Nora Pastor Plan de Tesis Diciembre 2011

  • Upload
    aylen

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Nora Pastor Plan de Tesis Diciembre 2011

    1/15

     

    Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Arquitectura y Urbanismo

    Maestría “Paisaje, Medioambiente y Ciudad”

    PLAN DE TESIS

    Paisaje intermedio, vulnerabilidad y percepción del riesgoReserva de Biósfera en ambientes urbanos Laguna Oca Formosa

    Autor:

    Arq. Nora Claudia Pastor

    Director:

    Ms. Arq. Leandro Varela UNLP

    La Plata, Diciembre de 2011

  • 8/18/2019 Nora Pastor Plan de Tesis Diciembre 2011

    2/15

     

    2

    Resumen:

    Las nociones de paisaje y de riesgo están vinculadas a las concepciones sobre la

    relación naturaleza-cultura. A través del tiempo la comprensión de esta relación ha

    variado y ha influido en el abordaje de los estudios de dichas nociones. En la actualidad,

    se suman las disciplinas1 que abordan estos estudios ya no desde la dicotomía clásica

    sino desde un enfoque de hibridez2 o construcción social. 

    El presente trabajo se propone como objetivo general analizar la vulnerabilidad y el

    riesgo como construcción social en el paisaje intermedio de la Reserva urbana de

     biósfera en ambientes urbanos RUBAU de Laguna Oca y la ciudad de Formosa.

    A tal fin se analiza, por un lado, la construcción material en relación a la exposición , la

    resistencia y la resilencia; y por otro lado, la construcción simbólica a través de las

     percepciones de la sociedad expresadas en la literatura y el arte, y de entrevistas a

    gestores y expertos y a la población del área.

    Se optó por un enfoque holístico, interpretativo, participativo, que integra los datos

    objetivos y las percepciones construidas históricamente en el lugar. Una visión creativa

    y positiva que busca orientar el diseño de políticas e instrumentos de gestión que

    expresan el compromiso con el lugar.

    Finalmente este trabajo reflexiona acerca de como el hombre puede habitar su lugar hoyen la búsqueda de un mayor equilibrio, en el contexto particular de la región pluriétnica

    y pluricultural del Gran Chaco.

    Tema:

    El paisaje es, a la vez, una realidad física y la representación que culturalmente

    nos hacemos de ella; la fisonomía externa y visible de una determinada porción de la

    superficie terrestre y la percepción individual y social que genera. Es, a la vez, elsignificante y el significado, el continente y el contenido, la realidad y la ficción. En

    este marco interpretativo se entiende el paisaje como un producto social3.

    1  En filosofía la discusión es más antigua (Simmel, 1903; Husserl, 1913; Heidegger, 1927), y en lasúltimas décadas en geografía (Berque, 2006; Nogué, 2007; Zusman, 2009), arquitectura (Maderuelo,2006; Colafranceschi, 2010) y en historia cultural (Aliata y Silvestri, 2001; Silvestri, 2011).2  Latour, B. (2007),  Nunca fuimos modernos, Buenos Aires, Siglo XXI editores. Bruno Latour es unfilósofo, sociólogo de la ciencia y antropólogo francés. En su libro Nunca fuimos modernos (primera ed.

    1991) propone una nueva forma de entendimiento de la realidad, que supere la dicotomía planteada por el proyecto moderno, y define la hibridez.3 Nogué, J. (ed.; 2007), La construcción social del paisaje, Madrid, Biblioteca Nueva.

  • 8/18/2019 Nora Pastor Plan de Tesis Diciembre 2011

    3/15

     

    3

    La noción de paisaje que hoy conocemos proviene desde procesos de la baja Edad

    Media en la que la ciudad se abre al territorio circundante, pasa por las elaboraciones

     pictóricas del paisajismo, hasta la conformación científica de las ciencias de la

    naturaleza y la apropiación de la noción de paisaje como clave en las técnicas de

    descripción territorial en la primera mitad del siglo XIX.

    La ambigüedad de la noción paisaje minó, muchas veces, la confianza en su utilización

    rigurosa y fue reemplazada por otros términos: territorio, ambiente, contexto, espacio,

    etc. Términos que excluyen las valencias estéticas del estudio o construcción del

    entorno natural o artificial. Sin embargo, en los últimos treinta años, especialmente en

    los ámbitos de la historia cultural, la geografía y la arquitectura, la noción de paisaje ha

    sido indagada nuevamente como camino alternativo para pensar las relaciones entre los

    artefactos humanos y la naturaleza4.

    Agustín Berque5  afirma que la realidad del paisaje es totalmente ajena al

    dualismo del paradigma occidental moderno clásico. Su estado es intermediario y

    dinámico, la dinámica de la travesía desde un polo hasta al otro. Este vaivén es lo que

    llama trayección. Es un vaivén de funciones, de relaciones, no de substancias

    materiales. Percibir el entorno en tanto que paisaje, o en tanto que otra realidad, es un

    efecto de trayección; es decir el resultado concreto de la historia común de una sociedady de su medio ambiente.

    Para Alain Roger 6 el origen del paisaje es humano y artístico, la percepción de

    los paisajes se opera según una doble artealización, la primera es directa in visu, la

    segunda, indirecta, in visu, por mediación de la mirada. Parte de un enfoque cultural,

    fijándose en la importancia que el arte ha tenido en la invención del paisaje y reflexiona

    sobre la muerte del paisaje, las confusas relaciones entre paisaje y medio ambiente o las

     políticas que se deben aplicar en estos campos.Los paisajes contemporáneos se banalizan debido, entre otros factores, a la

    complejidad de las sociedades y sus territorios en continua transformación. La

    4 Aliata, F. y Silvestri, G. (2001), El paisaje como cifra de armonía, Buenos Aires, Nueva Visión SAIC.5  Augustin Berque, geógrafo y orientalista, es director de estudios de l´École des hautes études ensciences sociales de París. Se trata de uno de los más activos teóricos de una geografía cultural que le haconducido al pensamiento paisajero y a convertirse en el principal teórico y crítico sobre paisaje.Berque, A. (2006) Conferencia: Trayección y realidad del paisaje. En: Maestría Paisaje, Medioambiente yCiudad.6

      Roger, A. (2007),  Breve tratado del paisaje, Madrid, Biblioteca Nueva. Alain Roger es filósofo yescritor francés nacido en 1936. Actualmente es profesor de estética en la Universidad de Clermont-Ferrand (Blaise Pascal).

  • 8/18/2019 Nora Pastor Plan de Tesis Diciembre 2011

    4/15

     

    4

    uniformidad del paisaje se opone a la variedad que lo ha caracterizado. En los últimos

    años, campo y ciudad se confunden en un espacio mixto, híbrido, sin alma. Se ha

    renunciado a la belleza por imposición de la degradación, la indiferencia y la

    uniformidad. Son lugares de interfaces que alimentan de complejidad, de diferencia, de

    heterogeneidad, de significados otros y nuevos al proceso de actuación del proyecto.

    Este paisaje separa y une al mismo tiempo, no es simplemente un espacio entre, no es

    un in between, no es exactamente una franja gris entre una blanca y una negra, sino que

    tiene un grosor con identidad propia7. No hay un límite establecido sino un borde que es

    inestable, indefinido, incierto, frágil pero de gran riqueza y potencial a descubrir e

    interpretar. A estas franjas8 denominaremos en el presente trabajo paisaje intermedio,

    como una figura compleja e inclusiva9.

    Desde la filosofía el concepto de heterotopía10 de Foucault (1967) nos ayuda a

    comprender este paisaje intermedio pensado desde la perspectiva de la complejidad y

    entendido análogamente a través de un tejido de constituyentes heterogéneos asociados

    de manera inseparable. La complejidad se muestra con los rasgos de lo enredado, del

    desorden, la ambigüedad, la incertidumbre. Heterotopía se refiere a los “espacios otros”.

    Lo otro es reconocible y es parte de todo. Propone una visión sensible de la ciudad y de

    lo urbano, estilos de vida, modos de hábitats y relaciones sociales, como partes de untodo indivisible se harán visibles a través del reconocimiento de mundos diversos y

    heterogéneos, un campo plural e indefinido, en constante transformación.

    Si bien existen antecedentes y diferentes significados del término intermedio

    (Van Eyck, 1960; Rowe, 1990; Sieverts, 1997), es esta noción de paisaje intermedio

    como, heterogéneo, fragmentado, en conflicto es la que nos interesa conectar con la

    noción de riesgo.

    7  Colafranceschi, D. (2010) Conferencia: Paisaje del conflicto, espacio de diálogo.  En: http://www.catpaisatge.net/franges2010/esp/programa11.php#_self8 En ecología se denomina ecotono  a la zona de transición entre dos o más ecosistemas que presentacaracterísticas propias y comunes a ambos.9  Bertuzzi, M. (2007), Acciones en los paisajes intermedios. En: Revista 30-60, N° 11, pp. 24-31.10 Foucault, M. (1997), Los espacios otros. Revista Astrágalo. Cultura de la arquitectura y la ciudad nº 7.Michel Foucault (Poitiers, 15 de octubre de 1926 – París, 25 de junio de 1984), fue un historiador de lasideas, teórico social y filósofo francés. Uno de los primeros en denunciar la obsesión que el siglo XIX y

    gran parte del XX demostró por la historia y por el tiempo, reivindicando que nuestra época era la épocadel espacio. Frente al conjunto jerárquicamente organizado que caracterizaba al territorio medieval, hoyen día el espacio en el que vivimos es un espacio heterogéneo de lugares y relaciones.

  • 8/18/2019 Nora Pastor Plan de Tesis Diciembre 2011

    5/15

     

    5

    Mary Douglas11, reconocida por sus trabajos antropológicos sobre riesgo y

    cultura, ha observado que la connotación de la palabra "riesgo" ha ido cambiando a

    través del tiempo. Para la autora, la noción de riesgo fue introducida en el siglo XVII en

    el contexto del juego, donde se refería a la probabilidad de que un hecho ocurriera

    combinado con la magnitud de pérdidas y ganancias. Todavía el concepto tenía un valor

    neutral. Hoy, la noción de riesgo tiende a estar asociada a resultados negativos, en

    especial en un uso profesional o técnico del término. La Royal Society, citada por

    Douglas (1982) definió riesgo como "la probabilidad de que ocurra un hecho particular

    adverso, durante un período de tiempo dado".

    En Geografía el enfoque dominante desde mediados de siglo XX es la

     perspectiva fisicalista12 , tiene por detrás la concepción de una naturaleza agresiva; de

    hecho, la expresión desastres naturales, se vincula a este enfoque: en ella se asume que

    tales eventos son un problema de la naturaleza, frente a lo cual la sociedad poco puede

    hacer.

    Desde los ‘70, el tema del riesgo no se plantea como una cuestión que aborda lo

    meramente técnico y adopta características de problemática social. Las diversas miradas

    sociológicas, en general, critican la concepción racionalista del riesgo y enfatizan que

    existe una construcción social del riesgo. El problema es el de la vulnerabilidad : gran parte de los fenómenos naturales extremos no pueden ser evitados pero sí se puede

    reducir la vulnerabilidad de la población a esos peligros. Se centra en el análisis de la

    construcción social de los contextos y condiciones de vulnerabilidad y, en particular, en

    la investigación acerca de cómo las sociedades producen los espacios riesgosos13.

    Sin embargo, la complejidad del concepto y la problemática demandan análisis

    transversales que incluyan otros factores, frecuentemente estudiados por separado,

    como son los aspectos cognitivos del riesgo. Los aspectos simbólicos y cognitivos sonlas representaciones sociales y la percepción del riesgo, ya que la sociedad misma

    define lo que considera seguro y riesgoso en el contexto de su cultura, historia, territorio

    e instituciones (Douglas, 1982).

    11  Douglas, M. (1973), Pureza y Peligro, Madrid, Siglo veintiuno de España editores, SA.12 Término usado en la “jerga” de las discusiones sobre riesgo en América Latina. estaría potenciada porla división de la tradición y formación disciplinaria en dos ramas, la Geografía física y la Geografíahumana.13

     Castro, H. y Zusman, P. (2009),  Naturaleza y cultura: ¿dualismo o hibridación? Una exploración porlos estudios sobre riesgo y paisaje desde la geografía. Boletín del instituto de Geografía UNAM, nº 70, pp. 135-153.

  • 8/18/2019 Nora Pastor Plan de Tesis Diciembre 2011

    6/15

     

    6

    Problema: A partir de estas consideraciones nuestro trabajo indagará en los conflictos

    territoriales, socioeconómicos, urbanos y ambientales que exponen a las personas a

    niveles de vulnerabilidad que son necesarios registrar, especialmente la percepción de la población de estos riesgos. El caso de estudio es el paisaje intermedio de la Reserva de

     biósfera en ambientes urbanos (RUBAU) de Laguna Oca y la ciudad de Formosa. 

    Desde tiempos prehistóricos las poblaciones humanas eligen los humedales y las

    riberas de los ríos para vivir aprovechando la maravillosa riqueza de su vida vegetal y

    animal. Esta área es parte de la Cuenca del Plata, el corredor de humedales de agua

    dulce más extenso del planeta. Actualmente esta cuenca tiene una población de 100

    millones de personas. Del cuidadoso manejo de estos sistemas depende su futuro bienestar.

    La ciudad de Formosa se localiza en uno de los escasos sectores de tierra alta del

    área, en un nivel más alto que el de las terrazas fluviales del río Paraguay en la zona este

    del Chaco húmedo, pero en el proceso de expansión fue ganando las áreas más bajas.

    La reserva de biosfera en ambientes urbanos RUBAU de Laguna Oca Formosa

    es una de las pocas áreas protegidas en el país que preserva muestras representativas de

    los bosques de inundación y selvas en galería. Se trata de un humedal de importanciaregional, que depende principalmente de los aportes y de la dinámica del río Paraguay.

    Se crea en el año 2001 a través de la UNESCO, pertenece al proyecto 11 del programa

    MaB (el Hombre y la biosfera) y es la primera en su tipo creada en el mundo.

    De acuerdo a la zonificación se desarrollan actividades recreativas, turísticas y

    deportivas, proyectos y estudios científicos. Según el nuevo código urbanístico de la

    municipalidad corresponde a la zona de riesgo hídrico ZRH y tiene una extensión

    aproximada de 10.000 ha, correspondiendo 635 ha a las áreas núcleo, 925 ha a las buffer

    o tampón, y 8.440 ha a las de transición. Sin embargo, estas zonas no son homogéneas,

    la población de las zonas buffer es escasa y dispersa, menos de un centenar de personas

     producen para autoconsumo en pequeñas granjas familiares, complementadas con pesca

    y asentadas de manera general precaria y, en algunos casos, transitoria. La de mayor

    complejidad es la zona de transición, allí es necesario diferenciar el área periurbana con

    14.833 habitantes y 2967 viviendas (EPH), del área rural dispersa 2.000 habitantes y

    400 viviendas, según estimaciones derivadas del trabajo de campo del equipo de la

    Unidad Central de Administración de Proyectos, encargada de su administración. La

  • 8/18/2019 Nora Pastor Plan de Tesis Diciembre 2011

    7/15

     

    7

     presión urbana produce un aumento progresivo de los asentamientos informales sin

    infraestructuras en el humedal, los consecuentes conflictos de dominios, los sectores

    defendidos y los que están fuera, la degradación y contaminación de los cursos de agua

    debido a la descarga directa de efluentes pluvio-cloacales, y se espera que la frecuencia

    e intensidad de los fenómenos El Niño continúen aumentando en las próximas décadas,

     por lo tanto los niveles de riesgo actuales referidos a inundaciones aumentarán

    (Secretaría de Ambiente de la Nación). Desde lo normativo legislativo coexisten el

    código de la reserva, el código de ordenamiento urbano y el rural.

    Si bien existe una visibilidad por parte del Estado de estas problemáticas, es

     pertinente una aproximación más precisa de la situación. En el área, no se ha realizado

    aún una investigación del tipo que estamos planteando, un enfoque holístico,

    interpretativo, participativo, que integra los datos objetivos y las percepciones

    construidas históricamente en el lugar. Una visión creativa y positiva que busca orientar

    el diseño de políticas e instrumentos de gestión que expresan el compromiso con el

    lugar, o la conciencia paisajera en palabras de Berque.

    Hipótesis. Preguntas de investigación

    El paisaje intermedio de la RUBAU está estrechamente relacionado con el agua y conlas condiciones socioeconómicas, ambientales y culturales de la sociedad. Su

    comprensión y estudio podrían servir para nuevos mapas de paisaje que incorporen

    lógicas diversas de las tradicionales de la planificación, la ciudad y el territorio, nuevas

    capas interpretativas basadas en las características diferenciales que emergen del

    conocimiento del lugar y de la demanda de nuevas herramientas de planificación y

    acción.

    ¿Cómo se construyen material y simbólicamente las condiciones de vulnerabilidad en el

     paisaje intermedio de la ciudad de Formosa y la Reserva urbana de biósfera de Laguna

    Oca?

    ¿Cuáles son los aportes de esta investigación al conocimiento de este caso de estudio?

    Objetivos

    General:

    Analizar la vulnerabilidad y el riesgo como construcción social en el paisaje intermediode la Reserva urbana de biósfera de Laguna Oca y la ciudad de Formosa.

  • 8/18/2019 Nora Pastor Plan de Tesis Diciembre 2011

    8/15

     

    8

    Particulares:

    Conocer cuáles son las condiciones materiales de vulnerabilidad y riesgo según los

    siguientes indicadores: vulnerabilidad física, características socio-demográficas, de

    salud y bienestar y adaptaciones estructurales y no estructurales ante inundaciones en

    sus distintos períodos de retorno. Conocer la evolución histórica territorial del sector en

    relación a la ciudad.

    Conocer cuáles son los valores simbólicos y las percepciones que tiene la población de

    su vulnerabilidad y riesgos, “desde arriba”: los expertos y gestores, y “desde abajo”:

    desde la sociedad que vive en el área.

    Analizar pautas de comportamiento, evaluar actitudes y prácticas y tipos de vínculos

    con el medio ambiente en relación a las políticas territoriales.

    Incorporar los elementos que surjan de la investigación en nuevos mapas de paisaje a

    los fines de formular recomendaciones para implementar políticas públicas y sociales,

    así como a la sensibilización paisajística.

    Estado de la cuestión:

    Respecto del riesgo, el enfoque que plantea que el problema es el de la vulnerabilidad

    también suele ser denominado “Escuela de la Vulnerabilidad” (Zusman, 2009). Cabe

    señalar la conformación de un importante cuerpo teórico y empírico sobre América

    Latina, sobre todo a partir de la década del ´80. Como resultado de estas experiencias, se

    crea en 1992 la Red de Estudios Sociales en Prevención de  Desastres  (LA RED)14.

    Estos planteos incorporan la cuestión de la difuminación de la dicotomía   naturaleza-

    sociedad, tal como la ha conceptualizado el pensamiento moderno. Ahora bien, esta

    incorporación es visible en los estudios teórico-conceptuales sobre riesgos, mientras que

    está prácticamente ausente en los trabajos de carácter aplicado. Aún en los trabajos

    realizados por LA RED y la Escuela de la Vulnerabilidad se continúa utilizando para el

    estudio empírico la distinción entre amenazas naturales y tecnológicas o, incluso, se

    mantiene la expresión “riesgo natural”.

    14 Lavell, A. (2005),  Los conceptos, estudios y práctica en torno al tema de los riesgos y desastres en América Latina: evolución y cambio, 1980-2004, FLACSO, Secretaría General, San José de Costa Rica. 

  • 8/18/2019 Nora Pastor Plan de Tesis Diciembre 2011

    9/15

     

    9

    La Teoría Social del Riesgo nos permite aproximarnos a un análisis más integral.

    En nuestro país Claudia Natenzon15 propone la relación de estas cuatro dimensiones:

    Riesgo = peligrosidad o amenaza + vulnerabilidad + exposición + incertidumbre.

    Trabaja en la zona litoral especialmente en la provincia de Santa Fe.

    En relación con el  paisaje, los escritos de Alain Roger, Agustín Berque y

    Bernard Lassis en Francia y en nuestro país de Aliata y Silvestri (2001) plantean la

    necesidad de diferenciar entre paisaje y ambiente. La noción de paisaje es de origen

    artístico, invención histórica y estética, mientras que el concepto de medio ambiente16 

    tiene raíces científicas, de origen ecológico17. Esta sensibilidad ecologista resulta hoy

    hegemónica. Se extienden fundamentalmente en Alemania y Estados Unidos18.

    En Latinoamérica se ha saltado del neofuncionalismo planificador al populismo

    ecológico, difundido por gobiernos, organismos civiles, monopolios internacionales,

    revistas new age y periodismo progresista. A nivel nacional no existe aún legislación

    sobre paisaje sino sobre ambiente19.

    La Reserva de Biosfera es una categoría de manejo propuesta en 1974 por un

    grupo de trabajo del Programa Hombre y Biosfera (MAB, Man and Biosphere) de la

    UNESCO20. Las Reservas de Biosfera son zonas de ecosistemas terrestres o

    costeros/marinos, o una combinación de los mismos. Tienen tres “funciones” básicas: a)conservar la diversidad e integridad de los paisajes, ecosistemas y sus comunidades

     bióticas, incluyendo las especies que los habitan o constituyen y su diversidad genética

    (función de conservación); b) proveer áreas para la investigación científica (ambiental,

    ecológica y social), apoyando la realización de estudios básicos y fomentando el

    15 Dra. Claudia E. Natenzon Geógrafa, egresada de la Universidad de Buenos Aires en 1975. Doctora enGeografía de la Universidad de Sevilla en 2000. Profesora Titular Regular e investigadora de la Facultadde Filosofía y Letras, UBA / Investigadora Asociada de FLACSO. Ha dirigido proyectos de investigación

    y ha publicado trabajos sobre aspectos geográficos de las áreas protegidas, las catástrofes naturales, elriesgo y la vulnerabilidad social. [email protected] Ambiente o medio en francés se expresa a través de una única palabra: milieu.17 La palabra ecología fue acuñada en 1866 por el zoólogo alemán Ernst Haeckel que la definió como:suma de todas las relaciones amigables o antagónicas de un animal o de una planta con su medio orgánicoo inorgánico, incluido los demás seres vivos.18 En 1864 una ley del Congreso americano estableció la protección del valle de Yosmite. Allí se dejadentro a los animales y se excluye al hombre. A las compañías mineras pero también a los habitantesindígenas.19 A partir de la reforma constitucional de 1994 se incorpora el artículo 41 que establece el derecho alambiente y se comienza a trabajar con el concepto de desarrollo sustentable que supone un equilibrioentre lo económicamente viable, ecológicamente sustentable y socialmente equitativo. Este conceptosurge en la cumbre de Río de 1992.20

     UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Se fundóen 1945 con el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación, laciencia, la cultura y las comunicaciones, cuenta con 195 Estados miembros y 8 Miembros asociados.

  • 8/18/2019 Nora Pastor Plan de Tesis Diciembre 2011

    10/15

     

    10

    seguimiento, intercambio y transferencia de la información generada a escalas local,

    regional, nacional y global (función logística); c) impulsar proyectos de desarrollo

    sustentable (humano, económico, ecológico y cultural) que permitan atender las

    necesidades y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes

    (función de desarrollo) (CMA 2001).

    En el caso de estudio, la RUBAU, sólo existen proyectos que se relacionan con

    los objetivos a) y b) en cuanto a investigación ambiental y ecológica, como

    Investigación y manejo del coipo (Arias et al, 2006) y otras similares; y una de

    investigación social sobre la Isla Oca específicamente (Franco, 2009).

     No se ha realizado aún en el área una investigación del tipo que estamos

     planteando, esta investigación se enmarca en los estudios del paisaje, un enfoque

    holístico, interpretativo, participativo, que integra los datos objetivos y las percepciones

    subjetivas construidas históricamente en el lugar. De allí la importancia de su estudio

    conceptual para comprender la percepción de la población sobre los riesgos, analizar

     pautas de comportamiento, evaluar actitudes y prácticas y formular recomendaciones

     para implementar políticas públicas ambientales y sociales.

    Marco teórico: Nos interesa enmarcar el trabajo en un enfoque holístico, interpretativo de la

    realidad al que concurren diferentes disciplinas y autores vinculados a la relación

    cultura-naturaleza. En relación con la noción de paisaje, la definición del filósofo y

    sociólogo alemán Georg Simmel de 1903 muestra una paradoja que es, en gran parte, su

     potencialidad. Al tiempo que alude al mundo natural lo pone en relación con la

    representación humana. En la actualidad es retomada por Aliata y Silvestri (2001), por

    Agustín Berque (2006) en su definición de trayección y por Alain Roger (2006) quien la

    define como artealización.

    Y respecto del paisaje intermedio específicamente el geógrafo Joan Nogué

    (2010) se refiere a estas “franjas” híbridas como lugares de conflictos individuales y

    colectivos. Caracterizadas por la fragmentación, la complejidad, en términos de

     percepción mucho más discordante, más ilegible. Desde la filosofía el concepto de

    heterotopía del historiador y filósofo francés Michel Foucault (1967) nos ayuda a

    comprender este paisaje intermedio pensado desde la perspectiva de la complejidad y

    entendido análogamente a través de un tejido de constituyentes heterogéneos asociados

  • 8/18/2019 Nora Pastor Plan de Tesis Diciembre 2011

    11/15

     

    11

    de manera inseparable. Un paisaje hecho de rupturas, accidentes y discontinuidades en

    su planeación como respuesta patológica de la sociedad al sentir la necesidad de

    evidenciar su existencia en un mundo complejo, que poco o nada se preocupa por su

    inclusión o por el reconocimiento de las otras culturas. Heterotopía se refiere a los

    “espacios otros”. Lo otro es reconocible y es parte de todo. Propone una visión sensible

    de la ciudad y de lo urbano, estilos de vida, modos de hábitats y relaciones sociales,

    como partes de un todo indivisible se harán visibles a través del reconocimiento de

    mundos diversos y heterogéneos, un campo plural e indefinido, en constante

    transformación.

    Con relación al paisaje intermedio tomamos el concepto de Tercer Paisaje del

     paisajista y entomólogo francés Gilles Clémet (2007), son espacios desarrollados en los

    márgenes menos visibles de la planificación urbanística, los terrenos huérfanos de

    intención que deja a su paso el desarrollo y la expansión de las urbes.

    También nos interesan las definiciones de imaginarios urbanos del antropólogo y

    crítico cultural argentino Nestor García Canclini (2005) como el conjunto y repertorio

    de símbolos que una sociedad sistematiza y legaliza las imágenes de sí misma y se

     proyecta hacia lo diferente. Y el concepto de percepción del filósofo francés Maurice

    Merleau Ponty (2002) que ya en 1950 afirmaba que el mundo que nos revelan nuestrossentidos y la vida que hacemos en gran medida la ignoramos mientras permanecemos en

    una actitud práctica y utilitaria; que hizo falta mucho esfuerzo, tiempo y cultura para

     ponerlo al desnudo y que uno de los méritos del arte y el pensamiento moderno (desde

    fines del siglo XIX) es hacernos redescubrir este mundo donde vivimos pero que

    siempre estamos tentados de olvidar.

    De Bruno Latour (1997), filósofo, sociólogo y antropólogo francés, nos interesa

    el concepto de hibridez que se instala a partir de las discusiones sobre los alcances de latransformación social de la naturaleza, sobre todo en el marco de los procedimientos de

    la ingeniería genética (cuasi-objetos: el agujero de ozono, los embriones congelados, los

    maíces híbridos, los robots con sensores). Sin embargo da cuenta de la necesidad de

    elaborar teorías y conceptos acerca de estos cambios, que también incluye el cambio

    climático. Elementos todos que son a la vez reales, sociales y narrados; tal como lo

    describe en su libro Nunca fuimos modernos de 1991.

  • 8/18/2019 Nora Pastor Plan de Tesis Diciembre 2011

    12/15

     

    12

    En cuanto a la noción de riesgo consideramos los aportes teóricos y empíricos de

    la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres; la RED.

    Además los aportes de la antropóloga británica Mary Douglas en cuanto al riesgo y a la

     percepción del riesgo: En su libro Pureza y Peligro (1966) se refiere a la sensibilidad

    hacia los sistemas de clasificación que trazan frontera entre lo riesgoso y lo seguro y, en

    La aceptabilidad del riesgo para las ciencias sociales (1996). También los aportes de

    Y los aportes de la geógrafa Claudia Natenzon (1995) en relación a la definición de

    riesgo que incluye cuatro dimensiones íntimamente relacionadas entre sí: la amenaza o

     peligrosidad, la vulnerabilidad, la exposición y la incertidumbre.

    El concepto de vulnerabilidad, que se toma de la teoría social del riesgo, nos

     permitiría describir situaciones de riesgo, de debilidad, de fragilidad y de precariedad

    futura a partir de las condiciones registradas en la actualidad. Esta categoría se presenta

    como sugerente para distinguir las diferencias y develar las heterogeneidades. De allí la

    importancia de su estudio conceptual para comprender la percepción de la población

    sobre los riesgos, analizar pautas de comportamiento, evaluar actitudes y prácticas y

    formular recomendaciones para implementar políticas públicas ambientales y sociales.

    Metodología:Teniendo en cuenta ambas nociones, paisaje y riesgo, nos interesan las

     perspectivas que se centran en la construcción material y simbólica de la naturaleza y de

    la cultura. En Geografía encontramos los trabajos teóricos y empíricos sobre riesgos

     bajo la perspectiva de la Escuela de la Vulnerabilidad21, y en Paisaje los aportes de

    varios autores en relación con los métodos de valoración del paisaje.

    Se utilizarán fuentes primarias de Instituciones gubernamentales municipales y

     provinciales22

    .Se tomará el concepto de  percepción  de Merleau-Ponty de 1945. El interés se

    centra en conocer las percepciones sobre la vulnerabilidad y el riesgo, qué lo transforma

    21  De acuerdo con Claudia Natenzon (1995), adoptamos tres indicadores: la exposición física (localización en relación al riesgo, condiciones ambientales); la resistencia  (condiciones de la vidacotidiana, condiciones de salud y bienestar); y la resilencia (adaptaciones estructurales y no estructurales, preparación): Código Ambiental, Código de Aguas, Plan de Ordenamiento territorial en ambientesrurales, Plan de Ordenamiento urbano, Código de edificación, Proyectos de obras de infraestructuras.22

      Secretaría de ambiente de la provincia, Recursos Hídricos, Dirección de catastro de la provincia,Municipalidad, Ministerio de Desarrollo humano, Ministerios de Planificación, inversión, obras yservicios públicos, Unidad Central de Administración de Programas y otros.

  • 8/18/2019 Nora Pastor Plan de Tesis Diciembre 2011

    13/15

     

    13

    en lugar  (Heidegger, 1951), es decir, espacio existencial (Nogué, 2010) y los tipos de

    vínculo con él o topofilia (Tuan, 1974).

    Se empleará un método de valoración de las percepciones del paisaje utilizando

    el sistema de preferencias23 sociales que consta de dos etapas: la primera consiste en la

    clasificación del paisaje en ambientes tipológicos; y en la segunda etapa se realizan las

    entrevistas con el empleo de imágenes elaboradas a tal fin. Se utilizarán técnicas

    cualitativas, específicamente, entrevistas en profundidad, que se realizarán a pobladores

    representativos de distintos grupos delimitados según su tiempo de residencia en el

    lugar y a los expertos y gestores encargados de la toma de decisiones. El interés se

    centra en conocer las percepciones sobre la vulnerabilidad y el riesgo “desde arriba” y

    “desde abajo”.

    Cronograma:

    Segundo semestre 2011  1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º

    Lectura de bibliografía y realización del marco

    teórico.

    Selección y análisis de información secundaria

    Trabajo de campo: observación, recolección de

    datos fotográficos y entrevistas.

    Análisis e interpretación de datos

    Primer semestre 2012  1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º

    Análisis e interpretación de datos

    Elaboración del informe final

    Corrección y defensa de tesis

    Referencias bibliográficas:

    •  Aliata, F. y Silvestri, G. (2001),  El paisaje como cifra de armonía, BuenosAires, Nueva Visión SAIC.

    •  Berque, A. (2006), Conferencia: Trayección y realidad del paisaje. En: MaestríaPaisaje, Medioambiente y Ciudad.

    •  Bertuzzi, M. (2007), Acciones en los paisajes intermedios. En:  Revista 30-60, N° 11, pp. 24-31

    23  Como ejemplo citamos el trabajo de los italianos Tempesta, T. y Thiene, M. (2006), Percezione evalore del paesaggio, Milano.

  • 8/18/2019 Nora Pastor Plan de Tesis Diciembre 2011

    14/15

     

    14

    •  Blaikie, P. (1996), Vulnerabilidad. El entorno social, político y económico delos desastres. En: Red de estudios sociales en prevención de desastres enAmérica Latina, LA RED 1 edición. http://www.desenredando.org/public/libros

    /1996/vesped/ Consultado 23 de mayo de 2011

     •  Castro, H. y Zusman, P. (2009), Naturaleza y cultura: ¿dualismo o hibridación?

    Una exploración por los estudios sobre riesgo y paisaje desde la geografía.

    Boletín del instituto de Geografía UNAM, nº 70, pp. 135-153.http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=56912238010. Consultado 17mayo de 2011

    •  Clément, G. (2007), Manifiesto del tercer paisaje, Barcelona, Gustavo Gili SL.

    •  Colafranceschi, D. (2010) Conferencia: Paisaje del conflicto, espacio de diálogo.En: http://www.catpaisatge.net/franges2010/esp/programa11.php#_self . Consultado el 9de abril de 2011. 

    • 

    Douglas, M. (1973), Pureza y Peligro, Madrid, Siglo veintiuno de Españaeditores, SA.

    •  Foucault, M. Los espacios otros. Revista Astrágalo. Cultura de la arquitectura yla ciudad nº 7, septiembre de 1997. Celeste ediciones. Consultado el 4 junio 2011 http://textosenlinea.blogspot.com/2008/05/michel-foucault-los-espacios-otros.html 

    •  García Canclini, N. (2005), Imaginarios urbanos, Buenos Aires, Eudeba. •  Lavell, A. (2005), Los conceptos, estudios y práctica en torno al tema de los

    riesgos y desastres en América Latina: evolución y cambio, 1980-2004: el rol deLA RED, sus miembros y sus instituciones de apoyo. FLACSO http://

     bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/flacso/secgen/lavell.pdf   Consultado 15 julio de2011. 

    •  Merleau-Ponty, M. (2002), El mundo de la percepción, Buenos Aires, Fondo deCultura Económica de Argentina S.A.

    •   Nogué, J. (ed.; 2007),  La construcción social del paisaje, Madrid, Biblioteca Nueva.

    •   Nogué, J. (2010) Conferencia: Paisaje y conflictividad territorial. En:http://www.ustream.tv/recorded/7569324. Consultado 6 de abril de 2011.

    •  Pesci, R. (2003?), Un resurgimiento esperado, las Reservas de biósfera enambientes urbanos, Revista Ambiente Nº 96. http://www.revista-ambiente.com.ar/

    ultimos_numeros/n96.htm. Consultado el 28 de noviembre de 2009. •  Roger, A. (2007), Breve tratado del paisaje, Madrid, Biblioteca Nueva.•  Secretaría de Ambiente y desarrollo sustentable de la Nación (2005), Estrategias

    de turismo sustentable en reservas de biósfera y sitios RAMSAR de Argentina.

    En: http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/turismo/File/Libro%20 Estrategia%20de%20Turismo%20Sustentable%20-%20versin%20PDF.pdf . Consultado el 10 de marzo de2011.

    •  Simmel, G. (2001), Filosofía del paisaje. En: El individuo y la libertad ,Barcelona, Ediciones Península. En: http://www.filestube.com/6025252101d584

    0303ea,g/Simmel-El-individuo-y-la-libertad.html. PDF Consultado 19 de abril de 2010 

  • 8/18/2019 Nora Pastor Plan de Tesis Diciembre 2011

    15/15

     

    15

    •  Tempesta, T. y Thiene, M. (2006), Percezione e valore del paesaggio, Milano,Franco Angeli s.r.l.

    •  Tuan, Y. F. (2007[1974]), Topofilia. Un estudio de las percepciones, actitudes y

    valores sobre el entorno, Barcelona, Melusina. En: http://www.libroos.es/libros-de-sociales/varios/55130-fu-tuan-yi-topofilia-pdf.html. Consultado el 1 de abril de 2011