2
Planes de pensiones: ¿cómo se distribuyen en España por comunidades? Ángel Martínez-Aldama, director del Observatorio Inverco El envejecimiento de la población es una noticia saludable y muy positiva, pero tiene efectos en la sostenibilidad de los sistemas públicos de pensiones, al ser de reparto. En estos, las cotizaciones sociales recaudadas se transfieren a los jubilados y no se acumulan en favor de los que las soportan (los trabajadores activos y sus empresas). En los últimos dieciocho años (1995-2013), 45 países aumentaron la edad de jubilación, 56 países introdujeron más requisitos en la fórmula de cálculo de las prestaciones, o las redujeron directamente, y 72 aumentaron el tipo de cotización (en algunos países se han introducido hasta dos o tres de las medidas señaladas), entre ellos España. Ante esta futura situación, es necesaria una clara concienciación de las familias españolas respecto a sus ingresos futuros para que destinen sus ahorros, no tanto al sector inmobiliario como ha ocurrido hasta ahora (el 78% del ahorro acumulado está centrado en inmuebles), sino a productos financieros destinados a la jubilación, entre los que destacan los planes de pensiones. Los planes de pensiones han obtenido una excelente rentabilidad neta de gastos (8,48% en los últimos doce meses y 4,27%, 2,64% y 3,83% anual en los últimos 5,10 y 20 años, respectivamente). Además, tienen desgravación fiscal en el IRPF (hasta 10.000 ó 12.500 euros anuales), diversifican sus inversiones (para evitar concentración de riesgos) y permiten liquidez en supuestos de desempleo o enfermedad grave. El Observatorio INVERCO, que inició sus actividades en 2009 para ayudar a los ahorradores con herramientas, análisis y recomendaciones a la hora de tomar decisiones de inversión ha publicado recientemente un informe sobre patrimonio y partícipes de planes de pensiones individuales, distribuidos por Comunidades Autónomas, datos que por primera vez se divulgan en nuestro país. Las principales conclusiones del estudio son: Cuatro de cada diez familias españoles ahorra en planes de pensiones, siendo Madrid, Murcia, Aragón y La Rioja las que acaparan un porcentaje más alto (más de la mitad). El 17% de los españoles invierte en planes de pensiones, destacando Madrid, La Rioja, Aragón, Murcia y Castilla y León, con porcentajes superiores al 20% de su población. Tanto el 63% del patrimonio, como de los partícipes, se concentra en tres regiones españolas: Madrid, Cataluña y Andalucía, seguidos por Valencia y Castilla y León, con un 16% conjuntamente. El patrimonio medio ahorrado por partícipe se elevó a casi 7.400 euros, destacando País Vasco, Navarra y La Rioja, con saldos medios superiores a 9.400 euros. El ahorro en planes de pensiones individuales (59.000 millones de euros), supone un 5,7% del PIB nacional, destacando La Rioja, Aragón, Castilla y León y Navarra con porcentajes superiores al 7,5% de su PIB regional. A nivel mundial, los planes de pensiones acumulan 18,1 billones de euros (10,5 en Norteamérica; 4,5 en Europa; 2,4 en Asia y 0,7 en el resto de países). En España, el patrimonio acumulado es de casi 94.000 millones de euros y hay 9,9 millones de cuentas de partícipes.

Observatorio inverco. planes de pensiones por cc.aa. inversión & finanzas. 17.06.2014

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Observatorio inverco. planes de pensiones por cc.aa. inversión & finanzas. 17.06.2014

Planes de pensiones: ¿cómo se distribuyen en España por comunidades? Ángel Martínez-Aldama, director del Observatorio Inverco

El envejecimiento de la población es una noticia saludable y muy positiva, pero tiene efectos en la sostenibilidad de los sistemas públicos de pensiones, al ser de reparto. En estos, las cotizaciones sociales recaudadas se transfieren a los jubilados y no se acumulan en favor de los que las soportan (los trabajadores activos y sus empresas). En los últimos dieciocho años (1995-2013), 45 países aumentaron la edad de jubilación, 56 países introdujeron más requisitos en la fórmula de cálculo de las prestaciones, o las redujeron directamente, y 72 aumentaron el tipo de cotización (en algunos países se han introducido hasta dos o tres de las medidas señaladas), entre ellos España. Ante esta futura situación, es necesaria una clara concienciación de las familias españolas respecto a sus ingresos futuros para que destinen sus ahorros, no tanto al sector inmobiliario como ha ocurrido hasta ahora (el 78% del ahorro acumulado está centrado en inmuebles), sino a productos financieros destinados a la jubilación, entre los que destacan los planes de pensiones. Los planes de pensiones han obtenido una excelente rentabilidad neta de gastos (8,48% en los últimos doce meses y 4,27%, 2,64% y 3,83% anual en los últimos 5,10 y 20 años, respectivamente). Además, tienen desgravación fiscal en el IRPF (hasta 10.000 ó 12.500 euros anuales), diversifican sus inversiones (para evitar concentración de riesgos) y permiten liquidez en supuestos de desempleo o enfermedad grave. El Observatorio INVERCO, que inició sus actividades en 2009 para ayudar a los ahorradores con herramientas, análisis y recomendaciones a la hora de tomar decisiones de inversión ha publicado recientemente un informe sobre patrimonio y partícipes de planes de pensiones individuales, distribuidos por Comunidades Autónomas, datos que por primera vez se divulgan en nuestro país. Las principales conclusiones del estudio son:

Cuatro de cada diez familias españoles ahorra en planes de pensiones, siendo Madrid, Murcia, Aragón y La Rioja las que acaparan un porcentaje más alto (más de la mitad).

El 17% de los españoles invierte en planes de pensiones, destacando Madrid, La Rioja, Aragón, Murcia y Castilla y León, con porcentajes superiores al 20% de su población.

Tanto el 63% del patrimonio, como de los partícipes, se concentra en tres regiones españolas: Madrid, Cataluña y Andalucía, seguidos por Valencia y Castilla y León, con un 16% conjuntamente.

El patrimonio medio ahorrado por partícipe se elevó a casi 7.400 euros, destacando País Vasco, Navarra y La Rioja, con saldos medios superiores a 9.400 euros.

El ahorro en planes de pensiones individuales (59.000 millones de euros), supone un 5,7% del PIB nacional, destacando La Rioja, Aragón, Castilla y León y Navarra con porcentajes superiores al 7,5% de su PIB regional.

A nivel mundial, los planes de pensiones acumulan 18,1 billones de euros (10,5 en Norteamérica; 4,5 en Europa; 2,4 en Asia y 0,7 en el resto de países). En España, el patrimonio acumulado es de casi 94.000 millones de euros y hay 9,9 millones de cuentas de partícipes.

Page 2: Observatorio inverco. planes de pensiones por cc.aa. inversión & finanzas. 17.06.2014

Si bien estos datos son muy positivos, aún queda un largo camino para que España alcance una cifra comparable a la media europea. Los españoles aún no son conscientes de su necesidad de ahorro a largo plazo, ni de su menor prestación futura del sistema público de pensiones, que ya está ajustando sus parámetros de cálculo futuro de pensión (aumento progresivo de la edad de jubilación e incremento del número de años para calcular la pensión). De momento, el próximo envío personalizado que realizará la Seguridad Social con la estimación de la pensión que cobraremos al jubilarnos va a ser una herramienta muy útil y didáctica para la toma de decisiones importantes a la hora de cubrir nuestras necesidades futuras.