74
ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y REGULACION ECONOMICA Byron Vásconez V. [email protected] PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR Facultad de Economía

OI 2008 Regulacion Parte 1

Embed Size (px)

Citation preview

  • ORGANIZACIN INDUSTRIAL Y REGULACION ECONOMICAByron Vsconez [email protected]

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR Facultad de Economa

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    REGULACION ECONOMICA

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    TEORIA DE LA REGULACIONQue es la RegulacionPorque la regulacion y sus objetivosLos limites de la regulacionAlternativas para la regulacion directa

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    Que es la regulacin?

    Control de una actividad econmica por parte del gobierno o entidades independientes

    Lmite a la actuacin de los agentes bajo amenaza de sancin.

    Ej: Industrias de redes, Comercio y Finanzas, Salud, Finanzas, etc

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    Que es la regulacin?Mercado ARegulacion Precios Regulacion Calidad Obligacion de Servir (servicio publico) Medio AmbienteProteccion Consumidor

    Mercado BNOTA: El monopolio puede ser publico o privado

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    Objetivos de la regulacin?

    Eficiencia Tecnica o Productiva Minimos costos para un nivel de produccion Garantiza se realicen las inversiones necesarias para cubrir el mercado Eficiencia Asignativa Maximo Bienestar social W = EC + EP Distribucion de Renta Entre tipos de consumidores. Entre areas geograficasFinanciamiento de la Empresa Variedad y Calidad Fomentar la innovacion (variedad) y procurar calida de vida

    La competencia no es un objetivo de la regulacion Es un instrumento no una meta en si Es un instrumento valido si constribuye a los objetivos anteriores

    REGLA DE ORO DE LA INTERVENCION REGULATORIA Costo administrativo Regulacion < W = EC + EP

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    Porque es necesaria la regulacin?

    Diferentes Teorias

    TEORIA NORMATIVA - Poder de Mercado y Monopolio Natural - Externalidades - Informacion asimetrica (Consumidor , regulador)

    TEORIA DE LA CAPTURA DEL REGULADOR

    Stigler(1971): El regulador puede no ser benevolente y responder a intereses particulares. La posibilidad de captura crea incentivos a que las empresas (a travs de lobbies) usen sus recursos para influir en el proceso regulador

    REDISTRIBUCION

    Posner(1971): A menudo se fijan precios mximos en un sector (por debajo del costo medio) que se financian mediante el poder de monopolio en otro producto.

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    Limites de la regulacin?

    Ademas del costo administrativo las limitaciones importantes son: 1. INFORMACION ASIMETRICA

    No siempre se dispone de la informacin necesaria. Surgen problemas de:

    Seleccin adversa (no se observan los costos de las empresas) Riesgo moral (no se observa el esfuerzo en reducir costos) (rachet effect y Cost Padding)

    El contrato regulatorio tiene que satisfacer las restricciones de:

    Participacin: la empresa est dispuesta a aceptarloIncentivos Compatibles: la empresa revela la informacin correcta sobre su caracterstica o accin oculta

    La regulacin tiene que renunciar a rentas para dar incentivos a que las empresas releven la verdad para as mejorar la eficiencia (trade-off eficiencia-rentas)

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    Limites de la regulacin?

    2. INCONSISTENCIA TEMPORAL

    - La eficiencia esttica puede entrar en contradiccin con la eficiencia dinmica.

    Por ejemplo, el gobierno puede intentar reducir los precios a travs de la regulacin para as controlar la inflacin, pero eso puede llevar a que no se desarrollen nuevas inversiones que reduciran el costo o aumentaran la capacidad productiva. (rezago regulatorio, Compromiso y credibilidad)

    3. CAPTURA REGULATORIA Y DISENO INSTITUCIONAL

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    Teora del Inters PublicoCmo predecir a quien beneficiar la Regulacin?

    Premisas1. La R redistribuye riqueza2. Los legisladores quieren mantenerse en elpoder , buscan max apoyo politico3. Los grupos de inters compiten entre si enbusca de legislacin favorable a cambio deapoyo poltico

    Principales Resultados

    1. Tendencia a regular a favor de grupos pequeos mejor organizados con fuertes preferencias 2. Los consumidores de algn modo restringe a la autoridad (P < Pm)3. Regulador mas frecuente en industrias muy competitivas o con muchos problemas de poder de mercado4. falla de mercado Regulacin es mas probable (ganancia de un grupo > perdida del otro)5. Captura de Regulador, general perdida del poder de los Contratos

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    Teora del Inters PublicoLa regulacin es el resultado de la demanda pblica por corregir una falla de mercado.

    La regulacin debiera entonces aumentar el bienestar social

    Teora Incompleta Como pide la sociedad que se regule? Como la potencial ganancia social motiva a los legisladores a tomar la decisincorrecta? No genera una prediccin, la asume R ocurre para corregir una falla de mercado La evidencia no la apoya

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    Alternativas a la RegulacinContestabilidad (Mercados Impugnables Baumol 80s)La amenaza de entrada de competidores como disciplina de preciosSlo es posible si no hay costos hundidos de entrada/salida (exgenos o endgenos) Contratos (Licitacin de Monopolios, Franquicias o Concesiones)Competencia por el mercado en vez de competencia en el mercado El regulador asigna o subasta el derecho de acceso a un mercado en el que compiten un nmero reducido de empresas o ninguno (Derecho Exclusivo o Monoplico) Si la subasta est bien diseada y son varios los potenciales entrantes, se conseguir eficiencia productiva (ganar el ms eficiente) y se conseguir max. el excedente del consumidor (la competencia permite extraer las rentas)Problemas: contratos incompletos, especificidad de los activos, Institucionalidad del Estado, Exibilidad del cumplimiento del Contrato por el Estado

    Poltica de la CompetenciaRegulacin y Poltica de la Competencia pueden ser complementariasDiferencias:La poltica de la competencia acta ex-post; la regulacin ex-anteLos jueces que aplican la poltica de la competencia tienen un conocimiento de la industria menos detalladoPero tambin una menor posibilidad de captura

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    El problema Economico Basico Precios: First Best

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    El Problema Basico Second Best

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    Tarifa multiparte (Ej: Servicio de telefona local)

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    Comentarios al Problema BasicoVentajas: La empresa se financia Regla SimpleDesventajas Regresivo (pobres pagan mayor precio promedio) Es ineficiente SI algunos consumidores son excluidor pues su excedente < F/n Estos consumidores estn dispuestos a pagar P=CMg + cargo fijo menor Exclusion Mayor cargo fijo para otros ( qso y po < pso. Este precio igual al Cme es el denominado Precio de Ramsey.

    Sin embargo, con ms de un producto existen toda una gama de precios que garantizan beneficios nulos.

    Por ejemplo, se puede ofrecer telefona local al cmg y la telefona internacional por encima de su cmg de tal forma de lograr beneficios nulos.Precios Ramsey

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    Descripcin de la regla de Ramsey (RR):Existe toda una combinacin de precios que logran beneficios nulos.Los PR son aquellos que logran Beneficio Cero y al mismo tiempo producen la menor prdida del bienestar social.En este caso el bienestar social es igual a la suma del excedente del consumidor ms los beneficios de la empresa. Estos ltimos son cero, por lo que el bienestar social es igual al excedente del consumidor.

    Ejemplo:Precios Ramsey

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    p1= 50 - 0.0075 q1,p2= 40 - 0.004 q2, Cmg1=Cmg2=c=20

    F=19800,C(q1,q2)= 20 q1 + 20 q2 + 19800.Precios Ramsey

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    Precios Ramsey

    Hoja1

    p1p2q1q2p1 q1p2 q2IT=CT

    20.0025.44400036408000092600172600

    21.0023.98386740058120096040177240

    22.0022.88373342808213097930180060

    23.0022.00360045008280099000181800

    24.0021.27346746838320099600182800

    26.2520.003167500083140100000183140

    BeneficiosExcedente del consumidor 1Excedente del consumidor 2Total de excedente del cosumidor

    0600002649986499

    0560673208088147

    0522673663788904

    0486004050089100

    0450674385288919

    0376055000087605

    Hoja2

    Hoja3

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    El excedente del consumidor se calcul de la siguiente manera:

    EC= 1/2 (A - p0) q0qAECq0p0Precios Ramsey

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    La pregunta puede ser la siguiente: Dados las combinaciones posibles de los precios, cual de todas es la mejor desde el punto de vista social? La respuesta la dio Ramsey en el ao 1927 con un trabajo sobre los impuestos ptimos que permiten financiar el gasto pblico introduciendo una mnima distorsin.Baumol y Bradford en 1970 aplicaron este principio a la fijacin de precios en MN multiproductos.

    Resumiendo los objetivos de los PR:De todos las combinaciones posibles de precios en una firma multiproducto, los PR proveen el mximo excedente social con beneficios nulos para el MN. Adems:Precios Ramsey

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    La produccin de cada bien se reduce en la misma proporcin relativa al producto cuando se produce la cantidad del first best. Los precios aumentan ms en los mercados con menor elasticidad. Otra forma de verlos es a travs del margen de ganancia (p - cmg)/ p.Sin embargo, los Precios de Ramsey no son siempre implementables. Pensemos en una demanda perfectamente inelstica, es decir una demanda que no responde a cambios en los precios. Esta demanda adems nos indica la inexistencia de sustitutos. Como ejemplo podemos pensar en la demanda de transporte pblico de consumidores de bajos ingresos sin automvil. En este caso, es el regulador quien debe decir si aplica los PR.Precios Ramsey

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    Podemos ver las carctersticas de los PR obtenidos: El producto se reduce en la misma proporcin en cada mercado. Si p1=p2=20, implica que q1/q2= 4000 /5000= 4/5.Si el p1=23 y p2=22, entonces q1/q2= 3600/4500 = 4/5. Los precios sub-ptimos mantienen el ratio q1/q2 del precio ptimo (que no es implementable) mientras las demandas sean lineales.Adems:q1= (4000 - 3600), q2= (5000 - 4500)

    q1/ q1 = q2/ q2 = 10%

    Entonces existe un mtodo sencillo para obtener los PR. Se puede partir de los precios igualdos a los Cmg y obtener las cantidades del ptimo y el ratio k=q1/q2. Luego se pueden ir modificando los precios mantiendo el ratio k en forma constante hasta lograr unos precios que hagan los beneficios nulos. Precios Ramsey

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    El precio aumenta ms en los mercados con menor elasticidad.

    =(q/ p) (p/q) = (1/m) (p/q) donde m es la pendiente de la funcin de demanda inversa.

    1= -0.85 = (1/-0.0075)/(23/3600), donde p1=232= -1.20 = (1/-0.004)/(22/4500), donde p2=22.

    El aumento de precio tiene dos efectos.1. Se produce una transferencia entre los consumidores y los productores, puesto que los primeros deben pagar ms por lo que compran.2. Se demanda menos al aumentar el precio.

    Precios Ramsey

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    pfbq2q1qfbqsbpsbMercado 1:D. Inelstica = -0.85Mercado 2:D. Elstica = -1.20qfbqsbpfbpsbPrecios Ramsey

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    *Regulacin de la tasa de beneficio.El efecto Averch Johnson

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    L (trabajo)K (capital)Pendiente = -r/wOrdenada al origen = Co/wCurva de isocosto Regulacin por Tasa de Retorno

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    L (trabajo)K (capital)IsocuantaPendiente = Tasa Marginal de Sustitucin TcnicaRegulacin por Tasa de Retorno

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    L (trabajo)K (capital)El costo mnimo de produccin de un nivel dado de productoERegulacin por Tasa de Retorno

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    L (trabajo)K (capital)Sendero de expansinSendero de expansin (combinaciones de trabajo-capital que minimizan el costo de produccin)Regulacin por Tasa de Retorno

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    P (precio)Q (cantidad)La curva de demanda inversaP = g(Q)Regulacin por Tasa de Retorno

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    P (precio)Q (cantidad)La curva de demanda y el ingreso marginalP = g(Q)Ingreso marginalElasticidad unitaria IMgRegulacin por Tasa de Retorno

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    Produccin de monopolioDlares por unidades de produccin$oQ*QGananciaIMgCMeIMe=DCMgAC*P*Regulacin por Tasa de Retorno

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    QMQMCosto TotalIngresos totalesIngreso total mximo; Img=0ABeneficiosQADemanda elstica; Img > 0; Elasticidad precio >1Demanda inelstica; Img < 0; Elasticidad precio ceroM = beneficio mximoMEsquema de beneficios totales en funcin del trabajo y capital.Beneficio Total

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    L (trabajo)K (capital)MBeneficio = ceroBeneficio > ceroK*L*Curvas de isobeneficioRegulacin por Tasa de Retorno

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    L (trabajo)K (capital)MBeneficio = ceroSendero de expansin (combinaciones de trabajo-capital que minimizan el costo de produccin)Regulacin por Tasa de Retorno

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    Restriccin sobre los beneficios(beneficio permitido)BeneficiosMKRRegulacin de tasa de retorno (ROR)Beneficio posibleRegulacin por Tasa de Retorno

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    RESULTADO 1La firma regulada por tasa de ganancia utiliza (cuando f>r) ms capital que la no regulada

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    L (trabajo)K (capital) Beneficios permitidosBeneficio Totalf-rRegulacin por Tasa de Retorno

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    L (trabajo)K (capital)MM = beneficio mximoBeneficio Total RRegulacin por Tasa de Retorno

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    L (trabajo)K (capital)RCurva de restriccinCurva de restriccinRegulacin por Tasa de Retorno

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    L (trabajo)K (capital)MSendero de expansin (combinaciones de trabajo-capital que minimizan el costo de produccin)RRegulacin de tasa de retorno: la ineficiencia asignativaFRegulacin por Tasa de Retorno

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    Resultado 2La relacin K/L de la empresa regulada es ineficientemente alta para ese nivel de producto. Esto es, se podra producir lo mismo y ms barato utilizando una relacin K/L ms baja.

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    *Efecto Averch-Jhonson vs. Costo mnimo de produccin

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    L (trabajo)K (capital)MSendero de expansin (combinaciones de trabajo-capital que minimizan el costo de produccin)RRelacin K/L menor: un caso imposibleFGRegulacin por Tasa de Retorno

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    L (trabajo)K (capital)MSendero de expansin (combinaciones de trabajo-capital que minimizan el costo de produccin)HRelacin K/L igual: un caso imposibleREfecto Averch-Jhonson vs. Costo mnimo de produccin

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    L (trabajo)K (capital)MSendero de expansin (combinaciones de trabajo-capital que minimizan el costo de produccin)RRelacin K/L menor que el de la empresa no reguladaFEfecto Averch-Jhonson vs. Costo mnimo de produccin

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    Resultado 3La empresa regulada por tasa de ganancia puede producir ms, menos o igual producto que la no regulada.

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    L (trabajo)K (capital)MRCaso 1: La empresa regulada produce msEfecto Averch-Jhonson vs. Costo mnimo de produccin

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    L (trabajo)K (capital)MRCaso 2: La empresa regulada produce igualEfecto Averch-Jhonson vs. Costo mnimo de produccin

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    L (trabajo)K (capital)MRCaso 3: La empresa regulada produce menosEfecto Averch-Jhonson vs. Costo mnimo de produccin

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    Resultado 4La empresa no adquiere capital que no va a utilizar productivamente

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    Restriccin sobre los beneficios(beneficio permitido)BeneficiosMKRRegulacin de tasa de retorno (ROR)Beneficio posiblesKMKR MP MFRF = RP Efecto Averch-Jhonson vs. Costo mnimo de produccin

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    Resultado 5Si la tasa justa y razonable disminuye, la empresa utiliza ms capital

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    Pendiente f1 - rBeneficiosKEfecto de bajar la tasa justa y razonableBeneficio posiblesPendiente f0 - rf0 > f1K0K1Efecto Averch-Jhonson vs. Costo mnimo de produccin

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    Mecanismos de Subsidio Compensatorio

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    Loeb y MagatLos modelos anteriores no se permitia subsidiar a la empresa, por lo que el resultado del Second Best, era el mas opcionado.Loeb y Magat proponen un modelo en el que el regulador subsida a la empresa pero hay problemas de informacion asimetrica sobre costos y demanda.El mecanismo empleado puede ser subastar al menor precio que obtenga el mayor cambio en el bienestar del consumidor.PROBLEMAS: Financiamiento del subsidio y no hay eficiencia tecnica

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    Mecanismos de Vogelsan y Fisinger

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    Mecanismo de Vogelsan y Fisinger (1979)El regulador conoce los precios, los volmenes comercializados y los costos en el pasado.Son la base de la regulacin en el perodo siguiente.No se requiere conocer la estructura de la demanda (por ej: elasticidad).La firma tiene libertad de precios.Vogelsan Fisinger

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    El mecanismo exige que los volmenes actuales de produccin valuados a precios futuros no superen los costos actuales

    Vogelsan Fisinger

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    Cuando la firma fija Pt+1 comercializa Qt+1 e incurre en un costo de CTt+1 por lo tanto

    Vogelsan Fisinger

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    De (1) y (2) tenemos que

    ....los precios futuros no pueden superar el costo medio corrienteVogelsan Fisinger

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    Costo MgDemandaMecanismo de ajuste rezagado de Vogelsan y Fisinger. Introduccin al price cap. PtCmet = Pt+1Cmet+1 = Pt+2QR

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    DemandaMecanismo de ajuste rezagado de Vogelsan y Fisinger. Introduccin al price cap. PtCmet = Pt+1Cmet+1 = Pt+2QRCosto Medio

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    Precios topes con multiproduccinLa restriccin ahora es:

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    Vogelsan Fisinger

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    Vogelsan Fisinger

    Pgina *Curso de Organizacion Industrial y regulacion PUCE-2008

    Vogelsan Fisinger

    *******************Averch y Johnson (1962), mostraron que la regulacin de la tasa de ganancia induce a las firmas a incurrir en ineficiencias. Un aspecto destacable del resultado de A-J es que stas ineficiencias son el resultado natural al que llega una firma maximizadora de beneficios: este tipo de regulacin brinda incentivos a ser ineficiente.Dos aspectos deben ser considerados antes de comenzar a estudiar el efecto A-J. En primer lugar, es conveniente aclarar qu quiere decir regulacin de tasa de ganancia. Bajo este esquema, la empresa puede elegir el precio, el nivel de producto y la utilizacin de insumos que desee, siempre y cuando sus beneficios no excedan la tasa de ganancia estipulada por el regulador. Esta tasa, que de acuerdo a la legislacin debe ser justa y razonable, puede ser menor, mayor o igual que el verdadero costo de capital enfrentado por la empresa. Cada una de estas posibilidades lleva a diferentes resultados, los cuales sern examinados ms adelante.En segundo trmino, la pregunta que surge es qu quiere decir que una empresa no es eficiente. La eficiencia, en lneas generales, consta de tres componentes: eficiencia tcnica, asignativa y de escala. La eficiencia tcnica se refiere a si la empresa extrae la mayor cantidad de producto posible con los insumos utilizados. La eficiencia asignativa se refiere a si la empresa est utilizando el mix de insumos adecuado, dado el precio relativo de los mismos. La eficiencia de escala, por su parte, se refiere a si la escala de produccin es o no la ptima, dada la tecnologa disponible.A modo de sntesis de lo que vendr, la regulacin de la tasa de ganancia cuando sta es fijada por encima del costo de capital), induce a la firma a incurrir en ineficiencias asignativas, aunque usando los insumos de la manera ms eficiente (esto es, siendo eficiente tcnicamente). En principio, nada se puede asegurar acerca de la eficiencia de escala.

    *Para poder comprender mejor el comportamiento de un monopolio regulado, es conveniente primero repasar como se comporta uno no regulado. Considrese un monopolista monoproductor (produciendo Q), que utiliza slo dos insumos: K y L (capital y trabajo) siendo r y w, respectivamente, sus precios. La empresa es tomadora de precios en el mercado de K y L. Por lo tanto, su costo total CT es igual a: CT = rK + wL. Si se fija un nivel dado de costo monetario, C, se puede deducir la curva de isocosto asociada a ese nivel de costo monetario: L = C/w - rK/w. Esta curva muestra todas las combinaciones de K y L que se pueden adquirir con un nivel de costos C (ver figura 1). Cuanto ms alejada del origen, mayor es el costo asociado a la curva de isocosto. Vale la pena resaltar que la curva de isocosto puede ser graficada como una recta ya que se est suponiendo que la empresa es tomadora de precios en el mercado de insumos.

    *Una isocuanta, por su parte, muestra todas las combinaciones de factores que permiten producir un nivel dado de producto (figura 2). La pendiente de una isocuanta en un punto se denomina Tasa Marginal de Sustitucin Tcnica (TMST) y muestra cunto debe aumentar el uso de un insumo cuando se disminuye la utilizacin del otro en una unidad, si se desea mantener el nivel de producto constante. A medida que se alejan del origen, las isocuantas representan un nivel de producto mayor.*El objetivo de la firma es producir un nivel dado de producto con un mnimo costo, y este resultado se obtiene en el punto donde la isocuanta asociada con el nivel de producto que se desea vender es tangente a la recta de isocosto ms cercana al origen (ver figura 3)*Si se consideran todos los niveles de producto posibles (esto es, las infinitas isocuantas) y todos los puntos en los que se minimiza el costo de producirlos, se obtiene el denominado sendero de expansin (figura 4): la curva que une todos los puntos de minimizacin de costos.Por lo tanto, para que una empresa est minimizando el costo de producir un nivel dado de producto, debe encontrarse sobre el sendero de expansin. En cualquier otro lugar, la empresa ser ineficiente asignativamente.*La empresa se enfrenta a una curva de demanda de mercado con pendiente negativa (ver figura 5). Estrictamente hablando, se trata de una curva de demanda inversa, que muestra el mximo precio que puede cobrar la firma para poder vender un nivel dado de producto.Un concepto relacionado es el de elasticidad de demanda, que muestra la variacin porcentual en la cantidad demandada ante una variacin del uno porciento en el precio del bien. Una elasticidad de demanda igual a -1.5, por ejemplo, denota que una variacin del 1% en el precio traer aparejada una variacin, de signo contrario, del 1,5% en la cantidad demandada.Cuando la elasticidad es mayor que uno en valor absoluto, se dice que es elstica. Cuando es igual a uno, unitaria, y menor que uno inelstica.*La curva de demanda est ntimamente relacionada con el concepto de ingreso marginal (cul es el ingreso adicional que obtiene la empresa por vender una unidad ms). El ingreso marginal (Img) es positivo en el tramo elstico de la curva de demanda, es cero cuando la demanda tiene elasticidad unitaria, y es negativo en el tramo inelstico de la curva de demanda. La figura 6 muestra estas relaciones para el caso de una curva de demanda lineal.Se puede demostrar que una empresa monoplica nunca elegir operar en el tramo inelstico de la curva de demanda, donde el ingreso marginal es negativo. Si el Img es negativo, la empresa puede disminuir la cantidad producida (lo cual disminuye sus costos) y lograr con ello incrementar sus ingresos totales. Por lo tanto, disminuirn sus costos y aumentarn sus ingresos, con lo cual se incrementarn los beneficios.En lneas generales, el Img es positivo para niveles de produccin bajos, y negativo para niveles altos. La idea es que el Img consta de dos componentes: el ingreso adicional que la empresa obtiene por la venta de la unidad adicional, menos la prdida de ingreso en la que incurre, ya que para poder vender esa unidad adicional, debe disminuir el precio de todas las unidades que venda al precio anterior (ms alto, claro est). El tamao de este ltimo componente aumenta con el nivel de producto, por lo que para un nivel de producto lo suficientemente grande, el segundo componente ms que compensa al primero y el Img se torna negativo.**La figura 7 muestra en un solo grfico las relaciones entre los ingresos totales, beneficios y costos totales. Lo nico nuevo en este grfico es la curva de costos totales, la cual se encuentra graficada, al igual que los ingresos y beneficios, en funcin del nivel de producto. En general, esta curva tiene ordenada al origen positiva, denotando que la empresa incurre en costos fijos, esto es, en costos que no estn relacionados con el nivel de produccin.En un primer tramo los costos marginales son decrecientes: producir una unidad ms cada vez cuesta menos. En el punto donde cambia la concavidad de la curva, los costos marginales son mnimos y a partir de all se vuelven crecientes.*Alternativamente, los beneficios pueden ser vistos como dependiendo de los niveles de insumos utilizados, en lugar del nivel de producto. En general, el beneficio () es igual al ingreso total (IT) menos el costo total (CT): = IT - CT = PQ - rK - wL. A su vez, el nivel de producto depende de los insumos utilizados. La relacin entre ambos es una relacin tecnolgica representada por la funcin de produccin: Q = f(K,L). Adems, como P = g(Q) (ver figura 5), entonces P = g(f(K,L)) y, por lo tanto, depende en ltima instancia de K y L.La funcin beneficios tiene forma de colina ( ver figura 8): los beneficios aumentan al principio, alcanzan un mximo, y luego decrecen a medida que se expande la utilizacin de insumos. Porqu? Considrese un nivel bajo de utilizacin de insumos. En estos casos la firma posee beneficios negativos, ya que sus ingresos son insuficientes para cubrir los costos de comenzar a operar. Bsicamente, est utilizando insumos que le permiten producir muy poco (ya que los primeros insumos se utilizan para que la firma pueda comenzar a operar). Si se incrementa la utilizacin de insumos, los beneficios comienzan a crecer. Sin embargo, este crecimiento no contina indefinidamente, ya que a medida que la firma expande su utilizacin de insumos (y su nivel de produccin), debe disminuir el precio para poder vender la produccin adicional. En algn punto la empresa tiene que bajar tanto el precio para vender esta produccin adicional, que el beneficio comienza a descender.*Para muchas aplicaciones, y por simplicidad en el anlisis, la funcin beneficio puede representarse en el plano K-L. Realizando cortes transversales en el eje del beneficio y proyectando sobre el plano K-L, se obtienen las curvas de isobeneficio (ver figura 9), que muestran todas las combinaciones de K y L que le permiten a la empresa obtener un nivel dado de beneficio. Los contornos interiores representan un beneficio mayor que los exteriores.La empresa maximizadora de beneficio decide utilizar L* y K* de forma tal de producir Q*. El mximo beneficio se alcanza en el punto M.*Dado que los ejes son los mismos, se pueden interponer los grficos del mapa de isobeneficio con el del sendero de expansin (ver figura 10). Como detalle a destacar, se encuentra que el punto de mximo beneficio (M) necesariamente se encuentra sobre el sendero de expansin. La idea subyacente es que para maximizar beneficios, la empresa debe necesariamente minimizar costos, dado el nivel de producto.*Habiendo explicado el comportamiento de un monopolio no regulado, es momento de retornar al anlisis del comportamiento del monopolio regulado por tasa de ganancia.El retorno de capital se define como ingreso menos costos operativos, excluyendo los costos de capital, todo dividido por el nivel de capital utilizado. En el caso de que slo exista un insumo adems del capital, este retorno es igual a (PQ-wL)/K. Esta tasa no puede ser mayor que el costo de capital justo y razonable establecido por el regulador (f): f (PQ-wL)/K. Como ya se ha sealado, la firma puede elegir P, Q, K y L, siempre y cuando cumpla con la restriccin anterior. Realizando un poco de lgebra:f - r (PQ-wL)/K - rY f - r (PQ-wL-rK)/KY f - r /KEsto es, el mximo beneficio que la empresa tiene permitido ganar es (f-r)K. Si f=10% y r=8%, a la empresa se le permite ganar no ms del 2% de su capital. Si el capital es de 1000 millones, la empresa no puede ganar ms de 20 millones.Los beneficios que la empresa tiene permitido ganar pueden ser representados en el plano -K (ver figura 11). La empresa elige ubicarse en un punto como R, donde sus beneficios permitidos y factibles son iguales.

    *Este resultado se desprende de la observacin de la figura 11. Siempre que la empresa se encuentre regulada en forma efectiva. Ntese que si la recta que representa la restriccin es tan inclinada que no corta, o corta antes de M, a la funcin beneficios factibles, en realidad el anlisis es como si la empresa no se encontrara regulada.Vale la pena agregar que la utilizacin de L no queda determinada, esto es, puede aumentar, disminuir o mantenerse sin cambios.*Una forma alternativa de graficar la restriccin enfrentada por la empresa es en un espacio de tres dimensiones, donde la restriccin es un plano que tiene pendiente f-r que crece linealmente con K (ver figura 12). A medida que aumente K, la empresa tiene permitido ganas ms dinero. La cantidad L que utilice la empresa no afecta el beneficio que la empresa tiene permitido ganar. Sin embargo, s puede afectar el beneficio que efectivamente puede ganar.*Graficando la restriccin y la funcin beneficio en una misma figura, se obtiene el mximo beneficio que puede obtener una empresa regulada por tasa de ganancia, La empresa elegir encontrarse en el punto R, donde el beneficio, restringido, es mximo (ver figura 13). Este punto representa el lugar ms alto de la superficie que queda luego de descartar la superficie que se encuentra por encima del plano de la restriccin. A la empresa le gustara estar en esa parte de la superficie, pero el regulador no se lo permite.*La interseccin entre las dos superficies (beneficio y restriccin) puede ser graficada mediante un contorno en los planos L-K (ver figura 14). Este contorno, denominado curva de restriccin, muestra todas las combinaciones de K y L para los cuales los beneficios que la firma tiene permitido ganar son iguales a los que efectivamente puede ganar.La firma siempre va a elegir el punto de esta curva que le de el mayor beneficio. Por lo tanto, elige el punto que est lo ms a la derecha posible ya que all el capital es el mayor y, entonces, tambin es mximo el beneficio (en trminos de dinero) efectivamente ganado.Los puntos dentro de la curva representan situaciones en las cuales la empresa podra ganar ms, pero no la dejan. Los puntos por fuera representan situaciones donde la firma tiene permitido ganar ms, pero no puede hacerlo, dadas las restricciones tecnolgicas.*Como se puede observar en la figura 15, el punto de mximo beneficio (no restringido) se encuentra dentro del espacio delimitado por la curva de restriccin. Ntese que por el punto M pasa el sendero de expansin.De la observacin de la figura se desprende que la relacin K/L utilizada por la empresa regulada es ineficiente, ya que NO se encuentra en el sendero de expansin: el mismo nivel de producto podra ser producido ms barato utilizando otra combinacin de K y L (en este caso el costo mnimo de produccin se encuentra en F).Este resultado es generalizado en el resultado 2.***Para demostrar el resultado 2 se debe mostrar que no puede suceder lo contrario, Esto es, que K/L no puede ser ni menor ni igual a la relacin K/L que minimiza el costo de produccin. En la figura 16 se muestra que esta relacin no puede ser menor, mientras que en la 17 que no puede ser igual.Si se observa la figura 16, los beneficios en R deben ser menores que los beneficios en F, ya que en ambos puntos la produccin es la misma (porque se encuentran sobre la misma isocuanta), aunque en F los costos son ms bajos (porque se encuentra sobre el sendero de expansin).Sin embargo, utilizando otra lgica, en G los beneficios son mayores que en F, ya que ambos puntos se encuentran sobre el sendero de expansin pero G se halla ms cercano a M. Adems, los beneficios en R deben ser mayores que los beneficios en G, ya que la tasa de ganancia es la misma (porque ambos puntos se encuentran sobre la curva de restriccin), aunque en R se utiliza ms capital. Recapitulando, los beneficios en R son mayores que los beneficios en G, y los beneficios en G son mayores que los beneficios en F, lo cual implica que beneficios en R son mayores que los beneficios en F, lo cual a su vez contradice el resultado encontrado en el prrafo anterior. Por lo tanto, la situacin planteada es imposible: la relacin K/L no puede ser menor que la ptima, dado el nivel producido.*Anlogamente, la figura 17 muestra que los beneficios en H son mayores que en R, ya que H se encuentra dentro de la superficie delimitada por la curva de restriccin. Sin embargo, tambin se puede argumentar que, como R est en el sendero de expansin, los beneficios en R son mayores que en H, lo cual implica una restriccin.Siguiendo la lgica de los grficos anteriores, si se quisiera graficar F, sta debera ser igual a R.*Vale la pena resaltar, sin embargo, que el resultado 2 no implica de ninguna manera que la relacin K/L deba ser mayor en R que en M. Lo nico que dice es que la relacin K/L es alta para ESE nivel de producto; y el nivel de producto no tiene por qu ser el mismo en R que en M. La figura 18 muestra un caso en el que la relacin K/L es menor en la empresa regulada que en la empresa no regulada. Ntese que el resultado 2 sigue cumplindose: la empresa regulada no es eficiente asignativamente para su nivel de produccin, ya que podra producir lo mismo y ms barato ubicndose en el punto F.Hay un caso interesante desde el punto de vista terico que se da cuando la funcin de produccin es homottica. En este caso el sendero de expansin es un rayo que pasa por el origen y, por lo tanto, la relacin K/L es la misma tanto en M como en F.*Puede existir la incorrecta percepcin que la firma regulada debe producir ms que la no regulada, ya que, de acuerdo al resultado 1, la primera utiliza ms capital. La confusin proviene de olvidar que la empresa utiliza L. Adems de K, en su proceso productivo. Esto es, su mayor utilizacin de capital puede ser ms que compensada por una menor utilizacin de trabajo que redunde en una menor produccin final.Los grficos 19, 20 y 21 muestran los tres casos posibles.*Estos grficos muestran la curva de restriccin y las isocuantas correspondientes a los niveles de productos en R y M.***Como ya se ha sealado, la firma produce en el tramo donde el Img es positivo. Entonces, la empresa pierde ingresos si produce menos de los tcnicamente posible, dado el nivel de insumos utilizado. Ms an, como el costo es el mismo, la firma pierde beneficios.En trminos de los componentes de la eficiencia total:1) La firma es ineficiente asignativamente; y2) La firma es eficiente tcnicamente.Sintetizando, la firma no va a desperdiciar capital.*Este problema puede resultar confuso debido al siguiente razonamiento: Si la empresa tiene permitido ganar el 10% por el capital que consigue al 8%, porqu la firma no va a querer adquirir ms capital, an si este no es productivo?. La respuesta a este planteo requiere diferenciar los conceptos de permitido y factible.En trminos de la figura 22, a la firma le convendra producir utilizando KM, que es el nivel de K que le brinda el mayor beneficio factible. Sin embargo, con esa utilizacin de K el regulador le permite ganar slo MP. Por lo tanto, a la firma le conviene expandir su capital hasta KR, donde los beneficios factibles son iguales a los permitidos. Qu sucede si aumenta su capital an ms? Esta expansin, si bien incrementa los beneficios permitidos (porque la empresa tiene ms capital), disminuye los factibles. Entonces, a la empresa no le conviene aumentar el capital ms all de KR.**El resultado anterior puede ser observado en la figura 23.*************