22
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS CONCLUSIONES Y PROPUESTAS MESA IV MESA IV ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN LA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN TURÍSTICA CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN TURÍSTICA CONAET-AMESTUR” 2009 CONAET-AMESTUR” 2009 BAJA CALIFORNIA, MÉXICO. OCTUBRE 2009 BAJA CALIFORNIA, MÉXICO. OCTUBRE 2009 MODERADOR: DR. JOSÉ MEDEL BELLO MODERADOR: DR. JOSÉ MEDEL BELLO RELATOR: DR. MARIO I. MANRÍQUEZ QUINTANA (UABC) RELATOR: DR. MARIO I. MANRÍQUEZ QUINTANA (UABC)

Objetivo de la mesa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

- PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: Objetivo de la mesa

CONCLUSIONES Y PROPUESTASCONCLUSIONES Y PROPUESTAS

MESA IV MESA IV ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIASEN LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN TURÍSTICACONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN TURÍSTICA “ “CONAET-AMESTUR” 2009CONAET-AMESTUR” 2009

BAJA CALIFORNIA, MÉXICO. OCTUBRE 2009BAJA CALIFORNIA, MÉXICO. OCTUBRE 2009

MODERADOR: DR. JOSÉ MEDEL BELLOMODERADOR: DR. JOSÉ MEDEL BELLORELATOR: DR. MARIO I. MANRÍQUEZ QUINTANA (UABC)RELATOR: DR. MARIO I. MANRÍQUEZ QUINTANA (UABC)

Page 2: Objetivo de la mesa

OBJETIVO DE LA MESAOBJETIVO DE LA MESA

Proponer estrategias para facilitar-asegurar el aprendizaje así como cuáles son los instrumentos y mecanismos para la evaluación integral del mismo, aplicables a la educación turística.

 

Page 3: Objetivo de la mesa

RESPUESTA A LAS RESPUESTA A LAS PREGUNTASPREGUNTAS

Page 4: Objetivo de la mesa

Primer momento:Ambientes de aprendizaje responsabilidad de las instituciones.

Segundo momento:Identificar las competencias requeridas por el futuro Lic. Turismo.Sensibilización del impacto del modelo para la futura vida profesional.Desarrollar competencias comunicativas.Formación y actualización docente y disciplinaria Se propone el ABP. (casos prácticos)Niveles de concreción didáctica.Mecanismos de evaluación de la práctica docente.

Page 5: Objetivo de la mesa

Identificación de objetivos académicos por parte de los responsables del programa educativo.

Destacar la importancia de definir lo que se pretende lograr en el estudiante con el programa educativo.

Desarrollar habilidades de análisis, síntesis y abstracción utilizando diversas actividades como:

Solución de problemas, capacidad para el trabajo individual y colectivo, desarrollo de la creatividad.

El estudiante debe ser incentivado a desarrollar actividades de aprendizaje y auto evaluación.

Page 6: Objetivo de la mesa

Se define en tres momentosA) Clase: método de ensayo, evaluaciones

integradas, generación de portafolio de evidencias incorporando el manejo de TICS

B) Programa académico: pertinencia del mismo con los retos del entorno, evaluación de perfil de ingreso y egreso.

C) Institucional: análisis de políticas de desarrollo y pertinencia social para adecuar la normatividad institucional.

Page 7: Objetivo de la mesa

Como herramienta de trabajo: Método de casos

Dosificar la evaluación del logro de las bases teóricas como sustento de la práctica.

Evaluar de manera interna y externa. El portafolio de evidencias debe hacer

patente las actividades del trabajo de campo. Promover la autonomía del estudiante para

evaluar su aprendizaje.

Page 8: Objetivo de la mesa

No responde al modelo basado en competencias.

Requiere modificar la normatividad relacionada con:

a) Selección, contratación y promoción de profesores.

b) Reglamento general de alumnos. c) Reglamento general de examenes y

titulación .

Page 9: Objetivo de la mesa

En una primera etapa: Software específico aplicado a cada área Aulas con mobiliario y equipo que permita la

interacción de equipos de trabajo. Talleres, laboratorios adecuados a las asignaturas de

cada programa de estudioEn una segunda etapa: Restaurante escuela Hotel escuela Convenios con el sector productivoEn una tercera etapa: Responder a las necesidades de los clientes y sector

productivo

Page 10: Objetivo de la mesa

Una sensibilización a los diversos sectores, exponiendo las bondades del enfoque por competencias.

Desarrollar pruebas piloto, compartiendo información con pares académicos y entre universidades para lograra la movilidad académica y estudiantil.

La inclusión del sector empresarial en la toma de decisiones de contenidos curriculares, prácticas profesionales y servicio social con este enfoque.

Aprovechar los apoyos que el gobierno ofrece para formarse en la EBC como: Fondos Mixtos.

Aprovechar la normatividad ya existente en competencias ( CONOCER), para fortalecer los contenidos curriculares de los programas educativos, y contribuyan a la mejora continua de la evaluación. Logrando vincular el sector educativo con el empresarial.

  

Page 11: Objetivo de la mesa

PONENTESPONENTES

Rosa Monzó Arévalo ESDAI - Universidad Panamericana

Jorge Antonio Valderrama Martínez Juan Carlos Flores Trejo María Guadalupe Velázquez Romero Ricardo Verján Quiñones Universidad Autónoma de Baja California

Angélica Ruth Terrazas Juárez Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Martha Alicia González Bueno Universidad Autónoma de Nayarit 

 

Page 12: Objetivo de la mesa

PONENTESPONENTES

Antonio Saldaña Salazar Martha Alicia González Bueno Universidad Autónoma de Nayarit

Ismael Alvarado Vázquez Silvia Aguilar Macías Universidad Autónoma de Sinaloa

 Ricardo Jimeno Estrada Sabrina Rodríguez Ogaz Universidad del Caribe  Eva García Moreno Universidad de Guadalajara CUCEA

 

Page 13: Objetivo de la mesa

Eduardo Vidaurri Aréchiga Mónica Pérez Sánchez Omar Trejoluna Puente Walter Daniel Cisneros Mújica Universidad de Guanajuato  Mirian Noemí Sánchez Trejo Universidad Tecnológica de la Selva

Rosa María Vaca Espino Universidad Veracruzana  Araceli Gutiérrez Guzmán Juan Carlos Moreno Aguilera María Alejandra Cabrera Landeros Universidad Autónoma de Aguascalientes

Page 14: Objetivo de la mesa

Son múltiples las razones por las cuales es preciso estudiar, comprender y aplicar el enfoque de la formación basada en competencias. En primer lugar, porque es el enfoque educativo que está en el centro de la política educativa nacional en sus diversos niveles, y esto hace que sea necesario que todo docente aprenda a desempeñarse con idoneidad en este enfoque.

  En segundo lugar, porque las competencias son la orientación

fundamental de diversos proyectos internacionales de educación, como el Proyecto Tuning de la Unión Europea o el proyecto Alfa Tuning Latinoamérica.

  Y tercero, porque las competencias constituyen la base fundamental

para orientar el currículo, la docencia, el aprendizaje y la evaluación desde un marco de calidad, ya que brinda principios, indicadores y herramientas para hacerlo, más que cualquier otro enfoque educativo.

  En la consolidación del enfoque de competencias en la educación no

Consideraciones Consideraciones generalesgenerales

Page 15: Objetivo de la mesa

Sólo han influido estos desarrollos disciplinares, sino también el momento histórico y la economía. Y eso se debe tener en cuenta para tener un criterio crítico en su empleo:

En lo social, se tienen las crecientes presiones para que la educación forme para la vida y para el trabajo con calidad, y trascienda el énfasis en lo teórico y la mera transmisión de la información, pues con la paulatina emergencia de la Sociedad del Conocimiento, lo más importante no es tener conocimientos sino saberlos buscar, procesar, analizar y aplicar con idoneidad.

  Con respecto a lo económico, ha crecido la demanda de las empresas a

las instituciones educativas para que formen profesionales , de tal manera que esto les permita competir con otras empresas nacionales e internacionales para mantenerse y crecer.

  En síntesis, el auge de las competencias en la educación corresponde

con una mayor implicación de la sociedad en la educación, la cultura de la calidad, la globalización y la competitividad empresarial.

Consideraciones Consideraciones generalesgenerales

Page 16: Objetivo de la mesa

PARTICIPANTESPARTICIPANTES

Antonio Saldaña SalazarUA Nayarit Martha Alicia González BuenoUA Nayarit Eva Goruá Moreno UDG Universidad de Guadalajara

Page 17: Objetivo de la mesa

María Aurora Flores E.Universidad de Monterrey Laura Estela Anguiano HerreraUniversidad Autónoma de Ciudad Juárez Rosa Isela Ruvalcaba Benítez Universidad Iberoamericana León Mariza Aguirre JiménezCentro de Estudios Superiores del Estado de

Sonora

PARTICIPANTES

Page 18: Objetivo de la mesa

Ramon Ismael Alvarado VazquezUniversidad Autónoma de Sinaloa Rosa Ma. Vaca EspinoUniversidad Veracruzana Rita Temprano CanoUCC Bertha Yolanda Guzman Rivas UCC

PARTICIPANTESPARTICIPANTES

Page 19: Objetivo de la mesa

Angélica Ruth Terrazas J.UAEH Mirian Noemí Sánchez TrejoUniversidad Tecnológica de la Selva Sócrates Argüello KánterCOBAQ (Qro.) Alberto Sepúlveda FránquezUniversidad Tecnológica de Nayarit

Page 20: Objetivo de la mesa

Rosa Monzó ESDAI de la UP Miguel Navarro MezaUTBB Universidad Tecnológica de Bahía de

Banderas Nayarit Gillermina Torres Savir Universidad del Claustro de Sor Juana Arturo Sierra Barrera Instituto Regiomontano de Hotelería

Page 21: Objetivo de la mesa

Walter D. Cisneros Mujica Universidad de Guanajuato Omar Trejoluna PuenteUniversidad de Guanajuto Claudia Vara López UIC Universidad Intercontinental

Page 22: Objetivo de la mesa

Gracias por su atenciónNos vemos 2010