137
http://conducircolombia.com/senales.html Las señales de Tránsito son los signos o símbolos usados en las vías nacionales que se encuentran pintados en la calle y ubicados en el lado del camino. La utilización de diferentes colores también es una herramienta clave en su empleo, dado a que cada color tiene un significado específico. Estas señales tienen como objetivo el control del tráfico vehicular y garantizar su fácil y correcta circulación, tanto en las calles, como en las carreteras. Estos signos o señales ofrecen información a conductores y peatones, que transitan ya sea por un camino, calle o carretera y van dirigidos en especial a los conductores de vehículos. Indican a los conductores y peatones la forma más correcta y segura para transitar, permitiéndoles tener mayor información de las condiciones de la vía. Los conductores deben conocer su significado y acatar sus indicaciones y conservar su estado. La mayoría de accidentes ocurre por la imprudencia a la hora de manejar, otras veces por el desconocimiento de las mismas ocasionando desastres en las vías: Recomendaciones para evitar accidentes de transito Maneje sin afán No exceda el limite de velocidad No conduzca ni camine embriagado

Normas de Transito

Embed Size (px)

DESCRIPTION

normas de transito colombiano

Citation preview

Page 1: Normas de Transito

http://conducircolombia.com/senales.html

Las señales de Tránsito son los signos o símbolos usados en las vías nacionales  que se encuentran pintados en la calle y ubicados en el lado del camino. La utilización de diferentes colores también es una herramienta clave en su empleo, dado a que cada color tiene un significado específico. Estas señales tienen como objetivo el control del tráfico vehicular y garantizar su fácil y correcta circulación, tanto en las calles, como en las carreteras.

Estos signos o señales ofrecen información a conductores y peatones, que transitan ya sea por un camino, calle o carretera y van dirigidos en especial a los conductores de vehículos.

Indican a los conductores y peatones la forma más correcta y segura para transitar, permitiéndoles tener mayor información de las condiciones de la vía. Los conductores deben conocer su significado y acatar sus indicaciones y conservar su estado.

La mayoría de accidentes ocurre por la imprudencia a la hora de manejar,  otras veces por el desconocimiento de las mismas ocasionando desastres en las vías:

Recomendaciones para evitar accidentes de transito

Maneje sin afán No exceda el limite de velocidad

No conduzca ni camine embriagado

Respete al peaton

Conduzca sin fatiga o cansancio

Si va a manejar no se distraiga

Page 2: Normas de Transito

No conduzca hablando por el celular

SEÑALES DE TRANSITO

PREVENTIVAS : Tienen la forma de un cuadrado con una de las diagonales en sentido vertical, su fondo es amarillo, símbolo negro y orla negra.

Tiene por objeto advertir a los usuarios de la vía la existencia de una condición peligrosa y la naturaleza de esta, los colores distintivos son: fondo amarillo, símbolo y orla negra. Se identifican con el código SP

Reglamentarias: Por lo general su forma es circular, su orla en color rojo, fondo blanco y símbolo negro; una línea oblicua en rojo señala prohibición.

Tiene por objeto indicar al usuario de la vía las limitaciones, prihibiciones o restricciones sobre su uso, y cuya violación constituye falta. En las señales circulares los colores distintivos son: anillos y líneas oblicuas en rojo, fondo blanco y símbolos negros. Se identifica con el código SR

Page 3: Normas de Transito

Informativas. Tienen la forma de un rectángulo, su fondo es blanco, símbolo negro y orla azul.

Tienen por objeto guiar al usuario de la vía, suministrándole información de localidades, destinos, direcciones, sitios especiales, distancias y prestación de servicios. Los colores distintivos son: fondo azul, textos y flechas blancos y símbolos negros. Se exceptúan las señales de identificación cuyo fondo es blanco y símbolos negros. Se identifican con el código SI.

SEÑALES DE PISO

Son marcas paralelas al sentido de circulación y pueden ser de color amarillo o blanco.

AMARILLAS: separan los carriles del tráfico que se mueven en direcciones opuestas. Si la línea es continua, indica que está prohibido adelantar. Si la línea es a trazos, se puede adelantar. Si hay doble línea amarilla, el significado es el mismo, es decir, esta prohibido adelantar y cada línea corresponde a un sentido de circulación.

BLANCAS: Pueden ser líneas o flechas direccionales. Las líneas blancas sirven para separar los carriles de tráfico que se mueven en la misma dirección, definir los bordes de la calzada en carreteras, determinar el comienzo de separadores o indicar canalizaciones especiales. Si la línea es continua, significa que está prohibido cambiar de carril. Si la línea es a trazos, el adelantamiento puede efectuarse.

Page 4: Normas de Transito

LAS FLECHAS BLANCAS indican la dirección que debe seguir el conductor y se utilizan en vías que tengan varios carriles, así:

- Flecha recta: significa que debe continuar, sin efectuar virajes.- Flecha curva: significa que debe girar en la dirección que indica.- Flecha recta con brazo curvo: significa que puede continuar ó girar a la vez

Page 5: Normas de Transito
Page 6: Normas de Transito
Page 7: Normas de Transito
Page 8: Normas de Transito
Page 9: Normas de Transito

Acera o andén: Franja longitudinal de la vía urbana, destinada exclusivamente a la circulación de peatones, ubicada a los costados de ésta.

Accesibilidad: Condición esencial de los servicios públicos que permite en cualquier espacio o ambiente exterior o interior el fácil disfrute de dicho servicio por parte de toda la población.

Accidente de tránsito: Evento generalmente involuntario, generado al menos por un vehículo en movimiento, que causa daños a personas y bienes involucrados en él e igualmente afecta la normal circulación de los vehículos que se movilizan por la vía o vías comprendidas en el lugar o dentro de la zona de influencia del hecho.

Acompañante: Persona que viaja con el conductor de un vehículo automotor.

Adelantamiento: Maniobra mediante la cual un vehículo se pone delante de otro vehículo que lo antecede en el mismo carril de una calzada.

Agente de tránsito: Todo funcionario o persona civil identificada que está investida de autoridad para regular la circulación vehicular y peatonal y vigilar, controlar e intervenir en el cumplimiento de las normas de tránsito y transporte en cada uno de los entes territoriales.

Alcoholemia: Cantidad de alcohol que tiene una persona en determinado momento en su sangre.

Alcoholometría: Examen o prueba de laboratorio, o por medio técnico que determina el nivel de alcohol etílico en la sangre.

Alcoholuria: Examen o prueba de laboratorio, o por otro medio técnico que determina el nive l de alcohol etílico en la orina.

Alcohosensor: Sistema para determinar alcohol en aire exhalado.

Año del modelo: Año que asigna el fabricante o ensamblador al modelo del vehículo, de acuerdo con la declaración de despacho para consumo.

Page 10: Normas de Transito

Aprendiz: Persona que recibe de un instructor, técnicas de conducción de vehículos automotores y motocicletas.

Automóvil antiguo: Automotor que haya cumplido 35 años y que conserve sus especificaciones y características originales de fábrica, presentación y funcionamiento.

Automóvil clásico: Automotor que haya cumplido 50 años y que además de conservar sus especificaciones y características originales de fábrica, presentación y funcionamiento, corresponda a marcas, series y modelos catalogados internacionalmente como tales.

Autopista: Vía de calzadas separadas, cada una con dos (2) o más carriles, control total de acceso y salida, con intersecciones en desnivel o mediante entradas y salidas directas a otras carreteras y con control de velocidades mínimas y máximas por carril.

Bahía de estacionamiento: Parte complementaria de la estructura de la vía utilizada como zona de transición entre la calzada y el andén, destinada al estacionamiento de vehículos.

Barrera para control vehicular: Dispositivo dotado de punzones pinchallantas para uso en retenes y puesto de control de las fuerzas militares, la Policía Nacional, las autoridades de tránsito y transporte.

Berma: Parte de la estructura de la vía, destinada al soporte lateral de la calzada para el tránsito de peatones, semovientes y ocasionalmente al estacionamiento de vehículos y tránsito de vehículos de emergencia.

Bicicleta: Vehículo no motorizado de dos (2) o más ruedas en línea, el cual se desplaza por el esfuerzo de su conductor accionando por medio de pedales.

Bocacalle: Embocadura de una calle en una intersección.

Bus: Vehículo automotor destinad o al transporte colectivo de personas y sus equipajes, debidamente registrado conforme a las normas y características especiales vigentes.

Page 11: Normas de Transito

Buseta: Vehículo destinado al transporte de personas con capacidad de 20 a 30 pasajeros y distancia entre ejes inferiores a 4 metros.

Cabina: Recinto separado de la carrocería de un vehículo destinado al conductor.

Calzada: Zona de la vía destinada a la circulación de vehículos.

Carreteable: Vía sin pavimentar destinada a la circulación de vehículos.

Camión: Vehículo automotor que por su tamaño y destinación se usa para transportar carga.

Camioneta picó: Vehículo automotor destinado al transporte de personas en la cabina y de carga en el platón.

Camión tractor: Vehículo automotor destinado a arrastrar uno o varios semirremolques o remolques, equipado con acople adecuado para tal fin.

Capacidad de pasajeros: Es el número de personas autorizado para ser transportados en un vehículo.

Capacidad de carga: Es el máximo tonelaje autorizado en un vehículo, de tal forma que el peso bruto vehicular no exceda los límites establecidos.

Carretera: vía cuya finalidad es permitir la circulación de vehículos, con niveles adecuados de seguridad y comodidad.

Carril: Parte de la calzada destinada al tránsito de una sola fila de vehículos.

Carrocería: Estructura del vehículo instalada sobre un chasis, destinada al transporte de personas o de carga.

Page 12: Normas de Transito

Casco: Pieza que cubre la cabeza, especialmente diseñada para proteger contra golpes, sin impedir la visión periférica adecuada que cumpla con las especificaciones de las normas Icontec 4533 “Cascos Protectores para Usuarios de Vehículos”, o la norma que la modifique o sustituya.

Centro de diagnóstico automotor: Ente estatal o privado destinado al examen técnico-mecánico de vehículos automotores y a la revisión del control ecológico conforme a las normas ambientales.

Centro de enseñanza para conductores: Establecimiento docente de naturaleza pública, privada o mixtos que tenga como actividad permanente la capacitación de personas que aspiran a conducir vehículos automotores y motocicletas.

Centro de enseñanza para formación de instructores: Establecimiento docente de naturaleza pública, privada o mixta, que tenga como actividad permanente la formación de instructores en técnicas de conducción de vehículos automotores y motocicletas.

Centro integral de atención: Establecimiento donde se prestará el servicio de escuela y casa cárcel para la rehabilitación de los infractores a las normas del Código de Tránsito. Podrá ser operado por el Estado o por entes privados que a través del cobro de las tarifas por los servicios allí prestados, garantizarán su autosostenibilidad.

Chasis: Conjunto de elementos que proporcionan soporte a todas las partes del vehículo mediante un bastidor.

Chatarrización: Desintegración total de un vehículo automotor.

Choque o colisión: Encuentro violento entre dos (2) o más vehículos, o entre un vehículo y un objeto fijo.

Ciclista: Conductor de bicicleta o triciclo.

Ciclovía: Vía o sección de calzada destinada ocasionalmente para el tránsito de bicicletas, triciclos y peatones.

Ciclorruta: Vía o sección de la calzada destinada al tránsito de bicicletas en forma exclusiva.

Page 13: Normas de Transito

Cilindrada: Capacidad volumétrica total de los cilindros de un motor.

Cinturón de seguridad: Conjunto de tiras, provisto de hebilla de cierre, dispositivos de ajuste y de unión, cuyo fin es sujetar a los ocupantes al asiento del vehículo, para prevenir que se golpeen cuando suceda una aceleración, desaceleración súbita o volcamiento.

Clase de vehículo: Denominación dada a un automotor de conformidad con su destinación, configuración y especificaciones técnicas.

Columna motorizada: Son todos los vehículos autopropulsados o tractados que hacen parte de un mismo grupo de desplazamiento militar, bajo el mando de un comandante que los dirige o coordina.

Combinación de vehículos: Conjunto acoplado de dos (2) o más unidades vehiculares.

Comparendo: Orden formal de notificación para que el presunto contraventor o implicado se presente ante la autoridad de tránsito por la comisión de una infracción.

Conductor: Es la persona habilitada y capacitada técnica y teóricamente para operar un vehículo.

Conjunto óptico: Grupo de luces de servicio, delimitadoras, direccionales, pilotos de freno y reverso.

Croquis: Plano descriptivo de los pormenores de un accidente de tránsito donde resulten daños a personas, vehículos, inmuebles, muebles o animales, levantado en el sitio de los hechos por el agente, la policía de tránsito o por la autoridad competente.

Cruce e intersección: Punto en el cual dos (2) o más vías se encuentran.

Cuatrimoto: Vehículo automotor de cuatro (4) ruedas con componentes mecánicos de motocicleta, para transporte de personas o mercancías con capacidad de carga de hasta setecientos setenta (770) kilogramos.

Page 14: Normas de Transito

Cuneta: Zanja o conducto construido al borde de una vía para recoger y evacuar las aguas superficiales.

Discapacitado: Persona que tiene disminuida alguna de sus capacidades físicas o mentales.

Embriaguez: Estado de alteración transitoria de las condiciones físicas y mentales, causada por intoxicación aguda que no permite una adecuada realización de actividades de riesgo.

Equipo de prevención y seguridad: Conjunto de elementos necesarios para la atención inicial de emergencia que debe poseer un vehículo.

Espaciamiento: Distancia entre dos (2) vehículos consecutivos que se mide del extremo trasero de un vehículo al delantero del otro.

Estacionamiento: Sitio de parqueo autorizado por la autoridad de tránsito.

Glorieta: Intersección donde no hay cruces directos sino maniobras de entrecruzamientos y movimientos alrededor de una isleta o plazoleta central.

Grúa: Automotor especialmente diseñado con sistema de enganche para levantar y remolcar otro vehículo.

Homologación: Es la confrontación de las especificaciones técnico-mecánicas, ambientales, de pesos, dimensiones, comodidad y seguridad con las normas legales vigentes para su respectiva aprobación.

Infracción: Transgresión o violación de una norma de tránsito. Habrá dos tipos de infracciones: simple y compleja. Será simple cuando se trate de violación a la mera norma. Será compleja si se produce un daño material.

Instructor: Persona que imparte enseñanza teórica o práctica para la conducción de vehículos.

Inmovilización: Suspensión temporal de la circulación de un vehículo.

Page 15: Normas de Transito

Licencia de conducción: Documento público de carácter personal e intransferible expedido por autoridad competente, el cual autoriza a una persona para la conducción de vehículos con validez en todo el territorio nacional.

Licencia de tránsito: Es el documento público que identifica un vehículo automotor, acredita su propiedad e identifica a su propietario y autoriza a dicho vehículo para circular por las vías públicas y por las privadas abiertas al público.

Línea de vehículo: Referencia que le da el fabricante a una clase de vehículo de acuerdo con las características específicas técnico-mecánicas.

Luces de emergencia: Dispositivos de alumbrado que utilizan los vehículos en actos propios de su servicio, o vehículos para atención de emergencia.

Luces de estacionamiento: Luces del vehículo que corresponden a las señales direccionales, pero en un modo de operación tal que prenden y apagan en forma simultánea.

Luces exploradoras o antiniebla: Dispositivos de alumbrado especial que facilitan la visibilidad en zonas de niebla densa o en condiciones adversas de visibilidad.

Maquinaria rodante de construcción o minería: Vehículo automotor destinado exclusivamente a obras industriales, incluidas las de minería, construcción y conservación de obras, que por sus características técnicas y físicas no pueden transitar por las vías de uso público o privadas abiertas al público.

Marcas viales: Señales escritas adheridas o grabadas en la vía o con elementos adyacentes a ella, para indicar, advertir o guiar el tránsito.

Matrícula: Procedimiento destinado a registro inicial de un vehículo automotor ante un organismo de tránsito en ella se consignan las características, tanto internas como externas del vehículo, así como los datos e identificación del propietario.

Page 16: Normas de Transito

Microbús: Vehículo destinado al transporte de personas con capacidad de 10 a 19 pasajeros.

Modelo del vehículo: Referencia o código que asigna la fábrica o ensambladora a una determinada serie de vehículos.

Motocarro: Vehículo automotor de tres ruedas con estabilidad propia con componentes mecánicos de motocicleta, para el transporte de personas o mercancías con capacidad útil hasta 770 kilogramos.

Motocicleta: Vehículo automotor de dos ruedas en línea, con capacidad para el conductor y un acompañante.

Mototriciclo: Vehículo automotor de tres ruedas con estabilidad propia y capacidad para el conductor y un acompañante del tipo SideCar y recreativo.

Multa: Sanción pecuniaria. Para efectos del presente código y salvo disposición en contrario, la multa debe entenderse en salarios mínimos diarios legales vigentes.

Nivel de emisión de gases contaminantes: Cantidad descargada de gases contaminantes por parte de un vehículo automotor. Es establecida por la autoridad ambiental competente.

Norma de emisión de ruido: Valor máximo permisible de intensidad sonora que puede emitir un vehículo automotor. Es establecido por las autoridades ambientales.

Número de serie: Número de iden tificación que cada fabricante le asigna a un vehículo.

Organismos de tránsito: Son unidades administrativas municipales distritales o departamentales que tienen por reglamento la función de organizar y dirigir lo relacionado con el tránsito y transporte en su respectiva jurisdicción.

Pasajero: Persona distinta del conductor que se transporta en un vehículo público.

Paso a nivel: Intersección a un mismo nivel de una calle o carretera con una vía férrea.

Page 17: Normas de Transito

Paso peatonal a desnivel: Puente o túnel diseñado especialmente para que los peatones atraviesen una vía.

Paso peatonal a nivel: Zona de la calzada delimitada por dispositivos y marcas especiales con destino al cruce de peatones.

Parqueadero: Lugar público o privado destinado al estacionamiento de vehículos.

Parada momentánea: Detención de un vehículo, sin apagar el motor, para recoger o dejar personas o cosas, sin interrumpir el normal funcionamiento del tránsito.

Peatón: Persona que transita a pie o por una vía.

Pequeños remolques: Vehículo no motorizado con capacidad hasta de una tonelada, halado por un automotor y dotado de su sistema de luces reflectivas y frenos.

Peso bruto vehicular: Peso de un vehículo provisto de combustible, equipo auxiliar habitual y el máximo de carga.

Placa: Documento público con validez en todo el territorio nacional, el cual identifica externa y privativamente un vehículo.

Prelación: Prioridad o preferencia que tiene una vía o vehículo con respecto a otras vías u otros vehículos.

Rebasamiento: Maniobra mediante la cual un vehículo sobrepasa a otro que lo antecedía en el mismo carril de una calzada.

Registro nacional automotor: Es el conjunto de datos necesarios para determinar la propiedad, características y situación jurídica de los vehículos automotores terrestres. En él se inscribirá todo acto, o contrato providencia judicial, administrativa o arbitral, adjudicación, modificación, limitación, gravamen, medida cautelar, traslación o extinción del dominio u otro derecho real, principal o accesorio sobre vehículos automotores terrestres para que surtan efectos ante las autoridades y ante terceros.

Registro terrestre automotor: Es el conjunto de datos necesarios para determinar la propiedad, características y situación jurídica de los vehículos automotores terrestres. En él se inscribirá todo acto, o contrato providencia judicial, administrativa o

Page 18: Normas de Transito

arbitral, adjudicación, modificación, limitación, gravamen, medida cautelar, traslación o extinción del dominio u otro derecho real, principal o accesorio sobre vehículos automotores terrestres para que surtan efectos ante las autoridades y ante terceros.

Remolque: Vehículo no motorizado, halado por una unidad tractora a la cual no le transmite peso. Dotado con su sistema de frenos y luces reflectivas.

Retén: Puesto de control instalado técnicamente por una de las autoridades legítimamente constituidas de la Nación.

Retención: Inmovilización de un vehículo por orden de autoridad competente.

Sardinel: Elemento de concreto, asfalto u otros materiales para delimitar la calzada de una vía.

Semáforo: Dispositivo electromagnético o electrónico para regular el tránsito de vehículos, peatones mediante el uso de señales luminosas.

Semirremolques: Vehículo sin motor, a ser halado por un automotor sobre el cual se apoya y le transmite parte de su peso. Dotado con un sistema de frenos y luces reflectivas.

Señal de tránsito: Dispositivo físico o marca especial. Preventiva y reglamentaria e informativa, que indica la forma correcta como deben transitar los usuarios de las vías.

Señales luminosas de peligro: Señales visibles en la noche que emiten su propia luz, en colores visibles como el rojo, amarillo o blanco.

Separador: Espacio estrecho y saliente que independiza dos calzadas de una vía.

Sobrecarga: Exceso de carga sobre la capacidad autorizada para un vehículo automotor.

Sobrecupo: Exceso de pasajeros sobre la capacidad autorizada para un vehículo automotor.

Page 19: Normas de Transito

STTMP: Sistema de Transporte Terrestre Masivo de Pasajeros. Es el conjunto de infraestructura, equipos, sistemas, señales, paraderos, vehículos, estaciones e infraestructura vial destinadas y utilizadas para la eficiente y continua prestación del servicio público de transporte de pasajeros en un área específica.

Taxi: Vehículo automotor destinado al servicio público individual de pasajeros.

Taxímetro: Dispositivo instalado en un taxi para liquidar el costo del servicio público a una tarifa oficialmente autorizada.

Tipo de carrocería: Conjunto de características que definen la carrocería de un vehículo.

Tráfico: Volumen de vehículos, peatones, o productos que pasan por un punto específico durante un periodo determinado.

Transformación de vehículo: Procedimiento físico y mecánico mediante el cual un vehículo automotor puede ser modificado con el fin de cumplir una función diferente o mejorar su funcionamiento, higiene o seguridad.

Tránsito: Es la movilización de personas, animales o vehículos por una vía pública o privada abierta al público.

Transporte: Es el traslado de personas, animales o cosas de un punto a otro a través de un medio físico.

Triciclo: Vehículo no motorizado de tres (3) ruedas, accionado con el esfuerzo del conductor por medio de pedales,

Unidad tractora: Vehículo automotor destinado a arrastrar un remolque, un semirremolque, o una combinación de ellos.

Vehículo: Todo aparato montado sobre ruedas que permite el transporte de personas, animales o cosas de un punto a otro por vía terrestre pública o privada abierta al público.

Vehículo agrícola: Vehículo automotor provisto de una configuración especial, destinado exclusivamente a labores agrícolas.

Page 20: Normas de Transito

Vehículo de emergencia: Vehículo automotor debidamente identificado e iluminado, autorizado para transitar a velocidades mayores que las reglamentadas con objeto de movilizar personas afectadas en salud, prevenir o atender desastres o calamidades, o actividades policiales, debidamente registrado como tal con las normas y características que exige la actividad para la cual se matricule.

Vehículo de servicio particular: Vehículo automotor destinado a satisfacer las necesidades privadas de movilización de personas, animales o cosas.

Vehículo de servicio público: Vehículo automotor homologado, destinado al transporte de pasajeros, carga o ambos por las vías de uso público mediante el cobro de una tarifa, porte, flete o pasaje.

Vehículo de servicio oficial: Vehículo automotor destinado al servicio de entidades públicas.

Vehículo de servicio diplomático o consular: Vehículo automotor destinado al servicio de funcionarios diplomáticos o consulares.

Vehículo de tracción animal: Vehículo no motorizado halado o movido por un animal.

Vehículo de transporte masivo: Vehículo automotor para transporte público masivo de pasajeros, cuya circulación se hace por carriles exclusivos e infraestructura especial para acceso de pasajeros.

Vehículo escolar: Vehículo automotor destinado al transporte de estudiantes, debidamente registrado como tal y con las normas y características especiales que le exigen las normas de transporte público.

Vía: Zona de uso público o privado, abierta al público, destinada al tránsito de vehículos, personas y animales.

Vía arteria: Vía de un sistema vial urbano con prelación de circulación de tránsito sobre las demás vías, con excepción de la vía férrea y la autopista.

Page 21: Normas de Transito

Vía de metro o metrovía: Es aquella de exclusiva destinación para las líneas de metro, independientemente de su configuración y que hacen parte integral de su infraestructura de operación.

Vía férrea: Diseñada para el tránsito de vehículos sobre rieles, con prelación sobre las demás vías, excepto para las ciudades donde existe metro, en cuyos casos será éste el que tenga la prelación.

Vía peatonal: Zonas destinadas para el tránsito exclusivo de peatones.

Vía principal: Vía de un sistema con prelación de tránsito sobre las vías ordinarias.

Vía ordinaria: La que tiene tránsito subordinado a las vías principales.

Vía troncal: Vía de dos (2) calzadas con ocho o más carriles y con destinación exclusiva de las calzadas interiores para el tránsito de servicio público masivo.

Zona escolar: Parte de la vía situada frente a un establecimiento de enseñanza y que se extiende cincuenta (50) metros al frente y a los lados del límite del establecimiento.

Zona de estacionamiento restringido: Parte de la vía delimitada por autoridad competente en zonas adyacentes a instalaciones militares o de policía, teatros, bancos, hospitales, entidades oficiales y de socorro, iglesias, establecimientos industriales y comerciales, en la cual solo pueden estacionar los vehículos autorizados

Seguros y responsabilidad

Artículo 42. Seguros obligatorios. Para poder transitar en el territorio nacional todos los vehículos deben estar amparados por un seguro obligatorio vigente. El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, SOAT, se regirá por las normas actualmente vigentes o aquellas que la modifiquen o sustituyan.

Prohibiciones a los peatones. Los peatones no podrán:

Page 22: Normas de Transito

Invadir la zona destinada al tránsito de vehículos, ni transitar en ésta en patines, monopatines, patinetas o similares. Llevar, sin las debidas precauciones, elementos que puedan obstaculizar o afectar el tránsito.

Cruzar por sitios no permitidos o transitar sobre el guardavías del ferrocarril.

Colocarse delante o detrás de un vehículo que tenga el motor encendido.

Remolcarse de vehículos en movimiento.

Actuar de manera que ponga en peligro su integridad física.

Cruzar la vía atravesando el tráfico vehicular en lugares en donde existen pasos peatonales.

Ocupar la zona de seguridad y protección de la vía férrea, la cual se establece a una distancia no menor de doce (12) metros a lado y lado del eje de la vía férrea.

Subirse o bajarse de los vehículos, estando éstos en movimiento, cualquiera que sea la operación o maniobra que estén realizando.

Transitar por los túneles, puentes y viaductos de las vías férreas.

CICLISTAS Y MOTOCICLISTAS

Normas generales para bicicletas, triciclos, motocicletas, motociclos y mototriciclos. Los conductores de bicicletas, triciclos, motocicletas, motociclos y mototriciclos, estarán sujetos a las siguientes normas:

Deben transitar por la derecha de las vías a distancia no mayor de un (1) metro de la acera u orilla y nunca utilizar las vías exclusivas para servicio público colectivo.

Los conductores de estos tipos de vehículos y sus acompañantes deben vestir chalecos o chaqueta reflectiva de identificación que deben ser visibles cuando se conduzca entre las 18:00 y las 6:00 horas del día siguiente, y siempre que la visibilidad sea escasa.

Page 23: Normas de Transito

Los conductores que transiten en grupo lo harán uno detrás de otro.

No deben sujetarse de otro vehículo o viajar cerca de otro carruaje de mayor tamaño que lo oculte de la vista de los conductores que transiten en sentido contrario.

No deben transitar sobre las aceras, lugares destinados al tránsito de peatones y por aquellas vías en donde las autoridades competentes lo prohíban. Deben conducir en las vías públicas permitidas o, donde existan, en aquellas especialmente diseñadas para ello.

Deben respetar las señales, normas de tránsito y límites de velocidad.

No deben adelantar a otros vehículos por la derecha o entre vehículos que transiten por sus respectivos carriles. Siempre utilizarán el carril libre a la izquierda del vehículo a sobrepasar.

Deben usar las señales manuales detalladas en el artículo 69 de este código.

Los conductores y los acompañantes cuando hubieren, deberán utilizar casco de seguridad, de acuerdo como fije el Ministerio de Transporte.

La no utilización del casco de seguridad cuando corresponda dará lugar a la inmovilización del vehículo.

Normas específicas para motocicletas, motociclos y mototriciclos. Las motocicletas se sujetarán a las siguientes normas específicas:

1. Podrán llevar un acompañante en su vehículo, el cual también deberá utilizar casco y elementos de seguridad.2. Deberán usar de acuerdo con lo estipulado para vehículos automotores, las luces direccionales.3. Cuando transiten por las vías de uso público deberán hacerlo con las luces delanteras y traseras encendidas.4. El conductor deberá portar siempre chaleco reflectivo identificado con el número de la placa del vehículo en que se transite

Page 24: Normas de Transito

Las motocicletas se sujetarán a las siguientes normas específicas:

1. Podrán llevar un acompañante en su vehículo, el cual también deberá utilizar casco y elementos de seguridad.2. Deberán usar de acuerdo con lo estipulado para vehículos automotores, las luces direccionales.3. Cuando transiten por las vías de uso público deberán hacerlo con las luces delanteras y traseras encendidas.4. El conductor deberá portar siempre chaleco reflectivo identificado con el número de la placa del vehículo en que se transite

Utilización del casco de seguridad

Los conductores y viajeros de motocicletas de dos ruedas, con o sin sidecar, y los ocupantes de ciclomotores, triciclos y cuatriciclos ligeros, deberán utilizar cascos de protección homologados o certificados según la legislación vigente, cuando circulen tanto en vías urbanas como interurbanas.

Page 25: Normas de Transito

Limitaciones de velocidad

En relación con el adelantamiento

El conductor de un vehículo de dos ruedas que pretenda adelantar fuera de poblado a otro cualquiera, lo hará de forma que entre aquél y las partes más salientes del vehículo que adelanta, quede un espacio no inferior a 1,50 metros.

Si el adelantamiento se produce dentro de poblado, la distancia lateral entre ambos vehículos será la suficiente para circular con seguridad.

Repuestos y herramientas

Las motocicletas deberán llevar, como mínimo, la siguiente dotación:

Un juego de lámparas en buen estado. Herramientas indispensables para el cambio de lámparas.

Page 26: Normas de Transito

FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS APTITUDES PSICOFÍSICAS

Factores que influyen en las aptitudes psicofísicas del conductor

Las aptitudes psicofísicas de un conductor pueden verse afectadas por circunstancias que inciden de manera negativa en la conducción, haciéndola peligrosa.

Por ello, resulta preciso identificarlas, saber sus efectos o consecuencias y conocer los medios adecuados de combatirlas o de prevenir su aparición, con el fin de conseguir una conducción más segura y evitar los accidentes de circulación.

Entre los principales factores que influyen negativamente en las aptitudes psicofísicas del conductor se pueden enumerar las siguientes:

La fatiga. La disminución de la atención. El sueño. El adormecimiento. El sentido de la vista. El sentido del oído. El tiempo de reacción. Afecciones.

La fatiga

La conducción de la motocicleta exige un esfuerzo físico y psíquico mayor que la conducción de un turismo. Cuando este esfuerzo se realiza de manera intensa o continuada durante muchas horas, el conductor se siente cansado.

Concepto

Page 27: Normas de Transito

La fatiga es un estado físico que disminuye la capacidad de rendimiento del conductor.

 

Clases

Física

Se manifiesta en el cansancio de los músculos y del organismo en general.

Psíquica

Se manifiesta en la disminución de la capacidad de concentración y percepción de los estímulos que se reciben del entorno.

 

Factores que contribuyen a la fatiga

Factores externos

Son aquellos que provienen del entorno del conductor y sobre los que éste no puede influir.

Entre los factores externos, se pueden enumerar los siguientes:

La monotonía de la carretera. Las congestiones y retenciones de tráfico. Las condiciones meteorológicas o ambientales adversas. El mal estado de la vía.

Page 28: Normas de Transito

Factores relacionados con la motocicleta

Son aquellos que se generan en la motocicleta y sobre los que el conductor puede actuar, sólo en algunas ocasiones. Entre ellos se encuentran:

El excesivo ruido del motor. El excesivo peso de la motocicleta, sobre todo en tramos de curvas. La defectuosa iluminación. La falta de confort en la motocicleta.

Factores relacionados con el propio conductor

Son aquellos inherentes al propio conductor y sobre los que éste sí puede actuar en la mayoría de los casos. Cabe citar los siguientes:

Excesivos periodos de conducción. La atención y concentración permanente que exige el conducir. La necesidad imperiosa que a veces existe de llegar a un destino a una hora determinada. La conducción con hambre, sueño, con comidas ricas en calorías o en grasas. Las malas posturas al conducir. El trabajo de cada día. Los problemas y las preocupaciones.

Page 29: Normas de Transito

Consecuencias de la fatiga en el conductor

Agarrotamiento muscular, ya que éstos no se encuentran relajados. Agotamiento físico, sensación general de cansancio. Lentitud y falta de precisión en los movimientos. Disminución de la atención, que facilita la distracción y, por consiguiente, la capacidad para percibir los estímulos del

entorno. Aumento del tiempo de reacción a los estímulos. Incremento de los accidentes debido a que la conducción se hace de forma insegura.

Formas de combatir la fatiga

La fatiga es un estado físico que se puede combatir mediante la adopción de determinadas medidas o actuaciones.

La actuación principal es el descanso, tanto antes de la conducción como en el transcurso de la misma. Conduciendo una motocicleta se debe tomar un descanso después de haber conducido durante una hora y media.

Relajación de los músculos. Dormir. Dar un paseo para tomar el aire.

Page 30: Normas de Transito

Medidas que no se deben tomar para combatir la fatiga

Ingerir bebidas alcohólicas. Tomar medicamentos, tranquilizantes o estimulantes.

La disminución de la atención

La atención durante la conducción resulta necesaria para:

Percibir los estímulos exteriores de la vía, de las señales, de los otros usuarios y, en general, del entorno. Evaluar el significado de los estímulos.

Tomar decisiones adecuadas.

Actuar con rapidez y ejecutar las acciones en el más breve plazo posible.

La disminución o pérdida de atención puede ser la causa de muchos accidentes, por lo que resulta necesario adoptar medidas adecuadas, y la mejor forma de adoptar estas medidas es conocer las causas que pueden dar lugar a la disminución de la atención, para, poder actuar en consecuencia.

Page 31: Normas de Transito

Causas que disminuyen la atención

La fatiga o el cansancio. La somnolencia, que puede estar producida por:

- Una comida copiosa.- Conducir con el estómago vacío.- Tomar medicamentos.- Calor excesivo.

La monotonía de la carretera.

Medidas que se pueden tomar para aumentar la atención

Vigilar las comidas y bebidas, especialmente el alcohol, tanto antes como durante la conducción. Descansar cada 2 ó 3 horas de conducción o cada lapsos de tiempo más cortos, si es preciso. En el caso de conducir

motocicletas, se debe descansar cada hora y media de conducción.

Evitar la ingestión de bebidas alcohólicas o estimulantes.

 

El sueño

Concepto

El sueño es una fase de reposo en la actividad del organismo cuya manifestación más aparente e importante es que la persona duerme.

También constituye un fenómeno de actividad psíquica que aparece durante esa fase de reposo.

Page 32: Normas de Transito

La acepción que nos interesa es la primera, en cuanto que la fase de reposo en que consiste resulta incompatible con la actividad de la conducción.

El sueño es necesario y el no dormir, cuando se debe o cuantas horas necesita cada persona, puede producir trastornos psicosomáticos que influyen, entre otras actividades, en la conducción.

Por tanto, conviene analizar no el sueño, sino la falta de sueño y los efectos de ella derivados, así como las medidas a adoptar cuando durante la conducción se pone de manifiesto la necesidad de dormir.

Efectos que produce la falta de sueño

Disminución de la capacidad de reacción, tanto en la percepción de los estímulos, valoración de su significado y toma de decisiones adecuadas como en la ejecución de las maniobras adecuadas en el momento oportuno.

Disminución de la atención que, como ya se indicó, puede incrementar el número de accidentes.

Alteraciones motrices en general.

Alteraciones motrices que traen como consecuencia reacciones lentas por la excesiva relajación de los músculos.

Alteraciones de comportamiento relativas, tanto a la toma de decisiones adecuadas como al propio comportamiento interno del conductor, que actúa de forma nerviosa e incluso agresiva sobre los mandos del vehículo y en relación con los demás usuarios.

Alteraciones en la percepción de la vía y su entorno, de los estímulos que proporcionan las señales y de las actuaciones de los demás usuarios.

Disminución de la capacidad de recepción de los estímulos a través de los sentidos.

Medidas a adoptar para prevenir la aparición del sueño durante la conducción

Page 33: Normas de Transito

Dormir las horas necesarias. Si ello no es posible o, a pesar de ello, aparece el sueño, se pueden adoptar medidas, que de forma transitoria, eviten consecuencias negativas, tales como:

Realizar descansos frecuentes.

No ingerir bebidas alcohólicas.

No realizar comidas copiosas, pesadas o ricas en calorías.

Mojarse la cabeza y los brazos con agua fría.

Cantar o hablar en voz alta.

Tomar alguna infusión no excitante. Nunca coca-cola, café u otras bebidas estimulantes

El adormecimiento Es un estado entre el sueño y la vigilia que, de forma transitoria, produce una necesidad irresistible de dormir. Las causas y consecuencias son las mismas que las del sueño, aunque debido a su carácter de transitoriedad no resulta

necesario adoptar las mismas medidas. Para evitar consecuencias negativas, conviene descansar y, si es necesario, apartar el vehículo en un lugar seguro para

dormir.

El sentido de la vista

La mayor parte de los estímulos de la vía y su entorno, de las señales y de los demás usuarios, se perciben por la vista, por lo que se puede afirmar, en principio, que la visión es el órgano más importante para el conductor.

Mientras que la carencia de otros sentidos se puede sustituir o paliar con otros medios, la falta de visión no se puede sustituir y resulta necesario disponer de ella para conducir.

Page 34: Normas de Transito

Por ello, es necesario que los conductores revisen con frecuencia su vista y no sólo con ocasión de la realización de las pruebas para obtener o renovar su permiso de conducción.

Respecto de la visión se pueden realizar las siguientes afirmaciones.

Es necesario ver, bien sea por medios propios o con la utilización de lentes correctoras, lentillas u otros medios.Si no se consigue una visión adecuada, no se puede obtener o renovar el permiso de conducción.

Es necesario ver bien. Una mala visión es un peligro para la seguridad propia y la de los demás usuarios.El conductor obligado a llevar lentes correctoras durante la conducción, debe llevar otras de repuesto para prevenir una deficiente visión en casos de pérdida, rotura o deterioro de las usadas.Las personas con visión monocular deben conducir con gafas protectoras para evitar que la entrada de cualquier cuerpo extraño en el ojo con visión, impida ésta.

Es necesario saber ver. Durante la conducción se debe prestar atención exclusivamente a las cosas necesarias para una conducción segura y prescindir de todo aquello que, además de no ser necesario para la conducción, pueda contribuir a la distracción.

Es necesario ver con anticipación. Ello permitirá evaluar la situación, tomar decisiones y reaccionar a tiempo.

 

Cuestiones relacionadas con una buena visión

Agudeza visual

Para conducir con seguridad es necesario tener una buena agudeza visual, es decir, ver bien aquello en lo que fijamos nuestra vista y si se tratase de un obstáculo a la circulación, poder evitarlo.

El campo visual

Page 35: Normas de Transito

Es todo aquello que abarca la vista al mirar de frente hacia un punto fijo.

Para conducir con seguridad es necesario ver no sólo lo que está al frente, sino también lo que se tiene a los costados y por detrás, de tal forma que con un buen campo visual se puedan evitar los riesgos y obstáculos que surgen a nuestro alrededor.

A mayor velocidad, el conductor fija la mirada más lejos, acortando la visión lateral.

A 35 Km/h. se reduce en ángulo de visión a 105º

A 140 Km/h. se reduce el ángulo de visión a 30º

Para ver al frente basta con tener una buena vista y permanecer atento, en tanto que para ver a los costados y por detrás, el conductor necesita ayudarse de espejos retrovisores, que deben permitir una visión hacia atrás mínima de 60 metros en recto y llano.

Existe obligación de llevar un espejo retrovisor, al menos, en el lado izquierdo, cuando la velocidad máxima, por construcción no supere los 100 km/h.

Page 36: Normas de Transito

Cuando, por construcción, la velocidad máxima exceda de los 100 km/h., existe obligación de llevar dos 2 espejos retrovisores, uno en el lado izquierdo y otro en el derecho.No obstante, los fabricantes de motocicletas, suelen incluir los 2 espejos retrovisores, por seguridad, en todas las motocicletas.

Visión nocturna

Conducir durante la noche es más peligroso que hacerlo durante el día y existe mayor riesgo de accidente debido a los siguientes factores:

La zona visible queda limitada por el haz luminoso de los faros de nuestra motocicleta.

Sólo alcanzamos a ver bien aquellos obstáculos que están perfectamente contrastados.

Es necesario un tiempo de adaptación para que los ojos puedan acomodarse a la oscuridad.

El alumbrado de largo alcance (carretera) ilumina una zona más larga pero más estrecha, mientras que la zona iluminada por la luz de corto alcance (cruce) es más ancha pero más corta.

Sensibilidad al deslumbramiento. El deslumbramiento es el fenómeno que se produce cuando los ojos reciben una luz de intensidad superior a la que pueden soportar, de tal forma que puede causar en algunos casos una ceguera temporal con perturbaciones de la vista.

La visión nocturna no afecta a todas las personas por igual, ya que depende de varios factores, como son:

Estado físico.

Estado de la vista.

Días y hora, según cada persona.

Page 37: Normas de Transito

Formas de combatir el deslumbramiento

El deslumbramiento, sobre todo en carretera, puede ser causa de accidentes, por lo que conviene conocer las formas de combatir el deslumbramiento, tanto de día como de noche.

Si es de día, el deslumbramiento se produce por el sol, especialmente en su puesta o salida, por lo que para evitarlo hay que protegerse con unas gafas oscuras o mediante pantalla oscura en el casco, que en ningún caso deben emplearse durante la noche.

Si es de noche, se deben adoptar las siguientes actuaciones:

No mirar de frente a las luces de los vehículos que vienen en sentido contrario y dirigir la vista al lado derecho de la calzada.

Reducir la velocidad lo necesario, llegando incluso a detener la motocicleta, hasta recuperarse de los efectos del deslumbramiento.

Si el deslumbramiento se produce a través del espejo retrovisor, para evitar los reflejos, será conveniente desplazar ligeramente la cabeza hacia adelante.

Tener precaución con los peatones y ciclistas.

Page 38: Normas de Transito

En relación con el deslumbramiento, el mayor peligro no se produce en el momento en que se proyecta el haz luminoso deslumbrante, sino cuando éste cesa, debido a la adaptación que hay que realizar de nuevo a la oscuridad. Por ello, se exige, para obtener una licencia o permiso de conducción, que con un flujo luminoso de 1.000 a 1.500 lux, el tiempo de recuperación al deslumbramiento y la adaptación a la oscuridad no sea superior a cincuenta segundos y que la distancia recorrida no sea superior a 5 metros.

Para evitar deslumbrar a los demás, debemos

Regular perfectamente el faro de nuestra motocicleta.

No hacer destellos innecesarios con el alumbrado de largo alcance (carretera).

Sustituir el alumbrado de largo alcance por el de corto alcance tan pronto como se aprecie la posibilidad de deslumbrar.

En caso de deslumbramiento, nunca se debe combatir con las mismas armas, es decir, accionando el alumbrado de largo alcance.

El sentido del oído El oído es el órgano de la audición. Es un órgano muy importante para una buena conducción, ya que debemos responder

con celeridad ante cualquier estímulo auditivo. En caso de padecer alguna enfermedad o deficiencia que afecte al oído y a sus funciones; percepción de tonos, sonidos y

localización de los mismos, es necesario corregirlas mediante la utilización de espejos retrovisores exteriores a cada lado del vehículo, adiestrando al máximo la vista para poder cumplir esta misión.

Si las enfermedades o deficiencias que se padezcan no pueden ser corregidas, quien padezca las mismas, no podrá conducir.

Hay que tener en cuenta que el casco dificulta la audición, por lo que tendremos que prestar una mayor atención a nuestro entorno.

El tiempo de reacción

Page 39: Normas de Transito

Concepto

Es el tiempo transcurrido desde que el conductor percibe un estímulo hasta que responde al mismo.

Procedencia de los estímulos

Los estímulos que percibe cada conductor pueden proceder de la vía y su entorno, de las señales de tráfico, del propio organismo, de la motocicleta que se conduce, de los demás vehículos, de los demás usuarios o del medio ambiente.

Factores que influyen en el tiempo de reacción

El tiempo de reacción es variable y depende, principalmente, del conductor pero también de factores externos a él.

Por ello, el tiempo de reacción puede incrementarse y también el peligro, ya que hasta que no reacciona el conductor, el vehículo continúa su trayectoria.

A mayor velocidad, mayor será la distancia recorrida por el vehículo hasta que el conductor responda a los estímulos.

Entre los factores que contribuyen a incrementar el tiempo de reacción se pueden enumerar los siguientes:

La edad del conductor. La fatiga. Las drogas y algunos medicamentos. El alcohol. La fiebre y las enfermedades. Las comidas copiosas y pesadas.

Afecciones que influyen en la conducción

Page 40: Normas de Transito

Cualquier alteración nerviosa, respiratoria, muscular, mental o metabólica.

Por ello, el conductor, por su propio interés y el de los demás usuarios, debe cuidar de mantenerse en buen estado de salud física y psíquica.

El buen estado físico es necesario para conducir, ya que cualquier enfermedad, por leve que sea, puede alterar nuestras reacciones y percepciones.

De otra parte, algunas enfermedades o deficiencias psíquicas, impiden, no ya obtener el permiso de conducción, sino seguir conduciendo cuando aparecen con posterioridad a haberlo obtenido.

Las drogas

Concepto

Se da el nombre de droga a cualquier sustancia que, al consumirla, modifica el comportamiento.

Clases

Las drogas, según los efectos que producen en el sistema nervioso central, se pueden clasificar en:

Depresoras: opiáceos, barbitúricos, hipnóticos, sedantes, el alcohol. Estimulantes: cocaína, anfetaminas, nicotina, cafeína. Alucinógenas: cannabis, LSD-25, inhalables.

Efectos

En términos generales, se puede afirmar que pueden modificar el comportamiento normal del conductor, de tal manera que dificultan o impiden las tareas de la conducción y representan un peligro para la seguridad.

Page 41: Normas de Transito

Las drogas producen un estado de euforia, que hacen al conductor sobrevalore su capacidad, llegando incluso, a la pérdida total del control sobre sí mismo.

No deben tomarse drogas para combatir la fatiga porque, al desaparecer sus efectos, sobreviene una disminución de las facultades físicas.

Si se tomasen drogas con efectos tranquilizantes, éstos provocarían pérdida de reflejos y de capacidad de reacción.

El café y otras infusiones excitantes

El café, el té y otras infusiones, contienen sustancias excitantes.

La cafeína es un estimulante psíquico. Actúa directamente sobre la corteza cerebral, afectando al ritmo y frecuencia cardíaca y a la secreción de los ácidos del estómago.

En general, puede afirmarse que el café, tomado en pequeñas cantidades, disminuye el sueño y la fatiga a la vez que aumenta la rapidez del pensamiento, pero si se toma en exceso, puede producir efectos negativos en el sistema nervioso e influir en una conducción peligrosa.

El tabaco

El tabaco puede considerarse una droga estimulante y puede crear afección al mismo, que resulta negativa por la nicotina que contiene.

Puede producir somnolencia, disminuyendo los reflejos y la capacidad de reacción en la percepción de los estímulos, en la valoración de éstos, en la toma de decisiones y en la ejecución de las maniobras adecuadas.

Los medicamentos

Page 42: Normas de Transito

Aparentemente los medicamentos no producen efectos negativos, ya que su finalidad es precisamente la de recuperar la salud y esta recuperación resulta positiva para la conducción.

Sin embargo, existen medicamentos que crean dependencia y producen efectos secundarios, tales como cansancio o excesiva euforia, impidiendo una buena conducción.

Además de leer los prospectos del medicamento en cuanto a sus contraindicaciones, conviene consultar a su médico acerca de los efectos secundarios que producen y de su incidencia en la conducción.

Existen distintos tipos de medicamentos, tales como analgésicos, barbitúricos, estimulantes y tranquilizantes, y aunque todos ellos producen una sensación de bienestar en una primera fase, también pueden generar disfunciones que afectan al cerebro y producir falta de concentración, depresión, decaimiento, sueño, fatiga, temblores, relajación, descanso mental y dificultad para moverse.

Por consiguiente, si la influencia de algunos medicamentos es negativa para la conducción, no se debe conducir bajo sus efectos.

El alcohol

Peligrosidad

El alcohol etílico o etanol es una droga psicodepresora.

La ingesta de alcohol, aunque sea en pequeñas dosis, tiene una influencia negativa en la conducción y provoca grandes riesgos para la circulación, constituyéndose en la causa de muchos accidentes, la mayoría de ellos mortales.

Efectivamente, cuando se ingiere alcohol, éste pasa en un 90% a la sangre, que a su vez lo extiende por todo el organismo, afectando de forma negativa al cerebro y a la vista, perturbando las aptitudes del conductor.

Page 43: Normas de Transito

Efectos

En general, puede afirmarse que el alcohol no afecta por igual a todas las personas, pero que sus efectos son siempre nocivos.

En cuanto a los factores que contribuyen a que afecte de forma distinta a las personas, se pueden destacar los siguientes:

El proceso de difusión del alcohol en el organismo. La sensibilidad de cada persona. Las circunstancias del momento. La edad. El hábito o costumbre.

Por lo que se refiere a los efectos nocivos, incluso tomado en pequeñas dosis, se pueden enumerar:

Estado de euforia. Bienestar aparente. Optimismo excesivo.

Page 44: Normas de Transito

Sobreestimación de capacidades. Desprecio al peligro. Distorsión de la distancia. Pérdida de relieve. Falsa apreciación de la velocidad. Lentitud de movimientos y reacción.

Giros y curvas

Giros y curvas hacia la derecha

Una vez que el motorista conoce el comportamiento del sidecar, en la puesta en movimiento y durante la frenada, los giros a la derecha o la toma de curvas hacia la derecha no le presentarán ninguna dificultad.

En los giros o curvas a la derecha la motocicleta debe recorrer una mayor distancia que el sidecar, prácticamente alrededor de éste último. La técnica de conducción óptima será la siguiente:

Aminorar la velocidad antes de la curva. Acelerar de forma moderada durante la curva, sosteniendo el efecto del trazado.

Si se circula a demasiada velocidad, al tomar una curva hacia la derecha, el sidecar tenderá a elevarse. En esta situación será preciso:

o Aminorar la velocidad inmediatamente.

o Enderezar ligeramente el manillar, ya que el vehículo tenderá a seguir basculándose o inclinándose.

Page 45: Normas de Transito

o Modificar el centro de gravedad. El conductor y pasajero, si lo tiene, podrán facilitar la toma de curvas inclinándose hacia la derecha.

Giros y curvas hacia la izquierda

Al tomar una curva o girar hacia la izquierda, será el sidecar el que recorra una mayor distancia que la motocicleta. La inercia del sidecar hará que éste mantenga la tendencia a continuar su trayectoria si no puede ser frenado. Si se deja de acelerar durante la curva, se aumentará el efecto del viraje.

La técnica de conducción a desarrollar sería la que a continuación se expone:

Aminorar la velocidad antes de entrar en la curva. Acelerar mínimamente en la salida de la curva.

Modificar el centro de gravedad. El conductor y pasajero, si lo tiene, podrán facilitar la toma de curvas inclinándose hacia la izquierda.

Comportamiento del pasajero del sidecar

Un motorista sin experiencia debería, al principio, no trasladar en el sidecar a un pasajero.

En lugar del pasajero podrá poner un lastre, por ejemplo un saco de arena de unos 50 kg. aproximadamente, hasta adquirir la práctica suficiente que le permita conocer el comportamiento del vehículo en la situación en la que el sidecar estuviera con pasajero.

Cuando se traslada un solo pasajero, éste siempre se acomodará en el sidecar, ya que si se llega a colocar detrás del conductor repercutirá negativamente en la estabilidad del vehículo, sobre todo al realizar giros o tomar curvas hacia la derecha.

Page 46: Normas de Transito

Solamente podría ocupar la posición de detrás del conductor en el caso de que fuera preciso trasladar a dos acompañantes o pasajeros. En esta situación:

El pasajero más pesado se acomodará en el sidecar. También en el sidecar se podría colocar el equipaje o maletas.

 

19.- PLANIFICACIÓN DE UN VIAJE

Estado de la motocicleta

Es necesario efectuar controles antes y durante el viaje.

El estado de la motocicleta es de gran importancia, pues del buen mantenimiento dependerá, en un porcentaje muy elevado, la propia seguridad y la de los demás.

De nada serviría que el conductor se encontrara en perfectas condiciones psicofísicas si la motocicleta no se encuentra en buen estado para responder a sus órdenes.

El buen estado del conductor-motocicleta es primordial para poder dar una adecuada respuesta a las distintas y cambiantes situaciones del tráfico.

Por todo ello la realización de un viaje es una ocasión propicia para efectuar una revisión a fondo de los órganos del vehículo, esenciales para la seguridad.

La revisión se debe hacer con suficiente antelación para así disponer de tiempo y poder comprobar los posibles fallos antes de iniciar el viaje.

Page 47: Normas de Transito

No se debe dejar para el último momento, porque los apuros, las aglomeraciones de última hora y la improvisación no es la mejor forma de iniciar un viaje.

Una buena revisión se efectuará de la forma y de los elementos siguientes:

Realizar una revisión general. Apretar y repasar todas las piezas que lo precisaran: tuercas, correas, tornillos, etc. Valorar la posible holgura del manillar.

Comprobar el nivel del líquido de los acumuladores (vasos) de la batería, su estado y limpieza.

Revisar ruedas y neumáticos. Comprobar el dibujo, deformaciones, cortes y presión de inflado. La comprobación de la presión se realizará siempre en frío. Si el viaje o recorrido fuera muy largo habrá que prever posibles puntos donde haya que realizar un cambio de neumático, sobre todo si el terreno no está en buenas condiciones.

Comprobar el estado y buen funcionamiento de los frenos. Verificar el nivel del líquido de frenos, la conservación del circuito, el recorrido del pedal y de la palanca.

Comprobar el funcionamiento de las distintas luces de la motocicleta, así como el estado y limpieza de los cristales y tulipas.

Comprobar el nivel del aceite del cárter y el estado del filtro del aceite. Comprobar el estado del radiador, manguitos y el nivel del líquido refrigerante, si el vehículo lo posee.

Page 48: Normas de Transito

Verificar el estado de los amortiguadores y muelles, ajustándolos en relación con el peso.

Comprobar el filtro del aire, sobre todo si se circula por terrenos polvorientos, y puesta a punto del carburador y sistema de encendido.

Verificar el estado del cadena, tensión y engrase, o del aceite del cardán.

Las anteriores revisiones también son aconsejables llevarlas a cabo después de cada etapa. Suponen simple comprobaciones básicas que no requieren ninguna pérdida de tiempo y evitan males mayores e incluso posibles accidentes.

Una vez finalizado todo el recorrido conviene también realizar una posterior revisión para valorar si la motocicleta ha sufrido algún daño con los kilómetros recorridos.

Peligros concretos que afectan directamente a la seguridad del motorista

Marcas viales

Generalmente están pintadas con pinturas plásticas, que las hacen especialmente peligrosas a la hora de frenar la motocicleta sobre ellas, ya que la falta de adherencia hace que el neumático pueda patinar con facilidad.

Hay que evitar circular por encima de las marcas viales, sobre todo cuando están mojadas: paso de peatones, líneas longitudinales o símbolos.

Page 49: Normas de Transito

Presencia de algunos vehículos

Cuando se encuentran delante de nosotros tractores agrícolas o camiones, que salen del campo o de las obras, suelen dejar barro en la calzada que se desprende de sus ruedas haciendo peligrosa la circulación.

Hay que pretar una especial atención cuando pretendamos adelantar en carretera a los tractores agrícolas, pues estos vehículos suelen hacer giros imprevistos, para entrar en fincas o caminos, que nos podrían sorprender.

Giros y adelantamientos de otros vehículos

Cuando otros vehículos traten de cambiar de dirección, puede ser que no aprecien nuestra velocidad y se crucen delante de nuestro vehículo, cuando se dispongan a adelantar invadiendo el sentido contrario, encontrándonos de frente, sin que se percaten de nuestra presencia. En este caso, es importante el alumbrado y la reducción de la velocidad.

Obras en la vía

En caso de obras en la calzada, el motorista deberá extremar las precauciones debido a que:

Page 50: Normas de Transito

La calzada se estreche. El personal de obras no se percate de la presencia del motorista.

La calzada se encuentre sucia o con gravilla suelta.

Nos encontremos cortes o uniones en el asfalto a diferente nivel. Si hay ranuras de unión de asfalto, tendremos que atraversarlas con las ruedas en un ángulo suficiente, como si fueran los raíles de un tranvía, para evitar que la rueda pueda introducirse en la ranura y perder el equilibrio.

Para evitar problemas en estas situaciones tendremos que:

Aminorar la velocidad. Prestar la máxima atención a todas estas circunstancias y a las indicaciones del personal de obras.

Tener en cuenta la señalización.

Aumentar la distancia de seguridad.

Arena, grava y manchas

Si circulamos con una trayectoria recta y nos encontramos con alguna de estas circunstancias, tendremos muy en cuenta el no utilizar los frenos y dejar que la motocicleta circule por su inercia sin hacer movimientos bruscos de dirección. Si esto nos ocurre en una curva el peligro es mayor.

Page 51: Normas de Transito

Además, trataremos de esquivar la zona y, si esto no es posible, frenaremos antes de llegar, siempre con la motocicleta lo más recta posible. Si aún así entramos en la zona, trataremos de no utilizar los frenos, intentando pasar sin hacer movimientos con la motocicleta. Miraremos hacia adelante para actuar después sobre los mandos, una vez pasado el peligro.

Animales en la calzada

Uno de los mayores peligros de los motoristas son los animales sueltos.

Ante la presencia de animales en la calzada o próximos a ésta, el motorista deberá aminorar la velocidad, ya que los animales son imprevisibles en sus reacciones y podríamos sufrir un accidente o provocarlo al tratar de evitar su atropello.

Si el animal es pequeño, perderíamos el equilibrio y nos caeríamos. Por el contrario si el animal es grande e impactamos con él, sería un choque muy violento, produciéndonos lesiones importantes.

Baches y pequeños obstáculos

Page 52: Normas de Transito

Tanto los baches, como los obstáculos que podemos encontrar en la calzada, hay que tratar de esquivarlos.

Nunca nos quedaremos mirando al bache u obstáculo, ya que nos iríamos directamente hacia él. Miraremos cómo podemos esquivarlo, teniendo en cuenta las circunstancias del tráfico.

Si no hubiera más remedio que pasar por encima frenaremos antes, lo más que podamos, y cuando pasemos por encima soltaremos los frenos y nos pondremos de pie sobre los reposapiés con las piernas y los brazos semiflexionados para absorber, en el salto que da la motocicleta, el golpe contra el cuerpo del conductor (esta es una práctica muy habitual cuando se circula por el campo y caminos no asfaltados).

Está claro que antes de que ocurra todo esto lo mejor es prevenir. El conductor debe controlar estas situaciones antes de que se produzcan, prestando la máxima atención a la conducción.

Pasar por encima de estos baches y obstáculos a una velocidad elevada puede producir averías en la motocicleta, que afecten a los neumáticos, a la dirección o a la suspensión.

Page 53: Normas de Transito

LA ACCIDENTABILIDAD EN LA MOTOCICLETA

La caída

Debido al tipo de vehículo y a que la estabilidad de éste es la base fundamental, ésta se puede perder con facilidad produciendo la caída.

Tanto el conductor como el acompañante deben saber caerse, pero esto no es tan fácil de practicar, salvo que se hiciera en circuitos especiales. Pero sí podemos observar en las carreras de profesionales, cómo los pilotos, cuando caen, tratan de adoptar la postura más idónea.

Comportamiento ante una caída

Soltar la moto inmediatamente, ya que pesa más que el cuerpo, y, por ello, se deslizará durante más tiempo. Si no se suelta el vehículo, el riesgo de producirse más lesiones aumentará, además de no frenar la motocicleta, que en definitiva, es lo que el conductor pretende.

Una vez en el suelo es importante relajarse y deslizarse, no rodar, hasta pararse.

Al deslizarse hay que distribuir el peso sobre la espalda, piernas y brazos, procurando, si fuera posible, llevar los pies por delante. Lo mejor es intentar ponerse en la misma dirección a la que empuja la inercia, pues si se cae perpendicularmente, al rodar el cuerpo, hará que se produzcan fracturas en brazos y piernas.

Page 54: Normas de Transito

No intentar levantarse antes de haberse detenido totalmente ya que existirá el riesgo de tropezar y caerse de nuevo, produciéndose más lesiones en el nuevo impacto.

Al tener el asfalto una capa abrasiva, procurar que no roce siempre el mismo punto, pues podría producir quemaduras. Si no se lleva casco y ropa adecuada, la posibilidad de producirse lesiones graves será mucho mayor.

Estado de la motocicleta después de la caída

Después de una caída, la motocicleta puede tener desperfectos graves que afecten a los elementos de seguridad. En caso de duda se llamará a la asistencia técnica o se transportará mediante el servicio de una grúa. No obstante, el conductor, deberá comprobar los siguientes puntos:

Estado y funcionamiento de los mandos de los frenos), del embrague y del cambio de relación de marchas. Posible pérdida o fuga de líquido de frenos.

Estado en el que se encuentra el sistema de refrigeración y engrase (posibles pérdidas del líquido refrigerante o del aceite).

Posible vertido del carburante (estado del depósito).

Posición de la batería. Habrá que valorar el posible derramamiento del electrólito de la misma. Si esto ocurriera, convendría limpiar, cuanto antes, la parte afectada por este líquido, con el fin de proteger la pintura o el cromado de la carrocería.

Correcto funcionamiento de los sistemas de alumbrado y señalización óptica (estado de los proyectores y de las lámparas).

Correcto giro de las ruedas.

Manillar. Comprobar si gira bien.

Comprobar la horquilla delantera. Es posible que esté torcida o doblada.

Page 55: Normas de Transito

MANIZALES: Se prohíbe el tránsito de motocicletas por la carrera 23 entre calles 14 a la 31 a cualquier hora del día y en el resto del perímetro urbano desde las 23:00 hasta las 5:00 horas del día siguiente.

Solo podrán transitar las 24 horas del día, en los sitios y horas antes señaladas, los Agentes de Tránsito y los miembros activos de los cuerpos de seguridad, vigilancia y socorro, siempre y cuando se encuentren en cumplimiento de sus funciones.

La Secretaría de Tránsito y Transporte, previo estudio de cada caso en particular, podrá autorizar el tránsito de motocicletas después de las 23:00 horas, siempre y cuando se demuestre que las labores a cumplir son propias de empresas legalmente establecidas en Manizales, y en especial las de servicios públicos domiciliarios, seguridad y personas que hacen entregas a domicilio.

Para el tránsito de motociclistas en el área del Municipio de Manizales, es obligatorio el uso del casco reglamentario. Los conductores de las motocicletas que transiten dentro del perímetro de Manizales, deberán usar chaleco o chaqueta reflectiva sin ningún otro elemento superpuesto que impida su visibilidad, el cual será de las siguientes características: El color de fondo del chaleco o chaqueta será amarillo arena o amarillo naranja y tendrá por lo menos dos bandas blancas

Page 56: Normas de Transito

reflectivas horizontales en la parte superior anterior y posterior, de 5 cms de ancho y 30 cms de longitud. En el centro de las bandas reflectivas llevará en el mismo material las letras y número de la placa de la motocicleta. La dimensión mínima de cada letra y número de la placa será de 10 cms de alto y 6 cms de ancho y el grosor de cada carácter será de 1.5 cms.

El chaleco debe tener como mínimo un largo de 65 cms y un ancho de 40 cms, la banda reflectiva debe tener una retroreflectividad de mínimo 400 candelas de luz promedio por metro lineal.

Los funcionarios pertenecientes a organismos de seguridad y a la Secretaría de Tránsito y Transporte podrán llevar marcado el casco y el chaleco o chaqueta con el código que identifica a cada unidad asignado por la institución respectiva.

Prohíbase en el perímetro urbano de la ciudad de Manizales los parrilleros en las motocicletas a cualquier hora del día o de la noche. Se exceptúan de esta prohibición los vehículos que correspondan a organismos de seguridad del Estado y los Agentes de Tránsito, siempre y cuando se encuentren en cumplimiento de sus funciones; los menores de 14 años, las mujeres y las personas mayores de 60 años.

Será sancionado con multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, quien infrinja lo establecido en el presente decreto.

Secretaría de Tránsito de Manizales Tel. (6) 8879725.

 

Obligatoriedad del seguro:

Page 57: Normas de Transito

 

Quien debe tomarlo?El propietario de todo vehículo automotor que circule en el país, incluyendo los vehículos extranjeros que circulen en forma transitoria por el territorio nacional.

Quien debe otorgarlo?Las compañías de seguros autorizadas para operar el ramo de seguro obligatorio de accidentes de tránsito.

Quien debe atender a las víctimas de los accidentes de tránsito?Los establecimientos hospitalarios o clínicos y las entidades de seguridad y previsión social de los subsectores oficial y privado del sector salud.

Cubrimiento universalEn caso de accidente de tránsito, el seguro obligatorio cubre a todas las víctimas:

 

• Al conductor• A los ocupantes particulares• A los pasajeros (Vehículos de servicio público)• A los peatones

 

 

Page 58: Normas de Transito

SEÑALES PREVENTIVAS

 

Tienen por objeto advertir al usuario de la vía la existencia de una condición peligrosa y la naturaleza de ésta, los colores utilizados en estas señales son: fondo amarillo, símbolo y orla negras. Se identifican con el código SP.

 

Page 59: Normas de Transito

 

 

Page 60: Normas de Transito

SEÑALES REGLAMENTARIAS

 

Tienen por objeto indicar al usuario de la vía las limitaciones, prohibiciones o restricciones sobre su uso, y cuya violación constituye falta. En las señales circulares los colores distintivos son: anillos ylíneas oblicuas en rojo, fondo blanco y símbolos negros. Se identifica con el código SR.

 

Page 61: Normas de Transito

 

 

SEÑALES INFORMATIVAS

 

Tienen por objeto guiar al usuario de la vía, suministrándoles información de localidades, destinos, direcciones, sitios especiales, distancias y prestación de servicios. Los colores distintivos son: fondo azul, textos y flechas blancos y símbolos negros. Se exceptúan las señales de identificación cuyo fono es blanco y símbolos negros. Se identifican con el código SI

 

Page 62: Normas de Transito

 

 

Señales horizontales

Page 63: Normas de Transito

 

La señalización horizontal, corresponde a la aplicación de marcas viales, conformadas por líneas, flechas, símbolos y letras que se pintan sobre el pavimento, bordillos o sardineles y estructuras de las vías de circulación o adyacentes a ellas, así como los objetos que se colocan sobre la superficie de rodadura, con el fin de regular, canalizar el tránsito o indicar la presencia de obstáculos. Se clasifican en longitudinales, transversales y especiales.

 

Longitudinales

 

Son marcas paralelas al sentido de circulación y pueden ser de color amarillo o blanco.

 

AMARILLAS: separan los carriles del tráfico que se mueven en direcciones opuestas. Si la línea es continua, indica que está prohibido

Page 64: Normas de Transito

adelantar. Si la línea es a trazos, se puede adelantar. Si hay doble línea amarilla, el significado es el mismo, es decir, está prohibido adelantar y cada línea corresponde a un sentido de circulación.

 

BLANCAS: Pueden ser líneas o flechasdireccionales. Las líneas blancas sirven para separar los carriles de tráfico que se mueven en la misma dirección, definir los bordes de la calzada en carreteras, determinar el comienzo de separadores o indicar canalizaciones especiales. Si la línea es continua, significa que está prohibido cambiar de carril. Si la línea es a trazos, el adelantamiento puede efectuarse.

INMOVILIZACIÓN

La inmovilización es una sanción que suspende temporalmente la circulación del vehículo por las vías públicas o privadas abiertas a los usuarios. En consecuencia, el vehículo debe ser conducido a un parqueadero autorizado que determine la autoridad competente, mientras se subsane o cese la causa que motivó la sanción, a menos que pueda subsanarse en el sitio en donde

Page 65: Normas de Transito

ocurrió la infracción.

El conductor debe exigir el inventario de los elementos que contiene el vehículo inmovilizado y de su estado exterior, en el ingreso y en la salida, con el fin de recibirlo en el mismo estado en que entró. En el caso de que al salir, haya diferencias en el inventario, el propietario del parqueadero será multado y deberá responder por los elementos del vehículo extraviados, dañados o averiados. La autoridad de tránsito competente debe entregar la orden de salida del vehículo, previa comprobación directa de haberse subsanado la causa que originó la inmovilización.

El vehículo será entregado sólo al propietario del vehículo o al infractor que se acredite con pruebas documentales. Además, deberá cancelar los derechos de parqueo durante el tiempo en que haya estado inmovilizado el vehículo.

Señales de tránsito vigentes y sanciones

 

PREPARATIVOS PARA CONDUCIR

Lo que usted haga antes de salir de viaje determinara si usted llega o no llegará seguro adonde quiere ir. Antes de iniciar cualquier viaje, el motociclista responsable hace un alto para:

1. Vestirse con equipo apropiado.2. Familiarizarse con la motocicleta.3. Revisar todo el equipo de la motocicleta.4. Ser un conductor responsable.

Algunos conductores no usan casco porque piensan que el casco limita su visibilidad hacia los lados. Otros, usan el casco sólo en viajes largos o cuando manejan a altas velocidades. Considere estos aspectos:

 

Page 66: Normas de Transito

• Un casco aprobado permite ver a la distancia necesaria y a cada lado.

• Gran cantidad de accidentes de tránsito ocurren en viajes cortos, a pocos minutos de haberse iniciado el viaje.

• Si un motociclistas conduce a menos de 30 Km/h, cuando el accidente de tránsito ocurre. A esta velocidad, el casco puede reducir a la mitad tanto el número como la severidad de las heridas.

No importa a cual velocidad conduzca, el motociclista que usa el casco tiene tres veces más oportunidad que sobreviva a heridas en la cabeza que aquel que no tenga el casco puesto durante un accidente de tránsito.

 

 

Vestirse con equipo apropiado

 

Ropa

 

Page 67: Normas de Transito

La ropa puede ayudar a protegerlo contra lesiones en caso de una caída.

Los pantalones y chaquetas deben abrigarle las piernas y brazos completamente.

Lleve puesta una chaqueta aun cuando haga calor. El cuero ofrece la mejor protección, pero la tela fuerte de algodón es muy adecuada y a precios razonables. El vinilo y otras telas sintéticas y fuertes pueden brindarle también muchaprotección.

Su ropa debe quedar lo suficientemente ajustada como para evitar que se sacuda con el viento, y al mismo tiempo permitir que usted tenga libertad de movimiento.Tenga cuidado con los dobleces del pantalón que puedenengancharse en las partes al descubierto de la motocicleta.

Page 68: Normas de Transito

Las botas o zapatos deben ser fuertes y lo suficientemente altos como para proporcionar protección a los tobillos. La suela debe ser de material fuerte y duradera. Los tacones deben ser cortos de manera que no se enganchen en las superficies ásperas de la carretera. No use zapatos que tengan anillos o cordones que pudieran engancharse en los controles.

 

Los guantes son de igual importancia. Le protegen las manos y le ofrecen una mejor oportunidad de agarrarse bien de los manubrios y controles. Sus guantes tienen que estar hechos de cuero o material fuerte a fin de impedir que el viento o la lluvia se le metan por las mangas.

 

Cuando llueve o hace frío, su ropa debe abrigarlo y conservarlo seco así como protegerlo contra lesiones. Usted no puede controlar su

Page 69: Normas de Transito

motocicleta si está entumecido del frío. Manejar por largo tiempo cuando está haciendo mucho frío puede causar grandes escalofríos y fatiga . Una chaqueta hecha para el invierno debe resistir el viento y quedarle ajustada por el cuello, las muñecas y la cintura. Los trajes impermeables han de ser de buena calidad y elaborados para los viajes en motocicleta. Aquellos no elaborados para los viajes en motocicleta pueden rasgarse o inflarse a altas velocidades.

“Recuerde que el conductor deberá portar siempre CHALECO REFLECTIVO, identificado con el número de la placa del vehículo en que se transite”. BAR - 08

 

Casco de seguridad

Todos los conductores de motocicletas y pasajeros, sin importar su edad, tienen que usar un casco y elementos de seguridad al manejar un vehículo de dos ruedas sobre una calle, carretera, autopista o cualquier vía pública. Estudios han demostrado que, con pocas excepciones, las lesiones en la cabeza y cuello se reducen al usar apropiadamente un casco aprobado.

Los cascos protectores para conductores y acompañantes de motocicletas, motociclos y mototriciclos, deben cumplir con los requisitos establecidos en la Ficha Técnica “Cascos Protectores para Usuarios de Motocicletas y similares”, tomada de la Norma Técnica Colombiana NTC 4533 .

EL USO DEL CASCO DE SEGURIDAD EN EL TRÁNSITO DE MOTOCICLETAS, MOTOTRICICLOS Y MOTOCICLOS, deberá ajustarse a lo

Page 70: Normas de Transito

estipulado en la Resolución 001737 de Julio 13 de 2004 que enuncia:

“ARTÍCULO QUINTO .- Los conductores y acompañantes, si los hubiere, deberán usar obligatoriamente el casco de seguridad a que alude la presente resolución, debidamente asegurado a la cabeza, mediante el uso correcto del Sistema de Retención del mismo.

ARTÍCULO SEXTO - El casco de seguridad deberá llevar impreso en la parte posterior externa, el número de la placa asignada al vehículo, en letras y números tipo arial, reflectivas, cuyo tamaño será de 3.5 centímetros de alto y un ancho de trazo de un (1) centímetro.”

En todo caso este CASCO DE SEGURIDAD debe ser de tamaño adecuado, elaborado en una sola pieza, con alta resistencia al impacto y acolchonamiento interno para amortiguar los golpes, que se fija por debajo del mentón (barbuquejo) con una o dos correas y deberá llevar impreso en material reflectivo el número de la placa del respectivo vehículo, acorde a la reglamentación emitida por el Ministerio de Transporte.

 

 

Protección de la cara y los ojos

 

Page 71: Normas de Transito

Sus ojos necesitan protección del viento, polvo, suciedad, la lluvia, los insectos y de otros elementos arrojados hacia atrás por los vehículos que van adelante. Lo mejor es una careta de plástico porque le protege toda la cara. Los lentes no sirven para proteger a los que van en moto. Se los puede llevar el viento al voltear la cabeza. Si usted usa lentes, póngase también una careta.

 

 

Para ser eficaz, la protección de la cara y los ojos tiene que:

 

• Estar libre de rasguños.• Estar hecha de un material que no se haga pedazos.• Ofrecer una vista despejada hacia cualquier lado.• Abrocharse seguramente de modo que no se la lleve el viento.• Permitir que circule el aire a fin de no empañarse.• Permitir suficiente espacio para lentes o lentes contra el sol, si se necesitan. No use lentes oscuros para los ojos por la noche ni tampoco en ningún momento cuando haya poca luz disponible.

PARA ESTAR SEGURO QUE SU MOTOCICLETA NO LE FALLARÁ:

• Lea su manual primeramente.• Empiece con la mejor motocicleta para usted.

Page 72: Normas de Transito

• Familiarícese con los controles de su motocicleta.• Revise la motocicleta antes de cada viaje.• Mantenga su motocicleta en buenas condiciones entre viajes.• Evite cambios o modificaciones que hagan su motocicleta más difícil de manejar.

 Conozca los controles de su motocicleta

 

Page 73: Normas de Transito

 

Esté seguro que usted conoce completamente la motocicleta antes que usted la saque a la calle. Esté seguro de revisar bien el manual. Esto es sumamente importante si está manejando una motocicleta prestada.

 

 UNA MOTOCICLETA A SU MEDIDA

 

Primero, debe tener seguridad que la motocicleta es apropiada para usted. Debe quedarle a su “medida.” Sus pies deben tocar el suelo mientras está sentado en la motocicleta.

CONTROL BÁSICO VEHICULAR

 

Posición del cuerpo

 

La postura correcta varía de acuerdo con las condiciones del manejo; pero en términos generales existen siete (7) puntos clave para lograrla.

 

Page 74: Normas de Transito

 

 

PARA UN BUEN CONTROL DE LA MOTOCICLETA:

 Postura: Siéntese de manera que pueda usar sus brazos para manejar la motocicleta en vez de sentarse para que se sostenga así mismo.

Asiento: Siéntese suficientemente adelantado para que los brazos estén un poco doblados cuando usted tome los manillares. El

Page 75: Normas de Transito

doblar sus brazos permite que se apoye en el manillar sin tener que estirarse.

Manos: Agarre los manillares firmemente para mantener su agarre cuando maneje sobre superficies ásperas. Empiece con su muñeca derecha en posición plana. Esto asegura que usted no presione demasiado el acelerador de manera accidental. También, ajuste el manillar para que sus manos estén al mismo nivel permitido o por debajo de los codos. Esto le permitirá usar los músculos apropiados para guiar con precisión.

 

 

Rodillas: Mantenga su rodillas contra el tanque de la gasolina para ayudarle a mantener el equilibrio cuando hace un giro en la motocicleta.

Los pies: Mantenga los pies firmemente en los pedales delanteros para mantener el equilibrio. No arrastre los pies. Si su pie se atrapa en algo puede ser herido y puede perder control de la motocicleta. Mantenga los pies cerca de los controles para que pueda usarlos rápidamente si es necesario. También, no deje que la punta de los pies apunte hacia abajo porque pueden quedar atrapados entre el pavimento y los pedales.

  

DAR VUELTAS: 

Los conductores nuevos suelen tener más dificultad en dar vueltas que los conductores con experiencia. La única manera de aprender a dar vueltas buenas y seguras es por medio de la práctica. He aquí dos importantes consejos para practicar:

Page 76: Normas de Transito

1. Limite su velocidad. Los conductores novatos a menudo dan vueltas a una velocidad excesiva. Cuando no pueden sostener una vuelta, se pasan a otro carril o salen de la carretera, o frenan demasiado fuerte perdiendo control en una patinada.

2. Acérquese a cada vuelta con mucho cuidado hasta que sepa la velocidad a la que usted puede hacer una vuelta. Acuérdese que usted siempre puede aumentar la velocidad al salir de una vuelta.

Use las siguientes cuatro etapas para alcanzar un mejor control:

 1. Despacio. Reduzca la velocidad antes de hacer cada vuelta cerrando el acelerador y, si es necesario, aplicando ambos frenos.

2. Mire. A medida que hace una vuelta, mire hacia adonde quiere ir. Voltee la cabeza solamente, no los hombros, y mantenga la vista a nivel del horizonte.

3. Inclínese. Para dar vueltas, la motocicleta tiene que inclinarse. Para hacer que la moto se incline, empuje el manubrio en la dirección de la vuelta. Empuje hacia la izquierda - inclínese hacia la izquierda - vaya hacia la izquierda. Empuje hacia la derecha - inclínese hacia la derecha - vaya hacia la derecha. Altas velocidades y/o vueltas pronunciadas exigen que la moto se incline más.

4. Rodando. A medida que vaya en la vuelta, suelte el acelerador. Mantenga una velocidad constante o acelere gradualmente. Evite disminuir su velocidad al dar la vuelta. Al dar vueltas normales, el conductor y la motocicleta deben inclinarse al mismo tiempo y al mismo ángulo. Al dar vueltas lentas y cerradas, incline solamente la motocicleta y mantenga el cuerpo derecho.

 

Page 77: Normas de Transito

 

Cambiar de velocidad

 El cambiar de velocidad significa mucho más que simplemente lograr que la motocicleta acelere suavemente. Pueden ocurrir accidentes si usted usa los engranajes incorrectamente al cambiar a una baja velocidad, al dar una vuelta o al arrancar en cuestas.

 Cambiar a baja velocidad

 Es importante pasar por todos los cambios al disminuir de velocidad o parar. Quédese en primera velocidad mientras esté parado para que pueda arrancar rápidamente si es necesario. Asegúrese de ir lo suficientemente despacio al cambiar a una baja velocidad. Si va demasiado rápido, la motocicleta se sacudirá y la rueda trasera podría patinar. Esto tiene más probabilidad de ocurrir cuando esté:

Bajando una pendiente: Todo vehículo tiende a cobrar velocidad en las bajadas.

Cambiando a primera velocidad: En muchas motocicletas, la escala de velocidad para la primera es muy lenta. Bajo estas condiciones, usted podría necesitar emplear los frenos para disminuir la velocidad lo suficientemente a fin de cambiar de marcha en forma segura.

 

Page 78: Normas de Transito

 Cambiar de velocidad al dar una vuelta

 

No cambie a velocidades altas y bajas en una vuelta, a menos que pueda hacer los cambios muy suavemente. Un cambio repentino de potencia a la rueda trasera puede causar que se trabe o que gire. El resultado puede ser una patinada. Cambie de velocidad antes de llegar

 

Arrancar en una cuesta

 Es más difícil conseguir que la moto se ponga en marcha en una pendiente hacia arriba que en terreno plano. Siempre hay el peligro que retroceda y choque con alguien atrás. He aquí lo que tiene que hacer:

 

• Emplear el freno delantero para sostener la motocicleta mientras que usted arranca el motor y cambia a primera velocidad.

• Cambiar al freno de pie para sostener la moto mientras esté operando el acelerador con la mano derecha.

• Abrir el acelerador un poco para conseguir una mayor potencia.

• Soltar el freno de pie cuando el motor empiece a disminuir. Esto significa que la transmisión se ha engranado.

• Soltar el embrague poco a poco. Si lo suelta repentinamente, la rueda delantera se podría levantar del suelo o el motor se podría apagar o ambas cosas pudieran ocurrir.

 

Page 79: Normas de Transito

 

Frenar

 

 

Una motocicleta tiene dos frenos: el de la rueda de atrás y en la delantera. Use ambos simultáneamente. El freno delantero es más fuerte y provee por lo menos, las tres cuartas partes del poder de frenar. El freno delantero es seguro si usted lo usa apropiadamente. He aquí algunas cosas importantes que recordar al frenar:

 

• Use ambos frenos cada vez que usted disminuya la velocidad o para. Si solamente el freno trasero se usa para parar “normalmente”, usted no tendrá suficiente destreza para emplear el freno delantero correctamente cuando se necesite. Apriete el freno delantero y oprima el de atrás hacia abajo. Agarrar el freno delantero o cerrarbruscamente el de la parte de atrás puede causar que los frenos se traben, lo que ocasiona problemas de control.

• Oprima ambos frenos al mismo tiempo. Algunas personas creen que el freno trasero debe aplicarse primero. Eso no es verdad. Cuánto más pronto se oprima el freno delantero, tanto más pronto empezará a disminuir la velocidad.

Page 80: Normas de Transito

• El freno delantero se puede usar para dar vueltas. Algunas personas creen que esto es peligroso. Usar el freno delantero es peligroso si la carretera se halla resbalosa y el freno no se emplea en forma correcta. Al inclinar la motocicleta, algo de la tracción se usa para doblar en las esquinas. Hay menos tracción para parar. Una patinada puede ocurrir si se frena demasiado fuerte.

• Algunas motocicletas tienen un sistema integral de frenos que une el freno delantero con el trasero a medida que el pedal del freno trasero se oprime. (Consulte el manual del usuario para una explicación detallada).

 

Cómo evitar colisiones

 Como motociclista no puede estar seguro que otros conductores lo verán a usted o le cedan el derecho de vía. Para disminuir las posibilidades que ocurra un accidente de tránsito:

Sea visible - vista con ropa apropiada, utilice la luz delantera prendida, transite por la derecha de las vías a distancia no mayor de un (1) metro de la acera u orilla.

Comunique sus intenciones - use las señales apropiadas, las luces de los frenos y la posición en el carril acorde a la maniobra que vaya a realizar.

Mantenga un espacio de seguridad adecuado - delante o detrás de otro vehículo compartiendo el carril, rebasando o siendo rebasado. Observe su trayectoria de 10 a 15 segundos hacia delante.Identifique y separe los peligros múltiples.

Este listo para actuar - manténgase en alerta y sepa desarrollar las habilidades apropiadas para evitar accidentes de tránsito.

Page 81: Normas de Transito

La culpabilidad no importa cuando alguien está involucrado en un accidente. Casi nunca hay solamente una causa que produce un accidente de tránsito. La habilidad de conducir conscientemente, tomar decisiones criticas y llevarlas a cabo es lo que diferencia a los conductores responsables del resto.

 

 Ser visto

 Los conductores de vehículos que tienen accidentes con motociclistas, muchas veces declaran que nunca vieron la moto. Desde adelante o desde atrás, el tamaño de una motocicleta es solamente un tercio de la mitad de un automóvil. El refrán, “No se puede chocar con lo que no se puede ver” simplemente no es pertinente a las motocicletas.

Aunque un conductor lo vea acercarse, usted no está necesariamente a salvo. Los vehículos pequeños parecen estar más lejos y moverse más despacio de lo que en realidad lo están. La mayoría de los conductores creen que tienen suficiente tiempo y pueden arrancar delante de una motocicleta. Muchas veces están equivocados. Sin embargo, los conductores de motocicletas pueden hacer que su moto sea más notable.

 

Luz delantera y trasera

 Cuando un motociclista transite por las vías de uso público deberá hacerlo con las luces delanteras y traseras encendidas. Lo mejor que usted puede hacer para asegurar que su motocicleta seavisible a los conductores que van en su dirección y vienen en dirección contraria, es siempre tener la luz delantera y trasera encendida.

Estudios muestran que las motocicletas llegan a ser doblemente visibles a los conductores que vienen en dirección contraria cuando la luz delantera está encendida de día.

Page 82: Normas de Transito

 

Ropa

 La ropa de colores vivos y cascos reflectivos ayudan a que los conductores sean más visibles. Recuerde, su cuerpo es la mitad de la superficie visible del conjunto conductor/motocicleta. De ahí la importancia , además de la obligatoriedad de utilizar los chalecos reflectivos , preferiblemente de colores anaranjados, amarillos y verdes pues son los más visibles.

 

Bocina (claxon)

 La bocina (claxon) en una motocicleta no llama mucho la atención, pero es mejor que no tener nada. Ponga el dedo pulgar encima de ésta y esté listo para usarla siempre que rebasa un vehículo. Es una buena idea el hacer sonar la bocina antes que rebase a alguien que pudiera cambiarse a su carril. He aquí algunas situaciones:

 • Un vehículo está junto a su carril y está acercándose rápidamente a otro vehículo.• Un vehículo estacionado con alguien en el asiento del conductor.• Alguien está caminando o manejando una bicicleta en la calle.

 No tenga miedo de pegar un bocinazo si usted tiene dudas de lo que los otros pudieran hacer. En una emergencia, toque la bocina fuertemente y por largo tiempo. Esté preparado para parar o desviarse de un peligro.

 

Posición

Recuerde que las motocicletas deben transitar por la derecha de las vías con las luces delanteras y traseras encendidas a una distancia no mayor de un (1) metro de la acera u orilla y nunca utilizar las vías exclusivas para servicio público colectivo.

Page 83: Normas de Transito

Mantenga la motocicleta donde otros conductores puedan verla. He aquí algunas maneras de hacerlo:

• No maneje en el “punto ciego” de otro conductor. Pase al otro conductor o manténgase atrás. Cuando pase un vehículo, atraviese el punto ciego del conductor lo más pronto posible. Acérquese con precaución, pero una vez que se halle al lado del otro vehículo , aumente la velocidad y páselo rápidamente.

 

 

• Cuando se acerque a una intersección, transite por la derecha de la vía a una distancia no mayor de un (1) metro de la acera y adelántese para estar más cerca de la línea visual del otro conductor.

• Cuando esté detrás de un vehículo, colóquese en posición de tal manera que el conductor lo pueda ver por el espejo retrovisor. De este modo, el otro conductor tiene más probabilidad de verlo y saber que usted está ahí. También, cuando la luz delantera está encendida, esto ayuda a que el otro conductor se fije en usted.

• Cuando estacione su motocicleta, colóquela en un ángulo en el borde de la acera para que otros conductores la vean y no manejen hacia su sitio de estacionamiento. También, el conductor del automóvil estacionado delante de usted verá más fácilmente su moto en el espejo retrovisor antes de retroceder.

Page 84: Normas de Transito

 

 

Señales

Las luces direccionales hacen dos cosas.

• Primero, indican a los otros conductores lo que usted piensa hacer. Úselas siempre que haga una vuelta o cambie de carril. Úselas aun cuando usted crea que no hay nadie. Es el vehículo que usted no ve el que le dará más problemas.

• Segundo, las luces direccionales lo hacen más visible. Un conductor detrás tiene más probabilidad de ver una luz direccional que una luz trasera. Es una buena idea usar las luces direccionales aun cuando lo que usted piensa hacer es obvio. Por ejemplo, es más probable que los automóviles que van por la autopista lo vean y le dejen un espacio.

CAUTELA: El no apagar las luces direccionales es tan peligroso como no encenderlas. Es peligroso dejar encendida una luz direccional. Unconductor pudiera pensar que usted va a dar la vuelta y de repente ponerse en su camino. Revise el tablero de instrumentos para ver si unaluz direccional está encendida.

 

Page 85: Normas de Transito

 

Luces de freno

 La luz de freno en una motocicleta no suele ser tan visible como la luz de freno de un vehículo, particularmente si la luz trasera está encendida. Haciendo relampaguear la luz de freno antes de disminuir la velocidad, usted puede ayudar a que los otros conductores lo vean.Haga esto cuando usted:

 

• Está siendo seguido muy de cerca. El que lo está siguiendo lo puede estar observando y no ver algo adelante que le hará disminuir la velocidad.

• Está haciendo una vuelta cerrada y rápida para salir de una autopista de alta velocidad.

• Está disminuyendo la velocidad o haciendo una vuelta en medio de una cuadra, en un callejón o en algún lugar donde los conductores no esperan que lo haga .

 

Estar pendiente de dificultades

Page 86: Normas de Transito

Nada de lo que usted haga garantizará que los otros conductores lo vean. Los únicos ojos con los que usted puede contar son los suyos propios. Un buen conductor siempre está “pendiente de dificultades” -- para quedar libre de apuros, no para meterse en ellos.

Observar: Observe en forma agresiva el camino por si hay posibles peligros. Mire hacia adelante para ver si hay peligros y posibles rutas de escape, especialmente en las intersecciones/cruces.

Identificar: Ubique los peligros y posibles conflictos los cuales incluyen:

 

• Carros, camiones y otros vehículos comparten la carretera con usted y van muy de prisa. Su reacción a ellos debe ser pronta y correcta.

• Los peatones y animales son impredecibles y hacen movimientos rápidos y bruscos.

• Objetos fijos tales como baches, barreras protectoras, puentes, señales, arbustos, o filas de árboles no se pondrán en su camino, pero pueden complicar o influir en su manera de manejar.

 

Predecir: Anticipe de qué manera el peligro puede afectarlo. La velocidad, distancia y la dirección hacia la que el peligro se mueve son importantes. Calcule las consecuencias del peligro. ¿De qué manera podría el peligro o su esfuerzo por evitarlo, afectarlo a usted y a otros?

Decidir: ¿Cuál de las siguientes tres cosas puede usted hacer para reducir el peligro?:

Page 87: Normas de Transito

1. Comunicar su presencia. Esta es la medida más pasiva que usted puede tomar. Depende de cómo responda la otra persona. Adicional a las luces y al chaleco reflectivo , use la bocina (claxon), pero no se atenga a las medidas de los demás.

2. Ajustar la velocidad. Acelere, disminuya la velocidad, o haga un alto. Recuerde que las velocidades máximas en las vías y carreteras del país, han sido reglamentadas por el Código Nacional de Tránsito, en la siguiente forma: 30 60 y 80 Km/h.

3. Ajustar su posición. Cambie de carril, su posición en el carril, o cambie completamente de dirección. Esto dependerá del tipo de peligro y cuánto tiempo y espacio tenga usted.

4. Llevar a cabo. Lleve a cabo su decisión. Su destreza al manejar debe ser natural para usted. Hasta la mejor decisión no significa nada si usted carece de la habilidad para llevarla a cabo. Conozca sus límites y maneje conforme a ellos.

 

La carretera adelante

La mejor manera de quedar libre de problemas es preveerlos. Los conductores con práctica tienen la costumbre de mirar bien hacia adelante. En la ciudad, observan desde media cuadra a una cuadra hacia adelante. En la carretera, observan hacia adelante lo más que puedan para ver claramente. Los conductores con experiencia se dan bastante tiempo para ajustarse a los problemas. Así evitan las paradas de pánico o las vueltas repentinas que pueden causar aun más problemas.

 

• Siga revisando la superficie del camino por si hay lugares resbalosos, baches pronunciados, pavimento quebrado, grava suelta, hojas mojadas, u otros objetos regados por el camino. Las curvas y rampas son sitios bien conocidos donde el aceite y la grava suelta se acumulan.

• Aproveche su ventaja de estatura. Mire por encima o a través del automóvil de delante para saber si hay vehículos haciendo

Page 88: Normas de Transito

paradas o vueltas más adelante.

• Observe la orilla del camino. Tenga cuidado de los automóviles que salen de la orilla o que entran desde las calles laterales o las entradas de acceso. En tráfico aglomerado, busque los sitios de donde usted pueda salir del camino de repente, si es necesario.

 

Mirar hacia atrás

 No es suficiente revisar los espejos. Las motocicletas tienen puntos ciegos igual que los otros vehículos. Al cambiar de carril, asegúrese de girar la cabeza y mirar por encima del hombro para ver si hay un vehículo detrás de usted en el próximo carril. Esto es de suma importancia al hacer cambios de carril rápidos, como lo hacen muchos conductores.

 

 

En una carretera de varios carriles, revise los carriles lejanos así como el próximo a usted. Otro conductor podría estar dirigiéndose hacia el mismo espacio que usted quiere.

 

Usar los espejos

Page 89: Normas de Transito

 

Las situaciones del tránsito vehicular cambian repentinamente. Para saber lo que hay detrás de usted, revise a menudo los espejos. De ese modo, usted no se hallará desprevenido si un automóvil lo alcanza y lo rebasa. Es de vital importancia usar los espejos cuando usted:

 • Disminuye de velocidad o para repentinamente. El conductor detrás de usted puede no esperar que usted vaya a disminuir la velocidad o quizás no esté seguro dónde parará usted o dará la vuelta. Si hay alguien detrás de usted, podría ser mejor seguir manejando.

• Se ha parado en una intersección. La mayor probabilidad para conflictos entre usted y otro actor del tránsito es en las intersecciones.

 Una intersección es dondequiera que haya tráfico que pueda cruzar su camino. Observe los vehículos que se acercan desde atrás. Si el conductor no está prestando atención, podría estar encima de usted antes de darse cuenta de que usted está allí.

 

 

• Cambia de carril. Asegúrese que nadie esté a punto de pasarlo.

• Da vuelta. Observe los automóviles de atrás, especialmente al dar vueltas donde nadie lo espera, tal como en callejones, entradas de acceso y calles laterales.

Page 90: Normas de Transito

 

Muchas motocicletas tienen espejos redondos “convexos”. Estos ofrecen una mayor vista del camino hacia atrás que los espejos planos. Sin embargo, ocasionan que los objetos parezcan más lejanos de lo que en realidad están. Si su motocicleta tiene espejos convexos y usted no está acostumbrado a usarlos, practique esto: Mientras esté parado, observe desde el espejo un automóvil estacionado. Trate de formar una imagen mental de lo distante que en realidad está.

Entonces, gire la cabeza y mírelo. Vea qué tan cerca estuvo su cálculo. Practique esto hasta poder juzgar bien las distancias. Aún entonces, deje una distancia adicional antes de cambiar de carril.

 

Posición en el carril

 

De alguna forma el tamaño de su motocicleta puede ser una ventaja, cada carril le da a la motocicleta tres vías de circulación: el lado derecho, el centro y el lado izquierdo. Escoja su posición para:

 • Aumentar su habilidad de ver y ser visto.• Evitar los puntos ciegos de otros conductores.• Evitar peligros sobre la superficie.• Proteger su carril de otros conductores.• Comunicar sus intenciones.• Evitar vientos fuertes causados por otros vehículos.• Proporcionar una ruta de escape.

 

Page 91: Normas de Transito

Como conductor de motocicleta, usted puede colocarse de tal modo que podrá observar las cosas que el conductor de un vehículo no puede observar.

En curvasLos motociclistas que toman las curvas o vueltas a excesiva velocidad y chocan con la carretera o un objeto fijo, son una de las principales causas de accidentes que implican un solo vehículo.Dependiendo del tránsito y las condiciones de la carretera, muévase de un lado a otro del carril para obtener una mejor visión a fin de prever posibles peligros.

Cada curva es diferente. Las curvas pueden permanecer constantes, ser muy cerradas o llanas, abrirse gradualmente, ponerse más pronunciadas, o contar con vueltas múltiples. Maneje conforme a sus habilidades y a los límites de velocidad permitidos y/o marcados.

 

 

En intersecciones/cruces las motocicletas permiten mirar fácilmente en derredor de edificios, de vehículos estacionados y de arbustos para ver si algo está llegando. Recuerde que manteniendo lasluces encendidas de su motocicleta, aumenta sus probabilidades de ser visto en estas intersecciones/cruces, colocándose en la mejor posición dentro del carril que proporcione la mayor visibilidad del tránsito que viene en dirección contraria. Recuerde dejar

Page 92: Normas de Transito

un espaciode seguridad en caso de emergencia.

 

Mantener la distancia

 Las motocicletas necesitan la misma distancia que los automóviles para parar. La mejor protección que usted puede tener es la distancia entre usted y los demás vehículos. Si otra persona comete un error, la distancia le ofrece dos alternativas:

 1.Tiempo para reaccionar.2. Algún lugar donde refugiarse.

 Tenga en cuenta la distancia de separación de acuerdo con la velocidad así:

 

 

En todos los casos, el conductor deberá atender el estado del suelo, humedad, visibilidad, peso del vehículo y otras condiciones que puedan alterar la capacidad de frenado de éste, manteniendo unadistancia prudente con el vehículo que antecede.

 

Distancia delante

Page 93: Normas de Transito

 El seguir demasiado cerca a otro vehículo es un factor principal en accidentes ocasionados por motocicletas. En condiciones normales, trate de mantener por lo menos tres segundos de distancia entre usted y el vehículo que le antecede. Esto le ofrece suficiente tiempo para reaccionar si el conductor de adelante para de repente. También, le brinda una mejor visibilidad de peligros en el camino. Se necesita un espacio mayor de seguridad si su motocicleta tarda más para parar. Si el pavimento está resbaloso, si no puede ver a través del vehículo de adelante o si la circulación vehicular es intensa, deje una distancia a seguir de cuatro o más segundos.

 Distancia a los lados

 El conductor de una motocicleta puede hacer algo que el conductor de un vehículo no puede hacer. Puede moverse de un lado al otro del carril para aumentar la distancia de otros vehículos. Un conductor de experiencia cambia de posición a medida que cambian las condicionesdel tránsito vehicular. He aquí algunas de las condiciones que exigen cambios de posición enel carril:

Ser pasado (adelantado) por otros vehículos

Siempre que un vehículo lo esté adelantando , manténgase por la derecha de la vías a distancia no mayor de un (1) metro de la acera u orilla . De nada sirve estar más cerca de lo necesario del vehículo que está pasando. Un pequeño error de parte de alguno de los conductores podría resultar en una rozadura lateral.

Ceda el paso a los camiones grandes. Éstos pueden crear ráfagas deviento que afectan el control.

 

Page 94: Normas de Transito

 

Adelantar (rebasar)“Todo conductor, antes de efectuar un adelantamiento o cruce de una calzada a otra o de un carril a otro, debe anunciar su intención por medio de las luces direccionales y señales ópticas o audibles y efectuar la maniobra de forma que no entorpezca el tránsito, ni ponga en peligro a los demás vehículos o peatones”.

1. Conduzca por la parte izquierda del carril a una distancia segura para que incremente su línea de visión y para hacerse mas visible. Efectúe las señales pertinentes y revise el tránsito vehicular que seaproxima. Use sus espejos retrovisores y gire la cabeza para mirar el tránsito de atrás.

2. Cuando esté seguro, entre en el carril izquierdo y acelere. Seleccione una posición en el carril que no arrincone al automóvil que usted está adelantando y que provee espacio para evitar peligros en sucarril.

3. Sobrepase el punto ciego del conductor lo más rápidamente posible.

4. Señale otra vez, y mire por los espejos y obsérvelos girando la cabeza antes de regresar a su carril original y entonces termine la señal.

Page 95: Normas de Transito

Recuerde, el realizar adelantamientos implica el que éstos deben ser completados dentro de los límites de velocidad y solamente adonde es permitido. ¡Conozca las señales y avisos de tránsito !

 

Vehículos en intersecciones

 

El mayor potencial de conflicto entre usted y otro que transite es en las intersecciones. Una intersección puede estar en el medio de una zona urbana o en un camino de entrada en una calle residencial - donde quiera que el tránsito puede atravesarse en su camino. Mas de la mitad de los accidentes de tránsito de motocicletas y automóviles son causados por conductores que entran por el derecho a la vía.

Vehículos que viran a la izquierda en frente de usted, incluso vehículos que doblan a la izquierda desde el carril de su lado derecho y vehículos en calles laterales que se atraviesan dentro de su carril, son los mas grandes peligros.

No hay garantías de que otros lo vean a usted. Nunca cuente con “contacto ocular” como señal de que un conductor cederá el paso. Frecuentemente, un conductor mira directamente al motociclista ytodavía le falla la vista y no lo “ve.” Los únicos ojos en los que usted puede confiar son los suyos. Si un automóvil puede entrar en su paso, asuma que lo hará. Los buenos motociclistas siempre están “buscando problemas” - no para involucrarse, sino para evitarlos.

Aumente su posibilidades de ser visto en la intersección. Maneje siempre con sus luces delantera y trasera encendidas, en una posición en su carril , que permita la mejor visibilidad del tránsito que viene en dirección contraria. Provea un “espacio de separación” alrededor de la motocicleta que le permita maniobrar.

 

Page 96: Normas de Transito

 

Cuando usted se acerque a la intersección, seleccione una posición de camino que aumente su visibilidad para otros conductores. Cubra la palanca del embrague y ambos frenos para reducir el tiempo para reaccionar.

Reduzca la velocidad cuando se acerque a una intersección. Después de entrar en la intersección, muévase alejándose de los vehículos que se preparan para doblar. No cambie la velocidad y la posición bruscamente. El conductor puede pensar que usted se prepara para doblar.

 

Vehículos estacionados

 

Al pasar vehículos estacionados, usted tiene una ventaja sobre el conductor de un automóvil. Al permanecer en la parte izquierda del carril, usted puede evitar los problemas de puertas que se abren, conductores que se bajan de sus automóviles, o gente que sale de entre los automóviles. El problema más grande son los automóviles que salen de un borde de acera o sitios de estacionamiento.

Los conductores a veces echan un vistazo rápido hacia atrás pero no ven a un motociclista. Los automóviles que hacen vueltas en U son de especial peligro. El motociclista ve salir un automóvil y disminuye la velocidad o cambia de carril a fin de permitirle

Page 97: Normas de Transito

entrar. Entonces, de repente el automóvil da la vuelta a través de la carretera cerrando el paso. Esto deja al motociclista sin lugar a dónde ir. Si usted ve salir a un automóvil de un espacio de estacionamiento, acérquese con mucho cuidado.

 

 

Compartir carriles

 

Para la seguridad de motociclistas, los conductores de vehículos no deben compartir carriles con motocicletas y los conductores de motocicletas no deben compartir carriles con vehículos.Como motociclista, hay dos cosas que usted puede hacer para evitar compartir carriles.

1. No maneje entre filas de automóviles de marcha lenta; esta maniobra es peligrosa. No intente pasar estrechamente cerca de un automóvil estacionado en el mismo carril. Cualquier cosa podríaocurrir. Una mano pudiera sacarse de una ventana, una puerta pudiera abrirse, un automóvil pudiera dar la vuelta repentinamente.

2. Evite el compartir carriles moviéndose dentro de su carril en aquellas situaciones donde los otros conductores pudieran verse tentados a adelantarlo. Tales situaciones incluyen:

Page 98: Normas de Transito

 

• Circulación aglomerada de parachoques a parachoques.• Cuando usted se está preparando a dar una vuelta en una intersección, entrar en un carril de salida o abandonar la carretera.• Cuando otro conductor desea pasarlo. Si usted se mueve al lado extremo del carril en estas situaciones, está invitando al otro conductor a compartir el carril con usted.

 

Vehículos que se unen al tránsito

 

 

Los automóviles que se incorporan al tránsito vehicular de una carretera pueden tener dificultad para ver a una motocicleta porque la luz delantera no es muy visible en un ángulo. No suponga que unconductor sobre una incorporación de tránsito lo vea. Deles bastante espacio a los conductores y cambie de carril o deje un espacio para que puedan entrar.

 

Vehículos al lado suyo

Page 99: Normas de Transito

 No maneje al lado de vehículos. Un automóvil en el próximo carril podría entrar en el suyo en cualquier momento o también podría obstaculizar su ruta de escape si usted se encuentra en peligro en su propio carril. Aumente la velocidad o disminúyala hasta haber encontrado un sitio que esté libre en ambos lados.

 Superficies peligrosas

 Una motocicleta está delicadamente equilibrada sobre dos ruedas y se maneja mejor cuando circula sobre superficies que proporcionan buena tracción. Cualquier superficie que afecte la tracción de lamotocicleta afectará también su equilibrio. Las superficies que proporcionan mala tracción incluyen:

 

• Superficies resbalosas.• Superficies desiguales u obstáculos.• Vías de ferrocarril y uniones de pavimento.• Grietas y rejas.

 

Superficies resbalosas

 Algunas superficies resbalosas incluyen:

 • Pavimento mojado, particularmente después que empieza a llover y antes que el aceite sobre la superficie se haya deslizado al lado de la carretera.• Caminos de grava.• Lugares donde la arena y la grava se han acumulado sobre las carreteras pavimentadas.• Lodo y barro .• Marcas de carriles pintadas que aún están mojadas y superficies de acero (tapas de acceso).

Page 100: Normas de Transito

 

Hay un número de cosas que usted puede hacer para manejar sin peligro sobre superficies resbalosas:

Disminuir su velocidad. Parar sobre superficies resbalosas toma más tiempo. Es de suma importancia disminuir la velocidad antes de llegar a las curvas. Recuerde que las velocidades máximas señaladas en las curvas se aplican a buenas condiciones de superficies.

Utilizar ambos frenos. Sin embargo, el freno delantero es aún más eficaz que el freno trasero en superficies resbalosas. Apriete la palanca del freno poco a poco para evitar que la rueda delantera se trabe. Si la superficie está muy resbalosa, usted no debe frenar para nada. Si es posible, apriete el embrague para deslizarse. Intentar esta maniobra a cualquier velocidad a no ser la más lenta, podría ser peligroso.

Evitar movimientos repentinos. Cualquier cambio repentino de velocidad o dirección puede causar patinadas sobre superficies resbalosas. Usted debe voltear, frenar, acelerar y cambiar de marchagradualmente y lo menos posible. En un lugar sumamente resbaloso, no haga ningún cambio hasta haberlo atravesado.

Evitar áreas resbalosas. Intente buscar el mejor pavimento posible y úselo.

• El aceite de automóviles tiende a acumularse en el medio del carril, particularmente cerca de intersecciones donde los automóviles reducen la velocidad o paran.

• Sobre pavimento mojado es mejor conducir en el camino creado por las ruedas de automóviles que van pasando. Los conductores de experiencia cambian de carril según las condiciones del tránsito y de la carretera.

• Esté atento de las manchas de aceite al parar o estacionarse. Si usted pone el pie en un sitio en que no debe, podría caerse.

Page 101: Normas de Transito

• La tierra y grava suelen acumularse en las orillas del camino. Es muy importante alejarse de la orilla del camino al hacer vueltas pronunciadas en intersecciones o al entrar o salir de las rampas de autopistas.

• Ciertas partes de la carretera se secan rápidamente después de llover. Siempre intente permanecer en la mejor parte del carril

 

Superficies desniveladas

 

Esté atento a superficies desniveladas tales como huecos, pavimento roto, “baches”, vías de ferrocarril o pedazos pequeños de basura sobre la carretera. Si ve algo sobre la carretera, determine primero si puede pasar por encima del obstáculo. Acérquese a éste en un ángulo de 90 grados. Para controlar su trayectoria, mire hacia dónde quiere ir. Si tiene que pasar por encima del objeto, usted debe:

• Disminuir la velocidad para reducir el impacto.

• Asegurarse que la moto permanezca derecha.

• Levantarse un poco del asiento con su peso sobre los reposapiés. El levantarse del asiento reducirá las probabilidades de ser arrojado de la moto. Puede ser que tenga dificultades en controlar el acelerador. Si las tiene, practique esto en un lugar alejado de tránsito como un sitio vacío de estacionamiento.

 

Vías de tren y uniones de pavimento

Page 102: Normas de Transito

 Casi siempre es más seguro atravesar vías de tren en forma recta dentro de su carril. Atravesar las vías en un ángulo de 90 grados puede ser más peligroso que atravesar en un ángulo leve porque sutrayectoria puede llevarlo dentro del carril de al lado. Sin embargo, es necesario girar cuando esté atravesando algo que corra paralelo a su trayectoria, tales como vías del tren, baches en medio de la carretera o las uniones del pavimento.

Para atravesar, aléjese lo más posible como para poder atravesarlo en un ángulo de 45 grados. Luego, sólo dé una vuelta rápida y pronunciada. No trate de atravesarlo de lado porque podrían atascarse las llantas y trastornar su equilibrio.

 

 

Ranuras y rejillas

 Al manejar sobre ranuras de lluvia o rejillas metálicas de puentes, las motocicletas tienden a desviarse de una parte a otra. Aunque esto le pudiera producir una sensación de inquietud, por lo general no es peligroso. Lo mejor que debe hacer es tranquilizarse, mantener su ruta, “pasarlo” y manejar derecho hacia el otro lado.

 

Page 103: Normas de Transito

  

Conducir de noche

 Recuerde la obligatoriedad tanto del conductor como de su acompañante (si lo lleva) de portar siempre chaleco reflectivo identificado con el número de la placa del vehículo en que se transite.En la noche, es más difícil que usted pueda ver o pueda ser visto. Para otros conductores puede ser difícil diferenciar las luces de su motocicleta de las luces de otros autos en la carretera. Para aliviar esta situación, le recomendamos lo siguiente:

Reduzca su velocidad - Conduzca más despacio de lo que haría durante el día particularmente en carreteras que usted no conoce bien. Esto incrementará las posibilidades de evitar peligros.

Incremente la distancia - Es más difícil estimar las distancias en la noche que en el día. Sus ojos tienen que usar sombras y contrastes de luz para estimar la distancia entre objetos o para estimar la velocidad con que se mueven. Estos contrastes son más difíciles de ver bajo luces artificiales en la noche. Deje una distancia de dos o tres segundos o más. Y permita mas espacio para que otros conductores lo puedan pasar y usted a ellos.

Use el automóvil delante de su motocicleta - A veces las luces delanteras del automóvil enfrente de usted pueden revelarle hasta mejores detalles de la calle que sus luces largas delanteras. Si las luces traseras del carro de enfrente saltan le pueden avisar de baches o curvas en las carreteras.

Page 104: Normas de Transito

Use sus luces largas - Obtenga toda la luz que pueda. Use sus luces largas cada vez que no este siguiendo otro automóvil o cuando un automóvil no se acerca. Hágase visible. Use materiales reflectivos cuando conduce en la noche.

Sea flexible sobre su posición en el carril - Cambie hacia el carril que más le permita ver o ser visto y mantenga un “espacio de separación” adecuado a la situación.

EVITANDO ACCIDENTES DE TRÁNSITO

No importa cuánto cuidado tenga, habrá momentos en que usted se hallará en un aprieto. Las probabilidades de salir sin peligro dependen de su capacidad para reaccionar rápidamente y en forma apropiada. Los accidentes a menudo ocurren cuando un motociclista carece de suficiente preparación o destreza en maniobras que evitarán accidentes. Conozca - cuándo y cómo parar o desviarse - dos habilidades importantes para evitar un accidente.

No es siempre deseable o posible parar de repente para evitar un obstáculo. Los motociclistas también deben poder esquivar un obstáculo. Determinar la habilidad necesaria para la situación esimportante también. La experiencia demuestra que la mayoría de motociclistas implicadosen accidentes:

 

• Frenan poco sobre la llanta delantera y frenan mucho sobre la llanta trasera.• No separan el frenar del desviarse.

 

Paradas rápidas

Page 105: Normas de Transito

Use el freno delantero porque suministra la mayoría de la potencia de frenado, no lo “agarre” solamente. A fin de parar rápidamente, oprima ambos frenos al mismo tiempo. Apriete la palanca de frenado firme y constantemente. Accione el freno delantero lo máximo posible sin trabar la rueda delantera. Si la rueda delantera se traba, suelte el freno delantero y vuelva a oprimirlo. Al mismo tiempo oprima el freno trasero.

Si usted, accidentalmente traba el freno trasero, manténgalo trabado hasta que haya parado completamente. Aun con la rueda trasera trabada, usted puede controlar la moto sobre alguna distancia recta por la carretera si la moto aún está derecha y circulando en línea recta. Si usted tiene que parar de repente a medida que da vuelta o toma una curva, puede ser que no siempre sea posible enderezar la moto y luego parar. Si tiene que frenar mientras que la moto se inclina, accione poco a poco ambos frenos. Aumente la presión conforme endereza la moto. Aplique la presión máxima cuando la moto esté en posición vertical.

Desviarse o dar vueltas repentinamente

Es posible que parar de repente no sea suficiente para evitar chocar con algo en su camino. Usted puede notar un pedazo de escombro o un bache mientras que el vehículo de adelante pasa por encima de él o podría parar de repente. La única manera de evitar un accidente puede ser virar rápidamente, desviarse o pasar por encima del obstáculo.

Una desviación consta de dos vueltas rápidas, una tras la otra. La manera de hacer una vuelta rápida es aplicar una leve cantidad de presión en los manubrios hacia la dirección en que desea circular para conseguir que la moto se incline rápidamente. Entre más pronunciada sea la vuelta, más tiene usted que inclinarse.

Oprima la parte interior del manubrio hacia la misma dirección que usted desea virar. Entonces, oprima la parte interior del manubrio opuesto y regrese a su ruta original. Haga esto después de haber pasado el peligro.

Para desviarse a la izquierda, oprima la parte interior de los manubrios hacia la izquierda, luego oprímalo a la derecha para

Page 106: Normas de Transito

recobrar la ruta. Para desviarse a la derecha, oprímalo hacia la derecha, luego oprímalo a la izquierda para recobrar la ruta. Apriete las rodillas contra el tanque y mantenga los pies en los reposapiés. Haga que su ruta de escape sea la meta de su visión.

 

 

Si necesita frenar, no lo haga a medida que se está desviando. Frene antes o después pero nunca mientras que se desvía. En una emergencia procure permanecer en su propio carril. Al momento en que cambie de carril, se arriesga a chocar con un automóvil. Usted debe ser capaz de pasar la mayoría de obstáculos sin salirse de su carril. En este momento, el tamaño de la moto está a sufavor. Aunque el obstáculo sea un automóvil, generalmente habrá espacio para poderlo pasar. Cambie de carril solamente si tiene la seguridad ue no hay vehículos en el otro carril.

 

Pasar por encima de objetos

A veces no hay otra opción que pasar por encima de un objeto en su ruta. Esta situación se asemeja a pasar por encima de una superficie desnivelada. Intente:

• Manejar en línea recta. Esto hace que la motocicleta se mantenga derecha y reduce la probabilidad de caerse en el impacto.

• Agarrarse apretadamente de los manubrios de manera que usted no pierda control cuando la rueda delantera choque con el

Page 107: Normas de Transito

objeto.

• Levantarse un poco sobre los reposapiés. Esto permite que las piernas y los brazos amortigüen el choque y ayuda a impedir que usted se caiga a causa de los brincos y saltos mientras que la rueda trasera choca con el objeto.

 

 

Los tres pasos mencionados anteriormente le permiten pasar sin peligro por encima de la mayoría de obstáculos. Es buena idea revisar las llantas por daños después de haber pasado por encima de algún objeto.

 

SALIR DE LA CARRETERA

Si usted necesita salir de la carretera para revisar la moto o para descansar un rato, he aquí algunas cosas para recordar:

Revisar la orilla de la carretera - Asegúrese de que la superficie de la orilla de la carretera esté lo suficientemente firme como para poder pasar sobre ella. Si es de hierba, arena suelta, o si usted simplemente no está seguro de ello, disminuya la velocidad antes de entrar.

Salir completamente de la carretera - Aléjese lo máximo posible de la carretera. Una motocicleta parada al lado de la carretera

Page 108: Normas de Transito

puede ser muy difícil de ver. Usted no quiere que otra persona salga de la carretera en el mismo sitio que usted.

Estacionarse con cuidado - Los salientes (acotamientos) de la carretera sueltos o de grava hacen que sea difícil estabilizar la moto.

Señales - Los conductores de atrás no esperan que usted vaya a disminuir la velocidad. Haga una señal clara de que va a disminuir la velocidad y que va a cambiar de dirección. Revise el espejo y voltee la cabeza para mirar atrás antes de hacer algo.

 

RECUERDE:

1. DETÉNGASE completamente cuando se encuentre en las siguientes situaciones:

· Semáforo en rojo· Línea de pare.· Aviso de pare

2. No obstaculice la zona peatonal. RESPETELA

3. Tampoco conduzca su motocicleta entre dos vehículos, ni siquiera cuando están detenidos. Mucho menos, zigzagueando, Art. 156, numeral 6 del Código Nacional de Tránsito (C.N.T.).

4. La acera es para uso exclusivo de los peatones. Artículo 156, numeral 4 del C.N.T.

5. Se prohíbe el tránsito de motocicletas y motociclos por las ciclorrutas o ciclovías. En caso de infracción se procederá a la inmovilización.

Page 109: Normas de Transito

 

VIAJAR EN GRUPO

La carretera no es un lugar para socializar. Los motociclistas que pasean en grupo no gozan de ningún derecho especial. Si usted desea pasear con otros, hágalo de una manera que sea segura y no estorbe la circulación del tránsito. Tenga en cuenta que:

• Los conductores que transiten en grupo lo harán uno detrás de otro.

• Deben transitar por la derecha de las vías a distancia no mayor de un (1) metro de la acera u orilla y nunca utilizar las vías exclusivas para el servicio público colectivo.

• Deben respetar las señales, normas de tránsito y límites de velocidad.

• No deben adelantar a otros vehículos por la derecha o entre vehículos que transiten por sus respectivos carriles. Siempre utilizarán el carril libre a la izquierda del vehículo a sobrepasar.

• Deben utilizar el casco, chaleco reflectivo y elementos de seguridad.

• Cuando transiten por las vías de uso público deberán hacerlo con las luces delanteras y traseras encendidas.

 

Mantener pequeño al grupo

Los grupos pequeños hacen que sea más fácil y más seguro para que los conductores de automóviles vayan alrededor de ellos. Una pequeña cantidad no es separada fácilmente por el tránsito o semáforos en rojo. Los motociclistas no estarán siempre ansiosos de alcanzar a los demás. Si su grupo es más grande de cuatro o cinco motociclistas, divídalo en dos o más grupos pequeños.

Page 110: Normas de Transito

 

Mantener unido al grupo

 

Hay varias maneras de evitar que algunos motociclistas se separen del grupo:

Hacer planes con anticipación - Si usted es el líder del grupo, mire hacia adelante para ver si hay cambios y si debe cambiar de carril, haga señales con suficiente anticipación para que se den a conocer a los demás. Empiece a cambiar de carril lo antes posible para permitir que todos puedan realizar el mismo cambio.

Colocar a los principiantes adelante - Coloque a los principiantes sin experiencia detrás del líder, donde pueden ser observados por los conductores de más experiencia.

Seguir a aquellos que vienen detrás - Deje que el último establezca el paso. Use los espejos para ver a la persona que viene atrás. Si se queda atrás, todos deben disminuir la velocidad para queel grupo permanezca unido.

Conocer la ruta - Asegúrese de que todos conozcan la ruta. Entonces si alguien se separa por un momento, no tendrá que preocuparse si se pierde, da vuelta por equivocación o pierde al grupo.

Guardar la distancia - Es importante mantenerse en una sola fila a una distancia segura (ver página 73 Mantener la distancia) lo cual previene accidentes, especialmente en las curvas, al dar vueltas y al entrar y salir de una carretera. Un grupo de estas características ocupa menos espacio en la carretera, es más fácil de ver y es menos probable que sea separado.

No viajar en parejas - Manejar directamente al lado de otra moto es una costumbre muy peligrosa. Si usted tiene que evitar un

Page 111: Normas de Transito

automóvil o algo en la carretera, no tendrá sitio adonde ir. Si tiene que decirle algo al otro conductor, espere hasta que los dos hayan parado.

SER UN CONDUCTOR RESPONSABLE

 

Conozca sus responsabilidades

 

“Accidente” implica un hecho imprevisto que ocurre aparentemente sin el fallo o la negligencia de alguien. Casi siempre en el tránsito ese no es el caso. De hecho, muchas personas involucradas en un accidente usualmente pueden reclamar alguna responsabilidad por lo que ocurrió.

Considere la situación en la cual alguien intenta forzar en una intersección para pasar con una luz amarilla la cual se esta cambiando a roja. La luz de usted pasa a verde. Usted avanza hacia la intersección sin revisar la posibilidad que ingrese un vehículo rápidamente. Esto es lo único que falta para un accidente de tránsito.

El primer conductor tiene la responsabilidad de parar y mirar bien antes de avanzar. Ninguno de los dos quiso cumplir con su deber. Solo porque alguien es el primero que inicia la cadena de eventos causando así un accidente de tránsito, no lo deja a usted libre de responsabilidad.

 

Conduzca de acuerdo a sus habilidades

Page 112: Normas de Transito

Para controlar su motocicleta, usted tiene que ser capaz de mantenerla derecha y hacer que vaya a donde usted quiera a una velocidad adecuada.

Este manual no puede enseñarle cómo controlar su dirección, su velocidad o su equilibrio. Esto es algo que usted puede aprender solo a través de la práctica. Pero el control, empieza con el conocimiento de sus habilidades y manejando dentro de ellas, además de conocer y obedecer las normas y comportamientos dados por el Código Nacional de Tránsito.

 

Estar en condiciones físicas para manejar

 Manejar una motocicleta es una tarea bastante compleja y exigente. Los conductores hábiles prestan atención al ambiente y al manejo de la moto, identificando peligros, juzgando apropiadamente y tomando decisiones rápida y hábilmente. Su habilidad de manejar y responder alas condiciones del tránsito y de la carretera influye en cuán apto y capaz sea usted. El alcohol y otras drogas, más que ningún otro factor, reducen su habilidad para pensar claramente y manejar en forma segura. Aun una sola bebida puede entorpecer su manera de manejar.

 

Fatiga

 

Manejar una moto cansa mucho más que manejar un automóvil. Al planear un viaje, tenga en cuenta que se cansará mucho más pronto y que los efectos de la fatiga sobre su control de la motocicleta serán peores. He aquí algunas cosas para evitar la fatiga:

Protéjase de los elementos - El viento, el frío y la lluvia lo cansan rápidamente. Póngase ropa abrigada. Un parabrisas vale lo que cuesta si usted piensa viajar mucho.

Page 113: Normas de Transito

Limite su distancia - Los conductores con mucha experiencia rara vez tratan de viajar más de 6 horas al día. Descanse con frecuencia - Pare y bájese de la moto por lo menos cada tres horas y descanse como mínimo quince minutos.

No beba ni use drogas - Los estimulantes artificiales con frecuencia ocasionan fatiga o depresión extremada cuando termina su efecto.

Tambaleo

El tambaleo ocurre cuando la rueda delantera y los manubrios empiezan a sacudirse de lado a lado. Esto puede ocurrir a cualquier velocidad. Tratar de acelerar bruscamente para solucionar el tambaleo solamente hace que la moto se ponga más inestable.

En lugar de hacer eso, usted debe:

• Agarrarse fuertemente de los manubrios. No intente combatir el tambaleo.

• Cerrar el acelerador poco a poco para que la moto disminuya de velocidad. No frene; esto podría empeorar el tambaleo.

• Mover su peso todo lo posible hacia adelante e inclinarse.

• Salirse de la carretera cuanto antes para reparar el problema. La mayoría de los tambaleos se pueden atribuir a carga mal montada, accesorios inadecuados, o inflado incorrecto de llantas.

Algunas otras cosas que pueden causar tambaleos son:

Page 114: Normas de Transito

• Una rueda torcida o desalineada.• Una dirección defectuosa o mal ajustada.• Un parabrisas mal montado o que no está diseñado para la moto.• Rayos flojos.

 

Problemas en la cadena

Una cadena que se desliza o se rompe al manejar podría trabar la rueda trasera y causar que la moto patine. Un deslizamiento o rotura de la cadena se puede evitar con el mantenimiento apropiado.

Desprendimiento

Si la cadena se desprende cuando usted procura aumentar rápidamente de velocidad o ir cuesta arriba, salga de la carretera. Revise la cadena y la corona dentada de la cadena. Apretar la cadenapuede ayudar.

Si el problema es una cadena estirada o desgastada o una corona dentada torcida o desgastada, reemplace la cadena, la corona dentada, o ambas cosas antes de volver a manejar.

Rotura de la cadena

Usted notará una pérdida instantánea de potencia de la rueda trasera. Cierre el acelerador y pare.

 

Page 115: Normas de Transito

El motor se traba

Cuando el motor “se paraliza” o “se traba” significa que le falta aceite. Si las piezas móviles no se pueden mover suavemente unas contra otras, el motor se recalienta. El primer indicio puede ser una pérdida de potencia del motor o un cambio en el sonido del mismo. Apriete la palanca del embrague para desacoplar el motor de la rueda trasera.

Salga de la carretera y pare. Revise el aceite. Si hace falta aceite, agréguelo lo más pronto posible o el motor se trabará. Cuando esto ocurre, el efecto es lo mismo que una rueda trasera trabada. Permita que el motor se enfríe antes e volver a manejar.

 

ACCESORIOS Y MODIFICACIONES

Una motocicleta segura puede convertirse rápidamente en una amenaza. Si usted agrega accesorios incorrectos o la modifica, hace que la moto sea más difícil de manejar.

He aquí algunas cosas que debe evitar:

 

Reposapiés

Estos son reposapiés montados en la parte delantera de la moto para permitir que el conductor se incline hacia atrás. Los reposapiés pueden hacerle más cómodo al manejar, sin embargo, el problema es:

• Se tarda demasiado en alcanzar el freno de pie en una emergencia.• El conductor no tiene el arraigo necesario para mantener el equilibrio.

Page 116: Normas de Transito

Barras de respaldo

Esta es una barra alta montada en la parte posterior del asiento. El problema es:

• Cuando están cargadas, cambian el centro de gravedad de la moto y afectan el equilibrio.• Hacen que sea más difícil para que el conductor y el pasajero se bajen de prisa de la moto.

Manubrios altos

Estos son manubrios altos que se extienden por encima de los hombros del conductor. El problema es:

• Ponen demasiada tensión sobre los montajes de los manubrios.• Obstaculizan la visión.

Las modificaciones incorrectas pueden hacer que la moto sea más difícil de manejar. También pueden poner excesiva presión sobre las piezas. Los ingenieros pasan años diseñando motocicletas que se pueden conducir fácilmente. No haga ningún cambio a menos que esté seguro de lo que podría ocasionar a la moto.