5
¿Qué hay en danza? Año III nº 29 | 20 ENTREVISTA BERNARDA DE LUCA Expresión corporal y “Tramando danza” Texto: Bernardo Durquet (Proyectarte)

Nota a Bernarda De Luca revista Qué hay en danza?

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Nota realizada por Bernardo Durquet a la bailarina Bernarda De Luca

Citation preview

Page 1: Nota a Bernarda De Luca revista Qué hay en danza?

¿Qué hay en danza? Año III nº 29 | 20

ENTREVISTA

BERNARDA DE LUCAExpresión corporal y “Tramando danza”

Texto: Bernardo Durquet(Proyectarte)

Page 2: Nota a Bernarda De Luca revista Qué hay en danza?

¿Qué hay en danza? Año III nº 29 | 21

ENTREVISTA

Nacida en Las Flores, provincia de Buenos Aires, Bernarda De Luca aceptó una entrevista con QHED para contarnos al-gunos aspectos sobre su vida , su carrera y su último empren-dimiento “Tramando danza”. Bailarina, docente, estudiosa, inquieta, distante por mo-

mentos, apasionada en otros, no desdeña ningún tema de los que van surgiendo.

¿Cuándo comenzaste con el tema de la danza?Comencé a bailar danza clásica desde muy pequeña, a los 5 años

de edad, en mis pagos natales, Las Flores (pcia de Bs As.). Luego, por circunstancias ajenas a mí y sin elegirlo, tuve que abandonar el taller de danza y lo retomé bastante más tarde, a los 17.

En medio de ese extenso período realicé gran variedad de deportes, aunque siempre me gustó mucho el vóley, donde sobresalía claramente por mi altura (risas). La forma de mi cuerpo ha cambiado mucho con los años de danza, pero recuerdo mirando fotos de aquella época que estaba “morrudita” (como dice mi abuela) cuando jugaba al vóley; es que entrenaba en varios grupos de mi edad e inclusive con un grupo de mayores que competíamos en la liga de Tandil. Muchas veces extraño aquellas épocas, ciertamente ha sido un deporte con el que tuve mucha afinidad.

En esos años incursioné también en el estudio de la música, tocando el clarinete en la Banda Juvenil Municipal de la ciudad. Aprendí mucho. Tal vez sea una materia pendiente para otra etapa de mi vida.

¿Cómo continuó tu carrera?A los 18, cuando llega el período de definir los estudios post-secun-

dario, y averiguando diferentes posibilidades para realizar la carrera de musicoterapeuta, un compañero (hoy colega) de danza, Esteban Irigo-yen, me comenta que se vendría a la ciudad de La Plata a estudiar la carrera de danza contemporánea, por lo que, con los ojos bien grandes pregunté ¿cómo?¿qué es?¿existe un lugar donde se puede estudiar danza como carrera?

Desde allí emprendimos un camino de búsqueda juntos, y debo agra-decerle, porque gracias a él encontré mi vocación; me gusta mucho la musicoterapia, pero sentía en mi cuerpo la necesidad de estudiar en movimiento. Mamá dice que ya de pequeña en la panza parecía una bolsa de gatos como me movía, ¡cómo no me iba a dedicar a la danza! (risas). Entiendo que hay otras disciplinas artísticas a las que me podría haber dedicado, como el teatro, pero luego de incursionar en varias ele-gí la danza como mi carrera principal, y hoy en día, mi profesión.

Con Esteban comenzamos en 2001 la carrera de danza contemporá-nea y, paralelamente, empecé expresión corporal.

¿Porqué incorporas expresión corporal?En principio me sumé, sin saber casi nada de qué se trataba, sólo por

el hecho de que los primeros años de la carrera de danza contemporá-nea (la formación básica) me permitían realizar actividades abundantes.

No sé bien cómo sucedió, pero la expresión corporal me fue con-quistando poco a poco, ¡y ojo! no soy de las bailarinas que reniegan o pelean con las técnicas más ceñidas de danza, claramente soy una bailarina de técnicas variadas, pero me he dedicado a la expresión cor-poral de una manera integrada e integradora.

Seguramente haya colaborado el hecho que tuve que operarme de una rodilla, y debiendo abandonar momentáneamente las técnicas más duras como la danza clásica (materia troncal en los primeros años de la carrera de danza contemporánea), dediqué más tiempo y energías a expresión corporal.

Veo necesaria, en esta instancia, hacer una breve aclaración sobre

Page 3: Nota a Bernarda De Luca revista Qué hay en danza?

¿Qué hay en danza? Año III nº 29 | 22

ENTREVISTA

sobre mis palabras para que no sean malinterpretadas, tal vez se acla-ren los conceptos definiendo lo que es la exresión cCorporal. Con adjeti-vos como rígidas, ceñidas o duras, me refiero a técnicas que presentan una diagramación de movimientos mucho más definidos previamente en comparación a otras, y si bien soy de la idea de que cualquier per-sona puede bailar, dentro de esta concepción quedarían fuera algunas posibilidades que anatómicamente recortan o imposibilitan (en casos más extremos) el campo de acción de cualquier persona dispuesta a bailar. Aquí sí entraría el abundante concepto de la expresión corporal.

Entonces, ¿qué es la expresión corporal, en qué consiste y cómo se conecta con la danza?

Muy poca gente sabe lo que es en verdad la expresión corporal, y muchas voces hablan en detrimento de la misma. Dentro de los lengua-jes artísticos, es la disciplina que trabaja con el cuerpo y el movimiento. Los componentes de éste último- espacio, tiempo, energía y peso- son tomados para explorar de las más diversas maneras posibilidades y formas de accionar; con la improvisación como técnica madre, y desde el conocimiento y sensibilización del cuerpo, desde un costado creativo, desde componentes comunicacionales, la expresión corporal ha sabido abrirse camino desde lo cotidiano del movimiento, resignificándolo en un hecho artístico por la elaboración y organización del material explo-rado.

Y puedo decir después de varios años de danza, que no es lo único, que no es “lo mejor”, no soy amiga de ningún tipo de fanatismo, pero ciertamente en su forma de accionar, adaptable a las posibilidades de los individuos que la practican, es que la expresión corporal me ha brin-dado grandes descubrimientos sobre mi propio cuerpo como así tam-bién un campo de labor cotidianamente experimental y sin agotamiento. Pero como dije con anterioridad, no es lo único.

Como dice Jean Le Boulch: “La hipótesis de que cuando se obtiene una mayor adecuación, en virtud de la concientización, entre el cuerpo vivido y el cuerpo representado, el equilibrio general de la conducta me-jora por ello. Un buen ajuste del mundo exige antes mantener buenas

(Esteban Fernández)

Page 4: Nota a Bernarda De Luca revista Qué hay en danza?

¿Qué hay en danza? Año III nº 29 | 23

ENTREVISTA

relaciones con el propio cuerpo.” En esta frase de Jean Le Boulch podría encontrar resumido mi pen-

samiento como bailarina, como docente, y como ser humano en su co-tidianeidad; y es allí donde encuentro el gran punto de fusión en lo que hago, y dejo cualquier pelea disciplinar de lado. He podido aprovechar e integrar, con mayor o menor fluidez, lo que cada una de las técnicas de la danza me ha brindado, y es por ello que como docente también profetizo y promulgo que prueben, investiguen, que bailen, respetando con el mayor grado de fidelidad posible lo que cada una de las técnicas aporta, puesto que hoy, en una era de fusiones e integraciones multi-disciplinares, se observa, obviamente a mi criterio, mucha pobreza de calidad disciplinar en pos del colaje (o collage) y la fusión.

Hablemos de “Tramando Danza”, ¿como nació?Tramando Danza es un proyecto que vengo gestando hace varios

años, con el objetivo de expandir el terreno de la danza a un público no allegado a la misma.

A través de los años, sin poder darle forma a la idea, comencé a tener un entusiasmo genuino al escuchar las devoluciones que al bailar me brindaba el público ajeno a este lenguaje artístico. Un poco cansada de generar y asistir a obras donde desde las butacas nos visitamos entre colegas, amigos y parientes, me preguntaba ¿cómo hacer para difundir las disciplinas a las que me dedico?, y que sea accesible a un público poco habitual.

Amasando, TRAMANDO la idea, poco a poco las motivaciones se fueron asociando: danza improvisada con material musical aportado por el público, y con explicaciones orientativas para que el espectador pueda tener acceso a este lenguaje hasta ahora desconocido. No sé si es personal pero resulta muchas veces difícil encontrar compañeros de ruta para los proyectos… debo agradecer a Horacio Castelli, bailarín y amigo con quien comparto escenario desde hace varios años, que se sumó con gran fuerza a este emprendimiento, que en principio surgió como un proyecto de muestra coreográfica y terminó siendo el nombre del grupo, en el que pretendemos nuclear a bailarines de diferentes

Page 5: Nota a Bernarda De Luca revista Qué hay en danza?

¿Qué hay en danza? Año III nº 29 | 24

ENTREVISTA

disciplinas.

¿Qué busca expresar “Cuando el cuerpo se hace polvo”?Describir una o más ideas sería encasillar la copiosa producción de

imágenes, que en cada uno pueden despertar un sinfín de situaciones. Nosotros como creadores (Proyectarte en fotografías y Tramando Dan-za en lo performático) claramente tenemos un marco conceptual que sustenta el hilo conductor del trabajo, pero describirlo sería cerrar puer-tas a posibles asociaciones interpretativas por parte del espectador. El título de la obra, imágenes y performance en conjunción hablan por sí solas de una temática bien definida, y a su vez, abierta a diferentes ángulos de enfoque. Preferimos invitar al público a ser parte de la obra, que por lo pronto hemos dejado congelada por la falta de espacios es-cénicos para exponerla.

¿Qué proyectos tienen en mente?En lo personal, uno de mis mayores objetivos es seguir apostando

al crecimiento de Tramando Danza, como espectáculo y como grupo.

(Proyectarte)

Las presentaciones hasta ahora realizadas nos han colmado de agra-decimiento y de entusiasmo para seguir creciendo.

Por otra parte, “El cuerpo se hace polvo” es una obra pensada, pro-cesada y realizada, lista para ser reelaborada y partir a las tablas nue-vamente, pero como bien dije, estamos en la búsqueda de espacios adecuados, con la venida del calorcito seguramente todo se hará más fluido.

Ya se acercan nuevas producciones con Proyectarte de las cuales es-tamos hablando, hemos logrado un muy prometedor grupo de trabajo.

En septiembre estaremos estrenando una obra subsidiada que he-mos estado elaborando durante todo el año. De la mano de la coreó-grafa y bailarina Mercedes Falkenberg, y esperando luego del estreno poder trasladarla a diferentes eventos y festivales, “Suite para cinco mujeres y un instante” extenderá sus funciones en La Plata durante todos los fines de semana de septiembre.