7
el arca NOS-OTROS: ¿LOS DE AFUERA? La identidad como proceso de sentido Por María Noel Bicera Por María Noel Bicera 02

NOS-OTROS: ¿LOS DE AFUERA? · Memoria de grado, Tutor: Dr. Fernando Andacht, Universidad Católica del Uruguay, 2002. El aviso de televisión forma parte de una campaña publicitaria

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: NOS-OTROS: ¿LOS DE AFUERA? · Memoria de grado, Tutor: Dr. Fernando Andacht, Universidad Católica del Uruguay, 2002. El aviso de televisión forma parte de una campaña publicitaria

el arca

NOS-OTROS:¿LOS DE AFUERA?La identidad como proceso de sentido

Por María Noel BiceraPor María Noel Bicera

02

Page 2: NOS-OTROS: ¿LOS DE AFUERA? · Memoria de grado, Tutor: Dr. Fernando Andacht, Universidad Católica del Uruguay, 2002. El aviso de televisión forma parte de una campaña publicitaria

03

Fotos gentileza deMaría Noel Bicera

La ciudad de Artigas es la capital del departamentomás lejano de Montevideo, que se ubica en la fronterade Uruguay con Brasil, más precisamente con la ciu-dad de Quaraí. Allí se conforma un espacio fronterizo,espacio de intercambio y conflicto, tanto materialcomo simbólico, entre los habitantes de cada lado delPuente Internacional de La Concordia que une ambasciudades desde el 3 de abril de 1968.

Cuando bajó el costo de las llamadas telefónicas alinterior del país, la empresa estatal de telecomunica-ciones Antel lanzó una campaña publicitaria conoci-da como . La pieza de televisión planteabauna escena familiar en un hogar del interior del país,donde se mostraba a un joven hablando por teléfonocon su hermano que se encontraba en Montevideo. Elpersonaje que hablaba por teléfono se expresaba deforma diferente, con un acento particular, caracterís-tico de los lugares fronterizos con Brasil. Casi al finaldel aviso, pasaba una moto con chapa de Artigas,elegida por el anunciante por su gran distancia geo-gráfica de la capital para reforzar el mensaje. Una vezque el aviso salió al aire por todos los canales abiertosde televisión en Uruguay, se esperaba que la recepciónpor parte de los artiguenses fuera positiva y generara

Tarifamilia 3

“No aguanto más que me tomen el pelo lla-mándome de bayano”, “los del interior siempresomos los más sufridos”, son algunos comenta-rios de artiguenses que escuchaba sin asombrocuando vivía en Artigas y que se fueron convir-tiendo en interrogantes analizándolos con pers-pectiva desde Montevideo, en especial, a partir dela recepción de un aviso publicitario de televisiónque funcionó como disparador para realizar lainvestigación sobre la identidad artiguense quese presenta en este artículo.

1

2

1::

2::

3::

La ciudad de Artigas estáubicada al norte de Uruguay enla frontera con Brasil. El PuenteInternacional de La Concordiasobre el río Cuareim lacomunica con la ciudadbrasileña Quaraí.

M. N. Bicera:

Memoria de grado,Tutor: Dr. Fernando Andacht,Universidad Católica delUruguay, 2002.

El aviso de televisiónforma parte de una campañapublicitaria de radio, prensa ytelevisión que realizó Antel,para informar la reducción delos costos de las llamadas delarga distancia los domingos.Esta campaña fue difundida porlos respectivos medios, en abrily mayo de 2001.

Nos-otros: ¿los deafuera?. Un estudiosociosemiótico de la identidadartiguense,

Tarifamilia

Montevideo,

Page 3: NOS-OTROS: ¿LOS DE AFUERA? · Memoria de grado, Tutor: Dr. Fernando Andacht, Universidad Católica del Uruguay, 2002. El aviso de televisión forma parte de una campaña publicitaria

cierto “orgullo” por haber sido elegidos para transmitirese mensaje. El problema se planteó cuando el efectode la recepción fue en su mayoría negativo.

Ante tal situación me planteé varias preguntas: ¿cuáles el motivo que provocó tantas reacciones negativas?,¿cuál es la relación entre la “incomodidad” o “moles-tia” de los artiguenses y esa representación publicitariade su habla?, ¿los artiguenses se sienten avergonzadosdel uso que hacen de la lengua, algo tan importante desu identidad?

Para comprender esa sensación de inferioridad, deolvido, de diferencia, me propuse explorar la identidadde los artiguenses entendida como un proceso diná-mico de sentido, que va cambiando con el transcursodel tiempo, que caracteriza y brinda un sentido depertenencia a las personas que nacen, viven y convi-ven con fronteras que en algunos casos se haceninvisibles y en algunos otros se refuerzan. Me propuserealizar la exploración desde los efectos de sentido osignificados de los propios involucrados, para lo cualllevé a cabo una investigación de corte cualitativo en

4

5

el ámbito exploratorio, descriptivo y analítico. Comoherramientas de relevamiento de campo, trabajé congrupos de discusión y entrevistas en profundidad.Desde las percepciones y metapercepciones de losartiguenses entre sí, de los artiguenses hacia los yde los hacia ellos, me fui aproximando al objetode estudio y encontrando algunas respuestas a interro-gantes como: ¿con qué se identifican los artiguenses?,¿qué los hace diferentes a los demás habitantes delpaís?, ¿cómo los ven los demás?

El concepto de frontera ha sido objeto de diferentesdiscusiones teóricas. Según Grimson “la frontera hadevenido un concepto clave en los relatos yexplicaciones de los procesos culturales contemporá-neos. Los análisis económicos o simbólicos de lallamada globalización se refieren, una y otra vez, a loslímites, los bordes, las zonas de contacto. Sin embargo,el concepto de frontera sigue siendo difuso. Justa-mente, una de sus características es la duplicidad:frontera fue y es, a la vez, un objeto/concepto y unconcepto/metáfora. De una parte parece haber fronte-

otrosotros

6

Cuidad de frontera

04

4::

5::

Esto lo comprobé, primero, enel sondeo de opinión a jóvenes

artiguenses radicados enMontevideo, y luego en los

grupos y entrevistas que realicépara el trabajo de campo.

La exploración la realicé apartir de aproximaciones

teóricas provenientes de loscampos de la semiótica de

Charles S. Peirce (1931-1958),el interaccionismo simbólico deErving Goffman (1989,1997) y

la percepción interpersonalproveniente de la psicología de

Laing . (1966). Exploré ybusqué comprender el

fenómeno identitario en lafrontera, reflexionando sobre el

propio concepto de frontera ydecidí definir como objeto de

estudio a la “identidadartiguense” y no a la “identidad

fronteriza”. En resumen, loscampos teóricos desde los

cuales enfoco la investigaciónderivan de la semiótica, la

microsociología ointeraccionismo simbólico, la

psicología y la antropología.

et al

Page 4: NOS-OTROS: ¿LOS DE AFUERA? · Memoria de grado, Tutor: Dr. Fernando Andacht, Universidad Católica del Uruguay, 2002. El aviso de televisión forma parte de una campaña publicitaria

do como delito, hasta el contrabando como beneficioo conveniencia. Se puede configurar esta escala de lasiguiente manera: la vinculación del indicio con lo ile-gal; una forma de protesta en contra de las reglas delEstado; la principal causa de la competencia desleal enel comercio de frontera; una oportunidad de trabajo;la incorporación como una práctica normal, aceptada,instituida, que beneficia económicamente a los arti-guenses que compran más barato.

Otra de las relaciones que se establece entre habitantesde ambos lados de la frontera refiere al

. La lengua local emerge como una de las proble-máticas claves de la identidad artiguense, aspecto queilustra la complejidad de lo híbrido de una fronterainternacional. En Artigas, buena parte de la poblaciónutiliza un dialecto que resulta de la mezcla de palabrasprovenientes del portugués y del español, conocidopopularmente con el nombre de “portuñol”. Estarealidad produce diferentes efectos de significadorespecto a la utilización del dialecto. Hay quienes lorechazan y lo asocian a los niveles culturales bajos yse revelan en contra de la identificación de los arti-guenses con esta cualidad. Por otra parte, están aque-llos que manifiestan que es algo natural en una zonafronteriza debido al intercambio con habitantesbrasileños y la influencia de los medios masivos.Finalmente, están los que consideran que sería unaoportunidad de culturalizar a los artiguenses, si se lesenseñara correctamente las dos lenguas, para trans-formarlos en ciudadanos bilingües.

En cuanto a la influencia cultural que se revela en lostestimonios, como tema central y reiterado, muchosde los interrogados colocan a la televisión como unade las principales vías de ingreso de la cultura brasi-leña. Se presentan efectos de significado que mani-fiestan la importancia de la en su funciónde informadora y portadora de imágenes y programasinteresantes. Este canal de televisión significa, paraalgunos, la posibilidad de ampliar horizontes en unlugar pequeño sin muchas perspectivas, y para otros,la principal causa del uso del portuñol.

En este sentido, Marisol Álvarez sostiene que el tipode productos que en Uruguay hegemoniza la presenciade Argentina y Brasil es básicamente ficcional. Las

uso del idio-ma

Red Globo

8

ras físicas, territoriales; y de la otra, fronteras cultura-les, simbólicas”. Desde esta perspectiva, considero queno se podría afirmar la existencia de una identidadfronteriza, sino una identidad permeable e influen-ciable debido a la condición de pertenecer a, o de viviren, una zona fronteriza.

Los discursos de los artiguenses demuestran una granvariedad de perspectivas en torno a la vivencia de lafrontera. En muchos casos, los testimonios coincidencon visiones de tipo integracionistas o románticas, enel sentido de concebir una identidad fronteriza dondelos habitantes de cada lado son todos hermanos. Enotros, refieren a un concepto de frontera como límiteabsoluto, donde a pesar del intercambio comercial ycultural que se establece entre ambas ciudades fronte-rizas, los conflictos existen.

Para comprender las diferentes situaciones que seviven en la frontera, desde la óptica de los habitantesde Artigas, pasando por diferentes tipos de relaciones,tanto de intercambio como de conflicto, analicé: elintercambio cultural, desde el samba como identifica-ción del carnaval al disfrute estético de las telenovelasde la Red Globo; el impacto de la sociedad y de lacultura brasileña sobre las concepciones identitariasde los artiguenses; la forma en que la situación dedesigualdad de poder y de dimensión entre Brasil yUruguay influye sobre los habitantes de Artigas en losusos del idioma portugués, español y portuñol; laproblemática del contrabando con la consecuentedebilidad y dificultad del comercio artiguense frente ala fuerte competencia brasileña y a las fluctuacionescambiarias de la moneda, etc. Todos aspectos relevan-tes que ayudan a comprender el fenómeno de frontera.

“En la frontera se da todo ese ambiente de que haymuchas cosas que se saben que están mal y que vanquedando por eso. Entonces es una identidad en quehay ciertas cosas que rozan con lo legal, con lo moral,y que están aceptadas como que están bien, y que meparece que ahí sí nos da una identidad diferente.”

La actividad de en Artigas tiene múlti-ples significados. Los testimonios recogidos revelanuna escala de significación que va desde el contraban-

7

contrabando

Comprender el fenómeno de frontera

05

6::

7::

8::

Ver estudios fronterizoscompilados en A. Grimson(comp.):

, Ciccus-La Crujía,Buenos Aires, 2000.

Extraído del discurso de uno delos entrevistados.

M. Álvarez: “Integración(es)simbólica(as). La televisiónuruguaya y el MERCOSUR”,

Nº 9, UniversidadCatólica del Uruguay,Montevideo, 1997, pp. 9-20.

Fronteras, naciones eidentidades. La periferia comocentro

Prisma

Page 5: NOS-OTROS: ¿LOS DE AFUERA? · Memoria de grado, Tutor: Dr. Fernando Andacht, Universidad Católica del Uruguay, 2002. El aviso de televisión forma parte de una campaña publicitaria

telenovelas se presentan como formatos ficcionalesque refuerzan el sentimiento de pertenencia a una na-ción y a una cultura, en las cuales la audiencia se reco-noce y se identifica. En el trabajo de campo realizado,la mayoría de los testimonios confirman la preferenciatendencial por los atractivos que ofrece la propuestatelevisiva brasileña, en especial las telenovelas de laRed Globo y su influencia en la vida cotidiana, en suforma de hablar, en sus costumbres, en sus gustos, ensu identificación con aspectos o cualidades que pro-vienen de la cultura brasileña. Como explica Álvarez“si lo que se entiende por identidad es siempre unefecto (sígnico) de sentido, el lugar que los mediosmasivos de comunicación ocupan en esta configura-ción debería ser central en los análisis de los procesosintegracionistas. Por su naturaleza relacional, losmedios informan y dan forma a estos procesos, ha-ciendo posible el mutuo conocimiento entre las partesinvolucradas en la regionalización”.

Los medios masivos, especialmente la televisión,establecen un vínculo fuerte con los receptores, ha-ciendo que éstos se reconozcan a sí mismos en muchosaspectos. Como lugar de sentido, la televisión es undisparador básicamente relacional: propone formas dever-entender el mundo que sustentan a la sociedad enque se inscribe y, al mismo tiempo, aplica lo que lasociedad muestra de sí misma. Televisión y realidadson dos espejos que responden uno al otro. Esto ayudaa comprender las reacciones generadas a partir de larecepción del aviso publicitario .

El samba como expresión del aparece comootra de las influencias brasileñas en los artiguenses, talcomo expresa uno de los participantes de los grupos dediscusión “en Artigas carnaval es sinónimo de samba”.El carnaval de Artigas es una muestra de cómo lopopular, aquello que se origina desde el pueblo, desdelas clases subordinadas o dominadas, es activado porlo masivo y llega a la masa en un proceso de transfor-mación. Éste activa una lógica que opera en dosniveles, como afirma Barbero “el proyecto del nacio-nalismo musical opera sobre un eje interior y otroexterior. Establecimiento de un cordón sanitario' quesepara nítidamente la buena música popular, la fol-klórica, esto es, la que se hace en el campo de la mala,la comercializada y extranjerizante música que se hace

9

10

Tarifamilia

carnaval

en la ciudad. Y desde el exterior: proporcionar almundo civilizado una música que reflejando la nacio-nalidad pueda ser escuchada sin extrañeza, músicaque solo podrá resultar de la síntesis entre lo mejor delfolklore propio y lo mejor de la tradición eruditaeuropea”.

El carnaval de Artigas se inicia como expresión de lopopular, era el espacio de diversión para el pueblo quedesfilaba por la Avenida Lecueder, con trajes preca-rios, sin mucho lujo. Con el transcurso de los años, lasclases de nivel socioeconómico superior se introdu-jeron en el carnaval y transformaron esta actividad enun espectáculo de lujo, de competencia. El carnavalartiguense, como un espacio social con sus propiasreglas y su propia lógica, permite por un lado, laintegración de las clases sociales, pero por el otro, elaumento de la competencia entre las escuelas de sam-ba, que trabajan todo el año para desfilar y obtener elprimer lugar ante un jurado que las califica de acuerdocon diferentes categorías (batería, coreografía, comi-sión de frente, samba enredo, trajes, etcétera).

La búsqueda por la reafirmación de la tradición, de lopropio, de las raíces culturales que conforman unaidentidad nacional, también aparece en los testimo-nios recogidos. Allí se produce un quiebre entre louruguayo y lo artiguense, cuando se niega la incorpo-ración del candombe a lo propio de los artiguenses yaparece nuevamente la contradicción inherente a laidentidad artiguense, producto de la complejidad delproceso de hibridación propio de una zona fronteriza.Si bien los entrevistados apelan a la reafirmación delas tradiciones —en este caso candombe y murga— apartir de la enseñanza en las escuelas y en los liceos,no dejan de reconocer que el samba es la preferenciade la mayoría y lo que los identifica.

La problemática de los es un aspecto queaparece entre las diferentes percepciones de los arti-guenses, respecto a la imagen que creen tener frente alos de la capital y la imagen que ellos mismos seforman en relación con los montevideanos. Dondemás se nota la presencia del es justamente en elacento, que es manifestado por algunos de los entre-vistados como algo que estigmatiza.

estereotipos

otro

Los otros

06

9::

10::M. Álvarez: o. cit.

J. M. Barbero:

, GustavoGilli, 1987, p. 88.

De los medios alas mediaciones. Comunicación,

cultura y hegemoníaMéxico,

María Noel BiceraHiriart::

Es licenciada enComunicación Social ytiene un Postgrado de

Especialización enCambio Organizacional

por la UniversidadCatólica del Uruguay

(UCU). Actualmente sedesempeña como

consultora en CambioOrganizacional para los

proyectos de IBM enUruguay y como

docente de Gestión deRecursos Humanos de la

Licenciatura enComunicación Social de

la UCU.

Page 6: NOS-OTROS: ¿LOS DE AFUERA? · Memoria de grado, Tutor: Dr. Fernando Andacht, Universidad Católica del Uruguay, 2002. El aviso de televisión forma parte de una campaña publicitaria

perspectiva es la percepción que tengo respecto a lapercepción que tiene el otro sobre mí, y la metaiden-tidad es cómo supongo que soy para el otro. Cómocreo que soy para el , qué aspectos marcan ladiferencia entre un y un , qué clase deestereotipos son los que estigmatizan la identidadartiguense respecto al resto del país, nos enseña cómose marcan diferencias y se establecen distinciones quedescubren, a su vez, nuevos límites (o fronteras)culturales.

Esta diferencia percibida por los artiguenses, enmuchos casos manifiesta un sentimiento de nopertenencia al país: ellos se sienten simbólicamenteexcluidos del Uruguay. La distancia de la capital esotra de las causas que aumenta la percepción deexclusión y no pertenencia. Algunos de los estereo-tipos más reiterados que los artiguenses perciben porparte de los montevideanos son: “los de afuera”, “loscanarios”, “los bayanos”. Las diferencias se marcanprincipalmente respecto al acento y, en algunasocasiones, respecto a la forma de vestirse. Esa formaparticular de hablar que tienen los artiguenses, es

otronos-otros otros

“Nosotros nos sentimos un poco disminuidos, porqueallá se habla más abierto, se habla de otra forma y anosotros nos dicen los bayanos , los fronterizos .Justamente por no tener una identidad marcada, anosotros nos llenan de vergüenza todas esas cosas, nosomos capaces de trascender a esa situación y decir:bueno, nosotros somos así”.

Como se ha demostrado en otros estudios, el análisisde identidades sociales en regiones de frontera esparticularmente ilustrativo por ser donde el procesode construcción de los otros, que forma parte de laconstrucción de sí mismo, es realizado no solo a partirdel fronterizo sino también a partir del queestá más allá de la frontera. Los artiguenses queparticiparon de los grupos y las entrevistas, expresanreiteradas veces el sentirse estigmatizados por parte delos . Estos se encarnan en diferentes sujetos:los montevideanos, el Estado, Montevideo, la capital,los demás uruguayos. Las imágenes o estereotipossobre el son efectos de sentido que nos hablanacerca de las metaperspectivas que se generan entorno a su identidad. Como señala Laing, la meta-

11

12

13

14

‘ ’ ‘ ’

otro otro

otros otros

otro

07

11::

12::

13::

14::

Se refiere a Montevideo, lacapital de Uruguay.

Buenos Aires,

Extraído del discurso de uno delos artiguenses entrevistados.

P. Vila: “La teoría de fronteraversión norteamericana. Unacrítica desde la etnografía”, en:A. Grimson (comp.): o. cit.

Laing :, Amorrortu

editores, 1966.

et al. PercepciónInterpersonal

Page 7: NOS-OTROS: ¿LOS DE AFUERA? · Memoria de grado, Tutor: Dr. Fernando Andacht, Universidad Católica del Uruguay, 2002. El aviso de televisión forma parte de una campaña publicitaria

marcada por un indicio: la pronunciación excesiva dela letra “s”. Es justamente esta cualidad indicial la quese exagera por parte del actor del aviso de Antel, deacuerdo con los diferentes significados de los arti-guenses.

Mucho podemos aprender de ese mundo si ampliamosla mirada e incorporamos las relaciones que la pobla-ción de esta frontera sostiene más allá de la frontera.Allí descubrimos que las expresiones de identidad ylealtad están construidas en términos relacionales yopuestos, no solo con el otro fronterizo sino también apartir del que está más allá de la frontera. Así,aparece un sentido de identidad que se construye sobrela diferencia, sobre el reconocimiento de diferentea un .

Dado el enfoque metodológico cualitativo, las con-clusiones se desarrollan a partir de la informaciónrecogida en los grupos y las entrevistas realizadas auna pequeña población de artiguenses, por lo tanto noson de carácter general, sino pistas que revelan aspec-tos característicos de estos artiguenses, que conforma-rían su identidad.

Entre estos aspectos se encuentra la actitud deoposición. Son personas que se rebelan en contra dealgo. A lo largo del estudio, surgieron diversas opinio-nes que manifiestan una fuerte reacción a la normaculta uruguayo-montevideana. Esto es claro en elnivel social más alto, donde el conflicto entre la meta-identidad o la identidad social y la identidad personales evidente. Por un lado, los sujetos investigados sesienten ofendidos o molestos por el hecho de seridentificados por los por su forma particular dehablar pero, por otro lado, ellos mismos reconocen queeso es una realidad y que como tal deben asumirla. Porlo tanto, la identidad del yo, aspecto subjetivo expe-rimentado por el individuo, se constituye a partir deeste conflicto.

Aparece una necesidad de reafirmación constante dela identidad, en la búsqueda de construir una identidadpropia, fuerte, local, como respuesta a una debilidadpercibida en la identidad propia, debido a los impactossocioculturales de los países vecinos. El gusto por la

otro

otronos-otros

otros

15

Conclusiones

propuesta televisiva brasileña y el samba como expre-sión de su carnaval, son indicios de la influencia de lacultura brasileña sobre estos habitantes fronterizos.La percepción de poseer una identidad débil, o vulne-rable a las influencias externas, estaría directamenterelacionada con la noción de identidad nacional oidentidad uruguaya, con la consecuente necesidad defortalecer y reafirmar el sentido de pertenencia.

La identificación de este conjunto de artiguenses conel portuñol, o con un tipo de acento particular, escompleja y reafirma la contradicción inherente a suidentidad. Por una parte, reconocen esa diferenciafrente a los habitantes del sur, pero por otra se irritancuando los identifican por ello. Respecto a los estereo-tipos y metaperspectivas, los artiguenses cuestionadosplantean sus diferencias frente a los otros como algoque avergüenza, como un estigma a ocultar. A partirde allí, presentan diferentes estrategias en la presen-tación frente a los otros, que tratan de ocultar eseestigma encarnado en su forma de hablar.

En la comprensión de la recepción problemática delaviso de Antel, en líneas generales se po-dría afirmar que la irritación experimentada por partede los artiguenses que entrevisté debe entenderse a laluz de la conformación conflictiva y contradictoria desu identidad. Este aviso los presenta frente a los otrosa partir de lo que manifiestan como sus principalesdefectos: la forma de hablar, la asociación de unaciudad como “pueblito”. En definitiva, este comerciallos deja en evidencia frente al resto del país comopersonas que se diferencian por su forma de hablar(algo que los estigmatiza) y por habitar un lugar que seasemeja al campo (algo que afirman no es real).

Se podría afirmar que la identidad de los artiguensesaparece como muy permeable y cambiante debido alas influencias externas que se dan en esta zona fron-teriza. Aguiar sostiene que las identidades son cons-trucciones de referencia del , que no pueden con-siderarse en sí mismas como perfectamente integradasy por ello suponen niveles variables de capacidad deadaptación frente a entornos cambiantes. Esta ca-racterística se manifiesta en todos los grupos yentrevistas que integran el corpus de esta inves-tigación.

Tarifamilia

self

16

08

15::

16::

E. Goffman:,

Amorrortu editores,1989.

C. Aguiar: “Cultura e Identidad.Una aproximación sociológica”,

en: H. Achugar y G. Caetano(comp.):

Trilce, 1992, pp.167-171.

Estigma. Laidentidad deteriorada

Identidad uruguaya:¿mito, crisis o afirmación?,

BuenosAires,

Montevideo,