25
CRISIS 2002 “Por la reconstrucción de la Enseñanza Pública” Boletín de reflexión del Colectivo Baltasar Gracián Crisis. (Del lat. Crisis y éste del gr. Κρίσις) f. Mutación considerable que acaece en una enfermedad, ya sea para mejorarse, ya para agravarse el enfermo.|| 2. Mutación importante en el desarrollo de otros procesos, ya de orden físico, ya históricos o espirituales.|| 3. Juicio que se hace de una cosa después de haberla examinado cuidadosamente. (DRAE, 1970) Número 1 Diciembre 2002 EDITORIAL H emos denunciado reiteradamente que la LOCE continúa y culmina la línea marcada por las reformas anteriores, comenzando por la Ley General de Educación de 1970 y siguiendo por la LODE y la LOGSE. Éstas han supuesto una auténtica reconversión del sector educativo, para la que no se tuvo en cuenta, como es habitual, la opinión de las personas afectadas, y en especial la del profesorado. Aunque estas reformas se justificaron con una terminología progresista e igualitaria, son muchos los que desde hace tiempo vienen denunciando que sus verdaderos objetivos fueron los que más tarde sus autores denominaron "efectos indeseados". Hoy parece fuera de duda que los promotores de estos cambios legislativos tenían en su punto de mira colaborar, mediante el debilitamiento del sistema educativo, con la política más general de recorte del gasto público y "adelgazamiento del Estado", tan defendida por el neoliberalismo y auspiciada por las grandes organizaciones internacionales (FMI, BM, OCDE, UE, OMC). Reformas similares ya se habían ensayado con "éxito" en otros países de nuestro entorno, y sus resultados eran sobradamente conocidos; sería una ingenuidad pensar que sus "efectos indeseados" no estaban previstos de algún modo. La actual reforma (LOCE) culminará un proceso que condena a la enseñanza pública a una situación marginal, prácticamente benéfica, forzando a que los hijos de las clases medias huyan al sector privado, para, así, hacerse cargo de la educación de las futuras elites sociales. Los grandes beneficiados de este proceso serán las distintas órdenes religiosas que, junto a unos pocos empresarios, controlan la práctica totalidad de la red privada. Esta reconversión del sistema educativo, que completará la que se ha dado en otros sectores productivos, es un ataque frontal contra las conquistas sociales conseguidas a lo largo del siglo anterior. La nueva ley acelerará este proceso de privatización al extenderlo a los niveles no obligatorios (de 3 a 6 años y bachillerato); eso sí, asegurando mediante subvenciones que tal proceso sea desde el comienzo rentable para el sector privado. El Partido Popular no tiene reparos en justificar sus propuestas con la misma retórica igualitaria que la reforma precedente (retórica que ahora -viniendo de donde viene- se vuelve casi obscena), denominando "extensión de la gratuidad" a la extensión del proceso de privatización. La ampliación de los conciertos, y la introducción de figuras legales tales como el "carácter del centro" y la "especialización del centro", junto con el nuevo sesgo que se le da a la anterior "garantía social" (ahora Programas de Iniciación Profesional) acentuarán la competencia desleal que la red privada realiza contra la pública, asegurando que los centros privados, pagados con dinero público, puedan continuar seleccionando a su alumnado, saltándose legalmente (antes lo hacían de forma ilegal) las escasas exigencias que las reformas anteriores ponían a los centros concertados mediante mecanismos que podrían conculcar los principios constitucionales de no discriminación por razones de sexo, raza, religión o condición social. SUMARIO: EDITORIAL ........................................................................................................................................................ LA LEY DE CALIDAD Los fundamentos ideológicos de la LOCE (Fermín Rodríguez)............................................................ LA DOBLE RED: La relación entre las redes pública y privada en el sistema educativo español (colectivo Baltasar Gracián).................................................................................................................. A CONTRACORRIENTE: La clase trabajadora en el sistema educativo (Salustiano Martín).......................................................... FRACASO ESCOLAR Las mentiras a medias o las mentiras sobre las medias (Grupo de estudios del colectivo BG).......................................................................................................................................................... COLABORACIONES Problemas de definición de la actividad docente (Antonio Sánchez)..................................................... LIBROS................................................................................................................................................................. PRÓXIMOS NÚMEROS...................................................................................................................................... 1 2 6 11 16 21 23 25 Diciembre 2002 página 1

Número 01

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín col Baltasar Gracián

Citation preview

CRISIS 2002 Por la reconstruccin de la Enseanza Pblica Boletn de reflexin del Colectivo Baltasar Gracin Crisis.(Dellat.Crisisystedelgr. ) f. Mutacin considerable que acaeceenunaenfermedad,yasea paramejorarse,yaparaagravarseel enfermo.|| 2. Mutacin importante en el desarrollo de otros procesos, ya de ordenfsico,yahistricoso espirituales.||3.Juicioquesehace deunacosadespusdehaberla examinado cuidadosamente. (DRAE, 1970) Nmero 1Diciembre 2002EDITORIALHemos denunciado reiteradamente que la LOCE contina y culmina la lnea marcada por las reformas anteriores, comenzandoporlaLeyGeneraldeEducacinde1970ysiguiendoporlaLODEylaLOGSE.stashan supuesto una autntica reconversin del sector educativo, para la que no se tuvo en cuenta, como es habitual, la opinindelaspersonasafectadas,yenespecialladelprofesorado.Aunqueestasreformassejustificaronconuna terminologaprogresistaeigualitaria,sonmuchoslosquedesdehacetiempovienendenunciandoque sus verdaderos objetivosfueronlosquemstardesusautoresdenominaron"efectosindeseados".Hoyparecefueradedudaquelos promotores de estos cambios legislativos tenan en su punto de mira colaborar, mediante el debilitamiento del sistema educativo, con la poltica ms general de recorte del gasto pblico y "adelgazamiento del Estado", tan defendida por el neoliberalismoyauspiciadaporlasgrandesorganizacionesinternacionales(FMI,BM,OCDE,UE,OMC).Reformas similaresyasehabanensayadocon"xito"enotrospasesdenuestroentorno,ysusresultadoseransobradamente conocidos; sera una ingenuidad pensar que sus "efectos indeseados" no estaban previstos de algn modo. La actual reforma (LOCE) culminar un proceso que condena a la enseanza pblica a una situacin marginal, prcticamente benfica, forzando a que los hijos de las clases medias huyan al sector privado, para, as, hacerse cargo de la educacin de las futuras elites sociales. Los grandes beneficiados de este proceso sern las distintas rdenes religiosas que,juntoaunospocosempresarios,controlanlaprcticatotalidaddelaredprivada.Estareconversindelsistema educativo,quecompletarlaquesehadadoenotrossectoresproductivos,esunataquefrontalcontralasconquistas sociales conseguidas a lo largo del siglo anterior. La nueva ley acelerar este proceso de privatizacin al extenderlo a los niveles no obligatorios (de 3 a 6 aos y bachillerato); eso s, asegurando mediante subvenciones que tal proceso sea desde el comienzo rentable para el sector privado. El Partido Popular no tiene reparos en justificar sus propuestas con la mismaretricaigualitariaquelareformaprecedente(retricaqueahora-viniendodedondeviene-sevuelvecasi obscena), denominando "extensin de la gratuidad" a la extensin del proceso de privatizacin. Laampliacindelosconciertos,ylaintroduccindefiguraslegalestalescomoel"carcterdelcentro"yla "especializacin del centro", junto con el nuevo sesgo que se le da a la anterior "garanta social" (ahora Programas de Iniciacin Profesional) acentuarn la competencia desleal que la red privada realiza contra la pblica, asegurando que los centros privados, pagados con dinero pblico, puedan continuar seleccionando a su alumnado, saltndose legalmente (anteslohacandeformailegal)lasescasasexigenciasquelasreformasanterioresponanaloscentrosconcertados mediante mecanismos que podran conculcar los principios constitucionales de no discriminacin por razones de sexo, raza, religin o condicin social. SUMARIO: EDITORIAL ........................................................................................................................................................LA LEY DE CALIDAD Los fundamentos ideolgicos de la LOCE (Fermn Rodrguez)............................................................LA DOBLE RED: La relacin entre las redes pblica y privada en el sistema educativo espaol(colectivo Baltasar Gracin)..................................................................................................................A CONTRACORRIENTE: La clase trabajadora en el sistema educativo (Salustiano Martn)..........................................................FRACASO ESCOLAR Las mentiras a medias o las mentiras sobre las medias (Grupo de estudios del colectivo BG)..........................................................................................................................................................COLABORACIONES Problemas de definicin de la actividad docente (Antonio Snchez).....................................................LIBROS.................................................................................................................................................................PRXIMOS NMEROS...................................................................................................................................... 1 2 6 11 16 21 23 25 Diciembre 2002pgina 1 EDITORIAL Laconcepcindelaeducacinquesubyacealasreformaslegalesmencionadas,yquelaLOCEtratade potenciar, es la de una mercanca de la que los padres son los clientes; es por eso por lo que fomenta una competencia entre los centros privados y pblicos que resulta inevitablemente desleal, ya que, por un lado, la red privada asegura su rentabilidadinicialconlasconcertacionesy,porotro,lapblicanopuede,sopenadeperdersucarcterpblico, practicarlosmecanismosdeseleccindelalumnadoquerealizalaprivada.Paramuchospartidariosdelaenseanza pblica era impensable que las excelentes estadsticas que avalaban la capacidad de esta red para formar a sus alumnos, y para llevarlos en buenas condiciones hasta la universidad, no fueran suficientes para que los padres decidiesen seguir matriculandoenesaredasushijos.Noseentendibienelpoderquetenaelmecanismopuestoenmarchaporla L.O.G.S.E.paradeteriorarlaimagendelaenseanzapblica,alconcentrarelfracasoescolarensuscentrosalavez que avanzaba el proceso de privatizacin anteriormente reseado. Eldesarrollodelsectorprivadoacostadelpblicoes,alavez,causayefectodeldeteriorodeesteltimo. Causa,encuantoquelaseleccindelalumnadopracticadoporelsectorprivadoconcentraenelsectorpblicolos alumnossocioeconmicamentemsdesfavorecidos(generalmente,conmenoresexpectativasensuformacin)y,con ello, consigue aumentar el fracaso escolar en esta red; y efecto, en cuanto que el deterioro del sector pblico fomenta la huida hacia el privado del alumnado con mejores expectativas. La concentracin de los alumnos con ms dificultades de aprendizaje, y con menos expectativas, en las aulas pblicas, junto con la utilizacin de "pedagogas blandas", hizo que seperdieseelambientedeestudioylosnivelesdeexigencia,yforzaquelospadresquepretendanquesushijos tuviesenestudiossuperioresacudieranacentrosprivadosconcertados,enlosquemediantesibilinosmecanismosse impeda que el alumnado molesto entrase en ellos. No insistiremos nunca lo suficiente en sealar que la concentracin de estos alumnos en la red pblica no es la causa de su degradacin, sino su efecto, y que, adems, ellos son los ms perjudicados por su deterioro. En todo caso, la alta concentracin de este sector del alumnado es uno de los problemas ms graves a los que se enfrentan hoy los centros pblicos. Da escalofros pensar en la situacin a la que se puede llegar a medio plazo, a medida que la empresa privada pueda ir, poco a poco, hacindose cargo de la poblacin escolar que le interesey,paralelamente,sevayancerrandoloscentrospblicosdelazona,osimplementenoseimpartaenellosel bachillerato. LaEnseanzaPblica,porprincipio,debeocuparsedetodoslossectoresquecomponenlasociedad;essu obligacinyloquedasentidoasuexistencia.Pero,precisamenteparapoderofreceraestosalumnoslacalidadde educacin a la que tienen derecho, debe tener vocacin de atender a todos los sectores de la poblacin; es ste, a nuestro juicio, un deber ineludible del sistema entendido como servicio pblico. Nohayquepensarmuchoacercadeculeslaleydecalidadquenecesitanuestrosistemaeducativopara mejorar: ser aquella que trate de conseguir que la mayora de la poblacin vuelva a la enseanza pblica. El gobierno, silofuesedetodoslosespaolesynoredujesesufuncinasereladministradordelasclasespudientes,tendraque entender que la libertad de enseanza slo es efectiva si se cuenta con un sistema pblico, laico y gratuito que garantice unaeducacineficazentodoslosniveles.Hoyseestnegandoelderechoaunaeducacindecalidadamuchos alumnos.Laleydecalidadquesenecesitaesaquellaqueestablezcaunaredsuficientedecentrospblicosyqueno contemplelaposibilidaddesubvencionaraotrared(privada)queslopuedesobreviviracostadeldeterioro (intencionado) del sistema estatal. LEY DE CALIDAD Los fundamentos ideolgicos de la LOCE Suele darse por sentado que la introduccin de cualquier ley, y en nuestro caso las que ataen a la educacin, no deja de ser una huera presentacin retrica de objetivos polticamente correctos y de comn aceptacin, sin otra funcin que la de justificar formalmente el articulado subsiguiente. Sin embargo, analizando con detenimiento lo queparecemeraliteratura,muchasvecessetrasluceelverdaderohiloconductordelasmedidasluegodesarrolladas, cuyo sentido y coherencia no son evidentes a primera vista y menos si son consideradas de forma aislada. Quedaparamsadelanteunestudiocomparadodelospropsitosqueinspiraronlassucesivasreformas educativasydesusefectosreales,queamenudo,cuandosehacenpatentessusconsecuenciasmsnegativas,son calificados de indeseados por sus respectivos autores. Pero parece oportuno hacer un primer avance de la declaracin deprincipiosenque dice asentarse la LOCE, tanto en su exposicin de motivos, como en las bases de la calidad que propugna en el Captulo I del Ttulo Preliminar. Diciembre 2002pgina 2 LEY DE CALIDAD Educacin y desarrollo econmico Sinserunanovedad,porquedesdehacetiempotodoslosreformistasaludenalosmismostpicospara justificarlascosasmsdispares,tambinlaLeyOrgnicadeCalidaddelaEducacincomienzaporremitirsealos cambios tecnolgicos y a la sociedad del conocimiento y de la informacin como motor del desarrollo econmico y social. Ese dinamismo y complejidad de la realidad social seran determinantes para que las reformas educativas pasen de ser acontecimientos excepcionales a procesos continuados de revisin, ajuste y mejora ... para atender las nuevas exigencias.Setratadeexpresionesmuymanidasenelvigentepensamientonicoperoqueencierranunapeligrosa ambigedad al vincular el derecho a la educacin a un pretendido desarrollo econmico y a sus exigencias. Ms an cuandoesasexigenciastienensuorigenenlallamadaeconomaglobalizada,cuyosintereses,marcadosporla especulacinylaconcentracindecapitales(tambindelconocimiento,lainformacinylasdecisiones),lejosde asegurar el desarrollo global de la humanidad, son perfectamente compatibles con sangrantes procesos de regresin social,conladestruccinmasivadefuerzasproductivasylaruinadepueblosyzonasinmensasdelplaneta,conun mayorretrocesodelarentadelosllamadospasespobresylaexacerbacindelasdesigualdadessocialesenlos llamadospasesricos.Portanto,sinoqueremospecardeingenuos,esjustoquenospreguntemosquhaydetrsde tales eufemismos tan al uso de polticos e idelogos de distinta laya. Y nada mejor que prestar atencin a sus propias palabrascuandosuselementosmsrepresentativosseatrevenaserexplcitos.En1995,unaelitedequinientos polticos, economistas y cientficos reunidos por la fundacin Gorvachov para debatir sobre el destino de la civilizacin en el siglo XXI, concluan que sera suficiente el 20% de la poblacin activa para mantener la actividad de la economa mundial. La gobernabilidad del 80% de la humanidad sobrante se garantizara con una cierta dosis de entretenimiento y alimentos,segnlapropuestadeZbigniewBrzezinski,antiguoSecretariodeEstadodelaAdministracinCarter.As pues,desdeelpuntodevistadelarentabilidad,noesprecisoextenderamspersonaselconocimientoyla informacin.Por otra parte, cuando omos a los dirigentes nacionales e internacionales hablar de una sociedad en constante cambio a la que es preciso adaptarse, sabemos que se refieren, sobre todo, a olvidar como cosa del pasado conquistas sociales y condiciones laborales logradas a lo largo de dos siglos de lucha. El estado del bienestar es un despilfarro, dicenahora,yelobjetivodeldficitcerosirvedepretextoentodoslospasespararecortesaceleradosdelosgastos sociales como sanidad, educacin, cobertura del desempleo, etc.; una poltica sin apellidos, como dice el Sr. Aznar, que, con slo diferencias de detalle, dicen compartir todos los gobiernos que se someten a las directrices del FMI y sus mbitos regionales como la OCDE o la propia Unin Europea. Y, cuando insisten una y otra vez en la competitividad ylaflexibilidadcomoimperativosdeesasociedadentransformacinpermanente,sutraduccinconcretaes eliminar el trabajo fijo, el salario y las condiciones estables garantizadas bajo convenio; incrementar la precariedad del empleo;imponerlaliberalizacinaultranzadeloscapitalesconsecuelastalescomolostrasladosdelasempresas buscandolosmnimoscostesdemanodeobra,ladesregulacindelosderechoslaboralesylaprivatizacindelos serviciospblicos.Evidentemente,paraeseporvenirlaboralysocial,nuestrosjvenesnonecesitan,engeneral,una grancualificacinnitansiquieraunaseriaformacinprofesionaldebaseysserlosuficientementeflexiblespara plegarsealaofertavariabledeempleoseventualesque,todoloms,exigen unsimplecursilloocupacionalparala ocasin, que es en lo que ha degenerado la formacin continua y el idlico aprendizaje a lo largo de toda la vida.Si sta es la sociedad del capitalismo real en la que vivimos y, segn dicen esos mismos idelogos, la nica y mejor posible, a qu viene tanta declaracin demaggica sobre el inters general en la extensin de una mayor formacin como valioso capital humano de los pases, cuando justamente se pretende el abaratamiento de la mano de obra, siendo uno de sus componentes esenciales el coste de la formacin? Al final del primer apartado, nuestros polticos liberales hacen un brindis al sol diciendo que el logro de una educacin de calidad para todos ... es un fin cuyas races se encuentran en los valores humanistas propios de nuestra tradicin cultural europea ... un instrumento imprescindiblepara un mejor ejercicio de la libertad individual, para la realizacin personal, para el logro de cotas ms elevadas de progreso social y econmico, .... Estaramos de acuerdo enqueeseotrodiscursoentroncamejorconelespritudelquesurgielimpulsohacialauniversalizacindela enseanza como derecho de todos los ciudadanos, fruto del esfuerzo ilustrado y de las revoluciones decimonnicas, (en particular de la Revolucin Francesa). Pero dichos ideales, que muchos seguimos defendiendo junto con los derechos de ah derivados, estn hoy en clara contradiccin con los objetivos de rentabilidad y competitividad que propugnan nuestros gobernantes para todas las reformas emprendidas -incluidas las de la enseanza- bajo criterios respetuosos con esos supremos principios del nuevo y viejo liberalismo, igualmente salvajes. La Escuela como bien pblico y garanta paraquecadaindividuoalcanceelmayorgradodeformacin-deacuerdoconsusaspiracionesycapacidades-nada tiene que ver con el discurso actual que intenta supeditarla a las exigencias cambiantes y necesidades econmicas Diciembre 2002pgina 3 LEY DE CALIDAD que,nonosengaemos,sonlasdelmercado,lasdelcapital,lasdeunreducidogrupodepoderososyprivilegiados contra las de la inmensa mayora. En continuidad con anteriores reformas QuienesesperabanunaarremetidacontralaLOGSEpuedenquedardefraudados.Juntoconsupretensin modernizadora, la LOCE quiere situarse en continuidad con la tradicin educativa especficamente espaola y las iniciativas reformadoras que la han precedido. No es de extraar, por tanto, que en esta introduccin se haga cumplido reconocimientodeloavanzadoenelmismosentidoporlosanterioresreformadores,ynosloporcortesa.Son conscientes de que el marco normativo heredado en 1996 no ha sido impedimento para el desarrollo de su poltica educativa,aunquequieranahoramodificarloparaacelerarlarealizacindesusobjetivossinrodeosni contemplaciones.Encuantoalcontenidodetalespropsitos,nodeberasorprendernosloreflejadoenelarticulado posterior de la Ley, puesto que la misma introduccin se reclama de una tradicin que subraya la accin de la Iglesia Catlica, la de muy diversas iniciativas privadas en la educacin de nuestro pas que, como bien sabemos, nunca han destacado por su propensin haciaideales igualitarios y altruistas. Lgicamente,ademsdelareferenciaalpasado,lajustificacindelasmodificacionesintroducidasenel sistemaeducativoaludealasactualesexigenciasdehomologacinderivadasdenuestraintegracinenlaUnin Europea. Entre los motivos ms inmediatos de la nueva empresa reformadora se apuntan el alto ndice de fracaso y los deficientes niveles educativos que nos sitan en un lugar poco airoso en el concierto de las naciones, manifestando ms una preocupacin por la imagen y los resultados formales que por la satisfaccin de las justas expectativas y demandas formativasdelosciudadanos.Lapreocupacinporeldominiodelosidiomasylasnuevastecnologas,juntoconlos problemasdeintegracinrelacionadosconelrecientefenmeno inmigratorio, seran otros de los nuevos elementos que obligan a revisar y actualizar nuestro sistema educativo. Los cinco ejes vertebradores de la LOCE Los inspiradores de la nueva Ley, fieles al espritu de eficacia empresarial que les anima, no se contentan con simples ideas genricas, sino que descienden a la concrecin de cinco ejes o guas del entramado de medidas adoptadas con el objetivo comn de la mejora de la calidad. El primero de ellos levanta la bandera del valor del esfuerzo y la exigencia personal ... desdibujados con el debilitamiento de los conceptos del deber, de la disciplina y del respeto al profesor.Un prrafo que quiere halagar elododelosprofesionalesqueexperimentanencarnepropia,entreotras,esassecuelasdeladegradacindela enseanzapblica,paradecepcionarnosinmediatamentealcomprobarquelaLOCEnoincluyedespusmedidas efectivaspararectificareseclimadegeneraldeterioroqueserespiraenloscentros.Lainsistenciaenelesfuerzo personal(porcierto,tambinidea-fuerzadelaltimareformaeducativaauspiciadaporlaAdministracinBush), difcildegarantizardesdeelpropiosistema,slopuedeservirdecoartadaanteelprevisiblefracasodelasnuevas propuestas.Cualesquieraqueseanlosresultadosgeneralesyladesigualdaddelosrendimientospersonales,siempre sernachacablesalavariablecapacidaddeesfuerzodelosindividuos,enlamspuratradicinliberalquepretende atribuirelmuydiferentedestinodecadaunoalospropiosmritos,conindependenciadelpuntodepartidayla estructura social del sistema. El segundo eje habla de orientar ms abiertamente el sistema educativo hacia los resultados. Ya hemos hechoreferenciaalapreocupacindelaSra.Ministraporlamalaimagenofrecidaenlosestudioscomparativoscon otros pases. Cmo revertir rpidamente esos deficientes resultados? Cualquier persona sensata y conocedora del difcil mundo de la educacin sabe lo mucho que cuesta, en tiempo y esfuerzos coordinados, mejorar de forma generalizada y de principio a fin el rendimiento de la enseanza. Para nuestros audaces reformadores la cosa ser ms sencilla y, sobre todo, mucho ms barata. El remedio milagroso consistir en intensificar los procesos de evaluacin.Evaluacin de todo: de los alumnos, de los profesores, de los centros, de los directores,... como si el enfermo lograra sanar con slo ponerse una y otra vez el termmetro, una imagen del mundo sanitario que viene al pelo.. Apartedelomanipulablequepuedasercualquiertipodeevaluacin-ytodosconocemoscasosfrecuentesy escandalosos, particularmente en el sector privado, empeado en eludir todo control pblico-, la medicin por s misma nuncalograramodificarlosresultadosrealesylosnivelesdeformacinqueescapazdeproporcionarunsistema educativo.Claroestquelosndicesdexito/fracasopuedenmejorarsimplementebajandoellistndeexigencia,o maquillandoaconveniencialosdatosestadsticos,orecurriendoalapresininsidiosadelosinspectoressobreel profesoradoparaajustarlosresultadosdesviadosalosobjetivospreviamentemarcados.Deestotenemoslarga experienciaenloscentros,sobretodoenlosmsproblemticosque,porcausasobjetivasquelasadministraciones prefieren ignorar, se alejan de la norma. No es otra la finalidad, abiertamente declarada, de la iniciativa tomada en los tres ltimos cursos por la Inspeccin en la Comunidad de Madrid de remitir a cada instituto los resultados acadmicos obtenidos comparndolos con la media de la zona, rea territorial y comunidad. Diciembre 2002pgina 4 LEY DE CALIDAD El tercero de los ejes se propone reforzar significativamente un sistema de oportunidades de calidad para todos,...unatupidareddeoportunidadesquepermitaacadaindividuotransitarporellayalcanzarsuspropios objetivosdeformacin.(Enconsecuencia)elsistemaeducativodebeprocurarunaconfiguracinflexible...yla propia diversidad del alumnado aconseja una cierta variedad de trayectorias. Se trata aqu de ofrecer las bases ideolgicas en que se sustentan las variopintas vas formativas y propuestas de diversificacin incluidas en la Ley. Por supuesto que nada tenemos que ver con el fundamentalismo formal que, repudiando la nueva terminologa vase la polvareda levantada en torno a los diferentes itinerarios de la ESO-, olvida lasgravesdesigualdadesmantenidasyaumentadasporelpretendidosistemacomprensivoanterior.Perotampoco podemosdarporbuenosremediosdeinciertoalcanceyotorgarunaciegaaceptacinanuevaspropuestas deliberadamente ambiguas, que quieren pasar por progresistas y por solucin milagrosa de los entuertos presentes. De nuevo nos encontramos con otro tpico (sistema de oportunidades) que, junto con el valor del esfuerzo personal , forman parte del ms reciente discurso neoliberal aplicado a las reformas educativas, la de Estados Unidos en particular. En el caso espaol las alusiones contenidas en este eje tienen significados muy concretos. Por una parte, hace referencia a esa igualdad de oportunidades empezando por la Educacin Infantil y terminando por los niveles postobligatorios , que en lo inmediato se ha traducido, no en mayores esfuerzos inversores de la Administracin para ofrecer ms plazas pblicas, sino en la justificacin para extender las subvenciones a la privada en esos niveles no obligatorios. En segundo lugar, se pretende avalar, sin ms precisin, el desarrollo concreto de itinerarios y titulaciones, es decir, el diverso final que tendrn los diversos alumnos, debido a las previas diferencias individuales de aptitudes, necesidades,interesesyritmosdemaduracindelaspersonas.Asdeangelicaleslacosa,comosienelhecho incontrovertible de la diversidad, adems de y condicionando esos factores personales, no contara de modo principal la diversaprocedenciasocial,econmicayculturaldenuestrosalumnos,parteintegrantedeunasociedaddivididapor profundasdesigualdades.Enestesentido,esesclarecedorelestudiorealizadoporungrupodeinvestigacindel Colectivo Baltasar Gracin sobre La estructura social del fracaso escolar en la Comunidad de Madrid.Anoserquenosreclamemosdeposicionesesencialistaseidealistas,todosistemaeducativodebedar respuestasalfenmenodeladiversidadenlaescuela.Perostaspuedenirendosdireccionesopuestas.Una,siendo consciente de que la escuela no va a resolver las desigualdades sociales, pone todo su empeo en garantizar al menos igualesderechosenelterrenodelaeducacinatodoslosalumnos,conindependenciadesuorigen(unobjetivoque slosepuedeproponerdesdeunaescuelapblica,gratuita,laicaynica).Otraorientacinmuydistintayalgunos tememosqueporahvanlospropsitosdelapresenteLey-justificadeantemanoeldiversoydesigualnivelde formacin y porvenir que espera a nuestros jvenes, amparndose en el subterfugio de que todos han tenido las mismas oportunidades, puesto que todas se ofrecan en el mercado, abierto a todos por igual. Reaparece la vieja-nueva idea liberaldelaexclusivaresponsabilidad-omejorculpabilidad-delosindividuossobresudestino.Curiosamentela confusinysustitucindelaigualdaddederechos(exigibleatodoestadodemocrtico)porlaigualdadde oportunidades(imposibleenunasociedaddesigualyquenoimplicagarantizarlasatodos)hapasadoaser patrimonio comn en el discurso compartido por la derecha y la izquierda al uso. El cuarto eje se refiere al profesorado para el que la Ley se propone elevar su consideracin social ... (conelfinde)atraeralaprofesinalosmejoresestudiantesyretenerenelmundoeducativoalosmejores profesionales. Lstima que, ms all de algn que otro halago verbal (los profesores son el elemento ms valioso y decisivo),noveamosenelarticuladoningunamedidadirigidaarestaurarlaautoridadyprofesionalidaddelos docentes.Tampocosehatenidolaaudaciadeestablecerunaformacininicialderangoequivalenteparatodoslos niveles y la posibilidad real de promocin profesional desde la educacin infantil hasta la universitaria.Sin una mejora sustancial de las condiciones de la docencia, no tardaremos en seguir los pasos de pases como GranBretaa,Holanda,yltimamente,FranciayAlemania,dondelamasivadesercindelaenseanzaenbuscade profesionesmsgratificantesymejorremuneradashageneradoseriosproblemasdeplantillassupliendoelvacocon contratos eventuales y sin la suficiente titulacin para mayor caos y degradacin de la escuela pblica. La filosofa de laprivatizacinydesmantelamientodelopblico,laregresindelossistemaseducativos,noesunfenmeno exclusivamenteespaol,aunquetambinhayquehacernotarqueenotroslugareselretrocesosehainiciadodesde puntos ms elevados de conquista social. Finalmente, el quinto eje est relacionado con el desarrollo de la autonoma de los centros educativos y con el estmulo de la responsabilidad de stos en el logro de buenos resultados por sus alumnos. En puros trminos empresariales,serecogeyamplaelconceptopolivalentedeautonoma,muyestimadotambinporlosanteriores reformadores, que puede surtir los efectos ms variados. Algunos ya conocidos como la autonoma administrativa de Diciembre 2002pgina 5 LEY DE CALIDAD loscentros,queloshaceresponsablesdehacerequilibriosimposiblesconunospresupuestos-habascontadasycon frecuencia escasas-, fijados desde la administracin correspondiente y dependientes de la voluntad poltica y econmica del momento. Otros, novedosos en la reciente Ley, permitirn la especializacin de determinados centros, con mayor probabilidadlosconcertados(que,as,seacumularalcarcterpropio,reconocidotiempoatrs),creandoun mercadillocompetitivode ofertas y demandas (de productos educativos, sedice ahora), donde no todos tendrn las mismasposibilidadesnipuntosdepartidaequivalentes.Endefinitiva,silaresponsabilidaddelosfracasosybajos niveles educativos se deriva, de una parte, hacia los alumnos (su capacidad de esfuerzo personal) y, de otra, hacia la gestintipoempresarialdeloscentros(noimportasipblicosoprivados,puestoqueparaelactualgobiernotodos ofrecenporigualunserviciodeinterspblico),laAdministracinyelsistemaeducativoporellapromovidose convierten en completos irresponsables de los previsibles desaguisados y los dispares resultados que van a obtener los alumnos. A modo de sntesis Muchos son los anlisis aparecidos, desde distintas posiciones y valoraciones, desgranando el posible alcance de cada una de las mltiples medidas recogidas en la LOCE. Pero su significado y eficacia dependern sobre todo de los objetivos realmente perseguidos por quienes las han pergeado desde unos determinados presupuestos polticos. No fue distinto con las anteriores iniciativas reformadoras, por encima del encantamiento de las palabras capaces de seducir a espritusincondicionalmenteafectosalacausaopocoavisados.Unprogramadegarantasocialounitinerario pueden ser cosas muy distintas, dependiendo de sus contenidos, en qu sistema se insertan, de qu medios se les dota y cul es la continuidad formativa que garantizan, pero sobre todo de la estructura de redes educativas diferenciadas en la que se van a implantar. Por eso, antes de perderse en polmicas de detalle (a veces muy importantes de por s) o en los rbolesquenosocultanelbosque,convieneconsiderarlosprincipiosrectoresquevertebranelconjunto.Losdela LOCEestnalavistaresumidosenlaprivatizacinaceleradadelsistemaconelagravamientoconsiguientedelas desigualdades ya existentes y una falsa competitividad que relegar la enseanza pblica a un papel residual. En poltica resulta fatal confundir los tiempos. La escuela pblica, la extensin de la educacin como derecho incondicionaldetodoslosciudadanos,tambinfuefrutodeunapocadecambioseconmicosypolticos,ladeuna burguesacomoclaseendesarrolloeimpulsoradelprogresosocial,quehubodealiarseconlossectorespopularesy hacer concesiones para arrebatar a las clases decadentes del Antiguo Rgimen sus privilegios ancestrales. No son esos los tiempos que corren hoy en da. Los grupos que concentran las finanzas y el poder, bajo el nico criterio del mximo beneficioprivado,notienenescrpulosenprovocarguerras,destruccionesmasivasyretrocesoshistricosdelos derechos y conquistas sociales conseguidos en la etapa anterior. No se trata de ninguna interpretacin malintencionada; basta con prestar odos a lo que sus representantes repiten a las claras en los foros internacionales y a las directrices que imponen en todos los pases de cualquiera de los mundos, cuando se trata de hablar con realismo y no toca bajar a la arena de la demagogia electoral. Sobre las excelencias de la gestin privada de los servicios pblicos, primero, y de la privatizacin a secas, despus; sobre la disminucin de los impuestos directos y el recorte consiguiente del gasto social; sobreeldespilfarroquesuponetodoaquelloquenolesreviertaenrentabilidadinmediata;sobreeldesamparo progresivo de los sectores ms dbiles de la poblacin, achacado a su propia inutilidad, etc.; sobre todo ello se puede recoger una preciosa antologa en las declaraciones publicadas en los media por nuestros prohombres sin pudor alguno. Tampocosupolticaesdiferenteenelterrenodelaeducacin,consideradacomocualquierotraactividaddesdeun punto de vista puramente mercantilista. El hecho de que exista an la escuela y cierto nivel generalizado de formacin gratuita,nosedebeasuvoluntadnieselobjetivodelasreformasemprendidas(desdehacetiempotodasson contrarreformaslaborales,sanitarias,educativas,delaspensionesylajubilacin,...),sinoalavoluntadde resistenciadelaotraparte:lademillonesdeciudadanosquesenieganaaceptarlaprdidadelascondicionesde dignidadydesarrollohumanoconquistadoalolargodesiglos.Nohayotrocamino.Tampocoparalosdefensoresy servidores de lo pblico. Fermn Rodrguez Castro LA DOBLE RED Los Efectos Indeseados de las Reformas Educativas DespusdelaSegundaGuerraMundial,comoconsecuenciadesusdistintasherenciashistricaslossistemas educativos francs y espaol presentaban entre s grandes diferencias. En Francia, el carcter pblico y laico de laeducacinhabasidounaconquistasocial.Lacalidaddelaenseanzapblicahabatransformadoencasi marginalalsectorreligioso,queslomantenaunaciertaentidadenalgunaszonas(comoBretaayAlsacia).En Espaa,unprocesohistricoradicalmentedistintohabapuestoalsistemaeducativoenmanosdelaIglesiaCatlica, Diciembre 2002pgina 6 LA DOBLE RED queloutilizactivamenteenelmantenimientoideolgicodelfranquismo.LafuncindelEstadoeneducacinse entenda como meramente asistencial; la oferta pblica, concebida como marginal, no intentaba competir en calidad con la de pago, en su mayora religiosa. Apesardeestasdiferencias,losdossistemaspresentabanciertosrasgoscomunes.Enambospases,la sociedaddepreguerraestabargidamentedivididaenclases,loquetenasucorrespondenciaenelsistemaeducativo que constaba de dos vas diferentes: una instruccin Primaria elemental, a la que podan acceder las clases populares, y unaSecundaria,preparatoriadelosestudiossuperiores,reservadaalasclasesdirigentes.Enmayoromenormedida, existan, adems, ciertos mecanismos de promocin social (la Primaria superior, las Escuelas Normales de maestros y, ms tarde, la formacin profesional; en el caso espaol, hay que aadir los Seminarios de la Iglesia, que as, reclutando lasmejorescabezas,obtenadelsistemaeducativounbeneficiosuplementario).Larigidezdelsistemadeclasesyla distribucingeogrficadeloscentrosdeeducacinsecundaria,situadosenlasgrandesciudades(loqueloshaca inaccesibles para una gran parte de la poblacin), eran factores suficientes para mantener funcional esta estructura.Estasituacin,sinembargo,severaampliamentesuperadaporloscambiossocialesquetrajoconsigola expansineconmicadelapostguerraeuropea.Eldesarrollismo forz una emigracin masiva del campo a la ciudad, provocando un crecimiento de los suburbios industriales de las grandes ciudades y un aumento de la natalidad, efectos que,combinadosconunademandacrecientedemanodeobracualificada,afectaronprofundamentealsistema educativo, dando como resultado un acceso masivo a las enseanzas medias y, como consecuencia, a la Universidad cuya estructura no estaba adaptada a los nuevos tiempos. Estos acontecimientos tuvieron lugar en Francia en los aos cincuenta; poco ms de diez aos despus, a mediados de la dcada de los sesenta, en Espaa se daba el mismo proceso.Democratizacin o control de flujos? Estoscambiosprovocaron,enambospases,sendosprocesosdecrecimientodelsectorpblico,forzadoa acoger al nuevo contingente de alumnos. A la nueva situacin le siguieron una serie de reformas del sistema educativo que, en ambos pases, se justificaron con los mismos objetivos y tuvieron efectos indeseados muy semejantes. Los ejes de estas reformas fueron tres: aumento progresivo de la edad de escolarizacin obligatoria hasta hacerla coincidir con la edad laboral; reforma de la formacin profesional, retrasando la edad de matrcula y, consecuentemente, la de titulacin (lo que se justific como una forma de dignificar sus titulaciones); y aplicacin de un modelo comprensivo a lo largo de la enseanza obligatoria, que haca pesar ms el significado terminal de esta etapa que el propedutico. El proceso se acompa, en ambos casos, de un debilitamiento de la funcin del Estado en la homologacin de ttulos y diplomas.Laextensindelaescolarizacinobligatoriaparecidarcarcterdemocratizadoralasreformasyfuesu principalfuentedelegitimidadsocial.Pareceevidentequeelalargamientodelavidaescolardebeconducir,entanto quepareceimplicarunaumentodelacualificacin,aunamayormovilidadsocial.Enlaprctica,sinembargo,esta medida se combin con otras que neutralizaron sus efectos. Al aumentar la edad de escolarizacin obligatoria hasta la edadlaboral,yretrasarlaposibilidaddeadquirirunacualificacinprofesionalmnimahastadosaosdespus,se facilitqueunaproporcinelevadadejvenesvieranalargadasuvidaescolarsinobtenerningunacualificacin profesional. La dignificacin de ciertas profesiones, que haban funcionado como mecanismos de promocin social, al retrasar la cualificacin, disuadi de dirigirse a ellas a muchos alumnos procedentes de las clases populares, a la vez que lasconvirti,paraotros,enunaalternativaalaUniversidad.Comoconsecuencia,seprodujounadescualificacin generaldelapoblacin.(EnpalabrasdeA.Prost,estasreformas organizaronelreclutamientodelaeliteescolar dentro de la elite social 1.)HayquerecordarqueestasreformasseprodujeronenunmomentoenelquelaUniversidadsehaba masificado.Aspues,parecenormalpensarqueunobjetivoprioritariodelcapitalfueradesviardelosestudios superiores a una parte de la poblacin. En efecto, en la exposicin de motivos de la reforma francesa de 1959 se dice: ... Retenemos en la enseanza terica a numerosos jvenes espritus que encontraran mejor su camino en las enseanzas tcnicas en uno u otro de sus niveles (...) El problema no es de jerarquizacin, sino de reparticin 2.Elobjetivoapareceexplcito.Encuantoasusverdaderasrazones-elencarecimientodelcostedeltrabajo provocadoporelalargamientodelavidaescolar-unexperto,Vermot-Gauchy,en1965,laspresentadeformaclara, casi obscena: De un muchacho cuyos estudios duren once aos (comprendida la escuela infantil) y que nace a la vida activa alos15aos,elpaspuedecontarconcincuentaaosdetrabajo.Cuandoelnioescogeunciclodeestudioslargo (veinticinco aos por ejemplo) la amortizacin no puede repartirse ms que tan slo sobre treinta y seis aos... 3. El proyecto de la patronal La coincidencia entre los resultados de estas reformas y los intereses explcitos de la patronal 4 permite pensar quelosefectosindeseadoseransusverdaderosobjetivos,dirigidosaquelaeconomaprivadacolonizaseunanueva parcela pblica y a abaratar los costes de formacin de la mano de obra. El inters de la patronal, en este ltimo sentido, Diciembre 2002pgina 7 LA DOBLE RED es fcil de entender, la economa actual necesita, cada vez ms, una mano de obra dcil, dispuesta a hacerse cargo de su propiaadaptacinalmercadodetrabajo(suempleabilidad).En1970,PierredeCalan,representantedelCNPF 5, declaraba: Todos sabemos, y comprenderis que no insista en ello, que hay una readaptacin (...) de la formacin (...) a las necesidades actuales de la economa (...) yo dira (...) que tenemos necesidad, cada vez ms, de hombres enrgicos y de hombres prcticos, mucho ms que de hombres sabios. 6 Ms o menos literal, la frase: readaptar la formacin a las necesidades actuales de la economa, aparece en la exposicin de motivos de todas estas reformas Cmo debe interpretarse? El FMI recomienda recortar el gasto pblico y desreglamentar el mercado de trabajo. La nueva economa necesita una mano de obra barata, sin cualificar, que pueda formarse en cursillos de quince das, y a la que pueda despedir sin problemas. En este contexto, la frase slo admite una interpretacin:hayqueabaratarloscostesdeformacin,desestructurarlastitulacionesparaacomodarlasala desreglamentacin laboral y descualificar de forma generalizada a la sociedad. En definitiva, se trata de que el Estado en coherencia con su papel en una sociedad neoliberal- renuncie a su responsabilidad educativa. Se trata de reducir la redpblicaaunservicioasistencial,subsidiariodelaprivada,ydeabrirelmercadoeducativoalosintereses privados, lo que cubre muchos aspectos: mercado editorial, informtico, enseanza a distancia o por ordenador y ... la privatizacin de la enseanza.Perolosobjetivosnoacabanah.Asistimosaunaofensivasinprecedentesdelcapital.Elhundimiento econmico del bloque sovitico hizo patente el desarme ideolgico de la izquierda y, complementariamente, reforz las posicionesneoliberales.Esfundamental,paraelcapital,evitarquesereproduzcalasituacinanterior(enlaquelas posiciones ideolgicas de la izquierda, por su superioridad moral, dominaron en amplios sectores sociales). Por ello, le interesa limitar el acceso a la cultura, con el fin de contar con una poblacin desmoralizada que acepte sin protestar las nuevas condiciones a las que se va a ver abocada. Por su parte, los objetivos de la izquierda deben dirigirse a organizar la resistencia a esa ofensiva, a rearmarse ideolgicamente, para lo que necesita defender el acceso universal a la cultura, nosloporquesta,moralmente,espatrimoniodetodos,sino,adems,porqueesnecesariaparaasegurareltraspaso generacional de nuestra experiencia social. Peculiaridades del caso espaol Losefectosdelrgimenfranquistasobreelsistemaeducativoespaolfuerondeterminantesparaentendersu peculiarestructuraactual:unadobleredfinanciadaporelEstado,enpartedetitularidadpblica,enparteprivada. Durantemuchosaos,elrgimendeFrancosedesentendidelaeducacin,dejndolaplenamenteenmanosdela Iglesia.Acomienzosdelosaossesenta,haba119institutosnacionales,mientrasquelaIglesiadisponade512 colegios donde se imparta bachillerato, que tenan la consideracin de centros de inters social y, consecuentemente, fueron construidos mediante crditos ventajosos. El inters social de las congregaciones religiosas se concentraba en los barriosdeclasemediayaltadelaszonasurbanasyenelniveldeBachillerato,controlandolamayorpartedeuna Enseanza Media de claro corte elitista. La expansin econmica de los aos sesenta modific esta situacin, forzando el crecimiento del sector pblico en respuesta al aumento de la demanda educativa de las clases populares urbanas.La Ley General de Educacin de 1970 reconoci definitivamente la responsabilidad del Estado en educacin. Pero, bajo el pretexto de garantizar la gratuidad, esta ley inici una poltica de subvenciones, condicionadas a cumplir determinadas exigencias (entre ellas la situacin del centro en zonas rurales o de modesta economa) que la red privada no cumpli. En 1985, la LODE legaliz la situacin de doble red financiada con fondos pblicos, de titularidad estatal o privada. El Reglamento de Conciertos estableci como condiciones necesarias para que los centros privados pudieran concertarse,entreotras,plenagratuidad,nodiscriminacinenlaadmisindealumnos,cubrirnecesidadesescolares donde no llegaba la red estatal y atender a poblaciones escolares de condiciones econmicas desfavorables. La patronal privada,sabiendolodifcilqueseraobligarlaacumplirlascondicionesexigidas,aceptencantadalosnuevos conciertos, si bien mantuvo una oposicin formal a la LODE. La creciente demanda educativa en las zonas suburbanas yperifricas,tuvoqueseratendidanuevamenteporelEstado,yaquelafuncinsocial,atribuidaporlaLODEalos centros concertados, a nada les obligaba y tampoco les impeda acudir libremente, y de modo selectivo, slo donde su ofertaencontrabalademandaapetecida,almargendelasnecesidadesrealesdeescolarizacinydeplanificacin administrativa. Como resultado de las nuevas construcciones pblicas, la proporcin de la privada en el conjunto de la enseanza baj a un 35%.Relaciones entre la red privada y la red pblica en la E.S.O. En general los sistemas educativos de todos los pases incluyen, en mayor o menor medida, una oferta privada y otra pblica; entre ambas se establece una relacin que es el resultado del ejercicio de la eleccin de centro por parte de los padres, ejercicio que, de no ser regulado por el Estado, lo es por el mercado. Del Estado depende la funcin de las diferentesofertasenelconjuntodelsistemaeducativoy,enconcreto,enlacualificacindelosdistintossectores sociales,y,dadalaimportanciadelaeducacincomoinstrumentodepromocinsocial,enladisminucindelas desigualdadessocialesyenlaplanificacindelafuturaestructurasocial.Elsistemaeducativoespaol,comohemos Diciembre 2002pgina 8 LA DOBLE RED indicado,esmixto,enconcreto,laofertaeducativaenlaEducacinSecundariaObligatoria(ESO)estriple:pblica, privadaconcertadayprivadasensustrictoAunqueestaltimatienepocopesorelativoenlaESO(enparte,porque muchos centros de elite estn concertados), su evidente vocacin preparadora para los estudios superiores constituye su principal atractivo para el sector social acomodado al que va dirigida y su importancia crece como origen de estudiantes universitarios. Esta red, obviamente, no tiene problemas en su competencia con el sistema pblico.Hay dos formas de justificar la financiacin con dinero pblico de la red privada: o bien se entiende como una forma de asegurar la gratuidad de la enseanza all donde la oferta pblica no es suficiente, o bien como una subvencin econmica igual para todos- sobre cuya base los padres desarrollen su derecho a elegir la educacin de sus hijos. Esta segundainterpretacinsuponequeelsistemaeducativocolaboreamantenerlaestructurasocial,encuantoquela libertad de eleccin, en la medida en que est ligada a un precio, est fuertemente restringida a los sectores sociales ms acomodados.Elsistemadeconcertaciones,aldefinirlafuncindelaredprivadaconcertadacomocomplementaria (subsidiaria)delaredpblica,tomapartidoformalmenteporlaprimerainterpretacin,perolarelacinentreambas redesnodependetantodesudefinicinlegal,como,principalmente,delosmecanismosquesearticulanpara mantenerlaocambiarla.Aunqueelsistemadeconciertosseplante,formalmente,comofinmantenerelcarcter subsidiario de la red concertada, haba que contar con la competencia, que la ms mnima lgica empresarial exige que seestablezcaentrelasdosredes.ElpapeldelEstadoera,pues,decisivopararegularestasrelacionesyevitarqueel sector privado cambiase la situacin en su beneficio. Si se deseaba asegurar la gratuidad de la enseanza, se deberan haberpuestomedidasdirigidas,enprimerlugar,acontrolarelcumplimientodelascondicionesdelaconcertacin (entreotras,queseconcertasesloenzonasdeofertapblicainsuficiente)y,ensegundolugar,aquelainversin pblicasedirigieseacorregirlasinsuficienciasquejustificaronlasconcertaciones,aumentandolaofertapblicaall donde haban sido necesarias aquellas. Una poltica de concertaciones que tratase de mantener al sector privado como subsidiario deba contar con un esfuerzo inversor dirigido a transformar esta relacin en innecesaria (lo que implica un aumento de la inversin, pero, sobre todo, una disminucin progresiva de la proporcin de inversin pblica en el sector privado).Nadadeestofueasdesdeelcomienzo,porelcontrario,lapropiaReforma 7,alfomentarlaautonomade centros, estimul la competencia entre las ofertas educativas de los sostenidos con fondos pblicos, forzando a que los pblicos compitieran entre ellos y con los concertados, y poniendo las bases para que los ltimos aprovechasen todas las lagunas legales. Al consagrar, a travs de las concertaciones, el sistema de subvenciones y fomentar la competitividad entrecentros,sinarticularlosmecanismoslegalesadecuadosparacontrolarloscomportamientosempresariales desleales-tendentesaevitarasusalumnoslosaspectosmsnegativos-,pusolosmediosparaquelasleyesdel mercadoregulasenlarelacinentrelasdosredese,inevitablemente,laconcertacinsedeslizasedesdelasupuesta funcin original, como complemento subsidiario de la oferta pblica, al extremo opuesto.8 La imagen es lo que vende Decir que la imagen de calidad del sector privado es slo aparente no es decir nada, cualquier gestin, dentro deunmarcocompetitivo,tieneencuentaqueeslaimagenloquesevende.Laredprivada,paramejorarlasuya, practica,legaloilegalmente,unaseleccindelalumnadoquelepermiteevitarunodelosmayoresproblemasdela LOGSE,laexcesivadiversidad.Laseleccinnegativadealumnosconproblemasespecialesenlaredprivadalos concentraenlapblicayactadoblemente:mejoralaimagendelaprimeraydeterioraladelasegunda,queasiste impotente al proceso. Para entender cmo perciben los padres la oferta educativa, hay que tener en cuenta que uno de los tpicos de los defensores de la Reforma ha sido, y contina siendo, que la Escuela no debe limitarse a ser un mero transmisor de conocimientos. Aunque es muy discutible que el papel de la Escuela se haya limitado nunca a esa mera transmisin (los aspecto educativos, la transmisin de normas, el desarrollo en el estudiante de una escala de valores, etc. acompaaron siempre a la instruccin) y, an ms discutible, que los nuevos roles de la Escuela se desarrollen mseficazmenteenunmodeloeducativoqueenotro,loquenuncaconvieneolvidaresqueesosroles,enlosquela Escuelacompiteeninferioridaddecondicionesconotrosagentessociales(cine,TV,prensa,familia,etc.),nuncala pueden hacer perder su funcin esencial y especfica de transmisora de conocimiento. Anteunaofertavariada,los clientes ,ennuestrocasolospadres,sonlosquedeciden,segnsus posibilidades, lo qu prefieren y cules son los criterios de calidad que debe cumplir el producto , en nuestro caso la enseanza. La Reforma no slo ha dado lugar a que la libertad de eleccin se ejerza en funcin del nivel econmico (y, conello,aquelaeducacincolaboreenagravarlasdiferenciassociales),sinoque,adems,define,eimponealos padresdesusalumnos,unoscriteriosdecalidaddistintosalosqueprimanenelmercado.Lasexageraciones pedagogicistasdelosdefensoresdelaLOGSEhandadopieaquelasociedadseformelaimagendeunaEscuela Pblica en la que lo ms importante no es aprender. El esquema pedaggico utilizado, basado en centros de inters, temastransversales,etc.(quesiemprehanestadoenlosesquemasdidcticosdetodaslasmateriascomorecursos pedaggicosinevitables)hallevadoaqueenmuchasmateriasdesaparezcanlosesquemasdidcticospropiosdelas mismas,necesariosparasutransmisinrigurosa.Lainsistencia en que aprender es diferente de aprender a aprender, adems de ser rigurosamente una retrica hueca, ha vaciado de contenido esas materias y, en definitiva, da una imagen no propedutica de la Enseanza Pblica. De todo ello resulta que la oferta educativa es percibida por los padres con Diciembre 2002pgina 9 LA DOBLE RED muydiferenteimagen:pblica,fuertementecomprensivaoescasamentepropedutica;privadaconcertada,todolo propeduticaquelacomprensividadimpuestalepermite,conunamplioabanicodeposibilidades;privadano concertada, fuertemente propedutica. Frente a esta oferta, el factor decisivo para ejercer la libertad de eleccin es el dinero,slolasfamiliasmsacomodadastienenaccesoalaofertacompleta.Laseleccinfinalcubretresaspectos: econmico,culturalyacadmico.Losque,econmicayculturalmente,puedenelegirescogenlasopcionesque asegurenasushijoselcaminodelosestudiossuperiores.LascapasmediasterminanporabandonarlaEnseanza Pblica, mientras que a las capa sociales que carecen de esos recursos se les reserva un sistema pblico cada vez ms degradado. No deja de ser curioso que mientras que la eleccin de centro depende de la voluntad de los padres, que se ven atradosprincipalmenteporunaenseanzaqueasegureasushijos,enlamedidadeloposible,elcaminohacialos estudios superiores, la oferta pblica quite importancia a los aspectos propeduticos. Slo las capas ms desfavorecidas delasociedadestnobligadasadisfrutardeloscriteriosdecalidaddelsistemapblico,mientrasqueelrestodela sociedadhuyedeellos.Comoresultadoasistimosaunadislocacinsocialquetiendeainvertirlastendencias compensadorasquelaexpansineconmicadelosaossesentahabaproducido.Enestemomento,nuestrosistema educativo est en pleno proceso de cambio: desde un esquema, que nunca funcion, en el que la red privada se conceba como subsidiaria de la pblica a una situacin final en la que, si se cumplen los deseos del inters privado, se invertir la relacin, Cul es el papel que el futuro reserva a la Escuela Pblica ? El futuro que nos espera Nosencontramosanteunprocesogeneralizadodedegradacindelsistemaeducativoqueafectamuyen particular a la red pblica, a la que sus gestores condenan indefensa a ser vctima de una competencia desleal por parte delaprivada,competenciaquellevacaminodetransformarlaenmarginal.Sepuededecirquelacrisisactualdela enseanzaloes,sobretodo,delaEnseanzaPblica.LosobjetivosdelaReforma,explcitosono,incluansu transformacin en asistencial. La LOCE pretende, ahora, extender las concertaciones (y con ello la privatizacin) a los niveles no obligatorios con el pretexto de garantizar la gratuidad, esto es, utilizando la misma retrica igualitaria que la Reforma anterior (que en boca del Partido Popular resulta casi obscena) para continuar la segregacin del alumnado y culminar el proceso iniciado en 1970 por la LGE. Es evidente que los cambios que propone la nueva ley agravarn an mslasdiferenciasentrelasdosredesyacelerarnelprocesoactualdedestruccindelaEnseanzaPblica, transformandoenasistencialesamuchoscentrospblicos;contribuirnaagudizarlaregulacinregresivadelflujo escolar, desviando a la mayora a nivelesdenulao escasacualificacin;y, consecuentemente,degradarn an ms las condiciones de trabajo del profesorado de la red pblica, sobre todo en la secundaria.Es preciso aadir que, en el plano ideolgico, lejos de avanzar hacia una solucin democrtica y laica, como correspondera a un estado aconfesional, la LOCE quiere reforzar el papel de la Iglesia y devolvernos a situaciones del pasado. Y no es retrica, despus de unos aos en los que la Enseanza Pblica atrajo, por su calidad, a la mayor parte de la poblacin, nos encontramos a punto de alcanzar una situacin semejante a la de los aos 50, con una red pblica debajacalidadydevocacinasistencialyunaprivada(antesdepago,ahoraconcertada),porsupuesto, mayoritariamente religiosa, dedicada a preparar a las futuras elites sociales. Pero el futuro no est cerrado. Entre otras cosas, depende de la resistencia que la sociedad presente a la actual ofensivaneoliberal.Parainvertirelprocesoquedenunciamosdebendefendersemedidasorientadasarestablecerla unidad del sistema pblico de educacin con una nica titularidad de los centros y una nica fuente de financiacin, de maneraquesepuedagarantizarunamismaescuela,conigualesderechosyconigualescondicionesyposibilidades, paratodoslosciudadanos.Enesesentidoesnecesarioreclamarquesecomiencearevertirlapolticaactualde conciertoshastaconseguirsutotaldesaparicin.Sinolvidarqueelprocesodeprivatizacin,favorecidoporelactual gobierno, se realiza sobre la base de los malos resultados a los que la reforma anterior condujo a la Enseanza Pblica, de lo que se puede deducir, en consecuencia, que la reconstruccin de sta no puede conseguirse si no es a travs de un proceso que permita recobrar los niveles de calidad perdidos.Colectivo Baltasar Gracin 1 A. Prost, L'Ensegneiment s'est-il democratis, pars, PUF, 1986. 2 Ordenanza y decreto del 6 de enero de 1959, nota preliminar, BOEN. Tomado de El fin de la escuela de M. liard, p. 95. 3 M. Vermot-Gauchy, L'ducation nationale dans la France de demain, ditions du Rocher, 1965, p. 253. 4 M. liard, El fin de la escuela, Unisn, Madrid, 2002. 5 El CNPF (Conseil national du patronat franais) fue la organizacin de la patronal francesa hasta 1998 en que fue sustituido por el MEDEF (Mouvement des entreprises franaises).6 Patronat, diciembre 1970, n 311. Tomado de El fin de la escuela de M. liard, p. 99. 7 En este artculo, con el trmino Reforma nos referimos a la reforma educativa realizada por el PSOE y, en concreto, al referirnos a la ESO, a la LOGSE.8 En rigor, lasleyes del mercado no actuan libremente. Existe una intervencin del Estado, negativa para la red publica que se ve a cumplir condiciones que la privada evita. Diciembre 2002pgina 10 A CONTRACORRIENTE A CONTRACORRIENTE A contracorriente,seccinqueseinauguraenestenmero1,quierepresentarsecomounaabiertadiscusin crtica con los postulados educativos dominantes en la izquierda realmente existente, pero, sobre todo, quiere ser eliniciodeunabsquedanecesariayurgente:labsquedadeunnuevodiscursoeducativoparalaizquierda. Para lograr con xito intelectual y poltico ambos fines, la seccin tiene que funcionar "a contracorriente" de los tpicos educativosvigentesenelespacioideolgicoenquequeremosmovernos:tienequeser,sinms,"polticamente incorrecta". Sinembargo,oporesomismo,loqueaparezcadichoenestaseccinnopretenderexpresarlaltima palabra,sino,entodocaso,lapalabraqueremuevaelabatimientoylaapatadeloyadichoyrepetidohastala saciedad.Setratardeprovocarreflexionesquematicenoquecontradigan,reflexionesqueprofundicenoque cambien el enfoque, de modo que zonas de sombra que quedaban ocultas puedan ser tenidas en cuenta. Se tratar de provocar un debate (re)constructivo. Ese debate afinar las propias reflexiones, porque nos obligar a buscar razones para apoyar ms slidamente nuestras ideas, porque nos obligar a contemplar las ideas ajenas como dotadas de cierta verdad inteligente (capaces, pues, de arrojar su propia luz), porque conducir a un entrelazado de propuestas de accin o de reflexiones sobre "lo dado" que, al menos, no podr ser acusado de girar siempre en torno a las mismas consignas, aceptadas de una vez y para siempre, en contra, a menudo, de lo que la realidad parece proclamar. La clase trabajadora en el sistema educativo. (De la ideologa esencialista de su "cultura" a la defensa y estmulo de su capacidad y de su mrito) (notas de lectura) (Este artculo se ha escrito en discusin y controversia con las ideas de los siguientes libros:SamuelBowlesyHerbertGintis,LainstruccinescolarenlaAmricacapitalista,Madrid,Siglo XXI,1985.CarlosLerenaAlesn,Escuela,ideologayclasessocialesenEspaa,Barcelona, CrculodeLectores,1989.PaulWillis,Aprendiendoatrabajar.Cmoloschicosdeclaseobrera consiguen trabajos de clase obrera, Madrid, Akal, 1988.) 1. En trminos reales, en trminos concretos, en trminos de sus dolores cotidianos, quin se preocupa de la gran muchedumbre de los que estn abajo, en la base sobre la que se sostiene el edificio entero del Estado capitalista? Quines, de entre los acadmicos de izquierdas, se preocupan de sus deseos o sus aspiraciones, de su esperanza pisoteada, de su impotencia? Mientras se reflexiona desde la estratosfera estructural y la geopoltica de las grandes potencias (mientras miramos con estupor las majaderas asesinas del seor Bush), quines se preocupan por disear un camino de lucha, de estmulo, de autoelevacin? Quines les proponen horizontes de voluntad activa, y de esperanza que se esfuerza en una direccin consciente? La clase trabajadora (quienes no tienen ms que su trabajo para vivir, incluidos quienes ni siquiera pueden pensar en vivir de su trabajo) est formada por personas que necesitan confiar tenazmente en que pueden salir adelante y que, de apostar por ello con decisin (en trminos personales y colectivos), podran dar un vuelco a la impotencia delasestrategias[?]delaizquierda.Lospensadoresdelaizquierdasuelensersabiasmujeresyhombresdeciencia, acadmicos que miran la realidad desde sus teoras y sus departamentos universitarios y apenas escuchan los suspiros de angustia de los dominados. En cuanto a los polticos profesionales, la suerte est echada: la mucha miseria (ciertamente consensuada) que acumulan en sus almas apenas les deja respirar otros aires que no sean los del poder y la dominacin (seacualsealapartealcuotaquelestoqueenelrepartoprofesional);poderydominacinque,amenudo,van acompaados de un componente, nada desdeable, de sumisin a los poderes econmicos dominantes. Necesitamos pensamiento crtico y analtico para entender la realidad, pero tambin, y sobre todo, necesitamos pensamientoanimosoypropuestas(re)constructivas,paracambiarlaya.Necesitamossaberdndeestamos,pero tambin hacia dnde vamos (nosotros, t, yo, nuestros vecinos, las compaeras y compaeros de la fbrica, de la oficina o el instituto; en fin, del pas, de este pas que no sabe decir su nombre), y, sobre todo, hacia dnde queremos ir, hacia dnde deberamos ir y cmo podramos empezar a preparar el camino, y qu pasos seran los primeros que deberamos dar.Necesitamosunpensamientopoltico,crticoyreconstructivo,quemiredesdedentrodelaclase;unaaccin resuelta que sea llevada a cabo desde la clase, por la clase y para construir expectativas nuevas para la clase. Diciembre 2002pgina 11 A CONTRACORRIENTE Noestamosmuertos:laspersonasquesomos,ynossentimosser,anpodemospensaryactuar.Debemos hacerloparaquecambienlaspersonasylascosasreales,concretas,cotidianas,eneldaada:paraproducirla esperanzadequepodemoscaminaryparaproducirlosprimerospasosquealimentenesaesperanza.Sinopensamos paracambiarloquedecimosqueestmal,sinonosmovemosyponemospasinparaacabarconloqueestmal, entonces es que s estamos muertos y s nos merecemos sufrir lo que nos pasa. 2. No es el sistema educativo actual, en s mismo, el que consigue sacar del estudio, y enfrentarlo a l, a una buena parte de las hijas e hijos de la clase obrera. Es este sistema, s, pero aliado con la propia ideologa de ciertos trabajadores sin (verdadera) conciencia de clase: una ideologa alimentada por la teora poltico-educativa producida por la burguesa (pseudo)progresista. Cuando el sistema educativo ha sido presuntamente concebido para el desarrollo educativo de la clase obrera, inclusoenesecaso,ellastredeunaideologa(suicida)despreciativadelaprendizajedeconocimientosporlaclase, despreciativadelesfuerzoylasuperacinpersonales,despreciativadelmritoescolarysocialdequepuedenser capacesquienespertenecenalaclaseobrera,despreciativadelautilidadparalaclasetrabajadoradeladisciplina escolar,despreciativadelanecesidadquelaclaseobreratienedeimplicarseenprofundidadenlapropiareflexiny participacin cvica,..., frustra las expectativas de ascenso intelectual de una buena parte de la clase. El problema se acenta, sin duda, cuando la ideologa en cuestin se encuentra en la base misma del sistema educativo.As,cuandolosintelectualesdelapresuntaburguesaprogresistadanenconsideraraloshijosdelos trabajadores como una "masa" de incapaces, entonces, los recalcitrantes antiestudio ven aadirse a sus filas de "fracaso escolar" a aquellos muchos que habran podido adquirir una buena dosis de conocimientos, pero que, dado un ambiente (lasociedadenterafamilia,calle,mediosdecomunicacin,clase,ideologaburguesadominante-mselsistema educativo)quenoestimulaelesfuerzo,elestudioylaresponsabilidad,venfrustradassusposibilidadesynopueden, con todo en su contra, salir adelante: la "clase", as, permanece desarmada. 3. Ciertos intelectuales burgueses, que se llaman a s mismos de izquierdas, consideran a los hijos de los trabajadores de una forma penosamente paternalista que, en verdad, no es casual, sino dictada por sus propios intereses: los consideran poco menos que incapaces de interesarse por el conocimiento y, en todo caso, con no demasiadas luces. De modo que, para ellos, hay que inventar una enseanza diferente (menos dificultosa) para que puedan salir (los pobres!) adelante. As, se cierra el crculo del desprecio que la derecha misma ha programado. Frenteaeserepugnantedesprecio,debemostomarlasriendasdenuestrodestinocomosereshumanos, demostrandoquesomoscapacesderealizarcualquierobra:quesomoscapacesdealcanzarcualquiercosaque un ser humano pueda, buenamente, querer alcanzar, para s o para los otros seres humanos, para la clase o para el mundo. Los hijosdelaclasetrabajadoranotienensudestinoprefijado:algunosdeellospuedenaunarlagresca,laviolencia,la vagancia o el alcoholismo, pero a esto no podemos llamarlo ideologa de la clase obrera o "cultura popular" (Cfr., Paul Willis).Estaideologaeslaimagenespecularproyectadaporlapropiaideologadelaburguesadominante,que consideraaloshijosdelosobreroscomomaterialdediversificacin,deintegracin,deadaptacincurricularode garanta social, pero que jams mueve un dedo para "compensarlos" all donde la compensacin es esencial, all donde se encuentra el origen dinmico de la expropiacin: por un lado, en los primeros aos de la vida de los nios; por otro, en el bloqueo programado (ao tras ao) de su capacidad intelectual, de su autodisciplina, de su voluntad, de su deseo de saber, de su responsabilidad. Mejor que forjar generaciones de estudiantes de familia obrera capaces de llegar al final de los estudios con un caudal superior de conocimientos, es, sin duda, para los intereses de la burguesa, hacerlos llegar encondicionesdesercaritativamente"ayudados"conlasmugrientasmigajasdelfestndelconocimiento.As,no sabrn ms que un saber superficial y falso, y creern que slo ellos son los culpables de su fracaso. Jugada redonda. El nico modo de que la clase obrera salga adelante es que se desembarace de los prejuicios al uso a derecha e izquierdaytomelasriendasdesudestino,individualycolectivo,ensusmanos;queidentifiqueconprecisinsus intereses de futuro y utilice las instituciones (sobre todo, la muy til de la educacin) para permear con su presencia y su nueva ideologa a toda la sociedad. Slo si la clase trabajadora se autodisciplina, se arma de una intensa voluntad de conocimientoydelucha,ycomienzaamoversehaciasusinteresesobjetivosdeclase(educativosypolticos),podr llegar a convertirse en clase dominante. 4. Los que hablan con tanta seguridad de los hijos de los trabajadores (de cmo son y cmo no son, y cmo los hacen ser y cmo no deberan ser) no han sido, por lo general, hijos de trabajadores. Los hijos de los obreros son para ellos una extraa mezcla de gente "natural", no contaminada y necesariamente irreductible a lo que, ellos mismos, llaman la "alta cultura". Construyen una ficcin esencialista que dice que "ser hijo de trabajador" es ser "as" (como ellos dicen); construyen, asimismo, una ficcin esencialista que dice que la (presunta) "cultura obrera" (o "popular") es "sta" (que ellos dicen, y que traduce el reflejo de sus propias visiones del mundo: las de la clase burguesa); construyen, en fin, un "ethos de clase" que dice que "as" son, "as" se comportan, "as" reaccionan, ste" es el horizonte social que manifiestan, "ste" el futuro que saben que les aguarda (el que ellos, buenas gentes paternalistas, estn interesados en que nosotros adoptemos como propio) (Cfr. Lerena). Pues, bien, eso se llama "naturalizar la expropiacin", convertir en una "esencia" insuperable (y apropiada para Diciembre 2002pgina 12 A CONTRACORRIENTE unaclaseque,enelfondo,sedesconoce)losresultados(intolerables)deprivacinculturalproducidosporla explotacin econmica y la marginacin social y poltica. El esencialismo es, por definicin, reaccionario, precisamente porque atrapa a los seres humanos en un tejido de caractersticas que ellos mismos no han diseado, ni querido, y que se les impone como "su naturaleza" imposible de cambiar, aunque aqu se trate de su (presunta) "naturaleza cultural". Los tericos de la (presunta) "cultura obrera" construye(n) una ficcin lamentable y, luego, lloran con grandes aspavientos su supuesta prdida: lloran su impotencia y lloran su potencia (s, tambin lloran la potencia de la clase para salirse de la imagendesmismosqueselespropone,y la tildan de pequeoburguesa, cima del insulto). Un ejemplo excelente de cmooperalaideologa dominante para mantener dominados, detenidos en su (presunta) "naturaleza", congelados en sus (presuntas) "virtudes", a los trabajadores. La "alta cultura" es, para estas "buenas gentes paternales", por definicin, cosa de la burguesa (propiedad de ellosmismos,portanto).Silostrabajadoresseinteresaranporla"altacultura",esoquerradecirqueseestaban desclasando; como no se interesan, eso quiere decir que el sistema educativo entero ha conseguido su finalidad primera: mantenerlos abajo. En fin, gracias a este discurso naturalizador de una presunta esencia de la clase trabajadora, sta no tieneningunasalida:comolosveWillis,loshijosqueasumenelethosdelaclasesontoscos,alborotadores, borrachos,pendencieros,machistas,racistas,...,enfin,segnparece,slobuenosparaeltrabajo.Y,sino,esquese quieren desclasar (como afirma Lerena), porque son unos ambiciosos y unos arribistas, pero, a pesar de todo, cunto les cuesta a los pobres llegar a las alturas culturales! Adems, dicen (Lerena, por ejemplo), sucede que quienes aprenden slo en la escuela (o sea, no con sus sabios paps), olvidan pronto lo que aprendieron, porque el sistema escolar, en el fondo, no pretende sino una educacin estril que pronto no quedar, en la memoria de los que pasaron por ella, sino como un mero barniz cultural. El escaso salario cultural(cuandonosetrata,directamente,deun"salariomnimo")quedalaescuelayelinstituto(ylaUniversidad, porque, como no dejan de asestarnos socapa de su paternalismo, "lo que la naturaleza no da, Salamanca no lo presta": talessuprogresismo)hacedequieneshanestudiado,segnsedice,"ignorantesquehanestudiado",que"sabenque saban" o que "saben que deberan saber". En realidad, se piensa, el nico saber verdadero es el que se hereda, el "capital cultural" (que deca Bourdieu): contraese"capital"nosepuedeluchar.Elquetieneesaherenciade"altacultura"nuncalapierde(latienetalvez depositada en sus genes?), aunque sea un vago y no haya cogido un libro en serio en su vida. Y se le nota siempre cmo lobeneficiaesaherencia,dndevaaparar!Losotros,lospobres,pormuchoqueestudien,siempresabrndemala manera; siempre sern, a pesar de todo su esfuerzo por aprender, esos "ignorantes que han estudiado", y se les notar a cada paso "de dnde vienen". As, a los universitarios hijos de la clase trabajadora se les nota que lo son porque no se manejanconla"altacultura"comosifueransusdueos(losdueosyasesabequinesson):sonunosadvenedizos, concepto inventado para uso y disfrute de las clases dominantes. El (supuesto) "capital cultural" de la familia burguesa marca, aunque el hijo sea un intil; la "expropiacin cultural" que heredan los hijos de los trabajadores, por lo mismo, pasadepadresahijos,pormuchoquetantolosunoscomolosotrospuedanempearseenlocontrarioyluchenpor superar las carencias iniciales. Vano empeo, que acaba produciendo patologas del tipo del arribista compulsivo (tesis deLerena).As,pues,estudiaresintil,compaeros;ashandecididoquelosealosquesedicennuestros"amigos" (aunque ellos s han estudiado, claro, y mucho). Dmosles las gracias por la informacin, buena para nada, y sigamos estudiando. Enfin,tenemosquenegarnosaestafalaciaquenosdesprecia.Loqueesbuenoparalosgrupossociales dominantes(susderechos,suslogrosculturales,susupuestacapacidadintelectual),tambinesbueno para los grupos socialesdominados.Loqueesbuenoparalosasalariadosdela"clasemedia"[?]esbuenoparatodoslosasalariados (vase, en contrario, a Bowles y Gintis): sus (presuntos) "valores" (autodisciplina, capacidad para insistir en el esfuerzo, voluntad de salir adelante: los tengan de verdad o no, los hayan aprendido como, o donde, los hayan aprendido) y los (presuntos)conocimientosquesoncapacesdeutilizar(tantoslosdelascienciasquetratandehacersecargodel funcionamiento de la naturaleza, como los de las ciencias que tratan de hacerse cargo del funcionamiento -econmico, poltico, jurdico, ideolgico- de la sociedad). 5. En el trabajo educativo y de instruccin de la enseanza, la "excelencia" en el nivel de los conocimientos y de la capacidad para la reflexin crtica no es un espacio competitivo de suma cero: los rendimientos acadmicos de los unos no niegan los de los otros; el esfuerzo de los unos no niega el esfuerzo de los otros; la voluntad y la autodisciplina de los unos no niega la voluntad y la autodisciplina de los otros. No se trata de una competicin de tipo capitalista (como la que se da por su reconocimiento o remuneracin mercantil) en la que, si unos ganan, otros pierden: no se trata de una carrera para repartirse, con ventaja, los conocimientos o las capacidades, porque ni los conocimientos ni las capacidades son un bien escaso. Diciembre 2002pgina 13 Todos pueden llegar al nivel ms alto posible: nadie impide, entre quienes trabajan para ello, que (cada uno de) los dems consiga(n) el mximo nivel de conocimientos, capacidades y actitudes. No hay un monto de conocimientos o de capacidad crtica en disputa, que tengan que repartirse; sa es una falacia para negar la necesidad (de todos y cada uno)detrabajarparaconseguirlomsposible:lanecesidadylaposibilidad.Nohayningunaraznparaquelos25 alumnosdeunaulaoloscienalumnosdeunnivelnoalcancen,todosellos,elmximocuerpodeconocimientosy, tambin, la mxima nota posible. No se trata de un bien escaso; el problema es la existencia, en la sociedad capitalista, A CONTRACORRIENTE de un interesado ahormamiento ideolgico de las clases: unos, para aprender y ganar y dominar; los otros, para ignorar yperderyserexplotados.Setratadeuncomplejoentrelazadodeepisodiosqueselibranenelcampodelaluchade clasesenlaeducacin.Quieneshablandeunbienescasoyselamentandequeloshijosdelaclaseobreranoestn hechosparalaculturaacadmica,niparasaliradelanteenelcampominadodelaescuela,loqueestnhaciendoes sancionar (como inevitable) un estado de cosas perfectamente superable dada la conviccin de la clase y de todos y cada uno de sus miembros. La lucha de clases se pierde y se gana cada da, a cada instante. Se pierde cuando se acepta como inevitable lo que sucede; se pierde cuando no se lucha con las armas de la teora poltica y de la razn prctica; con el esfuerzo, la disciplina y la voluntad de vencer. Los tericos que observan con pena lo que hay y no dicen una palabra acerca de cmo cambiarlo, son, en la teora y en la prctica, un insidioso caballo de Troya dentro de las filas de la clase trabajadora. Es preciso que desenmascaremos su tarea. Un sistema educativo que persiga la extensin masiva del conocimiento ms elevado no conseguir, slo con esepaso,transformarlaestructurasocioeconmicacapitalista,pero,acambio,conseguirunaclasetrabajadorams conocedora de los entresijos y el funcionamiento del mundo dentro del cual es explotada y dominada, y, as, ms capaz de pensar crticamente y ms sabia en el manejo de la lucha para transformar las estructuras del Estado. En todo caso, bastara con que consiguiera elevar la propia dignidad intelectual, personal y colectiva, de los trabajadores (sometidos siempre al dictado de los poderosos de turno) para que ya fuera fundamental en s mismo. 6. Qu tienen los hijos de los trabajadores, ya que no dinero, ni una posicin social que heredar; ni la biblioteca de mam y pap que heredar; ni las relaciones sociales de mam y pap que heredar; ni la "alta" atmsfera cultural vivida en casa de mam y pap, etc.? Qu tienen, cuando tan poco les ha sido dado de partida, sino lo que por s mismos ellos puedan hacer o conquistar? Qu podran poner a contribucin para sentirse y ser participantes plenos en el desarrollo del pas en que viven? Qu podran traer a colacin para no seguir siendo, simplemente, el felpudo de la clase dominante? La respuesta es "su mrito". Es decir, sus esfuerzos para salir adelante; su voluntad y su autodisciplina puestos atrabajarparasaliradelante;sumemoriaysuentendimientoparaconseguir,todosycadaunodeellos,los conocimientosmximosquesepuedanteneracercadelmundo,acercadelasociedadenqueviven;sucapacidad reflexiva y crtica para no dejarse embaucar y manipular por la clase dominante acerca de todo aquello que tiene que ver con sus propios intereses personales y de clase (socio-econmicos, poltico-jurdicos, ideolgico-culturales); su firmeza ycapacidadparapersistirenelempeoypoderalcanzarsusobjetivos.Qupodrandejarlesasushijoslas trabajadorasytrabajadores,yaquenodinero,posicinsocial,relacionessociales,una"alta"cultura,unabuena biblioteca? Respuesta: unos buenos estudios, un caudal crtico de conocimientos, y una capacidad puesta a prueba para salir adelante con empeo, voluntad, rigor, responsabilidad y autodisciplina. Traduceestounaalabanzaalaluchayalacompetencia?Enabsoluto.Nohay,enesteespacioenquese ejecuta el empeo educativo de la clase obrera, ningn tipo de competicin. La lucha de que hablo concierne slo, en principio, al luchador (y, luego, a su clase): no hay un enemigo contra el que se lucha. Los objetivos son aquello que se tratadeconseguir,ylosobjetivos,aqu,notienennadaqueverconcualesquieraotrossereshumanosendisputa.El objetivodelosconocimientos,delaautodisciplina,delavoluntad,delafirmeza,delacapacidadparapersistirenel empeo,delaactitudpositivahaciaelconocimiento,delaconsecucindelacapacidadreflexivaycrtica,todoeso, tiene que ver con el propio vigor intelectual y crtico: se puede crecer en conocimientos, fuerza analtica y conviccin de lucha, sin obligar a menguar a los seres humanos que nos rodean. Ninguna de esas regiones de la accin y el logro humanosrepresentaunhorizontedebienesescasosodesumacero,queslopudieranserdistribuidos(atantopor cabeza)entrelatotalidaddelosindividuos.Setratadebienesqueseproducenconuncaudalinextinguible:todos podran alcanzar esos bienes, todos tendran que estar interesados en alcanzar esos bienes, todos deberan alcanzar esos bienes. Lanegatividadconqueeldiscursofilosficodeciertaizquierdahacargadoeltrmino mritoes,poreso, harto sospechosa. Tal vez lo que sucede es que hay una subterrnea ideologa burguesa operando dentro de ese discurso (quiero pensar que no conscientemente): una visin del mundo burguesa (aunque sea travestida de "obrerismo") que no vealostrabajadoresconcapacidadpararealizareseesfuerzo.Silosvieracomosereshumanosintelectualmente capaces, y como teniendo un derecho absoluto (y, lo que es acaso an ms importante, un deber humano y ciudadano tambin absoluto) a conseguir para su crecimiento personal todo lo que slo parece verse como pasto de la clase alta (y de la pequea burguesa, segn Lerena), entonces, tal vez proclamara un discurso distinto acerca de su realidad y una estrategia distinta acerca de lo que pueden y deben conseguir. Diciembre 2002pgina 14 Entodocaso,sipersonalmenteconstituyenunderechoydeberinalienabledetodoslossereshumanos,los logros educativos (entendiendo educativos en su ms ancha y profunda perspectiva) son (deben ser), adems, la primera empresa,laempresaprioritariadelaclasetrabajadora,siesquequeremosacabarconelsistemacapitalista:quenos oprime,nosexplotaynosquiereverreducidosasersimplesbestezuelas"naturales"quesloseapaanconlo cotidiano,incluidoelespejismodiariodelconsumo(alfinyalcabo,paratrabajarenunafbrica...,qumsse necesita); misma estrategia de marginacin que la empleada con las mujeres, todas ellas naturaleza y emocin, como se sabe,nuncaculturaorazn.Siesquequeremosconstruirunasociedaddeiguales,enlibertad,queconstruyany desarrollen colectiva e igualitariamente su sociedad. A CONTRACORRIENTE El mrito no va a acabar con el capitalismo, pero tampoco es la clave de su reproduccin, como errneamente teorizanlosbeatosdelaigualdadabsoluta.Enunasociedaddeiguales,elmritoseraencauzadoparaeldesarrollo igualitario en libertad, y no servira ms que para la realizacin ntima de las personas y para la mejora de la sociedad. En una sociedad dividida en clases, como la capitalista, la negacin del (mecanismo del) mrito para la clase dominada, expropiada y explotada, es una repugnante maniobra para seguir dejando a los trabajadores sometidos a la dominacin, a la expropiacin cultural y a la explotacin. Debera quedar, pues, claro que, en realidad, a esta lucha de la que he hablado ms arriba se le podra dar el nombre secular de lucha de clases. En efecto, los hijos de las trabajadoras y los trabajadores precisan luchar por ellos mismos, y luchan (o deberan hacerlo) colectivamente por la mejora cultural de su clase. Esta lucha, he dicho, no es una lucha contra nadie directamente, puesto que, he dicho, en el terreno formativo nadie tiene por qu perder all donde los hijos de los trabajadores ganan. Y, sin embargo, como creo que ha quedado claro, ahora tengo que decir que no es as:enlasociedadcapitalista,cuandoloshijosdelosobrerosganan,shayalguienquepierde.Pierde,sinduda, colectivamente, la clase dominante. All donde los seres humanos pertenecientes a los grupos sociales dominados ganan en conocimientos, en capacidad reflexiva, en rigor crtico, en autodisciplina y en fuerza de voluntad, all, digo, pierde, sinlugaradudas,laclasedominante.Alldondelosgrupossocialesdominadosaprendenautilizarelsistemade educacin pblica para sus propios intereses (es decir, para acrecentar su(s) conocimiento(s), su capacidad reflexiva y su conciencia), la clase dominada aprende a defenderse de sus enemigos de clase, aprende a luchar contra el sistema de explotacin y dominio edificado por la clase dominante, aprende el camino para construir una sociedad ms justa para todos. Por eso, pierde la clase dominante. Esta s es una lucha por un bien escaso: el poder. sta s es una lucha de suma cero:elpodersedeberedistribuir.Alguientienequesalirperdiendoenestalucha:laclasedominante.Alguiensale ganando: los grupos sociales dominados. Enfin,estaltimaeslaraznporlaquelaclasedominante(enmayormedidacuantomsuniversalla enseanza) se ha empeado siempre en producir un sistema educativo que no pueda servir para el aprendizaje serio y masivo de conocimientos por parte de la clase obrera; la razn por la cual los tericos (no bien llamados) progresistas delaburguesadescribendemodopesimistaelpanorama;laraznporlacuallostrabajadoressoninducidosacreer quenohaynadaquehacer,quesiemprehabrricosypobres,questeeselmejordelos(in)mundosposibles,que antao (ya se sabe) se viva peor. Es por eso por lo que necesitamos un nuevo discurso sobre el mrito y la meritocracia; un discurso sobre la necesidad de superacin de la clase trabajadora. En fin, est faltando un discurso del tipo que la etnia afroamericana en EstadosUnidospusodemanifiestoenlasdiferentesetapasdesuliberacin,annoenteramenteconcluida:Blackis beautiful.Tambinlasmujerespusieronenprcticaundiscursodeesetipo,yestnsaliendoadelanteconsupropio esfuerzo(yretrocedernensuliberacinsiselodejanarrebatar).Estoes:somoslosmejoresytenemosque demostrarlo; estrictamente en nuestro inters (individual y colectivo). Como dijo Marx: la liberacin de los trabajadores ser obra de los trabajadores mismos, o no ser. Cmopodrainiciarseestaliberacin?Creoqueslodeunaforma:abandonandoelterrenodela autoindulgenciayasumiendoelterrenodelesfuerzopersonalycolectivo.Haciendoterritoriomoraldelaclasela conviccin de que el mrito de cada uno, y el mrito de la clase, no quiere decir lucha por ascender insolidariamente en lasposicionesdelaescalasocial,noquieredecir lucha esquirol por el bien escaso de los mejores puestos de trabajo. Que, por el contrario, quiere decir logros cognitivos para uso y disfrute de los trabajadores; quiere decir la clase como una voluntad de conocimiento, de reflexin crtica y de lucha consciente; quiere decir la clase como intelectual orgnico en lucha por su hegemona intelectual y poltica; es decir, la clase como red de ciudadanos con conocimiento, capacidad reflexiva y voluntad de lucha, que persigue la meta de su hegemona como clase. Asumir este programa estratgico es el primer paso para llegar a alguna parte que no sea la explotacin sin salida de la clase trabajadora, que no sea su opresin moral, intelectual y poltica.7. Este desarrollo "cultural" (moral y poltico) sera paralelo del que debera ser modo de trabajar respecto de los escolares de la clase. Las pedagogas suaves son destructivas, desmoralizadoras, y trazan el camino estril de la apata, la pasividad, la autoindulgencia egocntrica y el individualismo anmico. Hemos de poner en el centro de una estrategia educativa propia de la clase trabajadora, precisamente, el estudio riguroso, la exigencia de la excelencia propia, el orgullo intelectual de la clase, la voluntad de aprender para luchar contra la manipulacin propia y de la clase, el conocimiento de la(s) teora(s) y de la(s) prctica(s) para la accin constituyente de un nuevo origen democrtico que no tome su nombre en vano. Diciembre 2002pgina 15 Lejos de tratar de hacer felices a los nios en las aulas (tampoco se trata, claro, de hacerlos desgraciados), esta pedagoga de la clase trabajadora debe exigirles la comprensin cabal de lo que estn (y se est, en trminos colectivos) haciendo en la escuela. A la escuela no se va a jugar (jugaron mucho en las aulas los actuales intelectuales orgnicos de la burguesa?), puesto que la escuela no es la casa familiar o la calle. La trampa que la pedagoga burguesa, centrada en el nio y en sus (supuestos) "intereses", ha tendido a la clase obrera, ya que la lucha democrtica de los trabajadores ha conducido a convertir a los llamados "chicos de la calle" (los hijos de la clase obrera) en "nios de la escuela", ha consistido en (re)convertir la escuela en una reproduccin amable de la calle, cuando no en sacar a los "escolares" a la calle cada dos por tres (puesto que lo que se hace en el aula no parece que deba servir para nada que no se encuentre, A CONTRACORRIENTE corregido y aumentado, y real, en la calle). Esta trampa, que vuelve de nuevo a expropiar a los hijos de los trabajadores delaeducacinintelectual(noabolida, porsupuesto,enlams selecta y exigente enseanza privada) y que los lleva otravezderegresoalacalle,nopuedesertoleradadesdelaperspectivadelaclase.Esaperspectivadebeser, precisamente,ladeutilizarlaescuelapblicaparaformaranuestroshijos(loshijosdenuestraclase),demodoque, masivamente,lleguenaestarendisposicindediscutirlahegemonaintelectual(ideolgicaycientfica)yelpoder poltico a la burguesa. Cmo podramos hacerlo, si no? As,unapedagogaapropiadaparalaclasedebeserunapedagogadelaambicinintelectualydelesfuerzo tenaz; de la exigencia, del rigor, de la perspicacia diligente, de la autodisciplina, del estudio, de la forja de la voluntad de conocimiento y de accin. Las teoras presuntamente progresistas (de los "acadmicos", y de los partidos y sindicatos de la izquierda "oficial") son disolventes del orgullo intelectual de los trabajadores, y esterilizadoras de sus capacidades cognitivas y transformadoras, puesto que parten del hecho capitalista de la divisin del trabajo manual e intelectual, y no le conceden a la clase trabajadora la posibilidad de salirse de esa anttesis, de modo que llegue a ser (al margen del empleo que cada cual haya podido conseguir en el mercado de trabajo) masivamente capaz de advenir al conocimiento cientfico de la realidad, y a su utilizacin poltica crtica y reconstructiva (constituyente). Defenderelmritocomoapropiadoparaelavancedelaclasetrabajadora(comototalidadconscientey, asimismo, como conjunto de mujeres y de hombres capaces de pensamiento crtico y reconstructivo propio, y de accin racionalmentedeterminada),significa,almismotiempo,dotaralaclasedeldiscursoeducativoapropiadoparala produccin y reproduccin de ese mrito. Slo una voluntad poltica seria (individual y colectiva) de la clase, que exija, y se exija, un trabajo riguroso con sus hijas e hijos en el terreno de la educacin, desde el principio, con la obligacin institucional(polticaylegal)deconseguir,desdeelprincipio,laigualdadrealdelossaberesasumidos,delas capacidadescognitivasydelasactitudeshaciaelconocimiento(memoria,entendimientoyvoluntad:paratodos), pondr a la clase trabajadora en el nico camino viable para su liberacin poltica y su emancipacin social. Desde la confianza colectiva en el esfuerzo propio empeado y en el empuje fructfero de nuestro vigor intelectual. Si no es as, cmo?. Y, si no es ahora, cundo?. Salustiano Martn FRACASO ESCOLAR Las mentiras a mediaso las mentiras sobre las medias E s de todos conocidos el ejemplo, utilizado para relativizar el valor de las estadsticas, del que se come un pollo enteroyelquenolopruebaylamediadamediopolloporcabeza.Lgicamente,noeslaestadsticalaque mientesinoelquelautiliza.Laprimeranosdicequelamediaesdemediopollo,peroconunadesviacinde otromedio,oseaenorme.Lasestadsticassontilesporquenosdanunadescripcinresumidaymanejabledela realidad, que no nos dan los datos individuales. Hay que agradecerselas a los que las suministran, sobre todo cuando son completas, incluyendo todos los datos pertinentes, porque suponen un importante esfuerzo de sntesis. Lo peligrosos es la forma en que algunos las manejan y, an ms, el secreto con que los que disponen de ellas guardan ciertos datos. En nuestro pas disponemos de numerosos ejemplos de ello. En septiembre sali una noticia en la prensa en la que se nos informaba que el fracaso escolar en la secundaria habadisminuidoenmsde13puntos 1.DichanoticiahacareferenciaaunasJornadassobrefracasoescolary transicin a la vida laboral, organizadas por la Fundacin para la Modernizacin de Espaa (FME). Segn El Pas: En 1989,el37%delosestudiantesnoalcanzlosobjetivosmarcadoshastalos16aos,mientrasqueen1999nolo consigui el 23,6%.Algo ms de una ao antes, las autoridades de la Comunidad de Madrid (CM) anunciaban, a su vez, el descenso en casi dos puntos del fracaso escolar entre el curso 1998-99 y el 99-00 2. Aunque el descenso anunciado en la CM no resultatansignificativocomoelanunciadoporlaFME,sloessisetieneencuentaqueseismesesmstardeel anteproyecto de Ley de Calidad de la Educacin justificaba la necesidad de una reforma de la secundaria en el elevado ndice de fracaso escolar de nuestro pas (alrededor del 25% segn los datos oficiales). De ser verdad estas noticias, si el fracaso escolar ha disminuido (de acuerdo a la FME y a las autoridades de la CM),perocontinasiendo alto (como aseguran los datos del Ministerio), deberamos concluir que partamos de unas Diciembre 2002pgina 16 FRACASO ESCOLAR tasas muy elevadas. Pero, en ese caso para qu una reforma? No sera mejor dejar actuar, sin correcciones, al sistema actual que tan buenos resultados parece estar dando?Desde sus orgenes, nuestro colectivo tuvo una vertiente investigadora que se centr inicialmente en el anlisis del fracaso escolar en la Comunidad de Madrid. Los primeros resultados de ese trabajo (que fueron presentados en las IX Jornadas de Sociologa de la Educacin, que tuviero lugar en septiembre pasado en Palma de Mallorca) 3 pueden servir de base para interpretar los datos aparecidos en la prensa. Comencemos por los de la FME.Esta fundacin tiene un largo recorrido en el estudio del fracaso escolar. En el ao 2001, nos sorprendi con un extensotrabajo(quetambintuvounamplioreflejoenlaprensa)sobresuscausas.En2002publicunlibroconel ttulo de El fracaso escolar en Espaa 4 y ahora nos anuncia la disminucin del fracaso escolar en nada menos que 13 puntos.El trabajo sobre las causas del fracaso escolar consisti en una encuesta en la que se preguntaba a los alumnos, alosprofesoresyalospadresculeseran,ensuopinin,lascausasdeesefracaso.Sinmenospreciarlasopiniones recogidas,desdeunpuntodevistaestrictamentecientfico,nosepuedenconfundirlascausasdelascosasconla opininquecadaunotengasobrelasmismas Qu pensariamos de nuestros fsicos si se dedicasen a hacer encuestas sobre cules son, en opinin de los afectados, las causas de la gravitacin universal? El que la mayor parte de los seres humanoscreaenunSerSupremonodemuestrasuexistencia.Deigualmanera,elquelamayoradelosprofesores piensequeelfracasoescolaresresponsabilidaddelosalumnos,oelquestospiensenquesucausaeslamala preparacin de los profesores, no nos dice cuales son las causas del mismo. Pero, con todo y con ello, debemos admitir un cierto valor a las encuestas de opinin, ms an en una sociedad tanmediatizadacomolanuestra.Nosirvenparaconocerlacausadelascosas,peroslaopinindelosciudadanos. Paraello, es preciso que el que responde pueda escoger entre un abanico exhaustivo de posibilidades. En el trabajo a quenosreferimos,comoentodaslasencuestas,lasrespuestasestabancerradasdeantemano.Elquerespondadeba elegir entre las alternativas que el encuestador le ofreca, entre las que no se encontraba una de las ms evidentes para muchosCreeustedquelacausadelaltondicedefracasoescolarennuestropaspuedeserlaimplantacindela LOGSE?Nohubierasidounsignoderigorcientfico,perosdehonradez,queunodelospadresdeesareforma 5 hubieraincluidoesaalternativaentrelasrespuestasaelegir.Nofueas,loquenoaumentalacredibilidaddesus conclusiones. En 2001, la FME public un libro titulado El fracaso escolar en Espaa, 200 pginas dedicadas a hablar del tema y ... ni un solo dato sobre el alcance actual del fracaso escolar en nuestro pas. Cabe preguntarse si la sociologa de la educacin puede prescindir de los datos y desarrollarse slo sobre la pura especulacin. No lo creemos as, entre otras cosas porque los socilogos de la educacin anteriores a la reforma LOGSE nos tenan habituados a trabajos llenos de datos sobre las tasas de fracaso en las distintas etapas educativas y su distribucin social. No hay que olvidar que fueeste tipo de trabajos el que, sosteniendo la tesis de que la escuela no haca sino reproducir las diferencias de clase 6,7, sirvieron para legitimar este tipo de reformas.Qu ocurri con este inters por los datos despus de la reforma? No hubiera sido interesante comprobar como evolucionabanesastasas,despusdeponerenmarchaunamedidassupuestamentediseadasparamejoraraesa situacin?CiertoqueelltimotrabajodelaFMEpareceirenesesentido,parmonosaconsiderarlo. Desgraciadamente, debemos limitarnos a considerar la noticia aparecida en la prensa, nuestros esfuerzos para conseguir el trabajooriginal han sido vanos. En todo caso, de la noticia se pueden sacar algunas conclusiones. Para comenzar, elmencionadotrabajocomparalosresulta