46
ISAE UNIVERSIDAD DERECHO CIVIL I TRABAJO GRUPAL NORMAS JURÍDICAS NORMAS JURÍDICAS I.- CONCEPTUALIZACIÓN DE LA NORMA JURÍDICA En la vida social del hombre hay muchas reglas a las cuales se halla atado. Unas regulan su conducta, otras sus relaciones con los demás hombres, o con grupos mayores, o con su Dios. Estas reglas se dividen según su finalidad en: morales, religiosas, estéticas, de uso social, jurídicas, entre otras. Las morales tienden a la consecución de la virtud; las religiosas a la redención del alma, las estéticas a logro de la belleza; las de uso social, a satisfacer el honor, el decoro, las modas y otras exigencias impuestas a sus miembros por ciertos grupos sociales en un determinado momento histórico. Y, finalmente, las jurídicas, que hacen posible la vida social Así se tiene, que una de las nociones fundamentales para el Derecho es la de norma. En efecto, no sólo es cierto, que la norma representa un aspecto fundamental del fenómeno jurídico, sino, más aún, una gran parte de las modernas corrientes filosóficas y científicas que tienen como objeto José Luis Pinto C. 13 de junio de 2015

Normas Jurídicas

  • Upload
    rciga

  • View
    32

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Normas Jurídicas

Citation preview

Page 1: Normas Jurídicas

ISAE UNIVERSIDADDERECHO CIVIL I

TRABAJO GRUPALNORMAS JURÍDICAS

NORMAS JURÍDICAS

I.- CONCEPTUALIZACIÓN DE LA NORMA JURÍDICA

En la vida social del hombre hay muchas reglas a las cuales se halla atado.

Unas regulan su conducta, otras sus relaciones con los demás hombres, o con

grupos mayores, o con su Dios.

Estas reglas se dividen según su finalidad en: morales, religiosas, estéticas, de

uso social, jurídicas, entre otras.

Las morales tienden a la consecución de la virtud; las religiosas a la redención

del alma, las estéticas a logro de la belleza; las de uso social, a satisfacer el

honor, el decoro, las modas y otras exigencias impuestas a sus miembros por

ciertos grupos sociales en un determinado momento histórico.

Y, finalmente, las jurídicas, que hacen posible la vida social

Así se tiene, que una de las nociones fundamentales para el Derecho es la de

norma. En efecto, no sólo es cierto, que la norma representa un aspecto

fundamental del fenómeno jurídico, sino, más aún, una gran parte de las

modernas corrientes filosóficas y científicas que tienen como objeto de estudio

al Derecho, consideran que este se identifica en la norma: decir Derecho es

decir norma. Pero sea cual fuere la posición doctrinaria a la cual se quiera en

un determinado momento referirse, la norma ocupa un lugar fundamental en la

concepción de lo jurídico, pues teniendo por objeto el Derecho la regulación de

la conducta, sea cual fuere el fin que persiga, no puede lograr esta regulación

si no es a través de la formulación de imperativos que van dirigidos a ordenar el

quehacer humano en un sentido o en otro: de normas.

Como un punto de partida se puede decir que norma es equivalente a regla de

conducta. Cuando se habla de norma se quiere expresar un imperativo dirigido

a regular de alguna forma la conducta de los hombres.

José Luis Pinto C.13 de junio de 2015

Page 2: Normas Jurídicas

ISAE UNIVERSIDADDERECHO CIVIL I

TRABAJO GRUPALNORMAS JURÍDICAS

Norma en sentido general, es pues, una regla de conducta. Así como los

hechos propios de la naturaleza aparecen descritos y explicados por las leyes

naturales, la actividad de los hombres aparece regulada por un conjunto de

disposiciones que tienen por objeto encauzar la conducta de los hombres en

algún sentido. Pero esta característica es propia no sólo de las normas que

integran el Derecho, sino asimismo de las normas de tipo moral, y de las

normas que constituyen los convencionalismos sociales. La norma del

Derecho, sin embargo, presenta todavía características que la hacen

diferenciarse claramente de los otros tipos de normas, y la fundamental es la

siguiente: el desconocimiento de la conducta impuesta por la norma jurídica

acarrea siempre la posibilidad de la imposición de una sanción por parte del

órgano facultado del Estado. Las normas jurídicas son coercibles.

De acuerdo con este principio, se puede decir que una norma jurídica es una

regla imperativa de conducta, cuya violación acarrea la posibilidad de

imposición de una sanción por parte del órgano competente del Estado.

Se puede conceptualizar la Norma Jurídica como la significación lógica creada

según ciertos procedimientos instituidos por una comunidad jurídica y que,

como manifestación unificada de la voluntad de ésta, formalmente expresada a

través de sus órganos e instancias productoras, regula la conducta humana en

un tiempo y lugar definidos, prescribiendo a los individuos, frente a

determinadas circunstancias condicionantes, deberes y facultades, y

estableciendo una o más sanciones coactivas para el supuesto de que dichos

deberes no sean cumplidos.

La norma jurídica es en definitiva, una regla u ordenación del comportamiento

humano dictado por la autoridad competente del caso, con un criterio de valor y

cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción. Generalmente, impone

deberes y confiere derechos.

José Luis Pinto C.13 de junio de 2015

Page 3: Normas Jurídicas

ISAE UNIVERSIDADDERECHO CIVIL I

TRABAJO GRUPALNORMAS JURÍDICAS

II.- ELEMENTOS DE LA NORMA JURÍDICA

A. Sujeto Jurídico: Es todo ser o ente a quien el orden jurídico le imputa o

reconoce la calidad de titular del contenido de un derecho o de una

obligación jurídica al cumplirse determinados supuestos. Consiste en la

existencia de entes capaces de adquirir derechos y de contraer

obligaciones. Los entes a que se hace referencia están conformados en

todo caso por personas y estas se dividen en dos tipos: naturales y

jurídicas.

Son personas naturales todos los individuos de la especie humana.

Las personas jurídicas son personas ficticias capaces de ejercer

derechos y de contraer obligaciones civiles y de ser representadas

judicial y extrajudicialmente.

B. Objeto Jurídico: El objeto de la relación jurídica consiste en una

determinada conducta que debe cumplir el sujeto obligado por la norma

jurídica (sujeto pasivo) en favor del titular de un derecho, que tiene por

ello el derecho de exigir esta conducta (sujeto activo). A esa conducta se

la llama prestación que puede ser de dos clases. Activa, en que el

individuo debe realizar una determinada acción que es de dar o de

hacer; y Pasiva, que consiste en que el individuo omita realizar

determinada conducta (“no hacer”). Se acostumbra a distinguir también

acerca del objeto de la prestación. Este objeto se traduce en la materia

sobre la cual recaen los derechos y obligaciones que surgen de la

relación jurídica.

C. Relación Jurídica: Es el vínculo que se da entre dos sujetos surgido de

la realización de un supuesto normativo y que coloca a uno de ellos en

la calidad de sujeto activo frente al otro que tiene la calidad de sujeto

pasivo en la realización de una prestación determinada. En la relación

jurídica hay, pues, siempre un sujeto activo o titular de un derecho

José Luis Pinto C.13 de junio de 2015

Page 4: Normas Jurídicas

ISAE UNIVERSIDADDERECHO CIVIL I

TRABAJO GRUPALNORMAS JURÍDICAS

(subjetivo), que es quien está dotado de la facultad para exigir el

cumplimiento de un deber que viene impuesto por una norma de

derecho; y, un sujeto pasivo u obligado, que es el que tiene que dar,

hacer u omitir (no hacer) algo en favor de la otra parte.

Es indiferente que éstos entes (el sujeto activo y el pasivo), están conformados

cada uno por una persona en particular o por muchas, pudiendo incluso ser

uno de ellos la sociedad entera. Por ejemplo, el titular de un derecho de

propiedad tiene la facultad de exigir que todo el resto de la sociedad -que sería

el sujeto pasivo- se lo respete, por lo que todos los integrantes de la sociedad

tienen en este caso la obligación de “no hacer” algo, que se traduce en no

molestar al titular del derecho de propiedad en el uso y goce de ella.

Dentro de la relación jurídica resulta necesario distinguir entonces los

siguientes elementos:

A. Un Hecho Jurídico como hipótesis o supuesto contemplado en la

norma;

B. Un Deber Jurídico del sujeto pasivo que lo lleva a cumplir con la

prestación exigida;

C. Un Derecho Subjetivo que permite exigir el cumplimiento de la

prestación. Dado o realizado o cumplido el supuesto jurídico (hecho

jurídico) la prestación consecuente se imputa indefectiblemente,

naciendo un derecho y un deber correlativos.

D. Consecuencia Jurídica: Surge cuando un sujeto se coloca en situación

de incumplimiento de un deber jurídico. Para Kelsen la consecuencia

jurídica es el elemento que diferencia a la norma jurídica de las

restantes normas y por ello la denomina norma primaria. La

consecuencia jurídica puede definirse como el vínculo por el cual se

impone a un sujeto una sanción en razón de haber cometido un hecho

ilícito y mediando generalmente la coacción del Estado. Hay tres

elementos en la consecuencia jurídica.

1. El hecho ilícito, que es la realización de la conducta contraria a lo

prescrito por la norma jurídica o la ejecución de la conducta

José Luis Pinto C.13 de junio de 2015

Page 5: Normas Jurídicas

ISAE UNIVERSIDADDERECHO CIVIL I

TRABAJO GRUPALNORMAS JURÍDICAS

prohibida por la misma norma jurídica. El hecho ilícito supone que no

se está cumpliendo con un deber jurídico y ello amerita la imposición

de una sanción. Para Kelsen, sin embargo, el hecho ilícito es más

bien la condición para la aplicación de la sanción y no una violación

o negación del derecho, como afirma la doctrina tradicional. Sería lo

que permitiría al derecho cumplir con su función esencial porque

reafirmaría su validez ante el hecho ilícito al imponerle una sanción

al infractor.

2. La sanción, que es el medio compulsivo o punitivo que el

ordenamiento jurídico hace aplicar para imponer su observancia o

castigar su infracción. O también puede definirse, según la

concepción de Kelsen, como la consecuencia jurídica que el

incumplimiento de un deber produce en relación con el obligado. La

sanción será compulsiva cuando se establece el cumplimiento

forzoso de la conducta debida (ej, embargar bienes para que se

realice el pago o arrestar para que se cancele una pensión

alimenticia ya decretada); punitiva cuando consiste en la aplicación

de un castigo al infractor (ej, pena privativa de libertad por matar a

alguien); o también puede consistir en decretar o establecer la

ineficacia de un acto, cuando éste se realiza contraviniendo una

norma (a través de declarar su nulidad o también su inoponibilidad).

Igualmente puede haber una sanción que consista en la realización

de una prestación que se estima como equivalente a la obligación no

cumplida, como la indemnización de perjuicios.

3. La intervención del Estado, que consiste en que él, por medio de

sus órganos pertinentes (tribunales de justicia), intervenga aplicando

la sanción preestablecida para el hecho ilícito (previamente

declarado como tal), que jurídicamente debe ser sancionado.

E.- Los Valores o Fines Jurídicos

Toda norma jurídica tiene ciertos fines o valores hacia los cuales se

orienta y que se confunden con los fines del derecho (justicia, paz,

seguridad, bien común, entre otros).José Luis Pinto C.

13 de junio de 2015

Page 6: Normas Jurídicas

ISAE UNIVERSIDADDERECHO CIVIL I

TRABAJO GRUPALNORMAS JURÍDICAS

III.- CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA JURÍDICA

La norma jurídica, así como todos los objetos de conocimiento, presenta

diversos caracteres propios que la hacen diferente de las demás reglas de

conducta. Interesa destacarlos para llegar a una concepción algo más precisa

del instrumento a través de la cual se integra el conjunto de preceptos que

ordena, con caracteres de obligatoriedad, la conducta de los hombres.

La cuestión de los caracteres de la norma enlaza con el problema de los

caracteres del sistema jurídico normativo. Cuando se distingue al ordenamiento

jurídico del ordenamiento moral y del ordenamiento que integran las reglas del

trato social, se encuentra que el ordenamiento jurídico tiene como notas la

exterioridad, la heteronomía, la bilateralidad y la coercibilidad. De ellas se

encuentra en los convencionalismos la heteronomía y la exterioridad, por lo

cual quedan como notas propias, exclusivas del ordenamiento jurídico, la

bilateralidad y la coercibilidad. Son éstas precisamente las notas

fundamentales, las características esenciales de la norma jurídica. La norma

jurídica es bilateral y es coercible y ninguna otra clase de normas presenta ni la

bilateralidad ni la coercibilidad.

1. La bilateralidad resume uno de los efectos fundamentales de la norma

jurídica y, en general, del propio ordenamiento jurídico. La ordenación

de la vida de los hombres en su fase exterior, en sus interferencias

intersubjetivas, se realiza a través de la legitimación en algunos sujetos

a exigir de otros determinados comportamientos, y en otras personas la

creación del deber de cumplir con comportamientos que pueden ser

exigidos por otros. Es decir, la norma jurídica crea deberes y derechos.

La norma jurídica no es sólo un imperativo de la conducta, no sólo

impone en una persona el deber de actuar en una cierta forma, sino

que, al propio tiempo, autoriza a otra persona para que pueda exigir del

obligado el incumplimiento del deber. No se observa en ninguna otra

clase de normas esta particularidad, porque tanto la norma moral como

la de los convencionalismos imponen, efectivamente, deberes, y si no

José Luis Pinto C.13 de junio de 2015

Page 7: Normas Jurídicas

ISAE UNIVERSIDADDERECHO CIVIL I

TRABAJO GRUPALNORMAS JURÍDICAS

los impusieran no serían normas; pero no facultan a ninguna otra

persona a exigir del obligado el cumplimiento de la conducta impuesta.

Este efecto, propio de la norma jurídica, de producir un deber jurídico en una

persona y un derecho en otra, se realiza de manera automática al producirse la

coincidencia de una forma de conducta con la previsión legislativa. Cuando una

norma dice que quien adquiera un objeto está en obligación de pagar el precio,

en el propio instante en que la persona adquiere el objeto, y sin que medie para

ello su actividad sucesiva, nace el deber de pagar el precio, y correlativamente

el derecho por parte del vendedor de exigir del comprador el pago de ese

precio. Es importante insistir que esta característica de la bilateralidad, no se

consigue en las normas que integran los otros sistemas que regulan la

conducta de los hombres.

2. La Coercibilidad es la otra característica fundamental de la norma del

Derecho. Si bien a través de la bilateralidad se observa que la norma

postula un deber jurídico que debe ser cumplido por parte del obligado,

el sólo hecho de que ese deber jurídico sea impuesto no es suficiente

para su cumplimiento. Con respecto a la norma moral no sucede lo

mismo, porque cuando una persona está obligada al deber moral, lo

está en vista de que el contenido del deber es valioso. La norma jurídica

postula un deber que no necesita ser valioso para ser obligatorio.

Sin embargo, a la sociedad interesa que ese deber se realice, porque el

cumplimiento en general de los deberes jurídicos es el postulado

fundamental para la vida colectiva del hombre. Por ello no se limita el

ordenamiento jurídico a imperar, es decir, a crear deberes y derechos

correlativos, sino, además, para el caso de que el deber no sea

cumplido pre-dispone la posibilidad de la imposición de una sanción por

parte del órgano competente del Estado.

Coercibilidad no significa que en caso de incumplimiento de la norma

jurídica, o en otras palabras, en caso de que el deber jurídico impuesto

por la norma no sea cumplido, sobrevenga necesariamente un acto

José Luis Pinto C.13 de junio de 2015

Page 8: Normas Jurídicas

ISAE UNIVERSIDADDERECHO CIVIL I

TRABAJO GRUPALNORMAS JURÍDICAS

coactivo. No puede significar eso, porque en muchísimas oportunidades

se da el caso de que es violado el deber impuesto por la norma y no

sobreviene la sanción, y, en consecuencia, si la coercibilidad como

característica fundamental de la norma fuese sanción en acto, sanción

necesaria, al no producirse ésta dejaría de existir la norma como norma

jurídica. La coercibilidad significa algo diferente: quiere decir sanción en

potencia. A través de este carácter se expresa que, en caso de

violación del deber impuesto por la norma jurídica debe sobrevenir una

sanción por parte del Órgano competente del Estado.

3. La Generalidad se ubica asimismo como carácter fundamental de la

norma jurídica. Se hace consistir a la generalidad en lo siguiente: la

norma jurídica prevé para categorías de personas y no para personas

en particular.

En efecto, si se analizan las formas de la conducta humana, se tiene

como consecuencia inmediata que ésta puede tener una variedad

infinita de aspectos, y si el Derecho fuese a regularla tomando en

cuenta cada caso particular de conducta que se va produciendo, el

ordenamiento jurídico tendría que estar integrado por una serie infinita

de normas casuísticas. Ello, desde un punto de vista práctico, es

absolutamente imposible y, en consecuencia, el legislador tiene que

prever el comportamiento de los hombres no para cada hombre en

particular, sino para categorías de hombres o categorías de situaciones

en las cuales pueden encontrarse los hombres. Por tal razón no habla

la ley frecuentemente de que “Pedro Pérez” debe pagar a “Juan

Hernández” la suma de tanto, sino que el deudor está en la obligación

de pagar, y en consecuencia todas aquellas personas cuyas

características circunstanciales coincidan con las notas distintivas del

deudor estarán en la obligación de cumplir con el pago de lo debido.

La generalidad consiste, pues, en que la norma jurídica procede a

regular la conducta no indicando de manera directa cómo debe ser el

comportamiento de una persona en particular, sino procediendo a

través de la fijación de categorías de sujetos abstractamente

José Luis Pinto C.13 de junio de 2015

Page 9: Normas Jurídicas

ISAE UNIVERSIDADDERECHO CIVIL I

TRABAJO GRUPALNORMAS JURÍDICAS

determinados. Se refiere, pues, a las personas, en vista de que tengan

tal o cual condición: a los acreedores, a la esposa, al juez, a los padres,

entre otros. Por supuesto que esta generalidad plantea el problema de

la aplicación de la norma al caso concreto, pues la sola formulación de

cómo debe comportarse una categoría de personas no tendría una

relevancia práctica. Lo importante es que la disposición general pueda

ser aplicada a los casos que se presentan en la vida real, y esto es

posible luego de la determinación, en el caso concreto, de,

características que coincidan con aquellas previstas por el legislador en

el supuesto normativo. Cuando hay una coincidencia de características

entre las del caso concreto y las de la previsión del legislador, entonces

al caso concreto se aplica la consecuencia jurídica prevista por la

norma.

Cabe observar que la generalidad no ha sido enfocada de igual manera

por todos los autores, ni creen algunos que ella sea efectivamente un

carácter de la norma jurídica. De una parte encontramos autores, como

Planiol y Dabin, que están de acuerdo en que efectivamente la

generalidad es un carácter propio de la norma jurídica. Para Planiol,

toda prescripción de la autoridad pública que no deba ser ejecutada

más de una vez no es ley, es decir, no es norma. Las normas jurídicas

deben ser generales, según esto, porque sólo aquéllas que no se

agotan con la presentación de un caso concreto, que son las normas

generales, pueden ser aplicadas más de una vez. No sería aplicable

sino una sola vez aquella disposición a través de la cual, por ejemplo,

se dijese Pedro Pérez tiene que pagar a Juan Hernández tal suma de

dinero. Por lo contrario, no se agota en una sola aplicación la norma

que dice el deudor: debe pagar su obligación, porque la norma se

aplicará, a tantos casos concretos que se presenten cuántos sean

aquellos que revistan los caracteres del deudor.

Para Dabin, las reglas tienen que ser siempre generales, aun cuando

ellas estén llamadas a particularizarse a través de su realización en el

caso concreto. Según Dabin, las reglas, al particularizarse, dejan de ser

José Luis Pinto C.13 de junio de 2015

Page 10: Normas Jurídicas

ISAE UNIVERSIDADDERECHO CIVIL I

TRABAJO GRUPALNORMAS JURÍDICAS

normas jurídicas, y las sentencias o el contrato no son normas sino

disposiciones de aplicación de las normas generales del Derecho, que

no revisten el carácter de la generalidad, y por consiguiente de las

verdaderas disposiciones normativas.

4. La Abstracción. Así como se entiende por generalidad el que la norma

dispone para categorías de sujetos abstractamente determinados, se

llega a concebir la abstracción en el sentido de que la norma no dispone

para casos concretos, para hechos particularmente determinados, sino

para categorías de hechos, es decir, para “tipos”. Cabe aquí decir lo

que se afirma con respecto de la generalidad la cual, refiérase más que

todo a la abstracción de las personas. La norma no puede prever para

cada uno de los casos concretos en particular, y en consecuencia tiene

que abstraer de las diferentes categorías de casos concretos las notas

fundamentales con los fines de construir “tipos” los cuales van a integrar

el supuesto normativo. En vista de que estos tipos están formados por

los caracteres fundamentales de grandes grupos de hechos concretos

de conducta, cuando cualquier hecho concreto de conducta coincida

con el «tipo» legal, engendrará una consecuencia de Derecho.

En este sentido, se advierte que la abstracción y la generalidad casi

coinciden, aun cuando, según algunos autores, la abstracción se refiere

a que la norma no procede decidiendo casos concretos, y la

generalidad a que la norma no procede decidiendo casos personales.

Del Vecchio, por su parte, concibe la generalidad tanto como

abstracción del caso concreto como abstracción de la persona

individual, englobando en la generalidad, pues, también la abstracción.

Cabe también observar que la norma jurídica no procede siempre a

regular abstractamente. Antes bien, con una gran frecuencia regula los

casos concretos en vez de casos generales, y tal sucede con todas las

normas jurídicas individualizadas: con el contrato, con la sentencia y

con la decisión administrativa. En oposición a lo que podría llamarse

normas abstractas, éstas podrían llevar el nombre de normas concretas,

en vista, pues, de que se refieren a casos concretos en particular.

José Luis Pinto C.13 de junio de 2015

Page 11: Normas Jurídicas

ISAE UNIVERSIDADDERECHO CIVIL I

TRABAJO GRUPALNORMAS JURÍDICAS

Finalmente se debe señalar que la abstracción, en vista de que hay

normas que no son abstractas, no constituye un carácter constante de

la norma jurídica.

5. La Legitimidad. Consiste en que la norma, para ser obligatoria, debe

cumplir con determinados requisitos establecidos en el propio

ordenamiento jurídico al cual esta pertenece. Una norma no se hace

obligatoria si en su nacimiento no ha cumplido con todos los requisitos

que la sociedad estipula como necesarios a los fines de que engendre

deberes y derechos. De esta manera, si se encuentra una ley de

alquileres que no ha cumplido las formalidades previstas en las leyes

que a su vez, tienen por objeto regular el nacimiento de las normas en

el sistema jurídico venezolano, la tal ley de alquileres no llega a

constituirse en norma jurídica y por ende no se hace obligatoria.

La legitimidad, sin embargo, no debe tampoco ser considerada como un

carácter de la norma jurídica, sino antes bien como un antecedente de

la juridicidad de la norma. La norma no llega a ser jurídica sin ser

legítima, porque sólo si su nacimiento se ha verificado conforme al

procedimiento establecido en la legislación respectiva llega a hacerse

regla jurídica. Se puede concebir a la legitimidad como un requisito de

la juridicidad. La norma, al ser jurídica, ya se entiende que debe haber

sido legítima. La norma moral tiene también que ser legítima, sólo que

su legitimidad, la razón de la vigencia, estriba no en un procedimiento

que ha debido seguir para nacer, sino en lo valioso de la conducta que

impone.

No quiere decir esto que la norma jurídica no tenga que ser legítima:

antes bien, para ser jurídica tiene que ser legítima. Quiere decir más

bien que la juridicidad es un antecedente de la norma, el cumplimiento

de todos los pasos necesarios para que la regla de conducta llegue a

ser norma jurídica. No por ser jurídica la norma va a ser legítima, sino,

por el contrario, en vista de que es legítima es jurídica. No se puede

decir lo mismo con referencia a la coercibilidad ni a la bilateralidad, las

José Luis Pinto C.13 de junio de 2015

Page 12: Normas Jurídicas

ISAE UNIVERSIDADDERECHO CIVIL I

TRABAJO GRUPALNORMAS JURÍDICAS

cuales dependen de la juridicidad de la norma. La norma, por el hecho

de ser jurídica, es bilateral y es coercible.

La legitimidad supone una serie de problemas tales como el examen de

la legislación dentro de la cual rige una norma jurídica determinada a

los fines de comprobar si efectivamente es obligatoria, o, lo que es lo

mismo, si es, efectivamente, jurídica (por ser legítima). También es

interesante el problema que plantea la legitimidad de las normas

jurídicas individualizadas, pues en su producción deben llenarse los

requisitos formales exigidos por la legislación.

6. La Permanencia. También se entiende como otro carácter propio de la

norma jurídica. De acuerdo con lo que sostiene Legaz Lacambra, al

decir que la norma es permanente, no se quiere significar que ella sea

eterna, que rija infinitamente en el tiempo, dado que existen normas

jurídicas en las cuales el legislador determina previamente el tiempo de

su duración. Lo que significa la permanencia es que la norma jurídica

no dispone sólo por el tiempo que dure la vida de quienes la han

dictado, o para sus primeros destinatarios, sino para regir durante todo

el tiempo de su existencia hasta que no venga una nueva norma

jurídica a derogarla, o hasta que no se cumplan las condiciones que

fueron establecidas por el legislador para que cese su vigencia. La

norma jurídica, en tanto que no sea formalmente derogada, subsiste

como norma y no puede ser ignorada por quien la haya establecido.

En realidad parece que la permanencia no sea tampoco un carácter

constante de la norma jurídica, sobre todo si se hace referencia al

concepto natural que quiere significar. La norma jurídica no es que sea

permanente sino cosa distinta que tiene su período de validez: período

éste que va a estar determinado o bien por las disposiciones de la

propia norma, que a veces fija el período de la vigencia, su propia

duración, o bien por otras normas del Estado que pueden disponer la

manera en que las normas serán derogas.

José Luis Pinto C.13 de junio de 2015

Page 13: Normas Jurídicas

ISAE UNIVERSIDADDERECHO CIVIL I

TRABAJO GRUPALNORMAS JURÍDICAS

Asimismo cabe observar que existen normas que se agotan en su aplicación a

un caso sólo, como las normas individualizadas, que por consiguiente no

participan de ninguna clase de permanencia, ni aun en el sentido figurado de

que los autores suelen indicarlo. Por lo tanto, tampoco la permanencia

constituye un carácter constante de la norma jurídica. No se puede decir lo

mismo con respecto de la bilateralidad y la coercibilidad, a las cuales nos

referimos al principio porque tanto la bilateralidad como la coercibilidad existen

de manera constante en toda norma de Derecho. Hay normas que

aparentemente no tienen sanción como son aquellas que disponen, por

ejemplo, que los padres deben honrar a sus hijos, y no prever para el caso de

violación un acto coactivo. Sin embargo, lo que sucede es que no son normas

jurídicas en el sentido estricto, sino simples declaraciones de principios

contenidas en los códigos o en los cuerpos legislativos y la sola inclusión de

una declaración o de un grupo de palabras en un cuerpo de leyes no supone

que será norma jurídica. Una norma jurídica debe estar integrada por un

supuesto normativo y una consecuencia jurídica y, además, por una sanción

aplicable en el caso de que la consecuencia no sea cumplida; y cuando las

declaraciones de principios o cosas semejantes que se encuentran en los

cuerpos de leyes no llenan estos requisitos, no son normas jurídicas. Por

último, cabe advertir que en los códigos y las leyes se encuentran a veces

disposiciones que parecen ser incompletas y no tener sanción, y lo que sucede

es, en realidad, que forman parte de otro grupo de disposiciones, las cuales, en

conjunto, integran una norma jurídica.

IV.- ESTRUCTURA DE LA NORMA JURÍDICA

La estructura de la norma jurídica cuenta con dos partes fundamentales, las

cuales son: el supuesto de hecho y la consecuencia jurídica. Se entiende por

supuesto de hecho como la hipótesis de conducta que si se produce provocará

la consecuencia y esta consecuencia jurídica que tiene por causal la

subsunción de una conducta humana en el supuesto de hecho normativo.

José Luis Pinto C.13 de junio de 2015

Page 14: Normas Jurídicas

ISAE UNIVERSIDADDERECHO CIVIL I

TRABAJO GRUPALNORMAS JURÍDICAS

Se puede agregar a estas dos partes fundamentales el Deber Ser, que es el

enlace lógico entre el supuesto de hecho y la consecuencia jurídica.

Con lo antes expuesto, se puede formular la estructura lógica de una norma

jurídica, que sería de la siguiente manera:

Si es A debe ser B

Si es no B debe ser C

El nacimiento de esta estructura o tesis depende en forma directa de la

materialización o cumplimiento de la hipótesis, lo cual conlleva a afirmar que

este enunciado corresponde a la de un Juicio Hipotético.

La leyenda de esta formulación es la siguiente: A representa la situación dentro

de la cual debe encontrarse el sujeto, B es la conducta prevista por la norma

que debe tener el sujeto y C es la sanción impuesta por el órgano competente

del Estado.

Ejemplo: Si A es un patrono que debe pagar un salario, y el hecho de pagar

ese salario es la conducta esperada por la norma (B), y no lo hace, entonces C,

es decir, le será impuesta una sanción.

La norma jurídica tiene su propia teoría la cual se refiere a tres puntos, a las

características de dicha norma, a su estructura y a los elementos de ella.

Algunos impulsores de la teoría de la norma jurídica son Hans Kelsen, y Carlos

Cossio.

En cuanto a la estructura de la norma jurídica se entiende mejor de la siguiente

forma:

Mandato + sanción = norma jurídica

José Luis Pinto C.13 de junio de 2015

Page 15: Normas Jurídicas

ISAE UNIVERSIDADDERECHO CIVIL I

TRABAJO GRUPALNORMAS JURÍDICAS

Mandato: norma secundaria o endonorma.

Sanción: norma primaria o perinorma.

Hay algunas normas que no tienen sanción.

Kelsen define a la norma primaria como la que contiene la sanción y la norma

secundaria como la conducta opuesta al delito.

VI.- CLASIFICACIÓN DE LA NORMA JURÍDICA

Por la eficacia frente a la voluntad de los particulares

Desde el punto de vista de sus relaciones con la voluntad de los particulares

las normas pueden ser normas taxativas y normas dispositivas. Son taxativas,

que también ha llamado la doctrina normas imperativas o de orden público,

aquellas que no pueden ser derogadas por la voluntad de los particulares a los

cuales van dirigidas. Las normas dispositivas, también llamadas supletorias,

son las que pueden renunciarse por los particulares y que solamente rigen

siempre y cuando los sujetos a los cuales van dirigidas no hayan previsto una

forma diversa de la establecida en la norma. En efecto, hay una serie de

disposiciones esparcidas en las leyes que se dictan en vista de la existencia de

intereses de orden público y no pueden ni deben en ningún caso ser suplidas

por reglas dictadas en ejercicio de la libertad contractual.

Por el contrario, en muchísimas oportunidades las leyes disponen para casos

en los cuales no está interesado de manera inmediata el orden público ni las

buenas costumbres, sino primordialmente el interés de dos o más particulares,

y se prevé que esas normas puedan ser derogadas por la voluntad de los

particulares, es decir, que esas normas sólo tendrán vigencia siempre y cuando

los particulares no hayan dispuesto otra cosa.

Casi todas las disposiciones que rigen el derecho de familia son también

disposiciones de orden público por el interés colectivo que el núcleo familiar

representa, mientras que la mayoría de las que rigen el derecho de

José Luis Pinto C.13 de junio de 2015

Page 16: Normas Jurídicas

ISAE UNIVERSIDADDERECHO CIVIL I

TRABAJO GRUPALNORMAS JURÍDICAS

obligaciones, en las cuales priva el dominio de la libertad de los contratantes,

está constituida por normas dispositivas o supletorias.

Por las Sanciones

Desde el punto de vista de sus sanciones, es decir, de la manera en la cual el

legislador ha creído necesario prever la aplicación de la coacción para el caso

de incumplimiento de lo prescrito, se clasifican las normas del Derecho desde

los tiempos romanos en Leyes Perfectae, Leyes Pluscuamperfectae, Leyes

minus cuam perfectae y Leyes Imperfectae.

Se entiende por leyes perfectae aquellas que para el caso de violación

prescriben la nulidad del acto violatorio. Ello sucede, por ejemplo, en el caso de

que se realice un matrimonio entre hermanos, absolutamente prohibido por las

normas del Derecho, matrimonio que, en consecuencia, no producirá ninguna

clase de efectos y se considerará inexistente.

Las leyes se dicen pluscuamperfectae cuando, además de traer como sanción

la nulidad de lo actuado, prescriben una pena para la persona que incurrió en la

violación.

Las leyes minus cuam perfectae son las que prescriben una sanción que no es

adecuada a la transgresión, por cuanto no anula el acto violatorio. En este

caso, como asienta García Maynez, no se llega a impedir que el acto violatorio

produzca efectos jurídicos; pero, sin embargo, se establece un castigo para el

sujeto transgresor.

La última categoría de normas jurídicas, de acuerdo con la sanción, es la que la

doctrina llama «Ieges imperfectae», que serían aquel tipo de normas

desprovistas de sanción.

De acuerdo con lo visto con anterioridad, no puede hablarse de normas

desprovistas de sanción, o sea de normas jurídicas incoercibles, porque la José Luis Pinto C.

13 de junio de 2015

Page 17: Normas Jurídicas

ISAE UNIVERSIDADDERECHO CIVIL I

TRABAJO GRUPALNORMAS JURÍDICAS

coercibilidad es un elemento fundamental de la norma jurídica. Por

consiguiente, no es posible, desde un punto de vista científico, admitir la

existencia de las llamadas leyes imperfectae.

Sucede, sin embargo, que muchísimas veces hay declaraciones de principios

en los Códigos y en las leyes, desprovistos, por supuesto, de sanción, pero no

porque estén plasmados dentro del texto de algún instrumento legal se puede

llegar a asentar que sean normas jurídicas. Por el sólo hecho de no tener

sanción, no son normas jurídicas.

Además, también hay otros grupos de normas que se encuentran diseminadas

en los Códigos y que parecen normas que contienen un imperativo de la

conducta desprovisto de sanción, cuando lo que sucede es que forman parte

de normas más complejas y están dotadas de sanción, pero que no está

establecida en el texto donde va expresado el imperativo. No en todos los

casos la norma completa viene expresada en el texto de un solo artículo, lo

cual sería por cierto ideal; pero hay veces en que la norma completa tiene que

ser fraccionada por razones de diversa índole, y entonces las varias partes de

ella parece que forman núcleos sin relación las unas con las otras. Por eso hay

quienes dicen que existen disposiciones en los Códigos, desprovistas de

sanción. Se aclara nuevamente que no se puede concebir la existencia de una

norma jurídica que no tenga sanción, porque al dejar de poseer el elemento

fundamental de la coercibilidad, la norma deja de ser jurídica. La norma jurídica

es un orden de la conducta dotada de la posibilidad de la sanción para el caso

de incumplimiento; es decir, de la coercibilidad, y cuando esta posibilidad de

sanción falte, deja de haber norma jurídica.

EFECTOS DE LA LEY

José Luis Pinto C.13 de junio de 2015

Page 18: Normas Jurídicas

ISAE UNIVERSIDADDERECHO CIVIL I

TRABAJO GRUPALNORMAS JURÍDICAS

I.- INTRODUCCIÓN

Se denomina ley, en un sentido estricto, a la norma jurídica por una entidad

competente del Estado en esta materia, de acuerdo a lo estipulado en la

Constitución, es decir, al Órgano Legislativo. En el sentido propio de la palabra,

la ley es la norma jurídica emitida formalmente por la Asamblea de Diputados

que regula las relaciones humanas dentro de una sociedad.

La ley, ya sea en sentido amplio al igual que en sentido escrito, es una norma

jurídica extremadamente necesaria para la convivencia humana, puesto que es

inconcebible que se pueda lograr la subsistencia de una sociedad organizada si

la misma carece de norma jurídica, cualquiera que sea la institución que la

establezca. Es, de cierto modo, discutible hasta qué punto podría considerarse

y denominarse "Ley" a la mera imposición, de una forma agresiva demostrada

por la violencia, de una conducta determinada por la voluntad de quienes

ejerzan la fuerza; y en contra de la voluntad de quienes padecen de tal

atentado.

La ley produce sus efectos durante el tiempo que está en vigor, esto es,

durante dos acontecimientos bien definidos:

- Desde su promulgación, publicación y entrada en vigencia.

- Hasta se derogación.

El principio básico está constituido por el principio de la no retroactividad.

Los actos que prohíbe la ley son nulos y de ningún valor, salvo en cuanto ella

misma disponga otra cosa o designe expresamente otro efecto que el de la

nulidad para el caso de contravención.

II.- ELEMENTOS DE LA LEYJosé Luis Pinto C.

13 de junio de 2015

Page 19: Normas Jurídicas

ISAE UNIVERSIDADDERECHO CIVIL I

TRABAJO GRUPALNORMAS JURÍDICAS

La ley, en la moderna teoría general del Derecho, puede ser tomada en dos

aspectos: uno formal, que se refiere a la que ha sido distada a través del Poder

Legislativo conforme a los procedimientos específicamente preestablecidos por

la Constitución; y el otro material, que alude a toda norma jurídica cuyo

contenido regula una multiplicidad de casos y ha sido, o no, dictada por el

Órgano Legislativo y es de carácter obligatorio.

Sin embargo, puede presentarse el caso de ciertas normas jurídicas que no

fueron emanadas de manera formal por el Poder Legislativo y que, por lo tanto,

no incluyen el elemento formal de toda ley, pero, por el contrario, estas leyes sí

contienen el elemento material que necesita la ley, lo que viene a representar el

contenido normativo y compulsorio.

En este caso encontramos los Decretos Ejecutivos y todas las otras normas

dictadas por distintas autoridades en uso de sus facultades dentro del ámbito

de sus funciones laborales. (Acuerdos, órdenes, resoluciones, etc.)

Por otro lado, pueden encontrarse actos de la Asamblea de Diputados que

carezcan del elemento material o substancial de la ley, es decir, de ese aspecto

normativo y de forzoso cumplimiento de la ley, tal como, una Ley que rinda

honores a la memoria de un personaje ilustre o haga hijo meritorio a alguien,

una Ley meramente declarativa, como aquella que demuestre solidaridad con

los ideales de libertad, etc.

Dentro de los límites y condiciones establecidas en la Constitución, el Poder

Ejecutivo tendrá, en ciertas ocasiones, el poder para expedir normas jurídicas

que revisten carácter legislativo. Estas sanciones se consideran como Decreto-

Ley. El artículo 159 de la Constitución, al señalar las funciones legislativas de la

Asamblea, incluye el numeral 16 por el cual concede libertad al Ejecutivo para

la creación de los Decreto-Ley:

"Conceder al Órgano Ejecutivo, cuando éste lo solicite, y siempre que la

necesidad lo exija, facultades extraordinarias precisas, que serán ejercidas,

durante el receso de la Asamblea Legislativa, mediante Decretos-Leyes”. La

José Luis Pinto C.13 de junio de 2015

Page 20: Normas Jurídicas

ISAE UNIVERSIDADDERECHO CIVIL I

TRABAJO GRUPALNORMAS JURÍDICAS

Ley de facultades extraordinarias expira al iniciarse la legislatura ordinaria

subsiguiente.

Todo Decreto-Ley que el Ejecutivo expida en el ejercicio de las facultades que

se le confieren deberá ser sometido al Órgano Legislativo para que legisle

sobre la materia en la legislatura ordinaria inmediatamente siguiente a la

promulgación del Decreto-Ley de que se trate. El Órgano legislativo podrá, en

todo el tiempo y a iniciativa propia, derogar, modificar o adicionar sin limitación

de materias los Decretos-Leyes así dictados."

Aún en períodos en que se ha ejercido el poder en circunstancias irregulares,

en aquellos en que el gobierno de hecho ha asumido la función legislativa en

sustitución total de la Asamblea Legislativa, se han creado leyes. Las normas

jurídicas expedidas durante estos períodos, con carácter legislativo, se han

denominado Decretos de Gabinete.

En la actualidad se continúa llamando Decreto de Gabinete a disposiciones

emitidas por el Consejo de Gabinete. Sin embargo, conforme a lo dispuesto en

el artículo 200 de la Constitución debieran llamarse Acuerdos, ya que en su

mayoría los numerales se refieren a las facultades del Consejo de Gabinete

para, simplemente, acordar y regular funciones internas del país. Salvo que

exista una situación de urgencia, se le faculta al Consejo de Gabinete otorgar la

suspensión de ciertas normas constitucionales.

III.- CLASIFICACIÓN DE LAS LEYES

Es importante tener conocimiento que, de acuerdo a lo establecido en la

Constitución Política por medio del artículo 164, las leyes emitidas por la

Asamblea Legislativa se catalogan de dos maneras.

• Orgánicas: Son aquellas leyes cuyo contenido es de carácter

administrativo ya que regulan, en general, la actividad del Estado para el

cumplimiento de sus fines y el ejercicio de sus funciones

• Ordinarias: Son las leyes que regulan casos concretos,

José Luis Pinto C.13 de junio de 2015

Page 21: Normas Jurídicas

ISAE UNIVERSIDADDERECHO CIVIL I

TRABAJO GRUPALNORMAS JURÍDICAS

Utilizando cada clasificación de las leyes emitidas por la Asamblea, se pueden

observar distintas fuentes que proponen las leyes. Dependiendo de si las leyes

son orgánicas u ordinarias, distintas entidades pueden proponerlas. Estas

entidades también se encuentran establecidas dentro del artículo 165 de la

Constitución.

Las leyes serán propuestas:

Cuando sean orgánicas:

a) Por Comisiones permanentes de la Asamblea Nacional.

b) Por los Ministros de Estado, en virtud del autorización del Consejo de

Gabinete.

c) Por la Corte Suprema de Justicia, el Procurador General de la Nación y

el Procurador de la Administración, siempre que se trate de la expedición o

reformas de los Códigos Nacionales.

d) Por el Tribunal Electoral cuando se trate de materia de su competencia.

Cuando sean ordinarias, por cualquier miembro de las Asamblea Nacional,

Ministros de Estado o los Presidentes de Consejos Provinciales, en virtud de

autorización del Consejo de Gabinete y del Consejo Provincial

respectivamente.

Todos los funcionarios tendrán derecho a voz en las sesiones de la Asamblea

Legislativa. En el caso de los Presidentes de los Consejos Provinciales, los

mismos tendrán derecho a voz cuando se trate de proyectos de Leyes

presentados por éstos.

IV.- VIGENCIA DE LA LEY

Con la promulgación en la Gaceta Oficial se hace posible el conocimiento de la

Ley para que todos los ciudadanos puedan adaptarse a las nuevas

estipulaciones dictadas por la misma, y el pueblo se rija según la nueva norma.

José Luis Pinto C.13 de junio de 2015

Page 22: Normas Jurídicas

ISAE UNIVERSIDADDERECHO CIVIL I

TRABAJO GRUPALNORMAS JURÍDICAS

Normalmente, las leyes entran a regir a partir de la fecha de su promulgación,

teniendo así un efecto inmediato. Sin embargo, la Ley puede contener una

fecha de inicio de regimiento posterior a la fecha de su promulgación. En este

caso se dice que dicha Ley tiene un efecto diferido (vacatio legis).

También puede presentarse el caso de que la ley disponga que ella misma

entra en vigor en una fecha anterior a la de su promulgación. Entonces, se

considera que esta Ley tiene un efecto retroactivo. Según el artículo 46 de la

Constitución, la mayoría de las leyes tienen un efecto no retroactivo, salvo

aquellas que conciernen con el orden público o interés social, en relación con lo

que ellas expresen.

También, en materia criminal, la Ley favorable al reo tiene preferencia y

retroactividad, aun cuando existiese una sentencia en ejecución. Esto

simplemente manifiesta que si un individuo cumple una condena después de

haber pasado por un juicio, y a mediados de dicho período de condena se crea

una ley que reduzca la pena del delito por el cual fue privado de su libertad, el

individuo gozará de dicho beneficio, quedando, inmediatamente, reducida su

pena. He aquí un claro ejemplo de la retroactividad de la Ley que favorece al

reo.

6.1.- EFICACIA DE LA LEY EN EL TIEMPO

La eficacia de todas las normas jurídicas está limitada en el tiempo y en el

espacio. Cuando hablamos de que está limitada en el tiempo, nos referimos a

la duración de la Ley; y en el espacio, se refiere a la extensión territorial en que

tiene vigencia la misma.

La Ley, como cualquier hecho humano, tiene, con respecto al tiempo: principio

y fin. El principio es el momento en que entra en vigor mientras que el fin es el

momento en que cesa su eficacia obligatoria. Esta cesación puede ocurrir por

diferentes causas a saber:

Por causas extrínsecas, o exteriores a la Ley. Dentro de estas

causas se pueden distinguir:José Luis Pinto C.

13 de junio de 2015

Page 23: Normas Jurídicas

ISAE UNIVERSIDADDERECHO CIVIL I

TRABAJO GRUPALNORMAS JURÍDICAS

La Abrogación: Significa la abolición total de una norma.

La Derogación: Es la abolición parcial. Sin embargo, en la práctica se

usa también para representar la abolición total de la Ley.

La Subrogación: Es la sustitución de una norma por otra.

Por causas intrínsecas, o internas de la misma Ley. Estas causas

tienen lugar:

Por el transcurso del tiempo fijado para su vigencia: A veces se

encuentra expresamente determinado.

Es conveniente señalar que no puede juzgarse que ha cesado una Ley, sólo

porque en virtud de los cambios políticos que ocurrían haya cesado la

autoridad que la expidió, en virtud del principio de la sucesión de los Estados

las Leyes continuarán vigentes mientras que no sean, expresamente,

derogadas.

Según el artículo 37 del Código Civil, una Ley derogada no revivirá solamente

por las referencias que a ella se hagan ni por haber sido abolida la Ley que la

derogó. Una disposición derogada sólo recobrará su fuerza en la forma en que

aparezca reproducida en una Ley nueva, o en el caso de que la Ley posterior a

la derogatoria se establezca de modo expreso que recobra su vigencia. En este

último caso será indispensable que se promulgue la Ley que recobra su

vigencia junto con la que la pone en vigor.

VI. IRRECTROACTIBILIDAD DE LAS LEYES

El Código Civil dedica el Capítulo III íntegro a regular una serie de criterios,

sobre interpretación y aplicación de las leyes, larga y complicada en los

artículos del 9 al 27, y aisladamente a través del Código da otros más. El hecho

de leer una ley o un articulado de un Código no es ciencia sino arte. De

su lectura no debemos querer memorizar su contenido, sino racionalizar su

estudio y tratar de recordar los preceptos o normas especiales que contenga el

Artículo.

ARTÍCULO 9: Cuando el sentido de la ley es claro, no se desentenderá su José Luis Pinto C.

13 de junio de 2015

Page 24: Normas Jurídicas

ISAE UNIVERSIDADDERECHO CIVIL I

TRABAJO GRUPALNORMAS JURÍDICAS

tenor literal; a pretexto de consultar su espíritu. Pero bien se puede, para interpretar

una expresión oscura de la ley, recurrir a su intención o espíritu, claramente

manifestados en ella misma o en la historia fidedigna de su establecimiento.

Al analizar el Artículo 9, nos da 3 criterios de interpretación:

1. Sentido literal

2. Espíritu de la ley (intención de la ley)

3. Sentido histórico

A manera de ejemplo trataremos de desglosar este artículo y hagamos

un análisis gramatical comparativo tomando como base el Artículo 9 y el

primero del Código.

La redacción legal con frecuencia es gramaticalmente mala. En este Artículo 9

la coma que divide la primera preposición está bien pues se trata una

proposición adverbial temporal. Si no tuviese el cuándo no debería llevar la

coma pues una preposición gramatical debe ser completa y contener una coma

completa. Con las comas se separan las excepciones o los incisos

subordinados pero no se puede dividir la oración gramatical. Así tenemos el

Artículo 1º del Código Civil está mal redactado.

"Artículo 1º: La ley obliga tanto a los nacionales como a los extranjeros,

residentes o transeúntes en el territorio de la República, y una vez promulgada,

la ignorancia de ella no sirve de excusa"

La coma que se ha puesto después de la palabra extranjeros nos lleva

gramaticalmente a una aberración jurídica, ya que ningún nacional es

transeúnte en su propio país. Cabe destacar que en la ley estaba bien escrito y

que tal error fue del redactor del Código.

Esto se repite en todos los Códigos con mucha frecuencia.

ARTÍCULO 10: Las palabras de la ley se entenderán en su sentido natural y

obvio, según el uso general de las mismas palabras, pero cuando el legislador

las haya definido expresamente para ciertas materias, se les dará en estos

casos su significado legal.

José Luis Pinto C.13 de junio de 2015

Page 25: Normas Jurídicas

ISAE UNIVERSIDADDERECHO CIVIL I

TRABAJO GRUPALNORMAS JURÍDICAS

De este Artículo deducimos los siguientes criterios:

1. Sentido natural y obvio. Se refiere al contenido gramatical de cada

palabra.

2. Lo legal. En ciertos casos la ley define expresamente sus términos y a

veces se contrapone el sentido gramatical de la norma.

ARTÍCULO 11: Las palabras técnicas de toda ciencia o arte se tomarán en el

sentido que les den los que profesan la misma ciencia o arte; a menos que

aparezcan claramente que se han tomado en sentido diverso.

De este Artículo se encuentran el siguiente criterio:

1. Es el sentido técnico de la palabra.

ARTÍCULO 12: Cuando haya incompatibilidad entre una disposición

constitucional y una legal, se prefiere aquélla.

En este Artículo se encontró el siguiente criterio:

1. Cuando existe incompatibilidad entre la Constitución y la Ley, primará la

Constitución.

ARTÍCULO 13: Cuando no haya ley exactamente aplicable al punto

controvertido, se aplicarán las leyes que regulen casos o materias semejantes,

y en su defecto, la doctrina constitucional, las reglas generales de derecho, y la

costumbre, siendo general y conforme con la moral cristiana.

De este Artículo existen las siguientes deducciones:

1. La Analogía ante ausencia de ley concreta para el caso.

2. La Doctrina Constitucional (doctrina científica aplicada a la Constitución).

3. Las Reglas Generales de Derecho (entiéndase principios).

4. La Costumbre.

5. Sentido general conforme a la moral cristiana, orden público y buenas

costumbres. Si bien es cierto que al referirse a la moral cristiana lo hace

como inciso referido a la costumbre.José Luis Pinto C.

13 de junio de 2015

Page 26: Normas Jurídicas

ISAE UNIVERSIDADDERECHO CIVIL I

TRABAJO GRUPALNORMAS JURÍDICAS

ARTÍCULO 14: Si en los Códigos de la República se hallaren algunas

disposiciones incompatibles entre sí, se observarán en su aplicación las reglas

siguientes:

1. La disposición relativa a un asunto especial, o a negocios o casos

particulares, se prefiere a la que tenga carácter general.

2. Cuando las disposiciones tengan una misma especialidad o generalidad

y se hallaren en un mismo Código, se preferirá la disposición consignada

en el artículo posterior, y si estuviere en diversos Códigos o leyes, se

preferirá la disposición del Código o ley especial sobre la materia que se

trate.

De este Artículo se deducen los siguientes criterios:

1. Supremacía de la ley particular sobre la ley general.

2. Cuando una misma ley se contradice en dos disposiciones, la última

disposición es la que se toma en cuenta.

3. Cuando la contradicción surge entre distintos códigos o leyes se

preferiría la que esté en el código o ley especial.

ARTÍCULO 15: Las órdenes y demás actos ejecutivos del Gobierno, expedidos

en ejercicio de la potestad reglamentaria, tienen fuerza obligatoria, y serán

aplicados mientras no sean contrarios a la Constitución o a las leyes.

De este Artículo hay el siguiente criterio:

1. Criterio de fuerza obligatoria

Las órdenes y actos ejecutivos que reconocen ya una ley, tienen fuerza

obligatoria y serán aplicados mientras no sean contrarias a la Constitución o a

las leyes. Dan por supuesto un derecho.

ARTÍCULO 16: Todas las leyes sobre materia civil anteriores a este Código

quedan abolidas.

En este Artículo se da este criterio:

José Luis Pinto C.13 de junio de 2015

Page 27: Normas Jurídicas

ISAE UNIVERSIDADDERECHO CIVIL I

TRABAJO GRUPALNORMAS JURÍDICAS

1. Todas las leyes civiles anteriores al Código Civil quedan abolidas.

ARTÍCULO 17: Las leyes que establecen para la administración de un estado

civil condiciones distintas de las que exigía una anterior, tienen fuerza

obligatoria desde la fecha en que empiecen a regir.

En este Artículo se da el siguiente criterio:

1. Una ley nueva que en cuanto a la administración del estado civil

establezca nuevas condiciones, distintas a las establecidas por la ley

anterior, obliga desde el momento de su publicación.

ARTÍCULO 18: Las leyes que regulan el matrimonio, el divorcio, los derechos y

obligaciones de los padres e hijos, entre guardadores y pupilos, y el usufructo y

administración de bienes ajenos se aplicarán desde que comiencen a regir,

aunque haya sido adquirido bajo el imperio de leyes anteriores el estado civil

de las personas a quienes deban aplicarse las nuevas leyes. Pero el estado

civil de las personas, adquirido conforme a la ley vigente a la fecha de su

constitución, subsistirá aunque aquella ley fuere abolida.

De este Artículo se deducen los siguientes criterios:

1. Desde el momento en que se da la ley, se aplica en todos los casos.

2. Aunque se modifique la ley que regula el estado civil de una persona,

una vez adquirido, no se pierde.

ARTÍCULO 19: Cuando una ley nueva restrinja la capacidad de la

mujer casada para administrar sus bienes no será efectiva la restricción, sino

cumplido el término de un año, salvo que la misma ley disponga otra cosa.

En este Artículo se deduce el siguiente criterio:

1. No se puede hacer efectiva la restricción de los derechos en la

capacidad de la mujer casada, hasta después de un año. Esto no es

muy conforme a la Constitución.

José Luis Pinto C.13 de junio de 2015

Page 28: Normas Jurídicas

ISAE UNIVERSIDADDERECHO CIVIL I

TRABAJO GRUPALNORMAS JURÍDICAS

ARTÍCULO 20: La existencia de los derechos de las personas jurídicas está

sujeta a las reglas establecidas en el Artículo 18 acerca del estado civil de las

personas.

En este Artículo se deduce el siguiente criterio:

1. Se aceptan las reglas de Derecho establecidas para las personas

jurídicas en el Artículo 18.

ARTÍCULO 21: Todo derecho real adquirido bajo una ley y en conformidad con

ella, subsiste bajo el imperio de otra; pero en cuanto a su ejercicio y cargas

prevalecerán las disposiciones de la nueva ley.

En este podemos enunciar el criterio siguiente:

1. Todo derecho real adquirido subsiste a pesar de los cambios de ley.

ARTÍCULO 22: La posesión constituida bajo una ley anterior no se retiene,

pierde o recupera bajo el imperio de una ley posterior, sino por los medios o

con los requisitos señalados en la nueva ley, pero se entiende concedido al

poseedor el tiempo prudencialmente necesario para poner los medios o llenar

los requisitos que la nueva ley señale.

De este Artículo el criterio siguiente:

1. Mecanismos esenciales en la conservación o pérdida de un derecho con

la modificación de la ley.

ARTÍCULO 23: Los derechos deferidos bajo una condición que, atendidas las

disposiciones de una ley posterior, debe reputarse fallida si no se realiza dentro

de cierto plazo, subsistirán bajo el imperio de la ley nueva y por el tiempo, en la

parte de su extensión que corriere después de la expedición de la ley nueva,

exceda del plazo integro que ésta señala, pues en tal caso, si dentro del plazo

así contado no se cumpliere la condición, se mirará fallida.

De este Artículo tenemos:

1. Un derecho diferido subsistirá mientras no se den ciertas circunstancias.

José Luis Pinto C.13 de junio de 2015

Page 29: Normas Jurídicas

ISAE UNIVERSIDADDERECHO CIVIL I

TRABAJO GRUPALNORMAS JURÍDICAS

ARTÍCULO 24: Siempre que una nueva ley prohíba la constitución de varios

usufructos sucesivos, y expirado el rimero antes de que ella empiece a regir,

hubiere empezado a disfrutar la cosa alguno de los usufructuarios

subsiguientes, continuará éste disfrutándola bajo el imperio de la nueva ley por

todo el imperio de la nueva ley por todo el tiempo que la autorizare su título;

pero caducará el derecho de usufructuarios posteriores si lo hubiere. La misma

regla se aplicará a los derechos de uso o habitación sucesivos.

De este Artículo mencionamos el siguiente criterio:

1. Criterios especiales en el caso de usufructos sucesivos.

ARTÍCULO 25: Las solemnidades externas de los testamentos se regirán por

la ley coetánea a su otorgamiento; pero las disposiciones contenidas en ellos

estarán subordinadas a la ley vigente en la época en que fallezca el testador.

En consecuencia, prevalecerá sobre las leyes anteriores a la muerte del

testador las que al tiempo en que murió regulaban la capacidad o indignidad de

los herederos o asignatarios, las legítimas, mejoras, porción conyugal y

desheredamientos.

El criterio de este Artículo es el siguiente:

1. Criterios para las solemnidades de otorgamiento de testamentos y para

su ejecución.

ARTÍCULO 26: Si el testamento contuviere disposiciones que según la ley bajo

al cual se otorgó no debían llevarse a efecto, lo tendrán sin embargo, siempre

que ellas no se hallen en oposición con la ley vigente al tiempo de morir el

testador.

De este Artículo hemos extraído el criterio siguiente:

1. Si al momento de redactar un testamento existen disposiciones que por

la ley no deben llevarse a efecto, a la muerte del testador podrán tener

vigor de no ser contrarias a la ley existente.

José Luis Pinto C.13 de junio de 2015

Page 30: Normas Jurídicas

ISAE UNIVERSIDADDERECHO CIVIL I

TRABAJO GRUPALNORMAS JURÍDICAS

ARTÍCULO 27: En las sucesiones forzosas o intestadas el derecho de

representación de los llamados a ellas se regirá por la ley bajo la cual se

hubiere verificado su apertura.

En los Artículos siguientes hasta el 34, con excepción del 27 que regula la

sucesión forzosa en Panamá y que no existe, pues sólo existe la legal y libre,

enumera, otros tantos criterios muy concretos y que en su caso se

especificarán.

Corresponderá de forma directa a la Procuraduría de la Administración la

interpretación de la cosa Administrativa y será la Corte Suprema de Justicia la

interpretación final de todas las leyes de la República.

José Luis Pinto C.13 de junio de 2015