19
REFORMA A LAS NORMAS TÉCNICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN ESPECIAL EN LA MODALIDAD DE ERRADICACIÓN PROGRESIVA DE LA MENDICIDAD Y TRABAJO INFANTIL CAPÍTULO I GENERALIDADES Art. 1. Objeto.- La presente reforma a la normas técnicas, de obligatorio cumplimiento, tiene como objetivo operativizar y homogenizar la prestación de servicios sociales para la erradicación progresiva de la mendicidad de los niños, niñas, adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad y la erradicación del trabajo infantil, de conformidad con lo establecido en el Art. 46, 340 y 341 de la Constitución de la República del Ecuador. Art. 2. Objetivo estratégico del MIES, es aportar al desarrollo integral de los grupos vulnerables, en sus diversas etapas del ciclo de vida, mediante servicios de cuidado e inclusión social. El ámbito de Protección Especial, se inscribe en el marco de la política pública que impulsa el Ministerio de Inclusión Económica y Social, como órgano rector de la política en materia social y económica; formulándola como un Sistema de Inclusión y Cohesión Social, promoviendo así la Protección Social, Protección Familiar y Protección Especial. En este sentido, es preciso comprender que la Protección Especial, es el conjunto de medidas de especialidad y especificidad técnica, administrativa y judicial, de prevención y/o restitución, que se aplican a los grupos de atención prioritaria, establecidos en la Constitución, y que se encuentran en situación de amenaza y/o vulneración de sus derechos. Forma parte de los objetivos del Ministerio de Inclusión Social y Económica, el promover en los ciudadanos y ciudadanas en tanto actores de su propio desarrollo la participación, organización y corresponsabilidad. 1

Norma Técnica Erradicación de Trabajo Infantil y Mendicidad

Embed Size (px)

Citation preview

REFORMA A LAS NORMAS TCNICAS PARA LA IMPLEMENTACIN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIN ESPECIAL EN LA MODALIDAD DE ERRADICACIN PROGRESIVA DE LA MENDICIDAD Y TRABAJO INFANTIL

CAPTULO IGENERALIDADES

Art. 1. Objeto.- La presente reforma a la normas tcnicas, de obligatorio cumplimiento, tiene como objetivo operativizar y homogenizar la prestacin de servicios sociales para la erradicacin progresiva de la mendicidad de los nios, nias, adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad y la erradicacin del trabajo infantil, de conformidad con lo establecido en el Art. 46, 340 y 341 de la Constitucin de la Repblica del Ecuador.

Art. 2. Objetivo estratgico del MIES, es aportar al desarrollo integral de los grupos vulnerables, en sus diversas etapas del ciclo de vida, mediante servicios de cuidado e inclusin social. El mbito de Proteccin Especial, se inscribe en el marco de la poltica pblica que impulsa el Ministerio de Inclusin Econmica y Social, como rgano rector de la poltica en materia social y econmica; formulndola como un Sistema de Inclusin y Cohesin Social, promoviendo as la Proteccin Social, Proteccin Familiar y Proteccin Especial.

En este sentido, es preciso comprender que la Proteccin Especial, es el conjunto de medidas de especialidad y especificidad tcnica, administrativa y judicial, de prevencin y/o restitucin, que se aplican a los grupos de atencin prioritaria, establecidos en la Constitucin, y que se encuentran en situacin de amenaza y/o vulneracin de sus derechos.

Forma parte de los objetivos del Ministerio de Inclusin Social y Econmica, el promover en los ciudadanos y ciudadanas en tanto actores de su propio desarrollo la participacin, organizacin y corresponsabilidad.

Art. 3. Modalidad de Erradicacin Progresiva de la Mendicidad y Erradicacin Progresiva del Trabajo Infantil.- Se enmarca en la promocin e implementacin de las polticas pblicas intersectoriales de prevencin y restitucin de derechos de los grupos de atencin prioritaria, nios, nias, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad.

Art. 4.- De los servicios de atencin para la erradicacin progresiva de la mendicidad y la erradicacin progresiva del trabajo infantil.- Es el conjunto de lineamientos tcnicos y financieros, as como los modelos de gestin y atencin para la erradicacin progresiva de la mendicidad y trabajo infantil.

Art. 5.- Tipos de prestadores de servicios.- Los servicios de atencin para la erradicacin progresiva de la mendicidad de nios, nias, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad y la erradicacin progresiva del trabajo infantil, se ejecutarn a travs de gobiernos autnomos descentralizados u organismos especializados sin fines de lucro.

CAPTULO IIDE LA MODALIDAD DE ATENCIN

Art 6.- Objetivos de la Modalidad

6.1. Objetivo General:Erradicar progresivamente el nmero de personas y familias que estn involucradas en prcticas y/o redes de mendicidad; as como, en situaciones de trabajo infantil a travs de procesos de prevencin, sensibilizacin, contencin y apoyo a la restitucin de derechos.

6.2. Objetivos Especficos:a) Prevenir la mendicidad y el trabajo infantil, en comunidades expulsoras y receptoras a travs de procesos permanentes de sensibilizacin y formacin ciudadana.b) Incluir a personas en situacin de mendicidad y trabajo infantil a servicios especializados en el marco de los sistemas de proteccin social y econmica para el apoyo para la restitucin de sus derechos.c) Incidir en la modificacin de las prcticas de aceptacin y naturalizacin de la mendicidad y trabajo infantil, a travs de estrategias comunicacionales.d) Contribuir al fortalecimiento familiar con apoyo directo, seguimiento y vinculacin de las familias en situacin de mendicidad o trabajo infantil a servicios pblicos de calidad con eficacia y eficiencia, para el apoyo a la restitucin de derechos.e) Fortalecer la coordinacin inter-institucional para la articulacin de servicios en los procesos de prevencin y restitucin de derechos.

Art. 7.- Definiciones

1. Definicin de Mendicidad.

Es un problema de orden histrico estructural, que ha colocado en condicin de vulnerabilidad a las personas en situacin de pobreza o extrema pobreza, muchas de las cuales salen a las calles y carreteras del pas, expuestos a toda clase de riesgo, para pedir "caridad" a la ciudadana en general, con el fin de conseguir recursos econmicos, vestimentas, alimentacin, entre otras. La mendicidad es una problemtica que, en ocasiones, puede convertirse en un delito de trata de personas, la misma que consiste en sacar a nios, nias, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad, para que pidan caridad y generen rditos a redes de tratantes.

2. Definicin Trabajo Infantil Segn la OIT el trmino trabajo infantil se refiere a cualquier trabajo que: Es fsica, mental, social o moralmente perjudicial o daino para el nio, e interfiere en su escolarizacin: privndole de la oportunidad de ir a la escuela; obligndole a abandonar prematuramente las aulas, o exigiendo que intente combinar la asistencia a la escuela con largas jornadas de trabajo pesado.

El Cdigo de la Niez y la Adolescencia establece en su Art. 82 la edad mnima de admisin al empleo/trabajo incluido el servicio domstico en 15 aos de edad. Y de acuerdo a la Reforma del Cdigo del Trabajo (2.006) y al Cdigo de la Niez y Adolescencia (2.003) se establecen los lineamientos jurdicos para el trabajo de adolescentes a partir de los 15 aos, entre los ms relevantes tenemos: Edad Mnima de admisin empleo/trabajo: 15 aos Jornada de trabajo y educacin: seis horas diarias, mximo cinco das a la semana; y no limitara el derecho a la educacin. Contratos de Trabajo y Registro: deben ser por escrito y registrados en la unidad correspondiente. Trabajos Prohibidos: se definen una serie de actividades que se encuentran prohibidas para NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES menores de 18 aos. No trabajo nocturno o en horas de la madrugada Todos los derechos laborales de cualquier trabajador

3. Peores formas de trabajo infantil

El Convenio 182 de la OIT establece como las peores formas de trabajo infantil a las siguientes:

a) Todas las formas de esclavitud o las prcticas anlogas a la esclavitud, como la venta y el trfico de nios, la servidumbre por deudas y la condicin de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de nios para utilizarlos en conflictos armados.b) La utilizacin, el reclutamiento o la oferta de nios para la prostitucin, la produccin de pornografa o actuaciones pornogrficas.c) La utilizacin, el reclutamiento o la oferta de nios para la realizacin de actividades ilcitas, en particular la produccin y el trfico de estupefacientes. d) El trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que dae la salud, la seguridad o la moralidad de los nios.4. Trabajos prohibidosEl Cdigo de la Niez y Adolescencia, en el Art. 87, establece como trabajos prohibidos, aquellos que realizan los nios, nias y adolescentes:

1. En minas, basurales, camales, canteras e industrias extractivas de cualquier clase; 2. En actividades que implican la manipulacin de substancias explosivas, psicotrpicas, txicas, peligrosas o nocivas para su vida, su desarrollo fsico o mental y su salud; 3. En prostbulos o zonas de tolerancia, lugares de juegos de azar, expendio de bebidas alcohlicas y otros que puedan ser inconvenientes para el desarrollo moral o social del adolescente; 4. En actividades que requieran el empleo de maquinaria peligrosa o que lo exponen a ruidos que exceden los lmites legales de tolerancia; 5. En una actividad que pueda agravar la discapacidad, tratndose de adolescentes que la tengan; 6. En las dems actividades prohibidas en otros cuerpos legales, incluidos los instrumentos internacionales ratificados por el Ecuador; y, 7. En hogares cuyos miembros tengan antecedentes como autores de abuso o maltrato.

Art. 8.- Poblacin objetivo.- est referida a:a. Nias, nios, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad que solos o acompaados de sus familias u otras personas, migran de manera temporal y se encuentran en situacin de mendicidad.b. Nias, nios, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad que mendigan y/o realizan actividades conexas en calle y carreteras (trabajo infantil), de manera temporal y permanente.c. Nias, nios, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad callejizados, es decir, que adems de mendigar o realizar actividades conexas viven en la calle y en la mayora de los casos han roto sus lazos familiares.d. Nias, nios, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad en situacin de trata de personas con fines de mendicidad y/o explotacin laboral.e. Nios, nias y adolescentes menores de 18 aos que se encuentran en situacin de trabajo infantil, y lasf. Familias de la poblacin objetivo de las dos modalidades.

CAPTULO IIICOMPONENTES DE LA MODALIDAD PARA LA ERRADICACION PROGRESIVA DE LA MENDICIDAD Y TRABAJO INFANTIL EN EL ECUADOR

Art. 9. Componentes de la modalidad - Son componentes de la modalidad de Erradicacin Progresiva de la Mendicidad y del Trabajo Infantil en el Ecuador, de la Subsecretara de Proteccin Especial del Ministerio de Inclusin Econmica y Social, los siguientes:

1. Diagnstico situacional territorial.- Es un diagnstico rpido y gil que se debe levantar a fin de tener informacin sobre la situacin de mendicidad y trabajo infantil en los territorios que se van a intervenir, este documento tendr la siguiente informacin:

a) Identificacin de las zonas de mayor incidencia de mendicidad y trabajo infantil.b) Identificacin de las zonas receptoras de mendicidad y trabajo infantil.c) Nmero aproximado de personas en situacin de mendicidad.d) Nmero aproximado de nias, nios y adolescentes en situacin de trabajo infantile) Mapeo de instituciones pblicas y privadas, organizaciones sociales y/o comunitarias, con los que se coordinar en la intervencin, siendo esta ltima un eje transversal en la ejecucin de la modalidad.

2. Identificacin y Abordaje.- Es la bsqueda activa que identifica, detecta y registra a personas en situacin de mendicidad y trabajo infantil en las calles, carreteras y lugares de mayor incidencia de las problemticas.

3. Fortalecimiento Familiar: Es el proceso de intervencin especializada al ncleo familiar de las personas identificadas, con el fin de detectar situaciones de vulneracin de derechos, determinar las acciones que se van a realizar para mejorar sus condiciones de vida mediante la inclusin a servicios de prestacin social y especializados, a travs de la coordinacin interinstitucional e intersectorial, en el marco del Sistema de Proteccin Social y Econmica.

Se debe destacar:Servicios educativos: corresponden a las acciones de coordinacin con el Ministerio responsable, enfocadas a lograr el ingreso, reingreso, permanencia y promocin dentro del sistema educativo, sea este regular o acelerado, dependiendo de la edad del nias, nios y adolescentes.Servicios de Salud: corresponden a las acciones de coordinacin con el Ministerio Salud Pblica y otros programas relacionados, para atencin de la poblacin objetivo.Servicios de acceso a prestaciones sociales y productivas: corresponden a la coordinacin y gestiones necesarias para el acercamiento y acceso a los servicios de proteccin social y econmica, tales como el Bono de Desarrollo Humano, Programas de Economa Popular y Solidaria, capacitacin/formacin para el acceso otros servicios segn las necesidades identificadas. Servicios familiares y comunitarios: corresponden a las acciones temporales enfocadas a brindar el acompaamiento y seguimiento al nio, nia y adolescente trabajador en su entorno familiar y comunitario.

4. Contencin y sensibilizacin.- Es el proceso de prevencin dirigido a la poblacin en situacin de mendicidad, trabajo infantil, sus familias y comunidades, a travs de actividades familiares, grupales y comunitarias que asegure la permanencia de los nios, nias, adolescentes en el sistema educativo y de los adultos mayores, personas con discapacidad y sus familias en sus comunidades para la modificacin de las prcticas de aceptacin y naturalizacin de la mendicidad y trabajo infantil.

Se desarrollarn actividades ldicas, recreativas, de informacin y formacin para los nios, nias y adolescentes en situacin de trabajo infantil y mendicidad, para ello se contar con un espacio fsico adecuado. La poblacin atendida ser hasta un mximo de un 50% con los siguientes criterios:

Nias, nios y adolescentes en riesgo de desercin escolar: bajo rendimiento, ausentismo o rezago. Nias, nios y adolescentes expuestos a violencia intrafamiliar, maltrato, negligencias y acoso escolar o bullying. Nias, nios y adolescentes que viven solos, son cabeza de hogar o viven en situaciones precarias.

5. Estrategia Comunicacional.- Se refiere a acciones comunicacionales que permita la modificacin de prcticas de aceptacin y naturalizacin de la mendicidad y el trabajo infantil, tanto a la poblacin objetivo como a la ciudadana en general, se incentiva la corresponsabilidad, a travs de la reflexin consciente de estas problemticas, con el objetivo de incidir para el cambio de patrones culturales, para lo cual se implementa una serie de estrategias educomunicacionales.

Se pone mayor nfasis en poca de vacaciones escolares, romeras y en poca navidea, donde la problemtica se agudiza. Particularmente en la poca navidea se implementan los Puntos Da Dignidad, con el objetivo de canalizar la entrega de donaciones para promover la entrega organizada en las zonas identificadas como expulsoras y evitar el riesgo de accidentes o muertes en calles y carreteras del pas.

Art. 10. De los equipos tcnicos de las entidades ejecutoras.- Los equipos tcnicos de las entidades ejecutoras, realizan las siguientes acciones de intervencin:a) Bsqueda activa, acompaamiento familiar, referencia y contra referencia a servicios sociales pblicos y privados a la poblacin objetivo registrados en la modalidad de Erradicacin Progresiva de la Mendicidad y Trabajo Infantil. b) Desarrollar actividades de prevencin y contencin comunitaria en los territorios de mayor incidencia de mendicidad y trabajo infantil.c) Ejecutar acciones de prevencin, sensibilizacin y concienciacin ciudadana para la desnaturalizacin de la prctica de mendicidad y trabajo infantil. d) Desarrollar actividades de carcter ldico y formativo para las nias, nios y adolescentes que se encuentran en las modalidades de trabajo infantil y mendicidad. Para el efecto, las organizaciones contarn con un espacio fsico para que el equipo tcnico desarrolle sus actividades.

Las modalidades de Erradicacin Progresiva de la Mendicidad y Trabajo Infantil se enmarcan en la promocin e implementacin de las polticas pblicas intersectoriales de prevencin y restitucin de derechos de los grupos de atencin prioritaria, nios, nias y adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad.

Los equipos tcnicos especializados se constituyen mediante la suscripcin de convenios firmados con el MIES, los gobiernos autnomos descentralizados (GAD) u otros organismos especializados en desarrollo social y comunitario en un marco de fomento de la corresponsabilidad y la calidad en los servicios. Art. 11.- Obligaciones de las Organizaciones Ejecutoras.- Las entidades ejecutoras tienen entre otras, las siguientes responsabilidades y se comprometen a: Ejecucin, seguimiento, monitoreo y evaluacin de la modalidad en base a la norma tcnica y dems directrices y lineamientos tcnicos del MIES. La organizacin ejecutora financiar los siguientes rubros, en funcin de la Ficha de Costos:ITEMNo.Explicacin

Promotores21 promotor por cada 50 personas atendidas a tiempo completo

Auxiliar contable1Medio convenio

Talleres de sensibilizacin121 taller por mes para la cobertura del convenio

Proporcionar espacio fsico adecuado para la aplicacin de las modalidades de atencin con un proceso participativo con las familias, directivas comunitarias, equipo ejecutor y el equipo tcnico territorial responsable del MIES, para la toma de decisiones en la ejecucin de las modalidades. Informar oportunamente al MIES sobre cualquier cambio de personal, as como, cierres de servicios, cambios o movilidad de los usuarios a fin de que se tomen decisiones en conjunto. Liquidacin de los fondos entregados por el MIES, cinco das posteriores al plazo establecido. Cualquier otra que tenga que ver con la representacin legal de la organizacin en beneficio de la modalidad. Entrega oportuna de informes y requerimientos solicitados por el MIES.

Art 12.- Sistema de capacitacin, seguimiento, monitoreo y evaluacin del MIES.El Ministerio de Inclusin Econmica y Social, ser el responsable de la asistencia tcnica, seguimiento y acompaamiento en la ejecucin de las modalidades.

Se establecer un proceso de induccin y capacitacin al equipo tcnico que ejecuta las modalidades en: lineamientos metodolgicos, servicios de atencin del Ministerio de Inclusin Econmica y Social y la elaboracin de un Plan de Prevencin Territorial que contenga la implementacin de acciones de sensibilizacin, capacitacin y formacin con temticas de prevencin de la mendicidad y del trabajo infantil.

El seguimiento y monitoreo de las modalidades, ser responsabilidad del tcnico de Proteccin Especial distrital en coordinacin con los tcnicos responsables de las organizaciones ejecutoras. La evaluacin de la ejecucin ser responsabilidad del tcnico zonal, tcnico distrital y el representante legal de la organizacin. La evaluacin a las entidades ejecutoras ser responsabilidad de los tcnicos del Ministerio de Inclusin Econmica y Social.

Art. 13. Actividades de planificacin y gestin institucional.- Los equipos tcnicos de las entidades ejecutoras realizarn las siguientes actividades regulares de planificacin y gestin institucional:a) Identificacin de las zonas de intervencin en razn del registro de sectores de mayor incidencia, riesgo de mendicidad y trabajo infantil.b) Mapeo y coordinacin con instituciones del Estado y privadas para definir los planes de intervencin y/o acuerdos de colaboracin para garantizar la adecuada ejecucin de la modalidad.c) Planificacin participativa, anual, mensual y semanal, de los procesos de intervencin de abordaje, prevencin y apoyo a la restitucin de derechos. Llevar hojas de ruta de las actividades de campo o seguimiento.d) Elaboracin de informes mensuales de actividades realizadas en la ejecucin de la intervencin. e) Contar con un sistema de registro de la poblacin atendida.f) Sistematizacin mensual y final de las actividades y logros alcanzados de la modalidad.g) Ingreso de datos al registro de la poblacin atendida, tanto en la base de datos de la entidad ejecutora como en el sistema de informacin institucional del MIES. h) Organizar expedientes individuales o familiares de la poblacin registrada y atendida por la entidad ejecutora.i) Seguimiento permanente del desarrollo integral de nios, nias, adolescentes, adultos mayores, personas con discapacidad y sus familias, mediante los instrumentos tcnicos definidos por el MIES.

Art. 14. Costos por la prestacin del servicio.- La determinacin de los rubros se realizar siguiendo la ficha de costos definida para el efecto que se anexar al convenio.

CAPTULO IVESTNDARES DE CALIDAD PARA LA PRESTACIN DE SERVICIOS DE LAS MODALIDADES PARA LA ERRADICACIN DE LA MENDICIDAD Y TRABAJO INFANTIL

Art. 15. Cumplimiento de los estndares de calidad.- El funcionamiento de los equipos tcnicos de las entidades ejecutoras estar sujeto, de manera obligatoria, al cumplimiento de los estndares de calidad que son parte de la poltica pblica de competencia del Ministerio de Inclusin Econmica y Social, los mismos que corresponden al estndar requerido para el funcionamiento de los equipos tcnicos de las organizaciones ejecutoras.

Art. 16. Infraestructura y servicios.- El espacio para el funcionamiento de los equipos tcnicos, sern dotados por las Entidades Ejecutoras y se considerar los siguientes estndares:

a) Espacio de trabajo para los tcnicos/as contratados, que les brinde las facilidades para el desarrollo de sus actividades tales como: computador, impresora, telfono, internet, acceso a servicios, entre otros.b) rea administrativa para el trabajo de un auxiliar contable.c) Espacio para reuniones y/o talleres con las familias en los tiempos previamente acordados y establecidos conjuntamente con el equipo.d) Espacio para la organizacin de expedientes de la poblacin registrada y material didctico.e) Bodega para la clasificacin de donaciones que se recogern a travs de los Puntos Da Dignidad que realiza la ciudadana.f) Infraestructura, para la prestacin de servicios de las modalidades para la erradicacin de la mendicidad y del trabajo infantil, se deber contar con espacios para la ejecucin de actividades con familias, nias, nios y adolescentes y comunidad para lo cual, se coordinar con los GADs y Directivas barriales para el uso de espacios comunitarios e instituciones educativas.

Art. 17. Conformacin del equipo de talento humano.- El equipo tcnico de las entidades ejecutoras estar constituido por:

a) Coordinador/a profesional de Trabajo Social b) Promotores, Egresados/as o Estudiante de Trabajo Social del ltimo ao, o Profesionales del rea social afines: Psiclogo/a, Socilogo/a, Educador/a.c) Auxiliar Contable.

El nmero de personas que integre el equipo bsico de talento humano de las entidades ejecutoras, estar determinado segn la cobertura de atencin y presupuesto disponible, conforme a la ficha de costos.

Art. 18. Perfil del personal Tcnico.-

La seleccin y conformacin del equipo tcnico de las unidades ejecutoras, se realizar respetando los siguientes criterios o perfiles:

Coordinador/a profesional de Trabajador Sociala. Ttulo universitario en Trabajo Social. b. Experiencia en proyectos de gestin social, manejo y direccin de proyectos de desarrollo.c. Experiencia en facilitacin de temas sociales (2 aos).d. Conocimiento de la zona de intervencin.e. De preferencia pertenecer a la localidad o localidades cercanas a la intervencin de preferencia.f. Manejo de la normativa constitucional y legal.g. Experiencia en control social tales como veeduras, rendicin y peticin de cuentas, observatorios, entre otros.h. Capacidad de escucha y relacionamiento con grupos humanos.i. Habilidades de comunicacin oral y escrita.

Promotores Profesionales de tercer nivel en rea social, egresados o estudiantes de Trabajo Social (ltimo ao), o del rea Social afines: Psiclogo/a, Socilogo/a, Educador/a; o Bachiller.a. Certificado de encontrarse cursando el ltimo ao de la carrera de Trabajo Social, Psicologa, Sociologa o Educacin con o reas sociales afines otorgado por la Universidad respectiva.b. Experiencia de trabajo en comunidades.c. Capacidad de liderazgo.d. Sensibilizacin frente a la problemtica.e. Conocimiento de metodologas dinmicas para el trabajo con distintos grupos sociales.f. Trabajo en equipo.g. Conocimiento y capacidad para trabajar con nios, nias, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad en el tema de mendicidad y trabajo infantil.h. Capacidad para acompaamiento familiar, bsqueda activa, referencia a servicios.i. Habilidades de comunicacin oral y escrita.j. Bachiller con experiencia en procesos sociales, manejo de grupos (al menos 2 aos).

Auxiliar Contablea. Bachiller CBA.b. Manejo de la normativa constitucional y legal.c. Predisposicin al trabajo en equipo.

Art. 19. Roles del personal Tcnico.-

Para la ejecucin de la metodologa, la Subsecretara de Proteccin Especial remitir los documentos tcnicos respectivos que describen cmo se realizar las modalidades.

Personal tcnicoActividades

Coordinador Tcnico Coordinacin con instituciones pblicas y privadas, GADs, organizaciones y comunitarias, para definir los planes de intervencin y garantizar la adecuada ejecucin de las modalidades. Coordina, gua y orienta la correcta implementacin de la metodologa de las modalidades. Visitas a los sectores donde se ejecuta el servicio para brindar el acompaamiento y seguimiento a la ejecucin del mismo. Coordinar y planificar identificacin y abordajes a personas en situacin de mendicidad y Trabajo Infantil en las calles, carreteras y zonas de alta incidencia. Fomentar el trabajo en equipo para la planificacin, apoyo y seguimiento de la Planificacin del Trabajo con familias y los informes respectivos Coordinacin con tcnicos del MIES para cumplir con requerimientos establecidos en los convenios. Elaboracin de informes mensuales y sistematizacin final de las actividades y logros alcanzados. Coordinar reuniones de anlisis de casos (casos de mayor complejidad) con los promotores.

Promotores Abordajes a personas en situacin de mendicidad y Trabajo Infantil en zonas de mayor incidencia. Analizar la demanda tomando en cuenta a la persona afectada, la familia y la comunidad. Realizar investigaciones socio familiares e informar al Coordinador para el envo de informes requeridos por las instituciones competentes. Identificar y remitir situaciones de crisis, riesgo o vulneracin de derechos a la instancia especializada. Mantener un registro y organizacin de los expedientes de las personas intervenidas. Elaborar y ejecutar el plan de prevencin territorial con actividades ldicas, recreativas, formativas, colonias navideas y vacacionales; encuentros semanales de promocin, etc. con las personas intervenidas, familias y comunidades. Visitas domiciliarias de seguimiento continuo y permanente a las personas atendidas, en las comunidades y barrios intervenidos. Coordinar acciones a favor de la poblacin atendida con las Unidades de Apoyo Familiar en los casos que se requieran. Brindar atencin y acompaamiento a los nios, nias y adolescentes, personas con discapacidad y adultos mayores en los diferentes espacios sociales como escuelas, colegios, gremios, asociaciones barriales, etc. Contar con planificaciones semanales de las actividades a desarrollar y hojas de ruta de las actividades de campo o seguimiento. Elaboracin de informes de actividades realizadas en la ejecucin del proyecto.

Auxiliar de Contabilidad Realizar liquidaciones Se encargar de la nmina del personal Elaborar informes financieros mensuales y final de la ejecucin de las modalidades. Hacer seguimiento al cumplimiento de la ejecucin del presupuesto acorde a lo que establece la norma tcnica. Otras relacionadas a su funcin.

Art. 19. Gestin de Riesgos.- Con base al Art. 389 de la Constitucin de la Repblica del Ecuador, en el literal 3, en el que se establece: Asegurar que todas las instituciones pblicas y privadas incorporen obligatoriamente, y en forma transversal, la gestin de riesgo en su planificacin y gestin y con el objetivo de preservar la integridad fsica y el bienestar de la ciudadana que acude a los centros y/o servicios de atencin del Ministerio de Inclusin Econmica y Social, se dispone la siguiente normativa de seguridad de gestin de riesgos.

Todos los servicios de atencin directa, as como los servicios de atencin indirecta que pertenecen a instituciones vinculadas mediante convenios con el MIES, deben cumplir con las normas tcnicas de seguridad y gestin de riesgos dispuestas por los organismos competentes; sin embargo de lo cual, a continuacin se exponen algunos parmetros y normas mnimas de seguridad y de gestin de riesgos que deben ser acatadas y cumplidas:

En lo que corresponde a la Reduccin de Riesgos:a. Cada servicio de atencin directo y/o indirecto del MIES deber contar de manera obligatoria con un Plan de Gestin de Riesgos Institucional con base al documento emitido por la Direccin de Gestin de Riesgos del MIES. b. El Plan de Gestin de Riesgos institucional se lo implementar en acompaamiento de los tcnicos zonales, distritales de Gestin de Riesgos y deber ser puesto en conocimiento para la revisin de la Direccin de Gestin de Riesgos del MIES, quien podr delegar a sus tcnicos zonales y de apoyo de gestin de riesgos de cada Zona o Distrito para que emitan el informe de revisin respectivo. c. Cada Institucin deber implementar las acciones de mitigacin establecidas en la fase de anlisis del riesgo en cuanto a infraestructura y adecuaciones, conforme a lo que establece el Plan de Gestin de Riesgos Institucional, a corto plazo (no ms de 2 meses), mediano plazo (4 meses) y largo plazo (6 meses); segn se determine en el Plan de Gestin de Riesgos. d. En caso de emergencia las acciones de respuesta y evacuacin debern ser coordinadas y ejecutadas de acuerdo a las normas y protocolos establecidos en el Plan de Gestin de Riesgos de la Institucin elaborado por la Direccin de Gestin de Riesgos del MIES. e. Los centros debern estar adecuados para brindar acceso a personas con discapacidad con rampas y puertas de fcil acceso segn la Ley Orgnica de Discapacidades. f. Cada servicio de atencin directa e indirecta del MIES deber realizar al menos dos veces en el ao, un simulacro de evacuacin conforme a las normas y protocolos establecidos por la Direccin de Gestin de Riesgos.

En lo que corresponde a Equipamiento de seguridad: Acatar las disposiciones establecidas en el Reglamento de Prevencin, Mitigacin y Proteccin Contra Incendios, de lo cual se desprende: a. Colocar extintores, sirenas, y detectores de humo.b. Contar con un sistema de alarma de incendios.c. Disponer de una salida de emergencia y zona de evacuacin debidamente rotulada.d. Colocar sealizacin interna y externa de acuerdo a normativas vigentes.e. Verificar de manera permanente el funcionamiento adecuado de las instalaciones elctricas. f. Ubicar los calefones y tanques de gas (glp) fuera de la cocina, de forma segura y evitando que estn al alcance de los usuarios/as. g. Colocar sealizacin interna y externa conforme a las Normas Tcnicas establecidas por la entidad competente.

De la capacitacin y formacin en gestin de riesgos:a. Cada servicio de atencin directa e indirecta del MIES deber capacitar al personal que labora en los centros/servicios de atencin en temas de: Evacuacin, Primeros Auxilios y Contra incendios. b. Ante la posibilidad de momentos de emergencia o de ocurrencia de eventos adversos, los servicios de atencin directa e indirecta estarn atentos a las actividades que dispongan las autoridades locales y nacionales de gestin de riesgos y del MIES. c. Con el fin de fortalecer la cultura de prevencin de desastres y de gestin de riesgos, los centros/servicios de atencin directa e indirecta debern implementar estrategias, planes, actividades y productos informativos y de educacin con el fin de que participen los actores pblicos vinculados.

13