11

OPERACIÓN - iefectividad.conanp.gob.mx

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: OPERACIÓN - iefectividad.conanp.gob.mx
Page 2: OPERACIÓN - iefectividad.conanp.gob.mx

OPERACIÓN MANUAL DE

El MANUAL DE OPERACIÓN de Ecochavos fue realizado gracias al valioso apoyo de Peace Corps de la Embajada de los Estados Unidos de América en México.

Redacción: Rolando Castañeda GutiérrezDiseño: Jesús Manuel García GRUPO FORUM

Supervisión y coordinación: Salvador Ortiz HernándezReserva del Biosfera Sierra Gorda / CONANP

ÍNDICE

Presentación 1.- ¿Quiénes somos? > Nuestra historia > Misión > Valores3.- ¿Quiénes integran Ecochavos? > ¿Cómo nos organizamos? > Funciones de los integrantes4.- ¿Qué hacemos?5.- Conclusión

2

4

614

Page 3: OPERACIÓN - iefectividad.conanp.gob.mx

¿QUIÉNES SOMOS?NUESTRA HISTORIAEcochavos se formó en 2013, como resultado de la iniciativa de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda de Querétaro, dependiente de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) de México, con el apoyo de la Agencia de Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ).

Surgió como una estrategia para integrar a jóvenes comprometidos y participar activamente en la resolución de la problemática ambiental que existe en la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda de Querétaro. Además, se busca crear una red de trabajo que se extendiera progresivamente a otras regiones impactando favorablemente en el entorno.

Lo que ha dado vida a Ecochavos ha sido el entusiasmo y la participación activa de sus integrantes, que han dedicado parte de su tiempo, esfuerzo y entusiasmo a hacer realidad el proyecto.

ORGANIZACIÓNSomos un grupo coordinado en el cual sabemos cuáles son nuestros objetivos y lo que haremos para lograrlos.

PERSEVERANCIANos esforzamos constantemente hasta obtener el resultado que buscamos. No nos damos por vencidos.

RESPONSABILIDADEstamos seriamente comprometidos con el cuidado del ambiente, por lo que tomamos la responsabilidad como la forma de hacer las cosas; es cumplir y ser responsables de nuestros actos.

COMPROMISOPara nosotros significa tener profesionalismo e interés por la problemática ambiental de nuestro entorno.

TOLERANCIASomos respetuosos y tomamos en cuenta las opiniones de los demás aunque difieran de las nuestras.

CONGRUENCIASomos un grupo consciente de cada paso que damos, por lo que buscamos tener coherencia entre lo que proponemos y nuestras acciones llevadas a cabo.

NUESTRA MISIÓN

NUESTROS VALORES

Somos una organización de jóvenes voluntarios que amamos el planeta. Nos dedicamos a promover acciones orientadas al cuidado y preservación del medio ambiente de forma entusiasta y creativa. Queremos trascender a generaciones futuras, transformar la forma de pensar con respecto a la naturaleza y generar condiciones que permitan una mejor calidad de vida. Quienes formamos Ecochavos somos

jóvenes entusiastas, creativos y, sobre todo, comprometidos con el cuidado del medio ambiente y con el mejoramiento de las comunidades en donde vivimos. Estamos convencidos de que nuestras acciones cotidianas y enfocadas pueden revertir el daño ambiental que sufre nuestro planeta y generar mejores condiciones de vida para quienes lo habitamos, siempre buscando el equilibrio y la sustentabilidad.

Creemos que a través del trabajo en equipo, la colaboración y la organización podemos transformar positivamente nuestro entorno, de manera responsable y participativa. Sabemos que como habitantes del planeta tenemos ese compromiso.

PRESENTACIÓN

2 3

Page 4: OPERACIÓN - iefectividad.conanp.gob.mx

¿QUIÉNES INTEGRANECOCHAVOS?

¿CÓMO NOSORGANIZAMOS?

FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DEL CONSEJO

Ecochavos está formado por jóvenes comprometidos y con la disposición de dedicar parte de su tiempo al desarrollo de proyectos para el cuidado del medio ambiente y el mejoramiento de las comunidades en donde viven. Pueden participar jóvenes estudiantes de secundaria y preparatoria o bachillerato, que tengan la autorización de sus padres o tutores para integrarse a nuestro grupo.

Los grupos que deseen formar parte de Ecochavos deberán realizar una petición formal y por escrito ante la dirección de la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda de Querétaro y contar con el apoyo de un adulto que funja como su asesor/ coordinador. En las asambleas regionales, se someterán a consideración del Consejo Directivo de Ecochavos la incorporación de nuevos grupos, en donde se determinará si los grupos solicitantes son aceptados en la organización.

Nos integramos en grupos de jóvenes voluntarios, representantes de las comunidades en las que vivimos. Para organizarnos mejor, es recomendable que cada grupo tenga como máximo 30 integrantes. Si hay más jóvenes interesados en participar, se puede formar otro grupo dentro de la misma comunidad.

PRESIDENTEOrganiza, coordina, supervisa y participa en las actividades del grupo, además de fungir como apoyo y enlace con el coordinador general de Ecochavos.

SECRETARIORealiza la documentación de actividades, acuerdos e historial del consejo. TESOREROSe encarga de la administración y gestión de recursos financieros y materiales, así como de la elaboración de informes

CAPACITACIÓNEstablece la agenda de temas de capacitación y preparación para el consejo, así como las actividades de difusión y educación en la comunidad.

VINCULACIÓN Es el encargado de establecer contacto, comunicación y coordinación con instituciones y organismos que intervengan en los proyectos del consejo.

Asimismo, hay un consejo nacional, con los mismos puestos, que desempeñan las mismas funciones. Además, este consejo representa e todos los grupos de Ecochavos en los eventos nacionales e internacionales y apoya a la coordinación general en la organización general de todos los grupos.

LOS COORDINADORES.Cada grupo de Ecochavos debe tener un coordinador. Es una persona adulta que guía, facilita y acompaña al grupo en todos sus procesos. Puede ser coordinador cualquier persona interesada en las actividades del grupo, sensible y consciente de la problemática socio ambiental, que le guste el trabajo con jóvenes y que se sienta comprometido con la misión y visión de Ecochavos.

Las funciones del coordinador son:

Orientar, capacitar e informar al grupo sobre el trabajo y proyectos que realiza, fomentando el aprendizaje

Acompañar y favorecer el desarrollo y crecimiento de cada uno de los integrantes del grupo.

Favorecer la dinámica grupal, promover la comunicación en el grupo y ayudar a resolver conflictos.

Facilitar los procesos y relaciones con autoridades escolares, gubernamentales, empresariales y empresariales así como con asociaciones de padres de familia.

Una característica básica de los coordinadores es que su intervención al desempeñar estas funciones se da de manera indirecta¸ pues actúa para que los propios jóvenes desarrollen y asuman su liderazgo.

¿CÓMO SER UN BUEN COORDINADOR DE ECOCHAVOS? Un buen coordinador orienta su trabajo a:

Promover en los jóvenes la investigación para conocer y profundizar en los problemas de la realidad. “Cuando conocemos la realidad, nos apropiamos de ella.”

Sensibilizar sobre los problemas que se viven en las comunidades, especialmente en aquellos que pueden ser abordados por los grupos de Ecochavos.

Tener apertura para no caer en la idea tradicional y errónea de “enseñar” a los jóvenes, teniendo en cuenta que todos aprendemos de todos.

Promover la participación de todos los integrantes del grupo, propiciando la equidad.

Reconocer el derecho de los jóvenes para generar cambios orientados al cuidado del medio ambiente.

Ser un ejemplo para los jóvenes.

¿QUÉ PROMUEVE UN COORDINADOR?Conductas comprometidas con el medio ambiente y la salud.

La solidaridad y el compromiso a través de acciones concretas.

La tolerancia, la comunicación, el diálogo y la valoración de los acuerdos.

El respeto por todo lo que les rodea.

La importancia de la participación y el trabajo voluntario.

La formación de líderes con sentido de pertenencia a la organización.

Cada grupo elige a un consejo directivo, integrado por un presidente, un secretario, un tesorero, un líder de vinculación y un líder de capacitación, quienes son los encargados de coordinar y dar dirección a las acciones de cada grupo. Este consejo ejerce por un periodo de un año, pudiéndose reelegir si así lo determina el pleno de la asamblea de cada grupo.

4 5

Page 5: OPERACIÓN - iefectividad.conanp.gob.mx

Nuestro trabajo está orientado a dos grandes propósitos:

Mejorar la situación medioambiental de los lugares en los que vivimos y

Mejorar las condiciones de vida de nuestras comunidades, de manera sustentable.

¿QUÉ HACEMOS? Sabemos que sólo a través de acciones concretas podemos lograr cambios reales y que impacten positivamente a nuestro alrededor, por lo que para nosotros es de gran importancia que nuestro trabajo se vea reflejado en el corto y mediano plazo. El primer paso es ubicar e identificar el problema que queremos resolver. Es necesario hacer un diagnóstico de la problemática ambiental que hay en nuestra comunidad. Para ello, hemos desarrollado un sistema de trabajo que nos permite enfocar nuestros esfuerzos a dar respuesta a problemas ambientales existentes en nuestras comunidades.

PROBLEMAPRINCIPAL

CAUSAS

CAUSAS

CAUSAS

CAUSAS

EFECTOS

EFECTOS

EFECTOS

EFECTOS

Para ello nos apoyamos en el siguiente esquema:

Este esquema nos ayuda a identificar lo siguiente:

PROBLEMADescripción detallada del problema que queremos resolver, ubicándolo en un lugar y tiempo específicos.

CAUSASRespondemos a las preguntas: ¿Qué ocasiona ese problema?, ¿qué es lo que lo origina? Pueden ser varias causas las que lo generen y es muy importante ubicarlas para entender y resolver el problema.

EFECTOSRespondemos a las preguntas: ¿Qué consecuencias tiene el problema?, ¿qué situaciones visibles son generadas por el problema? Es muy importante ubicar los efectos, pues a partir del desarrollo de nuestros proyectos deberemos poder cambiarlos.

Pongamos un ejemplo con un proyecto realizado por los Ecochavos de la comunidad de Santa Inés, del Municipio de Landa de Matamoros, en Querétaro:

Una vez ubicado el problema, es importante plantear el proyecto que le va a dar solución. Para ello, nos apoyamos en el siguiente esquema.

6 7

Page 6: OPERACIÓN - iefectividad.conanp.gob.mx

OBJETIVOPara establecer el objetivo, respondemos a la pregunta: ¿Qué es lo que queremos lograr con nuestro proyecto? Para ayudarnos a definir con precisión el objetivo de nuestros proyectos, siempre procuramos que cumpla con las siguientes características:

> Específico > Medible > Alcanzable > Realista > Temporal (limitado en tiempo)

¿QUÉ SIGNIFICA ESTO? ESPECÍFICOQue el objetivo sea lo más detallado y acotado posible y que pueda responder a las preguntas: ¿Qué, quién, cuándo, cuánto y dónde?

MEDIBLELo que no se puede medir, no se puede evaluar. Por ello se deben establecer siempre objetivos cuantitativos que nos permita dar seguimiento al progreso de nuestro objetivo y nos permitan medir si se ha cumplido o no.

ALCANZABLEEl objetivo tiene que ser un reto ambicioso pero posible. Un objetivo cumple este tercer requisito si poseemos o podemos poseer en el futuro los recursos, habilidades y conocimientos para alcanzarlo. Debemos “tenerlo a la vista” y saber que podemos realizarlo.

REALISTAUn objetivo bien planteado es realista, ya que si nos exigimos más de lo que podemos hacer, nos frustraremos en el intento. Para ello debemos conocer nuestros límites y tenerlos presentes. Al mismo tiempo, debemos asegurarnos de que nuestro objetivo nos resulte ambicioso. Si aquello que nos planteamos es algo que no nos supone ningún reto, nuestra motivación para ponernos en marcha va a ser bajísima.

TEMPORAL – LIMITADO EN TIEMPOTodo objetivo debe tener una limitación temporal. Es muy importante recordar que un objetivo definido sin un tiempo límite, no es un objetivo. Con suerte se quedará en un deseo, que tiene todas las posibilidades de no llegar a hacerse realidad.

Pongamos un ejemplo para que nos quede más claro: Objetivo del proyecto de trabajo de la comunidad de Santa Inés:

Como podemos ver, el objetivo incluye las características antes mencionadas y permite identificar de forma muy precisa lo que se quiere lograr con el proyecto.

Sigamos con el esquema que nos ayuda a definir nuestros proyectos

Lograr que 100 alumnos de 3 escuelas telesecundarias (de las comunidades de Otates, Pinalito de la Cruz y La Lagunita), se conviertan en capacitadores para replicar “huertos verticales” en 3 comunidades en un lapso de 6 meses.

OBJETIVO

Como podemos ver, los resultados están planteados en función del objetivo a lograr y representan logros concretos que, en suma, construirán el objetivo.

Obtener recursos económicos ($2,000.00 aproximadamente) para la operaciòn del proyecto.

Generar un manual para hacer huertos verticales.

Realizar 6 carteles de difusión para las comunidades (2 cada una).

Realizar 3 sesiones de capacitación sobre operación de huertos verticales de 4 horas de duración cada una.

RESULTADOS

La siguiente pregunta que debemos hacernos es: ¿Qué resultados debemos generar para que el objetivo se cumpla? Es decir: ¿qué tenemos que lograr de manera específica? Un objetivo se cumple cuando planteamos los resultados esperados y trabajamos para conseguirlos.

Pongamos un ejemplo que nos ayude a comprenderlo mejor:

8 9

Page 7: OPERACIÓN - iefectividad.conanp.gob.mx

Posiblemente te estés preguntando, ¿cómo hacemos para obtener estos resultados?

La respuesta es sencilla: definimos y programamos las actividades necesarias para lograr cada uno de ellos; esta tabla resulta muy útil para definir un plan de acciones:

Como puedes ver, el logro de cada resultado depende de una serie de actividades, con responsable(s) y programadas en un tiempo específico, siempre dentro del plazo en el que nos planteamos el cumplimiento del objetivo.

La siguiente tabla te resultará útil para definir, priorizar y sistematizar las actividades a realizar, asignar responsables(s) y ubicarlas en un cronograma, es decir, planearlas con fechas.

Obtener recursos económicos ($2,000.00 aproximadamente) para la operaciòn del proyecto.

Generar un manual para hacer huertos verticales.

Realizar 6 carteles de difusión para las comunidades (2 cada una).

Aún nos falta por llenar la sección de efectos de nuestro esquema:

Los efectos los podemos definir como las consecuencias que se generarán una vez logrado el objetivo y tienen una relación directa con los efectos del problema. Si nuestro proyecto cumple con su objetivo, habremos modificado los efectos que identificamos al establecer el problema con efectos positivos, generando cambios reales en nuestra comunidad.

De esta manera podemos integrar nuestros proyectos de trabajo, siempre teniendo en mente el mejoramiento del medio ambiente y de nuestras comunidades.

Algunos ejemplos de las actividades que podemos realizar como parte de los proyectos son: > Manejo de residuos. > Campañas de limpieza en escuelas o comunidades.> Campañas de limpieza en ríos, arroyos, lagunas, etc. > Funciones de títeres. > Campañas de sensibilización sobre la problemática ambiental. > Uso de ecotecnias. > Reforestaciones escolares o comunitarias. > Huertos escolares o comunitarios

Difusión de formas alternativas de cultivo

Reutilización PET y residuos sólidos

Consumo de una alimentación más balanceada

Veamos los efectos del proyecto que hemos utilizado como ejemplo:

Al final nuestro esquema queda de la siguiente manera:

EFECTOS

10 11

Page 8: OPERACIÓN - iefectividad.conanp.gob.mx

1.- AVANCE DEL PLAN EN CRONOGRAMALa primera nos permite saber si estamos avanzando de acuerdo con lo planeado. Para ello, debemos estar analizando constantemente si las actividades que hemos planeado han sido ejecutadas en el tiempo acordado. En la tabla de actividades hay 2 renglones: programado y real. Estos renglones nos sirven para saber estamos realizando las actividades en los plazos acordados o si, por el contrario, tenemos algún retraso en su ejecución poder realizar los ajustes necesarios. Medición de indicadores.

2.- MEDICIÓN DE INDICADORES.La segunda está directamente relacionada con una de las características de los objetivos, que deben ser medibles. Es decir, deben estar establecidos también en números para que, una vez concluido el proyecto, podamos saber qué tanto se logró de la métrica que establecimos.

CÓMO EVALUAMOS En el desarrollo de nuestros proyectos es de gran importancia la evaluación, pues es lo que nos permite saber si nuestro esfuerzo y trabajo están siendo productivos. Tenemos dos formas de evaluar nuestros proyectos:

¿CON QUIÉNES TRABAJAMOS? En el desarrollo de nuestros proyectos es muy común que tengamos que establecer relaciones interinstitucionales con dependencias como: Ayuntamientos, organismos públicos, escuelas, organismos internacionales, entre muchos otros. Con todos ellos debemos procurar siempre una relación de confianza, respeto y compromiso, pues en el cuidado del medio ambiente intervienen muchas personas y organismos. Nuestra labor debe ser siempre colaborativa, procurando la participación de los distintos sectores de la sociedad.

¿QUIÉNES NOS APOYAN? Como mencionamos al principio, Ecochavos surgió como una iniciativa de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda de Querétaro, dependiente de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas. Tenemos la fortuna de contar con el apoyo de la Agencia de Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ) y de Peace Corps, de la Embajada de los Estados Unidos de América en México.

FORMATO DE LISTA DE INTEGRANTES. Te recomendamos usar el siguiente formato para tener la información de todos los integrantes del grupo.

COMUNIDAD: MUNICIPIO:

COORDINADOR:CORREO:TELÉFONO:

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

NOMBRE EDAD TELÉFONO CORREO ELECTRÓNICO CARGO

12 13

Page 9: OPERACIÓN - iefectividad.conanp.gob.mx

CONCLUSIÓNEste manual te servirá para desarrollar tus proyectos y trabajo ahora que formas parte de Ecochavos. Es una guía que debe ser construida y mejorada con el trabajo de todos y cada uno de los integrantes de este grupo. Si tienes una propuesta que pueda ser integrada para mejorar nuestro trabajo, no dudes en compartirla. ¡Tus ideas son bienvenidas!

Ahora formas parte de Ecochavos. Estamos seguros de que esta experiencia será muy importante en tu vida, pues conocerás a muchas personas con tus mismos intereses, aprenderás, te divertirás muchísimo y estarás trabajando para mejorar nuestro medio ambiente y nuestras comunidades. ¡Muchas gracias por tu compromiso y tu trabajo por el planeta!

NOTAS

te a elCUIDAR

14 15

Page 10: OPERACIÓN - iefectividad.conanp.gob.mx

NOTAS

16

Page 11: OPERACIÓN - iefectividad.conanp.gob.mx