13
Kalakorikos, 10. 2005, pp.: 137-149 El yacimiento calagurritano conocido como “ La Casa del Oculista “, fue excavado en tres campañas (1991-1993) y proporcionó un conjunto importante de objetos fabri- cados en hueso 1 , algunos de ellos semitrabajados, así como restos de desbaste y esbozo. (Fig. 1) De los más de cien fragmentos recuperados, treinta aparecieron en niveles su- perficiales, de revuelto o derrumbe; pero la mayoría fueron contextualizados en el nivel 1 (32 piezas) o en niveles de suelo (28 fragmentos). Los cuadros más fértiles fueron A1 (dieciséis fragmentos) y Árboles 3 (trece). Resumen Este artículo muestra diversos objetos, útiles semitrabajados y restos de talla recuperados en el taller de hueso localizado en el solar de la Casa del Oculista de Calahorra, entre los que destacan agujas, alfileres,bisagras, cucharillas y otros elementos decorativos. Abstract This article show diverse objects of bone and tools semiworked founded in the bone´workshop of the deposit named “ la Casa del Oculista “ in Calahorra, to detail the needle, pins, h i n g e,little spoon, and other elements decorative. 136 KALAKORIKOS. — 10 *. Arqueólogo contratado en el Museo de La Rioja. Investigador Agregado del IER. 1. Agradezco a Pilar Rodríguez Martínez la oportunidad que me ha otorgado para estudiar estos materiales aparecidos en las excavaciones que dirigió entre 1991-1993, y a Pedro Álvarez Clavijo, la realización de las fotografías que acompañan el texto. Para información de las excavaciones en el solar Chavarría, c f r.RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Mª P.:“Excavación de urgencia en el solar conocido como la Casa del Oculista (Calahorra)” Estrato 3. Gobierno de La Rioja, Logroño, 1991, pp. 54-55; e IGUÁCEL DE LA CRUZ, P.: El trazado urbano en “Así era la vida en una ciudad romana: Calagurris Iulia”. Amigos de La Historia. Calahorra, 2003, pág. 45. OBJETOS DE HUESO DEL SOLAR DE LA CASA DEL OCULISTA. C/ CHAVARRÍA, CALAHORRA (LA RIOJA) por José Antonio Tirado Martínez*

OBJETOS DE HUESO DEL SOLAR DE LA CASA DEL OCULISTA.C/ … · 2012-06-18 · Kalakorikos,10.2005,pp.:137-149 El yacimiento calagurritano conocido como “ La Casa del Oculista “,fue

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Kalakorikos, 10. 2005, pp.: 137-149

El yacimiento calagurritano conocido como “ La Casa del Oculista “, fue excavadoen tres campañas (1991-1993) y proporcionó un conjunto importante de objetos fabri-cados en hueso 1, algunos de ellos semitrabajados, así como restos de desbaste y esbozo.( F i g . 1) De los más de cien fragmentos recuperados, treinta aparecieron en niveles su-perficiales, de revuelto o derrumbe; pero la mayoría fueron contextualizados en el nivel1 (32 piezas) o en niveles de suelo (28 fragmentos). Los cuadros más fértiles fueron A 1(dieciséis fragmentos) y Árboles 3 (trece).

ResumenEste artículo muestra diversos objetos, útiles semitrabajados y restos de talla recuperados en el

taller de hueso localizado en el solar de la Casa del Oculista de Calahorra, entre los que destacan agujas,alfileres, bisagras, cucharillas y otros elementos decorativos.

AbstractThis article show diverse objects of bone and tools semiworked founded in the bone´workshop of

the deposit named “ la Casa del Oculista “ in Calahorra, to detail the needle, p i n s, h i n g e,little spoon, a n dother elements decorative.

136KALAKORIKOS. — 10

*. Arqueólogo contratado en el Museo de La Rioja. Investigador Agregado del IER.1 . Agradezco a Pilar Rodríguez Martínez la oportunidad que me ha otorgado para estudiar estos

materiales aparecidos en las excavaciones que dirigió entre 1991-1993, y a Pedro Álvarez Clavijo, l arealización de las fotografías que acompañan el texto. Para información de las excavaciones en el solarC h a v a r r í a , c f r. RODRÍGUEZ MART Í N E Z , Mª P. : “Excavación de urgencia en el solar conocido comola Casa del Oculista (Calahorra)” Estrato 3. Gobierno de La Rioja, L o g r o ñ o, 1 9 9 1 , p p. 5 4 - 5 5 ; e IGUÁCELDE LA CRU Z , P. : El trazado urbano en “Así era la vida en una ciudad romana: Calagurris Iulia”. A m i g o sde La Historia. Calahorra, 2003, pág. 45.

OBJETOS DE HUESO DEL SOLAR DE LA CASA DEL OCULISTA. C/ CHAVARRÍA, CALAHORRA (LA RIOJA)

por

José Antonio Tirado Martínez*

Entre los restos de talla predominan las rodajas extraídas de diafísis de animales her-b í v o r o s ; aunque también hay tres varillas facetadas, esbozo de agujas o alfileres, s i m i l a r e sa las halladas en el taller de útiles óseos localizado en el solar de la fábrica To r r e s. 2

De los objetos representativos de la vida cotidiana destaca una cucharilla o l i g u l a( F i g . 2 , nº 4) que pudo ser utilizada para el aseo personal o bien para dosificar sustanciasm e d i c i n a l e s.También contamos con un fragmento de mango de otra (CHA II, nº 31). L a sdenominadas c o ch l e a r, con cacillo circular y fabricadas mayoritariamente en bronce, s e r-vían para consumir mariscos, huevos o caracoles, cuya cáscara era perforada por el extremopuntiagudo del fuste. Otras cucharillas similares elaboradas en hueso han sido halladasen los yacimientos de Nuestra Señora de Arcos, Tricio (Museo de La Rioja nº 13.153) yVarea, Logroño (M. R. 12.946).3

Otras piezas con función claramente atestiguada son las bisagras (c a rd i n e) , de lasque se han recuperado un ejemplar completo del tipo Beal A- XI 2 y otros 3 fragmenta-dos (Fig. 2, nº 1-2) 4 Contamos con un ejemplar análogo en Libia (Herramélluri) (M. R.9 . 3 2 2 ) . Estas piezas cilíndricas servían de gozne o articulación de puertas, c o n t r a v e n t a-

137 KALAKORIKOS. — 10

2 . C f r.TIRADO MART Í N E Z , J. A . : “Restos de industria ósea en el solar de la antigua FábricaTo r r e s “ . K a l a k o r i k o s, 3 . C a l a h o r r a , 1 9 9 8 , p p. 1 9 7 - 2 0 6 . En la nota 3 se decía que hay otros lugares en losque se han hallado restos de talla en Calahorra, como las cloacas de la calle San A n d r é s, o en zanjas delas calles Enramada, Sol y José Mª A d á n . Un lote de útiles óseos entre los que predominan agujas yalfileres junto a restos de talla, fue recuperado en el solar situado en la intersección de las calles Dr.Chavarría y Eras (TUDA N CA CA S E RO, J. M . y LÓPEZ DE CA L L E , C. : “ Evidencias de incendio yabandono en el sector norte de la ciudad altoimperial “ . Estrato 11. Gobierno de La Rioja. L o g r o ñ o,2 0 0 0 , p á g. 4 9 , l á m . 6 .

3 . Una pieza idéntica a la nuestra, con la escueta decoración de la parte inferior de la cazoleta,procede de Herrera de Pisuerga, Palencia (PÉREZ GONZÁLEZ, C. e ILLAREGUI GÓMEZ, E :“ Untaller de útiles óseos de la legión IIII Macedónica “ . I Congreso de A rqueología Pe n i n s u l a r.O p o r t o, 1 9 9 4 .Fi g. I I I , nº 30).Ver ejemplar vareyense en HERAS Y MART Í N E Z , C. M . y CA BA DA IZQU I E R D O, J. J. :“ Objetos en el yacimiento romano de Va r e i a : huesos trabajados “ . E s t r a t o, 7 . Gobierno de La Rioja.L o g r o ñ o, 1 9 9 6 . p á g. 4 8 , objeto 8. Hay otras cucharillas similares en Tiermes (ARGENTE OLIVER, J. L . :Guía del yacimiento y museo de Ti e r m e s. Junta de Castilla y León, S o r i a , 1 9 9 0 , p á g. 1 5 1 , f i g. 187) o enNumancia (ARGENTE OLIVER, J. L . : Guía del Museo Numantino. Ministerio de Cultura. S o r i a , 1 9 9 0 ,pág. 172).

4. Cfr. BEAL, J. : Catalogue des objets de tabletterie du Musée de la Civilisation Gallo-romaine deLy o n . Ly o n , 1 9 8 3 , p á g. 69 y ss. ; B I RO, M . T. : “ The bone objects of the roman collection “ . S e r i e sA r chaeologica II. B u d a p e s t , 1 9 9 4 . p p. 5 6 - 5 8 , f i g s. 3 0 - 3 2 . Contamos con paralelos en los yacimientosaragoneses de C e l s a- Velilla de Ebro (BELTRAN LLORIS, M . ; “Museo de Zaragoza. Colonia Celsa.Catálogo monográfico “ . Boletín del Museo de Zaragoza, nº 14. Z a r a g o z a , 1 9 9 8 , p á g. 6 4 , piezas 7.1-7.2, f i g.154) y Tu r i a s o- Tarazona ( A A . VV : “ Las aguas sagradas del Municipium Tu r i a s o “ C a e s a r a u g u s t a 7 6 .Z a r a g o z a , 2 0 0 4 . p p. 112-113 y figs. 5 2 - 5 3 ) . Otras bisagras en C o m p l u t u m (RASCÓN MARQU É S, S. :Complutum. Roma en el interior de la Península Ibérica. Catálogo de la Exposición. Alcalá de Henares,1 9 9 8 . p á g. 2 2 3 , nº 89 y Torre Águila, Badajoz (RODRÍGUEZ MART Í N, F. G. : “ Los materiales de huesode la villa romana de Torre Águila ”. Anas IV- V, Museo de Arte Romano de Mérida, 1 9 9 1 - 1 9 9 2 . p á g.2 0 9y fig. VI, nº 38).

José Antonio Tirado Martínez

nas y tapas de arcones u otros pequeños muebles, y posiblemente llevaban un alma demadera en su interior. La perforación unía el vástago con el marco por una parte y conla hoja por otra.

Un objeto muy interesante por ser el primero aparecido en un yacimiento de LaRioja es un dado (t e s s e r a o a l e a) ( F i g . 2 , nº 5), pieza que muestra los puntos grabados co-mo pequeños círculos incisos, si bien no conserva restos de pintura negra que los decore,como sí sucede en otros ejemplares. La disposición de los números en los dados roma-nos es exactamente igual a la actual, sumando siempre siete los números opuestos, a u n q u een nuestro caso hay tres caras que tienen borrados los puntos.5 También se han recupe-rado dos fragmentos de borde de pequeños recipientes (CHA-I, nº 13-14), quizá cubiletes(fritilli), en relación con el dado.6

Otra pieza de gran calidad en el acabado pulimentado del hueso es un estilo (s t i l u s)( F i g . 3 , nº 4), q u e muestra la punta aguzada para trazar los caracteres sobre tablillas demadera o hueso y el extremo contrario aplanado para hacer las correcciones sobre la ce-ra que impregnaba dichas tabillas.7

Con más dificultad para describir debido a que se trata de objetos semitrabajados,contamos con tres fragmentos de posibles mangos: uno con decoración reticulada (Fig.4 , nº 2) muy bien manufacturada8, aunque también pudiera tratarse de una placa deco-rativa de caja o mueble; un segundo ejemplar que probablemente pertenecería a un peineu otro instrumento delicado debido a su fino espesor ( F i g . 4 , nº 6) y el tercero más gran-de y tosco, posiblemente de una espátula u otra herramienta de trabajo (Fig. 3, nº 1).

138KALAKORIKOS. — 10

5 . C f r. . ejemplares con pintura en el Museo Carnevalet de París (DUREUIL, J. F. : La tabletteriegallo-romaine et médiévale. Une historie d´os. P a r í s, 1 9 9 6 , p á g. 9 6 ) . Piezas similares hay en C e l s a ( C f r.B E LTRÁN LLORIS, M . o p. c i t . p á g s. 1 1 4 - 1 1 5 , f i g. 306 y nota 546), Ti e r m e s (ARGENTE OLIVER, J. L . :o p. c i t . , p á g. 1 5 1 , f i g. 1 8 7 ) , C o m p l u t u m (RASCÓN MARQU É S, S. : M á x i m o, Espartaco y otras estrellasdel espectáculo. Exposición de Alcalá de Henares, 2 0 0 2 , p á g. 163) o Herrera de Pisuerga (PÉREZG O N Z Á L E Z , C. o p. c i t . , f i g. 4 , n º 3 3 ) . Ver un completo estudio de los juegos de azar en C a l a g u r r i s p o rA N TOÑANZAS SUBERO, M . A . : “ Juegos y pasatiempos “ en Así era la vida en una ciudad romana:Calagurris Iulia. Amigos de la Historia, C a l a h o r r a , 2 0 0 2 . p p. 1 4 5 - 1 5 0 . Para una revisión del uso de lasfichas y los dados, c f r.GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, M ª . L . :“ Ocio y entretenimiento en Asturica Au g u s t a(Astorga, León) “. Acta Antiqua Complutensia. Alcalá de Henares, 2001, pp. 159-174.

6 . Hay dos fragmentos de cubilete en Va r e a . ( C f r. HERAS Y MART Í N E Z , C. M . o p. c i t . p á g. 4 7 ,f i g. 4 ) .

7 . Depositado en el MAN hay un ejemplar de estilo precedente de ¿ C e l s a ? , con la cabeza máselaborada que el objeto calagurritano, ha sido fechado en la primera mitad del s. I d. C.. Cfr. BELTRÁNL L O R I S, M . o p. c i t . p á g. 6 7 , f i g. 1 6 7 . Otro paralelo realizado a partir de un alfiler de cabello frustrado enComplutum (Cfr. RASCÓN MARQUÉS, S. op. cit. 1998, pág. 263, nº 224).

8. Ver un ejemplar de mango con similar decoración reticulada en la villa romana de “ El Saucedo“ (AA.V V. : “ Los materiales de hueso trabajado de la villa romana de “ El Saucedo “ ,Talavera la Nueva,Toledo “. 3º Congreso de Arqueología Peninsular. Vilareal Portugal. 1999-2000. pág. 350 y fig. 1, nº 6).

Objetos de hueso del solar de la Casa del Oculista de Calahorra

Hemos catalogado también como una pequeña “ t a p a d e r a ” realizada toscamente,a la parte proximal de un candil o luchadera de cervus elaphus (Fig. 2, nº 3).9 Por últimohay cinco fragmentos de placa decorativa, piezas semitrabajadas que pueden conside-rarse apliques de mueble o de otro objeto suntuario, con formas geométricas o vegetales(Fig. 4, nº 1-3-4-5) 10, destacando una especie de estandarte o emblema del que sobresa-len dos pezuñas, con un significado simbólico que no logramos determinar. (Fig. 4, nº 1)

El principal volumen de hallazgos, al igual que en la mayoría de los yacimientos pe-n i n s u l a r e s, viene determinado por las agujas de coser y los alfileres de cabello, a u n q u eson pocos los ejemplares que conservan la cabeza que identifique su tipo; y sin embargoabundan los fragmentos de fuste difícil de asignar a una u otra variedad, si bien nos de-cantamos porque la mayoría pertenecen a alfileres, debido al fino diámetro de los mismos.1 1 Entre las a c u s, casi siempre con cabeza apuntada o cónica, hay tres tipos predominan-tes según las perforaciones: los ejemplares con un orificio rectangular y otro circular ( F i g .5 , nº 1 - 2), los que tienen un orificio rectangular ( F i g . 5 , nº 3 - 4), y los de una perfora-ción en ocho (Fig. 5, nº 5). Este último es para muchos autores una variante del orificior e c t a n g u l a r, originada por el desgaste de dos hendiduras circulares tangenciales realiza-das con el taladro. En el caso de las agujas con dos tipos de orificio se cree que eran paratrabajar con distintos tipos de fibras, para pasar varios hilos a la vez, o para transferir hi-los de distinto grosor.12

Entre los acus crinalis recuperados hay dos ejemplares con cabeza de cebolla (Fig.6, nº 2), la variante más numerosa en todos los asentamientos 13, y otros dos con cabeza

139 KALAKORIKOS. — 10

9 .Aunque se trata de un yacimiento medieval, la técnica perviviría desde época romana, y se describeel serrado transversal del asta de ciervo a la altura casi inmediata del medallón en LÓPEZ PA D I L L A ,J. A . : “Instrumentos de asta de ciervo: un taller medieval en el castillo de La Torre Grossa (Xixona,Alicante)”. XXIII CNA. 1994. Pág. 433, foto de piezas 15-16 y pág. 434, fig. 4.

10. Hay constancia de varias plaquetas decoradas en El Saucedo, Toledo (op. cit. 1999-2000, pp. 350-351 y fig. 1 , 7 - 8 - 9 ) . En una villa situada en Valdetorres de Jarama (Madrid) se recuperó un conjunto deplacas decoradas con motivos geométricos y vegetales de gran complejidad (RASCÓN MARQU É S, S.o p. c i t . , 1 9 9 8 , p p. 2 7 2 - 2 7 3 , objetos 254-258). Otro lote de placas decoradas con motivos vegetales y animales,que debían formar parte de una misma caja, fue hallado en la basílica de Carranque ,Toledo (AA. VV. :En el año de Tr a j a n o. H i s p a n i a . El legado de Roma, E d i t . I b e r C a j a . Z a r a g o z a , 1 9 9 8 . p á g. 6 0 4 , pieza nº266).

1 1 . Las agujas de coser, alfileres y punzones han sido catalogados mediante el trabajo de TA BA R ,M . I . y UNZU, M : “ Agujas y punzones de hueso de época romana en Navarra”. Trabajos de A rq u e o l o g í aN a v a r r a , 4. P a m p l o n a , 1 9 8 4 . p p. 1 8 7 - 2 2 6 . Un estudio tipológico actualizado de estos materiales en LÓPEZF E R R E R , M ª : “ Alfileres y agujas de hueso en época romana: avance preliminar “ . XXII CNA.Vi g o, 1 9 9 3 ,pp. 411-417.

1 2 . Las agujas con orificio rectangular son el tipo predominante en Varea con doce ejemplares (HERASY MART Í N E Z , C. M . o p. c i t . , p á g. 4 4 , f i g. 1 . tipo IIA. Sobre las disquisiciones del uso de las acus, c f r.BELTRÁN LLORIS, M. op. cit. pág. 46 y nota 198.

13. Son el tipo IV de Varea (HERAS Y MARTÍNEZ, C. M. : op. cit.pág. 45, fig. 2 y pág. 46) o el tipoIII de Torre Águila, Mérida (RODRÍGUEZ MARTÍN, F.G. op. cit., fig. III, nº 17).

José Antonio Tirado Martínez

d e c o r a d a : uno es bastante tosco y conserva la cabeza ligeramente apuntada ( F i g . 6 , nº 3),aunque pudiera tratarse de un acus discriminalis, útil de tocador que servía para perfu-mar o aplicar cosméticos.14

Del otro ejemplar de alfiler, solo contamos con la cabeza con forma de piñón, f i n a-mente pulimentada, tanto que parece de marfil ( F i g . 6 , nº 4); aunque también es semejanteal extremo proximal de cuatro ejemplares de un objeto denominado “ bolillo “, recupe-rados en el taller de útiles óseos de Herrera del Pisuerga (Palencia).15

Finalmente, se recuperaron en las excavaciones del solar una serie de fustes perte-neciente a útiles de mayores dimensiones. Entre ellos destacan dos con cabeza cónica depunzón o s u b u l a e ( F i g . 6 , nº 1). Algunos autores los engloban en el apartado de alfileresde cabello, otros consideran que son husos si son de gran tamaño y grosor. B á s i c a m e n t eservirían para realizar perforaciones en cuero y tejidos gruesos; si bien creemos que losejemplares de la Casa del Oculista, debido a su tamaño y frágil apariencia, serían utili-zados en tareas textiles del hogar.1 6 Entre estos gruesos fustes hay también un granfragmento de aguja de coser (CHA III-nº 38) de tosca factura, que pudo ser empleadaen la elaboración y cosido de tejidos naturales (lino, esparto o lana) con trama suficien-temente flexible para trabajar con acus de este calibre. Otras piezas se pudieron utilizarpara cestería, trabajo del cuero o manufactura de redes. En estos casos se realizaba elorificio con un punzón o lezna, y posteriormente las agujas actuarían como pasadoresdel hilo. 1 7 Con bastantes reservas hemos catalogado dos piezas como posibles espátulas(Fig. 3, nº 2 - 3) 18

140KALAKORIKOS. — 10

14. Hay piezas similares en Torre Águila (RODRÍGUEZ MARTÍN, F.G. op. cit., pág. 204 y fig. V, nº3 1 ) . En las pequeñas molduras de la cabeza quedaban retenidas algunas gotas que se deslizarían despuéspor el cabello.

15. En Complutum hay un alfiler con cabeza de piñón similar al del solar Chavarría (Cfr. RASCÓNM A R QU É S, S. o p. c i t . 1 9 9 8 , p á g. 2 2 3 , nº 88). Los “ bolillos “ están dibujados, pero no se describe ni seestablece su función en PÉREZ GONZÁLEZ, C. op. cit., fig. 2, nº 17-18-19-20).

1 6 . Béal los incluye dentro de los acus crinalis (BÉAL, J. , o p. c i t . 1 9 8 3 , tipo A XX-2). Los punzoneshallados en el solar Chavarría son del tipo Ferrer 2 (LÓPEZ FERRER, M . , o p. c i t . 1 9 9 3 , p á g. 4 1 6 , f i g. 1 ) .Piezas similares con cabeza cónica o redondeada aparecen en el solar de la fábrica Torres (TIRADOM A RT Í N E Z , J. A . o p. c i t . p p. 1 9 8 - 1 9 9 ) , en Varea (HERAS y MART Í N E Z , C. M . o p. c i t . , p á g. 4 4 ) , e nyacimientos navarros (TA BA R , M . I . y UNZU, M . : o p. c i t . , p p. 219-220 y lám. X I X ) ,Tiermes (ARGENTEO L I V E R , J. L . , o p. c i t . , 1 9 9 0 , p á g. 1 5 1 , f i g. 187) o Torre Águila, Mérida (RODRÍGUEZ MART Í N, F. G. ,op. cit., pág. 205 y fig. 5, nº 32).

1 7 . C f r. A A . V V. : “ Un nuevo conjunto de útiles realizados en hueso procedentes de la ciudadhispanorromana de C o m p l u t u m: las a c u s o agujas de coser “ . E PA M , 1 0. M a d r i d , 1 9 9 5 - 1 9 9 6 . 1 0 2 . El artículoes también un buen ejemplo para conocer los procesos de fabricación de las agujas.

1 8 . C f r. RASCÓN MARQU É S, S. o p. c i t . 1 9 9 8 , p á g.2 2 2 , nº 86.Ver (TA BA R , M . I . o p. c i t . p p. 2 2 4 - 2 2 5 ,l á m . X X I ) . En Torre Águila se catalogan unas piezas como ruecas, se trata de unos útiles con punta romay fuste grueso de unos 13-15 cm. de longitud (Cfr. RODRÍGUEZ MART Í N E Z , F. G. o p. c i t . , f i g.V, nº 30).

Objetos de hueso del solar de la Casa del Oculista de Calahorra

En la Casa del Oculista se han recuperado más de cien fragmentos de hueso traba-j a d o, algunos de ellos son objetos completos, pero la mayoría pertenecen a útilessemitrabajados o a restos de talla; lo que induce a pensar que fueron fabricados in situ,en un taller contextualizado en el siglo I d. de C. Las agujas y alfileres tienen una esti-mación cronológica más amplia, pero hay otros objetos como el estilo, el dado, la cucharillao las bisagras que pueden fecharse claramente en época altoimperial (siglos I-II d. C.) 1 9

CATÁLOGO

CHAVARRIA I (1991)1- Aguja de coser completa de 8,5 cm. de longitud con cabeza cónica, una perfora-

ción rectangular y otra circular del tipo Tabar I, 5 . (B´ 2, nº 2.601-M. R.11.876) ( F i g . 5 , n º1)

2- Fragmento proximal de 3,5 cm. de longitud de una aguja de coser con cabeza pla-na facetada y perforación en ocho del tipo Tabar I,1. (B´ 2, nº 2.604) (Fig. 5, nº 5)

3- Fragmento proximal de 2 cm. de longitud de una aguja de coser con restos de ori-ficio de enhebrado. (B´1, nº 2.597)

4- Alfiler de cabello de 7 cm. de longitud, con extremo distal fracturado y cabezadecorada del tipo Tabar II, B - 1 . , consistente en una estrangulación del fuste que da pa-so a un pináculo rematado en una pequeña esfera irregular. (C 2, nº 2.610, M. R. 11.954)(Fig. 6, nº 3) posible acus discriminalis.

5- Alfiler de cabello de 3,1 cm. de longitud, con extremo distal fracturado, y cabezade cebolla del tipo Tabar II, A-7. (A´ 3. nº 2.593)

6- Fragmento de fuste de posible alfiler de cabello de 5,5 cm. de longitud con ex-tremo distal redondeado, y extremo proximal fracturado que transita del fuste abombadoa un estrechamiento mediante dos líneas finas. (A´1, nº 2.586)

7- Once fragmentos de fuste y extremo distal de aguja o de alfiler.8- Cucharilla de 5,6 cm. de longitud, con extremo distal fracturado. La cazoleta es

circular con 0,8 cm. de diámetro y apenas 2 mm. de espesor. El mango es cilíndrico y tie-ne 3 mm. de espesor y enlaza con la parte inferior de la cazoleta mediante unaprolongación rectangular que tiene dos líneas incisas longitudinales. (A 3, nº 2.592, M . R .11.880) (Fig. 2, nº 4)

9- Instrumento de 13 cm. de longitud, con fuste de sección cilíndrica de 4 mm. de es-p e s o r. El extremo distal es aguzado mientras que el proximal o cabeza consiste en unrebaje biselado que aplana el fuste. Puede tratarse de un stilo de escritura o marcaje, si-milar a ejemplares metálicos. (A´ 1, nº 2.585, M. R. 11.889) (Fig. 3, nº 4)

141 KALAKORIKOS. — 10

1 9 . Según la directora de las excavaciones, aparecieron en el contexto de producciones de paredesf i n a s, TSG y T S I , así como fíbulas del tipo Aucissa (25 a.C.-50 d. C. ) . C f r. RODRÍGUEZ MART Í N E Z ,P.: op. cit. pág. 55.

José Antonio Tirado Martínez

10- Fragmento de un útil de 12,5 cm. de longitud, anchura máxima de 2,2 cm. y es-pesor máximo de 5 mm. Elaborado a partir de un hueso largo de un animal herbívoro,alisado en toda sus caras. El extremo distal del fuste de sección rectangular está fractu-r a d o, mientras que el extremo contrario se ensancha a modo de una paleta plana. L o slaterales del instrumento muestran una serie de huellas verticales finas, testimonio de laherramienta con la que fue manufacturado. No podemos determinar con seguridad si setrata del enmangue de una espátula. (B´ 1, nº 2.595, M. R. 11.898) (Fig. 3, nº 1)

11- Fragmento de pared de una bisagra de 3 cm. de longitud, 3 cm. de diámetro ex-terno y 1 cm. de diámetro interno. Conserva el orificio circular transversal completo de0,8 cm. de diámetro. (C´ 1, nº 2.609, M. R. 11.887) (Fig. 2, nº 2)

12- Fragmento de placa rectangular de 3, 5 cm. de longitud, 1 , 3 cm. de ancho y 3m m . de espesor. La cara inferior está pulida y la superior decorada con una especie der e t í c u l a , similar a las escamas de piña o a los dientes de una lima. Puede ser el enman-gue de un instrumento (cachas de un cuchillo) o el aplique de un mueble. (A 2, nº 2.589,M. R. 11.895) (Fig. 4, nº 2)

13- Fragmento de borde de 2, 8 cm. de longitud, de un recipiente de 10 cm. de diá-m e t r o, con 2 mm. de espesor, y desarrollo muy recto de la pared, rematada en labioapuntado. (B´ 1, nº 2.596, M. R. 11.900)

14- Fragmento de borde de 2,9 cm. de longitud, de un recipiente de 3 cm. de diá-m e t r o, posible cubilete con pared de 3 mm. de espesor. El labio es recto y tiene trespequeñas molduras separadas por dos líneas incisas concéntricas. ( C ́ 1 , nº 2.607, M . R .11.899)

15- Fragmento de una placa de 1,5 cm. de longitud y 1,1 cm. de ancho, de secciónp l a n a . Una de las caras está decorada con un pequeño círculo concéntrico de 3 mm. d ediámetro realizado a trépano flanqueado arriba y abajo por dos orificios circulares de 1m m . de diámetro, y la otra se muestra no trabajada. Tal vez sea parte de la decoración deuna espátula u otro instrumento indeterminado. (B´ 2, nº 2.600, M. R. 11.894)

16- Fragmento de una placa moldurada de 4,1 cm. de longitud, 0,9 cm. de ancho y 4m m . de espesor. Los extremos están biselados en inglete y perfectamente pulidos, así co-mo una de las caras mayores decorada con una línea incisa longitudinal. (A 2, nº 2.590,M. R. 11.901)

17- Fragmento de una placa ovalada de 4,6 cm. de longitud, 1,8 cm. de ancho y 3 mm.de espesor máximo. Una cara está sin trabajar y la contraria tiene una estría incisa lon-gitudinal central.Aplique decorativo. (A’ 2, nº 2.591, M. R. 11.902) (Fig. 4, nº 4)

18- Placa de 4 cm. de longitud, 1 , 3 cm. de ancho y 3 mm. de espesor y sección pla-na.Tiene forma de cuerno redondeado. La cara inferior no está trabajada, mientras quela superior está decorada con seis estrías incisas transversales. Aplique decorativo.

(B´ 1, nº 2.598, M. R. 11.903) (Fig. 4, nº 3)19- Fragmento de una placa de 5 cm. de longitud, 3 cm. de ancho máximo y 3 mm.

de espesor. Tiene forma foliácea con la cara inferior pulida y la superior decorada condos estrías longitudinales bastante marcadas y siete transversales más finas, a modo deun vegetal. Al igual que los dos números anteriores se trata de un aplique decorativo.

142KALAKORIKOS. — 10

Objetos de hueso del solar de la Casa del Oculista de Calahorra

(B´ 1, nº 2.594, M. R. 11.904) (Fig. 4, nº 5)20- Fragmento de rodaja de 3,5 cm. de longitud, serrada transversalmente de una

diafísis de hueso largo de un animal hervíboro. (B 3, nº 2.605). (Fig. 1)21- Fragmento de rodaja de 2,5 cm. de longitud, con una cara facetada, serrada de

una diafísis de animal hervíboro. ( B´ 2, nº 2.603) (Fig. 1)

CHAVARRIA II (1992)22- Fragmento proximal de 4 cm. de longitud de una aguja de coser con cabeza có-

nica y una perforación rectangular del tipo Tabar I, 4. (B 1, nº 796) (Fig. 5, nº 4)23- Fragmento de fuste de 1,8 cm. de longitud de una aguja de coser con orificio cir-

cular. (B 1, nº 802)24- Fragmento de posible perforación de ocho de 1,2 cm. de longitud de una aguja

de coser. (A 2, nº 795)25- Alfiler de cabello de 8,2 cm. de longitud con extremo distal fracturado y cabeza

entre afacetada (Tabar II, A-1) y barriloide (Tabar II, A-5). (M. R. 11.955)26- Cabeza de alfiler de cabello de 2 cm. de longitud con forma de piñón y dos mol-

duritas en la zona de intersección con el fuste, del tipo Tabar II, B - 1 . (B 1, nº 799. M . R .11.953) (Fig. 6, nº 4) posible bolillo.

27- Cabeza de alfiler de cabello de 1 cm. de longitud, del tipo cebolla Tabar II, A -7.(A 1, nº 877)

28- Fragmento de fuste de casi 1 cm. de espesor, de un posible punzón tipo Ta b a rIII (B 1, nº 801)

29- Doce fragmentos de fuste y extremo distal de aguja o alfiler.30- Fragmento de pared de 2,5 cm. de longitud de una bisagra de 2 cm. de diámetro

externo y 1 cm. de diámetro interno. (A 1, nº 789)31- Fragmento de vástago cilíndrico de 2,3 cm. de longitud con el extremo distal

fracturado y el contrario terminado en una pequeña moldura rectangular. Po s i b l e m e n t ese trate del mango de una cucharilla o de otro instrumento similar. ( B 1, nº 800)

32- Fragmento de una placa de 3, 5 cm. de longitud y 1 mm. de espesor. Se trata delextremo proximal de un objeto (s t i l o, p e i n e, . . . ) , con fuste rectangular de 2,3 cm. de an-c h o, que mediante una estrangulación transita a un semicírculo de 1,5 cm. de diámetro,perforado en el centro por un orificio circular de 2 mm. de diámetro, con el probable finde colgar el instrumento. (A 1, nº 791, M. R. 11.879) (Fig. 4, nº 6)

33- Cabeza de tibia de animal herbívoro de 7 cm. de longitud, con la superficie ex-terna pulida y blanqueada, y los extremos serrados con huella de estrías paralelas bastanteprofundas. El extremo distal tiene un orificio interno pseudocuadrado de 2 cm. de lado.

(A 1, nº 788) (Fig. 1, nº 1)34- Dos fragmentos de rodaja serrada de una diafísis de animal herbívoro con 3,5 y

2 cm. de longitud respectiva. (B 1, nº 798 y C 1, nº 805) (Fig. 1)

143 KALAKORIKOS. — 10

José Antonio Tirado Martínez

CHAVARRIA III (1993)35- Aguja de coser completa de 6,5 cm. de longitud, con cabeza ligeramente cónica

y una perforación rectangular del tipo Tabar I, 4 , aunque también pudiera tratarse de unorificio en ocho poco marcado (Tabar I, 1 ) . (Sector Árboles 3, nº 2.343. M . R . 11.875) ( F i g .5, nº 3)

36- Fragmento proximal de 3,6 cm. de longitud de una aguja de coser con cabezacónica y perforaciones rectangular y circular del tipo Tabar I, 5 . (Sector Árboles 3, n º2.344)(Fig. 5, nº 2)

37- Fragmento proximal de 4,7 cm. de longitud de una aguja de coser con un orifi-cio circular e inicio de un posible orificio rectangular o en ocho. El fuste es plano, a f a c e t a d oy con relieve, de tono tostado. (Sector Árboles 3, nº 2.345)

38- Fragmento de fuste de 6,5 cm. de longitud con indicios de orificio de enhebraren uno de sus extremos. El fuste es cilíndrico con 7 mm. de espesor en el extremo distal,mientras que el extremo contrario se aplana, pudiendo tratarse de una aguja de coser degrandes dimensiones (tipo Tabar I, 6) o de una púa utilizada para el hilado (Tabar I, 7).(B 2, nº 2.329-a)

39- Fragmento proximal de 3 cm. de longitud de una aguja de coser con un orificiocircular y el inicio de otro indeterminado (rectangular o en ocho). (B 2, nº 2.331)

40- Fragmento proximal de 3,3 cm. de longitud de un punzón de cabeza cónica deltipo Tabar III, 2. (Sector Árboles 3, nº 2.346)

41- Fragmento proximal de 7,8 cm. de longitud de un punzón de cabeza cónica fa-cetada del tipo Tabar III, 2. (nº 2.350. M. R. 11.892) (Fig. 6, nº 1)

42- Fragmento de fuste de sección pseudorectangular de 5,3 cm. de longitud y 8 mm.de espesor, en uno de los extremos fracturados conserva un par de líneas incisas. Por elgrosor debe tratarse de un punzón u otro tipo de instrumento. (B 2, nº 2.328)

43- Fragmento de fuste de 10 cm. de longitud, de sección cilíndrica en un extremo yplana en el contrario (posible cabeza).Tal vez se trate de un alfiler de cabello de cabezaplana (Tabar III, 1) o de una espátula del tipo Tabar IV. (nº 2.349). (Fig. 3, nº 2)

44- Fragmento de fuste de 8,5 cm. de longitud de sección rectangular aplanada, in-crementando la anchura en un extremo (1 cm.) sobre el otro (0,5 cm.). Es difícil precisarsi se trata de una aguja de coser de grandes dimensiones o de otro útil. (B 2, nº 2.329-b)

45- Treinta y cinco fragmentos de fuste y extremo distal de aguja o alfiler.46- Dado de juego con caras irregulares pseudorectangulares de 1, 3 x 1 cm. Se con-

servan los puntos de las caras 1, 2 , y 5. Las otras tres han perdido la numeración. L o spuntos consisten en círculos de tres radios concéntricos realizados con la técnica del tré-pano. (Sector Árboles 2, nº 2.342, M. R. 11.881) (Fig. 2, nº 5)

47- Bisagra de 2,4 cm. de longitud y 2 cm. de diámetro. Tiene un orificio longitudi-nal oblongo o pseudorectangular de 1 x 0,8 cm. y otro transversal perfectamente circularde 0,8 cm. de diámetro que no perfora la totalidad de la pieza. ( A 2, nº 2.323, M . R . 1 1 . 8 8 5 )(Fig. 2, nº 1)

48- Fragmento de pared de una bisagra de 3,3 cm. de longitud con restos del orifi-cio transversal de 1 cm. de diámetro (C 1, nº 2.334, M. R. 11.886)

144KALAKORIKOS. — 10

Objetos de hueso del solar de la Casa del Oculista de Calahorra

Fig. 1. Restos de desbaste y esbozo de hueso

49- Gran fragmento de rodaja circular de 7 cm. de diámetro, serrada de un candilde ciervo, que tiene un vástago de hierro de 0,8 cm. de diámetro atravesando el centrode la misma, a manera de pomo de una tosca tapadera. La cara interna presenta la su-perficie pulida, mientras que la externa está sin trabajar. (M. R. 11.888) (Fig. 2, nº 3)

50- Plaqueta completa de 5,5 cm. de longitud máxima y 3 mm. de espesor máximo,extraída de una costilla de animal hervíboro. Una de sus caras está decorada en relievecon el motivo de una tela en forma de hatillo con varios pliegues del que sobresalen enlos extremos sendas pezuñas de cabra u otro animal herbívoro. La otra cara es plana ytiene una serie de incisiones triangulares de apenas 1 mm. de longitud en el extremo in-f e r i o r. Posiblemente se trate de un adorno exento para un pequeño mueble o un recipiente.(C 1, nº 2.335, M. R. 11.891) (Fig. 4, nº 1)

51- Fragmento de rodaja de 2 cm. de longitud y 1,2 cm. de espesor, serrada de unadiafísis de animal herbívoro. (C 4, nº 2.340) (Fig. 1)

52- Tres fragmentos de varilla facetada, uno con sección cuadrada y dos con secciónt r i a n g u l a r ; todos ellos son restos de talla desechados, esbozos inacabados de alfiler o agu-ja. (Sector Árboles 3, nº 2.348) (Fig. 1, inferior)

145 KALAKORIKOS. — 10

José Antonio Tirado Martínez

146KALAKORIKOS. — 10

Objetos de hueso del solar de la Casa del Oculista de Calahorra

Fig. 2. Dos bisagras -Tapadera - Cucharilla - Dado

Fig. 3. Tres espátulas y estilo

José Antonio Tirado Martínez

Fig. 4. Placas decorativas (1 - 3 - 4 - 5) y enmangues (2 - 6)

Fig. 5 Agujas de coser

147 KALAKORIKOS. —10

148KALAKORIKOS. — 10

Objetos de hueso del solar de la Casa del Oculista de Calahorra

Fig. 6. Punzón, Acus Crinalis, Acus Discriminalis y Bolillo