24
Revista de la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía • Caso misterioso...: Lesión intracraneal en un perro joven I. Mateo, A. Cloquell, R. Orlandi Así se hace...: Preparación del campo quirúrgico C. Sanchez-Mellado, V. Fernandez, I. Mateo • Últimas publicaciones en .... Cardiología nº 63 - 2014 Revista de la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía

nº 63 - 2014 - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/centroveterinario/63/cv... · manos dichos hallazgos son compatibles con quiste dermoide o epidermoide,

  • Upload
    lecong

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Revista de la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía

• Caso misterioso...:

Lesión intracraneal en

un perro joven

I. Mateo, A. Cloquell, R. Orlandi

• Así se hace...:

Preparación del campo

quirúrgico

C. Sanchez-Mellado, V. Fernandez, I. Mateo

• Últimas publicaciones

en .... Cardiología

nº 63 - 2014

Revista de la Asociación Madrileña de Veterinarios deAnimales deCompañía

*El 100% de los perros con RAA mostró una mejora significativa de sus problemas cutáneos, determinada por la puntación Global Cutánea, cuando se les alimentó con la dieta de eliminación Anallergenic de Royal Canin. Eficacia clínica en el manejo dietético de la reacción adversa al alimento en estudios preclínicos (Europa 2011)

La respuesta nutricionalpara las reacciones adversas al alimentomás difíciles de manejar

COMITÉ EDITORIAL

• Dirección:Carmen Lorente Isidro Mateo

• Medicina interna: Mª Dolores Tabar Guadalupe MiróÁngel Sainz Alberto BarnetoAntonio Peña

• Patología clínica:Josep Pastor Maria Luisa Fermín

• Cirugía: Tomás Guerrero Andrés Sánchez José Luis PucholVíctor Fernández

• Oftalmología:Teresa Peña Manuel VillagrasaJavier Esteban

• Cardiología:Gemma Fraga Pedro EsteveSusana García Pérez de Ayala

• Dermatología: Carmen LorenteCristeta FraileLaura Ordeix

• Neurología:Isidro MateoAlejandro Luján

• Exóticos:Jaume MartorellPilar González-Iglesias Sitges

• Diagnóstico por imagen: Vicente Cervera Alejandro Casasús

• Oncología: Juan BorregoElena Martínez de Merlo

• Etología: Jaume FatjoPablo Hernández

• Anestesia: Ignacio ÁlvarezVerónica Salazar

• Reproducción: Antonio ArciniegaManuel LázaroJosep Arús

JUNTA DIRECTIVA DE AMVAC

PRESIDENTE:Andrés Sánchez CarmonaVICEPRESIDENTE:César A. Rodríguez López SECRETARIO:Carlos Núñez-Castelo Baeza TESORERO:Gerardo San Agustín RubioVOCALES: Nieves Rojo GonzálezCarmen Lorente MéndezVíctor Fernández FraileIsidro Mateo Pampliega

SECRETARÍA Y SEDE SOCIAL:C/ Maestro Ripoll, 8 - 28006 MadridTel.: 91-563 95 79 - Fax : 91-745 02 33E-mail: [email protected]: www.amvac.es

EDITAN: AMVAC

YAXÓN COMUNICACIÓN E-mail: [email protected] 36 39 34Dulcinea 42 -4ºB28020-MadridPUBLICIDAD:AXÓN COMUNICACIÓNE-mail: [email protected]

Depósito legal: M-15338-2004ISSN: 1697-6959

Ahora síguenos en:

Editorial .................................................................................3

Caso MisteriosoLesión intracraneal en un perro joven

I. Mateo, A. Cloquell, R. Orlandi ...........................................4

Así se hace...

Preparación del campo quirúrgicoC. Sánchez-Mellado, V. Fernández, I. Mateo ................10

Últimas publicaciones en ....

Cardiología ........................................................................14

Autoevaluación ...........................................................17

Normas de Publicación ..........................................19

HSEV JN14 ANUNCIO FARMINA ARGOS_Maquetación 1 16/06/14 16:06 Página 1

La utilidad de las revistas científicas como método de comunicación entre los veterinarios clínicos es un hecho incuestionable. En las ciencias médicas como la veterinaria la publicación en revistas científicas, además de las comunicaciones en congresos, es el instrumento mas utilizado por la comunidad científica para dar a conocer los resultados de sus investigaciones, la descripción de nuevas patologías o, simplemente, de hallazgos concretos o impresiones particulares de patologías ya conocidas. Esta comunicación de los autores con el resto de colegas veterinarios es lo que permite un mayor desarrollo de la ciencia veterinaria.

Desde la Junta Directiva de AMVAC consideramos que todos los veterinarios clínicos podemos ser partícipes de un mayor desarrollo de nuestra ciencia, es por ello que se edita la revista CENTRO VETERINARIO, para servir de método de comunicación científica entre nosotros. La revista tiene un carácter eminentemente práctico, prueba de ello son las diferentes secciones como “El caso misterioso”, “Autoevaluación”, “Últimas publicaciones en…” o la recién estrenada “Asi se hace…”. A pesar de que existan estas secciones fijas, los editores de la revista queremos que los clínicos interesados participen en otras secciones como “Artículo original”, “Caso clínico” enviando sus propios artículos para que sean revisados por el comité editorial antes de ser publicados.

Dada la escasa participación que tenemos en estas secciones desde la Junta de AMVAC se ha considerado adecuado establecer un Premio al mejor Artículo original o Caso clínico enviado por miembros ajenos al comité editorial. El premio constará de una dotación en metálico de 800€ y será otorgado a los ganadores durante el congreso Anual de AMVAC 2016 y se repetirá anualmente. Desde el comité editorial deseamos que este premio sea una motivación extra para haceros participar en la revista CENTRO.

Por otro lado, y puesto que la edición de esta revista está dedicada a vosotros, desde el comité editorial queremos conocer vuestra opinión sobre la misma. Es por ello que en las próximas semanas recibiréis una comunicación desde AMVAC, animándoos a participar en una encuesta relacionada con la revista, en la que queremos que plasméis vuestras críticas (positivas y negativas), lo que se deba mejorar y lo que queréis que se mantenga.

Atentamente,

Isidro Mateo y Carmen LorenteDirección editorial revista CENTRO

Editorial

Caso Misterioso

4

Historia clínica

Un Bóxer macho entero de 3 años de edad fue remitido al servicio de neurología del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Alfonso X el Sabio por presentar incoordinación, pérdida de apetito y ladeo de la cabeza de dos meses de evolu-ción progresiva con un agravamiento severo de la sintomatolo-gía en las últimas dos semanas. Por otro lado los propietarios describieron que el animal había sufrido varias caídas en los últimos años por lo que creían que su animal era menos ágil de lo normal.

No se observaron alteraciones durante el examen físi-co. Las alteraciones en el examen neurológico consistían en:

alteración del estado mental en grado de depresión, susten-tación de base amplia, ladeo de la cabeza hacia la izquierda, ataxia vestíbulo-cerebelar, hipermetría de las extremidades anteriores, tetraparesia, disminución de reflejos corneal, palpebral y reacción de amenaza en el ojo izquierdo, nis-tagmo posicional con fase rápida hacia la derecha y estra-bismo posicional en ojo izquierdo. La analítica sanguínea, que incluía hemograma y bioquímica completa, era normal. Teniendo en cuenta la localización neuroanatómica de la lesión se realizó una tomografía computarizada (TC) de cráneo antes y después de la inyección de contraste intra-venoso (imágenes A y B). Tras la TC se realizó un análisis del LCR donde el recuento celular fue de 7 céls/mm3 (rango fisiológico <5 céls/mm3).

Lesión intracraneal en un perro jovenIsidro Mateo1,2, Ana Cloquell1,2, Rocio Orlandi2

1Servicio de Neurología, Hospital Clínico Veterinario - Universidad Alfonso X el Sabio. Avda de la Universidad nº1. 28691,Villanueva de la Cañada, Madrid, España.2Servicio de Neurología, Hospital Veterinario VETSIA. C/ Galileo 3. 28914 Leganes, Madrid, España.

Contacto: [email protected]

Imágenes transversales ob-tenidas mediante TC a nivel de la médula oblonga rostral antes (A) y después (B) de la administración de contraste iodado 300mg/ml endo-venoso (2ml/kg) (OmnipaqueTM, GE Health care Inc, Madrid).

1. Basándonos en las alteraciones observadas en el examen neurológico, ¿cuál es la localización neuroanatómica de la lesión?

2. Describa las alteraciones radiológicas observadas en la tomografía computerizada.

3. ¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales compatibles con los signos radiológicos?

4. ¿Cuál es la mejor opción terapéutica en estos casos?

5

Calcetines vuelve a ser Calcetines rápidamente, a pesar de la enfermedad renal crónica

*SPC Semintra (2013): “Semintra es una solución oral y es bien aceptada por la mayoría de los gatos.”

Semintra® 4 mg/ml solución oral para gatos. Composición: Telmisartán 4 mg/ml. Indicación: Reducción de la proteinuria asociada con la enfermedad renal crónica (ERC) en gatos. Posología: Vía oral. La dosis recomendada es 1 mg de telmisartán/kg de peso (0,25 ml/kg de peso). El medicamento debe administrarse una vez al día directamente en la boca o con una pequeña cantidad de alimento. La solución debe administrarse utilizando la jeringa graduada que se proporciona con el envase. Contraindicaciones: No usar durante la gestación o la lactancia. No usar en caso de hipersensibilidad a la sustancia activa o a algún excipiente. Precauciones: La seguridad y la eficacia de telmisartán no se han verificado en gatos menores de 6 meses. Se considera una buena práctica clínica monitorizar la presión arterial de los gatos que reciben Semintra® cuando estén anestesiados. Conservación: No requiere condiciones especiales de conservación. Formatos: Frasco con 30 ml. Reg nº: EU/2/12/146/001. Titular: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH.

El tratamiento de la enfermedad renal crónica ha sido siempre un desafío para los propietarios y sus gatos. Por ello, Semintra®, el primer antagonista de los receptores de angiotensina II en veterinaria, es una solución oral.*

Caso Misterioso

66

1. Basándonos en las alteraciones observadas en el examen neurológico, ¿cuál es la localización neuroanatómica de la lesión?

La alteración del estado mental indica una afección ence-fálica, ya sea a nivel prosencefálico o por afección del sistema activador reticular localizado en el tronco del encéfalo.1 En este caso, además de la alteración en el nivel de consciencia se encontraron alteraciones en la marcha (ataxia vestíbulo-cerebelar, hipermetria y tetraparesia) lo que indicaba que las vias propioceptivas y cerebelo deberían estar afectadas por la lesión. 1 Asimismo, se encontraron alteraciones en múltiples pares craneales:

• La ataxia vestibular con ladeo de la cabeza hacia la izquierda, estrabismo posicional ven-tral en ojo izquierdo y nistagmo de fase rápida hacia la derecha se justifican por una afección del núcleo o nervio vestíbulococlear (VIII par craneal) izquierdo o de las estructuras reguladoras del VIII par contralateral (lóbulo floculonodular y pendúnculo cerebelar caudal derecho)..

• La disminución de reflejos palpebral y corneal y reacción de amenaza de ese mismo lado iz-quierdo se justifican por una afección del nú-cleo o nervio facial (VII par craneal) del lado izquierdo.

Ambos pares craneales se originan en la región rostral de la medula oblonga (mielencéfalo).1

La única localización neuroanatómica en el que una lesión podría producir todos los síntomas neurológicos ob-servados es en la región de la fosa craneal caudal con afec-ción del mielencéfalo y cerebelo con lateralización hacia la izquierda.

2. Describe las alteraciones radiológicas observadas

Como hallazgo más evidente cabe destacar la presen-cia de una lesión ovoidea y atenuación homogénea locali-zada en la línea media dorsal a la médula oblonga y ventral al cerebelo, en la región del cuarto ventrículo que produce compresión de ambas estructuras (imagen 1A). Dicha le-sión presentaba una hipoatenuación marcada con un fino borde periférico hiperatenuante que se realzaba tras la ad-ministración de contraste iodado endovenoso (imagen 1B). En los cortes trasversales a nivel del prosencéfalo y en las reconstrucciones sagitales se evidenció una dilatación de todo el sistema ventricular craneal a la lesión, lo que indi-caba una hidrocefalia obstructiva como consecuencia de la imposibilidad para el drenaje del líquido cefalorraquídeo (LCR) (imagen 2).

¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales para esta lesión?

Los hallazgos radiológicos revelaron una lesión de aspec-to quístico, bien encapsulada en la fosa craneal caudal. En hu-manos dichos hallazgos son compatibles con quiste dermoide o epidermoide, neoplasia quística (meningioma, tumor de ple-xos coroideos), absceso o quiste aracnoideo o ependimario.2,3 Aunque las características radiológicas en TC de los quistes dermoides y epidermoides en perros no están descritas, se consideró que dicho diagnóstico diferencial también debería ser incluido en este caso. De echo, teniendo en cuenta la raza, edad, lenta progresión de los síntomas del paciente y la locali-zación característica de la lesión (en línea media en el cuarto ventrículo) se consideró que el diagnóstico mas probable era precisamente el de quiste epidermoide. Dado que el LCR mos-tró un recuento celular minimamente elevado y que los sínto-mas habían sido lentamente progresivos a lo largo de varios meses, la existencia de un absceso cerebral se consideró poco probable. Asimismo la ausencia de captación de contraste en el interior de la lesión, así como de edema perilesional (de visua-lización difícil en TC debido al artefacto de endurecimiento en-contrado en los estudios de fosa craneal caudal) hicieron que se considerase poco probable la existencia de una neoplasia.

¿Cuál es la mejor opción terapéutica en estos casos?

Teniendo en cuenta la localización de la lesión y la viabi-lidad de un abordaje quirúrgico se realizó una craniectomía suboccipital con laminectomia parcial de C1 para la resección de una masa de aspecto blanquecino localizada en el cuarto ventrículo inmediatamente ventral al vermis cerebelar. Tras el abordaje quirúrgico se procedió a la extracción de la lesión con la ayuda de métodos de magnificación óptica. El borde de la lesión era liso y homogéneo, bien diferenciado del parénquima nervioso adyacente. No obstante, debido al gran tamaño de la lesión, no se pudo realizar una resección en bloque, por lo que, tras seccionar la región epitelial dorsal de la masa se extrajo su interior que presentaba una consistencia friable, de aspecto también blanquecino con múltiples capas de tejido plegadas una sobre otra a modo de piel de cebolla. Una vez retirada la mitad de la lesión se procedió a la extirpación del resto de la masa, facilitada por la pared de tejido epitelial más duro (imagen 3). Tas la exéresis de la lesión se procedió al cierre de la herida de manera rutinaria, realizándose inmediatamente después una TC de revisión en la que se confirmó la exéresis completa de la masa y se apreciaron cambios post-quirúrgicos como la presencia de gas en cuarto ventrículo y región suboccipital y leve sangrado ventricular (imagen 4). El estudio histológico confirmó que la lesión consistia en una estructura quística formada por epitelio escamoso con proliferación central de queratina con numerosas láminas interiores compatible con un quiste epidermoide. Aun-que no se realizó en nuestro caso, cuando existe una hidrocefalia obstructiva es recomendable la colocación previa de una deriva-ción ventrículo-peritoneal que permitirá evitar la disminución repentina de la presión intracraneal y el potencial colapso de los ventrículos laterales después de la extirpación del quiste.4 Debido al riesgo quirúrgico y al crecimiento lento de la lesión es algunas ocasiones no se recomienda extirpar por completo la le-

777

sión.3 No obstante, si la extirpación no es completa la recidiva es frecuente pero muy lenta; en medicina humana se han descrito casos con tiempos de recidiva de hasta 26 años.2 Estas lesiones no son sensibles a la radiación ni a la quimioterapia.2

DiscusiónLos quistes epidermoides son proliferaciones benignas cuya

estructura está revestida por un epitelio escamoso estratificado que contiene en su interior colesterol, queratinocitos y restos epiteliales.5 Se diferencia del quiste dermoide en que éste además contiene otras estructuras anexas como folículos pilosos, glándu-las sebáceas y sudoríparas.6 Son lesiones muy infrecuentes que se han descrito en humanos, perros, caballos, ratas y ratones.2-8 Los quistes epidermoides son lesiones congénitas ya que se ori-ginan por un fallo en la separación entre el neuroectodermo y el ectodermo epitelial. Durante el cierre del tubo neural el tejido ectodérmico que formará la piel queda adherido al tubo neural y es rodeado por tejido nervioso.5 Este tejido ectodérmico ectópico proliferará en el interior del tejido nervioso dando lugar a signos clínicos cuando, por su tamaño, afecte a la funcionalidad de las es-tructuras adyacentes. La mayoría de los quistes se forman a nivel intracraneal pero pueden aparecer también en el canal vertebral.9

Sin embargo, no todos los quistes epidermoides son congénitos, en medicina humana y ratas de experimentación se ha descrito la aparición de quistes epidermoides iatrogénicos tras punciones lumbares repetidas que arrastran elementos epiteliales al interior del canal vertebral.8 La localización más frecuente de los quistes epidermoides es la fosa craneal caudal (afectando al cuarto ven-trículo, el parénquima cerebelar o el ángulo cerebelopontino).5 La predilección por esta localización puede explicarse en parte por el hecho que el cierre del tubo neural se produce inicialmente en el rombencéfalo (tronco encefálico caudal) y posteriormente continúa craneal y caudalmente. Los síntomas clínicos son len-tamente progresivos debido al acúmulo paulatino de queratino-citos, colesterol y restos epiteliales. Por este motivo la mayoría de animales y personas manifiestan los síntomas clínicos siendo adultos jóvenes. En perros el diagnóstico se realiza habitualmente en animales adultos jóvenes4, aunque pueden encontrarse indivi-duos diagnosticados con 8 años de edad.5 No existe una predis-posición de raza o sexo.4-6,9-11 Los signos clínicos más frecuentes son alteraciones vestibulares centrales, aunque ocasionalmente pueden aparecer síntomas cerebelares.5 Las lesiones localizadas en el cuarto ventrículo o en el ángulo cerebelopontino pueden comprimir la médula oblonga, el cerebelo y los nervios craneales V-VIII, produciendo síntomas asociados a la disfunción de estas es-tructuras. Para el diagnóstico presuntivo deben realizarse técnicas de imagen avanzadas como la resonancia magnética o la TC donde se observará una masa redondeada, bien delimitada, homogénea y con una cápsula con realce en anillo tras el contraste, de localiza-ción más frecuente en la fosa craneal caudal.4,9-11 Dicha masa pue-de producir desplazamiento dorsal y deformación del cerebelo. La intensidad de señal del interior de la masa dependerá de su con-tenido.3 Además puede observarse dilatación de todo el sistema ventricular debido a la oclusión del drenaje del LCR (hidrocefalia obstructiva).4 En ocasiones el LCR contiene elevaciones modera-das de proteínas, pero generalmente no se produce un aumento de celularidad, a menos que se produzca una ruptura del quiste y produzca meningoencefalitis aséptica supurativa por el contacto de los restos epiteliales con el tejido encefálico.3 La valoración de la región caudal del encéfalo mediante TC puede presentar limita-ciones debido a la frecuente presencia de artefactos (artefacto de endurecimiento). Además los quistes epidermoides y los quistes aracnoideos presentan características tomográficas casi idénticas por lo que una mayor aproximación al diagnóstico podría conse-guirse con la realización de una resonancia magnética (RM). Usan-

7

Imagen 1. Imágenes obtenidas mediante TC a nivel de la médula oblonga rostral antes (A) y después (B) de la administra-ción de contraste iodado endovenoso. En ambas imágenes puede apreciarse la existencia de una lesión hipoatenuante (asterisco) localizada en el cuarto ventrí-culo, dorsal a la médula oblonga y ventral al cerebelo con leve lateralización izquier-da que produce efecto compresivo sobre las estructuras adyacentes. Se aprecia el realce de los bordes de la lesión (flechas en B) tras la administración del contraste endovenoso.

Imagen 2. Recostrucción sagital obtenida mediante TC en la que se apre-cia una lesión hipoatenuante en el cuarto ventrículo (fle-cha) así como la hidrocefalia resultante de la obstrucción de las vías de drenaje de LCR (asterisco).

Caso Misterioso

8

do las secuencias FLAIR se puede caracterizar el contenido del quiste, de manera que en los quistes epidermoides el interior de la masa permanece predominantemente hiperintenso o isointenso en relación con el parénquima cerebral debido a su alto contenido de proteína luminal respecto al LCR; mientras que en los quistes aracnoideos el contenido del quiste permanece hipointenso por-que sólo contienen LCR. Aunque la historia clínica junto con los hallazgos en las pruebas de imagen son característicos, el diagnós-tico definitivo requiere confirmación histológica. En la biopsia del material extirpado se observará una estructura quística rodeada por un epitelio escamoso estratificado con proliferación central de queratina que forma numerosas láminas interiores, con células epiteliales y células inflamatorias ocasionales.4 Histológicamente los quistes epidermoides podrían transformarse en lesiones ma-lignas, aunque este fenómeno no se ha descrito en perros si se ha hecho en humanos y en un caballo.7

Bibliografía1. Neurologic history, neuroanatomy and neurologic examination. In: Lorenz MD,

Coates JR, Kent M. (eds) Handbook of veterinary neurology. (ed. 5). St. Louis, MO, Saunders/Elsevier, 2011;2-36.

2. Tancredo A, Fiume D, Gazzeri G. Epidermoid cyst of the fourth ventricle: very long follow up in 9 cases and review of the literature. Acta Neurochir 2003;145:905-911.

3. Meng L, Yuguang L, Shugan Z et al. Intraventricular epidermoids. epidermoids. J Clin Neurosci 2006;13:428-430.

4. De Decker S, Benigni L, Wilson H, et al. Surgical treatment os an intracanial epidermoid cyst in a dog. Vet Surg 2012;41:766-771.

5. Kornegay J y Gorgacz E. Intracranial epidermoid cysts in a three dogs. Vet Pathol 1982;19:646-650.

6. Summers BA, Cummings JF, de Lahunta A. Tumours of the central nervous system. En: Summers BA, Cummings JF, de Lahunta A (eds): Veterinary Neuro-pathology. St Louis, Mosby, 1995:351-401.

7. Peters M, Brandt K Wohlsein P: Intracraneal epidermoid cyst in a horse. J Comp Pathol 2003;12:89-92.

8. Kulwich B. Epidermoid cysts in the central nervous system of rats and mice: an incidental finding in toxicity/oncogenicity studies. Vet Pathol 1994;31:475-478.

9. Lipitz L, Rylander H, Pinkerton ME. Intamedullary epidermoid cyst in the tho-racic spine of a dog. J Am Anim Hosp Assoc 2011;47:145-149.

10. Platt SR, Graham J, Crhysman CL et al. Canine intracranial epidermoid cyst. Vet Radiol Ultrasound 1999;40:454-458.

11. Steinberg T, Matiasek K, Brühschwein A, et al. Imaging diagnosis-intracranial

epidermoid cyst in a doberman pinscher. Vet Radiol Ultrasound 2007;48:250-253.

Imagen 3. Aspecto macroscópico de la porción ventral de la lesión extraída del cuarto ventrículo en la que se aprecia su revestimiento epitelial liso y de color blanquecino y su interior de aspecto estratificado.

Imagen 4. Imagen transversal obtenida mediante TC a nivel del puente tras la cirugía. Nótese el área de hioatenuación intensa correspondiente con gas en la región del tentorio cerebelar y cuarto ventrículo (puntas de flecha) así como un area hiperatenuante en el cuarto ventrículo (flechas) compatible con sangrado.

Caso Misterioso

9

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Así se hace...

10

Preparación del campo quirúrgicoCovadonga Sánchez-Mellado1, Víctor Fernández Fraile2, Isidro Mateo Pampliega3

1Servicio de Cirugía y 3Servicio de Neurología, Hospital Clínico Veterinario - Universidad Alfonso X el Sabio. Avda. de la Universidad nº1. Villanueva de la Cañada 28691, Madrid, España. 2 La Clínica Veterinaria, C/ Marroquina 26 post, 28030, Madrid.

Contacto: [email protected]

La flora microbiana endógena (Staphylococcus aureus y Stresptococcus sp) es la fuente más común de contamina-ción de heridas quirúrgicas. La flora canina residente com-prende Staphylococcus epidermis, Corynebacterium sp y Pi-tyrosporon sp, mientras que S. Aureus, Staphylococcus inter-medius, Escherichia coli, Stresptococcus sp, Enterobacter sp y Clostridium sp son patógenos transitorios. La eliminación de dichos agentes patógenos es de gran importancia duran-te los actos quirúrgicos y aunque es imposible esterilizar por completo la piel sin deteriorar su función protectora e interferir en la cicatrización la preparación preoperatoria de la piel reduce el riesgo de infecciones postquirúrgicas.

En este artículo se describen los métodos básicos para la preparación del campo quirúrgico.

Paso 1- Tratamiento del pelo

El área rasurada debe tener la superficie suficiente para acomodar la extensión de la incisión, las incisiones adicio-nales (si fueran necesarias) y los sitios para colocación de drenajes. También debe contar con un margen suficiente para evitar la contaminación de la herida en caso de que los paños se muevan durante el procedimiento. Una pauta general es rasurar unos 20cm a cada lado de la incisión. El rasurado debe ser con una peladora eléctrica con cabezal del Nº40 en dirección contraria al patrón piloso para ob-tener una tricotomía completa (imagen 1A). Después de completar la tricotomía, el pelo suelto se debe retirar con un aspirador antes de entrar en quirófano (imagen 1B). Las cremas depilatorias son menos traumáticas pero muchas inducen a reacción linfocitaria dérmica. Se pueden emplear en zonas de difícil acceso con la peladora como los ojos. En los casos en los que se vaya a intervenir una de las extremi-dades, la parte distal de dicha extremidad se deberá cubrir con un guante o venda cohesiva y esparadrapo de tal ma-nera que el pelo no pueda contaminar el campo quirúrgico (imagen 1C).

Recomendación: El rasurado del paciente debe realizarse en una habitación externa al quirófano para evitar la dis-persión de los pelos.

Que material es necesario • Peladora con cabezal del nº 40

• Aspirador

• Venda cohesiva o cinta estéril

• Gasas

• Soluciones antisépticas: gluconato de clor-hexidina, povidona yodada o alcoholes

• Paños de campo estériles

Preparación del campo quirúrgico

11

Paso 2 - Colocación del paciente

Antes de la preparación cutánea estéril el animal debe ser llevado a quirófano, posicionado en la mesa de quirófano de tal manera que el campo operatorio sea accesible para el cirujano (imágenes 2A y 2B). Hay que asegurar al animal con venda de gasa o bolsas de arena. Nunca se deben hacer nudos ya que hay que poder soltarlo en el menor tiempo posible si el animal se despertara. En los casos en los que se necesite electrobis-turí se debe asegurar un buen contacto entre la placa del mismo y el paciente. Si se realiza una preparación de una extremidad (pre-paración de miembro colgante), esta debe ser suspendida con esparadrapo o venda de gasa desde un por-ta suero o desde las lámparas de quirófano (imagen 2C).

Paso 3 - Preparación cutánea estéril

Los lavados preoperatorios los podemos realizar o bien con povidona yodada o con clorhexidina. Se deben utilizar gasas estériles que son preparadas en el recipiente donde se verterá la solución antiséptica (imagen 3A). El lavado debe comenzar en el sitio de la incisión (por lo general en el centro de la zona rasura-da, imagen 3B). Con las gasas se emplea un movimiento circular que empieza en el centro y se desplaza hasta la periferia. Una vez que las gasas llegan a la periferia no deben regresar al centro

porque se podría transferir bacterias. Generalmente se combina tanto la povidona yodada como la clorhexidina con alcohol iso-propílico. Cuando se emplea la povidona yodada con el alcohol el sitio debe ser tratado alternativamente con cada solución tres veces, dejando 5 minutos de tiempo de contacto. En el caso de la clorhexidina y el alcohol es suficiente un tratamiento doble con cada producto ya que la clorhexidina se une más rápidamente a la epidermis por su unión con la queratina.

Recomendación: previamente a la colocación de los cam-pos quirúrgicos se debe asegurar que los cables necesarios para la monitorización del paciente estén correctamente conectados, que no invadan el campo operatorio y que resulten accesibles al anestesista para que no tenga que in-terferir con el cirujano durante la intervención quirúrgica.

Así se hace...

12

Paso 4 - Colocación de paños de campo en cuerpo.La función de los paños de campo es crear y man-

tener un campo estéril alrededor del campo operatorio. La colocación de dichos paños debe ser realizada por un miembro del equipo que esté con vestimenta y guantes estériles (imagen 4A). Estos paños quedan envueltos en una cobertura exterior que será depositada sobre la mesa de mayo (imagen 4B). Una vez cubierta la mesa de mayo se procederá a colocar los paños de campo que aislarán la parte preparada. Éstos se ponen de uno en uno y se van fijando con pinzas backhauss en las esquinas (imágenes 4C y 4D). De manera alternativa a la colocación de cuatro

paños de campo se puede colocar un único paño fenes-trado junto con otro paño no fenestrado para la mesa de mayo. Posteriormente se debe colocar un segundo paño de campo de plástico o impermeable que cubrirá tanto al animal como a la mesa de mayo (imagen 4E).

Recomendación: Los paños no se deben sacudir o ser lanzados porque su movimiento puede provocar corrien-tes de aire con migración de partículas. Una vez colocados no se deben reajustar porque se transporta bacterias a la zona ya preparada quirúrgicamente.

Preparaión de campo quirúrgico

13

Paso 5 – Colocación de

paños de campo en extremidades

(miembro colgante)

En el caso de que la cirugía afec-te a una extremidad, esta deberá ser preparada de manera aséptica, pre-feriblemente como miembro colgan-te. El cuerpo del paciente deberá ser cubierto de la manera convencional dejando libre la extremidad a inter-venir (imagen 5A). Posteriormente se debe cubrir con venda de gasa, venda cohesiva o compresas estéri-les la región distal de la extremidad que no se aborde quirúrgicamente (figuras 5B y 5C). Durante la colo-cación de la venda estéril la extre-midad seguirá suspendida y, en el momento de finalizar el vendado, un ayudante no estéril procederá al cor-te del espadrapo de fijación de dicha extremidad, permitiendo al cirujano terminar de cubrir la región distal (figuras 5D y 5E).

Debemos saber…

ANTISÉPICO MODO DE ACCIÓN FUNCIÓN INCONVENIENTES

Alcohol Isopropílico Desnaturalización de las proteínas Bactericida No ataca hongos, virus

o esporas.

Clorhexidina

Disrupción de la membrana celular y precipitación de

proteínas

BactericidaFungicida+-Viricida

No es esporicida

Povidona Yodada Interferencia metabólica

BactericidaFungicida+-Viricida

Poca actividad esporicida

Últimas publicaciones en .... Cardiología

14

Estudio de los efectos del pimobendan en el tiempo de supervivencia en gatos con cardiomiopatía hipertrófica y fallo cardíaco congestivoCase-control study of the effects of pimobendan on survival time in cats with hypertrophic cardiomyopathy and congestive heart failure

Reina-Doreste Y, Stern JA, Keene BW, Tou SP, Atkins CE, DeFrancesco T, Ames MK, Hodge T, Kathryn M. Meurs. J Am Vet Medic Assoc 2014;245:534-539”

ObjetivoEvaluar el tiempo de supervivencia

y efectos adversos relacionados con la administración de pimobendan en gatos en fallo cardíaco congestivo (FCC) secun-dario a una cardiomiopatía hipertrófica (CMH) o cardiomiopatía hipertrófica obstructiva (CMHO).

DiseñoEstudio control retrospectivo

Animales:27 gatos en tratamiento con pi-

mobendan y 27 gatos recibiendo tra-tamiento sin pimobendan.

ProcedimientosRevisión de todos los registros

de tratamiento entre 2003 y 2013. Se

han incluido todos los gatos con CMH o CMHO tratados con pimobendan. Los gatos control (gatos con CMH tratados durante el mismo periodo con un tratamiento que no incluye pimobendan) fueron seleccionados en base a edad, sexo, peso, tipo de cardiomiopatía, y manifestación de CMH. Los parámetros recogidos, incluyen historia, examen físico, eco-cardiografía, valores séricos de bio-química, y el tiempo de supervivencia desde el diagnóstico inicial de CMH. Se realizaron y compararon curvas de supervivencia de Kaplan-Meier por medio de una prueba de log Rank.

Resultados

En los gatos en tratamiento con pimobendan se observó un incre-

mento en el tiempo de supervivencia. El tiempo de supervivencia medio en el caso de los gatos que estaban recibiendo pimobendan fue de 626 días, mientras que el tiempo de su-pervivencia media para los gatos con-trol, que no recibieron Pimobendan, fue de 103 días. No se detectaron diferencias significativas para otras variables.

Conclusiones y

relevancia clínica

La incorporación del pimobendan en el tratamiento tradicional para la CMH puede aportar un beneficio clínico substancial en el tiempo de superviven-cia para los gatos con CMH y probable para gatos con CMHO en FCC.

15

Influencia de los betabloqueantes en la supervivencia en perros con estenosis subaórtica severa)Influence of Beta Blockers on Survival in Dogs with Severe Subaortic StenosisEason BD, Fine DM, Leeder D, Stauthammer C, Lamb K, Tobias AH J Vet Intern Med 2014;28:857-862

La estenosis subaórtica (ESA) es uno de los defectos congénitos car-diacos más comunes en perros. La ESA frecuentemente es tratada con un bloqueante de los receptores beta adre-nérgicos (betabloqueante), pero este enfoque es en gran medida empírico.

ObjetivoDeterminar la influencia del tra-

tamiento con betabloqueantes en el tiempo de supervivencia en perros con ESA severa.

MétodosRevisión retrospectiva de los informes

médicos de los perros diagnósticados de ESA severa no complicada (gradiente de presión [GP] ≥80 mmHg) entre 1999 y 2011..

Resultados

Se incluyeron 50 perros en el estudio, 27 fueron tratados con un betabloqueante mientras que 23 no recibieron tratamiento alguno. La edad media en el momento del diag-nóstico fue significativamente mayor en el grupo no tratado (1.2 versus 0.6 años, respectivamente; P = .03). El GP medio al diagnóstico no difería entre grupos tratados y no tratados (127 versus 121 mmHg, respectiva-mente; P = .2). La regresión de Cox de riesgos proporcionales fue utilizada para identificar la influencia del GP al diagnóstico, edad al diagnóstico, y supervivencia con tratamiento con betabloqueantes. En todos los análisis

multivariables de mortalidad, solo la edad al diagnóstico (p =.02) y el GP al diagnóstico (p = .03) afectó al tiempo de supervivencia. En el análisis de la mortalidad cardiaca, solo el GP influ-yó en el tiempo de supervivencia (p = .03). El tratamiento con betablo-queante no influenciaba en el tiempo de supervivencia en cualquiera de los análisis de mortalidad de todas las causas (p = .93) o causas cardiacas (p = .97).

ConclusionesEl tratamiento con betabloquean-

tes no influyó en la supervivencia en perros con ESA severa. Un elevado GP en el momento del diagnóstico se aso-ció con mayor riesgo de muerte.

Efecto del tratamiento con atenolol en la supervivencia a 5 años en gatos con cardiomiopatía hipertrófica preclínica (asintomática)Effect of treatment with atenolol on 5-year survival in cats with preclinical (asymptomatic) hypertrophic cardiomyopathySchober KE, Zientek, Li X, Luis Fuentes V, Bonagura JD. J Vet Cardiol 2013;15:93-104

ObjetivoInvestigar el efecto del tratamien-

to con atenolol en la supervivencia a 5 años en gatos con cardiomiopatia hi-pertrófica (CMH) preclínica.

AnimalesSesenta y tres gatos con propieta-

rio con CMH y 31 gatos sanos control.

MétodosEnsayo clínico de cohorte prospecti-

vo, observacional y abierto. Los gatos con CMH eran diagnosticados por ecocardio-grafía y tratados con atenolol (6.25-12.5 mg cada 12h PO, n=42). Tanto este grupo

como el de gatos no tratados (n=21) eran observados durante 5 años después de la entrada en el estudio. El criterio final del estudio era la muerte por cualquier causa. Los gatos similares en peso corpo-ral, edad, género, raza y sin evidencia de enfermedad cardiaca se estudian simul-táneamente y sirvieron como controles.

ResultadosDurante el periodo observacional,

27 gatos con CMH murieron; 14 (22%) debido a causas cardiacas y 13 (21%) debido a causas no cardiacas. Diez gatos control (32%) murieron de causas no car-diacas. No hubo diferencias significativas

(P=0.307) en todas las causas de muerte entre controles y CMH. La mortalidad car-diaca fue más alta en gatos con CMH com-parado con los gatos control (p=0.005). No hubo diferencia significativa en la morta-lidad de las todas las causas (p=0.729) y mortalidad cardiaca (p=0.897) entre gatos con CMH tratados o no tratados con ateno-lol. La edad y el tamaño del atrio izquierdo en el momento del diagnóstico fueron los únicos predictoes pronósticos a 5 años.

ConclusionesEl estudio falló en demostrar una efi-

cacia del atenolol en la supervivencia a 5 años en gatos con CMH preclínica.

16

Últimas publicaciones en .... Cardiología

Eficacia del pimobendan en la Prevención del fallo Cardíaco Congestivo o Muerte Súbita en Dóberman Pinscher con cardiomiopatía Dilatada Preclínica (estudio PROTEC)

Efficacy of Pimobendan in the Prevention of Congestive Heart Failure or Sudden Death in Doberman Pinschers with Preclinical Dilated Cardiomyopathy (The PROTECT Study)Summerfield NJ, Boswood A, O´Grady MR et al J Vet Intern Med 2012;26:1337-1349

El beneficio del pimobendan en el retraso de la progresión de la cardio-miopatía dilatada preclínica (CMD) no ha sido publicado.

Hipótesis El tratamiento crónico con pi-

mobendan vía oral en Dóberman con CDM preclínica retrasará la aparición de fallo cardíaco congestivo (FCC) o muerte súbita y mejora la supervi-vencia.

Animales 77 Dóbermans de propietarios

reclutados en 10 centros en Reino Unido y Estados Unidos de Norteamé-rica.

Métodos El ensayo es un estudio multicén-

trico, aleatorio y ciego, con un grupo placebo y un grupo paralelo. Los perros fueron asignados en un ratio 1:1 para recibir pimobendan (cápsulas de Vetme-din) o placebo, identificado visualmente. El objetivo final primario se definió de forma prospectiva como retraso de la aparición de FCC o muerte súbita. Como objetivo secundario se definió el tiempo de supervivencia de otras causas.

Resultados La proporción de perros que alcan-

zaron el primer objetivo no fue significativa entre los dos grupos (P=1). El tiempo medio en el primer objetivo (desarrollo de FCC o muerte súbita) fue significativamente su-

perior en el grupo que recibió pimobendan (718 días, IQR 441-1152 días) que en el grupo placebo (441 días IQR 151-641 días) (rango-log P=0.0088). El tiempo de supervi-vencia media, fue significativamente superior een el caso del grupo que recibió Pimoben-dan. (623 días, IQR 41-1531 días) que en el grupo placebo (466 días IQR 236-710 días) (rango-log P=0.034).

Conclusiones e importancia clínica

La administración de pimobendan en Dóbermans con CMD preclínica pro-longa el tiempo de aparición de signos clínicos y mejora la supervivencia. El tra-tamiento de perros en la fase preclínica de esta común enfermedad cardiovascu-lar con pimobendan puede dar lugar a un mejor pronóstico.

Revisión realizada por Pablo Fernandez, responsable del servicio de cardiología, UCI y anestesia del Hospital Veterinario Valencia Sur

1. Unpacienteconsíndromevestibularydéficitenlasreacciones posturales:

a. Ha de tener afección del oído medio

b. Ha de tener afección del oído interno

c. Ha de tener afección de médula oblonga

d. Ha de tener afección cerebelar

2. Las lesiones de aspecto quístico en la fosa craneal caudal pueden corresponderse con:

a. Quistes dermoides o epidermoides

b. Meningiomas

c. Vasculopatías

d. Las respuestas a y b son correctas

3. Los quistes epidermoides deben ser tratados:

a. La cirugía es la mejor opción terapéutica

b. Cirugía combinada con quimioterapia

c. Cirugía combinada con radioterapia

d. Cirugía combinada con quimioterapia y radioterapia

4. El contenido de los quistes epidermoides es:

a. Estructuras embrionarias como pelo y esmalte dental

b. Folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas

c. Epitelio escamoso estratificado

d. Todas las respuestas son verdaderas

5. La utilización del pimobendan en Doberman Pinscher con cardiomiopatía dilatada:

a. Prolonga el tiempo de supervivencia media de manera significativa

b. No debe administrarse en pacientes con cardiomiopatía dilatada

c. Su administración en el estado preclínico no prolonga el tiempo de aparición de signos clí-nicos

d. Las respuestas a y c son correctas

Aut

oeva

lua

ción

17

18

Aut

oeva

lua

ción

18

6. La utilización de pimobendan en gatos con cardiomiopatia dilatada...

a. No afecta a la supervivencia media

b. Prolonga la supervivencia media de manera significativa

c. La prolongación de la supervivencia media no es estadísticamente significativa

d. Las respuestas a y c son correctas

7. Indique la respuesta FALSA. En perros con estenosis subaórtica:

a. La utilización de betabloqueantes mejora el tiempo de supervivencia media

b. No están indicados el uso de betabloqueantes

c. La edad en el momento del diagnóstico se relacionó con una mejor supervivencia

d. El gradiente de presión es un factor pronóstico importante

8. Indique la respuesta FALSA. En gatos con cardiomiopatía hipertróficapreclínica:

a. La edad y tamaño del atrio izquierdo son factores pronósticos

b. Existe una mayor mortalidad que en gatos sin enfermedad cardíaca

c. El tratamiento con atenolol mejora de manera estadísticamente significativa la supervivencia a 5 años

d. El tratamiento con atenolol no mejora la supervivencia a 5 años

9. El pelado para preparar el campo quirúrgico:

a. Debe realizarse en un área anexa al quirófano

b. Debe realizarse con peladora con cabezal del Nº 40

c. Debe incluir aspirado de los pelos

d. Todas las respuestas son correctas

10. De entre los diferentes antisépticos:

a. La clohexidina es la de acción mas rápida

b. La povidona yodada es el antiséptico de acción mas rápido

c. Su mecanismo de acción es similar en todos ellos

d. Eliminan tanto virus, como hongos y bacterias

Soluciones en la página 20

Normas de publicación

La revista Centro tiene como objetivo publicar artículos cien-tíficos que versen sobre medicina y cirugía de los animales de compañía y que tengan preferentemente un carácter práctico y novedoso. El artículo deberá ser enviado a la dirección [email protected] para su remisión a los editores y comité editorial.

La revista CENTRO publica manuscritos que pueden ser re-dactados bajo diversos formatos:

Artículos de Revisión. Trabajos de revisión bibliográfica y actualización sobre un determinado tema. Por norma general, estos manuscritos serán solicitados por el Comite editorial a los autores que se estimen convenientes.

Artículos Originales. Artículos versados sobre un proyecto de investigación.

Descripción de casos clínicos. Artículos que describen una patología que por su rareza o excepcionalidad merezcan ser publicados. Dado el caracter fundamentalmente divulgativo que presentará la revista, no será necesario que el caso sea el primero descrito de su clase, bastará que sea una caso de presentación infrecuente siempre y cuando en la discusión del mismo se aporten datos de utilidad para el clínico. En este formato también se pueden recoger casos en los que se quiera describir la utilización de una técnica novedosa en el diagnós-tico o tratamiento de una patología concreta.

Caso misterioso. En esta sección se aportarán los datos de la historia clínica, examen clínico y pruebas complementa-rias para posteriormente plantear cuestiones que el clínico deberá resolver.

Publicación previa y originalidadLos artículos originales no pueden haberse publicado o ha-ber sido aceptados para su publicación en ninguna revista nacional o internacional, ya sea en parte o en su totalidad. En lo que a los trabajos de revisión se refiere, el comité editorial determinará en cada caso si se aplica esta exigencia o no. La dirección de la revista (junta de AMVAC) se reserva el dere-cho de rechazar cualquier artículo en base a motivos éticos, en especial cuando los ensayos descritos hayan sido motivo de sufrimiento injustificado para los animales.

Publicación o rechazo de artículosLos artículos recibidos serán evaluados por los miembros del Comité editorial que dictaminarán la conveniencia o no de su publicación. Para que una artículo sea aceptado para su publicación, deberá reunir una serie de condicio-nes en cuanto a forma y estructura que a continuación detallamos. Los autores deben ceñirse a estas normas, a fin de evitar largas correcciones y, en consecuencia, dila-taciones en la publicación del artículo. No se realizará nin-guna corrección o modificación conceptual del manuscri-to aceptado sin el consentimiento de los autores excepto

los cambios editoriales. Los artículos que no reúnan los aspectos formales y de estructura o que no sean de inte-rés científico serán rechazados y devueltos al autor.

Información general para preparar los manuscritos

EstiloPara la escritura del artículo debe de emplearse el formato Microsoft Word (.doc). Los artículos deben de escribirse a doble espacio y con márgenes de 3 cm superior, inferior y ambos lados. La fuente será Time Roman 12p. Las líneas del manuscrito deben de enumerarse de forma continua, así como las páginas. Los artículos originales no deberán tener más de 4500 palabras, la descripción del caso clínico no mas de 2500 palabras y las revisiones bibliográficas unas 5000 palabras. Las referencias bibliográficas, leyendas de figuras y tablas quedan excluidas del número total de palabras. Para referirse a productos, equipos y fármacos se identificaran con el nombre genérico y entre paréntesis el nombre comer-cial, laboratorio y ciudad del mismo si procede.

Estructura general de un artículo original y descripción de casos clínicos

1. Página del títuloPágina del Título del manuscrito en la primera página. En esta página se debe incluir el nombre de los autores, di-rección, clínica o institución en la que ejercen así como un medio de contacto con el autor principal (generalmente e-mail). El título debe ser breve y adecuado al contexto del manuscrito. Deben evitarse títulos excesivamente largos y los que no reflejen con exactitud el contenido del artículo. El título debe de escribirse en español y en inglés.

2. ResumenResumen del trabajo en castellano (máximo 300 palabras). El resumen debe indicar los objetivos del trabajo, la metodología usada y los principales resultados y conclusiones, enfatizando las aportaciones y los aspectos novedosos del trabajo.Este resumen debe estar traducido al inglés.

3. Palabras clave tanto en español como en inglés

4. Texto principalIntroducción. Debe plantear el problema investigado en el trabajo, aportar al lector la información necesaria para com-prender el artículo. Debe de incluir el objetivo del trabajo.Material y Métodos. Se describen detalladamente el ma-terial y las técnicas utilizadas (selección de los animales, métodos analíticos, etc.) en el estudio. Un buen apartado de material y métodos debe permitir a un clínico o inves-tigador competente repetir las experiencias del autor.

19

20

Resultados. Deben describir únicamente los datos obtenidos en las pruebas realizadas o estudios estadísticos de los mis-mos. No deben incluirse una interpretación de los mismos ya que eso se deberá desarrollar en el apartado de discusión. Los resultados se deben presentar incluidos en el texto o en forma de gráficas o tablas que los apoyen de una manera gráfica.

Discusión. En esta sección el autor presenta una interpre-tación de los resultados en el mismo orden que los resulta-dos. El autor deberá comparar y confrontar sus resultados con los de otros autores y extraer de ellos las conclusiones.

Cuando el manuscrito trate sobre la presentación de un caso clínico, los apartados del mismo serán: introducción, descripción del caso clínico y discusión

5. Agradecimientos

6. BibliografíaCualquier afirmación que se haga en el artículo y que no se desprenda de los resultados del mismo, debe ir acompañada de su correspondiente cita bibliográfica. Estas referencias se ordenarán al final del artículo según su aparición en el texto, recibiendo un número consecutivo en función de su orden de aparición. Estos números se incluirán en el texto en formato de superíndice.

Estilo de la BibliografíaRevistas: nombrar a todos los autores siempre que sean menos de seis. Si son más, nombrar a los tres primeros y luego añadir et al.:Lewis DD, Hosgood G. Complications associated with the use of iohexol for myelography of the cervical column in dogs: 66 cases (1988-1990). J Am Vet Medic Assoc 1992;200:1381-1384.

Libros:Antinoff N: Musculoskeletal and neurological diseases, in: Quesenberry KE, Carpenter JW (eds): Ferrets, rabbits and rodents, clinical medicine and surgery. (ed 2 rev). St. Louis, MO, Saunders/Elsevier, 2004.

7. Tablas Las tablas deben incluirse como archivos diferentes al tex-to. Deben de estar numeradas en el orden que aparecen en el texto y sus leyendas irán incluidas después del texto.

8. FigurasLas figuras deben de ir en archivos diferentes al texto. El formato será en .TIF, JPG. Cuando sean gráficas tendrán una resolución mínima de 1000 dpi e imágenes 300 dpi. Las le-yendas de las figuras deberán ir incluidas en el archivo de texto tras las leyendas de las tablas. En ellas se debe explicar lo que se quiere resaltar de la imagen, utilizando si fuese ne-cesario signos de marcación como flechas, puntas de flecha, asteriscos etc...

9. Conflicto de intereses y fuentes de financiación Los autores deberán declarar la fuente de financiación re-cibida así como los posibles conflictos de interés.

RevisionesLa estructura de los artículos de revisión será determinada por el propio autor, adaptándose esta a las necesidades re-queridas por el artículo.

El caso misteriosoEl objetivo del caso misterioso es el de dar a los lectores la oportunidad de evaluar sus conocimientos sobre un caso concreto y la interpretación de las pruebas complementarias utilizadas en el diagnóstico de dicho caso (radiografías, eco-grafías, electrocardiogramas, imágenes de tomografia com-puterizada o resonancia magnética, pruebas electrofisiológi-cas etc...).

Para ello el autor deberá incluir la historia clínica del caso y las pruebas complementarias (entre 1 y 3 imágenes) que permitieron el diagnóstico del mismo.

El texto deberá ser organizado bajo los epígrafes siguientes:

• Historia clínica• Pruebas complementarias• Preguntas formuladas al lector• Tratamiento y evolución• Discusión

La discusión deberá estar focalizada en describir como los hallazgos de las pruebas complementarias realizadas permitieron el diagnóstico de la patología. En la discusión se podrán aportar nuevas imágenes que permitan aclarar o mejorar el entendimiento de la patología en cuestión o su comparación con otras técnicas diagnósticas.

Las imágenes deberán ser enviadas por duplicado (con y sin marcas identificativas). Aquellas que tengan marcas identifi-cativas deberán contener una leyenda explicativa de las mis-mas.

El formato del texto deberá seguir las mismas reglas que los artículos originales y descripción de casos clínicos.La bibliografía no deberá superar las 5 referencias.

Soluciones a la Autoevaluación:1. c

2. d

3. a

4. c

5. a

6. b

7. a

8. c

9. d

10. a

Seresto collar 1,25 g + 0,56 g para gatos. Seresto collar 1,25 g + 0,56 g para perros ≤ 8 kg. Seresto collar 4,50 g + 2,03 g para perros > 8 kg. Composición: 1 Collar (38 cm) de Seresto para gatos y Seresto para perros ≤ 8 kg contiene: 1,25 g de imidacloprid y 0,56 g de flumetrina. 1 Collar (70 cm) de Seresto para perros > 8 kg contiene: 4,50 g de imidacloprid y 2,02 g de flumetrina. Propiedades farmacológicas: Imidacloprid es un ectoparasiticida activo contra los estadíos larvales de las pulgas, las pulgas adultas y los piojos. Flumetrina es un ectoparasiti-cida que proporciona la actividad acaricida del medicamento. El medicamento tiene un efecto repelente contra garrapatas. Los collares mejoran la infestación por Sarcoptes scabiei en perros preinfestados y se logra la curación completa después de 3 meses. Las dos sustancias activas se liberan continua y lentamente a bajas concentraciones, del collar hacia el perro, estando presentes en el pelaje a concentraciones acaricidas/insecticidas durante el periodo de eficacia completo. Indicaciones: Perros y gatos: Prevención y tratamiento de la infestación por pulgas (Ctenocephalides felis) durante 7-8 meses. La eficacia contra las pulgas comienza inmediatamente después de la aplicación del collar. En perros, protege el entorno inmediato del animal al inhibir el desarrollo de larvas de pulga durante 8 meses y en gatos, durante 10 semanas. Puede utilizarse como parte de una estrategia de tratamiento de la dermatitis alérgica por picadura de pulgas (DAPP). El medicamento es eficaz contra las infestaciones por garrapatas durante 8 meses por su efecto repelente (en perros, Ixodes ricinus y Rhipicephalus sanguineus y en gatos, Ixodes ricinus) y su efecto acaricida (en perros y gatos, Ixodes ricinus, Rhipicephalus turanicus. Además, en perros Dermacentor reticulatus). Es eficaz contra larvas, ninfas y garrapatas adultas. Las garrapatas presentes en el animal antes del tratamiento pueden no morir en las primeras 48 horas después de la aplicación del collar, por lo que podrían permanecer adheridas y visibles. Por tanto, se recomienda retirar las garrapatas existentes en el animal previo a la aplicación del collar. La prevención de nuevas infestaciones por garrapatas se inicia durante los dos primeros días después de la aplicación del collar. En perros, además está indicado para el tratamiento de la infestación por piojos picadores/masticadores (Trichodectes canis). Preferentemente, el collar debe aplicarse antes del inicio de la temporada de pulgas o garrapatas. Posología y modo de administración: 1 collar por animal. Ajuste el collar sin apretar alrededor del cuello (dejar un espacio de aproximadamente 2 dedos entre el collar y el cuello). El animal debe llevar el collar de forma continua durante los 8 meses de periodo de protección. Compruebe el collar periódicamente y ajústelo si fuera necesario, especialmente en gatitos con crecimiento rápido. El collar está diseñado con un mecanismo de cierre seguro. En el caso improbable de que un gato quedara atrapado por el collar, la misma fuerza del animal es suficiente para ensancharlo y quitárselo rápidamente. Contraindicaciones: No tratar a cachorros de menos de 7 semanas ni a gatitos de menos de 10 semanas. No usar en caso de hipersensibilidad a las sustancias activas o a algún excipiente. Precauciones de uso: Para los animales: El medicamento es resistente al agua y continúa siendo eficaz aunque el animal se moje. Sin embargo, debe evitarse una exposición intensa y prolongada al agua o el uso frecuente de champús dado que la duración de la actividad puede verse disminuida. Para la persona que administra el medicamento: Mantenga la bolsa que contiene el collar en la caja hasta el momento de su uso. No permita que los niños jueguen con el collar ni que se lo introduzcan en la boca. Los animales que lleven collar no deberían dormir en la cama con sus propietarios, especialmente los niños. Las personas con hipersensibilidad conocida a los componentes del collar deben evitar el contacto con el collar. Lávese las manos con agua fría después de colocar el collar. Reacciones adversas: Ocasionalmente, puede observarse un ligero prurito y/o eritema en los primeros días tras la colocación del collar en animales que no están acostumbrados a llevar collar. Asegúrese de que no esté demasiado apretado. Puede producirse una ligera pérdida de pelo y reacciones cutáneas leves en la zona de aplicación, generalmente desaparecen en 1 ó 2 semanas sin necesidad de retirar el collar. En casos aislados, puede recomendarse la retirada temporal del collar hasta que los síntomas hayan desaparecido. Además en gatos, en raros casos, al inicio, pueden aparecer reacciones leves y pasajeras tales como depresión, cambios en la ingesta, salivación, vómitos y diarrea. Al igual que ocurre con otros medicamentos de uso tópico, pueden presentarse dermatitis alérgicas de contacto en animales con hipersensibilidad. Uso durante la gestación o lactancia: En ausencia de datos disponibles, el medicamento no se recomienda en perras ni gatas en gestación o lactación. Sobredosificación: Es improbable que ocurra una sobredosis y no se esperan signos de sobredosis. En el caso improbable de que el animal ingiera un collar, podrían presentarse síntomas gastrointestinales leves. Formatos comercializados: Seresto collar 1,25 g + 0,56 g para gatos: Caja con 1 collar. Seresto collar 1,25 g + 0,56 g para perros ≤ 8 kg: Caja con 1 collar. Seresto collar 4,50 g + 2,03 g para perros > 8 kg: Caja con 1 collar. Titular de la Autorización: Bayer Hispania, S.L., Av. Baix Llobregat, 3-5. 08970 Sant Joan Despí (Barcelona). Número de registro: 2348 ESP, 2349 ESP y 2351 ESP. Sin prescripción veterinaria. Para más información consulte el prospecto del medicamento.

• Combinación sinérgica de Imidacloprid y Flumetrina.• Nueva e innovadora forma de protección.• Efecto repelente frente a garrapatas demostrado.

De protección y tranquiliDaDmeses

es el único antiparasitarioexterno con una duración de hasta 8 meses.

Hasta

Hasta 8 meses de protección frente a pulgas y garrapatas

Seresto collar 1,25 g + 0,56 g para gatos. Seresto collar 1,25 g + 0,56 g para perros ≤ 8 kg. Seresto collar 4,50 g + 2,03 g para perros > 8 kg. Composición: 1 Collar (38 cm) de Seresto para gatos y Seresto para perros ≤ 8 kg contiene: 1,25 g de imidacloprid y 0,56 g de flumetrina. 1 Collar (70 cm) de Seresto para perros > 8 kg contiene: 4,50 g de imidacloprid y 2,02 g de flumetrina. Propiedades farmacológicas: Imidacloprid es un ectoparasiticida activo contra los estadíos larvales de las pulgas, las pulgas adultas y los piojos. Flumetrina es un ectoparasiti-cida que proporciona la actividad acaricida del medicamento. El medicamento tiene un efecto repelente contra garrapatas. Los collares mejoran la infestación por Sarcoptes scabiei en perros preinfestados y se logra la curación completa después de 3 meses. Las dos sustancias activas se liberan continua y lentamente a bajas concentraciones, del collar hacia el perro, estando presentes en el pelaje a concentraciones acaricidas/insecticidas durante el periodo de eficacia completo. Indicaciones: Perros y gatos: Prevención y tratamiento de la infestación por pulgas (Ctenocephalides felis) durante 7-8 meses. La eficacia contra las pulgas comienza inmediatamente después de la aplicación del collar. En perros, protege el entorno inmediato del animal al inhibir el desarrollo de larvas de pulga durante 8 meses y en gatos, durante 10 semanas. Puede utilizarse como parte de una estrategia de tratamiento de la dermatitis alérgica por picadura de pulgas (DAPP). El medicamento es eficaz contra las infestaciones por garrapatas durante 8 meses por su efecto repelente (en perros, Ixodes ricinus y Rhipicephalus sanguineus y en gatos, Ixodes ricinus) y su efecto acaricida (en perros y gatos, Ixodes ricinus, Rhipicephalus turanicus. Además, en perros Dermacentor reticulatus). Es eficaz contra larvas, ninfas y garrapatas adultas. Las garrapatas presentes en el animal antes del tratamiento pueden no morir en las primeras 48 horas después de la aplicación del collar, por lo que podrían permanecer adheridas y visibles. Por tanto, se recomienda retirar las garrapatas existentes en el animal previo a la aplicación del collar. La prevención de nuevas infestaciones por garrapatas se inicia durante los dos primeros días después de la aplicación del collar. En perros, además está indicado para el tratamiento de la infestación por piojos picadores/masticadores (Trichodectes canis). Preferentemente, el collar debe aplicarse antes del inicio de la temporada de pulgas o garrapatas. Posología y modo de administración: 1 collar por animal. Ajuste el collar sin apretar alrededor del cuello (dejar un espacio de aproximadamente 2 dedos entre el collar y el cuello). El animal debe llevar el collar de forma continua durante los 8 meses de periodo de protección. Compruebe el collar periódicamente y ajústelo si fuera necesario, especialmente en gatitos con crecimiento rápido. El collar está diseñado con un mecanismo de cierre seguro. En el caso improbable de que un gato quedara atrapado por el collar, la misma fuerza del animal es suficiente para ensancharlo y quitárselo rápidamente. Contraindicaciones: No tratar a cachorros de menos de 7 semanas ni a gatitos de menos de 10 semanas. No usar en caso de hipersensibilidad a las sustancias activas o a algún excipiente. Precauciones de uso: Para los animales: El medicamento es resistente al agua y continúa siendo eficaz aunque el animal se moje. Sin embargo, debe evitarse una exposición intensa y prolongada al agua o el uso frecuente de champús dado que la duración de la actividad puede verse disminuida. Para la persona que administra el medicamento: Mantenga la bolsa que contiene el collar en la caja hasta el momento de su uso. No permita que los niños jueguen con el collar ni que se lo introduzcan en la boca. Los animales que lleven collar no deberían dormir en la cama con sus propietarios, especialmente los niños. Las personas con hipersensibilidad conocida a los componentes del collar deben evitar el contacto con el collar. Lávese las manos con agua fría después de colocar el collar. Reacciones adversas: Ocasionalmente, puede observarse un ligero prurito y/o eritema en los primeros días tras la colocación del collar en animales que no están acostumbrados a llevar collar. Asegúrese de que no esté demasiado apretado. Puede producirse una ligera pérdida de pelo y reacciones cutáneas leves en la zona de aplicación, generalmente desaparecen en 1 ó 2 semanas sin necesidad de retirar el collar. En casos aislados, puede recomendarse la retirada temporal del collar hasta que los síntomas hayan desaparecido. Además en gatos, en raros casos, al inicio, pueden aparecer reacciones leves y pasajeras tales como depresión, cambios en la ingesta, salivación, vómitos y diarrea. Al igual que ocurre con otros medicamentos de uso tópico, pueden presentarse dermatitis alérgicas de contacto en animales con hipersensibilidad. Uso durante la gestación o lactancia: En ausencia de datos disponibles, el medicamento no se recomienda en perras ni gatas en gestación o lactación. Sobredosificación: Es improbable que ocurra una sobredosis y no se esperan signos de sobredosis. En el caso improbable de que el animal ingiera un collar, podrían presentarse síntomas gastrointestinales leves. Formatos comercializados: Seresto collar 1,25 g + 0,56 g para gatos: Caja con 1 collar. Seresto collar 1,25 g + 0,56 g para perros ≤ 8 kg: Caja con 1 collar. Seresto collar 4,50 g + 2,03 g para perros > 8 kg: Caja con 1 collar. Titular de la Autorización: Bayer Hispania, S.L., Av. Baix Llobregat, 3-5. 08970 Sant Joan Despí (Barcelona). Número de registro: 2348 ESP, 2349 ESP y 2351 ESP. Sin prescripción veterinaria. Para más información consulte el prospecto del medicamento.

• Combinación sinérgica de Imidacloprid y Flumetrina.• Nueva e innovadora forma de protección.• Efecto repelente frente a garrapatas demostrado.

De protección y tranquiliDaDmeses

es el único antiparasitarioexterno con una duración de hasta 8 meses.

Hasta

Hasta 8 meses de protección frente a pulgas y garrapatas

Vetmedin® 1,25 mg, 2,5 mg, 5 mg y 10 mg Comprimidos masticables para perros. Composición: 1,25 mg, 2,5 mg, 5 mg ó 10 mg de pimobendán por comprimido. indica-ciones: Tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva canina causada por una cardiomiopatía dilatada o por una insuficiencia valvular. Posología y administración: Vía oral y dentro del rango comprendido entre 0,2 mg y 0,6 mg de pimobendán/kg de peso corporal, repartida en dos administraciones diarias. La dosis diaria preferible es 0,5 mg/kg de peso corporal, repartida en dos administraciones diarias (0,25 mg/kg de peso corporal cada una). Cada dosis debe administrarse aproximadamente una hora antes de las comidas. Los comprimidos masticables pueden dividirse por la ranura con el fin de administrar la dosis exacta en función del peso corporal. Reacciones adversas: En raras ocasiones puede producirse un ligero efecto cronotrópico positivo, vómitos, diarrea transitoria, anorexia o letargia. Contraindicaciones: Cardiomiopatías hipertróficas o enfermedades en las que no es posible aumentar del gasto cardíaco por motivos funcionales o anatómicos. No administrar a perros con insuficiencia hepática grave. Presentación: Envases con 50 compri-midos ranurados. núm. registro: 2660 ESP (1,25 mg); 2661 ESP (2,5 mg); 2662 ESP (5 mg); 2917 ESP (10 mg). titular: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH.

Referencias: 1. Häggström J. et al. Effect of Pimobendan or Benazepril Hydrochloride on Survival Times in Dogs with Congestive Heart Failure caused by naturally Occurring Myxomatous Mitral Valve Disease: The QUEST Study. JVIM 2008; 22. 2. Lombard CW, Jöns O, Bussadori C.m. Clinical Efficacy of Pimobendan versus Benazepril for the treatment of acquired valvular disease in dogs. VetSCOPE. JAAHA 2006; 42. 3. Atkins C et al. Guidelines for the Diagnosis and Treatment of Canine Chronic Valvular Heart Disease. ACVIM Consensus Statement. J Vet Intern Med. 2009; 23:1142-1150.

ACtÚA CUAntO AnteS. Empieza a tratar con Vetmedin® en cuanto aparezcan los primeros signos de ICC en perros de cualquier tamaño.

Thor, 55 kgTrufa, 3O kgCharlie, 1O kgDama, 5 kg

Vetmedin®, el tratamiento de primera línea para la Insuficiencia Cardiaca Congestiva (ICC) avalado por la mayor evidencia científica.1, 2, 3

Vetmedin® comprimidos masticables ahora disponible en cuatro presentaciones:

1,25 mg, 2,5 mg, 5 mg y 10 mg

. la familia sigue creciendo.vetmedin®

abcdBoehringer Ingelheim España, S.A. - División VeterinariaPrat de la Riba, 50 - 08174 Sant Cugat del Vallès (Barcelona)http://www.boehringer-ingelheim.es/products/salud_animal.htmlmail: [email protected]. 934 045 250 - Fax. 934 045 345