10
t f & [60] Félix Ortega Corazón de Tokio Esculturas expuestas en 2008

Obama Pantócrator Trama y Fondo 29 Lorenzo Torres

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo

Citation preview

  • t f&

    [60]

    Flix Ortega

    Corazn de TokioEsculturas expuestas en 2008

    ILUSTRACIONES_29.qxp 08/02/2011 10:11 Pgina 2

  • Obama Pantocrtor:Relato versus Storytelling

    LORENZO TORRESUniversidad Rey Juan Carlos

    fre

    Obama Pantocrator: Story versus Storytelling

    AbstractIn this article a comparison is established between two kinds of analysis, and two radically different applicationsof the art of storytelling: on the one hand, the one which results from the most recent applications in this regard,that is the so-called Storytelling; on the other hand, the Theory of Story. In order to illustrate this comparison wehave selected examples of two visual texts, these are, the front cover of a North American magazine which por-trays President Obama, characterised as the very same Christ Pantocrator, and The Christ on the Cross byVelazquez.

    Key words: Obama. Pantocrator. Theory of Story. Storytelling. Velazquez.

    ResumenEn este artculo se comparan dos tipos de anlisis y aplicaciones del arte del relato radicalmente diferentes:por un parte, la que surge de una de las ms recientes aplicaciones al respecto, el Storytelling; y, por otra, lade la Teora del Relato. Como ejemplos para ilustrar la comparacin se proponen dos textos visuales: la porta-da de una revista norteamericana actual que representa al presidente Obama caracterizado como Pantocrtory al Cristo de Velzquez.

    Palabras clave: Obama. Pantocrtor. Teora del Relato. Storytelling. Velzquez.

    El concepto de storytelling hace referencia a una serie de usos, ideas yconcepciones sobre el arte de contar historias o el relato, que se resumenen utilizar las tcnicas ms superficiales de lo que tradicionalmente se hallamado el relato oral y sus derivaciones escritas, con intenciones comer-ciales, militares o polticas. Actualmente supone uno de los usos msextendidos e influyentes dentro de los posibles en el mbito del relato,sobre todo en diferentes esferas de poder, ya sea ste empresarial, polticoy/o militar. Pese a ello no creemos que exista una teora general del story-telling lo que estara muy acorde, pues, con la disolucin o deconstruc-cin de las grandes teoras o relatos iniciada en nuestra poca postmoder-na desde los aos 60. Mas, su influencia, como se ha sealado, es patenteen varias esferas de poder de la sociedad. En este punto, nos parece inte-resante ofrecer un anlisis comparativo entre el storytelling y otro modo

    04.LorenzoTorres.qxp 08/02/2011 9:32 Pgina 61

  • Lorenzo Torres

    62t f&

    de entender el relato, esta vez s desde una teora fuerte, que ha desarro-llado Jess Gonzlez Requena desde la ltima dcada del siglo XX: nosreferimos a la Teora del Relato.

    Para ejemplificar este estudio comparativo, vamos a analizarvarios textos audiovisuales, entre ellos y de manera destacada, laportada de una revista quincenal norteamericana que representa alpresidente Barack Obama a modo de encarnacin medieval del Pan-tocrtor, la representacin medieval bizantina y romnica de DiosPadre Omnipotente o Cristo. Se trata de la portada de una revista deideologa liberal1 y centro izquierda; es decir, afn a lo que representaBarack Obama poltica e ideolgicamente (F1 y F2).

    Ms abajo ofreceremos un anlisis textual de la configuracin icnica deesta portada, en la que Obama, en ese momento, era todava candidato a laPresidencia del Partido Demcrata de los EEUU. Y, adems, resumiremosuna entrevista va correo electrnico que llevamos a cabo con el diseadorde la citada portada, la cual nos va a revelar datos muy interesantes.

    Mentira y storytelling (frente a la verdad del relato)

    El storytelling surge en EEUU en los aos 90 y desde entonces su uso noha hecho sino aumentar en el mundo de la comunicacin y la poltica. Es elarte de contar, tan afn a la infancia; pero adaptado al mundo actual globali-zado y de puro intercambio comunicativo y comercial. El matiz que le danlos tericos de esta corriente es que las historias se utilizan, en este caso,como instrumento de persuasin y propaganda en manos de los poderosos.

    1 El trmino liberal en EEUUno tiene nada que ver con su usoen Europa. All corresponde a unaideologa ms de centro-izquierdao socialismo liberal, provenientede los ideales progresistas de The-odore Roosevelt, John F. Kennedy,etc.; mientras que en Europa libe-ral se corresponde ms con unliberalismo clsico en el sentido delimitar la accin del gobierno en lopoltico y un laissez-faire en la eco-noma.

    F1 F2

    F1: Portada New Repu-blic, 30 de junio de 2008(http://www.tnr. com/,consultado el 30 de sep-tiembre de 2010). Tieneuna tirada de unos 50.000ejemplares, as como edi-cin on-line. Curiosamen-te, esta portada es la queejemplifica la entrada enWikipedia de la citadarevista: http://en.wikipe-dia.org/wiki/The_New_Republic (consultado el 2de octubre de 2010).

    F2: Pantocrtor de SantCliment de Tall, MuseuNacional dArt de Cata-lunya, Barcelona, 1123(Sant Climent de Tall,Vall de Bo, Alta Riba-gora).

    04.LorenzoTorres.qxp 08/02/2011 9:32 Pgina 62

  • Obama Pantocrator: Relato versus Storytelling

    63t f&

    En este artculo nos vamos a fijar en un libro que resume esta corriente, eldel investigador francs Christian Salmon2 que en 2008 public un libro titu-lado Storytelling. La mquina de fabricar historia y formatear las mentes3.

    En una entrevista en el diario El Pas ese mismo ao, Salmon afirmaba:

    Vivimos en la gran mentira. Se ve muy bien en la crisisfinanciera: la percepcin de las cosas es ms importante quela realidad de las cosas. sta es una crisis de percepcin. Y sihablamos de poltica, es lo mismo. Los polticos no argumen-tan, no abren un debate, sino un teatro, una historia. Storyte-lling: cuentan un cuento 4.

    (F3) Cmo se ve en la portada de su libro, tras el subttulo Lamquina de fabricar historia y formatear las mentes sigue sin solucinde continuidad un largo prrafo perteneciente al captulo que expli-ca cmo la inteligencia militar norteamericana, junto con la indus-tria de Hollywood, suelen redactar historias que refuerzan la poten-cia de ciertos videojuegos con los que practican los soldados delfuturo. Lo interesante de este prrafo, sin embargo, no est en suscontenidos, sino en su tipografa: el tamao de letra disminuye pau-latinamente a medida que avanzamos en el prrafo, todo ello sobreun simple fondo blanco y color negro de letra, a modo de informepolicial o escritura con un formateado bsico. La estrategia comuni-cativa es clara por parte del diseador de la portada: esta historiaque se va escribiendo, ira formateando nuestra mente gracias alesfuerzo suplementario que tenemos que hacer para poder leer laspalabras menguantes.

    Y ah est la esencia de la cuestin: efectivamente, el relato, enltima instancia, lo conforman las palabras y estas palabras, a suvez, es lo que nos diferencia esencialmente de todo lo inhumano.Aqu, por lo que se ve, menguan. Entonces menguamos o somosmenos humanos a travs del storytelling? Esto seguramente escapa ala intencin consciente del autor, que parecen situarse ms en unaposicin tipo Noam Chomsky, es decir, de contestatario radical.

    En otro sentido, estas palabras menguantes no dejan de sealarque el propio autor, en un bucle diablico, parece sentirse menguadoante ese aparente formateo devorador del storytelling. Finalmente, lo quese deduce a partir de estas letras menguantes, es que, inconscientemente,los propios autores no pueden dar cuenta de lo que se juega ah, es decir,que el relato es algo ms que un juego conductual.

    2 Escritor y miembro del Cen-tro de Investigaciones sobre lasArtes y el Lenguaje (CNRS) dePars.

    3 SALMON, Christian (2008):Storytelling: la mquina de fabricarhistorias y formatear las mentes, Edi-ciones Pennsula, Barcelona.

    4 CRUZ, Juan: Entrevista aChristian Salmon. Escritor, ElPas, Madrid, 19 de octubre de2008, http://www.elpais.com/arti-culo/reportajes/Vivimos/gran/mentira/elpepusocdmg/20081019elpdmgrep_2/Tes, (consultado el 20 defebrero de 2010).

    F3

    F3: Portada del librode SALMON, Christian(2008): Storytelling: lamquina de fabricar historiasy formatear las mentes, Edi-ciones Pennsula, Barcelo-na.

    04.LorenzoTorres.qxp 08/02/2011 9:32 Pgina 63

  • Lorenzo Torres

    64t f&

    Salmon sita, pues, al storytelling del lado de la mentira, del teatro o delpuro cuento los dos ltimos conceptos en su nocin ms negativa. Serimportante compararlo con la Teora del Relato, pues sta, muy al contrario,sita al relato del lado de la verdad.

    En opinin de Salmon, el storytelling sera una forma de discurso que seha impuesto en Estados Unidos permeando todos los sectores de la socie-dad ms all de la poltica, la cultura o el consumo. As, la capacidad deinfluencia del mundo anglosajn habra convertido el storytelling en unfenmeno internacional gracias a las lites. En este sentido, las estrategiasnarrativas del storytelling seran nuevas formas de movilizacin del consu-midor adaptadas a un mundo cada vez ms globalizado.

    El storytelling en la poltica

    Pero el punto ms denso de todo esto sera el uso del storytelling como unaeficaz forma de propaganda que desde Reagan han hecho los polticos nortea-mericanos. Por ejemplo, por su potencia persuasiva gracias a la convergenciaentre Hollywood, la industria meditica y el poder poltico y militar.

    Uno de los ejemplos ms citados es el storytelling que desde el 11-Shabra difundido al resto del mundo la Administracin Bush para justifi-car la invasin de Afganistn e Iraq o la creacin de Guantnamo.

    En esta imagen de una adolescente y Bush hijo (F4), mira a la cmaradel fotgrafo mientras abraza a una adolescente, Ashley Faulkner, que

    perdi a su madre en el atentado del 11-S en la Torres Gemelas.Parece ser que lo hizo de forma espontnea; pero no podemosdecir lo mismo del vdeo que luego se utiliz para recaudar fon-dos en la campaa de reeleccin de Bush hijo (V1) y en el que hayuna retrica panormica descendente sobre la foto fija y que,segn los expertos electorales, le hizo ganar las elecciones.

    Salmon sigue comentando cmo, en general, todos los presi-dentes norteamericanos tendran en comn la construccin de unstorytelling creado a partir de sus orgenes familiares, de su propiavida y de su relacin con el mundo. En este sentido, Reagan fue elgran narrador. Y esto es algo que Clinton ya saba, pues las ambi-gedades de su estilo discursivo no impidieron que sorprendieraa su entorno nombrando director de comunicacin de la CasaBlanca a David R. Gergen, que ya haba ocupado el mismo cargo

    F4

    F4: Bush hijo y AshleyFaulkner, visita al GoldenLamb Inn en Lebanon,Ohio, EEUU, 6 de mayode 2010.

    04.LorenzoTorres.qxp 08/02/2011 9:32 Pgina 64

  • Obama Pantocrator: Relato versus Storytelling

    65t f&

    con Reagan. Ms recientemente, la ltima campaa electoral norteamerica-na en la que sali elegido Obama ha sido un gran festival narrativo en elque los medios han sido a un tiempo actor, alma y pblico del espectculo.

    Segn el anlisis que se desprende de la aplicacin del storytelling, elganador es el candidato cuyas historias estn en conexin con el mayornmero de electores, la muestra ms evidente, pues, de lo que Salmondenomina nuevo orden narrativo, cuyo objetivo sera domesticar a la opi-nin pblica y aduearse de las prcticas sociales, los saberes y la memoriadel individuo. Este nuevo orden narrativo originario de los Estados Uni-dos habra alcanzado Europa en el ao 2000. Precisamente en la campaaelectoral francesa de la primavera de 2007 que acab con la victoria de Sar-kozy. De hecho, el cambio ms notable de la campaa francesa fue que lospolticos, los medios de comunicacin y los analistas cambiasen bruscamen-te su manera de expresarse. Y el cambio comenz contando historias. Elproblema era saber si esas historias se encontraban del lado de una cons-truccin meditica o si haba posibilidad de extraer de ello la verdad.

    En resumen, para Salmon y otros investigadores del storytelling, el artedel relato, en sus orgenes explicaba la experiencia de los hombres pero,pasado por el filtro del storytelling, se estara convirtiendo en una mqui-na de mentir en poltica y del control de la agenda social y meditica.

    Lmites epistemolgicos del storytelling

    El problema de Salmon y de la teora del storytelling, si la podemosdenominar as, es que no acaban de creerse la capacidad del relato, almenos de un tipo de relato que podemos llamar simblico. Desde la Teo-ra del Relato se desprende que las historias no sirven slo para influen-ciar o formatear la mente de los sujetos, sino directamente para confor-marlos como tal, no para manipularlos, sino para que stos experimentenuna manera simblica de atravesar lo real, es decir, aquello que es inmu-ne a las componendas semiticas que permiten que podamos vivir enuna confortable realidad.

    Lo que parece ponerse en evidencia desde los aos 90 es que hay unainflacin de historias que parecen derivar inevitablemente en lo escatol-gico. Algunos de los ejemplos ms claros son los alargamientos innecesa-rios de las series televisivas, la tele-basura, las pelculas de porno-terror, olas puramente espectaculares o postclsicas del Hollywood ms banal.

    04.LorenzoTorres.qxp 08/02/2011 9:32 Pgina 65

  • Lorenzo Torres

    66t f&

    Tras las marcas y las series de televisin, pero tambin en lasombra de las campaas electorales victoriosas, de Bush a Sarkozy,y de las operaciones militares en Irak u otra parte, se esconden lasaplicaciones tcnicas del storytelling.

    El imperio ha confiscado el relato. Este libro cuenta este increbleatraco al imaginario5.

    Seguimos en este campo semntico de la sombra, donde las inten-ciones se esconden y el relato es confiscado. Es algo que tambin haestado presente en la crtica de cariz marxista, por ejemplo, de

    Orwell, cuando afirma que el lenguaje de la Poltica se disea para hacerparecer a las mentiras como verdaderas y al asesinato respetable, y dar laapariencia de solidez al puro viento6.

    La paranoia del storytelling

    Parece, efectivamente, que desde este campo semntico sealado se des-prende cierta paranoia o teora conspiratoria, pues de manera directamenteproporcional a la minusvaloracin del valor simblico de las palabras quees lo que se juega en el storytelling y no tanto el robo del imaginario aumentade manera proporcional el grado de paranoia que habita nuestro mundo.Como se deduce, por ejemplo del Caso Schreber de Lacan7, la realidad, al seruna red de significantes, siempre permite enlazar algo con algo, por alejadoque este un signo de otro: slo es cuestin de proponrselo.

    Gonzlez Requena, a lo largo de su obra, ha deducido, a partir de lospostulados de Lacan, cmo tras esa realidad tan lbil y tendente a loparanoico, se halla algo ms denso denominamos lo Real y que no esposible invitar al juego de los significantes. Y el hecho de no aceptar esto,

    de nuevo, es posible causa de paranoia. Estas grandes conspiracio-nes paranoicas se parecen ms a lo que nos mostraron los Cohen enQuemar despus de leer8 (V2), ttulo, por otra parte, que recuerda aesos mensajes que se autodestruan en los tebeos de Mortadelo y File-mn9. Puede ser una exageracin de los Cohen ms o menos diverti-da; pero hay ironas que a veces se reproducen en la realidad gra-cias a la difusin entre expertos mediticos del storytelling. Es lo quese deduce, por ejemplo, de las palabras de Mariano Rajoy en otrovdeo en la que el candidato poltico a la presidencia del Gobiernode Espaa volcaba un desidertum sobre una nia imaginaria (V3);o esas otras palabras con claras resonancias orwellianas en las queJos Luis Rodrguez Zapatero, Presidente del Gobierno en 2010,recalificaba al viento (V4).

    5 SALMON, op. cit., Introduc-cin.

    6 Political language [] isdesigned to make lies sound truth-ful and murder respectable and togive an appearance of solidity topure wind, en ORWELL, George(1956): The Orwell Reader: Fiction,Essays, and Reportage, Nueva York,Harcourt, Brace, p. 366. Traduc-cin propia.

    7 LACAN, Jacques: Obras com-pletas. Seminario 5. Las formacionesdel inconsciente. Clase 8, del 8 deenero de 1958, PsiKolibro, tra-ducc.: Ricardo E. Rodrguez Pontepara circulacin interna de laE.F.B.A. thttp://psikolibro.blogs-pot.com/search/label/Obras%20Completas%20Lacan (consultado 20de abril de 2010).

    8 COHEN, Joel y Ethan, BurnAfter Reading, EEUU, 2008.

    9 IBEZ, Francisco (1958):Mortadelo y Filemn, Bruguera, Bar-celona.

    04.LorenzoTorres.qxp 08/02/2011 9:32 Pgina 66

  • Obama Pantocrator: Relato versus Storytelling

    67t f&

    El caso Obama

    (F5) Pero muchas veces, no son los propios pol-ticos ni sus equipos quienes aplican de manera mso menos afortunada las tcnicas del storytelling. Enla portada ya reseada del 30 de enero de 2008 de larevista The New Republic, en plenas primarias elec-torales norteamericanas, es decir, cuando Obamatodava no era ni siquiera el candidato oficial delPartido Demcrata, ste aparece a modo de Panto-crtor. Es fcilmente reconocible por la aureola y lamano derecha bendiciendo, el rojo saturado, lamirada penetrante, las bandas de colores que seintegran perfectamente con las barras y estrellas de la bandera esta-dounidense, o por la mandorla mstica, transformada en unas rojascortinas de terciopelo que parecen prometer el despacho oval de laCasa Blanca10. Todo ello recuerda al Pantocrtor medieval.

    Sin embargo, el matiz ms importante, el que dota de sentido ala portada, es el de que la bandera, a modo de fondo patritico,parece imponerse sobre Obama, pues se funde suavemente con subusto. Podramos decir que, al mismo tiempo que la revista ensalza aObama al compararle con un icono religioso muy potente aunque dif-cilmente reconocible por el americano medio, le critica en sus creenciasreligiosas, radicales para algunos. Creencias, entonces, como seala lasuperposicin del fondo con el busto, que deberan quedar en segundotrmino, si se est eligiendo al hombre que debe liderar al pas.

    Este fue un primer deletreo que le propusimos al director de arte de laportada, Joseph Heroun. En su contestacin, en la que no asuma esa crticareligiosa implcita ni negaba ni asuma la comparacin con el Pantocrtor,comentaba que, bsicamente, el diseo de la portada era una respuesta a lasaltas expectativas, ms que las habituales, adjudicadas a Obama, cmo siste fuese una especie de salvador. Por lo tanto, una metfora religiosa pare-ca apropiada y provocativa para el hombre que, cito textualmente, llevarasobre sus hombros los pecados de la nacin y el sufrimiento11. Aquse da una deriva interesante pues podemos preguntarnos si Heroun serefera a los pecados de la nacin o a los del propio Obama.

    Pero haba otra deriva interesante en la contestacin del diseadorcuando, para terminar su explicacin afirmaba que la intencin de

    10 Aunque el autor de la porta-da, el director de arte JosephHeroun, nos coment en entrevis-ta por correo electrnico (15 demarzo de 2010) que utiliz las cor-tinas rojas para dar la sensacin deque Obama estaba en una especiede escenario teatral.

    F5

    11 Ibd., A Christ-like, reli-gious metaphor seemed appro-priate and provocative for the manwho would shoulder the nationssins and suffering and how hisnear-deity status would complica-te his mission.

    04.LorenzoTorres.qxp 08/02/2011 9:32 Pgina 67

  • Lorenzo Torres

    68t f&

    presentarlo como Pantocrtor surga asimismo de su estatus cercano a ladeidad refirindose a su encumbramiento popular y meditico, inclusofuera de los EEUU y a que ese estatus de semidis complicara su misinterrena. Su explicacin, habindosele sealado esta contradiccin, es queningn candidato desde Robert Kennedy haba encendido tanto los nimosde los electores. Y ninguno haba levantado tantas expectativas, por lo que,en el fondo, nadie poda creerse que las fuese a cumplir.

    De nuevo es una deriva que efectivamente, se explica en el storytelling;pero que podra haber tenido otra solucin, si atendisemos cuidadosa-mente a lo que nos dice la Teora del Relato: que las palabras, las quesomos capaces de mantener a modo de promesa y las que nos atrevemos amantener en el momento justo, nos fundan, gracias a ello, como sujetos.Ah se encierra su verdad; pero hay que creer en ella para que perdure.

    Sea como fuere, y pese a las resistencias de Heroun, lo que aparece cla-ramente es una versin de una representacin de Cristo, por lo que pese asu deslizamiento manierista, creemos que precisamente Heroun intentatapar algo en este sentido en el de lo sagrado que se nos revela muydenso. En todo caso, por nuestra parte, creemos que quiz hubiese sidoms interesante otro tipo de representacin cristolgica, la de Velzquez,que analizamos ms abajo.

    Siguiendo con la entrevista a Heroun, se le seal que algn electorpodra ver en esta comparacin cristolgica cierta alusin al fundamentalis-mo religioso que se sufra, por culpa de Bush, todava en el momento quesali la portada, dado que el Pantocrtor es, quiz, una de las representacio-nes de Cristo ms severas. Pero de nuevo, para Heroun, las altas expectati-vas lo impediran. The New Republic, con esta portada, pues, slo querasugerir que el estatus de Obama, tipo del que camina sobre las aguas,poda colocarle en una futura situacin de desilusin generalizada entre loselectores y ciudadanos. Por lo tanto, textualmente, para The New Republic, laanaloga cristolgica era pura parodia, no un ejercicio intelectual.

    En cuanto a la bandera que se funde con su busto, segn Heroun la raznera buscar un contraste entre el efecto a madera presente en el arte america-no Folk y el lujo de unas rojas cortinas de teatro, como si Obama fuese unaestrella, lo que de nuevo nos recuerda las demasiado altas expectativas quese le adjudican; como si se temiese la acelerada extincin de la estrella fugazObama estrellas que aparecen tambin en la portada gracias a la banderanorteamericana y que se bosquejan en la vestimenta del Pantocrtor.

    04.LorenzoTorres.qxp 08/02/2011 9:32 Pgina 68

  • Obama Pantocrator: Relato versus Storytelling

    69t f&

    Por lo tanto, la deriva aqu se completa; pues, finalmente, no pareceescucharse la palabra de Obama, sino el alto grado deexpectativas que ha creado, como si fuese un valor deWall Street, es decir, vaciado de todo valor simblico.

    Velzquez

    (F6) Como hemos indicado ms arriba, a modo deproposicin retrica para una futura portada, planteamosa Heroun la conveniencia de utilizar un referente mshumano; pero sin perder toda la carga simblica de losagrado: el Cristo de Velzquez, pues con ello seguamosen la tradicin catlica del Pantocrtor, el cual es un Cris-to menos amenazante, ms humanista y progresista y,sobre todo, es un Cristo inmune a las combinacionessemiticas y paranoicas que sealaba Lacan. En el Cristode Velzquez, ms all de los cdigos semiticos que nospermiten reconocerlo, ms all de los cdigos imagina-rios presentes en el pauelo blanco de la cintura y en esapiel lacerada y resplandeciente al mismo tiempo; ms allde lo real presente en los clavos y la sangre, accedemos auna dimensin simblica, esta vez s, argumentado desdela Teora del Relato, pues no otra cosa puede salir de esefondo con textura y negrsimo que ennoblece la figura de Cristo.

    La Teora del Relato, que hemos aplicado mediante el anlisis textual delCristo velazquiano, subraya la capacidad que poseen los relatos de ofrecerun horizonte simblico frente al horizonte de manipulacin del storytelling.

    En esa perspectiva parece desplegarse el pensamiento filosfico moralde Alasdair Macintyre cuando afirma que:

    vivimos narrativamente nuestras vidas y porque entendemosnuestras vidas en trminos narrativos, la forma narrativa es la apro-piada para entender las acciones de los dems. Las historias seviven antes de expresarlas en palabras, salvo en el caso de las fic-ciones.12

    Es decir, es posible una verdad, una tica que vaya ms all delPantocrtor, ms cercana al humanismo velazquiano, que permitanarrativizar nuestras vidas sin por ello suponer que a partir de estemomento son stas falsas, a modo de puras ficciones paranoicas (F7).

    F6

    12 MACINTYRE, Alasdair(1984): Tras la virtud, Crtica, Barce-lona, p. 279, 2004.

    F6: VELZQUEZ,Diego: Cristo crucificado,Museo del Prado, Madrid,1639, 249 cm x 170 cm,leo sobre lienzo.

    04.LorenzoTorres.qxp 08/02/2011 9:32 Pgina 69