9
Mundo Siglo XXI, revista del CIECAS-IPN ISSN 1870-2872, Núm. 35, Vol. X, 2015, pp. 47-55 KEYWORDS: Materialism anthropology work evolution neuroscience PALABRAS CLAVE: Materialismo antropología trabajo evolución neurociencia FECHA DE RECEPCIÓN: 20/04/2014; FECHA DE APROBACIÓN: 20/10/2014 Ontología del ser social o antropología filosófica. Una reflexión sobre el materialismo y la naturaleza humana F R A N C I S C O P A M P L O N A * ABSTRACT: The materialist theory of history has as one of its support to the theory of human evolution and therefore places the human being in the chain of the living attributing a difference with the other species. The category ‘work’ was established as the basis of that difference, but it is clear that various authors disagree on determine which aspect of reality belongs to that category. For Georg Lukács and Karel Kosík, Marxist theory attempts to build ontology of social being, while for György Márkus and Mihailo Marković it is clear that is the support for a philosophical anthropology. This essay begins with a debate on ‘animality’ of human being and then exposes the main arguments of one or the other position. RESUMEN: La teoría materialista de la historia tiene como uno de sus apoyos a la teoría de la evolución humana y, por tanto, ubica al ser humano en la cadena de lo viviente atribuyéndole una diferencia con las demás especies. La categoría “trabajo” se constituyó como el fundamento de esa diferencia, pero está claro que los diversos autores no coinciden en determinar a qué aspecto de lo real pertenece dicha categoría. Para Georg Lukács y Karel Kosík, la teoría marxista intenta construir una ontología del ser social, mientras que para György Márkus o Mihailo Marković está claro que da soporte a una antropología filosófica. El ensayo parte del debate de la “animalidad” del ser humano y de ahí expone los principales argumentos de una y otra posición. Ontology of social being or philosophical anthropology. A reflection about the materialism and the human nature * Profesor-Investigador del Posgrado en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Entre sus publicaciones más recientes “La violencia ordinaria en México, 1990-2010. Un análisis de sus tendencias”, “Anhelos para la destrucción del mundo. Una reflexión sobre la violencia en el siglo XX”, “Bartleby lector, o el antecedente”.

Ontología Del Ser Social

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Filosofía Marxista

Citation preview

Page 1: Ontología Del Ser Social

Mundo Siglo XXI, revista del CIECAS-IPNISSN 1870-2872, Núm. 35, Vol. X, 2015, pp. 47-55

KeyworDs:•Materialism•anthropology•work•evolution•neuroscience

Palabras clave:•Materialismo•antropología•trabajo•evolución•neurociencia

Fecha De recePcIón: 20/04/2014; Fecha De aProbacIón: 20/10/2014

Ontología del ser social o antropología filosófica.Una reflexión sobre el materialismo y la naturaleza humana

f R a n C i s C o P a m P l o n a *

abstract: Thematerialisttheoryofhistoryhasasoneofitssupporttothetheoryofhumanevolutionandthereforeplacesthehumanbeinginthechainofthelivingattributingadifferencewiththeotherspecies.Thecategory‘work’wasestablishedasthebasisofthatdifference,butitisclearthatvariousauthorsdisagreeondeterminewhichaspectofrealitybelongstothatcategory.ForGeorgLukácsandKarelKosík,Marxisttheoryattemptstobuildontologyofsocialbeing,whileforGyörgyMárkusandMihailoMarkovićitisclearthatisthesupportforaphilosophicalanthropology.Thisessaybeginswithadebateon‘animality’ofhumanbeingandthenexposesthemainargumentsofoneortheotherposition.

resumen: Lateoríamaterialistadelahistoriatienecomounodesusapoyosalateoríadelaevoluciónhumanay,portanto,ubicaalserhumanoenlacadenadelovivienteatribuyéndoleunadiferenciaconlasdemásespecies.Lacategoría“trabajo”seconstituyócomoelfundamentodeesadiferencia,peroestáclaroquelosdiversosautoresnocoincidenendeterminaraquéaspectodelorealpertenecedichacategoría.ParaGeorgLukácsyKarelKosík,lateoríamarxistaintentaconstruirunaontologíadelsersocial,mientrasqueparaGyörgyMárkusoMihailoMarkovićestáclaroquedasoporteaunaantropologíafilosófica.Elensayopartedeldebatedela“animalidad”delserhumanoydeahíexponelosprincipalesargumentosdeunayotraposición.

Ontology of social being or philosophical anthropology. A reflection about the materialism and the human nature

*Profesor-InvestigadordelPosgradoenHumanidadesyCienciasSocialesdelaUniversidadAutónomadelaCiudaddeMéxico.ProfesordelaFacultaddeFilosofíayLetrasdelaUNAM.PertenecealSistemaNacionaldeInvestigadores.Entresuspublicacionesmásrecientes“LaviolenciaordinariaenMéxico,1990-2010.Unanálisisdesustendencias”,“Anhelosparaladestruccióndelmundo.UnareflexiónsobrelaviolenciaenelsigloXX”,“Bartlebylector,oelantecedente”.

Page 2: Ontología Del Ser Social

Francisco PamPlona

48Mundo Siglo XXI, núm. 35, 2015

1. Pedro el Rojo

“A todos los que caminan sobre la tierra les cosquilleaalgoeneltalón;tantoalpequeñochimpancécomoalgranAquiles”.1ConestaspalabrasinterpelaPedro el Rojoasuauditorioacadémico,despuésdereflexionarquea todosallíseguramentelesquedaalgodesimios,comoaél,monotraídohacecincoañosdeunpaísexótico.Cuandolocazaronfueheridosinimportanciaenlamejillayrecibióotrobalazoenlapierna,cercadelacadera,quelohacerenquear;laheridadelacaraledejóunacicatrizquelevaliósuapodo.APedroselehapedidoquedeundiscursoenelquecuentesuexperienciacomosimioyloquecuentaessimple:enelintercambioconloshumanosentendióquenopodíaserlibre,perosíquepodíaencontraruna salida,queesforzán-dose,nolollevaríanalzoológicosinoalavarieté,demodoqueaprendiópiruetas,imitóaloshumanosfumandopipa,escupiendo,tomandoalcoholquelerepugnabayfinalmentehablando;alcanzócomoélmismodeclara“lainstrucciónmediadeuneuropeo”.Nosequejaperotampocoexagerasusexpectativas.Alregresardesusagradablesreuniones“meesperaunapequeñachimpancésemiamaestrada,conlacuallopasobienalestilodelosmonos.Duranteeldíanoquieroverla;es que tiene en la mirada la locura del animal amaestrado, desequilibrado(énfasis,FP);deestosóloyomedoycuentayesalgoquenopuedosoportar”.2

J.M.Coetzee,ensulibroLas vidas de los animales3hacequesupersonaje,ElizabethCostelloserefieraaPedro el RojoyalahipótesisdequequizáKafkahayaleídoellibroLa inteligencia de los simiosdelpsicólogoWolfgangKöhler,publicadoen1917.

Antes,comointroducción,Costellohabíahechounareseña larga del trato a los judíos en los campos de

concentraciónysehabíareferidoconcretamenteal len-guajequeseutilizaparadescribiralosguardias,verdu-gosytorturadores,yasusvíctimas,esossereshumanosdegradados:unossoncomoovejasquevanalmataderoylosotrossoncarniceros.Costellohaceunresumendecómolosfilósofoshantratadoeltemadelaanimalidadylahumanidad;encuentraporsupuestounextraordinarioacuerdoentreellos,desdePlatónhastaKant(“alquelefaltaaplomoenesteasunto”)dequeexisteunadiferenciafundamentalentreanimalesyhombres:larazón.Conlosmaticescorrespondientes,esadiferenciaseasumecomo“esencia”:“Yelhechodequelosanimales,desprovistosderazónnopuedancomprendereluniversoyhayanqueobedecerciegamenteesasreglas,nosdemuestraque,alcontrariodelhombresonpartedeluniverso,peronopartedesuesencia:elhombreessemejanteaDiosylosanimalessemejantesalascosas”.4

ElizabethCostellodejaqueseaesechimpancéhuma-nizadoelquetratedeexplicar,noquéeslarazón,sinocómodebeuno−cualquiera−sometersudiscursoaella,ariesgoderegresaralareclusión,alasparedesdeuncajónqueencarcela,ohaceralmono.

PorsupuestoquePedro el Rojohabíapasadoporesareclusióninfameduranteelviajeyfueallíendóndefraguólanecesidaddeunasalida:“Sobrevivíeseperiodo.Sollozarsordamente,dolorososdespiojamientos,lamerensilenciouncoco,golpetearlapareddelcajónconelcráneo,chascarlalenguasialguiensemeacercabafueronmisprimerasocupaciones en la nueva vida; pero detrás de todo esoseescondíaunasolasensación:ningunasalida”.5Asílarazón(siguiendolaideadeCoetzee/Costello)sebuscayquizásseencuentraporpropiamano,manoconlátigohayquedecir,enelentendimientodequeesprecisoaprender:“Yaprendí,señoresmíos.¡Ah!¡Cuandounolonecesita,uno aprende! ¡Cuandounoquiere encontrar una salidaaprende,unoaprendesinandarseconmiramientos!Unose controla a símismoconel látigo;uno sedespedazaantelamásinsignificantedificultadofalla.Lanaturalezademonosaliódemíaenormevelocidadysealejódandovolteretas,[…]”.6Pero,¿quéeslarazón?¿Puroentendi-miento?¿Inteligencia?¿Concienciadelyo,delafuera,delamuerte?¿Lapráctica?

ParalapsicologíadeKohler,lainteligenciaeraequi-parablea lahabilidadpararesolverdemaneraeficienteproblemas,problemasprácticoshayquedecircuandosetratabadeexperimentosconchimpancés,talcomoponerunoscajonesdispersosenlajauladeexperimentaciónyluegocolgarunosplátanoslejosdelalcancedelsimio,arri-ba.Sielchimpancélograrelacionarcajonesconplátanosydisponelosprimerosdetalformaquepuedasubirseenellosyalcanzarlosplátanos,esechimpancéesinteligente.Elexperimentador,nosepreguntaqué es lo que siente el

1FranzKafka,deltexto“Informeparaunaacademia”,enRelatos com-pletos,Losada,BuenosAires,2003,p.200.2Ibíd.,p.210.3J.M.Coetzee,escritorsudafricano,obtuvoelpremioNobeldelitera-turaen2003.Enestepolémicolibrodeficción,Coetzeedavidaaunaescritoraextravagante,yavieja,ElizabethCostelloqueacudeadarunasconferenciasalAppletonCollegeenelquesuhijoescatedrático,yeltemaqueabordaessobrelosanimales,endospartes:“losfilósofosylosanimales”y“lospoetasylosanimales”.Costelloes,significativamente,vegetariana.Posteriormente,CoetzeepublicóElizabeth Costello,obraenlaque,ademásde“Lasvidasdelosanimales”seincorporanotrosrelatossobreCostello.J.M.Coetzee,Las vidas de los animales,Mon-dadori,Madrid,2001.4Op. cit. p.24.5FranzKafka,op.cit.,p.2036Ibíd.,p.209.

Page 3: Ontología Del Ser Social

49Mundo Siglo XXI, núm. 35, 2015

OntOlOgía del ser sOcial O antrOpOlOgía filOsófica

chimpancé,sino si podrá resolver el problema.AlrelatarestosexperimentosdeKohler,laimaginariaCostellorelata:

Sultánestáasolasensujaula.Tienehambre:elsuministrodealimentos,queanteslellegabaconregularidadahorasehacortadodeformainexplicable.Elhombrequeantesleali-mentabayqueahorahadejadodehacerlotiendeunalambresobrelajaula,atresmetrosdelsueloycuelgaallíunracimodeplátanos. Introduce en la jaula tres cajones demadera.Desaparecey cierra lapuerta, aunquedebe rondarpor losalrededores,yaquesuolorestápresente.7

¿Cuáleselpensamientocorrecto?Costelloimagina:“Ypiensa,porejemplo:¿Porquémequierematardeham-bre?Piensa:¿Quéhehecho?¿Porquéhedejadodeagradarle?[…]Elpensamientocorrectoesotro:¿Cómoseutilizanloscajonesparaalcanzarlosplátanos?”Aúnmás:“Sultánarrastraloscajoneshastaponerlosdebajodelosplátanos,losapilaunoencimadeotro,subealatorrequehaconstruidoycogelosplátanos.Piensa:¿Ahoradejarádecastigarme?”.8LaimaginacióndeCostelloparecein-troducirnosauncallejónsinsalida,puesdemaneraobvianopodemossabersobreelsentirdelossimios;esesentirqueCostellotraduceanuestrolenguaje,allenguajedelasemocioneshumanas.Heahílaparadojaextraordinariadequien,porsudiscursoabrelapuertaaunadiscrepanciafundamentalentrelosestudiosos(yporsupuestoqueentreloshombrescomunes)yconellorechazacualquiertipodemanipulaciónodetratocruelalosanimales.Lapreguntaqueparecesubyacertantoenelexperimentador,comoenelfilósofo,essielanimalse parecemásdeloquecreemosalhumano.AlhumanizaraSultán,Coetzee-Costello,es-tánotravezdelladodelosquecomparanyalcompararsuponenunadiferencia;parecequedeloquesetrataesdeencontrarenloshumanoslaparteanimal(instintociego,desvergüenza,loquesea)yenelanimallapartehumana(razón,ternura,odio,loquesea).Pordecirasí,SultánelchimpancérealdeKohlervaencaminoatransformarseenPedro el Rojoimaginario.TampocoesenbaldequeKafkarealyCostelloimaginariaseanvegetarianos.Lareflexiónparaestepuntonoterminaaquí.

Laprimatología,laantropologíaylaetologíaactualeshancomprendidoquelosexperimentosenlaboratorio,apuertacerrada,sibiensonvaliosos,impidencomprenderlaconductadelossimiosensumedionaturalyportanto“verificar”otrodelosaspectosendisputasobrelasepara-ciónentrehumanosyanimales:laproducciónyutilizacióndeherramientas.

Sólodeunamaneramuyforzadasepodríadecirqueunaherramientanoesproducidasielmaterialutilizablesetomadelsueloosecortadelárbol.Lapalabra“producir”tanto como la de “cultivar”, impiden unmejor acerca-

miento al problema: por ejemplo, hay ciertas especiesdehormigasque“cultivan”hongos, locualrequierenosóloactividadcooperativa, sinoalgún tipodeconductaanticipatoria;nótesequeheevitadolaspalabras“trabajo”y“pensamiento”,sóloparanopredisponerallector.Puesbien,unprimatólogodestacado,J.SabaterPi,enunlibrodegraninterésEl chimpancé y los orígenes de la cultura,9hademostradoconsusinvestigaciones(ylasdeotroses-tudiosos)queloschimpancésutilizanpalosparaextraertermitas;hayquedecirqueesospalosnosonsóloselec-cionadossinotambién“trabajados”yquesuconformaciónfísicaytamañosoncompletamenteadaptadosalatarea.Esospalossonademástransportadosporloschimpancés,avecesalargadistanciayporsupuestosonmostradosalospequeñosparaqueestosaprendanaproducirlosyutilizar-los.Porsupuestoquedelaobservacióndelaactividaddehacer-palos-para-cazar-termitasnosesigueunaconductaengeneral“inteligente”.Losexperimentosparaenlazarla pura actividadpráctica de satisfacer la necesidaddeproteínas pormediodeunaherramienta hasta observarconductasrelacionadasconlaproducciónde“cultura”sehanrealizadodesdeladécadadelosañossetentaconsin-gularéxito.SabaterPirelataloshallazgosconlachimpancéWashoe“educada”porlospsicólogosGardner.Estahem-brade14meseslogróunaltogradodecomunicaciónpormediodelalecturaydemostrólacapacidaddepensamientoabstracto.Losrequisitosparaentenderelumbralcultural(pormediodeunmodeloconductualculturalhominoideo)deloschimpancésyotrossimiosquehanpropuestolosexperimentadores,esestricto:

1.Capacidadparaelconocimientodelesquemacorpo-ral.Nocióndelamuerte.

2.Capacidad comunicativa a nivel emocional y pro-posicional.

3.Capacidadparaelusoyfabricacióndesimpleshe-rramientas.

4.Capacidadparalaactividadcooperativa,cazaydis-tribucióndealimentosentreadultos.

5.Capacidadparamantenerrelacionesfamiliaresesta-blesyduraderasaniveldemadre-hijos-nietos.

6.Capacidad paramantener relaciones sexuales nopromiscuas,evitacióndelincestoprimario.

7.Capacidadestética.10

7 J.M.Coetzee,op. cit.,p.32.8Ibíd.,pp.32-33.9J.SabaterPi,El chimpancé y los orígenes de la cultura,Anthropos,Barcelona,1984.10Ibíd.,p.88.

Page 4: Ontología Del Ser Social

Francisco PamPlona

50Mundo Siglo XXI, núm. 35, 2015

Lasdiferenciasentrelosdiferentessimios,especial-menteentrechimpancésyotros, incluidoelgorila, sonmarcadas;porejemplo,enelautorreconocimientofrentealespejo,losexperimentosconprimates(comolosmacacosypapiones)sonnegativospueséstosnologranestablecerrelaciónalgunadesu“yo”conlaimagenreflejada.Yasíparacadaunodelospuntos.Sinduda,estosexperimen-toscontribuyenacomprenderlaconductadelosgrandesypequeñossimiosymásalládelascomparacionesconloshumanos;seestablecencomparacionesconotrases-peciesdesimios.Lagrandiferenciaentrelospóngidosylosotrosseremarcaunayotravezenlasconstataciones.Así,laconductadeloschimpancésseríapróximaaladeloshumanosyestoreforzaríaademáslahipótesisdeuna“represión”originariadelosprotochimpancésencompe-tenciaconlosprotohumanosalcambiarlascondicionesclimáticasduranteelpleistoceno;segúnestahipótesis,enlacompetenciaporlosalimentosloschimpancésfueronarrojados a la selva y eso canceló su evolución comoespecieproductoradeherramientas.Nidudacabedequeestasyotrasespeculacionesalrededorde lavidade losgrandessimios,tambiéncontribuyealentendimientodelaconductadeotrasespecies,comosueledecirse,menosevolucionadas.

Sinembargo,lareflexióndeordenfilosóficoentornoalavidadelosanimalesnopuedeconformarseconlasprue-bascientíficas,pueslosdatosrecogidosmuestransiempreunatenazproclividadporhacerquelaconductadelanimal,señaladamenteladelosgrandessimios,seaequiparablealaconductahumana.Setratapuesdelespinosoproble-madel“antihumanismo”oel“antiantropologismo”quesonvistosparadójicamentecomosospechososdesdelasteoríasmaterialistas(especialmenteelmarxismo)yporlasteoríasidealistas,cuandonodeformaexplícitaporelpensamientoreligioso.11Sequiereconservaratodacosta,enrelaciónconelanimal,unadiferenciapalmaria(seanlarazón,lainteligencia,laautoconciencia,lossentimientos,ellenguaje).Esadiferenciaexistesinduda.Losavancesen

losdiversoscamposcientíficos(genómica,neurofisiología,antropología, geología, etc.), en las técnicas empleadaspara la observación, desde losmétodos de datación defósiles,hastaelusodelaimagenologíaylabioquímicamolecular,asícomolosavancesenloshallazgosdelasinvestigaciones,talescomoexperimentoscuidadosamenterealizadosyagranescala,deldescubrimientoderestosfósilesabundantes,etc.,hablandeello.Tambiénesimpor-tantelapolémicaylacirculacióndehipótesiscontrastantes.Y también las posiciones desde la ética y el activismosocialesentornoalosderechosdelosanimales.Sinduda.

Peroestambiénciertoqueeneseafánsediscutepocoelhechotambiénindudabledequelasespeciesviven,exis-ten,sereproducenymuerenensu mundo.Inequiparablealnuestro,elestudiodeesosmundosdecadaunadelasespeciesvivasesimportanteparacomprenderelnuestroytambiénparautilizaresesaberenbeneficionuestroavecescometiendocrímenesinsospechados.Hayunpensamientorenuenteasolventarlacuestióndelacomprensióndeunmundodistintoalhumano.

En este camino, la distinción que debe hacerse deentradaes:1)elmundodelanimalleespropio;elcono-cimientoquetenemosdeélesinapropiadoeincompleto;2)Existe una diferencia cardinal entre esemundo delanimalyelmundohumano;3)Laevolucióndelasespe-ciespermiteunacomprensióndecontinuidadentreellasyporendeunacomprensióndeesadiferenciacardinal,y4)Laideadeespeciesmásevolucionadasqueotrasdebemantenersesóloenelsentidodeunaprogresióntemporal,pueslasadaptacionesalmedioquelogransonfinitas:lasespeciespervivenuntiempo(puedesermuylargoparanuestrosrelojesycalendarios)yseextinguenomutan.Debetomarseencuentaquelaselecciónnaturalesválidaparalosorganismosvivosdesarrolladosperoesposiblequeenelorigende las especiesesa selecciónnohayaexistido.12Organismosmuy elementales en su confor-maciónfísicayfisiológicaestánadaptadosexitosamenteasumedioycompitentambiéndemaneraexitosaensusnichosecológicosydemaneraexcepcionalenotrosquelessonajenos.

Filosóficamente,podríaencontrarseunantihumanismolatenterepresentadoenaquellosquevenquienhaceconstarlasdiferenciasdelosmundosdeloexistenteapartirdelaideadelainasibilidaddeesosmundos,enunahuidadeloqueGiorgioAgambenllama“máquinaantropológica”germinada por el nacimiento del homo sapiens.13 ParaAgambenladiferenciaentreanimalyhombreesenrigorunaoposición:

Laposibilidaddeestablecerunaoposiciónentreelhombreylosdemásvivientesy,alpropiotiempo,deorganizarlacompleja –y no siempre edificante– economía de las

11Nopuedoentraraquíeneldebatesobreelantihumanismoenelmar-xismo,especialmenteelquedesencadenóLouisAlthusserydelquesehizocargobuenapartedelacorrienteestructuralista.Elantihumanismodehoysecentramásbienenlaideafoucaltianadelabiopolítica.12EsaeslapolémicatesisdeLynnMargulis,quecobracadavezmásadeptos.Enbreve,estipulaquelageneracióndelaprimeracélulaeuca-riota(connúcleo)sedioapartirdelacombinacióndeelementosdelasprocariotas.LynnMargulis,Planeta simbiótico. Un nuevo punto de vista sobre la evolución,Debate,Barcelona,2002.13 Giorgio,Agamben,Lo abierto. El hombre y el animal,Pre-Textos,Valencia,2005.

Page 5: Ontología Del Ser Social

51Mundo Siglo XXI, núm. 35, 2015

OntOlOgía del ser sOcial O antrOpOlOgía filOsófica

relacionesentreloshombresylosanimales,sólosedapor-quealgocomounavidaanimalsehaseparadoenelinteriordelhombre,sóloporqueladistanciay laproximidadconelanimalsehanmensuradoyreconocidosobretodoenlomásíntimoycercano.14

Elmundo, así, el propio de cada ser vivo, desde labacteriahastaelhumanoesunarealidadabierta.Sólounaideaabusivapodríaplantearunaclausuradelosmundosdelser.Peroparaelhombrelaclausuracomienzaensuincomprensióndelootrovivo,omásbiendesuproclividadareificarsurelación.Laideadeuncosmosanimalcom-prensibleconlascategoríashumanascosificaalanimal,loadhiereaunserquenoleespropio.Ensucosidad,elanimalesobjetodemanipulaciónyutilizaciónsinfin.Cadaacercamientoanuestraanimalidaddeberíaacercarnosanuestrahumanidad,peronoesasí.

CuandoPedro el Rojohacehuirasusimiedad,comien-zasuvidafrívolaysolitariadeseralgosimilarentreigua-les.Suserchimpancénolealcanzaparaamaraesamonaquetieneen la mirada la locura del animal amaestrado.

2. Trabajo, praxis y naturaleza humana

GyörgyMarkushadesarrolladounalecturaprofunda,equilibradaydetalladadelaconcepciónmaterialistadelhombrequeeljovenMarxdesarrollóenParísenlosmesesdefebreroaagostode1844.15

Con relacióna laproblemáticaquehevenidodesa-rrollando,Markus es explícito sobre la posibilidad dequeenMarxencontremosuna“antropologíafilosófica”:“Todoelquequieradarunarespuestaalapreguntaporelserdelhombretendráqueindicarlaspropiedadesque,porunaparte,fundamentenlaunidaddelgénerohumanoy,porlaotra,expliquensudiferenciarespectodetodaslas demás especies delmundovivo”.16Más adelante ydespuésdehaberhechoaclaracionesfundamentalessobrelahistoricidaddelhombreadiferenciadelosanimales,citandoaMarx,Markusescribelosiguiente:

Siseentiendepor“antropologíafilosófica”ladescripciónderasgoshumanosextrahistóricos,suprahistóricososimplemen-teindependientesdelahistoria,entonceshayquedecirqueMarxnodisponede“antropología”alguna,yqueniegainclusoquesemejanteantropologíaseadealgunautilidadparaconocerelserdelhombre.Perosiseentiendepor“antropología”larespuestaporel“serhumano”,entonceshayquedecirqueMarxtieneunaantropología,la cual no es una abstracción de la historia,sinoelabstracto de la historia.[…]ParaMarxel“serhumano”delhombreseencuentraprecisamenteenelserdelprocesosocialglobalyevolutivodelahumanidad,enlaunidadinternadeeseproceso.17

Al reflexionar sobre loescritoporMarkus, llama laatenciónlalargacitadeGramsciqueinsertacomonota14alfinaldeesteúltimopárrafo.Endichanota,Markusafirmaque“Lainterpretaciónaquíexpuestadelaantro-pologíamarxistamepareceenesencialcoincidenciaconla concepcióndeAntonioGramsci en supolémica conCroce”.18Enlapregunta“¿quéeselhombre?”,Gramsciinsisteenlaideadequelafilosofía“nopuedereducirsea una ‘antropología’ naturalista esto es: la unidad delgénerohumanonoestádadaporlanaturaleza‘biológica’delhombre:[…]”.19Entonces,¿paraquédestacarcomohaceMarkus lasdiferenciasdel hombre con losdemásseresvivoscomorequisitopararesponderalapreguntadequéeselhombre?NocabedudadequelacoincidenciaentreMarkusyGramsciesreal,peroenestepárrafoenparticularparecehaberunadistancia.Además,elinterésdeGramsciesclaramenteeldesubrayarelcarácterpolíticodelaunidaddelgénerohumano.20

LaafirmacióndeMarkussobreelhechodequeenMarxpodemosencontrarunaantropologíafilosóficaesindepen-dientedepreguntarnosdesientoncessepuedenencontrar,dentrodelmarxismo,otrasposicionessobreelasunto,esdecir,noquenieguenoafirmensiMarxtieneonouna“antropolo-gíafilosófica”,sinosiestoespertinentealaelaboracióndeunaontologíadelsersocial,ymásallá:siunaantropologíatalesnecesariaaunmaterialismocomoeldeMarx.

14Ibíd.,p.28.15GyörgyMarkusMarxismo y “antropología”,Grijalbo,México,1985.EstepequeñolibrodeMarkusabordatodalaproblemáticapropuestaenmireflexión,peroporrazonesobvias,noesposibleninecesariohacerunarecensióndetodalaobra;másinteresanteresultadestacarlospuntosqueamiparecersonpolémicosinclusodentrodelmarxismo.Además,unalecturaaprofundidaddellibrodeMarkus,incorporandootrasvisionessobreloahíplanteado,seencuentraenBoltvinik.JulioBoltvinik,Ampliar la mirada. Un nuevo enfoque de la pobreza y el florecimiento human,VolI,Ciesas,Guadalajara,2005.16 GyörgyMarkus,op.cit.,p.73.17 Ibíd.,p.74.18Ibíd.,p.108.19 Ibíd.,p.p.105.20“Larespuestamássatisfactoriaesquela‘naturalezahumana’esel‘complejodelasrelacionessociales’,porqueincluyelaideadeldevenir:elhombredeviene,cambiacontinuamentealcambiarlasrelacionessociales,yporqueesarespuestaniegaal‘hombreengeneral’.[…]Asísellegaalaigualdadoecuaciónentre‘filosofíaypolítica’,entrepensamientoyacción,oseaunafilosofíadelapráctica.Todoespolítico,inclusolafilosofíaolasfilosofíasylaúnica‘filosofía’eslahistoriaenacto,osea,lavidamisma.”(Gramsci,citadoporMarkus).GyörgyMarkus,Marxismo y “antropología”,Grijalbo,México,1985,p.106.

Page 6: Ontología Del Ser Social

Francisco PamPlona

52Mundo Siglo XXI, núm. 35, 2015

GeorgLukács,maestrodeMarkus,negabalaopcióndereferirnosaunaantropologíacuandosetratadelser.Enunaentrevistarealizadaen1968conLeoKofler,Lukácsexpli-cóqueleparecíaunabusociertosusosdelaantropología:

Kofler:Cuandohablausteddeontología,¿noserefiereenrealidadalaantropología?Lukács:No,puescreoqueexistendeterminadasconstela-ciones ontológicas totalmente independientes de que hayasereshumanos.[…]Kofler:Aceptándoseloquesequieraenestepunto,lociertoesqueenelámbitodelasociedadhumanatodoestoesotracosa,asaber,antropología.[…]Lukács:Existehoy,desde luego,unaacusada tendenciaareducir esta cuestión al terreno de lo antropológico.Masentalreducciónseexcluyelaevidenciadequeciertascosassólosedan,inclusoenelhombre,envirtuddelasleyesdelanecesidadinorgánica.Mire,unhombredemuchoingeniomellamólaatenciónsobrelointeresantequeeselquenohayaunsoloserenelcualseanimpareslosórganosdelocomoción.Losnúmerosimparessedantambiénentrenosotros;porejem-plotenemosunanariz,unaboca.Perotenemosdospies,ynohallaráustedningúnseranimadoquetenga3o5patas,sinoquetodostienen2,4,8o10,hechoqueguardarelaciónconlas

leyesfísicasdelmovimiento,lascualessehanimpuestoenlosseresvivosenestaforma.¿Debollamarantropologíaaesto?Amientender,seríaunaextensióndesmedidadelasunto.21

ElmismoviejoLukácshaenfatizadolaprioridaddeunaontologíaydeunaontologíadelsersocial.Hablandodelaprioridadqueexisteentrelascategoríasfilosóficasexplicaque:

Sedebedistinguirconprecisiónentrelaprioridadontológicaylagnoseológica,moral,etc.,juiciosdevalorconqueestálas-tradatodajerarquíasistemáticaidealistaomaterialistavulgar.Cuandoatribuimosaunacategoríaunaprioridadontológicasobrelasotras,pensamossimplemente:unapuedeexistirsinlaotra,mientrasquelocontrarioesimposibleencuantoalser.Igualmenteenlatesiscentraldetodomaterialismo,queelsertieneunaprioridadsobrelaconciencia;ontológicamentesignificasimplementequepuededarseunsersinconciencia,mientrasquetodaconcienciadebetenercomopresupuesto,comofundamento,algoquees.Deahínosesiguejerarquíaalgunaentreelserylaconciencia.22

EstaorientaciónfilosóficadeLukácsloaleja,comoyasevio,delaideadequeunaantropologíahabrádeexplicarlanaturalezadelhombre.

La idea de una “antropología filosófica”marxistaencuentraunaoposiciónsistemáticaenKarelKosík.23Así,ensuDialéctica de lo concreto,24alexplicarsucon-cepcióndeltrabajocomo“cuestiónfilosófica”escribe:“Para evitar cualquiermalentendido, debemos añadir:la problemática del trabajo, como cuestión filosófica,acompañaacualquierindagaciónsobreelserdelhombre,siemprequelapregunta:¿quéeselhombre?seconcibacomounacuestiónontológica.La“ontologíadelhom-bre”no esantropología”.25Ensudetalladaexposicióndela“antropologíafilosófica”talcomofuedesarrolladaporKant,Kosíkencuentraqueladiscusiónyrenovacióndeltalproblemática,estáapegadaauna idea de época,sobre todo cuando determinadas circunstancias histó-ricashacenentrara lahumanidadencrisis, inclusosiesapercepciónesfalsa.Seconsideraqueelhombrehasidoolvidado−diceKosík−yentoncessurgenolasdeantropologismo.

Laexistenciay lanecesidaddeunaantropologíafilosóficasebasaenlahipótesisdequeenningunaépocahistóricaelhombrehasidounproblemacomoloesenlaactualidad,cuan-doelhombrehaacumuladounacantidaddeconocimientossobresímismomuysuperioralosacumuladosencualquierotraépocaalavezqueignoramuchomásqueencualquierotraépocaquiénes.26

21GyörgyLukacsyLeoKofler,“Lasociedadyelindividuo”,enVariosAutores,Karl Marx 1818-1968,Internationes,Bonn,1968,pp.63-99.22GyörgyLukacs,Marx, ontología del ser social,Akal,Madrid,2007,p.92.23Enunareseñacríticasobrelafilosofíachecaquerealizóen1967JanPatočka,amigoymaestrodeKosik,seopusoalaideadesostenerunconceptodepraxiscomoontología.EscribePatočka:“LaconcepcióndepraxisdeKosíknopretendeserunaantropología,sinounaintroduccióna la ontología.Como si olvidase aquella circunstancia que reconocíaelontólogoparexcellence,Hegel:alaontología,alpuntodevistadelabsoluto,de la totalidad,hayque llegardesdeelpuntodevistade larelatividadylaconcienciacotidianareclamajustificadamentequeseleabraelcaminoqueconducealabsoluto.Peroestaaperturadecaminoimplicalaconsideraciónylavisiónantropológica.Aunquelafilosofíanoseaunasimpleantropologíadebetenerunfundamentofenomenológico–estoesantropológico−,lo humano como fenómenodebesersupuntodepartida”.Ahora,¿estereparoinvalidalanocióndepraxis?TiempodespuéselpropioKosíkhabríaderealizarunacríticadelosproblemasirresueltosdesu“dialéctica”.JanPatočka,“Lafilosofíachecaysuépo-caactual”,enLos intelectuales ante la nueva sociedad,Akal,Madrid,1976,pp.113-146.24KarelKosík,Dialéctica de lo concreto. Estudio sobre los problemas del hombre y el mundo,Grijalbo,México,1976.25Ibíd.,p.216.26Ibíd.,p.216.

Page 7: Ontología Del Ser Social

53Mundo Siglo XXI, núm. 35, 2015

OntOlOgía del ser sOcial O antrOpOlOgía filOsófica

Deestemodoseconstruyeunaideacircunstancial(his-tórica)delapreguntaporelserdelhombreyentoncessecircunscribeenestaideaaquellascosasqueaquejanalaépoca,peroqueendefinitivanosonlosproblemasdelserdelhombre.La“antropologíafilosófica”seconfundeconla“filosofíadelhombre”diceKosíkysehaceentoncesdelafilosofíaydelosproblemasqueestudia,unadisciplinadelocasual,igual-mentecircunstancial.Perolafilosofíaatiendeelproblemadelarealidaddelhombre,desuser.Yenesecamino,explicaKosík,sehandadodosversionescontrapuestas,igualmenteerróneasdelarealidad:“deunlado,lasconcepcionessegúnlascualeslarealidadeslarealidaddelhombreyelmundounaproyecciónhumana;deotro,lasconcepcionesdelarealidadenlascualeselmundosóloesauténticoyobjetivoencuantoseordenacomomundosinelhombre”.27¿Entonces?

El hombrenovive endos esferas distintas; nohabita conuna parte de su ser en la historia y otra en la naturaleza.Comohombreestásiempre,yalavez,enlanaturalezayenlahistoria.Comoserhistórico,yportantocomosersocial,humanizalanaturaleza,perotambiénlaconoceyreconocecomo totalidad absoluta, comocausa sui que sebasta a símisma,comocondiciónysupuestodelahumanización.28

¿Cómohabráderesponderseentoncesalapreguntadequéeselhombre?Kosíklohaescritodemaneracontun-dente:“Lanaturalezadelhombrenopuedeserconocidapor una antropología filosófica, ya que ésta recluye alhombreenlasubjetividaddelaconciencia,delarazaode la socialidad,y lo separa radicalmentedeluniverso.Elconocimientodeluniversoydelasleyesdelprocesonaturaltambiénessiempre,directaoindirectamente,co-nocimientodelhombreydesunaturalezaespecífica”.29

OtrosautorescomoMihailoMárkovichanentendidola ontologíamaterialista comouna antropología, así lafrasedeMarx,“Laraízdelhombreeselhombremismo”esentendidacomoundesarrollocríticodelaantropologíadeFeuberbach; “Marx–agregaMarkovic–noparte sinembargodelserabstractodelaespecie,dela«generalidadinternamuda,queunedemodonaturalalosmuchosindi-viduos».Susupuestoeslaactividadprácticadelhombreconcretoyempíricamentedado,quebajociertascircuns-tanciasvitaleshistóricamentedeterminadas”.30ElpropioMarkovichainsistidoenlaposibilidaddeunaontologíageneralydeunaontologíadelsersocial,alasqueda,sinembargo,untratamientocauteloso.

PorsuparteparaLucienSèvelatareadeunateoríamarxistadelapersonalidadseríaestablecercomoexigenciala constitucióndeuna “antropología científica” “de lacuallateoríadelaindividualidadhumanaconcretaes,entodosentido,unapiezaclave”.31Dehecho,SèverechazaríalaslecturastotalizantesdeljovenMarxendetrimentodel

Marxmaduro,notantocomorechazoal“humanismo”delosescritosdejuventud,enparticulardelosmanuscritoseconómico-filosóficos,sinocomoreconocimientodequeenellosnoseencontraranloselementosparaunapsicolo-gíamarxistaydelaconstatacióndequeenlaobradeMarxnosólohaycontinuidadsinotambiéncambio.

Con respecto a la esencia humana, a la naturalezahumana sepuedeconstatarunmayoracuerdoentre losautoresmarxistas,quizáconénfasisdistintosygradosdeprofundidad.Paratodoslosyacitadosyotros,lanaturalezahumana−seaestaanalizadacomoontologíadelsersocialocomoantropología−resideenlaactividadprácticadelhombre,concretamenteeneltrabajocomocategoríafilo-sóficaehistórica.Ensupraxis,comotrabajo,elhombretransformalanaturalezayasímismo.

Noesnecesarioqueentreaquíaunadiscusiónalres-pecto,paraencontrardiferenciasmínimasentrelosautores;meparecemásinteresantesimplementemencionarquelacienciaactual(neurofisiología,etología,antropología…,)dalarazónalasteoríasmaterialistasqueenfatizanlapraxiscomotransformadoradelarealidadydelarealidaddelhombre.Así,diversosautoresenelámbitodelaantropo-logíacomoLeakey(1994),deLumley(2010),32Wilson(2002),33establecenalhombretransformadoryproductoren el camino de constituirse a símismo en el procesoevolutivo.Además, laproliferacióndepruebassobreelprocesodehominización, del papel del bipedismoy lamanoeneseproceso,refuerzanlostópicosmaterialistasestablecidosporDarwinyMarxenelsigloXIX(aunqueesprecisodecir queno todos los estudiosos creen enunacontribuciónsimilardeestosdospensadores).Lociertoesquelaheridaalnarcisismohumanonohabrádecerrarse.

Porsuparte,neurofisiólogoscomoDamasio34hanin-sistidoenlanaturalezahumanacomountodoholístico,y

27 Ibíd.,p.266.28 Ibíd.,p.267.29Ibíd.,p.288.30MihailoMarkovic,“Lapraxiscomocategoríafundamentaldelateoríadelconocimiento”,enDialéctica de la praxis,Amorrortu,BuenosAires,1972,p.19.31LucienSève,Teoría marxista de la personalidad,Amorrortueditores,BuenosAires,1975,p.18.32HenrydeLumley,La gran aventura de los primeros hombres europeos, TusquetsEditores,España,2010.33FrankR.Wilson,La mano. De cómo su uso configura el cerebro, el lenguaje y la cultura humana,Tusquets,Barcelona2002.34AntonioDamasio,Y el cerebro creó al hombre. ¿Cómo pudo el cere-bro generar emociones, sentimientos, ideas y yo?,EdicionesDestino,Barcelona,2010.

Page 8: Ontología Del Ser Social

Francisco PamPlona

54Mundo Siglo XXI, núm. 35, 2015

presentadoalhombrenoseparadodelosotrosorganismoscomoentesuperior,sinoenvirtuddeladignidaddetodoslosseresvivos.SegúnDamasio:

Lamayorpartedelosavancesquesehanrealizadohastalafechaenelcampodelaneurobiologíadelaconcienciasehanbasadoenlacombinacióndetrespuntosdevista:enprimerlugar,elpuntodevistadeltestigodirectodelaconciencia individual, que es personal, privado y únicoparacadaunodenosotros.Ensegundolugar,elpuntodevistadelaconductaodelcomportamiento,quenospermiteobservar losactos reveladores realizadosporotrosa losquecreemoscabalmenteposeedorestambiéndeconciencia.Yentercerlugar,elenfoquedelcerebro,quenospermiteestudiaralgunosaspectosdelafuncióncerebralenindi-viduos cuyos estadosmentales conscientes suponemospresentesoausentes.35

Laconcienciasobresímismoresaltaenelserhuma-nocomocondicióndesuidentidad,ymásalládesusercompleto.Paraentenderelsaltocultural,laimplicaciónquesignificasuperarlasbarrerasnaturales,esdelamayorimportancia subrayar el papel de nuestra naturaleza: eltrabajocomopraxisrealizadoraycomoeventualasuncióndelaconcienciadelaalienacióncrecienteyqueamenazaconatenazarlotodo.

Laconcienciaesmemoriayrecuerdo,atingenciadelsersímismoconelsujetoqueconoce;esidentidad.ElescritorportuguésJoséCardosoPiressufrióunaccidentecerebralunamañanadeenerode1995.Despuésdelpe-ligrodemuerteperdiólamemoria;aélseacercabanenelhospitalsusseresqueridossinquelosreconociera,lecontabanlashistoriasdesusrelacionesynoencontrabaecoenelfondodesuser;habíaperdidotodolovaliosodesuvidaysinembargoseaferrabaaellayhaciaenormesesfuerzosporentender.Observabaelmundodemaneradistorsionada, vacío de relaciones significativas.Otramañanasedespertó:

Consuexistenciapalpable,elmundohabíadejadodeseranó-nimo.Ahoralabataylasgafassepresentabancomoevidenciasfamiliaresyhastaellugarenquemeencontrabaparecíacir-cunstancial.Unpocoalazar,medirigíallavaboy,alacercarme,mereconocíenelespejo:yo.Yo,salidodelaniebla,yendoalencuentroconmigoenlasuperficiedeuncristalenmarcadoyconlasensaciónoconlacerteza(ah,sí,conlacertezaymásquecerteza)dequehabíarecuperadolamemoria.36

Despertaresunaexperienciahumanaextraordinaria.Despertaralser,alaconcienciadelserhasidotambiénunaexperienciapolíticaysocial.Heahípues,elvínculosiempreelusivodeloindividualylocomunitario.

Bibliografía

♦ Agamben,Giorgio,Lo abierto. El hombre y el animal,Pre-Textos,Valencia,2005.♦ Anders,Gunther,La obsolescencia del hombre (Vol. I). Sobre el alma en la época de la segunda revolución industrial,Pre-Textos,Valencia,2011.♦ Berman,Morris,Historia de la conciencia. De la Paradoja al Complejo de Autoridad Sagrada,EditorialCuatrovientos,SantiagodeChile,2004.♦ Boltvinik,Julio,Ampliar la mirada. Un nuevo enfoque de la pobreza y el florecimiento human,VolI,Ciesas,Guadala-jara,2005.♦ CardosoPires,José,De profundis,LibrosdelAsteroide,Barcelona,2006.♦ Coetzee,J.M.,Las vidas de los animales,Mondadori,Madrid,2001.♦ Cyrulnik,BorisyMorin,Edgar,Diálogos sobre la naturaleza humana,Paidósasterisco,Barcelona,2005.♦ Damasio,Antonio,Y el cerebro creó al hombre. ¿Cómo pudo el cerebro generar emociones, sentimientos, ideas y yo?,EdicionesDestino,Barcelona,2010.♦ Darwin,CharlesyWallace,AlfredRussel,Selección Natural: tres fragmentos para la historia,Catarata/CSIC/UNAM/AMC,México,2010.♦ Darwin,Charles,El origen del hombre,Crítica/FundaciónJorgeJuan,Barcelona,2009.♦ DeLumley,Henry,El primer hombre.Prehistoria, evolución, cultura,Cátedra,Madrid,2000. ♦ ----------------------, La gran aventura de los primeros hombres europeos,Tusquets,México,2010.

35Ibíd.,p.37.36JoséCardosoPires,De profundis,LibrosdelAsteroide,Barcelona,2006,p.34.

Page 9: Ontología Del Ser Social

55Mundo Siglo XXI, núm. 35, 2015

OntOlOgía del ser sOcial O antrOpOlOgía filOsófica

♦ Echeverría,Bolívar,El materialismo de Marx. Discurso crítico y revolución,Ítaca,México,2011.♦ Heller,Agnes,Instinto, agresividad y carácter. Introducción a una antropología social marxista,Península,Barcelona,1980.

♦ -----------------, Teoría de las necesidades en Marx,Península,Barcelona,1986. ♦ -----------------, Teoría de los sentimientos,EdicionesCoyoacán,México,1999.♦ Honnet,Axel,Reificación. Un estudio en la teoría del reconocimiento,Katz,BuenosAires,2007.♦ JayGould,Stephen,Desde Darwin. Reflexiones sobre historia natural,Crítica,Madrid,2010.♦ Kafka,Franz,Relatos completos,Losada,BuenosAires,2003.♦ Kosík,Karel,Dialéctica de lo concreto. Estudio sobre los problemas del hombre y el mundo,Grijalbo,México,1976.♦ Leakey,RichardyLewin,Roger,Nuestros orígenes. En busca de lo que nos hace humanos,Crítica,Barcelona,1994.♦ Lukács,GyörgyyKofler,Leo.“Lasociedadyelindividuo”,enVariosAutores,Karl Marx 1818-1968,Internationes,Bonn,1968.♦ Lukacs,György,Marx, ontología del ser social,Akal,Madrid,2007.♦ Margulis,Lynn,Planeta simbiótico. Un nuevo punto de vista sobre la evolución,Debate,Barcelona,2002.♦ Markovic,Mihailo,“Lapraxiscomocategoríafundamentaldelateoríadelconocimiento”,en:Dialéctica de la praxis,Amorrortu,BuenosAires,1972.♦ Markus,György,Marxismo y “antropología”,Grijalbo,México,1985.♦ Marx,CarlosyEngels,Federico,La ideología alemana,EdicionesdeCulturaPopular,México,1974.♦ Marx,Karl,“ManuscritosdeParís.Anuariosfrancoalemanes1844”,enObras de Marx y Engels,CríticaOME5/Madrid1978.♦ Patocka,Jan.“Lafilosofíachecaysuépocaactual”,enLos intelectuales ante la nueva sociedad.Akal,Madrid,1976.♦ SabaterPi,J.,El chimpancé y los orígenes de la cultura,Anthropos,Barcelona,1984.♦ Sampedro,Javier,Deconstruyendo a Darwin. Los enigmas de la evolución a la luz de la nueva genética,Crítica,Madrid,2004.♦ Sève,Lucien,Teoría marxista de la personalidad,Amorrortueditores,BuenosAires,1975.♦ Singer,Peter,Una izquierda darwiniana. Política, evolución y cooperación,Crítica,Barcelona,2000.♦ Smith,JohnMaynard,La construcción de la vida. Genes, embriones y evolución,Crítica,2000.♦ SohnRethel,Alfred,Trabajo manual y trabajo intelectual. Crítica de la epistemología,Elviejotopo,Bogotá,1980.♦ Tudge,Colin,Neandertales, bandidos y granjeros. Cómo surgió realmente la agricultura,Crítica,Barcelona,2000.♦ Veuille,Michel,La sociobiología. Bases biológicas del comportamiento social,CNCA/Grijalbo,México,1990. ♦ Wilson,FrankR.,La mano. De cómo su uso configura el cerebro, el lenguaje y la cultura humana.Tusquets,Barcelona2002.