10
El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior Rosabel Roig-Vila (Ed.) universidad

Opinión de los alumnos respecto a la asignatura del grado de …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/87309/1/2018-El... · 2019-11-18 · 16. Opinión de los alumnos respecto a la asignatura

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Opinión de los alumnos respecto a la asignatura del grado de …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/87309/1/2018-El... · 2019-11-18 · 16. Opinión de los alumnos respecto a la asignatura

El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior

Rosabel Roig-Vila (Ed.)

universidad universidad

El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior

El libro que aquí se presenta, El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior, es un compendio de investigaciones e innovaciones educativas llevadas a cabo en el contexto de la Educación Superior.

En la primera parte de este libro se recogen investigaciones que anali-zan problemas o métodos para mejorar los “Resultados de investigación sobre la docencia en la Educación Superior” en prácticamente todas las ramas, campos, ciencias y disciplinas universitarias (capítulos 1-80). En la segunda parte, más específica, se atiende a la “Innovación docente en torno a los procesos de enseñanza-aprendizaje inclusivos” (capítu-los 81-88). Sigue una tercera parte, de similar número de capítulos, en la que se desciende al detalle de la generación de “Acciones de apoyo, orientación y refuerzo al alumnado para la mejora de la formación y de los resultados en la Educación Superior” (capítulos 89-99). A continua-ción y de nuevo con extensión similar, se encuentran las aportaciones a las “Nuevas metodologías basadas en el uso de las tecnologías (TIC o TAC) en la Educación Superior” (capítulos 100-116), para terminar en la quinta parte del libro en la que se desarrollan los trabajos referidos a la “Investigación e innovación en enseñanza no universitaria para tender puentes con la Educación Superior” (capítulos 117-122).

EL C

OMPR

OMIS

O AC

ADÉM

ICO

Y SO

CIAL

A T

RAVÉ

S DE

LA

INVE

STIG

ACIÓ

N E

INNO

VACI

ÓN E

DUCA

TIVA

S EN

LA

ENSE

ÑANZ

A SU

PERI

ORR

osab

el R

oig-

Vila

(Ed.

)

Page 2: Opinión de los alumnos respecto a la asignatura del grado de …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/87309/1/2018-El... · 2019-11-18 · 16. Opinión de los alumnos respecto a la asignatura

Rosabel Roig-Vila (Ed.)

El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior

Page 3: Opinión de los alumnos respecto a la asignatura del grado de …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/87309/1/2018-El... · 2019-11-18 · 16. Opinión de los alumnos respecto a la asignatura

Primera edición: octubre de 2018

© De la edición: Rosabel Roig-Vila

© Del texto: Las autoras y autores

© De esta edición:

Ediciones OCTAEDRO, S.L. C/ Bailen, 5 – 08010 Barcelona Tel.: 93 246 40 02 – Fax: 93 231 18 68

www.octaedro.com – [email protected]

El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior

Edición:Rosabel Roig-Vila

Comité científico internacionalProf. Dr. Julio Cabero Almenara, Universidad de SevillaProf. Dr. Antonio Cortijo Ocaña, University of California at Santa BarbaraProfa. Dra. Floriana Falcinelli, Università degli Studi di PeruggiaProfa. Dra. Carolina Flores Lueg, Universidad del Bío-BíoProfa. Dra. Chiara Maria Gemma, Università degli studi di Bari Aldo MoroProf. Manuel León Urrutia, University of SouthamptonProfa. Dra. Victoria I. Marín, Universidad de OldenburgoProf. Dr. Enric Mallorquí-Ruscalleda, Indiana University-Purdue University, IndianapolisProf. Dr. Santiago Mengual Andres, Universitat de ValènciaProf. Dr. Fabrizio Manuel Sirignano, Università degli Studi Suor Orsola Benincasa di Napoli

Comite tecnico:Jordi M. Antolí Martínez, Universidad de AlicanteGladys Merma Molina, Universidad de Alicante

Revisión y maquetación: ICE de la Universidad de Alicante

ISBN: 978-84-17219-25-3

Producción: Ediciones OctaedroCualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

NOTA EDITORIAL: Las opiniones y contenidos de los textos publicados en esta obra son de responsabilidad exclusiva de los autores.

Page 4: Opinión de los alumnos respecto a la asignatura del grado de …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/87309/1/2018-El... · 2019-11-18 · 16. Opinión de los alumnos respecto a la asignatura

16. Opinión de los alumnos respecto a la asignatura del grado de Farmacia “Farmacia Práctica Integrada”

Begoña Escalera1, Mª Ángeles Peña2, Aurora Reillo3 y Antonio Peña-Fernández4

1Universidad de Alcalá, [email protected]; 2Universidad de Alcalá, [email protected]; 3Universidad de Alcalá, [email protected]; 4De Montfort University, [email protected]

RESUMEN

La asignatura Farmacia Práctica Integrada (6 ECTS) es una asignatura obligatoria del Grado de Farmacia de la Universidad de Alcalá. Consta de una parte teórica y otra práctica en forma de se-minarios. Además de ser impartida por profesores del Departamento de Ciencias Biomedicas de esta Universidad, cuenta con la valiosa colaboración de profesionales del campo de la salud. Con objeto de ver la satisfacción de los alumnos en el diseño y desarrollo de esta materia, así como su utilidad, se ha diseñado un cuestionario de satisfacción de carácter anónimo para los alumnos ma-triculados en el presente curso academico. Este cuestionario fue cumplimentado por el 68% de los alumnos. El análisis de los resultados obtenidos revela la gran utilidad de esta asignatura para el futuro profesional de los alumnos, al conseguir, transcendentales conocimientos teóricos, habilida-des prácticas y competencias profesionales (60%). En esta asignatura los alumnos deben integrar y aplicar conocimientos científicos y terapéuticos relacionados con el medicamento (adquiridos en cursos previos), con nuevos conocimientos y habilidades en la práctica asistencial. El 80% de los alumnos manifiestan que se han alcanzado los objetivos de la asignatura y aproximadamente el 60% ha encontrado que los seminarios prácticos ayudan a comprender y asimilar la teoría y facili-tan el autoaprendizaje. Aunque otros resultados sugieren la introducción de algunas mejoras para el próximo curso academico.

PALABRAS CLAVE: encuesta de satisfacción, Farmacia Práctica Integrada, calidad docente

1. INTRODUCCIÓNEn la asignatura Farmacia Práctica Integrada los estudiantes deben integrar y aplicar los conocimien-tos científicos y terapéuticos relacionados con los medicamentos en los cursos previos con nuevos conocimientos y habilidades relacionados con la farmacia clínica y atención farmaceutica, el segui-miento farmacoterapeutico, la comunicación con los pacientes y otros profesionales, la metodología de la investigación clínica y farmacoepidemiológica, los aspectos eticos de la investigación y las tec-nicas de la evaluación farmacoeconómica, desarrollando las competencias necesarias para su futura actividad profesional.

En la guía docente de la asignatura se describen las competencias genericas (Orden CIN/2137/2008, 3 de julio) así como las específicas que contribuyen esta materia. Las competencias genéricas que tienen que adquirir nuestros alumnos son las siguientes:

1. Saber aplicar el método científico y adquirir habilidades en el manejo de la legislación, fuentes de información, bibliografía, elaboración de protocolos y demás aspectos que se consideran necesario para el diseño y evaluación crítica de ensayos preclínicos y clínicos.

159Resultados de investigación sobre la docencia en la Educación Superior

Page 5: Opinión de los alumnos respecto a la asignatura del grado de …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/87309/1/2018-El... · 2019-11-18 · 16. Opinión de los alumnos respecto a la asignatura

2. Promover el uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, así como adquirir co-nocimientos básicos en gestión clínica, economía de la salud y uso eficiente de los recursos sanitarios.

3. Identificar, evaluar y valorar los problemas relacionados con fármacos y medicamentos, así como participar en las actividades de farmacovigilancia.

4. Intervenir en las actividades de promoción de la salud, prevención de la enfermedad en el ám-bito individual, familiar y comunitario; con una visión integral y multiprofesional del proceso salud-enfermedad.

5. Desarrollar habilidades de comunicación e información, tanto orales como escritas, para tratar con pacientes y usuarios del centro donde desempeñe su actividad profesional. Promover las capacidades de trabajo y colaboración en quipos multidisciplinares y las relacionadas con otros profesionales sanitarios.

Además, se señalan las competencias específicas de la asignatura: 1. Llevar a cabo las actividades de farmacia clínica y social, siguiendo el ciclo de atención farma-

ceutica. 2. Adquirir las habilidades necesarias para poder prestar consejo terapeutico en farmacoterapia y

dietoterapia, así como consejo nutricional y alimentario a los usuarios de los establecimientos en los que presten servicio. Así como las necesarias para colaborar en las tareas de farmacovigilan-cia y ayudar a prevenir los errores de medicación y minimizar los riesgos de los medicamentos.

3. Conocer y comprender tecnicas utilizadas en la investigación clínica y aprender a evaluar críti-camente estudios clínicos y de evaluación económica de los medicamentos.

Esta asignatura de carácter obligatorio del Grado de Farmacia de la Universidad de Alcalá se imparte en el segundo cuatrimestre de cuarto curso. Las áreas de conocimiento implicadas en la do-cencia y responsables de su impartición son Farmacología y Farmacia y Tecnología Farmaceutica, que pertenecen al Departamento de Ciencias Biomedicas. Por su carácter eminentemente práctico, además de ser impartida por profesores del Departamento de Ciencias Biomedicas de esta Universi-dad, cuenta con la valiosa colaboración de varios profesores del campo de la salud, como hospitales, oficinas de farmacia y fundaciones.

Esta materia consta de 6 ECTS distribuidos en teoría y seminarios prácticos. La parte teórica está dividida en 5 unidades temáticas:

• Introducción a la práctica farmaceutica asistencial• Funciones básicas en farmacia clínica y atención farmaceutica• Seguimiento farmacoterapeutico y resultados de la farmacoterapia• Investigación clínica• FarmacoeconomíaPor otro lado, los seminarios prácticos se distribuyen en tres bloques:• Seminarios de seguimiento farmacoterapeutico y comunicación asistencial• Seminarios de investigación clínica y farmacoepidemiología• Seminarios de farmacoeconomíaCon objeto de ver la satisfacción de los alumnos en el desarrollo de esta asignatura (Casero, 2008;

García et al., 2011), así como su utilidad, se ha diseñado un cuestionario de carácter anónimo para los alumnos matriculados en el curso academico 2018-19. Este cuestionario se entregó a los alumnos y fue cumplimentado por aproximadamente el 68 % de los alumnos.

160 El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior

Page 6: Opinión de los alumnos respecto a la asignatura del grado de …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/87309/1/2018-El... · 2019-11-18 · 16. Opinión de los alumnos respecto a la asignatura

2. METODOLOGÍALos datos obtenidos se sometieron a un análisis estadístico, calculando las medias, desviaciones estándar, valores máximos y mínimos para las mediciones cuantitativas. Se consideró significación estadística valores de p < 0.05. Para estos cálculos se utilizó el paquete estadístico NCSS 2003.

Los estudiantes que componen la muestra son los alumnos de cuarto curso de la titulación de Grado de Farmacia de la Universidad de Alcalá, que cursan la asignatura obligatoria Farmacia Práctica Integrada, durante el presente curso academico, 2017/2018.

2.1. Diseño de la herramientaSe ha diseñado un cuestionario de satisfacción de carácter anónimo para los alumnos matriculados en el presente curso academico 2017-18, con el objeto de conocer su opinión sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollado y establecer posibles acciones de mejora en próximos cursos. La asignatura se lleva impartiendo desde el curso academico 2013-14 y es en el presente curso cuando los profesores implicados efectúan por primera vez una encuesta de opinión. El cuestiona-rio tiene ocho preguntas de diferentes tipos, como se muestra en el anexo 1, desde valoraciones nu-mericas de acuerdo con la “escala Likert”, que contiene 5 valores del 1 al 5 (1: muy en desacuerdo, 2: en desacuerdo, 3: ni de acuerdo ni en desacuerdo, 4: de acuerdo, 5: muy de acuerdo) hasta otras con respuesta libre a razonar por el estudiante.

3. RESULTADOSEn este trabajo se presentan los resultados del análisis de las respuestas dadas por los estudiantes a un cuestionario de satisfacción en la asignatura obligatoria del Grado de Farmacia, Farmacia Prác-tica Integrada [Resultados sobre el 68 % de los alumnos (91)].

En primer lugar, se investiga sobre si los alumnos han leído la guía docente de la asignatura, se observa que solo 18 de los 91 estudiantes la han leído completamente, por otro lado 35 alumnos sólo se interesan por la evaluación y 14 por los horarios y sorprendentemente 22 de ellos afirman no haber leído la guía docente. De los alumnos que han leído total o parcialmente la guía se debe destacar que 23 de ellos piensan que es de gran utilidad. Este resultado nos conduce a la conside-ración que al comienzo de cada curso se deberá hacer más hincapie en la importancia de la lectura y consulta de este documento.

En la Figura 1 se muestran los resultados sobre la pregunta número 2 del cuestionario (anexo 1) en relación al grado de satisfacción con la organización y planificación de la asignatura. Un 48,31 % de los alumnos consideran que el volumen de trabajo no presencial es adecuado a los fines de la asignatura. Aproximadamente la mitad de los alumnos no se muestra ni de acuerdo ni en desacuer-do con las pruebas y criterios de evaluación. Este resultado deberá ser analizado con mayor deteni-miento a la finalización de la evaluación, puesto que cuando se cumplimentó la encuesta aún no se habían completado todas las pruebas de evaluación. Un porcentaje mayoritario de alumnos opinan que existe coordinación entre la teoría y la práctica. La coordinación docente como conjunto de medidas orientadas a facilitar y mejorar la adquisición de las competencias de una titulación por parte de sus estudiantes (Parra et al., 2011; Torrego y Ruíz, 2011) requiere elaborar una programa-ción temporal e integral de todas las actividades docentes.

161Resultados de investigación sobre la docencia en la Educación Superior

Page 7: Opinión de los alumnos respecto a la asignatura del grado de …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/87309/1/2018-El... · 2019-11-18 · 16. Opinión de los alumnos respecto a la asignatura

Figura 1. Pregunta número 2 del cuestionario

El 31 % de los estudiantes considera que se cumple el plan de aprendizaje establecido en la guía docente, sin embargo, como se ha visto un tercio de los alumnos no habían leído completamente este texto (Pregunta 2.4). La guía docente es un documento normativo en los nuevos planes de estudio que deben ser entendidas como un espacio de reflexión de los docentes a través de un riguroso proceso de indagación del proceso de enseñanza- aprendizaje (Sánchez et al., 2011). Finalmente, con respecto a esta pregunta, el 52% de los estudiantes han considerado adecuadas las infraestructuras (Figura 1).

A partir de los objetivos que se muestran a continuación de la asignatura, se preguntó a los alumnos sobre su grado el grado de cumplimiento:

• Proporcionar conocimientos para llevar acabo las actividades de farmacia clínica y social si-guiendo el ciclo de atención farmaceutica

• Adquirir las habilidades necesarias para prestar consejo farmaceutico en farmacoterapia• Alcanzar las destrezas necesarias para colaborar con las tareas de farmacovigilacia y prevención

de errores de medicación, minimizando riesgos de efectos secundarios o intoxicación de los medicamentos

• Conocer y comprender tecnicas utilizadas en la investigación clínica• Aprender a evaluar críticamente estudios clínicos y de evaluación económica de los medica-

mentosEl análisis de los resultados de la pregunta número 3 revela que el 89% opinan que se han logrado

alcanzar de forma global los objetivos de esta asignatura. Los objetivos sobre prestar consejo far-maceutico en farmacoterapia y las tareas de farmacovigilacia no se han cumplido ya que se deberá profundizar en los casos prácticos.

Con respecto a la realización de los seminarios, los alumnos solicitan que se les informe sobre el tema a tratar con mucha antelación en los diferentes seminarios. Esta solicitud quizá viene motivada por el hecho de que algunos de los seminarios tienen asociada una prueba de evaluación en el aula. Algún alumno ha manifestado su disconformidad con el número de profesores que intervienen en la impartición de los seminarios. Este hecho, posiblemente sea debido a que en el resto de las asignatu-ras intervienen pocos profesores. A pesar de que desde la coordinación de la asignatura el hecho de la intervención de expertos en diferentes campos constituye una fortaleza.

162 El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior

Page 8: Opinión de los alumnos respecto a la asignatura del grado de …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/87309/1/2018-El... · 2019-11-18 · 16. Opinión de los alumnos respecto a la asignatura

En la Figura 2 se muestran los valores sobre la utilidad de los seminarios en relación con su ayuda para la compresión y asimilación de la teoría, refuerzo del aprendizaje o su contribución para relacio-narlos con la vida real, en todos los casos predomina el valor 4 de la escala, con un 47 %, 50 % y 40 %, respectivamente.

Figura 2. Pregunta número 4 del cuestionario

En el estudio de la pregunta número 5 se ha estimado que el 88 % de los estudiantes aseveran que los conocimiento científicos y terapéuticos se integran adecuadamente con nuevos conocimientos y habilidades en la práctica asistencial.

Por otro lado, el análisis de los resultados sobre la adquisición de habilidades, destrezas y compe-tencias para su futuro profesional revela que el 60 % de los alumnos consideran la gran utilidad de esta asignatura para adquirir, no sólo conocimientos teóricos sino habilidades prácticas y competencias profesionales. Marrero y Laso (2017) afirman que la formación integral de las personas se logra con un enfoque sistemico del proceso de enseñanza-aprendizaje por competencias que, consiga preparar y capacitar al estudiante para su labor futura. Se enfatiza sobre la importancia de transformar el perfil del docente en un perfil que impulse el desarrollo personal del estudiante y su función en la sociedad.

Es importante considerar los cambios o sugerencias propuestas por los alumnos para mejorar la calidad de la docencia en esta asignatura, como aumentar el contenido de los seminarios prácticos en detrimento de las clases teóricas y la realización de visitas a centros o instituciones externos a la uni-versidad y relacionados con esta materia. Tambien plantean mejorar los criterios de evaluación con la inclusión de más pruebas parciales.

4. CONCLUSIONESLa función principal de esta encuesta de satisfacción es ayudar al profesorado a reflexionar sobre nuestra propia actuación docente, propiciar la cohesión e interrelación de los contenidos dada la multidisciplinariedad de los profesores implicados e identificar aspectos pedagógicos susceptibles de mejora en la asignatura Farmacia Práctica Integrada.

163Resultados de investigación sobre la docencia en la Educación Superior

Page 9: Opinión de los alumnos respecto a la asignatura del grado de …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/87309/1/2018-El... · 2019-11-18 · 16. Opinión de los alumnos respecto a la asignatura

El análisis de los resultados ha evidenciado la falta de reflexión, por parte de algunos alumnos a la hora de realizar el cuestionario. Por ello, para la obtención de unos resultados útiles y aplicables en próximas encuestas se insistirá que reflexionen convenientemente cada una de las preguntas formula-das antes de cumplimentar la encuesta.

Finalmente, se debe subrayar que en general los alumnos se muestran satisfechos con las clases recibidas, que la materia es de interes para su formación y consideran que están adquiriendo conoci-mientos científicos y competencias profesionales idóneas para conseguir un perfil de egresado que les capacitará en su futuro profesional acorde a las exigencias de la sociedad actual. Esta asignatura con-tiene conocimientos que constituyen un valor añadido a la formación clínico-asistencial de los estu-diantes de Farmacia ya que tiene como finalidad principal reforzar y actualizar aspectos disciplinares de la profesión relacionados con actividades de la farmacia clínica y social, el consejo farmaceutico en farmacoterapia, tareas de farmacovigilacia y prevención de errores de medicación o la evaluación de estudios clínicos de los medicamentos.

REFERENCIAS

Casero, A. (2008). Propuesta de un cuestionario de evaluación de la calidad docente universitaria consensuado entre alumnos y profesores. Revista de Investigación Educativa, 26 (1), 25-44.

García, E., Colom, X., Martínez, E., & Sallarés, J. (2011). La encuesta al alumnado en la evaluación de la actividad docente del profesorado. Aula Abierta, 39(3), 3-14.

Marrero, O., & Lasso, M. C. (2017). El proceso de enseñanza-aprendizaje por competencias. Una vi-sión desde el enfoque sistemico. Congreso Universidad, 6(4), http://www.congresouniversidad.cu/revista/index.php/congresouniversidad/index

Parra, C., Periago P., García, R., Maciá, J., & Peñalver, M. J. (2011). Estrategias de coordinación horizontal y vertical en los planes de estudios adaptados al EEES. I Congreso internacional de innovación docente. Universidad Politecnica de Cartagena, Cartagena.

Sánchez-Báscones, M., Ruiz-Esteban, C., & Pascual-Gómez, I. (2001). La guía docente como eje del proceso de enseñanza-aprendizaje. Bordón, 63 (2) 53-64.

Torrego, L., & Ruiz C. (2011). La coordinación docente en la implantación de los títulos de Grado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14 (4), 31–40.

164 El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior

Page 10: Opinión de los alumnos respecto a la asignatura del grado de …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/87309/1/2018-El... · 2019-11-18 · 16. Opinión de los alumnos respecto a la asignatura

ANEXO I

CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN PARA EL ALUMNADO DE LA ASIGNATURA DE GRADO FARMACIA PRÁCTICA INTEGRADA

1. ¿Ha leído la guía docente de la asignatura?- Sí, toda o casi toda- Sí, sólo las partes de la evaluación - Sí, sólo los horarios - No1.1. En caso afirmativo, valore el grado de utilidad de la guía docente 1 2 3 4 5

2. Indique su grado de satisfacción con la organización y planificación la asignatura: 2.1. Volumen de trabajo no presencial en esta asignatura 1 2 3 4 52.2. Pruebas y criterios de evaluación 1 2 3 4 5 2.3. Coordinación entre la teoría y la práctica de la asignatura 1 2 3 4 5 2.4. Cumplimiento del plan de aprendizaje establecido en la guía docente 1 2 3 4 5 2.6. Infraestructuras (aulas, medios informáticos, etc.…) 1 2 3 4 5

3. Considerando que los objetivos de la asignatura son:ü proporcionar conocimientos para llevar acabo las actividades de farmacia clínica y social siguiendo el ciclo de

atención farmacéutica✔ adquirir las habilidades necesarias para prestar consejo farmacéutico en farmacoterapia✔ alcanzar las destrezas necesarias para colaborar con las tareas de farmacovigilacia y prevención de errores de

medicación, minimizando riesgos de efectos secundarios o intoxicación de los medicamentos✔ conocer y comprender técnicas utilizadas en la investigación clínica✔ aprender a evaluar críticamente estudios clínicos y de evaluación económica de los medicamentos

¿De forma general puede afirmar que se ha logrado alcanzar tales objetivos?- Sí, totalmente - En buena medida han sido cubiertos- Algunos objetivos no han sido alcanzados- No

Si considera que no se ha cumplido alguno de los objetivos anteriores señalar cuál/es de ello/s y razone su respuesta

4. Sobre la utilidad de los seminarios prácticos realizados en esta asignatura:4.1. ¿Qué dificultades ha encontrado para la realización de estos?4.2. Ayudan a comprender y asimilar mejor la teoría 1 2 3 4 5 4.3. Facilitan el autoaprendizaje 1 2 3 4 5 4.4. Contribuyen a relacionar la materia con la vida real 1 2 3 4 5

5.- ¿Se integran y aplican adecuadamente los conocimientos científicos y terapéuticos relacionados con los medica-mentos con nuevos conocimientos y habilidades en la práctica asistencial que se ven en la asignatura?

6. En su opinión, ¿ha adquirido habilidades, destrezas y competencias profesionales para su futuro profesional con esta asignatura? 1 2 3 4 5

7. ¿Qué cambios introduciría en la asignatura?

8.- Valoración global de la asignatura- En general, estoy satisfecho con las clases que recibí- Considero que la materia que imparte es de interes para mi formación- Considero que estoy aprendiendo bastante en esta asignatura- He dedicado comparativamente más esfuerzo a esta asignatura que a otras asignaturas

165Resultados de investigación sobre la docencia en la Educación Superior