7
IMPA Universidad de los Trabajadores Taller de literatura argentina Clase Nro. 3 (23/04/15) Domingo Faustino Sarmiento, Facundo (1845) Advertencia del autor Frase en francés mal atribuida. Sarmiento la atribuye a Fortoul, el crítico Paul Groussac afirma que es de Volney pero el investigador Paul Verdevoye no la halló en ninguno de esos autores. Considera, en cambio, que Sarmiento, asiduo lector de la Revue Encyclopédique tomó esta frase de Diderot de un acápite que apareció en un artículo de Charles Didier en 1832, autor que Sarmiento citó frecuentemente en años anteriores. ¿Con ese desvío de la lengua nacional –por el uso del francés y la atribución errónea – comienza la literatura argentina? [Ricardo Piglia, “Notas sobre Facundo”] Recordar que David Viñas plantea la violación representada en “El matadero” de Echeverría como metáfora mayor de nuestra literatura, como hecho fundante. El uso del francés habla sobre el lugar que el escritor se otorga y sobre una colocación del público . En el uso de esta lengua extranjera, “culta” radica el uso político de la frase, no tanto en lo que afirma. Hombre herido que se exilia escribe para no ser entendido. Además de la atribución errónea, Sarmiento traduce la frase no de manera literal, sino resignificándola (“degüellan”) → La traducción de lo europeo funciona como trasplante y asociación. Una atribución de autoría errónea en un texto que reivindica la cultura → La barbarie corroe el gesto erudito. Los usos salvajes de la cultura desarman la oposición civilización vs. barbarie. Civilización y barbarie: no sólo conjunción de dos términos absolutamente contrapuestos sino que cada uno de ellos contiene un poco del otro, suerte de ying & yang. Exilio

Notas Clase Nro. 3 [2015]

Embed Size (px)

DESCRIPTION

---

Citation preview

Page 1: Notas Clase Nro. 3 [2015]

IMPA Universidad de los TrabajadoresTaller de literatura argentinaClase Nro. 3 (23/04/15)

Domingo Faustino Sarmiento, Facundo (1845)

Advertencia del autor

Frase en francés mal atribuida. Sarmiento la atribuye a Fortoul, el crítico Paul Groussac afirma que es de Volney pero el investigador Paul Verdevoye no la halló en ninguno de esos autores. Considera, en cambio, que Sarmiento, asiduo lector de la Revue Encyclopédique tomó esta frase de Diderot de un acápite que apareció en un artículo de Charles Didier en 1832, autor que Sarmiento citó frecuentemente en años anteriores.¿Con ese desvío de la lengua nacional –por el uso del francés y la atribución errónea – comienza la literatura argentina? [Ricardo Piglia, “Notas sobre Facundo”] Recordar que David Viñas plantea la violación representada en “El matadero” de Echeverría como metáfora mayor de nuestra literatura, como hecho fundante.El uso del francés habla sobre el lugar que el escritor se otorga y sobre una colocación del público. En el uso de esta lengua extranjera, “culta” radica el uso político de la frase, no tanto en lo que afirma.Hombre herido que se exilia escribe para no ser entendido.Además de la atribución errónea, Sarmiento traduce la frase no de manera literal, sino resignificándola (“degüellan”) → La traducción de lo europeo funciona como trasplante y asociación.Una atribución de autoría errónea en un texto que reivindica la cultura → La barbarie corroe el gesto erudito. Los usos salvajes de la cultura desarman la oposición civilización vs. barbarie. Civilización y barbarie: no sólo conjunción de dos términos absolutamente contrapuestos sino que cada uno de ellos contiene un poco del otro, suerte de ying & yang.

Exilio

[Ricardo Piglia, “Echeverría y el lugar de la ficción”]

Page 2: Notas Clase Nro. 3 [2015]

Introducción

Construcción de la figura de escritor. Sarmiento como un Tocqueville sudamericano.

Reformulación del dilema shakespeariano: “De eso se trata: de ser o no ser salvaje”.

Elementos de enigma policial: ¿La bala que mató a Quiroga partió de Buenos Aires (Rosas) o de Córdoba (Gob. Reinafé).

Facundo Quiroga no es un simple caudillo sino una manifestación de la vida argentina, tal como la hicieron la colonización y las peculiaridades del terreno (págs. 21/22)

DETERMINISMO → TEORÍA DEL MEDIO: influencia del medio y de la raza (H. Taine → Michelet, Humboldt, Tocqueville, Herder → Sarmiento)Ante = accidentes de la naturaleza, los medios para pararlos serán los mismos, aun en pueblos ≠

TEORÍA DEL HOMBRE REPRESENTATIVO (Hegel – Víctor Cousin – Sarmiento)

La política está presente no sólo en la representación sino como conciencia en el manejo del artefacto textual, en los cambios, supresiones y re-incorporaciones de partes y fragmentos a lo largo de las diversas ediciones y según la coyuntura. Resoluciones estratégicas.

Page 3: Notas Clase Nro. 3 [2015]

Advertenciadel autor Introducción Carta a Alsina

1ra ed. (1845) X X2da ed. (1851) X3ra ed. (1868)4ta ed. (1874) X

Tomo VII Obras Completas(1889)

X X X

Carta a Alsina

El Facundo tiene un propósito de acción inmediata y militante. Redactado en urgencia y a la distancia (en el exilio chileno), adolece de erratas varias.

Modos de circulación del libro, lectores reales e ideales, prefiguración de público y Rosas como destinatario en mente, casi inconfeso pero deseado (rechazo y fascinación, actitud ambigua en relación a su figura).

Explica las modificaciones y supresiones textuales (paratextos, caps. XIV y XV), usos políticos de la letra.

Alusión velada a su propia figura: “¿No siente usted que el que tal hiciera podría presentarse en Europa…” (pág. 27)Deseos de existencia de un campo intelectual constituido, funcionando con lógica de premios, reconocimiento, etc.

Capítulo 1

Descripciones de sesgo romántico: desierto, soledad, inmensidad, salvajes.Ese paisaje hostil determina en sus habitantes estoicismo, resignación e indiferencia ante la muerte violenta.

ORIENTALISMO: argumentación por analogía (comparación Asia / Argentina) [procedimiento]Operan las lecturas realizadas por Sarmiento (ej. Las ruinas de Palmira del Conde de Volney) dado que él no conoce de primera mano las pampas argentinas ni Oriente.

Argentina, disociada por diferentes factores (exensión, diferencias políticas, etc.) ahora está unificada por la violencia y la tiranía. Paradoja: los federales (Rosas) perfeccionan e instauran un sistema de gobierno unitario, proceso que se había iniciado con el proyecto rivadaviano.

Page 4: Notas Clase Nro. 3 [2015]

Capítulo 2

Apreciaciones contradictorias de la vida en el desierto: engendra rudeza, violencia, no fomenta el desarrollo de lo culto ni de las instituciones, la riqueza y la libertad propias de la civilización europea pero a la vez, Sarmiento se refiere a ella como espacio por excelencia para el surgimiento de la poesía, la literatura nacional y describe escena y situaciones propias de la poesía bucólica (ej. locus amoenus en la poesía de Garcilaso de la Vega, muy a pesar suyo, ya que Sarmiento, en su carácter de romántico, reniega de la tradición española). Ej: en las noches de verano se oyen sin cesar las guitarras en las puertas de las tiendas de la campaña.Lo bárbaro no es absolutamente bárbaro, tal como la civilización no es absolutamente civilizada. Ej: usos salvajes de la cultura y los saberes en la “Advertencia del autor” → cita en francés mal atribuida.

Clasificación, afán taxonómico propio del positivismo del siglo XIX

"OUTLAW" (afuera de la ley) LEY

CAPATAZ DE CARRETASGAUCHO MALO RASTREADOR

JUEZ DE CAMPAÑA

CANTOR BAQUEANO COMANDANTE DE CAMPAÑA

En la descripción de cada uno de estos tipos Sarmiento se vale de hipérboles, exageraciones [procedimiento].

Capítulo 3

Contraposición entre costumbres que engendra la actividad pastoril (estancia, ganaderías) y las que conlleva la agricultura: la actividad ganadera propicia el salvajismo y el ocio (no hay res publica), la agrícola requiere trabajo, dedicación y formas de socialización.

Page 5: Notas Clase Nro. 3 [2015]

Tensión entre VOLUNTARISMO (los habitantes de las colonias alemanas y escocesas del sur de Bs. As., que se dedican a agricultura y cría de animales pero a pequeña escala, logran crecimiento, limpieza, comodidades → progreso) y DETERMINISMO (si se habita la campaña se adquiere naturaleza ruda, cualidades físicas pero ninguna de la inteligencia y ello propicia casi con seguridad la reticencia al orden y a la autoridad → no hay posibilidad de progreso, siempre serán así). [Julio Schvartzman]

PULPERÍA como reducto, espacio de asociación ficticia en la desocupación (≠ a instituciones civilizadas). Allí de pasa el tiempo (naipes, licores, payadas) a la vez que se forman las reputaciones a partir de los destaques en cuanto a destreza y fuerza física, valores primordiales del gaucho (juegos de equitación, enfrentamientos con cuchillos).“El gaucho será un malhechor o un caudillo, según el rumbo que las cosas tomen, en el momento en que ha llegado a hacerse notable” → Para Sarmiento la marginalidad del gaucho, el ponerse fuera de la ley, es una elección consciente.

La vida en los campos argentinos es un orden de cosas único en el mundo. Esto entra en tensión con las comparaciones orientalistas (Argentina = Asia).

Revolución de 1810 ha fallado. Fue una revolución exclusiva de las ciudades, obvió a la campaña y ésta se ha vengado mandándole la barbarie (montonera provincial). La campaña triunfa sobre las ciudades.(Recordar que en el Cap. 1 se critica que las ciudades, especialmente Buenos Aires, hayan monopolizado los beneficios de la civilización a través de medidas políticas que la colocaron como beneficiaria exclusiva de las rentas de la Aduana, relegando a las provincias).Se instaura gobierno central, unitario y despótico del estanciero Rosas. Nación = establecimiento ganadero, matadero (Echeverría).

Capítulo 15

[Noé Jitrik, “El Facundo, la gran riqueza de la pobreza”]