16
1 Número 1.839 14 de noviembre de 2016 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias Argentina Vigilancia de infección respiratoria aguda grave Primer caso confirmado de síndrome congénito asociado a la infección por el virus Zika en el país América Actualización sobre la situación epidemiológica de la fiebre amarilla Estados Unidos, Florida: Se eleva a 217 la cifra de casos autóctonos de fiebre zika Guatemala: Aumentan los casos de tos convulsa en niños Honduras: El virus Zika ha causado 90 casos de microcefalia en niños República Dominicana, Santo Domingo: Murió por difteria un niño haitiano inmigrante El mundo África Occidental: El virus del Ébola podría resurgir en la región Arabia Saudí: Nuevos casos de infección por el MERS-CoV Gran Bretaña: Detectan la presencia de lepra en las ardillas rojas Níger: Los casos de malaria se duplicaron en los últimos meses Cada día mueren 400 niños a causa del sarampión El año de nacimiento podría brindar protección contra las cepas de influenza aviar La historia de malentendidos sobre los ‘pacientes cero’ de famosas enfermedades mortales (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...correspondiente para el período 2010/2015, con excepción de las provincias de Santa Fe, San Juan, Corrientes y ... La Rioja

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...correspondiente para el período 2010/2015, con excepción de las provincias de Santa Fe, San Juan, Corrientes y ... La Rioja

1

|

Número 1.839 14 de noviembre de 2016

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe Ángel Mínguez

Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

Argentina • Vigilancia de infección respiratoria aguda grave

• Primer caso confirmado de síndrome congénito asociado a la infección por el virus Zika en el país

América • Actualización sobre la situación epidemiológica de la fiebre amarilla

• Estados Unidos, Florida: Se eleva a 217 la cifra de casos autóctonos de fiebre zika

• Guatemala: Aumentan los casos de tos convulsa en niños

• Honduras: El virus Zika ha causado 90 casos de microcefalia en niños

• República Dominicana, Santo Domingo: Murió por difteria un niño haitiano inmigrante

El mundo

• África Occidental: El virus del Ébola podría resurgir en la región

• Arabia Saudí: Nuevos casos de infección por el MERS-CoV

• Gran Bretaña: Detectan la presencia de lepra en las ardillas rojas

• Níger: Los casos de malaria se duplicaron en los últimos meses

• Cada día mueren 400 niños a causa del sarampión

• El año de nacimiento podría brindar protección contra las cepas de influenza aviar

• La historia de malentendidos sobre los ‘pacientes cero’ de famosas enfermedades mortales

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Page 2: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...correspondiente para el período 2010/2015, con excepción de las provincias de Santa Fe, San Juan, Corrientes y ... La Rioja

2

Argentina

Vigilancia de infección respiratoria aguda grave 10 de noviembre de 2016 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios

– Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)

A partir del corriente año, la definición de caso de infección respiratoria aguda grave (IRAG) fue modificada de acuerdo a la definición internacional establecida por la Organización Mundial de la Salud en 2014:

Definición de caso de IRAG: Toda infección respiratoria aguda que presente antecedente de fiebre o fiebre constatada mayor o igual a 38°C, tos, inicio dentro de los últimos diez días y que requiera hospitalización.

Como una forma de superar el atraso en la notificación y poder aproximarse a la situación actual, el Área de Vigi-lancia Epidemiológica ha implementado diferentes métodos que permiten estimar el escenario correspondiente a la semana analizada.

El análisis actual de las estimaciones considera las notificaciones al módulo C2 (de vigilancia clínica), los estable-cimientos con mayor regularidad, la oportunidad de notificación y número de casos, así como la vigilancia de virus respiratorios a través del Sistema de Vigilancia Laboratorial (SIVILA), mediante el porcentaje de positividad sema-nal.

Dado el atraso en la notificación de más de cuatro semanas en el año 2016, en la confección de los corredores endémicos del país, se calculan los casos estimados para las últimas seis semanas, los que delimitan la franja en la que se encontraría la curva real de notificación (ver Gráfico 1).

La curva de notificación muestra un adelantamiento de la estacionalidad (de entre 5 y 8 semanas) respecto de los últimos cinco años. El pico de 2016 se presentó entre las semanas epidemiológicas (SE) 21 y 24. Las notificaciones de IRAG superaron ampliamente lo esperado hasta la semana 26.1 Gráfico 1. Corredor endémico semanal. Argentina. Año 2016, con base en datos de los años 2011 a 2015. Con representación de casos del año 2016 hasta semana epidemiológica 34 y proyecciones hasta semana epidemiológica 42. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulo C2.

1 En relación a este exceso de casos de IRAG, el mismo se explica por un lado por el inicio reciente de la vigilancia de este evento, que se deriva en una consolidación de la notificación recién desde 2010. Desde el año 2011, la incorporación constante de establecimientos notifi-cadores y, en consecuencia, de un mayor número de casos notificados hacen que año a año, la curva sea superadora del límite previo.

Page 3: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...correspondiente para el período 2010/2015, con excepción de las provincias de Santa Fe, San Juan, Corrientes y ... La Rioja

3

La tasa acumulada para el total nacional hasta la SE 39 de 2016 es 49% mayor a la tasa acumulada hasta la misma SE del período 2010/20152 y 23% mayor a la de 2015.

En el análisis por provincia, 20 jurisdicciones presentan tasas acumuladas hasta la SE 39 de 2016 superiores a su correspondiente para el período 2010/2015, con excepción de las provincias de Santa Fe, San Juan, Corrientes y Misiones.

Las jurisdicciones con tasas más elevadas en lo que va de 2016 son Salta, Catamarca, Córdoba, Chaco y Tucu-mán (ver Tabla 1). Tabla 1. Casos notificados y tasa de notificación, según provincia. Argentina. Año 2010/2016, hasta semana epidemiológica 39. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulo C2.

Según el grupo etario, la tasa de notificación más elevada corresponde al grupo de menores de 5 años.

Primer caso confirmado de síndrome congénito asociado a la infección por el virus Zika en el país

10 de noviembre de 2016 – Fuente: Ministerio de Salud (Argentina)

En el contexto actual de la circulación de virus Zika en la Región de las Américas y la intensificación de la vigilan-cia de casos de microcefalia y otros trastornos neurológicos, sumado al antecedente de circulación del virus en la localidad de San Miguel de Tucumán entre la semana epidemiológica (SE) 13 y la 21 de 2016, el Ministerio de Salud de Argentina comunicó el primer caso confirmado de síndrome congénito asociado a la infección por el virus Zika en esa provincia.

Situación actual El 3 de noviembre de 2016 (SE 44), el Laboratorio de Referencia Nacional de Dengue y Otros Arbovirus del Insti-

tuto Nacional de Enfermedades Virales Humanas (INEVH) ‘Dr. Julio Isidro Maiztegui’ notificó el primer caso confir-mado de síndrome congénito asociado a la infección por el virus Zika en Argentina.

El caso correspondió a un recién nacido vivo mediante parto por cesárea en la SE 42 en la ciudad de San Miguel de Tucumán, de sexo masculino, con 34 semanas de edad gestacional, con un peso al nacer de 1.940 gramos, que presentó microcefalia (perímetro cefálico de 31 cm), artrogriposis de las cuatro extremidades, así como malforma-ciones intracraneales (ventriculomegalia y fosa posterior no conservada), el cual falleció a los 10 días de vida.

La confirmación de la infección por virus Zika se realizó por detección de anticuerpos IgM y pruebas de neutrali-zación con 90% de reducción de placas, empleando panel de flavivirus, tanto en el niño como en la madre.

La sospecha del caso se inició en la SE 36 a partir del control de un embarazo de 27 semanas de gestación en el que se detectaron malformaciones fetales compatibles con síndrome congénito asociado a la infección por el virus 2 La tasa del período es la resultante del cálculo que comprende la sumatoria de los casos hasta la semana epidemiológica correspondiente del período 2010 a 2015, en relación a la población total acumulada del mismo período, cada 100.000 habitantes.

Casos Tasas Casos Tasas Casos TasasCiudad Autónoma de Buenos Aires 16.841 92,29 2.487 81,42 3.965 129,60Buenos Aires 43.504 44,78 6.781 40,70 10.676 63,39Córdoba 32.112 154,22 9.086 254,68 13.066 362,29Entre Ríos 11.203 144,91 2.753 208,34 3.226 241,74Santa Fe 4.542 22,75 783 23,05 336 9,81Centro 108.202 66,01 21.890 78,18 31.269 110,62Mendoza 14.128 128,64 2.944 156,14 4.379 229,62San Juan 845 19,63 335 45,33 135 18,06San Luis 3.598 130,32 538 112,94 942 195,11Cuyo 18.571 102,89 3.817 123,10 5.456 173,90Corrientes 6.924 110,53 1.085 101,38 783 72,46Chaco 17.501 262,35 4.581 400,72 3.634 314,44Formosa 4.307 126,94 1.031 177,99 1.232 210,74Misiones 22.648 327,77 1.411 118,63 1.545 128,30NEA 51.380 221,11 8.108 203,61 7.194 178,73Catamarca 6.057 260,64 1.904 479,72 1.483 370,12Jujuy 2.263 53,45 397 54,55 432 58,65La Rioja 3.597 168,84 471 128,08 953 255,58Salta 4.439 69,27 1.272 188,82 2.867 419,76Santiago del Estero 8.986 165,76 2.536 273,25 1.856 197,85Tucumán 14.799 160,05 4.894 307,24 4.287 265,70NOA 40.141 134,86 11.474 244,80 11.878 250,34Chubut 3.556 109,70 713 125,77 1.409 244,00La Pampa 1.485 73,86 267 77,83 345 99,66Neuquén 4.472 125,05 989 159,58 944 150,11Río Negro 4.929 121,95 710 101,59 1.033 145,74Santa Cruz 1.274 71,27 281 87,68 399 121,09Tierra del Fuego 1.517 178,11 181 118,83 307 196,16Sur 17.233 111,11 3.141 116,27 4.437 161,50Total Argentina 235.527 94,03 48.430 114,03 60.234 140,33

Provincia/Región2010/2015 2015 2016

Page 4: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...correspondiente para el período 2010/2015, con excepción de las provincias de Santa Fe, San Juan, Corrientes y ... La Rioja

4

Zika, en una mujer sin antecedente de viaje ni sintomatología de la enfermedad durante su embarazo. El caso de síndrome congénito asociado a la infección por el virus Zika está relacionado con el brote de fiebre zika que tuvo lugar en la ciudad de San Miguel de Tucumán entre las SE 13 y 21 de 2016. En el momento actual no se registra en la provincia ni en ningún otra región de Argentina circulación del virus Zika.

Situación en Argentina En Argentina se identificó el primer brote de fiebre zika por transmisión vectorial en la provincia de Tucumásn,

que se extendió entre las SE 13 y 21 de 2016. En el mismo se confirmaron 25 casos autóctonos, tres de los cuales correspondieron a embarazadas. De estas embarazadas con confirmación de infección por virus Zika, en dos casos no se evidenció síndrome congénito al nacer y se encuentran en estudio, y en el caso sospechoso restante, el emba-razo se encuentra en curso.3

América

Actualización sobre la situación epidemiológica de la fiebre amarilla 9 de noviembre de 2016 – Fuente: Organización Panamericana de la Salud

Resumen de la situación en las Américas • En 2015, tres países confirmaron la circulación del virus de la fiebre amarilla: Bolivia, que notificó epizootia, y

Brasil y Perú, que notificaron casos humanos. • En 2016, hasta la semana epidemiológica (SE) 44, tres países notificaron casos de fiebre amarilla selvática:

Brasil, Colombia y Perú. Desde la Actualización Epidemiológica publicada el 14 de septiembre4 y hasta la SE 44 de 2016, Brasil mantiene

el mismo número de casos notificados: dos casos autóctonos y uno importado de Angola. Los casos autóctonos de fiebre amarilla selvática se notificaron en Bady Bassit, estado de São Paulo y en el estado de Goiás.

En Colombia, desde la SE 1 hasta la SE 43 de 2016, se notificaron 12 casos de fiebre amarilla selvática (6 confirmados por laboratorio y 6 pro-bables). Los casos confirmados fueron notificados por los departamentos de Antioquia, Amazonas, Meta, Vaupés y Vichada. Las tres últimas enti-dades territoriales agrupan 75% del total de casos notificados. El lugar de procedencia de la infección del caso detectado en Amazonas es el munici-pio de Caballococha, Perú (ver Tabla 2 y Mapa 1).

El caso confirmado en Vaupés corresponde al primer caso de fiebre amarilla documentado en este departamento. Todos los casos confirma-dos son hombres y el grupo entre 20 y 29 años de edad concentró 66,6% del total de casos. Cinco de los seis casos confirmados fallecieron (tasa de letalidad de 83,3%).

La confirmación de casos tanto en Vichada (frontera con Venezuela) como en Chocó (frontera con Panamá) re-presenta un riesgo de circulación del virus hacia ambos países sobre todo en las áreas en que comparten un mismo ecosistema.

En Perú, hasta la SE 42 de 2016 se notificaron 75 casos de fiebre amarilla selvática, de los cuales 62 fueron confirmados y 13 clasificados como probables. De los 25 departamentos de Perú, los casos fueron notificados en nueve, siendo Junín el departamento que notificó el mayor número de casos confir-mados y probables (50 casos).

El número de casos confirmados y probables notificados en Perú desde la SE 1 hasta la SE 42 de 2016 (75), supera al número de casos (confirmados y probables) notificados en los nueve años anteriores (Gráfico 1).

Situación en otras regiones Como se mencionó en la Alerta Epidemiológica publicada el

26 de julio, fuera de la Región de las Américas, Angola, Repú-blica Democrática del Congo y Uganda notificaron la ocurrencia de brotes de fiebre amarilla durante 2016.

En Angola, el último caso confirmado tuvo inicio de sínto-mas el 23 de junio. Desde entonces, no se han confirmado nuevos casos. Hasta el 20 de octubre, fueron notificados dos

3 Puede consultar el comunicado completo haciendo clic aquí. 4 Ver ‘Actualización sobre la situación epidemiológica de la fiebre amarilla’ en Reporte Epidemiológico de Córdoba N° 1.815, de fecha 19 de septiembre de 2016, haciendo clic aquí.

Departamento Probable Confirmado TotalMeta 2 2 4Córdoba 1 — 1Vichada 2 1 3Vaupés 1 1 2Chocó — 1 1Importado — 1 1Total 6 6 12Tabla 2. Distribución de casos probables y confirmados por departamento. Colombia. Año 2016 hasta SE 43. Fuente: Boletín Epidemiológico del Instituto Nacional de Salud, y datos proporcionados por el Ministerio de Salud a la OPS/OMS. Datos provisionales sujetos a modificación.

Mapa 1. Distribución de casos confirmados y probables de fiebre amarilla selvática, por departamento. Colombia. Año 2016, hasta semana epidemiológica 43.

Page 5: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...correspondiente para el período 2010/2015, con excepción de las provincias de Santa Fe, San Juan, Corrientes y ... La Rioja

5

nuevos casos probables. Sigue en curso la campaña de vacunación (fase II) de la población a riesgo.

En República Democrática del Congo, el último caso confirmado de fiebre amarilla urbana tuvo inicio de síntomas el 12 de julio. El 26 de octubre de 2016 se confirmó un nuevo caso de fiebre amari-lla selvática y 14 casos probables permanecen en investigación.

Por otra parte, Uganda declaró el fin del brote el 6 de septiem-bre. Este brote no estuvo vinculado con el brote de Angola.

Adicionalmente y como consecuencia de la exposición de perso-nas no vacunadas al virus de la fiebre amarilla en Angola, se ex-portaron casos de fiebre amarilla a China, y Kenya, con 11 y dos casos confirmados respectivamente.

La situación generada por viajeros no vacunados a áreas donde existen brotes activos de fiebre amarilla, constituye un riesgo po-tencial de introducción del virus en zonas donde los factores de riesgo de fiebre amarilla (la susceptibilidad humana, la prevalencia del vector competente y los reservorios animales) están presentes.

Recomendaciones Se mantienen las recomendaciones emitidas en la Alerta Epidemiológica publicada el 26 de julio.5

Estados Unidos, Florida: Se eleva a 217 la cifra de casos autóctonos de fiebre zika 10 de noviembre de 2016 – Fuente: EFE

La cifra de casos autóctonos de fiebre zika en Florida (Estados Unidos) se elevó a 217 tras la con-firmación del contagio de seis personas, cinco de ellas en el condado de Miami-Dade, informó el 10 de

noviembre el Departamento de Salud estatal. “Hay seis nuevos casos autóctonos de fiebre zika: cinco de ellos son residentes del condado de Miami-Dade y el

restante no reside en el estado de Florida”, señaló el Departamento de Salud del estado. “En estos momentos el Departamento de Salud investiga para determinar donde se produjo la exposición al virus

Zika. La ubicación exacta del lugar está inconclusa”, agregó. El Departamento de Salud de Florida, por ahora el único estado continental de Estados Unidos donde se conoce

que hay mosquitos Aedes aegypti que transmiten la enfermedad, cifra en 1.144 los casos de fiebre zika en el estado, de los cuales 217 son autóctonos y 143 afectan a mujeres embarazadas.

Hasta el pasado 2 de noviembre, 3.998 personas habían sido afectadas con el virus en Estados Unidos. Todos es-tos casos están relacionados con viajes a zonas de riesgo, según los Centros para el Control y la Prevención de En-fermedades (CDC) de Estados Unidos.

A ellos se suman los al menos 217 casos autóctonos en el sur de Florida. Los CDC han recomendado a las mujeres embarazadas no viajar a la zona del brote, dado que el virus puede ser

transmitido de la madre al feto y ocasionar microcefalia y enfermedades neurológicas al hijo.

Guatemala: Aumentan los casos de tos convulsa en niños 11 de noviembre de 2016 – Fuente: Prensa Libre (Guatemala)

Los casos de tos convulsa se han incrementado este año, principal-mente en bebés menores de 1 año, según los registros del Departa-mento de Epidemiología del Ministerio de Salud de Guatemala, y si la tendencia se mantiene al final del año, habrá 75% más reportes que en 2015.

Hasta el 5 de noviembre último, la unidad tenía 127 casos confirma-dos y 299 sospechosos. Esas cifras superan las de 2015, cuando fueron 83 confirmados y 243 sospechosos.

El departamento que reporta más casos confirmados es Guatemala (59 casos); le siguen Sacatepéquez (15), Alta Verapaz (10) e Izabal y San Marcos (siete cada uno).

Un reporte de vigilancia de enfermedades inmunoprevenibles, hasta la semana epidemiológica 24 de este año, registra que a esa fecha hubo dos fallecimientos, en tanto en todo el año pasado se registraron tres. En el informe -que contabilizaba 57 casos confirmados y 84 sospechosos, a la referida fecha- la mayoría de los casos se produjo en niños menores de 1 año.

Zulma Calderón, supervisora de Hospitales, de la Procuraduría de Derechos Humanos, señaló que hasta junio la cobertura de vacunación no era la ideal, porque para ese mes se esperaba que fuera de por lo menos 50%, pero se incumplió.

5 Puede consultar esta Alerta Epidemiológica haciendo clic aquí.

Gráfico 1. Distribución de casos probables y confirmados de fiebre amarilla. Perú. Años 2000-2016 (2016 hasta SE 42). Fuente: Centro Nacional de Epidemiología de Prevención y Control de Enfermedades de Perú.

Page 6: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...correspondiente para el período 2010/2015, con excepción de las provincias de Santa Fe, San Juan, Corrientes y ... La Rioja

6

Recordó que según información del Sistema Integral de Atención en Salud, la vacuna pentavalente y la del rotavi-rus se había aplicado a 38% de la población menor de 1 año. Mientras que los refuerzos de vacunas, que se deben aplicar a los 2 y 4 años, tenían cobertura menor a 40%.

Refirió que es necesario hablar no solo de las coberturas sino de la importancia del subregistro, ya que muchos casos se tratan como sospechosos pero no se reportan y se quedan en el área o puesto de Salud.

Honduras: El virus Zika ha causado 90 casos de microcefalia en niños 12 de noviembre de 2016 – Fuente: La Tribuna (Honduras)

La aparición del virus Zika en Honduras ha provocado que los casos de microcefalia se hayan disparado en el país, pasando de 74 a 90 niños con la malformación cerebral durante el año, informó el 11 de noviembre el jefe de Vigilancia Epidemiológica de la Secreta-ría de Salud, Bredy Lara.

En el recuento de la semana epidemiológica 44, que abarca los primeros días de noviembre, se cuantificaron 16 nuevos casos de esta enfermedad, ya que se están identificando niños que no han nacido en hospitales, sino en casas particulares.

Asimismo, se está dando seguimiento a 659 mujeres embaraza-das que han sido diagnosticadas con fiebre zika, porque están pro-pensas a dar a luz a niños con microcefalia y no se descarta que cientos de gestantes asintomáticas no hayan asistido a consulta.

A nivel general, 69.443 personas han sido infectadas por las tres enfermedades vectoriales en 2016: solo de fie-bre zika se han cuantificado 31.964 casos, seguido del dengue con 29.797 y de fiebre chikungunya 15.663.

El virus Zika también se relaciona con el incremento de pacientes con el síndrome de Guillain-Barré, ya que hasta este mes se habían registrado 153 casos, cuando el promedio anual es de entre 90 a 136.

Lara precisó que en septiembre pasado no se reportaron casos de este síndrome, pero en octubre se atendió a nueve personas y en los primeros días de noviembre se cuantificaron tres pacientes nuevos.

El funcionario dijo que se ha observado un descenso importante en estas enfermedades, al punto que durante la última semana epidemiológica solo se notificaron 35 casos de fiebre zika a nivel nacional, 194 de dengue y 33 de fiebre chikungunya, advirtiendo que no hay que bajar la guardia en cuanto a la eliminación de los criaderos de mos-quitos.

República Dominicana, Santo Domingo: Murió por difteria un niño haitiano inmigrante

1 de noviembre de 2016 – Fuente: Listín Diario (República Dominicana)

La muerte por difteria de un niño de tres años, de procedencia haitiana, ocurrida este fin de semana en el Hospi-tal Materno-Infantil ‘San Lorenzo’ de Los Mina, en Santo Domingo, obligó a la República Dominicana a activar medi-das preventivas y profilácticas para evitar el surgimiento de nuevos casos, ya que se trata de una enfermedad infec-tocontagiosa.

Con este caso, suman dos los niños fallecidos este año en el país por esta enfermedad, más un caso captado por el sistema el año pasado, también de procedencia haitiana. Hacía más de cuatro años que no se registraban casos en República Dominicana.

El niño que falleció el 29 de octubre residía desde hace tres meses en el barrio Puerto Rico, de Los Mina, tras ha-ber sido traído desde Haití.

La historia clínica indica que no había recibido ninguna dosis de vacuna contra esta enfermedad. El caso motivó la vacunación y tratamiento profiláctico preventivo del personal de salud del hospital de Los Mina,

así como de los familiares y contactos cercanos del menor en la comunidad donde vivía. El sistema de vigilancia epidemiológica registra además el fallecimiento de una niña de tres años residente en

Monte Cristi, afectada de difteria.

Vigilan pasajeros procedentes de Venezuela y Haití El Ministerio de Salud Pública dominicano instruyó a su cuerpo médico en el Aeropuerto Internacional ‘Las Améri-

cas - Dr. José Francisco Peña Gómez’ a estar vigilante en torno a pasajeros procedentes de Haití y Venezuela, debido a la detección de un brote de malaria desatado en la media isla y de posible difteria en el país sudamericano.

La información fue suministrada por el Dr. Alcibíades Hernández, subdirector regional y director del Área 1 de Sa-lud Pública, quien explicó que las autoridades dominicanas fueron advertidas de que en Venezuela se agotaron las vacunas contra la difteria, enfermedad que esa nación había logrado controlar desde hace 24 años.

Hernández manifestó que todos los vuelos procedentes de Haití son vigilados por un cuerpo médico especial inte-grado por infectólogos, quienes dan seguimientos a los ciudadanos haitianos y otros pasajeros que procedan desde ese país, para detectar en ellos cuadros diarreicos.

“Aún no se han detectados casos de ningunas de las dos enfermedades, pero nos mantenemos vigilantes para ver con tiempo quien o quienes arriben al país con los síntomas de difteria y malaria”, explico Hernández.

Page 7: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...correspondiente para el período 2010/2015, con excepción de las provincias de Santa Fe, San Juan, Corrientes y ... La Rioja

7

El mundo

África Occidental: El virus del Ébola podría resurgir en la región 9 de noviembre de 2016 – Fuente: EFE

El virus del Ébola, que mató a unas 11.000 personas en África Occidental en los últimos dos años, podría resurgir en la región, por lo que expertos advirtieron sobre la necesidad de reforzar la vigilancia

contra la enfermedad. La situación epidemiológica en los países más afectados por el brote, Guinea, Liberia y Sierra Leona, declarados

libres de la enfermedad por el virus del Ébola (EVE) por la Organización Mundial de la Salud, está bajo control, valo-raron expertos sanitarios de África Occidental durante la reunión internacional One Health, que se celebra en Dakar.

Sin embargo, “hay que tener cuidado y reforzar la vigilancia porque, como ya se ha registrado anteriormente en los tres países, es posible que la EVE reaparezca en cualquier momento”, declaró Corina Monagin, de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Monagin presentó durante la cita el programa de investigación epidemiológica Predict 2, lanzado a comienzos de 2016 en los tres países considerados como la reserva natural del virus del Ébola, y en el marco del cual se están analizando muestras de 54.000 animales domésticos y salvajes.

Las investigaciones determinarán de manera científica la dinámica de la transmisión del virus, de animales a ani-males y de animales a seres humanos. “Gracias a los resultados de las investigaciones se mejorará la estrategia para erradicar el virus en África Occidental”, subrayó Monagin.

El programa científico pretende reforzar la estrategia puesta en marcha para impedir la aparición de nuevos bro-tes, tras la epidemia que azotó Guinea, Liberia y Sierra Leona entre 2014 y 2016.

“Estamos en la fase inicial del programa de investigación, que consiste en una recolección de las muestras y los análisis. Con ello, esperamos entender mejor el modo de transmisión del virus y cómo el comportamiento de las personas afecta a la transmisión en los tres países”, explicó.

Una primera fase del programa llevada a cabo en 20 países entre 2009 y 2014 ha hecho posible detectar 900 nuevos virus transmisibles de animales a seres humanos.

La investigación se ha puesto en marcha en los tres países africanos ya libres de la EVE, en colaboración con sus gobiernos y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Arabia Saudí: Nuevos casos de infección por el MERS-CoV 11 de noviembre de 2016 – Fuente: Organización Mundial de la Salud

Entre el 15 y el 29 de octubre de 2016, el Centro Nacional de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) del Reino de Arabia Saudí notificó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) 13 nue-vos casos confirmados por laboratorio de infección por el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Medio Oriente (MERS-CoV), incluyendo cuatro casos fatales.

Un brote de MERS ha afectado a un hospital de la ciudad de Al-Hufuf, Región de Al-Hasa. Cuatro casos han sido asociados con este brote hospitalario. A estos cuatro casos se suma el del conductor de la ambulancia que trasladó al caso índice antes que fuera identificado como caso de MERS y se lo aislara.

Un equipo de respuesta rápida ha sido enviado al hospital, el que inició un extenso estudio de contactos. Se ras-treó un total de 27 contactos del equipo de salud y 14 pacientes en el hospital. Las admisiones electivas han sido suspendidas en el centro, y se han implementado las necesarias medidas de prevención y control.

Los 13 casos se registraron en las regiones de Al-Qasim (Burayda 2 casos), Al-Ḥudud Al-Samaliyya (’Ar’ar 2 ca-sos), Al-Hasa (Al-Hufuf 5 casos), Al-Sharqiyyah (Uaryarah 1 caso), Najran (Najran 1 caso), ’Asir (Abha 1 caso) y Al-Riyadh (Al-Riyadh 1 caso).

Once casos son varones. Siete casos son ciudadanos saudíes. Nueve casos presentan comorbilidades. La media de edad de los casos es de 55 años (rango: 33 a 73 años).

Un caso es contacto familiar de un caso previamente confirmado por laboratorio. Tres casos tienen antecedentes de contacto frecuente con dromedarios (Camelus dromedarius) y consumo de su leche sin pasteurizar (se ha infor-mado al Ministerio de Agricultura, que está investigando a los animales). Cuatro casos estarían relacionados con un brote intrahospitalario. En cinco casos se están investigando los antecedentes de exposición a los factores de riesgo conocidos en los 14 días previos a la aparición de los síntomas.

Dos casos se encuentran en estado crítico, ingresado en una unidad de terapia intensiva, uno de ellos con venti-lación mecánica. Siete casos se encuentran estables, en habitación con presión negativa. Las personas fallecidas son cuatro varones de 53, 55, 58 y 73 años de edad.

Está en curso el rastreo de los contactos familiares y de los trabajadores de la salud. A nivel mundial, la OMS ha sido notificada desde septiembre de 2012 de 1.826 casos confirmados por laboratorio

de infección por el MERS-CoV, incluyendo al menos 649 muertes relacionadas.6

6 Tasa de letalidad de 35,54%.

Page 8: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...correspondiente para el período 2010/2015, con excepción de las provincias de Santa Fe, San Juan, Corrientes y ... La Rioja

8

Evaluación de riesgos de la OMS El actual reporte de casos asociados a centros de salud no cambia la valoración global del riesgo, pero enfatiza la

necesidad de una vigilancia continua y la aplicación de medidas de prevención y control de infecciones. El MERS-CoV causa infecciones graves en humanos, con una elevada mortalidad, y se ha demostrado su capaci-

dad de transmisión de persona a persona. Hasta la fecha, la transmisión observada de persona a persona se ha pro-ducido principalmente en centros sanitarios.

La notificación de nuevos casos no modifica la evaluación general del riesgo. La OMS prevé que se reporten nue-vos casos de infección por MERS-CoV en Medio Oriente, y que continuarán exportándose casos a otros países a tra-vés de personas infectadas después de la exposición a animales o productos de origen animal (por ejemplo, tras el contacto con dromedarios) o de origen humano (por ejemplo, en un centro sanitario). La OMS continúa monitorean-do la situación epidemiológica y lleva a cabo evaluaciones del riesgo sobre la base de la última información disponi-ble.

Advertencia de la OMS Considerando la situación actual y la información disponible, la OMS alienta a todos sus Estados Miembros a que

mantengan la vigilancia de las infecciones respiratorias agudas y examinen detenidamente cualquier patrón inusual. Las medidas de prevención y control de infecciones son esenciales para evitar la posible propagación del MERS-

CoV en los centros sanitarios. No siempre es posible identificar precozmente a los pacientes infectados por el MERS-CoV, dado que los síntomas iniciales son inespecíficos, como ocurre en otras infecciones respiratorias. Por consi-guiente, los profesionales sanitarios deben aplicar sistemáticamente las medidas preventivas habituales con todos los pacientes, con independencia de su diagnóstico. Además, se deben adoptar precauciones para evitar la transmi-sión a través de gotículas al atender a pacientes con síntomas de infección respiratoria aguda; cuando se trate de un caso probable o confirmado de infección por el MERS-CoV, se deben añadir precauciones contra el contacto y protec-ción ocular. Las precauciones para prevenir la transmisión por vía aérea deben aplicarse cuando se realicen procedi-mientos que generen aerosoles.

Mientras no haya conocimientos más profundos acerca del MERS-CoV, debe considerarse que las personas con diabetes, insuficiencia renal, neumopatías crónicas o inmunodepresión corren gran riesgo de contraer una enferme-dad grave en caso de infección por el MERS-CoV. Por consiguiente, dichas personas deben evitar el contacto estre-cho con animales, en particular con dromedarios, cuando visiten granjas, mercados o establos donde se sospeche que el virus puede estar circulando. Se deben adoptar medidas higiénicas generales, tales como lavarse sistemáti-camente las manos antes y después de tocar animales y evitar el contacto con animales enfermos.

También deben adoptarse medidas de higiene alimentaria. Se debe evitar el consumo de leche sin pasteurizar u orina de dromedario, así como de carne que no esté adecuadamente cocida.

La OMS no recomienda cribados especiales en los puntos de ingreso ni la aplicación de restricciones a los viajes ni al comercio en relación con este evento.

Gran Bretaña: Detectan la presencia de lepra en las ardillas rojas 11 de noviembre de 2016 – Fuente: Science

La lepra en las emblemáticas ardillas rojas (Sciurus vulgaris) de Gran Bretaña es causada por el mismo tipo de bacteria que afectó a los seres humanos durante el brote de la enfermedad en la Europa medieval.

Ese es el resultado de un trabajo para el que los investigadores some-tieron a una prueba de ADN las muestras tomadas en ejemplares de esta especie que viven en la isla de Brownsea, en el sur de Inglaterra.

Allí encontraron que, aunque algunas ardillas no habían presentado síntomas, todas estaban infectadas con la bacteria Mycobacterium leprae.

Para los científicos que realizaron este trabajo este descubrimiento su-giere que la enfermedad ha afectado a esta especie por siglos, pues la bacteria tenía muchas similitudes con un tipo descubierto en los restos mortales de una víctima de la lepra enterrada en Winchester hace 730 años.

Las ardillas rojas de otras partes de Inglaterra, de Escocia e Irlanda también estaban afectadas, pero con otro tipo, denominado Mycobacte-rium lepromatosis, que es similar a la bacteria hallada en los casos de lepra en seres humanos en México y el Caribe.

“El descubrimiento de la lepra en las ardillas rojas es preocupante, desde una perspectiva de conservación de la especie, pero no debería alarmar a la población de Gran Bretaña”, consideró Anna Meredith, profesora de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Edinburg, que realizó el estudio.

Precisamente, la investigación surgió a raíz de que la población de esta especie autóctona cayera drásticamente en el territorio británico: amenazados principalmente por la pérdida de su hábitat y un virus de la viruela que trans-miten las foráneas ardillas grises, apenas quedan unos 140.000 ejemplares.

Page 9: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...correspondiente para el período 2010/2015, con excepción de las provincias de Santa Fe, San Juan, Corrientes y ... La Rioja

9

“Debemos entender cómo y por qué esta enfermedad es contraída y transmitida entre las ardillas rojas, para que podamos manejar mejor la enfermedad en esta especie icónica”, agregó Meredith.

La protección de esta especie es tan importante para Gran Bretaña que en 1937 las autoridades obligaron a tra-vés de una ley a informar de la presencia de ardillas grises, como forma de combatir la plaga. Sin éxito, la norma fue derogada hace un par de años.

Para realizar este trabajo, el equipo de expertos llevó a cabo una especie de autopsia en los restos de las ardillas y recolectó las muestras de las bacterias.

No todas habían mostrado los síntomas, entre los que se incluyen la hinchazón y la pérdida de pelo en las orejas, el hocico y las patas.

El estudio también contó con la colaboración de investigadores del instituto británico Moredun y especialistas en lepra humana de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, Suiza.

Aunque los casos de lepra en seres humanos son escasos en Gran Bretaña, para los científicos el descubrimiento sugiere que los animales podrían ser una especie de reservorio de las bacterias, que frustraría los esfuerzos para erradicar la enfermedad.7

Níger: Los casos de malaria se duplicaron en los últimos meses 9 de noviembre de 2016 – Fuente: Médicos Sin Fronteras

En el distrito de Madaoua, en la región de Tahoua, Níger, los casos de malaria registrados por las auto-ridades durante la segunda semana de octubre aumentaron de 3.901 en 2015 a 6.695 en 2016.

Los equipos de Médicos Sin Fronteras (MSF) respondieron a esta emergencia con centros de salud adicionales y contra-tando personal médico temporal en las regiones de Tahoua, Zinder, Maradi y Diffa. Cerca de 60.000 niños han recibido tratamiento. Este aumento de casos de malaria obliga a refle-xionar sobre las causas de su resurgimiento y sobre las medi-das que conviene adoptar para luchar contra la enfermedad.

“El número de ingresos este año ha sido excepcional, incluso en comparación con 2012”, afirma Hamsatou Seydou Abdou, nuestra enfermera en el centro de nutrición terapéutica intensiva (CNI) del hospital de Madaoua. Al pico de transmisión de malaria, durante la época de lluvias, coincide además cada año con un aumento de los casos de desnutrición aguda severa durante el período de escasez de alimentos entre cosechas.

“Recuerdo que en el peor momento de pico, teníamos a un máximo de 250 niños hospitalizados. Este año, en cambio, hemos contado hasta 400 camas. Tenemos que estar siempre alerta, como centinelas”, advierte.

Más prevención y atención de calidad Tras el gran pico de 2012, las autoridades sanitarias, con apoyo de MSF, adoptaron varias medidas, como por

ejemplo la distribución de mosquiteros impregnados con insecticida, la puesta en marcha de un programa de qui-mioprevención y la vigilancia epidemiológica de casos. Gracias a ello, en 2014 el número de personas que padecían malaria había disminuido en más de 70%. Sin embargo, los casos reaparecieron poco a poco hasta duplicarse en 2016 con respecto al mismo periodo del año anterior.

“La disminución de la mortalidad en el CNI, que ha pasado de 16% en 2012 a 6,1% en 2016, indica un progreso que se puede atribuir a la campaña de prevención pero también a una constante mejora de la calidad de la atención prestada. Está claro que los esfuerzos de prevención deben continuar, pese a que hoy en día sea difícil explicar las razones específicas que propician este aumento. Lo único que podemos hacer es formular hipótesis y proponer pla-nes de acción en consecuencia”, asegura la Dra. Carol, coordinadora médica de MSF en Níger.

La quimioprevención de la malaria estacional consiste en administrar tratamiento antimalárico a niños de 3 meses a 5 años de edad durante los cuatro meses del pico, cuando más alta es la incidencia de la enfermedad. En los de-partamentos de Magaria y Dungass, 109.390 niños se han beneficiado de este programa, lo que constituye 93,4% de la población de esta franja de edad de las zonas donde se ha llevado a cabo.

¿Resistencia al tratamiento? Sin embargo, este año, problemas de organización y falta de medios han afectado a la eficacia de la campaña de

prevención. Por ejemplo, en algunos centros de salud, entre los meses de junio y agosto, es decir, en pleno pico de la malaria, han escaseado las pruebas de diagnóstico rápido de la enfermedad.

7 El hallazgo de Mycobacterium leprae en las ardillas rojas británicas parece reflejar un evento antiguo de paso de la bacteria entre espe-cies biológicas distintas y podría dificultar las posibilidades de erradicación futura de la infección humana. Por otra parte, M. lepromatosis, fue descubierto apenas en el año 2008, y constituye el otro agente etiológico de la lepra (además de M. leprae). Es probablemente más frecuente que M. leprae en México y Centroamérica, donde pueden observarse infecciones duales causadas por ambas especies en las áreas endémicas, habiendo sido constatado también en el Caribe y Brasil. Específicamente, es la única causa de la lepra lepromatosa difu-sa y representa una causa importante de la lepra lepromatosa clásica. Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

Page 10: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...correspondiente para el período 2010/2015, con excepción de las provincias de Santa Fe, San Juan, Corrientes y ... La Rioja

10

La administración correcta del tratamiento es también un factor clave para el éxito. Epicentre, el centro de inves-tigación epidemiológica de MSF, realizó este año un estudio en seis centros del departamento de Magaria, en la re-gión de Zinder, para evaluar la eficacia protectora de la campaña de quimioprevención estacional implementada en terreno.

“Puede que se haya producido una cierta relajación después de los primeros éxitos de las campañas de preven-ción, pero son muchos los factores que pueden causar un aumento inesperado de la transmisión. También estamos analizando el impacto de las lluvias, que además de llegar antes de lo habitual este año, han sido muy abundantes, lo cual ha propiciado la propagación de la malaria. Tampoco podemos descartar que se haya desarrollado una resis-tencia al tratamiento farmacológico utilizado para la quimioprevención. MSF y Epicentre están realizando varios es-tudios sobre este tema”, comenta Carol.

Más al sur, en la región de Maradi, los equipos de MSF confirman una afluencia de pacientes procedentes de Nige-ria: “En septiembre, hasta 52% de nuestros pacientes provenían de Nigeria. La gente cruza la frontera para venir a los centros donde trabajamos y donde el acceso a una atención gratuita es más fácil. Pero esto plantea un problema grave para la eficacia de nuestra prevención, que llega tan solo a 50% de la población objetivo. Esta situación nos lleva a plantearnos la necesidad de desarrollar las actividades de prevención contra la malaria más allá de la frontera con Níger”, explica Felix Kouassi, coordinador general de MSF en Níger.

Cada día mueren 400 niños a causa del sarampión 10 de noviembre de 2016 – Fuente: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

A pesar de que las muertes por sarampión en el mundo han descendido 79% entre 2000 y 2015,

cerca de 400 niños siguen muriendo cada día por esta enfer-medad, según un informe lanzado hoy conjuntamente por las organizaciones líderes en la materia.8

“Que el sarampión pase a la historia no es misión imposible. Disponemos del conocimiento y las herramientas para ello, lo que nos falta es la voluntad política para llegar a cada niño, sin importar donde esté. Sin este compromiso tendremos niños que seguirán muriendo por culpa de una enfermedad que es fácil y barata de prevenir”, afirmó Robin Nandy, jefe de inmuni-zación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNI-CEF).

Las campañas de vacunación masiva contra el sarampión, sumadas a un incremento de la cobertura de vacuna-ción contra el sarampión a nivel mundial, han salvado 20,3 millones de vidas entre 2000 y 2015, según el UNICEF, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Alianza Mundial para el Fomento de la Vacunación y la Inmunización (GAVI), y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.

Pero este progreso ha sido desigual. En 2015, 20 millones de niños no recibieron su vacuna contra el sarampión y se estima que 134.000 niños murieron de la enfermedad. En República Democrática del Congo, Etiopía, India, Indo-nesia, Nigeria y Pakistán están la mitad de los niños sin vacunar, y 75% de las muertes por sarampión.

“No es aceptable que cada año millones de niños no reciban su vacuna. Contamos con una vacuna segura y muy efectiva para detener la propagación del sarampión y salvar vidas. Este año la Región de las Américas de la OMS se declaró libre de sarampión, prueba de que la eliminación es posible. Ahora tenemos que detener al sarampión en el resto del mundo. Esto comienza con la vacunación”, dijo Jean-Marie Okwo-Bele, director del departamento de inmu-nización, vacunación y biología de la OMS.

“El sarampión es un indicador clave de la fortaleza del sistema de inmunización de un país, y demasiado a menu-do, termina siendo el ‘canario en la mina de carbón’ ya que los brotes de sarampión actúan como primer aviso de problemas más profundos. Para tratar una de las enfermedades prevenibles con vacuna que más muertes causa en los niños, necesitamos compromisos más fuertes por parte de los países y sus aliados para aumentar la cobertura de inmunización rutinaria y fortalecer los sistemas de vigilancia”, valoró Seth Berkley, el director general de GAVI.

El sarampión es una enfermedad viral contagiosa que se propaga a través del contacto directo y del aire. Es una de las principales causas de muerte entre los niños en el mundo. Es prevenible con dos dosis de una vacuna segura y muy efectiva.

El sarampión brota en muchos países debido a insuficiencias en la vacunación rutinaria y en las campañas masi-vas de vacunación. Sigue siendo un desafío importante. En 2015 hubo grandes brotes en Egipto, Etiopía, Alemania, Kirguistán y Mongolia. Los brotes de Alemania y Mongolia afectaron a personas mayores, lo que pone de manifiesto la importancia de vacunar a adolescentes y adultos jóvenes que no tienen protección contra el sarampión.

El sarampión tiende a brotar en países en conflicto o emergencias humanitarias debido al desafío que supone va-cunar a cada niño. Ejemplo de ello, el año pasado hubo brotes en países como Nigeria, Somalia y Sudán del Sur.

8 Puede consultar el informe completo, en inglés y francés, publicado en Weekly Epidemiological Record de la Organización Mundial de la Salud, haciendo clic aquí. También puede consultar el informe completo, en inglés, publicado en Morbidity and Mortality Weekly Report de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, haciendo clic aquí.

Page 11: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...correspondiente para el período 2010/2015, con excepción de las provincias de Santa Fe, San Juan, Corrientes y ... La Rioja

11

La eliminación del sarampión en cuatro de las seis regiones en las que divide la OMS el planeta es el objetivo glo-bal en el punto medio de la implementación del Plan de Acción Global de Vacunación.

“El mundo no ha cumplido con este objetivo, pero podemos conseguir la eliminación del sarampión como hemos visto en la Región de las Américas. Como dice el proverbio africano: ‘se necesita toda una aldea para criar a un niño’ y se necesitan tanto la aldea local como la global para proteger a los niños contra el sarampión. Podemos eliminar al sarampión de todos los países, y todos necesitamos hacer un papel. El informe de este año muestra que los objeti-vos de eliminación regional del sarampión de la OMS de 2015 no se cumplieron porque no se llegó a todos los niños, existen brechas. Tenemos que cerrar estas brechas, asegurarnos de que los compromisos que se toman sobre recur-sos financieros y medios personales se mantienen y se usan para llegar a cada niño, para detectar y responder a cada caso de sarampión, y prevenir su propagación. Estos esfuerzos protegerán a todos los niños para que puedan convertirse en la próxima generación de líderes. Esto también asegurará que todos los países tengan una red sufi-cientemente fuerte para detener la amenaza de la enfermedad allí donde ocurra y protejan al mundo de amenazas a la salud mundial”, afirmaba Rebecca Martin, directora del Centro para la Salud Global del CDC.9

El año de nacimiento podría brindar protección contra las cepas de influenza aviar 11 de noviembre de 2016 – Fuente: Science

El año de nacimiento de una persona podría ayudar a predecir su riesgo de enfermarse de forma grave o morir tras la exposición a un virus de la influenza que pasó de los animales a los humanos, sugieren unos investigadores.

Se creía que la exposición anterior a un virus de la influenza ofrecía a las personas poca o ninguna protección contra los virus de la in-fluenza de origen animal, según los investigadores de la Universidad de Arizona, en Tucson, y de la Universidad de California, en Los Ánge-les.

Pero un análisis de casos bien conocidos de enfermedad grave o muerte provocadas por los virus de la influenza aviar A(H5N1) y A(H7N9) mostró que la primera infección con un virus de la influenza en la niñez ayuda a determinar de qué nuevos virus de la influenza aviar las personas estarían protegidas en el futuro.

Dependiendo de cuándo nacieron las personas, se infectaron con distintos tipos de virus de influenza por primera vez en la niñez, expli-caron los investigadores. Esto hace que sus cuerpos produzcan distin-tos tipos de anticuerpos para combatir esta enfermedad.

“Como analogía, digamos que como niño se expuso primero a la in-fluenza de la ‘paleta naranja’. Si más adelante en su vida se encuentra con otro subtipo de virus de la influenza, que provenga de un ave, que su sistema inmunitario nunca haya visto an-tes pero cuyas proteínas también son similares al sabor de la ‘paleta naranja’, las probabilidades de que muera son bastante bajas, debido a la protección cruzada. Pero si se enfermó primero con el virus del grupo de la ‘paleta azul’ en la infancia, eso no le protegerá de la novedosa cepa ‘naranja’”, planteó el autor coprincipal del estudio, Michael Worobey, quien es director del departamento de ecología y biología evolutiva de la Universidad de Arizona.

Si se infecta con la cepa que tuvo en la niñez, los investigadores estiman que hay una tasa de protección de 75% contra la enfermedad grave, y una protección de 80% contra la muerte por influenza.

Los hallazgos podrían conducir a nuevas formas de reducir los riesgos planteados por los brotes importantes de influenza. El próximo paso es determinar exactamente cómo la primera influenza de un niño afecta al sistema inmu-nitario y formas posibles de modificarlo con una vacuna, comentaron los investigadores.

“En cierta forma, son noticias buenas y malas. La buena noticia es en el sentido de que ahora podemos ver un factor que realmente explica una parte importante de la historia: la primera infección le prepara en gran medida para el éxito o el fracaso, incluso contra cepas ‘novedosas’ de la influenza”, dijo Worobey.

9 El Plan de Acción Global de Vacunación adoptado por la Asamblea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2012 puso en marcha el objetivo de eliminar el sarampión en cuatro de las regiones de la OMS para 2015. No cerrar las brechas en la cobertura de vacunación ha dado lugar a un incumplimiento de la meta. Desde el año 2000, 1.800 millones de niños han sido vacunados contra el sarampión dentro de campañas masivas de vacunación con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), un miembro fundador de la Iniciativa contra el Sarampión y la Rubéola, lanzada en 2001 conjuntamente con la OMS, la Cruz Roja Americana, la Fundación de las Naciones Unidas y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos. La Alianza Mundial para el Fomento de la Vacunación y la Inmunización (GAVI) ha programado cerca de 1.000 millones de dólares para el periodo 2016-2020 para ayudar a que los países en desarrollo tengan un enfoque más integral que contribuirá a salvar más de un millón de vidas. El UNICEF promueve los derechos y el bienestar de todos los niños y niñas en todo lo que hace. Junto a sus asociados, trabaja en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas, centrando especialmente sus esfuerzos en llegar a los niños más vulnerables y excluidos para el beneficio de todos los niños, en todas partes.

Page 12: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...correspondiente para el período 2010/2015, con excepción de las provincias de Santa Fe, San Juan, Corrientes y ... La Rioja

12

“La mala noticia es que la misma impronta que provee esa magnífica protección podría resultar difícil de alterar mediante vacunas. Una buena vacuna universal debería ofrecer protección donde más le haga falta a alguien, pero los datos epidemiológicos sugieren que quizá nos limitemos a contar con una protección fuerte contra apenas la mi-tad del árbol familiar de cepas de la influenza”, añadió.10

La historia de malentendidos sobre los ‘pacientes cero’ de famosas enfermedades mortales 11 de noviembre de 2016 – Fuente: Cable News Network (Estados Unidos)

Cuando se confundió la letra O con el número 0 en la anotación a mano que hizo un investigador sobre un pacien-te de VIH, a principios de 1980, nació el provocativo término ‘paciente cero’.11

Ese hecho desencadenó una ola de eventos que terminaron por culpar erróneamente a Gaëtan Dugas, un auxiliar de vuelo francocanadiense, de llevar el VIH a Estados Unidos.

Tuvieron que pasar décadas antes de que una investigación limpiara el nombre de Dugas y entregara evidencia sólida de que el virus surgió en Estados Unidos por una epidemia preexistente en el Caribe, que data de la década de 1970.

Aunque la inquietante historia de Dugas ya quedó aclarada, el término ‘pacien-te cero’ sigue vigente y continúa creando confusión y despertando curiosidad so-bre la manera en que se propagan las enfermedades.

“El paciente cero es una palabra capciosa. Podría no significar nada, pero tam-bién podría ser el principio absoluto”, explicó Richard McKay, historiador de la Universidad de Cambridge (Inglaterra) y coautor del estudio.

‘Superpropagadores’ vs. ‘supereliminadores’ ‘Paciente cero’ sigue siendo un término muy frecuente a la hora de citar los ca-

sos índices, es decir los primeros casos documentados de una enfermedad obser-vada o reportada ante las autoridades médicas.

“Muchos científicos y funcionarios de salud son reacios a identificar esos pa-cientes y evitan el término ‘paciente cero’ por completo”, sostuvo Thomas Frie-drich, un profesor asociado de ciencias patobiológicas en la Facultad de Medicina Veterinaria Madison de la Universidad de Wisconsin.

“Identificar a alguien como el ‘paciente cero’ puede, por un lado, dar una impresión errada sobre cómo surgen las enfermedades y, por otro, insinuar que alguien debería ser culpado por el brote, cuando eso no es realmente apro-piado. Sin embargo, científicamente es importante que las personas y el área de salud pública entiendan cómo fun-cionan los casos índice, la manera en que las enfermedades entran en una comunidad y cómo detener su propaga-ción”, señaló Friedrich.

Ahora, algunos científicos argumentan que también es importante analizar los casos primarios: la persona o el animal que lleva por primera vez la bacteria o el virus a una población. “Para casos de pandemias generadas por enfermedades infecciosas, el caso primario nunca se conocerá”, dijo el Dr. Ian Lipkin, profesor de epidemiología y director del Centro de Infección e Inmunidad de la Universidad de Columbia en New York.

“No es inusual que los agentes infecciosos se filtren en el ambiente durante años, o hasta décadas, sin que sean detectados. Un agente puede entrar en la población humana a través de una o más personas. Incluso, después de que un agente infeccioso haya entrado en la población, algunas personas son más propensas a propagarlo que otras”, explicó Lipkin.

“Entonces puede tener más sentido hablar en términos de ‘superpropagadores’ que de ‘pacientes cero’. Los ‘su-perpropagadores’ pueden viajar o adquirir cierto tipo de comportamientos que resultan en la transmisión de la en-fermedad a grandes cantidades de personas”, afirmó Lipkin.

“De hecho, aunque Dugas no fue el ‘paciente cero’ del VIH, sí pudo haber servido como un ‘superpropagador’”, concluyó el experto.

Ahora, hay quienes pueden ser denominados como ‘supereliminadores’, individuos que dejan muchos más virus en el ambiente –y no sólo a través del contacto físico persona a persona– que otros.

Ya sea que fueron realmente los ‘pacientes cero’, ‘superpropagadores’ o ‘supereliminadores’, estas son las histo-rias de seis personas que habrían desempeñado un papel importante en la dispersión de enfermedades letales du-rante los siglos XX y XXI.

La verdadera María Tifoidea Uno de los primeros ejemplos conocidos de los ‘superpropagadores’ fue Mary Mallon. “Esta mujer se hizo famosa como María Tifoidea o María la Tifosa (Typhoid Mary, en inglés)”, aseguró el doctor

Richard Stein, investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad de New York y profesor auxiliar adjunto de

10 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción). 11 Ver ‘Estados Unidos: El denominado “Paciente Cero” del sida durante más de 30 años nunca fue tal’ en Reporte Epidemiológico de Cór-doba N° 1.833, de fecha 31 de octubre de 2016, haciendo clic aquí.

Gaëtan Dugas

Page 13: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...correspondiente para el período 2010/2015, con excepción de las provincias de Santa Fe, San Juan, Corrientes y ... La Rioja

13

la City University de New York, quien escribió el libro Super-Spreading in In-fectious Diseases (Superpropagadores de enfermedades infecciosas).

“Todavía no estoy seguro si ella fue solo una ‘superpropagadora’ o si tam-bién fue ‘supereliminadora’… posiblemente fue las dos”, explicó Stein.

Mallon, una cocinera originaria de Irlanda, parecía estar sana mientras pre-paraba la comida de las familias para las que trabajaba a principios de 1900 en New York. Poco después de que los alimentos fueron servidos, miembros de esos hogares desarrollaron fiebre tifoidea, una enfermedad potencialmente mortal causada por la bacteria Salmonella typhi.

A medida de que cada vez más familias para las que cocinaba desarrollaron la enfermedad, Mallon fue identificada como una especie de ‘paciente cero’, a pesar de que nunca manifestó los síntomas.

“Están estos individuos, como la llamada María Tifoidea, que por una u otra razón pueden estar infectadas con un patógeno y aun así no presentar muchos síntomas. Ahora, sí pueden eliminar o transmitir ese patógeno de tal manera que lo hace infeccioso para otras personas”, señaló Friedrich.

Mallon fue forzada a entrar a cuarentena dos veces por un total de 26 años, durante los cuales demandó sin éxito al Departamento de Salud de New York. Su argumento era que ella no se sentía enferma y, por lo tanto, no podía infectar a otras personas. Murió en 1938.

Nadie sabe si realmente Mallon era el ‘paciente cero’ en el caso de la fiebre tifoidea o simplemente se encargó de transmitirlo. Después de todo, nombrar a un ‘paciente cero’ sigue siendo difícil.

“Ni siquiera puedo pensar en un momento en el que realmente hayamos conocido un caso índice. Lo más cercano que hemos podido llegar a eso fue tal vez con la epidemia del síndrome respiratorio agudo severo (SARS)”, dijo el Dr. Bertram Jacobs, director y profesor de virología en la Escuela de Ciencias de la Vida de la Universidad Estatal de Arizona.

La propagación del SARS Según un boletín de la Organización Mundial de la Salud (OMS), unos científicos pudieron rastrear un caso muy

serio de ‘superpropagación’, durante el brote mundial de SARS en 2003: se trata de un doctor que pasó una noche en un hotel en Hong Kong.

El médico Liu Jianlun, de 64 años y originario de la provincia de Guangdong, estaba enfermo cuando se hospedó en el hotel Metropole y pudo haber contagiado el virus a al menos otros 16 huéspedes, que también estaban en su mismo piso, informó el boletín. Por pura coincidencia, Liu se hospedó en la habitación 911 del noveno piso.

“No lo podrías llamar ‘paciente cero’, pero si consideras el impacto que tuvo en términos del brote, fue crítico en la propagación de la enfermedad”, aseguró Lipkin, quien este año recibió el Premio Internacional de Cooperación Científica y Tecnológica por asistir a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a China durante la epidemia de SARS.

Probablemente, los huéspedes del hotel que fueron expuestos al virus viajaron a otros países tras ser infectados. En menos de cuatro meses, hubo cerca de 4.000 casos y 550 muertes por SARS que están relacionadas con la es-tancia de Liu en Hong Kong.

Pero para empezar ¿cómo se infectó Liu? El hospital para el que trabajaba trataba esta enfermedad y el médico pudo haber entrado en contacto con el virus a través de un paciente.

De hecho, se cree que el primero en desarrollar el SARS en Guangdong fue un campesino que se contagió a tra-vés de un animal. Aquellas enfermedades que son propagadas por animales se llaman zoonóticas.

“Para el caso de muchas enfermedades zoonóticas, el primer paso es que la infección salte a la especie humana. Si el virus es capaz de transmitirse directamente entre personas y ya no necesita el reservorio animal para este fin, tiene todo el potencial de desencadenar una epidemia. Creo que, explorando esto desde una perspectiva global, ese primer paciente sería el ‘paciente cero’”, explicó Stein.

La película Contagio en la vida real Se cree que el SARS se originó en una especie de murciélago y después se

propagó a otros animales, como la civeta de las palmeras asiática (Paradoxu-rus hermaphroditus), antes de contagiar a los humanos en China, de acuerdo a la OMS.

“En el proceso de adaptación de una especie a la otra la enfermedad se pu-do propagar”, aseguró Lipkin, quien también fue asesor del thriller médico de 2011, Contagio. Algunas de las escenas en la película reflejan los recuerdos que le quedaron de haber ayudado a manejar el brote de SARS en Beijing, confesó Lipkin. En la obra, un virus barre con el mundo después de que un chef se contagia al manipular un cerdo muerto que está infectado.

“Cerca de 60% de todas las enfermedades infecciosas que existen son zoonóticas”, explicó Stein, científico investigador de la Universidad de New York. En otras palabras, hay múltiples microorganismos en la naturaleza que pueden infectar a los animales y también a los humanos.

Ilustración de Mary Mallon en un periódico de 1909.

Page 14: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...correspondiente para el período 2010/2015, con excepción de las provincias de Santa Fe, San Juan, Corrientes y ... La Rioja

14

“Se predijo que para 2020, emergerían de 10 a 40 virus nuevos entre los seres humanos”, aseguró Stein.12 “Hay muchos ‘pacientes cero’ potenciales que pueden infectarse con cualquier cosa”, explicó Friedrich. “Lo que

está previniendo una nueva pandemia no es tanto que los virus de animales no puedan infectar a los humanos. De hecho, entre más analicemos, veremos que las personas se contagian de estas enfermedades todo el tiempo”, aña-dió.

“La clave de un brote es que esos virus se transmitan de una sola persona a muchas más”, reveló Friedrich. Eso fue exactamente lo que hizo la influenza aviar A(H5N1).

Nace un nuevo virus En 2004, un niño de 6 años llamado Captain Boonmanuch se convirtió en

la primera víctima confirmada de la influenza aviar en Tailandia, mientras el virus se propagaba en Asia. Puede que Captain no haya sido el ‘paciente cero’, pero su familia recordó que antes de estar enfermo el niño había aga-rrado un pollo y lo había llevado a la casa de su tío.

Se cree que el pollo eliminó el virus de la influenza aviar cuando estuvo en contacto con el niño, infectándolo a él y a otros miembros de la familia.

Entre 2003 y 2016, se han reportado 856 casos de personas infectadas con el virus A(H5N1) en todo el mundo. Además, de acuerdo con la OMS, 452 personas han muerto debido a esta enfermedad.

“Las epidemias que surgen entre los seres humanos a menudo provienen del contacto con enfermedades anima-les. Los virus que realmente circulan entre las personas se convierten en su gran mayoría en reagrupamientos de otros virus que vienen de aves o de humanos”, aseguró Jacobs.

Los virus reagrupados surgen cuando el material genético de uno o más virus que infectan a un único humano o animal se mezclan. Esa combinación es referida normalmente como un evento de reordenamiento, que es muy fre-cuente en la naturaleza.

“Los virus de la influenza aviar no se replican bien en los seres humanos y los virus de la influenza humana no se replican bien en las aves, pero si un virus aviar y un virus humano se encuentran en un cerdo, puede tener un reor-denamiento y producir cepas totalmente nuevas”, señaló Jacobs.

Eso fue lo que ocurrió en 2009 con otro tipo de influenza: la porcina o A(H1N1), que puso al mundo bajo una tormenta.

El niño que sobrevivió a la influenza porcina “La influenza A(H1N1) ya había surgido en 1918 y también causó

una pandemia”, informó Friedrich. Muy similar a lo que pasó en 2009 cuando el brote de esta enfermedad impactó al mundo.

“Se cree que antes de la pandemia de 2009, los cerdos fueron infec-tados por múltiples virus. De tal manera que se dio un reordenamiento de estas enfermedades que derivó en la cepa A(H1N1) y que pudo tener algún vínculo con el virus de 1918”, explicó Friedrich.

“El brote que resultó de esta situación es un ejemplo de la manera en que nuevos virus de la influenza pueden entrar a la población huma-na”, añadió el experto.

“El A(H1N1) más reciente definitivamente parece que provino de los cerdos, aunque en última instancia sean vi-rus aviares. El término que las personas usan en el mundo de la influenza es que los cerdos son “recipientes de mezclas”, en los que los virus de las aves se pueden combinar con los de los mamíferos y crear enfermedades que son más proclives a infectar a los humanos que los virus de las aves por sí solos”, explicó Friedrich.

Édgar Hernández tenía cinco años y vivía en La Gloria, una localidad de México, cuando los médicos lo identifica-ron como el primer caso documentado de influenza porcina en el brote que surgió en 2009. Édgar sobrevivió a la enfermedad que, según su madre, un cerdo del barrio le habría transmitido.

“Con los casos índices no solo se trata de que estén infectados por un animal, sino que el virus debe hacer varias cosas para propagarse entre las personas. Además, tiene que salir de esa primera persona y llegar a muchas otras para que realmente sea un brote. Algunos virus pueden hacer eso y otros no. Unos los hacen muy débilmente y mueren, mientras otros logran afianzarse y entonces se convierten en los brotes de los que oímos hablar”, concluyó el experto.

Emile y la enfermedad por el virus del Ébola Un virus ampliamente conocido desde hace mucho tiempo, que se transmite de humano a humano, es el del Ébo-

la. Este virus puede infectar a un ser humano por un contacto cercano con la sangre, secreciones, órganos u otros fluidos de animales infectados. Por ejemplo, murciélagos, monos o incluso antílopes, informó la OMS.

Un niño de dos años fue sospechoso de ser el primer caso en el más reciente brote de enfermedad por el virus del Ébola (EVE), lo que sugiere que el virus entró a través de una sola persona a la población humana. 12 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Page 15: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...correspondiente para el período 2010/2015, con excepción de las provincias de Santa Fe, San Juan, Corrientes y ... La Rioja

15

Emile Ouamouno era un pequeño que vivía en la aldea de Meliandou, al suroeste de Guinea, cuando repentina-mente presentó fiebre, vómitos y diarrea severa en diciembre de 2013. Las autoridades dijeron que pudo haber con-traído la enfermedad al manipular un murciélago.

Murió cuatro días después de que sus síntomas aparecieron. En apenas un mes su abuela, madre y hermana de tres años también fallecieron por la enfermedad.

“Como en anteriores brotes de EVE, el virus continuó propagándose a través del contacto corporal o del contacto con fluidos humanos, incluso después de que la persona haya muerto”, indicó Stein, el investigador de la Universi-dad de New York.

“La EVE es muy interesante porque para esta enfermedad infecciosa las investigaciones han arrojado que las prácticas inseguras de entierro –que implican lavar y preparar el cuerpo del difunto– aparentemente contribuyeron a la transmisión del virus. Eso sí, las personas también pudieron haber propagado el virus mientras estaban vivas”, añadió Stein.

En el lugar equivocado, en el momento equivocado El síndrome respiratorio de Medio Oriente (MERS) es un feroz virus identificado en Arabia Saudí durante 2012 y

nombrado en 2013. Aunque los científicos todavía investigan los orígenes de esta enfermedad, se sabe que los dromedarios (Camelus

dromedarius) pudieron haber sido la fuente animal para que el MERS contagiara a los humanos, según la OMS. Esta organización ha sido notificada de por lo menos 1.826 casos de MERS desde 2012.

El año pasado, en República de Corea se presentó un brote de MERS y un hombre de 68 años que tenía un gran historial de viajes fue reportado como el ‘paciente cero’.

El hombre viajó a Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Qatar antes de regresar a República de Corea. Durante la travesía no presentó ningún síntoma, según la OMS, pero cuando se empezó a sentir enfermo acudió al Centro Médico Samsung en Seo-ul. De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, el tiempo que puede transcurrir entre la exposición al MERS y el desarrollo de los sínto-mas es de dos a 14 días.

Esta persona, además, habría transmitido el virus a otros 28 individuos antes de llegar al hospital. Entre ellos se encontraba un paciente que, a su vez, habría infectado a otras 82 personas en la clínica.

“Sin embargo, vale la pena tener en cuenta que es muy difícil identificar quién es un caso clave cuando ocurren los brotes. Justamente porque hay ejemplos muy raros en los que podemos saber lo que sucede, como ocurrió con la EVE porque era en tiempo real, pero cuando intentas reconstruir los casos es muy fácil confundirse”, insistió Li-pkin.

“Y esta confusión no es buena ni para la ciencia ni para la humanidad. Como seres humanos, queremos tener las historias exactas y a veces eso implica culpar o decir, ‘Oh, esta persona comenzó la epidemia’. Con la historia, al menos la de las enfermedades infecciosas, no es tan exacto ni tan limpio”, sostuvo Jacobs, de la Universidad Estatal de Arizona.

“Es muy raro que podamos decir: ‘esta persona lo hizo’, o ‘esta persona lo inició’. Incluso si así fuera, la mayoría de las veces ellos no estaban haciendo nada conscientemente para generar una epidemia. Lo que pasó es que esta-ban en el lugar equivocado en el momento equivocado”, concluyó.

Page 16: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...correspondiente para el período 2010/2015, con excepción de las provincias de Santa Fe, San Juan, Corrientes y ... La Rioja

16

Publicidad relacionada con la salud

American Cancer Society (1985. Atlanta, Georgia, Estados Unidos).

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.