6
OLIGOPOLIO SIN COLUSIÓN Las empresas tratan de determinar el precio de sus productos en función de lo que esperan vender y de las posibles reacciones de los consumidores. Existen diferentes estrategias posibles a seguir: Modelo de Cournot Para Cournot, economista francés del siglo XIX, cada empresa elige el nivel de producción que maximiza sus beneficios tomando como un dato la producción de sus competidoras, y suponiendo que, sea cual sea la producción que ella decida, las rivales no reaccionarán. En definitiva, las empresas en este modelo basan sus estrategias en unas expectativas sobre las otras empresas estáticas, que no cambian con el paso del tiempo. Modelo de Stackelberg Una deficiencia importante del modelo de Cournot es que, en la medida en que sus expectativas son estáticas, las empresas no aprenden con el paso del tiempo. Así, las empresas de Cournot consideran, una y otra vez, que la oferta de sus competidoras no cambiará cuando ellas realicen alguna modificación en su propia oferta, aun cuando la posible reacción es una amenaza siempre presente. Este supuesto, tan poco realista, fue cuestionado por Stackelberg (1934) al considerar que al menos una de las empresas aprende con el devenir del tiempo, y pasa de esta forma a convertirse enlíder, mientras que las otras siguen comportándose como en el modelo de Cournot y adoptan por ello el rol de seguidoras. En definitiva, en este modelo se supone que una de las empresas, la líder, detecta que a través de sus propias decisiones, relativas a su nivel de producción, es capaz de influir en la conducta de sus rivales; es decir, conoce cómo serán las reacciones de estas últimas. Como consecuencia, la empresa líder de Stackelberg incorporará en su función de beneficios el maximizar las funciones de reacción de las otras empresas. Así, mientras las empresas seguidoras siguen comportándose como en el

Oligopolio Sin Colusión

Embed Size (px)

DESCRIPTION

economía oligopólio sin oclusión

Citation preview

OLIGOPOLIO SIN COLUSIN

Las empresas tratan de determinar el precio de sus productos en funcin de lo que esperan vender y de las posibles reacciones de los consumidores. Existen diferentes estrategias posibles a seguir:

Modelo de Cournot

Para Cournot, economista francs del siglo XIX, cada empresa elige el nivel de produccin que maximiza sus beneficios tomando como un dato la produccin de sus competidoras, y suponiendo que, sea cual sea la produccin que ella decida, las rivales no reaccionarn. En definitiva, las empresas en este modelo basan sus estrategias en unas expectativas sobre las otras empresas estticas, que no cambian con el paso del tiempo.

Modelo de Stackelberg

Una deficiencia importante del modelo de Cournot es que, en la medida en que sus expectativas son estticas, las empresas no aprenden con el paso del tiempo. As, las empresas de Cournot consideran, una y otra vez, que la oferta de sus competidoras no cambiar cuando ellas realicen alguna modificacin en su propia oferta, aun cuando la posible reaccin es una amenaza siempre presente. Este supuesto, tan poco realista, fue cuestionado por Stackelberg (1934) al considerar que al menos una de las empresas aprende con el devenir del tiempo, y pasa de esta forma a convertirse enlder, mientras que las otras siguen comportndose como en el modelo de Cournot y adoptan por ello el rol de seguidoras.

En definitiva, en este modelo se supone que una de las empresas, la lder, detecta que a travs de sus propias decisiones, relativas a su nivel de produccin, es capaz de influir en la conducta de sus rivales; es decir, conoce cmo sern las reacciones de estas ltimas. Como consecuencia, la empresa lder de Stackelberg incorporar en su funcin de beneficios el maximizar las funciones de reaccin de las otras empresas. As, mientras las empresas seguidoras siguen comportndose como en el modelo de Cournot, y consideran como dada la oferta de las otras empresas, la lder aprende del comportamiento pasado de sus competidoras e incorpora esa experiencia en su propio proceso de optimizacin.

El modelo de Stackelberg es un ejemplo de juego secuencial en el que la iniciativa o el primer paso corresponde a la empresa lder. De este modo, la empresa lder no necesita ser la ms grande ni tener un mayor dominio inicial del mercado que la empresa seguidora. De hecho, lo que la convierte en lder no es el tamao, sino su capacidad de aprendizaje a travs de una estrategia que la beneficia.

Modelo de liderazgo de precios

En los modelos de Cournot y Stackelberg, la variable estratgica de la empresa es la cantidad; es decir, las empresas determinan cul es la cantidad que cada una de ellas ofrece de acuerdo con su propia estrategia y, posteriormente, el precio para esa cantidad se determina en el mercado segn cul sea la demanda agregada.

El modelo de liderazgo de precios se desarrolla en la misma lnea que el modelo de empresa lder de Stackelberg pero con algunas diferencias. En primer lugar, en el modelo de liderazgo de precios se supone que la variable estratgica de las empresas es el precio, en lugar de la cantidad ofrecida; en segundo lugar, en este modelo las empresas seguidoras se comportan como empresas perfectamente competitivas, aceptando el precio que fija la empresa lder, en lugar de generar una reaccin, y maximizando sus beneficios para ese precio.

Modelo de Bertrand o de guerras de precios

En este modelo una empresa supone que sus rivales no van a reducir el precio, por lo que, si ella lo hiciese, obtendra importantes beneficios al quedarse con la demanda de sus rivales. Pero en la realidad todas las empresas bajan el precio cuando un alo hace, hasta que se llega a un precio que es comn para todas las empresas participantes, que se obtendra si el mercado funcionase en rgimen de competencia perfecta. Eso beneficia a los consumidores, que consiguen precios ms bajos, y perjudica a las empresas, que ven disminuir sus beneficios.

Distintas soluciones al problema de fijacin de precios en el oligopolio

El equilibrio de mercado en un oligopolio se puede dar en muchos puntos sobre la curva de demanda. En esta figura, que supone que el costo marginal es constante en todos los niveles de produccin, el equilibrio cuasi competitivo se produce en el punto C, el equilibrio del cartel se produce en el punto M y la solucin de Cournot en el punto A. Entre los puntos M y C, se pueden dar muchas otras soluciones, dependiendo del supuesto especifico que planteemos en tanto de las relaciones estratgicas entre las empresas.

Modelo del crtel

Cabe aclarar que el supuesto del comportamiento tomador de precios puede ser particularmente incorrecto para las industrias que tienen pocas empresas, en las cuales cada una reconoce que su decisin tiene un efecto evidente en el precio. Una alternativa seria suponer que las empresas, como colectivo, reconocen que pueden afectar el precio y se las arreglan para coordinar sus decisiones de forma que les permita obtener un beneficio de monopolio. En este caso, el cartel acta como un monopolio con mltiples fbricas y elige q1, q2, . . . , qn para poder maximizar el beneficio total de la industria.

Las condiciones de primer orden para obtener un mximo son

Ntese que podemos expresar el ingreso marginal como una funcin de la produccin combinada de todas las empresas porque su valor es el mismo, independientemente de cual sea la empresa cuyo nivel de produccin vara. En el punto en el cual se maximiza el beneficio, este ingreso marginal comn ser igual al costo marginal de produccin de cada empresa. Si suponemos que estos costos marginales son iguales y constantes para todas las empresas, entonces el punto M de la figura 14.1 indicara la eleccin del nivel de produccin. Dado que este plan coordinado exige un nivel de produccin especfico para cada empresa, este tambin dictara como se debe distribuir el beneficio de monopolio entre todos los miembros del cartel. En conjunto, este beneficio ser el ms grande posible, dada la curva de demanda del mercado y la tecnologa de la industria.

Viabilidad de la solucin del crtel

La solucin del cartel tiene tres problemas. El primero, y el ms evidente, es que estas decisiones monoplicas pueden ser ilcitas. Por ejemplo, en Estados Unidos, la Seccin I de la Ley Sherman (1890) prohbe las conspiraciones que restrinjan el comercio, por lo cual los posibles miembros de un cartel pueden esperar la visita del FBI. Existen leyes similares en muchos otros pases. El segundo problema de la solucin del cartel es que requiere que los directores del cartel dispongan de una cantidad de informacin considerable; en concreto, deben conocer la funcin de demanda del mercado y la funcin del costo marginal de cada empresa. Conseguir esta informacin puede ser muy caro y algunos miembros del cartel pueden ser reacios a proporcionarla.

TRUST: es una de las formas en que se une el capital monopolista; se caracteriza por el hecho de que las empresas que lo componen pierden totalmente su independencia productiva comercial y jurdica. Los capitalistas dueos de las empresas que se unen en el trust reciben una cantidad de acciones correspondiente a su parte y por esas perciben dividendos (ver). La direccin del trust est integrada por los accionistas ms poderosos, y regula toda la actividad de las empresas agrupadas en l, cierra contratos, establece los precios y los plazos de pago, distribuye los beneficios etc. El objetivo del trust estriba en obtener elevadas ganancias monopolistas y lograr una mayor estabilidad en la lucha competitiva.

Oligopolio con colusin (Holding)

Unin de empresas con objeto de constituir un grupo financiero. Es la toma de participaciones por una empresa (matriz), sobre otras (filiales), mediante la compra de acciones para hacerse con el control de stas. Se caracteriza por configurar el activo de la sociedad dominante (matriz), que no suele realizar actividades productivas, un paquete mayoritario de acciones de las acciones subsidiarias, (finales) con objeto de proceder a su control. Cuando la sociedad matriz persigue otro objeto social de carcter industrial o comercial, nos encontramos con un holding mixto.

Ejemplo: GRUPO CARSO.

El principal de los beneficios econmicos de este tipo de estructura empresarial es el de laeficiencia fiscal: la carga tributaria sobre la cuenta de resultados consolidada puede ser menor que la suma de las cargas sobre cada una de las empresas del grupo consideradas individualmente. Este efecto puede ser todavamsimportante cuando la sede delholdingse encuentra en un pas con una legislacin fiscal ms laxa o con unos tipos impositivos ms reducidos que aqul o aqullos donde operan las compaas del grupo.Importancia del Holding Constituir un Holding tiene grandes beneficios en la medida en que logra controlar importantes sectores de un mismo mercado, lo cual asegura que las empresas que forman parte del Holding tengan acceso a Materia prima, Logstica, transporte, financiacin, etc.