59
DOCENTE: ING. QUINTANILLA ANYAIPOMA, Douglas A.

Organizacion en obra

  • Upload
    vlagus

  • View
    531

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Organizacion en obra

DOCENTE:

ING. QUINTANILLA ANYAIPOMA, Douglas A.

Page 2: Organizacion en obra

INTRODUCCION

Este tema comprende todos los trabajos preparatorios y previos a la iniciación de la obra que realizará el Ejecutor,

tales como: instalaciones necesarias para los trabajos, oficina de obra, galpones para depósitos, caseta para el

cuidador, sanitario para obreros y personal, cerco perimetral, portón de ingreso para vehículos, instalación de agua, electricidad y otros servicios, asimismo comprende el

traslado oportuno de equipos y herramientas, habilitación de vías de acceso, etc.

Page 3: Organizacion en obra

ORGANIZACION

De los cuales se tienen consideraciones importantes,

como la seguridad , eficiencia, transcitabilidad.

El ingeniero residente es el encargado de hacer la

localización de estas obras, estando en el expediente

técnico, con sus debidas especificaciones, toda el

armado de los mismos esta presupuestado en obra .

Page 4: Organizacion en obra

ORGANIZACION

ORGANIZACIÓN DE OBRA

SEGURIDADCONSTRUCCIONES

PROVICIONALES

INSTALACIONES

PROVICIONALES

MEJORES

RESULTADOS

Page 5: Organizacion en obra

organización

INSTALACIONES PROVICIONALES

Las instalaciones provisionales son aquellas

destinadas a suministrar un determinado servicio

por un período definido. Un caso particular se

encuentra en aquellas destinadas a la alimentación

de energía eléctrica a faenas de construcción.

Page 6: Organizacion en obra

INSTALACIONES PROVICIONALES

INSTALACIONES

PROVISIONALES

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

AGUA PARA LA CONSTRUCCIÓN

DESAGÜE PARA LA CONSTRUCCIÓN

Page 7: Organizacion en obra

INSTALACIONES PROVICIONALES

INSTALACIONES

ELECTRICAS

INTRODUCCION

SISTEMA DE

PROTECCION

EL TABLERO

DISTRIBUCION

ELECTRICA

INSTALACION

ERRORES DE

INSTALACION

ENERGIA

Page 8: Organizacion en obra

INSTALACIONES ELECTRICAS

INTRODUCCION

El primer paso al llegar a la obra, incluso antes

de que comience el despeje del terreno y las

excavaciones, consiste en definir el consumo

aproximado que demandará la ejecución del

proyecto.

Page 9: Organizacion en obra

Unidad de MedidaGlobal en conexión e instalación

Global en consumo y mantenimiento

Norma de Medición

Para llegar al valor global se hará un análisis previo

de las exigencias de conexión a la red públicas,

planta propia, si fuera necesario tableros, líneas de

distribución, artefactos, etc.

Posteriormente se determinará un valor global para

las exigencias del consumo y sostenimiento del

servicio.

Especificaciones

Conductores de alambre, revertidos

convenientemente, resistentes a agentes

exteriores.

Llave térmica general.

Global en conexión e instalación

Consumo y mantenimiento

Page 10: Organizacion en obra

ELECTRICIDAD

Se colocará interruptores diferenciales de alta (30 mA) y baja (300 mA) sensibilidad, en el tablero general de laobra, conectado al alumbrado el primero y a lamaquinaria eléctrica el segundo.

Se instalara puesta a tierra la maquinaria y equipos eléctricos.

El cableado debe estar ordenado y no se conducira por el suelo .

No se usara cables pelados ni elementos con corrientes al descubierto.

Page 11: Organizacion en obra

INSTALACIONES ELECTRICAS

SISTEMA DE PROTECCION

Esquema de un circuito de puesta a tierra (1)

Page 12: Organizacion en obra

INSTALACIONES ELECTRICAS

INSTALACION

Page 13: Organizacion en obra

INSTALACION

EL TABLERO

Antes de la ejecución del empalme,

se debe tener instalado el tablero

general, líneas generales, gabinete y

tierras de protección y servicio. El

tablero general contiene los

dispositivos de protección y/o los

comandos y eventualmente

instrumentos de medición, desde

donde se opera y protege una

instalación.

Page 14: Organizacion en obra

INSTALACIONES ELECTRICAS

SISTEMA DE PROTECCIONSegún reglamento relativo a instalaciones

temporales y obras, el sistema de protección a

adoptar, será el de puesta a tierra de masas y

dispositivos de corte por intensidad de defecto.

La sensibilidad del interruptor diferencial, será como

mínimo de 300 miliamperios, siempre que se cumpla

que las masas de toda la maquinaria estén puestas a

tierra, y los valores de resistencia de ésta, satisfagan

los requisitos reglamentarios. En caso contrario, los

interruptores diferenciales serán de alta sensibilidad

(30 mA ó 10 mA).

Page 15: Organizacion en obra

instalaciones ELECTRICASERRORES DE INSTALACION

Extensión portátil

hechiza fuera de

norma.

Falta de cuidado en la

manipulación de

extensiones portátiles.

aislación

adecuada al trato

y al ambiente

de la faena.

Extensiones

dañadas

Page 16: Organizacion en obra

instalaciones ELECTRICASERRORES DE INSTALACION

Tableros de faena

construidos sin

criterios normativos,

técnicos.

Uso de materiales fuera

de norma que no cuentan

con certificación, ni

aprobación.

Page 17: Organizacion en obra

AGUA PARA LA CONSTRUCCIÓNUnidad de

Medida

Global para la obtención del servicio.

Global en almacenamiento y distribución.

Norma de

Medición

Para llegar al valor global, en la obtención del servicio, se hará un

análisis previo, teniendo en cuenta la forma de obtención de

servicio y la instalación y conexión que fuera necesaria.

Igualmente para llegar al valor global de almacenamiento y

distribución, se computarán las diversas construcciones,

instalaciones, equipos necesarios, y personal que requiera la obra.

Especificaciones

A prueba de precipitación pluvial.

Usar tubo PVC de Φ ½ “ a 2” según la magnitud de la obra.

Llaves las necesarias.

Llave general, cerrar después de la jornada de trabajo.

Llave e instalación para la planta mezcladora.

Correr a nivel de suelo, donde sea necesario proteger.

Agua deficiente – tanque de abastecimiento propio y adecuado

equipo de bombeo

Page 18: Organizacion en obra

DESAGÜE PARA LA CONSTRUCCIÓN

Comprende la red y el sistema de eliminación de las aguas negras provenientes de los servicios higiénicos provisionales.

En algunos casos, puede utilizarse la red pública existente, y en otras, se hará uso de instalaciones provisionales como acequias, pozos, etc.

Page 19: Organizacion en obra

CONSTRUCCIONES PROVICIONALES

CONSTRUCCIONES

PRELIMINARES

INTRODUCCION

EVALUACION DE

AMBIENTES

ALMACEN

ETC

OBRAS

PROVICIONALES

OFICINAS

Page 20: Organizacion en obra

INTRODUCCION

Consideramos obras provisionales, aquellas

que es necesario disponer para poder llevar a

cabo, en las debidas condiciones de

seguridad y salud, los trabajos encargados, y

una vez que hayan sido realizados, sea

posible retirarlas.

El Contratista estará obligado a instalar

aquellas construcciones necesarias para la

correcta ejecución de la obra, es decir:

CONSTRUCIONES PRELIMINARES

Page 21: Organizacion en obra

CONSTRUCCIONES PRELIMINARES

Page 22: Organizacion en obra

EVALUACION DE LA UBICACION

• La observación del entorno del lugar

de trabajo:

vías de acceso, seguridad de la

maquinaria, presencia de polvo,

temperatura, ruido, iluminación, etc.

CONSTRUCCIONES PRELIMINARES

Page 23: Organizacion en obra

EVALUACION DE LA UBICACION

• Identificación de todas las tareas que

se realizan en el lugar de trabajo para

que ninguna quede excluida.

Luego estudiamos cada una de estas

tareas, con observaciones mientras el

trabajo se está realizando.

CONSTRUCCIONES PRELIMINARES

Page 24: Organizacion en obra

EVALUACION DE LA UBICACION

• Estudio de los factores externos (como

las condiciones meteorológicas) y en

general de los factores que pueden

influir o causar tensión en el lugar de

trabajo.

CONSTRUCCIONES PRELIMINARES

Page 25: Organizacion en obra
Page 26: Organizacion en obra

CONSTRUCCIONES PRELIMINARES

Page 27: Organizacion en obra

OBRAS PROVICIONALESOFICINAS

Unidad de Medida Metro Cuadrado (m2)

Norma de Medición Se medirá el área techada.

Especificaciones

A prueba de precipitación pluvial

Limpieza

Luz, Calefacción, Ventilación

MaterialLadrillo, madera, material de asbesto, cemento u

otros.

Ubicación

Fácil acceso con el exterior.

No ser obstáculo, para el desarrollo de la obra.

Parte de una obra ya construida.

Normas

Altura de piso a techo = 2.20 m.

Área min. = 10 m2.

Buena ventilación e iluminación

Proceso Constructivo

Ubicación de la obra

Limpieza de terreno

Proceso de armado

Techado, Acabado

Page 28: Organizacion en obra

OBRAS PROVICIONALES

ALMACENES

Unidad de Medida Metro Cuadrado (m2)

Norma de Medición Se medirá el área techada.

EspecificacionesTemporal, con fines de protección y

conservación de los materiales.

MaterialLadrillo, madera, material de asbesto, cemento

u otros.

Ubicación

Dentro de la zona de construcción.

Lo más corto posible al lugar de uso

No filtración de agua.

Pisos elevados, cunetas en todo el contorno

del local.

Proceso

Constructivo

Ubicación de la obra

Limpieza de terreno

Proceso de armado

Techado

Acabado

Page 29: Organizacion en obra

OBRAS PROVICIONALES

ALMACENES

Page 30: Organizacion en obra

OBRAS PROVICIONALES

COMEDOR

Unidad de

MedidaMetro Cuadrado (m2)

Norma de

MediciónSe medirá el área techada.

Especificacio

nes

A prueba de precipitación pluvial,

limpieza, luz, calefacción,

ventilación

MaterialMadera, material de

asbesto, cemento u otros.

Page 31: Organizacion en obra

OBRAS PROVICIONALES

VESTUARIO

Colocar una caseta prefabricada fuera del solar solicitando, previamente la correspondiente licencia municipal de ocupación.

Alquilar un local en un edificio próximo.

Realizar una fosa séptica, (pozo ciego) en la excavación.

Desplazar las conducciones, dirigiéndose al lugar de ubicación de las casetas.

Page 32: Organizacion en obra

OBRAS PROVICIONALES

SERVICIOS HIGIENICOSUnidad de Medida Metro Cuadrado (m2) para servicios higiénicos

Norma de Medición Se medirá el área techada.

Materiales Aparatos sanitarios, (inodoros, duchas, lavaderos).

UbicaciónCerca de las oficinas de trabajo, locales de reunión,

casetas y servicios

Normas

Inodoro tipo turco con ducha incorporada.

1 retrete para cada 25 personas.

Tabiques de separación entre cada aparato.

Tubería visible, de concreto.

En la parte posterior para los obreros.

Buena ventilación e iluminación.

Funcionamiento seguro.

Limpieza optima.

Desinfectar diariamente los retretes con creso u otros

desinfectantes.

Conectar a la red pública o pozo séptico

Page 33: Organizacion en obra

OBRAS PROVICIONALES

SERVICIOS HIGIENICOS

# de

Trabajadores

Sistema

TurcoLavatorio Ducha Urinarios

1 – 9 1 2 1 1

10 – 24 2 4 2 2

25 – 49 3 5 3 2

50 – 100 5 10 4

+ de 100 1 Adicional por cada 30 personas

Page 34: Organizacion en obra

OBRAS PROVICIONALES

CASETAS PARA GUARDIANIA

Unidad de Medida Metro Cuadrado (m2)

Norma de Medición Se medirá el área techada.

EspecificacionesA prueba de precipitación pluvial, limpieza, luz,

calefacción, ventilación

MaterialLadrillo, madera, material de asbesto, cemento

u otros.

Ubicación

Fácil acceso con el exterior.

No ser obstáculo, para el desarrollo de la

obra.

Parte de una obra ya construida.

Normas

Altura de piso a techo = 2.20 m.

Área min. = 10 m2.

Buena ventilación e iluminación

Page 35: Organizacion en obra

OBRAS PROVICIONALES

CERCOS

Unidad de MedidaMetro Lineal (ml) o metro Cuadrado (m2) para

cercos

Materiales Bloques, ladrillo, adobe, madera o alambre.

Especificaciones

Dejar espacio para el tránsito peatonal, para el

replanteo de la obra, para el depósito de

materiales, andamios para tartajeos de exteriores,

ancho de 1.5 m. del borde de la obra o el 50 % del

ancho de la vereda.

Normas

h = 2.00 – 3.00 m.

Espesor = variable. Según el material q se utilice.

Si es de ladrillo de soga, llevara pilares de

amarre, (puede ser del mismo material), según

material 2.50 a 6 m.

Puertas para los Cercos: Ancho de 3 m. – abrir

hacia adentro, si son puertas corredizas mejor.

Page 36: Organizacion en obra

OBRAS PROVICIONALES

CARTELES Y AVISOS

Unidad de

MedidaPieza (pz) para carteles.

MaterialesBloques, ladrillo, adobe, madera o

alambre.

Especificaciones

A prueba de precipitación pluvial

Limpieza

Luz

Page 37: Organizacion en obra

OBRAS PROVICIONALES

CARTELES Y AVISOS

Page 38: Organizacion en obra

SEGURIDAD

SEGURIDAD EN OBRA

INTRODUCCION

ASPECTOS

BASICOS DE

SEGURIDAD

MEDIDAS DE

SEGURIDAD

Page 39: Organizacion en obra

SEGURIDAD EN OBRA

INTRODUCCION

La seguridad es un factor muy importante en

el proceso constructivo, ya que con una

buena seguridad en la obra se evitan

accidentes o perdidas materiales.

SEGURIDAD = BIENESTAR

Page 40: Organizacion en obra

SEGURIDAD EN OBRA

Page 41: Organizacion en obra

SEGURIDAD EN OBRAASPECTOS BASICOS DE SEGURIDAD

CASO - 1

Page 42: Organizacion en obra

SEGURIDAD EN OBRAASPECTOS BASICOS DE SEGURIDAD

CASO - 2

Page 43: Organizacion en obra

SEGURIDAD EN OBRA

Page 44: Organizacion en obra

SEGURIDAD EN OBRA

MEDIDAS DE SEGURIDADCIRCULACION: ORDEN Y LIMPIEZA

Se retiraran las maderas con clavos,pedazos de ladrillos u otros objetosprocedentes de las operaciones deconstrucción y demolición, de las vías detránsito

Iluminación adecuada

Señalización de los obstáculos: tablones,alambres, fierros, etc.

Señalizar vías de circulación peatonal yvehicular

Page 45: Organizacion en obra

organización

Page 46: Organizacion en obra

SEGURIDAD EN OBRA

MEDIDAS DE SEGURIDAD

EXCAVACIONES

Material extraído deberá depositarse a mas de 60

cm., del borde para evitar desplome.

De ser necesario proteger con barandillas de

protección (Cuando hay circulación de personas).

Reforzar las paredes cuando se trabaje en

terrenos deleznables o inestables.

Page 47: Organizacion en obra

SEGURIDAD EN OBRA

MEDIDAS DE SEGURIDAD

Page 48: Organizacion en obra

SEGURIDAD EN OBRA

MEDIDAS DE SEGURIDAD

RIESGO DE ALTURA

En los diferentes pisos se protegerá con barandas móviles los puntos de recepción de material de los elevadores.

Se dotara de arneses (cinturones de Seguridad) a los trabajadores encargados de recepcionar material, desencofrado.

Los huecos existentes en los pisos que ofrecen riesgo de caída de altura se protegerán con tapas resistentes o se colocaran barandillas en todo su contorno provistos de roda pie

Page 49: Organizacion en obra

SEGURIDAD EN OBRA

MEDIDAS DE SEGURIDAD

Barandas o pasamanos

Page 50: Organizacion en obra

SEGURIDAD EN OBRA

MEDIDAS DE SEGURIDAD

ELECTRICIDAD Se colocaran interruptores diferenciales de alta

(30 mA) y baja (300 mA) sensibilidad, en el tablero general de la obra, conectado alalumbrado el primero y a la maquinaria eléctrica el segundo.

Se instalara puesta a tierra la maquinaria y equipos eléctricos.

El cableado debe estar ordenado y no se conducira por el suelo.

No se usara cables pelados ni elementos con corrientes al descubierto.

Page 51: Organizacion en obra

SEGURIDAD EN OBRAPROTECCION PERSONAL

BÁSICOS

Page 52: Organizacion en obra

SEGURIDAD EN OBRA

MEDIDAS DE SEGURIDAD

SEÑALIZACION

Señales de Prevención

Señales de Prohibición

Page 53: Organizacion en obra

SEGURIDAD EN OBRA

MEDIDAS DE SEGURIDAD

SEÑALIZACION

Señales de Obligatoriedad

Señales de Información

Page 54: Organizacion en obra

SEGURIDAD EN OBRAMEDIDAS DE SEGURIDAD

•SEÑALIZACIÓN

Page 55: Organizacion en obra

PANEL FOTOGRÁFICO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA OBRA UNA

OBRA

Page 56: Organizacion en obra

Almacén de cemento ferrería

comedorcarpinteria

Page 57: Organizacion en obra

VISTA PANORÁMICA DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA OBRA

Page 58: Organizacion en obra

ÁREA DE TRABAJO DE MAQUINARIAS

Page 59: Organizacion en obra

GRASIAS POR SU

ATENCION