Números romanos. RAE

Embed Size (px)

Citation preview

LOS NMEROS ESCRITOS CON CIFRAS: NMEROS ROMANOSExisten dos sistemas bsicos para representar los nmeros mediante signos: la numeracin arbiga, llamada as porque fue introducida en Occidente por los rabes la numeracin romana, heredada de los romanos.

Adems, los nmeros pueden representarse mediante palabras, denominadas numerales La numeracin romana se basa en el empleo de siete letras del alfabeto latino, a las que corresponde un valor numrico fijo, mientras que la numeracin arbiga cuenta con diez smbolos (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9), cuyo valor cambia segn sea su posicin dentro del nmero representado. Debido a su mayor simplicidad, la numeracin arbiga sustituy en la Edad Media al sistema romano, que ya no se emplea en la actualidad, salvo en unos cuantos contextos muy especficos. 1. LOS NMEROS ROMANOS La numeracin romana cuenta con lo siguientes smbolos de valor numrico fijo: I [= 1], V [= 5], X [= 10], L [= 50], C [= 100], D [= 500], M [= 1000]. 2. ORTOGRAFA DE LOS NMEROS ROMANOS Para escribir correctamente un nmero utilizando el sistema romano, deben respetarse las siguientes normas: a) Los nmeros romanos deben escribirse siempre con letras de forma mayscula. En textos no manuscritos, para favorecer el equilibrio tipogrfico, se recomienda escribir los nmeros romanos en letra versalita: siglo XXI, pginas XIX-XXIII; pero, si se refieren a un nombre propio o a una expresin denominativa escrita con mayscula inicial, debern escribirse en el tamao habitual de la mayscula: II Internacional Obrera, Juan XXIII. La nica excepcin a esta regla general son los nmeros romanos usados para numerar apartados o elementos de una lista, que se escriben frecuentemente con minsculas y suelen denominarse, por ello, romanitos: El presente ttulo no se aplicar a las medidas contempladas en el artculo 36, letra a), inciso vi), y letra b) incisos vi) y vii), del Reglamento. b) Los nmeros romanos se escriben e interpretan de izquierda a derecha, en sentido decreciente, esto es, de los millares a las unidades: MDCCLVI [=1756]. c) No debe repetirse hoy ms de tres veces consecutivas una misma letra; as, el nmero 333 se escribe en romanos CCCXXXIII; pero 444 no puede escribirse *CCCCXXXXIIII; se escribe CDXLIV. No obstante, en la Antigedad podan repetirse hasta cuatro veces consecutivas las letras I y X. d) Nunca debe repetirse dos veces un signo si existe otro que por s solo representa ese valor; as, no puede escribirse VV para representar el nmero 10, porque ese valor lo representa la letra X. e) Cuando un signo va seguido de otro de valor igual o inferior, se suman sus valores: VI [= 6], XV [= 15], XXVII [= 27].

f) Cuando los signos I, X o C van seguidos de otro de mayor valor, se le resta a este ltimo el valor de aquellos:: IV [= 4], IX [= 9], XL [= 40], XC [= 90], CD [= 400], CM [= 900]. g) Los signos V, L y D no se utilizan nunca con valor sustractivo; as, el nmero 45 debe escribirse XLV, y no *VL. h) El valor de los nmeros romanos queda multiplicado por mil tantas veces como rayas horizontales se tracen encima: as, L [= 50 000], M [= 1 000 000 000]. 3. USO ACTUAL DE LOS NMEROS ROMANOS Los nmeros romanos solo perviven hoy en los siguientes contextos de uso, casi siempre con sentido ordinal: a) En monumentos o placas conmemorativas, para indicar los aos: MCMXCIX (= 1999). No obstante, hoy es ms n rmal usar nmeros rabes tambin con esta finalidad. b) En las publicaciones peridicas, para sealar el ao al que corresponde cada ejemplar desde que comenz su edicin: El Pas. Lunes, 6 de septiembre de 2010. Ao XXXV. Nmero 12131. En este uso alternan con los nmeros arbigos. c) Para indicar los siglos; en este uso se posponen siempre el sustantivo: siglo XIV, siglo XXI. No deben emplearse, con este fin, los nmeros arbigos. d) Para indicar las dinastas en ciertas culturas; se anteponen normalmente al sustantivo al que determinan: los faraones de la XVIII dinasta. Con este fin alternan frecuentemente en el uso con la abreviatura del numeral ordinal correspondiente: la 18. dinasta. e) En las series de papas, emperadores y reyes de igual nombre, y siempre pospuestos a este: Juan XXIII, Napolen III, Felipe IV. f) En la denominacin de congresos, campeonatos, certmenes, festivales, etc., y siempre antepuestos al nombre correspondiente: II Congreso Internacional de la Lengua Espaola, XXIII Feria del Libro de Buenos Aires . Si el nmero resulta excesivamente complejo, se prefiere, en su lugar, el uso de las abreviaturas de los numerales correspondientes: 78.o Campeonato Mundial de Ajedrez. g) En la numeracin de volmenes, tomos, anexos, partes, libros, captulos o cualquier otra divisin de una obra, as como en la numeracin de actos, cuadros o escenas en las piezas teatrales: tomo III, libro II, captulo IV, escena VIII. Como se ve en los ejemplos, se escriben siempre pospuestos al sustantivo al que se refieren. En muchos de estos casos, pueden sustituirse por las abreviaturas, antepuestas o pospuestas, de los numerales ordinales correspondientes: tomo 3. o 3.er tomo, captulo 12. o 12. captulo; e incluso por nmeros cardinales, aunque en ese caso el nmero solo puede ir pospuesto al nombre: tomo 3, volumen 2, captulo 7. h) Para numerar las pginas de secciones preliminares de una obra (prlogo, introduccin, etc.), con el fin de distinguirlas de las del cuerpo central: El autor cita a Cervantes en la pgina XVII del prlogo. En las menciones a estas pginas, los romanos se escriben pospuestos al sustantivo. i) Para indicar el mes en la expresin abreviada de las fechas: 12-XII-1978. j) Los grados con que en la escala de Mercalli se mide la intensidad y capacidad de destruccin de los terremotos: El sismo tuvo una intensidad de grado VI en la escala modificada de Mercalli. k) En Espaa, en los identificadores de las carreteras nacionales: la N-IV.

4. LA LECTURA DE LOS NMEROS ROMANOS Los nmeros romanos se usan fundamentalmente hoy con valor ordinal, por lo que en su lectura debe reproducirse, en principio, el numeral ordinal que corresponda en cada caso: IV Jornadas de Sociologa (cuartas jornadas...). No obstante, puesto que los ordinales excesivamente complejos suelen reemplazarse en el uso actual por los correspondientes cardinales, es tambin posible leer como cardinales los nmeros romanos elevados: LXXVIII Congreso Nacional de Mutualistas (septuagsimo octavo congreso... o setenta y ocho congreso...). Tambin pueden leerse como cardinales u ordinales en aquellos contextos en que la lengua admite el uso de ambos tipos de numerales: tomo III (tomo tres o tomo tercero), captulo V (captulo cinco o captulo quinto), etc. En cambio, cuando se usan solo como identificadores, para nombrar o referirse a algo que forma parte de una serie, los nmeros romanos se leen nicamente en como cardinales: la NII (la ene dos o la nacional dos). En otros contextos de uso, su lectura puede variar segn el valor del nmero que representan: a) Los nmeros romanos que indican ao se leen como cardinales: MDCCXXI (mil setecientos veintiuno), ao MMXI (ao dos mil once), no obstante, hasta el diez pueden leerse tambin como ordinales: ao II (ao dos o ao segundo), ao X (ao diez o ao dcimo). b) En referencia a los siglos, los romanos del I al X se leen indistintamente como cardinales o como ordinales, con preferencia culta por estos ltimos: siglo I (siglo uno o siglo primero), siglo II (siglo dos o siglo segundo), etc.; pero del siglo XI en adelante, solo es normal su lectura como cardinales: siglo XI (siglo once), siglo XVIII (siglo dieciocho). c) En la indicacin de orden en las series de papas y reyes del mismo nombre, se leen como ordinales hasta el diez (aunque para este ltimo tambin se admite la lectura como cardinal): Enrique VIII (Enrique octavo), Alfonso X (Alfonso dcimo o Alfonso diez); y como cardinales a partir de diez: Luis XV (Luis quince), Juan XXIII (Juan veintitrs).