4
1 3 BOLETÍN DE Número 3, Julio-setiembre 2013 ISSN 1659-0295 14 vol. Autoras: M. Sc. Rafmary Rodríguez Fernández, Laboratorio Nacional de Parasitología, Instituto de Medicina Veterinaria, Cuba. M. Sc. Marisela Suárez Pedroso, Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana, Cuba. Escuela de Medicina Veterinaria PARASITOLOG A BOLETÍN DE ÍNDICE Control integrado, mejor opción para luchar contra la garrapata del bovino Rhipicephalus microplus. (II parte) Análisis preliminar del comportamiento del ácaro en celdas con cría de obrera, mediante el estudio automatizado de imágenes 1 Control integrado, mejor opción para luchar contra la garrapata del bovino Rhipicephalus microplus. II parte aplicación del PCI , países como Brasil, Colombia y Venezue- la asumen la experiencia de aplicar esta estrategia y se alcan- zan resultados, al menos, alentadores. En Brasil se realizó la evaluación del inmunógeno Ga- vac®, en el PCI en las estaciones experimentales de Itaguaí y de Itaocara del estado de Río de Janeiro. La evaluación fue realizada en dos fases: una primera etapa en rebaños controla- dos y una segunda, para evaluar el programa en su extensión a un número mayor de rebaños, en condiciones de producción. Gráfico 1. Reporte de enfermos por babesiosis y anaplasmosis Gráfico 2. Reporte de muertos por babesiosis y anaplasmosis E n las áreas inmunizadas con Gavac®, por varios años se ha observado una fuerte reducción de enfermos y muertos, por babesiosis y anaplasmosis. Lo anterior permi- tió llegar a la hipótesis de que la aplicación del Programa de Control Integrado (PCI) de la garrapata contribuye al establecimiento de una estabilidad enzoótica para estos hemoparásitos (gráfico 1 y gráfico 2). El impacto en Cuba de la aplicación del PCI, con el empleo de la inmunización con Gavac®, se refleja en los siguientes puntos: 1. Significativo incremento en el inter- valo entre baños acaricidas, por lo que reduce, considerablemente, el uso de acaricidas. 2. Retraso en la aparición de la resisten- cia a los acaricidas, lo cual aumenta el tiempo de vida útil de los productos comerciales. 3. Disminnución de los costos de control de las garrapatas y las pérdidas por concepto de las enfermedades asociadas a ellas. 4. Disminución de la incidencia de enfermos y muer- tos por hemopa- rásitos. 5. Estabilidad enzoótica a los he- moparásitos. 6. Disminuución de la contamina- ción ambiental. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en Cuba, en cuanto a la

Número 3, Julio-setiembre 2013 ISSN 1659-0295 boletín de ... · boletín de Número 3, ... secas, respectivamente, hasta el tercer año de ... de manera parcial la habilidad reproductiva

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Número 3, Julio-setiembre 2013 ISSN 1659-0295 boletín de ... · boletín de Número 3, ... secas, respectivamente, hasta el tercer año de ... de manera parcial la habilidad reproductiva

1

3

boletín de

Número 3, Julio-setiembre 2013 • ISSN 1659-0295

14vol.

Autoras:M. Sc. Rafmary Rodríguez Fernández,Laboratorio Nacional de Parasitología, Instituto de Medicina Veterinaria, Cuba.M. Sc. Marisela Suárez Pedroso,Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana, Cuba.

Escuela de Medicina Veterinaria parasItolog a

boletín de

ÍNDICE

Control integrado, mejor opción para luchar contra la garrapata del bovino Rhipicephalus microplus. (II parte)

Análisis preliminar del comportamiento del ácaro en celdas con cría de obrera, mediante el estudio automatizado de imágenes

1

Control integrado, mejor opción para luchar contra la garrapata del bovino Rhipicephalus microplus. II parte

aplicación del PCI , países como Brasil, Colombia y Venezue-la asumen la experiencia de aplicar esta estrategia y se alcan-zan resultados, al menos, alentadores.

En Brasil se realizó la evaluación del inmunógeno Ga-vac®, en el PCI en las estaciones experimentales de Itaguaí y de Itaocara del estado de Río de Janeiro. La evaluación fue realizada en dos fases: una primera etapa en rebaños controla-dos y una segunda, para evaluar el programa en su extensión a un número mayor de rebaños, en condiciones de producción.

Gráfico 1. Reporte de enfermos por babesiosis y anaplasmosis

Gráfico 2. Reporte de muertos por babesiosis y anaplasmosis

En las áreas inmunizadas con Gavac®, por varios años se ha observado una fuerte reducción de enfermos y muertos, por

babesiosis y anaplasmosis. Lo anterior permi-tió llegar a la hipótesis de que la aplicación del Programa de Control Integrado (PCI) de la garrapata contribuye al establecimiento de una estabilidad enzoótica para estos hemoparásitos (gráfico 1 y gráfico 2).

El impacto en Cuba de la aplicación del PCI, con el empleo de la inmunización con Gavac®, se refleja en los siguientes puntos:

1. Significativo incremento en el inter-valo entre baños acaricidas, por lo que reduce, considerablemente, el uso de acaricidas.

2. Retraso en la aparición de la resisten-cia a los acaricidas, lo cual aumenta el tiempo de vida útil de los productos comerciales.

3. Disminnución de los costos de control de las garrapatas y las pérdidas por concepto de las e n f e r m e d a d e s asociadas a ellas.

4. Disminución de la incidencia de enfermos y muer-tos por hemopa-rásitos.

5. Estabilidad enzoótica a los he-moparásitos.

6. Disminuución de la contamina-ción ambiental.

Teniendo en cuenta los resultados

obtenidos en Cuba, en cuanto a la

Page 2: Número 3, Julio-setiembre 2013 ISSN 1659-0295 boletín de ... · boletín de Número 3, ... secas, respectivamente, hasta el tercer año de ... de manera parcial la habilidad reproductiva

boletín de

2 parasItolog a

Este estudio fue realizado entre los años 2001 y 2004.

Durante la primera fase en la Estación Experimental de Itaocara, en la hacienda inmunizada disminuyó el número de ba-ños a 9, mientras en la hacienda selec-cionada como control se realizaron, en el mismo período, 22 baños.

En la Estación Experimental de Itaguaí, la reducción más notable en el número de baños se observó en el grupo de vacas en lactación del área Estábulo, grupo más sus-ceptible y afectado por las infestaciones de garrapatas. Otra reducción importante se obtuvo en el grupo Pavilhão 50, donde se realizaban 20 baños por año antes de la implantación del Programa. En el período de octubre del 2001 a mayo del 2003, solo se necesitaron cuatro baños para controlar las infestaciones de garrapatas. El inter-valo fue aumentando con la aplicación del Programa, hasta acumular 243 días sin aplicar baños acaricidas.

Las haciendas inmunizadas, prove-nientes de la primera fase del proyecto y que prosiguieron este esquema durante la aplicación de la segunda fase, mostra-ron un alargamiento de los intervalos entre tratamientos, altamente signifi-cativo y progresivo. Por ejemplo, en la Estación Experimental de Itaocara, es-tos intervalos llegaron a 325 días y 578 días, para vacas en lactación y vacas secas, respectivamente, hasta el tercer año de tratamiento; al cuarto año de tratamiento, se logró alcanzar 520 días y 831 días de intervalo entre baños garrapaticidas para las vacas en ordeño y secas, respectivamente. El intervalo menor para las vacas en lactación es lógico, si se tiene en cuenta que este grupo es el más sus-ceptible a las infestaciones por garrapatas. Un examen detallado realizado a estos animales mostró muy bajos niveles de infestaciones con estadios adultos de las garrapatas. Tales resul-tados fueron publicados en la Revista Business Rural, n.° 17, 2005.

En Colombia, la hacienda Santa Cruz, en el municipio de Ibagué, fue seleccionada para aplicar el PCI y el inmunógeno Gavac®, pues existía alta incidencia de garrapatas y muer-tes por hemoparásitos. Durante 9 años, esta hacienda fue monitoreada. Muy sig-nificativa fue la reducción progresiva del número de animales enfermos y muertos por hemoparásitos (gráfico 3); desde el 2001 hasta el 2004 se mantuvo en cero en número de muertos. Se logró reducir las infestaciones de garrapatas y, por con-siguiente, los baños acaricidas como pro-medio; antes del Programa se realizaban 12 baños al año y esta cifra se redujo hasta aplicar como promedio 2 baños al año (gráfico 4).

Gráfico 3. Reporte de casos de Hemoparásitos

Gráfico 4. Número de baños acaricidas

Gráfico 5. Número de baños garrapaticidas

Gráfico 6. Casos de hemoparásitos

cidencia de muertes por hemoparásitos tam-bién disminuyó progresivamente, después de la aplicación de Gavac® (gráfico 6).

La experiencia en Venezuela in-cluyó tres estados representativos de la ganadería venezolana (Cojedes, Falcón y Guarico). Allí se evaluó una finca por estado, durante un año, que cumpliera con los requisitos para aplicar el PCI unido a inmunización con Gavac®.

Durante el año de estudio, se observó que disminuyeron en todos los casos, de forma significativa (más de un 50%), tanto el peso de la ga-

rrapata como la cantidad de huevos, siempre comparando con los valores para estas varia-bles, antes del uso de Gavac® y la aplicación del PCI. Para la finca en el estado Cojedes, no se encontraron garrapatas adultas, en los últi-mos 4 meses del experimento. En el caso de la eclosión, este parámetro disminuyó al final del año de aplicación del Programa, pero los valores no son significativos; sin embargo, su viabilidad podría estar afectada.

En cuanto a la frecuencia de los baños acaricidas, se redujo en todos los casos. Como promedio, eran aplicados baños cada 21 días, que corresponden a 15-17 baños al año. Como se puede observar en el gráfico 7, el ganado completo de las 3 fincas fue tratado 2 veces, en Falcón y Guárico, y 1 vez, en el estado Coje-des, después de aplicado el Programa. Para las

vacas en ordeño, la reducción fue también significativa; se aplicaron 6 baños en Fal-cón y 8 baños en Guárico, se alcanzó un in-tervalo entre baños garrapaticidas de 45-60 días para esta categoría, la más susceptible a infestaciones.

Este ha sido y es un resultado muy promisorio, teniendo en cuenta que es el primer año de tratamiento y tanto el daño como el control de la garrapata se van acu-mulando en el tiempo.

Hacienda Tecaulí

La hacienda Tecaulí, en el municipio de Ibagué, Tolima, se seleccionó para aplicar el PCI, pero sin incluir el inmunógeno Gavac®. Se puede observar que el número de baños acaricidas, antes de aplicar el PCI, oscilaba en 20 baños anuales; al indicar los baños por el índice de infestación, se pudo disminuir el nú-mero de baños a 12 anuales, de forma estable. Al decidir la introducción del inmunógeno en el PCI ya implementado (año 2000), los ba-ños acaricidas disminuyeron progresivamente hasta 3, en el último año de seguimiento de esta hacienda (año 2004, gráfico 5). La alta in-

Page 3: Número 3, Julio-setiembre 2013 ISSN 1659-0295 boletín de ... · boletín de Número 3, ... secas, respectivamente, hasta el tercer año de ... de manera parcial la habilidad reproductiva

Gráfico 7. Baños acaricidas antes y después de aplicar PCI y Gavac®

boletín de

3parasItolog a

Al hacer una valoración de los resultados obtenidos en distintas regiones y condiciones de manejo, se demuestra que la aplicación del PCI de la garrapata, con el uso de los baños garrapaticidas, según la intensidad de infestación junto a la aplicación del inmunógeno Gavac®, aporta ven-

tajas como las obtenidas en Cuba y citadas al inicio de este artículo:

la implementación del con-trol integrado contra la garrapata mediante el uso de los baños ga-rrapaticidas, según la intensidad de infestación, junto a la aplica-ción del inmunógeno Gavac®, es un gran acierto como estrategia, siempre y cuando se lleve a cabo con el rigor y la responsabilidad técnica de aquellos que la imple-menten. No fue creada para oca-sionar la eliminación inmediata

del ectoparásito en los animales y potreros, pero sí con el fin de manipular su potencial biótico, en función de dismi-nuir en el tiempo la población y hacerla cada vez menos perjudicial para los bovinos, así como con el propósito de prolongar la vida útil de los productos químicos que aún son efectivos contra dicho ectoparásito.

Análisis preliminar del comportamiento del ácaro en celdas con cría de obrera, mediante el estudio automatizado de imágenes

Introducción. La varroosis es una enfermedad parasi-taria causada por el ácaro Varroa destructor (Mesostig-mata: Varroidae) el cual causa serios problemas en la

apicultura mundial. Este ácaro se reproduce estrictamente en la cría sellada. En la abeja melífera, se reproduce tanto en la cría de obrera como en la de zángano, por lo que su población aumenta rápidamente y afecta la condición ge-neral de la colmena. El ciclo inicia cuando el ácaro aban-dona la abeja adulta (fase forética) e ingresa a una celda con cría (obrera o zángano) unas horas antes de ser sellada. Observaciones directas y continuas del ácaro varroa, di-rectamente dentro de la celda sellada, han sido escasamen-te reportadas. Se han realizado algunos estudios utilizando abejas de tipo europeo (Apis mellifera), en países con clima templado. Sin embargo, en países con condiciones tropi-cales y con abejas africanizadas, la investigación ha sido muy escasa. Uno de los principales inconvenientes para realizar este tipo de estudio es que se requieren materiales, técnicas y equipo especializado que logre mantener condi-ciones estables de temperatura y humedad (similares a las condiciones internas de la colmena), que permitan obser-var de manera directa el interior de la celda, sin afectar el desarrollo del ácaro.

En nuestro país, se realizó, recientemente, una inves-tigación en la que se analizó el comportamiento de ali-

mentación y defecación de varroa en celdas de obrera, con grabaciones por 192 horas continuas. Asimismo, se evaluó de manera parcial la habilidad reproductiva. Debido a la poca información sobre la biología reproductiva del ácaro V. destructor en abejas africanizadas bajo condiciones tro-picales, es importante profundizar en el estudio del com-portamiento reproductivo y en otros comportamientos como el de alimentación y defecación.

Actualmente, para el estudio de varroa en cría sellada de obrera, se invierte una cantidad considerable de tiempo en el análisis y la observación de los videos (grabaciones). Por lo anterior, la presente investigación pretende avan-zar en el desarrollo de un sistema automatizado que logre analizar, en tiempo real, el comportamiento de varroa en el interior de la celda.

El desarrollo de un sistema automatizado, basado en la inteligencia artificial, será una herramienta fundamental para analizar de una manera más exacta el comportamien-to de varroa, lo cual optimiza el tiempo y los recursos em-pleados. Este tipo de estudio es novedoso, ya que permite describir y analizar de forma continua y precisa las princi-pales actividades realizadas por el ácaro, principalmente, las relacionadas con la habilidad reproductiva. Lo antes dicho permitirá desarrollar programas de control integrado, dirigidos a seleccionar abejas en las que varroa no se repro-duce adecuadamente y por tanto, mantiene bajos niveles de infestación en las colmenas. La transferencia de esta in-vestigación al apicultor será de gran beneficio al mediano plazo, pues permitirá reducir la aplica-ción de acaricidas químicos, hecho que disminuirá los costos de producción y la presencia de residuos contaminantes, en los productos de la colmena (miel, polen y otros). Asimismo, la selección de abejas tolerantes a varroa permitirá reducir de modo importante los daños económicos generados por este ácaro en la actividad apícola.

análisis automático de se-cuencias de video El análisis au-tomático de secuencias de video se ha convertido en un área de la investigación aplicada a diferentes

Page 4: Número 3, Julio-setiembre 2013 ISSN 1659-0295 boletín de ... · boletín de Número 3, ... secas, respectivamente, hasta el tercer año de ... de manera parcial la habilidad reproductiva

Escuela de Medicina Veterinaria (EMV)

Ana Jiménez R.Teléfono: 2562-4539Celular: 8920-2768Correo electrónico:

[email protected]

Víctor M. MontenegroCorreo electrónico:

[email protected]

boletín de

Ministerio de agricultura y

ganaderíaServicio Nacional de

Salud Animal(SENASA)

2 km al oeste de Jardines del Recuerdo,

Lagunilla, Heredia

EditorVíctor Álvarez Calderón

Teléfono: 2587-1645Fax: 2262-0219

Correo electrónico:[email protected] postal:

11965-1000San José, Costa Rica

Dirección electrónica:http://www.senasa.go.cr/

investigaciones.html

Control racional de parásitos, ganancia sin contaminación

4 parasItolog a

cutivos y se hace la diferencia, entonces hay dos posibilida-des la primera es que la diferencia sea cero (cero representa la matriz nula), en cuyo caso ambas imágenes representan lo mismo, es decir, en los momentos que se registraron no hubo movimiento significativo del ácaro (se mantuvo en la misma posición). La segunda posibilidad es que la diferencia no sea nula, lo que representa que hubo movimiento signi-ficativo de varroa en los momentos de registro. Aunque la idea de registrar movimiento de esta forma es sumamente sencilla y lógica, se presentan problemas cuando varroa no registra movimiento, pues en estos casos el sistema anula la información y no detecta el ácaro, lo cual representó un serio problema. Lo anterior se corrigió tras definir lo que se denominó, en el algoritmo, la matriz histórica.

perspectivas. Actualmente, para el estudio del com-portamiento del acaro V. destructor en cría sellada de obre-ra, se observa de forma detallada un video de 192 horas continuas de grabación. En el video se analizan las princi-pales actividades realizadas por el ácaro en el interior de la celda, luego de invertir una cantidad considerable de tiem-po y esfuerzo en la observación continua de las grabaciones.

El estudio de varroa, mediante el nuevo método de aná-lisis automatizado de imágenes, permitirá tener informa-ción más precisa sobre la relación hospedero-parásito que se da en la cría sellada de obrera. Esto facilitará avanzar en un campo del conocimiento científico que a la fecha tiene muchas interrogantes. Asimismo, este nuevo método de análisis permitirá reducir, significativamente el tiempo em-pleado para la observación y la interpretación de los videos. Finalmente, es importante recalcar el valor del trabajo in-terdisciplinario entre unidades, académicas y universidades para realizar este tipo de investigación.

referencias bibliográficas. Para consultas sobre la bi-bliografía, es preciso dirigirse al autor principal. Nota del editor.

disciplinas científicas. Su campo de acción abarca desde si-tuaciones simples y cotidianas, hasta sistemas de alta com-plejidad. Los procesos que se generan llevan a la creación de los sistemas inteligentes, los cuales proporcionan herra-mientas de análisis automático que facilitan el estudio de diversos fenómenos. La finalidad es la extracción automá-tica de información del mundo físico, a partir de imágenes y videos.

En la actualidad, se han realizado investigaciones sobre el tratamiento de señales, ya sea de fotografía, video o so-nido. Se han desarrollado sistemas que permiten detectar objetos perdidos en aeropuertos o estaciones de tren; iden-tificar personas mediante fotografías; diagnosticar padeci-mientos respiratorios a partir de sonidos pulmonares; contar los objetos que aparecen en un video, por ejemplo, vehícu-los que utilizan una cierta red vial, entre otras aplicaciones.

El objetivo es mencionar avances preliminares relacio-nados con la creación de un sistema inteligente basado en la sustracción dinámica de fondos en videos, para la detec-ción y el seguimiento del ácaro V. destructor en celdas de obrera en abejas africanizadas.

Es importante indicar que para lograr el desarrollo del software se debe cumplir una serie de fases; una de ellas es lograr la creación de un algoritmo preliminar que permita la detección y el seguimiento de varroa en una secuencia de video digital. En relación con lo anterior, este trabajo evidencia las estrategias utilizadas para lograr dicha fase. Se debe recalcar que el algoritmo desarrollado permitirá obtener información valiosa sobre la relación hospedero-parásito, que se da en la cría sellada de obrera.

software MatlaB. Debido a la importancia que tie-ne el software en el desarrollo del algoritmo, se presenta una breve descripción. MATLAB (MATrix LABoratory) es un software matemático que ofrece un entorno de de-sarrollo integrado (IDE) con un lenguaje de programación propio (lenguaje M). Está disponible para las plataformas Unix, Windows y Apple Mac OS X. MatLab fue creado por MathWorks en 1984, con el que surge la primera versión para emplear paquetes de subrutinas escritas en Fortran, en los cursos de álgebra lineal y análisis numérico, sin necesi-dad de escribir programas en dicho lenguaje. El lenguaje de programación M fue creado en 1970, para proporcionar un acceso sencillo al software de matrices LINPACK y EIS-PACK, sin tener que usar Fortran.

aplicaciones de técnicas de detección. Una vez se-leccionada la zona de interés, se inicia con el proceso de detección del ácaro, para lo cual se utilizaron técnicas de detección en primer plano. Si se toman dos cuadros conse-

Fig. 1. Comportamiento del ácaro Varroa destructor en celdas artificiales con cría obrera de abejas africanizadas

Diseño, corrección filológica e impresión:Programa de Publicaciones e Impresiones, Universidad Nacional