27
DCP-2500 El futuro es de todos REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DEL INTERIOR CERTIFICACIÓN NÚMERO O 2 1 6_ DE 24 ABR 2019 "Sobre la presencia o no de comunidades étnicas en las zonas de proyectos, obras o actividades a realizarse". EL DIRECTOR DE CONSULTA PREVIA En ejercicio de las facultades legales y reglamentarias en especial, las conferidas en el artículo 16 del numeral 5 del Decreto 2893 de 2011 y la Resolución 1350 del 28 de agosto de 2018, y Acta de Posesión del 28 agosto de 2018 y, CONSIDERANDO: Que se recibió en el Ministerio del Interior el día 30 de mayo de 2018, el oficio con radicado externo EXTMI18-21950, por medio del cual el señor DIEGO PATRON ARCILA, identificado con la cédula de ciudadanía No. 80.870.735, en calidad de Representante Legal de la sociedad JEMEIWAA KAII S.A.S., con NIT. 900368141-5, solicita se expida certificación de presencia o no de comunidades étnicas en el área del proyecto: "PARQUE EÓLICO CASA ELÉCTRICA", localizado en jurisdicción del Municipio de Uribia, en el Departamento de La Guajira, identificado con las siguientes coordenadas: X = Este Y = Norte 895592 1840673 899360 1838988 900442 1837863 900133 1837177 898327 1834024 892556 1834198 892248 1834400 893243 1836649 Fuente: Coordenadas suministradas por el solicitante; EXTMI18-21960 del 30 de mayo de 2018. Que en la solicitud se anexaron los siguientes documentos técnicos: i) solicitud formal ante la Dirección de Consulta Previa, ji) cuadro o de las coordenadas donde se va a ejecutar el proyecto denominado: "PARQUE EÓLICO CASA ELÉCTRICA", localizado en jurisdicción del Municipio de Uribia, en el Departamento de La Guajira. Que en un análisis inicial la Dirección de Consulta Previa, procedió a revisar en las bases de datos conforme a las coordenadas presentadas por el solicitante para el proyecto: "PARQUE EÓLICO CASA ELÉCTRICA", localizado en jurisdicción del Municipio de Uribia, en el Departamento de La Guajira. Este análisis tuvo como objeto constatar la presencia o registro de comunidades étnicas que pudieran resultar afectadas. Las bases de datos consultadas fueron i) Base cartográfica de resguardos indígenas constituidos (Agencia Nacional de Tierras - 2018), ii) Base cartográfica de Consejos Comunitarios constituidos (Agencia Nacional de Tierras 2018), iii) Base de datos de la Dirección de Asuntos Indígenas, Minorías Étnicas y Rom (Mininterior 2018), iv) Base de datos de la Dirección de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras (Mininterior 2018), y) Base de datos de Consulta Previa (Mininterior 2018). Página 1 de 27

O 2 1 6 24 ABR 2019 - mininterior.gov.co...ARCILA, identificado con la cédula de ciudadanía No. 80.870.735, en calidad de Representante Legal de la sociedad JEMEIWAA KAII S.A.S.,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: O 2 1 6 24 ABR 2019 - mininterior.gov.co...ARCILA, identificado con la cédula de ciudadanía No. 80.870.735, en calidad de Representante Legal de la sociedad JEMEIWAA KAII S.A.S.,

DCP-2500

El futuro es de todos

REPUBLICA DE COLOMBIA

MINISTERIO DEL INTERIOR

CERTIFICACIÓN NÚMERO O 2 1 6_ DE 24 ABR 2019

"Sobre la presencia o no de comunidades étnicas en las zonas de proyectos, obras o actividades a realizarse".

EL DIRECTOR DE CONSULTA PREVIA

En ejercicio de las facultades legales y reglamentarias en especial, las conferidas en el artículo 16 del numeral 5 del Decreto 2893 de 2011 y la Resolución 1350 del 28 de

agosto de 2018, y Acta de Posesión del 28 agosto de 2018 y,

CONSIDERANDO:

Que se recibió en el Ministerio del Interior el día 30 de mayo de 2018, el oficio con radicado externo EXTMI18-21950, por medio del cual el señor DIEGO PATRON ARCILA, identificado con la cédula de ciudadanía No. 80.870.735, en calidad de Representante Legal de la sociedad JEMEIWAA KAII S.A.S., con NIT. 900368141-5, solicita se expida certificación de presencia o no de comunidades étnicas en el área del proyecto: "PARQUE EÓLICO CASA ELÉCTRICA", localizado en jurisdicción del Municipio de Uribia, en el Departamento de La Guajira, identificado con las siguientes coordenadas:

X = Este Y = Norte 895592 1840673 899360 1838988 900442 1837863 900133 1837177 898327 1834024 892556 1834198 892248 1834400 893243 1836649

Fuente: Coordenadas suministradas por el solicitante; EXTMI18-21960 del 30 de mayo de 2018.

Que en la solicitud se anexaron los siguientes documentos técnicos: i) solicitud formal ante la Dirección de Consulta Previa, ji) cuadro o de las coordenadas donde se va a ejecutar el proyecto denominado: "PARQUE EÓLICO CASA ELÉCTRICA", localizado en jurisdicción del Municipio de Uribia, en el Departamento de La Guajira.

Que en un análisis inicial la Dirección de Consulta Previa, procedió a revisar en las bases de datos conforme a las coordenadas presentadas por el solicitante para el proyecto: "PARQUE EÓLICO CASA ELÉCTRICA", localizado en jurisdicción del Municipio de Uribia, en el Departamento de La Guajira. Este análisis tuvo como objeto constatar la presencia o registro de comunidades étnicas que pudieran resultar afectadas. Las bases de datos consultadas fueron i) Base cartográfica de resguardos indígenas constituidos (Agencia Nacional de Tierras - 2018), ii) Base cartográfica de Consejos Comunitarios constituidos (Agencia Nacional de Tierras 2018), iii) Base de datos de la Dirección de Asuntos Indígenas, Minorías Étnicas y Rom (Mininterior 2018), iv) Base de datos de la Dirección de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras (Mininterior 2018), y) Base de datos de Consulta Previa (Mininterior 2018).

Página 1 de 27

Page 2: O 2 1 6 24 ABR 2019 - mininterior.gov.co...ARCILA, identificado con la cédula de ciudadanía No. 80.870.735, en calidad de Representante Legal de la sociedad JEMEIWAA KAII S.A.S.,

CONTINUACIÓN CERTIFICACIÓN B216_, 24 ABR 2019

Que al revisar las bases de datos señaladas anteriormente, esta Dirección determinó que se requería adelantar visita de verificación en campo, la cual se llevó a cabo los días 04 al 10 de noviembre de 2018, decisión que fue comunicada mediante 0E118-23332-DCP-2500 al peticionario.

Que con base en la información aportada y recogida se elaboró el informe técnico el día 09 de abril de 2019, en el cual se estableció lo siguiente:

"Antecedentes:

- Mediante radicado EXTMI12-00327456 del 27 de septiembre de 2012, el señor Diego Patrón Arelis, en calidad de gerente y representante legal, solicitó a la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior "solicitud certificación de presencia de comunidades indígenas y/o negras en zonas de proyecto" (Ver Anexo 1).

El día 10 de octubre de 2012 se realizó el concepto técnico mediante análisis geográfico y cartográfico en el cuál se estableció que: "Existe registro y se identifica la presencia de las comunidades denominada Marchipanba, Opase y Wa/epepu perteneciente al Resguardo Indígena Alta y Media Guajira de la etnia Wayuu legalmente constituido mediante resolución No. 0015 del 28 de febrero del 1984 entregado por el INCODER". (Ver anexo 2).

El día 19 de diciembre del 2012 se realizó el concepto técnico mediante análisis geográfico y cartográfico en el cuál se estableció que: "Existe registro y se identifica la presencia de las siguientes comunidades:

COMUNIDAD

TI!J ,

AUTORIDAD „

, „ , , AUTORIDAD REGISTRADA

EN LAALCALDIA

COMUNIDAD REGISTRADA EN IA DIRECSN DEMONIOS.<

INDIGENAS, ROM V MINOR1S

KASUSHI ICASA ELECTRICA) BLANCA BARLRA EPIEVU SI SI

LANSHAU (CASA ELECTRICId tVCIAJEfiIIÍA NO SI

ASNURAMANA (CASA E(ICERICAI BIENVENIDO RUMA NO SI

tA5MIANcAlz°NA MWIA"NA .-1. LEO/REGIMIENTO CABO DE LA VELA

FUI ROMERO SANCHE2 l asoc-Kournapose SI

WUAYADE MEDIALUNA) si

LOMA FRESCA MARGAPJTA EPIFYIl NO SI (n'UPEN)

PAILTACHONKAT ELENA LAVO RO SI 1 PACTACHONKATI

SARROLUMAANA DANIEL EPIFYU NO SI ISURRIAIIMANA)

SIRRAPUMANA ROSRJOGOME2 EPIflU SI SI

JARIIARALUU RAMON CRIARA sHAINAKOUTI1RRASHI

WUAY A DE MEDIA LUNA) SI (IALALARUL

pertenecientes al Resguardo Indígena Alta y Media Guajira de la etnia Wayuu legalmente constituido mediante resolución No. 0015 del 28 de febrero del 1984 entregado por el INCODER". (Ver anexo 3).

- Mediante la Certificación número 2357 del 28 de diciembre de 2012, sobre presencia o no de grupo étnicos en las zonas de proyectos, obras u actividades a realizar (Ver Anexo):

PRIMERO. Que se IDENTIFICA la presencia regular y permanente de las rancherías indígenas a continuación relacionadas, que integran el Resguardo indígena Atta y Media Guajira de la etnia Wayuú, legalmente constituido mediante Resolución No. 015 del 28 de febrero de 1984 y ampliado mediante Resolución No, 28 del 19 de julio de 1994 otorgada por el por el Instituto Colombiano de Reforma Agrada (INCORA), hoy Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), las cuales se relacionan así: Comunidad Indígena Wayuú, Comunidad Indígena Wayuú KASUSHI (Casa Eléctrica), Comunidad Indígena Wayuú LANSHALI (Casa Eléctrica), Comunidad Indígena Wayuú ASHURAMANA (Casa Eléctrica), Comunidad Indígena Wayuú CASA BLANCA (Zona Media Luna, Corregimiento Cabo de la Vela, Comunidad Indígena Wayuú LOMA FRESCA, Comunidad Indígena Wayuú PAKTACHONKAT, Cbmunidad Indigena Wayuú SARRULUMAANA, Comunidad Indígena Wayuú SIRRAPUMANA, Comunidad Indígena Wayuú JARRARALUU, en el área de influencia directa del proyecto: "GENERACIÓN DE ENERGIA EÓLICA", localizado en el Corregimiento Desierto Cabo de la Vela-Marueheya, en jurisdicción del municipio de Uribia, en el departamento de La Guajira , identificado Con las siguientes coordenadas:

Pág ma 2 de 27 CbC,1

Page 3: O 2 1 6 24 ABR 2019 - mininterior.gov.co...ARCILA, identificado con la cédula de ciudadanía No. 80.870.735, en calidad de Representante Legal de la sociedad JEMEIWAA KAII S.A.S.,

• CONTINUACIÓN CERTIFICACIÓN 0216 - -DE 24 ABR 2019

SEGUNDO. CIL° en la base de datos de la Dirección de Asuntos incligenas, Rom y Mimadas, se encuentra REGISTRO se evidenció la presencia regular y permanente de las rancherías indígenas a continuación relacionadas, que integran el Resguardo Indígena Alta y Media Guajira de 'a etnia Wayuú. legalmente constituido mediante Resolución No. 015 del 28 de temar° de 1984 y ampliado mediante Resolución No. 28 del 19 de julio de 1994 otorgada por el por el Instituto Colombiano de Reforma Agraria (INCORA), hoy Instituto Colom:sano de Desarrollo Rural (INCODER), las cuales se relacionan así: Comunidad Ine,gena Wayuú Comunidad Indigena Wayuú KASUSHI (Casa Eléctrica), Comunidad Ind gena Wayuú LANSHALI (Casa Eléctrica), Comunidad Indígena Wayuú ASHURAMANA (Casa Eléctrica), Comunidad Indígena Wayuú CASA BLANCA (Zona Media Luna, Corregimiento Cabo de la Vela, Comunidad Indígena Wayuú LOMA FRESCA, Com. niciad Indígena Wayuú PAKTACHONKAT, Comunidad Indígena Wayuú SARRULUMAANA, Comunidad Indígena Wayuu SIRRAPUMANA, Comunidad Indígena Wayuú JARRARALUU, en el área de influencia directa, identificada con las coordenadas mencionadas n el numeral primero de la presente certificación para el proyecto: "GENERACIÓN DE ENERGÍA EÓLICA" localizado en el Corregimiento Desierto Cabo de la Vela-Maruel--ya, en junsdiccron del municipio de Uribia, en el departamento de La Guajira.

Mediante radicado EXTM1114-0025234 del 06 de junio de 2014 el señor Diego Patrón Arcila, en calidad de gerente y representante legal, solicitó a la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior "solicitud certificación de presencia de comunidades indígenas y/o negras en zonas de proyecto (Ver Anexo 5).

El día 06 de junio de 2014 se realizó e/ concepto técnico mediante análisis geográfico y cartográfico en el cuál se estableció que: "se pudo determinar que el polígono ubicado en el municipio de Uribla, departamento de La Guajira, correspondiente al proyecto "PARQUE EOLICO CASA ELECTRICA 180 MW", se intercepta con: (Ver anexo 6).

Comunidad Indl e a Resguardo indi ene Etnia Kesuohl (Casa Eléctrica)

Ah y Media Guajira constituido por el incodet

mediante resoluoón 028 de! 19 de julio de 1994

"

Wayuú

Lanshall (Casa Eiactomd Ashermana Casa Eictxioa

Casa Blanca (Zona Media Luna, Corre, 'miento Cabo de revela

Una FfelICI3

Pakiamonian 7 Sartulumnno

111

.1=

ichichan 11 Cubamana 12 Wain-Pashara-Pale amena

Mediante la Certificación número 1047 del 12 de junio de 2014, sobre presencia o no de grupo étnicos en las zonas de proyectos, obras u actividades a realizar.

CERTIFICA: PRIMERO. Que se registra la presencia de las siguientes comunidades indígenas Wayuu: Las comunidades indígenas Wayuu La trampa (La Trampa-Orokamana-Japulalao-Chichon), Japulalao, Jaipaleche y Palepaleen-Itapalepu pertenecientes al Resguardo Indígena Alta y Media Guajira, constituido por el INCODER mediante resolución 028 del 19de julio de 1994, en el área del proyecto: "PARQUE EOLICO CARRIZAL 195 MW', localizado en jurisdicción del municipio de Uribía, departamento de La Guajira. SEGUNDO. Que no se registra presencia de comunidades Negras; Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, en el área del proyecto "PARQUE EDUCO CARRIZAL 195 MW'; localizado en jurisdicción del municipio de Uribla, departamento de La Guajira. (Ver Anexo 7).

PRIMERO. Que SE REGISTRA la presencia de las siguientes COMUNIDADES INDÍGENAS: KASUCHI (Casa Eléctrica); LANSHALI (Casa Eléctrica); ASHURAMANA (Casa Eléctrica); CASA BLANCA (Zona Media Luna, Corregimiento Cabo de la Vela); LOMA FRESCA; PAKTACHONKAT; SARRULUMAANA; SIRRAPUNAMA; JARRARALUU; ICHICHON; CUBAMANA; IPERRAIN-PASHARA-POLOYAMANA, de la Etnia WAYLIÚ, pertenecientes al RESGUARDO INDÍGENA DE LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA, constituido por el INCODER mediante Resolución 028 DEL 19 DE JULIO DE 1994, en el área del proyecto: PARQUE EÓLICO CASA ELÉCTRICA 180 MVV", localizado en jurisdicción del municipio de Uribia, departamento de La Guajira, identificado

Página 3 de 27

Page 4: O 2 1 6 24 ABR 2019 - mininterior.gov.co...ARCILA, identificado con la cédula de ciudadanía No. 80.870.735, en calidad de Representante Legal de la sociedad JEMEIWAA KAII S.A.S.,

SEGUNDO. Que no se registra la presencia de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, en el área del proyecto: PARQUE EÓLICO CASA ELÉCTRICA 180 fg1/1/", localizado en jurisdicción del municipio de Uribia, departamento de La Guajira, identificado con las siguientes coordenadas:

Mediante radicado EXTMI18-21950 del 30 de mayo de 2018, JEMEIWA,4KAI SAS-DIEGO PATRÓN ARCILA, en calidad de Representante Legal, solicitó a la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior "Certificación de presencia o no de grupos étnicos en el área de influencia de un proyecto, obra o actividad" (Ver Anexo 8).

El día 14 de junio de 2018 se realizó el concepto técnico mediante análisis geográfico y cartográfico en el cuál se estableció que: "Corno resultado de la consulta de las bases de datos (espacial y no espacial) de comunidades étnicas disponibles en la Dirección de Consulta Previa, se evidenció que para el proyecto "PARQUE EÓLICO CASA ELÉCTRICA", se evidenció lo siguiente:

Número Comunidad Indígena Resguardo Indígena Etnia Kasuchi

Alta y Media Guajira constituido por el Incoder

mediante resolución 028 de/ 19 de julio de 1994

Wayuú

2 Lanshali (Casa Eléctrica) 3 Ashuramana 4 Casa Blanca (Zona Media

Luna, Corregimiento Cabo de la Vela)

5 Loma Fresca 6 Palctachonkat 7 Sarrulumaana 8 Sirrapunama 9 Jarraraluu

10 Ichichon 11 Cubamana 12 lperrain-Pashara-

Poloyamana 13 Amaiseo 14 Chinchorrito 15 Hullaransen 16 lsashika 17 Jichipa 18 Kasia 19 Ruktamaria 20 Suna 21 Uleule 22 Ullaransen 23 Walerushi 24 Apurrure 25 Wainata 26 lsashica 27 Casaelectrica

Se establece que se requiere visita de verificación, en el área del proyecto. "PARQUE EÓLICO CASA ELÉCTRICA localizado en jurisdicción del municipio de Uribia del departamento de La Guajira (Ver anexo 9)

- La Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior, emitió el oficio No. OFI18-23332-DCP-2500 de 18 de junio de 2018, en el cual se informa al señor Diego Patrón Ami/a, Representante Legal de JEMEIWAAKAI SAS, donde se le indica que se ha establecido pertinente realizar la visita de verificación en el área del proyecto: "PARQUE EÓLICO CASA ELÉCTRICA" (Ver Anexo 10).

Mediante radicado EXTMI18-38354 del 17 de septiembre de 2018, JEMEIWAAKAI SAS-DIEGO PATRÓN ARCILA, en calidad de Representante Legal, solicitó a la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior "Alcance al radicado EXTMI18-21950, Parque Eólico Casa Eléctrica" (Ver Anexo 11).

- Mediante el OFI18-43623 del 31 de octubre del 2018 se realizó la convocatoria de visita de verificación a la Defensoria del Pueblo-Regional La Guajira (Anexo 12)

CONTINUACIÓN CERTIFICACIÓN 0216 .01 2 4 ABR 2019

Página 4 de 27 C—a-9

Page 5: O 2 1 6 24 ABR 2019 - mininterior.gov.co...ARCILA, identificado con la cédula de ciudadanía No. 80.870.735, en calidad de Representante Legal de la sociedad JEMEIWAA KAII S.A.S.,

0216_ 24 ABR 7019 CONTINUACIÓN CERTIFICACIÓN _

DE

Mediante el OFI18-43625 del 31 de octubre del 2018 se realizó la convocatoria de visita de verificación a la Secretaría de Asuntos Indígenas de la Alcaldía Municipal de Uribía (Anexo 13)

- Mediante el OFI18-43628 del 31 de octubre del 2018 se realizó la convocatoria de visita de verificación a la Personería Municipal de Uribra (Anexo 14)".

Descripción del Proyecto:

'El proyecto objeto de la solicitud consiste en un parque eólico con un número máximo de 60 aerogeneradores cuya potencia unitaria se encuentra en un rango entre 3 y 4.5 MW, obteniendo así una potencia total instalada con un rango entre los 180MW y los 270MVV. Los aerogeneradores tienen un rotor tripala que oscila en un rango entre 130m y 160m de diámetro y van montados sobre torres tubulares cónicas entre 84 y 140m de altura. En el interior de cada aerogenerador se instalará un centro de transformación para elevar la energía producida a la tensión de distribución en el interior del parque,

Adicionalmente, mediante una red subterránea de media tensión se recogerá la energía generada por los aerogeneradores y se llevará hasta la subestación transformadora del parque para ser evacuada desde la subestación eléctrica al sistema de transmisión nacional. Las obras civiles del proyecto incluyen la adecuación de viales internos y accesos, fundaciones, plataformas, planta de concreto y zonas de campamentos.

Las acciones del proyecto Parque Eólico Casa Eléctrica se resumen en una fase de montaje que incluye las obras civiles (viales, plataformas y cimentaciones) y el montaje de los aerogeneradores; una fase de explotación la cual dará lugar a la operación y funcionamiento del parque eólico; y una fase de desmantelamiento con la cual se efectúa el desmontaje de los aerogeneradores y la retirada del cabreado después de finalizar la vida útil del proyecto".

Que la visita de verificación en campo tuvo como objetivo:

"Verificar la presencia o no de grupos étnicos en el área de influencia del proyecto "PARQUE EÓLICO CASA ELÉCTRICA", teniendo en cuenta las zonas de asentamiento, usos y costumbres, tránsito y movilidad, según lo estipulado en la Directiva presidencial número 10 del 07 de noviembre de 2013 y en el Capítulo II del Decreto 2613 del 20 de noviembre de 2013".

Que la metodología empleada en desarrollo de la visita de verificación, se basó en:

"...La metodología que se desarrolló durante la visita de verificación, se basó en un enfoque cartográfico y etnográfico, realizando lo siguiente:

Grupo focal dirigido a representantes e integrantes de las comunidades étnicas, donde se emplearon las técnicas de investigación cualitativa de entrevista, observación participante y cartografía social con el objetivo de caracterizar la comunidad.

- Recorrido de verificación al área en dónde se localiza el proyecto "PARQUE EÓLICO CASA ELÉCTRICA".

- Georreferenciación y registro fotográfico dejas áreas visitadas.

Análisis de información recopilada en oficina (Dirección de Asuntos para Indígenas) y la levantada en campo (registros fotográficos, registro de coordenadas, entrevistas, observación in situ, etc.) e informe resultado de la vista".

pu

DESARROLLO DE LA VISITA DE VERIFICACIÓN:

"Se realizó una reunión de apertura el día 4 de noviembre de 2018, con los representantes de la empresa JEMEIWAAKAI SAS y los delegados del Ministerio del Interior — Dirección de Consulta Previa, donde explicaron el objetivo, las zonas que abarcarla el proyecto y por otra parte la explicación de la metodología de visita de verificación propuesta por la DCP, la cual está programada del 07 al 11 de noviembre del 2018, dividida en 2 partes: la primera parte consiste en realizar una entrevista con el o la Representante Legal y la comunidad, con el fin de recopilar la información que

Página 5 de 27

Page 6: O 2 1 6 24 ABR 2019 - mininterior.gov.co...ARCILA, identificado con la cédula de ciudadanía No. 80.870.735, en calidad de Representante Legal de la sociedad JEMEIWAA KAII S.A.S.,

CONTINUACIÓN CERTIFICACIÓN 02 1 6,

2k BR 2019

suministren las comunidades sobre sus zonas asentamientos, zonas de tránsito, zonas de usos y costumbres, esto de acuerdo a los parámetros establecidos por la Directiva Presidencial No. 10 del 2013; la segunda parte consiste en levantar el mapa de cartografía social, donde los miembros de la comunidad señalarán los puntos de importancia.

Posteriormente, se realiza el desplazamiento a los puntos que ellos consideran importantes sobre su territorio a los cuales se tomó el registro fotográfico pertinente y la georreferenciación de dichos lugares.

La reunión se desarrolló en Presencia de Ricardo Nanclares y Manuel Pana, encargados del relacionamiento con las comunidades por parte de JEMEIWAAKAI SAS. Realizaron una breve exposición frente a las actividades del proyecto "PARQUE EÓLICO CASA ELÉCTRICA", incluyendo las experiencias de relacionamiento y dificultades en territorio. Se precisa que hay comunidades donde existen conflictos territoriales de suma complejidad, por lo cual no es permitido el acceso. Se llega al acuerdo que las comunidades con este tipo de situaciones no serán visitadas, pero se complementará la información con base en la información suministrada por la empresa

En el transcurso de la reunión preparatoria de campo los representantes Ricardo Nanclares y Manuel Pana de la empresa JEMEIWAAKAI SAS Informó a los funcionarios de la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior que las comunidades Wayuu a visitar son las siguientes:

Comunidad !chicho') Comunidad Morrenaka Comunidad Uleule Comunidad Puchecherraput Comunidad Mieshi Comunidad Walerushi Comunidad Ishamana Comunidad !chipa Comunidad Jeyutshe Comunidad Rutkamaria Comunidad Ullaransen Comunidad Walerushi Comunidad Suhtina Comunidad Chinchortito Comunidad lperrain Comunidad Juliarance Comunidad Isashika Comunidad Amaiseo Comunidad Cubarnana Comunidad Kasia Casa Eléctrica Kasuschi Ashulamana

El día 07 de noviembre de 2018 se da inicio al recorrido en campo con los representantes y autoridades de las comunidades que se encuentran asentadas dentro del área de influencia del proyecto "PARQUE EÓLICO CASA ELÉCTRICA" con la participación de los delegados de la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior y los representantes de JEMEIWAAKAI SAS, aplicando herramientas cualitativas como cartografía social, entrevistas semi-estructuradas, observación participante y grupos focales, con el fin de recopilar la información de las comunidades visitadas sobre sus asentamientos, usos y costumbres, tránsito y movilidad, esto de acuerdo a los parámetros establecidos por la Directiva Presidencial No. 10 del 2013.

Posteriormente, se realizó el desplazamiento a los puntos que las comunidades consideraron importantes sobre su territorio a los cuales se tomó coordenadas y registro fotográfico pertinente. Los hallazgos de la información recopilada serán presentados a continuación, segmentando la caracterización por comunidad visitada:

Comunidad de Ullaransen

Dentro de la comunidad indígena Wayuu de Ullaransen se identificaron 52 familias y 52 viviendas, ubicadas de forma dispersa dentro de su territorio. De acuerdo con la

gina6de27 ("O

Page 7: O 2 1 6 24 ABR 2019 - mininterior.gov.co...ARCILA, identificado con la cédula de ciudadanía No. 80.870.735, en calidad de Representante Legal de la sociedad JEMEIWAA KAII S.A.S.,

021 - • - DE 2 4 ABR 2019 CONTINUACIÓN CERTIFICACIÓN

información que proporcionó su Autoridad Tradicional, Alfonso Rey Puerto Mejía, el clan dominante de la comunidad es Epiayu.

Tabla No 2. Criterios Directiva Presidencial No. 10 del 2013 de la comunidad Ullaransen

4

C

Asentamiento Usos y Costumbres Tránsito movilidad

y

Los miembros de la comunidad presentan un patrón de asentamiento disperso.

La comunidad está compuesta por 52 núcleos familiares y una totalidad de 52 viviendas.

para trabajan De

mujeres

Por

habita

viven se

Para dos

carrotan cada

En

utilizan básica. médico

La actividad la comunidad encuentran

comprendidas chinchorros,

la comunidad,

Ullaransen,

económica es la

ubicados dichos animales.

para el complejo otro lado, desarrollan

como las cuales

de la comunidad,

otro lado, cabe

de forma puesto

en Uribia. Sin da en caso de

incluyendo

que garantiza el venta de chivos, los

dentro de un corral Adicionalmente, carbonífero de artesanías, estas

el tejido de son realizadas

resaltar que vados miembros la autoridad tradicional,

permanente el territorio que varios de ellos

embargo, la movilidad

conflictos o realización que puedan afectar

agua, la comunidad el sustento hídrico

Ullaransen, incluyendo agua a la

religiosas, la que algunos asisten

son católicos.

de medicina de Uribia para

en algunos casos

sustento de cuales se exclusivo

algunos Cerrajón.

últimas

mochilas y por las

de no de

trabajan o al territorio

de

a la

cuenta con de los

un comunidad

autoridad a iglesias

tradicional, la atención recurren al

Los miembros de la comunidad utilizan vías de acceso propias de la comunidad, las cuales son de uso exclusivo y sólo es posible utilizadas en tanto se autorice ingreso de la

el

autoridad tradicional.

actividades comunidad.

miembros

tradicional evangélicas

Referente

especificas

el acceso al jagileys que permiten

que habitan que que proporciona

quince días.

cuanto a las prácticas mencionó

y otros

a la práctica la IPS indígena No obstante, tradicional denominado Outs.

Puntos georreferenciados de la comunidad Ullaransen

No LATITUD LONGITUD COMUNIDAD ETNIA DESCRIP 1 -72,04621056 /216679167 ULLARANSEN WAYUU ASENTAMIENTO 2 -7204860028 12,15810056 ULLARANSEN WAYUU CEMEWNTERIO

Fuente: Muunterior — DCP; 2018

Comunidad de Ichipa

La comunidad de !chipa se encuentra liderada por la autoridad tradicional Cotas Epieyu. El clan dominante dentro de la comunidad es Epieyu. dinámicas de poblamiento, es posible constatar la existencia aproximada y 42 viviendas, bajo un patrón de asentamiento disperso.

Tabla No 3. Criterios Directiva Presidencial No. 10 del 2013 de la

las José Miguel

Dentro de de 42 familias

comunidad (chipa .

Asentamiento Usos y Costumbres Tránsito

tiple 7 de 27

Page 8: O 2 1 6 24 ABR 2019 - mininterior.gov.co...ARCILA, identificado con la cédula de ciudadanía No. 80.870.735, en calidad de Representante Legal de la sociedad JEMEIWAA KAII S.A.S.,

CONTINUACIÓN CERTIFICACIÓN 0216..

DE 2 4 ABR 2019

,

de georreferenciados

Puntos

la comunidad !chipa

Dentro de las dinámicas de poblamiento, es posible constataría existencia aproximada de 42 familias y 42 viviendas, bajo un patrón de asentamiento disperso.

Referente a comunidad de de pastoreo de esto, algunos como chinchorros subsistencia.

En cuanto a las evidenciar una evangélicos en

las actividades !chipa ha

chivos y miembros

y

prácticas fuerte

la comunidad

de

embargo,

lo que comercio

posible la comunidad

comercializar

la comunidad raíz de

tengan otro jagüey, Jolokochon.

de la empresa de agua.

dentro

prácticas

y otros evidencia

miembros

del pescado

tener los implementos

La Trampa.

económicas, la desarrollado actividades

agricultura. Sumado a elaboran artesanías

mochilas para su

religiosas, es posible influencia de grupos

de la comunidad pesca que permitían la

en Uribia y dicha actividad se ha

necesarios

por consiguiente ha a las comunidades

En cuanto a las

precisar que algunos realizan mochilas y en Riohacha.

se encuentra la falta de lluvias, que caminar largas

ubicado en la Adicionalmente,

Cerrajón para el

Los r de la x utiliza acces) de comu i I cuale uso ge sólo 1 /2: utiliza I. tanto I,

el inglx autoriV Madi=

Por otro lado, algunos desarrollaban prácticas comercialización Riohacha. Sin reducido al no para realizarla, disminuido el vecinas del sector artesanías, es miembros de Guaireflas para

El jagüey de inhabilitado a provocando que distancias hasta comunidad de reciben apoyo abastecimiento encuentra ubicado comunidad.

Referente a las identificar algunos religión cristiana embargo, no se comunidad.

miembros

El cementerio se del territorio de la

religiosas, es posible adscritos a la

a la católica. Sin una iglesia propia de la

No LATITUD LONGITUD COMUNIDAD ETNIA DESCRIP -

1 72,05184611 1215781 ICHIPA WAYUU CEMENTERIO -

2 72,05330139 1245239139 /CHIPA WAYUU JAGUEY -

3 72,05158778 12,15201 ICHIPA WAYUU ASENTAMIENTO

Comunidad de Rutkamaria

La comunidad de Rutkamaria se encuentra representada por la autoridad tradicional Joaquín Barros Epiayu, donde el clan Epiayu es el dominante. Su dinámica población responde a patrones de asentamientos dispersos, organizados en 40 familias y 7 viviendas.

Tabla No 3. Criterios Directiva Presidencial No. 10 del 2013 de la comunidad Rutkamaría

iembros munidad vías de propias

la ad, las son de lusivo y posible

s en autorice

so de la

nal.

Página 8 de 27

Page 9: O 2 1 6 24 ABR 2019 - mininterior.gov.co...ARCILA, identificado con la cédula de ciudadanía No. 80.870.735, en calidad de Representante Legal de la sociedad JEMEIWAA KAII S.A.S.,

24 ABR 2019 - CONTINUACIÓN CERTIFICACIÓN DE

Asentamiento Usos y Costumbres Tránsito

y

-1

de 36

El patrón de asentamiento de la comunidad de Rutkamaría es disperso, distribuido en 40 familias y 7 viviendas,

Dentro de las actividades económicas, la comunidad desarrolla prácticas de pastoreo de chivos para el comercio y uso en rituales fúnebres, compensaciones por faltas y festividades. De otro lado, realizan artesanías como chinchorros y mochilas para subsistencia de varios miembros de la comunidad, Respecto a las prácticas religiosas, la autoridad tradicional refiere que la iglesia evangélica es predominante en el tipo de creencias de los miembros de la comunidad, Frente al acceso a salud, los miembros de la comunidad cuentan con una IPS indígena, con la cual acuden a los principales puestos de salud y hospitales; no obstante, a raíz del déficit en la atención algunos miembros utilizan prácticas de medicina tradicional, entre ellas el uso de plantas.

Los miembros de la comunidad utilizan vías de acceso propias de la comunidad, las cuales son de uso exclusivo y sólo es posible utilizarlas en tanto se autorice el ingreso de la autoridad tradicional

Puntos georreferenciados de la comunidad Rutkamaría

No LATITUD LONGITUD COMUNIDAD ETNIA DESCRIP

1 72,01642972 1200484306 RUTKAMARIA WAYUU ASENTAMIENTO

2 -

72,01514806 12,147 RUTKAMARIA WAYUU JAGUEY

Comunidad Jeyutshe

La comunidad de Jeyutshe se encuentra representada por la autoridad tradicional ancestral Esteban Epieyu. Ancestralmente, el clan dominante del sector que compone la comunidad es Epieyu. Frente a las dinámicas poblacionales, el patrón asentamiento de Jeyutshe es de carácter disperso, organizado en /15 familias y viviendas.

Tabla No 4. Criterios Directiva Presidencial No. 10 del 2013 de la comunidad Jeyutshe

Asentamiento Usos y Costumbres Tránsito

Patrón de asentamiento:

La comunidad de Jeyutshe se encuentra conformada por 115 familias y 36 viviendas, situadas de forma dispersa dentro del mismo territorio.

Referente a las actividades económicas, la comunidad de Jeyutshe realiza prácticas de pastoreo de chivos y ganadería. Adicionalmente, desarrollan la agricultura en una zona de roza a -través de cultivos de frijol, auyama y maíi Frente a la salud propia, la comunidad utiliza plantas medicinales como ishis", "samutapae", "arroca", "wawarra" y "jashi". En casos de emergencia, acuden al centro de salud en Uribia. No obstante, según manifestaron algunos miembros, el tratamiento de enfermedades está articulado con la concepción espiritual donde es "Maleiwa" quien tiene el poder de curar sus males.

La comunidad de Jeyutshe posee un cementerio ancestral que comparte con la comunidad de Puchecherraput, además de un jagüey comunitario como fuente de sustento hídrico.

Se movilizan por vías de acceso propias de la comunidad y otras en vecindad con otras comunidades o rancherías cercanas.

Página 9 e 27

Page 10: O 2 1 6 24 ABR 2019 - mininterior.gov.co...ARCILA, identificado con la cédula de ciudadanía No. 80.870.735, en calidad de Representante Legal de la sociedad JEMEIWAA KAII S.A.S.,

CONTINUACIÓN CERTIFICACIÓN O 2 1 6 24 ABR 2019

Puntos georreferenciados de la comunidad Jeyutshe

COMUNID No LATITUD LONGITUD AD ETNIA DESCRIP

ZONA DE -71047035 1115100083 JEYUTSHE WAYUU CULTIVOS

2 -72,03550083 1115400444 JEYUTSHE WAYUU ASENTAMIENTO

Comunidad de Walerushi

La comunidad de Walerushi se encuentra representada por la autoridad tradicional Laurita lpuana, donde el clan dominante de la comunidad es Ipuana. Frente a la dinámica de poblamiento, es importante precisar que muchos de los miembros de la comunidad han migrado por distintos puntos del departamento de La Guajira y Venezuela. Actualmente se encuentran asentadas 6 familias en 6 viviendas, bajo un patrón de asentamiento disperso.

Tabla No 5. Criterios Directiva Presidencial No. 10 del 2013 de la comunidad Walerushi

Asentamiento Usos y Costumbres Tránsito y movilidad

La comunidad La dinámica económica de Walerushi corresponde al Dentro de las se encuentra distribuida de

pastoreo de chivos y ovejas. A su vez, desarrollan artesanías corno mochilas y chinchorros para el

vías acceso, todos los

forma dispersa sustento de la comunidad. Las actividades de caminos de en 6 familias y pastoreo y cría de chivos responden a necesidades Walerushi son 6 viviendas, no exclusivamente alimentarias, dado que existen

prácticas fúnebres, sistemas de compensación de de uso compartido con

faltas y festividades donde simbólicamente los chivos otras y ovejas son considerados de gran valor. De otro comunidades lado, algunos miembros de la comunidad trabajan en Wayuu del Puerto Nuevo para el descargue de mercancía, lo cual es una actividad mayoritariamente masculina dentro de la comunidad. Este tipo de empleos no son constantes, pues se turnan la entrada al puerto entre varias comunidades, donde algunas tienen mayor prioridad que otras.

sector.

Referente a las prácticas religiosas, usualmente la comunidad se reúne todos los domingos para asistir a una iglesia evangélica, la cual ofrece sermones en wayuunaiki.

En cuanto a las prácticas de medicina tradicional, dentro de la comunidad se utilizan plantas medicinales como la "arotka", "samutapae" y "marua", esta última de especial uso en resfriados.

Mencionan que en casos graves acuden al medico en Uribia; sin embargo, consideran mucho más confiables las prácticas de medicina tradicional.

Puntos georreferenciados de la comunidad Walerushi

No LATITUD LONGITUD COMUNIDAD ETNIA DESCRIP

1 _

72,01428861 1214865111 WALERUSHI WAYUU ASENTAMIENTO

2 72,01112167 1214738889 WAYUU CEMEWNTERIO WALERUSHI

Comunidad de Kasushi

Página 10 de 27

Page 11: O 2 1 6 24 ABR 2019 - mininterior.gov.co...ARCILA, identificado con la cédula de ciudadanía No. 80.870.735, en calidad de Representante Legal de la sociedad JEMEIWAA KAII S.A.S.,

La comunidad de Kasushi se encuentra liderada por la autoridad tradicional Blanca Bar-liza Epiayu, donde el dominante corresponde a los Epiayu. La dinámica poblacional responde a patrones de asentamiento dispersos, distribuidos en 15 familias y 10 viviendas.

Tabla No 6. Criterios Directiva Presidencial No. 10 del 2013 de la comunidad Kasushi

Asentamiento Usos y Costumbres Tránsito y , movilidad

Se encuentran Las prácticas económicas están condicionadas a las Los distribuidos en oportunidades laborales que ofrece Puerto Nuevo, integrantes 10 viviendas y sitio de entrada y salida de mercancía por vía de la 15 familias, ubicadas de

marítima. La autoridad tradicional explicó que su única fuente de ingreso es el puerto, puesto que otros

comunidad se movilizan

forma dispersa miembros de la comunidad se dedican a tener tiendas en vías de en todo el de víveres, transporte público, ayudantes para carga o acceso territorio. descarga de mercancía y venta de gasolina,

Adicionalmente, realizan un poco de pastoreo de propias y de las

chivos para el sustento propio, festividades y velorios, comunidades vecinas.

Referente al desarrollo de artesanías, son las mujeres Para el quienes desarrollan este tipo de prácticas, especialmente mochilas y chinchorros para el sustento familiar. Por otro lado, en algunas oportunidades se

acceso a la comunidad, es requerida

lleva a cabo la práctica de pesca; no obstante, varios la miembros reiteran que la actividad económica de autorización mayor importancia es en Puerto Nuevo, donde llevan de la laborando durante más de 30 años, autoridad

tradicional. Referente a las prácticas religiosas, algunos asisten a iglesias evangélicas y otros se reconocen como católicos.

La comunidad posee un jagüey llamado Anturero y su cementerio se encuentra en Lancharla, situado en proximidad a la vía férrea.

Puntos georreferenciados de la comunidad Kasushi

No LATITUD LONGITUD COMUNID

AD ETNIA DESCRIP _

1 7203975417 12,18538194 KASUSCHI WAYUU ASENTAMIENTO _

2 72,03824583 12,19291278 KASUSCHI WAYUU JAGUEY _

3 72,04358139 12,19533194 KASUSCHI WAYUU CEMEWNTERIO

Comunidad de Sulnina

La comunidad de Suhüna se encuentra liderada por Moisés Uriana, quién es la autoridad tradicional de la comunidad donde el clan dominante corresponde a' los Uriana. La dinámica poblacional se desarrolla bajo patrones de asentamiento dispersos, organizados en 26 viviendas y 100 familias.

Tabla No 7. Criterios Directiva Presidencial No. 10 del 2013 de la comunidad Suhürla

Usos y Costumbres Tránsito y movilidad

Se encuentran distribuidos en 26 viviendas y 100 familias, ubicadas de

La práctica económica más importante de la comunidad es la pesca, siendo esta una fuente de sustento para varias familias. Por otra parte, desarrollan el pastoreo de chivos, agrupados en dos corrales principales de uso comunitado.

Las vías de acceso de la comunidad son propias y se requiere de autorización de la

Asentamiento

Página 11 de 27

CONTINUACIÓN CERTIFICACIÓN 9216 2.4 ABR 2019 -DE

Page 12: O 2 1 6 24 ABR 2019 - mininterior.gov.co...ARCILA, identificado con la cédula de ciudadanía No. 80.870.735, en calidad de Representante Legal de la sociedad JEMEIWAA KAII S.A.S.,

CONTINUACIÓN CERTIFICACIÓN 021 S

• 6E- 24 ABR 2019

La 13

de

forma dispersa. Adicionalmente, es posible evidenciar él desarrollo de cultivos de frijol, maíz patilla y auyama en una zona de roza. No obstante, las actividades de agricultura se encuentran condicionadas a las estaciones climáticas en la zona. Por otro lado, el desarrollo de artesanías se realiza principalmente en mochilas y chinchorros para la venta.

En cuanto a las prácticas de medicina tradicional, algunos miembros de &Aúna utilizan en ̀jayutche" para problemas dé resfriado o gripas, 'finuta" para dolores cardiacos y estomacales. En otros casos utilizan medicamentos convencionales para el tratamiento de dolencias.

Referente a las prácticas religiosas, se explica que la mayoría de miembros de la comunidad asisten a una iglesia evangélica.

Finalmente, la comunidad posee un jagüey propio y un cementerio de uso exclusivo para los miembros de la comunidad.

autoridad para el acceso a la comunidad y sus lugares de asentamiento.

Mapa No 7. Puntos georreferenciados de/a comunidad Suhüna

en

No LATITUD LONGITUD COMUNIDAD ETNIA DESCRIP

1 -

7200095111 12,163344172 SUHUNA WAYUU ASENTAMIENTO

2 ..

71,99266417 12,16591389 SUHUNA WAYUU CEMEWNTERIO

3 -

71,99330806 12,16665583 SUHUNA WAYUU CEMEWNTERIO

4 -

72,00350528 12,16373556 SUHUNA WAYUU JAGUEY

Comunidad de Cubamana

La comunidad de Cubamana se encuentra representada por la autoridad tradicional Silvina Uriana Pushaina. El clan dominante en el territorio es el clan Pushaina. dinámica poblacional responde a formas de asentamiento disperso, distribuidos familias y 22 viviendas.

Tabla No 8. Criterios Directiva Presidencial No. 10 del 2013 de la comunidad Cubamana

Asentamiento Usos y Costumbres

Tránsito y movilidad

La comunidad de Cubamana refirió la presencia de /3 familias y 22 viviendas, las cuales se encuentran ubicadas de forma dispersa en el territorio.

Las relaciones económicas de la comunidad responden a prácticas de pastoreo de chivos y pesca.La producción del ' pescado es comercializada en los restaurantes aledaños a r- uerto Nuevo y Puerto Bolívar. No obstante, el sustento económico principal es Puerto Nuevo, dado que varios miembros de la comunidad trabajan allí para el sustento de las familias desde hace más de 18 años. La entrada de mercancía proviene de Aruba, donde históricamente el pueblo Wayuu ha tenido estrechas relaciones económicas,

En algunas ocasiones desarrollan prácticas de agricultura de acuerdo a las estaciones de lluvia en

Las vías de acceso de la comunidad son propias y se requiere de autorización de la autoridad para el acceso a la comunidad y sus lugares de

gina izce Cvc:C4'

Page 13: O 2 1 6 24 ABR 2019 - mininterior.gov.co...ARCILA, identificado con la cédula de ciudadanía No. 80.870.735, en calidad de Representante Legal de la sociedad JEMEIWAA KAII S.A.S.,

CONTINUACIÓN CERTIFICACIÓN 021 6_ _DE 24 ABR 2019

la región.

Respecto a las prácticas religiosas, varios

asentamiento

miembros de la comunidad asisten a una iglesia evangélica. Refieren que hace más de 30 años llegaron las misiones evangélicas a la comunidad, lo que generó la transformación en las creencias tradicionales de los Wayuu.

Finalmente, es posible evidenciar la existencia de dos jagaeys y un cementerio ancestral, considerado de gran importancia para la comunidad.

Mapa No a Puntos georreferenciados de la comunidad Cubamana

No LATITUD LONGITUD COMUNIDAD ETNIA DESCRIP -72,01060861 12,17458472 CUBAMANA WAYUU ASENTAMIENTO

2 -72,00920639 12,17747889 CUBAMANA WAYUU CEMEWNTERIO 3 -72,00557722 12,18161333 CUBAMANA WAYUU JAGUEY

Comunidad de Juliarance

La comunidad de Juliarance se encuentra liderada por Rosa Epieyu, donde el clan dominante corresponde a los Epieyu. No obstante, Rosa Epieyu reconoce como autoridad ancestral del territorio a Blanca Barliza. Explica que su territorio originario se encuentra distante de la región, por lo cual es denominada como Iachon", pues tiene un vinculo por linea paterna y no materna del clan ancestral dentro del territorio. En cuanto a la organización poblacional, la comunidad se encuentra agrupada en 17 viviendas y 74 personas, distribuidos bajo un patrón de asentamiento disperso.

Tabla No 9. Criterios Directiva Presidencial No. 10 del 2013 Comunidad de Juliarance

Asentamiento Usos y Costumbres Tránsito

Patrón de En cuanto a las relaciones económicas, la Las vías de asentamiento: actividad principal es el pastoreo de chivos y el acceso de la La comunidad desarrollo de artesanías como mochilas y comunidad son se encuentra chinchorros para el sustento de la comunidad, propias y se distribuida en requiere de 74 personas y No obstante, refiere no tiene autorización de que la comunidad 17 viviendas, fuentes de empleo y ello genera agudas la autoridad ubicadas de condiciones de pobreza y necesidades básicas para el acceso a forma dispersa insatisfechas, la comunidad y en el territorio, sus lugares de

La comunidad utiliza un jagüey en proximidad a asentamiento, la vía Puerto Nuevo y el cementerio se encuentra ubicado en Media Luna.

Puntos georreferenciados de la comunidad Juliarance

No LATITUD LONGITUD COMUNIDAD ETNIA DESCRIP

20 -7203745417 12,17615917 JULIARANCE WAYUU ASENTAMIENTO

21 -72,0371075 12,17265194 JULIARANCE WAYUU JAGUEY

ZONA DE 22 -72,03469833 12,17567194 JULIARANCE WAYUU CULTIVOS

Comunidad Casa Eléctrica

La comunidad se encuentra representada por la Autoridad Tradicional Luis Arturo Barliza Epieyu, donde el clan dominante corresponde a los Epieyu. La dinámica de

( ágina 13 de 27

Page 14: O 2 1 6 24 ABR 2019 - mininterior.gov.co...ARCILA, identificado con la cédula de ciudadanía No. 80.870.735, en calidad de Representante Legal de la sociedad JEMEIWAA KAII S.A.S.,

CONTINUACIÓN CERTIFICACIÓN O 21 6... 24 ABR 2019

poblamiento responde a patrones de asentamiento dispersos, organizados en 7 familias y 7 viviendas.

Tabla No 10, Criterios Directiva Presidencial No. 10 del 2013 de la comunidad Casa Eléctrica

Asentamiento Usos y Costumbres Tránsito y movilidad

Las dinámicas Referente a las prácticas económicas, las Los integrantes de la de poblamiento oportunidades laborales se ubican comunidad se movilizan de Casa principalmente en los cascos urbanos de la en vías de acceso propias Eléctrica son de región. Algunos miembros manifestaron y de las comunidades carácter trabajar en Unidades Comunitarias de vecinas. Para el acceso a disperso, Atención del ICBF directamente en la la comunidad, es situando a 7 comunidad, vigilancia y comercio en cascos requerida la autorización familias en 7 urbanos. En algunas ocasiones se realizan de la autoridad tradicional. viviendas. mochilas y chinchorros para el sustento de

la comunidad. En cuanto a las relaciones económicas entre familias, cada quien trabaja para el sustento de su núcleo familiar.

Arturo Bariiza refiere que se han presentado antecedentes de relacionamiento de la comunidad con proyectos de gran envergadura, entre ellas al momento en que la empresa Morrison inició la construcción de la vía férrea en la década del 70, en donde en las negociaciones

su padre participó con la empresa para

e/ desarrollo del proyecto. A raíz de ello, la empresa Morrison adquirió ciertas fierras de la comunidad, por lo cual cuenta con información cartográfica que da cuenta de los límites territoriales actuales, realizados por el INCORA.

La comunidad de Casa Eléctrica cuenta con un Jagüey ubicado en lperrain y una zona de

de roza en donde realizan actividades Adicionalmente, el agricultura.

cementerio de la comunidad se encuentra en proximidad a la vía férrea.

Puntos georreferenciados de la comunidad Casa Eléctrica

No LATITUD LONGITUD COMUNIDAD ETNIA DESCRIP .. CASA

1 72,04358139 12,19533194 ELECTRICA WAYUU CEMEWNTERIO - CASA

2 72,03824583 12,19291278 ELECTRICA WAYUU JAGUEY - CASA

3 72,04107444 12,18224806 ELECTRICA WAYUU ASENTAMIENTO

Comunidad Ashulamana I

La comunidad se encuentra representada por la autoridad tradicional Leticia Badiza .0 Epieyu, donde el clan dominante corresponde a los Epieyu. No obstante, tanto la autoridad como los miembros de la comunidad que la autoridad ancestral es Bienvenido Barliza Epieyu. Dentro de los aspectos de poblamiento, la comunidad presenta un patrón de asentamiento disperso organizado en 80 personas distribuidas en 17 viviendas.

Tabla No 11. Criterios Directiva Presidencial No. 10 del 2013 de la comunidad Ashulamana

Página 14 de 27 Ce1-2

Page 15: O 2 1 6 24 ABR 2019 - mininterior.gov.co...ARCILA, identificado con la cédula de ciudadanía No. 80.870.735, en calidad de Representante Legal de la sociedad JEMEIWAA KAII S.A.S.,

CONTINUACIÓN CERTIFICACIÓN 0216_ , _ DE 24 ABR 2019

Asentamiento Usos y Costumbres Tránsito y movilidad,

Patrón de asentamiento: es posible

Frente a las actividades económicas, se desarrollan actividades como pastoreo de chivos y en algunos casos artesanías como

Los integrantes de la comunidad se movilizan en vías de

evidenciar mochilas para la subsistencia de la acceso propias y de patrones de comunidad. Sin embargo, explican que las las comunidades asentamiento oportunidades en Puerto Nuevo son muy vecinas. Para el disperso en 17 limitadas o casi nulas, dado que el personal de acceso a la viviendas o trabajo no proviene directamente de la región. comunidad, es rancherías, en requerida la las cuales Para el sustento hídrico, la comunidad recibe autorización de la habita un algunos subsidios de la empresa Cerrejón a autoridad tradicional. numero través del suministro de agua quincenal, con aproximado de un abastecimiento aproximado de 600 litros. 80 personas.

Adicionalmente, cuentan con un jagüey como segunda fuente de suministro y el cementerio ancestral se ubica en el sector de Lanchada, compartido con otras dos comunidades.

Puntos georreferenciados de la comunidad Ashulamana

No LATITUD LONGITUD COMUNIDAD ETNIA DESCRIP ASENTAMIEN

1 -72,03332639 12,19585639 ASHULAMANA WAYUU TO 2 -72,03824583 12,19291278 ASHULAMANA WAYUU JAGUEY 4 -72,04358139 1219533194 ASHULAMANA WAYUU CEMENTERIO

Comunidad de Kasia

La comunidad de Kasia se encuentra representada por la autoridad tradicional Majuten Epieyu. El clan dominante en la comunidad corresponde a los Epieyu. La dinámica poblacional de la comunidad responde a patrones de asentamiento dispersos, organizados en 150 personas y 17 viviendas.

Tabla No 12. Criterios Directiva Presidencial No. 10 del 2013 Comunidad de Kasia

Asentamiento Usos y Costumbres Tránsito y movilidad

Patrón de Dentro de las actividades económicas, algunos miembros Los asentamiento: se dedican al pastoreo de chivos, otros a la pesca y integrantes" La dinámica de artesanías para la subsistencia de la comunidad, de la poblamiento Referente al desarrollo de prácticas de agricultura, se comunidad de Parralia cultiva millo, auyama y maíz, se movilizan responde a en vías de 1 patrones de En cuanto a las prácticas religiosas, algunos miembros acceso asentamiento de la comunidad mencionaron que un pastor llamado propias y de dispersos, en Renato Gómez visita a la comunidad para la realización las los cuales de ceremonias evangélicas. Dentro de sus proyecciones comunidade habitan 60 la comunidad pretende realizar una iglesia en su territorio. s vecinas. personas Para el distribuidas en En cuanto al acceso al agua, la comunidad cuenta con el acceso a la 150 personas subsidio de carrotan que por parte de empresas como comunidad, y 17 Cerrajón y Jemeiwaakai; no obstante, poseen un jagüey es requerida rancherías o llamado Ipatu como segunda fuente de acceso. El la viviendas, cementerio ancestral de la comunidad se encuentra autorización

ubicado en el sector de Media Luna, de la autoridad tradicionaL

C-1 ágina 15 de 21

Page 16: O 2 1 6 24 ABR 2019 - mininterior.gov.co...ARCILA, identificado con la cédula de ciudadanía No. 80.870.735, en calidad de Representante Legal de la sociedad JEMEIWAA KAII S.A.S.,

CONTINUACIÓN CERTIFICACIÓN DE 0216 • 24 ABR 2019

"

Puntos georreferenciados Comunidad de Kasia

COMUNID No LATITUD LONGITUD AD ETNIA DESCRIP

-7202028611 12,18658056 KASIA WAYUU ASENTAMIENTO 2 -72,02290222 12,18494361 KASIA WAYUU JAGUEY 3 -72,02071611 12,19112056 KASIA WAYUU ZONA DE CULTIVOS 4 -72,01990278 12,19005361 KASIA WAYULI JAGUEY

Comunidad de Mieshi

La comunidad de Mieshi se encuentra liderada por la autoridad tradicional Martha Mejía De Puerto, donde el clan dominante corresponde a los Epieyu. La dinámica poblacional responde a patrones de asentamiento disperso, organizados en 24 familias y24 viviendas.

Tabla No 13. Criterios Directiva Presidencial No. 10 del 2013 Comunidad de Mieshi

Tránsito y Asentamiento Usos y Costumbres movilidad

Patrón de Dentro de las actividades económicas, la Los integrantes asentamiento: comunidad desarrolla exclusivamente el de la comunidad Mieshi posee pastoreo de chivos y elaboración de se movilizan en dinámicas de artesanías como mochilas y chinchorros, vías de acceso poblamiento Algunos miembros refieren que hay propias y de las dispersa dificultades económicas al interior de la comunidades con 24 viviendas, comunidad, por lo cual ven el proyecto que el vecinas. Para correspondiente se pretende desarrollar como una acceso a la a 24 familias, oportunidad. comunidad, es

requerida la En cuanto al abastecimiento de agua, la autorización de la comunidad cuenta con un jagüey próximo a autoridad las zonas de asentamiento de las familias, tradicional. sumado a un carrotan que de agua que provee la empresa Jemeiwaakai. De otro lado, el cementerio de la comunidad se encuentra en proximidad a la vía férrea; no obstante, reclaman que la empresa Cerrajón dañó su cementerio al dividido en dos, donde no recibieron ninguna reparación o compensación por ese dado.

En cuanto a las prácticas religiosas, la mayoría de miembros de la comunidad se autorreconocen como evangélicos, según afirmó la autoridad tradicional.

Mapa No 12. Puntos georreferenciados Comunidad de Mieshi

No LATITUD LONGITUD COMUNIDAD ETNIA DESCRIP 1 -72,05750028 12,16905139 MIESHI WAYUU JAGUEY

Comunidad de Ishamana

La comunidad de lshamana se encuentra liderada por la autoridad tradicional Elvis Epieyu, quien reconoce como autoridad ancestral a Esteban Epieyu. El clan dominante en la comunidad es Epieyu y su dinámica poblacional responde a patrones de asentamiento dispersos, distribuidos en 73 personas y 17 viviendas.

Tabla No 14. Criterios Directiva Presidencial No. 10 del 2013 Comunidad de lshamana

Página 16 de 27

Page 17: O 2 1 6 24 ABR 2019 - mininterior.gov.co...ARCILA, identificado con la cédula de ciudadanía No. 80.870.735, en calidad de Representante Legal de la sociedad JEMEIWAA KAII S.A.S.,

Asentamiento Usos y Costumbres Tránsito y movilidad

Patrón de Las prácticas económicas responden al Los asentamiento: pastoreo de chivos y desarrollo de artesanías integrantes es posible como mochilas y chinchorros. Algunos de la evidenciar miembros de la comunidad se dedican a comunidad patrones de asentamiento

trabajar en la mina de Puerto Bolívar, se movilizan en vías de

disperso, distribuido en

Referente a las prácticas religiosas, la autoridad tradicional refirió ser pastora en

acceso propias y de

73 personas varias comunidades, profesando como las que habitan 17 religión principal el cristianismo. A raíz de comunidade viviendas o sus creencias, no utilizan ningún tipo de s vecinas. rancherías, planta medicinal; en casos agudos, se acude

a los centros médicos disponibles en Uribia.

La comunidad cuenta con dos jagüeys y un

Para el acceso a la comunidad, es requerida

cementerio. Adicionalmente, poseen una la zona de roza para el desarrollo de autorización agricultura; no obstante, en la actualidad no de la poseen cultivos por las condiciones autoridad climáticas. tradicional.

Puntos georreferenciados Comunidad de lshamana

No LATITUD LONGITUD COMUNIDA

D ETNIA DESCRIP

37 -72,0488475 12,16879111 ISHAMANA WAYUU ASENTAMIENTO

38 -72,04939833 12,16711472 ISHAMANA WAYUU JAGUEY

Comunidad de Ichichon

La comunidad de lchichon se encuentra liderada por la autoridad tradicional Maurean Epieyu, donde el clan dominante corresponde a los Epieyu. En términos poblacionales, lchichon se encuentra organizado en 15 familias que corresponden a 53 personas, distribuidas y organizadas en 16 viviendas de forma dispersa.

Tabla No 14. Criterios Directiva Presidencial No. 10 del 2013 Comunidad de lchichon

Asentamiento Usos y Costumbres Tránsito y movilidad

Patrón de La actividad principal de la comunidad Los asentamiento: corresponde al pastoreo de chivos, desarrollo integrante es posible de artesanías como mochilas y chinchorros s de la evidenciar patrones de

para subsistencia de la comunidad, Adicionalmente, algunos miembros trabajan en

comunidad se

asentamiento Puerto Bolívar de acuerdo a la oferta de movilizan disperso, distribuido en

plazas de trabajo que se presenten, en vías de acceso

15 familias que Durante la visita, la autoridad tradicional propias y habitan 16 mencionó que comparten un vinculo familiar de las viviendas o rancherías, con un total de

con las comunidades de D'aula y Morrenaka, las cuales también pertenecen al clan Epieyu y se encuentran en proximidad una de la otra.

comunidad es vecinas.

53 personas. Refieren que la división de las comunidades Para el responde a dinámicas organizacionales donde acceso a se comenzaron a constituir "barrios" que la posteriormente pasaron a ser legalmente una comunidad comunidad. , es

requerida

Página 17 de 27

CONTINUACIÓN CERTIFICACIÓN

24 ABR 2019 O 2 1 6

Page 18: O 2 1 6 24 ABR 2019 - mininterior.gov.co...ARCILA, identificado con la cédula de ciudadanía No. 80.870.735, en calidad de Representante Legal de la sociedad JEMEIWAA KAII S.A.S.,

CONTINUACIÓN CERTIFICACIÓN 0216 2 ABR 2019

C

Moisés Uleule

Dentro de/aspecto educativo, la enseñanza en colegios de la comunidad se da en español y wayuunaiki, con el fin de preservar el legado tradicional Wayuu de la familia. Según mencionaron algunos miembros de la comunidad, el lenguaje es la forma de transmitir su legado, costumbre e identidad, por cual es necesario transmitida de generación en generación.

Frente a la dimensión religiosa, la influencia de la religión evangélica permitió la construcción de una iglesia en Uleule, en la cual asisten las comunidades de lchichichon y Morrenaka. Las ceremonias de la iglesia se realizan en español y wayuunaiki. No obstante, algunos miembros de la comunidad refirieron que la influencia religiosa ha generado la no consulta de médicos tradicionales conocidos como "outs"; no obstante, aún se utilizan plantas medicinales como la aroka y yulatpi. Adicionalmente, mencionaron que la religión cristiana no permite reconocer instituciones Wayuu como el matrimonio.

Por otra parte, es posible evidenciar un jagüey como medio de sustento para la comunidad, además de un cementerio que se encuentra en la comunidad de Uleule, compartido con la comunidad de Morrenaka.

la autoriza ció n de la autoridad tradicional.

Puntos georreferenciados Comunidad de lchichon

No LATITUD LONGITUD COMUNIDAD ETNIA DESCRIP 46 -72,04515444 1214682583 ICHICHON WAYUU CEMENTERIO 47 -7206018528 12,13844889 ICHICHON WAYUU _ ASENTAMIENTO 48 -72,061095 12,13639944 ICHICHON WAYUU JAGUEY

Comunidad de Uleule

La comunidad de Uleule se encuentra representada por la Autoridad Tradicional Gómez Epieyu, familiar de Maurean Epieyu. Dentro de la dinámica poblacional, se encuentra organizado en 30 familias equivalente a 110 personas.

Tabla No 14. Criterios Directiva Presidencial No. 10 del 2013 Comunidad de Uleule

Asentamiento Usos y Costumbres Tránsito y movilidad

Patrón de asentamiento: es posible evidenciar patrones de asentamiento disperso, distribuido en 30 familias y 110 personas.

Dentro de las prácticas posible evidenciar el desarrollo pastoreo de chivos. desarrollan artesanías como chinchorros, los cuales permiten algunas familias. Por otra parte, comerciales son compartidas comunidades vecinas de /chichea

Referente a las condiciones socioeconómicas, la comunidad desarrolla prácticas

económicas, es de prácticas de

Adicionalmente, mochilas y

el sustento de las relaciones

con las

Morrenaka e

agrícolas en viviendas. No

condiciones cultivos

Los integrante s de la comunidad se movilizan en vías de acceso propias y de las comunidad es vecinas. Para el acceso a la

una zona de roza próxima a las obstante, a causa de las climáticas no pueden desarrollar permanentes.

Página 18 e 27

Page 19: O 2 1 6 24 ABR 2019 - mininterior.gov.co...ARCILA, identificado con la cédula de ciudadanía No. 80.870.735, en calidad de Representante Legal de la sociedad JEMEIWAA KAII S.A.S.,

CONTINUACIÓN CERTIFICACIÓN 2 1 6 - - -DE 24 ABR 2019

Frente al recurso hídrico, la comunidad posee un pozo profundo y un jagüey que abastece a la comunidad en general. No obstante, la calidad del agua no es óptima para el consumo, motivo por el cual tienen un carrotan que que surte de agua a la comunidad cada 15 días.

En cuanto a la dimensión religiosa, Uleule tiene una iglesia cristiana a la que algunos miembros asisten.

Finalmente, la comunidad cuenta con el cementerio "Kasushi", considerado de importancia para la comunidad.

comunidad , es requerida la autorizació n de la autoridad tradicional.

Puntos georreferenciados Comunidad de Uleule

No LATITUD LONGITUD COMUNIDAD ETNIA DESCRIP 39 -7205666417 72,13564167 ULEULE WAYUU ASENTAMIENTO 40 -72,05611611 12,13853833 ULEULE WAYUU JAGUEY 41 -72,05069167 12,13729722 ULEULE WAYUU ZONA DE CULTIVOS 42 -72,04515444 12,14682583 ULEULE WAYUU CEMEWNTERIO

Comunidad de Morrenaka

La comunidad de Morrenaka se encuentra liderada por la autoridad tradicional Moisés Gómez Epieyu, familiar de Maurean Epieyu, autoridad de donde el clan dominante corresponde a los Epieyu. Respecto a las dinámicas de poblamiento, es posible evidenciar patrones de asentamiento disperso, conformado por 25 personas en 7 familias.

La comunidad de Morrenaka se encuentra representada por la Autoridad Tradicional Moisés Gómez Epieyu, familiar de Maurean Epieyu. Dentro de la dinámica poblacional, Morrenaka se encuentra organizada en 7 familias equivalente a 25 personas.

En términos económicos, la comunidad realiza prácticas de pastoreo de chivos desarrollo de artesanías para el sustento de las familias. .

Tabla No 14. Criterios Directiva Presidencial No. 10 del 2013 Comunidad de Morrenaka

y

-e

Asentamiento Usos y Costumbres Tránsito y movilidad

Patrón de asentamiento: es posible evidenciar patrones de asentamiento disperso, distribuido en 25 personas y 7 familias, ubicadas en viviendas independiente $ para cada una de ellas,

Las actividades económicas corresponden al pastoreo de chivos para el comercio y reserva para celebraciones, funerales y procesos de compensación adoptados dentro de la ley Wayuu. Por otro lado, la comunidad menciona que desarrolla la artesanía como fuente de ingreso adicional. Mayoritariamente se dedican al cuidado del hogar y sustento con el pastoreo, pues tampoco subsisten por medio de artesanías como en otras comunidades. De otro lado, refieren que uno de los factores que más aqueja a la comunidad es el desempleo, sumado a la migración de familiares provenientes de Venezuela en búsqueda de nuevas oportunidades en la región.

Respecto a las prácticas religiosas, la comunidad se reconoce como evangélica.

Es posible identificar el jagüey como fuente de sustento hídrico para la comunidad y el cementerio en proximidad a las zonas de

Los integrantes de la comunidad se movilizan en vías de acceso propias y de las comunidades vecinas. Para el acceso a la comunidad, es requerida la autorización de la autoridad tradicional.

gina 19 de 27

Page 20: O 2 1 6 24 ABR 2019 - mininterior.gov.co...ARCILA, identificado con la cédula de ciudadanía No. 80.870.735, en calidad de Representante Legal de la sociedad JEMEIWAA KAII S.A.S.,

CONTINUACIÓN CERTIFICACIÓN 021 6_ an. 2 4 ABR 2019

asentamiento de la comunidad, los cuales son señalados como de importancia de/a comunidad.

Puntos qeorreferenciados Comunidad de Morrena/ca

No LATITUD LONGITUD COMUNIDAD ETNIA DESCRIP

43 -7205416611 12,1434975 MORRENAKA WAYUU ASENTAMIENTO

44 -72,04515444 12,14682583 MORRENAKA WAYUU CEMEWNTERIO

45 -72,05168389 12,14421028 MORRENA/CA WAYUU ZONA DE CULTIVOS

Comunidad de Amaiceo

La comunidad Amaiceo se encuentra representada por la autoridad tradicional Enrique Uriana, donde el clan dominante corresponde a los Uriana La autoridad ancestral es Blanca Uriana, quien lidera junto a Rosa Uriana, líder de la comunidad. La dinámica poblacional corresponde a patrones de asentamiento dispersos, distribuidos en 9 familias y9 viviendas.

Tabla No 14. Criterios Directiva Presidencial No. 10 del 2013 Comunidad de Amaiceo

Tránsito y Asentamiento Usos y Costumbres movilidad

Patrón de Referente a la dimensión económica, la comunidad Los integrantes asentamiento: desarrolla prácticas de pastoreo de chivos. En de la comunidad la dinámica algunos casos se realizan artesanías para el se movilizan en poblacional sustento de las familias, vías de acceso corresponde a propias y de las patrones de En cuanto a los sistemas jurídicos propios, la comunidades asentamiento comunidad tiene en su estructura familiar un vecinas. Para el dispersos, palabrero llamado Joropa Uriana, designado para acceso a la distribuidos en la resolución de conflictos, comunidad, es 9 familias y9 requerida la viviendas. Referente a las prácticas religiosas, la mayoría de autorización de

los miembros de la comunidad se adscriben a la la autoridad religión evangélica, tradicional.

En algunos casos, los miembros acuden a la medicina tradicional para tratar sus problemas de salud plantas medicinales, entre ellas por medio de la Arouka, Wararat, Samuttapai y Paliise, algunas de ellas para aliviar dolores de cabeza. No obstante, refieren la necesidad de construir un centro de salud para mejorar las condiciones de atención en el sector

Puntos georreferenciados Comunidad de Amaiceo

No LATITUD LONGITUD COMUNIDAD ETNIA DESCRIP

49 -71,99873972 12,17430028 AMAICEO WAYUU ASENTAMIENTO

50 -71,99266417 12,16591389 AMAICEO WAYUU CEMEWNTERIO

Comunidad de iperrain

La comunidad de lperrain se encuentra liderada por la autoridad tradicional Julio Epieyu, donde el clan dominante son los Epieyu. Dentro de las dinámicas de poblamiento, es posible evidenciar un patrón de asentamiento disperso, organizado en 48 viviendas y 171 personas.

Tabla No 14. Criterios Directiva Presidencial No. 10 del 2013 Comunidad de Iperrain

Asentamiento Usos y Costumbres Tránsito y movilidad

Página 20 de 27 iieel

Page 21: O 2 1 6 24 ABR 2019 - mininterior.gov.co...ARCILA, identificado con la cédula de ciudadanía No. 80.870.735, en calidad de Representante Legal de la sociedad JEMEIWAA KAII S.A.S.,

al CONTINUACIÓN CERTIFICACIÓN 0216 24 ABR 2019

-(P

Patrón de asentamiento: dentro de las dinámicas de poblamiento, es posible evidenciar un patrón de asentamiento disperso, organizado en 48 viviendas y 171 personas.

Las actividades económicas de la comunidad corresponden al pastoreo y cría de chivos, agrupados en dos corrales principales. Adicionalmente, desarrollan artesanías como mochilas y chinchorros en un centro especial para dicha acfividad,

En cuanto al desarrollo de prácticas agrícolas, la comunidad refiera la existencia de una zona de roza para cultivos.

En términos territoriales, la comunidad reconoce la legitimidad de su asentamiento a partir del cementerio ancestral, ubicado en el sector de Lancharía,

Referente a las prácticas religiosas, vados miembros están adscritos a iglesias evangélicas.

Los integrantes de la comunidad se movilizan en vías de acceso propias y de las comunidades vecinas. Para el acceso a la comunidad, es requerida la autorización de la autoridad tradicional.

Puntos georreferenciados Comunidad de lperrain

No LATITUD LONGITUD COMUNIDAD ETNIA DESCRIP 51 -72,0421125 12,17700889 IPERRAIN WAYUU ASENTAMIENTO 52 -7204160389 12,17659861 IPERRAIN WAYUU ZONA DE CULTIVOS 53 -72,04119778 12,17811361 IPERRAIN WAYUU JAGUEY 54 -72,04358139 12,19533194 IPERRAIN WAYUU CEMEWNTERIO

Comunidad de Isashlkat

La comunidad de Isashikat se encuentra liderada por Anita Epieyu, quien es la autoridad tradicional de la comunidad. El clan dominante en la comunidad es Epieyu. Respecto dinámica de poblamiento, es posible evidenciar patrones de asentamiento dispersos, organizados en 20 viviendas o rancherías.

Tabla No 14. Criterios Directiva Presidencial No. 10 del 2013 Comunidad de Isashikat

e la

Asentamiento Usos y Costumbres Tránsito y movilidad

Patrón de asentamiento: Respecto a la dinámica de poblamiento, es posible evidenciar patrones de asentamiento dispersos organizados en 20 viviendas o rancherías.

Las actividades corresponden chivos y ovejas. climáticas y de afectado este tipo que en la actualidad de prácticas.

económicas de la al desarrollo de

No obstante, las seguridad alimentaria,

de actividades, no se desarrolle

Actualmente, la pero no a gran escala

acceso al agua. cuenta con un

de agua por

en materia de salud, el uso

obstante, refieren es limitada y

para las necesidades

comunidad pastoreo de condiciones

han generando

este tipo comunidad

han podido por las

Sin embargo, jagüey y el a través de la empresa

Los integrantes de la comunidad se movilizan en vías de acceso propias y de las comunidade s vecinas. Para el acceso a la comunidad, es requerida la autorización de la autoridad tradicional

posee 4 huertas desarrollar cultivos dificultades de la comunidad suministro quincenal carrotanques patrocinados Cerrajón,

Frente a usos miembros refieren medicinales. No acceso a salud cobertura suficiente la comunidad.

algunos de plantas

que el no tienen la

de

Puntos georreferenciados Comunidad de Isashrkat

gula 21 de 27

Page 22: O 2 1 6 24 ABR 2019 - mininterior.gov.co...ARCILA, identificado con la cédula de ciudadanía No. 80.870.735, en calidad de Representante Legal de la sociedad JEMEIWAA KAII S.A.S.,

24 ABR 2C19 CONTINUACIÓN CERTIFICACIÓN

O 21 6 , 6E

es

de

No LATITUD LONGITUD COMUNIDAD ETNIA DESCRIP 57 -72,171575 72,03390278 ISASHIKAT WAYUU ASENTAMIENTO

Comunidad de Puchecherapil

La comunidad de Puchecherapü se encuentra liderada por María Nausi Epieyu, quien la autoridad tradicional de la comunidad. El clan dominante en la comunidad es Respecto a la dinámica de poblamiento, es posible evidenciar patrones de asentamiento dispersos, organizados en 10 viviendas o rancherías.

Tabla No 14. Criterios Directiva Presidencial No. 10 del 2013 Comunidad Puchecherapll

Epieyu.

Asentamiento Usos y Costumbres Tránsito y movilidad

Patrón de asentamiento: Respecto a la dinámica de poblamiento, es posible evidenciar patrones de asentamiento dispersos, organizados en 10 viviendas o rancherías,

Las actividades económicas de la comunidad corresponden al desarrollo de pastoreo de chivos y ovejas. No obstante, las condiciones climáticas han afectado este tipo de actividades, generando que en la actualidad no se desarrolle este tipo de prácticas a gran escala. Actualmente, la comunidad posee una huerta para el desarrollo de actividades agrícolas. No obstante, a raíz de la falta de un banco de semillas e implementos para el desarrollo de la agricultura en la comunidad.

Adicionalmente, la comunidad cuenta con un jagüey como fuente de suministro de agua.

Los integrantes la comunidad movilizan en

de acceso y de las

Para el a la

es la

de autoridad

propias comunidades vecinas. acceso comunidad, requerida autorización

tradicional.

de se vfas

la

Puntos georreferenciados Comunidad de Puchecherapfl

No LATITUD LONGITUD COMUNIDAD ETNIA DESCRIP 8 -72,03969667 1214941944 PUCHECHERRAPUT WAYUU ASENTAMIENTO

Comunidad de Chinchorrito

La comunidad de Chinchorrito se encuentra liderada quien es la autoridad tradicional de la comunidad. es Pushaina. Teniendo en cuenta el conflicto que se de la comunidad de Chinchorrito con otro clan, no de la misma por motivos de seguridad. No obstante, de ubicación de la comunidad, sumado a la pre identificación del proyecto, quien proporcionó los datos adicionales respectiva acta de posesión

ANALISIS ANTROPOLÓGICO

A modo de contexto general, la población Wayuu se al nordeste de Colombia, en el departamento de extensión territorial aproximada de 1.200.000 hectáreas Resguardo de la Alta y Media y Baja Guajira (Vásquez Asimismo, históricamente varias comunidades venezolanas, las cuales limitan con la península configuran la condición del pueblo Wayuu como binacionat

La organización del pueblo Wayuu se encuentra distribuida castas, bajo un patrón territorial disperso (Guerra) organización territorial del pueblo Wayuu es el parentesco,

El clan estaba

fue posible se realizó

sobre

encuentra La Guajira.

lo

por Joaquín Vane gas Pushaina, dominante en la comunidad

desarrollando entre el clan acceder al área territorial

una georreferenciación realizada por el ejecutor

la autoridad tradicional y su

5 ubicada mayoritariamente Actualmente ocupa una

que hoy se conoce como el 2003; Correa, 2005).

han habitado las costas de La Guajira y

en más de treinta clanes o El factor determinante en la

pues el clan representa la

y Correa,

del departamento Wayuu

2002).

Página 22 de 27

Page 23: O 2 1 6 24 ABR 2019 - mininterior.gov.co...ARCILA, identificado con la cédula de ciudadanía No. 80.870.735, en calidad de Representante Legal de la sociedad JEMEIWAA KAII S.A.S.,

-tt

identidad de sangre por medio de la consanguinidad de ascendentes femeninos (Gutiérrez, 1950; Guerra, 2002; citado por Vargas, 2016). En esa medida, la relación familiar se configura a través de la línea de parentesco por vía materna o relación uterina, lo que termina regulando "la herencia -de riquezas y nombre-, el sentido de grupo, la localización de la vivienda, el cementerio y el matrimonio" (Gutiérrez, 1950, p.175).

La estructura social que constituye al pueblo Wayuu corresponde a "un sistema de rancherías que albergan unidades familiares de parientes uterinos, conformando un grupo de residencia definido por un cementerio, una red estrecha de cooperación y el derecho de acceso a una fuente de agua local.. Estos sistemas de parentesco y patrones de residencia vertebran el sistema de conformación de relaciones sociales Wayuu, 'que carecen de centralismo político y estructuran sus formas de representación de manera local, a partir de la serie de parientes uterinos" (Vásquez y Correa, 1992 p.233). Cabe resaltar que uno de los aspectos territoriales más importantes en la cultura Wayuu es el cementerio, teniendo en cuenta que es el cementerio ancestral el que forja la identidad o sentido de pertenencia de un miembro de una comunidad a su territorio (Valbuena, 2011).

Tomando en cuenta los elementos anteriormente descritos, la dinámica territorial de los Wayuu es particular y diferenciada con respecto a los patrones de asentamiento que usualmente se relacionan con las comunidades étnicas, suscrito a una dinámica de territorio colectivo o compartido bajo la figura de resguardo o título colectivo. La concepción territorial Wayuu involucra antecedentes históricos que han incidido en los procesos de poblamiento de los Wayuu a lo largo del departamento de La Guajira, donde las disputas interclaniles por la definición de límites territoriales se remite a periodos anteriores al siglo XV. Adicionalmente, esta población se caracteriza por tener un sistema polirresidencial, por lo cual no poseen una permanencia indefinida en el espacio donde se encuentra asentada en el momento. Ello, en razón de las condiciones climáticas, espirituales y maritales (por los vínculos maritales de un hombre con varias mujeres) que implican la movilidad constante de los miembros de una comunidad (Guerra, 2002; Vásquez y Correa, 1992).

Sumado a esto, es pertinente evidenciarías formas en que el pueblo Wayuu constituye un sistema normativo propio, el cual permite regular la estructura social y espiritual del pueblo, elemento de gran importancia para la evaluación de las posibles afectaciones directas para certificar la presencia de una comunidad étnica y dar paso al proceso consultivo. Según Valbuena (2011), "el sistema normativo Wayuu es el conjunto de principios, procedimientos y ritos que regulan o guían la conducta social y espiritual de los miembros de la comunidad Wayuu" (P. 102). Ello vislumbra el desarrollo de modelos de justicia propia, estableciendo la compensación como mecanismo de resolución de conflictos: "el cobro se presenta a un grupo familiar cuando ha violado en algún punto el régimen de seguridad personal o colectivo lesionado con ello el derecho civil o penal de otro grupo" (Pineda, 1950, p. 201).

Actualmente, las dinámicas de conflicto armado y crisis humanitaria han impactado profundamente en la autodeterminación y desarrollo autónomo de los Wayuu como pueblo. En términos políticos y jurídicos, la configuración estatal de organización política y económica del territorio Wayuu ha generado grandes consecuencias, entre ellas las disputas por el reconocimiento de las "autoridades tradicionales", donde no se ha reconocido de forma adecuada las estructuras claniles, las cuales responden a las formas de gobierno propias del pueblo Wayuu. Ello ha desplegado múltiples conflictos y situaciones de disputa por quién es la autoridad tradicional, siendo este último el encargado de gestar los recursos en los sistemas de participación especial para pueblos indígenas (Valbuena, 2011). Ello también ha significado una problemática para el desarrollo adecuado de los procesos de consulta previa, puesto que en algunos casos tanto el Estado como las empresas incurren en errores al no tener la certeza de quiénes son las autoridades ancestrales legítimas en el territorio, lo cual supone que tanto en los escenarios de verificación como en el desarrollo de concertaciones y diálogos empresa-estado-comunidad, se ponga especial atención en las estructuras que componen la estructura de parentesco en el territorio.

Teniendo en cuenta los elementos anteriormente mencionados, la descripción de los criterios de asentamiento, usos y costumbres y zonas de tránsito pretenden contrastar la evidencia en campo con las estructuras socioculturales y económicas que describen las prácticas y visiones propias del pueblo Wayuu. Por ende, se contrastará a través de los siguientes ejes las evidencias en campo con las estructuras que constituyen a los Wayuu.

Página 23 de 27

Estructura sociocultural:

CONTINUACIÓN CERTIFICACIÓN O 2 1 _ _ DE 24 ABR 2019

Page 24: O 2 1 6 24 ABR 2019 - mininterior.gov.co...ARCILA, identificado con la cédula de ciudadanía No. 80.870.735, en calidad de Representante Legal de la sociedad JEMEIWAA KAII S.A.S.,

CONTINUACIÓN CERTIFICACIÓN 0216--0E 24 ABR 2019

Sistemas de parentesco: en las entrevistas realizadas se reconoce la existencia de un clan dominante, el cual configura la ancestralidad del territorio y la herencia de gobierno por línea materna, partiendo de que la autoridad tradicional y ancestral corresponde al clan dominante de cada comunidad. Lo anterior fue constatado con las visitas a los cementerios de cada comunidad, los cuales dan cuenta de/a antigüedad de la comunidad en el territorio y la existencia de un linaje por cada clan.

Dinámica poblacional: Relacionando las evidencias de las veinte comunidades Wayuu verificadas, se identifica la existencia de patrones de asentamiento disperso en familias asentadas en un territorio específico. Adicionalmente, existe una movilidad constante de acuerdo a las condiciones socioeconómicas, yen algunos casos por factores espirituales que obligan la constante migración hacia diversos puntos dentro de los límites territoriales de la comunidad.

Instituciones jurídicas propias: pese a la influencia del cristianismo y catolicismo, se evidencia la existencia de instituciones jurídicas propias como lo es el cobro para la resolución de conflictos u obligaciones de carácter compensatorio. En algunos casos, es posible ver la participación de los pastores de las iglesias en los procesos de resolución de conflictos o concertaciones para la compensación por alguna falta cometida de una comunidad a otra. De otro lado, en cuanto al matrimonio, muy pocas mencionaron continuar con el sistema de dote tradicional al momento de contraer matrimonio entre un hombre y una mujer.

Estructura económica

Relaciones económicas: como elemento en común dos prácticas económicas hacen parte de las dinámicas económicas de las comunidades visitadas: el pastoreo de animales, la pesca y el puerto. Las comunidades que se encuentran más próximas a la zona costera poseen una mayor vocación para el desarrollo de la pesca, donde existen las figuras de pescadores tradicionales o "apalanchis". Para las comunidades distantes de la zona costera, es mucho más frecuente evidenciar el desarrollo de prácticas como el pastoreo de chivos. Cabe mencionar que, en el caso de las comunidades entrevistadas, las prácticas de pastoreo y pesca no solo responden a una racionalidad económica para acumulación de riqueza. Los bienes adquiridos por las comunidades responden a necesidades que demanda el sistema normativo de los Wayuu, donde la comunidad debe tener un patrimonio no sólo para subsistir sino para responden a las demandas de un cobro o compensación por una falta, sumado a la celebración de rituales como los entierros.

Dificultades actuales: es importante precisar que en la gran mayoría de comunidades se evidencia la carencia en el acceso a la alimentación y fuentes hídricas, pues en muchos casos las condiciones climáticas del desierto no permiten el desarrollo constante de cultivos y la manutención de sistemas de acceso al agua como los jagüeys. En ese sentido, es posible identificar la carencia en necesidades básicas, por lo cual observan de forma positiva la llegada del proyecto como una posibilidad de mejorar sus condiciones actuales en acceso a recursos básicos.

Estructura religiosa

La influencia de misiones evangélicas y cristianos ha repercutido determinantemente en el desarrollo de la dinámica cultural y espiritual del pueblo Wayuu. En algunas comunidades se evidencian traducciones al wayuunaiki de fragmentos de La Biblia, emitidas por pastores que son miembros del pueblo Wayuu, algunos de ellos formados en Venezuela. Dicha práctica ha influido en la construcción de iglesias evangélicas en cada comunidad, designando a una persona como pastor para "llevar la palabra de Dios", como algunos miembros mencionaron durante la visita. Pese a la influencia de esta religión, algunas instituciones Wayuu aún son perdurables, entre ellas el sistema de cobro por faltas o conflictos de una comunidad hacia otra.

ANALISIS GEOGRAFICO

Comunidades visitadas

Página 24 de 27 ea-2

Page 25: O 2 1 6 24 ABR 2019 - mininterior.gov.co...ARCILA, identificado con la cédula de ciudadanía No. 80.870.735, en calidad de Representante Legal de la sociedad JEMEIWAA KAII S.A.S.,

De acuerdo con los elementos recabados durante la visita, el análisis cartográfico contemplo tres elementos definitorios de la territorialidad Wayuu: cementerios, jagüeys y asentamiento principal. A partir de ello, las respectivas georreferenciaciones se realizaron atendiendo a dichos criterios, buscando así constatar la ancestralidad en el territorio y su pertenencia dant!.

Cabe precisar que las comunidades visitadas han sido caracterizadas previamente por el ejecutor del proyectó lo cual permitió un relacionamiento mucho más efectivo al momento de realizar los recorridos en cada una de las comunidades. Sumado a esto, los componentes antropológicos recabados dan cuenta de las prácticas y relaciones de tipo económico, religioso y territorial que permiten constatar la presencia de las comunidades caracterizadas en la presente cartografía:

Comunidades visitadas en el área de influencia del proyecto

CIENO s ....„....--.---""

F

...

—. !!! 7A i

H.... u u . , -

. LAGUAJ

u ..)

_ la —

u,=.1-:: .F.:::r

I r 043

• 20111 •

,..,, ar

Snalü ie

Ir ==áána 0

......

y ""

u...l. POLIVAR

.5

1

. n• •

RESULTADOS:

"A partir de la verificación realizada en los días 04 al 10 de noviembre de 2018, en el área del proyecto denominado: "PARQUE EÓLICO CASA ELÉCTRICA", en jurisdicción del Municipio de Uribia en el Departamento de La Guajira, con el fin de verificar y establecer si se registra o no presencia de comunidades &Micas, dentro del área del proyecto en mención, se pudo establecer que:

CONTINUACIÓN CERTIFICACIÓN 0216 - • - DE 2k 11/28R 2019

Página 2525 de 27

Page 26: O 2 1 6 24 ABR 2019 - mininterior.gov.co...ARCILA, identificado con la cédula de ciudadanía No. 80.870.735, en calidad de Representante Legal de la sociedad JEMEIWAA KAII S.A.S.,

De acuerdo al criterio de usos, costumbres, según estipulado en la Directiva Presidencial No. 10 del 07 de noviembre de 2013 y en el capítulo del decreto 2613 del 20 de noviembre de 2013, y de conformidad con las pruebas obtenidas en la visita de verificación, evaluadas y analizadas bajo la regla de la sana orifica, se concluye que en el área del proyecto: "PARQUE EÓLICO CASA ELÉCTRICA", a cargo de la empresa JEMEIWAAKAI SAS, se registra la presencia de las siguientes Comunidades del Resguardo Indígena deja Media y Alta Guajira de la etnia Wayuu: Comunidad Ichichon, Comunidad Morrenaka, Comunidad Uleule, Comunidad Puchecherraput, Comunidad Mieshi, Comunidad Walerushi, Comunidad Ishamana, Comunidad ¡chipa, Comunidad Jeyutshe, Comunidad Rutkamaria, Comunidad Ullaransen, Comunidad Walerushi, Comunidad Suhana, Comunidad Chinchorrito, Comunidad Iperrain, Comunidad Juliarance, Comunidad lsashika, Comunidad Amaiseo, Comunidad Cubamana, Comunidad Kasia, Casa Eléctrica, Kasuschi y Ashulamana".

En mérito de lo anteriormente expuesto, esta Dirección,

CERTIFICA:

PRIMERO. Que se registra presencia de las siguientes Comunidades Indígenas Wayuu: Comunidad Ichichon, Comunidad Morrenaka, Comunidad Uleule, Comunidad Puchecherraput, Comunidad Mieshi, Comunidad Walerushi, Comunidad lshamana, Comunidad 'chipa, Comunidad Jeyutshe, Comunidad Rutkamaria, Comunidad Ullaransen, Comunidad Walerushi, Comunidad Suhüna, Comunidad Chinchorrito, Comunidad Iperrain, Comunidad Juliarance, Comunidad Isashika, Comunidad Amaiseo, Comunidad Cubamana, Comunidad Kasia, Comunidad Casa Eléctrica, Comunidad Kasuschi y Comunidad Ashulamana, pertenecientes al Resguardo de la Alta y Media Guajira, en el área del proyecto: "PARQUE EÓLICO CASA ELÉCTRICA", localizado en jurisdicción del Municipio de Uribia, en el Departamento de La Guajira, identificado con las siguientes coordenadas:

X=Este Y = Norte 895592 1840873 899360 1838988 900442 1837863 900133 1837177 898327 1834024 892556 1834198 892248 1834400 893243 1836649

Fuente: Coordenadas suministradas por el solicitante; EXIM118-21950 del 30 de mayo de 2018.

SEGUNDO. Que no se registra presencia de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, en el área del proyecto: "PARQUE EÓLICO CASA ELÉCTRICA", localizado en jurisdicción del Municipio de Uribia, en el Departamento de La Guajira, identificado con las siguientes coordenadas:

X = Este Y= Noria 895592 1840673 899360 1838988 900442 1837863 900133 1837177 898327 1834024 892556 1834198 892248 1834400 893243 1836649

Fuente: Coordenadas suministradas por el solicitante; EXTMI18-21950 del 30 de maya de 2018.

TERCERO. Que no se registra presencia de comunidades Rom, en el área del proyecto: "PARQUE EÓLICO CASA ELÉCTRICA", localizado en jurisdicción del Municipio de Uribia, en el Departamento de La Guajira, identificado con las siguientes coordenadas-

X = Este Y = Norte 895592 1840673 899360 1838988 900442 1837863

0216, 2 4 ABR 2019 _ _ CONTINUACIÓN CERTIFICACIÓN DE

Página 26 de 27 C5=ef

Page 27: O 2 1 6 24 ABR 2019 - mininterior.gov.co...ARCILA, identificado con la cédula de ciudadanía No. 80.870.735, en calidad de Representante Legal de la sociedad JEMEIWAA KAII S.A.S.,

24 ABR 2019 CONTINUACIÓN CERTIFICACIÓN

9216 - DE

900133 1837177 898327 1834024 892556 1834198 892248 1834400 893243 1836649

Fuente: Coordenadas suministradas por el solicitante; EXTMI18-21950 del 30 de mayo de 2018.

, CUARTO. Que la información sobre la cual se expide la presente certificación aplica específicamente para las coordenadas y las características técnicas relacionadas y entregadas por el solicitante, a través del oficio con radicado externo EXTMI18-21950 del 30 de mayo de 2018, para el proyecto: "PARQUE EÓLICO CASA ELÉCTRICA", localizado en jurisdicción del Municipio de Uribia, en el Departamento de La Guajira, identificado con las siguientes coordenadas:

x= Este Y = Norte 895592 1840673 899360 1838988 900442 1837863 900133 1837177 898327 1834024 892558 1834198 892248 1834400 893243 1836649

Fuente: Coordenadas suministradas por el solicitante; EXTMI18-21950 del 30 de mayo de 2018.

QUINTO. Conforme a lo anterior si la parte interesada decide ejecutar el proyecto de que trata esta certificación, deberá solicitar a la Dirección de Consulta Previa el inicio del proceso de consulta conforme a los lineamientos del artículo 330 de la Constitución Politica, los artículos 6 y 7 de la Ley 21 de 1991, el artículo 76 de la Ley 99 de 1993 y la Directiva Presidencial 10 de 2013.

SEXTO. Contra el presente acto administrativo procede el recurso de reposición, el cual deberá interponerse por escrito en la diligencia de notificación personal, o dentro de los diez (10) días siguientes a ella, o a la notificación por aviso, ante esta Dirección, de conformidad con lo establecido en el artículo 76 de la Ley 1437 de 2011 (Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo).

COMUNÍQUESE Y NOTIFÍQUESE

1

LU S A Director

I de Consulta

STIDA REYES P evia

INIMIII IgiiSilEr ~:in Elaboró conceptotécnico: Sebastián Vargas—Andrés Reales

" ti 1111"Itlirlia Revisión Técnica: Carolina Ortiz. Oder Área de Ceda' es

T.R.D. 2500.225.44 EXTM118-21950

Página 27 de 27