124
OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO 204 Análisis de las políticas y programas sociales en Argentina: La acción pública para prevenir y combatir la explotación económica de niños, niñas y adolescentes OFICINA REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL - IPEC SUDAMÉRICA

OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO

204

Análisis de las políticas y programas socialesen Argentina: La acción pública para preveniry combatir la explotación económica de niños,

niñas y adolescentes

OFICINA REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEPROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL - IPEC

SUDAMÉRICA

Page 2: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2006Segunda edición 2006Primera edición 2003Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos depropiedad intelectual, en virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor.No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones pueden reproducirse sin autorización, con lacondición de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos de reproducción o de traducción, debenformularse las correspondientes solicitudes a Publicaciones de la OIT (Derechos de autor y licencias), OficinaInternacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza, o por correo electrónico a: [email protected] solicitudesque serán bien acogidas.

Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y laforma en que aparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno porparte de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la condición jurídica de ninguno de los países, zonas oterritorios citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras.

La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmadosincumbe exclusivamente a sus autores, y su publicación no significa que la OIT las sancione.

Las referencias a firmas o a procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por la OficinaInternacional del Trabajo, y el hecho de que no se mencionen firmas o procesos o productos comerciales noimplica desaprobación alguna.

Las publicaciones de la OIT pueden obtenerse en las principales librerías o en oficinas locales de la OIT enmuchos países o pidiéndolas a: Publicaciones de la OIT, Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra22, Suiza. También pueden solicitarse catálogos o listas de nuevas publicaciones a la dirección antes mencionadao por correo electrónico a: [email protected]

Vea nuestro sitio en la red: www.oit.org.pe/ipec

Impreso en Argentina

OIT - Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil - IPECInstituto para la inclusión social y el desarrollo humano - INCLUIR

Análisis de las políticas y programas sociales en Argentina: La acción pública para prevenir ycombatir el trabajo infantil.Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006, 124 p.

Trabajo infantil, política social, política gubernamental, Argentina. 13.01.2

ISBN: 92-2-318857-1 / 978-92-2-318857-3 (Versión impresa)ISBN: 92-2-318858-X / 978-92-2-318858-0 (Versión Web PDF)ISSN: 1020-3974

Page 3: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

ADVERTENCIA

El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres esuna de las preocupaciones de nuestra Organización. Sin embargo, no hay acuerdo entre loslingüistas sobre la manera de hacerlo en nuestro idioma.

En tal sentido y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar en españolo/a para marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado por emplear el masculino genéricoclásico, en el entendido de que todas las menciones en tal género representan siempre a hombresy mujeres.

Page 4: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,
Page 5: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

PRÓLOGO

La inclusión del objetivo de prevención y erradicación del trabajo infantil en la agendapolítica de los países de la Región constituye un paso importante para la aplicación efectivade los convenios fundamentales núm. 138 y núm. 182 de la OIT, pero es a todas luces elcomienzo de un camino más largo para que los estados logren garantizar la protección ypromoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

En su afán de prestar asistencia técnica a los gobiernos para el cumplimiento efectivo delas Normas Internacionales del Trabajo, la OIT ha realizado una serie de estudios sobrepolíticas y programas sociales en los países del Mercosur y Chile, con el fin de identificarcriterios que permitan focalizar determinadas acciones del Estado hacia el objetivo deprevención y erradicación del trabajo infantil.

La idea de focalización de las políticas públicas es, sin duda, un avance en la lucha contrala explotación de la infancia y parte de realizar un análisis de la oferta institucional y lainversión social para contribuir en este esfuerzo. Considerando la experiencia de la OIT,la existencia del trabajo infantil no puede comprenderse si no se relaciona directamentecon la estructura del mercado laboral, el impacto de la pobreza y las limitaciones de laspolíticas públicas, traducidas en la reducción de la inversión social.

El presente estudio ofrece un análisis de las políticas sociales en Argentina, con la finalidadde aportar insumos útiles para enfocar algunas políticas y programas sociales vigentes enel país, hacia el objetivo de prevención y erradicación del trabajo infantil.

El estudio parte del análisis de la evolución de las políticas sociales en Argentina en ladécada de 90. Hace una descripción de la problemática del trabajo infantil en el país yofrece una selección de programas sociales susceptibles de focalizar acciones hacia laerradicación del trabajo infantil, basándose en la contribución que hacen a la mejora delas condiciones de vida de familias carenciadas. El documento incluye también un análisisde la cooperación internacional y los temas priorizados por esta en materia de desarrollosocial.

El esfuerzo de contar con criterios para la focalización de políticas y programas socialesen el objetivo de combate al trabajo infantil, constituye sin duda el salto cualitativo másimportante en la lucha contra la explotación de la infancia y es una tarea que requiere deuna firme voluntad política, considerando el actual contexto de ajustes económicos y dereducción del gasto social.

Page 6: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

Los países del Mercosur y Chile han comprometido acciones concretas para enfrentar laexplotación laboral de niños, niñas y adolescentes, que se expresaron en la DeclaraciónPresidencial sobre Erradicación del Trabajo Infantil de junio de 2002. Este esfuerzo seráapoyado constantemente por la OIT, con la seguridad que el logro de los compromisosadquiridos constituirá un avance significativo en la tarea de promover el acceso de hombresy mujeres a un trabajo decente y productivo, en condiciones de libertad, equidad, seguridady dignidad y repercutirá directamente en la reducción del trabajo infantil en la Región.

Daniel Martínez FernándezDirector Regional para las Américas

Lima, junio de 2006

Page 7: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................................ 9

I. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICO.

RELACIONES CON LA POBREZA .......................................................................................... 11

A. ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO, POLÍTICO Y EDUCATIVO .................................................... 111. Contexto socioeconómico. Antecedentes de la situación actual .......................................... 112. Pobreza y desigualdad ......................................................................................................... 133. Variación de índices de pobreza y desigualdad según región del país ................................ 154. Medición y situación de la pobreza en Argentina ................................................................ 165. Evolución de la desigualdad por sector social y región del país ......................................... 216. Evolución y estado actual del mercado de trabajo .............................................................. 237. Análisis de la exclusión escolar ........................................................................................... 28

B. EVOLUCIÓN DEL GASTO SOCIAL TOTAL Y FOCALIZADO Y GASTO SOCIAL DESTINADO A NIÑEZ............. 31

C. RELACIONES ENTRE POBREZA, EDUCACIÓN Y RECURSOS FAMILIARES:IGUALDAD Y DESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES ................................................................................ 38

II. TRABAJO INFANTIL .................................................................................................................. 40

A. TRABAJO INFANTIL: UN FENÓMENO COMPLEJO Y MULTICAUSAL ............................................................ 40

B. BREVE PANORAMA HISTÓRICO SOBRE EL TRABAJO INFANTIL EN ARGENTINA .......................................... 42

C. DIMENSIÓN DEL TRABAJO INFANTIL EN ARGENTINA ............................................................................ 431. El rol de la CONAETI y la definición teórica del trabajo infantil ....................................... 432. Datos sobre el Trabajo infantil ............................................................................................ 433. Explotación sexual comercial infantil .................................................................................. 47

III. PLANES Y PROGRAMAS SOCIALES DEL ESTADO NACIONAL ..................................... 49

A. CUADRO MATRIZ DE PROGRAMAS SOCIALES ..................................................................................... 50

B. SELECCIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES PARA SU ANÁLISIS EN PROFUNDIDAD ........................................... 571. Criterios para la selección de programas sociales para su análisis en profundidad .......... 572. Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados........................................................................... 583. Programa Familias por la Inclusión .................................................................................... 654. Programa Nacional de Becas Estudiantiles ......................................................................... 695. Programa Nacional de Inclusión Educativa “Todos a Estudiar” ....................................... 72

IV. PROGRAMAS Y PROYECTOS DE LA COOPERACION ...................................................... 76

A. PROGRAMAS Y PROYECTOS DESARROLLADOS A PARTIR DE LOS APORTES

DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL ............................................................................................. 76

B. PROGRAMAS Y PROYECTOS DE IPEC-OIT EN ARGENTINA ................................................................ 80

Page 8: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

8

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................... 81

GLOSARIO DE ABREVIATURAS Y SIGLAS .................................................................................. 87

NOTAS...................................................................................................................................................... 90

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 92

ANEXOS1. Objetivos del Milenio. Presidencia de la Nación. 2005-2015 .................................................... 962. Descripción de funciones, planes sociales y programas según organismo de ejecución ........... 96

2.1 Ministerio de Desarrollo Social .................................................................................... .962.2 Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales ........................................... 1042.3 Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos ............................................. 1072.4 Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología .......................................................... 1102.5 Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social ..................................................... 112

Page 9: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

9

RESUMEN EJECUTIVO

Este informe es el resultado de una consultoríapara la elaboración de un Análisis de Políticas yProgramas Sociales en Argentina, realizada parala Organización Internacional del Trabajo - OIT,con el objetivo de contribuir al análisis, interpre-tación y acción programática referida a la pre-vención y erradicación del trabajo infantil en elpaís.

En primer término un análisis del contexto socio-económico con el fin de presentar las condicionesde la última década y media en la Argentina,situación en la que está inmersa el fenómeno deltrabajo infantil. Se considera que las condicionesestructurales vinculadas a la pobreza, el trabajoy la educación, inciden en forma directa sobrela problemática de la explotación económica deniños, niñas y adolescentes, por lo cual se toma-ron indicadores relacionados con estos tresaspectos.

Seguidamente se presenta una revisión del gastopúblico social y, específicamente, el destinado ala infancia en Argentina en la última década. Es-tos datos se relacionan con el Producto BrutoInterno (PBI) y el total del gasto público, para locual se incluye un detalle de estos indicadores.Luego se presenta un análisis de las relacionesentre pobreza, educación y recursos familiarescomo marco para el interpretar las políticas pú-blicas orientadas a la erradicación del trabajoinfantil.

Se concluye en este primer capítulo, por una par-te, que las condiciones socio económicas del pa-sado reciente en la Argentina han modificado,estructuralmente, las situaciones de pobreza ylas condiciones del mercado de trabajo del mun-do adulto, la explotación y la autoexplotaciónmarcaron la realidad del mundo del trabajo. Así,para quienes tienen trabajo, las condiciones sehan endurecido desde el período 1976 (inicio dela dictadura militar en la Argentina), profun-dizándose con el modelo neoliberal impuesto en

la década del 90, ya en período democrático. Paraquienes no tienen trabajo, las condiciones de vidase han agravado y deben hacer mucho más conmucho menos. Además, esto sucede en el con-texto en que para el quintil más alto en ingresosla situación ha sido inversa.

La situación descrita en el párrafo anterior debeconsiderarse para entender que uno de los resul-tados naturales y negativos de la autoexplotacióny explotación del trabajo y de los seres humanos,es la extensión de estas condiciones de vida alos niños, niñas y adolescentes en situación depobreza. El fenómeno del trabajo infantil apareceenmarcado en estas condiciones.

Por otra parte, las modificaciones introducidasa las políticas estatales a partir del año 2003 hanpermitido revertir algunos de los indicadoressustanciales que se relacionan directa e indirec-tamente con la reproducción de la pobreza y quese refieren a la presencia activa del Estado en elámbito económico, social y educativo (que se ob-serva en forma manifiesta en los aumentos depresupuestos para la educación y políticas so-ciales).

En este sentido la disminución de los índices depobreza, indigencia y desocupación es signifi-cativa si se analiza el período 2003-2005. Medidaen el segundo semestre de 2004, la pobreza al-canzaba a un 44% de la población (luego deun pico de 57% en el momento de la crisis de2001-2002) y la indigencia a un 17%, repartidas,además, regionalmente en forma desigual (sien-do el Noreste y Noroeste las regiones más afec-tadas) y concentradas en algunas provincias mu-cho más que en otras (Buenos Aires, Córdobay Santa Fe). Se debe considerar también que sibien la pobreza e indigencia afectan en formasimilar a mujeres y hombres, afectan en formadesmedida a la población de menores: más de lamitad de pobres e indigentes son menores de 22años1.

Page 10: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

10

En el Capítulo II se tratan aspectos relacionadoscon el trabajo infantil en Argentina. Frente a lagravedad de la crisis en la que estuvo inmersa laArgentina entre los años 2001 y 2002, sediseñaron políticas integrales para las diversasáreas sociales a partir de 2003. Estas políticas,al implementarse, debieron enfrentar diversosproblemas debido a que los marcos normativosy conceptuales cristalizados en el contexto delajuste neoliberal de la década del 90 nocoincidían, o contradecían, sus lineamientos.

El trabajo infantil, como problemática, ingresaen la agenda pública de las nuevas políticasestatales en ese contexto. Las dificultades paracoordinar un Plan Nacional sostenido paraprevenir y erradicar dicha problemática estánsiendo superadas gradualmente a partir de leyesy mecanismos de concertación y compromiso dediversos sectores tanto públicos como privados,en procesos de decisiones y acuerdos institu-cionales que se están consolidando actualmenteen la Argentina.

En el Capítulo III se incluye una descripciónde las políticas sociales implementadas desdeel Gobierno Nacional, hoy vigentes en Argentina,que se consideran relacionados directa oindirectamente con la situación del traba-jo infantil. A partir de esta descripción sehan seleccionado tres Programas de alcan-

ce masivo sobre los cuales se realizan recomen-daciones.

En el Capítulo IV se describen diversos proyectosdesarrollados desde los organismos de coopera-ción internacional.

En el apartado de conclusiones se sintetizan lospuntos salientes que enmarcan la comprensióndel fenómeno de trabajo infantil en Argentina,según surgen del análisis desarrollado en loscuatro capítulos anteriores. Se presentan las rela-ciones entre el contexto económico social, el po-lítico institucional, el marco legislativo y norma-tivo, y los resultados obtenidos en relación a laerradicación progresiva del trabajo infantil. Lamulticausalidad del trabajo infantil no permiteuna respuesta fácil ni inmediata. Más bien parecenecesario llevar adelante estrategias de imple-mentación local con pocos ejes bien definidos,que se realicen en forma continua durante plazosprolongados.

En el último apartado se incluye una serie de re-comendaciones generales y específicas para elfortalecimiento y diseño de las políticas públicasrelacionadas con la prevención y la erradicacióndel trabajo infantil. Parte de estas recomendacio-nes surgieron del grupo focal con funcionarios yasesores de distintas áreas de gobierno coordina-do por el equipo técnico a cargo de esta investigación.

Page 11: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

11

I. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICO.RELACIONES CON LA POBREZA

A. Análisis del contexto socioeconómico,político y educativo

La República Argentina tiene una superficie de3.757.407 km2 (incluyendo Antártida e islas delAtlántico Sur), con una población de aproxima-damente 36.260.130 (censo 2001) y una densidadde población de 13 habitantes por km2. Los lími-tes del territorio continental son: al Norte, Bolivia,Paraguay y Brasil (parte de este límite está deter-minado por los ríos Pilcomayo, Paraguay, Paranáe lguazú); al Oeste la cordillera de los Andes, lí-mite natural con Chile; al Este Brasil y Uruguay(con los ríos San Antonio, Pepirí Guazú, Uruguayy de la Plata) y el océano Atlántico; al Sur Chile(canal Beagle) y el océano Atlántico. Sus exten-sas fronteras suman 9.376 km. a los que se leagregan 5.117 km. de costas marítimas.

La forma de gobierno es Representativa, Repu-blicana y Federal. En su organización política,la Argentina está constituida por 23 Provinciasy la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, lugarde asiento de las autoridades nacionales. Tantolas provincias como la Ciudad de Buenos Airesson estados autónomos con poderes políticos,económicos y administrativos propios, de acuer-do con los preceptos de la Constitución Nacional.En cada provincia, la Constitución provincial de-termina el gobierno provincial y la división terri-torial y administrativa interna. La cantidad deMunicipios y comunas varía de una provincia aotra; hay en total 2.171 municipios.

1. Contexto socioeconómico. Antecedentes dela situación actual

A mediados de los años 70 se produce ladesarticulación del modelo de desarrollodenominado Industrialización Sustitutiva deImportaciones, marcado por una matriz socio-política en la que el Estado ocupaba un rol central

en la regulación económica y social. En estemodelo, la integración de la población se mante-nía a través de altos niveles de empleo e ingresos;la población económicamente activa se ubicabaen un alto porcentaje dentro del sector formal,con una alta participación de los trabajadores enlos niveles de ingreso, retribuciones laborales ycondiciones de trabajo que acercaban los índicesde la Argentina a los de aquellos países más desa-rrollados del mundo.

Diversas políticas de desregulación y fallidosplanes económicos y monetarios a lo largo delas décadas del 70 y 80, produjeron desindustria-lización, orientación de la economía hacia laespeculación financiera no productiva y a gran-des transformaciones en el mercado de trabajo.Asimismo, el proceso hiperinflacionario sufridoentre 1989 y 1990, provocó la pauperización ace-lerada de los sectores medios y un deterioro pro-fundo en los sectores más bajos de la socie-dad.

En 1991 las políticas se orientaron a una recon-versión económica y social que se efectuó bajoel andamiaje legal de la "Reforma del Estado".En su dimensión macro-económica, el programatuvo dos aspectos salientes: en el plano mone-tario-fiscal, se declaró por ley la convertibilidadde la moneda a un valor de un peso por un dólarcon la obligación del Banco Central de venderlas divisas que el mercado requiriera al precioestipulado. Con esta medida, las autoridadesprescindieron de las correcciones cambiarias co-mo instrumento de política. Definieron tambiénno financiar más al sector público con emisión yse prohibió la indexación de los contratos (inclui-dos los salariales).

En el plano estructural, se aceleraron las priva-tizaciones, en especial de los servicios públicos,y se produjo la apertura comercial externa a fin

Page 12: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

12

de cambiar las reglas de juego en los mercadosy así incrementar la eficiencia económica.

Estas disposiciones permitieron, por medio deun decreto presidencial, promulgar la privati-zación de empresas estatales, la capitalizaciónde créditos por parte de los acreedores del Estado,el despido de trabajadores, la ejecución de loscontratos de todo ente en que el Estado Nacionaltuviera participación total o mayoritaria y la des-regulación de las empresas privadas.

El temprano logro de disminuir la inflación aniveles que parecían imposibles en la historiareciente del país sentó las bases para un marcadocrecimiento del PBI luego de varios años deretroceso. Este proceso continuó hasta 1994 y1995, cuando el impacto interno de la crisismexicana puso al descubierto las fallas de laeconomía Argentina y los límites del modelo decrecimiento.

Entre 1994 y 1997 se produjo un período detransición durante el cual progresivamente fueaumentando la desigualdad entre sectores y ha-ciéndose aún más patente la realidad de la po-breza.

Durante la "crisis del tequila" (México), el de-sempleo se transformó en un problema estruc-tural, alcanzando un pico de 18,4%.

Hacia el tercer trimestre de 1998, la economíaargentina comenzó a transitar una etapa recesivaque acentuó la disociación entre el crecimientodel PBI y la distribución del ingreso: mientras elPBI observaba fases de crecimiento entre 1991-1994 y 1996-1997, la distribución del ingresomostraba una tendencia a la mayor concentraciónen el quinto quintil (correspondiente a los secto-res altos de la sociedad).

Asimismo, los datos medidos por la EncuestaPermanente de Hogares (EPH)2, para octubre de1998, mostraron un 25,9% de población bajolínea de pobreza, porcentaje similar al de mayode 1989, en plena crisis hiperinflacionaria.

A la luz de una nueva lógica del mercado detrabajo, se implementaron un conjunto de leyestendientes a flexibilizar el trabajo y reducir loscostos laborales, modificándose también loscomponentes del salario indirecto, como la jorna-da laboral, las indemnizaciones y el aguinaldo.

Esta evolución del desempleo abierto estuvoprecedida por una caída sostenida de la partici-pación del salario en la distribución del ingreso.Se fragmentó la fuerza laboral, produciéndoseun alto nivel de heterogeneización ocupacionala través del sub-empleo, la precarización, y elaumento de la informalidad y el "cuentapro-pismo". El empleo asalariado no registradoevolucionó de una forma abrupta, siendo dealrededor de un 26% en 1990 y llegando en 2002a un 40%.

Sin lugar a dudas, la desocupación y el aumentode la informalidad explican la caída de grandesfranjas de población bajo la línea de pobrezadurante este período, profundizando la tendenciainiciada 20 años atrás durante el período dedictadura militar.

La mayor y más prolongada etapa recesiva de laeconomía Argentina, entre 1998-2002, agravó lasituación económico-social, adquiriendo nivelesprofundos de crisis político-institucional en di-ciembre de 2001. En ese momento, se observabala acumulación de un serio déficit fiscal, con unareducción de las reservas fiscales de más del 50%y una fuga de capitales del sistema bancario demás del 20%, el país ya no podía enfrentar loscompromisos financieros internacionales; en elmercado laboral se registraban 4,5 millones depersonas con problemas de desempleo, subem-pleo y precariedad laboral. En ese contexto, elGobierno adoptó estrictas restricciones al retirode depósitos y puso fin a la Convertibilidad.

Este cuadro económico agravó especialmente lasituación social de los grupos de menores recur-sos. La recesión acentuó el ya delicado cuadrode desempleo y precariedad laboral, la fuertedisminución de la liquidez restringió marca-

Page 13: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

13

damente las actividades informales basadas casiexclusivamente en el uso de efectivo como medio

de pago y la inflación deterioró severamente elpoder adquisitivo de las familias.

Cuadro Nº 1Evolución de la pobreza e indigencia entre 2001 y 2004

Población PobrePoblación Indigente

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

11-Jan 6-Feb 11-Feb 1er sem03

2do sem03

1er sem04

Dic 04

ELABORACIÓN CONSULTORA EQUIS CON DATOS INDEC

Fuente: Consultora Equis en base a datos INDEC. Diario Página 12.05.12.04. Buenos Aires.

2. Pobreza y desigualdad3

Los procesos de inclusión y de exclusión socialson el resultado de dinámicas políticas, socialese históricas relacionadas con el posicionamiento,espacios de poder e intereses de actores colecti-vos de una sociedad.

En la Argentina, las transformaciones econó-micas y políticas de la década del 90, descritasen la sección anterior, estuvieron guiadas por losvalores de un modelo de acumulación de riquezay poder social que aumentaron en forma expo-nencial los valores de pobreza y exclusión. Estaafirmación puede verificarse en los altos índicesde pobreza e indigencia, desocupación y aumentode la desigualdad, que alcanzaron sus mayorespicos en la crisis de 2001-2002.

Es preciso señalar que las dimensiones econó-micas y políticas de esta crisis han producido,

también, efectos en otras dimensiones (sociales,éticas, psicológicas y emocionales) en la pobla-ción Argentina en general, y en particular ensectores para los cuales la crisis significa riesgode vida. Por tanto, el análisis del fenómeno deltrabajo infantil en la Argentina debe plantearseen el marco de que los procesos de cambio re-ciente son de una gran complejidad y profun-didad y han afectado muy severamente a sectoresextensos de la sociedad.

Paradójicamente al analizar en qué lugar está hoyla Argentina en relación a la inclusión social, seobserva que, a pesar de la crisis económica y desu impacto sobre el nivel de vida de la población,actualmente se mantiene como uno de los paísescon más alto desarrollo humano del mundo ycon el mayor de América latina, en el puesto 34°,según el índice de Desarrollo Humano (IDH) ela-borado en 2004 por el Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo (PNUD).

Page 14: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

14

El IDH mide los logros de los países sobre labase de tres indicadores: esperanza de vida, nivelde educación y estándar de vida según los ingre-sos reales. La clasificación se divide en tres gru-pos -desarrollo humano alto, medio y bajo- queincluyen a 175 países, Hong Kong y los territo-rios palestinos.

Un informe realizado por Pilar Conci para elDiario La Nación (La Nación, 16 de julio de2004) analiza por qué el IDH no refleja la crisisargentina. Según dicho informe, el grupo de paí-ses de alto desarrollo humano comprende 55 na-ciones y es encabezado por Noruega, con uníndice de 0,956. La Argentina, con 0,853, se en-cuentra en la segunda mitad y se mantiene en laposición 34°, que ocupaba también en el informeanterior.

El índice publicado en 2004 fue levemente su-perior al del año pasado, de 0,849. De esta forma,nuestro país mantiene la tendencia de crecimien-to del IDH que ha registrado durante los últimos25 años. Sin embargo, el IDH de 2004 se calculósobre la base de valores de 2002, cuando una cri-sis política y económica histórica se desató en laArgentina. Esta situación institucional no se vioreflejada, según el informe, en el índice porquelos tres parámetros tomados en cuenta muestrancambios de largo plazo y no capturan las modi-ficaciones más recientes. Los dos primeros valo-res del índice, esperanza de vida al nacer y logroseducativos, son estructurales y se consolidaron,en la Argentina, a lo largo de décadas, en nivelesrelativamente elevados.

El componente del IDH que se ve más afectadopor los vaivenes coyunturales es el PBI per cá-pita, que mide el estándar de vida y que fue elúnico indicador que mostró un marcado descensocon respecto al informe de 2003: de 11.320 dóla-res bajó a 10.880 dólares. Este componente delíndice es ajustado sobre la base de la paridad delpoder adquisitivo en dólares (PPA en dólares).Esto quiere decir que para poder realizar la com-paración de los estándares de vida de los diferen-

tes países que cubre el informe, se convierte elPBI per cápita en PPA en dólares y, de esta forma,se toma en cuenta el poder adquisitivo del dineroen cada país y no su equivalencia en dólares4.

De este modo, el índice no registra las fluctuacio-nes de la cotización cambiaria ocasionadas porla devaluación en 2002, que redujeron al PBI percápita a 3500 dólares, contra los 10.880 que tomael informe. Y aunque el PBI per cápita descendió,los otros dos índices estructurales (esperanzade vida y educación) incidieron para que laArgentina se mantuviera en la posición 34° comouno de los países de más alto desarrollo humano.

Según el informe de 2003 (realizado con datosde 2001), la esperanza de vida de los argentinosera 73,9 años; de acuerdo con el documento de2004, ahora es de 74,1 años. También sufrió unpequeño incremento la tasa de alfabetización deadultos, de 96,9% a 97%. Por su lado, la tasabruta de matriculación primaria, secundaria yterciaria subió del 89% al 94%.

Así la Argentina, tomando como referencia elcontexto latinoamericano, continúa posicionadaen los mejores índices de desarrollo humano. Sinembargo, lo que define y caracteriza la actualsituación es que habiendo conformado histórica-mente una sociedad relativamente integrada einclusiva durante cincuenta años -asociada almercado de trabajo- haya perdido ese carácteren un tiempo relativamente corto. Estos aspectosse reflejaron en un aumento de la cantidad dehogares por debajo de la línea de la pobreza: en2002 existían 18 millones de habitantes en esasituación (56%), tres de cada cuatro niños y niñasmenores de 18 años estaba sumido en la pobrezaese año.

La dramática salida de la convertibilidad en 2002se observa a través de la variación porcentual dela pobreza medida por la EPH en octubre 2001y mayo 2002: en ese corto período, la pobrezamedida para los grandes aglomerados aumentóun 40% y la indigencia un 86%.

Page 15: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

15

3. Variación de índices de pobreza ydesigualdad según región del país

En la Argentina, la pobreza e indigencia varíandramáticamente según la región geográfica quese analice. El Noreste argentino, compuesto por

las provincias de Formosa, Chaco, Corrientesy Misiones, registra los más altos índicesde pobreza e indigencia, seguida por la re-gión Noroeste, compuesta por Jujuy,Salta, Catamarca, Tucumán y Santiago delEstero.

Cuadro Nº 2Variación porcentual 2001-2002.

Desocupación, pobreza e indigencia

Gran Córdoba +54% +124%

Gran Tucumán / Tafí Viejo +40% +100%

Conurbano +37% +84%

Gran Rosario +36% +78%

Corrientes +14% +49%

Gran Resistencia +17% +20%

Total de aglomerados urbanos *** +40% +86%

Zona Pobreza** Indigencia**

Fuente: Documento de trabajo Banco Mundial N° 14- Evaluación de la emergencia social.2003-Enbase a EPH. Elaborado por: Sandra Cesilini, Irene Novakovsky, Carolina Mera y la colaboración dePaula Giovagnoli y Gabriela Sbarra.

Cuadro Nº 3Variación porcentual 2001-2002.

Desocupación, pobreza e indigencia **

Gran Córdoba +22% +54% +124%

Gran Tucumán / Tafí Viejo -1% +40% +100%

Conurbano 0% +37% +84%

Gran Rosario -17% +36% +78%

Corrientes -1% +14% +49%

Gran Resistencia +9% +17% +20%

Total de aglomerados urbanos *** -3% +40% +86%

Zona Desocupación** Pobreza** Indigencia**

Fuente: Documento de trabajo Banco Mundial N° 14- Evaluación de la emergencia social.2003- Enbase a EPHElaborado por: Sandra Cesilini, Irene Novakovsky, Carolina Mera y la colaboración de PaulaGiovagnoli y Gabriela Sbarra.** Se compara oct 2001-oct 2002 para la desocupación, y oct 2002- mayo 2002 para la pobreza*** No se incluyen los 3 aglomerados incorporados en Oct. 2002.

Page 16: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

16

Se puede observar que para el mes de mayo de2002 el mapa de la pobreza ha variado en estasregiones. En primer lugar, limitando drástica-mente el acceso de sus habitantes a los estándaresmínimos de vida y alimentación. En segundo lu-gar, homogeneizando las diferencias: mientrasen la medición de octubre la distancia que separa-ba a Córdoba (la mejor posicionada en términosrelativos) del grupo con peores indicadores (Co-rrientes-Resistencia) superaba los 20 puntosporcentuales, para mayo esta distancia se había re-ducido a menos de la mitad, ubicándose apenaspor encima de los 10 puntos.

En el mismo sentido, en términos de indigencialuego de la emergencia se pueden distinguir con cla-ridad sólo dos grupos: Corrientes y Resistencia, conniveles superiores al 36% y el resto de las regionescon valores que oscilan entre el 26.9% y 28%.

4. Medición y situación de la pobreza enArgentina

En Argentina se utilizan dos métodos distintospara medir el tamaño de la pobreza. La distinciónentre "pobreza estructural" y "pobreza por ingre-sos" está asociada precisamente a estos métodosde medición.

El criterio de "Necesidades Básicas Insatisfe-chas" (NBI) utilizado para identificar a los"pobres estructurales", se basa en la metodologíadel INDEC en "La Pobreza en la Argentina" (Se-rie Estudios INDEC N° 1, Buenos Aires, 1984).

De acuerdo a dicha definición, los hogares conNBI son los hogares que presentan al menosuno de los siguientes indicadores de privación:

· hacinamiento: hogares que tuvieran más detres personas por cuarto;

· vivienda: hogares que habitaran en unavivienda de tipo inconveniente (pieza de in-quilinato, vivienda precaria u otro tipo);

· condiciones sanitarias: hogares que no tuvie-ran ningún tipo de retrete;

· asistencia escolar: hogares que tuvieran al-gún niño en edad escolar que no asista a laescuela;

· capacidad de subsistencia: hogares que tu-vieran cuatro o más personas por miembroocupado y además cuyo jefe tuviera bajaeducación.

El proceso de pauperización de la históricamenteextensa clase media argentina, produjo la caídaen situaciones de pobreza y dificultades desubsistencia a gran cantidad de familias que nopresentan privación en ninguno de los cincoindicadores. Esto es así debido a que los indica-dores relacionados con infraestructura, vivienday servicios básicos se vieron mejorados durantevarias décadas por la acción del modelo delEstado de Bienestar en la Argentina, traducidoen planes de vivienda y barrios obreros y en laposibilidad de acceder a créditos hipotecarios pa-ra la construcción y compra de viviendas. Asi-mismo la asistencia escolar observa una de lasmayores coberturas en Latinoamérica con políti-cas activas desde el Estado y por último laocupación de los miembros de la familia norefleja fenómenos relativamente recientes de laestructura socio-económica tales como la in-formalidad y la precarización de las condicionessalariales. En cierta medida, entonces, la me-dición por NBI dificulta observar las parti-cularidades de la evolución de la pobreza enArgentina.

El método de la "línea de pobreza", que mide alos "pobres por ingreso", presupone la deter-minación de una canasta de bienes y servi-cios básicos de costo mínimo aproximado aUS$240 ($735 pesos argentinos), respetando laspautas culturales de consumo de una sociedad enun determinado momento histórico. Una vezvalorizada la canasta de bienes y servicios seobtiene la "línea de pobreza": todos aquellos ho-gares con ingresos inferiores a esa línea seránconsiderados pobres, en la medida en que nopueden cubrir con sus ingresos el costo de esacanasta.

Page 17: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

17

Por otra parte, la "línea de indigencia" se estima enbase a una canasta que sólo contiene los alimentosnecesarios para que "una persona adulta puedadesarrollar una actividad física moderada", con unmonto de US$100 ($335 pesos argentinos apro-ximadamente). Las estimaciones estadísticas parael año 2004 (septiembre) sitúan en un 44.7% lapoblación pobre de la Argentina. Por su parte, la

indigencia abarca a 6.579.358 de argentinos, el 17%de la población total del país.

Las últimas mediciones elaboradas por el INDECen 2005, manifiestan una disminución importan-te (y comparada con el pico del 57% en 2002)de la población en situación de pobreza, situán-dose actualmente en un 40%.

Cuadro Nº 4Evolución de pobreza e indigencia

(por hogares y personas) y variación interanual del gasto social focalizado

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

% P

orce

ntaj

es

Hogares pobresPersonas pobresHogares indigentesPersonas indigentesEvolución del gastoSocial focalizado

25.535.48.3

12.2-5.31

38.447.611.716.6

1989

15.119.32.53.5

1992

14.2193

3.512.3

1993-1994

18.224.84.46.3-15.4

1994-1995

20.127.95.57.52.89

1995-1996

19265

6.432.7

1996-1997

18.225.94.56.9

2.37

1997-1998

18.926.74.86.7

-11.1

1998-1999

21.129.75.67.7

2.97

1999-2000

2000-2001

42.354.316.924.71.13

2001-2002

39.451.716.325.26.73

2002-2003

Nota: La evolución de la línea de pobreza y de indigencia se ha tomado de acuerdo al Gran Buenos Aires,ya que no existen datos nacionales desde el año base seleccionado.Fuente: Elaboración del CEPAL en base a datos INDEC, Ministerio de Economía y SIEMPRO. En Vinocur,Pablo y Halperin, Leopoldo. Pobreza y políticas sociales en Argentina de los años 90. Cuaderno Nº 85 dela serie Políticas Sociales. ILPES - CEPAL. Santiago de Chile, abril de 2004

Page 18: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

18

Comparando las cifras del período crítico 2001/2003 con las estimaciones de una década atrás, sepuede precisar asimismo, tanto en términos rela-tivos como absolutos, que se produjo una acentua-ción de la severidad de la pobreza desde el 3.5% deindigencia en octubre de 1992 a un pico de 24,8%en mayo 2002, y el 17% de población indigente enla medición de septiembre 2004 (EPH-INDEC).

Si se realiza una comparación entre 2003 y 2004,se evidencia un proceso de desaceleración en la

reducción de la pobreza y la indigencia. Así, lospobres se reducen en este período en 1.210.421personas. Esta reducción es inferior en un 54%a la observada en el período inmediato anterior(II semestre 2003 vs I semestre 2003). Lo mismosucede con los indigentes: la cantidad actual esmenor a la de finales del 2003 en 1.292.747 per-sonas, que representa una reducción inferioren un 48% a la que se verificó en la comparacióndel segundo semestre contra el primero del2003.

Cuadro Nº 5Evolución de las tasas de pobreza e indigencia período 2003-2004

Tasa Pobreza 54,0 47,8 44,3

Tasa Indigencia 27,7 20,5 17,0

Personas 1º Semestre 2003 2º Semestre 2003 3º Semestre 2004

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (EPH) continua. INDEC5

La severidad de la indigencia significa, entérminos reales, un nivel de ingresos inferioresa $335 pesos argentinos mensuales. Estas fami-lias, incluso con el ingreso de dos personas, nopodrían superar la línea de pobreza, valuada en$745 pesos argentinos por mes y que además delos alimentos básicos incluyen ropa, transportey servicios básicos.

El universo de 6,4 millones de indigentes estáconstituido por desocupados que no recibenplanes sociales, aquellos que reciben el Plan Jefesy Jefas de Hogar y subocupados y ocupados de

bajos salarios. Quienes tienen empleo y estánbajo la línea de indigencia, son trabajadoresinformales, "en negro", vendedores ambulantesy personal del servicio doméstico.

Si bien los salarios aumentaron tres puntos porencima de la inflación, a partir de enero 2002los precios de los alimentos básicos subieron un80%. Con la recuperación de la actividad econó-mica (se estima un crecimiento del PBI por enci-ma del 8%) los salarios aumentaron más que losprecios y los trabajadores se apropiaron de unaparte de los beneficios asociados al crecimiento.

Page 19: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

19

Cuadro Nº 6Ranking de la población pobre de las provincias.

Primer semestre del 2004

1 Total País 17.145.034 100,0%

2 Buenos Aires 6.958.038 40,6%

3 Córdoba 1.517.185 8,8%

4 Santa Fe 1.384.075 8,1%

5 Tucumán 756.752 4,4%

6 Mendoza 670.450 3,9%

7 Entre Ríos 638.465 3,7%

8 Salta 621.969 3,6%

9 Corrientes 608.466 3,5%

10 Chaco 603.846 3,5%

11 Misiones 594.647 3,5%

12 Ciudad de Buenos Aires 461.219 2,7%

13 Santiago del Estero 439.749 2,6%

14 Jujuy 413.474 2,4%

15 San Juan 338.919 2,0%

16 Formosa 329.862 1,9%

17 Río Negro 250.418 1,5%

18 Neuquén 239.410 1,4%

19 Catamarca 193.448 1,1%

20 San Luis 169.426 1,0%

21 Chubut 166.983 1,0%

22 La Rioja 126.620 0,7%

23 La Pampa 116.490 0,7%

24 Santa Cruz 37.715 0,2%

25 Tierra del Fuego 32.733 0,2%

Ranking Provincias Población Pobre Estructura Relativa

Fuente: Boletín Estadístico: Pobreza e Indigencia, Desempleo Estructural, Distribución Regresiva delos Ingresos y Ganancias Empresariales Extraordinarias. Elaboración del Instituto de Estudios yFormación de la CTA en base a Encuesta Permanente de Hogares (EPH) continua y proyecciones depoblación. INDEC.

Page 20: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

20

En los últimos diez años aumentaron entre lasjefas pobres, aquellas que están separadas, queconforman más de un tercio (36,0%) del total delas mujeres jefas pobres. La mitad de las jefas,por otra parte, tiene hasta 49 años, con lo quedeben sostener seguramente hogares numerososcon una importante carga doméstica6.

Respecto al tamaño de estos hogares, se verificala mayor presencia de hogares numerosos entrelos pobres: así, los de cinco y más personas casitriplican su proporción con relación a los hogaresno pobres. El mayor promedio de personas porhogar en los grupos de pobreza está asociado ala importante presencia de niños, niñas yadolescentes en estos hogares y también explica,en parte, la mayor presencia de amas de casaentre las mujeres pobres.

Dado un mayor número de hijos e hijas menoresy ante la falta de guarderías o jardines maternalesdonde dejarlos a resguardo, más la importantecarga doméstica desarrollada en condicionesaltamente desfavorables, muchas de estasmujeres permanecen al cuidado del hogar, y soncatalogadas como "inactivas" debido a que eltrabajo doméstico realizado para reproducir losagentes sociales no es considerado dentro de lasactividades de mercado. Es dentro de este marcosociodemográfico relativamente desfavorableque se produce la presión de las mujeres pobressobre el mercado de trabajo.

Por su parte los hogares de bajos ingresos se hancaracterizado por presentar las siguientescaracterísticas distintivas con relación al restode los hogares7.

· Menores tasas de participación, debido a lapresencia de menores de edad y a la menorparticipación femenina.

· Un elevado nivel de desempleo, subempleohorario y demanda de puestos de trabajo,agravados por una impactante tasa dedesempleo de los jefes de hogar.

· Mayores niveles de precariedad laboral,integrando en gran parte el sector informalurbano y los asalariados sin coberturajubilatoria.

· Creciente ubicación en puestos de trabajoinestables y prácticamente en su totalidadde baja calificación.

· La tasa de pobreza es claramente decrecienteen la edad de la persona. Mientras que en2000 el 47.1% de los niños y niñas menoresde 12 años vivía en familias con ingresosinferiores a la línea oficial de la pobreza, elporcentaje de mayores de 65 años erasignificativamente menor: 13.9%.

· El incremento de la pobreza experimentadodurante las últimas dos décadas no fue parejoentre diferentes grupos etarios. Mientras quela pobreza aumentó fuertemente para elgrupo de niños, niñas y jóvenes, elincremento fue menor que el promedio paralos adultos y para los mayores de 65 años.

· La década del 90 fue escenario de un fuerteempobrecimiento absoluto y relativo de loshogares monoparentales, situación que no sepresentó durante la década del 80. Estefenómeno se repite, tanto para las familiasmonoparentales con jefatura femenina, comoaquellas con jefatura masculina.

· El aumento de la pobreza se ha concentradoen las familias con jefes sin educaciónsecundaria completa. El incremento de lapobreza en el grupo de los hogares con jefesegresados del secundario fue significativo,aunque inferior

· Mientras que los hogares con menor númerode miembros han escapado en gran parte ala pobreza, el porcentaje de nuevos pobresen los hogares numerosos es muy grande,alcanzando por ejemplo casi el 50% de loshogares con seis o más miembros en el GranBuenos Aires (GBA) entre 1980 y 2000.

Page 21: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

21

· El resultado de múltiples estudios indica laalta y creciente vulnerabilidad de los hogaresmonoparentales encabezados por mujeres debaja educación. No sólo la probabilidad decaer en la pobreza se ha incrementado paraeste grupo durante 2001, sino que este incre-mento ha sido significativamente superiorcomparado con el de otros grupos.

· Durante la depresión económica de 2001, elfenómeno de empobrecimiento fue más fuer-te en los hogares con jefe con menor educa-ción, y particularmente intenso para aquellasfamilias con un mayor número de miembros.

· El porcentaje de abandono del sistema edu-cativo durante 2001 fue de 9.9% en el grupode jóvenes pertenecientes a familias pobresy de 7.6% para jóvenes de familias no po-bres. La tasa de abandono fue de 5% en ho-gares completos nucleares, 15% en no nu-cleares y 12% en no conyugales.

· En las familias pobres la aparición de un miem-bro adicional (el nacimiento de un nuevo hijoo hija) aumenta la probabilidad de abandonodel sistema educativo formal por parte deun miembro joven del hogar. La estructurafamiliar parece ser importante en la decisiónde abandono: a igualdad de otras condicionesel abandono es más probable en familiasmonoparentales con jefatura femenina.

· Otra particularidad de la pobreza en la últimadécada, es su concentración urbana, aunquela densidad de la pobreza continúa mante-niéndose más alta en las áreas rurales queen las urbanas.

Resulta importante agregar que la situacióneconómica de muchos hogares se habría dete-riorado aún más de no haberse producido en ladécada del 90 y en los primeros años del 2000,una incorporación importante de mujeres al mer-cado de trabajo. Sin embargo, el efecto de au-mento de ingresos de los hogares por la incorpo-

ración masiva de las mujeres, se debe contrapesarcon el efecto negativo sobre la socialización delos hijos e hijas, al producirse una reducción dehoras de atención materna en aquellos hogaresque no cuentan con un acceso adecuado a servi-cios de cuidado de niños y niñas, jardines mater-nales o de infantes. Este aspecto se observa tam-bién en aquellas mujeres beneficiarias del PlanJefes y Jefas de Hogar, quienes deben cumplircon la contraprestación laboral para continuarcobrando el subsidio, aún siendo madres de fa-milias numerosas.

5. Evolución de la desigualdad por sectorsocial y región del país

La evolución de la desigualdad, medida en basea la distribución del ingreso monetario total fa-miliar o a través del ingreso per cápita familiar,es un proceso que se desarrolla en la Argentinadesde hace treinta años. Si bien no constituyeun fenómeno nuevo, durante la década del 90 ycon la crisis de 2001-2002 la desigualdad au-mentó en forma acelerada.

A pesar del crecimiento y los incrementos de laproductividad de la economía observados en di-versos períodos de la década del 90 (en especialal principio de la convertibilidad), el aumentode la desigualdad se mantuvo en vigencia.

La situación económica de los hogares en 2000,en comparación con la de 1990, resulta amplia-mente desfavorable para los sectores más bajosde la estructura social (representados por el pri-mer quintil de población). Estos sectores sólolograron algunas mejoras relativas en términosde remuneraciones laborales, durante los prime-ros años de la década del 90, aunque este aspectose vio finalmente afectado porque la inserciónlaboral se hizo muy precaria, aumentaron los ín-dices de subocupación y desocupación abierta yse consolidó la tendencia de mayor esfuerzolaboral con menores remuneraciones a través delaumento de la informalidad.

Page 22: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

22

El incremento en el número de perceptores deingresos implicó más ingresos de subsistenciapara el hogar (en altos porcentajes no llegando asuperar la línea de indigencia), pero tambiénmayor auto explotación familiar.

Los cambios económicos registrados en la décadaimpusieron no sólo una mayor desigualdaddistributiva, sino también una segmentación delas capacidades de generación de bienestar, segúnel sector socio-económico al que pertenecen loshogares. Los hogares de medios y altos ingresos,con menor o igual esfuerzo económico-laboral,recibieron un fuerte incremento en los ingresosfamiliares y por consumidor. Ya en 2002, el 10%

más rico de la población (quintil V), se apropiódel 36,4% del total de ingresos generados,mientras que el 10% más pobre, apenas del 1,3%.Entre 2000 y 2004, se observa que el 10% másrico tiene ingresos entre 28 y 35 veces superioresal 10% más pobre.

Si los hogares de sectores urbanos pobres nohubieran realizado un mayor esfuerzo económicoindividual y familiar, dentro y fuera del hogar,la desigualdad general en la distribución delingreso y el malestar absoluto en dichos hogareshabrían sido aún mayores. Los grupos familiaresmás vulnerables se vieron forzados a respondera las rigurosas condiciones del mercado laboral

Cuadro Nº 7Evolución de la desigualdad

Brecha de ingresos 1994-2004

Mayo 1994 1,86 35,45 19,03

Octubre 1994 1,94 34,7 17,87

Mayo 1995 1,84 34,86 18,96

Abril 1996 1,8 35,45 19,7

Octubre 1996 1,7 35,49 20,84

Mayo 1997 1,64 36,34 22,2

Octubre 1997 1,64 35,33 21,53

Mayo 1998 1,6 36,43 22,84

Mayo 1999 1,54 36,18 23,49

Octubre 1999 1,57 35,56 22,6

Mayo 2000 1,5 36,26 24,24

Octubre 2000 1,41 36,06 25,6

Mayo 2001 1,35 36,39 26,87

Octubre 2001 1,32 36,45 27,71

Mayo 2002 1,22 36,47 29,8

Octubre 2002 1,38 37,39 27,17

Mayo 2003 1,53 37,05 24,25

Diciembre 2003 1,31 36,39 27,81

Junio 2004 1,35 36,67 27,07

Total país Mayo de 1994-Junio de 2004

Mes Año Decil 1 (%) Decil 10 (%) Brecha 10%

Fuente: Consultora Equis con datos EPH/INDEC. Datos 2004 corresponden a EPH continua preliminar

Page 23: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

23

con aumento de actividad, incorporación de tra-bajadores secundarios al mercado laboral, proli-feración de negocios informales de carácter fami-liar, acompañado del cambio en los hábitos de con-sumo, incluso disminuyendo el consumo en recur-sos básicos de subsistencia (alimento, calzado,vestimenta). Los hogares más pobres presentanmayores costos sociales y económicos en el pe-ríodo: ingreso de mujeres al mercado laboral encondiciones precarias y de informalidad (antesabocadas a tareas reproductivas, generalmentemás intensas en estos sectores); ingreso de ado-lescentes y jóvenes que se encontraban en etapade formación educativa, por lo general en situa-ción de desventaja; auto explotación individualy familiar8.

Si se analiza la evolución de la desigualdad enlos distintos aglomerados del país, comparán-dolos en un período corto entre 1995 y 1999 (yprevio a la profundización de la crisis 2001-2002),se encuentra que:

· Los aglomerados con mayor desigualdadhacia el final de la década del 90 eranResistencia y Jujuy.

· Los que registraban menor desigualdad deingresos eran La Pampa y Río Gallegos.

· La Ciudad de Buenos Aires, a pesar de sudesventajosa situación relativa en términosde desigualdad, presenta los menores nivelesde pobreza absoluta, a mediados y a fin delperíodo.

· En cuanto a los perfiles de pobreza, losgrupos con mayor tasa de incidencia son loshogares regidos por jefes menores de 50años, con bajo nivel educativo, varones,

desocupados y residentes en las regionesNordeste (NEA) y Noroeste (NOA). En 1999estos grupos siguen encabezando el rankingde los más pobres pero se agregan los jefescon nivel educativo medio.

6. Evolución y estado actual del mercado detrabajo

El trabajo tiene centralidad en la vida de losindividuos, es ámbito de satisfacción de necesi-dades y organiza el tiempo individual y la vidacotidiana en los hogares. Su relación con la eco-nomía es compleja, ya que pueden existir indi-cadores de crecimiento económico, junto a indi-cadores desfavorables del mercado de trabajo.

En el análisis de la situación social Argentina,no se pueden soslayar que los indicadores delmercado de trabajo son desfavorables: en ellosse manifiesta el desempleo y el crecimiento dela precariedad de los puestos de trabajo, comoun rasgo estructural y no de corto plazo. Porejemplo, durante los años 2001-2002, las tasasde desempleo superaron el 20%. A este dato debesumarse una importante cantidad de trabajoinformal, sin cobertura social y a niveles sala-riales muy por debajo de valores históricos. Enla década del 80, el desempleo abierto enArgentina pasó de 2,6% (al principio de los 80)al 7,5% (al final de la misma década); este com-portamiento se explica por la recesión ya que elPBI de 1990 fue un 9% inferior al de 1980 y un20% menor si se lo mide por habitante.

Entre 1990 y 1994, el PBI creció casi un 35%,pero el número de ocupados sólo aumentó entreun 6% y 7%, y ya en 1994 la ocupación total seredujo fuertemente, con lo cual la desocupaciónse mantuvo en aumento hasta 2003-2004.

Page 24: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

24

Cuadro Nº 8Principales tasas del mercado de trabajo urbano

promedio de la década del 80, promedio de la convertibilidad y 2004

Promedio década 80* 5,5 7,1 38,5 36,3

Promedio Convertibilidad* 12,9 11,5 41,4 36,1

2do trimestre 2004. 19,1 15,2** 46,2 37,4

Tasa dedesocupación

abierta

Tasa desubocupación

visible

Tasa deActividad

Tasa deEmpleo

Período

*Promedio simple de las Ondas Mayo y Octubre de cada año.** Esta tasa de subocupación es la que corresponde a la presentación sin el recálculo del impacto delos planes de empleo.Fuente: Boletín Estadístico: Pobreza e indigencia, desempleo estructural, distribución regresiva delos ingresos y ganancias empresariales extraordinarias. Instituto de Estudios y Formación de la Centralde Trabajadores Argentinos (CTA). Lozano, Pablo (coordinador). Septiembre 2004 a partir de datosdel INDEC - EPH modalidad puntual y continua, varias ondas.

Esta situación del mercado de trabajo puedeanalizarse a la luz de una combinación de los si-guientes fenómenos durante la década del 90:

· El proceso de transformación productiva conla incorporación de tecnologías intensivas.

· Una abrupta apertura externa y el consecuen-te cierre de empresas sin capacidad de recon-vertirse.

· Ajustes de personal en las empresas públicasprivatizadas y reducción de los empleos pú-blicos vía programas de retiro.

· Desregulación del mercado de trabajo

· Insuficiencia de alcance y cobertura de laspolíticas sociales

· Mayor inestabilidad en el puesto de trabajoy en los ingresos.

Las remuneraciones al trabajo y su impacto sobrela distribución del ingreso es otro aspecto de loscambios producidos. El Plan de Convertibilidadpermitió en su inicio, una recuperación de ingre-sos reales de los trabajadores con relación a lasbajas sufridas en el período de hiperinflaciónanterior, pero la tasa de crecimiento de las remu-neraciones se desaceleró en 1993 y se volviónegativa a partir del año siguiente.

La precariedad, el desempleo y el nivel deingresos reales de los trabajadores, se articulanen una elevada inestabilidad laboral. Estosaspectos tienen un impacto distributivo porquesus consecuencias cambian según el lugar de laestructura social que ocupan las personas. Los

Page 25: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

25

pobres estructurales fueron particularmenteafectados por los problemas de desempleo,aumentando no sólo la pobreza sino también suintensidad, se amplió la brecha de ingresos delos hogares y para el mismo puesto de trabajoaumentaron las exigencias educativas, lo cualempuja a estos sectores a trabajos cada vez másprecarios y peor pagados.

En cuanto a las cifras actuales, para el tercer tri-mestre de 2004, la tasa de desocupación alcanzóel 13.2%, produciéndose una disminución impor-tante en comparación con el mismo trimestre de2003 (16.3%).

A partir de datos elaborados por el InstitutoNacional de Estadísticas y Censos (INDEC), sise considera como desocupados a las personasque reciben el Plan Jefes y Jefas de Hogar, latasa de desocupación llegaba a 17.6% para elmismo trimestre.

Asimismo, las tasas de desocupación son desi-guales de acuerdo a la región geográfica que seanalice. Los datos de desocupación por aglome-rados y por región al tercer trimestre 2004 son:

– Región NEA: 8,4%– Región NOA: 13,9%– Región pampeana: 13%– Cuyo: 10%– Gran Buenos Aires: 14,1%– Patagonia: 7,3%

Si bien a partir de 2003, las tasas de desocupaciónfueron disminuyendo debido a la salida de larecesión y a un período favorable de reactivaciónproductiva, la evolución de la población econó-micamente activa define una tasa de desocupa-ción que supera en casi un 50% a la del promedio

de la convertibilidad y en un 247% al promediode la década del 80. Esto se debe a los procesossociales, políticos y económicos de mediano ylargo plazo que se reflejan en el cambio de la es-tructura social argentina actual.

La existencia de 2,3 millones de desocupados,sumada a la población en situación de pobreza eindigencia, debilita las oportunidades dediscusión de condiciones de empleo y nivelesde ingreso.

Aumentan además los altos niveles de trabajo ennegro debido a la escasa iniciativa de parte del sectorempresarial para cumplir con las normativasvigentes, y el crecimiento de los ingresos de losocupados por debajo de la evolución del PBI.

Las regiones más afectadas por la situación depobreza e indigencia son la del Noreste -Chaco,Corrientes, Misiones, Formosa- y Noroeste -Salta, Jujuy, Catamarca, Santiago del Estero,Tucumán-.

En las mismas la tasa de pobreza es del 60.3%para el Noreste y del 56.4% para el noroeste,mientras que la tasa de indigencia es del 30.4%y 24.5% respectivamente.

La provincia de Buenos Aires concentra el 40,6%del total de pobres y el 38.3% del total de indi-gentes del país.

Tanto la pobreza como la indigencia afecta enforma parecida a hombres y a mujeres. Dondese evidencia una concentración de estas proble-máticas es en la población infantil. Así la tasa depobreza para menores de 14 años es de 60% y laindigencia es del 26,5%. Estos datos muestranun cuadro de infantilización de la pobreza y dela indigencia.

Page 26: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

26

Cuadro Nº 9Concentración de la pobreza y la indigencia en menores de 14 años

Región / aglomeradoMenorespobres noindigentes

Poblacióntotal

Totalmenores

Menoressobre la

poblacióntotal

Menoresno pobres

Menorespobres

Menorespobres

indigentes

Nota: para minimizar el efecto de la no respuesta de ingresos, se asignó a quienes no respondieron elcomportamiento de quienes respondieron, por estrato de la muestra.Fuente: Boletín Estadístico Septiembre 2004- Instituto de Estudios y Formación CTA en base a INDEC,Encuesta Permanente de Hogares Continua.

MilesTotal 28 aglomerados urbanos 23.275 5.575 24,0 40,0 60,0 33,5 26,5Aglomerados del interior 10.706 2.682 25,1 39,4 60,6 31,7 29,0Región Gran Buenos Aires 12.569 2.893 23,0 40,5 59,5 35,2 24,3Ciudad de Buenos Aires 2.863 455 15,9 77,6 22,4 15,3 7,1Partidos del Conurbano 9.706 2.439 25,1 33,6 66,4 38,9 27,5Región Cuyo 1.473 360 24,4 43,8 56,2 32,8 23,4

Gran Mendoza 866 192 22,2 49,2 50,8 31,2 19,5Gran San Juan 434 117 27,0 34,8 65,2 35,8 29,4San Luis-El Chorrillo 173 51 29,5 44,3 55,7 31,7 24,0Región Nordeste 1.172 339 28,9 26,2 73,8 31,8 42,0Corrientes 328 86 26,2 26,6 73,4 26,8 46,6Formosa 210 66 31,4 29,0 71,0 33,8 37,3Posadas 261 82 31,4 30,6 69,4 32,5 36,9Gran Resistencia 373 104 27,9 20,8 79,2 34,0 45,2Región Noroeste 2.247 633 28,2 30,7 69,3 36,1 33,2Gran Catamarca 176 54 30,7 31,4 68,6 34,8 33,8Jujuy-Palpalá 289 79 27,3 24,1 75,9 40,0 35,9La Rioja 158 46 29,1 46,0 54,0 32,0 22,0Salta 482 134 27,8 32,9 67,1 35,8 31,3Santiago del Estero-La Banda 340 98 28,8 28,2 71,8 32,6 39,1Gran Tucumán-Tafí Viejo 802 223 27,8 29,4 70,6 37,7 32,9Región Pampeana 5.249 1.200 22,9 43,8 56,2 30,1 26,2Bahía Blanca-Cerri 291 54 18,6 42,6 57,4 30,9 26,5Concordia 142 42 29,6 18,9 81,1 31,8 49,3Gran Córdoba 1.355 347 25,6 37,6 62,4 34,7 27,8Gran La Plata 715 151 21,1 51,5 48,5 24,2 24,3Mar del Plata-Batán 576 124 21,5 73,1 26,9 14,8 12,1Gran Paraná 241 58 24,1 41,0 59,0 29,7 29,3Río Cuarto 152 31 20,4 46,0 54,0 27,3 26,8Gran Rosario 1.207 257 21,3 41,1 58,9 33,4 25,5Gran Santa Fe 463 110 23,8 34,5 65,5 31,5 34,1Santa Rosa-Toay 108 27 25,0 51,4 48,6 35,8 12,8Región Patagonia 566 150 26,5 59,8 40,2 23,1 17,1Cdro. Rivadavia-Rada Tilly 139 37 26,6 52,5 47,5 27,2 20,3Neuquén-Plottier 240 61 25,4 53,8 46,2 23,9 22,3Río Gallegos 82 21 25,6 77,7 22,3 17,4 4,9Ushuaia-Río Grande 105 32 30,5 68,2 31,8 20,6 11,2

Total aglomerados de 500 mil ymás habitantes 18.089 4.187 23,1 41,5 58,5 34,0 24,5

Total aglomerados de menos de500 mil habitantes 5.186 1.388 26,8 35,4 64,6 32,0 32,6

Page 27: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

27

La tasa de desocupación real sigue siendo estruc-turalmente alta. Al segundo trimestre del 2004,el 19.1% de la Población EconómicamenteActiva (PEA). La subutilización laboral (desocu-pados más subocupados) representa el 30 % dela fuerza laboral. Estas tendencias expresan unmercado que reproduce a su fuerza laboral en con-diciones de deterioro creciente.

El deterioro laboral, en forma comparativa pordécadas se manifiesta en :

· La tasa de actividad actual supera en un 11.6%a la etapa de los 90 a partir de la convertibi-lidad. Asimismo supera en un 20% a la dé-cada del 80. Este incremento muestra una ma-yor presión que soporta el mercado de tra-bajo como consecuencia de los ingresos in-suficientes que reciben una proporción ma-yoritaria de la población.

· La evolución de la población económica-mente activa se contrapone con un bajo cre-cimiento del empleo, ya que la tasa de em-pleo es superior sólo en un 3.6% al período deconvertibilidad y en un 3% a la década del 80.

· En base a los dos puntos anteriores, la tasa dedesocupación real actual es de un 48% mayora la del promedio de la convertibilidad y un247% mayor al promedio de la década del 80.

El análisis regional, permite indicar que lastendencias país del mercado laboral se expresanheterogéneamente en las diversas regiones. Laregión del Gran Buenos Aires, que concentra el42,8 % de la población urbana observa las peorestendencias laborales. Nuevo Cuyo- San Luis,Mendoza, San Juan, La Rioja- es la región con me-jores tendencias aunque esta región concentrasólo el 6.1% de la población urbana9.

Actividad 45,6 45,7 45, 7 45,4 46,2

Empleo 37,4 38,2 39,1 38,9 39,4

Desocupación 17,8 16,3 14,5 14,4 14,8

Subocupación 17,8 16,6 16,3 15,7 15,2

Subocupacióndemandante 11,8 11,6 11,4 10,5 10,7Subocupaciónno demandante 6,0 5,0 4,9 5,2 4,5

Cuadro Nº 10Tasas de empleo y desempleo en el total de los aglomerados urbanos

(Datos trimestrales del 2003 y 2004)

Año 2003 Año 2004TasasTotal 28 aglomerados urbanos

2° trimestre 3° trimestre 4° trimestre 1° trimestre 2° trimestre

Fuente: INDEC, Encuesta Permanente de Hogares Continua

En cuanto a la calidad de los empleos, enten-diendo por tal el nivel de ingresos que generan,la cobertura de protección social y la estabilidad,se constata un fuerte avance de la segmentaciónde los mercados de trabajo, incrementándose lasubocupación, el trabajo "en negro" y la preca-

rización laboral (esta última a través de la legali-zación de diversos mecanismos como las pasan-tías, el trabajo estacional, el aumento en el tiempode prueba del personal, etc.). Esto sucede debidoa la velocidad con que se desarticularon los viejoscanales de movilidad social y los sistemas de

Page 28: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

28

control propios de la economía del Estado deBienestar.

Como la capacidad para incorporar cambiotecnológico es acumulativa, la brecha entre losque acceden y los que no acceden a las ocupa-ciones más productivas se amplía con rapidez.El resultado es una mayor estratificación de lassociedades, que se expresa no sólo en los ingresosde los hogares y en la estabilidad y calidad delos empleos, sino también en el tipo de serviciosa los que acceden los distintos segmentos (salud,educación, seguridad social, etc.).

En cuanto a la distribución de ingresos, si se tomala información del último trimestre del 2003, seanaliza que el 10% más rico de la población seapropia del 36.4% del total de ingresos gene-rados; mientras que el 10% más pobre, apenasel 1,3%. Esto muestra que el 10% más rico tieneingresos 28 veces superiores al 10% más pobre.El índice Gini es de 30 a 1.

Paralelamente, la flexibilización del mercadolaboral y los cambios de legislación que ello im-plicó desde la década del 90, produjeron mayorinestabilidad en el seno de los hogares, menorprotección social y un retroceso de los trabaja-dores con respecto a las conquistas previas delos movimientos sindicales en el país. La flexibi-lización y los cambios en los requerimientos parael acceso a empleos productivos, provocaron unasensación de incertidumbre ante el futuro, depérdida de utilidad de los marcos normativos quemodelaban las expectativas y orientaban elcomportamiento ante el trabajo, sensación que,como lo evidencian varias encuestas nacionales,ha afectado en modo especial a una vasta propor-ción de jóvenes.

La actual segmentación corta las clases socialestradicionales. Ello implica que al elevado porcen-

taje de pobres estructurales, se ha agregado unanueva pobreza, compuesta por hogares que porsu nivel educativo, por la infraestructura de susviviendas, y sus hábitos de vida eran considera-dos como estratos medios, pero que por su situa-ción de empleo o por sus ingresos no puedenmantener el nivel de vida propio de esas posi-ciones.

7. Análisis de la exclusión escolar

El panorama socioeconómico de los últimos añospresentado en las secciones anteriores como con-texto permite apreciar que el acceso a oportuni-dades educativas de alta significatividad es aúnun logro pendiente para una importante cantidadde niños, niñas y adolescentes en Argentina.

La dificultad que muestra el sistema educativopara adaptarse a las condiciones de vida y lasdemandas y pautas culturales diversas de losalumnos y sus familias, obstaculiza la inclusiónsocial expulsando a aquellos niños y niñas queno se amoldan o adaptan a los requerimientos es-tandarizados que exige la educación formal. Estoimplica un incremento en los niveles de repi-tencia, abandono, extra-edad y bajo desempeñoeducativo en niños y niñas en situación depobreza.

Si bien esta es una tendencia general, la aplica-ción de políticas compensatorias dirigidas alfortalecimiento de los establecimientos que tra-bajan con población pobre, rural, con capacida-des diferentes, o en comunidades aborígenes ha-bía comenzado a dar sus frutos a fines de la déca-da pasada. Entre los años 1991 y 2001 se registróuna mejoría significativa en los indicadores deasistencia escolar de la población infantily juvenil. Igualmente, el nivel de instrucciónalcanzado antes de abandonar tendía a me-jorar.

Page 29: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

29

10 A 14 AÑOS 8,1 3,7 2,4 2,2 3,9 1,1

15 A 19 AÑOS 45,8 32,7 7,0 6,3 20,5 11,6

Cuadro Nº 11Porcentaje de niños y niñas que asistió pero ya no asiste

a algún establecimiento educacional

No asisteen 1991

Máximo nivel de instrucción alcanzado

No asisteen 2001

Primarioincompleto

1991

Primarioincompleto

2001

PrimarioCompleto

1991

PrimarioCompleto

2001

Fuente: Fundamentos del Proyecto de Ley "Plan de Inclusión escolar total, plena y oportuna" presentado por laDiputada Blanca Osuna el 17 de junio de 2003 a la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Datosprocesados por la Lic. Irene Kit en base a Datos de Censos Nacionales de Población, 1991 y 2001.

Los citados avances exigieron importantesesfuerzos de los gobiernos provinciales, y unainversión sostenida desde el Ministerio Nacional,definida en la Ley 24195. Sin embargo, estaresponsabilidad de financiar inversiones en e-quipamiento escolar, material didáctico, capaci-tación, infraestructura, y proyectos educativosdestinados a compensar desequilibrios regio-nales y sociales (artículo 64º de la Ley) se violimitada por la crisis económica y financie-ra que vivió el país a comienzos de esta déca-da. También afectaron dicha evolución po-sitiva los sucesivos cambios de gestión queinterrumpieron procesos de avance que se ha-bían iniciado y que mostraban su impactopositivo.

Las estadísticas educativas empiezan a mostrarefectos negativos en indicadores de 2001 respec-to de los años inmediatos anteriores. Se adviertela conjunción de factores, cada uno grave en símismo: la suspensión o notable reducción de los

programas nacionales de apoyo a las es-cuelas con alumnos pobres; el colapso políticoy fiscal en varias provincias, que provocó laalteración profunda de varios ciclos lectivos; elagravamiento de la crisis social, que obligó aasumir desde el sistema educativo roles másasistenciales.

La extra-edad (desfase entre la edad tomadacomo teóricamente correcta para un determinadogrado/año, y la que el alumno tiene) es el princi-pal predictor del abandono temprano de la escue-la. Esta situación es el efecto permanente de difi-cultades y fracasos transitorios que alteraron elritmo del itinerario escolar de un alumno, entrelos que se cuentan la repitencia, el abandono oel ingreso tardío.

Si se observa el tramo de edad de 10 a 17 años,procesando los datos del Censo Nacional dePoblación 2001, se hallan los siguientes valoresde exclusión escolar o de alto riesgo de exclusión.

Page 30: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

30

Cuadro Nº 12Cantidad y porcentaje de niños y niñas en situación de exclusión escolar

5.351.027 609.651 4.708.904 456.764 414.384 1.480.799

11,40% 9,70% 8,80% 27,20%

Niños y niñasfuera de la

escuela

Alumnos 10a 17 años

Alumnos con2 años de extra-

edad

Alumnos con tresy más años de

extra-edad

Población 10a 17 años

Total de niños y niñasen situación de

exclusión escolar

Fuente: Fundamentos del Proyecto de Ley "Plan de Inclusión escolar total, plena y oportuna" presentado por laDiputada Blanca Osuna el 17 de junio de 2003 a la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Datosprocesados por la Lic. Irene Kit en base a Datos de Censos Nacionales de Población, 1991 y 2001

Las diferencias interprovinciales e interregio-nales pueden ser muy significativas. Con-siderando los indicadores más críticos; ladesescolarización y la extra-edad muy avan-zada, en ambos casos para la población de 10 a17 años, los valores más bajos, se presentan

en las regiones de Centro y Patagonia; Cuyo y elNOA se encuentran en torno a un 50% por en-cima de las otras regiones. Finalmente, el NEAduplica los indicadores de riesgo que mues-tra de las regiones mas avanzadas en estepunto.

REGION NEA 13,6 16,0 29,6

REGION NOA 8,9 14,0 22,9

REGION CUYO 8,7 10,5 19,1

REGION CENTRO 6,7 9,2 15,9

REGION PATAGONIA 7,3 7,4 14,7

TOTAL PAIS 8,8 11,4 20,2

Cuadro Nº 13Porcentaje de niños y niñas en situación

de exclusión escolar por región

Porcentaje de niños yniñas que asisten a laescuela con tres y más

años de extra-edad

Porcentaje deniños y niñas

fuera de laescuela

Porcentaje total dealumnos en grave

situación de riesgo oexclusión escolar

Fuente: Fundamentos del Proyecto de Ley "Plan de Inclusión escolar total, plena y oportuna" presentadopor la Diputada Blanca Osuna el 17 de junio de 2003 a la Honorable Cámara de Diputados de laNación. En base a Datos procesados por la Lic. Irene Kit a partir de Censos Nacionales de Población,1991 y 2001

Page 31: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

31

B. Evolución del gasto social total yfocalizado y del gasto social destinado a niñez

El gasto social focalizado está especialmentedirigido a la atención de la pobreza, incluyendoplanes de emergencia laboral, transferencias deingresos a los hogares, planes de asistencia edu-cativa, alimentaria y de salud, planes de urba-nización y agua corriente, capacitación y promo-ción comunitaria. El nivel nacional financia

mayoritariamente el gasto en seguridad so-cial que implica alrededor del 50% del gastopúblico social total; los gastos de asistencia so-cial (alimentación y nutrición), agua potabley saneamiento corresponde a los tres nivelesdel Estado (municipal, provincial y nacio-nal), y la mayor parte del gasto educativo -ex-cepto en gran parte de las universidades-y de salud corresponde a los estados pro-vinciales.

Cuadro Nº 14Evolución del gasto del sector público nacional

Gasto social 46573 47845 49102 49775 49322 47752 41480 40085 47661 48845

Salarios 12512 11405 10667 11596 10983 10525 8915 10134 8547 8619

Inversión Pública 6364 5634 5871 5009 4621 4254 2789 3595 7681 9154

Intereses 5158 7286 10380 12968 15372 16371 8704 7756 7217 9559

Gasto primario 78935 76409 84377 86730 85495 80230 68468 78057 90127 93162

Gasto total 84092 83695 94757 99698 100867 96601 77172 85813 97344 102721

Años seleccionadosComponentes relevantes

1994 1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005(*)

Los valores están expresados en millones de pesos constantes(*) Proyección presupuestaria.Fuente: Informe: La economía argentina post convertibilidad. FIDE, 2004, con datos del Ministerio de Economía

Cuadro Nº 15Gasto público social consolidado en desarrollo humano

1993-2000 en % del PBI

Educación, Culturay Ciencia y Técnica SaludAño Promoción y

Asistencia Social

1993 4,08 4,61 1,12

1994 4,12 4,88 1,16

1995 4,29 4,96 1,05

1996 4,15 4,6 0,96

1997 4,3 4,51 1,12

1998 4,41 4,56 1,15

1999 4,94 5,05 1,22

2000 4,91 4,84 1,13

Fuente: Dirección de Gastos Sociales Consolidados - Secretaría de Política Económica

Page 32: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

32

Cuadro Nº 16Gasto público social consolidado nacional y total

1993-2000 en % del PBI (incluyendo provincias y municipios)

NaciónAño Total(Nación + Provincias, CBA y Municipios)

1993 10,22 20,24

1994 11,03 20,93

1995 11,36 21,17

1996 11,12 20,06

1997 10,84 19,76

1998 10,53 19,94

1999 11,07 21,51

2000 10,82 21,03

Fuente: Dirección de Gastos Sociales Consolidados. Secretaría de Política Económica

El crecimiento de la pobreza y la indigencia enla última década no guarda correlación con elcrecimiento del gasto social ya que mientras lapobreza creció, el gasto social consolidado a va-lores constantes (sin incluir seguridad social),disminuyó de 20.513 millones de pesos en 1993a 18.125 millones de pesos en 2002.

La Dirección de Gastos Consolidados de la Se-cretaría de Política Económica de la Nación-

Ministerio de Economía y UNICEF, presen-taron en el año 2004 las estadísticas de fondospúblicos dirigidos a la niñez y adolescenciaen la Argentina10. Esta inversión llegó al 5,%del PBI en 2002. Este estudio específico de lainversión pública en la infancia resulta unavance técnico sin antecedentes en el país yreafirma que la inversión social es una con-dición imprescindible para el desarrollo hu-mano.

1995 3.418,7 3.360,9 250,1 7,0 10,7 1,3

1996 3.451,8 3.330,8 247,9 7,0 10,4 1,3

1997 3.771,1 3.627,7 270,0 7,3 11,0 1,3

1998 3.794,3 3.693,2 274,9 7,3 11,0 1,3

1999 3.914,0 3.906,7 290,8 7,2 11,4 1,4

2000 4.306,5 4.235,7 315,2 7,9 12,5 1,5

2001 4.124,1 4.124,1 306,9 7,8 12,7 1,5

2002 5.045,8 3.320,0 247,1 9,9 14,7 1,6

2003 6.993,0 3.976,9 296,0 11,3 16,6 1,9

Cuadro Nº 17Gasto público nacional dirigido a la niñez 1995-2003

En millonesde $

En millonesde $ 2001Año En % del

GPNTEn $ de 2001

por niñoEn % del

GPNSEn % del

PIB

Fuente: Gasto público dirigido a la Niñez en la Argentina. Dirección de Gastos Sociales Consolidados - Ministeriode Economía y Producción / UNICEF. 2004

Page 33: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

33

Cuadro Nº 18Evolución del gasto público nacional dirigido a la niñez en términos reales

1995-2003

Ayuda directa 100,0 91,0 91,7 92,6 102,8 104,1 108,5 132,5 163,2

Asignaciones Familiares 100,0 89,4 87,0 87,7 100,1 97,4 97,2 54,6 51,9

Resto ayuda directa 100,0 98,1 112,6 114,1 114,5 133,6 157,7 474,4 652,2

Condiciones de vida 100,0 96,1 100,2 103,7 84,8 104,4 76,8 39,6 53,2

Deporte, recreación y cultura 100,0 61,0 64,4 79,6 43,2 71,4 37,8 55,7 36,0

Desarrollo e integración 100,0 83,5 175,1 241,5 269,3 192,7 152,3 81,4 63,8

Educación 100,0 146,5 208,2 207,4 259,2 364,3 390,8 99,9 191,9

Nutrición y alimentación 100,0 96,3 115,7 80,4 89,5 46,9 687,0 715,3

Protección del niño 100,0 111,8 109,5 119,1 116,8 111,7 100,0 78,3 80,3

Salud 100,0 100,5 130,0 115,4 114,1 145,1 131,0 151,2 169,5

Obras sociales 100,0 95,5 100,8 104,3 108,4 105,5 100,1 67,3 69,2

Total general 100,0 99,1 108,3 108,9 116,2 126,0 122,7 98,8 118,3

Categoría 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: Gasto público dirigido a la Niñez en la Argentina. Dirección de Gastos Sociales Consolidados - Ministeriode Economía y Producción / UNICEF. 2004

En 2002, los Estados nacional y provincialesdestinaron directa e indirectamente un promediode $1.332,40 pesos argentinos por niño; el GastoPúblico Nacional dirigido a la Niñez, del nivelnacional aumentó en términos reales en pesos1,83% entre 1995 y 2003, que representa $7.000millones de pesos argentino, aunque la crisis del2001 impactó en una disminución del 29,5% dela inversión tanto de la Nación como de las pro-vincias.

La inversión en niñez, fundamentada ante todoen la Convención de Derechos del Niño, permiteel desarrollo en capital humano y en capital so-cial. Potencialmente impacta positivamente enlas tasas de desarrollo económico. De hecho, sumedición abre posibilidades de seguimiento ycontrol, que en países como Brasil, por ejemplogenera espacios de concertación social que invo-lucran la participación ciudadana.

Del estudio citado, se desprende que el 5,7% delPBI, destinado a la niñez, representa 17.903 mi-

llones de pesos (31% del Gasto Público Social).Esta inversión se clasifica en tres tipos de gasto:

· Gasto específico, dirigido exclusivamente aniños y niñas hasta 18 años: 61,7%

· Gasto Indirecto, dirigido a la familia u otrosactores que inciden sobre el bienestar de losniños y las niñas: 11,7%

· Gasto Ampliado, dirigido a sectores y grupospoblacionales de los cuales los niños y niñasrepresentan una proporción: 26,5%

La reducción del Gasto Público Consolidadodirigido a la niñez cayó un 29,5% en 2002, peroeste porcentaje es menor a la disminución quese produjo en el mismo período para el GastoPúblico Consolidado (una reducción del 37,4%).Esto refleja que aún en el período de mayor crisisque sufrió el país, al menos se conservó laprioridad en la infancia dentro del gasto públicogeneral del país.

Page 34: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

34

El Gasto Público Consolidado destinado a laniñez al 2002 está compuesto por :

- 54,4% para Educación

- 12,9% para Ayuda Directa- 12,8% para Obras Sociales- 10,7% Salud- 4,8% para Nutrición y Alimentación

Fuente: Gasto público dirigido a la Niñez en la Argentina. Dirección de Gastos Sociales Consolidados -Ministerio de Economía y Producción / UNICEF. 2004

Cuadro Nº 19Gasto público dirigido a niñez

según categoría de gasto 2001-2002

Durante el período previo a la crisis socio-econó-mica de 2001-2002, los recursos aplicados eneducación como porcentaje del PBI (4,6% delPBI), se encontraban en niveles similares alpromedio internacional, apenas por debajo de lospaíses de la Organización para la Cooperación yel Desarrollo Económico (OCDE). En 2002, elporcentaje cayó al 3,4% del PBI, ubicándose pordebajo del promedio de los países latinoame-ricanos. Esta disminución fue similar tanto anivel nacional como en las provincias y paratodos los niveles educativos.

Si bien el gasto público total consolidado cayóun 39% en 2002, la reducción en el área deeducación fue mayor que en salud y asis-tencia social, al haber sido estas últimaspriorizadas en el contexto de la emergencia

social. Sin embargo, en este contexto, y a pesarde la reducción real de recursos, el sectoreducativo mantuvo la capacidad de provi-sión del servicio debido al congelamiento desalarios del sector y la caída de la inversión eninfraestructura, equipamiento y manteni-miento.

Si se analiza la composición del gasto en educa-ción, se observa que el pago de salarios delpersonal concentra el 91% del gasto provincialen educación, correspondiendo el resto a man-tenimiento y servicios (3%), distintos tipos deprogramas vía transferencias (3%) y gastos decapital (3%). La mayoría de las provincias asig-nan una proporción ínfima a gastos no salarialesde equipamiento pedagógico o libros por ejem-plo. Las nuevas inversiones en capital correspon-

Nutrición Deportes, recreación y culturaProducción

Salud

OtrasSociales

Asig. Fam.

Ayuda directa

Cond. de vidaDessarollo

e integración

Educación

2001 2002

Educación

OtrasSociales

Asig. Fam.

Ayuda directa

Cond. de vidaDessarollo

e integración

NutriciónProducción

Salud

Deportes, recreación y cultura

Page 35: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

35

dieron al Plan Social Educativo y el Pacto FederalEducativo durante la década del 90 y al Programade Infraestructura Escolar a partir de 2001 yreactivados y ampliados a partir de 2003. A estasinversiones se deben sumar programas federalesde acción compensatoria o pedagógica.

Las importantes reformas de los 90 en el sistemaeducativo, que tuvieron por objetivo mejorar lacobertura, la calidad y la equidad en la educaciónbásica, abarcaron algunos aspectos centrales:

· Finalización de proceso de descentralización,transfiriendo a las provincias los establecimien-tos secundarios y terciarios no universitarios(los niveles inicial y primario habían pasado alas provincias a fines de los 70).

· Nueva definición de niveles y ciclos de en-señanza y reformulación curricular.

· Incremento de la obligatoriedad escolar de7 a 10 años.

En términos de cobertura, el principal obje-tivo de esta reforma fue alcanzar la plenaescolarización de los niños y niñas de cinco añosde edad, y de los jóvenes de entre 12 y 15 años,rango de edad donde se producía el mayordesgranamiento. En este aspecto se lograronimportantes avances: entre 1994 y 2000 lamatrícula creció un 19%, alcanzándose la casiuniversalización de la sala de cinco años de edad,y una mejora significativa en varias provinciasen la cantidad de adolescentes que continúa susestudios. No obstante ello, el sistema continúapresentando una importante brecha dedesescolarización: 12 de cada 100 niños y niñasque inician la Educación General Básica (EGB)I y II no completarán el 6º grado; y de cada 100que comienzan 7º grado, 29 no finalizarán losnueve años de EGB obligatoria y el 39% delos adolescentes que ingresan en el nivelPolimodal tienen perspectiva de no graduarse endicho nivel.

Cuadro Nº 20Población que asiste a la escuela en edad teórica o con extra-edad, y población

que no asiste a la escuela por edad simple (Total nacional)

Edad teórica+1 año deextra-edad

2 años deextra-edad

3 ó más añosde extra-edad

No asiste

Total

690.

689

26.9

06-

000

-000

663.

783

6 añ

os

684.

313

10.4

27-0

00-0

0067

3.88

67

años

688.

046

8.98

6-0

0043

.793

633.

267

8 añ

os

695.

874

8.35

515

.351

53.5

8861

8.38

09

años

726.

456

9.81

232

.421

61.5

9662

2.62

710

año

s

694.

137

10.6

6942

.407

62.6

9657

8.36

511

año

s

669.

348

15.0

0447

.314

60.6

1354

6.41

712

año

s

668.

646

29.1

4848

.864

63.9

5452

6.68

013

año

s

668.

613

54.0

2847

.024

69.3

0649

8.25

514

año

s

662.

686

92.2

5949

.544

86.2

9243

4.59

115

año

s

637.

163

131.

922

64.3

1284

.318

356.

611

16 a

ños

621.

577

173.

603

78.5

0361

.232

308.

239

17 a

ños

622.

219

260.

642

76.7

8751

.926

232.

864

18 a

ños

8.7

27.5

6783

1.76

150

2.52

769

9.31

46.

693.

965

Tota

l

Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, año 2001.Datos Procesados por Irene Kit y Martín Scasso.

Page 36: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

36

Cuadro Nº 21Población total y población que no asiste

a la escuela por edad simple (Total nacional)

Población total

No asiste a laescuela

Población total

No asiste a laescuela

Población total

No asiste a laescuela 26

.906

690.

689

34.6

4563

6.18

886

.347

*55

5.16

76

años

10.4

2768

4.31

320

.844

642.

545

30.8

8554

3.71

27

años

8.98

668

8.04

614

.759

663.

544

25.9

5954

7.71

98

años

8.35

569

5.87

414

.934

672.

325

22.8

9353

1.89

89

años

9.81

272

6.45

616

.651

670.

422

23.6

6052

8.79

510

año

s

10.6

6969

4.13

719

.574

688.

148

23.7

8549

8.94

711

año

s

15.0

0466

9.34

827

.716

677.

795

30.6

8848

9.92

912

año

s

29.1

4866

8.64

673

.797

662.

911

63.7

9846

9.02

713

año

s

54.0

2866

8.61

313

4.20

965

1.39

712

1.25

246

9.47

014

año

s

92.2

5966

2.68

620

5.03

561

4.14

818

7.94

747

7.62

315

año

s**

131.

922

637.

163

233.

517

600.

232

235.

700

471.

842

16 a

ños*

*

173.

603

621.

577

264.

162

556.

974

266.

433

467.

046

17 a

ños*

*

260.

642

622.

219

359.

201

549.

750

328.

830

472.

239

18 a

ños*

*

831

.761

8.72

7.56

71.

419.

045

8.28

6.37

91.

448.

177

6.52

3.48

6To

tal

Censo1980

Censo1991

Censo2001

* Nota: Debido a que el censo de 1980 no registró los niños y las niñas que asistían al jardín de infantes, nopresenta datos válidos para población de 6 años que no asiste a la escuela.** Nota: Los valores de la población que no asiste a la escuela en la franja de edad de 15 a 18 años, para el censodel año 1991, son aproximados.Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, años 1980, 1991 y 2001.Datos Procesados por Irene Kit y Martín Scasso.

Page 37: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

37

* Nota: Debido a que el censo de 1980 no registró los niños y las niñas que asistían al jardín de infantes, nopresenta datos válidos para población de 6 años que no asiste a la escuela.** Nota: Los valores de la población que no asiste a la escuela en la franja de edad de 15 a 18 años, para el censodel año 1991, son aproximados.Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, años 1980, 1991 y 2001.Datos Procesados por Irene Kit y Martín Scasso.

Cuadro Nº 22Población que no asiste a la escuela por edad simple

(Porcentajes)

Censo1980

Censo1991

Censo2001

6 añ

os*

7 añ

os

8 añ

os

9 añ

os

10 a

ños

11 a

ños

12 a

ños

13 a

ños

14 a

ños

15 a

ños*

*

16 a

ños*

*

17 a

ños*

*

18 a

ños*

*

Tota

l

S/d 5,7 4,7 4,3 4,5 4,8 6,3 13,6 25,8 39,4 50,0 57,0 69,6 22,2

5,4 3,2 2,2 2,2 2,5 2,8 4,1 11,1 20,6 33,4 38,9 47,4 65,3 17,1

3,9 1,5 1,3 1,2 1,4 1,5 2,2 4,4 8,1 13,9 20,7 27,6 41,9 9,5

Este desgranamiento, así como la baja en el nivelde inversión real en calidad educativa, acentúanla desigualdad de oportunidades entre los niños,niñas y adolescentes de los sectores sociales másbajos. La repitencia y el abandono temprano seexpresa en altas tasas de extra-edad que implicanla introyección de una situación de fracaso, asícomo también el riesgo de perder el esfuerzo deniños, niñas y familias más vulnerables entérminos de capital humano.

La educación cumple un rol central en el procesode quebrar los mecanismos de la reproducciónde la segmentación social de una generación ala siguiente. Una vez en la escuela, el nivel y laforma en que se complementan los recursos queel sistema educativo y las familias invierten enlos niños y las niñas determina en gran medidasu desempeño escolar, y ese desempeño, a suvez, amplía o limita sus oportunidades de vida.El niño o niña puede sufrir un encadenamientoacumulativo de desventajas que se inician consu no asistencia al preescolar o su entrada tardía

y se continúan con bajo rendimiento en la escuelacon repeticiones y deserciones tempranas.

Para crear condiciones de igualdad de oportu-nidades en los niños y niñas provenientes dedistintos niveles socio-económicos, se necesitaque aquellas provincias con mayores niveles depobreza y aquellos niños y niñas con más ca-rencias pertenecientes a dichas provincias, re-ciban un tratamiento desigual en forma inversaa su nivel de necesidades insatisfechas. Diversosestudios nacionales e internacionales, corroboranla incidencia que tienen los ingresos de los ho-gares en las tasas de asistencia escolar, en el reza-go escolar y en los logros educativos en términosde calidad de aprendizaje y años de estudiosalcanzados. La repitencia y la extraedad conse-cuente, son buenos predictores del nivel de logroseducativos futuros y por lo tanto de las oportuni-dades diferenciales de movilidad social.

Si bien el sistema educativo argentino presentauno de los más altos índices de escolarización

Page 38: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

38

de Latinoamérica, aún enfrenta importantesfalencias en términos de cobertura y calidad. Unaparte importante de los estudiantes no finalizalos estudios básicos y la persistencia de larepitencia es una de las principales causas de estedesgranamiento. El impulso escolarizador de ladécada pasada se ha detenido, producto de lassucesivas crisis fiscales y el colapso de la eco-nomía en 2002. Las disparidades existentes entrelas provincias en la asignación de recursos yresultados obtenidos son una clara evidencia delespacio que existe para un mejor aprovecha-miento de los recursos. En este sentido, se obser-va que las provincias de Santiago del Estero,Misiones, Formosa, Corrientes y Chaco ocupanlas peores situaciones relativas en cuanto aconservación de la matrícula y población entre10 y 17 años con extra-edad o exclusión del sis-tema. Las provincias de La Pampa, Tierra delFuego, Buenos Aires, Jujuy, Santa Fe y CapitalFederal presentan las mejores situacionesrelativas en ambos aspectos.

La consideración de las particularidades locales,provinciales y regionales, los índices de coparti-cipación provincial, el PBI de cada provincia ylas tasas de indigencia y pobreza, deben brindarelementos para una mejor asignación de recursosque revierta el estancamiento sufrido por elsistema en el último período de crisis.

C. Relaciones entre pobreza, educación yrecursos familiares: Igualdad y desigualdad

de oportunidades

Desde el punto de vista de la situación de la in-fancia, el problema central que plantea la carac-terización anterior de la situación social enArgentina es cómo evitar que la tendencia a laagudización de la segmentación social que surgiódel modelo neoliberal de los 90 se transfiera alas nuevas generaciones. Cómo hacer para quelas diferencias entre buenos y malos empleos enel mundo adulto no se conviertan, por ejemplo,en diferencias entre buena y mala calidad deeducación en el mundo de los niños y las niñas.

Cómo minimizar los efectos sobre las nuevasgeneraciones del daño al tejido social que pro-vocan estos procesos.

Todo intento de desarticular los mecanismos dereproducción intergeneracional de la segmen-tación social debe tener como meta crear condi-ciones que garanticen la igualdad de oportu-nidades de vida para niños y niñas provenientesde distintos estratos socioeconómicos. Como sesabe, la desigualdad implica que los niños y niñascon más carencias se beneficien con menoresrecursos cuantitativos y cualitativos (materiales,físicos, sociales, familiares y de inversión presu-puestaria) en relación inversa a su nivel de caren-cias (a mayor pobreza, menor cantidad y calidadde recursos a los que logran acceder). Las áreasde intervención más importantes en los primerosaños de vida son la nutrición, la salud y la edu-cación.

La educación cumple un rol central en el procesode quebrar los mecanismos de la reproducciónde la segmentación social de una generación ala siguiente. Si bien altos niveles educativos al-canzados por las personas no determinan en for-ma unívoca su futura inclusión social (a travésdel empleo, mayores ingresos y mayor bienestarintegral) la escolarización junto con el avanceen la calidad educativa, inciden en las oportuni-dades de bienestar de largo plazo de las personas(a nivel económico, social y familiar). Una vezen la escuela, el nivel y la forma en que se com-plementan los recursos que el sistema educativoy las familias pueden invertir en los niños y lasniñas determina en gran medida su desempeñoescolar, y ese desempeño, a su vez, amplía o li-mita sus oportunidades de vida. El niño o niñapuede sufrir un encadenamiento acumulativo dedesventajas que se inician con su no asistenciaal preescolar, y se continúan con bajo rendimien-to en la escuela, repeticiones, extraedad y deser-ciones tempranas.

Los resultados de los estudios sobre el sistemaeducativo realizado por la Comisión Económica

Page 39: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

39

para América Latina y el Caribe (CEPAL) y pordiversos organismos internacionales, confirmanque el rendimiento escolar está fuertementeasociado a la asistencia al preescolar. Tal relaciónse mantiene comparando la correlación con in-gresos del hogar y educación de la madre, pro-duciendo calificaciones escasas en los niños ylas niñas de los hogares de menores ingresos, loque en última instancia se traduce en una dismi-nución de sus oportunidades de acceso al merca-do laboral y a niveles superiores de educación.

El vínculo entre capital educacional acumulado,ocupación e ingresos, no es la única vía a travésde la que se transmiten de una generación a otradistintas oportunidades y posiciones relativas enla distribución del ingreso.

La insuficiencia de recursos económicos de loshogares activa otros fenómenos que debilitan oreducen las posibilidades educacionales de losjóvenes y las oportunidades conexas. La escasezde recursos del hogar de origen y el bajo climaeducacional alientan el trabajo infantil y elevanla probabilidad de maternidad en la adolescencia.Ambos fenómenos limitan las posibilidadeseducacionales de los niños, niñas y adolescentes,lo que se traduce en inserciones ocupacionalesde menores ingresos durante la vida activa.

La transmisión de las desigualdades educacio-nales de padres a hijos cobra especial relevanciacuando se centra en las posibilidades de terminarel ciclo secundario. Éste constituye el capitaleducacional que otorga una probabilidadalta de situarse fuera de la pobreza. Alcanzar eseumbral educativo se traduce en la posibilidadde obtener ingresos que permiten situarsefuera de la condición de pobreza durante la vidaactiva.

El ingreso aumenta aceleradamente cuando losaños adicionales de estudio cursados se suman aese umbral; pero no lo hace de igual maneracuando éste no se ha alcanzado. Las oportuni-dades de bienestar de los jóvenes de la gene-ración actual dependen en gran medida de lasdesigualdades en la distribución de la educaciónque prevalecían en la generación anterior. Esprioritario poner en agenda el fracaso educativode las poblaciones más vulnerables y plantearlocomo desafío de calidad de vida para toda lainfancia (CEPAL, Panorama Social de AméricaLatina. Santiago de Chile, 1995).

Esto se traduce en un alto grado de rigidez de laestructura social, por cuanto el escaso niveleducacional alcanzado bloquea uno de losprincipales canales de movilidad.

Page 40: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

40

II. TRABAJO INFANTIL

A. El trabajo infantil: Un fenómenocomplejo y multicausal

Tomando como referencia el capítulo anterior,donde se han descrito las condiciones socioeco-nómicas del país y la situación de desigualdadproducidas en la última década, se puede afirmarque existe una multicausalidad de factores quedeterminan el trabajo infantil y ninguno de ellos,tomados aisladamente, es el generador de esteproblema.

Como factores determinantes del ingreso deniños y niñas al mundo del trabajo se encuentran,entre otros, la pobreza, la dificultad del sistemaeducativo para contener a niños y niñas en con-textos adversos, los factores culturales que natu-ralizan el trabajo infantil y la insuficiencia depolíticas públicas, o la debilidad de traducir enacciones concretas el marco normativo legisla-tivo destinado a modificar la situación actual.

Con respecto a la pobreza, el deterioro de lascondiciones de empleo y la disminución drásticade los ingresos en los hogares más vulnerableses su causa principal. A su vez, cabe destacarque muchos padres y madres pobres realizanenormes esfuerzos para que sus hijos e hijas noingresen tempranamente al mundo del trabajo.

En relación a la inserción de los niños y niñas ensituación de pobreza en el sistema educativo, hayrazones concretas (además de las simbólicas) queno permiten un acceso real de esta población ala escuela. En un estudio cualitativo realizadopor Unicef11 en escuelas de zonas de pobreza ex-trema en el NOA y NEA de Argentina, se en-contró que las causas de la exclusión escolar (aban-dono, repitencia, extra edad y bajo rendimientoescolar) se relacionan con distintos factores, talescomo: dificultades para acceder a la escuela -lejanía, malas condiciones de los caminos y difi-cultades para el acceso al establecimiento esco-lar-, la falta de recursos -zapatillas, guardapolvos,

libros- y/o procesos de discriminación ejercidapor las instituciones educativas y los sujetos, queprofundizan procesos de diferenciación social yde dominación cultural logran alejar al niño y suentorno familiar del aprendizaje escolar. Esto seagrava en el caso de los niños y niñas que traba-jan que no pueden tener continuidad en su asis-tencia a clases. En ninguna de las escuelas releva-das para el mencionado estudio existían mecanis-mos de compensación o estrategias específicaspara este tipo de casos.

Tomando en cuenta los resultados de este estudio,se deberían diseñar mecanismos que aborden laproblemática de la exclusión de la educación deniños y niñas en situación de trabajo, consti-tuyendo políticas educativas específicas, que seadapten a la condición de vida del niño o niña.También se debería promover la permanencia enel sistema educativo de los niños y niñas retiradosdel trabajo, por medio de enfoques de contencióny decisiones institucionales que tengan en cuentala problemática y su contexto, lo que implica en-tre otros, adaptaciones del servicio educativo,apoyo a quienes enfrentan altas probabilidadesde deserción o abandono temporal, diversifi-cando las opciones de formación para los alum-nos.

La experiencia de vida y la posición de clasesocial de los sectores populares parece tambiéninfluir en la iniciación precoz en el mundo deltrabajo. Hay estudios que destacan que el trabajoinfantil aparece como un proceso de socializa-ción "natural y esperable" para niños y niñas desectores populares (por ejemplo, Feijoo 1988).Este marco económico social hace que se percibaal trabajo infantil como una salida natural ylógica para resolver situaciones de emergenciaen los hogares más pobres. Otros estudios enesta línea (Feldman 2000; Lomovatte, 1986;Rodríguez, 2001) permiten comprender laincidencia de las prácticas sociales en relaciónal trabajo de niños y niñas de sectores populares

Page 41: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

41

de acuerdo con roles de género, expectativaspuestas en los niños y las niñas (se espera quetrabajen como formación social), función educa-dora que cumple el trabajo (muchos padres consi-deran que el trabajo enseña más que la escuela,que es natural que los chicos trabajen, que formael carácter y los aleja de los peligros de la nuevasociedad, como la vagancia o la drogadicción) yla función con respecto a tradiciones familiaresy culturales que puede brindar la iniciacióntemprana en el trabajo (muchos padres se sientenorgullosos porque sus hijos pueden realizar lamisma tarea y en la misma forma que sus padresla realizaron).

La incidencia del tipo de trabajo según clase so-cial es muy diferente, como también las condicio-nes de explotación. Si las familias pobres debenauto explotarse aún más, esto permeará toda launidad familiar y por lo tanto tendrá su impactoinvolucrando en tareas reproductivas y/oproductivas a los niños y niñas por necesidad.

Sin embargo, con respecto estrictamente al nivelde ingresos, al nivel de logros educativos y a lasconsecuencias socio afectivas que tiene el trabajoinfantil en clases populares o en sectores encondición de pobreza, hoy se sabe que el trabajoinfantil reproduce la pobreza y no la soluciona.Un niño o niña que trabaja y deja de estudiarpara mejorar las condiciones de vida de sufamilia será un adulto poco calificado que sólopodrá optar por trabajos mal remunerados. Estoes así puesto que las condiciones de auto explo-tación en familias pobres hacen que los niños yniñas que trabajan lo hagan en condiciones quepresentan innumerables riesgos para su educa-ción, salud y bienestar emocional. Además, enun sector importante de los niños y niñas quetrabajan, los tipos de trabajo que se realizan sonclaramente insalubres o bien entran en la figuradel delito (que es sin embargo visto como trabajopuesto que genera ingresos).

La magnitud de niños y niñas que trabajan enArgentina y Latinoamérica hace evidente que losintentos para revertir esta situación han sido y

son actualmente insuficientes por una combina-ción de dos factores (o por uno de ellos en formaacentuada en algunos casos): hay ausencia de po-líticas públicas destinadas a este fin o, en los ca-sos de países en que se hallan presentes, suelen tra-ducirse en acciones desarticuladas e insuficientes.

Otro factor que incide como dificultad adicionales la gran heterogeneidad de situaciones queinvolucra el fenómeno, con características disí-miles según la región, la actividad y la culturalocal. Los factores culturales a modificar impli-can procesos de largo plazo para lograr resulta-dos, apoyados además por campañas de difusiónen los medios de comunicación locales12. Esto per-mite concluir que se deberían llevar adelante es-trategias diferenciadas de implementación local,con pocos ejes bien definidos, que se realicen enforma continua durante plazos prolongados.

La Convención Internacional sobre los Derechosdel Niño aprobada por la Asamblea General delas Naciones Unidas en 1989 ha sido ratificadapor todos los países Latinoamérica y en la mayo-ría de ellos ha sido incorporada a la normativainterna a través de reformas legales a las constitu-ciones de cada estado.

El poder transformador de este instrumento enlas políticas públicas y jurídicas de infancia enpos de la protección de sus derechos es innegable.Sin embargo, el reconocimiento jurídico en tornoa derechos básicos, como por ejemplo el derechoa la educación (Artículos 28 y 29) y el derecho aser protegido contra la explotación económica(Artículo 32), carece de traducciones concretas,en muchos casos, a la realidad. Por tanto, se iden-tifica un vacío entre el marco jurídico-legal cons-titucional y su aplicación concreta. En este senti-do es necesario armonizar la legislación, desdela derogación de las excepciones del artículo 189de la Ley 20744 de contrato de trabajo, el artículo107 de la Ley 22248 de régimen nacional de tra-bajo agrario; elevando la edad mínima de admi-sión al empleo a los 16 años. Para lograrlo es ne-cesario desarrollar acciones orientadas a infor-mar sobre el particular a los legisladores.

Page 42: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

42

B. Breve panorama histórico sobre eltrabajo infantil en Argentina

Desde finales del siglo XIX y comienzos delsiglo XX existen registros históricos queconfirman la existencia del trabajo infantil en laArgentina. Como en otros países en el resto delmundo, son los niños y niñas de los sectorespopulares los principales protagonistas de estefenómeno, tanto en el ámbito urbano como rural.

En el ámbito urbano, distintos censosmunicipales instrumentados en la Ciudad deBuenos Aires en el año 1903 registraron 10.922menores de 16 años y 1.197 menores de 14 añosque participaban en actividades productivas decarácter fabril o familiar y en el comercio.

Los Boletines13 publicados por el DepartamentoNacional del Trabajo, una dependencia oficialdel Estado argentino, testimonian los resultadosde las inspecciones realizadas en distintosámbitos de la producción y el comercio. Así, porejemplo, una de esas inspecciones registró lapresencia de niñas de entre seis y siete años enestablecimientos industriales con jornadas detrabajo que se extendían por 10 o 14 horas diarias.

En el Boletín del año 1907 se describe una visitade inspección a 26 establecimientos de laindustria del vidrio. Su resultado confirma queen ellos trabajaban 377 niños y niñas entre 12 y14 años, que constituían el 27% de su personal.

En el mismo año, la tercera parte de lostrabajadores de las fábricas de fósforos en laCiudad de Buenos Aires y en Avellaneda eranniños. En estas últimas, se ocupaban niñas de 10a 14 años que trabajaban a destajo. Por otra parte,los datos de otra encuesta aplicada a 770establecimientos de la Ciudad de Buenos Airesseñalaban la existencia de 5.123 niñostrabajadores, es decir, alrededor del 10% del totaldel personal empleado en los mismos.

En el ámbito rural, el trabajo infantil apareciótestimoniado por el informe Estado de las clases

obreras argentinas a comienzos del siglo,realizado y publicado en 1904 por Juan BialetMassé y también por los ya mencionadosBoletines del Departamento Nacional de Trabajode 1911 y 1919.

En el informe de Bialet Massé, encargadodurante la segunda presidencia de Roca por elentonces Ministro del Interior, Joaquín V.González, al hacer referencia a los trabajos delos niños en la provincia de Tucumán, se afirmaque "Los menores se desempeñan en cuantotrabajo había en la zona, desde las actividadesagrícolas hasta la fabricación de vidrios ybotellas".

Por su parte, el Boletín del Departamento delTrabajo de 1910 describió la situación del trabajode menores en el ámbito rural a partir de diversasinspecciones realizadas en ese año. "Los niñosson especialmente ocupados en el pelado de cañay en los cultivos (arado y desyerbe) y algunos,en pequeño número, en trabajos fabriles(...) peropara todo esto reza la jornada abrumadora de 12horas diarias, de suerte que el niño, así absorbidodurante la mayor parte del día por un trabajopesado y que se practica a la intemperie, a la vezque gasta prematuramente su organismo, seencuentra impedido de recibir los beneficios dela educación primaria cuya ley resulta asíviolada. La edad de los niños oscila entre los 12y 16 años".

El salario de los hombres se encontraba entre 1y 4 pesos, el de las mujeres entre 0.80 y 3 pesosy el de los niños entre 0.30 y 1.20 pesos.

Estas diferencias de salarios confirman la tesisque visualiza al trabajo infantil y su origen nosólo para satisfacer las necesidades materialesdel grupo familiar, sino también por unanecesidad social de la productividad y uso de lafuerza de trabajo al menor costo. "Tal comoocurre en la actualidad, está fuera de dudas quela mano de obra infantil es más barata. Y no sólopor la posibilidad de un menor salario sinoporque, al ser ilegal, sobre él no se pagan cargas

Page 43: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

43

sociales ni administrativas ni seguros compu-tables. Por tal razón, cuando un niño trabaja,alguien se beneficia. Un cliente, un consumidor,un empleador..." (Rodríguez, Trabajo infantil enel ámbito rural - UATRE- 2001).

C. Dimensión del trabajo infantil enArgentina

1. El rol de la CONAETI y la definición teóricadel trabajo infantil

Con el objeto de coordinar, evaluar y dar segui-miento a los esfuerzos en favor de la prevencióny erradicación del trabajo infantil el gobiernonacional puso en funcionamiento la ComisiónNacional para la Erradicación del Trabajo Infantil(CONAETI), creada por Decreto Nº 719 del 25de agosto de 2000, en el ámbito del Ministeriode Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Es unespacio donde confluyen representantes de losMinisterios nacionales, de organizaciones sindi-cales y empresariales y organismos internacio-nales.

Hasta mediados del año 2005 hubo dificultadespara articular y coordinar acciones interinstitu-cionales, en parte debido a las diferentes defini-ciones teóricas del fenómeno. Estas diferenciastambién han implicado la dilación de los plazospara consensuar e implementar compromisos.

En el año 2005 se produjo un cambio institucio-nal en la CONAETI, a partir del cual adquiriómayor jerarquía. En este contexto, los actoresparticipantes, partieron de la elaboración de unadefinición institucional sobre trabajo infantil, enconcordancia con la normativa internacional ylos convenios ratificados por el país. Queda pen-diente redefinir en forma clara los mecanismosde articulación y coordinación de las áreas gu-bernamentales con competencia en la materia,reforzando sus capacidades institucionales y do-tar de presupuesto específico a este organismoresponsable de esta articulación.

Para el análisis de la dimensión del fenómeno setomó como punto de partida la definición de laCONAETI incluida en el Plan Nacional 2005:

"Conceptualizamos trabajo infantil a los efectosdel presente Plan, como actividades y/o estrate-gias de supervivencia, remuneradas o no, reali-zadas por niños y niñas, menores de la edad mí-nima requerida por la legislación nacional vi-gente para incorporarse a un empleo. Se tratade actividades y estrategias visibles, invisibles uocultas, donde el "sustento logrado" o el "bene-ficio" del servicio puede servir para sí mismo y/o contribuir al mantenimiento del grupo familiarde pertenencia y/o de la apropiación de tercerosexplotadores."

Este acuerdo en la definición teórica sobre tra-bajo infantil es muy importante, siendo aún nece-saria su difusión en diferentes ámbitos guberna-mentales que trabajan sobre la problemática,dado que no todos los funcionarios la conocen yla utilizan,

La Argentina también ha ratificado el Convenionúm. 182 sobre las peores formas de trabajoinfantil y la acción inmediata para su eliminaciónque hace referencia al "trabajo que, por sunaturaleza o por las condiciones en las que selleva a cabo, es probable que dañe la salud, laseguridad o la moralidad de los niños."

2. Datos sobre trabajo infantil en la Argentina

Se destaca como punto de partida la dificultadpara dimensionar la magnitud del fenómenoestudiado por la falta de datos certeros y actua-lizados. Las entrevistas a distintos referentes desectores implicados en la temática han proporcio-nado cifras sumamente dispares. Por tanto, lasestimaciones realizadas por el ámbito sindical yorganismos nacionales e internacionales, varían.Por ejemplo, algunas estimaciones indican queexisten 230.000 niños y niñas que trabajan, mien-tras otras estiman esa cifra en un 1.900.000 niños

Page 44: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

44

y niñas. (datos presentados en el seminario detrabajo infantil de la Central General de Trabaja-dores, diciembre 2004)

Es aún más difícil contar con datos para las zonasrurales ya que la Encuesta Permanente de Ho-gares del INDEC se realiza trimestralmente sola-mente en zonas urbanas. Incluso para procesaresta información de zonas urbanas, este organis-mo carece de los recursos humanos necesarios.

Son escasos también los estudios realizadosdesde el ámbito científico sobre esta problemá-tica desde enfoques tanto cuantitativos como cua-litativos. Como ejemplo, se carece de informa-ción acerca de las formas en que grupos humanosde diferentes orígenes culturales y étnicos conci-ben la relación con la generación de recursos yla definición de lo que cuenta como trabajo, asícomo su concepción en relación al rol de niñosy niñas en esta actividad, lo que sería de sumautilidad a los fines de delinear políticas públicassobre este tema.

Si bien históricamente ha existido esta dificultad,se han desarrollado acciones durante el últimoaño que permitirán resolverla en el medianoplazo. Por una parte el INDEC aplicó una encues-ta específica sobre trabajo infantil urbano cuyosresultados ya están disponibles y que se analizanespecíficamente más abajo. Por otra parte, se haacordado un Convenio entre el Registro Nacio-nal de Trabajadores Rurales y Estibadores(RENATRE) y el Ministerio de Trabajo para per-mitir que este Registro, que opera a nivel nacionaly tiene como misión eliminar el trabajo rural noformalizado (en negro), pueda disponer de uncuerpo propio de inspectores para realizar estatarea de fiscalización, con lo cual se tendrá unmayor control también sobre el trabajo infantily cifras concretas del fenómeno en el ámbitorural.

Con relación al estudio realizado por el INDECmencionado en el párrafo precedente, el 12 dejunio de 2005, con motivo del Día Mundial con-tra el Trabajo Infantil, se divulgó un avance de

los resultados de la Encuesta de Actividades deNiños, Niñas y Adolescentes (EANNA). Estaencuesta fue realizada a partir de la iniciativadel Ministerio de Trabajo, Empleo y SeguridadSocial de la Nación (MTEySS), en forma con-junta con el INDEC, en el marco del ProgramaEncuesta y Observatorio de Trabajo Infantil quese acordó entre el Gobierno Argentino y el Pro-grama Internacional para la Erradicación delTrabajo Infantil (IPEC) de la OIT. Se presentana continuación aspectos metodológicos y datosrelevantes de dicha Encuesta según la fuente con-sultada ("Trabajo Infantil en la Argentina. Avan-ces en su medición" )14.

La EANNA es la primera encuesta sobre trabajoinfantil que se hace en el país y representa unavance significativo respecto a otras encuestasque recogieron datos sobre el tema en módulosespeciales y entre otras temáticas (Módulo deMetas para la Infancia de la EPH-1994, Encuestade Desarrollo Social EDS -97 y Encuesta deCondiciones de Vida ECV-2001). La EANNAincluye además a las áreas rurales que nunca fue-ron incorporadas en los relevamientos anteriores.Otro de los avances se refiere a la aplicación detécnicas novedosas de indagación que vuelvenmás visible el trabajo de los niños.

Esta actividad es frecuentemente negada o noreconocida como tal por los adultos debido a sucarácter ilegal, en el caso de los menores de 14años, y, en términos más generales, por su pre-cariedad e intermitencia, y por la valoración so-cial negativa que, en general, produce. Cabe se-ñalar que esta valoración negativa es en muchoscasos aparente, ya que existe un doble discursoen relación al trabajo infantil que lo justifica porsu "rol socializador" o como estrategia de sobre-vivencia familiar. En este último caso la respon-sabilidad recaería en los padres, lo que resultacuestionable por cierto, ya que en muchos casosel trabajo de los niños obedece a la forma de re-muneración del familiar con el que trabajan, porejemplo, el pago a destajo, y a que la propia acti-vidad laboral de los padres cae fuera de las nor-mativas establecidas.

Page 45: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

45

La información de la EANNA se recogió en elúltimo cuatrimestre de 2004 y su área de cober-tura abarca el Gran Buenos Aires, la provinciade Mendoza y dos subregiones del país integra-das por tres provincias del noroeste: Jujuy, Saltay Tucumán, y dos del noreste: Formosa y Chaco.En las provincias, se encuestó tanto a la pobla-ción urbana como a la rural y el conjunto de jóve-nes entrevistados representa aproximadamentea la mitad de los niños y adolescentes de 5 a 17años del país.

Si bien esta cobertura es importante en términospoblacionales, los resultados de la encuesta nopueden ser expandidos, ni a otras regiones, ni alconjunto del país. El MTEySS tiene como ob-jetivo inmediato ampliar la cobertura de laEANNA a otras jurisdicciones para avanzar encaracterizar de la forma más precisa posible eltrabajo infantil en nuestro país.

En la encuesta se distingue a la población infantilrelevada en dos grandes grupos de edad: 5 a 13y 14 a 17 años. Resulta importante mantener estadistinción ya que la normativa vigente en el paísprohíbe, con pocas excepciones, el trabajo paralos menores de 14 años y regula el de los adoles-centes de 14 a 17 años que sólo pueden ser con-tratados para un trabajo si se respetan ciertas con-diciones de protección.

Se destaca que los trabajadores infantiles y ado-lescentes se desempañan en actividades laboralesmuy diversas en lo que se refiere a carga horaria,condiciones laborales ambientales y la presenciao ausencia de padres o familiares que guíen sutrabajo. Esto configura distintas situaciones deriesgo y vulnerabilidad que deben se tomadasen cuenta a la hora de diseñar políticas de erradi-cación del trabajo infantil y de regulación deladolescente.

Se señala como problemática, colindante con ladel trabajo infantil, a las actividades domésticasque los niños realizan para su propio hogar yque por la carga que suponen (producción de bie-nes alimentarios para el autoconsumo, cuidado

de hermanos pequeños, etc.) o por su intensidadhoraria desplazan las actividades que los niñosdeben realizar para garantizar su desarrollo comotales y como futuros adultos.

Se transcriben a continuación algunos resultadospreliminares de la encuesta con respecto a la fran-ja de entre 5 a 13 años por lo antes dicho acercade que hasta esa edad el trabajo infantil está ex-presamente prohibido.

En las cuatro áreas encuestadas la proporciónde niños que declaró trabajar al menos una horaa la semana oscila entre el 5% y el 9 %, corres-pondiendo el valor mínimo a la subregión NOAy el máximo a la provincia de Mendoza. Este in-dicador resume situaciones muy diversas en loreferido a la edad de los niños y, tal como puedeapreciarse en la información presentada, el por-centaje de trabajadores infantiles asciende abrup-tamente cuando se trata de niños de 10 a 13 años,con una incidencia que oscila entre el 8% y el15 %.

La proporción de niños trabajadores es mayorque la que corresponde a las niñas. Esta diferen-cia resulta más notable en la subregión del NEA(Formosa y Chaco) y se allana en la provinciade Mendoza (diferencias de 4.9 y 0.7 puntosporcentuales, respectivamente).

Al considerar la intensidad horaria del trabajodesempeñado por los niños en la semana y to-mando como criterio demarcador las diez horassemanales, dedicación que sin duda compite fuer-temente con la escuela, el estudio, el juego y eldescanso, se advierte que el porcentaje de niñosde 5 a 13 años que trabaja en esta crítica situacióndesciende considerablemente, asumiendo valoresque giran en torno al 1 y 2% en las cuatro regio-nes.

El trabajo más común entre los niños es el rea-lizado como ayuda a la actividad laboral de lospadres u otros familiares. Los niños que trabajanen esta forma representan aproximadamenteentre el 67% y 54% de los niños trabajadores,

Page 46: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

46

porcentajes que corresponden a la subregiónNEA y al GBA, respectivamente.

También llama la atención la proporción de niñosrelativamente alta que declararon trabajar por supropia cuenta en el GBA (2.4 % del total de ni-ños). Esta forma más desprotegida de trabajo in-fantil se asocia a formas muy marginales de tra-bajo como la de mandaderos, vendedores ambu-lantes, cortadores de pasto, etc.

Una situación clara de riesgo personal para losniños es el trabajo en la vía pública y en mediosde transporte, circunstancia a la que están some-tidos aproximadamente uno de cada cuatro chi-cos trabajadores.

Sin embargo, la declaración respecto a malascondiciones del entorno laboral (olores fuertes,polvo, poca luz, ruido, y/u otras que perciba elniño) es más irregular entre regiones, siendo ma-yores las quejas entre los niños de las subregionesNEA y NOA (cerca del 41% y 45% de los niñostrabajadores, respectivamente) y menos pronun-ciadas en los del GBA (15% de los niños traba-jadores).

También entre los niños trabajadores existe unasituación particularmente dura que se refiere aldesempeño simultáneo en la semana previa a laencuesta de actividades laborales y de tareasdomésticas de manera intensa. Los niños que enese lapso trabajaron al menos una hora e hicieron,también, actividades domésticas en su hogar porel equivalente a 10 horas semanales o más sonuna fracción pequeña (de 1.3 a 2.3%). Elsegmento mayor corresponde a los niños querealizaron tareas domésticas intensas y notrabajaron (5.9 a 11.4%) y le sigue el grupo deaquellos que solamente trabajaron (4.0 a 6.6%).

Al considerar los niños que residen en áreasurbanas (localidades de más de 2.000 habitantes)y los que viven en zonas rurales, se apreciandiferencias notables respecto a la incidencia deltrabajo infantil. La proporción de trabajadoresinfantiles es mayor en las áreas rurales que en

las urbanas en la subregión del NEA y en laprovincia de Mendoza (en 4 y 3.3 puntos porcen-tuales, respectivamente), mientras que en la sub-región del NOA se da la particularidad de que laincidencia del trabajo infantil es algo mayor enlas áreas urbanas que en las rurales (en 1.4 puntosporcentuales).

Entre las tareas domésticas que los niños desarro-llan en su propio hogar, la EANNA indagó acercade actividades económicas dirigidas al auto-consumo (cultivo y cosecha de productos agríco-las o de huerta y cuidado de animales para elconsumo del hogar, construcción de la viviendapropia) que son tareas lindantes con el trabajo.

Estas actividades son desarrolladas por unafracción importante de los niños que residen enáreas rurales, sobre todo en el NEA y en la pro-vincia de Mendoza, en donde uno de cada cuatrochicos de 5 a 13 años las desempeña. El grupode niños de las áreas rurales del NOA que de-sarrolla esas actividades de autoconsumo es sig-nificativo aunque su importancia relativa res-pecto a las otras dos regiones es menor (12.5%).

Al observar como indicador de fracaso escolar ala repitencia, se advierte una diferencia impor-tante en desmedro de los niños trabajadores. Enefecto, la repetición de grado o año de los niñosque trabajaron en la semana y que asisten o asis-tieron a la escuela es un fenómeno alarmante yaque una fracción que oscila entre la cuarta y latercera parte sufrió ese fracaso escolar, con lasconsiguientes consecuencias para su formaciónactual y futura. En contrapartida, la proporciónde repetidores es mucho más baja entre los niñosque no trabajaron en la semana de referencia.

Se destaca la importancia de contar con informa-ción como la brindada por este estudio; así mis-mo, se estima deseable que esta información ten-ga la necesaria difusión en los medios de comuni-cación y que estas iniciativas se sostengan en eltiempo porque aportan material invaluable a lahora de definir políticas, planes y programas enla materia.

Page 47: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

47

3. Explotación sexual comercial infantil

La República Argentina ratificó mediante la Ley25.255, el Convenio núm. 182 de la OrganizaciónInternacional del Trabajo relativo a las PeoresFormas de Trabajo Infantil, instrumento en elcual se hace mención en su artículo 3, incisos a,b y c, a figuras que implican la utilización de ni-ños y niñas en actividades pornográficas, deexplotación sexual comercial, su venta y tráfico,servidumbre por deudas, producción y venta deestupefacientes, entre otras.

El artículo d) del Convenio núm. 182 se refierea trabajos peligrosos que cada país determinaráen un listado. Por lo tanto, todas las peoresformas no son listadas. Los trabajos peligrososjunto con las formas incuestionablemente peores-apartados a, b, c- servidumbre, utilización enconflicto armado, explotación sexual, etc. sonlas peores formas de trabajo infantil. En conse-cuencia, la obligación de adoptar medidas inme-diatas y eficaces que tiendan a la prohibición yeliminación urgente de las peores formas detrabajo infantil, el Estado Nacional la ejecuta através de la Superintendencia de Riesgos delTrabajo, la Coordinación de Asuntos Internacio-nales, la Secretaría de Trabajo, la Secretaría deSeguridad Social, la Subsecretaría de Progra-mación Técnica y Estudios Laborales, laCONAETI (todos ellos pertenecientes al Minis-terio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social) yla Secretaría de Derechos Humanos, dependientedel Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

La resistencia de la mayoría de la sociedad a re-conocer la importancia, la magnitud y la grave-dad de la problemática es muy grande: el imagi-nario social tiende a ver estas situaciones comocasos aislados y propios de culturas de la margi-nalidad, lo que se refleja en el escaso tratamientoque se le da al tema en los medios periodísticosy de comunicación. Estos enfoques, sin embargo,contribuyen a naturalizar estos hechos porqueno permiten considerarlos de forma crítica parasu análisis y para una intervención sobre ellos.

La explotación sexual comercial infantil (ESCI)es una manifestación cruda y violenta del poderabusivo, particularmente de los varones sobre lasniñas en primer lugar, aunque también sobre losniños (Chejter, 2001). De acuerdo a este estudiocitado, la edad de iniciación (en los lugares enque se realizó la investigación, a saber: Ciudadde Buenos Aires, Posadas, Gran Resistencia,Córdoba, Neuquén y Puerto Madryn) es entre12 y 13 años, tanto para niñas como para niños.La tendencia para el resto de las regiones delpaís se estima entre 15 y 16 años. El inicio tem-prano es común en diversos países de AméricaLatina. Según los datos de Chejter, existen fac-tores de riesgo (predictores) tales como gruposfamiliares donde existen relaciones de violenciay/o situaciones de abuso sexual por parte de fa-miliares y parientes, como así también los noviosque "entregan" a su novia preadolescente parael abuso de sus amigos, a cambio de dinero.

Un estudio reciente realizado desde el ConsejoNacional de Niñez, Adolescencia y Familia -CONNAF- en que participaron diferentes actoresy sectores, organismos gubernamentales nacio-nales y provinciales y entidades de la sociedadcivil, estima que "la ESCI es un fenómeno multi-dimensional. Entre sus causas surge un entra-mado de factores de carácter económico, socialy cultural, así como de salud, de organización ydinámica familiar". Por tanto, cualquier interven-ción propuesta, según este documento, deberátener una estrategia global, multi sectorial e inter-disciplinaria. En Argentina la conciencia sobreeste fenómeno es reciente.

Según el documento citado, "Argentina asumióun compromiso como el inicio de un proceso deinvestigación, hoy de carácter descriptivo, aspi-rando a un posterior estudio en profundidad quepermita, con participación social y, fundamen-talmente de los niños, niñas y adolescentes, laproducción de conocimiento especializado y eldesarrollo de mecanismos e instrumentos norma-tivos de restauración de derechos vulnerados enlos niños, niñas y adolescentes, el diseño de

Page 48: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

48

acciones eficaces para la erradicación de estosflagelos y la articulación con otros sectores einstituciones de la sociedad civil, comouniversidades y organismos no gubernamentales.La finalización de esta investigación será puntode partida de la articulación con las contrapartes

regionales en la elaboración de planesoperativos, reiterando el compromiso de lasONG´s y de todos los sectores gubernamentalesen cuanto a enfrentar el fenómeno con especialparticipación de los niños, niñas y adoles-centes."

Page 49: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

49

III. PLANES, PROGRAMAS Y ORGANISMOS EJECUTORES DEPOLÍTICA SOCIAL DEL ESTADO NACIONAL

El presente apartado se propone estableceridentificar planes y programas de la Admi-nistración Pública Nacional que por su cobertura,focalización en población vulnerable al trabajoinfantil, y transversalidad15 , podrían conside-rarse emblemáticos. Además, algunos de ellos,podrían incorporar entres el criterio de "Notrabajo infantil" como requisito de adjudicación.En otros casos, podrían incluir componentes quecontribuyan a la sensibilización, prevención yerradicación de la explotación económica deniños, niñas y adolescentes.

Se describe parte del paquete social básico anivel nacional en forma de cuadro matriz parafacilitar una lectura sintética de los principalesatributos de cada uno: objetivos, componentes,

prestaciones, focalización y población destina-taria. En la última columna se indica qué inciden-cia positiva o negativa puede tener el Programao Plan sobre la prevención o erradicación deltrabajo infantil.

Se presentan primero los Planes y Programas queestán adscritos al Ministerio de Trabajo, Empleo ySeguridad Social; luego los promovidos por elMinisterio de Desarrollo Social, y por último, losdel Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

En el Anexo 1 se incluye una descripción másdetallada de estos programas y las funciones dediversos organismos que abordan problemáticasrelacionadas de forma directa o indirecta con laerradicación del trabajo infantil.

Page 50: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

50

A. C

uadr

o m

atri

z

Pro

gram

a/O

bjet

ivo

gene

ral

Com

pone

ntes

Pre

stac

ione

sC

ober

tura

Pob

laci

ónIn

cide

ncia

en

laO

rgan

ism

o de

dest

inat

aria

erra

dica

ción

o e

nIq

ue d

epen

dela

pro

moc

ión

del

Tra

bajo

infa

ntil

Pla

n M

ás y

Mej

or T

raba

jo

MT

EyS

S

Pla

n Je

fes

yJe

fas

de H

ogar

Des

ocup

ados

MT

EyS

S

- P

rom

over

lain

serc

ión

labo

ral d

etr

abaj

ador

esde

socu

pado

s y

bene

fici

ario

s de

prog

ram

as s

ocia

les

enem

pleo

s de

cal

idad

.

- Id

enti

fica

r se

ctor

esde

act

ivid

ad y

empr

esas

con

pote

ncia

l par

a la

gene

raci

ón d

e em

pleo

que

busc

antr

abaj

ador

esca

lifi

cado

s pa

radi

stin

tos

pues

tos

detr

abaj

o

Gar

anti

zar

el d

erec

hoa

la in

clus

ión

soci

al

- R

eins

erci

ón la

bora

l

- M

ater

iale

s

- Fo

rmac

ión

- Te

rmin

alid

aded

ucat

iva

- T

raba

joau

toge

stio

nado

- P

lan

sect

oria

l de

cali

fica

ción

- T

rans

fere

ncia

econ

ómic

a

- C

apac

itac

ión

- S

egui

mie

nto

del

esta

do s

anit

ario

ype

rman

enci

a es

cola

rde

los

hijo

s e

hija

sm

enor

es

- Acu

erdo

s S

ecto

rial

es

- Acu

erdo

s Te

rrit

oria

les

- Acu

erdo

s E

mpr

esar

iale

s

- T

rans

fere

ncia

mon

etar

ia

- C

apac

itac

ión

- In

serc

ión

Lab

oral

en

empr

esas

Todo

el t

erri

tori

ona

cion

al

Todo

el t

erri

tori

ona

cion

al

Tra

baja

dore

sde

socu

pado

s,be

nefi

ciar

ios

de p

rogr

amas

soci

ales

Toda

per

sona

deso

cupa

da c

onhi

jos

e hi

jas

men

ores

de

18 a

ños.

Pos

ibil

idad

de

inst

ituc

iona

liza

rac

uerd

os p

ara

noco

ntra

tar

man

o de

obra

infa

ntil

La

exig

enci

a de

cont

rapr

esta

ción

fue

rade

l hog

ar a

jefe

s y

jefa

s de

fam

ilia

snu

mer

osas

pue

depr

omov

er e

l tra

bajo

infa

ntil

dom

ésti

co

Page 51: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

51

Pro

gram

aN

acio

nal

Segu

rida

dA

limen

tari

a

MD

S

Ofr

ecer

una

est

rate

gia

inte

gral

par

a te

rmin

arco

n el

ham

bre

en la

Arg

enti

na y

sup

erar

las

cons

ecue

ncia

sfí

sica

s y

psíq

uica

s de

la n

utri

ción

def

icit

aria

- Asi

sten

cia

alim

enta

ria

yN

utri

cion

al d

irec

ta

- C

omed

ores

infa

ntil

es, e

scol

ares

yco

mun

itar

ios

- P

reve

nció

n sa

nita

ria

y es

cola

r, y

acci

ones

com

pens

ator

ias

foca

liza

das

en lo

sgr

upos

eta

rios

yso

cial

es d

e m

ayor

vuln

erab

ilid

ad:

- Asi

sten

cia

técn

ica,

capa

cita

ción

yac

ompa

ñam

ient

opa

ra la

rea

liza

ción

de

proy

ecto

s de

prod

ucci

ón d

eal

imen

tos,

hue

rtas

,gr

anja

s, m

icro

empr

endi

mie

ntos

.

- Fo

rmac

ión

deA

gent

es d

e S

egur

i-da

d A

lim

enta

ria

(mad

res

cuid

ador

as,

agen

tes

sani

tari

os,

prom

otor

es s

ocia

les,

mae

stro

s,be

nefi

ciar

ios

del P

lan

Jefe

s y

Jefa

s de

hoga

r, es

tudi

ante

s,pr

ofes

iona

les

yvo

lunt

ario

s).

- D

istr

ibui

r y

prod

ucir

alim

ento

s en

el á

mbi

to f

amil

iar.

- M

ejor

ar lo

s m

étod

os d

epr

oduc

ción

, con

serv

ació

n y

dist

ribu

ción

de

alim

ento

s en

pequ

eña

esca

la.

- C

apac

itar

sob

re e

l cui

dado

de

la s

alud

, la

educ

ació

nal

imen

tari

a y

la d

ivul

gaci

ón d

elo

s pr

inci

pios

sob

re n

utri

ción

.

- D

esar

roll

ar a

ccio

nes

exte

ndid

as a

com

edor

esso

cial

es c

omun

itar

ios,

infa

ntil

es, e

scol

ares

y p

ara

adul

tos

may

ores

, tan

to p

úbli

cos

com

o de

la s

ocie

dad

civi

l.

- Fo

rtal

ecer

las

rede

s so

lida

rias

en la

com

unid

ad, e

stim

ulan

do,

capa

cita

ndo

y po

sibi

lita

ndo

laS

egur

idad

Ali

men

tari

a.

- M

onit

orea

r el

est

ado

nutr

icio

nal d

e la

pob

laci

ón.

Todo

el t

erri

tori

ona

cion

alL

a po

blac

ión

está

com

pren

-di

da p

orfa

mil

ias

con

niño

s y

niña

sm

enor

es d

e 14

años

, muj

eres

emba

raza

das,

desn

utri

dos,

disc

apac

itad

os,

y lo

s ad

ulto

sm

ayor

es q

uevi

ven

enco

ndic

ione

sso

cial

men

tede

sfav

orab

les

ypr

esen

tan

una

situ

ació

n de

vuln

erab

ilid

adnu

tric

iona

l.

Es

pote

ncia

lmen

te u

npr

ogra

ma

que

pued

ein

clui

r ac

cion

es d

edi

fusi

ón y

pre

venc

ión

de la

pro

blem

átic

a.A

lap

orta

r al

imen

tos

(ya

prod

ucid

os o

apoy

ando

laau

topr

oduc

ción

por

las

fam

ilia

s m

edia

nte

la e

ntre

ga d

e in

sum

osy

capa

cita

ción

)in

crem

enta

los

ingr

esos

de

las

fam

ilia

s, c

olab

oran

doco

n la

dec

isió

n de

evit

ar e

l tra

bajo

de

men

ores

.

Pro

gram

a/O

bjet

ivo

gene

ral

Com

pone

ntes

Pre

stac

ione

sC

ober

tura

Pob

laci

ónIn

cide

ncia

en

laO

rgan

ism

o de

dest

inat

aria

erra

dica

ción

o e

nIq

ue d

epen

dela

pro

moc

ión

del

Tra

bajo

infa

ntil

Page 52: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

52

Pro

gram

a/O

bjet

ivo

gene

ral

Com

pone

ntes

Pre

stac

ione

sC

ober

tura

Pob

laci

ónIn

cide

ncia

en

laO

rgan

ism

o de

dest

inat

aria

erra

dica

ción

o e

nIq

ue d

epen

dela

pro

moc

ión

del

Tra

bajo

infa

ntil

PR

OH

UE

RT

AP

rom

oció

n de

la A

utop

ro-

ducc

ión

deA

limen

tos

Est

e P

rogr

ama

inte

gra

el P

NSA

MD

S- I

NT

A

Pro

gram

aF

amili

as p

or la

Incl

usió

nSo

cial

Ing

reso

para

el

Des

arro

lloH

uman

o / I

DH

MD

S

Pro

gram

a de

Alf

abet

izac

ión

en C

omun

ida-

des

Indí

gena

s

INA

I -

Inst

itut

oN

acio

nal d

eA

sunt

osIn

díge

nas

MD

S

Pro

mov

er u

na d

ieta

más

div

ersi

fica

da y

equi

libr

ada

med

iant

ela

aut

opro

ducc

ión

enpe

queñ

a es

cala

de

alim

ento

s fr

esco

s po

rpa

rte

de s

usde

stin

atar

ios.

Pro

mov

er e

lde

sarr

ollo

, la

salu

d y

perm

anen

cia

en e

lsi

stem

a ed

ucat

ivo

delo

s ni

ños

y ni

ñas,

yev

itar

la e

xclu

sión

soci

al d

e la

fam

ilia

en

situ

ació

n de

pob

reza

.

Des

arro

llar

una

Pol

ític

a In

díge

na y

de

Apo

yo a

las

Com

unid

ades

Abo

ríge

nes»

.To

man

do c

omo

fund

amen

to e

l Art

ícul

o75

, Inc

iso

17 d

e la

Con

stit

ució

n N

acio

nal

Des

arro

llo

dem

odel

os d

e hu

erta

s y

gran

jas

orgá

nica

s de

auto

cons

umo

a ni

vel

fam

ilia

r, es

cola

r,co

mun

itar

io e

inst

ituc

iona

l.

- In

gres

o pa

ra la

sFa

mil

ias.

- G

esti

ón A

soci

ada.

Asi

sten

cia

técn

ica,

cap

acit

ació

n,ac

ompa

ñam

ient

o y

prov

isió

n de

insu

mos

bio

lógi

cos,

tant

o a

fam

ilia

sco

mo

a re

des

inst

ituc

iona

les

que

brin

dan

pres

taci

ones

soc

iale

s(c

omed

ores

, gru

pos

com

unit

ario

s,es

cuel

as, e

tc.)

, par

tici

pand

o en

las

estr

ateg

ias

de g

esti

ón a

soci

ada,

de

prev

enci

ón y

com

pens

ació

n.

Est

able

ce u

n in

gres

o m

onet

ario

a la

sfa

mil

ias

en s

itua

ción

de

pobr

eza

con

hijo

s m

enor

es d

e 19

año

s, a

mpl

iand

oop

ortu

nida

des

y ca

paci

dade

s a

muj

eres

, niñ

os, n

iñas

, ado

lesc

ente

s y

jóve

nes.

Est

e in

gres

o m

onet

ario

se

tran

sfie

re e

n ca

lida

d de

sub

sidi

o no

reem

bols

able

y e

star

á su

jeto

aco

ntra

pres

taci

ones

fam

ilia

res

ensa

lud

y es

cola

rida

d.Ta

mbi

én b

rind

ase

rvic

ios

de c

apac

itac

ión

labo

ral y

de

form

ació

n in

tegr

al a

las

mad

res

y de

apoy

o es

cola

r a

los

niño

s.

Art

icul

ar a

ccio

nes

con

toda

s la

sár

eas

espe

cífi

cas

del M

inis

teri

o de

Des

arro

llo

Soc

ial,

del M

inis

teri

o de

Edu

caci

ón, C

ienc

ia y

Tec

nolo

gía,

del

Min

iste

rio

de T

raba

jo y

toda

s la

sC

arte

ras

del P

oder

Eje

cutiv

oN

acio

nal,

la in

clus

ión

de lo

sin

tegr

ante

s de

los

Pue

blos

Ind

ígen

asen

los

bene

fici

os d

e lo

s P

lane

sN

acio

nale

s de

Asi

sten

cia

y A

tenc

ión

a G

rupo

s de

Alt

a V

ulne

rabi

lida

dS

ocia

l.

Ám

bito

rur

al y

urba

no d

e to

doel

terr

itor

iona

cion

al.

Todo

el

terr

itor

iona

cion

al

Todo

el

terr

itor

iona

cion

al

Es

un p

rogr

ama

diri

gido

apo

blac

ión

enco

ndic

ión

depo

brez

a, q

ueen

fren

tapr

oble

mas

de

acce

so a

una

alim

enta

ción

salu

dabl

e

Fam

ilia

s en

situ

ació

n de

pobr

eza

con

hijo

s e

hij

asm

enor

es d

e 19

años

, am

plia

ndo

opor

tuni

dade

s y

capa

cida

des

am

ujer

es, n

iños

,ni

ñas,

adol

esce

ntes

yjó

vene

s.

Pue

blos

orig

inar

ios

El p

roce

so d

eau

topr

oduc

ción

de

alim

ento

s po

dría

fom

enta

r la

natu

rali

zaci

ón d

eltr

abaj

o ru

ral (

ejem

plo,

el a

carr

eo d

e ag

ua,

cuid

ado

de a

nim

ales

yco

sech

a).

Es

pote

ncia

lmen

te u

npr

ogra

ma

de d

ifus

ión,

prev

enci

ón y

pos

ible

erra

dica

ción

de

lapr

oble

mát

ica.

Pot

enci

alm

ente

pod

ría

incl

uir

lapr

oble

mát

ica

del

trab

ajo

infa

ntil

en

sus

prog

ram

as d

eca

paci

taci

ón o

com

ore

quis

ito

para

el

otor

gam

ient

o de

beca

s.

Page 53: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

53

PR

OFA

M -

Pro

gram

a de

Pro

moc

ión

del

fort

alec

imie

nto

de la

Fam

ilia

yel

Cap

ital

Soci

al

Con

sejo

Nac

iona

l de

laM

ujer

/C

onse

joN

acio

nal d

eC

oord

inac

ión

de P

olít

icas

Soci

ales

Pro

mov

er p

olít

icas

públ

icas

de

igua

ldad

de o

port

unid

ades

ytr

ato

entr

e va

rone

s y

muj

eres

com

onu

evo

mod

elo

deco

ntra

to s

ocia

l bas

ado

en la

ple

na e

igua

lita

ria

part

icip

ació

n de

las

muj

eres

en

la v

ida

soci

al, p

olít

ica,

econ

ómic

a y

cult

ural

.

Pro

gram

a F

eder

al d

ela

Muj

er- A

seso

ram

ient

o, c

apac

itac

ión,

asis

tenc

ia té

cnic

a y

fina

ncie

ra.

- Im

puls

a y

mon

itor

ea e

lef

ectiv

o cu

mpl

imie

nto

de lo

str

atad

os in

tern

acio

nale

s

Todo

el t

erri

tori

ona

cion

alM

ujer

esD

eber

ía a

bord

ar la

tem

átic

a de

l tra

bajo

infa

ntil

des

de la

pers

pect

iva

de g

éner

o,so

bre

todo

en

rela

ción

con

el tr

abaj

o in

fant

ildo

més

tico

.

Pro

gram

a/O

bjet

ivo

gene

ral

Com

pone

ntes

Pre

stac

ione

sC

ober

tura

Pob

laci

ónIn

cide

ncia

en

laO

rgan

ism

o de

dest

inat

aria

erra

dica

ción

o e

nIq

ue d

epen

dela

pro

moc

ión

del

Tra

bajo

infa

ntil

Page 54: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

54

PII

E -

Pro

gram

aIn

tegr

al p

ara

la I

gual

dad

Edu

cati

va

ME

CyT

Mej

orar

las

cond

icio

nes

educ

ativ

as d

e lo

s ch

icos

que

se v

en m

ásaf

ecta

dos

por l

ade

sigu

alda

d so

cial

med

iant

e el

fort

alec

imie

nto

dein

stit

ucio

nes

educ

ativ

as u

rban

aspr

imar

ias,

de

EG

B 1

y2

que

atie

nden

a la

pobl

ació

n de

niñ

os e

nsi

tuac

ión

de m

ayor

vuln

erab

ilid

ad s

ocia

len

todo

el t

erri

tori

o de

lpa

ís.

- Apo

yo a

las

inic

iativ

aspe

dagó

gica

ses

cola

res:

las

escu

elas

dia

gram

an e

impl

emen

tan

una

inic

iativ

ape

dagó

gica

: un

conj

unto

de

acci

ones

diri

gida

s al

fort

alec

imie

nto

de lo

spr

oces

os d

een

seña

nza

yap

rend

izaj

e.

- Apo

yo a

l eje

rcic

iode

la p

rofe

sión

doce

nte.

- Fo

rtal

ecim

ient

o de

lví

ncul

o de

la e

scue

laco

n la

com

unid

ad:

- D

istr

ibuc

ión

dere

curs

os m

ater

iale

spa

ra la

s es

cuel

as.

- In

frae

stru

ctur

aes

cola

r.

- F

inan

ciam

ient

o de

pro

yect

osin

teri

nsti

tuci

onal

es e

scol

ares

yso

cio

educ

ativ

os p

ara

elm

ejor

amie

nto

de la

ret

enci

ón y

prom

oció

n a

térm

ino

y co

nca

lida

d.

- Aco

mpa

ñam

ient

o pe

dagó

gico

y fi

nanc

iam

ient

o pa

ra la

impl

emen

taci

ón d

e pr

oyec

tos

en c

ada

inst

ituc

ión.

- O

rgan

izac

ión

y co

ordi

naci

ónde

act

ivid

ades

, enc

uent

ros

yse

min

ario

s de

for

mac

ión

yca

paci

taci

ón p

ara

los

doce

ntes

de la

s es

cuel

as.

- D

iseñ

o y

dist

ribu

ción

de

docu

men

tos

peda

gógi

cos

yre

curs

os d

idác

tico

sco

mpl

emen

tari

os d

e la

capa

cita

ción

.

- D

istr

ibuc

ión

de r

ecur

sos:

cad

aes

cuel

a re

cibe

Una

bib

liot

eca

de 5

00 li

bros

.E

quip

amie

nto

info

rmát

ico.

Ves

tim

enta

esc

olar

.U

n su

bsid

io p

ara

útil

eses

cola

res.

Todo

el t

erri

tori

ona

cion

alA

lum

nos

de la

ses

cuel

as m

ásde

sfav

orec

idas

,ap

roxi

mad

amen

te63

2.00

0al

umno

s qu

eas

iste

n a

1099

escu

elas

de

Niv

el I

nici

al,

EG

B u

rban

o y

rura

l yE

duca

ción

Esp

ecia

l de

todo

el p

aís.

Es

pote

ncia

lmen

te u

npr

ogra

ma

de d

ifus

ión,

prev

enci

ón y

pos

ible

erra

dica

ción

de

lapr

oble

mát

ica.

Pro

gram

a/O

bjet

ivo

gene

ral

Com

pone

ntes

Pre

stac

ione

sC

ober

tura

Pob

laci

ónIn

cide

ncia

en

laO

rgan

ism

o de

dest

inat

aria

erra

dica

ción

o e

nIq

ue d

epen

dela

pro

moc

ión

del

Tra

bajo

infa

ntil

Page 55: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

55

Pro

gram

a/O

bjet

ivo

gene

ral

Com

pone

ntes

Pre

stac

ione

sC

ober

tura

Pob

laci

ónIn

cide

ncia

en

laO

rgan

ism

o de

dest

inat

aria

erra

dica

ción

o e

nIq

ue d

epen

dela

pro

moc

ión

del

Tra

bajo

infa

ntil

Pro

gram

aN

acio

nal d

eac

cion

esco

mpe

nsat

oria

sen

Edu

caci

ón

ME

CyT

Pro

gram

aN

acio

nal d

eB

ecas

Est

udia

ntile

s

ME

CyT

Gar

anti

zar

la ig

uald

adde

opo

rtun

idad

es y

laca

lida

d ed

ucat

iva

para

los

sect

ores

más

vuln

erab

les

de la

pobl

ació

n

Est

imul

ar la

per

man

en-

cia,

pro

moc

ión

y eg

re-

so d

e la

esc

olar

izac

ión

oblig

ator

ia y

de

la E

duca

-ci

ón P

olim

odal

, o s

uac

tual

equ

ival

ente

, de

los

alum

nos

en-t

re 1

3y

19 a

ños

que

esté

n en

ries

go d

e ab

ando

nar

elsi

stem

a ed

ucat

ivo

y pe

r-te

nezc

an a

fam

ilias

que

se e

ncue

ntra

n en

sit

ua-

ción

de

indi

genc

ia y

/opo

brez

a y

que

asis

ten

a aq

uell

as e

scue

las

pú-

blic

as a

tend

idas

por

laD

irec

ción

Nac

iona

l de

Pro

gram

as C

ompe

n-sa

tori

os (

DN

PC

).

Se

otor

gan

subs

idio

sy

asis

tenc

ia té

cnic

a, a

trav

és d

e la

sU

nida

des

Coo

rdin

ador

asP

rovi

cial

es

- B

ecas

de

rete

nció

n.

- P

roye

ctos

inst

ituc

iona

les

dere

tenc

ión.

Acc

ione

s de

stin

adas

al

fort

alec

imie

nto

de la

incl

usió

n,ig

uald

ad, p

erm

anen

cia

en e

lsi

stem

a ed

ucat

ivo

y pr

omoc

ión

até

rmin

o co

n ca

lida

d, d

e al

umno

s en

ries

go s

ocio

educ

ativ

o-

Para

la R

eten

ción

Esc

olar

.-

Para

la I

nclu

sión

.-

Bec

as E

stud

iant

iles

.- A

ccio

nes

Esp

ecia

les

(Pro

gram

ade

Edu

caci

ón I

nter

cult

ural

Bil

in-

güe,

Pro

gram

a N

acio

nal d

e E

du-

caci

ón F

ísic

a, P

roye

ctos

Mul

ti-

naci

onal

-es,

Med

idas

de

la S

e gu-

rida

d E

duca

tiva,

Pro

yect

o P

re-

venc

ión

VH

I/S

IDA

en

la E

scue

la,

apoy

o a

escu

elas

en

situ

ació

n de

vuln

erab

ilid

ad s

ocio

- e

duca

tiva)

.

- O

torg

amie

nto

de b

ecas

.

- Asi

sten

cia

técn

ica

y f i

nanc

iera

para

pro

yect

os in

stit

ucio

nale

s.

- O

torg

amie

nto

de te

xtos

de

estu

dio

11.5

00 e

scue

las

de N

ivel

Ini

cial

,E

GB

y d

eE

duca

ción

Esp

ecia

l yP

olim

odal

situ

adas

en

cont

exto

sru

rale

s y

urba

nos,

de

las

24 Juri

sdic

cion

esde

l paí

s.

Todo

el

terr

itor

iona

cion

al

Las

esc

uela

sba

jo p

roye

cto

atie

nden

a3.

000.

000

deal

umno

s en

situ

ació

n de

vuln

erab

ilid

adso

cioe

conó

mic

ay

de r

iesg

oed

ucat

ivo,

incl

uyen

dopo

blac

ione

sab

oríg

enes

.

Alu

mno

s en

tre

13 y

19

años

que

esté

n en

ries

go d

eab

ando

nar

elsi

stem

aed

ucat

ivo

ype

rten

ezca

n a

fam

ilia

s qu

e se

encu

entr

an e

nsi

tuac

ión

dein

dige

ncia

y/o

pobr

eza

Es

pote

ncia

lmen

te u

npr

ogra

ma

de d

ifus

ión,

prev

enci

ón y

pos

ible

erra

dica

ción

de

lapr

oble

mát

ica.

Es

pote

ncia

lmen

te u

npr

ogra

ma

de d

ifus

ión,

prev

enci

ón y

pos

ible

erra

dica

ción

de

lapr

oble

mát

ica.

Page 56: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

56

Pro

gram

aN

acio

nal d

eIn

clus

ión

Edu

cati

va«T

odos

aE

stud

iar»

ME

CyT

Pro

mov

er y

fac

ilit

ar la

incl

usió

n al

sis

tem

aed

ucat

ivo

de n

iños

,ni

ñas

y jó

vene

s qu

eal

guna

vez

asi

stie

ron

yqu

e ac

tual

men

te n

oas

iste

n a

la e

scue

la

- L

a B

eca

Est

ímul

o:

-

Apo

yo F

inan

cier

opa

ra e

l Des

arro

llo d

ePr

opue

stas

Peda

gógi

cas

Inst

ituci

onal

es.

-

Fac

ilit

ador

Ped

agóg

ico.

- Apo

yo F

inan

cier

opa

ra la

Adq

uisi

ción

de e

quip

amie

nto

esco

lar

para

el d

esa-

rrol

lo d

e ac

tivid

ades

com

plem

enta

rias

.

- O

torg

amie

nto

de b

ecas

.

- Apo

yo f

inan

cier

o.

- E

quip

amie

nto

esco

lar.

Todo

el t

erri

tori

ona

cion

alN

iños

, niñ

as y

jóve

nes

entr

e 11

y 18

año

s qu

eha

n ab

ando

na-

do la

esc

uela

yqu

e de

sean

cont

inua

r su

ses

tudi

os e

nal

guno

s de

los

años

/gra

dos

corr

espo

ndie

ntes

al 2

º ó

3º c

iclo

de la

EG

B y

/oni

vel p

olim

o-da

l (ó

equi

va-

lent

es).

El p

rogr

ama

esta

blec

eco

ndic

ione

s pa

ra la

prio

riza

ción

de

los

dest

inat

ario

s:-

Est

ar a

car

go d

elho

gar.

- Te

ner

hijo

s, n

iños

oni

ñas

a ca

rgo.

- T

raba

jar.

- N

iños

y n

iñas

que

trab

ajan

en

su c

asa,

teni

endo

a c

argo

las

tare

as d

omés

tica

s y

elcu

idad

o de

her

man

osy/

o pe

rson

as m

ayor

es.

Toda

s el

las

prom

ueve

n el

rie

sgo

labo

ral p

ara

los

niño

s,ni

ñas

y ad

oles

cent

es.

Pro

gram

a/O

bjet

ivo

gene

ral

Com

pone

ntes

Pre

stac

ione

sC

ober

tura

Pob

laci

ónIn

cide

ncia

en

laO

rgan

ism

o de

dest

inat

aria

erra

dica

ción

o e

nIq

ue d

epen

dela

pro

moc

ión

del

Tra

bajo

infa

ntil

Page 57: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

57

B. Selección de programas sociales para suanálisis en profundidad

1. Criterios para la selección de tresprogramas sociales para su análisis

Las transformaciones estructurales profundas-como la sucedida en la Argentina durante losúltimos treinta años- ha incidido centralmenteen la situación de pobreza de amplios sectoresde la población. Esta situación inédita ha pre-sentado serios conflictos sociales. Al realizar elanálisis cualitativo del proceso de definición, di-seño, implementación y ejecución de la PolíticaSocial, se pone en evidencia que en dicho procesosubyacen no sólo criterios técnicos procedimen-tales, sino esencialmente dimensiones institucio-nales de carácter político e histórico que respon-den a un determinado modelo y a un proceso deconstrucción del Estado y de la sociedad. Partien-do de valores sociales e intereses determinados,se priorizan diagnósticos de la realidad y líneasde acción y abordaje de los problemas que im-plican cambios en las políticas del Estado. Estoscambios generan nuevos mecanismos institucio-nales que a su vez implican oportunidades, ries-gos y contingencias para los diversos sectoresde la población.

En esta situación el trabajo infantil, como pro-blemática, ingresa también en la agenda públicay se comienza así a incluir como eje de los pro-gramas y operatorias ya en marcha, en forma ex-plícita. Además, se han comenzado a producirrespuestas específicas, aunque incipientes, a tra-vés del diseño de programas ad hoc.

En el presente informe se han seleccionado tresprogramas que por su masividad y surgimiento(o ampliación a partir de la crisis de 2001-2002)permiten analizar los criterios que se han tenidoy las respuestas generadas desde las políticassociales frente a la situación de exclusión de lapoblación vulnerable y en situación de pobreza.Sin considerar el Programa ProHuerta (que cuen-ta con más de tres millones de beneficiarios) los

tres Programas sociales elegidos son aquellos demayor cantidad de beneficiarios y con mayoresmontos transferidos de manera directa a los be-neficiarios.

Tanto el Plan Jefes y Jefas de Hogar, como elPrograma Familias-IDH implican unatransferencia monetaria desde un enfoque dederecho de inclusión y diversos componentespromocionales (formación y capacitación, segui-miento de la permanencia escolar, atenciónsanitaria de los hijos e hijas de los beneficiarios,entre otros). Se considera entonces que ambosprogramas se implementan tomando como des-tinatarios a sectores de población desocupados,pobres e indigentes con niños a cargo, y eligiendodimensiones problemáticas tales como desocu-pación del jefe de familia o situación de pobrezapor ingresos, que están en la base de las causasestructurales del trabajo infantil en la Argentina.

Asimismo, se han seleccionado los dos progra-mas de becas implementados por el Ministeriode Educación, Ciencia y Tecnología, que tienencomo objetivo la inserción y sostenimiento en elsistema escolar de niños, niñas y adolescentesde familias en condiciones socio-económicasdesfavorables. Siendo también programas centra-dos en una transferencia monetaria, se dirigen auno de los núcleos de la estructura de oportuni-dades presentes y futuras de la población pobrey en situación de vulnerabilidad, como es la edu-cación. En este caso, uno de los criterios de foca-lización es que el menor adolescente beneficiariose encuentre trabajando o realizando trabajodoméstico. Si bien se describe cada uno de losprogramas por separado, el análisis y las reco-mendaciones se presentan de forma conjuntadebido a la similitud de ambas operatorias, consi-derándolos a los efectos de este estudio comoun tercer programa.

Las tres operatorias representan definicionesrelevantes de políticas públicas que fortalecenla estructura de oportunidades entendida comoaquellas posibilidades y capacidades que permi-

Page 58: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

58

ten la posesión, control y administración de re-cursos materiales y simbólicos por parte de laspersonas para su desarrollo humano.

En cada uno de los apartados siguientes corres-pondientes a los tres programas elegidos se pre-senta una descripción de sus características y unanálisis de aspectos específicos relacionados conla problemática del trabajo infantil. A través deeste análisis se elaboran recomendaciones funda-mentadas que permitirían orientar los lineamien-to de estas políticas hacia la reducción del fenó-meno.

2. Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados

Contexto y presupuesto

Hacia el final de la década se acentuó la caídade la demanda de trabajo que se produjo en laArgentina a partir de 1994-1995. Este hecho sesumó a las consecuencias de las reformas institu-cionales de flexibilización laboral, las formasprecarizadas de contratación y los empleos debaja calidad y sin protección social.

La rebaja salarial del 13% a los empleados pú-blicos, en el contexto de alto desempleo existen-te, abrió también la posibilidad de rebajas de lossalarios en los sectores privados. A pesar de laestabilidad de precios, el encarecimiento y la difi-cultad de acceso a los servicios básicos ya privati-zados, sumados al deterioro de las brechas de in-gresos, afectó profundamente a los sectores so-ciales de más bajos recursos.

Hacia fines de 2001 la situación socio-económicageneró un conflicto social y político creciente apartir del agotamiento del Plan de Convertibi-lidad y del modelo desarrollado durante toda ladécada del 90.

La llamada Mesa de Diálogo Argentino, creadacon el apoyo del PNUD, organizaciones e institu-ciones sociales, empresariales y confesionales-y con la participación de diversas áreas del Go-bierno nacional- se planteó desde el mes de enero

2002 la necesidad de implementar el Plan Jefesde Hogar en un corto plazo (no más allá de 60días).

En un primer momento, el Decreto 165/02declaró la Emergencia Ocupacional Nacionaldando origen a la subsiguiente implementacióndel Plan (Decreto 565/02) hasta diciembre de2002. Luego el Presidente Duhalde extendió elestado de emergencia hasta diciembre de 2003.El Presidente Kirchner lo volvió a extender hastafines de 2004 (Decreto 1353/2003) y durantetodo el año 2005.

El presupuesto destinado al Plan en el año 2005alcanzó la suma total de $2.852 millones depesos argentinos. Esto implica una reducción del14% con respecto del año 2004 (gasto ejecutado$3.312 millones de pesos argentinos) y unareducción del 22% con respecto al año 2003 (gas-to ejecutado $3.645 millones de pesos argenti-nos). Esta progresiva reducción se explica enparte por el progresivo incremento de la ocupa-ción en el país, lo que hace que muchos benefi-ciarios hayan dejado de percibir el subsidio.

Objetivo general

El Plan Jefes y Jefas de Hogar fue creado por eldecreto 565/2002 con la finalidad de garantizarel derecho a la inclusión social. En el citado de-creto se menciona la inmediata necesidad de ayu-dar a un importante sector de la sociedad que hacaído en "…niveles de pobreza extrema agrava-dos por una profunda crisis productiva". Másaún, dado "el carácter regresivo de la distribucióndel ingreso... es importante promover una trans-ferencia de recursos entre quienes disponen demejores ingresos, hacia los sectores sociales quemenos tienen...".

El Plan también pone el acento en "el logro dela reinserción laboral". El Artículo 7º, disponeque el Ministerio de Trabajo se ocupará dediseñar programas de capacitación para que losbeneficiarios consigan una más rápida reinser-ción laboral. Asimismo, el Artículo 3º explicita

Page 59: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

59

que se podrá solicitar a los beneficiarios del Planel cumplimiento de acciones que "sean condu-centes o que tiendan a mejorar las posibilidadesde empleo de los beneficiarios...".

Actores y sistemas de control y monitoreo

El Plan es ejecutado por la Secretaría de Empleodel Ministerio de Trabajo y Seguridad de laNación, a través de las gerencias de CapacitaciónLaboral y Empleo que se encuentran en todaslas provincias del país, que lo instrumentan através de los gobiernos municipales.

Los municipios y comunas son responsables de:

· Inscribir y registrar a los beneficiarios utili-zando el Formulario Único de Inscripción.

· Vincular a los beneficiarios del programacon actividades y proyectos comunitarios,productivos y acciones de formación que de-berán realizar en carácter de contraprestación.

· Supervisar y controlar el cumplimiento delas actividades y proyectos.

· Brindar información pública sobre los as-pectos comprendidos en los puntos ante-riores.

En el decreto 165 se estableció además la crea-ción de un organismo de control, el Consejo Na-cional de Administración, Ejecución y Control(CONAEyC) del Plan Jefes y Jefas de HogarDesocupados. En este organismo se institucio-naliza la participación de los sectores que habíanformado parte del Diálogo Argentino.

El CONAEyC está integrado por:

· Sector Gobierno: Ministerio de Trabajo, Em-pleo y Seguridad Social (Consejo Federalde Trabajo), Ministerio de Economía yMinisterio de Desarrollo Social (ConsejoNacional de Coordinación de Políticas So-ciales).

· Sector empresarial: Sociedad RuralArgentina, Coordinadora de las Industrias deProductos Alimentarios (COPAL), UniónIndustrial Argentina (UIA), Cámara deExploración y Producción de Hidrocarburos,Asociación de Bancos Públicos y Privadosde la República Argentina (ABAPPRA) yAsociación de Bancos de la Argentina(ABA).

· Sector sindical: Confederación General delTrabajo (CGT) y Central de TrabajadoresArgentinos (CTA).

· Organizaciones confesionales: AsociaciónMutual Israelita Argentina (AMIA), ConsejoEvangélico y Cáritas Nacional.

· Organizaciones No Gubernamentales: Fede-ración Argentina de Municipios (FAM),Foro del Sector Social y Corriente Clasistay Combativa (CCC).

El CONAEyC desarrolló una intensa actividad,con reuniones semanales e informes periódicosal Presidente de la Nación, en apoyo de la imple-mentación con transparencia del Plan y de laconstitución y fortalecimiento de los ConsejosConsultivos Provinciales y Municipales que seconformaron en un corto período en todo el paísa fin de garantizar el adecuado acceso de los be-neficiarios y el desarrollo del Plan.

A fines de 2004, el CONAEyC pasa a legiti-marse, vía nuevo decreto presidencial, como Con-sejo Nacional de Políticas Sociales, permitiendoextender los objetivos de integración, segui-miento, control y consenso que imprimió al PlanJefes y Jefas de Hogar Desocupados, hacia otroslineamientos de políticas sociales. Este ConsejoNacional tiene estructuras equivalentes a nivelprovincial y municipal.

Los Consejos Consultivos de Políticas Socialesmunicipales deben asegurar localmente elcontrol, la transparencia y la efectiva ejecucióndel Programa. Para ello deberán:

Page 60: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

60

· Controlar el procedimiento de adjudicaciónde beneficios.

· Definir, proponer y seleccionar las activi-dades y tareas de contraprestación que reali-zarán los beneficiarios.

· Proponer criterios de selección y listados debeneficiarios para las actividades de contra-prestación proyectadas. En este proceso deselección de beneficiarios para los proyectospresentados, será de gran utilidad el aportey la experiencia de las Oficinas de Empleo,tanto municipales como de organizacionescomunitarias.

· Efectuar el control y seguimiento del desa-rrollo de las tareas asignadas a los beneficia-rios en el ámbito municipal.

· Verificar que los beneficiarios den cumpli-miento a las contraprestaciones establecidas.

· Realizar el control formal de los organismosejecutores y evaluar la idoneidad para eje-cutar las actividades propuestas.

· Autorizar a los organismos ejecutores parala presentación de actividades o proyectos.

Existen diversos estudios realizados sobre eldesempeño de los Consejos Consultivos localesdel Plan como herramienta de control y moni-toreo del Programa. El funcionamiento de estosConsejos ha sido muy disímil según diversosfactores, entre ellos el estilo de gestión del gobier-no local, la experiencia previa de gestión asociaday la fortaleza y autonomía de la Sociedad Civilque hubiese en cada localidad. Es oportuno men-cionar que el Ministerio de Desarrollo Socialviene impulsando un Programa de Formación es-pecífico para el fortalecimiento de estos espaciosmultiactorales que se propone mejorar la eficaciade los distintos programas sociales.

Criterios de selección de los beneficiarios

De acuerdo con la normativa, el Plan consisteen la percepción de un beneficio de $150 pesosargentinos (aproximadamente US$50). Para ello,los beneficiarios deben cumplir con los siguien-tes requisitos:

· Condición de jefes o jefas de hogar en situa-ción de desempleo, mediante simple decla-ración jurada.

· Cumplimentar al menos alguna de las si-guientes condiciones (exceptuando a los ma-yores de 60 años): tener hijos menores de18 años a cargo, hijos discapacitados sin lí-mite de edad a cargo o hallarse en estado degravidez la cónyuge del jefe o la beneficiaria.

· Acreditar, para el caso de los hijos menores,su condición de escolaridad regular y elcumplimiento de los correspondientes con-troles sanitarios, vacunación, entre otros.

Asimismo, los beneficiarios están obligados arealizar una contraprestación que puede com-prender la realización de actividades comuni-tarias o de capacitación, la finalización del cicloeducativo formal, la capacitación profesional ola incorporación a una empresa a través de uncontrato de trabajo formal. El tiempo de duraciónde estas contraprestaciones no puede ser inferiora las cuatro horas diarias ni superior a lasseis.

El objetivo de reinserción de los jefes en el mer-cado laboral se sostiene en la premisa de com-batir la pobreza de mediano plazo, ya que la capa-citación profesional permitirá aumentar sus con-diciones de empleabilidad a futuro; asimismo,asegurar la educación de los niños y niñas impli-ca tender a la disminución de la desigualdad delargo plazo, en función de logros educativos queles brinden mayores oportunidades.

Page 61: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

61

Focalización

Los objetivos cruciales que motivaron la im-plementación del Plan -lucha contra la pobreza,reinserción laboral de los desocupados y es-colaridad de los niños y niñas de las familias be-neficiarias- y la dimensión del Plan son dos as-pectos resaltados en los diversos análisis que sehan realizado en los últimos años. Para entendersu funcionamiento y sus condicionalidades, sedebe considerar que en mayo del 2002 --fechade cierre de la inscripción, a dos meses del De-creto 165-- la cantidad de beneficiarios llegó acasi dos millones de jefes de hogar.

A la masividad, se agregó la dispersión geo-gráfica, con la complicación logística que estoconlleva. Estos dos millones de beneficiariosprovenían de las 2.200 localidades del país a lasque llegó el Plan sorteando dificultades de accesogeográfico, lejanía de centros urbanos, dificul-tades por el volumen de atención, movilizaciónde recursos humanos y materiales, que demandóla población de los mayores centros urbanos delpaís.

De hecho, la distribución geográfica del Plan coin-cide con la distribución geográfica de la incidenciade la indigencia: 30% en el Gran Buenos Aires y70% en el resto del país, a octubre de 200216 .

El 46% del total de hogares que declararon ingre-sos en el relevamiento de la Encuesta Permanentede Hogares se encontraba bajo la línea de pobre-za; dentro de ese porcentaje de hogares pobres,el 20% era indigente. Entre los beneficiarios delPlan, el 93,3% son pobres y dentro de ese porcen-taje, el 57,3% indigentes17. Esto quiere decir quede 10 beneficiarios que reciben el Plan, 9,33 sonpobres (tienen ingresos menores a $760 pesosargentinos) y de esos 9,33 pobres, 5,73 son indi-gentes (con ingresos menores a $380 pesos ar-gentinos). Por lo tanto el Plan da cobertura a lapoblación a la que estaba dirigido y no tiene casi

desvíos hacia población con mayores ingresos eincluso la mayor parte de su población bene-ficiaria no es sólo pobre, sino que es indigente

Más de la mitad de los hogares de beneficiarioscarecían de ingresos antes de recibir el Plan. So-bre el total de beneficiarios, el 85% recibían me-nos de $249 pesos argentinos (monto inferior ala línea de indigencia).

El promedio de tamaño de los hogares que re-cibían el Plan era de 5,3 personas; en el 25% delos hogares beneficiarios había por lo menos cua-tro hijos menores de 18 años.

En el 94% de los hogares beneficiarios se cum-plía con el requisito de la existencia de hijos me-nores de 18 años.

Evolución del Plan

El Plan Jefes y Jefas de Hogar registró una dis-minución en el número de beneficiarios: de1.909.185 en febrero 2003, pasó a 1.569.864 enfebrero 2005.

Esta disminución está marcando ciertas tenden-cias alentadoras en cuanto a la inserción laboral,ya sea por el aumento de la demanda laboral enalgunos rubros producida por la reactivacióncreciente de 2004, o por la generación de auto-empleo y variantes cooperativas de producción(incentivadas por distintos programas y políticassociales, incluyendo el crecimiento de obras pú-blicas en vivienda e infraestructura comunitaria,promovidas por el Estado Nacional). Sin em-bargo, es preciso tomar en cuenta también queun porcentaje de estos ex beneficiarios está com-puesto por aquellos que tenían hijos menores de18 años que han crecido y por lo tanto ya no reú-nen los requisitos solicitados.

Actualmente, podrán incluirse progresivamentelos Jefes de Hogar con tres hijos o más en el

Page 62: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

62

Programa Familias por la Inclusión Social -IDH,que se describe más adelante. Se intenta conse-guir el fortalecimiento de su capital humano me-diante la capacitación. Se reemplazará ademásla contraprestación laboral por el seguimientode escolaridad y salud de los niños y niñas.

Análisis de las posibilidades para la erradica-ción del trabajo infantil

Luego de tres años de implementación del Plan,y en función de la próxima ampliación de l Pro-grama Familias-IDH, se debería profundizar enestudios acerca del destino que la familia le da alos $150 pesos argentinos.

Se han realizado algunos análisis (entre benefi-ciarios del Plan Jefes de Salta18) que indican quedicho ingreso no es utilizado mayormente paraalimentos, sino para el pago de servicios públicosbásicos, calzado y vestimenta. Según este estudiopreliminar el aprovechamiento de recursos mo-netarios familiares se deriva hacia:

· Consumos que no se pueden obtener víaotras políticas sociales como las asisten-ciales, alimentarias o de infraestructura bá-sica.

· Aspectos de la subsistencia básica diaria queno están contemplados en las valoracionesde las líneas de indigencia, pero sí en elmantenimiento del capital humano familiar.

· Requisitos de la escolarización (útiles esco-lares, zapatillas, vestimenta) que inciden di-recta e indirectamente en el mantenimientode los niños y niñas en el sistema escolar.

Los resultados de esta investigación brindanalgunos datos acerca de aspectos que sería ne-cesario estudiar en un universo mayor (o en eltotal de los beneficiarios) para verificar su va-lidez.

Se recomienda incorporar componentes deevaluación del gasto de las familias beneficiarias,

al momento de implementar iniciativas de laenvergadura del Plan Jefes de Hogar, u otros pla-nes de transferencia de ingresos porque el re-sultado de estos estudios pueden permitir tomardecisiones de política pública orientadas a, porejemplo, establecer acuerdos desde el Estado Na-cional con empresas de servicios públicos de for-ma tal de reducir el impacto de estos costos enlas economías familiares de los sectores pobrese indigentes, como política redistributiva com-plementaria.

En cuanto al monto otorgado, el Banco Mundialestima que los valores internacionales de las lí-neas de pobreza e indigencia son de U$S2 yU$S1 diarios, respectivamente. El monto otor-gado por el Plan Jefes de Hogar por beneficiario(aproximadamente U$S50.-) se situaría en unpunto intermedio entre ambas líneas. Sin embar-go, la Canasta Básica de Alimentos en la Argentinamarca la línea de indigencia y se ubica enU$S130 aproximadamente; por lo que el bene-ficio de U$S50 antes mencionado no llegaría acubrir la mitad de los requerimientos para lasupervivencia.

Es necesaria entonces, más allá de la discusióndel monto otorgado, la profundización de releva-mientos cualitativos de beneficiarios de este Planque permitia establecer un cálculo no sólo deingresos directos a través de la transferencia mo-netaria del Plan, sino también de aquellosingresos indirectos y no monetarios que forta-lecen ¨matrices de oportunidades¨ y serviciospara un mayor bienestar de las familias.

En este sentido, las encuestas ¨Las familiascuentan¨ elaboradas por el Ministerio de Desa-rrollo Social de la Nación apuntan a estos obje-tivos y su sistematización y análisis junto a losestudios y estadísticas de organismos específicoscomo el INDEC en la Argentina, aportarán a undiagnóstico cualitativo de la población en situa-ción de pobreza y vulnerable. El enfoque de trans-ferencia monetaria como ¨derecho de inclusión¨y de ciudadanía estará de esta forma acompañadopor políticas integrales que conciben también

Page 63: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

63

políticas de asistencia y seguridad social, deservicios e infraestructura comunitaria y familiar,de acceso a la salud y a la educación y de pro-moción laboral y del empleo.

En el análisis de los objetivos de reinserciónlaboral dentro del Plan, el bajo porcentaje debeneficiarios en el componente de capacitación/ formación (oscilando en un 7% del total de be-neficiarios) reduce las oportunidades de adqui-sición de habilidades y mejor calificación parala búsqueda de empleo.

Esto en parte se debe a la escasa oferta de capaci-tación profesional desde las áreas educativas.Mientras que en la actualidad hay aproximada-mente 1.500.000 beneficiarios del Plan, las metasde cobertura del Ministerio de Educación paraeste año son de 81.000 adultos para completarsu educación formal y 70.000 para FormaciónProfesional, los que sumados cubren aproxima-damente el 10% de los beneficiarios del Plan.

Una recomendación crucial sería ampliar lacobertura educativa destinada específicamente alos beneficiarios del Plan. A su vez se recomien-da adecuar la oferta de formación profesionalen función de los sectores más dinámicos queprotagonizan el proceso de reactivación actualen la Argentina -en algunos de los cuales se de-tecta una carencia de recursos humanos califica-dos, lo que incide a su vez en la posibilidad decrecimiento de estos sectores productivos- o enactividades que sean priorizadas en procesos dedesarrollo territorial específicos.

Tampoco ha tenido una incidencia importanteen el total de los beneficiarios la posibilidad quebrinda el Plan a las empresas para emplear a losbeneficiarios pagándoles la diferencia entre elsalario de convenio y la asignación del Plan.

Las bajas remuneraciones para empleos de bajacalificación desincentiva el interés por emplearseen algunos rubros por parte de los beneficiarios.Además, las imágenes históricas de la "baja pro-

ductividad" de los sectores en situación de po-breza generan desconfianza o desinterés en lasempresas por incorporar beneficiarios de planes.

La tendencia de muchas empresas a lo largo delas últimas décadas de evadir el "blanqueo" delos trabajadores a su cargo también es una conse-cuencia de las transformaciones sociales y eco-nómicas que se produjeron en la Argentina, sibien es una tendencia que se ha revertido en elúltimo año.

Con relación a estos indicadores, se debería sen-sibilizar al empresariado argentino y realizar acuer-dos por sector de modo que se empleen benefi-ciarios del Plan previamente cualificados. Parale-lamente, deberían fortalecerse las áreas provin-ciales de control e inspección del trabajo pararevertir la informalidad en la contratación detrabajadores, de modo tal que las empresas par-tan de la premisa de que los costos laborales de-ben ser más elevados, lo que implicaría tambiénque los empresarios consideren atractiva laalternativa de emplear a beneficiarios del Plan.

Aunque no se han realizado estudios para con-firmar esta presunción, es posible que el Planejerza un incentivo a no participar en el mercadolaboral a los beneficiarios directos -jefes de ho-gar- ya que perderían la asignación, si bien esteefecto puede haberse reducido a lo largo de losúltimos tres años debido a que la asignación nofue actualizada en función de los índices inflacio-narios, perdiendo parte importante del poder ad-quisitivo.

Dado que el monto del beneficio no resulta sufi-ciente para procurar la satisfacción de necesida-des de grupos familiares numerosos, las familiasrecurrirían al trabajo de niños y niñas como unamanera de aportar ingresos adicionales. Hayproyectos productivos familiares o de pequeñosgrupos asociativos aprobados por municipios yConsejos Consultivos en los que se integran be-neficiarios del Plan quienes realizan de este mo-do la contraprestación laboral.

Page 64: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

64

Durante el trabajo de campo en otras investiga-ciones realizadas por el equipo de investigacióndel presente estudio, se ha podido observar laparticipación de niños que colaboran en los pro-cesos productivos de estos proyectos, por lo quese recomienda articular acciones que permitanel seguimiento y contención de los niños y niñasde familias bajo el Plan, ampliando los instru-mentos e indicadores de control hacia los aspec-tos más cualitativos de la escolarización (repiten-cia y rendimiento) que exceden el control que serealiza mediante certificados de asistencia esco-lar y supervisando eventualmente los proyectosque puedan incluir el trabajo infantil en los pro-cesos productivos o de comercialización, paraevitarlo.

Es en este marco que se podría condicionar lacontinuidad en la recepción del beneficio a garan-tizar el no trabajo infantil en las familias bene-ficiarias. Es importante, en caso de que esta con-dicionalidad se incorpore, instrumentarla desdela perspectiva de la promoción de derechos delniño, y no como un punitivo y de modo coerci-tivo.

El Plan Jefes de Hogar prevé acciones de difusióny sensibilización orientadas a una amplia con-cienciación de problemáticas; entre ellas se des-taca la del trabajo infantil. El objeto es promoversu prevención y erradicación en toda la Nación,para que los niños y niñas abandonen el trabajoe ingresen o reingresen a la educación formal.En este sentido, se recomienda incorporar la pers-pectiva de derechos y particularmente la proble-mática del trabajo infantil en los Consejos Con-sultivos de Políticas Sociales, a la hora de realizarel seguimiento y la capacitación de los benefi-ciarios e incluir la formulación de proyectos deprevención del trabajo infantil.

Síntesis de las recomendaciones

· Incorporar componentes de evaluacióncualitativa del gasto y del acceso a serviciosy oportunidades de las familias beneficiarias,

al momento de implementar Planes de laenvergadura del Jefes de Hogar, u otros pla-nes de transferencia de ingresos.

· Ampliar la cobertura educativa destinadaespecíficamente a los beneficiarios del Plan.

· Adecuar la oferta de formación profesionalen función de los sectores más dinámicosque protagonizan el proceso de reactivaciónactual en la Argentina, o en actividades quesean priorizadas en procesos de desarrolloterritorial específicos.

· Sensibilizar al empresariado argentino yrealizar acuerdos por sector de modo que seempleen beneficiarios del Plan previamentecualificados.

· Fortalecer las áreas provinciales de controle inspección del trabajo para revertir la infor-malidad en la contratación de trabajadores.

· Articular acciones que permitan el segui-miento y contención de los niños y niñas defamilias bajo el Plan, ampliando los instru-mentos e indicadores de control hacia los as-pectos más cualitativos de la escolarización(repitencia y rendimiento) que exceden elcontrol que se realiza mediante certificadosde asistencia escolar.

· Incorporar la perspectiva de derechos yparticularmente la problemática del trabajoinfantil en los Consejos Consultivos de Po-líticas Sociales, para que a la hora de realizarel seguimiento, puedan detectar si los bene-ficiarios recurren al trabajo de niños y niñaspara incrementar los ingresos, sensibilizarlosacerca de la problemática del trabajo infantily concienciarlos para que los niños, niñas yadolescentes, abandonen el trabajo e ingre-sen o reingresen a la educación formal. A suvez los Consejos deberían formular proyec-tos de prevención del trabajo infantil, en loscuales los beneficiarios del Plan pudieran in-

Page 65: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

65

tegrarse participando en distintas actividadescomo contraprestación.

3. Programa Familias por la Inclusión Social-IDH

También denominado Ingreso para el DesarrolloHumano (IDH), este Programa es una reformu-lación del Programa de Atención a Grupos Vulne-rables BID 1021 OC/AR y 996 SF/AR. Los apor-tes son en un 40% con fondos del Tesoro Nacio-nal y en un 60% con aportes del BID. Para elaño 2003 el presupuesto ejecutado por este Pro-grama ascendió a $288 millones de pesos argen-tinos (aproximadamente U$S100 millones)19, parael año 2004 el presupuesto destinado a este pro-grama ascendió a $516 millones de pesos argen-tinos (aproximadamente U$S172 millones). En2005, a noviembre de dicho año, se habían eje-cutado 52,7 millones de pesos argentinos, segúnun informe del Ministerio de Economía y Pro-ducción20.

Objetivo general.

El Programa Familias por la Inclusión Social -IDH tiene como objetivo promover el desarrollo,la salud y permanencia en el sistema educativode los niños y niñas, y evitar la exclusión socialde la familia en situación de pobreza.

Para ello establece un ingreso monetario a lasfamilias en situación de pobreza con hijos meno-res de 19 años, ampliando oportunidades y capa-cidades a mujeres, niños, niñas, adolescentes yjóvenes. Este ingreso monetario se transfiere encalidad de subsidio no reembolsable y estarásujeto a contraprestaciones familiares relaciona-das con controles de salud y asistencia escolarde los hijos.

Dicho ingreso promoverá adicionalmente elacceso de los integrantes de las familias benefi-ciarias, especialmente de las mujeres, a los servi-cios de salud y educación, como también a acti-

vidades de participación y organización de lacomunidad.

Componentes

El Programa consta de dos componentes:

· Ingreso para las Familias: Establece un me-canismo automático, transparente y directode ingreso a las familias en situación de po-breza con hijos menores de 19 años y emba-razadas, cuyos ingresos las coloquen pordebajo de la línea de pobreza e indigencia, yque no perciban ningún tipo de subsidio eco-nómico por parte del Estado, ni perciban asig-naciones familiares.

El subsidio es un beneficio para toda la fa-milia, siendo la madre la depositaria y titulardel mismo. Se exige como contraprestaciónla condición de regularidad escolar de loshijos e hijas, de los niveles obligatorios, elcumplimiento del plan de vacunación básicoestablecido por el Ministerio de Salud y lacapacitación de la madre para su desarrolloy empleabilidad futura.

Las transferencias monetarias se realizan através de un agente financiero mediante unatarjeta electrónica; el monto se calcula en pro-porción al tamaño de la familia: $100 men-suales para el primer hijo y $25 pesos ar-gentinos para cada uno de los restanteshasta un máximo de cinco hijos, y hasta unmáximo de $200 pesos argentinos porfamilia.

· Gestión Asociada: Este componente se pro-pone brindar soporte al cumplimiento de losrequisitos que deben satisfacer las familiasbeneficiarias del Programa, bajo la forma decontraprestaciones en salud y educación, for-taleciendo capacidades personales, familia-res y sociales. Promueve la participación delas organizaciones de la sociedad civil, en el

Page 66: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

66

marco de una modalidad de gestión asociada,en el nivel local.

De este modo se tiende al afianzamiento delas capacidades de organización social comomedio para el crecimiento de las capacidadesindividuales y el ejercicio del contralor so-cial, y se apoya para ello en una mejor utili-zación de los recursos comunitarios locales,y en una apropiada articulación entre las or-ganizaciones.

Este componente prevé el desarrollo de ac-ciones de:

· Difusión y Comunicación, para dar aconocer las características del Programaentre las potenciales familias beneficia-rias, a través de Centros de Atención Lo-cal y Barriales del Programa. Se impulsala realización de Foros y Encuentros deintegración e intercambio entre las bene-ficiarias, efectores de salud y educación,OSCs, y los equipos técnicos locales.

· Acompañamiento a las familias bene-ficiarias facilitando el acceso a serviciosbásicos de salud, educación, cuidado in-tegral de los niños y niñas, etc. apoyandoa las familias en el cumplimiento de lascontraprestaciones. A nivel local se dise-ñarán actividades destinadas a apoyoescolar, promoción y cuidado de salud.

· Desarrollo de capacidades de las bene-ficiarias y de las organizaciones guber-namentales y no gubernamentales.

Criterios de selección de beneficiarios

El Programa selecciona sus beneficiarios a partirde los barridos censales del SISFAM-Sistema deIdentificación de Familias Beneficiarias.

El SIEMPRO-SISFAM realiza a través de ANSESel cruce de bases para la depuración y elabora-ción del padrón inicial de pago de acuerdo a los

criterios de elegibilidad de beneficiarios estable-cidos por el Programa.

Sobre ese padrón inicial se realiza el primer pago,para lo cual se pone en marcha un dispositivo deidentificación y comunicación con los beneficia-rios, para que estos se notifiquen en los centrosde recepción y firmen la Carta Compromiso (ad-hesión voluntaria al Programa) y retiren su certi-ficado de pago. El pago es en forma directa através del Banco Nación.

Focalización

El Programa es de alcance nacional. Se focalizaen los grandes aglomerados urbanos definidospor la Encuesta Permanente de Hogares (EPH -INDEC). La distribución por provincia se realizaen función de la magnitud de población pordebajo de la línea de pobreza por ingresos.

En el segundo semestre del 2002 se implementóen dos provincias como casos testigo: en el aglo-merado Gran Córdoba y en el aglomerado Jujuy-Palpalá. extendiéndose a los grandes aglome-rados de las regiones Noroeste, Noreste, Centro,Cuyo y Buenos Aires y parte de la Patagonia. Ladecisión del Gobierno Nacional en cuanto a laampliación de este Programa, a través del pasajevoluntario de beneficiarios del Plan Jefes y Jefasde Hogar desocupados con tres hijos o más,implica actualmente su extensión a todo el paísdurante el 2006.

ActoresiIntervinientes: Competencias, estructu-ras institucionales y sistemas de control y mo-nitoreo.

· El Ministerio de Desarrollo Social de la Na-ción a través de la Unidad Ejecutora Central(UEC) del Programa coordina, gestiona ymonitorea el Programa, y articula con elSIEMPRO-SISFAM, DGFAFI y los EquiposTécnicos Provinciales y Municipales.

· SIEMPRO-SISFAM dependiente del Con-sejo Nacional de Coordinación de Políticas

Page 67: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

67

Sociales es responsable de la elaboración delos padrones de beneficiarios del IDH y delregistro de control de las contraprestaciones,si bien durante los primeros seis meses laadministración del Programa se hará de for-ma conjunta con el Ministerio de Trabajo ySeguridad Social.

· La Dirección General de Fondos de Admi-nistración Financiera Internacional (DGFAFI)dependiente de la Secretaría de Coordina-ción del Ministerio de Desarrollo Social dela Nación efectuará la liquidación de los pa-gos correspondientes a las transferenciasmonetarias para cada familia beneficiaria, através del Banco Nación.

Las Provincias y Municipios con los que sefirman convenios para garantizar el desarro-llo de las acciones del Programa designaránun equipo técnico afectado exclusivamentea la gestión y coordinación de las accionesdel Programa Familias -IDH en su territorio,que constituirán las contrapartes respectivas.El municipio proveerá un espacio físico parael funcionamiento del Centro Local de Aten-ción, cuya función será la de resolver los pro-blemas y dificultades planteadas por las or-ganizaciones ejecutoras de las acciones delPrograma y los Centros Barriales de Aten-ción. Estos recibirán las consultas, los recla-mos y denuncias de los beneficiarios quetambién podrán canalizar a través de la líneagratuita 0800 del Ministerio de DesarrolloSocial de la Nación.

La contraparte de las provincias y muni-cipios incluye los prestadores de serviciosde salud y educación, quienes deberán rea-lizar las prestaciones previstas por el Progra-ma y proveer las certificaciones respectivas.En el caso de que la demanda no pueda sercubierta por los prestadores provinciales ymunicipales, se complementará a través dela inclusión de organizaciones de la sociedadcivil con capacidad de hacerlo, las que serán

seleccionadas con acuerdo de la UnidadEjecutora.

· Los Consejos Consultivos Provinciales yMunicipales se involucrarán en la difusióne información sobre el Programa, en la vistade los padrones de beneficiarios siendo susobservaciones no vinculantes.

· La Organización Administradora será unaorganización no gubernamental o instituciónlocal, que será el apoyo técnico para el dise-ño del Plan de Actividades y una vez aproba-do este será responsable de la administraciónde los fondos destinados al financiamientode las acciones incluidas en dicho Plan adesarrollarse en cada localidad.

· Las Organizaciones Ejecutoras serán organi-zaciones de la sociedad civil que brindaránservicios de salud, cuidado infantil, apoyoescolar y capacitación. Podrán ser organiza-ciones de la sociedad civil técnicas y de base,universidades, institutos terciarios, colegiosprofesionales e iglesias.

Pasaje del Plan Jefes y Jefas de Hogar alPrograma Familias -IDH

Se ha determinado el pasaje optativo de las bene-ficiarias del Plan Jefes y Jefas de Hogar desocu-pados, dependiente del Ministerio de Trabajo,Empleo y Seguridad Social, al Programa Fami-lias IDH, del Ministerio de Desarrollo Social,pudiendo percibir un incremento de $50 pesosargentinos de acuerdo a la cantidad de hijos. ElPrograma está destinado únicamente a madressolas.

La concepción de restitución de derechos, en laque se enmarca este pasaje, implica una serie debeneficios tales como la posibilidad de accederde forma prioritaria a otros programas y planessociales (becas escolares por ejemplo), la no obli-gatoriedad de realizar contraprestaciones labo-rales para percibir el plan, acceder a una amplia

Page 68: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

68

oferta de capacitaciones a nivel local sobre dis-tintos temas, entre los que destacamos -por rela-ción con este estudio-: empleo y género, desa-rrollo infantil temprano, autoestima, entre otras.

El Programa Familias -IDH, estima que el pasajede beneficiarios oscilará entre 500.000 y750.000.

Análisis de las posibilidades del Programa parala erradicación del trabajo infantil

En cuanto al componente Ingreso para las fa-milias, la extensión del mismo al ámbito rural,así como a todas las madres solas a cargo y queestén por debajo de la línea de pobreza, permitiríacrear condiciones para disminuir la incidenciadel trabajo infantil en dichos sectores vulnera-bles.

La dinámica demográfica y los cambios en lasestructuras familiares de estos últimos cuatroaños permite sospechar que así como muchasfamilias dejaron de recibir el Plan por el cambioen su condición de ocupación o por el creci-miento de los hijos adolescentes, otras familiaspobres o indigentes que no cubrían los requeri-mientos de aquel momento hoy estarían en con-diciones de recibir el beneficio.

Es necesario permitir que la suma percibida seincremente progresivamente en función de lacantidad de hijos que integren la familia en lugarde limitar el incremento de $25 pesos argentinospor hijo hasta un tope de $200 pesos argentinos,porque esta limitación incide en la necesidad deobtener otros ingresos en los casos de familiasnumerosas, lo que a su vez impacta en la decisiónde incorporar a los niños, niñas y adolescentesal mercado de trabajo. Sería conveniente que lasuma de los ingresos que se transfieran a la fa-milia desde las distintas prestaciones sociales(programas alimentarios, becas estudiantiles,programas de ingresos, etc.) permitan superar elnivel de indigencia21.

Siempre que se considere la recomendaciónanterior, sería adecuado incorporar como requi-sito para la incorporación al Programa el no tra-bajo infantil, desde una perspectiva de derechos,y también en el doble sentido de favorecer laescolaridad de los hijos, y de incentivar lacapacitación laboral de la madre en pos de lograrsu futura empleabilidad. En el caso de familiasmuy numerosas a cargo de una mujer sola, sepresenta como paradoja el hecho de que si seincentiva la empleabilidad del adulto a cargo, unhijo o hija será quien se haga cargo del trabajodoméstico, a menos que se desarrollen serviciosde atención a la infancia, espacios recreativos ycomedores sociales. Como parte de las recomen-daciones, es necesario capacitar a beneficiariasde este Programa para la atención de estos ser-vicios, como una posible salida laboral.

En relación al componente de gestión asociadadel Programa Familias -IDH es especialmentetrascendente para implementar una política deerradicación del trabajo infantil. Tanto en la difu-sión e información que se brinda sobre el Pro-grama, como en el diseño de actividades destina-das a las familias beneficiarias orientadas aapoyar la escolaridad, a promover el cuidado dela salud, y a incrementar las capacidades de lasbeneficiarias y de las organizaciones que parti-cipan, el eje relacionado con los derechos delniño y especialmente con la erradicación del in-fantil debería estar presente de modo transversaly permanente.

Se recomienda que un destinatario central de estacapacitación sean los equipos técnicos localesque trabajarán en dichos centros ya que los cen-tros de orientación y acompañamiento en muchoscasos funcionarán en sedes de organizaciones co-munitarias y sociales que desconocen la temáticadel trabajo infantil. Para garantizar la coherenciade los contenidos a transmitir, así como para con-sensuar metodologías de capacitación efectivasy aprovechar las experiencias existentes enAmérica Latina y el resto del mundo. Es conve-

Page 69: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

69

niente conformar un Consejo Asesor compuestopor organismos públicos y de la cooperacióninternacional relacionados con estos temas.

Síntesis de las recomendaciones.

· Extender el ámbito de aplicación del Progra-ma a todo el territorio nacional.

· Extender el ingreso al Programa a todasaquellas familias que cumplan con los requi-sitos y no cuenten con ingresos sociales.

· Extender el tope al monto del beneficio se-gún número de hijos.

· Garantizar el ingreso mínimo a la familiaque, sumado al conjunto de todas las presta-ciones sociales, permita superar el índice deindigencia. En este sentido se debe prestarespecial atención a los hijos e hijas de losbeneficiarios para que reciban asistenciaprioritaria de los diferentes planes y progra-mas sociales, como el acceso al sistema debecas educativas, su participación en activi-dades de retención escolar o su incorpora-ción como beneficiarios de comedores esco-lares o programas alimentarios.

· Incluir como requisito para la incorporaciónal Programa el "No trabajo infantil", en casode aplicarse la recomendación anterior.

· Integrar a organismos públicos (a través delConsejo de Coordinación de Políticas So-ciales) y de Cooperación Internacional(UNICEF, OIT) para el diseño estratégicode la oferta de capacitaciones destinadas alos beneficiarios.

· Fortalecer la perspectiva de derechos impul-sada por el Programa, con acciones locales depromoción y difusión de los derechos del niño.

· Diseñar y fortalecer espacios educativos in-formales a nivel local para que brinden apo-

yo escolar, evitando así los altos índices derepitencia y deserción.

· Capacitar a los beneficiarios y beneficiariasen prácticas sociales de atención a la infan-cia, gestión de espacios recreativos y come-dores sociales.

· Implementar talleres para ampliar la con-ciencia y reflexionar sobre la problemáticadel trabajo infantil y la necesaria participa-ción local para erradicar la Explotación Se-xual Comercial Infantil.

· Incorporar, en los equipos técnicos localesde los centros de orientación y acompaña-miento, y de los centros comunitarios, la di-mensión específica de la prevención y erra-dicación del trabajo infantil.

4. Programa Nacional de Becas Estudiantiles-PNBE

Objetivo general del PNBE

El Programa Nacional de Becas Estudiantiles(PNBE) tiene por finalidad estimular la perma-nencia, promoción y egreso de la escolarizaciónobligatoria y de la Educación Polimodal, o suactual equivalente, de los alumnos entre 13 y 19años que estén en riesgo de abandonar el sistemaeducativo y pertenezcan a familias que se en-cuentran en situación de indigencia y/o pobrezay que asisten a aquellas escuelas públicas atendi-das por la Dirección Nacional de ProgramasCompensatorios (DNPC).

Ejecución del PNBE

La responsabilidad de la ejecución general yadministración del Programa Nacional de BecasEstudiantiles (PNBE) está a cargo del Ministeriode Educación, Ciencia y Tecnología (MECyT) através de la Unidad Ejecutora Nacional delPrograma (UEN).

Page 70: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

70

Para la implementación del Programa el MECyTsuscribe un Convenio con la máxima autoridadeducativa de cada Jurisdicción. En el mismoestán previstas las facultades y obligaciones decada una de las partes, así como también las es-cuelas que han sido seleccionadas para participardel Programa.

La selección e incorporación de escuelas al PNBEes responsabilidad de la Jurisdicción y se lleva acabo según los parámetros definidos por elMECyT: índices de Necesidades Básicas Insatis-fechas, repitencia, ausentismo, abandono y bajorendimiento escolar, medido este último a travésde los Operativos Nacionales de Evaluación dela Calidad Educativa.

El Programa es ejecutado descentralizadamenteen las escuelas, que a los efectos de gestión, se or-ganizan en Circuitos en función de la proximidadgeográfica y posibilidades de comunicación,según lo disponga y crea conveniente la Jurisdic-ción (Circuitos zonales).

Los circuitos de escuelas -una de las cuales fun-ciona como Escuela Cabecera de las restantesEscuelas de Origen- asumen la responsabilidadde la gestión, organización y ejecución de las ac-ciones del Programa.

Focalización

- Para los aspirantes al beneficio se utiliza la "En-cuesta para el Aspirante y su Grupo Conviviente",que se aplica a través de una entrevista individualrealizada por un equipo de encuestadores confor-mado en cada Circuito de escuelas. El rankingde los aspirantes elaborado a partir de este instru-mento permite asignar el cupo disponible de be-cas en orden al nivel de precariedad socioeco-nómica y riesgo educativo.

- Para los que aspiran a renovar el beneficio, serealiza un proceso de actualización de datos me-diante un programa informático.

Descentralización

El carácter descentralizado del Programa imponeel establecimiento de criterios de ejecución ycontrol de gestión que permiten realizar adecua-ciones progresivas sobre la marcha del mismo afin de alcanzar los mayores niveles de eficacia,eficiencia y efectividad.

Así, cobran protagonismo los roles desarrolladospor las autoridades educativas provinciales y lasescuelas, directamente involucradas en la im-plementación del Programa, en particular la"Escuela de Cabecera", donde se ejecutan losprincipales procesos de la gestión.

Las acciones que se desarrollan en cada estableci-miento educativo son coordinadas y articuladaspor las tareas que realizan todos los que intervie-nen en la gestión del Programa: las escuelas ysu comunidad educativa, los supervisores y fun-cionarios de los sistemas educativos provincialesy del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecno-logía de la Nación.

Gran parte de los procesos necesarios para laimplementación del PNBE ("Identificación debeneficiarios", "Pago y Rendición". "Seguimien-to y evaluación", Control Social) se realiza desdela escuela y participa de ellos toda la comunidadeducativa.

Componentes del PNBE

Las actividades del Programa están organizadasen tres componentes:

- Becas de Retención: Se financian 350 mil becasanuales a alumnos que estén cursando el 8º, 9ºaño de la EGB3 y el Nivel Polimodal, o sus actua-les equivalentes, en las escuelas participantes delPrograma y cuyas familias se encuentren ensituación de indigencia y pobreza. El monto totalanual de la beca es de $400 pesos argentinos (apro-ximadamente U$130) y el pago de las mismas

Page 71: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

71

se realiza en una o dos cuotas, iguales y consecu-tivas, según lo determine la Autoridad Nacionaldel Programa, para cada Jurisdicción y para cadatipo de establecimiento.

Requisitos para la adjudicación del beneficio:

· Poseer Documento Nacional de Identidad.

· Para los alumnos que estén cursando el 8ºAño de EGB3 o actual equivalente, tener en-tre 13 y 16 años.

· Para los alumnos que estén cursando el 9ºAño de EGB3 y 1º Año de Nivel Polimodalo actual equivalente, tener una edad máximade 17 años y haber promovido el año escolar.

· Para los alumnos que estén cursando el 2ºAño de Nivel Polimodal o su actual equiva-lente, tener una edad máxima de 19 años yhaber promovido el año escolar.

· Para los alumnos becados que estén cursandoel 3º Año de Polimodal o su actual equiva-lente, y los alumnos de 6º año de la EscuelaTécnica, tener una edad máxima de 19 años("edad que cumple el estudiante en el año ca-lendario de otorgamiento del beneficio") yhaber promovido el año escolar, según cupodisponible.

· Integrar familias en situación de pobreza ycuyos ingresos totales mensuales sean infe-riores a $500 pesos argentinos.

· No gozar de otra beca estudiantil de caráctersimilar independientemente de la entidadotorgante.

Las becas son adjudicadas a alumnos que estáncursando 8º año de la EGB3 y serán renovablesal año siguiente en tanto el becario haya cumpli-do con el porcentaje de asistencia requerida ysea promovido al siguiente año. Por lo expuesto,se llevan a cabo dos procesos simultáneos:

a. Proceso de Identificación de Beneficiarios:Alumnos que estén cursando 8º año de laEGB3 a fin de determinar aquellos que cum-plen con las condiciones para aspirar al be-neficio.

b. Proceso de Actualización de Datos para laRenovación: Alumnos de 9º año de EGB3 ydel Nivel Polimodal a fin de determinar elcumplimiento de los requisitos establecidospor el Programa para la renovación de laBeca.

En el caso de la Provincia de Buenos Aires,se asignan las becas a los tres años del NivelPolimodal, aplicándose en esta Jurisdicción:

c. Proceso de Identificación de Beneficiarios:Alumnos que estén cursando 1º año del NivelPolimodal, a fin de determinar aquellos quecumplen con las condiciones para aspirar albeneficio.

d. Proceso de Actualización de Datos para laRenovación: Alumnos de 2º y 3º año del Ni-vel Polimodal a fin de determinar el cumpli-miento de los requisitos establecidos por elPrograma para la renovación de la Beca.

El otorgamiento de la beca se limita a uno (1)por Grupo Conviviente y constituye un beneficiointransferible por parte del becado.

El criterio que se prioriza durante todo el procesode adjudicación de las becas es el de mayor situa-ción de pobreza y riesgo educativo de los alum-nos. Esto es determinado de acuerdo con la eva-luación efectuada para cada grupo familiar sobrela base de los siguientes parámetros : condiciónde actividad e ingresos, tasa de dependencia, ha-cinamiento, vivienda (condiciones de propiedado tenencia y características generales) , embarazode la Jefa del Hogar, condición de actividad delalumno, condición de salud del alumno, desem-peño escolar del alumno y clima educativo delhogar.

Page 72: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

72

- Proyectos Institucionales de Retención (PIR):El Proyecto Institucional de Retención organizala tarea educativa de la escuela aprovechando almáximo la experiencia y los esfuerzos personalesy profesionales de los docentes, así como los recur-sos materiales de la institución, generando condicio-nes pedagógicas adecuadas que permitan a los alum-nos lograr en el tiempo correspondiente los apren-dizajes esperados para el año de estudio que cursan.

Los equipos directivos y docentes, a partir delanálisis de la información que la escuela disponey de la identificación de los problemas institucio-nales relativos al fracaso escolar, plantean con-juntamente los objetivos y metas para sus accio-nes, así como también proponen las estrategiasadecuadas para alcanzarlos.

Para el logro de los objetivos y metas planteados,el Programa provee de recursos a las escuelas par-ticipantes para el financiamiento de las accionespedagógicas e institucionales previstas en eldiseño de los PIRs.

- Textos de Estudio: Los libros se entregan en pro-piedad a las escuelas participantes del Programalas que los distribuyen en carácter de préstamo atodos los alumnos que asisten a las mismas.

Se facilitan dos (2) textos de estudio por alumno,becado o no, teniéndose en cuenta a tal fin, la úl-tima matrícula informada de acuerdo con los pla-zos vigentes para la tramitación de la adquisiciónpor parte del MECyTN.

En todas las Jurisdicciones del país se implemen-taron las becas con un cupo total de 350.000 (año2004), en 555 circuitos (492 circuitos urbanos y63 circuitos rurales), alcanzando un total de 5997escuelas.

5. Programa Nacional de Inclusión Educativa"Todos a Estudiar"

Aprobado por Resolución MinisterialNº 605 del 11 de junio de 2004 y ampliado por

Resolución Ministerial Nº 1265 del 12 octubrede 2004

Objetivo general

Promover y facilitar la inclusión al sistema edu-cativo de niños, niñas y jóvenes que alguna vezasistieron y que actualmente no asisten a la escuela.

Componentes

Para llevar adelante este Programa se ha creadoel Fondo Escolar para Inclusión Educativa (F.E.I.E.)el cual está formado por tres componentes:

- La Beca Estímulo

- Apoyo Financiero para el Desarrollo dePropuestas Pedagógicas Institucionales yFacilitador Pedagógico.

- Apoyo Financiero para la Adquisición deequipamiento escolar para el Desarrollo deActividades Complementarias.

A los fines de este estudio, tomaremos solamenteel componente 1 de este Programa, ya que los otrosdos están orientados a mejorar las condicionesde la institución escolar, lo que tiene relacióncon la calidad educativa, pero no con la condiciónsocial del alumno que incide en su posible con-dición de niño trabajador.

Prestaciones

La beca consiste en un aporte financiero de $400pesos argentinos anuales que se hace efectivode la siguiente manera: un aporte inicial de $80y ocho cuotas mensuales, iguales y consecutivasde $40. La beca tiene como objetivo facilitar lainclusión y permanencia de los niños, niñas yjóvenes de entre 11 y 18 años que han abando-nado la escuela y que desean continuar sus es-tudios en algunos de los grados/años corres-pondientes al 2º y 3º ciclo de la E.G.B. y/o nivelpolimodal (ó equivalentes).

Page 73: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

73

Requisitos para la selección y priorización debeneficiarios

· Tener entre 11 y 18 años cumplidos o a cum-plirse durante el ciclo lectivo en el que el ni-ño/a se incorpore a la escuela.

· Presentar Documento de Identidad.

· Presentar documentación que acredite la apro-bación del ciclo previo al que se inscribe oposeer los saberes correspondientes a estosaños.

· No ser destinatario de ningún otro tipo debeca estudiantil de carácter similar indepen-dientemente de la entidad otorgante.

· Encontrarse en situación de vulnerabilidadsocioeconómica que dificulte su asistenciaa la escuela.

· No debe registrar inscripción en ninguna es-cuela durante el año lectivo anterior. Para ins-cribirse a mitad del ciclo, los alumnos nodeben registrar inscripción en ninguna escue-la en el año en curso.

· En primer lugar, se priorizan los niños, niñasy jóvenes que deban reinsertarse en algunode los grados/años correspondientes al 3ºciclo de la EGB.

· En segundo lugar, se priorizan a los niños, ni-ñas y jóvenes que deban reinsertarse enalgunos de los años/grados correspondientesal 2º ciclo de la EGB.

· En tercer lugar, se priorizan a los jóvenes quedeban reinsertarse en algunos de los años co-rrespondientes al Nivel Polimodal

Condiciones personales consideradas para lapriorización:

· Estar a cargo del hogar· Tener hijos, niños o niñas a cargo

· Encontrarse embarazada· Padecer una enfermedad crónica· Ser discapacitado· Encontrarse institucionalizado· Trabajar· Pertenecer a comunidades aborígenes· Haber solicitado la beca en período anterior,

no la obtuvo por falta de cupo, y no pudo asistira la escuela entre ese período y el actual

· Niños y niñas que trabajan en su casa,teniendo a cargo las tareas domésticas y elcuidado de hermanos y/o personas mayores

· Familia numerosa (más de cuatro menoresde edad incluyendo al aspirante)

· Familia monoparental· Padre, madre y/o tutor desocupados

Distribución de becas por jurisdicción

Para la distribución de las primeras 20.000 becasestímulo entre las distintas jurisdicciones del paísse construyó un índice de asignación para deter-minar los porcentajes de becas a cada provincia.Los indicadores que se tomaron en cuenta fueronlos siguientes:

- Porcentaje de niños y niñas de 11 a 18 añosque no asiste pero asistió a la escuela con res-pecto al total país de ese rango de edad (cen-so 2001).

- Porcentaje de personas por debajo de la líneade pobreza (EPH 2003).

- Tasa de extra edad EGB3 (DINIECE).- Porcentaje de niños y niñas de 11 a 18 años que

no asiste pero asistió a la escuela con respec-to al total provincial de ese rango de edad (cen-so 2001).

Para la distribución de las siguientes becas seelaboró con la coordinación General de Estudiosde Costos del Sistema Educativo un nuevo índice.Para el mismo se utilizaron los siguientes indi-cadores:

- Cantidad de niños y niñas de 11 a 18 añosque no asiste pero asistió a la escuela en cadaJurisdicción (censo 2001).

Page 74: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

74

- Nivel de exclusión de cada Jurisdicción: Re-lación entre la población que no asiste a laescuela y la población que asiste.

Análisis de las posibilidades del Programa parala erradicación del Trabajo Infantil

Estos Programas del Ministerio Nacional deEducación (Programa Nacional de BecasEstudiantiles y Programa Nacional de InclusiónEducativa "Todos a Estudiar") potencialmentepodrían tener mucho impacto en la reducción dela problemática del Trabajo Infantil, ya queapuntan específicamente a la población másafectada por esta problemática: niños y niñas conriesgo escolar o que han dejado sus estudios.

Si bien actualmente el objetivo de la focalizaciónde estos programas responde a la necesidad de"optimización de los recursos, para la atenciónde un problema específico, localizado en ungrupo particular que lo padece", la posibilidadde ampliación del presupuesto educativo comoobjetivo y compromiso asumido por el actualGobierno Nacional permite vislumbrar la transi-ción de una política compensatoria hacia una po-lítica promocional educativa que cubra las nece-sidades y derechos educativos de la poblaciónen situación de pobreza y vulnerabilidad.

A fines de 2004, a estos programas se destinabasolamente el 3% del total del Gasto SocialFocalizado de la Argentina. Al haberse aprobadorecientemente una ampliación importante delPresupuesto educativo, se recomienda asignarpartidas específicas para ampliar este Programatendiendo a su universalidad.

Actualmente una primera focalización se dacuando las jurisdicciones eligen las escuelas bajoPrograma. Existe una serie de criterios elabora-dos por el Ministerio de Educación de la Naciónpara seleccionar el universo de escuelas que cali-fican para ser elegidas. Sin embargo, dentro deeste universo, cada jurisdicción debe elegir algu-nas, en función de los presupuestos previstos.

Al estar organizadas en Circuitos Zonales, estaestructura permite potencialmente que dentro decada Circuito se establezcan procedimientos detipo "clientelar" para favorecer a determinadas fa-milias, sea por razones políticas, familiares o deafinidad vincular. El procedimiento de construirun "ranking" de los beneficiarios a través de unaencuesta, siendo que la misma es realizada pormaestros de la misma zona, permite tambiénprocesos de inclusión / exclusión.

En cuanto a la edad inicial de 13 años como re-quisito para el otorgamiento de becas, una posi-ble flexibilidad del requisito destinado a una edadmás temprana, favorecería el mantenimiento delos niños en el sistema escolar.

Futuros análisis del Programa, también deberánindagar acerca de las estrategias de apoyo de lafamilia al hijo receptor de la beca y su incidenciaen la vida familiar, desarrollo integral y activida-des de aquellos hijos que no la perciben. Estos aná-lisis permitirán observar si se da una distribucióno redistribución de roles y tareas al interior delgrupo familiar, en función del incentivo escolar,afectando a los hijos que no reciben la beca.

Promover el año escolar es una condición paraseguir recibiendo la beca al año siguiente. Estemecanismo presenta dificultades concretas en suaplicación, ya que es el docente quien tiene la res-ponsabilidad de afectar el ingreso de la familiaen caso de evaluar negativamente el desempeñoacadémico del alumno beneficiario.

El Programa define a los beneficiarios a travésde un equipo de encuestadores que analiza la situa-ción de cada grupo familiar, por tanto, es impor-tante incorporar en la capacitación de estos equi-pos la temática del trabajo infantil. Para esto debe-ría trabajarse con el equipo de Asistencia Técnicadel Programa, responsable de la capacitación delos equipos locales de encuestadores.

Se recomienda que el enfoque que se dé a estacapacitación parta del marco de derechos de los

Page 75: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

75

niños, niñas y adolescentes. Además, la capa-citación debería incluir herramientas para eldiagnóstico local, para el desarrollo de estrate-gias pedagógicas específicas orientadas a laretención y acompañamiento de niños y niñasafectados por esta problemática y para el desa-rrollo de estrategias de prevención y erradica-ción del mismo considerando a la escuela comoun actor más dentro de una red donde se incluyaa otros actores estatales y no gubernamentales(justicia de menores, municipios, efectores desalud, etc.).

En la actualidad, sin embargo, el Programa notoma este aspecto desde la perspectiva de dere-chos de los niños, niñas y adolescentes, sino co-mo un aspecto más para definir la condición depobreza, ya que uno de los indicadores que setiene en cuenta para priorizar a los beneficiarioses la "condición de actividad" del niño o la niña.Esto significa que si el niño o la niña trabajantienen mayores posibilidades de recibir la beca.Se recomienda profundizar el análisis de hastaqué punto este tipo de indicadores de evaluaciónestán incentivando el trabajo infantil, ya que almismo tiempo que se pone como una condiciónpositiva para recibir la beca el hecho de que losniños, niñas y adolescentes trabajen, no se ponecomo criterio de evaluación para continuarrecibiendo el beneficio que el beneficiario hayadejado de trabajar.

Una recomendación a hacer es que uno de loscriterios que se incorporen para seguir recibiendoel beneficio sea el hecho de que el beneficiariono trabaje, en el caso de menores de 15 años. Otrarecomendación es que la información obtenidapor el equipo de encuestadores sea tomada porlas escuelas para generar Proyectos Institucio-nales de Retención que tomen la prevención y

erradicación del trabajo infantil como eje de in-tervención.

Como puede darse el caso de que los ingresos ge-nerados por niños, niñas y adolescentes sean sig-nificativamente mayores al monto de la beca, esnecesario reforzar en la comunicación con lasfamilias y en todas las actividades del Programael hecho de que la beca es un apoyo para poderestudiar en mejores condiciones y no la razónpor la que el niño o la niña deben estudiar y pro-mocionar. Se recomienda reforzar en las comu-nicaciones del Programa el mensaje de que notrabajar es clave para el buen desempeño acadé-mico de niños y niñas.

Síntesis de recomendaciones

· Universalizar el beneficio o, si esto no fuera po-sible, diseñar mecanismos de adjudicaciónque no dependan de seleccionar y priorizara los beneficiarios.

· Reducir la edad de los beneficiarios.· Ampliar la restricción que existe a un solo

beneficiario por grupo familiar.· No condicionar la continuidad de la beca re-

lacionándola con el desempeño académico.· Incorporar la temática del trabajo infantil en la

capacitación de los equipos de encuestadores.· Incorporar como uno de los criterios para

seguir recibiendo el beneficio que el beneficia-rio no trabaje, en el caso de menores de 15 años.

· Generar Proyectos Institucionales de Reten-ción que incluyan la prevención y erradica-ción del trabajo infantil como eje de inter-vención.

· Reforzar en las comunicaciones del Progra-ma hacia las familias el mensaje de que notrabajar es clave para el buen desempeño aca-démico de niños y niñas.

Page 76: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

76

IV. PROGRAMAS Y PROYECTOS DE LA COOPERACIÓNINTERNACIONAL

A. Programas y proyectos desarrolladosa partir de los aportes

de la Cooperación Internacional

En este apartado se presenta la informaciónrecabada sobre proyectos desarrollados a partirde los aportes de la Cooperación Internacionalque se encuentran en ejecución en la actua-lidad, organizados en tres categorías: reduc-ción de la pobreza, inclusión educativa y emplea-bilidad y/o microemprendimientos. A continua-ción se definen operacionalmente estascategorías.

Reducción de la pobreza: refiere a programas yproyectos dirigidos al sector social que no

GTZ

UE Proyecto Alimentario,de ayuda humanitaria,de Lucha contra lapobreza, de salud, sociosanitario y desarrollohumano sustentable

Proyecto de apoyo a laformación técnicoProfesional.

Proyecto Socio-educativo.Proyecto enAmérica Latina deapoyo a la investigacióny tecnología.

Proyecto de apoyo aPyMEs.

Proyecto de mejora de lacompetitividad económica.

Proyectos derecursos naturalesy de MedioAmbiente.

Proyectos de medioambiente, deGenero en sectorrural.Proyecto dedemocratización yderechos humanos,de derechos delniño en Américadel Sur.Proyecto dePolíticas Públicas yde apoyo alMERCOSUR.

alcanza a satisfacer las necesidades relativas a laalimentación, salud, educación y hábitat.

Inclusión educativa: programas y proyectosrelacionados a mitigar los problemas del acceso ala educación y desarrollo de tecnologías educativas.

Empleabilidad y microemprendimientos:programas y proyectos orientados a crear empleoy desarrollo de microemprendimientosproductivos y de servicios.

A continuación se presenta un cuadro de síntesiscon la información de los distintas Agencias de Coo-peración Internacional, para luego precisar algunosProgramas específicos sobre trabajo infantil.

POBREZA INCLUSIÓNEDUCATIVA

EMPLEABILIDAD YMICRO

EMPRENDIMIENTOSOTROS

Page 77: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

77

JICA

Proyecto produc-tivo comunitario enpoblación indígenade Formosa.

Programas de coo-peración horizon-tal, asistencia téc-nica y capacitacióna países vecinos:Paraguay y Bolivia.Capacitación inmi-grantes y descen-dientes japoneses.

Proyectos de promoción dePyMEs y empleo. Apoyocon créditos a inmigrantes ydescendientes japoneses.Estudios sobre empresas /cadenas de valor.

Proyectos de preser-vación del medioambiente.

Estudios de análisisfiscal acerca deeducación y salud.

a) Área de mejora-miento de la equidad,centrados en la promo-ción de Pymes comoestrategia de generaciónde empleo, entre otros.b) Área de preservacióndel medio ambiente, re-lacionado con la preser-vación de recursosnaturales, prevención dela contaminación y asis-tencia a la prevención delcalentamiento global.c) Área asistencia a lacooperación horizontal,coparticipa conArgentina en las acti-vidades de capacitaciónpara terceros países(becarios), seminarios yenvío de expertosargentinos a paísesvecinos.d) Área de asistencia a lacolectividad japonesa,con asistencia y capaci-tación técnica a inmi-grantes japoneses y susdescendientes, como asítambién apoyo económicoa través de créditos.e) Paquete de coope-ración técnica de emer-gencia puesto en marchaante la crisis social yeconómica desenca-denada a partir de finesdel 2001.

POBREZA INCLUSIÓNEDUCATIVA

EMPLEABILIDAD YMICRO

EMPRENDIMIENTOSOTROS

Page 78: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

78

Cooperaciónitaliana

PNUD

Banco Mundial

Programa regional,participación deArgentina para re-ducción de la pobre-za vulnerabilidadsocial. Programas desalud con hierbasmedicinales, refuer-zos de centros desalud.

Programas de reduc-ción de la pobreza yde emergencia hu-manitaria.Apoyo aprograma Jefes yJefas de Hogar de-socupados.

Proyectos de reduc-ción de la pobreza(Jefes y Jefas de Ho-gar), de provisión deagua, salud y deemergencias.

- Programas de for-mación y educaciónorientado a jóvenes.- Programa «Accio-nes para la reducciónde la pobreza y me-jora de las condicio-nes de vida de lasmadres y niños y ni-ñas en Argentina,Paraguay y Uruguay»- El Programa «Apoyoa la calidad de loscentros educativos ypolifuncionales paramenores en riesgo» seejecuta con la contra-parte local. El progra-ma busca solucionarel problema de la ca-pacitación vocacionaly de la inserción al tra-bajo de los jóvenes pobres,

Proyectos de capaci-tación y orientados amejorar la calidadeducativa.

Proyectos de reformaeducativa secundariay universitaria.

En ámbito rural y urbano:Programas demicroemprendimientos, afavor de las pequeñas ymedianas empresas.Programas de apoyo a lareactivación del empleo yeconomía social.

Proyectos de apoyo a laproducción, empresa;PyMEs y creación delempleo. Proyectos sobresistema de riesgos deempleo.

Desarrollo de pequeñosproductores y pueblosindígenas.

Proyectos de hábitat ymedio ambiente.

Proyectos de Gobernabi-lidad Democrática y for-talecimientos institucio-nal en ámbitos provincia-les, locales, y entes nacio-nales.Proyectos de medioambiente, desarrollo sos-tenible. Sus proyectos seenmarcan en apoyos finan-cieros, institucionales ytécnicos para la reducciónde la pobreza, la emer-gencia social y humanita-ria, y de salud. Se regis-tran diversos proyectoscomo el de Apoyo al pro-grama Jefes y Jefas deHogar desocupados, de Ca-pacitación y mejoramien-to de la calidad educati-va, de Apoyo a la produc-ción, a las empresas PyMEs,Creación de empleo yFortalecimiento del Siste-ma de riesgos de empleo.

Ajuste estructural paratransición de la económi-ca y social, moderniza-ción y reforma del esta-do, anticorrupción. Infra--estructura y transportes.Medio ambiente y recur--sos naturales.

POBREZA INCLUSIÓNEDUCATIVA

EMPLEABILIDAD YMICRO

EMPRENDIMIENTOSOTROS

Page 79: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

79

BID

UNICEF

AECI

Proyectos de reduccióndel impacto sobre lacrisis de la pobreza.Programa de atención amenores en circuns-tancias especialmentedifíciles a ejecutarse en2005.

Programa de Forma-ción e InformaciónSistémica en materia dePrevención y Erradica-ción del TrabajoInfantil.

En salud UNICEFtrabaja en áreas desfa-vorables, apoya concapacitación, elabora-ción de materiales edu-cativos, provisión deinsumos y medica-mentos. También apoyaacciones en la preven-ción del SIDA. Endesarrollo infantil, im-plementa la campaña«Buen Comienzo» parapromover el desarrollointegral de los niños,niñas y adolescentes.

Proyectos focalizadosen lograr la seguridadalimentaria, a través deplanes nutricionales di-rigidos a población vul-nerable. Creación decentros integrales de ser-vicios en zonas de cri-sis. Red de protecciónde las condiciones decrecimiento y desarro-llo de los niños, niñas yadolescentes mediantela promoción del buentrato y fortalecimientode iniciativas comunita-rias.Proyectos de saludde ayuda sanitaria, aten-ción primaria de salud.

Mejoramiento delsistema educativo.

Promover la for-mación e informa-ción de los inspec-tores de trabajosobre la problemá-tica del TrabajoInfantil

Brinda apoyo téc-nico a escuelas,maestros y fami-lias con herramien-tas retentivas y demejoramiento dela calidad educa-tiva.Para la erradi-cación del trabajoinfantil, la activi-dad se centra endiseño de progra-mas de escola-rización plenapara niños, niñasy adolescentes.

Proyectos de reactivacióneconómica, de apoyo a laproductividad y emplea-bilidad de jóvenes.

Mediante el diseño de unaestrategia pública para laprevención y erradicacióndel TI, procura la instala-ción de una capacidad ins-titucional y favorecer elaccionar de los diferentesactores involucrados enesta problemática.

Proyecto de inserciónsocio productiva defamilias en condición depobreza

Proyectos de infraes-tructura y servicios, for-talecimiento y moder-nización del estado, y dehábitat.

- Otro Programa deespecial interés para laproblemática del trabajoinfantil es el «Programade atención a menores encircunstancias especial-mente difíciles» queabarca a nueve provin-cias.

En reformas de leyes yde instituciones de lainfancia, acompaña yapoya la implementaciónde nuevas políticas parala infancia en el país,nuevas leyes provincialespara la infancia en dis-tintas provincias y Ciu-dad de Buenos Aires.Elaboración de informesobre gasto social de laniñez en el país 2004.

POBREZA INCLUSIÓNEDUCATIVA

EMPLEABILIDAD YMICRO

EMPRENDIMIENTOSOTROS

Page 80: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

80

B. Proyectos de IPEC-OIT en Argentina

El Programa IPEC de la OIT es la principal fuen-te de financiamiento para el desarrollo de accio-nes dirigidas a la prevención y combate de laexplotación económica de niños, niñas y adoles-centes en Argentina. Participa además, en la Co-misión Nacional para la Erradicación del TrabajoInfantil (CONAETI).

Las principales programas que ha financiado enlos últimos años son:

- Programa "Luz de Infancia" para la prevencióny erradicación de la explotación sexual comercialinfantil en la zona de la triple frontera (Argentina:Iguazú). Ministerio de Trabajo, Empleo y Segu-ridad Social (2003-2005).

- Proyecto de acción (sensibilización) para esta-blecer estrategias sindicales en la prevención yerradicación del trabajo infantil, con la Coordi-nadora de Centrales Sindicales del Cono Sur. Selogró incluir el tema del trabajo infantil en elMERCOSUR y se elaboró una agenda para laacción al respecto.

- Programa Nacional para la Prevención y Erra-dicación Progresiva de Trabajo Infantil Rural, de-sarrollado por la Unión Argentina de TrabajadoresRurales y Estibadores (UATRE), incluyó activi-dades como: jornadas formativas e informativas,conformación de una mesa de diálogo social conrepresentantes gubernamentales y no guberna-mentales que identificaron acciones de cooperación.

- Programa "Actuemos contra el trabajo infantila través de la capacitación y la educación", imple-mentado con la Confederación de Trabajadores

de la Educación de la República Argentina(CTERA). Programa de educación con docentesque se desarrolla en 24 provincias y Ciudad deBuenos Aires. (2003 -2005).

- Programa SIMPOC, de información, estadísti-cas y seguimiento sobre trabajo infantil de la OIT.Se realizan encuestas de actividades de niños,niñas y adolescentes y se está conformando unObservatorio en el Gran Buenos Aires y zona deCuyo. La ejecución está a cargo del Ministerio deTrabajo, Empleo y Seguridad Social, con la cola-boración del Instituto de Estadísticas y Censos(INDEC). La encuesta ya se ha implementado envarias provincias -Gran Buenos Aires, Mendoza,Salta, Tucumán, Jujuy, Chaco y Formosa- y a lafecha de publicación de este estudio, estaban apunto de presentarse los resultados.

- Programa para prevención y erradicación deltrabajo infantil en el cirujeo (recolección de ba-suras). Se desarrolló en la provincia de BuenosAires a través de la ONG Alma Mater Indoameri-cana (AMI).

- Programa de Fortalecimiento de la políticanacional frente al trabajo infantil, realizado conel Ministerio de Trabajo, que implicó un diag-nóstico nacional, el desarrollo de una campanade difusión y la ampliación del modelo de sub-sidios familiares.

- A través del Plan Subregional para la Pre-vención y Erradicación del Trabajo Infantil enlos países del MERCOSUR y Chile, OIT-IPECha brindado asistencia técnica y financiera parael fortalecimiento de la política nacional y la me-jora de capacidades institucionales para enfrentarel trabajo infantil en el país.

Page 81: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

81

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

No hay Estado de Derecho sin tener el derechoa la vida garantizado y la justicia económica esel marco básico para la garantía del derecho a lavida. Se destaca que la explotación y la autoex-plotación marcó la realidad del mundo del trabajopara los adultos, con especial consecuencia nega-tiva para los pobres e indigentes, y con conse-cuencias inéditas en Argentina para la clase me-dia baja, de la cual un sector amplio pasó a con-vertirse en "nuevos pobres".

La progresiva desregulación del marco jurídicodel trabajo en la Argentina de los 90 y la descen-tralización de los organismos y mecanismos decontrol de las condiciones de trabajo produjeronefectos inversos a los supuestamente declaradoscomo resultados esperados: hoy -a pesar del des-censo significativo de las tasa de desocupación-aún existe una masa de desocupados en situaciónde vulnerabilidad -explotación o auto explotación-mientras que los marcos de protección jurídica,las normativas y los mecanismos de control pre-sentan dificultades.

Este es el contexto general que permite compren-der el agravamiento e incremento del fenómenode trabajo infantil en Argentina.

Tomando en cuenta los datos presentados sobrela magnitud y complejidad del fenómeno del tra-bajo infantil en la Argentina, es inevitable con-cluir que si se evalúa desde los resultados de po-líticas sociales y de acciones coordinadas parala erradicación del trabajo infantil, los resultadosson insuficientes.

Así, se concluye que la falta de articulación y coor-dinación interinstitucional e intersectorial, la au-sencia de presupuesto específico para el organis-mo responsable de esta articulación, la escasa ini-ciativa de parte del sector empresarial para cum-plir con las normativas vigentes y el débil com-promiso de los medios de comunicación, así comola dilación de los plazos para consensuar e im-

plementar compromisos, debilitan las posibili-dades de encarar acciones sostenidas en el media-no y largo plazo.

El análisis presentado en este documento indicaque la poli causalidad del trabajo infantil no per-mite una respuesta fácil ni inmediata. Más bienparece indicar que se deben llevar adelante estra-tegias de implementación local, con pocos ejesbien definidos, que se realicen en forma continuadurante plazos prolongados. Esto implicará co-menzar a diseñar respuestas múltiples e integra-les desde las políticas sociales, productivas, eco-nómicas, de inspección del trabajo, educativas,de atención primaria de la salud, de derechos hu-manos, desde el ámbito de la justicia, desde laacción de las fuerzas de seguridad, así como des-de el empresariado, los sindicatos, organizacio-nes de la sociedad civil y otros sectores socialesimplicados. El enfoque básico que puede permitiravanzar en un primer paso hacia la búsqueda deconsensos mínimos necesarios es el enfoque dederechos. Coincidente con esta perspectiva, el mar-co normativo de nuestra Constitución, al darle ca-rácter constitucional a los tratados internacio-nales en su artículo 75 inc. 22, brinda un primertejido de definiciones sobre el enfoque de dere-chos

A. Recomendaciones generales y específicas

Una primera recomendación de carácter generalque surge es que el fenómeno del trabajo infantilrequiere de urgencia en su tratamiento, y estaurgencia debe ir acompañada de un enfoque dederechos, por el cual no se aborda la problemáticade manera fragmentada, sino de modo integral ycon la interdependencia que exige el cumplimien-to de los derechos.

A continuación, y teniendo en cuenta que estees el marco general, se proponen recomenda-ciones a distintos niveles -según el nivel de inter-vención temático o territorial que acerque estas

Page 82: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

82

recomendaciones a los actores-, a nivel delestado nacional, de los estados provinciales ymunicipales, de la Comisión Nacional para laErradicación del Trabajo Infantil, y algunasrecomendaciones específicas para el área deEducación.

1. Recomendaciones de ámbito nacional

Generales

· Armonizar el marco legal referido a la infan-cia a partir de la sanción de la ley 26.061.Promover la creación de un Sistema de Pro-tección Integral de Derechos del Niño, den-tro de un marco normativo acorde con la Con-vención de los Derechos del Niño.

· Implementar programas y controles queobliguen a sustituir la fuerza laboral infantilpor la adulta.

· Diseñar una política de Estado que articulede modo transversal la totalidad de áreas conincumbencia en la Erradicación del TrabajoInfantil.

· Promover el compromiso de abordaje de latemática en el sector empresarial.

· Sensibilizar al sector gubernamental sobrela importancia de invertir en la erradicacióndel trabajo infantil como imperativo ético yeconómico.

· Capacitar en forma integral a las autoridadescompetentes y sensibilizar a los decisorespolíticos sobre la dimensión del problema yla necesidad de tomarlo en cuenta de modoque sea considerado como uno de los crite-rios de vulnerabilidad social al momento dediseñar política pública.

· Recomendar una intervención -desde la fi-gura presidencial- para concientizar a la po-blación acerca de la importancia de la proble-mática, las implicancias y consecuencias del

trabajo infantil y la forma en que esta situa-ción conlleva a reproducir la exclusión y lapobreza.

· Promover que la comunidad científica seinvolucre en esta problemática a través de lapromoción de estudios orientados a relevardiversos tipos de información (cuali y cuanti-tativa) necesaria para el proceso de reorienta-ción de política pública en la materia y parasu seguimiento, monitoreo y evaluación.

· Acordar que la definición teórica sobre eltrabajo infantil elaborada por la CONAETIsea la utilizada por todos los organismos delestado.

· Realizar campañas de sensibilización ydifusión pública en el marco de una perspec-tiva de derechos, tanto de las políticas públi-cas en esta área, como de los efectos del tra-bajo infantil sobre niños, niñas y jóvenes.

· Promover el otorgamiento de certificacionesde calidad a productos agrícolas elaborados"sin utilización de mano de obra infantil"- algo-dón, tabaco ,yerba, entre otros; implicando enla inspección a los organismos públicos y alsector sindical.

Específicas

- Con relación a la generación de información

· Realizar estudios acerca de los hogares queincorporaron mano de obra infanto-juvenilal mercado laboral para comprender especí-ficamente el abanico de causas que motivanesta inserción de forma tal de poder dar res-puestas acordes a la multicausalidad que daorigen al fenómeno.

· Establecer un sistema unificado de informa-ción que permita saber la cantidad de niñosen situación de trabajo y las causales para po-der elaborar estrategias de abordaje de la pro-blemática de acuerdo a cada contexto.

Page 83: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

83

· Indagar sobre los mecanismos que operanen el mercado informal de trabajo que facili-tan, permiten y/o alientan el acceso laboralde menores.

· Recabar información -y hacerla pública-acerca de las formas en que grupos humanosde diferentes orígenes culturales y étnicos con-ciben la relación con la generación de recur-sos y la definición de lo que cuenta como tra-bajo, así como su concepción en relación alrol de niños y niñas en esta actividad.

· Recomendar la inclusión de esta temática deestudio en los programas de investigación na-cionales -Universidades Nacionales y Regio-nales, la SECyT , CONICET, entre otros-

· Realizar estudios específicos sobre el uso deagro tóxicos en el ámbito rural y su impacto so-bre el trabajo infantil en el mismo.

Con relación a los ingresos

· Analizar la posibilidad de la eliminación oregulación de la forma de pago a destajo enaquellas explotaciones rurales con partici-pación importante de mano de obra infantil(tabaco, yerba mate, cítricos, etc.), y si no,en su defecto, analizar alternativas de ingresofamiliar del trabajador rural contratado porpago a destajo, por considerarse que estos sec-tores son especialmente afectados debido aque los hijos e hijas de peones rurales son gru-pos de riesgo para la incorporación tempranaal mundo del trabajo.

· Fortalecer acciones de la política públicadestinadas a los jóvenes, tales como planesde apoyo para jóvenes trabajadores, forma-ción profesional, capacitación para el primerempleo, promoción de cooperativas y em-prendimientos productivos, a partir de los16 años, preferentemente de jóvenes que noestudian ni trabajan.

Con relación al marco legal

· Promover la creación de foros en el poderlegislativo de modo de generar concienciaen legisladores a nivel nacional y provincialpara generar la promulgación de leyes queden marco a la prevención del trabajo infantil.

· Armonizar la legislación, desde la deroga-ción de las excepciones del artículo 189 dela ley 20744 de contrato de trabajo, artículo107 de la ley 22248 de régimen nacional detrabajo agrario; proponiendo elevar la edadmínima de admisión al empleo a los 16 años;incluyendo -en la ley de negociación colec-tiva- medidas para erradicar el trabajo infan-til y regular el trabajo juvenil.

Con relación a la capacidad de la gestión públicapara coordinar acciones, realizar acciones decontrol efectivo y capacitar a sus agentes

· Redefinir en forma clara los mecanismos dearticulación y coordinación de las áreas gu-bernamentales con competencia en la mate-ria, reforzando sus capacidades institucio-nales de forma tal que haya recursos huma-nos y económicos asignados, y representa-ción real en las mesas de decisión al respecto.

· Generar conciencia y capacitar a funcio-narios nacionales y provinciales, sobre elincumplimiento de las convenciones y tra-tados internacionales de protección de lainfancia, con énfasis, en el trabajo infantil.Ya sea desde el SINAPA o INCAAP, instru-mentar sistemas de calificación de emplea-dos públicos nacionales, provinciales ymunicipales.

· Proteger a niños, niñas y adolescentes, vícti-mas del tráfico de personas para la explota-ción laboral en otros países, coordinandotareas de control con las fuerzas de seguridad

Page 84: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

84

y gendarmería nacional, en los pasos fronte-rizos con Brasil, Paraguay, Uruguay, Boliviay Chile.

· Diseñar políticas públicas de seguimiento,control y monitoreo del Convenio núm. 138de la OIT sobre edad mínima de admisión alempleo y del Convenio núm. 182 de la OITsobre las peores formas de trabajo infantil.

· Restringir el uso y manipulación de agro tó-xicos que por su peligrosidad han sido elimi-nados en sus países de origen.

· Instar a la creación de áreas o unidades de ins-pección del trabajo infantil en los serviciosde inspección provinciales, teniendo comoreferencia que el programa BID ha capacita-do en materia de trabajo infantil al personalde inspección de 12 provincias.

· Establecer abordajes, amparados en la nor-mativa, diferenciando en los niveles de inter-vención, monitoreo y control, entre las prácti-cas que impliquen hechos delictivos y aque-llas otras que impliquen trabajo infantil.

Con relación a la inclusión de condiciones enpolíticas sociales

· Introducir en los planes sociales de otorga-miento de subsidios o créditos para micro-emprendimientos o para pequeños produc-tores rurales, el requisito de no incorporaciónde menores al mundo laboral y capacitar alos evaluadores de los proyectos que se pre-senten para que tomen especial atención so-bre este tema.

1.2.6. En relación al desarrollo de estructuras decontención y apoyo a las familias

· Retomar y promover con el apoyo del Estadoprácticas comunitarias existentes, debilitadaspor la crisis, como son las madres cuidadorasy vecinas solidarias, que implementan espa-

cios sociales de contención y estimulaciónde los niños y niñas, para que los mismosno permanezcan al cuidado de menores o enel acompañamiento de las tareas de suspadres.

· Establecer una línea de recursos específicosdel Estado para la creación de guarderías ma-terno infantiles, espacios recreativos paraniños, niñas y jóvenes, y espacios de apoyoy contención desde los tres años en lugaresy horarios accesibles (espacios de atenciónde horario prolongado en áreas geográficasdonde la concentración de la pobreza y laauto explotación sea grave).

Con relación con la opinión pública y lacomunicación masiva

· Organizar espacios de discusión entre lacomunidad política, la académica y los me-dios de comunicación social para instalar laproblemática de la mano de obra infantil enla opinión pública.

· Establecer formas ágiles de comunicaciónaudiovisual acerca de estas diferencias y si-militudes en el marco de una campaña acercade las formas diferentes en que grupos dis-tintos hacen, piensan y creen sobre el fenó-meno del trabajo infantil.

· Contemplar distintas actividades de sensi-bilización que propendan a la prevención yerradicación del trabajo infantil, tendientesa la inclusión educativa y a la atención de lasalud, a través de programas sociales ya enmarcha.

1.2.8. En relación a la conformación de alianzasestratégicas entre el Estado nacional y otrossectores

· Promover el abordaje de la temática en elsector empresario desde la ResponsabilidadSocial Empresaria.

Page 85: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

85

· Operar sobre la base de la capacidad ins-talada de las organizaciones de la sociedadabocadas a temas de niñez y adolescencia,previa apropiación conceptual de la temática,para sumarse a las estrategias nacionales deprevención y erradicación.

· Articular visiones, diseños e intervencionesentre el Estado Nacional y los Estados Pro-vinciales, respetando el sentido Federal, pro-moviendo la unidad de concepción y descen-tralización operativa para el abordaje de laproblemática en el territorio nacional.

B. Recomendaciones del nivelprovincial y local

· Implementar redes tripartitas de control so-cial, que cooperen a nivel local, poniendode manifiesto los peligros del trabajo infantily su consecuencia en el desarrollo humano;fortaleciendo un sistema de inspección so-cial, vigilancia ciudadana y monitoreo de si-tuaciones de explotación laboral, riesgos detrabajo, trabajo doméstico y explotación se-xual comercial infantil.

· Promover la promulgación de ordenanzasmunicipales que determinen actividadeseconómicas a nivel local que sean conside-radas factores de riesgo para la incorporacióntemprana al mundo del trabajo.

· Articular los espacios institucionales de cadaMinisterio en las provincias -planes y pro-gramas- de manera de implementar accionesconcretas y efectivas, respuestas ágiles y e-quitativas a la problemática en el nivel pro-vincial.

· Impulsar la conformación de organizacionesy redes de jóvenes trabajadores, que realicenpropuestas de acción para establecer meca-nismos de protección del trabajo de acuerdoa sus derechos y sus necesidades a nivel local.

· Diseñar, coordinar y concretar operativos defiscalización en conjunto con los organismosde inspección del trabajo de carácter nacio-nal en aquellas jurisdicciones en que los sis-temas provinciales de inspección del trabajotengan limitaciones presupuestarias y derecursos humanos.

· Generar intervenciones locales de erradica-ción, mediante un proceso de acompaña-miento y sustitución del trabajo, hacia eladulto del grupo familiar.

C. Recomendaciones sobre la ComisiónNacional de Erradicación del Trabajo

Infantil

· Otorgarle a la CONAETI la responsabilidaddel seguimiento del punto referido a la Erra-dicación del Trabajo Infantil, de los Obje-tivos del Milenio que ha firmado el GobiernoArgentino.

· Elaborar materiales de difusión y sensibiliza-ción en castellano y lenguas indígenasde los pueblos originarios existentes en laArgentina.

· Coordinar actividades con el Proyecto dePROINDER, TTA: Trabajadores Transito-rios Agropecuarios -destinado a atender laproblemática de los trabajadores "golondri-na"- que permitan diseñar estrategias paraevitar que el trabajador viaje con su familia.

· Realizar un concurso de proyectos de "inno-vación" para el abordaje, la prevención yerradicación del trabajo infantil.

· Crear un registro de Empleadores Reinci-dentes, que derive en la aplicación de multasy/o cierre del establecimiento. Destinar losfondos recaudados a las acciones preventivasde la Comisión.

Page 86: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

86

· Promover acciones de tipo paliativo a niñosy niñas que en la actualidad se encuentrenen situación de explotación laboral y sexual.Promover acciones preventivas para reducirel aumento creciente de niños y niñas enedad temprana sometidos a lo laboral.

· Promover acciones entre el Estado y el sectorsindical, dado el conocimiento que el sector tie-ne de la problemática y los abordajes realizados.

D. Recomendaciones en el ámbito de laEducación

· Diseñar mecanismos que aborden la proble-mática de la exclusión de la educación deniños y niñas en situación de trabajo, cons-tituyendo políticas educativas específicas.

· Promover la permanencia en el sistemaeducativo de los niños y niñas retirados del

trabajo, por medio de enfoques de conten-ción y decisiones institucionales que tenganen cuenta la problemática y su contexto, loque implica: adaptaciones del servicio edu-cativo, el apoyo a quienes enfrentan altas pro-babilidades de deserción o abandono tempo-rario, diversificando las opciones de forma-ción para los alumnos.

· Diseñar instrumentos específicos que con-templen la diversidad cultural de las comu-nidades indígenas, su inclusión temprana altrabajo y las posibilidades de acceso al siste-ma educativo, desde un enfoque de inclusiónsocial.

· Promover acciones sostenidas en el largoplazo con el ámbito educación, aprovechan-do la capilaridad que dicho ámbito poseeen el territorio nacional (40.000 escuelas pú-blicas).

Page 87: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

87

GLOSARIO DE ABREVIATURAS Y SIGLAS

ABAPPRA: Asociación de Bancos Públicos yPrivados de la República Argentina.ABA: Asociación de Bancos de la Argentina.ACJ: Asociación Cristiana de Jóvenes.AECI: Agencia Española de CooperaciónInternacional.AFIP: Administración Federal de IngresosPúblicos.AMET: Asociación del Magisterio de laEnseñanza Técnica.AMI: Alma Mater Indoamericana.AMIA: Asociación Mutual Israelita Argentina.ANSES: Administración Nacional de SeguridadSocial.AOT: Asociación Obrera Textil.ASIMRA: Asociación de Supervisores de laIndustria Metalúrgica de la República Argentina.BID: Banco Interamericano de Desarrollo.BIRF: Banco Internacional de Reconstruccióny Fomento.CBA: Ciudad de Buenos Aires.CC: Consejos Consultivos.CCC: Corriente Clasista y Combativa.CELS: Centro de Estudios Legales y Sociales.CENOC: Centro Nacional de Organizacionesde la Comunidad.CEPAL: Comisión Económica para AméricaLatina y el Caribe.CGT o CGTRA: Confederación General delTrabajo de la República Argentina.CIEPP: Centro Interdisciplinario para el Estudiode las Políticas Públicas.CIOSL: Confederación Internacional deOrganizaciones Sindicales Libres.Cit.: citada.CITI: Comisión Intersindical contra el TrabajoInfantil.CIUO: Clasificación Internacional Uniforme deOcupaciones.

COMFER: Comité Federal de Radiodifusión.CONADIS: Comisión Nacional Asesora parala Integración de Personas Discapacitadas.CONAETI: Comisión Nacional para laErradicación del Trabajo Infantil.CONAEyC: Consejo Nacional deAdministración, Ejecución y Control del PlanJefes y Jefas de Hogar.CONNAF: Consejo Nacional del Niño, elAdolescente y la Familia.COPAL: Coordinadora de las Industrias deProductos Alimentarios.COPRETI: Comisión Provincial deErradicación del Trabajo Infantil.CTA: Central de Trabajadores Argentinos.CTERA: Confederación de Trabajadores de laEducación de la República Argentina.DGFAFI: Dirección General de Fondos deAdministración Financiera Internacional.DINAJU: Dirección Nacional de Juventud.DINIECE: Dirección Nacional de Informacióny Evaluación de la Calidad Educativa, delMinisterio Nacional de Educación, Ciencia yTecnología.DNPC: Dirección Nacional de ProgramasCompensatorios.EANA: Encuesta de Actividades de Niños,Niñas y Adolescentes.ECV: Encuesta de Condiciones de Vida.EGB: Educación General Básica.EPH: Encuesta Permanente de Hogares.ESCI: Explotación Sexual Comercial Infantil.FAECYS: Federación de Empleados deComercio y Servicios.FAM: Federación Argentina de Municipios.FAOPCHPyA: Federación Argentina de ObrerosPasteleros, Confiteros, Pizzeros y Alfajoreros.FATQ y P: Federación Argentina deTrabajadores de Químicas y Petroquímicas.

Page 88: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

88

FATSA: Federación Argentina de Trabajadoresde la Sanidad.FEIE: Fondo Escolar para la InclusiónEducativa.FIDE: Fundación de Investigación para elDesarrollo.FOECYT: Federación de Obreros y Empleadosde Correos y Telecomunicaciones.FONCAP: Fondo de Capital Social.FONIVA: Federacion Obrera Nacional de laIndustria del Vestido y Afines.FOPAR: Fondo Participativo de InversiónSocial.GBA: Gran Buenos Aires.GPNS: Gasto Público Nacional Social.GPNT: Gasto Público Nacional Total.GTZ: Agencia Alemana de Cooperación Técnicapara el Desarrollo.IDH: Índice de Desarrollo Humano.IDH: Programa Ingreso para el DesarrolloHumano.IFM: Instituciones de Financiamiento aMicroempresas.IIN: Instituto Interamericano del Niño.ILPES: Instituto Latinoamericano dePlanificación Económica y Social.INAES: Instituto Nacional de Asociativismo yEconomía Social.INAI: Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.INCAAP: Instituto de Capacitación y Formaciónde Dirigentes Políticos, del Ministerio del Interior.INCLUIR: Instituto para la Inclusión Social yel Desarrollo Humano.INDEC: Instituto Nacional de Estadísticas yCensos.INTA: Instituto Nacional de TecnologíaAgropecuaria.IPEC: Programa Internacional para laErradicación del Trabajo Infantil, de laOrganización Internacional del Trabajo.JICA: Japan Internacional Cooperation Agency.MDS: Ministerio de Desarrollo Social de laNación.

MECyT: Ministerio de Educación, Ciencia yTecnología.MERCOSUR: Mercado Común del Sur.MTEySS: Ministerio de Trabajo, Empleo ySeguridad Social.NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas.NEA: Nordeste Argentino.NHT: Núcleo Habitacional Transitorio.NOA: Noroeste Argentino.OCDE: Organización para la Cooperación y elDesarrollo Económico.OIT: Organización Internacional del Trabajo.ONG: Organización No Gubernamental.ORIT: Organización Regional Interamericana deTrabajadores.OSC: Organizaciones de la Sociedad Civil.PBI: Producto Bruto Interno.PEA: Población Económicamente Activa.PECIFA: Unión Personal Civil de las FuerzasArmadas.PIB: Producto Interno Bruto.PIIE: Programa Integral para la IgualdadEducativa.PIR: Proyectos Institucionales de Retención.PJJH: Plan Jefes y Jefas de Hogar.PNBE: Programa Nacional de BecasEstudiantiles.PNSA: Plan Nacional de Seguridad Alimentaria.PNUD: Programa de las Naciones Unidas parael Desarrollo.PPA: Paridad del Poder Adquisitivo.PROAME: Programa de Atención a Niños yAdolescentes en Riesgo.Prod.: producción.PROFAM: Programa de Promoción delFortalecimiento de la Familia y el CapitalSocial.PROHUERTA: Promoción de Apoyo a laAutoproducción de Alimentos.PROINDER: Programa de Desarrollo paraPequeños Productores Agropecuarios.PyMEs: Pequeñas y Medianas Empresas.

Page 89: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

89

Re. Na. C. I.: Registro Nacional deComunidades Indígenas.RENAPER: Registro Nacional de las Personas.RENATRE: Registro Nacional de TrabajadoresRurales y Estibadores.S/E: Sin especificar.SADOP: Sindicato Argentino de DocentesParticulares.SECyT: Secretaría para la Tecnología, la Cienciay la Innovación (ex Secretaría de Estado deCiencia y Tecnología).SGT 10: Sub Grupo de Trabajo 10 (Mercosur).SIDA: Síndrome de Inmuno-DeficienciaAdquirida.SIEMPRO: Sistema de Información, Evalua-ción y Monitoreo de Programas Sociales.SIMPOC: Programa de Información Estadísticay Monitoreo en Materia de Trabajo Infantil.SINAPA: Sistema Nacional de la ProfesiónAdministrativa (sistema que rige al personal dela Administración Pública).SISFAM: Sistema de Identificación y Selecciónde Familias Beneficiarias de Programas yServicios Sociales.

SOEME: Sindicato de Obreros y Empleados deMinoridad y Educación.SOESGyPE: Sindicato de Estaciones de Ser-vicio, Garages, Gomerías y Playas de Estacio-namiento.TI: Trabajo Infantil.TTA: Trabajadores Transitorios Agropecuarios.UATRE: Unión Argentina de TrabajadoresRurales y Estibadores.UE: Unión Europea.UEC: Unidad Ejecutora Central.UEN: Unidad Ejecutora Nacional.UIA: Unión Industrial Argentina.UNESCO: Organización de las Naciones Unidaspara la Educación, la Ciencia y la Cultura.UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas parala Infancia.UOCRA: Unión Obrera de la Construcción dela República Argentina.UTHGRA: Unión de Trabajadores deHotelería y Gastronomía de la RepúblicaArgentina.UTICRA: Unión de Trabajadores de la Industriadel Calzado de la República Argentina.

Page 90: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

90

NOTAS

1 Lozano, Claudio (coordinador) – Instituto de Estudiosy formación –CTA, Equipo estadístico: Maddoni,Alejandra, Rameri, Ana, Raffo, Tomás. Boletín esta-dístico: pobreza e indigencia, desempleo estructural,distribución regresiva de los ingresos y gananciasempresariales extraordinarias. Septiembre 2004;Lozano, Claudio, Instituto de Estudios y formación –CTA. Crecimiento económico o estancamientoestructural: por un nuevo proyecto de desarrollo.Febrero de 2005; Lozano, Claudio, Raffo, Tomás.Estudios CTA. Pobreza e indigencia. Mapa actual,evolución reciente y tendencias. Abril 2004.

2 El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)realiza las mediciones a través de su encuestapermanente de hogares (EPH).

3 Los datos estadísticos sobre pobreza e indigencia quese exponen en estos capítulos tienen como finalidad elanálisis de procesos y estados de situación en diversosperíodos a fin de abordar y detectar problemasemergentes para la elaboración de recomendaciones.En este sentido se han seleccionado los estudiosanalíticos, sistemáticos y periódicos por diversosorganismos internacionales, latino-americanos yargentinos como el Banco Mundial, CEPAL, elInstituto de Estudios y Formación de la CTA y laConsultora Equis. Asimismo, diversos autores comoSalvia, Lo Vuolo, Barbeito, Pautassi, Beccaria, Altimiry otros, han desarrollado en su extensa trayectoriaanálisis de procesos socio-económicos comparadosdurante períodos extensos. La contextualización de esteinforme sólo presenta en forma sintética algunosaspectos desarrollados profundamente por estosautores y diversos estudios citados en el apartadobibliográfico.

4 A pesar de que el ingreso per capita si no se relacionacon la variación de ingresos por sector social puedeno representar adecuadamente la idea de satisfacciónde necesidades básicas, se debe tomar en cuenta queuno de los objetivos centrales de los Informes IDH esrealizar un ranking de desarrollo humano, por lo cual¨la posibilidad más pragmática consiste en concentrarseen la privación material del hambre y la malnutrición,y no en el ingreso¨ que contempla diferentes arreglosinstitucionales en cuanto a la provisión de serviciosfuera de las reglas de mercado. PNUD-1997-Citadopor Lo Vuolo, Barbeito, Pautassi, Rodríguez. Lapobreza... de la política contra la pobreza. Miño yDávila Editores-CIEPP-1999

5 Instituto de Estudios y Formación – CTA. A partir del2004 la metodología de medición no se refiere a una

semana puntual sino al período de medición, lo cualresume lo ocurrido a lo largo del período.

6 Benito, Marina. La explosión de la pobreza en laArgentina. Informe Publicaciones CELS. Bs.As.2000

7 En relación a este tema ver Altimir, Beccaria, GonzalezRozada en La Evolución de la distribución delingreso familiar en Argentina, un análisis de susdeterminantes. Universidad de La Plata y Red para lareducción de la pobreza - BID y Departamento deEconomía de la Universidad de La Plata (LeonardoGasparini - Director de la investigación),Características demográficas y pobreza en laArgentina, 2002.

8 Salvia, Agustín y Donza, Eduardo. Cambios en lacapacidad de bienestar y en la desigualdaddistributiva bajo el nuevo modelo económico en elGran Buenos Aires. Documento de trabajo. Papelesde Población N° 29. Desarrollado en el marco delPrograma Cambio Estructural y Desigualdad Socialdel Instituto de Investigaciones Gino Germani.Facultad de Ciencias Sociales. Julio / septiembre 2001.

9 Datos cuantitativos en base a EPH-INDEC e Institutode Estudios y Formación de la CTA. Lozano, Claudioy Raffo, Tomás. Abril 2004.

10 Bonari, Damián y Curcio, Javier (coordinadores). 2004.Gasto Público dirigido a la Niñez en la Argentina.Dirección de gastos sociales consolidados – Sub-secretaría de Coordinación Económica – Secretaría dePolítica Económica – Ministerio de Economía yProducción de la Nación / UNICEF.

11 Educación para todos Asociación Civil y UNICEF.Todos pueden aprender, Testimonios para conocer,entender y actuar. Buenos Aires, 2005. Pp. 42-50; 65-77;169-179.

12 Nos referimos a la difusión por Canal 2 de televisiónde la provincia de Jujuy del documental “Este va a serel último año… y vuelvo otra vez” sobre trabajo infantilen la zona tabacalera del noroeste argentino, producidopor Waldo Ernesto Guerrero y Germán Díaz, y losefectos que tuvo en la opinión pública local.

13 Boletines publicados por el Departamento Nacionaldel Trabajo, citados en Chicos y chicas en problemas,el trabajo infantil en Argentina. UNICEF, 2002.

14 Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social,Argentina y OIT. Trabajo Infantil en Argentina.

Page 91: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

91

Avances en su medición. Documento disponible en:h t t t p : / / w w w. o i t . o rg . p e / i p e c / d o c u m e n t o s /diamundial_mintra_ar.pdf

15 Entendemos por transversalidad de los Programas elhecho de que se orienten a resolver varias pro-blemáticas sociales relacionadas con el fenómeno deltrabajo infantil de manera simultánea: generación deempleo o trabajo, educación y capacitación laboral,ingresos, auto producción de alimentos, retenciónescolar, seguimiento del estado sanitario de losmenores, entre otras. Como ejemplo, el ProgramaFamilias – IDH atiende al problema del ingreso familiara través del componente de subsidios a las familias, yal mismo tiempo atiende otros aspectos desde elcomponente de gestión asociada como el apoyo parasostener la escolaridad de los niños o la capacitaciónde las madres a cargo.

16 Cortés, Rosalía; Groisman, Fernando; Hoszowki,Augusto. Transiciones ocupacionales: el caso del PlanJefes y Jefas. Realidad Económica N° 202.. InstitutoArgentino para el Desarrollo Económico. Marzo 2004.

17 Fuente: Incidencia de pobreza e indigencia en Hogaressegún participación en el Plan Jefes y Jefas-octubre2002. Elaboración de Cortés, Groisman, Hoszowkisobre EPH, Indec.

18 Centro Nacional de Investigaciones Nutricionales deSalta Capital, dependiente del Ministerio de Salud dela Nación. El Plan Jefes y Jefas de Hogar: ¿en quégastan el subsidio los beneficiarios? Equipo deinvestigación: Marcela Alvarado; María Luisa Jarruz;Silvana Moreno, Marta Finetti, Marta González,Josefina Maita y María del Carmen Torres.Asesoramiento: Dra. María Cristina PérezSomigliana. Publicado en Cambio Culturalwww.cambiocultural.com.ar Enero 2004.

19 Jefatura de Gabinete de Ministros. Memoria deta-llada del Estado de la Nación 2003. Capítulo desti-nado al Ministerio de Desarrollo Social de laNación. Disponible en: MemoriaDetallada03/AnexosMemoria2003/Anexo2003Minister ioDeDesarrolloSocial.pdf

20 Ministerio de Economía y Producción, Secretaría deHacienda. Ejecución presupuestaria de laadministración nacional (preliminar). Acumulada aNoviembre – Año 2005.En http://www.mecon.gov.ar/onp/html/ejecu_mensual/archivos/noviembre05.pdf

21 Estas tres recomendaciones fueron realizadas en juliode 2005 por el Consejo Nacional de PolíticasSociales.

Page 92: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

92

Altimir,Oscar, Beccaria, Luis, González Rozada,Martín. La evolución de la distribución delingreso familiar en Argentina. Un análisis de susdeterminantes. Investigación auspiciadapor la Facultad de Ciencias Económicas de laUniversidad Nacional de La Plata. 2002.

Banco Mundial. Informe Nº 26127-AR.Argentina – Crisis y Pobreza 2003 Informe deEvaluación de la Pobreza. Dirección: NormanHicks. 24 de Julio de 2003.

Banco Mundial. Documento de Trabajo N° 6/03 Enfoques sobre la Eficiencia del Gasto enEducación Básica en la Argentina. Becerra,Marcelo, España, Sergio, Fiszbein, Ariel. Oficinadel Banco Mundial para Argentina, Chile,Paraguay y Uruguay. Junio 2003.

Banco Mundial. Documento de Trabajo Nº 1/04. Producido por la Oficina del Banco Mundialpara Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay.Evaluación Rápida de la Emergencia Social enArgentina. Coordinación: Sandra Cesilini. Enerode 2004.

Bermúdez, Ismael. “Unos 6,4 millones de perso-nas no cubren la canasta mínima”, en DiarioClarín. 14 de febrero de 2005.

Bialet Massé, Juan. Informe sobre el estado delas clases obreras argentinas a comienzos desiglo. Buenos Aires. CEAL. 1985.

Bonari, Damián y Curcio, Javier (coordinadores).Gasto público dirigido a la Niñez en la Argentina.Dirección de gastos sociales consolidados,Subsecretaría de Coordinación Económica,Secretaría de Política Económica, Ministerio deEconomía y Producción de la Nación, editado porUNICEF. Buenos Aires. 2004.

Burin, David. Documento interno: “Notas decampo realizadas en el marco de la investigación

BIBLIOGRAFÍA

cualitativa sobre escuelas que trabajan bien enzonas de pobreza extrema”, Proyecto Todos pue-den Aprender, UNICEF y Asociación CivilEducación para Todos, 2003/2005.

Centro Nacional de Investigaciones Nutricio-nales de Salta Capital, dependiente del Ministeriode Salud de la Nación. El Plan Jefes y Jefas deHogar: ¿en qué gastan el subsidio los benefi-ciarios? Alvarado, Marcela, Jarrúz, María Luisa,Moreno, Silvana, Finetti, Marta, González,Marta, Maita, Josefina y Torres, Maria delCarmen. Enero 2004.

Cicowiez, Martín, Departamento de Economía,Universidad Nacional de La Plata. Pobreza,Crecimiento y Desigualdad. Descifrando laÚltima Década en Argentina. 2002.

CONAETI. Plan Nacional de Prevención y Erra-dicación del Trabajo Infantil. Octubre 2002.

Consejo Consultivo Nacional de Políticas Socia-les. Recomendaciones a la nueva Política deIngresos Sociales. Buenos Aires. Julio de 2005.

Conci, Pilar. “La Argentina, uno de los paísesde mayor desarrollo humano)”, en DiarioLa Nación, 16 de julio de 2004.

Cortés, Rosalía, Groisman, Fernando, Hoszowki,Augusto. “Transiciones ocupacionales: el casodel Plan Jefes y Jefas”, en Realidad EconómicaN° 202. IADE. Marzo 2004.

CTERA - Confederación de Trabajadores de laEducación de la República Argentina. La únicaoportunidad es la escuela. Trabajo infantil.Agosto 2004.

CTERA, Legislación sobre derechos de niños yniñas y trabajo infantil. “Para los niños y lasniñas, el único trabajo debe ser ir a la escuela”.IPEC-OIT. Septiembre 2003.

Page 93: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

93

Consultora Equis. “Análisis de datos de laEncuesta Permanente de Hogares (INDEC)2004”, en Diario Página 12, 5 de diciembre de2004.

Dirección Nacional de Gasto Social Consoli-dado, Secretaría de Política Económica, Minis-terio de Economía. Series de Gasto Público yGasto Social por sectores, 1993-2000.

Feijoo, María del Carmen, ¿Y ahora qué? Lacrisis como ruptura de la lógica cotidiana de lossectores populares. Documento de trabajo Nº 4.Buenos Aires. IPA-INDEC. 1988.

Feldman, Silvio, Trabajo Infantil en el ámbitourbano en la Argentina. Informe Final. BuenosAires. UNICEF (mimeo) 2000.

Feldman, Silvio, García Mendez, Emilio, Araldsen,Hege. Los niños que trabajan. UNICEF.

FIDE. Informe La economía argentina post-convertibilidad. 2004.

Golbert, Laura. División de Desarrollo Social.CEPAL. ¿Derecho a la inclusión o paz social?Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados.Santiago de Chile. Abril 2004.

INDEC - Instituto Nacional de Estadísticas yCensos, Información de Prensa. Mercado deTrabajo: Principales indicadores 4° trimestre de2004. Buenos Aires. 25 de febrero de 2005.

INDEC - Instituto Nacional de Estadísticas yCensos. Anuario Estadístico de la RepúblicaArgentina 2000 e Información Censo 2001.

INDEC - Instituto Nacional de Estadísticas yCensos. Informes Censo 2001. Pág.web delINDEC. 2004.

INDEC - Instituto Nacional de Estadísticas yCensos, Información de Prensa. Mercado detrabajo: principales indicadores, Resultados

trimestrales del 3º trimestre de 2004. 16 dediciembre de 2004.

Jefatura de Gabinete de Ministros. Memoriadetallada del Estado de la Nación 2003. Capítulodestinado al Ministerio de Desarrollo Social dela Nación. Disponible en: http://www.jgm.gov.ar/Pag inas /Memor iaDeta l l ada03 /AnexosM e m o r i a 2 0 0 3 / A n ex o 2 0 0 3 M i n i s t e r i oDeDesarrolloSocial.pdf

Kaztman, Rubén, Comisión Económica paraAmérica Latina y el Caribe – CEPAL. Oficinade Montevideo. Perspectivas de la infancia anteel nuevo escenario económico latinoamericano,Documento presentado al III SimposioLatinoamericano sobre educación pre-escolar.Organizado por el Gobierno de Costa Rica, OEA,UNICEF, UNESCO y OPS. Septiembre 1995.

Kit, Irene. Procesamiento de datos de los releva-mientos del ONEC (Operativo Nacional Eva-luación Calidad Educativa), el INDEC y el Sis-tema de Estadísticas del Ministerio de Edu-cación. 2005.

Llomovate, S., Adolescentes entre la escuela yel trabajo. Buenos Aires. FLACSO. Miño yDávila Editores. 199.

Lo Vuolo, Rubén, Barbeito, Alberto, Pautassi,Laura, Rodríguez, Corina. La pobreza… de lapolítica contra la pobreza. Miño y DávilaEditores - Ciepp. 1999.

López Zadicoff, Pablo, Paz, Jorge A. El Pro-grama Jefes de Hogar. Elegibilidad, participacióny trabajo. Universidad del CEMA (UCEMA),Consejo Nacional de Investigaciones Científicasy Técnicas (CONICET), Universidad Nacionalde Salta. Julio 2003.

López Zadicoff, Pablo, Paz, Jorge A. Avus, elGenio y Silverix (El Programa Jefes de Hogar:Evaluación de objetivos). Universidad delCEMA (UCEMA), Consejo Nacional de

Page 94: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

94

Investigaciones Científicas y Técnicas(CONICET), Universidad Nacional de Salta. 2003.

Lozano, Claudio (coordinador). Instituto deEstudios y formación - CTA, Equipo estadístico:Maddoni, Alejandra, Rameri, Ana, Raffo, Tomás.Boletín estadístico: pobreza e indigencia,desempleo estructural, distribución regresiva delos ingresos y ganancias empresarialesextraordinarias. Septiembre 2004.

Lozano, Claudio. Instituto de Estudios yformación - CTA. Crecimiento económico oestancamiento estructural: por un nuevo proyectode desarrollo. Febrero de 2005.

Lozano, Claudio, Raffo, Tomás. Estudios CTA.Pobreza e indigencia. Mapa actual, evoluciónreciente y tendencias. Abril 2004.

Lozano, Claudio. Instituto de Estudios yformación - CTA. Crecimiento económico oestancamiento estructural. Por un nuevo proyectode desarrollo. Febrero 2005.

Ministerio de Economía y Producción, Secretaríade Hacienda. Ejecución presupuestaria de laadministración nacional (preliminar).Acumulada a Noviembre – Año 2005.En http://www.mecon.gov.ar/onp/html/ejecu_mensual/archivos/noviembre05.pdf

Ministerio de Trabajo, Empleo y SeguridadSocial. Decreto de creación del Plan Jefes y Jefasde Hogar desocupados. Informes de CONAEyC(Consejo Nacional de Administración, Ejecucióny Control del Plan Jefes de Hogar). 2005.

Ministerio de Trabajo, Empleo y SeguridadSocial. Secretaría de Empleo. Evaluación delPlan jefas/es de hogar desocupados. Diciembre2002.

Minujin, Alberto (editor) Beccaria, L., Carciofi,R., Cosentino, E., Gómez Sabían, J.C., Minujin,A., Monza, A., Tenti Fanfani, E., Jsantiere, J.Desigualdad y exclusión. Desafíos para la

política social en la Argentina de fin de siglo.Unicef - Losada. Mayo 1996.

Paz, Jorge, Carolina Piselli. Desigualdad deIngresos y Pobreza en Argentina. CONICET yUniversidad Nacional de Salta. 2002.

PNUD. Informe Mundial de Desarrollo Humano2004.

Pojomoski, Viñoles, Relevamiento de niños,niñas y adolescentes en situación de calle enRosario. Observatorio social de infancia yadolescencia. SIEMPRO-UNESCO. 2001.

Presidencia de la Nación - ONU, Objetivos deDesarrollo del Milenio. Argentina, una oportunidadpara su reencuentro. 2005-2015. Octubre 2003.

Presupuesto Nacional. Jurisdicción 70.Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

Rodríguez, J., Trabajo Infantil en el sector ruralde la Argentina. Buenos Aires. Unión Argentinade Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE)2001.

Rozas, María Ester, Educación y Trabajo infantil,en Infancia y condiciones de vida. Encuestaespecial para el diagnóstico y la evaluación delas metas sociales. Buenos Aires. INDEC. 1995.

Secretaría de Derechos Humanos - UNICEF.Derechos del Niño. Seguimiento de la aplicaciónde la Convención sobre los derechos del Niño.Observaciones finales. Argentina, Comité deDerechos del Niño. 2003.

Secretaría de Derechos Humanos, Unidad deProgramas Especiales, Ministerio de Justicia yDerechos Humanos, Plan nacional de Acción porlos Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.Noviembre 2003.

SIEMPRO. La Situación de la infancia: análisisde los últimos diez años. Buenos Aires.Ministerio de Desarrollo Social. 2000.

Page 95: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

95

Tenti Fanfani, Emilio, Provincia de BuenosAires. Notas 1er Taller Juventud. Juventud yeducación escolar. Agosto 2004.

Tokman, Víctor, O´Donnel, Guillermo,compiladores. Pobreza y desigualdad en AméricaLatina. Paidós. 1998.

UATRE. El trabajo infantil en el sector Rural dela Argentina. 1987.

UNICEF. Aprovecharse del abuso. Unainvestigación sobre explotación sexual denuestros niños y niñas. New York, 2001.

UNICEF. Chicos y chicas en riesgo Educativo.El trabajo infantil en Argentina. Serie ¿Educacióno trabajo infantil?. Agosto 2002.

UNICEF- DIF. Programa para la prevención,atención, desaliento y erradicación del trabajoinfantil urbano marginal. México, septiembre 2000.

UNICEF, CONNAF, Consejo Nacional de laMujer, Procuración General de la Nación -

Fiscalía General de Política Criminal, Secretaríade Política Criminal y Asuntos Penitenciarios.La niñez prostituida”. Estudio sobre explotaciónsexual comercial infantil en la Argentina.Octubre 2001.

Universidad Nacional de San Martín – Escuelade Posgrado Programa de Investigación,Desarrollo y Asistencia en Educación. Informecomparativo de políticas y estrategias para laprevención del fracaso escolar, SubregiónMERCOSUR. Buenos Aires, Junio de 2005.Realizado en el marco del Proyecto: “Elabo-ración de Políticas y Estrategias para la pre-vención del Fracaso Escolar”. Organización delos Estados Americanos (OEA) / Agencia Inte-ramericana para la cooperación y el desarrollo(AICD) / Ministerio de Educación Ciencia yTecnología.

Vinocur, Pablo y Halperin, Leopoldo. “Pobrezay políticas sociales en Argentina de los años 90”,en Cuaderno Nº 85 de la serie Políticas Sociales.ILPES – CEPAL. Santiago de Chile, abril de2004.

Page 96: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

96

ANEXOS

1. OBJETIVOS DEL MILENIO. Presidenciade la Nación. 2005-2015

“Elaborar el documento destinado a ser la líneabase sobre los Objetivos, Metas e Indicadoresque se propone alcanzar el país en el año 2015es, sin lugar a dudas, un desafío a la imaginación,a la voluntad y al optimismo en cualquiera delos ejemplos latinoamericanos. Pero hacerlo enla Argentina del 2003, se convierte en toda unaosadía, dado que está apenas emergiendo de lapeor crisis económica, social, política einstitucional de su historia”.

Este documento presenta 8 Objetivos, 17 metasy 44 indicadores, a los efectos de este estudiodestacamos el objetivo 3.

Objetivo 3. PROMOVER EL TRABAJODECENTE.

Meta 5: Reducir en el año 2015 el desempleo amenos del 10%.

Meta 6: Incrementar la cobertura de protecciónsocial a dos terceras partes de la población parael año 2015.

Meta 7: Erradicar en el año 2015 el trabajoinfantil.

Indicadores:

· Tasa de desocupación para el total país y porprovincias.

· Tasa de actividad para el total país porprovincias.

· Proporción de trabajadores con cobertura delsistema de protección social.

· Tasa de cobertura del seguro de desempleo.

· Tasa de actividad de menores de 14 años.

En cuanto a la Erradicación del trabajoInfantil, el éxito de la estrategia intersectorialimplementada descansará en el trabajocoordinado y en una acción permanente deinformación y comunicación social, en lamedida en que sea necesario que la sociedaden su conjunto lo asuma como un objetivo aalcanzar.

2. Descripción de Funciones, Planes Socialesy Programas según organismo de ejecución

2.1 Ministerio de Desarrollo Social

En primer lugar incluimos información acercade Planes y Programas desarrollados porel Ministerio (de Seguridad Alimentaria,PROHUERTA, de Desarrollo Local y EconomíaSocial, FONCAP, FOPAR, PROAME, etc.) y acontinuación brindamos información sobre áreasespecíficas y organismos descentralizados (INAI,DINAJU, INAES, Dirección de Capacitación,etc.) que llevan adelante acciones que podríanrelacionarse con la problemática del trabajoinfantil.

2.1.1 Plan Nacional de Seguridad Alimentaria“El hambre más urgente”

El Gobierno Nacional ha puesto en marchamarcha en el mes de julio de 2003. Ofrece unaestrategia integral para terminar con el hambreen la Argentina y superar las consecuenciasfísicas y psíquicas de la nutrición deficitaria. ElPlan Nacional de Seguridad Alimentaria, estáregulado por Ley Nº 25.724 sancionada el 27 dediciembre de 2002, por los Decretos Nº 901/03 ;1018/03; 178/2004 y Resolución 2040/2003.

Este plan se constituye como una política deEstado en materia alimentaria que trasciende la

Page 97: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

97

emergencia y propende elevar la calidad de vidade toda la población mediante el mejoramientode su salud y nutrición en el mediano y largoplazo.

La población beneficiaria está comprendida porlas familias con niños y niñas menores de 14años, las mujeres embarazadas, desnutridos, dis-capacitados, y los adultos mayores que viven encondiciones socialmente desfavorables y pre-sentan una situación de vulnerabilidad nutri-cional.

Se implementará a través de una red de presta-ciones -que comprenden estrategias de preven-ción, la instalación de líneas de superación de lapobreza y el desarrollo de acciones compensa-torias- mediante la gestión asociada entre losdiferentes niveles institucionales gubernamen-tales y no gubernamentales, favoreciendo de estemodo la participación social y la optimizaciónde los recursos común.

A partir de la implementación del Plan secontempla:

· Distribuir y producir alimentos, rescatandoel ámbito familiar.

· Mejorar los métodos de producción, conser-vación y distribución de alimentos en pe-queña escala, mediante la plena utilizaciónde los conocimientos técnicos.

· Capacitar sobre el cuidado de la salud, laeducación alimentaria y la divulgación delos principios sobre nutrición.

· La integración del plan materno infantil.

· Desarrollar acciones extendidas a comedo-res sociales comunitarios, infantiles, escola-res y para adultos mayores, tanto públicoscomo de la sociedad civil.

· Fortalecer las redes solidarias en la comu-nidad, estimulando, capacitando y posibili-tando que las familias y las personas parti-cipen activamente, de manera individual o

a través de las organizaciones de la sociedaden la Seguridad Alimentaria.

· Paralelamente, las políticas de alimentacióny nutrición deben tender a mejorar la situa-ción nutricional de las personas y las fami-lias, garantizando un efectivo acceso a losalimentos de acuerdo a su cultura y necesi-dades a través de ingresos suficientes.

· Monitorear el estado nutricional de lapoblación.

· Evaluar el Programa.

La coordinación del programa está a cargo de laComisión Nacional de Nutrición y Alimentación,integrada por representantes de los Ministeriosde Salud, de Desarrollo Social y Medio Ambien-te, de Educación, de Economía, de Trabajo, deProducción y de ONG’s debidamente acreditadasen el área y organismos internacionales tales co-mo UNICEF. Reconociendo el carácter federaldel programa se integrará también a la Comisiónun representante por cada uno de los gobiernosprovinciales.

El mismo presenta líneas de intervención que leotorgan un carácter de integralidad, dado queademás de brindar prestaciones alimentariasdesarrolla acciones relacionadas con:

Prevención sanitaria y escolar, y accionescompensatorias focalizadas en los grupos etariosy sociales de mayor vulnerabilidad:

· La aplicación y seguimiento del Plan Ma-terno Infantil.

· La detección de anomalías en el control del niñoen los Centros de Salud, Jardines Maternales,Comedores Infantiles y Escolares u otros.

· La atención de las necesidades de Salud yalimentación de adultos mayores.

· La Educación Alimentaria para las familiasa fin de optimizar los recursos en el hogarpara sus estrategias de consumo y el cuidadode los aspectos bromatológicos y sanitarios.

Page 98: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

98

· El impulso en la culminación de la escola-ridad básica en las madres.

En cuanto al desarrollo de capacidades, sebrinda financiamiento, asistencia técnica,capacitación y todo tipo de acompañamiento parala realización de:

Proyectos de producción de alimentos, huertas,granjas, micro emprendimientos.

El Plan se estructura a través de una red deprestaciones que consiste en:

· Ferias comunitarias como circuitos deabastecimiento

· Asistencia alimentaria a las familias.

· Asistencia en Comedores escolares.

· Asistencia en Comedores infantiles.

· Asistencia en Comedores de organizacionesde la sociedad civil.

· Estimulación temprana y Desarrollo Infantil.

· Asistencia Alimentaria para situacionesespeciales, desnutridos, celíacos, otros.

· Asistencia a huertas familiares.

· Asistencia a huertas comunitarias.

· Asistencia a huertas escolares.

· Asistencia a granjas familiares.

· Asistencia a granjas comunitarias.

· Educación Alimentaria Nutricional.

· Orientación en Compras comunitarias.

· Asistencia Técnica y Capacitación.

· Formación de Agentes de Seguridad Ali-mentaria (madres cuidadoras, agentes sani-tarios, promotores sociales, maestros, bene-ficiarios del Plan Jefes y Jefas de hogar, es-tudiantes, profesionales, voluntarios, otros).

Además, se encuentra en funcionamiento laComisión Nacional de Nutrición y Alimentaciónquien tiene a cargo la coordinación del programay está integrada por representantes de losMinisterios de Salud, de Desarrollo Social yMedio Ambiente, de Educación, de Economía,de Trabajo, de Producción y de ONG’s debida-mente acreditadas en el área y organismos inter-nacionales tales como UNICEF. Reconociendoel carácter federal del programa se integrará tam-bién a la Comisión un representante por cadauno de los gobiernos provinciales.

Asistencia Alimentaria yNutricional directa (Abordajefederal y focalizado):

Comedores Sociales, Infantilesy Comunitarios:

Autoproducción de alimentos:

Mejoramiento de los ServiciosAlimentarios de comedores escolares:

Cuidado de la embarazada y elniño sano:

- Distribución de módulos de alimentos o ticket a las familias,desnutridos y otros grupos de riesgo mediante financiamientoa las provincias desde el Ministerio de Desarrollo Social.

- Raciones diarias para brindar almuerzos, desayunos,meriendas y/o cenas mediante financiamiento del Ministeriode Educación y el Ministerio de Desarrollo Social.

- Distribución de insumos, capacitación y apoyo técnico ahuertas y granjas entre otros, mediante recursos del Pro-Huertay el Ministerio de Desarrollo Social.

- Mediante fondos pertenecientes al Ministerio de Educacióny el Ministerio de Desarrollo Social.

- Prevención, entrega de leche hasta los 2 años y lechefortificada a través del Plan Materno Infantil.

Breve descripción del tipo de prestaciones y recursos asignados.

Page 99: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

99

Se menciona este Plan en este informe puestoque por sus características de atención integral,es una estructura de apoyo a considerar parallevar adelante política pública en relación a laerradicación de trabajo infantil. Además, dadoque su gestión se desarrolla con un enfoque quetoma en cuenta la articulación estado-sociedadcivil y estado-estado (en sus distintos niveles yen sus diferentes carteras), es necesario consi-derarlo como una estructura que funciona enforma reticular. Dado que ya se ha mencionadoque el trabajo infantil es un fenómeno multi-causal que necesitará de un enfoque inter secto-rial y multidisciplinar para su atención, es deespecial atención tener en cuenta este dato.

También es preciso destacar que el aporte dealimentos ya producidos, tanto como la entregade insumos y capacitación para la autoproduc-ción de alimentos son dos formas de incrementarlos ingresos de las familias que pueden colaborarcon la decisión de evitar el trabajo de los menores.

2.1.2. FOPAR – Fondo Participativo de InversiónSocial

El objetivo fundamental del FOPAR es desa-rrollar capacidades locales de gestión a travésde experiencias participativas y concretas enformulación, gestión y ejecución de proyectos,destinados a mejorar condiciones socioeconó-micas de grupos y comunidades en situación depobreza. El FOPAR financia en la actualidad atres tipos de proyectos sociales: ProyectosProductivos, Participativos Comunitarios y dePrestaciones Alimentarias Comunitarias.

En este caso, como en el anterior, es importanteresaltar la necesidad de tomar en consideraciónque las actividades que se promuevan noincluyan el trabajo infantil.

2.1.3. PROHUERTA (Promoción de laAutoproducción de Alimentos)

Esta iniciativa de carácter nacional cuenta ya conmás de trece años de desarrollo, siendo ejecutada

por el INTA (Instituto Nacional de TecnologíaAgropecuaria) con apoyo del Ministerio deDesarrollo Social de la Nación (MDS), y haquedado comprendida en el 2003 dentro de losalcances de la Ley Nº 25.724/03, que crea el PlanNacional de Seguridad Alimentaria “El Hambremás Urgente” (PNSA).

Es un programa dirigido a población en condi-ción de pobreza, que enfrenta problemas de ac-ceso a una alimentación saludable, promoviendouna dieta más diversificada y equilibrada me-diante la autoproducción en pequeña escala dealimentos frescos por parte de sus destinatarios.El conjunto de prestaciones brindado se concretaen modelos de huertas y granjas orgánicas deautoconsumo a nivel familiar, escolar, comunita-rio e institucional.

Brinda asistencia técnica, capacitación, acompa-ñamiento y provisión de insumos biológicos,tanto a familias como a redes institucionales quebrindan prestaciones sociales (comedores, gru-pos comunitarios, escuelas, etc.), participandoen las estrategias de gestión asociada, de preven-ción, de compensación.

Se hace especialmente necesario sensibilizar alos promotores y familias para que eviten la in-corporación del trabajo infantil para el riego, eldesmalezamiento, la cosecha y otras labores. Enalgunos casos se ha detectado que en las mismascartillas de capacitación se incluyen dibujos yfotografías donde los niños figuran acarreando aguay haciendo otros trabajos con lo cual, de maneraindirecta, se estaría avalando que este tipo de acti-vidad es posible, conveniente o necesaria.

2.1.4. Plan Nacional de Desarrollo Local yEconomía Social «Manos a la Obra»

Se propone lograr un desarrollo social y econó-micamente sustentable para generar empleo ymejorar la calidad de vida de personas, familiaso grupos de personas, prioritariamente en situa-ción de vulnerabilidad económica y social, utili-zando los recursos humanos, naturales, culturales

Page 100: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

100

y económicos que se encuentran instalados enla comunidad en un marco de equidad y partici-pación social.

Puesto en marcha el 11 de agosto de 2003, sepropone aprovechar los recursos y la capacidadinstitucional existente en el país para desarrollaruna política social integral. El Plan está destinadoa grupos de personas organizadas en formaasociada que necesiten trabajo y tengan unaalternativa laboral que estén llevando adelante onecesiten apoyo para empezar. También podrán

participar los beneficiarios del Plan Jefas y Jefesde Hogar Desocupados.

El Plan presenta dos modalidades: Emprendi-mientos productivos y Fondos solidarios para eldesarrollo, destinadas a financiar y consolidar lagestión de emprendimientos productivos aso-ciativos, unipersonales y familiares en sus diver-sas líneas de trabajo. También existen los Servi-cios financieros del FONCAP, administrada porel Fondo de Capital Social (FONCAP), que ofre-ce diversas líneas de crédito y microcrédito.

EMPRENDIMIENTOS

PRODUCTIVOS

Unipersonales y FamiliaresDe Autoconsumo

Emprendimientos Productivos Emprendimientos ProductivosAsociativos Comerciales

Herramientas x Trabajo

Cadenas Productivas

Servicio de Apoyo a la Producción

FONDOS SOLIDARIOS

PARA EL DESARROLLO

RedesFondos DescentralizadosBancos de la Buena Fe

En este caso, como en el anterior, es importanteresaltar la necesidad de tomar en consideraciónlas Unidades Ejecutoras Provinciales, queadministran recursos nacionales y seríaconveniente capacitar a los evaluadores de losproyectos que se presentan para que tomen comocriterio de evaluación evitar que las actividadesque se promuevan incluyan el trabajo infantil.

2.1.5. FONCAP S. A.

Es una iniciativa del Ministerio de Desarrollo Socialde la Nación orientada a eliminar las barreras deacceso al crédito para el sector de la microempresade menores recursos económicos, apoyando suorganización y su articulación con los demássectores de la sociedad. En este sentido, FONCAP

forma parte de la política de promoción social yeconómica a nivel nacional.

Específicamente, FONCAP brinda serviciostécnicos y crediticios para organizaciones y gruposde microempresarios y pequeños productores quelleven adelante propuestas de financiación auto-sustentables y perdurables, con el objetivo de apoyaractivamente al sector de la microempresa de me-nores recursos económicos.

FONCAP es una sociedad anónima cuya fina-lidad es la administración de fondos fiduciarios.Actualmente administra el Fondo de CapitalSocial, conformado en 1997 con aportes del Esta-do Nacional. El Directorio de FONCAP estácompuesto por representantes del sector privado

Page 101: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

101

con el 51% del paquete accionario, y represen-tantes del Estado, con el 49% restante. El Presi-

dente de FONCAP es nombrado por el Minis-terio de Desarrollo Social de la Nación.

Líneas decrédito

Pre Banca MICROBanca MICROInstituciones de Financiamiento aMicroempresas – IFMMicro finanzas sectoriales

SERVICIOS FINANCIEROS

DEL FONCAP

2.1.6. Programa de Fortalecimiento de losConsejos Consultivos de Políticas Sociales

Este Programa depende de la Dirección deEducación Social Popular.

El fortalecimiento de espacios asociativos apuntaa desarrollar la institucionalidad de los CC quenacieron en el marco del decreto 565/02 que pusoen marcha el Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocu-pados. Este programa responde a la meta estable-cida por la Dirección de Educación Social Po-pular de promover y desarrollar estrategias decapacitación que posibiliten el trabajo conjuntocon los organismos gubernamentales en todossus niveles y con las organizaciones sociales.

Se trata de generar procesos de educación popu-lar que permitan capacitarlos en herramientas degestión para la puesta en marcha de ConsejosConsultivos de Políticas Sociales –con atribucio-nes que le permitan incidir directamente en eldiseño, la evaluación y el control de las políticassociales nacionales– desde una perspectiva enDesarrollo Social y Economía Social.

Ante la diversidad de los CC y la imposibilidadde una llegada directa a los mismos, se está traba-jando, paralelamente al desarrollo de talleres pre-senciales y en el diseño de un proyecto de fortale-cimiento a distancia que complemente las accio-nes realizadas.

El programa se desarrolla en todo el país.

Teniendo en cuenta que la actual política socialpropone que estos Consejos sean los ámbitosdonde se definan las líneas y estrategias de po-lítica social a nivel local, sería conducente in-corporar la temática del Trabajo Infantil y lasposibles líneas de intervención sobre esta proble-mática dentro de las capacitaciones de este Pro-grama.

2.1.8 INAI Instituto Nacional de AsuntosIndígenas

Se crea por aplicación de La Ley Nº 23.302 sobre“Política Indígena y de Apoyo a las ComunidadesAborígenes”. Tomando como fundamento elArtículo 75, Inciso 17 de la Constitución Nacio-nal, se dictó la Resolución de la Ex-Secretaríade Desarrollo Social Nº 4811/96, que crea un pro-cedimiento para el reconocimiento de personeríajurídica a las comunidades indígenas, lo queimplica formalmente reconocer la preexistenciaétnica y cultural de los pueblos indígenas, a tra-vés de su inscripción en el Registro Nacional deComunidades Indígenas (Re.Na.C.I.).

Para cumplir esos mandatos tendientes a pro-mover el desarrollo integral y sustentable de lascomunidades, se hace especial hincapié en:

· Auspiciar, articulando acciones con todas lasáreas específicas del Ministerio de DesarrolloSocial, del Ministerio de Educación, Cienciay Tecnología, del Ministerio de Trabajo y to-das las Carteras del Poder Ejecutivo Nacio-

Page 102: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

102

nal, la inclusión de los integrantes de los Pue-blos Indígenas en los beneficios de los PlanesNacionales de Asistencia y Atención a Gru-pos de Alta Vulnerabilidad Social.

· Consolidar la conformación de los órganosinternos previstos en la normativa vigente paraasegurar la representación indígena en elEstado Nacional, garantizando su participa-ción en el diseño de las políticas que lesatañen.

· Asegurar el ejercicio de plena ciudadanía alos integrantes de los pueblos indígenas, ga-rantizando el respeto a sus derechos constitu-cionales y otros reconocidos internacio-nalmente, respetando sus formas de organiza-ción tradicionales, promoviendo el fortaleci-miento de las identidades étnicas y culturales,y facilitando la participación de los pueblosindígenas en el diseño y gestión de las polí-ticas de estado que los involucran.

· Crear las bases para un desarrollo integral,sostenido y compatible con la preservacióndel medio ambiente en los territorios en losque habitan los integrantes de comunidadesindígenas, asegurando canales de acceso abienes y servicios en las tierras recuperadas,generando condiciones apropiadas para faci-litar su acceso a una mejor calidad de vida,diversificando los componentes de su ingresoy generando mejoras en las condiciones loca-les para evitar la migración hacia las ciu-dades.

Dentro de estas líneas generales, las accionesespecíficas que se promueven a través de este Ins-tituto, responden a una estrategia que se basa nosólo en la transferencia de bienes y servicios alos beneficiarios, sino también en el desarrolloy fortalecimiento de sus capacidades operativasy de gestión de sus propias instituciones para laformulación, ejecución y evaluación de proyec-tos, a través de la formación y el apoyo técnicofinanciero a las iniciativas que impulsen.

Las mencionadas líneas de acción son:

·Registro Nacional de Comunidades Indígenas(Re.Na.C.I.)Se propone brindar asistencia técnica para elreconocimiento de personería jurídica a las Co-munidades Indígenas, mediante su inscripciónen el Registro y realizar constantes gestiones ten-dientes a la unificación de criterios con los Go-biernos Provinciales para asegurar el correcto yuniforme otorgamiento de personerías jurídicas,a través de la promoción de Convenios Espe-cíficos.

·Educación y CulturaSu objetivo es generar condiciones para el arraigode una educación intercultural, promoviendo lasformas de enseñanza bilingüe. Para esto se propo-ne establecer programas de becas de formacióndocente en educación intercultural, financiarproyectos tendientes a la revalorización y el res-cate de las culturas originarias, así como proyec-tos en el marco del Programa “Alfabetizaciónen Comunidades Indígenas por AlfabetizadoresIndígenas”. En acuerdo con el COMFER pro-mueve la instalación de radios FM comunitarias,contribuyendo a la difusión y el arraigo del au-téntico ser nacional indoamericano. Asimismo,asegura la vigencia y amplía la cobertura del Pro-grama de Tutores Interculturales como garantíade la eficacia del otorgamiento de becas de nivelmedio a la población indígena. Otorga becas, enel marco del Programa de Becas de Estudio parael Nivel Terciario y Universitario para estudiantesIndígenas, priorizando en su otorgamiento aaquellos estudiantes cuya formación tenga unimpacto directo en las comunidades que los al-bergan. Por último fomenta la instauración de nue-vas redes de comercialización de productosartesanales.

· Salud: Asiste, mediante el impulso de políticasy acciones en materia de salud, a las poblacionesindígenas a través de la promoción de programasespecíficos, que respeten sus prácticas ances-trales, articulando con las instancias oficiales na-

Page 103: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

103

cionales y provinciales con competencia es-pecífica.

·Servicios: Favorece el mejoramiento de lainfraestructura comunitaria y la preservación delmedio ambiente de las zonas en las que se asien-tan las comunidades, dotándolas de servicios ymedios de comunicación mediante planes con-certados con los estados provinciales y/o mu-nicipios involucrados. Preserva y/o restaura losequilibrios ecológicos de las tierras comunitariasprotegiendo la biodiversidad. Favorece el desa-rrollo de acciones económicas autosustentablesy promueve las actividades productivas de lascomunidades indígenas con especial énfasis enel Desarrollo Local, consolidando la cosmo-visión de los Pueblos Indígenas involucrados.

·Tierras: Arbitra los mecanismos necesarios afin de asegurar que las comunidades indígenasobtengan los medios físicos y/o financieros queles permitan acceder a la propiedad de las tierrasque habitan u otras aptas para vivir, ello en reco-nocimiento del derecho constitucional que asílo impone. Articulando acciones con los estamen-tos provinciales competentes, ha lanzado el Pro-grama de Relevamiento Nacional de Tierras ha-bitadas por las comunidades indígenasargentinas.

La participación de este organismo es clave parainstrumentar acciones relacionadas con el trabajoinfantil en conjunto con las comunidadesindígenas, si bien sería necesario conocerpreviamente qué concepciones y tradicionesexisten en las culturas indígenas sobre estatemática.

2.1.9. DINAJU

La Dirección Nacional de Juventud trabaja en lapromoción, ejecución y coordinación de accionesdestinadas a fortalecer el desarrollo y participa-ción de los jóvenes desde la perspectiva de laconstrucción de la ciudadanía juvenil, poniendoespecial énfasis en aquellos mas vulnerables.

Para ello desarrolla actividades de promociónSocial y Cultural, brindando asistencia técnicapara proyectos participativos de OrganizacionesGubernamentales y no Gubernamentales quetrabajan con jóvenes.

·Programa de Derecho y Obligaciones de losJóvenes

Esta dirigido a jóvenes de entre 16 y 25 años deedad, con dos objetivos fundamentales:

· Capacitar multiplicadores para que informen,a los jóvenes de sus distritos, sobre cualesson sus derechos y obligaciones

· Coordinar a los multiplicadores paraorganizar las reuniones informativasdirectas.

·Programa Lideres Comunitarios Juveniles

La Organización social y la capacitación, suma-dos al aporte de recursos y la generación de con-textos formales favorables, son esenciales parael Desarrollo Local. La transferencia de herra-mientas a actores sociales, capacitándolos paragestionar políticas locales de juventud y pro-mover procesos de crecimiento sinergizando losrecursos y potenciales existentes en la comu-nidad, constituyen una misión clave del área dePlanificación y Capacitación de la DINAJU. Enel marco de un trabajo articulado con áreas pro-vinciales y locales de juventud y OSC que cons-truyan un contexto de consenso de voluntadespara el desarrollo, la formación de agentes mul-tiplicadores que aporten tecnologías al serviciode la comunidad se torna un camino posible. Atodo esto le sumamos el aporte de capital para laejecución de proyectos que promueven laproducción y el crecimiento comunitario.

Se implementa a través de encuentros de capaci-tación de tres días de duración para jóvenes lí-deres de organizaciones o grupos informales dela comunidad con el objetivo de:

Page 104: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

104

· Transferir conceptos y herramientas de plani-ficación y gestión a jóvenes actores de lacomunidad a fin de potenciar y optimizar sutrabajo.

· Promover la generación de una mirada estra-tégica que les permita analizar los recursosexistentes en la comunidad y facilitar pro-cesos que los articulen y potencien para sa-tisfacer sus necesidades.

· Desarrollar en los participantes habilidadesque les permitan convertirse en multiplica-dores, impulsando y acompañando a otrosjóvenes en procesos de Desarrollo Local

2.1.10 Instituto Nacional de Asociativismo yEconomía Social - INAES

Objetivos, Incumbencias, Metas:

· Ejercer en el ámbito nacional las funcionesque le competen al Estado Nacional como auto-ridad de aplicación del régimen legal queregula el funcionamiento de las AsociacionesMutuales y las Cooperativas establecido porlas Leyes Nros. 20.321 y 20.337, sus modi-ficatorias y complementarias y por las nor-mas que en el futuro se dicten al respecto.

· Fomentar el desarrollo, educación y promo-ción de la acción cooperativa y mutual en to-do el territorio nacional.

· Reconocer a las Asociaciones Mutuales y Coo-perativas efectuando el otorgamiento, dene-gatoria o retiro de la personería jurídica parasu funcionamiento, como así también su su-perintendencia y control público.

· Ejercer, con el mismo alcance, el control pú-blico y la superintendencia de AsociacionesMutuales y Cooperativas, fiscalizando suorganización, funcionamiento, solvencia, ca-lidad y naturaleza de las prestaciones y ser-vicios y su disolución y/o liquidación.

· Apoyar, a través de la asistencia técnica, eco-nómica y financiera a las entidades y pro-pender a la capacitación de directivos y gru-pos sociales para el mejoramiento de la

eficiencia en la administración y prestaciónde servicios considerando prioritariamente laatención de sectores o estratos menos favo-recidos.

· Gestionar ante los organismos públicos decualquier jurisdicción y ante las entidades re-presentativas del mutualismo y del coope-rativismo, la adopción de medidas y la for-mulación de programas y planes que sirvana los objetivos del Instituto.

· Elaborar políticas, objetivos y accionesatinentes al desarrollo y consolidación de lasCooperativas y Mutuales, como así tambiénla actualización de la legislación aplicablecon la participación de los sectores invo-lucrados.

2.2 Consejo Nacional de Coordinación dePolíticas Sociales.

2.2.1 Consejo Nacional de la Mujer-

Es el organismo gubernamental de nivel nacio-nal, responsable de las políticas públicas deigualdad de oportunidades y trato entre varonesy mujeres que tiene como propósito fundamentalpromover un nuevo modelo de contrato socialbasado en la plena e igualitaria participación delas mujeres en la vida social, política, económicay cultural del país.

Este modelo está fundado en una nueva con-cepción de la ciudadanía que reconoce la existenciade desigualdades e inequidades que afectan elejercicio pleno de la misma y promueve la res-ponsabilidad compartida entre mujeres y varones.Se plantea lograr este propósito a través de:

Objetivos, Incumbencias y Metas:

· Legitimar ante la sociedad la relevancia dela equidad de género para el fortalecimientode la democracia.

· Impulsar políticas públicas con perspectivade género que contribuyan a la superación delas diversas formas de discriminación contra

Page 105: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

105

las mujeres y promuevan las condicionessociales adecuadas para garantizar a las mu-jeres el ejercicio efectivo de sus derechos.-

· Fortalecer las Áreas Mujer provinciales ylocales e impulsar la articulación de accionesconjuntas.

La consecución del logro de este contrato social,para todo el conjunto de la sociedad Argentina,en pro de la equidad de género, incidiendo enlos distintos sectores gubernamentales, respon-sables de las políticas públicas, se enmarca enlas siguientes líneas estratégicas:

· Impulso y monitoreo del efectivo cumpli-miento de los tratados internacionales-Interlocución con la sociedad civil, a fin deestablecer un foro de intercambio, debate ypromoción de propuestas, para el diseño y elmonitoreo de políticas con perspectiva degénero;

· Transversalidad en las políticas públicas enlos distintos ministerios sectoriales: salud,trabajo, educación, desarrollo social, justiciae interior, a partir de actividades y programasconjuntos.

· Federalismo en lo que hace al desarrollo deprogramas y actividades para el fortaleci-miento institucional de las áreas mujer juris-diccionales (provinciales, municipales y dela Ciudad de Buenos Aires).

· Fortalecimiento de vínculos con el PoderJudicial y el Poder Legislativo (nacionales yprovinciales).

El Consejo Nacional de la Mujer coordina lossiguientes Programas:

·Programa Federal de la Mujer

Es un programa destinado al fortalecimientoinstitucional del ÁREA MUJER de nivel nacio-nal, provincial y municipal. Tiene como propó-sito desarrollar las capacidades políticas, técnicasy operativas indispensables para el diseño,

formulación, seguimiento y evaluación de las po-líticas públicas de igualdad entre varones y mu-jeres.

Es un plan de igualdad estructural porque proveea las áreas de todas las jurisdicciones, de idénticoequipamiento, capacitación, para la concreciónde planes, programas y actividades tendientes ala igualdad. Por lo tanto, en un país federal comoArgentina, efectiviza la descentralización.

·Programa de Promoción del fortalecimiento dela Familia y el Capital Social (PROFAM)

Este programa es financiado entre la NaciónArgentina y el BIRF (Banco Internacional de Re-construcción y Fomento) y contribuirá a forta-lecer la acción que viene desarrollando el Con-sejo Nacional de Coordinación de Políticas So-ciales de Presidencia de la Nación a través delConsejo Nacional de la Mujer, en materia de fo-mento y promoción de la participación de lamujer en la sociedad y el desarrollo de progra-mas y políticas públicas con perspectiva degénero.

El Objetivo del Programa es coordinar y aprenderde proyectos de gobiernos locales y de organi-zaciones no gubernamentales y de la sociedadcivil, que se orienten a reducir la vulnerabilidadde las familias pobres y promuevan cambios enlas relaciones de género con un enfoque integralde la familia.

El Programa de Fortalecimiento de la Familia yel Capital Social (PROFAM) está dirigido a apo-yar proyectos enfocados con la perspectiva degénero en la promoción de la familia en situaciónde pobreza, fortaleciendo el desarrollo de cadauno de sus miembros. Promueve el trabajo aso-ciativo en todo el territorio del país, entre organi-zaciones de la sociedad civil, el gobierno local ylas propias familias. Apoya capacidades localesde gestión a través de redes asociativas para laformulación, gestión y ejecución de proyectos.Propicia la construcción conjunta de estrategias

Page 106: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

106

alternativas de superación de la pobreza parafamilias extremadamente vulnerables.

Los proyectos ejecutados por el PROFAM sonuna buena vía para promover la erradicación deltrabajo infantil al tener contacto directo con orga-nizaciones de base que trabajan con familias po-bres. En particular se visualiza especialmenteapto para implementar acciones orientadas aeliminar el trabajo doméstico que incide de ma-nera principal en las niñas mujeres.

2.2.2 Centro nacional de organizaciones de lacomunidad – CENOC-

El objetivo de este organismo es promover laparticipación de las organizaciones de la socie-dad civil en la gestión de las políticas públicasgenerando espacios institucionales de articu-lación para el establecimiento de procesos dedesarrollo sustentable.

A fin de alcanzar los objetivos propuestos, elCENOC se reorganizará en tres áreas con accio-nes específicas que trabajarán en forma arti-culada:

·Fortalecimiento Institucional:Se propone promover la solidaridad social através de la revalorización del trabajo voluntarioen el diseño, ejecución y evaluación de políticasy programas sociales y colabora en la formula-ción de anteproyectos legislativos tendientes ala regulación de las actividades de las OSC yasesorar en las reformas y actualizaciones nor-mativas pertinentes.

Apoya técnicamente la constitución de consejosy procedimientos de participación y auditoriasocial tendientes a garantizar la transparencia enla aplicación de los fondos públicos. En ese sen-tido diseña, coordina y ejecuta programas de de-sarrollo y transferencia de metodologías de inter-vención orientados a OSC y entidades guber-

namentales, cuyo objeto sea satisfacer las deman-das de la comunidad.

· Información y Registro: Tiene como objetivorealizar la acreditación y categorización de lasOSC, cualquiera fuese la temática que aborden,estando o no legalmente constituidas, que desa-rrollen actividades sin fines de lucro en beneficiode la comunidad, dentro del territorio nacional.Con esta información administra una base dedatos universalmente disponible que contieneinformación amplia y actualizada sobre las OSCde todo el país generando y difundiendo dichainformación acerca de las OSC.

Eventualmente interviene en los procesos deselección y evaluación de las OSC que participenen la gestión de programas y proyectos socialesgubernamentales. Asimismo reúne, sistematizay difunde información relevante para las OSCsobre las actividades del Estado Nacional y deotros organismos.

·Mediación en la gestión Social: Apoya el esta-blecimiento de mecanismos de articulación haciael interior de la Sociedad Civil y las entidadesgubernamentales con el objeto de viabilizar unaplena integración comunitaria. Para esto propiciaespacios institucionales permanentes que es-tructuren y afiancen el vínculo entre el Estado,las OSC y los demás actores de la comunidad,propone y ejecuta acuerdos internacionales entreel Estado Nacional, otros Estados y OSC, argen-tinas y extranjeras y colabora en la organizaciónde la demanda del sector de las OSC, coordi-nando con los organismos que resulten perti-nentes la implementación de medidas condu-centes a su satisfacción.

La información y actividad del CENOC cobraimportancia en el momento de implementar Pla-nes y Programas orientados a la erradicación deltrabajo infantil en conjunto con Organizacionesde la Sociedad Civil ya que resulta viable iden-

Page 107: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

107

tificar contrapartes y actores locales para llevarestas políticas a cabo.

2.2.3 SIEMPRO

El Sistema de Información, Evaluación y Moni-toreo de Programas Sociales tiene como objetivodesarrollar e implementar el Sistema de Identi-ficación y Selección de Familias Beneficiariasde Programas y Servicios Sociales (SISFAM).

Objetivos, Incumbencias y Metas:

Se propone:

· Fortalecer a las áreas sociales nacionales yprovinciales en el desarrollo e instalación desistemas de monitoreo y en la realización deevaluaciones.

· Producir nueva información a través de laEPH, ECV, CENSO 2001, Anuarios deestadísticos de Salud y Educación, etc.

· Asegurar la disponibilidad de la informaciónnecesaria sobre la población en situación depobreza y vulnerabilidad social y la ejecuciónde los programas sociales dirigidos a atenderla.

· Capacitar a funcionarios y técnicos de lasáreas nacionales y provinciales en política ygerencia social. Diseminar y transferir meto-dologías y sistemas de información a lasagencias nacionales y provinciales.

· Fomentar la vinculación entre el sector aca-démico y el Estado en la investigación y desa-rrollo de políticas y programas sociales.

Mediante la realización de:

· Relevamientos de la población beneficiariaen situación de pobreza y vulnerabilidadsocial mediante la confección de la “Fichasocial las familias cuentan”.

· Evaluaciones y monitoreo de programassociales.

· Informes sobre condiciones de vida.

· Publicaciones con información de programassociales provinciales.

· Registros de beneficiarios.

· Identificación y selección de familias benefi-ciarias actuales y potenciales de programassociales a través de un Sistema unificado deinformación.

· Observatorio social.

· Estudios y publicaciones.

· Capacitaciones y asistencia técnica.

El SIEMPRO cuenta con Agencias SIEMPRO-SISFAM en las provincias.

Además de estos sistemas de carácter central ysistemático, la conformación de los ConsejosConsultivos de Políticas Sociales a nivelnacional, provincial, municipal y barrial cumplenun rol de monitoreo permanente de los Progra-mas y de su aplicación en todo el país, con unagran heterogeneidad de resultados. Al estar cercade los beneficiarios y de las realidades socialeslocales permiten una mirada cualitativa que deotro modo no se podría conseguir.

2.3 Ministerio de Justicia, Seguridad yDerechos Humanos.Secretaría de Derechos Humanos

2.3.1. Plan de consulta para elaborar la lista delas peores formas de trabajo infantilcomprendidas en el artículo 3 del convenio 182de la organización internacional del trabajo.

La República Argentina es Estado Parte del Con-venio 182 de la OIT sobre las Peores Formas deTrabajo Infantil. Este instrumento tiene comoobjetivo «conseguir la prohibición y la elimi-nación de las peores formas de trabajo infantilcon carácter de urgencia», para lo cual estableceque debe «adoptar medidas inmediatas yeficaces» (cf. artículo 1º del Convenio 182).

Page 108: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

108

Cuatro incisos del artículo 3º del mencionadoconvenio determinan cuáles son las «peoresformas de trabajo infantil». Una de ellas, previstaen el inciso d), contempla el siguiente criteriode inclusión al definir, como «trabajo infantil»,al que «... por su naturaleza o por lascondiciones en que se lleva a cabo, es probableque dañe la salud, la seguridad o la moralidadde los niños».

En virtud de lo que determina el Convenio, losEstados Parte deben elaborar una lista de aquellasformas de trabajo infantil que tengan lugar dentrode sus territorios y respondan a esta últimadefinición.

La elaboración de dicha lista, al igual que lalocalización de los lugares donde tales formasde trabajo tienen lugar, debe realizarse en con-sulta con las organizaciones de empleadores yde trabajadores interesadas. En tanto la determi-nación de las «peores formas» del inciso d) delartículo 3º, resulta alcanzada por el deber deeficacia que abarca a todas las obligaciones delConvenio, tal exigencia justifica acudir a otrasfuentes idóneas, razón por la cual se ha previstoincluir a organizaciones no gubernamentales,organismos públicos del Estado Nacional, de losEstados provinciales y de los municipios y alpúblico en general, según las modalidades quemás adelante se describen.

En este contexto es que la Secretaría de DerechosHumanos de la Nación convoca a esta consultapública, a fin de poder generar un instrumentoque permita tomar medidas urgentes para laprohibición y erradicación de las “peores formasde trabajo infantil”.

De acuerdo con lo expuesto, el presente Plan deConsulta describe las acciones que debenllevarse a cabo para recoger la información rele-vante a fin de elaborar la lista de las peores for-mas de trabajo infantil contempladas en elartículo 3, inciso d) del Convenio 182 y, en lamedida de lo posible, establecer su localización.

II.1) Requerimiento y recepción de información.La descripción del plan de consulta presenta dosaspectos generales: los medios para requerir lainformación y los medios para recabarla.

a) Medios para requerir la información:

Estos medios, también se dividen en dos grandesgrupos. Por un lado, se prevé el envío de notas aciertos actores a los que se estima relevante di-rigir un requerimiento específico y, por el otrolado, se prevé realizar una consulta abierta alpúblico en general.

a.1) Consulta por medio de notas.

En cuanto al primer medio indicado, tendrá comodestinatarios a las organizaciones de empleado-res y de trabajadores interesadas, tal como loexige el Convenio 182 de manera expresa y, ade-más, a una selección de organizaciones no gu-bernamentales (ONG) y de organismos estatales.

La consulta se canalizará en estos casos, a travésde notas enviadas por correo electrónico enaquellos casos en que se cuente con una direcciónde este tipo y por correo postal común en losrestantes casos. Cuando se emplee la vía delcorreo electrónico, se hará con bajo la modalidadde acuse de recibo por la cual el remitente puedeconstatar la efectiva recepción de la nota medianteun aviso en la dirección del correo emisor.

a.1.1) Criterios de selección de las entidades aconsultar.

Notas a organizaciones de trabajadores:

La Confederación General del Trabajo aportóuna lista conformada por sindicatos ordenadossegún rama de actividad. Se trata de 127 organi-zaciones gremiales de base (no incluye federa-ciones ni confederaciones).

Falta establecer si el listado contempla unadistribución pareja en todo el territorio nacional.

Page 109: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

109

Hay que considerar, para ello, que, según loinformado por la propia central de trabajadores,muchos de los sindicatos incluidos tienen filialesen el interior.

Dicha organización aportó, además, la nóminade personas, que ya se desempeñan comoreferentes en trabajo infantil, en distintos sindi-catos.

Notas a organizaciones de empleadores:

El Ministerio de Trabajo aportó un listado de cá-maras empresariales que agrupan a empleadoresde diversos sectores de la industria, el comercioy el agro. Se trata de 57 cámaras, toda las cualesactúan a nivel nacional.

Queda pendiente determinar igual listado paralas cámaras que actúan en provincias y ver si, deesta manera, se ha contemplado un mapa querefleje con fidelidad la existencia real de aso-ciaciones de empleadores.

Organizaciones no gubernamentales:

Si bien la lista de organizaciones no guberna-mentales fue proporcionada por el CENOC, nocontempla la totalidad de las allí registradas envirtud de ser un número excesivamente alto.

Por tal motivo, se elaboró un listado de las ONGscuya actividad está relacionada con el tema dela consulta, seleccionando aquellas dedicadas aniñez y trabajo. Posteriormente, se analizó si talesONGs presentaban una adecuada distribucióngeográfica, considerando la necesidad de cubrirtodo el territorio nacional.

Hecho este análisis, se advirtió que la lista adop-tada no abarcaba el territorio de algunas pro-vincias. Siguiendo, entonces, la consigna decompletar una distribución territorial adecuada,se buscaron organizaciones no gubernamentalesresidentes en las zonas a completar, dentro deaquellas que realizan otras actividades afines conel tema de la consulta, tales como: desarrollo eco-

nómico, salud, educación, desarrollo social, etc.Con ello se cubrió razonablemente la distribuciónbuscada.

Organismos estatales (nacionales, provincialesy municipales):

Se prevén consultas directas con autoridadesnacionales, pero fundamentalmente con repre-sentantes provinciales y municipales.

En cuanto a la consulta a organismos nacionales,habida cuenta que la CONAETI está integradapor todos los Ministerios del Poder Ejecutivo Na-cional, excepto el de Defensa, se propone quecada representante de Ministerio realice la con-sulta a las unidades administrativas que lo inte-gran, consideradas idóneas para aportar infor-mación útil.

Asimismo, está previsto pedir que los repre-sentantes de Ministerios ante la CONAETI pon-gan a disposición de la consulta, recursos talescomo Consejos Federales y otros medios simila-res destinados a articular políticas de Estado.

Se emplearán los medios disponibles en el IFAM(Ministerio del Interior) a través de su red decomunicación con los municipios de todo elpaís.

a.2) Consulta al público en general.

En cuanto al segundo medio indicado, se prevérealizar una convocatoria al público a través delos medios masivos de comunicación, para queaporte, por las vías que más adelante se des-criben, la información necesaria para elaborarla lista a la que se ha hecho referencia.

b) Medios para recoger la información:

La persona interesada en aportar informa-ción puede ingresar a la página webwww.consulta182.jus.gov.ar preparada para estafinalidad y llenar la base de datos que allí se en-cuentra, o llamar a la línea 0800 666.6006. Esta

Page 110: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

110

línea estará atendida por operadores capacitadasa tal fin, quienes guiarán la información a relevar.

2.4 Ministerio de Educación, Ciencia yTecnología

2.4.1 Programa Integral para la IgualdadEducativa

El PIIE depende de la Secretaría de Educación yse articula en forma transversal con las tres Di-recciones Nacionales: Formación Docente y Ges-tión Curricular, Programas Compensatorios eInformación y Evaluación de la Calidad Edu-cativa.

Objetivo general: Mejorar las condiciones edu-cativas de los chicos que se ven más afectadospor la desigualdad social mediante el fortale-cimiento de instituciones educativas urbanas pri-marias, de EGB 1 y 2 que atienden a la poblaciónde niños en situación de mayor vulnerabilidadsocial en todo el territorio del país.

Metas:

De los principios enunciados, se desprenden lospropósitos que a continuación se mencionancomo así también las líneas de acción a travésde las cuales se efectivizan:

· Implementar acciones pedagógicas y comu-nitarias que apunten al fortalecimiento de losprocesos de enseñanza y aprendizaje.

· Acompañar y apoyar el desarrollo de inicia-tivas pedagógicas escolares en cuanto espa-cios de acción y reflexión de las propuestasde enseñanza institucionales y de aula.

· Fortalecer el lugar central de la enseñanza através de propuestas de profesionalizacióndocente.

· Promover acciones educativas vinculadascon el entorno escolar para la conformaciónde comunidades de aprendizaje.

· Diseñar e implementar redes interinstitu-cionales e intersectoriales y desarrollar es-trategias de atención e inclusión de los niñosy las niñas que están fuera de la escuela.

A continuación se describen sintéticamente unconjunto de acciones que procuran avanzar inte-gralmente en base a un modelo de gestiónfederal, es decir, a una coordinación consen-suada, tanto de las políticas educativas como delas prácticas pedagógicas, con cada equipo ju-risdiccional. En ese sentido, se realizará un se-guimiento y una evaluación cuya dedicación serácompartida entre las instancias nacionales yjurisdiccionales del Programa.

Del mismo modo, y en tanto parte de la políticapública nacional, el PIIE articula sus accionescon otros sectores del Estado (Salud, Trabajo,Desarrollo Social) para, conjuntamente, mejorarlas condiciones educativas de los chicos que seven más afectados por la desigualdad social.

· Apoyar las iniciativas pedagógicas escolares:se propone que las escuelas diagramen e imple-menten una iniciativa pedagógica, es decir, unconjunto de acciones dirigidas al fortalecimientode los procesos de enseñanza y aprendizaje. Parasu implementación el PIIE ofrece a las escuelasacompañamiento pedagógico y otorga unsubsidio para cada institución.

· Apoyar el ejercicio de la profesión docente: seprevé para los docentes de las escuelas activi-dades, encuentros y seminarios de formación ycapacitación. Asimismo se diseñarán y apro-vecharán documentos pedagógicos y recursosdidácticos complementarios de esta acción.

· Fortalecer el vínculo de la escuela con la comu-nidad: se impulsarán acciones con diferentes or-ganizaciones de la comunidad para ampliar elentorno educativo y conformar comunidades deaprendizaje. Se impulsará asimismo el trabajoen redes interinstitucionales e intersectoriales que

Page 111: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

111

fortalezcan a la escuela y potencien las posibi-lidades de enseñanza y aprendizaje para todoslos niños y niñas, especialmente los que seencuentran fuera de ella.

· Recursos materiales para las escuelas: cadaescuela recibirá:

· Una biblioteca de 500 libros.

· Equipamiento informático.

· Vestimenta escolar.

· Un subsidio para útiles escolares.

• Refuncionalizar la infraestructura escolar: sebrindarán recursos económicos para el mejo-ramiento de la infraestructura escolar básica,especialmente destinados a la construcción,adecuación y mejoramiento de las salas de infor-mática.

De acuerdo con esta serie de propósitos y de ac-ciones, el PIIE se plantea reorientar los esfuerzosy concentrar los recursos en las escuelas, pro-curando despejar el terreno de algunas demandasy así fortalecer la tarea central de la escuela, esdecir, la enseñanza.

Está destinado a Alumnos de las escuelas másdesfavorecidas, aproximadamente 632.000alumnos que asisten a 1099 escuelas de NivelInicial, EGB urbano y rural y Educación Especialde todo el país.

Además de este Programa, el Ministerio deEducación, Ciencia y Tecnología cuenta con dosprogramas de Becas Estudiantiles que se infor-marán más adelante como Programas seleccio-nados especialmente para su análisis.

2.4.2 Programa Nacional de acciones compen-satorias en Educación

Objetivo General: Garantizar la igualdad deoportunidades y la calidad educativa para lossectores más vulnerables de la población. Lasprestaciones que realiza son acciones destinadas

al fortalecimiento de la inclusión, igualdad, per-manencia en el sistema educativo y promocióna término con calidad, de alumnos en riesgosocioeducativo.

Metas:

· Efectuar la detección y evaluación de nece-sidades de compensación educativa ocasio-nadas por la desigualdad de oportunidades yposibilidades de acceso, permanencia, logrosy egresos del sistema educativo.

· Formular, desarrollar y ejecutar y realizar elseguimiento de programas destinados a com-pensar las desigualdades educativas de-tectadas y mejorar la calidad educativa enescuelas rurales y urbanas prioritarias, en laeducación de la población con necesidadeseducativas especiales, de la población abo-rigen y y en la educación para adultos.

· Entender y cooperar en la resolución de losproblemas vinculados con la deserción, repi-tencia y rezago escolar en todos los niveles,y propiciar la adopción de las medidaspertinentes.

Las principales acciones son:

- Para la Retención Escolar.- Para la Inclusión.- Becas Estudiantiles.- Acciones Especiales (Programa de EducaciónIntercultural Bilingüe, Programa Nacional deEducación Física, Proyectos Multinacionales,Medidas de la Seguridad Educativa, ProyectoPrevención VHI/SIDA en la Escuela, apoyo aescuelas en situación de vulnerabilidad socio -educativa).

Las metas físicas para estas acciones durante el2005 son:

· Aportes para la Implementación de ProyectosEducativos – Institucionales para 2.000Escuelas

Page 112: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

112

· Provisión de Material Bibliográfico aBibliotecas Escolares de 250.000 Escuelas

· 4.000 Becas Correspondientes a Leyes Espe-ciales

· 6.000 Becas a Aborígenes

· 351.750 Becas para Estudiantes de EGB3 yPolimodal

· 1.666.300 Libros (Texto, Lectura y Manual)para Alumnos de EGB y Polimodal

· Provisión de Útiles Escolares a 2.000 Es-cuelas

· 5.997 Escuelas con Proyectos de RetenciónEscolar para Alumnos de EGB3 y Polimodal.

Focalización: 11.500 escuelas de Nivel Inicial,EGB y de Educación Especial y Polimodalsituadas en contextos rurales y urbanos, de las24 Jurisdicciones del país.

Población destinataria: Las escuelas bajo pro-yecto atienden a 3.000.000 de alumnos en situa-ción de vulnerabilidad socioeconómica y deriesgo educativo, incluyendo poblaciones aborí-genes.

Fuente de financiamiento: Presupuesto Nacional.El Proyecto de Becas está financiado por el BID.Para algunos Proyectos se cuenta con el apoyode UNICEF.

2.5 Ministerio de Trabajo, Empleo ySeguridad Social (MTEySS).

2.5.1 Comisión Nacional de Erradicación delTrabajo Infantil.

En la sección de Recomendaciones de este in-forme incluimos algunas acerca de su funcio-namiento. Cabe destacar que en el período di-ciembre 2004-marzo 2005, en el cual se realizóel estudio y las entrevistas a la presidenta, laCONAETI transitaba una situación de fuertedesgaste institucional. Entre julio y diciembrede 2005, se ha ido visualizando una jerar-

quización de la Comisión manifiesta en el apoyopolítico institucional que brindan los diferentesorganismos intervinientes.

Como información relevante acerca de las ac-ciones de este organismo, en el mes de Octubrede 2002, la CONAETI aprobó por consenso elPlan Nacional para la Prevención y Erradicacióndel Trabajo Infantil. El marco de acción en quese desarrolla el Plan se encuadra dentro de lasobligaciones que le competen al Estado Nacionalde acuerdo con el artículo 32 de la Convenciónde los Derechos del Niño, con jerarquía consti-tucional a partir de la reforma del año 1994, losinstrumentos normativos de la OIT, tales comoel Convenio N° 138, ratificado por Ley 24.650.Asimismo, la Ley 25212 que aprueba el PactoFederal del Trabajo, cuyo anexo IV es el Pro-grama Nacional de Acción en Materia de trabajoInfantil. El Plan tiene un carácter integral conacciones enmarcadas en una política nacional deatención a la niñez (salud, educación, entornofamiliar, etc.), un carácter participativo multi-sectorial y un carácter descentralizado (políticasdescentralizadas de los programas y proyectos anivel provincial y municipal).

A través del Convenio Marco celebrado entre elMinisterio de Trabajo, Empleo y SeguridadSocial, la CONAETI y el Consejo Federal delTrabajo, se debería establecer una política na-cional destinada a prevenir y erradicar el trabajoinfantil y a proteger a los niños y las niñas quetrabajan. La estrategia comprende adecuadas me-didas de compensación social a favor de los tra-bajadores en general, de los sectores de bajosingresos, prevenir el trabajo infantil y estimularla reinserción en el sistema educativo formal.Para obtener logros en la planificación de lasacciones deberá promoverse la realización dediagnósticos situacionales a niveles regionalesy jurisdiccionales, el fortalecimiento de la Ins-pección de Trabajo y creación de nuevas formasde detección del Trabajo Infantil, la capacitaciónde los agentes educativos, sanitarios, culturalesy de los medios de comunicación, la sensibili-

Page 113: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

113

zación de la sociedad en general, y la partici-pación tripartita de los sectores relacionados conla problemática, incrementando así la posibilidadde lograr alguna forma de integración signi-ficativa.

Dos resoluciones específicas que comprometenel trabajo de la CONAETI son:

- la Resolución MTEySS N° 87 de fecha 14 defebrero de 2003, que incorporó en el marco delComponente de Formación Profesional delPrograma Jefes de Hogar, dos acciones a desa-rrollar por la Comisión Nacional orientadas a lasensibilización y concienciación respecto de laproblemática del trabajo infantil.

- la Resolución MTEySS N° 102 de fecha 21 defebrero de 2003, por la cual se requiere elcompromiso, con carácter de declaración juradapor parte de los Proveedores de Bienes y Ser-vicios que contrate este Ministerio respecto a lano utilización de mano de obra infantil en nin-guno de los segmentos de su proceso productivo.

Plan Nacional para la Prevención y Erradicacióndel Trabajo Infantil

El marco de acción en que se desarrolla este Planse encuadra dentro de las obligaciones que lecompeten al Estado Nacional, de acuerdo con elartículo 32 de la Convención de los Derechosdel Niño, ratificada por Ley Nacional Nº 23.849,con jerarquía constitucional a partir de la Re-forma de 1994, y los instrumentos normativosde la OIT, tales como el Convenio Nº 138, ratifi-cado por Ley Nº 24.650, que establece que «Todomiembro para el cual esté en vigor este Conveniose compromete a seguir una política nacional queasegure la abolición efectiva del trabajo de losniños». Asimismo, la Ley Nº 25.212 aprueba elPacto Federal del Trabajo, cuyo Anexo IV es elPrograma Nacional de Acción en Materia deTrabajo Infantil. Entre sus objetivos se en-cuentran: “Implementar un Programa Nacionalpara la Prevención y Erradicación del Trabajo

Infantil Rural” Implementar un Programa Na-cional para la Prevención y Erradicación delTrabajo Infantil Urbano

Programa Nacional para la Prevención yErradicación del Trabajo Infantil Rural

El Programa, que está dentro de los objetivosdel Plan Nacional, comprende a niños y niñas me-nores de 14 años, que trabajen en el medio ruralo sean considerados como muy vulnerables a estaproblemática. Apunta a fortalecer a familiasrurales que incluyan en su núcleo a niños y niñastrabajadores, con adecuadas medidas de compen-sación y capacitación que permita a los jefes yjefas de hogar ampliar sus niveles económicos yretirar a esos niños y niñas del circuito laboral.El propósito, asimismo, es asegurar la incorpo-ración y permanencia de los niños y niñas sujetosde intervención, dentro del sistema escolar for-mal. A partir de la creación de la ComisiónProvincial de Prevención y Erradicación Pro-gresiva del Trabajo Infantil de la provincia deMisiones, los organismos que la integran, a travésde la Subsecretaria de Trabajo de esa provincia,toman como uno de los compromisos dar con-tinuidad al Programa Rural, a partir de lo cual secomienza con la segunda etapa que constituyela creación de la Unidad Ejecutora y la Mesa deDialogo Social. La tercera etapa es la ejecuciónde un microproyecto aprobado por OIT para larealización de un diagnóstico en la localidad deSan Vicente, provincia de Misiones. Cabe des-tacar la conformación de la Unidad de Coordi-nación, que evalúa y da seguimiento a la conti-nuidad del Programa.

Programa para la Prevención y Erradicacióndel Trabajo Infantil Urbano en la RepúblicaArgentina

Este Programa se fundamenta en el Plan Na-cional para la Prevención y Erradicación del Tra-bajo Infantil. La propuesta es implementar unPrograma de nivel Nacional de Prevención yErradicación del Trabajo Infantil Urbano a través

Page 114: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

114

de Proyectos Locales. Las acciones dirigidas aprevenir y erradicar el Trabajo Infantil Urbanodeben estar integradas en una Política de Estado,que a nivel federal apoye con recursos materialesy humanos, las acciones e intervenciones locales.

2.5.2 Encuesta y Observatorio de Trabajo Infantilen la Argentina.

Forma parte del Programa de Información Esta-dística y Monitoreo en Materia de Trabajo In-fantil de la OIT (SIMPOC) como resultado deun convenio entre MTEySS y el IPEC-OIT. LaCoordinación en el Área del MTEySS corres-ponde a la Subsecretaría de Programa Técnica yEstudios Laborales a partir del 16 de Septiembrede 2003, por Resolución MTEySS N° 187. Sonsus objetivos:

1. Recoger, utilizar y difundir datos cuan-titativos y cualitativos, para el estudio dela magnitud, distribución, características,causas y consecuencias del trabajoinfantil.

2. Crear una base de información para elanálisis de datos sobre el trabajo infantilque pueda ser utilizada en el planea-miento, monitoreo y evaluación de políti-cas y programas.

3. Crear una base de datos sobre institu-ciones y organizaciones activas en elcampo del trabajo infantil, proyectos yprogramas del trabajo infantil, accionesen las empresas y legislación, diseñadapara ser actualizada periódicamente.

Actualmente, este Programa está realizando laEncuesta de Actividades de Niños, Niñas yAdolescentes (EANA), en el área metropolitanade Buenos Aires, y en las provincias de Formosa,Chaco, Jujuy, Salta, Tucumán, Mendoza, lo quepermitirá un diagnóstico de la situación de niñosy niñas que trabajan. Una característica relevantede esta encuesta es que se ha entrevistado a lospropios niños y niñas, técnica que se utiliza paramejorar la confiabilidad de las respuestas.

La encuesta está diseñada para obtener infor-mación sobre las actividades de niños, niñas yadolescentes (entre 5 y 17 años) en los temas si-guientes: educación y rendimiento escolar; acti-vidades recreativas; actividades domésticas (tipo,intensidad, presencia de adultos, motivos yevaluación); actividades económicas (en la se-mana y el año previo). El trabajo de campo, queabarca tanto áreas urbanas como rurales, está acargo del INDEC y está prácticamente finalizadoen todas las provincias. Luego del ingreso yprocesamiento de los datos se divulgarán las pri-meras estimaciones oficiales de la incidencia deltrabajo infantil en las jurisdicciones cubiertas porla encuesta. Sin perjuicio de contar aún con datosestadísticos ciertos, encontramos trabajo infantilen diversas modalidades entre las que se des-tacan: trabajo agrario (tabaco, cítricos, yerba ma-te, horticultura, pastoreo, etc.), industrial (hornosde ladrillo, textiles, pirotecnia, vidrio, cerámica,etc.), minería, marítimas o fluviales.

En el marco del programa también se estápreparando un Observatorio de Trabajo Infantily Adolescente que contendrá informacióncuantitativa y cualitativa sobre el trabajo infantily que se divulgará a través de la web. Esta infor-mación servirá de insumo para la formulación yevaluación de políticas y programas de pre-vención y erradicación del trabajo infantil yregulación del adolescente.

2.5.3 Programa “Luz de Infancia”, para laPrevención y Erradicación de la Explotación SexualComercial Infantil

Por Resolución MTEySS N° 142 de fecha 15 deAgosto de 2003 este programa pasa a dependerde la Secretaría de Trabajo. Forma parte de unaestrategia nacional que busca priorizar en lapolítica pública la Erradicación de la ExplotaciónSexual Comercial Infantil (ESCI), sumándose alos esfuerzos y acciones, que se están realizandoen la frontera Paraguay – Brasil para articularlas instituciones en torno a un objetivo en comúny; adecuar y armonizar las legislaciones.

Page 115: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

115

Se desarrolla una prueba piloto en la localidadde Puerto Iguazú, Misiones, comprendiendo unárea circundante de 100 km. Se formó un ComitéLocal Multisectorial, que tiene entre sus funcio-nes fortalecer y articular institucionalmente lasorganizaciones con competencia en la ESCI.También implica la coordinación y el trabajo enconjunto con las organizaciones locales de FozIguazu (Brasil) y Ciudad del Este (Paraguay), através de sus respectivos Comités Locales. Asi-mismo llevarán campañas de difusión ysensibilización de la. sociedad civil sobre la ESCIen sus diversas formas. Se creó un Centro deAtención Integral, dirigido a niños, niñas y ado-lescentes. El mismo cuenta con un equipo inter-disciplinario que brindará una adecuada atencióna las necesidades particulares de cada uno, enfunción de su protección y atención, sin perderde vista la importancia de la reinserción familiar.

2.5.4 Programa de formación e informaciónsistémica en materia de prevención yerradicación del trabajo infantil.

El Ministerio de Trabajo, Empleo y SeguridadSocial lleva adelante el “Programa de Formacióne Información Sistémica en materia de Pre-vención y Erradicación del Trabajo Infantil” concooperación no reembolsable del Banco Intera-mericano de Desarrollo. El Programa dependede la Secretaría de Trabajo.

La estructura normativa que regula el trabajo demenores de dieciocho años de edad en Argentinaposee como principal fuente formal la Consti-tución Nacional que en su última reforma -año1994- y conforme lo prevé el inciso 22 de suartículo 75, otorga jerarquía constitucional a laConvención sobre los Derechos del Niño (adop-tada por la Asamblea General de Naciones Uni-das y aprobada en nuestro país por Ley N°23.849) y –genéricamente– jerarquía supra-legala los tratados celebrados con las demás nacionesy con organismos internacionales. A la ratifica-ción del Convenio Nº 138 de la OIT, se agregó -el 5 de febrero de 2001- la del Convenio Nº 182

sobre las Peores Formas del Trabajo Infantil. Lasleyes generales, tales como la N° 20.744 de Con-trato de Trabajo, ratifican en la legislación internael compromiso asumido por Argentina al sus-cribir los Convenios Internacionales. La Ley N°22.248 del Régimen Nacional del TrabajoAgrario también prohíbe el trabajo de menoresde 14 años. Desde la óptica de políticas y legis-laciones de las distintas jurisdicciones autónomaso provinciales que existen en nuestro país, laaprobación legal -Ley N° 25.212/00- del PactoFederal del Trabajo ha significado la confirma-ción de la búsqueda de homogeneización a nivelnacional de programas de acción -y de control-con miras a lograr un mayor y más efectivoresultado de erradicación de la problemática deltrabajo infantil. En varias provincias las leyeshan incorporado enunciados específicos sobreeste tema.

Tanto el Pacto Federal del Trabajo ya mencio-nado como las bases y objetivos para el PlanNacional de Prevención y Erradicación del Tra-bajo Infantil, consensuado por los actores so-ciales que integran la Comisión Nacional parala Erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI),contemplan acciones de Formación e Informa-ción dirigido a los inspectores de trabajo per-mitirá la revalorización del rol de inspección paraesta acción y contribuirá a la sensibilización dela comunidad. La destinadas a retirar a los niñosy las niñas del mercado de trabajo y a incor-porarlos plenamente al sistema educativo.

En este sentido, cobra especial importancia lafunción de la Inspección del Trabajo, llevada ade-lante por los agentes que fiscalizan las condicio-nes laborales. La inspección del trabajo cumpleun rol esencial en la erradicación del trabajo in-fantil, puesto que tiene competencia para la de-tección, prevención e infracción del mismo. De estamanera ocupa una posición ideal para conseguirmejoras en la lucha contra el trabajo infantil.

Si bien su competencia les permite detectar eltrabajo infantil, la formación recibida por los

Page 116: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

116

inspectores los circunscribe a un rol sancionadorhacia el empleador, alejado de una respuestaintegral al problema. Asimismo, los inspectoresde trabajo han manifestado las dificultades quesupone la intervención con respecto al trabajoinfantil: la re-victimización de los niños y lasniñas a través de la generación de peorescondiciones de empleo, o la posibilidad depotenciar aún más la invisibilidad y peligrosidaddel trabajo que realizan. Esto plantea diferentesconsideraciones: el problema del trabajo infantil,con sus particularidades y su condicionamientosocio- económico, requiere de una formación einformación específica y del desarrollo deactitudes que facilite una intervención eficaz yeficiente, así como la cooperación y la coordi-nación de distintos actores sociales involucradosen la problemática. A tal fin, la propuesta de unPrograma incorporación de otros actores socialesfacilitará también el abordaje interdisciplinarioy el esfuerzo concertado entre las áreas del go-bierno, las organizaciones de empleadores, lasorganizaciones de trabajadores y las organi-zaciones de la sociedad civil para avanzar en laerradicación del trabajo infantil.

Las acciones del Programa se adecuan a laestructura descentralizada que tiene la Inspecciónde Trabajo en la República Argentina, y se selec-cionaron para el año 2004 en las provincias deBuenos Aires, Catamarca, Corrientes, Entre Ríos,Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Río Negro,Santa Fe, Tucumán y en la Ciudad Autónoma deBuenos Aires, las que fueron seleccionadas enfunción de los avances en la adecuación de la le-gislación local a la Convención Internacional delos Derechos del Niño, las modalidades de tra-bajo infantil prevalecientes en cada una y la aper-tura de las instituciones encargadas de las inspec-ciones laborales a la realización del proyecto.

Para el año 2005 se ha ampliado la cobertura delPrograma a cinco jurisdicciones más, Santa Fe,Chaco, San Juan, Salta y Provincia de BuenosAires (Ciudad de Mar del Plata).

De acuerdo con los objetivos del Programa, selogró instalar la temática del trabajo infantil enlas provincias seleccionadas, la visualización delíneas de acción y el intercambio entre los partici-pantes. Se conformó durante el desarrollo de lascapacitaciones un espacio de intercambio, cono-cimiento, reflexión y formación, novedoso y ne-cesario para el abordaje de la problemática.

El Programa resultó una experiencia de sumautilidad para los participantes y las autoridadesprovinciales y municipales.

Durante el año 2004, los beneficiarios del Pro-grama fueron 231 inspectores de trabajo y 430actores sociales de las doce jurisdicciones selec-cionadas.

Fuentes de financiamiento: Aporte del BID:50.400 Euros; aporte de CONAETI: 3 4 . 5 0 0Euros. Total: 84.900 Euros

Objetivo General: Promover la formación einformación sobre la problemática del trabajoinfantil a los inspectores de trabajo, mediante eldiseño de una estrategia pública orientada a laprevención y erradicación del mismo, procu-rando la instalación de una capacidad institu-cional y favoreciendo su accionar con diferentesactores sociales involucrados a la temática.

Objetivos específicos: Brindar conocimientosespecíficos sobre el trabajo infantil a fin de lograrun abordaje efectivo y eficiente.

Revalorizar el rol de la Inspección de Trabajo enla prevención y erradicación del trabajo Infantil,dado lugar a la posición privilegiada del inspectoren cuanto tiene competencia para la detección,prevención e infracción de esta problemática.

Facilitar el abordaje en red para intervenir enforma interdisciplinario y en un esfuerzo con-certado entre las áreas del gobierno, las organi-zaciones de trabajadores, las organizaciones de

Page 117: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

117

la sociedad civil y las organizaciones de em-pleadores.

Beneficiarios: Los beneficiarios del Programason inspectores de trabajo, funcionarios de lasáreas de derechos humanos, desarrollo social,educación, niñez, salud, seguridad y trabajo delas gobernaciones provinciales y municipales;representantes de los Poderes Legislativo y Ju-dicial con competencia en la temática de niñez ytrabajo; integrantes de organizaciones no guber-namentales que aborden la temática de infanciay adolescencia; organizaciones religiosas;representantes de sindicatos y de cámaras deempleadores de la jurisdicción territorial.

Componentes y actividades:

Componente 1: Capacitación de inspectores detrabajo

Se refiere a la formación de los inspectores detrabajo designados por el área competente pro-vincial para participar en las jornadas/taller enmateria de trabajo infantil para el fortalecimientode su rol preventivo y educativo. La implemen-tación del componente implicará: i) elaborar unmanual de formación e información sobre el tra-bajo infantil, ii) organizar jornadas/taller pro-vinciales, con la participación de inspectores detrabajo y actores sociales involucrados en la pro-blemática y iii) organizar jornadas/taller pro-vinciales de formación específicas para los ins-pectores de trabajo.

Las actividades a realizarse para el desarrollo deeste componente son las siguientes: diseño y con-fección de un manual de formación e informa-ción sobre el trabajo infantil, material didáctico(filminas, mapas conceptuales, etc.) y materialde difusión para la realización de las jornadas/taller; preparación y diagramación de las jorna-das/taller en las provincias seleccionadas; reunio-nes con representantes de las áreas de trabajoprovinciales; realización de doce (12) jornadas/taller de un (1) día de duración para la informa-

ción en materia de trabajo infantil en doce pro-vincias destinadas a inspectores de trabajo yactores sociales involucrados en la problemática(Módulo I); realización de doce (12) jornadas/taller de un (1) día de duración para la formaciónen materia de inspección de trabajo y trabajoinfantil en doce provincias destinadas a inspec-tores de trabajo (Módulo II); seguimiento, eva-luación y medición de las actividades pro-gramadas.

Componente 2: Convocatoria y articulación deactores sociales

Referido a la concientización de actores sociales(organismos gubernamentales, organizaciones deempleadores, organizaciones de trabajadores yorganizaciones de la sociedad civil vinculadosdirecta o indirectamente con la temática deltrabajo infantil) y la promoción de redes sociales.Este componente apunta a concientizar a losactores sociales en la problemática del trabajoinfantil, brindar elementos teóricos y técnico-operativo desde la perspectiva de redes socialespara el abordaje de la problemática, promoverla conformación de redes sociales y/o fortalecerlas existentes. Se buscará generar nuevas líneasde intervención y la recuperación y divulgaciónde las mejores prácticas en la materia. Laimplementación del componente implicará: i)identificar a los actores sociales locales involu-crados en la problemática; ii) convocarlos aparticipar de las jornadas/taller; iii) elaborar uncuadernillo sobre trabajo infantil y redes sociales.

Las actividades a realizarse para el desarrollo deeste componente son las siguientes: reunionescon representantes de organismos guberna-mentales provinciales con competencia eninfancia y trabajo; identificación y convocatoriade actores sociales locales involucrados en la pro-blemática; realización de doce (12) jornadas/ta-ller de un (1) día de duración de formación e in-formación en materia de redes sociales en doceprovincias destinadas a actores sociales localesinvolucrados en la problemática e inspectores de

Page 118: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

118

trabajo (Módulos III); elaboración de un cua-dernillo sobre trabajo infantil y redes sociales;incorporación de información sobre el programade manera continua en la página web de laCONAETI; seguimiento, evaluación y mediciónde las actividades programadas.

2.5.5 Programa: acciones de estímulo a laempleabilidad

Componentes:

1) Formación para beneficiarios del Plan Jefes yJefas de Hogar Desocupados.

Objetivo: Fortalecer condiciones de empleabi-lidad a través de la educación y formación pro-fesional.

2) Materiales para obras comunitarias (PJJH)

Objetivo: Brindar ocupación a beneficiarios delPJJH en proyectos de infraestructura comunitariay promoción de reinserción laboral.

Población: Desocupados /Municipios yorganizaciones de la Sociedad Civil.

Localización geográfica: Todo el país

Bienes y/o servicios que brindan: 1) Sumaeconómica. Capacitación laboral y asistenciapara terminalidad educativa. 2) Capacitación yasistencia técnica

Fuente de financiamiento: Tesoro Nacional yorganismos multilaterales

2.5.6 Programa apoyo a la búsqueda de empleoe inserción laboral de personas con capacidadesespeciales

Objetivos: Relevamiento y actualización de basede datos del registro, difusión de normas vigentese incentivos correspondientes, fortalecer la in-teremdiación laboral entre el sector privado y lostrabajadores con capacidades especiales.

Población: económicamente activa con capa-cidades especiales

Localización geográfica: Todo el país

Bienes y/o servicios que brindan: Capacitación,Asesoramiento sobre beneficios que poseen(subsidios, pase libre en transporte, becas, pen-siones).

Fuente de financiamiento: Tesoro Nacional(impuesto al cheque).

2.5.7 Plan Más y Mejor Trabajo

El Plan Más y Mejor Trabajo es una herramientacreada por el Ministerio de Trabajo para pro-mover la inserción laboral de trabajadores deso-cupados y beneficiarios de programas socialesen empleos de calidad. Esta iniciativa identificasectores de actividad y empresas con potencialpara la generación de empleo que buscantrabajadores calificados para distintos puestos detrabajo.

Para esto, el MTEySS convoca a los actorespúblicos y privados de todo el país vinculados aellos a desarrollar proyectos y acciones quepermitan capacitar e incorporar a trabajadoresdesocupados. También identifica empresas ysectores que atraviesan coyunturas de crisis paraapoyar proyectos orientados a recuperar y for-talecer su viabilidad y competitividad para sos-tener el empleo que ellos generan.

El plan promueve la inclusión de los trabajadoresen empleos formales y de calidad, que es con-dición básica para todas las acciones que pro-pone.

Operatoria:Convoca actores privados (cámaras, empresas,sindicatos) y públicos (gobiernos provinciales ylocales) para acordar el desarrollo de accionesorientadas al logro de objetivos y metas especí-ficos en torno al mejoramiento al empleo, laempleabilidad y calidad de empleo.

Page 119: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

119

Los acuerdos generados por el Plan Integral deEmpleo Más y Mejor Trabajo especifican losresultados a que se comprometen los actores yademás define las acciones o proyectos a desarro-llar para el logro de estos resultados y los meca-nismos de monitoreo y seguimiento.

El Plan Integral contempla tres tipos de acuerdosdenominados:

Acuerdos Sectoriales . Comprometen y vinculana representantes de sectores nacionales y regio-nales representados por cámaras empresarias ysindicatos con potencial de generación de em-pleo. Estos se concretan en proyectos específicoscon empresas y trabajadores en las áreas geo-gráficas donde se concentra la actividad delsector.

Acuerdos Territoriales. Comprometen a em-presarios, organizaciones sindicales de una de-terminada región o territorio, junto con las autori-dades provinciales y locales. Se concretan enproyectos que, en el marco de procesos de desa-rrollo local, responden a las necesidades de dis-tintos grupos de población.

Acuerdos Empresariales. Comprometen a unaempresa o grupo de empresas en la calificacióne inserción laboral de trabajadores beneficiariosde planes sociales.

Modo de implementación:El procedimiento para incorporarse al Plan Másy Mejor Trabajo contempla cuatro fases:

Fase A Solicitud de Adhesión.Fase B Convenio de AdhesiónFase C Elaboración del AcuerdoFase D Implementación y Monitoreo

Fase A Solicitud de Adhesión. La primera faseda comienzo con una Solicitud de Adhesión alPlan a través de un sencillo formulario que puedeser retirado en todas las Gerencias Territorialesdel país.

Los solicitantes pueden ser:

· Cámaras empresarias y sindicatos repre-sentativas de un sector de actividad o enca-denamiento productivo para los AcuerdosSectoriales.

· Gobiernos provinciales, locales, cámaras ysindicatos para los Acuerdos Territoriales.

· Empresas individuales o grupos de empresaspara los Acuerdos de Empresa.

La solicitud de adhesión dará lugar a un primerprocesamiento; luego se clasificarán en algunode estos tres tipos de acuerdo y se elaborará unInforme de Base que reunirá la información nece-saria para fundamentar la aprobación, rechazo ola reelaboración de la solicitud, atendiendo a larepresentatividad y articulación de actores.

Fase B Convenio de Adhesión. La aprobaciónde la solicitud de adhesión da lugar a la segundafase del proceso de incorporación al plan, la ce-lebración de un Convenio de Adhesión que iden-tifica los actores y pone de manifiesto la voluntady compromiso de los mismos, del MTEySS y,eventualmente, de otras áreas del gobierno na-cional o provinciales pertinentes, en relación conla elaboración, implementación y monitoreo delAcuerdo Más y Mejor Trabajo en alguna de la mo-dalidades antes indicadas (Sectorial, Territorialo de Empresa).

El Convenio de Adhesión establece los objetivosy compromisos generales que las partes asumeny los mecanismos y plazos para la elaboracióndel Acuerdo Más y Mejor Trabajo que especifi-cará estos compromisos.

Fase C Elaboración del Acuerdo. La firma delConvenio de Adhesión genera la tercera fase delproceso de incorporación al plan. Esta consisteen la elaboración y presentación de un plan deacción que establece objetivos, metas, plazos,medios de verificación de su cumplimiento,proyectos y recursos. Para la presentación de la

Page 120: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

120

propuesta los actores deberán discutir y elaborarun diseño concertado del plan de acción ydeberán completar un formulario que recoja estasdiscusiones. En este proceso contarán conasistencia de equipos técnicos del MTEySS, queinformarán y contribuirán a la adaptación de losdistintos instrumentos de política a las carac-terísticas del plan formulado por los actores.

El resultado de esta fase será la firma de unProtocolo al Convenio de Adhesión firmado en laFase B. Este Protocolo establece los compromisosespecíficos de los actores en términos de resultados,medios de verificación y plazos, así como los me-canismos de monitoreo del avance del plan.

Fase D Implementación y Monitoreo. Firmadoel Protocolo comienza la fase de implemen-tación. Allí operan los instrumentos de políticaque el MTEySS compromete para el desarrollodel Plan de Acción acordado y la movilizaciónde los recursos de los actores para concretar lasmetas en los plazos acordados.

El mecanismo de monitoreo permite ajustar elplan en función de su evolución e incorporar nue-vas metas y proyectos, en caso de juzgarse nece-sario. También permite controlar la transparenciaen la utilización de los recursos.

Componentes:

1. Reinserción laboral

Ahora, las empresas pueden incorporar a be-neficiarios del Programa Jefes de Hogar (PJH) ya trabajadores desocupados y así lograr impor-tantes beneficios. En efecto, aquellos emplea-dores que, cumpliendo las condiciones previstasen la Ley Nº 25.877 y sus normas reglamentarias,contrate un beneficiario del PJH obtendrá de un50% de descuento en las contribuciones quedeberá realizar por el nuevo trabajador.

En el caso de contratar beneficiarios del PJH enel marco del Componente de Reinserción Labo-

ral de dicho programa, durante los primeros seismeses de la contratación, el empleado continuarápercibiendo los $150 de la asignación no remu-nerativa prevista en el Programa. Dicha sumaserá descontada del salario que deberá abonar elempleador. Por ejemplo, sobre un sueldo de$450, abona $300 la empresa y sobre este im-porte, habría un 50% de descuento en las con-tribuciones patronales.

A estas ventajas, se suma que la selección delpersonal se ve facilitada por el Ministerio deTrabajo, quien registra la historia laboral de lostrabajadores desocupados. Con ello se agiliza laconfección de listados de postulantes, según elperfil detallado por los empleadores. A partir deesta nómina preliminar, la empresa puede efec-tuar la entrevista ahorrando costos de selección.

Si la actividad lo justifica, en el marco del Com-ponente de Reinserción Laboral, la empresapuede optar por incorporar al personal comen-zando por un período de reentrenamiento einducción de un mes de duración. En esta etapael personal se forma en el puesto de trabajo y laempresa paga los aportes y la ART.

Al cabo de los seis meses, la empresa puedesolicitar la firma de un nuevo convenio de adhe-sión al CRL para incorporar más personal poresta modalidad. En este caso, sólo podrá incor-porar un número de trabajadores equivalente alos que haya efectivizado del convenio anterior.

Ésta puede ser una gran oportunidad para lasempresas con perspectivas de crecimiento oexpansión y para los trabajadores desocupadosy beneficiarios del Programa.

Operatoria y requisitos:

Las empresas interesadas en participar debeninscribirse en el Registro Nacional de Empresas(RENAE). El RENAE ha sido creado al soloefecto de implementar el plan Más y Mejor Tra-bajo. Es requisito que al momento de inscribirse,

Page 121: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

121

la dotación de personal sea igual o superior a laregistrada en el SIJP tres meses atrás.

La inscripción se realiza en las Agencias Territo-riales o en las Gerencias de Empleo del Minis-terio de Trabajo, y en los municipios.

Ante la solicitud de trabajadores por parte de unaempresa registrada, la Gerencia de Empleocorrespondiente a la zona proveerá una nóminade personas que se ajusten al perfil requerido y apartir de allí la empresa completará el procesode selección e incorporación. El proceso culminaen la firma de un convenio, con plazo máximode vigencia de seis meses, en el que se establecela nómina de personas a incorporar y se dejaconstancia de la opción o no por el mes de reen-trenamiento e inducción.

Finalizado el convenio, la empresa podrá incor-porar a estos trabajadores en forma plena abo-nando la totalidad del salario, incluida la ayudaeconómica de $150 y tendrá entonces derecho asolicitar la firma de un nuevo convenio alCRL.

2. Materiales

El Ministerio de Trabajo, Empleo y SeguridadSocial informa a los Municipios, Juntas de Go-bierno y Comunas de todo el país, que se pro-rrogó la presentación de proyectos de cons-trucción y mejoramiento de infraestructura co-munitaria del Componente Materiales delPrograma Jefes de Hogar hasta Enero de 2005.El Componente Materiales ofrece a los bene-ficiarios de este Programa la posibilidad derealizar su contraprestación en la construcciónde infraestructura de utilidad comunitaria y pro-ductiva, brindando además un aporte económicono reembolsable para la provisión de materialesen proyectos de interés social.

El aporte máximo por proyecto es de $35.000financiando obras de Infraestructura educativa,sanitaria, de salud, asistencial, cultural, comu-

nitaria, deportiva, productiva, mejoramiento ba-rrial y huertas comunitarias, entre otras.

Las obras podrán tener una duración mínima detres meses y máxima de seis, a excepción de latipología huertas orgánicas que podrán tener unaduración mínima de 3 (tres) y máxima de 9(nueve) meses.

3. Formación

El Componente de Formación realiza aportesfinancieros y brinda asistencia técnica para lainstalación de capacidades y herramientas des-tinadas a mejorar los procesos de formación alos que se incorporan los beneficiarios. Estas me-joras están referidas a un incremento de la calidaddesde una doble perspectiva: por una parte setrata de asumir la condición de partida como basepara el desarrollo de cualquier acción formativay, por otra, lograr relacionar esta acción con latrama productiva regional. Apuntamos a unaformación que resulte pertinente desde el puntode vista del beneficiario y desde su vinculacióncon el mundo del trabajo. La expectativa es, queestos aportes impacten positivamente en elconjunto de la oferta de formación para adultos,sean o no beneficiarios del PJHD.

Con el propósito de fortalecer las condicionesde empleabilidad el Ministerio de Trabajo, Em-pleo y Seguridad Social ha puesto en funciona-miento un Componente que ofrece a los benefi-ciarios la posibilidad de realizar contraprestaciónmejorando su propia formación.

El Componente de Formación ha debido atendertanto necesidades de incorporación y certifica-ción de la educación general primaria y media(terminalidad educativa) como necesidades defortalecimiento de calificaciones profesionales(formación profesional).

4. Terminalidad educativa

La formación básica es el primer paso en elproyecto ocupacional de las personas.

Page 122: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

122

Por ello, se crea este componente, para generaroportunidades para que los beneficiarios certifiquensu formación a través de la instrumentación demecanismos flexibles y adecuados para adultos conuna fuerte orientación hacia el mundo del trabajo.

Provisión de libros para la terminalidad educativa

El Componente de Formación ha tomado a sucargo la provisión de material educativo para losbeneficiarios del Programa Jefes de Hogar y paratrabajadores desocupados que hayan participadoque se incorporan a la contraprestación forma-tiva. Un aporte sustantivo en esta dirección loconstituye el sistema de Educación General Bá-sica de Adultos - Modalidad Semi presencial, de-sarrollado oportunamente por el Ministerio de Edu-cación de la Nación. A partir de un acuerdo entreeste último y el Ministerio de Trabajo dicho materialha sido readecuado y reimpreso en forma masiva.

A través de dos procesos licitatorios iniciados afines de 2003, fue posible la provisión de alre-dedor de 1.800.000 libros que ya han sido yadistribuidos a todas las provincias involucradas.La operación ha contado con el financiamientoparcial del Banco Internacional de Reconstruc-ción y Fomento (préstamos BIRF 7157-AR). Elmaterial producido satisface la necesidad de unos100.000 alumnos incorporados a este sistemasemipresencial y cubre las necesidades tanto delos protocolos celebrados durante 2003 como deaquellos firmados en el presente año.

Cabe destacar que, en todos los casos, las firmasadjudicatarias de las tareas de producción y dela logística necesaria para la distribución han sidoargentinas. La envergadura de esta operación deproducción de material educativo para adultoses de una escala hasta ahora inédita y ha generadoun gran impacto a nivel de los servicios educa-tivos y de la opinión pública.

5. Plan sectorial de calificación

Un Plan Sectorial de Calificación es un conjuntode acciones articuladas que los actores de un

sector impulsan con el apoyo del MTEySS y deotras áreas del Estado para fortalecer su pro-ductividad, competitividad y capacidad de gene-ración de empleo desde la formación de califi-caciones.

El Plan Sectorial supone la participación orga-nizada de personas que representan un deter-minado sector a nivel regional y nacional. Estospueden ser cámaras empresarias, organizacionessindicales e instituciones de apoyo que brindancapacitación, promoción y asistencia técnicavinculadas a las actividades del sector.

Operatoria:

El MTEySS cuenta con un fondo específico parafinanciar planes sectoriales de calificación en lossectores priorizados. También cuenta con tresunidades específicas articuladas con la Red Terri-torial de Gerencias de Empleo, para promover yapoyar técnicamente su desarrollo:

· Unidad de promoción, evaluación y se-guimiento de los planes sectoriales decalificación.

· Unidad de evaluación, monitoreo y asis-tencia de las instituciones de capaci-tación.

· Unidad de acreditación de competenciaslaborales adquiridas por los trabajadores.

El MTEySS establecerá, en coordinación con elMinisterio de Economía, las actividades priori-zadas en las que se promoverán Planes Secto-riales de Calificación. Fijará las condiciones,objetivos y procedimientos que estos planesdeben reunir para su aprobación. Definirátambién el contenido de las líneas de acciónelegibles para brindar apoyo técnico y financiero,así como el sistema de seguimiento y monitoreode procesos y resultados comprometidos por losplanes y proyectos.

A su vez, el Ministerio de Trabajo evaluará yaprobará, de acuerdo a los procedimientos

Page 123: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

123

establecidos a tal efecto, las distintas fases dedesarrollo de los planes de cada sector, asistirátécnicamente su formulación, co-financiará eldesarrollo de las actividades comprendidas enlos proyectos y efectuará el seguimiento de lasacciones comprometidas.

Promoverá, también, el fortalecimiento e ins-titucionalización de la red de actores de cadasector para difundir los planes de calificación ydesarrollar proyectos financiados con recursospúblicos. La institucionalización de estas redesserá un objetivo de política del MTEySS conplazos a definir en cada caso, no será consideradoinicialmente como requisito para poner enmarcha dichos planes. Una vez constituidas, losrecursos para el desarrollo de políticas deformación en el sector serán invertidos a travésde la red y combinados con los recursos que ellamovilice de otras fuentes.

El MTEySS articulará sus políticas y líneas deapoyo con las que llevan adelante otras áreas delEstado Nacional, de los estados provinciales ylos gobiernos locales para fortalecer los planessectoriales con líneas de acción convergentes consus objetivos.

6. Trabajo autogestionado

Frente a la crisis socioeconómica sufrida en añosanteriores, un conjunto de mujeres y hombresdecididos a mantener o recuperar sus puestos detrabajo dio origen al fenómeno de las empresasy fábricas recuperadas. En consonancia con estaidea, que tomó cuerpo rápidamente, el Ministeriode Trabajo, Empleo y Seguridad Social desarro-lló una estrategia de acción que reconoce esosdesarrollos y brinda apoyo técnico y económicoa quienes luchan por un empleo decente.

El objetivo de esta nueva propuesta radica en con-tribuir a la generación y el mantenimiento depuestos de trabajo a través de la promoción yfortalecimiento de empresas o fábricas recupe-radas por sus trabajadores, que se hallen en fun-cionamiento o en proceso de reactivación.

Beneficiarios: Los beneficiarios de esta plan sonlas empresas o fábricas recuperadas por los tra-bajadores que se encuentren en funcionamientoo en proceso de reactivación.

Excepcionalmente, ante situaciones críticas deempleo el programa podrá asistir a cooperativasde trabajo, de producción o microempresas aso-ciadas, gestionadas por sus trabajadores encondiciones de alta precariedad laboral.

Los interesados deberán inscribirse previamenteen el Registro de Unidades Productivas Auto-gestionadas por los Trabajadores (RUPAT), habi-litado por la Secretaría de Empleo a tal efecto.Es requisito contar al menos con la personeríajurídica en trámite.

Acciones del plan: Asesoramiento y orientacióna los trabajadores en temas laborales, legales yde organización. Además se facilitará, cuandosea requerido, el acceso a líneas de crédito pro-movidas por el Ministerio de Trabajo en articu-lación con otros organismos.

Apoyo técnico y económico no reembolsablepara la implementación de proyectos: el finan-ciamiento podrá destinarse a todas o algunas delas siguientes líneas: - Ayuda económica indivi-dual de hasta $150.- por trabajador, por un perío-do máximo de 6 meses. - Acceso a servicios espe-cializados de asistencia técnica y/o capacitación.- Reparación y/o adquisición de equipamien-to, de materias primas o insumos. Reacon-dicionamiento de infraestructura e instalaciones.- Actividades de comercialización, certificaciónde productos, habilitaciones.

El aporte económico es proporcional a la can-tidad de trabajadores que integran la unidadproductiva y puede ser de hasta $500.- por traba-jador, con un monto máximo de $50.000.- porproyecto.

Para acceder al apoyo técnico y económico, lasunidades productivas deberán presentar unapropuesta al programa. En ella los trabajadores

Page 124: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJOwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/estudio_polsol_ti_arg.pdf · combatir el trabajo infantil. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, 2006,

124

podrán dar cuenta de su historia y situaciónactual, del proyecto de reactivación o fortaleci-miento, y de las condiciones favorables y las di-ficultades para su concreción.

Las presentaciones -para cuya elaboración con-tarán con la asistencia necesaria por parte de losequipos técnicos del Ministerio de Trabajo,Empleo y Seguridad Social- podrán ser realiza-das por las fábricas o empresas de manera indi-

vidual, o a través de entidades con personeríajurídica que agrupen a varias de ellas.

Desde el Ministerio de Trabajo, Empleo ySeguridad Social se implementa tambiénel Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados.Este programa será desarrollado más abajo,al ser uno de los Programas seleccionadospor este estudio para su análisis en profundi-dad.