51
DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre: TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA Titulación: Grado en Ingeniería Agrícola, Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales, Universidad de Salamanca. Primer curso, segundo semestre, básica Código: 105709 Profesores: Nilda Sánchez Martín ([email protected] ) y Gabriel Santos Delgado ([email protected] ) Departamento: Ingeniería Cartográfica y del Terreno, Área de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría Año de elaboración del material: 2011 Metadatos: Topografía, Cartografía, Ingeniería Agrícola PROGRAMA Bloque 1. Conceptos. Contextualización de la asignatura en la ingeniería en general y en la ingeniería agrícola en particular. Levantamientos y replanteos. Exactitud y precisión, errores y equivocaciones. Unidades y sistemas de coordenadas. Ejercicios y problemas Bloque 2. Nociones de Topografía, Cartografía y Geodesia. Conceptos topográficos en el plano. Conceptos geográficos de la esfera (o el elipsoide). Proyecciones cartográficas. La proyección UTM. Ejercicios y problemas. Bloque 3. La cartografía oficial española: el MTN. Cartografía agrícola y de vegetación. Cartografía catastral. Conceptos catastrales en los mapas parcelarios. Ejercicios y problemas. Bloque 4. Instrumentos topográficos: medidas de ángulos, distancias, desniveles y coordenadas: Nivel altimétrico. Lecturas en la mira. Nivelación. Itinerario de nivelación geométrica. Ejercicios, problemas y prácticas. Bloque 5. Teoría del GPS. Navegadores y confección de mapas y planos. Levantamiento con navegador GPS Garmin 76. GPS aplicado a la agricultura de precisión. Prácticas.

Notas de Clase, Topografía y Cartografía [Ing. Nilda Sánchez y Gabriel Santos]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Notas de Clase, Topografía y Cartografía [Ing. Nilda Sánchez y Gabriel Santos]

DATOS DE LA ASIGNATURA

Nombre: TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA

Titulación: Grado en Ingeniería Agrícola, Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales, Universidad de Salamanca.

Primer curso, segundo semestre, básica

Código: 105709

Profesores: Nilda Sánchez Martín ([email protected]) y Gabriel Santos Delgado ([email protected])

Departamento: Ingeniería Cartográfica y del Terreno, Área de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría

Año de elaboración del material: 2011

Metadatos: Topografía, Cartografía, Ingeniería Agrícola

 

PROGRAMA

 Bloque 1. Conceptos. Contextualización de la asignatura en la ingeniería en general y en la ingeniería agrícola en particular. Levantamientos y replanteos. Exactitud y precisión, errores y equivocaciones. Unidades y sistemas de coordenadas.

Ejercicios y problemas

Bloque 2. Nociones de Topografía, Cartografía y Geodesia. Conceptos topográficos en el plano. Conceptos geográficos de la esfera (o el elipsoide). Proyecciones cartográficas. La proyección UTM.

Ejercicios y problemas.

Bloque 3. La cartografía oficial española: el MTN. Cartografía agrícola y de vegetación. Cartografía catastral. Conceptos catastrales en los mapas parcelarios. Ejercicios y problemas.

Bloque 4. Instrumentos topográficos: medidas de ángulos, distancias, desniveles y coordenadas: Nivel altimétrico. Lecturas en la mira. Nivelación. Itinerario de nivelación geométrica. Ejercicios, problemas y prácticas.

Bloque 5. Teoría del GPS. Navegadores y confección de mapas y planos. Levantamiento con navegador GPS Garmin 76. GPS aplicado a la agricultura de precisión.  Prácticas.

 

Page 2: Notas de Clase, Topografía y Cartografía [Ing. Nilda Sánchez y Gabriel Santos]

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Domínguez García-Tejero, F. (1998). Topografía General y Aplicada. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.

Martín López, J. (2000). Cartografía I: prácticas. Ed. Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Topográfica. Madrid.

Polidura Fernández, F. J. (2000). Topografía, geodesia y cartografía aplicadas a la ingeniería. Ed. Mundi-Prensa, Madrid.

Robinson, A. H.; Sale, R. D.; Morrison, J. L.; Muehrcke, P. C. (1987) Elementos de cartografía. Ediciones Omega. Barcelona, 1987.

Ruiz Morales, M. (1991). Manual de geodesia y topografía. Ed. Proyecto Sur. Armilla (Granada).

Tomás Romeo, C. (1995). Prácticas topográficas y topografía informática. Ed. Bellisco, Madrid.

Valdes Doménech, F. (1989). Prácticas de Topografía, Cartografía y Fotogrametría. Ed. CEAC. Barcelona.

Vázquez, F.; Martín, J. Lectura de mapas. Ediciones del IGN. Madrid, 1987 y posteriores.

Verdú Vázquez, A. (2006).Topografía práctica con problemas resueltos. Ed Bellisco, Madrid.

 Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso en el propio temario y en el aula virtual Studium.

 

 

EVALUACIÓN

 La evaluación de la adquisición de las competencias se realizará mediante la evaluación continua de todas las actividades que se realicen, con pruebas tanto de autoaprendizaje como de control por parte del profesorado.

La evaluación final consistirá en la suma de las calificaciones de una prueba final más las pruebas periódicas, siendo necesario en éstas llegar a una calificación mínima para ser consideradas en la suma final.

- Pruebas de evaluación continua de actividades teóricas, problemas y ejercicios: 40%

- Pruebas de evaluación continua de prácticas: 30%

- Prueba final: 30%

El alumno deberá llegar a una calificación mínima de 4 en cada una de estas pruebas para conseguir la calificación final.

Instrumentos de evaluación

Actividades de evaluación continua: Se hará un seguimiento presencial de la participación de los alumnos en las clases y en la resolución de los ejercicios que se plateen a lo largo del curso, así como en los trabajos y prácticas a desarrollar. También se realizarán pruebas

Page 3: Notas de Clase, Topografía y Cartografía [Ing. Nilda Sánchez y Gabriel Santos]

escritas periódicas de evaluación, junto con actividades de autoevaluación no presenciales en forma de cuestionarios y ejercicios a través del aula virtual, que le permitan conocer su propia evolución en la adquisición de competencias.

Prácticas en el aula de informática y en campo: Se plantean como obligatorias para superar la asignatura. En la evaluación de esta actividad, se tendrá en cuenta la disposición del alumno (forma de trabajar, disciplina de trabajo, etc.) y su grado de asimilación del instrumental topográfico. Se realizará prueba práctica y pruebas de autoevaluación con planos ejemplo.

Evaluación final: Constará básicamente de una prueba de evaluación final, que se realizará en las fechas previstas en la planificación docente, en el que el alumno tendrá que demostrar los conocimientos y competencias adquiridas durante el curso.

 Recomendaciones para la evaluación

Se recomienda una asistencia y participación activa en todas y cada una de las actividades programadas. Las actividades de tutorías y preparación de trabajos se realizarán tanto desde la atención personalizada y/o en grupos de forma presencial, como desde la plataforma virtual; recomendándose el uso de ambas estrategias.

Se realizará una prueba de recuperación de acuerdo con el calendario de planificación docente establecido por la Facultad. Se tendrá en cuenta la participación activa del alumno en las actividades formativas antes descritas.

 

 

Page 4: Notas de Clase, Topografía y Cartografía [Ing. Nilda Sánchez y Gabriel Santos]

BLOQUE 1  4 

TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA

 Bloque 1

1.1. Conceptos. Contextualización de la asignatura en la ingeniería en general y en la ingeniería agrícola en particular.

1.2. Levantamientos y replanteos.

1.3. Exactitud y precisión, errores y equivocaciones.

1.4. Unidades y sistemas de coordenadas.

 

 

 

 

1.1. Conceptos. Contextualización de la asignatura en la ingeniería en general y en la ingeniería agrícola en particular 

  La Topografía forma parte del currículo académico de muchas ingenierías, especialmente de aquellas  relacionadas  con  la  superficie  terrestre, bien por  ser  ésta  el  ámbito de desarrollo de  las actividades  profesionales  (es  el  caso  de  proyectos,  actuaciones,  ejecuciones),  bien  por  ser  un elemento  descriptivo  necesario  para  integrar  otros  factores  (es  el  caso  de  estudios,  inventarios). Popularmente, cuando nos referimos a la topografía, entendemos que nos referimos a la descripción del relieve de una porción la superficie terrestre. Tradicionalmente esa descripción se realizaba como una representación sobre papel, en forma de planos y mapas, y en la actualidad se recurre a medios digitales en dos o  tres dimensiones. Así,  según  la Real Academia de  la  Lengua,  la  topografía  tiene tanto ese carácter descriptivo de los planos como de referirse al propio terreno: 

“Arte de describir y delinear detalladamente la superficie de un terreno”---- LOS PLANOS

“Conjunto de particularidades que presenta un terreno en su configuración superficial”---- EL RELIEVE 

  Por su parte, la cartografía, se define como: 

 “Arte de trazar mapas geográficos” y “Ciencia que los estudia” ‐‐‐‐ LOS MAPAS 

  Resumiendo,  la  topografía  hace  referencia  tanto  al  terreno  como  a  la  representación  del mismo,  y  la  cartografía  es  el  conjunto  de  disciplinas  y  ciencias  que  nos  permiten  representarlo. Además,  la topografía hace referencia a porciones pequeñas del terreno  (planos) y  la cartografía a zonas geográficas más amplias (mapas); aunque los límites entre una y otra no estén muy claros. 

Page 5: Notas de Clase, Topografía y Cartografía [Ing. Nilda Sánchez y Gabriel Santos]

BLOQUE 1  5 

  Las ingenierías usan los planos y mapas para diversas tareas: 

‐  Los mapas  generales  sirven  para  localizar  y  situar  en  el  contexto  geográfico  el  proyecto  o  la actuación que se va a realizar: carretera, explotación, presa, etc. Son mapas provinciales, del término municipal, regionales, etc. 

‐ Los mapas temáticos (geología,  litología, vegetación, comunicaciones, parcelarios, hidrología, etc.) sirven para describir aspectos concretos de  la zona del proyecto que se van a ver  implicados en el proyecto o el estudio. 

‐ Los planos y mapas de  situación explican  la  transformación que  se va a  llevar a cabo y aspectos generales de la misma: cerramientos, accesos, distribución de espacios, dimensiones, etc. 

‐  Los  planos  de  aspectos  del  proyecto  explican  de  forma  espacialmente  detallada  cómo  se  va  a ejecutar el mismo: planta, alzados, cimentaciones, infraestructuras, electricidad, saneamiento, etc. 

‐  Los  planos  de  detalle  explican  geometrías  y  materiales  más  concretos  y  necesarios  para  la ejecución: zapatas, ferrallas, obras de fábrica, mobiliario, etc. 

  De manera similar, en  los estudios que no tienen por objeto un proyecto de ejecución (por ejemplo, un estudio de impacto ambiental), los planos y mapas describen de forma plástica el medio natural  y  antrópico,  y  sirven  para  realizar  inventarios,  calcular  estadísticas,  presentar  resultados, hacer análisis espacial y temático, etc. 

  Típicamente,  si  pensamos  en  un  proyecto  de  Ingeniería  Agrícola,  los  conocimientos  en cartografía y topografía serán necesarios para: 

‐ Seleccionar y formatear los mapas generales de localización y los mapas temáticos necesarios para el proyecto. 

‐  Seleccionar,  formatear  o  realizar  los mapas  de  situación  y  transformación,  bien  desde  fuentes oficiales  de  cartografía  (administraciones  públicas  que  los  distribuyan,  organismos  cartográficos), bien desde medios propios, como digitalización o GPS. 

‐ Realizar todos los planos de proyecto de cada categoría y de detalle. 

‐ Dimensionar el proyecto  y  realizar  las mediciones de  la obra: movimiento de  tierras, materiales necesarios, unidades de obra, etc. 

‐ Realizar representaciones tridimensionales y presentaciones digitales de la geometría del proyecto. 

‐ Hacer medidas en la zona de actuación para describir su forma y dimensiones, si fuera necesario, o levantar detalles que no estén presente en los mapas y planos disponibles. 

‐ Replantear en  la  zona puntos básicos de una obra o detalles necesarios para  su ejecución  como alineaciones,  desniveles,  puntos  de  referencia,  etc.;  también  se  incluyen  aquí  deslindes, amojonamientos  o  segregaciones  de  parcelas,  proyectos  típicamente  agrícolas.  Esta  fase  también incluye  el  control  geométrico  de  la  obra  y  la medición  periódica  para  certificar  los  pagos  de  la ejecución. 

 

Page 6: Notas de Clase, Topografía y Cartografía [Ing. Nilda Sánchez y Gabriel Santos]

BLOQUE 1  6 

1.2. Levantamientos y replanteos 

  El proyecto de Ingeniería debe contener la documentación topográfica necesaria para poder analizar  los  requerimientos de  las obras de  transformación a  realizar,  tanto bajo el punto de vista económico  como  el  de  sus  exigencias  técnicas.  La  representación  a  escala  del  terreno  ‐el levantamiento‐  es  la  base  para  la  realización  del  proyecto,  el  cual  una  vez  definido,  es  preciso transportar al terreno mediante los elementos geométricos en que se fundamenta su diseño y que se materializa sobre aquél por hitos, estaquillas, pintura, señalización de puntos, etc., operación que se debe  realizar con el máximo  rigor para que  la obra  se ajuste a  la concepción del proyectista. Esta acción de trasladar al terreno el diseño del proyecto se denomina replanteo. 

  Hacer  un  levantamiento  es  llegar  a  conocer  la  posición  de  los  puntos.  Atendiendo  a  las coordenadas que interese medir, puede ser: 

  ‐  Levantamiento  planimétrico,  cuando  solo  interesa  la  posición  planimétrica  de  los   puntos. 

‐  Levantamiento  altimétrico,  cuando  solo  interesa  el  relieve  y  los  desniveles.  También  se llama nivelación, por el instrumento que suele usarse, el nivel altimétrico. 

  ‐ Levantamiento topográfico o taquimétrico, cuando se recoge información de  planimetría  y   altimetría conjuntamente. Se llama taquimétrico porque tradicionalmente se utilizaba  un    instrumento  llamado  taquímetro  para  tomar  a  la  vez  todos  los  datos,  aunque  hoy  en  día   también se utilicen otros aparatos como el GPS para esa tarea. 

  El  levantamiento puede hacerse en coordenadas generales en un  sistema geodésico y una cartografía  oficial,  o  en  un  sistema  de  coordenadas  locales,  generado  por  el  propio  usuario  para hacer el plano y/o el replanteo. En este caso se pueden usar distintos tipos de coordenadas, como se mencionará en apartados siguientes. 

  Con el replanteo se trata de materializar la geometría del proyecto. Éste se compone de una o  varias  construcciones, que  según el  tipo de  ingeniería que  trate el proyecto,  serán de diferente índole.  Así,  las  “obras  públicas”,  pertenecen  a  la  esfera  de  la  Ingeniería  de  Caminos,  Canales  y Puertos,  principalmente.  Por  lado,  las  “obras  de  edificación”,  forman  parte  de  la  esfera  de  la Arquitectura. Las obras que se realizan en  la  ingeniería agrícola y rural suelen pertenecer al ámbito de la edificación, pues son construcciones al servicio de un proyecto privado de explotación agrícola o  ganadera  (naves,  bodegas,  invernaderos,  etc.);  aunque  también  pueden  pertenecer  a  las  obras públicas, especialmente en los proyectos de ordenación rural y gestión del agua (canales, caminos de concentración, regadíos, etc.) 

  El  tratamiento  que  se  da  a  los  puntos  estructurales  en  un  tipo  y  otro  de  proyectos  es diferente. En las obras públicas estos puntos vienen determinados por coordenadas en un sistema de referencia  oficial  siempre  incluido  en  el  propio  proyecto.  Sin  embargo,  en  los  proyectos  de edificación,  que  suelen  ser  de menor  envergadura  geométrica,  los  puntos  fundamentales  vienen determinados  por  su  distancia  a  elementos  fijos  e  importantes  de  su  entorno,  por  ejemplo  su distancia a un vial próximo, a alguna construcción ya existente o incluso por sus distancias a las lindes del  solar  sobre  el  que  se  va  a  construir.  En  ocasiones,  si  el  proyecto  no  está  lo  suficientemente definido en el aspecto geométrico, será necesario recurrir a medir a escala sobre los planos y utilizar estas medidas para  referir el punto a otros ya existentes. Esta es una estrategia poco aconsejable, por acarrear un error gráfico inevitable a la escala de los planos. 

Page 7: Notas de Clase, Topografía y Cartografía [Ing. Nilda Sánchez y Gabriel Santos]

BLOQUE 1  7 

 

1.3. Exactitud y precisión, errores y equivocaciones 

1.3.1. Exactitud y precisión 

  Ambos son  términos que se utilizarán con  frecuencia y que  tienen gran  importancia en  las operaciones de medición. La exactitud es la proximidad de un valor al valor verdadero o ‘real’, o que se  toma  como  tal.  Por  ejemplo:  en  la  construcción  de  túneles,  la  coincidencia  exacta  de  las  dos excavaciones en el centro de la montaña demuestra que el trabajo fue realizado con exactitud. Pero en otras variables no es tan fácil conocer el valor verdadero. Por su parte, la precisión es el grado de cercanía  (o  al  contrario,  de  dispersión)  entre  los  valores  resultantes  del  conjunto  de  medidas. Siguiendo el mismo ejemplo, es más fácil llegar a la exactitud de la coincidencia de alineaciones con un  instrumento  preciso  que  con  una  cinta métrica,  pero  la  precisión  por  sí misma  no  constituye garantía de que las dos excavaciones coincidan en un punto dado.  

  La  precisión  depende  de  la  calidad  de  los  instrumentos  y  del  rigor  y  conocimientos  del operador, y se manifiesta en el grado de aproximación de  las medidas resultantes; mientras que  la exactitud se puede definir únicamente en términos de certeza de los resultados y de su aproximación al valor correcto, es decir, sólo se podrá determinar observando el resultado final. 

1.3.2. Errores y equivocaciones 

  Los  errores pueden  ser de dos  tipos:  sistemáticos  y  accidentales.  Los  errores  sistemáticos pueden y deben compensarse, ya que su magnitud y signo son siempre conocidos. Los accidentales son  aquellos  cuyos magnitud  y  signo  son  imposibles  de  determinar  ‐o  su modo  de  actuar  no  es susceptible de una  formulación precisa‐, por  lo que no pueden  ser  corregidos, pero  sí  se pueden minimizar con el uso de un equipo preciso, trabajando con procedimientos sistemáticos y poniendo el  mayor  cuidado  en  el  desempeño  de  las  tareas.  Las  equivocaciones  son  simplemente  fallos impredecibles  que  pueden  ser  evitados  con  un  buen  grado  de  conocimiento  y  rigor  en  el procedimiento.  

  Estos  tres  conceptos  pueden  ilustrarse  con  el  ejemplo  de  medición  de  una  distancia mediante  cinta métrica.  Si  ésta  tiene una  longitud mayor que  la que marca  la  escala debido, por ejemplo, a una  tensión  continuada mayor que  la necesaria, cuando  leamos  la distancia estaremos cometiendo  un  error  sistemático  por  defecto,  que  puede  determinarse  y  compensarse  una  vez calibrada  convenientemente  la  cinta  y  conocido  el  error  (y  no  necesariamente  arreglada).  Sin embargo, cuando, en alguna de las medidas, la cinta no se tense lo suficiente, estaremos cometiendo un  error  accidental  de  valor  desconocido,  pero  que  podría  haberse  evitado  procediendo correctamente.  Por  último,  si,  por  falta  de  experiencia,  leemos mal  los milímetros  de  la  escala, estaremos cometiendo una equivocación. 

  La  teoría  de  errores,  derivada  de  la  estadística  y  el  cálculo  de  probabilidades,  está  en condiciones  de  determinar  la  validez  de  los  resultados  de  las mediciones mediante  criterios  de precisión como el error medio cuadrático ‐el error medio de una serie de medidas que se calcula en función  de  las  diferencias  encontradas  entre  los  valores  observados  y  los  más  probables  o verdaderos‐ o el intervalo de confianza ‐dentro de cuyos límites existe una cierta probabilidad de que se encuentre el valor verdadero‐.  

 

Page 8: Notas de Clase, Topografía y Cartografía [Ing. Nilda Sánchez y Gabriel Santos]

BLOQUE 1  8 

1.4. Unidades y sistemas de coordenadas 

1.4.1. Unidades   

  Al pensar  en  la  topografía  como  en una geometría aplicada  a  la  superficie  terrestre,  será necesario analizar los conceptos geométricos que se utilizarán en la representación. Como se explicó en la asignatura ‘Expresión Gráfica’, la superficie terrestre se suele representar mediante el sistema de  representación  de  Planos  Acotados,  por  utilizar  éste  un  plano  horizontal  como  base  de  la representación; plano que es predominante en la superficie terrestre.  

  Las unidades lineales son el metro y sus múltiplos y divisores. El metro actualmente se define en función de un determinado número de longitudes de onda de la radiación del átomo de criptón, constituyendo un patrón preciso e indestructible. Las distancias que se utilizan son cuatro (Figura 1‐1): 

‐Distancia natural: distancia real medida sobre el terreno. 

‐Distancia geométrica: definida por el segmento rectilíneo que une dos puntos. 

‐Distancia reducida: proyección de la distancia geométrica sobre la horizontal. 

‐Distancia vertical o diferencias de cota. 

 

Figura 1‐1. Distancias usadas en Topografía. 

 

De manera general se usa el metro como unidad básica para la superficie real, y el milímetro para la representación en los planos. La escala se define como la relación entre una dimensión lineal en el mapa y esa misma dimensión en la realidad, expresada en forma de fracción y con las mismas unidades  SIEMPRE  (nótese  que  la  escala  es  un  factor  sin  dimensiones  al  ser  una  proporción  de distancias). Las distancias a las que se refiere la escala son las reducidas: 

DR

ZA

ZB

DG

DNatur

al

A

B

Page 9: Notas de Clase, Topografía y Cartografía [Ing. Nilda Sánchez y Gabriel Santos]

BLOQUE 1  9 

 

      

 

  Por ejemplo, si un muro de una nave que mide 15 m en el terreno mide en el plano o mapa 5 cm, entonces la escala será:  

50 15000 

1300

 

  La escala se suele expresar en forma de fracción donde el numerador es 1. Normalmente se eligen escalas cuyo denominador sea múltiplo de 10 para que el cálculo de distancias en el terreno sea fácil. La clasificación de los mapas en función de la escala es: 

‐ Mapas de pequeña escala (denominador grande). E < 1/100000 

‐ Mapas de escala media. E entre 1/100000 y 1/10000 

‐ Mapas de gran escala (denominador pequeño). E > 1/10000 

  Las   escalas más grandes, 1:500; 1:100, 1:50 etc. se usan para  los planos, que  representan una zona pequeña de  la  superficie y prescinden de  la esfericidad  terrestre. Las escalas  también se utilizan de  forma gráfica, como una  regleta  subdividida en  tramos con  la distancia  real  indicada al lado (Figura 1‐2). 

 

Figura 1‐2. Escala gráfica. 

   

  Es  importante señalar que el ojo humano tiene un  límite de apreciación gráfica de 0,2 mm, por debajo del cual es  incapaz de diferenciar  la posición de un punto o precisar una distancia. Este límite será de gran importancia cuando se trate de mapas y levantamientos, pues multiplicado por el denominador de  la escala nos dará  idea de  la precisión con  la que podemos situar elementos en  la realidad. 

  Para  las  unidades  superficiales,  se  utiliza  el  metro  cuadrado,  pero  es  más  frecuente  la hectárea (10000 m2) y sus submúltiplos: área (100 m2) y centiárea (1 m2). Cuando  la medida sea de superficies, el denominador de la escala debe ir al cuadrado. 

  Respecto a las unidades angulares, se ha de definir el origen, sentido de avance y unidades. En topografía se suele tomar como origen el semieje positivo de  las ordenadas, debido a que es el origen del azimut; pero no siempre los sistemas digitales de cálculo y dibujo coinciden en ese origen y usan  el  semieje positivo de  las  abscisas.  El  sentido  es  el  retrógrado  (‘de  las  agujas del  reloj’,  el sentido horario, Figura 1‐3).  

Page 10: Notas de Clase, Topografía y Cartografía [Ing. Nilda Sánchez y Gabriel Santos]

BLOQUE 1  10 

 

Figura 1‐3. Origen y sentido de avance de los ángulos en topografía. 

 

  Los ángulos se pueden medir en varias unidades, entre las cuales son frecuentes (Figura 1‐4): 

‐  Grados  sexagesimales  (o).  Es  el  sistema  clásico  utilizado  antiguamente  en  topografía  y  en  uso todavía en mediciones astronómicas. Supone la división de la circunferencia en 360 partes llamadas grados sexagesimales, que a su vez se dividen cada uno en 60 minutos sexagesimales y éstos en 60 segundos sexagesimales. La notación es la siguiente: 23° 18' 55",8=23,3155° 

‐  Grados  centesimales  (g).  Por  su  facilidad  de  manejo  frente  al  sexagesimal  es  el  sistema  más extendido actualmente. La circunferencia se divide en 400 partes ‐grados centesimales‐, cada grado en  100  minutos  centesimales,  y  cada  minuto  en  100  segundos  centesimales.  La  notación  es 345g24c78cc, o bien directamente: 345,2478 g 

‐ Radianes  (rad). Se basa en que  la relación, para un mismo ángulo, entre  los diversos arcos por él trazados y sus correspondientes radios es constante. Si consideramos como unidad angular el radián, ángulo en el que esta  relación es  la unidad  (la  longitud del arco es  igual al  radio),  resultará que  la circunferencia se divide en 2Π rad. 

 

Figura 1‐4. Ángulos en tres sistemas de unidades (sexagesimal, centesimal y radianes). 

  La relación entre los tres sistemas es fácil de obtener ya que la equivalencia para el total de la circunferencia es 360° =400g=2П.  

2Π rad ‐‐‐‐ 360° ‐‐‐‐ 400g 

  x rad ‐‐‐‐    x°  ‐‐‐‐   xg 

Y

X

I cuadrante

II cuadranteIII cuadrante

IV cuadrante

0º 0g 0 rad

90 100

180

270

200

300 /2

3/2

Page 11: Notas de Clase, Topografía y Cartografía [Ing. Nilda Sánchez y Gabriel Santos]

BLOQUE 1  11 

  La notación en radianes es la más utilizada en los programas y calculadoras por su sencillez, aunque son necesarios bastantes decimales para no perder precisión; la sexagesimal sigue siendo la más usada en navegación y astronomía, pese a tener una base distinta de la decimal habitual.  

 

1.4.2. Coordenadas cartesianas y polares en el plano horizontal 

Supongamos  un  par  de  ejes  perpendiculares  X  e  Y  trazados  por  un  punto  origen O,  y  un punto  A,  cuya  posición  respecto  a  O  se  quiere  determinar  (Figura  1‐5).  Si  proyectamos perpendicularmente A  sobre  los ejes en A' y A" ý  conocemos  las distancias OA'  (Δx) ý OA"(Δy), el punto  quedará  definido.  Son  las  coordenadas  cartesianas  abscisa  y  ordenada,  que  pueden  ser absolutas (tomadas con un origen 0) o relativas (tomando como origen otro punto cualquiera)1. En este último caso se hablará de incrementos. 

 

 

Figura 1‐5. Coordenadas polares y rectangulares de un punto en el plano. 

 

El punto A  también puede quedar definido planimétricamente  respecto a O si  tenemos en cuenta el ángulo θ que forma la recta OA con respecto al origen de ángulos ‐en este caso el semieje positivo de ordenadas‐,  y  la  longitud D del  segmento OA. Angulo  y distancia  son  las  coordenadas polares de A respecto de O. Para transformar coordenadas polares a cartesianas: 

∆  

∆  

 0 ∆  

0 ∆  

                                                            1 Recuérdese las coordenadas de Autocad absolutas y relativas; así como las cartesianas y polares, que se definen a continuación. 

Page 12: Notas de Clase, Topografía y Cartografía [Ing. Nilda Sánchez y Gabriel Santos]

BLOQUE 1  12 

  siendo DR  la distancia  reducida u horizontal entre el punto P  y el origen,  θ el ángulo que forma con el semieje positivo de las ordenadas, ý (X0, Y0) el valor de la coordenada X e Y del origen, respectivamente. Nótese que se calcula para el primer cuadrante, con un θ comprendido entre 0‐90°. Cuando  se  trabaje en otros  cuadrantes,  con un ángulo mayor de 90°,  será  conveniente  reducir el ángulo a un valor entre 0‐90° y tener en cuenta el signo de los incrementos Δx, Δx (Figura 1‐3): 

I cuadrante: X + Y+        I cuadrante: 0g < A

B < 100

II cuadrante: X + Y‐        II cuadrante: 100g < A

B < 200

III cuadrante: X ‐ Y‐        III cuadrante: 200g < A

B < 300

IV cuadrante: X ‐ Y+        IV cuadrante: 300g < A

B < 400

   

  Inversamente, para calcular las coordenadas polares a partir de las cartesianas: 

∆ ∆  

∆∆

 

  De la misma manera, habrá que tener en cuenta que para el cálculo del ángulo se ha tomado el valor comprendido entre 0‐90°; para el resto de cuadrantes habrá que sumarle o restarle a θ, 90°, 180°, etc. 

 

Page 13: Notas de Clase, Topografía y Cartografía [Ing. Nilda Sánchez y Gabriel Santos]

BLOQUE 2  13 

Bloque 2

2.1. Nociones de Topografía, Cartografía y Geodesia.

2.2. Conceptos topográficos en el plano.

2.3. Conceptos geográficos de la esfera (o el elipsoide).

2.4. Proyecciones cartográficas.

2.5. La proyección UTM.

Bibliografía específica y referencias 

San José (de), J. J.; García, J. López, M. (2000) Introducción a  las ciencias que estudian  la geometría de la superficie terrestre. Ed. Bellisco, Madrid. 

Portal de Cartesia: www.cartesia.org/

 

 

 

 

 

2.1. Nociones de Topografía, Cartografía y Geodesia 

  La Geodesia y la Topografía forman parte del amplio conjunto de las Ciencias de la Tierra. El punto  de  vista  bajo  el  que  la  tierra  es  estudiada  en  el  caso  de  la Geodesia  es  el  de  su  forma  y dimensiones  globales  (podremos  distinguir  entre  Geodesia  matemática,  dinámica  o  Astronomía geodésica,  en  cuanto  a  los  diferentes  procedimientos  de  estudio).  Por  lo  que  respecta  a  la Topografía, su objeto es  la representación de una parte de  la superficie terrestre con sus formas y detalles; zona de tamaño lo suficientemente limitado como para que pueda considerarse plana, y por tanto pueda proyectarse en un plano acotado. No obstante,  también puede  representar  zonas de gran extensión en  las que ya no puede prescindirse de  la curvatura terrestre, y por tanto requerirá conocimientos de Geodesia y Cartografía. 

  La mejor manera de concebir el aspecto y  forma de una  zona de  la  superficie  terrestre es hacer  una  representación  gráfica  de  la  misma  (un  mapa,  una  fotografía,...).  La  Topografía  y  la Cartografía  son  dos  ciencias  cuyo  objeto  es  el  estudio  y  representación  de  toda  o  parte  de  la superficie  terrestre  sobre un plano,  como ya  se  citó. Por  su parte,  la Geodesia estudia  la  forma y dimensiones de  la Tierra, de  forma global. El uso de una superficie curva por parte de  la Geodesia frente al plano horizontal de la Topografía determina algunas diferencias operativas:   

‐ En Topografía la dirección de la vertical se considera paralela en todos los puntos. En Geodesia las verticales no son paralelas (Figura 2‐1): 

Page 14: Notas de Clase, Topografía y Cartografía [Ing. Nilda Sánchez y Gabriel Santos]

BLOQUE 2  14 

 

Figura 2‐1. Dirección de la vertical en Topografía (izq.) y Geodesia (dcha.) 

‐  En  Topografía  las  cotas  (altitudes)  se  refieren  a planos horizontales  y  en Geodesia  a  superficies curvas (Figura 2‐2): 

 

Figura 2‐2. Planos de referencia en Topografía (izq.) y superficies en Geodesia (dcha.) 

 

  Las dificultades esenciales que afectan a la representación de una zona del terreno son tres: 

‐  Dimensiones  de  la  zona,  mucho  mayores  que  las  que  se  pueden  utilizar  en  la representación. 

‐ Forma de la tierra (curva, y no plana como es la representación sobre un papel).  

‐ Relieve, que también debe ser representado sobre una superficie plana. 

  El  primer  problema  nos  conduce  al  concepto  de  escala,  el  segundo  a  los  sistemas  de proyección cartográfica y el tercero a los diferentes sistemas de representación del relieve. El primer y tercer problemas se han estudiado en apartados y asignaturas anteriores. Respecto a los sistemas de proyección cartográfica, se estudiarán en apartados siguientes. 

 

2.2. Conceptos topográficos en el plano 

  En  topografía clásica es práctica  imprescindible y constante  la medición de ángulos en dos planos perpendiculares entre sí, el vertical y el horizontal. Los ángulos horizontales se miden siempre en  sentido  retrógrado  en  un  plano  horizontal  que  dividimos  convencionalmente  en  cuatro cuadrantes numerados, como ya se mencionó. Si el origen de la medida no es conocido se habla de lecturas angulares; de lo que se deduce que los ángulos se obtienen como diferencia de lecturas. Por el contrario, si el origen es conocido y predeterminado se tratará de acimutes (Figura 2‐3), cuando el 

Page 15: Notas de Clase, Topografía y Cartografía [Ing. Nilda Sánchez y Gabriel Santos]

BLOQUE 2  15 

origen sea el norte geográfico  (en  realidad  la meridiana geográfica) o de  rumbos, cuando  lo sea el norte magnético (meridiana magnética). 

 

Figura 2‐3. Azimutes en distintos cuadrantes del plano horizontal. 

   

  El acimut, por tanto, se define como ‘el ángulo que forma una dirección con  la meridiana o línea norte‐sur, medido en sentido horario’. Es el ángulo horizontal fundamental en Topografía, y se usa  comúnmente  en  ingeniería,  planos,  mapas,  etc.  Su  importancia  estriba  en  que  toma  una referencia estable y conocida, que es la dirección norte‐sur.  Se habla de acimutes recíprocos (Figura 2‐4) cuando θ(B‐A)= θ(A‐B)+200g (o 180°): 

 

Figura 2‐4. Acimut directo y recíproco de una dirección AB. 

   

N

B

A

180º=200g

A-B ︶

A-B ︶

B-A ︶

Page 16: Notas de Clase, Topografía y Cartografía [Ing. Nilda Sánchez y Gabriel Santos]

BLOQUE 2  16 

  Los  ángulos  verticales  se  miden  en  un  plano  vertical,  hacia  arriba  o  hacia  abajo  con referencia al plano horizontal. Cuando el punto quede  sobre éste,  la  visual  formará un ángulo de elevación respecto a la horizontal llamado comúnmente altura de horizonte (α), positivo hacia arriba o negativo hacia abajo. Entonces el cero de  los ángulos se encuentra en el horizonte. Si el origen  lo situáramos  en  el  Cenit  (dirección  de  la  vertical  hacia  la  esfera  celeste),  estaríamos midiendo  un ángulo cenital (V), complementario del anterior. Por último, si consideramos como origen la vertical pero  en  sentido  contrario  al  cenit  (el  Nadir),  hablaremos  de  ángulos  nadirales  (N)  (Figura  2‐5). Decimos ‘visual’ porque la dirección del punto suele ser ‘visada’ desde el anteojo del instrumento. 

 

Figura 2‐5. Ángulo cenital, nadiral y de altura de horizonte para visuales sobre el horizonte y por debajo de él.  

  Además de  los polos N y S geográficos, existen  los polos magnéticos. La Tierra se comporta como un gran imán que genera un campo magnético. Las líneas de acción de ese campo marcan en cada  punto  la  dirección  de  la  meridiana  magnética,  dirigida  hacia  los  polos  magnéticos.  Es  la dirección que marca la aguja de una brújula. Se llama declinación al ángulo formado por la dirección del norte geográfico y magnético en un punto dado.  

 

2.3. Conceptos geográficos de la esfera (o el elipsoide) 

2.3.1. Forma de la tierra: ¿esfera, elipsoide o geoide? 

  Con el desarrollo de  la cartografía tras  los descubrimientos y el desarrollo de  la navegación de  los  siglos    XV  y  XVI,  se hace patente que  la  definición  de  la  tierra  como  una  esfera  generaba anomalías y errores. En el siglo XVII, Newton afirma que  la  forma de equilibrio de una masa  fluida homogénea  sometida  a  las  leyes  de  la  gravitación  universal  y  que  gira  en  torno  a  un  eje  es  un elipsoide de revolución aplastado por los polos. Aunque actualmente se conoce que el aplanamiento o achatamiento es un valor muy pequeño, (corresponde aproximadamente al de 1 mm en una esfera 

Page 17: Notas de Clase, Topografía y Cartografía [Ing. Nilda Sánchez y Gabriel Santos]

BLOQUE 2  17 

de  30  cm  de  radio),  es  lo  suficientemente  perceptible  como  para  distorsionar  las mediciones  de distancias y ángulos.  A partir de esas fechas,  los geodestas han propuesto diferentes elipsoides cada vez más precisos y ajustados a la forma de la tierra. La ventaja de esta definición es que el elipsoide es una forma geométrica tridimensional cuya definición matemática es relativamente sencilla, por lo que es un buen sistema de referencia para definir una proyección matemáticamente. Los que se han utilizado en  la Cartografía española son el elipsoide de Struve, de Hayford, el WGS 84 y el ETRS89. Mientras en la esfera los meridianos y paralelos son circunferencias, en el elipsoide los paralelos son circunferencias y los meridianos elipses. 

  Por el  contrario, el geoide es un  concepto abstracto  y es una definición puramente  física, pero  es  la  figura más  próxima  a  la  real  de  la  Tierra.  Fue  definido  en  1873  por  Listing  como  la ‘superficie equipotencial del campo gravitatorio terrestre que coincida con la superficie media de los mares en reposo idealmente extendida bajo los océanos’. Esta definición implica que la gravedad es constante en cada punto del geoide y que su dirección en cualquier punto es perpendicular al mismo. Como el valor del potencial de la gravedad es variable en la superficie terrestre, el geoide se “hunde” debajo de la superficie física donde hay deficiencia de masa (en los océanos) y se eleva donde existe exceso  (en  los  continentes).  Por  ello  para  estudiar  el  geoide  es  necesario medir  con  precisión  la gravedad. La  tendencia actual es medir u observar en  la superficie  terrestre y referir  la cartografía resultante  a  una  superficie  que  tenga  una  expresión matemática  relativamente  sencilla  como  el elipsoide (Figura 2‐6). 

 

Figura 2‐6. Elipsoide (izq.) y geoide (dcha. Fuente: NASA). 

 

2.3.2. Meridianos y paralelos   

  Se  considerará  la  tierra  como una esfera  (Figura 2‐7), para  simplificar  conceptos, de  radio 6366 km y circunferencias máximas de 40000 km. El plano perpendicular al eje de rotación N‐S y que pasa por el centro de la Tierra se llama plano del Ecuador. Corta a la superficie en una circunferencia máxima que es el Ecuador. Todos  los planos que pasan por el eje N‐S son  los planos Meridianos, y cortan a la superficie en unos círculos máximos que son los Meridianos. Los planos perpendiculares al eje de rotación son los planos Paralelos y la intersección con la superficie son los Paralelos.   

  

a

b

(a-b)/a

Page 18: Notas de Clase, Topografía y Cartografía [Ing. Nilda Sánchez y Gabriel Santos]

BLOQUE

  Ey latitud

-

-

s

  Lsuperficipunto. L

E 2 

ht

Establecida ld, que son m

Longitud de punto y unopara Españapaíses. La lopor tanto el Latitud de uEcuador. Se ser N o S, ha

La meridianie terrestre eLa intersecció

  

Figura 2‐ttp://www.r

la red de meagnitudes an

un punto Po que se toma el de Madrngitud se mivalor máximun punto P  (puede mediasta un valor 

a  usada  en en un punto ón será una l

ecuador

‐7. Red de mrena.edu.ve/

eridianos y pangulares: 

P  (λ): es el áa como origrid. Actualmeide en ángulmo es 180°. (φ): es el ánr a lo largo dde 90°. 

el  acimut  s(plano que ínea horizon

Figura 2‐8

N

S

me

plano tangent

r

meridianos y p/cuartaEtapa

aralelos, def

ángulo  formaen. Antes caente se utilizos sexagesim

gulo  formaddel meridiano

se  define  coserá horizonntal con direc

8. Meridiana

plan

o m

erid

iano

mer

idia

no

te (horizontal)

ME

RID

IAN

AP

paralelos. Ex/premilitar/T

finimos las co

ado por el pada país teníza el meridiamales, hacia 

do por  la veo. Se utilizan

omo  la  interntal) con el pcción norte‐s

a y acimut. 

xtraído de Tema19a.htm

oordenadas 

plano meridiía su meridiaano de Greeel E y hacia e

rtical del pun sexagesima

sección  del plano meridiasur (Figura 2

N

SP

ml 

geográficas 

iano que paano de origenwich para tel W de Gree

unto con el pales y la latitu

plano  tangeano que pasa‐8). 

 

P

1

longitud 

sa por el n, siendo todos  los enwich, y 

plano del ud puede 

ente  a  la a por ese 

Page 19: Notas de Clase, Topografía y Cartografía [Ing. Nilda Sánchez y Gabriel Santos]

BLOQUE 2  19 

2.4. Proyecciones cartográficas 

  Uno de los problemas de la Cartografía cuando se representan zonas amplias es transformar un  fragmento  de  la  esfera  o  elipsoide  en  un  plano.  Como  esa  transformación  no  es  posible  sin errores,  la Cartografía busca soluciones aproximadas  (diferentes según  la  latitud y  los objetivos del mapa). La forma real de la Tierra no se puede expresar matemáticamente: el geoide es la forma más próxima, pero  la  expresión matemática que  lo define  es muy  compleja  y no hace  fácil  su uso  en Cartografía. Para simplificar el problema se utiliza la esfera y, para mayores precisiones, el elipsoide. Tampoco el elipsoide puede desarrollarse en un plano. La solución al problema se encuentra en  las proyecciones cartográficas. Una proyección  cartográfica es, desde un punto de vista analítico, una equivalencia biunívoca entre  los puntos de una esfera o elipsoide y  los puntos transformados en el plano.  A  un  punto  de  la  Tierra  definido  por  sus  coordenadas  longitud  y  latitud  solamente  le corresponda un punto del mapa determinado por sus coordenadas X e Y, y viceversa.  

  Puesto  que  es  imposible mantener  las  propiedades  geométricas  de  los  elementos  de  una esfera o elipsoide sobre un plano,  las proyecciones cartográficas buscan al menos conservar una o alguna de esas propiedades, que pueden ser: 

  ‐ Distancia entre puntos: proyecciones equidistantes. La distancia entre puntos de  la esfera o elipsoide es igual a la distancia en el mapa, salvando el factor de escala. Cuando una proyección no es equidistante, pero las distancias se conservan en algunas direcciones, éstas se denominan automecoicas. 

  ‐ Ángulos entre direcciones: proyecciones conformes. Las  líneas que unen puntos de la superficie son siempre curvas. El ángulo que forman es el que forman sus tangentes en la proyección. 

  ‐ Areas de figuras: proyecciones equivalentes. Las superficies de figuras de la Tierra y del mapa son proporcionales en este caso. 

  Elegir  conservar  una  u  otra  dimensión  depende  de  la  finalidad  del mapa.  Para mapas  de catastro, por ejemplo, cuyo objetivo es conocer  superficies,  se optará por proyección equivalente. Para  mapas  de  fines  militares,  telecomunicaciones  o  navegación  interesa  mantener  direcciones (proyecciones  conformes).  Respecto  a  las  distancias,  es  prácticamente  imposible  conservarlas  en todo el mapa, por lo que se eligen al menos direcciones o zonas donde la deformación sea mínima. 

  En función de  la superficie sobre  la que se proyecta  la superficie terrestre,  las proyecciones se clasifican en perspectivas (la superficie terrestre se proyecta sobre un plano) y desarrollos. En este caso,  la superficie se proyecta sobre una superficie auxiliar que posteriormente se desarrolla. Si  la superficie  auxiliar  es  un  cilindro,  se  trata  de  desarrollos  cilíndricos,  y  si  es  un  cono,  desarrollos cónicos. La relación espacial entre la superficie de proyección y la superficie terrestre determina otro criterio para las proyecciones: 

- tangentes:  la  superficie  de  proyección  (sea  plano,  cilindro  o  cono)  es tangente a la tierra 

- secante: la superficie o plano de proyección corta a la tierra - vertical  (o  ecuatorial):  la  superficie  o  plano  de  proyección  pasa  por  el 

ecuador - transversa  (o polar):  la  superficie o plano de proyección pasa por un polo 

terrestre - oblicua: la superficie o plano de proyección toma cualquier posición 

Page 20: Notas de Clase, Topografía y Cartografía [Ing. Nilda Sánchez y Gabriel Santos]

BLOQUE 2  20 

  Si se tiene en cuenta la posición del vértice desde el que se proyecta, se clasificarían en: 

  ‐ Gnomónica (Figura 2‐9): vértice en el centro de la Tierra. En esta proyección, que es considerada    la más antigua,  la escala se deforma rápidamente a alejarnos del centro de  la proyección. Es usada en sismología por representar bien la propagación de las ondas sísmicas como grandes círculos. 

Figura 2‐9. Proyección gnomónica, con ejemplos de polar, oblicua y ecuatorial. Fuente: USGS. 

  ‐ Estereográfica (Figura 2‐10): vértice en un punto de la superficie y proyección en un plano  perpendicular  y  diametralmente  opuesto.  Es  útil  para  representar  zonas  polares  y también es muy usada en otras disciplinas como la geología, la mineralogía y la mecánica. 

 Figura 2‐10. Proyección estereográfica, con ejemplos de polar, oblicua y ecuatorial. Fuente: USGS. 

  ‐ Ortográfica (Figura 2‐11): vértice en el infinito. Se usa en perspectivas generales de la tierra y en atlas, pues genera una vista muy natural, tal como si viéramos el planeta desde el espacio. 

Page 21: Notas de Clase, Topografía y Cartografía [Ing. Nilda Sánchez y Gabriel Santos]

BLOQUE 2  21 

 Figura 2‐11. Proyección ortográfica, con ejemplos de polar, oblicua y ecuatorial. Fuente: USGS. 

 

  La  elección  de  una  proyección  dependerá  del  propósito  del mapa  y  de  la  localización  y tamaño  de  la  zona  que  se  quiera  representar,  y  producirá  efectos  geométricos  y  estéticos muy diferentes  para  cada mapa.  En  general,  para  representar  zonas  no muy  amplias  de  localización determinada  se  recurre a una perspectiva centrada en esa zona que conserve  lo mejor posible  las dimensiones y formas terrestres. Para representar todo el globo terráqueo, se han creado una serie de proyecciones basadas en desarrollos que, normalmente, producen más distorsión en  las  zonas polares, y que combinan criterios de conservación, geométricos y desarrollos (Figura 2‐12) 

 

                          

     

Figura 2‐12. Algunas proyecciones cartográficas usadas en la representación global de la tierra. Arriba‐izq., Mercator; arriba‐dcha., Miller (ambas cilíndricas ecuatoriales). Abajo‐

dcha., Robinson, abajo‐izq., Sinusoidal (ambas pseudocilíndricas ecuatoriales). Fuente: USGS. 

Page 22: Notas de Clase, Topografía y Cartografía [Ing. Nilda Sánchez y Gabriel Santos]

BLOQUE 2  22 

2.5. La proyección UTM   

  La  proyección más  utilizada  en  cartografía  es  la Universal  Transversa Mercator  (UTM).  Se utiliza como referencia el elipsoide de Hayford o Internacional (o sus correcciones posteriores), y se proyecta desde el centro de la Tierra a un cilindro tangente a un meridiano. Se dice que es ‘universal’ porque  sirve para  toda  la  superficie  terrestre; para que el error  sea  lo mínimo posible  se utilizan  diferentes cilindros tangentes a meridianos separados 6° de longitud (λ) en vez de uno solo. El valor es pequeño para evitar la deformación, que aumenta al alejarnos de dicho meridiano. De esa forma, se definen 60 husos en toda  la Tierra, comenzando a numerar por el antemeridiano de Greenwich. En España se usan los husos 27 y 28 para Canarias y 29, 30 y 31 para la Península y Baleares (Figura 2‐13). 

  El eje del cilindro está situado en el plano del Ecuador y es tangente al elipsoide a lo largo de una  línea  que  define  un meridiano  tomado  como  origen.  En  el  sistema  de  coordenadas UTM  se establece el origen del eje X en el Ecuador y el del eje Y en cada meridiano central de  tangencia. Estos dos ejes se representan por líneas rectas y el origen de coordenadas se sitúa en la intersección entre ambas. El valor de X en este punto es de 500000 m (para evitar valores negativos) y el del Y, 0 m para el hemisferio N y 10000000 m para el Sur. Las coordenadas UTM de un punto son la X, la Y ý el número de huso. 

  Para un huso concreto, en  la proyección UTM  los errores son menores en  la parte central y mayores conforme nos alejamos a los bordes del mapa, debido a que se tiene en cuenta la curvatura terrestre, que se hace más patente al alejarnos del meridiano de tangencia. El valor medio de esta anamorfosis  o  error  es  0,9996.  El  planteamiento  matemático  de  esta  proyección  requiere  de conformidad, es decir, que el ángulo de una dirección medido en el plano sea el mismo que el que tendría medido sobre la superficie terrestre. Sin embargo, esta proyección no es válida para latitudes mayores de 80° S o N, pues produce gran deformación en estas zonas. 

 

Page 23: Notas de Clase, Topografía y Cartografía [Ing. Nilda Sánchez y Gabriel Santos]

BLOQUE 2  23 

 

Figura 2‐13. Proyección UTM,  meridiano central y cuadrícula de husos (números a lo largo de los paralelos) y zonas (letras a lo largo de los meridianos) en la proyección.  

   

 

  Respecto a  las cotas, se utiliza el geoide como  referencia debido a  la  facilidad para usar  la gravedad en instrumentos de medida (niveles). Para cada país se decide una “cota 0”, que en nuestro caso se define mediante el nivel medio del mar en Alicante. Este nivel de referencia no coincidirá con el que  se usa en  sistemas globales  como el GPS, y  serán necesarias hacer  transformaciones entre geoide y elipsoide en lo que a cotas se refiere (Figura 2‐14). 

Page 24: Notas de Clase, Topografía y Cartografía [Ing. Nilda Sánchez y Gabriel Santos]

BLOQUE

Figura 2altur

 

E 2 

2‐14. Diferena ortométric

Fuente

ntes alturas dca). La diferee: Navegación

 

de un punto encia en alturn aérea, Cart

respecto al ras entre h ytografía y Co

 

elipsoide (h,y H se denomosmografía (h

 altura elipsomina N, onduhttp://nacc.u

 

oidal) y al gelación del geupc.es/) 

2

eoide (H, eoide. 

Page 25: Notas de Clase, Topografía y Cartografía [Ing. Nilda Sánchez y Gabriel Santos]

BLOQUE 3  25 

Bloque 3 3.1. La cartografía oficial española: el MTN. 3.2. Cartografía agrícola y de vegetación. 3.3. Cartografía catastral. Conceptos catastrales en los mapas parcelarios.  

 

Bibliografía y referencias 

Sánchez‐Casas, F. Catastro de Rústica. Guía práctica de trabajo. Ed. Agrícola Española, Madrid 1989. 

Página de Cartesia: http://www.cartesia.org/ 

Portal Web del Centro Nacional de Información Geográfica: http://www.cnig.es/ 

SITCyL, Sistema de Información Territorial de la Junta de Castilla y León: http://www.sitcyl.jcyl.es 

Página del Catastro: http://www.catastro.meh.es/ 

El sistema de información catastral español. Situación actual y estrategias de renovación informática y telemática. CARMEN CONEJO FERNÁNDEZ. Revista CT/Catastro Nº48 (Julio 2003). Dirección General del  Catastro.  Ver  otras  publicaciones  de  la  revista  digital  del  Catastro  en http://www.catastro.meh.es/esp/publicaciones2.asp). 

 

 

 

 

3.1. La cartografía oficial española: el MTN 

  El  Mapa  Topográfico  Nacional  está  compuesto  en  realidad  por  seis  series  de  mapas topográficos  a diferentes  escalas: 1:25000, 1:50000, 1:200000, 1:500000, 1:1000000  y 1:2000000, que  abarcan  la  totalidad  de  la  superficie  de  España;  las  series  1:25000  y  1:50000  conforman  la cartografía básica oficial y son a  las que se suelen hacer referencia cuando se habla del MTN. Esta cartografía topográfica es  la base para  la topografía temática producida por el  Instituto Geográfico Nacional  (IGN).  Se  basa  en  la  Red  Geodésica Nacional  Convencional,  con  elipsoide  de  Hayford  o internacional de 1950  (ED50), que  se  vertebra en una  red de 11000  vértices materializados en el terreno con forma característica. Actualmente se está transformando en  la Red Geodésica Nacional por  Técnicas  Espaciales  (REGENTE,  con  elipsoide  ETRS89)  formada  por  1200  estaciones  de  la  red anterior y de la red de nivelación. El sistema de coordenadas y de proyección es siempre UTM.  

  El  comienzo  de  su  realización  data  de  1853  y  constaba  de  1130  hojas  en  papel  que  se adquirían en las delegaciones del Instituto Geográfico Nacional o del Servicio Geográfico del Ejército. Actualmente el formato digital es el más extendido, y a través del centro de descargas de  la página 

Page 26: Notas de Clase, Topografía y Cartografía [Ing. Nilda Sánchez y Gabriel Santos]

BLOQUE 3  26 

del  portal  del  CNIG  (http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/index.jsp)  se  puede descargar  toda  la  información  geográfica  digital  generada  por  el  IGN,  siempre  y  cuando  esté disponible. A través de un visor se puede hacer la búsqueda por hojas o municipios; hay información de descarga directa y otra que requiere del registro del usuario. 

  La información cartográfica, digital o papel,  del MTN recoge los siguientes aspectos: 

‐ Representación del  relieve  (altimetría). La  representación es con curvas de nivel de color marrón siena de modo que no enmascare el resto de la información. En la escala 1/50000 la equidistancia es de 20 m y las curvas maestras cada 100 m. También se añade un sombreado que hace más evidente la  forma  del  relieve. Además  de  las  curvas,  existen  numerosos  puntos  acotados  que  ayudan  a  la comprensión del relieve. 

‐ Hidrografía: se utiliza el color azul. Cuando  los  ríos  tienen un ancho  representable, se  indican  los límites.  En  caso  contrario  se  utiliza  una  línea  continua  o  discontinua  si  la  corriente  es  anual  o estacional.  También  en  esta  capa  se  incluyen  canales,  fuentes,  pozos,  manantiales,  etc.,  con simbología específica. 

‐ Vegetación y cultivos: en  las series de hace años se utilizaban demasiada simbología (por ejemplo para  las  tierras de  labor),  lo que ensombrecía notablemente el mapa. En  la actualidad se habla de usos del suelo muy generalistas y se utilizan símbolos de color verde dispersos para que el mapa siga siendo  claro.  Como  se  describirá  más  adelante,  existen  mapas  específicos  de  usos  y aprovechamientos de suelo. 

‐ Geografía humana: en este apartado se incluyen edificaciones y núcleos de población (en color rojo ambos),  vías  de  comunicación  con  distinto  símbolo  (carreteras  de  diferente  entidad,  caminos, ferrocarriles,  caminos  ganaderos  como  cañadas  y  cordeles,...), divisiones  administrativas de orden nacional,  provincial  y  municipal  y  líneas  eléctricas.  Son  muy  interesantes  y  abundantes, especialmente en las series del ejército, los datos de caminos y senderos.  

‐ Rotulación y toponimia: la rotulación es el conjunto de nombres y números que se incorporan en el mapa.  La  toponimia  son  los  nombres  propios  que  designan  a  los  elementos  geográficos.  Son especialmente útiles los topónimos de parajes para la identificación de parcelas.  

 ‐ Datos geodésicos y cartográficos del mapa, así como la leyenda en los márgenes y los marcos de las hojas, las coordenadas UTM y geográficas, etc. También puede añadirse un esquema de los términos municipales, un listado de vértices geodésicos en la zona y otros datos auxiliares. 

 

 

3.2. Cartografía agrícola y de vegetación 

  La  cartografía agrícola y de vegetación es  cartografía  temática. Centrándonos en  la  Ley de Ordenación de la Cartografía  (Ley 7/1986 de 24 de enero, Art. 5), la cartografía temática es aquella que,  utilizando  como  soporte  cartografía  base  o  derivada,  singulariza  o  desarrolla  uno  o  varios aspectos  concretos  de  la  información  topográfica  contenida  en  aquellas,  o  incorpora  información adicional  específica.  Concretamente,  los  factores  agronómicos  pueden  tratarse  como  variables económicas, de distribución,  estadísticas,  etc., que  tienen  variabilidad  geográfica,  y por  tanto  son susceptibles de representarse en un mapa. 

Page 27: Notas de Clase, Topografía y Cartografía [Ing. Nilda Sánchez y Gabriel Santos]

BLOQUE 3 27 

La  problemática  de  la  definición  de  “cartografía  agrícola  y  de  vegetación”  estriba  en  que estamos intentando abarcar en ella la modelización del medio físico natural, por un lado, y por otro la actividad humana, en este caso la agricultura. Sin embargo, no podemos obviar que el primero es consecuencia  del  segundo  y  viceversa:  la  actividad  agrícola  depende  del medio  (condiciones  del suelo, climatología, pendiente) y a la inversa, el medio físico se trasforma bajo la acción agropecuaria (explotaciones,  cultivos,  transformaciones  de  regadío,  embalses,  etc.). Más  aún,  existe  un  tercer factor temporal, constituido por  los procesos que nos  llevan a  la transformación de ese medio a  lo largo del tiempo, y que es especialmente relevante ya que los usos del suelo son muy variables a lo largo de los años y las estaciones. 

Se podría distinguir entre dos tipos de representaciones relacionadas con la agricultura: 

= Mapas  que  representan  la  actividad  agropecuaria  y  sus  consecuencias  en  cuanto  a  su componente  física  sobre  el  medio:  usos  de  suelo,  mapa  de  masas  forestales,  mapas  de vegetación y asociaciones vegetales, mapa de cultivos y aprovechamientos.  

= Mapas que representan  la actividad agropecuaria en términos económicos o estadísticos: mapas de distribución de explotaciones, de producciones, mapas de densidad ganadera, grado de parcelación, clases agrológicas, etc. 

  La importancia de estos mapas se basa en que: 

 ‐ Sirve de base para la planificación agraria y la ordenación de cultivos y aprovechamientos. 

‐ Define y posibilita el establecimiento y optimización de las prioridades en las acciones de mejora de infraestructuras (regadíos, desalinización, drenaje, defensa contra la erosión). 

‐ Es  la base de  las acciones de reordenación del  territorio rural  (concentración parcelaria, espacios naturales y protegidos, etc.). 

‐ Sienta las bases de la previsión de inversiones y gastos: gestión y distribución del agua, previsión de cosechas, gestión de la Política Agraria Comunitaria. 

‐  Regula  la  distribución  de  la  productividad  de  los  capitales  de  explotación,  con  lo  que  permite optimizar  el  ajuste  oferta/demanda  y  la  conservación  de  los  recursos  básicos  (clima,  suelo, vegetación, ganado). 

‐  Sirve  de  base  para  el  diagnóstico  del medio  físico  y  por  tanto  fundamenta  las  intervenciones conducidas a regular o controlar las situaciones críticas. 

‐ Permite la prevención de catástrofes y riesgos naturales: zonas de inundación, incendios. 

‐ Es una forma muy plástica de representar las estadísticas agrarias. 

‐ Permite comprender la evolución de las superficies y usos agrícolas a lo largo del tiempo. 

‐ Es una forma de conocimiento del medio natural y los asentamientos rurales a lo largo del tiempo y por tanto, como toda la cartografía, enriquece el acervo cultural e histórico de un país o región. 

 

Page 28: Notas de Clase, Topografía y Cartografía [Ing. Nilda Sánchez y Gabriel Santos]

BLOQUE 3 28 

  En España y Castilla y León, la cartografía agrícola y de vegetación ha sido realizada por: 

‐ Grandes series nacionales o supranacionales:  

‐ IGN junto con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en sus distintas etapas: o Mapa Agronómico Nacional (provinciales) o Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España 1:1000000  o Mapa de Cultivos y Aprovechamientos Provincial 1:2000000 o Mapa de Cultivos y Aprovechamientos 1:50000 (cobertura nacional) o Mapa de las Series de Vegetación 1: 200000 (provinciales) o Cartoimágenes Espaciales 1:100000 o Atlas de España 

‐ IGN junto con el ICONA: o Mapa Forestal de España 1:200000 (cobertura nacional). A partir de los años 90 

cambia a hojas 1:100000 o Inventarios Forestales Nacionales 1:250000  

‐ IGN con el Ministerio de Fomento bajo el control de la UE:  o Proyecto Corine Land‐Cover 

‐ Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria del Ministerio de Hacienda: o Mapa Topográfico Parcelario 1:25000 y 1:10000 (cobertura nacional) o Ortofotografías Catastrales retintadas y sin retintar (cobertura nacional) 

‐ Series Autonómicas (Castilla y León):  o Mapa Agrario de Castilla y León o Mapa de Clases Agrológicas de Castilla y León o Mapas de Concentración Parcelaria (tras asumir las competencias en 1990)  o Atlas de Castilla y León 

‐ Organismos particulares: o Atlas, mapas escolares o divulgativos o Mapas turísticos, de orientación, estudios de impacto ambiental, etc. 

  

 

3.3. Cartografía catastral. Conceptos catastrales en los mapas parcelarios. 

  Aunque estos mapas son en realidad mapas agrícolas, por su importancia son destacados de forma  particular.  El  ámbito  territorial  sobre  el  que  tiene  competencias  la  Dirección  General  del Catastro es el de  toda España, exceptuando Navarra y el País Vasco que poseen su propio sistema catastral. La Cartografía Catastral tiene las siguientes características:  

 o Proyección: UTM en  los husos 27, 28, 29, 30 y 31. La zona de Salamanca está entre 

los  husos  29  y  30,  pues  la  división  entre  ambos  pasa  por  la mitad  oeste  de  la provincia.  

o Sistema Geodésico: ED50 para península y Baleares (husos 29, 30 y 31) y WSG84 para Canarias (husos 27 y 28).  

Page 29: Notas de Clase, Topografía y Cartografía [Ing. Nilda Sánchez y Gabriel Santos]

BLOQUE 3 29 

o El ámbito es el término municipal y la unidad mínima la parcela. La captura de datos se realiza mediante fotografía aérea y tradicionalmente se confeccionaban el Mapa Topográfico Parcelario y  las ortofotografías. En el  caso de  la  cartografía  rústica  las escalas son 1:5000 y 1:2000. 

o Actualmente se distribuyen productos cartográficos digitales a partir de la Dirección General del Catastro (http://www.catastro.meh.es) 

    El proceso histórico de la cartografía catastral pasa por las siguientes fases:   1. EL AVANCE CATASTRAL   Los primeros pasos de la cartografía catastral datan de 1906, con el comienzo de la ejecución  del Avance Catastral. Consiste en croquizar las parcelas y subparcelas a partir del 1:25000 y designar las superficies, todo ello mediante inspección de campo y declaración de todos sus  propietarios.   2. CATASTRO TOPOGRAFICO PARCELARIO   En 1925 se suprimen los Avances y se establece el Catastro Topográfico Parcelario, que sigue teniendo como base al plano 1:25000 y  los polígonos catastrales. La diferencia cualitativa es que se sustituye el croquis por el levantamiento planimétrico a escala mediante topografía clásica.  3. CATASTRO SOBRE FOTOGRAFIA AEREA   El  levantamiento  se  sustituye  por  la  fotografía  aérea,  según  normas  para  su  utilización dictadas por Decreto de 1933. La documentación gráfica se suministraría por el entonces  Instituto Geográfico  Catastral  (los  planos  topográficos  parcelarios  con  los  polígonos  catastrales)  y  por  el Ministerio del Aire (fotografías aéreas para la identificación de parcelas).  4. ORTOFOTOGRAFIA   A  partir  de  los  años  cincuenta,  sustituyendo  a  los  métodos  anteriores,  se  generaliza  la sustitución de los planos parcelarios clásicos o croquis de avances por planos topográficos parcelarios obtenidos  utilizando  la  ortofotografía.  En  1955,  además,  se  dispone  que  la  nueva  reorganización parcelaria  resultante  de  los  procesos  de  concentración  parcelaria  se  incorporen  a  la  cartografía catastral  (inicialmente  la  concentración  parcelaria  se  realizaba  desde  el  ministerio;  en  1990  se transfirieron las competencias a las comunidades autónomas, entre ellas Castilla y León, cuya ley fue luego  modificada  en  2005).  La  cartografía  catastral  constaba  entonces  tanto  de  los  mapas parcelarios, como de  las ortofotos, con el parcelario  (ortofotos  ‘retintadas’) o sin el parcelario  (‘sin retintar’) volcado sobre ellas. La ortofotografía es una técnica que tiene por objeto la representación de la superficie por medio de documentos fotográficos que adquieren las cualidades métricas de un plano  o  mapa.  Se  trata  en  esencia  de  una  transformación  óptica  de  un  fotograma  aéreo  (con perspectiva  cónica)  en  una  imagen  fotográfica  puesta  a  escala  y  rectificada  a  una  proyección ortogonal,  al  igual  que  un  mapa.  Dado  el  carácter  planimétrico  del  catastro,  los  documentos resultantes carecen de altimetría. En una ortofoto las coordenadas deben tener errores inferiores al medio metro. Las ortofotos se realizaban  inicialmente en soporte papel, actualmente se presentan en  formato  digital  (tif,  con  resolución  espacial  de  0,5 m)  en  color  RGB,  y  recientemente  se  está empezando a usar la banda infrarroja.     5. EL CGCCT EN LA CARTOGRAFÍA CATASTRAL   El Real Decreto 585/89 dispone que  la  cartografía  catastral  se  regulará de acuerdo  con  lo dispuesto en la Ley 7/86 de Ordenación de la Cartografía, y en las normas del citado Real Decreto.  El ejercicio  de  las  competencias  en materia  cartográfica  catastral  podrá  realizarse  por  el  Centro  de Gestión  Catastral  y  Cooperación  Tributaria  (CGCCT)  o  a  través  de  convenios  de  colaboración  con otras entidades públicas. 

Page 30: Notas de Clase, Topografía y Cartografía [Ing. Nilda Sánchez y Gabriel Santos]

BLOQUE 3 30 

 6.  SITUACIÓN ACTUAL: LA INFORMACIÓN DIGITAL EN RED   Actualmente  la Dirección General del Catastro, dependiente del Ministerio de Economía  y Hacienda, tiene digitalizadas todas las series cartográficas disponibles, y las pone a disposición de los usuarios  para  su  consulta  a  través  de  la  red.    Por  un  lado,  la  oficina  virtual  del  catastro (http://www1.sedecatastro.gob.es/)  permite    realizar  consultas,  obtener  certificados  y  realizar algunas de  las gestiones que se venían realizando personalmente en  las Gerencias del Catastro. Por otro  lado,  existe  un  servicio  de  publicación  de  mapas  catastrales  en  internet  para  consultar  la cartografía  catastral  en  formato WMS  (Web Map  Service).  Este  formato  requiere  de  un  software específico,  normalmente  de  SIG  (Sistemas  de  Información  Geográfica),  bajo  el  cual  se  realiza  la visualización de los datos. El servicio WMS es libre y gratuito, pero no permite descargas masivas de cartografía.El WMS del Catastro permite visualizar tanto la cartografía digital (parcelario, ortofotos), como  las Ponencias de Valores. La Ponencia de Valores es el documento que recoge  los criterios y módulos de valoración para  llevar a cabo  la determinación del valor catastral, y se puede consultar igualmente por términos municipales, coordenadas, etc.  En ambos casos, cartografía y Ponencias de Valores, también se ofrece la visualización del servicio WMS a través de Google Earth (Figura 3‐1) 

  

Figura 3‐1. Visualización de Ponencia de Valores a través de Google Earth. Extraído de (http://www.catastro.meh.es/pdf/wms_ponencias.pdf). 

   En la cartografía catastral digital, se registran las parcelas y subparcelas en forma de recintos. Cada recinto cuenta con su referencia catastral, lo que permite enlazar con la información descriptiva de valoración en suelo rústico (clasificación, calificación). El resto de  información correspondiente a hidrografía, vías de comunicación, puntos acotados, etc, se almacena en forma de entidades lineales o puntuales en función de la representación a escala y, al igual que la anterior, en coordenadas UTM 

Page 31: Notas de Clase, Topografía y Cartografía [Ing. Nilda Sánchez y Gabriel Santos]

BLOQUE 3 31 

y  en  metros.  La  cartografía  digital  en  suelo  rústico  se  genera  para  cada  municipio  en  los procedimientos de renovación de catastro rústico a partir de ortofotografía, generalmente a escalas 1:5000, sobre estas ortofotografías se vuelca la delimitación de parcelas y subparcelas rústicas.    3.3.1. Conceptos catastrales en los mapas parcelarios  PLANIMETRIA A ESCALA 1:25000       Se  deriva  del  MTN  1:25000.  Por  cada  término  municipal  aparecen  las  vías  terrestres  y fluviales  con  su  toponimia  y  los accidentes naturales o artificiales  con  relevancia en el parcelario: embalses,  lagunas,  cañadas,  etc.  En  el  lenguaje  catastral  se  les  denomina  "pañoletas",  y  se diferencian del MTN en que se simplifica mucho la representación en cuanto a simbología y colores.    POLIGONO CATASTRAL   Superficie  delimitada  en  la  planimetría  1:25000  por  accidentes  permanentes:  caminos, carreteras,  ferrocarril,  ríos,  límites de  términos, etc.  (Figura 3‐2). Se denominan en el mapa con  la letra P‐… y su numeración comienza al NO del término municipal y describe un círculo en el sentido de las agujas del reloj.  

 

  

Figura 3‐2. Fragmento de pañoleta con polígonos catastrales en el 1:25000 de Peñaranda. 

Page 32: Notas de Clase, Topografía y Cartografía [Ing. Nilda Sánchez y Gabriel Santos]

BLOQUE 3 32 

  PARCELA CATASTRAL   La parcela es  la unidad del Catastro y es  la base de  la propiedad rústica. Se define como  la porción de terreno delimitada por una línea poligonal cerrada, perteneciente a un solo propietario o a varios en situación de proindiviso (en comunidad, sin dividir) (Figura 3‐3).    Dentro  de  cada  polígono,  la  parcela  tiene  superficie  y  propiedad  definida:  particulares, Estado, Municipio,  Patrimonio  Nacional,  compañías  de  ferrocarril,  asociaciones,  comunidades  de regantes, etc., aunque sean de dominio público o se encuentren enclavadas en otras parcelas o en otros municipios,  como por ejemplo  los vértices geodésicos o  los postes de alta  tensión. También pueden serlo las vías de comunicación, caminos, sendas, embalses, acequias, etc. Para la delimitación de  la parcela  será preciso  conocer  sus  linderos  y  superficie,  tanto en el mapa  como en  las  fichas catastrales. Se  identifican con un número, al que se añade el número del polígono catastral y el del término municipal; pero desde el punto de vista administrativo tienen una referencia catastral única referida a las coordenadas UTM.    

  

Figura 3‐3. Parcelas  y subparcelas catastrales (Tº Mpal. de Aldeaseca de la Frontera).       Algunas parcelas que no tienen propietario conocido o cuya información registral o catastral se ha perdido, figuran como ‘descuentos’ y no tributan.  SUBPARCELAS   Son  la menor  porción  de  tierra  que  considera  el  Catastro.  En  la  cartografía  digital  y  en aplicaciones  agrícolas  también  se  denominan  ‘recintos’.  Corresponden  a  una  subdivisión  de  las parcelas derivada de la falta de homogeneidad de alguna de sus características, como distinto cultivo 

Page 33: Notas de Clase, Topografía y Cartografía [Ing. Nilda Sánchez y Gabriel Santos]

BLOQUE 3 33 

o  aprovechamiento  y/o  intensidad  productiva.  En  el  mapa  se  representan  con  una  línea  negra discontinua para distinguirlas de  las parcelas, y se denominan con una  letra minúscula empezando por a, b, c, … (Figura 3‐3). Pueden ser:  ‐ Subparcela de  calificación. Formadas por distintos  cultivos, usos o aprovechamientos;   o distinta naturaleza, como construcciones y edificaciones.  ‐Subparcela  de  clasificación.  Subdivisiones  de  las  subparcelas  de  calificación  de  acuerdo  con  las distintas clases o intensidades productivas.  ‐Subparcela  fiscal.  Subdivisiones  de  las  subparcelas  de  calificación,  como  consecuencia  de  las exenciones o bonificaciones de impuestos que pudieran tener concedidas.  ‐ Subparcela ideal o abstracta. Son superficies que no se representan gráficamente, por ejemplo los árboles  diseminados  o  los  cultivos mixtos,  siempre  y  cuando  no  estén  recogidos  en  el  cuadro  de clasificaciones (“labor con encinas”, “frutal y viñedo”). En dichos casos se muestra una cuantificación estimada de  las superficies de cada aprovechamiento, en tantos por ciento, que se  indica junto a  la letra de la subparcela: a%, b%.  PARAJES   Zonas de referencia, no siempre bien delimitadas, que abarcan varias parcelas, y a las que la costumbre y la tradición local han atribuido un nombre. Ayuda en la identificación de las parcelas, en el caso de propietarios que desconocen el número catastral y el polígono al que pertenece.  FINCA    Es la porción continua de terreno que dentro de uno o varios polígonos pertenece a un solo propietario. Por tanto está formada por varias parcelas del mismo propietario, aunque los límites de las mismas puedan no ser evidentes en el terreno, por lo que no debe confundirse con la parcela. 

 

 

 

 

 

Page 34: Notas de Clase, Topografía y Cartografía [Ing. Nilda Sánchez y Gabriel Santos]

BLOQUE 4 34 

Bloque 4 4.1. Instrumentos topográficos: medidas de ángulos, distancias, desniveles y coordenadas. 4.2. Nivel altimétrico. 4.3. Lecturas en la mira. 4.4. Nivelación. 4.5. Itinerario de nivelación geométrica.    Bibliografía y referencias  Martínez, R. Topografía y Sistemas de Información. Editorial Bellisco. Madrid, 2000. 

    4.1.  Instrumentos  topográficos: medida de ángulos, distancias, desniveles  y coordenadas    La evolución de  los  instrumentos de topografía ha sido especialmente rápida en  los últimos 20 años. Hasta los años 80 se usaron las brújulas taquimétricas, los teodolitos y los taquímetros casi exclusivamente.  Todos  ellos  son  instrumentos  óptico‐mecánicos  para  la  medida  de  ángulos  y distancias, y se basan en giros y movimientos de círculos graduados combinados con un anteojo para visar el objeto. Estos instrumentos, junto con mediciones en elementos auxiliares como las miras, no permitían alcances  largos, y  la precisión en  la estimación de distancias era baja. A principios de  los años  80  surgen  los  distanciómetros,  instrumentos  auxiliares  que  se  acoplaban  a  los  taquímetros basados  en  la  emisión  y  recepción  de  ondas  electromagnéticas  que  se  generaban  en  el  propio instrumento y que medían la distancia con precisiones de cm y alcances de varios km. Al poco tiempo estos  aparatos  se  compactaron  en  un  único  instrumento  de  medida  angular  (el  teodolito  o taquímetro) más el instrumento para medir distancias (distanciómetro), constituyendo las estaciones totales,  que  siguen  vigentes  para  mediciones  en  ingeniería.    La  siguiente  revolución,  y  la  más profunda de todas, fue el GPS, que comenzó con costes muy altos y bastantes incertidumbres en la medida, pero que hoy en día es  imprescindible. Hay que distinguir entre el GPS del tipo navegador, que  es  el  usado  para  aplicaciones  de  gama  baja,  y  el  GPS  de  tipo  geodésico  o  topográfico,  con aparatos y configuraciones mucho más precisas y  sofisticadas. Por último,  la última generación de instrumentos topográficos la constituyen los escáneres basados en laser, que realizan una medición simultánea de las tres coordenadas del objeto, y por tanto pueden ser utilizados desde el aire, para obtener  un  modelo  digital  de  elevaciones  del  terreno  de  gran  exactitud;  o  desde  tierra,  para levantamientos de elementos arquitectónicos o de gran detalle (Figura 4‐1).  

Page 35: Notas de Clase, Topografía y Cartografía [Ing. Nilda Sánchez y Gabriel Santos]

BLOQUE 4 

35

Figura 4‐1. Algunos instrumentos topográficos.      Los instrumentos ‘clásicos’ medían básicamente ángulos, distancias y desniveles, y por tanto, coordenadas polares que pueden transformarse en cartesianas. Se trabajaba en un sistema plano y particular  de  coordenadas,  siempre  que  las  dimensiones  del  levantamiento  o  del  trabajo  no implicasen deformaciones por curvatura terrestre. Como ya se ha dicho, la tendencia actual consiste en utilizar el GPS, tanto en levantamientos como en replanteos, que mide directamente coordenadas sobre  el  elipsoide  (geográficas  latitud  y  longitud)  y  que  se  transforman  de  forma  rutinaria  en proyectadas (X,Y) UTM.   El problema, no obstante, es que  los GPS de tipo geodésico o topográfico, que determinan  coordenadas  con precisiones del orden de  cm o mm,  tienen un precio elevado  y requieren al menos dos equipos ‐o un equipo con posibilidad de admitir correcciones directas o post‐proceso.  Sobre la elección de receptores GPS se hablará en el tema siguiente. Los instrumentos del tipo taquímetro o estación total siguen siendo útiles para trabajos de  levantamientos o replanteos, así como los niveles para la obtención de desniveles, perfiles y transferencia de cotas, muy típicos en el  ámbito  de  la  ingeniería  rural  y  agrícola.  Por  su  relevancia  en  este  contexto,  se  describe  a continuación el nivel y sus aplicaciones en levantamientos altimétricos.    

4.2. Nivel altimétrico    El nivel altimétrico es un instrumento topográfico destinado exclusivamente a la medida de desniveles. Sus elementos, agrupados según su funcionalidad, son (Figura 4‐2):  

     Figura 4‐2. Nivel altimétrico de tipo automático. 

   

Page 36: Notas de Clase, Topografía y Cartografía [Ing. Nilda Sánchez y Gabriel Santos]

BLOQUE 4 

36

‐ Anteojo Mecanismo de enfoque del objetivo Mecanismo de enfoque del ocular (cruz filar) Señal de puntería  ‐ Movimientos Movimiento horizontal: tornillo para desplazamientos lentos. El limbo, que gira libremente, ofrece lecturas de baja apreciación a través de una pequeña ventana. Carece de movimiento vertical.  ‐ Niveles de burbuja Nivel circular con espejo auxiliar  ‐ Plataforma nivelante Tornillos de nivelación Sistema de anclaje al trípode Carece de plomada óptica    Pese a que  la mayoría de estos  instrumentos poseen tanto hilos estadimétricos como  limbo horizontal, no deben  ser utilizados ni en  la medida de distancias ni en  la de ángulos, ya que ni el sistema óptico ni el círculo alcanzan la apreciación suficiente para obtener resultados precisos.    Su  fundamento consiste en  la definición de un plano horizontal  (plano de giro del anteojo alrededor del eje principal del aparato), o de una visual horizontal (caso de los niveles de línea). Si se trata  de  un  nivel  automático,  una  vez  estacionado  el  aparato  sobre  el  trípode  y  calado  el  nivel esférico con  los  tornillos nivelantes  (Figura 4‐2), cualquier dirección que determine el anteojo será horizontal. En el  caso de  los niveles de  línea,  se procederá a  la horizontalización de  la plataforma nivelante  con el nivel esférico; pero además,  cada  visual deberá  ser  rectificada mediante un nivel sensible, tubular o de coincidencia.    El procedimiento para estacionar un nivel  automático es el siguiente:  1) Se coloca el  trípode  sobre el  terreno con  la meseta  sensiblemente horizontal, anclando el nivel mediante el tornillo de sujeción. 2) Se cala el nivel de burbuja circular mediante los tornillos de la plataforma comprobando en varias direcciones del anteojo  ‐no  se aconseja  realizar el calado con  las patas del  trípode para agilizar el trabajo‐. Cualquier visual que realicemos ahora, debido al automatismo del aparato, será horizontal.   

4.3. Lecturas en la mira    La mira es en  realidad una gran  regla que  se ha  rotulado con números y colores visibles a distancia sobre el terreno (Figura 4‐3). A veces llevan incorporado un nivel de burbuja para asegurar la verticalidad, muy importante para minimizar errores.  

Page 37: Notas de Clase, Topografía y Cartografía [Ing. Nilda Sánchez y Gabriel Santos]

BLOQUE 4 37 

    

Figura 4‐3. Mira y detalle de nivel de burbuja acoplado.    La  lectura se hace en realidad  igual que en una regla, pero conviene  familiarizarse con ella para evitar equivocaciones. En la mira de la Figura 4‐4 los cm no van numerados y los milímetros se representan de dos en dos.  

Page 38: Notas de Clase, Topografía y Cartografía [Ing. Nilda Sánchez y Gabriel Santos]

BLOQUE

   Ude éste anteojo,nítidos aque  la  s(Figura 4  

E 4 

Una vez coloy se hace pu Figura 4‐2) ambos. Se hasemisuma de4‐5). 

ocada la mirauntería sobrcomo los hiace la lecturae  los hilos  s

Figura 4

a y estacionae  la mira. Selos del oculaa en la mira uperior e  in

 4‐4. Lecturas 

ado el nivel,e enfoca corar (con el todel hilo supferior no dif

en mira. 

 se gira el torrectamente rnillo más ceerior, el infefiere de  la  l

ornillo del mtanto  la mirercano al ojoerior y el cenectura  centr

ovimiento hra (con el too), hasta quentral, y se coral en más d

3

 

horizontal rnillo del e se vean mprueba de 1 mm 

Page 39: Notas de Clase, Topografía y Cartografía [Ing. Nilda Sánchez y Gabriel Santos]

BLOQUE

 Figur

 

4.4. Ni   Pintermedaproxim   

 

 

E 4 

a 4‐5. Los tre

ivelación  

Para la obtendio entre amadamente m

es hilos del a

nción del dembos, no necmidiéndola a 

Figura 4

anteojo sobrc

snivel entre cesariamentepasos (Figur

4‐6. Método

e la mira. Hilcentral=1,558

 

dos puntos e alineado cora 4‐6). 

o de nivelació

lo superior=18. 

se estacionaon ellos. La e

ón del punto

 

1,573; hilo in

a el nivel autequidistancia

o medio. 

nferior=1,542

omático en a puede com

 

3

2; hilo 

un punto probarse 

Page 40: Notas de Clase, Topografía y Cartografía [Ing. Nilda Sánchez y Gabriel Santos]

BLOQUE

    Sel anteoj   Δ   Lcoincidirmétodo,debidos   

4.5. Iti   Ppuntos  aintermedse debe (Figura 4señalar pitinerarionivel, ya   

 Figura 4

E 4 

Se colocan djo. El desnive

Δh (A‐B)= LA 

La lectura LAr con la semi,  llamado  dea la esfericid

nerario d

Para  realizaralejados,  o dios medianretroceder h4‐7). No es npuntos de coo;  especialm que lo que i

4‐7. Itinerario

dos miras verel (Δh) se de

‐ LB 

A correspondisuma de lasel  "punto mdad terrestre

e nivelaci

r un  itinerarpara  arrastrte el métodhasta el prinnecesario ir sontrol para cmente  si  ésteinteresa son 

o de nivelació

rticalmente efinirá como

e a la lecturs lecturas de medio",  se  ee y a la refrac

ón geomé

rio de nivelarar  la  cota  do del punto cipio, de maseñalizando comprobar qe  es muy  lalos puntos d

ón y puntos 

en A y B y se

a central dellos hilos extliminan  los cción atmosf

étrica 

ación, es decde  un  puntomedio hastaanera que polos puntos nque la cota cargo.  Tampode medida. 

intermedios

e hacen las le

l retículo en tremos. Análerrores  sisteférica. 

cir, para obto  alejado  dea llegar al puodamos comni las estaciocoincide tantco  es  neces

. No es nece

ecturas en am

la mira situalogamente semáticos  de

tener el dese  otro,  se  irunto final. A

mprobar el renes intermeto en la ida csario  numera

esario marcar

mbas, LA y LB

ada en A, quucede en B. el  nivel,  así  c

nivel  total eán midiendo

Al llegar al puesultado del dias, pero secomo en la var  las  estaci

 

rlos sobre el 

4

B, girando 

ue deberá Con este como  los 

entre dos o  tramos unto final itinerario e pueden vuelta del iones  del 

terreno. 

Page 41: Notas de Clase, Topografía y Cartografía [Ing. Nilda Sánchez y Gabriel Santos]

BLOQUE 4 41 

    Se  estaciona  el  nivel  equidistante  entre  A  y  B  y  se  hacen  lecturas  en  las miras  en  ellos situadas. Seguidamente, la mira situada en A pasa a C y el nivel se situará entre B y C en una nueva estación.  Nuevamente  se  leerá  en  las miras  B  y  C.  Sucesivamente  se  prosigue  con  estaciones  y lecturas hasta regresar al punto inicial. Las lecturas que se hagan en el sentido de avance se llaman ‘frente’ y las que dejamos atrás, ‘espalda’. El estadillo de observación de la nivelación podría quedar como el que sigue:  

ESTADILLO DE NIVELACION GEOMETRICA 

EST  P. VIS.  L. ESPALDA  L. FRENTE  Δh  COTA 

1  A  hcA  hsA        Z 

    hiA         

B      hcB  hsB  hcA‐hcB  Z+ΔhBA 

        hiB     

2  B             

             

C             

             

3  C             

             

A             

             

   Para cada par de puntos leídos desde una misma estación se cumple que:  Δh= (Lesp‐ Lfren) Zi+1= Zi + (Lesp‐ Lfren)     Las altitudes o cotas absolutas se obtendrán sumando o restando  los desniveles a partir del valor  altimétrico  de  A.  Nótese  que  se  leen  los  tres  hilos:  central,  superior  e  inferior,  para comprobación de la lectura del central, de la forma hc=(hs+hi)/2. La lectura que se usa para el cálculo es la del hilo central, que se corresponde con la dirección de la horizontal definida por el anteojo.     Al realizarse un itinerario de nivelación geométrica cerrado se  llega al mismo punto del que se sale (denominado por ello el  itinerario así observado como anillo). Por tanto, una vez calculados los desniveles de  los distintos tramos,  la suma de todos ellos debería ser 0 metros; o, de  la misma forma, la suma de las lecturas de espalda menos la suma de las lecturas de frente sería también nula:  

 Δh= ( Lesp‐  Llfren) = 0    Resulta  recomendable  cerrar  los  itinerarios  al  nivelar,  para  detectar  el  error  cometido  ‐llamado  genéricamente  error  de  cierre‐.  Después  comprobaremos  si  este  error  no  excede  la tolerancia admitida, que se calcula en función de las características del nivel y de la longitud total del itinerario.

Page 42: Notas de Clase, Topografía y Cartografía [Ing. Nilda Sánchez y Gabriel Santos]

BLOQUE 5 42 

   Bloque 5 5.1. Teoría del GPS. 5.2. Navegadores y confección de mapas y planos. 5.3. Levantamiento con navegador GPS Garmin 76.  5.4. GPS aplicado a la agricultura de precisión.    Bibliografía y referencias  Núñez‐García  del  Pozo,  A.,  Valbuena  Durán,  J.  L.,  Velasco  Gómez,  J.  GPS:  la  nueva  era  de  la Topografía. Ed. Ciencias Sociales, 1992.   Página española del GPS: http://www.elgps.com/ Portal de agricultura de precisión: http://www.agriculturadeprecision.org       

  5.1. Teoría del GPS    El GPS se basa en  la observación o recepción de señales de radiofrecuencia procedentes de satélites artificiales de diferentes constelaciones internacionales.  El inicio de esta idea, la utilización de señales emitidas desde fuera de la superficie terrestre, datan del lanzamiento del primer satélite artificial de la tierra (Sputnik I) en 1957. Pudo observarse que con el análisis de las señales del satélite recibidas en una estación terrestre de posición conocida, podía determinarse la órbita del mismo; y viceversa: conocida ésta y recibidas y analizadas las señales en distintas posiciones del satélite, podía obtenerse la situación de la estación receptora. La primera aproximación al GPS fue el sistema militar norteamericano  TRANSIT,  de  1967,  que  en  1973  fue  redefinido  como  una  nueva  constelación  de satélites  artificiales  llamada NAVSTAR,  formada  por  24  satélites,  con  órbitas  casi  circulares  y  una altitud media de 22000 km, distribuidos uniformemente en seis planos orbitales. Esta configuración asegura que sobre el horizonte de cualquier lugar de la tierra serán visibles simultáneamente entre 4 y  7  satélites,  con  una  continuidad  de  observación  durante  las  veinticuatro  horas  del  día.  La culminación de este proyecto y su total operatividad se produjo en el año 1993. Actualmente se han sumado  a  esta  constelación  la  rusa  GLONASS  y  la  incipiente  Galileo,  de  Europa,  con  sus correspondientes  satélites  (aunque  no  todos  los  receptores  pueden  leer  las  señales  de  los  tres sistemas). El vehículo espacial Giove‐A, el primer  satélite de  la constelación Galileo,  fue puesto en órbita el 28 de diciembre de 2005 y el  segundo en 2008; pero para  su plena operatividad  todavía faltan algunos años.    Los satélites se pueden clasificar genéricamente entre activos o pasivos. Los pasivos carecen de emisiones propias,  simplemente devuelven  la energía que en ellos  incida por  simple  reflexión; mientras  que  los  activos  poseen  sistemas  de  emisión  de  ondas  electromagnéticas  de  diferentes espectros,  así  como  un mecanismo  autónomo  de  producción  de  energía  (placas  fotovoltaicas  o 

Page 43: Notas de Clase, Topografía y Cartografía [Ing. Nilda Sánchez y Gabriel Santos]

BLOQUE 5 43 

paneles  solares).  Los  satélites  GPS  son  activos,  y  emiten  varias  ondas  en  el  espectro  de  la radiofrecuencia en las que van codificadas las efemérides: los parámetros orbitales, las correcciones a los mismos y otros datos complementarios como la antigüedad de la información emitida y la hora atómica.  Las  frecuencias principales  son  las  llamadas portadoras  (aprox. 1200  y 1500 MHz)  y dos modulaciones  de  éstas,  llamadas  código  y mensaje.  También  existen  una  serie  de  estaciones  de control a lo largo de la superficie terrestre que reciben la información necesaria de los satélites para establecer con gran precisión sus órbitas, así como las efemérides y los estados de los relojes.     El sistema geodésico global que utiliza el GPS para aproximar la forma global del planeta es el llamado WGS84 (World Geodetic System 1984), ya que tiene que ser un elipsoide común para todo el globo. Si se quiere transformar  los resultados a un sistema geodésico particular, como el ED50 o el ETR89, habrá que hacer una transformación entre uno y otro si queremos utilizar nuestros datos en los  mapas.  Estas  transformaciones  son  relativamente  sencillas,  pues  son  transformaciones matemáticas,    y  normalmente  vienen  implementadas  en  los  receptores.  Respecto  a  la  altura,  la cuestión  es  más  compleja,  puesto  que  el  GPS  utiliza  el  elipsoide  como  referencia  altimétrica, mientras que en  la cartografía y la observación geodésica y topográfica se usa el geoide, que como ya  se  había  definido  es  una  superficie  física  irregular  en  cada  punto  del  planeta,  no  una  figura matemática. Para relacionar ambas habrá que conocer la llamada ondulación del Geoide, separación entre  las  superficies del geoide y el elipsoide medida  sobre  la normal al elipsoide  (Figura 2‐14 del bloque 2). Este proceso se puede obtener de mapas de ondulación para una determinada zona, que se van actualizando conforme se dispone de más observaciones geofísicas de la gravedad terrestre.    Desde la radiodifusión por el propio satélite de sus coordenadas en un sistema convencional de  referencia  celeste hasta  la obtención de  las  coordenadas del  receptor,  situado en  la  superficie terrestre, en un sistema local, el proceso es el siguiente:  1. Paso de las coordenadas celestes del satélite a un sistema convencional terrestre (el WGS84). 2. Obtención de las coordenadas WGS84 del punto de estación mediante la recepción de las señales de  los satélites. En este punto se puede hacer una corrección en  tiempo  real si se dispone de dos receptores midiendo en  la misma zona al mismo  tiempo, o  tomar  las coordenadas directamente y corregir (o no) a posteriori con datos auxiliares.  3.  Paso de  esas  coordenadas GPS  a  coordenadas  locales  en  el  sistema  ED50.  Este paso  se puede hacer  también directamente configurando el receptor para  tomar  los datos en ED50, o mejor aún, transformar  los  datos WGS84  al  datum  local mediante  software  especializado,  si  la  precisión  del trabajo lo requiere.    El GPS permite localizar el punto de observación por medición de distancias o de variación de distancias entre  las antenas emisoras de varios satélites y  la  receptora del equipo de observación, tanto en el mundo estático de  la Geodesia y Topografía como al dinámico de  la navegación en un vehículo terrestre, marino, aéreo o espacial. El sistema utilizado por los receptores tipo navegador es el de pseudodistancias:  consiste en una multilateración  tridimensional2 que  sitúa  la estación en  la intersección  de  unas  esferas  con  centro  en  el  satélite  y  radio  la  distancia  correspondiente.  Las distancias se obtienen a partir del  tiempo que  tarda  la señal en  llegar desde el satélite al  receptor tomando previamente un origen común de tiempos para ambos. Si los relojes del satélite y receptor estuvieran  perfectamente  sincronizados,  el  intervalo  de  tiempo  medido  en  el  receptor proporcionaría  el  valor  de  la  distancia  sin más  que multiplicarlo  por  la  velocidad  de  la  radiación 

                                                            

    2 Un punto puede quedar definido  en  el  plano  como  intersección de  dos distancias, o de  tres  si  el sistema de  coordenadas  es  espacial. Cuanto mayor  sea  el número de distancias  conocidas desde  ese punto a otros, mejor se conocerá su posición. De ahí el nombre de "multilateración".

Page 44: Notas de Clase, Topografía y Cartografía [Ing. Nilda Sánchez y Gabriel Santos]

BLOQUE 5 44 

emitida.  Pero  como  existe  una  diferencia  entre  los  estados  de  los  dos  relojes,  no  se  obtiene  la distancia real, sino lo que llamamos una pseudodistancia.    La precisión y  rendimiento del sistema mejora sensiblemente si a  la configuración satélite‐receptor se  le añade un segundo receptor que observe a  los mismos satélites simultáneamente. Se suele  colocar un  receptor  con  la  antena  fijo en un  lugar  alto  y despejado e  ir  con el otro equipo midiendo  por  las  zonas  de  interés.  Algunos  receptores  pueden  hacer  la  corrección  de  las coordenadas en tiempo real, pero se suele hacer el procesamiento de los dos juegos de coordenadas de  sendos  receptores  en  un  software  específico  ‘en diferido’. A  falta de un  segundo  receptor,  se pueden utilizar datos de una antena GPS pública o  perteneciente a alguna casa comercial de equipos bajo pago. En este caso debemos buscar una antena que no esté a más de 100 km de  la zona de trabajo, ya que si estuviera más alejada las condiciones de la toma de un receptor y otro serían muy diferentes  y  ya  no  tendría  validez  una  toma  simultánea. Una  vez medida  la  zona,  se  anotan  con cuidado las horas de trabajo y se descargan los ficheros de corrección de esas horas procedentes de la antena ajena, a través de Internet, por ejemplo. Esta corrección se puede hacer actualmente en la propia medición, descargando  los datos de una estación  cercana a  través de un modem de GPRS similar al de los teléfonos móviles. Después se aplican, junto con los datos descargados del receptor, en el  software que  lo acompaña. Normalmente estas correcciones  se  realizan con configuraciones más complejas que un simple navegador, y se obtienen precisiones centimétricas. Sin embargo, un simple navegador de coche o de teléfono no proporciona precisiones por debajo de varios metros, sobre  todo  si  las  condiciones de  la observación no  son buenas  (pantallas de edificios,  vegetación, interferencias, etc.) o si la geometría de los satélites es mala (pocos satélites observables, ángulos de observación cercanos al horizonte, etc.). El error  se cuantifica con un  factor adimensional  llamado GDOP que es mostrado por el receptor, y se desglosa en otros cuatro que caracterizan el error en posicionamiento, en planimetría, en altimetría y en tiempo.      

5.2. Navegadores y confección de mapas y planos    Habitualmente,  los  navegadores  GPS  se  están  utilizando  para  determinar  la  posición  en tiempo  real  del  usuario  receptor.  Además,  en  combinación  con  la  cartografía  digital  que  pueda mostrar  el  receptor  tendremos  una  completa  referencia  espacial  de  nuestra  posición.  A  falta  de cartografía específica, o si  las necesidades de detalle son mayores que  la escala que permite dicha cartografía,  algunos  navegadores  permiten  al  usuario  introducir  mapas  en  formato  vectorial  o imágenes de mapas  (u otro  tipo de  imágenes: ortofotos, etc.).  Se puede escanear un mapa de  la zona, georreferenciarlo con coordenadas e introducirlo en el GPS para guiarnos por él. También se le pueden indicar rutas preestablecidas punto a punto o por itinerarios y después seguir esa ruta en el terreno guiándonos con el navegador.    Pero otra aplicación interesante de los navegadores GPS, especialmente cuando su precisión sea  la requerida, es  la  inversa de  la anterior: tomar  los datos de coordenadas o de rutas y volcarlos en un software de diseño cartográfico o de SIG para confeccionar planos. Además se podrían medir superficies, determinar distancias, combinar nuestros datos con cartografía oficial, etc.     En este caso es especialmente  relevante el error planimétrico con el que determinamos  la posición. Recuérdese entonces que  la escala de  representación es un  límite,  junto con el  límite de percepción visual, que determinará  la elección de un  instrumento u otro. Por ejemplo, si queremos confeccionar un plano de una parcela a escala 1:1000,     1000  x 0,2 mm= 200 mm= 0,2 m  

Page 45: Notas de Clase, Topografía y Cartografía [Ing. Nilda Sánchez y Gabriel Santos]

BLOQUE 5 45 

  Lo que  significa que no  se debería usar un  receptor que proporcionara una precisión más baja de 0,2 m (lo cual es difícil con un navegador GPS de gama baja), porque entonces el error con el que  representamos un punto  tendría  relevancia  en  el plano. Dicho de otra  forma: podemos usar precisiones  peores,  pero  entonces  deberemos  sopesar  la  precisión  que  requiere  el  trabajo.  La precisión también debe valorarse cuando estimamos superficies, ya que no es lo mismo determinar la superficie de una parcela de 200 has con un posible error de 1 m al levantar sus lindes que hacerlo con ese mismo instrumental si la parcela mide 500 m2.    Dependiendo de  las capacidades del receptor, el flujo de trabajo variará; pero puede haber unos pasos comunes en la organización del trabajo para levantar un plano:  1.  Planificación  del  trabajo:  escala,  precisiones,  objetivos,  tipo  de  plano  final  requerido  (papel  o digital),  formato  y  software más  adecuado,  etc.  Esta  fase  es muy  importante  para  elegir  el  GPS acorde al trabajo y ahorrar costes inútiles.  2. Levantamiento topográfico en campo:  

- Anotar la fecha y la hora de comienzo y final del trabajo. - Configurar el GPS para el sistema ED50, o si no existe esa posibilidad, hacer la conversión en 

el  software  posteriormente.  Configurar  unidades  de medida  (X,Y)  en metros  (mejor  que longitud y latitud en grados). 

- Elegir el tipo de entidad que se va a tomar. Los GPS, al  igual que  la mayoría de sistemas de representación gráfica, trabajan con tres tipos básicos: puntos, líneas y superficies. Según el dato que  se  tome en el  terreno  se puede  ir cambiando el  tipo de entidad. El  sistema más simplificado es tomar todo como puntos y luego unir en el diseño gráfico. 

- Darle un nombre o código a cada punto o entidad, guardarla en memoria e  ir haciendo un croquis  de  campo  simultáneamente  para  una  mejor  comprensión  posterior  y  para  no olvidarnos ninguna  zona.  Si  el navegador no  tiene posibilidad de  almacenamiento, o para asegurar  los  datos,  se  puede  hacer  un  estadillo  con  las  coordenadas  e  ir  anotando  las coordenadas y posibles incidencias.   

- Anotar el error que se produce en cada punto, para  luego desechar puntos. Una estrategia para mejorar  la precisión  consiste en, al  tomar el punto, dejar que el GPS  tome  repetidos valores y promedie el valor  final. También  se pueden almacenar dos o más datos en cada punto. Ir observando si las variaciones de coordenadas y cota son muy grandes y esperar en cada punto hasta que dichos valores se estabilicen.  

 3. Volcado de datos al software. Si el programa de GPS tiene corrección diferencial, tomar los datos de  la  antena  y  proceder  a  la  corrección.  Si  no  los  tiene,  volcar  los  datos  directamente  en  este programa, comprobar que el sistema de coordenadas y el geodésico es el correcto y exportarlos a un formato gráfico que nos permita trabajar a posteriori para hacer el plano (quizás el software del GPS nos permite diseñar directamente y entonces podemos acabar en este punto). Los  formatos gráficos vectoriales más populares son:      .dxf: es un formato genérico, que leen casi todos los programas de diseño     .dgn: el formato de microstation     .dwg: el formato de autocad     .shp: el formato de ArcGis  4. Trabajo de  los datos en el software cartográfico o CAD   y diseño del plano final. Marco,  leyenda, escala, etc. Formatos de impresión y presentación, A4, A3, etc.    

Page 46: Notas de Clase, Topografía y Cartografía [Ing. Nilda Sánchez y Gabriel Santos]

BLOQUE 5 46 

 5.3. Levantamiento con navegador GPS Garmin 76   5. 3. 1. Características del receptor 5. 3. 2. Encendido y ajustes iniciales 5. 3. 3. Recibir la señal de los satélites 5. 3. 4. Almacenar, editar y borrar puntos (Waypoints)   5. 3. 1. Características del receptor (Figura 5‐1)  

        

Figura 5‐1. Receptor navegador Garmin 76.     Este receptor GPS pertenece a  la categoría de  los  llamados “navegadores”,  instrumentos de precisión media o baja (desde 50 m a 3 m, según los modelos y marcas), que se utilizan generalmente para orientarse en la navegación marítima o terrestre, seguimiento de rutas, etc. Tiene 12 canales de recepción de satélites y la antena está integrada en el conjunto. Dentro de esta categoría, y siempre según  las condiciones de recepción de  las señales de  los satélites, el Garmin 76 puede arrojar unas precisiones en torno a los 3‐5 m. Este margen se puede mejorar si simultaneamos las medidas con la recepción  de  las  correcciones  que  se  envían mediante  GPRS  (vía  telefónica),  por  ejemplo  desde organismos  oficiales  como  el  ITACyL,  que  dispone  de  una  red  de  antenas  GPS  fijas (http://gnss.itacyl.es/).    La  utilización  que  le  vamos  a  dar  a  este  aparato  en  el  contexto  de  las  prácticas  de  esta asignatura va a ser la de tomar puntos directamente del terreno (lindes de parcelas, líneas eléctricas, vías de comunicación, etc.) para después, mediante la transmisión de estos datos de coordenadas a un  ordenador,  bien  de  forma  digital  con  el  cable,  bien  ‘a  mano’  si  son  pocos  puntos,  poder confeccionar  planos,  perfiles,  mediciones,  etc.  Es  muy  importante  tomar  conciencia  del  error inherente en la posición de esos puntos, por lo que para levantar superficies pequeñas, en las que el porcentaje  de  error  sea  muy  grande,  habrá  que  recurrir  a  otras  opciones  más  precisas  con instrumental topográfico adecuado. También se deben observar las variaciones que se producen en 

Page 47: Notas de Clase, Topografía y Cartografía [Ing. Nilda Sánchez y Gabriel Santos]

BLOQUE 5 47 

las cotas, tanto por el propio método de medición GPS de estos receptores, el más sencillo, como por el diferente origen de alturas que tiene el sistema GPS y sistema oficial.    El  receptor  funciona con dos pilas alcalinas de 1,5 v que se  recambian en su parte  trasera, girando  la  argolla  hacia  la  izquierda  y  tirando  de  ella  hacia  fuera.  El  estado  de  carga  de  las  pilas determina en buena parte la rapidez de la recepción de coordenadas: cuanta mayor sea aquélla, más rápida será la medición.    5. 3. 2. Encendido y ajustes iniciales    En principio estos ajustes vendrán predeterminados y no será necesario hacerlos. Pero si el receptor  ha  estado  apagado  mucho  tiempo  es  posible  que  se  tengan  que  volver  a  introducir. Enciende el  instrumento en  la tecla roja y pulsa ENTER hasta que aparezca  la pantalla de recepción de satélites:   Pulsa la tecla de MENU dos veces hasta que te aparezca el Menú principal  Selecciona del menú principal Ajustar mediante el botón más grande, que puede utilizarse arriba / abajo, derecha / izquierda.  En  la pestaña de General, desplázate hasta  la etiqueta de  Idioma y pulsa ENTER. De  los  idiomas disponibles, escoge el Español.  Sube hasta la pestaña de Hora y elige análogamente las opciones (+ 1h ó +2 h dependiendo de la fecha de verano/invierno)   En  la  pestaña  Unidades,  escoge  metros  para  las  uds  lineales  y  grados  numéricos  para  las direcciones  En las pestaña Localización, elige UTM con sistema European 1950  No es necesario hacer ajustes en Alarmas ni en Interface      Para salir de esta pantalla, así como de cualquier otra, utiliza la tecla QUIT.   5. 3. 3. Recibir la señal de los satélites (Figura 5‐2)    En esta pantalla se ve cómo se reciben los satélites GPS, tanto en las barras (con el número del satélite) como en los círculos de horizonte (sitúa los satélites entre el horizonte y el cenit, con un círculo intermedio de 45° sobre el horizonte). Dependiendo de la zona, más o menos despejada, y de la disponibilidad de satélites en ese momento, comenzarán a aparecer más barras de satélite. El color negro de estas barras significa que se están utilizando para gestionar  las coordenadas (en gris: está todavía en proceso).   

Page 48: Notas de Clase, Topografía y Cartografía [Ing. Nilda Sánchez y Gabriel Santos]

BLOQUE 5 48 

   

Figura 5‐2. Pantalla de localización de satélites.    Cuando aparece el mensaje Localización GPS 3D el satélite está tomando datos de al menos cuatro  satélites  y  está  listo para  almacenar  las  coordenadas  X,  Y,  Z del punto  en  el  que  estemos situados.  Cuantas  más  barras  negras,  más  satélites  recibe  y  más  precisa  será  la  medición.  Es conveniente esperar a que el  receptor  tenga un mínimo de cuatro o cinco satélites y  la  lectura de coordenadas  sea  estable;  o  que  el  error  de  posicionamiento  (en  la  parte  superior  derecha  de  la pantalla) sea lo más bajo posible.   5. 3. 4. Almacenar, editar y borrar puntos (Waypoints)    La  terminología  anglosajona  llama Waypoints  a  los  puntos  que  tomamos  con  el  receptor, haciendo referencia a que son puntos que luego se usan para rutas o navegación, (way, “vía”). Para tomar un punto:   Desde  la  ventana de  satélites puedes  ver  también  las  coordenadas de ese punto. Pulsa ENTER durante más  de  un  segundo  y  aparecerá  la  ventana  de Marcar Waypoint.  La  posición  ha  sido almacenada.  Puedes editar tanto el tipo de símbolo asignado al punto como su nombre. Para ello desplázate con la tecla grande a esos campos, pulsa ENTER y cambia el símbolo y el nombre del punto.  Desplázate hasta el botón OK y pulsa ENTER para grabar esos cambios.    Para borrar puntos:     Entra en el menú principal pulsando dos veces la tecla de MENU desde la ventana de satélites.  Escoge la opción Puntos y pulsa ENTER  Escoge Waypoints y pulsa ENTER  Aparecerá el listado de puntos de la memoria  Pulsa MENU y aparecerá la ventana de borrar puntos, uno a uno (borrar waypoint), o todos a la vez (borrar todo) 

Page 49: Notas de Clase, Topografía y Cartografía [Ing. Nilda Sánchez y Gabriel Santos]

BLOQUE 5 49 

  Nota  importante: el almacenamiento de waypoints se recomienda cuando haya que coger muchos puntos.  Cuando  se  vayan  a  tomar  15  o  20  puntos  solamente,  es  suficiente  con  anotar  las coordenadas  en  un  estadillo  de  campo  junto  con  un  croquis  de  la  zona  y  luego  se  introducirán manualmente los puntos en Autocad o ArcGis.     

5.4. GPS aplicado a la agricultura de precisión    La llamada ‘agricultura de precisión’ nace con la idea de mejorar los rendimientos de grandes parcelas, cuando  se detecta que, bien por  las condiciones químicas del  suelo, por el contenido de agua, la topografía u otros factores, se producen diferencias de producción y/o calidad en unas zonas y otras. De esta  forma, se han diseñado tecnologías en combinación con  imágenes remotas   y GPS que permiten hacer  las  tareas  agrícolas de  forma diferencial  a  través del  guiado de  los  vehículos agrícolas,  controlar  las  cantidades de  semillas,  fitosanitarios,  abonado;  visualizar  y monitorizar  en campo sobre un mapa las tareas, etc.    La agricultura de precisión  se podría entender como   una agricultura  individualizada a una cierta  extensión  de  terreno,  por  lo  que  en  primer  lugar  consiste  en  hacer  un  diagnóstico  de  los terrenos  de  cultivo  de  forma  precisa.  En  efecto,  cada  zona  concreta  tiene  su  propia  producción unitaria  que  depende  del  estado  del  suelo  en  nutrientes,  de  su  profundidad  y  pendiente, disponibilidad de  agua,  insolación,  etc.; por  lo  tanto no  se puede  abonar  igual  todas  las  zonas ni aplicar  fitosanitarios  uniformemente,  pues  redundará  en  pérdidas,  contaminación  y  efectos indeseados. Se estudiarán esos  factores de  forma espacial y  se determinarán  las diferentes áreas, que  serán  localizadas  y  delimitadas  en  un  mapa.  A  continuación  se  establecerán  criterios agronómicos sobre cada una para aplicar diferentes modelos de cultivo y manejo y finalmente, con equipos  automáticos,  se  dosificarán  diferencialmente  la  cantidad  de  semillas,  abono,  pesticidas, fitosanitarios, riego.     Esta tecnología supone para el agricultor una mejora en la producción y un mayor ajuste de inversiones en los productos agrícolas y el manejo, con lo cual se produce el retorno de la inversión en estas nuevas tecnologías. Además, a largo‐medio plazo, también se podrá estudiar la variabilidad temporal, comparando los mapas de producciones a lo largo del tiempo, y se observarán tendencias de rendimiento, necesidades, etc.; pudiendo establecer correcciones con mayor posibilidad de éxito. Por otro  lado, también repercutirá en una mejora ambiental, pues se conservará mejor el suelo, se contaminará menos y se consumirá menos agua. Por todo ello, tanto,  la agricultura de precisión se ha  convertido  en uno de  los  fundamentos de  la  agricultura  sostenible, pues  respeta  y mejora  los cultivos, la tierra y el agua.    La utilización del GPS en este contexto  facilita  la georreferenciación de  los datos agrícolas. Permite,  combinado  con  la maquinaria  agrícola  (que  lleva un medidor de  volumen de entrada de semilla  o  carga,  Figura  5‐3),  la  confección  de mapas  de  rendimientos  (Figura  5‐4)  con  diferentes zonas  en  la  parcela.  También  permite  realizar  planos  o  mapas  en  combinación  con  ortofotos, imágenes y estimaciones directas: mapas de profundidad de suelo, de texturas, capacidad de campo y punto de marchitez, mapas de malas hierbas; mapas de humedad de  suelo, de pendientes, etc. Estos mapas se procesan a  lo  largo de varias campañas y permiten realizar el proceso a  la  inversa: aplicación por zonas de dosis diferentes de fertilizantes (Figura 5‐5), semillas o herbicidas; así como la instalación  y  programación  del  riego  también  por  zonas  o  sectores.  Para  dosificar  y  aplicar 

Page 50: Notas de Clase, Topografía y Cartografía [Ing. Nilda Sánchez y Gabriel Santos]

BLOQUE 5 50 

automáticamente  los  productos  y  semillas  se  utilizan  pequeños  ordenadores  instalados  en  la maquinaria que regulan las dosis y controlan la velocidad de la misma.    

  

Figura 5‐3. Dosificador de abonado conectado a la consola de la cabina. Tomado de SSIIA (http://www.ssiia.com/). 

 

 Figura 5‐4. Mapa de rendimiento seco de trigo. Tomado de http://www.agriculturadeprecision.org 

‘Reguladores automáticos de flujo en cosechadoras’, M. Braganchini et al. (2010).     

Page 51: Notas de Clase, Topografía y Cartografía [Ing. Nilda Sánchez y Gabriel Santos]

BLOQUE 5 51 

       

Figura 5‐5. Ordenador con GPS y software de control de insumos a bordo de tractor. Tomado de http://www.tractordrive.es y SSIIA (http://www.ssiia.com/ 

  

  Estos sistemas, unidos a los cada vez más implantados Sistemas de Información Geográfica y a  la  liberación de  las bases de datos  cartográficas,  se están desarrollando  rápidamente  y  son una tecnología    en  constante  crecimiento  y  expansión  en  agricultura.  Son  innumerables  las  casas comerciales  que  incorporan  tanto  dispositivos  GPS  de  guiado  y  toma  de  datos  como  de automatización, monitoreo y control del manejo agrícola.