inflacionario nacional durante la vida

real del adeudo, o las condiciones del mercado, en suma, algún dato objetivo que

mermita al juzgador tener la certeza de que el monto del interés moratorio pactado no

es desproporcionado; por el contrario, de los datos contenidos en el título de crédito, se

advierte una situación de vulnerabilidad o desventaja del deudor en relación con el

acreedor, cuenta habida que el interés impuesto lesiona el patrimonio de aquel, dado

que afecta su derecho al mínimo vital, esto es, las condiciones de una vida digna, los

alimentos, la vivienda, la salud, todos ellos derechos humanos interrelacionados, que se

ven afectados al mediar un interés arbitrario.

Consecuentemente, en atención a la obligación impuesta por el artículo 1º

de la Constitución Federal, a todas las autoridades en el ámbito de sus respectivas

atribuciones, a la determinación del Primer Tribunal Colegiado del Noveno Circuito en

los amparos 207/2014 y 468/2014, así como los criterios expuestos en las tesis

jurisprudenciales 46/2914 y 47/2014, precedentemente transcritas, y además atento a

los lineamientos plasmados por el Tercer Tribunal Colegiado del Noveno Circuito en el

Juicio de Amparo número 298/2015, lo procedente es reducir prudencialmente la tasa

de interés moratorio, al tener una connotación usuraria, dado que afecta el patrimonio

del deudor con el consiguiente lucro del acreedor y en su lugar, como señala la

autoridad federal, a efecto de patentizar cuál es el porcentaje que debe prevalecer, es

necesario acudir a los parámetros establecidos por la Suprema Corte de Justicia de la

Nación, lo que quedaron anotados con antelación, concretamente las tasa del interés de

instituciones bancarias para operaciones similares a las que se analizan.

En esa virtud, se toma en consideración la tasa de interés que operaba en

las Instituciones Bancarias, para los prestamos en cuentas de nomina que se equipara al

préstamo personal, por lo que se atiende a la tasa máxima de interés anual, que para ese

tipo de operaciones manejaban, en la fecha de suscripción del título de crédito, 13 trece

de Junio del 2013 dos mil trece, los siguientes bancos: BANAMEX 39%; BANCO

AFIRME 39% BANCO DEL BAJÍO 28%; BANCO INBURSA 27.60%; BANORTE

45%; BBVA BANCOMER 34%: HSBC 28.50%; IXE BANCO 24.00%;

SANTANDER 33.6% Y SCOTIABANK 27.69%, siguiendo los lineamientos del

Tribunal Colegiado, se suman los porcentajes y se divide entre su número; la suma da

un total de 326.39% entre 10 que son el número de bancos considerados, se obtiene el

32.63% anual. A esa cantidad se le debe sumar el 15% que es la tasa del Impuesto al

Page 40: Número de Expediente: 1570/2014 · Para los efectos de la presente Ley el territorio del Estado se divide en los siguientes Distritos Judiciales: I.- El primero, que comprende los

JUZGADO CUARTO DEL RAMO CIVIL - Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí

Resolutivos de Sentencias que causan ejecutoria - Sistema de Información para Juzgados Civiles

Ley de Transparencia

Periodo del Domingo, 01 de Noviembre de 2015, al Lunes, 30 de Noviembre de 2015.

Página 40 de 50

Valor Agregado en esa época por la Ley correspondiente, que resulta de multiplicar

30.63 por .15, resultando la cantidad de 4.59, ahora bien, como el usuario de servicios

financieros que adquiere un crédito con un banco a través de un préstamo de nómina

debe pagar tanto el interés correspondiente como el Impuesto al Valor Agregado,

ambas tasas se suman danto la cantidad de 35.22 como tasa anual. A lo anterior, debe

sumarse el 10% diez por ciento que como porcentaje permisivo establece el artículo

211 del Código Penal para el Estado de San Luís Potosí, vigente en la época de los

hechos, éste se obtiene de multiplicar la tasa promedio anual (35.22) por .10 cuyo

resultado es 3.52. Al sumarse la tasa anual promedio de interés bancario, más la tasa

del impuesto al valor agregado, más el porcentaje permitido por el Código Penal del

Estado, da la tasa final de 38.74% anual.

En esa virtud, se ajusta la condena por concepto de intereses moratorios

sobre una tasa de interés reducida prudencialmente que no es excesiva, la que regía en

el mercado financiero en el momento que se asumió la obligación, esto es, un

porcentaje anual del 38.74%, que equivale a un porcentaje mensual de 3.22%, que era

la tasa vigente para los prestamos en nominas en la época de suscripción del título de

crédito base de la acción que por esta vía se ejercita. Interés moratorio que empezaran a

contar a partir del día 14 catorce de Septiembre del 2013 dos mil trece, y hasta la total

solución del adeudo, cuya regulación se hará en ejecución de sentencia.

Asimismo, con fundamento en lo dispuesto por los numerales 152 fracción

II, 174 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, se condena al

demandado ELIMINADO , a pagar a ELIMINADO por conducto de su endosatario en

procuración LIC. ELIMINADO , la cantidad que resulte únicamente por concepto de

intereses moratorios a razón del 3.22% por ciento anual a partir del día siguiente en que

incurrió en adeudo (14 de Septiembre del 2013) y hasta la completa solución del

adeudo, previa su regulación y cuantificación, mediante la presentación de la planilla

de liquidación que comprenda el lapso establecido, en la etapa de ejecución de

sentencia.

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 1079 fracción VI del

Código de Comercio, se concede al demandado ELIMINADO , el término

improrrogable de 3 tres días contados a partir de la fecha en que cause ejecutoria la

presente resolución, para hacer pago al actor de la cantidad líquida a que resultó

condenada, apercibid que en caso de no hacerlo dentro del término concedido para ello,

se hará TRANCE Y REMATE de los bienes embargados y con su producto, pago a la

actora de las prestaciones exigidas en este juicio.

Por último, con fundamento en el artículo 1084 fracción III del Código de

Comercio, se condena al demandado ELIMINADO , ELIMINADO al pago de costas

generadas por el trámite de este juicio, previa regulación que se realice en la etapa de

ejecución de sentencia.

Por lo anteriormente expuesto y fundado ELIMINADO :

PRIMERO.- Este Juzgado Cuarto del Ramo Civil resultó competente para

conocer y resolver el presente negocio.

SEGUNDO.- La vía ejecutiva mercantil elegida por la parte actora fue la

correcta.

TERCERO.- El LIC. ELIMINADO , acreditó su personalidad para

comparecer a este juicio en su carácter de endosatario en procuración del C.

ELIMINADO .

CUARTO.- El actor, ELIMINADO , representado por conducto de su

endosatario en procuración, probó su acción cambiaria directa, en tanto que el

demandado ELIMINADO , no contestó la demanda entablada en su contra y el juicio

se siguió en su rebeldía.

QUINTO.- Se condena al demandado, a pagar a la parte actora, la cantidad

de $9,809.11 (NUEVE MIL OCHOCIENTOS NUEVE 11/100 M.N.), como suerte

principal, derivada del importe que cubre el pagaré base de la acción, atendiendo a su

propia literalidad.

SEXTO.- Se absuelve al demandado del pago del interés ordinario legal,

que se le reclamó en el inciso B), de los conceptos de demanda.

SÉPTIMO.- Se condena al demandado al pago de los intereses moratorios

a razón del 3.22% por ciento anual a partir del día siguiente en que incurrió en adeudo

(14 de Septiembre del 2013) y hasta la completa solución del adeudo, previa su

regulación y cuantificación, mediante la presentación de la planilla de liquidación que

comprenda el lapso establecido, en la etapa de ejecución de sentencia.

OCTAVO.- Se concede a la parte demandada el término improrrogable de

3 tres días contados a partir de la fecha en que cause ejecutoria la presente resolución,

para hacer pago al actor, de la cantidad a que ha resultado condenada, apercibida que

en caso de no hacerlo dentro del término concedido para ello, se hará trance y remate

de los bienes embargados y con su producto, pago a la actora de las prestaciones

exigidas.

NOVENO.- Se condena al demandado al pago de costas generadas por el

trámite de este juicio previa regulación en la etapa de ejecución de sentencia.

DÉCIMO.- En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 23 fracción III

de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado, se hace saber

a las partes que la presente sentencia una vez que cause estado, estará a disposición del

público para su consulta, cuando así lo soliciten, con forme al procedimiento de acceso

a la información, previa protección de datos personales.

DÉCIMO PRIMERO.- Con fundamento en el articulo 82 del Reglamento

General de Archivos del Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí, se hace saber a

las partes que una vez concluido el presente asunto por cualquier razón, se procederá a

la depuración o destrucción del expediente, según corresponda, incluyendo las pruebas

y documentos originales personales o de interés para alguna de las partes. Por ende,

deberá solicitarse la devolución de los documentos, pruebas y muestras, que hayan

aportado al juicio, dentro de los treinta días naturales contados a partir de la

notificación del auto que pone fin al procedimiento, apercibidos que de no realizarse se

procederá a su destrucción.

DÉCIMO SEGUNDO.- Notifíquese personalmente, comuníquese y

cúmplase.

A S Í, LO RESOLVIÓ Y FIRMA EL LICENCIADO MIGUEL ÁNGEL

SAUCEDA ARANDA, JUEZ CUARTO CIVIL EN ÉSTA CAPITAL, QUIEN

ACTÚA CON SECRETARIO DE ACUERDOS QUE AUTORIZA Y DA FE LIC.

JOSÉ LUIS DE LOS SANTOS OLIVO.- DOY FE.

ELIMINADO

Número de Expediente: 662/2015

Naturaleza del juicio: ORDINARIO CIVIL

Objeto de la litis: RESCISION DE CONTRATO

Fecha en que se dictó sentencia: Jueves, 29 de Octubre de 2015

Fecha en que causó ejecutoria: Jueves, 19 de Noviembre de 2015

Sentencia/Puntos resolutivos:

Juzgado Cuarto Civil, San Luís Potosí, a 29 veintinueve de octubre del

2015 dos mi quince.

V I S T O S para resolver en definitiva los autos del expediente 662/2015

formado con motivo del juicio Ordinario Civil, por rescisión de contrato de

compraventa promovido por ELIMINADO, en contra de ELIMINADO.

R E S U L T A N D O

I.- Mediante escrito presentado en este juzgado el día 8 ocho de mayo del

2015 dos mil quince, compareció ELIMINADO, por sus propios derechos, a demandar,

en la vía Ordinaria Civil a ELIMINADO, por las siguientes prestaciones: “a).- Por la

rescisión del Contrato de Compra Venta Condicional con Reserva de Dominio

celebrado entre las partes respecto del bien inmueble que aquí se trata. b).- Por el pago

de la cantidad de ELIMINADO por concepto de Pena Convencional para el caso de

incumplimiento pactada en la cláusula sexta del contrato fundatorio de la acción. c).-

La entrega material y jurídica del inmueble materia del contrato d).- El pago de costas

y gastos que se hayan originado con motivo del presente juicio.- Exponiendo al efecto

los hechos que estimó constitutivos de su acción, el derecho aplicable y adjuntó los

documentos que consideró necesarios.

II.- Turnada que fue la demanda a este juzgado, el 11 once de mayo del

2015 dos mil quince, se admitió a trámite en la forma y vía propuesta, ordenando

notificar y emplazar a la demandada para que dentro del término de 9 nueve días,

contestara el juicio entablado en su contra, apercibida legalmente que de no hacerlo, se

le declararía la rebeldía correspondiente y se le tendría por presuntamente confeso de

los hechos consignados en la misma y por perdido el derecho que en tiempo pudo

haber ejercitado; diligencia que se efectuó conforme a derechos por conducto de

MIGUEL ÁNGEL VEGA ALVARADO, quien dijo ser su hijo, el día 2 dos de junio

del 2015 dos mil quince.

III.- El 18 dieciocho de junio del año en curso, se tuvo a la demandada por

contestando en tiempo la demanda instaurada en su contra y por oponiendo sus

excepciones y defensas que hizo valer, así como por designado persona y domicilio

para oír y recibir notificaciones en su nombre, decretándose el termino de 10 diez días

comunes para que las partes ofrezcan las pruebas de su intención.

IV.- Fenecida la dilación probatoria, el dia 29 veintinueve de septiembre

del 2015 dos mil quince, se paso al periodo de alegatos, por el término de 10 diez días

para cada parte por su orden, derecho el cual únicamente la parte actora hizo valer.-

Concluido dicho lapso, por auto de fecha 13 trece de octubre del año en cita y en

relación al articulo 409 del Código Procesal Civil en el Estado, se citó para dictar

sentencia, la que ahora se emite al tenor del siguiente:

C O N S I D E R A N D O

PRIMERO.- Este Juzgado, es competente para resolver este juicio,

conforme a lo dispuesto en los artículos 104 fracción I de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos; 143, 144, 150, y 155 fracción III del Código de

Procedimientos Civiles Vigente en el Estado, así como 49 fracción I y 52 de la Ley

Orgánica del Poder Judicial del Estado, debido a la naturaleza del asunto y que las

partes se sometieron a esta jurisdicción, al entablar la demanda y conforme a la

contestación de la misma, en donde se dan por cierto los hechos que alude la parte

actora, ante este Juzgado, aunado a que el documento base de la acción según

CLÁUSULA OCTAVA, las partes se sometieron a las leyes y tribunales de esta

Capital.

SEGUNDO.- La vía Ordinaria Civil en que se ventiló este asunto es la

correcta, por así determinarlo el numeral 252 del propio ordenamiento legal.

TERCERO.- La personalidad de ELIMINADO, quedo debidamente

acreditada en autos, al haber comparecido a juicio por sus propios derechos, tal y como

lo dispone el numeral 46 del Código de Procedimientos Civiles vigente en el Estado.

Por su parte, la demandada ELIMINADO el hecho de que si bien es cierto

no ha pagado la totalidad a la que se comprometió debido a problemas financieros,

también lo cierto es que bajo protesta de decir verdad, que su persona ha acudido en

reiteradas ocasiones con sus ahora demandantes a fin de llegar a un acuerdo verbal o

por escrito, lo que nunca ocurrió, estando las partes en un convenio verbal en el cual se

realizarían pagos parciales hasta concluir el adeudo, de lo cual su contraparte ha

incumplido con dicho contrato, pues no han aceptado ningún pago parcial.

CUARTO.- Una vez analizados, los argumentos vertidos por las partes se

concluye queELIMINADO quienes comparecen por sus propios derechos, fundan su

acción de rescisión, de contrato de compraventa y demás prestaciones señaladas,

conforme a lo establecido por los artículos 1628,1629,1630, 1631, 1632,1634, 1675,

1676, 1677, 1679, 1687, 1694, 1695 y demás relativos al Código Civil vigente el

Estado.- Y por imperativo del artículo 273 del Código de Procedimientos Civiles, los

elementos o hechos constitutivos a probar son los siguientes: a).- La existencia del

contrato de compraventa, celebrado entre las partes, respecto del bien inmueble materia

de éste juicio y b).- La causal de rescisión a que se refiere el actor en su escrito inicial

de demanda.- Y en tal caso, tenemos que los elementos o hechos constitutivos de la

acción ejercitada precisados con antelación, se encuentran plena y legalmente

satisfechos al acreditarse la acción ejercitada mediante el contrato privado de

compraventa, celebrado entre las partes en el cual se acordó que la fecha de entrega

física del inmueble materia del presente juicio seria el día 15 quince de enero del 2015

dos mil quince, en tanto que la entrega jurídica seria una vez de realizado el tramite de

la escrituración definitiva con un plazo máximo al 31 de enero del mismo año,

conforme a lo establecido por el artículo 1630, del Código Civil vigente en el Estado

pues en dicho contrato, se establece el consentimiento expreso de las partes y el objeto

materia del propio contrato, que lo es el bien inmueble descrito en autos, el cual al no

desvirtuarse se constituye en valor de prueba plena, conforme lo dispuesto por el

artículo 280 fracción III, en relación con el numeral 388 del Código de Procedimientos

Civiles vigente en el Estado.- En tanto que el segundo de los elementos o hechos

constitutivos precitados; también se encuentra plena y legalmente satisfecho, lo

anterior de acuerdo a la afirmación que vierte la actora, en cuanto a que la demandada

no ha realizado el pago pendiente de cubrir a razón de ELIMINADO, tal y como se

convino en el contrato fundatorio de la acción y que habrían de liquidarse como cierre

total de la compraventa de acuerdo a los conceptos comprometidos, debido a la

circunstancia de que simplemente no pago tal concepto en los términos a que se

comprometió, afirmación que se encuentra adminiculada conforme a la circunstancia

de dar por cierto tales aseveraciones que vierten tanto ELIMINADO toda vez que la

parte demandada no acredito sus excepciones y defensas, ya que simplemente se

concreta en establecer que si bien es cierto no se pudo hacer el pago total a lo que se

comprometió debido a los problemas financieros que atravesaba la parte demandada, lo

cierto es también que en repetidas ocasiones ha querido entrevistarse con los ahora

actores a fin de llegar aun acuerdo verbal o por escrito, como el que se comprometieron

ambas partes, del cual la actora ha incumplido, aseveraciones de referencia que no le

arrojan valor probatorio alguno por tratarse de simples manifestaciones propias sin

sustento ni base legal que avalen o corroboren lo afirmado de sus parte, pues incluso

las excepciones hechas valer de su parte como son la de FALTA DE ACCIÓN,

OSCURIDAD EN LA DEMANDA, Y SINE ACTIONE AGIS; no le arrojan ningún

resultado favorable para los fines que persigue, en razón de que estas se encuentran

encaminadas a fin de querer establecer que se había llegado a un acuerdo verbal, para

regresar el dinero, en pagos parciales, a mas de que las costas y gastos reclamadas no

eran procedentes, en razón de que su persona no se encontraba en ningunos de los

supuestos de que habla el articulo 140 del Código de Procedimientos Civiles, así como

de que los hechos tan simples y sucintos no permiten un adecuado ejercicio de los

derechos de sus defensa; circunstancia que como ya se adujo no quedaron plena y

debidamente acreditada en autos y por lo tanto se trata de simples manifestaciones

propias sin sustento ni base legal que avalen o corroboren lo afirmado de su parte, pues

ningún medio de prueba aporto para justificar los argumentos vertidos de su parte,

confesional ficta de posiciones, de la que se tienen por ciertos los hechos a que refiere

Page 41: Número de Expediente: 1570/2014 · Para los efectos de la presente Ley el territorio del Estado se divide en los siguientes Distritos Judiciales: I.- El primero, que comprende los

JUZGADO CUARTO DEL RAMO CIVIL - Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí

Resolutivos de Sentencias que causan ejecutoria - Sistema de Información para Juzgados Civiles

Ley de Transparencia

Periodo del Domingo, 01 de Noviembre de 2015, al Lunes, 30 de Noviembre de 2015.

Página 41 de 50

el actor, en el escrito de origen, confesional que tiene pleno valor probatorio conforme

al artículo 376 en relación con el 404 de la Ley en comento, siendo suficiente para

acreditar la acción ejercitada el hecho de que la parte actora acompañe a juicio el

contrato fundatorio de la acción, respecto a las gestiones tendientes a realizar los pagos

convenidos documental aludida, que tienen efectos de prueba plena al tenor de los

artículos, 330,331, y demás relativos a la ley de la materia, no debiendo pasar por alto,

que es precisamente a la demandada a quien le corresponde acreditar haber dado

cumplimiento a las prestaciones reclamadas, conforme al pago de lo convenido, lo que

en esencia de autos consta que no aconteció.- Por todo lo anterior resulta procedente

declarar la rescisión del contrato de compraventa celebrado entre las partes el día de la

fecha, respecto del bien inmueble cuya ubicación, medidas, colindancias y datos de

inscripción de autos se advierten, la cual fue hecha valer por ELIMINADO. Por lo que

en esa consecuencia, con fundamento en el artículo 2142 del Código Civil vigente en el

Estado, y habiéndose declarado procedente la acción ejercitada por la parte actora, lo

relativo al caso es el declarar que las partes del presente juicio, se restituyan las

reciprocas concesiones (prestaciones), que se hubieren hecho, por consiguiente, se

condena a ELIMINADO, a hacer la entrega material y jurídica del inmueble materia de

esta controversia a la parte actora concediéndose para tal efecto el termino de 5 cinco

días una vez que haya causado ejecutoria la presente resolución, apercibida que de no

hacerlo se acreedora a los medios de apremio establecidos por la ley; de igual forma, se

condena a la parte demandada al pago de la cantidad de ELIMINADO por concepto de

pena convencional a razón del 10% sobre la cuantía del negocio, debido al

incumplimiento de su parte, a las estipulaciones pactadas en el contrato de

compraventa celebrado el día de la fecha, tal y como se pacto en la cláusula SEXTA de

este; Por otra parte, se condena a la parte actora, a hacer la devolución a la demandada

de la cantidad de ELIMINADOentregados por éste último, como garantía de la

seriedad del contrato de compra venta, del que habla la cláusula tercera del fundatorio

de la acción; por último, con fundamento en el artículo 135 del Código de

Procedimientos Civiles vigente en el Estado, se condena a la demandada MA. DEL

CARMEN ALVARADO ÁLVAREZ, al pago de costas que se hubiesen generado con

motivo de la tramitación del presente juicio, al no haber obtenido sentencia favorable

previa regulación que de ello se haga en ejecución de sentencia.

Por lo anteriormente expuesto y con fundamento en los artículos 78

Fracción III, 80, 81, 83 y 87 del Código de Procedimientos Civiles se resuelve:

PRIMERO.- Este Juzgado fue competente para conocer del presente

juicio.

SEGUNDO.- Procedió la Vía Ordinaria Civil, seguida por la parte actora.

TERCERO.- La parte actoraELIMINADOjustificó su personalidad para

comparecer a juicio por sus propios derechos.

CUARTO.- La parte actora probó su acción, en tanto que la demandada no

acredito sus excepciones y defensas, en consecuencia de lo anterior.

QUINTO.- Se declara procedente la rescisión del contrato de promesa de

compraventa celebrado entre las partes, respecto del bien inmueble cuya superficie,

medidas, colindancias y datos de inscripción de autos se advierten.

SEXTO.- Se condena a la demandada, al pago de la cantidad de

ELIMINADOpor concepto de pena convencional a razón del 10%, sobre la cuantía del

negocio, debido al incumplimiento de su parte.

SÉPTIMO.- Se condena a la demandada para que dentro del término de 5

días, una vez que cause ejecutoria la presente resolución, haga entrega del inmueble

motivo de la rescisión del contrato a la parte actora apercibida que en caso de no

hacerlo será acreedor a los medios de apremio.

OCTAVO.- Por otra parte, se condena a la actora, a hacer la devolución a

la demandada de la cantidad de ELIMINADOentregados por éste último, como

garantía de la seriedad del contrato de compra venta, del que habla la cláusula tercera

del fundatorio de la acción.

NOVENO.- Se condena a la demandada al pago de las costas originadas

con motivo de la tramitación de éste Juicio, previa regulación que de ello se haga, en

ejecución de sentencia.

DÉCIMO.-Notifíquese personalmente, comuníquese y cúmplase.

Así lo resolvió y firma la Juez Cuarto del Ramo Civil, LICENCIADO

DIANA MIGUEL ÁNGEL SAUCEDA ARANDA, quien actúa con Secretario de

Acuerdos que autoriza y da fe LICENCIADO JOSE LUIS DE LOS SANTOS

OLIVOELIMINADO.- Doy fe.

L’MASA/l’rrz.

Número de Expediente: 757/2015

Naturaleza del juicio: EXTRAORDINARIO CIVIL

Objeto de la litis: HIPOTECARIO

Fecha en que se dictó sentencia: Jueves, 29 de Octubre de 2015

Fecha en que causó ejecutoria: Jueves, 19 de Noviembre de 2015

Sentencia/Puntos resolutivos:

Juzgado Cuarto Civil, San Luís Potosí, S.L.P, a 29 veintinueve de octubre

del 2015 dos mil quince.

V I S T O S, para resolver los autos del JUICIO EXTRAORDINARIO

CIVIL HIPOTECARIO, respecto del expediente número 757/2015 promovido por el

ELIMINADO, por conducto de su Apoderada General para Pleitos y Cobranzas,

ELIMINADO, en contra de ELIMINADO; y.

R E S U L T A N D O:

ÚNICO.- Mediante escrito recibido ante este Juzgado el día 28 veintiocho

de mayo del 2015 dos mil quince, compareció la licenciadaELIMINADO en su

carácter de Apoderada General para Pleitos y Cobranzas del ELIMINADO

demandando en la Vía Extraordinaria Civil y en ejercicio de la acción

hipotecariaELIMINADOa la persona señalada al rubro, por el pago de los siguientes

conceptos: a).- Poe el pago de 119.4014 Veces el Salario Minimo Mensual Vigente en

el Distrito Federal, multiplicado por 30.40, (número de días promedio del mes) que al

día de hoy equivalen la cantidad de ELIMINADOo la que resulte según los aumentos

que sufra el Salario Mínimo General en el Distrito Federal, en términos de lo pactado

en la cláusula primera del contrato de crédito contenido en el instrumento base de la

acción, por concepto de suerte principal, derivada de la rescisión de contrato de crédito

con garantía hipotecaria número 2403011156 de fecha 8 ocho de abril del 2003 dos mil

tres, celebrado entre mi representada como acreditante y la parte demandada como

acreditada; b).- Por el pago de la cantidad que resulte por concepto de intereses

ordinarios, a razón del 6.6000% anual sobre saldos insolutos y hasta la obtención del

pago total reclamado, en términos de lo pactado en a cláusula primera “interés” del

contrato de crédito que se contiene en el contrato fundatorio de la acción; c).- Por el

pago de Intereses Moratorios no cubiertos, más los que se sigan generando hasta la

liquidación total del adeudo, cantidad que se determinará en ejecución de sentencia,

atendiendo al salario minimo mensual vigente en el Distrito Federal, tal y como quedo

pactado en el contrato base de la acción; d).- Por la aplicación de las cantidades que

cubrió la parte demandada, a favor de la parte actora, a título de pago por el uso de la

vivienda materia del contrato, conforme a lo establecido en el párrafo tercero del

artículo 49 de la Ley del INFONAVIT, hasta la desocupación del inmueble materia del

contrato base de la acción; e).- Por el pago de las costas y gastos que se generen con la

tramitación del presente juicio; f).- Una vez que sea emplazado el demandado, sea

apercibido a que mediante declaración judicial acepte el cargo de depositario judicial

del bien inmueble ubicado en eliminado

Por proveído de fecha 29 veintinueve de mayo del 2015 dos mil quince, se

admitió la demanda conforme a derecho y con fundamento en los artículos 155

fracción III, 481.1, 481.2, 481.3, 481.4, 481.6 y 481.9 del Código de Procedimientos

Civiles vigente en el Estado y demás relativos que invoca, se ordenó notificar y

emplazar al demandado, haciéndole entrega de las copias simples exhibidas, para que

dentro del término 3 tres días procediera a dar contestación a la demanda entablada en

su contra, apercibido legalmente que de no hacerlo, dentro del término señalado, se le

tendría por presuntamente confesa de los hechos de la misma, haciéndole saber que

desde el momento en que fue notificado y emplazado queda constituido como

depositario del inmueble materia del presente juicio, lo anterior, para los efectos de su

aceptación y protesta legal del cargo que se le confiere, en los términos de la última

disposición legal invocada.- Así las cosas, es de establecerse que el presente juicio, se

siguió en rebeldía en razón de no haber comparecido a juicio, el referido demandado, a

producir su escrito de contestación de demanda, por lo que finalmente mediante

proveído de fecha 21 veintiuno de octubre del año en curso, se citó a las partes para

dictar sentencia definitiva; y.

C O N S I D E R A N D O:

PRIMERO.- Es competente este Juzgado para conocer del presente juicio,

de conformidad con lo dispuesto en los artículos 143, 144, 151 y 155 Fracción II del

Código de Procedimientos Civiles vigente en el Estado, así como los artículos 51

Fracción I, 52 y 53 Fracción VII de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

SEGUNDO.- La Vía Extraordinaria Civil Hipotecaria, seguida por la parte

actora, también resultó correcta al tenor de lo dispuesto por el artículo 481.1 y 481.2

del mismo ordenamiento legal.

TERCERO.- La personalidad de la ELIMINADO quedó debidamente

acreditada en autos conforme al poder otorgado a su favor ante la fe del

ELIMINADONotario Público número 86 ochenta y seis, con ejercicio en México, D.F.,

de conformidad con el artículo 46 de la Ley Adjetiva Civil.

CUARTO.- Manifiesta la parte actora como hechos de su demanda, como

lo justifica con el anexo numero dos de la presente demanda, consistente en el

Instrumento Privado numero 6573, de fecha 8 ocho de abril del 2003 dos mil tres, su

representada otorgo a la parte demandad el crédito numero 2403011156, para la

adquisición de la vivienda ubicada en Calle Begonia número 216 de la Colonia Pedroza

de esta Ciudad, crédito que se otorgo por la cantidad de ELIMINADO según la

cláusula primera del contrato base de la acción, el demandado se obligo a reintegrar al

ELIMINADO el monto del crédito otorgado, mediante los descuentos y condiciones

que se establecen en esta cláusula, a partir del día siguiente al en que el patrón recibiera

el aviso de retención mediante el pago del mismo nuecero de veces el salario mínimo

mensual vigente al momento de efectuar las amortizaciones del crédito, reduciéndose

así el adeudo en la medida de los pagos que se fueran recibiendo por la parte actora y

que esta traduciría a múltiplos del salario mínimo mensual, tomando como base el

monto del salario mínimo general diario del Distrito Federal vigente durante el periodo

al que correspondiera la amortización, concediéndose para ello un plazo de treinta años

o trescientos sesenta pagos mensuales o su equivalente en pagos bimestrales, según se

aprecia de la cláusula décima segunda del instrumento que contiene el contrato

otorgamiento de crédito; en la cláusula novena del contrato de otorgamiento de crédito

contenido en el instrumento base de la acción, se estableció el pacto comisorio expreso,

en el sentido de que, su poderdante, sin necesidad de declaración judicial, daría por

rescindido el contrato de otorgamiento de crédito, en los casos, de que, el trabajador

hoy demandado, dejara de cubrir dos pagos consecutivos o tres no consecutivos en el

curso de un año, o en caso de que el trabajador acreditado, no pagara dos bimestres

consecutivos el impuesto o derechos que cause el inmueble hipotecado, pacto que

resulta conforme derecho, según lo dispuesto en los artículos 1633, 1675, 1773, 1782 y

1783 del Código Civil del Estado. Ahora bien, la parte demandada ha incumplido con

la obligación a su cargo, lo cual faculta a su representado, a dar por rescindido el

contrato de crédito y por ende a exigir el pago de las prestaciones que aquí reclama,

pues la parte demandada, dejo de cubrir las amortizaciones en la forma y términos

pactados, pues omitió cubrir las mensualidades relativas de los meses de diciembre del

2003 dos mil tres, enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, jlio , agosto, septiembre y

diciembre del 2004 dos mil cuatro, enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, agosto,

octubre, noviembre y diciembre del 2005 dos mil cinco, enero, junio, agosto,

septiembre, octubre, agosto, septiembre, octubre, noviembre, diciembre del 2006 dos

mil seis, enero, febrero, marzo, abril, mayop, junio, julio, agosto, septiembre, octubre,

noviembre, diciembre del 2007 dos mil siete, enero, febrero, y de abril a diciembre del

2008 dos mil ocho, todo 2009 dos mil nueve, todo 2010 dos mil diez, todo 2011 dos

mil once, todo 2012 dos mil doce, todo 2013 dos mil trece, enero, febrero, marzo, abril,

mayo, junio del 2014 dos mil catorce entre otras tal y como se deprende de la

certificación de adeudos expedida por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda

para los Trabajadores; ahora bien, la regla décima cuarta de las establecida para el

otorgamiento de créditos del ELIMINADO publicada en el Diario Oficial de la

federación con fecha 29 veintinueve de octubre del año de 1999 mil novecientos

noventa y nueve, supone lo siguiente en su parte final: “ELIMINADOahora bien, de

acuerdo con la Comisión Nacional de salarios Mínimos, a la fecha el salario diario

establecido para el Distrito Federal, es de ELIMINADOque multiplicados por 30.4, nos

da la cantidad de ELIMINADOlos cuales multiplicados por 119.4014 veces el salario

mínimo, nos da la cantidad de ELIMINADOlo anterior es así debido a que en la

cláusula primera del capitulo de otorgamiento de crédito, contenido en el instrumento

base de la acción, la demandada acepto que el saldo del crédito se reconocerá en veces

salarios mínimos, por lo que el saldo absoluto monetario se incrementara en la misma

proporción en que aumente el salario mínimo vigente en el Distrito Federal, de acuerdo

al estado de cuanta expedido por la licenciada ELIMINADO Subgerente de Área

Jurídica de la Delegación Regional de San Luis Potosí, lo cual hace procedente la

exigencia marcada con el inciso a) del capitulo de prestaciones de esta demanda. En la

cláusula primera del instrumento que contiene el contrato de otorgamiento de crédito,

se pacto que el crédito otorgado por su mandante, causaría un interés ordinario fijo de

6.6000% anual, lo que hace procedente la exigencia marcada con el inciso b) del

capitulo e prestaciones de la demanda. Así mismo en el inciso c) de la cláusula novena

del contrato de otorgamiento de crédito, se pactó que con independencia de la

rescisión, su representada, exigiría el pago de los intereses moratorios a razón del 9%

nueve por ciento anual sobre los saldos insolutos y hasta la obtención del pago total

reclamado, lo que hace procedente la exigencia marcada con el inciso c) del capitulo

respectivo de esta demanda; en garantía del cumplimiento de las obligaciones

adquiridas por la parte demandada hacia su representado, en el propio contrato de

crédito, se llevo a cabo uno de hipoteca, mediante el cual, la parte demandada

constituyo hipoteca en primer grado a favor de ELIMINADOsobre el bien inmueble

adquirido con el crédito materia de la presente litis, inscribiéndose bajo el numero

178981 a fojas 210 del Tomo 2910 de escrituras Publicas, del Instituto Registral y

Catastral con fecha 19 diecinueve de junio del 2003 dos mil tres. Es preciso señalas que

previamente a la presentación de la demanda, el demandado fue debidamente requerido

de forma extrajudicial, no obstante esto, ha sido omiso en cumplir con sus

obligaciones, razón por la cual ocurro ante su Señoría.

QUINTO.- Ahora bien, una vez analizados los argumentos vertidos en

autos, se concluye que el ELIMINADO por conducto de su Apoderada General para

Page 42: Número de Expediente: 1570/2014 · Para los efectos de la presente Ley el territorio del Estado se divide en los siguientes Distritos Judiciales: I.- El primero, que comprende los

JUZGADO CUARTO DEL RAMO CIVIL - Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí

Resolutivos de Sentencias que causan ejecutoria - Sistema de Información para Juzgados Civiles

Ley de Transparencia

Periodo del Domingo, 01 de Noviembre de 2015, al Lunes, 30 de Noviembre de 2015.

Página 42 de 50

Pleitos y Cobranzas, licenciadaELIMINADOfunda su acción de hipoteca conforme a lo

dispuesto por el artículo 12 de la Ley de la materia, que establece: Que se intentará la

acción hipotecaria para constituir, ampliar y registrar una hipoteca o bien para obtener

el pago o prestación del crédito que la hipoteca garantice; que asimismo dicha acción

procederá contra el poseedor a título de dueño del fundo hipotecado y en su caso,

contra los otros acreedores.

Por otra parte el artículo 273 del Código de Procedimientos Civiles,

vigente en el Estado, es imperativo en cuanto a que el actor debe probar los elementos

o hechos constitutivos de su acción y el reo los de sus excepciones, en la especie, los

elementos a probar son los siguientes: a).- La existencia de una relación contractual

entre las partes en la que se obtenga un crédito; b).- Que en dicha relación contractual

se haya fijado como garantía una hipoteca; y c).- Que el demandado haya incumplido

con las obligaciones pactadas en el contrato.

En ese orden establecido, debe decirse que la parte actora, para justificar el

primero de los elementos o hechos constitutivos de la acción, exhibió copias

certificadas del contrato de otorgamiento de crédito y constitución de garantía

hipotecaria, (foja de la 28 a 33 frente y vuelta de autos), celebrado entre las partes, el

día 8 ocho de abril del 203 dos mil tres, ante la presencia del licenciado ELIMINADO

notario publico numero ELIMINADO con ejercicio en esta Ciudad Capital, el cual

tiene pleno valor probatorio conforme a lo dispuesto por los artículos 392 del Código

de Procedimientos Civiles vigente en el Estado, en el que el ELIMINADOabrió un

crédito al ahora demandado ELIMINADO, por la cantidad convertida a pesos

mexicanos de ELIMINADOcuyo monto equivale a 119.4014 veces el Salario Mínimo

MensualELIMINADO según cláusula primera dentro del capitulo denominado

otorgamiento de crédito más disposiciones adicionales del contrato base de la acción;

para el pago del precio de la operación de compraventa a que se refiere la cláusula

primera del capitulo de compraventa de ese instrumento así como el costo de las cargas

financieras que comprenden el dos punto cinco por ciento del crédito otorgado al

trabajador por aprobación técnica, el dos punto cinco por ciento por manejo del crédito

y el por ciento por impuestos y derechos. ELIMINADOEn cuanto al segundo elemento

de la acción, consistente en que la relación contractual citada, se haya fijado como

garantía una hipoteca, cabe decir, que en el capítulo de Hipoteca, en su cláusula única,

se estipuló lo siguiente: “ELIMINADO. Cabe mencionar que la Ley establece que se

tratará en la vía especial hipotecaria, todo juicio que tenga por objeto la constitución,

ampliación o división y registro de hipotecas, así como su cancelación o bien el pago o

prelación del crédito que la hipoteca garantice, entendiéndose por ésta como un

derecho real que se constituye sobre bienes determinados, generalmente bienes

enajenables para garantizar el cumplimiento de una obligación principal, sin desposeer

al dueño del bien gravado y que otorga a su titular los derechos de persecución, de

venta y de preferencia en el pago, para el pago de la obligación, la cual se ha generado

en este asunto.

En cuanto al tercer elemento de la acción, la parte actora atribuye al

demandado, el incumplimiento al pago de amortizaciones de su crédito, lo cual en la

especie fue aceptado por el demandado ELIMINADOquien no compareció a juicio a

producir su escrito de contestación de demanda, instaurada en su contra, circunstancia

que lleva declarar confeso al demandado, tal y como lo establecen los artículos 302 y

317 fracción I de la Ley Procesal Civil vigente en el Estado, teniéndosele por

reconociendo los términos del contrato fundatorio de la acción, en cuanto al monto en

que se abrió el crédito y la cantidad ejercida que se destinó para la adquisición del

inmueble ya descrito del cual se constituyó garantía hipotecaria, así como los hechos de

la demanda en especial en que se obligo a entregar a la parte actora el monto del

crédito mediante descuentos de su patrón a su salario, concediéndosele un plazo de 30

treinta años o 360 trescientos sesenta pagos mensuales, que dicho contrato se rescindirá

en caso de que el ahora demandado dejare de cumplir 2 dos pagos consecutivos o 3 tres

no consecutivos y que el demandado ha incumplido con la obligación a su cargo,

omitiendo cubrir las amortizaciones a que se refiere la parte actora, ya que no consta

que se haya registrado pago alguno.

Por consiguiente, se determina que el ELIMINADO por conducto de su

Apoderada General para Pleitos y Cobranzas, ELIMINADO probó su ACCIÓN

HIPOTECARIA que hizo valer, en tanto que el demandadoELIMINADO, no

compareció a juicio a producir su escrito de contestación de demanda instaurada en su

contra, por lo que el presente juicio hubo de seguirse en su rebeldía.

Por consiguiente se condena al demandado, ELIMINADO, al pago de la

cantidad de ELIMINADOdeducidos de la cantidad de 119.4014 Veces el Salario

Mínimo Vigente en el Distrito Federal, según el estado contable expedido por la

gerente del área jurídica de la delegación regional de San Luís Potosí licenciada

ELIMINADO, por concepto de Suerte Principal.- Por otro lado se condena a la parte

demandada del pago de la cantidad que resulte por concepto de intereses ordianrios, a

razón del 6.6000% anual sobre saldos insolutos y hasta la obtención del pago total

reclamado, según lo pactado en el contrato base de la acción por concepto de Intereses

Ordinarios, sobre Saldos Insolutos, que también reclama la parte actora.- Se condena, a

la parte demandada al pago de la cantidad que resulte por concepto de intereses

moratorios a razón del 9% nueve por ciento anual, sobre Saldos Insolutos y hasta la

obtención del pago total reclamado, tal y como se pacto en el contrato base de la

acción, mas los que se sigan generando hasta la obtención del pago total reclamado y

que se cuantificarán en ejecución de sentencia; por último, se condena a ELIMINADO

al pago de costas que se hayan originado con motivo de la tramitación del presente

juicio, en los términos que para tal efecto establecen los artículos 133 y 135 Fracción I,

del Código de Procedimientos Civiles, vigente en el Estado, previa regulación que de

ello se haga en ejecución de sentencia.- Por lo que así las cosas, se concede a

ELIMINADO el término improrrogable de 3 tres días contados a partir de que cause

ejecutoria la presente resolución, a fin de que de cumplimiento a las prestaciones a que

ha sido condenada, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 982 del Código de

Procedimientos Civiles, vigente en el Estado.

Por lo anteriormente expuesto y con fundamento en los artículos 78

fracción III, 80, 81, 83 y 87 del Código de Procedimientos Civiles vigente en el Estado,

se resuelve:

PRIMERO.- Este Juzgado fue competente para conocer del presente

juicio.

SEGUNDO.- Procedió la VÍA EXTRAORDINARIA CIVIL

HIPOTECARIA, seguida por la actora.

TERCERO.- La Apoderada General para Pleito y Cobranzas, de la moral

actora acredito su personalidad, mediante el poder otorgado a su favor.

CUARTO.- La parte actora por conducto de su Apoderada General para

Pleitos y Cobranzas, probó su acción ejercitada en contra del demandado, en tanto que

este último, no contestó la demanda instaurada en su contra y el presente juicio se

siguió en rebeldía.

QUINTO.- Se condena a la parte demandada, al pago de la cantidad de

ELIMINADOdeducidos de la cantidad de 119.4014 Veces el Salario Mínimo Vigente

en el Distrito Federal, por concepto de Suerte Principal.

SEXTO.- Se condena a la parte demandada del pago de la cantidad que

resulte por concepto de intereses ordinarios a razón del 6.6000% anual sobre saldos

insolutos y hasta la total obtención total del pago reclamado según lo pactado en el

contrato base de la acción.

SEPTIMO.- Se condena a la parte demandada, al pago de la cantidad que

resulte por concepto de Intereses Moratorios, a razón del 9% nueve por ciento anual

sobre Saldos Insolutos desde que el demandado se constituyó en mora y hasta la

obtención del pago total reclamado tal y como se pactó en el contrato base de la acción.

OCTAVO.- Y por último se condena al demandado al pago de las costas

originadas con motivo de la tramitación del presente juicio, previa regulación que de

ello se haga en ejecución de sentencia.

NOVENO.- Notifíquese personalmente, comuníquese y cúmplase.

DÉCIMO.- En cumplimiento a lo dispuesto por el articulo 23 fracción III,

de la Ley de Transparencia y Acceso a la información publica del Estado, se hace saber

a las partes que la presente sentencia una vez que cause estado, estará a disposición del

publico para su consulta cuando así lo soliciten conforme al procedimiento de acceso a

la información previa protección de los datos personales.

Así lo resolvió y firma El Juez Cuarto del Ramo Civil, LICENCIADO

MIGUEL ANGEL SAUCEDA ARANDA, quien actúa con Secretaria de Acuerdos que

autoriza y da fe licenciada NORA RODRÍGUEZ DEL RÍO.- Doy fe.

L’MASA/l’rrz

Número de Expediente: 853/2015

Naturaleza del juicio: EXTRAORDINARIO CIVIL

Objeto de la litis: INSCRIPCION DEFINITIVA

Fecha en que se dictó sentencia: Jueves, 29 de Octubre de 2015

Fecha en que causó ejecutoria: Jueves, 19 de Noviembre de 2015

Sentencia/Puntos resolutivos:

Juzgado Cuarto Civil. San Luís Potosí, S.L.P., a 29 veintinueve de octubre

del 2015 dos mil quince.

V I S T O: para dictar sentencia en los autos que conforman el expediente

número 853/2015, relativo al juicio Extraordinario Civil, POR INSCRIPCIÓN

DEFINITIVA, promovido por ELIMINADO, quien comparece por sus propios

derechos, en contra del ELIMINADO, y.

ELIMINADO

ÚNICO.- por escrito recibido ante este juzgado el día 16 dieciséis de junio

del 2015 dos mil quince, compareció ELIMINADO, por sus propios derechos

demandando en la vía Extraordinaria Civil al INSTITUTO REGISTRAL Y

CATASTRAL DEL ESTADO DE (SAN LUIS POTOSÍ S.L.P), ANTES DIRECTOR

DEL REGISTRO PUBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO DE ESTA

CIUDAD, por la inscripción definitiva de la escritura preventiva que contiene el

contrato de compra venta respecto del predio ubicado en el Cuartel de Cruces,

perteneciente a la delegación de Villa de Pozos municipio de esta capital, cuyas

superficie, medidas y colindancias de autos se advierten, acreditando lo anterior

conforme acreditando lo anterior conforme a la inscripción 80322, a fojas 234 del tomo

1158 de escrituras públicas, respecto del bien inmueble antes descrito, certificado por

el licenciado ELIMINADO, Notario Público número 8 , con ejercicio en el primer

distrito judicial del Estado esta ciudad capital, testimonio el anterior que tiene pleno

valor probatorio de conformidad con lo establecido por los artículos 280 Fracción II,

323 fracción II y 388 del Código de Procedimientos Civiles, vigente en el Estado,

visible a fojas de la 5 cinco a la 8 frente de autos.- Funda su petición, en las

consideraciones de hechos y de derecho, que creyó aplicables al caso, las cuales se dan

aquí por reproducidos, para todos los efectos legales a haya lugar, acompañando la

documental que obra en autos.- Demanda que se admitió, mediante proveído de fecha

16 dieciséis de junio del 2015 dos mil quince, ordenándose emplazar al demandado, a

fin de que compareciera en el término de 3 tres días a dar contestación a la demanda

instaurada en su contra, apercibiéndolo que en caso de no hacerlo se presumirían

ciertos los hechos de la misma; existiendo constancia, que el demandado,

ELIMINADO produjo en tiempo y forma su escrito de contestación de demanda,

instaurado en su contra, por conducto de la licenciada ELIMINADO en su carácter de

Encargada de Despacho de la Dirección del Registro Público de la Propiedad,

manifestando dicha autoridad, que somete a la resolución y consideraciones que se

dicte dentro del presente asunto, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 2843

del Código Civil vigente en el Estado, en concatenación con el artículo 129 de la Ley

del Registro Público de la Propiedad y del Comercio; y toda vez que las cuestiones

debatidas no son de hecho sino de derecho, se paso al período de alegatos, existiendo

constancia, que ninguna de las partes uso su derecho, y así finalmente mediante

proveído de fecha 14 catorce de octubre del presente año, se citó a las partes para dictar

sentencia en el presente juicio; y.

C O N S I D E R A N D O:

PRIMERO.- Es competente este juzgado, para conocer del presente juicio,

de conformidad, con lo dispuesto en los artículos 143, 144, y 145 del Código de

Procedimientos Civiles, vigente en el Estado, así como los artículos 51 Fracción I, 52 y

53 TER Fracción VII de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

SEGUNDO.- La Vía Extraordinaria Civil, seguida por la actora, resulto

correcta, de conformidad con lo establecido en el artículo 414 fracción XIX de la Ley

Adjetiva Civil.

TERCERO.- Las partes acreditaron su personalidad, atento a lo dispuesto

por los artículos 44,45 y 46 de la ley en cita, ya que la parte actora

ELIMINADOcompareció a juicio por sus propios derechos, en tanto que la institución

demandada ELIMINADOcompareció a juicio por conducto de la licenciada

ELIMINADOen su carácter de Encargada de Despacho de la Dirección del Registro de

la Propiedad por ministerio de ley.

CUARTO.- Previo al estudio de la acción de Inscripción Definitiva, se

procede a asentar los hechos de demanda y contestación, expuestos por cada una de las

partes.

Manifiesta la parte actora, como hechos de su demanda, que con fecha, 26

veintiséis de septiembre de 1951 mil novecientos cincuenta y uno, su vendedora

ELIMINADO adquirió del señor ELIMINADO en contrato privado de compraventa el

inmueble materia del presente juicio, es el caso que con fecha 20 veinte de febrero de

1995 mil novecientos noventa y cinco la suscrita ELIMINADOcelebró un contrato de

compraventa en calidad de compradora, con la señora ELIMINADO como vendedora,

respecto del inmueble en cuestión, mismo que detalla como; ELIMINADOEl contrato

referido fue otorgado ante la fe del licenciado ELIMINADO, notario público adscrito

número 8 con ejercicio en el primer distrito judicial en el estado, hizo constar y

certificó las firmas de todos y cada uno de los comparecientes. Cabe señalar que la

suscrita pagó el impuesto municipal de adquisición sobre inmuebles empadronándose

catastralmente dicho inmueble a su favor con clave catastral número 60-019-017, de

igual manera manifestó que el inmueble motivo del presente juicio lo ostenta en

calidad de dueña desde el momento en que el vendedor le entregó la escritura a su

favor, habiendo cubierto desde esa fecha todos y cada uno de los gastos que se originan

por dicha posesión y aunado a eso es bien sabido por los vecinos que dicho inmueble lo

adquirió de buena fe y que en la fecha de adquisición no existían vicios que pudiera dar

motivo de nulidad.

Por su parte el demandado ELIMINADO, dio contestación a la demanda

entablada en su contra, manifestando lo siguiente: “ Esta autoridad carece de capacidad

para llevar a cabo la acción demandada y en relación al bien inmueble señalado por la

parte actora, en virtud de que no forma parte de sus atribuciones, siendo la actuación de

esta Dirección siempre en apego a los ordenamientos legales vigentes, en el sentido de

Page 43: Número de Expediente: 1570/2014 · Para los efectos de la presente Ley el territorio del Estado se divide en los siguientes Distritos Judiciales: I.- El primero, que comprende los

JUZGADO CUARTO DEL RAMO CIVIL - Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí

Resolutivos de Sentencias que causan ejecutoria - Sistema de Información para Juzgados Civiles

Ley de Transparencia

Periodo del Domingo, 01 de Noviembre de 2015, al Lunes, 30 de Noviembre de 2015.

Página 43 de 50

que esta Autoridad tiene carácter de ejecutor, con el fin de dar publicidad a los actos

inscritos, cumpliendo con la función para la cual fue creada conforme con los dispuesto

por los numerales 1° y 5° de la ley del Registro Público de la Propiedad y de Catastro

para el estado y municipios de San Luis Potosí, … Por lo que esta autoridad se atiene a

lo que su señoría tenga a bien resolver.”

QUINTO.- Una vez analizados los argumentos vertidos en autos, es de

advertirse que la INSCRIPCION DEFINITIVA, solicitada por la promovente, al efecto

resulta procedente, tomando en consideración las propias constancias que al efecto

anexa a su escrito original de demanda la parte actora, motivo por el cual se estima que

la acción de INSCRIPCIÓN DEFINITIVA, materia de estudio, se encuentra

establecida conforme a lo dispuesto por los artículos 72 y 73 de la Ley del Registro

Publico de la Propiedad y de Comercio, mismo que tienen por objeto elevar a la

categoría de definitiva la inscripción del inmueble materia del presente juicio;

numerales de los cuales se desprende que los elementos de la acción a estudio de

conformidad con el articulo 273 del Código en cita, son siguientes: a).- La existencia

del documento o escritura a registrar con antecedente de inscripción preventiva; b).-

Que la escritura de referencia reúna los requisitos que establece la ley.- Que en lo que

respecta al elemento a), de la acción consistente, en la existencia de una inscripción

preventiva en el Registro Público de la Propiedad, al efecto, se encuentra plena y

debidamente acreditado, conforme, al contrato de compraventa celebrado entre las

partes el día 20 veinte de febrero de 1995 mil novecientos noventa y cinco, respecto al

bien inmueble del que se trata; ante la presencia del licenciado ELIMINADOnotario

publico número 8 con ejercicio en el Primer Distrito Judicial del estado, adquiriendo a

su favor el bien raíz que aquí nos ocupa, donde se confirma que el bien inmueble que

aquí nos ocupa, perteneció en su momento a ELIMINADO pasando posteriormente a

ser propiedad del promovente, documental de referencia, en cuyo inserto, obra la

certificación, signada, por el Director del Registro Público de la Propiedad y del

Comercio, en la que se asienta, que se inscribe el testimonio de referencia, en forma

preventiva, por carecer de antecedentes registrales, documental de referencia que tiene

efectos de prueba plena, al tenor de lo dispuesto, por los artículos 280 Fracción II, 323

Fracción I, 388 y 389 de la Ley Adjetiva Civil, vigente en el Estado, corroborándose lo

anterior de acuerdo a la contestación de demanda por parte del ELIMINADO donde

confirma los hechos narrados por el demandante en su escrito inicial de demanda,

respecto de la inscripción preventiva, lo que adquiere valor probatorio en juicio al tenor

del numeral 381 del Código Procesal Civil. Encontrándose por lo tanto acreditado el

primer elemento de la acción que nos ocupa.- Asimismo el elemento b), de la acción,

consistente, en que la escritura de referencia reúna los requisitos que establece la ley,

también se encuentra debidamente satisfecho, toda vez, que la misma se encuentra

dentro de los supuestos a que se refieren los numerales 72 y 73 de la Ley del Registro

Publico de la Propiedad y de Comercio, en razón de que el registrador señala como

única causa de la inscripción preventiva, el hecho de que el titulo de propiedad del

actor no cuenta con antecedente definitivos, lo que implica como consecuencia que

dicho funcionario al cumplir con su obligación de revisar el resto de los requisitos

legales, los haya dado por satisfechos, ya que la fundamentación y motivación, de la

inscripción preventiva se obtiene de adminicular ésta con el acto jurídico que lo

origino, sin que sea indispensable que en la anotación de la inscripción preventiva, se

transcriba cada uno de los requisitos, que contiene el acto jurídico objeto de la

inscripción; tanto más cuanto con la documental descrita en el punto uno, también se

acreditan circunstancias a que se refieren los preceptos legales citados al inicio de este

párrafo, es decir, que el testimonio relativo a la protocolización del contrato

compraventa referido, es un documento sujeto a registro dada la naturaleza, situación, y

linderos del inmueble objeto de la inscripción, los nombres, edades, domicilios y

profesiones de quienes intervinieron, la naturaleza de acto jurídico el valor y ubicación

del inmueble. Fecha del titulo, funcionario que la autorizo el día y la hora de

presentación del titulo en el Registro, sirve de apoyo a lo anterior el criterio

jurisprudencial bajo la voz; “INSCRIPCION DEFINITIVA EN EL REGISTRO

PUBLICO DE LA PROPIEDAD. PARA QUE SE CONCIDERE FUNDADA Y

MOTIVADA BASTA QUE SE ADMINICULE CON EL ACTO JURIDICO QUE LE

DIO ORIGEN SIN QUE SEA NECESARIO QUE EN LA ANOTACIÓN SE

TRANSCRIBA CADA UNO DE LOS REQUISITOS QUE CONTIENE EL ACTO

JURIDICO OBJETO DE LA INSCRIPCION”.- Razón por la cual, se concluye con

fundamento en el articulo 273 del Código Procesal Civil, que la parte actora

ELIMINADO, quien comparece por sus propios derechos, probo los elementos

constitutivos de la acción ejercitada razón por cual, previo pago de los derechos se

ordena la inscripción definitiva de las escrituras privadas, del testimonio relativo

contrato de compraventa del que adquirió como propietariaELIMINADO, cuyas

medidas y colindancias de autos se advierten; así mismo se ordena la cancelación de la

inscripción preventiva visible bajo el acta número 80322 a fojas 234 del Tomo 1158 de

Escrituras Públicas de fecha 1° primero de julio de 1996 mil novecientos noventa y

seis; cancelación e inscripción que deberá hacerse una vez que la presente sentencia

cause estado.- Así las cosas y dada la naturaleza del presente juicio, este juzgado,

considera, no hacer especial condenación, al pago de costas, toda vez que no estamos

ante los supuestos que se refiere el artículo 135 del Código de Procedimientos Civiles,

vigente en el Estado.

Por lo anteriormente expuesto y con fundamento en los artículos 78

fracción III, 81, y 83 del Código de Procedimientos Civiles vigente en el Estado, se

resuelve:

PRIMERO.- Este Juzgado fue competente para conocer del presente

Juicio.

SEGUNDO.- Procedió la Vía Extraordinaria Civil, seguida por el actor.

TERCERO.- La personalidad de las partes quedo debidamente acreditada

en autos.

CUARTO.- La parte actora, probó los elementos constitutivos de su acción

de declaración de inscripción definitiva, en tanto que el demandado ELIMINADO

compareció a juicio en tiempo, a producir su escrito de contestación de demanda,

quedando a resultas de lo que determine esta autoridad judicial.

QUINTO.- Por tal razón, SE ORDENAELIMINADOde esta Ciudad

Capital, laELIMINADOINSCRIPCIÓN DEFINITIVA,ELIMINADOdel bien inmueble

materia de las presentes diligencias cuyas medidas y colindancias y datos de

inscripción preventiva de autos se advierten, ordenando la cancelación preventiva

solicitada..

SEXTO.- No se hace especial condenación, del pago de costas y gastos, en

el presente juicio, de acuerdo a lo establecidos en líneas precedentes.

ELIMINADOSÉPTIMO.- En cumplimiento a lo dispuesto por el articulo

23 fracción III de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Publica del

Estado, se hace saber a las partes que la presente sentencia una vez que cause estado,

estará a disposición del publico para su consulta cuando así lo soliciten, conforme al

procedimiento de acceso a la información, previa protección de los datos personales.

ELIMINADOOCTAVO.- Notifíquese personalmente, comuníquese y

cúmplase.

A S I, lo resolvió y firma el Juez Cuarto del Ramo Civil LICENCIADO

MIGUEL ANGEL SAUCEDA ARANDA, quien actúa con Secretaria de Acuerdos que

autoriza y de fe, LICENCIADA NORA RODRÍGUEZ DEL RÍO.- Doy fe.

L’MASA/l’rrz

Número de Expediente: 859/2011

Naturaleza del juicio: EJECUTIVO MERCANTIL

Objeto de la litis:

Fecha en que se dictó sentencia: Jueves, 06 de Marzo de 2014

Fecha en que causó ejecutoria: Lunes, 23 de Noviembre de 2015

Sentencia/Puntos resolutivos:

Juzgado Cuarto Civil, San Luís Potosí, S. L. P. a 6 seis de marzo del 2014

dos mil catorce.

V I S T O S los autos del expediente 859/2011, formado con motivo del

juicio Ejecutivo Mercantil promovido por ELIMINADO por conducto de su

Endosatario en Procuración licenciado ELIMINADO, en contra de ELIMINADO y.

R E S U L T A N D O

I.- Mediante escrito recibido en este Juzgado el día 27 veintisiete de abril

del 2011 dos mil once, compareció el promovente, por conducto de su Endosatario en

Procuración, a demandar en la vía Ejecutiva Mercantil y en ejercicio de la acción

cambiaria directa, a ELIMINADO en su carácter de representante de la misma,

ELIMINADO, en su carácter de Aval, por el pago de ELIMINADO como suerte

principal que ampara el documento base de la acción; el pago de la cantidad que resulte

por concepto de interés Normal a razón del 5% mensual según lo pactado en el pagaré;

así como el pago de la cantidad que resulte por concepto de Intereses Moratorios a

razón del 4% mensual, provenientes del incumplimiento en la entrega de la suma

prestada; y por el pago de costas y gastos que se originaron con motivo de la

tramitación del presente juicio; expresando los hechos constitutivos de su acción,

invocando el sustento legal que estimó aplicable y acompañó el título fundatorio de su

acción.

II.- Turnada que fue la demanda a este juzgado, se admitió a trámite en la

forma y vía propuesta; asimismo, se decretó auto con efectos de mandamiento en

forma, ordenando requerir a los enjuiciados por el pago inmediato de las prestaciones

reclamadas o en su defecto, por el señalamiento de bienes de su propiedad suficientes a

garantizarlas y en caso de no hacerlo embargar bienes de su propiedad para garantizar

lo reclamado y así emplazarlo en los términos de Ley, despachando ejecución que fue

legalmente cumplimentada, mediante edictos, en razón de desconocerse el domicilio

legal del demandado, por lo cual, una vez hecho lo procedente, existe constancia que el

demandado no contesto la demanda instaurada en su contra, por lo que el presente

juicio se siguió en su rebeldía; por último, en el proveído de admisión de demanda se

tuvo al actor por ofreciendo las pruebas de su parte.

III.- El 20 veinte de noviembre del 2013 dos mil trece, y dando cuenta que

los demandados no dieron garantía alguna respecto del requerimiento ordenado por

auto del 27 veintisiete de abril del 2011 dos mil once, se tuvo a la parte actora por

señalando, para garantizar el pago de las prestaciones reclamadas el bien inmueble que

a continuación se describe: Lote de terreno ubicado en la calle Italia número 1125 del

Fraccionamiento Florencia, ubicado en Protero de Adentro Cuartel Segundo del

municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P., inscrito bajo el folio 180878 a

nombre de ELIMINADO mismo que se tuvo por bien y formalmente embargado, para

los efectos legales consiguientes.

IV.- En proveído del 20 veinte de noviembre del 2013 dos mil trece y en

virtud de que ELIMINADO, así como ELIMINADO, no dieron contestación a la

demanda en el término establecido para tal efecto, se le declaró la correspondiente

rebeldía y se le tuvo por perdido el derecho que en tiempo pudo haber ejercitado;

procediéndose a calificar las pruebas ofrecidas únicamente por la parte actora. Las que

se admitieron por ser legales y procedentes, decretándose un termino de 15 quince días

para su desahogo, no pudiéndose señalar fecha y hora para la prueba confesional hasta

que se exhiba el pliego de posiciones, no siendo el caso de señalar fecha y hora para las

demás probanzas, en razón de que no lo ameritan dada la naturaleza de las mismas.

V.- Posteriormente el 4 cuatro de febrero del 2014 dos mil catorce, se

abrió el periodo de alegatos por el término de 2 dos días comunes, derecho del cual

ninguna de las partes hizo uso, consecuentemente, con apoyo en el artículo 1407 del

Código de Comercio, el día 18 dieciocho de mismo mes y año, se citó para resolver

este juicio.

C O N S I D E R A N D O

PRIMERO.- Este Juzgado es competente para conocer y resolver este

asunto, de acuerdo a lo dispuesto por los artículos 1090, 1091, 1092, 1094 fracciones I

y II y 1104 fracción I del Código de Comercio, así como 49 fracción I y 52 de la Ley

Orgánica del Poder Judicial del Estado, ya que ambas partes se sometieron tácitamente

a la jurisdicción de este Tribunal, al entablar y abstenerse de contestar respectivamente

la demanda que obra en autos, aunado a que del documento base de la acción se aprecia

que fue suscrito en el Estado de, San Luís Potosí, S.L.P. Fijándose este lugar para el

pago.

SEGUNDO.- La vía ejecutiva mercantil en que se substanció este asunto

fue la correcta de conformidad con lo previsto por los numerales 1049, 1050 y 1391

fracción IV del Código de Comercio, al fundar la acción cambiaria directa en un título

de crédito de los denominados pagarés.

TERCERO.- La personalidad del licenciado ELIMINADO, actual

endosatario en procuración de la moral actora, para promover este juicio quedó

debidamente acreditada, ya que el nombrado compareció en calidad de endosatario en

procuración de ELIMINADO y al respecto debe puntualizarse que al reverso del título

ejecutivo consta el endoso respectivo en procuración, que reúne los requisitos

establecidos por los artículos 29, 33 y 35 de la Ley General de Títulos y Operaciones

de Crédito, que en lo particular son los siguientes: “I.- El nombre del endosatario; II.-

La firma del endosante o de la persona que suscribe el endoso a su ruego o en su

nombre; III.-La clase de endoso y, IV.- El lugar y la fecha del endoso”, cuenta habida

que a fojas 43 frente de autos, con el carácter debidamente reconocido de Apoderado

General para Pleitos y Cobranzas de la parte actora, el licenciado ELIMINADO,

revoco el endoso otorgado en su momento al licenciado ELIMINADO, y por

designando como nuevo endosatario en procuración al licenciado ELIMINADO. Lo

que se verifico el día 30 treinta de abril del 2013 dos mil trece en relación con la

actuación judicial visible a fojas 44 cuarenta y cuatro frente de autos, en los términos

de los articulo 35 y 41 de la Ley General de Títulos y operaciones de Crédito,

ELIMINADO Por su parte, la demandada, no dio contestación a la demanda, por lo que

el juicio se siguió en su rebeldía.

CUARTO.- Sostiene el accionante que la parte demandada, ELIMINADO

a través de su representante legal ELIMINADO en su carácter de suscriptor y/o deudor

principal y ELIMINADO, en su carácter de aval, con fecha 2 dos de diciembre del

2008 dos mil ocho, suscribieron a favor de su endosante, un título de crédito de los

denominados “pagaré” por la cantidad reclamada, y fecha de vencimiento al 3 tres de

diciembre del 2009 dos mil nueve, siendo el caso que llegada la fecha de su

vencimiento la parte demandada no ha realizado pago alguno al monto pendiente de

cubrir, no obstante las gestiones extrajudiciales.

Pues bien, la acción deducida por el actor encuentra sustento legal en los

artículos 150 fracción II, 151, 152 y 167 de la Ley General de Títulos y Operaciones de

Crédito cuyo tenor literal es el siguiente: “150.- La acción cambiaria se ejercita: . . . II.-

En caso de falta de pago o de pago parcial . . .”; “151.- La acción cambiaria es directa o

de regreso; directa, cuando se deduce contra el aceptante o sus avalistas; de regreso,

cuando se ejercita contra cualquier otro obligado.”; “152.- Mediante la acción

cambiaria, el último tenedor de la letra puede reclamar el pago: I.- Del importe de la

Page 44: Número de Expediente: 1570/2014 · Para los efectos de la presente Ley el territorio del Estado se divide en los siguientes Distritos Judiciales: I.- El primero, que comprende los

JUZGADO CUARTO DEL RAMO CIVIL - Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí

Resolutivos de Sentencias que causan ejecutoria - Sistema de Información para Juzgados Civiles

Ley de Transparencia

Periodo del Domingo, 01 de Noviembre de 2015, al Lunes, 30 de Noviembre de 2015.

Página 44 de 50

letra; II.- De intereses moratorios al tipo legal, desde el día del vencimiento; III.- De los

gastos del protesto y de los demás gastos legítimos; IV.- Del previo de cambio entre la

plaza en que debería haberse pagado la letra y la plaza en que se le haga efectiva, más

los gastos de situación. Si la letra no estuviere vencida, de su importe se deducirá el

descuento, calculado al tipo de interés legal”; “167.- La acción cambiaria contra

cualquiera de los signatarios de la letra es ejecutiva por el importe de ésta y por el de

los intereses y gastos accesorios, sin necesidad de que reconozca previamente su firma

el demandado. Contra ella no pueden oponerse sino las excepciones y defensas

enumeradas en el artículo 8º.”

De la trascripción anterior y en términos del artículo 1194 del Código de

Comercio que refiere: “…El actor debe probar su acción y el reo sus excepciones”, el

demandante se encuentra obligado a demostrar los siguientes elementos: a).- La

existencia de un título de crédito en el que se contenga una obligación, en lo particular,

la promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero; b).- La

exigibilidad del pago del crédito en mención por haber vencido el plazo otorgado para

tal efecto, o sea, la falta de pago en la fecha establecida o determinable por la ley y c).-

Que se ejercite tal acción en contra de la persona aceptante.

El primer elemento relativo a la existencia de un título de crédito en el que

se contenga una obligación, en lo particular, la promesa incondicional de pagar una

suma determinada de dinero, se acredita con el pagaré fechado el día 2 dos de

diciembre del 2008 dos mil ocho, pactándose en el mismo la cantidad de

ELIMINADO, de lo cual se desprende que no se ha realizado pago alguno al monto

pendiente de cubrir, por lo que se exige el pago de la suerte principal.

Documento que reúne los requisitos legales previstos por el artículo 170

de la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito, tales como la mención de ser pagaré

que se encuentra inserta en el texto del documento; la promesa incondicional de

ELIMINADO de pagar una suma determinada de dinero; el nombre de la persona a

quien ha de hacerse el pago que en este caso es a ELIMINADO por medio de su último

tenedor ELIMINADO quien a su vez comparece en su carácter de endosatario en

procuración de ELIMINADO así como la fecha en que habría de pagarse; y la Ciudad

de San Luís Potosí, S.L.P. como lugar en que se suscribió el documento y la firma del

suscriptor; documento que al tenor del artículo 1238 en relación con el diverso 1296

del Código de Comercio adquiere pleno valor probatorio al no encontrarse objetado por

la contraparte; mismo que constituye en título ejecutivo que trae aparejada ejecución en

sí mismo y se traduce en una prueba pre constituida del adeudo.

Al respecto, es prudente invocar la jurisprudencia emitida por el Segundo

Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito, localizable en la página 902,

tomo XI, abril de 2000, Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su

Gaceta cuyo rubro y texto establece: “TÍTULOS EJECUTIVOS, EXCEPCIONES

CONTRA LA ACCIÓN DERIVADA DE LOS. CARGA DE LA PRUEBA.- De

conformidad con lo dispuesto por el artículo 1391, primer párrafo y fracción IV, del

Código de Comercio, los títulos de crédito como el pagaré tienen el carácter de

ejecutivos, es decir, traen aparejada ejecución, luego, constituyen una prueba pre

constituida de la acción ejercitada en el juicio, lo que jurídicamente significa que el

documento ejecutivo exhibido por la actora, es un elemento demostrativo que en sí

mismo hace prueba plena, y por ello si el demandado opone una excepción tendiente a

destruir la eficacia del título, es a él y no a la actora a quien corresponde la carga de la

prueba del hecho en que fundamente su excepción, precisamente en aplicación del

principio contenido en el artículo 1194 de la legislación mercantil invocada, consistente

en que, de igual manera que corresponde al actor la demostración de los hechos

constitutivos de su acción, toca a su contraria la justificación de los constitutivos de sus

excepciones o defensas; y con apoyo en el artículo 1196 de esa codificación, es el

demandado que emitió la negativa, el obligado a probar, ya que este último precepto

establece que también está obligado a probar el que niega, cuando al hacerlo desconoce

la presunción legal que tiene a su favor su colitigante; en ese orden de ideas, la dilación

probatoria que se concede en los juicios ejecutivos mercantiles es para que la parte

demandada acredite sus excepciones o defensas, además, para que el actor destruya las

excepciones o defensas opuestas, o la acción no quede destruida con aquella prueba

ofrecida por su contrario.”

Así como el criterio sostenido por el Octavo Tribunal Colegiado en

Materia Civil del Primer Circuito localizable en la página 1027, tomo XI, enero de

2000, Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, que reza:

“PAGARÉS. SON PRUEBA PRECONSTITUIDA, Y ES AL DEMANDADO A

QUIEN CORRESPONDE PROBAR SUS EXCEPCIONES.- El pagaré tiene el

carácter de título ejecutivo, y constituye una prueba pre constituida de la acción, pues

el propio documento contiene la existencia del derecho, define al acreedor y al deudor,

y determina la prestación cierta, líquida y exigible de plazo y condiciones cumplidos,

como pruebas todas ellas consignadas en el título; en tal virtud, es al demandado a

quien corresponde probar sus excepciones.”

En cuanto al segundo elemento consistente en la exigibilidad del pago del

crédito en mención por haber vencido el plazo otorgado para tal efecto, o sea, la falta

de pago en la fecha establecida o determinable por la ley, se actualiza con el desahogo

de la diligencia de requerimiento, embargo y emplazamiento realizado vía edictos en el

Periódico Oficial del Estado y el Sol de San Luis, los días 20, 21 y 22 de septiembre

del 2013 dos mil trece en lo que al Sol de San Luis se refiere, en tanto que los días 23,

25, 27 del mes y año en mención, se verificaron en el Periódico Oficial del Estado, en

donde la demandada reconoció el adeudo que se requiere y la parte actora señaló un

bien inmueble como embargo y garantía, cuya descripción obra en autos; actuación

judicial que hace prueba plena en términos del artículo 1294 del Código de Comercio;

además, cabe puntualizar que al dejar de producir su contestación, la parte demandada

reconoció tácitamente, que llegada la fecha del vencimiento del documento, no realizó

pago alguno como lo precisa el actor, en su escrito de demanda, generando así una

presunción en términos del artículo 1279 del Código de Comercio, de la falta de pago

desde la fecha que alude el actor, respecto del documento fundatorio base de la acción,

pues de lo contrario el pagaré no estaría en poder de este.

Finalmente, en relación al tercer elemento, referente a que se ejercite tal

acción en contra de la persona aceptante, también se encuentra acreditado, ya que en el

pagaré que ha sido descrito aparece el nombre y la rubrica de ELIMINADO, en lo

personal y con la personalidad que ostenta, así como la de ELIMINADO, en su carácter

de aval, quienes son precisamente las personas en contra de quienes se instauró este

juicio.

En virtud de lo anterior, se concluye que la parte actora ELIMINADO

quien compareció por conducto de su endosatario en procuración licenciado

ELIMINADO, probó los elementos constitutivos de la acción cambiaria directa, en

tanto que la parte demandada, en contra de quien se instauro el presente juicio, no

opuso excepciones y defensas; en consecuencia, de conformidad con los artículos 150,

151, 152 fracción I y 167 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, en

relación con el 362, 1321, 1322 y demás relativos al Código de Comercio, se condena a

ELIMINADO en contra de quien se siguió el presente juicio, a pagar a ELIMINADO,

por conducto de su endosatario en procuración la cantidad total de ELIMINADO, por

concepto de suerte principal, derivada del importe que cubre el documento fundatorio

de la acción, atendiendo a su propia literalidad y de acuerdo a lo afirmado por la parte

actora, en cuanto a que no se ha hecho pago alguno al monto pendiente de cubrir.

Así mismo, con fundamento en lo dispuesto por los numerales 152

fracción II de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito y 362 del Código de

Comercio en vigor, se condena a la parte demandada ELIMINADOresulte por

concepto de interés normal a razón del 5% mensual según o pactado en el pagare; al

pago de la cantidad que resulte por concepto de Intereses Moratorios a razón del 4%

por ciento mensual, provenientes del incumplimiento en la entrega de la suma prestada,

previa su regulación y cuantificación, mediante la presentación de la planilla de

liquidación en la etapa de ejecución de sentencia.

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 1079 fracción VI del

Código de Comercio, se concede a los demandados, el término improrrogable de 3 tres

días contados a partir de la fecha en que cause ejecutoria la presente resolución, para

hacer pago a la parte actora de las cantidades a que han resultado condenados,

apercibida que en caso de no hacerlo dentro del término concedido para ello, se hará

TRANCE Y REMATE del bien inmueble embargado conforme al proveído fechado el

20 de noviembre del 2013 dos mil trece, visible a fojas 105 frente de autos, a fin de

cubrir las prestaciones exigidas en este juicio, siempre y cuando, se encuentre a nombre

de los demandados.

QUINTO.- Con fundamento en el artículo 1084 fracción III del Código de

Comercio, se condena a los demandados ELIMINADOal pago de costas generadas por

el trámite de este juicio.

Por lo anteriormente expuesto y fundado SE RESUELVE:

PRIMERO.- Este Juzgado resultó competente para conocer y resolver el

presente negocio.

SEGUNDO.- La vía ejecutiva mercantil elegida por la parte actora fue la

correcta.

TERCERO.- La parte actora compareció a juicio con personalidad.

CUARTO.- La parte actora, por conducto de su endosatario en

procuración, probó los elementos constitutivos de la acción cambiaria directa, en tanto

que los demandados, no opuso excepciones y defensas, ya que no compareció a juicio a

producir su escrito de contestación de demanda, siguiéndose el mismo en su rebeldía.

QUINTO.- Se condena a los demandados, a pagar a la actora, por

conducto de su endosatario en procuración la cantidad de ELIMINADO, como suerte

principal, derivada del importe que cubre el documento fundatorio de la acción,

atendiendo a su propia literalidad y en base a la afirmación que hace la actora respecto

a que no se ha realizado pago alguno al monto pendiente por cubrir.

SEXTO.- Se condena a la demandada, a pagar a la actora, por conducto de

su endosatario en propiedad, la cantidad que resulte por concepto de Interés Normal, a

razón del 5% por ciento mensual según lo pactado en el pagare, previa regulación que

de ello se haga en ejecución de sentencia.

SÉPTIMO.- Se condena a la demandada a pagar a la parte actora, por

conducto de su endosatario en procuración, la cantidad que resulte por concepto de

Intereses Moratorios a razón del 4% mensual provenientes del incumplimiento en la

entrega de la suma prestada. previa su regulación y cuantificación, mediante la

presentación de la planilla de liquidación en la etapa de ejecución de sentencia.

Se concede a los demandados, el término improrrogable de 3 tres días

contados a partir de la fecha en que cause ejecutoria la presente resolución, para hacer

el pago a la parte actora de las cantidades a que ha resultado condenado, apercibido que

en caso de no hacerlo dentro del término concedido para ello, se hará TRANCE Y

REMATE del bien inmueble embargado en autos, a fin de cubrir las prestaciones

exigidas en este juicio, siempre y cuando se encuentre a nombre de los demandados.

OCTAVO.- Se condena a la demandada al pago de costas generadas por el

trámite de este juicio.

NOVENO.- En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 23 fracción III

de la Ley Transparencia y Acceso a la información publica del Estado, se hace saber a

las partes que la presente sentencia una vez que cause estado, estará a disposición del

publico para su consulta cuando así lo soliciten conforme al procedimiento de acceso a

la información, previa protección de los datos personales.

DÉCIMO.- En razón de que el presente juicio, fue emplazado por medio

de edictos, Notifíquese la presente resolución en los mismos términos.

A s í, lo resolvió y firma la Juez Cuarto del Ramo Civil licenciada DIANA

ISELA SORIA HERNANDEZ, quien actúa con secretaria de acuerdos que autoriza y

da fe licenciada ALEXANDRA INES GONZALEZ OSEGUERA, siendo las 10:00

horas del día de la fecha.- Doy fe.

L’DISH/l’rrz.-

Número de Expediente: 863/2005

Naturaleza del juicio: EJECUTIVO MERCANTIL

Objeto de la litis:

Fecha en que se dictó sentencia: Viernes, 16 de Junio de 2006

Fecha en que causó ejecutoria: Martes, 24 de Noviembre de 2015

Sentencia/Puntos resolutivos:

Número de Expediente: 418/2013

Naturaleza del juicio: ORDINARIO MERCANTIL

Objeto de la litis: NULIDAD ABSOLUTA DE CONTRATO

Fecha en que se dictó sentencia: Martes, 10 de Febrero de 2015

Fecha en que causó ejecutoria: Martes, 24 de Noviembre de 2015

Sentencia/Puntos resolutivos:

Juzgado Cuarto del Ramo Civil. San Luis Potosí, S.L.P., a 10 diez de

Febrero del 2015 dos mil quince.

V I S T O S para resolver en definitiva los autos del expediente número

418/2013 formado con motivo del juicio ordinario mercantil (nulidad absoluta de

contrato de apertura de crédito simple en pesos para la adquisición de automóviles de

uso particular) promovido por ELIMINADO en contra de ELIMINADO; y.

R E S U L T A N D O

I.- Mediante escrito recibido el 19 diecinueve de marzo del año 2013 dos

mil trece ante este Juzgado, compareció ELIMINADO a demandar, en la vía ordinaria

civil, a ELIMINADO, reclamando del primero de los mencionados por las siguientes

prestaciones: “. . .A).- POR LA NULIDAD ABSOLUTA DEL CONTRATO DE

APERTURA DE CRÉDITO SIMPLE EN PESOS PARA LA ADQUISICIÓN DE

AUTOMÓVILES DE USO PARTICULAR, el cual consta en el contrato número

529245TRCD de fecha de celebración 8 de septiembre del 2011, contrato que ampara

un crédito por al cantidad de $91,000.00 (NOVENTA Y UN MIL PESOS 00/100

M.N.) en virtud de que nunca celebro dicho contrato con la demandada y la firma que

el contrato calza no es de mi puño y letra. B) POR LA NULIDAD ABSOLUTA DEL

PAGARE MONEDA NACIONAL DERIVADO DE UN CONTRATO DE CRÉDITO

en virtud de que el suscrito nunca lo celebré y tampoco estampe mi firma en el pagaré

de fecha de expedición 8 de septiembre del 2011 por la cantidad de $91,000.00

(NOVENTA Y UN MIL PESOS 00/100 M.N.). C) POR LA CANCELACIÓN DEL

CRÉDITO identificado internamente en los registros de mi demandada con el número

00742227119678679576 que deriva del contrato 529245TRCD del cual pido la

nulidad. D) Como consecuencia de la declaración de nulidad del contrato de apertura

de crédito simple en pesos para la adquisición de automóviles de uso particular número

529245TRCD y el pagare, por la cancelación y modificación del buró de crédito. E)

Por el pago de daños y perjuicios que mi demandada me ha causado en virtud que se

me han bloqueado las líneas de crédito que el suscrito tenia perjudicando con ello a la

Page 45: Número de Expediente: 1570/2014 · Para los efectos de la presente Ley el territorio del Estado se divide en los siguientes Distritos Judiciales: I.- El primero, que comprende los

JUZGADO CUARTO DEL RAMO CIVIL - Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí

Resolutivos de Sentencias que causan ejecutoria - Sistema de Información para Juzgados Civiles

Ley de Transparencia

Periodo del Domingo, 01 de Noviembre de 2015, al Lunes, 30 de Noviembre de 2015.

Página 45 de 50

empresa ELIMINADO Sociedad de la cual soy socio y representante legal y que en

ejecución de sentencia cuantificare con el balance emitido por mi contador. F) Por el

pago de COSTAS Y GASTOS que se originen con el tramite del presente juicio.

II.- En proveído del 19 diecinueve de marzo del 2013 dos mil trece,

admitió a trámite en la forma y vía propuesta, ordenando notificar y emplazar a la

demandada para que en el término de 15 quince días contestaran la demanda entablada

en su contra, con el apercibimiento que de no hacerlo serían declarados rebeldes y

presuntivamente confesos de los hechos consignados en ella.

III.- Consta que el 8 ocho de abril del 2013 dos mil trece fue emplazado a

juicio la parte demandada, por conducto de quien acreditó ser su representante legal.

IV.- El 3 tres de mayo del 2013 dos mil trece se tuvo a la parte demandada

por contestando en tempo y forma la demanda entablada en su contra y por oponiendo

las excepciones y defensas, ordenándose dar vista a la contraria para que en el termino

de tres días manifestara lo que a su derecho conviniera.

V.- El 21 veintiuno de mayo del 2013 dos mil trece se decreto el periodo

de ofrecimiento y desahogo de pruebas por el termino de cuarenta días diez días para el

ofrecimiento y los restantes para el desahogo.

VI.- Una vez que las partes ofrecieron las pruebas y como la actor ofertó la

pericial se dio vista a la contraria a fin de que manifestara sobre la pertinencia de la

prueba y ampliara puntos; manifestando la demandada lo que creyó conveniente.

VII.- El once de julio del 2013 dos mil trece, se calificaron de legales y

procedentes las pruebas ofertadas por las partes fijándose fecha y hora para las que

ameritaron desahogo, requiriéndose a la demandada por la presentación del contrato

original del cual se solicita la nulidad apercibiéndole que de no hacerlo se le tendrían

por ciertas las afirmaciones que refiere el actor y se requirió a la parte demandada por

el nombramiento de perito, fijándose fecha y hora para la confesional con cargo al

actor, ofertada por el demandado.

VIII.- El 27 veintisiete de agosto del 2013 dos mil trece se desahogo la

prueba confesional ofrecida por la actora y al día siguiente la ofertada por la

demandada.

IX.- El 20 veinte de mayo del 2014 dos mil catorce, se acordó agregar a

los autos el peritaje emitido por la perito nombrada por la actora; como la parte

demandada fue requerida a fin de que nombrara perito y se le apercibió para el caso de

no hacerlo se le tendría por conforme con el emitido por la perito nombrada por la

contraria, lo que sucedió mediante proveído de fecha 28 veintiocho de Octubre del

2014 dos mil catorce.

X.- Se decretó el periodo de alegatos y fenecido el mismo se cito a fin de

resolver.

C O N S I D E R A N D O

PRIMERO.- Este Juzgado Cuarto del Ramo Civil es competente para

conocer y resolver el presente juicio, de acuerdo a lo dispuesto por el numeral 155

fracción III del Código de Procedimientos Civiles para el Estado.

SEGUNDO.- La vía ordinaria civil en que se ventiló este asunto es la

idónea, por así determinarlo el numeral 252 de la Ley Adjetiva invocada.

TERCERO.- El actor ELIMINADO compareció a juicio por sus propios

derechos en términos del artículo 44 de la Ley Procesal Civil. Por su parte,

ELIMINADO acreditó su personalidad de apoderado legal de ELIMINADO, con el

poder que su representada le otorgó el cual obra visible en copia certificada por notario

público de la foja 120 a la 132 personalidad no fue objeto de controversia alguna.

CUARTO.- Sostiene la parte actora lo siguiente:

“…Sucede que el día 15 de Mayo del 2011, mi señora madre MARCELA

LOREDO AMARO, fue víctima del delito de robo, mediante un cristalazo a su

vehículo automotor robándole entre otras cosas mi credencial para votar con fotografía,

procediendo mi señora madre a cancelar sus tarjetas de crédito y el suscrito acudí a

solicitar una nueva credencial de votar, pero es el caso que el día 1º de Noviembre del

2011 a las 11:00 horas me llaman vía telefónica de la empresa denominada

ELIMINADO para cobrarme un crédito automotriz de un vehículo marca Dodge

Attitud, modelo 2012, a lo que en un principio pensé que se trataba de un extorsión y

llame a la agencia para preguntar ya que el suscrito había tenido tratos comerciales con

dicha agencia por eso contaban con mi número y yo con el de ellos, por lo que me

comunique con el gerente y le aclare que no tenía ningún vehículo de tales

características y sucede que ese mismo día a las 18:00 horas se presentan en mi

domicilio particular dos personas empleados del banco ELIMINADO siendo estos los

señores ELIMINADOentreviéndose con el suscrito sobre un crédito para adquisición

de un vehículo Attitud modelo 2012, les aclare que nunca había comprado tal auto y

mucho menos solicitado un crédito, motivo por el cual interpuse la denuncia

correspondiente ante la procuraduría general de justicia en el estado de San Luis Potosí

quedando radicada bajo el número AP/PGJE/SLP/IE/I/1198/2011. Acompaño al

presente escrito copias certificadas de la denuncia como anexo uno y dos.

2.- En virtud que el suscrito interpuse la denuncia

AP/PGJE/SLP/IE/I/1198/2011, los agentes investigadores rindieron su informe

mediante oficio 904/PME/SUBDIR.I.R/2011 y en dicho informe le comunican al

representante social que la persona que esta usando falsamente mi identidad a quien

denuncie por el delito de robo equiparado y falsificación de documentos en general, ha

tramitado a mi nombre diferentes créditos como son un crédito ante ELIMINADO por

la compra de vehículo, una tarjeta de crédito de Banorte con número de cuenta

4931720024350885 y dos créditos con la institución bancaria denominada

ELIMINADO para la compra de un vehículo crédito 529245TRCD que aparece

reflejado en la cuenta 00742227119678679576 y otro por tarjeta de crédito número

4440850800302034, así como de un crédito de un aparato telefónico de la empresa

ELIMINADO por lo que inmediatamente me presente ante ambas instituciones

bancarias para tratar de aclarar la situación financiera, ya que el suscrito nunca solicite

dichos créditos.

3.- En virtud que las instituciones de crédito denominadas ELIMINADO y

mi ahora demandada ELIMINADO no atendían mis suplicas para la cancelación de los

créditos antes mencionados, por lo que acudí a interponer formal reclamación el día 2

de marzo del 2012 ante la ELIMINADO por sus siglas ELIMINADOquedando

radicadas dichas reclamaciones bajo los números 2012/240/2727 y 2012/240/2730,

acontece que la institución denominada ELIMINADO el día 6 de junio del 2012

procedió a cancelar el crédito para la adquisición de vehículo nuevo marca

ELIMINADOasí como la cancelación de la tarjeta de crédito 4931720024350885 en

virtud de estar claramente acreditado que el suscrito no había celebrado contrato alguno

con esta empresa, acompaño original de mi reclamación ante la ELIMINADO y de la

acta de conciliación con grupo financiero ELIMINADO quienes si determinaron

positiva mi cancelación en virtud del robo de identidad como ELIMINADO4.-

Acontece que el día 6 de Junio del 2012 comparece mi demandada ELIMINADO ante

la ELIMINADO pro conducto de su apoderado legal ELIMINADO y manifiesta que

reconoce la existencia de dos créditos fraudulentos a mi nombre siendo estos los

siguientes tarjeta de crédito 4440850800302034 la cual se cancelo por encontrar

elementos procedentes para su cancelación y por dicho crédito procede a realizar la

modificación del registro de buro de crédito, pero dicha institución de banca múltiple

se niega a cancelar el crédito automotriz 529245TRCD que aparece reflejado en la

cuenta 00742227119678679576, por que según ellos tienen como garantía un

automóvil usado marca ELIMINADO asumiendo una postura por demás necia al

darme la razón que efectivamente yo no solicité ningún crédito y tampoco celebré el

contrato de fecha 8 de Septiembre del 2011, quedando clara la ausencia de voluntad

por parte del aquí demandante, pero mi demandada argumenta que como hay un

vehículo en garantía del crédito no procede su cancelación, siendo la verdad real que al

suscrito la institución denominada ELIMINADO como anexo tres.

5.- Quiero señalar que mediante escrito de fecha 25 de Julio del 2012 mi

demandada rindió un informe adicional ante la CONDUSEF en el cual menciona en

resumidas cuentas que el suscrito estoy en mi derecho de accionar ante cualquier

autoridad judicial mi derecho como mas me convenga, en resumidas cuentas que le

haga como pueda, además de manifestar que no se somete al arbitrio de

ELIMINADOpor lo que el día 26 de Septiembre del 2012 en virtud de la negativa de

mi demandada y toda vez que la ELIMINADO es una comisión conciliadora solicite se

emitiera dictamen técnico. Acompaño copia simple del escrito de fecha 25 de Julio del

2012 y copia certificada de la audiencia de fecha 26 de Septiembre del 2012 como

anexo cuatro y cinco.

Quiero enfatizar que el artículo 170 de la ley de títulos y operaciones de

crédito claramente señala.- El pagaré debe contener: I.- La mención de ser pagaré,

inserta en el texto del documento; II.- La promesa incondicional de pagar una suma

determinada de dinero; III.- El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago;

IV.- La época y el lugar del pago; V.- La fecha y el lugar en que se suscriba el

documento; y VI.- La firma del suscriptor, o de la persona que firme a su ruego o en su

nombre.

6.- Es el caso que el 14 de diciembre del 2012 la ELIMINADOcon

fundamento en los artículos 68 y demás aplicables de la ley de protección y defensa al

usuario de servicios financieros, emitió dictamen técnico dentro del expediente

2012/240/2727, determinado que es procedente mi reclamación consistente en el

reconocimiento de no adeudo por la cantidad de $91,000 (noventa y un mil pesos

00/100 M.N.) mas sus accesorios por parte de mi de mi demandada a sabed

ELIMINADO Acompaño el dictamen como anexo seis y como prueba preconstituida

de mi acción de acuerdo a la siguiente jurisprudencia

7.- El suscrito no cuento con el contrato original del cual pido su nulidad,

solo cuento con una copia burda que acompaño mi demanda ante la CONDUSEF, por

lo que desde este momento y en virtud que el suscrito no celebre tal acto jurídico y he

solicitado ante la institución crediticia de forma directa y por escrito la entrega del

original y/o copia certificada pero dicha solicitud me ha sido negada de manera verbal,

solicito con fundamento en el Artículo 1061 Fracción II del Código de Comercio por

conducto de este tribunal requiera a mi demandada por la entrega del original ante este

tribunal del contrato del cual pido su nulidad, lo anterior para que su señoría al

momento de resolver pueda determinar la alteración de mi firma, ya que no se requiere

de conocimientos especiales en virtud que a simple vista todas las firmas que calzan el

contrato son diferentes a la que realiza el suscrito, por lo que desde este momento

acompaño copia certificada de mi credencial de elector como indubitable. Acompaño el

contrato del cual pido su nulidad en copia simple, la original de mi solicitud antes

referida en la cual solo consta la fecha y rubrica de la persona que me la recibió en el

domicilio de mi demandada y copia certificada de mi credencial para votar como anexo

siete, ocho y nueve.

8.- Mi demandada por su conducta y negativa de cancelar el crédito que

nunca solicite me esta causando daños y perjuicios, toda vez que como lo acredito el

suscrito soy administrador y socio accionista de la persona moral denominada

CONSULTORÍA, ABASTECIMIENTOS Y SERVICIOS INDUSTRIALES S.A. DE

C.V., y toda vez que mi demandado me tiene boletinado en el buró de crédito, mis

distribuidores me han negado mi linead fe crédito y el suscrito tengo que pagar mis

mercancías de contado y absorber los costos financieros que esto representa, por lo que

durante el trámite del presente juicio acreditaré los daños y perjuicios que me causa la

parte demandada con su conducta dolosa toda vez que sabe que el suscrito jamás

celebré el contrato del cual pido su nulidad y se empeña en perjudicarme

mercantilmente, acompaño reporte del buró de crédito como prueba de mi dicho misma

que acompaño como anexo trece.

9.- Es usted competente para conocer del presente juicio en virtud de que

el suscrito nunca celebre el contrato del cual pido su nulidad y por lo tanto no me

encuentro sometido a otra competencia, tal y como lo demostrare durante la

tramitación del presente juicio, aunado a que el suscrito tengo mi domicilio fiscal en

esta ciudad, resulta procedente mi acción de nulidad. …”

Por su parte, el demandado ELIMINADO, manifestó, por conducto de su

representado, lo siguiente:

“1.- El correlativo no lo afirmo ni lo niego por no ser hechos propios de mi

representada. 2.- El correlativo en parte no lo afirmo ni lo niego por no ser hechos

propios de mi representada, señalan do que en cuanto al crédito que refiere y otorgado

por mi representada, manifestó que de la documentación presentada a mi representada

y que se anexa a la presente, se desprende que el ELIMINADOcelebró con mi

representada contrato de apertura de crédito simple por la adquisición de automóvil con

número de contrato 529245TRCD, consistente en el vehículo ELIMINADO

ELIMINADO

3.- El correlativo no lo afirmo ni lo niego por no ser un hecho propio de mi

representada, más hago notar a su señoría.

4.- El correlativo es cierto en cuanto a que se realizó la audiencia ante la

ELIMINADO así como la cancelación de la tarjeta que refiere, siendo falso que se

estime que el no celebro el contrato, ya que lo cierto es que de la documentación

entregada a mi representada se desprende que el ELIMINADO realizó una solicitud de

crédito ante el asesor de Financia de nombre ELIMINADO para la adquisición del

vehículo ELIMINADO número de serie ELIMINADOmarca ELIMINADOmisma

solicitud que consta de 2 dos fojas y firmada por el actor en la segunda hoja,

posteriormente y una vez que fue aprobado el crédito con fecha 8 de Septiembre del

2011, la parte actora firmo con mi representada el contrato de apertura de crédito

simple para la adquisición de vehículos, con número de contrato 529245TRCD, en el

que la parte actora autoriza con su firma el contrato referido, en esa misma fecha 8 de

Septiembre del 2011, firma un pagaré a favor de mi representada con la finalidad de

garantizar el crédito antes referido, así mismo y con la finalidad de autorizar el crédito

la parte actora entrego a mi representada copia simple de su credencial de lector, copia

simple de comprobante de domicilio, así como recibos de nómina, lo anterior con la

finalidad de acreditar la solvencia para el pago de las amortizaciones, de lo anterior se

desprende que efectivamente el ELIMINADO celebro el contrato antes referido, por lo

cual no tiene derecho de demandar su nulidad, ya que de los documentos que réferi

anteriormente se desprende tanto su consentimiento como la intervención en el acto

mercantil del cual demanda su nulidad.

5.- El correlativo es falso ya que lo cierto es que efectivamente mi

representada no se sometió al arbitraje de la ELIMINADO en virtud de que considero

que no le asistía la razón al quejoso, dada la documentación existente en el presente

asunto.

6.- El correlativo no lo afirmó ni o niego por no ser un hecho propio de mi

representada, empero como lo señala el propio actor en su tesis, dicho dictamen es solo

una opinión por parte de la ELIMINADO7.- El correlativo en parte no es un hecho sino

una solicitud por lo cual no la afirmo ni la niego, sin embargo manifiesto que anexo a

la presente en copia certificada todos y cada uno de los documentos que integran el

expediente del crédito otorgado al ELIMINADO señalando que efectivamente la firma

que aparece en los documentos es parecida a la que se encuentra estampada en la

Page 46: Número de Expediente: 1570/2014 · Para los efectos de la presente Ley el territorio del Estado se divide en los siguientes Distritos Judiciales: I.- El primero, que comprende los

JUZGADO CUARTO DEL RAMO CIVIL - Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí

Resolutivos de Sentencias que causan ejecutoria - Sistema de Información para Juzgados Civiles

Ley de Transparencia

Periodo del Domingo, 01 de Noviembre de 2015, al Lunes, 30 de Noviembre de 2015.

Página 46 de 50

credencial de elector del actor, aunado a que el actor tendrá que probar sus

señalamientos de que fue alterada su firma, señalando desde este momento, que mi

representada no realizó acto alguno tendiente a alterar la firma del actor, ya que mi

representada se encuentra en la firme convicción de que dichas firmas que se

encuentran en los documentos como solicitud del contrato, caratula y contrato, así

como la del pagaré, fueron estampadas por la parte actora, y únicamente con una

prueba pericial en materia de caligrafía y grafoscopia, se podrá acreditar lo contrario,

por lo cual no es aplicable al caso concreto la tesis señalada pro la parte actora.

8.- El correlativo, no es un hecho empero manifiesto que aún y cuando se

llegare a probar la causa de la nulidad (sin conceder que los sea), manifiesto que es

improcedente el pago de daños y perjuicios a la parte actora, ya que la causa aún no

probada (falsificación de la firma), no fue propiciada por mi representada, ya que como

se señaló anteriormente en caso de que se llegara a probar que el contrato no fue

autorizado por la parte actora, a mi representada es a la que se le causarían los daños y

perjuicios por un tercero que en su caso fue el que engañó y alteró los documentos

presentados a mi representada, (lo anterior sin conceder que así sea), en consecuencia y

si aún no se prueban las pretensiones de la parte actora, mi representada no puede dejar

sin efecto el contrato, ni solicitar se borre el historial negativo ante ELIMINADO por

lo cual no es procedente lo solicitado aunado a que el daño es la pérdida o menoscabo

sufrido en el patrimonio por la falta de cumplimiento de una obligación; y perjuicio es

la privación de cualquier ganancia licita que debiera haberse obtenido con el

cumplimiento de la obligación, en consecuencia mi representada no ha dejado de

cumplir con ninguna obligación que le cause una pérdida o menos cabo a la parte

actora, ni siquiera en caso de que se pruebe la nulidad del contrato, así mismo tampoco

ha privado de una ganancia licita por el incumplimiento de una obligación, ya que de

probarse la nulidad, mi representada sería la mayor perjudicada en virtud de que

efectivamente, seria a la que se le estaría privando de su ganancia licita, que en el

presente caso ya no obtendría intereses por el crédito concedido, así mismo sufriría de

un menoscabo en su patrimonio, ya que el préstamo realizado no podría ser cobrado,

siendo que el que le estaría causando los daños y perjuicios, tanto a mi representada

como a la parte actora, sería un tercero del cual se desconoce su identidad, esto en caso

de que efectivamente la parte actora probara la nulidad, en consecuencia la obligación

de que he hablado, se traduciría en una obligación extracontractual, por lesión objetiva,

es decir nacería una obligación por un hecho ilícito, precisamente del que en su caso

hubiese falsificado los documentos y la firma, y no de mi representada ya que según

señalan los artículos 2104 y 2110 del Código Civil Federal, de aplicación supletoria a

la materia mercantil: “El que estuviere obligado a prestar un hecho y dejare de prestarlo

o no lo prestaré conforme a lo convenido, será responsable de los daños y perjuicios en

los términos siguientes: I.- Si la obligación fuere a plazo, comenzará la responsabilidad

desde el vencimiento de éste; II..- Si la obligación no dependiere de plazo cierto, se

observará lo dispuesto en la parte final del artículo 2,080. El que contraviene una

obligación de no hacer pagará daños y perjuicios por el solo hecho de la

contravención.” y “Los daños y perjuicios deben ser consecuencia inmediata y directa

de la falta de cumplimiento de la obligación, ya sea que se hayan causado o que

necesariamente deban causarse”, en consecuencia si se declara la nulidad, mi

representada con su conducta de no cancelara el crédito, con la simple solicitud del

actor o con la petición ante la ELIMINADO no estaría encuadrando dicha conducta en

los artículos anteriormente señalados, por lo cual aún y cuando se probara por parte del

actor la nulidad, no procedería legalmente que mi representada fuese condenada a

pagar daños y perjuicios que no ha causado, ya que de probarse el extremo, sería

precisamente a mi representada a quien se le causarían, por una relación

extracontractual derivada de una conducta ilícita, en cuyo caso si existiría la obligación

creada con la relación extracontractual, es decir fuera de cualquier contrato y creada

por el delito de falsificación de documentos y de firma. (Todo lo anterior lo señaló sin

conceder que la firma sea falsa o los documentos ya que precisamente es el motivo de

la Litis y que se deberá de probar en juicio). En consecuencia y en caso de que se

probara la acción el actor tendría que proceder de conformidad con el CAPÍTULO V

del Código Civil Federal que establece de las obligaciones que nacen de los actos

ilícitos en su artículo 1,910 mismo que señala “El que obrando ilícitamente o contra las

buenas costumbres cause daño a otro, está obligado a repararlo, a menos que demuestre

que el daño se produjo como consecuencia de culpa o negligencia inexcusable de la

víctima”, así como con el 1,912 mismo que señala: “Cuando al ejercitar un derecho se

causa daño a otro, hay obligación de indemnizarlo si se demuestra que el derecho sólo

se ejercitó a fin de causar el daño, sin utilidad para el titular del derecho…”.

QUINTO.- Una vez asentado lo anterior, es menester precisar que la

acción planteada por el demandante, encuentra fundamento jurídico en los artículos

1628, 1629, 1630 fracción I, 1639, 2057 y 2059 del Código Civil para el Estado,

aplicados supletoriamente al Código de Comercio atento a lo establecido en el precepto

legal 3 del Ordenamiento de la materia, así mismo el articulo 291 de la Ley General de

Títulos y Operaciones de Crédito, que literalmente disponen:

“Artículo 1628. Convenio es el acuerdo de dos o más personas para crear,

transferir, modificar o extinguir obligaciones.”; “Artículo 1629. Los convenios que

producen o transfieren las obligaciones y derechos toman el nombre de contratos.”;

“Artículo 1630. Para la existencia del contrato se requiere: I. Consentimiento…”;

“Artículo 1639. El consentimiento puede ser expreso o tácito. Es expreso cuando se

manifiesta verbalmente, por escrito o por signos inequívocos. El tácito resultará de

hechos o de actos que lo presupongan o que autoricen a presumirlo, excepto en los

casos en que por la Ley o por convenio la voluntad deba manifestarse expresamente.”;

“Artículo 2057.- El acto jurídico inexistente por la falta de consentimiento o de objeto

que pueda ser materia de él, no producirá efecto legal alguno. No es susceptible de

valer por confirmación ni por prescripción; su inexistencia puede invocarse por todo

interesado.”; “Artículo 2059.- La nulidad absoluta por regla general no impide que el

acto produzca provisionalmente sus efectos; los cuales serán destruidos

retroactivamente cuando se pronuncie por el juez la nulidad. De ella puede prevalerse

todo interesado y no desaparece por la confirmación o la prescripción.” “Artículo 291.-

En virtud de la apertura de crédito, el acreditante se obliga a poner una suma de dinero

a disposición del acreditado, o a contraer por cuenta de éste una obligación, para que el

mismo haga uso del crédito concedido en la forma y en los términos y condiciones

convenidos, quedando obligado el acreditado a restituir al acreditante las sumas de que

disponga, o a cubrirlo oportunamente por el importe de la obligación que contrajo, y en

todo caso a pagarle los intereses, prestaciones, gastos y comisiones que se estipulen.”

Numerales de los que se infiere, en términos del diverso 273 del Código de

Procedimientos Civiles para la entidad, que los extremos que debe acreditar quien

intenta esta acción son:

1.- La existencia del contrato de apertura de crédito simple, a que se

refiere la parte actora; 2.- La falta de consentimiento en dicho contrato, en este caso,

que el comprador no estampó verdaderamente su firma en el contrato y por tanto, no

sea material ni jurídicamente posible que haya expresado su voluntad para intervenir en

tal acto.

Los elementos de la acción en cita, a que se refiere la parte actora, se

acredita con la copia simple que anexó a la causa la actora quien refirió que como el no

celebró el contrato de crédito no contaba con el contrato original; convenio visible de la

foja 48 a la 60 y cuya copia certificada obra de la foja 133 a la 147, en el cual se asienta

que ELIMINADO solicitó un crédito simple a la Institución Bancaria aquí demandada

por la cantidad de $91,000.00 (NOVENTA Y UN MIL PESOS 00/100 M.N.), que el

plazo del crédito es por 18 dieciocho meses y que el objeto del crédito es para que el

cliente adquiera un vehiculo marca Nissan, tipo tiida, modelo 2007; documento que

cuenta con valor probatorio pleno y la juzgadora lo toma en consideración como

documento base de la acción, pues lo cierto es que el actor desde el primer momento

refirió que no contaba con el original porque el no fue el que celebró el contrato de

referencia; y, por otra parte, el dictamen pericial se realizó tomando en consideración la

firma que obra en el contrato que obra en autos, peritaje que no fue objetado pues por

el contrario, el demandado fue declarado por conforme con el dictamen emitido por la

perito nombrada por la actora; por otra parte, al momento de dar contestación a la

demanda, el representante legal de ELIMINADOexpresó que él fue quien entregó la

documentación a la condusef (refiriéndose a la copia simple que presenta el actor del

contrato base de la acción) de ahí que dicho documento cuenta con valor probatorio

pleno considerándose así como un documento privado, atento a lo establecido en el

precepto legal 1296 del Código de Comercio, y además como no objetado pues el

propio demandado esta aceptando que el anexó dicho documento ante el Organismo

denominado CONDUSEF y aportó a la causa la copia certificada del mismo; entonces

lo esta reconociendo. Cabe mencionar que el actor refirió, entre otras cosas que el 15

quince de mayo del 2011 dos mil once le fue robada su credencial de elector, ello

porque su madre fue victima del delito de robo, que una vez que le llamaron para

cobrarle un supuesto adeudo que tenia respecto de un vehiculo, acudió ante el Agente

del Ministerio Público a denunciar ya que una vez que investigó se dio cuenta que

supuestamente se le había otorgado un crédito por parte de la aquí demandada para

comprar un vehiculo; que acudió ante la Institución Bancaria solicitándole la

cancelación del supuesto crédito que había contratado pero no atendieron su suplica por

lo que acudió ante la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios

de Servicios Financieros Delegación San Luis (CONDUSEF) pero que el demandado

se niega a cancelar el crédito automotriz. Se adminicula a lo anterior las copias

certificadas por el C. Agente del Ministerio Público de los hechos denunciados por el

aquí actor en donde narra el extravió de su credencial de elector y de que la parte

demandada de este juicio no quiso cancelar el crédito no obstante que fue suplantado al

no haber sido el quien firmó dicho contrato; consta dentro de las mismas copias el

informe que el Jefe de Grupo y Agente de la Policía Ministerial rinde en el cual asienta

la investigación que efectuaron con motivo de los hechos denunciados por el aquí actor

y en donde se asienta que entrevistó a quien realizó el crédito citado y que esta persona

expresó que quien tramitó el crédito fue quien dijo ser hermano de José Ángel;

constancias con valor probatorio pleno al tenor de lo dispuesto en el numeral 1292 del

Código de Comercio por ser documentos públicos. Se corrobora lo anterior con el

dictamen pericial emitido por la profesionista VERÓNICA SALAS LEURA, quien

realizó el estudio de la firma que obra en el documento base de la acción con la que

existe en la credencial de elector que aportó a la causa el actor y cartilla del servicio

militar; en donde realizado el estudio de las firmas dubitables e indubitables la perito

concluyó que la firma que aparece en el contrato base de la acción no fue puesta del

puño y letra de quien estampó su firma en la credencial para votar y del servicio

militar; dictamen pericial que cuenta con valor probatorio pleno atento a lo establecido

en el precepto legal 1301 del Código de Comercio y toda vez que el dictamen es eficaz

y suficientemente sustentable para crear convicción. Por otra parte, si bien es cierto que

el demandado refiere que el actor fue quien solicito el crédito, que la demandada no

alteró la firma; sin embargo, la demandada no refiere el porque sabe y le consta que el

demandado haya sido quien efectivamente suscribió el contrato, y no haya sido

suplantado, siendo que ello debió probarlo, primeramente aportando la prueba

testimonial de la persona que atendió al actor en el momento de celebrar el contrato

que ahora se dice alterado, pues el compareciente solo tiene la calidad de apoderado de

la demandada y por tanto, entre sus funciones no están la suscripción de los contratos;

máxime que, como ya se dijo el demandado no aporta elemento idóneo a fin de

acreditar que el actor sea la persona que suscribió el contrato, pues, como ya se dijo el

actor afirma que no fue el y lo acredita con el dictamen pericial y como el demandado

no demuestra en forma alguna que la firma que obra en el contrato sea la del actor, es

indudable que acreditados se encuentran los elementos de la acción en estudio, sin que

sea óbice a lo anterior el hecho de que la parte demandada haya ofertado la prueba

confesional con cargo al actor pues de la misma no se advierte que se demuestre que el

actor haya suscrito el documento en que basa su acción. Así las cosas, el actor acredita

plenamente la existencia del contrato de apertura de crédito simple, y que él no dio su

consentimiento en dicho contrato, en este caso, que el comprador no estampó

verdaderamente su firma en el contrato y por tanto, no expresó su voluntad para

intervenir en tal acto.

Bajo esta tesitura se afirma que el actor probó su acción y el demandado

ELIMINADO no acredita sus excepciones, en consecuencia, SE DECLARA LA

NULIDAD ABSOLUTA DEL CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO

SIMPLE EN PESOS PARA LA ADQUISICIÓN DE AUTOMÓVILES DE USO

PARTICULAR (contrato 529245 TRCD) de fecha de celebración 8 de septiembre del

2011 dos mil once, celebrado por el demandado con quien dijo llamarse como el actor

del juicio; contrato que ampara un crédito por la cantidad de $91,000.00 (NOVENTA

Y UN MIL PESOS 00/100 M.N.) como consecuencia de lo anterior SE DECLARA

que el pagaré suscrito el 8 ocho de septiembre del 2011 por la cantidad de $91,000.00

(NOVENTA Y UN MIL PESOS 00/100 M.N.) no es válido al no haber sido suscrito

por el aquí actor a favor del demandado, pues se demuestra en autos que el actor no

suscribió el contrato base de la acción y en consecuencia, SE DECLARA NULO; así

mismo, SE DECLARA que el contrato de crédito número 00742227119678679576 que

deriva del contrato 529245 TRCD, QUEDA CANCELADO al ser una consecuencia

del contrato base de la acción, el cual demostró el actor no fue suscrito por él. SE

CONDENA a ELIMINADO a cancelar ante el Buró de crédito el registro que se tiene

ante dicho organismo del actor. En cuanto al pago de los daños y perjuicios que refiere

en el inciso E) de las prestaciones reclamadas SE ABSUELVE al demandado de esta

prestación pues si bien el actor refiere que ello deviene del hecho de que le han sido

bloqueadas líneas de crédito que el tenia perjudicando con ello a la empresa de

consultoría, abastecimiento y servicios industriales S.A. DE C.V., de la cual es socio y

representante legal; aún cuando el actor acredita ser socio de dicha empresa con la

copia certificada por Notario Público de la protocolización del acta de asamblea

general extraordinaria de la sociedad ELIMINADO, en donde en efecto consta que el

aquí actor es administrador único, sin embargo no demuestra en forma alguna cuales

fueron los bloqueos que refiere lo cual debía probar en el procedimiento a fin de que en

la ejecución se cuantificaran. SE CONDENA a la parte demandada, al pago de las

COSTAS originadas con el presente juicio, lo anterior con fundamento en lo dispuesto

por la Fracción I del artículo 135 del Código de Procedimientos Civiles.

Por lo anteriormente expuesto y fundado SE RESUELVE:

PRIMERO.- Este Juzgado resultó competente para conocer y resolver este

juicio.

SEGUNDO.- La vía ordinaria mercantil en que se substanció fue la

correcta.

TERCERO.- Las partes justificaron su personalidad en el juicio.

CUARTO.- El actor ELIMINADO, probó su acción ELIMINADO no

acredito sus excepciones.

QUINTO.- SE DECLARA LA NULIDAD ABSOLUTA DEL

CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO SIMPLE EN PESOS PARA LA

ADQUISICIÓN DE AUTOMÓVILES DE USO PARTICULAR (contrato 529245

Page 47: Número de Expediente: 1570/2014 · Para los efectos de la presente Ley el territorio del Estado se divide en los siguientes Distritos Judiciales: I.- El primero, que comprende los

JUZGADO CUARTO DEL RAMO CIVIL - Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí

Resolutivos de Sentencias que causan ejecutoria - Sistema de Información para Juzgados Civiles

Ley de Transparencia

Periodo del Domingo, 01 de Noviembre de 2015, al Lunes, 30 de Noviembre de 2015.

Página 47 de 50

TRCD) de fecha de celebración 8 de septiembre del 2011 dos mil once, celebrado por

el demandado con quien dijo llamarse como el actor del juicio; contrato que ampara un

crédito por la cantidad de $91,000.00 (NOVENTA Y UN MIL PESOS 00/100 M.N.)

SEXTO.- SE DECLARA que el pagare suscrito el 8 ocho de septiembre

del 2011 por la cantidad de $91,000.00 (NOVENTA Y UN MIL PESOS 00/100 M.N.)

no es válido al no haber sido suscrito por el aquí actor a favor del demandado, pues se

demuestra en autos que el actor no suscribió el contrato base de la acción y en

consecuencia, SE DECLARA NULO.

SÉPTIMO.- SE DECLARA que el contrato de crédito número

00742227119678679576 que deriva del contrato 529245 TRCD, QUEDA

CANCELADO al ser una consecuencia del contrato base de la acción, el cual demostró

el actor no fue suscrito por el A cargo del actor, resulta el pago de las costas originadas

en el presente juicio.

OCTAVO.- SE CONDENA a ELIMINADO a cancelar ante el Buró de

crédito el registro que se tiene ante dicho organismo del actor.

NOVENO.- En cuanto al pago de los daños y perjuicios que refiere en el

inciso E) de las prestaciones reclamadas SE ABSUELVE al demandado de esta

prestación.

DÉCIMO.- En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 23 fracción III

de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado, se hace saber

a las partes que la presente sentencia una vez que cause estado, estará a disposición del

público para su consulta, cuando así lo soliciten, conforme al procedimiento de acceso

a la información, previa protección de los datos personales.

DÉCIMO PRIMERO.- Con fundamento en el artículo 82 del Reglamento

General de Archivos del Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí, se hace saber a

las partes, que una vez concluido el presente asunto por cualquier razón, se procederá a

la depuración o destrucción del expediente, según corresponda, incluyendo las pruebas

y documentos originales personales o de interés para alguna de las partes. Por ende,

deberá solicitarse la devolución de sus documentos, pruebas y muestras, que hayan

aportado al juicio, dentro de los treinta días naturales contados a partir de la

notificación del auto que pone fin al procedimiento, apercibidos que de no realizarse se

procederá a su destrucción.

DÉCIMO SEGUNDO .- Notifíquese personalmente, comuníquese y

cúmplase.

A S I, LO RESOLVIÓ Y FIRMA LA LICENCIADA DIANA ISELA

SORIA HERNÁNDEZ, JUEZ CUARTO DEL RAMO CIVIL QUE ACTÚA CON

SECRETARIO DE ACUERDOS QUE AUTORIZA Y DA FE, LIC. JOSÉ LUIS DE

LOS SANTOS OLIVO.- DOY FE.

Número de Expediente: 47/2015

Naturaleza del juicio: EJECUTIVO MERCANTIL

Objeto de la litis: PAGO DE PESOS

Fecha en que se dictó sentencia: Lunes, 19 de Octubre de 2015

Fecha en que causó ejecutoria: Miércoles, 25 de Noviembre de 2015

Sentencia/Puntos resolutivos:

San Luís Potosí, S.L.P., a 19 diecinueve de Octubre del 2015 dos mil

quince.

VISTOS los autos del expediente 47/2015 formado con motivo del Juicio

Ejecutivo Mercantil promovido por Los Licenciados ELIMINADO , señalando como

representante común al primero de ellos, en su carácter de endosatarios en procuración

de la persona jurídica ELIMINADO , en contra de ELIMINADO , para dictar

SENTENCIA; y

RESULTANDO

I.- Mediante escrito recibido en este juzgado el día 12 doce de enero del

2015 dos mil quince, los profesionistas señalados comparecieron con el carácter de

Endosatarios en Procuración de ELIMINADO a demandar en la vía ejecutiva mercantil

y en ejercicio de la acción cambiara directa, a ELIMINADO en su carácter de Deudor,

por el pago de ELIMINADO ), como suerte principal y demás prestaciones que señala

en su escrito de demanda; expresó los hechos constitutivos de su acción, invocando el

sustento legal que estimó aplicable y acompañó el título fundatorio de su acción.

II.-Turnada que fue la demanda a este juzgado, se admitió a trámite en la

forma y vía propuesta; asimismo, se decretó auto con efectos de mandamiento en

forma, ordenando requerir al enjuiciado por el pago inmediato de las prestaciones

reclamadas o en su defecto, por el señalamiento de bienes de su propiedad suficientes a

garantizarlas, así como emplazarla para que dentro del término de 8 ocho días

comparecieran a este Juzgado a oponerse a la ejecución, si para ello tuviere

excepciones y defensas que hacer valer y ofrecer las pruebas de su parte en el mismo

ocurso de contestación; por último, en el proveído de la admisión de demanda se tuvo

al actor por ofreciendo las pruebas de su parte.

III.-El 07 siete de junio de 2015 dos mil quince, se llevó a cabo el

emplazamiento a la demandada ELIMINADO en los términos precisados en el auto de

radicación, al requerirla por el pago de la suerte principal y demás prestaciones,

respondió que reconoce como suya la firma estampada en el documento base de la

acción así como el adeudo, que no hace ningún pago, ni señala nada en garantía, en uso

de la voz la parte actora dijo que bajo su más estricta responsabilidad señala para

garantizar el adeudo unos bienes muebles de los cuales proporcionó sus características,

las que en este espacio se dan por reproducidas para que surtan sus efectos legales

consiguientes; en seguida el actuario tiene por bien y formalmente embargado los

bienes señalados.

IV.- Por proveído de fecha 1º primero de septiembre del mismo año, se

acusó la correspondiente rebeldía a la demandada y por perdido el derecho que pudo

haber ejercitado en tiempo y, presuntamente confeso de los hechos que contiene la

demanda, toda vez que no compareció en el término legal a contestar la demanda

entablada en su contra. Se ordenó, de igual manera, que las siguientes notificaciones se

hicieran por cedula en los estrados de este juzgado, se abrió el juicio a prueba por el

termino de quince días, y se señaló fecha y hora para el deshago de la prueba

confesional a cargo de la demandada ELIMINADO ; luego a fojas 25 vuelta del

sumario, se levantó certificación en la que se hizo constar que la prueba confesional no

se verificó por la inasistencia de la absolvente, con ese antecedente. Posteriormente se

decretó un término de dos días para que las partes formularan alegatos y después se

citó para oír sentencia.

CONSIDERANDO

PRIMERO.- Este Juzgado es competente para conocer y resolver este

asunto, de acuerdo a lo dispuesto por los artículos 1090, 1091, 1092, 1094 fracciones I

y 1104 fracción I del Código de Comercio, así como 51 fracción I y 52 de la Ley

Orgánica del Poder Judicial del Estado, que a la letra dicen: “Toda demanda debe

interponerse ante juez competente...Cuando en el lugar donde se ha de seguir el juicio

hubiere varios jueces competentes, conocerá el negocio el que elija el actor, salvo lo

que dispongan en contrario las leyes orgánicas aplicables... es juez competente aquel a

quien los litigantes se hubieren sometido expresa o tácitamente...Se entiende sometido

tácitamente: el demandante por el hecho de ocurrir al juez entablando su demanda no

solo para ejercer su acción sino también para contestar la reconvención que se le

oponga...” “ART. 51. Son atribuciones y obligaciones de los jueces de Primera

Instancia: I. Conocer, tramitar y resolver todos los negocios de su competencia,

conforme a lo que dispongan las leyes respectivas; ART. 52.- Los jueces del Ramo

Civil conocerán, tramitarán y resolverán todos los negocios del orden civil, con

exclusión de aquellos cuyo conocimiento corresponda específicamente a los jueces de

lo familiar y, en su caso, a los jueces menores; así como de los juicios mercantiles cuya

competencia y atribuciones que en esta materia les confiere el Código de Comercio y

demás leyes relativas en los asuntos que conozcan en jurisdicción concurrente.”.

Por tanto, y una vez que el obligado suscribió en esta Ciudad de San Luís

Potosí y se obligó a pagar incondicionalmente en esta misma plaza, en la cual este

juzgado ejerce jurisdicción y al haber ejercitado la parte actora una acción cambiaria

directa, es evidente que este juzgado es competente para conocer de este asunto.

SEGUNDO. - La vía ejecutiva mercantil en que se substancio este asunto

fue la correcta de conformidad con lo previsto por los numerales 1049, 1050, 1391

fracción IV del Código de Comercio, al fundar la acción cambiaria directa en un título

de crédito de los denominados pagarés.

TERCERO.- La personalidad de los promoventes quedó debidamente

acreditada, ya que se apersonaron en calidad de endosatarios en procuración de

ELIMINADO , como consta al reverso del título de crédito en donde aparece el endoso

que reúne los requisitos establecidos en el artículo 29, 33, y 35 de la Ley General de

Títulos y Operaciones de Crédito.

CUARTO. – Los accionantes en su escrito de demanda, exigen las

siguientes prestaciones: A.- El pago de la cantidad de ELIMINADO por concepto de

suerte principal. B.- El pago del 5% mensual de Intereses moratorios desde que se

constituyó en mora hasta la total solución del mismo. C.- Por el pago de las costas y

gastos que se originen con motivo de la tramitación de este juicio.

Sostiene sus exigencias en los hechos siguientes: "1.- Con fecha 13 de

agosto del 2014, mi ahora demandada la ELIMINADO en su carácter de suscriptora

y/o deudora principal, suscribió a la orden de mi endosante ELIMINADO un pagare

mediante el cual quedo obligada a pagar la cantidad de ELIMINADO teniendo como

saldo del adeudo el importe que se demanda, documento el cual tiene como fecha de

vencimiento el día ELIMINADO , pudiendo exigir el pago total del saldo insoluto más

un interés moratorio por incumplimiento del documento vencido y no pagado a razón

del ELIMINADO según se pactó en el documento multicitado y toda vez que a la fecha

se ha negado a realizar el pago de lo debido, es el caso de mi ahora demandada al llegar

la fecha de vencimiento del documento fundatorio de la acción la demandada no

realizo su liquidación, quedando insoluto la cantidad que se reclama. 2.- Es el caso, que

la parte demandada nunca liquido la totalidad del adeudo que es el importe que se

reclama como suerte principal, por lo que se hicieron gestiones para resolver el

problema en la vía extrajudicial requiriéndosele por el pago de forma personal,

situación que fue infructuosa hasta la fecha, no siendo posible su liquidación por la vía

amistosa y quedando insoluto la cantidad que se reclama. 3.- Tal y como se desprende

del documento base de la acción, este nos fue endosado en procuración a efecto de

conseguir judicialmente el pago de todas y cada una de las prestaciones reclamadas.”.

QUINTO.- La acción deducida por La parte actora encuentra sustento

legal en los artículos 150 fracción II, 151,152 Y 167 de la Ley de Títulos y

Operaciones de Crédito cuyo tenor literal, es el siguiente: "150.- La acción cambiaria

se ejercita: … ll.- En caso de falta de pago o de pago parcial…"; "151.- La acción

cambiaria es directa o de regreso; directa, cuando se deduce contra el aceptante o sus

avalistas; de regreso, cuando se ejercita contra cualquier otro obligado.”;152.-

Mediante la acción cambiaria, el ultimo tenedor de la letra puede reclamar el pago: l.-

Del importe de la letra; ll.- De intereses moratorios al tipo legal, desde el día del

vencimiento; lll.-De los gastos del protesto y los demás gastos legítimos; IV.- Del

previo de cambio entre la plaza en que debería haberse pagado la letra y la plaza en que

se le haga efectiva, más los gastos de situación. Si la letra no estuviera vencida, de su

importe se deducirá el descuento, calculado al tipo de interés legal"; "167.- La acción

cambiaria contra cualquiera de los signatarios de la letra es ejecutiva por el importe de

esta y por el de los intereses y gastos accesorios, sin necesidad de que reconozca

previamente su firma el demandado. Contra ella no pueden oponerse sino las

excepciones y defensas enumeradas en el artículo 8°.".

Por otra parte, el artículo 170 de la ley en cita, prevé: “El pagaré debe

contener: I. La mención de ser pagaré, inserta en el texto del documento; II. La

promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero; III. El nombre de la

persona a quien ha de hacerse el pago; IV. La época y el lugar del pago; V. La fecha y

el lugar en que se suscriba el documento; y VI. La firma del suscriptor, o de la persona

que firme a su ruego o en su nombre.”

De una interpretación sistemática y funcional de los numerales transcritos,

se desprende que los elementos de la acción cambiaria que se ejercita son: a) La

existencia del título de crédito en el que se contenga una obligación, en lo particular, la

promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero; b) La falta de pago

en la fecha establecida o determinable por la ley y c) Que se ejercite tal acción en

contra de la persona que tiene la obligación de pagar.

Elementos que en autos se encuentran plenamente acreditados, toda vez

que la existencia de un título de crédito que contenga una obligación, en particular, la

promesa incondicional de pagar una suma de dinero, se acredita con la copia certificada

de dos PAGARÉS que obran a fojas 7 siete del sumario de cuyo contenido se

desprende que ELIMINADO aparece como deudor, es decir, es la persona que se

comprometió de manera incondicional a pagar una suma determinada de dinero, misma

que aparece consignada en el texto del documento, de igual manera se observa que el

pago de aquella suma de dinero está ordenada, a favor de la persona moral

ELIMINADO que la fecha de suscripción fue el 13 trece de agosto del 2014 dos mil

catorce ELIMINADO y como fecha de vencimiento se estableció el día 03 tres de

diciembre de 2014 dos mil catorce.

En esa tesitura, deviene que el título de crédito satisface las exigencias a

que se refiere el artículo 170 de la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito, tales

como: la mención de ser pagaré que se encuentra inserta en el texto del documento, la

promesa incondicional de ELIMINADO como deudor, de pagar una suma determinada

de dinero; el nombre del beneficiario, y esta Ciudad, como lugar de pago; documento

que hace prueba preconstituida de la acción que se ejercita; y que, al tenor del artículo

1238 en relación con el diverso 1296 del Código de Comercio, adquiere pleno valor

probatorio al no encontrarse objetado por la contraparte; mismo que constituye título

ejecutivo que trae aparejada ejecución en sí mismo, con todo ello, se demuestra el

primer elemento de la acción en estudio.

Al respecto, es aplicable la jurisprudencia emitida por el Segundo Tribunal

Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito, localizable en la página 902, tomo XI,

abril de 2000, Novena Época del Seminario Judicial de la Federación y su Gaceta cuyo

rubro y texto establece: "TITULOS EJECUTIVOS, EXCEPCIONES CONTRA LA

ACCION DERIVADA DE LOS. CARGA DE LA PRUEBA.- De conformidad con lo

dispuesto por el artículo 1391, primer párrafo y fracción IV, del Código de Comercio,

los títulos de crédito como el pagare tienen el carácter de ejecutivo, es decir, traen

aparejada ejecución, luego, constituyen una prueba pre constituida de la acción

ejercitada en el juicio, lo que jurídicamente significa que el documento ejecutivo

exhibido por la actora, es un elemento demostrativo que en si mismo hace prueba

plena, y por ello si el demandado opone una excepción tendiente a destruir la eficacia

del título, es a él y no a la actora a quien corresponde la carga de prueba del hecho en

que fundamenta su excepción, precisamente en la aplicación del principio contenido en

el artículo 1194 de la legislación mercantil invocada, consistente en que, de igual

manera que corresponde al actor la demostración de los hechos constitutivos de su

Page 48: Número de Expediente: 1570/2014 · Para los efectos de la presente Ley el territorio del Estado se divide en los siguientes Distritos Judiciales: I.- El primero, que comprende los

JUZGADO CUARTO DEL RAMO CIVIL - Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí

Resolutivos de Sentencias que causan ejecutoria - Sistema de Información para Juzgados Civiles

Ley de Transparencia

Periodo del Domingo, 01 de Noviembre de 2015, al Lunes, 30 de Noviembre de 2015.

Página 48 de 50

acción, toca a su contraria la justificación de los constitutivos de sus excepciones o

defensas; y con apoyo en el artículo 1196 de esa codificación, es el demandado que

emitió la negativa, el obligado a probar, ya que en este último precepto establece que

también está obligado a probar el que niega, cuando al hacerlo desconoce la presunción

legal que tiene a su favor su colitigante; en ese orden de ideas, la dilación probatoria

que se concede en los juicios ejecutivos mercantiles es para que la parte demandada

acredite sus excepciones o defensas, además, para que el actor destruya las excepciones

o defensas opuestas, o la acción no quede destruida con aquella prueba ofrecida por su

contrario."

Así como el criterio sostenido por el Octavo Tribunal Colegiado en

Materia Civil del Primer Circuito localizable en la página 1027, tomo XI, enero de

2000, Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, que reza:

"PAGARES. SON PRUEBA PRECONSTITUIDA, Y ES AL DEMANDADO A

QUIEN CORRESPONDE PROBAR SUS EXCEPCIONES.- El pagare tiene el

carácter de título ejecutivo, y constituye una prueba pre constituida de la acción, pues

el propio documento contiene la existencia del derecho, define al acreedor y al deudor,

y determina la prestación cierta, liquida y exigible de plazo y condiciones cumplidos,

como pruebas todas ellas consignadas en el titulo; en tal virtud, es al demandado a

quien corresponde probar sus excepciones." Toda vez que no compareció a juicio, los

hechos de la demanda, se tienen por presuntamente confesos en términos del artículo

1294 del Código de Comercio.

En cuanto al segundo elemento, consistente en la falta de pago en la fecha

establecida o determinable por la ley, se actualiza fundamentalmente porque la parte

actora refiere, entre otras cosas, que en el documento base de la acción se estipuló que

se pagaría el día 03 tres de diciembre de 2014 dos mil catorce, a pesar de haber

realizado múltiples gestiones extrajudiciales, para obtener el pago de la cantidad de $

ELIMINADO , que constituye el adeudo, no lo logró y por tal motivo, ejercita la

acción cambiaria que intenta, tanto más, que no hay medio de prueba alguno que

acredite que los demandados hubieran cumplido con la obligación contraída.

Por lo que hace al tercer elemento, se acredita plenamente, toda vez que

quien juzga no tiene duda que ELIMINADO es la persona que se obligó como deudor

ELIMINADO a cubrir la totalidad de la deuda consignada en el título de crédito, que

suscribió desde el 13 trece de agosto de 2014 dos mil catorce, circunstancia que no se

encuentra desvirtuada, tanto más que la firma de ésta se encuentra inserta en el

documento base de la acción, de ahí que el extremo que se analiza se tenga por

demostrado de conformidad con los numerales 1296 y 1391 fracción IV del Código de

Comercio en relación con el artículo 5º. de la Ley General de Títulos y Operaciones de

Crédito.

En virtud de lo anterior, se concluye que la parte actora, por conducto de

sus Endosatarios en Procuración, probaron los elementos constitutivos de la acción

cambiaria directa, en tanto que la demandada , no compareció a juicio por lo que se

siguió en rebeldía , en consecuencia, de conformidad con lo dispuesto por los artículos

152, fracción I y 167 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, se

condena a la parte demandada, a pagar a la persona jurídica actora, por conducto de sus

endosatarios en procuración la cantidad de ELIMINADO , como suerte principal,

derivada del importe que cubre el documento fundatorio de la acción.

SEXTO. - Del contenido literal del título de crédito base de la acción que

se ejercita, se advierte que las partes convinieron en establecer un interés moratorio a

razón de un 5% cinco por ciento mensual, lo que significa que al año el interés por este

concepto es de ELIMINADO . Tasa de interés moratorio que generaría al año la

cantidad de ELIMINADO , esa circunstancia conduce a este juzgador, estimar que el

interés moratorio pactado, resulta notoriamente lesivo a la esfera jurídica del

demandado, Si se toma en cuenta que ELIMINADO es el monto de la suerte principal.

Con este antecedente, esta autoridad realizara un control de

convencionalidad del artículo 174 de la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito, a

partir de las consideraciones siguientes: De conformidad con los artículos 1°y 133

constitucionales, esta autoridad está facultada, de oficio, para inaplicar las normas

generales que, a su juicio, considere transgresoras de los derechos humanos contenidos

en la Constitución Federal y en los tratados internacionales de los que el Estado

Mexicano es parte.

Al respecto, es importante dejar apuntado que el principio de estricto

derecho en materia civil o mercantil se ha visto matizado a partir de la reforma

constitucional del año 2011 dos mil once.

En términos generales, el principio de estricto derecho implica que el juez

especialmente al dictar sentencia, debe atenerse a las posiciones y planteamientos de

las partes sin reforzar la argumentación de alguna de ellas, puesto que ello implicaría

quebrantar el principio de igualdad, así como de tutela judicial efectiva que comprende

el deber de imparcialidad en la administración de justicia.

Ahora bien, para comprender el alcance adecuado del principio de estricto

derecho, se debe distinguir la actividad del juez dirigida a reconstruir, profundizar y

reforzar los argumentos de una de las partes; del diverso supuesto, en la que el juzgador

al abrir la ley se encuentre con una norma jurídica que, sin haber sido invocada por las

partes, resulta exactamente aplicable y susceptible de resolver el caso subjudice;

aplicación que no solo puede sino debe realizar a fin de que su resolución se encuentre

debidamente fundada y motivada en el derecho vigente que le resulta vinculante, de

donde se sigue, que el principio de estricto derecho, no implica que el derecho

invocado por las partes es el único derecho existente, ya que ello llevaría al absurdo de

tener por derogado el derecho restante por causa de no haber sido invocado por las

partes.

Asimismo, cabe señalar que a partir de la reforma constitucional del año

2011 dos mil once, ha surgido una nueva excepción al principio de estricto derecho en

todas las materias, incluida la civil y mercantil, que radica en que el juez debe atenerse

a los planteamientos de las partes procesales, siempre y cuando, al dictar sentencia,

observe que su decisión respete los derechos humanos tutelados por la norma nacional

e internacional, deberá evitar dicha contravención y tendrá la obligación de proteger y

respetar ese derecho fundamental en su sentencia, a pesar de que , haya sido o no

invocado por las partes.

En ese orden de ideas, esta autoridad jurisdiccional está obligada a aplicar

y respetar los derechos humanos en sus sentencias civil o mercantil, hayan sido

invocados o no por las partes.

Premisas de las que se desprende, desde esa óptica, que en materia de

protección de derechos humanos, el principio de estricto derecho debe desplazarse, a

fin de garantizar que tales intereses, constitucionalmente reconocidos, resulten

tutelados en forma efectiva, máxime que, actualmente, todos los jueces del país se

encuentran obligados a no aplicar leyes o realizar actos violatorios de los derechos

humanos reconocidos en la Constitución General y en los Tratados Internacionales

adoptados por el Estado Mexicano; considerando especialmente que la interpretación

del principio de estricto derecho, es la que genera una protección más amplia para la

persona humana, lo cual resulta una obligación constitucional derivada del artículo 1°

de la Norma Suprema.

En efecto, el artículo 1° de la Constitución prevé lo siguiente: "En los

Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozaran de los derechos humanos

reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado

Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no

podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta

Constitución establece. Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán

de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia

favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia. Todas las

autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover,

respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios

de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el

Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y repara las violaciones a los derechos

humanos, en los términos que establezca la ley. Está prohibida la esclavitud en los

Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren a territorio nacional

alcanzaran, por este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes. Queda

prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la

edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las

opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la

dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabarlos derechos y libertades de

las personas.".

Como se observa, de acuerdo con el contenido del artículo 1° de la

Constitución Federal, establece que los derechos humanos de fuente nacional se

interpretaran de conformidad con los derechos humanos de fuente internacional, ello

constituye una norma constitucional de apertura, cuyo efecto central, consiste en

otorgar eficacia constitucional a los tratados internacionales en la materia en los que el

Estado Mexicano sea parte y, en consecuencia, a la jurisprudencia de los tribunales

internacionales autorizados para ejercer jurisdicción con respecto a la vida jurídica de

nuestro país , dado que la jurisprudencia internacional irradia el contenido concreto de

las normas convencionales contenidas en tales instrumentos de producción externa.

La relación de los tratados internacionales sobre derechos humanos con la

Constitución Nacional es de complementariedad, más que de jerarquía, de lo que deriva

que tales instrumentos de producción externa tengan a su favor una presunción muy

fuerte en el sentido de que sus contenidos complementan, y no contravienen, la norma

suprema, por conformar una amplificación y reforzamiento de las garantías

constitucionales tendientes a proteger a los sujetos vulnerables frente a los abusos del

poder público y privado.

De allí que, si bien desde una perspectiva formal e interna, todos los

tratados internacionales incorporados a nuestro sistema jurídico se ubican

jerárquicamente por debajo de la Constitución Federal por ser susceptibles de control

constitucional; sin embargo, desde una perspectiva material, debe también reconocerse

que ambos pueden concebirse como ordenamientos jurídicos complementarios, dado

que tienen como finalidad el control del poder ; por consecuencia, de acuerdo con la

jurisprudencia de la Suprema Corte conforman un orden jurídico superior, que se

traduce en el parámetro de validez de todas las normas legales, reglamentarias, y

además, de todos los actos de la autoridad judicial y administrativa.

De todo lo anterior se sigue, que el artículo 1° Constitucional establece

que todas las autoridades , en el ámbito de sus competencias, deben promover, respetar,

proteger y garantizar los derechos humanos, conforme a los principios de

universalidad, interdependencia, indivisibilidad, y progresividad, y que, en

consecuencia, el Estado debe prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a

los derechos humanos en los términos que establezca la ley, lo cual conlleva a que las

autoridades actúen atendiendo a todas las personas por igual, con una visión

interdependiente, ya que el ejercicio de un derecho humano implica necesariamente

que se respeten y protejan múltiples derechos vinculados, los cuales no podrán

dividirse, y todo habrá de ser de manera progresiva, prohibiendo cualquier retroceso en

los medios establecidos para el ejercicio, tutela, reparación y efectividad de aquellos.

Todo lo cual permite interpretar que esta autoridad está facultada para

realizar, de oficio, el control de convencionalidad del artículo 174 de la Ley de Títulos

y Operaciones de Crédito, en razón a que el principio de estricto derecho no tiene al

alcance de impedir a los jueces resolver los asuntos de su conocimiento a partir del

derecho exclusivamente invocado por las partes, como si este fuera el único válido y

existente, especialmente en el supuesto de que el juzgador observe que dicha

rigurosidad pueda propiciar que su sentencia inobservara y dejara de proteger los

derechos humanos invocados o no de cualquiera de las partes.

A mayor abundamiento, este juzgador, observa que muchos autores y

operadores del derecho consideran que la voluntad de las partes es ley en materia

mercantil; inclusive se ha llegado a considerar que las prácticas comerciales y del

mercado son una especie de práctica para jurídica.

Al respecto, cabe señalar que es verdad que la libertad de comercio, la

libertad contractual y la autonomía de la voluntad, tuteladas por el artículo 5°

constitucional, justifican que existe un margen de libertad, un espacio carente de

regulación estatal, a fin de que sean los operadores económicos y comerciales quien

den vida a la actividad mercantil, para que resulte practicable, dinámica y efectiva.

Sin embargo, es importante destacar que el ámbito mercantil no es una

actividad que esté por encima o corra paralela e independientemente al sistema

jurídico; de entrada, debe subrayarse que dicha materia está regulada por el Código de

Comercio, cuyo contenido está condicionado en su validez por los derechos humanos

reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales.

En este sentido, la autonomía de la voluntad de las partes implica un

espacio de libertad de los operadores comerciales que, sin embargo, está delimitada por

ciertas fronteras (derechos humanos de terceros) que aquellas no deben desbordar en

detrimento de alguna de las partes, puesto que, si esto ocurre, está justificado que el

acto o la ley comercial resulten invalidas por el juez competente.

Por ende, debe acotarse que los intereses mercantiles, económicos y

patrimoniales de los agentes comerciales están sometidos al Estado de Derecho, de lo

cual deriva que la incidencia de la actividad económica, encuentra como limite la

dignidad de la persona humana y, por tanto, los derechos humanos reconocidos por

nuestra norma constitucional o el derecho internacional.

Por otra parte, es importante tener en consideración el contenido del

artículo 21 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que establece:

"DERECHO A LA PROPIEDAD PRIVADA 1. TODA PERSONA TIENE

DERECHO AL USO Y GOCE DE SUS BIENES. LA LEY PUEDE SUBORDINAR

TAL USO Y GOCE AL INTERES SOCIAL. 2. NINGUNA PERSONA PUEDE SER

PRIVADA DE SUS BIENES, EXCEPTO MEDIANTE EL PAGO DE

INDEMNIZACION JUSTA, POR RAZONES DE UTILIDAD PUBLICA O DE

INTERES SOCIAL Y EN LOS CASOS SEGÚN LAS FORMAS ESTABLECIDAS

POR LA LEY. 3. TANTO LA USURA COMO CUALQUIER OTRA FORMA DE

EXPLOTACION DEL HOMBRE POR EL HOMBRE, DEBEN SER PROHIBIDAS

POR LA LEY".

Como se advierte, el artículo 21 de la Convención Americana sobre

Derechos Humanos, obliga al legislador de los estados miembros, prohibir de manera

expresa la practica usuraria, prohibición, que para este juzgador resulta en particular

relevante, que trascienda a la legislación civil y mercantil, a fin de que existan garantías

efectivas tendientes a impedir la explotación patrimonial del hombre por el hombre.

Ahora bien, el término "usura" es definido por la Real Academia Española

como el "Interés que se lleva por el dinero o el género en el contrato de mutuo o

préstamo", "Este mismo contrato", " Interés excesivo en un préstamo" o, "Ganancia,

fruto, utilidad o aumento que se saca de algo, especialmente cuando es excesivo", pero

dichas definiciones se deben complementar con el sentido que la legislación mexicana

ha dado a la usura en diferentes ordenamientos, como por ejemplo, el Código Penal del

Page 49: Número de Expediente: 1570/2014 · Para los efectos de la presente Ley el territorio del Estado se divide en los siguientes Distritos Judiciales: I.- El primero, que comprende los

JUZGADO CUARTO DEL RAMO CIVIL - Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí

Resolutivos de Sentencias que causan ejecutoria - Sistema de Información para Juzgados Civiles

Ley de Transparencia

Periodo del Domingo, 01 de Noviembre de 2015, al Lunes, 30 de Noviembre de 2015.

Página 49 de 50

Estado, establece en el artículo 265, lo siguiente: "Comete el delito de usura quien,

abusando de su derecho, aprovecha la necesidad apremiante, la ignorancia o la notoria

inexperiencia de una persona para obtener de ella un lucro excesivo mediante intereses

o ventajas económicas desproporcionados a los corrientes en el mercado y a las

condiciones económicas de la víctima…".

De donde deviene, que, para el sistema legal mexicano, por "usura" se

debe entender el que una persona física o moral, valiéndose de la ignorancia, la

inexperiencia o de las malas condiciones económicas de una persona, obtenga para sí, o

para otros, beneficios económicos, réditos y lucros desproporcionados y/o excesivos

dirigidos a afectar injustificadamente a la persona humana.

Y es que, por virtud del principio de interdependencia de los derechos

humanos reconocidos en el artículo 1° constitucional, a fin de cuentas, la afectación

arbitraria, desproporcionada y excesiva de los intereses patrimoniales de una persona,

termina por afectar su derecho al mínimo vital, es decir, las condiciones de una vida

digna, los alimentos, la salud, todos ellos derechos humanos interrelacionados, cuando

se genera un nivel de afectación de esa magnitud.

En ese sentido, tanto la usura, como cualquier otra modalidad de

afectación desproporcionada y carente de razonabilidad a los intereses patrimoniales de

una persona, por causa de la determinación de intereses moratorios, debe ser declarada

invalida por los jueces y tribunales dentro del Estado Mexicano, por transgredir los

artículos 1°, 14 y 16 de la Norma Suprema y 21 de la Convención Americana sobre

Derechos Humanos.

Al respecto tiene aplicación el criterio jurisprudencial de la décima época

que establecen lo siguiente: TESIS jurisprudencial 46/2014 establece: “PAGARE. EL

ARTICULO 174, PARRAFO SEGUNDO, DE LA LEY GENERAL DE TITULOS Y

OPERACIONES DE CREDITO, PERMITE A LAS PARTES LA LIBRE

CONVENCION DE INTERESES CON LA LIMITANTE DE QUE LOS MISMOS

NO SEAN USURARIOS. INTERPRETACION CONFORME CON LA

CONSTITUCION [ABANDONO DE LA JURISPRUDENCIA 1á./J.132/2012 (10ª) Y

DE LA TESIS AISLADA 1ª. CCLXIV/2012 (10ª). Una nueva reflexión sobre el tema

del interés usurario en la suscripción de un pagare, conduce a esta Sala a apartarse de

los criterios sostenidos en la tesis 1ª. /J 132/2012 (10ª), así como 1ª. CCLXIV/2012

(10ª), en virtud de que en su elaboración se equiparo el interés usurario con el interés

lesivo, lo que provoco que se estimara que los requisitos procesales y sustantivos que

rigen para hacer valer la lesión como vicio del consentimiento, se aplicaran también

para que pudiera operar la norma constitucional consistente en que la ley debe prohibir

la usura como forma de explotación del hombre por el hombre; cuando esta última se

encuentra inmersa en la gama de derechos humanos respecto de los cuales el artículo

1° constitucional ordena que todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias,

tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar. Así, resulta que el

artículo 21, apartado 3, de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos, prevé

la usura como una forma de explotación del hombre por el hombre, como fenómeno

contrario al derecho humano de propiedad, lo que se considera que ocurre cuando una

persona obtiene en provecho propio y de modo abusivo sobre la propiedad de otra, un

interés excesivo derivado de un préstamo; pero, además, dispone que la ley debe

prohibir la usura. Por lo anterior, esta Primera Sala estima que el artículo 174, párrafo

segundo, de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, prevé que en pagare

de rédito y los intereses que deban cubrirse se pactan por las partes, y solo ante la falta

de tal pacto, operar el tipo legal, permite una interpretación conforme con la

Constitución General y, por ende, ese contenido normativo debe interpretarse en el

sentido de que la permisión debe acordar intereses tiene como límite que una parte no

obtenga en provecho propio y de modo abusivo sobre la propiedad de la otra, un interés

excesivo derivado de un préstamo; no solo permite que los gobernados conserven la

facultad de fijar los réditos e intereses que no sean usurarios al suscribir pagares, sino

que además, confiere al juzgador la facultad para que, al ocuparse de analizar la litis

sobre el reclamo de intereses pactados en un pagare y al determinar la condena

conducente (en su caso), aplique de oficio el articulo 174 indicado acorde con el

contenido constitucionalmente valido de ese precepto y a la luz de las condiciones

particulares y elementos de convicción con que se cuente en cada caso, a fin de que el

citado artículo no pueda servir de fundamento para dictar una condena al pago de

intereses mediante la cual una parte obtenga en provecho propio y de modo abusivo

sobre la propiedad de su contrario un interés excesivo derivado de un préstamo . Así

para el caso de que el interés pactado en el pagare, genere convicción en el juzgador de

que es notoriamente excesivo y usurario acorde con las circunstancias particulares del

caso y las constancias de actuaciones, aquel debe proceder de oficio a inhibir esa

condición usuraria apartándose del contenido del interés pactado, para fijar la condena

respectiva sobre una tasa de interés reducida prudencialmente que no resulte excesiva,

mediante la apreciación de oficio y de forma razonada y motivada de las mismas

circunstancias particulares del caso y de las constancias de actuaciones que

válidamente tenga a la vista el juzgador al momento de resolver"; así como la diversa

TESIS JURISPRUDENCIAL 47/2014,, identificada bajo la voz: "PAGARE. SI EL

JUZGADOR ADVIERTE QUE LA TASA DE INTERES PACTADA CON BASE EN

EL ARTICULO 174, PARRAFO SEGUNDO, DE LA LEY GENERAL DE TITULOS

Y OPERACIONES DE CREDITO ES NOTORIAMENTE USURARIA PUEDE, DE

OFICIO, REDUCIRLA PRDENCIALMENTE. El párrafo segundo del citado precepto

permite una interpretación conforme con la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, al prever que en el pagare el rédito y los intereses que deban cubrirse se

pactaran por las partes, y solo ante la falta de tal pacto, operar el tipo legal; pues ese

contenido normativo debe interpretarse en el sentido de que la permisión de acordar

intereses no es limitada, sino que tiene como límite que una parte no obtenga en

provecho propio y de modo abusivo sobre la propiedad de la otra, un interés excesivo

derivado de un préstamo . Así, el juzgador que resuelva la litis sobre el reclamo de

intereses pactados en un pagare, para determinar la condena conducente (en su caso),

debe aplicar de oficio el referido artículo 174, acorde con el contenido

constitucionalmente valido de ser precepto y a la luz de las condiciones particulares y

los elementos de convicción con que se cuente en cada caso, para que dicho numeral no

pueda servir de fundamento para dictar una condena al pago de intereses usurarios, por

lo que si el juzgador adquiere convicción de oficio de que el pacto de intereses es

notoriamente usurario acorde con las circunstancias particulares del caso y las

constancias de actuaciones, entonces debe proceder, también de oficio, a inhibir esa

condición usuraria apartándose del contenido del interés pactado, para fijar la condena

respectiva sobre una tasa de interés reducida prudencialmente para que no resulte

excesiva, mediante la apreciación razonada, fundad y motivada, y con base en las

circunstancias particulares del caso y de las constancias de actuaciones que

válidamente tenga a la vista al momento de resolver. Ahora bien, cabe destacar que

constituyen parámetros guía para evaluar objetivamente el carácter notoriamente

excesivo de una tasa de interés- si de las constancias de actuaciones se aprecian los

elementos de convicción respectivos- los siguientes: a) el tipo de relación existente

entre las partes; b)la calidad de los sujetos que intervienen en la suscripción del pagare

y si la actividad del acreedor se encuentra regulada; c)el destino o finalidad del crédito;

d)el monto del crédito; e) el plazo del crédito; f) la existencia de garantías para el pago

del crédito; g)las tasas de interés de las instituciones bancarias para operaciones

similares a las que se analizan, cuya apreciación únicamente constituye un parámetro

de referencia; h) la variación del índice inflacionario nacional durante la vida real del

adeudo; i) las condiciones del mercado; y j)otras cuestiones que generen convicción en

el juzgador. Lo anterior, sobre la base de que tales circunstancias puede apreciarlas el

juzgador (solamente si de las constancias de actuaciones obra válidamente prueba de

ellos) para aumentar o disminuir lo estricto de la calificación de una tasa como

notoriamente excesiva; análisis que, además, debe complementarse con la evaluación

del elemento subjetivo a partir de la apreciación sobre la existencia o no, de alguna

situación de vulnerabilidad o desventaja del deudor en relación al acreedor"

En esa virtud y atento a lo previsto, tanto en las disposiciones jurídicas de

origen interno como internacional, interpretadas conforme a ambos parámetros,

permite establecer que esta autoridad está facultada para realizar, de oficio, el control

de convencionalidad del artículo 174, párrafo segundo, de la Ley General de Títulos y

Operaciones de Crédito; toda vez que en ello descansa el cumplimiento del deber de

garantizar derechos que recaen en sede jurisdiccional, por ende, resulta procedente

inaplicar la norma jurídica en comento, cuenta habida que a juicio de quien resuelve, su

contenido resulta transgresor de los Derechos Humanos contenidos en la Constitución

Federal y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano es parte, al

permitir la estipulación de intereses usurarios, lo cual, produce una afectación

desproporcionada y carente de razonabilidad a los intereses patrimoniales de una

persona, en este caso el deudor.

Es así, ya que en el pagaré base de la acción ejecutiva mercantil, se pactó

un interés moratorio de 60% anual, y como se dijo, la cantidad resultante del interés

moratorio anual es por ELIMINADO suma que resulta notoriamente lesiva a la esfera

jurídica del demandado, cuenta habida que ELIMINADO es el monto de la suerte

principal. Lo cual indica, que aquella suma, es casi igual a la cantidad adeudada.

Atento a las consideraciones plasmadas en la jurisprudencia 47/2014,

transcrita en párrafos que anteceden, se advierta que, en autos, no existen parámetros

guía que conduzcan a este juzgador estimar que el porcentaje establecido como interés

moratorio no es notoriamente excesivo.

En efecto, de las constancias de autos, no abra dato alguno que permita

establecer el tipo de relación existente entre las partes, si la actividad del acreedor se

encuentra regulada, si tomaron en consideración el destino o finalidad del crédito, el

monto y el plazo del pago de este; o bien si aplicaron las tasas de interés de las

instituciones bancarias para operaciones similares a las que realizaron el actor y el

demandado, cuya apreciación solo constituye un parámetro de referencia, o bien, si

tomaron en consideración la variación del índice inflacionario nacional durante la vida

real del adeudo, o las condiciones del mercado, en suma, algún dato objetivo que

mermita al juzgador tener la certeza de que el monto del interés moratorio pactado no

es desproporcionado; por el contrario, de los datos contenidos en el título de crédito, se

advierte una situación de vulnerabilidad o desventaja del deudor en relación con el

acreedor, cuenta habida que el interés impuesto lesiona el patrimonio de aquel, dado

que afecta su derecho al mínimo vital, esto es, las condiciones de una vida digna, los

alimentos, la vivienda, la salud, todos ellos derechos humanos interrelacionados, que se

ven afectados al medir un interés arbitrario.

Consecuentemente, en atención a la obligación impuesta por el artículo 1°

de la Constitución Federal, a todas las autoridades en el ámbito de sus respectivas

atribuciones, a la determinación del Primer Tribunal Colegiado del Noveno Circuito en

los amparos 207/2014 y 468/2014, así como los criterios expuestos en las tesis

jurisprudenciales 46/2914 y 47/2014, precedentemente transcritas, y además atento a

los lineamientos plasmados por el Tercer Tribunal Colegiado del Noveno Circuito en el

Juicio de Amparo número 298/2015, lo procedente es deducir prudencialmente la tasa

de interés moratorio, al tener una connotación usuraria, dado que afecta el patrimonio

del deudor con el consiguiente lucro del acreedor y en su lugar, como señala la

autoridad federal, a efecto de patentizar cual es el porcentaje que debe prevalecer, es

necesario acudir a los parámetros establecidos por la Suprema Corte de Justicia de la

Nación, lo que quedaron anotados con antelación, concretamente las tasas del interés

de instituciones bancarias para operaciones similares a las que se realizan.

Es esa virtud, se toma en consideración la tasa de interés que operaba en

las Instituciones Bancarias, para los préstamos en cuentas de nómina, que se equipara

al préstamo personal, por lo que, siguiendo los lineamientos de la autoridad federal, se

atiende a la tasa máxima de interés anual, que para ese tipo de operaciones manejaban,

en la fecha de suscripción del título de crédito, 13 trece de agosto del 2014 dos mil

catorce, por los siguientes bancos: BANCO AFIRME 39%; BANCO DEL BAJIO

28%; BANCO INBURSA 27.60%; BANORTE 45%; BBVA BANCOMER 34%; IXE

BANCO 24.00% y SANTANDER 39.50% siguiendo los lineamientos del Tribunal

Colegiado, se suman los porcentajes y se divide entre su número; la suma da un total de

237.1% entre siete que son el número de bancos considerados, se obtiene el 33.87%

anual. A esa cantidad se le debe sumar el 15% que es la tasa del Impuesto al Valor

Agregado, en esa época, que resulta de multiplicar 33.8 por .15, resultando la cantidad

de 5.07, ahora bien, como el usuario de servicios financieros que adquiere un crédito en

un banco a través de un préstamo de nómina debe pagar tanto el interés

correspondiente como el impuesto al valor agregado, ambas tasas se suman dando la

cantidad de 38.87% como tasa anual. A lo anterior, debe sumarse el 10% diez por

ciento que como porcentaje permisivo establece el artículo 211 del Código Penal para

el Estado de San Luís Potosí, vigente en la época de los hechos, éste se obtiene de

multiplicar la tasa promedio anual (33.87) por .10 cuyo resultado es 3.38. Al sumarse la

tasa anual promedio de interés bancario (33.87), más la tasa del impuesto al valor

agregado (5.07), más el porcentaje permitido por el Código Penal del Estado (3.38), da

la tasa final de 42.32% anual.

En esa virtud, se ajusta la condena por concepto de intereses moratorios

sobre una tasa de interés reducida prudencialmente que no es excesiva, la que regía en

el mercado financiero en el momento en que se asumió la obligación, esto es, un

porcentaje anual de 42.32% que equivale a un porcentaje mensual de 3.52% que era la

tasa vigente para los préstamos en nóminas de la época de suscripción del título de

crédito, base de la acción que por esta vía se ejercita. Interés moratorio que empezaran

a contar a partir del día 4 cuatro de diciembre del 2014 dos mil catorce, hasta la total

solución del adeudo, cuya regulación se hará en ejecución de sentencia.

SÉPTIMO. - De conformidad con lo dispuesto por el artículo 1079

fracción VI del Código de Comercio, se concede a la parte demandada el termino

improrrogable de 3 tres días contados a partir de la fecha en que cause ejecutoria la

presente resolución, para hacer pago a la parte actora, de la cantidad liquida a que

resulto condenado, apercibido que, en caso de no hacerlo dentro del término concedido

para ello, se procederá a la etapa de ejecución.

OCTAVO. -Son a cargo de la parte demandada, el pago de las COSTAS

originadas por la tramitación del presente juicio, en virtud de haber obtenido sentencia

condenatoria y por prevenirlo así el numeral 1084 fracción III, del Código de

Comercio.

NOVENO. - En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 23 fracción

III, de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado, se hace

saber a las partes que la presente sentencia una vez que cause estado, estará disposición

del público para su consulta, cuando así lo soliciten, conforme al procedimiento de

acceso a la información, previa protección de los datos personales.

DECIMO. - Con fundamento en el artículo 82 del Reglamento General de

Archivos del Poder Judicial del Estado de San Luís Potosí, se hace saber a las partes

que una vez concluido el presente asunto por cualquier razón, se procederá a la

depuración o destrucción del expediente, según corresponda, incluyendo las pruebas y

documentos originales personales o de interés para alguna de las partes. Por ende,

Page 50: Número de Expediente: 1570/2014 · Para los efectos de la presente Ley el territorio del Estado se divide en los siguientes Distritos Judiciales: I.- El primero, que comprende los

JUZGADO CUARTO DEL RAMO CIVIL - Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí

Resolutivos de Sentencias que causan ejecutoria - Sistema de Información para Juzgados Civiles

Ley de Transparencia

Periodo del Domingo, 01 de Noviembre de 2015, al Lunes, 30 de Noviembre de 2015.

Página 50 de 50

deberán solicitar la devolución de los documentos, pruebas y muestras que hayan

aportado al juicio, dentro de los treinta días naturales contados a partir de la

notificación del auto que pone fin al procedimiento, apercibidos que de no realizarse se

procederá a su destrucción.

Por lo anteriormente expuesto y fundado además de en los artículos 1321,

1322,1324, 1325 y 1327 del Código de Comercio, SE RESUELVE:

PRIMERO. - Este juzgado fue competente para conocer del presente

juicio.

SEGUNDO. - Procedió la Vía Ejecutiva Mercantil.

TERCERO. - La personalidad de la parte actora, se acredito en autos, la

parte demandada no compareció a juicio, por lo que se tramitó en su rebeldía, en

consecuencia.

CUARTO. - Se CONDENA a la demandada ELIMINADO , al pago de la

suerte principal por la cantidad de ELIMINADO QUINTO. - Se CONDENA a la

demandada ELIMINADO , al pago de un interés moratorio a razón del 3.52% mensual

sobre la suerte principal a partir del día 4 cuatro de diciembre de 2014 dos mil catorce,

hasta la total solución del adeudo, cuya regulación se hará en ejecución de sentencia.

SEXTO. - Se concede a la parte demandada el termino improrrogable de 3

tres días contados a partir de la fecha en que cause ejecutoria la presente resolución,

para hacer pago a la parte actora de las cantidades a que resulto condenada, apercibida

que, en caso de no hacerlo dentro del término concedido para ello, se procederá a la

etapa de ejecución.

SÉPTIMO. - Son a cargo de la parte demandada ELIMINADO , el pago

de las COSTAS originadas por la tramitación del presente juicio, en virtud de haber

obtenido sentencia condenatoria y por prevenirlo así el numeral 1084 fracción III, del

Código de Comercio.

OCTAVO. - En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 23 fracción III

de la Ley de Transparencia de Acceso a la Información Pública del Estado, se hace

saber a las partes que la presente sentencia una vez que cause estado estará a

disposición del público para su consulta, cuando así lo soliciten, conforme al

procedimiento de acceso a la información, previa protección de datos personales.

NOVENO. - Con fundamento en el artículo 82 del Reglamento General de

Archivos del Poder Judicial del estado de San Luís Potosí, se hace saber a las partes

que una vez concluido el presente asunto por cualquier razón, se procederá a la

depuración o destrucción del expediente, según corresponda, incluyendo las pruebas y

documentos originales personales o de interés para alguna de las partes. Por ende,

deberán solicitar la devolución de los documentos, pruebas y muestras, que hayan

aportado al juicio, dentro de los treinta días naturales contados a partir de la

notificación del auto que pone fin al procedimiento, apercibidos que de no realizarse se

procederá a su destrucción.

DÉCIMO. - Notifíquese Personalmente, comuníquese y cúmplase.

ASI, lo resolvió y firma el LICENCIADO MIGUEL ANGEL SAUCEDA

ARANDA, Juez Cuarto del Ramo Civil que actúa con Secretaria de Acuerdos que

autoriza y da fe. LICENCIADA NORA RODRÍGUEZ DEL RÍO. - Doy Fe.

COTEJÓ: L´LAHH.

Número de Expediente: 389/2014

Naturaleza del juicio: HIPOTECARIO

Objeto de la litis: EXTRAORDINARIO CIVIL

Fecha en que se dictó sentencia:

Fecha en que causó ejecutoria: Viernes, 27 de Noviembre de 2015

Sentencia/Puntos resolutivos: