39
CARRERA DE ADMINISTRACION BANCARIA II CICLO MONOGRAFIA OPERACIONES DE CAJAS EN EL PERÚ ESTUDIANTES Zegarra Miranda Lignory Del castillo del Águila Elena Chapa Yco Ruth Calero Silva Yoselin Sede: Norte Turno y grupo: Noche II PROFESORA: i

Operaciones de Cajas en El Peru

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Operaciones de Cajas en El Peru

Citation preview

Page 1: Operaciones de Cajas en El Peru

CARRERA DE ADMINISTRACION BANCARIA

II CICLO

MONOGRAFIA

OPERACIONES DE CAJAS EN EL PERÚ

ESTUDIANTES

Zegarra Miranda Lignory

Del castillo del Águila Elena

Chapa Yco Ruth

Calero Silva Yoselin

Sede: Norte

Turno y grupo: Noche II

PROFESORA:

Mg. Irene Hostos Quicaña

i

Page 2: Operaciones de Cajas en El Peru

INDICE

IntroducciónCAPITULO I

Caja rural – los andes

1.1 Definición

1.2. Caracteristicas

1.3 Plan estratégico

1.4 productos y servicios

1.4.1. Ahorro.

1.4.2. Creditos.

1.4.3. Servicios

1.5. Público objetivo

CAPITULO II

Caja Municipal – Arequipa

2.1. Definición.

2.2. Estados financieros.

2.2.1. Balance general.

2.2.2. Ganancias y pérdidas

2.2.3. Indicadores financieros.

2.3 productos y servicios.

2.3.1 Crédito

2.3.2. Ahorro

2.3.3. Seguros

2.3.4. Carta fianza

2.3.5. Público objetivo

Conclusiones

Bibliografía

Anexos

ii

ii

iii

7

7

7

9

10

11

12

13

13

14

15

15

15

17

17

18

19

20

20

20

21

21

23

25

26

Page 3: Operaciones de Cajas en El Peru

EPIGRAFE:

iii

Si es bueno vivir, todavía es mejor soñar, y lo mejor de

todo, despertar. 

Page 4: Operaciones de Cajas en El Peru

DEDICATORIA:

iv

A nuestros padres por el esfuerzo que

hacen por darnos la mejor herencia que

es darnos educación.

Page 5: Operaciones de Cajas en El Peru

INTRODUCCION

El afianzamiento de estos puntos ha sido tal que, con solo ocho años de creación, el número

de transacciones mensuales efectuadas en este canal supera en 16% al de las ventanillas

bancarias, un número significativo frente a la concentración de más de 50% que tenían las

agencias hace seis años en las transacciones de la banca.

“En términos absolutos, los agentes tienen 14 millones de transacciones al mes y la

ventanillas 12 millones. Mi hipótesis es quelas personas ya son conscientes de los

beneficios del agente y lo prefieren cada vez más”, dijo Arturo Johnson, gerente de Canales

Alternativos del Banco de Crédito BCP, entidad que concentra el 30% de estos puntos.

Hay que indicar que los agentes solo están autorizados para realizar el 70% de las

operaciones que se hacen a través de las ventanillas bancarias.

Las razones de la preferencia del público por estos canales son varias. Miguel Arce, gerente

de Desarrollo e Innovación de Canales de Scotiabank, señaló que en primer término, los

cajeros son muy aceptados porque pueden ser usados por los clientes y no clientes de

las entidades financieras para realizar operaciones como pagos de servicios, depósitos,

retiros y consultas, entre las principales.

Johnson del BCP agregó que otra cualidad es la receptividad del personal que atiende en

estos canales, que por lo general son conocidos por los usuarios. Los clientes valoran los

agentes por el menor tiempo que demandan las operaciones. Manifestó que estos canales

tienen una buena aceptación incluso entre los comercios en que operan, producto del

incremento de las ventas por el mayor flujo de personas, además de las comisiones pagadas

por los bancos.

v

Page 6: Operaciones de Cajas en El Peru

Indicó que cuatro de cada 10 personas que realizan alguna transacción en sus agentes

compran productos en los comercios. “Nuestros socios [los establecimientos] incrementan

sus ingresos en aproximadamente entre 15% y 18%”, señaló.

El 26% de los agentes están ubicados en bodegas, 20% en farmacias y el resto en otros

comercios, señaló la Asociación de Bancos (Asbanc). Hoy estos puntos suman 24.368, el

80% pertenece a la banca y el 20% a las cajas.

Los ejecutivos señalaron que los agentes son una herramienta importante para bancarizar,

porque permiten medir la profundidad del mercado.

vi

Page 7: Operaciones de Cajas en El Peru

CAPITULO I

6

Page 8: Operaciones de Cajas en El Peru

CAJA RURAL – LOS ANDES

1.1. DEFINICION

Somos  la  entidad  financiera  que  mejor  comprende,  atiende  y  sirve  a  nuestros clientes

sobre todo nuestros empresarios Rurales Andinos.

Somos un equipo joven, emprendedor y decidido. Contamos con el mejor talento humano, 

una  combinación  excepcional  de  talento  Peruano  e  internacional,  que respeta  los 

origines  y  las  tradiciones  Andinas  y  complementa  con  know-how  y expertise de

calibre mundial.

Creemos  en  nosotros  y  sabemos  que  podemos  llevar  a  Caja  Los  Andes  a  ser 

el mejor banco del Perú.

Nuestro  cliente,  sobre  todo  nuestro  cliente  Rural  Andino,  es  el  corazón  de  Caja Los

Andes. Nuestros clientes son nuestra razón de ser.

No vemos a nuestros clientes como personas pobres ni necesitadas, al contrario, los vemos

como emprendedores dinámicos y de gran potencial.

Vamos de la mano con nuestros clientes y aportamos al desarrollo económico de nuestras 

comunidades  Rurales  Andinas.    Somos  mucho  más  que  una  entidad financiera. 

Somos el socio estratégico de nuestros clientes y sus comunidades.

http://www.cajarurallosandes.com/Quienes-Somos

1.2. CARACTERISTICAS

Una caja de ahorros es una entidad de crédito similar a un banco. En general, los bancos

son sociedades anónimas, al igual que las cajas de ahorro cuyo objetivo es captar recursos

del público y cuya especialidad consiste en realizar operaciones de financiamiento

preferentemente a las pequeñas y micro empresas. Adicionalmente, realizan operaciones

dentro de la legislación vigente, emitidas para las empresas del sistema financiero.

7

Page 9: Operaciones de Cajas en El Peru

En el Perú existen cajas municipales, rurales y metropolitanas (en Lima). Sin embargo,

todas estas instituciones están normadas por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS)

y tienen la misma protección de ahorros que cualquier banco, ya que son miembros del

Fondo de Seguro de Depósitos, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 145° de la

Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros.

Anteriormente una diferencia que se podía mencionar es que mientras los bancos suelen

tener una cobertura nacional a nivel de agencias, las cajas se limitaban a la región a la que

pertenecían. En la actualidad esto ha cambiado, las cajas ya se han expandido a nivel

nacional, teniedo agencias no sólo en donde inciaron sus operaciones, si no también en

diferentes regiones.

http://www.cajarurallosandes.com/

8

Page 10: Operaciones de Cajas en El Peru

1.3 PLAN ESTRATEGICO

9

Incremento Valor

Patrimonia

Diversificar Fuentes de

Financiamiento

Reducir Costos

Reducir efectos de factores

externos

Perspectiva

Financiera

Establecer Programa

CRM

Manejar Precios

Competitivo

Mejorar Calidad de Productos

Diversificar Productos

Proyectar Imagen de Solidez y

Perspectiva

Cliente

Incrementar Participació

n de

Minimizar efectos de

factores

Crear y ofertar nuevos

Identificar Mercados

Potenciales

Mejorar Niveles de

Productividad

Perspectiva

Interna

CoachingCapacitación

Relación Laboral

Adecuada

Desarrollo Sistema

Informático

Clima organizaciona

l Adecuado

Comité de tecnología

Cambio en Cultura

Organizacional

Perspectiva

de Organización (Aprendizaje e Innovación

Page 11: Operaciones de Cajas en El Peru

1.4 PRODUCTOS Y SERVICIOS

Defiende que estas entidades estén supervisadas por un ente externo a la Superintendencia

de Bancos, porque el préstamo que otorgan es social y no discriminan por riesgo, pues no

responden a esa lógica de negocio. Además, califica positivamente el efecto que tuvo la

circular de la Suseso que impide prestar más de ocho veces el ingreso mensual del afiliado

(pensión o remuneración), establece que los préstamos no pueden tener una extensión

superior a cinco años y que la cuota no puede superar el 5% de la renta de quienes reciben

la Pensión Básica Solidaria.

El tema lo venimos trabajando desde los últimos meses de 2011. No tiene que ver con nada

puntual. Si no, hubiera sido imposible hacer estas modificaciones con la prontitud con que

fueron hechas. Para dictar una circular que busca evitar el sobreendeudamiento de los

afiliados a las cajas era necesario analizar todos los impactos, porque de lo contrario se

puede generar un desajuste en el sistema.

Los créditos sociales otorgados antes de esta normativa se ajustaban a lo establecido.

Cuando se revisaban los reclamos que llegaban, nunca encontrábamos irregularidades, pero

claramente genera ruido que alguien con Pensión Básica Solidaria tuviera comprometido el

15% de su pensión con un crédito a siete años. Eso estaba en el marco de lo aprobado, pero

había que revisar. Si bien la industria podría haberse autorregulado, fue necesario dictar la

circular que evitara el sobreendeudamiento de trabajadores y pensionados.

El impacto de las circulares ha sido súper positivo, porque se cumplió el objetivo que

teníamos detrás: evitar el sobreendeudamiento de trabajadores y pensionados y corregir

algunas deficiencias que habíamos visto.

Por ejemplo, siempre habíamos dicho que no se podía diferenciar tasas de interés entre

todos los afiliados. Pero nos dimos cuenta que eso perjudicaba a los pensionados, que

tienen muchos menos riesgos que los trabajadores. Y de alguna manera, el pensionado con

menos ingreso estaba subvencionando a los trabajadores con más posibilidades. Por eso se

les permitió, por primera vez, la diferenciación de tasas entre trabajadores y pensionados,

con una salvedad: que siempre se tiene que hacer y debe ser menor la de los pensionados.

10

Page 12: Operaciones de Cajas en El Peru

Se estableció que no se podía renegociar más de una vez en el año, porque nos dimos

cuenta que con estas renegociaciones salía carísimo el crédito.

Las cajas de compensación se tienen que analizar como instituciones de previsión social

que otorgan créditos, pero no son en ningún caso instituciones financieras y no responden a

esa lógica.

Hay que entender que el descuento por planilla no garantiza cero riesgo. En cuanto a los

pensionados, sí. Además, las cajas tienen que cumplir con obligaciones asociadas a este

privilegio. Una de ellas es la de no discriminar por riesgo.

Las cajas plantean el problema del costo de fondos.

Tienen un costo de fondos muy alto. Sólo las cajas grandes pueden emitir bonos; el resto lo

hace en base a créditos bancarios. Hay que entender que una institución sin fines de lucro

no quiere decir que sea de beneficencia.

El proyecto de tasa máxima propone una tasa diferente para descuentos por planilla.

Este es un tema complejo y requiere un mayor análisis. El costo de fondos de las cajas no

es equivalente al del resto del sistema financiero y hay que analizar cómo se van a

compatibilizar estas variables. Pero claramente no van a poder prestar a menos de lo que

ellos reciben el capital.

http://peru21.pe/2012/03/08/emprendedores/cual-diferencia-entre-productos-y-servicios-2014980

1.4.1. AHORRO.

Puedes realizar depósitos, retiros, transferencias, consulta de saldos a través de nuestra red

de Agencias, Cajeros Automáticos instalados en todo el país.

A través de Caja internet puedes realizar consulta de saldos y transferencias, libre de costo.

Realiza depósitos, retiros, transferencias, consulta de saldos, libre de costo a través de

nuestra red de Cajeros Automático.

11

Page 13: Operaciones de Cajas en El Peru

Obtén tu tarjeta Cash Visa, libre de costo (Por primera vez).

Disponibilidad de tu dinero las 24 horas del día y los 365 días del año, a nivel nacional en

nuestra red de Cajeros automáticos Piura Cash o en cualquier red de cajeros automáticos

afiliados a VISA.

Retiros en efectivo a nivel internacional en cualquier red de cajeros automáticos afiliados a

VISA.

Puede realizar compras a nivel nacional e internacional, en establecimientos afiliados a

VISA, libre de costo.

http://www.cajarurallosandes.com/ahorros

1.4.2. CREDITOS.

Una cuenta de ahorro es un depósito ordinario a la vista (producto pasivo), en la que los

fondos depositados por la cuenta habiente tienen disponibilidad inmediata y generan cierta

rentabilidad o intereses durante un periodo determinado según el montón ahorrado.

Las condiciones de remuneración varían en función del producto concreto. Así, pueden

existir cuentas de ahorro que abonen los intereses por ejemplo mensual, trimestral o

anualmente. Igualmente, la remuneración puede ser lineal (mismo interés para cualquier

saldo), por tramos de saldo o incluso en especie.

Este tipo de cuentas también pueden estar sujetas al pago de comisiones, aunque desde la

popularización de la banca online la tendencia es a suprimir el pago de comisiones en los

productos de ahorro.

Los servicios asociados a una cuenta de ahorro también varían según la entidad. Pueden ir

desde los más básicos, como ingresos y pagos de cheques o transferencias, hasta otros más

complejos como tarjetas de débito o crédito asociadas a la cuenta.

Las cuentas de ahorro o caja de ahorro son utilizadas principalmente por los particulares y

entidades civiles.

http://www.cajarurallosandes.com/creditos

12

Page 14: Operaciones de Cajas en El Peru

1.4.3.SERVICIOS

Son instituciones financieras creadas en sus orígenes por los municipios o los gobiernos

regionales, residiendo en éstos su ámbito de actuación. El principal objetivo de estas

instituciones consistía en reunir los excedentes de pequeños ahorradores (individuos

particulares y familias) remunerándolos con tipos de interés reales positivos. Los fondos

depositados debían destinarse a préstamos con menores costes que los ofrecidos por los

bancos comerciales a los residentes del municipio. Por imperativo legal, un importante

porcentaje de los beneficios obtenidos debía reinvertirse en obras públicas de interés social

para la comunidad.

Las Cajas de Ahorro son una fuente del financiamiento para los proyectos de inversión las

cuales son para pequeños inversionistas (Liquidez ). Son instituciones financieras que

pertenecen a un amplio número de socios, usualmente de bajos recursos, no considerados

como sujetos de crédito por la banca comercial. Reciben sus ahorro y les otorgan

préstamos.

http://www.cajarurallosandes.com/servicios

1.5. PUBLICO OBJETIVO

Las Cajas de Compensación de Asignación Familiar (CCAF), o simplemente cajas de

compensación, son corporaciones chilenas de derecho privado, con patrimonio propio y sin

fines de lucro. Su objeto es la administración de prestaciones de seguridad social que

tiendan al desarrollo y bienestar del trabajador y su grupo familiar, protegiéndolo de

contingencias sociales y económicas.

http://www.cyclopaedia.es/wiki/Cajas-de-compensacion-y-asignacion-familiar

13

Page 15: Operaciones de Cajas en El Peru

CAPITULO II

14

Page 16: Operaciones de Cajas en El Peru

CAJA MUNICIPAL – AREQUIPA

2.1. DEFINICION.

La Caja Arequipa, es reconocida como una Institución sólida y con respaldo, sustentada en

el compromiso del equipo que lo conforma por su alto grado de profesionalismo basado en

sus valores éticos y morales, orientada a la obtención de resultados y la satisfacción del

cliente. Esto se logra con funcionarios motivados y con una cultura organizacional que se

desenvuelve en un ambiente de mejora continua. Actualmente somos 2,584 los trabajadores

que conforman esta gran familia, creciendo constantemente gracias al fuerte crecimiento de

la Caja Arequipa cuya cobertura se amplía a cada vez más ciudades en el país con el

objetivo de mejorar el servicio a sus clientes.

En la ciudad de Arequipa, su sede principal, cuenta con una GERENCIA

MANCOMUNADA la cual está conformada por tres gerencias: Negocios, Administración

y Operaciones, Finanzas y Planeamiento quienes ejercen la representación legal de la

Empresa y actúan de manera mancomunada, tomando acuerdos en Comité de Gerencia

siendo responsables de la marcha administrativa, económica y financiera. Son aceptados y

autorizados por la FEPCMAC y la Superintendencia de Banca y Seguros:

Es política de la Caja Arequipa brindar constante capacitación a sus empleados,

incrementando las horas de capacitación. Este esfuerzo tiene como único fin estimular el

desarrollo de una cultura de liderazgo de calidad superior para favorecer el logro del

máximo potencial y efectividad de su equipo de trabajo, consolidando a su vez un proceso

sostenido en el mejoramiento de la calidad de atención a nuestros clientes y en el servicio

personalizado que caracteriza su gestión empresarial como líderes en microfinanzas.

http://www.cmac-arequipa.com.pe/

2.2. ESTADOS FINANCIEROS.

15

Page 17: Operaciones de Cajas en El Peru

Los dueños y gerentes de negocios necesitan tener información financiera actualizada para

tomar las decisiones correspondientes sobre sus futuras operaciones. La información

financiera de un negocio se encuentra registrada en las cuentas del mayor. Sin embargo, las

transacciones que ocurren durante el período fiscal alteran los saldos de estas cuentas. Los

cambios deben reportarse periódicamente en los estados financieros.

En el complejo mundo de los negocios, hoy en día caracterizado por

el proceso de globalización en las empresas, la información financiera cumple un rol muy

importante al producir datos indispensables para la administración y

el desarrollo del sistema económico.

La contabilidad es una disciplina del conocimiento humano que permite preparar

información de carácter general sobre la entidad económica. Esta información es mostrada

por los estados financieros. La expresión "estados financieros" comprende: Balance

general, estado de ganancias y pérdidas, estado de cambios en el patrimonio neto, estado de

flujos de efectivo (EFE), notas, otros estados y material explicativo, que se identifica como

parte de los estados financieros.

Las características fundamentales que debe tener la información financiera son utilidad y

confiabilidad.

La utilidad, como característica de la información financiera, es la cualidad de adecuar ésta

al propósito de los usuarios, entre los que se encuentran los accionistas, los inversionistas,

los trabajadores, los proveedores, los acreedores, el gobierno y, en general, la sociedad.

La confiabilidad de los estados financieros refleja la veracidad de lo que sucede en

la empresa.

Estados financieros que presenta a pesos constantes los recursos generados o utilidades en

la operación, los principales cambios ocurridos en la estructura financiera de la entidad y su

reflejo final en el efectivo e inversiones temporales a través de un periodo determinado. La

expresión "pesos constantes", representa pesos del poder adquisitivo a la fecha del balance

general (último ejercicio reportado tratándose de estados financieros comparativos).

16

Page 18: Operaciones de Cajas en El Peru

https://www.google.com.pe/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0CB4QFjAB&url=htt

p%3A%2F%2Fwww.fcca.umich.mx%2Fdescargas%2Fapuntes%2FAcademia%2520de

%2520Finanzas%2FFinanzas%2520I%2520Mauricio%2520A.%2520Chagolla

%2520Farias%2F6%2520estados

%2520financieros.pdf&ei=svyGVKrdK4WagwSHhYTQCw&usg=AFQjCNF9VoBSTDZy

Z5Ki2FMRRsuR-xJrRg&bvm=bv.81449611,d.eXY

2.2.1. BALANCE GENERAL.

En los estados financieros la información se agrupa según sean los activos, el pasivo o el

patrimonio de la empresa.

Activo

Representa los recursos de propiedad de la empresa. Por ejemplo: caja (saldo disponible en

la empresa), banco (recursos guardados en instituciones financieras), deudores (gente que le

debe dinero a la empresa), máquinas y equipo (valorizados).

Pasivo

Las deudas y obligaciones de la empresa. Todo lo que debe el negocio a sus acreedores

(gente a quienes la empresa les debe dinero), por préstamos que ha tomado (lo que se debe

a los acreedores).

Patrimonio neto:

los aportes de los dueños o los socios, así como los aumentos que se producen por

utilidades. En otras palabras, sería lo que queda después de vender todo lo que tiene la

empresa y pagar todo lo que debe. Por ejemplo: capital del propietario y ganancia obtenida.

http://ual.dyndns.org/biblioteca/contabilidad/Pdf/Unidad_05.pdf

2.2.2. GANANCIAS Y PERDIDAS

El estado de ganancias y pérdidas es un estado netamente económico que suministra toda

la información de una entidad; es decir resume todo los ingresos y los gastos producidos en

un determinado tiempo, este estado contiene tres elementos fundamentales que son: los

17

Page 19: Operaciones de Cajas en El Peru

gastos, los ingresos y los costos. Los gastos son aquellas salidas de activos generados en un

determinando tiempo, los ingresos son entradas de efectivo que percibe una empresa y los

costos son todos los importes que son entregados a cambio de obtener un bien o servicio.

También se compone de la siguiente manera: con los egresos que es todo aquello que se

gasta; es decir son salidas de dinero y los ingresos que son todas las entradas de efectivo, a

los ingresos de este estado financiero se les reconoce por el incremento que ocurre en los

activos y a los gastos se les reconoce cuando el desembolso que realiza la empresa no

obtiene beneficio propio. En el estado de ganancias y pérdidas se incluirán las partidas

siempre y cuando correspondan al giro normal de la empresa, ósea a

las operaciones realizadas dentro de ella, existen dos clases de partidas, la partida ordinaria

que se da cuando la empresa realiza operaciones correspondientes al giro nominal y en las

partidas extraordinarias se da cuando realizan las operaciones de ingresos y gastos de dicha

empresa.

http://www.cofide.com.pe/tabla_negocios/14/legal/pdf/

Luis_Torres_Damas_Contabilidad_para_la_Toma_de_Decisiones.pdf

2.2.3. INDICADORES FINANCIEROS.

Aprenda a conocer esta herramienta que le permitirá saber cuál es el camino que está

tomando su negocio. Empresamia explica a continuación algunas de los indicadores

financieros más utilizados y su aplicación en el análisis de una empresa. Cuando se

incursiona con un negocio propio es importante estar atento a todas las posibilidades que

existen para que éste funcione correctamente. Es allí en donde juega un papel fundamental

la estructura financiera y su repercusión en el futuro de su emprendimiento. Aunque no se

tengan conocimientos amplios sobre finanzas, economía o contabilidad, es claro que como

empresario necesita dominar aquellos conceptos que forman parte de este entorno tan

relevante para cualquier empresa. Es por ello que Empresamía profundiza en un tema de

gran importancia sobre este campo: los indicadores financieros, pero ¿qué significan y para

qué sirven expresamente o cuál es el fin de utilizarlos?

18

Page 20: Operaciones de Cajas en El Peru

Los indicadores financieros son los datos que le que le permiten medir la estabilidad, la

capacidad de endeudamiento, el rendimiento y las utilidades de su empresa. A través de

esta herramienta es posible tener una interpretación de las cifras, resultados o información

de su negocio para saber cómo actuar frente a las diversas circunstancias que pueden

presentar.

Existen varios indicadores financieros, incluso las personas encargadas de este tema pueden

crear los que en el momento crean convenientes, todo depende del caso. Sin embargo,

algunas de las más utilizadas de acuerdo con Empresamia son las siguientes:

Indicadores de Solvencia: como su nombre lo indica es la solvencia o la capacidad que

tiene su negocio para cumplir a tiempo con las correspondientes obligaciones en las que

incurre. Si se cuenta con mayores activos que con pasivos de corto plazo su negocio puede

ser más rentable.

Indicadores de Rentabilidad: es la capacidad o estabilidad que tiene la empresa para

mantenerse a largo plazo. Para saberlo, el negocio debe pasar por un estudio financiero a

través del cual se puedan detectar sus fortalezas, la solidez de su estructura y las

oportunidades de crecimiento.

Indicadores de Cobertura: a través de ellas es posible evaluar las operaciones reales del

negocio. Cómo se financian los activos de la empresa y si sobre esos medios es viable un

mayor crecimiento.

Indicadores Operativos: por medio de ellas se puede establecer el promedio de pago a

proveedores, los ingresos generados por las ventas y el tiempo que tendrían los productos

en el almacén o en bodega. Los indicadores financieros son herramientas contables para

conocer el estado actual de su empresa y cómo se encamina hacia el futuro, tenerlas

presentes para interpretar los resultados de su negocio es un plus para poder enfrentar los

retos que están por venir.

http://www.epm.net.co/~asecorp/documentos/indfin.pdf

2.3 PRODUCTOS Y SERVICIOS.

19

Page 21: Operaciones de Cajas en El Peru

2.3.2. CREDITO

Credito significa que usted está utilizando el dinero de otro para pagar algo.También

significa que usted está haciendo una promesa de reembolsar el dinero. Por ejemplo, si

obtiene un préstamo para comprar un automóvil, está usando el dinero de la compañía

financiera para comprar el automóvil, y está prometiendo pagarle a la compañía enviándole

una suma de dinero cada mes. Un préstamo para la compra de un automóvil es un ejemplo

de una venta a plazos. 

Hay diferentes tipos de crédito y cada uno de ellos tiene opciones de pago diferentes:

Crédito para compras a plazos (por ejemplo, crédito para vivienda o para automóviles). Con

el crédito a plazos se firma un contrato para reembolsar una cantidad fija del préstamo en

pagos iguales durante un período de tiempo.

Crédito rotativo (por ejemplo, las tarjetas de crédito bancario o las tarjetas de crédito de

grandes almacenes). El crédito rotativo le da la opción de pagar la totalidad de su deuda o

de realizar pagos mínimos cada mes. A medida que paga, vuelve a estar disponible para

volver a solicitar un nuevo préstamo.

http://www.cajaarequipa.pe/index.php/productos/71-creditos/214-creditos

2.3.2. AHORRO

Independientemente de sus ingresos, siempre debe destinar una parte de estos para ahorrar;

lo importante es separar la misma proporción para convertirlo en un hábito quincenal o

mensual. Lo ideal es apartar primero el dinero que se va a ahorrar y aplicar lo que queda

para pagar los compromisos financieros y gastos adquiridos, de esta manera siempre

logrará ahorrar.

En algunos casos las empresas promueven el ahorro por medio de fondos de empleados o

asociaciones que descuentan previamente cierto monto y lo guardan bajo políticas estrictas

de retiro o con destinación específica. Esta puede ser una buena estrategia en aquellas

situaciones que no existe auto-disciplina para ahorrar.

En cualquiera de los dos casos, con disciplina o amparado por algún ahorro obligatorio, se

20

Page 22: Operaciones de Cajas en El Peru

debe propender siempre a destinar por lo menos un 10% del ingreso para el ahorro. Ahora

bien, si hay un motivo específico por el cual va a ahorrar y éste incluye una fecha futura

exacta para alcanzarlo, como es el caso de unas vacaciones, es recomendable determinar el

valor de lo que va adquirir, dividirlo en el número de meses que faltan y así sabrá cuanto

debe separar cada mes. Lo importante es definir un objetivo y actuar consecuentemente

para alcanzarlo.

Por pequeño que sea el ahorro, el simple hecho de empezar a constituirlo, genera un hábito

que va a permitir lograr sus metas y satisfacer sus deseos.

2.3.3. SEGUROS

El seguro es un contrato por el cual una de las partes (el asegurador) se obliga, mediante

una prima que le abona la otra parte (el asegurado), a resarcir un daño o cumplir la

prestación convenida si ocurre el evento previsto, como puede ser un accidente o un

incendio, entre otras.

El contrato de seguro puede tener por objeto toda clase de riesgos si

existe interés asegurable, salvo prohibición expresa de la ley. Por ejemplo:

Los riesgos de los incendios.

Los riesgos de las cosechas.

La duración de la vida de uno o más individuos.

Los riesgos del mar.

Los riesgos de los transportes por aire o tierra.

El asegurador por lo general es una compañía de seguros organizada bajo la forma

de sociedad anónima; pero también existen cooperativas y mutualidades de seguros e

incluso un organismo oficial – La caja de Ahorro y Seguro – realiza operaciones de este

tipo. Asimismo, en algunas provincias funcionan entidades aseguradoras oficiales.

El contrato de seguro es consensual, bilateral y aleatorio. Es consensual porque se

perfecciona por el mero consentimiento de las partes y produce sus efectos desde que se ha

realizado la convención; es bilateral puesto que origina derechos y obligaciones recíprocas

21

Page 23: Operaciones de Cajas en El Peru

entre asegurador y asegurado, y es aleatorio porque se refiere a la indemnización de una

pérdida o de un daño producido por un acontecimiento o un hecho incierto, pues no se sabe

si se va a producir y en el caso contrario – como ocurre con la muerte – no se sabe cuándo

ello ha de acontecer.

http://www.cajaarequipa.pe/index.php/productos/73-seguros/210-seguros

2.3.4. CARTA FIANZA

Contrato de garantía del cumplimiento de pago de una obligación ajena, suscrito entre el

fiador y el deudor, y que se materializa en un documento valorado emitido por un fiador

[banco o entidad financiera] a favor de un acreedor [entidad contratante] garantizando las

obligaciones del deudor [solicitante] en caso de incumplimiento del deudor, el fiador asume

la obligación. fianza es una garantía personal donde el fiador [persona natural o jurídica]

garantiza el cumplimiento de una obligación del fiado.

http://www.peru.gob.pe/Nuevo_Portal_Municipal/portales/municipalidades/1882/avisos/

docu/carta.pdf

2.3.5. PUBLICO OBJETIVO

Sin embargo en el entorno de la mercadotecnia, el mercado objetivo, designa la totalidad de

un espacio preferente donde confluyen la oferta y la demanda para el intercambio de bienes

y servicios. Comprende entre sus elementos más importantes el alcance geográfico, los

canales de distribución, las categorías de productos comerciados, el repertorio de

competidores directos e indirectos, los términos de intercambio, y a los representantes de la

demanda entre los que se encuentran influenciadores, prospectos compradores

y también el grupo meta. De modo que la acepción de mercadotecnia para el

término es sustancialmente más amplia y no debe confundirse con la utilizada

para fines publicitarios.

22

Page 24: Operaciones de Cajas en El Peru

http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/

guia_para_efectuar_analisis_de_coyuntura_en_la_actividad/

guia_para_efectuar_analisis_de_coyuntura_en_la_actividad-3.pdf

CONCLUSIONES

La participación en las organizaciones socio-comunitarias fortaleció los activos sociales de

las familias al permitir su organización, mejorando las relaciones entre los miembros de la

comunidad y desarrollando una identidad colectiva necesaria para atacar los problemas de

la comunidad. Al mismo tiempo se han fortalecido los vínculos intercomunitarios dándoles

mayor empoderamiento e influencia política para demandar soluciones a los gobiernos

locales y estadales. Esto podría rendir importantes dividendos en el marco de la nueva

Constitución, que introduce la figura de los comités locales de planificación, propiciando la

participación de las comunidades que ahora pueden proponer planes para la inversión del

20 por ciento del presupuesto municipal. Se ha producido un cambio de paradigma. En

lugar de pedirle al gobierno, se proponen proyectos específicos aportando mano de obra y

recursos que complementen los aportes gubernamentales. De esta manera se han creado y

fortalecido vínculos con los gobiernos locales y estadales. Además, los activos físicos de la

comunidad han aumentado mediante el desarrollo de proyectos para mejorar la

infraestructura y los servicios públicos.

La participación en las cajas rurales ha fortalecido los activos financieros. Los miembros de

las cajas no sólo tienen un vehículo para invertir y ahorrar, sino que tienen acceso al crédito

para financiar actividades productivas, mejoras a la vivienda o gastos imprevistos,

disminuyendo la vulnerabilidad de las familias. El éxito de las cajas rurales se refleja en un

crecimiento exponencial tanto en los recursos captados como en la cartera de préstamos.

Hoy en día ya existe una asociación municipal de cajas rurales y se está pensando en

asociaciones a nivel estadal y nacional. De continuar el proceso de crecimiento y

23

Page 25: Operaciones de Cajas en El Peru

consolidación de las cajas rurales, éstas podrían convertirse, en el mediano plazo, en

instituciones financieras sólidas y en una solución exitosa al problema del acceso al crédito

de las familias pobres. Pero los efectos de las cajas rurales van más allá, al mejorar el

autoestima de los usuarios y consolidar sus hábitos de ahorro. Esta experiencia, al igual que

otras similares llevadas a cabo en otros países, indica que los pobres pueden desarrollar

hábitos de ahorro y, además, ser buenos objetos de crédito.

La participación en organizaciones económico-productivas ha permitido mejorar la

producción de las familias rurales y, en consecuencia, su nivel de ingreso. Además, la

conformación de cooperativas también ha mejorado las relaciones entre los miembros de la

comunidad y fortalecido su identidad colectiva.

Dentro de las recomendaciones podemos mencionar la necesidad de fortalecer el control y

evaluación del desempeño de las cajas rurales, impulsando el uso generalizado de

computadoras y de programas de computación de finanzas que permitan llevar la

contabilidad y elaborar índices de eficiencia operativa, sustentabilidad financiera y calidad

de la cartera. Asimismo, se sugiere remunerar la labor del tesorero, por lo menos, para

fortalecer la eficiencia operativa, especialmente en aquellas cajas que han tenido mayores

tasas de crecimiento, y apoyar la creación de sedes propias.

http://www.eumed.net/tesis-doctorales/amc/61.htm

24

Page 26: Operaciones de Cajas en El Peru

BIBLIOGRAFIA

CAJAS MUNICIPALES, MICROCRÉDITO Y POBREZA EN EL PERÚ Alberto Chong

Enrique Schroth. Investigaciones BREVES 9. 2002

Reglamento de Transparencia de Información y Disposiciones Aplicables a la Contratación

con Usuarios del Sistema Financiero, aprobado mediante Resolución SBS N° 1765-2005,

de fecha 29.11.2005 y publicado el 02 de diciembre en el Diario Oficial El Peruano

25

Page 27: Operaciones de Cajas en El Peru

ANEXOS

26

Page 28: Operaciones de Cajas en El Peru

27