Octavio Ianni (Teorías de la globalización)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/14/2018 Octavio Ianni (Teoras de la globalizacin)

    1/16

    lanni, Octavio (1996). Teorias de la globalizacion.Mexico, Siglo XXI editores CEIICH-UNAM, pags 1-12, 158-173PREFACIO

    La globalizacion esta presente en la realidad yen el pensamiento, desa-fiando a muchos en todo el mundo, A pesar de las vivencias y opinionesde unos y otros, Ia mayoria reconoce qlle csta probleruatica esta presen-te en la forma mediante la qlle se disefia el nuevo lnapa del mundo, enla realidad y en 1 0 imaginario,Vason muchas las teorias empefiadas en esclarecer las condiciones y

    los significados de la globalizacion. Urias con cicrta timidez, mientrasqlle otras con bastante audacia; algunas veces se desconocen mutua-mente y otras sc influyen. Pero todas abren perspectivas al esclareci-miento de las configuraciones y los movimientos de la sociedad glollai.Vale la pena mapear las principales teorias de la globalizacion. Per ..

    miten aclarar no solo las condiciones en las que se forma la sociedadglobal~sino tambien los desafios qtle se crean para las sociedades na-cionales, Los horizontes que se abren con la globalizaci6nt en termi-110S de integraci6n y fragmentaci6n, pueden abrir nuevas perspecti-vas para la interpretacion del presente, la relectura del pasado y laimaginaci6n del futuro.La problematica de la globalizacion implica naturalmente un dialo-

    go mult iple, con autores e ill terlocutores, en diferentes perspectivas his-roricas y teoricas, En gran medida este dialogo esta registrado en este li-hro, en las referencias yell las citas,Algunos de los temas fueron presentados en encuentros intelectua-

    les, geIleraimente en ambientes universitarios. Yalgunos capltulos sepublicaron en versiones prelirninares: "Metaforas de la globalizacion ",loons, afio I, . nUID . 1, Campinas, Unicamp, 1994; "La occidentalizaci6ndel mundo", con el titulo "La modernizacion del mundo", M( lrgem,mim. 3, Sao Paulo, PUt: , 1994; "La aJdea global", con el titulo "Globali-zaci6n y cultura", 0 Estado de S. .Paulo, Sao Paulo, 30de octubre de 1994;"Sociologia de la globalizacion", con el titulo "Globalizaci6n: Nuevo pa-radigma de las ciencias sociales", Estudos AVanfXl(lo5; num. 21, Sao Pall-lo, USP, 1994. Fueron momentos importantes del dialogo multiple, po-lifonico, qlle me permitieron perfeccionar la reflexion y la narracion.

    O

  • 5/14/2018 Octavio Ianni (Teoras de la globalizacin)

    2/16

    i.METAFORAS DElA GLOBAUZACION

    EI descubrimiento de que el mundo se volvi6 rnundo, de que el globoya no es s610 una figura astron6mica, de que la TIerra es el territorioen el que todos nos encontramos relacionados y remolcados, diferen-clados y antagonicos, ese descubriIniento sorprende, encanta yatemo-riza, Se trata de una ruptura drast ica en los modos de ser, sentir, actuar,pensar y fabular. Un evento heuristico de arnplias proporciones, que es-tremece no solo convicciones sino tambien visiones del mundo.El mundo ya no es exdusivamente un conjunto de naciones, socie-dades nacionales, estados-naciones, en sus relaciones de interdepen-dencia, dependencia, colonialismo, .imperialismo, bilateralismo, mul-tilateralismo, Simultaneamente, el centro del mundo ya no es princi-palmente el individuo, tomado singular y colectivamente, como pue-blo, clase, grupo, minoria, mayorfa, opinion publica, Aunque la na-cion y el individuo sigan siendo muy reales, incuestionables y estenpresentes todo el tiernpo, en todo lugar, y pueblen la reflexi6n y laimaginacion, y a no son "hegemonicos". Han sido subsumidos formalo realmente par la sociedad global, por las configuraciones y los mo-vimientos de la globalizaci6n~ EI mundo se ha mundializado, de talmanera que el globo ha dejado de ser una figura astronomica paraadquirir m a s plenamente su significacion historica,De ahi nacen la sorpresa, el encanto y el susto. De ahi la impresionde que se han roto modos de ser, sentir, actuar, pensar y fabular ..Algoparecido a las dnisticas rupturas epistemo16gicas representadas por eldescubriIniento de que la TIerra ya no es el centro del universo segiinCopernico, el hombre ya no es hijo de Dios segUn Darwin, el indivi-duo es un laberinto pohlado de inconsciente segiin Freud.' Esti cla-ro que el descubrimiento de la sociedad global que el pensamientocientifico esta realizando al declinar el siglo xx no presenta las mis-m.ascaracteristicas de los descubrimientos mencionados, aun cuandoson diversas y antiguas las insti tuciones e indicaciones mas 0menosnotables de globalizacion. Desde que el capitalismo se desarrollo enEuropa, siempre presento connotaciones internacionales, multina-

    1Sigmund Freud, Olnns a"" /Jl e t .n . s, 3 t., traducci6n d e Luis Lopez-Ballesteros y de To-rres, Madrid. Bibhoteca Nueva, 1981, l.111 , cap. Cl : "Una dificultad del psicoanalisis",

    [3]

  • 5/14/2018 Octavio Ianni (Teoras de la globalizacin)

    3/16

    4 METAFORAS DE lJ\

  • 5/14/2018 Octavio Ianni (Teoras de la globalizacin)

    4/16

    6 META.FORAS l)E l.A l~LOBALJZA(:l6N M E T A F OR J\ S P E LA . GLOBALIZA.(~16N 7ideas. Ante la instantaneidad de los nuevos rnedios de imagen y soni-do, basta el periodico es lento."~La metafora se vuelve m a s autentica y viva cuando se reconoce que

    pnicticamente prescinde de la palabra: vuelve a Ia imagen predorninan-te como forma 'H e comunicacion, informacion y fabulacion. La electro-nica propicia no s610 la fabricacion de imageries, del mundo como uncaleidoscopio de imagenes, sino que tambien permite jugar con las pa..labras en tanto imageries. La maquina impresora es sustituida par elaparato de television y otras tecnologias electronicas, tales como el ddd,el telefono celular, eJ fax, la computadora, la red de computadoras; to-das atraviesan fronteras, siempre on line everywhere worldwide all time."En el proximo siglo, la Tierra tendra su conciencia colectiva sus-pendida sobre la faz del planeta e~ una densa sinfonfa electronica, enIa eual todas las naciones --si aun existieran como entidades separa ..das- viviran en tina trama de sinestesia espontanea, y adquiriran. pe.,.nosamente fa conciencia de los triunfos y de las mutilaciones de unosy otros. Despues se desculpabilizan de ese conocimiento. Como la eraelcctronica es total y abarcadora , la guerra atomica en 1(\aldea globalno puede ser Iimitada.I"En este sentido, la aldea global implica fa idea de comunidad glo-hal, mundo sin fronteras, shopp in g c en te r g l oba~ disneylandia universal,

    '4En todos los lugares todo se parece cada vez mas a todo y mas, a me-dida que la estructura de preferencias del mundo es presionada ha-cia un punta comun homogeneizado.t'''La "fabrica global" sugiere una transforrnacion cuantitativa y cuali-

    tativa del capitalismo, mas a lta de todas las fronteras y subsumiendo. .formal 0realmente todas las otras formas de organizacion social y tee-nica del trabajo, de la produccion y la reprodnccion ampliada del ca -pital . Toda economia nacional, sea eual sea; se vuelve provincia de laeconomia global. El modo capitalista de producci6n entra en lina epo-ca propiamente global, y no internacional 0 multinacional ..Asi, elmercado, las fuerzas productivas, la nueva division internacional deltrabajo, la reproduccion ampliada del capital, se desarrollan en escalamundial . Una globaJizacion qllet progresiva y contradictoriamente,

    subsume real 0formalmente otras y diversas formas de organizacionde las fuerzas productivas, y abarca la produccion material yespiritual.

    Ya ' tiesevidente qtle los paises en desarrollo ahora estan ofreciendoespacios para la manufactura Iucrativa de productos industriales desti-nados almercado mundial en escala creciente" ..i Esto se debe a variosfactores, entre los cuales destacan los siguientes: "Primero, una reservade mana de obra pnicticamente inagotable se volvi6 disponible en lospaises en desarrollo en los iiltimos siglos ..~Segundo, la division y S1Ih-division del proceSD productive estan ahora tan avanzadas que fa mayo-ria de estas operaciones fragmentadas pueden ser realizadas con)Inrninimo de cualificacion profesional adquirida en po~o tiempo ... Ter-cero, el desarrollo de las tecnicas de transporte y comunicaciones creala posibilidad, en muchos casos, de producir mercancias completa 0parcialmente en cualquier lugar del mundo; una posibilidad que ya noesta influida por factores tecnicos, de organizaci6n 0de costos."?La fabrica global se instala m a s alia de cualquier frontera: articulacapital, tecnologia, fuerza de trabajo, division del trabajo social y.otras fuerzas productivas. Acornpafiada por la publicidad, por los me-dios impresos y por la electronica, la industria cultural, rnezclada enperiodicos, revistas, Iibros, program.as de radio, emis iones de televi . ..sian, videoclips, fax. redes de computadoras y otros medios de cornu....nicacion, informacion y fabulaci6n, disuelve fronteras, agiliza losmercados, generaliza el consumismo, Provoca la desterritorializaciony Ia reterritorializacion de las cosas, gentes e ideas. Promueve el redi-mensionamiento de espacios y tiempos. .Se ve de inmediato que la fabrica global es tanto mctafora comorealidad. Poco a poco, su dimension real se impone al emblema, a lapoetica. Lo que se impone, como fuerza avasalladora, es la realidadde la fabrica de la sociedad global, altamente deterrninada por las exi-

    gencias de la reproduccion ampliada del capital. En el ambito de laglobalizaci6n, a veces se revelan transparentes e inexorables los pro-cesos de concentracion y centralizacion del capital, y se articulan em-presas y mercados, fuerzas productivas y centros decisorios, alianzasestrategicas y planificaci6n de corporaciones; asi se configuran pro-vincias, naciones y continentes, islas y archipielagos, mares y oceanos,

    3Marshall Mcl.uhan, "Aimagem, 080m e a furia", .en Bernard Rosenberg y DavidManning White (cornpiladores) , (}ullUrt4 (U mtL'i!iflt Sao PaulovCultr ix, 1973t pp. 563-570; cita de las pp. 564-565~

    ..Marshall McLuhan y BTU(:~ R~Powers, 'JIll! / : b J l H U villitKf

  • 5/14/2018 Octavio Ianni (Teoras de la globalizacin)

    5/16

    8 METAFORAS DE LA t~LOBALIZA(:16N ~ ~METAFORAS DELA l~L08ALIZACION 9

    HJorge Luis Borges, J t , ! 1 l i l n ,k " r m , , _ Madrid, Alianza Editorial . 1981~pp. 26-27: ci-ta de wEICongreso".

    ~~Max Horkhei mer. J ~ " { ; l i l J " ' f .I / 't T ( l% ii o~Rio deJ311r.i ro, Edi toriaILabor de I Brasi I, 1976~p. 139. Consult ar t arnbien} Theodor W.Adorno y Max Horkheimer, lJi"b!li,:f' ( I , ) ""U~"'lTI!-11' ment ( F T I ' ~ ' 1 I 1 I m . t ( J .\ .lib}'f l~/i(~ tu)~Rio de .J ane i ro,Jorge Zahar Editor, 1985t

    sociedad global, en la qlle se inserta y a la que ayuda a crear y rccrearcontinuamente, se vuelve el escenario en el que desaparece.La tecnificaci6n de las relaciones sociales, en todos los niveles, se

    universaliza, En la misma proporcion en qlle se da el desarrollo exten-sivo e intensivo del capi talismo en el mundo, se generaliza la racionali-dad formal y real inherente almodo de operacion del mercado, de Iaempresa, del aparato estatal, del capital, de la administracion de las co-sas, gentes e ideas, todo codif icado en los principios del derecho. Ahise unen el derecho y la contabilidad, la 16gica formal y la calculabili-dad, la racionalidad y la productividad, de tal manera que en todos losgrupos sociales e instituciones, en todas las acciones y relaciones socia-les, tienden a predominar los fines y los valores constituidos en el a m -.bito del mercado, de !a sociedad vista como un vasto y complejo espa-cio de intercambios, Estc es el reino de la racionalidad instrumental,en el que tambien el individuo se revela adjetivo, subalterno. "La razonuniversal supuestamente absoluta se rebaj6 a m er a racionalidad funcio-naI, aI servicio del proceso de valorizaci6n del dinero, qlle no tiene su-jeto, basta la actual capitulacion incondicional de las llamdas 'cienciasdel espiritu'. El universalismo abstracto de la razon occidental se reve-16 como mero reflejo de la abstracci6n real objet iva del dinero. III"En la rnetafora de la nave espacial se esconde la de la "terre de Ba-

    bel "I La nave puede ser babelica. Un espacio caotico, tan babelicoque los individuos, singular y colectivamente, tienen dificultad paracomprender qtle estan extraviados, en decadencia, amenazados 0su-jetos a la disolucion."En el inicio, todo estaba en un orden razonable en la construe-cion de la torre de Babel; tal vez el orden fuese basta excesivo, se pen-saba demasiado en sefializaciones, interpretes, alojamien los de traba-jadores y vias de comunicacion, como sipar delante hubiera siglos delibres posibil idades de trabajo . .. La esencial de la empresa es la ideade construir una torre que llegue al cielo. Allado de esto todo 1 0 de-mas es secundario, Una vez captada en su grandeza esta idea Y;l nopuede desaparecer; mientras existan hombres, tambien existira elfuerte deseo de construir la torre hasta el fin..; Cada nacionalidadqueria tener el alojamiento m a s bonito; de esto resultaron disputasque evolucionaron hasta luchas sangrientas. Estas luchas ya no cesa-ron ... Sin embargo, las personas no ocupaban el tiempo en batallas;en los intervalos se embelesaban con laciudad, 1 0 qlle entretanto pro ..

    La "nave espacial" sugiere ~Lviaje y la travesia, ellugar y la dura-cion. 10 conocido y 10 incognito, 1 0 destinado y 10 descarriado, laaventura y la desventura. La magia de la nave espacial vajunto con eldestino desconocido. El deslumbramiento de la travesia trae consigola tension de 10 qlle puede ser imposible, Los habitantes de la navepueden ser arrollados por una sucesi6n de perplejidades, y sercapaces, entonces, de conocer su imposibilidad de descubrir 0 detransformarse .."Organizar una entidad que abarca el planeta no esuna eillpresa insignificante ... > Proponer una asam.blea que represen-tara a todos los hombres, seria como fijar el mirnero exacto de los ar-quetipos platonicos, enigma que ha ocupado durante siglos la perple-jidad de los pensadores. tiN 'La metafora de la nave espacial puede muy bien ser el emblema de

    como la modernidad se desarrolla en el siglo xx, preanunciando elXXI ..Lleva consigo la dimension pesimista introducida en la utopia-nostalgia escondida en Ia modernidad, Por 1 0 tanto, puede ser el pro-ducto mas acabado de la raz6n iluminista. Despues de sus desarrollosmas notables, a traves de los siglos XIX Y xx , la razon iluminista pare-ce haber alcanzado su momenta negative extremo: seniega de modoradical, nihilista: anula toda y cualquier utopia-nostalgia. Yesto alcan-za el paroxismo en la disoluci6n del individuo como sujeto de la ra-zan y de la historia."La crisis de 1 .1 razon se manifiesta en la crisis del individuo, por

    media del cual se desarrolla. La ilusi6n alen tada por la filosofia tradi-cional sobre el individuo y sobre la raz6n -la ilusi6n de su eternidad-se esta disipando. EI individtlO otrora concebfa la razon como un ins-trumento SllYO, exclusivamente, Hoy . experimenta eJ reverse de estadeif icaci6n. La rnaquina expulso al maquinista; esta corriendo ciega-mente por el espacio. En eI momento de la consumacion, la razon sevolvi6 irracionaI y embrutecida. EI tema de este tiempo es la autopre-ser~ci6n, aunque ya no exista un yo que deba ser preservado.t'"Esta es una connotaci6n sorprendente de la modernidad en la epo-

    ca de la globalizacion: Ladecadencia del individuo. E I mismo, singularo colectivo, produce y reproduce las condiciones materiales y espiritua-les de su subordinacion y eventual disolucion. La misma fabrica de la .

    lU Robert Kurz, () (;t~ut/~";oI " 1 1 U } ( b : r n i : , ( , ( ; ; i . t) ~ Sao Paulo, Pa z e Terra, 1992. p. 239t

  • 5/14/2018 Octavio Ianni (Teoras de la globalizacin)

    6/16

    10 ~ ~METAFORAS DE LA GLOBALIZA( :ION METMORAS DE LA GLOBALfZAC:16N 11

    IIFranz Kafka, ~Obrasfio dn cidade ~"FoU ," t lt i t\. ! ' n1 i -lo. .~\ de enero de 1!JU3~p. 5 de'd "M , .lla erno a15.12 Robert Ph iHiPSOll ~ J " i n l o . . ' U isti imtJt!ri. tt littmt Oxford, Oxford Universi ty Press, J rn.)2 t

    P: 7.Vease tambien. CIaud e Trucho t, I /A 1 , , , , r l t , i t r ; t l nn Ie mond (.Ym.lemIHlTlt i7 l..~ Parfs,U:Ro-llert, J 990t

    COt que delinean fisonomias y movimientos de 10 real, emblemas del~ sociedad global que desafian la reflexi6n y la imaginaclon.La metifora esta siempre en el pensamiento cientifico. No es un...artificio poetico, sino una forma de sorprender 1 0 imponderable, fu-gaz, recondite 0esencial, oculto en la opacidad de 1 0 real. La meta-fora combina reflexion e imaginacion. Descubre 10 real de formapoetica, magica, Aunque no 10 revele todo, y esto puede ser imposi-ble, siempre revela algo fundamental ..Capta una connotacion insos-pechada, un secrete, 1 0 esencial, el aura, Tan to es asi que ayuda acomprender y explicar al mismo tiempo que a captar 10que hay dedramatico y epico en la realidad, desafiando la reflexion y la imagina-cion, En ciertos casas. la rnetafora descubre .el pathos oculto en losmovimien tos de la historia,Tal vez se pueda decir que lasmetaforas producidas en los horizon-tes de la globalizacion entran en dialogo unas con otras, multiples,plurales, polifonicas. Una desafia y enriquece a otra, que confierenuevos significados a todas, Tambien asi la sociedad global adquiere

    fisonomia y significados. Desde una realidad compleja, problematicay caotica, se desencantan los sentidos, se revelan las transparencias,De metafora en metafora se llega a la fan tasla, que ayuda a volvera encantar al mundo, para producir la utopia. Ademas de 1 0 ql1e tie-ne de propio, intrinseco, significado y significante, la utopia reencan ..

    ta 10 real problematico, diffcil, ca6tico. Pero la utopia no es ni trans-cripcion inmediata ni negacion inmediata de 1 0 real problematico.Exorcisalo ca6tico por la sublimacion. Pero sublimaci6n de )0que yaesta sublimado en la cultura, imaginario, poIifonia de las metaforasque pueblan las aflicciones y las ilusiones de unos y otros,Este es el horizonte en el que se forman y conforman las utopiasqlle florecen en el ambito de la sociedad global para comprenderla yexorcizarla, Pueden ser ciberneticas, sistemicas, electronicas, prclgtna-ticas, prosaicas 0 tecnocraticas, Tambien pueden ser romanticas, nos-talgicas, desencan tadas, nihilistas 0iluministas, ~Hace tiernpo que la reflexi6n y la irnaginad6n se sienten de~a ..das a taquigrafiar 1 0 quepodria ser la globalizacion del mundo. Esta

    es una biisqueda antigua, que continua en el presente y que sigue ha-cia el futuro I N() termina nunca, Son muchas las expresiones qlle d~notan esa busqueda perrnanente, reiterada y obsesiva, en diferentesepocas, en distintos lugares, en diversos lenguajes: civilizados y barba ...ros, nativos y extranjeros, Babel y humanidad, paganismo y cristianis-rno; pero es Occidente y Oriente, capitalismo y socialismo, occidenta-

    vocaba nueva envidia y nuevas luchas .. I A esto se agrego que ya la se-gunda 0a tercera generaci6n reconoci6 el sin sentido de la construe-cion de la torre del cielo, pero ya estaban todos muy ligados entre sipara abandonar la ciudad. ,,1 t .La Babel escondida en el emblema de la nave espacial puede reve-lar aun mas claramente 1 0 que hay de tragico en el modo en qlle se

    da la globalizaci6n. A estas alturas de la historia, paradojicamente, to-do seentiende. Hay incluso una lengua cormin, universal, que pel-mi-te un minima de comunicacion entre todos. A pesar de las diversida-des civilizatorias, culturales, religiosas, lingiiisticas, historicas, filosofi-cas, cientificas, artisticas IIotras, el ingles ha sido adoptado como lavulgata de la globalizacion. En los cuatro rincones del rnundo, eseidioma esta en elmercado y la rnercancia, en la imprenta y la electro-nica, en la practica y el pensamiento, en la nostalgia y la utopia. Eselidioma del mercado universal) del intelectual cosmopolita, de la epis-temologia oculta ell la computadora, del Prorneteo electronico, "Elinglesha sido promovido con exito y ha sido avidarnerue adoptado enel mercado lingiiistico global. Un sintoma del impacto deJ ingles es eJprestamo lingufstico ..E1ingles se impone a todas las lenguas con lasque entra en contacto."12De r~pente, en esa nave espacial, una especie de Babel-teatro-mun-

    di, se instala un pathos sorprendente y fascinante. Arrastra a unos yotros en una travesia sin fin, con destine incierto, que corre el riesgode seguir por el mfinito, Alga inexorable y atemorizador p,rrece tenerresultado del empefio del individuo, singular y colectivo, en emanci-parse. La raz6n parece incapaz de redirnir, despues de tanta promesa,Mas aun, el castigo se revela mayor qlle el pecado, La utopia de 1, 1emancipad6n individual y colectiva, nacional y mundial, p,lrece qtle es-ill siendo castigada con la globalizaci6n tecnocratica, instrumental,mercantil, consumista. Lamisma razon que realiza el desencantamien-to del mundo, para asi emanciparlo, enajena mas 0menos inexorable-mente a todo e) rnundo.Vistas asi, como emblemas de la globalizacion, las metaforas se

    vuelven trazos fundamentales de las configuraciones y de los movi..mientos de la sociedad global ..Son facetas de un objeto caleidoscopi-

  • 5/14/2018 Octavio Ianni (Teoras de la globalizacin)

    7/16

    12 METMORAS DE LAGLOBALIZA

  • 5/14/2018 Octavio Ianni (Teoras de la globalizacin)

    8/16

    10. SOCIOLOciA DE lA GLOBA L IZA C IONSOCIOLOGiA DEL\ CLOBALIZACI6N

    . I .

    1 dad global no es la mera extension cuanu.~ti;jOcurre qtle a SOCle ~ . .~ ,. . ciedad nacional. Aunque esta conttnue siennova y cuahtauva de ~as~ hi se manifieste incluso en el ambitobasica. evidente e Indlspelnsa et,Y L ciedad global se constituye como 1 negab e que a sointernaClona , es In id carente de interpretaciones.d d orlzi al desconocl a, una reali a onglo, .d b' t de estudios e interpretaClOnes:La sociedad gl~b~ ?- ha s~l~~O~e :Conomicos, culturales, geogran.-en sus aspectos hlstoncos, P , ~ li .. l ingu" Ist icos, ar- .afi eo oliticos ecologIcos, re gtosos,cos, demogr "leos, g p "d' I indicaciones e intuiciones que fre-tisticos y filosoficos. Ademas e asd.. sobre la sociedad nacional, seen en los estu lOS t ..cuentemente aparec . 1 nfi raciones y los mOV),ffilen-

    ulultiplican las reflexlones sobre as ~o l:que piensan a la sociedadtos de la sociedad glo~al. Ya son ~.~ osropiamente global, aun cuan-en el ambito rransnaClonal, mu~, 1 '~~uso cuando siguen pensandodo no estan utilizand~ e~t~ nocion, Id decir que esa problematica es-en nacion. En forma sl1~tet1c~,e P~;ta:ianessabrerelaciones lnterna-tapresente en los estudlOS e l~t~rp ional sistema-mundo, economia-

    !O liti a integraclon regt , ~clonales, geopO 1 C , d erra fria fin de la guerra fria,dos cuatrO-11lun os, gu , ~ ~mundo, tres-mun, . al del traba~;o fabTlca glo-d~...... Internacion ~ ,fin de la historia, nueva IVlSlon sh center global, disneylandia

    bal, ciudad global, aldea global, o p J n N UngUNn-crn UNl(:EF F A O , FMI,. B I D ,T orte y sur 0 , ~AJt .,global, planeta terra, n d' E a Estados Unidos de Etl ro--, M osur Casa e urop ~ ..(~Arr OTAN,TL(~, ere, lfi" rialismo posnmpena-J , del Pact co, Itnpe ~~a, espacio europ~o, espac~e endencia~ interdependencia, mu~tilate-lismo, dependencla, nueva p . a 1 1 l1smo ascension y caida de.. " }I lTlO transnaClon ,ralisrno, mulunaclona IS ' 0 me ciclo Kondratieff, teleco-las grandes potencias, Occlden~ y .~lem~ndiales industria cultural,

    t medios de C 0111unlcaclon " . i> ;munlcaclones, d tecnlca global globallzaclon Y .. 1 popular merca 0 'eultura mternaclona , d odernidarl-mundo, posmo-fragmentaci6n, nuevo mapa del mun 0,mdernidad, . 01 6 co fundamental: el paradigmaEste es un momento epl~~em bgI la sociedad nacional, es subsu-clasico. fundado en la reflexion so re digma fundado en la re-al t par el nuevo para ,mid") formal y re ~en e I b I El conocimiento acumulado sobre laflexion sobre la sociedad go. a , clarecer las configuraciones al s sufictente para essociedad naClon no e lid d ie ya sera siempre internacional,y los movimientos de un.a rea 1 a ~~ 10 propiamente global. Es Db-multinacional, transnac~onal, ~un lao do vigencia, con su territtrtoque la sociedad naclonal sigue tenlenVI ~ IS. tiCall for a de-.. p 1991 P 246 Cita extralda del cap. 1" ') Canlbridge~ Polity ress, ,! c Jlrm... ~ , ... 236-256.bate about the paradigm ,pp.

    159

    A estas alturas de la historia, at declinar el siglo xx y en el umbral delXXI, las ciencias sociales se enfrentan a un desafio epistemologiconuevo ..Su objeto se transforma de manera visible, en amplias propor-ciones y , en ciertos aspectos, espectacularrnente. Por primera vez, lasciencias sociales son desafiadas a pensar el mundo como un a sociedadglobal..Las relaciones, los procesos y las estructuras economicas, poll-ticas, demograficas, geograficas, historicas, culturales y sociales que sedesarrollan en escala mundial, adquieren preeminencia sabre la s re-laciones, procesos y estructuras que se desarrollan en la escala nacio-nal, El pensamiento cientff ico, en sus producciones m a s notables, ela-borado primordialmente con base en la reflexi6n sabre la soci e dad na -cional; no es suficiente para aprehender la constituci6n y los rnovi-mientos de la sociedad global.EI paradigma clasico de las ciencias sociaIes se constituy6, y sigue de-

    sarrollandose, con base en la reflexion sabre la s formas y los movimien-tos de la sociedad nacional, Pero la sociedad nacional esli siendo recu-bierta, asimilada 0ubsumida por la sociedad global, una realidad queno esta aun suficientemente reconocida y codificada. La sociedad globaladquiere desafios empiricos y metodologicos, 0hist6ricos y teoricos, queexigen nuevas conceptos, otras categorias, diferentes interpretaciones."Siempre hubo un enorme debate sabre como la sociedad y el Estado serelacionan, cual deberia subordinar al otro y cual encarnar los valoresmorales mas elevados. Asi , estamos acostumbrados a pensar que lasfron-teras de la sociedad y del Estado son las mismas 0, si no, podrian (y de-berian) serlo, [~..] Vivimos en estados, Hay una sociedad bajo cada Esta-do. Los estados tienen historia y por tanto tradiciones, [ . .. ] Esta imagende la realidad social no era una fantasia, tanto es asi que te6ricos coloca-dos en perspectivas ideograficas y nomoteticas se desempeiiaban con ra-zonable desenvoltura, a1 utilizar esos enfoques acerca de la sociedad ydel Estado y lograr algunos resultados plausibles. E1unico problema eraqlle, a medida que el tiempo corrfa, m a s y m a s 'anomalias' resultabaninexplicadas en ese esquema de referencia; y m a s y m a s lagunas (de zo-nas de la actividad humana no investigadas) parecian surgir,"!

    J ImmanuelWallerstein, Unt/tinJeing /t (H.lIU . ,Of f lCl !(The l imiLr of nifU!lemth-r r .ntury fHlm-[158]

  • 5/14/2018 Octavio Ianni (Teoras de la globalizacin)

    9/16

    160 SOC.lOLOGlA DE LA GLOBAUZA( :tON nolo COS informaticos, cultura!es,- religio-econolnicos, finanCle~~Sl tee 1S 1 : 'sociales historicos, geognificos1; -reopollUCOS eeo ogicos, )50S, po lucas, g 'formulan abordajes generales, abar~adores,you-os. Son pacos !?S que cos los que reconocen que el conJunto deintegrativos. Tamblen son po describen e interpretan ha-.. y estrUcturas quelas relacloncs, procesos ., d por la sociedad global.

    blan de un objeto n~evo, ~O?St1tUl 0 ers ectiva ue se puede dena-Tercero: la mayona se sl~uaen una p el~spectoqde la sociedad glo-minar convencional. Focaliza este 0aqu pec":'va. la superpotencia ~ d ente una pers U Ibal, y prioriza an~Clpa trn . nes dominantes 0centrales en el es-mundial; una0vanas de as.naclo . del ex tercer mundo. del sur dial: una 0varias naClones CCllarlOmun 1 , ~~ . fricanas latinoamericanas e In-c.. mo las aSlatlcas, a c ,o de la perllertat co , ti 0 del este etlrOpeo; la comu-d 1 ex bloque SOVle ccluso remanentes e I d minantes: las clases subalternas,. 1 clase 0las cases 0, nidad europea: a 1 dos en general proletanado Yd t ba;adores asa ana "que cOlnpren en ra. :J" . . " . la lucha por la soberanla na-~ do: las etruas Inlnorltarlas , #" " Icampesma 0 1" ta socialista 0"tercera VIa , ab 1proyecto capita IS 1cional, can ase en e. 1 erados 0mpresast que abar-red intra e intercorporaclones, c. .o~g Offintre ellas.la nueva division in-, 1 anzas estrategtcas e, 4can muchas veces aId ." ~los medios de CQ111UOlca- d 1 bai Y de la pro uccion; ternactonal ~ tra ajo f damentalismo religioso: el islamts-cion internaClonal; uno u otto ~n tros: la lucha por la hegemo-roo el catolicismo, el protestanusmo Y 0 ~, arte de esta 0aquella naClon ..nia m.undlal pOT P . .dentemente esta en la base de1 ... d comparatIvo evtCuarto: e meto o. s Se COlllparatl naciones ydi s e Interpretaclone 4t ; casi todos los estu 10 ~ gl'menes politicos y pollucas

    t 1 gias y mercanClas, re .. ~c{)ntlnentest tecno 0 ... as r.1nancieros polItICOS, so-l dicadores econon11C ,11 , ..gllbernamenta es, In I. . d ixtas y de empresa pflvap. I " 1 economlas estauza as, m . t clales yell ttl1a es,. ue la comparaClon elige. 1 , Hay casos en qda mercado y plalt1 rcacron. bi r configuracio-, procuran com Inarelaciones, proces~s y ~s~uctl~aSt Y casos se comparan indicest in-nes sincronicas Y diacronlcas. n otr10S 'del tnetodo comparativo bl E claro que e recursodicadores, vana es. s.. de las reorias nlovilizadas para"1 stancia en unasc apoya, en \1 nrna l~. . ' f onallsroO sisternica. estructura- ..,. lUClOolsmo unCI ,la il1vesugaclon: eva ; I 1 paraci6n toma como re- .. ta En genera, a comlista, webenanat marxis 1 ~ "moderno" "desarrolla-ferenda abierta 0 implicita este 0a~~~ palS t.. 1 d "'" ""postindustrlal ~don "industna iza 0 , s los ue se posicionan en los horizon~Quinto: son ~OC~St .mu~..poco, e~ ectiva que puede pasar por lastes de la desterntonahzaclOn: una p . P rioritariat privilegia-convencionales, pero no se fiJaen nmgcna como P

    161

    rio, poblacion, mercado, moneda, himno, bandera, gobierno, consti-tucion, cultura, religion, historia, formas de organizaci6n social y tee-nica del trabajo, hazafias, heroes, santos, monumentos, ruinas. Cons,tituye el escenario en el eual sus miembros se rnueven, viven, traba-jan, luchan, piensan, fabulan, mueren. Tanto es asi que subsisten y re-sllrgen nacionalismos, provincianismos, regionalismos, etnicismos,fundamentalismos e identidades en finch os lugares, en los diversoscuadrantes del mundo ..Pero Ia sociedad nacional no da cuenta, niempirica ni metodol6gicamente, ni hist6rica ni teoricamente, de to-da la realidad en la eual se insertan individuos y clases, naciones y na-cionalidades, culturas y civilizaciones. Poco a poco, y a veces de re-pente, la sociedad global subsume formal 0realmente a la sociedadnacional, y agrllpa individuo, grupo, clase, movimiento social, cultu ..ra, lengua, religion, rnoneda, mercado, formas de trabajo, modos devida, Todo esto sigue vigente, como nacional, con toda su fuerza ori-ginal. Pero simultanearnente, se articula dinamica y contradictoria-111Cnte con las configuraciones y los movimientos de la sociedad glo-bal. Como totalidad geografica e historica, espacio-temporal, en susdirnensiones sincronicas y diacronicas, la sociedad global deviene unmemento epistemo16gico fundamental, nuevo, poco conocido; quehasta desafia la reflexion y la imaginaci6n de cientificos sociales, f i lo-f 2so OS y arustas.Los estudios y las interpretaciones de la sociedad global presentan

    .tlgunas caracteristicas que merecen ser registradas. Cada uno p e r se, y.todos en conjunto, permiten visualizar un poco mejor tanto la origi-nalidad del nuevo objeto de las ciencias sociales como las dificultadescpistemol6gicas que suscita,Primero: se basan principalmente en las teorias, muy comunes en

    las ciencias sociales: evolucionismo, funcionalismo, sisternica, estruc-turalista, weberiana y marxista: estas son las que predominan, a vecesen terrninos bastante sistcmaticos, otras veces utilizadas de modofragmentario, Tambien hay tentativas de combinar elementos de va-rias teorias en formulaciones eclecticas, En varios casos, sin embargo,se haec evidente .la dificultad que algunos autores enfrentan para li-berarse de los marcos de referencia representados por la sociedad na-cional, como emblema del paradigma clasico, y pensar en la sociedadglobal con toda su originalidad.Segundo: priorizan determinados aspectos de la sociedad global:'1 Oct avio Ianni, A .HJtj,.,lfu/1! / . . . r l t ~ / H ' ~ Rio de Janeiro, Editora Civil izacao Brasileira,

    1992. La 2~\~d, es de 1993.

  • 5/14/2018 Octavio Ianni (Teoras de la globalizacin)

    10/16

    162 S()(;IOLOGiA DEL\ G LOBAL lZAC l 6 1 i SO( : IOLOGIA DELA (:LOBALlZA[:tONmedida como naciones-estados estrechamente entrelazadas . .,3Se revierten perspectivas y posibilidades de ser de ~nos y otros, en to-

    do el mundo. La local y 10 global se determinan reaprocam~nte, unasveces de modo congruente y consecuente; otras de modo .desl~al y de-sencontrado. Se mezc1an y tensionan singularidades, parnculanld~es y

    t salidades "La globalizacion puede asi ser definida como a mten-umver 1 li 1 alisificaci6n de las relaciones sociales en escala mundial que 19an OC 1-clades distantes de tal manera que los acontecimien~os de c~da lu~son modelados por even tos que ocurren a muchas millas d~ d~stancla y- rsa iste es un proceso dialectico porque tales acontecmuentos 1 0-viceve I I' uy dis-cales pueden desplazarse en direcci6n inversa a as re aciones mtanciadas que los modelan. La transformacion local es t a n t ? una pru:tede la globalizacion cuanto la extension late~ de la:' conexiones ~ocla-les por medio del t iempo y el espacio. Asi, qUlen qUlera ..que es~udle lasciudades hoy en dia, en cualquier parte del mundo, es~ co.nsClente deue 1 0 que ocurre en una vecindad local tiende a ser ~flUldo por fac-

    qt -tales como el dineromundial y los mercados de bienes- que ope-ores .~ "4ran en una distancia indefinida de la vecindad en cuesnon ..En este contexto, todas las ciencias sociales se enfrenta? at ~uevodesafio epistemologico, Muchos de sus conceptos, categonas e Inter-pretaciones se ponen en tela de juicio. Algunos se vuelven obsoletos,otros pierden parte de su vigencia y los hay que son re~reados. Perose plantea el desafio de crear otros nuevos. En la medida en qu~ farealidad social pasa por una verdadera revoluci6n, cuando el objetode las ciencias sociales se transfigura, en ese contexto se revelan otroshorizontes para el pensamiento. ..Hay nociones que sufren una especie de obsolesc~nCla, en ciertoscasos parcial; en otros, total. El Estado-nacion, par eJem~lo, en~ e~decadencia, como realidad y concepto. No se ~ata de decir que deJ~de existir, sino que esta realmente en decadencia: pasa p~r una f~~ en-tica busca reforrnularse. J as fuerzas sociales, economicas, politicas,cult~rales, geopoliticas, religiosas y otras, que ~peran en esc~ ::~~dial desafian al Estado-naci6n, con su soberania, como el luga.hegemonfa. Asi, los espacios del proyecto nacional, sea cual fuere su to-

    163da a m a s "avanzada ". Dado el hecho de que ese nuevo objeto de la sciencias sociales no s610 es nuevo, sino que tambien esmuy problema:tico, seria apresurado estabJecer una perspectiva como prioritaria 0ex-dusiva. La fecundidad posible de la reflexi6n sabre la sociedad glob,",en sus configuraciones y mOvimientos, puede ampliarse bastante si eisujeto del conocimiento no permanece en el mismo lugar, y permireque su mirar fluctue libre y aten tamente por muchos lugares, pr6ximosy rernotos, presentes y preterites, reales e imaginarios,

    Si, la sociedad global es el nuevo objeto de las ciencias sociales. AIIado de la sociedad nacional, vista como un todo y tambien en suspartes, las ciencias sociales comienzan a asomarse a la sociedad glo-bal, asumirla como un todo y tambien en sus partes. Son dos objetospresentes: uno de eUos conocido, codificado, interpretado, mientrasque el otro esta aun por conocerse, explicarse. La sociedad nacionalpuede ser el emblema del paradigma clasico de las ciencias sociales,con el que nacen, maduran y siguen desarrolhindose. En cuanto alasociedad global, puede ser el emblema de un paradigma emergente.lmplica un nuevo paradigma, tanto porque la sociedad global se en-cuentra en constitucion, en sus origenes, como porque carece de'. ..conceptos, categonas, Interpretc"lCIOnes.La globalizaci6n en curso a fines del siglo xx puede ser algo muy

    nuevo, a pesar de la impresion de que parece s610 continuidad. La .humanidad de Ia que se hablaba en el pasado era una idea, una hip6-tesis, una utopIa. La globalizacion que preanuncia el siglo XXl estaahi, dada, evidente, esperando ser pensada, revelando a la humani-dad como ella comienza a ser. "La idea de humanidad es un pensa-

    t miento antIguo y perslstente. Pero fue como una idea potencialmen-te realizable, 0 como un ideal que habia que procurar, que atrap6 laatencion de los filosofos. Sin embargo, en la medida en que se expan-de fa sociedad occidental, desde el siglo XVI , se acennia la distanciaentre la realidad y eJ ideal. La diversidad cultural y el frecuente de-sentendimiento mutua parecen caracterizar eJ mundo real. EI meto-do comparat ivo se volvi6 central en la sociologia precisamente comorespuesta a esa, experiencia. Fue la realidad del desarroUo social laque cambi6 esta situaci6n. Desde la segunda guerra mundial, ha ha-bido un creciente reconocimiento entre los sociologos de que la po-blacion esta implicada en un unico sistema social para todo e1mundo. 'Sociedad', como tal, pasa a comprender una multitud de'sociedades' que, en el contexto de un sistema mas amplio, puedenso)amente encontrar una autonomia relativa y condicionada, en gran

    !\ M f Albrow y Elizabeth King (editores), Clf l /J(dizt l i( ln , knmqlN4.~ mul.\JJriel~ (Re f 1-+ .ar 1 1 1 1 ti a l Soc iology) .Londres Sage Publications. 1990, p. 1551'Cita deti1ttK~jm m nterna ion " . . , Id .. n introduccion de una de las partes de la recopilacion que reuneOne woe society to 1

    rextos de diferentes autores, . _ Editora Unes ,4 Anthony Giddens, A+\ ' r.(1tlSifff1."/'lt:it&,f (Ut ,n .odern f.( l tuk~ Sao Paulo, p

    19911pp..69-70..

  • 5/14/2018 Octavio Ianni (Teoras de la globalizacin)

    11/16

    , 164 ..SO(:IOLOGIA DE LA C:LOBALIZACJ:oN~ ~SOCIOLOGIA DE LA (;LOBALIZACION 165

    nalidad politica 0ec~n6mica, se r~~ucen, se anulan solarnente pue-~e? ser recreados bajo otras condiciones, La globalizacion crea impo-Sl~lones ~ es~blece parametres, anula y abre horizontes. Pero e1 pensa-nuento cientifico parece 11n tanto timido, sorprendido 0 hasta at6nitoante las implicaciones epistemologicas de la globalizaci6n.La~~noci~nes de inte~dependencia, dependencia e imperialismo

    tambien estan en entredicho, si admitimos que el Estado-nacion estaen crisis, enfrenta una fase de decadencia, busca reformularse. La sgra~~es y pequ~iias naciones~ centrales y perifericas, dominantes y su-bordinadas, occidentales y orientales, al sur y al norte; todas se enfren-tan con el dilerna de la reforrnulacion de las condiciones de soberaniay hegemon~a. E~ obvio que hay bloques, geopolfti cas. imperialismos,depen~enClas e interdependencias en ese mismo escenario. Hay vincu-Ios ~111UgllOSy nuevas qlle remolcan a las naciones, no solo en condicio-nes .de ~guald~d sino ~rincipalz:nente de desigualdad. Tambien hay OT-ganlzac~ones. InternaClona~es, que ejercen su poder y tienen que vercon re~onahsmos y gl~babsmos, llevan a cabo sus actividadesy priori-~an los lnteres

  • 5/14/2018 Octavio Ianni (Teoras de la globalizacin)

    12/16

    166 SOCIOLOGiA DE LA GLOBALIZA

  • 5/14/2018 Octavio Ianni (Teoras de la globalizacin)

    13/16

    SO(~IOLOGjADElA ( - ;LOBALIZA< aO N crencras sociales, estan revolucionadas I 'tecno16gicos incorporados y dinamizad~~r os desarr?ll~s cren tificos y

    ciedad global. Las realidades I' ,p~r los mOVlmlentos de la so-y os ImagInarlOs se IZOIl tes, mas amplios que Ia ~. anzan en otros hori-p ro vm C Ia y l a naci ... J I go, 1a region y el continente el 'I ~ on, a IS a y el archlptHa-ciones y las alianzas estrate', ~r y e oceano. Las redes de articula,merados, fundaciones centrg"loscaes,e ,empredsa~,carporaciones~ conglo-, tnsututos e mve ti ; + des, iglesias partidos sindi t b. s gaclon, unlverslda- ,ca os, go iernos medi d lnlpresos y electr6nicos todo . ' lOS e comunlcaci6n. . ,constJ luye y desarr II agllizan relaciones procesos y tr 0 a engran(ljes qlle~ , es ucturas espari has e historias. L a local y Jo global estan dis lOS Y tJ:~pos, geogra-versos y 1 0 mismo. La s idenu+dad tantes y proXlmos, son di-

    6 es se rnezclan y multi 1 La laoones y las velocidades se d t .. + P ican, s artJcu-'- es erntOTlallZan y t ialiotros espacios, con otros significados El d re erntor) izan en. ~. mUD 0 sevuelve m a s JJO Y ~as simple, micro y macro, epico y dramatico "H o camp ~rnundiar, fruto del proureso tee ' ,. y hay un relo]0" DIeD, pero el uemp dto, excepto como relaci6n 'T . o-rnun 0s absrra-,~ .. ~enemos SIn duda un tiem uempo desp6tico, instrumento de medida h ~. po universal,tiempo de los otros, Ese tiempo d ~. egemonlCo, que ordena el

    Ii ~ espouco es eI responsabl dra dades Jerarquicas confu tl~.. e e tempo-t rc vas. mas convergent E ...dos los tiempos son global h. es. n ese sentido, to- es, pero no ay un tiernpo dialCIO se glabaIiza; pero no es mundiaJ como ,mun. EI espa-ra, Todos los lugares son mundial un todo, SIno como rnetafo,Quien se gJobaliza incluso s II es, pero no hay un espacio mundiaI.

    t ; on as personas y lo s lugares '> 9En ngor, la reflexi6n sobre la sociedad lb' ,temoJ6gicas fundamental' ' . g 0 aI reabre cuesuones epis-es: espaclo y tiempo .. ero y macro, singular y universal ind id ali smcro~la y diacronia, rni-I ~, IVl U isrno y holis -ato y gran relata. Son cuestiOJleS b mo, pequeno re- que se a ordan a p .. d 1mrenm de la sociedad global ' ,arur e reconoci-... como una totalidad com J iuca, artlculada y fragmentada int d . P eJa y probJema-mente, las fuerzas que 0 < -, In eIgra ~ y Contradlctoria. Simult.cinea~, peran en e sentidn de la ar ti 1 ., CIon y Ilasta incluso honlogen. . ... eu .aCtOD, Integra-elzaClon,operan tdesarrolJan no solo diversidad lari OpCIo~esq~e afirman ytambien jerarqufas desigllaldades, sln~ andades 0 Idenudades, sino. ; es, tenslones an ta +Z~lSque alimentan tende + + ' gonlsmos. Son fller-ncias lntegradoras y fra naci6n y nacionaJidad grllpO 1 . gmentarias, yadscriben

    1 + "y case sociales provincial rsrno, JocaJismo y cosmopoliti '. ismo y regIona-smo, capltallsmo y socialismot

    168.sU{JULoc;iA DE LA GLOBALlZA(:ION lo~)

    l~ M " J" 1 ton Sant 1'"051 11(. ruca, 1 : . . , .I,,/.1() iFml}(J (( l1_ 1 li - .t \ s - '/' i ~' .,U}lJ(/" IZ(I.(;(I,() e 'nZI!tl I~" .. ~ ,nn /, ao Paulo. HucitecJ 1994, p. 3J . ' ~ . J ~nt(:(J-(Jlffll~/I(:(J '1l:/(}rm.t".io-

    Es obvio que Ia globalizaci6n implica el problema de la diversidad,Practicamente todos los estudios e interpretaciones sobre la sociedad.global plantean este problema. La reflexi6n sabre la diversidad nopuede estar ausente, ya que implica aspectos empiricos, metodologi-cos, teoricos y propiamente epistemologicos. Cuando se reconoceque la sociedad global es una realidad en proceso, que la globaliza-cion atarie a las cosas, las gentes y las ideas; asi como a las sociedadesy las naciones, las culturas y las civilizaciones, desde ese momento seplantea el problema del contrapunto globalizacion-diversidad, as! co-1110 el de diversidad y desigualdad, 0 integraci6n yantagonismo.Pero hay quienes Ilegan al extremo de autonornizar 10 diferente, di-

    verso, sui generis. Se apegan a 1 0 local y olvidan 1 0 global; imaginandoque 10 singular prescinde de 1 0 universal. Resaltan la diferencia, origi-nal, extrafia, exotica; 0eligiendola primordial, exenta, ideal a Incurrenen el etnocentrismo occidentalizante que pretenden criticar, tomandoal "otro", que quieren rescatar y proteger, como un ente abstracto, des-pegado de la realidad, de la trama que 10 constituye como diferente.Alimentan una utopia nostalgica escondida en el propio imaginario.Otros subordinan toda diversidad a la globalidad, Reconocen la diver-sidad, pero no la contemplan, no perciben 51l originalidad. Olvidan qtle1 0 local puede no solo afirmarse, sino recrearse en contrapunto con 1 0global. Naturalmente, entre esos dos extremes, unos priorizan 1 0 localy otros 10 global, hay toda una gama de posiciones que se manifiestanen las reflexiones sobre los mas diversos aspectos de la realidad.En este con texto metodol6gico se sinian algunas de las controversias

    habituales en las ciencias sociales. A unos les preocupa Ja diversidad, yprocllran la identidad y protestan contra la globalidad. Otros contrapo-nen el saber local al global, hablando de "indigenizacion' 0 "criolliza-cion" de las ciencias sociales, ponen reservas y se oponen a la "occiden-talizacion ".Hay una "creciente demanda par la 'indigenizacion I de lasciencias sociales en el Oriente Medio y en el Sudeste asiatica, en susti-tucion de la occidentalizaci6n e importaci6n de las ciencias sociales'distorsionadas'. Hace poco se desencaden6 un clamor por la purezade los rasgos culturales, Sin embargo; aquellos que piden autenticidadpor la 'indigenizacion' pueden no estar aun conscientes de que el sa-ber local, sobre el cual quieren construir una alternativa, es desde ha-ce mucho tiempo parte de las estructuras globales; 0de que desempe-nan una parte del papel de la cultura global, que tambien pide la 'esen-cia" de la verdad local."!"

    IU Mona Abaza y Georg Stauth, "Occidental reason, Orientalisrn, Islamic fundamen-

  • 5/14/2018 Octavio Ianni (Teoras de la globalizacin)

    14/16

    171170 SOCIOLOGiA DElA GLOBALlZAClONSOCIOLO(jiA DEL\ (;LOll.\LIL\(:rONEn este punto, cabe recordar ue elsiempre presente en las conf q. problema de la diversidad esta19uraclones y movi globaL Seria imposible imaginar la 1 bar . _:'lm~entos de la sociedadlo s individuos, g r u p o s clas i O b < 0 ~aClonSIn la multipl iddad de~ .' es, tn us, naoones nacionalid dras, etc. Son estos los que se gl bali al ' . a es, cultu-dolo 0no, De la misma forma qll lzan, .. azar 0por induccion, sabien-. e son estos los que vive san, adhieren, protestan c bi 0 n, actuan, plen-

    b .. ' am lan, se transforman "EI tal- 'al simultanearnente prOffilleve . . capl ismo gIo-d d

    yes condicionado p 1 h a cultural y par la heteroge id d I or a omogenei-lid .~ nei a Cll tural La pr d -,.1 acion de la diferencia y vari d d .' 0 uccion y canso-. e a es un Inured' t talisrno con ternporaneo q ~ 0- len e esencial del capi-. . ' ue esta, en todos los implicado en lamultiple varied d de mi casos, crecientementeral, racial y etnico de genero a .:; micrornercados (nacional, cu ltu-mente). Almismo'tiempo el n' ~OCI mente e~tratificado y asi sucesiva-. ,llcromercado nene 1de las crccicntes practicas universales-globales.t"" ugar en el contextoNo se trata de priorizar uno U otro rno reflexion ..Esta claro que el anali d I m~nto de la reahdad y de la. ISIS e a sociedad gl b 1 1 " -pre tribu, naci6n y nacionalid d h" 0 a Imp rca siern-

    zacion, individuo grupo la, l~tO~Ia y geografia, cultura y civili-. . ' y case, sindicato, partido 1--.. rmento social y corriente de 0 inion ~.. .po lOCO, mOVI-mercado y planeacion, cam -: ciu pub~lca, l?dustna y agricultura,gualdad y contradicci6n so~ y ~ da:, IdentI~ad, diversidad, desi-cion, paz y guerra. ' erania y egemonla, reforma y revolu-

    Ell todas los casos esta en cuestio 1d

    . n e contrapunto local Ib 1le y to 0, micro y macro individ ali holi Ygoa, par-los momentos logicos d~ la ref l u. ~ISm?y #obsmo. En todos los casas,can la dialect ica singular y univ:: ~~ns~fica necesar~~ente impli-mento en detrimento de otr + d trata de pnoflzar un mo-0, sino e reconocer q btuven reciprocamente arti I d # ue am os se consti-. Cll a os armonlca te ..mente, implicando multiples diaci ' nsa y contradictoria-me iaciones Son m d -. +sables y secundarias evid res e j e iaciones indispen-, en es e insospechadas ....Pueden ser signos con sefiales ca bi das.j : proxlmas y remotas.En estos terminos , es indis e ~ ~ a ~ 7 es, invertidas, recreadas.ciedad global contemple tant~ I di ~ue toda reflexi6n sobre la so-a iversidad como Iaglobalidad ,.reco-

    nociendo que ambas son simultineas Y rec iprocas . Cuando esto noocurre, la reflexi6n corre el r iesgo de permanecer en la mera dcscrip-cion, ideologizar este 0aquel momento del analisis, 0quedar a me-dio camino de la interpretacion. Es dificil, en verdad, imposible, queel concepto, Ia categoda 0la interpretacion dejen de contemplar elcontrapunto singular y universal.12En conjuntoJ los estudios y las interpretaciones sobre la sociedadglobal, en sus conf iguraciones Yen sus movimientos, permiten algu-

    nas observaciones del mayor interes para el esclareciroiento de esenuevo objeto de las ciencias sociales.Pr imero. la sociedad global es desde el in ic io una tota lidad proble-rnatica, compleja y contradictoria, abierta yen movimiento. Esta mar-cada y signada por totalidades tambien notables, a veces tambien de-cisivas. aunque subsumidas formal 0realroente por la total idad masamplia, abarcadora, global: Estado-naci6n, bloque geopoli tico, siste-ma econ6mico regional, gran potencia, empresa transnacional, ONU,FMI, Banco Mundial, industria cultural y otras; 1 0 mismo que tribu, na-cion. nacionalidad, etnia, religion, lengua, cul tura y otras realidadestambien fundamentales. Las propias formas de pensamiento se inser-tan en la dinamica de la sociedad global -en su rodo en sus partes-para operar en el sentido de la constituc ion de todos subordinados,o de la constituci6n de la sociedad global como una totalidad abarca-dora, siempre problematica, cornpleja y contradictoria.Segundo: la sociedad global es el escenario mas amplio del desarro-llo desigual, combinado y contradictorio. La dinamica del todo no sedistribuye similarmente par las partes, Ias partes, en cuanto distintastotal idades tambien notables, consistentes, producen y reproducentanto sus propios dinamismos como asimilan diferencialmente los di-namismos provenientes de la sociedad global, en cuanto totalidad m a sabarcadora . En el n ivel de l desarrollo desigual, combinado y contra"dietorio, es donde se expresan diversidades, local ismosJ singularida-des, particularismos 0 identidades. A veces, los localismos, provincia-lismos, particularismos 0nacionalismos pueden exacerbarse, precisa-mente debido a los desencuentros, a las potencialidades Ydinamicaspl-opias de cada uno, de cada parte; Y tambien debido a las potencia-

    talism: A critique", en Martin Albro EI' b -r wy rza eth King Iedi ) (l ..J ! F . atul .\'oflelYJ at ..~pp..209-230. ~ d I Iores ~ .iUJ/HtlJZ(ltum knOll.lwll-I! H. l e a p. 211. 0 ' Roland Robertson Gl()b, tla~-tt (tl . ,. "( U,,( Eon ~(Jt, lfblications. 1992, J) . 17~1 Co I J t~lhetrry tmd gliJ/Jtl l cul ture) , Londres , Sage Pu-

    o _ nsu tar, nterruuionnl Sod l S . 1 (,0 1988, rrurn ..especial sobre "The I lIb .II l, cumt~~/(n.tm(~1, nurn, 117,Unes-. I. oca -g 0a) nexus" era d Geuorr j ! ., UJ IU l l ( / .es lieu flu , t t t l l 1 o i r j Paris P U . . . .' t or ertz, S(WlJ ir uu;"l, . '>(& -

    t , res s, ;s mve rs it at re s de F rance, 19864

    12 Charles Bright y Michael Geyer, "For a unified his tory of the world i n the rwen-tieth century", RiUliwl Hi-dury Rrt iew, nurn . 39 , 1987 , pp. 69-91; George E. Marcl ls ,-"Past, present and emergent identit ies: Requirements fOT ethnographies of late twen-tieth ('l'lllury modernity worldwide", An(li.\" (U ' 17(l. Reuni iuJ, Florian6polis; A3s0cia~aoBrnsileira de Antropologia. 1990, pp. 2146.

  • 5/14/2018 Octavio Ianni (Teoras de la globalizacin)

    15/16

    171170 SOCIOLOGiA DElA GLOBALlZAClONSOCIOLO(jiA DEL\ (;LOll.\LIL\(:rONEn este punto, cabe recordar ue elsiempre presente en las conf q. problema de la diversidad esta19uraclones y movi globaL Seria imposible imaginar la 1 bar . _:'lm~entos de la sociedadlo s individuos, g r u p o s clas i O b < 0 ~aClonSIn la multipl iddad de~ .' es, tn us, naoones nacionalid dras, etc. Son estos los que se gl bali al ' . a es, cultu-dolo 0no, De la misma forma qll lzan, .. azar 0por induccion, sabien-. e son estos los que vive san, adhieren, protestan c bi 0 n, actuan, plen-

    b .. ' am lan, se transforman "EI tal- 'al simultanearnente prOffilleve . . capl ismo gIo-d d

    yes condicionado p 1 h a cultural y par la heteroge id d I or a omogenei-lid .~ nei a Cll tural La pr d -,.1 acion de la diferencia y vari d d .' 0 uccion y canso-. e a es un Inured' t talisrno con ternporaneo q ~ 0- len e esencial del capi-. . ' ue esta, en todos los implicado en lamultiple varied d de mi casos, crecientementeral, racial y etnico de genero a .:; micrornercados (nacional, cu ltu-mente). Almismo'tiempo el n' ~OCI mente e~tratificado y asi sucesiva-. ,llcromercado nene 1de las crccicntes practicas universales-globales.t"" ugar en el contextoNo se trata de priorizar uno U otro rno reflexion ..Esta claro que el anali d I m~nto de la reahdad y de la. ISIS e a sociedad gl b 1 1 " -pre tribu, naci6n y nacionalid d h" 0 a Imp rca siern-

    zacion, individuo grupo la, l~tO~Ia y geografia, cultura y civili-. . ' y case, sindicato, partido 1--.. rmento social y corriente de 0 inion ~.. .po lOCO, mOVI-mercado y planeacion, cam -: ciu pub~lca, l?dustna y agricultura,gualdad y contradicci6n so~ y ~ da:, IdentI~ad, diversidad, desi-cion, paz y guerra. ' erania y egemonla, reforma y revolu-

    Ell todas los casos esta en cuestio 1d

    . n e contrapunto local Ib 1le y to 0, micro y macro individ ali holi Ygoa, par-los momentos logicos d~ la ref l u. ~ISm?y #obsmo. En todos los casas,can la dialect ica singular y univ:: ~~ns~fica necesar~~ente impli-mento en detrimento de otr + d trata de pnoflzar un mo-0, sino e reconocer q btuven reciprocamente arti I d # ue am os se consti-. Cll a os armonlca te ..mente, implicando multiples diaci ' nsa y contradictoria-me iaciones Son m d -. +sables y secundarias evid res e j e iaciones indispen-, en es e insospechadas ....Pueden ser signos con sefiales ca bi das.j : proxlmas y remotas.En estos terminos , es indis e ~ ~ a ~ 7 es, invertidas, recreadas.ciedad global contemple tant~ I di ~ue toda reflexi6n sobre la so-a iversidad como Iaglobalidad ,.reco-

    nociendo que ambas son simultineas Y rec iprocas . Cuando esto noocurre, la reflexi6n corre el r iesgo de permanecer en la mera dcscrip-cion, ideologizar este 0aquel momento del analisis, 0quedar a me-dio camino de la interpretacion. Es dificil, en verdad, imposible, queel concepto, Ia categoda 0la interpretacion dejen de contemplar elcontrapunto singular y universal.12En conjuntoJ los estudios y las interpretaciones sobre la sociedadglobal, en sus conf iguraciones Yen sus movimientos, permiten algu-

    nas observaciones del mayor interes para el esclareciroiento de esenuevo objeto de las ciencias sociales.Pr imero. la sociedad global es desde el in ic io una tota lidad proble-rnatica, compleja y contradictoria, abierta yen movimiento. Esta mar-cada y signada por totalidades tambien notables, a veces tambien de-cisivas. aunque subsumidas formal 0realroente por la total idad masamplia, abarcadora, global: Estado-naci6n, bloque geopoli tico, siste-ma econ6mico regional, gran potencia, empresa transnacional, ONU,FMI, Banco Mundial, industria cultural y otras; 1 0 mismo que tribu, na-cion. nacionalidad, etnia, religion, lengua, cul tura y otras realidadestambien fundamentales. Las propias formas de pensamiento se inser-tan en la dinamica de la sociedad global -en su rodo en sus partes-para operar en el sentido de la constituc ion de todos subordinados,o de la constituci6n de la sociedad global como una totalidad abarca-dora, siempre problematica, cornpleja y contradictoria.Segundo: la sociedad global es el escenario mas amplio del desarro-llo desigual, combinado y contradictorio. La dinamica del todo no sedistribuye similarmente par las partes, Ias partes, en cuanto distintastotal idades tambien notables, consistentes, producen y reproducentanto sus propios dinamismos como asimilan diferencialmente los di-namismos provenientes de la sociedad global, en cuanto totalidad m a sabarcadora . En el n ivel de l desarrollo desigual, combinado y contra"dietorio, es donde se expresan diversidades, local ismosJ singularida-des, particularismos 0 identidades. A veces, los localismos, provincia-lismos, particularismos 0nacionalismos pueden exacerbarse, precisa-mente debido a los desencuentros, a las potencialidades Ydinamicaspl-opias de cada uno, de cada parte; Y tambien debido a las potencia-

    talism: A critique", en Martin Albro EI' b -r wy rza eth King Iedi ) (l ..J ! F . atul .\'oflelYJ at ..~pp..209-230. ~ d I Iores ~ .iUJ/HtlJZ(ltum knOll.lwll-I! H. l e a p. 211. 0 ' Roland Robertson Gl()b, tla~-tt (tl . ,. "( U,,( Eon ~(Jt, lfblications. 1992, J) . 17~1 Co I J t~lhetrry tmd gliJ/Jtl l cul ture) , Londres , Sage Pu-

    o _ nsu tar, nterruuionnl Sod l S . 1 (,0 1988, rrurn ..especial sobre "The I lIb .II l, cumt~~/(n.tm(~1, nurn, 117,Unes-. I. oca -g 0a) nexus" era d Geuorr j ! ., UJ IU l l ( / .es lieu flu , t t t l l 1 o i r j Paris P U . . . .' t or ertz, S(WlJ ir uu;"l, . '>(& -

    t , res s, ;s mve rs it at re s de F rance, 19864

    12 Charles Bright y Michael Geyer, "For a unified his tory of the world i n the rwen-tieth century", RiUliwl Hi-dury Rrt iew, nurn . 39 , 1987 , pp. 69-91; George E. Marcl ls ,-"Past, present and emergent identit ies: Requirements fOT ethnographies of late twen-tieth ('l'lllury modernity worldwide", An(li.\" (U ' 17(l. Reuni iuJ, Florian6polis; A3s0cia~aoBrnsileira de Antropologia. 1990, pp. 2146.

  • 5/14/2018 Octavio Ianni (Teoras de la globalizacin)

    16/16

    172 SO(~'OLOGjA DE LA GLOBALIZACION SOCIOLOCiA DE LA GLOBAUZACI6N. . d' .~micas, historicidades, miticas. Simultinea-tradlClones, fuerzas, Ina _ buidas de las actitudes de bargo unas y otras estan unmente. sin em, t lnstauran algunas de las nue- sal En este contexte se ~.la hlstofla umver t ~ dia 0 larga historica 0nuu-d de la duraclon: corta, me , vas con iciones 1 metr6poli imperialista, que In-11 1 gran potenCla, aca. Ya no es so 0 a Ito su cornportamiento a este 0d ...0 menos exc USIVfunde de mo 0ma d 1mundo. Desde que se forma y de-

    aqueL segmento 0 a gran parte e ia politica su dinfunica SQ- 'd 1 bal con Stleconoml ,sarrolla la SOClec.a go, 1 h torias e histerias nacionales 1 d d ese momenta as 1S 1clocultura, es e id b midas par la historia umversa ..alguna rnedi a, su su .,tienden a ser, en ,. 1 dad global, can su econOffila po-Quinto, es en el ambito de a ~ O C l : . om leia contradictoria,Utica, dim'ilnica sOciOcultu:a~ ~ l ~ o n ~ ~ d : :~nc;et~n i a sposibilidadeses en el ambito de esa SOCle a onf:ntasia metafora 0 utopia, cuan-del pensamiento global. Lo que era a lrnundo igualar la raz6n roponga pensar e ~ . .do el pensamtento se p 1. . . dlagnosticar las contradlcclO- .. el cosmopO lusmOJtlniversal, Imagtnar . 1 ctdades de 10 real; cuando se 1 snmermfse en as opa .. dnes unlversa es, b- de adquirir otro slgnlfica 0,forma Lasociedad global, todo -ntidovel uf