oralidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

una seria ede ejericios para la ortalidad

Citation preview

Contenidos: 1. Preparacin previa 1.1. Conoce y evala tu expresin oral 1.1.1. Aspectos fonticos a considerar 1.1.2. Corresponde o no corresponde decir (registros y norma) 1.1.3. Movimientos y distancias al hablar 1.1.4. Familiaridad con la expresin oral 1.2. En qu tipo de situacin tendrs que intervenir? 1.3. Dominio del tema 1.4. Tipos de apoyo 1.5. Importancia del ensayo 2. En el momento mismo 2.1. Chequeo final de detalles 2.2. Ejercicios de relajacin y vocalizacin 2.3. Durante la expresin oral... 2.4. Cmo controlo el nerviosismo? 2.5._Para_despus_de 3. Hbitos para una buena expresin oral 3.1. Consciencia sobre tu expresin oral 3.2. No dejar de usarla, practica 3.3. Aprende a escuchar 3.4. Cuidados para la salud vocal 4. Ejercicios para practicar 4.1. Simulacro de disertacin 4.2. Simulacro de lectura en voz alta 4.3. Simulacro de discurso improvisado 4.4. Simulacro de conversacin cotidiana Referencias

Caramba, caramba! As que se animaron a venir... Ingenuos e ingenuas. Bienvenidas y bienvenidos a este primersimo tema de este Manual.Mira elvideode bienvenida, y sintete ms bienvenido todava.Entusiasmados? Seguimos entonces.Como bien saben si ya leyeron elndice, este primer tema trata sobre "Tcnicas y ejercicios". Su objetivo es darle unarpida miradaa los principales aspectos a considerar para lograr un buen desempeo de tuexpresin oral.Este tema viene a ser algo as como unoralidad-exprs, y su propsito es slo entregarte una base mnima, y no dejarte experto en oralidad.En Chile (lamentablemente nos consta), las cosas suelen hacerse a la rpida y a ltima hora. Muy mal! Si este es tu caso (lo ms probable), para eso est este primer tema del Manual. Si, por el contrario, eres uno de esos pocos que van a la hora y al da con todo, luego de mirar este tema te sugerimos revisar los dems, para as profundizar mucho ms en tu conocimiento de la expresin oral.Para los atrasados y para los que van al da, tener una buena expresin oral es unvalor agregado(unplus) muy importante. Esto se los puedo asegurar. No es tan sencillo como saber o no saber geometra, pues desde fuera no se te nota si la conoces, pero si tu expresin oral no es laadecuada, apenas abras la boca para hablar todos podremos notarlo muy rpidamente. En ocasiones, una expresin oral inadecuada puede incluso conducir a ladiscriminacin(te has redo alguna vez de alguien por cmo habla?).En este tema revisaremos paso a paso lasetapaspara lograr una buena expresin oral en un evento determinado (por ejemplo, para una disertacin), pero lo que aprendas ac, evidentemente, puede ser utilizado toda vez que vayas a expresarte oralmente. De hecho, te invitamos a adaptar lo que te entregamos aqu, cambiando, inventando y sugiriendo. No tenemos la intencin de entregarte leyes ni reglas, sino herramientas y criterios.1. Preparacin previaSi bien a hablar se aprende hablando (Sr., perdn, cmo dice?), lo primero que debemos hacer para llegar a lograr un buen desempeo en nuestra expresin oral es unapreparacin previa, antes del hipottico evento en que la usaremos.Esta preparacin incluye algunos pasos bsicos que encontrars descritos a lo largo de este apartado, bajo la numeracin "1." (1.1., 1.2., etc.).Sabemos que las instancias donde se puede utilizar la expresin oral son muy variadas (dale luego una mirada al tema "Situaciones de comunicacin", de este Manual). De manera que al estudiar estos contenidos debers hacerlo con la perspectiva de que probablemente tendrs queadaptarlosluego a tu realidad.1.1. Conoce y evala tu expresin oralEstimados y estimadas: cmo puede alguien mejorar su expresin oral si no la conoce? Ah?Suena evidente. La primersima etapa dentro de la preparacin previa para un evento de expresin oral, o para trabajar la expresin oral al largo plazo, esconocerla, y sobre todo saber cmo se est respecto de una norma o medida.Para la expresin oral, como para muchas otras cosas de la vida, existen algunos usos que se consideran msadecuadose incluso como modelos. Por ejemplo, la expresin oral de los locutores de radio, de los lectores de noticias en televisin, de los profesores del colegio, de algunos polticos (el de la foto, por ejemplo), etc.Hay en todos ellos algunas cosas en comn, que son las que le dan ese carcter deejemplara su uso de la expresin oral. Tambin todos pueden tener deficiencias (algunos problemas tpicos), que tambin nosotros, comunes y corrientes hijos de cartero y vecina, podemos presentar.Estemodelode uso del castellano del que hablamos es lanorma culta del castellano estndar, que es la versin del castellano que se ensea en los colegios y liceos, la que encontramos en los libros, con la que se escriben los contratos, en la que se hacen las entrevistas de trabajo, etc.Ahora, si te ests preguntando por qu el modelo con el cual nos mediremos es este y no otro (pregunta completamente legtima), consulta el tema "Corresponde o no corresponde decir...?"; lee tambin la terrible historia de "A" y "B", ms o menos al medio del subapartado "Canal y cdigo", del tema "Situaciones de comunicacin", de este Manual.Para saber, entonces, cmo es que estamos respecto de este modelo ideal de uso de la expresin oral, debemos analizarnos en varios aspectos, que sern los que preocuparn nuestra atencin en los apartados del "1.1.1." al "1.1.4." (para obtener ms informacin sobre cmo evaluar tu expresin oral, consulta el tema "Cmo evaluarla?", de este Manual).1.1.1. Aspectos fonticos a considerarAhhhhhh! Los aspectos fonticos, son tan divertidos.Conaspectos fonticoshacemos referencia, bsicamente, a tupronunciacin("articulacin", diran fonetistas y fonoaudilogos), que incluye a su vez muchas variables. Por ejemplo, lamodulacin,velocidad,ritmo,volumen,variantes fonticas, etc.Vamos por parte.Lo primero y ms fcil de evaluar de tu uso de la expresin oral, dentro del marco de los aspectos fonticos, es tumodulacin,velocidad,ritmoyvolumen.ModulacinLamodulacinse refiere en este contexto simplemente a si abres o no lo suficiente la boca para pronunciar las vocales y si relajas demasiado o no tu bocaza para la pronunciacin de consonantes (adems, para ambas, vocales y consonantes, juntar o separar los rganos articulatorios con el grado de precisin suficiente).La modulacin es un factor determinante para que se entienda lo que digas. Por poner un caso extremo, si abres muy poco la boca para pronunciar las vocales, la vocal /a/ se te puede llegar a confundir con la vocal /e/, y en lugar de "pana" te podran entender "pane" o "pena", y quizs qu otras cosas ms que yo no me imagino. Mira estevideo, para que te compares con una persona que modula bien y luego con una que modula mal.Con cul te sientes ms identificado? Con el guapsimo o la guapsima? Te diste cuenta de que se le entiende mejor a la primera persona que a la segunda?Si te sientes identificado con la persona que modula bien, pues sigue as (gracias). Si, por el contrario, te das cuenta de que en tu uso diario de la expresin oral modulas como el reverendo rbano (as le decimos a Pablo, el modelo del video), te recomendamos las siguientes estrategias: Primera recomendacin: ponte delante de un espejo, mrate en l. Si viene al caso, tranquilzate, no eres tan feo ni fea como el dibujo. Habla delante del espejo sobre alguna cosa que te guste durante 30 segundos, modulando de manera muy exagerada. Que conste que te vas a ver ridculo y que te cansars. Intenta tener consciencia de cada uno de los movimientos que haces con tu boca y lengua. Luego, durante otros 30 segundos ms, modula tan poco y tan mal que apenas se te entienda lo que ests diciendo. Por ltimo, pasa 30 segundos modulando de manera "normal" (es decir, ms moduladamente que lo que lo hacas antes, pero sin exagerar como la 1 vez). Haz esto tres veces al da, durante un par de das seguidos al menos, y vers cmo mejoras tu modulacin (y empeoras tu autoestima, porque de verdad que te vers mal). Ojal pudieras poner alarmas para recordarte que debes practicar. Segunda recomendacin: no te aceleres en la vida, tmate tu tiempo para decir las cosas. A veces, por el apuro, dejamos de lado la modulacin. Ten consciencia de lo que quieres decir para usar bien tus rganos articulatorios. Tercera recomendacin: a veces la falta de modulacin va acompaada (y es causada) por una situacin de baja autoestima o timidez. Lo de la timidez puede estar bien, ya que no somos todos iguales, pero si tienes baja autoestima o una timidez muy fuerte, debes avanzar para superarla. Comienza a hacerlo ponindote metas de logro pequeas, relacionadas con las cosas que te cuesta hacer. Sube gradualmente la dificultad para ir mejorando, paso a paso. Empieza atrevindote a hablar con una buena modulacin en tu ambiente ms cercano: familia, amigos y amigas, pololo y/o polola (nunca se sabe). Aguanta firmemente las burlas iniciales e insiste en mejorar. Luego, atrvete a hablar bien modulado en contextos ms grandes, como en tu curso. No dejes que tu timidez te impida decir lo que tienes que decir, y que se te entienda bien.VelocidadLavelocidadal hablar es fcil de detectar y de corregir. Incluso puede ser ms fcil de corregir que la modulacin. Si eres un apurn (esto se llamataquilalia), simplemente, colega, tmate las cosas con ms calma. No hables tan rpido. Si tu caso es el contrario (bradilalia), por favor acelera la articulacin. No hables tan lento, que puedes estar aburriendo a tu audiencia. Debes demorar menos tiempo en encontrar la palabra que ests buscando, para lo que debes tener un buen vocabulario (lee ms), y ms agilidad mental (ests durmiendo bien? no tendrs anemia o algo as?).Un dato curioso: te has dado cuenta de que normalmente las personas de un tamao ms pequeo habla ms rpido que el promedio y que los ms altos hablan ms lento que el promedio? Para m que es cuestin de metabolismo (mira estevideo).RitmoElritmo, es otra variable relevante de tu expresin oral. Dicho de manera sencilla, se refiere a la diversa duracin en tiempo que se le va dando a cada slaba dentro de un enunciado. Normalmente, por ejemplo, las slabas donde se encuentra la vocal acentuada duran ms que las de vocales no acentuadas (para los que no sepan, la vocal acentuada de "perejil", es "-jil"). Adems de la duracin, hay otros recursos que contribuyen a constituir el ritmo de un enunciado; a saber, el volumen y la entonacin.Este asunto del ritmo tiene particular importancia en lapoesa, donde se utiliza la duracin de slabas para producir diversas sensaciones en el lector.Lo relevante del ritmo en nuestro caso es que le vaya dandodinamismoa la expresin oral, aunque sin sobrecargarla. Debe evitarse, por ejemplo, hablar a la manera de los nios cuando estn leyendo en voz alta, pronunciando cada slaba con la misma duracin de tiempo. Tampoco te recomendamos hacer como algunos periodistas en sus notas en terreno cuando terminan cada frase alargando las ltimas slabas de lo que dicen.La relevancia del ritmo en la expresin oral se asocia al factorinteligibilidad(Qu es eso?): un ritmo inadecuado puede dificultar la comprensin de lo que t quieres transmitir.Los problemas con elritmoson ms difciles de corregir que lamodulaciny lavelocidadde elocucin, ya que se requiere ms odo para poder saber cmo se utiliza, y tambin la capacidad de regularlo.Para que te sigas haciendo una idea de lo que es el ritmo: es el responsable, por ejemplo, de aquellos usos de la expresin oral que nos parecen montonos y con los que nos solemos dormir (si le sumamos una velocidad general lenta y un volumen bajo, peor). El habla de las personas que nos divierten ms, y que nos parecen dinmicas, tiene un ritmo ms variable y atractivo, que "seduce".Uno de los ritmos ms fcilmente identificables, y que es ms o menos conocido, es el estilo de hablar del mundo militar que nos muestran en la televisin. All las vocales con acento son muy enfatizadas a travs del volumen y modulacin, lo que le da un ritmo golpeado y enojado a los enunciados.VolumenElvolumende tu voz es lo que ya sabes: su intensidad. Debesregularladependiendo del lugar donde te encuentres, con quin estars hablando, qu es lo que ests diciendo, etc.El volumen puede ser muy variable, pues va desde elcuchicheohasta elgritoen una discusin. Te ayuda a ser escuchado bien, ni muy bajo ni muy alto. A modo de ejemplo, mira el siguientevideo.A travs del ritmo, de la velocidad, volumen y entonacin puedes lograr ir dndole nfasis a tu discurso hablado, y lograr que seaagradablede escuchar y no soporfero ni agresivo. La diferencia que puedes encontrar entre un oficial dirigindose a los cadetes al decirles "atencin" y un profesor de Enseanza Bsica dicindoles lo mismo a sus estudiantes, est nada ms que en el ritmo, velocidad, volumen y entonacin de su expresin oral: el ritmo es mucho ms marcado y fijo en el caso del oficial, la velocidad y el volumen son mayuores, y prcticamente no hay entonacin. El ritmo en el profesor, en cambio, puede ser variado, la velocidad es baja, el volumen es alto, pero no gritado y la entonacin incluso puede llegar a exagerarse.Cada uso de estas variables obedece a objetivos diferentes, pues se orienta a tipos de personas diferentes. En algn momento puedes llegar a pensar que da lo mismo cmo sea tu volumen, ritmo, entonacin y velocidad. Cuando ests en esas, imagnate el xito que tendra un oficial hablndole a sus cadetes como a nios chicos y cunto durara en un colegio serio un profesor que gritonee a los estudiantes pequeos.Otro grupo importante de rasgos de la expresin oral correspondientes a aspectos fonticos son laspausas inadecuadas,inflexiones(mal uso de la entonacin) ylapsuscomo el uso de muletillas ("ehhh", "ahhh", "claro", "entonces", "bueno", etc.). Mira el siguientevideo, donde aparecen uno seguido del otro estos tres errores de expresin oral, que debes intentar evitar.Para evitarlos, debes estar concentrado en lo que ests diciendo, fijndote en qu es lo que quieres expresar. Para los lapsus, en particular, debes tener dominio sobre el tema que ests hablando, y controlar tu nerviosismo.Por ltimo, dentro de los aspectos fonticos, debemos considera algunas variantes inadecuadas para la expresin oral, que son aquellas sancionadas socialmente. Las ms importantes para Chile son las que te presentamos ms abajo (puedes ir mirando los videos con los ejemplos de una articulacin recomendada y no recomendada, para hacerte una mejor idea de cada una de ellas): Aspiracin excesiva de /s/, como en "losaumentosde sueldo" (vervideo). Fricatizacin de las "r", como en "trabajorpido" (vervideo). Elisin de /d/, como en "dame tu dado" (vervideo). Fricatizacin de "ch", como en "chirimoyachicachilena" (vervideo). Fricatizacin de "ll" e "y", como en "lluvialloviente quellueve" (vervideo).Lasvariantes articulatorias inadecuadas, ya lo dijimos, son sancionadas socialmente, sobre todo en situaciones de comunicacin formales, como unadisertacino exposicin. Para evitar usarlas, debes reemplazarlas por las aceptadas socialmente. Si tienes problemas para lograr producir las variantes adecuadas (no es un asunto sencillo), dale una mirada al tema "rganos del habla", donde aparecen descritos la mayora de los sonidos del castellano chileno y aparecen animaciones y videos que te muestran cmo debes producirlos.1.1.2. Corresponde o no corresponde decir (registros y norma)Un segundo paso para conocer y evaluar tu expresin oral dice relacin con la capacidad que tengas para adaptarte a las diferentessituaciones de comunicacinque puedes encontrar (con la familia, en un funeral, comprando algo, asaltando un banco, con el jefe, con los amigos, etc.).Como debes saber, hay algunas situaciones muy formales, y otras muy distendidas. Para cada una de ellas existe un uso de la lengua en particular. Los especialistas del lenguaje dieron en nombrar a este uso de la lengua segn fuera la situacinregistro de hablao simplementeregistro.Es importante que sepas quregistroes ms adecuado a qu situacin de comunicacin. Normalmente, cuando alguien se equivoca en la forma de expresarse se le dicedesubicadoodesubicada. Por ejemplo, hablar de manera descuidada y a la rpida en un discurso de licenciatura suele ser considerado desubicado (o desubicada, si me lo permiten). Lo mismo al revs: en el contexto de un recital, hablar cuidadamente y pronunciando cada palabra con mucho esmero sera muy ridculo e intil.Sin embargo, la capacidad de adaptacin no lo es todo. Tambin en este asunto de la adaptacin pesar ladisponibilidadde recursos que tengas en tu uso de la lengua (recursos como vocabulario, variantes fonticas, estructuras gramaticales, etc.). Si no tienes alternativas o un espectro amplio de posibilidades, no tendrs con qu adaptarte a las diferentes situaciones de comunicacin.Al conjunto de posibilidades de uso que tengas disponible para determinadas situaciones de comunicacin se le conoce comonorma, que, segn la nomenclatura tradicional, puede sercultaono culta, entre otras formas de clasificacin (tambin se suele hablar de norma familiar o norma coloquial).De manera relativamente arbitraria, diremos que si el uso que tienes de la lengua incluye la posibilidad de utilizar del castellano estndar (de los libros, documentos oficiales, profesores, etc.), probablemente tienes un hablaculta. En el caso contrario, si no tienes entre tus posibilidades de uso el castellano estndar, tu norma se corresponde con la normano culta.Es ms fcil mejorar el uso de los registros (saber adaptarse a la situacin) que ampliar la norma que tengamos (saber ms y mejor castellano para usar en ms situaciones). Para los registros, slo hace falta adaptarse al contexto. Todos sabemos, por ejemplo, que no podemos hablarle de la misma forma a nuestro hermano menor que a nuestro director del colegio. Para ampliar la norma de culta a no culta, en cambio, se debe pasar tiempo en contacto con el castellano de la norma culta, y practicndolo, por ejemplo, a travs de la lectura, escritura y aprovechando lo que nos ensean en el liceo o colegio.A manera de dato al margen: este Manual est hecho utilizando lanorma culta,registro informaldel castellano de Chile. Puedes notar que se usa la norma culta porque las construcciones gramaticales y el lxico son relativamente amplios y de cierta complejidad. Puedes notar que se usa un registro informal de la lengua porque es distendido, nos permitimos tratarte de t, usar palabras informales, etc. Fjate que el poder manejar palabras informales o las posibilidades de uso de la norma no culta no le quitan lo culto a este Manual. Por saber un poquito ms, no perdemos lo que somos, ni debemos cambiar nuestra forma de ser.Todo este asunto deregistrosynormas, discutido con ms calma y ejemplos, lo encontrars en el tema "Corresponde o no corresponde decir...?", en este Manual. Por el momento, importa que te evales en estos aspectos, y que veas si funcionan bien en tu expresin oral.1.1.3. Movimientos y distancias al hablarSi ya pasaste Primero Medio (si lo repetiste, mejor), ya sabrs que nuestra comunicacin es ms que abrir la boca y decir palabras. Todo nuestro cuerpo comunica, de diferentes formas. Por eso es tan relevante para lograr una buena expresin oral considerar losmovimientos,posturasygestosde nuestro cuerpo; y lasdistanciasydesplazamientosinvolucrados en la comunicacin.Este asunto podra dar para mucho, pero diremos aqu slo lo esencial (ms informacin en tema "Movimientos y distancias al hablar", de este Manual).Movimientos, posturas y gestosCon respecto a los movimientos, como muecas, posturas y gestos, es muy importante que estos acompaen lo que estamos diciendo. Suele pasar que vemos a gente que "habla con las manos", y que repite los mismos movimientos no importando lo que est diciendo.Todo nuestro cuerpo debe contribuir a un mismo objetivo: comunicar algo; y todo debe ser coherente, y ojal controlado por nosotros. Por ejemplo, est bien enfatizar con la voz y al mismo tiempo mover una mano, como un hacha partiendo la otra que se encuentra estirada boca arriba y plana frente nuestro, como una mesa. No es recomendable, en cambio, estar todo el tiempo que uno habla moviendo y tomndose las manos, o rascndose la oreja.Tpicamente, hacemos movimientos corporales de ms cuando estamos nerviosos (como en estevideo).Es importante no exagerar corporalmente de ninguna forma, ya que esto llama la atencin de manera negativa sobre nuestra expresin oral. Incluso es relativamente comn que personas se ran de otras por la forma como gesticulan. Si la gesticulacin es exagerada es muy fcil de imitar, y es lo primero que se recuerda.Otro asunto relevante dice relacin con tus posturas. Como decamos, todo tu cuerpo comunica. La mayora de las veces, sin embargo, sin que nos demos cuenta de ello.Los brazos cruzados, por ejemplo, denotan que ests "cerrado" a la otra persona. Si mientras te encuentras sentado ests inclinado hacia delante, ests integrando a la otra persona -a travs de tu cuerpo- a la conversacin. Si ests echado hacia atrs, en cambio, le ests comunicando que te sientes claramente en una posicin de superioridad y que no te interesa.Distancias y desplazamientosCon respecto a las distancias, diremos que cuanto ms formal sea la situacin de comunicacin, y mientras mayor sea la asimetra dejerarquaentre t y tu interlocutor, mayor ser la distancia en la conversacin (uno es simtrico con sus amigos, pero es asimtrico con respecto al director del liceo, que est arriba de uno, y con respecto al hermano menor, que est debajo de uno en una jerarqua de "poder").Esto se hace evidente a cada rato. Por ejemplo, si te fijas, el juez est muy lejos de las personas con quienes habla en los juicios, porque est en una posicin de poder. Lo mismo con el presidente o presidenta en el discurso del 21 de mayo todos los aos. Con tu pololo o polola, en cambio, siempre ests muy cerca (te imaginas as de cerca con tu director?).Las distancias al hablar funcionan de manera diferente en hombres y mujeres. Ellas suelen tener menos distancia con sus interlocutores; los hombres, en cambio, suelen mantener una distancia todo el tiempo.El desplazamiento de tu cuerpo, por ltimo, es un recurso no verbal que puede darle dinamismo a una intervencin oral. Al disertar, por ejemplo, si ests totalmente quieto, puedes aburrir a tu audiencia. Si te desplazas por el lugar donde te encuentras puedes amenizar la situacin de comunicacin.1.1.4. Familiaridad con la expresin oralEl ltimo paso que consideramos necesario considerar previamente al momento de la expresin oral es que tengas muy claro si te es familiar expresarte de esta forma o no.Hoy en da pasamos mucho tiempo frente a computadores, comunicndonos casi siempre por correos electrnicos ychats. No sera raro que no ests acostumbrado a expresarte cmodamente de forma oral. De hecho, para ponernos a tono con este contexto, este material sobre la oralidad est escrito y no hablado (Wuoaaa, paradjica paradoja!).Es importante asegurar unaprcticasuficiente en la expresin oral, para que llegado el momento podamos desenvolvernos con comodidad a travs de ella.Un buen indicador de que hemos alcanzado un nivel suficientementeadecuadode expresin oral es la desaparicin de la misma (What?). Nuestra expresin oral es adecuada cuando nos damos cuenta de que pasa absolutamente inadvertida, y de que lo que importa ms es elcontenidode lo que estamos diciendo, y no su "envase".Debemos intentar llegar a tener una expresin oral que integre a todas las instancias de nuestro cuerpo y del lenguaje. Si nuestra audiencia se comienza a quedar dormida cuando hablamos, o pierden el inters, algo est fallando, y probablemente nosotros tenemos que ver con eso.Para adquirir familiaridad con la expresin oral no queda ms queusarlay usarla hasta que nos quede cmoda. Al principio puede que te pongas colorado, o que se note mucho tu nerviosismo, pero ya vers que se te irn pasando estos sntomas, y que irs adquiriendo mayor dominio sobre la situacin. Si no practicas, no tienes cmo adquirir familiaridad con la expresin oral, ni podrs ir superando los problemas que puedas tener en este aspecto.Ya! Listo con esto de conocer y evaluar nuestra expresin oral. Sigamos con otras cosas previas.1.2. En qu tipo de situacin tendrs que intervenir?Lapreparacin previaa un evento de expresin oral, o de tu expresin oral en general, tambin considera que identifiques bien el tipo de situacin donde tendrs que intervenir (te puede parecer un tanto obvio, pero no est de ms precisarlo, por si acaso).Algunas situaciones de expresin oral son muy estructuradas, como las siguientes: Exposicin: hablar a una audiencia sobre algo. Incluye la presentacin del expositor, introduccin, desarrollo y cierre. Suele considerar espacio para preguntas del pblico. Disertacin: presentacin de un tema en particular a una audiencia. Debe tener una investigacin o preparacin previa de cierta rigurosidad. Considera presentacin del expositor, introduccin, desarrollo y cierre. Incluye la oportunidad para el pblico de intervenir con preguntas. Debate: discusin formal en la que se contraponen dos o ms opiniones expertas sobre un tema polmico. Considera el uso de moderadores. A veces queda la grande en los debates, en cuyo caso son ms divertidos. Mesa redonda: discusin en que un grupo de expertos expone sobre un tema desde distintos puntos de vista. No necesariamente es controversial. Hay un coordinador que luego resume los puntos de vista e invita a los expositores a un coloquio o foro (conversacin guiada). Finalmente, puede intervenir el pblico con comentarios y preguntas. Panel: discusin entre expertos, pero sin exposicin sobre los temas, sino slo la instancia de coloquio. Foro: discusin informal de un tema. Todos pueden participar libremente. Hay un coordinador.Otras situaciones de comunicacin son ms espontneas. Normalmente, ms informales tambin, y se dan en cualquier momento: Conversacin: una conversacin es (s) una conversacin. Ahora s: es hablar familiarmente con una o ms personas (gracias R.A.E.). Opiniones: es un dictamen o juicio que se tiene sobre algo, y que puede emitirse en un momento determinado. Uso de interjecciones: esto es, uso de palabras emitidas en situaciones de impresin sbita, sentimiento profundo o para apelar al interlocutor ("ay", "mish", "mhm", "hola"...).La relevancia de saber lasituacin de comunicacindonde tendrs que intervenir radica en que debes adaptarte a ella a travs de turegistro. Para algunas situaciones de comunicacin incluso tendrs que prepararte previamente, como para las disertaciones, exposiciones o debates, y una preparacin tanto en la expresin oral como en el dominio del tema que tratars, pues en situaciones de comunicacin estructuradas tu expresin oral ser observada y evaluada.Para las situaciones de comunicacin espontneas, en cambio, no tiene mucho sentido prepararse formalmente, pero s debes saber muy bien cmo adaptarte a ellas.1.3. Dominio del temaEn el caso de que vayas a intervenir oralmente en una situacin de comunicacin estructurada, como una disertacin, exposicin, debate o mesa redonda, esvitaldel verbovitalisque antes de hablar tengas un dominio pleno deltemaque tratars.Muchos errores que cometemos al expresarnos oralmente surgen porque no dominamos el tema del que estamos hablando, y eso nos pone nerviosos, pues deberamos dominarlo. Los nervios, a su vez, son causantes de sntomas que no ayudan a la expresin oral. Por ejemplo, pueden temblar la voz y las manos, y puede haber sudoracin excesiva.Para una situacin de comunicacinestructuradadonde t tengas que intervenir, antes de practicar la expresin oral te recomendamos fuertemente dedicar parte de tu tiempo a dominar el tema. La expresin oral debe acompaar a un contenido bien controlado, y no al revs. Por muy bien que te expreses oralmente en los aspectos de articulacin, movimientos y desplazamientos al hablar, adecuacin a situacin de enunciacin, etc., si no sabes del tema, no realizars un buen trabajo de expresin oral.Una estructura muy tpica y bsica para cualquier tipo de exposicin donde vaya a utilizarse expresin oral considera los siguientes pasos mnimos: Cierre: donde el expositor, si tiene el cierre abierto, se lo cierra. Presentacin: en la que el expositor saluda a todo el mundo y seala quin es. Introduccin: donde se plantea el tema, los objetivos de la intervencin y el recorrido que se seguir a travs de su desarrollo. Desarrollo: donde se muestra lo medular de la exposicin. Cierre: donde suele presentarse un resumen de lo dicho, implicancias y, si corresponde, conclusiones.Por supuesto, la estructura de una exposicin variar dependiendo del tipo de evento donde se vaya a utilizar la expresin oral y el tipo de presentacin o intervencin que se vaya a hacer. Por ejemplo, no es lo mismo organizar un discurso argumentativo para convencer a los paps sobre la inocencia de algo, que uno expositivo para mostrarle al curso el maravilloso mundo de los palndromos, aunque los dos tengan las mismas etapas bsicas.1.4. Tipos de apoyoEn las escuelas, hace unos 40 aos atrs, nuestros padres y abuelos memorizaban mucho ms que nosotros.Hoy, memorizamos poco (el alfabeto? qu ms?).Una de las razones que explican este cambio de estrategias en los colegios tiene que ver con un cambio en los enfoques memorsticos para la educacin, pero tambin con el acceso expedito que tenemos a la informacin. De hecho, pareciera como si hoy importara ms saber buscar, encontrar, ordenar, usar, que el saber mismo.En nuestras intervenciones orales estructuradas pasa algo parecido. Ya no es extremadamente importante que sepamos cosas de memoria y que las digamos luego frente a personas, sino que debemos ser capaces deentenderlo que estamos hablando,destacarlo que tiene de interesante o relevante para nuestro objetivo y para el pblico. Debemos ser capaces deproponery no derepetir.Como te puedes dar cuenta, en este contexto la memorizacin no es tan relevante.De ah que haya una mayor libertad para usarmtodos de apoyopara nuestras intervenciones orales, aunque stos dependen del tipo de situacin de enunciacin y de las reglas de la misma.En las disertaciones, por ejemplo, es normal que podamos usar tarjetas de ayuda memoria en la mano y presentaciones de diapositivas. En una mesa redonda, donde hay una exposicin de un tema, un coloquio entre los expositores y luego intervenciones del pblico, el expositor puede ayudarse en la 1 etapa con un texto escrito.En el caso de intervenciones orales en el colegio, y sobre todo en las que te evaluarn el desempeo (formativa o sumativamente), es bueno que consultes antes qu te est permitido usar como apoyo de tu disertacin. Lo ms normal es que tu profesor te diga qu es lo que se permite.Segn nuestra experiencia, los tipos de apoyo ms comnmente utilizados son: Presentacin digital a travs de proyector multimedial: la tpica presentacin de diapositivas hecha enPowerPointuOpenOffice.org Impress. Su objetivo es doble. Por una parte ayuda al expositor como refuerzo para guiar y recordar los contenidos de su presentacin. Por otra, tiene el objetivo de ayudar al pblico a seguir la presentacin. En ocasiones, la presentacin incluye ejemplos, ilustraciones y esquemas. Si son bien usadas, pueden entregar mucho dinamismo a la presentacin. Tarjetas de mano: son tarjetas que el expositor usa para guiarse en la presentacin y como ayuda memoria. Lo ideal es que se usen lo menos posible, y que no llamen la atencin. Pizarrn: si alguna vez has ido a clases y has visto a tu profesor usar el pizarrn, ah lo tienes explicado. Sirve para ilustrar lo que se va diciendo, o para escribir cosas all que se desea que los dems tengan tambin a la vista. Ya casi no se usan con tiza, sino con plumones. Transparencias: hojas transparentes de plstico sobre las cuales se puede escribir o imprimir lo que se desee proyectar. La proyeccin se realiza a travs de una mquina que hace pasar un haz de luz por la hoja transparente impresa, que luego es proyectada en una direccin fijada por el usuario. Las transparencias estn siendo progresivamente reemplazadas por las presentaciones multimediales. Rotafolio: atril que sostiene un grupo de hojas grandes para tomar notas o ilustrar ideas. Normalmente, se usa papel de envolver como superficie para escribir. Para los que no se acuestan temprano, un rotafolio es lo que usaron Salomn y Tutu Tutu para sus clases. Cumple las mismas funciones que el pizarrn, pero no se puede borrar, de manera que sus hojas son "desechables".Si bien es normal que podamos usar apoyos en las situaciones estructuradas de expresin oral, no minimices la importancia de dominar el tema, de manera que los apoyos no sean ms que eso,apoyos, y no dependas de ellos para realizar un buen trabajo de expresin oral.1.5. Importancia del ensayoEs tan importante elensayo! A travs l podrs resolver de manera anticipada muchos asuntos que te facilitarn luego el trabajo, cuando hagas tu intervencin oral. Por ejemplo, si te encuentras con que no puedes explicar fcilmente algo, es mejor que lo sepas en el ensayo a que lo sepas cuando sea demasiado tarde (chachachachnnnn). Mira estevideopara que veas en lo que te ests metiendo.Si ya dominas la materia o tema del que hablars, a travs del ensayo podrs comenzar a fijarte en tu expresin oral, o incluso en el tipo de palabras que utilizars y cosas as. S que no estamos acostumbrados a ensayar mucho porque siempre hacemos todo a la rpida, pero vaya que te servir si te das el tiempo y lo incluyes dentro de las actividades de preparacin previa para una disertacin.No descuides en el ensayo algunas partes de las intervenciones orales que a veces se consideran menos importantes. Ensyalas igual, exactamente de la manera como crees que lo hars el da de la presentacin. Por ejemplo, ensaya la manera como te presentars, ensaya las diferentes partes de tu exposicin (introduccin, desarrollo, conclusin, por ejemplo), ensaya posibles preguntas que te pueda hacer el pblico, etc.Si te es posible, ensaya conpblico. Es mucho mejor as. Si ests ensayando porque s y no algo que te hayan pedido (por ejemplo, una lectura en voz alta), aprovecha de invitar a tu familia a escucharte, y entretenlos con algn tema que te guste mucho a ti o que sea llamativo para todos (recomendamos buscar en internet "cuadrados mgicos", "palndromos" o "malabarismo").

2. En el momento mismoYa estamos en el da "d"...Supongamos que tienes que disertar. Ya cumpliste con todas las etapas previas, es decir, sabes que tu expresin oral es adecuada a una instancia formal como la disertacin, ests consciente de lo que es una disertacin, y cmo debes funcionar en el marco de esta situacin de comunicacin. Dominas el tema, estn listos tus apoyos audiovisuales (proyeccin de diapositivas y tarjetas de ayuda memoria) y ya has ensayado 2 veces tu disertacin en el da anterior, en la tarde.El momento de disertar se acerca peligrosamente, y es hora de realizar otra serie de acciones que aseguren el xito de tu intervencin oral.2.1. Chequeo final de detallesLo primero que te recomendamos hacer (una hora antes de tu disertacin, por ejemplo), es chequear que est todo en su lugar, y que est todo listo y preparado.Hacer unalistade cosas para chequear el da siguiente es una buena idea. Mientas antes hagas esta lista de chequeo final de detalles (sin exagerar, por supuesto), ms seguro estars de que todo salga bien.Una lista de chequeo bsica y que te puede ser de utilidad es la siguiente, preparada para una disertacin normal:Antes de salir Estoy vestido o vestida o desvestido o desvestida de acuerdo con la situacin. Traje mi traje puede ser tambin, o he vestido mi vestido. Traigo conmigo la presentacin de diapositivas. Traigo las tarjetas de ayuda memoria. Traigo reloj para medir mi tiempo en la disertacin. Tengo plata para la micro. Traigo mi pase escolar.En el lugar Los organizadores del evento saben que llegu. El computador y el proyector multimedia estn en su lugar, funcionando. Tengo cmo medir el tiempo de mi disertacin. Tengo agua no helada para beber durante la presentacin. Tengo cmo medir el tiempo de mi disertacin. Fui al bao.Los etcteras se pueden multiplicar, claramente. El punto es que minimices la posibilidad de que por alguna torpeza vayas a estar en problemas luego, preocupado o apurado a ltima hora con algo.2.2. Ejercicios de relajacin y vocalizacinUnos 30 minutos antes del momento exacto de tu disertacin (seguimos con el ejemplo), te recomendamos que realices algunos ejercicios bsicos derelajacin,respiracinyvocalizacin, para que ests en tu punto cuando tengas que hablar.Esto es particularmente recomendable para aquellos que se ganan la vida hablando, como los profesores, locutores, comentaristas, etc.Para larelajacin, haz lo siguiente (puedes ir mirando los videos para cada ejercicio): Gira tu cabeza amplia y lentamente hacia derecha e izquierda (como negando), hacia adelante y hacia atrs (como asintiendo) y hacia los hombros alternativamente (como dudando). Realiza cada movimiento un mnimo de 10 veces, sin apuro y sin ponerte tenso (vervideo 1). Gira tus hombros en crculo de forma alternativa (primero uno y luego otro) hacia atrs y despus hacia adelante, con los brazos cados y muy lentamente. Realiza cada giro un mnimo de 10 veces (en total 40). Nuevamente, no te apures, ni fuerces los hombros a ir demasiado lejos en cada giro (vervideo 2). Contrae los pmulos de manera que adoptes un gesto ms o menos de sonrisa. Luego de mantenerte as 2 segundos los sueltas, dejando relajada toda tu musculatura. Repite esta operacin un mnimo de 8 veces (vervideo 3). Arruga tu cara lo ms que puedas. Mantenla as durante un par de segundos. Luego, reljala completamente. Repite esta operacin un mnimo de 8 veces (vervideo 4). Pronuncia durante unos 30 segundos y sin interrupciones (salvo para respirar) las slabas "taca", comenzando lentamente y aumentando la velocidad conforme dominas el ejercicio (vervideo 5).Para poner a tono turespiracin, haz lo siguiente: Inspira por la nariz hasta llenar tus pulmones, sin levantar los hombros, y dejando que el aire entre a la zona baja de tu vientre. Mantn el aire all por un par de segundos, y luego btalo lentamente mientras pronuncias una larga "s", hasta que se te acabe el aire. Mientras botas el aire cuenta mentalmente los segundos que te toma hacerlo. Repite el ejercicio anterior 2 veces ms, pero debes lograr que el aire te dure para 3 segundos ms cada vez. En total, hars el ejercicio tres veces, con 3 tiempos diferentes (por ejemplo 7, 10 y 13 segundos). Inspira nuevamente por la nariz, llenando tus pulmones. Bota luego el aire con mucha fuerza (la fuerza la debes hacer con tu abdomen, no con tu garganta), pronunciando tres "s" muy breves pero fuertes, y donde se expulse gran cantidad de aire cada vez. A lo largo de estas 3 "s" debers botar todo tu aire, de manera que debes regular la cantidad de aire que sale de tus pulmones cada vez, para que las 3 veces botes la misma cantidad de aire. Repite el ejercicio anterior 2 veces ms, pero cada vez debers aumentar en 2 el nmero de "s" en que botars el aire (es decir, 3, 5 y 7). Dale ahora una mirada alvideode los ejercicios de respiracin.Para lavocalizacin(una sencilla), haz lo siguiente: Inspira por tu nariz, y con los labios cerrados pronuncia suavemente una "m", hasta que se te acabe el aire. Mentalmente toma el tiempo que logres durar (mejor si es con un reloj). Repite el ejercicio anterior 2 veces ms, pero cada vez deber durarte 3 segundos ms el aire (por ejemplo, 7, 10 y 13 segundos). Inspira por la nariz y pronuncia de forma bien modulada "pa", "pe", "pi", "po", y "pu". Debes pronunciar estas vocales rpidamente y una seguida de la otra. Deber entendrsete cada una de ellas. Recuerdano forzartu voz. Repite este ejercicio unas 10 veces, y cambiando el tono un poquito cada vez, de bien abajo a bien arriba. Inspira por la nariz y pronuncia ahora "prra", "prre", "prri", "prro" y "prru", con la "rr" bien marcada, y que se note claramente. Las dems instrucciones son iguales que para el ejercicio anterior. Dale una mirada a estevideo, donde se te muestran los ejercicios.Cuando ya hayas hecho todos esto, estars ms relajado y con tus rganos articulatorios en su punto para funcionar impecablemente en tu expresin oral (ms informacin sobre este tipo de ejercicios en el temaCmo cuidar la voz, de este Manual).2.3. Durante la expresin oral...Finalmente lleg el momento de iniciar. Como ves, la expresin oral propiamente tal es elmomento clminede todo un proceso preparatorio previo, que ojal se haya llevado a cabo con tiempo y siguiendo los pasos que te sugerimos.Para el momento mismo de la expresin oral, te recomendamos que priorices desarrollar lo que hayas ensayado, pero que tambin des oportunidad a tuespontaneidady aljuego, sobre todo si la situacin de comunicacin te lo permite. Hacer participar a la audiencia, por ejemplo, es muy llamativo y mantiene atento a tu pblico (tambin demuestra que controlas la situacin).Apenas comiences, recuerda presentarte, e intenta mantener durante todo el tiempo una actitud positiva.Es importante que te relaciones con tu audiencia a travs del contacto visual. Para ello puedes ir haciendo barridos con tu mirada para ir cubriendo a cada uno visualmente. Si slo miras el suelo o a tu profesor (esto ltimo, tremendamente tpico), dejars "fuera" de tu intervencin al todo el resto de las personas que te fueron a ver. Cuando las miras, en cambio, las integras a la situacin de comunicacin.Otro asunto importante es evitar alargarte innecesariamente (mea culpa). Con los nervios, es normal que se tome un poco ms de tiempo que el que se haba ensayado antes. Por eso es importante que de vez en cuando mires algn reloj, para guiarte en la hora y puedas respetar los plazos que se te han dado.Si dominas bien el tema del que ests hablando no tendrs problemas, pero si no es as, puede que suceda que te "cuelgues" de la presentacin de diapositivas o de tus tarjetas ayuda-memoria. Si lees todo el rato de las diapositivas no se cumple el propsito central de la exposicin: leer en voz alta es muy distinto de una disertacin.Recuerda desplazarte de vez en cuando, y no quedarte pegado en un punto de la sala. Evita tambin jugar con las manos. Utiliza un tono de voz y volumen adecuados. Intenta tambin gesticular de manera que vayas acompaando lo que dices.Qu les vaya estupendo, estimados y estimadas!2.4. Cmo controlo el nerviosismo?Dentro de un cierto marco, el nerviosismo es algonatural, y estar presente en nosotros cada vez que nos acerquemos a algo desconocido o cuando somos desafiados a hacer algo que creemos que es difcil.Los nervios tienen una raz psicolgica, pero muchas de sus manifestaciones son corporales. Algunas de estas manifestaciones son sequedad bucal, temblor en manos y rodillas, quiebre de la voz, sonrojamiento, dolores de guata, problemas asociados a los dolores de guata, sudoracin, etc.Por ser un asunto que ocurre en gran medida en nuestra cabeza, el nerviosismo es un fenmeno complejo, y donde pueden intervenir variables de diferente tipo. Por lo mismo, proponer "la" receta para superarlo es imposible, pero s hay algunas estrategias que te recomendamos intentar: Lo ms importante:preprate bien, domina el tema al revs y al derecho. Si te sientes cmodo con tus conocimientos o con la actividad que tendrs que desarrollar lo ms probable es que esa comodidad se proyecte al momento de la expresin oral. Ensayacon tiempo, y una cantidad de veces suficiente como para que logres el dominio del tema o de la habilidad que tendrs que mostrar. Nunca tanto, eso s, como para que te neurotices. Si has ensayado lo suficiente y dominas el tema, confa en que tu piloto automtico har gran parte del trabajo. Disfrutalo que vas a hacer! Muvete sin complejos, s t mismo. Haz todo esto para ti. Mira lo que hars como una oportunidad para crecer y aprender. Intenta "estar" en el escenario y no en la audiencia. T debes ser el centro de tu expresin oral y no los dems (aunque en definitiva lo hagas por una nota, o para alguien). Piensapositivo. Una buena actitud ante el evento contribuir a que tengas un mejor estado corporal en general, adems de que te hace ms agradable de mirar. Concntrateen lo que quieres transmitir y no en ti mismo. No olvides hacer tus ejercicios derelajacinyrespiracin. No ignores el miedo a aparecer en pblico, sino que enfrntalo positivamente. Cuanto ms aparezcas en pblico, menos te costar aparecer en pblico. No te olvides de practicar y de dominar lo que hars. Llegatempranoal lugar donde tendrs que (por ejemplo) disertar, para que puedas revisar todos los detalles con tu lista de chequeo, y as no ests preocupado luego. Deja un tiempo antes de la presentacin para hacer otra cosa como conversar con tu profesor y algunos compaeros sobre algn tema que te relaje. Si al comienzo de tu presentacin o en cualquier punto de ella de pronto se te olvida todo y te pones enblanco(sucede), simplemente mira tus notas de apoyo un segundo, y retoma calmadamente tu presentacin. Si consideras que tienes algn problema de timidez o nerviosismo que no es normal, hblalo con otras personas (tus padres o tus profesores), para buscar ayuda. El slo hecho de hablar sobre el tema te ayudar bastante. Acepta tus errores, sobre todo si te has esforzado al mximo.2.5. Para despus deA veces cometemos el error de pensar que despus de nuestra presentacin todo se acab y que nos fuimos felices para la casa. Nones! Todava queda trabajo por hacer.Lo primero que te recomendamos firmemente hacer escuidar tu voz. Es tpico, sobre todo para eventos ms importantes como exmenes de grado o defensas de tesis, que luego de la presentacin exitosa se haga un brindis o que saltemos de alegra.Si antes de tu presentacin preparaste tu voz, y durante la presentacin tomaste agua tibia, tu voz est tambin en su punto, como un motor caliente. Si la enfras rpidamente o le sobreexiges luego de la presentacin probablemente comenzar a daarse. Tmate tu tiempo para que tu voz se ajuste a la normalidad. Para ello, simplemente cudate de no tomar cosas heladas ni de hablar fuerte por unos 10 minutos, mnimo. Tmate las cosas (la champaa tambin) con calma (ms informacin sobre este asunto en el tema "Cmo cuidar la voz, de este Manual).Un segundo asunto para que tengas en consideracin dice relacin con laretroalimentacin, que es muy importante.Date un tiempo para preguntar a un par de tus amigos o compaeros ms cercanos y ms lejanos cmo creen ellos que lo hiciste. Qu fue lo bueno, qu fue lo malo, y cmo creen ellos que lo haras mejor. Tambin consulta a tus profesores (o colegas, si es el caso).Cuando sientes que no lo has hecho bien en tu presentacin, la retroalimentacin es un proceso relativamente desagradable, pero muy necesaria para que en la prxima lo hagas mejor. Enfrenta la retroalimentacin positivamente. Nadie es perfecto, y todos podemos mejorar siempre en algn aspecto.

3. Hbitos para una buena expresin oralComo hemos sealado en los apartados anteriores, la expresin oral no es una prctica de un momento nada ms, sino que es toda una forma de vida (jajaja, te la creste). No nunca tanto: es unhbito, como lo es comer con tenedor y cuchillo y lavarse los dientes despus de cada comida.Si quieres lograr un desempeo estupendo en tu 1 cena formal con tu suegro y suegra, debes saber utilizar el tenedor y cuchillo desdeantes. De lo contrario, estars pensando en eso, y no podrs avanzar con tu piloto automtico para que la conversacin sea lo que destaque de ese momento. Probablemente, por otra parte, se te caer una papa duquesa en el mantel, y nadie quiere eso. Lo mismo con la expresin oral.Si la expresin oral no es un hbito para ti, y no le prestas la atencin que se merece cuando tienes tiempo y ests tranquilo, llegado el momento de hacer algo ms exigente, tendrs que dedicar un esfuerzo mucho mayor para lograrlo.Pongamos un ejemplo. Si ests demasiado concentrado en no usar muletillas (como "ehhh", "bueno", "entonces"), y todos saben que usas muletillas, lo ms probable es que tu mensaje pierda fuerza, y que lo nico que se recuerde de tu expresin oral es que fue el da en que Fulano dijo ms muletillas que nunca.La expresin oral tiene su sentido ltimo en la expresin, encomunicar. Tu expresin oral deber ser una herramienta eficaz para lograr comunicar algo.Veamos algunos hbitos importantes que te pueden ayudar a llevar tu expresin oral a otro nivel. Si te parecen demasiado obvios, deberas estarlos practicando!3.1. Consciencia sobre tu expresin oralS, tan sencillo como eso. En la medida que tengasconscienciasobre tu expresin oral, podrs ir, poco a poco, mejorndola.Todo comienza en casa: si no te das cuenta de que puedes mejorar o de que es importante echarle un ojo a esto de la expresin oral de vez en cuando, no suceder nada. Tener consciencia de tu expresin oral significadedicarle tiempode observacin, ver qu cosas de las que haces no son adecuadas en ciertos contextos, compararte con usos modelo de la expresin oral e intentar poder hacer lo mismo.Escucha con atencin, date cuenta de que no todos hablamos igual, y de que la manera como te expreses puede ser relevante en determinado momento, sobre todo cuando enfrentes situaciones de comunicacin exigentes y muy formales.Por si acaso, los cambios permanentes slo pueden hacersepoco a poco, as que tampoco te afanes en lograr resultados fabulosos de un momento para otro.Una buena manera de irse analizando es comenzar por preguntar a alguien que sepa, por ejemplo, a algn profesor de castellano (de los buenos, claro), qu es lo que creen ellos que debes mejorar, y qu debe ser prioritario. Adems, ellos deberan poder ayudarte en un proceso de mejora.Yo me pregunto ahora: quin le hace caso a recomendaciones como esta?, quin de todos ustedes, lectores, ir donde alguien a que le digan que habla mal? Todava no pierdo la fe, estimados y estimadas, todava tengo fe en ustedes y su iniciativa por mejorar.3.2. No dejar de usarla, practicaS, las disertaciones no son la nica instancia donde debemos practicar la expresin oral. Como ya dijimos, la expresin oral es unhbito, pues la usamos siempre, y toda instancia sirve para practicar y hacer experimentos divertidos.Por ejemplo, intenta ver qu sucede si utilizas un registro extremadamenteformalcuando vayas a comprar cualquier tontera a algn negocio de barrio. Haz lo mismo con tu chofer de micro y con tu hermano menor (slo si tienes, obviamente).Luego de ver qu sucede, acrcate a otro negocio y a otro chofer de micro, pero esta vez hablando en un registro muyinformaly descuidado (dentro de un marco de respeto, claro est). Vers cmo cambia la cosa. Si el negocio que escogiste es una multitienda, probablemente la persona que est atendiendo lo har de manera diferente. Al chofer de micro no debera sorprenderle que le hables muy informalmente. Tu hermano menor, si tiene menos de 5 aos, apenas notar la diferencia.Aprovecha cuando ests ms tranquilo para practicar y experimentar con tu expresin oral.Al aprender otras lenguas, un buen ejercicio es intentar ver si podemos pensar y comunicarnos en la 2 como lo hacemos cotidianamente con nuestra lengua materna. Una parte importante de esta prctica es la pronunciacin: practicar hasta que la pronunciacin salga lo ms parecida posible a la lengua original. Haz lo mismo con tu expresin oral en castellano. Si tienes dificultades con algn rea de tu modulacin o pronunciacin, o usas alguna variante articulatoria inadecuada (la "sh" "shacotera", por ejemplo), practica la ms adecuada mientras ests solo, caminando por la vida. No dejes para el ltimo momento algo que puedes practicar con tiempo.3.3. Aprende a escucharQu tiene que ver esto de "aprender a escuchar" con la expresin oral?Para la comunicacin efectiva, hace falta al menos un emisor y un receptor. Si queremos que los dems nos presten atencin y escuchen lo que tenemos que decir a travs de nuestra expresin oral, debemos partir nosotros mismos por saber escuchar.Brevemente, revisa las siguientes recomendaciones que te damos para aprender a escuchar y para la escucha activa, y sea para instancias de expresin estructuradas o espontneas: Dispontea escuchar. Evita hablar t. Escucha con unamentalidad abierta; ponte en el lugar de la otra persona y saca en limpio lo que te sirve a ti de su mensaje. Escucha hasta que el otro termine de hablar antes de hablar t (no significa que no vayas a preguntar si tienes alguna duda). Permaneceatentoa lo que te digan, y no dejes pasar una comunicacin donde crees que no qued todo claro. Fjate en el "cmo" de la expresin oral. La comunicacin es mucho ms que palabras, tambin entra en accin el cuerpo, la tonalidad y volumen de voz, los desplazamientos, etc. Respeta laspausas. Si otro tiene una buena idea en una conversacin, dale tiempo para que la exponga (sobre todo si es un subordinado tuyo). La idea es comprender completamente la idea que el otro quiere transmitir antes de hablar uno. Proporcionaretroalimentacin. Seala qu fue lo que entendiste para asegurarte de que la comunicacin haya sido efectiva. Deja por un momento lejos de ti lo que te pueda estar preocupando o lo que tienes pendiente por hacer. Repasa mentalmente lo que se ha dicho. Involcrate corporalmente tambin en la comunicacin. Transmite una actitud abierta.Al escuchar a otra persona en alguna instancia estructurada de expresin oral, la toma deapuntestambin puede ser importante. Te recomendamos que tengas en consideracin lo siguiente: Usaabreviaturas: signos matemticos (como +, -, * o /), abreviaturas tradicionales (como "art.", por artculo, "dir.", por direccin), abreviaturas personales, sobre todo si la palabra se repite mucho (por ejemplo, si la palabra es "ecologa", "eco.", o "e.") y abreviaturas combinadas (que combinan las tradicionales + signos de puntuacin, como el tpico "q' ", para "qu", o "%" para "-cin"). Utiliza la pgina de la forma que te acomode ms, como usar dos columnas (una para notas y otra para ideas principales) o simplemente haz esquemas. Ten tus apuntesordenados, legibles. Permaneceatentoa la exposicin, clase, disertacin o lo que sea. Separa enprrafoslas ideas diferentes. Si hay definiciones, transcrbelas al pie de la letra. Si son dadas, anota las referencias de dnde se obtuvo la informacin que el expositor est entregando.3.4. Cuidados para la salud vocalOtro hbito importante para lograr un buen desempeo sostenido en expresin oral es cuidar tuvoz, para que te dure en buenas condiciones todo el tiempo que se pueda.Revisaremos aqu slo algunos asuntos clave al repecto. Si quieres profundizar en este tema, te recomendamos revisar "Cmo cuidar la voz", en este Manual.Para apoyar correctamente tu articulacin de sonidos a travs de larespiracin, te recomendamos utilizar la siguiente tcnica: inspira por la nariz inflando la parte baja de tu vientre, y no la parte superior. Cuando haces esto bien las costillas de ms abajo salen un poco hacia fuera y tus intestinos bajan. Los hombros no deberan subir. En la medida que hablas, espira por la boca. Mientras espiras, notars que tu diafragma, que estaba abajo empujando tus rganos intestinales, asciende nuevamente y se relaja. Eso es todo con esta respiracin.Tupostura corporaltambin es relevante para cuidar tu voz. Una buena postura asegura una buena respiracin, que ser la clave para una expresin oral de calidad. Procura estar derecho, con la cabeza erguida, saca pecho, relaja los hombros, y deja caer tus brazos con naturalidad.Ten cuidado tambin con tu voz cuando ests enfermo, cuando tengas ansiedad o estrs, cuando ests muy cansado o cuando tengas que cuidar nios.Algunos consejos para tuhigiene vocal(s, no bucal), son los siguientes: No fumes. El tabaco es un agente sumamente daino para la mucosa que se encuentra en tu laringe (adentro de tu garganta, ms bien arriba), irritndola de manera que tus cuerdas vocales perdern movilidad. La cerveza (sobre si est fra) produce el mismo efecto. No abuses de las bebidas alcohlicas, sobre todo si despus utilizars intensamente tu voz, ya que te pueden aparecerte flemas. No comas mucho aj o mostaza fuerte, pues son irritantes para tu garganta. No consumas bebidas muy calientes ni muy fras, es mejor que estn tibias, pues as se acercan ms a la temperatura natural de tu cuerpo. Si tienes irritacin de garganta, no chupes pastillas de menta. Prefiere las pastillas de limn o de naranja. Mantn un ritmo regular de sueo. Duerme suficientes horas y profundamente. Evita prendas de vestir que opriman tu rea abdominal (corset, fajas, etc.).

4. Ejercicios para practicarBien, luego de esta brevsima pasada al vuelo por los principales aspectos para el desarrollo de una buena expresin oral en un evento en particular, vamos a poner en prctica lo aprendido con cuatrosimulacrosde situaciones donde la expresin oral tiene un papel relativamente protagnico. En las primeras dos, la expresin oral es crucial, pues son situaciones bastanteformales. Las otras dos son ms bieninformales, y nos muestran una faceta de la expresin oral ms cotidiana.Para practicar, te sugerimos que sigas lospasosque se te proponen en cada uno de los simulacros (pero no te olvides de adaptar las recomendaciones que te hagamos ac a tu manera de ser y a tu realidad). Adems, una buena idea es que te consigas un "pblico" para que sea tu destinatario. Ensayar con pblico de confianza es una excelente forma de comenzar.Los pasos varan un poco de simulacro en simulacro, pues dependen de la situacin de comunicacin en particular. Cuando los simulacros se parecen entre s, sin embargo, puede que se repitan algunos pasos sin variacin alguna.4.1. Simulacro de disertacinLadisertacines una actividad donde alguien expone sobre un tema en particular a un pblico determinado. Es bastante amplio en las formas en que puede hallrsele. Por ejemplo, es una disertacin lo que hacemos en el colegio con Arturo Prat y tambin es una disertacin lo que hace el abogado cuando le muestra al juez cmo fue que el acusado no estaba en el lugar donde se dice que estaba.Nosotros practicaremos una disertacin como las que hacemos comnmente en el colegio.La idea es que vayas completando uno por uno lospasosque te propondremos aqu. Al terminarlos, habrs simulado unadisertacin. Aprovecha de darle una mirada antes a estevideo.Aqu van:1. Pasos previosa) Analiza: cmo est tu expresin oral para una disertacin? Dale una mirada a tu expresin oral, sobre todo en susaspectos fonticos, deadecuacin a la normay demovimientosydistanciasal hablar. Observa si usasvariantes inadecuadas(estigmatizadas) del castellano de Chile. Observa si encuentras que usasmuletillaso si ocupaspausasdonde no deberan ir (a propsito, mira estevideo). Chequea que tuvolumende voz sea el adecuado. Practica esto con anticipacin. Utiliza el volumen, ritmo, velocidad y entonacin para producirnfasisy darledinamismoa tu expresin oral.b) Situacin de disertacin Averigua si la disertacin se har en una situacinformal,semi-formaloinformal, y hazte la idea de adaptar tu uso de la lengua a esta situacin de comunicacin. Asegrate de saber si tienes que vestirte de alguna forma en particular. Cuida tu presentacin personal. Averigua si tienes que disertar sobre un tema especfico o si puedes hacerlo sobre lo que quieras. Averigua tambin si hay algn tipo derestriccionespara la disertacin: tiempo disponible, uso o no de material de apoyo, etc.c) Dominio del tema Consigue todo elmaterialque puedas necesitar para el tema sobre el cual disertars. Para ello puedes pedir ayuda a tu profesor o usar buscadores y enciclopedias comoGoogleyWikipedia, respectivamente. Organiza tu material, escogiendo slo lo que utilizars. Prepara la disertacin distribuyendo el material y pensando qu dirs primero, qu despus, cmo introducirs el tema, cmo cerrars tu disertacin, etc. Asegrate de que el material se ajusta altiempoque tienes asignado (en el ensayo comprobars si se puede disertar la cantidad de material que seleccionaste o no).d) Confeccin de apoyos Prepara elmaterial de apoyoque utilizars (depender de lo que tu profesor te diga que puedes usar). En el caso de una presentacin con diapositivas, carteles o rotafolio, no pongas all todo lo que quieres decir, sino aquella informacin que va articulando tu disertacin. Tambin coloca las imgenes, ejemplos y esquemas que vayas a utilizar. En el caso de lastarjetas ayuda memoria, no anotes all todo lo que disertars, sino slo lo esencial, lo que te ayude a guiarte en la presentacin.e) Ensayo Haz un mnimo de2 ensayos generalesantes de disertar. En el ensayo debes asegurarte de lograr un buen dominio del tema, un buen desempeo en tu expresin oral (registros, norma, movimientos al hablar), el ajuste al tiempo asignado y una buena comunicacin visual con tu audiencia. Prepara una lista de detalles que tendrs que chequear el "da" de tu presentacin.2. Durantef) Chequeo de detallesUsando tulista de chequeo, revisa que est todo en su lugar (tu reloj, el agua, tus tarjetas ayuda memoria, probaste tus materiales, el proyector multimedia, el cierre, etc.), y que todo vaya bien contigo (los organizadores saben que llegaste, fuiste al bao, etc.).g) Ejercicios de relajacin y vocalizacin Haz tus ejercicios derelajacinde hombros, rostro y cuello. Haz tus ejercicios derespiracin. Haz tus ejercicios devocalizacin.h) Durante expresin oral Recuerda presentarte ante tu audiencia. Centra tu atencin en lo que ests diciendo (contenido), y no en tu expresin oral (envase). Recuerda que ya ensayaste la expresin oral, y que ahora debera estar funcionando el piloto automtico. Si te sientesnervioso, recuerda que ya has practicado varias veces lo que ests haciendo ahora. Si an as te pones en blanco, es mejor que te detengas unos segundos y te ordenes, en lugar de ponerte a decir incoherencias. Mantn uncontacto ocularcon tu pblico. Desplzate relajadamente, mantn un buen nimo durante tu exposicin.i) Despus de... Cuida tu voz. No bebas cosas heladas, no cambies de temperatura bruscamente ni te pongas a gritar o a hablar muy fuerte. Buscaretroalimentacinde tu desempeo.Listoco! Muy bien. Vamos con el siguiente.4.2. Simulacro de lectura en voz altaLa lectura en voz alta es, de todas las actividades que hemos mencionado aqu, la msexigentepara con la pobre e inocenteexpresin oral. Normalmente, los profesores evalan la expresin oral de sus alumnos a travs de una lectura en voz alta, ya que en ella se debe utilizar un registro formal de la norma culta del castellano (en pronunciacin, quiero decir), y porque las variables son ms fciles de controlar en la evaluacin que en otro tipo de discursos.En este simulacro, practicaremos una lectura en voz alta como la que tendras que hacer en el colegio si te la pide un profesor (como en estevideo).Sigue los siguientes pasos uno a uno. Al completarlos, habrs simulado exitosamente una lectura en voz alta.1. Pasos previosa) Cmo est tu expresin oral para lectura en voz alta? Dale una mirada a tuexpresin oral, sobre todo en sus aspectos fonticos, es decir, en evitar equivocaciones y variantes articulatorias inadecuadas. Chequea que tuvolumende voz sea el adecuado. Practica variaciones del volumen, en la entonacin, velocidad y en el ritmo de tu discurso para producirnfasis. Practica hasta quedar conforme con el resultado. Regula turespiracincon cuidado, de manera que no se te acabe el aire en mitad de una oracin. Para ello debe ejercitar tu aparato respiratorio con los ejercios propuestos anteriormente. No tengas tus ojos siempre "pegados" al texto. Levntalos de la hoja de momento en momento y mira a tu audiencia. De vez en cuando suelta una mano de la hoja, y sala para aportar a tu discurso a travs de la comunicacinno verbal.b) Situacin de lectura en voz alta Averigua si la lectura en voz alta se har en una situacinformal,semi-formaloinformal. Asegrate de saber si tienes que vestirte de manera formal o cuidar tu presentacin personal de alguna forma especial para este evento. Averigua si el texto que debers leer lo puedes escoger t o te lo van a entregar. Tambin averigua si slo podrs tener acceso al texto en el momento de la evaluacin o podrs verlo desde antes. En este ltimo caso, consguelo con anticipacin paraensayar. Si no lo tienes desde antes, averigua qu tipo de texto ser (expositivo, argumentativo, dialgico; cuento, poesa, drama; breve, mediano, largo, etc.). Averigua tambin si hay algn otro tipo de restricciones como, por ejemplo, eltiempode lectura.c) Dominio del tema:no procede para lectura en voz alta.d) Tipos de apoyo:no procede para lectura en voz alta.e) Ensayo Ensaya la lectura del texto que tendrs que leer ms adelante o del tipo de texto que tendrs que leer hasta que no detectesusos inadecuadosde tu expresin oral y puedas leer fluidamente, y de manera tal que suene agradable. Ensaya de acuerdo con la exigencia de la evaluacin y el tamao del texto que tendrs que leer. Puedesgrabartey luegoescuchartepara tener una idea de cmo lo ests haciendo y qu debes mejorar. Prepara unalistade detalles que tendrs que chequear el "da" de tu presentacin.2. Durantef) Chequeo de detalles Traes el texto que tendrs que leer en voz alta. Tupresentacin personalse ajusta a la situacin de comunicacin en que tendrs que participar. Tienes cmo controlar tutiempo(un reloj, por ejemplo). Fuiste al bao.g) Ejercicios de relajacin y vocalizacin Haz tus ejercicios derelajacin. Haz tus ejercicios derespiracin. Haz tus ejercicios devocalizacin.h) Durante expresin oral Recuerdapresentartea tu audiencia antes de intervenir. Recuerda confiar en laprcticade la lectura del texto que lograste en el ensayo. Intenta lograr una vez ms, como fuera logrado en el ensayo, dar a tu lecturadinamismoy gracia a travs del volumen, ritmo, velocidad y entonacin. Cete altiempoasignado. Mantn uncontactocon tu audiencia a travs de tu mirada. No te quedes "pegado" en el texto escrito. Suelta de vez en cuando una mano del texto que ests leyendo, y aprovecha de comunicar no verbalmente tambin. Si tus nervios durante la lectura comienzan a hacer que falles, detente un momento, respira profundamente, y contina, confiado en lo que ensayaste.i) Despus de... Cuida tu voz. No bebas cosas muy heladas, no cambies de temperatura bruscamente ni te pongas a gritar o a hablar muy fuerte. Buscaretroalimentacinentre el pblico de tu desempeo.4.3. Simulacro de discurso improvisadoLa mayor parte de nuestras intervenciones de expresin oral en la vida diaria corresponden adiscursos improvisadosy aconversaciones, por ejemplo, comentarios, opiniones, alcances, sugerencias, brindis, etc.Las instancias de discurso improvisado y de conversacin suelen ser menos complejas de llevar a buen trmino que las intervenciones de expresin oral estructuradas, pero aun as debemos defendernos en ellas como corresponde, ya que tambin all podemos ser objeto dediscriminacinsi no lo hacemos adecuadamente.El carcter improvisado de lasintervenciones sencillasyconversacionesimpide que podamos ensayarlas o prever exactamente cmo tendremos que actuar al encontrarnos en ellas. Puede que no sean tan exigentes ni complejas de estructura como otras instancias de expresin oral, pero su naturaleza espontnea demandar de nosotros una habilidad importante para adaptarnos y adecuarnos a la situacin de comunicacin en que nos hallemos (y hay gente que no se adeca, como en estevideode alguien improvisando).Aunque en este caso resulta un poco extrao ensayar, te proponemos que sigas los siguientes pasos para llevar a cabo un simulacro dediscurso improvisado:1. Pasos previosa) Cmo est tu expresin oral para un discurso improvisado? Dale una mirada a tuexpresin oral, sobre todo en sus aspectos fonticos, de adecuacin a la norma y de movimientos y distancias al hablar. Observa si usasvariantes inadecuadas(estigmatizadas) del castellano de Chile. Observa si encuentras que usasmuletillaso si ocupaspausasdonde no deberan ir. Chequea que tuvolumende voz sea el adecuado. Utiliza el volumen, ritmo, velocidad y entonacin para producirnfasisy darledinamismoa tu expresin oral.b) Situacin de discurso improvisado Ten en consideracin que la situacin de comunicacin en el discurso improvisado es variable, y que debe estar preparado paraadaptartea ella. Haz unalistade las situaciones de comunicacin ms tpicas donde t te encuentras involucrado normalmente, y piensa cmo deberas adaptarte a ellas con tu lengua, y qu tipo de participacin te corresponde a ti. Considera quposicintienes t en el tipo de situacin de comunicacin en la que participars, por ejemplo, si eres el ms experimentado, el novato, un igual, el jefe, un subordinado, etc.c) Dominio del tema Slo intervn en una situacin de comunicacin cuando tengas una opinin o algo claro que decir.No hables por hablar, sobre todo si no manejas el campo de la discusin que se est desarrollando. Si no manejas el tema, debes dejar en claro en tu discurso que as es, por ejemplo, diciendo "sin ser experto en el tema, opino que..." (como en estevideo).d) Tipos de apoyo:no procede para discurso improvisado.e) Ensayo:no procede para discurso improvisado.2. Durantef) Chequeo de detalles:no procede para discurso improvisado.g) Ejercicios de relajacin y vocalizacin:no procede para discurso improvisado.h) Durante expresin oral Si participars en un lugar donde no se te conoce, no olvidespresentarte. Cudate de usarvariantes articulatorias inadecuadas. No descuides tumodulacin, elritmo, lavelocidadyentonacinde tu expresin oral. Utiliza tambin tucomunicacin no verbalpara apoyar lo que ests diciendo. Mantn uncontacto visualcon la(s) persona(s) a quien(es) te diriges. A pesar de que tu intervencin pueda ocurrir en un contexto de discusin, no dejes que tus emociones te arrebaten eldominiosobre tu expresin oral.i) Despus de... Si quedaronasuntos pendientesde la discusin, puedes retomarlos despus de haber intervenido, en un momento apropiado. En determinadas ocasiones (asambleas, juicios, alegatos, etc.) puede ser bueno que averiges qu opinaron los dems sobre tu desempeo. Obtnretroalimentacin.4.4. Simulacro de conversacin cotidianaY bueno, qu podemos decir, la conversacin cotidiana es una cosa de todos los das, no? Algunas veces, sin embargo, dependiendo de con quin conversemos, la expresin oral puede dejar de ser sencilla. Por ejemplo, si conversas cotidianamente con tus abuelos ancianos, ya que tendrs que adaptar tu lxico, hablar pausadamente, aumentar el volumen de tu voz, etc.Te proponemos que sigas uno a uno los pasos que te sealaremos a continuacin. Cuando termines, habrs simulado unaconversacin cotidiana(es raro andar simulando estas cosas: estevideome da la razn).1. Pasos previosa) Cmo est tu expresin oral para una conversacin cotidiana? Dale una mirada a tuexpresin oral, sobre todo en sus aspectos fonticos, de adecuacin a la norma y de movimientos y distancias al hablar. Observa si usasvariantes inadecuadas(estigmatizadas) del castellano de Chile. Observa si encuentras que usasmuletillaso si ocupaspausasdonde no deberan ir. Chequea que tuvolumende voz sea el adecuado. Utiliza el volumen, ritmo, velocidad y entonacin para producirnfasisy darledinamismoa tu expresin oral.b) Situacin de conversacin cotidiana. Ten en consideracin que la situacin de comunicacin en la conversacin cotidiana esvariable, y que debes estar preparado para adaptarte a ella. Haz una lista de las situaciones de comunicacin de conversacin cotidiana ms tpicas donde t te encuentras involucrado, y piensa cmo deberasadaptartea ellas con tu lengua, y qu tipo de participacin te corresponde a ti. Considera quposicintienes t en el tipo de situacin de comunicacin en la que participars, por ejemplo, si eres el ms experimentado, el novato, un igual, el jefe, un subordinado, etc.c) Dominio del tema:no procede para conversacin cotidiana.d) Tipos de apoyo:no procede para conversacin cotidiana.e) Ensayo:no procede para conversacin cotidiana.2. Durantef) Chequeo de detalles:no procede para conversacin cotidiana.g) Ejercicios de relajacin y vocalizacin:no procede para conversacin cotidiana.h) Durante expresin oral Saludaa tu interlocutor al iniciar la conversacin. Si no se conocen, presntate. Cudate de usarvariantes articulatorias inadecuadas. No descuides tumodulacin, elritmo, lavelocidadyentonacinde tu expresin oral. Utiliza tambin tucomunicacin no verbalpara apoyar lo que ests diciendo. Mantn uncontacto visualcon la(s) persona(s) a quien(es) te diriges. Si la conversacin trata sobre algn tema difcil o es una discusin, pelea o algo por el estilo, no dejes que las emociones y la situacin te quiten eldominiosobre tu expresin oral.i) Despus de... Si quedaronasuntos pendientesde la conversacin, puedes retomarlos despus, en un momento apropiado.Ya. Ahora s listo, listo. Lista laoralidad-exprs. Ahora revisa el resto de este Manual, y aprovecha que es gratis. Salud!

Referencias bibliogrficas No las hay.Referencias virtualesPara superar el nerviosismo http://www.kidshealth.org/kid/en_espanol/sentimientos/test_anxiety_esp.html http://www.mailxmail.com/curso/vida/aprendeacantar/capitulo11.htm http://www.davidleisner.com/noname.html http://www.jasminjahal.com/articles/art_surviving_stage_fright.html http://academic.uprm.edu/publications/guiaprepsem.htmPara la toma de apuntes http://www.estudiantes.udg.mx/bienestar/tecnicas/apuntes.htm http://www.retena.es/personales/lpastord/general/apuntes.htm