42
1 Santa Fe, 10 de octubre de 2008- Al Área de Investigación del INFOD Proyectos concursables Conocer para incidir sobre las prácticas pedagógicas Año 2008 Lavalle 2540, 3º Piso • Teléfono: 4959-2200 • (C1052AAF) - Ciudad de Bs. As. http://www.me.gov.ar/infod • e-mail: [email protected] ________________________________________________________________ De nuestra consideración: Adjunto elevamos el proyecto de investigación " Docentes de la formación orientada del Profesorado para EGB 3 y Polimodal en Matemática de la Escuela Normal Superior Nº 32: concepciones y creencias respecto a la evaluación.”, preparado en el marco de la presentación de proyectos concursables de investigación pedagógica, “CONOCER PARA INCIDIR SOBRE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS”, Convocatoria 2008. Sin más saludamos a Uds. atte. Prof. Dr. Rubén Manuel Román Jefe del Departamento de Investigación Educativa ISFD N° 32 – Escuela Normal Superior “Gral. San Martín” Santa Fe e mail [email protected]

Normal 32 vega proyecto infod convocatoria 2008 · 10. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) en la enseñanza y el aprendizaje. 11. Educación para

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Normal 32 vega proyecto infod convocatoria 2008 · 10. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) en la enseñanza y el aprendizaje. 11. Educación para

������������� ������ �� ���� �������� ���

������������� � ���

������������������������������ �������������������

1

Santa Fe, 10 de octubre de 2008- Al Área de Investigación del INFOD Proyectos concursables Conocer para incidir sobre las prácticas pedagógicas Año 2008 Lavalle 2540, 3º Piso • Teléfono: 4959-2200 • (C1052AAF) - Ciudad de Bs. As. http://www.me.gov.ar/infod • e-mail: [email protected] ________________________________________________________________

De nuestra consideración:

Adjunto elevamos el proyecto de investigación " Docentes de la formación orientada del

Profesorado para EGB 3 y Polimodal en Matemática de la Escuela Normal Superior Nº 32:

concepciones y creencias respecto a la evaluación.”, preparado en el marco de la

presentación de proyectos concursables de investigación pedagógica, “CONOCER PARA

INCIDIR SOBRE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS”, Convocatoria 2008.

Sin más saludamos a Uds. atte.

Prof. Dr. Rubén Manuel Román Jefe del Departamento de Investigación Educativa

ISFD N° 32 – Escuela Normal Superior “Gral. San Martín”

Santa Fe e mail [email protected]

Page 2: Normal 32 vega proyecto infod convocatoria 2008 · 10. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) en la enseñanza y el aprendizaje. 11. Educación para

������������� ������ �� ���� �������� ���

������������� � ���

������������������������������ �������������������

2

Formulario para la presentación de proyectos concursables de investigación pedagógica

“CONOCER PARA INCIDIR SOBRE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS”

1. Datos de identificación de la Institución Sede

• Nombre y número del Instituto: Escuela Normal Superior Nº 32 “General José de

San Martín”

• CUE : 8201862 - 00

• Provincia: Santa Fe

• Localidad: Santa Fe

• Dirección postal: Saavedra 1751

• Teléfono (especificar el prefijo de la localidad): 0342 - 4572932

• Fax: 0342 - 4572934

• Correo electrónico del ISFD: [email protected]; [email protected]

• Rector/Director. María Cristina Drago

• Número de documento del Rector/Director: DNI 5 880 846

• Número de cuenta del Banco Nación: 333 049 18 44 68 11 Sucursal Nº 3330

2. Proyecto de investigación

2.1. Título

Docentes de la formación orientada del Profesorado para EGB 3 y Polimodal en

Matemática de la Escuela Normal Superior Nº 32: concepciones y creencias respecto a la

evaluación.

2.2. Área temática en la cual se enmarca el proyecto. Marcar con una X lo que

corresponda.

1. Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales/ Físicas / Químicas

2. Enseñanza y aprendizaje de la Matemática X

3. Enseñanza y aprendizaje de Lengua y/o Literatura

Page 3: Normal 32 vega proyecto infod convocatoria 2008 · 10. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) en la enseñanza y el aprendizaje. 11. Educación para

������������� ������ �� ���� �������� ���

������������� � ���

������������������������������ �������������������

3

4. Enseñanza y aprendizaje en Alfabetización Inicial

5. Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales y Humanas (Geografía, Historia,

Sociología, Ciencias Políticas, Filosofía, Psicología, Antropología, Ciencias Económicas,

Derecho, entre otras)

6. Enseñanza y aprendizaje de Educación en valores y Formación Ética y Ciudadana.

7. Enseñanza y aprendizaje en Lenguas Nativas y Extranjeras

8. Enseñanza y aprendizaje de disciplinas artísticas

9. Enseñanza y aprendizaje de Educación Física

10. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) en la enseñanza y el

aprendizaje.

11. Educación para sujetos con Necesidades Educativas Especiales

12. Escuela y diversidad: género, ruralidad, diferencias culturales y diferencias étnicas.

Prácticas de retención / inclusión

2.3. Resumen (hasta 200 palabras):

En esta investigación nos proponemos indagar y organizar las concepciones y creencias de

profesores en la formación orientada del Profesorado de Matemática, respecto de la

evaluación y las prácticas en las que se manifiestan, a fin de provocar hacia el interior del

profesorado una reflexión compartida sobre esta problemática.

Para ello, delimitamos como marco teórico distintos posicionamientos respecto a la

evaluación en Matemática y precisamos el alcance de los términos creencias y concepciones,

que si bien revelan cierta complejidad, constituyen el fundamento de la práctica docente.

La existencia de otras investigaciones sobre el tema determina que nuestro propósito no sea

exploratorio, sino más bien replicación que permita profundizar los hallazgos de otros

investigadores interesados en el mismo tema.

Hemos elegido como técnicas centrales el grupo de discusión así como el taller de reflexión,

por considerarlas pertinentes para trabajar en una investigación de giro interpretativo, que

pretende estudiar con los sujetos y no sobre los sujetos.

Page 4: Normal 32 vega proyecto infod convocatoria 2008 · 10. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) en la enseñanza y el aprendizaje. 11. Educación para

������������� ������ �� ���� �������� ���

������������� � ���

������������������������������ �������������������

4

2.4. Palabras claves del proyecto de investigación: concepciones y creencias de los

docentes, evaluación en matemática, formación orientada.

2.5. Planteamiento del problema y focalización del objeto:

Hipótesis: Las prácticas evaluativas de los docentes de la formación orientada del

Profesorado para EGB3 y Polimodal en Matemática expresan concepciones y creencias

construidas en las prácticas escolares, naturalizadas en su ejercicio profesional y enfatizadas

por criterios prescriptivos de acreditación.

En relación al problema que vamos a investigar, nos planteamos:

¿Cuáles son las concepciones y creencias que poseen los profesores respecto a la evaluación

en Matemática?

¿Qué supuestos/teorías implícitas subyacen ante los distintos formatos evaluativos utilizados

en la formación?

¿Qué hace el docente ante los errores de los alumnos? ¿Los señala, remedia o sanciona?

Lo prescriptivo, ¿condiciona al docente configurando sus concepciones?

Objeto de investigación: Concepciones y creencias sobre la evaluación en Matemática de los

profesores de la formación orientada del Profesorado de Matemática.

Problema: Relación entre las concepciones y creencias que sustentan los profesores de la

formación orientada respecto a la evaluación, y las prácticas en las que se manifiestan.

La experiencia en la formación y capacitación nos ha permitido constatar lo que

denominamos relaciones dialécticas, tensas o contradictorias planteadas en las prácticas

evaluativas, en las que en determinadas circunstancias se contrapone lo que se sustenta desde

el discurso y lo que acontece a la hora de la acreditación de los conocimientos de los alumnos.

A pesar de los intentos innovadores respecto de la enseñanza, el aprendizaje y del

reposicionamiento del sujeto que aprende, es común encontrar en las aulas prácticas

Page 5: Normal 32 vega proyecto infod convocatoria 2008 · 10. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) en la enseñanza y el aprendizaje. 11. Educación para

������������� ������ �� ���� �������� ���

������������� � ���

������������������������������ �������������������

5

evaluativas que se sustentan en el criterio modelo-reproducción, en el que quien enseña es el

que sabe y por lo tanto es digno de ser imitado lo mejor posible.

Otro aspecto que suele encontrarse en las evaluaciones es pensar que las

consignas/problemas/actividades planteadas, son transparentes y unívocas. Es decir, que el

mensaje utilizado por el docente es pertinente, indiscutible, desautorizando la posibilidad de

la re-pregunta del alumno.

Más allá de las prácticas evaluativas mencionadas, podrían presentarse otras prácticas en las

que, en lugar de cerrar el proceso con un veredicto final se propicien momentos de devolución

potenciando la reflexión individual o grupal sobre las producciones de los alumnos.

En la evaluación deberíamos enfrentar al alumno con situaciones que representaron

obstáculos o dificultades durante el proceso de construcción de conocimiento. Y ante la

persistencia del error, es decir, la “presencia de un saber diferente y no la ausencia de saber”,

la Didáctica de la Matemática sugiere las acciones de remediación, entendiendo a éstas como

“todo acto de enseñanza cuyo objetivo es permitir que el alumno se apropie de los

conocimientos (saber, saber-hacer…) después que una primera enseñanza no le ha permitido

hacerlo en la forma apropiada” (Charnay, 2003)

Concebir la evaluación como manera de cuantificar la información que el alumno explicita en

estas instancias no permite conocer y comprender si se trata de una información almacenada -

reproducción fiel de conceptos, procedimientos, demostraciones- o apropiación de

herramientas matemáticas como pueden ser el planteo de problemas, el desarrollo de

heurísticos, la selección de diferentes estrategias, el recurrir a la validación como forma de

probar conjeturas o formulaciones, entre otras. Tener en cuenta los aspectos señalados

conlleva la necesidad de contar con otras concepciones y creencias acerca de la evaluación.

Ni los contenidos escolares ni los instrumentos para evaluar son “neutrales”, sino que suponen

una ideología respecto de qué vale la pena ser enseñado / aprendido y cuál es la manera más

pertinente para estimar el desempeño de los alumnos.

Consideramos que el tratamiento del problema permitiría que emerjan situaciones de tensión

en el colectivo investigado entre el cómo se enseña y cómo se evalúa y posibilitará la

Page 6: Normal 32 vega proyecto infod convocatoria 2008 · 10. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) en la enseñanza y el aprendizaje. 11. Educación para

������������� ������ �� ���� �������� ���

������������� � ���

������������������������������ �������������������

6

reflexión sobre la propia práctica merced a la escucha de los argumentos y la discusión sobre

dispositivos evaluativos.

2.6 Objetivos

En relación a las preguntas que nos llevaron al planteamiento del problema, nos proponemos:

� Indagar en el campo de las concepciones y creencias de profesores de Matemática

respecto de la evaluación en la formación orientada del Profesorado de Matemática.

� Organizar las concepciones y creencias emergentes de los profesores respecto a la

evaluación en Matemática.

� Analizar los dispositivos de evaluación utilizados y confrontarlos con los discursos

pedagógicos.

� Socializar los avances para provocar hacia el interior del profesorado: docentes, alumnos

y graduados, una reflexión compartida sobre las problemáticas de la evaluación.

� Poner en diálogo las reflexiones sobre la problemática evaluativa con lo prescripto en

los planes de estudio al respecto, como elementos de juicio/insumos para pensar las reformas

curriculares inminentes del área.

2.7 Estado de la cuestión

En la búsqueda bibliográfica encontramos abundante material referido a evaluación, lo que

muestra la centralidad del tema y la inquietud hacia la temática. Respecto a concepciones y

creencias del profesorado de Matemática acerca de qué es la Matemática, su enseñanza,

aprendizaje y evaluación, si bien son tópicos de estudio relativamente nuevos, hay una

importante cantidad de investigaciones. De todos modos, es necesario realizar una búsqueda

minuciosa de producciones referidas a la temática propuesta.

Al respecto citamos dos trabajos que nos resultan sumamente ricos para iluminar esta

investigación. Se trata de los trabajos de investigadores venezolanos Moreno y Ortiz (2006):

“Docentes de Educación Básica y sus concepciones acerca de la Evaluación en Matemática”

y en España localizamos la tesis doctoral de Francisco Gil Cuadra: “Marco conceptual y

creencias de los profesores sobre evaluación en Matemáticas”

Page 7: Normal 32 vega proyecto infod convocatoria 2008 · 10. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) en la enseñanza y el aprendizaje. 11. Educación para

������������� ������ �� ���� �������� ���

������������� � ���

������������������������������ �������������������

7

Moreno y Ortiz plantean como objetivo el análisis de las concepciones de los profesores

respecto a la evaluación en Matemática y la identificación de posibles articulaciones entre

dichas concepciones y lo establecido en las normativas legales vigentes. Se trata de un estudio

de casos de la tercera etapa de Educación Básica. En el trabajo se concluye que las

concepciones emergentes del pensamiento de los profesores respecto a la evaluación en

Matemática se centran en los alumnos, en la verificación del logro de conocimientos

(predominantemente conceptuales), para decidir su promoción. Los instrumentos de

evaluación mayormente utilizados son pruebas individuales y grupales, y evidencia un nivel

medio de correspondencia entre las concepciones y las normativas.

La tesis doctoral de Gil Cuadra realizada en la Universidad de Almería, España, es un estudio

exploratorio interpretativo, cuyos objetivos son analizar e interpretar, mediante marcos

teóricos convencionales, los juicios y conceptos de los profesores de matemática sobre

evaluación, enseñanza y aprendizaje y establecer el estado de opinión relativo a cada concepto

a nivel individual y global. El hallazgo más importante, según su autor, consistió en establecer

noventa y un enunciados que han permitido estructurar, estudiar y analizar el conocimiento

del profesor sobre los tópicos estudiados y, por tanto, describir sus concepciones y creencias.

Con respecto a estudios generales de evaluación recuperamos la investigación: “La

evaluación en la buena enseñanza” cuyas autoras son Calvet, Della Corte, Herrera y Pastor,

dirigida por Edith Litwin y codirigida por M. Palou de Maté, de la Facultad de Ciencias de la

Educación, de la Universidad Nacional del Comahue (1998). El informe final plantea que:

“Para entender el pensamiento y la actuación del profesor, no basta con identificar los

procesos formales y las estrategias de procesamiento de la información o toma de decisiones;

hay que penetrar en la red ideológica de teorías y creencias que determinan el modo como el

profesor da sentido a su mundo en general y a su práctica docente en particular”. (Litwin y

otros; 1998)

Respecto a creencias y concepciones de los profesores de matemática, encontramos en el

trabajo de A. Thompson: “Creencias y concepciones de los docentes: síntesis de la

investigación”, una síntesis orientadora de la literatura referida a creencias y concepciones de

los profesores de matemáticas.

Page 8: Normal 32 vega proyecto infod convocatoria 2008 · 10. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) en la enseñanza y el aprendizaje. 11. Educación para

������������� ������ �� ���� �������� ���

������������� � ���

������������������������������ �������������������

8

Salvador Hernández, del Centro de Ciencias de Sinaloa, México, en su tesis doctoral: “La

concepción de los profesores acerca de la naturaleza y educación de la matemática”, puede

aportarnos miradas respecto a las relaciones entre la concepción y el desarrollo de las

prácticas de los profesores, ya que este trabajo explora la influencia que tiene la percepción

docente acerca de la naturaleza de la matemática en la práctica de los profesores de

secundaria, los modelos educativos, entrelazando elementos como sistema de valores y

creencias que el profesor de matemáticas promueve y los modelos educativos matemáticos a

los que responden.

La investigación de Hugo Parra: Creencias matemáticas y la relación entre actores del

contexto, de la Universidad de Zulia, Maracaibo, Venezuela, tiene como objetivo describir las

relaciones existentes entre las creencias de un grupo de estudiantes de prácticas profesionales

de Educación Matemática y las de los actores más próximos presentes en su proceso de

formación. Se estudiaron cuatro tipos de creencias: conceptualización de la matemática,

objetivos de la educación matemática, modelos de enseñanza de las matemáticas y modelos

de evaluación, desde el enfoque metodológico de la etnografía educativa (estudio de casos).

Se concluye que las creencias personales deben considerarse en el marco de un contexto, ya

que ellas forman parte de una red de creencias bien constituidas en torno a la institución

escolar y que cualquier intento por modificarlas conlleva necesariamente a plantearse

acciones que consideren el conjunto de actores que en ella intervienen.

Otro aporte interesante es el de Elena Barberà Gregori, de la Universitat Oberta de Catalunya,

Barcelona que desde un enfoque globalizador, trata los escenarios socioculturales y sus

dimensiones en la evaluación del proceso educativo, considerando aspectos como evaluación,

funciones, componentes y valores, profundizando en la dinámica que configura el formato

interactivo de la evaluación escrita.

2.8 Justificación

Consideramos que la temática a investigar es relevante ya que conocer las concepciones y

creencias de los profesores de la formación orientada del profesorado de Matemática respecto

a la evaluación y tensionarlas con las prácticas evaluativas legitimadas, permitiría hacer un

Page 9: Normal 32 vega proyecto infod convocatoria 2008 · 10. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) en la enseñanza y el aprendizaje. 11. Educación para

������������� ������ �� ���� �������� ���

������������� � ���

������������������������������ �������������������

9

análisis hacia el interior de la institución, indagar si se constituyen en rutinas o derivan en

acciones que lleven al tratamiento reflexivo del error, revisar las propuestas de enseñanza y su

incidencia en las concepciones que los estudiantes construyen en su tránsito de formación y

reflexionar si evaluamos para conocer o examinamos para excluir, parafraseando a Álvarez

Méndez.

En este sentido, consideramos necesario desnaturalizar la evaluación reducida al examen,

realizado al final de la enseñanza de un tema, de un período, etc. y posicionarnos en otras

posibilidades, orientadas por principios éticos que consideren a la formación integral de los

sujetos que aprenden, como proceso de indagación, de reflexión y punto de partida para

nuevos procesos.

Pondremos la mirada en los profesores, en su condición de formador de formadores, que

institucionalmente representa un cuerpo casi estable, cuyas creencias y concepciones

impactan en la formación de los futuros profesores de Matemática.

Estamos convencidos que una investigación sobre este tema debería incidir en los distintos

espacios curriculares en relación con el objeto de evaluación, sus protagonistas, su finalidad,

la acción del docente como investigador de su propia práctica y la adecuación-pertinencia-

viabilidad en este campo de conocimiento que constituye el saber matemático.

Nos proponemos retomar las investigaciones de Gil Cuadra y Moreno y Ortiz para confirmar,

refutar o reintepretar las conclusiones extraídas por estos investigadores, ya que “sólo

reuniendo un conjunto de estudios centrados en un fenómeno específico podemos entender su

funcionamiento”. (Kilpatrick, 1996, pp 39-40) En este sentido, el autor plantea que replicar no

significa pérdida de originalidad.

2.9 Marco teórico (hasta 500 palabras)

Según lo explicitado por Díaz Barriga, “el surgimiento del término evaluación se relaciona

con el proceso de industrialización de EEUU […]. Es decir, que desde su surgimiento, este

vocablo está ligado al ámbito del control administrativo, tiene un carácter técnico que, con

métodos e instrumentos intenta dar y rendir cuenta desde una connotación ideológica

particular.” (Litwin, 1998, p. 2)

Page 10: Normal 32 vega proyecto infod convocatoria 2008 · 10. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) en la enseñanza y el aprendizaje. 11. Educación para

������������� ������ �� ���� �������� ���

������������� � ���

������������������������������ �������������������

10

Actualmente las escuelas asumen como demanda social la certificación y legitimación de los

saberes de los estudiantes, lo que refleja una cierta continuidad en la postura respecto al valor

de la evaluación.

Al respecto, Gimeno Sacristán y Pérez Gómez (1993) expresan que “hablar de evaluación

educativa supone reconocer la existencia de criterios de referencia, que dependen de quien

realiza el juicio, cómo lo realiza y en la selección de lo que se quiere evaluar. Los resultados

son elaboraciones subjetivas, elaboradas por especialistas o valoraciones sociales y de hábitos

exigidos en las instituciones. […] Si los profesores evaluamos con frecuencia, de forma

rutinaria y sencilla, es debido a la simplificación que hacemos del proceso, (donde) penetran

valores compartidos por otros profesores, por la escuela, por los libros de texto y por el

sistema social más amplio”.

Jiménez Rodríguez (1997) considera a “la evaluación como parte del proceso educativo, que

implica una concepción de la enseñanza como constante revisión de lo que sucede, y conlleva

una postura crítica y abierta del profesor […] y ética, ya que se recoge y proporciona

información a todos los intervinientes en el proceso educativo”.

Las prácticas evaluativas muchas veces son legitimadas por concepciones o creencias, que

definen la actuación del profesor en el aula (Thompson, 1992). Resulta pues necesario

precisar que entenderemos por creencias y concepciones.

Al respecto, Da Ponte, recuperando las ideas de Pajares (1992) define creencias, como las

“verdades” personales incontrovertibles sostenidas por todos, provenientes de la experiencias

o de la fantasía, que tienen un componente muy afectivo y evaluativo. Las concepciones son

los marcos organizadores esenciales de los conceptos que tienen fundamentalmente una

naturaleza cognitiva. Ambas son parte del conocimiento.

Las creencias son una parte relativamente menos elaborada del conocimiento, alejadas de la

confrontación de la realidad empírica. Los sistemas de creencias no requieren de consenso

social respecto a su validez o pertinencia. Esto implica que son bastante problemáticas, más

inflexibles y menos dinámicas que otros aspectos del conocimiento. Aunque no podemos

vivir sin creencias, uno de los objetivos más importante de la educación es discutir y

promover nuestra toma de conciencia respecto de ellas.

Page 11: Normal 32 vega proyecto infod convocatoria 2008 · 10. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) en la enseñanza y el aprendizaje. 11. Educación para

������������� ������ �� ���� �������� ���

������������� � ���

������������������������������ �������������������

11

Por otra parte, las concepciones condicionan la manera en que abordamos las tareas. El interés

en el estudio de las concepciones sostiene la hipótesis de que, como un sustrato conceptual,

juegan un rol esencial en el pensar y en el actuar. […] Constituyen una manera de ver el

mundo y organizar el pensamiento. Sin embargo, no pueden reducirse a los aspectos del

comportamiento más inmediatamente observables y no se muestran con facilidad, tanto a los

otros como a nosotros mismos. (Da Ponte, 1994, p. 25)

2.10 Metodología y diseño de la investigación

La investigación se plantea a partir del giro interpretativo con fuerte influencia de los recursos

metodológicos de la etnografía educativa (Achilli, Batallán). Se trata de realizar un estudio

con los sujetos y no sobre los mismos (Roxana Guber). No solamente con un afán no

intrusivo (Bogdan y Taylor) sino también por asumir el lugar desde el cual se encara el

estudio: docentes de matemática que investigan un problema del propio oficio: la evaluación

de la matemática en la formación de docentes. El hecho de que existan investigaciones en el

área y el nivel implica que el propósito ya no será de exploración, sino más bien el de una –si

se permite- “cuasi replicación” que posibilite profundizar los hallazgos de otros

investigadores interesados en el mismo tema. No obstante, esta replicación en otra población

(Cole, M.) no pretende la universalización de los resultados, a pesar de que muchos autores,

entre ellos, Eisner en Investigación educativa y otros que se dedican a la Historia oral,

método biográfico e historias de vida, consienten que la descripción de la experiencia humana

en sus singularidades pueden mostrar una relación con lo genérico. (Heller Agnes, 1994).

Pero encontramos en Franco Ferrarotti (1979) la reflexión precisa sobre el tema: Afirma el

autor “Si somos, si cualquier individuo es, la reapropiación singular de lo universal social e

histórico que lo rodea, podemos conocer la sociedad a partir de la especificidad, irreductible

de una praxis individual” (pp. 135). Por otro lado, no se concibe la investigación como una

“aplicación de técnicas”, aunque aceptamos que los dispositivos metodológicos puedan ser

denominados de tal manera. Se recurrirá al grupo de discusión como una estrategia del diseño

que ponga en un espacio de diálogo a los actores sociales de manera que expresen sus

particulares manera de darle “sentido a la realidad”. Podemos pensar en opiniones, pero

Page 12: Normal 32 vega proyecto infod convocatoria 2008 · 10. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) en la enseñanza y el aprendizaje. 11. Educación para

������������� ������ �� ���� �������� ���

������������� � ���

������������������������������ �������������������

12

también en fundamentos y argumentos, ejemplos, incidentes críticos, como estrategias de un

pensamiento narrativo (Bruner, 1986).

Para los instrumentos consideraremos el utilizado por Moreno y Ortiz (2006) que permite

estudiar las concepciones y creencias que sobre la evaluación tienen los profesores de

Matemática en ejercicio. Este servirá de guía para la elaboración del guión orientador de las

conversaciones, tanto en los grupos de discusión como la entrevista en profundidad.

Consideramos que la presencia de alumnos del profesorado de Matemática en el presente

trabajo permitirá la formación de Recursos Humanos en investigación educativa.

Objetivos Específicos

Técnica de recolección de información

Técnica de análisis de la información

Principales variables / dimensiones de análisis a considerar

Indagar en el campo de las concepciones y creencias de profesores de Matemática respecto de la evaluación en la formación orientada del Profesorado de Matemática.

Grupo de discusión. Análisis comparativo constante.

Creencias y concepciones sobre la matemática. Creencias y concepciones sobre la enseñanza matemática. Creencias y concepciones sobre la evaluación matemática.

Organizar las concepciones y creencias emergentes de los profesores respecto a la evaluación en Matemática.

Grupos de discusión. Inducción analítica

Creencias centrales y periféricas sobre la Matemática. Creencias centrales y periféricas sobre la enseñanza matemática. Creencias centrales y periféricas sobre la evaluación.

Socializar los avances para provocar hacia el interior del profesorado: docentes, alumnos y graduados, una

Taller de reflexión. Inducción analítica.

Creencias y concepciones sobre la evaluación relevadas y organizadas.

Page 13: Normal 32 vega proyecto infod convocatoria 2008 · 10. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) en la enseñanza y el aprendizaje. 11. Educación para

������������� ������ �� ���� �������� ���

������������� � ���

������������������������������ �������������������

13

reflexión compartida sobre las problemáticas de la evaluación. Poner en diálogo las reflexiones sobre la problemática evaluativa con lo prescripto en los planes de estudio al respecto, como elementos de juicio / insumos para pensar las reformas curriculares inminentes del área.

Estudio documental. Análisis de documentos.

Significados de los docentes sobre concepciones y creencias de la matemática, su enseñanza y evaluación. Textos de los planes de estudio.

2.11 Cronograma El cronograma es un diagrama de tiempo en el cual se plantea la secuencia de las operaciones y actividades que se

desarrollarán a lo largo de la investigación

(El comienzo de las actividades se realiza el mes en el cual se efectúa la transferencia de fondos).

Meses Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Actividad 1 X X Actividad 2 X X Actividad 3 X X X X X X X Actividad 4 X Actividad 5 X X Elaboración de informe final. X Completamos las actividades planteadas en el cuadro, de acuerdo a los objetivos propuestos

en el presente proyecto:

1. Previas al trabajo de campo:

Búsqueda en bases de datos de investigaciones recientes en el tema: Consulta al CRICYT y

otros centros de información.

Ampliación de la base teórica y otros paradigmas sobre “creencias y concepciones” no

previstos en el Proyecto.

Page 14: Normal 32 vega proyecto infod convocatoria 2008 · 10. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) en la enseñanza y el aprendizaje. 11. Educación para

������������� ������ �� ���� �������� ���

������������� � ���

������������������������������ �������������������

14

Reconstrucción del objeto teórico.

Lectura formativa en investigación cualitativa: Seminario de discusión sobre capítulos del

libro “El salvaje metropolitano” de Roxana Guber.

Acuerdos entre los integrantes del equipo respecto a estrategias de campo.

Análisis de documentos.

2. Para historizar la experiencia evaluativa de los profesores de matemática:

Búsqueda y selección de documentos: pruebas y exámenes utilizados en la formación de

profesores de Matemática.

Convocatoria a los profesores para participar en la actividad.

Historial personal breve de los asistentes a través de instrumentos de rescate de datos.

Realización de los encuentros. Registros de la interacción.

Realización de los análisis: relación entre los datos, la teoría y el campo.

Búsqueda de emergentes, recurrencias, elaboración de categorías, relaciones, inclusiones,

codificación.

3. Para organizar las concepciones y creencias emergentes de los profesores respecto a la

evaluación en Matemática:

Análisis del corpus disponible de datos.

Trabajo individual de los profesores de Matemática del equipo: Selección de expresiones

referidas a creencias y concepciones sobre evaluación.

Análisis de coincidencias y divergencias sobre ubicación central y periférica de las

concepciones.

Escritura de reportes.

Exposición de resultados en seminario del equipo: Presentación de dos propuestas de

estructuración centro/periferia de creencias y concepciones sobre la evaluación.

Crítica y negociación de un esquema final.

Documento con confrontación teórica.

4. Socializar los avances para provocar hacia el interior del profesorado: docentes, alumnos

y graduados, una reflexión compartida sobre las problemáticas de la evaluación:

Convocatoria a docentes, graduados y alumnos.

Page 15: Normal 32 vega proyecto infod convocatoria 2008 · 10. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) en la enseñanza y el aprendizaje. 11. Educación para

������������� ������ �� ���� �������� ���

������������� � ���

������������������������������ �������������������

15

Programación del encuentro en momentos y actividades.

Presentación de los resultados.

Instancia de discusión y reflexión

Registro de la interacción.

Análisis del corpus textual: emergentes, categorización, interpretación, relativización.

5. Poner en diálogo las reflexiones sobre la problemática evaluativa con lo prescripto en los

planes de estudio al respecto, como elementos de juicio/insumos para pensar las reformas

curriculares inminentes del área:

Lectura de los documentos: Síntesis descriptiva.

Selección de los pasajes del documento que refieren a las categorías de búsqueda: objetos del

análisis textual. Análisis textual: identificación de las expresiones verbales referidas a

creencias y concepciones sobre la matemática, su enseñanza y evaluación.

Análisis de las orientaciones bibliográficas del Plan de Estudios.

Elaboración de un documento de interpretación.

Confrontación de la estructura central-periférica de creencias y concepciones con el análisis e

interpretación realizados.

Elaboración de conclusiones evaluativas.

2.12 Bibliografía utilizada en el plan de investigación. Deben incluirse los textos

que se hayan mencionado en el proyecto.

� Achilli, Elena (2004) Investigación y formación docente. Laborde. Editor Rosario.

� Álvarez Méndez, J.M. (2004) La evaluación educativa al servicio de quién aprende:

el compromiso necesario con la acción crítica. Conferencia realizada en el marco del

Segundo Congreso Internacional de Educación.: “La formación docente: evaluaciones y

nuevas prácticas en el debate educativo contemporáneo”. Universidad Nacional del Litoral.

Santa Fe. Argentina.

� Álvarez Méndez, J.M. (2003) La evaluación a examen. Ensayos críticos. Miño y

Dávila Editores. Buenos Aires. Argentina

Page 16: Normal 32 vega proyecto infod convocatoria 2008 · 10. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) en la enseñanza y el aprendizaje. 11. Educación para

������������� ������ �� ���� �������� ���

������������� � ���

������������������������������ �������������������

16

� Barberá Gregori, E. (2002) Evaluación escrita del Aprendizaje: Evaluación... Revista

de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Mérida-Venezuela. ISSN 1316-9505. Enero-

Diciembre. Nº 7. pp 247-270.

� Batallan, Graciela (2007) Docentes de infancia Paidós Bs. As

� Bruner, J. (1986) Realidad Mental y Mundos posibles. Gedisa, Barcelona, edic.

� Celman, S. (2005). Notas acerca de la corrección. Novedades Educativas. Nº 170.

� Charnay, R. (1994). Aprender (por medio de) la resolución de problemas. En

Didáctica de la Matemática. Sáiz y Parra. Paidós Educador. Buenos Aires.

� Cole, Michael y Jeans, Bárbara (1986) Cognición y pensamiento Argentina Paidós

� da Ponte, J. (1994). Profesores de Matemática, conocimiento profesional. Actas de 19º

conferencia del PME. Vol. 1. Universidad de Lisboa, Portugal.

� da Ponte, J. (1999). Las creencias y concepciones de maestros como un tema

fundamental en formación de maestros. Artículo publicado en In K. Krainer & F. Goffree

(Eds.) On research in teacher education: From a study of teaching practices to issues in

teacher education. pp. 43-50. Osnabrück: Forschungsintitut für Mathematikdidaktik.

Traducción (resumida) de Casimira López. Universidad de Lisboa, Portugal.

http://www.educ.fc.ul.pt/docentes/jponte/docs-sp/Las%20creencias.doc

� Eisner, E (1998) El ojo ilustrado, Indagación cualitativa y mejora de la práctica.

Paidós. Barcelona.

� Ferrarotti, Franco (1979) “Acerca de la autonomía del método biográfico”, en

Duvignaud (comp.) Sociología del conocimiento. Fondo de Cultura Económica. México.

� Gil, F. (1999). Marco conceptual y creencias de los profesores sobre evaluación en

matemáticas. (Tesis doctoral). Granada, España: Universidad de Granada.

� Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1993). Comprender y transformar la

enseñanza. Segunda Edición. Editorial Morata. Madrid.

� Guber, Roxana (1991) El salvaje metropolitano. Paidós Estudios. 2º reimpresión 2008.

� Héller, Agnes (1994) Sociología de la vida cotidiana Edic. Península 4 º edición

Barcelona

Page 17: Normal 32 vega proyecto infod convocatoria 2008 · 10. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) en la enseñanza y el aprendizaje. 11. Educación para

������������� ������ �� ���� �������� ���

������������� � ���

������������������������������ �������������������

17

� Jiménez Rodríguez, J. y otros. (1997) Evaluación en Matemáticas. Una integración de

perspectivas. Serie Educación Matemática en Secundaria. Editorial Síntesis. Madrid.

� Kilpatrick, Jeremi (1996). “Valoración de la investigación en Didácticas de las

Matemáticas: más allá del valor aparente”. En Investigación y Didáctica de las Matemáticas.

Luis Puig, Juan Calderón. Ministerio de Educación y Ciencia. España.

� Litwin y otros. (1998) El pensamiento práctico del docente y la evaluación. Informe

final de Investigación: La evaluación en la buena enseñanza. Univ. Nac. Del Comahue.

� Litwin, E.; Palou de Maté, M. (1998) La evaluación en la buena enseñanza. Informe

final de investigación. Fac. Ciencias de la Educación. Universidad Nacional del Comahue.

� Moreno, I. y Ortiz, J. (2006). Docentes de Educación Básica y sus Concepciones

Acerca de la Evaluación en Matemáticas. Extraído el 28 de septiembre de 2008 de

http://rinace.net/riee/numeros/vol1-num1/art10_htm.html

� Palou de Maté, M; Pastor, L. (1998) El pensamiento del enseñante: un desafío para la

Didáctica. En “La evaluación en la buena enseñanza”. Informe final de Investigación. Univ.

Nac. Del Comahue.

� Pérez Gómez, (2000). La cultura escolar en la sociedad neoliberal, citado en

Epistemología Rodrigo, M., citado por Palou de Maté, M; Pastor, L. (1998) El pensamiento

del enseñante: un desafío para la Didáctica. En “La evaluación en la buena enseñanza”.

Informe final de Investigación. Univ. Nac. Del Comahue.

� Sabino, C. (1996) “El proceso de investigación”. Editorial Lumen HVMANITAS.

Buenos Aires.

� Sacristán, J. G. y Pérez Gómez, A. (1993). Comprender y transformar la enseñanza.

Segunda Edición. Editorial Morata. Madrid.

� Santillán, A. y Zachman, P. (2008). Desventuras de la Evaluación en Etnomatemática.

Revista Latinoamericana de Etnomatemática V.1, N. 1. pp. 26-36. Extraído el 02 de octubre

de 2008 de http://www.etnomatematica.org/v1-n1-febrero2008/santillan.pdf

� Taylor R. Y Bogdan (1984) Introducción a los métodos cualitativos de

investigación.3ª reimpresión 1996. PAIDÓS Argentina.

Page 18: Normal 32 vega proyecto infod convocatoria 2008 · 10. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) en la enseñanza y el aprendizaje. 11. Educación para

������������� ������ �� ���� �������� ���

������������� � ���

������������������������������ �������������������

18

� Thompson, Alba G. (1992) "Teachers' Beliefs and Conceptions: A Synthesis of the

Research." In Handbook of Research on Mathematics Teaching and Learning, edited by

Douglas A. Grouws. New York: Macmillan Publishing Co. Artículo traducido por la Prof.

Silvia Visciglio.

2.13 Instituciones educativas con las cuales se trabajará.

1. Institución:

2. Nivel/es educativo/s de la institución con el/ los cual/es se trabajará:

3. Nombre y Apellido del /los referente/s de la/s institución/es con la/s

cual/es se trabaje:

El proyecto de investigación se realizará en hoja A4, Times New Roman, tamaño de letra

12, interlineado 1.5.

3. Financiamiento.

3.1. Uso del financiamiento.

Se podrán financiar únicamente los siguientes rubros, considerados gastos elegibles:

Rubros Monto solicitado por rubro (expresado en pesos y en porcentaje en base al total solicitado)

Pesos Porcentaje Gastos corrientes Estipendio para el Director Responsable del Proyecto. Podrá aplicarse a este rubro hasta el 30% del monto total asignado.

3.750 15%

Estipendio para el resto de los integrantes del equipo de investigación. Podrá aplicarse a este rubro hasta el 40% del monto total asignado.

7.500 30%

Estipendio para los especialistas convocados por el proyecto. Podrá aplicarse a este rubro hasta el 10 % del monto total asignado.

2.500 10%

Insumos: toner, papel, etcétera. Podrá aplicarse a este rubro hasta el 15% del monto total asignado.

2.500 10%

Viáticos para el trabajo de campo y para la participación en encuentros y jornadas de investigación. Podrá aplicarse a este rubro hasta el 40% del monto total asignado

2.500 10%

Gastos de capital Material bibliográfico. Podrá aplicarse a este rubro hasta el 15% del monto 3.750 15%

Page 19: Normal 32 vega proyecto infod convocatoria 2008 · 10. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) en la enseñanza y el aprendizaje. 11. Educación para

������������� ������ �� ���� �������� ���

������������� � ���

������������������������������ �������������������

19

total asignado. Material para la recolección y análisis de la información: cámaras de foto o video, grabadores, softwares, etc. Podrá aplicarse a este rubro hasta el 15% del monto total asignado.

2.500 10%

Monto total solicitado 25.000 100%

Cada proyecto podrá elegir los rubros que considere necesarios para la realización del proyecto.

La aplicación del gasto se realizará conforme a la normativa vigente y la rendición de cuentas, según las

disposiciones que se detallan en el “Instructivo para la rendición de cuentas”.

3.2. Condiciones institucionales para el desarrollo del proyecto. Describir brevemente los

aportes que realizará la institución sede.

La institución sede se compromete a brindar un lugar físico especial para el

desarrollo de las actividades contando con el mobiliario necesario (Departamento de

Investigación que la institución posee), la sala de conferencias, servicio telefónico,

equipamiento informático, filmadora, equipo de grabación, cañón, así como el

equipo docente de investigadores de la Institución y la logística que se requiera para

las comunicaciones. Todo ello permitirá un correcto funcionamiento y concreción

del proyecto de investigación propuesto.

4. Miembros del equipo de investigación. Director Responsable del Proyecto/ Docentes/ Estudiantes.

Nombres y Apellido

Institución a la que pertenece

Función (Director Responsable del Proyecto/ Docentes/ Estudiantes)

Horas reloj semanales dedicadas al proyecto

Vega, Beatriz E.N.S. Nº 32 Director Responsable del Proyecto 8 Longhi, Rubén E.N.S. Nº 32 investigador 6 Nagel, Marina E.N.S. Nº 32 investigadora 6 Destri, Patricia E.N.S. Nº 32 investigadora 6 Visciglio, Silvia I.S.P. Nº 8 Especialista 3 Román, Rubén E.N.S. Nº 32 investigador 6 Medina, Maria Flavia

E.N.S. Nº 32 estudiante 2

Page 20: Normal 32 vega proyecto infod convocatoria 2008 · 10. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) en la enseñanza y el aprendizaje. 11. Educación para

������������� ������ �� ���� �������� ���

������������� � ���

������������������������������ �������������������

20

Andreychuk, Romina

E.N.S. Nº 32 estudiante 2

4.1. Director Responsable del Proyecto.

Apellido y nombres: Vega, Beatriz Graciela Tipo y número de documento: DNI Nº 6287008 Condición del cargo docente (titular/ interino/ provisional/ otros) Interino

Materia/ Espacio Curricular a cargo:

Matemática y su Didáctica I. Didáctica Específica. Trayecto de Práctica. Seminario de Integración y Síntesis.

Si reviste como investigador en otra institución (CONICET, CIC, etc.), consignar -----

Correo electrónico: [email protected] Dirección: Saavedra 5553. (3000) Santa Fe Teléfono: 0342-4893262 Fax: --

4.1.1 Formación académica y profesional

Título máximo obtenido.

� Magíster en Didácticas Específicas. Facultad de Humanidades y Ciencias de la

Universidad Nacional del Litoral. Año de egreso: 2007.

� Especialización en Didácticas Específicas. Facultad de Humanidades y Ciencias de la

Universidad Nacional del Litoral. Año de egreso: 2004.

� Especialización Superior en Investigación Educativa. Instituto Superior del Magisterio.

Nº 13- Santa Fe. Año de egreso: 2005.

� Profesora de Matemática, Física y Cosmografía Instituto Nacional del Profesorado-

Paraná. Año de egreso: 1971.

� Profesorado en Francés. Instituto Superior de Profesorado Nº 8- Santa Fe. Año de egreso:

1988.

Desempeño docente en los últimos cinco (5) años.

Page 21: Normal 32 vega proyecto infod convocatoria 2008 · 10. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) en la enseñanza y el aprendizaje. 11. Educación para

������������� ������ �� ���� �������� ���

������������� � ���

������������������������������ �������������������

21

� Prof. de Matemática en escuelas de Nivel Secundario (Antigüedad: 35 años).

� Matemática y su Didáctica I. Profesorado de 1º y 2º Ciclo de EGB. E.N.S. Nº 32 (2003-

continúa)

� Didáctica Específica. Profesorado para 3º Ciclo de EGB y Educación Polimodal en

Matemática. E.N.S. Nº 32 (2006-continúa)

� Trayecto de Práctica. Seminario de Integración y Síntesis. Profesorado para 3º Ciclo de

EGB y Educación Polimodal en Matemática. E.N.S. Nº 32 (2007-continúa)

� E.D.I. I. Profesorado para 3º Ciclo de EGB y Educación Polimodal en Matemática. E.N.S.

Nº 32 (2004-2007)

� Trayecto de Práctica. Taller de Docencia I. Profesorado para 3º Ciclo de EGB y

Educación Polimodal en Matemática. E.N.S. Nº 32 (2005-2008)

Cursos/ Capacitaciones realizados en los últimos cinco (5) años.

Año 2008:

� Taller: “La formación del profesor de Matemática. Desafío y posibilidades actuales.

Mgter. Irma Sáiz. Esc. Normal Nº 32. Acreditación: asistencia.

� Ateneo Desarrollo Profesional Docente: “La modelización en el debate actual de la

educación matemática. 4 ‘C’ para pensar: creencias, concepciones, capacidades,

construcción”. Mgter. Susana Mancipar Katz. Dra. María Salett Biembengut. UNL.

Acreditación: asistencia.

Año 2007:

� Curso “Los aportes de la teoría antropológica de lo Didáctico a la enseñanza de la

Matemática en el Nivel Medio”. Mgters: Marta Bastán, Irma Sáiz y Nelci Acuña.

Acreditación: aprobado con trabajo final.

� Curso “Campos conceptuales”. Dr. Gerárd Vergnaud. 1 ENEM 2007. Facultad de

Ciencias Exactas. UNICEM. Tandil.

� Curso con Dr. Joseph Gascón. Escuela de Invierno en Didáctica de la Matemática.

Escuela de Humanidades. UNSAM.

Page 22: Normal 32 vega proyecto infod convocatoria 2008 · 10. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) en la enseñanza y el aprendizaje. 11. Educación para

������������� ������ �� ���� �������� ���

������������� � ���

������������������������������ �������������������

22

Año 2006:

� Taller: “Construcciones con Origami para la clase de Geometría”. Prof. Stella Ricotti.

IFD Esc. Normal Nº 32. Acreditación: asistencia.

Trabajos publicados en los últimos cinco (5) años.

Se encuentra en instancias de referato de la FHUC de la UNL para su publicación, un artículo

sobre la Tesis de Maestría

Participación en proyectos de investigación en los últimos cinco (5) años.

Maestría en Didácticas Específicas. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad

Nacional del Litoral

Tesis: “Lo relativo en Matemática. El caso de la proporcionalidad en el 3º ciclo de la EGB”

Fecha de defensa: 30 de mayo de 2007. Jurado: Dra Patricia Sadovsky, Dra Sara Scaglia y

Mgter Silvia Etchegaray

Participación en congresos, conferencias, jornadas, etc. realizados durante los últimos

cinco (5) años.

Año 2008:

� VI Jornadas de Reflexión y socialización del Trayecto de la Práctica. ISP Nº 28 “Olga

Cossettini”. Participación: Expositora. Evento: regional.

� VII Conferencia Argentina de Educación Matemática. SOAREM. Participación:

Expositora. Evento: nacional.

� V Congreso Internacional de Educación “Escuela, más allá de sus límites” Universidad

Católica de S. Fe. Participación: Asistente. Evento: internacional.

� Charla- Debate: “El lugar de un canon literario para la escuela”. Dr Gustavo Bombini.

ISP Nº 8. Anexo Santo Tomé. Participación: Asistente. Evento: local.

� Disertación presentación del libro “Enseñar aritmética a los más chicos”. Mgter Irma

Saiz. IFD Esc Normal Nº 32. Participación: Organizadora y Asistente. Evento: regional.

Page 23: Normal 32 vega proyecto infod convocatoria 2008 · 10. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) en la enseñanza y el aprendizaje. 11. Educación para

������������� ������ �� ���� �������� ���

������������� � ���

������������������������������ �������������������

23

� Conferencia: “Nuevos modos de pensar la enseñanza. El lugar del otro en la educación”

Dr Carlos SKliar. IFD Esc Normal Nº 32. Participación: Asistente. Evento: regional.

� Conferencia: “¿Qué hace pública a la escuela estatal?” Mgter Silvia Duschatzky.

� Encuentro de Investigación Educativa. Dirección Provincial de Educación Superior e

Investigación Educativa. Ministerio de Educación. Santa Fe. Participación: Asistente. Evento:

regional.

� Charla: “La investigación en Didáctica de la Matemática”. I.S.P.Nº 6. Coronda.

Participación: Expositora. Evento: regional.

Año 2007:

� IV Encuentro de Profesores de Didáctica de la Matemática. FACENA. Universidad

Nacional del Nordeste. Corrientes. Participación: Expositora. Evento: regional.

� 1 Encuentro Nacional sobre Enseñanza de la Matemática. Facultad de Ciencias Exactas.

UNICEM. Tandil.

� VII Encuentro Nacional de la red DHIE. I.S.F. Nº 1. Casilda. Santa Fe. Participación:

Expositora. Evento: Nacional.

� Escuela de Invierno en Didáctica de la Matemática. Escuela de Humanidades. UNSAM.

Participación: Asistente. Evento: Internacional.

� III Jornadas de Educación Matemática. Enseñanza y aprendizaje de la Matemática.

Enfoques y tendencias actuales. FUCH. UNL. Participación: Expositora. Evento: Nacional.

Año 2006:

� Conferencia: “Didáctica de la Matemática”. Mgter Irma Saiz. IFD Esc Normal Nº 32.

Participación: Organizadora y Asistente. Evento: regional.

� Conferencia: “El vínculo intergeneracional con los jóvenes, en el marco de un supuesto

debilitamiento de la función adulta”. Lic Perla Zelmanovich. IFD Esc. Normal Nº 32.

Participación: Asistente. Evento: regional.

� Conferencia: “Sociedades mediatizadas y nuevas subjetividades”. Prof. Elizabeht M de

Aguirre. IFD Esc. Normal Nº 32. Participación: Asistente. Evento: regional.

� III Encuentro Regional de Profesores de Práctica Profesional y Didáctica de Profesorados

en Matemática. Facultad de Humanidades. Facultad Nacional de Formosa. Participación:

Page 24: Normal 32 vega proyecto infod convocatoria 2008 · 10. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) en la enseñanza y el aprendizaje. 11. Educación para

������������� ������ �� ���� �������� ���

������������� � ���

������������������������������ �������������������

24

expositora. Evento: regional.

� XXIX Reunión Educación Matemática. Unión Matemática Argentina. Participación:

Expositora. Evento: nacional.

Año 2005:

� Segundo Encuentro Regional de Profesores de Práctica Profesional y Didáctica de

Profesorados en Matemática. IFD de Bella Vista. Corrientes. Participación: expositora.

Evento: regional.

� “Jerome Bruner: Psicología, cultura y educación”. Dr Félix Temporetti. IFD Esc. Normal

Nº 32. Participación: Asistente. Evento: regional.

Año 2004:

� 2º Congreso Internacional de Educación “La formación docente, evaluaciones y nuevas

prácticas en el debate educativo contemporáneo”. FHUC de la UNL. Participación: Asistente.

Evento: internacional

� Conferencia: “El rol de la computadora en la enseñanza de la Matemática” Dr Néstor

Aguilera. IFD Esc Normal Nº 32. Participación: Asistente. Evento: local

Año 2003:

� Jornadas de Educación Matemática “La problemática de la enseñanza y aprendizaje de la

Matemática”. FHUC de la UNL Participación: Asistente. Evento: regional

� Simposio de Educación matemática. EDUMAT. Chivilcoy. Participación: Asistente.

Evento: internacional

Participación en proyectos de transferencia a la comunidad en los últimos cinco (5) años.

------

Cargos que desempeñó o desempeña en la Administración Pública, en instituciones no

gubernamentales, en la actividad privada, en el país o en el extranjero en los últimos

cinco (5) años.

-----

Page 25: Normal 32 vega proyecto infod convocatoria 2008 · 10. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) en la enseñanza y el aprendizaje. 11. Educación para

������������� ������ �� ���� �������� ���

������������� � ���

������������������������������ �������������������

25

Otros antecedentes que considere relevantes.

� Jurado de tesina de la licenciatura en “Didáctica de la Matemática”. Facultad de Ciencias

Exactas y Naturales y Agrimensura. Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes. Según

resoluciones: Nº 2311/07, 2462/07, 1233/08, 1411/08, 1437/08, 2324/08, 2554/08.

� Dirección de trabajo final de Postítulo “Actualización Académica en Matemática y su

Didáctica”. I.S.P. Nº 6. Coronda. En convenio con FUCH (UNL). 2007-2008.

4.2. Docentes

Completar un cuadro por cada docente.

Apellido y nombres: Marina Nagel Tipo y número de documento: D.N.I. 14.928.410 Condición del cargo docente (titular/ interino/ provisional/ otros) Interino

Materia/ Espacio Curricular a cargo:

Trayecto de Práctica: Taller Docencia II. EDI II: Geometría de transformaciones y del Espacio Tridimensional. Tópicos de geometría. Epistemología e Historia de la Matemática. Didáctica Específica.

Si reviste como investigador en otra institución (CONICET, CIC, etc.), consignar

Ministerio de Educación de la Prov. De Santa Fe.

Correo electrónico: [email protected]

Dirección: Ruta Pcial. Nº 1 – Km. 5,3. San José del Rincón

Teléfono: 0342-4971920 Fax: -.-

4.2.1 Formación académica y profesional

Título máximo obtenido.

� Profesora en Matemática. Facultad de Formación Docente en Ciencias. Universidad

Nacional del Litoral. Año de egreso: Febrero / 1989.

� Postítulo “Actualización Académica de Epistemología con orientación en Ciencias de la

Naturaleza”. Instituto Superior del Magisterio Nº 13. Ministerio de Educación de Santa Fe.

Page 26: Normal 32 vega proyecto infod convocatoria 2008 · 10. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) en la enseñanza y el aprendizaje. 11. Educación para

������������� ������ �� ���� �������� ���

������������� � ���

������������������������������ �������������������

26

Diciembre 2005.

� Cursado de seis seminarios de la Especialización de Postgrado en Nuevas Infancias y

Juventudes. Ministerio de Educación y Facultad de Humanidades y Ciencias (U.N.L.) 2008.

Desempeño docente en los últimos cinco (5) años.

� Didáctica Específica, Profesorado 3º Ciclo y Educación Polimodal en Matemática. ISP Nº

6 (continúa)

� Epistemología e Historia de la Matemática, Profesorado 3º Ciclo y Educación Polimodal

en Matemática. ISP Nº 6 (período 2003-2008)

� Tópicos de Geometría, Profesorado 3º Ciclo y Educación Polimodal en Matemática.

E.N.S. Nº 32 (2006-continúa)

� Epistemología e Historia de la Matemática, Profesorado 3º Ciclo y Educación Polimodal

en Matemática. E.N.S. Nº 32 (2007-continúa)

� Trayecto de Práctica – Taller de Docencia II Profesorado 3º Ciclo y Educación Polimodal

en Matemática. E.N.S. Nº 32 (2007-continúa)

� EDI II: “Geometría de las transformaciones y del espacio tridimensional” Profesorado 3º

Ciclo y Educación Polimodal en Matemática. E.N.S Nº 32 (2005-continúa)

� Matemática y su Dicáctica I y Matemática y su Dicáctica II, Profesorado de Educación

Inicial (2004 y continúa)

� Directora del Postítulo “Actualización Académica en Matemática y su Didáctica”. I.S.P.

Nº 6. (2004-continúa)

Acciones de Capacitación a docentes:

� Hacer visible la escuela. La construcción del currículum de la Educación de Adultos

como proceso formativo. (SF-52196-29455). RM 610/07. 50 hs. Reloj. 03/08/07 al 12/10/07.

� Seminario: Estrategias didácticas en la educación de jóvenes y adultos. Postítulo Actualización

Académica en Educación de Jóvenes y Adultos. I.S.P. Nº 4. Reconquista. Abril/2007.

� Resignificar el sentido en la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática. Res. Min.

0907/01. Disp. 002/06 D.P.E.S.P.D.P. y D.C. 44 hs. reloj. 07/06 al 12/06. E.N.S.Nº 32.

� Tutorías Seminario de Álgebra y Geometría. Dictamen 77/04. Decreto 3202/02.

Page 27: Normal 32 vega proyecto infod convocatoria 2008 · 10. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) en la enseñanza y el aprendizaje. 11. Educación para

������������� ������ �� ���� �������� ���

������������� � ���

������������������������������ �������������������

27

D.P.E.S.P.D.P. y D.C. 40 hs. reloj. 06/06 al 08/06. I.S.P. Nº 6. Coronda.

� Seminario de Didáctica de la Matemática (SF-4565-15954). Disp. 36/05. 40 hs. Reloj.

Niveles: 3º ciclo EGB, Polimodal, Superior, Educación de Adultos. 09/04 al 30/11/05. I.S.P.

Nº 6. Coronda.

� Evaluar en matemática: Revisando encuadres teóricos y metodológicos para la

innovación en la prácticas evaluativas. 41 horas reloj. Año 2005. Niveles: Inicial, E.G.B. y

Polimodal en el área Matemática. ISP Nº 8. A. Brown. Santa Fe.

� Evaluar en matemática: Revisando encuadres teóricos y metodológicos para la

innovación en la prácticas evaluativas. 60 horas reloj. Año 2004. Niveles: Inicial, E.G.B. y

Polimodal en el área Matemática. ISP Nº 6. Coronda.

Otras actividades docentes:

� Pasantía Visitas de estudios al Exterior para formador de formadores Nº 6: Enfoques y

perspectivas de la Educación Matemática para el Nivel Medio. Res. SE Nº 547/07. INFoD.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Res. SE Nº 648/07 de la Universidad Camilo

Cienfuegos, Matanzas, Cuba. 124 hs. Reloj. 1 al 25/10/07.

� Miembro del equipo central para la elaboración del Diseño Curricular Jurisdiccional de

Educación de Jóvenes y Adultos – Nivel Primario, en el Área Matemática. Ministerio de

Educación de la Provincia de Santa Fe. (Nº Resolución Ministerial 945/07). En colaboración.

Mayo a Dic/06.

� Miembro de los Equipos de Asesoramiento Pedagógico Institucional del área Matemática

en el marco del Proyecto “Alfabetización Integral” del Ministerio de Educación de la

Provincia de Santa Fe. 14/08 al 31/12/06 y 14/02 al 31/12/07.

Participación en proyectos de investigación en los últimos cinco (5) años.

18-I-07 ENS N° 32 - ISP N° 8 “Concepciones sobre la evaluación en Matemática en los

alumnos de cursos de Profesorados de EGB3 y Polimodal” Marina Nagel; Rubén Longhi;

Silvia Visciglio; Patricia Zalazar MEC Santa Fe. 2007.

Apellido y nombres: Longhi, Rubén

Page 28: Normal 32 vega proyecto infod convocatoria 2008 · 10. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) en la enseñanza y el aprendizaje. 11. Educación para

������������� ������ �� ���� �������� ���

������������� � ���

������������������������������ �������������������

28

Tipo y número de documento: DNI Nº 18.491.084 Condición del cargo docente (titular/ interino/ provisional/ otros) Interino

Materia/ Espacio Curricular a cargo: Pedagogía / Taller de Docencia I / Historia y Política de la educación / Organización y Gestión Institucional

Si reviste como investigador en otra institución (CONICET, CIC, etc.), consignar

--

Correo electrónico: [email protected] Dirección: Gobernador Candiotti 1824 Teléfono: 0342 - 4525926 Fax: Título máximo obtenido.

Indicar institución que lo otorgó y año de egreso.

� Profesor en Ciencias de la Educación – Facultad de Ciencias de la Educación – Univ Nac.

de Entre Ríos – 1999

� Postítulo “Actualización Académica De Epistemología Con Orientación En Humanidades

Y Ciencias Sociales”. Instituto Superior Del Magisterio Nº 13. Ministerio De Educación De

Santa Fe. Diciembre 2006.

� Cursado de seis Seminarios de la Especialización de Postgrado en Nuevas Infancias y

Juventudes. Ministerio Educación y Facultad Humanidades y Ciencias (Sede U.N.L.) 2008.

Desempeño docente en los últimos cinco (5) años.

En Institutos Superiores de Formación Docente:

Desempeño en las siguientes Áreas Pedagógicas/Tallleres y Seminarios: Taller de Docencia

II; Historia y Política Educacional Argentina; Didáctica Específica (Prof de Economía y

Administración) -ISP Nº 6. Coronda; Taller de Docencia III (Prof. Historia- ISP Nº 6-

Coronda); Taller de Investigación Educativa y Psic del Adulto (3º y 4º Año del Prof de Educ

Física. ISEF Nº1 "Cesar Vásquez" Sta. Fe); Taller de Docencia I y Teoría del Currículum y

Didáctica (Prof de Nivel Inicial y Biología. ISP Nº 8 "Alte Guillermo Brown"- Sta Fe);

Page 29: Normal 32 vega proyecto infod convocatoria 2008 · 10. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) en la enseñanza y el aprendizaje. 11. Educación para

������������� ������ �� ���� �������� ���

������������� � ���

������������������������������ �������������������

29

Psicología y Ëtica Profesional (Instituto Superior de Educación Técnica CETED. Técnico

Superior en Diagnóstico por Imágenes); Seminario de Integración y Síntesis (Nivel Inicial .

Inst Sup de Prof Nº 32 Normal “San Martín” Santa Fe), Pedagogía, Taller de Docencia I

En Universidades Nacionales:

Dictado Curso Epistemología en Lic de Educación Física (a distancia) CEMED – UNL.

Auxiliar Docente Didáctica del Aprendizaje Motor en Lic de Educación Física UNL

Seminario de la Práctica Docente I y II- Profesorado de Filosofía- Universidad Autónoma de

Entre Ríos.

Cursos/ Capacitaciones realizados en los últimos cinco (5) años. Indicar institución, año y

tipo de acreditación (cursado o aprobado con trabajo final).

� Jornadas de capacitación en el marco del Programa Provincial de Investigación Educativa

“La Gestión Educativa en el Tercer Ciclo de las Escuelas de EGB Completa”.2004 a 2006.

Minist. De Educ de la Prov de Santa Fe. Aprobado

� “Un Desafío Impostergable: Redefinir Las Prácticas Docentes Con La Mediación De Las

Ntics” Instituto Sup de Prof Nº 8 “Alte Brown” 2007 (cursado)

Exposiciones:

� En 2º Congreso Internacional de Educación (UNL)- “Evaluar en Matemática: Revisando

encuadres teóricos y metodológicos para la innovación en las prácticas evaluativas" –

22/10/04

� En 1as Jornadas “Mateo Booz” de Educación (Instituto Superior de Profesorado Mateo

Booz – Helvecia): “Nuevas miradas para un viejo problema: La evaluación en Matemática”.

Nov.2004.

� En 2º Jornadas de Educación (Facultad de Humanidades, Arte y Ciencias. UADER): “A

tiempo y en tiempo de mirar-nos”. Dic. 2004.

� En IV Jornadas Interinstitucionales de la Red de Institutos de Formación Docente

(Redisp): la evaluación ¿un problema técnico o ético? Posibles miradas desde el aula de

matemática. Agosto 2006.

Otros antecedentes que considere relevantes.

Page 30: Normal 32 vega proyecto infod convocatoria 2008 · 10. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) en la enseñanza y el aprendizaje. 11. Educación para

������������� ������ �� ���� �������� ���

������������� � ���

������������������������������ �������������������

30

Coordinación en Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de las Escuelas Medias “Las

prácticas reflexivas y situadas mejoran los procesos de enseñanza y de aprendizaje cuando se

constituyen redes de trabajo entre las instituciones”. Instituto Superior de Prof. Nº 6 “L

Chizzini Melo” Coronda - 2006

ASESORAMIENTO PEDAGÓGICO en Instituto Superior de Profesorado Nº 6 “Leopoldo

Chizzini Melo” Coronda, desde marzo de 2006 y continua.

Capacitador y evaluador del trayecto II de capacitación "Capacitación en Gestión

Institucional, destinado a Equipos Directivos y de Supervisión" en las Regiones I, II, III, IV,

VI, VIII y IX de Educación de la Provincia; en el marco del Programa de capacitación

docente permanente (PROCAP) implementado por la Dirección Dirección Prov de Educación

Superior, Perfeccionamiento docente, Programación y Desarrollo Curricular. Ministerio de la

Provincia de Santa Fe. (Resolución Ministerial Nº 776/00); destinado a Supervisores,

Directores y Docentes de los distintos Niveles, Ciclos, Regímenes y Modalidades de

educación dependientes de este Ministerio. Marzo a Octubre de 2003.

Elaboración de material impreso documento "Hacia una gestión integral en escuelas de

educación especial". Módulo 1: normativa; módulo 2: gestión institucional y curricular”. En

co-autoría con la Lic Graciela Marengo y la Prof Alicia Donadío en el marco del Proyecto de

Capacitación Docente para Aspirantes a Concurso de Ascenso a Cargos Directivos de

Escuelas de Educación Especial, denominado "Hacia una Gestión Integral en Escuelas de

Educación Especial". (Resolución Ministerial Nº 32/04). implementado por la Dirección

Dirección Prov de Educación Superior, Perfeccionamiento docente, Programación y

Desarrollo Curricular. Ministerio de la Provincia de Santa Fe.

Capacitador del curso “Evaluar en Matemáticas: revisando encuadres teóricos y

metodológicos para la innovación”. (60 hs con evaluación). Dictado con la Prof Marina

Nagel, en el Instituto Superior de Profesorado Nº 6 “Leopoldo Chizzini Melo”. Coronda.

Mayo a Septiembre de 2004. Repique en el Instituto Superior de Profesorado Nº 8 “Alte

Brown”. Agosto de 2005

Capacitador del curso “Reflexionando sobre los problemas de la práctica: “Una mirada a la

planificación en Educación Física”. Dictado con el Prof Jorge Gerboni, , en el Instituto

Page 31: Normal 32 vega proyecto infod convocatoria 2008 · 10. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) en la enseñanza y el aprendizaje. 11. Educación para

������������� ������ �� ���� �������� ���

������������� � ���

������������������������������ �������������������

31

Superior de Educación Física Nº 27 “César Vásquez”. Santa Fe. Junio de 2005. Repique

Agosto.septiembre de 2006

Jurado Olimpíadas de Filosofía. Organizada por la Asoc. Olimpíada Argentina de Filosofía.

Min. De Educ. de la Nación y auspiciada por UNESCO, Organización de Estados

Iberoamericanos. 2003 al 2006.

Participación en proyectos de investigación en los últimos cinco (5) años. Solo será considerada la experiencia en investigación que indique nombre y código de proyecto –en caso de que

sea un proyecto acreditado-/ Institución en donde se asienta el mismo/ Función que desempeña en el mismo/

Período. En caso de contar con financiamiento especificar montos e institución aportante.

En caso de tratarse de tesis de maestría y/o doctorado, las mismas deben estar evaluadas y defendidas. Indicar

la maestría o doctorado/ Institución/ Nombre del proyecto de tesis/ Fecha de defensa. No contarán como

experiencia en investigación las tesis de licenciatura.

� Aprobación del Informe final de la Investigación Centralizada en carácter de

Investigador / referente “El tercer ciclo de EGB en las escuelas de EGB completo”- Propie

M.E. Santa Fe. 2005 IFD Nº 8.

� 18-I-07 ENS N° 32 - ISP N° 8 “Concepciones sobre la evaluación en Matemática en los

alumnos de cursos de Profesorados de EGB3 y Polimodal” Marina Nagel; Rubén Longhi;

Silvia Visciglio; Patricia Zalazar MEC SANTA FE 2007.

Apellido y nombres: ROMÁN Rubén Manuel

Tipo y número de documento: DNI 6263075

Condición del cargo docente (titular/ interino) Interino

Materia/ Espacio Curricular a cargo: Jefe del Depto. de Investigaciones Educativas

Reviste como investigador en otra institución Universidad Católica de Santa Fe.

Correo electrónico: [email protected]

Dirección: Piedras 6061

Teléfono: O342- 4690401

Page 32: Normal 32 vega proyecto infod convocatoria 2008 · 10. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) en la enseñanza y el aprendizaje. 11. Educación para

������������� ������ �� ���� �������� ���

������������� � ���

������������������������������ �������������������

32

Formación académica y profesional

Título máximo obtenido.

TÍTULO DE GRADO: Profesor en Historia Expedido por: U.N.L. Año: 1984

DOCTORADO: Doctor en Educación Expedido por: U.C.S.F. Año: 2002

MAESTRÍA. Master en Sociología (Transformación poscomunista en Europa Centro

oriental). Expedido por:

� Academia de Ciencias de la República Checa- (Instituto de Sociología)-

� Instituto de Investigaciones Científicas del Este de Europa – Praga.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Año: 1995.

Desempeño docente en los últimos cinco (5) años. EN LA U.C.S.F. Nivel de doctorado: � Cultura y Universidad. en el Doctorado en Educación. UCSF julio / agosto de 2007, febrero 2008 (tres cohortes) continúa. � Pensamiento latinoamericano, en el doctorado en Edudación, febrero 2008, (dos cohortes) continúa. � Seminario de Tesis doctoral reemplazante , febrero 2008.(dos cohortes) Nivel de maestría: � Taller teórico práctico de investigación educativa En la Maestría en Educación Superior con mención en Gestión UCSF (Tutoría de trabajos de Tesis) (Designado, no dictada) � Paradigmas de la educación superior en Ídem (Designado, no dictada). � Psicosociología de las Organizaciones (Tercer año. Licenciatura en Administración. (FCE) Desde 18-03-04. Continúa � Seminario de Investigación científica (Quinto año) (FCE, UCSF) Desde 20-03-07- Continúa. � Seminario de Síntesis Cultural Interdisciplinario. (Quinto Año).(FCE, UCSF) Desde 31-03-2003 hasta 20-03-2005 � Seminario de Investigación científica (Quinto año) (FCE, UCSF) Desde 20-03-05 Continúa. � Introducción al conocimiento de la realidad económico/social. Desde 01-04-97.al 21-03-2002 � Sociología (segundo año) Desde 21-03-2000 al 31-03-2001.y desde 01-08-02 al 31-03-2003. � Sociología (sede Reconquista) Desde 26-03-2001 al 31-03-2003 � Metodología de la Investigación (Tercer año, Licenciatura en ciencias Políticas) (F de

Page 33: Normal 32 vega proyecto infod convocatoria 2008 · 10. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) en la enseñanza y el aprendizaje. 11. Educación para

������������� ������ �� ���� �������� ���

������������� � ���

������������������������������ �������������������

33

Derecho, UCSF) 01-09-06 al 14-11-06) � ESCUELA NORMAL SUPERIOR G.J. DE SAN MARTÍN (I .F. D.) � Mundo contemporáneo. En Profesorado de Primer y Segundo ciclo de la E.G.B. y en Nivel inicial. Tercer año. Desde 01-06-98 � Didáctica de las ciencias sociales. Nivel inicial Tercer año. Desde 3-4-99 � INSTITUTO SUPERIOR Nº 12 � CARRERA DE AMBIENTACIÓN Y DECORACIÓN DE INTERIORES � Sociología del arte II En segundo año desde el 01-04-99 � Sociología Argentina. En tercer año Desde 01-04-2000 - ESCUELA NORMAL SUPERIOR G.J. DE SAN MARTÍN (I .F. D.) Mundo contemporáneo. En Profesorado de Primer y Segundo ciclo de la E.G.B. y en Nivel inicial. Tercer año. Desde 01-06-98 Didáctica de las ciencias sociales. Nivel inicial Tercer año. Desde 3-4-99 - INSTITUTO SUPERIOR Nº 12 CARRERA DE AMBIENTACIÓN Y DECORACIÓN DE INTERIORES Sociología del arte II En segundo año Desde el 01-04-99 Sociología Argentina. En tercer año Desde 01-04-2000 CARRERA DE LOCUCIÓN Elementos de Estética e Historia del Arte- Tercer año, desde 01-04-97 Elementos de Interpretación cultural- Primer año. Desde 01-08-97. CARRERA DE LOCUCIÓN � Elementos de Estética e Historia del Arte- Tercer año, desde 01-04-97 � Elementos de Interpretación cultural- Primer año. Desde 01-08-97. Cursos/ Capacitaciones realizados en los últimos cinco (5) años. � Taller “Formulación de proyectos de investigación” Secretaría de ciencia y Técnica UCSF, noviembre y diciembre 2005 carga 20 horas reloj. Dr. Roberto Miranda. Aprobado 2006 � Curso de capacitación en investigación “El tercer ciclo en las escuelas de EGB completa” Cabecera Santa Fe, RFFDC Aprobado 2005. � Curso de la RFFDC “Actualización en el área de ciencias sociales. Argentina y su inserción en el mundo. Disposición 138/03. 40 horas reloj. E.N.Nº 32. Santa Fe. 2004 � Primer módulo de comprensión Textual de idioma Inglés- Programa extracurricular de idiomas extranjeros de la UCSF. Dos cuatrimestres – 52 horas reloj. Aprobado 2004 � Curso de Capacitación en investigación “La gestión educativa en el tercer ciclo de las escuelas de E.G.B. completa. Una mirada desde sus actores” Cabecera Santa Fe. RFFDC. Aprobado20-12-2004 � Curso de capacitación en investigación “Evaluando junto a los docentes el impacto de los diseños Curriculares Jurisdiccionales de los Niveles Inicial y EGB en las prácticas educativas” Aprobado 2004 � “Conversación inicial de inglés” U.T.N. Fac. Reg. Santa Fe, Febrero y marzo, 32 hs (48 horas cátedra) Aprobado 2003.

Page 34: Normal 32 vega proyecto infod convocatoria 2008 · 10. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) en la enseñanza y el aprendizaje. 11. Educación para

������������� ������ �� ���� �������� ���

������������� � ���

������������������������������ �������������������

34

Trabajos publicados en los últimos 5 (cinco) años. Autores, editorial o revista, el lugar y fecha de publicación, volumen, número y páginas y si presentan referato.) � “Las Prácticas Docentes De Los Contadores, Una Compleja Tarea Cotidiana” Trabajo En Colaboración, Presentado En Las XXVII Jornadas Universitarias De Contabilidad. En La Fce, Uner, Paraná, Entre Ríos, 4,5 Y 6 De Octubre. 2006 � “Investigación de buenas prácticas de gestión educativa en las escuelas de EGB completa” Acta de los I Ateneos Pedagógicos Regionales / 2004 – Programa de Investigación Educativa. Dirección Provincial de Investigación Educativa. Ministerio de Educación. Gobierno de Santa Fe. Colaboración en el CD - Santa Fe / 2006. � “Gestión en Inteligencia económica y educación” en Di Marco (Ed.) “Corrupción ética y políticas”. Tomo II de V encuentro internacional de economía- Hacia una nueva civilización” Fundación CIUEC – Córdoba – con referato - Pág. 169/186. Año 2006 � “25 de mayo de 1810. El primer grito de libertad” (Lámina y material en la página web) En diario El Litoral. 23-05-06 en colaboración, con referato del MESF. � “20 de junio. Día de la bandera” (Lámina y material en la página web) En diario El Litoral. 13-06-06. en colaboración. Con referato del MESF. � “Santa Fe. Independencia y Autonomía. 9 de julio de 1816. Declaración de la Independencia Argentina” (Lámina y material en la página web) en diario el Litoral. 3-7-06, en colaboración. Con referato. Del MESF � ”La contaminación del aire en la ciudad de Santa Fe producida por la combustión de derivados del petróleo” dirección del Ensayo de Geografía del Colegio Nuestra Señora de Guadalupe, presentado en los VI juegos olímpicos del Comahue “Argentina 2004” “Letras – historia- Geografía” por el alumno Eduardo Eberhardt. Publicación en CD por la Secretaría de Extensión – Facultad de Humanidades – UNCo. Neuquén. 2005. � “Evaluando junto a los docentes el impacto de los diseños curriculares jurisdiccionales de los niveles Inicial y EGB en las prácticas educativas. Región IV – Informe final de la investigación. En colaboración. Con referato. PROPIE. M.E. Santa Fe.2004. � “Beleño, desde la Pampa Gringa, medio siglo después” En “Diáspora” Nº 13. “Panamanian literature of the millennium (A collection of critical essays)” Birmingham-Pokorny (Ed.) (Con referato) Delight. Arkansas. USA. Pág. 71/80. 2003 � “Co-educación, Solidaridad y Multiculturalidad” En “Del conflicto y la violencia a la convivencia y la paz”. Tercer congreso internacional de educación. U.C.S.F. 2003. � Formación Ética y ciudadana” “Educación en la participación ciudadana o participación ciudadana como educación”. Para niveles de conducción y docentes. Tramo I, II y III y Educación Especial. Cartilla 6. En PROCAP. Ministerio de Educación. Santa Fe. Pág. 1/47. 2003 � “Formación Ética y ciudadana”. Encuadres y consideraciones para la evaluación. Trayecto 2. En PROCAP. Ministerio de educación Santa Fe. Pág. 1/6. 2003 � “”Los afrosantafesinos. Presencia y militancia. La “negra” Lucía Molina y La Casa de la cultura Indo-Afro-americana” en “Diaspora” Nº 12. Southern Arkansas University. Magnolia, Arkansas, EEUU.(Con referato) Pág. 139/148 2002 � “Raíces africanas” Fascículo Nº 5 de la Colección “Orígenes e identidad de los

Page 35: Normal 32 vega proyecto infod convocatoria 2008 · 10. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) en la enseñanza y el aprendizaje. 11. Educación para

������������� ������ �� ���� �������� ���

������������� � ���

������������������������������ �������������������

35

santafesinos” El Litoral/Gobierno de Santa Fe. Santa Fe. Pág 49/60. 2002 � “Nuestros paisanos aborígenes” Fascículo Nº 32 de la Colección “Orígenes e identidad de los santafesinos” El Litoral/Gobierno de Santa Fe. Santa Fe. Pág 374/384. 2002. � “Formación Ética y ciudadana. Encuadre teórico para los niveles de conducción. El proyecto institucional desde la cultura de la No violencia” Trayecto II. Tramo I, II, III y educación especial. Cartilla 4. En PROCAP. Ministerio de educación. Santa fe. Pág. 1/14 en colaboración. 2002 � “Formación Ética y Ciudadana. Para docentes – Nivel inicial – “La no violencia. Hacia una educación multicultural” Trayecto II. Tramo I Nivel Inicial. Cartilla 4. En PROCAP Ministerio de educación. Santa fe. Pág. 1/15. En colaboración. 2002 � “Formación Ética y ciudadana. Para docentes EGB “La no violencia Hacia una educación desde la posibilidad de la convivencia armónica: la importancia de las normas en las relaciones humanas”. Y trayecto II. Tramo II y III Escuelas EGB – Primero, Segundo y Tercer ciclo. Cartilla 4. En Procap Ministerio de Educación Santa Fe. Pág. 1/22. En colaboración. 2002 � “Formación Ética y ciudadana. Para docentes. Educación Especial”, La no violencia. Planificación por proyecto. “Trabajamos por la no violencia con el sujeto de la educación especial” Trayecto II Tramo Educación Especial. Cartilla 4. En PROCAP. Ministerio de Educación. Santa fe. Pág. 1/14. En colaboración. 2002 � “Formación Ética y ciudadana. “Guía de trabajo. Cartilla Nº 4. Para directivos y docentes” Trayecto 2, Cartilla 4 en PROCAP. Ministerio de Educación de la Provincia de Santa fe. Pág. 1/10. En colaboración. 2002 � “Formación Ética y ciudadana”. “Encuadre teórico para los niveles de conducción”. “Los derechos del consumidor” Trayecto II. Tramos I, II, III y Educación Especial Cartilla 5. En PROCAP. Ministerio de Educación de la Provincia de Santa fe. Pág. 1/10. En colaboración. 2002. � “Formación Ética y ciudadana” Para docentes EGB I, II, III Nivel Inicial y Educación Especial. “Derechos del consumidor/derecho al consumo”. Trayecto II. Tramos I, II, III y Educación Especial. Cartilla 5. En PROCAP. Ministerio de Educación. Pág. 1/29. En colaboración. 2002. Participación en proyectos de investigación en los últimos cinco (5) años. Especificar si son proyectos concursados, la institución que lo acredita, el carácter de la participación y el período � Obtención de la beca de investigación, en carácter de director, del proyecto “Las prácticas docentes de los contadores en la Facultad de ciencias Económicas de la UCSF.” Ciencia y técnica. UCSF. Presentación del avance de investigación al 31-12-06.En las conclusiones. Plazo hasta 30-09-07. � Presentación del proyecto LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE LA U.C.S.F.: Aportes a las organizaciones empresariales para la Gestión En Inteligencia Económica. En carácter de director en la convocatoria 2007. � Aprobado por el PROPIE proyecto individual “Las “pequeñas investigaciones en las escuelas de Nivel inicial”. IFD 32. Esc. Normal Santa Fe 2004 � Aprobación del Informe final de la Investigación Centralizada en carácter de Investigador

Page 36: Normal 32 vega proyecto infod convocatoria 2008 · 10. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) en la enseñanza y el aprendizaje. 11. Educación para

������������� ������ �� ���� �������� ���

������������� � ���

������������������������������ �������������������

36

/ referente “El tercer ciclo de EGB en las escuelas de EGB completo”- Propie M.E. Santa Fe. 2005 � Aprobación del informe final de la investigación centralizada, en carácter de investigador / referente “Evaluando junto a los docentes el impacto de los diseños curriculares jurisdiccionales de los niveles Inicial y EGB en las prácticas educativas. Región IV - PROPIE. 2-12-03. Participación en congresos, conferencias, jornadas, etc. realizados durante los últimos 5 (cinco) años. Especificar carácter de dicha participación: exposición, organización, coordinación de mesa, asistencia, etc y si son eventos internacionales, nacionales, regionales, etc. � “Taller El Plan de Cátedra”, Para el claustro docente de la FCE de la UCSF, mes de marzo (En colaboración) 2007 � “Las Prácticas Docentes De Los Contadores, Una Compleja Tarea Cotidiana” Trabajo En Colaboración, Presentado En Las Xxvii Jornadas Universitarias De Contabilidad. En La Fce, Uner, Paraná, Entre Ríos, 4,5 Y 6 De Octubre. 2006. � “Gestión En Inteligencia Económica Y Educación”. Presentado En El V Encuentro Internacional De Economía. ”Hacia Una Civilización Solidaria”, Organizada Por La Red Nacional De Centros En Torno Al Humanismo Económico Y La Fundación Ciec. Facultad De Derecho Y Ciencias Sociales. UBA. Buenos Aires. 10, 11 Y 12 De Agosto.2005. � “Co-Educación, Solidaridad Y Multiculturalidad” Presentada En El Tercer Congreso Internacional De Educación. U.C.S.F., Santa Fe, Agosto. 2003. � "La Argentina En Crisis: Organizando La Esperanza" Rubén Román Y Luciano Alonso Para: Docentes Y Directivos De Todos Los Niveles Y Modalidades. Museo Histórico Provincial "Brigadier Estanislao López" – 23-07-02 � "Geopolítica Alimentaria" Rubén Román Y Carlos Osella Para Docentes, Directivos, Cooperadores, Ecónomos, Museo Histórico Provincial "Brigadier Estanislao López" - 25/07/02 Otros antecedentes que considere relevantes. � Jurado en Defensa de Tesis. Verónica Cejas, en la Maestría en Educación superior, julio 2007. � Integrante del concejo de edición – Referato Interno – de la revista del Centenario de la ENSG San Martín Santa Fe 2006 � U.C.S.F. Departamento De Posgrado. Doctorado en Educación. Coordinador académico del doctorado en Educación. Desde 1-8-6, continua. � Dirección de seminarios de grado: En Seminario de Síntesis cultural interdisciplinario y en Seminario de Investigación Científico, de la FCE de la UCSF, desde 2003 hasta la fecha, más de sesenta alumnos dirigidos y aprobados. � En la Licenciatura en Tecnologías educativas, de la UTN FRSF, dirigido y aprobado la Tesis de Mónica Bejarano. Santa Fe, 2005 � Integrante del Equipo de Evaluación de proyectos de Postítulos de la Provincia de Santa Fe, en las áreas Formación Ética y Ciudadana y Ciencias Sociales. � Integrante del concejo de edición de la revista Brazolada del Instituto Nº 6 anexo San Carlos Centro. 2004.

Page 37: Normal 32 vega proyecto infod convocatoria 2008 · 10. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) en la enseñanza y el aprendizaje. 11. Educación para

������������� ������ �� ���� �������� ���

������������� � ���

������������������������������ �������������������

37

� ESCUELA NORMAL SUPERIOR G. J. DE SAN MARTÍN (I .F .D.). Director del Departamento de Investigaciones Educativas, desde 07-04-2003, continua Apellido y nombres: Destri Patricia Tipo y número de documento: D.N.I. N° 14113339 Condición del cargo docente (titular/ interino/ provisional/ otros) Interino

Materia/ Espacio Curricular a cargo:

TRAYECTO DE LA PRÁCTICA: Taller Docente II y III. Seminario de integración y síntesis. Didáctica y Teoría del currículo.

Si reviste como investigador en otra institución (CONICET, CIC, etc.), consignar

-.-

Correo electrónico: [email protected] Dirección: Facundo Zuviría 5083. Santa Fe Teléfono: 0342-4890842 Fax: -.-

4.2.1 Formación académica y profesional

Título máximo obtenido. Indicar institución que lo otorgó y año de egreso.

Profesora en Ciencias de la Educación. Univ. Nacional de Entre Ríos 1989

Carrera de Postgrado: “Especialista en investigación Educativa”: egresada 26 de octubre 2005

expedido por la Universidad Nacional del Comahue.

Carrera de Postgrado: “Actualización Académica en Epistemología con Orientación en

Humanidades y Ciencias Sociales”: expedido por instituto superior del Magisterio Nº 13. 18

de abril 2007.

Cursa la Carrera de Especialización de Posgrado en Nuevas Infancias y Juventudes en la

UNL.

Desempeño docente en los últimos cinco (5) años.

Trayecto de la práctica: Taller Docente II y III. 2000 y continua.

Seminario de integración y Síntesis. 2005 y continua.

Page 38: Normal 32 vega proyecto infod convocatoria 2008 · 10. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) en la enseñanza y el aprendizaje. 11. Educación para

������������� ������ �� ���� �������� ���

������������� � ���

������������������������������ �������������������

38

Didáctica y Teoría del currículo. 1997 y continua.

Participación en proyectos de investigación en los últimos cinco (5) años.

18-I-07 ENS N° 32 - ISP N° 8 “Concepciones sobre la evaluación en Matemática en los

alumnos de cursos de Profesorados de EGB3 y Polimodal” Marina Nagel; Rubén Longhi;

Silvia Visciglio; Patricia Zalazar MEC SANTA FE 2007.

Apellido y nombres: Visciglio, Silvia Cristina Tipo y número de documento: D.N.I. 10.338.421 Condición del cargo docente (titular/ interino/ provisional/ otros) INTERINA

Materia/ Espacio Curricular a cargo: Metodología de la Investigación Si reviste como investigador en otra institución (CONICET, CIC, etc.), consignar

Correo electrónico: [email protected] Dirección: Colón 1723 Santo Tomé Santa Fe Teléfono: 0342 4740115 Fax:

4.2.1 Formación académica y profesional Los datos consignados deberán seleccionarse en función de su relevancia con respecto al proyecto de

investigación presentado. No se deberá mencionar información ni se deberá enviar documentación no solicitadas.

Título máximo obtenido.

Indicar institución que lo otorgó y año de egreso.

Profesora de Filosofía y Pedagogía Instituto Superior de Profesorado, Paraná 1975

Especialista en Investigación Educativa U.N. COMAHUE 2005

Desempeño docente en los últimos cinco (5) años.

INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO N° 8 ALTE. BROWN - PROFESORADO

DE EDUCACIÓN ESPECIAL PARA CIEGOS Y D. VISUALES

Taller de Docencia IV Residencia Docente desde 2005 y continúa

Page 39: Normal 32 vega proyecto infod convocatoria 2008 · 10. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) en la enseñanza y el aprendizaje. 11. Educación para

������������� ������ �� ���� �������� ���

������������� � ���

������������������������������ �������������������

39

Taller de Docencia II desde 2005 hasta agosto 2007

Seminario de Integración y Síntesis desde 2005 y continúa

Seminario de Investigación Educativa desde 2006 y continúa

PROFESORADO DE EDUCACIÓN ESPECIAL PARA SORDOS E HIPOACUSICOS:

Seminario de Investigación educativa desde 2006 y continúa

Taller de Docencia I desde 2002 y continúa

Psicología y cultura del alumno I desde 2005 y continúa

PROFESORADO DE EGB 1 Y 2:

Seminario de investigación educativa desde agosto de 2007 y continúa.

ISP N° 8 ALMTE. BROWN, ANEXO SANTO TOMÉ.

PROFESORADO DE EGB 1 Y 2:

Seminario de Atención a la diversidad I desde 2003/julio de 2007

Seminario de Atención a la diversidad II desde 2003/julio de 2007.

Seminario de Integración y Síntesis desde 2000/julio de 2007.

Seminario de Investigación educativa 2006 y continúa.

Profesora en el Instituto de Profesorado Nº 6 de Coronda, Santa Fe

Docencia:

Taller de Docencia I Profesorado en Matemática

Taller de Integración y Síntesis Profesorado para el Nivel Inicial

Seminario Final de la Tecnicatura en Informática

Seminario Final del Profesorado en Ciencias Económicas

Práctica y Residencia Docente en el Profesorado de Administración y Economía

Ética Profesional

Participación en proyectos de investigación en los últimos cinco (5) años.

� ISP Nº8- INFOD 2007/820375-02 Relatos de los graduados docentes sobre la formación

recibida en el Instituto Superior. Financiamiento: $ 10.000, inicio mayo de 2008 en etapa de

trabajo de campo.

Page 40: Normal 32 vega proyecto infod convocatoria 2008 · 10. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) en la enseñanza y el aprendizaje. 11. Educación para

������������� ������ �� ���� �������� ���

������������� � ���

������������������������������ �������������������

40

� ME 183/04 12-1-04 MEC SANTA FE 2004 2007 “Dimensiones de la narración visual en

la Enseñanza General Básica”

� 18-I-07 ENS N° 32 - ISP N° 8 “Concepciones sobre la evaluación en Matemática en los

alumnos de cursos de Profesorados de EGB3 y Polimodal” Marina Nagel; Rubén Longhi;

Silvia Visciglio; Patricia Zalazar MEC SANTA FE 2007

� 44-I-07 ISP N° 8 Anexo Santo Tomé “Hacer visible la belleza cotidiana en la escuela.

Las relaciones con la escuela de los niños de primero y segundo año a través de las

expresiones plásticas y corporales". Silvia Visciglio; Alicia García; Zulma Asselborn

MEC SANTA FE 2007.

4.3. Estudiantes.

Apellido y nombres: Andreychuk, Romina Soledad Tipo y número de documento: DNI: 31.384.482 Correo electrónico: [email protected] Dirección: Agustín Delgado 1935 Teléfono: 0342- 154764757 Fax: -.- Carrera que cursa en el ISFD sede: Profesorado de matemática

Apellido y nombres: Medina, Maria Flavia Tipo y número de documento: D.N.I.: 30173465 Correo electrónico: [email protected]

m Dirección: Mariano Comas 3483 (Santa Fe)

Gral Mitre 558 (Llambi Campbell)

Teléfono: 0342-154678865 Fax: -.- Carrera que cursa en el ISFD sede: Profesorado de matemática

5. Formato de la presentación de los proyectos.

El presente formulario se remitirá al Instituto Nacional de Formación Docente vía correo

electrónico y vía correo postal.

Page 41: Normal 32 vega proyecto infod convocatoria 2008 · 10. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) en la enseñanza y el aprendizaje. 11. Educación para

������������� ������ �� ���� �������� ���

������������� � ���

������������������������������ �������������������

41

- vía correo electrónico a [email protected] (con copia a la Dirección

Superior de su jurisdicción) En el asunto del mail se deberá especificar: “Convocatoria 2008”

- vía correo postal al Instituto Nacional de Formación Docente. Área de investigación. Of.

204. Lavalle 2540 CP 1052. Ciudad de Buenos Aires. Argentina. En la versión impresa que

se envía por correo postal deben adjuntarse los avales institucionales correspondientes. No se

aceptarán los avales que no estén incluidos en los formularios impresos. La versión impresa

del formulario debe contener una nota de elevación por la cual ingresa oficialmente al INFD.

La versión impresa debe coincidir exactamente con la versión digital enviada por mail.

Las páginas del documento deben estar numeradas.

Plazo de presentación: martes 14 de Octubre de 2008 a las 12hs.

Los documentos que conforman ambas presentaciones tendrán para el Instituto Nacional de

Formación Docente el carácter de declaración jurada.

No se dará trámite a ninguna solicitud que se presente en el marco de esta convocatoria si

subsistieran reclamos y /o recursos administrativos o pretensiones en sede judicial sobre

solicitudes de ingresos presentadas en convocatorias anteriores.

• Consultas: escribir a [email protected] (le solicitamos nos mencione

nombre personal, nombre y CUE de la Institución y localidad) o comunicarse

telefónicamente al 011 4959 2246 de lunes a viernes de 14 a 18 hs.

Page 42: Normal 32 vega proyecto infod convocatoria 2008 · 10. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) en la enseñanza y el aprendizaje. 11. Educación para

������������� ������ �� ���� �������� ���

������������� � ���

������������������������������ �������������������

42

Nota 1

Datos de identificación de la Institución Sede

CUE: 8201862 – Anexo 00

Provincia: Santa Fe

Localidad: Santa Fe

Dirección postal: Saavedra 1751

Teléfono: 0342-4572934

Fax: 0342-4572934

Correo electrónico del ISFD: [email protected]

Aval de la Dirección del Instituto Superior de Formación Docente sede

Por la presente se deja constancia que el Instituto Superior de Formación Docente Escuela

Normal Superior General José de San Martín, Nº 32

otorga su conformidad para la realización del proyecto de investigación dirigido por Beatriz

Vega

y certifica que la información consignada en el presente formulario es verídica.

Prof. Cristina Drago

------------------------- -------------------------

Firma del Rector/ Aclaración

Director del Instituto

Lugar y fecha: Santa Fe, octubre de 2008.