190
PROJECTE D´EXECUCIÓ DE: OBRES DE REHABILITACIÓ DEL COL·LEGI PÚBLIC CARRASQUER Fase 1 ubicat al C. de les ESCOLES CARRASQUER SUECA

OBRES DE REHABILITACIÓ DEL COL·LEGI PÚBLIC … · Presupuesto de la obra. DOCUMENTO Nº2 : Anexos ... obra de adecuación de huecos en el caso de la carpintería interior, tal

  • Upload
    vantram

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PROJECTE D´EXECUCIÓ DE:

OBRES DE REHABILITACIÓDEL COL·LEGI PÚBLIC CARRASQUER Fase 1 ubicat al C. de les ESCOLES CARRASQUER

SUECA

INDICE DOCUMENTOS

Documento nº 1: memoria Documento nº 2 anexos Documento nº 3: estudio de seguridad Documento nº 4: pliego de condiciones Documento nº 5 presupuesto Documento nº 6: planos Documento nº 7: estudio de gestion de residuos

INDICE GENERAL

DOCUMENTO Nº1 : MEMORIA

0. Antecedentes.1. Objeto y justificación de la solución adoptada.2. Descripción de la obra.3. Plazo de ejecución de las obras.4. Plazo de Garantía6. Obra completa.7. Clasificación del contratista.8. Presupuesto de la obra.

DOCUMENTO Nº2 : Anexos

Anexo 1: Características del proyecto.Anexo 2: Justificación de precios.Anexo 3: Justificación de la normativa obligatoria vigente.Anexo 4: Calculo de honorarios.

DOCUMENTO Nº3 : ESTUDIO DE SEGURIDAD

1. Memoria1.1. Objeto de este estudio1.2. Características de la obra1.3. Trabajos previos a la realización de la obra.1.4. Servicios higiénicos, vestuario, comedor y oficina de obra.1.5. Centro de asistencial más próximo.1.6. Fases de ejecución de la obra1.7. Maquinaria de obra

2. Pliego de condiciones2.1. Legislación vigente aplicable a la obra2.2. Condiciones técnicas de los medios de protección.2.3. Condiciones técnicas de la maquinaria.2.4. Condiciones técnicas de los servicios de higiene y bienestar.

2.5 Organización de la seguridad en obra. 2.6 Obligaciones de las partes implicadas. 2.7 Normas para la certificación de elementos de seguridad

3. Mediciones y presupuesto.

DOCUMENTO Nº4: PLIEGO DE CONDICIONES

Capítulo I. Definición de la obra y alcance del pliegoCapítulo II. Condiciones que deben reunir los materialesCapítulo III. Ejecución de las unidades de obraCapítulo IV Medición y abono.Capítulo V. Disposiciones generales. Recepción y plazo garantía.Capítulo VI Revisión de precios

DOCUMENTO Nº5 : PRESUPUESTO Cuadro de unitarios

− Cuadro de mano de obra.− Cuadro de maquinaria.− Cuadro de materiales.− Cuadro de precios auxiliares− Cuadro de precios nº 1− Cuadro de precios nº 2− Precios descompuestos− Mediciones y Presupuesto− Resumen de Presupuesto− Presupuesto de contrata− Presupuesto de licitación− Presupuesto para conocimiento de la administración.

DOCUMENTO Nº6 : LISTADO DE PLANOS:

1,- EMPLAZAMIENTO Y SITUACIÓN..2,- FACHADAS. ESTADO ACTUAL. Zonas Actuación

3,- FACHADAS .ESTADO REFORMADO

4,- PLANTAS BAJA Y PRIMERA .DISTRIBUCIÓN. Zonas Actuación

5.- SECCIÓN . DETALLE INTERIOR DE CUBIERTA 6.- CARPINTERÍA METALICA.CUADRO. DETALLES

DOCUMENTO 1: MEMORIADOCUMENTO 2: ANEXOS

PROJECTE D´EXECUCIÓ DE:

OBRES DE REHABILITACIÓDEL COL·LEGI PÚBLIC CARRASQUER Fase 1 ubicat al C. de les ESCOLES CARRASQUER

SUECA

DOCUMENTO 1: MEMORIA

PROJECTE D´EXECUCIÓ DE:

OBRES DE REHABILITACIÓDEL COL·LEGI PÚBLIC CARRASQUER Fase 1 ubicat al C. de les ESCOLES CARRASQUER

SUECA

MEMORIA

INDICE

− Antecedentes.− Objeto y justificación de la solución adoptada.− Descripción de la obra.− Plazo de ejecución de las obras.- Plazo de Garantía− Obra completa- Clasificación del contratista- Presupuesto de la obra.

ANTECEDENTES

El Colegio Público Escuelas Carrasquer, cuya construcción data de 1926, seencuentra emplazado en la C. de Les Escoles de Carrasquer y junto al Parquedel Passeig de L´Estació sobre una parcela de titularidad pública de superficiesegún datos catastrales de 5866,20 metros cuadrados.

Las instalaciones del colegio contaron inicialmente con el edificio principal oEscuela propiamente dicha desde su concepción original,con una superficieconstruida de 1548,00 m2 y la casa del jardinero de una superficie construidade 174 m2 ,ésta última reconvertida en aulas en la década de los años 80 .

Las instalaciones del colegio se encuentran incluidas en el DocumentoCatálogo del vigente Plan general de Ordena del municipio de Sueca siendo sugrado de protección de 3 (edificios cuya envolvente exterior y elementosvisibles desde el espacio público, por su singularidad o por su caráctertradicional, contribuyen sensiblemente a conformar determinado ambienteurbano o rústico, de especial belleza o valor ambiental) y los elementos aconservar son: “todo el edificio principal, parcela y arbolado”.

A finales de los años setenta se llevaron a cabo obras de rehabilitación yreforma en el edificio principal , por parte de la Conselleria de Educaciónconsistentes en el cambio de carpinterías exteriores ( de madera por hierrogalvanizado) y la reforma estructural del cuerpo central de la cubiertasustituyendo la antigua estructura de madera por una metálica , peromanteniendo su configuración original .

Posteriormente en lo años ochenta se realizaran reformas y modificaciones porparte del ayuntamiento creando un aulario de pequeñas dimensiones junto a laantigua casa del jardinero y adicionando unos vestuarios y almacén al cuerpodel edificio principal así como la ejecución de una pista polideportiva en elpatio del colegio .

En el año 2004 se llevaron a cabo a instancias del Ayuntamiento la Ejecuciónde las obras de “ Ampliación y Adecuación del Colegio Público Carrasquer” .Estas consistieron en la rehabilitación y reforma de la aulas que albergan laantigua casa del jardinero , y la ejecución de una primera fase de lo que debíade ser la ampliación del antiguo colegio como edificio independiente , dentro deun convenio suscrito entre el Ayuntamiento y la Conselleria de Cultura ,Educació i Esports.

Además de las obras mencionadas , en dicho colegio se han venido realizandoen el tiempo pequeñas obras de mantenimiento y reparación siendo las últimaslas llevadas a cabo durante el verano del año 2010 referidas a reparacióndesagües , revestimientos de paramentos verticales y reparación de goterasen cubierta.

Se trata de un edificio con planta en forma de L , con un cuerpo central quearticula las alas en donde se encuentra los accesos principales al centro,compuesto por dos plantas en las cuales se distribuyen tanto las aulas comootras dependencias propias de su uso como escuela pública.

Una de las alas , da frente al Paseo de la Estación , siendo su orientaciónNoreste y la otra a la calle Escuelas Carrasquer y cuya orientación es Noroeste

El cuerpo principal se compone de tres partes, una externa porticada en lafachada N.E. Y atriada en la N.O y dos interiores que forman un vestíbulointerior y varias dependencias . Este vestíbulo da directamente a un patio decirculación ó hall de donde arrancan la escalera principal de acceso a laplanta alta y los corredores de acceso a las aulas de la planta baja. Constructivamente el edificio está realizado con estructura a base de murosde carga , siendo de manposteria verdugada los exteriores y de ladrillo macizolos interiores , los forjados son mixtos y están apoyados en dichos muros . Lascubiertas están resueltas con grandes cerchas y entramado de madera en lasalas siendo metálica en el cuerpo central y con acabado todas ellas de tejacerámica plana tipo “ alicantina “. Destaca el pórtico del acceso N.E. , con sus grandes columnas de estilojónico , así como el reloj y elementos ornamentales dispuestos en dichafachada .

La degradación normal producida, tanto por el paso del tiempo como por suuso continuado ha hecho necesario intervenciones de cierta intensidad porparte del Ayuntamiento, que se han traducido en el tiempo como ya hemosindicado en obras de reparación, rehabilitación y reposición de ciertoselementos necesarios para la conservación de sus característicasarquitectónicas así como la propia singularidad de la edificación.

OBJETO Y JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA

Las obras contempladas en el presente proyecto están incluidas en elPlan Adicional al Plan Provincial de Obras y Servicios de 2010 según acuerdoPleno de la Diputación de Valencia celebrado el 17 de Noviembre de 2010 .Obra Nº 1081 , denominada “ Mejoras en el colegio de Carrasquer “.

El presente Proyecto tiene por objeto la ejecución material de las obras deRehabilitación del Colegio Público Carrasquer .Fase 1

Una vez solucionado el problema de falta de estanqueidad de las cubiertas ,enla última intervención realizada por este ayuntamiento , con la reparación deltejado y la consiguiente eliminación de las goteras existentes , se consideranecesario proceder al tratamiento preventivo contra insectos xilófagos de todala madera que constituye el soporte estructural de la cubiertas así como elignifugado de la misma .

También se sustituirá el actual falso techo fijo existente en las las aulas objetode actuación , por un falso techo acústico ,modulado desmontable con perfileriavista de aluminio .

De igual modo se considera conveniente la sustitución de la carpinteríaexterior , compuesta por ventanas y puertas de grandes dimensiones dehierro y vidrio de una sola lámina.

La carpintería actual presenta un gran número de unidades en pésimo estadode conservación con la oxidación de parte de las piezas y con un grado deestanqueidad deficiente. Todo ello ha motivado la decisión de sustituirpaulatinamente dicha carpintería por otra de aluminio anodizado de colorbronce y doble acristalamiento con cámara de vacío, aunque siempremanteniendo la tipología y dimensiones de las piezas originales.

Con ello se conseguirá una mejora de las condiciones acústicas y térmicas deledificio así como el ahorro de energía que se emplea para el funcionamientodel sistema de calefacción ya implantado.

La gran envergadura de las piezas de carpintería y el elevado número dehuecos de que se componen las fachadas hará que las citadas obras serealicen por fases en función de la asignación presupuestaria .

A tal efecto se pretende definir en el presente documento las característicastécnicas y funcionales para la ejecución de las partidas de obras derehabilitación necesarias para tal fin, previo desmontaje de las carpinteríasexistentes sin recuperación de las piezas y la reposición de las mismas previaobra de adecuación de huecos en el caso de la carpintería interior, tal como seindica en planos adjuntos, para su adecuación a las necesidades actuales y ala normativa vigente.

DESCRIPCIÓN DE LA OBRA

Las obras consisten en: - Demolición del falso techo existente en las aulas objeto de actuación y su retirada y transporte a vertedero autorizado.

- Tratamiento preventivo y curativo contra organismos xilófagos en las cerchas y elementos estructurales de la cubierta de madera a base de inyecciones en las cabezas de las piezas resistentes con productos insecticidas y fungicidas de alto poder residual y posterior pulverización de la totalidad de las piezas de madera . - Refuerzo de una jácena de madera mediante confinado lateral con dos chapones metalicos de 30 cms de ancho y 6 mm de espesor recibidos con tres tornillos pasantes cada metro

- Protección pasiva contra el fuego de la estructura de madera de la cubierta mediante la colocación de una malla metálica a nivel del antiguo falso techo sobre la que se realizará una proyección de mortero de fibra mineral para alcanzar una RF -120.

- El cosido estático de las fisuras que existen en la parte superior del muro de cerramiento de la fachada exterior por ambas caras mediante la inclusión de grapas de acero corrugado colocadas cada 30 centímetros cruzando transversalmente la fisura y utilizando morteros que no produzcan excesivas retracciones . - Posterior restauración de las grietas , mediante el picado de bordes limpieza , enmasillado superficial y posterior relleno de las mismas mediante inyección a presión de mortero de albañilería de alta resistencia inicial confeccionado con mortero de cemento y aditivo expansivo fluido para eliminar la retracción y aumentar la resistencia mecánica inicial y final

- Desmontaje de ventanas afectadas, retirada de las mismas y transporte a vertedero selectivo autorizado.

- Colocación de carpintería metálica, de tipología y diseño según planos

realizada con perfiles de aluminio anodizado de 15 micras, con sellode calidad Ewaa-Euras, realizada con perfiles de las series P-50-RTcon rotura de puente térmico de junta central con cámara europea ,dimensiones del cerco 45x55 mm y espesor general 1,50 mm. Manivela de accionamiento con cierre amaestrado con aireador(condenable) incorporado en la hoja practicable. Para recibiracristalamiento de hasta 30 mm de espesor . Se acristalaran mediante doble acristalamiento térmico a base devidrio 4 de mm cámara de 12 mm y vidrio de 4 mm tipo Planitherm

- Colocación de falso techo registrable realizado con panel autoportante acústico en las aulas indicadas

-Colocación de pantallas de tubos fluorescentes de bajo consumo para la iluminación de las aulas

- Montaje y desmontaje de andamios u otros sistemas de andamiaje móvil en todas las operaciones a realizar durante la ejecución de las obras

- Pintado en zonas de paramentos verticales en las dependencias donde se actua.

PLAZO DE EJECUCIÓN

Se establece en dos meses (2) el plazo máximo de ejecución de las obrascomprendidas en este proyecto, adoptándose el Plan de Obras que se adjunteen el Proyecto de ejecución Material o aquel que proponga el contratista y seaaceptado por la Dirección Facultativa.

PLAZO DE GARANTÍA

Se propone en un año, a contar desde la firma del acta de recepción de lasobras, durante el cual el contratista asumirá a su cargo toda clase dereparaciones a que hubiera lugar, así como el mantenimiento de la obra.

OBRA COMPLETA

El presente proyecto comprende obra completa susceptible de ser entregada aluso público y entrada en servicio una vez recibidas las obras.

CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA

Dadas las características de las obras y su tiempo de duración y de acuerdocon la legislación vigente en lo concerniente a contratos con lasadministraciones públicas, NO procede

PRESUPUESTO DE LA OBRA

El presupuesto global de Licitación asciende a la cantidad de DOSCIENTOSMIL EUROS (50.000,00 €).

Del referido presupuesto corresponde a la ejecución material la cantidad deTREINTA Y CINCO MIL SEISCIENTOS SIETE EUROS Y CUARENTA Y SEISCÉNTIMOS ( 35.607,46 €).

A dicha ejecución material le será de aplicación, en concepto de gastosgenerales de las obras un 13%, es decir, CUATRO MIL SEISCIENTOSVEINTIOCHO EUROS CON NOVENTA Y SIETE SESENTA CÉNTIMOS(4.628,97 €)

En concepto de beneficio industrial del contratista se aplicará un 6% alpresupuesto de ejecución material, es decir DOS MIL CIENTO TREINTA YSEIS EUROS CON CUARENTA Y CINCO CÉNTIMOS (2.136,45 €)

A la suma de las tres anteriores cantidades CUARENTA Y DOS MILTRESCIENTOS SETENTA Y DOS EUROS Y OCHENTA Y OCHO CÉNTIMOS(42.372,88 €), le será de aplicación el 16% en concepto de IVA, es decir,SIETE MIL SEISCIENTOS VEINTISIETE EUROS Y ONCE CÉNTIMOS(7.627,11 €)

La suma de la anteriores cantidades dará como resultado el referidopresupuesto global de licitación.

Sueca, Abril de 2011

El Arquitecto Municipal

DOCUMENTO 2: ANEXOS

PROJECTE D´EXECUCIÓ DE:

OBRES DE REHABILITACIÓDEL COL·LEGI PÚBLIC CARRASQUER Fase 1 ubicat al C. de les ESCOLES CARRASQUER

SUECA

ANEXOS

Indice:

Anexo 1: Características del proyecto.

Anexo 2: Justificación de precios.

Anexo 3: Justificación de la normativa obligatoria vigente.

Anexo 4: Calculo de honorarios.

ANEXOS Nº: 1

CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

ANEXOS Nº: 1

CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

LOCALIDAD …………………………………………………………………SUECA

ZONA Calles: C. de Les Escole Carrasquer

TIPO DE OBRA : OBRES DE REHABILITACIÓ DEL COL·LEGI PÚBLIC CARRASQUER 1ª Fase .

Volúmenes: Albañilería, Carpintería y Revestimientos

UNIDADES DE OBRA

Uds Carpintería exterior 13 Uds. M2 de Falso techo desmontable 112,24 m2 M2 Ignifugado 112,24 m2 Mls reparación fisuras y grietas en paramentos 5,20 mls verticales M2 Pintura paramentos verticales 40,00 m2

PRESUPUESTO GLOBAL DE LICITACIÓN 50.000,00 Euros

ANEXOS Nº: 2

JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

1 Demoliciones

1.1 elev d Alquiler de plataforma elevadora móvil de personal PEMP de tijeraeléctrica, para una altura de trabajo de 16m y una carga máxima enplataforma de 600 Kg con un peso total de 2000 Kg, incluso manual deinstrucciones y formación del operador, conforme UNE EN 280:2001.

MMAR.1adaa 1,000 dia Plat tij 16m dsl crg-600 2000Kg 91,88 91,88% 3,000 % Costes Directos Complementarios 91,88 2,76

3,000 % Costes indirectos 94,64 2,84

Precio total por d .................................................. 97,48

1.2 andamio d Repercusión de montaje y utilización de andamio

MMAS.3ea 0,050 me Alq andamio móvil 7.50m 0.60m 771,86 38,59% 3,000 % Costes Directos Complementarios 38,59 1,16

3,000 % Costes indirectos 39,75 1,19

Precio total por d .................................................. 40,94

1.3 EADQ10d m2 Demolición de falso techo realizado con placas de escayola sustantadocon subestructura de listones de madera, con retirada de escombros ycarga, sin incluir transporte a vertedero, según NTE/ADD-12

MOOA12a 0,300 h Peón ordinario construcción 17,86 5,36% 3,000 % Costes Directos Complementarios 5,36 0,16

3,000 % Costes indirectos 5,52 0,17

Precio total por m2 .................................................. 5,69

1.4 RADF.6bae m2 Levantado de ventana, incluso marcos, hojas y accesorios de 3 a 6 m2,con retirada de escombro y carga, sin incluir transporte a vertedero,según NTE/ADD-18.

MOOA12a 0,300 h Peón ordinario construcción 17,86 5,36% 3,000 % Costes Directos Complementarios 5,36 0,16

3,000 % Costes indirectos 5,52 0,17

Precio total por m2 .................................................. 5,69

1.5 transporte m3 Transporte de tierras de densidad media 1.50 t/m3, con camión volquetede carga máxima 15 t., a una distancia de 30 km., con velocidad media de40 km/h., considerando tiempos de carga, ida, descarga y vuelta sinincluir carga.

MMMT.5cca 0,300 h Cmn de transp 15T 12m3 2ejes 48,56 14,57% 2,000 % Costes Directos Complementarios 14,57 0,29

3,000 % Costes indirectos 14,86 0,45

Precio total por m3 .................................................. 15,31

Anejo de justificación de preciosNº Código Ud Descripción Total

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer Página 1

2 Albañilería

2.1 RFFP.1bda m Cosido estático de fisura sobre fábrica de mampostería mediante lainclusión de grapas de acero corrugado B 500 S de 12 mm de diámetro y30 cm de longitud, colocadas cada 30 cm, cruzando transversalmente lafisura, comprendiendo: abertura de cajas (a modo de rozas)perpendiculares a la dirección de la fisura; limpiado, mojado y enlechadode éstas, recibido de las grapas en las cajas con mortero de cemento yarena ligeramente adicionado de cal, dosificación 1:0.5:4, para que no seproduzcan excesivas retracciones, colocación de las grapas y relleno delas cajas hasta el nivel del paramento y de la fisura ya cosida con morterotixotrópico de reparación inyectado a presión controlada.

MOOO.1c 1,200 h Especialista cosidos estáticos 20,72 24,86MOOA12a 1,200 h Peón ordinario construcción 17,86 21,43MOON10a 0,050 h Ayudante pintura 18,70 0,94PBPM15a 2,432 kg Mortero epoxi tixotrópico 4,43 10,77PBPM.5a 0,002 m3 Mortero mixto 1:0.5:4 154,61 0,31PEAA.3bd 0,888 kg Acero corru B 500 S ø12 0,96 0,85PRCP.8abc 0,001 l Impr ind mate col 7,23 0,01MMML.6a 0,300 h Equipo de inyección resinas 1,25 0,38MMMA20a 0,550 h Taladradora mecánica 2,42 1,33% 3,000 % Costes Directos Complementarios 60,88 1,83

3,000 % Costes indirectos 62,71 1,88

Precio total por m .................................................. 64,59

2.2 RFFP11baba m Restauración de grieta de abertura aproximada 2 cm y 50 cm deprofundidad, sobre paramento de mampostería concertada, cuyo estadode conservación se estima como bueno y grado de dificultad medio.Comprendiendo: - limpieza a presión con chorro de aire, - picado manual del mortero de bordes de la grieta o rellenos, hastamanifestarla completamente,- limpieza con agua de los bordes (a ambos lados de la misma),- enmasillado completo superficial de la propia grieta y juntas colindantescon adhesivo epoxi tixotrópico, - secado, colocación de boquilla de inyección sobre el enmasillado y- relleno mediante inyección a presión de mortero de albañilería de altaresistencia inicial confeccionado in situ con hormigonera, realizado concemento común CEM II/B-P 32.5 N, arena de granulometría 0/3 lavada(M-15) y aditivo expansivo fluido que elimina la retracción del mortero yaumenta su resistancia mecánica inicial y final, de manera que se rellenela propia grieta y se ocupen los espacios vacios de juntas y oquedadescircundantes,- posterior desenmasillado arrancando la película desmoldeante ylimpieza, incluso medios de elevación carga y descarga, plataforma detrabajo, retirada de escombros y limpieza.

MOOA.9a 0,610 h Oficial 2ª construcción 19,48 11,88MOOA11a 0,310 h Peón especializado construcción 19,05 5,91PBUA53a 0,010 kg Adhesivo resina epoxi est 12,46 0,12PBUW14a 3,000 u Boquilla de inyección resinas 0,10 0,30PBPM18ab 0,010 m3 Mcto M-15 exp alta r mec 209,52 2,10MMML.6a 0,610 h Equipo de inyección resinas 1,25 0,76% 5,000 % Costes Directos Complementarios 21,07 1,05

3,000 % Costes indirectos 22,12 0,66

Precio total por m .................................................. 22,78

Anejo de justificación de preciosNº Código Ud Descripción Total

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer Página 2

2.3 REMR.4agaa m Refuerzo de jácena de madera de 15x40 cm aproximadamente medianteconfinado lateral, por su dimensión mayor, con dos chapones metálicosde 30 cm y 6 mm de espesor, peso específico de 47.10 kg/m2, de acerolaminado en caliente S355JR, según UNE-EN 10027, enfrentados sobrelas caras de la madera, y recibidos con 3 tornillos pasantes por metro,con tuerca y arandelas atornillados con llave dinamométrica, sobretaladros practicados sobre la madera sana.

MOOM.8a 0,628 h Oficial 1ª metal 15,96 10,02MOOM11a 0,942 h Especialista metal 15,90 14,98MOOC10a 0,100 h Ayudante carpintería 17,79 1,78MOOA.8a 0,400 h Oficial 1ª construcción 19,22 7,69MOOA12a 0,300 h Peón ordinario construcción 17,86 5,36PEAC17b 15,300 kg Chapa acero lmnd cal S355JR 1,93 29,53PBUT28bi 0,330 u Varilla roscada ZN 8.8 M16 13,60 4,49PBUT29bf 4,000 u Tuerca ZN 8.8 M16 0,63 2,52PBUT30af 4,000 u Arandela DIN 125 M16 0,14 0,56MMMA20a 0,100 h Taladradora mecánica 2,42 0,24% 2,000 % Costes Directos Complementarios 77,17 1,54

3,000 % Costes indirectos 78,71 2,36

Precio total por m .................................................. 81,07

2.4 ayuda ml Ayudas de albañilería consistente en ayudas para picado y arrancado decarpinterías existentes, demolición de alfeizar interior de azulejocerámico existente en una franja aproximada de 10 cm. Posteriorenlucido de anchura máxima de 10 cm. en todo el perímetro de la ventanay pintado con pintura plástica. Incluso medios auxiliares, y limpieza.

MOOA.8a 0,110 h Oficial 1ª construcción 19,22 2,11MOOA12a 0,280 h Peón ordinario construcción 17,86 5,00PBPL.5a 0,010 m3 Pasta cto 1:1 CEM II/B-P 32.5N 147,04 1,47PBPM.1aa 0,014 m3 Mto cto M-15 man 123,51 1,73% 2,000 % Costes Directos Complementarios 10,31 0,21

3,000 % Costes indirectos 10,52 0,32

Precio total por ml .................................................. 10,84

2.5 ERPP.1dbbb m2 Revestimiento de paramentos exteriores con pintura a base de silicatopotásico, resistente a la intemperie, con buena opacidad derecubrimiento, apto para restauración de edificios antiguos, monumentoshistóricos, revocos minerales, etc, con textura tipo liso y acabado mate,en colores, de aplicación sobre fondo mineral en paramentos verticales,totalmente terminado, medido deduciendo huecos superiores a 3m².

MOON.8a 0,375 h Oficial 1ª pintura 18,25 6,84PRCP.1dbbb 0,140 l Pint ext silct lis mt col 11,54 1,62% 2,000 % Costes Directos Complementarios 8,46 0,17

3,000 % Costes indirectos 8,63 0,26

Precio total por m2 .................................................. 8,89

Anejo de justificación de preciosNº Código Ud Descripción Total

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer Página 3

3 Carpintería

3.1 FCL_1 ud Suministro y colocación de carpintería de aluminio anodizado de 15micras con sello de calidad Ewaa-Euras acabado en color bronce enformación de ventana abatible más fijos tipo FCL-1 según diseño deproyecto de dimensiones totales de 235x255 cm. con directriz superiorcurva, formado por dos hojas abatibles de eje vertical de dimensiones125x63 cm, dos fijos de 125x50 cm, dos fijos de 63x55 cm, dos fijos 50x55y cuatro fijos según la retícula descrita y de directriz superior curva.Realizada con perfiles de la series P-50-RT con rotura de puente térmicode junta central con cámara europea, dimensiones del cerco 45x55 yespesor general de los perfiles de 1'50 mm. Manivela de accionamientocon cierre amaestrado con aireador (condenable) incorporado en la hojapracticable. Para recibir acristalamiento de hasta 30 mm. de espesor.Recibida directamente en hueco de obra mediante patillas de anclajedispuestas cada 50cm y a menos de 25cm de las esquinas tomadas conmorteros de cemento o perno roscado cada 30 cm, incluso replanteo,colocación, aplomado y nivelado, montaje y regulación, selladoperimetral mediante silicona y limpieza, según NTE-FCL. Se acreditará mediante ficha técnica.

MOOA.8a 1,500 h Oficial 1ª construcción 19,22 28,83MOOA12a 1,500 h Peón ordinario construcción 17,86 26,79MOOM.8a 2,000 h Oficial 1ª metal 15,96 31,92fcl1 1,000 ud Ventana fcl1 980,00 980,00PBPM.1da 0,020 m3 Mto cto M-5 man 107,71 2,15ENTW.1a 9,000 m Sell jnt sili c/pist 1,05 9,45% 2,000 % Costes Directos Complementarios 1.079,14 21,58

3,000 % Costes indirectos 1.100,72 33,02

Precio total por ud .................................................. 1.133,74

3.2 FCL_2 u Suministro y colocación de carpintería de aluminio anodizado de 15micras con sello de calidad Ewaa-Euras acabado en color bronce enformación de ventana abatible más fijos tipo FCL-2 según diseño deproyecto de dimensiones totales de 255x200 cm., formado por una hojaabatible de eje vertical de dimensiones 125x92 cm y un fijo dedimensiones 125x95 más cuatro fijos de 92x55 cm. Realizada con perfilesde la series P-50-RT con rotura de puente térmico de junta central concámara europea, dimensiones del cerco 45x55 y espesor general de losperfiles de 1'50 mm. Manivela de accionamiento con cierre amaestradocon aireador (condenable) incorporado en la hoja practicable.Para recibiracristalamiento de hasta 30 mm. de espesor. Recibida directamente enhueco de obra mediante patillas de anclaje dispuestas cada 50cm y amenos de 25cm de las esquinas tomadas con morteros de cemento operno roscado cada 30 cm, incluso replanteo, colocación, aplomado ynivelado, montaje y regulación, sellado perimetral mediante silicona ylimpieza, según NTE-FCL. Se acreditará mediante ficha técnica.

MOOA.8a 1,350 h Oficial 1ª construcción 19,22 25,95MOOA12a 1,350 h Peón ordinario construcción 17,86 24,11MOOM.8a 0,680 h Oficial 1ª metal 15,96 10,85fcl2 1,000 u Vent ab 1hj 210x240 2fj lat 60 586,00 586,00PBPM.1da 0,010 m3 Mto cto M-5 man 107,71 1,08ENTW.1a 9,000 m Sell jnt sili c/pist 1,05 9,45% 2,000 % Costes Directos Complementarios 657,44 13,15

3,000 % Costes indirectos 670,59 20,12

Precio total por u .................................................. 690,71

Anejo de justificación de preciosNº Código Ud Descripción Total

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer Página 4

3.3 FCL_3 ud Suministro y colocación de carpintería de aluminio anodizado de 15micras con sello de calidad Ewaa-Euras acabado en color bronce enformación de ventana abatible más fijos tipo FCL-3 según diseño deproyecto de dimensiones totales de 255x255 cm., formado por dos hojasabatibles de eje vertical y un fijo de dimensiones 125x125, dos fijos de125x60 más cuatro fijos de 60x60 cm. Realizada con perfiles de la seriesP-50-RT con rotura de puente térmico de junta central con cámaraeuropea, dimensiones del cerco 45x55 y espesor general de los perfilesde 1'50 mm. Manivela de accionamiento con cierre amaestrado conaireador (condenable) incorporado en la hoja practicable.Para recibiracristalamiento de hasta 30 mm. de espesor. Recibida directamente enhueco de obra mediante patillas de anclaje dispuestas cada 50cm y amenos de 25cm de las esquinas tomadas con morteros de cemento operno roscado cada 30 cm, incluso replanteo, colocación, aplomado ynivelado, montaje y regulación, sellado perimetral mediante silicona ylimpieza, según NTE-FCL. Se acreditará mediante ficha técnica.

MOOA.8a 1,350 h Oficial 1ª construcción 19,22 25,95MOOA12a 1,350 h Peón ordinario construcción 17,86 24,11MOOM.8a 0,680 h Oficial 1ª metal 15,96 10,85fcl3 1,000 ud ventana fcl3 947,00 947,00PBPM.1da 0,010 m3 Mto cto M-5 man 107,71 1,08ENTW.1a 9,000 m Sell jnt sili c/pist 1,05 9,45% 2,000 % Costes Directos Complementarios 1.018,44 20,37

3,000 % Costes indirectos 1.038,81 31,16

Precio total por ud .................................................. 1.069,97

Anejo de justificación de preciosNº Código Ud Descripción Total

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer Página 5

4 Acristalamiento

4.1 EFAD.1aca m2 Doble acristalamiento aislante térmico formado por un vidrio simplesmonolítico incoloros de 4mm y otro tipo PLANITHERM de 4mm, con uncámara intermedia de aire deshidratado de 12mm con perfil separador dealuminio sellada perimetralmente, con factor solar g=0.70-0.75 ytransmitancia térmica U=2.8 W/m2K, fijado sobre carpinteria con acuñadomediante calzos de apoyo perimetrales y laterales incluso sellado en fríocon silicona y colocación de junquillos.Se acreditará mediante ficha técnica.

MOOV.8a 1,150 h Oficial 1ª vidrio 13,96 16,05PFAD.1aca 1,000 m2 Acris db inc 4-12-4 29,90 29,90PFAW.1a 1,000 m2 Repercusión sellado silicona 4,00 4,00% 3,000 % Costes Directos Complementarios 49,95 1,50

3,000 % Costes indirectos 51,45 1,54

Precio total por m2 .................................................. 52,99

Anejo de justificación de preciosNº Código Ud Descripción Total

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer Página 6

5 Cubierta

5.1 bichos m2 Tratamiento in situ preventivo y curativo contra organismos xilófagosconsistente:-Limpieza de las piezas que conforman las cerchas de maderea mediantechorro de aires a presión.-Inyecciones a alta presión (entre 40 y 60 bares) en las cabezas de laspiezas resistentes de las cerchas en su empotramiento con los murossustentantes aplicando un inyector antirretorno en cada cara mayor de lapieza de producto insecticida y fungicida de alto poder residual a base dePermetrina al 1 %, Propiconazol al 1% y Diclofuanida al 0.75% (Connúmero de registro en la Dirección General de Salud Pública y Ministeriode sanidad y Consumo 08-80-05042) hasta que rebose el material en elinyector.- Pulverización, dos capas, de la totalidad de las piezas de madera de lacubierta con el mismo producto bioicida. Se aplicará el producto directamente sobre la superficie limpia de lamadera asegurando un rendimiento no menor al 250 gr/cm2.

Incluso medios auxiliares que aseguren una buena aplicación yventilación y medios de protección individualizados para este tipos detrabajos.

Para la correcta aplicación de este tratamiento la dirección de la obraexigirá REGISTRO OFICIAL DE ESTABLECIMIENTOS Y SERVICIOS BIOCIDAS (R.O.E.S.B) de la empresa aplicadora, así como el CARNET DE MANIPULACION DE BIOCIDAS NIVEL CUALIFICADO (USOSALUD PÚBLICA) de todo el personal que intervenga en la realización deestos trabajos.

mo 0,050 h Oficial insecticida 19,22 0,96moa 0,050 h Peon insecticida 19,05 0,95MMMA28a 0,100 h Equipo de pintura airless 7,42 0,74PRCP49a 0,380 l Tratamiento protector madera 6,70 2,55% 2,000 % Costes Directos Complementarios 5,20 0,10

3,000 % Costes indirectos 5,30 0,16

Precio total por m2 .................................................. 5,46

5.2 fuego m2 Protección pasiva contra el fuego de estructura de madera (cerchas enformación de cubierta) mediante la colocación de malla metálica decuadrícula 20x20 mm. a nivel de falso techo acutal mediante fijaciónmecánica a paramentos, sobre la que se realizará proyección neumáticade mortero de fibra mineral perliwool o similar para alcanzar R-120.Incluye grupo electrógeno para suministro de corriente trifásica y mediosauxiliares y de protección activa necesarios. Incluso limpieza y remates.

mo 0,230 h Oficial insecticida 19,22 4,42moa 0,230 h Peon insecticida 19,05 4,38MMMA28a 0,500 h Equipo de pintura airless 7,42 3,71m_fibra 1,200 kg Mortero de fibra mineral 6,35 7,62% 2,000 % Costes Directos Complementarios 20,13 0,40

3,000 % Costes indirectos 20,53 0,62

Precio total por m2 .................................................. 21,15

Anejo de justificación de preciosNº Código Ud Descripción Total

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer Página 7

6 Falso techo

6.1 ERTC.1ba m2 Falso techo realizado con placas de escayola biselada de 100x60cm,sustentado con esparto y pasta de escayola, según NTE/RTC-16.

MOOA.8a 0,190 h Oficial 1ª construcción 19,22 3,65MOOA11a 0,190 h Peón especializado construcción 19,05 3,62PRCE.1ab 1,050 m2 Placa escayola lisa c/bis 100x60 3,93 4,13PRTW.4a 0,250 kg Esparto en bala 0,88 0,22PBPL.4b 0,004 m3 Pasta de escayola 146,45 0,59% 2,000 % Costes Directos Complementarios 12,21 0,24

3,000 % Costes indirectos 12,45 0,37

Precio total por m2 .................................................. 12,82

6.2 ERTP21aaa m2 Falso techo registrable, realizado con panel autoportante acústico, delana de roca volcánica, con una cara revestida por un velo mineralpreimpreso, blanco liso, de dimensiones 600x600mm y 15mm de espesor,conductividad térmica 0.037 W/(mºK), reacción al fuegoA2fl-s1(incombustible) según R.D. 312/2005, con sustentación vista, abase de perfiles primario y secundario lacados, rematadoperimetralmente con perfil angular y suspendido con tirante de varillaroscada, según NTE-RTP.

MOOA.8a 0,270 h Oficial 1ª construcción 19,22 5,19MOOA11a 0,270 h Peón especializado construcción 19,05 5,14PRTP11aaa 1,050 m2 Pnl MW-0.037/15 60x60 bl 13,02 13,67PRTW.1aa 1,800 m Perfil met prim-3000 an 15 acan 1,06 1,91PRTW.1ba 1,800 m Perfil met secu-600 an 15 acan 1,06 1,91PRTW.1da 1,000 m Perfil met ang-3000 an 15 acan 0,74 0,74PRTW.2bc 1,000 u Tirante galv roscado 0.7m 0,24 0,24% 2,000 % Costes Directos Complementarios 28,80 0,58

3,000 % Costes indirectos 29,38 0,88

Precio total por m2 .................................................. 30,26

Anejo de justificación de preciosNº Código Ud Descripción Total

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer Página 8

7 Varios

7.1 EIEM23aece u Punto de luz empotrado sencillo, instalado con cable de cobremonofásico con un aislamiento de tensión nominal de 450/750 V formadapor fase+neutro+tierra de 1.5mm2 de sección, bajo tubo flexiblecorrugado de doble capa de PVC de 13.5mm de diámetro, inclusointerruptor 10A/250A de calidad media y pantalla de empotrar conlámparas fluorescentes de bajo consumo de 4x18 W, totalmenteinstalado, conectado y en correcto estado de funcionamiento, según elReglamento Electrotécnico de Baja Tensión 2002.

MOOE.8a 0,080 h Oficial 1ª electricidad 15,96 1,28% 2,000 % Costes Directos Complementarios 1,28 0,03EIEL.1aaaa 13,000 m Línea 3x1.5 tb flx PVC 5,45 70,85EIEM11baab 1,000 u Intr simple nor emp 10,55 10,55EILI.4bbb 1,000 u Pan flu emp 4x18W encd electr 140,74 140,74

3,000 % Costes indirectos 223,45 6,70

Precio total por u .................................................. 230,15

7.2 ign ud Ensayo de aplicación de ignifugado referencia Centro Tecnico de Fuegocon numero: ICO80038, según norma de aplicación UNE-EN 13501-2:2004

Sin descomposición 95,533,000 % Costes indirectos 95,53 2,87

Precio total redondeado por ud ...........................… 98,40

7.3 lim pa Preparación de aulas previa a la ejecución de las obra consistente en elapilado ordenado de todos los elementos de las aulas y zonas afectadaspor la intervención, su protección mediante cubrición con lonas textiles oplásticas y su posterior recolocación y limpieza.

Sin descomposición 300,003,000 % Costes indirectos 300,00 9,00

Precio total redondeado por pa ...........................… 309,00

Anejo de justificación de preciosNº Código Ud Descripción Total

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer Página 9

8 Gestión de residuos

8.1 GGRR.5 m3 Gestión de los RCD para los residuos de Nivel II de naturaleza pétrea enplanta de reciclaje RCD.

Sin descomposición 14,563,000 % Costes indirectos 14,56 0,44

Precio total redondeado por m3 ..........................… 15,00

8.2 GGRR.6 m3 Gestión de los RCD para los residuos de Nivel II de naturaleza no pétreaen planta de reciclaje RCD.

Sin descomposición 8,743,000 % Costes indirectos 8,74 0,26

Precio total redondeado por m3 ..........................… 9,00

Anejo de justificación de preciosNº Código Ud Descripción Total

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer Página 10

9 Seguridad y salud

9.1 valla ml Vallado de obra con vallas de 2 metros de altura sobre pies de hormigón.Totalmente colocada

MSCV.1ab 0,060 u Valla obra normal 2m 16,49 0,99MSCV.7a 0,060 u Pie valla obra 21,11 1,27MOOA12a 0,010 h Peón ordinario construcción 17,86 0,18% 2,000 % Costes Directos Complementarios 2,44 0,05

3,000 % Costes indirectos 2,49 0,07

Precio total redondeado por ml ...........................… 2,56

9.2 senyals pa Partida alzada que contempla la total señalización y balizamiento de lazona de obras así como las protecciones individuales y colectivasnecesarias en la obra según EBSS y su correspondiente plan.

Sin descomposición 921,283,000 % Costes indirectos 921,28 27,64

Precio total redondeado por pa ...........................… 948,92

Anejo de justificación de preciosNº Código Ud Descripción Total

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer Página 11

ANEXOS Nº: 3

JUSTIFICACIÓN DE LA NORMATIVA APLICABLE

ANEXOS Nº: 3

JUSTIFICACIÓN DE LA NORMATIVA APLICABLE

En relación al presente proyecto se ha tenido en cuenta la normativa obligatoriavigente, concretamente, la que a continuación se relaciona:

- Pliego de Prescripciones Técnicas Generalmente para tuberías desaneamiento de poblaciones.

- Orden del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, de 15 deseptiembre de 1986 (BOE de 23-9-1986).

- Orden de 6 de marzo de 1993 sobre la NTE-ISA/1973, “Instalaciones desalubridad de alcantarillado”.

- Pliego de Prescripciones generales para la recepción de cemento Rc 08.- Hormigón Estructural EHE. 08- Instrucción sobre firmes.- Ley de contratos de trabajo.- Ley de Reglamentación laboral.- Ley 30/2007 de 30 de Octubre de 2007 de Contratos del Sector Público - (BOE 31-10-2007).- R.Decreto 1098/2001, de 12 de Octubre por el que se aprueba el

Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones- Públicas , en aquellos aspectos que no contradigan la Ley 30/2007- Decreto 39/2004 de 5 de Marzo del Consell de la Generalitat Valenciana

Por el que se desarrolla la Ley 1/1998 de 5 de Mayo, de la Generalitat, en materia de accesibilidad en la edificación de pública concurrencia y en el medio Urbano.

- Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para obras de Canteras yPuentes (PG-3). Orden MOP de 6 de febrero de 1976 (BOE 7-7-1976).

- Obligatoriedad del Estudio de Seguridad y Salud en el Trabajo en losProyectos de Edificación y Obras Públicas.

- Ordenanza de Trabajo para las Industrias de la Construcción, Vidrio yCerámica.

- Todas aquellas que estando vigentes en el desarrollo de las obraspudieran afectarle.

JUSTIFICACIÓN NORMATIVA TÉCNICA Y LEGAL DE

APLICACIÓN EN LOS PROYECTOS DE EJECUCIÓN DE OBRAS

ACCESIBILIDADMedidas mínimas sobre accesibilidad en losedificios.

Real Decreto 556/1989, de 19 de mayo, delMOPU.

B.O.E. 23.05.89

Igualdad de oportunidades sobre accesibilidad enlos edificios

Ley 51/2003 de 2 de diciembre (Modifica laLey 49/60 de Propiedad Horizontal)

B.O.E. 03.12.03

Normas para la Accesibilidad y Supresión deBarreras Arquitectónicas, Urbanísticas y de laComunicación.

Ley 1/1998, de 12 de diciembre, de laPresidencia de la Generalitat Valenciana.

D.O.G.V. 07.05.98

Accesibilidad en la edificación de públicaconcurrencia y en el medio urbano

Decreto 39/2004, de 5 marzo, desarrollo de laLey 1/1998, de 5 de mayo, de la GeneralitatValenciana

D.O.G.V. 10.03.04

Accesibilidad en la edificación de públicaconcurrencia

Orden de 25 de mayo de 2004, de laConsellería de Infraestructuras y Transporte,que desarrolla el Decreto 39/2004 de 5 demarzo, del Consell de la Generalitat

D.O.G.V. 09.06.04

Accesibilidad en el medio urbano Orden de 9 de junio de 2004, de la Conselleríade Territorio y Vivienda, que desarrolla elDecreto 39/2004 de 5 de marzo, del Consellde la Generalitat

D.O.G.V. 24.06.04

CUMPLIMIENTO CÓDIGO TÉCNICOExigencias básicas de seguridad estructural DBSE:

• DB-SE-AE• DB-SE-C

Exigencias básicas de seguridad en caso deincendio DB SI

Exigencias básicas de seguridad en caso deutilización DB SU

Exigencias básicas de ahorro de energía DB HE

Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por elque se aprueba el Código Técnico

Norma de Construcción Sismorresistente. ParteGeneral y Edificación. NCSR-02.

Real Decreto 997/2002 de 27 de septiembredel Ministerio de Fomento.

B.O.E. 11.10.02

AGUAPliego de Prescripciones Técnicas Generales paratuberías de abastecimiento de agua.

Orden de 28 de julio de 1974 del Ministerio deObras Públicas y Urbanismo.CORRECCIÓN DE ERRORES.

B.O.E. 02.10.74B.O.E. 03.10.74B.O.E. 30.10.74

Normas Básicas para las Instalaciones Interioresde suministro de agua.

Orden de 9 de diciembre de 1975 delMinisterio de Industria.CORRECCIÓN DE ERRORES.AMPLIACIÓN

B.O.E. 13.01.76

B.O.E. 12.02.76B.O.E. 07.03.80

Contadores de Agua fría. Orden de 28 de diciembre del Ministerio deObras Públicas y Urbanismo.

B.O.E. 06.03.89

Reglamentación Técnico Sanitario para elabastecimiento y control de calidad de las aguaspotables de consumo público.

Real Decreto 1138/1990, de 14 de septiembre,del Ministerio de Relaciones con las Cortes.

B.O.E. 20.09.90

Reglamento de las Instalaciones Receptoras deAgua.

Orden de 28 de mayo de la Conselleria deIndustria, Comercio y Turismo.

D.O.G.V. 11.07.85

Reglamentación Técnico Sanitaria paraAbastecimiento de Aguas Potables.

Decreto 111/1992, de 6 de julio de laConselleria de Medio Ambiente.

D.O.G.V. 21.07.92

Prevención de la Legionelosis. Decreto 173/2000, de las Consellerias deSanidad, Industria y Comercio, y MedioAmbiente.Desarrollo: Orden de 22 de febrero de 2001.

D.O.G.V. 07.12.00

D.O.G.V. 27.02.01

AISLAMIENTO ACÚSTICO Y TÉRMICO

Exigencias básicas de protección frente al ruidoDB HR

Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre B.O.E. 07.09.81

Especificaciones Técnicas de las espumas deUrea-Formol para aislamiento térmico y suhomologación.

Orden de 8 de mayo de la Presidencia delGobierno.CORRECCIÓN DE ERRORESANULACIÓN Disp. 6ªMODIFICACIÓN

B.O.E. 11.05.84

B.O.E. 13.07.84B.O.E. 16.09.87B.O.E. 03.03.89

Materiales y productos de construcción Real Decreto 683/2003, de 12 de junio, por elque se derogan diferentes disposiciones enmateria de normalización y homologación deproductos industriales de construcción

B.O.E. 27.06.03

Ley del Ruido Ley 37/2003 de 17 de noviembre, del Ruido B.O.E. 18.11.03Protección contra la Contaminación Acústica. Ley 7/2002, de 3 de diciembre, de la

Generalitat Valenciana.D.O.G.V. 09.12.02

Contaminación Acústica Real Decreto 266/2004, de 3 de diciembre, delConsell de la Generalitat, por el que seestablecen normas de prevención y correcciónde la contaminación acústica en relación conactividades, instalaciones, edificaciones, obrasy servicios.

D.O.G.V. 13.12.04

CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN Y AGUA CALIENTEReglamento de Homologación de Quemadorespara Combustibles Líquidos en InstalacionesFijas.

Orden de 10 de diciembre del Ministerio deIndustria.

B.O.E. 30.12.75

Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-AP-2, referente a tuberías para fluidos relativos acalderas.

Orden de 6 de octubre del Ministerio deIndustria y Energía.

B.O.E. 04.11.80

Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-AP-1, referente a calderas.

Orden de 17 de marzo del Ministerio deIndustria y Energía.CORRECCIÓN DE ERRORES.MODIFICACIÓN

B.O.E. 08.04.81

B.O.E. 22.12.81B.O.E. 13.04.85

Especificaciones de las exigencias técnicas quedeben cumplir los sistemas solares para aguacaliente y climatización.

Orden de 9 de abril de 1981, del Ministerio deIndustria y Energía.

B.O.E. 25.04.81

Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-AP-7, referente a botellas y botellones de gas.

Orden de 1 de septiembre del Ministerio deIndustria y Energía.CORRECCIÓN DE ERRORES.MODIFICACIÓNCORRECCIÓN DE ERRORES.CORRECCIÓN DE ERRORES.CORRECCIÓN DE ERRORES.

B.O.E. 12.11.82

B.O.E. 02.05.83B.O.E. 22.07.83B.O.E. 27.10.85B.O.E. 10.04.85B.O.E. 29.06.85

Normas Técnicas de los tipos de Radiadores yConvectores de calefacción por medio de fluidosy su homologación.

Real Decreto 3089/1982 de 15 de octubre, delMinisterio de Industria y Energía.DESARROLLO.COMPLEMENTO.

B.O.E. 22.11.82

B.O.E. 15.02.83B.O.E. 25.02.84

Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-AP-12, referente a calderas de agua caliente.

Orden de 31 de mayo del Ministerio deIndustria y Energía. CORRECCIÓN DE ERRORES.

B.O.E. 20.06.85

B.O.E. 12.08.85Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-AP-11, referente a aparatos destinados a calentar oacumular agua caliente.

Orden de 31 de mayo del Ministerio deIndustria y Energía.CORRECCIÓN DE ERRORES.

B.O.E. 21.06.85

B.O.E. 13.08.85Declaración de obligado cumplimiento de lasespecificaciones técnicas de equipos frigoríficosy bombas de calor y su homologación por elMinisterio de Industria y Energía.

Real Decreto 2643/1985 de 18 de diciembredel Ministerio de Industria y Energía.CORRECCIÓN DE ERRORES.MODIFICACIÓN Art. 4° y 5°.

B.O.E. 24.01.86

B.O.E. 14.02.86B.O.E. 28.05.87

Instrucción Técnica Complementaria MIE-AP-17,referente a instalaciones de tratamiento yalmacenamiento de aire comprimido.

Orden de 28 de junio del Ministerio deIndustria y Energía.CORRECCIÓN DE ERRORES.

B.O.E. 08.07.88

B.O.E. 04.10.88Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-AP-13, referente a intercambiadores de calor deplacas.

Orden de 11 de octubre del Ministerio deIndustria y Energía.

B.O.E. 21.10.88

Reglamento de Instalaciones Térmicas en losedificios (RITE) y sus Instrucciones TécnicasComplementarias.

Real Decreto 1751/1998 de 31 de julio delMinisterio de Presidencia.

B.O.E. 05.08.98

CORRECCIÓN DE ERRORES.Modificación. Real Decreto 1218/2002, de 22de noviembre.

B.O.E. 29.10.98B.O.E. 03.12.02

Criterios higiénico-sanitarios para la Prevención ycontrol de la legionelosis

Real Decreto 865/2003, de 4 julio, delMinisterio de Sanidad y Consumo

B.O.E. 18.07.03

Prevención de la Legionelosis. Decreto 173/2000, de las Consellerias deSanidad, Industria y Comercio, y MedioAmbiente.Desarrollo: Orden de 22 de febrero de 2001.

D.O.G.V. 07.12.00

D.O.G.V. 27.02.01CARPINTERÍA

Especificaciones técnicas de perfiles estirados dealuminio y sus aleaciones y Homologación.

Real Decreto 2699/1985, de 27 de diciembre,del Ministerio de Industria y Energía.

B.O.E. 22.02.86

Marca de Calidad para Puertas Planas de Madera. Real Decreto 146/1989, de 10 de febrero, delMinisterio de Industria y Energía.

B.O.E. 14.02.89

COMBUSTIBLES Y GASESReglamento General del Servicio Público deGases Combustibles.

Decreto 2913/1973, de 26 de octubre, delMinisterio de Industria.Complementación Art. 27°MODIFICACIÓN AP. 5.4.

B.O.E. 21.11.73

B.O.E. 21.05.75B.O.E. 20.02.84

Reglamento de Aparatos a Presión. Real Decreto 1244/1979, de 4 de abril, delMinisterio de Industria y Energía.CORRECCIÓN DE ERRORES.MODIFICACIÓN.MODIFICACIÓN.

B.O.E. 29.05.79

B.O.E. 28.06.79B.O.E. 12.03.82B.O.E. 28.11.90

Instrucción sobre documentación y puesta enservicio de las instalaciones receptoras de gasescombustibles.

Orden de 17 de diciembre de 1985, delMinisterio de Industria y Energía.CORRECCIÓN DE ERRORES

B.O.E. 09.01.86

B.O.E. 26.04.86Reglamento de aparatos que utilizan gas comocombustible.

Real Decreto 494/1988, de 20 de mayo, delMinisterio de Industria y Energía.CORRECCIÓN DE ERRORES.

B.O.E. 25.05.88

B.O.E. 21.07.88Instrucciones Técnicas Complementarias delReglamento de Aparatos que Utilizan Gas comoCombustible.

Orden de 7 de junio de 1988 del Ministerio deIndustria y Energía.MODIFICACIÓN MIE-AG 1, 2.Publicación ITC-MIE-AG10, 15, 16, 18 y 20.

B.O.E. 20.06.88

B.O.E. 29.11.88B.O.E. 27.12.88

Disposiciones de aplicación de la Directiva delConsejo de las Comunidades Europeas sobreaparatos de gas.

Real Decreto 1428/1992, de 27 de noviembre,del Ministerio de Industria. Comercio yTurismo.CORRECCIÓN DE ERRORESCORRECCIÓN DE ERRORESMODIFICACIÓN

B.O.E. 05.12.92

B.O.E. 23.01.93B.O.E. 27.01.93B.O.E. 27.03.98

CONTROL DE CALIDADOrdenación de la Edificación Ley 38/1999 de 5 de noviembre de la Jefatura

del Estado.Instrucción de 11 de septiembre de 2000, de laDirección General de los Registros y delNotariado.Modificación de la Disposición adicionalsegunda. Artículo 105 de la Ley 53/2002, delas Medidas Fiscales, Administrativas y deOrden Social.

B.O.E. 06.11.99

B.O.E. 21.09.00

B.O.E. 31.12.02

Control de Calidad de la Edificación de Viviendas. Decreto 107/1991 de 10 de junio de laConsellería de Obras Públicas, Urbanismo yTransportes.CORRECCIÓN DE ERRORES.Modificación. Decreto 165/1991, de 16 deseptiembre.

D.O.G.V. 24.06.91

D.O.G.V. 23.07.91D.O.G.V. 23.09.91

Libro de Control de Calidad de la Edificación deViviendas, LC-91.

Orden de 30 de septiembre de la Conselleriade Obras Públicas y Urbanismo.Modificación. Orden de 28 de noviembre.Corrección de errores.Anulación de la Orden 28.11.91. Orden de 12de marzo de 2001.

D.O.G.V. 18.10.91

D.O.G.V. 09.12.91D.O.G.V. 03.02.92D.O.G.V. 27.03.01

Aplicación del Decreto 107/91 y de la Orden de 30de septiembre de 1991.

Circular nº 3, de 23 de abril de 1992, de laDirección General de Arquitectura y Vivienda

D.O.G.V. 15.05.92

Criterios de aplicación de las normas de Control Instrucción nº 1, de la Dirección General de D.O.G.V. 09.09.99

de Calidad (referidos a la EHE). Arquitectura y Vivienda de la C.O.P.U.T.Ordenación y Fomento de la Calidad de laEdificación (LOFCE)

LEY 3/2004, de 30 de junio, de la Generalitat,de Ordenación y Fomento de la Calidad de laEdificación

D.O.G.V. 02.07.04

CUBIERTASHomologación de Productos Bituminosos paraImpermeabilización de Cubiertas.

Orden de 12 de marzo del Ministerio deIndustria y Energía.AMPLIACIÓN

B.O.E. 22.03.86

B.O.E. 29.09.86Cubiertas con materiales bituminosos. NBE-QB-90.

Real Decreto 1572/1990, de 30 de noviembre,del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.MODIFICACIÓN

B.O.E. 07.12.90

B.O.E. 25.07.96ELECTRICIDAD

Reglamento Técnico de Líneas Eléctricas Aéreasde Alta Tensión.

Decreto 3151/1968, de 28 de noviembre, delMinisterio de Industria.

B.O.E. 27.12.68

Reglamento sobre condiciones técnicas ygarantías de seguridad en centrales eléctricas ycentros de transformación.

Real Decreto 3275/1982, de 12 de noviembre,del Ministerio de Industria y Energía.CORRECCIÓN DE ERRORES.MODIFICACIÓNMODIFICACIÓN.

B.O.E. 01.12.82

B.O.E. 18.01.83B.O.E. 26.06.84B.O.E. 01.08.84

Reglamento de contadores de uso corriente clase2.

Real Decreto 875/1984, de 28 de marzo, de laPresidencia del Gobierno.CORRECCIÓN DE ERRORES.

B.O.E. 12.05.84

B.O.E. 22.10.84Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-MIE-RAT .

Orden de 6 de julio del Ministerio de Industriay Energía.MODIFICACIÓN MIE-RAT-20MODIFICACIÓN RAT-13 y 14CORRECCIÓN DE ERRORES.MODIFICACIÓN RAT-1,2,7,8,9,15,16,17,18CORRECCIÓN DE ERRORESMODIFICACIÓN MIE-RAT-02

B.O.E. 01.08.84

B.O.E. 25.10.84B.O.E. 05.12.87B.O.E. 03.03.88B.O.E. 05.07.88B.O.E. 03.10.88B.O.E. 05.01.96

Ley del Sector Eléctrico. Ley 54/1997, de 27 de noviembre.Modificación Real Decreto-Ley 2/2001, de 2 defebrero.

B.O.E. 28.11.97B.O.E. 03.02.01

Conexión de instalaciones fotovoltaicas a la redde baja tensión.

Real Decreto 1663/2000, de 29 de septiembre. B.O.E. 30.09.00

Energía Eléctrica. Transporte, distribución,comercialización, suministro y autorización deinstalaciones.

Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre.CORRECCIÓN DE ERRORES

B.O.E. 27.12.00B.O.E. 13.03.01

Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión ysus Instrucciones Técnicas Complementarias(ITC) BT 01 a BT 51

Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto. B.O.E. 18.09.02

Norma Técnica para Instalaciones de Enlace enEdificios de Viviendas.

Orden de 25 de julio de la Consellería deIndustria, Comercio y Turismo.

D.O.G.V. 20.11.89

Extensión de Redes Eléctricas Orden de 27 de marzo de 1991, de laConsellería de Industria, Comercio y Turismo.

D.O.G.V. 03.05.91

Norma Técnica para Instalaciones de Media y BajaTensión.

Orden de 20 de diciembre de la Consellería deIndustria, Comercio y Turismo.

D.O.G.V. 07.04.92

Protección contra Contactos Indirectos enInstalaciones de Alumbrado Público.

Orden de 15 de julio de la Consellería deIndustria, Comercio y Turismo.

D.O.G.V. 08.09.94

ENERGÍAHomologación de los paneles solares. Real Decreto 891/1980, de 14 de abril, del

Ministerio de Industria y Energía.B.O.E. 12.05.80

Conservación de Energía. Ley 82/1980, de 30 de diciembre de laJefatura del Estado.AMPLIACIÓN. Real Decreto 872/1982, de 5de marzo.

B.O.E. 27.01.81

B.O.E. 06.05.82

ESTRUCTURAS DE HORMIGÓNFabricación y empleo de elementos resistentespara pisos y cubiertas.

Real Decreto 1630/1980, de 18 de julio, de laPresidencia del Gobierno.Modificación. Orden de 29 de noviembre de1989. Modificación. Resolución de 6 de noviembrede 2002.

B.O.E. 08.08.80

B.O.E. 16.12.89

B.O.E. 02.12.02

Instrucción de Hormigón Estructural. EHE-98. Real Decreto 2661/1998, de 11 de diciembredel Ministerio de Fomento.

B.O.E. 13.01.99

MODIFICACIÓN. Real Decreto 996/1999, de11 de junio.

B.O.E. 24.06.99

Hormigón. Sello INCE. Resolución de 29 de julio de 1999, de laDirección General de la Vivienda, laArquitectura y el Urbanismo por la que seaprueban las disposiciones reguladoras delsello INCE para hormigón preparadoadaptadas a la Instrucción de HormigónEstructural (EHE).

B.O.E. 15.09.99

Criterios de aplicación del artículo 1º de la EHE. Acuerdo de la comisión Permanente delHormigón, de 28 de octubre de 1999.

Instrucción para el proyecto y la ejecución deforjados unidireccionales de hormigón estructuralrealizados con elementos prefabricados (EFHE).

Real Decreto 642/2002, de 5 de julio, delMinisterio de Fomento.

B.O.E. 06.08.02

Criterios de aplicación de las Normas de Controlde Calidad (referidos a la EHE).

Instrucción nº 1, de la Dirección General deArquitectura y Vivienda de la C.O.P.U.T.

D.O.G.V. 09.09.99

MATERIALES Y PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓNPliego General de Condiciones para la recepciónde los ladrillos cerámicos en las obras deconstrucción RL-88.

Orden de 27 de julio de 1988 del Ministerio deRelaciones con las Cortes y de la Presidenciadel Gobierno.

B.O.E. 03.08.88

Pliego General de Condiciones para la recepciónde bloques de hormigón en las obras deconstrucción, RB-90.

Orden de 4 de julio de 1990, del Ministerio deObras Públicas y Urbanismo.

B.O.E. 11.07.90

Muros Resistentes de Fábricas de Ladrillo. NBE-FL-90.

Real Decreto 1723/1990, de 20 de diciembre,del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.

B.O.E. 04.01.91

Declaración de la Obligatoriedad deHomologación de los Cementos para laFabricación de Hormigones y Morteros para todoTipo de Obras y Productos Prefabricados.

Real Decreto 1313/1988 de 28 de octubre, delMinisterio de Industria y Energía.MODIFICACIÓN.MODIFICACIÓN.MODIFICACIÓN.MODIFICACIÓN.MODIFICACIÓN.

B.O.E. 04.11.88

B.O.E. 25.01.89B.O.E. 30.06.89B.O.E. 29.12.89B.O.E. 03.07.90B.O.E. 11.02.92

Instrucción para la recepción de cales en obras deestabilización de suelos (RCA-92).

Orden de 18 de diciembre de 1992, delMinisterio de Obras Públicas y Transportes.

B.O.E. 26.12.92

Pliego General de Condiciones para la Recepciónde Yesos y Escayolas en las Obras deConstrucción “RY-85”.

Orden de 31 de mayo de 1985 de laPresidencia del Gobierno.

B.O.E. 10.06.85

Yesos y Escayolas para la construcción yespecificaciones técnicas de los prefabricados deyesos y escayolas.

Real Decreto 1312/1986, de 25 de abril delMinisterio de Industria y Energía.CORRECCIÓN DE ERRORES.

B.O.E. 01.07.86

B.O.E. 07.10.86Especificaciones Técnicas de las espumas deUrea - Formol para aislamiento térmico y suhomologación

Orden de 8 de mayo de la Presidencia delGobiernoCorrección de erroresAnulación Disposición 6ªModificación

B.O.E. 11.05.84

B.O.E. 13.07.84B.O.E. 16.09.87B.O.E. 03.03.89

Materiales y productos de construcción Real Decreto 683/2003, de 12 de junio, por elque se derogan diferentes disposiciones enmateria de normalización y homologación deproductos industriales de construcción

B.O.E. 27.06.03

Instrucción para la Recepción de Cementos (RC-03)

Real Decreto 1797/2003, de 26 de diciembre,del Ministerio de la Presidencia

B.O.E. 16.01.04

Residuos de la construcción Decreto 200/2004, de 1 de octubre, delConsell de la Generalitat, por el que se regulala utilización de residuos inertes adecuados enobras de restauración, acondicionamiento yrelleno, o con fines de construcción

D.O.G.V. 11.10.04

ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓNOrdenación de la Edificación. Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de la

Jefatura del Estado.Instrucción de 11 de septiembre de 2000, de laDirección General de los Registros y delNotariado.

B.O.E. 06.11.99

B.O.E. 21.09.00

Modificación de la disposición adicional segunda Ley 53/2002, de 30 de diciembre (Art. 105). B.O.E. 31.12.02Ordenación y Fomento de la Calidad de laEdificación (LOFCE)

LEY 3/2004, de 30 de junio, de la Generalitat,de Ordenación y Fomento de la Calidad de laEdificación

D.O.G.V. 02.07.04

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Manual de Autoprotección. Guía para desarrollodel Plan de Emergencia contra incendios y deevacuación de locales y edificios.

Orden de 29 de noviembre de 1984, delMinisterio del Interior.

B.O.E. 26.02.85

Reglamento de Instalaciones de Protección contraIncendios.

Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre,del Ministerio de Industria y Energía.Modificación: Orden de 16 de abril de 1998.

B.O.E. 14.12.93

B.O.E. 28.04.98Documento Básico DB SI Seguridad en caso deincendio

Real Decreto 2177/1996, de 4 de octubre, delMinisterio de Fomento.

B.O.E. 29.10.96

SANEAMIENTO Y VERTIDOSNormas provisionales sobre instalacionesdepuradoras y vertido aguas residuales al mar.

Resolución de 23 de abril de 1969 de la D.G.de Puertos y Señales Marítimas.CORRECCIÓN DE ERRORES.

B.O.E. 20.06.69

B.O.E. 04.08.69Pliego General de Prescripciones TécnicasGenerales para Tuberías de Saneamiento dePoblaciones.

Orden de 15 de septiembre de 1986, delMinisterio de Obras Públicas y Urbanismo.

B.O.E. 23.09.86

Normas Complementarias en relación con lasautorizaciones de vertidos de aguas.

Orden de 23 de diciembre de 1986, delMinisterio de Obras Públicas y Urbanismo.

B.O.E. 30.12.86

Normas de emisión, objetivos de calidad, ymétodos de medición de referencia relativos adeterminadas sustancias nocivas o peligrosascontenidas en los vertidos de aguas residuales.

Orden de 12 de noviembre del Ministerio deObras Públicas y Urbanismo.CORRECCIÓN DE ERRORES.MODIFICACIÓN.AMPLIACIÓN.MODIFICACIÓN.

B.O.E. 23.11.87

B.O.E. 18.04.88B.O.E. 20.03.89B.O.E. 08.07.91B.O.E. 29.05.92

Normativa General sobre vertidos de sustanciaspeligrosas desde tierra al mar.

Real Decreto 258/1989, de 10 de marzo de1989, del Ministerio de Obras Públicas yUrbanismo.

B.O.E. 16.03.89

Instrucción para el proyecto de conducciones devertidos desde tierra al mar.

Orden del 13 de Julio de 1993, del Ministeriode Obras Públicas y TransporteCORRECCIÓN DE ERRORES.

B.O.E. 27.07.93

B.O.E. 13.08.93Medidas de control y regularización de vertidos. Real Decreto 484/1995 de 15 de abril del

MOPTMA.B.O.E. 21.04.95

Normas aplicables al tratamiento de aguasresiduales urbanas.

Real Decreto Ley 11/1995 de 28 de diciembrede la Jefatura del Estado.DESARROLLO.MODIFICACIÓN.

B.O.E. 30.12.95

B.O.E. 29.03.96B.O.E. 20.10.98

Objetivos de calidad para determinadassustancias contaminantes y modificación delReglamento de Dominio Público Hidráulico (R.D.849/1986, de 11 de abril).

Real Decreto 995/2000, de 2 de junio. B.O.E. 20.06.00

Ley de prevención y control integrados de lacontaminación

Ley 16/2002, de 1 de julio, de la Jefatura delEstado

B.O.E. 02.07.02

Saneamiento de las Aguas Residuales de laComunidad Valenciana.

Ley 2/1992 de 26 de marzo del GobiernoValenciano.

D.O.G.V. 08.04.92

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOAndamios. Capítulo VII del Reglamento Generalsobre Seguridad e Higiene de 1940.

Orden de 31 de enero de 1940, del Ministeriode Trabajo.

B.O.E. 03.02.40

Reglamento de Seguridad e Higiene del Trabajoen la Industria de la Construcción.

Orden de 20 de mayo de 1952 del Ministeriode Trabajo.MODIFICACIÓN.MODIFICACIÓN.

B.O.E. 15.06.52

B.O.E. 22.12.53B.O.E. 01.10.66

Ordenanza del Trabajo para las Industrias de laConstrucción, Vidrio y Cerámica.

Orden de 28 de agosto de 1970, delMinisterio de Trabajo.CORRECCIÓN DE ERRORESACLARACIÓN.INTERPRETACIÓN Art. 108, 118 y 123.

B.O.E. 05.09.70B.O.E. 07.09.70B.O.E. 08.09.70B.O.E. 09.09.70B.O.E. 17.10.70B.O.E. 28.11.70B.O.E. 05.12.70

Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Ley 31/1995 de 8 de noviembre de la Jefaturadel Estado.Modificación: Ley 54/2003 de 12 de diciembre,de reforma del marco formativo de laprevención de riesgos laborales.

B.O.E. 10.11.95

B.O.E. 13.12.03

Reglamento de los Servicios de Prevención. Real Decreto 39/1997 de 17 de enero delMinisterio de la Presidencia.MODIFICACIÓN.

B.O.E. 31.01.97

B.O.E. 01.05.98Disposiciones mínimas en materia de Real Decreto 485/97 de 14 de abril del B.O.E. 23.04.97

señalización de Seguridad y Salud en los lugaresde trabajo.

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud enlos lugares de trabajo.

Real Decreto 486/97 de 14 de abril delMinisterio de Trabajo y Asuntos Sociales.

B.O.E. 23.04.97

Disposiciones mínimas relativas a lamanipulación manual de cargas que entrañenriesgos dorsolumbares.

Real Decreto 487/97 de 14 de abril delMinisterio de Trabajo y Asuntos Sociales.

B.O.E. 23.04.97

Disposiciones mínimas sobre equipos deprotección individual.

Real Decreto 773/97 de 25 de mayo delMinisterio de la Presidencia.

B.O.E. 12.06.97

Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud parala utilización de equipos de trabajo.

Real Decreto 1215/97 de 18 de julio delMinisterio de la Presidencia.

B.O.E. 07.08.97

Disposiciones mínimas de seguridad y salud enlas obras de construcción.

Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre delMinisterio de la Presidencia.

B.O.E. 25.10.97

Ordenación de la Edificación. Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de laJefatura del Estado.Instrucción de 11 de septiembre de 2000, de laDirección General de los Registros y delNotariado.

B.O.E. 06.11.99

B.O.E. 21.09.00

Modificación de la disposición adicional segunda Ley 53/2002, de 30 de diciembre (Art. 105). B.O.E. 31.12.02Criterios higiénico-sanitarios para la Prevención ycontrol de la legionelosis

Real Decreto 865/2003, de 4 julio, delMinisterio de Sanidad y Consumo

B.O.E. 18.07.03

Prevención de riesgos laborales Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, por elque se desarrolla el artículo 24 de la Ley31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención deriesgos laborales, en materia de coordinaciónde actividades empresariales

B.O.E. 31.01.04

Seguridad y salud en el trabajo Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre,que modifica el R.D. 1215/1997, de 18 de julio,que establecía las disposiciones mínimas deseguridad y salud para la utilización por lostrabajadores de los equipos de trabajo, enmateria de trabajos temporales en altura.(También modifica el R.D. 1627/1997 y el486/1997)

B.O.E. 13.11.04

TELECOMUNICACIONESNormas para la instalación de antenas colectivasde radiodifusión en F.M. y TV.

Orden de 23 de enero de 1967 del Ministeriode Información y Turismo.MODIFICACIÓN DEL ART. 10

B.O.E. 02.03.67

B.O.E. 10.04.82Antenas parabólicas. Real Decreto 1201/1986 de 6 de junio del

Ministerio de Trabajo, Turismo yComunicaciones.

B.O.E. 25.06.86

Delimitación del Servicio Telefónico Básico. Real Decreto 1647/1994 de 22 de julio, delMOPTMA.

B.O.E. 07.09.94

Especificaciones Técnicas del Punto de Conexiónde Red Telefónica e Instalaciones Privadas.

Real Decreto 2304/1994, de 2 de diciembredel MOPTMA.

B.O.E. 22.12.94

Infraestructuras Comunes en los Edificios para elAcceso a los Servicios de Telecomunicación.

Real Decreto Ley 1/1998, de 27 de febrero dela Jefatura del Estado.

B.O.E. 28.02.98

Reglamento de Condiciones de protección deldominio público radioeléctrico, restricciones a lasemisiones radioeléctricas y medidas deprotección sanitaria frente a emisionesradioeléctricas.

Decreto 1066/2001, de 28 de septiembre, delMinisterio de la Presidencias.Corrección de errores.

B.O.E. 29.09.01

B.O.E. 26.10.01

Reglamento Regulador de las infraestructurascomunes de Telecomunicaciones para el acceso alos servicios de telecomunicación en el interior delos edificios y de la actividad de la instalación deequipos y sistemas de telecomunicaciones.

Real Decreto 401/2003, de 4 de abril delMinisterio de Ciencia y Tecnología

B.O.E. 14.05.03

Desarrollo del Reglamento regulador de lasinfraestructuras comunes de telecomunicaciónpara el acceso a los servicios detelecomunicación en el interior de los edificios yla actividad de instalación de equipos y sistemasde telecomunicaciones, aprobado por RealDecreto 401/2003, de 4 de abril

Orden CTE/1296/2003, de 14 de mayo, delMinisterio de Ciencia y Tecnología

B.O.E. 27.05.03

Ley 30/2007 de 30 de Octubre de 2007 de Contratos del Sector Público (BOE 31-10-2007).

Y todas aquellas vigentes en el desarrollo de las obras y que pudieran afectarle.

Sueca, Abril de 2011

El Arquitecto municipal

ANEXOS Nº: 4

JUSTIFICACIÓN DE HONORARIOS

ANEXOS Nº: 4

JUSTIFICACIÓN DE HONORARIOS

La justificación de los honorarios se realiza siguiendo las directrices al respectoreseñadas en la tabla del anexo de la Instrucción para la redacción deproyectos de obras a incluir en los Planes Provinciales de la Excma. DiputaciónProvincial de Valencia.

HONORARIOS

H = PEM * Cu/100Siendo:

H = HonorariosPEM = Presupuesto de Ejecución MaterialCu = Coeficiente tabla instrucción

Honorarios del Proyecto + ESS:H = (35.607,46 x 5,39)/100 = 2.030,21 €

18% IVA .......= 365,44 € ------------------ Suman 2.395,65 Euros

Honorarios de DIRECCION de Obra ,replanteo previo, etc...

H.dirección .................................. 1.835,55 Euros IVA 18%..................................... 330,40Euros ----------------------- Suman 2.165,95 €

Total ............................... 4.561,60 Euros

NO PROCEDE EL COBRO de Honorarios al ser un documento redactado ydirigido por técnicos municipales funcionarios al servicio de la administraciónpromotora del proyecto.

Sueca Abril de 2011EL Arquitecto MUNICIPAL,

Id Nombre de tarea Duración

1 Rehabilitación CP Carrasquer 43 días

2 CP Carrasquer 43 días

3 Demolición talla corredor 1 díat

4 reparción viga madera 2 díast

5 limpieza estr cubierta 1 díat

6 Tratamiento preventivo de la madera 3 díast

7 Demolición ventanas P1 3 díast

8 Reparación fachada ext 7 díast

9 Demolición falso techo 6,5 días

10 Reparación fachada int 3 días

11 Ignifugado 6 días

12 Demolición ventanas PB 3 días

13 Falso techo P1 4 días

14 Ventanas PB 5 días

15 Ventanas P1 6 días

16 Pintura y remates 2 días

25 28 01 04 07 10 13 16 19 22 25 28 31 03 06 09 12 15 18 21 24 27 30mes 1 mes 2 mes

REHABILITACIÓN EN C.P. CARRASQUER

DOCUMENTO 3: ESTUDIO DE SEGURIDAD

PROJECTE D´EXECUCIÓ DE:

OBRES DE REHABILITACIÓDEL COL·LEGI PÚBLIC CARRASQUER Fase 1 ubicat al C. de les ESCOLES CARRASQUER

SUECA

REHABILITACIÓN DE LAS ESCUELAS CARRASQUER.

INDICE

1. MEMORIA 1.1. OBJETO DE ESTE ESTUDIO 1.2. CARACTERISTICAS DE LA OBRA

1.2.1. Descripción y situación de la obra. 1.2.2. Presupuesto, plazo de ejecución y mano de obra. 1.2.3. Identificación de los autores del Estudio de Seguridad.

1.3. TRABAJOS PREVIOS A LA REALIZACION DE LA OBRA. 1.4. SERVICION HIGIENICOS, VESTUARIO, COMEDOR Y OFICINA DE OBRA. 1.5. CENTRO DE ASISTENCIAL MÁS PRÓXIMO. 1.6. FASES DE EJECUCIÓN DE LA OBRA

1.6.1. Demoliciones 1.6.2. Trabajos en altura 1.6.3. Reposición de falsos techos. 1.6.4. Actuaciones en fachadas. 1.6.5. Pinturas y productos químicos.

1.7. MÁQUINARIA DE OBRA 1.7.1. Maquinaria en general 1.7.2. Escaleras de mano. 1.7.3. Andamio de borriguetas 1.7.4. Andamios metálicos tubulares. 1.7.5. Sierra circular de mesa. 1.7.6. Maquinaria y herramienta en general. 1.7.7. Herramientas manuales

2. PLIEGO DE CONDICIONES

2.1. LEGISLACIÓN VIGENTE APLICABLE A LA OBRA 2.2. CONDICIONES TECNICAS DE LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN.

2.2.1. Protecciones personales. 2.2.2. Protecciones colectivas.

2.2.2.1. Vallas de cierre. 2.2.2.2. Tableros.

2.3. CONDICIONES TECNICAS DE LA MÁQUINARIA. 2.4. CONDICIONES TECNICAS DE LOS SERVICIOS DE HIGIENE Y BIENESTAR. 2.5. ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD EN OBRA.

2.5.1. Servicio de Prevención 2.5.2. Seguro de Responsabilidad Civil y todo riesgo en obra. 2.5.3. Formación. 2.5.4. Reconocimientos médicos.

2.6. OBLIGACIONES DE LAS PARTES IMPLICADAS. 2.7. NORMAS PARA LA CERTIFICACIÓN DE ELEMENTOS DE SEGURIDAD.

REHABILITACIÓN DE LAS ESCUELAS CARRASQUER.

MEMORIA 1. MEMORIA 1.1. OBJETO DE ESTE ESTUDIO. Este Estudio de Seguridad y Salud establece, durante la construcción de la obra, las prescripciones respecto a prevención de riesgos y accidentes profesionales, así como los servicios sanitarios comunes de los trabajadores. Servirá para dar unas directrices básicas a las empresa/s contratista/s para llevar a cabo sus obligaciones en el campo de la prevención de riesgos profesionales, facilitando su desarrollo bajo control del Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecuci6n de la obra, de acuerdo con el Real Decreto 1627 de 24 de Octubre de 1997 que establece las Disposiciones Mínimas en materia de Seguridad y Salud. 1.2. CARACTERISTICAS DE LA OBRA. 1.2.1. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA Y SITUACIÓN. Las obras a realizar consisten en la rehabilitación del inmueble que alberga el C.P. Carrasquer sito en la calle de Les Escoles Carrasquer.

Estas obras comprenden:

1.- Refuerzo de una de las vigas de madera de la cubierta.

2.- Aplicación de un tratamiento fungicida a la totalidad de las piezas resistentes de la cubierta.

3.- Ignifugación de parte de la cubierta.

4.- Reparación de grietas en fachada.

5.- Sustitución de parte de las carpinterías de las fachadas.

1.2.2. PRESUPUESTO, PLAZO DE EJECUCION Y MANO DE OBRA. Presupuesto: El presupuesto de E.M. asciende a la cantidad de: 35.607’46 euros . Plazo de Ejecución: El plazo de ejecución previsto desde la iniciación hasta su terminación completa es de dos (2) meses. Personal previsto: Dadas las características de la obra, se prevé un número máximo en la misma de 4 operarios.

REHABILITACIÓN DE LAS ESCUELAS CARRASQUER.

1.2.3. IDENTIFICACION DE LOS AUTORES DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y

SALUD.

El autor del Estudio de Seguridad y Salud es el Equipo Técnico Municipal.

1.3. TRABAJOS PREVIOS A LA REALIZACION DE LA OBRA. Las obras se realizarán en zona urbana, en vías públicas de la Zona de Extensión o Ensanche del Casco Antiguo de la Ciudad. Antes del inicio de las obras se deberán tomar las siguientes precauciones:

• Prohibido el paso y circulación de vehículos durante la ejecución de la obra. • Obligatoriedad del uso del casco en el recinto de la obra. • Prohibición de entrada a toda persona ajena a la obra. • Cartel de obra.

1.4. SERVICIOS HIGIENICOS, VESTUARIOS, COMEDOR Y OFICINA DE OBRA. La mayor presencia de personal simultáneo se consigue con 4 trabajadores por lo que se considera necesaria la instalación de una caseta con un servicio mínimo de inodoro y lavabo así como un vestuario para el personal. 1.5. CENTRO ASISTENCIAL MÁS PRÓXIMO. En caso de accidente el herido tendrá que ser trasladado al Ambulatorio de la Seguridad Social de esta población, situado en Carrer Dos Pontets, s/n; que se encuentra a una distancia de 2.500 m. de la zona más alejada de la actuación 1.6. FASES DE LA EJECUCION DE LA OBRA. 1.6.1. DEMOLICIONES Y MOVIMIENTO DE TIERRAS. Las demoliciones se efectuaran sobre los falsos techos existentes y en las fachadas del inmueble. 1.6.1.1. Riesgos más comunes

• Atropellos, colisiones, vuelcos y falsas maniobras de la máquina para movimiento de tierras, (palas y camiones)

• Caída de personas al mismo nivel. • Otros.

1.6.1.2. Normal o medidas preventivas.

• Se instalará una barrera de seguridad (valla,barandilla, acera, etc.) de protección del acceso peatonal al fondo del vaciado, de separación de la superficie dedicada al tránsito de máquinaria y vehículos.

REHABILITACIÓN DE LAS ESCUELAS CARRASQUER.

• Se prohíbe permanecer en el entorno del radio de acción del brazo de una máquina para el movimiento de tierras.

• Se prohíbe permanecer (o trabajar) al pie de un frente de excavación recientemente abierto, antes de haber procedido a su saneo, (entibado, etc.).

• Las maniobras de carga a cuchara de camiones, serán dirigidas por el Capataz, (Encargado o Servicio de Prevención).

• Se prohíbe la circulación interna de vehículos a una distancia mínima de aproximación del borde de coronación del vaciado de, 3m. Para vehículos ligeros y de 4 m. para los pesados.

1.6.1.3. Prendas de protección personal recomendables.

• Ropa de trabajo. • Casco de polietileno (lo utilizarán, a parte del personal a pie, los maquinistas y

camioneros, que deseen o deban abandonar las correspondientes cabinas de conducción).

• Botas de seguridad. • Botas de goma (o P.V.C.) de seguridad. • Trajes impermeables para ambientes lluviosos. • Guantes de cuero, goma o P.V.C.

1.6.2. TRABAJOS EN ALTURA. a) Definición del trabajo:

Reparación grietas en fachadas y sustitución de carpinterías de las mismas. La intervención descrita en el proyecto de ejecución de este tipo de obra contempla el desmontaje de las carpinterías de hierro existentes para su posterior sustitución por carpinterías de aluminio de igual dimensión y diseño. Así como el cosido de las grietas y su posterior tratamiento superficial. Los trabajos se realizarán sobre plataforma elevadora en el extrados del muro y con andamios móviles en el intrados. b) Medios auxiliares a utilizar:

Plataforma elevadora Andamios Escalera de mano.

c) Materiales a utilizar: Los materiales necesarios para la ejecución de estos trabajos, serán:

Carpinterías de aluminio. Acero corrugado. Masilla de poliuretano. Resinas epoxídicas Morteros de cemento.

REHABILITACIÓN DE LAS ESCUELAS CARRASQUER.

d) Maquinaria de obra y herramientas: La maquinaria a utilizar en los citados trabajos será:

Grúa autoportante. Plataforma elevadora.

Las herramientas a utilizar serán: Catalana (pequeña herramienta manual). Capazos. Escobas.

e) Identificación de riesgos: Caída de personas a distinto nivel. Protecciones individuales: en caso de ser necesario trabajar sin la protección colectiva correspondiente y sin que haya desaparecido el riesgo de caída a distinto nivel, los operarios irán provistos de cinturón de seguridad amarrado a punto fuerte. Caída de personas al mismo nivel. Medidas preventivas:

• - En todo momento se mantendrá limpia y libre de obstáculos que dificulten la circulación o los trabajos, la cubierta que se ejecuta.

• - Los plásticos, cartón, papel y flejes, procedentes de los diversos

empaquetados, se recogerán inmediatamente que se hayan abierto los paquetes, par su eliminación posterior.

Sobreesfuerzos. - Medidas preventivas: todos los operarios habrán recibido formación sobre ergonomía, en especial referente a los trabajos anteriormente enumerados. 1.6.3. REPOSICION DE FALSO TECHOS Y REVESTIMIENTOS. Este capítulo comprende la reposición de los falsos techos de escayola continua en una parte y registrable fonoacústica en otra. A) Riesgos detectables más comunes.

• Atropellos por máquinaria y vehículos. • Atrapamientos por máquinaria pesada y vehículos. • Colisiones y vuelcos. • Salpicaduras. • Inhalación de polvo • Los derivados del elevado grado de ruido.

B) Normas o medidas preventivas tipo.

• Se instalara una barrera de seguridad (valla o barandilla) de protección al acceso de personal ajeno a la obra.

REHABILITACIÓN DE LAS ESCUELAS CARRASQUER.

• Las maniobras de la máquinaria serán dirigidas por el capataz o encargado. • La circulación de todo vehículo, posibles estacionamientos y frentes de ataque

quedaran plasmados expresamente en los pianos que compondrán el Plan de Seguridad de la obra.

• Se instalaran las señales de tráfico necesarias para evitar atrapamientos o colisiones.

• Todos los conductores de máquinaria deberán poseer el permiso de conducir y estarán en posesión del certificado de capacitación.

C) Prendas de protección personal recomendables.

• Casco de polietileno (para todo el personal interviniente en la obra) • Guantes en general. • Guantes de goma. • Botas de agua. • Botas de seguridad de lona o cuero. • Monos o buzos y trajes de agua en su caso. • Gafas contra impactos o antipolvo. • Mascarillas antipolvo. • Protectores auditivos. • Chalecos reflectantes.

1.6.4. ACTUACIÓN EN FACHADA a) Definición del trabajo: Este apartado comprende los trabajos de sustitución de carpinterías de fachada y reparación de grietas en fachadas. Los trabajos de montaje y desmontaje de andamios colgados y metálicos tubulares, o plataformas elevadoras vienen indicados en el apartado correspondiente a dichos medios auxiliares. b) Medios auxiliares a utilizar: Para la ejecución de la fachada en plantas altas, se utilizarán andamios colgados anclados al forjado, andamios colgados contrapesados, o plataformas elevadoras. Para la ejecución de la fachada en planta baja, se utilizarán andamios metálicos tubulares. Para el enfoscado tanto del trasdós de la fábrica como del techo de los balcones y galerías, se utilizarán andamios de borriquetas. c) Materiales a utilizar: Los materiales necesarios para la ejecución de estos trabajos, serán:

Ladrillo caravista. Mortero de cemento. Carpintería de aluminio.

REHABILITACIÓN DE LAS ESCUELAS CARRASQUER.

Yeso (para falcado de plomos). d) Maquinaria de obra y herramientas:

La maquinaria a utilizar en los citados trabajos será: Sierra circular de mesa.

Las herramientas a utilizar serán:

Regles metálicos (tanto fijos como con muelles). Paleta (pequeña herramienta manual). Calderetas (pequeña herramienta manual). Plomo (pequeña herramienta manual). Nivel (pequeña herramienta manual). Maceta. Escapre (cincel). Iluminación portátil.

e) Identificación de riesgos:

Durante la realización del trabajo de ejecución de fachada principal, se identifican los siguientes riesgos particulares inherentes al propio trabajo:

Caída de personas a distinto nivel a la hora de sacar los plomos de

fachada. Este riesgo consiste en la posibilidad de caer desde el borde de los forjados a niveles inferiores a la hora de comprobar los plomos de los forjados y la fijación de los mismos para la posterior ejecución de la fachada. Con el fin de controlarlo se tendrá en cuenta lo siguiente:

� Protecciones colectivas: siempre que se pueda se mantendrán

colocadas las barandillas de protección a borde de forjado. � Protecciones individuales: en caso de ser necesario retirar las

barandillas de protección o que resulten ineficaces para la realización del citado trabajo (p. ej. En el caso de que deba asomarse el operario entre los listones que conforman la barandilla para poder sacar los plomos), el/los operario/s que realicen la operación deberán disponer de cinturón de seguridad amarrado a un punto fuerte de la estructura.

� Medidas preventivas: en caso de ser necesario retirar las barandillas

de protección se deberá seguir el procedimiento “Retirada de barandillas de protección” incluido en el apartado de instrucciones para la colocación y retirada de protecciones colectivas del presente estudio de seguridad.

Sobreesfuerzos.

� Medidas preventivas:

i. Se realizarán los trabajos de tal manera que no se esté en la

misma postura durante mucho tiempo.

REHABILITACIÓN DE LAS ESCUELAS CARRASQUER.

ii. Todos los operarios habrán recibido formación sobre ergonomía, en especial referente a los trabajos anteriormente enumerados.

1.6.4 INSTALACIÓN ELÉCTRICA. a) Definición del trabajo: La instalación eléctrica comprende los siguientes trabajos: Instalación de luminarias donde se sustituya el falso techo. Aunque pueden realizarse los diferentes trabajos en distintas fases, y corresponderá a la dirección facultativa la potestad de fijar los tiempos de las mismas. b) Medios auxiliares a utilizar:

Andamio metálico tubular. Se utilizará, siempre con ruedas, en las fases de instalación de: sótanos, distribución de acometidas en planta baja y antenas en cubiertas.

Andamio de borriquetas. Se podrá utilizar en la realización de todos los trabajos de instalación eléctrica y de telecomunicaciones.

Escaleras de mano de tijera. Al igual que los andamios de borriquetas se podrán utilizar escaleras de mano en la mayoría de los trabajos a realizar.

Plataforma de descarga de materiales (suministro a plantas de material). c) Materiales a utilizar: Los materiales necesarios para la ejecución de estos trabajos, serán:

Tubo corrugado. Hilo de cobre cubierto y de TV. Hilo de cobre descubierto (tomas de tierra generales y de recintos de

telecomunicaciones). Mecanismos. Luminarias. Electrodomésticos. Antenas. Registros de telecomunicaciones. Módulos de contadores.

d) Maquinaria de obra y herramientas: La maquinaria a utilizar en los citados trabajos será:

Taladro. Soldador de aire caliente (para calentar y doblar tuberías rígidas).

Las herramientas a utilizar serán:

Alicates Destornilladores. Martillo. Escapre (cincel). Iluminación portátil.

e.1.) Identificación de riesgos comunes:

Caída de personas al mismo nivel.

REHABILITACIÓN DE LAS ESCUELAS CARRASQUER.

� Medidas preventivas: no se deberá entrar en una zona de trabajo, a no ser que esta se encuentre perfectamente limpia de escombro, para evitar los riesgos de pisadas o tropezones.

Caída de personas a distinto nivel. � Medidas preventivas:

i. Se prohíbe en general en esta obra, la utilización de escaleras de mano o de andamios sobre borriquetas, en lugares con riesgo de caída desde altura, si antes no se han instalado las protecciones de seguridad adecuadas.

ii. No se iniciarán los trabajos sobre las cubiertas hasta haber concluido los petos de cerramiento perimetral, para evitar el riesgo de caída desde alturas.

iii. Se establecerán los "puntos fuertes" de seguridad de los que amarrar los cables a los que enganchar el cinturón de seguridad, para evitar el riesgo de caída desde altura.

iv. Las operaciones de montaje de componentes, se efectuará en cota cero. Se prohíbe la composición de elementos en altura, si ello no es estrictamente imprescindible con el fin de no potenciar los riesgos ya existentes.

Sobreesfuerzos. � Medidas preventivas: todos los operarios habrán recibido formación

sobre ergonomía, en especial referente a los trabajos anteriormente enumerados.

Electrocución o quemaduras (por la mala protección de cuadros eléctricos, maniobras incorrectas en las líneas, por uso de herramientas sin aislamiento, por puenteo de los mecanismos de protección (disyuntores diferenciales, etc.), por conexionados directos sin clavijas macho-hembra). � Medidas preventivas:

i. La iluminación mediante portátiles se efectuará utilizando "portalámparas estancos con mango aislante", y rejilla de protección de la bombilla, alimentados a 24 voltios.

ii. Las pruebas de funcionamiento de la instalación eléctrica serán anunciadas a todo el personal de la obra antes de ser iniciadas, para evitar accidentes.

iii. Antes de hacer entrar en carga a la instalación eléctrica se hará una revisión en profundidad de las conexiones de mecanismos, protecciones y empalmes de los cuadros generales eléctricos directos o indirectos, de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

iv. Antes de hacer entrar en servicio las celdas de transformación se procederá a comprobar la existencia real en la sala, de la banqueta de maniobras, pértigas de maniobra, extintores de polvo químico seco y botiquín, y que los operarios se encuentran vestidos con las prendas de protección personal. Una vez comprobados estos puntos, se procederá a dar la orden de entrada en servicio.

v. Se prohíbe expresamente instalar antenas, a la vista de nubes de tormenta próximas.

REHABILITACIÓN DE LAS ESCUELAS CARRASQUER.

vi. Las herramientas a utilizar por los electricistas instaladores, estarán protegidas con material aislante normalizado contra los contractos con la energía eléctrica.

vii. Se prohíbe el conexionado de cables a los cuadros de suministro eléctrico de obra, sin la utilización de las clavijas macho-hembra.

Falta de iluminación. � Medidas preventivas: la iluminación en los tajos no será inferior a los

100 lux, medidos a 2 m. del suelo. e.2.)Identificación de riesgos específicos de la instalación eléctrica provisional de obra:

� Medidas preventivas generales: i. El personal encargado del montaje, mantenimiento y desmontaje

de la instalación será electricista y, preferentemente, tendrá el carné profesional correspondiente. Está prohibido que cualquier otro operario manipule la citada instalación.

ii. Toda la maquinaria eléctrica se revisará periódicamente, y en especial, en el momento en el que se detecte un fallo, momento en el que se la declarará "fuera de servicio" mediante desconexión eléctrica y el cuelgue del rótulo correspondiente en el cuadro de gobierno.

iii. La maquinaria eléctrica será revisada por personal especialista en cada tipo de máquina, nunca por los operarios usuarios de la misma.

Electrocución: � Medidas preventivas: está totalmente prohibido el montaje, revisión o

retirada de la instalación bajo corriente. Antes de iniciar uno de los citados trabajos se desconectará la alimentación de la red eléctrica, instalando en el lugar de conexión un letrero visible, en el que se lea: " NO CONECTAR, HOMBRES TRABAJANDO EN LA RED". El/los recurso/s preventivo/s vigilará/n el cumplimiento de esta medida.

1.6.5. PINTURAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS. a) Definición del trabajo: La ejecución de la pintura comprende los siguientes trabajos en diferentes fases:

- Pintura de base silicato potásico en exteriores y plástica en interiores. - Ignifugado de cubierta con mortero de fibra mineral de falsos techos. - Utilización de productos fungicidas e insecticidas en cerchas de cubierta.

b) Medios auxiliares a utilizar:

Andamios de borriquetas. Andamio tubular (con o sin ruedas). Escaleras de mano.

c) Materiales a utilizar: Los materiales necesarios para la ejecución de estos trabajos, serán:

Pintura plástica. Pintura al temple. Pintura pétrea.

REHABILITACIÓN DE LAS ESCUELAS CARRASQUER.

Esmalte metálico. Papel de protección. Aguarrás. Material de reparación de yesos (tipo “aguaplast”).

d) Maquinaria de obra y herramientas:

La maquinaria a utilizar en los citados trabajos será: Pistola de aire comprimido con compresor.

Las herramientas a utilizar serán: Rodillos. Brochas. Pinceles. Espátula.

e) Identificación de riesgos: Caída de personas a distinto nivel. � Protecciones colectivas: se prohíbe la utilización de las escaleras de

mano en los balcones, sin haber puesto previamente los medios de protección colectiva (barandillas superiores, redes, etc.), para evitar los riesgos de caídas al vacío.

� Protecciones individuales: en caso de ser necesario trabajar sin la protección colectiva correspondiente y sin que haya desaparecido el riesgo de caída a distinto nivel, los operarios irán provistos de cinturón de seguridad amarrado a punto fuerte.

� Medidas preventivas: se tenderán cables de seguridad amarrados a los puntos fuertes de la obra, de los que amarrar el fiador del cinturón de seguridad en las situaciones de riesgo de caída desde altura.

Los derivados de los trabajos realizados en atmósferas nocivas (intoxicaciones). � Medidas preventivas:

i. Las pinturas, (los barnices, disolventes, etc.), se almacenarán en lugares bien ventilados.

ii. Se prohíbe almacenar pinturas susceptibles de emanar vapores inflamables con los recipientes mal o incompletamente cerrados, para evitar accidentes por generación de atmósferas tóxicas o explosivas.

iii. Se evitará la formación de atmósferas nocivas manteniéndose siempre ventilado el local que se está pintando (ventanas y puertas abiertas).

Los derivados de la rotura de las mangueras de los compresores. � Medidas preventivas: diariamente se revisarán todas las mangueras

de los compresores, sustituyendo todas aquellas que se encuentren en mal estado.

Intoxicación. � Medidas preventivas:

i. Se prohíbe fumar o comer en las estancias en las que se pinte con pinturas que contengan disolventes orgánicos o pigmentos tóxicos.

ii. Se advertirá al personal encargado de manejar disolventes orgánicos (o pigmentos tóxicos) de la necesidad de una profunda higiene personal (manos y cara) antes de realizar cualquier tipo de ingesta.

REHABILITACIÓN DE LAS ESCUELAS CARRASQUER.

Sobreesfuerzos. � Medidas preventivas: todos los operarios habrán recibido formación

sobre ergonomía, en especial referente a los trabajos anteriormente enumerados.

Explosión o incendio. � Medidas preventivas: se instalará un extintor de polvo químico seco al

lado de la puerta de acceso al almacén de pinturas. Falta de iluminación. � Medidas preventivas: la iluminación en los tajos no será inferior a los

100 lux, medidos a 2 m. del suelo. Electrocución. � Medidas preventivas:

i. La iluminación mediante portátiles, se hará con "portalámparas estancos con mango aislante" y "rejilla" de protección de bombilla. La energía eléctrica los alimentará a 24 V.

ii. Se prohíbe el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de suministro de energía sin la utilización de las clavijas macho-hembra.

1.7. MÁQUINARIA DE OBRA. 1.7.1. MÁQUINARIA EN GENERAL A) Riesgos detectables más comunes. • Vuelcos. • Hundimientos. • Choques. • Formación de atmósferas agresivas o molestas. • Ruido. • Explosión a incendios. • Atropellos. • Caídas a cualquier nivel. • Atrapamientos. • Cortes. • Golpes y proyecciones. • Contactos con la energía eléctrica. • Los inherentes al propio lugar de utilización • Los inherentes al propio trabajo a ejecutar. • Otros.

B) Normal o medidas preventivas tipo. • Los motores con transmisión a través de ejes y poleas, estarán dotados de

carcasas protectoras antiatrapamientos (cortadoras, Sierras, compresores, etc). • Los motores eléctricos estarán cubiertos de carcasas protectoras eliminadoras del

contacto directo con la energía eléctrica. Se prohíbe su funcionamiento sin carcasa o con deterioros importantes de éstas.

REHABILITACIÓN DE LAS ESCUELAS CARRASQUER.

• Se prohíbe la manipulación de cualquier elemento componente de una máquina accionada mediante energía eléctrica, estando conectada a la red de suministro.

• Los engranajes de cualquier tipo, de accionamiento mecánico, eléctrico o manual, estarán cubiertos por carcasas protectoras antiatrapamientos.

• Las máquinas con funcionamiento irregular o averiadas serán retiradas inmediatamente para su reparación:

• Las máquinas averiadas que no se puedan retirar se señalizarán con carteles de avisó con la leyenda: "MÁQUINA AVERIADA, NO CONECTAR".

• Se prohíbe la manipulación y operaciones de ajuste y arreglo de máquinas al personal no especializado específicamente en la máquina objeto de reparación.

• Como precaución adicional para evitar la puesta en servicio de máquinas averiadas o de funcionamiento irregular, se bloquearán los arrancadores, o en su caso, se extraerán los fusibles eléctricos.

• La misma persona que instale el letrero de aviso de "MÁQUINA AVERIADA", será la encargada de retirarlo, en prevención de conexiones o puestas en servicio fuera de control.

• Sólo el personal autorizado será el encargado de la utilización de una determinada máquina o máquina herramienta.

• Las máquinas que no Sean de sustentación manual se apoyarán siempre sobre elementos nivelados y firmes.

• La elevación o descenso a máquina de objetos, se efectuará lentamente, izándolos en directriz vertical, Se prohíben los tirones inclinados.

• Los ganchos de cuelgue de los aparatos de izar quedarán libres de cargas durante las fases de descenso.

• Las cargas en transporte suspendido estarán siempre a la vista, con el fin de evitar los accidentes por falta de visibilidad de la trayectoria de la carga.

• Los ángulos sin visión de la trayectoria de carga, se suplirán mediante operarios que utilizando señales preacordadas suplan la visión del citado trabajador.

• Se prohíbe la permanencia o el trabajo de operarios en zonas bajo la trayectoria de cargas suspendidas.

• Los aparatos de izar a emplear en esta obra, estarán equipados con limitador de recorrido del carro y de los ganchos, carga puma giro por interferencia.

• Los motores eléctricos de grúas y de los montacargas estarán provistos de limitadores de altura y del peso a desplazar, que automáticamente corten el suministro eléctrico al motor cuando se llegue al punto en el que se debe detener el giro o desplazamiento de la carga.

• Los cables de izado y sustentación a emplear en los aparatos de elevación y transportes de cargas en esta obra, estarán calculados expresamente en función de los solicitados para los que se los instala.

• La sustitución de cables deteriorados se efectuará mediante mano de obra especializada, siguiendo las instrucciones del fabricante.

• Los lazos de los cables estarán siempre protegidos interiormente mediante forrillos guardacabos metálicos, para evitar deformaciones y cizalladuras.

• Los cables empleados directa o auxiliarmente para el transporte de cargas suspendidas se inspeccionarán como mínimo una vez a la semana. por el Servicio de Prevención, que previa comunicación al Jefe de Obra, ordenará la sustitución de aquellos que tengan más del 10% de kilos rotos.

• Los ganchos de sujeción o sustentación, serán de acero de hierro forjado, provistos de "pestillo de seguridad".

REHABILITACIÓN DE LAS ESCUELAS CARRASQUER.

• Se prohíbe es esta obra, la utilización de enganches artesanales construidos a base de redondos doblados.

• Todos los aparatos de izado de cargas llevarán impresa la carga máxima que pueden soportar.

• Todos los aparatos de izar estarán sólidamente fundamentados, apoyados según las normas del fabricante.

• Se prohíbe es esta obra, el izado o transporte de personas en el interior de jalones, bateas, cubilotes y asimilables.

• Todas las máquinas con alimentación a base de energía eléctrica, estarán dotadas de tomas de tierra.

• Semanalmente, por el Servicio de Prevención, se revisarán el buen estado de los cables contravientos existentes en la obra, dando cuenta de ello al Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de obra.

A) Prendas de protección personal recomendables. • Casco de polietileno. • Ropa de trabajo. • Botas de seguridad. • Guantes de cuero. • Gafas de seguridad antiproyecciones. • Otros.

REHABILITACIÓN DE LAS ESCUELAS CARRASQUER.

1.7.6. MÁQUINAS - HERRAMIENTA EN GENERAL En este apartado se consideran globalmente los riesgos de prevención apropiados para la utilización de pequeñas herramientas accionadas por energía eléctrica: Taladros, rozadoras, cepilladoras metálicas, sierras, etc. de una forma muy genéricas. A) Riesgos detectables más comunes.

• Cortes. • Quemaduras. • Golpes. • Proyección de fragmentos. • Caída de objetos. • Contacto con la energía eléctrica. • Vibraciones • Ruido • Otros.

B) Normas o medidas preventivas colectivas tipo.

• Las máquinas-herramientas eléctricas a utilizar en esta obra estarán protegidas eléctricamente mediante doble aislamiento.

• Los motores eléctricos de las máquinas-herramientas están protegidos por las carcasas y resguardos propios de cada aparato, para evitar los riesgos de atrapamientos, o de contacto con la energía eléctrica.

• Las transmisiones motrices por correas, estarán siempre protegidas mediante bastidor que supone una malla metálica, dispuesta de tal forma que permitiendo la observación de la correcta transmisión motriz impida el atrapamiento de los operarios o de los objetos.

• Las máquinas en situación de avería o de semiavería se entregarán al servicio de Prevención para su reparación.

• Las máquinas-herramienta no protegidas eléctricamente mediante el sistema de doble aislamiento, tendrán sus carcasas de protección de motores eléctricos, etc., conectadas a la red de tierras en combinación con los disyuntores diferenciales del cuadro eléctrico general de la obra.

• En ambientes húmedos la alimentación para las máquinas-herramienta no protegidas con doble aislamiento, se realizara mediante conexión a trasformadores a 24V.

• Se prohíbe el uso de máquinas-herramientas al personal no autorizado para evitar accidentes por impericia,

• Se prohíbe dejar las herramientas eléctricas de come o taladro, abandonadas en el suelo, o en marcha aunque sea con movimiento residual en evitación de accidentes.

C) Prendas de protección personal recomendables.

• Casco de polietileno. • Ropa de trabajo. • Guantes de seguridad.

REHABILITACIÓN DE LAS ESCUELAS CARRASQUER.

• Guantes de goma o de P.V.C. • Botas de goma o P.V.C. • Botas de seguridad. • Gafas de seguridad antiproyecciones. • Protectores auditivos. • Mascarilla filtrante. • Mascara antipolvo con filtro mecánico o especifico recambiable.

ESCALERAS DE MANO

a) Descripción del medio auxiliar: Las escaleras de mano, son un medio auxiliar utilizado en una gran cantidad de trabajos durante la ejecución de la obra. Es un aparato portátil que consiste en dos piezas paralelas o ligeramente convergentes unidas a intervalos por travesaños y que sirve para subir o bajar una persona de un nivel a otro. Está previsto que puedan ser utilizadas en obra todo tipo de escaleras de mano existentes, los cuales son: - Escalera simple de un tramo: escalera portátil no autosoportada y no ajustable en longitud, compuesta de dos largueros. - Escalera doble de tijera: la unión de las secciones se realiza mediante un dispositivo metálico de articulación que permite su plegado. - Escalera extensible: es una escalera compuesta de dos simples superpuestas y cuya longitud varía por desplazamientos relativo de un tramo sobre otro. Pueden ser mecánicas (cable) o manuales. - Escalera transformable: es una extensible de dos o tres tramos (mixta de una doble y extensible). - Escalera mixta con rótula: la unión de las secciones se realiza mediante un dispositivo metálico de articulación que permite su plegado. Respecto a los materiales de los que están compuestas, preveo que se podrán utilizarse de madera, acero o aluminio.

b) Maquinaria y herramientas necesarias: Las herramientas a utilizar serán:

Maceta o martillo (para la posible sujeción superior e inferior de la escalera).

c) Identificación de riesgos: Las siguientes medidas preventivas serán comunes a todos los riesgos citados a continuación:

� El contratista deberá informar y formar a todos sus trabajadores (tanto propios como subcontratados), sobre el uso adecuado de escaleras de mano.

� El/los recurso/s preventivo/s deberán comprobar tanto que se está utilizando el medio auxiliar tal y como se menciona en los puntos señalados a continuación, así como que su estado es el correcto. También atenderá a lo dispuesto en los planes de seguridad y de

REHABILITACIÓN DE LAS ESCUELAS CARRASQUER.

prevención correspondientes. Deberá encargarse de que se rectifique cualquier anomalía que encuentre al respecto.

� La empresa usuaria del medio auxiliar, deberá solicitar al fabricante o suministrador, tal y como indica el artículo 41 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la información necesaria para la correcta y segura utilización del mismo, debiendo entregarla a cada uno de los trabajadores que vayan a utilizarlo.

Caída en altura debido a un deslizamiento lateral de la cabeza de la escalera (apoyo precario, escalera mal situada, viento, desplazamiento lateral del usuario, etc). Es un riesgo evitable. Con el fin de controlarlo se tendrá en cuenta lo siguiente: � Medidas preventivas: con el fin de evitar el deslizamiento lateral, se

sujetará la escalera superiormente, atándola correctamente en su cabeza (por ejemplo, durante la fase de encofrado, con tachas clavadas en el mismo y alambre de atar).

Caída en altura debido a un deslizamiento del pie de la escalera (falta de zapatas antideslizantes, suelo que cede o en pendiente, poca inclinación, apoyo superior sobre pared, etc). Es un riesgo evitable. Con el fin de controlarlo se tendrá en cuenta lo siguiente: � Medidas preventivas:

i. Todas las escaleras de que se utilicen en la obra, deberán disponer de zapatas antideslizamiento. El/los recurso/s preventivo/s, ordenará/n reparar o retirar todas aquellas escaleras de mano que no dispongan de las citadas zapatas.

ii. La inclinación de la escalera deberá ser la correcta tal y como indica el fabricante en la información de seguridad que debe entregar.

iii. Estarán firmemente amarradas en su extremo superior al objeto o estructura al que dan acceso. El/los recurso/s preventivo/s deberán vigilar que este punto se cumple en todo momento.

Caída en altura debido a un desequilibrio subiendo cargas o al inclinarse lateralmente hacia los lados para efectuar un trabajo. Es un riesgo evitable. Con el fin de controlarlo se tendrá en cuenta lo siguiente: � Medidas preventivas:

i. Todos los trabajadores que vayan a utilizar las escaleras de mano, deberán tener información y formación sobre utilización de las mismas para el transporte de cargas o la realización de trabajos sobre las mismas, facilitado por el contratista a través del servicio de prevención.

ii. Se prohíbe transportar pesos a mano (o a hombro), iguales o superiores a 25 Kg. sobre las escaleras de mano.

Caída en altura debido la rotura de un peldaño o montante (viejo, mal reparado, existencia de nudos,...). Es un riesgo evitable. Con el fin de controlarlo se tendrá en cuenta lo siguiente: � Medidas preventivas:

i. Todas las escaleras de la obra serán inspeccionadas antes de su uso (y al menos una vez al día) por el/los recurso/s preventivo/s, desechando aquellas que no se encuentren en buen estado.

ii. No se permitirá la reparación casera de las citadas escaleras.

REHABILITACIÓN DE LAS ESCUELAS CARRASQUER.

iii. Las escaleras tendrán los largueros de una sola pieza y sin que se observen deformaciones o abolladuras que puedan mermar su seguridad.

iv. Los peldaños (travesaños) de madera estarán ensamblados. v. Las escaleras de madera estarán protegidas de la intemperie

mediante barnices transparentes, para que no oculten los posibles defectos.

vi. Las escaleras metálicas no estarán suplementadas con uniones soldadas. Además, estarán protegidas con pintura antioxidación que las preserven de las agresiones de la intemperie.

vii. Las escaleras de madera deben almacenarse en lugares al amparo de los agentes atmosféricos y de forma que faciliten la inspección.

Caída en altura debido a la realización de un gesto brusco del operario

(objeto difícil de subir, descarga eléctrica, intento de recoger un objeto que cae, pinchazo con un clavo que sobresale, etc). Es un riesgo evitable. Con el fin de controlarlo se tendrá en cuenta lo siguiente:

� Medidas preventivas:

i. Todos los trabajadores que vayan a utilizar las escaleras de mano, deberán tener información y formación sobre utilización de las mismas para el transporte de cargas o la realización de trabajos sobre las mismas, facilitadas por el contratista a cargo del cual realicen los trabajos.

ii. Las escaleras se mantendrán limpias. iii. En caso de ser de madera, se comprobará antes de utilizarla que

no tiene ningún clavo saliente.

Caída en altura debido a la rotura de la cuerda de unión entre los dos planos de una escalera de tijera doble o transformable o a una incorrecta utilización de las mismas. Es un riesgo evitable. Con el fin de controlarlo se tendrá en cuenta lo siguiente: � Medidas preventivas:

i. Todas las escaleras de tijera dispondrán de una cadenilla o similar que limite su apertura máxima.

ii. Está totalmente prohibido realizar una reparación casera de los citados limitadores.

iii. Las escaleras de tijera deben utilizarse como se han diseñado, no como si fuese una escalera simple.

iv. Las escaleras de tijera en posición de uso, estarán montadas con los largueros en posición de máxima apertura a fin de no mermar su estabilidad.

v. Las escalera de tijera nunca se utilizarán a modo de borriquetas para sustentar las plataformas de trabajo.

vi. Las escaleras de tijera no se utilizarán, si la posición necesaria sobre ellas para realizar un determinado trabajo, obliga a ubicar los pies en los 3 últimos peldaños.

vii. Las escaleras de tijera se utilizarán montadas siempre sobre pavimentos horizontales.

REHABILITACIÓN DE LAS ESCUELAS CARRASQUER.

Atrapamiento entre objetos de algún miembro producido al desencajar

los herrajes de ensamblaje de las cabezas de una escalera de tijera o transformable o al desplegar una escalera extensible. Es un riesgo evitable. Con el fin de controlarlo se tendrá en cuenta lo siguiente: � Medidas preventivas: las escaleras de tijera deberán tener en su

articulación superior unos topes de seguridad de apertura. Atrapamiento entre objetos de algún miembro al producirse la rotura de

la cuerda de maniobra en una escalera extensible, cuerda mal atada, tanto en el plegado como en el desplegado. Es un riesgo evitable. Con el fin de controlarlo se tendrá en cuenta lo siguiente: � Medidas preventivas: el/los recurso/s preventivo/s revisarán antes del

comienzo de los trabajos y diariamente todas las escaleras de tijera de la obra, desechando u ocupándose de que sean reparadas las que se encuentren en mal estado.

Caída de objetos sobre otras personas durante trabajos diversos y sobre el personal de ayuda o que circunstancialmente haya pasado por debajo o junto a la escalera. � Medidas preventivas: en caso de ser necesario trabajar sobre una

escalera, Contactos eléctricos directos o indirectos al utilizar una escalera metálica

para trabajos de electricidad o próximos a conducciones eléctricas. � Medidas preventivas:

i. Las escaleras estarán provistas de zapatas aislantes. ii. En ningún caso deberá estar en contacto la escalera con cables

eléctricos conectados (en apoyo inferior, atados a la estructura de la escalera, ...).

Caída en altura debido a un mal uso de las escaleras. � Medidas preventivas:

i. Las escaleras deberán sobrepasarán en 1 ml la altura a salvar. ii. Se instalarán de tal forma, que su apoyo inferior diste de la

proyección vertical del superior, 1/4 de la longitud del larguero entre apoyos.

iii. La base de las escaleras de mano nunca debe apoyarse sobre lugares u objetos poco firmes que pueden mermar su estabilidad.

iv. El acceso de operarios, a través de las escaleras de mano, se realizará de uno en uno. En ningún caso podrán acceder a la misma dos o más operarios a la vez.

v. El ascenso y descenso y trabajo debe efectuarse frontalmente, es decir, mirando directamente hacia los peldaños que se están utilizando.

Caída en altura debido a estar realizando un trabajo sobre la escalera. En principio no debe utilizarse una escalera manual para trabajar, pero en caso de ser necesario y siempre que no sea posible utilizar una plataforma de trabajo se deberán adoptar las protecciones y medidas preventivas que siguen a continuación: � Protecciones individuales:

i. En caso de que los pies del operario se encuentres a más de 2 m del suelo, debe utilizarse un cinturón de seguridad anclado a un punto sólido y resistente. El/los recurso/s preventivo/s deberán

REHABILITACIÓN DE LAS ESCUELAS CARRASQUER.

comprobar su eficacia, paralizando los trabajos ante cualquier anomalía y poniéndola en conocimiento del contratista, el servicio de prevención y el coordinador de seguridad para que puedan dar una solución.

ii. Para trabajos de cierta duración deben utilizarse dispositivos que favorezcan la estabilidad y comodidad tales como reposapies que se acoplan a la escalera.

� Medidas preventivas: i. Para realizar el trabajo correctamente, debe situarse la escalera

de forma que se pueda acceder fácilmente al punto de operación sin tener que estirarse o colgarse. En caso de no llegar con facilidad, se deberá variar la situación de la escalera volviendo a verificar los elementos de seguridad de la misma.

Electrocución. � Medidas preventivas:

i. En ningún caso se trabajará o transportará un escalera a una distancia de menos de 5 ml, tanto en horizontal como en vertical, de una línea de alta o media tensión. Debe ponerse especial cuidado con el transporte de escaleras en las cercanías de líneas eléctricas, debiendo respetar siempre las distancias de separación mínima. No obstante, en esta obra, no se observa ninguna línea ni se tiene constancia de su existencia.

ii. Las escaleras deben utilizarse para trabajar de la forma que han sido concebidas, por lo que nunca podrán utilizarse en posición horizontal para servir de puentes, pasarelas o plataformas. Además, tampoco deben utilizarse para servir de soportes a un andamiaje.

Caída de objetos sobre personas. � Medidas preventivas:

i. Las escaleras no deben almacenarse en posición inclinada, puesto que podrían deslizarse y caer sobre una persona.

ii. Deben almacenarse en posición horizontal, sujetas por soportes fijos, adosados a paredes.

d) Comprobaciones a realizar antes de la utilización de las escaleras. El/los recurso/s preventivo/s deberán inspeccionar el estado de los siguientes elementos:

1. Peldaños: firmeza, aspecto no deteriorado, sujeción original (no sustituida por alambres, cuerdas, ... o cualquier otra invención), etc.

2. Sistemas de sujeción y apoyo: zapatas, cadenillas, rótulas, ... o cualquier otro elemento que garantice la estabilidad de la escalera.

3. Otros elementos auxiliares: como por ejemplo cuerdas y enganches de escaleras extensibles.

Ante cualquier anomalía de los descritos u otros, se deberá retirar de circulación la escalera, informando de ello, el/los recurso/s preventivo/s, a la totalidad de los usuarios de la misma. Esta deberá ser reparada por personal especializado o retirada definitivamente.

REHABILITACIÓN DE LAS ESCUELAS CARRASQUER.

Plataformas a) Descripción del medio auxiliar:

La plataforma de descarga de materiales es un elemento auxiliar utilizado para realizar la distribución de materiales, medios auxiliares y maquinaria por obra. Esta formada por una estructura metálica plegable que se sujeta mediante puntales a forjado. Está provista de barandillas de protección que en ningún caso pueden anularse.

b) Maquinaria y herramientas necesarias (incluso otros medios auxiliares):

Para su montaje, desmontaje y mantenimiento, será necesario utilizar: Grúa torre. Puntales. Maceta.

c) Identificación de riesgos:

Las siguientes medidas preventivas serán comunes a todos los riesgos citados a continuación:

� El contratista deberá informar y formar a todos sus trabajadores (tanto propios como subcontratados), sobre el uso adecuado del medio auxiliar.

� El/los recurso/s preventivo/s deberán comprobar tanto que se está utilizando el medio auxiliar tal y como se menciona en los puntos señalados a continuación, así como que su estado es el correcto. También atenderá a lo dispuesto en los planes de seguridad y de prevención correspondientes. Deberá encargarse de que se rectifique cualquier anomalía que encuentre al respecto.

� La empresa propietaria del medio auxiliar, deberá solicitar al fabricante o suministrador, tal y como indica el artículo 41 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la información necesaria para la correcta y segura utilización del mismo, debiendo entregarla a cada uno de los trabajadores que vayan a utilizarlo.

Caída de objetos sobre personas debido a la circulación o realización de cualquier trabajo bajo la vertical de la plataforma y su zona de influencia. Con el fin de controlar el riesgo se tendrá en cuenta lo siguiente: � Protecciones colectivas:

i. Deberá colocarse una señalización en la vertical de la plataforma que advierta e impida el paso por la misma a cualquier persona. Dicha protección se colocará al menos a 1’5 m de la citada vertical con el fin de acotar una posible zona de influencia.

ii. El/los recurso/s preventivo/s deberá/n comprobar que la citada señalización se encuentra en perfecto estado en todo momento.

iii. Las plataformas deberán disponer en todo su borde de rodapié con el fin de evitar el deslizamiento de objetos por el mismo.

� Medidas preventivas: se colocarán carteles bajo la vertical en los que se advierta del peligro existente, indicando a sí mismo la prohibición de circular y realizar cualquier trabajo tanto por la citada vertical como por la zona de influencia. El/los recurso/s preventivo/s deberá/n comprobar que la citada advertencia no se deteriora ni desaparece,

REHABILITACIÓN DE LAS ESCUELAS CARRASQUER.

reponiéndola tantas veces como sea necesario. Además, deberá/n advertir a toda persona que vea/n acceder a la zona señalizada de lo incorrecto de su acción.

Caída de personas a distinto nivel por el borde de las plataformas. Con el fin de controlar el riesgo se tendrá en cuenta lo siguiente: � Protecciones colectivas: todas las plataforma deberán disponer de

barandillas de protección fijas en sus laterales y abatibles en el frente. El/los recurso/s preventivo/s deberá/n comprobar que la citada protección se utiliza correctamente, advirtiéndolo en caso contrario a las personas afectadas (trabajadores, contratista, servicio de prevención, delegados de prevención, coordinador de seguridad, etc.).

� Protecciones individuales: en caso de tener que acceder a la plataforma sin que esté colocada la protección colectiva, el operario que vaya a realizar el trabajo irá provisto de un cinturón de seguridad antiácida amarrado a un punto fuerte.

� Medidas preventivas: se colocarán carteles en cada una de las plataformas con las instrucciones de utilización de las mismas (ver apartado correspondiente en el presente estudio de seguridad). El/los recurso/s preventivo/s deberá/n comprobar que los carteles permanecen en su sitio y son legibles, reponiéndolos en caso contrario.

Caída de la plataforma por un montaje erróneo. � Medidas preventivas: las plataformas debe estar convenientemente

apuntaladas mediante puntales suelo-techo, tal y como indica el fabricante en los planos de montaje. El/los recurso/s preventivo/s deberán comprobar el correcto estado de los apuntalamientos.

Andamios de Borriquetas a) Descripción del medio auxiliar:

Están formados por un tablero horizontal de 60 cm. de anchura mínima, colocados sobre dos apoyos en forma de "V" invertida.

b) Maquinaria y herramientas necesarias: En principio no se prevé la utilización de ningún tipo de maquinaria ni

herramienta específica. c) Identificación de riesgos:

Las siguientes medidas preventivas serán comunes a todos los riesgos citados a

continuación: � El contratista deberá informar y formar a todos sus trabajadores

(tanto propios como subcontratados), sobre el uso adecuado del medio auxiliar.

� El/los recurso/s preventivo/s deberán comprobar tanto que se está utilizando el medio auxiliar tal y como se menciona en los puntos señalados a continuación, así como que su estado es el correcto. También atenderá a lo dispuesto en los planes de seguridad y de prevención correspondientes. Deberá encargarse de que se

REHABILITACIÓN DE LAS ESCUELAS CARRASQUER.

rectifique cualquier anomalía que encuentre al respecto. Los andamios se inspeccionarán diariamente por el/los recurso/s preventivo/s, antes del inicio de los trabajos, para prevenir fallos o faltas de medidas de seguridad.

� La empresa usuaria del medio auxiliar, deberá solicitar al fabricante o suministrador, tal y como indica el artículo 41 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la información necesaria para la correcta y segura utilización del mismo, debiendo entregarla a cada uno de los trabajadores que vayan a utilizarlo.

Caída de personas a distinto nivel. � Protecciones colectivas:

i. Para la utilización de borriquetas en balcones (terrazas o tribunas),

se instalará un cerramiento provisional, formado por "pies derechos" acuñados a suelo y techo, a los que se amarrarán tablones formando una barandilla sólida de 1’00 m. de altura, medidas desde la superficie de trabajo sobre las borriquetas. La barandilla constará de pasamanos, listón intermedio y rodapié.

ii. Las plataformas de trabajo, en caso de sobrepasar los 2ml de altura, poseerán barandillas perimetrales completas de 100 cm. de altura, formadas por pasamanos, barra o listón intermedio y rodapié.

� Medidas preventivas: i. Las borriquetas siempre se montarán perfectamente niveladas,

para evitar los riesgos por trabajar sobre superficies inclinadas. ii. Las borriquetas de madera, estarán sanas, perfectamente

encoladas y sin oscilaciones, deformaciones y roturas, para eliminar los riesgos por fallo, rotura espontánea y cimbreo.

iii. Las plataformas de trabajo se anclarán perfectamente a las borriquetas, en evitación de balanceos y otros movimientos indeseables.

iv. Las plataformas de trabajo no sobresaldrán por los laterales de las borriquetas más de 40 cm. para evitar el riesgo de vuelcos por basculamiento.

v. Las borriquetas no estarán separadas "a ejes" entre sí más de 2,5 m. para evitar las grandes flechas, indeseables para las plataformas de trabajo, ya que aumentan los riesgos al cimbrear.

vi. Los andamios se formarán sobre un mínimo de dos borriquetas. Se prohíbe expresamente, la sustitución de éstas, (o alguna de ellas), por "bidones", "pilas de materiales" y asimilables, para evitar situaciones inestables.

vii. Sobre los andamios sobre borriquetas, sólo se mantendrá el material estrictamente necesario y repartido uniformemente por la plataforma de trabajo para evitar las sobrecargas que mermen la resistencia de los tablones.

viii. Las borriquetas metálicas de sistema de apertura de cierre o tijera, estarán dotadas de cadenillas limitadoras de la apertura máxima, tales, que garanticen su perfecta estabilidad.

REHABILITACIÓN DE LAS ESCUELAS CARRASQUER.

ix. Las plataformas de trabajo sobre borriquetas, tendrán una anchura mínima de 60 cm (3 tablones trabados entre sí), y el grosor del tablón será como mínimo de 7 cm.

x. Las borriquetas metálicas para sustentar plataformas de trabajo ubicadas a 2 ó más metros de altura, se arriostrarán entre sí, mediante "cruces de San Andrés", para evitar los movimientos oscilatorios, que hagan el conjunto inseguro.

xi. Se prohíbe formar andamios sobre borriquetas metálicas simples cuyas plataformas de trabajo deban ubicarse a 6 ó más metros de altura.

xii. Se prohíbe trabajar sobre escaleras o plataformas sustentadas en borriquetas, apoyadas a su vez sobre otro andamio de borriquetas.

xiii. Los andamios siempre se arriostrarán para evitar los movimientos indeseables que pueden hacer perder el equilibrio a los trabajadores.

xiv. Antes de subirse a una plataforma andamiada deberá revisarse toda su estructura para evitar las situaciones inestables.

xv. Los tramos verticales (módulos o pies derechos) de los andamios, se apoyarán sobre tablones de reparto de cargas.

xvi. Los pies derechos de los andamios en las zonas de terreno inclinado, se suplementarán mediante tacos o porciones de tablón, trabadas entre sí y recibidas al durmiente de reparto.

xvii. Las plataformas de trabajo tendrán un mínimo de 60 cm. de anchura y estarán firmemente ancladas a los apoyos de tal forma que se eviten los movimientos por deslizamiento o vuelco.

xviii. Está prohibido fabricar morteros (o similares) directamente sobre las plataformas de los andamios.

xix. Los elementos que denoten algún fallo técnico o mal comportamiento se desmontarán de inmediato para su reparación (o sustitución).

xx. Los reconocimientos médicos previos para la admisión del personal que deba trabajar sobre los andamios de esta obra, intentarán detectar aquellos trastornos orgánicos (vértigo, epilepsia, trastornos cardiacos, etc.), que puedan padecer y provocar accidentes al operario. Los resultados de los reconocimientos se presentarán al Coordinador de Seguridad y Salud en ejecución de obra antes de su entrada en la misma.

Caídas al mismo nivel. � Medidas preventivas:

i. Las plataformas de trabajo permitirán la circulación e intercomunicación necesaria para la realización de los trabajos.

ii. Se prohibirá abandonar en las plataformas sobre los andamios, materiales o herramientas. Pueden caer sobre las personas o hacerles tropezar y caer al caminar sobre ellas.

Los derivados del uso de tablones y madera de pequeña sección o en mal estado (roturas, fallos, cimbreos). � Medidas preventivas:

REHABILITACIÓN DE LAS ESCUELAS CARRASQUER.

i. La madera a emplear será sana, sin defectos ni nudos a la vista, para evitar los riesgos por rotura de los tablones que forman una superficie de trabajo.

ii. Los tablones que formen las plataformas de trabajo estarán sin defectos visibles, con buen aspecto y sin nudos que mermen su resistencia. Estarán limpios, de tal forma, que puedan apreciarse los defectos por uso.

Andamios Metálicos Tubulares a) Descripción del medio auxiliar:

Los andamios metálicos tubulares son construcciones auxiliares apoyadas en el suelo que sirven para la sustentación de las distintas plataformas de trabajo situadas a distintas alturas; cumplen, según los casos, funciones de servicio, carga y protección. En esta obra se utilizarán para la realización de numerosos trabajos como son los de cerramientos de fachadas en plantas baja y primera, tabiquería en diferentes plantas, fontanería, electricidad, revocados, etc., tal y como se indica en los apartados correspondientes.

Los riesgos deberán identificarse según las siguientes fases: - Montaje del andamio. - Utilización del andamio. - Desmontaje del andamio.

Al igual que en el caso de los andamios colgados, en caso de que el andamio tenga más de seis metros, dispongan de elementos horizontales que salven vuelos y distancias superiores entre apoyos de más de ocho metros, o estén instalados en el exterior sobre azoteas, cúpulas, tejados o estructuras superiores cuya distancia entre el nivel de apoyo del andamio y el nivel del terreno o del suelo exceda de 24 metros de altura, deberán cumplirse los siguientes requisitos a fin de cumplir con el R.D. 2177/2004: Documentación previa al montaje:

� Salvo que los andamios estén montados según una configuración tipo generalmente reconocida, deberán tener una nota de cálculo o cálculo de resistencia y estabilidad elaborado por persona con formación universitaria habilitante para esta actividad. Esta persona deberá ser alguien nombrado por el contratista usuario del andamio (por ejemplo servicio de prevención, técnico propio, ...).

� Plan de montaje, utilización y desmontaje, elaborado por persona con formación universitaria habilitante para esta actividad, la cual deberá ser nombrada por parte del contratista usuario del medio (por ejemplo servicio de prevención, técnico propio, ...). Para los andamios que posean marcado CE, el plan podrá sustituirse por las instrucciones específicas del fabricante, proveedor o suministrador siempre que su montaje y utilización no se aparten de dichas prescripciones.

Requisitos para el montaje, desmontaje o modificación sustancial: � Deberá haber una dirección técnica por parte de una persona que

disponga una formación universitaria habilitante para esta actividad, la cual deberá ser nombrada por parte del contratista usuario del medio (por ejemplo servicio de prevención, técnico propio, ...).en caso de andamios con marcado CE y cuando las operaciones se realicen conforme a las instrucciones específicas del fabricante, suministrador o

REHABILITACIÓN DE LAS ESCUELAS CARRASQUER.

proveedor, podrán ser dirigidas también por personas con una experiencia de más de dos años, certificada por el empresario en esta materia y que cuenten con formación de prevencionista de nivel básico (por ejemplo recurso preventivo, servicio de prevención, ...).

� Estas operaciones habrán de realizarse por trabajadores que hayan recibido una formación adecuada y específica que les permita enfrentarse a los riesgos específicos y para ello habrán de comprender:

a) El pan de montaje, desmontaje y transformación. b) La seguridad durante dichas operaciones. c) Las medidas de prevención de riesgos de caída de personas o de

objetos. d) Las medidas de seguridad en caso de cambio de las condiciones

meteorológicas que pudiesen afectar negativamente a la seguridad de los andamios.

e) Las condiciones de carga admisibles. f) Cualquier otro riesgo derivado de las operaciones de montaje,

desmontaje y transformación. Inspecciones:

� Antes de su puesta en servicio. � Después de su puesta en servicio: periódicamente. � Tras cualquier modificación, período de no utilización, exposición a la

intemperie, sacudidas sísmicas o cualquier otra circunstancia que hubiera podido afectar su resistencia o estabilidad.

� Todas estas inspecciones se harán por parte de personas con formación universitaria o habilitante, nombradas por parte del contratista usuario (por ejemplo servicio de prevención, técnico propio, ...). En andamios con marcado CE montados conforme a las instrucciones específicas del fabricante, suministrador o proveedor, las inspecciones podrán ser llevadas a cabo también por personas que posean una experiencia de más de dos años, certificada por el empresario en esta materia y que cuenten con formación de prevencionista de nivel básico (por ejemplo recurso preventivo, servicio de prevención, ...).

b) Maquinaria y herramientas necesarias:

La maquinaria y herramienta a utilizar en los trabajos de montaje,

mantenimiento y desmontaje de los andamios metálicos tubulares será: Grúa torre. Pequeña herramienta de mano (martillos, destornilladores, llaves

inglesas, etc.). c) Identificación de riesgos:

Las siguientes medidas preventivas serán comunes a todos los riesgos citados a continuación:

� El contratista deberá informar y formar a todos sus trabajadores (tanto propios como subcontratados), sobre el uso adecuado del medio auxiliar.

� El/los recurso/s preventivo/s deberán comprobar tanto que se está utilizando el medio auxiliar tal y como se menciona en los puntos señalados a continuación, así como que su estado es el correcto. También atenderá a lo dispuesto en los planes de seguridad y de

REHABILITACIÓN DE LAS ESCUELAS CARRASQUER.

prevención correspondientes. Deberá encargarse de que se rectifique cualquier anomalía que encuentre al respecto.

� La empresa usuaria del medio auxiliar, deberá solicitar al fabricante o suministrador, tal y como indica el artículo 41 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la información necesaria para la correcta y segura utilización del mismo, debiendo entregarla a cada uno de los trabajadores que vayan a utilizarlo.

I. Durante la fase de montaje de los andamios se identifican los siguientes riesgos: Caída de personas a distinto nivel. � Protecciones individuales:

i. Toda persona encargado del montaje deberá ponerse, antes de subir, un cinturón de seguridad tipo arnés amarrado a una cuerda de seguridad. La citada cuerda deberá estar sujeta a un punto fuerte independiente de la estructura portante de los andamios.

ii. El/los recurso/s preventivo/s deberá/n vigilar que esta medida se lleva a cabo correctamente.

� Medidas preventivas: i. No se iniciará un nuevo nivel sin antes haber concluido el nivel de

partida con todos los elementos de estabilidad (cruces de San Andrés, y arriostramientos).

ii. La seguridad alcanzada en el nivel de partida ya consolidada será tal, que ofrecerá las garantías necesarias como para poder amarrar a él el fiador del cinturón de seguridad.

iii. Las plataformas de trabajo se consolidarán inmediatamente tras su formación, mediante las abrazaderas de sujeción contra basculamientos o los arriostramientos correspondientes.

iv. Las uniones entre tubos se efectuarán mediante los "nudos" o "bases" metálicas, o bien mediante las mordazas y pasadores previstos, según los modelos comercializados.

v. Las plataformas de trabajo, se inmovilizarán mediante las abrazaderas y pasadores clavados a los tablones.

Sobreesfuerzos. � Medidas preventivas: todos los operarios habrán recibido formación

sobre ergonomía, en especial referente a los trabajos anteriormente enumerados.

Caída de objetos. � Medidas preventivas:

i. Las barras, módulos tubulares y tablones, se izarán mediante sogas de cáñamo atadas con "nudos de marinero" (o mediante eslingas normalizadas).

II. Riesgos generales (formación y utilización de andamios): Caída de personas a distinto nivel. � Protecciones colectivas:

i. Las plataformas de trabajo tendrán montada sobre la vertical del rodapié posterior una barandilla sólida de 1’00 m. de altura, formada por pasamanos, listón intermedio y rodapié.

REHABILITACIÓN DE LAS ESCUELAS CARRASQUER.

ii. La comunicación vertical del andamio tubular quedará resuelta mediante la utilización de escaleras prefabricadas (elemento auxiliar del propio andamio).

iii. Se prohíbe trabajar sobre plataformas dispuestas sobre la coronación de andamios tubulares, si antes no se han cercado con barandillas sólidas que superen 1’00 m. de altura sobre la citada plataforma de trabajo, formadas por pasamanos, barra intermedia y rodapié.

� Medidas preventivas: i. Las plataformas de trabajo tendrán un mínimo de 60 cm. de

anchura. ii. Los módulos de fundamento de los andamios tubulares, estarán

dotados de las bases nivelables sobre tornillos sin fin (husillos de nivelación), con el fin de garantizar una mayor estabilidad del conjunto.

iii. Los módulos de base de los andamios tubulares, se apoyarán sobre tablones de reparto de cargas en las zonas de apoyo directo sobre el terreno.

iv. Está totalmente prohibido apoyar los andamios tubulares sobre suplementos formados por bidones, pilas de materiales diversos, "torretas de maderas diversas" y asimilables.

v. Las plataformas de apoyo de los tornillos sin fin (husillos de nivelación), de base de los andamios tubulares dispuestos sobre tablones de reparto, se clavarán a éstos con clavos de acero, hincados a fondo y sin doblar.

vi. Todos los componentes de los andamios deberán mantenerse en buen estado de conservación desechándose aquellos que presenten defectos, golpes o acusada oxidación.

vii. Los andamios tubulares sobre módulos con escalerilla lateral, se montarán con ésta hacia la cara exterior, es decir, hacia la cara en la que no se trabaja.

viii. Está totalmente prohibido el uso de andamios sobre borriquetas (pequeñas borriquetas), apoyadas sobre las plataformas de trabajo de los andamios tubulares.

ix. Los andamios tubulares se montarán a una distancia igual o inferior a 30 cm. del paramento vertical en el que se trabaja.

x. Los andamios tubulares se arriostrarán a los paramentos verticales, anclándolos sólidamente a los "puntos fuertes de seguridad" previstos en fachadas o paramentos.

xi. Se prohíbe hacer "pastas" directamente sobre las plataformas de trabajo en prevención de superficies resbaladizas que pueden hacer caer a los trabajadores.

xii. Los materiales se repartirán uniformemente sobre las plataformas de trabajo en prevención de accidentes por sobrecargas innecesarias.

Caída de objetos. � Protecciones colectivas:

i. Las plataformas de trabajo se limitarán delantera, lateral y posteriormente, por un rodapié de 20 cm.

REHABILITACIÓN DE LAS ESCUELAS CARRASQUER.

ii. Los módulos de base de diseño especial para el paso de peatones, se complementarán con entablados y viseras seguras a "nivel de techo" en prevención de golpes a terceros.

� Medidas preventivas: las cargas se izarán hasta las plataformas de trabajo mediante garruchas montadas sobre horcas tubulares sujetas mediante un mínimo de dos bridas al andamio tubular.

Sobreesfuerzos. � Medidas preventivas:

i. Los materiales se repartirán uniformemente sobre un tablón ubicado a media altura en la parte posterior de la plataforma de trabajo, sin que su existencia merme la superficie útil de la plataforma.

ii. Todos los operarios habrán recibido formación sobre ergonomía, en especial referente a los trabajos anteriormente enumerados.

Sierra Circular de Mesa a) Descripción de la maquinaria: La sierra circular de corte es una máquina ligera y sencilla, compuesta de una

mesa fija con una ranura en el tablero que permite el paso del disco de sierra, un motor y un eje porta-herramienta.

Deberá ser utilizada sólo por personal capacitado para su uso. A tal efecto deberá entregarse a dicho personal las instrucciones de uso y seguridad indicadas por el fabricante o suministrador (art. 41 de la Ley 31/1995 de P.R.L.). así como la ficha de seguridad incluida en el plan de seguridad de el/los contratista/s que vayan a utilizarla. De dicha entrega se dejará constancia por escrito, quedando el mismo en poder de el/los recurso/s preventivo/s, de forma que puedan comprobar en cualquier momento quién está capacitado o no para el uso de la misma.

Del mismo modo se procederá con la persona o personas responsables del mantenimiento de la maquinaria, de forma que sólo puedan realizarlo quienes tengan las instrucciones de seguridad indicadas por el fabricante o suministrador (art. 41 de la Ley 31/1995 de P.R.L.). Las máquinas, en cualquier caso, deben estar dotadas de los siguientes elementos de protección: -Carcasa de cubrición del disco. -Cuchillo divisor del corte. -Empujador de la pieza a cortar y guía. -Carcasa de protección de las transmisiones por poleas. -Interruptor de estanco. -Toma de tierra.

b) Identificación de riesgos: En todos los casos deberá atenderse a lo dicho en el apartado de orden y limpieza

del presente estudio. Contactos con energía eléctrica. Este riesgo consiste en la posibilidad de

sufrir una electrocución al contactar con una manguera en mal estado, por la utilización de clavijas de conexión inadecuadas o inexistentes, o por la carencia de toma de tierra de la máquina. Con el fin de controlarlo se tendrá en cuenta lo siguiente: � Medidas preventivas:

REHABILITACIÓN DE LAS ESCUELAS CARRASQUER.

i. El/los recurso/s preventivo/s deberá/n comprobar el buen estado de los cables eléctricos de conexión de las máquinas (propios y alargaderas), mandando reparar los que no estén en condiciones óptimas.

ii. Tanto las alargaderas como el cable de conexión de las máquinas deberá ser antihumedad.

iii. Las conexiones a realizar entre los cables y el cuadro eléctrico de distribución deberá realizarse con clavijas estancas.

iv. Se prohíbe ubicar la sierra circular sobre los lugares encharcados.

Caídas de personas al mismo nivel. Este riesgo consiste en la posibilidad de sufrir una caída por tropiezo con restos de material de corte. Con el fin de controlarlo se tendrá en cuenta lo siguiente: � Medidas preventivas: el/los recurso/s preventivo/s deberá/n

comprobar que se mantiene limpia de productos procedentes de los cortes los aledaños de las mesas. Dicho material se barrerá y será apilado para su carga sobre bateas emplintadas o vertido por trompas.

Normas preventivas a entregar a los operarios que utilicen las mesas de sierra: Las siguientes normas las deberá entregar cada contratista a todos sus

trabajadores (incluidos los subcontratados y autónomos). -Antes de poner la máquina en servicio compruebe que no está anulada la conexión a tierra, en caso afirmativo, avise el/los recurso/s preventivo/s. -Compruebe que el interruptor eléctrico es estanco, en caso de no serlo, avise a el/los recurso/s preventivo/s. -Utilice el empujador para manejar la madera; considere que de no hacerlo puede perder los dedos de sus manos. Desconfíe de su destreza. Esta máquina es peligrosa. -No retire la protección del disco de corte. Estudie la forma de cortar sin necesidad de observar la "trisca". El empujador llevará la pieza donde usted desee y a la velocidad que usted necesita. Si la madera "no pasa", el cuchillo divisor está mal montado. Pida que se lo ajusten. -Si la máquina, inopinadamente se detiene, retírese de ella y avise a el/los recurso/s preventivo/s para que sea reparada. No intente realizar ni ajustes ni reparaciones. -Compruebe el estado del disco, sustituyendo los que estén fisurados o carezcan de algún diente. -Para evitar daños en los ojos, solicite se le provea de unas gafas de seguridad antiproyección de partículas y úselas siempre, cuando tenga que cortar. -Extraiga previamente todos los clavos o partes metálicas hincadas en la madera que desee cortar. Puede fracturarse el disco o salir despedida la madera de forma descontrolada, provocando accidentes serios.

En el corte de piezas cerámicas: -Observe que el disco para corte cerámico no está fisurado. De ser así, solicite a el/los recurso/s preventivo/s que se cambie por otro nuevo. -Efectúe el corte a ser posible a la intemperie (o en un local muy ventilado), y siempre protegido con una mascarilla de filtro mecánico recambiable.

REHABILITACIÓN DE LAS ESCUELAS CARRASQUER.

-Efectúe el corte a sotavento. El viento alejará de usted las partículas perniciosas. -Moje el material cerámico, antes de cortar, evitará gran cantidad de polvo.

1.1.7. HERRAMIENTAS MANUALES A) Riesgos detectables más comunes.

• Golpes en las manos y los pies. • Cortes en las manos. • Proyección de partículas. • Caídas al mismo nivel. • Caídas a distinto nivel.

B) Normal o medidas preventiva tipo.

• Antes de su uso se revisarán, desechándose las que no se encuentren en buen estado de conservación.

• Se mantendrán limpias de aceites, grasas y otras sustancias deslizantes. • Para evitar caídas, cortes o riesgos análogos, se colocaran en

portaherramientas o estantes adecuados. • Durante su use se evitará su depósito arbitrario por los suelos. • Los trabajadores recibirán instrucciones concretas sobre el uso de las

herramientas que hayan de utilizar.

C) Prendas de protección personal recomendaciones.

• Cascos. • Botas de seguridad. • Guantes de cuero o P.V.C. • Ropa de trabajo. • Gafas contra proyección de partículas. • Cinturones de seguridad.

PRESENCIA DE LOS RECURSOS PREVENTIVOS DEL CONTRATISTA Dadas las características de las obras de construcción y los riesgos previstos, en cumplimiento del artículo 4.3 de la Ley 54/2003 de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales, mediante el cual se incorpora el artículo 32 bis, Presencia de los recursos preventivos, a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, cada contratista deberá asignar la presencia de sus recursos preventivos en la obra. A estos efectos en el Plan de Seguridad y Salud, el contratista deberá definir los recursos preventivos asignados a la obra, que deberán tener la capacitación suficiente y disponer de los medios necesarios para vigilar el cumplimiento de los medidas incluidas en dicho Plan, comprobando su eficacia.

REHABILITACIÓN DE LAS ESCUELAS CARRASQUER.

En el presente estudio, se ha realizado una estimación de dedicación exclusiva de recursos preventivos, que debe ser analizada por el/los contratista/s a la hora, no sólo de realizar el plan de seguridad, sino también durante la ejecución de los trabajos, debiendo poner los suficientes medios humanos para conseguir que el plan de seguridad sea efectivo y alcance el nivel de protección previsto.

Sueca, abril de 2011

EL TÉCNICO MUNICIPAL

REHABILITACIÓN DE LAS ESCUELAS CARRASQUER.

PLIEGO DE CONDICIONES

2. PLIEGO DE CONDICIONES 2.1. NORMATIVA DE APLICACION GENERALES:

• Ley 31 / 1.995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. • Titulo II (Capítulos de I a MR): Condiciones Generales de los centros de trabajo

y de los mecanismos y medidas de protección de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (O.M. de 9 de marzo de 1.971)

• Capitulo XVI: Seguridad a Higiene; secciones la, 2a y 3a de la Ordenanza de Trabajo de la Construcción, Vidrio y Cerámica. (O.M. de 28 de agosto de 1.970)

• Real Decreto 1627/97 de 24 de octubre de 1997 por el que se establecen la Disposiciones Mínimas de Seguridad y de Salud en las Obras de Construcción.

• Ordenanzas Municipales. SENALIZACIONES:

• R.D. 485/97, de 14 de abril. • Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el

trabajo.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL: • R.D. 1.407/1.992 modificado por R.D. 159/1.995, sobre condiciones para la

comercialización y libre circulación intracomunitaria de los quipos de protección individual EPI.

• R.D. 773/1.997 de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por trabajadores de equipo de protección individual.

EQUIPOS DE TRABAJO:

• R.D. 1215/1.1997. Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

SEGURIDAD EN MÁQUINAS:

• R.D. 1.435/1.992 modificado por R.D. 56/1.995, dictan las disposiciones de aplicación de la Directiva del Consejo 89/392/CEE, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre máquinas.

• R.D. 1.495/1.986, modificación R.D. 830/1.991, aprueba el Reglamento de Seguridad en las máquinas.

• Orden de 23/05/1.997 modificada por Orden de 7/03/1.981. Reglamento de Seguridad en las máquinas.

• Orden de 28/06/1.988 por lo que se aprueba la Institución Técnica Complementaria MIE-AEM2 del Reglamento de Aparatos de Elevación y Manutención, referente a grúas tomes desmontables para obras.

REHABILITACIÓN DE LAS ESCUELAS CARRASQUER.

PROTECCIÓN ACÚSTICA:

• R.D. 1.316/1.989, del M° de Relaciones con las Cort es y de la Secretaría del Gobierno. 27/10/1.989. Protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo.

• R.D. 245/1.989, del M° de Industria y Energía 27/02 /1.989. Determinación de la potencia acústica admisible de determinado material y maquinaria de obra.

• Orden del M° de Industria y Energía. 17/11/1.989. M odificación del R.D. 245/1.989, 27/02/1.989.

• Orden del M° de Industria, Comercio y Turismo. 18/0 7/1.991. Modificación del Anexo I del Real Decreto 245/1.989, 27/02/1.989.

• R.D. 71 / 1.992, del M° de Industria, 31 /O 1 / 1.9 92. S e amplía el ámbito de aplicación del Real Decreto 245/1.989, 27/02/1.989, y se establecen nuevas especificaciones técnicas de determinados materiales y maquinaria de obra.

• Orden del M° de Industria y Energía. 29/03/1.996. M odificación del Anexo I del Real Decreto 245/1.989.

OTRAS DISPOSICIONES DE APLICACIÓN: • R.D. 487/1.997. Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la

manipulación manual de cargas que entrañen riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.

• Reglamento electrotécnico de baja Tensión e Instrucciones Complementarias. • Orden de 20/09/1.986: Modelo de libro de Incidencias correspondiente a las obras

que sea obligatorio un Estudio de Seguridad y Salud en el trabajo. 2.2. CONDICIONES TECNICAS DE LOS MEDIOS DE PROTECCION. Todas las prendas de protección personal o elementos de protección colectiva, tendrán fijado un periodo de vida útil, desechándose a su término. Cuando por las circunstancias del trabajo se produzca un deterioro mas, rápido en una determinada prenda o equipo, se repondrá esta, independientemente de la duración prevista o fecha. Toda prenda o equipo de protección que haya sufrido un trato límite, es decir el máximo para el que fue concebido (por ejemplo, por un accidente), será desechado y repuesto al momento. Aquellas prendas que su use hayan adquirido más holguras o tolerancias de las admitidas por el fabricante, serán repuestas inmediatamente. El use de una prenda o equipo de protección nunca representará un riesgo en sí mismo. 2.2.1. PROTECCION PERSONAL. Todo elemento de protección personal dispondrá de marca CE siempre que exista en el mercado.

REHABILITACIÓN DE LAS ESCUELAS CARRASQUER.

En aquellos casos en que no exista la citada marca CE, serán de calidad adecuada a sus respectivas. El encargado del Servicio de Prevención dispondrá en cada uno de los trabajos en obra la utilización de las prendas de protección adecuadas. El personal de obra deberá ser instruido sobre la utilización de cada una de las prendas de protección individual que se le proporcionen. En el caso concreto del cinturón de seguridad, será preceptivo que el Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de obra proporcione al operario el punto de anclaje o en su defecto las instrucciones concretas para la instalación previa del mismo. 2.2.2. PROTECCIONES COLECTIVAS. 2.2.2.1. Vallas de cierre. La protección de todo el recinto de la obra se realizarámediante vallas autónomas de limitación y protección. Estas vallas se situaran en el límite de la parcela tal como se indica en los planos y entre otras reunirán las siguientes condiciones:

• Tendrán 2 metros de altura. • Dispondrán de puerta de acceso para vehículos de 4 metros de anchura y

puerta independiente de acceso de personal. • La valla se realizará a base de pies de madera y mallazo metálico electro

soldado. • Esta deberá mantenerse hasta la conclusión de la obra o su sustitución por el

vallado definitivo. 2.3. CONDICIONES TECNICAS DE LA MÁQUINARIA. Las máquinas con ubicación fija en obra, tales como grúas torre y hormigonera serán las instaladas por personal competente y debidamente autorizado. El mantenimiento y reparación de estas máquinas quedará, asímismo, a cargo de tal personal, el cual seguirá siempre las instrucciones señaladas por el fabricante de las máquinas. Las operaciones de instalación y mantenimiento deberán registrarse documentalmente en los libros de registro pertinentes de cada máquina. De no existir estos libros para aquellas máquinas utilizadas con anterioridad en otras obras, antes de su utilización, deberán ser revisadas con profundidad por personal competente, asignándoles el mencionado libro de registro de incidencias. Especial atención requerirá la instalación de las grúas torre, cuyo montaje se realizará por personal autorizado, quien emitirá el correspondiente certificado de “puesta en marcha de la grúa” siéndoles de aplicación la Orden de 28 de junio de 1.998 o Instrucción Técnica Complementaria MIE-AEM 2 del Reglamento de aparatos elevadores, referente a grúas torre para obras. Las máquinas con ubicación variables, tales como circular, vibrador, soldadura, etc. deberán ser revisadas por personal experto antes de su use en obra, quedando a cargo del Servicio de Prevención la realización del mantenimiento de las máquinas según las instrucciones proporcionadas, por el fabricante. El personal encargado del use de las máquinas empleadas en obra deberá estar debidamente autorizado para ello, proporcionándosele las instrucciones concretas de uso.

REHABILITACIÓN DE LAS ESCUELAS CARRASQUER.

2.4. CONDICIONES TECNICAS DE LOS SERVICIOS DE HIGIENE Y BIENESTAR. Considerando que el número previsto de operarios en obra es de 10, las instalaciones de higiene y bienestar se conseguirán mediante la instalación de una caseta con servicios de inodoro y lavabo, así como vestuario al personal. BOTIQUINES: Se dispondrá de un cartel claramente visible en el que se indiquen todos los teléfonos de urgencia de los centros hospitalarios más próximos, médicos, ambulancias, bomberos, policía, etc. En todos los centros de trabajo se dispondrá de un botiquín con los medios para ejecutar las curas de urgencia en caso de accidente. Los botiquines estarán a cargo de personas capacitadas designadas por las empresas. Se revisará mensualmente su contenido y se repondrá inmediatamente todo usado. El contenido .mínimo será: Agua oxigenada, alcohol de 96°, tintura de yodo, mercurocromo, amoniaco, algodón hidrófilo, gasa estéril, vendas, esparadrapo, antiespasmódicos, torniquete, bolsas de goma pare aguas y hielo, guantes esterilizados, jeringuilla, hervidor y termómetro clínico.

2.5. ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD. 2.5.1. SERVICIO DE PREVENCIÓN. El empresario deberá nombrar persona o persona encargada de prevención en la obra dando cumplimiento a todo lo señalado en el artículo 30 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Los trabajadores designados deberán tener la capacidad necesaria, disponer del tiempo y de los medios precisos y ser suficientes en número, teniendo en cuenta el tamaño de la empresa, así como los riesgos a que están expuestos los trabajadores y su distribución en la misma. Los servicios de prevención deberán estar en condiciones de proporcionar a la empresa el asesoramiento y apoyo que precise en función de los tipos de riesgo en ellas existentes y en todo referente a:

a) El diseño, aplicación y coordinación de los planes y programas de actuación preventiva.

b) La evaluación de los factores de riesgo que puedan afectar a la seguridad y la salud de los trabajadores en los términos previstos en el artículo 16 de esta Ley.

c) La determinación de las prioridades en la adopción de las medidas preventivas adecuadas y la vigilancia de su eficacia.

d) La información y formación de los trabajadores. e) La presentación de los primeros auxilios y planes de emergencia. f) La vigilancia de la salud de los trabajadores en relación con los riesgos

derivados del trabajo. El servicio de prevención tendrá carácter interdisciplinario, debiendo sus medios ser apropiados para cumplir sus funciones. Para ello, la formación, especialidad, captación, dedicación y número de componentes de estos servicios así como sus

REHABILITACIÓN DE LAS ESCUELAS CARRASQUER.

recursos técnicos, deberán ser suficientes y adecuados a las actividades preventivas a desarrollar, en función de las siguientes circunstancias:

Tamaño de la empresa. Tipos de riesgos que puedan encontrase expuestos los trabajadores Distribución

de riesgos en la empresa. 2.5.2. SEGUROS DE RESPONSABILIDAD CIVIL Y TODD RIESGO EN OBRA. El contratista debe disponer de cobertura de responsabilidad civil en el ejercicio de su actividad industrial, cubriendo el riesgo inherente a su actividad como constructor por los daños a terceras personas de los que pueda resultar responsabilidad civil extra-contractual a su cargo, por hechos nacidos de culpa o negligencia; imputables al mismo o a las personas de las que debe responder. Se entiende que esta responsabilidad civil debe quedar ampliada al campo de la responsabilidad civil patronal. El contratista viene obligado a la contratación de un Seguro, en la modalidad de todo riesgo a la construcción, durante el plazo de ejecución de la obra con ampliación a un periodo de mantenimiento de un año contado a partir de la fecha de terminación definitiva de la obra. 2.5.3. FORMACIÓN. Todo el personal que realice su cometido en las fases de cimentación, estructura y albañilería en general, deberá realizar un curso de Seguridad y Salud en la Construcción, en el que se les indicaran las normas generales sobre Seguridad y Salud que en la ejecución de esta obra se van a adoptar. Esta formación deberá ser impartida por los Jefes de Servicios Técnicos o mandos intermedios, recomendándose se complementaron por instituciones tales como los Gabinetes de Seguridad a Higiene en el Trabajo, Mutua de Accidentes, etc. Por parte de la Dirección de la empresa en colaboración con el Coordinador de Seguridad y Salud en ejecución de obra, se velará para que el personal sea instruido sobre las normas particulares que para la ejecución de cada tarea o para la utilización de cada máquina, serán requeridas. 2.5.4. RECONOCIMIENTOS MEDICOS. Al ingresar en la empresa constructores todo trabajador deberá ser sometido a la práctica de un reconocimiento médico, el cual se repetirá con periodicidad máxima de un año. 2.6. OBLIGACIONES DE LAS PARTES IMFLICADAS. DE LA PROPIEDAD: La propiedad viene obligada a incluir el presente Estudio de Seguridad y Salud, como documento adjunto del Proyecto de Obra. Igualmente, abandonara a la Empresa Constructora, previa certificación del Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de obra, las partidas incluidas en el Presupuesto del Estudio y Salud.

REHABILITACIÓN DE LAS ESCUELAS CARRASQUER.

DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA: La/s Empresa/s Contratista/s viene/n obligada/s a cumplir las directrices contenidas en el Estudio de Seguridad y Salud, a través del/los Planes de Seguridad y Salud, coherente/s con el anterior y con los sistemas de ejecución que la misma vaya a emplear. El Plan de Seguridad y Salud, contará con la aprobación del Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de obra, y será previo al comienzo de la obra. Por ultimo, la/s Empresa/s Contratista/s las estipulaciones preventivas del Estudio y el Plan de Seguridad y Salud, respondiendo solidariamente de los daños que se deriven de la infracción del mismo por su parte o de los posibles subcontratistas y empleados. DEL COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA: Al Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de obra le corresponderá el control y supervisión de la ejecución del Planes de Seguridad y Salud, autorizado previamente cualquier modificación de este y dejando constancia escrita en el Libro de Incidencias. Periódicamente, según lo pactado, se realizaran las pertinentes certificaciones del Presupuesto de Seguridad, poniendo en conocimiento de la Propiedad y de los organismos competentes, el incumplimiento, por parte de la/s Empresa/s Contratista/s, de las medidas de Seguridad contenidas en el Estudio de Seguridad y Salud. 2.7. NORMAS PARA LA CERTIFICACIÓN DE ELEMENTOS DE SEGURIDAD. Junto a la certificación de ejecución se extenderá la valoración de las partidas que, en material de Seguridad, se hubiesen realizado en la obra; la valoración se hará conforme a este Estudio y de acuerdo con los precios contratados por la propiedad. Esta valoración será aprobada por la Dirección Facultativa y sin este requisito no podrá ser abonada por la Propiedad. El abono de las certificaciones expuestas en el párrafo anterior se hará conforme se estipule en el contrato de obra. En caso de ejecutar en obra unidades no previstas en el presente presupuesto, se definirán total y correctamente las mismas y se les adjudicara el precio correspondiente procediéndose para su abono, tal y como se indica en los apartados anteriores. En caso de plantearse una revisión de precios, el Contratista comunicará esta proposición a la propiedad por escrito, habiendo obtenido la aprobación previa de la Dirección Facultativa.

REHABILITACIÓN DE LAS ESCUELAS CARRASQUER.

2.8. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD. El/los Contratista/s está/n obligado/s a redactar un Plan/es de Seguridad y Salud, adaptando este Estudio a sus medios y métodos de ejecución. Este plan de Seguridad y Salud deberá contar con la aprobación expresa del Coordinador de seguridad y salud en ejecución de la obra, a quien se presentará antes de la iniciación de los trabajos. Una copia del plan deberá entregarse al Servicio de Prevención y Empresas subcontratistas.

Sueca abril de 2011

EL TECNICO MUNICIPAL

DOCUMENTO 4: PLIEGO DE CONDICIONES

Obras Rehabilitación Colegio Publico Carrasquer1

1.1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................6

1.1.1. ORGANIZACIÓN...............................................................................................................................61.1.2. INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTOS..........................................................................................61.1.3. CONDICIONES GENERALES...........................................................................................................6

1.2. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS.................................................................................................7 PARTE I. Condiciones de ejecución de las unidades de obra...............................................................................7

1 Actuaciones previas..........................................................................................................................71.1 Derribos.....................................................................................................................................71.1.1 Demolición de revestimientos................................................................................................7

2 Fachadas y particiones......................................................................................................................72.1 Huecos.......................................................................................................................................72.1.1 Carpinterías.............................................................................................................................72.1.2 Acristalamientos.....................................................................................................................7

3 Revestimientos..................................................................................................................................73.1 Revestimiento de paramentos....................................................................................................73.1.1 Pinturas...................................................................................................................................73.2 Falsos techos..............................................................................................................................7

PARTE II. Condiciones de recepción de productos............................................................................................... 71 Condiciones generales de recepción de los productos......................................................................7

PARTE III. Gestión de residuos............................................................................................................................. 71 Gestión de residuos de construcción o demolición en la obra..........................................................7

1.2.3 . Condiciones Generales de Medición y Abono...................................................................311.2.3.1.Albañilería................................................................................................................................................. 311.2.3.2 Revestimientos......................................................................................................................................... 311.2.3.3. Carpinterías............................................................................................................................................. 311.2.3.4.Unidades de obra no incluidas en el Pliego..............................................................................................311.2.3.5.Partidas alzadas ...................................................................................................................................... 321.2.3.6.Obras que no son de abono..................................................................................................................... 321.2.3.7.Precios unitarios....................................................................................................................................... 32

1.3. DISPOSICIONES GENERALES, RECEPCIÓN Y PLAZO GARANTIA..................................................33

1.3.1. Generalidades.................................................................................................................................33 1.3.2. Programa de trabajo....................................................................................................................33 1.3.3. Plazo de ejecución de las obras.....................................................................................................33 1.3.4. Clasificación del contratista............................................................................................................33 1.3.5. Acta de replanteo e inicio de las obras...........................................................................................33 1.3.6. Cartel informativo............................................................................................................................33 1.3.7. Seguridad pública y protección del tráfico......................................................................................33 1.3.8. Suministros.....................................................................................................................................34 1.3.9. Mejoras propuestas por el Contratista............................................................................................34 1.3.10. Excesos de obra...........................................................................................................................34 1.3.11. Obras defectuosas........................................................................................................................34 1.3.12.Reposición de servicios.................................................................................................................35 1.3.13.Control de calidad y asistencia técnica.........................................................................................35

Obras Rehabilitación Colegio Publico Carrasquer3

1.3.14.Recepción de las obras.................................................................................................................35 1.3.15.Plazo de garantía...........................................................................................................................35 1.3.16.Liquidación.....................................................................................................................................36 1.3.17.Modo de abonarse las obras concluidas e incompletas...............................................................36 1.3.18.Rescisión.......................................................................................................................................36

1.4. REVISION DE PRECIOS........................................................................................................................37

1.4.1. Revisión de precios.........................................................................................................................371.4.2. Riesgo y ventura de la contratación y variaciones en los precios de materiales y jornales...........371.4.3. Obligaciones de cumplir la legislación de Seguridad Social, Accidentes de Trabajo y Protección de la Industria............................................................................................................................................371.4.4. Obligaciones del Contratista............................................................................................................371.4.5. Gastos que viene obligado el Contratista........................................................................................371.4.6. Responsabilidad por razón de la obra.............................................................................................381.4.7. Documentos que puede reclamar el Contratista.............................................................................381.4.8. DISPOSICION FINAL......................................................................................................................38

Obras Rehabilitación Colegio Publico Carrasquer4

1.1. INTRODUCCIÓN

El presente Pliego de Condiciones regula la ejecución de las obras definidas en el proyecto Obras de Rehabilitación del Colegio Público Cervantes emplazado en la Ronda de España nº 121, por encargo del Excelentísimo Ayuntamiento de Sueca y redactado por la Oficina Técnica Municipal de Sueca.

Las condiciones técnicas que se detallan en este Pliego, complementan a las mencionadas en las especificaciones de la Memoria, Planos y Presupuesto, que tienen a todos los efectos valor de Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares.

El orden de prelación entre los documentos de Proyecto, en caso de disparidad entre ellos, será:

1.Planos2.Memoria3.Pliego4.Presupuesto

1.1.1. ORGANIZACIÓN

El presente Pliego se ha ordenado de acuerdo con la estructura aprobada por la Asociación de Entidades Redactoras de Bases de Datos.

La estructura, por capítulos, de este Pliego es la siguiente:

1 Actuaciones previas1.1 Derribos1.1.1 Demolición de revestimientos2 Fachadas y particiones2.1 Huecos2.1.1 Carpinterías2.1.2 Acristalamientos3 Revestimientos3.1 Revestimiento de paramentos3.1.1 Pinturas3.2 Falsos techos

1.1.2. INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTOS

Es obligación del Contratista ejecutar cuanto sea necesario para la buena construcción y aspecto de las obras, aún cuando no se encuentre expresamente estipulado en los documentos del Proyecto y dentro de los límites de posibilidades que los Presupuestos determinen para cada unidad de obra.

1.1.3. CONDICIONES GENERALES

En todos los trabajos que se realicen en la obra se cumplirán las normas que dispone la Ley 31/95 de 8 de Noviembre. de Prevención de Riesgos Laborales; el R.D. 1627 de 24 de Octubre. sobre Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las obras de Construcción; la Directiva 92157/CEE de 24 de Junio sobre Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud para las obras de Construcción temporales o móviles.

Además, todos los productos y maquinaria que intervengan en el proceso constructivo del presente proyecto deberán estar en posesión del sello de homologación CE de la Unión Europea, en aplicación de las Directivas Europeas 89/106/CEE y 93/68/CEE publicadas por RD 1630/1992 BOE 9/2/93 y RD 1328/1995 BOE 19.08.95.

Obras Rehabilitación Colegio Publico Carrasquer6

1.2. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

ÍNDICE

. PARTE I. Condiciones de ejecución de las unidades de obra

.1 Actuaciones previas

.1.1 Derribos

.1.1.1 Demolición de revestimientos

.2 Fachadas y particiones

.2.1 Huecos

.2.1.1 Carpinterías

.2.1.2 Acristalamientos

.3 Revestimientos

.3.1 Revestimiento de paramentos

.3.1.1 Pinturas

.3.2 Falsos techos

. PARTE II. Condiciones de recepción de productos

.1 Condiciones generales de recepción de los productos

. PARTE III. Gestión de residuos

.1 Gestión de residuos de construcción o demolición en la obra

Obras Rehabilitación Colegio Publico Carrasquer7

PARTE I. Condiciones de ejecución de las unidades de obra

1 Actuaciones previas

1.1 Derribos

Descripción

DescripciónOperaciones destinadas a la demolición total o parcial de un edificio o de un elemento constructivo, incluyendo o no la carga, el transporte y descarga de los materiales no utilizables que se producen en los derribos.Criterios de medición y valoración de unidadesEl criterio de medición será como se indica en los diferentes capítulos. Generalmente, la evacuación de escombros, con los trabajos de carga, transporte y descarga, se valorará dentro de la unidad de derribo correspondiente. En el caso de que no esté incluida la evacuación de escombros en la correspondiente unidad de derribo: metro cúbico de evacuación de escombros contabilizado sobre camión.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previasSe realizará un reconocimiento previo del estado de las instalaciones, estructura, estado de conservación, estado de las edificaciones colindantes o medianeras. Se prestará especial atención en la inspección de sótanos, espacios cerrados, depósitos, etc., para determinar la existencia o no de gases, vapores tóxicos, inflamables, etc. Se comprobará que no exista almacenamiento de materiales combustibles, explosivos o peligrosos. Además, se comprobará el estado de resistencia de las diferentes partes del edificio. Se procederá a apuntalar y apear huecos y fachadas, cuando sea necesario, siguiendo como proceso de trabajo de abajo hacia arriba, es decir de forma inversa a como se realiza la demolición. Reforzando las cornisas, vierte-aguas, balcones, bóvedas, arcos, muros y paredes. Se desconectarán las diferentes instalaciones del edificio, tales como agua, electricidad y teléfono, neutralizándose sus acometidas. Se dejarán previstas tomas de agua para el riego, para evitar la formación de polvo, durante los trabajos. Se protegerán los elementos de servicio público que puedan verse afectados, como bocas de riego, tapas y sumideros de alcantarillas, árboles, farolas, etc. En edificios con estructura de madera o con abundancia de material combustible se dispondrá, como mínimo, de un extintor manual contra incendios. Se procederá a desinsectar y desinfectar, en los casos donde se haga necesario, sobre todo cuando se trate de edificios abandonados, todas las dependencias del edificio.Deberá primarse los trabajos de deconstrucción sobre los de demolición indiscriminada para facilitar la gestión de residuos a realizar en la obra.Antes del comienzo de obras de demolición se deberán tomar las medidas adecuadas para identificar los materiales que puedan contener amianto. Si existe la menor duda sobre la presencia de amianto en un matinal o una construcción, deberán observarse las disposiciones del Real Decreto 396/2006. El amianto, clasificado como residuo peligroso, se deberá recogerá por empresa inscrita en el registro de Empresas con Registro de Amianto (RERA), separándolo del resto de residuos en origen, en embalajes debidamente etiquetados y cerrados apropiados y transportado de acuerdo con la normativa específica sobre transporte de residuos peligrosos.Proceso de ejecución EjecuciónEn la ejecución se incluyen dos operaciones, derribo y retirada de los materiales de derribo; ambas se realizarán conforme a la Parte III de este Pliego de Condiciones sobre gestión de residuos de demolición y construcción en la obra.- La demolición podrá realizarse según los siguientes procedimientos:Demolición por medios mecánicos: Demolición por empuje, cuando la altura del edificio que se vaya a demoler, o parte de éste, sea inferior a 2/3 de la alcanzable por la maquina y ésta pueda maniobrar libremente sobre el suelo con suficiente consistencia. No se puede usar contra estructuras metálicas ni de hormigón armado. Se habrá demolido previamente, elemento a elemento, la parte del edificio que esté en contacto con medianeras, dejando aislado el tajo de la máquina.Demolición por colapso, puede efectuarse mediante empuje por impacto de bola de gran masa o mediante uso de explosivos. Los explosivos no se utilizarán en edificios de estructuras de acero, con predominio de madera o elementos fácilmente combustibles.Demolición manual o elemento a elemento, cuando los trabajos se efectúen siguiendo un orden que, en general, corresponde al orden inverso seguido para la construcción, planta por planta, empezando por la cubierta de arriba hacia abajo. Procurando la horizontalidad y evitando el que trabajen operarios situados a distintos niveles.

Obras Rehabilitación Colegio Publico Carrasquer8

Se debe evitar trabajar en obras de demolición y derribo cubiertas de nieve o en días de lluvia. Las operaciones de derribo se efectuarán con las precauciones necesarias para lograr unas condiciones de seguridad suficientes y evitar daños en las construcciones próximas, y se designarán y marcarán los elementos que hayan de conservarse intactos. Los trabajos se realizarán de forma que produzcan la menor molestia posible a los ocupantes de las zonas próximas a la obra a derribar.No se suprimirán los elementos atirantados o de arriostramiento en tanto no se supriman o contrarresten las tensiones que incidan sobre ellos. En elementos metálicos en tensión se tendrá presente el efecto de oscilación al realizar el corte o al suprimir las tensiones. El corte o desmontaje de un elemento no manejable por una sola persona se realizará manteniéndolo suspendido o apuntalado, evitando caídas bruscas y vibraciones que se transmitan al resto del edificio o a los mecanismos de suspensión. En la demolición de elementos de madera se arrancarán o doblarán las puntas y clavos. No se acumularán escombros ni se apoyarán elementos contra vallas, muros y soportes, propios o medianeros, mientras éstos deban permanecer en pie. Tampoco se depositarán escombros sobre andamios. Se evitará la acumulación de materiales procedentes del derribo en las plantas o forjados del edificio, impidiendo las sobrecargas.El abatimiento de un elemento constructivo se realizará permitiendo el giro, pero no el desplazamiento, de sus puntos de apoyo, mediante mecanismo que trabaje por encima de la línea de apoyo del elemento y permita el descenso lento. Cuando haya que derribar árboles, se acotará la zona, se cortarán por su base atirantándolos previamente y abatiéndolos seguidamente.Los compresores, martillos neumáticos o similares, se utilizarán previa autorización de la dirección facultativa. Las grúas no se utilizarán para realizar esfuerzos horizontales u oblicuos. Las cargas se comenzarán a elevar lentamente con el fin de observar si se producen anomalías, en cuyo caso se subsanarán después de haber descendido nuevamente la carga a su lugar inicial. No se descenderán las cargas bajo el solo control del freno.Se evitará la formación de polvo regando ligeramente los elementos y/o escombros. Al finalizar la jornada no deben quedar elementos del edificio en estado inestable, que el viento, las condiciones atmosféricas u otras causas puedan provocar su derrumbamiento. Se protegerán de la lluvia, mediante lonas o plásticos, las zonas o elementos del edificio que puedan ser afectados por aquella.

- La evacuación de escombros, se podrá realizar de las siguientes formas:Se prohibirá arrojar el escombro, desde lo alto de los pisos de la obra, al vacío.Apertura de huecos en forjados, coincidentes en vertical con el ancho de un entrevigado y longitud de 1 m a 1,50 m, distribuidos de tal forma que permitan la rápida evacuación de los mismos. Este sistema sólo podrá emplearse en edificios o restos de edificios con un máximo de dos plantas y cuando los escombros sean de tamaño manejable por una persona.Mediante grúa, cuando se disponga de un espacio para su instalación y zona para descarga del escombro.Mediante bajantes cerrados, prefabricados o fabricados in situ. El último tramo del bajante se inclinará de modo que se reduzca la velocidad de salida del material y de forma que el extremo quede como máximo a 2 m por encima del recipiente de recogida. El bajante no irá situado exteriormente en fachadas que den a la vía pública, salvo su tramo inclinado inferior, y su sección útil no será superior a 50 x 50 cm. Su embocadura superior estará protegida contra caídas accidentales, además estará provista de tapa susceptible de ser cerrada con llave, debiéndose cerrar antes de proceder a la retirada del contenedor. Los bajantes estarán alejados de las zonas de paso y se sujetarán convenientemente a elementos resistentes de su lugar de emplazamiento, de forma que quede garantizada su seguridad.Por desescombrado mecanizado. La máquina se aproximará a la medianería como máximo la distancia que señale la documentación técnica, sin sobrepasar en ningún caso la distancia de 1 m y trabajando en dirección no perpendicular a la medianería.En todo caso, el espacio donde cae escombro estará acotado y vigilado. No se permitirán hogueras dentro del edificio, y las hogueras exteriores estarán protegidas del viento y vigiladas. En ningún caso se utilizará el fuego con propagación de llama como medio de demolición. Gestión de residuosLos residuos generados durante la ejecución de la unidad de obra serán tratados conforme a la Parte III: Gestión de residuos de construcción o demolición en la obra. Condiciones de terminaciónEn la superficie del solar se mantendrá el desagüe necesario para impedir la acumulación de agua de lluvia o nieve que pueda perjudicar a locales o cimentaciones de fincas colindantes. Finalizadas las obras de demolición, se procederá a la limpieza del solar.Control de ejecución, ensayos y pruebas Control de ejecuciónDurante la ejecución se vigilará y se comprobará que se adopten las medidas de seguridad especificadas, que se dispone de los medios adecuados y que el orden y la forma de ejecución se adaptan a lo indicado.

Obras Rehabilitación Colegio Publico Carrasquer9

Durante la demolición, si aparecieran grietas en los edificios medianeros se paralizarán los trabajos, y se avisará a la dirección facultativa, para efectuar su apuntalamiento o consolidación si fuese necesario, previa colocación o no de testigos.Conservación y mantenimientoEn tanto se efectúe la consolidación definitiva, en el solar donde se haya realizado la demolición, se conservarán las contenciones, apuntalamientos y apeos realizados para la sujeción de las edificaciones medianeras, así como las vallas y/o cerramientos.Una vez alcanzada la cota 0, se hará una revisión general de las edificaciones medianeras para observar las lesiones que hayan podido surgir. Las vallas, sumideros, arquetas, pozos y apeos quedarán en perfecto estado de servicio.

1.1.1 Demolición de revestimientos

Descripción

DescripciónDemolición de revestimientos de suelos, paredes y techos.Criterios de medición y valoración de unidadesMetro cuadrado de demolición de revestimientos de suelos, paredes y techos, con retirada de escombros y carga, sin transporte a vertedero.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previasSe tendrán en cuenta las prescripciones de la subsección Derribos.Antes del picado del revestimiento se comprobará que no pasa ninguna instalación, o que en caso de pasar está desconectada. Antes de la demolición de los peldaños se comprobará el estado de la bóveda o la losa de la escalera.Proceso de ejecución EjecuciónSe tendrán en cuenta las prescripciones de la subsección Derribos.- Demolición de techo suspendido:Los cielos rasos se quitarán, en general, previamente a la demolición del forjado o del elemento resistente al que pertenezcan.- Demolición de pavimento:Se levantará, en general, antes de proceder al derribo del elemento resistente en el que esté colocado, sin demoler, en esta operación, la capa de compresión de los forjados, ni debilitar las bóvedas, vigas y viguetas.- Demolición de revestimientos de paredes:Los revestimientos se demolerán a la vez que su soporte, sea tabique o muro, a menos que se pretenda su aprovechamiento, en cuyo caso se desmontarán antes de la demolición del soporte.- Demolición de peldaños:Se desmontará el peldañeado de la escalera en forma inversa a como se colocara, empezando, por tanto, por el peldaño más alto y desmontando ordenadamente hasta llegar al primer peldaño. Si hubiera zanquín, éste se demolerá previamente al desmontaje del peldaño. El zócalo se demolerá empezando por un extremo del paramento.

2 Fachadas y particiones

2.1 Huecos

2.1.1 Carpinterías

Descripción

Obras Rehabilitación Colegio Publico Carrasquer10

DescripciónPuertas: compuestas de hoja/s plegables, abatible/s o corredera/s. Podrán ser metálicas (realizadas con perfiles de acero laminados en caliente, conformados en frío, acero inoxidable o aluminio anodizado o lacado), de madera, de plástico (PVC) o de vidrio templado.Ventanas: compuestas de hoja/s fija/s, abatible/s, corredera/s, plegables, oscilobatiente/s o pivotante/s, Podrán ser metálicas (realizadas con perfiles de acero laminados en caliente, conformados en frío, acero inoxidable o aluminio anodizado o lacado), de madera o de material plástico (PVC).En general: irán recibidas con cerco sobre el cerramiento o en ocasiones fijadas sobre precerco. Incluirán todos los junquillos, patillas de fijación, tornillos, burletes de goma, accesorios, así como los herrajes de cierre y de colgar necesarios.Criterios de medición y valoración de unidadesMetro cuadrado de carpintería o superficie del hueco a cerrar, totalmente terminada, incluyendo herrajes de cierre y de colgar, y accesorios necesarios; así como colocación, sellado, pintura, lacado o barniz en caso de carpintería de madera, protección durante las obras y limpieza final. No se incluyen persianas o toldos, ni acristalamientos.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obraLa recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de los productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.- Puertas y ventanas en general:Ventanas y puertas peatonales exteriores sin características de resistencia al fuego y/ o control de humo (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 7.1.1).Puertas industriales, comerciales, de garaje y portones. Productos sin características de resistencia al fuego o control de humos (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 7.1.2).Herrajes para la edificación. Dispositivos de emergencia accionados por una manilla o un pulsador para salidas de socorro (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 7.3.1).Herrajes para la edificación. Dispositivos antipánico para salidas de emergencia activados por una barra horizontal (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 7.3.2).Herrajes para la edificación. Dispositivos de cierre controlado de puertas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 7.3.3).Herrajes para la edificación. Dispositivos de retención electromagnética para puertas batientes (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 7.3.4).Herrajes para la edificación. Bisagras de un solo eje. Requisitos y métodos de ensayo (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 7.3.6).Herrajes para edificación. Cerraduras y pestillos. Cerraduras, pestillos y cerraderos mecánicos. Requisitos y métodos de ensayo (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 7.3.7).Aireadores. Podrán ser dispositivos de microventilación con una permeabilidad al aire según UNE-EN 12207:2000 en la posición de apertura de clase 1.Según el CTE DB HE 1, apartado 4.1, los productos para huecos y lucernarios se caracterizan mediante los siguientes parámetros:Marcos: transmitancia térmica UH,m (W/m2K). Absortividad α en función de su color.Según el CTE DB HE 1, apartado 2.3, las carpinterías de los huecos (ventanas y puertas), se caracterizan por su permeabilidad al aire (capacidad de paso del aire, expresada en m3/h, en función de la diferencia de presiones), medida con una sobrepresión de 100 Pa. Según el apartado 3.1.1 tendrá unos valores inferiores a los siguientes:Para las zonas climáticas A y B: 50 m3/h m2 (clase 1, clase 2, clase 3, clase 4);Para las zonas climáticas C, D y E: 27 m3/h m2 (clase 2, clase 3, clase 4).Según el DB HR, apartado 4.2, las ventanas y puertas también se caracterizan por la clase de ventana (clase 1, clase 2, clase 3, clase 4) conforme la norma UNE EN 12207.Precerco, podrá ser de perfil tubular conformado en frío de acero galvanizado, o de madera.Accesorios para el montaje de los perfiles: escuadras, tornillos, patillas de fijación, etc.; burletes de goma, cepillos, además de todos accesorios y herrajes necesarios (de material inoxidable). Juntas perimetrales. Cepillos en caso de correderas.- Puertas y ventanas de madera:Tableros derivados de la madera para utilización en la construcción (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.7.1).Juntas de estanquidad (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 9).

Obras Rehabilitación Colegio Publico Carrasquer11

Junquillos.Perfiles de madera (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 1.5.2). Sin alabeos, ataques de hongos o insectos, fendas ni abolladuras. Ejes rectilíneos. Clase de madera. Defectos aparentes. Geometría de las secciones. Cámara de descompresión. Orificios para desagüe. Dimensiones y características de los nudos y los defectos aparentes de los perfiles. La madera utilizada en los perfiles será de peso específico no inferior a 450 kg/m3 y un contenido de humedad no mayor del 15% ni menor del 12% y no mayor del 10% cuando sea maciza. Irá protegida exteriormente con pintura, lacado o barniz.- Puertas y ventanas de acero:Perfiles de acero laminado en caliente o conformado en frío (protegidos con imprimación anticorrosiva de 15 micras de espesor o galvanizado) o de acero inoxidable (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 1.1.2, 19.5.2, 19.5.3): tolerancias dimensionales, sin alabeos, grietas ni deformaciones, ejes rectilíneos, uniones de perfiles soldados en toda su longitud. Dimensiones adecuadas de la cámara que recoge el agua de condensación, y orificio de desagüe.Perfiles de chapa para marco: espesor de la chapa de perfiles ó 0,8 mm, inercia de los perfiles.Junquillos de chapa. Espesor de la chapa de junquillos ò 0,5 mm.Herrajes ajustados al sistema de perfiles.- Puertas y ventanas de aluminio (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.6.1)Perfiles de marco: inercia de los perfiles, los ángulos de las juntas estarán soldados o vulcanizados, dimensiones adecuadas de la cámara o canales que recogen el agua de condensación, orificios de desagüe (3 por metro), espesor mínimo de pared de los perfiles 1,5 mm color uniforme, sin alabeos, fisuras, ni deformaciones, ejes rectilíneos.Chapa de vierteaguas: espesor mínimo 0,5 mm.Junquillos: espesor mínimo 1 mm.Juntas perimetrales.Cepillos en caso de correderas.Protección orgánica: fundido de polvo de poliéster: espesor.Protección anódica: espesor de 15 micras en exposición normal y buena limpieza; espesor de 20 micras, en interiores con rozamiento; espesor de 25 micras en atmósferas marina o industrial.Ajuste de herrajes al sistema de perfiles. No interrumpirán las juntas perimetrales.- Puertas y ventanas de materiales plásticos:Perfiles para marcos. Perfiles de PVC. Espesor mínimo de pared en los perfiles 18 mm y peso específico 1,40 gr/cm3 Modulo de elasticidad. Coeficiente redilatación. Inercia de los perfiles. Uniones de perfiles soldados. Dimensiones adecuadas de la cámara que recoge el agua de condensación. Orificios de desagüe. Color uniforme. Sin alabeos, fisuras, ni deformaciones. Ejes rectilíneos.Burletes perimetrales.Junquillos. Espesor 1 mm.Herrajes especiales para este material.Masillas para el sellado perimetral: masillas elásticas permanentes y no rígidas.- Puertas de vidrio:Vidrio de silicato sodocálcico de seguridad templado térmicamente (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 7.4.8).Vidrio borosilicatado de seguridad templado térmicamente (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 7.4.9).Vidrio de seguridad de silicato sodocálcico templado en caliente (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 7.4.10).El almacenamiento en obra de los productos será en un lugar protegido de lluvias y focos húmedos, en zonas alejadas de posibles impactos. No estarán en contacto con el terreno.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obraConforme al DB HR, apartado 4.2, en el pliego de condiciones del proyecto deben expresarse las características acústicas de los elementos constructivos obtenidas mediante ensayos en laboratorio. Si éstas se han obtenido mediante métodos de cálculo, los valores obtenidos y la justificación de los cálculos deben incluirse en la memoria del proyecto y consignarse en el pliego de condiciones. Condiciones previas: soporteLa fábrica que reciba la carpintería de la puerta o ventana estará terminada, a falta de revestimientos. El cerco estará colocado y aplomado. Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivosPara prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las siguientes medidas:

Obras Rehabilitación Colegio Publico Carrasquer12

Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales próximos en la serie galvánica.Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial.Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales.Puertas y ventanas de acero: el acero sin protección no entrará en contacto con el yeso.Puertas y ventanas de aleaciones ligeras: se evitará el contacto directo con el cemento o la cal, mediante precerco de madera, u otras protecciones. Se evitará la formación de puentes galvánicos por la unión de distintos materiales (soportes formados por paneles ligeros, montantes de muros cortina, etc.).Según el CTE DB SE A, apartado. 3. Durabilidad. Ha de prevenirse la corrosión del acero evitando el contacto directo con el aluminio de las carpinterías de cerramiento, muros cortina, etc.Deberá tenerse especial precaución en la posible formación de puentes galvánicos por la unión de distintos materiales (soportes formados por paneles ligeros, montantes de muros cortina, etc.).Proceso de ejecución EjecuciónEn general:Se comprobará el replanteo y dimensiones del hueco, o en su caso para el precerco.Antes de su colocación se comprobará que la carpintería conserva su protección, se encuentra en correcto estado y no le falta ninguno de sus componentes (burletes, etc.). Se repasará la carpintería en general: ajuste de herrajes, nivelación de hojas, etc. La cámara o canales que recogen el agua de condensación tendrán las dimensiones adecuadas; contará al menos con 3 orificios de desagüe por cada metro.Se realizarán los ajustes necesarios para mantener las tolerancias del producto.Se fijará la carpintería al precerco o a la fábrica. Se comprobará que los mecanismos de cierre y maniobra son de funcionamiento suave y continuo. Los herrajes no interrumpirán las juntas perimetrales de los perfiles.Las uniones entre perfiles se realizarán del siguiente modo:Puertas y ventanas de material plástico: a inglete mediante soldadura térmica, a una temperatura de 180 ºC, quedando unidos en todo su perímetro de contacto.Puertas y ventanas de madera: con ensambles que aseguren su rigidez, quedando encolados en todo su perímetro de contacto.Puertas y ventanas de acero: con soldadura que asegure su rigidez, quedando unidas en todo su perímetro de contacto.Puertas y ventanas de aleaciones ligeras: con soldadura o vulcanizado, o escuadras interiores, unidas a los perfiles por tornillos, remaches o ensamble a presión.Según el CTE DB HS 1, apartado. 2.3.3.6. Si el grado de impermeabilidad exigido es 5, las carpinterías se retranquearán del paramento exterior de la fachada, disponiendo precerco y se colocará una barrera impermeable en las jambas entre la hoja principal y el precerco, o en su caso el cerco, prolongada 10 cm hacia el interior del muro (Véase la figura 2.11). Se sellará la junta entre el cerco y el muro con cordón en llagueado practicado en el muro para que quede encajado entre dos bordes paralelos, aunque conforme al HR, se recomienda sellar todas las posibles holguras existentes entre el premarco y/o marco y el cerramiento ciego de la fachada, debiendo rellenarse completamente toda la holgura (espesor del cerramiento de fachada), no sólo superficialmente. Si la carpintería está retranqueada del paramento exterior, se colocará vierteaguas, goterón en el dintel, etc. para que el agua de lluvia no llegue a la carpintería. El vierteaguas tendrá una pendiente hacia el exterior de 10º mínimo, será impermeable o colocarse sobre barrera impermeable, y tendrá goterón en la cara inferior del saliente según la figura 2.12. La junta de las piezas con goterón tendrá su misma forma para que no sea un puente hacia la fachada. Gestión de residuosLos residuos generados durante la ejecución de la unidad de obra serán tratados conforme a la Parte III: Gestión de residuos de construcción o demolición en la obra. Tolerancias admisiblesSegún el CTE DB SUA 2, apartado. 1.4 Las grandes superficies acristaladas que se puedan confundir con puertas o aberturas (lo que excluye el interior de viviendas) llevarán, en toda su longitud, señalización visualmente contrastada a una altura inferior entre 0,85 m y 1,1 m y a una altura superior entre 1,5 m y 1,7 m. Dicha señalización no es necesaria cuando existan montantes separados una distancia de 0,60 m, como máximo, o si la superficie acristalada cuenta al menos con un travesaño situado a la altura inferior antes mencionada. Condiciones de terminaciónEn general: la carpintería quedará aplomada. Se limpiará para recibir el acristalamiento, si lo hubiere. Una vez colocada, se sellarán las juntas carpintería-fachada en todo su perímetro exterior. La junta será continua y uniforme, y el sellado se aplicará sobre superficies limpias y secas. Así se asegura la estanquidad al aire y al agua.Puertas y ventanas de aleaciones ligeras, de material plástico: se retirará la protección después de revestir la fábrica.Según el CTE DB SE M, apartado 3.2, las puertas y ventanas de madera se protegerán contra los daños que puedan causar agentes bióticos y abióticos.Control de ejecución, ensayos y pruebas

Obras Rehabilitación Colegio Publico Carrasquer13

Control de ejecución- Carpintería exterior.Puntos de observación:Los materiales que no se ajusten a lo especificado se retirarán o, en su caso, demolida o reparada la parte de obra afectada.Puertas y ventanas de madera: desplome máximo fuera de la vertical: 6 mm por m en puertas y 4 mm por m en ventanas.Puertas y ventanas de material plástico: estabilidad dimensional longitudinal de la carpintería inferior a más menos el 5%.Puertas de vidrio: espesores de los vidrios.Preparación del hueco: replanteo. Dimensiones. Se fijan las tolerancias en límites absorbibles por la junta. Si hay precerco, carece de alabeos o descuadres producidos por la obra. Lámina impermeabilizante entre antepecho y vierteaguas. En puertas balconeras, disposición de lámina impermeabilizante. Vaciados laterales en muros para el anclaje, en su caso.Fijación de la ventana: comprobación y fijación del cerco. Fijaciones laterales. Empotramiento adecuado. Fijación a la caja de persiana o dintel. Fijación al antepecho.Sellado: en ventanas de madera: recibido de los cercos con argamasa o mortero de cemento. Sellado con masilla. En ventanas metálicas: fijación al muro. En ventanas de aluminio: evitar el contacto directo con el cemento o la cal mediante precerco de madera, o si no existe precerco mediante pintura de protección (bituminosa). En ventanas de material plástico: fijación con sistema de anclaje elástico. Junta perimetral entre marco y obra ò 5 mm. Sellado perimetral con masillas elásticas permanentes (no rígida). En cualquier caso, las holguras y fisuras entre el cerramiento de fachada y los marcos y/o premarcos se rellenan totalmente (se rellena el ancho del premarco).Según CTE DB SUA 1. Los acristalamientos exteriores cumplen lo especificado para facilitar su limpieza desde el interior o desde el exterior.Según CTE DB SI 3 punto 6. Las puertas previstas como salida de planta o de edificio y las previstas para la evacuación de > 50 personas, cumplen lo especificado.Según CTE DB HE 1. Está garantizada la estanquidad a la permeabilidad al aire. Según CTE DB HR la fijación de los cercos de las carpinterías que forman los huecos debe realizarse de tal manera que quede garantizada la estanquidad a la permeabilidad del aire.Comprobación final: Según CTE DB SUA 2. Las grandes superficies acristaladas que puedan confundirse con puertas o aberturas (lo que excluye el interior de las viviendas), y puertas de vidrio sin tiradores o cercos, están señalizadas. Si existe una puerta corredera de accionamiento manual, incluidos sus mecanismos de apertura y cierre, la distancia hasta el objeto fijo más próximo es como mínimo 20 cm.Según el CTE DB SI 3. Los siguientes casos cumplen lo establecido en el DB: las puertas previstas como salida de planta o de edificio y las previstas para la evacuación de más de 50 personas. Las puertas giratorias, excepto cuando sean automáticas y dispongan de un sistema que permita el abatimiento de sus hojas en el sentido de la evacuación, ante una emergencia o incluso en el caso de fallo de suministro eléctrico.- Carpintería interior:Puntos de observación:Los materiales que no se ajusten a lo especificado se retirarán o, en su caso, demolida o reparada la parte de obra afectada.Puertas de madera: desplome máximo fuera de la vertical: 6 mm.Comprobación proyecto: según el CTE DB SUA 2. Altura libre de paso en zonas de circulación, en zonas de uso restringido y en los umbrales de las puertas la altura libre; según ORDEN PRE/446/2008, si corresponde, anchura de paso, altura libre y sentido de apertura.Replanteo: según el CTE DB SUA 2. Barrido de la hoja en puertas situadas en pasillos de anchura menor a 2,50 m. En puertas de vaivén, percepción de personas a través de las partes transparentes o translúcidas.En los siguientes casos se cumple lo establecido en el CTE DB SUA 2: vidrios existentes en las áreas con riesgo de impacto. Partes vidriadas de puertas y cerramientos de duchas y bañeras. Superficies acristaladas que se puedan confundir con puertas o aberturas (salvo el interior de las viviendas). Puertas de vidrio que no dispongan de elementos que permitan identificarlas. Puertas correderas de accionamiento manual.Las puertas que disponen de bloqueo desde el interior cumplen lo establecido en el CTE DB SUA 3.En los siguientes casos se cumple lo establecido en el CTE DB SI 1: puertas de comunicación de las zonas de riesgo especial con el resto del edificio. Puertas de los vestíbulos de independencia.Según el CTE DB SI 3, dimensionado y condiciones de puertas y pasos, puertas de salida de recintos, puertas situadas en recorridos de evacuación y previstas como salida de planta o de edificio.Fijación y colocación: holgura de hoja a cerco inferior o igual a 3mm. Holgura con pavimento. Número de pernios o bisagras.

Obras Rehabilitación Colegio Publico Carrasquer14

Mecanismos de cierre: tipos según especificaciones de proyecto. Colocación. Disposición de condena por el interior (en su caso).Acabados: lacado, barnizado, pintado. Ensayos y pruebas- Carpintería exterior:Prueba de funcionamiento: funcionamiento de la carpintería.Prueba de escorrentía en puertas y ventanas de acero, aleaciones ligeras y material plástico: estanquidad al agua. Conjuntamente con la prueba de escorrentía de fachadas, en el paño mas desfavorable.- Carpintería interior:Prueba de funcionamiento: apertura y accionamiento de cerraduras.Conservación y mantenimientoHasta su uso final, se protegerá de posibles golpes, lluvia y/o humedad en su lugar de almacenamiento. El lugar de almacenamiento no es un lugar de paso de oficios que la pueda dañar.Se desplazarán a la zona de ejecución justo antes de ser instaladas.Se conservará la protección de la carpintería hasta el revestimiento de la fábrica y la colocación del acristalamiento.No se apoyarán pescantes de sujeción de andamios, poleas para elevar cargas, mecanismos para limpieza exterior u otros objetos que puedan dañarla.

Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado

Verificaciones y pruebas de servicio para comprobar las prestaciones finales del edificioEn el caso de que se realicen mediciones in situ para comprobar las exigencias de aislamiento acústico a ruido aéreo y de limitación del tiempo de reverberación, se realizarán por laboratorios y conforme a lo establecido en las UNE EN ISO 140-4 y UNE EN ISO 140-5 para ruido aéreo y en la UNE EN ISO 3382 para tiempo de reverberación. La valoración global de resultados de las mediciones de aislamiento se realizará conforme a las definiciones de diferencia de niveles estandarizada para cada tipo de ruido según lo establecido en el Anejo H del DB HR.Para el cumplimiento de las exigencias del DB HR se admiten tolerancias entre los valores obtenidos por mediciones in situ y los valores límite establecidos en el apartado 2.1 del DB HR, de 3 dBA para aislamiento a ruido aéreo, de 3 dB para aislamiento a ruido de impacto y de 0,1 s para tiempo de reverberación.En el caso de fachadas, cuando se dispongan como aberturas de admisión de aire, según DB-HS 3, sistemas con dispositivo de cierre, tales como aireadores o sistemas de microventilación, la verificación de la exigencia de aislamiento acústico frente a ruido exterior se realizará con dichos dispositivos cerrados.

2.1.2 Acristalamientos

Descripción

DescripciónSegún el CTE DB HE 1, apartado Terminología, los huecos son cualquier elemento semitransparente de la envolvente del edificio, comprendiendo las puertas y ventanas acristaladas. Estos acristalamientos podrán ser:- Vidrios sencillos: una única hoja de vidrio, sustentada a carpintería o fijada directamente a la estructura portante. Pueden ser:Monolíticos:Vidrio templado: compuestos de vidrio impreso sometido a un tratamiento térmico, que les confiere resistencia a esfuerzos de origen mecánico y térmico. Podrán tener después del templado un ligero mateado al ácido o a la arena.Vidrio impreso armado: de silicato sodocálcico, plano, transparente, incoloro o coloreado, con malla de acero incorporada, de caras impresas o lisas.Vidrio pulido armado: obtenido a partir del vidrio impreso armado de silicato sodocálcico, plano, transparente, incoloro, de caras paralelas y pulidas.Vidrio plano: de silicato sodocálcico, plano, transparente, incoloro o coloreado, obtenido por estirado continuo, caras pulidas al fuego.Vidrio impreso: de silicato sodocálcico, plano, transparente, que se obtiene por colada y laminación continuas.Vidrio borosilicatado: silicatado con un porcentaje de óxido de boro que le confiere alto nivel de resistencia al choque térmico, hidrolítico y a los ácidos.

Obras Rehabilitación Colegio Publico Carrasquer15

Vidrio de capa: vidrio básico, especial, tratado o laminado, en cuya superficie se ha depositado una o varias capas de materiales inorgánicos para modificar sus propiedades.Laminados: compuestos por dos o más hojas de vidrio unidas por láminas de butiral, sustentados con perfil conformado a carpintería o fijados directamente a la estructura portante. Pueden ser:Vidrio laminado: conjunto de una hoja de vidrio con una o más hojas de vidrio (básicos, especiales, de capa, tratados) y/ o hojas de acristalamientos plásticos unidos por capas o materiales que pegan o separan las hojas y pueden dar propiedades de resistencia al impacto, al fuego, acústicas, etc.Vidrio laminado de seguridad: conjunto de una hoja de vidrio con una o más hojas de vidrio (básicos, especiales, de capa, tratados) y/ o hojas de acristalamientos plásticos unidos por capas o materiales que aportan resistencia al impacto.- Vidrios dobles: compuestos por dos vidrios separados por cámara de aire deshidratado, sustentados con perfil conformado a carpintería, o fijados directamente a la estructura portante, consiguiendo aislamiento térmico y acústico. Pueden ser:Vidrios dobles: pueden estar compuestos por dos vidrios monolíticos o un vidrio monolítico con un vidrio laminado.Vidrios dobles bajo emisivos: pueden estar compuestos por un vidrio bajo emisivo con un vidrio monolítico o un vidrio bajo emisivo con un vidrio laminado.- Vidrios sintéticos: compuestos por planchas de policarbonato, metacrilato, etc., que con distintos sistemas de fijación constituyen cerramientos verticales y horizontales, pudiendo ser incoloras, traslúcidas u opacas.Criterios de medición y valoración de unidadesMetro cuadrado, medida la superficie acristalada totalmente terminada, incluyendo sistema de fijación, protección y limpieza final.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obraLa recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de Recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.Según el CTE DB HE 1, apartado 4.1, los productos para huecos y lucernarios se caracterizan mediante los siguientes parámetros:Parte semitransparente: transmitancia térmica U (W/m2K). Factor solar, g┴ (adimensional).- Vidrio, podrá ser:Vidrio incoloro de silicato sodocálcico (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 7.4.1).Vidrio de capa (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 7.4.2).Unidades de vidrio aislante (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 7.4.3).Vidrio borosilicatado (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 7.4.4).Vidrio de silicato sodocálcico termoendurecido (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 7.4.5).Vidrio de silicato sodocálcico de seguridad templado térmicamente (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 7.4.6).Vidrio de silicato sodocálcico endurecido químicamente (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 7.4.7).Vidrio borosilicatado de seguridad templado térmicamente (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 7.4.8).Productos de vidrio de silicato básico alcalinotérreo (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 7.4.9).Vidrio de seguridad de silicato sodocálcico templado en caliente (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 7.4.10).Vidrio de seguridad de silicato alcalinotérreo endurecido en caliente (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 7.4.11).Vidrio laminado y vidrio laminado de seguridad (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 7.4.12).- Galces y junquillos: resistirán las tensiones transmitidas por el vidrio. Serán inoxidables o protegidos frente a la corrosión. Las caras verticales del galce y los junquillos encarados al vidrio, serán paralelas a las caras del acristalamiento, no pudiendo tener salientes superiores a 1 mm. Altura del galce, (teniendo en cuenta las tolerancias dimensionales de la carpintería y de los vidrios, holguras perimetrales y altura de empotramiento), y ancho útil del galce (respetando las tolerancias del espesor de los vidrios y las holguras laterales necesarias). Los junquillos serán desmontables para permitir la posible sustitución del vidrio.- Calzos: podrán ser de madera dura tratada o de elastómero. Dimensiones según se trate de calzos de apoyo, perimetrales o laterales. Imputrescibles, inalterables a temperaturas entre -10 ºC y +80 ºC, compatibles con los productos de estanquidad y el material del bastidor.- Masillas para relleno de holguras entre vidrio y galce y juntas de estanquidad (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 9):

Obras Rehabilitación Colegio Publico Carrasquer16

Masillas que endurecen: masillas con aceite de linaza puro, con aceites diversos o de endurecimiento rápido.Masillas plásticas: de breas de alquitrán modificadas o betunes, asfaltos de gomas, aceites de resinas, etc.Masillas elásticas: “Thiokoles” o “Siliconas”.Masillas en bandas preformadas autoadhesivas: de productos de síntesis, cauchos sintéticos, gomas y resinas especiales.Perfiles extrusionados elásticos: de PVC, neopreno en forma de U, etc.En acristalamientos formados por vidrios sintéticos:- Planchas de policarbonato, metacrilato (de colada o de extrusión), etc.: resistencia a impacto, aislamiento térmico, nivel de transmisión de luz, transparencia, resistencia al fuego, peso específico, protección contra radiación ultravioleta.- Base de hierro troquelado, goma, clips de fijación.- Elemento de cierre de aluminio: medidas y tolerancias. Inercia del perfil. Espesor del recubrimiento anódico. Calidad del sellado del recubrimiento anódico.Los productos se conservarán al abrigo de la humedad, sol, polvo y salpicaduras de cemento y soldadura. Se almacenarán sobre una superficie plana y resistente, alejada de las zonas de paso. En caso de almacenamiento en el exterior, se cubrirán con un entoldado ventilado. Se repartirán los vidrios en los lugares en que se vayan a colocar: en pilas con una altura inferior a 25 cm, sujetas por barras de seguridad; apoyados sobre dos travesaños horizontales, protegidos por un material blando; protegidos del polvo por un plástico o un cartón.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obraConforme al DB HR, apartado 4.2, en el pliego de condiciones del proyecto deben expresarse las características acústicas de los elementos constructivos obtenidas mediante ensayos en laboratorio. Si éstas se han obtenido mediante métodos de cálculo, los valores obtenidos y la justificación de los cálculos deben incluirse en la memoria del proyecto y consignarse en el pliego de condiciones. Condiciones previas: soporteEn general el acristalamiento irá sustentado por carpintería (de acero, de madera, de aluminio, de PVC, de perfiles laminados), o bien fijado directamente a la estructura portante mediante fijación mecánica o elástica. La carpintería estará montada y fijada al elemento soporte, imprimada o tratada en su caso, limpia de óxido y los herrajes de cuelgue y cierre instalados.Los bastidores fijos o practicables soportarán sin deformaciones el peso de los vidrios que reciban; además no se deformarán por presiones de viento, limpieza, alteraciones por corrosión, etc. La flecha admisible de la carpintería no excederá de 1/200 del lado sometido a flexión, para vidrio simple y de 1/300 para vidrio doble.En caso de vidrios sintéticos, éstos se montarán en carpinterías de aleaciones ligeras, madera, plástico o perfiles laminados. Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivosPara prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las siguientes medidas:Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales próximos en la serie galvánica.Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial.Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales.Se evitará el contacto directo entre:Masilla de aceite de linaza - hormigón no tratado.Masilla de aceite de linaza - butiral de polivinilo.Masillas resinosas - alcohol.Masillas bituminosas - disolventes y todos los aceites.Testas de las hojas de vidrio.Vidrio con metal excepto metales blandos, como el plomo y el aluminio recocido.Vidrios sintéticos con otros vidrios, metales u hormigón.En caso de vidrios laminados adosados canto con canto, se utilizará como sellante silicona neutra, para que ésta no ataque al butiral de polivinilo y produzca su deterioro.No se utilizarán calzos de apoyo de poliuretano para el montaje de acristalamientos dobles.Proceso de ejecución Ejecución- Acristalamientos en general:Galces:

Obras Rehabilitación Colegio Publico Carrasquer17

Los bastidores estarán equipados con galces, colocando el acristalamiento con las debidas holguras perimetrales y laterales, que se rellenarán posteriormente con material elástico; así se evitará la transmisión de esfuerzos por dilataciones o contracciones del propio acristalamiento. Los galces pueden ser abiertos (para vidrios de poco espesor, menos de 4 mm, dimensiones reducidas o en vidrios impresos de espesor superior a 5 mm y vidrios armados), o cerrados para el resto de casos.La forma de los galces podrá ser:Galces con junquillos. El vidrio se fijará en el galce mediante un junquillo, que según el tipo de bastidor podrá ser:Bastidores de madera: junquillos de madera o metálicos clavados o atornillados al cerco.Bastidores metálicos: junquillos de madera atornillados al cerco o metálicos atornillados o clipados.Bastidores de PVC: junquillos clipados, metálicos o de PVC.Bastidores de hormigón: junquillos atornillados a tacos de madera previamente recibidos en el cerco o interponiendo cerco auxiliar de madera o metálico que permita la reposición eventual del vidrio.- Galces portahojas. En carpinterías correderas, el galce cerrado puede estar formado por perfiles en U.- Perfil estructural de elastómero, asegurará fijación mecánica y estanquidad.- Galces auto-drenados. Los fondos del galce se drenarán ara equilibrar la presión entre el aire exterior y el fondo del galce, limitando las posibilidades de penetración del agua y de condensación, favoreciendo la evacuación de posibles infiltraciones. Será obligatorio en acristalamientos aislantes.Se extenderá la masilla en el galce de la carpintería o en el perímetro del hueco antes de colocar el vidrio.Acuñado:Los vidrios se acuñarán al bastidor para asegurar su posicionamiento, evitar el contacto vidrio-bastidor y repartir su peso. Podrá realizarse con perfil continuo o calzos de apoyo puntuales situados de la siguiente manera:Calzos de apoyo: repartirán el peso del vidrio en el bastidor. En bastidores de eje de rotación vertical: un solo calzo de apoyo, situado en el lado próximo al pernio en el bastidor a la francesa o en el eje de giro para bastidor pivotante. En los demás casos: dos calzos a una distancia de las esquinas de L/10, siendo L la longitud del lado donde se emplazan.Calzos perimetrales: se colocarán en el fondo del galce para evitar el deslizamiento del vidrio.Calzos laterales: asegurarán un espesor constante a los selladores, contribuyendo a la estanquidad y transmitiendo al bastidor los esfuerzos perpendiculares que inciden sobre el plano del vidrio. Se colocarán como mínimo dos parejas por cada lado del bastidor, situados en los extremos y a una distancia de 1/10 de su longitud y próximos a los calzos de apoyo y perimetrales, pero nunca coincidiendo con ellos.Relleno de los galces, para asegurar la estanquidad entre los vidrios y sus marcos. Podrá ser:Con enmasillado total. Las masillas que endurecen y las plásticas se colocarán con espátula o pistola. Las masillas elásticas se colocarán con pistola en frío.Con bandas preformadas, de neopreno, butil, etc. y sellado de silicona. Las masillas en bandas preformadas o perfiles extrusionados se colocarán a mano, presionando sobre el bastidor.Con perfiles de PVC o neopreno. Se colocarán a mano, presionando pegándolos.Se suspenderán los trabajos cuando la colocación se efectúe desde el exterior y la velocidad del viento sea superior a 50 km/h.- Acristalamiento formado por vidrios laminados:Cuando esté formado por dos vidrios de diferente espesor, el de menor espesor se colocará al exterior. El número de hojas será al menos de dos en barandillas y antepechos, tres en acristalamiento antirrobo y cuatro en acristalamiento antibala.- Acristalamiento formado por vidrios sintéticos:En disposición horizontal, se fijarán correas al soporte, limpias de óxido e imprimadas o tratadas, en su caso.En disposición vertical no será necesario disponer correas horizontales hasta una carga de 0,1 N/mm2.Se dejará una holgura perimetral de 3 mm para que los vidrios no sufran esfuerzos por variaciones dimensionales.El soporte no transmitirá al vidrio los esfuerzos producidos por sus contracciones, dilataciones o deformaciones.Los vidrios se manipularán desde el interior del edificio, asegurándolos con medios auxiliares hasta su fijación.Los vidrios se fijarán, mediante perfil continuo de ancho mínimo 60 mm, de acero galvanizado o aluminio.Entre vidrio y perfil se interpondrá un material elástico que garantice la uniformidad de la presión de apriete.La junta se cerrará con perfil tapajuntas de acero galvanizado o aluminio y la interposición de dos juntas de material elástico que uniformicen el apriete y proporcionen estanquidad. El tapajuntas se fijará al perfil base con tornillos autorroscantes de acero inoxidable o galvanizado cada 35 cm como máximo. Los extremos abiertos del vidrio se cerrarán con perfil en U de aluminio.- Acristalamiento formado por vidrios templados:Las manufacturas (muescas, taladros, etc.) se realizarán antes de templar el vidrio.Se colocarán de forma que no sufran esfuerzos debidos a: contracciones o dilataciones del propio vidrio, de los bastidores que puedan enmarcarlo o flechas de los elementos resistentes y asientos diferenciales. Asimismo se colocarán de modo que no pierdan su posición por esfuerzos habituales (peso propio, viento, vibraciones, etc.)Se fijarán por presión de las piezas metálicas, con una lámina de material elástico sin adherir entre metal y vidrio.

Obras Rehabilitación Colegio Publico Carrasquer18

Los vidrios empotrados, sin suspensión, pueden recibirse con cemento, independizándolos con cartón, bandas bituminosas, etc., dejando una holgura entre canto de vidrio y fondo de roza. Los vidrios suspendidos, se fijarán por presión sobre el elemento resistente o con patillas, previamente independizados, como en el caso anterior. Gestión de residuosLos residuos generados durante la ejecución de la unidad de obra serán tratados conforme a la Parte III: Gestión de residuos de construcción o demolición en la obra. Tolerancias admisiblesSegún el CTE DB SUA 2, apartado. 1.4. La señalización de los vidrios estará a una altura inferior entre 0,85 m y 1,1 m y a una altura superior entre 1,5 m y 1,7 m. Condiciones de terminaciónEn caso de vidrios simples, dobles o laminados, para conseguir la estanquidad entre los vidrios y sus marcos se sellará la unión con masillas elásticas, bandas preformadas autoadhesivas o perfiles extrusionados elásticos.Control de ejecución, ensayos y pruebas Control de ejecuciónPuntos de observación.Dimensiones del vidrio: espesor especificado 1 mm. Dimensiones restantes especificadas 2 mm.Vidrio laminado: en caso de hojas con diferente espesor, la de mayor espesor al interior.Perfil continuo: colocación, tipo especificado, sin discontinuidades.Calzos: todos colocados correctamente, con tolerancia en su posición 4 cm.Masilla: sin discontinuidades, agrietamientos o falta de adherencia.Sellante: sección mínima de 25 mm2 con masillas plásticas de fraguado lento y 15 mm2 las de fraguado rápido.En vidrios sintéticos, diferencia de longitud entre las dos diagonales del acristalamiento (cercos 2 m): 2.5 mm.Conservación y mantenimientoEn general, los acristalamientos formados por vidrios simples, dobles, laminados y templados se protegerán con las condiciones adecuadas para evitar deterioros originados por causas químicas (impresiones producidas por la humedad, caída de agua o condensaciones) y mecánicas (golpes, ralladuras de superficie, etc.).En caso de vidrios sintéticos, una vez colocados, se protegerán de proyecciones de mortero, pintura, etc.

Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado

Verificaciones y pruebas de servicio para comprobar las prestaciones finales del edificioEn el caso de que se realicen mediciones in situ para comprobar las exigencias de aislamiento acústico a ruido aéreo y de limitación del tiempo de reverberación, se realizarán por laboratorios y conforme a lo establecido en las UNE EN ISO 140-4 y UNE EN ISO 140-5 para ruido aéreo y en la UNE EN ISO 3382 para tiempo de reverberación. La valoración global de resultados de las mediciones de aislamiento se realizará conforme a las definiciones de diferencia de niveles estandarizada para cada tipo de ruido según lo establecido en el Anejo H del DB HR.Para el cumplimiento de las exigencias del DB HR se admiten tolerancias entre los valores obtenidos por mediciones in situ y los valores límite establecidos en el apartado 2.1 del DB HR, de 3 dBA para aislamiento a ruido aéreo y de 0,1 s para tiempo de reverberación.

3 Revestimientos

3.1 Revestimiento de paramentos

3.1.1 Pinturas

Descripción

DescripciónRevestimiento continuo con pinturas y barnices de paramentos y elementos de estructura, carpintería, cerrajería e instalaciones, previa preparación de la superficie o no con imprimación, situados al interior o al exterior, que sirven como elemento decorativo o protector.Criterios de medición y valoración de unidadesMetro cuadrado de superficie de revestimiento continuo con pintura o barniz, incluso preparación del soporte y de la pintura, mano de fondo y mano/s de acabado totalmente terminado, y limpieza final.

Obras Rehabilitación Colegio Publico Carrasquer19

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obraLa recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.Según CTE DB HE 1, apartado 4, en caso de formar parte de la envolvente térmica, se comprobará que las propiedades higrométricas de los productos utilizados en los cerramientos se corresponden con las especificadas en proyecto: conductividad térmica λ, factor de resistencia a la difusión del vapor de agua μ, y, en su caso, densidad ρ y calor específico cp, cumpliendo con la transmitancia térmica máxima exigida a los cerramientos que componen la envolvente térmica.Según DB HR, apartado 4.1, en el pliego de condiciones del proyecto deben expresarse las características acústicas de los productos utilizados en los elementos constructivos de separación. Los productos que componen los elementos constructivos homogéneos se caracterizan por la masa por unidad de superficie kg/m2. Los productos utilizados para aplicaciones acústicas se caracterizan por el coeficiente de absorción acústica, α, al menos, para las frecuencias de 500, 1000 y 2000 Hz y el coeficiente de absorción acústica medio αm, en el caso de productos utilizados como absorbentes acústicos. En caso de no disponer del valor del coeficiente de absorción acústica medio αm, podrá utilizarse el valor del coeficiente de absorción acústica ponderado, αw.- Imprimación: servirá de preparación de la superficie a pintar, podrá ser: imprimación para galvanizados y metales no férreos, imprimación anticorrosivo (de efecto barrera o protección activa), imprimación para madera o tapaporos, imprimación selladora para yeso y cemento, imprimación previa impermeabilización de muros, juntas y sobre hormigones de limpieza o regulación y las cimentaciones, etc.- Pinturas y barnices: constituirán mano de fondo o de acabado de la superficie a revestir. Estarán compuestos de:Medio de disolución: agua (es el caso de la pintura al temple, pintura a la cal, pintura al silicato, pintura al cemento, pintura plástica, etc.); disolvente orgánico (es el caso de la pintura al aceite, pintura al esmalte, pintura martelé, laca nitrocelulósica, pintura de barniz para interiores, pintura de resina vinílica, pinturas bituminosas, barnices, pinturas intumescentes, pinturas ignífugas, pinturas intumescentes, etc.).Aglutinante (colas celulósicas, cal apagada, silicato de sosa, cemento blanco, resinas sintéticas, etc.).Pigmentos.Aditivos en obra: antisiliconas, aceleradores de secado, aditivos que matizan el brillo, disolventes, colorantes, tintes, etc.En la recepción de cada pintura se comprobará, el etiquetado de los envases, en donde deberán aparecer: las instrucciones de uso, la capacidad del envase, el sello del fabricante.Los materiales protectores deben almacenarse y utilizarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante y su aplicación se realizará dentro del periodo de vida útil del producto y en el tiempo indicado para su aplicación, de modo que la protección quede totalmente terminada en dichos plazos, según el CTE DB SE A apartado 3 durabilidad.Las pinturas se almacenarán de manera que no soporten temperaturas superiores a 40 ºC, y no se utilizarán una vez transcurrido su plazo de caducidad, que se estima en un año.Los envases se mezclarán en el momento de abrirlos, no se batirá, sino que se removerá.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obraConforme al DB HR, apartado 4.2, en el pliego de condiciones del proyecto deben expresarse las características acústicas de los elementos constructivos obtenidas mediante ensayos en laboratorio. Si éstas se han obtenido mediante métodos de cálculo, los valores obtenidos y la justificación de los cálculos deben incluirse en la memoria del proyecto y consignarse en el pliego de condiciones. Condiciones previas: soporteSegún el CTE DB SE A apartado 10.6, inmediatamente antes de comenzar a pintar se comprobará que las superficies cumplen los requisitos del fabricante.El soporte estará limpio de polvo y grasa y libre de adherencias o imperfecciones. Para poder aplicar impermeabilizantes de silicona sobre fábricas nuevas, habrán pasado al menos tres semanas desde su ejecución.Si la superficie a pintar está caliente a causa del sol directo puede dar lugar, si se pinta, a cráteres o ampollas. Si la pintura tiene un vehículo al aceite, existe riesgo de corrosión del metal.En soportes de madera, el contenido de humedad será del 14-20% para exteriores y del 8-14% para interiores.Si se usan pinturas de disolvente orgánico las superficies a recubrir estarán secas; en el caso de pinturas de cemento, el soporte estará humedecido.

Obras Rehabilitación Colegio Publico Carrasquer20

Estarán recibidos y montados cercos de puertas y ventanas, canalizaciones, instalaciones, bajantes, etc. Según el tipo de soporte a revestir, se considerará:- Superficies de yeso, cemento, albañilería y derivados: se eliminarán las eflorescencias salinas y la alcalinidad con un tratamiento químico; asimismo se rascarán las manchas superficiales producidas por moho y se desinfectará con fungicidas. Las manchas de humedades internas que lleven disueltas sales de hierro, se aislarán con productos adecuados. En caso de pintura cemento, se humedecerá totalmente el soporte.- Superficies de madera: en caso de estar afectada de hongos o insectos se tratará con productos fungicidas, asimismo se sustituirán los nudos mal adheridos por cuñas de madera sana y se sangrarán aquellos que presenten exudado de resina. Se realizará una limpieza general de la superficie y se comprobará el contenido de humedad. Se sellarán los nudos mediante goma laca dada a pincel, asegurándose que haya penetrado en las oquedades de los mismos y se lijarán las superficies.- Superficies metálicas: se realizará una limpieza general de la superficie. Si se trata de hierro se realizará un rascado de óxidos mediante cepillo metálico, seguido de una limpieza manual de la superficie. Se aplicará un producto que desengrase a fondo de la superficie. En cualquier caso, se aplicará o no una capa de imprimación tapaporos, selladora, anticorrosiva, etc. Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivosEn exteriores, y según el tipo de soporte, podrán utilizarse las siguientes pinturas y barnices:Sobre ladrillo: cemento y derivados: pintura a la cal, al silicato, al cemento, plástica, al esmalte y barniz hidrófugo.Sobre madera: pintura al óleo, al esmalte y barnices.Sobre metal: pintura al esmalte.En interiores, y según el tipo de soporte, podrán utilizarse las siguientes pinturas y barnices:Sobre ladrillo: pintura al temple, a la cal y plástica.Sobre yeso o escayola: pintura al temple, plástica y al esmalte.Sobre madera: pintura plástica, al óleo, al esmalte, laca nitrocelulósica y barniz.Sobre metal: pintura al esmalte, pintura martelé y laca nitrocelulósica.Las pinturas aplicadas sobre los elementos constructivos diseñados para acondicionamiento acústico, no deben modificar las propiedades absorbentes acústicas de éstos.Proceso de ejecución EjecuciónLa temperatura ambiente no será mayor de 28 ºC a la sombra ni menor de 12 ºC durante la aplicación del revestimiento. El soleamiento no incidirá directamente sobre el plano de aplicación. En tiempo lluvioso se suspenderá la aplicación cuando el paramento no esté protegido. No se pintará con viento o corrientes de aire por posibilidad de no poder realizar los empalmes correctamente ante el rápido secado de la pintura.Se dejarán transcurrir los tiempos de secado especificados por el fabricante. Asimismo se evitarán, en las zonas próximas a los paramentos en periodo de secado, la manipulación y trabajo con elementos que desprendan polvo o dejen partículas en suspensión.- Pintura al temple: se aplicará una mano de fondo con temple diluido, hasta la impregnación de los poros del ladrillo, yeso o cemento y una mano de acabado.- Pintura a la cal: se aplicará una mano de fondo con pintura a la cal diluida, hasta la impregnación de los poros del ladrillo o cemento y dos manos de acabado.- Pintura al silicato: se protegerán las carpinterías y vidrierías, dada la especial adherencia de este tipo de pintura y se aplicará una mano de fondo y otra de acabado.- Pintura al cemento: se preparará en obra y se aplicará en dos capas espaciadas no menos de 24 horas. - Pintura plástica, acrílica, vinílica: si es sobre ladrillo, yeso o cemento, se aplicará una mano de imprimación selladora y dos manos de acabado; si es sobre madera, se aplicará una mano de imprimación tapaporos, un plastecido de vetas y golpes con posterior lijado y dos manos de acabado. - Pintura al aceite: se aplicará una mano de imprimación con brocha y otra de acabado, espaciándolas un tiempo entre 24 y 48 horas.- Pintura al esmalte: previa imprimación del soporte se aplicará una mano de fondo con la misma pintura diluida en caso de que el soporte sea yeso, cemento o madera, o dos manos de acabado en caso de superficies metálicas.- Pintura martelé o esmalte de aspecto martelado: se aplicará una mano de imprimación anticorrosiva y una mano de acabado a pistola.- Laca nitrocelulósica: en caso de que el soporte sea madera, se aplicará una mano de imprimación no grasa y en caso de superficies metálicas, una mano de imprimación antioxidante; a continuación, se aplicaran dos manos de acabado a pistola de laca nitrocelulósica.- Barniz hidrófugo de silicona: una vez limpio el soporte, se aplicará el número de manos recomendado por el fabricante.- Barniz graso o sintético: se dará una mano de fondo con barniz diluido y tras un lijado fino del soporte, se aplicarán dos manos de acabado.

Obras Rehabilitación Colegio Publico Carrasquer21

Gestión de residuosLos residuos generados durante la ejecución de la unidad de obra serán tratados conforme a la Parte III: Gestión de residuos de construcción o demolición en la obra. Condiciones de terminación- Pintura al cemento: se regarán las superficies pintadas dos o tres veces al día unas 12 horas después de su aplicación.- Pintura al temple: podrá tener los acabados lisos, picado mediante rodillo de picar o goteado mediante proyección a pistola de gotas de temple.

Control de ejecución, ensayos y pruebas Control de ejecuciónSe comprobará que se ha ejecutado correctamente la preparación del soporte (imprimación selladora, anticorrosivo, etc.), así como la aplicación del número de manos de pintura necesarios.Conservación y mantenimientoSe comprobará el aspecto y color, la inexistencia de desconchados, embolsamientos y falta de uniformidad, etc., de la aplicación realizada.

Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado

Verificaciones y pruebas de servicio para comprobar las prestaciones finales del edificioEn el caso de que se realicen mediciones in situ para comprobar las exigencias de aislamiento acústico a ruido aéreo y de limitación del tiempo de reverberación, se realizarán por laboratorios y conforme a lo establecido en las UNE EN ISO 140-4 y UNE EN ISO 140-5 para ruido aéreo y en la UNE EN ISO 3382 para tiempo de reverberación. La valoración global de resultados de las mediciones de aislamiento se realizará conforme a las definiciones de diferencia de niveles estandarizada para cada tipo de ruido según lo establecido en el Anejo H del DB HR.Para el cumplimiento de las exigencias del DB HR se admiten tolerancias entre los valores obtenidos por mediciones in situ y los valores límite establecidos en el apartado 2.1 del DB HR, de 3 dBA para aislamiento a ruido aéreo y de 0,1 s para tiempo de reverberación.

3.2 Falsos techos

Descripción

DescripciónRevestimiento de techos en interiores de edificios mediante placas de escayola, de yeso laminado, metálicas, conglomerados, etc., (sin juntas aparentes cuando se trate de techos continuos, fijas o desmontables en el caso de techos registrables), con el fin de reducir la altura de un local, y/o aumentar el aislamiento acústico y/o térmico, y/o ocultar posibles instalaciones o partes de la estructura.Criterios de medición y valoración de unidadesMetro cuadrado de superficie realmente ejecutada de falso techo, incluso parte proporcional de elementos de suspensión, entramados, soportes.Metro lineal de moldura perimetral si la hubiera.Unidad de elemento decorativo si lo hubiere.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obraLa recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.Según DB HR, apartado 4.1, en el pliego de condiciones del proyecto deben expresarse las características acústicas de los productos utilizados en los elementos constructivos de separación. Se comprobarán que se corresponden con las especificadas en proyecto. Los productos que componen los elementos constructivos homogéneos se caracterizan por la masa por unidad de superficie kg/m2. Los productos utilizados para aplicaciones acústicas se caracterizan por: la

Obras Rehabilitación Colegio Publico Carrasquer22

resistividad al flujo del aire, r, en kPa·s/m2, obtenida según UNE EN 29053, en el caso de productos de relleno de las cámaras de los elementos constructivos de separación y el coeficiente de absorción acústica, α, al menos, para las frecuencias de 500, 1000 y 2000 Hz y el coeficiente de absorción acústica medio αm, en el caso de productos utilizados como absorbentes acústicos. En caso de no disponer del valor del coeficiente de absorción acústica medio αm, podrá utilizarse el valor del coeficiente de absorción acústica ponderado, αw.- Techos suspendidos (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 8.9).- Panel de escayola, con distintos tipos de acabado: con cara exterior lisa o en relieve, con/sin fisurado y/o material acústico incorporado, etc. Las placas de escayola no presentarán una humedad superior al 10% en peso, en el momento de su colocación.- Placas o paneles (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, según material):Paneles metálicos, de chapa de aluminio, (espesor mínimo de chapa 0,30 mm, espesor mínimo del anodizado,15 micras), chapa de acero cincado lacado, etc. con acabado perforado, liso o en rejilla, con o sin material absorbente acústico incorporado.Placa rígida de conglomerado de lana mineral u otro material absorbente acústico.Placas de yeso laminado con/sin cara vista revestida por lámina vinílica. Espesor mínimo 1 placa: 15 mm. Espesor mínimo 2 o más placas: 2x12,5 mm.Placas de escayola (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 8.10).Placa de fibras vegetales unidas por un conglomerante: será incombustible y estará tratada contra la pudrición y los insectos.Paneles de tablero contrachapado.Lamas de madera, aluminio, etc.- Estructura de armado de placas para techos continuos (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.5.3):Estructura de perfiles de acero galvanizado o aluminio con acabado anodizado (espesor mínimo 10 micras), longitudinales y transversales.Sistema de fijación:Elemento de suspensión: podrá ser mediante varilla roscada de acero galvanizado con gancho cerrado en ambos extremos, perfiles metálicos galvanizados, tirantes de reglaje rápido, etc.Elemento de fijación al forjado:Si es de hormigón, podrá ser mediante clavo de acero galvanizado fijado mediante tiro de pistola y gancho con tuerca, etc.Si son bloques de entrevigado, podrá ser mediante taco de material sintético y hembrilla roscada de acero galvanizado, etc.Si son viguetas, podrá ser mediante abrazadera de chapa galvanizada, etc.En caso de que el elemento de suspensión sean cañas, éstas se fijarán mediante pasta de escayola y fibras vegetales o sintéticas.Elemento de fijación a placa: podrá ser mediante alambre de acero recocido y galvanizado, pella de escayola y fibras vegetales o sintéticas, perfiles laminados anclados al forjado, con o sin perfilería secundaria de suspensión, y tornillería para la sujeción de las placas, etc., para techos continuos. Para techos registrables, podrá ser mediante perfil en T de aluminio o chapa de acero galvanizada, perfil en U con pinza a presión, etc., pudiendo quedar visto u oculto.- Material de juntas entre planchas para techos continuos (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.2): podrá ser de pasta de escayola (80 l de agua por cada 100 kg de escayola) y fibras vegetales o sintéticas, etc.- Elementos decorativos (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.2.9): molduras o florones de escayola, fijados con pegamento cola, etc.

El acopio de los materiales deberá hacerse a cubierto, protegiéndolos de la intemperie.Las placas se trasladarán en vertical o de canto, evitando la manipulación en horizontal.Para colocar las placas habrá que realizar los ajustes previamente a su colocación, evitando forzarlas para que encajen en su sitio.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obraConforme al DB HR, apartado 4.2, en el pliego de condiciones del proyecto deben expresarse las características acústicas de los elementos constructivos obtenidas mediante ensayos en laboratorio. Si éstas se han obtenido mediante métodos de cálculo, los valores obtenidos y la justificación de los cálculos deben incluirse en la memoria del proyecto y consignarse en el pliego de condiciones. Condiciones previas: soporte

Obras Rehabilitación Colegio Publico Carrasquer23

Antes de comenzar la colocación del falso techo se habrán dispuesto, fijado y terminado todas las instalaciones situadas debajo del forjado. Las instalaciones que deban quedar ocultas se habrán sometido a las pruebas necesarias para su correcto funcionamiento. Preferiblemente se habrán ejecutado las particiones (cuando se trate de elementos de separación entre unidades de uso diferentes, conforme al DB HR, debe ejecutarse primero el elemento de separación vertical y después le techo), la carpintería de huecos exteriores con sus acristalamientos y cajas de persianas. Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivosPara prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las siguientes medidas:Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales próximos en la serie galvánica.Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial.Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales.Proceso de ejecución EjecuciónSe habrán obtenido los niveles en todos los locales objeto de actuación, marcando la altura de forma indeleble en todos los paramentos y elementos singulares y/o sobresalientes de los mismos, tales como pilares, marcos, etc.Los falsos techos no serán continuos entre dos recintos pertenecientes, conforme al DB HR, a unidades de uso diferentes. La cámara de aire entre el forjado y el techo suspendido debe interrumpirse o cerrarse cuando el techo suspendido acometa a un elemento de separación vertical entre unidades de uso diferentes.Cuando discurran conductos de instalaciones por el techo suspendido, debe evitarse que dichos conductos conecten rígidamente el forjado y las capas que forman el techo.En el caso de que en el techo hubiera luminarias empotradas, éstas no deben formar una conexión rígida entre las placas del techo y el forjado y su ejecución no debe disminuir el aislamiento acústico inicialmente previsto.En el caso de techos suspendidos dispusieran de un material absorbente en la cámara, éste debe rellenar de forma continua toda la superficie de la cámara y reposar en el dorso de las placas y zonas superiores de la estructura portante. Además se recomienda que el material absorbente suba hasta el forjado por todos los lados del plenum.Deben sellarse todas las juntas perimétricas o cerrarse el plenum del techo suspendido o el suelo registrable, especialmente los encuentros con elementos de separación verticales entre unidades de uso diferentes.- Techos continuos:Se dispondrán un mínimo de 3 elementos de suspensión, no alineados y uniformemente repartidos por m2.En caso de fijaciones metálicas y varillas suspensoras, éstas se dispondrán verticales y el atado se realizará con doble alambre de diámetro mínimo 0,70 mm. Cuando se trate de un sistema industrializado, se dispondrá la estructura sustentante anclada al forjado y atornillada a la perfilería secundaria (si existe), así como a la perimetral. Las placas se atornillarán perpendicularmente a la perfilería y alternadas. Se recomienda suspender el falso techo mediante amortiguadores que eviten la conexión rígida entre él y el techo original.En caso de fijación con cañas, éstas se recibirán con pasta de escayola (en la proporción de 80 l de agua por100 kg de escayola) y fibras vegetales o sintéticas. Estas fijaciones podrán disponerse en cualquier dirección. En caso de planchas de escayola, éstas se dispondrán sobre reglones que permitan su nivelación, colocando las uniones longitudinalmente en el sentido de la luz rasante, y las uniones transversales alternadas. Las planchas perimetrales estarán separadas 5 mm de los paramentos verticales.Las juntas de dilatación se dispondrán cada 10 m y se formarán con un trozo de plancha recibida con pasta de escayola a uno de los lados y libre en el otro.Si se hubieran proyectado 2 o más placas para formar el falso techo, cada una de las placas se colocará contrapeada respecto a las placas de la fase anterior.Si el techo tiene trampillas de registro, las juntas perimetrales de dichas trampillas deben ser herméticas.- Techos registrables:Las varillas roscadas que se usen como elemento de suspensión, se unirán por el extremo superior a la fijación y por el extremo inferior al perfil del entramado, mediante manguito o tuerca.Las varillas roscadas que se usen como elementos de arriostramiento, se colocarán entre dos perfiles del entramado, mediante manguitos; la distancia entre varillas roscadas no será superior a 120 cm.Los perfiles que forman el entramado y los perfiles de remate se situarán convenientemente nivelados, a las distancias que determinen las dimensiones de las placas y a la altura prevista en todo el perímetro; los perfiles de remate se fijarán mediante tacos y tornillos de cabeza plana, distanciados un máximo de 50 cm entre sí.La colocación de las placas se iniciará por el perímetro, apoyando las placas sobre el ángulo de chapa y sobre los perfiles del entramado.En caso de placas acústicas metálicas, su colocación se iniciará por el perímetro transversalmente al perfil U, apoyadas por un extremo en el elemento de remate y fijadas al perfil U mediante pinzas, cuya suspensión se reforzará con un tornillo de cabeza plana del mismo material que las placas. Gestión de residuos

Obras Rehabilitación Colegio Publico Carrasquer24

Los residuos generados durante la ejecución de la unidad de obra serán tratados conforme a la Parte III: Gestión de residuos de construcción o demolición en la obra. Condiciones de terminaciónLas uniones entre planchas se rellenarán con fibras vegetales o sintéticas y pasta de escayola, (en la proporción de 80 l de agua por cada 100 kg de escayola), y se acabarán interiormente con pasta de escayola en una proporción de100 l de agua por cada 100 kg de escayola.Antes de realizar cualquier tipo de trabajos en el falso techo, se esperará al menos 24 horas.Para la colocación de luminarias, o cualquier otro elemento, se respetará la modulación de las placas, suspensiones y arriostramientos.El falso techo quedará limpio, con su superficie plana y al nivel previsto. El conjunto quedará estable e indeformable.Control de ejecución, ensayos y pruebas Control de ejecuciónPuntos de observación.- Previo a la ejecución: Se comprobará que ya están ejecutados todos los cerramientos verticales que delimitan el recinto, y éstos llegan hasta el forjado. Dichos cerramientos verticales deben tener el revestimiento que se indica en proyecto, incluso en la zona que va a quedar tapada por el techo suspendido.Se comprobará que los materiales que componen el cerramiento se encuentran en correcto estado y no existen roturas en las placas.- Ejecución:Se comprobará que la humedad de las placas es menor del 10%.Se comprobará el relleno de uniones y acabados. No se admitirán defectos aparentes de relleno de juntas o su acabado. Se comprobarán las fijaciones en tacos, abrazaderas, ataduras y varillas. La perfilería o elementos de fijación del techo suspendido se colocan según se indica en proyecto (amortiguados o no).Se comprobará que la separación entre planchas y paramentos es menor de 5 mm. Se comprobará que los conductos de instalaciones no reposan sobre las placas de yeso laminado. Las perforaciones para el paso de instalaciones se ejecutan únicamente en el punto de salida y según se indica en proyecto.Suspensión y arriostramiento. La separación entre varillas suspensoras y entre varillas de arriostramiento, será inferior a 1,25 m. No se admitirá un atado deficiente de las varillas de suspensión, ni habrá menos de 3 varillas por m2.Se comprobará que en caso de colocarse dos o más fases de placas de yeso, la segunda fase se ha anclado de forma contrapeada con respecto a la fase anterior.Las cajas los mecanismos eléctricos y luminarias son apropiadas para las placas de yeso laminado.Se comprobará la planeidad en todas las direcciones con regla de 2 m. Los errores en la planeidad no serán superiores a 4 mm.Se comprobará la nivelación. La pendiente del techo no será superior a 0,50%.

Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado

Verificaciones y pruebas de servicio para comprobar las prestaciones finales del edificioEn el caso de que se realicen mediciones in situ para comprobar las exigencias de aislamiento acústico a ruido aéreo, de aislamiento acústico a ruido de impactos y de limitación del tiempo de reverberación, se realizarán por laboratorios y conforme a lo establecido en las UNE EN ISO 140-4 y UNE EN ISO 140-5 para ruido aéreo, en la UNE EN ISO 140-7 para ruido de impactos y en la UNE EN ISO 3382 para tiempo de reverberación. La valoración global de resultados de las mediciones de aislamiento se realizará conforme a las definiciones de diferencia de niveles estandarizada para cada tipo de ruido según lo establecido en el Anejo H del DB HR.Para el cumplimiento de las exigencias del DB HR se admiten tolerancias entre los valores obtenidos por mediciones in situ y los valores límite establecidos en el apartado 2.1 del DB HR, de 3 dBA para aislamiento a ruido aéreo, de 3 dB para aislamiento a ruido de impacto y de 0,1 s para tiempo de reverberación.

Obras Rehabilitación Colegio Publico Carrasquer25

PARTE II. Condiciones de recepción de productos

1 Condiciones generales de recepción de los productos

1.1. Código Técnico de la EdificaciónSegún se indica en el Código Técnico de la Edificación, en la Parte I, artículo 7.2, el control de recepción en obra de productos, equipos y sistemas, se realizará según lo siguiente:

7.2. Control de recepción en obra de productos, equipos y sistemas.1. El control de recepción tiene por objeto comprobar que las características técnicas de los productos, equipos y sistemas suministrados satisfacen lo exigido en el proyecto. Este control comprenderá:a) el control de la documentación de los suministros, realizado de acuerdo con el artículo 7.2.1;b) el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad, según el artículo 7.2.2; yc) el control mediante ensayos, conforme al artículo 7.2.3.

7.2.1. Control de la documentación de los suministros.1. Los suministradores entregarán al constructor, quien los facilitará a la dirección facultativa, los documentos de identificación del producto exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Esta documentación comprenderá, al menos, los siguientes documentos:a) los documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado;b) el certificado de garantía del fabricante, firmado por persona física; yc) los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas reglamentariamente, incluida la documentación correspondiente al marcado CE de los productos de construcción, cuando sea pertinente, de acuerdo con las disposiciones que sean transposición de las Directivas Europeas que afecten a los productos suministrados.

7.2.2. Control de recepción mediante distintivos de calidad y evaluaciones de idoneidad técnica.1. El suministrador proporcionará la documentación precisa sobre:a) los distintivos de calidad que ostenten los productos, equipos o sistemas suministrados, que aseguren las características técnicas de los mismos exigidas en el proyecto y documentará, en su caso, el reconocimiento oficial del distintivo de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.3; yb) las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.5, y la constancia del mantenimiento de sus características técnicas.2. El director de la ejecución de la obra verificará que esta documentación es suficiente para la aceptación de los productos, equipos y sistemas amparados por ella.

7.2.3. Control de recepción mediante ensayos.1. Para verificar el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE puede ser necesario, en determinados casos, realizar ensayos y pruebas sobre algunos productos, según lo establecido en la reglamentación vigente, o bien según lo especificado en el proyecto u ordenados por la dirección facultativa.2. La realización de este control se efectuará de acuerdo con los criterios establecidos en el proyecto o indicados por la dirección facultativa sobre el muestreo del producto, los ensayos a realizar, los criterios de aceptación y rechazo y las acciones a adoptar.

Este Pliego de Condiciones, conforme a lo indicado en el CTE, desarrolla el procedimiento a seguir en la recepción de los productos en función de que estén afectados o no por la Directiva 89/106/CE de Productos de la Construcción (DPC), de 21 de diciembre de 1988, del Consejo de las Comunidades Europeas.

El Real Decreto 1630/1992, de 29 de diciembre, por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106/CEE, regula las condiciones que estos productos deben cumplir para poder importarse, comercializarse y utilizarse dentro del territorio español de acuerdo con la mencionada Directiva. Así, dichos productos deben llevar el marcado CE, el cual indica que satisfacen las disposiciones del RD 1630/1992.

1.2. Productos afectados por la Directiva de Productos de la ConstrucciónLos productos de construcción relacionados en la DPC que disponen de norma UNE EN (para productos tradicionales) o Guía DITE (Documento de idoneidad técnica europeo, para productos no tradicionales), y cuya comercialización se encuentra dentro de la fecha de aplicación del marcado CE, serán recibidos en obra según el siguiente procedimiento:

a) Control de la documentación de los suministros: se verificará la existencia de los documentos establecidos en los apartados a) y b) del artículo 7.2.1 del apartado 1.1 anterior, incluida la documentación correspondiente al marcado CE:

Obras Rehabilitación Colegio Publico Carrasquer26

1. Deberá ostentar el marcado. El símbolo del marcado CE figurará en al menos uno de estos lugares: - sobre el producto, o - en una etiqueta adherida al producto, o - en el embalaje del producto, o- en una etiqueta adherida al embalaje del producto, o - en la documentación de acompañamiento (por ejemplo, en el albarán o factura).2. Se deberá verificar el cumplimiento de las características técnicas mínimas exigidas por la reglamentación y por el proyecto, lo que se hará mediante la comprobación de éstas en el etiquetado del marcado CE.3 Se comprobará la documentación que debe acompañar al marcado CE, la Declaración CE de conformidad firmada por el fabricante cualquiera que sea el tipo de sistema de evaluación de la conformidad.Podrá solicitarse al fabricante la siguiente documentación complementaria:- Ensayo inicial de tipo, emitido por un organismo notificado en productos cuyo sistema de evaluación de la conformidad sea 3.- Certificado de control de producción en fábrica, emitido por un organismo notificado en productos cuyo sistema de evaluación de la conformidad sea 2 o 2+.- Certificado CE de conformidad, emitido por un organismo notificado en productos cuyo sistema de evaluación de la conformidad sea 1 o 1+.

La información necesaria para la comprobación del marcado CE se amplía para determinados productos relevantes y de uso frecuente en edificación en la subsección 2.1 de la presente Parte del Pliego.

b) En el caso de que alguna especificación de un producto no esté contemplada en las características técnicas del marcado, deberá realizarse complementariamente el control de recepción mediante distintivos de calidad o mediante ensayos, según sea adecuado a la característica en cuestión.

1.3. Productos no afectados por la Directiva de Productos de la ConstrucciónSi el producto no está afectado por la DPC, el procedimiento a seguir para su recepción en obra (excepto en el caso de productos provenientes de países de la UE que posean un certificado de equivalencia emitido por la Administración General del Estado) consiste en la verificación del cumplimiento de las características técnicas mínimas exigidas por la reglamentación y el proyecto mediante los controles previstos en el CTE, a saber:

a) Control de la documentación de los suministros: se verificará en obra que el producto suministrado viene acompañado de los documentos establecidos en los apartados a) y b) del artículo 7.2.1 del apartado 1.1 anterior, y los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas reglamentariamente, entre los que cabe citar:

Certificado de conformidad a requisitos reglamentarios (antiguo certificado de homologación) emitido por un Laboratorio de Ensayo acreditado por ENAC (de acuerdo con las especificaciones del RD 2200/1995) para los productos afectados por disposiciones reglamentarias vigentes del Ministerio de Industria.

Autorización de Uso de los forjados unidireccionales de hormigón armado o pretensado, y viguetas o elementos resistentes armados o pretensados de hormigón, o de cerámica y hormigón que se utilizan para la fabricación de elementos resistentes para pisos y cubiertas para la edificación concedida por la Dirección General de Arquitectura y Política de Vivienda del Ministerio de Vivienda.

En determinados casos particulares, certificado del fabricante, como en el caso de material eléctrico de iluminación que acredite la potencia total del equipo (CTE DB HE) o que acredite la succión en fábricas con categoría de ejecución A, si este valor no viene especificado en la declaración de conformidad del marcado CE (CTE DB SE F).

b) Control de recepción mediante distintivos de calidad y evaluaciones de idoneidad técnica:Sello o Marca de conformidad a norma emitido por una entidad de certificación acreditada por ENAC (Entidad Nacional de Acreditación) de acuerdo con las especificaciones del RD 2200/1995.

Evaluación técnica de idoneidad del producto en el que se reflejen las propiedades del mismo. Las entidades españolas autorizadas actualmente son: el Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja” (IETcc), que emite el Documento de Idoneidad Técnica (DIT), y el Institut de Tecnologia de la Construcció de Catalunya (ITeC), que emite el Documento de Adecuación al Uso (DAU).

c) Control de recepción mediante ensayos:

Obras Rehabilitación Colegio Publico Carrasquer27

Certificado de ensayo de una muestra del producto realizado por un Laboratorio de Ensayo acreditado por una Comunidad Autónoma o por ENAC.

A continuación, en el apartado 2. Relación de productos con marcado CE, se especifican los productos de edificación a los que se les exige el marcado CE, según la última resolución publicada en el momento de la redacción del presente documento (Resolución de 31 de agosto de 2010, de la Dirección General de Industria, por la que se amplían los anexos I, II y III de la Orden de 29 de Noviembre de 2001, por la que se publican las referencias a las Normas UNE que son transposición de normas armonizadas, así como el periodo de coexistencia y la entrada en vigor del marcado CE relativo a varias familias de productos de la construcción).

En la medida en que vayan apareciendo nuevas resoluciones, este listado deberá actualizarse.

PARTE III. Gestión de residuos

1 Gestión de residuos de construcción o demolición en la obra

1. DescripciónDescripciónOperaciones destinadas al almacenamiento, el manejo, la separación y en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción o demolición generados dentro de la obra. Se considera residuo lo expuesto en la ley 10/1998 y obra de construcción o demolición la actividad descrita en el Real Decreto 105/2008.Criterios de medición y valoración de unidades- Metro cúbico y tonelada de residuo de construcción y demolición generado en la obra, codificado según la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, o norma que la sustituya.- Los residuos de construcción y demolición deberán separarse en las siguientes fracciones, cuando de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades:- Hormigón: 80t.- Ladrillos, tejas, cerámicos: 40t.- Metal: 2t.- Madera: 1t.- Vidrio: 1t.- Plástico: 0,5t.- Papel y cartón: 0,5t.2. Prescripción en cuanto a la ejecución de la obraCaracterísticas técnicas de cada unidad de obra Condiciones previasSe deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs, que el destino final (planta de reciclaje, vertedero, cantera, incineradora, centro de reciclaje de plásticos/madera…) son centros con la autorización del órgano competente en materia medioambiental de la comunidad autónoma, así mismo se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dicho órgano, e inscritos en los registros correspondientes. El poseedor de residuos está obligado a presentar a la propiedad de la misma un Plan que acredite como llevará a cabo las obligaciones que le incumban en relación con la gestión de residuos en la obra; se ajustará a lo expresado en el estudio de gestión de residuos incluido, por el productor de residuos, en el proyecto de ejecución. El Plan, una vez aprobado por la dirección facultativa y aceptado por la propiedad, pasará a formar parte de los documentos contractuales de la obra.Las actividades de valorización en la obra, se llevarán a cabo sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar procedimientos ni métodos que perjudiquen al medio ambiente y, en particular, al agua, al aire, al suelo, a la fauna o a la flora, sin provocar molestias por ruido ni olores y sin dañar el paisaje y los espacios naturales que gocen de algún tipo de protección de acuerdo con la legislación aplicable.En el caso en que la legislación de la Comunidad Autónoma exima de la autorización administrativa para las operaciones de valorización de los residuos no peligrosos de construcción y demolición en la misma obra, las actividades deberán quedar obligatoriamente registradas en la forma que establezcan las Comunidades Autónomas. La entrega de los residuos de construcción y demolición a un gestor por parte del poseedor habrá de constar en documento fehaciente aquellos datos expresados en el artículo 5 del Real Decreto 105/2008. El poseedor de residuos tiene la obligación, mientras se encuentren en su poder, de mantenerlos en condiciones adecuadas de higiene y

Obras Rehabilitación Colegio Publico Carrasquer28

seguridad, así como a evitar la mezcla de fracciones ya seleccionadas que impida o dificulte su posterior valorización o eliminación.Proceso de ejecución EjecuciónLa separación en las diferentes fracciones, se llevará a cabo, preferentemente por el poseedor de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra. Cuando, por falta de espacio físico en la obra, no resulte técnicamente viable efectuar dicha separación en origen, se podrá encomendar a un gestor de residuos en una instalación externa a la obra, con la obligación, por parte del poseedor, de sufragar los correspondientes costes de gestión y de obtener la documentación acreditativa de que se ha cumplido, en su nombre, la obligación que le correspondía. Se deberá planificar la ejecución de la obra teniendo en cuenta las expectativas de generación de residuos y de su posible minimización o reutilización, así como designar un coordinador responsable de poner en marcha el plan y explicarlo a todos los miembros del equipo. El personal debe tener la formación suficiente sobre los procedimientos establecidos para la correcta gestión de los residuos generados (rellenar la documentación de transferencia de residuos, comprobar la calificación de los transportistas y la correcta manipulación de los residuos). El almacenamiento de los materiales o productos de construcción en la obra debe tener un emplazamiento seguro y que facilite su manejo para reducir el vandalismo y la rotura de piezas.Deben tomarse medidas para minimizar la generación de residuos en obra durante el suministro, el acopio de materiales y durante la ejecución de la obra. Para ello se solicitará a los proveedores que realicen sus suministros con la menor cantidad posible de embalaje y embases, sin menoscabo de la calidad de los productos. Prever el acopio de los materiales fuera de zonas de transito de la obra, de forma que permanezcan bien embalados y protegidos hasta el momento de su utilización, con el fin de evitar residuos procedentes de la rotura de piezas.Deben separarse los residuos a medida que son generados para que no se mezclen con otros y resulten contaminados. No deben colocarse residuos apilados y mal protegidos alrededor de la obra para evitar tropiezos y accidentes.Las excavaciones se ajustarán a las dimensiones especificadas en proyecto. En cuanto a los materiales, se deberán replantear en obra y comprobar la cantidad a emplear previo suministro para generar el menor volumen de residuos.Los materiales bituminosos se pedirán en rollos, lo más ajustadas posible, a las dimensiones necesarias para evitar sobrantes. Antes de su colocación, se planificará su disposición para proceder a la apertura del menor número de rollos.En la ejecución de revestimientos de yeso, se recomienda la disposición de un contenedor específico para la acumulación de grandes cantidades de pasta que puedan contaminar los residuos pétreos.En cuanto a la obra de fábrica y pequeños elementos, estos deben utilizarse en piezas completas; los recortes se reutilizarán para solucionar detalles que deban resolverse con piezas pequeñas, evitando de este modo la rotura de nuevas piezas. Para facilitar esta tarea es conveniente delimitar un área donde almacenar estas piezas que luego serán reutilizadas.Los restos procedentes del lavado de las cubas del suministro de hormigón serán considerados como residuos.Los residuos especiales tales como aceites, pinturas y productos químicos, deben separarse y guardarse en contenedor seguro o en zona reservada y cerrada. Se prestará especial atención al derrame o vertido de productos químicos (por ejemplo, líquidos de batería) o aceites usados en la maquinaria de obra. Igualmente, se deberá evitar el derrame de lodos o residuos procedentes del lavado de la maquinaria que, frecuentemente, pueden contener también disolventes, grasas y aceites.En el caso en que se adopten otras medidas de minimización de residuos, se deberá informar, de forma fehaciente, a la Dirección Facultativa para su conocimiento y aprobación, sin que estas supongan menoscabo de la calidad de la ejecución.Las actividades de valorización de residuos en obra, se ajustarán a lo establecido en el proyecto de obra. En particular, la dirección facultativa de la obra deberá aprobar los medios previstos para dicha valorización in situ. En las obras de demolición, deberá primarse los trabajos de deconstrucción sobre los de demolición indiscriminada. En el caso en que los residuos generados sean reutilizables, se tratarán con cuidado para no deteriorarlos y almacenarlos en lugar seguro evitando que se mezclen con otros residuos.En el caso de los áridos reciclados obtenidos como producto de una operación de valorización de residuos de construcción y demolición deberán cumplir los requisitos técnicos y legales para el uso a que se destinen.Las tierras superficiales que puedan utilizarse para jardinería, se retirarán con cuidado y almacenarán evitando la humedad excesiva y su contaminación.Los residuos que contengan amianto deberán cumplir el Real Decreto 108/1991, así como la legislación laboral correspondiente. La determinación de residuos peligrosos se hará según la Orden MAM/304/2002.Cuando se generen residuos clasificados como peligrosos, de acuerdo con lo establecido en la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, el Poseedor (constructor) deberá separarlos respecto a los no peligrosos, acopiándolos por separado e identificando claramente el tipo de residuo y su fecha de almacenaje, ya que los residuos peligrosos no podrán ser almacenados más de seis meses en la obra.

Obras Rehabilitación Colegio Publico Carrasquer29

Asimismo, los residuos de carácter urbano generados en la obra, serán gestionados según los preceptos marcados por la legislación y autoridades municipales.

3. Prescripción en cuanto al almacenamiento en la obra Se dispondrán los contenedores más adecuados para cada tipo de residuo.Los contenedores, sacos, depósitos y demás recipientes de almacenaje y transporte de los diversos residuos deben estar etiquetados debidamente. Estas etiquetas tendrán el tamaño y disposición adecuada, de forma que sean visibles, inteligibles y duraderas, esto es, capaces de soportar el deterioro de los agentes atmosféricos y el paso del tiempo. Las etiquetas deben informar sobre qué materiales pueden, o no, almacenarse en cada recipiente. La información debe ser clara y comprensible y facilitar la correcta separación de cada residuo. En los mismos debe figurar aquella información que se detalla en la correspondiente reglamentación de cada Comunidad Autónoma, así como las ordenanzas municipales. El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la misma. Los contenedores permanecerán cerrados o cubiertos, al menos, fuera del horario de trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a las obras a la que prestan servicio.Una vez alcanzado el volumen máximo admisible para el saco o contenedor, el productor del residuo tapará el mismo y solicitará, de forma inmediata, al transportista autorizado, su retirada. El productor deberá proceder a la limpieza del espacio ocupado por el contenedor o saco al efectuar las sustituciones o retirada de los mismos. Los transportistas de tierras deberán proceder a la limpieza de la vía afectada, en el supuesto de que la vía pública se ensucie a consecuencia de las operaciones de carga y transporte.4. Prescripción en cuanto al control documental de la gestiónEl poseedor deberá entregar al productor los certificados y la documentación acreditativa de la gestión de residuos.Para aquellos residuos que sean reutilizados en otras obras, se deberá aportar evidencia documental del destino final.El gestor de los residuos deberá extender al poseedor o al gestor que le entregue residuos de construcción y demolición, los certificados acreditativos de la gestión de los residuos recibidos, especificando el productor y, en su caso, el número de licencia de la obra de procedencia. Cuando se trate de un gestor que lleve a cabo una operación exclusivamente de recogida, almacenamiento, transferencia o transporte, deberá además transmitir al poseedor o gestor que le entregó los residuos, los certificados de la operación de valorización o de eliminación subsiguiente a que fueron destinados los residuos.Tanto el productor como el poseedor deberán mantener la documentación correspondiente a cada año natural durante los cinco años siguientes

Obras Rehabilitación Colegio Publico Carrasquer30

MEDICION Y ABONO

1.2.3 . Condiciones Generales de Medición y Abono

Cada unidad de obra realizada se medirá y abonará por volumen, superficie, longitud, peso, número de unidades, etc.

La medición se efectuará siempre sobre obra realmente ejecutada y totalmente acabada, nunca sobre planos, croquis o documento representativo.

Para que la unidad de obra medida se considere abonable, los materiales empleados en ella, así como la ejecución de la misma, deberán cumplir las prescripciones contenidas en los capítulos III y IV del presente Pliego.

En el precio de la unidad de obra están incluidos todos los materiales y operaciones necesarias para su total terminación.

No será de abono ninguna unidad de obra que no haya recibido la aprobación escrita de la Administración ni las unidades de obra incompletas, salvo en caso de rescisión de contrato.

Tampoco serán de abono los excesos de magnitud sobre lo indicado en los Planos o en el Pliego, que el Contratista realice a su conveniencia. Se exceptúan los casos en que, por consideraciones inevitables, dichos excesos hayan sido autorizados por la Administración en notificación escrita.

Cuando la Administración considere necesario introducir modificaciones en alguna unidad de obra, respecto a lo definido en el Pliego, el Contratista tendrá derecho a percibir el abono de los trabajos suplementarios a que dicha modificación dé lugar.

1.2.3.1.Albañilería

Se medirán por metros cuadrados.

Las distintas unidades de obra se abonarán por partidas realmente ejecutadas en obra, a los precios que figuran en el Cuadro de Precios nº 1.

1.2.3.2 Revestimientos.

Se medirán por metros cuadrados, apreciados después de la colocación.

El abono se efectuará al precio que para el metro cuadrado de estas unidades figuran en el Cuadro de Precios nº 1 del presente Proyecto aplicado a la superficie realmente ejecutada.

1.2.3.3. Carpinterías.

Se medirán por unidades colocadas en obra al precio de estas unidades que figura en el Cuadro de Precios nº 1 del presente Proyecto

1.2.3.4.Unidades de obra no incluidas en el Pliego

Para la formación de los precios contradictorios y fijación de las condiciones de medición y abono, cuando se juzgue necesario ejecutar obras que no figuren en el Presupuesto del Proyecto, se evaluará su importe con respecto a los precios asignados a otras unidades de obras o materiales análogos, si los hubiese, y en caso contrario, el Contratista formulará el correspondiente precio contradictorio, el cual una vez obtenido el visto bueno de la Dirección Técnica, será sometido a la aprobación definitiva de la Administración Municipal.

Obras Rehabilitación Colegio Publico Carrasquer31

1.2.3.5.Partidas alzadas

Todas las obras, elementos e instalaciones que figuran como partidas alzadas a justificar, se abonarán en la certificación que corresponda a los precios incluidos en el Cuadro de Precios nº 1, o adecuadamente justificados, y previa conformidad de la Dirección Facultativa.

A los efectos de su abono se considerarán:

a) Como partidas alzadas a justificar, las susceptibles de ser medidas en todas sus partes en unidades de obra, con precios unitarios.

b) Como partidas alzadas de abono íntegro, aquellas que se refieran a trabajos cuya especificación figure en los documentos contractuales del Proyecto y no serán susceptibles de medición según el Pliego.

Las partidas alzadas a justificar se abonarán a los precios de la contrata, con arreglo a las condiciones de la misma y el resultado de las mediciones correspondientes.

Cuando los precios de una o varias unidades de obra de las que integran una partida alzada a justificar no figuren incluidos en los cuadros de precios, se procederá conforme a lo dispuesto en el párrafo segundo del artículo 150 del Reglamento General de Contratación.

Las partidas alzadas de abono íntegro se abonarán al Contratista en su totalidad, una vez terminados los trabajos u obras a que se refieran, de acuerdo con las condiciones del contrato y sin perjuicio de lo que pueda establecer respecto de su abono fraccionado en casos justificados los documentos contractuales del Proyecto.

Cuando la especificación de los trabajos u obras constitutivos de una partida alzada de abono íntegro no figure en los documentos contractuales del Proyecto o figure de modo incompleto, impreciso o insuficiente a los fines de su ejecución, se estará a las instrucciones que a tales efectos dicte por escrito la Dirección Facultativa, contra los cuales podrá alzarse el Contratista, en caso de disconformidad, en la forma que establece el Reglamento General de Contratación.

1.2.3.6.Obras que no son de abono

No serán de abono al Contratista las obras de cualquier clase que no se ajusten al Proyecto o a lo expresamente ordenado por la Dirección Facultativa, y que el Contratista haya ejecutado por error o por su conveniencia o comodidad.

1.2.3.7.Precios unitarios

Todos los trabajos, medios auxiliares y materiales que sean necesarios para la correcta ejecución y acabado de cualquier unidad de obra, se consideran incluidos en los precios de la misma aunque no figuren todos ellos especificados en la descomposición o descripciones de los precios.

Todos los gastos que por su concepto sean admisibles a costes indirectos se considerarán siempre incluidos en los precios de las unidades de obra del Proyecto cuando no figuren en el presupuesto valorado como unidades de obra.

Se hace constar que todos y cada uno de los precios unitarios incluidos en el Cuadro de Precios nº 1 del presente Proyecto se verán afectados del porcentaje de baja, que se haya ofertado en la proposición económica de licitación.

Obras Rehabilitación Colegio Publico Carrasquer32

1.3. DISPOSICIONES GENERALES, RECEPCIÓN Y PLAZO GARANTIA

1.3.1. Generalidades

Además de lo regulado en este capítulo será de aplicación lo establecido en el correspondiente Pliego de Condiciones Económico-Administrativas que formará parte del contrato entre la Administración y El Contratista. En el supuesto de hallarse contradicciones entre ambos tendrá prevalecía éste último.

1.3.2. Programa de trabajo

El adjudicatario someterá a la Administración, en el plazo de un mes, a contar desde la fecha de la firma del contrato, un programa de trabajo en el que se señalen los plazos de ejecución de las distintas partes de la obra, teniendo en cuenta las anualidades y el plazo total de ejecución fijado.

Los plazos parciales tendrán para el adjudicatario la misma fuerza de obligar que el total.

El Programa de trabajo, acompañado de las oportunas justificaciones documentales, se representará por cuadriplicado ejemplar, uno de cuyos ejemplares se le devolverá al Contratista con las obligaciones oportunas.

1.3.3. Plazo de ejecución de las obras

El plazo de ejecución que se propone en el Presente Proyecto es de DOS meses, no obstante el mismo se ajustará a lo que se disponga en el Pliego de Condiciones Jurídico-Económicas y Administrativas, que establezca la Administración para la licitación de las obras.

1.3.4. Clasificación del contratista

No procede

1.3.5. Acta de replanteo e inicio de las obras

En el plazo no superior a un mes desde la fecha de la firma del contrato, se extenderá el Acta de Comprobación del Replanteo.

El Contratista deberá proveer, a su costa, todos los materiales, equipos y mano de obra necesarios para ejecutar los citados replanteos y determinar los puntos de control o de referencia que se requieran.

El plazo de ejecución contará a partir del día siguiente al de la firma del Acta de Comprobación del Replanteo.

1.3.6. Cartel informativo

El Contratista queda obligado a colocar a su costa dos carteles informativos, de aluminio extrusionado, con las dimensiones y forma que indique el Director de las obras. Conforme al modelo oficial.

1.3.7. Seguridad pública y protección del tráfico

El Contratista tomará a su costa cuantas medidas de precaución y seguridad sean precisas durante la ejecución de las obras, para proteger al público y facilitar el tráfico.

Obras Rehabilitación Colegio Publico Carrasquer33

Mientras dure la ejecución de las obras mantendrá las señales de balizamiento preceptivas de acuerdo con la normativa vigente al respecto.

La ejecución de las obras se programarán de manera que las molestias que se deriven para el tráfico sean mínimas. Cuando los trabajos tengan que ejecutarse por medios anchos de calzada, la parte de plataforma por la que se canalice el tráfico se conservará en perfectas condiciones de rodadura. En iguales condiciones deberán mantenerse los desvíos precisos.

El Contratista tomará a su costa las medidas necesarias para evitar la formación de polvo y otros tipos de contaminantes que afecten al vecindario.

Se señalizarán las obras de acuerdo con la legislación vigente, siendo todos los gastos por este concepto a cargo del Plan de Seguridad, siendo el Contratista responsable de los accidentes que por negligencia o incumplimiento puedan acaecer.

1.3.8. Suministros

Serán por cuenta del Contratista todas aquellas obras o instalaciones que fueran necesarias para poder disponer en el lugar y momento preciso de agua, energía eléctrica, etc. así como de los gastos de consumo.

1.3.9. Mejoras propuestas por el Contratista

El Contratista podrá proponer, por escrito, a la Dirección Facultativa la sustitución de una unidad de obra por otra que reúna mejores condiciones, el empleo de materiales de más esmerada preparación o calidad que los contratados, la ejecución con mayores dimensiones de cualquier parte de la obra o, en general cualquier otra mejora de análoga naturaleza que juzgue beneficiosa y no suponga incremento económico.

1.3.10. Excesos de obra

Si el Contratista construyese mayor volumen de cualquier unidad que el correspondiente indicado en los planos, por realizar mal la unidad o por error, no le será de abono el exceso de obra realizada.

Si dicho exceso resultase perjudicial para la obra, El Contratista tendrá la obligación de demoler la obra a su costa y rehacerla nuevamente con las debidas dimensiones.

En el supuesto de que se trate de un exceso de excavación, el Contratista quedará obligado a corregir este defecto de acuerdo con las normas que dicte la Dirección Facultativa, sin derecho a indemnizaciones por estos trabajos.

1.3.11. Obras defectuosas

Durante la ejecución de las obras, el Técnico Director de las mismas, está autorizado para poder ordenar por escrito:

a) La retirada del emplazamiento, dentro de los plazos que se indiquen en la orden, de cualquier material que en su opinión no estuviera de acuerdo con el contrato.

b) Su sustitución por materiales adecuados y convenientes.

c) La demolición y correcta construcción de cualquier unidad de obra o trabajo que, a su juicio, no estuviera de acuerdo con el contrato con respecto a materiales, a calidad de ejecución, o modificasen lo prescrito en los documentos contractuales del Proyecto sin la debida autorización.

Obras Rehabilitación Colegio Publico Carrasquer34

1.3.12.Reposición de servicios

Si por necesidades de la obra fuera necesario desviar algún servicio correspondiente a alguna de las compañías suministradoras de servicios públicos, los gastos, no incluidos en el presupuesto, serán abonados por el Contratista a las citadas compañías.

Esta misma cantidad incrementada en la baja, si la hubiere, obtenida en la adjudicación, le será certificada al Contratista sin incluir gastos generales ni beneficio industrial, en el caso de que sean ejecutados por las compañías y abonados a los precios de Proyecto afectados por el coeficiente de adjudicación, si las ejecuta en Contratista.

1.3.13.Control de calidad y asistencia técnica

En los precios unitarios están incluidos los gastos originados con motivo de ensayos y pruebas de control para comprobar la calidad de los materiales y la obra ejecutada. Dichas actuaciones serán encargadas por los Servicios Técnicos Municipales a los laboratorios oportunos y abonados por el Contratista, hasta el uno por ciento del presupuesto vigente.

La admisión de materiales o piezas, en cualquier forma que se realice, antes de la recepción definitiva, no atenúa las obligaciones de subsanar o reponer que el Contratista contrae, si las obras o instalaciones resultasen inaccesibles, en las pruebas de recepción.

Todo ensayo que no haya resultado satisfactorio, o que no ofrezca garantía a juicio de la Dirección Facultativa, deberá repetirse de nuevo, con cargo al Contratista, no computándose su importe para establecer el límite antes indicado.

1.3.14.Recepción de las obras

La recepción de las obras, una vez comunicada la terminación total de las mismas por el Contratista, tendrá lugar dentro del mes siguiente a dicha comunicación y a la misma concurrirán un facultativo designado por la Administración, el facultativo o facultativos encargados de la dirección de las obras y el Contratista asistido, si lo estima oportuno, de un facultativo.

Efectuadas las pruebas generales de funcionamiento y si el resultado es satisfactorio, y las obras se encuentran en buen estado y con arreglo a las prescripciones previstas en el Proyecto, sus documentos anexos y las órdenes emanadas de la Dirección Facultativa, el funcionario técnico designado por la Administración y representante de la misma las dará por recibidas, levantándose la correspondiente acta y comenzando entonces a contar el plazo de garantía.

Cuando las obras no se hallen en condiciones de ser recibidas se hará constar así en el acta y el Director de las mismas señalará los defectos observados y detallará las instrucciones precisas fijando un plazo para remediar aquellos. Si transcurrido dicho plazo el Contratista no hubiese procedido a reparar los defectos indicados, podrá concederse un nuevo plazo improrrogable o declarar resuelto el contrato.

1.3.15.Plazo de garantía

A partir del día siguiente de la recepción de las obras, a que se refiere el punto anterior, comenzará el plazo de garantía, que expresamente se señala en un año. Durante este período, el Contratista viene obligado a efectuar por su cuenta gratuitamente la reposición de todo material que se encuentre inutilizado por defectos imputables al propio material o por defectos de su instalación o puesta en obra, así como responder de la conservación y adecuado funcionamiento de las instalaciones, para su adecuado uso.

Obras Rehabilitación Colegio Publico Carrasquer35

1.3.16.Liquidación

Dentro de los seis meses a contar desde la fecha del acta de recepción de las obras, deberá acordarse y ser notificada al Contratista la liquidación correspondiente y abonarse el saldo resultante, en su caso.

1.3.17.Modo de abonarse las obras concluidas e incompletas

a) Las obras concluidas se abonarán con arreglo a los precios consignados en el cuadro de precios nº 1 del Presupuesto. En caso de duda sobre la inclusión de determinadas operaciones o materiales en el precio, se acudirá a la descomposición del cuadro nº 2.

El importe de las mismas será satisfecho contra certificación de obras expedida por la Dirección Facultativa con el visto bueno del Contratista. Las certificaciones de obra se extenderán de tal manera que comprendan detalladamente todos y cada uno de los elementos que integran el presupuesto de la obra.

Del mismo modo, incluirá la parte de gastos generales y beneficio industrial del Contratista.

Las certificaciones segunda y sucesivas se efectuarán con referencia a la primera y anteriores, globalizando las certificaciones hasta la fecha por cada una de ellas que se certifica en dicho documento y la parte que queda por ejecutar.

Se certificará sobre mediciones reales de obra de las partidas consignadas en el Proyecto y de sus unidades, aplicándose los precios fijados en el mismo y reduciendo la baja correspondiente realizada por el Contratista.

Si hubiera necesidad de realizar alguna partida o unidad de obra no comprendida en el presente Proyecto se formalizará el correspondiente expediente de precio contradictorio.

b) Cuando por rescisión u otras causas, fuera preciso valorar obras incompletas, se aplicarán los precios del cuadro nº 2, sin que pueda presentarse valoración de cada unidad de obra fraccionada en otra que la establecida en dicho cuadro.

c) En ninguno de estos casos tendrá derecho el Contratista a reclamación alguna fundada en la insuficiencia de los precios de los cuadros o en omisiones del costo de cualquiera de los elementos que constituyen los referidos precios.

1.3.18.Rescisión

Si el Contratista incumpliera las prescripciones de este Pliego o cualquiera de los documentos que integran el presente Proyecto o los términos del contrato, se podrá, previa exigencia de su cumplimiento, acordar la resolución del Contrato.

También se podrá acordar la resolución si su cumplimiento resulta imposible, quedando a salvo el resarcimiento de daños e indemnizaciones de perjuicios que procediera.

En estos supuestos se procederá de acuerdo con lo establecido en los artículos 150, 151, y 152 de la Ley 13/1995 de 18 de mayo de Contratos de las Administraciones Públicas.

Obras Rehabilitación Colegio Publico Carrasquer36

1.4. REVISION DE PRECIOS

1.4.1. Revisión de precios

Por las características y plazo de las obras a ejecutar NO se prevé en la misma la revisión de precios.

1.4.2. Riesgo y ventura de la contratación y variaciones en los precios de materiales y jornales

Dado el plazo para la ejecución de las obras, se establece que la realización de las mismas se concierte a riesgo y ventura del Contratista totalmente, por lo que bajo ningún concepto podrá solicitar el Contratista revisión de precios de ninguna clase, ni por aumento de jornales, ni por aumento de materiales, ni por aumento del personal necesario para la realización de las obras.

No obstante debemos referirnos al apartado en el que se hace constar que el contrato administrativo prevalece también en esta cuestión.

1.4.3. Obligaciones de cumplir la legislación de Seguridad Social, Accidentes de Trabajo y Protección de la Industria

El Contratista está expresamente obligado a cumplir toda la legislación vigente respecto a la Seguridad Social y Accidentes de Trabajo de todo el personal, de cualquier clase y categoría profesional, que en cualquier momento venga prestando servicio en las obras.

El incumplimiento de esta obligación será causa, por sí sola, de resolución del contrato con pérdida de fianza.

Igualmente viene el Contratista obligado a cumplir todas las disposiciones concernientes a la protección de la industria nacional, completándose en este sentido el Pliego de Condiciones Facultativas.

1.4.4. Obligaciones del Contratista

Es obligación del Contratista ejecutar cuanto sea necesario para la buena construcción y aspecto de las obras aún cuando no se halle estipulado en estas condiciones, siempre que, sin separarse del espíritu y recta interpretación, lo disponga por escrito el Director de las Obras, con derecho a reclamación por parte del Contratista ante la Administración, dentro del plazo de diez días a contar del siguiente al que haya recibido la orden.

Las obras no contenidas en el Proyecto serán abonadas si su ejecución ha sido ordenada por escrito por la Dirección Facultativa, en caso contrario se entenderá una mejora de obra.

También darán toda clase de facilidades a la Dirección Facultativa para la inspección y comprobación del estado de las obras.

Deberá obtener todos los permisos y licencias necesarias para la ejecución de las mismas.

1.4.5. Gastos que viene obligado el Contratista

El Contratista viene obligado al abono de los gastos de replanteo, liquidación y vigilancia, así como las de control de las obras con el fin de comprobar el buen estado de las mismas, también serán de su cargo todos los correspondientes a las construcciones auxiliares, los de limpieza, señalización y balizamiento, y todos los necesarios para la seguridad de las obras.

Obras Rehabilitación Colegio Publico Carrasquer37

Así mismo serán de su cargo todos los gastos de las autorizaciones administrativas, derechos y tasas que se devenguen por cualquier organismo, así como las gestiones necesarias para obtener dichas autorizaciones administrativas.

1.4.6. Responsabilidad por razón de la obra

El contratista será el responsable de cualquier daño o perjuicio que se ocasione a terceros por razón de la ejecución de la obra o por negligencia, aunque sea simple, de sus empleados o subordinados respondiendo de los daños que las instalaciones puedan producir y la obra, en general, hasta que transcurra el Plazo de Garantía.

1.4.7. Documentos que puede reclamar el Contratista

El Contratista podrá sacar, a sus expensas, copias de los documentos que forman el Proyecto, que forman parte de la licitación, cuyos originales serán facilitados por el Ingeniero autor del mismo, el cual autorizará con su firma las copias si así conviene al Contratista.

También tendrá derecho a sacar copia de las superficies del replanteo, así como de las relaciones valoradas que se realicen mensualmente y de las certificaciones expedidas.

1.4.8. DISPOSICION FINAL

1.4.9.

Los documentos del Proyecto redactados por el Arquitecto que suscribe, y el conjunto de normas y condiciones que figuran en el presente Pliego de Condiciones, y también las que de acuerdo con éste sean de aplicación en el Pliego de Condiciones Varias de la Edificación, redactado por el Centro Experimental de Arquitectura, aprobado por el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España y adoptado para sus normas por la Dirección General de Arquitectura, constituyen el Contrato que determina y regula las obligaciones y derechos de ambas partes contratantes, las cuales se obligan a dirimir todas las divergencias, que hasta su total cumplimiento pudieran surgir, por amigables componedores y preferentemente por el Arquitecto Director de Obras ó, en su defecto, por el Arquitecto o Arquitectos designados a estos efectos por el Colegio Territorial de Valencia correspondiente al Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana.

Sueca, Abril de 2011

Por la Oficina Técnica Municipal,

Ricardo Linares Tomás. Arquitecto Municipal

Obras Rehabilitación Colegio Publico Carrasquer38

DOCUMENTO 5: PRESUPUESTO

PROJECTE D´EXECUCIÓ DE:

OBRES DE REHABILITACIÓ

DEL COL·LEGI PÚBLIC CARRASQUER Fase 1 ubicat al C. de les ESCOLES CARRASQUER

SUECA

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer

I N D I C E

− Cuadro de unitarios − Cuadro de mano de obra. − Cuadro de maquinaria. − Cuadro de materiales. − Cuadro de precios auxiliares − Cuadro de precios nº 1 − Cuadro de precios nº2 − Precios descompuestos − Mediciones y presupuesto − Resumen de presupuesto − Presupuesto de contrata − Presupuesto de licitación − Presupuesto para conocimiento de la administración.

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer

CUADRO DE UNITARIOS

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer

CUADRO DE MANO DE OBRA

Cuadro de mano de obra

1 Oficial 1° construcción. 19,22 70,063 h 1.346,612 Oficial 2° construcción. 19,48 25,762 h 501,843 Peón especializado construcción. 19,05 41,818 h 796,634 Peón ordinario construcción. 17,86 126,388 h 2.257,295 Ayudante carpintería. 17,79 0,800 h 14,236 Oficial 1° electricidad. 15,96 24,600 h 392,627 Oficial 1° metal. 15,96 21,784 h 347,678 Especialista metal. 15,90 7,536 h 119,829 Oficial 1° pintura. 18,25 15,000 h 273,7510 Ayudante pintura. 18,70 0,260 h 4,8611 Especialista en cosidos estáticos. 20,72 6,240 h 129,2912 Oficial 1° vidrio. 13,96 82,879 h 1.156,9913 Oficial especializado en el tratamiento de

la madera, su ignifugación y manipulaciónde productos biocidas. 19,22 49,448 h 950,39

14 Peon tratamiento de la madera y manipuladorde productos biocidas e ignifugados. 19,05 49,448 h 941,98

Importe total: 9.233,97

ImporteNº Designación

Precio Cantidad Total(euros) (Horas) (euros)

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer Página 1

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer

CUADRO DE MAQUINARIA

Cuadro de maquinaria

1 Alquiler de plataforma elevadora móvil depersonal PEMP de tijera diesel, para unaaltura de trabajo de 16m y una carga máximaen plataforma de 600 Kg con un peso total de2000 Kg, incluso manual de instrucciones yformación del operador, conforme UNE EN280:2001. 91,88 11,000dia 1.010,68

2 Alquiler mensual de andamio móvil con ruedas,de anchura de plataforma 0.60m y para unaaltura de 7.50m, con barandilla de altura100cm, protección intermedia y plinto, manualde instrucciones y mantenimiento, según normaUNE-EN 1808. 771,86 0,650me 501,71

3 Taladradora eléctrica de mano por rotaciónincluida broca. 2,42 3,660h 8,86

4 Equipo de pintura airless. 7,42 103,385h 767,125 Hormigonera convencional portátil accionada

por motor eléctrico, con una capacidad deamasado de 160 litros, incluso seguro. 1,47 0,127h 0,19

6 Equipo de inyección resinas. 1,25 13,882h 17,357 Camion de transporte de 15 toneladas con una

capacidad de 12 metros cúbicos y 2 ejes. 48,56 5,717h 277,628 Valla obra de 2 m. 16,49 3,000u 49,479 Pie valla obra. 21,11 3,000u 63,33

Importe total: 2.696,33

ImporteNº Designación

Precio Cantidad Total(euros) (euros)

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer Página 1

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer

CUADRO DE MATERIALES

Cuadro de materiales

1 Agua. 1,11 1,508 m3 1,672 Cemento portland con puzolana CEM II/B-P

32.5 N, según norma UNE-EN 197-1, agranel. 101,87 0,912 t 92,91

3 Cemento portland con adición puzolánica CEMII/B-P 32.5 N, según norma UNE-EN 197-1,envasado. 107,20 0,936 t 100,34

4 Aditivo expansionante plastificante para lapreparación de morteros y lechadas deinyección, elimina la retracción y mejoralas resistencias mecánicas iniciales yfinales. Dosificación: 1-2% sobre peso decemento. Suministrado en sacos de 20 kg. 11,72 1,776 kg 20,81

5 Cal apagada suministrada en sacos de 12 Kg. 173,84 0,001 t 0,176 Escayola e-35 envasada (sacos 25Kg), con

sello Ince. 112,05 0,013 t 1,467 Mortero de reparación y parcheo de 3

componentes, tixotrópico, sin disolventes,a base de resinas epoxi y cargasespeciales, para reparación y pegado deelementos de hormigón, piedra, cerámica,prefabricados, mortero..., relleno deoquedades y coqueras, sellado de juntas ygrietas... Rendimiento aproximado:1.90kg/m2 y mm de espesor. Suministrado enenvases de 11 kg. 4,43 12,646 kg 56,02

8 Arena triturada, lavada, de granulometria0/3, a pie de obra, considerando transportecon camión de 25 t, a una distancia mediade 10km. 18,15 3,419 t 62,05

9 Adhesivo de resina epoxi sin disolventes,de dos componentes, para uso estructural,con una densidad de 1.65 kg/l, y 30 mmmáximo de espesor de capa, en aplicacionessucesivas si fuera necesario mayor espesor. 12,46 0,202 kg 2,52

10 Cartucho de masilla de caucho de siliconade 1 dm3. 4,57 11,700 u 53,47

11 Varilla roscada DIN 975, de un metro delongitud y 16 mm de diámetro, de acerocincado 8.8, según UNE-EN ISO 898. 13,60 2,640 u 35,90

12 Tuerca DIN 934, de 16 mm de diámetro, deacero cincado 8.8, según UNE-EN ISO 898. 0,63 32,000 u 20,16

13 Arandela DIN 125, de 16 mm de diámetro, deacero cincado. 0,14 32,000 u 4,48

14 Boquilla plástica deshechable parainyección de resinas. 0,10 60,600 u 6,06

15 Acero corrugado soldable B 500 S, de 12mmde diámetro, homologado, 0.888 kg/m. 0,96 4,618 kg 4,43

16 Acero laminado en caliente, S355JR, según UNE -EN 10027, suministrado en chapas. 1,93 122,400 kg 236,23

17 Acristalamiento doble formado por dosvidrios simples monolíticos incoloros de4mm y 4mm con un cámara intermedia de airedeshidratado de 12mm con perfil separadorde aluminio sellada perimetralmente, confactor solar g=0.70-0.75 y transmitanciatérmica U=2.8 W/m2K. 29,90 72,069 m2 2.154,86

18 Repercusión por sellado con siliconaneutra. 4,00 72,069 m2 288,28

19 Cable rígido de cobre de 1x1.5mm2 desección y de tensión nominal 450/750 VH07V-U con aislamiento de PVC, según elReglamento Electrotécnico de Baja Tensión2002. 0,41 491,400 m 201,47

ImporteNº Designación

Precio Cantidad Total(euros) Empleada (euros)

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer Página 1

20 Tubo flexible corrugado doble capa de PVCde 16mm de diámetro nominal paracanalización empotrada, con un grado deprotección mecánica 7 y con un incrementosobre el precio del tubo del 30% enconcepto de de uniones, accesorios y piezasespeciales, según el NT-IEEV/89 y elReglamento Electrotécnico de Baja Tensión2002. 0,85 163,800 m 139,23

21 Marco embellecedor para un mecanismoeléctrico empotrado de calidad media. 1,18 12,000 u 14,16

22 Interruptor empotrado de calidad media conmecanismo completo de 10A/250 V y tecla sinmarco, incluido pequeño material. 4,89 12,000 u 58,68

23 Pantalla fluorescente para empotrar enfalsos techos de perfil visto de 596x596mm,carcasa de chapa de acero prelacado enblanco, sistema óptico con lamas planas enaluminio mate y laterales en aluminiobrillante, lámparas fluorescentes de 4x18Wy equipo de encendido electrónico, incluidoaccesorios para su anclaje, según elReglamento Electrotécnico de Baja Tensión2002. 130,00 12,000 u 1.560,00

24 Placa de escayola lisa con bisel de100x60cm. 3,93 4,200 m2 16,51

25 Pintura para paramentos exteriores conproducto a base de silicatos con texturatipo liso, acabado mate de colores. 11,54 5,600 l 64,62

26 Imprimación antioxidante para usoindustrial, de colores rojo, verde o griscon acabado mate. 7,23 0,005 l 0,04

27 Tratamiento curativo y preventivo de lamadera frente a carcomas, termitas y hongosxilófagos. Para todo tipo de maderas.Cumple la norma UNE-EN 46, UNE-EN 113, EN22, EN 118 y EN 152-1. Válido para clasesde riesgo 1, 2 y 3 según EN 335-1, paraaplicar, sin diluir, por personalespecializado, mediante pincelado, pistola,inyección, inmersión o en autoclave. 6,70 179,607 l 1.203,37

28 Panel autoportante acústico, de lanamineral, con una cara revestida por un velomineral preimpreso, blanco, liso, dedimensiones 600x600mm y 15mm de espesor,conductividad térmica de 0.037 W/(mºK),reacción al fuego A2-s1,d0, para falsostechos con perfilería metálica vista. 13,02 117,852 m2 1.534,43

29 Perfil metálico lacado primario de 3.00m delongitud, ancho de 15mm, con acanaladocentral. 1,06 202,032 m 214,15

30 Perfil metálico lacado secundario de 0.60mde longitud, ancho de 15mm, con acanaladocentral. 1,06 202,032 m 214,15

31 Perfil metálico lacado angular de 3.00m delongitud, ancho de 15mm, con acanaladocentral. 0,74 112,240 m 83,06

32 Tirante roscado de 0.7m de longitud,realizado con varilla metálica galvanizadade 3mm de diámetro. 0,24 112,240 u 26,94

33 Esparto en bala. 0,88 1,000 kg 0,88

Cuadro de materiales

ImporteNº Designación

Precio Cantidad Total(euros) Empleada (euros)

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer Página 2

34 Ventana de carpintería de aluminioanodizado de 15 micras con sello de calidadEwaa-Euras acabado en color bronce enformación de ventana abatible más fijostipo FCL-1 según diseño de proyecto dedimensiones totales de 235x255 cm. condirectriz superior curva, formado por doshojas abatibles de eje vertical dedimensiones 125x63 cm, dos fijos de 125x50cm, dos fijos de 63x55 cm, dos fijos 50x55y cuatro fijos según la retícula descrita yde directriz superior curva. Realizada conperfiles de la series P-50-RT con rotura depuente térmico de junta central con cámaraeuropea, dimensiones del cerco 45x55 yespesor general de los perfiles de 1'50 mm.Manivela de accionamiento con cierreamaestrado con aireador (condenable)incorporado en la hoja practicable. Pararecibir acristalamiento de hasta 30 mm. deespesor. 980,00 6,000 ud 5.880,00

35 Ventana de carpintería de aluminioanodizado de 15 micras con sello de calidadEwaa-Euras acabado en color bronce enformación de ventana abatible más fijostipo FCL-2 según diseño de proyecto dedimensiones totales de 255x200 cm., formadopor una hoja abatible de eje vertical dedimensiones 125x92 cm y un fijo dedimensiones 125x95 más cuatro fijos de92x55 cm. Realizada con perfiles de laseries P-50-RT con rotura de puente térmicode junta central con cámara europea,dimensiones del cerco 45x55 y espesorgeneral de los perfiles de 1'50 mm.Manivela de accionamiento con cierreamaestrado con aireador (condenable)incorporado en la hoja practicable. Pararecibir acristalamiento de hasta 30 mm. 586,00 4,000 u 2.344,00

36 Ventana de aluminio anodizado de 15 micrascon sello de calidad Ewaa-Euras acabado encolor bronce en formación de ventanaabatible más fijos tipo FCL-3 según diseñode proyecto de dimensiones totales de255x255 cm., formado por dos hojasabatibles de eje vertical y un fijo dedimensiones 125x125, dos fijos de 125x60más cuatro fijos de 60x60 cm. Realizada conperfiles de la series P-50-RT con rotura depuente térmico de junta central con cámaraeuropea, dimensiones del cerco 45x55 yespesor general de los perfiles de 1'50 mm.Manivela de accionamiento con cierreamaestrado con aireador (condenable)incorporado en la hoja practicable. Pararecibir acristalamiento de hasta 30 mm. deespesor. 947,00 3,000 ud 2.841,00

37 Mortero de fibra mineral 6,35 134,688 kg 855,27

Importe total: 20.393,78

Cuadro de materiales

ImporteNº Designación

Precio Cantidad Total(euros) Empleada (euros)

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer Página 3

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer

CUADRO DE PRECIOS AUXILIARES

Cuadro de precios auxiliares

1 m de Línea de cobre monofásica con un aislamiento de tensiónnominal de 450/750 V formada por fase+neutro+tierra de 1.5mm2de sección, colocada bajo tubo flexible corrugado doble capade PVC de 16mm de diámetro, incluso parte proporcional depequeño material y piezas especiales, totalmente instalada,conectada y en correcto estado de funcionamiento, segúnReglamento Electrotécnico de Baja Tensión 2002.Código Ud Descripción Precio CantidadMOOA.9a h Oficial 2ª construcción 19,48 0,080 1,56MOOE.8a h Oficial 1ª electricidad 15,96 0,100 1,60PIEC.2aa m Cable Cu rígido 450/750V 1x1.5 0,41 3,150 1,29PIEC19bb m Tb flx db capa PVC 16mm 30%acc 0,85 1,050 0,89% % Costes Directos Complementarios 5,34 2,000 0,11

Importe: 5,45

2 u de Interruptor empotrado de calidad media con mecanismocompleto de 10A/250 V con tecla y con marco, incluso pequeñomaterial y totalmente instalado, conectado y en correctoestado de funcionamiento.Código Ud Descripción Precio CantidadMOOA.9a h Oficial 2ª construcción 19,48 0,080 1,56MOOE.8a h Oficial 1ª electricidad 15,96 0,170 2,71PIED17baab u Intr emp cld media 4,89 1,000 4,89PIED15baaa u Marco emp 1 elem cld media 1,18 1,000 1,18% % Costes Directos Complementarios 10,34 2,000 0,21

Importe: 10,55

3 u de Pantalla fluorescente para empotrar en falsos techos deperfil visto de 596x596mm, carcasa de chapa de aceroprelacado en blanco, sistema óptico con lamas planas enaluminio mate y laterales en aluminio brillante, lámparasfluorescentes de 4x18W y equipo de encendido electrónico,incluido accesorios para su anclaje, instalada, conectada yen correcto estado de funcionamiento, según el ReglamentoElectrotécnico de Baja Tensión 2002.Código Ud Descripción Precio CantidadMOOE.8a h Oficial 1ª electricidad 15,96 0,500 7,98PILI.4bbb u Pan flu emp 4x18W encd electr 130,00 1,000 130,00% % Costes Directos Complementarios 137,98 2,000 2,76

Importe: 140,74

4 m de Sellado de juntas por medio de silicona aplicada conpistola.Código Ud Descripción Precio CantidadMOOA.8a h Oficial 1ª construcción 19,22 0,030 0,58PBUL.2a u Cartucho masilla caucho silicona 4,57 0,100 0,46% % Costes Directos Complementarios 1,04 1,000 0,01

Importe: 1,05

5 m3 de Pasta de escayola e-35 confeccionada en obra.Código Ud Descripción Precio CantidadMOOA11a h Peón especializado construcción 19,05 3,000 57,15PBAA.1a m3 Agua 1,11 0,700 0,78PBAY.2b t Escayola e-35 envasada 112,05 0,790 88,52

Importe: 146,45

Nº Designación Importe(euros)

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer Página 1

6 m3 de Pasta de cemento 1:1 confeccionada en obra con cementoportland con adición puzolánica (CEM II/B-P 32.5 N, segúnUNE-EN 197-1:2000) envasado.Código Ud Descripción Precio CantidadMOOA11a h Peón especializado construcción 19,05 3,500 66,68PBAC.2ab t CEM II/B-P 32.5 N envasado 107,20 0,742 79,54PBAA.1a m3 Agua 1,11 0,742 0,82

Importe: 147,04

7 m3 de Mortero de albañilería M-15 confeccionado in situ amano, realizado con cemento común CEM-II/B-P/32,5N y arena degranulometría 0/3 lavada, con una resistencia a compresión de15 N/mm2, según UNE-EN 998-2.Código Ud Descripción Precio CantidadMOOA12a h Peón ordinario construcción 17,86 2,800 50,01PBAC.2aa t CEM II/B-P 32.5 N granel 101,87 0,440 44,82PBRA.1abb t Arena 0/3 triturada lvd 10km 18,15 1,564 28,39PBAA.1a m3 Agua 1,11 0,261 0,29

Importe: 123,51

8 m3 de Mortero de albañilería M-5 confeccionado in situ amano, realizado con cemento común CEM-II/B-P/32,5N y arena degranulometría 0/3 lavada, con una resistencia a compresión de5 N/mm2, según UNE-EN 998-2.Código Ud Descripción Precio CantidadMOOA12a h Peón ordinario construcción 17,86 2,800 50,01PBAC.2aa t CEM II/B-P 32.5 N granel 101,87 0,250 25,47PBRA.1abb t Arena 0/3 triturada lvd 10km 18,15 1,760 31,94PBAA.1a m3 Agua 1,11 0,260 0,29

Importe: 107,71

9 m3 de Mortero mixto de dosificación 1:0.5:4, confeccionado enobra y amasado a mano con cemento con adición puzolánica,CEM-II/B-P/32,5N envasado, cal apagada en polvo y arena degranulometría 0/3 lavada.Código Ud Descripción Precio CantidadMOOA11a h Peón especializado construcción 19,05 4,000 76,20PBAC.2ab t CEM II/B-P 32.5 N envasado 107,20 0,337 36,13PBAK.1a t Cal apagada en sacos de 12kg 173,84 0,075 13,04PBRA.1abb t Arena 0/3 triturada lvd 10km 18,15 1,596 28,97PBAA.1a m3 Agua 1,11 0,247 0,27

Importe: 154,61

10 m3 de Mortero de albañilería de alta resistencia inicialconfeccionado in situ con hormigonera, realizado con cementocomún CEM-II/B-P/32,5N y arena de granulometría 0/3 lavada(M-15) y aditivo expansivo plastificante para eliminar laretracción del mortero y aumentar su resistencia mecánicainicial y final, según UNE-EN 998-24.Código Ud Descripción Precio CantidadMOOA12a h Peón ordinario construcción 17,86 1,800 32,15PBAC.2aa t CEM II/B-P 32.5 N granel 101,87 0,440 44,82PBRA.1abb t Arena 0/3 triturada lvd 10km 18,15 1,560 28,31PBAA.1a m3 Agua 1,11 0,260 0,29PBAI14a kg Aditivo expansivo alta r inicial 11,72 8,790 103,02MMMH.3aac h Hgn el conve 160l 1,47 0,630 0,93

Importe: 209,52

En Sueca, abril de 2011La oficina técnica municipal

Cuadro de precios auxiliares

Nº Designación Importe(euros)

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer Página 2

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer

CUADRO DE PRECIOS Nº 1

Cuadro de precios nº 1

1 d Repercusión de montaje y utilización deandamio 40,94 CUARENTA EUROS CON NOVENTA Y

CUATRO CÉNTIMOS2 ml Ayudas de albañilería consistente en

ayudas para picado y arrancado decarpinterías existentes, demolición dealfeizar interior de azulejo cerámicoexistente en una franja aproximada de 10cm. Posterior enlucido de anchura máxima de10 cm. en todo el perímetro de la ventana ypintado con pintura plástica. Inclusomedios auxiliares, y limpieza. 10,84 DIEZ EUROS CON OCHENTA Y

CUATRO CÉNTIMOS3 m2 Tratamiento in situ preventivo y

curativo contra organismos xilófagosconsistente:-Limpieza de las piezas que conforman lascerchas de maderea mediante chorro de airesa presión.-Inyecciones a alta presión (entre 40 y 60bares) en las cabezas de las piezasresistentes de las cerchas en suempotramiento con los muros sustentantesaplicando un inyector antirretorno en cadacara mayor de la pieza de productoinsecticida y fungicida de alto poderresidual a base de Permetrina al 1 %,Propiconazol al 1% y Diclofuanida al 0.75%(Con número de registro en la DirecciónGeneral de Salud Pública y Ministerio desanidad y Consumo 08-80-05042) hasta querebose el material en el inyector.- Pulverización, dos capas, de la totalidadde las piezas de madera de la cubierta conel mismo producto bioicida. Se aplicará el producto directamente sobrela superficie limpia de la maderaasegurando un rendimiento no menor al 250gr/cm2.

Incluso medios auxiliares que aseguren unabuena aplicación y ventilación y medios deprotección individualizados para este tiposde trabajos.

Para la correcta aplicación de estetratamiento la dirección de la obra exigiráREGISTRO OFICIAL DE ESTABLECIMIENTOS YSERVICIOS BIOCIDAS (R.O.E.S.B) de laempresa aplicadora, así como el CARNET DE MANIPULACION DE BIOCIDAS NIVELCUALIFICADO (USO SALUD PÚBLICA) de todo elpersonal que intervenga en la realizaciónde estos trabajos. 5,46 CINCO EUROS CON CUARENTA Y

SEIS CÉNTIMOS4 m2 Demolición de falso techo realizado con

placas de escayola sustantado consubestructura de listones de madera, conretirada de escombros y carga, sin incluirtransporte a vertedero, según NTE/ADD-12 5,69 CINCO EUROS CON SESENTA Y

NUEVE CÉNTIMOS

ImporteNº Designación

En cifra En letra(euros) (euros)

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer Página 1

5 m2 Doble acristalamiento aislante térmicoformado por un vidrio simples monolíticoincoloros de 4mm y otro tipo PLANITHERM de4mm, con un cámara intermedia de airedeshidratado de 12mm con perfil separadorde aluminio sellada perimetralmente, confactor solar g=0.70-0.75 y transmitanciatérmica U=2.8 W/m2K, fijado sobrecarpinteria con acuñado mediante calzos deapoyo perimetrales y laterales inclusosellado en frío con silicona y colocaciónde junquillos.Se acreditará mediante ficha técnica. 52,99 CINCUENTA Y DOS EUROS CON

NOVENTA Y NUEVE CÉNTIMOS6 u Punto de luz empotrado sencillo,

instalado con cable de cobre monofásico conun aislamiento de tensión nominal de450/750 V formada por fase+neutro+tierra de1.5mm2 de sección, bajo tubo flexiblecorrugado de doble capa de PVC de 13.5mm dediámetro, incluso interruptor 10A/250A decalidad media y pantalla de empotrar conlámparas fluorescentes de bajo consumo de4x18 W, totalmente instalado, conectado yen correcto estado de funcionamiento, segúnel Reglamento Electrotécnico de BajaTensión 2002. 230,15 DOSCIENTOS TREINTA EUROS CON

QUINCE CÉNTIMOS7 d Alquiler de plataforma elevadora móvil de

personal PEMP de tijera eléctrica, para unaaltura de trabajo de 16m y una carga máximaen plataforma de 600 Kg con un peso totalde 2000 Kg, incluso manual de instruccionesy formación del operador, conforme UNE EN280:2001. 97,48 NOVENTA Y SIETE EUROS CON

CUARENTA Y OCHO CÉNTIMOS8 m2 Revestimiento de paramentos exteriores

con pintura a base de silicato potásico,resistente a la intemperie, con buenaopacidad de recubrimiento, apto pararestauración de edificios antiguos,monumentos históricos, revocos minerales,etc, con textura tipo liso y acabado mate,en colores, de aplicación sobre fondomineral en paramentos verticales,totalmente terminado, medido deduciendohuecos superiores a 3m². 8,89 OCHO EUROS CON OCHENTA Y

NUEVE CÉNTIMOS9 m2 Falso techo realizado con placas de

escayola biselada de 100x60cm, sustentadocon esparto y pasta de escayola, segúnNTE/RTC-16. 12,82 DOCE EUROS CON OCHENTA Y DOS

CÉNTIMOS10 m2 Falso techo registrable, realizado con

panel autoportante acústico, de lana deroca volcánica, con una cara revestida porun velo mineral preimpreso, blanco liso, dedimensiones 600x600mm y 15mm de espesor,conductividad térmica 0.037 W/(mºK),reacción al fuego A2fl-s1(incombustible)según R.D. 312/2005, con sustentaciónvista, a base de perfiles primario ysecundario lacados, rematadoperimetralmente con perfil angular ysuspendido con tirante de varilla roscada,según NTE-RTP. 30,26 TREINTA EUROS CON VEINTISEIS

CÉNTIMOS

Cuadro de precios nº 1

ImporteNº Designación

En cifra En letra(euros) (euros)

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer Página 2

11 ud Suministro y colocación de carpinteríade aluminio anodizado de 15 micras consello de calidad Ewaa-Euras acabado encolor bronce en formación de ventanaabatible más fijos tipo FCL-1 según diseñode proyecto de dimensiones totales de235x255 cm. con directriz superior curva,formado por dos hojas abatibles de ejevertical de dimensiones 125x63 cm, dosfijos de 125x50 cm, dos fijos de 63x55 cm,dos fijos 50x55 y cuatro fijos según laretícula descrita y de directriz superiorcurva. Realizada con perfiles de la seriesP-50-RT con rotura de puente térmico dejunta central con cámara europea,dimensiones del cerco 45x55 y espesorgeneral de los perfiles de 1'50 mm.Manivela de accionamiento con cierreamaestrado con aireador (condenable)incorporado en la hoja practicable. Pararecibir acristalamiento de hasta 30 mm. deespesor. Recibida directamente en hueco deobra mediante patillas de anclajedispuestas cada 50cm y a menos de 25cm delas esquinas tomadas con morteros decemento o perno roscado cada 30 cm, inclusoreplanteo, colocación, aplomado y nivelado,montaje y regulación, sellado perimetralmediante silicona y limpieza, segúnNTE-FCL. Se acreditará mediante ficha técnica. 1.133,74 MIL CIENTO TREINTA Y TRES

EUROS CON SETENTA Y CUATROCÉNTIMOS

12 u Suministro y colocación de carpintería dealuminio anodizado de 15 micras con sellode calidad Ewaa-Euras acabado en colorbronce en formación de ventana abatible másfijos tipo FCL-2 según diseño de proyectode dimensiones totales de 255x200 cm.,formado por una hoja abatible de ejevertical de dimensiones 125x92 cm y un fijode dimensiones 125x95 más cuatro fijos de92x55 cm. Realizada con perfiles de laseries P-50-RT con rotura de puente térmicode junta central con cámara europea,dimensiones del cerco 45x55 y espesorgeneral de los perfiles de 1'50 mm.Manivela de accionamiento con cierreamaestrado con aireador (condenable)incorporado en la hoja practicable.Pararecibir acristalamiento de hasta 30 mm. deespesor. Recibida directamente en hueco deobra mediante patillas de anclajedispuestas cada 50cm y a menos de 25cm delas esquinas tomadas con morteros decemento o perno roscado cada 30 cm, inclusoreplanteo, colocación, aplomado y nivelado,montaje y regulación, sellado perimetralmediante silicona y limpieza, segúnNTE-FCL. Se acreditará mediante ficha técnica. 690,71 SEISCIENTOS NOVENTA EUROS CON

SETENTA Y UN CÉNTIMOS

Cuadro de precios nº 1

ImporteNº Designación

En cifra En letra(euros) (euros)

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer Página 3

20 m Refuerzo de jácena de madera de 15x40 cmaproximadamente mediante confinado lateral,por su dimensión mayor, con dos chaponesmetálicos de 30 cm y 6 mm de espesor, pesoespecífico de 47.10 kg/m2, de acerolaminado en caliente S355JR, según UNE-EN10027, enfrentados sobre las caras de lamadera, y recibidos con 3 tornillospasantes por metro, con tuerca y arandelasatornillados con llave dinamométrica, sobretaladros practicados sobre la madera sana. 81,07 OCHENTA Y UN EUROS CON SIETE

CÉNTIMOS21 m Cosido estático de fisura sobre fábrica

de mampostería mediante la inclusión degrapas de acero corrugado B 500 S de 12 mmde diámetro y 30 cm de longitud, colocadascada 30 cm, cruzando transversalmente lafisura, comprendiendo: abertura de cajas (amodo de rozas) perpendiculares a ladirección de la fisura; limpiado, mojado yenlechado de éstas, recibido de las grapasen las cajas con mortero de cemento y arenaligeramente adicionado de cal, dosificación1:0.5:4, para que no se produzcan excesivasretracciones, colocación de las grapas yrelleno de las cajas hasta el nivel delparamento y de la fisura ya cosida conmortero tixotrópico de reparación inyectadoa presión controlada. 64,59 SESENTA Y CUATRO EUROS CON

CINCUENTA Y NUEVE CÉNTIMOS22 m Restauración de grieta de abertura

aproximada 2 cm y 50 cm de profundidad,sobre paramento de mampostería concertada,cuyo estado de conservación se estima comobueno y grado de dificultad medio.Comprendiendo: - limpieza a presión con chorro de aire, - picado manual del mortero de bordes de lagrieta o rellenos, hasta manifestarlacompletamente,- limpieza con agua de los bordes (a amboslados de la misma),- enmasillado completo superficial de lapropia grieta y juntas colindantes conadhesivo epoxi tixotrópico, - secado, colocación de boquilla deinyección sobre el enmasillado y- relleno mediante inyección a presión demortero de albañilería de alta resistenciainicial confeccionado in situ conhormigonera, realizado con cemento comúnCEM II/B-P 32.5 N, arena de granulometría0/3 lavada (M-15) y aditivo expansivofluido que elimina la retracción delmortero y aumenta su resistancia mecánicainicial y final, de manera que se rellenela propia grieta y se ocupen los espaciosvacios de juntas y oquedades circundantes,- posterior desenmasillado arrancando lapelícula desmoldeante y limpieza, inclusomedios de elevación carga y descarga,plataforma de trabajo, retirada deescombros y limpieza. 22,78 VEINTIDOS EUROS CON SETENTA Y

OCHO CÉNTIMOS23 pa Partida alzada que contempla la total

señalización y balizamiento de la zona deobras así como las proteccionesindividuales y colectivas necesarias en laobra según EBSS y su correspondiente plan. 948,92 NOVECIENTOS CUARENTA Y OCHO

EUROS CON NOVENTA Y DOSCÉNTIMOS

Cuadro de precios nº 1

ImporteNº Designación

En cifra En letra(euros) (euros)

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer Página 5

24 m3 Transporte de tierras de densidad media1.50 t/m3, con camión volquete de cargamáxima 15 t., a una distancia de 30 km.,con velocidad media de 40 km/h.,considerando tiempos de carga, ida,descarga y vuelta sin incluir carga. 15,31 QUINCE EUROS CON TREINTA Y UN

CÉNTIMOS25 ml Vallado de obra con vallas de 2 metros

de altura sobre pies de hormigón.Totalmente colocada 2,56 DOS EUROS CON CINCUENTA Y

SEIS CÉNTIMOS

Cuadro de precios nº 1

ImporteNº Designación

En cifra En letra(euros) (euros)

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer Página 6

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer

CUADRO DE PRECIOS Nº 2

13 ud Suministro y colocación de carpinteríade aluminio anodizado de 15 micras consello de calidad Ewaa-Euras acabado encolor bronce en formación de ventanaabatible más fijos tipo FCL-3 según diseñode proyecto de dimensiones totales de255x255 cm., formado por dos hojasabatibles de eje vertical y un fijo dedimensiones 125x125, dos fijos de 125x60más cuatro fijos de 60x60 cm. Realizada conperfiles de la series P-50-RT con rotura depuente térmico de junta central con cámaraeuropea, dimensiones del cerco 45x55 yespesor general de los perfiles de 1'50 mm.Manivela de accionamiento con cierreamaestrado con aireador (condenable)incorporado en la hoja practicable.Pararecibir acristalamiento de hasta 30 mm. deespesor. Recibida directamente en hueco deobra mediante patillas de anclajedispuestas cada 50cm y a menos de 25cm delas esquinas tomadas con morteros decemento o perno roscado cada 30 cm, inclusoreplanteo, colocación, aplomado y nivelado,montaje y regulación, sellado perimetralmediante silicona y limpieza, segúnNTE-FCL. Se acreditará mediante ficha técnica. 1.069,97 MIL SESENTA Y NUEVE EUROS CON

NOVENTA Y SIETE CÉNTIMOS14 m2 Protección pasiva contra el fuego de

estructura de madera (cerchas en formaciónde cubierta) mediante la colocación demalla metálica de cuadrícula 20x20 mm. anivel de falso techo acutal mediantefijación mecánica a paramentos, sobre laque se realizará proyección neumática demortero de fibra mineral perliwool osimilar para alcanzar R-120. Incluye grupoelectrógeno para suministro de corrientetrifásica y medios auxiliares y deprotección activa necesarios. Inclusolimpieza y remates. 21,15 VEINTIUN EUROS CON QUINCE

CÉNTIMOS15 m3 Gestión de los RCD para los residuos de

Nivel II de naturaleza pétrea en planta dereciclaje RCD. 15,00 QUINCE EUROS

16 m3 Gestión de los RCD para los residuos deNivel II de naturaleza no pétrea en plantade reciclaje RCD. 9,00 NUEVE EUROS

17 ud Ensayo de aplicación de ignifugado referencia Centro Tecnico de Fuego connumero: ICO80038, según norma de aplicaciónUNE-EN 13501-2:2004 98,40 NOVENTA Y OCHO EUROS CON

CUARENTA CÉNTIMOS18 pa Preparación de aulas previa a la

ejecución de las obra consistente en elapilado ordenado de todos los elementos delas aulas y zonas afectadas por laintervención, su protección mediantecubrición con lonas textiles o plásticas ysu posterior recolocación y limpieza. 309,00 TRESCIENTOS NUEVE EUROS

19 m2 Levantado de ventana, incluso marcos,hojas y accesorios de 3 a 6 m2, conretirada de escombro y carga, sin incluirtransporte a vertedero, según NTE/ADD-18. 5,69 CINCO EUROS CON SESENTA Y

NUEVE CÉNTIMOS

Cuadro de precios nº 1

ImporteNº Designación

En cifra En letra(euros) (euros)

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer Página 4

Cuadro de precios nº 2

1 Demoliciones1.1 d Alquiler de plataforma elevadora móvil de personal PEMP de tijera eléctrica, para una

altura de trabajo de 16m y una carga máxima en plataforma de 600 Kg con un peso total de2000 Kg, incluso manual de instrucciones y formación del operador, conforme UNE EN280:2001.

Maquinaria 91,88Resto de Obra 2,763 % Costes Indirectos 2,84

97,481.2 d Repercusión de montaje y utilización de andamio

Maquinaria 38,59Resto de Obra 1,163 % Costes Indirectos 1,19

40,941.3 m2 Demolición de falso techo realizado con placas de escayola sustantado con

subestructura de listones de madera, con retirada de escombros y carga, sin incluirtransporte a vertedero, según NTE/ADD-12

Mano de obra 5,36Resto de Obra 0,163 % Costes Indirectos 0,17

5,691.4 m2 Levantado de ventana, incluso marcos, hojas y accesorios de 3 a 6 m2, con retirada de

escombro y carga, sin incluir transporte a vertedero, según NTE/ADD-18.

Mano de obra 5,36Resto de Obra 0,163 % Costes Indirectos 0,17

5,691.5 m3 Transporte de tierras de densidad media 1.50 t/m3, con camión volquete de carga

máxima 15 t., a una distancia de 30 km., con velocidad media de 40 km/h., considerandotiempos de carga, ida, descarga y vuelta sin incluir carga.

Maquinaria 14,57Resto de Obra 0,293 % Costes Indirectos 0,45

15,31

2 Albañilería2.1 m Cosido estático de fisura sobre fábrica de mampostería mediante la inclusión de grapas

de acero corrugado B 500 S de 12 mm de diámetro y 30 cm de longitud, colocadas cada 30cm, cruzando transversalmente la fisura, comprendiendo: abertura de cajas (a modo derozas) perpendiculares a la dirección de la fisura; limpiado, mojado y enlechado de éstas,recibido de las grapas en las cajas con mortero de cemento y arena ligeramente adicionadode cal, dosificación 1:0.5:4, para que no se produzcan excesivas retracciones, colocaciónde las grapas y relleno de las cajas hasta el nivel del paramento y de la fisura ya cosida conmortero tixotrópico de reparación inyectado a presión controlada.

Mano de obra 47,38Maquinaria 1,71Materiales 11,79Resto de Obra 1,833 % Costes Indirectos 1,88

64,59

ImporteNº Designación

Parcial Total(euros) (euros)

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer Página 1

2.2 m Restauración de grieta de abertura aproximada 2 cm y 50 cm de profundidad, sobre paramento de mampostería concertada, cuyo estado de conservación se estima comobueno y grado de dificultad medio. Comprendiendo: - limpieza a presión con chorro de aire, - picado manual del mortero de bordes de la grieta o rellenos, hasta manifestarlacompletamente,- limpieza con agua de los bordes (a ambos lados de la misma),- enmasillado completo superficial de la propia grieta y juntas colindantes con adhesivoepoxi tixotrópico, - secado, colocación de boquilla de inyección sobre el enmasillado y- relleno mediante inyección a presión de mortero de albañilería de alta resistencia inicialconfeccionado in situ con hormigonera, realizado con cemento común CEM II/B-P 32.5 N,arena de granulometría 0/3 lavada (M-15) y aditivo expansivo fluido que elimina laretracción del mortero y aumenta su resistancia mecánica inicial y final, de manera que serellene la propia grieta y se ocupen los espacios vacios de juntas y oquedadescircundantes,- posterior desenmasillado arrancando la película desmoldeante y limpieza, incluso mediosde elevación carga y descarga, plataforma de trabajo, retirada de escombros y limpieza.

Mano de obra 18,11Maquinaria 0,77Materiales 2,18Resto de Obra 1,053 % Costes Indirectos 0,66Por redondeo 0,01

22,782.3 m Refuerzo de jácena de madera de 15x40 cm aproximadamente mediante confinado

lateral, por su dimensión mayor, con dos chapones metálicos de 30 cm y 6 mm de espesor,peso específico de 47.10 kg/m2, de acero laminado en caliente S355JR, según UNE-EN10027, enfrentados sobre las caras de la madera, y recibidos con 3 tornillos pasantes pormetro, con tuerca y arandelas atornillados con llave dinamométrica, sobre taladrospracticados sobre la madera sana.

Mano de obra 39,83Maquinaria 0,24Materiales 37,10Resto de Obra 1,543 % Costes Indirectos 2,36

81,072.4 ml Ayudas de albañilería consistente en ayudas para picado y arrancado de carpinterías

existentes, demolición de alfeizar interior de azulejo cerámico existente en una franjaaproximada de 10 cm. Posterior enlucido de anchura máxima de 10 cm. en todo elperímetro de la ventana y pintado con pintura plástica. Incluso medios auxiliares, y limpieza.

Mano de obra 8,48Materiales 1,84Resto de Obra 0,213 % Costes Indirectos 0,32Por redondeo -0,01

10,842.5 m2 Revestimiento de paramentos exteriores con pintura a base de silicato potásico,

resistente a la intemperie, con buena opacidad de recubrimiento, apto para restauración deedificios antiguos, monumentos históricos, revocos minerales, etc, con textura tipo liso yacabado mate, en colores, de aplicación sobre fondo mineral en paramentos verticales,totalmente terminado, medido deduciendo huecos superiores a 3m².

Mano de obra 6,84Materiales 1,62Resto de Obra 0,173 % Costes Indirectos 0,26

8,89

3 Carpintería

Cuadro de precios nº 2

ImporteNº Designación

Parcial Total(euros) (euros)

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer Página 2

3.1 ud Suministro y colocación de carpintería de aluminio anodizado de 15 micras con sello decalidad Ewaa-Euras acabado en color bronce en formación de ventana abatible más fijostipo FCL-1 según diseño de proyecto de dimensiones totales de 235x255 cm. con directrizsuperior curva, formado por dos hojas abatibles de eje vertical de dimensiones 125x63 cm,dos fijos de 125x50 cm, dos fijos de 63x55 cm, dos fijos 50x55 y cuatro fijos según laretícula descrita y de directriz superior curva. Realizada con perfiles de la series P-50-RTcon rotura de puente térmico de junta central con cámara europea, dimensiones del cerco45x55 y espesor general de los perfiles de 1'50 mm. Manivela de accionamiento con cierreamaestrado con aireador (condenable) incorporado en la hoja practicable. Para recibiracristalamiento de hasta 30 mm. de espesor. Recibida directamente en hueco de obramediante patillas de anclaje dispuestas cada 50cm y a menos de 25cm de las esquinastomadas con morteros de cemento o perno roscado cada 30 cm, incluso replanteo,colocación, aplomado y nivelado, montaje y regulación, sellado perimetral mediante siliconay limpieza, según NTE-FCL. Se acreditará mediante ficha técnica.

Mano de obra 93,76Materiales 985,30Resto de Obra 21,673 % Costes Indirectos 33,02Por redondeo -0,01

1.133,743.2 u Suministro y colocación de carpintería de aluminio anodizado de 15 micras con sello de

calidad Ewaa-Euras acabado en color bronce en formación de ventana abatible más fijostipo FCL-2 según diseño de proyecto de dimensiones totales de 255x200 cm., formado poruna hoja abatible de eje vertical de dimensiones 125x92 cm y un fijo de dimensiones125x95 más cuatro fijos de 92x55 cm. Realizada con perfiles de la series P-50-RT conrotura de puente térmico de junta central con cámara europea, dimensiones del cerco45x55 y espesor general de los perfiles de 1'50 mm. Manivela de accionamiento con cierreamaestrado con aireador (condenable) incorporado en la hoja practicable.Para recibiracristalamiento de hasta 30 mm. de espesor. Recibida directamente en hueco de obramediante patillas de anclaje dispuestas cada 50cm y a menos de 25cm de las esquinastomadas con morteros de cemento o perno roscado cada 30 cm, incluso replanteo,colocación, aplomado y nivelado, montaje y regulación, sellado perimetral mediante siliconay limpieza, según NTE-FCL. Se acreditará mediante ficha técnica.

Mano de obra 66,63Materiales 590,71Resto de Obra 13,243 % Costes Indirectos 20,12Por redondeo 0,01

690,713.3 ud Suministro y colocación de carpintería de aluminio anodizado de 15 micras con sello de

calidad Ewaa-Euras acabado en color bronce en formación de ventana abatible más fijostipo FCL-3 según diseño de proyecto de dimensiones totales de 255x255 cm., formado pordos hojas abatibles de eje vertical y un fijo de dimensiones 125x125, dos fijos de 125x60más cuatro fijos de 60x60 cm. Realizada con perfiles de la series P-50-RT con rotura depuente térmico de junta central con cámara europea, dimensiones del cerco 45x55 yespesor general de los perfiles de 1'50 mm. Manivela de accionamiento con cierreamaestrado con aireador (condenable) incorporado en la hoja practicable.Para recibiracristalamiento de hasta 30 mm. de espesor. Recibida directamente en hueco de obramediante patillas de anclaje dispuestas cada 50cm y a menos de 25cm de las esquinastomadas con morteros de cemento o perno roscado cada 30 cm, incluso replanteo,colocación, aplomado y nivelado, montaje y regulación, sellado perimetral mediante siliconay limpieza, según NTE-FCL. Se acreditará mediante ficha técnica.

Mano de obra 66,63Materiales 951,71Resto de Obra 20,463 % Costes Indirectos 31,16Por redondeo 0,01

1.069,97

4 Acristalamiento

Cuadro de precios nº 2

ImporteNº Designación

Parcial Total(euros) (euros)

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer Página 3

4.1 m2 Doble acristalamiento aislante térmico formado por un vidrio simples monolíticoincoloros de 4mm y otro tipo PLANITHERM de 4mm, con un cámara intermedia de airedeshidratado de 12mm con perfil separador de aluminio sellada perimetralmente, con factorsolar g=0.70-0.75 y transmitancia térmica U=2.8 W/m2K, fijado sobre carpinteria conacuñado mediante calzos de apoyo perimetrales y laterales incluso sellado en frío consilicona y colocación de junquillos.Se acreditará mediante ficha técnica.

Mano de obra 16,05Materiales 33,90Resto de Obra 1,503 % Costes Indirectos 1,54

52,99

5 Cubierta5.1 m2 Tratamiento in situ preventivo y curativo contra organismos xilófagos consistente:

-Limpieza de las piezas que conforman las cerchas de maderea mediante chorro de aires apresión.-Inyecciones a alta presión (entre 40 y 60 bares) en las cabezas de las piezas resistentesde las cerchas en su empotramiento con los muros sustentantes aplicando un inyectorantirretorno en cada cara mayor de la pieza de producto insecticida y fungicida de altopoder residual a base de Permetrina al 1 %, Propiconazol al 1% y Diclofuanida al 0.75%(Con número de registro en la Dirección General de Salud Pública y Ministerio de sanidady Consumo 08-80-05042) hasta que rebose el material en el inyector.- Pulverización, dos capas, de la totalidad de las piezas de madera de la cubierta con elmismo producto bioicida. Se aplicará el producto directamente sobre la superficie limpia de la madera asegurando unrendimiento no menor al 250 gr/cm2.

Incluso medios auxiliares que aseguren una buena aplicación y ventilación y medios deprotección individualizados para este tipos de trabajos.

Para la correcta aplicación de este tratamiento la dirección de la obra exigirá REGISTROOFICIAL DE ESTABLECIMIENTOS Y SERVICIOS BIOCIDAS (R.O.E.S.B) de la empresaaplicadora, así como el CARNET DE MANIPULACION DE BIOCIDAS NIVEL CUALIFICADO (USO SALUDPÚBLICA) de todo el personal que intervenga en la realización de estos trabajos.

Mano de obra 1,91Maquinaria 0,74Materiales 2,55Resto de Obra 0,103 % Costes Indirectos 0,16

5,465.2 m2 Protección pasiva contra el fuego de estructura de madera (cerchas en formación de

cubierta) mediante la colocación de malla metálica de cuadrícula 20x20 mm. a nivel defalso techo acutal mediante fijación mecánica a paramentos, sobre la que se realizaráproyección neumática de mortero de fibra mineral perliwool o similar para alcanzar R-120.Incluye grupo electrógeno para suministro de corriente trifásica y medios auxiliares y deprotección activa necesarios. Incluso limpieza y remates.

Mano de obra 8,80Maquinaria 3,71Materiales 7,62Resto de Obra 0,403 % Costes Indirectos 0,62

21,15

6 Falso techo6.1 m2 Falso techo realizado con placas de escayola biselada de 100x60cm, sustentado con

esparto y pasta de escayola, según NTE/RTC-16.

Mano de obra 7,50Materiales 4,70Resto de Obra 0,243 % Costes Indirectos 0,37Por redondeo 0,01

12,82

Cuadro de precios nº 2

ImporteNº Designación

Parcial Total(euros) (euros)

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer Página 4

6.2 m2 Falso techo registrable, realizado con panel autoportante acústico, de lana de rocavolcánica, con una cara revestida por un velo mineral preimpreso, blanco liso, dedimensiones 600x600mm y 15mm de espesor, conductividad térmica 0.037 W/(mºK),reacción al fuego A2fl-s1(incombustible) según R.D. 312/2005, con sustentación vista, abase de perfiles primario y secundario lacados, rematado perimetralmente con perfilangular y suspendido con tirante de varilla roscada, según NTE-RTP.

Mano de obra 10,33Materiales 18,47Resto de Obra 0,583 % Costes Indirectos 0,88

30,26

7 Varios7.1 u Punto de luz empotrado sencillo, instalado con cable de cobre monofásico con un

aislamiento de tensión nominal de 450/750 V formada por fase+neutro+tierra de 1.5mm2 desección, bajo tubo flexible corrugado de doble capa de PVC de 13.5mm de diámetro,incluso interruptor 10A/250A de calidad media y pantalla de empotrar con lámparasfluorescentes de bajo consumo de 4x18 W, totalmente instalado, conectado y en correctoestado de funcionamiento, según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión 2002.

Mano de obra 54,61Materiales 164,41Resto de Obra 4,433 % Costes Indirectos 6,70

230,157.2 ud Ensayo de aplicación de ignifugado referencia Centro Tecnico de Fuego con numero:

ICO80038, según norma de aplicación UNE-EN 13501-2:2004

Sin descomposición 95,533 % Costes Indirectos 2,87

98,407.3 pa Preparación de aulas previa a la ejecución de las obra consistente en el apilado

ordenado de todos los elementos de las aulas y zonas afectadas por la intervención, suprotección mediante cubrición con lonas textiles o plásticas y su posterior recolocación ylimpieza.

Sin descomposición 300,003 % Costes Indirectos 9,00

309,00

8 Gestión de residuos8.1 m3 Gestión de los RCD para los residuos de Nivel II de naturaleza pétrea en planta de

reciclaje RCD.

Sin descomposición 14,563 % Costes Indirectos 0,44

15,008.2 m3 Gestión de los RCD para los residuos de Nivel II de naturaleza no pétrea en planta de

reciclaje RCD.

Sin descomposición 8,743 % Costes Indirectos 0,26

9,00

9 Seguridad y salud9.1 ml Vallado de obra con vallas de 2 metros de altura sobre pies de hormigón. Totalmente

colocada

Mano de obra 0,18Maquinaria 2,26Resto de Obra 0,053 % Costes Indirectos 0,07

2,569.2 pa Partida alzada que contempla la total señalización y balizamiento de la zona de obras

así como las protecciones individuales y colectivas necesarias en la obra según EBSS y sucorrespondiente plan.

Sin descomposición 921,283 % Costes Indirectos 27,64

948,92

Cuadro de precios nº 2

ImporteNº Designación

Parcial Total(euros) (euros)

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer Página 5

Cuadro de precios nº 2

ImporteNº Designación

Parcial Total(euros) (euros)

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer Página 6

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer

PRECIOS DESCOMPUESTOS.

1 Demoliciones

1.1 elev d Alquiler de plataforma elevadora móvil de personal PEMP de tijeraeléctrica, para una altura de trabajo de 16m y una carga máxima enplataforma de 600 Kg con un peso total de 2000 Kg, incluso manual deinstrucciones y formación del operador, conforme UNE EN 280:2001.

MMAR.1adaa 1,000 dia Plat tij 16m dsl crg-600 2000Kg 91,88 91,88% 3,000 % Costes Directos Complementarios 91,88 2,76

3,000 % Costes indirectos 94,64 2,84

Precio total por d .................................................. 97,48

1.2 andamio d Repercusión de montaje y utilización de andamio

MMAS.3ea 0,050 me Alq andamio móvil 7.50m 0.60m 771,86 38,59% 3,000 % Costes Directos Complementarios 38,59 1,16

3,000 % Costes indirectos 39,75 1,19

Precio total por d .................................................. 40,94

1.3 EADQ10d m2 Demolición de falso techo realizado con placas de escayola sustantadocon subestructura de listones de madera, con retirada de escombros ycarga, sin incluir transporte a vertedero, según NTE/ADD-12

MOOA12a 0,300 h Peón ordinario construcción 17,86 5,36% 3,000 % Costes Directos Complementarios 5,36 0,16

3,000 % Costes indirectos 5,52 0,17

Precio total por m2 .................................................. 5,69

1.4 RADF.6bae m2 Levantado de ventana, incluso marcos, hojas y accesorios de 3 a 6 m2,con retirada de escombro y carga, sin incluir transporte a vertedero,según NTE/ADD-18.

MOOA12a 0,300 h Peón ordinario construcción 17,86 5,36% 3,000 % Costes Directos Complementarios 5,36 0,16

3,000 % Costes indirectos 5,52 0,17

Precio total por m2 .................................................. 5,69

1.5 transporte m3 Transporte de tierras de densidad media 1.50 t/m3, con camión volquetede carga máxima 15 t., a una distancia de 30 km., con velocidad media de40 km/h., considerando tiempos de carga, ida, descarga y vuelta sinincluir carga.

MMMT.5cca 0,300 h Cmn de transp 15T 12m3 2ejes 48,56 14,57% 2,000 % Costes Directos Complementarios 14,57 0,29

3,000 % Costes indirectos 14,86 0,45

Precio total por m3 .................................................. 15,31

Anejo de justificación de preciosNº Código Ud Descripción Total

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer Página 1

2 Albañilería

2.1 RFFP.1bda m Cosido estático de fisura sobre fábrica de mampostería mediante lainclusión de grapas de acero corrugado B 500 S de 12 mm de diámetro y30 cm de longitud, colocadas cada 30 cm, cruzando transversalmente lafisura, comprendiendo: abertura de cajas (a modo de rozas)perpendiculares a la dirección de la fisura; limpiado, mojado y enlechadode éstas, recibido de las grapas en las cajas con mortero de cemento yarena ligeramente adicionado de cal, dosificación 1:0.5:4, para que no seproduzcan excesivas retracciones, colocación de las grapas y relleno delas cajas hasta el nivel del paramento y de la fisura ya cosida con morterotixotrópico de reparación inyectado a presión controlada.

MOOO.1c 1,200 h Especialista cosidos estáticos 20,72 24,86MOOA12a 1,200 h Peón ordinario construcción 17,86 21,43MOON10a 0,050 h Ayudante pintura 18,70 0,94PBPM15a 2,432 kg Mortero epoxi tixotrópico 4,43 10,77PBPM.5a 0,002 m3 Mortero mixto 1:0.5:4 154,61 0,31PEAA.3bd 0,888 kg Acero corru B 500 S ø12 0,96 0,85PRCP.8abc 0,001 l Impr ind mate col 7,23 0,01MMML.6a 0,300 h Equipo de inyección resinas 1,25 0,38MMMA20a 0,550 h Taladradora mecánica 2,42 1,33% 3,000 % Costes Directos Complementarios 60,88 1,83

3,000 % Costes indirectos 62,71 1,88

Precio total por m .................................................. 64,59

2.2 RFFP11baba m Restauración de grieta de abertura aproximada 2 cm y 50 cm deprofundidad, sobre paramento de mampostería concertada, cuyo estadode conservación se estima como bueno y grado de dificultad medio.Comprendiendo: - limpieza a presión con chorro de aire, - picado manual del mortero de bordes de la grieta o rellenos, hastamanifestarla completamente,- limpieza con agua de los bordes (a ambos lados de la misma),- enmasillado completo superficial de la propia grieta y juntas colindantescon adhesivo epoxi tixotrópico, - secado, colocación de boquilla de inyección sobre el enmasillado y- relleno mediante inyección a presión de mortero de albañilería de altaresistencia inicial confeccionado in situ con hormigonera, realizado concemento común CEM II/B-P 32.5 N, arena de granulometría 0/3 lavada(M-15) y aditivo expansivo fluido que elimina la retracción del mortero yaumenta su resistancia mecánica inicial y final, de manera que se rellenela propia grieta y se ocupen los espacios vacios de juntas y oquedadescircundantes,- posterior desenmasillado arrancando la película desmoldeante ylimpieza, incluso medios de elevación carga y descarga, plataforma detrabajo, retirada de escombros y limpieza.

MOOA.9a 0,610 h Oficial 2ª construcción 19,48 11,88MOOA11a 0,310 h Peón especializado construcción 19,05 5,91PBUA53a 0,010 kg Adhesivo resina epoxi est 12,46 0,12PBUW14a 3,000 u Boquilla de inyección resinas 0,10 0,30PBPM18ab 0,010 m3 Mcto M-15 exp alta r mec 209,52 2,10MMML.6a 0,610 h Equipo de inyección resinas 1,25 0,76% 5,000 % Costes Directos Complementarios 21,07 1,05

3,000 % Costes indirectos 22,12 0,66

Precio total por m .................................................. 22,78

Anejo de justificación de preciosNº Código Ud Descripción Total

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer Página 2

2.3 REMR.4agaa m Refuerzo de jácena de madera de 15x40 cm aproximadamente medianteconfinado lateral, por su dimensión mayor, con dos chapones metálicosde 30 cm y 6 mm de espesor, peso específico de 47.10 kg/m2, de acerolaminado en caliente S355JR, según UNE-EN 10027, enfrentados sobrelas caras de la madera, y recibidos con 3 tornillos pasantes por metro,con tuerca y arandelas atornillados con llave dinamométrica, sobretaladros practicados sobre la madera sana.

MOOM.8a 0,628 h Oficial 1ª metal 15,96 10,02MOOM11a 0,942 h Especialista metal 15,90 14,98MOOC10a 0,100 h Ayudante carpintería 17,79 1,78MOOA.8a 0,400 h Oficial 1ª construcción 19,22 7,69MOOA12a 0,300 h Peón ordinario construcción 17,86 5,36PEAC17b 15,300 kg Chapa acero lmnd cal S355JR 1,93 29,53PBUT28bi 0,330 u Varilla roscada ZN 8.8 M16 13,60 4,49PBUT29bf 4,000 u Tuerca ZN 8.8 M16 0,63 2,52PBUT30af 4,000 u Arandela DIN 125 M16 0,14 0,56MMMA20a 0,100 h Taladradora mecánica 2,42 0,24% 2,000 % Costes Directos Complementarios 77,17 1,54

3,000 % Costes indirectos 78,71 2,36

Precio total por m .................................................. 81,07

2.4 ayuda ml Ayudas de albañilería consistente en ayudas para picado y arrancado decarpinterías existentes, demolición de alfeizar interior de azulejocerámico existente en una franja aproximada de 10 cm. Posteriorenlucido de anchura máxima de 10 cm. en todo el perímetro de la ventanay pintado con pintura plástica. Incluso medios auxiliares, y limpieza.

MOOA.8a 0,110 h Oficial 1ª construcción 19,22 2,11MOOA12a 0,280 h Peón ordinario construcción 17,86 5,00PBPL.5a 0,010 m3 Pasta cto 1:1 CEM II/B-P 32.5N 147,04 1,47PBPM.1aa 0,014 m3 Mto cto M-15 man 123,51 1,73% 2,000 % Costes Directos Complementarios 10,31 0,21

3,000 % Costes indirectos 10,52 0,32

Precio total por ml .................................................. 10,84

2.5 ERPP.1dbbb m2 Revestimiento de paramentos exteriores con pintura a base de silicatopotásico, resistente a la intemperie, con buena opacidad derecubrimiento, apto para restauración de edificios antiguos, monumentoshistóricos, revocos minerales, etc, con textura tipo liso y acabado mate,en colores, de aplicación sobre fondo mineral en paramentos verticales,totalmente terminado, medido deduciendo huecos superiores a 3m².

MOON.8a 0,375 h Oficial 1ª pintura 18,25 6,84PRCP.1dbbb 0,140 l Pint ext silct lis mt col 11,54 1,62% 2,000 % Costes Directos Complementarios 8,46 0,17

3,000 % Costes indirectos 8,63 0,26

Precio total por m2 .................................................. 8,89

Anejo de justificación de preciosNº Código Ud Descripción Total

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer Página 3

3 Carpintería

3.1 FCL_1 ud Suministro y colocación de carpintería de aluminio anodizado de 15micras con sello de calidad Ewaa-Euras acabado en color bronce enformación de ventana abatible más fijos tipo FCL-1 según diseño deproyecto de dimensiones totales de 235x255 cm. con directriz superiorcurva, formado por dos hojas abatibles de eje vertical de dimensiones125x63 cm, dos fijos de 125x50 cm, dos fijos de 63x55 cm, dos fijos 50x55y cuatro fijos según la retícula descrita y de directriz superior curva.Realizada con perfiles de la series P-50-RT con rotura de puente térmicode junta central con cámara europea, dimensiones del cerco 45x55 yespesor general de los perfiles de 1'50 mm. Manivela de accionamientocon cierre amaestrado con aireador (condenable) incorporado en la hojapracticable. Para recibir acristalamiento de hasta 30 mm. de espesor.Recibida directamente en hueco de obra mediante patillas de anclajedispuestas cada 50cm y a menos de 25cm de las esquinas tomadas conmorteros de cemento o perno roscado cada 30 cm, incluso replanteo,colocación, aplomado y nivelado, montaje y regulación, selladoperimetral mediante silicona y limpieza, según NTE-FCL. Se acreditará mediante ficha técnica.

MOOA.8a 1,500 h Oficial 1ª construcción 19,22 28,83MOOA12a 1,500 h Peón ordinario construcción 17,86 26,79MOOM.8a 2,000 h Oficial 1ª metal 15,96 31,92fcl1 1,000 ud Ventana fcl1 980,00 980,00PBPM.1da 0,020 m3 Mto cto M-5 man 107,71 2,15ENTW.1a 9,000 m Sell jnt sili c/pist 1,05 9,45% 2,000 % Costes Directos Complementarios 1.079,14 21,58

3,000 % Costes indirectos 1.100,72 33,02

Precio total por ud .................................................. 1.133,74

3.2 FCL_2 u Suministro y colocación de carpintería de aluminio anodizado de 15micras con sello de calidad Ewaa-Euras acabado en color bronce enformación de ventana abatible más fijos tipo FCL-2 según diseño deproyecto de dimensiones totales de 255x200 cm., formado por una hojaabatible de eje vertical de dimensiones 125x92 cm y un fijo dedimensiones 125x95 más cuatro fijos de 92x55 cm. Realizada con perfilesde la series P-50-RT con rotura de puente térmico de junta central concámara europea, dimensiones del cerco 45x55 y espesor general de losperfiles de 1'50 mm. Manivela de accionamiento con cierre amaestradocon aireador (condenable) incorporado en la hoja practicable.Para recibiracristalamiento de hasta 30 mm. de espesor. Recibida directamente enhueco de obra mediante patillas de anclaje dispuestas cada 50cm y amenos de 25cm de las esquinas tomadas con morteros de cemento operno roscado cada 30 cm, incluso replanteo, colocación, aplomado ynivelado, montaje y regulación, sellado perimetral mediante silicona ylimpieza, según NTE-FCL. Se acreditará mediante ficha técnica.

MOOA.8a 1,350 h Oficial 1ª construcción 19,22 25,95MOOA12a 1,350 h Peón ordinario construcción 17,86 24,11MOOM.8a 0,680 h Oficial 1ª metal 15,96 10,85fcl2 1,000 u Vent ab 1hj 210x240 2fj lat 60 586,00 586,00PBPM.1da 0,010 m3 Mto cto M-5 man 107,71 1,08ENTW.1a 9,000 m Sell jnt sili c/pist 1,05 9,45% 2,000 % Costes Directos Complementarios 657,44 13,15

3,000 % Costes indirectos 670,59 20,12

Precio total por u .................................................. 690,71

Anejo de justificación de preciosNº Código Ud Descripción Total

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer Página 4

3.3 FCL_3 ud Suministro y colocación de carpintería de aluminio anodizado de 15micras con sello de calidad Ewaa-Euras acabado en color bronce enformación de ventana abatible más fijos tipo FCL-3 según diseño deproyecto de dimensiones totales de 255x255 cm., formado por dos hojasabatibles de eje vertical y un fijo de dimensiones 125x125, dos fijos de125x60 más cuatro fijos de 60x60 cm. Realizada con perfiles de la seriesP-50-RT con rotura de puente térmico de junta central con cámaraeuropea, dimensiones del cerco 45x55 y espesor general de los perfilesde 1'50 mm. Manivela de accionamiento con cierre amaestrado conaireador (condenable) incorporado en la hoja practicable.Para recibiracristalamiento de hasta 30 mm. de espesor. Recibida directamente enhueco de obra mediante patillas de anclaje dispuestas cada 50cm y amenos de 25cm de las esquinas tomadas con morteros de cemento operno roscado cada 30 cm, incluso replanteo, colocación, aplomado ynivelado, montaje y regulación, sellado perimetral mediante silicona ylimpieza, según NTE-FCL. Se acreditará mediante ficha técnica.

MOOA.8a 1,350 h Oficial 1ª construcción 19,22 25,95MOOA12a 1,350 h Peón ordinario construcción 17,86 24,11MOOM.8a 0,680 h Oficial 1ª metal 15,96 10,85fcl3 1,000 ud ventana fcl3 947,00 947,00PBPM.1da 0,010 m3 Mto cto M-5 man 107,71 1,08ENTW.1a 9,000 m Sell jnt sili c/pist 1,05 9,45% 2,000 % Costes Directos Complementarios 1.018,44 20,37

3,000 % Costes indirectos 1.038,81 31,16

Precio total por ud .................................................. 1.069,97

Anejo de justificación de preciosNº Código Ud Descripción Total

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer Página 5

4 Acristalamiento

4.1 EFAD.1aca m2 Doble acristalamiento aislante térmico formado por un vidrio simplesmonolítico incoloros de 4mm y otro tipo PLANITHERM de 4mm, con uncámara intermedia de aire deshidratado de 12mm con perfil separador dealuminio sellada perimetralmente, con factor solar g=0.70-0.75 ytransmitancia térmica U=2.8 W/m2K, fijado sobre carpinteria con acuñadomediante calzos de apoyo perimetrales y laterales incluso sellado en fríocon silicona y colocación de junquillos.Se acreditará mediante ficha técnica.

MOOV.8a 1,150 h Oficial 1ª vidrio 13,96 16,05PFAD.1aca 1,000 m2 Acris db inc 4-12-4 29,90 29,90PFAW.1a 1,000 m2 Repercusión sellado silicona 4,00 4,00% 3,000 % Costes Directos Complementarios 49,95 1,50

3,000 % Costes indirectos 51,45 1,54

Precio total por m2 .................................................. 52,99

Anejo de justificación de preciosNº Código Ud Descripción Total

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer Página 6

5 Cubierta

5.1 bichos m2 Tratamiento in situ preventivo y curativo contra organismos xilófagosconsistente:-Limpieza de las piezas que conforman las cerchas de maderea mediantechorro de aires a presión.-Inyecciones a alta presión (entre 40 y 60 bares) en las cabezas de laspiezas resistentes de las cerchas en su empotramiento con los murossustentantes aplicando un inyector antirretorno en cada cara mayor de lapieza de producto insecticida y fungicida de alto poder residual a base dePermetrina al 1 %, Propiconazol al 1% y Diclofuanida al 0.75% (Connúmero de registro en la Dirección General de Salud Pública y Ministeriode sanidad y Consumo 08-80-05042) hasta que rebose el material en elinyector.- Pulverización, dos capas, de la totalidad de las piezas de madera de lacubierta con el mismo producto bioicida. Se aplicará el producto directamente sobre la superficie limpia de lamadera asegurando un rendimiento no menor al 250 gr/cm2.

Incluso medios auxiliares que aseguren una buena aplicación yventilación y medios de protección individualizados para este tipos detrabajos.

Para la correcta aplicación de este tratamiento la dirección de la obraexigirá REGISTRO OFICIAL DE ESTABLECIMIENTOS Y SERVICIOS BIOCIDAS (R.O.E.S.B) de la empresa aplicadora, así como el CARNET DE MANIPULACION DE BIOCIDAS NIVEL CUALIFICADO (USOSALUD PÚBLICA) de todo el personal que intervenga en la realización deestos trabajos.

mo 0,050 h Oficial insecticida 19,22 0,96moa 0,050 h Peon insecticida 19,05 0,95MMMA28a 0,100 h Equipo de pintura airless 7,42 0,74PRCP49a 0,380 l Tratamiento protector madera 6,70 2,55% 2,000 % Costes Directos Complementarios 5,20 0,10

3,000 % Costes indirectos 5,30 0,16

Precio total por m2 .................................................. 5,46

5.2 fuego m2 Protección pasiva contra el fuego de estructura de madera (cerchas enformación de cubierta) mediante la colocación de malla metálica decuadrícula 20x20 mm. a nivel de falso techo acutal mediante fijaciónmecánica a paramentos, sobre la que se realizará proyección neumáticade mortero de fibra mineral perliwool o similar para alcanzar R-120.Incluye grupo electrógeno para suministro de corriente trifásica y mediosauxiliares y de protección activa necesarios. Incluso limpieza y remates.

mo 0,230 h Oficial insecticida 19,22 4,42moa 0,230 h Peon insecticida 19,05 4,38MMMA28a 0,500 h Equipo de pintura airless 7,42 3,71m_fibra 1,200 kg Mortero de fibra mineral 6,35 7,62% 2,000 % Costes Directos Complementarios 20,13 0,40

3,000 % Costes indirectos 20,53 0,62

Precio total por m2 .................................................. 21,15

Anejo de justificación de preciosNº Código Ud Descripción Total

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer Página 7

6 Falso techo

6.1 ERTC.1ba m2 Falso techo realizado con placas de escayola biselada de 100x60cm,sustentado con esparto y pasta de escayola, según NTE/RTC-16.

MOOA.8a 0,190 h Oficial 1ª construcción 19,22 3,65MOOA11a 0,190 h Peón especializado construcción 19,05 3,62PRCE.1ab 1,050 m2 Placa escayola lisa c/bis 100x60 3,93 4,13PRTW.4a 0,250 kg Esparto en bala 0,88 0,22PBPL.4b 0,004 m3 Pasta de escayola 146,45 0,59% 2,000 % Costes Directos Complementarios 12,21 0,24

3,000 % Costes indirectos 12,45 0,37

Precio total por m2 .................................................. 12,82

6.2 ERTP21aaa m2 Falso techo registrable, realizado con panel autoportante acústico, delana de roca volcánica, con una cara revestida por un velo mineralpreimpreso, blanco liso, de dimensiones 600x600mm y 15mm de espesor,conductividad térmica 0.037 W/(mºK), reacción al fuegoA2fl-s1(incombustible) según R.D. 312/2005, con sustentación vista, abase de perfiles primario y secundario lacados, rematadoperimetralmente con perfil angular y suspendido con tirante de varillaroscada, según NTE-RTP.

MOOA.8a 0,270 h Oficial 1ª construcción 19,22 5,19MOOA11a 0,270 h Peón especializado construcción 19,05 5,14PRTP11aaa 1,050 m2 Pnl MW-0.037/15 60x60 bl 13,02 13,67PRTW.1aa 1,800 m Perfil met prim-3000 an 15 acan 1,06 1,91PRTW.1ba 1,800 m Perfil met secu-600 an 15 acan 1,06 1,91PRTW.1da 1,000 m Perfil met ang-3000 an 15 acan 0,74 0,74PRTW.2bc 1,000 u Tirante galv roscado 0.7m 0,24 0,24% 2,000 % Costes Directos Complementarios 28,80 0,58

3,000 % Costes indirectos 29,38 0,88

Precio total por m2 .................................................. 30,26

Anejo de justificación de preciosNº Código Ud Descripción Total

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer Página 8

7 Varios

7.1 EIEM23aece u Punto de luz empotrado sencillo, instalado con cable de cobremonofásico con un aislamiento de tensión nominal de 450/750 V formadapor fase+neutro+tierra de 1.5mm2 de sección, bajo tubo flexiblecorrugado de doble capa de PVC de 13.5mm de diámetro, inclusointerruptor 10A/250A de calidad media y pantalla de empotrar conlámparas fluorescentes de bajo consumo de 4x18 W, totalmenteinstalado, conectado y en correcto estado de funcionamiento, según elReglamento Electrotécnico de Baja Tensión 2002.

MOOE.8a 0,080 h Oficial 1ª electricidad 15,96 1,28% 2,000 % Costes Directos Complementarios 1,28 0,03EIEL.1aaaa 13,000 m Línea 3x1.5 tb flx PVC 5,45 70,85EIEM11baab 1,000 u Intr simple nor emp 10,55 10,55EILI.4bbb 1,000 u Pan flu emp 4x18W encd electr 140,74 140,74

3,000 % Costes indirectos 223,45 6,70

Precio total por u .................................................. 230,15

7.2 ign ud Ensayo de aplicación de ignifugado referencia Centro Tecnico de Fuegocon numero: ICO80038, según norma de aplicación UNE-EN 13501-2:2004

Sin descomposición 95,533,000 % Costes indirectos 95,53 2,87

Precio total redondeado por ud ...........................… 98,40

7.3 lim pa Preparación de aulas previa a la ejecución de las obra consistente en elapilado ordenado de todos los elementos de las aulas y zonas afectadaspor la intervención, su protección mediante cubrición con lonas textiles oplásticas y su posterior recolocación y limpieza.

Sin descomposición 300,003,000 % Costes indirectos 300,00 9,00

Precio total redondeado por pa ...........................… 309,00

Anejo de justificación de preciosNº Código Ud Descripción Total

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer Página 9

8 Gestión de residuos

8.1 GGRR.5 m3 Gestión de los RCD para los residuos de Nivel II de naturaleza pétrea enplanta de reciclaje RCD.

Sin descomposición 14,563,000 % Costes indirectos 14,56 0,44

Precio total redondeado por m3 ..........................… 15,00

8.2 GGRR.6 m3 Gestión de los RCD para los residuos de Nivel II de naturaleza no pétreaen planta de reciclaje RCD.

Sin descomposición 8,743,000 % Costes indirectos 8,74 0,26

Precio total redondeado por m3 ..........................… 9,00

Anejo de justificación de preciosNº Código Ud Descripción Total

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer Página 10

9 Seguridad y salud

9.1 valla ml Vallado de obra con vallas de 2 metros de altura sobre pies de hormigón.Totalmente colocada

MSCV.1ab 0,060 u Valla obra normal 2m 16,49 0,99MSCV.7a 0,060 u Pie valla obra 21,11 1,27MOOA12a 0,010 h Peón ordinario construcción 17,86 0,18% 2,000 % Costes Directos Complementarios 2,44 0,05

3,000 % Costes indirectos 2,49 0,07

Precio total redondeado por ml ...........................… 2,56

9.2 senyals pa Partida alzada que contempla la total señalización y balizamiento de lazona de obras así como las protecciones individuales y colectivasnecesarias en la obra según EBSS y su correspondiente plan.

Sin descomposición 921,283,000 % Costes indirectos 921,28 27,64

Precio total redondeado por pa ...........................… 948,92

Anejo de justificación de preciosNº Código Ud Descripción Total

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer Página 11

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer

MEDICIONES Y PRESUPUESTO

1.1 D Alquiler de plataforma elevadora móvil de personal PEMP de tijera eléctrica, para una alturade trabajo de 16m y una carga máxima en plataforma de 600 Kg con un peso total de 2000Kg, incluso manual de instrucciones y formación del operador, conforme UNE EN 280:2001.

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal2 5,00 10,000dias de trabajo1 1,00 1,000

11,000 11,000

Total d ......: 11,000 97,48 1.072,28

1.2 D Repercusión de montaje y utilización de andamioUds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal

3 3,000demolicion falsos techos3 3,000refuerzo jacena3 3,000grieta4 4,000reposicion falso techo

13,000 13,000

Total d ......: 13,000 40,94 532,22

1.3 M2 Demolición de falso techo realizado con placas de escayola sustantado con subestructurade listones de madera, con retirada de escombros y carga, sin incluir transporte a vertedero,según NTE/ADD-12

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal1 9,20 6,10 56,120aula 111 9,20 6,10 56,120aula 10

-1 2,00 2,00 4,000corredor

116,240 116,240

Total m2 ......: 116,240 5,69 661,41

1.4 M2 Levantado de ventana, incluso marcos, hojas y accesorios de 3 a 6 m2, con retirada deescombro y carga, sin incluir transporte a vertedero, según NTE/ADD-18.

Uds. Largo Ancho Alto Parcial SubtotalFachada noroeste

6 2,50 2,50 37,500planta baja4 2,00 2,50 20,000plnata primera3 2,50 2,50 18,750

76,250 76,250

Total m2 ......: 76,250 5,69 433,86

1.5 M3 Transporte de tierras de densidad media 1.50 t/m3, con camión volquete de carga máxima 15t., a una distancia de 30 km., con velocidad media de 40 km/h., considerando tiempos decarga, ida, descarga y vuelta sin incluir carga.

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal1 9,20 6,10 0,15 8,418aula 111 9,20 6,10 0,15 8,418aula 10

-1 2,00 2,00 0,15 0,600corredor

17,436 17,436Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal

cosido grietafachada noroeste

12 1,00 0,30 0,30 1,080extrados6 1,00 0,30 0,30 0,540intrados

1,620 1,620

19,056 19,056Total m3 ......: 19,056 15,31 291,75

Total presupuesto parcial nº 1 Demoliciones : 2.991,52

Presupuesto parcial nº 1 DemolicionesNº Ud Descripción Medición Precio Importe

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer Página 1

2.1 M Cosido estático de fisura sobre fábrica de mampostería mediante la inclusión de grapas deacero corrugado B 500 S de 12 mm de diámetro y 30 cm de longitud, colocadas cada 30 cm,cruzando transversalmente la fisura, comprendiendo: abertura de cajas (a modo de rozas)perpendiculares a la dirección de la fisura; limpiado, mojado y enlechado de éstas, recibidode las grapas en las cajas con mortero de cemento y arena ligeramente adicionado de cal,dosificación 1:0.5:4, para que no se produzcan excesivas retracciones, colocación de lasgrapas y relleno de las cajas hasta el nivel del paramento y de la fisura ya cosida conmortero tixotrópico de reparación inyectado a presión controlada.

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotalfachada noroeste

1 3,50 3,500extrados1 1,70 1,700intrados

5,200 5,200

Total m ......: 5,200 64,59 335,87

2.2 M Restauración de grieta de abertura aproximada 2 cm y 50 cm de profundidad, sobre paramento de mampostería concertada, cuyo estado de conservación se estima comobueno y grado de dificultad medio. Comprendiendo: - limpieza a presión con chorro de aire, - picado manual del mortero de bordes de la grieta o rellenos, hasta manifestarlacompletamente,- limpieza con agua de los bordes (a ambos lados de la misma),- enmasillado completo superficial de la propia grieta y juntas colindantes con adhesivoepoxi tixotrópico, - secado, colocación de boquilla de inyección sobre el enmasillado y- relleno mediante inyección a presión de mortero de albañilería de alta resistencia inicialconfeccionado in situ con hormigonera, realizado con cemento común CEM II/B-P 32.5 N,arena de granulometría 0/3 lavada (M-15) y aditivo expansivo fluido que elimina la retraccióndel mortero y aumenta su resistancia mecánica inicial y final, de manera que se rellene lapropia grieta y se ocupen los espacios vacios de juntas y oquedades circundantes,- posterior desenmasillado arrancando la película desmoldeante y limpieza, incluso mediosde elevación carga y descarga, plataforma de trabajo, retirada de escombros y limpieza.

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotalfachada noroeste

1 3,50 3,500extrados1 1,70 1,700intrados

5,200 5,200Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal

5 3,00 15,000Varios15,000 15,000

20,200 20,200Total m ......: 20,200 22,78 460,16

2.3 M Refuerzo de jácena de madera de 15x40 cm aproximadamente mediante confinado lateral,por su dimensión mayor, con dos chapones metálicos de 30 cm y 6 mm de espesor, pesoespecífico de 47.10 kg/m2, de acero laminado en caliente S355JR, según UNE-EN 10027,enfrentados sobre las caras de la madera, y recibidos con 3 tornillos pasantes por metro,con tuerca y arandelas atornillados con llave dinamométrica, sobre taladros practicadossobre la madera sana.

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal2 4,00 8,000

8,000 8,000

Total m ......: 8,000 81,07 648,56

2.4 Ml Ayudas de albañilería consistente en ayudas para picado y arrancado de carpinteríasexistentes, demolición de alfeizar interior de azulejo cerámico existente en una franjaaproximada de 10 cm. Posterior enlucido de anchura máxima de 10 cm. en todo el perímetrode la ventana y pintado con pintura plástica. Incluso medios auxiliares, y limpieza.

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal12 2,35 28,200FCL112 2,55 30,6008 2,00 16,000FCL28 2,55 20,400

12 2,55 30,600FCL3125,800 125,800

Presupuesto parcial nº 2 AlbañileríaNº Ud Descripción Medición Precio Importe

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer Página 2

Total ml ......: 125,800 10,84 1.363,67

2.5 M2 Revestimiento de paramentos exteriores con pintura a base de silicato potásico, resistente ala intemperie, con buena opacidad de recubrimiento, apto para restauración de edificiosantiguos, monumentos históricos, revocos minerales, etc, con textura tipo liso y acabadomate, en colores, de aplicación sobre fondo mineral en paramentos verticales, totalmenteterminado, medido deduciendo huecos superiores a 3m².

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotalfachada noroeste

1 3,50 5,00 17,500extrados-

5 3,00 1,50 22,50040,000 40,000

Total m2 ......: 40,000 8,89 355,60

Total presupuesto parcial nº 2 Albañilería : 3.163,86

Presupuesto parcial nº 2 AlbañileríaNº Ud Descripción Medición Precio Importe

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer Página 3

3.1 Ud Suministro y colocación de carpintería de aluminio anodizado de 15 micras con sello decalidad Ewaa-Euras acabado en color bronce en formación de ventana abatible más fijostipo FCL-1 según diseño de proyecto de dimensiones totales de 235x255 cm. con directrizsuperior curva, formado por dos hojas abatibles de eje vertical de dimensiones 125x63 cm,dos fijos de 125x50 cm, dos fijos de 63x55 cm, dos fijos 50x55 y cuatro fijos según la retículadescrita y de directriz superior curva. Realizada con perfiles de la series P-50-RT con roturade puente térmico de junta central con cámara europea, dimensiones del cerco 45x55 yespesor general de los perfiles de 1'50 mm. Manivela de accionamiento con cierreamaestrado con aireador (condenable) incorporado en la hoja practicable. Para recibiracristalamiento de hasta 30 mm. de espesor. Recibida directamente en hueco de obramediante patillas de anclaje dispuestas cada 50cm y a menos de 25cm de las esquinastomadas con morteros de cemento o perno roscado cada 30 cm, incluso replanteo,colocación, aplomado y nivelado, montaje y regulación, sellado perimetral mediante siliconay limpieza, según NTE-FCL. Se acreditará mediante ficha técnica.

Uds. Largo Ancho Alto Parcial SubtotalFachada noroeste

6 6,000planta bajaFachada sur

6,000 6,000

Total ud ......: 6,000 1.133,74 6.802,44

3.2 U Suministro y colocación de carpintería de aluminio anodizado de 15 micras con sello decalidad Ewaa-Euras acabado en color bronce en formación de ventana abatible más fijostipo FCL-2 según diseño de proyecto de dimensiones totales de 255x200 cm., formado poruna hoja abatible de eje vertical de dimensiones 125x92 cm y un fijo de dimensiones 125x95más cuatro fijos de 92x55 cm. Realizada con perfiles de la series P-50-RT con rotura depuente térmico de junta central con cámara europea, dimensiones del cerco 45x55 y espesorgeneral de los perfiles de 1'50 mm. Manivela de accionamiento con cierre amaestrado conaireador (condenable) incorporado en la hoja practicable.Para recibir acristalamiento dehasta 30 mm. de espesor. Recibida directamente en hueco de obra mediante patillas deanclaje dispuestas cada 50cm y a menos de 25cm de las esquinas tomadas con morteros decemento o perno roscado cada 30 cm, incluso replanteo, colocación, aplomado y nivelado,montaje y regulación, sellado perimetral mediante silicona y limpieza, según NTE-FCL. Se acreditará mediante ficha técnica.

Uds. Largo Ancho Alto Parcial SubtotalFachada noroeste

4 4,000planta 14,000 4,000

Total u ......: 4,000 690,71 2.762,84

3.3 Ud Suministro y colocación de carpintería de aluminio anodizado de 15 micras con sello decalidad Ewaa-Euras acabado en color bronce en formación de ventana abatible más fijostipo FCL-3 según diseño de proyecto de dimensiones totales de 255x255 cm., formado pordos hojas abatibles de eje vertical y un fijo de dimensiones 125x125, dos fijos de 125x60más cuatro fijos de 60x60 cm. Realizada con perfiles de la series P-50-RT con rotura depuente térmico de junta central con cámara europea, dimensiones del cerco 45x55 y espesorgeneral de los perfiles de 1'50 mm. Manivela de accionamiento con cierre amaestrado conaireador (condenable) incorporado en la hoja practicable.Para recibir acristalamiento dehasta 30 mm. de espesor. Recibida directamente en hueco de obra mediante patillas deanclaje dispuestas cada 50cm y a menos de 25cm de las esquinas tomadas con morteros decemento o perno roscado cada 30 cm, incluso replanteo, colocación, aplomado y nivelado,montaje y regulación, sellado perimetral mediante silicona y limpieza, según NTE-FCL. Se acreditará mediante ficha técnica.

Uds. Largo Ancho Alto Parcial SubtotalFachada noroeste

2 2,000planta 1Fachada sur

1 1,000planta 13,000 3,000

Total ud ......: 3,000 1.069,97 3.209,91

Total presupuesto parcial nº 3 Carpintería : 12.775,19

Presupuesto parcial nº 3 CarpinteríaNº Ud Descripción Medición Precio Importe

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer Página 4

4.1 M2 Doble acristalamiento aislante térmico formado por un vidrio simples monolítico incolorosde 4mm y otro tipo PLANITHERM de 4mm, con un cámara intermedia de aire deshidratadode 12mm con perfil separador de aluminio sellada perimetralmente, con factor solarg=0.70-0.75 y transmitancia térmica U=2.8 W/m2K, fijado sobre carpinteria con acuñadomediante calzos de apoyo perimetrales y laterales incluso sellado en frío con silicona ycolocación de junquillos.Se acreditará mediante ficha técnica.

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal6 2,35 2,55 0,95 34,157FCL14 2,00 2,55 0,95 19,380FCL23 2,55 2,55 0,95 18,532FCL3

72,069 72,069

Total m2 ......: 72,069 52,99 3.818,94

Total presupuesto parcial nº 4 Acristalamiento : 3.818,94

Presupuesto parcial nº 4 AcristalamientoNº Ud Descripción Medición Precio Importe

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer Página 5

5.1 M2 Tratamiento in situ preventivo y curativo contra organismos xilófagos consistente:-Limpieza de las piezas que conforman las cerchas de maderea mediante chorro de aires apresión.-Inyecciones a alta presión (entre 40 y 60 bares) en las cabezas de las piezas resistentes delas cerchas en su empotramiento con los muros sustentantes aplicando un inyectorantirretorno en cada cara mayor de la pieza de producto insecticida y fungicida de alto poderresidual a base de Permetrina al 1 %, Propiconazol al 1% y Diclofuanida al 0.75% (Connúmero de registro en la Dirección General de Salud Pública y Ministerio de sanidad yConsumo 08-80-05042) hasta que rebose el material en el inyector.- Pulverización, dos capas, de la totalidad de las piezas de madera de la cubierta con elmismo producto bioicida. Se aplicará el producto directamente sobre la superficie limpia de la madera asegurando unrendimiento no menor al 250 gr/cm2.

Incluso medios auxiliares que aseguren una buena aplicación y ventilación y medios deprotección individualizados para este tipos de trabajos.

Para la correcta aplicación de este tratamiento la dirección de la obra exigirá REGISTROOFICIAL DE ESTABLECIMIENTOS Y SERVICIOS BIOCIDAS (R.O.E.S.B) de la empresaaplicadora, así como el CARNET DE MANIPULACION DE BIOCIDAS NIVEL CUALIFICADO (USO SALUD PÚBLICA) detodo el personal que intervenga en la realización de estos trabajos.

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal1 22,50 9,90 222,750Ala oeste1 24,50 10,20 249,900Ala este

472,650 472,650

Total m2 ......: 472,650 5,46 2.580,67

5.2 M2 Protección pasiva contra el fuego de estructura de madera (cerchas en formación decubierta) mediante la colocación de malla metálica de cuadrícula 20x20 mm. a nivel de falsotecho acutal mediante fijación mecánica a paramentos, sobre la que se realizará proyecciónneumática de mortero de fibra mineral perliwool o similar para alcanzar R-120. Incluye grupoelectrógeno para suministro de corriente trifásica y medios auxiliares y de protección activanecesarios. Incluso limpieza y remates.

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal1 9,20 6,10 56,120aula 111 9,20 6,10 56,120aula 10

112,240 112,240

Total m2 ......: 112,240 21,15 2.373,88

Total presupuesto parcial nº 5 Cubierta : 4.954,55

Presupuesto parcial nº 5 CubiertaNº Ud Descripción Medición Precio Importe

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer Página 6

6.1 M2 Falso techo realizado con placas de escayola biselada de 100x60cm, sustentado con espartoy pasta de escayola, según NTE/RTC-16.

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal1 2,00 2,00 4,000corredor

4,000 4,000

Total m2 ......: 4,000 12,82 51,28

6.2 M2 Falso techo registrable, realizado con panel autoportante acústico, de lana de rocavolcánica, con una cara revestida por un velo mineral preimpreso, blanco liso, dedimensiones 600x600mm y 15mm de espesor, conductividad térmica 0.037 W/(mºK),reacción al fuego A2fl-s1(incombustible) según R.D. 312/2005, con sustentación vista, a basede perfiles primario y secundario lacados, rematado perimetralmente con perfil angular ysuspendido con tirante de varilla roscada, según NTE-RTP.

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal1 9,20 6,10 56,120aula 111 9,20 6,10 56,120aula 10

112,240 112,240

Total m2 ......: 112,240 30,26 3.396,38

Total presupuesto parcial nº 6 Falso techo : 3.447,66

Presupuesto parcial nº 6 Falso techoNº Ud Descripción Medición Precio Importe

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer Página 7

7.1 U Punto de luz empotrado sencillo, instalado con cable de cobre monofásico con unaislamiento de tensión nominal de 450/750 V formada por fase+neutro+tierra de 1.5mm2 desección, bajo tubo flexible corrugado de doble capa de PVC de 13.5mm de diámetro, inclusointerruptor 10A/250A de calidad media y pantalla de empotrar con lámparas fluorescentes debajo consumo de 4x18 W, totalmente instalado, conectado y en correcto estado defuncionamiento, según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión 2002.

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal1 6,00 6,000aula 111 6,00 6,000aula 10

12,000 12,000

Total u ......: 12,000 230,15 2.761,80

7.2 Ud Ensayo de aplicación de ignifugado referencia Centro Tecnico de Fuego con numero:ICO80038, según norma de aplicación UNE-EN 13501-2:2004

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal1 1,000

1,000 1,000

Total ud ......: 1,000 98,40 98,40

7.3 Pa Preparación de aulas previa a la ejecución de las obra consistente en el apilado ordenado detodos los elementos de las aulas y zonas afectadas por la intervención, su protecciónmediante cubrición con lonas textiles o plásticas y su posterior recolocación y limpieza.

Total pa ......: 1,000 309,00 309,00

Total presupuesto parcial nº 7 Varios : 3.169,20

Presupuesto parcial nº 7 VariosNº Ud Descripción Medición Precio Importe

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer Página 8

8.1 M3 Gestión de los RCD para los residuos de Nivel II de naturaleza pétrea en planta de reciclajeRCD.

Uds. Largo Ancho Alto Parcial SubtotalVENTANASFachada noroeste

6 2,50 2,50 0,10 3,750planta baja4 2,00 2,50 0,10 2,000plnata primera2 2,50 2,50 0,10 1,250

7,000 7,000

Total m3 ......: 7,000 15,00 105,00

8.2 M3 Gestión de los RCD para los residuos de Nivel II de naturaleza no pétrea en planta dereciclaje RCD.

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal1 9,20 6,10 0,10 5,612aula 111 9,20 6,10 0,10 5,612aula 10

-1 2,00 2,00 0,10 0,400corredor

11,624 11,624

Total m3 ......: 11,624 9,00 104,62

Total presupuesto parcial nº 8 Gestión de residuos : 209,62

Presupuesto parcial nº 8 Gestión de residuosNº Ud Descripción Medición Precio Importe

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer Página 9

9.1 Ml Vallado de obra con vallas de 2 metros de altura sobre pies de hormigón. Totalmentecolocada

Uds. Largo Ancho Alto Parcial Subtotal1 50,00 50,000

50,000 50,000

Total ml ......: 50,000 2,56 128,00

9.2 Pa Partida alzada que contempla la total señalización y balizamiento de la zona de obras asícomo las protecciones individuales y colectivas necesarias en la obra según EBSS y sucorrespondiente plan.

Total pa ......: 1,000 948,92 948,92

Total presupuesto parcial nº 9 Seguridad y salud : 1.076,92

Presupuesto parcial nº 9 Seguridad y saludNº Ud Descripción Medición Precio Importe

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer Página 10

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL.

Presupuesto de ejecución material1 Demoliciones 2.991,522 Albañilería 3.163,863 Carpintería 12.775,194 Acristalamiento 3.818,945 Cubierta 4.954,556 Falso techo 3.447,667 Varios 3.169,208 Gestión de residuos 209,629 Seguridad y salud 1.076,92

Total .........: 35.607,46

Asciende el presupuesto de ejecución material a la expresada cantidad de TREINTA Y CINCO MIL SEISCIENTOSSIETE EUROS CON CUARENTA Y SEIS CÉNTIMOS.

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer Página 11

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer

PRESUPUESTO DE CONTRATA.

Capítulo 1 Demoliciones 2.991,52Capítulo 2 Albañilería 3.163,86Capítulo 3 Carpintería 12.775,19Capítulo 4 Acristalamiento 3.818,94Capítulo 5 Cubierta 4.954,55Capítulo 6 Falso techo 3.447,66Capítulo 7 Varios 3.169,20Capítulo 8 Gestión de residuos 209,62Capítulo 9 Seguridad y salud 1.076,92Presupuesto de ejecución material 35.607,4613% de gastos generales 4.628,976% de beneficio industrial 2.136,45Presupuesto de ejecución por contrata 42.372,88

Asciende el presupuesto de ejecución por contrata a la expresada cantidad de CUARENTA Y DOS MILTRESCIENTOS SETENTA Y DOS EUROS CON OCHENTA Y OCHO CÉNTIMOS.

En Sueca, abril de 2011La oficina técnica muncipal

Proyecto: Rehabilitación de las Escuelas CarrasquerCapítulo Importe

Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer

PRESUPUESTO PARA EL CONOCIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN.

Proyecto: Rehabilitación de las Escuelas Carrasquer

Capítulo Importe

Capítulo 1 Demoliciones 2.991,52

Capítulo 2 Albañilería 3.163,86

Capítulo 3 Carpintería 12.775,19

Capítulo 4 Acristalamiento 3.818,94

Capítulo 5 Cubierta 4.954,55

Capítulo 6 Falso techo 3.447,66

Capítulo 7 Varios 3.169,20

Capítulo 8 Gestión de residuos 209,62

Capítulo 9 Seguridad y salud 1.076,92

Presupuesto de ejecución material 35.607,46

13% de gastos generales 4.628,97

6% de beneficio industrial 2.136,45

Suma 42.372,88

18% IVA 7.627,12

Presupuesto de licitación 50.000,00

Asciende el presupuesto de ejecución por contrata a la expresada cantidad de CINCUENTA MIL EUROS.

HONORARIOS: No procede el cobro de honorarios al ser un documen to redactado y dirigido por técnicos municipales funcionarios al servicio de la administ ración promotora del proyecto.

En Sueca, abril de 2011 La oficina técnica municipal

DOCUMENTO 6: PLANOS

PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE LAS ESCUELAS CARRASQUER.

FASE 1

DOCUMENTO 7: ESTUDIO GESTIÓN DE RESIDUOS

PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE LAS ESCUELAS CARRASQUER.

FASE 1

Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición. Rehabilitación en C.P. Carrasquer

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCION Y

DEMOLICIÓN

INDICE

1 OBJETO______________________________________________________________ 1

2 IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS_______________________________ 1

3 ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE RESIDUOS_____________________ 2

4 MEDIDAS DE SEGREGACIÓN “IN SITU” PREVISTAS________________ 2

5 PREVISIÓN DE REUTILIZACIÓN EN LA MISMA OBRA______________ 2

6 DESTINO PREVISTO PARA LOS RESIDUOS NO REUTILIZABLES__ 3

7 VALORACIÓN DEL COSTE PREVISTO_______________________________ 3

Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición. Rehabilitación en C.P. Carrasquer

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCION Y

DEMOLICIÓN

1 OBJETO Este Estudio de Gestión de Residuos establece, durante la ejecución de Rehabilitación de C.P. Carrasquer correspondientes al ámbito del proyecto, las previsones respecto a la gestión de residuos de construcción y demolición generados en el desarrollo de las obras de acuerdo con el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. 2 IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS Los residuos se codifican con arreglo a la lista europea de residuos, publicada por Orden MAM/304/2002. Se identifican dos categorias de Residuos de Construcción y Demolición (RCD): RCDs de Nivel I.-Residuos generados por el desarrollo de las obras de infraestructura de ámbito local o supramunicipal contenidas en los diferentes planes de actuación urbanística o planes de desarrollo de carácer regional,siendo resultado de los excedentes de excavación de los movimientos de tierra generados en el transcurso de dichas obras. RCDs de Nivel II.-Residuos generados principalmente en las actividades propias del sector de la construcción, de la demolición, de la reparación domiciliaria y de la implantación de servicios. Los RCDs de Nivel I identificados en el proyecto son tierras y materiales pétreos no contaminados procedentes de las obras de excavación y demolición. RCDs de Nivel II identificados en el proyecto son los siguientes:

Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición. Rehabilitación en C.P. Carrasquer

Descripción según Art. 17 del Anexo III de la ORDEN MAM/304/2002 Cód. LER.

A.1.: RCDs Nivel I

1. Tierras y pétreos de la excavación Tierra y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03 17 05 04 Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 05 05 17 05 06 Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07 17 05 08

A.2.: RCDs Nivel II

RCD: Naturaleza no pétrea

1. Asfalto Mezclas Bituminosas distintas a las del código 17 03 01 17 03 02

2. Madera Madera 17 02 01 √ 3. Metales (incluidas sus aleaciones) Cobre, bronce, latón 17 04 01 Aluminio 17 04 02 Plomo 17 04 03 Zinc 17 04 04 Hierro y Acero 17 04 05 √ Estaño 17 04 06 Metales Mezclados 17 04 07 Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10 17 04 11 4. Papel Papel 20 01 01 5. Plástico Plástico 17 02 03

6. Vidrio Vidrio 17 02 02 √

7. Yeso Materiales de Construcción a partir de Yeso distintos de los 17 08 01 17 08 02 √

RCD: Naturaleza pétrea

1. Arena, grava y otros áridos Residuos grava y rocas trituradas distintos de los del código 01 04 07 01 04 08 √ Residuos de arena y arcilla 01 04 09 √ 2. Hormigón Hormigón 17 01 01 Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y mat. cerámicos distinta del 17 01 06 17 01 07 3. Ladrillos, azulejos y otros cerámicos Ladrillos 17 01 02 Tejas y Materiales Cerámicos 17 01 03 Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y mat. cerámicos distinta del 17 01 06 17 01 07

4. Piedra RCDs mezclados distintos de los códigos 17 09 01, 02 y 03 17 09 04

RCD: Potencialmente peligrosos y otros

1.Basuras Residuos biodegradables 20 02 01 Mezclas de residuos municipales 20 03 01

2. Potencialmente peligrosos y otros Mezcla hormigón, ladrillos, tejas y mat.cerámicos con sust. peligrosas (SP’s) 17 01 06 Madera, vidrio o plástico con sust. peligrosas o contaminadas por ellas 17 02 04 Mezclas Bituminosas que contienen alquitrán de hulla 17 03 01 Alquitrán de hulla y productos alquitranados 17 03 03 Residuos Metálicos contaminados con sustancias peligrosas 17 04 09

Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición. Rehabilitación en C.P. Carrasquer

Cables que contienen Hidrocarburos, alquitrán de hulla y otras SP’s 17 04 10 Materiales de Aislamiento que contienen Amianto 17 06 01 Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas 17 06 03 Materiales de construcción que contienen Amianto 17 06 05 Materiales de Construcción a partir de Yeso contaminados con SP’s 17 08 01 Residuos de construcción y demolición que contienen Mercurio 17 09 01 Residuos de construcción y demolición que contienen PCB’s 17 09 02 Otros residuos de construcción y demolición que contienen SP’s 17 09 03 Materiales de aislamiento distintos de los 17 06 01 y 17 06 03 17 06 04 Tierras y piedras que contienen sustancias peligrosas 17 05 03 Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas 17 05 05 Balasto de vías férreas que contienen sustancias peligrosas 17 05 07 Absorbentes contaminados (trapos…) 15 02 02 Aceites usados (minerales no clorados de motor..) 13 02 05 Filtros de aceite 16 01 07 Tubos fluorescentes 20 01 21 Pilas alcalinas y salinas 16 06 04 Pilas botón 16 06 03 Envases vacíos de metal contaminados 15 01 10 Envases vacíos de plástico contaminados 15 01 10 Sobrantes de pintura 08 01 11 Sobrantes de disolventes no halogenados 14 06 03 Sobrantes de barnices 08 01 11 Sobrantes de desencofrantes 07 07 01 Aerosoles vacíos 15 01 11 Baterías de plomo 16 06 01 Hidrocarburos con agua 13 07 03 RCDs mezclados distintos de los códigos 17 09 01, 02 y 03 17 09 04

3 ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE RESIDUOS La estimación de los residuos se realiza en función de las categorias del apartado anterior. Se adjunta la tabla resumiendo la cantidad de residuos estimada:

cod. LER Tn D (Tn/m3) V(m3)

RCD: Naturaleza no pétrea 1. Madera 17.02.01 0,10 1’50 0’15 2. Hierro y acero 17.04.05 1,00 1’50 1’50 3. Vidrio 17.02.02 0,50 1’00 0’50 4. Yeso 17.08.02 0,01 1’00 0’01

Total estimación (tn) 1,61 2’16 RCD: Naturaleza pétrea 1. Roca triturada 01.04.08 0,02 1’50 0’03 2. Residuos arena y arcilla 01.04.09 0,01 1’50 0’02

Total estimación (tn) 0,75 3.070’14

Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición. Rehabilitación en C.P. Carrasquer

4 MEDIDAS DE SEGREGACIÓN “IN SITU” PREVISTAS En base al artículo 5.5 del RD 105/2008, los residuos de construcción y demolición deberán separarse en fracciones cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere dichas cantidades.

__________________________________________ Residuos Tn

Hormigón 80

Ladrillos, tejas, cerámicos 40

Metales 2

Maderas 1

Por lo que habrá que realizar un tratamiento separativo en lotes de 40 Tn para las tierras procedentes de la excavación y limpieza del terreno y no sería necesario para la losa y bordillo de hormigón. 5 PREVISIÓN DE REUTILIZACIÓN EN LA MISMA OBRA No hay previsión de reutilizar las tierras y materiales pétreos procedentes de la excavación, por lo que simplemente serán transportados a vertedero autorizado y una parte contaminada deberá tratarse en planta de reciclaje. En el ámbito de actuación y en la zona de emplazamiento de los bloques de nichos existen zonas con solera de hormigón que deberá demolerse. No se prevé la reutilización del mismo. 6 DESTINO PREVISTO PARA LOS RESIDUOS NO REUTILIZABL ES

RESIDUOS RCDs TRATAMIENTO DESTINO

Tierras y pétreos de la excavación

Sin tratamiento específico Vertedero autorizado y parte contaminada a planta de rec.

Hormigón Reciclado Planta de reciclaje de RCD 7 VALORACIÓN DE COSTE PREVISTO A continuación se desglosa el capítulo presupuestario correspondiente a la gestión de residuos de la obra, repartido en función del volúmen de cada material. El volúmen de cada material se estima directamente desde los datos de proyecto.

Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición. Rehabilitación en C.P. Carrasquer

cod. LER V(m3) Coste (€/m3) V(m3)

RCD: Naturaleza no pétrea 1. Madera 17.02.01 0’15 80’50 12’00 2. Hierro y acero 17.04.05 1’50 50’00 75’00 3. Vidrio 17.02.02 0’50 30’00 15’00 4. Yeso 17.08.02 0’01 80’00 0’80

Total estimación (tn) 102’80 RCD: Naturaleza pétrea 1. Roca triturada 01.04.08 0’03 150’50 4’50 2. Residuos arena y arcilla 01.04.09 0’02 150’50 3’01

Total estimación (tn) 7’51

Vistas estas estimaciones en el presupuesto de ejecución material en el capítulo de Estudio de Gestión de Residuos se destina una cantidad de 209’62 euros, que supone un porcentaje del 0,59 % del presupuesto de ejecución material de la edificación. Este Estudio ha sido aportado por el AYUNTAMIETNO DE SUECA, el promotor, a todos los efectos el Productor de Residuos de Construcción y Demolición. se adjunta a este proyecto por requerimiento legal (R. D. 105/2008, de 1 de febrero del Ministerio de la Presidencia), para que quede constancia documental previa del mismo. Como justificación acreditativa, viene firmado por el promotor o su representante legal.

Sueca, abril de 2011 La Oficina Técnica Municipal