NORMA CBH-87

Embed Size (px)

Citation preview

  • CBH - 87

    Page 1

    SECCIN UNO: CRITERIOS BSICOS

    CAPITULO 1 - GENERALIDADES

  • CBH - 87

    Page 2

  • CBH - 87

    Page 3

    CAPITULO 1- GENERALIDADES 1.1 Objetivo y campo de aplicacin.

    Este cdigo proporciona las prescripciones de obligatorio cumplimiento en el pas y que deben ser observadas en el proyecto ejecucin y control de obras de hormign armado, tanto publicas como privadas, para conseguir la seguridad, durabilidad y adecuacin a las condiciones de utilizacin, requeridas en este caso.

    Es aplicable a las estructuras y elementos estructurales de hormign armado, fabricados con materiales que cumplan las prescripciones contenidas en el mismo.

    Puede tambin servir de base para la construccin de obras especiales o que vayan a estar expuestas a condiciones particulares (zonas ssmicas, temperaturas sensiblemente distintas de las normas, etc). Pero en estos casos deber ser complementado o modificado con las reglamentaciones especificas aplicables a los mismos o con las medidas o disposiciones derivadas de las caractersticas de la propia obra y /o de su utilizacin. Expresamente se excluyen del campo de aplicacin de este Cdigo:

    - Las estructuras y elementos de hormign en masa. - Las estructuras y elementos de hormign pretensado.

    - Las estructuras construidas con hormigones especiales, tales como los ligeros, pesados, refractarios, etc.

    - Las que hayan de estar expuestas a temperaturas superiores a los 70C, o inferiores a _ 10C. - Las armadas con perfiles metlicos.

    - Las mixtas de hormign y perfiles metlicos. El autor del proyecto, el Director de Obra y el Fiscal de la misma, tanto si esta es publica como

    privada, estn obligados a conocer y tener en cuenta las prescripciones del presente Cdigo; pero pueden bajo su personal responsabilidad, emplear sistemas de calculo, disposiciones constructivas y mtodos de control diferentes de los que aqu se incluyen, si son debidamente justificados ante la Autoridad Competente mencionada en 15.2. pag. 244 . Comentario

    Tomando en consideracin, que las prescripciones de este Cdigo son de obligatorio cumplimiento, los profesionales de las diversas especialidades a quienes compete su aplicacin, deben compenetrarse de su contenido. Con tal propsito la enseanza de la materia en los centros acadmicos del pas, se orientara a su divulgacin y conocimiento. En obras especiales, tales como algunas martimas en contenedores de reactores nucleares, tuberas, presas, etc, se adoptaran las oportunas medidas especficas derivadas de las peculiares caractersticas de la propia obra y de su utilizacin. Las estructuras de hormign en masa, de hormign pretensado y las mixtas, y las armadas con perfiles metlicos, exigen el empleo de tcnicas especiales y/o mtodos especficos de clculo. Por ello quedan excluidas del campo de aplicacin de este Cdigo. En general los hormigones estructurales se clasifican de acuerdo con su masa especfica, en:

    HORMIGONES MASA ESPECFICA

    Ligeros 1.200 kg/m3. pero

  • CBH - 87

    Page 4

    Comentario

    Para familiarizar al lector con el manejo de las unidades S.I. en los comentarios del presente Cdigo aparece algunas veces su equivalencia con el sistema tradicional M.K.S. La correspondencia entre las unidades del sistema M.K.S. y las del sistema S.I. es la siguiente: a) Kilopondio-newton

    1 kp= 9.807 N 10 N. e inversamente:

    1 N = 0.102 kp 0.1 kp. b) Kilopondio por centmetro cuadrado

    newton por milmetro cuadrado :

    1 kp/cm2 = 0.09 N/mm

    2 0.1 N/mm

    2 = 0.1 Mpa

    e inversamente :

    1MPA = 1 N/mm2 = 10.2 kp/ cm

    2 10 kp/ cm

    2

    Las unidades prcticas recomendadas en el sistema S.I. son las siguientes:

    - Para resistencias y tensiones:

    Mpa=N/mm2 10 kp/ cm

    2.

    - Para fuerzas: KN 100 kp. - Para fuerzas por unidad de longitud:

    KN/m 100 kp / m.

    - Para fuerzas por unidad de superficie:

    KN/m2 100 kp / m

    2.

    - Para fuerzas por unidad de volumen:

    KN/m3 100 kp / m

    2.

    - Para momentos: KN m 100 kp.m. - Para masa especfica (densidad): Kg/m3.

    TABLA 1.3.1. Mltiplos y submltiplos

    Designacin Valor Abreviatura

    Giga 109

    G

    Mega 106

    M

    Kilo 103

    K

    Hecto 102

    H

    Deca 101

    D

    Deci 10-1

    d

    Centi 10-2

    c

    Mili 10-3

    m

    micro 10-6

    nano 10-9

    n

    Este cdigo se ha redactado en concordancia con la Gua para la redaccin y estructuracin de normas bolivianas.

    1.3.2. Convencin de signos.

    Para lograr la orientacin de una estructura y de cada uno de sus elementos, se debe hacer uso de sistemas de coordenadas, definiendo la direccin de los ejes, a travs de vectores. Para definir el sentido de las rotaciones, se utilizara el sistema dextrgiro, es decir, se consideraran positivas aquellas rotaciones que sigan la regla de mano derecha. Se consideraran positivas las fuerzas y/o tensiones de traccin, y negativas las de compresin. Comentario.

    En casos especiales y cuando ello no pueda inducir a error, se podr utilizar el signo positivo para las fuerzas y/o tensiones de

    compresin, en lugar de las de traccin, por ejemplo en el caso de pandeo.

    1.3.3. Notacin. La notacin utilizada se ajusta a la normalizada por la ISO (Norma ISO 3898), cuyas directrices se resumen en la tabla 1.3.3 pg. 5. Como regla general se preferir la sencillez a un detalle excesivo. En el anexo 2, pg.281, se incluye el listado de la notacin mas frecuentemente utilizada en el presente cdigo. Comentario.

    Formacin de smbolos:

    La construccin de un smbolo para representar una cantidad o un trmino dado se har como sigue: 1) Se tomara la letra principal segn las indicaciones de la tabla 1.3.3. 2) Se escogern subndices descriptivos, que indiquen, el primero la situacin y los siguientes, la causa. Si es preciso, para evitar confusiones se empleara una coma entre las dos categoras

    de subndices. Si es necesario, se puede usar cifras como subndices.

    Ejemplo:

    Fcd,11v = resistencia de diseo o de calculo del hormign, a compresin, por esfuerzo cortante. De acuerdo con lo indicado en las prescripciones, por razones de sencillez y siempre que no existan riesgos de equivocacin se debe procurar reducir los subndices a los indispensables. As, en el ejemplo anterior, el smbolo citado se reducir a fc,v.

  • CBH - 87

    Page 5

    Tabla 1.3.3

    Gua para la utilizacin de smbolos

    Tipo de letra

    Dimensiones Usos

    Mayscula Latina

    Fuerza. Producto de fuerza por longitud. Longitud elevada a una potencia distinta de uno. Temperatura

    1. Acciones y solicitaciones, trabajo, energa. 2. rea, volumen. Momento esttico y momento cuadrtico de un rea. 3. Temperatura. 4. Mdulos de deformacin (sin considerar sus dimensiones)

    Minscula Latina

    Longitud. Relacin longitud/tiempo elevada a una potencia. Fuerza por unidad de longitud o de rea, excepto cuando se utilice como subndice.

    1. Dimensiones lineales (longitud, anchura, espesor) 2. Velocidad, aceleracin, frecuencia. 3. Acciones y solicitaciones por unidades de longitud

    o de rea. 4. Resistencia (de los materiales) 5. Letras descriptivas(en subndices) 6. Masa. 7. Tiempo.

    Mayscula griega

    Sin dimensiones Reservada por los smbolos matemticos

    Minscula griega

    Sin dimensiones

    1. Coeficientes y relaciones adimensionales.

    2. Deformaciones unitarias. 3. ngulos

    Masa. Fuerza por unidad de rea

    1. Densidad, masa especfica. 2.Tensiones

    Nota.- Los conceptos no incluidos en la tabla, se clasificaran en la categora a la que mas se aproximen. 1.4. Documentos del proyecto. 1.4.1. Generalidades.

    Todo proyecto que se refiera a obras nuevas, de reforma o de gran reparacin,

    comprender, como mnimo, los documentos que continuacin de mencionan referidos al total de sus posibles etapas:

    Diseo, licitacin, ejecucin y control.

    - Memoria, en la que se expondrn las necesidades que se deben satisfacer, los factores de todo orden que es preciso tener en cuenta y el proceso de clculo.

    - Planos, de conjunto y de detalle, necesarios para que la obra quede perfectamente definida. - Pliego de especificaciones tcnicas, donde se har la descripcin de la obra y se regulara su

    ejecucin y utilizacin en concordancia con el cdigo de cargas y solicitaciones.

    - Pliego de especificaciones administrativas, que se redactara de acuerdo con las caractersticas particulares de cada obra.

    - Cmputos mtrico y/o mediciones, y lo detalles precisos para su valoracin. - Presupuesto, preferentemente descompuesto en partidas, con expresin de los precios unitarios.

    - Programa calendario del posible desarrollo de los trabajos. En los proyectos de Obras de reparacin menores y de Obras de conservacin el proyectista

    podr simplificar los documentos mencionados tanto en su nmero como en su contenido, siempre que la obra quede totalmente definida y justificada en todas sus partes y su valor.

    En todos los casos, los distintos documentos que en su conjunto constituyen un anteproyecto. Estudio proyecto de cualquier clase debern estar definidos en forma tal que otro profesional, distinto del autor, pueda interpretar o dirigir los trabajos correspondientes, sin dificultad.

  • CBH - 87

    Page 6

    Comentario.

    Las leyes de licitaciones y contratos de obra del sector pblico establecen las normas que regirn todas las licitaciones y contratos de obra de este sector, sealando las obligaciones y derechos de la entidad

    licitante, as como de los proponentes y de los contratistas. La actividad profesional del ingeniero y del tcnico, esta regulada por la ley del ejercicio profesional y otras disposiciones anexas: Arancel profesional, Cdigo de tica.

    La prestacin de servicios de consultara proporcionados por las empresas constructoras a entidades del sector publico esta normada por la ley de consultara. Aparte de lo ya indicado las principales disposiciones legales de aplicacin son:

    -Cdigo de comercio. -Cdigo civil, cdigo de procedimiento civil. -Cdigo penal. -Ley general del trabajo. -Cdigo tributario. -Ley de seguro social obligatorio.

    1.4.2 Memoria. 1.4.2.1. Normas Generales.

    En la memoria se debern considerar los factores sociales, socio nmicos y estticos que puedan condicionar el proyecto, as como las justificaciones de la solucin adoptada en sus aspectos tcnicos y econmicos, y las caractersticas de la obra proyectada.

    Se indicaran en ella las solicitaciones adoptadas en sujecin al cdigo de cargas, las calidades de

    los materiales y coeficientes de seguridad segn este cdigo. Mtodos de clculo, niveles de control, previstos y ensayos que debern efectuarse cuyos detalles y desarrollos se incluirn en anexos especiales.

    Tambin figuraran en otros anexos, es estudio del terreno de cimentacin, los materiales y los

    ensayos realizados con los mismos, la justificacin el calculo y los precios adoptados, las bases fijadas para la valoracin de las unidades de obra y de las partidas alzadas propuestas en el presupuesto de la obra y el importe previsible de las expropiaciones necesarias y del reestablecimiento de servicios y servidumbres afectados en su caso. 1.4.2.2. Nota de Clculo.

    En todo proyecto deber figurar, formando parte de la memoria, una nota de calculo, en donde se justifique y razone, con arreglo a las normas prescritas en este Cdigo, tanto las dimensiones de los distintos elementos como el cumplimiento de las condiciones de estabilidad resistencia y otras de la estructura en su conjunto y de cada una de las partes en que puede suponerse discretizada con objeto de asegurar el buen servicio de la misma.

    La exposicin de estos clculos de har en forma clara y precisa, con el fin de facilitar su eventual

    ulterior revisin a tal efecto:

    - Se utilizara la notacin adoptada en este cdigo completndola cuando resulte insuficiente con smbolos que observen las reglas generales dadas en el anexo 2, pg. 281. Estos smbolos adicionales sern los nicos cuyo significado habr que explicar en la nota de clculo.

    - Se incluirn las indicaciones necesarias para identificar el elemento que se calcula mediante los croquis suplementarios.

    - Se especificara la fuente y la naturaleza de las cargas, as como de cualquier valor introducido como resultado de clculos precedentes.

    - Se incluirn los datos de partida utilizados en el clculo, en relacin con los materiales.

    - Los clculos podrn ser completados en mayor o menor grado, por estudios experimentales sobre modelo, realizados de acuerdo con tcnicas apropiadas y con personal especializado. En este caso, se detallaran dichos estudios en el anexo correspondiente.

    Comentario. Los Niveles de control elegidos influyen en el valor de los coeficientes de seguridad que hay que adoptar en el clculo, por lo que debe justificarse su adaptacin y viabilidad.

    Es absolutamente preciso que los clculos estn claramente expuestos y ordenados, para hacer posible su confrontacin y revisin. Si no se dispone de una maquina de escribir que contenga los signos necesarios es preferible para evitar confusiones presentar las notas a mano y claras.

  • CBH - 87

    Page 7

    A2A1 A3

    A4 A5

    A6 A7

    A8 A9 A11

    A12A10

    1.4.2.3. Clculos por computadora.

    Cuando se efecten clculos con ayuda de computadora, se recomienda separar en anexos especiales, cada una de la etapas de calculo, debiendo dichos anexos ser por si mismos, unidades completas y ordenadas.

    Cada anexo deber contener en sus hojas iniciales:

    - Una somera explicacin de las simplificaciones de la estructura real, al asimilarla otra apta para su tratamiento en computadora. La posible repercusin de dichas implicaciones en los resultados, y las correcciones a efectuarse en los mismos, en su caso, para tener en cuenta estos efectos.

    - Las propiedades supuestas para los materiales, tales como diagramas - , mdulos de elasticidad, resistencias y tensiones de calculo, coeficientes de retraccin, fluencia y trmicos, capacidad de carga y deformabilidad del terreno.

    - Las acciones consideradas, las posibles combinaciones y los coeficientes de seguridad adoptados en cada caso.

    - Cualquier otro dato incluido en el clculo, especificando unidades y smbolos.

    - Nombre del programa, tipo de computadora y centro de clculo.

    - Mtodos, aproximaciones y simplificaciones empleados en la programacin.

    - Resultados del clculo con unidades y signos.

    - Utilizacin posterior de los resultados en especial, correcciones efectuadas sobre los mismos y obtencin partir de ellos, de otros resultados a emplearse posteriormente.

    1.4.3. Planos.

    Los planos se ajustaran a las Normas Bolivianas de Dibujo Tcnico con 1.5.3 Pg. 244, y debern ser lo suficientemente descriptivos para la exacta realizacin de la obra a cuyo efecto se deber poder reducir de ellos los planos auxiliares de obra o de taller y las mediciones para las bases.

    Las Dimensiones en todos los planos, se acotaran en metros y con dos cifras decimales, por lo menos. Como excepcin, los dimetros de armaduras, tuberas, etc., se expresarn en milmetros.

    Salvo en casos especiales debern poder efectuarse las mediciones en todos los elementos, sin utilizar mas dimensiones que las acotadas. En particular, de no incluirse despiece detallado de las armaduras, debern poder deducirse directamente de los planos, todas las dimensiones geomtricas de las mismas, mediante las oportunas notas o especificaciones complementarias que las definan unvocamente.

    Contendrn en su caso detalles de los dispositivos especiales, talos como los de apoyo y/o de

    enlace. Igualmente cuando proceda, se harn indicaciones, sobre las contraflechas, que convenga

    establecer en los encofrados, sobre el proceso de ejecucin, las sobrecargas admisibles y otras advertencias pertinentes.

    Por ultimo en cada plano figurara, en la zona inferior derecha del mismo, un cuadro con la

    resistencia del hormign y de los aceros empleados en los elementos que este plano define, as como los niveles de control previstos. Comentario. El formato de las lminas ser las prescripciones incluidas acerca de las unidades de las cotas, tienden a facilitar la fcil comprensin de los planos, as como a simplificar el trajo de dibujo, ya que prescindir de las indicaciones, m, cm, etc. Cuando se deba acotar un nmero entero de metros, deber escribirse, de acuerdo con lo prescrito, la cifra, seguida de coma y dos ceros.

  • CBH - 87

    Page 8

    1.4.4. Pliego de especificaciones tcnicas.

    Con el fin de regular la ejecucin de las obras, expresamente el pliego de especificaciones deber consignar las caractersticas de los materiales que hayan de emplearse (especificndose, si se juzga oportuno, la procedencia de los materiales, cuando esta defina una caracterstica de los mismos), los ensayos a los que deben someterse para comprobacin de condiciones que han de cumplir, el proceso de ejecucin previsto; las normas para la elaboracin de las distintas partes de obra, las instalaciones que hayan de exigirse, las precauciones que deban adoptarse durante la construccin; los niveles de control exigidos para los materiales y la ejecucin, y finalmente las normas y pruebas previstas para las recepciones correspondientes.

    En cualquier caso el Pliego de Especificaciones Tcnicas establecer necesariamente, los siguientes datos de los materiales para la obra: - Tipo, clase y categora del cemento. - Tipos de acero. - Resistencia especificada para el hormign Si para una misma obra se prevn distintos tipos de un mismo material, se detallarn, separadamente, cada uno de ellos, indicndose las zonas en que habr de emplearlos. Cuando para un material se exijan caractersticas especiales cuya determinacin haya de hacerse mediante mtodos de ensayos no incluidos en el presente Cdigo, en Pliego de Especificaciones deber fijar, de un modo concreto, los valores que deben alcanzar dichas caractersticas y procedimientos de ensayo que hayan de seguirse para medirlos. En relacin con el proceso de ejecucin de la obra, se debern detallar los siguientes aspectos: - Disposiciones de cimbra y encofrados, cuando no sean las usuales. - Proceso de hormigonado, con especial referencia a las juntas (dilatacin, hormigonado, etc.). - Proceso de curado, tiempo y condiciones en que debe efectuarse. - Proceso de desencofrado y descimbramiento. - Tolerancias dimensinales. En el Pliego de Especificaciones Tcnicas, se har constar el valor mximo de la carga para la cual, de acuerdo con los datos facilitados por el proyectista, se permite la utilizacin de la estructura. Este valor habr de figurar en una placa, de material indestructible, que se mantendr permanentemente colocada en un lugar adecuado de la construccin, para la debida informacin de los usuarios, durante la vida de servicio de la estructura. Comentario. En cuanto a las prescripciones tcnicas de ejecucin bastara, normalmente, hacer referencia a los correspondientes prrafos del presente Cdigo, completndolos, cuando sea necesario, con aquellas condiciones particulares de que estime oportuno establecer. Bien entendido que, en ningn caso, dichas condiciones particulares podrn resultar incompatibles, con lo prescrito en este cdigo, salvo clara, razonada y excepcional justificacin.

    Las tolerancias dimensionales debern ser compatibles con las condiciones de ejecucin previstas. La obligatoriedad de colocar una placa en la que se indique la carga mxima para la cual ha sido proyectada la estructura, tiene por objeto llamar la atencin de los usuarios sobre esta circunstancia, de forma anloga a como se hace en ascensores, por ejemplo.

    1.4.4. Pliego de especificaciones administrativas.

    Comprende el conjunto de requerimientos o normas que regulan el procedimiento y forma de presentacin de propuestas de licitacin, adjudicacin, pagos parciales, recepcin y liquidacin de obras a las cuales debern ajustarse las relaciones entre entidades licitantes o contratantes y proponentes, o contratistas.

    Para obras del sector pblico, las Especificaciones Administrativas debern estar de acuerdo a lo

    sealado por las leyes de Licitaciones, Contrataciones, Reajustes y Control de obras.

    Para obras del sector particular o privado las Especificaciones Administrativas sern fijadas por la entidad o persona particular licitante. 1.4.5. Cmputos Mtricos y/o mediciones.

    En todo proyecto se debern incluir un detallado y completo cmputo mtrico, y/o mediciones su caso, tanto de las cantidades de hormign y acero a utilizarse en la construccin de la estructura

  • CBH - 87

    Page 9

    como de las excavaciones y rellenos, y de los encofrados, cimbras y dems elementos auxiliares requeridos. Por otra parte debern especificarse tambin las caractersticas correspondientes a dichos materiales, necesarios para poder efectuar su correcta valoracin al confeccionar el presupuesto de la obra. Comentario Se recomienda realizar las mediciones, expresando: las excavaciones y rellenos, en metros cbicos; los encofrados, en metros cuadrados; los hormigones, en metros cbicos; las armaduras en kilopondios y en la unidad que convenga, las cimbras o elementos auxiliares que se requieran de acuerdo con el proceso de construccin previsto. El incluir por separado, y con sus precios independientes, el hormign, el acero, las excavaciones y las cimbras, permite darse

    cuenta de la importancia relativa del costo de cada uno de estos elementos y sobre todo, permite valorar justamente cualquier modificacin que pueda introducirse, despus, en los volmenes de las distintas unidades de obra. Cuando por circunstancias especiales se considere necesario, en los cmputos mtricos podrn incluso detallarse por separado, los datos correspondientes a cada uno de los materiales componentes del hormign.

    1.4.7. Presupuesto

    El presupuesto podr estar integrado por partidas o tems parciales, con expresin de los diferentes precios unitarios descompuestos.

    El calculo de los precios de las distintas unidades de obra, se basara en la determinacin de los

    costos directos o indirectos, precisos para su ejecucin. Se consideran costos directos:

    - La mano de obra, con sus cargas y seguros sociales.

    - Los materiales, a los precios resultantes a pie de obra, que queden integrados en la unidad de que se trate y/o que sean necesarios para su ejecucin

    - Los gastos de personal, combustible, energa, etc., que tenga lugar por el accionamiento o funcionamiento de la maquinaria e instalaciones utilizadas en la ejecucin de la unidad de obra.

    - Los gastos de amortizacin y conservacin de herramientas, y de la maquinaria e instalaciones anteriormente citadas

    - Se consideran costos indirectos:

    - Los gastos de instalacin de oficinas a pie de obra, comunicaciones, edificacin de almacenes, talleres, pabellones temporales para obreros, laboratorios, etc..

    - Los gastos del personal tcnico y administrativo adscrito exclusivamente a la obra. - Los costos de ensayos, controles de calidad, pruebas de laboratorio.

    - Los gastos generales y utilidades del constructor, y los imprevistos. Todos estos gastos, excepto aquellos que figuren en el presupuesto valorados en unidades de obra, o en partidas alzadas, se cifran en un porcentaje de los costos directos, igual para todas las unidades de obra: porcentaje que fijara, en cada caso, el Autor del Proyecto, a la vista de la naturaleza de la obra proyectada, de la importancia de su presupuesto y de su posible plazo de ejecucin. En particular, deber figurar de forma explicita, el costo del control, calculado de acuerdo con el nivel adoptado para el mismo. Se denomina presupuesto de ejecucin material, al resultado obtenido por la suma de los productos de la cantidad de unidad de obra por su precio unitario y de las partidas alzadas. Comentario Conviene que el costo del control figure, separadamente, en el presupuesto. Si se recurre a un organismo de control, la seleccin del mismo debe efectuarse con el acuerdo del Director de Obra. Se recomienda que el pago del control no se efectu a travs del constructor

  • CBH - 87

    Page 10

    1.4.8. Programa de trabajo El programa de trabajo especificara los plazos y las secuencias en los que debern ser ejecutadas las distintas partes en que pueda descomponerse la obra, determinndose los importes que corresponder abonar al trmino de cada uno de aquellos. 1.4.9. Modificaciones del proyecto En los casos en que el proyecto experimente modificaciones durante la ejecucin de la obra, con el previo conocimiento y aprobacin del Autor del proyecto, segn 15.4, pg. 245, se rectificara convenientemente, cuantas veces sea necesario, los clculos, planos y dems documentos afectados por esas modificaciones, de tal manera que la obra terminada resulte exactamente definida en los documento rectificados finales. Si las modificaciones son significativas, el Autor del proyecto o quien hubiere introducido dichas modificaciones, bajo su responsabilidad deber recabar nuevo SELLO DE CONFORMIDAD segn 15.5.pg. 245, as como nueva aprobacin de la autoridad administrativa o comunal correspondiente. Comentario Siempre que se haga una modificacin sobre un plano en concordancia con lo que prescribe el Cdigo de tica profesional, deber estamparse la mencin SUSTITUIDO, en las copias anteriores, anotando en el plano rectificado la fecha de su expedicin y la referencia del plano.

    Se conservara una copia, al menos de cada uno de los sucesivos planos rectificados. En obra, para evitar confusiones, se retiraran o, mejor aun, se destruirn, las copias afectadas por la modificacin y que queden sustituidas por los planos rectificado

  • CBH - 87

    Page 11

    SECCION DOS: MATERIALES

    CAPITULO 2 COMPONENTES DEL HORMIGON

  • CBH - 87

    Page 12

  • CBH - 87

    Page 13

    CAPITULO 2 COMPONENTES DEL HORMIGON 2.1. Cemento 2.1.1. Cementos utilizables

    Para la elaboracin de los distintos tipos de hormigones se debe hacer uso solo de cementos que cumplan las exigencias de las NORMAS BOLIVIANAS referentes al Cemento Prtland (N.B. 2.1-001 hasta N.B. 2.1-014).

    Adems, el cemento deber ser capaz de proporcionar al hormign las cualidades que a este se exigen en el capitulo 3, pg. 19.

    En ningn caso se deben utilizar cementos desconocidos o que no lleven el sello de calidad otorgado por el organismo competente.

    En los documentos de origen figurarn el tipo, la clase y categora a que pertenece el cemento, as como la garanta del fabricante de que el cemento cumple las condiciones exigidas por las N.B. 2.1-001 hasta 2.1-014.

    El fabricante proporcionar, si se solicita, copia de los resultados de anlisis y ensayos correspondientes a la produccin de la jornada a que pertenezca la partida servida.

    Comentario En general, y de un modo especial en el caso de que vaya a utilizarse en la construccin de elementos prefabricados, resulta conveniente que el cemento posea las caractersticas

    adecuadas para que pueda ser sometido a tratamiento higrotrmico, u otro anlogo, con el fin de conseguir un rpido fraguado y endurecimiento.

    2.1.2. Suministro y almacenamiento

    Se recomienda que si la manipulacin del cemento se va a realizar por medios mecnicos, su temperatura no exceda de setenta grado centgrado: y si se va a realizar a mano, no exceda del mayor de los dos lmites siguientes:

    a) Cuarenta grados centgrados. b) Temperatura ambiente ms cinco grados centgrados.

    Cuando la temperatura del cemento exceda de 70 C, deber comprobarse con anterioridad a su empleo, que ste no presenta tendencia a experimentar falso fraguado: de otro modo su empleo no esta permitido, hasta que se produzca el enfriamiento.

    Cuando el suministro se realice en sacos, el cemento se recibir en obra en los mismos envases cerrados en que fue espedido de fbrica y se almacenar en sitio ventilado y protegido, tanto de la intemperie como de la humedad del suelo y de las paredes. Si el suministro se realiza a granel, el almacenamiento se llevar a cabo en silos o recipientes que lo aslen de la humedad.

    Si el periodo de almacenamiento ha sido superior a un mes, se comprobar que las caractersticas del cemento continan siendo adecuadas. Para ello, se realizarn los oportunos y previos ensayos de fraguado y resistencias mecnicas a tres y siete das, sobre una muestra representativa del cemento almacenado, sin excluir los terrones que hayan podido formarse.

    De cualquier modo, salvo en los casos en que el nuevo perodo de fraguado resulte incompatible con las condiciones particulares de la obra, la sancin definitiva acerca de la idoneidad del cemento en el momento de su utilizacin vendr dada por los resultados que se obtengan al determinar, de acuerdo con lo prescrito en el Capitulo 16. Pg. 247, la resistencia mecnica, a veintiocho das, del hormign con l fabricado. Comentario En el almacenamiento del cemento suministrado en sacos, deber garantizarse su buena conservacin. A tal fin, adems de lo indicado en las prescripciones, se recomienda que, al almacenar los sacos, se dispongan de forma que se puedan ir utilizando las distintas partidas en el mismo orden de su llegada a la obra y que en cada pila no se coloquen ms de diez. Aun en los casos en que las condiciones de conservacin sean excelentes, un perodo de almacenamiento prologado suele originar disminucin de resistencia en el cemento, as como un aumento del tiempo de fraguado, de ah los ensayos que se prescriben.

    Si los resultados del ensayo de fraguado son compatibles con las condiciones particulares de la obra (lo que puede no ocurrir si son de temer heladas, por ejemplo), podr seguir utilizndose el cemento con tal de que sea posible compensar su cada de resistencia con una dosificacin ms rica de cemento en el hormign. Este aumento de dosificacin, no obstante, vendr limitado por la cifra mxima de 400/kp/m3/ prescrita, con carcter general, en 11.1, pagina 199 de este Cdigo o eventualmente, por otra ms estricta que puede figurar en el Pliego de Especificaciones Tcnicas.

  • CBH - 87

    Page 14

    Para establecer la nueva dosificacin, resultan muy tiles los resultados de los ensayos anticipados de resistencia, ya que, en general, el porcentaje de disminucin de resistencia del cemento a veintiocho das es aproximadamente el mismo que a siete das.

    De esta manera podr conseguirse, en muchos casos, que la resistencia del hormign continu siendo adecuada, lo cual constituye, en definitiva, el elemento de juicio determinante para dar o no validez al empleo del cemento en cuestin.

    2.2. ridos 2.2.1. Generalidades La naturaleza de los ridos y su preparacin sern tales que permitan garantizar la adecuada resistencia y durabilidad del hormign, as como las dems caractersticas que se exijan a ste en el Pliego de Especificaciones Tcnicas. Como ridos para la fabricacin de hormigones, pueden emplearse arenas y gravas obtenidas de yacimientos naturales, rocas trituradas u otros productos cuyo empleo se encuentre aceptado por la prctica, o resulte aconsejable como consecuencia de estudios realizados en laboratorio. Cuando no se tengan antecedentes sobre la utilizacin de los ridos disponibles, o en caso de duda, deber comprobarse que cumplen las condiciones prescritas en 2.2.3. Pg. 15. Se prohbe el empleo de ridos que contengan o puedan contener materias orgnicas, piritas o cualquier otro tipo de sulfuros e impurezas. Se entiende por o rido fino, el rido o fraccin del mismo que pasa por el tamiz de 5 [mm] de malla (tamiz 5 N.B./UNE 7050) por o , el que resulte retenido por dicho tamiz; y por (o simplemente rido cuando no haya lugar a confusiones), aquel que, de por s o por mezcla, posee las proporciones de arena y grava adecuadas para fabricar el hormign necesario en el caso particular que se considere (de acuerdo con N.B./UNE 41110, N.B./UNE 41111 Y N.B./UNE 41112). Comentario Los ridos no deben ser qumicamente activos frente al cemento, ni deben descomponerse por los agentes exteriores a que estarn sometidos en obra. Por tanto, no deben emplearse ridos tales como los procedentes de rocas blandas, friables, porosas, etc., ni los que contengan ndulos de pirita, de yeso, compuestos ferrosos, etc. Entre los ensayos que se pueden realizar con los ridos, hay algunos de inters general, por ejemplo, el utilizado para determinar el contenido en materia orgnica, ya que sta es siempre perjudicial para el fraguado y endurecimiento del hormign. En otros ensayos, el resultado es interesante slo en un cierto nmero de casos, ya que su finalidad consiste en dar un ndice del comportamiento del material en circunstancias que, a pesar de ser relativamente frecuentes, no son comunes a todas las obras. Esto ocurre, por ejemplo, con la determinacin de la prdida de peso en solucin de sulfato sdico o magnsico, cuyo principal objeto es conocer la resistencia frente a la helada del rido empleado en el hormign.

    Por ltimo, hay pruebas de ridos que son especficas de un reducido nmero de obras, como el ensayo de desgaste en la mquina de Los ngeles, que se realiza en construcciones sometidas a efectos de abrasin, tales como los pavimentos. De los tres grupos de ensayos citados, en el apartado 2.2.3. pg. 15, se recogen solamente los del primero, ms el de heladicidad, correspondiente al segundo. No siendo este ltimo ensayo de inters general, su obligatoriedad se deja a criterio del Pliego de Especificaciones Tcnicas, el cual podr exigir, adems, a la vista de las circunstancias que concurran en la obra de que se trate, la realizacin de los ensayos adicionales que considere oportunos. Las piritas, an en pequea cantidad, resultan muy peligrosas para el hormign, pues, por oxidacin u posterior hidratacin, se transforman en cido sulfrico y xido de hierro hidratado, con gran aumento de volumen. Debe tenerse en cuenta que existen ridos dolomticos que reaccionan perjudicialmente con los lcalis del cemento.

    2.2.2. Limitacin de tamao Al menos el 90%, en peso, del rido grueso ser de tamao inferior a la menor de las dimensiones siguientes: a) Los cinco sextos de la distancia horizontal libre entre armaduras independientes, si es que dichas aberturas tamizan el vertido del hormign (vase 12.5.2, Pg. 227), o de la distancia libre entre una armadura y el paramento ms prximo (vase 12.5.3, Pg. 228). b) La cuarta parte de la anchura, espesor o dimensin mnima de la pieza que se hormigona. c) Un tercio de la altura libre de los nervios de los entrepisos (vase 9.9.10.4.3, pg. 187).

  • CBH - 87

    Page 15

    d) Un medio del espesor mnimo de la losa superior en los entrepisos (vase 9.9.10.4.3, pg. 187). En ciertos elementos de pequeo espesor, y previa justificacin, el lmite b) podr elevarse al tercio de la mencionada dimensin mnima, como se establece en c). La totalidad del rido ser de tamao inferior al doble del menor de los lmites aplicables en cada caso. Comentario Las piezas de ejecucin muy cuidada (caso de prefabricacin en taller) y aquellos elementos en los que el efecto pared del encofrado sea reducido (por ejemplo los que se encofran por una sola cara) constituyen dos ejemplos en los que el lmite b) puede elevarse al tercio.

    Cuando el hormign deba pasar por entre varias capas de armaduras, convendr emplear un tamao de rido ms pequeo que el que corresponde a los lmites a) se fuesen determinantes.

    2.2.3. Especificaciones y ensayos La cantidad de sustancias perjudiciales que pueden presentar los ridos, no exceder de los lmites que se indican en la tabla 2.2.3.a.

    TABLA 2.2.3.a Cantidad mxima de sustancias perjudiciales que pueden presentar los ridos

    Sustancias perjudiciales

    Cantidad mxima en % del peso total de la muestra

    rido fino rido grueso

    - Terrones de arcilla. (determinados con arreglo al mtodo de ensayo indicado en N.B./UNE7133)

    - Partculas blandas..... (determinados con arreglo al mtodo de ensayo indicado en N.B./UNE7134)

    - Finos que pasan por el tamiz 0.080 N.B./UNE 7050.. (determinados con arreglo al mtodo de ensayo indicado en N.B./UNE7135)

    - Material retenido por el tamiz 0.063 N.B./UNE 7050 y que flota en un lquido de masa especifica 2.0. (determinados con arreglo al mtodo de ensayo indicado en N.B./UNE 7244).

    - Compuestos de azufre expresados en SO4 referidos al rido seco.. (determinados con arreglo al mtodo de ensayo indicado en N.B./UNE 7245)

    1.00

    5.00

    0.50

    1.20

    0.25

    5.00

    1.00

    1.00

    1.20

    No se utilizarn aquellos ridos finos que presenten una proporcin de materia orgnica tal que, ensayados con arreglo al mtodo indicado en N.B./ UNE 7082 produzcan un color ms oscuro que el de la sustancia patrn. Los ridos no presentarn reactividad potencial con los lcalis del cemento. Realizado el anlisis qumico de la concentracin de Si O2 y determinada la reduccin de la alcalinidad R, de acuerdo con el mtodo de ensayo indicado en N.B./UNE 7137, el rido ser considerado como potencialmente reactivo s:

    -- para R 70, la concentracin del Si O2 resulta > R. -- para R < 70, la concentracin de Si O2 resulta > 35 + 0.5 R.

    La prdida de peso mxima experimentada por los ridos al ser sometidos a cinco ciclos de tratamiento con soluciones de sulfato sdico o sulfato magnsico (mtodo de ensayo N.B./UNE 7136) no ser superior a la que se indica en la tabla 2.2.3.b.

  • CBH - 87

    Page 16

    TABLA 2.2.3.b

    Valores mximos de la prdida de peso experimentada por los ridos

    ridos

    Perdida de peso

    Con sulfato sdico

    Con sulfato magnsico

    Finos .. Gruesos .

    10%

    12%

    15%

    18%

    Este doble ensayo slo se realizar cuando as lo indique el Pliego de Especificaciones Tcnicas.

    El coeficiente de forma del rido grueso, determinado con arreglo al mtodo de ensayo indicado en N.B./UNE 7230, no debe ser inferior a 0.15. En caso contrario, el empleo de ese rido vendr supeditado a

    la realizacin de ensayos de resistencia previos en laboratorio. Se entiende por coeficiente de forma de un rido, el valor obtenido a partir de un conjunto de n granos representativos de dicho rido, mediante la expresin:

    3323121

    ...6

    ...

    n

    n

    dd

    VVV

    En la que:

    = coeficiente de forma, V1= volumen de cada grano, d1= la mayor dimensin de cada grano, es decir, la distancia entre los dos planos paralelos y tangente a ese grano que estn ms alejados entre s, de entre todos los que sea posible trazar. Bajo la accin del agua, los ridos no deben reblandecerse, entumecerse de forma inadmisible, disgregarse, ni producir ningn tipo de reaccin perjudicial con el cemento o sus productos de hidratacin (como ocurre, por ejemplo, con los ridos bsicos). De igual modo, y en funcin de su utilizacin y de las necesidades que deban satisfacerse, los ridos debern cumplir determinadas exigencias respecto a su granulometra, limpieza, resistencia, caractersticas superficiales, etc. (vanse comentarios a 11.1, Pg. 199). Comentario La presencia de compuestos de azufre, detectada mediante el ensayo cualitativo indicado en la N.B./UNE 7245, pone de manifiesto la inestabilidad potencial del rido y por consiguiente el peligro de su empleo para la fabricacin de hormign, al poder afectar a su durabilidad. Respecto a los ensayos prescritos, vanse las ideas generales expuestas anteriormente en el comentario a 2.2.1. Pg. 14. El empleo de ridos gruesos con formas inadecuadas, dificultan extraordinariamente la obtencin de buenas resistencias y, en todo caso, exige una dosis excesiva de cemento. Por

    esta razn, es decir, para evitar la presencia de ridos laminares y aciculares en una proporcin excesiva, se limita inferiormente el coeficiente de forma de la grava. El valor lmite establecido no es muy exigente, por lo que slo aquellos ridos que tienen gran cantidad de granos de forma inadecuada, tendrn un coeficiente inferior a 0.15 y obligarn, por tanto, a recurrir a los ensayos previos que para este caso se prescriben. Tales ensayos consisten en la fabricacin de probetas de hormign, con objeto de comprobar si es o no admisible la dosis de cemento que esos ridos necesitan para que el hormign correspondiente alcance las cualidades exigidas.

    2.2.4. Almacenamiento Los ridos debern almacenarse de tal forma que queden protegidos de una posible contaminacin por el ambiente, y especialmente por el terreno, no debiendo mezclarse de forma incontrolada los distintos tamaos. Debern tambin adoptarse las necesarias precauciones para eliminar en lo posible la segregacin, tanto durante el almacenamiento como durante su transporte. Comentario Con el fin de evitar el empleo de ridos muy calientes o con excesiva humedad, se recomienda almacenarlos bajo techado, en recintos convenientemente protegidos y aislados.

    En caso contrario, debern adoptarse las precauciones oportunas para evitar los perjuicios que la elevada temperatura, o excesiva humedad, pudieran ocasionar.

  • CBH - 87

    Page 17

    2.3. Agua 2.3.1. Aguas utilizables En general, podrn ser utilizadas tanto para el amasado como para el curado del hormign en obra, todas las aguas consideradas como aceptables por la prctica. Toda agua de calidad dudosa, deber ser sometida a anlisis previos en un laboratorio legalmente autorizado. Comentario Resulta ms perjudicial para el hormign utilizar aguas no adecuadas en su curado que en su amasado. Conviene analizar, sistemticamente, las aguas que ofrezcan dudas para comprobar que no

    aumenta su salinidad o dems impurezas a lo largo del tiempo (como suele suceder, por ejemplo, cuando el abastecimiento proviene de pozos).

    2.3.2. Especificaciones y ensayos El agua, tanto para el amasado como para el curado del hormign, debe ser limpia y debern rechazarse las que no cumplan una o varias de las siguientes condiciones:

    - Exponente de hidrgeno pH 5 (Determinando segn N.B./UNE 7234)hg

    - Sustancias disueltas . 15 gr/lt (Determinadas segn N.B./UNE 7130)

    - Sulfatos, expresados en S O4 . 1 gr/lt (Determinados segn N.B./UNE 7131)

    - Ion cloro Cl .. 6 gr/lt (Determinado segn N.B./UNE 7178)

    - Hidratos de carbono.. 0 (Determinados segn N.B./UNE 7132)

    - Sustancias orgnicas solubles en ter . 15 gr/lt (Determinados segn N.B./UNE 7235)

    La toma de muestra para estos ensayos, se har segn N.B./UNE 7236.

    La temperatura del agua para la preparacin del hormign ser superior a los 5 C. Comentario La limitacin del contenido mximo de cloruros, expresados en in cloro, es una medida preventiva contra posibles acciones corrosivas sobre las armaduras, que pueden producir mermas en la seccin de stas, figuraciones y disminucin de adherencia. En las sustancias orgnicas, solubles en ter, quedan incluidos, no slo los aceites y grasas de

    cualquier origen, sino tambin otras sustancias que puedan afectar desfavorablemente al fraguado y/o endurecimiento hidrulicos. En obras ubicadas en ambientes muy secos, que favorecen la posible presencia de fenmenos expansivos de cristalizacin, resulta recomendable restringir an ms la limitacin relativa a sustancias solubles.

    2.4 Aditivos Podr autorizarse el empleo de aditivos, siempre que se justifique, mediante los oportunos ensayos realizados en laboratorio legalmente autorizado, que la sustancia o sustancias, agregadas en las proporciones y en las condiciones previstas, produce el efecto deseado sin riesgos para la resistencia y la durabilidad del hormign o la durabilidad de las armaduras. Se llama la atencin, expresamente, sobre los riesgos que puede ocasionar la utilizacin del cloruro clcico como aditivo en el hormign armado. En ningn caso podr utilizarse como aditivo el cloruro sdico o cualquier producto que lo contenga. Los aditivos debern transportarse y almacenarse de forma que su calidad no resulta afectada por influencias fsicas o qumicas. Cuando estos productos estn constituidos por la mezcla de varios componentes que se suministren por separado, ser preciso mezclarlos y homogeneizarlos antes de su utilizacin. Tanto la calidad como las condiciones de almacenamiento y utilizacin, debern aparecer claramente especificadas en los correspondientes envases, o en los documentos de suministro, o en ambos.

  • CBH - 87

    Page 18

    Comentario Los aditivos pueden ser plastificantes, aireantes, retardadores o aceleradores del fraguado, etc. Su eficacia debe ser demostrada mediante ensayos previos. Cuando se vayan a utilizar dos o ms aditivos, simultneamente, en un mismo hormign, y existan dudas sobre su compatibilidad, se recomienda consultar sobre el particular a los correspondientes fabricantes. Como norma general, es aconsejable utilizar solamente aquellos aditivos cuyas caractersticas (y especialmente su comportamiento al emplearlos en las proporciones previstas) vengan garantizadas por el fabricante. No obstante, debe tenerse en cuenta que el comportamiento de los aditivos vara con las condiciones particulares de cada obra, tipo y dosificacin de cemento, naturaleza de los ridos, etc. Por ello es imprescindible la

    realizacin de ensayos previos en todos y cada uno de los casos. El empleo del cloruro clcico en el hormign armado provoca a veces, y favorece siempre, fenmenos ms o menos retardados de corrosin, en las armaduras. Por esta razn, si su utilizacin resulta necesaria, se deber recabar previamente el asesoramiento adecuado. El usuario deber obtener toda la informacin precisa en relacin en relacin con las caractersticas de los aditivos y su influencia sobre el hormign y sus armaduras. As, por ejemplo, deber conocer la dosificacin recomendada, los efectos perjudiciales de una dosificacin demasiado baja o demasiado elevada, la presencia eventual de productos perjudiciales (por ejemplo, cloruros) y, en su caso, el contenido de stos; las condiciones en que debe efectuarse su almacenamiento, la duracin mxima admisible de ste, etc.

    2.5. Adiciones Podrn utilizarse adiciones, aadindolas al hormign en cantidades limitadas, para modificar favorablemente alguna de sus propiedades o conseguir ciertas caractersticas especiales tales como aislamiento trmico o acstico, determinada coloracin, etc. Las adiciones de naturaleza orgnica slo podrn utilizarse previa justificacin mediante estudios detallados. Deber comprobarse, mediante ensayos previos, la eficiencia de las adiciones, que no producen daos al hormign ni a las armaduras y que son compatibles con ambos materiales. Respecto al transporte y almacenamiento de las adiciones, debern cumplirse las mismas prescripciones que para los aditivos se han sealado en 2.4. pg. 17. Comentario Como quiera que en general las adiciones, a diferencia de lo que ocurre con los aditivos, se agregan al hormign en cantidades importantes, ser necesario tenerlas en cuenta al determinar la composicin volumtrica del hormign. Por la misma razn, deber prestarse especial atencin a los componentes qumicos de estos productos. Tienen el carcter de adiciones, especialmente, los productos de hidraulicidad latente o de naturaleza puzolnica, tales como: las escorias; cenizas volantes; ciertos polvos minerales; materiales inertes, como los colorantes; materiales no minerales, de naturaleza orgnica, tales como ciertas resinas sintticas, etc.

    La compatibilidad de las adiciones con el hormign significa, por ejemplo que no deben sobrepasarse ciertos valores lmites en el contenido de cloro, azufre y magnesio, o en el ensayo de prdida al fuego, ya que, en caso contrario, pueden resultar perjudicadas la durabilidad del hormign o la proteccin contra la corrosin, sin que esta influencia desfavorable pueda ser detectada mediante ensayos previos de corta duracin. El usuario deber informarse, oportunamente, sobre la naturaleza de las adiciones y su adecuada dosificacin.

  • CBH - 87

    Page 19

    CAPITULO 3 - HORMIGONES

  • CBH - 87

    Page 20

  • CBH - 87

    Page 21

    CAPITULO 3 HORMIGONES 3.1. Composicin La composicin elegida para la preparacin de los hormigones, deber estudiarse previamente con el fin de que queden garantizadas:

    - La obtencin de hormigones cuyas caractersticas mecnicas y de durabilidad satisfagan las exigencias del proyecto.

    - La conservacin de las caractersticas requeridas a lo largo del tiempo.

    Estos estudios se realizarn teniendo en cuenta, en todo lo posible, las condiciones reales de la obra (dimetros, caractersticas superficiales y distribucin de las armaduras; mtodo de compactacin; dimensiones de los elementos; procedimiento de curado, etc.). Los componentes del hormign que vayan a utilizarse, debern cumplir las prescripciones correspondientes, incluidas en el Capitulo 2, pg.11. Por otra parte, su calidad debe ser lo ms constante posible. Comentario La homogeneidad y compacidad de los hormigones utilizados, as como los recubrimientos y proteccin previstos para las armaduras, sern los necesarios para garantizar la durabilidad de la obra, teniendo en cuenta sus condiciones de explotacin y el ambiente al cual se prev que estar expuesta. Los hormigones que vayan a ser utilizados en obras expuestas a ambientes muy agresivos,

    debern ser objeto de estudios especiales. Es preciso sealar que las condiciones de durabilidad, sobre todo en el caso de riesgo evidente de agresividad de la atmsfera, obligan a veces utilizar hormigones cuyas composiciones pueden ser superabundantes con respecto a las exigidas por razones resistentes.

    3.2. Propiedades generales Las caractersticas de calidad exigidas al hormign se detallarn en el Pliego de Especificaciones Tcnicas, siendo necesario, en todos los casos, indicar los datos relativos a su resistencia a compresin, a su consistencia y al tamao mximo del rido. Cuando sea preciso, se indicarn tambin los datos referentes a su resistencia a traccin, al contenido mximo y mnimo de cemento, a su absorcin, masa especfica, compacidad, desgaste, permeabilidad, aspecto externo, etc. Tales caractersticas debern ser satisfechas por todas las , componentes del total. Se entiende por la cantidad de hormign fabricado de una sola vez, es decir, la . No obstante, en algn caso, y a efectos de control, se podr tomar en su lugar la cantidad de hormign fabricado, en las mismas condiciones esenciales, en un determinado intervalo de tiempo. En este Cdigo se utilizar la palabra como sinnimo de . A los efectos de este Cdigo, cualquier caracterstica de calidad, que sea medible, de una amasada, vendr expresada por el valor medio de un nmero de determinaciones, igual o superior a dos, de la caracterstica de calidad en cuestin, realizadas sobre partes o porciones de la amasada. Comentario Conviene tener presente que la resistencia a compresin, por s sola, es ya un ndice de las dems cualidades propias del hormign. Por ello, en muchas ocasiones basta con exigir un cierto valor de esta resistencia para tener prcticamente garantizada la existencia., en grado suficiente, de otras caractersticas que pueden interesar en el caso particular de que se trate. No obstante, habr casos en los que convendr exigir especficamente un mnimo relativo a una determinada cualidad del hormign; resistencia al desgaste en un pavimento, resistencia al hielo-deshielo en una obra de alta montaa, impermeabilidad en un depsito de agua, etc. No es posible dar en un Cdigo indicaciones particulares al respecto. Por eso, en las prescripciones se remite al Pliego de Especificaciones Tcnicas de cada obra, el cual deber precisar, en cada caso, de acuerdo con

    los prescrito en 1.4.4. Pg. 8, el mtodo de ensayo normalizado que debe emplearse para la comprobacin de la cualidad correspondiente, as como los valores lmites admisibles en los resultados. En consecuencia, todas las cualidades exigidas al hormign deben quedar claramente definidas en el Pliego de Especificaciones Tcnicas, mediante los oportunos lmites de aceptacin, los cuales, segn los casos, sern lmites inferiores, lmites superiores o intervalos. Cualquier amasada que no cumpla alguna especificacin se considerar defectuosa. Para que el cuadro de especificaciones contenidas en el Pliego sea completo, es preciso asociar, a cada condicin o cualidad exigida, un porcentaje de unidades de producto o amasadas defectuosas que se est dispuesto a admitir, como mximo, en el total considerado. La fijacin de tal coeficiente debe establecerse tras un

  • CBH - 87

    Page 22

    P

    P

    d

    meditado estudio de la cuestin, ponderando todas las circunstancias de la obra,

    especialmente su repercusin en el costo, en la fiabilidad y en la seguridad.

    En este Cdigo se ha adoptado, para la resistencia a compresin, un nivel de confianza del 95% (vase 5.1) pg. 35, equivalente a admitir un porcentaje de amasadas defectuosas, o con menor resistencia que la especificada, del 5%: Naturalmente, en funcin de tal porcentaje se han tomado los coeficientes de ponderacin y establecido los niveles de control, equilibrando el que la seguridad de la estructura permanezca dentro de unos mrgenes admisibles, con el hecho de que el costo de fabricacin del hormign y de su control no alcance valores desmesurados.

    Se estima que, en el nivel actual de la tecnologa del hormign, niveles de confianza del 95%, para la mayora de las caractersticas de calidad y casos, son aceptables. Debe tenerse en cuenta que el comportamiento real de una estructura puede corresponder a valores diferentes de los obtenidos en los ensayos, ya que en ella el hormign no soporta las mismas solicitaciones que en dichos ensayos y que tambin son diferentes la forma y dimensiones de los elementos estructurales y de las probetas, el curado, la edad, etctera.

    3.3. Propiedades mecnicas Las caractersticas de los hormigones utilizados en las estructuras, debern cumplir las prescripciones impuestas en 5.1, Pg. 35. La resistencia a compresin del hormign, refiere a la amasada y se obtiene a partir de los resultados de ensayos de rotura por compresin, en nmero igual o superior a dos, realizados sobre probetas normalizadas, fabricadas a partir de la amasada, conservadas y ensayadas con arreglo a lo indicado en N.B./UNE 7240 y N.B./UNE 7242, respectivamente. En aquellos casos en los que el hormign no vaya a estar sometido a solicitaciones en los tres primeros meses a partir de su puesta en obra, podr referirse la resistencia a compresin a la edad de noventa das. Para ciertas obras, el Pliego de Especificaciones Tcnicas podr exigir que se controle, mediante ensayos, la resistencia a traccin fct del hormign. Si no se dispone de resultados de ensayos, podr admitirse que la resistencia caracterstica a traccin fct,k viene dada en funcin de la resistencia a compresin de proyecto, fck (vase 5.1.1. pg. 35), por la formula.

    *21.0, 3 fckkfct

    donde fct,k y fck estn expresados en MPa. Comentario La definicin de la resistencia a compresin del hormign es slo un convenio que permite asociar, a cada amasada de hormign, un valor relacionado con el concepto fsico de resistencia del material y que, an no coincidiendo con l, se considera suficientemente representativo del mismo, para los fines prcticos de este Cdigo. El establecimiento de dicho convenio lleva implcito el presuponer la total homogeneidad del hormign de cada amasada; lo cual implica atribuir a errores propios de los mtodos de ensayo (momento y forma de la toma de muestra, ejecucin de la probeta, transporte y conservacin de la misma, etc.), las discrepancias entre los resultados correspondientes a distintas porciones de la amasada. Cuando las diferencias entre los valores dados por las diferentes probetas tomadas de una misma amasada sobrepasa ciertos lmites, se estima que no se debe conceder a tales valores absoluta representatividad sin haber realizado previamente una revisin del proceso seguido en los ensayos. Se considera que se encuentran en esta situacin los resultados que difieren del valor medio en ms de 15%. La determinacin de la resistencia a traccin puede hacerse mediante el ensayo brasileo, que se describe a continuacin. Se utilizan probetas cilndricas, de 15 cm. de dimetro y 30 cm. de altura, de veintiocho das de edad.

    El ensayo se realiza segn la disposicin indicada en la figura 3.3, por lo que la rotura se produce por hendimiento.

    La resistencia a traccin viene entonces dada por la expresin:

    fct (ensayo brasileo) = 0.85 (2P) / (dh)

    Siendo: P la carga de rotura, d el dimetro de la probeta y h su altura.

  • CBH - 87

    Page 24

    3.4. Coeficiente de conversin Si slo se dispone de resultados de ensayos efectuados sobre probetas diferentes de las cilndricas de 15 X 30 cm. o a edades distintas de veintiocho das, ser necesario utilizar coeficientes de conversin para obtener los valores correspondientes a las condiciones normalizadas. Pero como dichos coeficientes difieren de unos hormigones a otros, no es posible establecerlos con carcter general. Por ello, cualquier coeficiente no deducido experimentalmente para el propio hormign de que se trate, no puede tener otro carcter que el meramente informativo o de referencia. Comentario Para un hormign dado, nicamente la realizacin de ensayos comparativos, peridicamente repetidos a lo largo de la construccin, permitira determinar los coeficientes de conversin aplicables a los resultados de ensayos efectuados sobre probetas diferentes de las cilndricas de 15 X 30 cm, para obtener valores comparables con los obtenidos con estas ltimas. A falta de tales ensayos y a ttulo meramente indicativo, la tabla 3.4.a, proporciona una idea aproximada de los coeficientes de paso aplicables en cada caso.

    TABLA 3.4.a

    Ensayos de compresin sobre probetas de distinto tipo y la misma edad

    Tipo de probeta

    (supuesta con caras

    refrentadas

    Dimensiones

    (cm)

    Coeficiente de con versin a la probeta

    cilndrica de 15X30 cm

    Lmites de variacin

    Valor medio

    Cilindro 10X20 0.94 a 1.00 0.97

    Cilindro 25X50 1.00 a 1.10 1.05

    Cubo 10 0.70 a 0.90 0.8

    Cubo 15 0.70 a 0.91 0.8

    Cubo 20 0.75 a 0.90 0.83

    Cubo 30 0.80 a 1.00 0.9

    Prisma 15X15X45 0.90 a 1.20 1.05

    Prisma 20X20X60 0.90 a 1.20 1.05

    Si no se dispone ms que de resultados de ensayos a 28 das de edad, se podr, a falta de datos experimentales correspondientes al hormign de que se trate, admitir como valores de la relacin entre la resistencia a j das de edad y la resistencia a 28 das de edad, los dados, a ttulo indicativo, en las tablas 3.4.b y 3.4.c para las resistencias a compresin y a traccin, respectivamente.

    TABLA 3.4.b Coeficiente de conversin de la resistencia a compresin respecto a probetas del mismo

    tipo a diferentes edades

    Clase de hormign

    Edad en das

    3 7 28 90 360

    Hormigones de endurecimiento normal

    0.40

    0.65

    1.00

    1.20

    1.35

    Hormigones de endurecimiento rpido

    0.55

    0.75

    1.00

    1.15

    1.20

    TABLA 3.4.c

    Coeficiente de conversin de la resistencia a traccin respecto a probetas del mismo tipo a

    diferentes edades

    Clase de hormign

    Edad en das

    3 7 28 90 360

    Hormigones de endurecimiento normal

    0.40

    0.70

    1.00

    1.05

    1.10

    3.5. Valor mnimo de la resistencia La resistencia de proyecto, fck del hormign, en ningn caso ser inferior a 12.5 MPa. 3.6. Clasificacin de los hormigones, de acuerdo con su resistencia Los hormigones se tipifican, de acuerdo con su resistencia de proyecto a compresin, a los 28 das, en probetas cilndricas normales (vase 5.1.1 y su comentario, Pg. 35), segn la siguiente serie:

    H12,5; H15; H17,5; H20; H25; H30; H35; H40; H45; H50; H55

    donde las cifras correspondientes a las resistencias de proyecto, fck, en MPa. Comentario Los tipos H12,5 a H25, se emplean, generalmente, en estructuras de edificacin, y los restantes de la serie encuentran su principal

    aplicacin en obras importantes de ingeniera y en prefabricacin.

  • CBH - 87

    24

    3.7. Consistencia. La consistencia del hormign ser la necesaria para que, con los mtodos de puesta en obra y

    compactacin previstos, el hormign pueda rodear las armaduras en forma continua y rellenar completamente los encofrados sin que se produzcan coqueras. La determinacin de la consistencia del hormign se realizar utilizando el mtodo del ensayo descrito en la N.B./UNE 7103.

    Como norma general, y salvo justificacin especial, no se utilizan hormigones de consistencia

    fluida, recomendndose los de consistencia plstica, compactados por vibrado. En elementos con funcin resistente, se prohbe la utilizacin de hormigones de consistencia lquida. Se excepta de lo anterior el caso de hormigones fluidificados por medio de un sper plastificante. La fabricacin y puesta en obra de estos hormigones, deber realizarse segn reglas especficas.

    Las distintas consistencias y los valores lmites de los asentamientos correspondientes, medidos

    en el cono de Abrams de acuerdo con el mtodo del ensayo indicando en la N.B./UNE 7103, son los siguientes:

    La consistencia del hormign utilizado ser la que determine el Pliego de Especificaciones

    Tcnicas correspondiente, con la tolerancia antes indicada. Comentario La consistencia del hormign fresco constituye un ndice de su trabajabilidad, es decir de su tendencia de segregacin y de su conocimiento durante su puesta en obra y compactacin. Se establece en funcin del uso que haya de darse al hormign y de los elementos disponibles para su puesta en obra. Debe elegirse en forma que el hormign fresco, sin perder su homogeneidad pueda ser adecuadamente puesto en obra, con los dispositivos de compactacin existente perfecta. La consistencia y, por tanto, la trabajabilidad, dependen de la composicin del hormign y, en particular, de su contenido de agua, de la finura y proporcin de sus componentes, finos as como de la granulometra y tipo de los ridos utilizados. El empleo de determinados aditivos y adiciones, puede modificar la consistencia del hormign, para una composicin dada. A medida que se aumenta la proporcin de agua de amasado de un hormign, decrece su resistencia, en tanto que aumenta el valor de su retractacin y, por consiguiente, el peligro de que se fisure por esa causa, este ltimo fenmeno que se acentuar con la utilizacin de cementos de elevada finura de molido, es

    muy acusado en el caso de hormigones de consistencia lquida. Por ello se prohbe el empleo de estos cementos. Esta prohibicin no afecta al caso en que se empleen sper plastificantes, los cuales transforman, por un tiempo limitado, una consistencia fluida e incluso lquida. Respecto a la determinacin de la consistencia, el procedimiento que se prescribe es sencillo y de fcil realizacin. A ttulo de orientacin, a continuacin se indican las conciencias que se consideran adecuadas para los distintos sistemas de compactacin que, generalmente, se utilizan en obra: Sistema de Compactacin Consistencia

    Vibrado energtico y cuidadoso, como el efectuado generalmente en el taller.........seca

    Vibrado normal plstica Apisonado blanda Picado con barra ...fluida La consistencia, determinada por el asiento de la mezcla en el cono de Abrams, se expresa en un nmero entero de centmetros.

  • CBH - 87

    25

    CAPITULO 4 - ACEROS

  • CBH - 87

    26

  • CBH - 87

    27

    CAPITULO 4 ACEROS

    4.1.- Generalidades

    Las armaduras para el hormign sern de acero y estarn constituidas por: - Barras lisas. - Barras corrugadas. - Mallas electrosoldadas. - Para poder utilizar armaduras de otros tipos (perfiles laminados, chapas, etc.) ser precisa una

    justificacin especial. Los dimetros nominales en milmetros de las barras lisas y corrugadas que se utilizan en el

    proyecto y construccin de obras de hormign armado, sern exclusivamente los siguientes, con las reas en cm

    2 que se indican:

    Los dimetros nominales en milmetros de las barras lisas o corrugadas, empleadas en mallas

    electrosoldadas, sern exclusivamente los siguientes, con las reas en cm

    2 que se indican:

    Las barras no presentarn defectos superficiales, grietas ni sopladuras. A efectos de control vase 16.6 pg. 260. La seccin equivalente no ser inferior al 95% de la seccin nominal, en dimetros no mayores de 25 mm; ni al 96% en dimetros superiores.

    A los efectos de este Cdigo se considerar como lmite elstico fy del acero, el valor de la tensin que produce una deformacin remanente del 0.2%.

    Se prohbe la utilizacin de barras lisas trefiladas como armaduras para hormign armado, excepto

    como componentes de mallas electrosoldadas. Las barras corrugadas que cumplan slo las condiciones que se exigen para su empleo como

    componentes de mallas electrosoldadas, podrn utilizarse tambin como armadura transversal en elementos prefabricados.

    En los documentos de origen proporcionados por el fabricante, figurarn la designacin y

    caractersticas del material, de acuerdo con lo indicado en 4.2 pg. 28, 4.3. pg. 28 y 4.4 pg. 30. Comentario Se entiende por dimetro nominal de una barra corrugada, el nmero convencional que define el crculo respecto al cual se establecen las tolerancias. El rea del mencionado crculo es la seccin normal de la barra. Se entiende por seccin equivalente de una barra corrugada, expresada en cm2, el cociente entre su peso, en gramos, y 7.85 veces su longitud, en centmetros. El dimetro del crculo cuya rea es igual a la seccin equivalente, se denomina dimetro equivalente.

    La determinacin de la seccin equivalente de una barra, debe realizarse despus de limpiarla, cuidadosamente, para eliminar las posibles escamas de laminacin y el xido no adherido firmemente.

    En general, en el caso de los aceros de dureza natural, el lmite elstico coincide con el valor aparente en la tensin correspondiente al escaln de cedencia. En los casos en que no aparece este escaln (como suele ocurrir con los aceros estirados en fro) o aparece poco definido, es necesario recurrir al valor

    Dimetro mm .. 4 6 8 10 12 16 20

    rea cm2 0,126 0,283 0,503 0,758 1,131 2,011 3,142

    Dimetro mm .. 25 32 40 50

    rea cm2 4,909 8,042 12,566 19,635

    TABLA 4.1.a

    Dimetros y reas de aceros

    Dimetro mm .. 4 4,5 5 5,5 6 6,5 7

    rea cm2 0,126 0,159 0,196 0,238 0,238 0,332 0,385

    Dimetro mm .. 7,5 8 8,5 9 9,5 10 11

    rea cm2 0,442 0,503 0,567 0,636 0,709 0,785 0,950

    Dimetro mm .. 12 13

    rea cm2 1,131 1,327

    TABLA 4.1.b

    Dimetros y reas de mallas de acero

  • CBH - 87

    28

    convencional establecido en las prescripciones. La designacin fy, puede emplearse en todos los casos; pero si resulta necesario distinguir los aceros de dureza natural y los estirados en fro, debe utilizarse fy para los primeros y f0.2 para los segundos. En general, las barras lisas son recomendables para aquellos casos en los que se necesita poder realizar, fcilmente, las operaciones de doblado y desdoblado (por ejemplo, armaduras en espera), o en los que se precisan redondos de superficie lisa (pasadores en juntas de pavimentos de hormign, por ejemplo). Por el contrario, cuando se desea una resistencia elevada y/o una buena adherencia con el hormign, es siempre aconsejable el empleo de barras corrugadas o de mallas electrosoldadas.

    Las barras corrugadas que se fabrican por laminacin en fro y que suelen denominarse alambres, con los procesos actuales de produccin, suelen presentar tres filas de nervios longitudinales, lo que las distingue de las barras corrugadas cuya fabricacin se

    efecta por laminacin en caliente seguida o no de un proceso de deformacin en fro. Las caractersticas de las barras corrugadas

    laminadas en fro son prcticamente las mismas que las de las laminadas en caliente, excepto para dimetros gruesos (o >12mm) en cuyo caso suelen presentar una adherencia al hormign ligeramente inferior (vase 4.4., pgina 30, 12.1.5 pg. 218 y 12.2.1 pg. 222).

    En cuanto a las mallas electrosoldadas, su empleo suele ser especialmente apropiado en elementos superficiales (losas, lminas, etc.). De un modo general, se recomienda utilizar en obra el menor nmero posible de dimetros distintos y que estos dimetros se diferencien al mximo entre s.

    Los dimetros que componen la serie recomendada para las barras, tienen las ventajas de que pueden diferenciarse, unos de otros, a simple vista. Adems, la seccin de cada uno de esos redondos equivale, aproximadamente, a la suma de las secciones de los dos redondos inmediatamente precedentes; lo que facilita las distintas combinaciones de empleo.

    4.2.- Barras lisas. Las barras lisas son aquellas que no cumplen las condiciones de adherencia indicadas en 4.3. Para su utilizacin como armaduras de hormign debern cumplir las condiciones siguientes:

    - Carga unitaria de rotura fs comprendida entre 330 y 490 MPa.

    - Lmite elstico fy igual o superior a 215 MPa. - Alargamiento de rotura, en tanto por ciento, medido sobre base de cinco dimetros,

    igual o superior a 23.

    - Ausencia de grietas despus del ensayo de doblado simple, a 180, efectuado a una temperatura de 23 + 5C. sobre un mandril del siguiente dimetro: para barras de dimetro < 16 mm, cuya carga unitaria de rotura sea superior a 440 MPa, el dimetro del Madrid ser igual al de la barra (vase tabla 4.3 b pg. 29).

    - Ausencia de grietas despus del ensayo de doblado-desdoblado, a 90. Este ensayo se efectuar a una temperatura de 23 + 5 C y, en cada caso, sobre un mandril de dimetro doble del utilizado en el ensayo de doblado simple a 180.

    Las tres primeras caractersticas citadas se determinarn de acuerdo con lo indicado en la

    N.B./UNE/7262/73. Este acero se designa por AH 215 L (acero liso para hormign).

    Comentario Se recomienda que el fabricante garantice un diagrama caracterstico tensin-deformacin del acero, hasta la deformacin 10 por mil, basado en una amplia experimentacin.

    Las condiciones exigidas a las barras lisas coinciden, en lo esencial, con las definidas en la N.B, correspondiente (UNE 36097/I).

    4.3.- Barras corrugadas. Barras corrugadas son las que presentan, en el ensayo de adherencia por flexin descrito en la N.B./UNE 7285/79, una tensin medida de adherencia fbm y una tensin de rotura de adherencia fbu que cumplen, simultneamente, las dos condiciones siguientes:

    - dimetros inferiores a 8 mm : tbm > 7 MPa ttu > 11.5 MPa

    - dimetros de 8 a 32 mm, ambos inclusive:

    tbm > 8-0.12 MPa

    tbu > 13 0.20 MPa Donde:

    = dimetro en mm. - dimetros superiores a 32 mm.

  • CBH - 87

    29

    tbm > 4 MPa fbu > 7 MPa

    Los anteriores valores tienen aplicacin para determinar tbd (vase 12.3.2 pg. 225). Las caractersticas de adherencia sern objeto de homologacin mediante ensayos realizados en laboratorio oficial. En el certificado de homologacin se consignarn obligatoriamente lmites de variacin de las caractersticas geomtricas de los resaltos. Estas caractersticas ser verificadas en el control de obra. Despus de que las barras haya sufrido las operaciones enderezado, si las hubiere Estas barras cumplirn, las condiciones siguientes:

    - Sus caractersticas mecnicas mnimas, garantizadas, estarn de acuerdo con las prescripciones de la tabal 4.3.a

    - No presentarn grietas despus de los ensayos de doblado simple a 180 y de doblado-

    desdoblado a 90 (realizados de acuerdo con lo indicado en las N.B./UNE36088/I/81), sobre los mandriles que corresponda segn la tabla 4.3.b.

    - Llevarn grabadas las marcas de identificacin establecidas en la N.B./UNE36088/I/81. relativas a su tipo de fbrica de procedencia.

    Si el acero es apto para el soldeo, el constructor deber exhibir el correspondiente certificado otorgado por el fabricante, sealando las condiciones en que ste debe realizarse y los procedimientos que haya que utilizar. La aptitud del acero para el soldeo, se comprobar segn lo indicado en 16.6.5. pg. 261.

    Designacion (1) Clas de Acero

    Limite elastico fyd.

    E Mpa no menor

    que

    Carga Unitaria de

    Rotura Fs. En Mpa

    no menor que (2)

    Alargamiento de rotura en

    % sobre base de 5

    diemetros no menor que

    Relacion fs/fy en

    ensayo no

    menor que (3)

    AH 400 N D.N. 400 520 16 1,29

    AH 400 F E.F. 400 440 12 1,10

    AH 500 N D.N. 500 600 14 1,20

    AH 500 F E.F. 500 550 10 1,10

    AH 600 N D.N. 600 700 12 1,16

    AH 600 F E.F. 600 660 8 1,10

    (1) AH = Acero para hormigon (D.N. =Dureza natural E.F.= Estirado en Frio)

    (2) Para el calculo de los valores Unitarios se utilizara la seccion nominal.

    (3) Relacion minima, admisible entre los valores de la carga unitaria de rotura y del limete elastico, obtenidos en cada ensayo.

    Barras corrugadas, caracteristicas mecanicas minimas garantizadas

    TABLA 4,3,a

  • CBH - 87

    30

    Comentario

    El procedimiento para medir la adherencia entre el acero y el hormign, es siempre convencional, al igual que la definicin de la tensin tb de adherencia. Por ello se trata este tema refirindolo a un mtodo de ensayo internacionalmente adoptado (N.B./UNE 7285/79) donde se definen las anteriores tbm y tbu. Y el procedimiento operatorio.

    La homologacin del acero significa el

    reconocimiento de que cumple con las condiciones exigidas. Como se indica en la N.B./UNE 7285/79, los ensayos de homologacin comprenden para cada forma de corrugado y lmite elstico, tres series de ensayos, de 25 probetas cada serie, sobre barras de dimetros 8,16 y 32 mm, respectivamente. Para la elaboracin de los probetas, se parte de un total de 25 barras, de 10 m de longitud, por cada dimetro.

    Una vez homologada la adherencia de un acero, basta comprobar en obra, mediante un control geomtrico, que los resaltos o corrugas estn dentro de los lmites que figuran en el certificado.

    Se recomienda que el fabricante garantice

    un diagrama caracterstico tensin-deformacin del acero, hasta la deformacin del acero 10 por mil, basado en una amplia experimentacin.

    Se recuerda que la amplitud del soldeo de

    un acero, va ntimamente ligada con el procedimiento que se utilice para soldar.

    Las condiciones exigidas a las barras

    corrugadas coinciden, en lo esencial, con las definidas en la N.B./UNE 36088/I/81.

    4.4.- Mallas electrosoldadas.

    Son aquella que cumplen las condiciones prescritas en la N.B./U.N.E./I/81. Se entienden por malla corrugada a la fabricada con barras corrugadas que cumplen las condiciones

    de adherencia especificadas en 4.3 pg. 28, y lo especificado en la tabla 4.4. Se entiende por malla lisa la fabricada con barras lisas, trefiladas, que cumplen lo especificado en la

    tabla 4.4 pero no cumplen las condiciones de adherencia de las barras corrugadas. Cada panel debe llegar a obra con una etiqueta en la que se haga constar la fbrica de procedencia y

    la designacin de la malla.

    (1) Valores caractersticos mnimos que deben ser garantizados. (2) Par la determinacin del lmite elstico y la carga unitaria se utilizar como divisor de las

    cargas, el valor nominal del rea de la seccin transversal. (3) En (%) = 20-0.02 f y.i. no menor del 8%, siendo f y.i el lmite elstico del ensayo. (4) (f s.i./fy.i) >1.05-0.1( fy.i. 1), no menor de 1.03, siendo fy.i, el lmite elstico obtenido en cada

    fy.k ensayo: f.si. la carga unitaria medida en cada ensayo y fy.k. el lmite elstico mnimo garantizado.

    (5) = ngulo de doblado.

    (6) = ngulo de desdoblado

    (7) = dimetro nominal de la barra.

    Caracteristicas mecanicas minimias garantizadas de la sbarras que forman las fallas las mallas electrosoldades

    Limite elastico

    fy, en Mpa (2)

    Carga unitaria

    fs, en Mpa (2)

    Alargamiento de

    Rotura (%)

    sobre base de 5

    diametros

    Relacion fs,1/fyi

    Ensayop de

    doblado simple

    a=180 Diametro

    del Mandril

    Enjsayo de

    doblado a=90

    b=20 Diamtro

    del Mandril (6)

    AH 400 410 530 (3) (4) 3 (7) 6 (7)

    AH 500 510 560 (3) (4) 4 (7) 8 (7)

    AH 600 610 670 8 (4) 5 (7) 10 (7)

    Ensayo de Traccion (1)

    Designacion de

    la barras

    TABLA 4,4

  • CBH - 87

    31

    Comentario Las mallas electrosoldadas, se designarn por los siguientes conjuntos de smbolos:

    ME s X St B Ld dt AH X Ll b Siendo: ME = Letras distintivas del producto (malla electrosoldada): s.s = Separaciones entre ejes de barras longitudinales y transversales, respectivamente, expresadas en cm (van unidas por el signo x): B = Distintivo del tipo de ahorro, que considerar en sustituir la letra B por A, si el ahorro es estndar, y por E, si es especial, suprimindose la letra B si la malla no tiene barras de ahorro:

    L = El smbolo seguido de la letra L, se utiliza para designar las mallas de barras lisas. Si las barras son corrugadas, se suprime la letra L. d.dt = Dimetro de las barras longitudinales y transversales, respectivamente, separados por un guin y expresados en mm. Cada dimetro, d o dt, ir seguido de la letra D en las mallas dobles y por la letra P en las mallas de pares: AHXL = Tipo y grade del acero de las barras. Si estas son corrugadas, se suprime la letra L:

    l = Longitud de panel, expresada en metros,

    para las mallas no estndar: b = Anchura del panel, expresada en metros, para las mallas no estndar. La longitud y anchura irn tambin, unidades por el signo x.

    Ejemplos: 1.- Designacin de una malla electrosoldada, de barras corrugadas de alta adherencia y lmite elstico. 500 MPa con separacin entre ejes de barras longitudinales, de 150 mm, y entre ejes de barras transversales, de 300 mm: dimetro de las barras longitudinales, 10 mm y de las transversales; 6.5 mm: longitud del panel, 5; anchura 2 metros de ahorro estndar.

    ME 15 x 30 A 10-6.5 A H 500 5 X 2 2.- Designacin de una malla electrosoldada, de barras lisas, de lmite elstico 215 MPa, constituida por barras longitudinales dobles, de 8 mm de dimetro a 100 mm de separacin, y barras transversales simples, de 8mm de dimetro a 200 mm de separacin, Panel de dimensiones estndar y sin barras de ahorro.

    ME 10 X 20 L 8 D-8 AH 215 L Se tendr en cuenta que la identificacin de los dimetros en obra debe realizarse con especial cuidado, ya que de otra forma, al variar los dimetros de medio en medio milmetro, pueden producirse errores de identificacin, en especial con mallas corrugadas. Se recomienda, que el fabricante garantice un diagrama caracterstico, tensin-deformacin, de las barras que constituyen la malla, hasta la deformacin 10 por mil, basado en una amplia experimentacin.

  • CBH - 87

    32

  • CBH - 87

    33

    SECCION TRES: DISEO

    CAPITULO 5 CARACTERSTICAS DE CLCULO DE LOS MATERIALES

  • CBH - 87

    34

  • CBH - 87

    35

    CAPITULO 5 CARACTERSTICAS DE CLCULO DE LOS MATERIALES

    5.1.- Hormign 5.1.1.- Resistencias del hormign Resistencia caracterstica de proyecto fc.k es el valor que se adopta en el proyecto para la resistencia a comprensin como base de los clculos, asociados en este Cdigo a un nivel de confianza del 95% se denomina, tambin, resistencia especificada. Resistencia caracterstica real de obra fc.r , es el valor que corresponde al cuantil del 5% en la curva de distribucin de resistencias a compresin del hormign colocado en obra. Dicho de otro modo fcr (histograma), es el valor de la resistencia, por debajo del cual se puede esperar hallar un mximo del 5% de la poblacin de todas las medidas posibles de la resistencia del hormign especificado.

    Resistencia caracterstica estimada fc.e, es el valor que estima o cuantifica la resistencia caracterstica real de la obra, a partir de un nmero infinito de resultados de ensayos normalizados de resistencia a comprensin, sobre probetas tomadas en obra. Abreviadamente, se puede denominar resistencia caracterstica.

    Para resistencia a traccin vase 3.3 pg. 22.

    Comentario. Las definiciones dadas se establecen teniendo en cuenta que:

    - La resistencia del hormign colocado en obra es una variable aleatoria, con funcin de distribucin, en general desconocida, pero cuyo cuantil del 5% es, en cualquier caso, la resistencia caracterstica real. - La resistencia especificada, o de proyecto fck, es un lmite inferior de especificacin, que establece la condicin de que, cada amasada colocada en obra, deber ser igual o superior a fck . Tambin es una especificacin para la calidad del conjunto de las amasadas, a fijar en un 5% el mximo porcentaje admisible, de aquellas con resistencia menor a la especificada. Aunque el idela es que todas las amasadas que se coloquen en obra tengan una resistencia igual o superior a la de proyecto, en cuyo caso el conjunto de ellas tendra un nmero nulo de amasadas defectuosas y, por lo tanto, sera de la mxima calidad posible, la economa de la construccin aconseja rebajar la exigencia de la calidad del conjunto, aceptando aquellos en cuya composicin se encuentran alguna amasadas (en nmero inferior al 5% del total) con resistencia menor que la de proyecto. Precisamente, el objeto del control ser garantizar, aunque slo sea a nivel de probabilidad, que a lo sumo el 5 % de las amasadas componentes del total sometido a control tenga resistencia igual o menor que la especificada. - La determinacin de la resistencia caracterstica real de la obra se realiza a partir del diagrama de distribucin de las resistencias de todas las amasadas colocadas, determinando, cualquiera sea la forma de dicho diagrama, el cuantil correspondiente al 5%. Lo anterior implica que la distribucin de la resistencia de cada amasada slo es realizable en casos muy especiales o cuando el nmero de amasadas es pequeo. Cuando el nmero de amasadas es igual o menor de 20, el cuantil del 5% corresponde al valor de la amasada de menor resistencia, siendo, pues, ste el valor de la resistencia caracterstica real, con independencia de la funcin de distribucin de la resistencia.

    En caso de piezas importantes, en cuya composicin entre el nmero pequeo de amasadas, puede ser un caso tpico de determinacin directa en la resistencia caracterizada real. En el caso de distribucin gaussianas (as puede suponerse que se distribuyen las resistencias del hormign en la mayora de los casos), la resistencia caracterstica real de obra, del hormign de compresin f c.r. se determinar a travs de ensayos de probetas normales (cilindros de 15 cm de dimetro y 30 cm de altura), a la edad de 28 das, conservadas en agua a 20 +/- 2 C de acuerdo a las N.B./UNE 7240 N.B./UNE 7242. Su valor caracterstico f c.r. se calcular mediante la frmula:

    f c.r. = f c.m. (1 1.64

    Donde:

    f c.r. = resistencia media aritmtica de una serie de resultados de ensayos:

    = coeficiente de variacin de la Resistencia expresada como nmero decimal.

    n = nmero finito de ensayos. f c.i = resistencia de una cualquiera de las probetas. En ningn caso de tendrn en cuenta, para ensayos en obra, valores de

    si resulta < 0.10 se adoptar el valor mnimo citado, del 10%: 1.64=coeficiente correspondiente al cuantil 5%. En la mayora de los casos normales, el nmero de amasadas colocadas en obra es muy grande, resultando improcedente y antieconmico calcular la resistencia de cada una de ellas. No es por lo tanto, posible construir su diagrama de distribucin, ni calcular sus parmetros directamente. Se recurre, entonces, a los procedimientos de la estadstica matemtica, que permiten, mediante la realizacin un nmero pequeo de determinaciones de resistencia de amasadas, estimar o cuantificar, con cierto nivel de

    10.01

    cm

    cicm

    f

    ff

    n

  • CBH - 87

    36

    probabilidad, los parmetros de la funcin de distribucin de la poblacin de todas las amasadas.

    La estimacin as realizada del cuantl del 5% se denomina en este Cdigo resistencia caracterstica; y se efecta segn se indica en 16.5.4.3 pg. 256.

    5.1.2. Resistencia de clculo

    Se considerar como resistencias de clculo, o de diseo del hormign (en compresin fcd o sea traccin fct.d), el valor de la resistencia caracterstica de proyecto correspondiente, dividido por un coeficiente de minoracin Yc, que adopta los valores indicados en 7.3 pg. 58.

    Cuando se trate de elementos hormigonados verticalmente, la resistencia del clculo deber

    reducirse adems de un 10% para tener en cuenta la disminucin de calidad que el hormign de estas piezas experimenta por efecto de su modo de puesta en obra y compactacin. Comentario Los valores de clculo establecidos suponen que la carga total no acta antes de los 28 das. En caso contrario, esta circunstancia deber tener en cuenta de un modo estimativo, pudiendo utilizarse, al efecto, los valore dados en la tabla 3.4 b, del comentario de 3.4, pg. 23.

    La reduccin del 10% ha sido comprobada experimentalmente y se debe a la desigual compactacin de la masa a todo lo alto del elemento y al fenmeno de refluccin. Esta reduccin debe tenerse en cuenta, por ejemplo, en el clculo de pilares, muros y otros elementos anlogos.

    5.1.3. Resistencia mnima del hormign en funcin de la del acero.

    A fin de no usar aceros de resistencia muy alta con hormigones de baja resistencia, la resistencia de proyecto del hormign fck, no ser menor que la indicada en la tabla siguiente, en funcin del tipo de acero.

    Comentario El incumplimiento de esta prescripcin, aparte de conducir a longitudes de anclaje y traslado desproporcionalmente grandes, puede ocasionar presiones excesivas, sobre el hormign, en las zonas curvas de las barras.

    La tabla no debe entenderse en el sentido de que si por un fallo accidental, se registran en una zona de obra resistencias inferiores a las especificadas, la zona resulte inadmisible, sino, simplemente, que dicha zona requiera un estudio detallado de un comportamiento previsible.

    5.1.4. Diagrama real, tensin deformacin: El Diagrama real, tensin deformacin presenta formas generales del tipo esquemticamente mostrando en la figura 5.1.4

    Tipo de acero Solicitacin Varlor mnmimo de la resistencia de proyecto del hormign, a los Tipo de hormign

    28 das, fck en Mpa

    AH 2 1 Y L Esttica 12,5 H 12,5

    AH 400 Esttica 15 H 15

    Dinmica 20 H 20

    AH 500 Esttica 17,5 H 17,5

    Dinmica 2 H 20

    AH 600 Esttica 20 H 20

    Dinmica 20 H 20

    TABLA 5.1.3

    Resistencia del hormign en funcin del tipo de acero

  • CBH - 87

    38

    1.0

    0.8

    0.6

    0.4

    0.2

    0 1 2 3 4 5 6 7 8

    Defor

    macio

    nes m

    xim

    as

    (limite

    de flu

    encia

    )

    Limite de rotura con carga constantet=2

    min

    20mi

    n

    100m

    in

    3das

    70 d

    as

    t=

    EDAD DEL

    HORMIGON EN

    EL MOMENTO DE

    APLICACION DE LA

    CARGA: 28 DIAS.c

    c/fc

    8

    ACORTAMIENTO DEL HORMIGON EN

    CO

    MP

    RE

    SIO

    N R

    ELA

    TIV

    A

    1.0

    0.8

    0.6

    0.4

    0.2

    0 1 2 3 4 5

    CO

    MP

    RE

    SIO

    N R

    ELA

    TIV

    A

    ACORTAMIENTO DEL HORMIGON EN

    Defor

    macio

    ne m

    xim

    a

    (limite

    de flu

    encia