28
OBSERVATORIO DE ASUNTOS DE GÉNERO La inclusión laboral de las mujeres en Colombia Bogotá, D. C., diciembre de 2015 OBSERVATORIO DE asuntos DE GÉNERO

OBSERVATORIO DE asuntos - Consejería Presidencial para la … · Más Mujeres, Más Democracia: promoviendo el liderazgo, la inclusión y la participación política de las mujeres

  • Upload
    vantruc

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

OBSERVATORIO DE ASUNTOS DE GÉNERO

La inclusión laboral de las mujeres en Colombia

Bogotá, D. C., diciembre de 2015

O B S E R V A T O R I O D E

asuntosDE GÉNERO

2

OBSERVATORIO DE ASUNTOS DE GÉNERO

JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN

República de Colombia

MARTHA ORDÓÑEZ VERA

Consejera Presidencial

para la Equidad de la Mujer

Publicación

Consejería Presidencial

para la Equidad de la Mujer

Observatorio de Asuntos de Género

Redacción

Equipo Consejería Presidencial

para la Equidad de la Mujer

Fotos de portada e interiores

Archivo Consejería Presidencial

para la Equidad de la Mujer

Consejería Presidencial

para la Equidad de la Mujer

Carrera 8a N° 7-27

Teléfono 5629300

Bogotá - Colombia

[email protected]

www.equidadmujer.gov.co

Impresión:

Imprenta Nacional de Colombia

Boletín 20

Diciembre de 2015

Editorial ......................................................................................................... 3

Columnista invitada ........................................................................................ 4

Equidad en cifras ........................................................................................... 5

Camineras por la vida, por el empleo y por el progreso en el Quindío ................ 6

Un saber cultural que se constituye en la base de la economía para muchas mujeres en Valledupar .................................................................................... 7

25  de mayo, declarado como el Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el marco del conflicto armado interno .............. 8

VI Conferencia de los Estados Parte del Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, “CONVENCIÓN DE BELÉM DO PARÁ” ..... 10

Semana Andina de Prevención del Embarazo en la Adolescencia ...................... 12

Rompiendo Imaginarios, una estrategia para la sensibilización a funcionarios y funcionarias y miembros de la fuerza pública en la prevención de las violencias hacia las mujeres ........................................................................................... 14

La Resolución 1325 sobre mujeres, paz y seguridad del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, conmemoración en ocasión del 15 aniversario ............. 15

Más Mujeres, Más Democracia: promoviendo el liderazgo, la inclusión y la participación política de las mujeres en el marco de las elecciones regionales de 2015 ........................................................................................ 16

Encuentro de investigaciones en asuntos de mujer y género ............................. 17

80.000 trabajadores y trabajadoras, y cerca de 46 empresas del país comprometidas con la erradicación de la desigualdad entre mujeres y hombres en espacios laborales, es el balance actual del Sello de Equidad Laboral (Equipares) . 18

El 26 y 27 de noviembre tuvo lugar en la ciudad de cartagena, el primer foro de la comunidad colombiana de empresas por la igualdad de género, que contó con el apoyo del Grupo Coomeva y de ONU Mujeres ........................................ 19

La Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, comprometida en la creación de la Dirección de Mujer Rural .................................................. 20

Colombia escaló 11 puestos en el Índice Global de Brecha de Género del Foro Económico Mundial ........................................................................................ 23

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer .................... 24

Las mil caras de la violencia contra la mujer .................................................... 25

Encuentro de Comisarios y Comisarias de Familia - socialización de herramientas para la atención ............................................................................................. 26

O B S E R V A T O R I O D E

asuntosDE GÉNERO

3

OBSERVATORIO DE ASUNTOS DE GÉNERO

Editorial

Es un hecho que los países más prós-peros, más democráticos y más estables son los que logran reducir las brechas entre hombres y  mujeres, los que trabajan por la igualdad y la equidad, los que impulsan el empoderamiento y  trabajan por la garantía de los derechos de todas las mujeres, por su participación  activa y en igualdad de condiciones en todas las instancias sociales, culturales y económicas.

En este sentido, la experiencia nos está mostrando  que el aumento de la participa-ción femenina en la fuerza laboral  ayuda sustancialmente a la reducción de la pobre-za. Una de las razones de este hecho se le atribuye a que las mujeres dedican un mayor porcentaje de sus ingresos a la educación, a la salud y a la nutrición para el hogar; esto qué significa,  que  se  reduce la transmisión intergeneracional de la pobreza. Los miem-bros de estos hogares, especialmente las ni-ñas y los niños van a estar mejor educados, más sanos y preparados  para la vida.

Tenemos que reconocer  que Colombia tiene aún importantes brechas y desigualda-des para las mujeres que debemos superar;  en el campo del trabajo las mujeres tienen los mayores índices de desempleo y meno-res ingresos que los hombres por trabajos similares, pese a que actualmente son las que más se están educando y más horas de trabajo tienen.

El  más reciente reporte del DANE sobre la tasa de desempleo para el trimestre mayo- julio de 2015 dice que la tasa de desempleo de las mujeres se situó en 11,2 % y la de los hombres en 6,7 %.

Frente a este panorama, tenemos gran-des retos por superar, pero  hoy  podemos decir que hay un compromiso total del Go-

bierno nacional con este tema, la política pública para equidad de género y de las mujeres  avanza en su consolidación e im-plementación en todo el país,  como nunca en la historia del país se está trabajando y se cuenta con herramientas normativas y de política pública fundamentales para prevenir y erradicar las violencias contra las mujeres; desde la Consejería día a día trabajamos para promover los derechos de las muje-res en todo el país, para generar un cambio que permita superar las barreras  sociales y culturales que naturalizan y  perpetúan la inequidad para las mujeres.  

Es importante recordar que en esta ta-rea necesitamos de la suma de esfuerzos de todos los sectores de la sociedad para lograr que las mujeres participen en igual-dad de condiciones en la fuerza laboral del país, necesitamos el apoyo y el compromiso del sector privado para incluir el enfoque de género y generar las condiciones dignas y necesarias para que todas las mujeres pue-dan acceder a cualquier empleo.

Martha E. Ordóñez Vera

4

OBSERVATORIO DE ASUNTOS DE GÉNERO

COLUMNISTA INVITADA

¿Qué significa ser una mujer emprendedora y lí-der en Colombia?, es el tema sobre el que me piden que escriba. Entonces vienen a mi mente muchas mu-jeres colombianas que son ejemplos de vida en ma-teria de liderazgo y emprendimiento. La lista es larga, aunque sería injusta, porque la mayoría son heroínas anónimas que diariamente arriesgan sus vidas y las de sus familias para trabajar por sus comunidades, por su país. Incluso, muchas han caído bajo el silencio mortal de las armas de fuego, han padecido el secuestro o han sido víctimas de crímenes sexuales. Pero las mu-jeres siempre representamos esperanza, somos traba-jadoras incansables y llevamos el emprendimiento en la sangre, cuando nos proponemos somos capaces de sacarlo adelante, a pesar de las dificultades.

Hoy quisiera traer estos dos nombres de mujeres que tal vez muchos no recuerden: Josefina Valencia de Hubach y Esmeralda Arboleda. Se trata de las prime-ras mujeres ministras, la primera fue nombrada Minis-tra de Educación por el General Gustavo Rojas Pinilla y la segunda Ministra de Comunicaciones del gobierno de Alberto Lleras Camargo, sus nombramientos repre-sentaron el inicio de la reivindicación femenina en el ejecutivo, de eso hace ya más de 50 años.

Pero si nos ponemos a pensar detalladamente, estas dos mujeres abrieron caminos, una payanesa y una palmirana, esta última también fue la prime-ra mujer senadora, que nacieron en las regiones, le cumplieron al país y a las mujeres, emprendieron un camino que nadie había recorrido, ellas hicieron patria.

Y es que ser ministra no es una tarea fácil, ni tam-poco una cuestión de género. Un ministro o ministra es un servidor público que hace grandes sacrificios fami-liares, personales, porque su función es servir, servirle a su país las 24 horas del día y los 7 días de la semana. Es un reto y un compromiso con los 47 millones de co-lombianos.

En nuestro país, así hace más de media cente-na de años, podemos votar o ser nombradas en altos cargos públicos, ser mujer en no pocas ocasiones te excluye de ciertos escenarios o posibilidades laborales que se reservan para los hombres. En 2012 ocupé el

cargo de Ministra de Transporte un sector casi-reser-vado a los hombres. En ese momento, el Presidente me pidió públicamente ponerme ‘las botas’ y así lo hice, re-corrí el país en la Ruta de la Ejecución y demostré cómo es posible hacer gerencia pública desde las regiones y cómo en un sector tradicionalmente liderado por los hombres las mujeres tenemos mucho que aportar. Así vamos abriendo espacios: asumiendo el reto con deter-minación, compromiso y sin complejos.

Parte de lo que les digo es que un buen líder no es aquel que trabaja muy bien solo, sino aquel que trabaja en equipo y es capaz de sacar lo mejor de las otras per-sonas; es capaz de desarrollar las capacidades, el com-promiso y la pasión de los demás.

Siempre me ha gustado trabajar con gente joven y siempre trato de ser consciente de que hay jóvenes que se están formando a mi lado; que muchas muje-res jóvenes me ven como un ejemplo, pero yo aprendo de ellas mucho más. Yo creo en la gente joven y espe-cialmente en las mujeres; actualmente en mi equipo cuento con dos viceministras que son excelentes pro-fesionales con las más altas calidades. Ahora bien, he de resaltar el compromiso con las mujeres del equipo de trabajo del señor presidente Santos, su actual gabi-nete cuenta con 8 ministras, tres de ellas ministras de la Presidencia: María Lorena Gutierrez, Carolina Soto y Pilar Calderón, mujeres de admirar que reafirman nuestro género como capaz y eficiente.

Lo importante es tener ganas y trabajar con dedi-cación y esfuerzo. Si se es mujer y siente que la tiene más difícil, por esto, con más ganas busca demostrar que es capaz. Por eso hoy les digo a las mujeres: ¡en el mercado laboral, hay que atreverse a competir!

Cecilia Álvarez

Ministra de Comercio, Industria y Turismo

Abriendo caminos

5

OBSERVATORIO DE ASUNTOS DE GÉNERO

• El SENA genera más oportunidades para las mujeres de Colombia.

• El 48 % de los puestos de trabajo que se han generado este año a través de la intermedia-ción laboral son ocupados por mujeres.

• Con formación, empleo y emprendimiento, el SENA contribuye cada día a que más mujeres colombianas tengan las mismas condiciones y oportunidades que los hombres.

• 3.445.727 mujeres se encuentran, ac-tualmente, en los programas de formación que ofrece la Entidad en las modalidades técnica, educación superior, titulada y complementaria.

• Con una ruta diferencial para atención a poblaciones vulnerables, en 2015 se han be-neficiado 1.172.785 mujeres en programas de formación titulada y complementaria.

• Este año se han favorecido con contrato de aprendizaje 121.969 aprendices mujeres, lo que representa el 60 % del total de aprendices con contrato de aprendizaje, de estas el 87 % (105.659) son jóvenes entre los 14 y los 28 años.

• 75.856 de estas jóvenes terminaron ya su proceso de formación, y de ellas 21.776 queda-ron vinculadas laboralmente una vez terminaron su contrato de aprendizaje.

• Se han atendido 110.523 mujeres, que representan el 55 % del total de la población capacitada, a través del programa SENA Em-prende Rural (SER), que promueve la generación de ingresos para la población del campo con el desarrollo de sus capacidades y competencias, así como el acompañamiento y fortalecimiento de las iniciativas productivas rurales.

• “Estamos trabajando para disminuir la brecha de género en nuestro país. En la medida en que logremos una igualdad avanzaremos en el camino hacia la paz que tanto queremos los colombianos”, afirmó Alfonso Prada, director ge-neral del SENA.

• Durante el 2015, 288.326 mujeres –de las cuales 109.556 han conseguido un trabajo a través del SENA– han registrado su hoja de vida en el aplicativo de la Agencia Pública de Empleo de la entidad.

“Me enteré de una convocatoria y me acer-qué a una de las móviles de empleo del SENA. Allí llené mis datos, después subieron mi hoja de vida en una plataforma. Para finalizar, recibí una buena orientación que era lo que necesitaba para conseguir un empleo. Había diferentes empresas y conseguí una entrevista en Quala, y ahora ten-go un puesto de trabajo. Gracias al SENA encon-tré un trabajo con el que puedo sacar adelante a mis hijos”, manifestó Jennifer Wiles, beneficiaria de la Agencia Pública de Empleo del SENA.

• Hasta el momento, 315.247 mujeres se han acercado a las oficinas de la Agencia Pú-blica de Empleo, en todo el país, para recibir orientación personalizada en temas sobre cómo elaborar una hoja de vida, cómo presentarse a una entrevista de trabajo, actitud positiva, opor-tunidades laborales y redes efectivas en la bús-queda de empleo.

• Para las mujeres interesadas en crear su propia empresa, el SENA brinda asesoría en for-mulación e ideación del modelo de negocio y les presenta las convocatorias del Fondo Emprender para financiar sus emprendimientos.

• Desde el 2002 hasta la fecha, 2.327 mu-jeres crearon su empresa con recursos de las convocatorias del Fondo Emprender; mientras que, desde el 2013, 3.543 recibieron asesoría para montar su idea de negocio a través de otras fuentes de financiación.

Bogotá, D. C., 4 de diciembre de 2015. Agencia Pública de Empleo - SENA

Equidad en cifras

6

OBSERVATORIO DE ASUNTOS DE GÉNERO

Historias en positivo

La empleabilidad generada en 4 años de trabajo para las mujeres en el Quindío es un ejemplo para tener en cuenta en el país, ya que este es un departamento con los peores índices de desempleo según el DANE.

Los tiempos han cambiado en el Quindío y nos presenta mujeres capaces de tomar sus propias decisiones; que complacen, pero exigen; que ayudan y son solidarias porque buscan el desarrollo de los demás.

Son mujeres que expresan en voz alta que es posible creer en la dignidad de los se-res humanos, y esto fue precisamente lo que motivó a la gobernadora del departamento, Sandra Paola Hurtado Palacio, a proponer-le al Departamento de la Prosperidad Social (DPS) que en lugar del proyecto ‘Camineros’ -que por años han manejado desde Bogotá, con empleabilidad exclusiva para hombres, esta vez fuera ‘Camineras’, para mujeres con las ‘botas puestas’.

Así, la mandataria logró con recursos propios contratar 150 mujeres, amas de casa, cabeza de familia, madres vulnerables social y psicológicamente, desplazadas por la violencia y que padecían el doloroso flage-lo del desempleo.

En los municipios laboraban en las vías terciarias, en cuadrillas de once o doce mu-jeres, armadas de palas, palines, carretillas, machetes, e incluso de escobas. Todas con trajes especialmente diseñados, sin dejar de lado la feminidad, con dotaciones de acuer-do a las normas de seguridad, y con protec-tores solares para los inclementes climas.

En Bogotá se dieron cuenta del acierto en el Quindío y apoyaron, lo que se convir-tió en un ejemplo nacional, en un piloto con menciones internacionales por ser incluyen-te, por respetar los derechos de las mujeres al trabajo, por apostarle a brindar las mis-mas condiciones de sus congéneres.

Hoy por hoy las mujeres del Quindío son firmes y decididas, beneficiarias con las ‘botas puestas y el alma limpia’, que espe-ran que el proyecto no se quede solo en un experimento.

Camineras por la vida, por el empleo y por

el progreso en el Quindío

7

OBSERVATORIO DE ASUNTOS DE GÉNERO

María Sofía Martínez López, conocida como “La Maye”, es una madre de 10 hijos que na-ció el 20 de diciembre de 1956 en Los Haticos (Cesar).

Realizó estudios en la institución agrícola del municipio de La Mina (Cesar), donde fue exaltada con diploma de honor y causa reconociendo su li-derazgo y servicio a la comunidad del sector rural.

La Maye promueve el saber tradicional de las mujeres kankuamas sobre la elaboración de las mochilas, como una forma de ingresos para el sostenimiento familiar. Esta mujer ha implemen-tado una especie de centro de acopio itinerante; periódicamente realiza un recorrido por las ve-redas recogiendo las mochilas que elaboran las mujeres, hacen cuentas y bajo el compromiso de la palabra lleva la producción a la capital del Cesar para intentar comercializarlas. Siempre re-gresa al territorio con el producido en dinero y con los encargos que le hacen las mujeres.

Lleva varios años desarrollando esta labor, que además complementa con gestiones para las mujeres de esas comunidades que general-mente presentan dificultades para ir a la ciudad.

Las mujeres indígenas reconocen en ella a una líder que ha contribuido al mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de sus hogares, ha fortalecido sus capacidades en términos del re-conocimiento y exigibilidad de sus derechos. Y de la misma manera, ha ayudado a convertir su saber cultural en la base de su economía.

Es importante destacar el liderazgo que po-see e irradia La Maye en el grupo de mujeres que ha organizado, formándolas sobre deberes y derechos para que estén fortalecidas y se reco-nozca como sujetas de derechos.

El trabajo que realiza esta mujer le ha per-mitido participar en diversas ferias nacionales e internacionales desde hace 30 años, haciéndose merecedora de estímulos, fue seleccionada para representar a la mujer Indígena kankuama en la feria Colombia Trade Expo, realizada en la ciudad de Miami, USA - Versión 2013.

Su participación en diferentes ferias del país le ha brindado la oportunidad de mostrar las mochilas tradicionales de fique y lana que elaboran de mane-ra artesanal las mujeres de su comunidad.

Hace parte de la Asociación de Mujeres Artesanas de la Sierra y como presidenta de la Mujer Indígena Campesina Negra de Colombia (ANMUCIC), representando los 25 municipios del Cesar.

Actualmente afronta y realiza gestiones ante el Gobierno para mejorar la situación de las co-munidades de La Mina, Los Haticos y Rancho de Goya. Reconociendo como suyas las necesida-des de otras mujeres; también reconoce en Dios como un ser supremo, dador de su fortaleza.

Un saber cultural que se constituye en la base de la economía para muchas

mujeres en Valledupar

8

OBSERVATORIO DE ASUNTOS DE GÉNERO

Noticias

La CPEM hizo parte de la campaña “No es Hora de Callar”, liderada por la periodista Jineth Bedoya, quien realizó el I Festival por la Vida de las Mujeres.

Esta campaña contó con el apoyo del Mi-nisterio de Defensa, el periódico El Tiempo, y de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Nuestra participación permitió que el logosímbolo de la Presidencia de la Republica y de la CPEM apareciera en una propaganda de te-levisión y en varios avisos de prensa. Para estos efectos se debieron realizar diversas reuniones con diferentes actores como la Secretaria General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Alta Consejera para las Víctimas de Bogotá.

En este marco se desarrollaron varias ac-tividades de visibilización, empoderamiento y participación de las mujeres que han sido víctimas de múltiples violencias de género y en especial de violencia sexual en el marco del conflicto armado.

Inicialmente, el 21 de mayo se participó en una actividad de recepción a las víctimas que serían parte de las actividades del día siguiente, venidas de diferentes lugares del país; el propósito de esta actividad era gene-rar confianza con las víctimas y realizar un

aprestamiento para garantizar la fluidez de las actividades.

El 22 de mayo, con el apoyo de la OIM y USAID, se realizó el taller “Más Allá de la Su-pervivencia”, donde participaron 30 mujeres de diversos lugares del país que han sido víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado. Esta actividad se realizó en la sede de la Presidencia de la República.

Fue un taller vivencial donde se combina-ron espacios de reflexión personal, dinámicas grupales, expresiones artísticas y lúdicas, y construcciones colectivas como herramien-tas para dar esperanza a otras víctimas; evento orientado por el Grupo Opciones, quienes son expertos en esa materia.

La instalación del evento contó con la participación de la actriz Alejandra Borrero, la periodista Jineth Bedoya y la Secretaria de la Mujer de Bogotá, Martha Lucía Sán-chez. Como fruto de este taller se logró gra-bar un video que muestra la percepción de algunas de las mujeres participantes, entre otros aspectos.

El domingo 24 de mayo, en las horas de la mañana, la Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer participó en la Uni-versidad Central en un conversatorio con 50 mujeres víctimas de distintas regiones del país, sobre el quehacer de la Consejería y sobre la Política Pública para la Equidad de la Mujer, violencia sexual, entre otros temas.

En la tarde del domingo 24 de mayo, la CPEM participó en la creación de un cora-zón gigantesco, simbolizando que el cora-zón de las mujeres no deja de latir pese a las violencias de las que son víctimas, este

25 de mayo, declarado como el Día Nacional

por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual

en el marco del conflicto armado interno

9

OBSERVATORIO DE ASUNTOS DE GÉNERO

corazón fue fotografiado por Mauricio Vélez y ocupó la primera página del periódico El Tiempo del lunes 25 de mayo.

El lunes 25 de mayo se realizó el lanza-miento de un comercial para televisión, don-de la periodista Jineth Bedoya invita a llamar a la Línea 155. En este espacio la CPEM socializó, junto con el General Palomino, la importancia de esta herramienta que el Gobierno nacional ha puesto al servicio de las mujeres. Al mismo asistieron 800 miem-bros de las FF. AA. y algunas de las mujeres sobrevivientes de violencia sexual, quienes hablaron de sus retos, su papel en el pos-conflicto y sus necesidades.

El lunes 25 de mayo, en las horas de la noche, la CPEM participó en lagala en honor a las mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado, en el Teatro Faenza de la Universidad Central. Allí, Julieta Venegas (México), Kany García (Puerto Rico), Pilar Jurado (España), Orito Cantora (Colom-bia), Diana Ángel (Colombia) y La Santa Ce-cilia de México, dieron un concierto por esta causa.

Es de anotar que en su mayoría estas actividades contaron con transmisión de te-levisión o vía streaming. Adicionalmente, se realizaron actividades territoriales en coordi-nación y con apoyo de la Unidad de Atención y Reparación Integral a Víctimas (UARIV) en su componente nacional y territorial.

Otras actividades en el país

Santa Marta: “Primer Encuentro Región Caribe: Defensoras y Defensores de Dere-chos Humanos, Constructores de Paz”, cuyo objetivo fue generar un conversatorio con

las mujeres y mujeres víctimas del conflicto armado de los diferentes departamentos de la costa Atlántica, participando y aportando acciones desde su sentir y sus vivencias dia-rias, con el fin de concebir la reconciliación y el perdón de lo vivido en este conflicto ar-mado, como defensores de los derechos hu-manos para contribuir a la paz de Colombia.

Apartadó: foro participativo “Mujeres, ni perdidas ni embolatadas, PRESENTES en la PAZ”. Participación de 250 mujeres lideresas.

Necoclí: foro temático “Mujer Víctima de Violencia Sexual en el Marco del Conflicto Armado Interno del Municipio de Necoclí”.

Chigorodó: reconocimiento público a Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el Marco del Conflicto Armado Interno del Mu-nicipio de Chigorodó.

Chocó: acto simbólico: Plantón en re-chazo a los actos de violencia sexual en el territorio.

Bogotá: en coordinación con la Alta Con-sejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación se realizaron jorna-das de formación en derechos y sanación a las mujeres afectadas por la violencia de género en el marco del conflicto armado. Se contó con la participación de 35 mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado residentes en Bogotá.

De todo lo anterior puede resaltarse el importante esfuerzo articulador llevado a cabo por la CPEM, y la visibilización entre las víctimas y las organizaciones de mujeres víctimas, de los esfuerzos del Gobierno na-cional en estas materias.

10

OBSERVATORIO DE ASUNTOS DE GÉNERO

El 15 y 16 de octubre en la ciudad de Lima (Perú), se llevó a cabo la VI Conferen-cia de los Estados Parte del Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, “Convención de Belém Do Pará” (MESECVI).

Este espacio, el MESECVI es entendido como una metodología de evaluación multi-lateral sistemática y permanente, fundamen-tada en un foro de intercambio y cooperación técnica entre los Estados Parte de la conven-ción (la Convención de Belém do Pará ha sido ratificada por 32 Estados Parte del continen-te) y un comité de expertas(os), es decir, el MESECVI es la instancia que analiza los avan-ces en la implementación de la convención por sus Estados Parte, así como los desafíos en las respuestas estatales ante la violencia contra las mujeres. Colombia ratificó esta convención con la Ley 248 de 1995.

En esta oportunidad se hizo una revisión, a nivel de hemisferio, de los avances y de-safíos, en cuanto a leyes, presupuestos y servicios que los gobiernos de la región han implementado para enfrentar la violencia de género contra las mujeres.

De igual forma, la VI Conferencia de la Convención de Belém Do Pará centró su atención en violencia y en el acoso político contra las mujeres, de igual forma en la ne-cesidad de avanzar en una definición de este tipo de violencias, teniendo en cuenta los debates sobre la materia a nivel internacio-nal y regional. Toda vez que, como se ratificó en esta sesión, la violencia y el acoso político contra las mujeres pueden incluir cualquier acción, conducta u omisión, entre otros, basada en su género, de forma individual o grupal, que tenga por objeto o por resultado menoscabar, anular, impedir, obstaculizar o restringir sus derechos políticos, conculca el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y el derecho a participar en los asuntos políticos y públicos en condiciones de igualdad con los hombres.

Asimismo, en la declaración final de esta sesión se señaló que “…la violencia y el aco-so políticos contra las mujeres impiden que se les reconozca como sujetos políticos y por

VI Conferencia de los Estados Parte

del Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de

la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia

contra la Mujer, “CONVENCIÓN

DE BELÉM DO PARÁ”

11

OBSERVATORIO DE ASUNTOS DE GÉNERO

lo tanto, desalientan el ejercicio y continua-ción de las carreras políticas de muchas mujeres; Que la tolerancia de la violencia contra las mujeres invisibiliza la violencia y el acoso políticos, lo que obstaculiza la elaboración y aplicación de políticas para solventar el problema; Que la utilización de la violencia simbólica como instrumen-to de discusión política afecta gravemente al ejercicio de los derechos políticos de las mujeres; Que la mayor visibilidad de esta violencia y/o acoso político contra las muje-res está vinculada al aumento de la partici-pación política de las mujeres, en particular en los cargos de representación política, que a su vez, es consecuencia de la aplicación de cuotas de género y de la paridad, medi-das que han sido adoptadas por un número

importante de países de las Américas; Que la violencia y el acoso políticos contra las mu-jeres pueden ocurrir en cualquier espacio de la vida pública y política: en las instituciones estatales, en los recintos de votación, en los partidos políticos, en las organizaciones so-ciales y en los sindicatos, y a través de los medios de comunicación, entre otros; Que la violencia y el acoso políticos contra las muje-res revisten particular gravedad cuando son perpetrados por autoridades públicas; Que es responsabilidad del Estado, ciudadanía, partidos políticos, organizaciones sociales y políticas, sindicatos, desarrollar cambios normativos y culturales dirigidos a garantizar la igualdad sustantiva de mujeres y hombres en el ámbito político, según las recomenda-ciones del Comité de las Naciones Unidas

12

OBSERVATORIO DE ASUNTOS DE GÉNERO

para la Eliminación de la Discriminación con-tra las Mujeres y los compromisos asumidos en la Convención de Belém do Pará; Que el problema de la violencia y el acoso políticos contra las mujeres, pone de manifiesto que el logro de la paridad política en democracia no se agota con la adopción de la cuota o de la paridad electoral, sino que requiere de un abordaje integral que asegure por un lado, el acceso igualitario de mujeres y hombres en todas las instituciones estatales y organiza-ciones políticas, y por otro, que asegure que las condiciones en el ejercicio están libres de discriminación y violencia contra las mujeres en todos los niveles y espacios de la vida po-lítica...”.

En el marco de esta sesión, el Estado colombiano, a través de la Consejería Presi-dencial para la Equidad de la Mujer, reafirmó el interés y compromiso que el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos Calderón tiene por la garantía y goce efectivo de los derechos humanos de las mujeres.

Por último, dentro de los compromisos acordados por parte de los Estados Partes, en el marco de esta conferencia están:

Reafirmaron su compromiso en la lucha contra la violencia hacia la mujer. Se acordó enfocar la atención en temas como la pre-vención y atención de la violencia sexual y embarazo adolescente y los vínculos entre ellos; y del VIH/SIDA, así también abordar la violencia y el acoso político contra las mu-jeres, impulsar una educación libre de es-tereotipos, facilitar el acceso a la justicia y combatir la tolerancia social e institucional a la violencia de género.

• Se acordó fortalecer políticas públicas orientadas a atender de forma integral a las

niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual, y en especial aquellas que resulten embarazadas producto de esta violencia, para garantizar que reciban una atención especializada y oportuna.

• Priorizar campañas informativas de alto impacto para cambiar patrones socio-culturales machistas, regulando contenidos de los medios de comunicación y publicidad sexista.

• Implementar bancos de datos, de evi-dencias y de buenas prácticas de atención y prevención, e integrar a los poderes ejecuti-vos y judiciales de los Estados Parte.

Los acuerdos a que se llegaron en esta sesión le permitirán impulsar al Gobierno nacional planes, proyectos y programas que permitan dar respuesta de manera integral a las mujeres que han sido víctimas de algún tipo de violencia, y cumplir con el objetivo de la Belém Do Pará, la cual se centra en la garantía de los derechos de las mujeres a una vida libre de violencias y a un ejercicio pleno y libre de sus derechos civiles, políti-cos, económicos, sociales y culturales.

Durante la semana del 21 al 27 de sep-tiembre el Gobierno colombiano se sumó a la conmemoración andina de prevención del embarazo en la adolescencia, a través de diversas acciones y estrategias intersecto-riales que lograron posicionar el tema en la agenda pública y evidenciar la situación que se registra hoy por hoy en el país.

Semana Andina de Prevención del Embarazo

en la Adolescencia

13

OBSERVATORIO DE ASUNTOS DE GÉNERO

Desde la Comisión Nacional Intersec-torial para la Promoción y Garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos se con-certaron y propusieron actividades de inte-rés para diversos públicos a nivel nacional, llegando con propuestas desde el arte, lo académico y el uso de tecnologías de la in-formación.

La semana surge en el marco del Plan Andino para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, como una iniciativa de los Mi-nisterios de Salud de Bolivia, Chile, Colom-bia, Ecuador, Perú y Venezuela, agrupados a través del Organismo Andino de Salud- Convenio Hipólito Unanue, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA); Family Care International, Organi-zación Iberoamericana de Juventud (OIJ); y la Agencia Española de Cooperación Inter-nacional para el Desarrollo (AECID).

Este evento celebrado desde el 2010 por los países del área andina, busca llamar la atención sobre la importancia de garantizar los derechos de las y los adolescentes a una vida con oportunidades de desarrollo indi-vidual, a la educación sexual integral, a la información sobre sexualidad, a servicios de salud amigables y de calidad, y a la protec-ción contra todas las formas de violencias de género y sexual, convocando especial-mente a los hombres, quienes deben recha-zar como un intolerable social las relaciones sexuales entre adultos y mujeres adoles-centes, especialmente con aquellas meno-res de 14 años, tipificadas como delito en la legislación colombiana, al igual que todas las formas de violencia física, psicológica y sexual (explotación sexual, uniones tempra-nas, matrimonio servil, la trata de niños, ni-

ñas y adolescentes con fines de explotación sexual y laboral) así como cualquier otro tipo de violencia de género.

En el año 2015 y como parte de la con-memoración de la Semana Andina de Preven-ción del Embarazo Adolescente, la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer li-deró junto con Colombia Joven, la realización de un “hangout”, en el que de la mano de expertos y jóvenes se abordaron temas rela-cionados con nuevas masculinidades y em-barazo adolescente, con la intención de lograr una reflexión desde la visión de los hombres a un tema que, social y culturalmente, le ha correspondido a las mujeres.

En este espacio de diálogo virtual se abordaron temas como la manera en que se piensa, desde las nuevas masculinidades, la vivencia de la sexualidad, el derecho a deci-dir si se quiere ser padre o no, la posibilidad de ejercer con responsabilidad y autonomía el ser padre adolescente o el impacto y las implicaciones que también tiene esta situa-ción para los hombres adolescentes y su desarrollo psicosocial.

Adicionalmente, se presentó la micro- obra denominada “Alumbrar” en la que se recrea la vivencia de una adolescente que se enfrenta a un embrazo no planeado; la puesta en escena busca sensibilizar y evi-denciar todos los factores que se relacionan con esta situación; también se llevó a cabo el III Foro Internacional de Prevención del Embarazo en la Adolescencia liderado por el Ministerio de Salud y Protección Social, evento académico en el que se presentaron las experiencias significativas y los retos que como región nos convocan.

14

OBSERVATORIO DE ASUNTOS DE GÉNERO

La situación del embarazo en la adoles-cencia en Colombia es compleja, y desarrollar estrategias de prevención significa reconocer y abordar los determinantes sociales que in-fluyen significativamente en que se presente esta realidad en el país y en general en los países del área andina.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010, en Colombia, 1 de cada 5 adolescentes entre los 15 y los 19 años ha estado alguna vez embarazada o ya es madre, es decir, el 19.5 % de las adolescentes del país. Los departamentos con mayor fecundidad en adolescentes en-tre este rango de edad son Cesar, Caquetá, Casanare, Magdalena y Huila; y el 18.5 % de las adolescentes que han estado alguna vez embarazadas viven en las zonas urbanas, frente al 26.6 % de las zonas rurales.

Sobre el embarazo en menores de 14 años la realidad es mucho más preocupante, de acuerdo con el registro preliminar de naci-dos vivos del DANE, el 19 % de los nacimien-tos fueron en adolescentes de 13 años, y en adolescentes de 14 años alcanzó el 78 %; la edad de los padres, en el 80 % de los casos, tienen al menos 4 años o más respecto a las madres. Esta es una realidad que además de evidenciar la gravedad de la situación, es el resultado de una vulneración de derechos, ya que como lo establece la ley en Colombia es delito tener relaciones sexuales con menores de 14 años.

Es importante señalar que temas como el de la vivencia de la sexualidad y jóvenes, no necesariamente debe ser una combina-ción problemática, la vivencia de la sexuali-dad debe entenderse como un componente fundamental y constitutivo del desarrollo del

ser humano y es responsabilidad de todos, familia, sociedad y Estado, educar para que niños, niñas, adolescentes hombres y mu-jeres puedan vivir una sexualidad asertiva, responsable y acorde a los propósitos, que están construyendo en su vida.

Desde la Consejería trabajamos para que se garantice una vida libre de violencias con-tra las mujeres, se transformen imaginarios que perpetúan roles de género, se reconozca y avance en la autonomía de las mujeres, y en la toma de decisiones en todos los ámbitos, pero especialmente en el ejercicio de sus derechos sexuales y sus derechos reproductivos.

Durante lo corrido del año 2015 la Con-sejería Presidencial para la Equidad de la Mujer en asocio con la Organización Inter-nacional para las Migraciones y Casa E ha

Rompiendo Imaginarios, una estrategia

para la sensibilización a funcionarios y funcionarias

y miembros de la fuerza pública en la prevención de las violencias hacia

las mujeres

15

OBSERVATORIO DE ASUNTOS DE GÉNERO

Al interior del Subcomité Técnico de En-foque Diferencial, del cual forma parte la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, se viene desarrollando –en asocio con la Unidad de Víctimas y el Centro de Memoria Histórica y con el apoyo de la Organización Integral para las Migraciones– un material para realizar sensibilización, socialización o capacitación a diferentes públicos en el tema de víctimas del conflicto armado y del des-plazamiento forzado, para lo cual se han de-sarrollado varias jornada del trabajo acerca del denominado “Maletín Divulgador” el que esperamos tener para iniciar actividades en el 2016.

La Resolución 1325 sobre mujeres, paz y seguridad

del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas,

conmemoración en ocasión del 15 aniversario

venido desarrollando una estrategia artística pedagógica denominada “Rompiendo Imagi-narios” cuyo objeto es sensibilizar a funcio-narios públicos y miembros de la fuerza pú-blica en la prevención de las violencias hacia las mujeres, en dicho espacio se presentan algunos de los resultados de  “la Segunda Encuesta de Tolerancia  Social e Institucional Frente a las Violencias hacia las Mujeres”. A la fecha esta estrategia de arte y educación se ha desarrollado en escenarios de Mon-tería, Cartagena, Pasto, Apartadó, Medellín, Florencia, Sincelejo, Popayán, Santa Marta, Riohacha y, por supuesto, en Bogotá.

La Consejería Presidencial para la Equi-dad de la Mujer participará los días 23 y 24 de noviembre en las diferentes actividades que se realizarán en el marco del Gran SNA-RIV (Sistema Nacional de Atención y Repa-ración Integral a las Víctimas), dentro de las que se encuentran la entrega de certificacio-nes a entidades responsables, la definición del direccionamiento estratégico de las enti-dades responsables y se realizarán conver-satorios en temas asociados.

16

OBSERVATORIO DE ASUNTOS DE GÉNERO

La estrategia “Más Mujeres, Más Demo-cracia” es una estrategia que tiene como objetivo promover el liderazgo, la inclusión y la participación política de las mujeres en el marco de las elecciones regionales del 2015.

Esta iniciativa se suma a los esfuerzos que desde hace varios años adelanta el Go-bierno nacional-Ministerio del Interior y la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer-; cuenta con el apoyo de la Mesa de Género de la Cooperación Internacional, y pretende hacer de Colombia un país más incluyente que represente los intereses de todos sus habitantes.

Su ejecución se realiza a través de di-ferentes acciones de sensibilización y ca-pacitación a mujeres y a la sociedad, para generar conciencia frente a la necesidad y urgencia de elevar los niveles de participa-ción, inclusión y primordialmente el lideraz-go de las mujeres como representantes en los distintos escenarios políticos.

Esta estrategia, que incluye además entrega de kits a medios de comunicación y Secretaría de la Mujer del departamento, se llevó a varias ciudades del país entre las cuales destacamos: Medellín, Barranquilla, Zipaquirá, Guasca, Sasaima, Tibarita, Albán, Tocancipá y Manta (Cundinamarca), Cali y Ginebra en el Valle del Cauca, San Miguel y La Dorada (Putumayo), Riohacha, San José del Guaviare, Mitú, Cúcuta (Norte de Santan-der), Carmen de Bolívar y El Salado (Bolívar), San Andrés Isla, Machetá, San Antonio del Tequendama, Cajicá, Funza, Gachancipá, Santander de Quilichao.

En la Estrategia de “Más Mujeres, Más Democracia a 11 Municipios”, aproxima-damente 200 mujeres pertenecientes a los Consejos Consultivos de Mujeres de los mu-nicipios del departamento de Cundinamarca, la mayoría estaban candidatas a concejos municipales y a alcaldías.

En Cundinamarca se entregaron a los 116 Municipios material de: Libro del Conpes 161 y lineamientos de la Política Pú-blica de Equidad de Género, y boletines del Observatorio de Asuntos de Género.

Más Mujeres, Más Democracia: promoviendo el liderazgo,

la inclusión y la participación política de las mujeres

en el marco de las elecciones regionales de 2015

17

OBSERVATORIO DE ASUNTOS DE GÉNERO

El 27 de noviembre la Consejería Presi-dencial para la Equidad de la Mujer, a través del Observatorio de Asuntos de Género, rea-lizó el 3er Encuentro Nacional y 4° Encuentro Internacional en Asuntos de Mujer y Género. El evento contó con el apoyo de la ONU Mu-jeres y la Universidad del Rosario.

El propósito principal del encuentro es la creación y consolidación de espacios de actualización e intercambio de experiencias investigativas sobre estudios de género y mujer que se adelanten, y estimular al in-terior de la comunidad académica, acciones de formación investigativa e investigación formativa en materia de mujeres, paz y seguridad.

Alrededor de estos temas fueron convo-cados grupos pertenecientes a universidades, observatorios, centros de investigaciones, en-tre otros, a postular sus trabajos para que fue-ran socializados en el marco del evento.

Se logró presencia de investigaciones de varias universidades del país como la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá; Universidad de los Andes, la Universidad del Valle, Universidad Simón Bolívar, Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, Uni-versidad Autónoma de Madrid, Universidad del Atlántico, el Programa para Afrodescen-dientes e Indígenas (ACDIVOCA), la Funda-ción Teknos, entre otras.

Al evento asistieron alrededor de 180 personas interesadas en los temas, quienes conocieron de primera mano los trabajos de investigación en temas específicos como:

• Mujeres constructoras de paz en Valle-dupar (Cesar).

• Construcción estratégica de la paz desde la gobernabilidad local con la partici-pación activa de las mujeres.

• Una mirada biográfica a la limitación de sus capacidades para manifestar senti-mientos de injusticia.

• El alcance de la Ley 1448 de 2011 para la reparación integral de niñas, adoles-centes y mujeres víctimas y sobrevivientes del delito de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiana.

• Diálogo articulado a través de la mesa para erradicar violencias contra las mujeres en el departamento del Atlántico.

Es importante destacar la presencia de la doctora Alejandra Valdés Barrientos, coor-dinadora del Observatorio de Asuntos de Gé-nero de la Cepal, quien presentó un amplio panorama de la situación de los derechos de las mujeres en la región y particularmente en Colombia.

Las memorias del evento serán publica-das, para que la información sea utilizada como herramienta de consulta entre el pú-blico interesado en estas temáticas.

Encuentro de investigaciones en asuntos de mujer y género

18

OBSERVATORIO DE ASUNTOS DE GÉNERO

Esta iniciativa liderada por el Ministerio del Trabajo, la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, y que cuenta con el apoyo técnico del Programa de Naciones Uni-das para el Desarrollo-PNUD, busca despertar la intención de los empresarios colombianos hacia la transformación de estereotipos que afectan en especial a las trabajadoras colom-bianas y con ello poder construir escenarios laborales justos, incluyentes y libres de discri-minación o violencia por razones de género.

El pasado 7 de octubre Equipares se vis-tió de gala para mostrarle al país el grupo de empresas que desde 2013 se han com-prometido con el cierre de brechas entre hombres y mujeres en sus estructuras orga-nizacionales y que han adoptado medidas de equidad para promover ambientes de trabajo que valoran las capacidades del profesional independientemente de su género.

En el marco de la celebración del Día Internacional del Trabajo Decente que tuvo lugar en Corferias, Luis Eduardo Garzón, Ministro del Trabajo; el asesor de su des-pacho y coordinador del Grupo Interno de Trabajo para la Equidad Laboral, Luciano Perfetti Villa; Martha Ordóñez Vera, Conseje-ra Presidencial para la Equidad de la Mujer,

e Inka Mattila, Directora Adjunta del PNUD, certificaron el Nivel II “Implementación de Acciones por la Igualdad” o Sello de Plata a Cementos Argos, Telefónica y Sanofi Pasteur.

A su vez reconocieron el “compromiso por la igualdad” de Belleza Express, Nutre-sa, ManPower, Colombina, Cementos Argos, Surtigas, Soforesta, Telefónica, Prosegur, Proactiva Aguas de Tunja, Coltejer, Cámara de Comercio Hispano Colombiana, Emgesa, Codensa y Sanofi Pasteur.

Este ejercicio constituye el primer es-paldarazo del Gobierno actual para el sector empresarial del país en la búsqueda de es-cenarios laborales renovados en el respeto de los derechos humanos.

80.000 trabajadores y trabajadoras, y cerca de 46 empresas del país comprometidas con la

erradicación de la desigualdad entre mujeres y hombres en

espacios laborales, es el balance actual del Sello de Equidad

Laboral (Equipares)

19

OBSERVATORIO DE ASUNTOS DE GÉNERO

Con este foro el Ministerio del Trabajo, la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) quisieron abrir un espacio de socialización para las experien-cias y buenas prácticas de las empresas que actualmente participan en el programa de certificación del Sello de Equidad Laboral, Equipares.

La razón de ser de este sello es el com-promiso del sector privado del país hacia la generación de condiciones laborales con equidad, donde existan oportunidades que les permitan a hombres y mujeres desarro-llar actividades de trabajo calificado, decen-te y digno.

El asesor del despacho del ministro y Coordinador Grupo Interno de Trabajo para la Equidad Laboral del Ministerio del Traba-jo, Luciano Perfetti Villa, sostiene que “las empresas colombianas son un eslabón im-portante en la consecución de la equidad en Colombia, porque son quienes tienen con-tacto diario y directo con el capital humano del país, y que este es el insumo principal cuando de generar transformaciones cultu-rales se trata”.

Durante la agenda del foro se aborda-ron temas como la igualdad de género, vista como una estrategia para el desarrollo sos-tenible, la competitividad y la productividad de las empresas; como también los desafíos

que enfrentan los empresarios para lograr el cierre de brechas entre hombres y mujeres.

Los distintos paneles contaron con la participación de representantes de empre-sas Equipares, que en un formato dialéctico lograron visibilizar los avances y técnicas de trabajo que han adoptado desde que em-prendieron su camino para la mejora del clima organizacional desde una óptica de equidad.

El objetivo central del foro fue el de sen-sibilizar sobre la importancia de conformar una comunidad empresarial colombiana responsable de replicar y compartir los be-neficios que conlleva el aprovechamiento de las capacidades entre géneros en el queha-cer productivo de cada compañía.

La Consejería Presidencial para la Equi-dad de la Mujer tuvo un destacado papel du-rante el desarrollo del foro, al poder moderar un espacio de diálogo encaminado a perfilar las oportunidades de crecimiento de las em-presas en su proceso en Equipares; para ello la consejera Martha Ordoñez Vera entrevistó a las empresas y las invitó a no desfallecer en su objetivo.

Para nutrir el desarrollo de los temas, los paneles fueron moderados por expertos en perspectiva de género en materia labo-ral como Guillermina Martin, representante del Centro Regional para América Latina y

El 26 y 27 de noviembre tuvo lugar en la ciudad de Cartagena el primer foro de la comunidad colombiana de empresas por la igualdad

de género, que contó con el apoyo del Grupo Coomeva y de ONU Mujeres

20

OBSERVATORIO DE ASUNTOS DE GÉNERO

el Caribe del PNUD - Experiencias Compa-radas; y Carolina Trevisi, representante del programa SCORE - Promoción de Empresas Responsables y Sostenibles de la OIT . El Foro contó también con la participación de representantes de la red Pacto Global y de ONU Mujeres.

Dentro de las principales conclusiones alcanzadas en este Primer Foro de Empresas por la Igualdad de Género está la de conti-nuar fortaleciendo y ampliando a otras áreas y sectores del alcance del Sello de Equidad Laboral, Equipares. También que los dere-chos humanos, el desarrollo sostenible, la no discriminación e inclusión de la diversidad en las políticas empresariales y organizaciona-les también deben ser vistas como el camino hacia una mayor productividad económica colombiana; y que las estrategias de conci-liación de la vida familiar, laboral y personal con corresponsabilidad social no pueden ser programas aislados en las organizaciones, sino que deben ser políticas constitutivas del ADN organizacional.

Guillermina Martin, representante del Centro Regional para América Latina y el Caribe del PNUD - Experiencias Comparadas expresó: “Es realmente reconfortante ver a las personas que representan a las empre-sas Equipares, presentar los resultados des-pués de un año y medio de arduo trabajo, ver cómo las estrategias de igualdad de género y empoderamiento de las mujeres se han in-corporado en la cultura organizacional y en la transformación personal de muchos y mu-chas que participaron del proceso. Diagnos-ticar a la empresa colectivamente, proponer un plan de acción en el que participan tra-bajadores y trabajadoras y personal directivo

acompañados por el Ministerio de Trabajo y el PNUD e implementar las acciones con-sensuados, traen resultados que van más allá de las auditorías ganadas, impactan a toda la cultura de la organización y al mismo negocio”.

Este primer foro ubicó a Equipares como un ejemplo positivo de articulación públi-co-privada del Gobierno colombiano, que por sus buenos resultados ha logrado posi-cionarse como referente regional.

Con el propósito de impulsar la incor-poración de la perspectiva de género en la formulación, gestión y seguimiento de las políticas, planes y programas en las entida-des públicas nacionales y territoriales como una función propia de la Consejería Presi-dencial de Equidad de la Mujer, construyó de manera conjunta, con la participación de entidades del orden nacional y organizacio-nes de mujeres rurales, una serie recomen-daciones técnicas sobre el quehacer de la Dirección de Mujer Rural que se creará en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en cumplimiento de lo estipulado en el Plan Nacional de Desarrollo PND 2014-2018 “Todos por un Nuevo País” y que a la vez se constituye en el primer paso del camino a la construcción de la Política Integral de Mujer Rural (artículo 232 PND).

La propuesta que fue presentada el 11 de noviembre al Equipo de Reforma del Sector Agropecuario y de Desarrollo Rural, tiene como insumos para su construcción la

La Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer,

comprometida en la creación de la Dirección de Mujer Rural

21

OBSERVATORIO DE ASUNTOS DE GÉNERO

iniciativa del Gobierno Misión para la Trans-formación del Campo (MTC) o Misión Rural (2014); las Recomendaciones para los Go-biernos de América Latina y las Organizacio-nes Internacionales del Cuarto Taller Inter-nacional Pluralidad en el Diseño de Política Pública: Integrando la Visión de las Mujeres Indígenas, Afrodescendientes y Campesinas (2015); el Documento de Insumos Técnicos para la Creación de la Dirección de Mujer Rural (2015), elaborado para ONU Mujeres Colombia por Adriana Rodríguez, y el Docu-mento presentado al Gobierno nacional por Mujeres Rurales integrantes de 150 orga-nizaciones tanto mixtas como de mujeres: Propuesta para la creación de la Dirección de Mujer Rural en el Ministerio de Agricultu-ra y Desarrollo Rural-MADR (2015), recopi-lado y orientado por Norma Villarreal, con el apoyo de Oxfam.

Se propone que la Dirección de Mujer Rural centre sus actuaciones en el diseño de la Política Integral de Mujer Rural en el sec-tor agropecuario y de desarrollo rural (mi-nisterio y entidades adscritas y vinculadas) y apoye la coordinación y seguimiento de su implementación. Las funciones propuestas se agrupan según el campo de acción, de la siguiente manera:

1. Política Integral de Mujer Rural

• Formular de manera participativa con las mujeres rurales y con el apoyo técnico de la Consejería Presidencial para la Equi-dad de la Mujer, la Política Pública Integral de Mujer Rural con un plan de acción de mediano plazo para la implementación y se-guimiento en el MADR y las entidades ads-critas y vinculadas, con especificaciones de su aplicación en los territorios.

• Asesorar al Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural en la formulación, imple-mentación, seguimiento y evaluación de la Política de Mujer Rural.

Seguimiento a la Política Integral de Mujer Rural

• Diseñar metodologías de seguimiento a las políticas del MADR y a los planes, progra-mas y proyectos del nivel nacional, sectorial y territorial para establecer su impacto y grado de avance para lograr la equidad de las mu-jeres rurales desde su diversidad. En armonía con los procesos de seguimiento del Departa-mento Nacional de Planeación (DNP).

• Propiciar, orientar y coordinar junto con la Consejería para la Equidad de la Mujer, el DANE y demás entidades competentes, en el marco de lo dispuesto por la Ley 731 de 2002, un sistema de información: Obser-vatorio de Mujeres Rurales1, que permita la evaluación continua de las condiciones de las mujeres rurales y el desarrollo de estudio e investigaciones.

2. Transversalización de género

• Apoyar el diseño de metodologías y mecanismos de transversalización de la

1 Es posible articularse al Observatorio de Derechos Hu-manos o al Observatorio de Asuntos de Género de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer.

22

OBSERVATORIO DE ASUNTOS DE GÉNERO

perspectiva de género en la formulación, implementación, ejecución y seguimiento de las políticas sectoriales que se desarrollan en las áreas rurales para garantizar la te-rritorialización de la Política de Mujer Rural.

• Velar porque los presupuestos de las entidades adscritas y vinculadas –y si fuera el caso en los planes, proyectos y programas que ejecute el MADR–, se incluyan rubros presupuestales concretos y necesarios para la implementación de la Política Integral de Mujer Rural.

3. Articulación y coordinación interinstitucional• Establecer una línea de articulación

permanente con la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres y el Plan para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencias, que lidera la Consejería Presidencial para la Equidad de Género para las Mujeres.

• Articulación interinstitucional con las entidades que participan en la implementa-ción y seguimiento de la normativa vigente que protege los derechos de las mujeres rurales.

• Coordinarse con entidades adscritas y vinculadas al MADR y con otros sectores del Estado de nivel central y territorial, la inclu-

sión de metodologías y desarrollo de indi-cadores de las políticas, planes, programas y proyectos orientados a la población rural para conocer su efectividad en la garantía de los derechos de las mujeres rurales2.

4. Instrumentos y modelos • Promoción de modelos de desarrollo

rural tanto en la dimensión productiva como en la de inclusión social3.

• Construir e implementar un sistema de seguimiento de las acciones y de rendición de cuentas de la dirección, que evidencie la efectividad de la dependencia frente al Esta-do y las mujeres rurales.

2 Entre otras, la Ley 1257 de 2008 que promueve una vida libre de violencias para las mujeres, Ley 1413 de 2010 sobre economía del cuidado, Ley 1448 de 2011 atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado; Ley 1496 de 2011, sobre igual-dad salarial y retribución laboral, Política Pública para las Mujeres Víctimas del Conflicto Armado CONPES 3784 de 2013; Ley 1719 de 2014, de acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado, Ley 1761 de 2015, Ley contra Feminicidio.

3 Las dimensiones productiva y de inclusión social, de-ben ser desarrolladas en la Política Pública Integral de Mujer Rural y deben contemplar los siguientes aspec-tos: acceso, titulación, propiedad y dominio de tierras; otros factores productivos como asistencia técnica, formación integral, investigación, recursos financieros, adecuación de tierras (riego); acceso a viviendas dig-nas, acciones de atención frente al cambio climático y medio ambiente, infraestructura y programas de servi-cios para el cuidado, estrategias de conciliación de la vida familiar, comunitaria y laboral, empleos dignos en igualdad de oportunidades, reconocimiento y fortaleci-miento de las formas asociativas con plena autonomía. Así también, estrategias de prevención y atención inte-gral en salud, salud sexual y reproductiva; garantía de acceso y la permanencia en los sistemas educativos y de procesos de educación flexible, alfabetización digi-tal o en uso de las TIC, fomentar entre las mujeres el deporte, la recreación, el uso del tiempo libre y estilos de vida saludables.

23

OBSERVATORIO DE ASUNTOS DE GÉNERO

5. Formación y capacitaciónPromover y apoyar procesos de forma-

ción, capacitación y desarrollo del talento humano en servidores públicos del ministe-rio y entidades adscritas y vinculadas, para orientar sus funciones con perspectiva de género y enfoque diferencial.

Contribuir con los procesos de formación de las mujeres rurales y sus organizaciones para su participación cualificada en los es-pacios de toma de decisión y en el diseño, implementación y seguimiento de políticas, planes, programas y proyectos.

6. Espacios de diálogo formal Fortalecer el Comité Interinstitucional de

la Ley 731 de 2002, como espacio vigente de seguimiento y coordinación de las entidades del Estado y las organizaciones de mujeres rurales, para la reglamentación e implemen-tación de dicha ley y las acciones que con-temple la Política Integral de Mujer Rural.

7. Gestión de recursosGestionar recursos y apoyos tanto del

nivel nacional como con organismos de coo-peración para el desarrollo y fortalecimiento de su capacidad institucional.

Colombia escaló 11 puestos en el Índice Global de Brecha de Género del Foro Económico Mundial

• Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre) y a través de la Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, Martha Ordóñez Vera, el Gobierno nacional reafirmó su compromiso de seguir fortale-ciendo la política pública, así como las estrategias, programas y acciones orientadas a ponerle fin a las violencias que se ejercen contra las mujeres y las niñas en el país.

24

OBSERVATORIO DE ASUNTOS DE GÉNERO

• De igual manera, el Gobierno convocó a los colombianos a tener cero tolerancia frente a todo tipo de violencia física, sexual, sicológica o económica que se ejerza contra las mujeres y las niñas colombianas.

Colombia escaló 11 puestos en el Índice de Brecha Global de Género de 2015, publi-cado por el Foro Económico Mundial y que mide la disparidad que se da entre mujeres y hombres en 145 países en materia de salud, educación, economía y política.

De acuerdo con la más reciente medición, Colombia escaló 11 puestos a nivel mundial, al pasar del lugar 53 que ocupaba en 2014 al puesto 42 en este año.

Cabe destacar que el Índice de Brecha de Género analiza áreas como las siguientes:

• Participación económica y oportuni-dad: salarios, participación y empleo alta-mente capacitado.

• Educación: acceso a niveles de educa-ción básicos y más elevados.

• Participación política: representación en las estructuras de toma de decisiones.

• Salud y supervivencia: expectativa de vida y proporción entre hombres y mujeres.

El Gobierno nacional destacó la impor-tancia de este avance del país a propósito de la conmemoración, este 25 de noviembre, del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, durante el cual,

por iniciativa de la ONU, se hace un llamado a los gobiernos y organizaciones del mundo para que impulsen actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública frente a la violencia de género.

La fecha del 25 de noviembre, denomi-nado Día Naranja, se eligió para rendir tri-buto a las hermanas Mirabal, tres activistas políticas que fueron brutalmente asesinadas en 1960 en República Dominicana. En este día se nos invita a llevar alguna prenda de color naranja para resaltar el llamamiento a erradicar la violencia contra la mujer sin reservas, equívocos o demoras.

Al respecto, a través de la Consejera Pre-sidencial para la Equidad de la Mujer, Martha Ordóñez Vera, el Gobierno nacional reafirmó su compromiso de seguir fortaleciendo la política pública, así como las estrategias, programas y acciones para ponerle fin a las violencias que se ejercen contra las mujeres y las niñas en el país.

De igual manera, el Gobierno convocó a los colombianos a tener cero tolerancia frente a todo tipo de violencia física, sexual, sicológica o económica que se ejerza contra las mujeres en el país.

El Estado colombiano está trabajando por la defensa de los derechos humanos de las mujeres y la búsqueda de mecanismos que garanticen el restablecimiento y la ma-terialización de los derechos de las mujeres víctimas  de violencia.

En esta tarea, por ejemplo, se ha logrado la aprobación e implementación de marcos normativos en materia de protección, aten-ción, garantías de no repetición y restable-

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer

25

OBSERVATORIO DE ASUNTOS DE GÉNERO

cimiento integral de derechos frente a los hechos de violencia ocurridos tanto en es-pacios públicos como privados.

Este es el caso de la Política Pública para la Equidad de la Mujer, dentro de la cual uno de los mecanismos más importantes con los que hoy cuenta el Estado colombiano es el Plan Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencias, donde varias entidades gubernamentales tienen la obliga-ción de trabajar de manera coordinada en la protección y atención de las mujeres vícti-mas de violencias.

De la misma  manera, el Gobierno nacio-nal ha asumido los compromisos internacio-nales en esta materia, por ejemplo, a través de la reciente adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS Post 2015, así como la aplicación de la Plataforma de Ac-ción de Beijing y de la Resolución 1325 ‘Mu-jeres, paz y seguridad’,  con  el propósito de propender por un país más justo, incluyente y comprometido en la búsqueda de una paz duradera.

Según la Organización de Naciones Unidas, la violencia contra las mujeres tiene muchas formas: sicológica, física, sexual y econó-mica. Estas formas de violencia se interre-lacionan y afectan a las mujeres desde el nacimiento hasta la edad mayor.

La violencia sicológica utiliza la intimi-dación, la manipulación, la humillación, la amenaza, los insultos y la indiferencia para degradar o controlar los comportamien-

tos, creencias y decisiones de la persona, afectando su estabilidad emocional, su au-todeterminación y el libre desarrollo de su personalidad.

Este tipo de violencia conduce a la víc-tima a la depresión, el aislamiento, la baja autoestima e incluso al suicidio. Un ejemplo es el del marido que insulta a su pareja, di-ciéndole que es fea, tonta y no sirve para nada. Otro caso es el del marido que llega a su casa y no le habla a su esposa ni la determina.

La forma más visible de violencia a nivel mundial es la violencia física, consistente en el uso no accidental de la fuerza física o de algún tipo de arma u objeto en contra de las mujeres, provocando desde lesiones leves o graves, hasta la muerte.

En cuanto a la violencia sexual, por lo general implica atropello físico y sicológico premeditado para obligar a la persona, en contra de su voluntad, a actuar de determi-nada manera en el área de la sexualidad. La violación y el acoso sexual en la oficina o el colegio son dos ejemplos corrientes de este tipo de violencia que padecen las mujeres en el país y el mundo.

A su vez, la violencia de tipo económico busca degradar, manipular y controlar a la mujer, negándole o impidiéndole el acceso al sustento diario o el crecimiento de su independencia financiera y profesional. Se da frecuentemente con la inasistencia ali-mentaria. O cuando el esposo no deja tra-bajar a la pareja o no le da lo suficiente para subsistir.

Las mil caras de la violencia contra la mujer

26

OBSERVATORIO DE ASUNTOS DE GÉNERO

¿Qué hacer? ¿A quién acudir?

¿Qué debe hacer una mujer cuando es víctima de alguno de estos tipos de violen-cia? En primer lugar, es importante hacer un llamado a las mujeres a no guardar silen-cio, a acudir a aquellas personas en quie-nes confíen y quienes las apoyen: vecinos, familiares, amigos o compañeros de trabajo. Cualquier persona que conozca de estos he-chos de violencia puede denunciar y no es necesaria la presencia de la víctima.

Pero también la mujer víctima puede acercarse a una comisaría de familia para presentar una denuncia, si la violencia ocu-rrió en el entorno familiar. Si no fue así, ella puede acudir a los Centros de Atención de la Fiscalía en todo el país. Cualquier entidad del Estado tiene la obligación de remitir la de-nuncia a la autoridad competente y de guiar a la víctima hacia un acceso a la justicia y una atención integral. Es importante desta-car que la víctima no está, en ningún caso, obligada a confrontarse con su agresor.

Las mujeres que experimentan violencia sufren de una variedad de problemas de sa-lud y se disminuye su capacidad de partici-par en la vida pública. La violencia contra las mujeres, que tiene hondas raíces culturales en la sociedad y que yace en la discrimina-ción persistente contra las mujeres, no so-lamente destruye a la hija, a la esposa, a la madre y a la abuela. También agota a fami-lias, comunidades y naciones enteras.

De acuerdo con el Gobierno nacional, este 25 de noviembre debe convertirse en la oportunidad para que toda la sociedad rechace cualquier tipo de violencia que se ejerza contra las mujeres en Colombia y el mundo.

El día 3 de diciembre la Consejera Pre-sidencial para la Equidad de la Mujer  hizo la apertura del Encuentro de Comisarios y Comisarias de Familia, como estrategia fun-damental en el proceso que adelanta el Go-bierno nacional para brindar herramientas y acompañamiento al fortalecimiento de las capacidades institucionales de los sectores vinculados a la prevención y atención de las violencias contra las mujeres.

 En su discurso de instalación, la conse-jera aseguró que, sin lugar a duda, el país ha avanzado significativamente en el reconoci-miento de las violencias contra las mujeres como una violación a los derechos humanos y un problema social que debe ser abordado de forma multicausal y  bajo enfoques inter-disciplinarios.

Al encuentro, realizado en la ciudad de Bogotá en una jornada de dos días asistieron funcionarios (as) del orden nacional y 60 co-misarios(as) de familia de todo el país.

Como parte de la agenda se sociali-zaron los instrumentos para la atención y prevención de casos de violencia de género y las estrategias que contribuyan a difundir la normatividad de prevención de violencias de género.

Es importante destacar el compromiso de la CPEM frente a la garantía de los derechos de las mujeres a una vida libre de violencias, además de  avanzar en la eliminación de las barreras de acceso a la justicia; para ello, el

Encuentro de Comisarios y Comisarias de Familia –

socialización de herramientas para la atención

27

OBSERVATORIO DE ASUNTOS DE GÉNERO

Gobierno trabaja en la búsqueda de meca-nismos para el  restablecimiento y la mate-rialización de los derechos de las mujeres víctimas  de violencia, ya sea en espacios públicos o privados, logrando la aprobación e implementación de marcos normativos en materia de protección, atención y garantías de no repetición.

El mecanismo más importante con el que hoy cuenta el Estado colombiano es el Plan Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencias, que se constituye en  uno de los desafíos más grandes que asume  la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y el Gobierno nacional, toda vez que implica que varias  entidades con responsabilidad en este tema asuman la obligación de trabajar de manera coordinada en la protección y atención de las mujeres víctimas de violencias.

Frente a las prioridades  que se enmarcan en este plan se destacan principalmente:

• Potenciar  las capacidades institucio-nales de los sectores vinculados a la preven-ción y atención de la violencia,

• La cualificación de los funcionarios y funcionarias.

• El fortalecimiento de las instituciones encargadas del acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia y por último, la elaboración de lineamientos para la in-vestigación y atención de casos de denuncia sobre violencia intrafamiliar y violencia en escenarios públicos.

Bajo este contexto, la consejera hace un llamado a prestar especial interés a la vio-lencia y al maltrato que ocurre en los hoga-res colombianos y que afecta principalmente a las mujeres. Mencionó que es duro reco-nocerlo, pero el lugar más inseguro para la mujer es su casa, y el principal victimario es su pareja o expareja.

Con respecto a este tema, vale la pena precisar que de acuerdo con informes re-cientes del Instituto Colombiano de Medici-na Legal y Ciencias Forenses, en promedio cada 2 días y medio una mujer es asesinada por su pareja o expareja,   diariamente 133 mujeres  sufren de violencia de pareja y 49 mujeres son víctimas de violencia sexual, el lugar donde ocurren estos hechos es en los hogares de las propias víctimas. 

En este escenario, las comisarías de familia, por su cobertura territorial y por su mandato legal, son reconocidas por las mujeres como las  entidades encargadas de

28

OBSERVATORIO DE ASUNTOS DE GÉNERO

proteger de manera integral su vida e inte-gridad,  es por esto que estas entidades se convierten en la puerta de acceso a la justi-cia, y por tal motivo su quehacer institucional está enfocado a orientar y brindar medidas de protección tendientes a garantizar el ejer-cicio y goce efectivo de derechos. Las cifras del Ministerio de Justicia  nos permiten evi-denciar que el 70% de las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar recurren en prime-ra instancia a una Comisaría de Familia.

Bajo este contexto, la Consejería Pre-sidencial para la Equidad de la Mujer, en alianza con el Ministerio de Justicia y del Derecho, en el año 2014 impulsaron accio-nes que buscaban el  fortalecimiento insti-tucional a las comisarías de familia. Como producto de este trabajo resultó el diseño de una serie de herramientas  técnicas que tienen como objetivo  prevenir la violencia contra las mujeres por razones de género. Dicho trabajo se centró en desarrollar los siguientes instrumentos: 1) Instrumento de valoración del riesgo para la vida y la inte-gridad personal por violencias de género al interior de la familia; 2) Seguimiento a las medidas de protección impuestas por las comisarías de familia; 3) Seguimiento a la medida de atención; 4) Estándar de calidad para la atención integral a las víctimas de violencias de género al interior de la familia; 5) Rutas de atención interna y externa en el proceso de atención a víctimas por violen-cias de género al interior de la familia en las comisarías de familia.

Estos cinco instrumentos son los que hoy ponemos a disposición de ustedes. Con ello  buscamos estandarizar muchos de los proce-

sos que se adelantan en las comisarías  de todo el país,  en el cumplimiento de las obli-gaciones legales en lo referente a la protec-ción de las víctimas de violencia intrafamiliar.

El siguiente paso es el evento que hoy nos convoca, que consiste en lograr dotar a las comisarías de familia de lineamientos, guías y criterios unificados de las formas y procesos para  abordar la atención y la protección de las mujeres víctimas, lo que contribuirá con un ejercicio más eficaz y se-guro por parte de estas entidades a prestar  una atención integral y además que respon-da efectivamente a las necesidades de las mujeres que lo necesiten y requieran.

Esperamos que estas herramientas se conviertan en un instrumento indispensable en su quehacer diario, asimismo esperamos que esta jornada pueda ser multiplicada por cada uno(a) de ustedes en su territorio, y podamos contar con su apoyo para que en las nuevas administraciones que llegan po-damos seguir  posicionando en la agenda pública la garantía y goce efectivo de los de-rechos humanos de las mujeres.

Cierro mi intervención agradeciendo al equipo de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer por toda la gestión en la realización de este evento, así como al equipo de FUPAD y a las consultoras ex-pertas que acompañarán este espacio. De igual forma, reiteró  la disposición de esta consejería para acompañar a los territorios en el fortalecimiento de las competencias institucionales para cumplir con el objetivo de garantía y goce efectivo de los derechos humanos de las mujeres.