221
No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela

No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela

Page 2: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

2

EQUIPO EDITOR

Asdrúval Mendívil Leyva

Sandra Azucena Rivera Leal

Guadalupe Glodolia García Maldonado

LIC. JOSÉ ROSAS AISPURO TORRES

Gobernador Constitucional del Estado de Durango

C.P. RUBÉN CALDERÓN LUJÁN

Secretario de Educación en el Estado de Durango

MTRO. MIGUEL GERARDO RUBALCAVA ÁLVAREZ

Subsecretario de Servicios Educativos

LIC. JOSÉ RAFAEL PALENCIA BRECEDA

Subsecretario de Administración y Planeación

ING. CUITLÁHUAC VALDÉZ GUTIÉRREZ

Subsecretario de Educación en Región Laguna

PROFR. MARCO AURELIO ROSALES SARACCO

Director de Educación Básica “A”

PROFR. JESÚS ROBERTO ROBLES ZAPATA

Director de Educación Básica “B”

PROFR. ARMANDO AGUILAR SOTO

Director De Educación Indígena

PROFR. TEODORO ORTIZ PARRA

Director del Sistema Estatal de Telesecundarias

PROFR. GABRIEL CASTILLO DOMÍNGUEZ

Director de Servicios Educativos en Región Laguna

MTRO. JUSTO MARTÍNEZ CARRILLO

Subdirector de Educación Primaria

DRA. NOELIA QUIÑONES RUTIAGA

Jefa de Departamento de Primarias Estatales

PROFR. CRISTHIAN RICARDO GALVÁN RODRÍGUEZ

Jefe de Departamento de Primaria Intercultural

PROFR. ALBERTO SOLÍS SOTO

Jefe de Departamento de Primaria Indígena

PROFR. MIGUEL ÁNGEL QUIÑONES RUTIAGA

Jefe de Departamento de Secundarias Estatales

PROFRA. MARÍA DE JESÚS DOMÍNGUEZ DOMÍNGUEZ

Jefa de Departamento de Educación Preescolar Federal

PROFRA. AURORA DEL ROSÍO MEDINA

Jefa del Departamento de Educación Preescolar Estatal

PROFR. ANTONIO HERRERA MONTES

Jefe de Departamento de Educación Especial

LIC. BENIGNO LAVALLE CERVANTES

Coordinador Estatal del Programa Escuelas de Tiempo Completo

MTRA. NORMA LETICIA VÁZQUEZ MANCINAS

Coordinadora Académica del Programa Escuelas de Tiempo Completo

Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos a los establecidos en el Programa.

Page 3: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

3

Página

Presentación 5

Introducción 7

Los cuatro pilares de la educación 10

La teoría de Piaget y la enseñanza 26

El aprendizaje de la cooperación 32

Una reflexión crítica sobre la noción escuela-comunidad 34

En qué consiste el método de proyectos 50

La Caracterización Cultural de la Comunidad (esquema) 60

El Método de Proyectos (esquema) 61

El Método de Proyectos y sus cuatro etapas 62

La carta descriptiva 67

El Método de Proyectos, una alternativa globalizadora 75

Pedagogía operatoria y relaciones interpersonales 83

Aprender siguiendo a Piaget 85

El Método de Proyectos en la práctica docente

93

La práctica docente del MAC y la propuesta metodológica del PACAEP

103

¿Es el niño capaz de inventar?

117

El aprendizaje escolar

135

Page 4: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

4

Mi credo pedagógico

158

El proceso de enseñanza y aprendizaje 180

Lecturas para pensar en la razón de ser maestro… 188

Frida 189

Chocolate 192

La Chuy

193

Carta a Katia

195

Las preguntas productivas como herramienta para soportar el aprendizaje constructivista

209

Los “preconceptos” y las dificultades para enseñar ciencias 217

Page 5: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

5

En México y el mundo se viven grandes cambios en todos los ámbitos, el siglo XX significó

para el país la consolidación de metas significativas en educación, sin embargo, los

resultados en el aprovechamiento escolar de los alumnos de educación básica no han sido

aún los esperados. Desde esta perspectiva, el siglo XXI plantea para todos los

involucrados, un reto mucho más ambicioso. Son muchas las expectativas que en el rubro

educativo se advierten, y ello compromete al diseño de acciones de base tendientes a

elevar en primera instancia la calidad educativa que se imparte en México y con ello, los

índices de aprovechamiento de nuestros alumnos.

Propiciar oportunidades de progreso para todos es una responsabilidad compartida entre

sociedad y gobierno, por eso en Durango nos hemos dado cuenta que no es suficiente

conocer las dificultades, es ineludible atenderlas; estamos conscientes de la importancia

de que niños y jóvenes tengan acceso a una educación que les proporcione herramientas

eficaces para enfrentar el futuro y tener una vida de mayor bienestar.

Con estos antecedentes, la Secretaría de Educación en Durango a través del Programa

Escuelas de tiempo Completo pretende integar a todas las instancias educativas federales

y estatales en el uso eficiente del tiempo de trabajo en el aula, que los alumnos dispongan

del ambiente de trabajo adecuado a sus intereses y participen en tareas educativas

diseñadas con una visión integral de su desarrollo.

Desde el marco de las reglas de operación del Programa, se busca implementar tareas

para fortalecer la Propuesta Pedagógica, donde sin descuidar los demás ámbitos y rubros

que se atienden, se trabaje con sentido de compromiso y participación, lo que involucra la

seguridad de que se inicia una etapa decisiva para la educación básica en este rubro. Al

mismo tiempo, se han diseñado una serie de acciones de formación y actualización para

quienes con una visión innovadora se han comprometido a fortalecer el trabajo educativo

en los centros escolares. Una tarea ambiciosa sin lugar a dudas, que implica una nueva

Page 6: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

6

visión de la educación en México y la asunción de nuevos retos para la Educación Básica,

principalmente para quienes desempeñan la función directiva en las escuelas y docentes

frente a grupo que se convierten en el sujeto educativo que dará sentido a las acciones

implementadas en la entidad a partir del Programa Escuelas de Tiempo Completo.

En este sentido, en el marco del Taller “La intervención pedagógica en la Escuela de

Tiempo Completo” se diseñó la presente antología, con el propósito de brindar a Jefes de

Sector, Supervisores, Asesores Técnico Pedagógicos, Directores y Docentes participantes,

una compilación de valiosas lecturas que aportan elementos teórico – metodológicos para

acceder a fortalecer sus conocimientos y al mejoramiento de habilidades de planeación y

organización escolar a partir del desarrollo de actitudes positivas que permiten la

implementación de la Caracterización Cultural de la Comunidad y el Método de Proyectos

como puente entre la comunidad y la escuela. La Secretaría de Educación en el Estado de

Durango, a través de la Subsecretaría de Servicios Educativos confía en que la mejora de

los aprendizajes en las Escuelas de Tiempo Completo se impulsará con la participación de

cada uno de los agentes educativos que participan en esta modalidad y la implementación

de esta metodología en las aulas.

Page 7: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

7

En el marco de la política federal, el Programa Escuelas de Tiempo Completo se orienta a

desarrollar una nueva modalidad de escuela con una jornada escolar de 8 horas, en la que

se favorezca la calidad educativa de una enseñanza con equidad, al propiciar el avance

continuo de los aprendizajes del alumnado a través de la ampliación y el uso eficiente del

tiempo escolar; la mejora de las prácticas pedagógicas; el trabajo colaborativo y colegiado;

el fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar y la incorporación de nuevos

materiales educativos.

En el ámbito del trabajo pedagógico, el Programa Escuelas de Tiempo Completo en la

entidad propone que a partir del presente ciclo escolar 2016-2017 las acciones se

sustenten en la “Caracterización Cultural de la Comunidad” y el “Método de Proyectos”

como propuesta metodológica; las cuales son estrategias que inciden en la elaboración de

proyectos culturales y guían la intervención pedagógica y el desarrollo curricular o

tratamiento de los contenidos programáticos. El proyecto se entiende aquí como un

conjunto de acciones que se generan y organizan con una intención deliberada y en cuya

realización se desarrollan diversas acciones que pueden dar respuesta o solución a un

problema.

Por medio del Método de Proyectos, se sensibiliza y orienta a los alumnos y las alumnas

sobre la identificación de temas por los que, a partir de sus intereses, se definen los

problemas o las interrogantes en relación con los temas, así como las actividades a

desarrollar, mismas que dan respuesta a las interrogantes o problemáticas planteadas.

El Método de Proyectos se fundamenta en una aproximación constructivista del

conocimiento, de acuerdo con la cual el binomio sujeto-objeto interactúa en la

construcción de este proceso; es decir, existe una noción de sujeto, constituido por

maestro y alumnado, quienes intercambian experiencias en la construcción del

aprendizaje; que se da en la relación pedagógica, contemplando la manera en que se

Page 8: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

8

vinculan docente y alumnado tanto con los contenidos programáticos y culturales, así

como con la noción de evaluación considerada como un proceso continuo de

retroalimentación.

Esta metodología propicia un abordaje integral de las asignaturas prescritas en los

programas de estudio acorde con las áreas de interés de los alumnos y las alumnas. De tal

forma que la labor cotidiana del docente, es decir, el logro de los objetivos y el abordaje

de los contenidos que conforman el currículo de la escuela primaria se ven enriquecidos

con la perspectiva artística, histórica, científico tecnológica y social, como espacios de

manifestación de la cultura.

En todo proceso de enseñanza y de aprendizaje, la didáctica se constituye de acuerdo a la

estrategia que el maestro utiliza para planear y sistematizar el trabajo pedagógico. A

través de la cotidianeidad y la rutina, se han venido paralizando las técnicas, estableciendo

una rutina “efectiva” que permite al maestro tener una “enseñanza efectiva”, pero,

¿dónde queda el aprendizaje? Esta forma de proceder ha dado como resultado que tanto

alumnos como docentes sólo traten de transcurrir con relativo interés el tiempo que

comparten en el recinto escolar.

En esta antología se presentan algunos textos que invitan al docente a reflexionar las

posibilidades que para el desarrollo y el aprendizaje pueden generarse dentro del espacio

escolar y del aula; mediante la planeación de actividades que acerquen a los alumnos al

patrimonio cultural de una manera viva y como sujetos histórico-sociales. Asimismo, se

ofrecen al docente algunas experiencias para que la visión cultural educativa que sustenta

esta propuesta metodológica sea analizada, evaluada y trascendida, de acuerdo al

contexto escolar específico.

A través de las lecturas siguientes se invita a los maestros y las maestras a conocer la

estrategia metodológica que se propone para las escuelas de educación básica que

Page 9: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

9

integran el Programa Escuelas de Tiempo Completo en el Estado de Sinaloa. Se les sugiere

reflexionar dicha propuesta y su sustento epistémico o fundamentación teórica, así como

también, se invita a realizar un recorrido práctico, guiado por la orientación procedimental

contenida en este material y la que brinda el o la coordinadora del taller de capacitación,

en su caso.

En el primer apartado se presenta el Programa de Escuelas de Tiempo Completo, su marco

legal y planteamiento tanto federal como estatal. Por otra parte, en el segundo apartado,

se aborda la propuesta metodológica, para lo cual se incluyen textos tanto de carácter

teórico como práctico. En esta segunda parte se incluyen temas sobre las dos estrategias

metodológicas base que son “La Caracterización Cultural de la Comunidad y el Método de

Proyectos”, así como también se encuentran textos relativos a sugerencias para mejorar el

trabajo pedagógico, acordes a la perspectiva constructivista que les subyace. Finalmente,

en el apartado de anexos se localiza material útil para el desarrollo del proceso de

capacitación, como son lecturas y formatos de planeación.

A través de esta metodología, se pretende vincular el espacio cultural, las áreas de interés

del alumnado y las actividades de acceso y participación con los contenidos curriculares

del programa de educación preescolar, primaria y secundaria.

Page 10: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

10

El siglo XXI, que ofrecerá recursos sin precedentes tanto a la circulación y al

almacenamiento de informaciones como a la comunicación, planteará a la educación una

doble exigencia que, a primera vista, puede parecer casi contradictoria: la educación

deberá transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada vez mayor de conocimientos

teóricos y técnicos evolutivos, adaptados a la civilización cognoscitiva, porque son las

bases de las competencias del futuro. Simultáneamente, deberá hallar y definir

orientaciones que permitan no dejarse sumergir por las corrientes de informaciones más

o menos efímeras que invaden los espacios públicos y privados y conservar el rumbo en

proyectos de desarrollo individuales y colectivos. En cierto sentido, la educación se ve

obligada a proporcionar las cartas náuticas de un mundo complejo y en perpetua agitación

y, al mismo tiempo, la brújula para poder navegar por él.

Con esas perspectivas se ha vuelto imposible, y hasta inadecuado, responder de manera

puramente cuantitativa a la insaciable demanda de educación, que entraña un bagaje

escolar cada vez más voluminoso. Es que ya no basta con que cada individuo acumule al

comienzo de su vida una reserva de conocimientos a la que podrá recurrir después sin

límites. Sobre todo, debe estar en condiciones de aprovechar y utilizar durante toda la

vida cada oportunidad que se le presente de actualizar, profundizar y enriquecer ese

primer saber y de adaptarse a un mundo en permanente cambio.

Para cumplir el conjunto de las misiones que les son propias, la educación debe

estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que en el transcurso de la

vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento: aprender a

conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para

poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar

con los demás en todas las actividades humanas; por último, aprender a ser, un proceso

fundamental que recoge elementos de los tres anteriores. Por supuesto, estas cuatro vías

Page 11: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

11

del saber convergen en una sola, ya que hay entre ellas múltiples puntos de contacto,

coincidencia e intercambio.

Mas, en general, la enseñanza escolar se orienta esencialmente, por no decir que de

manera exclusiva, hacia el aprender a conocer y, en menor medida, el aprender a hacer.

Las otras dos formas de aprendizajes dependen las más de las veces de circunstancias

aleatorias, cuando no se les considera una mera prolongación, de alguna manera natural,

de las dos primeras. Pues bien, la comisión estima que, en cualquier sistema de enseñanza

estructurado, cada uno de esos cuatro “pilares del conocimiento” debe recibir una

atención equivalente a fin de que la educación sea para el ser humano, en su calidad de

persona y de miembro de la sociedad, una experiencia global y que dure toda la vida en

los planos cognoscitivos y practico.

Desde el comienzo de su actuación, los miembros de la Comisión fueron conscientes de

que, para hacer frente a los retos del siglo XXI, sería indispensable asignar nuevos

objetivos a la educación y, por consiguiente, modificar la idea que nos hacemos de su

utilidad. Una nueva concepción más amplia de la educación debería llevar a cada persona

a descubrir, despertar e incrementar sus posibilidades creativas, actualizando así el tesoro

escondido en cada uno de nosotros, lo cual

supone trascender una visión puramente

instrumental de la educación, percibida

como la vía obligada para obtener

determinados resultados (experiencia

práctica, adquisición de capacidades

diversas, fines de carácter económico),

para considerar su función en toda su

plenitud, a saber, la realización de la

persona que, toda ella, aprender a ser.

Page 12: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

12

Este tipo de aprendizaje, que tiende menos a la adquisición de conocimientos clasificados

y codificados que al dominio de los instrumentos mismos del saber, puede considerarse a

la vez medio y finalidad de la vida humana.

En cuanto a medio, consiste para cada persona en aprender a comprender el mundo que

la rodea, al menos suficientemente para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades

profesionales y comunicarse con los demás. Como fin, su justificación es el placer de

comprender, conocer, de descubrir.

Aunque el estudio sin aplicación inmediata este cediendo terreno frente al predomino

actual de los conocimientos útiles, la tendencia a prolongar la escolaridad e incrementar el

tiempo libre debería permitir a un número cada vez mayor de adultos apreciar las

bondades del conocimiento y de la investigación individual. El incremento del saber, que

permite comprender mejor las múltiples facetas del propio entorno, favorece el despertar

de la curiosidad intelectual, estimula el sentido crítico y permite descifrar la realidad,

adquiriendo al mismo tiempo una autonomía de juicio. Desde esa perspectiva, insistimos

en ello, es fundamental que cada niño, donde quiera que este, pueda acceder de manera

adecuada al razonamiento científico y convertirse para toda la vida en un “amigo de la

ciencia”1 en los niveles de enseñanza secundaria y superior, la formación inicial de

proporcionar a todos los alumnos los instrumentos, conceptos y modos de referencia

resultantes del progreso científico y de los paradigmas del época.

Sin embargo, puesto que el conocimiento es múltiple e infinitamente evolutivo, resulta

cada vez más utópico pretender conocerlo todo; por ello más allá de la enseñanza básica,

la idea de un saber omnisciente es ilusoria. Al mismo tiempo, la especialización -incluso en

el caso de futuros investigadores -no debe excluir una cultura general. “En nuestros días

11 Informe de la tercera reunión de comisión parís, 12-15 de enero de 1994

Page 13: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

13

una mente verdaderamente formada necesita una amplia cultura general y tener la

facilidad de estudiar a fondo un pequeño número de materias. De un extremo a otro de la

enseñanza, debemos favorecer la simultaneidad de ambas tendencias”2 pues la cultura

general, apertura a otros lenguajes y conocimientos, permite ante todo comunicar.

Encerrado en su propia ciencia, el especialista corre un riego de desinteresarse de lo que

hacen los demás. En cualesquiera circunstancias, le resultara difícil cooperar. Por otra

parte, argamasa de las sociedades en el tiempo y en el espacio, la formación cultural

entraña a una apertura a otros campos del saber, lo que contribuye a fecundas sinergia

entre disciplinas diversas. En el ámbito de la investigación, en particular, el progreso de los

conocimientos se produce a veces en el punto en el que confluyen disciplinas diversas.

Aprender para conocer supone, en primer término, aprender a aprender, ejercitando la

atención, la memoria y el pensamiento. Desde la infancia, sobre todo en las sociedades

dominadas por la imagen televisiva, el joven debe aprender a concentrar su atención a las

cosas y a las personas. La vertiginosa sucesión de informaciones en los medios de

comunicación y el frecuente cambio del canal

de televisión, atenta contra el proceso de

descubrimiento, que requiere una permanencia

y una profundización de la información

captada. Este aprendizaje de la atención puede

adoptar formas diversas y sacar provecho de

múltiples ocasiones de la vida (juegos, visitas a

empresas, viajes, trabajos prácticos,

asignaturas científicas, etc.).

El ejercicio de la memoria, por otra parte, es un antídoto necesario contra la invasión de

las informaciones instantáneas que difunden los medios de comunicación masiva.

2 Véase Lurent Schwartz “ L’enseignement scientifique”, en Institut de France, Reflexions sur L’enseignement, Paria, Flammarion, 1993.

Page 14: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

14

Sería peligroso imaginar que la memoria ha perdido su utilidad debido a la formidable

capacidad de almacenamiento y difusión de datos de que disponemos en la actualidad.

Desde luego, hay que ser selectivos, en la elección de los datos que aprenderemos “de

memoria”, pero debe cultivarse con esmero la facultad intrínsecamente humana de

memorización asociativa, irreductible a un automatismo.

Todos los especialistas coinciden en afirmar la necesidad de entrenar la memoria desde la

infancia y estiman inadecuado suprimir de la práctica escolar algunos ejercicios

tradicionales considerados tediosos.

Por último, el ejercicio del pensamiento, en el que el niño es iniciado primero por sus

padres y más tarde por sus maestros, debe entrañar una articulación entre lo concreto y

lo abstracto. Asimismo, convendría combinar tanto en la enseñanza como en la

investigación los dos métodos, el deductivo y el inductivo, a menudo presentados como

opuestos. Según las disciplinas que se enseñen, uno resultará más pertinente que el otro,

pero en la mayoría de los casos la concatenación del pensamiento requiere combinar

ambos.

El proceso de adquisición del conocimiento no concluye nunca y puede nutrirse de todo

tipo de experiencias. En ese sentido, se entrelaza de manera creciente con la experiencia

del trabajo, a medida que éste pierde su aspecto rutinario. Puede considerarse que la

enseñanza básica tiene éxito si aporta el impulso y las bases que permitirán seguir

aprendiendo durante toda la vida, no sólo en el empleo sino también al margen de él.

Aprender a conocer y aprender a hacer es, en gran medida, indisociable. Pero lo segundo

está más estrechamente vinculado a la cuestión de la forma profesional: ¿cómo enseñar al

alumno a poner en práctica sus conocimientos y al mismo tiempo, como adaptar la

Page 15: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

15

enseñanza al futuro mercado del trabajo, cuya evolución no es totalmente previsible? La

comisión procurara responder en particular a esta última interrogante.

Al respecto, corresponde establecer una diferencia entre las economías industriales, en las

que predomina el trabajo asalariado, y las demás, en las que subsiste todavía de manera

generalizada el trabajo independiente o ajeno al sector estructurado de la economía. En

las sociedades basadas en el salario que se han desarrollado a lo largo del siglo XX

conforme al modelo industrial, la sustitución del trabajo humano por maquinas convierte

a aquel en algo cada vez más inmaterial y acentúa el carácter conflictivo de las tareas,

incluso la industria, así como la importancia de los servicios en la actividad económica.

Por lo demás, el futuro de esas economías está suspendido a su capacidad de transformar

el progreso de los conocimientos e innovaciones generadoras de nuevos empleos y

empresas. Así pues, ya no puede darse a la expresión “aprender a hacer” el significado

simple que tenía cuando se trataba de preparar a alguien para una tarea material bien

definida, para que participase en la fabricación de algo. Los aprendizajes deben, así pues,

evolucionar y ya no pueden considerarse mera transmisión de prácticas más o menos

rutinarias, aunque estos conserven un valor formativo que no debemos desestimar.

-De la noción de calificación a la de competencia

El dominio de las dimensiones cognoscitiva e

informativa en los sistemas de producción

industrial vuelve algo caduca la noción de

calificación profesional, entre otros en el caso de

los operarios y los técnicos, y tienden a privilegiar

la de competencia personal. En efecto, el

progreso técnico modifica de manera ineluctable

las calificaciones que requieren los nuevos procesos de producción. A las tareas

puramente físicas suceden tareas de producción más intelectuales, más cerebrales -como

el mando de máquinas, su mantenimiento y supervisión -y tareas de diseño, estudio y

Page 16: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

16

organización, a medida que las propias maquinas se vuelven más “inteligentes” y que el

trabajo se “desmaterializa”.

Este incremento general de los niveles de calificación exigidos tiene varios orígenes. Con

respecto a los operarios, la yuxtaposición de las tareas obligadas y del trabajo

fragmentado sede ante una organización “colectivos de trabajo” o “grupos de proyecto”,

siguiendo las prácticas de las empresas japonesas: una especie de taylorismo al revés; los

desempleados dejan de ser intercambiables y las tareas se personalizan. Cada vez con más

frecuencia, los empleadores ya no exigen una calificación determinada, que consideran

demasiado unida todavía a la idea de pericia material, y piden, en cambio, un conjunto de

competencias específicas a cada persona, que combina la calificación propiamente dicha,

adquirida mediante la formación técnica y profesional, el comportamiento social, la

aptitud para trabajar en equipo, la capacidad de iniciativa y la de asumir riesgos.

Si a estas nuevas exigencias añadimos la de un empeño personal del trabajador,

considerando como agente del cambio, resulta claro que ciertas cualidades muy

subjetivas, innatas o adquiridas que los empresarios denominan a menudo “saber ser” se

combinan con los conocimientos teóricos y prácticos para componer las competencias

solicitadas; esta situación ilustra de manera elocuente, como ha destacado la comisión, él

vinculo que la educación debe mantener entre los diversos aspectos del aprendizaje entre

estas cualidades, cobra cada vez mayor importancia la capacidad de comunicarse y de

trabajar con los demás, de afrontar y solucionar conflictos. El desarrollo de las actividades

de servicios tiende a acentuar esta tendencia.

-La “desmaterialización” del trabajo y las actividades de servicios en el sector asalariado.

Las repercusiones de la “desmaterialización “de las economías avanzadas en el

aprendizaje se ponen en manifiesto inmediatamente al observar la evolución cuantitativa

y cualitativa de los servicios, categoría muy diversificada que se define sobre todo por

exclusión, como aquella que agrupa actividades que no son ni industriales ni agrícolas y

Page 17: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

17

que, a pesar de su diversidad, tienen en común el hecho de no producir ningún bien

material.

Muchos servicios se definen principalmente en función de la relación interpersonal que

generan. Podemos citar ejemplos tanto en el sector comercial (peritajes de todo tipo,

servicios de supervisión o de asesoramiento tecnológico, servicios financieros, contables o

administrativos) que proliferan nutriéndose de la creciente complejidad de las economías,

como la del sector no comercial más tradicional (servicios sociales, de enseñanza, de

sanidad, etc.).

En ambos casos, es primordial la actividad de información y de comunicación; se pone el

acento en el acopio y la elaboración personalizada de informaciones específicas,

destinadas a un proyecto preciso. En ese tipo de servicios, la calidad de la relación entre el

prestatario y el usuario dependen también en gran medida del segundo. Resulta entonces

comprensible que la tarea de la que se trate ya no pueda prepararse de la misma manera

que si se fuera a trabajar la tierra o a fabricar una chapa metálica.

La relación con la materia y la técnica debe ser complementada por una aptitud para las

relaciones interpersonales. El desarrollo de los servicios obliga, pues, a cultivar cualidades

humanas que las formaciones tradicionales no siempre inculcan y que corresponden a la

capacidad de establecer relaciones estables y eficaces entre las personas.

Por último, es concebible que en las sociedades ultra tecnificadas del futuro la deficiente

interacción entre los individuos puede provocar graves disfunciones, cuyas superación

exijan nuevas calificaciones, basadas más en el comportamiento que en el bagaje

intelectual, lo que quizá ofrezca posibilidades a las personas con pocos o sin estudios

escolares, pues la institución, el discernimiento, la capacidad de prever el futuro y de crear

un espíritu de equipo no son cualidades reservadas forzosamente a los más diplomados.

¿Cómo y dónde enseñar estas cualidades, innatas? No es tan fácil deducir cuales deben

Page 18: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

18

ser los contenidos de una formación que permita adquirir las capacidades o aptitudes

necesarias.

El problema se plantea también a propósito de la formación profesional en los piases en

desarrollo.

En las economías en desarrollo donde la actividad asalariada no predomina, el trabajo es

de naturaleza muy distinta. Hay mucho países de África subsahariana y algunos de

América latina y Asia solo un pequeño segmento de la población trabaja el régimen

asalariado y la inmensa mayoría participa en la economía tradicional de subsistencia.

Hablando con propiedad, no existen ninguna función referencial laboral; los

conocimientos técnicos suelen ser de tipo tradicional. Además, la función del aprendizaje

no se limita al trabajo, sino que debe satisfacer el objetivo más amplio de una

participación y de desarrollo dentro de los sectores estructurado o no estructurado de la

economía. A menudo, se trata de adquirir a la vez una calificación social y una formación

profesional.

En otros países en desarrollo hay, además de la agricultura y de un reducido sector

estructurado, un sector económico al mismo tiempo moderno y no estructurado, a veces

bastante dinámico, formado por actividades artesanales, comerciales y financieras, que

indican que existen posibilidades empresariales perfectamente adaptadas a las

condiciones locales.

En ambos casos, de los numerosos estudios realizados en países en desarrollo se

desprende que estos consideran que su futuro estará estrechamente vinculado a la

adquisición de la cultura científica que les permitirá acceder a la tecnología moderna, sin

descuidar por ello las capacidades concretas de innovación y creación inherentes al

contexto local.

Page 19: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

19

Se plantea entonces una pregunta común a los países, desarrollados y en desarrollo:

¿Cómo aprender a comportarse eficazmente en una situación de incertidumbre, como

participar en la creación del futuro?

Sin duda, este aprendizaje constituye una de las principales empresas de la educación

contemporánea. Demasiado a menudo, la violencia que impera en el mundo contradice la

esperanza que algunos habían depositado en el progreso de la humanidad. La historia

humana siempre ha sido conflictiva, pero hay elementos nuevos que acentúan el riesgo,

en particular el extraordinario potencial de autodestrucción que la humanidad misma ha

creado durante el siglo XX. A través de los medios de comunicación masiva, la opinión

pública se convierte en observadora impotente, y hasta en rehén, de quienes generan o

mantienen vivos los conflictos.

Hasta el momento, la educación no ha podido

hacer mucho para modificar esta situación.

¿Sería posible concebir una educación que

permitiera evitar los conflictos o solucionarlos

de manera pacífica, fomentando el

conocimiento de los demás, de sus culturas y

espiritualidad?

La idea de enseñar la no-violencia en la escuela es loable, aunque solo sea un instrumento

entre varios para combatir los prejuicios que llevan al enfrentamiento. Es una tarea ardua,

ya que, como es natural, los seres humanos tienden a valorar en exceso sus cualidades y

las del grupo al que pertenecen y a alimentar prejuicios desfavorables hacia los demás. La

actual atmósfera competitiva impérate en la actividad económica de cada nación y, sobre

todo a nivel internacional, tiende además a privilegiar el espíritu de competencia y el éxito

individual. De hecho, esa competencia da lugar a una guerra económica despiadada y

Page 20: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

20

provoca tensiones entre los poseedores y los desposeídos que fracturan las naciones y el

mundo y exacerban las rivalidades históricas. Es de lamentar que, a veces, a la educación

contribuya a mantener ese clima al interpretar de manera errónea la idea de emulación.

¿Cómo mejorar esta situación? La experiencia demuestra que, para disminuir ese riesgo,

no basta con organizar el contacto y la comunicación entre miembros de grupos

diferentes (por ejemplo, en escuelas a las que concurran niños de varias etnias o

religiones).

Por el contrario, si esos grupos compiten unos con otros o no están en una situación

equitativa en el espacio común, este tipo de contacto puede agravar las tensiones latentes

y degenerar en conflictos. En cambio, si la relación se establece en un contexto de

igualdad y se formulan objetivos y proyectos comunes, los prejuicios y la hostilidad

subyacente pueden dar lugar a una cooperación más serena e, incluso, a la amistad.

Parecería entonces adecuado dar a la educación dos orientaciones complementarias. En el

primer nivel, el descubrimiento gradual del otro. En el segundo, y durante toda la vida, la

participación en proyectos comunes, un método quizá eficaz para evitar o resolver los

conflictos latentes.

El descubrimiento del otro

La educación tiene una doble misión: enseñar la diversidad de la especie humana y

contribuir a una toma de coincidencia de las semejanzas y la interdependencia entre

todos los seres humanos. Desde la primera infancia, la escuela debe, pues, aprovechar

todas las oportunidades que se presenten para esa doble enseñanza. Algunas disciplinas

se prestan particularmente a hacerlo, como la geografía humana desde la enseñanza

primaria y, más tarde, los idiomas extranjeros.

El descubrimiento del otro pasa forzosamente por el descubrimiento de uno mismo; por

consiguiente, para desarrollar en el niño y el adolescente una visión cabal del mundo la

educación, tanto si la imparte la familia como si la imparte la comunidad o la escuela,

Page 21: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

21

primero debe hacerle descubrir quién es. Solo entonces podrá realmente ponerse en el

lugar de los demás y comprender sus reacciones. El fomento de esta actitud de empatía

en la escuela era fecundo para los comportamientos sociales a lo largo de la vida. Así, por

ejemplo si se enseña a los jóvenes adoptar el punto de vista de otros grupos étnicos o

religiosos, se pueden editar incomprensiones generadoras del odio y violencia en los

adultos. Así pues, la enseñanza de la historia de las religiones o de los usos y costumbre

puede servir de útil referencia para futuros comportamientos 3 por último, la forma

misma de la enseñanza no debe oponerse a este reconocimiento del otro. Los profesores

que, a fuerza de dogmatismo, destruyen la curiosidad o el espíritu crítico en lugar de

despertarlos en sus alumnos, pueden ser más perjudiciales que benéficos. Al olvidar que

son modelos para los jóvenes, su actitud puede atentar de manera permanente contra la

capacidad de sus alumnos de aceptar la alteridad y hacer frente a las inevitables tensiones

entre seres humanos, grupos y naciones.

El enfrentamiento, mediante el dialogo y el intercambio de argumentos, será unos de los

instrumento necesarios de la educación del siglo XXI.

Tender hacia objetivos comunes

Cuando se trabaja mancomunadamente en proyectos motivadores que permiten escapar

a la rutina, disminuyen y a veces hasta

desaparecen las diferencias e incluso

los conflictos entre los individuos. Esos

proyectos que permiten superar los

hábitos individuales y valoran los

puntos de convergencia por encima de

los aspectos que se paran, dan origen a

un nuevo modo de identificación. Por ejemplo, gracias a la práctica del deporte, ¡cuántas

3 Carnegie corporation of New York, Education for conclit resolution.Extracto del annual report 1994, por

David A. Hamburg, presidente de la Carnegie Corporation de New York

Page 22: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

22

tensiones entre clases sociales o nacionalidades han acabado por transformarse en

solidaridad, a través de la pugna y la felicidad del esfuerzo común! Así mismo, en el

trabajo, ¡cuántas realizaciones podrían no haberse concretado si los conflictos habituales

de las organizaciones jerarquizadas no hubieran sido superados por un proyecto de todos.

En consecuencia, en sus programas la educación escolar debe reservar tiempo y ocasiones

suficientes para iniciar desde muy temprano a los jóvenes en proyectos cooperativos, en

el marco de actividades deportivas y culturales y mediante su participación en actividades

sociales: renovación de barrios, ayuda a los más desfavorecidos, acción humanitaria

servicio de solidaridad entre las generaciones, etcétera. Las demás organizaciones

educativas y las asociaciones deben tomar el relevo de la escuela en estas actividades.

Además, en la práctica escolar cotidiana, la participación de los profesores y alumnos en

proyectos comunes pueden engendrar el aprendizaje de un método de solución de

conflictos y ser una referencia para la vida futura de los jóvenes, enriqueciendo al mismo

tiempo la relación entre educadores y educandos.

Desde su primera reunión, la comisión ha reafirmado enérgicamente un principio

fundamental: la educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y

mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual,

espiritualidad. Todos los seres humanos deben estar en condiciones, en particular gracias

a la educación recibida en su juventud, de dotarse de un pensamiento autónomo y crítico

y de elaborar un juicio propio, para determinar por sí mismos qué deben hacer en las

diferentes circunstancias de la vida.

El informe aprende a hacer (1972) manifestaba en su preámbulo el temor a una

deshumanización del mundo vinculada a la evolución tecnológica. La evolución general de

las sociedades desde entonces y, entre otras cosas, el formidable poder adquirido por los

medios de comunicación masiva, ha agudizado ese temor y dado más legitimidad a la

advertencia que suscitó.

Page 23: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

23

Posiblemente, en el siglo XXI amplificará estos fenómenos, pero el problema ya no será

tanto preparar a los niños para vivir en una sociedad determinada sino, más bien, dotar a

cada cual de fuerzas y puntos de referencia intelectuales permanentes que le permitan

comprender el mundo que le rodea y comportarse como un elemento responsable y justo.

Más que nunca, la función esencial de la educación es conferir a todos los seres humanos

la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de imaginación que necesitan

para que sus talentos alcancen la plenitud y seguir siendo artífices, en la medida de lo

posible, de su destino.

Este imperativo no es solo de naturaleza individualista: la experiencia reciente demuestra

que lo que pudiera parecer únicamente un modo de defensa del ser humano frente a un

sistema alienante o percibido como hostil es también, a veces, la mejor oportunidad de

progreso para las sociedades. La diversidad de personalidades, la autonomía y el espíritu

de iniciativa, incluso el gusto por la provocación son garantes de la creatividad y la

innovación. Para disminuir la violencia o luchar contra los distintos flagelos que afectan a

la sociedad, métodos inéditos derivados de experiencias sobre el terreno, han dado

prueba de su eficacia.

En un mundo en permanente cambio uno de cuyos motores principales parece ser la

innovación tanto social como económica, hay que conceder un lugar especial a la

imaginación y a la creatividad; manifestaciones por excelencia de la libertad humana,

pueden verse amenazadas por cierta normalización de la conducta individual.

El siglo XXI necesitará muy diversos talentos y personalidades, además de individuos

excepcionales, también esenciales en toda civilización. Por ello, habrá que ofrecer a niños

y jóvenes todas las oportunidades posibles de descubrimiento y experimentación estética,

artística, deportiva, científica, cultural y social que completaran la presentación atractiva

de lo que en esos ámbitos hayan creado las generaciones anteriores o sus

contemporáneos. En la escuela, el arte y la poesía deberían recuperar un lugar más

Page 24: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

24

importante que el que les concede, en muchos países, una enseñanza interesada en lo

utilitario más que en lo cultural. El afán de fomentar la imaginación y la creatividad

debería también llevar a revalorar la cultura oral y los conocimientos extraídos de la

experiencia del niño o del adulto.

Así pues, la Comisión hace plenamente suyo el postulado del informe aprender a ser “... El

desarrollo tiene por objeto el despliegue completo del hombre en toda su riqueza y en la

complejidad de sus expresiones y de sus compromisos; individuo, miembro de una familia

y de su colectividad, ciudadano y productor, inventor de técnicas y creador de sueños”.

Este desarrollo del ser humano, que va del nacimiento al fin de la vida, es un proceso

dialéctico que comienza por el conocimiento de sí mismo y se abre después a las

relaciones con los demás. En este sentido, la educación es ante todo un viaje interior

cuyas etapas corresponden a las de la maduración, constante de la personalidad. En el

caso de una experiencia profesional positiva, la educación, como medio para alcanzar esa

realización, es, pues, a la vez un proceso extremadamente individualizado y una

estructuración social interactiva.

Huelga decir que los cuatro pilares de la educación que acabamos de describir no pueden

limitarse a una etapa de la vida o a un solo lugar. Como veremos en el capítulo siguiente,

es necesario replantear los tiempos y los ámbitos de la educación, y que se complementen

e imbriquen entre si, a fin de que cada persona, durante toda su vida, pueda aprovechar al

máximo un contexto educativo e constante enriquecimiento.

Pistas y recomendaciones

La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender

a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser.

Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la

posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que

Page 25: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

25

supone además: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece

la educación a lo largo de la vida.

Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional, más generalmente

una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de

situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el marco de las

distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes

bien espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien formalmente gracias al

desarrollo de la enseñanza por alternancia.

Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las

formas de interdependencia -realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los

conflictos -respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.

Aprender a hacer para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones

de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal.

Con tal fin, no menos preciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada

individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitudes para

comunicar... Mientras los sistemas educativos formales propenden a dar prioridad a la

adquisición de conocimientos, en detrimento de otras formas de aprendizaje, importa

concebir la educación como un todo. En esa concepción deben buscar inspiración y

orientación las reformas educativas, en la elaboración de los programas y en la definición

de nuevas políticas pedagógicas.

Page 26: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

26

La ciencia y la técnica han experimentado en las últimas décadas de una poderosa

evolución que ha incidido en la transformación de las formas de vivir de los individuos de

nuestra sociedad. Sin embargo, no todos los descubrimientos tienen un mismo ritmo de

aplicación en una práctica inmediata. Generalmente, los relativos al campo de la técnica

suelen explotarse más rápidamente que los relativos al campo de las ciencias, dada la

rentabilidad de la utilización de aquella en las sociedades de consumo. Dentro de estos

últimos, los que conciernen a las ciencias humanas se aplican aún con mayor lentitud. Si

comparamos, por ejemplo, los medios de transporte utilizados hace 40 años con los

actuales, veremos que las transformaciones que han sufrido no corresponden en absoluto

a los cambios que se han operado, en el mismo periodo de tiempo, en los sistemas de

enseñanza, que parecen haber vuelto la espalda a los descubrimientos científicos como si

el dedo de la sociedad los hubiera castigado a perpetuidad de cara a la pared de un aula

repleta de viejas fórmulas inamovibles.

Los descubrimientos en el campo de la psicología se han ido multiplicando hasta constituir

un amplio sistema explicativo del desarrollo infantil. En este sentido, los trabajos

realizados por Piaget y su escuela constituyen la mayor aportación que existe hasta el

presente al conocimiento dela evolución de la inteligencia del niño.

La pedagogía necesita incorporar a sus métodos los conocimientos que nos aporta la

psicología de la inteligencia para racionalizar la enseñanza. No es lógico que sabiendo que

el pensamiento infantil tiene unas formas de evolución y unos sistemas propios de

aprendizaje, la escuela se empeñe en conducirle por otros derroteros, ajenos a su forma

de funcionamiento, válidos quizá para el adulto pero que dificultan la comprensión en el

niño contradiciendo su actividad espontánea.

La imposición de unos conocimientos no comprendidos por el niño lleva a éste a

memorizarlos, a repetirlos mecánicamente. La única utilidad de los conocimientos

Page 27: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

27

mecanizados es la de permitir al niño superar unas pruebas que le dan acceso a un curso

superior. Nada más. Estos conocimientos no los puede integrar a su práctica inmediata ni

modifican su actuación cotidiana, porque su cotidianidad no está hecha de actos

memorísticos sino de prácticas concretas, de actos que cumplen una finalidad. Estos

conocimientos permanecen en un armario que sólo hay que abrirlo cuando el profesor

pregunta, cuando es necesario dar la “buena respuesta” para demostrar que uno “sabe”.

Cuando hay que resolver un problema real, el niño echa mano de su propio sistema de

pensamiento, éste que ha elaborado al margen de la escuela. Así, por ejemplo, cuando un

niño de siete años quiere transmitir un mensaje escrito a un compañero para indicar el

número de caramelos que hay sobre la mesa, considera más adecuado, para que el niño lo

entienda, expresarlo con un dibujo que utilizar cifras, a pesar de que en clase está

utilizando continuamente las cifras para realizar operaciones y resolver problemas.

La teoría de la inteligencia de Piaget

Según Piaget, la inteligencia es el resultado de una interacción del individuo con el medio.

Gracias a ella, se produce, por parte del individuo, una asimilación de la realidad exterior

que comporta una interpretación de la misma.

Las formas de interpretar esta realidad no son iguales en un niño de seis años, en uno de

diez o en un adulto. Cada uno de ellos tiene unos sistemas propios de interpretación de la

realidad que Piaget denomina “estructuras del pensamiento”. Así, por ejemplo, si a un

niño de cinco años le mostramos dos recipientes de cristal idénticos en cada uno de los

cuales hemos introducido

la misma cantidad de

líquido, el niño, juzgando

por la igualdad de los

niveles del líquido, dirá

que hay la misma cantidad

Page 28: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

28

en uno que en el otro. Si, a la vista del niño, vertemos todo el contenido del segundo

recipiente en un tercero mucho más alto y estrecho, de manera que el nivel del líquido se

eleve mucho más que en los dos anteriores, nos asegurará que la cantidad del líquido ha

aumentado y que hay más en el tercero que en el primero que no hemos tocado, a pesar

de haber visto que no hemos añadido nada.

Un niño de diez años, en cambio, nos asegurará que la cantidad de líquido no ha variado y

que el aumento de nivel se ve compensado por una disminución de la anchura del

recipiente que lo contiene.

El niño de cinco años, que se encuentra en el estadio preperatorio, sólo tienen en cuenta

un dato perceptible –el aumento de nivel- pero es incapaz de establecer una proposición

compensatoria entre las dos dimensiones (altura y anchura del líquido) que anule la

aparente diferencia.

Este niño realiza una asimilación de los datos perceptibles, pero esta asimilación es

deformante por la incapacidad de establecer un determinado tipo de relaciones entre

todos los datos que percibe.

Pero a partir del momento en que, gracias a la experiencia y a la madurez del individuo,

surge una contradicción entre diferentes apreciaciones que hace el mismo niño, éste se ve

obligado a modificar sus esquemas interpretativos de la realidad y accede a otro sistema

más evolucionado del pensamiento. A este proceso Piaget lo denomina acomodación.

Experiencias de aprendizaje realizadas en este sentido demuestran que decirle al niño, por

ejemplo, que la cantidad del líquido es la misma puesto que no hemos añadido ni quitado,

e incluso realizar el trasvase repetidas veces, no modifica en el niño del estadio más

elemental sus convicciones, puesto que seguirá apoyando su razonamiento en un solo

Page 29: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

29

dato de entre todos los posible y este dato –la verificación del nivel- seguirá siendo

percibido por él a pesar de las afirmaciones del adulto.

Sólo la toma de conciencia de un nuevo dato que contradiga su primera afirmación

modificará su razonamiento. Pero esta toma de conciencia debe realizarla el propio niño.

El adulto puede ayudarle pero no sustituirle en este proceso inalienable.

La escuela es la institución encargada de transmitir la cultura y las formas de

comportamiento aceptadas por la sociedad, pero ha creado canales distintos para la

transmisión de los conocimientos científico-técnicos y de los sociales.

Mientras que los primeros intentan ser presentados por medio de razonamientos que los

explican, los segundos se presentan como principios independientes del razonamiento y

no alterables por éste. Pero tanto unos como otros se enseñan como si fueran productos

terminados y a punto de ser consumidos por el alumno, sin necesidad de elaboración

alguna. La definición precede a la explicación, la fórmula a su demostración y el enunciado

de una ley a su comprobación.

Piaget he demostrado, sin embargo, que en la génesis del conocimiento, la acción del niño

precede a la toma de conciencia de la misma y que las explicaciones que recibe del adulto

son asimiladas por sus propios sistemas de comprensión y deformadas por ellos. Si el

maestro escuchara al niño, en lugar de hablar con él, se daría cuenta de que las nociones

que este último posee son muy diferentes de las del adulto y que bajo una misma palabra

se esconden significados distintos para uno y para otro.

Así, por ejemplo, para un niño de siete años “normalmente” escolarizado, la palabra

“conjunto” significa una figura redonda y admite que la palabra “mueble” puede aplicarse

también a una cuchara de madera porque es de madera al igual que muchos muebles.

Page 30: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

30

Para uno de seis años, por ejemplo, una gallina no es un ave “porque casi no vuela” y su

hermano deja de ser su hermano si se va a vivir a un país lejano. Las palabras del adulto

no pueden ser, por tanto, el instrumento básico en el que se apoya la enseñanza.

Como alternativa a los sistemas de enseñanza tradicionales ha surgido la Pedagogía

Operatoria, que recoge el contenido científico de la Psicología Genética de Piaget y lo

extiende a la práctica pedagógica en sus aspectos intelectuales, de convivencia y sociales.

Según el científico suizo, el niño organiza su comprensión del mundo circundante gracias a

la posibilidad de realizar operaciones mentales de nivel cada vez más complejo,

convirtiendo el universo en operable, es decir, susceptible de ser racionalizado. La

construcción de las estructuras operatorias del pensamiento posibilita la comprensión de

los fenómenos externos del individuo.

La Pedagogía Operatoria ayuda al niño para que éste construya sus propios sistemas de

pensamiento. Los errores que el niño comete en su apreciación de la realidad y que se

manifiestan en sus trabajos escolares, no son considerados como faltas sino como pasos

necesarios en su proceso constructivo.

La construcción intelectual no se realiza en el vacío sino en relación con su mundo

circundante, y por esta razón la enseñanza debe estar estrechamente ligada a la realidad

inmediata del niño, partiendo de sus propios intereses. Debe introducir un orden y

establecer entre los hechos físicos, afectivos y sociales de su entorno. Las materias

escolares como las matemáticas, el lenguaje, etcétera, no son finalidades en sí mismas

sino instrumentos de los que el niño se vale para satisfacer sus necesidades de

comunicación y su curiosidad intelectual, y por ello debe reconocerlos y utilizarlos, pero su

aprendizaje no se ha desligado de una finalidad. Cualquier tema elegido por los niños da

lugar a su utilización y aprendizaje.

Page 31: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

31

Las relaciones interpersonales, la autonomía de los niños para elegir sus propias formas de

organización dentro de escuela, constituyen un proceso de aprendizaje social tan

importante como el de las materias escolares. La eliminación del autoritarismo del

maestro no puede dar lugar a un vacío organizativo que llevaría al caos y a la

desorganización; debe ser sustituida por una organización que proceda de los mismos

niños. Esta organización social, al igual que la intelectual, no es innata sino que constituye

un potencial que evoluciona en diálogo con el medio y que la escuela puede inhibir al

asumirla enteramente el maestro, recurriendo al autoritarismo y a la represión, o que

puede, por el contrario, desarrollar mediante un aprendizaje que tiene una génesis propia

y que debe realizar unos pasos necesarios para su construcción.

La Pedagogía Operatoria estudia esta génesis individual y colectiva para favorecerla y

desarrollarla al igual que los demás procesos intelectuales y sociales del desarrollo infantil.

La teoría de Piaget no nos ofrece únicamente un instrumento de análisis y conocimientos

del desarrollo de las facultades intelectuales humanas, sino que puede aplicarse al estudio

de todo tipo de aprendizaje. Basta para ello contemplarla con una actitud abierta, actitud

imprescindible en todo enseñante si quiere transmitir a sus alumnos la posibilidad de

enjuiciar libremente el universo que les rodea y no imponerles sus propios puntos de vista

necesariamente limitados.

Page 32: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

32

Si bien es cierto que en las diversas didácticas se han elaborado propuestas aptas para

favorecer en niños mayores el conocimiento de los factores sociales que han intervenido

en el desarrollo de las disciplinas humanas, carecemos todavía de estudios que permitan

estimular la construcción de dichos conocimientos en escolares más jóvenes. A nuestro

modo de ver este vacío pedagógico es el resultado inevitable de una institución escolar

que no educa a los niños en cooperación.

El conocimiento social más primario sin el cual individuo humano no podrá entender las

diferentes relaciones en las que se apoyan los sistemas sociales y sus diferentes

producciones culturales es, sin lugar a dudas, el resultado de su cooperación con las

personas que le rodean. Un ejemplo de la contradicción ante la cual se enfrenta

cotidianamente la escuela consiste en comunicar minuciosamente unos hechos históricos-

sociales a niños a los que la disciplina escolar les impide cualquier tipo de cooperación y

que por tanto no pueden abstraer de su práctica ningún conocimiento suficientemente

elaborado de las relaciones que establece entre si un colectivo de individuos de su misma

edad y en condiciones sociales similares e al suya.

La comprensión infantil de los factores que determinan el funcionamiento de una

sociedad depende tanto del nivel de conceptualización, que el niño va construyendo poco

a poco, a partir de su interacción con el mundo social adulto, como de las interacciones

que a los largo de su vida va a ir experimentando ese sujeto con el colectivo del que forma

parte.

La presión social, a través de distintas instituciones, ejerce sobre el niño una influencia

que le lleva a interpretar los hechos sociales de forma predeterminada y desde un solo

ángulo, negándole toda posibilidad de modificar y por tanto de experimentar en sus

relaciones con el adulto; sin embargo, le queda un margen de actuación espontánea en las

Page 33: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

33

relaciones con los otros niños. Esas relaciones espontáneas suelen permitirse sólo en los

tiempos dedicados al ocio o en las situaciones extraescolares, pero cuando se trata del

saber, del aprendizaje de la lección, no suele favorecerse entre los niños otro tipo de

relación que la puramente competitiva.

Para poder mostrar la importancia de las interacciones individuales en el aprendizaje de

las nociones sociales, realizamos una experiencia que consistió en observar cómo

diferentes grupos de niños construían una estación de tren y el tipo de cooperación que

establecían entre el personal de la estación. La comparación entre el trabajo individual y el

trabajo colectivo nos permitiría por otra parte comprobar si el trabajo en grupo puede o

no mejorar el rendimiento individual.

Queríamos además averiguar si las conductas que desencadenaba un trabajo colectivo

eran de igual naturaleza en todas las edades o diferías sustancialmente; para ello,

tomamos cinco grupos de 6-8-10-12-14 años, cada uno de los cuales tenía cinco niños de

la misma edad. Aquí nos ocuparemos de los tres primeros grupos y dejaremos para

artículos posteriores el análisis de las conductas de los sujetos restantes.

Page 34: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

34

En la investigación acerca de la relación de la escuela con su ámbito social inmediato

es frecuente encontrar que la temática se aborde a partir de la noción: “escuela-

comunidad”, especialmente cuando se trata de escuelas rurales. Comunidad es una

expresión cuyo uso se aplica de manera generalizada en sectores estatales de servicios

públicos, en particular para zonas rurales o llamadas “marginales”; tal es el caso de

medicina y asistencia, educación, agricultura, etcétera. El término “comunidad” es

usual también en los medios de comunicación masiva.

Respecto al trabajo de investigación, 1 cuestionamos el uso de dicha noción, ya que se

toman como categorías analíticas las formas en que se nominan los referentes

empíricos. Es decir, se hace una identificación no equivalente entre el objeto de

estudio, que es una construcción teórica, y el sector de realidad desde el cual

pretende construirse.

En la concepción social la categoría “escuela” supone a ésta equivalente al edificio

escolar, a los maestros, alumnos y padres de familia que en ella se mueven. A su vez,

la categoría social de “comunidad” la concibe como un sector de población delimitado

geográficamente, cuyo denominador común es el “retraso” económico y cultural.

O bien, en las versiones más románticas, comunidad remite a una agrupación social

con una identidad común que le permite un “funcionamiento” colectivo ajeno a la

división de clase. Aun cuando las investigaciones en que se hace uso de la noción

“escuela-comunidad” no hagan explícita su posición teórica, eso no significa que no

4 Ruth Mercado, Una reflexión crítica sobre la noción escuela-comunidad. Versión ampliada de la ponencia

presentada en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, 1982. 1 Este trabajo se inscribe en el proyecto “La práctica docente y su contexto institucional y social".

El material analizado proviene principalmente de una estancia en la región de estudio (aunque también contiene información analizada en periodos de campo anteriores); se trata en este caso fundamentalmente de observa-

Page 35: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

35

estén adoptando alguna, aunque sea de manera implícita. Partir de tal noción remite a

una concepción parcelada de la sociedad donde la llamada “comunidad” y la escuela

se constituyen en entidades homogéneas y separadas entre sí, tan estáticas como

ahistóricas.

Desde esa perspectiva, lo que sucede en la escuela, lo que define sus acciones, el tipo

de relaciones que se dan en ella, se explican al interior de cada unidad escolar. De la

misma manera, la “comunidad” se concibe como un todo homogéneo, un

conglomerado de gente socialmente indiferenciada o cuando mucho, con cierta

estratificación social. Sus formas de actuar y de pensar se conciben como individuales

y sus conflictos, si es que los hay, se piensan generados y en desarrollo al interior de la

propia “comunidad”, es decir, dentro de sus límites geográficos.

Así concebidas estas instancias, la relación entre la escuela y la “comunidad” se

resuelve con algunas variantes según los matices teóricos implícitos de cada

investigación. Algunas de las más conocidas suponen dicha relación en términos de

“disfuncionalidad”. Ésta se manifiesta en que la “comunidad”, por su “atraso”

económico y cultural, no es capaz de comprender y aceptar el bien intrínseco del que

se cree portadora a la escuela. Según esta visión, los padres de familia se caracterizan

por su apatía e irresponsabilidad respecto a la educación de sus hijos y por no

comprender que su aceptación y apoyo a la escuela se traduciría, en un momento

dado, en una elección del nivel económico y cultural de la misma “comunidad”.

O bien se considera que es la escuela la que no “funciona” ya que por las

características personales de sus docentes no es capaz de involucrar a la “comunidad”

en los proyectos escolares. Proyectos que por otro lado, se presume pueden ser

generados y llevados a cabo adelante o no según la voluntad, preparación o aptitudes

de los propios maestros y directores.

Page 36: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

36

En los resultados de tales investigaciones es posible detectar, implícito, un concepto de

“deber ser” al cual tendrían que responder las relaciones estudiadas. Este implícito juega

un papel muy importante en este tipo de investigación, ya que sustituye la

conceptualización teórica y orienta de hecho el trabajo metodológico. En el trabajo de

campo por ejemplo, lo que en realidad se hace, es evaluar si existen o no aquellas

relaciones que se suponen desde el “deber ser” implícito en la investigación.

La perspectiva de la investigación que se ha comentado hasta aquí ignora las

determinaciones sociales que inciden en la institución escolar, asi como en el ámbito social

en que ésta se inscribe. En este sentido se oscurecen las relaciones sociales que

caracterizan a una sociedad dividida en clases y que pernean todos los ámbitos sociales,

sus instituciones y las relaciones sociales que en ellos se constituyen.

Desde otra perspectiva teórica, la escuela no

está constituida por agentes ideológica o

políticamente neutros ni homogéneos, ni por

voluntades individuales que deciden

personalmente las acciones escolares. Así

mismo, cada escuela está imbricada en el

proceso histórico de su ámbito inmediato y es en ese sentido que no puede pensarse

sobre ellas de manera aislada. Es decir, la escuela no se relaciona con individuos

homogéneamente constituidos como “padres”, sino vinculados social, económica y

políticamente a distintos intereses que se mueven en el ámbito local, a su vez ligados a

otros que la rebasan.

Sin embargo, aun asumiendo una posición teórica que concibe a la escuela como

institución social constituida históricamente en una sociedad clasista, las categorías y

relaciones teóricas que resultan de ella _desde sus distintas vertientes_ no son ahora

Page 37: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

37

suficientes para dar cuenta del fenómeno educativo escolar en su nivel más específico, es

decir, a la escala de lo cotidiano.

Un supuesto importante desde posiciones críticas es que la propia estructura de la

institución escolar refleja proyectos y tendencias dominantes impuestos por el Estado

mediante la escuela. Esta estructura (referida al sistema escolar en su conjunto: sus

formas de jerarquización, organización administrativa y curricular, así como las reglas

explicitas en la legislación educativa y reglamentación escolar), constituye ciertamente un

nivel de determinación acerca de lo que sucede en las escuelas. No obstante, no puede

decirse que esa estructura institucional sólo sea producto de los proyectos estatales

vinculados a las ideologías dominantes. En su conformación histórica también han estado

presentes y dejado su huella movimientos sociales no directamente vinculados al Estado o

ideologías dominantes.

Aun asumiendo que en términos generales tendencialmente la estructura institucional

escolar responde a la conformación clasista de la sociedad de la cual forma parte, ello

constituye sólo un aspecto _ y no el único_ que norma la vida cotidiana en la escuela

histórica concreta.

En este sentido, en nuestro trabajo de investigación nos planteamos la necesidad de

atender a la dimensión que constituye la otra cara de la institución: su vida cotidiana.

En ese nivel no todo está predeterminado por las definiciones que plantea la estructura

institucional a la escuela. En esa escala de la realidad escolar, las jerarquizaciones, las

actividades mismas, los procesos que se dan en su interior no necesariamente responden

a lo que dicha estructura plantea como normativo.

Es decir, el contexto socio-histórico particular también permea y define con diferente peso

en cada lugar la vida diaria de las escuelas.

Page 38: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

38

Un ejemplo de la heterogeneidad normativa en lo cotidiano escolar es el calendario, que

de hecho define los tiempos escolares. El calendario oficial, norma que prescribe el

tiempo dedicado a cada

actividad para las escuelas del

sistema, es producto de una

conformación histórica en

cuya dimensión cotidiana

intervienen elementos del

ámbito social inmediato a la

escuela. En nuestro análisis de la vida diaria escolar (en el contexto de la investigación) el

calendario oficial se ve modificado con más frecuencia y consistencia de lo que se supone.

En esa modificación intervienen de manera importante elementos propios del ámbito

social en el que está inserta la escuela. En las zonas rurales, por ejemplo, los ritmos de

trabajo productivo marcan que en periodos de siembre y cosecha las actividades

escolares se vean disminuidas o paralizadas. Los alumnos definidos como tales por el

ordenamiento institucional, se definen también como trabajadores desde su propio

entorno social.

Las tradiciones religiosas y populares influyen también en esa modificación cotidiana. El

propio calendario escolar oficial ha debido incorporar la suspensión de clases en días de

fiesta nacionales de carácter tradicional. Regionalmente, también hay tradiciones

populares que implican suspensión de clases, y que ya han sido incorporadas a la práctica

escolar en cada lugar a un sin el reconocimiento oficial.

Las normas planteadas por la estructura institucional y aquéllas con contenidos propios

del ámbito social inmediato a la escuela coexisten y se combinan, no sin conflicto, y en la

vida diaria escolar no hay una separación orgánica entre ellas; ambas determinan y

definen esa misma cotidianidad.

Page 39: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

39

¿Cuál es la naturaleza y peso de que en la vida escolar tienen los elementos que provienen

del ámbito social inmediato a la escuela? ¿Cuál es su soporte histórico y su incidencia en

las prácticas escolares? ¿Cómo resisten, quiebran o modifican en ciertos aspectos la

jerarquización, la organización y los contenidos escolares definidos para el sistema? Éstas

son cuestiones que nos parece necesario dilucidar. Es éste un interés teórico que

responde a uno de carácter político en términos de las posibilidades de cambio y

transformación de lo educativo en un sentido distinto al dominante.

Es preciso aclarar que esas posibilidades están estrechamente relacionadas con el rumbo

que tome la organización del movimiento magisterial en el conjunto del movimiento

social. Sin embargo eso no elimina la necesidad de un trabajo teórico al respecto,

vinculado al movimiento político.

Dado que nuestro objeto de estudio se ubica conceptualmente en el nivel de la vida

cotidiana la forma metodológica de abordarlo ha sido la de su descripción analítica. Ello

implica el supuesto de la carencia de información sobre los procesos específicos que se

dan en ese nivel como sea aquella que la documentada desde las propias categorías de la

institución. En ella lo explícito es lo que la institución sea plantea a sí misma como

normativo, que aunque está presente en la vida escolar, no es lo único que la explica.

Desde la escuela hacia el ámbito inmediato

La presencia de lo escolar penetra con peso diverso muchos sectores del ámbito social en

que se inserta, uno de ellos es la familia.

El tener hijos en la escuela es un hecho de consecuencias específicas para la vida familiar.

Implica, por ejemplo enfrentar cotidianamente los múltiples requerimientos escolares

como útiles, uniformes, trabajos manuales, festividades, la construcción y el

mantenimiento de la escuela, entre otros. Estas exigencias a la familia pasan también por

la conformación de ciertos hábitos como la puntualidad, la higiene, tareas escolares y

Page 40: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

40

más. Implican la transmisión de ciertos contenidos, que, en términos de pautas de

conducta, se suponen socialmente válidos y que la familia puede asumir con la perspectiva

de la escolarización como un bien social para sus hijos.

En tanto la familia no es un núcleo cerrado sino un entrelazamiento de relaciones sociales

y de parentesco, la presencia escolar se socializa entre ella. Las madres, los padres y

demás parientes intercambian constantemente pistas e interpretaciones acerca de lo que

pasa en la escuela y de lo que ésta les solicita; desde la cuota que se pide para el pago del

conserje hasta las maneras de hacer los trajes para la fiesta o lugares donde conseguir los

materiales más baratos para el uniforme o los trabajos manuales. Se escuchan también

comentarios interfamiliares acerca de cuáles son mejores maestros que otros y por qué, o

sobre cuál es “mejor” escuela. Esto implica la formación de ciertas corrientes de opinión

entre los habitantes que, en momentos de conflicto, pueden influir de manera importante

en los cambios de maestros por ejemplo.

La presencia de lo escolar en el seno familiar no significa, tal como lo hemos planteado,

una imposición mecánica de “la ideología” y las normas escolares en el interior de la

familia sin barreras que se le opongan. En ese sentido, en tanto no todas las familias del

ámbito social en que se inserta la escuela son socialmente homogéneas, su respuesta ante

lo escolar, tampoco lo es. La vida diaria familiar también responde a otras definiciones

desde las cuales se enfrenta, se interpreta o se responde a dicha presencia.

Las propias formas de organización para el trabajo productivo en las zonas rurales

implican que los niños son partícipes activos en él. Sus actividades como trabajadores

pueden subordinar, en los momentos en que es necesario, a las que la escuela les plantea

como alumnos.

Con frecuencia, los niños son los encargados de llevar la “canasta” al padre que trabaja y

lo normal es que por ello falten o lleguen tarde a la escuela. O bien, si trabajan en un

Page 41: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

41

taller artesanal tienen destinado un día a la semana para entregar su cuota de trabajo,

independientemente de que la escuela ejerza presiones para impedirlo. Aunque por otro

lado, es también frecuente que los maestros y los directores asuman que éstas son

prácticas a las que no pueden oponerse.

Por otro lado, en el razonamiento de la familia con niños sobre puntualidad escolar, por

ejemplo ésta no se asume necesariamente como una pauta que deba predominar en la

vida familiar. En muchos casos la preocupación familiar por cumplir con las pautas de

puntualidad remite a la necesidad de evitarse problemas con una escuela como castigos,

multas o “llamadas de atención” que pueden resultar en consecuencia.

También puede suceder que la familia opte por afrontar las consecuencias de la

impuntualidad cuando otorga prioridad a las causas por las que no se cumple con ella. Es

el caso de celebraciones religiosas o familiares de señalada importancia en las que

participan los niños. En ocasión de celebraciones nocturnas, por ejemplo, se han

observado casos en que, al día siguiente, la familia no presiona especialmente a los niños

para que se levanten temprano y lleguen a tiempo a la escuela. En situaciones como

ésa(observada en el lugar de estudio) no sólo se le permite al niño levantarse más tarde,

sino se acuerda con él pagar por esa vez la sanción que se acostumbre en la escuela por la

impuntualidad (quedarse sin “torta”, sin recreo o pagar una pequeña multa para gastos

del salón, etcétera). La familia comparte con los hijos una valoración que da preferencia a

la realización de ciertas prácticas sociales respecto de aquéllas cuyo cumplimiento se

exige desde la escuela.

De lo antes señalado se desprende como cuestión importante que la familia no

permanece pasiva ante las múltiples pautas escolares, cuya presencia es evidente en su

vida diaria. Su respuesta es activa, ya sea que adopte las pautas escolares necesarias para

la supervivencia de los niños en la escuela, o que a la par mantenga prácticas propias

Page 42: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

42

vinculadas a sus tradiciones, a sus particulares formas de organización y relación social,

que pueden constituirse en prácticas de resistencia a esa presencia escolar.

Las normas oficiales categorizan homogéneamente al ámbito social de la escuela como “la

comunidad”. El sector de esa comunidad que se supone más relacionado con la escuela se

categoriza también homogéneamente como “los padres”, sujetos cuya coincidencia en la

paternidad les haría compartir intereses comunes en relación con la escuela.

No obstante, esos mismos padres son también sujetos socialmente diferenciados,

constituidos en las relaciones económicas,

sociales, religiosas y políticas de su ámbito

social. Los conflictos que se derivan de esas

relaciones permean de manera importante la

vida diaria escolar; por ello, la relación de ésta

con el entorno social no puede reducirse a una

relación con abstractos “padres de familia” como sujetos definidos sólo por la paternidad.

Históricamente, la escuela rural mexicana surgió muy vinculada a sus posibilidades de

integración con las organizaciones y relaciones sociales constituidas en el ámbito social

inmediato. Algunas de las organizaciones eran preexistentes a la escuela, otras surgieron

de manera simultánea y algunas estaban más directamente ligadas a la escuela que otras,

pero nunca la historia de la escuela fue la de una institución aislada.

En ese sentido, las prácticas sociales contenidas en esas formas de organización locales

han estado históricamente imbricadas con las escuelas, determinando también sus

prácticas.

En nuestro trabajo hemos encontrado que, por ejemplo, aunque oficialmente la autoridad

máxima de la escuela esté representada por el director, en la vida diaria ha de

Page 43: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

43

compartirla con otras autoridades locales. Pueden tratarse de autoridades cuyo soporte

social se constituye por formas de relación tradicional, como es la autoridad representada

por los viejos. Es el caso también de quienes ocupan cargos en organizaciones religiosas

donde con frecuencia los padres de familia de la escuela tienen también algún cargo,

como mayordomías o fiscalías, que los inviste de alguna autoridad que a su vez

desempeña un papel en las relaciones con la escuela. O bien puede tratarse de

autoridades políticas locales de distinto rango como regidores del Ayuntamiento,

comisariados ejidales, agentes municipales, etcétera. Éstas son instancias políticas con su

propia especificidad local, aunque vinculadas a intereses y grupos políticos asentados en

las cabeceras municipales o esferas del gobierno estatal o aun federal.

Algunas de estas autoridades locales lo son también de la escuela, no todas ni con el

mismo peso ni de la misma manera. En ello intervienen muchos determinantes; uno,

podría ser el grado de penetración del proceso de industrialización en el sector donde se

encuentre la escuela, otro el momento de la historia particular de cada escuela ( si es de

nueva creación o de antigua historia en el lugar; si está en proceso de crecimiento y

modernización o “estancada” como escuela pequeña, etcétera).

En el contexto en que realizamos el trabajo es vigente y actual la presencia activa de

alguna de estas autoridades extraescolares en el quehacer diario de la escuela. En nuestro

caso se trataba del agente municipal, cuya estrecha relación con la escuela ha sido

importante para ésta en términos de su propia consolidación. Aún ahora, su apoyo es

indispensable para las autoridades escolares, a fin de llevar adelante casi cualquier

proyecto.

En la vida diaria de la escuela la presencia del agente municipal es casi permanente,

indispensable en cualquier asamblea de padres, en desfiles y festivales escolares,

etcétera. Es él quien sanciona desde la suspensión de un día de clase hasta la presencia

de estudiantes de Normal en la escuela o de cualquier extraño que la visite. En estos

Page 44: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

44

casos, más que solicitar un documento de autorización expedido por las autoridades del

aparato escolar, se pide la autorización del agente municipal o del presidente de la

sociedad de padres.

En la asamblea de padres puede verse la importancia que tiene el apoyo del agente

municipal para los directores cuando se trata de lograr acuerdos que presionen a aquéllos

para que contribuyan monetariamente en las múltiples colaboraciones que la escuela

reclama. O bien, cuando los recursos del director no son suficientes para manejar un

conflicto de cuotas o los que suelen presentarse entre los diversos comités escolares.

Sin embargo, la relación de esta autoridad política con la escuela no se da siempre

acertadamente como un apoyo incondicional a cualquier proyecto emprendido en ella.

Esto, en todo caso, será determinado no sólo por la relación del agente con los

directores, sino por la que éstos tengan con los grupos o intereses económicos, políticos,

de parentesco, religioso, etcétera, en el ámbito social.

Los padres de familia al interior de la escuela están organizados en comités cuyas funcione

se refieren sobre todo al mantenimiento y la ampliación de la misma. Las autoridades que

coordinan las acciones de los comités son reglamentariamente el presidente del comité o

la sociedad de padres y el director. No obstante, la observación cotidiana muestra que

también aquí, el agente municipal funge como autoridad. Por otro lado, la actividad de los

comités también eta normada por múltiples formas de negociación, generalmente

informal. En este sentido, de acuerdo con los diferentes intereses a que los miembros del

comité estén vinculados, negociaran más con el director, con el agente o entre ellos

mismos.

Cuando sucede un conflicto entre un comité y otro, cosa que ocurre con frecuencia,

entran en juego toda una serie de intereses que determinan que aquél tome uno u otro

cauce y que rebase generalmente el ámbito escolar. En algunos casos, el director tiene

Page 45: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

45

pocas posibilidades de actuar, apoyándose sólo en su propia autoridad. Las decisiones que

podrían adoptar_ según sus propios intereses_ estarán siempre mediadas por múltiples

negociaciones con los otros involucrados en cada conflicto.

Por ejemplo, en una escuela existe un comité pro-feria que cada año postula candidatas

de la escuela para reina de las fiestas patrias. El objetivo es recaudar fondos, una parte de

los cuales pertenece al comité de padres para gastos de la escuela, y la otra es para el

comité pro-feria que la destina a proyectos locales emprendidos por la agencia municipal

y otras organizaciones; en el caso de referencia se trata de la construcción de un auditorio

público y adquisición de terrenos para un campo deportivo. Todo esto forma parte de un

acuerdo no reglamentado pero efectivo de la relación ente los comités y asumido por

todos los involucrados, incluido el director de la escuela.

El conflicto se presentó cuando el comité de padres, con la anuencia del director, gastó la

totalidad de los fondos en la construcción de la dirección de la escuela. Esto se hizo con la

promesa de pagar después al comité pro-feria la parte que le correspondía, cosa que no se

cumplió. Este asunto, con todo el peso que pudo ejercer el agente municipal, pasó a

instancias superiores del gobierno estatal.

El agente municipal y los grupos que lo apoyaban se enfrentaron a la autoridad del

director dentro de la propia escuela. Éste planteaba que el dinero gastado era de la

“comunidad” y que finalmente había sido usado en beneficio de la escuela, lo que

significaba un bien para toda la comunidad. Su solución consistía en aplicar otra cuota a

los padres de familia que cubriera la correspondiente al comité pro-feria. Tanto la

argumentación como la solución fueron rechazadas enérgicamente por los padres que no

formaban parte de los comités, así como por el comité pro-feria y por el agente. Del otro

lado, estaban el director, el comité de padres y los padres de familia que los apoyaban.

Page 46: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

46

Para enfrentarse al director y al comité de padres el agente utilizó todos los recursos a su

alcance. Uno de ellos fue el de no firmar el acta de la asamblea durante la cual se trató el

asunto en su ausencia. En esa asamblea el director, apoyado por el comité de padres,

había logrado cierto consenso para su propuesta que se anotó en el acta correspondiente.

No obstante, ese acuerdo sin la firma del agente municipal quedaba descalificado, según

los usos locales al respecto.

Otro recurso del agente fue demandar legalmente al comité de padres por malversación

de fondos. Al llevarse adelante el procedimiento legal, quedó en entredicho la honestidad

del director anterior que había participado en la construcción de la dirección escolar

porque no existían todos los comprobantes de ese gasto y el agente los reclamaba.

Finalmente, el presidente del comité de padres fue sancionado con una elevada multa a

cambio de no ser encarcelado.

En este caso, no se trataba de un conflicto entre la “escuela” y los “padres” como algo

abstracto y homogéneo; estaban en juego intereses diversos de quienes participaron en el

problema.

La agencia municipal y otros grupos locales habían impulsado y sostenido

económicamente la construcción del auditorio como parte de un programa mayor de

obras públicas. Su realización tenía un interés político para el agente y para otras

autoridades que a nivel municipal o estatal apoyan la realización de esos programas.

Realizar obras locales implica para el agente la formación y consolidación de relaciones

políticas municipales estatales que abonan sus posibilidades de ascenso en la jerarquía

política local.

Sin embargo, el carácter y las posibilidades de realización de estos proyectos, finalmente

pagados por la propia población, no sólo se dan en función de los intereses políticos del

Page 47: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

47

agente y quienes lo apoyan. También tiene que ver con la historia misma de la escuela en

el ámbito social y con la historia y tradiciones de éste.

En la historia de la escuela rural mexicana, ésta se constituyó en uno de los centros más

importantes de la vida social. En ella se celebraban no sólo los actos políticos como

asambleas populares, elecciones, etcétera, sino celebraciones sociales como bailes por la

fiesta del pueblo, prácticas y competencias deportivas etcétera. Muchas de éstas son

prácticas que todavía se realizan cotidianamente en las escuelas de la región de estudio.

En este sentido el proceso de modernización presente en las escuelas rurales de algunas

regiones, orientado a acercarlas a un modelo más urbano de escuela, tiende a separar lo

que se supone es el ámbito estrictamente escolar del social en que se inserta.

Una de las repercusiones de este proceso ha sido, en el caso que presentamos, que las

autoridades locales realizan proyectos para la construcción de nuevos espacios fuera de la

escuela para actos sociales colectivos en una versión moderna, pero cuyo contenido

puede responder _entre otros_ a prácticas tradicionales del lugar.

En algunas poblaciones, por ejemplo, los bailes populares que antes se celebraban en la

escuela ahora se hacen en sitios especiales, como los “auditorios” cuya construcción

promueven las propias autoridades locales.

Estos proyectos se oponen frecuentemente con los de las autoridades escolares: por

ejemplo, cuando el director está interesado en ascender en la jerarquía burocrática

escolar y promueve la modernización de su escuela, con la construcción de nuevas aulas o

anexos y el “mejoramiento” de lo existente.

Sin embargo, sus proyectos como autoridad de la escuela no necesariamente definen lo

que en ésta ha de hacerse, ni en cuanto al ejemplo de referencia (las construcciones

escolares) ni a otros aspectos que hacen a la vida diaria escolar.

Page 48: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

48

Para finalizar, señalaríamos la importancia de replantear las conceptualizaciones con las

que hasta hoy se ha abordado el conocimiento de la escuela en relación con su ámbito

social. Abordar ese conocimiento a partir de categorías “dadas” (ahistóricas) como las de

“escuela-comunidad”, por ejemplo es pensar de entrada en dos mundos preexistentes a

las relaciones que se buscarán entre ellos. Dos mundos a cuyo interior se comparten o

deberían compartirse (supuesto implícito) intereses comunes a cada uno; esos intereses o

fines estarían definidos en un lugar más allá de los sujetos. Así la escuela, en abstracto,

tendría como fin el levar educación a la comunidad como vehículo de progreso; ésta, por

su parte para progresar necesitaría, entre otras cosas, apoyar a la escuela como medio

para superar la ignorancia, causa principal de su “atraso económico y cultural”.

El resultado de tan frecuente aproximación es el de suponer que la escuela y la comunidad

se “desvían” de sus fines o los cumplen según las características personales de los

maestros, los directores o los padres. A partir de tales resultados, lo que se propone

generalmente es la capacitación del personal escolar y de los padres acerca de los fines

que escuela y comunidad pueden compartir y el diseño de programas de “colaboración”

entre ambas. Es decir, se establece un ideal de relación escuela-comunidad y se

promueven acciones en las que “participen” los padres y el personal escolar para

conseguir esa relación ideal.

La necesidad de la acción efectiva que

supere el establecimiento de modelos

ideales implica una reconceptualización de

la escuela en relación con su ámbito

social. Ello supone reformular las

preguntas que orientan la búsqueda.

Page 49: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

49

Desde nuestra perspectiva teórica no se trataría de preguntarse si la escuela se relaciona

de ciertas maneras con su entorno social; la relación de hecho existe en tanto la escuela

se ha constituido como parte orgánica del proceso histórico particular de cada lugar.

Importaría, en todo caso, documentar, conocer ese proceso de constitución histórica en la

búsqueda de los contenidos sociales que en él se definen en contextos específicos. Ello ha

implicado en nuestro caso pensar en la vida diaria escolar como continente de procesos

en los que se confrontan, se negocian o disputan intereses sociales diversos presentes en

el propio ámbito local, vinculados a otros que lo rebasan.

Desde esa visión las prácticas cotidianas en la escuela no se definen por la categorización

social de los sujetos, como directores o padres, por ejemplo, sino esencialmente por los

intereses sociales a los que apuntan sus prácticas.

Documentar y analizar la cotidianidad escolar y construir las herramientas conceptuales

para ello aportaría un reconocimiento políticamente necesario. Reforzar y promover

procesos alternativos en la escuela implica el conocimiento de los elementos que desde la

propia historia de las escuelas, en su particular contexto, los posibilitan o los resisten. De

otra manera, la elaboración de alternativas en relación con la escuela y su ámbito social

quedará de nueva cuenta circunscrita a prescripciones normativas concebidas fuera de la

realidad cotidiana escolar, de sus específicas y heterogéneas determinaciones.

Page 50: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

50

Su descripción

La vida es un constante proyecto. La persona más potentada como la más humilde, la

imaginación más exaltada como la más pobre, vive forjándose empresas de dimensiones,

naturalmente, muy variables y buscando los medios de realización. El niño, como nadie,

vive de lo por hacer, y su actividad es un continuo tejer y destejer en vista de los nuevos

caminos y resultados que van desfilando sin cesar por su fantasía.

En esta actitud psicológica hay un aspecto que cae en el mundo de la ilusión y del

ensueño, la esfera de lo que no tiene asomos de

realidad ni de posibilidad; pero sin duda hay

también otras cosas: un instinto de imitación de lo

que hacen los mayores y una facultad creadora de

cosas nuevas que nadie está autorizado a calificar

de irrealizables.

No sabemos si los pedagogos que han ideado el

Método de Proyectos para la enseñanza elemental

habrán tenido en cuenta como base esencial de su

Método esa disposición psicológica del niño que nosotros hemos querido colocar a la

cabeza de todo otro orden de consideraciones; pero el caso es que el punto de partida de

los autores de este Método ha sido el siguiente: ¿Por qué no aplicar a la escuela primaria

lo que se hace en la esfera de los negocios o en la de la enseñanza superior especializada

(ingeniería, arquitectura, agricultura, trabajos de taller, etcétera)? ¿Por qué no organizar

la escuela siguiendo un plan de quehaceres análogo al que se desarrolla fuera, en la casa,

en la calle, en la sociedad?

5 Fernando Sáinz, "En qué consiste el Método de Proyectos", en Métodos de la Nueva Educación, Buenos

Aires, Losada, 1961, pp. 23-31.

Page 51: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

51

Los iniciadores de este Método han pretendido, pues, por una parte, hacer extensivos a la

primera enseñanza los procedimientos de aprendizaje y de investigación ya seguidos en la

enseñanza superior y secundaria, y por otra, influidos por una corriente más general, han

querido hallar una forma de resolver el problema de que el niño no advierta diferencia

entre la vida exterior y la vida escolar.

No comprendemos el afán de los profesores americanos por definir el proyecto. Cuando

se estudia la estructura de esta forma de trabajo y se mide su alcance educativo resultan

muy pobres las definiciones que se han dado, casi todas incompletas y algunas erróneas.

Prescindimos de definir el proyecto y hasta citar las definiciones conocidas. Creemos

mejor explicar sus características y lo que es más interesante, decir cómo ha de surgir el

proyecto, cómo ha de llegarse a su realización, qué papel corresponde al maestro y a los

niños, qué alteraciones sufren con él el programa y el horario.

El proyecto es una idea de tal generalidad que no hay en la vida forma alguna de la

actividad que no se desenvuelva así. El panadero que diariamente se preocupa de

satisfacer el gusto de sus clientes dando a la piezas una hechura y una cocción más

apetitosa; el modisto que inventa formas para saciar el afán de novedad; el arquitecto con

sus planos; el conferenciante con su tema; el profesor con su curso; el niño que en un

rincón de su cuarto construye una garaje para sus coches, no hacen más que

representarse una tarea y tratar de realizarla, esto es, proyectos. Y cuando se piensa en

llevarlos a la escuela no es otro concepto el que se tiene de ellos.

Pero no se crea que el proyecto es siempre un proceso que requiera actos continuados y

numerosos. Desde sacar una buena punta al lápiz hasta la construcción de una ciudad, son

proyectos; mas todos los ejemplos que pudieran citarse, desde el caso más elemental y

simple, al más complejo y difícil, tienen como nota común: la unidad de propósito y el

empeño de realización concreta y positiva.

Page 52: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

52

Ahora bien, se observará que cuando el artesano, el científico o el artista tratan de realizar

un proyecto, ponen en juego una cantidad de saber o de inspiración de experiencia y de

técnica que el niño no está en condiciones de poner porque no las posee. Por

consiguiente, si se pretende con este Método crear en la escuela situaciones que en nada

difieran de las que se dan en la vida, habrá de ser porque el proyecto se oriente en otro

sentido.

En efecto y ésta es una de las finalidades más importantes del método, el proyecto en la

escuela no echa mano del saber, ni de la técnica para obtener el producto, sino a la

inversa, la escuela finge un proyecto para proporcionar el saber y la experiencia

juntamente con otros resultados que más tarde analizaremos. El profesional o el científico

idean un proyecto porque saben; a los niños se les va a sugerir proyectos para que sepan.

Los más fervorosos defensores del Método de Proyectos han encontrado en él unas

características que vienen a modificar plenamente los viejos métodos empleados hasta

ahora, evitando los errores de lógica que se están cometiendo.

La memoria, dicen, ha desempeñado el papel principal y el razonamiento el secundario; la

instrucción constituía por sí misma el fin en lugar de servir de instrumento para la

ejecución de empresas más educativas; las leyes, los principios, las definiciones y los

efectos se han dado a priori en lugar de ser inducidos; el trabajo ha presentado una serie

de estancias inconexas sin que lo presidiera una unidad de objetivos y de acción; el

alumno no se ha propuesto un fin, no

ha sabido a dónde lo llevaban sus

investigaciones; no ha sido nunca

requerido ni se le concedió facultad

para juzgar sobre la bondad, utilidad

o eficacia de lo que realizaba, no se

ha dado cuenta de que su saber

anterior era constantemente aplicado

Page 53: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

53

a nuevas adquisiciones que ampliaban sin cesar el horizonte de su cultura; y, sobre todo,

ha habido en la enseñanza un ambiente de artificio que hay que transformar en un

ambiente natural.

De todos estos errores, que se trata de corregir, los inventores de Método de Proyectos se

han fijado en cuatro: memorismo, instrucción como finalidad, principios como punto de

partida y ambiente artificioso, que habrán de ser contrarrestados, respectivamente, por el

razonamiento, la instrucción como instrumento, la prioridad del problema y el ambiente

natural. Los autores y críticos de este Método, con un deseo un poco pueril de probar que

su sistema es original e inconfundible con otros parecidos, dicen que cualquier otro

método tiene más o menos características, pero el de proyectos no tiene ni más ni menos

que esas cuatro.

La razón psicológica de este método, así como la sustitución de la memoria por el

razonamiento, que, dicho sea de paso, no es exclusivo del Método de Proyectos, lo han

tomado los americanos, sin duda, de una idea de su paladín Dewey que afirma que el

pensamiento tiene su origen en una situación problemática, es decir, que arranca de un

problema que uno mismo ha de resolver con un acto o serie de actos voluntarios. En esta

misma idea se funda la característica que consiste en anteponer el problema a los

principios, como que aquél es antes en el pensamiento. Tampoco aquí encontramos

mucha originalidad. Véase lo que, aprendido hace ya largo tiempo de nuestros maestros,

escribíamos en el folleto El programa escolar:6 “acumulemos datos y observaciones,

hagamos mirar, distinguir y asociar, y cuando poseamos todos esos materiales, el

muchacho por sí mismo comprenderá la ley, la causa, lo general y lo abstracto”.

Más interesante es la nota de información para la realización frente a la información como

finalidad. Ya no es bastante enterarse de qué son las cosas o cómo las han hecho los

6 Manual de didáctica y organización escolar, Publicaciones de la Revista de Pedagogía, Buenos Aires,

Losada.

Page 54: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

54

demás, es preciso hacerlas y enterarse de ellas haciéndolas. Así queda aclarado el sentido

de esta nota cuando se formula bastante oscuramente diciendo que el Método de

Proyectos se propone modificar la conducta, aunque el influjo del Método de Proyectos

sobre la conducta tenga más extenso valor: el que se deduce de los actos llevados a plena

realización, Un acto incompleto nos priva de muchas posibles soluciones que puede tener

el problema y por tanto de mucha experiencia. Un acto mientras más plenamente

ejecutado nos asegura que hemos hallado un máximo de resultados e influirá en nuestra

conducta en razón directa de la mayor experiencia conseguida.

Pero la característica más importante entre las cuatro apuntadas es la de que el proyecto

se desenvuelva en su medio natural. El problema ha de surgir y resolverse con la misma

naturalidad y los mismos medios con que surge y se resuelve en la vida, llegando a

resultados análogos. Como en la vida, los proyectos en la escuela suponen una fuente de

información, una colaboración, una búsqueda de los materiales adecuados, una sucesiva

victoria sobre los obstáculos que van surgiendo y un anhelo indefinido por la superación

de los frutos alcanzados.

Esta amplitud de acción que presenta el proyecto justifica el cuidado que sus autores han

puesto en distinguirlo del problema, antigua práctica de enseñanza que tiene un valor

mucho más limitado. Recuérdese que lo problemático es sólo una nota del proyecto

aunque esto nos diga poco de la relativa extensión de uno y otro. Lo que sí prueba que el

problema es un empeño menos extenso, que el proyecto es el carácter de uno y otro y la

función que cada uno desempeña. El problema es de tipo intelectualista mientras que el

proyecto supone en la mayor parte de esos casos una mezcla de intelección y de acción,

de discurso y de habilidad manual. El proyecto se vale de problemas para conseguir datos

necesarios a su marcha, esto es, el problema es un auxiliar del proyecto siempre que éste,

naturalmente, no consista en un propósito tan simple y un fin tan inmediato que baste

para resolverlo uno o varios actos elementales. Esto nos lleva a distinguir varios tipos de

proyectos.

Page 55: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

55

El profesor Stevenson hace una clasificación muy sencilla, adoptando como criterio la

actividad predominante o la extensión, y los llama proyectos manuales o intelectuales y

proyectos simples y complejos, respectivamente. Supongamos que se trata de conocer la

teoría del barómetro. Si el trabajo consiste en estudiar el origen del descubrimiento, el

peso atmosférico, su medida, y se termina cuando el alumno tiene suficientes

conocimientos para explicarse el fundamento del barómetro, los modelos de aparatos y

sus aplicaciones, se habrá desenvuelto un proyecto intelectual. Si los alumnos conocen de

antemano esa teoría y un día se propusieran abordar la construcción de un barómetro

proveyéndose del material preciso, reproduciendo los experimentos y terminando por

hacerlo funcionar, el trabajo sería un proyecto manual.

La división en simples y complejos no ofrece motivo de explicación. Ejemplos de proyectos

simples podrían ser: en idioma, redactar cartas alusivas a un acontecimiento, a un viaje o a

una festividad; buscar adjetivos que cuadren a nombres propuestos; expresar en verbos

las acciones de los animales, hacer una lista de palabras que se escriban con h; en

matemáticas, hallar la asistencia media de alumnos a la escuela, confeccionar un

presupuesto de excursión, averiguar el número de losas necesarias para arreglar el suelo;

en ciencias naturales, recopilar los casos observables fácilmente de cambio de estado de

los cuerpos, coleccionar minerales; hacer un injerto; en geografía, buscar en la esfera

ciudades marítimas y continentales, clasificar países por su clima; en historia, averiguar las

personas notables que han vivido en el pueblo, distinguir los edificios antiguos y

modernos de la ciudad; en trabajo manual, poner un cristal en la vitrina, hacer una repisa

para una estatuita, pintar la pizarra, etcétera.

Ejemplos de proyectos complejos daremos más adelante. Como puede notarse, esta

clasificación es muy imprecisa y bastante arbitraria. Sobre todo no es rigurosa la división

de proyectos en manuales e intelectuales. No es posible realizar un proyecto manual sin

una intervención constante de la facultad discursiva y sin un recuerdo y consulta al libro o

Page 56: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

56

al manual de experimentos. A su vez, dejaría de ser pedagógico el estudio puramente

formal del tema, conviniendo siempre comprobar con el experimento y la ejecución el

análisis teórico.

Más adecuados nos parecen otros criterios de clasificación que podrían adoptarse. Uno

sería atendiendo a las materias o disciplinas que principalmente son objeto del proyecto;

proyectos de idioma, de ciencias, de arte, de civismo. Otro, atendiendo al género de saber

o experiencia que proporcionan: proyectos que cultivan la disciplina del pensamiento, del

gusto estético, el amor a la naturaleza, la afición al deporte, los sentimientos éticos.

Pero aun así somos enemigos de la clasificación. Si presentamos ejemplos de proyectos

por materia y por finalidades es porque este trabajo tiene ante todo un carácter

informativo.

Una cuestión de gran importancia en este sistema de enseñanza es la relativa a cuándo

debe plantearse un proyecto y por quién. Los autores parecen que esquivan la respuesta a

estos dos puntos de vista tan esenciales. Charters, Snedden y otros ni siquiera se la

proponen. Miss Wells7 tampoco, pero, como en cambio, decidida y resueltamente

organiza su escuela con una clave de proyectos que ella misma ha pensado con base en

ocupaciones que tiene la seguridad de que en cualquier momento interesan a los niños.

Stevenson no hace más que repetir una y otra vez que el proyecto ha de plantearse

procurando su ambiente natural, preocupación que tiene indudable relación con las

preguntas que nos hemos hecho, pero que no las contesta categóricamente. Miss

Krackowitzer confía en que los proyectos surjan espontáneamente y se ocupa con

preferencia de advertir que no todos son aprovechables y educativos. Respecto a quién ha

de proponer el proyecto, la división de opiniones es más marcada. Los más radicales

7 Véase M.E. Wells,.“Un programa escolar desarrollado en proyectos”, en Publicaciones de la Revista

de Pedagogía, Buenos Aires, Losada.

Page 57: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

57

afirman que sólo los proyectos que surgen del interés espontáneo de los niños son

utilizables. Otros estiman que los proyectos que previamente no sean meditados por el

maestro y después propuestos a los niños tienen todas las probabilidades del fracaso.

Creemos que es preciso dar a esta cuestión una solución más concreta y, a la vez,

moderada, a saber: el proyecto que más trazas tiene de éxito es siempre el que con más

entusiasmo plantee un grupo de niños, sea cualquiera el momento en que surja.

Al maestro corresponde en esto un papel muy Importante que consiste: 1o, en juzgar si el

tema merece la pena de ocupar un tiempo y consumir una actividad; 2o, en medir las

dificultades de la empresa, no sea que los proyectistas carezcan de los más indispensables

elementos de cultura y de técnica para siquiera comenzar; 3o, en apreciar si el propósito

es rico en formas de actividades, porque debe huirse de proyectos excesivamente

especulativos o mecánicos. Si los muchachos han dado con un asunto fecundo, el maestro

los alienta y se suma al grupo. En caso contrario los disuade con todas las razones que

pueda.

Pero una escuela que quiera ensayar este método no puede esperar a que surjan

espontáneamente los proyectos, sobre todo en los comienzos. El maestro que se decida a

organizar todo el programa a base de proyectos clave, ha de hacer un gran trabajo previo

que encierra serias dificultades, como luego se verá; pero aun quien solamente trate de

introducir en la escuela, como ensayo, o para algunas clases, este método, haría bien en

pensar algunos proyectos más o menos amplios según las condiciones de los niños a

quienes se dirijan, y cuando se calcule que aquéllos están dispuestos, que el material

podrá ser hallado, cuando, en suma, sea discreto y oportuno, el maestro sugiere el tema,

lo reviste-de atractivos y lo emprende en cuanto los alumnos se sienten movidos a

comenzar.

Recomendamos que cuando el maestro piense en la ejecución de proyectos, además de

tener muy en cuenta todas las características del Método no olvide la teoría de los centros

Page 58: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

58

de interés (véase Decroly), porque de los dominios de conocimientos que de un modo

natural interesan a los niños sacará el maestro un excelente material para esta labor.

Otra cuestión de sumo interés que caracteriza al Método de Proyectos, aun cuando no sea

peculiar de él, es la relativa al papel que desempeña el maestro. Habíamos dicho que el

niño necesita trabajar libremente. Sus maestros y guías deberían limitarse a suministrarle

los materiales y su ayuda sólo cuando el niño los necesite, porque los pequeños

trabajadores dirán mejor que nadie cuándo esa ayuda les es preciso. Pues bien, en el

Método de Proyectos el maestro, con toda

la libertad y autonomía que se concede al

grupo trabajador, no tiene pequeña tarea.

Como hace poco decíamos, estudia los

proyectos ideados por los niños, plantea

otros y trabaja como uno de tantos, pero

en la posición moderada por la que

nosotros abogamos, el maestro tendrá que

haber dado previamente conocimientos

básicos de todas las materias elementales, pues de lo contrario un proyecto complejo

duraría toda la vida escolar del niño y por mucho que fuera la que llaman capacidad de

tener presente y encaminarse hacia un fin más lejano, entre el origen del proyecto y su

realización habría tal espacio que dudamos de la posibilidad de su representación mental

como una unidad.

En el curso del proyecto es también delicada la Intervención del maestro. Ha de sugerir las

mejores fuentes de información, ha de estar alerta de su rigor lógico, ha de corregir los

datos que sólo virtualmente son exactos, ha de estar atento a que no queden lagunas

haciendo desandar lo recorrido con excesiva ligereza, fortaleciendo los puntos débiles y

cuidando de que las actividades más educativas y formativas que intervienen tengan la

debida importancia. Como dice Kriebel: “el project method no ofrece disculpas para la

Page 59: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

59

indulgencia del mero capricho de los alumnos, ni justificación para la desobediencia o la

indisciplina, ni excusas para el trabajo descuidado.”

¿Y qué ocurre con el programa si se adopta el Método de Proyectos? Por lo pronto la

estructura clásica del programa que consiste en ir tomando cada materia y distribuir en un

índice de lecciones, lógicamente ordenados, los temas más salientes con epígrafes

generales, divisiones y subdivisiones es desechada aquí. El programa con el Método de

Proyectos sustituye los apartados de cada materia por programas parciales para cada

proyecto, en cada uno de los cuales habrá que leer, escribir, dibujar, resolver problemas,

describir animales, plantas y lugares, contar historias, hacer experimentos y excursiones,

construir objetos, jugar, etcétera. Tendrá de común este programa con el tradicional el

que en su confección debe presidir la idea de recoger en él los temas que unánimemente

se consideran como contenido indispensable de una cultura general elemental, la de

buscar ocasión para que las técnicas que la escuela debe proporcionar se cultiven y

perfeccionen, la de que los fines esenciales educativos que persigue aquélla estén en los

proyectos suficientemente acusados. El maestro debe inventariar lo que de cada disciplina

deben conocer sus alumnos y procurar luego que en los proyectos que sean precisos, 10,

20, 40, según el grado de complejidad que le dé, estén comprendidos aquellos asuntos,

unos con poca insistencia, otros con mucha, según su valor relativo.

En cuanto al horario caben actitudes muy diversas. Se prescinde de toda previa

determinación en el tiempo alternando, discrecionalmente, entre sí, y con el juego y el

recreo, los trabajos de investigación que el proyecto requiera para que la variedad no

produzca cansancio, o se dedican a los proyectos sólo unas horas del día, consecutivas o

no, destinando el resto a trabajos sueltos distintos.

Page 60: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

60

La caracterización cultural de la comunidad puede definirse como un conjunto de

principios y técnicas, utilizadas ordenada y sistemáticamente para conocer, identificar y

participar de la realidad social de nuestro entorno en sus distintos aspectos de

infraestructura, población, historia, economía y de los hechos, procesos y valores

culturales, a partir de la cual es posible prever y planear la participación del alumno para

su propio proceso educativo, así como la vinculación escolar con el desarrollo cultural

propio de la comunidad8.

8 Adrián Marcelli, Módulo Histórico Social, del PACAEP, pág. 139

Page 61: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

61

Se denomina método de proyectos a una alternativa comprendida dentro del enfoque

globalizador y se fundamenta bajo una teoría epistemológica constructivista, un enfoque

socializador y además individualizado, lo cual da como resultado un método didáctico

enfocado en la persona. El método de proyectos es una alternativa en la que se parte de

las necesidades, intereses y problemáticas planteadas por el alumno partiendo de sus

características contextuales particulares, con esto el método de proyectos pretende

generar un aprendizaje significativo aperturando el ámbito áulico a las características

sociales9.

9 John Dewey y William Heard Kilpatrick

Page 62: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

62

1. Elección democrática de un tema de estudio para el proyecto (justificación para

convencer a otros)

PRIMERA PARTE

• Se pide a los alumnos recuerden las cosas interesantes que observaron durante el

recorrido inicial por la comunidad.

• En tiras de papel ledger escriben sus interrogantes con marcadores de colores y letra

grande, las pegan al frente del salón de clases, las interrogantes surgen de la

observación realizada en el recorrido inicial, algunas preguntas pueden surgir de otros

intereses de los alumnos los cuales también pueden ser tema de investigación. Es

importante que sea el propio alumno quien escriba su interrogante.

• A los alumnos se les da libertad para anotar el número de interrogantes que deseen.

• El número de interrogantes anotadas es al menos el número de integrantes del grupo.

• El maestro de grupo debe cuidar que la totalidad de los niños haya anotado su

pregunta.

• El grupo propone y somete a votación el nombramiento de dos escrutadores a los

cuales se les da la responsabilidad de hacer el conteo de los votos que se generen por

el grupo. Cada escrutador se responsabiliza de hacer el conteo de la mitad del grupo.

• Cada alumno puede votar las veces que quiera por el número de preguntas que sean

de su interés.

• De preferencia la votación es abierta manifestándose levantando su mano, el maestro

de grupo puede proponer otro sistema de votación si así lo desea.

• El maestro realiza un recorrido por todas las preguntas escritas haciendo lectura en

voz alta sin manifestar preferencia u opinión de alguna de ellas.

• El maestro da lectura a cada una de las preguntas para su votación.

• Los alumnos votan levantando la mano.

Page 63: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

63

• Los escrutadores realizan el conteo de los votos que se van dando por pregunta y

mencionan en voz alta el resultado para que el profesor anote la suma en la pregunta

votada.

• Al finalizar la votación de la totalidad de las preguntas, se seleccionan las 5 que hayan

obtenido el mayor número de votos.

SEGUNDA PARTE

• Se pide a los alumnos que propusieron las 5 interrogantes que obtuvieron la mayor

votación pasen al frente.

• En orden de votación obtenida cada uno de ellos selecciona a integrantes del grupo

para formar 5 equipos.

• El profesor da orientaciones y un tiempo adecuado para que los equipos trabajen en

la preparación de la defensa y argumentación del tema que el alumno que propuso la

interrogante realizará.

• El equipo ayuda al alumno representante de la pregunta a preparar la defensa de su

tema.

• Una vez terminada la preparación de la defensa y argumentación, los integrantes del

equipo se integran de nuevo al grupo y podrán hacer su votación de manera libre y

por las preguntas que sean de su interés.

• Los alumnos representantes de cada una de las 5 interrogantes exponen la

importancia de su tema haciendo énfasis en invitar a que se vote por su propuesta.

• Los escrutadores anteriormente nombrados pasan de nuevo al frente para realizar el

conteo de los votos.

• La votación se realiza en la misma dinámica que se siguió en la primera parte.

• La pregunta que resulte ganadora por mayor número de votos de los alumnos será

con la que surja la denominación del proyecto de investigación, ejemplo:

Pregunta: ¿Por qué vuelan los aviones?

Título del proyecto: “Los aviones”

Page 64: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

64

El título con el que se identifica el proyecto da mayor apertura al proceso de

investigación y acciones a realizar durante la duración de éste.

2. Elaboración de un dibujo para conocer las experiencias y conocimientos previos que

tienen sobre el tema. Se puede optar por algún ejercicio diferente que permita a los

alumnos y al docente rescatar las experiencias previas que se tienen acerca del tema

de investigación en el proyecto.

3. Integración de equipos por afinidad o como el docente lo considere oportuno.

4. Enunciación de acuerdos, desacuerdos y dudas acerca del tema de investigación

(escritas como interrogantes) al interior de los equipos. En una hoja de papel ledger

escriben las interrogantes surgidas y divididas en “Acuerdos”, “Desacuerdos” y

“Dudas”: Los acuerdos son cuando la totalidad de los integrantes del grupo coinciden

en lo que se está comentando o afirmando, los desacuerdos son cuan uno o varios

integrantes del equipo no están de acuerdo con lo que se afirma del tema y las dudas

surgen cuando no están seguros de cómo es, cómo funciona, para qué sirve, etc…

5. Exposición de los equipos de sus conocimientos (acuerdos y desacuerdos) y las

interrogantes.

6. Jerarquización de las interrogantes por grado de importancia, de lo general a lo

específico. En este momento se escriben todas las que surjan, cuando se transcriben

hacia la carta descriptiva, se redactan entre 15 a 30 interrogantes.

7. Enunciación del propósito que se tiene para alcanzar la resolución de estas

interrogantes y el desarrollo del proyecto. El docente realiza algunas preguntas a los

alumnos que los lleve a reflexionar acerca del para qué van a investigar el tema,

cuáles son los beneficios que esperan obtener, cómo llegarán a encontrar las

respuestas de las preguntas que han surgido.

8. Asignación del título del proyecto y establecimiento de compromiso de realización del

mismo.

• La pregunta que resulte ganadora por mayor número de votos de los alumnos será

con la que surja la denominación del proyecto de investigación, ejemplo:

Page 65: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

65

• pregunta: ¿Por qué vuelan los aviones?

• Título del proyecto: “Los aviones”

• El título con el que se identifica el proyecto da mayor apertura al proceso de

investigación y acciones a realizar durante la duración de éste.

9. Elaboración de la justificación del tema elegido. Breve registro anecdótico acerca de

cómo surgió el tema, relatar las causas y el proceso de su surgimiento. Incluir el por

qué de su abordaje a qué necesidades responde y los beneficios que obtendrán los

alumnos y la comunidad educativa con el tema que se abordará.

10. Primera propuesta de actividades a desarrollar para resolver las interrogantes.

11. Búsqueda en los libros de texto de lecciones, indicadores de competencias y

actividades para los niños.

12. Presentación por los alumnos de las relaciones encontradas entre los libros de texto y

el tema del proyecto.

13. Relaciones encontradas por el docente entre los libros de texto, aprendizajes

esperados y el tema del proyecto.

14. Incluir actividades de acceso, socialización y participación, de la información.

15. Desglose de actividades (antes, durante y después).

16. Buscar y establecer una relación entre las diferentes actividades estructuradas y

organizadas en el formato de registro sin un orden por asignatura (globalización).

17. Inclusión de las actividades consideradas necesarias (ficheros de actividades, libros de

maestro y de alumno).

18. Determinación de indicadores de competencias relacionadas con las actividades.

19. Cronometrar las actividades tomando en cuenta los bienes y servicios culturales

existentes (humanos y materiales).

Page 66: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

66

20. Presentación del proyecto en forma general para su aprobación en el orden

programado para su realización.

21. Determinación de la actividad de cierre en el proyecto para su proyección.

22. Presentación de la planeación del proyecto a la autoridad escolar.

23. Desarrollar las actividades planeadas.

24. Registrar en el formato correspondiente la evaluación cualitativa de las actividades

realizadas considerando los aspectos más relevantes en su desarrollo.

25. Valorar e incorporar actividades adicionales para el mejor desarrollo del proyecto.

26. Realización de una actividad donde se socialicen los logros alcanzados, las actividades

no desarrolladas y los obstáculos presentados para evaluar el desempeño individual y

colectivo en el desarrollo del proyecto, tomando en cuenta los diferentes

instrumentos utilizados. (Grupo autoevaluador)

27. Ejercicio de evaluación de aprendizajes de los indicadores de las competencias en

relación con el proyecto.

28. Organizar y realizar la actividad de cierre del proyecto que permita la proyección en la

comunidad.

29. Redacción de un ensayo donde se expresen los aspectos culturales que el proyecto

aporta a la Caracterización Cultural de la Comunidad para incorporarlos a la memoria

histórica.

30. Registro final del formato y validación administrativa.

31. Exclusivas del docente.

Page 67: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

67

ESCUELA:

Nombre oficial de

la Escuela de

Tiempo Completo.

LOCALIDAD:

Comunidad, colonia o

ciudad donde se encuentra

ubicada la Escuela de

Tiempo completo.

NIVEL Y MODALIDAD

NIVEL: Preescolar,

primaria o secundaria.

MODALIDAD: Estatal,

Federal, Educación

Indígena, Educación

Especial, Educación

Migrante, otros.

GRADO Y

GRUPO:

El que

corresponde

PROYECTO N°

Numeración

progresiva de los

proyectos realizados

por grupo.

FECHA DE

INICIO:

Día en que se

selecciona el

tema.

FECHA DE

TERMINACIÓN:

Día en que se hace la

evaluación final y/o la

presentación del proyecto.

DENOMINACIÓN DEL PROYECTO ETAPA I: M.P.

Hacer referencia al tema y ser específico para determinar la idea o problemática central del proyecto. La pregunta generadora del tema que ganó

democráticamente se convierte en tema y deja de ser pregunta para darle amplitud a la investigación.

CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA:

Para realizar el diseño de la Planeación didáctica, el docente de Educación Primaria enunciará las características del entorno familiar, escolar,

social y cultural de sus alumnos. Estas características deben dar cuenta de los aspectos familiares de los alumnos, del rol que juegan los padres,

del nivel socioeconómico, así como del tipo de escuela, los servicios con los que cuenta, la organización escolar, entre otros elementos que

considere pertinentes mencionar.

NOTA: la redacción del contexto interno y externo de la escuela puede irse fortaleciendo conforme los proyectos del grupo se van trabajando

durante el ciclo escolar. los argumentos pueden surgir a partir de los productos de los alumnos durante el desarrollo de la Caracterización

Cultural de la Comunidad y el Método de Proyectos.

DIAGNÓSTICO DEL GRUPO:

Este rubro se refiere a la descripción de las características y procesos de aprendizaje de los alumnos que integran el grupo. Al respecto, será

necesario que el docente de Educación Primaria contemple para el diseño de su Planeación didáctica el número de alumnos, los elementos

generales y particulares sobre su desarrollo, las formas de aprendizaje, las necesidades educativas especiales, las formas de convivencia, sus

conocimientos, habilidades, actitudes, valores y destrezas, entre otros.

NOTA: el diagnóstico del grupo puede irse fortaleciendo conforme los proyectos del grupo se van trabajando durante el ciclo escolar.

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ETAPA I: M.P.

Breve registro anecdótico acerca de cómo surgió el tema, relatar las causas y el proceso del surgimiento. Incluir el por qué de su abordaje a qué

necesidades responde y los beneficios que obtendrán los alumnos y la comunidad educativa con el tema que se abordará.

Page 68: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

68

REGISTRO DEL PROYECTO (Plan de clase)

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

ETAPA I: M.P.

ACTIVIDADADES PARA EVALUAR

EXPERIENCIAS PREVIAS

ETAPA I: M.P.

Descripción de qué se pretende alcanzar, considerando la

integración de información, conocimientos, habilidades y

valores. Asimismo, deben expresar el qué, el cómo y el

para qué se pretende lograr lo anterior.

Descripción de las acciones para rescatar conocimientos

y experiencias previas de los alumnos; la socialización de

acuerdos, desacuerdos y dudas planteadas sobre el tema.

Las estrategias para el recate de conocimientos y

experiencias previas de los alumnos pueden ser tan

variadas como el maestro de grupo lo desee.

INTERROGANTES A RESOLVER QUE SE

PLANTEÓ EL GRUPO CON RELACIÓN AL TEMA

ETAPA I: M.P.

ACTIVIDADES PROPUESTAS POR LOS

ALUMNOS

ETAPA II: M.P.

Escritas en los términos empleados por los niños,

debiendo integrar algunos cuestionamientos en otros más

amplios. Jerarquizar por orden de importancia, de lo

general a lo específico. No deben numerarse. Un mínimo de |15 y máximo de 30

Aquellas que sugieran los niños para dar respuesta a sus

interrogantes (actividades de acceso), motivación al grupo

para que consideren actividades de socialización y

participación.

Page 69: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

69

EVALUACIÓN FINAL

ACTIVIDADES ADICIONALES

ETAPA III: M.P. Y ETAPA IV: M.P.

ACTIVIDADES NO

DESARROLLADAS

No. DE

ACT. ACTIVIDAD

CONTENIDO

APRENDIZAJES ESPERADOS

CONOCIMIENTOS Y

HABILIDADES

JUSTIFICACIÓN N° DE ACT. JUSTIFICACIÓN

Anotar el

número

dado a la

actividad

adicional,

después de

las

planeadas

Descripción de la

acción.

NOTA: la

actividad

adicional es

aquella que en el

origen del tema

del proyecto no

fue considerada y

que durante el

desarrollo del

mismo, fue

necesario

adicionarla ya sea

por la necesidad

del docente o

porque los

alumnos lo

sugirieron.

Deberá realizarse un nuevo análisis

para encontrar los contenidos de las

competencias que se relacionen con las

actividades adicionales y con los

hechos o circunstancias

experimentados en el desarrollo del

proyecto

Referir el por qué de

su inclusión en el

proyecto. Incluyendo

aquéllas que se

realizaron surgieron

por otras actividades

desarrolladas.

Anotar el número

dado a la

actividad en la

tabla

correspondiente

al Plan de clases

o registro del

proyecto.

Referir las causas que

motivaron la exclusión

de la actividad a

desarrollar del

proyecto.

Las causas pueden ser

múltiples: condiciones

climáticas, eventos

sociales que

trastocaron los días

hábiles, disposiciones

de autoridades, etc…

Page 70: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

70

¿QUÉ APRENDIMOS TODOS LOS INVOLUCRADOS?

ETAPA IV: M.P.

Anotar los conocimientos, información, habilidades y valores que se lograron en el desarrollo

del proyecto. Incluir aprendizajes tanto de los alumnos, como del docente y demás

participantes.

Comentar lo socializado en la actividad de evaluación del desarrollo del proyecto.

Agregar resultados del ejercicio de evaluación de contenidos escolares.

Anexar al formato los trabajos escritos, fotografías y evaluaciones realizadas, a nivel individual o

grupal.

Esta información permite al alumno y al docente, tener elementos suficientes para la selección

democrática de un nuevo tema de proyecto, de esta idea se parte para orientar a que el

recorrido inicial por la comunidad sólo se realiza una vez; al inicio del ciclo escolar.

NOTA IMPORTANTE: la carta descriptiva es una propuesta que se ha venido construyendo con

base en las orientaciones de maestros y maestras que viven el día a día y que para esta ocasión

se le integran elementos que servirán de soporte para la planeación argumentado que el

Sistema Profesional Docente solicita a los maestros que serán evaluados. Así mismo cabe hacer

notar que esta misma propuesta puede ser reconstruida a partir de las consideraciones y

reflexiones que se hagan al centro del Consejo Técnico Escolar ya que el Programa Escuelas de

Tiempo Completo en el estado de Sinaloa reconoce la valía del contexto cultural de la comunidad

donde se encuentra la escuela y la autonomía de gestión escolar que debe prevalecer en cada

centro educativo.

Page 71: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

71

EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LAS ACTIVIDADES

FECHA No. DE

ACT.

EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LAS

ACTIVIDADES DESARROLLADAS

ETAPA III: M.P.

ETAPA IV: M.P.

DESEMPEÑO

GRUPAL

ETAPA III: M.P.

ETAPA IV: M.P.

Anotar la

fecha de

realización

de la

actividad.

Esta

columna

determina el

orden

secuencial.

Debe

coincidir

con la

numeración

dada en el

plan de

trabajo.

Las

actividades

adicionales

se numeran

de acuerdo

a la última

actividad

planeada

originalment

e.

Describir en forma detallada el desarrollo de cada una de

las actividades, ponderando los logros alcanzados, los

aprendizajes construidos en colectivo, las dificultades e

imprevistos encontrados en las acciones y las medidas

instrumentadas para su solución.

Este ejercicio debe permitir al lector conocer el proceso

seguido y los resultados de la actividad, por lo que deberá

ser tan explícito como sea necesario.

Esta evaluación ha de enfocarse al aspecto cualitativo y

dar cuenta de la participación de los alumnos, las

estrategias seguidas para el acceso a la información, los

diversos grupos para la socialización y la diversidad de

actividades artísticas para la participación y recreación de

la información al interior del salón de clases y en la

escuela a través del cierre de proyectos que la escuela

organice

Por medio de una escala

estimativa determinada

por el docente o el

colectivo escolar

(docentes) , se explicará la

actitud y el desempeño del

grupo en cada una de las

actividades.

Page 72: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

72

PLANEACIÓN DEL TRABAJO NO RELACIONADO CON EL PROYECTO

No.

ACTIVIDADES A

DESARROLLAR

ASIGNATURA

APRENDIZAJES

ESPERADOS

CONTENIDOS

Evaluación

(Estrategias de

evaluación y resultados

obtenidos con las

actividades desarrolladas

en los aspectos:

conceptual,

procedimental y

actitudinal)

RECURSOS

Incorporar actividades

de acceso, socialización

y participación, de la

información.

Desglosar las

actividades principales

(antes, durante y

después) de ser

necesario.

Incluir actividades de

libros de texto, ficheros

de las líneas de trabajo

(talleres educativos) y

aquellas estrategias

sugeridas en los libros

del maestro que se

piensen realizar.

Incluir actividades que

permitan atender

indicadores de

competencias de

TODAS las asignaturas,

Involucrar las

actividades de

evaluación de

indicadores de

Anotar la

asignatura de

acuerdo a la

competencia

relacionada.

Serán

repetitivas y

pueden

abreviarse

Para establecer esta relación

se sugiere:

Remitirse a los programas de

las asignaturas del grado y/o

ciclo correspondiente.

Revisar cada uno de los

indicadores de las

competencias de las

asignaturas para encontrar

aquellos que se relacionen con

las actividades programadas o

con el tema del proyecto.

NOTA: si el aprendizaje

esperado o contenido a

trabajar aparece en varias

ocasiones en las actividades a

desarrollar, se puede anotar

sólo una vez y citarse cuando

así sea necesario.

CONCEPTUAL:

Se rescatan los conceptos

nuevos a los cuales los

alumnos accedieron e

incorporan a sus

conocimientos a partir de

las actividades

realizadas. Es el

aprender a aprender.

Los verbos deberán estar

en futuro, porque es

formato de planeación

Anotar

aquellos

bienes y

servicios

culturales

que se

requieren

para el

desarrollo

de las

actividades.

Humanos y

materiales.

Deberán

contemplars

e la

paginación

de libros de

texto,

ficheros y

otras

bibliografías

que se

utilizarán.

Al igual que

el material

Page 73: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

73

competencias.

NOTA: las actividades

que se realicen NO

relacionadas con el

tema del proyecto, no

deberían perder el

sentido lúdico,

experimental y de

desarrollo de la

curiosidad del alumno

que es la esencia de la

educación que se busca

vivir en una Escuela de

Tiempo Completo.

PROCEDIMENTAL:

Se redacta lo que los

alumnos aprendieron a

realizar a partir de las

actividades que se

abordaron con el tema

del proyecto. Es el

aprender a hacer

didáctico

necesario.

ACTITUDINAL:

Se redacta acerca de los

valores y actitudes que

los alumnos

desarrollaron,

consolidaron o

aprendieron durante el

desarrollo de las

temáticas del proyecto

realizado.

NOTA: las estrategias

de evaluación se

diseñarán en la columna

correspondiente a las

“actividades a

desarrollar”.

Page 74: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

74

REGISTRO DEL PROYECTO (Plan de clase)

No.

ACTIVIDADES A

DESARROLLAR

ETAPA II: M.P.

ASIGNAT

URA

ETAPA II:

M.P.

APRENDIZAJES

ESPERADOS

CONTENIDOS

ETAPA II: M.P.

Evaluación (Estrategias de evaluación

y resultados obtenidos con

las actividades

desarrolladas en los

aspectos: conceptual,

procedimental y actitudinal)

ETAPA IV: M.P.

RECURSO

S

ETAPA II:

M.P.

Descripción de

actividades con las

que se pretende dar

respuesta a las

interrogantes de los

niños. Deben

escribirse en el orden

en que esperan

realizarse.

Incorporar

actividades de acceso,

socialización y

participación, de la

información. Desglosar las

actividades

principales (antes,

durante y después) de

ser necesario.

Incluir actividades de

libros de texto,

ficheros de las líneas

de trabajo (talleres

educativos) y aquellas

estrategias sugeridas

en los libros del

maestro que se

piensen realizar.

Incluir actividades

que permitan atender

indicadores de

competencias de

TODAS las

asignaturas,

Involucrar las

actividades de

evaluación de

indicadores de

competencias, del

desarrollo y del cierre

del proyecto.

Anotar la

asignatura

de acuerdo

a la

competenci

a

relacionad

a.

Serán

repetitivas

y pueden

abreviarse

Para establecer esta relación se

sugiere:

Remitirse a los programas de

las asignaturas del grado y/o

ciclo correspondiente.

Revisar cada uno de los

indicadores de las competencias

de las asignaturas para

encontrar aquellos que se

relacionen con las actividades

programadas o con el tema del

proyecto. Es posible que al analizar los

indicadores de competencias

puedan incluirse algunas

actividades que no se habían

considerado inicialmente.

Revisar los aprendizajes

esperados y contenidos de las

asignaturas para encontrar

aquellos que se relacionan con

las actividades programadas o

con el tema del proyecto.

Y aqui se incluyen lo que se

encontró después de terminar el

proyecto?

NOTA: si el aprendizaje

esperado o contenido a trabajar

aparece en varias ocasiones en

las actividades a desarrollar, se

puede anotar sólo una vez y

citarse cuando así sea

necesario.

CONCEPTUAL: Se rescatan los

conceptos nuevos a los

cuales los alumnos

accedieron e

incorporan a sus

conocimientos a partir

de las actividades

realizadas. Es el

aprender a aprender.

Los verbos deberán

estar en futuro, porque

es formato de

planeación

Anotar

aquellos

bienes y

servicios

culturales

que se

requieren

para el

desarrollo

de las

actividades.

Humanos y

materiales.

Deberán

contemplars

e la

paginación

de libros de

texto,

ficheros y

otras

bibliografías

que se

utilizarán.

Al igual que

el material

didáctico

necesario.

PROCEDIMENTAL: Se redacta lo que los

alumnos aprendieron a

realizar a partir de las

actividades que se

abordaron con el tema

del proyecto. Es el

aprender a hacer

ACTITUDINAL: Se redacta acerca de

los valores y actitudes

que los alumnos

desarrollaron,

consolidaron o

aprendieron durante el

desarrollo de las

temáticas del proyecto

realizado.

NOTA: las estrategias

de evaluación se

diseñarán en la

columna

correspondiente a las

“actividades a

desarrollar”.

Page 75: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

75

El Programa de Escuelas de Tiempo

Completo mantiene vigentes sus

esfuerzos por consolidar su propuesta

metodológica. El Método de Proyectos

como sustento didáctico de la misma

se constituye en un punto nodal, ya

que su principal valor radica en la

posibilidad que tiene de establecer un

vínculo duradero entre el entorno

cultural, los intereses inmediatos de

los niños y los contenidos

programáticos.

Aun con todos estos antecedentes, es

conveniente redefinir para PETC, el

Método de Proyectos como la

estrategia didáctica por medio de la

cual el maestro de actividades

culturales logra concretar toda esa

nueva forma de concebir el espacio

educativo, sus motivos, formas y

objetivos.

Avancemos entonces en la comprensión de los elementos que le dan cuerpo y coherencia

a esta propuesta para guiar y englobar los conocimientos escolares, los intereses y la vida

cotidiana, a través de un proyecto.

El maestro comprende que enseñar implica

descubrir, construir, acrecentar los aciertos,

pero también reconocer los errores y plantea

caminos y alternativas para resolver los

problemas”.

Maestra Leyla Hernández Pitalúa, Esc.

Melchor Ocampo, Jalapa, Veracruz.

“Aceptar el papel del maestro no es fácil, es

necesario eliminar de nosotros mismos una

serie de complejos formados a los largo de

nuestra trayectoria como docentes, reconocer

nuestros errores y estar dispuestos a un

cambio, en bien de nosotros y de nuestros

alumnos, tratando de descubrir en ellos toda la

gama de intereses e inquietudes de que su

infancia los dota”.

Ibídem

“Cualquier situación que se presente puede ser

aprovechada por el maestro como una

situación didáctica, sobre todo cuando éstas

forman parte de las experiencias de un niño, ya

que por sí mismas constituyen contenidos de

interés para el alumno”.

Maestra Bertha Escobedo Villa, Esc.

Cuauhtémoc. El Alpayequito, Colima

Page 76: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

76

El principio básico en el cual se funda el

método de proyectos proviene de la

psicología funcional, según la cual “la

vida mental” es un instrumento de

ajuste y recreación de la vida individual

a la vida social, mediante el cual todas

nuestras posibilidades (físicas e

intelectuales) juegan en el acto de

vivir; sentimos, pensamos y actuamos

para vivir.

Este acto de vivir genera inquietudes,

problemáticas a resolver e intereses

definidos y dirigidos hacia puntos

específicos. Es basándose en esta premisa que el Método de Proyectos plantea la

necesidad de promover las acciones escolares a partir de actividades intencionales que

tienden a dar respuesta satisfactoria a intereses y propósitos específicos.

Pero el Método de Proyectos intenta trascender el reduccionismo que plantea la

pedagogía meramente pragmática, “aprender haciendo”; es decir, no se trata únicamente

de la actividad por la actividad, sino de una serie de acciones planeadas que no sólo tienen

que ver con la actividad física, sino que intentan poner en juego también todas las

posibilidades intelectuales y creativas.

Es así como el interés se convierte en la piedra angular del Método de Proyectos,

partiendo de la idea de que interés y esfuerzo no se oponen el uno al otro, y que el

primero no se reduce a un simple artificio mediante el cual se tornan agradables las

tareas, sino que se deben aprovechar las fuerzas individuales que generalmente se

encuentran dispersas. En el momento de unificar esas fuerzas es cuando se logran las

Las principales fuentes de motivación para

realizar proyectos fueron las ideas, inquietudes y

necesidades de los alumnos”.

El interés del niño constituye el punto de partida

para generar proyectos que le resulten

verdaderamente significativos. En este sentido, el

vínculo con la comunidad resulta fundamental.

"El Método de Proyectos involucra a muchas

personas, tengan o no tengan que ver con la

escuela y esto significa abrir los muros de la

escuela y salir a la comunidad para la realización

de actividades de participación que refuercen los

lazos de la comunidad entera”.

MaestroArmando Chávez Ríos (1987-1988) Esc.

Dr. José Ma. Coss. Villa de Coss, Zacatecas.

Page 77: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

77

condiciones óptimas para que, basadas

en un interés común, se trabaje en un

proyecto. En este sentido, la escuela

juega un papel muy importante, no sólo

por el tiempo que el niño pasa en ella,

sino porque es en ese espacio donde se

tiene la oportunidad de recrear todo lo

acontecido en la vida o de circunscribir

sus contenidos y prácticas al restringido

espacio del aula.

Por ello, el Método de Proyectos constituye una propuesta didáctica que pretende

generar, a partir de un interés genuino, una serie de acciones organizadas con el propósito

no sólo de resolver un problema o una inquietud, sino de propiciar la integración de los

conocimientos y, sobre todo, el reconocimiento de los mismos, como aplicables en

múltiples situaciones.

Trabajar en un proyecto supone que los contenidos programáticos sean instrumentos para

promover el desarrollo de habilidades en torno a un interés nacido propiamente de la

voluntad. En este sentido, la voluntad adquiere dos vertientes, la de cuestionarse y la de

resolver; es justamente este nexo entre interés y voluntad lo que denota acciones

concretas, las que al realizarse significan no sólo toma de decisiones sino también puntos

de partida de nuevas preguntas.

El Método de Proyectos en entonces un detonador de preguntas y un generador de

respuestas; al respecto podría criticarse diciendo que hay otros métodos que pueden

reunir estas características. Su valor reside en que, en el Método de Proyectos las

preguntas y las acciones posteriores son creación de los participantes y los pasos a seguir

no están estipulados en ningún lugar común; quizá a esto se deban muchas de las

“En cada proyecto, se sugirieron actividades que

relacionaban con las áreas de interés, mismas que

reforzaban los objetivos del programa escolar; de

esta manera no se separan en ningún momento las

actividades programáticas de las actividades

culturales”.

MaestraMartina de Jesús Jiménez M. Esc. Fernando

Montes de Oca, Mexicali, B.C.

Page 78: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

78

objeciones que se le presentan. Al respecto aunque el Método de Proyectos plantea una

secuencia básica consistente en identificación del tema, estructuración del proyecto

específico, ejecución o desarrollo del proyecto y evaluación, éstos son ordenamientos de

índole meramente explicativa; su riqueza radica justamente en la flexibilidad que existe en

cuanto a las estrategias y procedimientos que definen a cada uno de los momentos del

proceso, pero sobre todo a la misma flexibilidad en lo que se refiere a los tiempos de cada

una de las fases.

Otro elemento que cabe hacer notar, es el de la horizontalidad de la relación maestro-

alumno en la toma de decisiones a lo largo del proceso; en este sentido, esa

horizontalidad incrementa todavía más la flexibilidad del método y puede llegar a

reorganizar todas las acciones en torno al proyecto.

Hasta aquí hemos mencionado algunos de los elementos que destaca el Método de

Proyectos, no sólo desde el punto de vista conceptual sino también práctico; a

continuación, se describirán cuatro elementos básicos que se desarrollan cuando se

trabaja a través de proyectos.

La observación es concebida como una

actividad tan cotidiana que en muchas

ocasiones, de tan aparentemente común,

se obvia su práctica misma. El Método de

Proyectos no intenta forzar o dirigir la

práctica de la observación de un momento a otro, sino revivir y reconocer esa posibilidad

como un elemento que genera toda una serie de interrogantes, que deben ser

aprovechadas en el salón de clases, pero no con afán instrumentalista, sino por su

carácter genuino. La relación entre observación y pregunta es un nexo que debe orientar

el trabajo escolar para hacerlo realmente significativo para la vida cotidiana del niño.

La observación de la realidad cotidiana es el más

genuino detonador de intereses reales que da

lugar a proyectos verdaderamente significativos

para el niño.

Page 79: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

79

Ahora bien, aunque la observación puede generar un sinnúmero de preguntas que den

lugar a la proposición de un proyecto determinado para posteriormente echar mano de

los contenidos programáticos en la resolución del proyecto, no es éste el único orden que

debe seguir el proceso, pues la dinámica que se genera a raíz de un proyecto propicia

también la necesidad de observar. La observación como necesidad puede ser la otra

vertiente, es decir, que este ejercicio se convierta, más que en una actividad en una

actitud que implique el interés en lo que ocurre a nuestro alrededor, de tal suerte que la

observación como punto de partida, proceso o como punto de llegada, es insustituible

para que el trabajo a través de proyectos sea realmente un ejercicio con la realidad.

El binomio interés-voluntad es un elemento central en el Método de Proyectos, y que

además es estimado por el ejercicio de la observación con la realidad y por la posibilidad

de “utilizar” los conocimientos escolares.

“Cuando los niños escogieron los temas de acuerdo a lo que deseaban saber, mostraron

un gran interés en el desarrollo de los proyectos y cumplieron sin ningún tipo de presión,

pero cuando los temas fueron impuestos por la maestra de grupo, no dejó de ser una

actividad obligatoria, lo cual obviamente, restó interés”.MAESTRA Leova Luis García. Esc.

Prof. Celerino Cano. Izúcar de Matamoros, Puebla.

Proponer y participar en un proyecto,

significa para el niño el reconocimiento de

que lo que ocurre a su alrededor no tiene

que separarse del espacio escolar. En el

momento que se da este reconocimiento,

la escuela se convierte en parte de la vida,

en un espacio de recreación de la

cotidianidad.

“...Apoyando al programa en todas sus áreas y de una

manera muy particular con lecturas, narraciones,

investigaciones, historias, manualidades, desfiles, danzas,

escenificaciones; concentrando en todo, los aspectos

históricos, científicos, tecnológicos, sociales y artísticos”.

MAESTRA Laura Márquez González. Esc. María R. Murillo.

Zacatecas, Zacatecas.

Page 80: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

80

Pero lo anterior no es sólo un efecto, es también una razón por la cual el alumno se

interesa en su entorno y propone, acudiendo a su voluntad creativa, formas para resolver

una situación determinada.

Es así como las preguntas que se generan a partir de un interés, propician acciones

voluntarias que redundan en el sentimiento de autoestima de los participantes, así como

en la cohesión del grupo y la posibilidad de sentirse parte importante y activa del proceso.

La voluntad se convierte entonces en un proceso creativo a través del cual se pueden

imaginar y, por lo tanto, proporcionar posibilidades reales al futuro.

Asumir la importancia de interesarse por la realidad es el punto de partida para

encontrarle sentido a los conocimientos escolares que, de otro modo, parecen no tener

ninguna conexión con lo que pasa por los ojos, la mente y la sensibilidad del niño.

Como se ha mencionado anteriormente, utilizar el Método de Proyectos en el PACAEP

implica, además de vincular los intereses de los niños con el entorno cultural, redondear

este esfuerzo relacionando lo anterior con los contenidos escolares.

En este caso, la estrategia se concreta a través de

las áreas de interés por medio de las cuales el

MAC ubica sus proyectos y promueve la

recreación de una serie de conocimientos que de

otro modo podrían parecer insustantivos.

Pero, ¿qué significa exactamente la globalización

de conocimientos? Globalizar no significa formar

un todo a partir de la suma de elementos, no se

trata simplemente de utilizar conocimientos o

habilidades que se relacionan con una u otra

Page 81: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

81

disciplina, sino de que cada una de esas herramientas encuentre sus puntos de relación

con las otras, sin que esto signifique que pierdan sus características propias ni su valor

intrínseco.

Por otro lado, tampoco es posible predecir si para llevar a cabo el proceso de un proyecto

se hará uso de la aritmética, los verbos, el ritmo, la mímica, etcétera, así como tampoco

resulta fácil predecir los tiempos y las fórmulas. Es justamente esa posibilidad de

improvisación organizada y fundamentada lo que permite el desarrollo de la creatividad,

desde luego sin caer en el espontaneísmo.

Es así como la globalización de conocimientos es un elemento básico en el cual descansa

la posibilidad de vincular certeramente los problemas e intereses de los niños con los

contenidos programáticos.

A través del Método de Proyectos, se pone en juego

la observación y, por tanto, la confrontación con la

realidad, el interés engarzado a la realidad y, en este

sentido, las fuerzas más genuinamente

potenciadoras del niño; pero justamente, todas las

reflexiones, preguntas e intereses no encontrarían

ordenamiento si no fuera por los contenidos

escolares. Es este sentido, la generación de

alternativas, entendiendo a éstas como el ejercicio

de mudar una cosa por otra en virtud del

descubrimiento de posibilidades que antes no se

vislumbraban, es la coronación del proceso que

implica un proyecto. Pero esto que nombramos

como un logro, no por eso tiene la característica de objetivo final; todo lo contrario.

Page 82: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

82

A partir de la producción de formas alternativas para resolver problemas, promover la

participación en el grupo, fomentar acciones autogestivas y, sobre todo, acciones

conjuntas entre la escuela y la comunidad, se generan nuevos puntos de partida; la

alternativa sólo nace de un proceso auténtico en el cual se conjugan intereses, voluntades

y creatividad.

En este caso, vale la pena señalar que el Método de Proyectos puede considerarse como

una alternativa didáctica. Alternativa porque asocia el concepto de enseñanza y

aprendizaje grupal, y permite el vínculo entre escuela y comunidad.

Llegar a plantear alternativas no sólo al final de un proceso sino en cualquier etapa del

desarrollo del mismo, es uno de los objetivos del Método de Proyectos.

La alternativa vivifica lo cotidiano en la medida en que permite que todos los participantes

del proceso de enseñanza-aprendizaje, se conviertan en agentes constructores de lo

nuevo. Lo nuevo no sólo debe reunir las característica de novedoso, sino trascendente y

propio. La alternativa es una meta y una creación.

Page 83: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

83

En los pueblos llamados primitivos (cazadores, recolectores, pastores, etcétera) se

prepara a los niños estableciendo un aprendizaje sobre la misma realidad en la que viven.

La modalidad que adopta la educación de los jóvenes está totalmente de acuerdo con el

lugar que van a ocupar; un joven será adiestrado en técnicas de caza, para lo cual deberá

ejercitar el valor y la fuerza, adquiriendo las condiciones necesarias de su adaptación al

medio. Al joven pastor se le ayuda a reconocer buenos pastos y a interpretar signos

meteorológicos y astronómicos que le permitan prever la conducta de la naturaleza.

La subsistencia es el objetivo del aprendizaje y éste se realiza contribuyendo a ella. La

propia comunidad es quien se beneficia y cuida de que el chico aprenda las técnicas

indispensables para colaborar en su conservación y progreso; por lo tanto, la escuela para

el niño es la naturaleza y son los demás.

Nosotros podemos creer que estos pueblos son esclavos de sus necesidades más

elementales, que su vida transcurre en situación de angustia permanente y que por lo

tanto no son libres de elegir lo que quieren hacer. Por el contrario, nuestras sociedades

occidentales se pavonean de asentar los pilares de su desarrollo y progreso sobre la base

de la libre iniciativa. Una sociedad que se rige por semejantes principios debería de

adoptar métodos para educar a sus niños de acuerdo con dichos principios. Sin embargo,

ocurre todo lo contrario: bajo un pretexto liberador se esconden las peores actitudes

autoritarias. ¿Por qué?, muy sencillo: la libertad de iniciativa como objetivo teórico es

realizable en la práctica sólo por minorías privilegiadas, mientras que la mayoría de la

población no puede ejercer ese derecho. Es por esto que nuestra sociedad se empeña

tanto y de tan variadas maneras en que los niños aprendan desde pequeños a obedecer.

En los pueblos primitivos se educa a los niños para que se adapten a sus sistemas sociales;

10

Montserrat Benlloch, “Pedagogía operatoria y relaciones interpersonales”, en Cuadernos de Pedagogía, núm. 78, junio de 1981.

Page 84: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

84

en nuestra cultura también, pero creando numerosas expectativas que el individuo

difícilmente podrá satisfacer, porque, entre otros factores, la educación impartida

contiene los métodos menos adecuados para conseguirlos. Éstos no están de acuerdo con

los postulados antes mencionados pero se corresponden con ciertas facetas que presenta

la vida social. Por ejemplo: del trabajador se requiere que su empeño técnico no vaya

disociado de un conocimiento de su estatus dentro del escalafón o jerarquía. Un obrero o

ingeniero mediocre y sumiso no creará ningún tipo de problemas. Por el contrario, un

trabajador que imponga su criterio profesional considerando que contribuye con él a

favorecer el desarrollo de su sociedad por encima de otros intereses, se creará muchos

conflictos.

Cualquier individuo que vaya a ingresar en el mercado de trabajo deberá aprender estas

dos cosas: una técnica y la conducta social adecuada al lugar que vaya a ocupar. La

obediencia conviene al sistema tanto como la habilidad o el conocimiento para realizar un

trabajo. Sin embargo, ¿qué habría sido de ¡a historia sin sus desobedientes geniales?

De la obediencia...

La escuela es la institución responsable de que el niño adquiera estas dos condiciones del

funcionamiento social. Por su carácter autoritario, la obediencia adopta en la escuela dos

modalidades: la obediencia social que consiste en someterse

Page 85: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

85

Que la estructura escolar necesita un cambio es algo ampliamente reconocido por la

mayoría de los educadores. La escuela no puede seguir siendo un lugar aislado,

indiferente al mundo que circunda al niño, porque este mundo cambia, se transforma,

evoluciona.

Si tomamos en consideración las ideas de Piaget, según las cuales la Inteligencia es el

resultado de la interacción entre el individuo y su medio, observamos el papel relevante

que tienen todas las instituciones por las que el individuo pasa durante su vida como

factores que colaboran en su desarrollo.

Este desarrollo es el resultado de un proceso de construcciones mentales que produce

diferentes niveles o estadios; en cada uno de ellos se recogen las características

anteriores y se reconstruyen a un nivel superior.

El niño va consiguiendo un progresivo equilibrio que coadyuva a una mejor adaptación

al medio ya desde las estructuras más elementales. Por tanto, hemos de proponernos

un nuevo enfoque de escuela que tome en consideración todo este proceso evolutivo,

donde los contenidos escolares no sirvan

únicamente para pasar de curso sino que

sean instrumentos que ayuden al niño a

desarrollar su capacidad creadora, que le

inciten a razonar, a investigar y a poder ir

solucionando de esta forma las cuestiones

que diariamente le plantea la vida,

fomentando al propio tiempo las

relaciones afectivas, sociales y el espíritu de cooperación.

11

Xesca Grau, “Aprender siguiendo a Piaget", en M. Moreno, La pedagogía operatoria. Un enfoque constructivista de la educación, Barcelona, Laia (Cuadernos de Pedagogía), 1983, pp. 313- 320.

Page 86: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

86

Una de las vías a seguir se basa en el intento de renovación pedagógica que surge de las

investigaciones basadas en la psicología genética de Jean Piaget, llevadas a cabo por el

equipo de psicólogos, maestros y pedagogos del IMIPAE, y su posterior aplicación a la

escuela, que dan como resultado la Pedagogía Operatoria.

• Hacer que todos los aprendizajes se basen en las necesidades y en los intereses del

niño.

• Tomar en consideración en cualquier aprendizaje la génesis de la adquisición de

conocimientos.

• Ha de ser el propio niño quien elabore la construcción de cada proceso de

aprendizaje, en el que se incluyen tanto los aciertos como los errores, ya que esos

son también pasos necesarios en toda construcción intelectual.

• Convertir las relaciones sociales y afectivas en tema básico de aprendizaje.

• Evitar la separación entre el mundo escolar y el extraescolar.

Todos estos objetivos nos hacen ver que el niño ha de ser protagonista de su propia

educación y que “inventar es comprender” (Jean Piaget).

Partiendo de estos propósitos, nuestra premisa fundamental consistirá en intentar que el

niño aprenda a formular y defender sus propios intereses ante un grupo de compañeros,

lo cual requiere todo un proceso de aprendizaje.

A partir de una serie de intereses formulados por los niños, el maestro tendrá que

establecer un paralelismo entre estos intereses y los contenidos del programa oficial

(siempre de forma globalizada) en relación al tema escogido, con lo cual pretendemos que

Page 87: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

87

sea cada vez menor el aislamiento existente entre las materias escolares.

Al iniciar el aprendizaje de un nuevo concepto, o de los apartados del tema escogido,

propondremos un sondeo inicial que nos indique el nivel de conocimientos, lagunas o

errores existentes en relación ai tema que queremos trabajar. El análisis de estas

respuestas nos permitirá la evolución espontánea de los niños y programar de una forma

gradual las situaciones y ejercicios necesarios para la adquisición del concepto. En

cualquier parte deberán tenerse en cuenta los diferentes niveles por los que pasan los

niños en el proceso de manipulación, verbalización y representación gráfica.

Al final de todo aprendizaje volveremos a realizar el sondeo inicial para constatar la

evolución conseguida.

Nos centraremos en una experiencia práctica realizada en una clase de 35 niños de 4o de

EGB. El tema escogido era África y la enumeración de intereses formulados por los niños es

la siguiente:

TEXTUALMENTE:

¿Qué montañas y ríos existen?

¿Cuántos países hay en África?

¿Cómo es y cómo vive la gente?

¿Qué animales viven allí?

¿Van los niños a la escuela?

¿Cómo son los juguetes de los niños africanos?

¿Es rica la gente africana?

¿Qué frutas y verduras se comen?

¿Hay muchas minas?

Los medios que los niños pusieron para obtener información fueron diversos: consultar

libros, ir a museos, pedir información a gente que conociera África, etcétera. Se formaron

Page 88: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

88

grupos de tres o cuatro niños para trabajar el apartado del tema escogido e ir buscando

datos. A medida que los grupos iban recopilando información sobre el tema surgían las

primeras necesidades, que aprovechábamos para introducir nuevos conceptos. Así, el

grupo que trabaja la hidrografía y el relieve proponía encontrar conceptos claros de mar,

océano, montaña, río, cordillera, etcétera, búsqueda que debía realizarse a nivel colectivo.

La puesta en común de los diferentes puntos de vista por parte de los niños, así como las

discusiones hasta llegar a un concepto claro para todo el grupo fomentaban el espíritu de

cooperación y contribuían a regular la dinámica del grupo-clase. Con todos los conceptos

elaborados de forma colectiva se confeccionó un ficha que ampliaba el diccionario de

clase. Pudimos introducir también, al mismo tiempo, el concepto de metro y el de

kilómetro, trabajando las diferentes medidas de longitud con el objeto de poder

interpretar la longitud de los ríos africanos o las distancias de una tribu a otra, con la cual

descubrían que para las distancias largas se utiliza el kilómetro y no el metro. Esto conllevó

el empleo de operaciones de multiplicación para transformar los kilómetros en metros.

Otro grupo se dedicaba a la fauna africana; a medida que iba observando las

características y costumbres de los animales y los comparaba con los de nuestra fauna

vieron la necesidad de ordenarlos, hecho que nos llevó a la clasificación. Aparecieron

situaciones que permitieron introducir aspectos de lógica matemática: sumas y restas de

clases, intersecciones e inclusiones. La representación gráfica de estos conceptos

matemáticos pasaba por un proceso de construcción de un grafismo individual luego por

uno colectivo, de clase, para introducir posteriormente el convencional. Estos aspectos se

reforzaron al trabajar los vegetales y minerales de África.

La explicación dada por la madre de un niño que había estado en África a todo el grupo-

clase sobre las costumbres y forma de vida de las diversas tribus africanas, y el examen de

las muestras llevadas a clase de utensilios típicos de caza, juegos, ornamentos, etcétera,

de los habitantes de Tanzania, despertó gran curiosidad e interés. Si bien se había

trabajado aspectos de lenguaje (ampliación de vocabulario, construcción de frases,

Page 89: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

89

composición de textos, etcétera) en todos los apartados del tema, con posterioridad a las

explicaciones de esta madre a propósito de los cuentos y leyendas de los niños africanos,

se fomentó el lenguaje como comunicación; todos querían escribir poemas, cuentos,

cartas, a los niños de Tanzania. Propusieron también introducir los diferentes utensilios

africanos utilizando barro, madera, tela, etcétera, y montar una exposición en clase. Luego

enviaron invitaciones al resto de la escuela.

La organización de todas las actividades iba reforzando y regulando la dinámica de grupo-

clase a la vez que introducíamos un nuevo aspecto de colaboración: el de un adulto que

no era maestro.

La compra y venta de “productos africanos” creó la necesidad de montar un banco a causa

del cambio de moneda, lo que nos permitió trabajar problemas combinados de dos y tres

operaciones, facilitando al propio tiempo la introducción del aprendizaje de la división.

La distribución por grupos de tres o cuatro niños de los beneficios obtenidos mediante la

venta de objetos típicos de Tanzania los llevó a buscar soluciones al problema de dividir

decenas y centenas.

Surgieron diversas propuestas acerca de cómo realizar la repartición de los beneficios,

desde partir los billetes por la mitad hasta llegar a la solución colectivamente aceptada de

confeccionar billetes de 100,10 y 1 peseta. Cada alumno confeccionó 10 de cada tipo.

Así, por ejemplo, un grupo de tres niños contaba el dinero ganado; resultaban ser 471

pesetas, y habían de coger, por consiguiente, cuatro billetes de 100 pesetas, siete de 10

pesetas y uno de 1 peseta. Como consigna se les dijo que debían intentar deshacer lo

mínimo posible los difererentes grupos (de 100,10,1); comenzaron a repartir los billetes

de 100 pesetas y les tocó un billete por alumno, sobrando uno. Decidieron ir al banco y

Page 90: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

90

cambiarlo por diez de 10 pesetas, y juntarlos con los otros siete de 10 pesetas, que ya

poseían, con lo cual tenían diecisiete billetes de 10 pesetas. Al distribuirlos, les tocaron

cinco billetes por alumno. Sobraban dos, por lo que volvieron al banco y los cambiaron por

veinte de una peseta que añadidos a la peseta que ya tenían, hacían 21 pesetas para

repartir. Al repartirlas observaron que les correspondían 7 a cada uno y que no les

sobraba nada. A medida que iban realizando las diferentes acciones les pedimos que

explicaran los porqués, trabajando de esta forma la descomposición numérica mientras

reforzábamos también el orden posicional. Al finalizar la operación de reparto se les pidió

que reconstruyeran a nivel verbal todo lo que había sucedido.

Posteriormente, por grupos, les proponíamos que se intercambiasen la cantidad de dinero

a repartir, con la verbalización posterior, que era regulado por uno de los grupos.

Tras diversos ejercicios les pedimos que cada uno de ellos expusiera por escrito todo lo

que había hecho.

Un nuevo paso de este proceso de aprendizaje consistió en buscar una manera de

representar en el papel lo que había pasado, pero que no utilizara letras; algunos

recurrían al dibujo, otros a dibujos y letras combinados, otros recurrían a números y

utilizaban el signo.

Procurábamos que no olvidaran en ninguna situación ninguna secuencia y que siempre

justificaran el porqué de los mismos.

Luego les pedimos que encontraran una manera más rápida de representarlo; no podían

ni utilizar letra ni dibujo alguno. La mayoría recurrió al número e inventaron un signo que

significaba repartir. Tras haber inventado el signo individual, y después de utilizarlo

durante varias sesiones, se pasó a un signo colectivo de ciase y posteriormente al

convencional.

Page 91: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

91

Dado que no todos los grupos contaban con el mismo número de alumnos, les propusimos

hacer un intercambio en el reparto de los beneficios; les pedíamos que comprobasen si les

correspondía la misma cantidad de dinero menor o mayor según el caso, teniendo en

cuenta que el grupo estuviera formado por tres, cuatro o cinco niños. Lo que buscábamos

era que se percatasen de que la cantidad de dinero que correspondía a cada niño variaba

en función del número de niños. Pusimos en común las diferentes observaciones de los

niños para lograr que la mayoría viera este aspecto de la división.

Durante todo el proceso se realizaron intercambios de mensajes, problemas, etcétera,

que exigían el empleo de operaciones de división, ya fuera utilizando el signo individual, o

bien, luego, el convencional.

Les pedimos, finalmente, que inventaran problemas que exigieran el uso de la división

para su resolución, lo que permitiría observar si habían adquirido el concepto de dividir.

Como punto final de este aprendizaje les sugerimos que inventaran una forma diferente

de dividir y que nos mostrasen que su aplicación resultaba también factible. Las

invenciones nos sorprendieron, puesto que la mayoría de los niños encontró una forma

nueva y ciara de dividir que comentaban con mucho entusiasmo, lo que nos reafirmaba en

nuestra opinión de que el niño puede descubrir, investigar y crear en la escuela mientras

se divierte y cumple los diferentes aspectos de los contenidos escolares.

Al valorar la experiencia realizada observamos que:

1. Proporcionamos a los niños elementos para que vayan construyendo sus propios

conocimientos y los puedan generalizar.

2. Reciben los conocimientos de una forma gradual, que los ayuda a comprender mejor

la realidad circundante y a conseguir un mayor equilibrio.

3. Lo que aprenden en la escuela les sirve para satisfacer sus intereses más inmediatos.

Page 92: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

92

4. Al fomentar la cooperación se logra una mejor relación afectiva entre los

compañeros.

Como maestros nos sentimos enriquecidos e ilusionados por haber participado en esa

labor renovadora, que nos abre un abanico de posibilidades y nos hace ver que estamos

siguiendo el camino que Piaget hizo posible con sus investigaciones teóricas, y sabemos

que para poder aplicarlas es preciso que la propia escuela se convierta en una

investigación continua.

Page 93: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

93

Sé que a muchos maestros les asusta un poco, quizá con razón, la serie de nuevos

métodos, procedimientos y sistemas, que como seguras panaceas contra el mal crónico

que padece nuestra educación nacional, les ofrecen de todas partes; y yo siento ciertos

remordimientos al contribuir con mi obra a aumentar su confusión. Pero bien miradas las

cosas, esta exuberancia no es más que un producto del dinamismo de nuestro tiempo,

que se manifiesta lo mismo que en los remedios pedagógicos, en los curativos o en los

productos alimenticios, y tenemos que alegrarnos sinceramente de que la escuela salga de

su rincón de Cenicienta y llame la atención de las gentes; él está en saber elegir el grano

entre la paja que pueda haber y en tomar de cada uno aquello que sea aplicable a las

circunstancias. Por otra parte, el Método de Proyectos no es uno más; en este país se sabe

de él hace ya tiempo por un libro que publicó Luzuriaga y otros que han precedido a éste

en Revista de Pedagogía.

En las líneas que siguen nos proponemos, no exponer sus fundamentos, que suponemos

de sobra conocidos de nuestros lectores, sino ofrecer algunas sugestiones sobre la manera

de aplicarlo en las escuelas de las ciudades. En el fondo es el método que nos ocupa una

especie de huevo de Colón: toda nuestra actividad espontánea se realiza, consciente o

inconscientemente, a base de proyectos, y de lo que se trata es de no interrumpir en la

escuela tan buena costumbre, pues ahora, con el pretexto de que tiene que aprender para

cuando sea hombre, se obliga al alumno a llenar su inteligencia de nociones que no le

interesan ni significan nada para él; el niño hace muchas veces proyectos sin saberlo,

como hablaba en prosa el protagonista de la conocida comedia, y otras, más raramente,

se da cuenta de que ocurre así; el problema está en sugerirles aquellos que favorezcan su

desarrollo físico, intelectual y moral, y escalonarlos de manera que entren en ellos no sólo

las ramas todas del vigente plan de enseñanza, sino los puntos esenciales de cada una.

12

Margarita Comas, El Método de Proyectos en las escuelas urbanas, introducción, Buenos Aires,

Losada, 1968, pp.7-20.

Page 94: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

94

Muchos de los proyectos llevados a cabo en las escuelas norteamericanas que aplican el

Método son imposibles en las nuestras por falta de medios, sobra de alumnos, etcétera, y

aun los que pensando en la realidad nacional se han planeado para las de los pueblos no

sirven en general para las urbanas, pues éstas carecen casi siempre de patio, y hay en ellas

dificultades para salir de excursión con alguna frecuencia, ya es raro hacer algo de

provecho con todos los niños juntos, y no es posible, por el peligro que ofrece, dejar ir en

grupo, repetidamente, a través de la ciudad ni siquiera a los mayores, cuando el maestro

se encuentra imposibilitado de acompañarles, sujeto a la escuela por las demás secciones;

en cambio se dispone a menudo de otros elementos que no hay cerca de aquéllas:

bibliotecas, museos, grandes tiendas, garajes, etcétera, y que pueden ser en la escuela

urbana lo que el campo escolar en la rural: un centro de interés de gran amplitud del cual

vayan surgiendo durante uno o más cursos proyectos sugestivos que engloben todas las

materias escolares. Pero nuestro niños no disponen de taller, y ni siquiera se tiene, en la

mayor parte de los casos, una habitación en desuso que pueda hacer rudimentariamente

sus veces; hay, pues que buscar con cuidado aquellos proyectos susceptibles de ser

desenvueltos en las especiales condiciones de dichos centros para poderlos aplicar en

seguida, mientras llega el momento de que éstas varíen. Bien entendido que se trata sólo

de ejemplos, pues si el proyecto es “la realización como respuesta a un problema, de un

acto simple o complejo en su medio natural”1 debe originarse según las circunstancias, y

no puede seguirle al pie de la letra lo que diga ningún libro por bueno que sea; pero por

otra parte todos los niños tienen un gran número de intereses comunes y no parece por lo

tanto difícil dar orientación de valor general.

Aun con una obra diez veces el tamaño de ésta, no habría medio de dar cuenta de los

proyectos que pueden surgir y realizarse en el transcurso de la vida escolar, incluso en las

desfavorables circunstancias antes aludidas; los que siguen son sólo una pequeña

muestra, no de los que más gustan, sino de los que parecen aplicables al mayor número

de centros docentes. El maestro será luego el que vaya discurriendo otros, adaptados a las

necesidades de su escuela, en caso de que no los sugieran los mismos niños entrenados

Page 95: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

95

por este camino. Cuando el proyecto ha de ser la base del programa “debe el pedagogo

decidir los principios y procesos que necesita dominar el alumno, y en vista de ellos (y de

los medios de que disponga) seleccionar, no simples proyectos sino grupos de los mismos,

dispuestos de tal manera que sea posible elegir con la seguridad de que todos los hechos

esenciales, principios y procesos, entran en su desarrollo. Una vez adquiridos en clase, por

el Método de Proyectos, dichos procesos y principios, hay que dejar tiempo en el curso

para que se ordenen sistemáticamente. Se emplean, pues, primero los proyectos como un

medio de introducir los conocimientos y luego sigue a manera de resumen el estudio

sistemático del campo abarcado”.2

Muchos son los proyectos que surgen de la vida diaria de los alumnos, y como no todos

son útiles para la finalidad que se propone la escuela, hay que saber elegir. Según miss

Krackowizer,13 una de las mayores autoridades en la materia, las bases para la selección

son las siguientes:

1. ¿Interesa el proyecto a la mayoría del grupo?

2. ¿Tiene valor suficiente para que el individuo realice

por su medio una definida contribución a su propio

desenvolvimiento o al del grupo?

3. ¿Abre al individuo o al grupo, consciente o

inconscientemente, nuevos horizontes de donde

surjan otros problemas que resolver, y por lo tanto

proyectos que realizar?

4. ¿Ayuda a aclarar alguna fase de la experiencia o

actividad del niño que valga la pena de ser fijada y

conservada, aunque sea temporalmente?

5. ¿Sirve para aumentar gradualmente la capacidad de interés del niño, su poder

de atención sostenida?

13 W.W. Chartres, The Project in Home Economics Teaching, Journal of Home Economics, voi. 10.

A.M. Krackowizer, Projects in the Primary Grades, Lippincott Company, Filadelfia y Londres.

Todos han adquirido

considerable experiencia

en el jardín de la

escuela, preparando la

tierra y sembrando,

según los grupos,

rábanos, lechugas,

etcétera. Un grupo

plantó semillas de

crisantemos entre las

hiedras que rodean el

edificio.

Page 96: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

96

6. ¿Puede este proyecto, mejor que otro, dar la solución de un cierto problema

en un momento determinado, aun a través de un resultado que podríamos

llamar negativo?

7.

Para darnos cuenta de la manera de proceder al organizar un proyecto, creemos lo mejor

reproducir el que presenta como modelo uno de los creadores del Método, pues aunque

necesitara algunos cambios para ser aplicable íntegramente en nuestro caso, aparece en

él muy clara la marcha a seguir y se deducen útiles enseñanzas. Así evitamos además la

monotonía de repetir en cada uno de los otros originales que exponemos la división en

partes, y así indicamos una vez más algo referente al estudio de la naturaleza, que es

esencial en la escuela primaria y que a causa de las pésimas condiciones a que antes

aludimos no hemos podido incluir más que fragmentariamente los que detallamos en los

capítulos siguientes:

Centro de interés: Estaciones, primavera.

Tema: Preparación de un jardín en las casas de los alumnos.

El siguiente bosquejo muestra el trabajo realizado sobre este tema, que abarca

principalmente tres materias escolares: aritmética, artes aplicadas y música.

I. Experiencia previa del alumno que cabe aprovechar

1. Todos los niños han visto realizar en sus casas trabajos de jardinería.

2. Muchos de ellos han tenido pequeñas parcelas en el jardín de los mayores. 3

II. Principales objetivos del maestro

1. Enseñar a medir con el metro.

2. Aumentar el interés de los niños hacia la jardinería por la aplicación en casa de los

conocimientos adquiridos en la escuela.

3. Hacer que mejore su expresión: en el lenguaje hablado y escrito.

4. Aumentar su placer mediante un cuento y una canción que expresan sus propias y

Page 97: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

97

recientes experiencias.

III. Diferentes fases de la enseñanza

1. Preparando a los alumnos para que sientan la necesidad de aprender.

Conversación en que los niños son invitados a contar cosas acerca de sus jardincitos en

casa, y de su trabajo en el de la escuela. Proposición de darles semillas para que planten

jardines en casa. ¿Cómo habrá que arreglar el jardín para obtener hermosos crisantemos?

(Objeto que se proponen los alumnos: tener jardines propios y cultivar bellas flores.)

2. Capacitando a los alumnos para que adquieran los conocimientos que necesitan.

Artes aplicadas. Conversación acerca de la manera de sembrar la semilla, deduciendo la

importancia de no amontonar las plantas. Confección de reglas para medir cada uno su

jardín. (Buen trabajo sedentario.)

Aritmética. ¿A qué distancia debemos plantar las semillas? Determinación aproximada.

Lecciones prácticas acerca de la manera de medir la distancia exacta entre las semillas.

Literatura. Historia del jardín para aumentar el interés y los conocimientos al aprender su

cuidado.

Música. Canción accionada: En mi jardincito.

3. a) Comprobación de los resultados. En aritmética y artes aplicadas: Hacer que los

niños midan en el suelo de la clase un imaginario jardín, poniendo en vez de

semillas pequeños objetos o pedazos de tiza.

En lenguaje: Pensar por sí mismos y decidir si son capaces de leer los cuentos.

En literatura: Contar en clase la historia antes mencionada para ver si saben hacerlo

bastante bien para causar placer a los oyentes.

En música: Cantar en clase con objeto de comprobar si conocen suficientemente la

canción para que los escuchen los alumnos de otras clases y las familias.

b) Aplicación de los resultados. En artes aplicadas y aritmética: Realización en casa del

proyectado jardín.

En literatura: Contar la historia aprendida a las demás secciones, a los padres.

En inglés: Lectura mutua de cuentos.

Page 98: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

98

En música: Canto para que se diviertan los compañeros, los padres, etcétera.14

Para prevenir la desorientación de los niños y los choques con las familias y aun a veces

con autoridades mal informadas, conviene evitar el cambio brusco de método, y puede

empezarse por implantarlo en una sola asignatura o grupo homogéneo, las ciencias

experimentales por ejemplo, que se prestan mucho a ello, y que por no considerar el

público en general obligatoria su enseñanza y no exigirse por lo tanto un contenido

determinado, ofrecen al maestro la mayor libertad; luego se pueden ir ampliando e incluir

otras disciplinas, verbigracia, la geografía, y como el lenguaje (escritura y lectura) lo

mismo que la aritmética, entran en todo, porque son instrumentos de toda labor

intelectual, y aun muchas veces manual, resulta que serán ya cuatro las materias del

programa en que intervengan los proyectos, aunque no se haga por el momento ninguno

especial para cálculo o gramática. El automóvil lo hemos tomado nosotros como punto de

partida, pero hubiéramos podido emplear con igual éxito un aeroplano, el aparato de

radio de alguna casa conocida, la fábrica de las cercanías que ofrezca mayor interés a los

muchachos, bien por la naturaleza de sus productos o por trabajar en ella muchos de sus

familiares (se necesita, naturalmente, que sea asequible), un taller que se preste a ser

punto de partida de otros proyectos (el de fotografía por ejemplo), etcétera...

Algunos maestros encuentran más práctico, por razones de disciplina, empezar los

proyectos en una sección, que en unos casos es la superior (por tratarse de alumnos,

dicen, ya capaces de manejarse a sí mismos) y otras la inferior (porque los pequeños

llegan a la escuela acostumbrados a dicho sistema que es el de la actividad libre que han

desplegado hasta ahora, y es más fácil continuar que cambiar) para ampliar los luego a los

demás. Otros introducen los proyectos como premio, a última hora de la mañana y de la

tarde, dejando poco a poco invadir por ellos el horario escolar. El fracaso es poco probable

si el maestro es prudente y entusiasta; en caso contrario vale más no intentarlo, porque

14

Stone, C. W„ Outline sent to the writer, Citado por Stevenson, op. cit.

Page 99: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

99

los chicos, que son grandes psicólogos, no se interesan si no sienten que a su vez están las

personas mayores interesadas en lo que les proponen, y como la disciplina tradicional no

sirve en este caso, al no ser sustituida por la interna, pueden ocurrir conflictos. Desde

luego hay que convenir en que exige este método, como todos los de la escuela activa,

más esfuerzo por parte del educador que el clásico de las lecciones de memoria y la copia

de muestras caligráficas, pero como el trabajo no fatiga en razón directa de su cantidad,

sino que varía con el elemento afectivo que le acompaña, están de acuerdo todos los que

han puesto en práctica en que, al evitar la monotonía, el aburrimiento y los enfados a

causa de la holgazanería de los chicos, y producir en cambio entusiasmo, curiosidad,

etcétera, disminuye mucho el cansancio y aseguran que lo prefieren no una, sino cien

veces. Hay que tener en cuenta al elegir un proyecto la capacidad de atención de los

alumnos, procurando traer de nuevo a su mente, de cuando en cuando, la finalidad

propuesta, que no debe ser demasiado lejana, con objeto de que no decaiga el interés.

Para los pequeños hay que escoger los de escasa duración, e irlos prolongando

paulatinamente, recordando que a esa edad la actividad natural es el juego, y que, por lo

tanto, juegos han de ser los proyectos para tener éxito; lo cual no supone, como objetan

algunos, falta de esfuerzo, sino, a menudo, todo lo contrario.

Para que un proyecto llene verdaderamente su objetivo, eduque y prepare para la vida,

debe utilizar las cuatro formas de trabajo posibles por parte de los alumnos: individual

regulado, colectivo regulado, individual libre y colectivo libre también, pues cada uno de

ellos tiene fines distintos. Unos ejemplos para aclarar: realizan el primero los niños que

hacen las tarjetas de sumas para completar los conocimientos adquiridos sobre tal

cuestión en el transcurso de algún proyecto, dejando en libertad al maestro para

dedicarse mientras tanto a otra sección; ilustra el segundo la visita que efectúa a un garaje

la clase entera, con objeto de ver desmontar un auto y comprobar si se conocen sus piezas

más importantes; un caso del tercero es la confección por una determinada niña de tal o

cual prenda para vestir su muñeca, según un modelo por ella concebido, y del cuarto la

representación dramática a que aludimos después.

Page 100: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

100

Es muy importante para el éxito del método que nos ocupa no dejar que las cosas

aprendidas queden como se dice vulgarmente, flotando en el aire, y por esto conviene

hacer al final de cada proyecto, en la forma más natural posible, una especie de balance

de las nuevas adquisiciones. Sirve para ello muy bien un medio que el pedagogo suizo M.

Ferriére recomienda para las escuelas activas en general: la confección de lo que él llama

Libro de la Vida, en el que los niños van guardando todos los resultados de su labor; a fin

de poder aumentar a voluntad el número de páginas y de poder cambiar el orden, si se

hace preciso, por la introducción de nuevos elementos, no se cosen las hojas, sino que se

enhebran en unos vástagos que entran y salen cuando se desea, siendo los mismos niños

los que los confeccionan. Cuando se estudia un cierto asunto, el barómetro por ejemplo,

se van guardando en un sobre que lleva este título el mayor número de elementos que

puedan recogerse sobre él, dibujos, esquemas, anotación de experimentos hechos,

historietas ilustrando su uso, etcétera, y cuando se da por terminado el tema, se pasan al

libro de cada uno todos los datos que merezcan la pena, no sólo los recogidos por su

propietario, sino por toda la clase, pues se hace labor en común y se copia además lo que

se juzga interesante de lo que tienen los compañeros; si más adelante se obtiene nuevo

material con qué enriquecer el asunto no hay más que intercalarlo en el lugar

correspondiente. El libro lleva un índice con tantos epígrafes separados como sobres y los

mismos títulos que éstos, no habiendo la menor dificultad en irlo aumentando a medida

que se enriquece la experiencia personal. La confección de este libro no impide la de las

diferentes monografías a que aludimos más adelante repetidas veces, que quedan en la

escuela, y sirven para aumentar su biblioteca.

No colocamos a continuación de los proyectos que desarrollamos en estas páginas un

resumen de las cosas aprendidas acerca de cada una de las materias escolares, porque se

trata de una marcha hipotética, y una tal lista podría inducir a error al quererse ajustar a

ella exactamente en la práctica, cuando tal vez las circunstancias reales serán bastante

diferentes de las supuestas; pero el maestro debe apuntar en un cuadernito todas las

dificultades vencidas, lo mismo que los asuntos que quedan incompletos (para los cuales

Page 101: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

101

habrá que inventar nuevos proyectos que los incluyan, o bien organizar algún trabajo de

clase, individual o colectivamente), a fin de saber siempre dónde se encuentra.

Algunos de los proyectos que indicamos pueden ser llevados a cabo por los alumnos todos

de la escuela, pero lo más corriente es que correspondan a una sola sección; y entonces

debe el maestro combinar el horario a fin de poder en cada momento prestar la ayuda a

quien más lo necesite. La adopción de sistemas de enseñanza individual para el

aprendizaje metódico de las técnicas escolares puede ayudar en estas circunstancias a

resolver el problema...

Al implantar este sistema es muy importante no asustarse del desorden aparente, rumor

de colmena, propio de la escuela activa,

que contrasta con el silencio sepulcral, el

non plus ultra del éxito en los métodos

clásicos de enseñanza; hay que evitar, en

bien de todos, los ruidos inútiles, pero los

muchachos al trabajar de veras no pueden

permanecer quietos, ni son tampoco

capaces de contenerse cuando un

sorprendente descubrimiento, una dificultad vencida les obliga a contar su alborozo al

maestro o al compañero que esté más próximo.

Y esta última advertencia para terminar: es muy conveniente la introducción de fiestas,

exposiciones, conferencias y representaciones dramáticas en todos o en casi todos los

proyectos bosquejados; resulta quizá un poco monótona la repetición, pero aparte del

valor educativo de estos medios, es tan importante en nuestro país (donde no hay la

menor tradición en este sentido) que las familias se decidan a colaborar en la obra de la

escuela que hay que aprovechar todas las ocasiones de interesarlas. No se trata de las

clásicas reuniones con motivo de los repartos de premios, en que lo único que suele

Page 102: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

102

entrar en juego es la vanidad, sino de hacer que la vida del niño en la casa y en la escuela

acabe por formar un todo armónico en que pueda desenvolverse sin sacudidas ni

conflictos, por estar ambas íntimamente relacionadas, resolviendo ésta muchos de los

problemas de aquélla, e interviniendo los padres en las principales manifestaciones de la

actividad escolar.

Page 103: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

103

La propuesta metodológica que propone el PETC, a pesar de que ya tiene una larga

historia en el campo de la pedagogía, resulta muy novedosa en nuestro medio escolar;

esto es así porque nos ofrece un tratamiento

diferente al que tradicionalmente se les ha

dado a los procesos de enseñanza-aprendizaje

en el aula. Lo novedoso de este tratamiento

consiste en vincular los contenidos escolares

con el entorno socio-histórico del niño y, junto

con ello, fortalecer actitudes de creatividad y

análisis en el estudio y comprensión de nuestra

realidad.

Por esta razón, proponemos fomentar el deseo de saber en el niño, sustituyendo el

aprendizaje memorístico por un proceso que se centra en la identificación y resolución de

problemas, recuperando intereses y necesidades de los niños a través de su participación.

Esta última coadyuva a fomentar el aprendizaje de un concepto de democracia que se

sustenta en la posibilidad de discutir y exponer nuestras ideas e intereses, aceptando que

sólo con base en un acuerdo razonado con el grupo de trabajo, se pueden resolver en

forma adecuada las diferencias entre los participantes.

En este sentido, la tarea del maestro rompe, en muchas ocasiones, con viejas prácticas

escolares que se han venido tomando como verdades acabadas, y que se resisten a pasar

por un proceso de crítica y transformación. Estos cambios en las formas rutinarias y

cotidianas de trabajo, constituyen una pequeña “revolución”, la cual nos provoca

sensaciones de angustia y desazón y que nos lleva a querer desistir frente a las

15

PACAEP: Plan de Actividades Culturales de Apoyo a la Educación Primaria.

Page 104: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

104

resistencias que encontramos para mejorar la práctica escolar.

Cuando tratamos de hacer realidad estos propósitos en la cotidianidad de la vida en el

aula, las dificultades nos hacen pensar que, a pesar de ser una propuesta atractiva e

interesante, podría resultar un tanto utópica o inviable en nuestro ámbito. Sin embargo,

una mirada a las experiencias de los maestros, bajo los supuestos teóricos que definen al

método, nos lleva a la conclusión contraria, sus experiencias nos permiten avanzar en el

reconocimiento de la efectividad de esta propuesta y de los modos de recrearla para

lograr que alcance sus propósitos. Es cierto que es una forma de trabajo que requiere

perseverancia y compromiso; también luchar un poco contra ciertas trabas de orden

administrativo; pero al mismo tiempo, exhibe muchas posibilidades para estimular un

proceso de enseñanza-aprendizaje que vincule de manera efectiva a la escuela con la

comunidad.

¿En qué sentido decimos que el Método de Proyectos favorece un proceso de enseñanza-

aprendizaje que fomenta actitudes creativas y reflexivas y que permite vincular a la

escuela con la comunidad?

En primer lugar porque establece un nuevo modo de abordar la relación entre la teoría y

la práctica. Por lo general, en la escuela se habla de un abismo insalvable entre ambas

actividades; esto es así, porque prevalece la idea de que la práctica no es más que la

aplicación de saberes provenientes de distintos campos de conocimiento que el niño

utilizará en su vida futura, fuera de la escuela.

De esta manera, el currículum se llena de una gran cantidad de conocimientos de

disciplinas que deben dominarse, añadiéndose en algunas ocasiones otros espacios

llamados “prácticas” o “laboratorios” los que, se supone, deben servir para que este

conocimiento pueda aplicarse. Esta tarea por lo general resulta imposible de realizar

porque, hoy por hoy frente a la gran cantidad de producción de conocimientos que nos

Page 105: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

105

encontramos, no puede pensarse en la posibilidad de conocer todo lo que se produce, y

mucho menos de poderlo incluir en el programa escolar. Cuando seguimos este camino

nos llenamos de contenidos y el año escolar nunca alcanza para cubrir el programa. Esta

situación nos lleva a sustituir nuestra tarea sustantiva, la cual consiste en favorecer el

proceso de aprendizaje del niño, para poner en primer lugar el cumplimiento de los

contenidos programáticos.

Con el Método de Proyectos impulsamos la idea de que la práctica es algo que se

construye socialmente y que tiene un carácter histórico y político y por lo tanto, que no

puede establecerse una división tan tajante entre la teoría y la práctica, entre el pensar y

el hacer, entre el pensamiento y el acto.

Decimos que la práctica es un socialmente construido porque los hombres no podemos

existir fuera de un grupo social, fuera de la comunidad; y es por esta razón que todo acto

humano, de una u otra manera, está dirigido a otro sujeto. En esta forma, el sentido de

nuestros actos, es decir el significado de nuestra práctica, no sólo corresponde a la

intención de quien lo realiza, sino que también tiene que ver con la forma en que es

interpretada por aquellos a quienes va dirigida.

Por esta razón, no sólo necesitamos de la autocomprensión de nuestros actos para

conocer su sentido, sino que se hace necesario un proceso de puesta en común de las

diversas interpretaciones que tienen los sujetos, para poder arribar a una comprensión

adecuada. Veamos un ejemplo: “En el salón de clase, fue difícil despertar el interés de los

niños para iniciar un proyecto. Por estar cerca la inauguración de la Feria de Colima, hice

un comentario sobre esto, pensando en un posible proyecto, pero los niños de Jala no

asisten a la Feria de Colima, así que no tuve éxito. Después se habló del dos de noviembre

“Día de muertos”, pero en este lugar no hay panteón, así que se desplazan a Coquimatlán

o a Madrid para dar sepultura a sus familiares. Los niños se negaban a pronunciar

Coquimatlán o la palabra “calavera”, les pedí que me hicieran una con plastilina y me di

Page 106: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

106

cuenta que la mayoría tenía una idea errónea al respecto, hicieron caras de diablo con

cuernos y barba, mujeres con el pelo erizado, etcétera; ellos decían: “Todos los espantos

son calaveras”, y por un momento todos quisieron hacer algún relato sobre aparecidos,

pero no surgió un proyecto porque los niños no querían investigar sobre este tema. Pero se

hicieron las siguientes actividades vinculando con ellas los contenidos sobre los diferentes

tamaños y formas de los huesos del esqueleto humano, la función protectora de la caja

respiratoria y del cráneo y el descubrir en su cuerpo las articulaciones y su finalidad en el

sistema locomotor”.

En este ejemplo, podemos observar de manera más clara cómo en el proceso de

enseñanza-aprendizaje están presentes cuando menos dos modos de comprender las

cosas, el del maestro y el del alumno; así, nos damos cuenta de que para poder arribar a

un aprendizaje adecuado de los conceptos, necesitamos explicitar de qué manera lo está

entendiendo cada sujeto. De no haber realizado esta puesta en común, podríamos creer

que el niño comprende el sentido de la fiesta de muertos y el concepto de calavera, y no

hubiéramos podido corregir errores ni nociones incorrectas, ni avanzar en una

comprensión más científica y menos mágica con respecto a nuestra realidad. Este camino

permitió que los niños perdieran el miedo y pudieran reconocer al esqueleto humano

como una parte de nuestro cuerpo.

Esta experiencia nos muestra también que cuando hablamos de la práctica como un

proceso socialmente construido tenemos que reconocer su carácter histórico. Esto es así

porque nuestras necesidades e intereses no existen fuera de la historia; ellos se han ido

conformando con base en la vida escolar, a través de la biografía personal y con las

tradiciones de la comunidad en la que habitamos.

Todo lo que pensamos y queremos está influenciado por ideas y necesidades de nuestro

pasado y de nuestras tradiciones. Es por esta razón que se hace necesario tratar de

reconocerla de manera crítica, a la luz de las nuevas producciones del conocimiento, para

Page 107: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

107

poder romper con mitos y tabúes. Este camino nos permitirá recrear un sentido de

identidad nacional más cercano con nuestra realidad, recuperando nuestra historia y

tradiciones, pero al mismo tiempo dando la posibilidad de seguir construyéndolas con

base en el reconocimiento de las nuevas necesidades.

Finalmente, es necesario señalar que al decir que la práctica es también un proceso

político, estamos diciendo que siempre implica un modo de enseñar a trabajar en

colectividad. Cuando establecemos un proceso participativo en el salón de clases para

definir un tema de trabajo, estamos enseñando que frente a las diversas interpretaciones

e intereses de los participantes, es necesario encontrar una vía que asegure un acuerdo,

no sólo acorde con los fines escolares y la producción del conocimiento científico, sino

también con base en un acuerdo democrático que respete intereses y necesidades de la

colectividad. Esta forma de entender la participación obliga a una acción de orden racional

y consensual evitando prácticas de dominio y autoritarismo y el predominio de opiniones

personales por encima de los resultados de la ciencia y de los intereses colectivos.

A simple vista, parece más fácil imponer un tema

a los alumnos que favorecer la discusión, ya que

cuando empezamos esta tarea, los alumnos no

saben hacerlo y prefieren que les digan qué hacer

a tener que pensar qué hacer; sin embargo, una

vez que avanzamos en el camino de la

construcción del tema y el proyecto en grupo, es

mucho más fácil conseguir que el niño se involucre en las tareas de aprendizaje y

desaparezcan las pequeñas “resistencias” que cotidianamente nos encontramos en el

aula, las cuales tienen mucha relación con la simulación.

Es justamente este reconocimiento de la práctica como algo construido socialmente y con

un carácter histórico-político, lo que hace del Método de Proyectos una opción viable para

Page 108: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

108

crear una situación de aprendizaje en donde el niño pueda pensar su realidad a través de

los contenidos escolares. Con esta forma de trabajo evitamos la tendencia a convertirlos

en algo abstracto e inútil, y rompemos también con la imagen de la escuela como una

entelequia que nada tiene que ver con el mundo que la rodea. En los hechos, el Método

de Proyectos es una opción posible porque hace explícita una vinculación entre la escuela

y la comunidad, vinculación que otras prácticas han oscurecido u obstaculizado.

Ya dijimos que no es fácil cambiar las prácticas tradicionales, y el Método de Proyectos no

es la excepción. Pero éstos son los pequeños problemas que nos permiten recrear la

propuesta y hacerla posible, buscando darle su propia especificidad con base en las

condiciones reales en las que trabajan los maestros. En términos generales podríamos

hablar de dos grandes rubros con base en los cuales podemos aglutinar los diversos

problemas y dificultades con los que nos hemos encontrado. En primer lugar, habría que

hablar de todos aquellos asuntos relacionados con la función y el papel del maestro; en

segundo lugar, señalaremos algunas de las dificultades más comunes con las que nos

encontramos para establecer un trabajo con los miembros de la comunidad.

Generalmente, nos encontramos con una resistencia por parte de los niños a tomar parte

activa en la identificación del tema y en la definición de problemas, y frente a esta

situación nos vemos obligados a dirigir la discusión. Este proceso directivo a veces nos

parece incompatible con el proceso de

participación del estudiante; sin embargo, es

importante recalcar aquí que no debe

confundirse dirección con autoritarismo. El

maestro en general tienen como una de sus

funciones centrales, el dirigir los procesos de

enseñanza para lograr los objetivos de aprendizaje; aquí conviene aclarar lo que habremos

Page 109: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

109

de entender por dirección. La dirección de un proceso de aprendizaje sólo es posible si

tiene como base la capacidad de escuchar a los alumnos, ya que esta escucha es la que va

a permitir construir, desde el lugar donde se encuentran los alumnos, nuevos

aprendizajes. Partir del lugar en que se encuentran los alumnos Implica reconocer que la

estructura psíquica y cognitiva del niño, así como sus preocupaciones e intereses, son muy

diferentes a las de un adulto, y que sólo hablando desde lo conocido, desde lo que nos es

cercano, se puede fortalecer el deseo por conocer otras cosas. El proceso de dirección

consiste precisamente en poder descubrir interrogantes, tomando como base las

preocupaciones del niño; una buena dirección permite abrir la gama de preguntas que nos

hacemos en torno a las cosas que nos rodean, nos permite preguntarnos aquello que

nunca habíamos pensado. Una de las experiencias nos puede ejemplificar este proceso:

El interés por este proyecto surgió cuando aún se estaba trabajando en el proyecto de la

navidad, en donde un niño preguntó si en todas partes del mundo se festejaba la navidad

en la misma fecha y con las mismas cosas o comidas; se le explicó que cada comunidad

por muy grande o muy pequeña que sea, tiene sus propias costumbres y tradiciones,

entonces nos enfocamos hacia las fechas importantes que celebran en la comunidad

donde viven y de ahí surgieron comentarios acerca de que en el ejido se festejaba en

grande, la Navidad, el día de las madres, cuando se cumplía el aniversario de la fundación

del ejido y el 27 de enero, que hacían una fiesta en grande todos los agricultores y

campesinos. Esto sirvió para seguir con un proyecto denominado así: “Asalto a las tierras”.

En este tipo de actividad, la función de la docente fue básicamente coordinar el trabajo,

porque para los niños de esta comunidad tocar un tema como éste era como meter un

pez en el agua, ya que forma parte de la historia de su comunidad... Este proyecto se inició

con la investigación extraescolar, donde los niños obtuvieron información muy importante

con sus padres, abuelos y demás personas de la comunidad (muchas de las que relataron,

cómo sus padres participaron en dicho movimiento), además de la lectura de textos

donde aparecía amplia explicación con fechas y lugares del movimiento agrario. Esta

Page 110: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

110

forma de recabar la información fue de gran importancia porque los alumnos desataron

una discusión en el aula, bastante productiva, comentando y narrando la información

obtenida. Para identificar los conocimientos que tenían sobre el tema, los interrogué,

propiciando discusiones en pequeños grupos, utilicé juegos, canciones y relatos que

tuvieran especial relación con el tema.

Esta experiencia nos muestra cómo al escuchar los intereses del niño y al tener

conocimiento de la comunidad en la que habita o que rodea a la escuela, podemos

despertar en los niños el interés y el deseo por saber. Esta atención, esta escucha, debe

ser la guía para encontrar un referente con base en el cual podamos abrir la gama de

preguntas que el niño se hace, y evitar con ello el proporcionarle respuestas acabadas y

prontas a sus inquietudes, ya que nuestra labor consiste en darle la posibilidad de pensar

de otra manera las cosas, de construirse interrogantes e idear los caminos para encontrar

las respuestas. Con la dirección del maestro, se pudo despertar y encauzar las preguntas

de los niños para construir un proyecto que resultó de interés colectivo, y con un fuerte

vínculo con su historia personal y social.

Este ejemplo nos sirve también para observar cómo es posible anclar los contenidos

programáticos en la realidad que circunda al niño. A través de este proyecto se pudo

analizar, con base en los contenidos del área de las ciencias sociales, el sentido de la

Revolución Mexicana, los problemas del campo y la importancia de la herencia cultural,

así como el papel de su comunidad en la construcción del país; todo ello ayudó a

comprender el lugar que tiene la historia para entender nuestro presente. Además el

conjunto de actividades elegidas —elaboración de maquetas, obra de teatro, etcétera—

permitió establecer un vínculo con los contenidos de las áreas tecnológicas, físicas y

artísticas. Esta articulación ayuda a romper con concepciones que entienden a la cultura

como un adorno, como algo añadido a los contenidos de aprendizaje y no como una

dimensión de los mismos, como un aspecto sustantivo para el desarrollo del niño.

Page 111: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

111

El sentido de lo artístico y cultural es de fundamental importancia para entender el trabajo

del maestro, ya que es muy común confundir sus actividades con el desarrollo de

festividades escolares referentes a fechas conmemorativas; esto sucede así porque se

toma al medio como fin. Si los maestros se han apoyado en festividades diversas es

porque ellas representan grandes momentos históricos de la colectividad y permiten

acercarse a su comprensión, pero ello no quiere decir que su único propósito es el

desarrollar habilidades referentes al área artística.

En un primer plano hablaremos de aquellos temas que tienen que ver con la posibilidad

de compartir el proyecto con los miembros de la escuela. En muchas ocasiones los

maestros —e incluso los padres— creen que el trabajo del maestro no tiene ninguna

función de enseñanza y que sólo sirve para perder el tiempo, sobre todo cuando hay

problemas de aprendizaje en las áreas de Español y Matemáticas. Ha habido oposición de

los padres de familia porque creen que su hijo no podrá dedicarse a aprender lo que ellos

creen debe saber. Esta opinión se sostiene en el hecho de que la secuencia y orden de los

contenidos escolares se ve “violentada” por las actividades del docente; a los padres se les

dificulta reconocer que no hay una sola secuencia de aprendizaje, sino que ésta es

construida en un proceso escolar, y que lo importante no es la secuencia como tal sino el

logro de los objetivos. El trabajo en proyectos en muchas ocasiones ha mejorado la

actividad de aprendizaje de alumnos que mostraban inseguridad y falta de interés; nos

dice un maestro.

La CCC y Método de Proyectos es una

metodología que permite al maestro salir de

esa rutina que provoca alumnos apáticos y

muchas veces agresivos, ya que pone a trabajar

la imaginación y la creatividad de los niños,

Page 112: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

112

aprovechando al máximo los medios materiales que la comunidad ofrece, permitiendo así

el rescate cultural[...] Las maestras de los grupos comentaban que después del tercer

proyecto, algunos niños también aprendieron a dominar su inseguridad, logrando mejores

calificaciones!...] Quiero mencionar que al inicio de mi trabajo, algunos maestros me

hicieron la observación de que no esperara mucho de los padres de familia, ya que no les

interesaba participar en las actividades de la escuela; pero la sorpresa fue que los mismos

padres asistían a observar nuestro trabajo además de proporcionarles los materiales a sus

hijos.

Hay problemas de tiempo que parecen mínimos pero que en los hechos pueden

obstaculizar el logro de los objetivos del maestro. El proyecto pierde su continuidad

debido a interrupciones ocasionadas por otro tipo de actividades tales como vacaciones,

eventos especiales, etcétera, situación que favorece la pérdida del interés por el niño. Por

esta razón es recomendable hacer proyectos de corta duración o bien con fases cortas,

con propósitos muy definidos que permitan a los niños observar el logro de los propósitos

establecidos.

Hay también aspectos de orden operativo que no pueden obviarse, tales como la falta de

recursos materiales, bibliotecas, museos, lugares de visita en la comunidad, permisos de

salida, entre otros. Muchos de estos problemas pueden encontrar salida con base en

peticiones oficiales a diversos organismos, autoridades municipales, estatales y federales,

así como a fundaciones de apoyo y responsables de la vida económica en la comunidad;

con un poco de apoyo por parte de la comunidad y otro poco de imaginación se puede

encontrar alguna salida que permita la realización del proyecto.

Muchas de las dificultades con que nos encontramos al trabajar con la Carta Descriptiva y

los registros de evaluación y seguimiento, se deben a que la evaluación se entiende como

un sistema de supervisión y vigilancia y no como un proceso de teorización de nuestra

Page 113: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

113

práctica para recrear nuestra acción pedagógica. Casi siempre se ha pensado que el

teorizar sobre asuntos de educación es algo que debe ocurrir fuera de la práctica, en

lugares y tiempo distintos a ella, como si la agitación de la vida del aula nos impidiera

pensar en torno a lo que hacemos.

Sin embargo, ya vimos que esta separación entre el pensamiento y la acción no es real, y

que la teoría y la práctica no están escindidas. La práctica sólo tiene sentido si es teorizada

y las teorías sólo toman importancia histórica, social e incluso material, si son practicadas.

De esta manera, debemos entender a la evaluación como un proceso que permite

esclarecer y articular estos dos componentes de nuestro actuar educativo.

Las prácticas de teorización de nuestro actuar sólo existen como actividades de orden

social y público, es decir que sólo comunicando nuestras experiencias con otros

profesionales en el campo, podemos someter a prueba los resultados de nuestra práctica.

La manera en que el saber se convierta en teoría consiste en poder ponerlo a prueba,

justificarlo y sustentarlo mediante el debate en la esfera de lo público. Sólo comunicando

a los demás es posible transmitir y comprender el conocimiento adquirido; de esta forma

podemos construir un acervo común de ideas teóricas reguladas por su puesta en acción.

Los maestros debemos contar con la posibilidad de pensar sobre nuestra práctica; por

esta razón, la propuesta de evaluación y seguimiento que hace el PETC busca sistematizar

una práctica de teorización en torno a la práctica de los maestros.

En este sentido, la evaluación en el Método de Proyectos se propone como la vía que

permite reflexionar en torno a nuestra práctica y comunicar esta reflexión a otros

interesados en el campo, principalmente a los compañeros de trabajo, para poder evaluar

nuestro quehacer con base en la realidad escolar y coadyuvar a la teorización en el campo

de la práctica pedagógica.

De esta manera no hay que tomar la Carta Descriptiva como esquema normativo o

Page 114: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

114

formulario para ser llenado de manera correcta. La Carta se propone como una guía para

recabar información sobre los modos de operar el Método y los aspectos que pueden

servir para sustentarlo o modificarlo. Por esta razón, insistimos en que la Carta Descriptiva

es un instrumento de trabajo que debe ser utilizado por los docentes bajo las premisas

centrales que conforman al Método; esto quiere decir que sólo es una guía sujeta a las

modificaciones y adecuaciones necesarias para lograr que cumpla con sus propósitos.

La evaluación que debemos hacer de la efectividad del Método de Proyectos tiene como

su eje central el proceso de aprendizaje del niño. No sólo nos interesa ver si hay cambios

en las esferas cognitiva- afectiva y psicomotora, sino también si hemos podido lograr el

desarrollo de un proyecto que vincule el ámbito escolar con el cultural.

Por esta razón requerimos saber:

El tema que elegimos y su justificación. Esta información nos servirá para analizar el

modo de construcción del tema y los mecanismos que sirvieron para construirlo,

recuperando tanto los intereses del niño como las condiciones de la comunidad.

Qué problemas o interrogantes se

construyeron con base en el tema. Esta

información nos permitirá ponderar el modo en

que el tema se convierte en un instrumento

para abrir el campo de interrogantes del niño, y

los mecanismos que se siguieron para, iniciar la

articulación entre lo que la escuela ofrece, los intereses del niño, y la vida en la

comunidad.

Propósitos generales de aprendizaje. En la medida que podamos explicitar nuestros

propósitos de aprendizaje, podremos empezar a tomar su dirección a través de la puesta

Page 115: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

115

en acción de un proceso de enseñanza. De esta manera podremos tomar conciencia de lo

que hacemos al tratar de enseñar y mejorar nuestra docencia.

Descripción de actividades a desarrollar y recursos de apoyo. Esta información nos

permitirá explicitar las actividades de enseñanza-aprendizaje con base en las cuales

pretendemos lograr nuestros propósitos; su confrontación con el apartado anterior nos

servirá de guía para ver si corresponde con los objetivos de aprendizaje y poder hacer los

ajustes necesarios. Por otro lado, el conocer los recursos que se requieren puede ayudar a

su conocimiento y uso por otros compañeros, y a iniciar una agenda de material que es

útil para el aprendizaje.

Identificación de contenidos relacionados con el tema del proyecto. Éste es un aspecto

de fundamental importancia, y sin embargo a veces se nos presenta como el más tedioso

y rutinario. Cubrir este renglón en la Carta Descriptiva permitirá ponderar el modo en que

el proyecto es realmente una actividad que permite abordar los contenidos escolares de

manera más creativa y con mayor efectividad para el logro de los propósitos de

aprendizaje, así como del tipo de actividades de enseñanza-aprendizaje que nos facilitan

la tarea.

Registro y evaluación del desarrollo de actividades. En este apartado nos interesa evaluar

la efectividad de las actividades diseñadas para lograr los objetivos de aprendizaje, así

como las modificaciones que sufrieron para poder alcanzar sus propósitos. Hacerlo en este

sentido, nos permite conocer de mejor manera los factores que intervienen en los

procesos de enseñanza-aprendizaje y ayudar a construir propuestas didácticas más

vinculadas con la realidad del aula.

Evaluación final. Aquí tratamos de recuperar la experiencia del MAC, recuperar su

reflexiones en torno a aquellos aspectos que se aprendieron trabajando esta metodología,

partiendo de la premisa que deben ser los actores del proceso quienes avancen en la

Page 116: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

116

recreación de las propuestas de trabajo con base en un proceso de reflexión permanente.

Los diversos instrumentos de evaluación que utilicemos nos deben servir para poder

recabar esta información de la manera más sistemática posible, y hacer de la Carta

Descriptiva un verdadero instrumento que nos permita reflexionar en torno a nuestra

práctica escolar.

Page 117: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

117

En esta cuarta unidad de auto-enseñanza se pretende que el maestro reflexione en el niño

con quien trabaja y vive cotidianamente, ya que es a partir de éste que se van

conformando, delimitando, posibilitando, enriqueciendo o empobreciendo los procesos

de enseñanza-aprendizaje.

Este acercamiento al mundo infantil es, fundamentalmente, una invitación al maestro

para que recapacite acerca de sus educandos, y al mismo tiempo para que, en función de

ellos, analice su práctica docente, es decir, para abrir un espacio de reflexión permanente

y construir una práctica que recupere las inquietudes, preguntas, curiosidades,

necesidades, problemáticas y, en general, el mundo infantil de sus alumnos.

Pero ¿quién es el niño-joven17?, ¿cómo es visto el niño-joven en la escuela?, ¿qué

elementos constituyen el mundo infantil-juvenil? y ¿quién es el niño-joven para el Plan de

Actividades Culturales de Apoyo a la Educación Primaria?

En la escuela el maestro se encuentra con grupos conformados con los que tiene que

trabajar, cubrir un programa y mostrar resultados concretos; se encuentra con grupos de

estudiantes con quienes realiza su labor magisterial, por lo cual al iniciar un ciclo escolar

siempre dedica un tiempo para saber con quién va a trabajar, para conocer las

particularidades de sus alumnos y ubicar quién es el inteligente, el inquieto, el tranquilo,

el simpático, el travieso, etcétera.

Estas tipificaciones forman parte de la vida diaria, es una manera en que el maestro

ordena y clasifica el espacio y la realidad escolar para poder moverse en ella.

16

PLAN DE ACTIVIDADES CULTURALES DE APOYO A LA EDUACIÓN PRIMARIA (PACAEP)

17 Recordemos que las ETC atienden niños y jóvenes de secundaria

Page 118: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

118

¿Cuál es el “ideal” de niño para el maestro? El niño bueno, dócil y respetuoso, el que no

causa problemas, el que es fácil de manejar, el que no hace preguntas, quien tiene miedo

de no hacer lo que el maestro desea, de no agradar, de cometer errores, es quien tiene

miedo de arriesgarse, de experimentar, de probar las cosas. Pero, también, el que es

“inteligente”, el que puede manejar conceptos y símbolos con fluidez aunque no sepa

aplicarlos a su realidad, el que puede hablar de generalidades, el que puede responder lo

que se le pide y tener buenas calificaciones, el que estudia.

¿Y quiénes son los niños “problema”? Los que el maestro no puede manejar, los que no

entienden y preguntan mucho, los que no hacen lo que el maestro quiere, los inquietos.

Ahora echemos una mirada a lo que sucede con los niños en la escuela. En primer lugar, se

les presenta la vida en una forma arbitraria y desconectada de la realidad, aunque el

maestro, en muchas ocasiones, trate de integrar estos aspectos; se les enfrenta con lo que

no tiene sentido, con lo que es ambiguo y contradictorio, con tareas que no despiertan su

interés, y que forman parte de una “preparación” para la vida.

Pero ¿qué sucede con el niño en el Plan de Actividades Culturales de Apoyo a la Educación

Primaria?, ¿qué es el niño desde esta perspectiva? y ¿cómo se incorpora el mundo infantil

en esta propuesta cultural- educativa?

Al Plan le subyace una noción de niños, de acuerdo la cual éstos son seres integrales que

se insertan en el proceso de enseñanza-

aprendizaje no sólo con ciertas

capacidades intelectuales, sino que

incorporan a este proceso sus

concepciones del mundo, sus

representaciones espontáneas de los

Page 119: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

119

fenómenos, su imaginación y creatividad, su placer por conocer y explorar, sus

sentimientos y afectos, sus miedos y alegrías, su ideología, una manera de organizarse, un

rol social, su pertenencia cultural, su historia personal y familiar, sus juicios morales, sus

intereses y necesidades particulares, su problemática cotidiana, etcétera. Es decir, en el

proceso de enseñanza-aprendizaje el niño pone en juego no sólo su esfera cognoscitiva,

sino además las esferas psicomotriz y afectiva.

El niño, desde la perspectiva del Plan es un ser físico concreto que tiene características

individuales que se relacionan con su pertenencia social y cultural, es como un científico y

como un filósofo, en tanto ser social que pertenece a una comunidad, con una filosofía

moral, un recreador y creador de cultura; en tanto partícipe y constructor de su

cotidianidad, es un ser histórico que tiene un pasado, pero que construye activamente su

presente y futuro.

Dado lo anterior, los niños al ser conceptualizados como

sujetos activos en el proceso de enseñanza- aprendizaje,

sujetos que despliegan actividades creativas, que

cuestionan, plantean interrogantes, exploran,

experimentan, hacen redescubrimientos, ponen en juego

sus capacidades y las desarrollan, elaboran conocimientos,

resuelven problemas, expresan su forma de pensar, sentir

y aprenden actuando y reflexionando sobre la realidad.

Cuando se habla del niño como un ser social se hace referencia a que éste pertenece a

una comunidad, y que esta pertenencia requiere del desarrollo de una conciencia

fundamentada en la comprensión de los fenómenos y procesos sociales que son básicos

para explicar la realidad del país.

El niño en tanto miembro de una comunidad hace suyos los valores y pautas de

Page 120: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

120

comportamiento de la misma, desarrolla un sentido de pertenencia y arraigo que permite

la valoración de la propia cultura y el respeto e intercambio con otras culturas. Entender al

niño como miembro de una comunidad significa reconocerlo como un ser histórico, tanto

por su pasado como por su papel activo en la construcción de su presente y futuro.

El niño, además, como ser social posee y forma parte de una cultura de la cual obtiene los

elementos y códigos necesarios para apreciar, interpretar y hacer suya la realidad.

Asimismo, considerar al niño como un ser cultural implica reconocer que puede participar

activamente creando cultura en sus propios términos. El reconocimiento del carácter

cultural del niño significa darle la palabra, confiar en sus capacidades y respetar su forma

de pensar y sentir, ofrecerle los medios para que se exprese, se comunique y organice

creativa y libremente, así como ofrecerle espacios de recreación que le permitan disfrutar

y conocer manifestaciones culturales que amplíen su visión del mundo y contribuyan a su

desarrollo humano.

Por otro lado, al hablar del niño como un sujeto creativo en el campo artístico, no significa

que éste cree obras de arte, sino que es capaz de disfrutar y comprender diversas

manifestaciones artísticas, así como de expresarse libremente y crear o recrear, a partir de

su vida cotidiana, manifestaciones artísticas en sus propios términos.

El mundo infantil desde la perspectiva del Plan es un todo complejo que está constituido

por diferentes esferas y elementos; algunos de los más relevantes para entender a

nuestros niños serán analizados a continuación. Al hablar del niño como un ser físico, un

científico, un filósofo, un filósofo moral, un creador y recreador de cultura, un ser social e

histórico y como un sujeto que juega, no estamos hablando de elementos separados del

mundo del niño, sino de aspectos que se relacionan entre sí, que se mezclan, se influyen

mutuamente, y que muchas veces erróneamente consideramos en forma aislada pero que

conforman una compleja red de relaciones que constituyen un universo: el infantil.

Page 121: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

121

Al abordan al niño como el ser físico concreto con el que trabajamos cotidianamente,

necesariamente tenemos que considerar que sus características físicas, biológicas y

psicomotrices se relacionan con las etapas de desarrollo en las que se encuentran, pero,

además, con su pertenencia social y cultural.

Probablemente usted en su escuela, trabaje con niños de diferentes edades, con niños

delgados, muy delgados, desnutridos, gorditos, de complexión regular, muy altos,

chaparritos, de estatura mediana de mucho o poco cabello, de boca chica, ojos grandes,

nariz aguileña, etcétera. Los puede haber muy plática- dores, otros callados, unos

inquietos y otros tranquilos.

Sin duda, usted se ha dado cuenta de que cada uno de sus alumnos es diferente, y que

estas diferencias se reflejan en la manera en que los niños se insertan, participan, y

relacionan en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El desarrollo físico de los niños si bien sigue un patrón general, presenta ciertas

características de acuerdo con las regiones del país, a la zona socioeconómica en la que se

encuentra la escuela y a la familia y cultura de cada niño.

Estas diferencias manifiestan la multiplicidad de factores que intervienen en el desarrollo

físico infantil, pero, sobre todo muestran que la pertenencia social y cultural es un

elemento siempre presente en nuestro salón de clases. Así, lo que los niños son sociales,

económicos, histórica y culturalmente se refleja en sus características físicas, en su

complexión, en su estructura, en el color de su piel, en sus manos, en su ropa, etcétera.

Por lo anterior, el maestro debe incorporar a su práctica docente lo que los niños son,

pero para ello debe aprender a leer en cada uno de sus alumnos características como la

familia de la que proviene, a qué grupo étnico pertenece, cuáles son las características de

Page 122: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

122

la comunidad en que vive, qué trabajos desempeña fuera de la escuela, qué obligaciones

tiene en su vida familiar, qué lugar ocupa en la organización familiar, qué nivel educativo

tiene su familia, con qué recursos económicos cuentan, etcétera.

En las etapas de capacitación precedentes, hemos hablado del niño como constructor de

su conocimiento. En esta noción del niño subyace una posición epistemológica —el

constructivismo—, una aproximación psicológica sobre la evolución del pensamiento

infantil —la psicología genética—, y una posición pedagógica sobre el rol del niño en el

proceso de enseñanza-aprendizaje —la pedagogía operatoria.

Si partimos de que el niño construye su conocimiento y elabora sus propias

representaciones del mundo que le rodea, podemos hablar del niño como un “científico” y

un “filósofo”. Es decir, del niño como un sujeto cognoscente, que es esencialmente activo,

que tiene intereses y preocupaciones específicos, que le formulan sus propias hipótesis las

cuales desecha o reconstruye para explicar otros fenómenos; que inventa y que interpreta

su mundo.

Entender a los niños como científicos y como

filósofos significa aceptar que ellos elaboran

su concepción del mundo y desarrollan

teorías sobre los fenómenos que observan,

de acuerdo con sus propias leyes, las cuales

a menudo son incomprensibles para el

maestro; significa además el entender el

papel de tales concepciones y teorías en la

asimilación e interpretación de la información proporcionada por el maestro.

Generalmente los niños contestan tanto a las preguntas del maestro como a los exámenes

Page 123: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

123

repitiendo la información que se les demanda, y si indagamos en su interpretación de

dicha información nos puede parecer que ésta no fue comprendida, pero lo que en

realidad ocurre es que toda información es asimilada de acuerdo con las concepciones y

esquemas de conocimiento que los niños han construido (proceso al que se le denomina

asimilación).18

En el artículo de Monserrat Moreno19 se muestra un ejemplo de este proceso cuando un

adulto pregunta a dos niñas acerca de la forma de la tierra; en un primer momento, las

niñas aceptan la explicación que se les dio en clase de que la tierra es redonda, pero

cuando el adulto les pregunta dónde están las personas y por qué no se caen las que viven

en el hemisferio sur, tiene lugar una discusión entre las dos niñas, en donde una de ellas

manifiesta que la tierra tiene forma de disco, ante lo cual se entabla una nueva discusión y

terminan afirmando las dos que la tierra es redonda pero que la gente y los países están

dentro de unos huecos en la superficie de la Tierra.

Si el maestro interpretara las representaciones espontáneas de los niños como “errores de

comprensión” e intentara sustituirlos por los conceptos científicos respectivos, se

encontraría con que sus explicaciones no son suficientes para lograr esta sustitución, ya

que las representaciones espontáneas de los niños no sólo están relacionadas con las

experiencias escolares anteriores, sino también con los aprendizajes extraescolares, lo

cual implicaría la incorporación de la práctica social del alumno, así como la modificación

de los sistemas de interpretación del niño que forman parte de los procesos intelectuales

y de su capacidad de aprendizaje.

Lo anterior demuestra de acuerdo con la Pedagogía Operatoria, que la comprensión no

sólo es un acto súbito, sino un proceso en el cual se van considerando algunos aspectos de

18

César Coll, Las ciencias experimentales en la escuela primaria.

19Monserrat Moreno. "Qué es la Pedagogía Operatoria”, en Educación y cultura: fundamentos conceptuales y

metodológicos. Reto a la imaginación, La Enseñanza de las ciencias naturales en la Escuela Primaria.

Page 124: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

124

la realidad, que se abandonan y se vuelven a retomar, se confrontan, etcétera, en la

construcción de explicaciones. En este proceso las hipótesis y explicaciones que va

elaborando el niño son cada vez más completas y complejas, aunque en muchas ocasiones

sean “erróneas”, pero, recordemos que los “errores” son reivindicados en la Psicología

Genética de Jean Piaget como parte importante en la evolución del pensamiento del niño,

así como en la adquisición de conocimientos.

Si queremos que el niño sea inventor y creador, tenemos que dejarlo que formule sus

propias hipótesis, aunque sean erróneas, y dejar que las compruebe por sí mismo.

Pero ¿cómo cambiar las hipótesis erróneas y las representaciones falsas de los niños?

Primero, tal vez, pidiendo a los alumnos que expresen sus representaciones, que las

confronten con las de sus compañeros, que realicen pequeñas investigaciones a su

alcance para confrontarlas con la realidad. El maestro también podrá ayudar a sus

alumnos a reestructurar su representación demostrándole estas evidencias,

preponiéndole informaciones necesarias para continuar la estructuración del pensamiento

del niño.20

M. Moreno sugiere que los maestros podemos ayudar al niño a que compruebe sus

hipótesis planteándole situaciones que las

contradigan, sugiriéndole que las aplique en

situaciones en las que sabemos que no se van a

verificar, pidiéndole que aplique su razonamiento a

casos diferentes, pero nunca sustituyendo su

verdad por la nuestra.

En este sentido, el maestro debe intervenir no para dar la respuesta, sino para inducir a

sus alumnos a dudar; de esta manera la actitud científica del niño puede ser al principio de

20

Monserrat Moreno ¿Es el niño capaz de inventar?, en el Plan de Actividades Culturales de Apoyo a la

Educación Primaria, Documento Rector, 1988.

Page 125: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

125

retroceso: el niño que admitía y creía únicamente en un solo punto de vista aprende,

gracias al contacto y confrontación con sus compañeros, que puede haber varias

explicaciones posibles a un mismo fenómeno y que tales explicaciones pueden ser

contradictorias. La superación progresiva de estas contradicciones al convertirse en

suposiciones que deben someterse a prueba, constituyen el núcleo del proceso formativo

del niño, al mismo tiempo, el aprender a superar los errores tiene un papel muy

importante en los procesos de comprensión e invención.

El niño es un inventor, es decir, puede crear en cualquier área de conocimiento, aun en las

áreas que nos parecen más áridas y difíciles, como en las matemáticas, en donde puede

crear sus propias formas de operar partiendo de acciones de reunir y separar, de poner en

correspondencia múltiple y de repartir; después de hacerlo con objetos puede inventar

formas de representarlo gráficamente y puede llegar a descubrir sistemas de cálculo.

Antes de que se le dé una solución, debe encontrar la suya.

En el campo del lenguaje puede inventar, y de hecho lo hace, signos que representan

sonidos, sencillos códigos que le harán comprender el carácter convencional de nuestro

sistema de escritura.

Pero, seguramente como maestros hemos asistido en múltiples ocasiones a las

invenciones, descubrimientos y creaciones de nuestros alumnos en todas las áreas. El

inventar agiliza el pensamiento y permite entender que el saber no es único ni inmutable.

En síntesis, si el niño es conceptualizado como un ser pasivo y reproductor de

conocimientos la enseñanza se centrará en la transmisión de conceptos y leyes científicas

elaboradas por otros, en donde todos los intentos, aun cuando sean genuinos, porque el

niño comprenda estos conceptos y leyes, están condenados al fracaso, en tanto se parta

de razonamientos prefabricados, de fórmulas y definiciones acabadas, y se inhiba la tarea

de pensar, dejando que otros lo hagan por él.

Page 126: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

126

Como ya se había mencionado, el hablar del niño como filósofo no significa que él elabore

sistemas complejos de ideas, sino que desarrolla representaciones del mundo en que vive

—como vimos anteriormente— y juicios acerca de las diferentes reglas que rigen las

diversas instancias sociales (familia, escuela, comunidad, etcétera) en las que participa.

Precisamente por estar inmerso y ser parte de un contexto social, el niño construye una

representación del mundo en que vive, es decir, se forma una idea de cómo es el mundo

en que está situado, de cómo funciona la sociedad, de quién manda y por qué, de para

qué sirve el dinero, de cómo es la gente en otros lugares, de por qué hay escuelas,

etcétera, pero sin que esta idea tenga que ser explícita. Estas ideas que constituyen la

ideología, dependen de un conjunto de factores socioeconómicos en sus aspectos de

contenido, pero su adquisición depende también del desarrollo intelectual en su conjunto.

Este desarrollo nos permite ver cómo el niño va representándose en la sociedad en la que

vive y cómo va pasando de una representación de la sociedad en elementos aislados a una

idea más de conjunto a concebir la sociedad como un sistema formado por partes

interdependientes que mantienen una red de relaciones entre sí.

Los niños desarrollan ideas sobre los fenómenos de la naturaleza o de la mente, sobre el

origen de las cosas, así como juicios acerca de las reglas morales, las cuales siguen

tendencias que reaparecen constantemente y que constituyen la filosofía infantil. Estas

ideas y juicios que forman parte de su vida cotidiana, son introducidas en el salón de

clases influyendo en el establecimiento de las relaciones sociales entre los alumnos y

entre éstos y el maestro, ya que los niños llegan a la escuela con lo que son, piensan y

sienten.

Por lo anterior, es importante poner atención al desarrollo de estas ideas en los niños,

para lo cual seguiremos el planteamiento de Piaget.21

21

T. Garduño, Un enfoque social, consideraciones desde la psicología de Jean Piaget

Page 127: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

127

Respecto a sus juicios morales, en un primer momento, el niño tiene un punto de vista

muy individual de las reglas sociales, las interpreta en términos de las consecuencias

físicas que tengan para él o en términos del poder físico que enuncian, es decir, la

comprensión de su mundo moral se fundamenta en las repercusiones de las reglas sobre

el niño y es producto de su propia perspectiva intelectual y afectiva, lo cual constituye el

egocentrismo característico de esta etapa.

En un segundo momento, el niño desarrolla una preocupación por estar conforme con el

orden social, así como por mantenerlo, existiendo un respeto unilateral del niño hacia el

adulto. En este momento el desarrollo del niño, una de las personas que tienen una

importancia primordial es el maestro, ya que las relaciones que establece con él

constituyen un primer control, lógico y moral, el cual, sin embargo, no elimina

necesariamente el egocentrismo infantil, por el contrario, lo consolida en la medida en

que el niño se somete a la palabra del adulto sin criticarlo ni discutir con él.

En un tercer momento, los niños desarrollan principios morales autónomos, que tienen

validez y aplicación independientemente de la autoridad de grupos o personas, y de la

identificación de los niños con estos grupos y personas, Este momento se alcanza por la

posibilidad de crítica a la regla y a los juicios de los adultos, la cual surge de la discusión

entre iguales. La interacción entre los niños permite la discusión crítica y fortalece la

reflexión. La interacción implica la verificación objetiva de las ideas de los niños por la

confrontación del propio punto de vista con el de otros individuos; esta discusión debilita

el respeto unilateral, propicia la formación de un criterio personal más objetivo y permite

superar el egocentrismo, propiciando la interiorización y la toma de conciencia de las

reglas. En síntesis, como Piaget, se insiste en la necesidad de establecer en la escuela un

ambiente en el que los niños puedan trabajar en grupos e intercambiar su punto de vista,

para propiciar la superación de la visión personal egocéntrica.

Page 128: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

128

Ya habíamos mencionado que el niño es ante todo un ser social, en el sentido de que está

inmerso y conforma cierto tipo de relaciones sociales, tiene un rol específico en su familia

y comunidad, y pertenece a una determinada ciase social; lo cual le proporciona una

visión particular del mundo.

Cuando el niño se incorpora a la escuela llega con lo que es, y esto se convierte en la

materia principal donde se construyen los éxitos y fracasos escolares, la realidad del niño

se introduce al mundo escolar y lo conforma, está presente en el proceso educativo, en la

medida en que los contenidos manifiestos y “ocultos” que se le proporcionan en la

escuela son apropiados de acuerdo con sus esquemas referenciales, a su pertencia

cultural y social.

Cuando un niño entra a la escuela se incorpora a un espacio dividido y a un tiempo

diferente, muy bien organizado con tiempos marcados, es decir, a formas de

ordenamiento y organización que son parte del aprendizaje escolar. En su rutina escolar

diaria, el niño aprende una serie de contenidos no programáticos que constituyen

aspectos importantes de la socialización escolar: aprende indicaciones de las formas de

trabajo, la habilidad de seguir instrucciones, la obediencia, aprende quién es quién,

cuándo se hace qué, cómo debe hacerse, etcétera, todo esto como parte de la rutina, los

cuales son elementos clave en la conformación de hábitos y de disposiciones permanentes

aplicables a cualquier espacio.

Al ingresar a la escuela la vida diaria del niño se transforma, ahora se realiza a partir de la

organización escolar de tiempos y espacios, a los niños se les viste, peina y habla de

manera distinta en preparación para ir a la escuela, los niños asumen cargos adicionales

en la casa o en el trabajo: la escolarización incide en las pautas de socialización familiar.

Page 129: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

129

La escuela contribuye a la reproducción

social, en tanto que es un espacio

dividido y jerarquizado, que responde a

formas de ordenar y a una organización

interna donde sustenta su legalidad y en

la cual delimitan sus funciones. Por lo

anterior, es en la escuela donde

comienza a tener un contacto más formal

con el mundo de las instituciones de la

sociedad, a aprender a desempeñar ciertos roles sociales y todo lo necesario para el

mantenimiento de formas, relaciones, órdenes y jerarquización más amplias.

Sin embargo, la relación que establece el niño con la escuela no es unilateral, el niño es un

ser social, pertenece a una clase, a una comunidad, a una familia, en ésta aprende ciertos

valores e ideologías con los cuales se incorpora a la escuela, y a partir de éstos se apropia

los que le son proporcionados en el proceso escolar. Esto da lugar a un interjuego entre

estos dos espacios de socialización.

Los niños participan activamente y de muchas maneras en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, no son entes pasivos, y es la interacción del niño con su comunidad y escuela

lo que determina el proceso educativo.

En este sentido, el niño se apropia de los contenidos educativos, de acuerdo con su ser

social, el contenido escolar, aun cuando sea parcial, fragmentario y abstracto, le abre

caminos para nuevas comprensiones, y cuando lo integra a su propia experiencia, deja

siempre abierta la posibilidad de su reelaboración fuera ya del control escolar.

La pertenencia social y cultural del niño, la familia a la que pertenece; su grupo étnico,

rural o urbano, la comunidad en la que vive; los trabajos específicos que desempeña fuera

Page 130: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

130

de la escuela; sus obligaciones familiares; el lugar que ocupa en la organización familiar

para el trabajo; el nivel de escolarización de sus padres; sus recursos económicos; su

concepción del mundo y de la vida; sus costumbres y manera de proceder, etcétera,

conforman las distintas realidades de los alumnos y toman parte activa de los procesos de

enseñanza-aprendizaje. Estos aspectos explican al mismo tiempo por qué una escuela no

puede competir con otra, porque estas diferencias no radican en los recursos de cada

escuela, sino en los “recursos" traídos por los niños.

Si bien la pertenencia social de los niños no es generada o resuelta en la escuela, el

reconocerla permite partir de la realidad con la que trabaja el maestro y convertirla en

experiencias enriquecedoras, y no necesariamente empobrecedoras, del quehacer

educativo. Responder a lo que los niños son y demandan, con palabras explícitas o con su

sola presencia, es una manera de reconocer que la diferencia no necesariamente

representa una desigualdad que inevitablemente vamos a reproducir.

El niño es un ser social, en cuyas acciones y relaciones la realidad escolar de desarrolla, se

objetiva, existe. En la vida de todos los días son ellos quienes se apropian de los usos, las

formas y las tradiciones que le dan una continuidad relativa a la escuela, ya que éstos son

la síntesis de las relaciones sociales construidas en el pasado. De esta forma se conserva la

continuidad de las acciones, la unidad del niño y se recupera la historia que carga de

sentido a su práctica social, pero además, se reconoce su capacidad para trascender el

ámbito inmediato, para transformar la vida a partir de su cotidianidad tanto dentro como

fuera del aula.

Cada niño como ser social es, en efecto, historia acumulada, en la medida que es producto

de las prácticas y concepciones de diversos sectores sociales generadas en distintos

momentos del pasado.

Page 131: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

131

Entender su presente requiere buscar en el pasado el sentido y la fuerza de esas

influencias y determinaciones, al mismo tiempo, este conocimiento es necesario para

generar un arraigo histórico que devenga en construcción activa del presente y del futuro.

¿Pero, cómo se puede incorporar el ser histórico de los niños en el proceso de enseñanza-

aprendizaje?; partiendo de su vida cotidiana, la

cual en tanto que es el ámbito en que se

reproduce la existencia de la sociedad se

constituye en reflejo y, a la vez, en anticipación

de la historia. El partir de la vida cotidiana de los

niños, significa reconocer que su historia

inmediata y mediata está siempre presente en

el salón de clases; significa tener una

perspectiva diferente sobre los niños, que incluya lo que cada uno es, su historia familiar,

comunitaria y escolar; e incorporar su experiencia escolar y extraescolar al quehacer

educativo.

Para incorporar al ser histórico del niño en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se puede

empezar reconociendo lo que sucede día a día en el aula, observar la organización que se

establece entre los niños, ya que, aun cuando en muchas ocasiones desconozcamos la

fuerza de su estructura y contenidos, es en función de ella que los niños se apropian, a su

manera, de los conocimientos que se les proporcionan en la escuela: presentándose

invulnerables frente a discursos incomprensibles; alborotando y participando frente a

tareas y explicaciones que adquieren sentido en su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Asimismo, el observar las relaciones que se establecen entre los niños y los momentos y

situaciones en las que preguntan, cuestionan y reelaboran las actividades y contenidos

que la escuela les proporciona, nos permitirá entender cómo el ser histórico-social del

niño se introduce al salón de clases burlando el pretendido monopolio de la escuela como

único acceso a la cultura y permitiendo la confrontación e integración del conocimiento

Page 132: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

132

apropiado fuera de la misma con la versión elaborada dentro de ella.

Pero, partir de la vida cotidiana no sólo significa reconocer y recuperar la diversidad de

actividades de los niños que tiene lugar en cada situación escolar, sino también entender

que la vida escolar cotidiana está inmersa y adquiere su sentido, integrada al movimiento

social e histórico, lo cual implica investigar la organización e historia del sistema

educativo, así como salir, investigar e incorporar a la población involucrada en la vida

escolar.

El juego es una parte importante del mundo infantil, pero no exclusiva de éste. La mayoría

de los adultos pensamos que el juego... es cosa de niños, que es una actividad recreativa

que sirve para entretener, a diferencia del trabajo que es una actividad productiva y seria,

y como los adultos somos serios... Al considerar que sólo al niño le corresponde jugar y al

encuadrar el juego a horarios, lugares y formas establecidos, le quitamos lo que constituye

su esencia: el goce y la imaginación.

¿Qué es entonces el juego?... Capacidad de imaginar, sorprenderse, crear, explorar e

interactuar. Pero, también, la base del aprendizaje y el desarrollo del pensamiento.

El juego es una manifestación espontánea y libre que ha surgido de la relación entre el

medio y el comportamiento; cuando el juego es creativo se llama arte y es una puerta

abierta a la expresión, un camino a la libertad, una vía de desarrollo.

El juego es una estrategia para que el niño pueda explorar el mundo y entable relaciones

con su grupo social, a través de las cuales reciba los mensajes de su cultura y con esos

elementos exprese, comunique e invente sus propios mensajes. El juego es

representación de la realidad e interacción con ella, en este sentido, como se señaló

anteriormente, es parte importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en el

desarrollo del pensamiento.

Page 133: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

133

De esta manera, el juego en tanto acción externa e interiorizada, constituye parte del

desarrollo del pensamiento. Pero ¿cómo participa en este proceso?

El juego, en un primer momento, se reduce a acciones externas que realiza el niño

(movimientos de su cuerpo, de objetos, etcétera). Uno de los primeros tipos de juego que

aparecen es el juego de práctica, el cual coadyuva el desarrollo motor del niño y consiste

fundamentalmente en movimientos (lanzar, ordenar bloques, brincar la cuerda, etcétera);

este tipo de juego se caracteriza por sus repeticiones, en donde las variaciones son

introducidas por casualidad o por resultados placenteros.

Piaget encontró que el juego de los pequeños entre los dos y siete años de edad

aproximadamente es un creador de símbolos que se vincula con la imagen mental y el

lenguaje, manifestaciones todas ellas de la tarea de elaborar símbolos, adquirir signos, de

saber lo que significa el mundo y lo que quiere decir la gente que lo rodea, en fin de

establecer representaciones en el plano mental. Esto constituye lo que se denomina juego

simbólico, en donde el niño representa, por medio de imágenes mentales y palabras,

situaciones u objetos. Así, por ejemplo, al imitar su propia conducta de dormir el niño

puede utilizar cualquier objeto para representar una almohada; tal objeto se convierte en

un símbolo de algo ya existente en la mente del niño.

El juego simbólico no tiene limitaciones; una cosa puede pasar por otra en la vida infantil.

El juego aquí se convierte en una experiencia

creativa: el niño cambia la realidad según sus

deseos, de acuerdo con sus experiencias

sociales, reviviendo sus gozos y resolviendo

sus conflictos.

En otro momento, tiene lugar el desarrollo

del juego socializado y de reglas, el cual surge de aquellos en donde el niño juega al lado

Page 134: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

134

de otros sin interactuar con ellos. Al contrario, los juegos socializados proporcionan una

forma de adaptarse a las reglas sociales.

En el juego de las etapas avanzadas de desarrollo del niño ya hay una distinción precisa

entre el juego y la realidad. Comienzan a desarrollarse juegos con reglas en forma

cooperativa, juegos socio-dramáticos: de imitación, de representación de personajes,

etcétera, los cuales tiene un papel muy importante en la continua adaptación del niño a su

medio.

Si bien el juego es una parte importante en el desarrollo del pensamiento, es al mismo

tiempo un vínculo vital en el desarrollo de la afectividad. Es a partir de la relación amorosa

madre-hijo que el niño se integra gradualmente al mundo, y es en esta relación que

surgen los fenómenos que dan origen al juego y a la socialización. Pero, el juego es

también un agente de socialización 22 en tanto que es un lugar de encuentro y

participación social. En este sentido el juego del niño adquiere contenidos sociales y

recibe el patrimonio cultural de su grupo.

Teniendo como base los aspectos del juego referidos al desarrollo del pensamiento, de la

afectividad y la socialización, corresponde a la maestra incorporarlo al proceso de

enseñanza-aprendizaje, pero no únicamente para reafirmar conocimientos adquiridos, ni

como “respiros” en la clase, sino como la esencia misma de este proceso, ya que el juego

es un modo de conocer la realidad, una forma de relación que el niño establece con el

mundo y de desarrollar su conciencia de las cosas y de sí mismo. Al mismo tiempo, el

juego es la puerta de acceso al universo de los símbolos y de la creatividad, el camino no

sólo hacia el conocimiento lógico y experimental, sino para ser una persona integral.

22

Elizabeth Velázquez, “El juego en la primera infancia y sus aplicaciones en la edad escolar", en El Maestro, mayo de 1986, pp. 6-7.

Page 135: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

135

Una vez que hemos analizado con cierto detenimiento las aportaciones que las diferentes

teorías del aprendizaje pueden hacer a la comprensión y orientación de los procesos

educativos, vamos a detenernos en lo que significa el problema más interesante, desde la

óptica pedagógica de la evolución actual de las teorías del aprendizaje y sus inevitables

implicaciones en la práctica educativa.

Este problema se define desde nuestra perspectiva como el proceso de transición de la

didáctica operatoria a la didáctica que se propone, la reconstrucción de la cultura. Supone

pues, una traslación desde los planteamientos, apoyados en Piaget, de una didáctica

operatoria, progresista y rousseauniana, a los planteamientos que, apoyándose en las

aportaciones psicológicas de Vygotski, Bruner, Werstch, Colé y Scribner y en las

propuestas sociológicas sobre la cultura como construcción social, proponen como

objetivo fundamental de la educación la reconstrucción del conocimiento individual a

partir de la reinvención de la cultura. En este proceso de transición permanente no

conviene olvidar, como ya hemos recordado en el capítulo anterior, el avance inestimable

que suponen las aplicaciones de los presupuestos piagetianos a la comprensión y

orientación de una práctica educativa anquilosada en la cultura pedagógica tradicional, de

transmisión lineal de conocimiento y concepción del aprendiz como un receptor pasivo

que acumula enciclopédicamente las informaciones, con independencia del grado de

comprensión e interés de y sobre las mismas.

Por otra parte, conviene recordar que aunque son múltiples los pronunciamientos y

propuestas de política educativa que reclaman seguir los planteamientos piagetianos

(Plowden, 1976; Programas Renovados de EGB; Ley General de Educación 1970...) en la

realidad sólo experiencias aisladas e innovadoras han orientado su práctica pedagógica en

supuestos más o menos cercanos a la didáctica operatoria. En gran medida, la realidad de

Page 136: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

136

nuestras escuelas sigue dominada por la cultura pedagógica tradicional. En síntesis, y

como hemos visto en el capítulo II, las derivaciones pedagógicas más importantes que se

alimentan en los planteamientos piagetianos son las siguientes.

• La educación debe centrarse en el niño/a. Es decir, debe adaptarse al actual estado

de su desarrollo.

• El principio operativo más importante en la práctica educativa es primar la

actividad. El niño/a debe descubrir el mundo a través de su actuación directa sobre

él. La educación debe preparar su escenario de actuación. “Cada vez que le

enseñamos algo al niño, impedimos que lo descubra por sí mismo” (Piaget, 1964).

• La educación debe orientarse a los procesos autónomos y espontáneos de

desarrollo y aprendizaje.

• Aunque se reconoce una relación dialéctica entre desarrollo y aprendizaje, se

afirma que es inútil e incluso contraproducente querer forzar el desarrollo

mediante la instrucción. Los estadios de desarrollo tienen un ritmo madurativo

propio y es un valor pedagógico el respeto a la evolución espontánea.

• La enseñanza debe centrarse en el desarrollo de capacidades formales, operativas y

no en la transmisión de contenidos. Son aquéllas las que potencian la capacidad del

individuo para un aprendizaje permanente (aprender a aprender, aprender a

pensar).

• El egocentrismo natural del niño/a en su desarrollo espontáneo se corrige

progresivamente mediante el contraste con la realidad cada vez más amplia y

extraña que se resiste a ser encasillada en las expectativas restringidas de los

esquemas egocéntricos infantiles. Este principio implica fomentar tanto el conflicto

cognitivo y el contraste de pareceres como la elaboración compartida, el trabajo en

grupo y cooperación entre iguales.

Las elaboraciones didácticas de Furh, Aebli, Kamii o Márquez son construcciones más o

menos diversificadas que se levantan sobre la aceptación de estos principios básicos de la

Escuela de Ginebra.

Page 137: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

137

Ya en la misma época en que se desarrolla la teoría piagetiana, Vygotski (1978), desde una

posición también dialéctica y cognitiva, plantea críticas y propone alternativas.

Su idea fundamental es que el desarrollo del niño/a está siempre mediatizado por

importantes determinaciones culturales. Es ingenuo pensar en la idea de un desarrollo

espontáneo del niño/a, abandonado a sus inocentes e incontaminados intercambios con

el mundo físico. Para Vygotski, como después para Bruner, así como para toda la

sociología constructivista, el desarrollo filogenètico y ontogenético del ser humano está

mediado por la cultura y sólo la

impregnación social y cultural del

psiquismo ha provocado la diferenciación

humana a lo largo de la historia. La

humanidad es lo que es porque crea,

asimila y reconstruye la cultura formada

por elementos materiales y simbólicos. Del mismo modo, el desarrollo del niño/a se

encuentra inevitablemente vinculado a su incorporación, más o menos creativa, a la

cultura de su comunidad.

Por otra parte, los intercambios espontáneos o facilitados del niño/a con su entorno físico

no son en ningún caso, como parece desprenderse del planteamiento piagetiano,

intercambios puramente físicos, independientes de mediación cultural. Por el contrario,

las formas, colores, estructura, configuración espacial y temporal de los objetos y sistemas

físicos que componen el contexto de la experiencia espontánea o individual del niño/a

responden a una intencionalidad social y cultural más o menos explícita. El diseño y la

forma de los objetos así como su presentación en el espacio y en el tiempo tienen un

sentido implícito. Son instrumentos para cumplir alguna función. Desde la silla, la rueda o

la mesa hasta el anuncio televisivo más complejo, todos los artefactos creados por el

hombre comparten un sentido cultural dentro de la comunidad de convivencia.

Page 138: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

138

Cuando el niño/a se pone en contacto y experimenta con ellos, no sólo interactúa con las

características físicas de los mismos, más o menos aisladamente consideradas, sino

también con el objeto en su conjunto y con su funcionalidad social. El significativo cultural

de esta función social se le va imponiendo al niño/a de forma tan “natural” como

cualquiera de sus características físicas. De este modo, su desarrollo, aunque pudiera

abandonarse de modo exclusivo a los intercambios con el entorno físico, ya se encontraría

profunda y sutilmente condicionado por el significado de la cultura presente en el sentido,

estructura y funcionalidad de los objetivos y sistemas físicos que configuran el escenario

de sus intercambios. Así pues, si inevitablemente el desarrollo del niño/a está social y

culturalmente mediatizado, más vale que se explicite y controle conscientemente dicha

influencia de modo que en el proceso educativo formal e informal se puedan detectar sus

efectos y establecer su valor en el proceso de construcción autónoma del nuevo individuo.

Una vez aceptada esta premisa, la teoría vygots- kiana plantea la importancia también

clave de la instrucción como método más directo y eficaz para introducir al niño/a en el

mundo cultural del adulto, cuyos instrumentos simbólicos serán esenciales para su

desarrollo autónomo. Sin prescindir de la investigación y del descubrimiento como

métodos educativos, Vygotski plantea la relevancia de la ayuda del adulto para orientar el

desarrollo de las nuevas generaciones.

Directamente vinculado a la ayuda del adulto y de los compañeros se propone considerar

la importancia del lenguaje, del mundo de la representación, como segundo sistema de

señales: “el mundo procesado por el lenguaje frente al mundo de los sentidos. Este

sistema, el mundo codificado por el lenguaje, representa la naturaleza transformada por

las historia y por la cultura” (Bruner, 1988). Y éste es un hecho decisivo porque, como

plantean Scribner y Colé (1982), la enseñanza debe descansar sobre el lenguaje. Los

procesos de enseñanza y aprendizaje en la escuela se producen fuera de contexto, sin

referentes concretos y al margen del escenario donde tienen lugar los fenómenos de que

se trata en el aula.

Page 139: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

139

Así pues, mediante el intercambio simbólico con el adulto, el niño/a puede ir realizando

tareas, y resolviendo problemas que por sí mismo sería incapaz de realizar, pero que van

creando condiciones para un proceso paulatino pero progresivo de asunción de

competencias. Los estadios de desarrollo no definen para Vygotski un punto o línea de

capacidades que puedan ejercitarse, sino una relativamente amplia zona de desarrollo

competencial que abarca desde las tareas que el niño/a puede hacer por sí mismo a

aquellas que puede realizar con ayuda ajena (área de desarrollo próximo).

Este es el espacio adecuado, para la instrucción, el área flexible de desarrollo próximo

donde el niño/a progresa incorporando competencias que paulatinamente va controlando

de forma autónoma al asumir parte de las tareas que antes sólo podía desarrollar con la

ayuda del adulto.

Desde esta perspectiva se propone un modelo de aprendizaje guiado y en colaboración,

basado más en la interacción simbólica con personas que en la interacción prioritaria con

el medio físico. El lenguaje, por tanto, adquiere un papel fundamental por ser el

instrumento básico del intercambio simbólico y entre las personas que hace posible el

aprendizaje en colaboración. Como afirman Edwards y Mercer (1988).

El modelo de niño-alumno implícito en la pedagogía progresista (que se apoya en los

planteamientos piagetianos) es el de un individuo psicológico, un organismo en soledad,

más que el de un participante cultural. Al rechazar el modelo tradicional y hacer hincapié

en el desarrollo cognitivo del niño, el movimiento progresista perdió de vista la

importancia de la transmisión cultural.

Al huir de la transmisión mecánica, lineal y memorística de la cultura, propia del modelo

pedagógico tradicional, el movimiento progresista se centró en el estudio y promoción de

las destrezas formales que constituyen el razonamiento.

Page 140: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

140

Ahora bien, el razonamiento y la capacidad de pensar no son actividades formales

independientes de los contenidos que median los intercambios culturales. El problema

que se plantea a la educación no es prescindir de la cultura sino cómo provocar que el

alumno/a participe de forma activa y crítica en la reelaboración personal y grupal de la

cultura de su comunidad.

El problema así planteado recupera el dilema clásico y actual que se le presenta a todo

docente. ¿Cómo hacer que los alumnos y alumnas aprendan por sí mismos, implicándose

activamente, la cultura producida por la comunidad de los adultos? ¿Cómo aprehender de

forma relevante y creadora la herencia cultural de la humanidad?

En palabras de Barnes (1976): ¿Cómo poner el conocimiento del adulto a disposición de los

niños de modo que no se convierta en una camisa de fuerza? ¿Cómo pueden aprender los

niños a usar para sus propios fines el conocimiento que le presentan los adultos?

El mismo dilema desde otra perspectiva se presenta claramente expresado en Contreras

(1990): La otra cara de esta tensión en el aprendizaje escolar y en la didáctica se refleja en

la necesidad, por un lado, de que la enseñanza y el aprendizaje se den fuera del contexto

para trascender la inmediatez de la acción y la cortedad de la experiencia, y en el

reconocimiento, por otro, de que el aprendizaje sólo ocurrirá mediante procesos de re

contextualización.

Tanto Vygotski como Bruner vuelven la mirada al aprendizaje espontáneo, cotidiano, que

realiza el niño/a en su experiencia vital para encontrar los modelos que puedan orientar el

aprendizaje sistemático en el aula.

Ya en los primeros intercambios entre la madre o el padre o persona adulta y el niño o la

niña se empiezan a elaborar una especie de plataformas de entendimiento mutuo,

Page 141: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

141

denominadas formatos de interacción que son la primera cultura del niño/a. “Las madres

crean con los bebés formatos de interacción, pequeños mundos construidos

conjuntamente en los que interactúan de acuerdo con las realidades sociales que han

creado en sus intercambios” (Bruner, 1988). Las interacciones niño-adulto: pronto

empiezan a dividirse en formatos: tipos de actividades en las que los participantes pueden

predecirse mutuamente, atribuirse intenciones, y en general, asignar interpretaciones a

los actos y aspiraciones del otro. (Bruner, 1988).

En definitiva, los formatos son microcosmos de interacción social que establecen unas

pautas sencillas y repetitivas que regulan los intercambios, son creados por el adulto/a en

la interacción con el niño/a y aprendidos por éste hasta que no sólo los utiliza sino que los

interioriza y verbaliza.

Como señala Palacios (1988), el formato: No es un monólogo de la madre en presencia del

niño, sino un diálogo madre-hijo en el que al principio, el papel del adulto consiste en

llenar de contenido tanto los turnos en que le corresponde hablar a él como los que

pertenecerán al niño. A medida que éste vaya siendo capaz de llenar sus turnos, la madre

va siendo capaz de llenar sus turnos, la madre va retirando su intervención en ellos. Pero lo

que interesa señalar es que si el niño llega a lograrlo es porque antes, cuando carecía de

competencias para hacerlo, el adulto lo había hecho por él.

De la misma manera, en los intercambios posteriores, en el desarrollo evolutivo cotidiano,

los adultos guían el aprendizaje del niño/a mediante la facilitación de “andamiajes”,

esquemas de intervención conjunta en la realidad donde el niño/a empieza por realizar las

tareas más fáciles mientras que el adulto se reserva las más complicadas. A medida que el

niño/a adquiere el dominio en sus tareas, el adulto empieza a quitar su apoyo dejándole la

ejecución de los fragmentos de la actividad que antes realizaba aquél.

Es claramente un proceso de aprendizaje guiado, apoyado por el adulto, cuyo objetivo es

Page 142: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

142

el traspaso de competencias desde éste al niño/a. De la misma manera, en el aprendizaje

sistemático en la escuela se puede provocar la delegación de competencias en el manejo

de la cultura del docente al aprendiz mediante un proceso progresivo y consecuente de

apoyos provisionales y la asunción paulatina de competencias y responsabilidades por

parte del alumno/a. A diferencia de lo que ocurría en la teoría piagetiana, el niño/a no es

aquí abandonado a su propia capacidad de descubrimiento generalmente aislado, sino

que se pretende poner en marcha un proceso de diálogo de éste con la realidad, apoyado

en la búsqueda compartida con los compañeros y con los mayores, siempre y cuando

dichos apoyos sean en todo caso provisionales y desaparezcan progresivamente,

permitiendo que el niño/a asuma el control de su actividad.

De esta forma concibe Bruner el proceso educativo para cualquiera de las modalidades de

pensamiento (pragmático, ¡cónico o simbólico) y en cualquiera de los ámbitos o parcelas

del mundo real.

Como comenta Palacios (1988): La

educación es para él una forma de

diálogo, una extensión del diálogo

en que el niño aprende a construir

conceptualmente el mundo con la

ayuda, guía y andamiaje del adulto.

Los conceptos de formato, andamiaje y traspaso de competencias son claramente

convergentes, e incluso explicativos del concepto vygotskiano de zona de desarrollo

próximo. En este proceso de diálogo, con la ayuda y andamiaje del adulto, el niño/a va

asumiendo progresivamente las competencias operativas y simbólicas que le permiten

acceder al mundo de la cultura, del pensamiento y de la ciencia.

Tiene lugar un proceso de transición del nivel interpsicológico de intercambio, juego y

Page 143: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

143

regulación compartidos al nivel intrapsicológico de autorregulación y dominio propio

(Wertsch, 1988).

En todo caso, en cualquiera de las explicaciones precedentes, queda pendiente un tema

de capital importancia: ¿Cómo conseguir que el aprendizaje sistemático de la cultura y la

ciencia en la escuela provoquen la participación creativa del alumno/a, cuando la cultura

de su escenario vital cotidiano difiere tanto de las preocupaciones del mundo de las

disciplinas?

¿Cómo evitar que, como ocurre en la actualidad en el mejor de los casos, el aprendizaje

significativo en el aula constituye una cultura particular, la cultura académica que tiene

valor exclusivamente para resolver con éxito los problemas y demandas que se le plantean

al alumno/a en su vida escolar? ¿Cómo pasar de un aprendizaje significativo a un

aprendizaje relevante que se apoya y cuestione las preocupaciones que el alumno/a ha

ido creando en su vida previa y paralela a la escuela? ¿Cómo evitar que se cree una

yuxtaposición de dos estructuras semánticas paralelas en la memoria del aprendiz?:

aquella que utiliza para interpretar y resolver los problemas de su vida cotidiana: memoria

semántica experienciaIy aquella que se usa para interpretar y responder las demandas de

la vida académica, memoria semántica ac? En palabras de Gilbert y Swiff (1985) ¿cómo

evitar que los alumnos/as creen un doble sistema conceptual: uno escolar para aquellos

aprendizajes descontextualizados de la escuela y otro extraescolar para los

contextualizados fuera de ella? Teniendo además en cuenta, según Claxton (1987), que

por la determinación contextual de todo aprendizaje, lo que se aprende queda ligado al

contexto en que se ha aprendido. En este caso un contexto tan peculiar como la

institución escolar.

El modelo de aprendizaje promovido por el movimiento progresista de la Escuela Activa

resuelve con bastante éxito el problema de la motivación, pero deja pendiente el tema de

Page 144: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

144

la adquisición de la cultura, de los instrumentos culturales que necesita el hombre para

desenvolverse de manera relativamente autónoma en el complejo mundo actual. El

modelo que plantean Vygotski y Bruner presenta el reto de crear espacios de diálogo, de

significado compartido entre el ámbito del conocimiento privado experiencial, y el ámbito

del conocimiento público académico, de modo que pueda razonablemente evitarse la

yuxtaposición de dos tipos de esquemas de análisis y resolución de problemas

incomunicados entre sí: el experiencial y el académico; el escolar y el extraescolar.

En definitiva, se plantea en otros términos el mismo problema de la relación teoría-

práctica en el aprendizaje profesional o en el aprendizaje cotidiano (Schón 1983, 1987;

Pérez Gómez, 1990; Fenstermacher, 1987). ¿Cómo lograr que los conceptos que se

elaboran en las teorías de las diferentes disciplinas y que sirven para un análisis más

riguroso de la realidad, se incorporen al pensamiento del aprendiz como poderosos

intrumentos y herramientas de conocimiento y resolución de problemas y no como meros

adornos retóricos que se utilizan para aprobar los exámenes y olvidar después?

Bruner, y en especial Edwards y Mercer (1988), apoyándose en los planteamientos

vygotskianos y en las sugerencias de la teoría de la comunicación empiezan a desarrollar

una prometedora teoría donde se explica el trayecto de competencias del adulto al

niño/a, del maestro/a al aprendiz como un proceso de creación de ámbitos de significados

compartidos a través de procesos abiertos de negociación, de construcción de perspectivas

intersubjetivas.

Para comprender la riqueza de esta propuesta es necesario analizar previamente cómo se

caracterizan diferentes conceptos clave desde esta perspectiva reconstruccionista.

Los conceptos de realidad, ciencia y cultura son claramente reformulados en este

planteamiento y constituyen los conceptos básicos para poder comprender el proceso de

Page 145: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

145

creación de ámbitos de significado compartido Para Bruner, como para Vygotski.

No existe un mundo real, único preexistente a la actividad mental humana[...] el mundo

de las apariencias, es creado por la mente (Bruner, 1988.)

El mundo real no es un contexto fijo, no es sólo ni principalmente el universo físico. El

mundo que rodea el desarrollo del niño/a es hoy, más que nunca, una clara construcción

social donde las personas, objetos, espacios y creaciones culturales políticas o sociales

adquieren un sentido peculiar, en virtud de las coordenadas sociales e históricas que

determinan su configuración.

Hay múltiples realidades como hay múltiples formas de vivir y dar sentido a la vida desde

las peculiaridades espaciales y temporales que rodean la vida de cada individuo y cada

grupo. En definitiva, hay tantas realidades como versiones de la realidad, como

representaciones subjetivas se elaboran sobre las múltiples formas de vivir Conocemos el

mundo de diferentes maneras, desde diferentes actitudes y cada una de las maneras en

que lo conocemos produce diferentes estructuras o representaciones o, de hecho,

realidades[...] tanto el mirar como el escuchar están conformados por las expectativas, la

actitud y la intención (Bruner, 1988.)

En cuanto al concepto de ciencia también se postula una posición relativista al estilo de

Kuhn (1975, La estructura de las revoluciones científicas), donde la ciencia es considerada

como un proceso humano y socialmente condicionado de producción de conocimiento.

Bruner, por ejemplo, defiende la epistemología como filosofía de la comprensión

(Goodman, 1984) donde las diferencias genuinas y significativas entre arte y ciencia se

hagan compatibles en su función cognitiva común, donde se consideren como formas

diferentes de abordar el conocimiento de una realidad múltiple construida por el hombre

a lo largo de la historia. Tan importante es la modalidad de pensamiento narrativo para

conocer las realidades en que vive la especie humana como la lógica-racional pues, “cada

Page 146: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

146

una de ellas brinda modos característicos de ordenar la experiencia, de construir la

realidad. Ambas son complementarias e irreductibles entre sí” (Bruner, 1988). La

modalidad lógica pretende conocer la verdad, mediante la verificación de hipótesis y la

construcción de generalizaciones que trasciendan lo particular. La modalidad narrativa

pretende conocer cómo se llega a dar significado a la experiencia. Se ocupa de las

intenciones y acciones humanas y da más importancia a la generación de hipótesis de

trabajo que a su verificación. Se detiene más en la comprensión de lo singular que en la

explicación de lo general.

Para conocer los asuntos humanos, siempre cambiantes, creativos y singulares parece más

adecuada la modalidad lógico narrativa del pensamiento, mientras que la modalidad

lógica se acomoda mejor al comportamiento del mundo físico.

Para apreciar la condición humana, abrigo la esperanza de demostrar que es mucho más

importante comprender la manera en que los seres humanos construyen sus mundos, que

establecer la categoría ontológica de los productos de esos procesos. (Bruner, 1988.)

Así pues, “la ciencia”, tal como se caracteriza en las disciplinas físicas no es ni el único ni el

más privilegiado modo de conocer, pues utiliza un método que no es adecuado para el

conocimiento de todos los ámbitos de la realidad y, en especial, es poco pertinente para

conocer todos los aspectos que singularizan la conducta humana. En consecuencia, el

saber que se trabaja en la escuela debe entender y utilizar ambas modalidades como

única forma de abarcar la riqueza de los mundos y versiones múltiples y posibles que

componen la cultura de la humanidad.

Por otra parte, el conocimiento académico no puede en modo alguno reducirse a la

transmisión de los productos históricos de la investigación científica o de la búsqueda

cognitiva de la humanidad. El conocimiento ha sido, es y será una aventura para el

hombre, un proceso cargado de incertidumbre, de prueba, de ensayo, de propuestas y

Page 147: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

147

rectificaciones compartidas, y de la misma manera debe acercarse al alumno/a si no

queremos destruir la riqueza motivadora del descubrimiento. El conocimiento académico

en el modelo didáctico tradicional se ha caracterizado precisamente por su reducción a los

productos, resultados, conclusiones, sin comprender el valor determinante de los

procesos. Sin embargo, en la aventura humana los resultados son siempre provisionales,

efímeros, por muy decisivos que sean. Es el método, el proceso de búsqueda permanente,

el que garantiza el progreso indefinido de la humanidad. Pero al mismo tiempo, sólo

conociendo y degustando la vida y el significado de los productos culturales de la

humanidad en su periplo histórico y en el momento presente, pueden las nuevas

generaciones proyectarse hacia el futuro.

Por último, el concepto de cultura también recibe una profunda atención y elaboración

dentro de esta perspectiva.

La cultura se concibe como el conjunto de representaciones individuales, grupales y

colectivas que dan sentido a los intercambios entre los miembros de una comunidad.

Bruner (1988) considera la cultura como: Conocimiento del mundo implícito, pero sólo

semiconectado, a partir del cual, mediante negociación, las personas alcanzan modos de

actuar satisfactorios en contextos dados. (...)

La cultura se está recreando constantemente al ser interpretados y renegociada por sus

integrantes!...] es tanto un foro para negociar y renegociar los significados y explicar la

acción como un conjunto de reglas o especificaciones para la acción.

Los intercambios entre las personas y el mundo de su entorno, así como entre ellos

mismos se encuentran mediados por determinaciones culturales. Ahora bien, tales

determinaciones culturales son representaciones y comportamientos producidos y

construidos socialmente en un espacio y un tiempo concreto, apoyándose en

elaboraciones y adquisiciones anteriores. De este modo, la cultura es un sistema vivo en

Page 148: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

148

permanente proceso de cambio como consecuencia de la reinterpretación constante que

hacen los individuos y grupos que viven en ella. No es un marco estanco que rige inmune

los intercambios. En cierta medida, es siempre y a la vez producto y determinante de la

naturaleza de los intercambios entre los hombres.

Hay dos características en este concepto de cultura que adquieren especial relevancia

para el tema que nos ocupa: el carácter ambiguo y el carácter de foro de negociación de

las mediaciones culturales.

La cultura comprende un texto ambiguo que necesita ser interpretado constantemente

por quienes participan en ella. (Bruner, 1988.)

La cultura no es un conjunto de determinaciones y normas claras y precisas, es más bien

un conglomerado abierto de representaciones y normas de comportamiento que

contextualizan la rica, cambiante y creadora vida de los miembros de una comunidad y

que se va ampliando, enriqueciendo y modificando precisamente como consecuencia de

la vida innovadora de aquéllos que actúan bajo el paraguas de su influencia. Por ello, la

cultura ofrece siempre un espacio de negociación de significados y se recrea

constantemente como consecuencia de este mismo proceso de negociación.

Los individuos participan creadoramente en la cultura al establecer una relación viva y

dialéctica con la misma. Por una parte, organizan sus intercambios y dan significados a sus

experiencias en virtud del marco cultural en el que viven, influidos por la cultura. Por otra,

los resultados de sus experiencias mediatizadas ofrecen nuevos términos que enriquecen

y amplían su mundo de representación y experiencias, modificando con ello, aunque sea

paulatina pero progresivamente, el marco cultural que debe alojar los nuevos significados

y comportamientos sociales.

Page 149: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

149

El niño/a experimenta y aprende esta dialéctica en su vida espontánea y cotidiana. Se

incorpora a la cultura

produciendo elaboraciones e

interpretaciones personales de

la misma, más o menos

erróneas o acertadas en

función del carácter de sus

experiencias e intercambios.

De este modo a la vez

mediatizado y creador va

elaborando el mundo de sus representaciones y modos de actuación. Así construye lo que

anteriormente denominamos una estructura semántica experiencial, un sistema de

representación con relaciones significativas entre los elementos y concepciones que lo

componen, que se muestra al mismo tiempo relevante para analizar el escenario y decidir

los modos de intervención en él.

Pues bien, del mismo modo, pero bajo una orientación, apoyo y guía sistemáticos debería

producirse el aprendizaje académico en la escuela. El alumno/a se pone progresivamente

en contacto con los productos más elaborados de la ciencia, el pensamiento y el arte, con

la finalidad de incorporarlos como instrumentos valiosos para el análisis y solución de

problemas. Ahora bien, si queremos que estos conocimientos se incorporen como

herramientas mentales, no sólo ni fundamentalmente en la estructura semántica

académica que utiliza el alumno/a para resolver con éxito las de-mandas del aula, sino en

su estructura semántica experienciaI, el aprendizaje debe desarrollarse en un proceso de

negociación de significados. De esta forma, se provoca que los alumnos/as activen los

esquemas y preconcepciones de su estructura semántica experienciaI, para reafirmarlos o

reconstruirlos a la luz del potencial cognitivo que representan los nuevos conceptos de la

cultura y los conocimientos públicos con los que ahora se pone en contacto.

Page 150: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

150

A menos que se activen las preconcepciones habituales de los alumnos/as en los procesos

de aprendizaje en el aula, aunque dicho aprendizaje de nuevos y poderosos esquemas de

conocimiento sea significativo, no existe ninguna garantía de que sea relevante y el

alumno/a, por tanto vaya a utilizarlos como herramientas intelectuales en su vida

cotidiana en sustitución de las primitivas y deficientes preconcepciones elaboradas de

forma empírica en sus intercambios diarios.

Si en la vida cotidiana el individuo aprende reinterpretando los significados de la cultura,

mediante continuos y complejos procesos de negociación, también en la vida académica,

el alumno/a debería de aprender reinterpretando y no sólo adquiriendo la cultura

elaborada en las disciplinas académicas, mediante procesos de intercambio y negociación.

El aula debe convertirse en un foro abierto de debate y negociación de concepciones y

representaciones de la realidad. No puede ser nunca un espacio de imposición de la

cultura, por más que ésta haya demostrado la potencialidad virtual de sus esquemas y

concepciones.

La imposición de la cultura en el aula, en el mejor de los casos, que suponga una

asimilación significativa y no arbitraria de los contenidos, conduce al desarrollo de la

estructura semántica académica que, en principio, no necesariamente cuestiona ni

enriquece por sí misma los esquemas que el alumno/a utiliza en su vida cotidiana. La

cultura así asimilada no es un agente de pensamiento que configure y oriente la actividad

práctica del sujeto, excepto en aquellas restringidas tareas de la propia vida académica. La

cultura se aprende así, enlatada para servir y tirar, para olvidar después del examen. Es en

todo caso, un mero adorno retórico que no construye el pensamiento habitual del

alumno/a.

Como afirman Edwards y Mercer (1988), para provocar en el aula el traspaso de

competencias y conocimientos del maestro/a al alumno/a es imprescindible crear un

espacio de conocimiento compartido, donde las nuevas posiciones de la cultura

Page 151: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

151

académica vayan siendo reinterpretadas e incorporadas a los esquemas de pensamiento

experiencial previo del propio alumno/a y donde sus preconcepciones experienciales al

ser activadas para interpretar la realidad y proponer alguna solución a los problemas,

manifiestan sus deficiencias en contraste con las proposiciones de la cultura académica.

Así, en un proceso de transición continua, el alumno/a incorpora la cultura pública al

reinterpretarla personalmente y reconstruye sus esquemas y preconcepciones al

incorporar nuevas herramientas intelectuales de análisis y propuestas.

Dos condiciones se requieren para este proceso de reconstrucción del pensamiento del

alumno/a:

• Partir de la cultura experiencial del alumno/a.

• Crear en el aula un espacio de conocimiento compartido.

El alumno/a puede implicarse en un proceso abierto de intercambio y negociación de

significados siempre que los nuevos contenidos provoquen la activación de sus esquemas

habituales de pensar y actuar. Por ello, la adquisición de la valiosa cultura académica debe

ser siempre un proceso de reconstrucción y no simplemente de yuxtaposición. Es

necesario provocar en el alumno/a la conciencia de las insuficiencias de sus esquemas

habituales y el valor potencial de nuevas formas e instrumentos de análisis de la realidad

plural. Solamente podrá llevarse a cabo esta provocación si el maestro/a parte del

conocimiento del estado actual del estudiante, de sus concepciones, inquietudes,

propósitos y actitudes.

La orientación habitual en la práctica docente es más bien lo contrario, partir de las

disciplinas y acercarlas de modo más o menos motivador al alumno/a. El movimiento

progresista, consciente de la debilidad y deficiencias del modelo tradicional, se olvida de

las disciplinas y de la cultura organizada y se detiene exclusivamente en el estado del

aprendiz y en los procesos de su desarrollo espontáneo como consecuencia de sus

Page 152: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

152

intercambios con el medio.

La propuesta que estamos comentando es alternativa y compleja y pretende relacionar los

dos términos del dilema. Utilizar la potencialidad explicativa de las disciplinas y la cultura

pública para, mediante un proceso de diálogo y negociación, provocar la reconstrucción

de las preconcepciones del alumno/a a partir del conocimiento de su estado de desarrollo,

sus preocupaciones y sus propósitos. El objetivo inmediato no es la adquisición de la

cultura adulta sino la reconstrucción en alguna medida siempre incierta, de las

preconcepciones vulgares del alumno/a.

Por otra parte, en las sociedades desarrolladas contemporáneas, como se ha podido

comprobar en el capítulo primero, la omnipresencia y grado de especialización de los

medios de comunicación, está provocando un cambio profundo en la función transmisora

y fortaleciendo la orientación compensatoria. El alumno/a se pone en contacto con los

instrumentos y productos culturales por medio de vías y canales mucho más poderosos y

atractivos de transmisión de información. Por tanto, no llega a la escuela solamente con la

influencia restringida de su cultura familiar, sino con un fuerte equipamiento de influjos

culturales provenientes de la comunidad local, regional e internacional. Con esos influjos e

interacciones elabora sus propias representaciones, sus peculiares concepciones sobre

cualquiera de los ámbitos de la realidad. Pues bien, sobre estas representaciones y

concepciones no sistemática ni reflexivamente construidas que denominamos

conocimiento vulgar o experiencias, la escuela y el maestro/a deben organizar el proceso

de intercambio y negociación, para que el alumno/a las someta a contraste, ofreciéndole

los instrumentos poderosos de la cultura académica organizada en cuerpos de

conocimientos disciplinares e interdisciplinares. La cultura pública cumple así una función

crítica: provocar y facilitarla “reconstrucción del conocimiento que adquiere el alumno/a

en su vida previa y paralela a la escuela.

Conviene tomar en consideración que las diversas fuentes de influjo y de transmisión de

Page 153: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

153

información en el mundo posindustrial contemporáneo desarrollado no tienen como

objetivo el desarrollo cognitivo del niño/a sino servir a los múltiples intereses económicos,

sociales, políticos o religiosos que los controlan. Así pues, es fácil suponer que los

esquemas de pensamiento que desarrolla el niño/a en las sociedades de mercado actuales

son el reflejo de las influencias culturales más directas, inmediatas y omnipresentes y que

normalmente responden a las exigencias de la propaganda y publicidad, al servicio de las

fuerzas que controlan el mercado.

En cualquier caso, el niño/a en la sociedad post-industrial, en especial de clase media y

alta, vive y se desarrolla saturado de estímulos, atosigado por trozos de información

generalmente fragmentaria y desintegrada cuyo sentido para la elaboración de una visión

general de la vida, la naturaleza y la sociedad normalmente se le escapa. El déficit del

niño/a contemporáneo (con la obvia excepción del perteneciente a capas sociales

desfavorecidas) no se encuentra ni en la cantidad de información ni en el grado de

desarrollo de sus habilidades, ni incluso en el nivel de adquisición de las materias

instrumentales. Sus carencias fundamentales se sitúan, a nuestro entender, en el sentido

de sus adquisiciones y en el valor de las actitudes formadas.

En otras palabras, el déficit que genera nuestra cultura contemporánea, con la que el

niño/a se pone en contacto en los intercambios espontáneos de su vida cotidiana, reside

en la formación del pensamiento y el desarrollo de las actitudes. Déficit en la capacidad de

pensar, de organizar racionalmente los fragmentos de información, de buscar su sentido,

de modo que los esquemas de significados que va consolidando le sirvan de instrumentos

intelectuales para analizar la realidad, más allá de las impresiones empíricas de la

configuración superficial. Para indagar el sentido tácito, la complejidad que sustenta las

apariencias.

Así pues, las complejas y poderosas redes sociales de intercambio de información y su

penetración imparable en la vida cotidiana, destilando sutilmente en el bosque de

Page 154: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

154

informaciones fragmentarias los valores de la ideología dominante, plantea a la escuela

una función compleja: facilitar el desarrollo de la capacidad de comprensión (Elliott,

1990), la reconstrucción crítica del conocimiento “vulgar” que el niño/a asimila

acríticamente en los intercambios de su vida cotidiana (Pérez Gómez, 1983, 1990). La

información que se ofrece en la escuela debe desempeñar una función instrumental;

facilitar el proceso de reconstrucción, potenciar el desarrollo en el niño/a de la capacidad

de comprensión, de reorganización racional y significativa de la información reconstruida

(Fenstermacher, 1987).

La segunda condición que proponíamos para que se produzca la reconstrucción de

pensamiento en el alum- no/a hace referencia a la necesidad de crear en el aula un

espacio de conocimiento compartido.

Como afirman Perret-Clermont y Schuabauer- Leoni (1989): “El aprendizaje es un proceso

fundamental de la vida humana, que implica acciones y pensamiento tanto como

emociones, percepciones, símbolos y categorías culturales. Aunque descrito

frecuentemente como un proceso individual el aprendizaje es también una experiencia

social con varios compañeros (padres, profesores, colegas…)"

El aprendizaje en el aula no es nunca meramente individual, limitado a las relaciones cara

a cara de un profesor/a y un alumno/a. Es claramente un aprendizaje dentro de un grupo

social con vida propia, con intereses, necesidades y exigencias que van configurando una

cultura peculiar. Al mismo tiempo, es un aprendizaje que se produce dentro de una

institución y limitado por las funciones sociales que ésta cumple. Conforme a las

proposiciones desarrolladas en el primer capítulo, la escuela cumple siempre una función

evaluadora que legitima socialmente la adquisición del conocimiento y las capacidades

humanas que se consideran válidas y útiles en dicha comunidad. El alumno/a y el grupo

constituido por éstos se sienten constantemente evaluados en la vida del aula, y

Page 155: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

155

responden forzando su comportamiento para que se acomode a los patrones de éxito

académico que la propia escuela establece y enseña.

¿Cómo conseguir armonizar tantos y tan diversos intereses en la compleja vida del aula

para provocar una asimilación creativa de la cultura pública por parte del niño/a?

La propuesta de Edwards y Mercer (1988) es crear en el aula, como contexto de

comunicación, un espacio de conocimiento compartido (común, de Vygotski). Supone

esforzarse en crear, mediante negociación abierta y permanente, un contexto de

comprensión común, enriquecida constantemente con las aportaciones de los diferentes

participantes, cada uno según sus posibilidades y competencias. La función del profesor/a

será facilitar la aparición del contexto de comprensión común y aportar instrumentos

procedentes de la ciencia, el pensamiento y las artes para enriquecer dicho espacio de

conocimiento compartido, pero nunca sustituir el proceso de construcción dialéctica de

dicho espacio, imponiendo sus propias representaciones o cercenando las posibilidades

de negociación abierta de todos y cada uno de los elementos que componen el contexto

de comprensión común.

Cuando la negociación se sustituye o se restringe, se impone el aprendizaje académico al

margen de las exigencias experienciales de los estudiantes y se yuxtapone una estructura

de aprendizaje, la académica, que si bien sirve para resolver los problemas del aula, no

conecta con los esquemas previos de los alumnos/as y nada puede a la hora de provocar

la reconstrucción del conocimiento.

Pues bien, crear el espacio de comprensión común requiere un compromiso de

participación por parte de los alumnos/as y del profesor/a en un proceso abierto de

comunicación. Y cuando los individuos y los grupos se implican en procesos vivos de

comunicación, los resultados y orientaciones son en cierta medida siempre imprevisibles.

Los alumnos/as deben participar en el aula aportando tanto sus conocimientos y

Page 156: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

156

concepciones como sus intereses, preocupaciones y deseos, implicados en un proceso

vivo, donde el juego de interacciones, conquistas y concesiones provoque, como en

cualquier otro ámbito de la vida, el enriquecimiento mutuo.

De este modo, el debate abierto en el aula implica a todos, en diferente medida, porque

se apoya en las preocupaciones y conocimientos que cada uno activa y comparte. La

función del profesor/a está en facilitar la participación de todos y cada uno en el foro de

intercambios simbólicos en que debe convertirse el aula; en ofrecer instrumentos

culturales de mayor potencialidad explicativa que enriquezcan el debate, y en provocar la

reflexión sobre los mismos intercambios y sus consecuencias para el conocimiento y para

la acción.

Como puede comprobarse, difícilmente se creará un foro real de debate cultural y un

espacio de comprensión compartida si en realidad no se apoya en los conocimientos,

concepciones, intereses y preocupaciones vitales del alumno/a no sólo como individuo

que forma parte de un grupo de aula, sino como niño/a que experimenta, siente y actúa

también fuera del aula y de la escuela.

La preocupación fundamental del profesor/a de seguir el programa del libro de texto para

que se cubra el temario de contenidos

y el miedo a la pérdida de tiempo,

cuando el trabajo escolar se abre a la

preocupación del estudiante, suponen

una perspectiva que desenfoca el

problema y pierde de vista el objetivo

fundamental de provocar la

reconstrucción del conocimiento

vulgar con que el niño/a accede a la escuela.

Page 157: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

157

Si la cultura formal y pública que constituyen las disciplinas académicas es realmente un

poderoso instrumento para el análisis de los distintos ámbitos de la realidad que rodean al

alumno/a y para organizar de manera más racional y eficaz su intervención sobre los

mismos, debe hacerse evidente en el debate y foro de negociación que suponen los

intercambios simbólicos en el aula. Los conceptos y proposiciones de la cultura pública

serán asimilados por el alumno/a como instrumentos y herramientas de análisis y

propuestas cuando realmente conecten con sus preocupaciones intelectuales, vitales y, al

mismo tiempo, demuestren su superioridad con respecto a las preconcepciones vulgares

previas. Y para que esto se pueda producir es imprescindible crear las condiciones de

comunicación e intercambio en el aula, de modo que el estudiante vaya expresando

abiertamente y sin prevenciones sus peculiares formas de concebir la realidad, sus

esquemas de pensamiento y sus concepciones empíricas; identifique sus deficiencias en el

contraste reflexivo de diferencias planteamientos y reconozca las aportaciones de la

cultura como conjunto de esquemas más poderosos de análisis y de propuestas de

intervención. [...]

Page 158: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

158

Creo que:

Toda educación procede por la participación del individuo en la conciencia social de la

raza. Este proceso comienza inconscientemente casi desde el nacimiento, y está

continuamente formando las capacidades del individuo, saturando su conciencia,

formando sus hábitos, educando sus ideas y despertando sus sentimientos y emociones.

Mediante esta educación inconsciente, el individuo llega gradualmente a participar en los

recursos intelectuales y morales que la humanidad ha logrado acumular. Aquél se

convierte así en un heredero del capital formado por la civilización. La educación más

formal y técnica del mundo no puede alejarse con seguridad de este proceso natural.

Únicamente puede organizarlo o diferenciarlo en alguna dirección particular.

La única educación verdadera se realiza

estimulando la capacidad del niño por las

exigencias de las situaciones sociales en

que se halla. Mediante estas exigencias es

estimulado a actuar como miembro de

una unidad, a emerger de su estrechez

originaria de acción y de sentimiento y a

considerarse él mismo desde el punto de vista del bienestar del grupo a que pertenece.

Mediante las reacciones de los demás a sus propias actividades llega a conocer lo que

éstas significan en términos sociales. El valor que ellas tienen se refleja en él. Por ejemplo,

mediante las reacciones a los balbuceos instintivos del n iño, éste llega a conocer lo que

esos balbuceos significan; éstos se transforman en lenguaje articulado, y así el niño es

23

DEWEY John. Mi credo pedagógico. Isbn:9788898473168 Questo libro è stato realizzato con BackTypo un prodotto di Simplicissimus Book Farm

Page 159: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

159

introducido en la riqueza acumulada de ideas y emociones que se hallan concentradas en

el lenguaje.

Este proceso educativo tiene dos aspectos: uno psicológico y otro social, y ninguno de

ellos puede subordinarse al otro o descuidarse sin producir malas consecuencias. De estos

dos aspectos, el psicológico es el básico. Los instintos y capacidades del niño proporcionan

el material y constituyen el punto de partida para toda educación. Excepto cuando los

esfuerzos del educador se relacionan con alguna actividad que el niño realiza por propia

iniciativa, independiente del educador, la educación queda reducida a una presión

ejercida desde afuera. Ésta puede, ciertamente, dar algunos resultados externos, pero no

puede llamarse verdaderamente educativa. Sin un conocimiento de la estructura

psicológica y de las actividades del individuo, el proceso educativo será por tanto azaroso

y arbitrario. Si acierta a coincidir con la actividad del niño puede llegar a un resultado; si

no, se producirá una fricción, desintegración o detención de la naturaleza del niño.

El conocimiento de las condiciones sociales, del estado actual de la civilización, es

necesario para poder interpretar adecuadamente las capacidades del niño. El niño tiene

sus propios instintos y tendencias; pero no sabe lo que significan hasta que podamos

traducírselos en sus equivalentes sociales. Tenemos también que poderlos proyectar en el

futuro para comprender su resultado y su finalidad. En el ejemplo antes usado, la

capacidad para ver en los balbuceos del niño la promesa y la potencia de una futura

interrelación y conversación es lo que permite tratar debidamente ese instinto.

Los aspectos psicológico y social están relacionados orgánicamente, y la educación no

puede ser considerada como un compromiso entre ambos o como una superposición del

uno sobre el otro. Se nos dice que la definición psicológica de la educación es estéril y

formal; que nos da solamente la idea de un desarrollo de todas las capacidades mentales

sin proporcionarnos ideas del uso a que han de destinarse esas capacidades. Por otra

parte, se aduce que la definición social de la educación, considerándola como la

Page 160: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

160

adaptación a la civilización, hace de ella un proceso forzado y externo, que tiene por

resultado la subordinación de la libertad del individuo a un estado social y político

preconcebido.

Cada una de estas objeciones es verdadera cuando se presenta cada uno de los aspectos

separados del otro. Para saber lo que realmente es una capacidad debemos conocer cuál

es su finalidad, uso o función, y esto no podemos saberlo sino en el caso de concebir al

individuo como ser activo en las relaciones sociales. Pero, por otra parte, la única

adecuación posible que podemos dar al niño, en las condiciones existentes, es la que surja

de ponerle en plena posesión de todas sus capacidades.

Con el advenimiento de la democracia y de las condiciones industriales modernas es

imposible predecir de un modo definitivo lo que será la civilización dentro de veinte años.

Por tanto, es imposible preparar al niño para una serie precisa de condiciones. Prepararle

para la vida ulterior significa prepararle de suerte que tenga el pleno y rápido uso de todas

sus capacidades; que sus ojos, oídos y manos puedan ser instrumentos prontos al

mandato, que su juicio pueda ser capaz de aprehender las condiciones en las que ha de

trabajar, y que sus fuerzas de ejecución sean preparadas para actuar económica y

eficientemente. Es imposible alcanzar esta especie de adecuación si no es teniendo

constantemente en cuenta las capacidades, gustos e intereses propios del individuo, es

decir, si no se traduce la educación continuamente en términos psicológicos.

En suma, creo que el individuo que ha de ser educado es un individuo social y que la

sociedad es una unión orgánica de individuos. Si eliminamos del niño el factor social nos

quedamos sólo con una abstracción; si eliminamos de la sociedad el factor individual nos

quedamos sólo con una masa inerte y muerta. La educación, por tanto, debe comenzar

con un conocimiento psicológico de las capacidades, intereses y hábitos del niño. Ha de

ser controlada en cada punto con referencia a las mismas consideraciones. Esos poderes,

intereses y hábitos han de ser constantemente interpretados: debemos saber lo que

Page 161: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

161

significan. Han de ser traducidos a sus equivalentes sociales, a lo que son capaces en el

sentido del servicio social.

Creo que:

La escuela es, primariamente, una institución social. Siendo la educación un proceso

social, la escuela es simplemente aquella forma de vida en comunidad en la que se han

concentrado todos los medios más eficaces para llevar al niño a participar en los recursos

heredados de la raza y a utilizar sus propias capacidades para fines sociales. La educación

es, pues, un proceso de vida y no una preparación para la vida ulterior.

La escuela debe representar la vida presente, una vida tan real y vital para el niño como la

que vive en el hogar, en la vecindad o en el campo de juego. La educación que no se

realiza mediante formas de vida, formas que sean dignas de ser vividas por sí mismas, es

siempre un pobre sustituto de la realidad auténtica y tiende a la parálisis y a la muerte.

La escuela, como institución, ha de simplificar la vida social existente; ha de reducirla a

una forma embrionaria. La vida actual es tan compleja que el niño no puede ser puesto en

contacto con ella sin experimentar o distracción; aquél es abrumado por la multiplicidad

de actividades que surgen, de tal suerte que pierde su propio poder de reaccionar

ordenadamente, o es tan estimulado por esas diversas actividades que sus capacidades

son puestas prematuramente en juego y llega así o a especializarse o a desintegrarse

indebidamente.

Como tal vida social simplificada, la vida escolar ha de surgir gradualmente de la vida

doméstica, y ha de asumir y continuar las actividades con las que el niño está ya

familiarizado en su hogar. La escuela ha de ofrecer al niño estas actividades y

reproducirlas de modo que el niño aprenda gradualmente su sentido y sea capaz de

desempeñar su papel con relación a ellas.

Page 162: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

162

Esto es una necesidad psicológica porque es el único medio de asegurar la continuidad en

el desarrollo del niño, el único medio de proporcionar un fondo de pasadas experiencias a

las nuevas ideas dadas en la escuela.

Ello es también una necesidad social porque el hogar es la forma de vida social en la que el

niño se ha criado y en relación con la cual ha recibido su educación moral. Es asunto de la

escuela profundizar y ampliar su sentido de los valores concentrados en su vida de hogar.

Gran parte de la educación actual fracasa porque olvida este principio fundamental de la

escuela como una forma de vida en comunidad. Aquélla concibe a la escuela como un

lugar donde se han de dar ciertas informaciones, donde se han de aprender ciertas

lecciones o donde se han de formar ciertos hábitos. Todo esto se concibe como teniendo

valor en un remoto futuro; el niño ha de hacer estas cosas por causa de otras que ha de

hacer; así son una mera preparación. Como resultado, no llegan a ser parte de la

experiencia vital del niño y no son verdaderamente educativas.

La educación moral ha de centrarse sobre esta concepción de la escuela como un modo de

vida social, y la mejor y más profunda preparación moral es precisamente la que se

adquiere entrando en las debidas relaciones con los demás, formando una unidad de

trabajo y pensamiento. Los actuales sistemas educativos, en cuanto destruyen o

descuidan esa unidad, hacen difícil o imposible adquirir una auténtica y sistemática

educación moral.

El niño debe ser estimulado y controlado en su

trabajo mediante la vida de comunidad. En las

condiciones actuales, una parte excesiva de los

estímulos y del control procede del maestro, por

haber sido descuidada la idea de la escuela como

una forma de vida social. El lugar y el trabajo del

maestro en la escuela han de ser interpretados

Page 163: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

163

sobre la misma base. El maestro no está en la escuela para imponer ciertas ideas o para

formar ciertos hábitos en el niño, sino que está allí como un miembro de la comunidad

para seleccionar las influencias que han de afectar al niño y para ayudar a responder

adecuadamente a esas influencias.

La disciplina de la escuela ha de proceder de la vida de la escuela como una totalidad y no

directamente en determinar, sobre la base de una más vasta experiencia y de un saber

más maduro, cómo la disciplina de la vida ha de llegar al niño.

Todos los problemas referentes a la graduación y promoción del niño han de determinarse

con referencia a la misma medida (standard). Los exámenes sólo pueden aceptarse en

cuanto comprueban la aptitud del niño para la vida social y revelan el lugar en que pueden

prestar mejores servicios y en que puede recibir mejor ayuda.

La vida social del niño es la base de concentración o correlación en toda su preparación o

desarrollo. La vida social proporciona la unidad inconsciente y el fondo de todos sus

esfuerzos y de todas sus realizaciones.

Las materias del programa escolar han de marcar una diferenciación gradual partiendo de

la primitiva unidad inconsciente de la vida social. Nosotros violentamos la naturaleza del

niño y dificultamos los mejores resultados éticos al introducir al niño demasiado

rápidamente en una cantidad de estudios especiales, de lecturas, escrituras, geografía,

etc., sin relación con su vida social.

El verdadero centro de correlación de las materias escolares no es la ciencia, ni la

literatura, ni la historia, ni la geografía, sino las propias actividades del niño. La educación

no puede ser unificada en el estudio de las ciencias, o en el llamado estudio de la

naturaleza (nature study), porque, aparte de la actividad humana, la naturaleza no es en sí

Page 164: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

164

misma una unidad; la naturaleza en sí es un número de diversos objetos en el espacio y en

el tiempo, y toda tentativa para hacer de ella el centro del trabajo es introducir un

principio de dispersión más que de concentración.

La literatura es la expresión refleja y la interpretación de la experiencia social; he aquí que

haya de suceder y no proceder a tal experiencia. No puede, por tanto, ser la base aunque

sí el sumario de la unificación.

La historia tiene valor educativo, en cuanto presenta fases de la vida y del desarrollo

social. Si se la forma simplemente como historia, se le arroja en el pasado lejano y se

convierte en muerta e inerte. Considerada como una relación de la vida y el progreso

materiales más formales del programa se haga por medio de estas actividades.

El estudio de las ciencias es educativo, en cuanto expone los materiales y los procesos que

han hecho de la vida social lo que es. Una de las más grandes dificultades en la enseñanza

actual de las ciencias es que se presenta el material en forma puramente objetiva, o se le

trata como una nueva y peculiar especie de experiencia que el niño puede añadir a la que

ya posee. En realidad, la ciencia es de valor porque proporciona la capacidad para

interpretar y controlar la experiencia ya adquirida. Se ha de introducir, no tanto como una

nueva materia, sino mostrando los factores ya incluidos en la experiencia anterior y

proporcionando los instrumentos con los que puede ser fácil y eficazmente regulada esta

experiencia.

En la actualidad, se pierde mucho del valor del estudio de la literatura y del lenguaje,

porque se elimina el elemento social. El lenguaje es tratado casi siempre, en los libros de

pedagogía, simplemente como la expresión del pensamiento. Cierto que el lenguaje es un

instrumento lógico; pero es fundamental y primariamente un instrumento social. El

lenguaje es un medio de comunicación; es el instrumento por el cual un individuo llega a

participar en las ideas y sentimientos de otro. Cuando es tratado simplemente como un

Page 165: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

165

medio de adquirir información individual o como un medio de mostrar lo que ha

aprendido, pierde su motivo y finalidad social.

No debe existir, pues, una sucesión de estudios en el programa escolar ideal. Si la

educación es vida, toda vida tiene, vista desde fuera, un aspecto científico, un aspecto de

arte y cultura y un aspecto de comunicación. No puede ser, por tanto, verdad que los

estudios adecuados para un grado sean meramente la lectura y escritura, y que en un

grado ulterior sean introducidas, la literatura o las ciencias. El progreso no está en la

sucesión de estudios, sino en el desarrollo de nuevas actitudes y nuevos intereses

respecto a la experiencia. La educación ha de ser concebida como una reconstrucción

continua de la experiencia, y el proceso y el objetivo de la educación son una y la misma

cosa. Establecer cualquiera finalidad fuera de la educación, que determina su objetivo y su

nivel, es privar al proceso educativo de gran parte de un sentido, y nos obliga a emplear

estímulos falsos y externos en nuestro trato con los niños., adquiere plenitud de sentido.

Yo creo, sin embargo, que no puede ser considerada así, excepto cuando el niño es

introducido directamente en la vida social.

La base primaria de la educación se halla en las capacidades del niño, actuando según las

mismas líneas constructivas generales que han producido la civilización. Las actividades

llamadas expresivas o constructivas han de ser el centro de correlación. Éstas dan la

medida para el lugar de la cocina, la costura, el trabajo manual, en la escuela.

Ellas no son estudios especiales que se han de introducir por encima o por debajo de otros

como medios de descanso o compensación o como actos adicionales. Creo, más bien, que

representan, como tipos, formas fundamentales de actividad social; y que es posible y

deseable que la introducción del niño en losmateriales más formales del programa se haga

por medio de estas actividades.

Page 166: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

166

El estudio de las ciencias es educativo, en cuanto expone los materiales y los procesos que

han hecho de la vida social lo que es. Una de las más grandes dificultades en la enseñanza

actual de las ciencias es que se presenta el material en forma puramente objetiva, o se le

trata como una nueva y peculiar especie de experiencia que el niño puede añadir a la que

ya posee. En realidad, la ciencia es de

valor porque proporciona la capacidad

para interpretar y controlar la experiencia

ya adquirida. Se ha de introducir, no tanto

como una nueva materia, sino mostrando

los factores ya incluidos en la experiencia

anterior y proporcionando los

instrumentos con los que puede ser fácil y

eficazmente regulada esta experiencia.

En la actualidad, se pierde mucho del valor del estudio de la literatura y del lenguaje,

porque se elimina el elemento social. El lenguaje es tratado casi siempre, en los libros de

pedagogía, simplemente como la expresión del pensamiento. Cierto que el lenguaje es un

instrumento lógico; pero es fundamental y primariamente un instrumento social. El

lenguaje es un medio de comunicación; es el instrumento por el cual un individuo llega a

participar en las ideas y sentimientos de otro. Cuando es tratado simplemente como un

medio de adquirir información individual o como un medio de mostrar lo que ha

aprendido, pierde su motivo y finalidad social.

No debe existir, pues, una sucesión de estudios en el programa escolar ideal. Si la

educación es vida, toda vida tiene, vista desde fuera, un aspecto científico, un aspecto de

arte y cultura y un aspecto de comunicación. No puede ser, por tanto, verdad que los

estudios adecuados para un grado sean meramente la lectura y escritura, y que en un

grado ulterior sean introducidas, la literatura o las ciencias. El progreso no está en la

Page 167: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

167

sucesión de estudios, sino en el desarrollo de nuevas actitudes y nuevos intereses

respecto a la experiencia.

La educación ha de ser concebida como una reconstrucción continua de la experiencia, y

el proceso y el objetivo de la educación son una y la misma cosa.

Establecer cualquiera finalidad fuera de la educación, que determina su objetivo y su nivel,

es privar al proceso educativo de gran parte de un sentido, y nos obliga a emplear

estímulos falsos y externos en nuestro trato con los niños.

Creo que:

La cuestión del método se puede reducir en último término a la cuestión del orden de

desarrollo de las capacidades e intereses del niño. La ley para presentar y tratar las

materias es la ley implícita en la propia naturaleza del niño. Siendo esto así, creo que las

siguientes afirmaciones son de importancia suprema para determinar el espíritu en que

debe aplicarse la educación:

1. El aspecto activo precede al pasivo en el desarrollo de la naturaleza del niño; la

expresión tiene lugar antes que la impresión consciente; el desarrollo muscular precede al

sensorial; los movimientos se producen antes que las sensaciones conscientes. Creo que el

estado de conciencia (consciousness) es esencialmente motor e impulsivo; que

los estados conscientes tienden a proyectarse en acciones.

El olvido de este principio es la causa de una gran parte de la pérdida de tiempo y de

energías en el trabajo escolar. Se coloca al niño en una actitud pasiva, receptiva o

absorbente. Las condiciones en que se halla son de tal género que no se le permite seguir

la ley de su naturaleza; el resultado de ello son pérdidas y rozamientos.

Page 168: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

168

Las ideas (procesos intelectuales y racionales) son también resultado de la acción y se

desarrollan para controlar mejor la acción. Lo que llamamos razón es primariamente la ley

de la acción ordenada o efectiva. Tratar de desarrollar la capacidad de razonamiento, la

capacidad del juicio, sin referencia a la selección y ordenación de los medios en acción, es

el error fundamental de nuestros actuales métodos de tratar este punto. Como resultado

de ello, presentamos al niño símbolos arbitrarios. Los símbolos son una cosa necesaria en

el desarrollo mental; pero han de emplearse como instrumentos para economizar

esfuerzos; presentados por sí mismos, son una masa de ideas sin sentido y arbitrarias

impuestas desde fuera.

2. La imagen es el gran instrumento de enseñanza. Lo que el niño adquiere de cualquier

materia que se le presente es simplemente las imágenes que él mismo forma con respecto

a ellas. Si las nueve décimas partes de la energía aplicada hoy para hacer que el niño

aprenda ciertas cosas se emplearan sin procurar que el niño se formara sus propias

imágenes, la obra de la enseñanza se facilitaría indefinidamente.

Gran parte del tiempo y de la atención dedicados hoy a la preparación y presentación de

las lecciones se emplearía con mayor discreción y provecho educando la capacidad de

imaginar del niño y procurando que esté continuamente formando imágenes con que se

pone en contacto en su experiencia.

3. Los intereses son los signos y síntomas de la capacidad en crecimiento. Creo que

representan capacidades en germen. Consiguientemente, la observación constante y

cuidadosa de los intereses es de la mayor importancia para el educador.

Estos intereses se han observado como reveladores del estado de desarrollo que el niño

ha alcanzado. Ellos anuncian el grado al que está próximo a elevarse. Sólo mediante la

observación continua y simpátetica de los intereses del niño puede entrar el adulto en la

Page 169: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

169

vida del niño y ver para lo que está dispuesto y el material sobre el que podría trabajar

más pronto y fructíferamente.

Estos intereses no han de ser ni fomentados ni reprimidos. Reprimir los intereses es

sustituir al niño por el adulto y debilitar así la curiosidad y viveza intelectual, suprimir la

iniciativa y matar el interés.

Fomentar los intereses es sustituir lo permanente por lo transitorio. El interés es siempre

el signo de alguna capacidad oculta; lo importante es descubrir esta capacidad. Fomentar

los intereses es dejar de penetrar más allá de la superficie, y su resultado seguro es

sustituir el interés general por el capricho.

4. Las emociones son el reflejo de acciones.

Esforzarse en estimular o despertar las emociones aparte de sus actividades

correspondientes es introducir un estado de

espíritu insano y nocivo. Si podemos formar

hábitos correctos de acción y pensamiento, con

referencia a lo bueno, a lo verdadero y a lo bello,

las emociones se cuidarán en su mayor parte de

sí mismas.

Después de la inercia y la estupidez, el formalismo y la rutina, nuestra educación no está

amenazada por ningún otro mal mayor que por el sentimentalismo. Este sentimentalismo

es el resultado necesario de la tentativa de divorciar el sentimiento de la acción.

Creo que:

La educación es el método fundamental del progreso y de las reformas sociales. Todas las

reformas que se apoyen simplemente en la aplicación de una ley, o en la amenaza de

Page 170: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

170

ciertos castigos, o en los cambios de disposiciones mecánicas o externas son transitorias yf

útiles.

La educación es una regulación del proceso de llegar a participar en la conciencia social; y

la adaptación de la actividad individual sobre la base de esta conciencia social es el único

método seguro de reconstrucción social. Esta concepción tiene debidamente en cuenta

los ideales individuales y sociales. Es acertadamente individual porque reconoce la

formación del carácter como la única base genuina del recto vivir. Es social porque

reconoce que este carácter recto no ha de ser formado por conceptos, ejemplos o

exhortaciones meramente individuales, sino más bien por la influencia de cierta forma de

vida colectiva o comunal sobre el individuo, y que el organismo social mediante la escuela,

como órgano suyo, puede producir resultados éticos.

En la escuela tenemos la reconciliación de los ideales individuales y colectivos. El deber de

la comunidad respecto a la educación es, por tanto, su deber moral supremo. Por la ley y

el castigo, por la agitación y discusión, la sociedad puede regularse y formarse en un modo

más o menos azaroso y casual. Pero mediante la educación, la sociedad puede formular

sus propios fines, puede organizar sus propios medios y recursos y formarse así con

precisión y economía en la dirección en que desea moverse.

Una vez que la sociedad reconoce las posibilidades de esta dirección y las obligaciones que

imponen estas posibilidades, es imposible concebir los recursos de tiempo, atención y

dinero de que podrá disponer el educador.

Es misión de todos los interesados en la educación insistir sobre la escuela como el interés

primario y más efectivo del progreso y reforma sociales, de suerte que la sociedad pueda

llegar a comprender lo que la escuela significa y a sentir la necesidad de dotar al educador

de los medios suficientes y adecuados para realizar su misión.

Page 171: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

171

La educación así concebida representa la unión más perfecta e íntima de la ciencia y el

arte que pueda concebirse en la experiencia humana.

El arte de dar así forma a las capacidades humanas y de adaptarlas al servicio social es el

arte supremo, que requiere para su servicio a los mejores artistas; ninguna inteligencia,

simpatía, tacto, capacidad ejecutiva son sobrados para tal servicio.

Con el desarrollo del estudio psicológico aumentando el conocimiento de la estructura

individual y de las leyes de desarrollo; y con el desarrollo de la ciencia social, aumentando

nuestro conocimiento de la acertada organización de los individuos, todos los recursos

científicos pueden realizarse para los fines de la educación.

Cuando la ciencia y el arte unan así sus esfuerzos, se alcanzará el motivo más decisivo para

la acción humana, se excitarán los resortes más genuinos de la conducta humana y se

garantizará el mejor servicio de que la naturaleza es capaz.

El maestro tiene la misión no sólo de educar a los individuos, sino de formar la verdadera

vida social.

Todo maestro debería comprender la dignidad de su profesión; la de ser un servidor social

destinado a mantener el verdadero orden social y a asegurar el desarrollo social acertado.

De esta suerte, el maestro es siempre el profeta del Dios verdadero y el introductor en el

verdadero reino de Dios.

Las presentes notas intentan resumir y poner a consideración del lector, el cúmulo de

24

Guerrero. La Escuela Primaria como base fundamental del rescate de la identidad cultural. Primer lugar por el D.F.. del concurso ‘Los Maestros de Actividades Culturales frente al grupo'. 1986 {Revisión Técnica PACAEP).

Page 172: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

172

experiencias adquiridas, revaloradas y puestas en práctica durante mi aplicación del Plan

de Actividades Culturales de Apoyo a la Educación Primaria (PACAEP) durante el periodo

escolar 1985-1986.25

Lo que aquí se expone pretende brindar los elementos mínimos indispensables para

acercar a los alumnos al conocimiento de nuestro pasado histórico; multifacético y

pluricultural como antecedente necesario en el proceso de aprehensión de una "identidad

cultural, normal y rutinariamente "manipulada", que sólo identifica nuestra herencia

histórica con los nombres de "Los grandes hombres que nos dieron Patria”; llámense en el

pasado prehispánico: Cuauhtémoc o Moctezuma; en la etapa poscolonial, Hidalgo y

Morelos; en el periodo de estabilización de la incipiente República, Benito Juárez, o en el

proceso revolucionario. Madero…

Con lo anterior queremos mencionar que con esa forma de conocer nuestro pasado

histórico, a través de nombres y épocas, dejamos de lado toda la amplia gama de

situaciones políticas, económicas y sociales que han conformado a la sociedad mexicana a

través del tiempo. Por el contrario su estudio profundo y ecuánime, equilibrado y

armónico, nos permitirá llegar más allá del simple dato histórico o de la manifestación

cultural {como los bailes regionales), hasta una revalorización y actualización más viva y

dinámica de todo el proceso histórico del cual somos parte y resultado; así como también

de la asimilación de todas las supervivencias de nuestra cultura que nos dan un lugar muy

suigeneris dentro del proceso evolutivo de la humanidad.

Por otro lado, como formadores de hábitos y conocimientos es una obligación

aproximarnos, valorar y transmitir nuestro pasado cultural, para comprender nuestro

presente y desarrollar nuestra identidad.

25

PACAEP, programa implementado en la década de los 80’s al 2000 en Educación Básica que en sus siglas significa Plan de Actividades Culturales de Apoyo a la Educación Primaria.

Page 173: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

173

Para terminar, considero necesario aclarar que las experiencias aquí relatadas son el

resultado de un trabajo compartido con los niños y maestros, que se inserta en el Plan de

Actividades Culturales de Apoyo a la Educación Primaria, el cual permitió el acercamiento

al concepto de identidad cultural a partir del estudio general de la cultura azteca,

particularizada en los conceptos de música, poesía, danza y teatro, en donde fue posible

valorar y actualizar algunos aspectos culturales del grupo prehispánico... Pero, ¿por qué

precisamente ellos? Porque simplemente estamos viviendo sobre sus restos... en todo

sentido.

Noviembre 7

El regreso al mismo plantel de cual salí para la capacitación como Maestro de Actividades

Culturales implicó que ya existía un conocimiento y una interacción personal y de trabajo

con los maestros cuyos grupos fueron asignados para participar en este Plan.

Lo anterior permitió que las trabas para aplicar el Plan fueran menores. Además, existía el

antecedente de que ya se había realizado con alumnos de la misma escuela, lo que hizo

posible proponer, y que se aceptara, realizar un trabajo común con los cuatro grupos

encaminado a la música, la danza, la poesía y el teatro prehispánico del pueblo mexica, en

un intento por acercarnos al concepto de identidad cultural y desarrollarlo en el niño en

una forma práctica, viva, acompañando la palabra con el hecho; esto implicó una división

del trabajo para los grupos de 3o y 4o, por suerte aceptada, que partió del manejo de

nuestra infraestructura, conocimiento histórico y de los instrumentos musicales

prehispánicos, de la siguiente manera:

Obra de teatro, que combinó a la manera prehispánica la música, la danza y la

representación teatral a cargo del grupo 4o "A" cuyo título fue “Leyenda sobre el origen de

los instrumentos en la música prehispánica.”

Poesía coral, canto de travesuras o Cuecuechcuicatl, que también combinó la música y la

danza de carácter indígena a cargo del grupo 3o “B”.

Page 174: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

174

Noviembre 29

Hasta este momento la euforia por manejar los instrumentos musicales ha mantenido vivo

el interés de los alumnos, que al ir descubriendo las posibilidades sonoras de objetos tan

comunes y a la vez tan extraños, no dejan de preguntar constantemente el cómo y el

porqué de dichos instrumentos, lo cual ha implicado la necesidad de una ubicación

histórica hasta el año 1492 con “El descubrimiento de América”, analizado y valorando el

concepto de “indio” (provocado por el error de Cristóbal Colón al creer que había llegado

a la India) hasta todas las justificaciones históricas tomadas por los europeos que

terminaron en la destrucción de la mayor parte de las manifestaciones culturales de los

pueblos de América. Esto ha provocado que el alumno, al mencionar a los indios, se

detenga y reflexione sobre el uso de la palabra y ante todo del sentido despectivo y racista

con el que se utiliza.

Es... que cada vez que un alumno se acerca a los tambores es tal su euforia y entusiasmo

que sólo alcanza a dar un golpe y se retira con risitas nerviosas...

— No maestro, recuerda que esto lo llevamos en la sangre, sólo que ha estado dormido y

la labor de ustedes en parte es despertarlo...

Lástima que nuestra cultura siga muriendo...

Diálogo con Xiultcoazin (q.e.p.d.)

Diciembre 13

Hasta este momento los alumnos se han aproximado a los conceptos de ritmo, intensidad,

tiempo y contratiempo, los primeros intentos por lograr armonías con carácter musical a

través de las percusiones han ido de los palmoteos simples, mano con mano y diversas

variantes corporales, hasta el uso de los tambores, cascabeles y conchas de tortuga,

alternando con las variantes rítmicas de su cuerpo, además de acompañar con los datos

históricos de cada uno de los instrumentos su uso festivo, ritual, etcétera.

Con la llegada del periodo vacacional decembrino, surgió la duda acerca de cuánto tiempo

podría permanecer vivo el conocimiento y hasta dónde se mantendría viva la motivación

inicial, ya prolongada hasta este momento, pues no hay que olvidar la influencia del medio

geográfico y social sobre nuestros intereses y actividades, dado que nuestro medio escolar

Page 175: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

175

se ubica en el extremo norte de la ciudad, en la colonia Ampliación Fernando Casas

Alemán dentro de la segunda delegación más poblada del D.F., y casi en los límites con el

Estado de México, en una zona prácticamente nueva formada a partir de la década de los

años 60, fraccionada y lotificada a las márgenes del canal de aguas negras (nuestro único

“monumento y sitio de interés”). Esta colonia está poblada por una capa bastante

heterogénea de habitantes que van desde ¡os pueblerinos de diferentes estados de la

república, hasta los "bravos” de la Candelaria de los Patos, que se han hecho tristemente

famosos por vivir en “las casitas” y, entre los cuales, lo que predomina es el rock como

expresión de protesta y el uso y abuso del licor, los inhalantes y las drogas, los vestidos

estrafalarios, y donde uno de sus entretenimientos es ir al deportivo o echarse una

"cáscara" de algún deporte.

_Prefiero vivir 10 años en el acelere… a llegar a los 70 en silla de ruedas y viendo la TV

Muro exterior de la escuela

Con un panorama agresivo desde siempre, en el cual la escuela es sólo un medio para

descansar de los hijos, una forma para obtener el certificado y empezar a trabajar, un

medio por el cual los “hombrecitos" quizás sigan estudiando porque van a tener que

mantener a su familia y las “mujercitas”, lo más probable es que no porque luego se

casan, muchas veces surgen en mí cuestionamientos acerca de ¿y hasta dónde tendrá

trascendencia el acercar al alumno a los procesos de formación del conocimiento y de la

cultura? ¿Hasta dónde será posible participar como gente de cambio “social", en el

quehacer de una comunidad? ¿Hasta dónde el proceso educativo, en esta etapa

netamente formadora de hábitos, puede contrarrestar el panorama aquí señalado?

Esta última es una pregunta difícil ya que, si bien, no descubre nada nuevo, se compagina

con un quehacer profesional que en el 99% del mismo se reduce a un mero nivel

informativo, con una actitud de dictador de tiempo completo en todo el sentido de la

palabra. Esto, desde luego, hablando de “mi comunidad escolar”, de "mi escuela y su

entorno” y que hasta el momento, en el cual nos retiramos a las vacaciones decembrinas,

Page 176: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

176

ha señalado un cuestionamiento contrario a la euforia con la que los alumnos parten a sus

casas, pues ya saben “tocar”, ya saben instrumentar y hacer ruidos con los instrumentos

musicales de los indios…

Enero 24

Después de retomar los temas de ubicación histórica acompañados de las prácticas con

cierto carácter musical, hemos logrado agregar a los instrumentos de percusión, los de

aliento (flautas, caracoles, silbatos, ocarinas y los vasos silbadores). Lo anterior, ha

mantenido vivo el interés y nos abre la puerta a la aplicación de los diálogos y

delimitaciones del trabajo, tanto en las obras de teatro como en la poesía coral, dando

principio a la descripción de las costumbres y forma de vida de los mexicanos.

¿Serán capaces de vestirse como los indios?

¿Podrán usar plumas en la cabeza?

Después del planteamiento de estas interrogantes, en forma sutil, o directa, la respuesta

es contundente... ¡no!

Chale maestro pu's es que los mexicanos son re’ mensos...

Yo quiero ser como uno de los Dallas Cowboys... Jorge, 10 años

Febrero 21

El proceso de trabajo es más fuerte, los diálogos están casi aprendidos, ya existe cohesión

entre los músicos y los actores, pero hemos detectado inconvenientes: tres alumnos del

grupo 3o “A” son más actores que estudiantes, lo cual se “demuestra” en su bajo

aprovechamiento escolar, y nos obliga a tomar medidas preventivas y correctivas. No hay

ensayo si no aprueban sus exámenes.

El grupo completo del 4o "A” tiene que trabajar tiempo extra o se ponen al corriente en el

programa o no hay participación en las actividades culturales.La euforia se desborda, el

Page 177: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

177

trabajo de los compañeros maestros de grupo se centra en motivar más el estudio al

interior del aula con la consigna: o estudian y cumplen con el trabajo escolar o no trabajan

con el Maestro de Actividades Culturales.

Como resultado de lo anterior, el nivel de los cuatro grupos va en ascenso, existe una

mejor cohesión entre los maestros y el Maestro de Actividades Culturales, los alumnos

han delimitado sus quehaceres. El trabajo del aula se combina con la actividad artística y

ya empieza a manifestarse el interés por vestirse a la manera prehispánica... aunque con

ciertas reservas.

Marzo 14

Ya existe inquietud en los padres hacia el Maestro de Actividades Culturales, éste se

convierte en “el maestro de bailables”. Algunos papás preguntan inquietos por el

vestuario, y otros indiferentes me miran con recelo e incredulidad, esto obliga a convocar

a reuniones con los padres de familia y mostrar lo que sus hijos saben hacer.

Existe una aprobación del 99 por ciento. Hasta ese momento el Maestro de Actividades

Culturales manifiesta a los “paterfamilias” qué papel juega en la escuela y en qué consiste

el Plan. Las opiniones convergen a un punto, se acepta el proyecto con base en los

resultados vistos, sólo un 1 % de los papás se muestra apático y critica todo calificándolo

como pérdida de tiempo…

Surge la polémica y, al final de cuentas, todo mundo decide cooperar ya que además de la

presentación “oficial” del 10 de mayo, habrá proposiciones para que los alumnos

muestren sus habilidades a los otros integrantes del proyecto, así como a otros grupos

escolares en diferentes escuelas.

Maestro, al fin soy alguien

ya que voy a salir en un "bailable"...

¡Soy codorniz!

Page 178: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

178

Sandra, 11 años

(Con malformación congénita en la parte derecha de su cuerpo)

Otra obra de teatro, adaptación de un cuento de carácter mestizo, de la cultura totonaca,

cuyo título fue “Tajín y los siete truenos” a cargo del grupo 3o “A”.

Y, por último, el grupo de 3o “C" se responsabilizó de los acompañamientos musicales para

los proyectos anteriores. ¡Pero por qué a mí y a mi grupo! ¿Nos van a aplicar pruebas de

conocimiento?…

¡No!, ¡no! mejor que el maestro se vaya a otro grupo…

La decisión de trabajar con los grupos de 3o y 4o grados, en lugar de los de 5o y 6o, implica

que la vida del alumno en la escuela primaria todavía tendrá dos o tres años más a

diferencia de los otros grados, pues considero que el proceso de asimilación de la

identidad cultural no se logra por imposición, sino en forma constante, revalorando y

profundizando cada vez más todos aquellos elementos que contribuyen a asimilar

cualquier manifestación de nuestra herencia histórica y cultural.

Abril 18

El trabajo casi está terminado, al fin se han convencido de vestirse a la manera

prehispánica y hay una propuesta de hacer tardeadas culturales por grados a partir de las

5:30 de la tarde hasta el fin del día escolar, en las cuales se explique todo lo relacionado

con los instrumentos, su uso y material de construcción, qué vamos a presentar y en qué

contexto entra todo esto... El sueño de poder presentar actividades culturales por niños y

para niños empieza a ser una realidad.

Primer intento

Grupos de primer año...

Obra de teatro

“Leyenda sobre el origen de los instrumentos en la música prehispánica”

Nerviosismo pleno...

Page 179: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

179

Resultado: los alumnos de 6 años de edad... ¡estuvieron atentos!

Éxito casi completo...

Problema: Es el tiempo de los ensayos para el festival del día de las madres... todo se

interrumpe y al final, todo el trabajo se presenta el 10 de mayo.

Cuando más me torturaron más amé...

Muros externos de la escuela

Mayo 30

Los grupos participantes del proyecto han traspasado sus límites y han logrado participar

en diferentes actos, en otras escuelas, frente a otros públicos y en diversos escenarios. El

punto máximo y final: el Castillo de Chapultepec.

Los comentarios finales de la nota periodística son nuestro broche de oro.

Junio 20

Ma mixtlaponui in amix ¡n amoyollo...

"que se les abran los ojos y el corazón"

Mientras perdure el mundo no acabará la gloria y la

fama de la gran Tenochtitlan…

Page 180: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

180

En nuestra escuela nos hemos planteado conocer las razones psicopedagógicas que

fundamentan nuestro trabajo. Teniendo en cuenta que uno de los objetivos primordiales

de la escuela es el aprendizaje, se nos planteó la necesidad de dar respuesta a: ¿cómo

aprende nuestro alumnado?

El estudio de la relación entre enseñanza y aprendizaje nos permitió responder que

nuestro alumnado aprende mejor cuando hace significativo aquello que debe aprender, es

decir, cuando a alumnos y alumnas se les motiva a que relacionen lo que aprenden con lo

que ya saben. Esto nos ha llevado a reorganizar nuestra práctica, y a replantearnos el

sentido de la evaluación a fin de poder responder a si nuestro alumnado aprende lo que

pretendemos enseñarle.

En nuestra escuela, teniendo como referencia los principios del aprendizaje significativo y

una concepción de globalización, entendida desde una perspectiva básicamente

psicológica que enfatiza las relaciones y conexiones que el alumno y la alumna encuentran

entre la nueva información y sus conocimientos anteriores (Hernández, 1988), hemos

organizado el currículum de tres formas diferenciadas:

• Los proyectos de trabajo.

• Los talleres o materias.

• Los rincones (parvulario y ciclo inicial) y el plan de trabajo individual/colectivo (ciclo

medio y ciclo superior).

Centrándonos en los proyectos de trabajo (PT), la idea fundamental es que el alumnado se

inicie en el aprendizaje de unos procedimientos que le permitan organizar, comprender y

asimilar una información. Esta forma de organizar la actividad de enseñanza-aprendizaje

26

Leonor Carbonell y Maite Mases, “El proceso de enseñanza y aprendizaje" en Cuadernos de Pedagogía, núm. 185.

Page 181: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

181

implica que los conocimientos no se articulan de forma rígida y en función de las

disciplinas, sino teniendo en cuenta la interacción entre los propios alumnos y alumnas, el

profesor y la profesora, y el tema objeto de estudio.

El punto de partida de un

proyecto puede ser un problema,

una pregunta o un conjunto de

preguntas, hipótesis o supuestos

que queremos investigar.

El primer momento para la

elaboración de los PT es la elección. Ésta tiene diferentes características en cada uno de

los cursos, en general podemos decir que todas las propuestas necesitan estar

argumentadas a partir de un análisis de los temas anteriormente tratados, de los objetivos

de aprendizaje del curso y de los intereses particulares y/o grupales.

A partir de esta decisión y después de la elaboración de un índice colectivo, se inicia el

desarrollo del proyecto que tendrá como protagonistas tanto al alumnado como al

enseñante, cada uno de ellos responsable de un papel y unas actividades distintas

(Hernández, 1988).

En síntesis, el papel del alumnado es buscar la información necesaria, seleccionarla y

tratarla para convertirla en conocimiento. El papel del enseñante es tomar una serie de

determinaciones sobre objetivos de aprendizaje (conceptos, hechos, procedimientos,

actividades, valores, normas), actualizar la información sobre el tema que se estudia e

interpretar las respuestas del alumnado para poder valorar las secuencias y las

condiciones de aprendizaje con la intención de modificarlas, si es conveniente.

Esta última actividad realizada por el enseñante, es la que nos llevó a definir la segunda

Page 182: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

182

pregunta que apuntábamos al principio: ¿han aprendido nuestros alumnos y alumnas

aquello que hemos pretendido enseñarles?, ¿cómo sabemos lo que han aprendido en

relación a lo que nosotros pretendíamos enseñarles?

Para resolver estas dudas iniciamos una investigación sobre el sentido de la evaluación

que nos ayudará, a la vez, a mejorar nuestra práctica. Si la función de los PT es la de

promover en el alumnado el desarrollo de estrategias de organización de la información

que les facilite la adquisición de conocimientos, necesitamos saber si esta fidelidad se ha

cumplido. Por lo tanto, la evaluación será el instrumento que nos permitirá comprobar

hasta qué punto se han cubierto nuestras expectativas. No nos interesa una evaluación en

la que sólo valoremos si los alumnos han aprendido todo lo que hemos trabajado.

Pretendemos saber qué han aprendido, cómo lo han asimilado, por qué hay errores (si es

que los hay), cómo avanzar desde el punto donde nos encontramos y, por lo tanto, qué

cambios debemos plantearnos para mejorar los resultados. En definitiva, creemos que en

la educación primaria debe existir una evaluación que nos permita:

• Valorar si las secuencias de aprendizaje han estado bien elaboradas.

• Revisar si la selección y organización de los contenidos ha sido la adecuada.

• Realizar los cambios necesarios en relación a los análisis anteriores.

• Situar a cada alumno y alumna respecto de su propia evolución y en relación al

grupo al que pertenece.

1er. índice: la botánica, qué estudia y cómo se organiza.

Evaluación inicial —conocimientos previos sobre la botánica organizados a partir de la

consideración de botánica pura/botánica aplicada (véase anexo!).

2do. índice: ampliación del primero, recogiendo algunos aspectos detectados

como errores en la evaluación inicial.

Acuerdo colectivo del estudio de un vegetal a partir de la reproducción (criptógama,

fanerógama).

Page 183: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

183

3er. índice: estudio más focalizado sobre los árboles a partir de flores, frutos, semillas,

árboles.

Evaluación final. 1er. bloque: prueba final que incluía los contenidos y procedimientos

trabajados en el proyecto.

2do. bloque: evaluación individual del estudio de un vegetal a partir de los siguientes

criterios:

• Utiliza un recorrido similar al decidido colectivamente, incorporando el ciclo

del desarrollo de una planta de manera ordenada.

• Utiliza un recorrido similar al decidido colectivamente, explicando el

crecimiento y desarrollo de una planta sin mantener ningún orden.

• Hace una descripción del vegetal, no tiene en cuenta el recorrido realizado

en clase. 27

Una rápida interpretación de los tres primeros objetivos anteriormente expuestos nos

demuestra que este tipo de evaluación tiene un componente importante de revisión de

nuestro trabajo como profesionales (autoevaluación) que consideramos imprescindible

para mejorar la relación enseñanza-aprendizaje que tanto nos preocupa.

Otro objetivo de la evaluación estará en relación al valor significativo que tiene que tener

ésta para el alumnado.

En un estudio anterior (Hernández, Carbonell y Mases, 1988), los alumnos formularon que

la evaluación servía para:

• Conocer lo que realmente saben.

• Ver los errores que tienen.

• Ser observados por el profesor y la profesora.

A partir de ahí nos planteamos, en cualquier secuencia

de evaluación, considerar importante el momento de traspasar la valoración y devolver

27

Explica anécdotas sobre un vegetal.

Page 184: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

184

los resultados de la evaluación grupo-clase. En resumen entendemos la evaluación como

parte del proceso de aprendizaje y no al margen de éste.

En toda secuencia de aprendizaje hay distintos momentos evaluativos. En los PT nos

planteamos una evaluación inicial, una durante su desarrollo y otra evaluación al

finalizarla.

El objetivo de la evaluación inicial es conocer los preconceptos que tienen nuestros

alumnos sobre el nuevo contenido y a partir de sus respuestas poder organizar y

programar el tema (en nuestro caso los PT). Preguntas como ¿qué sabes sobre este tema?,

¿cuál sería tu hipótesis para responder al problema que queremos investigar?... pueden

sernos útiles como evaluación inicial.

La evaluación formativa se realiza dentro del propio proyecto y sirve para comprobar si la

selección de contenidos y la organización de las secuencias de trabajo son adecuadas.

Para ello se recogen datos de trabajos desarrollados a lo largo del PT. El análisis de estos

datos y la interacción con los alumnos y alumnas nos muestran el proceso individual

dentro del tema.

La evaluación final es la que se lleva a cabo una vez terminado el proyecto. Los objetivos

de ésta son los explicitados anteriormente, cuando hablamos de la evaluación en general.

Si nuestro objetivo era que, además de unos conceptos, el alumnado aprendiera unos

procedimientos, unas actitudes, unos valores y unas normas, promoveremos preguntas

abiertas cuyas respuestas nos den información sobre estos contenidos. Cuestiones que

pidan, para ser resueltas, buscar relaciones entre la información, preguntas de simulación

(qué pasaría si...), planteamientos que justifiquen una toma de decisiones, nos son de gran

utilidad para elaborar esta evaluación.

Page 185: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

185

La investigación que iniciamos para encontrar el sentido de la evaluación interpretaba

significativamente el proceso de reflexión y de toma de decisiones del profesorado. La

consecuencia fue la elaboración de una secuencia final de evaluación que tiene como

referencia la intención globalizadora de los proyectos de trabajo.

Esta secuencia se articula en tres fases:

Antes de la evaluación:

a) ¿Qué se les ha pretendido enseñar a los alumnos y alumnas? (explicitación por

parte del profesor y profesora).

b) ¿Qué creen los alumnos que han aprendido? (recogida de las respuestas del

alumnado sobre lo que creen que han trabajado).

Ante la realización de la evaluación final:

a) Diseño de la prueba en relación con los antecedentes.

b) Explicitar lo que se pretende valorar.

c) Realizar la previsión de respuestas (por parte del profesor y profesora).

d) Realizar la evaluación.

a) Explicitar al alumnado los criterios de corrección.

b) Plantear a los alumnos y alumnas su autoevaluación en función de los mismos

criterios de corrección.

c) Realizar la corrección detectando el sentido de los errores y del aprendizaje

realizado.

d) Llevar a cabo la devolución del grupo.

e) Situar cada alumno con relación a sí mismo y al grupo.

El siguiente apartado muestra, desde un proyecto de trabajo de una clase, algunas de las

cuestiones sobre evaluación que hemos pretendido explicar.

Trabajamos la botánica

Nos situamos en la clase de 5o de EGB a mediados del segundo trimestre del curso 1989-

Page 186: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

186

1990. Después de valorar las distintas propuestas del tema para iniciar un nuevo PT se

decide estudiar la botánica. Esta decisión viene argumentada en relación al anterior PT

recién finalizado. Habían desarrollado el tema de la prehistoria, organizando el índice en

dos grandes bloques:

• Desde la aparición de la tierra hasta la desaparición de los dinosaurios.

• Desde la aparición de los humanos hasta el dominio del fuego.

Ante los numerosos interrogantes no resueltos sobre el papel de los vegetales en el

proceso de la formación del oxígeno, se considera necesario iniciar un nuevo PT que aclare

estas dudas. Partimos de situarnos de forma general sobre esta ciencia y cómo se ramifica

antes de desarrollar el índice (botánica pura, botánica aplicada).

En la evaluación inicial o listado de afirmaciones, dudas, hipótesis de lo que el alumno de

5o sabía sobre la botánica, la maestra hizo una primera ordenación de las respuestas en

relación a las ramas de la botánica, anteriormente citadas. Este recorrido permitió a la

maestra y a los alumnos y alumnas tomar un primer contacto con el tema y aunque el

listado de botánica pura era mucho más extenso, también contenía más errores por

verificar.

La confección posterior del índice obligó a ampliarlo tres veces, puesto que en el segundo

índice no quedaban recogidos todos los aspectos tratados en la evaluación inicial. Durante

el proceso de aprendizaje de este PT la maestra registró observaciones en relación al

bloque de contenidos que incluían hechos, conceptos, procedimientos, normas y

actitudes.

El grupo-clase y la maestra acordaron que cada alumno y alumna realizaría un estudio de

un vegetal desde el mismo punto de partida trabajando en el segundo índice, las

clasificaciones de los vegetales en función de su reproducción (criptógamas y

fanerógamas)

Page 187: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

187

Este apartado del proyecto permitía a la maestra evaluar hasta qué punto el recorrido

colectivo sobre los vegetales era incorporado por cada uno de los alumnos y alumnas en

su estudio individual, con la intención de verificar qué elementos incorporaban, cuáles

omitían y cómo se relacionaban con la información.

Page 188: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

188

Page 189: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

189

De regreso al estudio. Otra vez, primer día de colegio. Faltan tres

meses, veinte días y cinco horas para las próximas vacaciones. El

profesor no preparó clase. Parece que el nuevo curso lo toma de

sorpresa. Para salir del paso ordena con una voz aprendida de

memoria:

Saquen el cuaderno y escriban con esfero azul y buena letra, una

composición sobre las vacaciones. Mínimo una hoja por lado y

lado, sin saltar renglón. Ojo con la ortografía y la puntuación.

Tienen cuarenta y cinco minutos. ¿Hay preguntas?

Nadie tiene preguntas. Ni respuestas. Solo una mano que no obedece porque viene de

vacaciones. Y un cuaderno rayado de cien páginas, que hoy se estrena con el viejo tema

de todos los años: “¿Qué hice en mis vacaciones?”.

En mis vacaciones conocí una sueca. Se llama Frida y vino desde muy lejos a visitar a sus

abuelos colombianos. Tiene el pelo más largo, más liso y más blanco que he conocido. Las

cejas y las pestañas también son blancas. Los ojos son de color cielo y, cuando se ríe, se le

arruga la nariz. Es un poco más alta que yo y eso que es un año menor. Es lindísima.

Para venir desde Estocolmo, capital de Suecia, hasta Cartagena, ciudad de Colombia, tuvo

que atravesar prácticamente la mitad del mundo. Pasó tres días cambiando de aviones y

de horarios. Me contó que en el avión le sirvieron el desayuno a la hora del almuerzo y el

almuerzo a la hora de la comida y que luego apagaron las luces del avión para hacer

dormir a los pasajeros, porque en el cielo del país por donde volaban era de noche. Así, de

tan lejos, es ella y yo no puedo dejar de pensarla un solo minuto.

Page 190: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

190

Cierro los ojos para repasar todos los momentos de estas vacaciones, para volver a pasar

la película de Frida por mi cabeza.

Cuando me concentro bien, puedo oír su voz y sus palabras enredando el español. Yo le

enseñé a decir camarón con chipichipi, chévere, zapote y otras cosas que no puedo

repetir. Ella me enseñó a besar. Fuimos al muelle y me preguntó si había besado a alguien,

como en las películas. Yo le dije que sí, para no quedar como un inmaduro, pero no tenía

ni idea y las piernas me temblaban y me puse del color de este papel.

Ella tomó la iniciativa. Me besó. No fue tan difícil como yo

creía, además, fue tan rápido que no tuve tiempo de pensar

“qué hago”, como pasa en el cine, con esos besos

larguísimos. Pero fue suficiente para no olvidar nunca.

Nunca jamás, así me pasen muchas cosas de ahora en

adelante.

Casi no pudimos estar solos Frida y yo. Siempre estaban mis primas por ahí, con sus risitas

y secretos, molestando a “los novios”. Sólo el último día para la despedida, nos dejaron en

paz. Tuvimos tiempo de comer raspados y de caminar a la orilla del mar, tomados de la

mano y sin decir ni una palabra para que la voz no nos temblara.

Un negrito pasó por la playa vendiendo anillos de carey y compramos uno para cada uno.

Alcanzamos a hacer un trato: No quitarnos los anillos hasta el día en que volvamos a

encontrarnos. Después aparecieron otra vez las primas y ya no se volvieron a ir. Nos tocó

decirnos adiós, como si apenas fuéramos conocidos, para no hacer el ridículo, para no ir a

llorar ahí, delante de todo el mundo.

Ahora está muy lejos. “ESTO ES EL COLMO DE LEJOS”, ¡en Suecia! Y yo ni siquiera puedo

imaginarla allá porque no conozco su cuarto, ni su casa ni su horario. Seguro está dormida

Page 191: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

191

mientras yo escribo aquí, esta composición.

Para mí la vida se divide en dos: antes y después de Frida. No sé cómo pude vivir estos

once años de mi vida sin ella. No sé cómo hacer para vivir de ahora en adelante. No existe

nadie mejor para mí. Paso revista, una por una, a todas las niñas de mi clase (¿las habrá

besado alguien?).

Anoche me dormí llorando y debí llorar en sueños porque la almohada amaneció mojada.

Esto de enamorarse es muy duro...

Levanto la cabeza del cuaderno y me encuentro los ojos del profesor clavados en los míos.

--A ver, Santiago. Léanos en voz alta lo que escribió tan concentrado.

Y yo empiezo a leer, con una voz automática, la misma composición de todos los años.

--En mis vacaciones no hice nada especial. No salí a ninguna parte, me quedé en la casa,

ordené el cuarto, jugué futbol, leí muchos libros, monté en bicicleta, etc., etc.

El profesor me mira con una mirada lejana, distraída, ¿será que él también se enamoró en

estas vacaciones?

Page 192: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

192

_ ¡Siéntate infeliz!

La regla se partió en su brazo y el pedazo sobrante quedó estático en el suelo, en un

instante donde todos los niños callaron. Me sobrepuse en cuanto pude, mirando su cara

cubierta de lágrimas y volví a ser maestro en el salón de clases, recuperé el control, su

extremidad mostraba una franja roja de dolor que evidenció aún más la delicadeza de su

piel. _ ¿No te dije que no anduvieras parado?

Él mantuvo su mirada, limpia, como la de todos los niños, sin rencor, como la de aquel

que todo lo perdona, y contuvo el llanto no sé cómo. _ ¿Qué quieres?

Acercó entonces su pequeña mano, me dio un chocolate y me pidió perdón, fue a su lugar

y se quedó sentado…

Yo… busqué un nuevo trabajo.

Page 193: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

193

Al principio fui como todos: emprendedor,

dinámico, alegre, cariñoso y tremendamente

ingenuo. Realmente me negaba a aceptar

opiniones de aquellos compañeros que con un

tono de irreparable y demoledora experiencia

decían a mis espaldas: “déjalo, al rato se

compone”, así empezamos... y después”...

Sin embargo, pasó, me compuse, y cuando me

di cuenta del cambio era demasiado tarde para salvarme. No podría explicar cómo

sucedió, pero sí sé que fue un proceso que duró dos o tres años; me percaté aquel día al

descargar mi botín del 28 en el trasero de Jorge (maldito escuincle latoso), con verdadero

odio, y lo hice llorar y maldecirme.

Supe entonces que estaba hecho; ya era un maestro como todos, o como la mayoría, o

quien sabe como quien, pero ya era un desgraciado.

Lo confirmo ahora mismo al no poder evitar odiar a los 52 chamacos que tengo enfrente.

Odiarlos de verdad, a ellos, a los 10 años del interinato ilimitado, al director y al

supervisor, y a sus malditas exigencias de papel, a mi raquítico salario y los préstamos a

corto plazo y... a mí mismo. Es este un odio que se hace desolación al no saber si vaya por

fin a abandonarme, porque no sé si partirá para siempre de mi cara de frustrado y mi

pobreza.

¡Caramba!, un minuto más con éstos monstruos y estallo. Son terribles, sólo mirar sus

caras y al saber que tengo que pasar aquí cuatro horas me resulta insoportable. ¡Ah!, si no

fuera por los cafecitos, los días de quincena y otras distracciones no se podrían trabajar.

Nunca quise este grupo de quinto, es el peor de toda la escuela; por más que gasto gises y

Page 194: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

194

saliva no entienden nada, además son incontrolables. Sólo golpes y gritos funcionan para

callarlos, ahora hasta miedo me tienen. Y aún los odio, me pesa su aliento, su presencia

me revienta, los odio.

No entiendo lo que sucede. De pronto algo me empuja a no descargar mi coraje con ellos

(ya van a pedir que les califique las veinticinco divisiones de seis cifras que les dejé). Quizá

sea un pedazo de conciencia que ha sobrevivido los últimos diez años de maldiciones, o

posiblemente subsiste a la esperanza que alegra (que al llegar a casa pueda tener la hierba

fresca de mi otoño, que yo llame tu piel y sepa que estará conmigo siempre).

Ahora que levanto la cabeza, arrojándoles una mirada inquisidora, pienso que a lo mejor si

tengo vocación para maestro o quizá que no soy tan malo. Es… no sé, un impulso que me

obliga a hacer recorrer por mi cabeza los cientos de cosas que podría inventar para dar un

poco de alegría a estos desvalidos seres mal alimentados y peor vestidos, a estos niños de

casa de lámina y latas para los que el maestro es casi un Dios.

Y pienso rápidamente en volver a ser el de los primeros años, traer material, mejorar las

clases constantemente, no pegar, ni poner numeraciones o copias infinitas. ¿Por qué

pienso esto precisamente ahora que mis problemas son bastantes? La renta, lo aberrante

que estoy resultando en cambiar y el extraño impulso es cada instante más fuerte.

Imagino, sobre todas las cosas, los innumerables juegos que podría hacer con ellos.

Divertirlos, verlos reír. No sé, quizás es que estoy agarrando mi segundo aire.

Levanto apenas la ceja izquierda para mirarlos (siguen callados), y es entonces que

descubro que no es la conciencia que sobrevive, ni la esperanza con ellos, ni la vocación,

ni los juegos, ni el segundo aire. Son los ojos de Chuy, mi alumna más pequeña, que me

miran con ternura.

Antonio Blanco.

Page 195: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

195

Vho, 2 de octubre de 1964, 23 h

Querida Katia:

Este verano, el día que en el pinar, al término de una excursión que se nos había

transformado en una controversia, decidiste matricularte en la Escuela de Magisterio para

estudiar la carrera de maestra, yo te prometí que te mandaría el dossier28 del trabajo que

se fuera desarrollando en mi clase, de manera que tú pudieras comparar la teoría de tus

libros de texto con el estudio de los niños tal como

son en el colegio. Y, como lo prometido es deuda,

aquí me tienes dispuesto a contarte lo que ha

sucedido estos dos primeros días. Más adelante te

mandaré un ejemplar del diario, las diapositivas en

colores de las pinturas y las cintas grabadas.

Cuando vengas lo discutiremos.

Paso a las noticias. Tengo, por el momento, un primer curso con nueve alumnos, tres

niños y seis niñas. Nunca había tenido tan pocos chiquillos en una clase. Pero tal vez

vengan pronto otros tres, y más todavía, después de San Martín. Como ya sabes, en esta

zona se instalan provisional y definitivamente familias de campesinos que dejan sus casas

aisladas en el campo o en sus aldeas para venir a vivir a un sitio donde los alquileres son

más baratos. Estas familias equilibran, en parte, el vacío que deja el éxodo de los

campesinos locales, que parece que se ha frenado un poco últimamente, aunque no de

forma definitiva.

En estos últimos cinco años he tenido dieciocho alumnos en primer curso: nadie de aquel

grupo fue suspendido nunca y sin embargo sólo ocho llegaron al quinto. De los veinticinco

alumnos de aquel quinto grado, diecisiete eran inmigrantes o repetidores admitidos más

28

Un dossier es un documento escrito, en soporte físico o en versión digital, que presenta información acerca de uno o varios aspectos de una institución, ...

Page 196: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

196

tarde. El flujo de emigraciones que recorre Italia de uno a otro lado, se refleja entre

nosotros en estos problemas educativos de no fácil solución. Pero al fin y al cabo éste es

nuestro oficio y tenemos que hacer frente a cualquier situación con las técnicas más

adecuadas.

Tengo, pues, una clase reducida, después de tantos años en grupos numerosos y

heterogéneos, una clase ideal. La temible aula –celda- que cada año acoge al grupo menos

numeroso este año es para nosotros. Ayer, que debía ser el primer día de colegio y que en

cambio fue fiesta, porque caía jueves, fui a verla. Mide 4.70 m por 5 m. Pensé cuántas

clases parecidas a ésta deben existir todavía por el mundo, para meter en ella a niños en

la edad en la que más necesidad tienen de espacio libre, de naturaleza, de sol, de

movimiento. Cajas de ladrillo. Hay un paralelismo aterrador entre las aulas de los colegios

y las celadas de una vieja prisión: la misma fijeza obsesiva en las estructuras perceptivas

(colores, formas, superficies), la misma monotonía psicológica. Durante el recreo de la

mañana, al bajar los chicos al patio desnudo de toda vegetación vigilados por los

maestros, me da la impresión de encontrarme entre presidiarios que salen a airearse.

Es el 11 de noviembre, fecha en la que en nuestra zona se renuevan los contratos agrarios

y la admisión de personal. Hasta esta fecha las listas de la escuela son provisionales, ya

que hay que contar con la llegada de inmigrantes y con las bajas de los que se trasladan a

otro lugar. Si se sigue un horario partido, es decir, de las 9 a las 12 y de las 2 a las 4 de la

tarde, el jueves es el día libre de la semana.

Queda una diferencia: el presidiario en su celda vive solo, con sus pensamientos; en la

escuela, en cambio, tiene un maestro que ni los niños ni sus familias han escogido, que

obligan a los niños a repetir lo que dice y premia a los que someten mejor. Todo el mundo

manda a los niños y por lo tanto él está justificado: los padres les mandan en casa, el cura

en la Iglesia, el maestro en la escuela; luego les mandará el dirigente en el partido o en el

sindicato, el sargento en el ejército y finalmente el amo en la fábrica. Un hombre que se

Page 197: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

197

cría así, se compensa mandando a la mujer y a los hijos y como consecuencia, a la larga

cadena que ya nadie se atreve a romper, porque todo el mundo se conforma con su papel

de carcelero. Creerás que exagero, pero no hay nada como las instituciones para ver qué

consideración merece el hombre. A mi entender el que inventó estas escuelas parecidas a

las cárceles no tenía demasiado en cuenta la libertad de su prójimo.

Estoy, pues, en medio de mi clase. Tendrían que caber además del armario, de la tarima

sobre la que se coloca la mesa del profesor, de la pizarra giratoria y de la estufa de gas, las

mesitas individuales con las sillas correspondientes, otra mesa y un mueble ropero para

los niños. He intentado repetidamente colocar las mesitas de maneras diferentes; cabrían,

pero me haría falta un helicóptero para trasladar a los niños.

A grandes males, grandes remedios; sacaremos la mesa del profesor, pues no sirve de

nada, el armario lo pondremos en el pasillo. Mientras trasteo aparece mi colega de cuarto

grado, que ha venido a ordenar las cosas de su clase: se queja porque su pizarra mural no

tiene rayas. Le propongo que intercambiemos nuestras pizarras y acepta satisfecha. Sin la

pizarra giratoria hemos ganado uno de los rincones de la habitación.

La situación ha mejorado, ahora caben dos filas de

mesitas con un pasillo en medio lo suficiente

ancho. ¿Y la tarima? Idea: arrimada a la pared bajo

la pizarra mural será nuestro... pequeño teatro, el

pequeño sitio donde se desarrollarán las

manifestaciones públicas de nuestra comunidad.

Al menos he tropezado con ella dos veces mientras

iba y venía de un lado a otro, pues al estar oculta

entre las mesas no reparaba con ella; sin embargo no quiero eliminarla porque este metro

cuadrado de escaso espacio social, sobre el que los niños podrán cantar, jugar, contar sus

experiencias a los compañeros, es el elemento más importante en todo mobiliario.

Page 198: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

198

Una silla para mí. Tendré que usarla a menudo para educarme a la estatura de los

alumnos. Pero tal vez sea mejor un taburete o un canto de la tarima, ya veremos. He

colocado provisionalmente el mueble ropero y la mesita y he dejado el aula tal como

estaba, desnuda. De día en día ya la iremos adaptando a nuestros gustos. Antes de

marcharme he dado una última ojeada a la clase: el suelo de baldosas roídas y desiguales,

las paredes grises, las superficies verdes de las mesitas reflejaban el cielo nublado a

contraluz y el conjunto tenía un aire general de frío y tristeza. Por las dos ventanas se

veían tejados y más tejados, chimeneas negras y un ovillo de postes, aisladores e hilos

eléctricos ni siquiera con la alegría de una golondrina. Si hace buen tiempo, he pensado,

mañana saldremos al campo a abrir dos libros a la vez, ambos de aventuras: el de la vida

de los niños, donde está todo por descubrir y el de la naturaleza.

Esta mañana, en cambio, llovió. Las madres me han entregado a sus hijos ante el portal,

entre la algarabía de un centenar de chicos que se volvían a encontrar y que junto a sus

maestros esperaban el momento de dirigirse a misa.

---Es un travieso ¡tendrá que pegarle!

---Esta nunca da golpe, un maestro es lo que le hace falta, a ver si cumple con lo que le

toca.

---A mí y a su padre no nos hace ningún caso, castíguelo usted cuando haga falta.

Pegar, cumplir con su cometido, asustar, castigar, he aquí conceptos medievales todavía

arraigados en la gente. Y, sin embargo, bajo estas palabras tan crueles de los padres se

adivina el amor. Da lo mismo que sean campesinos pobres o personas más acomodadas, a

nadie quieren más en este mundo que a su hijo. Un hijo que a los 6 años llevan por

obligación a la escuela y entregan a un maestro que no han escogido y que no pueden

escoger; su nombre ha salido de los engranajes de aquél mecanismo anónimo que es la

burocracia escolar basada en las oposiciones y la puntuación relativa, tristísimos

procedimientos de selección que también tú tendrás que sufrir, apenas te entreguen

aquel pedazo de papel que llaman título.

Page 199: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

199

Cada vez que los padres me confían a sus hijos para que los eduque me entra una

sensación de desánimo. Esta misma mañana me preguntaba: si estos padres tuvieran

libertad para escoger la persona que va a educar a sus hijos como la tiene para escoger al

médico, al sastre, al peluquero, al técnico de seguros, ¿vendrían a mí?

En una escuela que se propusiera la educación integral del niño, sin traumas de ninguna

clase, la elección del maestro, o mejor dicho, de la orientación pedagógica, tendría que ser

el primer asunto a discutir con los padres en el momento de matricular a los niños.

En la realidad ya ves que ni se habla de ella, como si la

escuela fuera propietaria de los niños. Lo peor es que la

gran mayoría de los padres aceptan la situación tal como

está, porque la escuela ya fue así para ellos y ya lo había

sido para los abuelos: una institución inmutable en donde

el niño pasa de la autoridad paterna a la del maestro que

le enseña que siempre habrá alguien que le trazará su destino y a quien deberá obedecer.

Los millones de cruces de los cementerios de guerra atestiguan el destino que les ha

tocado a quienes en la escuela no les habían enseñado que hay veces que se puede, que

se debe decir: no.

Hemos llegado, pues, al meollo de la cuestión al concepto de una escuela pensada para

formar hombres esclavos y no hombres libres. Una escuela organizada, y no precisamente

por casualidad, de manera que la libertad prácticamente no exista ni siquiera para el

educador. Por un lado tenemos las bellas palabras del

programa – contrato: “La finalidad esencial de la

escuela no solo es impartir un determinado conjunto de

nociones, sino comunicar al niño la alegría y este gusto

para el resto de su vida una vez terminada la escuela.”

Por otro tenemos, en cambio, la realidad de una escuela

Page 200: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

200

que, lejos de ser una ayuda de la sociedad al hombre, sirve de expresión e instrumento a

un sistema muy parecido en sus propósitos finales a todos los sistemas que consideran a

los hombres una masa que tiene que ser esclavizada e instrumentalizada para fines que le

son totalmente ajenos. Entre nosotros, el sistema en cuestión está fundado en el principio

de valor sagrado, de la propiedad de la iniciativa privada, que tiene como única

motivación el rendimiento, provecho y, como

consecuencia inmediata, la competencia. Quienes

mandan han forjado la escuela a imagen y semejanza

del sistema, el provecho lo encontramos en la cartilla

escolar expresado en las notas. Y tú sabes, por

experiencia propia, que en los casos en que funciona la

prueba objetiva del examen igual para todos, no se toma en consideración ni el nivel de

base de cada uno, ni los talentos específicos, ni los esfuerzos llevados a cabo por los que

han tenido que superar su hándicap.

Para los que formamos parte del Movimiento de Cooperación Educativa29 esta realidad no

se quiere reconocer como tal, ya es cosa sabida. Nosotros, con la eliminación del sistema

de calificación, sustituido por el interés real del niño, y transformándonos en consecuencia

de maestros-jueces en animadores y guías de los chicos, hemos demostrado que es

factible arrancar de sus ánimos la mala hierba de la envidia, así como la soberbia, pues

ambas producen, en un ambiente autoritario, el oportunismo y el conformismo, como

ocurre con el obrero que empujado por la necesidad se

comporta sin dignidad ante el patrón.

Es en el ámbito de estas relaciones negativas (¿recuerdas

lo que llegamos a discutir?) que en un plano puramente

práctico se destruyen los valores y los principios, la

29

El movimiento de Cooperación Educativa (MGE) surgió por iniciativa de unos pocos maestros con el

nombre de cooperativa de la Tipografía y de la semana (cts) en 1951.

Page 201: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

201

libertad, la democracia, el cristianismo no se aprenden realmente sino se viven entre los

pupitres de la escuela. Pero esto es peligroso para el sistema. En la realidad de un mundo

como el nuestro, que ha entronizado entre los altares al del dinero, quien de verdad

quiere mantener una línea de conducta coherente con los principios antes mencionados,

no puede subsistir. ¿Te imaginas a un patrón que, en el deseo de ser un verdadero

cristiano, lo compartiera todo con sus obreros, preocupaciones y ganancias? Se volvería

un hombre respetado y recordado, pero no tendría una vida demasiado larga

económicamente hablando. En la infinita gama de situaciones humanas que produce el

sistema, la dramática cuestión de la incompatibilidad entre el mensaje cristiano y el

compromiso social con el prójimo está siempre presente para un educador.

Aquel primer núcleo de maestros que trabajan alrededor de Guiseppe Tamagnini,

introdujeron y experimentaron las técnicas del pedagogo francés Freinet, casi

desconocido en Italia por aquel entonces. Se iniciaron de ese modo las primeras

experiencias basadas especialmente en la imprenta y en la correspondencia.

La condición de un niño en la escuela no difiere mucho de la de un obrero en la fábrica. El

obrero trabaja en la cadena de montajes sin participación porque la razón de lo que está

haciendo le es ajena, se siente, y en realidad es, un mecanismo pasivo que no puede crear

ni decidir y ha aceptado aquel oficio solo porque necesita cobrar para poder subsistir.

El alumno de una escuela autoritaria regida por el sistema de calificación estudia porque

existen las notas. Si arrancan las notas de las manos

del educador se hunde todo el sistema. Es algo así

como quitarles las armas a los policías de un estado

opresivo. Dentro del aula que, como decía, recuerda

una cárcel o una fábrica, sólo por su aspecto, el

esquema en que se desenvuelve el alumno es simple

funcional, rígido y terrible: explicación, repetición,

Page 202: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

202

nota, dictado, redacción, problema y nota.

Todo, dentro y fuera del colegio, está dispuesto a anular al alumno en cuanto sea capaz de

pensar: Los carteles publicitarios que les sugieren una merendilla, las revistas del kiosco

de periódicos, los cromos de jugadores que le inician al “hincha” deportivo que más

adelante le empujará a gritar a favor de unos ídolos que cobran millones, las cancioncillas

que ahora hasta los frailes lanzan al mercado en festivales que les proporcionaban un

montón de dinero, y que en vez de sustraer a los niños del mundo de la canción de los

adultos, los encaminan hacia el mundo de sus ídolos; la televisión que, desde el programa

“¿Lascia o Radopia?”30 En adelante acostumbra al pueblo italiano a aceptar espectáculos

en los que a todos estos ingredientes están “científicamente” dosificados para sugestionar

al espectador, con el consabido premio de las fichas de oro para el que se atenga mejor a

las reglas del juego.

En la escuela, otro instrumento de esclavización es el libro. Hay una enorme cantidad de

libros de texto, podemos escoger el que más

nos guste, pero no podemos rechazarlos en

bloque; sin embargo salvo pocas excepciones,

todos son como si se tratara de un único libro.

Este verano has probado leer algunos, hemos

encontrado cosas increíbles, como la

explicación mágica de los fenómenos

naturales, el falso moralismo, el mismo

lenguaje dulzón y amanerado que algunas viejas solteronas reservan para sus perritos, y

sobre todo un contenido ideológico muy preciso que rezumaba de ciertas lecturas . ¿Y los

manuales?

30

Concurso televisivo del tipo “Uno, dos, tres, responda otra vez”. (N. Del t.)

Page 203: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

203

La misma función de los manuales está en contradicción con el enunciado de los

programas que te he hablado antes. En efecto, en

el libro de consulta encontramos el concepto de

“una cultura” como entidad ya organizada, que

existe en el mundo exterior y que el alumno

asimila gradualmente todos los días.

En este tipo de libros se encuentra de todo, como

en unos grandes almacenes, el programa está

dividido en porciones y bocaditos preparados en el capítulo-banquete de las secciones

llamadas “áreas”.

El educador no tiene más que atenerse a las instrucciones de la dosis y todo queda

resuelto. El sistema es único para todos los niños italianos, desde el hijo del minero

siciliano al del labrador paduano. Está claro que donde se utiliza el manual, aun

suponiendo que sea una de los mejores, de los niños con pregunta a las que sigue la

explicación como un cuento. Se prescinde por completo de la experiencia de los niños.

En consecuencia éstos no podrán sacar ninguna norma de conducta de una situación

predicada desde arriba nunca elaborada desde una base. En una escuela que funcione así,

la cultura y la moral son entidades que están por encima y fuera de la experiencia

completamente desligada de la vida.

Tú misma te has dado cuenta enseguida de que el planteamiento no era casual: en libros

de lectura vemos escenas campestres con idilios de pajaritos que pían y campesinos que

vuelven cantando del trabajo, pero no encontramos hombres y muchachos de verdad, que

viven en el mundo de hoy en día con sus problemas y sentimientos auténticos. En el libro

de consulta, la historia desgrana nombres de guerras, batallas y jefes, pero no cuenta el

drama de la pobre gente, que es siempre la misma, sometida a todas las banderas., que a

Page 204: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

204

veces deja su propia patria por ingrata, que a veces lucha con los bandidos. Por ejemplo,

no encontrarán una historia amplia y documentada de los indios, que entusiasmaría sin

duda a los niños y desmentiría las numerosas barbaridades que cuentan las películas y las

publicaciones.

Tampoco hallarán el desertor de la primera guerra mundial, guerra que ha sido siempre

una página gloriosa sostenida a bombo y platillo.

El contenido ideológico y el método autoritario son expresiones de una escuela política de

clase que está encaminada a formar hombres dóciles y pasivos, a ser posibles ignorantes

de los problemas más acuciantes. El maestro, en este contexto, rodeado de tantas

dificultades, se vuelve un instrumento del sistema casi sin darse cuenta de ello, lejos de

ser, como debería, garantía de la formación de hombres libres. El que es consciente de

esto sufre mucho íntimamente, sin embargo, hay quien utiliza la escuela consciente y

cínicamente para esta finalidad política.

Destruir la cárcel, hacer del niño el centro de la escuela, librarle de todos los miedos, dar

sentido y alegría a su trabajo, crear a su alrededor una comunidad de compañeros que no

sean sus antagonistas, dar importancia a su

vida y a los sentimientos más elevados que se

desarrollen en su interior; he aquí el deber

del educador, de la escuela, de la sociedad.

Pero todo esto no es fácil, porque no

depende sólo de la voluntad. Muchos colegas

nos objetan, a los que formamos parte del

Movimiento y que desde hace tiempo hemos

iniciado con valentía esta revolución

Page 205: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

205

silenciosa desde el interior de la escuela, que a un niño, destinado a vivir en un mundo

injusto, podría ser nocivo enseñarle que es la libertad y como se vive en ella.

Ten en cuenta que algunos lo dicen de buena fe. Otros simplemente creen que es mejor

no hacer nada porque la sociedad destruye en un santiamén lo que la escuela ha ido

construyendo de alguna manera. A estos últimos no se les puede negar que tienen razón,

pero su argumento tiene el aire de un pretexto para no revelarse a sí mismos como son y

definirse como tales. Y es que uno muestra cómo es ya el primer día, cuando ante los

niños debe decidir, plantear, cuál va a ser su trabajo; subyugar o liberar. Todo lo demás

depende de esta elección, incluso la dimensión humana. Si escoges la vía de la liberación,

sientes nacer en tu interior una gran fuerza que es el amor hacia los niños, el mismo amor

que debes trasladar al plano social como compromiso con el prójimo. Es una fuerza

extraordinaria que comprenderás sólo cuando la sientas en ti misma; bajo los golpes de

los perseguidores más indignos, que se sienten como delatados con tu obra; tú te

sostienes firmemente en pie ayudado por tu conciencia.

Si no crees en la liberación del hombre, llevas a la escuela la técnica del amo, duro o

paternal según convenga: aparentemente es el sistema más fácil y

cómodo, pero a fin de cuentas se acaba con un enorme vacío moral

y, lo que es peor llega al aburrimiento.

Plantea el trabajo para obtener tu finalidad, vas amoldando a los

chicos poco a poco a tu voluntad, como el obrero se amolda poco a

poco al gasto automático que le impone la cadena de montaje. Los

muchachos son ya robots que desarrollan automáticamente su

programa, siempre es lo mismo, pregunta-respuesta-nota, a veces

capaces hasta de habilidades técnicas prematuras, pero siempre

aprendidas mecánicamente, estos muchachos se te van muriendo día tras día ante los

Page 206: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

206

ojos, pues su fantasía y la vivacidad de su inteligencia van siendo gradualmente

reprimidas, va creciendo el abismo entre la escuela y la vida, y ellos por su cuenta

aprenden a estudiarte astutamente para sacar provecho. Mientras tú te haces ilusiones

con los resultados, con las cuatro respuestas de tu examen.

El día de mañana con esta misma astucia que ahora utilizan para arrancarte una buena

nota, se dedicarán a escalar el sistema social que ha quedado intacto, con los amos arriba

que mandan e imponen leyes, y los pobres diablos abajo, que con la fuerza de sus brazos

tienen que sostener y hacer progresar todo el edificio.

Durante la misa, mientras don Aldo predicaba a los niños que fueran buenos, y sobre todo

obedientes, yo pensaba en otro cura que había tenido el valor de alabar la justa

desobediencia y de ponerse a sí mismo y a su parroquia al servicio del pueblo,

transformándola en escuela: don Lorenzo Milani31.

Una escuela en la que no había notas y tampoco vacaciones, pero en la que los chicos se

ayudaban y eran maestros los unos de los otros. Aprendían las lenguas que sirven para

comunicar como los otros hombres y para enseñar a los semejantes que ser hermanos en

Dios quiere decir ayudar al pobre a crecer en dignidad para elevarle a un nivel superior:

“más digno de un hombre, más espiritual, más cristiano, más todo”32

Mientras la misa se iba desarrollando tranquilamente bajo las órdenes del clérigo se hacía

sentar o levantar a los fieles según el rito, las palabras con las que, tantos años antes, don

Lorenzo había descrito su situación de maestros, gritaban en aquel silencio que el

cristianismo activo puede ser una magnífica fuerza revolucionaria. Quiero copiártelas.

31

La escuela de Barbiana, en la que estuve como invitado en el verano de 1963, y cuyos alumnos

mantuvieron luego correspondencia con mis chicos de quinto curso, la fundó don Lorenzo Milani en el local parroquial del pueblecito donde la curia de Florencia le había enviado después de las experiencias de San Donato, descritas en el libro Experienze Pastorali , librería Edtrice Florentina, Florencia 1954. 32

Don Lorenzo Milani, Esperienze pastorale cit., Pág.239.

Page 207: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

207

Debo todo lo que sé a los jóvenes obreros y campesinos a los

que he enseñado en la escuela. He aprendido de ellos lo que

ellos creían aprender de mí. Yo sólo les he enseñado cómo

tenían que expresarse, ellos me han enseñado a vivir (...) son

ellos quienes han hecho de mí aquel cura que escuchan con

gusto en la escuela y del que se fían más que de sus jefes

políticos. Yo no era así, y por esto nunca podré olvidar lo que

me han dado (...) Y de aquí el punto más doloroso: que nosotros vibremos por cosas

elevadas. Todo el problema se reduce a eso, pues sólo se puede dar lo que se posee de

antemano. Pero cuando se tiene algo el dar nace espontáneo, sin pensar en él. Cuando se

tienen ideas claras y un proyecto bien definido de crear hombres capaces de enfrentarse

con éxito a las luchas sociales, entonces hasta las palabras que sirven para explicar un

poco de aritmética poseen esta dignidad. Durante siete años de escuela popular no he

considerado enseñar doctrina teórica. Tampoco se me ha ocurrido nunca pronunciar

discursos píos o edificantes.

Me he ocupado de edificarme a mí mismo, de ser lo que habría querido que fuesen ellos,

de tener el pensamiento impregnado de religión. Cuando se busca afanosamente la

manera de colocar la fe en cualquier conversación, se demuestra que se es poco creyente,

porque la fe no es algo artificial que se añade a la vida, sino un modo de vivir y de pensar.

Pero si uno no muestra esta preocupación, y se hace con seriedad su oficio en la escuela,

encorará la ocasión de hablar de la fe, de las maneras más impensadas y más

inconscientes (...) A veces los amigos me preguntan cómo me las arreglo para trabajar en

la escuela para tenerla llena. Insisten para que les escriba un método que les indique con

precisión los programas, las asignaturas, las técnicas didácticas. Se equivocan al formular

la pregunta, no deberían preocuparse por cómo debe enseñarse en la escuela, sino cómo

debe ser uno para poder enseñar33

33

Don Lorenzo, Milani, Esperienze Pastorali cit., PP 235 y ss.

Page 208: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

208

Una parroquia de 100 almas con 25 casas, desperdigas por una colina de Mugello, sin

carretera, sin luz, sin agua. La parroquia, que ya se había decidido eliminar, fue asignada a

aquel joven cura que en 1947, apenas salido del seminario fue enviado a ayudar a un

párroco anciano de un pueblo de la llanura y que, en lugar de abrir un bar, un cine o un

club deportivo, había fundado una escuela popular en la que impartía lecciones de política

y sindicalismo. Los libros de texto eran los periódicos del día, la constitución y los informes

del parlamento. Una escuela que entusiasmó a los muchachos, campesinos y obreros,

pero alarmó a los burgueses y a los clericales.

Había comprendido que la escuela debe ser un instrumento para la elevación moral y

social en contra de los que pretenden fabricar curas y en contra también de las casas del

pueblo de las izquierdas, que el critica porque “no estiman lo suficiente a la juventud

obrera y, para no perderla, no han sabido hacer otra cosa que alimentar sus pasiones. Han

recogido justo lo que habían sembrado: jóvenes esclavos de sus pasiones, inútiles para sí

mismos y para ellos”.

Don Lorenzo Milani murió el 26 de junio de 1967 a los cuarenta y ocho años. Estaba

enfermo desde lo siete años, sufría atrozmente desde hacía tres y durante el último no

podía ya levantarse de la cama. Pero no dejó de enseñar hasta el último minuto de su

vida, con los chicos a su alrededor para oírle hablar. Una forma de enseñanza tal como él

la concebía, como un “octavo sacramento”.

Con estas palabras presentes en mi mente esta mañana he hecho mi lección. Te adjunto el

informe del “primer día como una semilla” que he escrito al volver de la escuela. Ya es

tarde y hoy no he hecho otra cosa que escribir, quizá demasiado; pero desahogarme me

ha sentado bien. Te mandaré los otros informes próximamente al final de cada mes.

Page 209: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

209

Las preguntas productivas, aquellas que tienen que ver tanto con la actividad física como

con la mental, no son nuevas. Jos Eltgeest (1985) las propuso hace más de 13 años, pero

su utilidad sigue aún sin descubrirse. Cuando los profesores recurren a una aproximación

constructivista para enseñar, se encuentran ante una pared cuando descubren que sus

alumnos fallan cuando requieren hacer las conexiones necesarias para llegar a un

conocimiento deseado. Los profesores quedan tentados de echarse atrás para dar

información en forma de sugerencias y/o dejar a un lado el trabajo constructivista. Las

preguntas productivas dan una alternativa que, con la práctica, dan a los profesores una

manera de resolver este dilema.

Muchas de las preguntas formuladas por los maestros van enfocadas a los alumnos para

que recuerden o revisen aspectos o temáticas que ya deben haber aprendido. La habilidad

de los alumnos para hacer esto es acreditada como un logro. Las preguntas productivas,

sin embargo, llevan otra finalidad.

El propósito de las preguntas productivas es dirigir el

pensamiento de la estudiante o el estudiante; esto

posibilita al maestro o a la maestra para proveerles a los

alumnos el camino para la construcción de su propio

conocimiento. Los seis tipos de cuestiones - para enfocar

la atención, para medir y contar, para comparar, para

provocar la acción, para la propuesta de problemas y para

el razonamiento - llevan al maestro a conocer a dónde se

encuentran los alumnos y así proveer el tipo de soporte necesario en un momento dado.

Las preguntas no están propuestas para ser aplicadas en un determinado orden, sino para

Page 210: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

210

ser contestadas conforme lo que va viendo y escuchando de lo que ocurre con sus

alumnos. El papel del profesor o la profesora se transforma en un monitor y facilitador

para que los estudiantes se involucren activa y responsablemente en su propio

aprendizaje.

Si se aplican estratégicamente las preguntas productivas, mantienen a los estudiantes

motivados y congratulados por sus esfuerzos. Resulta interesante, en esto no sólo los

profesores contribuyen, cuando los estudiantes trabajan en grupo exitosamente pueden

investigar más allá con sus preguntas productivas.

¿Puedes encontrar una manera para hacer flotar este pedazo de plastilina? Esta fue mi

introducción a la unidad sobre flotación que estaba

yo tratando con estudiantes en una clase de

métodos del nivel elemental. En términos del

significado de este concepto, los futuros profesores

eran muy semejantes a los niños y niñas de una

escuela elemental. Mis estudiantes hicieron

exactamente lo que yo había visto que hacen

muchos niños y niñas en se escuela. Ellos aplanan la plastilina esperando que sus "balsas"

floten. Cuando esto no funcionó, procedieron a adelgazarla y/o hacerla más pequeña;

rápidamente se dieron cuenta de su derrota. Noté brazos caídos y desencanto general.

Los alumnos y las alumnas de las escuelas elementales tienen el mismo problema y

comienzan equivocándose, al encontrarse fuera de foco con el objetivo buscado, hacen

comentarios como que esta actividad es tonta o estúpida, y frecuentemente muestran un

comportamiento poco cooperativo. El reto para mí tanto como para cualquier otro

profesor fue ayudar a los estudiantes a buscar la información almacenada en sus

memorias de tal manera que los lleve a buscar el éxito en este reto.

Page 211: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

211

¿Qué has encontrado que flota? Les pregunto. Algunos alumnos comienzan con una lluvia

de ideas: "botes, barcos, pelotas, tubos,..." mientras que otros toman cuidadosamente la

plastilina y comienzan a darle otra forma. Acabo de hacer justamente una pregunta "para

enfocar la atención", y para muchos estudiantes era esto todo lo que necesitaban. Los

alumnos que aún no ven cómo proceder necesitan una sugerencia adicional en la forma

de una pregunta de Preguntas Productivas.

Las preguntas "para enfocar la atención" ayudan a los estudiantes a fijar su atención en

detalles significativos. ¿Han ustedes visto...? ¿Qué han observado sobre...? ¿Qué están

ellos haciendo? ¿Cómo se siente/huele/mira?

Las preguntas "para contar o medir" ayudan a los estudiantes a ser más precisos sobre sus

observaciones. ¿Cuántos...? ¿Qué tan frecuente...? ¿Qué tan largo...? ¿Cuánto...?

Las preguntas "para comparar" ayudan a los estudiantes a analizar y clasificar. ¿Son estos

los mismos o son diferentes? ¿Cómo van ellos juntos?

Las preguntas "para la acción" motivan a los estudiantes a explorar las propiedades de

materiales no familiares, vivos o no vivos, y cuando ocurren eventos pequeños o para

hacer predicciones de fenómenos. ¿Qué pasa si...? ¿Qué podría pasar si...? ¿Qué si...?

Las preguntas "para proponer problemas" ayudan a los estudiantes a planear y proponer

soluciones a los problemas. ¿Puedes encontrar una forma para...? ¿Te puedes imaginar

cómo sería si...?

Las preguntas "para razonar" ayudan a los estudiantes a pensar sobre experiencias y a la

construcción de ideas que tienen sentido para ellos. ¿Por qué piensas que...? ¿Cuál es la

razón que...? ¿Puedes inventar una regla para...? "comparación": "¿En que se parecen

todos estos objetos que flotan?"

Page 212: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

212

Para este momento, todos mis estudiantes han cambiado la forma de la plastilina en

alguna parecida a un bote o a una estructura parecida a una taza, encontrando a

continuación la solución al problema planteado al inicio. Entonces yo los reté para

encontrar la forma que soporte la mayor cantidad de "carga". (Para esto propósito yo usé

pequeños pedazos de cerámica, también funcionan objetos pequeños que sean todos

iguales entre sí.) Los estudiantes tuvieron la oportunidad de tres ensayos, y el objetivo era

mejorar su diseño después de cada intento.

Noté que algunos grupos hacían observaciones ("enfocaban su atención") e

intercambiaban ideas sobre cuál forma soportaría la mayor masa (preguntas de

"comparación" y/o "para la acción"), mientras que otros repetían las mismas soluciones

tomándose el tiempo para reparar agujeros y daños menores a sus "barcos" hundidos.

Algunos grupos de alumnos permanecían enganchados (en efecto, fue difícil pararlos en

su momento) mientras que otros grupos más

lentos perdieron el interés después de su

segundo intento y ya no mostraron ningún

interés para intentarlo una tercera vez. Encontré

que cuando yo llamaba su atención con una

pregunta del tipo "para enfocar su atención":

"¿Qué le hacen ustedes al barco cada vez que le

ponen carga?" o una pregunta "para la acción":

"¿Qué pasa si hacen más grandes los lados del barco?"; los grupos menos exitosos se

volvían a interesar y lo volvían a intentar.

Hasta ahora, he usado diferentes tipos de preguntas como respuesta a lo que dicen y

hacen los estudiantes. Lancé la mayoría de las preguntas "de reto para la acción" a

aquellos alumnos y alumnas que se mostraban listos para seguir adelante cuando se

Page 213: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

213

ponían a pensar; y hacía preguntas "para enfocar la acción", para aquellos estudiantes que

necesitaban ayuda en todo lo que tenía que ver con la modificación de piezas necesarias

para resolver el problema exitosamente.

Deliberadamente he permanecido alejado de las preguntas "para razonar". Preguntando

prematuramente: "¿Por qué piensas?", ocasionaría que mis alumnos se decepcionaran

inmediatamente. Ellos no estarán listos para pensar sobre por qué cuando apenas

comienzan a entender que al cambiar la forma de la plastilina se cambien también sus

propiedades. Sin embargo, ellos van camino de entender su éxito en la construcción de

botes, para pasar a improvisar la capacidad de sus creaciones, como una clara evidencia

que lo que están haciendo es lo cierto.

Para un nivel elemental, al cambiar la forma de un objeto, darse cuenta de que también

cambian sus propiedades físicas va de acuerdo a una comprensión completa del

fenómeno. El por qué ocurre esto es probablemente demasiado abstracto y va más allá de

lo que los estudiantes pueden comprender. Hago sin embargo, eventualmente preguntas

"para razonar": "¿Por qué piensas que la plastilina puede flotar cuando se le da la forma

de bote pero no cuando se le da la forma de pelota?" Es importante apuntar aquí que la

pregunta es "¿Por qué piensas?" y no tan sólo "¿Por qué?" La construcción de la pregunta

completa (con un verdadero significado) motiva a los alumnos y las alumnas a hacer

ciencia -esto es, usar la evidencia para la creación de una explicación.

Si los estudiantes logran atisbar alguna

evidencia que está de acuerdo con sus teorías,

una pregunta "para enfocar la atención" los

invita a mirar otra vez. Es frecuente que los

estudiantes sugieran que desparramando la

plastilina sobre una gran superficie la haga

flotar. Pregúnteles para que comparen lo que

Page 214: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

214

ocurre con la plastilina cuando se le da la forma de una pelota y cuando se le da una forma

de balsa (pregunta "para la comparación"). Esto ayuda a los estudiantes a pensar sobre

todo lo que puede contribuir a la explicación.

Se espera que un estudiante de 2º o 3er grado (grados para los que se pensó la actividad)

no llegue a entender el principio de flotación como lo entiende un adulto. Entender el

hecho de que cambiando la forma hace la diferencia, deja en los alumnos un fundamento

importante para que cuando aparezca el pensamiento abstracto en años posteriores logre

los resultados que se desean.

A los niños y niñas más brillantes, quienes están listos para más de un reto, no hay razón

para mantenerlos quietos. Las preguntas productivas que ocasionan que estos niños y

niñas encuentren la correspondencia entre cambiar la forma a la plastilina y el cambio en

el nivel del agua podrían posibilitarlos para comenzar a pensar sobre el desplazamiento y

acercarse realmente a una comprensión avanzada de la flotación.

El siguiente es un ejemplo de una maestra que usó preguntas productivas con alumnos y

alumnas de 5º grado. La maestra les preguntó a sus alumnos si podían encontrar una

manera de balancear dos monedas pequeñas (pennies)

sobre una regla usando justamente otra moneda

pequeña como contrapeso. Algunos de los pequeños,

usando un lápiz como fulcro o punto de apoyo,

comenzaron a experimentar moviendo la posición del

lápiz. Otros resolvieron el problema moviendo al mismo

tiempo la carga (dos monedas) y el contrapeso (una

moneda). Conforme cada niño o niña alcanzaba el éxito, la profesora les comentó en voz

baja: "¿Puedes ahora balancear tres monedas (después cuatro, cinco, etc.) usando sólo

una como contrapeso? Y ¿Qué es lo que has encontrado?".

Page 215: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

215

La profesora comenzó la lección con una pregunta de "propuesta de un problema" y

entonces cambió a una pregunta "para enfocar la atención" conforme ella se orientaba

para ayudar a sus alumnas y alumnos para que tuvieran sentido sus experimentos.

Muchos de los niños y niñas inicialmente se enfrentaron al reto a través del ensayo y el

error. Fue muy importante para el desarrollo de los conceptos entender lo que los

estudiantes daban como su punto de vista y cómo se articulaba con el patrón observado.

Sin embargo, no todos los niños y niñas fueron capaces de enfrentarse con el reto inicial.

Hubo quienes movieron azarosamente el lápiz y/o las monedas (o ambos) y miraban

alrededor con frustración cuando observaban el entusiasmo de sus compañeros de clases

cuando crecía su entusiasmo conforme encontraban resultados exitosos. La maestra

buscaba a los menos exitosos con una

pregunta "para la acción" más estructurada:

"¿Qué pasa si ponemos la carga en una de

las orillas y al contrapeso en la otra, y

acercamos el fulcro (desde el centro) más

hacia las dos monedas?" En este momento,

la maestra dejaba a los alumnos para que se

demostraran a sí mismos su capacidad para

encontrar una solución al reto impuesto. Esto se hizo necesario para que estos niños y

niñas comenzaran a reconocer el patrón y entonces desarrollar una comprensión del

hecho que las palancas nos posibilitan para realizar un trabajo con menos esfuerzo cuando

aplicamos una fuerza a una determinada distancia.

El estilo de la maestra fue comenzar la lección de una manera muy estructurada. Los

estudiantes tuvieron la libertad para ajustar ya sea la posición del fulcro o la carga y el

contrapeso. La maestra fue habilitada mucho en la observación y en escuchar a sus

estudiantes para hacer el uso apropiado de las preguntas productivas sin poner atención

Page 216: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

216

en cómo los estudiantes se aproximaban al problema propuesto. Muchos maestros

prefieren poner parámetros más rígidos, como lo hizo esta maestra en respuesta a los

estudiantes que no obtuvieron éxito al primer intento. El propio estilo del maestro y el

conocimiento de las habilidades de los estudiantes determinarán cuánta estructura se

aplica. Todos los estudiantes, sin embargo, pueden sacar gran ventaja del uso estratégico

de las preguntas productivas.

Esta no fue la única actividad que la maestra utilizó para desarrollar una comprensión del

beneficio de este tipo de máquina simple. Otras actividades que involucran artefactos

"sube y baja" posibilitan al maestro utilizar preguntas "para la comparación" que

refuerzan el patrón entre fuerza y distancia. Estas actividades llevan un poco más de

tiempo que meramente enunciarle a los alumnos y alumnas los tipos de palancas. No

existe la más mínima duda de que estos estudiantes entendieron y recordarán lo que

aprendieron haciendo, y tuvo sentido lo que hicieron cuando su profesor trabajó como

facilitador y guía a través del uso de preguntas productivas.

Hay muchos maestros y maestras que involucran a sus estudiantes en actividades donde

meten las manos y asumen que si los niños y niñas

se divierten con las actividades, ocurre un

aprendizaje y se desarrolla una comprensión. Pocos

niños, sin embargo, son capaces de construir una

comprensión por el simple hecho de participar en

una actividad. Las preguntas productivas posibilitan

a los maestros y maestras a crear un puente entre

las actividades y los estudiantes. Ellas hacen lo posible para que todos los interesados en

aprender lleguen al conocimiento.

Page 217: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

217

Nadie llega a la ciencia con la mente en blanco. Antes de recibir instrucción científica

formal los alumnos ya han tenido tiempo de formarse ideas propias acerca de cómo

funciona la naturaleza. Han hecho observaciones, quizá inconscientemente, y han sacado

conclusiones de sentido común, pero que por lo general no se ajustan al conocimiento

científico aceptado.

Un ejemplo bien conocido es el concepto aristotélico de la relación entre fuerza y

movimiento: con base en su experiencia, los alumnos

concluyen que las cosas se mueven sólo en tanto una

fuerza actúe sobre ellas. Pero hay muchos

preconceptos más. En un artículo acerca del diseño de

exposiciones museográficas científicas y el problema

del "conocimiento ingenuo", unas investigadoras

estadounidenses identifican e investigan los siguientes:

Si no hubiera presión de la atmósfera los objetos no

caerían Es verano cuando la Tierra se encuentra más cerca del sol La rotación de la Tierra

es la causa de la gravedad.

Estos conceptos erróneos no se corrigen con el tiempo, ni por lo general con la

información que se imparte en clase. Persisten aunque el alumno sepa recitar de memoria

la definición newtoniana de fuerza y la ley de la gravitación universal. Peor aún, suelen

persistir en los adultos.

Así pues, la instrucción científica no consiste en llenar de información una página que

antes estaba en blanco. "Las investigaciones acerca del conocimiento ingenuo", dicen las

investigadoras, "están transformando nuestra visión de la educación. Hoy en día, aprender

Page 218: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

218

se entiende como un proceso activo, en el cual el que aprende selecciona información, la

transforma y elabora sobre ella para extender o corregir estructuras cognoscitivas previas.

Aprender es, pues, pasar de estructuras 'ingenuas' o

'de principiante' a estructuras 'de experto' en cada

disciplina; es ir hacia explicaciones cada vez más

precisas y eficaces que se aplican a un rango de

condiciones cada vez más amplio. Enseñar, por

tanto, no es sólo transmitir conocimientos correctos

a quien no tenía ninguno; más bien implica un

proceso de cambio conceptual de una organización

conceptual simple a una más elaborada".

El conocimiento ingenuo puede ser tan pertinaz, que el alumno interpreta y adapta a su

modelo erróneo incluso una presentación clara de los conceptos científicos correctos. El

conocimiento previo-derivado del sentido común-actúa como un filtro que distorsiona la

información. En un estudio las investigadoras pidieron a varios visitantes de un museo que

leyeran un texto que decía: "La rotación de la Tierra no genera gravedad". Luego les

preguntaron si los objetos caerían si la Tierra dejara de rotar. Una buena proporción de los

participantes contestaron que no, pese al texto que acababan de leer.

Aunque el estudio se llevó a cabo en un museo de ciencias, y por lo tanto el interés

principal de las investigadoras era diseñar equipos museográficos, algunos de sus

resultados podrían aplicarse al salón de clase. Un primer resultado importante es que las

frases enunciadas en negativo (como "la rotación de la Tierra no genera gravedad") no son

útiles para efectuar el cambio conceptual, e incluso pueden reforzar los preconceptos (los

alumnos recuerdan que la frase relacionaba rotación con gravedad, pero olvidan que la

relación era una negación).

Page 219: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

219

Una conclusión que se puede sacar de este estudio es que para ayudar a los visitantes (o a

los alumnos) a desechar sus preconceptos y adoptar las explicaciones científicas correctas,

es preciso mostrar los fenómenos en vez de sólo narrarlos, y sobre todo mostrarlos de una

manera que haga entrar en conflicto los preconceptos de los alumnos con la realidad

experimental.

Para erradicar la idea de que la presión de la atmósfera es la causa de la gravedad las

investigadoras y sus colaboradores construyeron un prototipo que consistía en un tubo

cerrado herméticamente, dentro del cual había una pelota. El tubo estaba conectado a

una bomba de vacío y un manómetro, cuya aguja se veía bajar cuando se extraía el aire

del tubo. El visitante podía hacer el experimento de hacer girar el tubo para ver caer la

pelota con aire y sin aire.

En el salón de clase no es fácil mostrar los fenómenos. ¿Qué se puede hacer? Una

posibilidad es aplicar un cuestionario como el siguiente, o usar estas preguntas como guía

para una discusión dirigida.

"Es verano cuando la Tierra se encuentra más cerca del sol". Cuestionario.

1. ¿Por qué hay estaciones?

2. La órbita de la Tierra es casi circular. La distancia máxima al sol es de 152 millones de

kilómetros. La distancia mínima al sol es de 147 millones de kilómetros. Calcula el

promedio de estos dos valores.

3. Calcula la diferencia de estos dos valores. ¿Qué porcentaje del promedio es la

diferencia? ¿Será suficiente para que se note en la energía que recibimos del sol?

4. La Tierra llega al punto de su órbita más cercano al sol (perihelio) en el mes de enero.

¿Qué estación es en el hemisferio norte en enero?

5. ¿Qué estación es en el hemisferio sur?

6. Si no es la misma estación en el hemisferio norte que en el hemisferio sur, ¿A qué

puede deberse la diferencia?

Page 220: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

220

7. El diámetro de la Tierra es de 12,800 kilómetros. Una ciudad en la que es mediodía

está más cerca del sol que una ciudad en la que es medianoche, pero la diferencia

máxima posible es de 12,800 kilómetros. ¿Qué porcentaje es esta cifra de la distancia

promedio al sol?

El maestro puede obtener pronósticos de temperaturas para varias ciudades del

hemisferio norte y del hemisferio sur. Comparar las temperaturas en ciudades que estén a

la misma latitud, pero una en el norte y otra en sur.

Page 221: No es más tiempo en la escuela… es más tiempo con la escuela...Mi credo pedagógico 158 El proceso de enseñanza y aprendizaje 180 Lecturas para pensar en la razón de ser maestro…

221

“La vida es una experiencia de aprendizaje”

Yogi Berra- beisbolista-.