3
  ESTE ES EL RESUMEN DE LA PAGINA 13 A LA 24.. EVELIN AMELIA CHAMAN NA VARRO CAPITULO 2 ELEMENTO S PERSONALES DEL INSTRUMEN TO PÚBLICO. Los elementos personales son aquellos que participan en la redacción de los instrumentos públicos, doctrinariame nte son: el sujeto parte, otorgante, comparecie nte y requiren te. En Guatemala las figuras que más se utilizan son: Parte, compareciente y otorgante en la escritura pública; requirente en el acta notarial y signatario en el acta de legalización de firmas. SUJETO: es la persona que se ve afectada en su patrimonio en virtud del otorgamiento de una escritura. PARTE: es la persona o personas que representan un mismo derecho. Frecuentemente utilizamos este término para señalar a él o los sujetos del derecho, que están creando, modificando o extinguiendo una obligación. Pérez Fernández del Castillo, expresa: Parte es la persona o personas que ostentan una misma prestación en una escritura. OTORGANTE: es quien da el consentimiento, q uien directa y personalmente realiza el acto jurídico. Este no siempre actúa en nombre propio, sino también lo puede hacer en representación de una sociedad u otra persona. COMPARECIENTE: es cualquier persona, y no solo quien requiere al Notario, es también quien comparece e interviene en el instrumento público, entre ellos los testigos, traductores o i nterpretes. Bernardo Pérez Fernández del Castillo les denomina concurren tes, ya que n o se obligan de ntro del instrumen to notarial, solo asisten al otorgamiento. Giménez-Arnau hace una diferencia entre compareciente y la parte: el compareciente pertenece al mundo de los hechos y la parte pertenece al del derecho. REQUERIENTE: en el acta notarial es quien pide al notario que actué, es quien solicita sus servicios, es quien comparece en el acta. Puede actuar en nombre propio y representando a otra persona. SIGNATARIO: en Guatemala utilizamos la expresión signatario, en las actas de legalizació n de firmas o autenticas, y es para la persona que ha firmado ante el Notario y que se le legaliza la firma.  AUXILIARES DEL NOTARIO La legislación notarial establece que el Notario podrá asociarse de testigo y también en algunos casos de intérpretes. Los que se utilizan en Guatemala son: TESTIGOS DE CONOCIMIENTO: son los que colaboran con el Notario identificando al otorgante al cual conocen, cuando este no puede identificarse con la cedula de vecindad o con el DPI, o el pasaporte para el caso de extranjeros y deben ser conocidos del Notario. (Art. 29 numeral 4º C.N). TESTIGOS INSTRUMENTALES: son aquellos de los cuales el Notario puede asociarse para cualquier acto o contrato, pero obligatoriamente al autorizar testamentos o donaciones por causa de muerte. (Art. 42 y 44). La función que cumplen es establecer que el acto se celebro y que lo expuesto en el instrumento es la voluntad del que lo otorgo.

Not Aria Do

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Not Aria Do

5/9/2018 Not Aria Do - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/not-aria-do 1/3

 

 

ESTE ES EL RESUMEN DE LA PAGINA 13 A LA 24.. EVELIN AMELIA CHAMAN NAVARRO

CAPITULO 2ELEMENTOS PERSONALES DEL INSTRUMENTO PÚBLICO.

Los elementos personales son aquellos que participan en la redacción de los instrumentos públicos,

doctrinariamente son: el sujeto parte, otorgante, compareciente y requirente.

En Guatemala las figuras que más se utilizan son: Parte, compareciente y otorgante en la escritura pública;

requirente en el acta notarial y signatario en el acta de legalización de firmas.

SUJETO: es la persona que se ve afectada en su patrimonio en virtud del otorgamiento de una escritura.

PARTE: es la persona o personas que representan un mismo derecho. Frecuentemente utilizamos este término

para señalar a él o los sujetos del derecho, que están creando, modificando o extinguiendo una obligación.

Pérez Fernández del Castillo, expresa: Parte es la persona o personas que ostentan una misma prestación en

una escritura.

OTORGANTE: es quien da el consentimiento, quien directa y personalmente realiza el acto jurídico. Este no

siempre actúa en nombre propio, sino también lo puede hacer en representación de una sociedad u otra

persona.

COMPARECIENTE: es cualquier persona, y no solo quien requiere al Notario, es también quien comparece e

interviene en el instrumento público, entre ellos los testigos, traductores o interpretes.

Bernardo Pérez Fernández del Castillo les denomina concurrentes, ya que no se obligan dentro del

instrumento notarial, solo asisten al otorgamiento.

Giménez-Arnau hace una diferencia entre compareciente y la parte: el compareciente pertenece al

mundo de los hechos y la parte pertenece al del derecho.

REQUERIENTE: en el acta notarial es quien pide al notario que actué, es quien solicita sus servicios, es quiencomparece en el acta. Puede actuar en nombre propio y representando a otra persona.

SIGNATARIO: en Guatemala utilizamos la expresión signatario, en las actas de legalización de firmas o

autenticas, y es para la persona que ha firmado ante el Notario y que se le legaliza la firma.

 AUXILIARES DEL NOTARIO

La legislación notarial establece que el Notario podrá asociarse de testigo y también en algunos casos de

intérpretes.

Los que se utilizan en Guatemala son:

TESTIGOS DE CONOCIMIENTO: son los que colaboran con el Notario identificando al otorgante al cual

conocen, cuando este no puede identificarse con la cedula de vecindad o con el DPI, o el pasaporte para el caso

de extranjeros y deben ser conocidos del Notario. (Art. 29 numeral 4º C.N).

TESTIGOS INSTRUMENTALES: son aquellos de los cuales el Notario puede asociarse para cualquier acto o

contrato, pero obligatoriamente al autorizar testamentos o donaciones por causa de muerte. (Art. 42 y 44).

La función que cumplen es establecer que el acto se celebro y que lo expuesto en el instrumento es la

voluntad del que lo otorgo.

Page 2: Not Aria Do

5/9/2018 Not Aria Do - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/not-aria-do 2/3

 

En la práctica guatemalteca, la ley faculta al Notario a asociarse de testigos instrumentales en todos los actos y

contratos pero raras veces lo hace, es obligación para el Notario asociarse de dichos testigos en los casos de:

TESTAMENTOS Y DONACIONES MORTIS CAUSA, ya que si no lo hace el instrumento resultaría Nulo.

Según Salas los testigos instrumentales tienen como misión: coadyuvar a la dación de fe que realiza el

notario, acerca de un acto o negocio jurídico realizado en su presencia y el cual fue legalmente

autorizado en el ejercicio de su cargo, como depositario de la fe pública.

TESTIGOS ROGADOS O DE ASISTENCIA: son los que firman a ruego de un otorgante que no sabe o que nopuede firmar y por lo tanto solo deja la impresión digital. Si fueran varios los otorgantes que no supieren firmar

lo hare un testigo rogado por cada parte o grupo. (Art. 29 numeral 12).

CUALIDADES PARA SER TESTIGO: los testigos deben ser civilmente capaces, idóneos y conocidos por el

Notario, si no los conociere con anterioridad, deberá cerciorarse de su identidad por los medios legales, excepto

cuando se trate de testigos de conocimiento, en este si debe conocerlos.

NO PUEDEN SER TESTIGOS:

1.  Quienes no sepan leer ni escribir;

2.  Quienes no hablen o no entiendan el español;

3.  Los que tengan interés manifiesto en el acto o contrato;

4.  Los ciegos, sordos y mudos;

5.  Los parientes del Notario;

6.  Los parientes de los otorgantes, salvo de ser testigos rogados y que no se trate de testamento o

donaciones por causa de muerte (Art. 53).

INTERPRETES: en el caso que una de las partes ignore el idioma español, debe nombrarse un intérprete, el cual

interviene como compareciente y de preferencia debe ser traductor jurado. Y si se diera el caso en el cual el

intérprete no supiera o no pudiera firmar, lo hará por él un testigo. (Art. 29 numeral 6º)

Cuando el Notario lleva a cabo la calificación jurídica, desempeña la función directiva o asesora.

REGLAS SOBRE CONSIGNACION DE CIRCUNSTANCIAS PERSONALES: entre ellas tenemos:

1.  La identificación de los comparecientes: nombre completo, edad, estado civil, nacionalidad, profesión,

ocupación u oficio y domicilio.

2.  La fe de que el Notario conoce a las personas que intervienen en el instrumento y que los

comparecientes aseguran encontrarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles.

3.  Si el Notario no conoce a los comparecientes, deben identificarse; los guatemaltecos con la cedula o DPI

y los extranjero s con pasaporte, el código de notariado también establece que pueden identificarse por

medio de dos testigos conocidos del Notario.4.  Cuando se comparece en nombre de otro, el Notario, debe tener a la vista los documentos que acrediten

la representación que se ejercita.

REQUISITOS LEGALES DE FORMA: en la redacción y autorización del instrumento, deben cumplirse ciertos

requisitos legales de forma:

1.  ROGACION: no puede actuarse de oficio, siempre debe pedirse o solicitarse al profesional su

intervención.

2.  COMPETENCIA DEL NOTARIO: el notario debe ser hábil, en ejercicio, esto significa estar habilitado

para el ejercicio y colegiado activo.

Page 3: Not Aria Do

5/9/2018 Not Aria Do - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/not-aria-do 3/3

 

3.  LICITUD DEL ACTO O CONTRATO: el Notario en ningún caso debe autorizar un acto o contrato que

vaya en contra de la ley, y aunque cumpliera con los requisitos legales de forma este será nulo.

4.  UNIDAD DEL ACTO: el instrumento debe perfeccionarse en un solo acto. En casos de testamentos y

donaciones por causa de muerte es necesario que el instrumento lleve hora de inicio y finalización...

5.  Posteriormente deben firmar los otorgantes y comparecientes, testigos e intérpretes si los hubiera, si

alguno de ellos no pueda firmar dejara su impresión digital del dedo pulgar de la mano derecha y

firmara a ruego un testigo.6.  Por último, la autorización del instrumento con la firma del Notario precedido de las palabras  ANTE MÍ.

CAPITULO 3LA ESCRITURA PÚBLICA

ESCRITURA PÚBLICA: es la autorizada por Notario en el protocolo a su cargo, a requerimiento de parte, en la

que se hacen constar negocios jurídicos y declaraciones de voluntad, obligándose sus otorgantes en los

términos pactados.

FERNANDEZ CASADO: Es el instrumento publico por el cual uno o varias personas jurídicamente capaces

establecen, modifican o extinguen relaciones de derecho.

 AGUADO: La escritura se refiere a la creación, modificación o extinción de una relación jurídica; o más general

y exactamente: contiene un negocio jurídico.

CLASIFICACION DE LA ESCRITURA PÚBLICA: escrituras inter vivos y escrituras mortis causa.

Según Gimenez-Arnua las distingue de la siguiente forma:

1.  Por la naturaleza de la relación jurídica: escrituras inter vivos y escrituras mortis causa.

2.  Por los comparecientes: unilaterales y bilaterales.

3.  Por la índole de las prestaciones acordadas: A titulo oneroso y a título gratuito.

4.  Por la tipicidad o atipicidad: Nominados e innominadas.

5.  Por las modalidades de las obligaciones: Con unidad del Acto y de otorgamiento sucesivo.

6.  Por su finalidad: Principales y complementarias.,

ESTE ES EL RESUMEN DE LA PAGINA 13 A LA 24.. EVELIN AMELIA CHAMAN NAVARRO