44
REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA DEL DECANATO NUEVA ÉPOCA AÑO I8 NÚM. 71 OCTUBRE-DICIEMBRE 2016 ISSN 1665-8736 POLITÉCNICO INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “La Técnica al Servicio de la Patria" EL CIIDIR MICHOACÁN Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO REGIONAL E L CIIDIR SINALOA UN POLO GENERADOR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA A PORTACIONES CON RECONOCIMIENTO NACIONAL E INTERNACIONAL DEL CIIDIR DURANGO

ocTuBRe-DIcIe MBRe 2016 ISSN 1665-8736 POLITÉCNICO · 2017-06-30 · REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA DEL DECANATO Nueva época año I8 NÚM. 71 ocTuBRe-DIcIe

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ocTuBRe-DIcIe MBRe 2016 ISSN 1665-8736 POLITÉCNICO · 2017-06-30 · REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA DEL DECANATO Nueva época año I8 NÚM. 71 ocTuBRe-DIcIe

REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA DEL DECANATO

Nueva épocaaño I8 NÚM. 71 ocTuBRe-DIcIeMBRe 2016 ISSN 1665-8736

POLITÉCNICO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL“La Técnica al Servicio de la Patria"

eL cIIDIR MIcHoacÁN Y Su coNTRIBucIÓNaL DeSaRRoLLo ReGIoNaL

eL cIIDIR SINaLoa uN poLo GeNeRaDoR De cIeNcIa Y TecNoLoGÍa

apoRTacIoNeS coN RecoNocIMIeNTo NacIoNaLe INTeRNacIoNaL DeL cIIDIR DuRaNGo

Page 2: ocTuBRe-DIcIe MBRe 2016 ISSN 1665-8736 POLITÉCNICO · 2017-06-30 · REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA DEL DECANATO Nueva época año I8 NÚM. 71 ocTuBRe-DIcIe

p2

Contenido

www.gob.mx/IPN www.ipn.mx

Editorial pág. 2

artÍCUloS

Aportaciones con reconocimiento nacionale internacional del ciidir DurangoAgustín Ángel Meré Rementería

El ciidir Oaxaca: una unidad deexcelencia al servicio del ipnRodolfo Martínez y Cárdenas

El ciidir Sinaloa un polo generador de ciencia y tecnologíaMelina López Meyer

El ciidir Michoacán y su contribución al desarrollo regionalErnesto Rafael Romero Espinoza

Herbarios politécnicos: colecciones científicas como patrimonio nacionalAndrés Ortiz Morales

DIRECTORIO INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ENRIqUE FERNáNDEz FASSNAChTDirector GeneralJULIO GREGORIO MENDOzA áLvAREzSecretario GeneralMIGUEL áNGEL áLvAREz GóMEzSecretario AcadémicoJOSÉ GUADALUPE TRUJILLO FERRARASecretario de Investigación y PosgradoFRANCISCO JOSÉ PLATA OLvERASecretario de Extensión e Integración SocialMóNICA ROCíO TORRES LEóNSecretaria de Servicios EducativosGERARDO qUIROz vIEyRASecretario de Gestión EstratégicaFRANCISCO JAvIER ANAyA TORRESSecretario de AdministraciónCUAUhTÉMOC ACOSTA DíAzSecretario Ejecutivo de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades AcadémicasJOSÉ LUIS AUSENCIO FLORES RUIzSecretario Ejecutivo del Patronato de Obras e InstalacionesDAvID CUEvAS GARCíAAbogado GeneralMODESTO CáRDENAS GARCíAPresidente del DecanatoRAúL CONTRERAS zUbIETA FRANCOCoordinador de Comunicación Social

DIRECTORIO EL CRONISTA POLITÉCNICO

MODESTO CáRDENAS GARCíADirectorMERCEDES DíAz ROMERO Subdirección de Control y Gestión AbRAhAM O. vALENCIA FLORES Subdirección de Investigación histórica ANDRÉS ORTIz MORALESSubdirección de Archivo histórico IváN GáLvEz MARTíNEz Departamento de Servicios Administrativos

COMITÉ EDITORIAL

MODESTO CáRDENAS GARCíAipn Presidencia del DecanatoPEDRO ARANDA GARCíAipn cecyt 1 Gonzalo vázquez velaSAMUEL DORANTES áLvAREzipn UpibiMELINA LóPEz MEyERipn ciidir unidad SinaloaJUAN MORGADO CANTELLANOipn cecyt 2 Miguel bernardJUAN MANUEL NAvARRO PINEDAipn esia unidad zacatencoRAúL RENÉ RObLES DE LA TORREipn ciba TlaxcalaGUADALUPE SALINAS CASTILLOipn esca unidad TepepanEDUARDO SANMARTíN MARTíNEzipn cicata unidad Legaria

EDITORESTOMáS RIvAS GóMEzELSA PAvóN ROSALES

DISEÑO GRáFICOFRANCISCO JAvIER JUáREz bARRERA

ILUSTRACIóN y DISEÑO DE PORTADAMIGUEL áNGEL RObLES COLINA

ESCRíbENOS: [email protected]íGUENOS EN FACEbOOk: IPN_DECANATO

pág.

3pág.

7

pág.

11pág.

24

pág.

29

Page 3: ocTuBRe-DIcIe MBRe 2016 ISSN 1665-8736 POLITÉCNICO · 2017-06-30 · REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA DEL DECANATO Nueva época año I8 NÚM. 71 ocTuBRe-DIcIe

1

El Cronista PolitéCniCo. Nueva época, Año 18, número 71, Octubre-Diciembre de 2016. Publicación trimestral. Editor responsable: M. en C. Modesto Cárdenas García. Núm. de certificado de reserva de derechos de autor: 04-2002-041013370300-102. Núm. de certificado de licitud de título: 12064. Núm. de certificado de licitud de contenido: 8444, expedidos el 26 de junio de 2002. No. ISSN: 1665-8736. Prolongación de Carpio y Lauro Aguirre s/n, Col. Santo Tomás, delegación Miguel Hidalgo, CP 11340, México, DF Tel. 5729-6000 ext. 63020, Fax: 63039.E-mail: [email protected] / [email protected]. Distribuido por: Depto. de Archivo y Correspondencia del ipn, Oficialía de partes, Prolongación de Carpio y Lauro Aguirre s/n, Col. Santo Tomás, delegación Miguel Hidalgo, CP 11340, México, DF Tel. 5341-1346. Los artículos firmados son responsabilidad del autor. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos citando la fuente de origen.

SECCionESMáximas Politécnicas 15

Prestigio Politécnico 16Harold V. McIntoshElsa Pavón Rosales

Remembranzas 19

Decano: Obra y Experiencias 20Eduardo Vega Alvarado Maestro Decano del Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Cómputo (Cidetec) del ipnSilvia M. García Bernal

Hechos Históricos del ipn 38

Imagen del Recuerdo Contraportada

notaS

La Presidencia del Decanato presente 33en la expo profesiográfica de nivel medio superior

A 80 años de la fundación del ipn 34Homenaje a Lázaro Cárdenas

En su 80 aniversario el ipn entrega 35cinco Doctorados Honoris CausaSilvia M. García Bernal

El ciidir Unidad Michoacán participa 37en el “Cuarto Festival de las Almas, Jiquilpan Pueblo Mágico 2016”Jannete Aburto Martínez

Page 4: ocTuBRe-DIcIe MBRe 2016 ISSN 1665-8736 POLITÉCNICO · 2017-06-30 · REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA DEL DECANATO Nueva época año I8 NÚM. 71 ocTuBRe-DIcIe

2

editorialloS Ciidir Y SUS ContriBUCionES

Desde el momento mismo en que los fundadores del ipn terminaron,

a fines de 1935, de esbozar la estructura, los objetivos y, los planes y

programas de la nueva institución, un rasgo fundamental quedó clara-

mente especificado en el documento fundacional del politécnico pu-

blicado en el periódico El Universal en la edición correspondiente al

1° de enero de 1936.

El segundo párrafo de la parte correspondiente al objeto de la nueva institución, in-

dica lo siguiente: “… el gobierno revolucionario,…, deberá ofrecer a la juventud mexica-

na, particularmente a la de las clases trabajadoras, nuevas actividades profesionales que

contribuyan a la transformación de los variados recursos naturales de su territorio,…”

Es decir, lo nuevo para ser empleado a fin de satisfacer una necesidad real o de

interés para la nación. Desde entonces el Politécnico ha estado a la búsqueda de nue-

vos instrumentos y nuevas instituciones para cumplir con la tarea encomendada por su

documento fundamental. En cada caso, el ipn se ha visto obligado a crear entidades que

apliquen la ciencia y la tecnología para mejoras locales.

Estas entidades son los Centros Interdisciplinarios de Investigación para el Desarrollo

Integral Regional (ciidir), que fueron creados en los años ochenta del siglo pasado con

el objeto de contribuir al desarrollo de la ciencia, de generar tecnología para resolver los

problemas de la región donde se ubican. Después de más de 20 años de funcionar han

demostrado lo pertinente y lo oportuno de la decisión del Politécnico de fundarlos pues en

general se les ubica como referencia para impulsar todo el sistema de educación tecnológi-

ca de la zona. Además han colaborado a dar solución a diversos problemas locales o de la

comunidad donde fueron establecidos de manera que con ellas, se ha elevado el potencial

de la actividad económica de la región. La calidad de sus servicios que ofrecen a la comu-

nidad es tal, que muchos de sus laboratorios son referencia en cuanto a calidad se refiere.

Y algo más que es muy importante: la investigación que realizan ha dado frutos

magníficos ya sea porque han hecho descubrimientos notables que han merecido el re-

conocimiento internacional, o han logrado integrar colecciones que son referencia a ni-

vel mundial en el campo. Estos logros tan importantes deben ser conocidos por toda la

comunidad politécnica. Nuestra intención es contribuir a esto último, dedicando a los

ciidir el número 71 de El Cronista Politécnico a estos importantes centros de investi-

gación. Esperamos que nuestros lectores conozcan y aprecien estas aportaciones que

contribuyen a fortalecer el orgullo politécnico.

Page 5: ocTuBRe-DIcIe MBRe 2016 ISSN 1665-8736 POLITÉCNICO · 2017-06-30 · REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA DEL DECANATO Nueva época año I8 NÚM. 71 ocTuBRe-DIcIe

3

AportAciones con reconocimiento nAcionAl e internAcionAl del ciidir durAngo

Agustín Ángel Meré reMenteríAMaestro deCano del ciidir Unidad dUrango

3

Page 6: ocTuBRe-DIcIe MBRe 2016 ISSN 1665-8736 POLITÉCNICO · 2017-06-30 · REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA DEL DECANATO Nueva época año I8 NÚM. 71 ocTuBRe-DIcIe

4

En 1976, la Dirección de Graduados y de Inves-tigación Científica y Tecnológica (dgict) del Instituto Politécnico Nacional (ipn) puso en marcha la descentralización del posgrado y la in-vestigación científica y tecnológica.1 Esta acción

permitió crear el Centro Interdisciplinario de Investiga-ción para el Desarrollo Integral Regional unidad Duran-go, (ciidir Durango) con sede en el poblado de Vicente Guerrero estableciéndose para propiciar el progreso de las comunidades rurales, lo cual requiere de una estrecha relación entre los planes de desarrollo y los de investiga-ción.2 El Politécnico definió para el centro una clara línea de acción sustentada en el conocimiento y aportación de soluciones, a través de la investigación, a los diferentes problemas del desarrollo regional.3

La creación del centro fue oficializada por acuerdo del director general del ipn, ingeniero Manuel Garza Ca-ballero, publicado en la Gaceta Politécnica.4 Se estableció asimismo, su dedicación a la búsqueda de soluciones y alternativas de la población del estado realizando activi-dades en cuatro áreas principales: recursos naturales, pro-ducción agropecuaria, medio ambiente y salud humana. Aunado a lo anterior y con el propósito de incorporar las actividades de investigación y el ejercicio de la docencia, actualmente tiene tres programas de posgrado: Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental y los Doctorados en Ciencias en Biotecnología y Conservación del Patrimonio Paisajístico.

Investigación a través de sus academias

El centro presta una variedad de servicios que van desde la identificación de elementos de flora y fauna, la reali-zación de análisis químicos, físicos y biológicos, hasta la ejecución de diversos tipos de estudios de impacto am-biental, ordenamiento territorial, diagnóstico de plagas y enfermedades forestales entre otros. Esta investigación científica se desarrolla a través de academias que planifi-can, organizan y conducen los proyectos de investigación. La academia de agronomía fue de las primeras en vincular

1 Agustín A. Meré Rementería, “Centro Interdisciplinario de Investiga-ción para el Desarrollo Integral Regional (ciidir), unidad Durango”, en Setenta y cinco años del ipn de poner la técnica al servicio de la pa-tria, tomo II, México, Instituto Politécnico Nacional, Presidencia del Decanato, 2011, p. 287.

2 Agustín A. Meré Rementería, “Centro Interdisciplinario de Investiga-ción para el Desarrollo Integral Regional (ciidir), Unidad Durango”, en Setenta años de historia del Instituto Politécnico Nacional, México, Instituto Politécnico Nacional, Presidencia del Decanato, 2006, p. 428.

3 Razón de ser los Centros Interdisciplinarios de Investigación para el Desarrollo Integral de la Comunidad Rural, en Archivo Histórico Central del ipn (en adelante ahc-ipn), Departamento de Archivo y Correspondencia (en adelante dac-ipn), exp. 233.1, ff. 1-31.

4 Gaceta Politécnica, año XXI, número 8, marzo-abril de 1984, p. 15.

las comunidades rurales mediante asesoría en producción agrícola de cultivos básicos, industriales y frutícolas. Ac-tualmente se generan, diseñan, evalúan, adaptan y vali-dan tecnologías agronómicas, tanto para cultivo en explo-tación como para la introducción de nuevas especies de importancia socioeconómica regional. Ésta cuenta con el laboratorio de cultivo de tejidos vegetales y la colección de semillas de frijol cultivado en el estado; semillas de frijol silvestre, amaranto silvestre, vid silvestre. Además de par-celas demostrativas de: agave, duraznero, nopal y ciruelo.

La academia de biotecnología, formada en 1993, en-cargada de atender la problemática en los sectores agrope-cuario, forestal y medio ambiental, contribuye a la mejora del sector productivo, mediante biotecnología aplicada e inocua para el medio ambiente en condiciones de susten-tabilidad. Por su parte, la academia de ciencias ambienta-les trabaja para solucionar problemas de contaminación de aguas de los sectores agroindustrial y de servicios, así como el manejo y prevención de la contaminación. En ella se trabajan líneas de investigación para tratamiento e im-plementación de plantas para aguas residuales municipa-les, industriales y agroindustriales; reúso y reciclamiento de agua residual tratada; calidad de agua superficial y sub-terránea; estudios de impacto ambiental; biorremediación de suelos contaminados; tratamiento y reúso de lodos re-siduales; manejo y tratamiento de residuos sólidos urba-nos, agrícolas, agropecuarios e industriales y saneamiento en comunidades rurales.

La academia de entomología realiza investigación en la parte norte-centro del país, que contribuye al desarro-llo del medio rural y a la solución de control de plagas o enfermedades con insectos en áreas de entomología, acarología, fitopatología y aracnología, mediante métodos alternativos que incluya productos de origen natural, para la preservación de los recursos naturales y el ambiente. Se encarga de establecer programas fitosanitarios de campo, así como la capacitación y actualización del personal téc-nico de empresas prestadoras de servicios, productores y público en general.

Inauguración del Archivo Histórico del ciidir Durango. De izquierda a derecha Agustín Ángel Meré Rementería, maestro decano del ciidir, Modesto Cárdenas García, Presidente del Decanato, y José Antonio Ávi-la Reyes, director del ciidir.

Page 7: ocTuBRe-DIcIe MBRe 2016 ISSN 1665-8736 POLITÉCNICO · 2017-06-30 · REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA DEL DECANATO Nueva época año I8 NÚM. 71 ocTuBRe-DIcIe

5

La academia de ecología y sistémica genera, difunde el conocimiento científico acerca de la biodiversidad y el ambiente que contribuya a mejorar el aprovechamiento y conservación de los ecosistemas naturales, como la cali-dad de vida de la población. Además, favorece el estudio de la flora y la fauna, promueve una sinergia interdiscipli-naria para valorar, aprovechar el conocimiento preciso de los organismos y el paisaje.

La academia de físico-química tiene como antece-dente el Programa de Procesos Químicos, realizado en el ciidir en 1990. Tiene el propósito de abordar la proble-mática del sector forestal del estado con la colaboración de los sectores público y privado, en la generación de so-luciones a problemas científico y tecnológico en el área de procesos fisicoquímicos.

La academia de gestión territorial proporciona me-canismos de participación social para la búsqueda de so-lución a los problemas territoriales e inducir procesos de conservación del paisaje con una visión integral. Entre los proyectos que ha considerado está el ordenamiento te-rritorial del municipio y estado de Durango; alternativas de manejo de la demanda y disponibilidad de agua de la cuenca alta del Río Mezquital; alternativas de gestión del agua en la cuenca de los ríos Nazas y Aguanaval; la eva-luación de incendios forestales y la formación de capaci-dades locales de autogestión para el uso sustentable del agua en la cuenca de la Laguna de Santiaguillo.

La academia de genómica contribuye en la genera-ción de conocimientos científico para solucionar enfer-medades que constituyen problemas de salud pública, así como la optimización terapéutica de medicamentos den-tro del contexto de la medicina genómica, orientada a la medicina preventiva, predictiva y personalizada. Se dedica a investigar y difundir sobre farmacogenómica poblacio-nal en grupos étnicos y vulnerables de México; aplica ésta y la farmacocinética en la optimización terapéutica de medicamentos en pacientes con enfermedades complejas; evaluar genes candidatos relacionados con enfermeda-des crónico-degenerativas; investigar y difundir el cono-cimiento acerca de los procesos de invasión trofoblástica y su relación con la metastásis en cáncer; y por último desarrollar y elaborar prototipos de equipos empleados en el laboratorio de biología molecular e instrumentación analítica.

Reconocimiento internacional del ciidir unidad Durango

Las aportaciones del ciidir son muchas en varias áreas, pero también el centro se ha dedicado a la búsqueda de so-luciones y alternativas para la problemática del sector de servicios de la región mediante la realización de proyectos de investigación, servicio externo y formación de recur-sos humanos al contar con la Central de Instrumentación (ci) más importante ya que es un laboratorio de referencia

de análisis de agua y alimentos en la región norte-centro del país y el único ubicado en una institución educativa. Ofrece los servicios de análisis microbiológicos y fisico-químicos de aguas y alimentos, certificados como Labora-torio Tercero Autorizado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

Es llamado así porque los estudios que realiza son reconocidos a nivel internacional para dar atención a mercados de exportación e importación de productos sujetos a control sanitario y tiene un soporte legal avala-do por la Entidad Mexicana de Acreditación (ema). Está conformado por los laboratorios de microbiología y de Fisicoquímica, en estos se realizan actividades de ensayo con base en la normatividad vigente y de acuerdo con las necesidades de los sectores social, industrial y guberna-mental. Presta servicios como auxiliar en el control sa-nitario a través del análisis de agua y alimentos para el uso y consumo humano, de competencia de la Cofepris, a partir de 2012.

La Central de Instrumentación (ci) está conformada por los laboratorios de microbiología y de fisicoquímica en donde se llevan a cabo actividades de ensayo, cumpliendo

La Central de Instrumentación (ci) ubicada en el ciidir Durango.

Laboratorios, ciidir Durango.

Page 8: ocTuBRe-DIcIe MBRe 2016 ISSN 1665-8736 POLITÉCNICO · 2017-06-30 · REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA DEL DECANATO Nueva época año I8 NÚM. 71 ocTuBRe-DIcIe

6

los requisitos de la normatividad mexicana y de acuerdo a las necesidades del cliente, todo ello en un marco de ca-lidad, confiabilidad y respeto al medio ambiente. Asimis-mo, la ci contempla un programa de equipamiento que viene a reforzar su capacidad instrumental para la reali-zación de los ensayos. El beneficio directo de estos labo-ratorios se estima en dos millones de habitantes del área de influencia, con un potencial estimado de hasta ocho millones de la región norte-centro de México. Su mercado principal se establece en los sectores social, industrial y gubernamental.

La ci para dar cumplimiento a su política cuenta con instalaciones controladas, equipos calibrados y verifi-cados, métodos normalizados y validados, materiales de referencia. La ci ha participado en ensayos de aptitud a nivel nacional e internacional, en programas de vigilan-cia sanitaria y en programas gubernamentales de calidad del agua para uso y consumo humano. Se han encarga-

do de establecer diferentes métodos para estimación de la densidad y detención de coliformes totales, fecales, E. coli, Salmonella en alimentos para consumo humano y agua; así como determinación de cloruros totales en agua, fluoruros en agua, de metales pesados en agua potable y agua purificada. Su labor está avalada bajo políticas de calidad y acreditadas en análisis de agua y alimentos de consumo humano a través de métodos estandarizados y vigentes, acordes a los requisitos, orientados a satisfacer las necesidades del cliente, a través de un sistema de ges-tión de calidad y mejora continua. La acreditación ante la ema reconoce la competencia técnica y confiabilidad de la Central de Instrumentación del ciidir Durango, la cual participa en el proceso de evaluación de la conformidad y obtiene su acreditación como Laboratorio de Ensayos, en la rama de alimentos. La acreditación fue otorgada por la ema en abril de 2014 y demostró su mejora continua en las evaluaciones anuales 2015 y 2016.

El ciidir Durango cuenta con un herbario de 60,000 ejemplares de referencia científica vegetal de los estados de Durango, Chihuahua, Zacatecas y San Luis Potosí, con registros nacionales e internacionales tales como el Index Herbariorum y Semarnat. Es uno de los pocos registrados ante la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (cites). De igual forma sus laboratorios de investigación: de biolo-gía molecular, biotecnología, ciencias ambientales, botá-nica, entomología, fauna silvestre, fotoquímica, microbio-logía y geomática, están autorizados por la Cofepris para la realización de pruebas que se efectúen en un marco de calidad.

Primera Jornada Infantil ciidir 2016 “La ciencia y yo”.

Visita del doctor Enrique Fernández Fassnacht, director general del ipn, el 6 de marzo de 2015, en Evento de Conmemoración de 35 años de Presencia Politécnica en Durango.

Actividades de la Primera Jornada Infantil ciidir 2016 “La ciencia y yo”

Page 9: ocTuBRe-DIcIe MBRe 2016 ISSN 1665-8736 POLITÉCNICO · 2017-06-30 · REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA DEL DECANATO Nueva época año I8 NÚM. 71 ocTuBRe-DIcIe

7

el ciidir unidAd michoAcán y su

contribución Al desArrollo regionAl

ernesto rAfAel roMero espinozAMaestro deCano del ciidir Unidad MiChoaCán

toMÁs rivAs góMez PresidenCia del deCanato

7

Instalaciones del ciidir unidad Michoacán.

Page 10: ocTuBRe-DIcIe MBRe 2016 ISSN 1665-8736 POLITÉCNICO · 2017-06-30 · REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA DEL DECANATO Nueva época año I8 NÚM. 71 ocTuBRe-DIcIe

8

Cuando el Instituto Politécnico Nacional (ipn) inició labores (1936) tuvo presencia en dife-rentes estados de la república, en Jiquilpan de Juárez, Michoacán se estableció una escuela prevocacional1. Entre 1979 y 1980 se lleva-

ron a cabo estudios en la Ciénega del Lago de Chapala, en el mismo estado, de ahí se tomó la decisión de establecer un centro de investigación.

En esos años el ipn inició una política de descentra-lización, creó centros de alto nivel en lugares estratégicos del país. Se adoptó un modelo que promoviera el “desa-rrollo integral rural, surgió el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral de la Comunidad Rural, Unidad Michoacán”. El 12 de septiembre de 1980 el doctor Héctor Mayagoitia Domínguez, director general del Instituto dio a conocer la decisión de establecerlo en la ciudad de Jiquilpan.2 En 1984 se publicó el acuerdo de creación, modificando su nombre: Centro Interdiscipli-nario para el Desarrollo Integral Regional (ciidir unidad Michoacán).3

Los programas de investigación con que inició: inves-tigación agrícola, agroindustrial, acuacultura, estudio de la flora, desarrollo urbano y vivienda; posteriormente se añadieron investigaciones en transformación de recursos bióticos, evaluación de los recursos naturales, ecología y pesquería, apoyo a la ganadería regional.4

1 Ésta, junto con otras escuelas del nivel prevocacional dejaron de pertenecer al ipn en 1942; véase Max Calvillo Velasco, Lourdes Rocío Ramírez Palacios, Setenta años de historia del Instituto Politécnico Nacional, tomo I, México, Instituto Politécnico Nacional, Presidencia del Decanato, 2006, pp. 139, 278-284.

2 Ernesto Rafael Romero Espinoza, “Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Michoacán (ciidir Unidad Michoacán), en Setenta y cinco años del ipn de poner la Técnica al servicio de la patria, México, Instituto Politécnico Nacional, Presidencia del Decanato, 2011, p. 295.

3 Gaceta Politécnica, año XXI, número 8, marzo-abril de 1984 p. 14.

4 Ernesto Rafael Romero Espinoza, “Centro Interdisciplinario…”, op. cit., p. 295-296.

Aportes recientes del ciidir

El Programa de Maestría en Ciencias en Producción Agrícola Sustentable, “atiende desde agosto de 2005, las necesidades de formación de investigadores, desde una perspectiva interdisciplinaria”. Este posgrado forma parte (2012) del Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt, renovando su permanencia en 2015.5

Otra contribución es la conservación de la biodiver-sidad; entre las propuestas está crear Áreas Naturales Pro-tegidas (anp). Se han elaborado programas para el manejo de anp, tanto de carácter federal como estatal, destacan-do: Parque Nacional “Lago de Camécuaro”, municipio de Tangancícuaro; Zona de Preservación Ecológica “Chorros del Varal”, municipios de Los Reyes y Peribán; Parque Ur-bano Ecológico “Bosque Cuauhtémoc” y “Parque Juárez”, municipio de Jiquilpan. Se presentaron propuestas que integren elementos del paisaje, infraestructura y equipa-miento, con el objetivo de que crear una cultura ambien-tal.

Han participado en estos trabajos: Pablo H. Bañue-los García, Rubí Eglantina Flores Ruíz, José Teodoro Silva García, Ignacio García Ruíz, Carlos Escalera Gallardo, Jai-me Nava Velázquez, Ernesto Rafael Romero Espinoza, Ar-mando Sánchez González y Fabián Villalpando Barragán.6 Desde 1985 se han realizado varios proyectos florísticos en la región centro-occidente del estado, destacando: “La Flora del Parque Nacional Pico de Tancítaro, Michoacán”.7

Como respuesta a la problemática de la generación de residuos sólidos urbanos y su disposición, la cual se reali-za sin ningún control causando contaminación del aire, agua, suelo y problemas de salud. Se diseñó un modelo alternativo para abordar de manera distinta su manejo. Su

5 Información proporcionada por María Valentina Angoa Pérez coordinadora del Programa. En respuesta al oficio 2016-17-55-1-1, de la Dirección General del 13 de abril de 2016.

6 Información proporcionada por el personal del ciidir Unidad Michoacán. En respuesta al oficio 2016-17-55-1-1, de la Dirección General del 13 de abril de 2016.

7 Información proporcionada por Ignacio García Ruiz. En respuesta al oficio 2016-17-55-1-1, de la Dirección General del 13 de abril de 2016.

Personal del ciidir unidad Michoacán.

Instalaciones del ciidir en Jiquilpan de Juárez, Michoacán.

Page 11: ocTuBRe-DIcIe MBRe 2016 ISSN 1665-8736 POLITÉCNICO · 2017-06-30 · REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA DEL DECANATO Nueva época año I8 NÚM. 71 ocTuBRe-DIcIe

9

objetivo principal se centró en la prevención y restableci-miento del deterioro ambiental, social y de la salud, que consistió en la creación de centros municipales (cmtirs) o intermunicipales (citirs), para el tratamiento integral de residuos sólidos.

En dichos centros se desarrolló el tratamiento con-junto de los tres principales tipos de residuos: separables, orgánicos y sanitarios, realizando al mismo tiempo acti-vidades de transformación, separación y confinamiento. Esta propuesta se aplicó en siete regiones, involucrando a 26 municipios. Actualmente esta modalidad ya figura dentro de la Ley Ambiental y de Protección del Patrimo-nio Natural del Estado de Michoacán (2007). Participan-tes: José Teodoro Silva García, Salvador Ochoa Estrada, Francisco Estrada Godoy, Gustavo Cruz Cárdenas y Fa-bián Villalpando Barragán.

En cuanto al manejo y conservación de recursos hí-dricos los trabajos se han localizado en el río Duero y en la Ciénega de Chapala, dada la importancia de sus recursos disponibles, así como su infraestructura de riego que sos-tiene una agricultura de cultivos exportables (fresa, zarza-mora, frambuesa, arándano), hortalizas y granos. Se tienen caracterizados los sistemas de gestión del agua y se han de-sarrollado propuestas de mejora en la infraestructura, así como la incorporación de alternativas de mayor participa-ción y vigilancia por los usuarios. Se presentaron propuestas a la Ley de Aguas Nacionales sobre el reconocimiento de las organizaciones autogestivas en las comunidades rurales, en virtud que manejan sistemas con eficiencia financiera pero requieren apoyos legales para fortalecerlas.

En materia de rescate de técnicas tradicionales de manejo de agua y suelos agrícolas se han realizado inves-tigaciones donde se muestran la utilidad de técnicas como el encharcamiento o inundación de suelos y el manejo de las crecientes en época de lluvias. Se editaron dos libros y un manual sobre agronomía y manejo del cultivo de la fresa en la región del valle de Zamora.8

El Laboratorio de Ecología Acuática ha participado en estudios donde sus investigadores trabajan con los usua-rios. A través de esto se atendió la problemática por la pre-sencia y la captura del Plecostomus spp, en la presa “El Infiernillo”, especie que ha provocado afectaciones para la población de la región. Se desarrollaron varios proyec-tos, para establecer diferentes alternativas de aprovecha-miento reduciendo el impacto de esta especie. Conocer su composición química fue fundamental para buscar al-ternativas de utilización, permitiendo elaborar materiales de divulgación para el aprovechamiento del pleco como alimento y para la elaboración de harinas.

Otro ejemplo de vinculación fue en la presa Melchor Ocampo, la cual se encontraba en situación de sobreex-

8 Información proporcionada por Martha Alicia Velázquez Machuca. En respuesta al oficio 2016-17-55-1-1, de la Dirección General del 13 de abril de 2016.

plotación pesquera. El laboratorio de ecología acuática inició un proyecto con el propósito de realizar una carac-terización tanto física, química y biológica del embalse. Los resultados se comentaban con la asociación de pesca-dores y se establecieron acuerdos para un mejor manejo de la pesquería de la tilapia con el fin de incrementar la calidad del producto, fertilización orgánica para aumentar la disponibilidad de alimento, implementar talleres sobre la construcción y manejo de jaulas flotantes como alter-nativa acuícola y el establecimiento de un punto único de venta. Estas acciones han permitido que las otras tres aso-ciaciones que utilizan al embalse se unieran al proyecto.9

La ganadería bovina es la actividad pecuaria más im-portante del noroeste del estado, representa el 40% de la po-blación lechera, sin embargo, no es muy dinámica ni tecni-ficada. El sistema de manejo es de tipo familiar realizado en condiciones de estabulación o semiestabulación, enfrentan-do problemas en los procesos de extracción de leche cruda entera. El equipo de investigación realizó un diagnóstico de-tectando una serie de puntos críticos, como las malas prácti-cas de higiene y la presencia de residuos de antimicrobianos.

A partir de 1987, se iniciaron unas reuniones con pro-ductores de los municipios de Marcos Castellanos, Jiquilpan, Sahuayo, Villamar, Vista Hermosa, Cojumatlán y Venustia-no Carranza destacando la necesidad de mejorar la calidad sanitaria de la leche ante la apertura del Tratado de Libre Comercio (tlc). Además se seleccionaron productores con-formando grupos estratégicos para el fortalecimiento del es-tatus sanitario y los procesos de extracción, permitiendo me-jorar la productividad y rentabilidad de la ganadería bovina.

Los trabajos realizados durante casi 30 años sobre la adecuación de las técnicas de manejo y control preventi-vo en las unidades de producción lechera, han permitido mejorar las condiciones de calidad y producción. Se con-tinua brindando asistencia técnica, capacitación, para el

9 Información proporcionada por Carlos Escalera Gallardo. En respuesta al oficio 2016-17-55-1-1, de la Dirección General del 13 de abril de 2016.

Colaboración con la ganadería de la región.

Page 12: ocTuBRe-DIcIe MBRe 2016 ISSN 1665-8736 POLITÉCNICO · 2017-06-30 · REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA DEL DECANATO Nueva época año I8 NÚM. 71 ocTuBRe-DIcIe

10

mejoramiento de las condicio-nes físicas de las áreas de trabajo, uso de desin-fectantes para las maquinas ordeñadoras, la importancia del presellado, se-llado, y el uso de agua potable,

entre otros.10

Frente al control químico que es la principal estrate-gia de regulación de plagas, ocasionando daños colaterales al ambiente y a la salud. Como alternativa investigadores del ciidir han propuesto para combatirlas, aprovechar la “guerra” entre ellas. Lo anterior mediante el control por conservación (cbpc), el cual ha sido escasamente valorado y que consiste en crear las condiciones para la permanen-cia e incremento de los enemigos naturales. México pre-senta características especiales para su aprovechamiento; entre ellas: cultivos nativos, lo que significa plagas nativas con enemigos naturales; reducida superficie agrícola por productor; amplia diversidad de cultivos y sistemas agrí-colas; descapitalización del campo; y, amplio sector de productores de escasos recursos. Éste puede ser una estra-tegia para reducir las pérdidas por plagas.

Asimismo se desarrolla investigación en control bio-lógico, teniendo una colección de hongos y nematodos entomopatógenos nativos, con características deseables para la regulación de plagas. Se realizan estudios para la conservación de enemigos naturales: la técnica de auto-diseminación de hongos y nematodos; dispositivos para la conservación de enemigos naturales en campo; y, la conservación de enemigos naturales mediante plantas “acompañantes”. Con siete especies de insectos fitófagos específicos y 21 de parasitoides y depredadores.11

La sericicultura es una industria que promueve el em-pleo de los recursos naturales, lo que conlleva al mejora-miento del medio ambiente, teniendo la capacidad de di-versificar y aportar a la economía doméstica, integrando al núcleo familiar y cuando se conforma una cadena pro-ductiva relativa a la seda, se fomenta la economía solidaria, dando pie al arraigo de los pobladores. En la ciudad de Ji-quilpan, la tradición sericícola data del sexenio del general Lázaro Cárdenas (1936-1940), quien impulsó la crianza del gusano de seda a nivel nacional, siendo esta ciudad una

10 Información proporcionada por Mario Carrión Gutiérrez. En respuesta al oficio 2016-17-55-1-1, de la Dirección General del 13 de abril de 2016.

11 Información proporcionada por Hipólito Cortez Madrigal. En respuesta al oficio 2016-17-55-1-1, de la Dirección General del 13 de abril de 2016.

de las productoras más fuertes del filamento, a tal grado, que su calidad competía con la de los países asiáticos.

El ipn y el ciidir han impulsado la actividad sericí-cola regional, emanando de ello “El Centro Turístico y de Capacitación Sericícola y Rebocería de Jiquilpan”, con reconocimiento internacional “Red Andina de la Seda”. Así mismo el arboreto municipal de moreras, con más de 500 ejemplares, de él se ha distribuido árboles a las co-munidades. Otro aspecto fundamental de incidencia, es el diseño y construcción de las máquinas de uso doméstico, para la confección de hilos de seda. Colaboradores: Carlos Víctor Muñoz Ruiz, Sigifredo López Díaz, Mauricio Do-mínguez Brachini, Juan Rodríguez Martínez, Jaime Nava Velázquez, Rodol-fo Ibarra Guerrero, Baudelio Ceja Re-yes, Rafael Ordaz Briseño y Janne-te Andrea Aburto Martínez.

“A Jugar con la Ciencia” es un pro-grama interactivo de divulgación de la ciencia desarrollado desde 1999, dirigido a alumnos y pro-fesores desde nivel preprimaria hasta bachillerato, y públi-co en general. Se utilizan dinámicas con base en conceptos de física, química o tecnología sencilla: presión (positiva o negativa), capilaridad, tensión superficial, cristalización, conductores, magnetismo, fuerza (dispersión, tangencial), difusión, diálisis, osmosis, reacción (acido-base, exo-endo térmica u oxido reducción), respiración anaeróbica, colores básicos, mezclas de sólidos y líquidos, energía (mecánica y eléctrica), potencia, sonido, fabricación de chilito, prepara-ción de bebidas azucaradas y otras dinámicas.

Mediante esta acción se difunde lo divertido y aplica-do que son las ciencias exactas. Por los materiales utiliza-dos, éstas pueden reproducirse a bajo costo. Actualmente se aplican alrededor de 40, aunque se tienen probadas 100 actividades. Se desarrolla principalmente en escuelas de localidades rurales, así como en ferias, se ha presenta-do en un albergue de migrantes y en la Escuela Normal Indígena de Cherán.

En 2011y 2012 se participó en el programa estatal del Conacyt “Ciencia para todos y en todos los rincones” y desde 2013 en el programa de la Secretaría de Educa-ción del Estado “Ciencia en Acción”. Desde 1999 se par-ticipa de manera ininterrumpida en la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología. El equipo de trabajo está integra-do por Manuel Villalobos Cruz, María del Rosario Mun-guía Mazariegos y Conrado González Vera.

Éstos son ejemplos de los aportes realizados en el cii-dir unidad Michoacán a lo largo del tiempo, contribuyen-do de esta manera al desarrollo integral regional.

Programa: “A jugar con la ciencia”

Programa: “A jugar con la ciencia”

Page 13: ocTuBRe-DIcIe MBRe 2016 ISSN 1665-8736 POLITÉCNICO · 2017-06-30 · REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA DEL DECANATO Nueva época año I8 NÚM. 71 ocTuBRe-DIcIe

11

el ciidir oAxAcA: unA unidAd de

excelenciA Al servicio del ipn

rodolfo MArtínez y CÁrdenAsMaestro deCano del ciidir Unidad oaxaCa

AbrAhAM o. vAlenCiA floresPresidenCia del deCanato

11

Toma aérea de las instalaciones del ciidir-Oaxaca.

Page 14: ocTuBRe-DIcIe MBRe 2016 ISSN 1665-8736 POLITÉCNICO · 2017-06-30 · REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA DEL DECANATO Nueva época año I8 NÚM. 71 ocTuBRe-DIcIe

12

El Instituto Politécnico Nacional (ipn), como he-redero ideológico del cardenismo, tuvo desde sus inicios el objetivo de desarrollar el ámbito ru-ral y regional de todo el país. Primero a través de sus 11 escuelas prevocacionales: Campeche,

Chiapas, Durango, Jalisco, Puebla, Sinaloa y Sonora; los municipios de Jiquilpan, Michoacán; San Cristóbal de las Casas, Chiapas; Teziutlán, Puebla y Juchitán, Oaxa-ca. Posteriormente a través de los Institutos Tecnológicos Regionales en estados como Chihuahua y Durango. Estas ideas, la vinculación de la docencia, la investigación y el desarrollo social se volvieron a plantear en la década de los setenta para dar origen a Centros Interdisciplinarios de Investigación para el Desarrollo Integral de la Comunidad Rural, que posteriormente se llamaron Centros Interdis-ciplinarios de Investigación para el Desarrollo Integral Re-gional, “Vicente Guerrero” Durango y otro en Jiquilpan, Michoacán, quedando en estudio la posible creación de otros ciidires [sic].1 En esta perspectiva jugaron un papel esencial “los planes de desarrollo estatales y municipales, así como la participación del sector social y de las comuni-dades mismas.”2 Fue así que en el periódico El Sol de Du-rango del 12 de noviembre de 1979 se expresó: “El ciidir, un Beneficio al Campo: El desarrollo económico y social no se concibe sin ciencia y tecnología”.

De la misma forma la diversidad de problemáticas regionales: salud, agricultura, ganadería definieron la in-terdisciplinariedad de los ciidir. Ésta se sustentó en la vinculación con otras escuelas e instituciones de la zona buscando soluciones comunes a los problemas particula-res.3 Sus objetivos fueron: 1) La descentralización de la educación y la investigación del ipn. 2) La participación, a través de sus investigaciones, en el desarrollo de los planes

1 Razón de ser de los ciidires, Archivo Histórico Central del Instituto Poli-técnico Nacional (en adelante ahc ipn), Departamento de Archivo y Co-rrespondencia (en adelante dac), exp. IPN/21.01 (CIIDIRES)/1, ff. 3-4.

2 Ibídem, ff. 7-8.

3 Ibídem, ff. 11-12.

gubernamentales para el desarrollo rural. 3) Favorecer la vinculación de la docencia, la investigación, el servicio so-cial y las prácticas profesionales del Instituto con la situa-ción territorial, para ayudar a solucionarla contribuyendo a la difusión de la filosofía, finalidades y valores culturales del Politécnico, así como los valores nacionales y regiona-les, fomentando el espíritu de solidaridad social.4

Para cumplir con lo anterior, los ciidir iniciaron con diagnósticos y estudios regionales y subregionales para precisar la problemática de la zona, lo cual permitió es-tablecer nuevos proyectos y acciones concretas en bene-ficio de la región. Buscaron también, ubicar a los posibles beneficiarios de los resultados de sus investigaciones, así como a los actores del desarrollo de cada región. Los es-tudios se realizaban con base en cuadros estadísticos y en coordinación con las políticas gubernamentales de cada estado.5 El modelo del ciidir fue el plan piloto educativo y de investigación que estableció el ipn como centros de alto nivel en lugares estratégicos del país y se reprodujo en otros estados de la república: Michoacán (1980), Oaxaca (1983) y Sinaloa (1997). En este apartado nos referire-mos particularmente al caso de la unidad Oaxaca.

El ciidir Oaxaca

En 1982, el gobernador de Oaxaca pidió al ipn la creación de un centro de investigaciones que diera continuidad a los trabajos del Centro de Investigación y Asistencia Tec-nológica del estado de Oaxaca (ciato), creado en 1974.6 La propuesta del Instituto fue establecer un ciidir, el cual, inició labores en un inmueble rentado en la colonia San

4 Ibídem, f. 17.

5 Ibídem, f. 19.

6 José Rodolfo Martínez y Cárdenas, Tobías Jiménez Ruiz, “Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca (ciidir Unidad Oaxaca)”, en Setenta años de historia del Instituto Politécnico Nacional, tomo IV, México, Instituto Politécnico Nacional, Presidencia del Decanato, 2006, p. 445.

Aspecto del Auditorio del ciidir Oaxaca

Áreas verdes y edificaciones del ciidir Oaxaca

Page 15: ocTuBRe-DIcIe MBRe 2016 ISSN 1665-8736 POLITÉCNICO · 2017-06-30 · REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA DEL DECANATO Nueva época año I8 NÚM. 71 ocTuBRe-DIcIe

13

Felipe del Agua, al norte de la ciudad de Oaxa-ca, donde se realizaron adaptaciones para los laboratorios, talleres, oficinas. En el mismo se instauraron los primeros programas de investi-gación: estudios ecológicos, agrícola, forestal, acuacultura y agroindustrias, de acuerdo con los programas de desarrollo del estado.7 Poste-riormente se crearon los programas: recursos minerales, piscicultura rural, ovinocultura, así como el diseño y la construcción de equipo mecánico y electrónico, control de plagas en cultivos agrícolas, y aplicación en la construc-ción de materiales regionales y del ferroce-mento e inició el programa de medio ambiente y sociedad.8

En 1989 el gobierno estatal donó un te-rreno ubicado en el municipio de Santa Cruz Xoxocotlán (lugar de los frutos agridulces) cercano a la ciudad de Oaxaca.9 En el 2000 comenzó un Programa de Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo, el cual fue impartido por el ciidir y el Centro Interdisciplina-rio de Investigación y Estudios Sobre Medio Ambiente (ciiemad).10 A partir de 2003 inició la Maestría en Cien-cias en Conservación y Aprovechamiento de Recursos Naturales,11 contó con cinco líneas de investigación, las

7 Un día de trabajo, boletín del ciidir Oaxaca, año1, núm. 1, enero-marzo de 1986.

8 José Rodolfo Martínez y Cárdenas, “Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca (ciidir Unidad Oaxaca)”, Setenta y cinco años del ipn de poner la técnica al servicio de la patria, tomo II, México, Instituto Politécnico Nacional, Presidencia del Decanato, 2012, pp. 301-302.

9 José Rodolfo Martínez y Cárdenas, Ignacio Piña Espallargas, Abel Martínez Cervantes, “La presencia del ciidir Oaxaca en la comunidad de Xoxocotlán”, en El Cronista Politécnico, nueva época, año 11, núm. 44, enero-marzo de 2010, p. 6.

10 Gaceta Politécnica, año XXXVI, vol. 4, núm. 458, 15 de septiembre de 2000, pp. 36-37.

11 Gaceta Politécnica, año XXXIX, vol. 7, núm. 568, 15 de marzo de 2003, pp. 30-33.

cuales se han ido consolidando. El doctorado en la misma temática se aprobó en 2005.12

De la misma manera los investigadores del ciidir tienen diversas líneas de trabajo. La academia de protec-ción y producción vegetal tiene como temas los estudios ambientales. La academia de biodiversidad lleva a cabo investigación en biología de los ecosistemas en: ambien-tes acuáticos, mamíferos terrestres y medioambiente. La academia de ingeniería tiene líneas de investigación en tecnologías para la producción, sustentabilidad energética y bioquímica. Asimismo, la academia de administración trabaja en estrategias de negocios de base artesanal, acti-vidades productivas y administración de los ecosistemas. Finalmente, las líneas de investigación interdisciplinarias para el desarrollo sustentable ante el cambio climático son: hidrobiología, ordenamiento ecológico, remediación ambiental y desastres naturales.

Algunas aportaciones del ciidir Oaxaca13

Desde la creación del ciidir se ha impactado en el estado a través de diversas formas, como la construcción de cortinas de ferrocemento, estudios de impacto ambiental, estudios geofísicos para localizar agua para uso humano en el sub-suelo, entre otros.14 Esta labor ha hecho que el centro haya recibido diferentes reconocimientos tanto nacionales como internacionales.15 De la misma manera ha colaborado con

12 Gaceta Politécnica, año XL, vol. 8, núm. 607, 28 de febrero de 2005, pp. 36-37.

13 Información proporcionada por el doctor Salvador Isidro Belmonte Jiménez, director del ciidir unidad Oaxaca, en respuesta al oficio 2016-1755-1-1, de la Dirección General del ipn, con fecha 13 abril de 2016.

14 Martínez y Cárdenas, Jiménez Ruiz, “Centro Interdisciplinario de Investigación…”, op. cit., 2006, p. 450.

15 Martínez y Cárdenas, “Centro Interdisciplinario de Investigación…”, op. cit., 2012, pp. 303-304.

Consulta en el Herbario del ciidir Oaxaca

Colección Entomológica del ciidir Oaxaca

Page 16: ocTuBRe-DIcIe MBRe 2016 ISSN 1665-8736 POLITÉCNICO · 2017-06-30 · REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA DEL DECANATO Nueva época año I8 NÚM. 71 ocTuBRe-DIcIe

14

las escuelas del estado, particularmente con la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, los institutos tecnoló-gicos y con las universidades regionales.Acorde con lo anterior en 1994, elaboró el Estudio de Im-pacto Ambiental, Modalidad Intermedia (Medidas de Mi-tigación), de la Carretera Cuacnopalan-Tehuacán-Oaxaca, a petición de la Secretaría de Comunicaciones y Transpor-tes (sct). Dicho estudio tuvo como objetivo identificar los posibles impactos ambientales de la obra y proponer su mitigación. Las medidas de restauración o compensación recomendadas fueron determinantes en la recuperación y conservación de la vegetación, fauna, suelo y escurrimien-tos naturales. Dichas medidas hicieron posible la restitu-ción del paisaje a lo largo de todo el trazo carretero, pues durante la construcción del proyecto, los daños causados fueron bloqueo de cauces, morta-lidad de especies por desmonte, arrastre y aplastamiento por movi-miento de tierra, destrucción de es-pecies endémicas, raras o en peligro de extinción.

Eso hizo posible el rescate de numerosos ejemplares vegetales afectados, favoreció la creación del Jardín Botánico Regional “Cassiano Conzatti”. Así mismo los impactos tanto positivos como negativos de la obra, dieron pie para decretar la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán, como un instrumento para la protección, conservación y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas. En este trabajo partici-paron investigadores de las diferen-

tes disciplinas del centro, coordinados por el maestro Oziel Lauro Zárate Cruz.

Otra de las aportaciones ha sido a través del desarrollo y mejoramiento de la tecnología del ferrocemento. Ésta ha sido aplicada en la edificación de aulas, clíni-cas, auditorios, puentes y se ha extendido su uso a obras de retención de agua de llu-via mediante la construcción de pantallas o cortinas para micro-presas, hecho que no tiene precedente en el mundo; ha ser-vido para ayudar en la solución de uno de los mayores problemas de abastecimiento del líquido. Desde la década de los noven-ta aportó la alternativa de retención del agua de lluvia mediante la construcción de cortinas con base en esta tecnología que cruza el cauce de los arroyos para formar pequeñas presas de almacenamiento. Esto ha sido una opción de solución, pues con

su aplicación han logrado incrementar la captación y vo-lúmenes del líquido en los embalses construidos.

Las tecnologías incorporadas a las comunidades de la Mixteca, no sólo resolvieron el desabasto de agua que padecen los habitantes de la región, sino que traje-ron beneficios importantes para las familias de la zona, al sostener sus actividades económicas, diversificando y emprendiendo nuevas unidades de producción como la cría de cerdos, la piscicultura, la agricultura y el turis-mo ecológico. El grupo de investigadores que ha veni-do impulsando esta tecnología son el arquitecto Vicente Evodio Ruiz Santiago (q.e.p.d.), el maestro en ciencias Tertuliano Caballero Aquino, el ingeniero Tobías Andrés Jiménez Ruiz, el maestro Oziel Lauro Zárate Cruz, el maestro en ciencias Margarito Ortiz Guzmán, la maestra

Laboratorio de Fisiotecnia vegetal del ciidir Oaxaca

Personal del ciidir Oaxaca

Page 17: ocTuBRe-DIcIe MBRe 2016 ISSN 1665-8736 POLITÉCNICO · 2017-06-30 · REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA DEL DECANATO Nueva época año I8 NÚM. 71 ocTuBRe-DIcIe

15

M Á X I M A S P O L I T É C N I C A S

“El desarrollo social y económico de un país, no puede concebirse sin el desarrollo científico y tecnológico.”

Héctor Mayagoitia domínguez, gobernardor de Durango al inaugurar las instalaciones

del ciidir en esa entidad. 11 de noviembre de 1979.

Lidia Argelia Juárez Ruiz y el ingeniero Valentín Juven-tino Morales Domínguez.

En noviembre de 2000 el doctor Pedro Benito Bautis-ta, Director del ciidir, en compañía de los doctores Alba Guzmán Gómez, Pastor Teodoro Matadamas Ortiz y Ra-fael Felipe del Castillo Sánchez y el ciudado Martín Ur-bina Garduño, en representación del personal de apoyo, recibieron de manos del doctor Ernesto Zedillo Ponce de León, presidente de la república, el Premio Nacional de Tecnología, en la categoría de Organizaciones Medianas de Servicios, por las aportaciones científicas y tecnológi-cas realizadas, así como por su impulso a la calidad y com-

petitividad industrial. Dicho reconocimiento, de los más relevantes de México y el primero en su tipo en América Latina, es entregado a las organizaciones que se distinguen por el uso y gestión de tecnologías que permitan ventajas competitivas para los negocios y beneficien a los usuarios, consumidores y ambiente en que operan. El centro cubrió parámetros considerados básicos de una gestión tecnoló-gica exitosa, como conocimiento de clientes y mercados, competitividad de productos y servicios, planeación estra-tégica y tecnología, patrimonio tecnológico y resultados de la empresa.

El Premio Nacional de Tecnología es otorgado por el sector gubernamental, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Fundación Mexicana para la Innovación y Transferencia de Tecnología en la Pequeña y Mediana Empresa y la Asociación Mexicana de Direc-tivos de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológi-co. Debido a estos trabajos y muchos más, el ciidir ha sido una unidad de excelencia académica del ipn creada para realizar investigación científica y tecnológica inter-disciplinaria, y para la formación de recursos humanos a nivel de posgrado, haciendo del mismo una pieza funda-mental en el desarrollo integral de la región sur-sureste de nuestro país.

El ciidir Oaxaca realiza actividades de divulgación para el cuidado y conservación de la naturaleza endémica.

Actividades de divulgación que organiza el ciidir Oaxaca.

Page 18: ocTuBRe-DIcIe MBRe 2016 ISSN 1665-8736 POLITÉCNICO · 2017-06-30 · REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA DEL DECANATO Nueva época año I8 NÚM. 71 ocTuBRe-DIcIe

16

P R E S T I G I O P O L I T É C N I C O

harold v.mcintosh

elsA pAvón rosAlespresidencia del decanato

McIntosh en los años que fue profesor e investigador en la esfm del ipn.

Page 19: ocTuBRe-DIcIe MBRe 2016 ISSN 1665-8736 POLITÉCNICO · 2017-06-30 · REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA DEL DECANATO Nueva época año I8 NÚM. 71 ocTuBRe-DIcIe

17

El 11 de marzo de 1929 en Boulder County, Co-lorado, Estados Unidos de América (eua), nació Harold Varner McIntosh Martin, matemático extraordinario, pionero de la ciencia de la com-putación en el mundo y considerado uno de los

académicos más influyentes en la historia de esta ciencia en México. Eran los años de la Gran Depresión, también conocida como la “Crisis del 29”, días marcados por enor-mes dificultades económicas que tuvo el mundo y que se originarían en Estados Unidos en el conocido “martes ne-gro” con la caída de la bolsa de valores de Wall Street. En este ambiente económico crítico, en el seno de una familia formada por Charles Roy McIntosh y Lilian Martin, nació Harold V. McIntosh, siendo el primero de cuatro hijos. En 1949 obtuvo la licenciatura en ciencias con especialidad en Física en el A&M College; en 1952, la maestría en ciencias (Matemáticas) en la Universidad de Cornell; y, en 1972 el doctorado de Filosofía en Química Cuántica en la Universidad de Uppsala, en Suecia.

Antes de arribar a México, trabajó en el Aberdeen Proving Ground; en el rias (Research Institute for Ad-vanced Studies) en Baltimore, Maryland (eua) –institu-to del cual Welcome W. Bender fuera director y en cuyo Departamento de Matemáticas la actividad era guiada por Solomon Lefschetz–;1 y, en el Departamento de Física y Astronomía y, el Proyecto de Teoría Cuántica de la Uni-versidad de Florida.

Para mediados de los sesenta, cuando el Instituto Politécnico Nacional (ipn) experimentaba años de creci-miento y descentralización sin precedente con la creación del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (hoy Cinvestav) y con la recién instituida Escuela Superior de Física y Matemáticas (esfm), McIntosh aceptó una oferta en el Departamento de Física del Centro Nacional de Cál-culo (Cenac) del Instituto, también por esos años recién inaugurado.

En el Cinvestav del ipn, entre los años de 1964 a 1965, dirigió las tesis de licenciatura de Adolfo Guzmán Arenas2 y Raymundo Segovia Navarro, ambas sobre com-piladores para el lenguaje de programación CONVERT, “ideado por McIntosh para realizar manipulaciones sim-bólicas útiles en la solución de problemas de mecánica clásica y cuántica.”3 Cabe señalar que ambos, Guzmán Arenas y Segovia Navarro, son personajes ampliamente

1 Reconocido matemático del siglo xx.

2 Harold V. McIntosh y Adolfo Guzmán Arenas, publicaron el artículo CONVERT en Communications of the ACM, vol. 9, no. 8, pp. 604-615. Siendo así, el primer artículo publicado en una revista de circulación internacional con el crédito a un profesor mexicano.

3 Gerardo Cisneros, “La computación en México y la influencia de H. V. McIntosh en su desarrollo” ponencia presentada en la mesa redonda sobre Gráficas, Combinatoria y Computación de la Reunión Nacional de Matemáticas en Homenaje al doctor José Adem, Guanajuato, julio de 1991, p.1.

reconocidos por el trabajo, que por varios años, han desa-rrollado en sus campos de estudio. De 1965 a 1966 Ha-rold V. McIntosh fungió como Director del Departamento de Programación del Centro de Cálculo Electrónico (ac-tualmente Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y Sistemas –iimas-) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), fue en este periodo que construyó el primer compilador del lenguaje rec (Regular Expression Compiler), “a partir de la idea de «predicados operadores» cuya intención original era la de proporcio-nar un sustituto estético al program feature introducido por McCarthy en LISP (LISt Processing).”4

Se desempeñó como profesor en la esfm del ipn, de 1966 a 1975, donde fue Coordinador de la Academia de Matemáticas Aplicadas, periodo en el que propuso intro-ducir cursos de Lógica matemática y Programación, este último creció hasta convertirse en una serie de cuatro cur-sos; situación que hizo posible que la escuela formara es-pecialistas reconocidos hasta la fecha en ese campo de es-tudio. Es importante resaltar que en esta escuela también, encontró el apoyo de los estudiantes para el desarrollo de sus ideas. En la esfm dirigió 14 tesis de licenciatura de talentosos alumnos como: “Arturo Cisneros Stoianowski, Jesús Ortega Campos, Leonel Torres Hernández, Isidro Romero Medina, Cristóbal Vargas Jarillo, José Luis Varas Araujo, Gilberto Calvillo Vives, Manuel González Her-nández, Carlos García Jurado M., Gloria Espinosa, Erasto V. Vergara Nava, Raúl González Navidad, Fernando Ro-mero Muñoz, y Gerardo Cisneros Stoianowski quien fue uno de sus colaboradores más importantes.”5 Modesto Cárdenas, actual presidente del Decanato, señala en su

4 Gerardo Cisneros, Veinticinco años del Lenguaje REC, unam.

5 Modesto Cárdenas García, Ponencia sobre Harold V. McIntosh, esfm, http://www.esfm.ipn.mx/Documents/Harold-V.pdf, consultada: 22 marzo de 2017.

Harold V. McIntosh ca.

Page 20: ocTuBRe-DIcIe MBRe 2016 ISSN 1665-8736 POLITÉCNICO · 2017-06-30 · REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA DEL DECANATO Nueva época año I8 NÚM. 71 ocTuBRe-DIcIe

18

ponencia sobre Harold V. McIntosh: “La tesis de Artu-ro Cisneros fue publicada en tres artículos en Journal of Mathematical Physics, y las de Jesús Ortega Campos y Leonel Torres Hernández fueron premiadas por la Socie-dad Mexicana de Física.”6

La computación había iniciado en el ipn en 1963 con la fundación del Cenac, pero como disciplina científica, como actividad académica y de investigación en el campo, comenzó con los trabajos de Harold V. McIntosh y sus dis-cípulos en la esfm. A finales de los sesenta y principio de los setenta, tres artículos de McIntosh fueron publicados por el Massachussets Institute of Technology (mit), insti-tución estadunidense de gran tradición en la enseñanza de la ingeniería, fundada desde 1861 y reconocida mun-dialmente como el mejor centro de educación superior e investigación científica y tecnológica; que entre sus nú-meros cuenta con aproximadamente 76 Premios Nobel. La publicación de estos tres artículos con crédito a la esfm, dentro del proyecto Mathematics And Computation (mac) de Inteligencia Artificial (antecedente del actual Depar-tamento de Inteligencia Artificial del mit) nos dan cuenta de la calidad de los trabajos que por esas fechas McIntosh venía realizando.

En el Cenac del ipn, McIntosh en colaboración con sus alumnos, construyó compiladores de rec para la ibm y la cdc; “él mismo se hizo cargo de la construcción de paquetes para cálculos matriciales, integración numérica de ecuaciones diferenciales de segundo orden, y cálculo de trayectorias de una partícula cargada en el campo de dos centro con cargas magnéticas y eléctricas.”7

6 Ibidem.

7 Ibídem, p. 2.

En 1971 “McIntosh publicó un artículo sobre simetría y degeneración que en 1980 fue citado tres veces de mane-ra extraordinariamente entusiasta por Herbert Goldstein, en la segunda edición de su mundialmente famoso libro de mecánica clásica.”8 Entre 1970 y 1975 fue consultor del Instituto Nacional de Energía Nuclear en el Centro Nu-clear de México (hoy Instituto Nacional de Investigacio-nes Nucleares (inin)). En 1973 la entonces Universidad Autónoma de Puebla (uap) (hoy Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (buap)) puso en funcionamiento la li-cenciatura en Computación promovida principalmente por Isidro Romero Medina, ex alumno politécnico de McIn-tosh, quien solicitó la asesoría de su profesor para iniciar trabajos en esta área. Así fue como inició una larga y fructí-fera carrera de 42 años en dicha Universidad.

Para 1975, McIntosh con varios de sus ex alumnos y colaboradores dejaron la esfm del ipn después de haber esta-blecido bases académicas sólidas para el ulterior desarrollo de esta disciplina estratégica y, comenzaron a laborar en la uap, consolidando de este forma, uno de los mejores plan-teles en la impartición de dicha carrera; además de formar un gran equipo de trabajo e investigación que se consolidó al formarse el Departamento de Aplicación de Microcom-putadoras en el Instituto de Ciencias. Dicho departamento tuvo entre sus funciones brindar asesoría y auxiliar a la uni-versidad para la selección y uso de computadoras; asimismo colaboró en la automatización de los expedientes del área de control escolar, nómina y biblioteca.

En 1976 se di-señó y construyó la primera microcom-putadora mexicana y una de las pri-meras del mundo, el proyecto fue di-rigido por el doctor McIntosh, quien formó un equipo integrado por gente de la buap y la esfm. Uno de sus exalum-nos comento: “Sé que se construyeron 16 de estas máqui-nas en un taller que se realizó en 1976 en la buap. Yo ten-go una de esas máquinas que fue armada por Guillermo Morales Luna”.

El 30 de noviembre de 2015 falleció en el Hospital Universitario de Puebla el doctor Harold V. McIntosh, a los 86 años de edad. Señalaría la buap en su nota luctuosa

8 Ibídem, p. 2.

Page 21: ocTuBRe-DIcIe MBRe 2016 ISSN 1665-8736 POLITÉCNICO · 2017-06-30 · REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA DEL DECANATO Nueva época año I8 NÚM. 71 ocTuBRe-DIcIe

19

de diciembre de 2015: “El pasado 30 de noviembre llega-ron condolencias de científicos de varias partes del mun-do. Inglaterra, Suecia, Japón, Canadá, Estados Unidos... Había muerto uno de los grandes de la computación en el mundo, considerado una de las tres grandes M’s: Minsky en mit, McCarthy en Stanford y McIntosh en Puebla.”9

Equiparado su trabajo al de los dos grandes creado-res de la Inteligencia Artificial, John McCarthy y Marvin Minsky, el doctor McIntosh, dejó su huella en nuestro país, especialmente en nuestra institución, donde sus aporta-ciones son palpables. Cuenta de ello son el Departamen-

9 Boletín BUAP, Diciembre 2015, “Harold V. McIntosh, pilar de la computación en México”, Boletín informativo de la Dirección de Comunicación Institucional, http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/wb/comunic/harold_v_mcintosh_pilar_de_la_computacion_en_mexic, consultada: 22 de marzo de 2017.

to de Computación del Cinvestav; la Es-cuela Superior de Cómputo (Escom) y el Centro de Investigación en Computación (cic), entidades de gran prestigio en la computación, que no hubieran sido posi-bles sin las enseñanzas que brindó a sus estudiantes, muchos de ellos fundadores e impulsores de estas unidades de ense-ñanza y de investigación del Politécnico.

Sheldon L. Glashow, premio Nobel de Física 1979, afirmó lo siguiente en su libro Interactions: A Journey Through the Mind of a Particle Physicist and the Matter of This World: “El departamento de matemáticas en Cornell era excelen-te, pero también lo era el complemento extracurricular en Teoría de Grupos, proporcionado por mi amigo Harold V. McIntosh. Él era un licenciado en Física de Colorado A&M quien ahora enseña

en Puebla, a él le gustaba muchísimo la Teoría de Grupos. Puesto que esta disciplina es especialmente relevante para la física moderna, yo fui realmente afortunado al tener a McIntosh en Cornell para hacérmelo entender tan clara y bellamente. El suceso ilustra otra vez mi opinión de que uno aprende tanto o más de una par, como de los profeso-res designados oficialmente.”

Muchos son los referentes, las historias y las anéc-dotas que rodean la vida de Harold V. McIntosh, no sólo en el plano de la ciencia o las aportaciones científicas y tecnológicas, sino como un ser humano que encontró en México y en las instituciones mexicanas un suelo fértil para sembrar semillas y esparcir así sus sensibilidad y co-nocimientos, que nos heredó grandes instituciones y pre-paró a notables mexicanos que hasta la fecha impulsan “La Técnica al Servicio de la Patria”.

R E M E M B R A N Z A S

En un inicio el ciidir comenzó a funcionar en una casa habitación que se adaptó, más o menos, a las necesidades de la gente que realizaba trabajos de laboratorio e investigación, todo estaba sobrepuesto, las tuberías corrían por los rincones de las paredes, todo estaba improvisado, de hecho, el ciidir nació en la calle de Hidalgo 120, un 10

de noviembre de 1979. Luego comenzó a crecer y en un año ya no cabíamos en esa casa, así que en la calle de Zarco 106 se rentó otra casita y ahí se mudó la parte administrativa. En fin, llegó un momento que el centro estaba regado por todo el poblado de Vicente Guerrero ocupando hasta cinco casas. Fue hasta 1997 que se compró un edificio cuando todo lo que estaba regado se concentró ahí.

agustín Ángel Meré rementeríaMaestro Decano del ciidir unidad Durango

Instituto Politécnico Nacional

Simposio en el Cinvestav en memoria del Dr. H. V. McIntosh. Primera generación de discí-pulos. 2015.

Page 22: ocTuBRe-DIcIe MBRe 2016 ISSN 1665-8736 POLITÉCNICO · 2017-06-30 · REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA DEL DECANATO Nueva época año I8 NÚM. 71 ocTuBRe-DIcIe

20

D E C A N O : O B R A Y E X P E R I E N C I A S

eduardo vega Alvarado

maestro decano del centro de innovación y desarrollo tecnológico en cómputo (cidetec) del ipn

silviA M. gArCíA bernAlpresidencia del decanato

20

Page 23: ocTuBRe-DIcIe MBRe 2016 ISSN 1665-8736 POLITÉCNICO · 2017-06-30 · REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA DEL DECANATO Nueva época año I8 NÚM. 71 ocTuBRe-DIcIe

21

D E C A N O : O B R A Y E X P E R I E N C I A S

eduardo vega Alvarado

maestro decano del centro de innovación y desarrollo tecnológico en cómputo (cidetec) del ipn

silviA M. gArCíA bernAlpresidencia del decanato

De carácter accesible, sencillo y jovial, el maestro Eduardo Vega Alvarado compartió sus ideas y activi-dades profesionales, académicas y como decano del Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Cómputo (Cidetec), del Instituto Politécnico Nacional (ipn). Eduardo Vega es originario de la Ciudad de México, donde nació el 27 de octubre de 1965. Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica con es-pecialidad en Computación por la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (esime) del ipn,

su inclinación hacia esta carrera fue la continuación natural de sus cursos de nivel medio superior en el Cecytem 10 (Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos en Electromecánica) hoy Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (cecyt) 10 Carlos Vallejo Márquez del ipn, donde estudió electrónica industrial.

Posteriormente realizó una maestría en Ingeniería de Cómputo con Especialidad en Sistemas Digitales en el Cintec (Centro de Investigación Tecnológica en Computación), antecedente del Cidetec. Actualmente es candidato a doctor en Ciencias en Sistemas electrónicos y Computacionales por la Universidad Autónoma de Tlaxcala. El de-sarrollo académico y profesional del maestro Vega Alvarado dentro del ipn es de casi 30 años. Comenzó impartiendo

Page 24: ocTuBRe-DIcIe MBRe 2016 ISSN 1665-8736 POLITÉCNICO · 2017-06-30 · REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA DEL DECANATO Nueva época año I8 NÚM. 71 ocTuBRe-DIcIe

22

cursos dirigidos a maestros para el manejo de computado-ras en 1988. En esa época el Cintec tenía por objetivo el autoequipamiento en materia de cómputo del Instituto; ahí se desarrollaron las primeras microcomputadoras que tuvo la institución destinadas para las aulas académicas de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (upiicsa); el cecyt 9 “Juan de Dios Bátiz” y posteriormente para el resto del ipn. Este equipamiento implicó la capacitación de los pro-fesores, por ello empezó a dar clases incluso a sus propios maestros del Cecytem 10 y de la esime.

Los cursos impartidos por el maestro Vega abarcaron temas como el manejo de la computadora; sistema opera-tivo MS2; Lotus 1, 2 y 3, antecedente de Excel; y, editores de textos, entre otros. Según comenta, la mayoría de sus profesores (sus alumnos) eran de la vieja escuela y tenían temor de utilizar la nueva tecnología. La labor, señala, fue ardua porque debía abarcar aspectos técnicos y motiva-cionales. Posteriormente, impartió varias materias de la licenciatura en Informática en la upiicsa. Actualmente, el maestro Alvarado da cátedra en la Maestría en Tecnología de Cómputo en el Cidetec. Sobre su labor docente refiere:

La docencia es un placer, disfruto mucho dando cla-ses porque es la oportunidad que uno tiene de dar algo por el país, por el Instituto. Considero que soy un buen maestro, no porque lo diga sino porque permanezco en un proceso de mejora continua, la retroalimentación que tengo con mis alumnos, y la satisfacción que ellos tienen por las clases que toman conmigo son buenos indicadores. En las calificacio-nes si soy estricto, pero durante clases soy relajado: lo importante es el aprendizaje que ellos obtienen durante mi cátedra. Siempre les he dicho: que me interesan los alumnos que quieren aprender porque a mí me interesa enseñar. En la maestría, los alum-nos llegan por convencimiento propio, no es como en otros niveles donde llegan porque los padres los mandan. Por tanto, la situación es de mayor com-promiso personal por lo que no hay problemas de conducta o situaciones similares. La problemática con ellos es convencerlos de trabajar en una misma línea, ya que llegan con su propia idea del trabajo que quieren desarrollar.

Actualmente es decano y profesor-investigador del Cide-tec donde desarrolla las líneas de trabajo: en comunica-ciones, redes de computadoras, y mecatrónica. Según co-menta, su proyecto a corto plazo es terminar el doctorado para dedicarse a la mecatrónica totalmente e incursionar en las becas de apoyo a investigadores como la del Sistema Nacional de Investigadores (sni) y las becas de Estímulos al Desempeño de los Investigadores (edi) del Instituto. Durante su trayectoria en el Cidetec fue funcionario en

diferentes cargos, entre ellos subdirector, no obstante, co-menta que ahora su intención es dedicarse más a la inves-tigación y la academia.

En octubre de 2012 fue designado decano del Cide-tec, aunque el nombramiento le fue entregado en 2013. Tal investidura representa para él: ¡un honor! Enfatiza que el decano es uno de los profesores de mayor experiencia y madurez académica, pero también debe contar con una de las mejores trayectorias dentro de su escuela o centro. Además de que es un cargo por elección del Colegio de profesores que se otorga después de analizar su perfiles y trayectorias. Tras su designación como maestro decano, el maestro Vega se convirtió en uno de los miembros más jóvenes del Cuerpo Colegiado de Maestros Decanos. Al respecto comentó que si bien las funciones del decano están contempladas en la normatividad institucional y algunas de ellas son de tipo administrativo, hay otras que considera muy importantes, las cuales están relacionadas con la identidad politécnica para sentir el afecto y la per-tenencia al Instituto.

Según comenta, en el Cidetec, cumplir esta función es complicado porque al ser un centro de posgrado se re-cibe a alumnos que no fueron formados en el ipn, por tanto hay que hacer una doble labor para que en primer lugar conozcan que la institución tiene una gran trayec-toria y tradición y en segundo lugar para que se sientan integrados. Refiere que en su unidad académica se realiza una presentación del ipn en general y otra del Centro, en particular, el cual está a punto de cumplir 30 años, esto con la finalidad de que los alumnos de nuevo ingreso conozcan la historia, trayectoria y aportaciones, del Ins-tituto y del Centro. El Cidetec aunque es pequeño tiene importantes reconocimientos por la calidad de su ense-ñanza y pertenece al padrón de posgrados del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). De la mis-ma manera, para reforzar la identidad politécnica, se rea-lizan charlas en diferentes foros como: el congreso anual de computación y, se ofrecen los materiales producidos por la Presidencia del Decanato como El Cronista Politéc-nico y folletería. También se promueven visitas guiadas al Centro Histórico y Cultural “Juan de Dios Bátiz”. Para, el maestro Vega, aunque los alumnos permanecen alrede-dor de 2 años y medio en el Cidetec se percibe a simple vista quién lo siente como parte importante de su desa-rrollo profesional y para quién es sólo un lugar más de su formación, pues - continúa el maestro- al Centro llegan muchos alumnos de provincia, de los Institutos Tecnoló-gicos y de la Universidad Autónoma Metropolitana (uam) y alumnos extranjeros como parte de los programas insti-tucionales de movilidad académica por lo que tenemos en este momento a alumnos de Colombia, Nigeria y Cuba y para el siguiente ciclo escolar se ampliará esta cobertura e iniciará un alumno de Bolivia. El Cidetec tiene aproxi-madamente 50 alumnos en la Maestría en Tecnología de

Page 25: ocTuBRe-DIcIe MBRe 2016 ISSN 1665-8736 POLITÉCNICO · 2017-06-30 · REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA DEL DECANATO Nueva época año I8 NÚM. 71 ocTuBRe-DIcIe

23

Cómputo y el Doctorado en Ingeniería de Sistemas Robóticos y Mecatrónicos.

Para el decano Eduar-do Vega la identidad poli-técnica significa sentir al Instituto: su magnitud, su grandeza y la importancia que tiene para nuestro país; sentirse parte de todo eso, darse cuenta que uno per-tenece a ese lugar y que este pertenece a México. Asi-mismo señala que los va-lores éticos de los docentes son varios, uno muy impor-tante es la responsabilidad, entender que México es un país que no tiene muchos recursos que no pueden ni deben desperdiciarse. Otro es el compromiso hacia el Politécnico y lo más impor-tante, es la responsabilidad de los alumnos que se están formando. La manera como se les forme va a definir cómo se van a comportar en el futuro.

Otros valores son el compañerismo, la integración, la igualdad de género y raza; “algunas veces hasta jugamos fútbol con ellos para favorecer la confianza e interacción y al mismo tiempo imbuir otro tipo de valores como la competencia y la convivencia sana. Una experiencia muy agradable como docente es que después de mucho tiempo y a pesar de no recordar los nombres y quizá, ni los ros-tros de ellos, en alguna situación o reencuentro: ¡Ellos me recuerdan! Lo que es muy reconfortante. Otra experiencia única es ser decano, porque solo hay un decano por cada centro o escuela. Ser docente y además, del Instituto Po-litécnico, es ¡un honor! Pero ser el decano es un plus, un valor agregado” apunta.

Respecto a su pertenencia al Cuerpo Colegiado de Maestros Decanos enuncia que el Decanato en su conjun-to se encuentra en una etapa de transición. Y que plantear nuevos objetivos permitirá que cobre mayor relevancia la figura de maestro decano a nivel institucional, mediante el reconocimiento de la misma entre la comunidad, la impor-tancia de su función y el logro de nuevos retos, así como la formación de los archivos históricos en cada centro y uni-dad para que la gente conozca la historia de cada escuela, centro y unidad que integran al Instituto. Refiere que en su caso, se encuentra en la etapa de recolección de materiales y que ello ha sido interesante porque la misma comunidad ha donado documentos e impresos de hace 25 años.

El maestro Vega asume que como decano tiene la responsabilidad de rescatar y salvaguardar aquellos do-

cumentos valiosos y testi-moniales para integrar la historia del Centro. Ex-presa que en el Cidetec la respuesta ha sido positiva porque a partir del año pa-sado, en cuanto las auto-ridades hacen un descar-te, le avisan; esto permite que personalmente revise los materiales que tienen valor histórico y que pue-den ser integrados al ar-chivo histórico del Centro. Narra que ya cuenta con un buen número de do-cumentos, a pesar de no contar con el personal es-pecializado para la confor-mación del archivo ni las instalaciones adecuadas para crearlo, pues hay falta de espacio y un archivo re-quiere condiciones climá-

ticas y estructurales muy particulares. Refiere que actual-mente en el centro se están construyendo aulas en la parte superior pero son calurosas e inapropiadas para la conser-vación de documentos. Ante esta situación ha solicitado al Archivo Histórico Central un espacio para resguardar el material recuperado; “el cual no es tan numeroso, señala, debido a dos razones: la primera es un Centro pequeño y la segunda, y más lamentable, es que no hubo una labor de rescate de documentos durante varios años.”

En su perspectiva y ante la necesidad de integración de su archivo, lo primero es concientizar a las autoridades de los centros, empezando por el director para que colabo-re en esta tarea mediante el control de su archivo de trá-mite, mediante un orden con los documentos y que des-carten los que ya perdieron vigencia; después que permi-tan que el decano cumpla su función de separar aquellos que tienen un valor histórico para el Centro, que son un testimonio de su acontecer y se resguarden en el archivo histórico para que puedan ser consultados posteriormen-te como fuente documental. Porque finalmente esa es la función de un archivo: resguardar las evidencias o testi-monios de lo que pasó y poder integrar la historia, saber qué pasó para no repetir los mismos errores. Consciente de su función como decano del Cidetec, Eduardo Vega Al-varado, contesta con entusiasmo y responsabilidad cada una de las preguntas dejando un testimonio muy claro de vida, obra y experiencia como decano del Cidetec, al que siente y pondera con vehemencia al igual que al Instituto Politécnico Nacional: su Alma mater.

¡Es un orgullo ser politécnico!: decano Eduardo Vega

Page 26: ocTuBRe-DIcIe MBRe 2016 ISSN 1665-8736 POLITÉCNICO · 2017-06-30 · REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA DEL DECANATO Nueva época año I8 NÚM. 71 ocTuBRe-DIcIe

24

EL ciidir SINALOAUN POLO GENERADOR DE CIENCIA Y TECNOLOGíA

MelinA lópez MeyerMaestra deCana del ciidir sinaloa

24

Page 27: ocTuBRe-DIcIe MBRe 2016 ISSN 1665-8736 POLITÉCNICO · 2017-06-30 · REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA DEL DECANATO Nueva época año I8 NÚM. 71 ocTuBRe-DIcIe

25

Antecedentes

El Centro Inter-d i s c i p l i n a r i o para el desarro-llo Integral Re-gional (ciidir)

unidad Sinaloa, ubicado en la ciudad de Guasave, cumple 20 años de haber sido establecido. Éste se ha consolidado como un polo de formación de recursos humanos de posgrado y generador de conocimien-to y tecnología. Oficial-mente inaugurado el 24 de junio de 1997 por el presidente de la república Ernesto Zedillo Ponce de León, acompañado por el director general del Instituto Politécnico Nacional (ipn), Diódoro Guerra Rodríguez, el gobernador del estado Re-nato Vega Alvarado y el presidente municipal, Jaime Saúl Leyva Díaz. Sus antecedentes se remontan al convenio de colaboración entre el ipn y el ayuntamiento de Guasave de agosto de 1993, el cual se celebró ante el director ge-neral del Instituto, Oscar Joffre Velázquez, el presidente municipal Alberto López Vargas y representantes de los sectores productivos, gobierno e instituciones educativas de la región.

Alberto López Vargas gestor principal de estas accio-nes, aun después de concluir su trienio como presidente municipal, continuó con este proyecto promoviendo la fundación de un patronato con empresarios y producto-res agrícolas para conseguir un terreno donde ubicar al centro. El patronato logró la adquisición de 13 hectáreas, las cuales fueron entregadas al ipn en marzo de 1996, y en ese mismo mes inició la construcción del ciidir. El

Consejo General Consultivo (cgc) del Instituto, el 27 de junio de 1997, aprobó su acuerdo de creación. La doctora Norma Patricia Muñoz Sevilla fue nombrada directora, la primera plantilla de personal se conformó de 29 personas: 16 docentes y 13 administrativos. Actualmente cuenta con 79 docentes y 36 administrativos.

Se encuentra enclavado en una de las zonas más productivas del país tanto en agricultura, con esquemas altamente tecnificados, como en la acuacultura, princi-palmente por sus grandes extensiones de cultivo de cama-rón. Como resultado de dichas actividades, los ambientes y recursos naturales de la región se han visto sometidos a problemáticas ambientales. El reconocimiento de esta situación dio origen a las tres áreas de investigación, las cuales dieron nombre a sus departamentos académicos: acuacultura, biotecnología agrícola, y medio ambiente.

Los Departamentos Académicos

El departamento de Acuacultura está conformado por 13 profesores, de los cuales, 11 pertenecen al Sistema Na-cional de Investigadores (sni). En 2007 creció de manera significativa no solamente en el número de investigadores sino también en infraestructura, fue inaugurado su edifi-cio en una ceremonia encabezada por el director general del ipn, Enrique Villa Rivera, el gobernador del estado, Je-sús Padilla Aguilar, y la secretaria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota. La dirección del ciidir estaba a cargo de Santiago Reyes Herrera. Cuenta con una super-ficie de 1000 m2 de construcción en donde se encuentran siete laboratorios (Bromatología; Bioquímica y Biología Molecular; Crustáceos; Moluscos; Diagnóstico, Patológi-

Aspecto del edificio principal del ciidir Sinaloa.

Aspecto del Laboratorio de Acuacultura del ciidir Sinaloa.

Page 28: ocTuBRe-DIcIe MBRe 2016 ISSN 1665-8736 POLITÉCNICO · 2017-06-30 · REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA DEL DECANATO Nueva época año I8 NÚM. 71 ocTuBRe-DIcIe

26

co, Fisiológico y de Calidad Reproductiva de Peces, Mo-luscos y Crustáceos; Alimento vivo; y Laboratorio Húme-do, en el cual se estudian diferentes aspectos de la tilapia, camarón, cauque y moluscos), 12 cubículos, una sala de juntas y tres áreas para estudiantes.

Se incluyen 500 m2 de área exterior con estanques provistos con plástico en el fondo para la producción de peces y crustáceos, además de 150 m2 de patio en donde se realizan bioensayos de crecimiento, nutricionales, fisio-lógicos y patológicos con crustáceos de agua dulce, cama-rón y tilapia. La principal especie de cultivo acuícola en la región es el camarón, buena parte de los proyectos se han enfocado a distintas problemáticas de éste, lo cual abarca desde el estudio y control de patógenos (virus, bacterias y hongos) mediante la aplicación de buenas prácticas, uso de alternativas vegetales en el mejoramiento de su sistema inmunológico, hasta la implementación de nuevas estra-tegias de producción —más limpias y eficientes—.

Otras especies de importancia regional como la tila-pia y el langostino de río o cauque, son estudiadas como alternativas comercialmente potenciales. También, se in-cluye el estudio de varias especies de moluscos (ostión,

callo de hacha, almeja chocolate) por la importancia de estos organismos en el mercado local y regional. Los re-sultados de dichos trabajos están siendo inmediatamen-te incorporados para contribuir con la regulación de las pesquerías para estos organismos. El departamento de Biotecnología agrícola está conformado por 25 profesores, 12 de los cuales son integrantes del sni. Su edificio inau-gurado en diciembre del 2009, gestionado ante instancias federales y estatales por autoridades e investigadores del centro y construido con recursos externos al Instituto. Por su parte el ipn se encargó de la contratación de seis docto-res y siete técnicos docentes para fortalecerlo. Cuenta con 12 módulos de investigación cada uno conformado por dos oficinas para investigadores, un laboratorio, un área común para alumnos, y un cuarto de reactivos. Además cuenta con biblioteca, auditorio, cafetería, sala de juntas, cuartos de crecimiento, cuartos fríos, un laboratorio y ofi-cina para ofrecer servicios a productores agrícolas, y un área de invernaderos en la tercera planta.

Las investigaciones que se llevan a cabo son diver-sas; por ejemplo, la identificación de patógenos y plagas de plantas de importancia agrícola, así como de microor-ganismos benéficos cuya utilización puede eventualmen-te reemplazar total o parcialmente el uso de pesticidas y fertilizantes sintéticos, contribuyendo a la sustentabilidad de la actividad agrícola. Otra línea importante de investi-gación es el aprovechamiento de subproductos de origen agrícola, ya sea a través de la producción de compuestos nutracéuticos o bioenergéticos como biodiesel o bioeta-nol. Otros investigadores se enfocan a diferentes análisis moleculares de algunos cultivos como maíz y aguacate con el fin de mejorarlos genéticamente. Existe en el de-partamento un área de nutrición vegetal, que además de llevar a cabo investigación, ofrece servicios de análisis de suelos y agua para uso agrícola. En esta área también se ofrece el servicio de identificación de algunos patógenos. El enfoque común del departamento es desarrollar cono-cimiento y tecnología dirigida a la agricultura sostenible.

Doctora Melina López Meyer, maestra decana del ciidir Sinaloa

Laboratorio de Acuacultura del ciidir Sinaloa

Pesquería en Sinaloa. Algunas investigaciones llevan a cabo análisis de contaminación e impacto ambiental en la región, encaminados a la pre-servación de áreas naturales.

Page 29: ocTuBRe-DIcIe MBRe 2016 ISSN 1665-8736 POLITÉCNICO · 2017-06-30 · REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA DEL DECANATO Nueva época año I8 NÚM. 71 ocTuBRe-DIcIe

27

El departamento de Medio ambiente fue el que dio origen al centro, conformado por 13 profesores, siete son miembros del sni. Sus temáticas versan sobre la caracte-rización, análisis de contaminación e impacto ambiental en la región, encaminados a la preservación de áreas natu-rales. Los investigadores se dedican a estudiar los ecosis-temas terrestres y marinos, el impacto de las actividades antropogénicas en éstos sistemas acuáticos y sus zonas costeras, así como aspectos básicos de descripción de es-pecies, manejo de imágenes satelitales, perfiles de suelo y procesos oceaográficos, que no han sido descritos aún para esta región. Se realizan investigaciones relacionadas con la hidrología del subsuelo de la región. De manera muy relevante se ha desarrollado un grupo de conserva-ción de vida silvestre, este grupo ha trabajado con diversas especies, destacando la tortuga marina, y cuenta con pro-gramas de rescate y liberación de especies protegidas y en peligro de extinción.

El ciidir realiza actividades de educación ambiental a cargo del personal de este departamento. A partir del 2013 se logró concentrar a sus investigadores en un solo edificio. Además de los tres edificios de cada departamen-to académico, el ciidir cuenta con una estancia para in-vestigadores y estudiantes para hospedarlos por periodos cortos, fue inaugurada en 2001. Cuenta con aproxima-damente seis hectáreas de campo experimental y un área

verde con fines recreativos en los que se ubica un campo de futbol y softbol.

En cuanto a su producción científica, en los últimos 10 años ha aumentado considerablemente el número de artículos científicos. Esta tendencia se explica en parte por el aumento de investigadores, sin embargo, también refle-ja el desarrollo y la madurez alcanzado por los grupos de investigación. Otro indicador importante de su desarrollo e impacto se relaciona con la ejecución de proyectos con financiamiento externos al ipn. En respuesta a la demanda del propio Politécnico en cuanto a la generación de pro-ductos sujetos a protección intelectual, el ciidir ha inicia-do el registro de patentes derivadas de sus investigaciones.

Programas de posgrado

Cuenta con los siguientes programas de posgrado, los cuales representan la columna vertebral de su actividad académica. La Maestría en Recursos Naturales y Medio Ambiente, inició en agosto del 2000, y a partir del 2003 ha graduado 217 maestros. Se encuentra en el programa

nacional de posgrados de calidad (pnpc) del Conacyt des-de el 2008. El Doctorado en Ciencias en Biotecnología inició en agosto del mismo año y desde entonces se han graduado 13 Doctores; ingresó al pnpc en el año de su creación. El Doctorado en Ciencias en Conservación del Patrimonio Paisajístico comenzó en agosto del 2012 e in-gresó al pnpc en el 2014.

Muchos de nuestros egresados son docentes en ins-tituciones de educación media superior y superior de Si-naloa como el Colegio de Bachilleres, la Universidad de Occidente, el Instituto Tecnológico Superior de Guasave, el Instituto Tecnológico de Sinaloa de Leyva, la Universi-dad Autónoma de Sinaloa, en otros estados como el Insti-tuto Tecnológico de Sonora, la Universidad Autónoma de Nayarit y la Universidad de Colima. Algunos graduados de maestría ya son doctores, y unos ya miembros del sni.

Personal del ciidir Sinaloa.

Tortuga marina, especie en peligro de extinción. El ciidir Sinaloa cuenta con un programa para conservación de la vida silvestre.

Actividades de educación ambiental, organizadas por el ciidir Sinaloa dirigidas al público en general.

Page 30: ocTuBRe-DIcIe MBRe 2016 ISSN 1665-8736 POLITÉCNICO · 2017-06-30 · REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA DEL DECANATO Nueva época año I8 NÚM. 71 ocTuBRe-DIcIe

28

Además de la academia, otros de nuestros titulados labo-ran en empresas. Su inserción en los diferentes ámbitos laborales de la región ha sido positiva, y han probado ser elementos amplificadores de la calidad profesional y los valores que caracterizan al Instituto.

Decanato y archivo histórico

En 2006, a nueve años del centro, el colegio de profeso-res eligió a Melina López Meyer como la primera Decana, quien tendría, al igual que los otros decanos del Instituto, dos responsabilidades fundamentales, la coordinación de los procesos de elección de terna para director del cen-tro, y el resguardo de la memoria del ciidir, a través del rescate, la organización y preservación del acervo corres-pondiente y la formación de un archivo histórico. Gracias a la participación de la comunidad en la transferencia y donación de documentos para su historia, el 6 de noviem-

bre de 2012 se inauguró el Archivo Histórico, el cual fue registrado formalmente en abril de 2014 en el Archivo General de la Nación.

A lo largo de estos 20 años, el ciidir ha realizado es-fuerzos, no solamente por darse a conocer en la comuni-dad y en la región, sino por divulgar el conocimiento y la tecnología que genera. En 2009 se llevó a cabo por prime-ra vez el evento que nombramos “Vive la Ciencia”, donde se expusieron las actividades de sus laboratorios, comu-nicando sus trabajos de investigación de manera atracti-va y lúdica. “Vive la Ciencia” ha tenido cuatro ediciones (2009, 2011, 2013 y 2015), en total se han atendido alre-dedor de seis mil niños y jóvenes desde nivel kínder hasta universitario. En mayo del 2015, por primera vez, nuestro centro organizó la carrera Once-K, realizándose su segun-da edición en el 2016.

Conclusión

La creación del ciidir Sinaloa fue el resultado de una iniciativa de empresarios, productores agrícolas y funcio-narios del gobierno local por cristalizar el sueño de con-tar en esta región con un centro de investigación del ipn. Dichas intenciones de origen, se alinearon con la acertada visión del gobierno estatal y de la propia dirección general del Instituto, de tal manera que después de cuatro años de presentada la iniciativa, se inauguró. Ese final feliz para sus promotores, representó el inicio de los que tomaron la res-ponsabilidad de echar a andar al centro y posteriormente de consolidarlo. En estos 20 años de evolución, se han lo-grado cosas importantes, fortalecido la cultura basada en el conocimiento en la comunidad, formando recursos huma-nos de alto nivel y generado conocimiento relevante para la región. Sin embargo, no estamos todavía suficientemente cerca de nuestro objetivo primordial, el cual es lograr con nuestras investigaciones impactos positivos en el desarrollo de las comunidades y en los ambientes naturales de la re-gión, pero creemos que vamos por buen camino.

Actividades de divulgación del ciidir Sinaloa.

“Vive la ciencia” evento de divulgación organizado por el ciidir Sinaloa, dirigido a niños y jóvenes.

Actividades del programa “Vive la Ciencia”.

Page 31: ocTuBRe-DIcIe MBRe 2016 ISSN 1665-8736 POLITÉCNICO · 2017-06-30 · REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA DEL DECANATO Nueva época año I8 NÚM. 71 ocTuBRe-DIcIe

29

herbArios politécnicos: colecciones científicAs

como pAtrimonio nAcionAl

Andrés ortiz MorAlesPresidenCia del deCanato

29

Page 32: ocTuBRe-DIcIe MBRe 2016 ISSN 1665-8736 POLITÉCNICO · 2017-06-30 · REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA DEL DECANATO Nueva época año I8 NÚM. 71 ocTuBRe-DIcIe

30

Las colecciones científicas con-centran archivos con evidencias que son la base

material del conocimien-to, resguardadas en un es-pacio determinado con la finalidad de conservarlos y mantenerlos disponibles en el largo plazo. México, a pesar de problemáticas inherentes a su desarro-llo económico, ha logra-do reunir en varias insti-tuciones –entre las que destacan escuelas, centros y unidades de educación superior e investigación–, colecciones científicas que han funcionado como en-tidades imprescindibles para avanzar en el enten-dimiento de la naturaleza y para aportar al país nuevos conocimientos científicos de su riqueza biológica.

Los herbarios son colecciones de plantas que se res-guardan para su conservación con información sobre ellas, incluyendo el lugar y fecha en que fueron colecta-das. Cada ejemplar se seca y se prensa, el botánico registra si se trata de hierba, arbusto o árbol; la altura, el color de la flor, tipo de vegetación, de suelo, abundancia; en algu-nas ocasiones indica el nombre local y los usos que se le dan. La muestra y la información que la acompaña son in-dispensables en los trabajos de investigación médica, nu-triología, agronomía, ecología, biogeografía, entre otros.

La riqueza de ambientes que tiene México, se refleja en su diversidad biológica que, en cuanto a flora, ubica a nuestro país entre los primeros lugares del mundo por el número de especies endémicas y por los numerosos cen-tros de diversidad de especies de plantas. En el siglo xviii inició la clasificación de esta riqueza, cuando se organizó la Expedición Real de Botánica a la Nueva España (1787-1792), dirigida por Martín de Sessé y Lacasta. Al grupo expedicionario perteneció Vicente Cervantes, quien fun-dó la Cátedra de Botánica y en 1788, el primer herbario en la Nueva España.1

Durante los siglos xix y xx, diversas instituciones or-ganizaron colecciones de recursos naturales, como fue el

1 Álvarez, José Rogelio (director), Enciclopedia de México, tomo vii, Secretaría de Educación Pública, Subsecretaría de Cultura, Dirección General de Publicaciones y Medios, Consejo Nacional de Fomento Educativo, Compañía Editora de Enciclopedias de México, México, 1987, pp. 3840-3843.

caso del Herbario de la República (1827); el Gabinete de Historia Natural (1831); el Museo de Historia Natural (1909). Hacia 1929 la Dirección de Estudios Biológicos y el Herbario Nacional pasaron a la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), y sus colecciones fueron instaladas en el Instituto de Biología.

En la actualidad, entre otras instituciones que res-guardan herbarios de gran importancia nacional, se en-cuentran el Instituto de Botánica de la Escuela de Agri-cultura de la Universidad de Guadalajara; la Escuela de Biología de la Universidad Autónoma de Guadalajara; la Escuela Antonio Narro de Saltillo; la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Autónoma de Nue-vo León, el Instituto de Investigaciones de Zonas Desér-ticas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; La Universidad Autónoma de Chapingo (Herbario hortorio de la rama de botánica), Instituto de Ecología de Pátzcua-ro, el Instituto Nacional de Recursos Bióticos de Jalapa y el Centro de Investigaciones de Quintana Roo, por seña-lar aquellos que son considerados por la comunidad cien-tífica internacional como de tamaño medio.

Herbario de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (encb)

La primera gran colección científica de carácter biológico que integró el Instituto Politécnico Nacional (ipn) fue el Herbario Fanerogámico del Departamento de Botánica de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (encb), que se ha transformado en uno de los instrumentos de trabajo más valiosos. Fundado en 1943 por el profesor Maximino

Consulta en Herbario del ciidir Oaxaca.

Page 33: ocTuBRe-DIcIe MBRe 2016 ISSN 1665-8736 POLITÉCNICO · 2017-06-30 · REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA DEL DECANATO Nueva época año I8 NÚM. 71 ocTuBRe-DIcIe

31

Martínez, comenzó a emplearse a partir de 1952 en traba-jos de investigación. En 1966 el Herbario se registró ante la Asociación Internacional de Taxonomía Vegetal, en Utrech, Holanda y se ha incrementado notablemente el número de ejemplares gracias al apoyo proporcionado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Comisión Nacional para el estudio y uso de la Biodi-versidad (Conabio). De 1983 a la fecha, se tiene el apoyo de la Dirección de Coordinación General de Postgrado e Investigación hoy Secretaría de Investigación y Posgrado del Politécnico Nacional.

El Herbario de la encb tiene cerca de 850,000 ejem-plares de plantas vasculares, 100,000 de hongos y 21,000 de algas. Esta última cifra es de suma importancia ya que, hasta el momento existen poco más de 40 mil especies de algas mundialmente reconocidas, y el ipn posee la colección más grande de esos organismos en México, la cual también se comenzó a integrar desde 1943 y está conformada actualmente, por ejemplares de origen ma-rino y dulceacuícola. La colección que resguarda integra ejemplares de todos los tipos de algas descritos, por lo que la información recopilada a lo largo de más de 70 años constituye un acervo invaluable. Este herbario ficológico podría ser visto como una biblioteca, donde cada ejemplar corresponde a la página de un libro, el cual está disponible para ser referencia de muchas investigaciones.

Herbario del ciidir Durango

De la misma manera el ipn cuenta con herbarios de impor-tancia en algunos de sus centros foráneos con la finalidad de realizar investigación científica y tecnológica con vista al avance del conocimiento regional y al mejor aprovecha-miento social de los recursos naturales y materiales de los estados. El herbario del Centro Interdisciplinario de In-vestigación para el Desarrollo Integral Regional (ciidir), unidad Durango posee la colección científica de plantas más importante del noroeste de México pues cuenta con más de 62 mil especímenes recolectados en la Sierra Ma-dre Occidental, el cual provee de material esencial para

la investigación, enseñanza y contiene ejemplares de zo-nas áridas, semiáridas y de clima tropical, que incluye los estados de Chihuahua, Sonora, Durango, Sinaloa, Zaca-tecas, Jalisco, Nayarit y Aguascalientes. Es una colección de muestras botánicas herborizadas y organizadas siste-máticamente con información taxonómica, geográfica y ecológica. Desde 2005, la colección lleva el nombre de “Maestra Graciela Calderón Díaz-Barriga y Doctor Jerzy Rzedowski Rotter”, en honor a dos connotados botánicos mexicanos, egresados politécnicos, que han apoyado el desarrollo de ésta y otras colecciones botánicas en el país. El Herbario de Durango ha hecho registros importantes, entre ellos sobresale el Pinus maximartinezii Rzed primer registro para Durango, lo que representó la primera po-blación conocida en estado silvestre.

El Herbario del ciidir Oaxaca

El estado de Oaxaca posee una gran variedad de ambien-tes que son resultado de su accidentada geografía, los cuales, aunado a su diversidad climática, genera una amplia gama de comunidades vegetales, desde las selvas lluviosas cálidas hasta los matorrales secos cálidos, pasando por los bosques templados. La existencia de esta variedad de flora, impulsó al ipn, a través del ciidir unidad Oaxaca, a estudiarla, cono-cerla, disfrutarla y esforzarse por conservarla. Para ello se creó el herbario, el cual inició en 1984, y tiene su registro ante la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recur-sos Naturales (Semarnat) con la clave oax-flo-129-0402, y también en el Index Herbariorum (Holmgren & Holmgren, 1990) con el acrónimo oax. El herbario tiene como objeti-vos fundamentales formar, conservar e incrementar conti-nuamente la colección científica de plantas vasculares con especial énfasis en especies nativas del estado de Oaxaca, lo que lo ha convertido en un centro de información funda-mental para el estudio de estas plantas. La colección está for-mada por 28,304 ejemplares, de los cuales 20,055 han sido colectas de localidades en el estado, siguiendo el método del

Pinus maximartinezii Rzed, primer registro para el ciidir Durango.

Herbario

Page 34: ocTuBRe-DIcIe MBRe 2016 ISSN 1665-8736 POLITÉCNICO · 2017-06-30 · REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA DEL DECANATO Nueva época año I8 NÚM. 71 ocTuBRe-DIcIe

32

Manual de Herbario, producido por el Consejo de la Flora de México, a. c (1986).

El Herbario del ciidir Michoacán

Desde hace más de cuatro siglos la región de Michoacán ha sido visitada y estudiada por científicos interesados en la riqueza botánica de la zona, ya que presenta doce tipos de vegetación, cuatro sistemas de uso y tres tipos de hábi-tats acuáticos. Desafortunadamente, los procesos de desa-rrollo económico y el poblamiento del territorio en el si-glo xx, conllevaron un grado significativo de perturbación de ecosistemas, afectando tanto a bosques de coníferas y la selva caducifolia, los que cubren casi el 70% del estado y son de los más amenazados del país, registrándose 23 plantas en peligro de extinción.

Con la creación del ciidir, unidad Michoacán, se buscó contribuir en la solución de las problemáticas pre-sentes en la región del noroeste del estado. Con la finali-dad de realizar una caracterización cuantitativa y cualita-tiva de los recursos vegetales de la región, el personal de investigación adscrito al Centro ha colectando muestras de plantas que se resguardan en el herbario de este ciidir, organizado en 1984. Como resultado de estos trabajos,

se ha podido determinar las especies vegetales que afectan a las actividades agrícolas; se han identifi-cado y estudiado las prin-cipales especies utilizadas tradicionalmente con fines medicinales; se ha cata-logado y difundido infor-mación sobre las especies ornamentales, la cual ha resultado valiosa para de-terminar las áreas prio-ritarias de recuperación, conservación y manejo de flora en el estado.2

La información que resguarda el Herbario del ciidir Michoacán, –el cual se encuentra registrado en el Index herbariorum con las siglas simi– es parte del

insumo que se requiere para la realización de investigacio-nes orientadas a la solución de la problemática rural; tam-bién es fundamental para el establecimiento de cursos de graduados enfocados al fomento del desarrollo regional.

2 ciidir Michoacán, Diagnóstico del entorno inmediato del ciidir, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral y Regional, Michoacán, Jiquilpan, Michoacán, 1994.

Herbario del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (Cicimar-ipn)

En la península Baja California se encuentra el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas Cicimar-ipn, que cuenta con un Herbario ficológico en el Laboratorio de Macroalgas, donde se desarrolla investigación en cien-cia básica y aplicada. La colección de algas marinas que resguarda incluye especies tanto del Golfo de California y zonas insulares, así como del litoral Pacífico. Los tra-bajos de identificación y clasificación realizados por los investigadores han producido importantes catálogos que han enriquecido obras como el Catálogo de algas marinas bentónicas del Pacífico de México.3

Consideraciones finales

Los herbarios del ipn contribuyen al avance científico al ser fuente imprescindible de consulta sobre la diversidad biológica de México, por lo que su impacto es mundial. El acervo que resguardan es un apoyo en la elaboración de catálogos de flora a nivel regional, nacional e inter-nacional, así como en investigaciones sobre sistemática, ecología, fitogeografía, etnobotánica, paleobotánica y es-tudios de conservación, entre otros. Su información está a consulta de especialistas del propio Instituto, así como de investigadores de otras instituciones de México y del mundo. Gracias a la colecta, resguardo y estudio de este material, es como el ipn ha participado en diferentes colecciones biológicas, entre ellas, la Colección de Ger-moplasma encb-ipn, que en la actualidad es uno de los bancos de semillas más importante del país destinado a la conservación de varios cultivos.

3 Ochoa-Báez, Rosa Isabel, y Julián René Torres-Villegas, Una propuesta educativa y de investigación para el desarrollo en México. Treinta años del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del ipn, 1976-2006, Instituto Politécnico Nacional, Dirección de Publicaciones, México, 2015.

Herbarios: Información para con-servar la riqueza natural.

Los herbarios resguardan también especies ornamentales.

Page 35: ocTuBRe-DIcIe MBRe 2016 ISSN 1665-8736 POLITÉCNICO · 2017-06-30 · REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA DEL DECANATO Nueva época año I8 NÚM. 71 ocTuBRe-DIcIe

33

lA presidenciA del decAnAto presenteen lA expo profesiográficA

de nivel medio superior

La Presidencia del Decanato del Instituto

Politécnico Nacional (ipn) participó en la Expo Profesiográfica de Nivel Medio Su-perior 2016, realiza-da del 30 de noviem-bre al 7 de diciembre en un horario de 9 de la mañana a 6 de la tarde.En la explana-da del Centro Cul-tural Jaime Torres Bodet, en la Unidad Profesional Adolfo López Mateos, du-rante ocho días a través de una diná-mica denominada: “Polioca”, personal de la Presidencia del Decanato brindó

información histórica sobre: el ipn, sus fundadores y las escuelas de nivel medio superior que la integran. A la par se distribuyeron calcomanías e impresos que tuvieron por objetivo reforzar la información proporcionada.

Además de lo anterior, se participó con tres expo-siciones que fueron colocadas a lo largo de la carpa que

resguardaba los stands participantes: “Escudos del ipn y de sus escuelas de nivel medio superior”; “”Símbolos del ipn”; y, “Lo que todo politécnico por ningún motivo debe ignorar”; mismas que fueron apreciadas no sólo por el pú-blico asistente, sino por personal y alumnos de las escue-las aledañas al centro cultural, quienes también se vieron muy atraídos por los materiales que se obsequiaron.

Según datos oficiales acudieron alrededor de 10,000 visitantes de 150 escuelas de la Ciudad de México y la zona conurbada; de las cuales 50 fueron invitadas por los propios planteles de nivel medio superior –cecyt- y el resto llegó por iniciativa propia. El día de la clausura, 7 de diciembre, a las 16:00 h., el maestro Tomás Rivas Gómez, recibió a nombre de la Presidencia del Decanato, un diploma otorgado por la Dirección de Estudios Medios Superiores (dems) por la participación.

Polioca, diseñada ex profeso con temas históricos sobre el ipn.

A través de la Polioca los asistentes conocieron datos sobre el IPN.

Los participantes, con verdadero entusiasmo, conocieron información histórica institucional.

Las exposiciones fotográficas formaron parte del montaje del Decanato, las cuales despertaron un interés auténtico por conocer a la institución politécnica.

Page 36: ocTuBRe-DIcIe MBRe 2016 ISSN 1665-8736 POLITÉCNICO · 2017-06-30 · REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA DEL DECANATO Nueva época año I8 NÚM. 71 ocTuBRe-DIcIe

34

HOMENAJE A LÁZARO CÁRDENAS

En el marco de los festejos por el 80 aniversario del Instituto Politécnico Nacional (ipn), la Presidencia del Decanato organizó un homenaje al ilustre funda-

dor de la institución Politécnica: Lázaro Cárdenas del Río, mismo que se llevó a cabo el 23 de noviembre de 2016, en el Centro Histórico y Cultural “Juan de Dios Bátiz”, en la Unidad Profesional Lázaro Cárdenas, ubicada en la colo-nia Santo Tomás de la Ciudad de México. Alrededor de las 11 horas dio inicio la ceremonia con la participación de la banda de guerra y escolta de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

El presídium estuvo inte-grado por el doctor Enrique Fer-nández Fassnacht, director ge-neral del ipn; el diputado federal Carlos Gutiérrez García, presi-dente de la Comisión de Cien-cia y Tecnología; y de los fun-cionarios: maestro en ciencias Modesto Cárdenas García, pre-sidente del Decanato; ingeniero Miguel Ángel Álvarez Gómez, secretario Académico; doctor José Guadalupe Trujillo Ferra-ra, secretario de Investigación y Posgrado, maestra en ciencias Mónica Rocío Torres León, se-cretaria de Servicios Educativos; ingeniera Jimena Saldaña Gu-tiérrez, directora de la estación de televisión XEIPN Canal 11; doctor Emanuel Alejandro Mer-chand Cruz, secretario ejecutivo

de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas (cofaa); doctor Alejandro Garduño López secretario de la Sección 60 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (snte) y el ingeniero Luis Manuel Hidalgo Álvarez, director del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (cecyt) 4 Lázaro Cárdenas.

Durante su intervención el doctor Fernández Fassna-cht, subrayó el origen institucional y las razones de estado que motivaron su creación, “el Politécnico –dijo- es uno de los grandes logros de la Revolución Mexicana, que sim-boliza los ideales de justicia social y de desarrollo nacional que le dieron sentido y aliento a la lucha revolucionaria”. Al centro de ese movimiento, se ubica la figura del gene-ral Lázaro Cárdenas del Río: constructor de instituciones del estado mexicano moderno, de quien señaló: “fue un hombre con visión de estado que supo convocar y con-vencer; que tuvo la energía y el talento para enfocar las grandes causas del país y actuar en consecuencia”. Del ipn señaló que durante 80 años ha cumplido con las tareas que le fueron encomendadas, con la convicción de que la educación y los frutos del conocimiento deben estar al servicio de la sociedad y de sus grandes causas.

Por su parte, el maestro Modesto Cárdenas García realizó un recuento de los hechos y las razones que dieron origen al Politécnico, resaltó la importancia de la política cardenista en torno al proyecto de nación contenido en el

Plan Sexenal de 1934 a 1940 y por su-puesto, a Lázaro Cárdenas como la figu-ra clave en la construcción de esta casa de estudios. En su oportunidad el inge-niero Luis Manuel Hidalgo Álvarez, di-rector del cecyt 4 Lázaro Cárdenas, citó una frase extraída del mensaje de año nuevo de 1935 emitido por el General: “Educar la conciencia de la niñez y de la juventud, inculcar en sus cerebros una interpretación racional del universo…” resaltando así la importancia que la educación tenía en el proyecto cardenis-ta, mismo que originó la fundación del ipn, cuyo devenir histórico ha justifica-do ampliamente su presencia como uno de los pilares de la educación técnica en nuestro país.

El evento concluyó con la entona-ción del himno institucional y un emo-tivo Huélum.

Autoridades y comunidad politécnicas rinden un digno homenaje a Lá-zaro Cárdenas del Río, insigne fundador del ipn

El doctor Enrique Fernández Fassnacht, director general del ipn, dirigiendo sus palabras.

Page 37: ocTuBRe-DIcIe MBRe 2016 ISSN 1665-8736 POLITÉCNICO · 2017-06-30 · REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA DEL DECANATO Nueva época año I8 NÚM. 71 ocTuBRe-DIcIe

35

EN SU 80 ANIVERSARIO EL IPN ENTREGA CINCO DOCTORADOS HONORIS CAUSA

En solemne ceremonia fue entregado por primera vez el grado de doctor honoris causa del Instituto Politéc-nico Nacional (ipn), el mismo fue otorgado a cinco

científicos de talla internacional cuya trayectoria destaca-da los hizo acreedores al galardón. El acto se llevó a cabo el 10 de octubre de 2016, en el Centro Histórico y Cultu-ral “Juan de Dios Bátiz Paredes” de la Unidad Profesional Lázaro Cárdenas. En el marco de los festejos por el 80 ani-versario del ipn y en sesión solemne del Consejo General Consultivo (cgc), el secretario académico del Instituto, doctor Julio Mendoza Álvarez, encabezó la ceremonia de investidura a los galardonados. Durante su intervención destacó que “el grado de doctor honoris causa es el reco-nocimiento a una trayectoria de relevancia pública en el ámbito de la ciencia, la tecnología, la educación, las artes o la política, el cual será conferido a toda personalidad, sea o no de la comunidad politécnica, cuya trayectoria de relevancia la hagan merecedora de tal reconocimiento”.

Esta distinción fue entregada a los científicos: San-tiago Calatrava Vallis, España; Nikolai Grube, Alemania; Yan LeCun, Francia; Robert C. Merton, Estados Unidos y Sebastian Thrun, de Alemania, con base en la normativi-dad de distinciones al Mérito Politécnico de esta casa de estudios. A nombre de los galardonados, Santiago Calatra-va Vallis, agradeció los reconocimientos. En su interven-

ción, el doctor Enrique Fernández Fassnacht, director general del ipn, mencionó que la entrega de esta distinción es una magnífica forma para conmemorar ocho décadas de servicio a la nación; destacó que:

El Instituto Politécnico Nacional es una institución abierta al mun-do que asume que la inteligencia y el conocimiento son patrimonio de toda la humanidad. Con dichos nombramientos, la comunidad po-litécnica, reconoce la trascendencia internacional de los premiados, y refrenda la vocación politécnica por hermanar los saberes más allá de las fronteras nacionales. Hono-ris causa es una locución latina que significa: ‘por razón o causa de ho-nor’, para las instituciones de edu-cación superior es una forma de in-corporación de grandes personali-

dades a su claustro académico y la más alta distinción que se concede a quienes no son miembros de ella.

Enrique Fernández señaló la importancia de que la comu-nidad politécnica reconozca los desarrollos intelectuales de otras partes del mundo y así, exaltar relevantes investiga-ciones y singulares obras artísticas con el fin de enaltecer el genio de sus autores. Subrayó que “la educación es el medio para encarar nuestros problemas y construir un mejor fu-turo para las nuevas generaciones” y, enfatizó: “las institu-ciones de educación superior tenemos la misión de formar

El ipn sobriamente engalanado durante la primera entrega de cinco doctorados Honoris Causa.

Enrique Fernández, director general del ipn entrega el galardón al arqui-tecto Santiago Calatrava de España.

Page 38: ocTuBRe-DIcIe MBRe 2016 ISSN 1665-8736 POLITÉCNICO · 2017-06-30 · REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA DEL DECANATO Nueva época año I8 NÚM. 71 ocTuBRe-DIcIe

36

personas en los más altos valores científicos y humanísticos; educando y enseñando en libertad, para que ellas puedan a su vez, contribuir a mejorar las condiciones materiales y culturales de la sociedad”. Con esta ceremonia, se integró simbólicamente a los galardonados a la comunidad politéc-nica, por ello, el director general les pidió reflexionar sobre la importancia y responsabilidad que tienen ahora como inspiración y guía de la juventud mexicana. La ceremonia concluyó con la emotiva entonación del Huélum.

Antecedentes del Galardón

En la x sesión ordinaria del Consejo General Consultivo del ipn y a propuesta de la Comisión de Distinciones al Mérito Politécnico, fue aprobada la primera entrega del doctorado honoris causa a cinco connotados científicos internaciona-les cuya trayectoria destacada y aportes al conocimiento y las artes los hicieran acreedores a tal distinción. El regla-mento de Distinciones al Mérito Politécnico sustenta que dicho reconocimiento será otorgado a toda personalidad, sea o no de la comunidad politécnica con una trayectoria sobresaliente en el ámbito de la ciencia, la tecnología, la educación, las artes o las letras. Acerca de los galardonados:

• Santiago Calatrava Vallis, arquitecto y escultor de origen español. Sus obras son reconocidas en más de 21 países, desde Europa hasta América del norte. Ha recibido los premios Príncipe de Astu-rias de las Artes y el Premio Europeo de Arquitec-tura, entre otros.

• Nikolai Grube, antropólogo y epigrafista de ori-gen alemán; ha destacado por su amplio cono-cimiento de la cultura y escritura maya. Desde 2004 es investigador de la Universidad de Bonn, en el departamento de Antropología Americana.

• Yann LeCun de origen francés, experto en inteli-gencia artificial y precursor del deep learning, au-toaprendizaje de computadoras. A partir de 2013 está a cargo del Facebook Artificial Intelligence Research (fair), laboratorio donde se busca emu-lar la inteligencia humana.

• Robert C. Merton economista de origen esta-dounidense; ganador del Premio Nobel de Econo-mía en 1997, creador del método para determinar el valor de los productos financieros derivados. Profesor distinguido de la School of Management en el Massachusetts Institute of Tecnology (mit).

• Sebastian Thrun experto en sistemas computa-cionales de origen alemán. Cofundador y presi-dente de las empresas Udacity, Google Fellow y Google X, en esta última desarrollo los proyectos Street Wiew y de vehículos autónomos. En la Uni-versidad de Stanford es profesor adjunto de cien-cias computacionales e ingeniería eléctrica.

Recibe la distinción el antropólogo alemán Nikolai Grube.

Raúl Rojas y Sebastian Thrunde, expertos en autos autónomos. Yann LeCun de Francia junto al Presidente del Decanato del ipn Modesto Cárdenas, después de la investidura del primero.

Page 39: ocTuBRe-DIcIe MBRe 2016 ISSN 1665-8736 POLITÉCNICO · 2017-06-30 · REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA DEL DECANATO Nueva época año I8 NÚM. 71 ocTuBRe-DIcIe

37

EL ciidir UNIDAD MICHOACÁN PARTICIPA EN EL“CUARTO FESTIVAL DE LAS ALMAS, JIQUILPAN PUEBLO

MÁGICO 2016”

JAnnete Aburto MArtínez ciidir unidad Michoacán

Mágico 2016”, presentando en esta oca-sión el evento denominado en Purépecha “Xanichu Ixu Huanimban” (Janitzio en Jiquilpan), en el que se realizó una exhi-bición de la noche de muertos a la usanza de la isla de Janitzio.

A través de ocho ofrendas, se rindió un homenaje luctuoso a hombres ilustres destacados en diversos ámbitos, oriundos del municipio de Jiquilpan, tales como: el general Lázaro Cárdenas del Río, el ge-neral Trinidad Anastasio de Sales Ruiz Bustamante y Oseguera, el sacerdote Je-suita Diego José Abad y Sánchez, el artis-ta plástico Feliciano Béjar Ruiz, el trom-petista Rafael Méndez Arceo, el escritor Ramón Martínez Ocaranza, el entrenador deportivo Roberto “Tapatío” Méndez y el

maestro Jorge Martínez Villaseñor.El evento fue gratamente recibido tanto por el públi-

co en general, como por las autoridades municipales, los medios de comunicación e instituciones educativas de la región. Con la participación en esta clase de eventos el Politécnico cumple con su misión histórica de difundir la cultura y las tradiciones que conforman la identidad de nuestra nación.

El estado de Michoacán conserva una gran variedad de tradiciones populares, una de las más famosas es la celebración de la noche de muertos en la isla

de Janitzio. Como un tributo a esta tradición el pasado primero de noviembre del presente año, por tercer año consecutivo el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (ciidir) unidad Mi-choacán, del Instituto Politécnico Nacional (ipn), parti-cipó en el “4to. Festival de las Almas, Jiquilpan Pueblo

Aspecto de la ofrenda elaborada y montada por el ciidir Durango.

Aspecto del evento.

Page 40: ocTuBRe-DIcIe MBRe 2016 ISSN 1665-8736 POLITÉCNICO · 2017-06-30 · REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA DEL DECANATO Nueva época año I8 NÚM. 71 ocTuBRe-DIcIe

38

H E C H O S H I S T Ó R I C O S D E L I P N

oCtUBrE

6/1966 • 50 anivErSario • La Organización de las Naciones Unidas (onu) donó al Instituto Politécnico Na-cional (ipn) una biblioteca especializada en física nuclear integrada de doscientos volúmenes que fue destinada a la Escuela Superior de Física Matemáticas (esfm). A través de Miguel Albornoz, representante en México de la onu, la biblioteca fue recibida por Víctor Bravo Ahuja, subse-cretario de Enseñanza Técnica Superior; Guillermo Mas-sieu, director general del ipn; y Roberto Mendiola, direc-tor de la esfm. La donación se dio tras la creación en 1962 de la maestría en Ingeniería Nuclear en la esfm y una serie de trabajos conjuntos entre la onu y el ipn. (Gaceta Politécni-ca, año IV, núm. 66-67, 30 de octubre de 1966, p. 26.)

21/1986 • 30 anivErSario • La Dirección de Di-fusión Cultural del ipn organizó un homenaje al pintor José Luis Cuevas, en el auditorio B de la Unidad Cultural Jaime Torres Bodet. Ahí el crítico de arte Antonio Rodrí-guez destacó que la obra del artista recreaba un mundo sin idealizar, cuyo centro era el hombre del inframundo, el sujeto marginado por los privilegiados. Cuevas agradeció la oportunidad de acercarse a los jóvenes politécnicos, con quienes intercambió experiencias durante su participa-ción en una mesa redonda. Al término del acto se inaugu-ró una muestra con 30 obras seleccionadas por el propio autor. (Gaceta Politécnica, año 1, núm. 4, octubre 1986, p. 14.)

23/1936 • 80 anivErSario • Los maestros del ipn efec-tuaron una asamblea en la que acordaron que la uspetic, organización que los agrupaba, se llamaría Sindicato Úni-co de Trabajadores de la Enseñanza Técnica, Industrial y Comercial (sutetic); la unificación del magisterio técnico sucedió justo en los momentos en que en el ámbito nacio-nal los dos sindicatos más grandes sindicatos entraban en una fuerte lucha pues ninguno deseaba someterse a otro, y por diferencias ideológicas. (Acta constitutiva del Sindicato Único de Trabajadores de la Enseñanza Técnica, Industrial y Comercial, 23 de octubre de 1936, ahsep, detic, caja 2137 o 2830, exp. 30.)

26/1966 • 50 anivErSario • El Colegio de Ingenieros Civiles de México, que anualmente premia a los mejores alumnos de las escuelas y facultades de Ingeniería, entregó una medalla de oro y diploma a doce alumnos de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (esia) del ipn. La cere-monia se efectuó en el auditorio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Entre los oradores estuvo el ingeniero Benjamín Rubio García, director de la esia, quien destacó el esfuerzo de los estudiantes en las aulas, el cual fue compensado con este reconocimiento. (Gaceta Politécnica, año IV, núm., 66 y 67, 30 de octubre de 1966, p. 2.)

27 y 28/1977 Con la participación de la esca, ese, los cecyt Luis Enrique Erro, Lázaro Cárdenas, Wilfrido Mas-sieu, escuelas con los más modernos sistemas de educa-ción, se llevó a cabo el seminario sobre Sistemas Abiertos de Enseñanza (sade) del ipn en el auditorio de la Comi-sión de Operación y Fomento de Actividades Académicas (cofaa). Sergio Viñals Padilla, director general, mencionó que se contaba con las bases pedagógicas, materiales di-versos y apoyos didácticos para acrecentar la participación y adecuar métodos para el sade. El propósito era reunir a las autoridades, personal académico y administrativo para evaluar el funcionamiento de la modalidad educativa y los lineamientos técnicos y administrativos de su operación. (Gaceta Politécnica, año XV, vol. XV, núm. 11 de 1977, pp. 1-2, 5.)

Page 41: ocTuBRe-DIcIe MBRe 2016 ISSN 1665-8736 POLITÉCNICO · 2017-06-30 · REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA DEL DECANATO Nueva época año I8 NÚM. 71 ocTuBRe-DIcIe

39

3-8/1969 Miembros de la comunidad politécnica partici-paron en el Primer Simposio Latinoamericano sobre Aná-lisis Educacional, organizado por la Academia Nacional de Supervisión e Investigación Docente, cuyo objetivo fue colaborar con los países de América Latina en el estudio, análisis y planeación de la enseñanza. En la ceremonia de inauguración el director general del ipn, doctor Guillermo Massieu, acompañó al secretario de Educación, Agustín Yáñez. La academia organizadora del simposio estuvo in-tegrada por maestros del Politécnico, de la Universidad Nacional Autónoma de México, entre otras instituciones de enseñanza superior del país. (Gaceta Politécnica, año VII, núm. 138, 15 de noviembre de 1969, pp. 1-2.)

29/1948 El ingeniero Héctor Murillo, jefe del departa-mento de Cooperación Internacional de la Dirección Ge-neral de Enseñanza Superior e Investigación Científica (dgesic) de la sep, en oficio dirigido a Alejandro Guillot Schiaffino, director general del ipn, reportó el interés del Departamento de Parasitología de la Universidad de Chi-le, de llevar a cabo trabajos de cooperación científica con el ipn. Para ese momento, la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (encb) despuntaba en estas áreas de investiga-ción y se abría un periodo de colaboración científica y tec-nológica con universidades Latinoamericanas. (Oficio sobre investigaciones científicas en la encb, ahc-ipn, dac, exp. ipn/201.51 (espi-5)/2.)

29/1953 Alejandro Guillot Schiaffino parti-cipó en el III Congreso Nacional de Ingenieros Mecánicos y Electricis-tas con la ponencia: “La enseñanza técnica y el desarrollo Industrial de México”. Señaló que el principal problema a resolver era la capaci-tación del personal do-cente que prestaba sus servicios a la enseñanza técnica, consideró que era necesario el apro-vechamiento de centros creados para preparar

personal docente y el establecimiento en el ipn de la disci-plina de maestros de carrera para adquirir formación cul-tural, científica, técnica y manual. (Humberto Monteón Gonzá-lez, La historia de la esime en los informes de sus directores, 1868-1959. Antología documental, México, ipn, 2013, pp. 798-805.)

noviEMBrE

1970 Se termi-nó la primera película del ta-ller de cine del Departamen-to de Difusión Cultural del Instituto Poli-técnico Nacio-nal (ipn). La película fue un documental de doce minutos,

en 35 milímetros a colores realizado por encargo de la Comisión Federal de Electricidad con fines de divulgación en las salas cinematográficas comerciales. El taller de cine politécnico tenía poco de haberse integrado y a pesar de que el documental se filmó con equipo alquilado, los auto-res rescataron el trabajo en equipo cuya finalidad fue mos-trar el desempeño de los miles de trabajadores anónimos y el esfuerzo que hace posible la generación de electricidad. (Gaceta Politécnica, año VIII, núm. 163, 30 de noviembre de 1970, pp. 1-2.)

1986 • 30 anivErSario • El ipn fue sede del Primer Congreso Nacional de Periodismo Científico, organiza-do por la Asociación Mexicana del Periodismo Científi-co (Ampeci). En representación del director general Raúl Talán Ramírez, el director de Estudios Profesionales, Ben-jamín Varela Orihuela inauguró el acto. Después, frente a las delegaciones del periodismo iberoamericano, Arturo de Aquino Vargas, jefe de la División de Comunicación Social, resaltó la necesidad de promover y divulgar los avances científicos y tecnológicos a través de los medios masivos de comunicación. Como ponentes asistieron, en-tre otros, Claudio Zapata, Francisco Paniagua, Catalina Toms, Arrigo Coen y Samuel Hernández. (Gaceta Politécnica, año I, núm. 5, noviembre de 1986, p. 7 y 8.)

Page 42: ocTuBRe-DIcIe MBRe 2016 ISSN 1665-8736 POLITÉCNICO · 2017-06-30 · REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA DEL DECANATO Nueva época año I8 NÚM. 71 ocTuBRe-DIcIe

40

diCiEMBrE

1993 El grupo de espeleo-logía de la Asociación de Excursionismo del Insti-tuto Politécnico Nacional (ipn) exploró el sistema de cavernas conocido como Los ojos del tigre, ubicado en la selva chiapaneca. El

profesor Ricardo Arias Fernández dirigió al grupo de 14 excursionistas politécnicos quienes se convirtieron en los primeros mexicanos en llegar y explorar el sistema. Du-rante los últimos días de diciembre, descendieron por una de las entradas gemelas a la galería subterránea de 1 840 metros de longitud, donde encontraron vestigios materia-les de la cultura maya. (Gaceta Politécnica, año xxx, núm. 350, marzo-abril de 1994, pp. 6-7.)

18/1972 El doctor Héctor Mayagoitia Domínguez, sub-secretario de Educación Media, Técnica y Superior, decla-ró que el presidente de la república aprobó la creación de la Unidad de Ciencias Básicas de la Escuela Superior de

Ingeniería Mecánica y Eléctrica (esime). Se construyó en un terreno cedido por la Fundación Elías Sourasky, entre las calles de Xocongo, Lorenzo Boturini, Clavijero y una sin nombre. En dicha unidad se cursaban los dos prime-ros semestres de las carreras, y contó con laboratorios de Física y Química, cubículos para profesores, auditorio y biblioteca. (Gaceta Politécnica, año x, núm. 184, 31 de diciembre de 1972, pp. 12, 19.)

24/1935 José Gómez Tagle, director de la Escuela Supe-rior de Constructores (esc) ubicada en San Jacinto, D. F., pidió autorización para cambiar el nombre de la carrera de constructor técnico por ingeniero de estructuras y la de ingeniero constructor por ingeniero arquitecto. La pro-puesta se basó en la profunda revisión de sus planes de es-tudio, al compararlos con los de escuelas tan prestigiadas como la Universidad de Columbia y el Instituto Tecnoló-gico de Massachusetts, a los que superaban ampliamente. Integrada al ipn, la esc cambió su nombre en 1937 a Es-cuela Superior de Ingeniería y Arquitectura. (Oficio al secre-tario de Educación Pública, 24 de diciembre de 1935, ahsep, detic, caja 2376 o 4999, exp. 18.)

28/1950 Se publicó en el Diario Oficial de la Federación (dof) el decreto de creación del Instituto Nacional de la Investigación Científica (inic). Su objeto central fue el fo-mento y coordinación de las investigaciones científicas del país a partir de sus necesidades de industrialización. Hizo énfasis en las ciencias matemáticas, físicas, químicas, bio-lógicas y geológicas, así como las ciencias aplicadas deri-vadas de ellas, por lo que apoyó proyectos de investigación del ipn. Sus planteamientos heredaron de los organismos de ciencia anteriores, la necesidad de la investigación para dar solución a los problemas de la industria y la agricultu-ra. (dof, 28 de diciembre de 1950, p. 6).

31/1956 El presidente Adolfo Ruiz Cortines expidió la segunda Ley Orgánica del ipn, en donde se estableció el cargo de subdirector técnico responsable de coordinar las actividades educativas, (enseñanza, investigación y vincu-lación); las funciones de los directores de las escuelas, del Consejo Técnico Consultivo General y Escolares; la posi-bilidad de preparar trabajadores especializados y la capa-citación de obreros en las distintas ramas productivas; de impulsar el intercambio de maestros, alumnos y egresados para el perfeccionamiento de sus especialidades. (Eusebio Mendoza Ávila, El Politécnico. Las leyes y los hombres, tomo III, México, 1981, pp. 116-117.)

Page 43: ocTuBRe-DIcIe MBRe 2016 ISSN 1665-8736 POLITÉCNICO · 2017-06-30 · REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA DEL DECANATO Nueva época año I8 NÚM. 71 ocTuBRe-DIcIe

ASISTE A LA

COMPETENCIADE VEHÍCULOS AUTÓNOMOSA ESCALA EN MÉXICO,VISIONES DE MOVILIDAD URBANA2 de abril de 2017

Centro Histórico y Cultural“Juan de Dios Bátiz”, Casco de Santo TomásDomicilio: Prolongación de Carpio y Lauro Aguirre s/nCasco de Santo Tomás, Delegación Miguel Hidalgo, Ciudad de México

(Participarán 10 equipos de diversas escuelas del IPN, UNAM, INAOE, Cinvestav e ITAM) Durante la carrerase mostrarán algunos de los robots ganadores del TMR, en las categorías de humanoides y robots de servicio

Page 44: ocTuBRe-DIcIe MBRe 2016 ISSN 1665-8736 POLITÉCNICO · 2017-06-30 · REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA DEL DECANATO Nueva época año I8 NÚM. 71 ocTuBRe-DIcIe

42

PionEroS

En la fotografía se observa al grupo de personas que iniciaron los trabajos de investigación en la co-munidad La Palma (ca. 1979-1980), mismos que hicieron posible la creación del Centro Interdisci-plinario de Investigación para el Desarrollo Integral de la Comunidad Rural, unidad Michoacán; que al oficializarse, en 1984, modificó su nominación hasta la que ostenta actualmente: Centro Interdis-ciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (ciidir) unidad Michoacán: abajo de izquierda a derecha: José Antonio Uribe Plata, Laura Isabel Almazán Rodríguez, Rosario Munguía Mazariegos y Manuel Lemus. Detrás: Socorro Sandoval Calderón, Sergio Larrea Reynoso, Miriam Leal Pérez, Margarita Rodríguez García, Rubí Eglantina Flores Ruiz, Héctor René Buelna Osben y Juan Manuel Catalán Romero. Al fondo: Ernesto Rafael Romero Espinoza, Pablo Humberto Bañuelos García, Javier Sandoval Pierres, Alejandro Treviño Bonequi, Humberto Anaya Serrano y Armando Jacobo.

Foto cortesía de Norma Angélica Aguilera Ceja, ca. 1983-1984.

I M A G E N D E L R E C U E R D O