28
ESTUDIOS 149 Nuevos actores en las Relaciones Internacionales. Movimientos islámicos en las Repúblicas Centrales Asiáticas y Afganistán. Isabel Stanganelli gías importadas de los talibán en Afganistán, de las madrassas mili- tantes -escuelas islámicas- de Pakistán y en la doctrina extrema wahabbi de Arabia Saudí. Contrariamente a la tendencia histórica de Asia Central, la jihad (guerra santa), más que la ijtihad (reinterpretación y consenso), se ha transformado en la estrategia de estos grupos para movilizar y lograr el soporte popular. Estos fundamentalistas no poseen una base social amplia en Asia Central y son impopulares para la mayor par- te de la población, del gobierno y de los organismos de inteligencia, que se preguntan el origen de estas fuerzas Introducción En Asia Central en general y específicamente en las Repúblicas Centrales Asiáticas 1 , el Islam ha en- trado en el escenario político e ideo- lógico como un importante actor en los desarrollos regionales de la últi- ma década. Desde la década del 80 afloraron sentimientos religiosos descritos como renacimiento islámi- co que en realidad son parte de un proceso de re-islamización de la so- ciedad. Existen divergentes opinio- nes sobre si este renacimiento se puede asociar a tradicionalismo -las moder- nizaciones del último siglo no al- canzaron a afectar el orden social preexistente, que resurgió ante las crisis económicas, políticas e ideoló- gicas que pusieron fin a la URSS- o a fundamentalismo -las manifestacio- nes actuales difieren de las anterio- res y apelan a tradiciones provenientes de los tiempos de Mahoma y de los primeros Califas-. En este caso las posturas más radicalizadas buscan suprimir todas las adiciones moder- nas -como el Sufismo- y se remiten al Corán como único instrumento regulatorio de la vida de los creyen- tes. La jihad se aplicará a todos los creyentes que se hayan apartado de la fe verdadera. La filosofía de los militantes no está basada en el Islam propio de Asia Central, que fue la cuna del Sufismo -una moderada y tolerante forma del misticismo islámico- ni en la moderna interpretación del jadi- dismo del siglo XIX, sino en ideolo- Geógrafa y Magíster en Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de La Plata. Miembro del Central Eurasian Studies Society -Harvard University- . Coordinadora del Depto de Europa y CEI del Instituto de Relaciones Internacionales -UNLP-. [email protected] 1 A los efectos del presente trabajo se considerará como integrantes de las Repúblicas Centrales Asiáticas a Kazakhstán, Uzbekistán, Turkmenistán, Kirguizstán y Tadjikistán. C ontrariamente a la tendencia histórica de Asia Central, la jihad (guerra santa), más que la ijtihad (reinterpretación y consenso), se ha transfor- mado en la estrategia de estos grupos para movilizar y lograr el soporte popular.

Nuevos actores en las Relaciones Internacionales. papel... · 2016-06-29 · profeta árabe hanbali del siglo XVIII. A diferencia de lo que ocurre en Medio ... Nacional de La Plata

  • Upload
    doanque

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

E S T U D I O S 149

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Nuevos actores en las RelacionesInternacionales.Movimientos islámicos en las Repúblicas CentralesAsiáticas y Afganistán.

Isabel Stanganelli

gías importadas de los talibán enAfganistán, de las madrassas mili-tantes -escuelas islámicas- de Pakistány en la doctrina extrema wahabbi deArabia Saudí. Contrariamente a latendencia histórica de Asia Central,la jihad (guerra santa), más que laijtihad (reinterpretación y consenso),se ha transformado en la estrategiade estos grupos para movilizar y lograrel soporte popular.

Estos fundamentalistas no poseenuna base social amplia en Asia Centraly son impopulares para la mayor par-te de la población, del gobierno y delos organismos de inteligencia, que sepreguntan el origen de estas fuerzas

Introducción

En Asia Central en general yespecíficamente en las RepúblicasCentrales Asiáticas1 , el Islam ha en-trado en el escenario político e ideo-lógico como un importante actor enlos desarrollos regionales de la últi-ma década. Desde la década del 80afloraron sentimientos religiososdescritos como renacimiento islámi-co que en realidad son parte de unproceso de re-islamización de la so-ciedad. Existen divergentes opinio-nes sobre si este renacimiento se puedeasociar a tradicionalismo -las moder-nizaciones del último siglo no al-canzaron a afectar el orden socialpreexistente, que resurgió ante lascrisis económicas, políticas e ideoló-gicas que pusieron fin a la URSS- o afundamentalismo -las manifestacio-nes actuales difieren de las anterio-res y apelan a tradiciones provenientesde los tiempos de Mahoma y de losprimeros Califas-. En este caso lasposturas más radicalizadas buscansuprimir todas las adiciones moder-nas -como el Sufismo- y se remitenal Corán como único instrumentoregulatorio de la vida de los creyen-tes. La jihad se aplicará a todos loscreyentes que se hayan apartado dela fe verdadera.

La filosofía de los militantes noestá basada en el Islam propio deAsia Central, que fue la cuna delSufismo -una moderada y toleranteforma del misticismo islámico- ni enla moderna interpretación del jadi-dismo del siglo XIX, sino en ideolo-

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Geógrafa y Magíster en Relaciones Internacionales,Universidad Nacional de La Plata. Miembro delCentral Eurasian Studies Society -Harvard University-

. Coordinadora del Depto de Europa y CEI del Instituto deRelaciones Internacionales -UNLP-. [email protected]

1 A los efectos del presente trabajo se considerará comointegrantes de las Repúblicas Centrales Asiáticas aKazakhstán, Uzbekistán, Turkmenistán, Kirguizstán yTadjikistán.

Contrariamente a latendencia histórica de

Asia Central, la jihad(guerra santa), más que laijtihad (reinterpretación yconsenso), se ha transfor-mado en la estrategia deestos grupos paramovilizar y lograr elsoporte popular.

Relaciones Internacionales - Nº 26/2004150

que irrumpen en sus medios. Algunossugieren que provienen de Pakistán,Afganistán, Arabia Saudí, Sudán y hastaOccidente. Vale aclarar que fundamen-talismo no debe verse como sinónimode extremismo islámico.

De todos modos es evidente lainfluencia exterior. Y ésta no puederemitirse a las últimas décadas sinoa varios siglos. Diversas oleadas sehan atribuido ser las transmisoras dela verdadera fe. El wahhabismo -porejemplo- se remonta a el-Wahhab,profeta árabe hanbali del siglo XVIII.A diferencia de lo que ocurre en MedioOriente, sunnitas y chiítas coexistenen Asia Central con la escuela hanafi,más flexible. Por otra parte, hastalos sufistas de la hermandad Naqshban-diya en los siglos XV y XVI han ten-dido al fundamentalismo como for-ma de resistencia contra las refor-mas liberales del Gran Mongol Akbar.Un seguidor de esta hermandad, ShahWaliallah -siglo XVIII-, se aproximómucho al wahhabismo, que se espar-ció en el Cercano y Medio Orienteasí como en Afganistán (los talibánse enraizaron en él). Muchos precur-sores del movimiento jadidista en elárea del Volga se desprendieron dela hermandad de Naqshbandiya. Granparte de lo que hoy se asocia confundamentalismo eran ideas comu-nes en los khanatos Bukhara, Khivay Kokand a principios del siglo XIX.En muchos aspectos el Islam perse-guido en 1920 y 1930 en Asia Centralera fundamentalista.

Es acertado pensar entonces queel fundamentalismo sería exterior ala región, pero no lo es aseverar quesu ingreso es reciente.

Su resurgimiento a fines del sigloXX significó una activación de unfenómeno preexistente motivada enlas crisis del orden social y políticoen Asia Central. Esa reaparición co-labora en la inestabilidad política,alienta el terrorismo y la lucha ar-

mada. Los graves disturbios enTashkent, las acciones del MovimientoIslámico de Uzbekistán (IMU) en estay otras repúblicas, la creciente po-pularidad del Hizb ut-Tahrir (nowahhabita) son solo algunas señalesde la tendencia a la re-islamizaciónen las sociedades de Asia Central.

La situación histórica de Afganis-tán es muy diferente. Sin embargola década del 90 y el accionar de lacoalición contra el terrorismo, sur-gida como consecuencia de los he-chos ocurridos en EE.UU. el 11 deseptiembre de 2001 (S-11), han liga-do a este Estado con las RepúblicasCentrales Asiáticas.

La situación regional

Los gobiernos de las RepúblicasCentrales asiáticas han recurrido muchasveces a viejos métodos soviéticos decontrol. Más notoriamente en Uzbe-kistán y menos en Kirguizstán, lascinco repúblicas buscan controlarcualquier manifestación de Islampolítico y consideran su expresiónindependiente como una amenaza alorden constitucional. Al mismo tiem-po esta religión es una herramientade los presidentes para promover susideologías y sostener sus campañas.Cada régimen sostiene una versiónparticular del Islam funcional al mo-delo que pretende preservar.

Los elementos de control puedenser leyes muy restrictivas sobre reli-gión -como en Uzbekistán y Turkme-nistán- u otras más liberales -Kirguizs-

A diferencia de lo queocurre en Medio

Oriente, sunnitas y chiítascoexisten en AsiaCentral con la escuelahanafi, más flexible

E S T U D I O S 151

tán y Tadjikistán- cuya aplicaciónfrecuentemente se encuentra en manosde autoridades locales y, o no sonpuestas en práctica o conducen aexcesos. Cuanto mayor control des-pliegan los gobiernos, menor influenciaejercen los líderes religiosos sobrelos creyentes, limitándose de estamanera el acceso de la población ala ideología del gobierno. En Uzbe-kistán existen escuelas clandestinasque enseñan formas tradicionales delIslam en las cuales el Estado no pue-de controlar el mensaje derivado alos estudiantes.

El ambiente de declinación socialy deterioro de la calidad de vida dela última década dio al Islam el atri-buto de ser una aceptable forma deoposición política. El accionar de losgobiernos contra voces moderadaslogró que se incrementaran los opo-sitores militantes que los cuestionany sindican como títeres de Occidente.

Si bien para la mayor parte de lapoblación de las Repúblicas Centra-les Asiáticas el Islam no es un ele-mento central en sus vidas, la faltade sistemas políticos abiertos y losproblemas económicos canalizan eldescontento hacia grupos islamistasque ganan credibilidad y adquierenel rol de oposición en cuestionespolíticas, sociales y económicas. Larepresión indiscriminada contra elactivismo religioso no disminuye laradicalización sino que, por el con-trario, la incrementa.

La ausencia de contacto con teo-rías políticas alternativas externas oel rechazo de las que se percibencomo impuestas desde el exteriorgeneran una ausencia absoluta denuevas opciones. Los presidentesdeducen que la implementación denuevas formas de gobierno arriesga-rá sus permanencias en el poder -yhasta sus vidas-. En consecuencia losgobiernos de Karimov, Niyazov, Na-zarbaev, Akaev y últimamente Rah-

monov asociaron el futuro de suspueblos y Estados con sus persona-lidades como base de sus respectivosprocesos de “reconciliación nacional”.Una consecuencia colateral de este cultoa la personalidad -y la influencia re-gional que persiguen- es particular-mente peligroso ante la gran canti-dad de cuestiones fronterizas quegeneralmente intentan dirimir sin perderprestigio lo que las transforma enbombas de tiempo pues incrementanla hostilidad y los sentimientos nacio-nalistas, a la vez que reducen la capa-cidad de negociación. 2

Las medidas represivas que imple-mentaron pusieron en marca o acelera-ron procesos que en algunos casos die-ron paso a organizaciones terroristas.

La confusión conceptual referidaa los talibán y Al-Qaeda parece haberquedado atrás a partir de S-11. Sinembargo poco se ha hablado de otrasorganizaciones con gran militanciaen la región. El Partido del Renaci-miento Islámico (IRP) parece haberquedado en el pasado como organi-zación combativa. Sin embargo mu-chos de sus comandantes de antañopasaron a ser dirigentes de otras or-ganizaciones. Este fue el caso de JumaNamangani, uno de los fundadores

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

El ambiente de declinaciónsocial y deterioro de la

calidad de vida de la últimadécada dio al Islam el atributode ser una aceptableforma de oposiciónpolítica

2 Para más información sobre este tópico véaseStanganelli, Isabel. “Las conflictivas fronteras de AsiaCentral y la guerra contra el terrorismo”. En CDRomActas del I° Congreso de Relaciones Internacionales.Instituto de Relaciones Internacionales, UniversidadNacional de La Plata. Argentina. Noviembre 2002.

Relaciones Internacionales - Nº 26/2004152

del Movimiento Islámico de Uzbekis-tán (IMU). La tercera gran organiza-ción que se analizará por su impactoen las Repúblicas Centrales Asiáticases un grupo no guerrillero -por elmomento- pero que está incrementandosus seguidores en forma meteórica.Se trata del Hizb ut-Tahrir (HT).

La filosofía subyacente en el IRP,IMU y HT en cada caso es diferente.También sus motivaciones, sus obje-tivos y los métodos que utilizan paraalcanzarlos. El análisis de ellos per-mitirá comprender mejor la proble-mática de esta región que la “guerracontra el terrorismo” elevó al primerplano de la escena internacional.

En cuanto a la región que pareceaglutinar a estas organizaciones esel valle de Fergana, si bien hay fo-cos en los principales centros urba-nos de las RCA. Fergana es un oasisentre desiertos compartido por Uz-bekistán, Kirguizstán y Tadjikistán.En él, los límites administrativosdemarcados durante la etapa sovié-tica se han transformado en límitesinternacionales con numerosos en-claves y mal delimitados, con fre-cuentes cierres fronterizos unilate-rales y áreas adyacentes minados. Enlugar de actuar en conjunto, las na-ciones de Asia Central han buscadodistinguirse unas de otras y han ins-

tituido severos controles fronterizosy regímenes de visas -que varían encada república y también con humorde las autoridades nacionales y/olocales-, en un área donde la pobla-ción se ha trasladado librementedurante milenios. Basta observar elmapa para comprender las dificulta-des que ofrece el resguardo de lassoberanías estatales en este valle. Sia ello se suma el predominante esti-lo de vida trashumante en toda laregión, con grupos nómades de tresa cinco familias en busca de pasturaspara su ganado, se advierte la difi-cultad para distinguir si entre estosgrupos se ocultan elementos subver-sivos. Como lo ha aseverado a supaso por Montevideo la entonces AltoComisionado de las Naciones Unidaspara los Derechos Humanos, MaryRobinson, “lamentablemente cuan-do hay un cambio de territorio sonlos civiles los que sufren”.

Los movimientos islámicos enlas Repúblicas CentralesAsiáticas

1 El Partido del RenacimientoIslámico (IRP)

La disolución de la URSS privó aTadjikistán de subsidios, alimentos yayuda, generando una crisis que pro-dujo numerosos cambios de gobier-no entre 1990 y 1992. La oposición aestos gobiernos provino de la prime-ra manifestación de fundamentalis-mo islámico, no solo en Tadjikistánsino en toda Asia Central. Se tratódel Partido del Renacimiento Islámi-co, heredero de los basmachis -quese sublevaron sin éxito contra la URSSen la década de 1920- y que congre-gó a varios grupos islámicos, a laulemma (comunidad musulmana) quepermaneció oculta durante la etapasoviética, a los clérigos oficiales deese período, a las comunidades sufistas

En lugar de actuar enconjunto, las naciones

de Asia Central han buscadodistinguirse unas de otras yhan instituido severoscontroles fronterizos yregímenes de visas, en unárea donde la población seha trasladadolibremente durantemilenios.

E S T U D I O S 153

y sus seguidores de la región delPamir, a los jóvenes influidos por lavecina Afganistán y al creciente sen-timiento nacionalista post soviéticoque predominó sobre la identifica-ción de los habitantes con sus res-pectivas regiones, grupos étnicos, raícesculturales o clanes.

El IRP fue fundado en 1988 porSayed Abdullah Nuri y MuhammadSharif Himmatzoda, posteriormentelíder del ala militar de la organiza-ción. El IRP se reunió en 1990 en laciudad rusa Astrakan, donde se deci-dió que cada Estado tendría su pro-pia rama independiente. Al no lograrautorización en Tadjikistán, el movi-miento inició sus actividades en for-ma ilegal en 1991, siendo sus objeti-vos la difusión del Islam, el renaci-miento de la espiritualidad -poster-gada ante el ateísmo soviético- y lalucha por la independencia política yeconómica de Tadjikistán. Buscaba crearun Estado democrático bajo el impe-rio de la ley más que un Estado islá-mico. A fines de ese año la ramatadjika del IRP ya contaba con 20.000miembros, si bien no alcanzó unapresencia significativa en las restan-tes repúblicas de Asia Central.

Las elecciones presidenciales enTadjikistán resultaron favorables -porescaso margen- a Nabiev y dieronlugar a cruentos enfrentamientos. Antela inminencia de la guerra civil, elIRP estableció sus bases militares enlas montañas. Para prevenir la desin-tegración territorial, el gobierno arrasólas aldeas que sostenían al movimientoinsurgente. Finalmente Nabiev se vioobligado a dimitir en 1992. El nuevopresidente, Rahmonov, no estuvodispuesto a un acuerdo con el IRPque entonces inició la guerrilla. Laguerra civil continuó hasta 1997. Losmilitantes del IRP se refugiaron enAfganistán, Irán, Pakistán y Rusia,por lo cual la guerra se tornó unacuestión internacional y transfron-

teriza. Irán, Pakistán y Arabia Saudísustentaban al IRP, en tanto Uzbe-kistán y Rusia sostenían al nuevopresidente tadjiko. En 1995 el IRP sealió con otros partidos formando laparte más importante de la UnitedTajik Opposition -UTO-, sin lograracuerdo con el gobierno hasta 1996.La amenaza común de los talibánrecién arribados al gobierno de Afga-nistán obligó a ambas partes a nego-ciar. También los obligó la presióndel ex presidente afgano Rabbani yde Massoud -líder afgano de origentadjiko-, que requerían paz en Tad-jikistán para continuar recibiendo poresa ruta la ayuda necesaria para com-batir a los talibán.

Bajo supervisión de la ONU y comoparte de los acuerdos que pusieronfin a la guerra civil tadjika, el IRP selegalizó e incorporó al ejército na-cional. Si bien en ningún momentofue capaz de ofrecer un plan econó-mico para la reconstrucción del país,el IRP es el único partido religiosolegalizado en Asia Central. Muchosde sus miembros se sumaron al go-bierno -30% de los asientos, frecuen-temente en la oposición parlamen-taria- debilitándose de esta manerala organización. No todos los inte-grantes del IRP aceptaron el acuerdocon el gobierno. Algunos comandantescontinuaron la actividad subversiva.Entre ellos se encontraba Juma

Si bien en ningúnmomento fue capaz de

ofrecer un plan económicopara la reconstrucción delpaís, el Partido del Renaci-miento Islámico es elúnico partidoreligioso legalizadoen Asia Central

Relaciones Internacionales - Nº 26/2004154

Namangani, luego fundador del IMU,cuyas bases en Tadjikistán reclutarona muchos participantes del IRP, prin-cipalmente jóvenes.

Desde enero 2003 el presidenteRahmonov ha buscado debilitar la in-fluencia del partido, cuya popularidadse ha incrementado notablemente enel norte del país. En un gesto concilia-dor a mediados de 2003, el líder delIRP -Nuri- permitió la puesta en mar-cha de un referéndum autorizando alpresidente a permanecer en el poderhasta el plazo máximo de 2020. Detodos modos el presidente ha formula-do numerosos cargos y detenido amuchos dirigentes del IRP así como aperiodistas disidentes. A pesar de lasleyes de amnistía de 1997 y 1999, quepermitieron a la oposición retornar pa-

cíficamente luego de la guerra, mu-chos de los cargos formulados contrael diputado del IRP Shamsiddinov -actualmente detenido- datan de 1995y parecen políticamente motivados. Laposición de Nuri al respecto es muymoderada. Si se aleja del gobierno puedeperder su categoría de hombre de Es-tado y su capacidad como oposición.Si la movilización internacional sim-patiza con Shamsiddinov, puede queel IRP recupere posiciones, si bien pa-rece que el avance del presidente tadjikoen su consolidación en el poder es mu-cho más rápido.

A pesar que desde 1997 el IRP hasido un ejemplo de cómo el Islampolítico puede jugar un rol en laregión, grandes extensiones del estemontañoso del país -a más de 6.000

metros de altura- no se encuentranbajo control del gobierno. Gruposparamilitares, muchos de ellos de laoposición islámica, viven bajo suspropias leyes y -aparentemente- nin-guno de ellos está satisfecho con lostérminos de la paz de 1997.

2 Hizb ut-Tahrir (HT)

Fundado en 1953 por el destaca-do estudioso del Islam en el exilioSheikh Taqiuddin an-Nabhani Filistyani(palestino), el HT tiene sus raíces enel conflicto árabe-israelí que se ini-ció con la creación de Israel y sedispersó muy rápidamente por elmundo árabe incluyendo Jordania,Siria, Libia, Turquía, Iraq y Sudán.Los palestinos -en la diáspora poste-rior a la creación del Estado de Is-rael- también fueron un agente dedispersión. El HT tiene actualmenteamplia difusión en Tadjikistán, Uz-bekistán y el sur de Kirguizstán des-de donde ya ha alcanzado el nortede esta república. A mediados deoctubre 2003 en Chimkent -Kazakhs-tán- un grupo de militantes con pan-fletos del HT fue arrestado bajo car-gos de promover hostilidad interétnicay religiosa.

El HT tiene afinidad con la Her-mandad Musulmana (Egipto), de laque también tomaron elementos elJamiat-i-Islami (Pakistán), el IRP ylíderes afganos como Massoud yHekmatyar. Prohibido el HT en Me-dio Oriente, se trasladó a Europa,ganando adeptos en Reino Unido,Alemania, Turquía así como en Áfri-ca septentrional, Egipto y Pakistán.Su líder actual, palestino como sufundador, es Sheikh Zaloom y se creeque permanece oculto en Europa.

Al reconocer la influencia de lasculturas y sociedades no musulma-nas y desear adoptarlas en su futurocalifato, el HT se diferencia del IMU.Pero comparte con esta organización

El éxito del Hizb ut-Tahrirse debió al uso

generalizado de tecnologíade la globalización:PC, fotocopiadoras,e-mail, etc

E S T U D I O S 155

histórico Imperio Otomano, compartecon otros grupos la oposición a losjudíos, al Estado de Israel y a loschiítas a los que no considera repre-sentativos del modo islámico.

A pesar de no ser una organizaciónguerrillera y de no utilizar mediosviolentos para lograr sus objetivos, esla organización que tiene la mayorcantidad de detenidos y víctimas. Sonmuy numerosas las denuncias de tor-turas y muerte en prisión de sus sim-patizantes. Sus actividades fuerondefinidas como no militantes, no sec-tarias y profundamente anti-imperia-listas. A partir de la “guerra contra elterrorismo” los presidentes regiona-les -especialmente el de Uzbekistán-asociaron al HT con los talibán. Lasalianzas de las Repúblicas con Occi-dente intensificaron la represión con-tra sus propias poblaciones.

Aunque su filosofía es diferente ala predominante en Asia Central -que es sufista y tolerante con otrasideas y minorías religiosas-, la repre-sión que ejercen los cinco presiden-tes sobre los pobladores de la regiónle ha aportado una creciente canti-dad de adeptos. Entre los presiden-tes es el de Uzbekistán, Islam Karimov,el que está más preocupado por elaccionar de esta organización. Larepresión se tornó crítica en 1998cuanto Karimov estableció la Ley deLibertad de Conciencia y Organiza-ciones Religiosas que le permitióperseguir a los ciudadanos con bar-ba, con más de una esposa o a quie-nes viajaban frecuentemente a Pakistáno Afganistán.

Esta entidad no se encuentra en lalista de organizaciones terroristas,elaborada por Estados Unidos, justa-mente por que nunca participó de laguerrilla. Sin embargo la represióngubernamental es tan severa que podríadesembocar en una guerra civil encualquiera -o varias- de las Repúbli-cas Centrales Asiáticas. En cuanto a la

y con los talibán la tradición deobandi-wahhabi de búsqueda del poder paraimponer la sharia, para transformarel comportamiento social y solucio-nar los problemas económicos, so-ciales y étnicos. Afectados por eljadidismo, no tienen la influenciamodernizante de éste. Los diferen-cia de los talibán la concepción deque el paraíso también existe en estavida y no solamente llegará despuésde la muerte terrena.

Esta organización opera de mododescentralizado en 5 a 7 células odarias en Asia Central, destinadas adifundir el Islam y el mensaje de laorganización. Se desconocen sus lí-deres -no hay fotos de ellos-, dóndeestán sus bases o cómo opera la ca-dena de mando.

El HT apareció en Uzbekistán en1995. En sus inicios no fue objeto depreocupación para el gobierno debi-do a su apariencia inofensiva. Luegose afirmó en el valle de Fergana entre1995 y 1996 irradiando también haciael resto de Kirguizstán y Tadjikistán.Pronto sumó 60.000 adeptos solamenteen Tashkent, incorporando decenas demiles en otras ciudades. Sus seguido-res suelen ser habitantes de las ciuda-des, estudiantes, desempleados edu-cados, operarios y maestros. Inicial-mente fueron uzbekos -de Uzbekis-tán y de otras repúblicas-, pero rápi-damente se les unieron otros grupos.Su éxito se debió al uso generalizadode tecnología de la globalización: PC,fotocopiadoras, e-mail, etc.

La base del HT es wahhabita perose diferencia de ella en que no cuentacon ejército ni utiliza la guerrillacomo expresión. Su objetivo es launión de Asia Central -incluyendo elXinjiang chino- en un califato conlas dimensiones que poseía el mun-do islámico poco después de la muertedel Profeta Mahoma -632- si bien nobusca recrear un Estado medieval.Muestra una particular reverencia al

Relaciones Internacionales - Nº 26/2004156

posibilidad de legalizar al HT, hemosvisto que solo Tadjikistán permite alos partidos islámicos operar abierta-mente.

De todos modos el HT continúacreciendo. La falta de acuerdo sobreel mantenimiento de la aproxima-ción no violenta está creciendo den-tro del liderazgo. Hay indicios sobredivergencias internas relativas a laestrategia y tácticas del HT que ame-nazan la cohesión y podrían permi-tir el surgimiento de manifestacio-nes violentas y tácticas confrontaciona-les o la separación en nuevos gruposcon métodos terroristas. Los hechosen Iraq y Afganistán estarían agre-gando argumentos a este debate tácticoen el seno del Hizb ut-Tahrir, dondeya se han distinguido dos grupos. ElHizb-an-Nusra surgió en el área deTashkent en 1999 y considera que lano violencia nunca será suficientepara lograr el colapso de la adminis-tración del presidente uzbeko y queya es tiempo de esfuerzos más radi-cales. El segundo grupo es Akramiya,fundado en 1996 en Andijan -terceraciudad de Uzbekistán- por el ex mi-litante de HT Akram Yulashev. Estemantenía que las tácticas no violen-tas no son apreciadas en los Estadosárabes y no están destinadas al éxitoen Asia Central. A diferencia del HTsostenía que el gobierno islámico debeestablecerse sobre bases locales másque en nivel nacional. Su principalárea de reclutamiento era -debido asus precarias condiciones sociales yeconómicas- el superpoblado vallede Fergana. Su estrategia era la for-mación de células constituidas porindividuos de un mismo estrato pro-fesional y buscaba la legalización desu organización para operar abierta-mente en niveles básicos de recluta-

miento. Actualmente Yulashev estádetenido en una cárcel de Uzbekis-tán, acusado de llevar a cabo activi-dad religiosa no autorizada.

En noviembre 2003 los serviciosespeciales de Kirguizstán detuvierona sospechosos de planear un atenta-do contra la base Peter Ganci/Manasde EE.UU. en esa república. Fueronseñalados como pertenecientes a HTy en su poder tenían granadas, muni-ciones para Kalashnikov y explosivos.3

Algunos observadores locales sos-tienen que la represión que ejercenlos gobiernos alimenta la radicalizacióndel movimiento y sugieren que elmejor medio de contener la amena-za del HT es legalizar sus activida-des. De esta manera sería más fácilpara las fuerzas de seguridad distin-guir los elementos más radicales yaislarlos. Otros cuestionan la legali-zación sosteniendo que el HT nuncaha expresado el deseo de entrar endiálogo con las autoridades. De to-dos modos las autoridades -tanto deUzbekistán como de las restantes re-públicas- no muestran signos de ate-nuar su rígida posición hacia el HT.

3 Movimiento Islámico deUzbekistán (sigla en inglés:IMU)

En Namangan -valle de Fergana- ypocos meses antes de la disolución dela URSS, un grupo de desocupados○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

3 Véase http://gazeta.ru/ del 5 de noviembre 2003.

Hay indicios sobre diver-gencias internas relati-

tivas a la estrategia y tác-ticas del Hizb ut-Tahrir queamenazan la cohesión y po-drían permitir el surgimientode manifestacionesviolentas y tácticasconfrontacionales

E S T U D I O S 157

solicitó tierras para la construcción deuna mezquita. Los dirigían TohirAbdouhalilovitch Yuldeshev (24) yJumaboi Ahmadzhanovitch Khojaev (22),que luego sería conocido como JumaNamangani. Este era ya un veteranode la guerra en Aganistán (1979-89).Lo que trajo consigo a su retorno fuela admiración del celo islámico de losmujaidines afganos en su Jihad con-tra los “infieles” soviéticos. Bajo lainfluencia de los mujaidines, Namanganiorganizó la reconstrucción de mez-quitas y madrassas en Uzbekistán y almismo tiempo estableciendo lazos conotros musulmanes de Asia Central quese hubieran vuelto contra los ex-so-viéticos en el poder.

Aunque había recibido influenciawahhabita en Arabia Saudí, era unlíder guerrillero más que un entendedordel Islam. En 1991 -como parte de undebate público- se enfrentó con elpresidente uzbeko Karimov y parafines de ese año el objetivo deNamangani era la remoción de Karimov.

Un año después los dos líderes seintegraron a la IRP en Tadjikistán yparticiparon en la guerra civil a cuyotérmino -1997-, se encontraron conel IRP acordando con el gobierno ysin sus bases en las montañas. En1998 la ya mencionada Ley de Liber-tad de Conciencia y OrganizacionesReligiosas decretada por Karimov pusoen marcha persecuciones que alcan-zaron a las familias de ambos líde-res. La organización nació en Ferganacon el nombre de Militancia Islámicade Asia Central y luego Adolat (Jus-ticia) y fue uno de los factores dereducción de adherentes del IRP, delque también tomaron adeptos losgrupos Tauba (Arrepentimiento),Lashkar-e-Toiba, Islam Lashkarlary(Guerreros del Islam) e Hizb-i-Islami.

Trasladados a Afganistán -y conla ayuda de bin Laden-, Yuldeshev yNamangani –ya disuelta Adolat- fun-daron el IMU en Kabul. Yuldeshev

impregnó al IMU de filosofía wahhabita,pero esta organización se diferenciade las restantes en que no respeta elIslam oficial ni la tradición. Su mo-delo es el Islam del Profeta -no el dePakistán, Afganistán, Irán o ArabiaSaudí- y su objetivo la lucha contrala opresión. Tampoco teme al régi-men político, al que considera envías de desintegración y colapso. Buscainstalarse como Estado islámico enFergana, extenderse a Uzbekistán yluego a toda Asia Central. Comoprimera medida impulsó la jihad contraKarimov. Su segundo objetivo seríaimponer la sharia.

Las milicias del IMU están confor-madas principalmente por uzbekos,pero también cuentan con importantescontingentes de tadjikos, kirguises,chechenos y uighurs.

Los ataques, concentrados en Uz-bekistán y Kirguizstán, suelen veri-ficarse en verano. La primera embes-tida masiva ocurrió en 1999 y le si-guieron en los veranos septentriona-les de 2000 y 2001.

Luego de los ataques terroristasen Tashkent en febrero de 1999, cuandolas aterrorizadas autoridades de larepública comenzaron arrestar indis-criminadamente a los que disentíanreligiosamente -muchos de ellos sinlazos con movimientos armados-,comenzó un movimiento de emigra-ción en masa de Uzbekistán a Tadji-kistán, con familias enteras huyen-do. Gradualmente apareció en Kara-

El Movimiento Islámico deUzbekistán se diferencia

de las restantes en que norespeta el Islam oficial ni latradición. Su modelo es elIslam del Profeta y suobjetivo la luchacontra la opresión

Relaciones Internacionales - Nº 26/2004158

En mayo 2001 el IMU cambió sunombre por el de Hizb-i-IslamiTurkistan, pero la organización sien-do conocida como IMU. Un mes des-pués formó parte -junto con los talibán,con 4.000 militantes pakistaníes, con600 de la Brigada Árabe 055 de al-Qaeda, chechenos y uighurs- de losataques que obligaron a retrocederal líder tadjiko Massoud del nortede Afganistán4 . Aunque el líder JumaNamangani podría haber sucumbidoen Afganistán como consecuencia dela operación “Libertad Duradera”,5

el IMU sigue siendo muy activo en laregión, principalmente en Tadjikis-tán, Uzbekistán, Kazakhstán y Kir-guizstán, repúblicas en las que re-presenta una seria amenaza.

El presidente uzbeko Karimov acusaa los gobiernos de Tadjikistán y Kir-guizstán -vecinos con quienes no hamantenido la mejor relación- deamparar al IMU o de no hacer losuficiente para combatirlo. Sus acu-saciones alcanzaron a Turquía, ori-ginándose entonces serios inciden-tes diplomáticos.

Los movimientos islámicos enAfganistán

Como consecuencia de las recien-tes acciones de la coalición contra elterrorismo y de la caída del régimentalibán, Afganistán se fue tornandocada vez más inestable. Dividida en-por lo menos- ocho diferentes re-giones6 , la realidad de un retorno ala guerra civil es cada vez más am-pliamente reconocida. El derrocamien-to del régimen talibán ha creado unasituación confusa políticamente y ungran vacío de poder. La falta de fon-dos impide el desarrollo del poderde Kabul hacia el sur, ocasión aprove-chada por los talibán para llenar esevacío de poder. Hace un año queAfganistán está en situación de gue-rra de guerrillas. La resistencia a EE.UU.○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

4 Massud, el León de Panjsir y héroe de la resistenciaa la ocupación soviética, fue asesinado pocos díasantes de S-11.

5 Las noticias al respecto son muy contradictorias. Lasdiferentes versiones parecen coincidir en su muerte, perono en el lugar en que habría ocurrido ni en la fecha.

6 Sobre este tópico véase Stanganelli, Isabel. “Com-ponente multiétnico en Afganistán y gobernabilidad”.En Actas de las I Jornadas “Experiencias de la Diversi-dad”. Fac. de Humanidades, Universidad Nacional deRosario. Mayo de 2003.

tegin una gran comunidad de fami-lias uzbekas. En círculos oficiales deDushanbe se llegó a discutir seria-mente ceder parte del valle Karate-gin a esos emigrados uzbekos paraque se establecieran como un “Esta-do libre islámico en el exilio”. Yulde-shev indicó que las bases del IMU seencuentran en estas Repúblicas. Avan-zado el año 2000 los guerrilleros delIMU se agrupaban en el valle Karate-gin y en el distrito Vanch en Gorno-Badakhshan (Tadjikistán). El grupo haactuado frecuentemente en Afganis-tán en forma conjunta con los talibány al-Qaeda. Como los heridos en ac-ción son ultimados por sus compañe-ros para evitar que sean apresados,resulta difícil conocer su estrategiade guerra, que varía continuamente.

Los talibán no sostuvieron abier-tamente al IMU mientras fueron go-bierno en Afganistán, si bien anun-ciaron que si se les solicitaba noextraditarían a los guerrilleros. Encambio durante su permanencia enAfganistán recibieron ayuda de Al-Qaeda, cuando ambas impulsaron lajihad contra EE.UU.

Como consecuencia de lasrecientes acciones de la

coalición contra el terroris-mo y de la caída del régimentalibán, Afganistán sefue tornando cadavez más inestable

E S T U D I O S 159

en particular y a la intervención engeneral se agudiza.

El incremento del caos y las másdifíciles relaciones con Pakistán fa-vorecen el accionar de al-Qaeda, delos talibán, de Hekmatyar y poten-cian a la MMA, coalición fundamen-talista pro al-Qaeda y talibán queganó en octubre de 2002 las eleccio-nes en la North West Frontier Province(NWFP) y que es parte de la coali-ción de gobierno de la provinciaBeluchistan, ambas pakistaníes.7

1 al-Qaeda

Al Qaeda, o ‘La Base’, fue forma-da en 1988 por Osama bin Laden yMohammed Atef para reunir a losárabes que luchaban en Afganistáncontra la invasión soviética. Era elfoco de una red global que incluyecélulas terroristas en unos 60 países,que incluyen Argelia, Egipto, Marrue-cos, Turquía, Jordania, Tadjikistán,Uzbekistán, Siria, Xinjiang en Chi-na, Pakistán, Bangla Desh, Malasia,Myanmar, Indonesia, Mindanao enFilipinas, Líbano, Iraq, Arabia Saudí,Kuwait, Bahrein, Yemen, Libia, Tú-nez, Bosnia, Kosovo en Yugoslavia,Chechenia y Dagestan en la Federa-ción de Rusia, Cachemira –India-Pakistán-, Sudán, Somalia, Kenia,Tanzania, Azerbaiján, Eritrea, Uganda,Etiopía, así como en partes de laRibera Occidental y Gaza. La natura-leza dispersa de al-Qaeda proveyó ala coordinación de Osama bin Ladenla posibilidad de organizar letalesataques terroristas. La organizaciónse opuso a la intervención de lasfuerzas de EE.UU. en la guerra delGolfo de 1991 y en Somalia en 1992así como a la presencia continua enArabia Saudí desde entonces.

Los dos asistentes de bin Ladeneran egipcios: Ayman al-Zawahiri, físicoy lider de al-Jihad, el grupo terroris-ta egipcio responsable de la masacre ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

de terroristas en Luxor –1997- yMohammed Atef, el comandantemilitar. El grueso de los militantesde al-Qaeda son veteranos de la gue-rra afgana provenientes de variosEstados musulmanes. Los miembrosson mantenidos en secreto para au-mentar la efectividad de los ataquesy están organizados en células. Susmilitantes no siempre conocen a losmiembros de otras células que pue-den ser activadas en forma inmedia-ta. Las células permanecen inactivaspor largos periodos, solamente ocu-padas de obtener fondos y propagarlas actividades.

La organización cuenta con uncuerpo consultivo o Shura Majlis ycuatro comités para los aspectos

7 Esta cuestión puede fortalecer iniciativas secesionistas:Beluchistán es rica en petróleo y gas que podríanotorgar autonomía económica si la provincia seindependizara o promover la implantación de la leymarcial por el presidente Pervez Musharraf.

Al Qaeda, fue formada en1988 por Osama bin

Laden y Mohammed Atefpara reunir a los árabes queluchaban en Afganistáncontra la invasión soviética.Era el foco de una red globalque incluye células terroris-tas en unos 60 países. Suobjetivo es unir a losmusulmanes del mundo yestablecer un gobierno comoel de los Califas, derrocar loque consideran regímenescorruptos y heréticos en elmundo musulmán yreemplazarlos porotros basados en laley islámica

Relaciones Internacionales - Nº 26/2004160

militar, religioso-legal, financiero yel que eleva reportes a la Shura Majlis.El comité militar es el que lleva acabo los ataques terroristas en elmundo. Osama bin Laden monitoreacontinuamente las actividades de losdiferentes grupos constitutivos me-diante el uso de alta tecnología.8

Entre 1988 y 1991, al-Qaeda tuvosus cuarteles en Afganistán y Peshawar,Pakistán. En 1992 se trasladó a Sudánvolviendo -por razones de seguridad-a Afganistán in 1996 –para ese mo-mento los talibán controlaban lamayor parte del país- desde dondesostenía económicamente e inspira-ba a miles de miembros y afiliadosen el mundo.

El objetivo de al-Qaeda es unir alos musulmanes del mundo y esta-blecer un gobierno como el de losCalifas, derrocar lo que consideranregímenes corruptos y heréticos enel mundo musulmán y reemplazar-los por otros basados en la ley islámicao Shariah. Busca la liberación de LaMeca y Medina en Arabia Saudí yJerusalén considerados lugares sagra-dos del Islam.

A su vez al-Qaeda es parte de unagran coalición a la que sostiene yguía. Actualmente estaría colaborandocon miembros de otros grupos terro-ristas islámicos como los egipcios GrupoIslámico y al-Jihad, el argelino Gru-po Islámico Armado, el pakistaníHarkat-ul-Mujahideen, Abu Sayyaf enFilipinas, el IMU y grupos opositoresen Arabia Saudí.

2 Los talibán

Grupo predominantemente forma-do por la etnia pashtún o pathan, susintegrantes se entrenaron en variasmadrassas (escuelas religiosas) dePakistán. Emergió como una fuerza

reformista dentro de la tradición islámicadeobandi. Inicialmente sostenidas poreste Estado y el ISI comenzaron a adquirirmayor autonomía.

La primera aparición de los talibánocurrió en 1994, cuando la adminis-tración de Pakistán les solicitó la pro-tección de un convoy que intentabaabrir la ruta entre Pakistán y Asia Central.

Gradualmente -y con sostén dePakistán- se transformaron en una fuerzamilitar y lograron someter gran partede Afganistán y derrocar el régimende Burhannudin Rabbani (1996). Enlos primeros tres meses capturaron 12sobre las 36 regiones de Afganistán,con pocos enfrentamientos principal-mente en el cinturón pashtún y laapropiación de amplias regiones me-ridionales bajo cultivo de opium.

Inmediatamente impusieron suversión de la Shariah. Para ese mo-mento los talibán controlaban 27provincias de Afganistán, quedandolas del norte bajo control del lideruzbeko Abdur Rashid Dostum y de2.500 militantes pasaron a superarlos 30.000. Durante el gobierno enAfganistán este grupo logró domi-nar el 85% del territorio.

El Ministerio para la Promociónde la Virtud y Prevención del Vicioera la base de la política moral/reli-giosa, dirigida por el lider religiosode los talibán, el Mullah MohammedOmar, que desplazó como órganoconsultivo a la Loya Jirga o Shura.

Es ampliamente conocido que lostalibán fueron una creación del Ser-vicio de Inteligencia de Pakistán (si-gla en inglés: ISI) lo que explica elrápido éxito militar de los talibáncontra los no pashtún en campañasen que el ejército pakistaní estuvoinvolucrado. La apertura de la men-cionada ruta a través de Afganistán aTadjikistán, Uzbekistán, y Turkmenistány la necesidad de neutralizar a lostadjikos se sumó a los intereses co-merciales de Pakistán y Arabia Saudí○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

8 http://www.satp.org/satporgtp/usa/Al_Queda.htm

E S T U D I O S 161

en oleoductos y gasoductos, pertur-bados por la gestión del entoncespresidente Rabbani.

Solamente tres Estados reconocie-ron al gobierno talibán, los menciona-dos y los Emiratos Árabes Unidos. Nu-merosas organizaciones internaciona-les -incluyendo la ONU- lo criticaronpor la situación de los derechos huma-nos, particularmente el de las mujeres.En octubre 1999 EE.UU. impuso sancio-nes políticas y económicas contra elrégimen talibán debido a la protec-ción que otorgaba a Osama bin Laden.

En octubre 1999 el Consejo deSeguridad de la ONU emitió la Reso-lución 1267 demandando la inmedia-ta entrega de Osama bin Laden y antela negativa talibán se pusieron enefecto prohibiciones relativas a vue-los y cierre de oficinas de la línea debandera -Ariana-, congelamiento defondos del Estado y de bin Laden -Resolución N° 1333 (2000) y poste-riormente embargo de armas y mate-rial relacionado así como castigo alos Estados que se las proveyeran, losasesoraran o los entrenaran,

Los talibán permitieron el entre-namiento y adoctrinamiento de noafganos así como logística para otrosgrupos terroristas, incluyendo los queeran activos en Asia Central, Checheniay Cachemira.

Actualmente los talibán, al-Qaeday otros grupos que se asociaron aestos recuperaron regiones enterasde Afganistán. Organizaciones comoLaskhar-e-Toiba (LeT), Al-Badr, Harkat-ul-Mujahideen (HuM) y Jaish-e-Mohammed (JeM) tienen relaciónpróxima con la milicia talibán. Uninforme del general Franks Hagenback,comandante de la coalición lideradapor EE.UU. en el país, señala que lostalibán y otros grupos islámicos setrasladan desde Pakistán para efec-tuar ataques sobre Kabul. El MullahOmar, estaría en el país organizan-do la resurgencia.9

La Alianza del Norte, en formaconjunta con las fuerzas de EE.UU.,debió instalar sistemas avanzados CTVen la frontera a fin de detener elcreciente número de voluntarios paraincorporarse a los talibán y ayudar-los en su jihad. Las cámaras y otrosdispositivos sofisticados pueden servistos desde la distancia y en conse-cuencia no son muy efectivos.

Fuentes de EE.UU. indican que milesde talibán están viviendo en Quetta-Pakistán- y que sus líderes están dandoabiertamente conferencias de pren-sa y hablando con periodistas me-diante teléfonos móviles. Allí hanestablecido nuevas células con capi-tales del tráfico de drogas, que al-Qaeda utiliza también para el pagode recompensas a quienes causen bajasen el ejército de EE.UU.

Al menos tres grupos de entre 25-100 talibán operan en la provinciaHelmand, donde facilitan el comer-cio de drogas. Hagenback señaló queen el NE del país, próximo a la fron-tera pakistaní, hay fuerzas que ope-ran en la ruta a Jalalabad y respon-den a Gulbuddin Hekmatyar -ahoraaliado de los talibán- y que líderes

Es ampliamente conocidoque los talibán fueron

una creación del InterServices Intelligence (ISI) dePakistán lo que explica elrápido éxito militar de lostalibán contra los nopashtún en campañas enque el ejércitopakistaní estuvoinvolucrado

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

9 Zafir, Jamaal. Jihad Unspun. 5 de diciembre 2003.www.jihadunspun.net

Relaciones Internacionales - Nº 26/2004162

de segundo o tercer nivel de al-Qaedaestán tratando de establecer célulasen la ruta entre Khost y Gardez -tradicionales fortalezas talibán yadyacentes a grupos tribales pakis-taníes-. En la posición talibán cercade la ciudad limítrofe Spin Baldak,existirían más de 200 talibán frentea una docena de ellos hace pocosmeses. Este incremento evidencia laimpunidad con que sienten que pue-den operar. Una muestra de la re-ciente actividad talibán es el dañoinfligido tanto al viejo como al nue-vo aeropuerto de Khost.

El flamante Ejército Nacional Afgano(ANA), creado pro el gobierno cen-tral de Kabul y que cuenta con aproxi-madamente 1000 efectivos, puso enmarcha a fines de julio su primeraoperación -Warrior Sweep-, con fuerzasde la coalición dirigida por EE.UU.La operación está dirigida contra lareagrupación terrorista talibán/al-Qaeda en la provincia afgana Paktia.La ANA planea poseer un cuerpo centralde 9.000 a 12.000 efectivos a media-dos de 2004 y un ejército nacionalde 70.000 efectivos para 2010. Esteresulta un objetivo poco realista antela escasez de fondos, equipamiento,hardware militar y la limitada capa-cidad de entrenamiento.10 El hechoes que un mes más tarde, grupostalibán mejor entrenados, equipadosy dirigidos provenientes de Pakistánhan centrado sus ataques en el estey sur de Afganistán con el objeto dedesmoralizar y producir desercionesa gran escala en las nuevas fuerzaspoliciales y del ejército del gobier-no de Hamid Karzai, aunque los ata-ques evitan confrontaciones directas

con fuerzas de EE.UU. por lo cual yahubo 400 víctimas afganas y solo 4de EE.UU. Fortalecidos con el Hizb-e- Islami (HEI) de Gulbuddin Hekmatyar,los talibán ya no son los jóvenes quelucharon en 2001. Han reorganizadosu estructura, sus medios para recau-dar fondos, sus medios de comuni-cación, sus sistemas de transporte queles permite ingresar más en Afganis-tán -hasta cerca de Kabul- y retornarsin poder ser interceptados por fuer-zas nacionales o de EE.UU. A princi-pios de octubre 2003 se señaló queunos 2.500 guerrilleros se prepara-ban en Balochistan para atacar a fuerzasde EE.UU. y afganas mediante el usode motocicletas -y celulares-, adqui-ridos con dinero proveniente del co-mercio de drogas.

EE.UU. pensó que el soporte aMusharraf evitaría la talibanizaciónde Pakistán, pero el error quedódemostrado con el resultado de lasmencionadas elecciones en Beluchistány NWFP en Pakistán. De todos modosel triunfo fundamentalista es útil aMusharraf pues la posibilidad deextensión de este proceso lo protegede mayores presiones de EE.UU. almismo tiempo que le requiere másfondos e inteligencia aduciendo quesu ejército es pequeño y está malequipado para sellar la frontera, paracombatir a al-Qaeda y los talibán.Los mismos efectivos de EE.UU. de-bieron controlar su necesidad deingresar en Pakistán en persecuciónde guerrilleros ante la posibilidadde desestabilizar con ello a Musharraf,que ha sido blanco de numerososatentados contra su vida

A mediados de diciembre 2003 lasembestidas de los talibán han incor-porado el objetivo de perturbar laLoya Jirga destinada a debatir elborrador de la nueva Constituciónafgana mediante incidentes de em-boscadas, secuestros y atentados.11

La definición de un Estado parlamen-

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

10 Al respecto y desde mayo 2002, UK, Francia yEE.UU. entrenaron y lograron que 2.700 reclutas com-pletaran las diez semanas de entrenamiento.

11 Detail Story. Video reveals Taliban regrouping.www.hipakistan.com 13-12-10

E S T U D I O S 163

tario o presidencial es la que produ-jo más debate. Los diferentes líderes–algunos de ellos mujaidines- se sin-tieron no representados por la triun-fante decisión de definir un Estadopresidencial.

3 Hizb-e-Islami (HEI)

Durante la década del 80 la CIA yel ISI pakistaní colaboraron con elHizb-e-Islami en congregar partidosislámicos radicales en Asia Centralpara desafiar al socialismo y sus raí-ces. Estos partidos establecieron la-zos con los talibán y construyeronnexos con el Frente Islámico Inter-nacional. Estos hechos han sido ig-norados en la “guerra contra el te-rrorismo». Durante el gobierno talibánen Afganistán, su líder -GulbuddinHekmatyar- había sido un refugiadoen Irán pues estaba enemistado conellos. Pero el Hizb-e-Islami ha esta-do operando nuevamente con lostalibán y con al-Qaeda desde Pakistány la misma Afganistán a partir de lacaída del régimen talibán. Actual-mente tienen como objetivo comúnsabotear la próxima Loya Jirga afgana-Parlamento-, intensificar la guerrade guerrilla y coordinar mejor losataques contra la coalición contra elterrorismo en Afganistán.

El Hizb-e-Islami está controlandola producción de opio de la provin-cia septentrional Badhakshan, culti-vo que en 2003 se incrementó en un55% pasando a ser esta provincia latercera en producción del país. Estehecho aporta grandes sumas de di-nero al HEI.

4 Arma Secreta de losMujahideen (sigla en inglés: SAM)

Recientemente se ha formado ungrupo especial de mujaidines en laprovincia afgana Kunar con el obje-tivo de consolidar sus recursos y com-

partir inteligencia, si bien se desco-noce quien está al mando.

El hecho fue confirmado por unmaterial informativo de esta organi-zación dirigido a sus militantes, mu-chos de ellos en actividad durante laocupación soviética del país. Segúnese documento de 16 páginas, el SAMse encuentra dividido en siete gruposque en forma separada atacarán a lasfuerzas de EE.UU. y al gobierno afgano.Ellos son el Hizb-e-Islami (Khalis), Hizb-e-Islami (Hekmatyar), Jamiat-e-Islamidel ministro de defensa MohammadFahim y el profesor BurhanuddinRabbani -que promovía un sistemaparlamentario de gobierno en la nuevaConstitución y se oponía al presiden-cialista propuesto por Karzai y final-mente aceptado-, Ittehad-e-Islami delprofesor Abdul Rasool Sayyaf -cuyospuntos de vista son semejantes a losde los talibán, fundamentalista y pro-motor de un califato12 -, Jumbash-e-Milli del que son parte Rashid Dostomy Sibghatullah Mujadaddi -que diri-gió la Loya Jirga afgana de diciem-bre 2003- y por último al-Qaeda.13

Para sabotear la Loya Jirga el SAMcuenta con 250 mujaidines suicidas yse desconoce la verdadera magnituden efectivos si bien los rumores indi-can que son muy numerosos. Sus

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Durante la década del 80la CIA y el ISI pakistaní

colaboraron con el Hizb-e-Islami en congregar partidosislámicos radicales en AsiaCentral para desafiaral socialismo y susraíces

12 Morrison, Dan. “Karzai weathers power struggle,but at price”. En The Christian Science Monitor. Di-ciembre 23 de 2003. www.csmonitor.com

13 Pravda. Diciembre 8 de 2003.http://engforum.pravda.ru/forumdisplay

Relaciones Internacionales - Nº 26/2004164

ataques se concentran en Paktika,Khost, Logar, Paktia y Faryab. Va-rios funcionarios del gobierno afganohan sucumbido como consecuenciade estos ataques.

El mencionado documento indicacómo atacar, qué armas usar y quétipo de área se debe elegir para laagresión. Los grupos con ese objeti-vo no excederán los 15 miembros,deberán retirarse con rapidez y uti-lizarán minas, rifles de asaltoKalashnikov, granadas de mano y,en el caso de que el blanco seanvehículos militares de la coalición,minas controladas a distancia. Sepreferirán los desfiladeros pues pro-tegen mejor de los ataques aéreos.EE.UU. concentra sus ataques contrael SAM desde helicópteros.

Los nativos e intereses de otros Esta-dos pueden ser blancos legítimos, prin-cipalmente los relacionados con Pakistán,Uzbekistán y Tadjikistán debido a lospermisos que otorgaron a la coaliciónde uso de bases aéreas, así como Iránpor haber sostenido indirectamente ala coalición y utilizado su influencia enla Alianza del Norte para convencerlosde actuar con el gobierno interino.

5 Frente Islámico Internacional-para la Jihad contra los judíosy cruzados- (sigla en inglés: IIF)

La primera versión de una coali-ción islámica terrorista dirigida porOsama bin Laden fue el IIF, fundadoen Arabia Saudí en agosto 1990, queincluía a la organización egipcia al-Jihad and Jamaa Islamiya, a la jordanaMohammad’s Army, al Jammu andKashmir’s Ansar Movement y otrasfacciones como el AI-Muhajirun.Cuando en febrero 1998, Osama binLaden emitió un edicto (fatwa) con-

vocando al ataque de ciudadanos deEE.UU. anunció junto con el líder dela jihad Ayman al-Zawahiri -posible-mente viviendo en Afganistán- y otroscuatro grupos militantes la creacióndel IIF, asociado con grupos extre-mistas de Egipto, Pakistán y BanglaDesh. Se trataba del Egyptian JihadGroup (Jamaat-ul-Jihad), EgyptianArmed Islamic Group (Gama’a al-Islamiya), Pakistan Scholars/Ulema

Society (Jamiat-ul-Ulema-e-Pakistan),Partisans Movement in Kashmir (Harkat-ul-Ansar, luego denominado Harkat-ul-Mujahideen), Jihad Movement inBangladesh y el ala militar afganade la comisión «Consejo y Reforma»dirigida por Osama bin Laden.14

Previamente todas estas organi-zaciones se mantuvieron cooperan-do y coordinadas entre sí pero sinuna específica configuración o me-canismo para esa cooperación. Cadauna tenía libertad de acción y deter-minaba sus objetivos en forma inde-pendiente. La cooperación entre es-tas organizaciones existía solamenteal nivel de los que portaban las ar-mas y no al nivel de los que diagramanla actividad.

La amenaza de este nuevo frenteradica en que combina todos los ni-veles organizacionales al establecerla Shura o consejo consultivo que,según la mayoría de los evaluadores,se encuentra dirigido por Osama bin

Recientemente se ha formado un grupo

especial de mujaidines en laprovincia afgana Kunar conel objetivo de consolidar susrecursos y compartirinteligencia, si bien sedesconoce quien estáal mando.

14 International Islamic Front (IIF). South Asia TerrorismPortal. http://www.satp.org/satporgtp/usa/IIF.htm○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

E S T U D I O S 165

Laden y ya ha superado las fasesconstitutiva y organizacional paraentrar en la operacional.

Ayman al-Zawahiri, líder del Jamaat-ul-Jihad en Egipto y otros grupos dePakistán, como el Markaz Dawa AlIrshad (Centro para la Oración) y subrazo armado el Lashkar-e-Toiba (LeT),el Harkat-ul-Mujahideen (HuM) y elSipah-e-Sahaba Pakistan (SSP) se hanintegrado al IIF. Otras fuentes inclu-yen al Harkat-ul-Jihad-al-Islami (HuJI),el Jaish-e-Mohammad (JeM) y el antichiíta Lashkar-e-Jhangvi (LeJ) así comoel Tauheed de Al-Zarqawi. Estas orga-nizaciones reconocen como su men-tor a Osama bin Laden, de quien to-man su ideología pan-árabe. Son aliadosde al-Qaeda, pero no son al-Qaeda.15

Con más de 30.000 integrantes, elIIF es la coalición más numerosa enAfganistán, que también cuenta conmenores cantidades de efectivos deAsia Central y el sudeste asiático,que ingresan y escapan por BanglaDesh. El retorno de los componentespakistaníes a su país fue la fuente deataques terroristas contra occidenta-les y cristianos en Karachi, Islamabad,Bhawalpur, Murree y en la autopistaKarakoram, ataques en los que noparticipó al-Qaeda. Muchos árabesdescendientes de chechenos y balochisyemeníes sí tuvieron relación con estosataques. Los últimos fueron respon-sables de secuestro y asesinato delperiodista Daniel Pearl en enero 2002.

Se estima que a partir de la Ope-ración Tora Bora, el comando del IIFse ha desplazado de bin Laden y susegundo, Ayman al-Zawahiri -menosposibilitados para coordinar las acti-vidades de los refugiados en Pakistán-hacia el LET, actuando bajo el man-to de al-Qaeda en Pakistán, en elGolfo y Asia occidental. El desliza-miento de la coordinación se debe-ría al daño sufrido en el HuM y elLEJ por los arrestos efectuados porautoridades pakistaníes como conse-

cuencia de los incidentes del últimoaño en Karachi e Islamabad.

La infraestructura del LeT enPakistán y Arabia Saudí estaría in-tacta y su influencia estaría crecien-do, representando una seria amena-za contra los intereses de EE.UU.,Occidente en general e India. Losguerrilleros declaran que EE.UU. estáa su merced, atrapada en Afganistáne Iraq y que no perderán la ocasiónde darle una lección.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

La primera versión de unacoalición islámica terro-

rista dirigida por Osama binLaden fue el InternationalIslamic Front, fundado enArabia Saudí en agosto1990. La amenaza de estenuevo frente radica en quecombina todos los nivelesorganizacionales al estable-cer la Shura o consejoconsultivo que, según lamayoría de los evaluadores,se encuentra dirigido porOsama bin Laden y ya hasuperado las fases constitu-tiva y organizacionalpara entrar en laoperacional.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

15 Por ejemplo los atentados en Mumbai -agosto 2003-, fueron realizados por el LeT a través de musulmaneslocales. Es importante esta distinción entre al-Qaeda yel IIF pues frecuentemente se buscan enemigos en elexterior -como en Bali, Estambul y Casablanca- cuandoen realidad fueron llevados a cabo por elementos lo-cales que simpatizan con al-Qaeda por razones tam-bién locales. Estos jihadis nativos buscaron inspiraciónen bin Laden -y posiblemente lograron entrenamientopor el IIF-, pero no son parte de al-Qaeda y llevan acabo los ataques sin dirección ni coordinación de al-Qaeda. Solo cuando suicidas árabes se involucran enlos ataques se puede sospechar de una relación conal-Qaeda. En el reciente atentado en Turquía ambossuicidas eran turcos.

Relaciones Internacionales - Nº 26/2004166

Los terroristas de la jihad pakista-ní, que reconocen su alianza con elIIF, calculan que si sostienen un bajopero sostenido nivel de violencia enIraq y Afganistán, sin provocar abier-tamente a EE.UU., la fatiga de gue-rra hará que la superpotencia retiresus efectivos antes de las eleccionesdel año próximo -cuanto más se aproxi-men, consideran que será más débilla guerra en el exterior-. Están con-vencidos que la decisión de perma-necer por un largo período no es tanfirme como suena.

Grupos “asociados” al IIF

5.1.- Harkat-ul-Jihad-al-Islami (HuJI)

Inspirado en bin Laden y el régi-men talibán de Afganistán, el HuJIfue establecido en 1992 -posiblementecon asistencia de bin Laden- y estáactivo desde el 2000. Dirigido porShawkat Osman -alias Sheikh Farid-,su secretario general es Imtiaz Quddus.

El objetivo del HuJI es establecerun gobierno islámico en Bangla Deshmediante la guerra y el asesinato deintelectuales. Se localiza en la costaoriental de Bangla Desh -puertoChittagong- que le da acceso al con-trabando e introducción de armas,principal área de actividad del HuJI,además de entrenamiento.

El HuJI cuenta con aproximada-mente 15.000 miembros, muchos deellos entrenados en campos en Afga-nistán, con muchos refugiados deMyanmar y estudiantes de madras-sas -en su mayoría financiadas por lacaridad árabe-. Numerosos militan-tes son veteranos de Cachemira,Chechenia y Afganistán.

Además de su relación con el régi-men talibán de Afganistán el Harkat

se ha inspirado en Osama bin Ladeny también se considera que tiene re-lación con Pakistán. Hay informes quesostienen que agentes del ISI pakistaníimparten entrenamiento terrorista portres mesas a jóvenes del HuJI prove-nientes de Bangla Desh e India. 16

El arresto del terrorista Aftab Ansari-alias Aftab Ahmed o Farhan Malik-condujo al establecimiento de larelación entre el Jaish-e-Mohammed(JeM), Lashkar-e-Toiba (LeT) y el HuJI,basado en Pakistán y Bangla Desh.Ansari fue señalado por su relacióncon el ISI y con el terrorista del JeMOmar Shiekh, acusado de la muertedel periodista Daniel Pearl en Pakistán.Hubo información de unos 25 opera-tivos talibán arribando a Bangla Deshen junio 2001 para entrenar militan-tes del HuJI.

5.2.- Harkat-ul-Mujahideen (HuM),ex Harkat ul-Ansar (HuA)

El Harkat-ul-Mujahideen es unaagrupación pakistaní involucrada enterrorismo fronterizo en Jammu andKashmir (J&K) que en una etapa in-termedia de su existencia adoptó elnombre de Harkat-ul-Ansar. La pri-mera identificación como HuM fuedebida al ISI, en tanto la segundaHuM se debió a la necesidad de esca-par a la proscripción del HuA porEE.UU. en 1997 debida a su relacióncon bin Laden. La segunda HuM fueproscripta por EE.UU. a fines de sep-tiembre 2001. El HuM original datade 1985, creado en el contexto de laJihad contra los soviéticos en Afga-nistán que se había desmembrado deotro grupo jihadi, el Harkat-ul-Jihad-al-Islami (HuJI). Con el retiro soviéti-co de Afganistán en 1989 la organi-zación centró su atención en J&K.

El Harkat-ul-Mujahideen se unió conel Harkat-ul-Jehad-al-Islami (HuJI), paraformar el Harkat-ul-Ansar (HuA) en1993. Esta organización fue poco efi-

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

16 South Asia Terrorism Portal.http://www.satp.org/satporgtp/countries/bangladesh/terroristoutfits/Huj.htm

E S T U D I O S 167

caz para la campaña de Pakistán enJ&K pues las fuerzas de seguridad deIndia (SFs) arrestaron rápidamente asus tres principales líderes.17 El HuAintentó su liberación mediante secues-tros de personal del SF y de turistasextranjeros para intercambiarlos comorehenes. Declarada terrorista la HuAse transformó en HuM en 1997. Estaorganización secuestró el vuelo IC 814de Indian Airlines desde Katmandú,Nepal, forzó al piloto a aterrizar enKandahar, Afganistán y con el apoyodel régimen talibán finalmente ob-tuvo la liberación de los líderes.

De todos modos el surgimientodel Harkat-ul-Mujahideen y del HuJIno fue exitoso. Fuentes de las SF enIndia han dado a conocer que grannúmero de terroristas que dicen per-tenecer al HuJI, HuM y HuA fueronarrestados -o murieron- a lo largo delos 13 años de insurgencia en J&K.La capacidad operativa del HuM seredujo con la formación del Jaish-e-Mohammed (JeM) de Masood Azhar-uno de los tres líderes apresados-inmediatamente luego de su libera-ción. Nuevos reportes desde Pakistánsugieren que el JeM ha restado mu-chos militantes y recursos del HuM.En consecuencia actualmente solo seconocen hechos aislados en que elHuM está involucrado en J&K.

5.3.- Lashkar-e-Toiba (LeT)

El Lashkar-e-Toiba -Ejército de lospuros-, fue creado para participar enel conflicto Mujahideen contra elrégimen de Najibullah en Afganis-tán. Entonces desarrolló relacionesprofundas con Afganistán y tiene mu-chos militantes de este origen, asícomo relaciones con los talibán ycon Osama bin Laden y su red al-Qaeda. Aunque no lo admita, la ofi-cina del LeT en Muridke ha sido muyseñalada como campo de tránsito dereclutas de terceros países hacia Afga-

nistán y como proveedora de guar-dias para la seguridad personal debin Laden. También ha sido parte dela campaña bosnia contra los serbios.Muchos de sus integrantes han sidodetenidos en territorio de EE.UU.

El LeT es una de las mayores orga-nizaciones terroristas actuantes enJ&K y se sospecha que participó enel ataque de diciembre 2001 al Par-lamento en Nueva Delhi. 18 Bajo laOrdenanza de Prevención del Terro-rismo el gobierno indio declaró alLeT organización terrorista en 2001y lo mismo hizo EE.UU. a fines dediciembre del mismo año. A media-dos de noviembre 2003 -y bajo sunuevo nombre Jamaat-ud-Dawa-,Lashkar-e-Toiba fue colocada en lalista de observación bajo el ActaAntiterrorista de 1997.

Formado en 1990 en la provinciaafgana Kunar, el Lashkar-e-Toiba esel brazo armado del Markaz-ud-Dawa-wal-Irshad (MDI), organización fun-damentalista Islámica de la sectapakistaní Ahle-Hadith, basada en lasproximidades de Lahore y dirigidapor el Prof. Hafiz Muhammad Saeed,que también dirige al LeT.

Como la mayoría de estos grupos,el Lashkar-e-Toiba también se inició

Con más de 30.000integrantes, el IIF es la

coalición más numerosa enAfganistán, que tambiéncuenta con menorescantidades de efectivosde Asia Central y elsudeste asiático

17 http://www.satp.org/satporgtp/countries/india/states/jandk/terrorist_outfits/harkatul_mujahideen.htm . En SouthAsia Terrorism Portal.

18 http://www.satp.org/satporgtp/countries/india/states/jandk/terrorist_outfits/lashkar_e_toiba.htm En SouthAsia Terrorism Portal.○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Relaciones Internacionales - Nº 26/2004168

como de resistencia a la ocupaciónsoviética de Afganistán a fines delos 80 pasando luego a J&K donde suprimera actividad dataría de 1993.Fue muy sostenido en 1997 por elISI, cuando el Harkat-ul-Ansar (HuA)fue declarado organización terroris-ta por los EE.UU. Originariamentecompuesto por mercenarios de Pakistány Afganistán, con posterioridad elLeT adquirió una ideología islámicaradicalizada y fue muy apoyado porel ISI para asegurar a Pakistán el controlsobre la insurgencia en J&K, el logrode sus objetivos geopolíticos y lapromoción de una ortodoxia islámicaque Pakistán perseguía desde los 70s.

La ideología del LeT va más alládel desafío a la soberanía de Indiaen J&K: se propone la restauracióndel Islam en toda India y luego di-fundir el fundamentalismo enseña-do por su mentor, el MDI. Busca launión de las regiones musulmanasque rodean a Pakistán. Por ello esactiva en J&K, Chechenia y otras partesde Asia Central. También asistió a lamilicia talibán y a al-Qaeda a finesde 2002 en su lucha contra EE.UU. yla Alianza del Norte.

Los cuarteles del LeT se encuen-tran en Muridke -cerca de Lahore- yse evalúa si se trasladaron a Muza-ffarabad, capital del sector pakista-

ní de J&K, donde tendría más espa-cio aunque también se sospecha quela mudanza se debió a la presión delgobierno de Pakistán. El MDI indicóque el LeT organizó allí un ConsejoGeneral liderado por Maulana AbdulWahid Kashmiri, con Zaki ur RehmanLakhwi como Supremo Comandanteen Jammu & Kashmir. El nivelorganizacional del Lashkar-e-Toibadescansa en Hafiz Muhammad Saeedy el jefe operacional es el “coman-dante” Saifullah, un mercenario pa-kistaní. En Pakistán el LeT tiene unared de campos de entrenamiento yoficinas que reclutan y se ocupan delas finanzas.

Dos hechos destacan al LeT: la pre-cisión en la planificación y ejecuciónde los ataques a la SF y las terriblesmasacres contra civiles no musulma-nes. La estrategia de ataques suicidasles dio gran publicidad: entre 2 y 5miembros fidayeen han logrado po-ner en peligro bases de fuerzas deseguridad enemiga -que en la confu-sión suelen provocar muertes entre sípor fuego amigo-. También el uso deuniformes de la SF india les ha per-mitido perpetrar masacres de civiles.Más que el número de bajas que oca-sionan, es el impacto psicológico desus ataques el que ha atraído la aten-ción mundial. Sus militantes prefie-ren la muerte al arresto.

Aunque la principal área de ope-raciones del Lashkar-e-Toiba es la regiónJ&K, han atacado otras partes de India,muchas veces coordinadamente conHuM o también con el Jaish-e-Mo-hammed (JeM). Un ejemplo es el aten-tado contra el Parlamento de NuevaDelhi, perpetrado en diciembre 2001.

La creciente presión de EE.UU. sobreel gobierno de Pakistán para que li-mitara a la MDI, hizo que su líderdifundiera que la organización fuedividida en dos brazos independien-tes. Una está a su cargo y se dedicaexclusivamente a la enseñanza del

La oficina del LeT enMuridke ha sido muy

señalada como campo detránsito de reclutas de terce-ros países hacia Afganistány como proveedora deguardias para la seguridadpersonal de bin Laden.También ha sido partede la campaña bosniacontra los serbios

E S T U D I O S 169

Islam y la otra está relacionada conla violenta campaña en J&K, dirigi-da por Maulana Abdul Wahid Kashmiri.

5.4 Jaish-e-Mohammad MujahideenE-Tanzeem (JeM)

El Jaish-e-Mohammed -Ejército delprofeta Mahoma-, fue consideradoresponsable del ataque de diciem-bre 2001 contra el Parlamento indioen Nueva Delhi y cuyo gobierno tomólas previsiones correspondientes bajoel Acta de Prevención del terrorismoen octubre 2001. Dos meses más tar-de hizo lo propio el secretario deEstado de EE.UU., Collin Powell.

El JeM es una de las más recientesorganizaciones terroristas en J&K y -como el LeT- fue formada, controladay sostenida por Pakistán. Fue creadaen Karachi en enero 2001 por el yaliberado secretario general del HuA (yluego HuM), Maulana Masood Azharpara evitar estar en la lista de organi-zaciones terroristas de EE.UU. Fue sos-tenido en la nueva empresa por el ISI,los talibán, Osama bin Laden y nume-rosas sectas sunnitas de Pakistán. 19

El objetivo inicial -como en lasanteriores organizaciones- era lograrel retiro de India de J&K pero tam-bién ser escuela pakistaní de jihad,eliminar al Primer Ministro indio AtalBehari Vajpayee y no solo liberarCachemira sino también tomar con-trol del Babri Masjid en Ayodhya,Amritsar y Delhi.

Masood Azhar fue arrestado porfuerzas de seguridad de Pakistán afines de diciembre 2001, debio apresiones de India y otros paísesextranjeros luego del ataque al Par-lamento indio aunque fue rápida-mente liberado.

No hay informes sobre el cuerpode gobierno del JeM ni de sus Con-sejos. Sus ataques -que incluyen te-rroristas suicidas- son perpetradosprincipalmente contra fuerzas de

seguridad, instalaciones militares yconvoys. Luego de efectuado el ata-que se fortifican en el blanco y ase-sinan a todo el personal posible -inclusive civil- antes de sucumbir enla respuesta o huir.

La única misión fuera de J&K co-nocida fue la del Parlamento indioen Nueva Delhi, si bien muchos mi-litantes fueron detenidos fuera de lamencionada región.

La organización está muy relacio-nada con al-Qaeda y los talibán asícomo con terroristas sunnitas ope-rando en Pakistán como el Sipah-e-Sahaba Pakistan (SSP) y Lashkar-e-Jhangvi (LeJ).

5.5.- Lashkar-e-Jhangvi (LeJ)

Lashkar-e-Jhangvi es un grupoterrorista sunnita deobandi forma-do en 1996 debido a la separaciónde una secta radical extremista delSipah-e-Sahaba Pakistan (SSP) bajoacusaciones de que el SSP se habíadesviado de la idea del fundadorMaulana Haq Nawaz Jhangvi. De sunombre deriva el de la organización.Fue fundado bajo el liderazgo deAkram Lahori y Riaz Basra. El LeJ esuna de las dos organizacionesproscriptas a mediados de agosto 2001por el presidente Pervez Musharraf.

El LeJ busca transformar a Pakistánen un Estado sunnita a través de mediosviolentos. El Lashkar-e-Jhangvi es partedel gran movimiento deobandi. Sujefe es Muhammad Ajmal -alias AkramLahori-.20 Fue parte del SSP desde 1990.En 1996 y con Malik Ishaque y RiazBasra fundaron el LeJ e iniciaron laactividad terrorista en Punjab ade-

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

19 http://www.satp.org/satporgtp/countries/india/states/jandk/terrorist_outfits/jaish_e_mohammad_mujahideen_e_tanzeem.htm EnSouth Asia Terrorism Portal.

20 http://www.kashmirherald.com/profiles/Lashkar-e-Jhangvi.html En South Asia Terrorism Portal

Relaciones Internacionales - Nº 26/2004170

más de establecer un campo de en-trenamiento en Sarobi, Afganistán,luego de obtener apoyo de los talibán.

Basra fue asesinado en Multan enmayo 2002 y el mismo Lahori estábajo custodia policial desde junio.Qari Ataur Rahman -alias NaeemBukhari-, otro líder del LeJ fue arres-tado poco después en relación conla muerte de Daniel Pearl.21 No esclaro si Lahori derivó la direccióndel LeJ o si continúa dirigiendo des-de la prisión.

El liderazgo del Lashkar-e-Jhangviconsiste en jihadis veteranos de laresistencia afgana a los que se sumanadoctrinados en madrassas sunnitasen Pakistán. Su éxito se atribuye a lanaturaleza multi-celular de su estruc-tura, que es dividida en pequeñosgrupos que no están en constantecontacto entre sí y operan en formaindependiente. Suelen utilizar trajesde policía para poder ingresar sincomplicaciones a las mezquitas y eva-cuar el sitio del atentado. Luego deun ataque se dispersan.

El arribo al poder de PervezMusharraf en 1999 produjo la divi-sión del grupo pues hubo divergen-cias sobre prioridades y desarrollosante el nuevo gobierno militar.

Si bien establecida en Muridke(Sheikhupura) y Kabirwal (distritoKhanewal), el LeJ poseía campos deentrenamiento cerca de la represaSarobi en Kabul. Se desconoce en laactualidad -debido a los ataques deEE.UU.- la situación de este campoque era supervisado por su líder QariAsadullah con consentimiento delrégimen talibán. El LeJ continúa elreclutamiento y la organización desus operaciones a pesar que los líde-res permanecen ocultos.

Aunque el líder del SSP, MaulanaAzam Tariq, ha señalado que no guardarelación con el LeJ, las agencias deseguridad y los medios periodísticosindican que ambas organizacionesestán muy relacionadas. Sus miem-bros provienen de las mismas ma-drassas, comparten las mismas creen-cias, elevan las mismas demandas,buscan transformar a Pakistán en unEstado sunnita y recurren a la vio-lencia para lograr sus objetivos sibien el SSP también recurre a me-dios políticos.

Muy relacionados con la milicia talibán,el SSP y el LeJ la asisten tanto en Afga-nistán como en Pakistán. En Afganis-tán luchan contra la Alianza del nortey en ambos Estados contra los chiítas.

Siendo parte del movimientodeobandi, el LeJ tiene asegurada con-siderable asistencia de otras organi-zaciones deobandi y también rela-ciones de trabajo y personales congrupos políticos y terroristas deobandi.En Afganistán se han entrenado enlos mismos campos que los talibán.El LeJ habría contado con asistenciafinanciera de Arabia Saudí y de bene-factores en Karachi, Pakistán.

Se han encontrado lazos del LeJcon el Harkat-ul-Mujahideen (HuM)de Pakistán, activo en J&K, en cuyoscampos en Afganistán también hanrecibido entre 4 y 8 semanas de en-trenamiento. También mantiene re-lación con el pakistaní Jaish-e-

Muy relacionados conla milicia talibán, el

SSP y el LeJ la asisten tantoen Afganistán como enPakistán. En Afganistánluchan contra la Alianza delnorte y en ambosEstados contra loschiítas.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

21 Por lo menos 5 sobre 10 terroristas buscados porla policía de Karachi por la muerte de Daniel Pearl seconsideran pertenecientes al LeJ.

E S T U D I O S 171

Mohammed (JeM) a pesar que su lí-der Maulana Masood Azhar advirtiópúblicamente que se debe evitar laasociación con el Lashkar-e-Jhangvi.

La principal área de operación delLeJ es Pakistán y su blanco los chiítas.Entre junio 2000 y junio 2002, 70 médicos,34 abogados, numerosos profesores,maestros y estudiantes, líderes de partidospolíticos y religiosos de institucionespúblicas y privadas fueron asesinadosen Pakistán por el SSP y el LeJ. Todosellos eran chiítas. También atacan airaníes o sus intereses en Pakistán eintentaron asesinar al entonces pri-mer ministro Sharief.

Los piquetes y patrullas en las rutasy puentes de Punjab y la NWFP fue-ron parte de su modus operandi -que les permitía ejercer control yfavorecer el tráfico de municiones-si bien los mayores controles y lasdiferencias entre las facciones de RiazBasra y Qari Asadullah limitaron estamodalidad. La red de al-Qaeda po-dría haber colaborado en atentadoscon coches bomba en Pakistán.

5.6 Sipah-e-Sahaba Pakistan (SSP)

En un principio denominadoAnjuman Sipah-e-Sahaba -septiembre1985-, el Sipah-e-Sahaba Pakistan esun grupo sunnita creado en Punjabque se considera involucrado en vio-lencia terrorista,22 principalmentecontra la comunidad chiíta en Pakistán.Como partido político ha participa-do en elecciones y su líder fue mi-nistro en el gobierno de coaliciónen Punjab en 1993. El SSP fue uno delos cinco grupos proscriptos por elpresidente Pervez Musharraf en ene-ro 2002 por lo cual habría pasado adenominarse Millat-e-Islamia Pakistan.

Buscaba anular el feudalismo ylas ideas politico-religiosas estable-cidas desde los 70s por los terrate-nientes predominantemente chiítas-minoritarios en esa provincia- que

dominaban la política y sociedad y alos que el SSP no considera musul-manes. También luchó por la demo-cracia y contra el régimen militar delos 80s. Posteriormente el SSP pro-movió la transformación de Pakistánun Estado sunnita, implementar lasharia y el sistema de califato.

En agosto 2001 y como consecuen-cia de las advertencias de PervezMusharraf, el líder del SSP MaulanaMujibur Rehman Inqilabi señaló queno tenía relación con el terrorismo,que para su grupo la cuestión sunnita-chiíta era objeto de negociación yque el presidente de Pakistán debíaconstituir un tribunal para escucharlas propuestas del Tehreek-e-Jaferia-Pakistan (TJP)23 y del SSP para la reso-lución de sus diferencias. Poco antesambas organizaciones rivales y latambién chiíta Sipah-e-MuhammadPakistan (SMP)24 habían asegurado algobierno de Punjab su cooperaciónen la lucha contra el terrorismo.

El SSP también se opuso a la alianzaforjada con EE.UU. como consecuen-cia de S-11 contra los talibán en Afga-nistán, que fueron el primer soportede los movimientos sunnitas pakis-taníes. La organización se unió en-tonces con el Jamaat-e-Islami (JeI),Jamaat-e-Ulema-e Pakistan (JUP),Jamaat-e-Ulema-e-Islam y la facciónFazlur Rahman del JuI y Jamaat-e-Ahle Hadith para formar el AfghanJehad Council bajo la consigna deque EE.UU. no estaba actuando con-tra los talibán sino contra el Islam yque en consecuencia era esencial paralos musulmanes declarar la jihad contraEE.UU. y sus aliados.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

22 http://www.satp.org/satporgtp/countries/pakistan/terroristoutfits/SSP.HTM

23 Véase http://www.satp.org/satporgtp/countries/pakistan/terroristoutfits/TJP.htm

24 Véase http://www.satp.org/satporgtp/countries/pakistan/terroristoutfits/SMP.htm

El SSP también ha sidorelacionado con Ramzi

Ahmed Yousuf, acusado delataque al New YorkWorld Trade Centrede febrero 1993.

El líder del SSP y miembro de laAsamblea Nacional Maulana AzamTariq, fue asesinado en Islamabaden octubre 2003. Educado en lasmadrassas de Faisalabad y Karachi,fue un visitante frecuente de Afga-nistán durante la gestión talibán y apesar que declaraba que el SSP notenía relación con grupos terroris-tas, las agencias de seguridad consi-deran que estaba muy ligado al LeJ.Azam Tariq también sostuvo el te-rrorismo en J&K. Cuando MaulanaMasood Azhar formó el Jaish-e-Mohammed (JeM)25 , Azam Tariq leofreció el envío de 500.000 jihadis aJ&K para combatir las fuerzas deseguridad indias.

Actualmente Allama Ali Sher Ghaznies el jefe del SSP, Maulana Zia-ul-Qasmi dirige su consejo supremo. Otrosimportantes líderes del SSP son QaziMohammed Ahmed Rashidi, Moham-med Yousuf Mujahid, Tariq Madni,Muhammad Tayyab Qasim y MaulanaMuhammad Ahmad Ludhianvi.

El SSP tendría entre 3.000 y 6.000activistas entrenados. En un principiooperaban asesinando a activistas pro-minentes de otras organizaciones y alíderes y fieles en mezquitas de otrassectas, principalmente chiítas. Hacia1992 el SSP tuvo acceso a armassofisticadas -como misiles- y la posibi-lidad de utilizarlas hasta contra fuer-zas de mantenimiento de la ley. Lue-

go del golpe militar de 1999 se detu-vo su accionar lo que hace creíbles lashipótesis de que el SSP –como otrosgrupos- llegan a la violencia cuandoun Estado pasivo lo permite.

Como parte de la oposición a laalianza EE.UU.-Pakistán contra lostalibán, el SSP se unió en septiem-bre 2001 a otros miembros del AfghanJehad Council anunciando la jihadcontra las fuerzas de EE.UU. si utili-zaban suelo pakistaní para atacar alrégimen talibán e indicaron que seunirían a esta milicia afgana.

En 1996 un grupo del SSP queconsideraba su accionar muy mode-rado formó el Lashkar-e-Jhangvi (LeJ),proscripto por Pervez Musharraf enagosto 2001. En cambio el SSP siem-pre hizo explícito su perfil político,participando en elecciones y en elgobierno de Punjab. A pesar de lasnegativas del SSP, el LeJ es conside-rado su brazo armado. Muchos mili-tantes del SSP recibían entrenamien-to del Harkat-ul-Mujahideen (HuM)y de los talibán en Afganistán. Tam-bién se considera relacionado con elpakistaní Jaish-e-Mohammed (JeM),muy activo en Jammu and Kashmir.

Varios partidos políticos sostienen,inspiran y asisten al SSP, principal-mente Jamaat-e-Islam (JeI) y el Jamaat-Ulema-e-Islam (JuI). Este está rela-cionado con numerosas madrassas enPakistán que proveen reclutas al HuM,al SSP y a los talibán.

El SSP recibiría importantes in-gresos económicos de Arabia Saudíy de fuentes privadas de Pakistán,así como donaciones de grupos ex-tremistas sunnitas, madrassas y gru-pos políticos. Se considera que lamayoría de las madrassas sunnitasextranjeras en Pakistán están con-troladas por el SSP.

El SSP también ha sido relaciona-do con Ramzi Ahmed Yousuf, acusa-do del ataque al New York WorldTrade Centre de febrero 1993.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

25 Hecho ocurrido en cuanto fue liberado en Kandahar,Afganistán, como parte del acuerdo a cambio del aviónindio secuestrado en diciembre 1999.

El SSP tiene influencia en todoPakistán y es considerado el máspoderoso grupo extremista del país.Logró participar en el gobierno delPunjab y NWFP. Cuenta con oficinasen el exterior, incluyendo los EmiratosÁrabes Unidos, Arabia Saudí, BanglaDesh, Canadá y UK.

5.7 Al-Tauheed

La reacción inicial de la inteli-gencia europea ante los ataques sui-cidas en Estambul en noviembre 2003fue que eran obra del grupo Al-Tauheed -Unidad- dirigido por eljordano de origen palestino AbuMosub al-Zarqawi, en conjunción concontrapartes turcas.

Al-Zarqawi ha sido recientementeel foco de los intentos de EstadosUnidos de establecer relación entreal-Qaeda y Saddam Hussein. Durantela estadía de dos meses de al-Zarqawi’sen Bagdad,26 EE.UU. señaló que serelacionó con células de al-Qaeda yque buscaba reclutas en Iraq. Se destacósu conexión con Osama bin Laden ysu número tres, Saif al-Adel, que estaríaen Irán. Muy activo hasta la caídadel régimen talibán en Afganistán,Al-Zarqawi ha actuado en la regiónkurda de Irán, en el norte y centrode Iraq, en Jordania, Líbano y Pales-tina. Sus blancos son intereses deEE.UU. y judíos, su área inicial Pales-tina y luego Jordania. En este casoactúa contra la monarquía a la queconsidera un títere de los interesesde EE.UU. e Israel.

Al-Zarqawi permaneció en Afga-nistán, donde operaba campos deentrenamiento independientes parajordanos. Su grupo Al-Tauheed, es-tablecido hace varios años, es partedel International Islamic Front de binLaden, pero su modus operandi noincluye la guerra de guerrillas sinolos mencionados ataques a interesesde sus enemigos.27 Aunque su agen-

26 Debida a que debió amputársele una pierna.

27 Shahzad, Syed Saleem. “Istanbul: Gateway to te-rror”. En Asia Times. http://www.atimes.com/atimes/Middle_East/EK25Ak02.html

28 Burke, Jason. “New suspect in Turkish bomb attacks”En The Observer. Noviembre 30, 2003. http://o b s e r v e r . g u a r d i a n . c o . u k / w a r o n t e r r o r i s m / s t o r y /0,1373,1096396,00.html

da es similar a la de al-Qaeda, actúaindependientemente de ella. Puedentener los mismos objetivos, pero noson la misma organización.

Numerosas agrupaciones se hanadjudicado el atentado y al menosuna de ellas se habría relacionadocon al-Qaeda, algo que los políticosturcos destacan.28

Funcionarios de EE.UU. citan suestadía en Iraq como evidencia de surelación con Saddam Hussein. Es muypoca la evidencia de ello y no se haencontrado lazo alguno con al-Qaeda.La posibilidad de que Zarqawi estéescondido o refugiado en Irán, esutilizada por Washington para ac-ciones decididas contra Teherán.

Además del ocurrido en Estambul,Zarqawi es el mayor sospechoso enel atentado suicida contra la Emba-jada de Jordania en Bagdad -7 deagosto 2003-. Arrestos efectuados enItalia y Alemania a mediados de di-ciembre 2003 revelan que a princi-pios de este año su red fue activadapara reclutar militantes suicidas en-tre los musulmanes que viven en Europapara atacar a militares, diplomáticosy grupos que dispensan ayuda hu-manitaria en Iraq. Al-Tauheed cuen-ta con militantes en UK, Alemania eItalia. Líderes de este grupo en Siriacoordinan el reclutamiento y trasla-do de voluntarios de Italia y Alema-nia a través de Siria, Irán y Turquíaa campos de entrenamiento en elnoreste de Iraq, pertenecientes al grupomilitante kurdo Ansar ul-Islam.

Este grupo tiene lazos con bin Laden-sus militantes recibieron dinero y

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

entrenamiento del saudita en 2001así como protección para sus mili-tantes en 2002- pero no tiene co-nexión con Bagdad. Además en esetiempo el Kurdistán estaba fuera delcontrol de Bagdad.

5.8 Al Badr

Dos grupos diferentes utilizaroneste nombre en la última década deinsurgencia en J&K. En agosto 1988algunos terroristas del Jamaat-e-Islami(JeI) habrían iniciado dos gruposdenominados Al-Badr y Jammu andKashmir Student Liberation Front(JKSLF) para contener la crecientepopularidad del terrorista J&KLiberation Front (JKLF), que luchabapor un J&K independiente y sobera-no. Con ayuda del ISI, el Jamaat-e-Islami de Pakistán -con extremistasdel JeI- buscaron fortalecer la líneapro-pakistaní. Bajo el liderazgo deMaster Ahsan Dhar, una facción deestos elementos extremistas forma-ron el Al-Badr, pronto rebautizadocomo Hizb-ul Mujahideen. La inteli-gencia de India señaló que la nuevaversión de Al-Badr cambió su estra-tegia en 1998 con la dirección deLukmaan y la introducción de mer-cenarios extranjeros en sus ataquesen Kashmir. 29 Nuevos reportes dePakistán indican que su jefe actuales Bhakt Zameen. Considerado dor-mido desde hace bastante tiempo,el Al-Badr comenzó a reclamar res-ponsabilidad por numerosos actos deviolencia contra las fuerzas de segu-ridad nacionales. Al-Badr y LeT, sonlos únicos grupos que perpetran aten-tados suicidas. Al-Badr se ha opues-to vigorosamente al cese del fuegodeclarado por el primer ministro indioVajpayee y a las personas y organi-zaciones que lo aceptan.

Conclusiones

A pesar que las numerosas orga-nizaciones involucradas de algunamanera con actividades terroristasmencionadas en este trabajo no agotanla lista de ellas, pueden resultar úti-les a la hora de extraer conclusionesparciales para este fenómeno cuyoúltimo capítulo podríamos iniciar conla repuesta internacional a la ocupa-ción por la Unión Soviética de Afga-nistán, entre 1979 y 1989.· Muchas organizaciones surgieron con

apoyo externo -léase Pakistán, ArabiaSaudí, EE.UU., etc.- como parte delsoporte a la resistencia afgana. Conel retiro de las tropas soviéticas,los grupos que guardaban relacióncon Pakistán se volvieron contraeste Estado o iniciaron actividadescontra minorías en él o continua-ron su actividad en J&K, como par-te de su lucha contra India o porlograr la independencia de Cache-mira.

· Otras asociaciones surgieron den-tro de la agonizante Unión Sovié-tica como consecuencia de la expe-riencia en Afganistán, donde ob-servaron un Islam activo, militantey comprometido que contrastabacon el ateísmo de la etapa soviéti-ca y con el Islam sufista imperanteen Asia Central -tolerante y con-templativo más que beligerante-.

· En el valle de Fergana y en lasprincipales ciudades de Asia Cen-tral -con énfasis en las de Uzbekistán-, surgen organizaciones queincrementan el reclutamiento de-bido a la existencia de gobiernosautoritarios más que a la identifi-cación de los pueblos con las ideo-logías de ellas.

· Por último, el accionar de la “coa-lición contra el terrorismo” en AsiaCentral y la posterior intervenciónen Iraq, inflamó el sentimiento deque la lucha no se dirigía contra el

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

29 http://www.satp.org/satporgtp/countries/india/states/jandk/terrorist_outfits/AL_BADR.HTM

terrorismo sino contra el Islam,dando argumentos a los que pro-mueven la jihad contra los infielesy que en la mayoría de los casosbuscan la instauración de un califatoy la sharia.

Para la mayor parte de la pobla-ción de Asia Central el Islam no es elfactor central de sus vidas. Elsecularismo superó las normas reli-giosas y la lucha por sobrevivir confuncionarios corruptos, fronterascerradas y actividades económicaslimitadas ocupa la mayor parte de lavida de la población. El problema esque la falta de sistemas políticosabiertos capaces de canalizar el des-contento de los habitantes de la re-gión está llevando adeptos haciagrupos islamistas que ganan credibi-lidad. Aún entre éstos, se deben dis-tinguir los que usan la violencia parapromover ideas islámicas en políticade los que aceptan los principiosdemocráticos.

La intervención de Occidente -pre-ocupante para Rusia, China, Irán, etc.-parece estar generando más resisten-cias que agradecimientos. En Afganis-tán -como en Iraq- el gobierno actualno parece convencer a sus pueblos y lainfluencia que ejerce escasamente ex-cede los límites de la ciudad capital. Lasituación general es tan crítica que esfácil predecir lo que puede ocurrir conlas bases y efectivos de EE.UU. en Afga-nistán, Uzbekistán o Pakistán si un aten-tado terminara con la vida de sus res-pectivos presidentes. El incremento demedidas represivas por parte de ellos yla represión no diferenciada contra elactivismo religioso seguramenteradicalizarán las tendencias actuales.

La creciente identificación de esosgobiernos con Occidente extiende laresistencia de sus pueblos, en sus múl-tiples modalidades, contra Estados pre-sentes en las Repúblicas Cen-trales Asiáticas y Afganistán peroajenos a ellas.