16
Observaciones a la Ley General del Timbre, publicadas el 31 de Diciembre de 1975, en.vigor a partir del lo. de Enero de 1976. Por el Lic. Nicolás Vázquez Arriola www.juridicas.unam.mx Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM http://biblio.juridicas.unam.mx Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 64, México, 1976. DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.

Observaciones a la Ley General del Timbre, 31 de Diciembre de …historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dernotmx/... · 2014. 5. 27. · Observaciones a la Ley General del

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Observaciones a la Ley General del Timbre, 31 de Diciembre de …historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dernotmx/... · 2014. 5. 27. · Observaciones a la Ley General del

Observaciones a la

Ley General del Timbre,

publicadas el 31 de Diciembre de 1975,

en.vigor a partir del lo. de Enero de 1976.

Por el

Lic. Nicolás Vázquez Arriola

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 64, México, 1976. DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.

Page 2: Observaciones a la Ley General del Timbre, 31 de Diciembre de …historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dernotmx/... · 2014. 5. 27. · Observaciones a la Ley General del

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 64, México, 1976. DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.

Page 3: Observaciones a la Ley General del Timbre, 31 de Diciembre de …historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dernotmx/... · 2014. 5. 27. · Observaciones a la Ley General del

E L I M P U E S T O

Si los Estados tienen el derecho inalienable de proveer a su propía existencia, a mantenerla y protegerla, a tal derecho va aparejada la obligación indeclinable de conservar el orden material y jurídico de la sociedad y promover todo aquello que tienda al bien público.

Para el efecto, el Estado, tiene que procurarse los recursos in- dispensables para el mantenimiento de ese derecho, y para el cum- plimiento de esa obligación, lo cual, se logra mediante un acto uni- lateral del poder público, por el cual se obliga a los particulares a entregarle, y sólo para esos fines, una parte adecuada de su riqueza. Esto es lo que se llama impuesto.

Por tanto, de ninguna manera puede constituir una carga arbi- traria, cuando el país es regido por un sistema de derecho.

Así, entre nosotros la obligación de contribuir al sostenimiento del gasto público, dimana, nada menos que de la Constitución General de la República, la que en su artículo 31 determina la obligación de concurrir al gasto público dimanando de la propia Constitución, las cwacterísticas fundamentales de todo impuesto, o sean:

(a) Constituye una obligación de derecho público;

(b) Sólo la ley puede establecerlo;

(c) No puede obedecer a otro propósito que el de cubrir los gas- tos públicos ; y

(d) Debe ser equitativo y proporcional.

Los economistas y especialistas en la materia se han ocupado en detalle de las normas que deben regir al impuesto.

Citaré, por muy conocidos, los principios que surgen de la doc- trina de Adam Smith.

l.-Principio de equidad y proporcionalidad.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 64, México, 1976. DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.

Page 4: Observaciones a la Ley General del Timbre, 31 de Diciembre de …historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dernotmx/... · 2014. 5. 27. · Observaciones a la Ley General del

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 64, México, 1976. DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.

Page 5: Observaciones a la Ley General del Timbre, 31 de Diciembre de …historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dernotmx/... · 2014. 5. 27. · Observaciones a la Ley General del

que haya de dedicarse al costo de captación sea mínima, a fin de que realmente sea para cubrir las necesidades y proporcionar los bene- ficios que la ley se propuso.

Dijimos antes que estos principios están no sólo satisfechos sino ampliamente garantizados por nuestra ley fundamental.

Basta con citar el artículo 40. Constitucional, que previene que la actividad tributaria del Estado no debe impedir ni coartar el ejer- cicio de los derechos individuales.

No debe tener efectos retroactivos.

E s decir, la nueva ley no debe afectar las situaciones jurídicas nacidas antes de su imperio (artículo 14 Constitucional).

La ley sólo puede ser modificada por otro acto de la misma naturaleza del que lo creó; así lo establece el artículo 72 Constitu- cional, para cerrar la puerta a la arbitrariedad.

E n síntesis:

Para que la ley exista, no basta el que su autor pretenda dar lugar dentro de la sociedad a un orden jurídico nuevo.

La ley debe:

(a) Ser una manifestación de voluntad del órgano constitucio- nalmente capacitado del poder público.

(b) Debe obedecer a un motivo y perseguir una finalidad de satisfacción de una necesidad colectiva.

(c) Debe ser general -abstracta- e impersonal y de carácter permanente.

(d) Sólo puede modificarse por otro acto de la misma naturaleza que e1 que la creó.

(e) Ha de estar respaldada por una sanción no de carácter opre- sivo o confiscatorio, sino lo estrictamente adecuada para protegerla: no creada para intimidación.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 64, México, 1976. DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.

Page 6: Observaciones a la Ley General del Timbre, 31 de Diciembre de …historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dernotmx/... · 2014. 5. 27. · Observaciones a la Ley General del

LEY GENERAL DEL TIMBRE

La Ley del Timbre vigente, que por propia definición tiene por objeto establecer impuestos y derechos, en realidad fue más modesta en su origen, pues fue creada sólo como un impuesto.

De conformidad con el artículo lo. de la misma:

"Son objeto de los impuestos y derechos a que se refiere esta ley, los actos, contratos o documentos no mercantiles que se efectúen, celebren, expidan o surtan algún efecto en los Estados Unidos Mexi- canos".

Se ve el esfuerzo que hizo el legislador por comprender dentro del imperio de la Ley del Timbre, una suma tal de situaciones que parece que no puede hab,er actividad alguna dentro de la vida civil, que escape a su alcance: basta con que nazcan dentro del territorio nacional o tengan en él algún efecto. Para lograrlo prescinde su re- dacción de toda connotación para así, comprender toda clase de actos humanos.

Siendo tanta la importancia de la Ley del Timbre que afecta sin solución de continuidad el quehacer diario de la profesión notarial, merecería que se le dedicara un estudio amplio y profundo para ser presentado en alguno de nuestros próximos congresos notariales y examinarse con detenimiento, con criterio desapasionado y construc- tivo, en unión de funcionarios responsables de la Secretaría de Ha- cienda, la que en verdad cuenta con especialistas sumamente capaci- tados, de probidad y rectitud de criterio comprobados, verdaderamente interesados en lograr de ese acoplamiento de voluntades y de ese común esfuerzo un sistema justo, equitativo y científico. Bien claro demuestra ese interés, la presencia entre nosotros del Sr. Lic. D. Fer- nando Martín Alcaraz, con objeto de adentrarse en nuestras justas preocupaciones, y procurarnos las luces de su experiencia, como es- pecialista digno de respeto en legislación fiscal.

Vaya para él, la expresión de nuestro reconocimiento por su cooperación.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 64, México, 1976. DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.

Page 7: Observaciones a la Ley General del Timbre, 31 de Diciembre de …historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dernotmx/... · 2014. 5. 27. · Observaciones a la Ley General del

ALGUNOS DATOS HISTORICOS

Nuestra Ley del Timbre, tiene vigencia a partir del día lo. de enero de 1976, pero es de rancia prosapia.

Fue seguramente la pragmática de Felipe IV de 15 de diciem- bre de 1636, la que creó el Impuesto del Timbre, al disponer aquella, que "las escrituras no puedan extenderse sino en papel del sello co- rrespondiente".

Confirmando lo anterior, en Real Cédula de 7 de abril de 1637, se previno que no se reconociera valor legal a ningún documento o demanda que no fuesen extendidos en papel del sello correspondiente.

Resulta interesante, advertir el rasgo de equidad de que hace gala el real legislador en el decreto de 2 de diciembre de 1750, en que establece la devolución del papel sellado, errado o sobrante.

Hasta ahí, el impuesto del timbre, carece de importancia como fuente de ingresos o sistema impositivo, y no es sino hasta la real cédula de Carlos IV de 23 de julio de 1794, que al reglamentar de una forma detallada y metódica el uso del pa.pel sellado en escrituras y demás instrumentos públicos, cuando puede considerarse promulgada la primitiva 1ev del timbre.

Ri~iendo en la Nueva España, durante la época de la Colonia, la legislación española, es natural que heredásemos el impuesto del tim- bre, cuyo imperio se prolonga más allá de la dominación de España.

En efecto, consumada la Independencia de la Nueva España, el 27 de septiembre de 1821, el nuevo Estado, se organizó y fue regido, al nacer como persona libre y soberana, por las bases del Plan de Iguala de 24 de febrero de 1821, y Tratados de Córdoba, de 24 de agosto del mismo año, quedando establecido en uno y otros, que "la legislación española, que había estado rigiendo en el país, antes de su Indepen- dencia, tendría que continuar, en todo su vigor en lo que no se opusiese al nuevo orden establecido".

En efecto, el Plan de Iguala, expresamente previene:

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 64, México, 1976. DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.

Page 8: Observaciones a la Ley General del Timbre, 31 de Diciembre de …historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dernotmx/... · 2014. 5. 27. · Observaciones a la Ley General del

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 64, México, 1976. DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.

Page 9: Observaciones a la Ley General del Timbre, 31 de Diciembre de …historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dernotmx/... · 2014. 5. 27. · Observaciones a la Ley General del

por. eI intendente el total de: la- foliaturai. y por cada una hoja, pagará el interesado el valor de un' sello" . ;

Pero así como heredamos de España la Ley del Timbre, de igual manera hicimos nuestro ese torbellino de enmiendas, adiciones, aclara- ciones y titubeos que han envuelto su texto en ocasiones, en obscuridad y confusión, y hacen muchas veces difícil su manejo. Seguramente, por ello se ha procurado la mayor concesión a nuestra ley actual.

APRECIACIONES GENERALES :

l.-La omnipresencia del artículo lo. de la ley, es tal que abre la puerta a la arbitrariedad: la imprecisión de sus límites da origen a frecuentes confusiones. Por ello, surge desde luego la necesidad de concretar el ámbito de la ley, por ejemplo, precisando en dicho ar- tículo lo. "Que son objeto de ella los actos jurídicos y contratos civiles y los documentos que expresamente se encuentran gravados en la tarifa, así como los mercantiles que la misma incluye".

2.-La relación de los actos y documentos gravados, habría resul- tado más conocida ajustándose al orden alfabético.

Así vemos agrupados: en la fracción 1 de la Tarifa, "Planilla de costas, recibo y subrogación; en la 111 Carta de naturalización, lega- lización de firmas y mandato ; en la IV, Certificado, certificación, copia certificada, protocolo y testimonio.

3.-En cambio, la fracción VI, representa, a mi juicio, un acierto al agrupar dentro de un mismo régimen los actos translativos de do- minio, si bien no se desprende de las disposiciones respectivas por que en unos casos se equipara en el tratamiento a los muebles y a los inmuebles.

ALGUNOS CASOS CONCRETOS

l.-De acuerdo con el artículo 10. de la Ley General del Timbre, establece ésta, impuestos y derechos pagaderos en timbres.

Me parece que en realidad no debería comprender dentro de sus preceptos el pago de "derechos", tanto por la escasez de los casos que

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 64, México, 1976. DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.

Page 10: Observaciones a la Ley General del Timbre, 31 de Diciembre de …historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dernotmx/... · 2014. 5. 27. · Observaciones a la Ley General del

señala, cuanto, y ello principalmente, por no corresponder la propor- ción del gravamen al valor del servicio.

E n efecto, a mi juicio, sólo merecen entrar en la clasificación de derechos los rubros: (a) Carta de naturalización; y (b) Legalización de firmas (fracción 111 de la Tarifa; (c) Los certificados que acrediten los permisos otorgados a extranjeros para adquirir la propiedad de bienes inmuebles y concesiones de explotación de recursos naturales (segundo párrafo de la fracción VI).

Por lo demás, hace caso omiso de los certificados expedidos por la Secretaría de Relaciones para acreditar el permiso concedido para constituir o reformar sociedades, cuyos derechos, se establecen en el decreto aparte, de 27 de febrero de 1971, lo cual me parece correcto, pues, aunque se cubran por medio de estampillas, no por ello forman parte de la Ley del Timbre: no todo pago que se cubre con timbres forma parte necesariamente de la Ley del Timbre.

Por ejemplo: los pagos del Impuesto sobre la Renta, aunque se cubren por medio de timbres, constituyen un impuesto diferente.

2.-Por lo demás, la Carta de Naturalización, sea ordinaria o privilegiada, así como la legalización de firmas o el certificado del permiso para adquirir bienes, constituyen un servicio de certificación, de expedición de una constancia, que como tales deben compensarse al Estado con una misma cuota, ya que, como tal certificación implican la misma suma de gastos y esfuerzo. Otra cosa sería gravar el atora gamiento de la nacionalidad o del permiso para adquirir, pero en este caso, y tal como sucede en cuanto a los permisos a sociedades, deberían gravarse por disposición especial ajena a la Ley del Timbre y proporcional a la importancia del beneficio otorgado, por lo que sólo así se explicaría la aplicación de cuotas tan dispares como las de $200.00 en un caso, $8,000.00 en otro y $13,000.00 en otro, de donde se ve que no es precisamente la constancia o certificación la causa del gravamen, s.no el otorgamiento de un status.

3.-La paz social es uno de los beneficios fundamentales a que debe aspirar una sociedad progresista y ordenada por lo cual los órga- nos de gobierno deben facilitar los medios para evitar o dar fin a los mctivos de discordia entre sus miembros y favorecer a toda costa, el entendimiento entre ellos.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 64, México, 1976. DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.

Page 11: Observaciones a la Ley General del Timbre, 31 de Diciembre de …historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dernotmx/... · 2014. 5. 27. · Observaciones a la Ley General del

Me permito apuntar que, a mi juicio, no contribuye a esa paz social, gravar los convenios y transacciones judiciales, como lo hace la ley con un fuerte impuesto, que figura entre los más altos de la tarifa (fracción V) , 5% en casos de valor determinado y $500.00 en el contrario.

Lo anterior no significa que si el convenio entraña transmisión de bienes inmuebles deje de gravarse ésta, en su caso, pues sería rom- per el sistema de la ley, pero cabe preguntar si una vez pagado el impuesto del 5 % por el convenio, al ejecutarse éste y tener que escri- turarse a virtud de él un inmueble, tendrá que pagarse la cuota que establece la fracción VI?

4.-La fracción VI de la tarifa, agrupa dentro del gravamen que establece, todas las situaciones jurídicas que entrañen transmisión del dominio, así sea por contrato o por disposición de la ley. (Com- praventa - donación - herencia - prescripción).

Aunque el sistema tiene la ventaja de su claridad y fijeza sin embargo es pertinente relacionar con esta fracción lo dispuesto por el tercer párrafo del artículo 21, que establece que cuando "previo permiso judicial", se venda un inmueble de una sucesión se causarán tanto el impuesto de adjudicación por herencia con el de la compra- venta, y como en el caso, no caben ni analogía, ni mayoría de razón, cabe preguntar ¿será igualmente exigible el impuesto sucesorio si la venta se realiza sin permiso del juez, lo cual en nuestra legislación es correcto?

5.-La aportación de inmuebles a una asociación o sociedad civil o mercantil -fracción VI- inciso 90.-Causa el impuesto como compra-venta: por tanto no comprendiendo este inciso la sociedad legal del matrimonio ni la sociedad matrimonial nacida de capitulaciones, la aportación de inmuebles a ellas, no causa el impuesto por no e s t x comprendida en esa fracción y además, porque la fracción XI del ar- tículo 16 exime la "sociedad conyugal", sin distinguir si fue la ley o fueron las capitulaciones las que la crearon.

6.-E1 inciso 100. de la misma fracción VI grava como compra- venta la adjudicación o dación en pago de bienes inmuebles por liqui- dación de una asociación o sociedad civil o mercantil.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 64, México, 1976. DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.

Page 12: Observaciones a la Ley General del Timbre, 31 de Diciembre de …historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dernotmx/... · 2014. 5. 27. · Observaciones a la Ley General del

Esta disposición es perfectamente congruente con la que la ante- cede y que grava la aportación de bienes inmuebles, o sea que, una y otra excluyen de impuesto los bienes muebles.

7.-Ni la aportación que se haga a una sociedad conyugal ni la adjudicación de los bienes de ésta -muebles o inmuebles- están suje- tas a impuesto, pues los citados incisos 9 y 10 de la fracción VI, no comprenden la sociedad matrimonial, lo cual confirman el inciso "d" de la fracción IX y la fracción XI del artículo 16 de la ley que eximen expresamente las capitulaciones matrimoniales y la sociedad conyugal.

8.-Por razones semejantes deben considerarse no sujetas a este impuesto las aportaciones a las fundaciones de beneficencia, respecto a las cuales rigen las reglas de excepción de la fracción X de la tari- fa y el artículo 16 del Código Fiscal de la Federación.

9.-En relación con lo expuesto en el punto No. 8 que antecede, me parece perfectamente ajustado a la técnica jurídica de la ley el criterio 1-13, comunicado en oficio de 28 de abril próximo pasado, que considera sujeto al impuesto el excedente del porcentaje estipu- lado en las capitulaciones matrimoniales que se aplique a un cónyuge por liquidación de la sociedad matrimonial o en defecto de las capi- tulaciones, el excedente del 5091 legal.

Por lo demás, si el caudal divisible entre los cónyuges, es cons- tituido por bienes muebles e inmuebles, si a uno de los cónyuges se aplicaran en pago de sus derechos los inmuebles y a otro los muebles, atento el fundamento en que se apoya el referido criterio, me parece que no se causaría por ello impuesto, salvo que resultase de la apli- cación un exceso gravable, que causaría el impuesto correspondiente a la enajenación de muebles o de inmuebles, según el caso.

10.-E1 penúltimo párrafo de la fracción VI de la tarifa dice:

"Cuando la operación de compra-venta o figuras que se le equi- paren se refiera a usufructo o a una propiedad. . ."

Se entiende que es error de imprenta la palabra "una debiendo a mi juicio leerse "n&" propiedad.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 64, México, 1976. DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.

Page 13: Observaciones a la Ley General del Timbre, 31 de Diciembre de …historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dernotmx/... · 2014. 5. 27. · Observaciones a la Ley General del

11.-La fracción VI1 grava el finiquito sobre la cantidad expre- sada o que se determine; luego si no se expresa cantidad, mientras ésta no llegue a definirse, el finiquito sin expresión de valor no cau- sará impuesto.

Pudiera argumentarse que el caso se encuentra comprendido en la fracción X inciso b (contratos no previstos expresamente en la tari- fa) con la cuota fija de $150.00 pero esto resulta inadmisible si se considera que el finiquito sin expresión de valor, no es un contrato no previsto expresamente en otra fracción de la tarifa, pues ésta lo tiene expresamente catalogado.

12.-Del examen de la fracción IX de la tarifa surge la siguiente prégunta: jcómo es posible explicar por qué el gravamen impuesto al capital con que se constituye una sociedad que es del 0.12%, el que grava al capital aumentado posteriormente a la sociedad se decuplica hasta un 1.25%.

13.-No creo ocioso referirme al caso del inciso IV del artículo 50. que previene que el impuesto de la donación lo pagará el donatario.

hora bien, si éste fuere por ejemplo la Secretaría de Educación Pública o alguna otra dependencia federal j será el Gobierno Federal como donatario quien cubrirá el impuesto?, seguramente que no, pues desde luego salta a la vista que el Gobierno Federal no puede ser sujeto de impuestos federales, al ser él, la fuente de los mismos; pero jen qué disposición nos apoyaremos?

¿Será en la parte final del artículo 70. que dice que en los contra- tos que celebren los particulares con el Gobierno Federal, serán éstos los obligados al pago si se trata de bienes muebles, pero no si fueren inmuebles? Bien, si la donación fuere de inmuebles, pero ¿qué decir cuando la donación fuere por ejemplo una cantidad de dinero? ¿Tendrá el donante que pagar impuesto por su acto de liberalidad?

14.-Otra cuestión más sobre este mismo caso.

El artículo 70. en su párrafo final expresamente se concreta a la compmventa de inmuebles. Pero evidentemente esta excepción tendremos que extenderla a cualquier otro caso translativo de dominio aplicando el criterio de equiparación de la fracción VI de la tarifa.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 64, México, 1976. DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.

Page 14: Observaciones a la Ley General del Timbre, 31 de Diciembre de …historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dernotmx/... · 2014. 5. 27. · Observaciones a la Ley General del

15.-Insistiendo sobre este caso parece ofrecernos un refugio la fracción VI1 del artículo 16, ya que ésta, exime a las instituciones de educación, es decir: una escuela, un instituto, etc.; pero la Secretaria de Educación no es ni lo uno ni lo otro.

16.-Precisamente, estas y algunas otras dificultades nos inclinan a reflexionar en el alcance de la responsabilidad solidaria que la frac- ción 11 del artículo 80. en relación con el artículo 15, impone a los notarios, la cual de acuerdo con los términos de estas disposiciones, ha lugar "cuando autoricen los actos o contratos sin que se encuentre cubierta la prestación fiscal respectiva", lo cual implica para el feda- tario una constante lucha contra la incertidumbre en perjuicio de su entrega total al desempeño de su función, y una perpetua intranqui- lidad ante el peligro de equivocarse. ¿ Y quién es el ser humano que no está sujeto al error?

Es claro que si la indebida aplicación de la ley se debiera sólo a una crasa ignorancia o a una carencia del concepto de responsabilidad, sería justificable la sanción: pero la verdad és que resulta injusto imponer la sanción de solidaridad en el pago cuando probablemente la omisión obedezca las más de las veces, a deficiencias de la propia ley, esto es que sea la propia ley la que induzca al error al notario por su obscuridad de expresión, ambigüedad del texto o lagunas de con- tenido. Cierto es que queda el recurso de la consulta, pero ésta implica dejar indefinidamente (en la mayoría de los casos) en suspenso la autorización y registro de las escrituras con grave peligro para la se- guridad de las relaciones contractuales.

¿No sería más equitativo y seguro, que en los casos de duda fun- dada, el notario liquidara conforme a su recto criterio, para a,sí poder autorizar y registrar desde luego la escritura, sin perjuicio de la obli- gación -no facultad- de consultar, cuidando de asegurar el interés del fisco, de acuerdo con la reglamentación que la Secretaría dictara para el caso?

1 7 . A h o r a bien, ¿cuál es el impuesto que causan la concesión de una opción o el reconocimiento de un derecho de preferencia?

¿Los consideraremos como un contrato de promesa o los com- prenderemos dentro de la fracción XI de la tarifa? Será muy conve-

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 64, México, 1976. DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.

Page 15: Observaciones a la Ley General del Timbre, 31 de Diciembre de …historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dernotmx/... · 2014. 5. 27. · Observaciones a la Ley General del

niente fijar un criterio sobre el particular, pues, de incluirse en el supuesto de la fracción X por no implicar enajenación, caerían dentro del inciso b de esa fracción que previene "en cualquier otro caso, sobre bienes muebles 5%' y sobre inmuebles 3%, gravamen en no pocos casos, más fuerte que el de la venta misma.

18.-E1 artículo 16 fracción IX señala como contratos exentos, entre otros, el de mutuo, es decir, al que con este nombre designa y regula el Código Civil para el Distrito Federal, o sea que se trata del mutuo de carácter civil, ya que el mercantil aparte de llevar otro nombre en la legislación de la materia (préstamo) no está compren- dido dentro del gravamen creado por la Ley del Timbre, ya que este impuesto de acuerdo con el artículo 10, afecta a contratos no mer- cantiles.

Traigo esto a colación, porque en la Ley Civil del Estado de Puebla al mismo contrato se le designa con el nombre de "préstamo", como es de verse en el capítulo 1 del título XVI, del lib,ro 30. del Código Civil del Estado de Puebla.

¿Es tá pues este contrato exento por la fracción IX del artículo 16 de la Ley del Timbre? A mi juicio así es, ya que las características fundamentales que a uno u otro asignan el Código del Distrito Fe- deral, y e1 de Puebla, son las mismas, y, a mayor abundamiento el propio Código del Distrito los identifica en sus artículos del 2385 al 2390, en los que usa constantemente el término "cosa prestada". Y, con más claridad, la fracción 11 del 2387 designa el contrato con el nom- bre de "préstamo", y así dice: "la restitución se hará, si el préstamo consiste en etc. . . "

19.-Si bien entre otros contratos, los de mutuo e hipoteca se en- cuentran exentos del impuesto, ¿podría decirse otro tanto de la cesión de los mismos? De primer intento, la respuesta que surge es negativa de acuerdo con la fracción VI por la cual se equiparan a la cornpra- venta.

"La cesión de derechos reales o personales" aun cuando la verdad es, que no es lógico que el acto prima,rio o constitutivo esté exento y en cambio no lo estén el derivado o secundario.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 64, México, 1976. DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.

Page 16: Observaciones a la Ley General del Timbre, 31 de Diciembre de …historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dernotmx/... · 2014. 5. 27. · Observaciones a la Ley General del

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 64, México, 1976. DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.