131
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA ORGANIZACIÓN TÉCNICA DEL MATERIAL DOCUMENTAL EN LA BIBLIOTECA JOSÉ VASCONCELOS: PERÍODO ENERO A DICIEMBRE DE 2007 INFORME QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN BIBLIOTECONOMÍA PRESENTA: MARCOS BAZAIL CABALLERO ASESORES: Mtra. Katya Butrón Yáñez Lic. Alejandro Ortiz Mar MÉXICO, D. F. 2008

ORGANIZACIÓN TÉCNICA DEL MATERIAL …...BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL

Embed Size (px)

Citation preview

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN GENERAL DE

EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA

ESCUELA NACIONAL DE

BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA

ORGANIZACIÓN TÉCNICA DEL MATERIAL DOCUMENTAL

EN LA BIBLIOTECA JOSÉ VASCONCELOS: PERÍODO ENERO

A DICIEMBRE DE 2007

I N F O R M E

Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E

L I C E N C I A D O E N B I B L I O T E C O N O M Í A

P R E S E N T A :

M A R C O S B A Z A I L C A B A L L E R O

ASESORES: Mtra. Katya Butrón Yáñez

Lic. Alejandro Ortiz Mar

MÉXICO, D. F. 2008

2

TABLA DE CONTENIDO

Pág. PREFACIO 03 INTRODUCCIÓN 04 CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES DE LA BIBLIOTECA PÚBLICA JOSÉ VASCONCELOS 05 1.1 La biblioteca de México José Vasconcelos 05 1.2 La nueva Biblioteca Vasconcelos 09 1.2.1 Concurso arquitectónico para seleccionar el modelo del edificio para la Biblioteca Vasconcelos 11 1.2.2 Resultados del concurso 16 1.2.3 Inauguración de la biblioteca Vasconcelos 20 CAPÍTULO 2 ORGANIZACIÓN TÉCNICA DE LOS MATERIALES DOCUMENTALES EN LA BIBLIOTECA VASCONCELOS 25

2.1 Catalogación descriptiva del material documental 26 2.2 Catalogación por materias 33 2.3 La clasificación 41 2.4 Sistema de automatización Aleph 50 2.5 Formato MARC 21 61 CAPÍTULO 3 ORGANIZACIÓN TÉCNICA DEL MATERIAL DOCUMENTAL EN LA BIBLIOTECA VASCONCELOS: PERIODO ENERO A DICIEMBRE DE 2007 65

3.1 Búsqueda en la base de datos interna DGB01 66 3.2 Catalogación descriptiva del acervo de la Biblioteca Vasconcelos 69 3.3 Asignación de temas al acervo de la Biblioteca Vasconcelos 75 3.4 Clasificación del acervo de la Biblioteca Vasconcelos 77 3.5 Captura de registros en el software para bibliotecas Aleph 78 Conclusiones y/o recomendaciones 84 Bibliografía 86 Anexos 90

3

PREFACIO

"La cultura engendra progreso y sin ella no cabe exigir de los pueblos

ninguna conducta moral."

(José Vasconcelos).

Reflexión una pequeña reflexión hacia la cultura, de ahí la importancia por

preservarla y facilitarla, que mejor lugar que un recinto como lo son las bibliotecas,

la importancia y el papel tan importante que juegan las mismas dentro de la

sociedad mexicana.

De ahí surge el interés por realizar el presente informe, el cual pretende

dejar una memoria de las actividades realizadas dentro de la biblioteca José

Vasconcelos en el transcurso de enero a diciembre de 2007, así mismo crear una

experiencia viva para próximas investigaciones que se realicen en torno al tema, si

bien es cierto se tuvieron limitantes como la falta de recursos materiales y

tecnológicos los cuales impidieron el proceder de algunas actividades.

Sin embargo estoy tranquilo y contento por ser parte de un proyecto tan

importante, de ser participe de un edificio que fue hecho con la finalidad de

albergar una biblioteca.

4

INTRODUCCIÓN

"Un libro, como un viaje, se comienza con inquietud y se termina con

melancolía."

(José Vasconcelos)

Las bibliotecas han sido una parte fundamental para la transmisión de

conocimientos, los antecedentes históricos se encuentran antes de la era cristiana,

donde existían bibliotecas en Egipto y Mesopotámica. Sus acervos constaban de

primitivas formas de libro, tabletas de barro y rollos de papiro.

Hoy en día las bibliotecas forman parte importante para el estudio, la

investigación, la cultura en México, pero aún es más interesante la

profesionalización que debe tener un estudiante de biblioteconomía ya que es la

base fundamental para el desarrollo de las bibliotecas.

Por lo anterior la importancia del presente informe de actividades realizadas

en la biblioteca pública José Vasconcelos, el cual se encuentra dividido en tres

capítulos, el primero de ellos nos da a conocer los antecedentes históricos de la

Biblioteca de México José Vasconcelos y posteriormente el concurso

arquitectónico para la nueva Biblioteca José Vasconcelos, resultados y la

inauguración de la misma.

El segundo capitulo esta conformado por la parte teórica las actividades que

se llevaron a cabo durante el año 2007 en la biblioteca Vasconcelos, dicho

capitulo muestra un panorama amplio de la catalogación descriptiva, catalogación

temática y la clasificación que deben llevar los materiales bibliográficos de la

biblioteca, así como sus políticas que se utilizan y las características del sistema

de automatización Aleph para bibliotecas.

La ultima parte de este informe esta conformada por la descripción de las

actividades que se llevaron a cabo en la biblioteca Vasconcelos durante el período

de enero a diciembre del 2007.

5

CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES DE LA BIBLIOTECA PÚBLICA JOSÉ

VASCONCELOS

1.1 La biblioteca de México José Vasconcelos

Como antecedente de la biblioteca Vasconcelos, se tiene a la Biblioteca de

México, la cual hasta la fecha tiene más de sesenta años de prestar sus servicios

en el edificio ubicado en la Plaza de la Ciudadela en el Centro histórico. Cabe

destacar que la Biblioteca de México es una entidad pública y ha sido desde sus

inicios, una institución importante y de gran relevancia en el ámbito bibliotecario,

educativo y cultural de este país. Debido a la visión de José Vasconcelos el cual

siempre tuvo en mente contribuir a la educación y formación del pueblo mexicano,

este gran intelectual, buscó desde todos los medios contribuir al desarrollo del ser

humano.

Hablar de la historia de esta biblioteca es remontarse al contexto de la

Nueva España, y posteriormente a todos y cada uno de los devenires en los

cuales se vio inmersa. Su origen se gesta en la necesidad que tiene el “Virrey

Juan Vicente Quemes Pacheco y Padilla, segundo conde de Revillagigedo de

sostener la economía de la Nueva España al asumir el virreynato en 1789”1.

A sesenta años de su inauguración la Biblioteca Pública de México, es la

más grande del país, no sólo por el número de su acervo sino por la cantidad de

usuarios que acuden a ella.

Históricamente el edificio de la Ciudadela sede de la biblioteca pública José

Vasconcelos fue construido para la “Real Fábrica de Tabaco de la Nueva España;

su construcción finalizó, después de varias interrupciones, en 1807. A mediados

de 1808 se le hicieron modificaciones para que pudiera servir como prisión. En

1 DELGADO CANTÚ, G. El Virreynato de la Nueva España. En Historia de México1: el proceso de

gestación de un pueblo. México: Adisson Weslwy Longman de México, 1998. p. 392-393

6

este sitio fue confinado el jefe insurgente José María Morelos y Pavón, detenido

previamente en la sede de la Inquisición desde donde fue trasladado”.2

En el año de 1816 desaparece la fábrica de tabaco e inicia una sucesiva

transformación en el uso del inmueble: Parque General de Artillería, Talleres de

Maestranza y Armería, Prisión Política, Cuartel, Hospital, Laboratorio y Almacén

de Sanidad Militar. Durante el gobierno del virrey Félix María Calleja y en vista de

la guerra de Independencia, se determinó instalar en el inmueble un Parque

General de Artillería.

Para 1825 se le “transformo en deposito de armas y parque, pues se

encontraba despoblado y por ello se atenuaban las consecuencias de posibles

explosiones, se instalaron los talleres de maestranza para reparar piezas de

artillería, fundir balas y fabricar piezas menores, destinadas a armas blancas y de

fuego. De esta circunstancia, y por el estilo recio de la construcción, le vino el

nombre de La Ciudadela3”.

Para 1854 un “taller al que se llamo de herreros, el cual se reedifico diez y

nueve años después, con un gran numero de fraguas y con todas las condiciones

necesitas para aliviar el trabajo de los obreros4”. Esta construcción estuvo

especialmente a cargo “de autoridades militares que le dieron los más variados

usos: depósito de armas y pólvora, almacenes de parque general y municiones,

talleres de maestranza y armería, cuartel, policlínica, laboratorio y almacén de

medicinas de sanidad militar. En 1931 fue declarado monumento histórico”.5

Fue hasta el sexenio del presidente Manuel Ávila Camacho, con fecha del

“30 de enero de 1944 concedió la mitad sur del edificio para alojar el Archivo

2 Biblioteca Vasconcelos. [en línea] disponible en: http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/ [consulta: 15-

Noviembre-07] 3 La Biblioteca de México José Vasconcelos, fortalecida de las ideas y los libros. [en línea] disponible en:

http://www.cnca.gob.mx/cnca/nuevo2001/diarias/ago/170801/coolhtml [consulta: 23-Noviembre-07]

4 RIVERA CAMBAS, Manuel. México pintoresco: artístico y monumental. México: Cosmos, 1977. p. 90.

5 ibidem

7

General de la Nación. La Secretaría de Educación Pública realizó las obras para

reparar y adaptar la construcción6.”

En este mismo año la Secretaria de la Defensa Nacional hizo entrega a la

Secretaría de Educación Pública y a José Vasconcelos, entonces Director de la

Biblioteca Nacional, del edificio de la Ciudadela que ya ocupaba.

Finalmente la Biblioteca de México fue inaugurada el “27 de noviembre de

1946 por el presidente de la República, el general Manuel Ávila Camacho,

acompañado del Secretario de Educación Pública, Jaime Torres Bodet, gracias a

las gestiones hechas por José Vasconcelos, quien fue su primer director7.” Dicho

recinto cultural acogió a varias generaciones de estudiosos y fue encabezada por

destacados mexicanos como la doctora María Teresa Chávez Campomanes,

quien fuera pionera de la biblioteconomía en México, sustituyó a José

Vasconcelos después de su muerte en 1959, ocupó el cargo hasta 1979.

Cuatro años más tarde en 1983, “en el gobierno del Lic. Miguel de la Madrid

Hurtado, pone en marcha el Programa Nacional de Bibliotecas Públicas

dependiente de la Subsecretaría de Cultura de la SEP con la idea de crear el

centro bibliotecario nacional, cuya sede sería la Biblioteca de México. Para este

fin, en el año de 1987, la SEP restaura y remodela la arquitectura del edificio con

base en su diseño original, dicho proyecto estuvo a cargo del arquitecto Abraham

Zabludowsky, bajo la supervisión de la Dirección General de Monumentos

Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, ya para el año de 1988

es reinaugurado como culminación del Programa Nacional de Bibliotecas Públicas

y pasa a depender del recién creado Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

(CONACULTA)”8.

6 ibidem

7 LOPEZ FRANCO, Fermin. Evaluación del servicio de consulta de la Biblioteca Publica de México.

México: El autor, 1997. p. 37 8 La Biblioteca de México, op cit. p.1-2

8

La entrega del edificio de “La Ciudadela a la Secretaría de Educación para

ser remodelado y restaurado. Dicha restauración abarcó la totalidad del edificio: 28

mil 200 metros cuadrados con una planta cuadrada de 168 metros por lado y con

cuatro plazas o patios interiores de 40 por 40 metros. El proyecto de Zabludovsky

fue pensado para resguardar un acervo de un millón 400 mil volúmenes con salas

de consulta con capacidad para dos mil lectores9”.

En el año 1989 el Lic. Jaime García Terrés “toma posesión de la Dirección

General de la Biblioteca hasta su muerte en 1996, en octubre de 1995 se inaugura

la sala “Fondo México”. A la muerte del Lic. Jaime García Terrés la dirección de la

Biblioteca de México queda a cargo del Maestro y Poeta Eduardo Lizalde quien

hasta la fecha funge como director de la misma”10.

Después del fallecimiento del Lic. Jaime García Terrés, el Maestro y Poeta

Eduardo Lizalde tiene como sus principales intereses actualizar los servicios de la

biblioteca, implementando las nuevas tecnologías de información. En 1999 se

reinaugura la sala Fondo Reservado, anteriormente llamada Colecciones

Especiales. En noviembre del mismo año, el Presidente Ernesto Zedillo Ponce de

León, presenta el programa Nacional Año de lectura 1999-2000, utilizando las

instalaciones de la biblioteca. Durante este año y para concluir con la gestión del

presidente Ernesto Zedillo Ponce de León “a partir del 20 de noviembre la

Biblioteca de México se le adhiere el nombre de su fundador, quedando entonces

como: Biblioteca de México José Vasconcelos”11.

Para agosto del 2001, el presidente Vicente Fox Quesada presenta el

Programa Nacional de Cultura 2001-2006 llamado “la cultura en tus manos”, como

es el caso del programa “Hacia un país de lectores”, así como el tan nombrado

programa de la ampliación de la Biblioteca de México José Vasconcelos o

“Megabiblioteca”, con el tiempo se decidió elaborar un nuevo proyecto para

9 ibidem

10 PENICHE, Surya, Reseña historica. México: Biblioteca de México, 2000. p.11

11 ibidem

9

construir la biblioteca tomando como base la Biblioteca de México José

Vasconcelos e incluso asignándole el mismo nombre.

1.2 La nueva Biblioteca Vasconcelos

Cabe destacar que el presidente Fox, en su discurso estableció que iba a

crear la nueva biblioteca nacional de México, pero el proyecto de la Biblioteca

Vasconcelos no tiene por qué realizar las funciones que realiza la Biblioteca

Nacional de México, ubicada en la zona cultural de Ciudad Universitaria, pues los

objetivos de ambas son diferentes.

La primera es una biblioteca pública y la segunda, “creada por un decreto

del Presidente Benito Juárez en 1861, resguarda la valiosa memoria nacional,

Vicente Quirarte, director del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) enfatizó que cuando Vicente

Fox anunció a principios de sexenio la creación de una biblioteca nacional de

México, ''le enviamos una carta para recordarle que esa institución ya existía, que

la había creado el Presidente Juárez hace más de cien años, y que una cosa era

la biblioteca nacional aquí, en Francia o en China, y otra cosa, no menos noble, la

biblioteca pública"12.

El funcionario universitario Quirarte señaló que cuando fue invitado a formar

parte del Patronato de la Biblioteca Vasconcelos, junto con otros universitarios

''logramos eliminar la palabra 'Nacional' y 'de México' del nombre de ese proyecto,

pues eso provoca una ambigüedad.

12

MATEOS VEGA, Mónica. Ningún material de la Biblioteca Nacional irá a la nueva Vasconcelos. La

jornada [en línea] disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2006/05/19/a06n1cul.php [consulta: 23-Noviembre-

07]

10

Finalmente quedó como Biblioteca Vasconcelos, central de bibliotecas

públicas. Ese es su nombre oficial, el correcto, el que se dijo en todo momento

durante la ceremonia de inauguración."13

Por lo que la nueva sede de la Biblioteca de México “José Vasconcelos” fue

construida en terrenos con una superficie de 38 mil metros cuadrados, un costo de

casi mil millones de pesos, con esto se sumará a la que actualmente está en la

ciudadela, misma que se encuentra en restauración y en el futuro atenderá sólo

investigadores y estudiosos.

Con esto el nuevo edificio de la Biblioteca Vasconcelos es un proyecto para

la llamada sociedad de la información donde el presidente Vicente Fox Quesada

impulsa el hábito de la lectura y el uso de las bibliotecas. En el 2002 el primer

mandatario refrendó el firme y claro compromiso de su gobierno con la lectura, y

“dio a conocer que la Secretaría de Comunicaciones Transportes y la Compañía

de Luz y Fuerza del Centro, destinaron a la SEP y al Conaculta terrenos ubicados

en el área de la antigua estación de ferrocarriles Buenavista, en la zona norte de la

capital del país, para construir el nuevo edificio de la Biblioteca de México "José

Vasconcelos". A estos terrenos se suma el Predio de Ferrocarriles Nacionales de

México que Banobras enajenará a favor de SEP/Conaculta para el proyecto, lo

que representa un impulso significativo a una de acciones medulares del

Programa Nacional Hacia un País de Lectores14”.

La construcción en la Ciudad de México de un nuevo edificio para la

Biblioteca Vasconcelos es uno de los más importantes proyectos dentro del ámbito

bibliotecario y cultural. La modernización integral de la Biblioteca de México ha

sido propuesta como un eje en la actualización, el mejoramiento y la expansión de

los servicios del conjunto de las bibliotecas públicas del país.

13

ibidem 14

ADRÍA, Miguel. Biblioteca Vasconcelos. Mexico: Conaculta, 2006. p. 49.

11

Construir y desarrollar instalaciones amplias y modernas, capaz de integrar

los acervos impresos con las más avanzadas tecnologías, esto con el fin de que la

Biblioteca de México pueda cumplir de mejor manera el papel que le corresponde

como cabeza de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas.

En el fondo el proyecto de la Biblioteca Vasconcelos constituye una

oportunidad única de proyectar, construir un edificio emblemático del siglo XXI, de

vanguardia arquitectónica, modernidad, tecnología al servicio de la educación y la

cultura.

El Presidente de la República aprobó la propuesta general presentada por

el CONACULTA y el “28 de mayo de 2002 anunció públicamente la realización del

proyecto de la Biblioteca de México "José Vasconcelos" como una de las acciones

estratégicas del Programa Nacional Hacia un País de Lectores”15.

En suma, es un medio fundamental para promover e inculcar en los

mexicanos, desde la más temprana edad, el gusto, la costumbre y el placer de

leer.

1.2.1 Concurso arquitectónico para seleccionar el modelo del edificio para la

Biblioteca Vasconcelos

El concurso público de arquitectura es una forma aceptada en todo el

mundo para confrontar diferentes proposiciones y puntos de vista alrededor de un

mismo tema. La idea de construir edificios específicos para bibliotecas es reciente.

Los historiadores apenas si se atreven a ver antes del siglo XVIII, esa idea en el

caso de México es aún más reciente. El primer edificio “diseñado para ser una

biblioteca pública Miguel de Cervantes de la ciudad de México, se construyó en

1923, como parte del gran proyecto educativo de José Vasconcelos, convencido

15 Biblioteca Vasconcelos, un proyecto para la sociedad de la información. [en línea] disponible en:

http://www.donaunlibro.gob.mx/bvas.htm [consulta: 23-Noviembre-07]

12

de la necesidad de edificios especiales para la conservación de libros y los

servicios de lectura. La Biblioteca Palafoxiana, señalada por muchos como la

primera biblioteca pública que hubo en México, se instaló en 1646 en un

seminario, el Colegio de San Juan de la ciudad de Puebla. La famosa Biblioteca

Turriana, otra de las primeras bibliotecas públicas de México, funcionó desde 1789

en el costado poniente de la Catedral de México. Las actividades de la Biblioteca

Nacional se iniciaron en fecha tan tardía como el año 1884, en el ex templo de

San Agustín, en el centro de la ciudad de México. Y la Biblioteca de México

fundada por el mismo Vasconcelos en 194616.”

Mucho tiempo después de que se “propagará la idea y fortaleciera la idea

de que las bibliotecas necesitan edificios especiales para cumplir sus funciones,

en México se siguió pensando que las bibliotecas podían funcionar en

construcciones que habían sido trazadas como iglesias, conventos, monasterios,

palacios, fábricas etc.”17 Sin embargo debió transcurrir más de un siglo para que la

tendencia de las bibliotecas en Europa y otros lugares del mundo abandonaran

esos lugares y mudarse a edificios propios, llamando a arquitectos con la finalidad

de resolver problemas de espacios, organización y funcionamiento.

Desde hace un tiempo han sido cada vez más las bibliotecas de todo tipo

que disponen de instalaciones especiales, es un paso obligado de su crecimiento,

su mejoría y su transformación. “Entre las bibliotecas públicas, muchas bibliotecas

centrales de los estados, proyectos de arquitectos notables como Pedro Ramírez

Vázquez y Teodoro González de León, han marcado desde hace años la ruta,

junto con numerosos ejemplos de bibliotecas regionales y municipales en los más

distintos lugares del país18”. En los últimos años estados como Querétaro,

Zacatecas, Hidalgo o Guanajuato han emprendido proyectos de nuevos edificios

para sus bibliotecas públicas centrales.

16

ZIEGLER, Jorge Von. Ideas para un edificio. Biblioteca de Mexico. México: Conaculta No. 83 p.8 17

ibidem 18

ibidem

13

La Biblioteca de México ha llamado a los arquitectos a replantear ideas para

su transformación y por primera vez, la exploración de las posibilidades

arquitectónicas de construir un nuevo edificio para la Biblioteca de México José

Vasconcelos, y en general para una biblioteca pública mexicana, es una

experiencia colectiva posible gracias a una invitación abierta a todos los

arquitectos, en la forma de un concurso internacional. Permite mayor

transparencia en la selección del proyectista final, un mayor universo de

propuestas, un acceso a los jóvenes arquitectos, una difusión y renovación de la

arquitectura.

El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Fondo Nacional para la

Cultura y las Artes, “optaron por este camino para seleccionar a nivel internacional

al arquitecto que desarrollaría el proyecto de la nueva Biblioteca de México José

Vasconcelos, procedimiento que no se había realizado en México desde 1905

cuando se convocó a un concurso internacional para la construcción del Palacio

Legislativo19”.

Con fecha del “16 de mayo del 2003, en gobierno de México a través de la

Secretaría de Educación Pública y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

(CONACULTA), público en los diarios de circulación nacional la convocatoria para

el concurso internacional de arquitectura para el proyecto de la Biblioteca de

México José Vasconcelos, misma que en días posteriores se distribuyó para su

difusión a todas las secciones nacionales de la Unión Internacional de Arquitectos,

a las universidades nacionales y diversas internacionales, a los sitios de Internet

sobre arquitectura y a renombrados arquitectos nacionales e internacionales20”.

Así mismo se creó un Comité consultivo para la construcción de la “Mega

biblioteca”, dicho comité esta integrado por los más prestigiosos expertos del país,

así lo comentó la Presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Sarí

19

ALVA, Ernesto. Concurso Internacional de Arquitectura Biblioteca de México José Vasconcelos. op. cit.

p.9 20

ibidem

14

Bermúdez. Dicho Comité estuvo compuesto por 21 expertos en las áreas de

bibliotecología, arquitectura, tecnología y desarrollo de la lectura.

Los integrantes de este Comité fueron los asesores del proyecto los cuales

son:

1 “Secretario Técnico: Jorge Von Ziegler, Director General de

Bibliotecas, CONACULTA.

Miembros:

2 Luis Vega García, Director General Jurídico de la Secretaría de

Educación Pública.

3 Un representante del Gobierno de la Ciudad México.

4 Eduardo Lizalde, Director de la Biblioteca de México,

CONACULTA.

5 Felipe Garrido, Director General de Publicaciones, CONACULTA.

6 Jaime Ríos, Presidente del Colegio Nacional de Bibliotecarios.

7 Saúl Armendáriz, Vicepresidente de la Asociación Mexicana de

Bibliotecarios.

8 Filiberto Felipe Martínez Arellano, Director del Centro

Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas.

9 Nahum Pérez Paz, Director de la Escuela Nacional de

Biblioteconomía y Archivonomía.

10 César Augusto Ramírez, Coordinador del Colegio de

Bibliotecología de la UNAM.

11 Consuelo Sálazar Guerrero, Directora General del Fondo de

Cultura Económica.

12 Daniel Goldin, Gerente de libros para niños y jóvenes del Fondo

de Cultura Económica.

13 Vicente Quirarte, Director del Instituto de Investigaciones

Bibliográficas de la UNAM.

14 César Moheno, Director de la Biblioteca Nacional de Antropología

15

e Historia.

15 José G. Moreno de Alba, Presidente de la Academia Mexicana de

la Lengua.

16 Porfirio Díaz Pérez, Director de la Biblioteca Estatal de Tabasco

“José María Pino Suárez”.

17 Ricardo Rodríguez Romero, Presidente del Colegio de

Arquitectos de la Ciudad de México.

18 Daniel Ruiz, constructor y coordinador de obras.

19 Alejandro Pissanty Baruch, Director General de Servicios de

Cómputo Académico de la UNAM.

20 Jorge Germán Escorcia, Presidente de la Sociedad Mexicana

para la Computación en la Educación.

21 Lourdes Feria, Coordinadora de Tecnologías de la Información de

la Universidad de Colima”21.

La riqueza de las posibilidades mostrada en el concurso internacional de

arquitectura celebrado en 2003 “para la construcción del nuevo edificio de la

Biblioteca de México José Vasconcelos, fue una infinita demostración de

proyectos presentados por cerca de seiscientos arquitectos y grupos de

arquitectos de muchos países del mundo leyeron, cada uno a su manera, las

necesidades de la Biblioteca de México, su historia y su potencial futuro, su

relación con la ciudad de México y con el país22”.

A continuación se presenta una gráfica (FIG. 1) de los países participantes

en el concurso.

21

Se instaló el Comité Consultivo del Proyecto del nuevo edificio de la Biblioteca de México "José

Vasconcelos". [en línea] disponible en: http://www.conaculta.gob.mx/bibliotecario/ano2/abr_1.htm [consulta: 23-

Noviembre-07]

22

ZIEGLER, Jorge Von. Op cit. p.8

16

1

2

3

4

5

8

16

13

22

433

12

1

MEXICO

E.U.A.

BRASIL

ESPAÑA URUGUAY

ARGENTINA

VENEZUELA

ITALIA

JAPON VACIAS

ALEMANIA FRANCIA NORUEGA

CHILE COLOMBIA COSTA RICA INGLATERRA POLONIA REP.

DOMINICANA SUIZA

AUSTRALIA AUSTRIA BELGICA CANADA CHECOSLOVAQUIA

CHINA CUBA ECUADOR EL SALVADOR EMIRATOS ARABES

HOLANDA NUEVA ZELANDA PARAGUAY PERU

FIG. 1

1.2.2 Resultados del concurso

Previo a los resultados del concurso cabe destacar que el concurso se

desarrollo en dos etapas: la primera de ellas solicitando a los participantes

presentar una propuesta conceptual en dos pequeñas láminas, acompañadas de

un currículo de su trabajo profesional, el cual sería utilizado en la última fase del

proceso de evaluación en el que se seleccionaría a siete finalistas (segunda

etapa), los cuales en un lapso de tres meses desarrollarían su propuesta a nivel

de anteproyecto, según los requisitos aprobados por los organizadores.

17

Sesenta mil dólares fueron garantizados, según las bases, a los sietes

finalistas, como apoyo al desarrollo de su anteproyecto y la contratación para la

realización del proyecto ejecutivo ganador.

En la “primera etapa se registraron 2,748 candidatos y se recibieron 592

propuestas conceptuales de 32 países. El Comité Técnico las ordenó en una serie

de carpetas por orden de entrega, conservando el anonimato de los participantes y

digitalizó las láminas para el análisis conjunto del jurado de esta primera etapa.

El jurado de esta etapa del concurso estuvo integrado por los arquitectos:

1. Carlos Morales Hendry (Colombia), quien fungió como presidente.

2. Carlos Jiménez (Costa Rica).

3. José Luis Cortés Delgado (México)

4. Felipe Leal Fernández (México)

5. Mario Shjetnan Garduño (México)

6. Carmen Pinos (España).

7. Brigitte Shim (Canada).

8. Mark Robbins (Estados Unidos)

9. Ing. Francisco de Pablo (México).

10. Jorge Von Ziegler.

11. Lic. Elsa Ramírez Leyva.

El jurado de la segunda etapa estuvo integrado por:

1. Shigeru Ban (Japón).

2. Aarón Betsky (Países Bajos).

3. Luis Fernández Galiano (España)

4. Jorge Gamboa de Buen (México)

18

5. Carlos G. Mijares Bracho (México)

6. Mark Robbins (Estados Unidos)

7. Ricardo Rodríguez Romero (México)

8. Peter Rowe (Estados Unidos).

9. Daniel Ruiz Fernández (México)

10. Tod William (Estados Unidos)

11. Jorge Von Ziegler (México).

Se contó de igual forma con la asistencia de Reed Kroloff, Robert H. Rohlf,

consultor bibliotecario y Jesús Esteva, coordinador general de obras del proyecto,

estos fungieron como asesores del concurso23”.

Después de tres días de reuniones el jurado de la primera etapa seleccionó

los siete trabajos finalistas los cuales fueron presentados por:

1. “Isaac Broid, Daniel Bonilla, Giancarlo Mazzanti

(México/Colombia).

2. Joseph Lluis Maeto, MAP Arquitectos (España).

3. David Chipperfield, Architecs (Reino Unido).

4. Hector Vigliecca, Asociados (Brasil).

5. Juan Carlos Tello, Salvador Arroyo, Alejandro Henández

(México).

6. Alberto Kalach, Juan Palomar, Tonatiuh Martínez, Gustavo Lipkau

(México)

7. Eric Owen Moss, Eric Mc Nevin, Dolan Dagget, Scott Nakao, José

Herrasti, Raúl García (Estados Unidos)”

Los siete seleccionados (tres mexicanos) de un total de 592 propuestas que

llegaron de 32 países, fueron elegidos, según informó el arquitecto colombiano

Carlos Morales Hendry, presidente del jurado, por la importancia de su esquema

23

ibidem

19

conceptual, la diversidad de alternativas de solución, su relación de propuesta con

la ciudad, la experiencia profesional de los autores y el apego a las

especificaciones y requisitos de las bases. Y se realizaron dos menciones,

quienes quedarían como suplentes, en caso de que algunos de los finalistas no

pudieran desarrollar el proyecto.

El desarrollo de la segunda etapa del concurso tuvo una duración de 84

días, período en el cual los finalistas tendían que desarrollar su anteproyecto.

Posteriormente ya para la “segunda etapa del concurso, los finalistas

deberán entregar sus anteproyectos en la Ciudad de México el 19 de septiembre,

y presentarlos ante el jurado los días 1,2 y 3 de octubre. El fallo del anteproyecto

ganador será anunciado el 4 de octubre de 2003 para iniciar el desarrollo del

proyecto arquitectónico y en 2004, la construcción de una obra que enriquecerá el

patrimonio arquitectónico de México y dotará al país de un eje para el desarrollo y

la modernización de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas24”:

Los ganadores Alberto Kalach, Juan Palomar, Tonatiuh Martínez, Gustavo

Lipkau, en función de que el mismo presenta las siguientes cualidades:

La presencia de un gran parque con el edificio dentro del mismo, en donde

éste se entrevé de manera no protagónica, cumple con el programa de

necesidades, proponiendo un espacio flexible, adaptable y versátil, que permite un

crecimiento natural del acervo, facilitando el paso de un volumen inicial reducido

hasta crecer siete veces más, sin dejar espacio inútil ni exigir nueva obra.

Es un concepto claro que aporta un enfoque diferente en cuanto a forma y

espacio en una biblioteca, en donde el programa mismo plantea una biblioteca

mas de promoción a la lectura que para la investigación académica tradicional.

24

ibidem

20

Su construcción sencilla, de rápida realización, que parte de un sistema

versátil, permitiendo una edificación en tiempos controlables. El control ambiental

y el aislamiento que puede lograrse tanto con los elementos propuestos de

fachada como con la arborización.

El segundo lugar fue otorgado a “Eric Owen Moss (Estados Unidos) y su

grupo de arquitectos y el tercer lugar a David Chipperfield (Reino Unido)”25.

1.2.3 Inauguración de la biblioteca Vasconcelos

La Biblioteca de México tiene un lugar muy importante dentro del ámbito de

bibliotecas públicas en México ya que esta biblioteca es la cabeza de la Red

Nacional de Bibliotecas Públicas, según lo estableció la ley General de Bibliotecas

establecida en 1988.

En la práctica la biblioteca de México José Vasconcelos con sede en

ciudadela, desempeñó esta función de manera solo parcial, debido a que su

infraestructura y sus recursos no estaban suficientemente actualizados, a la falta

de una conexión directa con la Red. Para cumplir con está ardua labor su

cometido como biblioteca pública central de acuerdo con las necesidades y las

posibilidades del siglo XXI, la biblioteca debía contar con redes, sistemas

avanzados de cómputo, una central de telecomunicaciones, instalaciones que

hicieran posible una rápida actualización tecnológica, infraestructura de

capacitación en el propio lugar y a distancia, un centro de soporte técnico,

capacidad de almacenaje de grandes cantidades de información impresa y

electrónica.

Su sede original, La Ciudadela, planteaba grandes obstáculos, uno de ellos

que se trataba de un monumento histórico con más de doscientos años de

25

ibidem

21

antigüedad, inafectable por ley; su capacidad para incorporar nueva infraestructura

tecnológica era escasa; tenía problemas estructurales y de conservación el área

de que disponía era insuficiente e inadecuada para el desarrollo de servicios

moderno. De ahí que hacía falta, pues, construir un nuevo edificio que proyectara

la biblioteca central hacia el futuro, que le permitiera cumplir, a través de la

tecnología de las telecomunicaciones, su vocación nacional al ofrecer servicios de

información y lectura al público. Que la convierta en un punto de interconexión con

el resto de las bibliotecas públicas de México y las enlazara con otras del mundo.

En Febrero del 2004, se iniciaron las obras preliminares. La ejecución del

proyecto estuvo a cargo del Comité Administrador del Programa Federal de

Construcción de Escuelas, el CAPFCE y su director general, Fernando Larrazabal,

por parte del CONACULTA supervisó la ejecución de obras Jesús Esteva.

El “1 de mayo del 2006 la Presidenta del CONACULTA Sarí Bermúdez

coloco en la Biblioteca José Vasconcelos los primero cuatro volúmenes, anunció

que dentro de unas semanas, la Biblioteca Vasconcelos será abierta, con un

acervo de 500 mil volúmenes, el cual será incrementado en un lapso de diez años,

de acuerdo a las recomendaciones de la UNESCO, hasta integrar más de millón y

medio de libros”26.

El día domingo “14 de mayo del 2006 el Presidente Vicente Fox Quesada

realizó un recorrido de supervisión de los últimos avances de la construcción de la

Biblioteca José Vasconcelos, que será inaugurada en breve”27.

En el lugar, Fox Quesada constató los trabajos que se realizan en la

Biblioteca José Vasconcelos, la cual contará con más de dos millones de libros

disponibles, así como con más de 750 computadoras conectadas a Internet.

26

Integran volúmenes para acervo de Bibioteca Vasconcelos. El Universal [en línea] disponible en:

http://www.eluniversal.com.mx/notas/346292.html [consulta: 23-Noviembre-07] 27

Supervisa Fox la biblioteca José Vasconcelos. El Universal [en línea] disponible en:

http://www.eluniversal.com.mx/notas/349060.html [consulta: 23-Noviembre-07]

22

Dos días después, el “16 de mayo del 2006, el presidente Vicente Fox,

acompañado de su esposa Marta Sahagún, miembros de su gabinete y

gobernadores de los estados, declaró en punto de las 13:00 horas inaugurada la

biblioteca Vasconcelos. El Presidente de la República develó una placa

conmemorativa y canceló un sello postal con motivo de la inauguración. Durante el

acto inaugural Sari Bermúdez nombro a Jorge Von Ziegler como su director y en

representación de la comunidad cultural habló el poeta Eduardo Lizalde.

La biblioteca tiene una capacidad de almacenar 2 millones de libros y recibir

entre 5 y 6 millones de visitantes”28. Los libros comenzaron a montarse a principios

de ese mes. “Durante la segunda quincena del mes de mayo hubo un programa

de visitas guiadas para escolares y el 1º de junio se abrieron los servicios al

público”29.

Es así como el edificio más representativo del sexenio foxista, toma el

nombre de José Vasconcelos, en memoria del intelectual y político que reformo la

educación pública en los años veinte, es ahora una realidad.

Después nueve meses de estar en funcionamiento la Biblioteca José

Vasconcelos, se detectaron fallas de construcción como goteras grandes y

constantes fallas, filtraciones de agua y no es hermética en los ventanales,

además que no todas las áreas están concluidas, faltan sanitarios, auditorios que

no existen, colocar alfombras, construir las áreas de la biblioteca que se

encuentran al vació, colocar elevadores, reemplazar las plantas de policarbonato

que están estrelladas, colocar un nuevo drenaje para evitar las inundaciones en la

entrada de la biblioteca, cambiar las computadoras que se dañaron con las lluvias

del año pasado, revisar el aspecto de higiene y seguridad tanto para los usuarios

28

Inaugura Fox megabiblioteca José Vasconcelos. El universal. [en línea] disponible en:

http://www.eluniversal.com.mx/notas/349449.html [consulta: 23-Noviembre-07] 29

ibidem.

23

como para el personal de la biblioteca. Establecer el comité de protección civil,

corregir las áreas del estacionamiento y los lugares que se encuentran en obra

negra.

Esto es el resultado de compromisos políticos y la falta de planeación que

existe en México ya que toman en cuenta más los intereses políticos y personales

y no por realizar bien las cosas.

La Biblioteca Vasconcelos “cerrará sus puertas indefinidamente debido a

los problemas de construcción que presenta, pese a que el gobierno de Vicente

Fox invirtió en ella más de mil 300 millones de pesos”30.

Aunque Padilla en una entrevista asegura que durante el tiempo que

permanezca cerrada todo el personal continuará trabajando en la catalogación del

acervo, capacitación y planeación, por otra parte Padilla “admitió que las fallas en

la construcción del edificio obligaron a tomar decisiones drásticas para no poner

en riesgo la seguridad de los usuarios”31.

Por ende el director de la Biblioteca Ignacio Padilla anuncia el cierre

temporal de la Biblioteca Vasconcelos (sede Buenavista), y sale un comunicado

de prensa donde se menciona que a partir del martes 20 de marzo del 2007 se

suspenderá de forma temporal el servicio al público de la Biblioteca, con motivo de

la realización de diversos trabajos de obra por parte de las empresas

responsables de la construcción de dicho recinto.

La suspensión del servicio facilitará que las obras, a cargo del Comité

Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE), se

puedan concluir en las mejores condiciones, sin riesgos para los usuarios, el

30

CEBALLOS, Miguel Ángel. Indefinido, cierre de la Vasconcelos. El Universal [en línea] disponible en:

http://www.el-universal.com.mx/cultura/51871.html [consulta: 17-Noviembre-07] 31

ibidem

24

acervo y el equipo de la biblioteca y con mayor celeridad, de manera que éstas

queden terminadas durante la vigencia de las garantías de los contratistas.

En el periodo de suspensión, el personal de la biblioteca continuará

trabajando en actividades de organización y capacitación, así como en tareas para

el procesamiento técnico del acervo. Una vez que concluyan las obras que

permitan garantizar la operación eficiente del edificio, se reanudará tanto el

servicio bibliotecario como la realización de actividades normales de la biblioteca.

En el segundo capitulo se tocaran temas de suma importancia para llevar a

cabo de buena forma la organización técnica de la biblioteca Vasconcelos como lo

es la catalogación, asignar los encabezamientos de materia así como la

clasificación que requiere y que debe de tener todo material documental para

poder ser recuperado y ser consultado en un futuro por los usuarios.

25

CAPÍTULO 2 ORGANIZACIÓN TÉCNICA DE LOS MATERIALES DOCUMENTALES EN LA BIBLIOTECA VASCONCELOS

Las bibliotecas son centros activos, en ellas se proporciona información

sobre las diferentes disciplinas del conocimiento humano, por lo cual tienen que

ofrecer las mayores facilidades de acceso a todo el acervo que existe en ellas.

La biblioteca pública “es un centro de información que facilita a los usuarios

todo tipo de datos y conocimientos; presta sus servicios sobre la base de igualdad

de acceso de todas las personas, independientemente de su edad, raza, sexo,

religión, nacionalidad, idioma o condición social.32”

Para que el usuario pueda tener acceso al material disponible en cada

biblioteca, su colección debe estar debidamente organizada, ya que no lo es

mismo buscar información en un lugar con los libros totalmente desorganizados,

en donde es prácticamente es imposible localizar los materiales que se desean, a

realizarlo en una biblioteca organizada que le permita localizar y proporcionar el

material que se desea en forma eficaz e inmediata.

Para organizar debidamente los materiales bibliográficos de una biblioteca,

se requiere realizar procesos técnicos, los cuales pueden ser definidos

básicamente como las actividades tendientes a organizar, coordinar, ejecutar y

supervisar aquellas operaciones concernientes al sellado, almacenamiento,

recuperación, catalogación, asignación de encabezamientos de materia y

clasificación de cada uno de los materiales bibliográficos

32

Manifiesto de la UNESCO sobre la biblioteca pública. [en línea]. disponible en:

http://www.unesco.org/webworld/libraries/manifestos/libraman_es.html [consulta: 15-Enero-08]

26

2.1 Catalogación descriptiva del material documental

La catalogación es un proceso que se realiza en cualquier tipo de biblioteca,

a este respecto y para aclarar a que se refiere este proceso, en este apartado se

presentan algunas definiciones de diversos autores al respecto.

Por lo tanto Carmen Macias Zafra, define este concepto de la siguiente

manera diciendo que: “La catalogación es un proceso donde, en una primera

etapa, describimos un documento, con el fin de identificarlo, y en una segunda, le

asignamos los puntos de acceso para su localización. El resultado de este proceso

es un registro o asiento catalográfico.”11

Por otra parte Domingo Buonocore que “la catalogación es un proceso

técnico que comprende dos etapas la redacción del asiento bibliográfico y la

ordenación de cada uno de estos para formar el catálogo. La primera es

descriptiva y responde a la necesidad de identificar desde el punto de vista

intrínseco y extrínseco un impreso cualquiera; la segunda se dirige al propósito de

sistematizar el conjunto bibliográfico para darle unidad y coherencia. Según sea el

criterio que se aplique en está tarea de ordenamiento, esto es, alfabético,

sistemático, de títulos, etc. Será correlativamente el tipo de catálogo”33

Para Beatriz Maza de Gil la define como: “es un proceso técnico de un libro

antes de ponerse en servicio”34

Además menciona que la catalogación bibliográfica “es la descripción

preciso y exacta de los libros de manera que puedan ser identificados por medio

del catálogo”35

11

MACÍAS ZAFRA, Carmen. Monografías y publicaciones seriadas. España : Trea, 1993. p. 7 33

DOMINGO, Buonocore. Diccionario de bibliotecología. Buenos Aires: Marymar, 1976 p.114 34

MAZA DE GIL, Beatriz. Diccionario técnico de biblioteconomía español-ingles. México: Centro regional

de ayuda técnica, 1964 p.36

27

También hace mención de la catalogación descriptiva y la define “como la

que indica el nombre completo del autor, título, fecha, lugar de publicación, casa

editora, tamaño del libro, paginación, particularidades tipográficas, ilustraciones y

precio. En los libros antiguos se agregan otras características como clase de

papel, encuadernación, etc.”36

Para Juan B. Iguiñiz menciona que “es el arte de catalogar una biblioteca de

acuerdo con un sistema determinado, o sea el proceso de la preparación de un

catálogo. Consiste este proceso en describir bibliográficamente cada una de las

obras de la biblioteca, con tal precisión y exactitud que pueden ser identificadas

fácilmente por medio del catálogo”37

Garrido Arilla menciona “que es el proceso de describir los elementos

informativos que permiten identificar al documento y establecer los puntos de

acceso.”38

Desde mi punto de vista la catalogación descriptiva es un proceso, el cual

se encarga de identificar y describir un libro mediante elementos estandarizados

permitiendo distinguirlo de otras obras de la colección de una biblioteca.

La catalogación nos sirve como un medio de identificación de cada uno de

los materiales documentales existentes en la colección de las bibliotecas, ya sean

bibliotecas públicas, universitarias ó especializadas.

A través de la catalogación “se le proporciona al usuario datos importantes

de cada uno de los materiales tales como su autor, el título, otras personas que

35

ibidem 36

ibidem 37

IGUIÑIZ, Juan B. Lexico bibliográfico. México: UNAM, 1959 p. 60 38

GARRIDO ARILLA, Rosa María. Teoría e historia de la catalogación de documentos. España : Síntesis,

1999 p. 183

28

intervinieron en su elaboración (traductores, ilustradores, prologuistas) el lugar de

publicación y la editorial, sus características físicas (el número de páginas, su

tamaño) así como la colección o serie a la que pertenecen entre otros”39 de ahí la

importancia de la catalogación la cual nos permite describir el material

documental.

Además la catalogación ya que “comienza con la descripción de cada

documento y termina con la confección de un catálogo, es decir, de un índice

ordenado de los asientos que presentan los fondos de una biblioteca y que

constituyen su memoria”40.

Para realizar una descripción del material documental de manera

normalizada existen las “Reglas de Catalogación Angloamericanas, segunda

edición revisada (RCA2R), cuya obra original se ubica en 1988”41.

Pero mejor observemos la siguiente tabla.

TÍTULO

ABREVIADO

EDICIÓN

AÑO

IDIOMA

LUGAR (ES)

DE

PUBLICACIÓN

AACR 1st. 1967 Inglés Chicago

RCA 1ª. 1970 Español Washington

AACR2 2nd. 1978 Inglés Chicago, Ottawa

RCA2 2ª 1983 Español Washington, San

José, Costa Rica

AACR2R 2nd rev. 1988 Inglés Ottawa, London,

Chicago

RCA2R 2ª rev. 1998 Español Santafé de

Bogotá,

Colombia

39

MARTÍNEZ ARELLANO, Felipe. Guía para la organización documental”. México: SEP. 1994. p. 17 40

CARRION GÚTIEZ, Manuel. Manual de bibliotecas. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruíperez, 1993.

p.131 41

PAGAZA GARCÍA, Rafael. Las Reglas de Catalogación Angloamericanas, segunda edición revisada, en

español. México: No. 31 Noviembre-Diciembre, 1998. p. 5

29

Después de observar la tabla, los datos antes mencionados son registrados

de acuerdo al año en que fueron apareciendo las reglas ó normas de catalogación.

Estas normas son importantes por que permiten registrar de una manera uniforme

los datos en todas las bibliotecas, en la actualidad la mayoría de las bibliotecas

utilizan la Reglas de Catalogación Angloamericanas 2ª ed., hoy en día se

encuentra la actualización de 2003 de las reglas.

Las Reglas de Catalogación Angloamericanas como descripción general

podemos decir:

Incorporan los estándares internacionales constituidos por la

ISBD Internacional Standard Bibliographic Description (Descripción

Bibliográfica Internacional Normalizada).

La estructura básica de las Reglas de Catalogación Angloamericanas 2ª. Ed

se divide en dos:

Parte I. Descripción. Capítulo general aplicable a todas las

áreas y complementado con capítulos particulares para cada uno de los

distintos tipos de material.

Parte II. Reglas para la selección y redacción de los puntos de

accesos.

En este momento nos abocaremos a la serie de datos que son incluidos en

las fichas catalográficas para monografías lo cual lleva el siguiente:

“Asiento principal: Este es el responsable principal de la

obra el cual puede ser autor personal ó corporativo.”42

42

MARTÍNEZ ARELLANO, Felipe .op cit. p. 18

30

“Áreas catalográficas: Son los datos correspondientes a las

características principales del libro siendo las siguientes:”43

1. Área del título y de la mención de responsabilidad,

conformada por:

Título.

Subtítulo.

Mención de responsabilidad como: autor,

traductor, colaborador, etc.

2. Área de edición conformada por :

Número de edición.

3. Área de los detalles específicos del material (o tipo de

publicación)

4. Área de publicación, distribución, etc., conformada por:

Lugar de publicación.

Casa editora.

Año de publicación.

5. Área de la descripción física, conformada por:

Número de páginas y/o volumen.

Ilustraciones.

Tamaño.

6. Área de la serie conformada por:

Título de la serie.

Número de la serie.

7. Área de las notas.

43

ibidem

31

8. Número Normalizado Internacional del Libro (ISBN)

“Registro. Esta parte es conformada por los asientos

secundarios los cuales son:

1. Temas: Corresponde a los temas que toca el

libro. Siempre son numerados por números arábigos.

2. Asientos secundarios: Otras personas u

organismos importantes que intervinieron en la colaboración de la

obra. Estos asientos son numerados por números romanos.”44

Las Reglas de Catalogación Angloamericanas establecen cierto orden,

arreglo y puntuación para cada una de las partes, a continuación se muestra una

tabla con la puntuación más utilizada y el significado de cada una de ellas.

PUNTIACIÓN SIGNIFICADO

.-- Indica la separación entre diferentes áreas.

= Se emplea para títulos paralelos, o la misma

información pero en otros idiomas.

[ ] Información tomada fuera de la fuente

principal.

… Indican la suspensión de partes de

elementos

/ Responsabilidad en relación con el

elemento precedente

De igual forma las Reglas de Catalogación Angloamericanas mencionan

niveles de detalle en la descripción, esto constituye un conjunto máximo de

información en nuestra ficha o registró; la regla 1.0D “recomienda tres niveles de

descripción que incluyen los elementos que las bibliotecas deben registrar como

mínimo al escoger el nivel de descripción”45.

44

ibidem. 45

Reglas de Catalogación Angloamericanas. Bogota, D. C. : Rojas Eberhard Editores Ltda.., 2004 pp. 1-5

32

Aunque para el caso de las bibliotecas públicas se utiliza un segundo nivel

de descripción ya que por el tipo de usuario, no se necesita ser tan específico en

la descripción bibliográfica.

Para el primer nivel de descripción se deben de incluir los siguientes datos

según las Reglas de Catalogación Angloamericanas.

Para el segundo nivel de descripción dice la regla 1.0D2 que se deben

incluir “cuando menos los elementos señalados en la siguiente ilustración

esquemática”46.

46

Reglas de Catalogación Angloamericanas. Op cit. pp. 1-5

Titulo propiamente dicho / primera mención de responsabilidad, si difiere del

encabezamiento del asiento principal en forma o número o si no hay un

encabezamiento del asiento principal .—Mención de edición .—Detalles específicos

del material (o tipo de publicación) .—Primer editor, etc., fecha de publicación, etc.

.—extensión del ítem .—Nota(s) .—Número normalizado

Título propiamente dicho, o, título alternativo [designación general del

material] = título

paralelo: Subtítulo / primera mención de responsabilidad ; cada

una de las Menciones subsiguientes de responsabilidad. - - Mención de

edición . - -

primera mención de responsabilidad relacionada con la edición. - - Detalles

específicos del material (o tipo de publicación) .—Primer lugar de publicación,

etc. : primer editor, etc., fecha de publicación, etc. – Extensión del ítem : otros

detalles físicos ; dimensiones .—(Titulo propiamente de la serie / mención de

responsabilidad relacionada con la serie, ISSN de la serie ; numeración de la

serie. Título de la subserie, ISSN de la subserie ; numeración de la subserie)

.— Nota(s) .—Número normalizado.

33

A continuación se muestra un ejemplo de un registro catalogado.

2.2 Catalogación por materias

Aquí podría establecer la catalogación temática o por materia, es

considerada por diversos autores como encabezamientos de materia; por otro lado

para facilitar aun más la recuperación del material bibliográfico es necesario

asignar los encabezamientos de materia ya que brindan al usuario alternativas

para localizar distintos materiales sobre un tema, la Mtra. Gloria Escamilla (1978),

menciona que el encabezamiento de materia es “la palabra o palabras que,

indican el tema o asunto específico de que trata la obra en cuestión”47.

La autora Blanca Gil Urdiciain (2004) establece que un encabezamiento

“consiste en una o varias palabras que representan conceptos, el

encabezamiento intenta, por lo tanto, condensar el tema sobre el que trata un

documento”48.

El autor Juan B. Iguiniz define a los encabezamientos de materia “como la

palabra ó frase que se escribe en la parte superior de los asientos bibliográficos,

por las que se determina el lugar alfabético de una obra en el catálogo.

47

ESCAMILLA GONZÁLEZ, Gloria. Lista de encabezamientos de materia. México: UNAM, Instituto de

Investigaciones Bibliográficas, 1978. p. XVII 48

GIL, Urdiciain. Manual de lenguajes documentales. Madrid: Trea, 2004. p. 30

Paretsky, Sara

Tiempos difíciles / Sara Paretsky ; tr. Mireira

Puig .—Madrid : Suma de letras, 2004.

476 p .— (Punto de lectura. narrativa ; 66).

Traducción de : Hard Time.

ISBN 84-663-1103-3

34

Constituyen este elemento los nombres de los autores ó responsables de la obra ó

de la materia de que trata, según la especialidad de los catálogos, título ó epígrafe

por el que se indica en los libros en los libros la materia de que va a tratar el

autor.”49

Caravia, Santiago dice que es la “palabra o grupo de palabras colocado en

la cabezada de los asientos bibliográficos y que como punto de acceso sirve de

primer dato para la ordenación alfabética dentro de un conjunto de asientos.”50

Los encabezamientos de materia es un “lenguaje precoordinado, de

escritura asociativa o combinatoria que consiste en listas alfabéticas de palabras o

expresiones del lenguaje natural capaces de representar los temas de los que

trata un documento”51.

Considero que los encabezamientos de materia es la fase concerniente al

tema del libro y a la determinación de palabra o palabras que lo expresan, y bajo

el cual se agrupan todos aquellos que tratan el mismo tema.

El encabezamiento “Está constituido por términos del lenguaje natural, lo

que provoca problemas semánticos y sintácticos (sinonimía, polisemia,

homonimia), que se resuelven mediante el establecimiento de una serie de

relaciones entre ellos que darán coherencia a las listas, facilitando el control

terminológico.”52

Existen diferentes clases de encabezamientos según el autora Blanca Gil Urdiciain

y menciona que pueden ser:

Simples ó

Compuestos.

49

IGUIÑIZ, Juan B. op cit p. 108 50

CARAVIA, Santiago. La biblioteca y su organización. España: TREA, 1995. p. 180 51

SLYPE, Georges Van. Los lenguajes de indización: concepción, construcción y utilización de los sistemas

documentales. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1991. 52

GIL, Urdiciain. Op cit. p. 32

35

Los encabezamientos simples “son los que expresan el tema con una sola

palabra, generalmente un sustantivo o una expresión sustantivada”53. Ejemplo.

ICONOGRAFÍA

Estos sustantivos pueden representar nombres diversos, nombres de

instituciones o nombres de personas. En estos dos últimos casos, el

encabezamiento es igual al que aparece en el catálogo de autores. Ejemplo.

BOLIVAR, SIMON, 1783-1830.

En cuanto a los nombres comunes, se transcribe la forma aceptada por las

listas en uso. La mayor dificultad la constituye la elección de las formas singular o

plural, ya que no existe una norma universal para su utilización. El análisis de una

y otras listas no permite establecer un criterio único en este sentido, y su

utilización en los epígrafes parece depender de razones no lingüísticas sino

pragmáticas, sujetas a diversas consideraciones. Por lo general se usa con

preferencia el plural al singular, excepto cuando la gramática o la lógica exijan lo

contrario. A modo de guía podemos concluir que el plural será necesario cuando la

materia se refiere a objetos o a nombres concretos o contables. Ejemplo.

PLANTAS

El singular, por el contrario, es adecuado para representar nombres de

ideas o conceptos incontables, abstractos, nombres de ciencias, técnicas o

teorías, etc. Ejemplo.

NACIONALISMO.

Los encabezamientos compuestos “son utilizados cuando son dos ó más

términos para expresar el tema del documento”54. Ejemplo.

RADIOLOGÍA MÉDICA

53

ibidem 54

ibidem

36

Tanto los encabezamientos simples como los compuestos pueden llevar

encabezamientos para precisar la materia.

Los compuestos pueden estar formados por:

Dos nombres unidos por preposición. Ejemplo.

RATONES DE CAMPO.

“Algunas listas, como la Library of Congreso Subject Headings, por ejemplo,

adoptan el procedimiento de sustituir las frases preposicionales por un

encabezamiento con subencabezamiento.

Dos nombres unidos por la conjunción copulativa [y]. En muchos casos se

trata de términos correlativos o, por el contrario, opuestos.

En este tipo de encabezamiento conviene redactar una ficha de referencia

con el encabezamiento invertido”55. Ejemplo.

ROENGETERAPIA Véase: RADIOTERAPIA

Epígrafes formados por una frase usada en forma invertida, es decir, poniendo el

último sustantivo al principio. Ejemplo.

TRANSPORTE, TEORÍA DEL En vez de Teoría del transporte

En español se usan encabezamientos invertidos solamente en los siguientes casos:

Cuando la primera palabra representa un concepto indeterminado y la segunda lo define más claramente. Ejemplo.

TALIÓN, LEY DEL

55

ibidem

37

Cuando un fenómeno, teoría, etc. Se conoce por un nombre personal y el vocablo genérico que lo precede no indica la cualidad especial de la materia. Ejemplo.

TALES, TEOREMA DE

Un nombre más uno o dos adjetivos. Ejemplo. CANTOS SAGRADOS

En ningún caso “se utilizará la forma invertida para epígrafes formados por

un nombre y un adjetivo, salvo cuando un asunto que se expresa de esta forma

con un nombre y un adjetivo, el nombre es genérico y no dice nada concreto,

siendo el adjetivo el que indica el verdadero asunto de la obra. En este supuesto

se debe cambiar en el epígrafe la forma de su redacción, convirtiendo el adjetivo

en sustantivo, que pasa entonces a ocupar el primer lugar, y usando el sustantivo

genérico como subencabezamiento”56. Por ejemplo.

GÉNEROS LITERARIOS se cambia por LITERATURA-GÉNEROS.

Es importante mencionar las clases de subencabezamientos que existen

ya que los hay “de materia o tema, topográficos, cronológicos y de forma. Cuando

la caracterización de una obra lo requiere, un encabezamiento puede ir

acompañado por varios subencabezamientos; en este caso, el orden en el que se

encadenan encabezamiento y subencabezamientos es el siguiente:

encabezamiento principal, subencabezamiento de materia, topográfico,

cronológico y de forma”57. Ejemplo.

DOCUMENTALISTAS –FORMACIÓN PROFESIONAL-ESPAÑA-1970/1996-BIBLIOGRAFÍAS

56

ibidem.

57

ibidem.

38

Subencabezamiento de materia.

“Indican el punto de vista bajo el que es estudiado un tema. Por ejemplo,

una obra sobre historia de la literatura se encabezaría”58:

ESPAÑOL-ACENTOS Y ACENTUACION

Subencabezamiento topográfico.

Se utilizan especialmente en temas como artes, ciencias naturales y

aplicadas, y obras que tratan de aspectos económicos, jurídicos o culturales.

Ejemplo.

GEOLOGÍA-AMAZONAS, VALLE DEL

Subencabezamiento geográfico.

“Cuando se usan subencabezamientos geográficos hay que redactar una

referencia con los términos invertidos (aunque no todas las listas consideran esta

práctica una solución aceptable). Al utilizar este tipo de subencabezamiento

conviene tener presentes observaciones que ofrece cada lista de

encabezamientos en particular, dado que su uso es difícil por que un nombre de

lugar sirve tanto para especificar una materia como indicar el tema propiamente

dicho del documento; es decir, puede servir de encabezamiento y de

subencabezamiento al mismo tiempo.

A veces la subdivisión geográfica no se hace mediante los nombres de

países, ciudades, etc. Sino por medio del adjetivo nacional o étnico que modifica el

epígrafe”59. Ejemplo.

ARTE ALEMAN

58

ibidem

59

ibidem.

39

Si lo hacemos de esta forma hay que asegurarse de que el significado no

cambie. Ejemplo.

PINTURA-FRANCIA (pintura localizada en Francia, cualquiera que sea su

procedencia)

PINTURA FRANCESA (pintura realizada por pintores franceses).

Subencabezamientos cronológicos.

Los subencabezamientos cronológicos bajo nombres geográficos van por

regla general, precedidos de la subdivisión historia. Ejemplo.

MÉXICO-HISTORIA-DOMINACIÓN ESPAÑOLA, 1517-1821

Subencabezamiento de forma.

Representan la forma en que se presenta el documento. Mientras que el

encabezamiento principal expresa el tema de que trata, el subencabezamiento de

forma representa el tipo de documento concreto o el modo en que se presenta la

materia en el mismo. Una obra sobre arte, por ejemplo, puede presentarse de

diferentes maneras.

ARTE-BIBLIOGRAFÍAS ARTE-ENSAYOS ARTE-DICCIONARIOS ARTE-COLECCIONES

Los encabezamientos de forma pueden usarse bajo cualquier clase de

epígrafes. Los de uso más común son: diccionarios, enciclopedias, anuarios, atlas,

bibliografías, tratados, manuales, etc. Ejemplo.

ANATOMÍA-ATLAS

“Las obras que no tratan un tema definido y que no pueden incluirse dentro

de un tema más amplio, no llevarán epígrafes de materia, sin embargo, pueden

llevar epígrafes de forma, de acuerdo con sus características extrínsecas o su

40

forma literaria. El encabezamiento correspondiente a la Gran Enciclopedia

Larousse, por ejemplo es:

ENCICLOPEDIAS

Solo en este caso pueden utilizarse como encabezamientos los

epígrafes de forma, en los demás casos se usa la forma como

subencabezamiento”60.

Por otro lado las bibliotecas utilizan listas de encabezamientos de materia

para elegir la palabra o palabras que describan el contenido intelectual de la obra,

las más utilizadas son principalmente dos listas: La Lista de encabezamientos de

Materia de la Biblioteca Nacional de México compilada por la maestra Gloria

Escamilla, contiene frases ó términos utilizados por está biblioteca. La primera

edición de está lista se pública en 1967 y la segunda edición en 1978.

La Lista de Encabezamientos de Materia de la Maestra Gloria Escamilla

incluye términos generales y abarca todas las disciplinas del conocimiento

humano.

La importancia de un encabezamiento de materia es relevante ya que trata

de representar el o los temas de un documento con la ayuda de una serie de

términos expresados en lenguaje controlado relacionados entre ellos, con ellos se

brinda al usuario alternativas para localizar distintos materiales sobre un tema,

puesto que a cada material le son asignados tantos encabezamientos como sea

necesario, según los temas que trate la publicación.

60

ibidem

41

A continuación se muestra un ejemplo de un registro catalogado con

sus respectivos encabezamientos de materia.

2.3 La clasificación

Respecto a la clasificación el propósito para utilizarla es “con la finalidad de

tener debidamente ordenada su colección, las bibliotecas utilizan sistemas de

clasificación bibliográficos ya que por medio de ellos se evita la dispersión y

ubicación arbitraria de los materiales, permitiendo reunir y localizar en un mismo

lugar de la estantería aquellos libros que tratan sobre un determinado asunto ó

tema.”61 De ahí la importancia de la clasificación.

Para entender este concepto la autora Beatriz Maza Gil en su diccionario

técnico en biblioteconomía define a la clasificación como la “coordinación ó

distribución de material bibliográfico por clases.”62

También nos menciona que la clasificación de libros es “la distribución de

libros, folletos, etc. De una biblioteca ó colección, según el orden de un sistema

determinado.”63

61

MARTINEZ ARELLANO, Felipe. op. cit. p.31 62

MAZA DE GIL, Beatriz. Diccionario técnico de biblioteconomía español-ingles. México: Centro Regional

de Ayuda Técnica, 1964. p. 387 63

ibidem

Paretsky, Sara

Tiempos difíciles / Sara Paretsky ; tr. Mireira

Puig .—Madrid : Suma de letras, 2004.

476 p .— (Punto de lectura. narrativa ; 66).

Traducción de : Hard Time.

ISBN 84-663-1103-3

1. Novela Norteamericana.

42

Por otra parte el autor Jaques, Maniez nos da una definición de este

término un poco más amplio diciendo que la clasificación “es la acción de distribuir

en varias clases, generalmente disjuntas, un conjunto de objetos; por otra parte,

también es el producto resultante de la operación precedente cuando está

desemboca en un sistema coherente y estructurado.”64

Pinto, María lo define como la “sistematización de libros, bibliografías o

referencias agrupadas por grupos del conocimiento.”65

Por lo anterior, se puede definir a la clasificación bibliográfica como la

actividad consistente en asignar un lugar a cada libro dentro de una organización

sistemática del conocimiento humano.

Hay que tomar en cuenta, dentro de la clasificación a la signatura

topográfica lo cual se “entiende al conjunto de letras y/o números asignados para

cada libro de acuerdo a un sistema de clasificación bibliográfico. Se utiliza para

determinar un lugar único a cada material bibliográfico en la colección con el fin de

facilitar su búsqueda y agilizar su localización en la estantería, así como lograr

una interrelación con materiales bibliográficos a fines que tratan un mismo

tema.”66

En general la signatura topográfica está conformada por el número de

clasificación y el número de Cutter o de autor. Así mismo son incluidos otros

elementos como el año de edición, número de volumen o ejemplar y marcas

especiales que pueden ser incluidas dependiendo de las políticas de cada

institución.

La signatura topográfica está conformada por los siguientes elementos:

“Número de clasificación: Este número está representado por letras y/o números que identifican el principal tema tratado en la obra. Estos se determinan utilizando las tablas de clasificación del

64

MANIEZ, Jaques. Los lenguajes documentales. Madrid: Fundación Germán Ruipérez. 1993. p.25 65

PINTO, María. Manual de clasificación documental. México: Síntesis, 1999 p. 67 66

ibidem

43

sistema correspondiente y su objetivo es ordenar los materiales bibliográficos de un mismo tema en la estantería.

Número de autor ó Cutter: Este número está conformado por la letra y números que representan al autor o responsable de la obra, se la ha denominado también número de Cutter por que para formarlo se emplean unas tablas elaboradas por este autor. Con base a estas tablas el número de Cutter es conformado, por la letra inicial del apellido del autor o del asiento principal y uno ó más números asignados en base a la segunda letra del apellido del autor o asiento principal. Este número fue diseñado con el propósito de diferenciar aquellos libros que tratan sobre el mismo tema y por ende tienen el mismo número de clasificación pero diferente número de Cutter.

Marcas especiales: En ocasiones el acervo de la biblioteca puede dividirse en varias secciones, esto depende de la colección a la que pertenecen los materiales bibliográficos, sus características o su contenido. Con el fin de poder diferenciar e identificar rápidamente esas secciones se utiliza una marca especial antecediendo a la signatura topográfica del libro.”67

Generalmente esta marca especial es una letra mayúscula para indicar la

sección a la cual pertenece determinada obra. Algunos caracteres especiales que

son utilizados para las diferentes secciones, pueden ser las siguientes:

“C Consulta.

R Reserva.

V Videoteca.

B Bibliografía.

F Fonoteca.

R Libros raros y curiosos.

T Material didáctico.

67

MARTINEZ ARELLANO, Felipe. Op cit. p.34

44

O Organismos Internacionales.”68

Cada institución puede determinar sus propias marcas especiales,

siempre y cuando queden debidamente establecidas y normalizadas en sus

políticas internas de trabajo.

Hoy en día existen sistemas de clasificación los más utilizados en la

actualidad dentro de las bibliotecas son el Sistema de Clasificación de la

Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos (L. C.) y el Sistema de

Clasificación Decimal de Melvín Dewey.

El sistema de clasificación Dewey, es “actualmente el sistema de

clasificación más utilizado en el mundo. Es usado en más de 135 países y ha

sido traducido a más de 30 idiomas.”69

La Clasificación Decimal Dewey “fue desarrollada por Melvín Dewey entre

1873 y 1876, cuando la primera edición fue publicada en forma anónima bajo el

título A Classification and Subject Index for Cataloguing and Arranging the Books

and Pamphlets of a Library. En aquella época, usaban la “localización fija” para

clasificar libros, es decir, éstos se guardaban en un espacio físico fijo en la

biblioteca, y se numeraban de acuerdo con su sala, fila y estante. Por tanto,

había que reclasificarlos cuando la biblioteca crecía más allá de su capacidad de

almacenamiento. La invención de Dewey de la localización relativa, esto es,

numeración de los libros de acuerdo con su contenido intelectual, constituyó la

base de la clasificación de bibliotecas que se conocen la actualidad.

La primera edición de este sistema fue un folleto de 44 páginas, basado en

la visión de Dewey acerca del mundo del conocimiento, la cual todavía se usa hoy

en día. El sistema fue criticado en ese entonces por ser muy largo; sin embargo,

68

ibidem 69

Sistema de Clasificación. [en línea], 2005 Disponible en

http://www.hcdsc.gov.ar/biblioteca/ISES/cdd.asp [Consulta 04-Noviembre-2007]

45

fue un éxito inmediato, y en sus ediciones posteriores ha llegado a ser el sistema

de clasificación más ampliamente usado, traducido en muchas lenguas.”70

Este sistema de clasificación es uno de los más antiguos y difundido puesto

que no ha dejado de revisarse y ampliarse a pesar de haber desaparecido su

autor.

“La Clasificación Decimal de Dewey es un sistema que amplia el principio

decimal a la subdivisión de los conocimientos acumulados en las colecciones de

las bibliotecas, es decir, cada grupo en la división sucesiva del conocimiento,

desde el más amplio hasta el más restringido, se divide sobre una base de diez.”71

Clases, subclases y secciones.

“El Sistema de Clasificación Decimal Dewey se divide en diez clases principales, constando cada una de ella de tres dígitos, siendo estas:

000 Obras generales

100 Filosofía

200 Religión

300 Ciencias sociales

400 Lenguas

500 Ciencias puras

600 Tecnología

700 Bellas artes

800 Literatura

900 Geografía e historia

70

MORITEMER, Mary. Clasificación Decimal Dewey. Colombia: Rojas Eberhard, 1997. p.6 71

GORMAN, Michel. Thinking the thinkable: a sinergetic profesión. En American Libraries. 13, Issue 7,

July/August., 1982. p.473

46

Cada una de las clases principales antes mencionadas es subdividida en subclases, añadiendo dos dígitos a la clase principal (10 al 90) como es el siguiente caso:

300 Ciencias sociales 310 Estadística general 320 Ciencia política 330 Economía 340 Derecho 350 Administración pública 360 Servicios sociales; asociaciones 370 Educación 380 Comercio, comunicación, transporte 390 Costumbres, etiqueta, folclor

Cada subclase se a su vez en diez secciones ó división numeradas del 0 al 9 como se muestra a continuación:

510 Matemáticas 511 Principios generales 512 Álgebra & teoría de los números 513 Aritmética 514 Topología 515 Análisis 516 Geometría 519 Probabilidades & matemáticas aplicadas

Otra característica de este sistema es que permite la subdivisión de las secciones en subsecciones ó subdivisiones hasta un grado infinito, empleando para ello un punto decimal seguido de tantas cifras como sea necesario”72 como se observa a continuación:

621.3 Electrotecnia 621.38 Electrónica 621.388 Televisión 621.388 5 Sistema de comunicación 621.388 57 Televisión por cable

La Clasificación Decimal Dewey como se puede apreciar es una

clasificación jerárquica, que va de lo general a lo específico en términos de

una disciplina y las relaciones entre los temas.

72

MORITEMER, Mary. op. cit. p. 7

47

El ordenamiento básico es por disciplina, y el mismo tema puede

aparecer en varias disciplinas. Los diversos aspectos de un tema se reúnen

mediante un índice relativo.

“La jerarquía de la notación se expresa por su longitud. Es decir, cada

estructura jerárquica se continúa e incorpora en la notación, la cual se

prolonga un dígito por cada uno de los aspectos más específicos del

tema.”73

Construcción del número

“Sin embargo la Clasificación Decimal Dewey usa también la construcción del

número para expandir el sistema de clasificación y crear números más

específicos.

Los números se construyen tomando un número de los esquemas y

agregándole dígitos a partir de las tablas 1-7.

Las tablas 1 a 7 permiten al clasificador crear números más específicos con

relación a períodos, lugares, tipos de personas, lengua, género literario, entre

otros. Por ejemplo, el aspecto geográfico de prácticamente cualquier tema puede

incluirse, agregando uno o más dígitos.”74

Estas tablas auxiliares están concebidas para usarlas sólo con números de los esquemas nunca solas. Siempre se citan como T1-, T2-, T3-, etc., las tablas auxiliares son las siguientes:

“Tabla 1 Subdivisiones comunes.

Tabla 2 Áreas geográficas, períodos históricos, personas.

Tabla 3 Subdivisiones para las artes, para literaturas individuales, para géneros literarios específicos.

73

ibidem

74

ibidem

48

Tabla 4 Subdivisiones de lenguas individuales y de familias de lenguas.

Tabla 5 Grupos raciales, étnicos, nacionales.

Tabla 6 Lenguas.

Tablas 7 Grupos de personas.”75

En la tabla 1 que son las subdivisiones comunes la cual nos permite que una obra pueda clasificarse en su tema principal y agregarle las formas comunes. Estas se pueden adicionar libremente, cuando sea necesario, a cualquier número de clasificación aunque solo se debe agregar una a cada obra.

Entre las subdivisiones comunes se incluyen:

“--01 Filosofía y teoría.

--02 Miscelánea.

--03 Diccionarios, enciclopedias, concordancias.

--04 Características especiales de aplicación general.

--05 Publicaciones en serie.

--06 Organizaciones.

--07 Estudio y enseñanza.

--08 Colecciones.

--09 Estudio histórico y geográfico.”76

Aunque la subdivisión común –09 se combina algunas veces o en la mayoría de ella, con números a partir de la tabla 2, de manera que el tratamiento se pueda enlazar con un país o localidad específicos. Por ejemplo.

“Número a partir de los esquemas 364 Criminología.

+ Subdivisión común --09 Tratamiento geográfico.

+ Número a partir de la tabla 2 --773 11 Chicago

75

AGUAYO, Jorge. Sistema de Clasificación Decimal. E.U.A. : Forest Press, 1980 p.x1vi 76

AGUAYO, Jorge. Op. cit. P. 1

49

= 364. 0977311 Criminología en Chicago”77

Notación

La notación de la Clasificación Decimal Dewey sólo usa números arábigos.

El uso de un solo tipo de símbolo se llama notación pura. Todos los números

contienen por lo menos tres dígitos. Cuando son necesarios más de tres dígitos,

se coloca un punto decimal a continuación del tercer dígito.

Parte de la notación es mnemónica; “esto significa que algunos números

son fáciles de recordar por que se usan en forma consistente para un tema o

subtema en particular. Por ejemplo el 9 a menudo representa geografía o historia,

ya sea en la clase 900 (Geografía e historia), o en la subdivisión común -09

Tratamiento histórico, geográfico, de personas.

Por ultimo podemos decir que el Sistema de Clasificación Decimal Dewey:

El sistema de Clasificación Decimal Dewey fue el primero en usar el concepto de localización relativa para organizar los materiales en los estantes.

La notación es pura (usar solo números arábigos) es reconocida internacionalmente.

La secuencia numérica sencilla facilita la ordenación y colocación en la estantería.

El índice relativo reúne diferentes aspectos del mismo tema que están dispersos en diferentes disciplinas.

La notación jerárquica expresa la relación entre los números de clasificación.

El sistema decimal permite expansión y subdivisión infinitas.

La notación mnemotécnica ayuda a los usuarios a memorizar y a reconocer los

números de clasificación.”78

A continuación se muestra un ejemplo de un registro clasificado

.

77

MORITEMER, Mary. Op cit. p. 43

78

ibidem

50

2.4 Sistema de automatización Aleph

En la actualidad, el avance de la tecnología ha sido tan amplio que ha

tenido repercusión en todas las ramas del conocimiento humano, y en este

aspecto las actividades bibliotecarias tampoco se han quedado al margen, siendo

beneficiadas por ese adelanto tecnológico.

En México el uso de las computadoras se da en la década de los cincuenta

cuando el Banco de México usa estas para el registro unitario, para 1955 la UNAM

adquiere su primera computadora una IBM 650 lo cual convirtió en la primera

universidad Latinoamérica en tener este equipo.

El uso de computadoras en las bibliotecas mexicanas se da a finales de la

década de los sesenta en el Instituto de Estudios Superiores de Monterrey con un

proyecto para automatizar los servicios bibliotecarios de esta; siguiéndole la

universidad de las Américas quien pretendió desarrollar un sistema propio de

automatización pero esto no se dio hasta la década posterior.

Para “1974 la UNAM a través de la Dirección General de Bibliotecas inicia

estudios de factibilidad para desarrollar un sistema bibliográfico de automatización

para terminar con el rezago en el área de procesos técnicos de las más de 120

bibliotecas; para enero de 1978 la UNAM puso en funcionamiento su sistema

813

P37 Paretsky, Sara

T53 Tiempos difíciles / Sara Paretsky ; tr. Mireira

2004 Puig .—Madrid : Suma de letras, 2004.

476 p .— (Punto de lectura. narrativa ; 66).

Traducción de : Hard Time.

ISBN 84-663-1103-3

1. Novela Norteamericana.

51

LIBRUNAM con el que se agilizo el proceso técnico de los materiales

bibliográficos, y es hasta 1980 que se integra la base de datos con un poco más

de 240, 000 registros”79.

En la actualidad, para las bibliotecas se comercializan diferentes programas

automatizados de los cuales se tienen programas libres, además de los que tienen

un costo.

El sistema Aleph (Automated Library Expandable Program) “es un software

integral que nació de la necesidad de automatizar las bibliotecas, con el apoyo de

un grupo de especialistas en bibliotecología y cómputo. Su desarrollo se llevó a

cabo a principios de los años 80 en la Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel y

es distribuido por la empresa ExLibris”80.

En pocas palabras aleph es un sistema integrado y completo que gestiona

todos los procesos de una biblioteca, sea cual sea su tamaño o estructura, dicho

sistema es usado en diversas bibliotecas de instituciones: universitarias,

nacionales, municipales etc.

Tal es el caso de la Dirección General de Bibliotecas Públicas y por ende la

Biblioteca Pública José Vasconcelos que cuenta con el software Aleph.

Aleph es un sistema muy versátil ya que es flexible por que los

componentes modulares pueden adaptarse para cumplir los requerimientos de su

institución, fácil de usar ya que los flujos de trabajo son amigables y las gráficas

intuitivas incremental la eficiencia del personal y de los usuarios, es un sistema

personalizable esto es que permiten a las bibliotecas de cualquier tamaño crea su

propio sistema de administración, es abierto por que esta basado en en

estándares industriales como Open URL, XML, OAI, NCIP y ODBC, los productos

de Ex Libris ofrecen lo último en capacidad para compartir recursos, completa

79

Bibliotecas y Archivos. Vol. 1, no. 4 (ene - abr). México: SEP, ENBA, 1997. P. 23 - 31. 80

Grupo sistemas lógicos – Digitol [en linea]. Disponible en: http://www.gsl.com.mx/aleph.html [consulta

23-Noviembre-07]

52

conectividad e interacción transparente con otros sistemas y bases de datos. La

arquitectura de ALEPH 500 incluye clientes staff basados en Microsoft®

Windows®; navegadores web para el público y clientes Z39.50 para búsqueda y

recuperación remota, es multilingüe ya que el soporte completo de Unicode ofrece

capacidades de texto multidireccional y de múltiples juegos de caracteres, y por

último es un sistema confiable por que la inherente estructura cliente/servidor

multicapas garantiza que ALEPH 500 satisfará sus necesidades actuales y en el

futuro.

El sistema de automatización para bibliotecas Aleph esta integrado por seis

módulos de aplicación, que cumplen con las actividades bibliotecarias.

1. “Módulo de opac (Online Public Access Catalog)

2. Módulo de publicaciones periódicas.

3. Módulo de adquisiciones.

4. Módulo de catálogo de autoridad.

5. Módulo de circulación.

6. Módulo de catalogación.81”

Este último, los “registros se pueden capturar o importar de medios

magnéticos en formato MARC No MARC, los registros se validan contra los

catálogos de autoridad definidos por la biblioteca y actualiza simultáneamente la

base de datos para Opac.82”

Para el registro de los documentos, los códigos y campos que se usan para

catalogar son definidos por la aplicación misma y son registrados en las tablas de

parámetros.

“Valida datos de campos fijos por registro, etiqueta o subcampo, soporta

cambios globales en las bases de datos por campo, subcampo o palabra

81

ibidem 82

ibidem

53

específica, reporta los registros a ser cambiados, basados en criterios definidos

por los bibliotecarios, busca archivos de autoridades locales y remotos dentro del

ambiente de catalogación, crea y mantiene ligas entre registros de autoridades y

bibliográficos automáticamente y genera reportes para administrar la integración

de registros de autoridades y bibliográficos”83.

Este sistema de automatización de bibliotecas ayuda a agilizar los procesos

de la biblioteca así como la pronta recuperación de la información.

A continuación se describen cada una de las funciones con las que cuenta

el módulo de catalogación del sistema Aleph.

Barra de título

La barra de título muestra el nombre del programa. También muestra el

estado del programa y los comandos del usuario:

Barra del menú

La barra de menú es presentada de manera convencional

Coloca cursor sobre el nombre del menú (por ejemplo, Catalogar) para ver

los comandos ligados.

Barra de catalogación

La barra de catalogación contiene información breve acerca del registro

editado, como el formato, número de sistema y título.

83

ibidem

54

Para recuperar un registro de la base de datos, ingrese el número de

sistema de un registro en el campo, y pulse sobre el icono , o presione Enter.

Abrir plantilla

Se pulsa sobre el icono Abrir Plantilla de la barra de catalogación para

seleccionar una plantilla predeterminada, para la creación de un nuevo registro.

Árbol Resumen

Pulsa obre el icono del árbol de resumen para ver los registros en el

sistema que están relacionados con el registro que esta siendo editado. La

información es mostrada en estructura de árbol.

Dividir Modo Editor

Pulsa obre este icono para dividir el editor en dos secciones, para ver y

editar simultáneamente el registro.

Pantalla completa

Pulsa obre el icono Pantalla completa para mostrar la mayor información

posible del registro que se esta catalogando. Esta opción también puede ser

usada para mostrar el panel inferior.

Guardar en servidor y unidad local

Da clic sobre el icono guardar en servidor y unidad local para guardar

cualquier cambio realizado en el registro. El registro también será guardado en su

unidad local.

Verificar registro

Pulsa sobre el icono verificar para revisar el registro actual.

55

Activar el teclado

Pulsa sobre el icono Activar el teclado para iniciar el teclado que le permite

ingresar caracteres que no están integrados en su teclado estándar.

Ver en OPAC

Pulsa sobre el icono ver en OPAC, para trasladarse a la función de

búsqueda y ver la forma completa del registro mostrado en el editor de

catalogación.

Abrir registro de adquisiciones

Pulsa sobre el icono Abrir registro de adquisiciones, para ver información de

órdenes del registro actual. Será llevado automáticamente al módulo de

adquisiciones/seriadas.

Cerrar registro

Da clic sobre el icono cerrar registro para cerrar el registro que se encuentra

abierto en el panel superior de la pestaña de catalogación.

Cerrar todos los registros

Pulsa sobre el icono cerrar todos los registros para cerrar los registros que

se encuentran abiertos.

Barra ejemplares

La barra de ejemplares contiene información breve acerca del ítem

seleccionado, como el título, autor, y código de barras:

56

Para mostrar un registro de ítem, ingrese el código de barras o el número

de clasificación en el campo y pulse sobre , o presione Enter.

Limpiar ítem

Pulse sobre este icono para limpiar el ítem cargado, el árbol y sus secciones

Sección de navegación

La sección de navegación contiene:

Principal

Árbol de navegación

Principal

La pestaña principal contiene una fila de iconos que corresponden a las

actividades principales en catalogación:

La selección de icono invoca la interfaz asociada. Por ejemplo, pulsando

sobre el icono de ítems trae una interfaz para conducir a las actividades

relacionadas con los ejemplares.

Nombre Icono

Catalogación

Ítem

Buscar

Es importante mencionar que el sistema de automatización para bibliotecas

Aleph es muy versátil ya que puede ser utilizado por iconos como por comandos

estos se describen en la siguiente tabla:

57

Tecla Acción

Ctrl+K Activar el teclado

Ctrl+W Verificar el campo

Ctrl+U Verificar el registro

Ctrl+C Copiar

Ctrl+T Copiar campos

Ctrl+D Copia registro

Ctrl+S Copia subcampo(s)

Ctrl+X Cortar

Ctrl+F5 Eliminar campo(s)

Ctrl+R Borrar registro

Ctrl+F7 Borrar sub-campo(s)

Ctrl+N Duplicar registro

Ctrl+F12 Modo texto

F11 Ingresar valor Unicode

Ctrl+E Expandir plantilla

F5 Nuevo campo (seleccionar de la lista)

F6 Nuevo campo (definido por el usuario)

F7 Nuevo sub-campo

Ctrl+F Abrir forma

58

Ctrl+A Abrir plantilla

Ctrl+V Pegar

Alt+T Pegar campo(s)

Alt+D Pegar registro

Alt+S Pegar sub-campo(s)

Ctrl+P Imprimir

Ctrl+Y Rehacer

Ctrl+L Guardar en servidor y unidad local

F3 Buscar encabezamiento en la base actual

Ctrl+F3 Buscar encabezamiento en otra base

F4 Buscar encabezamiento de sub-campo en la base actual

Ctrl+F4 Buscar encabezamiento de sub-campo en otra base

Ctrl+F8 Buscar opciones de sub-campo

Ctrl+M Ordenar registro

F8 Ir a la pestaña de ítem

F2 Ir a la pestaña del registro

F9 Ir a la pestaña de búsqueda

Ctrl+Z Deshacer

Ctrl+O Ver en OPAC WEB

59

En este módulo se puede catalogar en un formato libre o en plantillas pre-

diseñadas. A causa del contenido de las variables del registro y de la necesidad

de proporcionarlos para los diferentes tipos de materiales, el sistema no impone

restricciones y permite una catalogación libre. Por lo tanto el catalogador puede

ingresar tanta información como sea necesaria.

Para facilitar el proceso de catalogación, ALEPH incorporó:

“Plantillas pre-diseñadas, incluyendo formas para los campos de longitud

fija (por ejemplo, para el campo 008 en MARC 21 y para el campo 100 en

UNIMARC).

Plantillas pre-diseñadas para el cuerpo del registro

Ayudas, las cuales están disponibles en etiquetas y sub-campos en

cualquier momento durante el ingreso de los datos

Rutinas de verificación las cuales son definidas por el usuario en sitios específicos”84.

A si mismo el modulo de catalogación de ALEPH, soporta cuatro tipos de

registros:

Registros bibliográficos Registros de autoridades Registros de holding Registros administrativos

Los tres primeros tipos pueden ser creados, actualizados y eliminados

desde el módulo Catalogación. “Un registro administrativo es de uso interno y es

creado automáticamente por el sistema. Es inusual editar o actualizar un registro

administrativo desde el módulo Catalogación”85.

Registros bibliográficos: un registro bibliográfico común incluye títulos,

nombres, temas, notas, datos de publicación e información acerca de la

descripción física de un ítem.

84

Guía del usuario Aleph 500-catalogación. {s.n}, 2005. p.11 85

ibidem

60

Registro autoridades: los registros de autoridades contienen información

acerca de: las formas establecidas de nombres y temas utilizados como puntos de

acceso en registros bibliográficos, las formas de estos nombres y temas que

deben utilizarse como referencias a las formas establecidas; las interrelaciones

entre esas formas;

Registros de holding: los registros de holding contienen información de los

acervos y su ubicación para ítem bibliográficos.

Registros administrativos: “los registros administrativos, comúnmente

llamados registros ADM, están ligados a los registros bibliográficos. Los registros

administrativos enlazados son: información del ítem, adquisiciones, circulación y

datos de copia y recepción. El registro administrativo también puede ser usado

para almacenar los campos 853/853X usados para definir la predicción de la

publicación y crear los fascículos para seriadas”86.

Por último las funciones de catalogación requieren de una contraseña y son

limitadas a usuarios autorizados. Se pueden dar autorizaciones por función o

global para todas las funciones.

86

ibidem

61

2.5 Formato MARC 21

El inicio de la introducción de la tecnología a las bibliotecas, en particular de

las redes, nos lleva a tan solo unos años atrás, aunque en “1968 aparece el

formato MARC (Machine Readable Cataloging) para la representación e

intercambio de información bibliográfica.

El formato MARC es una “norma pensada para que todas las bibliotecas la

usen. La normalización de un formato para registros bibliográficos significa que las

bibliotecas pueden compartir registros.”87

Para que todo quede más claro con respecto al formato MARC surge la

siguiente interrogante ¿Qué es un registro MARC? “Un registro MARC es un

registro catalográfico legible por máquina (Machine- Readable Cataloging).

Ahora ¿Qué es un registro legible por máquina? significa que un tipo

particular de máquina, una computadora, puede leer e interpretar los datos

contenidos en un registro catalográfico”88.

Para comprender y entender mejor es importante conocer la estructura del

formato MARC, “la estructura es la forma que toma la información en un registro

informático, como por ejemplo el orden de los elementos, las longitudes de los

campos y como se subdividen”89 por lo tanto es importante lo siguiente:

Cabecera: “La cabecera contiene información codificada o en texto

completo que designa ítems como el tipo de material que se cataloga y la longitud

del registro. La mayor parte de esta información es proporcionada

automáticamente por la computadora.”90

87

DEBORA H.J., Byrne. Manual de Marc. Buenos Aires: Grebyd, 2001. p. 1 88

Formato MARC. UNAM. [en línea], 2005 Disponible en

http://www.loc.gov/marc/umbspa/um01a06.html#part1 [Consulta 04-Noviembre-2007] 89

DEBORA H. J., Byrne. op cit. p. 1 90

ibidem

62

Directorio: “Un índice generado por el computador a la localización de las

variables de control y los campos de datos dentro de un registro. El directorio

sigue inmediatamente a la Cabecera en la posición 24 y consiste en una serie de

entradas de largo fijo (posiciones de 12 caracteres) que indican la etiqueta, largo,

y la posición de comienzo del primer carácter de cada campo variable”91.

Campo variable: “Los datos de un registro bibliográfico MARC están

organizados en campos variables, cada uno identificado por una etiqueta numérica

de tres caracteres que se almacena en la entrada del directorio para ese campo.”92

Campo: “Cada registro bibliográfico se divide en unidades lógicas llamadas

campos. Hay un campo para el autor, un campo para la información del título, y

así subsecuentemente”93.

Subcampos: La mayoría de los campos contienen varios elementos de

información. Cada tipo de datos dentro de un campo se llama subcampo, y cada

subcampo está antecedido por un código de subcampo

Códigos de subcampo: Los códigos de subcampo “están formados por

una letra minúscula (ocasionalmente mediante un número) antecedida por un

delimitador. El delimitador está formado por un símbolo que se utiliza para separar

los diferentes subcampos. Cada código de subcampo indica el tipo de dato que le

sigue”94.

Delimitadores: “Los diferentes programas de cómputo utilizan diversos

signos para representar a los delimitadores, ya sea en forma impresa o

desplegada en pantalla; se usan, por ejemplo, la daga doble ( ) la arroba (@), el

signo de dólar ($), el guión bajo (_), o el signo gráfico" "”95.

91

Formato Bibliográfico MARC 21 LITE: Cabecera y Directorio [en línea], 2005 Disponible en

http://www.loc.gov/marc/bibliographic/litespa/elbdcabe.htm [Consulta 04-Noviembre-2007] 92

ibidem 93

ibidem 94

ibidem 95

ibidem

63

Indicadores: “De las dos posiciones de caracteres que le siguen a cada

etiqueta (con excepción de los campos 001 al 009), una o ambas pueden estar

ocupadas por indicadores. En algunos campos se utiliza únicamente la primera o

la segunda posición; en otros campos se usan las dos, y en algunos como el 020 y

el 300 no se usa ninguna. Cuando una posición de indicador no se usa se dice

que "no está definida", y dicha posición se deja en blanco. Por regla convencional

se representa a los espacios dejados en blanco en los indicadores (no definidos)

mediante el símbolo "#"96.

Etiqueta: “Número de tres dígitos que representan a cada campo. Cada

campo está asociado a un número de tres dígitos llamado "etiqueta”97.

Las etiquetas de uso más frecuentes son:

Etiqueta 020

que marca al Número Internacional Normalizado para Libros (ISBN)

Etiqueta 100

que marca al asiento principal bajo nombre personal

Etiqueta 245

que marca a la información del título (incluido el título propiamente dicho, otra información sobre el título, y la mención de responsabilidad)

Etiqueta 250

que marca a la mención de edición

Etiqueta 260

que marca a la información sobre la publicación

Etiqueta 300

que marca a la descripción física

Etiqueta 440

que marca a la serie

Etiqueta 500

que marca a la nota comentario

Etiqueta 650

que marca al encabezamiento temático de materia

Etiqueta 700

que marca al asiento secundario bajo nombre personal (coautor, editor o ilustrador)

96

ibidem 97

ibidem

64

Para que quede mejor comprendido lo antes mencionado se muestra la

siguiente tabla de un registro catalogado en el sistema Aleph y a su vez se

proporciona la hoja de codificación, tomando como base etiquetas del formato

marc.

La codificación consiste en la trascripción de los datos utilizados para la

catalogación de acuerdo a los campos, subcampos e indicadores del formato

MARC 21, utilizado por la Dirección General de Bibliotecas Públicas. (Véase

Anexo 1).

ETIQUETAS INDICADORES DATOS BIBLIOGRÁFICOS

082 0 4 $a 813 $b P37 T53 2004

035 665789

100 1 $a Paretsky, Sara

245

1 0

$a Tiempos difíciles / $c Sara Paretsky ; tr. Moreira Puig.

250 $a 2ª. ed.

260 Madrd : $b Suma de letras, $c1920

300 476 p.

440 0 $a Punto de lectura. $p narrativa ; $v 66

500 $a Traducción de: Hard Time.

650 0 4 $a Novela norteamericana

700 1 $a Puig, Mireia, $e tr.

En el siguiente capitulo, se podrá dar cuenta de cómo se realizó la

organización técnica del material documental de la Biblioteca Vasconcelos en el

período de enero a diciembre del 2007.

65

CAPÍTULO 3 ORGANIZACIÓN TÉCNICA DEL MATERIAL

DOCUMENTAL EN LA BIBLIOTECA VASCONCELOS: PERIODO

ENERO A DICIEMBRE DE 2007

En este apartado del trabajo, se presentan las actividades desarrolladas

enfocadas a la organización técnica del material documental en la biblioteca José

Vasconcelos, en el periodo comprendido de enero a diciembre de 2007. En el cual

se presentan las actividades profesionales realizadas, con el propósito de recalcar

la importancia del trabajo profesional en el ámbito bibliotecario, en beneficio de la

sociedad.

La Biblioteca Vasconcelos es un proyecto importante para el ámbito

bibliotecario, dicho proyecto a recibido críticas severas con respecto a

construcción, al proceso técnico que el material documental tenía, cabe

mencionar que el proceso técnico estuvo a cargo de la Dirección General de

Bibliotecas Públicas y por una empresa privada de nombre Organización Técnica

del Conocimiento (O.T.C.), es necesario recalcar que debido a la premura en su

inauguración que tuvo dicho proyecto en el sexenio foxista era lógico que tuviera

errores, de ahí su cierre a los nueve meses de inaugurada con la finalidad de

mejorar el estado del edificio y de procesar aquel material que estaba en

estantería pero que no tenía ningún tipo de proceso, para esto es necesario llevar

a cabo una organización técnica del material documental.

El llevar a cabo una organización técnica del material documental de una

biblioteca es algo importante en la profesión bibliotecaria que se tiene que llevar a

cabo con responsabilidad y ética profesional que todo estudiante del área de

biblioteconomía debe tener para un mejor desarrollo de las bibliotecas ya sean

públicas o privadas. Cabe destacar que las actividades presentadas en este

informe están apegadas a las políticas internas de la institución para realizar los

procesos presentados en este trabajo, y fuesen realizados con uniformidad.

66

Además de la recepción de la codificación en formato MARC que utiliza la

Dirección General de Bibliotecas Públicas, cabe mencionar que este formato es

utilizado en cada una de las diferentes etapas por las que pasa un libro desde su

catalogación descriptiva y por materia, así como la asignación de los números de

clasificación acordes al (SCDD 21) Sistema de Clasificación Decimal Dewey

edición 21, y la importancia que posee este formato como apoyo para la captura

de los datos en el sistema Aleph.

El proceso de las actividades de este informe, se realizo en cinco rubros

fundamentales los cuales son:

3.1 Búsqueda en la base de datos interna DGB01

Antes de realizar el proceso técnico de cualquier material, es necesario dar

doble clic en el icono marc cataloging del sistema aleph (Fig. 1) posteriormente se

ingresa a la base de datos con un nick (Fig. 2) el cual se proporciono para la

entrada al modulo de catalogación del sistema de automatización para bibliotecas

aleph.

Fig. 1

Fig. 2

67

A continuación permitía el acceso al modulo de catalogación del sistema

aleph (Fig. 3)

(Fig. 3)

Cabe mencionar que la búsqueda se realizaba en la base de datos interna

DGB01 para verificar si ese título ya ha sido registrado con

anterioridad esto es dando un clic en el botón llamado búsqueda del

ítem a continuación se muestra la pantalla que nos permite realizar la búsqueda

por diferentes opciones ya sea por autor, título, materia, editor, numero

normalizado etc. (Fig. 4).

Fig. 4

68

Posteriormente de ingresar las palabras clave para la búsqueda se da un

clic en el botón ok, la base nos despliega el resultado con número arábigo (Fig. 5)

Fig. 5

Para visualizar los resultados se da doble clic en la parte sombreada que

dice DGB01 y se muestra la siguiente pantalla (Fig. 6).

Fig. 6

69

Esta tarea tiene como objetivo principal evitar la duplicidad de registros de

un mismo ítem. Si se creaba el registro sin comprobar que no existía en el

sistema, se corría el riesgo de elaborar otra ficha que podía contener elementos

diferentes en relación con el registro ya capturado, como los encabezamientos de

materia y la clasificación, lo cual puede generar una desviación al momento de

efectuar la búsqueda del material. Evitar la duplicidad de registros hace posible la

normalización de los registros. Así, al momento de hacer la búsqueda, el usuario

no se desconcertará al encontrar dos registros diferentes de un mismo título para

poder localizar el material.

Si el título se localizaba en la base, se comprobaba que los datos de la obra

como autor, título, pie de imprenta, edición y serie coincidieran con los del ítem

con el que se estaba trabajando. Si es así se procedía a hacer el cargo, cargo

corrección (mencionado en el apartado anterior de este trabajo) (véase anexo 2)

que consiste en la adición de otro ejemplar, este procedimiento se reportaba al

coordinador. Si alguno de los elementos difería de los de la obra, por ejemplo el

de edición, se tenía que proceder a realizar su proceso técnico del material, pero

se tomaba nota de los encabezamientos de materia y de la clasificación asignados

para revisarlos y así tratar de agrupar las diferentes ediciones de una obra en un

solo bloque en la estantería.

3.2 Catalogación descriptiva del acervo de la Biblioteca Vasconcelos

La Dirección General de Bibliotecas Públicas, específicamente el

departamento de procesos técnicos adopta normas internacionales como las

Reglas de Catalogación Angloamericanas 2ª ed., actualización del 2003 con la

finalidad de unificar y de normalizar los registros para intercambiar información a

nivel internacional. Este departamento tiene como objetivo primordial la

organización técnica de los recursos de información que ingresan a esta dirección,

70

en este caso material que ya estaba en los estantes de la biblioteca José

Vasconcelos sin ningún tipo de proceso.

El proceso de catalogación se realizaba a partir de una serie de

procedimientos acordes a las políticas establecidas (véase anexo 2). La

catalogación del material comenzaba con la anotación de los datos bibliográficos

en el formato marc que la D.G.B proporciona para anotar los datos con su

respectiva etiqueta del formato MARC, este formato contiene las etiquetas más

utilizadas dentro de la institución.

Para empezar con este proceso es necesario el llenado de nuestro formato

marc con la etiqueta lider, dentro de esta etiqueta se escriben las siguientes

posiciones 05 Estado del registro, 06 Tipo de registro, 09 esquema de codificación

de caracteres y 18 Forma de Catalogación descriptiva.

Así mismo el llenado de los campos fijos donde se escriben las siguientes

posiciones; 06 Tipo de fecha, 07 al 14 Fecha del código capturado en posición 06,

15 a 17 Código de País, 18-21 Códigos de ilustración (hasta cuatro caracteres), 22

Nivel de audiencia, 23 Formato del ítem, 24-27 Naturaleza del contenido, 28

Publicaciones gubernamentales, 29 Publicación de conferencia, 30 Homenaje, 31

índice, 32 No definido, 33 Forma literaria, 34 Biografía, 38 Modificación del

registro,35 a 37 Código de idioma, 39 Fuente de Catalogación.

De igual forma se proseguía con el llenado de la etiqueta 040 la cual se

refiere al origen de la catalogación, por política esta información se escribe en

mayúsculas, para la etiqueta 041 se escribe el código del idioma por política

primer indicador, se usará el valor 1 exclusivamente cuando el ítem este escrito en

dos o más idiomas y se captura la información en los campos correspondientes.

71

Posteriormente se tenía que examinar el documento cuidadosamente con el

fin de conocer las partes que lo conformaban para asentar los datos.

Posteriormente había que definir a qué tipo de material correspondía y por

consiguiente las reglas a seguir. En particular, sólo realice el proceso de

catalogación para material monográfico, por lo tanto las reglas más utilizadas

fueron los capítulos 1 y 2 de las Reglas de Catalogación Angloamericanas 2ª. ed.,

actualización del 2003.

La elección del asiento principal podía consistir de autores personales, o

corporativos, dependiendo de la elección del encabezamiento principal, en todo

caso, el autor por congreso, asamblea, etc. o por título uniforme, dependiendo de

la persona responsable del contenido intelectual de la obra (véase anexo 2). Para

el autor personal se utiliza la etiqueta 100, si se trataba de una entidad corporativa

el asiento se anotaba en la etiqueta 110 de autor corporativo, para las

conferencias se utilizaba la etiqueta 111, mientras la etiqueta 130, de título

uniforme se aplicaba para el asiento de leyes, constituciones, códigos (ejemplo:

México. Leyes, decretos, etc.). Si el contenido intelectual de la obra se atribuía a

más de tres autores, cuyos nombres aparecían en el mismo orden de importancia

en la portada, se determinaba el punto de acceso por título. En la mención de

responsabilidad sólo se copiaba el nombre del autor que aparecía en primer lugar

seguido de la abreviatura et al entre corchetes como lo indica la regla 1.1F5.

Posteriormente, se elaboraba un asiento secundario de autor sobre esa misma

mención de responsabilidad.

Las RCA2 actualización del 2003, especifican cuales son las fuentes para

tomar cada uno de los datos bibliográficos descriptivos en cada uno de los

capítulos de la primera parte. En el caso del material librario se consulta el punto

2.0B2 (Fuentes prescritas de información) en el que se establecen las fuentes

72

prescritas para cada una de las áreas de descripción, las cuales se presentan a

continuación98:

ÁREA FUENTES PRESCRITAS DE

INFORMACIÓN

Título y mención de

responsabilidad

Portada

Edición Portada, otros preliminares, colofón

Publicación,

distribución, etc.

Portada, otros preliminares, colofón

Descripción física Toda la publicación

Serie Portada de la serie, portada de la

monografía, cubierta, resto de la

publicación

Notas Cualquier fuente

Número normalizado y

condiciones de disponibilidad

Cualquier fuente

La información necesaria para determinar el asiento principal se tomaba de

la portada. Si se trataba de un autor personal, se escribía el nombre del autor

comenzando por sus apellidos, de acuerdo con la regla 22.5 (Asiento bajo

apellido). Cuando el apellido estaba acompañado por la preposición de, se

asentaba según la regla 22.5D1 (Artículos y preposiciones). En caso de que el

nombre del autor se tratara de un título de nobleza se consultaba al regla 22.6

(Asiento bajo el título de nobleza), la cual señala que se asiente el nombre

98

AMERICAN LIBRARY ASSOCIATION, et al. Reglas de Catalogación Angloamericanas. 2ª ed. rev.

1988, enmiendas 1993 y 1997. Santafé de Bogotá : Rojas Eberhard Editores, 1988. p. 68

73

dependiendo si la persona usa sus títulos antes que sus apellidos, o en fuentes de

referencia aparecen registradas bajo éstos.

Cuando se identificaba que la obra estaba a cargo de una entidad o de una

organización se determinaba que el asiento principal se regía bajo autor

corporativo y se anotaba el nombre de la entidad en la etiqueta ya mencionada.

Cuando la obra contenía las ponencias de alguna conferencia, al entrada principal

se hacía por autor por congreso, asamblea, etc. Para realizar el asiento para

conferencias se consultaba la regla 24.7, la cual proporciona las instrucciones

para su registro. En primer lugar se anotaba el nombre de la conferencia seguido,

entre paréntesis, el número, el año y el lugar en la que se realizó.

Cuando se trataba de libros sobre leyes o de alguna constitución, la entrada

principal se hacía por asiento de título uniforme. Cuando la ley se aplicaba para

toda la república se anotaba México. Leyes, decretos, etc. Cuando se trataba de

leyes, decretos, códigos locales, se asentaban por el estado. Para escritos de

presidentes, durante su periodo de gobierno, el asiento de autor se registraba

conforme a la regla 24.20, que especifica como se asientan las autoridades

oficiales, los datos se escribían en la etiqueta de autor corporativo. Para

ejemplificar lo anterior podemos utilizar el siguiente asiento, que corresponde a

una obra del presidente Hugo Chávez Frías:

Ejemplo:

Venezuela. Presidente (2001 – 2007 : Chávez Frías).

Si algún presidente publicaba una obra antes o después de su periodo

presidencial, se asentaba como autor personal.

A continuación en la etiqueta 245, se refiere al título y mención de

responsabilidad, se identificaba el título y se anotaba tal como aparecía en la

portada de manera exacta en cuanto a orden, redacción, y ortografía. Además del

74

título se buscaba si la obra contaba con otra información adicional sobre el título,

es decir el subtítulo, el cual se anotaba a continuación del título después de un

espacio y dos puntos. Detrás de los datos anteriores se colocaba una diagonal, se

dejaba un espacio y se anotaba el nombre del autor fuera personal o corporativo

(véase anexo 2).

Posteriormente se examinaba la obra para averiguar si se trataba de una

edición diferente a la primera, la cual se registraba en el área correspondiente

siguiendo la regla 2.2. Generalmente este dato se obtenía del reverso de la

portada y se utilizaba la etiqueta 250 (véase anexo 2) de nuestra codificación.

Luego se identificaba el lugar en el que había sido publicado el libro junto con la

editorial y la fecha. Estos datos se escribían en el área de publicación, distribución,

etc., estos datos se registraban en la etiqueta 260 (véase anexo 2). Una política

era la eliminación de las palabras editor, distribuidor, editorial, publicado por, etc.

al principio o al final del nombre de la editorial o del distribuidor. Todas las

editoriales se escribían completas con excepción de UNAM, PEMEX y SEP, Con

excepción de la UAM, misma que se desarrollará de la siguiente manera (véase

anexo 2):

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA-AZCAPOTZALCO

Para las obras que no contaban con el nombre de la editorial o del

distribuidor, se aplicaba la regla 1.4D que recomienda el uso de la abreviatura s. n.

entre corchetes. Se mencionaban como máximo tres editoriales.

El siguiente paso consistía en la identificación de las características físicas

de la obra, las cuales se anotaban en el área de la descripción física. Las

características físicas de un libro están representadas por su extensión en

números de páginas o volúmenes, esto en la etiqueta 300.

75

Luego se procedía al llenado de la etiqueta 440 donde se buscaba el

título de la serie, la sección de la misma y el número para anotarlos en el área de

serie.

Después se determinaban las notas necesarias, principalmente generales

etiqueta 500. Solo se hacen notas de traducción, notas de reimpresión y notas de

contenido estas últimas en la etiqueta 505. Por último se localizaba el ISBN o

número normalizado y se asentaba en la etiqueta 020.

Para visualizar un ejemplo véase anexo 1

3.3 Asignación de temas al acervo de la Biblioteca Vasconcelos

Una vez terminada la catalogación descriptiva del libro, se procedía a la

asignación de los encabezamientos de materia que representaran de manera

adecuada y concisa el contenido del mismo. Según las políticas internas (véase

anexo 3) para llevar a cabo esta actividad se consultaba de manera rigurosa las

Listas de encabezamientos de materia de Gloria Escamilla y la Lista de

Encabezamientos de Materia para Bibliotecas 3ª. ed. Editado en Santafé de

Bogotá.

Para poder asignar un encabezamiento de materia, es necesario revisar el

contenido de la obra, para asignar el tema principal, incluyendo el punto de vista

del autor. Por ejemplo, una obra sobre derecho podía tener un enfoque filosófico o

histórico.

Algunas actividades realizadas fueron realizar el análisis documental de las

obras, en ocasiones se tenía que revisar la tabla de contenido, o índice, el prólogo

y la introducción. Algunos libros no contenían ninguno de las dos últimas partes,

por lo que era necesario leer algo del texto y revisar cada uno de los capítulos

para poder ubicar el tema, para posteriormente buscarlo en las listas de

76

encabezamiento mencionadas en este trabajo de investigación Se recomendaba

la búsqueda de los temas en la base de datos interna, para detectar si un

encabezamiento determinado ya había sido aplicado con anterioridad y como

había sido aplicado. Sin embargo, se tenía que comprobar que realmente existía

en las listas ya antes mencionadas.

Cuando ya se conocía con seguridad de que trataba la obra, se convertía

la palabra que designaba el tema en lenguaje controlado, para ello se consultaban

las listas, la cual está ordenada de manera alfabética y por temas principales.

Cuando ya se había localizado el encabezamiento que representaba el

tema principal, se buscaba el subencabezamiento adecuado que aclarara el

enfoque. Los subencabezamientos también están ordenados en forma de lista

alfabética debajo del tema principal. Asimismo se tenía que seguir las

instrucciones de envíos de véase también (vt) a otros encabezamientos o

subencabezamientos para verificar si el tema o subtema era mejor ubicado

mediante estos envíos.

Los tipos de encabezamientos más utilizados fueron los temáticos los

cuales se escribian en la etiqueta 650 y los geográficos en la etiqueta 651 según

el formato marc. Los encabezamientos de nombres de persona se empleaban

para las biografías individuales, o para una crítica e interpretación en estos temas

se utilizaba la etiqueta 600 la cuan nos indica tema por persona (véase anexo 3).

Las formas de subencabezamientos más comunes eran los geográficos y los de

forma. Los subencabezamientos cronológicos se utilizaban para las obras de

contenido histórico y artístico. En caso necesario, se agregaba más de un

encabezamiento para denominar los otros temas sobre los que tratara el libro por

orden de importancia.

77

Sin embargo, cuando no se podía determinar con seguridad el tema

principal de la obra o se encontraba en las listas que podía ser representado por

un término determinado, se pedía asesoría a los supervisores.

3.4 Clasificación del acervo de la Biblioteca Vasconcelos

Cuando la asignación de encabezamientos ha sido concluida se procedía a

asignar el número de clasificación correspondiente esto en la etiqueta 082 de

nuestro formato marc. El conocer el tema de la obra facilitaba en gran medida esta

labor. El número de clasificación siempre debía corresponder con el

encabezamiento principal de acuerdo como está organizado el sistema y con la

finalidad de situar la obra de manera correcta en la estantería (véase anexo 4).

Al igual que con los encabezamientos, se investigaba en la base de datos

interna para ver que número de clasificación se le había asignado al tema y se

verificaba en los esquemas si el número era correcto.

Si el método precedente no era suficiente se buscaba el término que

designaba el tema en el índice. En caso de no encontrarlo se recurría a un

sinónimo. Cuando se localizaba el tema, se veía que número tenía asignado y era

buscado en los esquemas para comprobar que correspondía con el tema principal.

Si el tema era tratado desde un punto de vista geográfico, se tenían que seguir las

instrucciones de los esquemas para obtener el número correspondiente al país o

lugar. Dichas instrucciones indicaban que se consultara el tomo 1 del Sistema de

Clasificación Dewey el cual remitía a las tablas auxiliares para encontrar el número

de subdivisión geográfica correspondiente.

Cuando se ha encontrado el número de clasificación adecuado, se tenía

que terminar de construir la signatura topográfica apropiada. El número de Cutter,

se construía mediante una tabla especial que proporciona la Dirección General de

Bibliotecas (véase anexo 4). Para la construcción de este número se anota la

78

primera letra del apellido del autor o del asiento principal y se buscaba dicha letra

en las listas de Cutter, cuando se encontraba la letra inicial y las demás letras

acordes con el nombre del asiento principal, se anotaba la serie numérica que la

acompañaba por último, si se trataba de un edición diferente a la primera se

anotaba el año, lo mismo para el caso de las reimpresiones, en estas ultimas se

anota el año y el número de la reimpresión.

3.5 Captura de registros en el software para bibliotecas Aleph

Cuando no se localiza el material en la base de datos, se realizaban los

siguientes procedimientos: capturar los datos que se tienen en el formato marc ya

antes mencionado, con la opción catalogar y posteriormente dar un clic en crear

nuevo registro. (Fig. 7)

Fig. 7

Posteriormente de dar un clic en la opción crear nuevo registro se despliega

la siguiente pantalla (Fig. 8) en la cual se selecciona el tipo de material que se va a

catalogar en este caso se catalogaron puro material monográfico y se escoge la

opcion BK la cual se refiere a los libros.

Fig. 8

79

Después de elegir el tipo de material se da un clic en la opción aceptar y se

despliega la siguiente pantalla, está para el llenado de algunos de los campos fijos

(Fig. 9)

Fig. 9

Se da un clic en ok y se despliega la siguiente pantalla (Fig.10), en la cual

se sigue con el llenado de la etiqueta 008 (elementos de longitud fija)

Fig. 10

80

Después de llenar los campos se da un clic en ok y se despliega la pantalla

de captura (Fig 11)

Fig. 11

Se procede a capturar las etiquetas correspondientes según el registro,

asimismo se tenía que anotar los indicadores designados para cada una de éstas

dependiendo de las características de los datos a continuación se muestra la

pantalla con el registro ya capturado. (Fig. 12)

Fig 12

81

Después de tener ya el registro capturado se da un clic en el icono de

guardar registro en el servidor (Fig. 13)

Fig. 13

Posteriormente de guardar el registro se desprende la siguiente pantalla

(Fig. 14)

Fig. 14

82

Inmediatamente de dar un clic en continuar se visualiza la siguiente pantalla

(Fig. 15)

Fig. 15

Posteriormente se da un clic en el botón ignorar y se guarda el registro, el

sistema da un número de control de forma automática el cual se anota en el

formato marc de donde se tomaron los datos (véase anexo 1)

Por último se procedía a revisar los datos del registro ya capturado, para

esta revisión se da un clic en el pestaña de navegador y el comando CTRL-O para

verificar el registro de algún error (Fig. 16)

Fig. 16

83

Cabe mencionar que la captura del registro se encuentra uniformada por los

lineamientos de captura (véase anexo 5).

Posteriormente el material pasa a los compañeros que están a cargo en el

área de holdings para la asignación de los números de adquisición y para darle el

status al material, actividad que yo no realice.

Durante el período de enero a diciembre del 2007, se hizo una

confrontación del material bibliográfico en la cual tuve la fortuna de participar,

dentro de esta actividad se tenía que hacer una revisión de estantería contra

catálogo, si se encontraba algún error se tenía que llenar un formato que la DGB

nos proporcionaba donde se escribía el error y posteriormente la forma correcta,

las hojas se proporcionaban a los compañeros de la DGB, los cuales eran los

únicos que podían realizar los cambios en la base, (véase anexo 6) fue poco el

tiempo que estuve desempeñando esta actividad ya que la responsabilidad estuvo

a cargo de coordinadores del turno vespertino de la biblioteca Vasconcelos.

Posteriormente me dedique a procesar el material bibliográfico de la

biblioteca procesando 4,140 títulos, realizando 8,280 asignaciones de

encabezamientos de materia y con un total de 4,140 clasificaciones, cabe

mencionar que en su mayoría de los títulos procesados su entrada principal fue

por autor personal, así mismo los encabezamientos de materia más utilizados

fueron los de materia, los geográficos y en su minoría los de forma y los

cronológicos.

84

CONCLUSIONES Y/O RECOMENDACIONES

El bibliotecario es un elemento clave en la biblioteca, por lo que se requiere

una formación especializada para cumplir las distintas actividades que se realizan

dentro de la misma.

Una de las funciones más importantes que se realizan en las bibliotecas, es

la de procesos técnicos, de ahí la importancia que se tiene al tener una formación

académica en el área de biblioteconomía.

En lo personal el estar actualmente laborando dentro de la biblioteca

Vasconcelos el cual si bien es cierto es un proyecto que ha tenido muchas críticas

me enriquece como profesional por que me doy cuenta de la importancia y de la

falta que hacemos en cualquier tipo de biblioteca.

Pienso que el proyecto de la biblioteca es con fines más políticos y que el

cierre temporal afecto para continuar con el servicio al público, si bien es cierto se

tenían muchos errores en estantería que impedía dar un mejor servicio pero yo

hubiera recomendado que se suspendiera el servicio solo en un área, corregir lo

de esa área y continuar con el servicio en las demás áreas de la biblioteca.

Otra de las recomendaciones es realmente dejar en las coordinaciones

personal que tenga formación académica dentro del área de biblioteconomía y

bibliotecología, que estos estén comprometidos con el trabajo que se tiene que

realizar a largo plazo en la biblioteca Vasconcelos, ya sea procesando material

bibliográfico, acomodando el material de manera topográfica en la estantería,

dando servicio al público o coordinando un área. No olvidando que todas y cada

una de las actividades que se llevan a cabo dentro de una biblioteca son igual de

importantes que el tener una dirección.

85

Así mismo acentuaría que realmente el trabajar como un solo equipo

ayudaría bastante y no llevarse por interés que no beneficien a la comunidad

bibliotecaria y a la biblioteca por que al final de cuentas el beneficio o las críticas

serán para los bibliotecarios o para la biblioteca misma.

Es importante que todos los que laboran dentro de la biblioteca

Vasconcelos pongan su mejor esfuerzo para que esto en un futuro sea un

beneficio para la sociedad mexicana y que no se quede en intereses políticos.

El estar inmerso en el proyecto más importante del sexenio foxista me

satisface por que como bibliotecario he contribuido de manera importante para la

identificación y su pronta recuperación del material para posteriormente brindar un

mejor servicio y satisfacer las necesidades del usuario, así mismo no solo el haber

procesado 4,140 títulos aproximadamente para la biblioteca Vasconcelos si no el

estar cooperando para la Dirección General de Bibliotecas, recordando que la Red

de Bibliotecas Públicas tiene a cargo màs de 7,000 bibliotecas las cuales con mis

registros procesados se verán beneficiadas.

Espero seguir contribuyendo para la Biblioteca Vasconcelos ya no solo

como técnico especializado si no coordinando un área y teniendo personal a mi

cargo.

Por ultimo concluyo con la siguiente frase "Pueden parecer pobres

nuestras reflexiones ante los demás, aun sin serlo, pero tal juicio no alivia la

carga del esfuerzo que cuesta alcanzarlas."

(José Vasconcelos)

86

BIBLIOGRAFÍA

1. ADRÍA, Miguel. Biblioteca Vasconcelos. Mexico: Conaculta, 2006. 150 p.

2. AGUAYO, Jorge. Sistema de Clasificación Decimal. E.U.A.: Forest Press, 1980 p.

3. ALVA, Ernesto. Concurso Internacional de Arquitectura Biblioteca de

México José Vasconcelos.

4. AMERICAN LIBRARY ASSOCIATION, et al. Reglas de Catalogación Angloamericanas. 2ª ed. rev. 1988, enmiendas 1993 y 1997. Santafé de Bogotá : Rojas Eberhard Editores, 1988. 85 p.

5. Biblioteca Vasconcelos, un proyecto para la sociedad de la información. [en

línea] disponible en: http://www.donaunlibro.gob.mx/bvas.htm [consulta: 15-

Noviembre-07]

6. Biblioteca Vasconcelos. [en línea] disponible en:

http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/ [consulta: 17-Noviembre-07]

7. Bibliotecas y Archivos. Vol. 1, no. 4 (ene - abr). México : SEP, ENBA, 1997. P. 23 - 31.

8. CARAVIA, Santiago. La biblioteca y su organización. España: TREA, 1995. 180 p.

9. CARRION GUTIEZ, Manuel. Manual de bibliotecas. Madrid: Fundación

Germán Sánchez Ruíperez, 1993. 205 p.

10. CEBALLOS, Miguel Angel. Indefinido, cierre de la Vasconcelos. El Universal [en línea] disponible en: http://www.el-universal.com.mx/cultura/51871.html [consulta: 17-Noviembre-07]

11. DEBORA H. J., Byrne. Manual de Marc. Buenos Aires: Grebyd, 2001. p. 150

12. DELGADO DE CANTÚ, G. El Virreynato de la Nueva España. En Historia de México1: el proceso de gestación de un pueblo. 628 p.

87

13. DOMINGO, Buonocore. Diccionario de bibliotecología. Buenos Aires: Marymar, 1976 p.315

14. ESCAMILLA GONZALEZ, Gloria. Lista de encabezamientos de materia. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 1978. p. XVII

15. Formato MARC. UNAM. [en línea], 2005 Disponible en http://www.bibliodgsca.unam.mx/tesis/tes7cllg/sec_1.htm [consulta 04-Noviembre-2007]

16. GARRIDO ARILLA, Rosa María. Teoría e historia de la catalogación de documentos. España : Síntesis, 1999 p. 183

17. GIL, Urdiciain. Manual de lenguajes documentales. Madrid: Trea, 2004. 269

18. GORMAN, Michel. Thinking the thinkable: a sinergetic profesión. En American Libraries. 13, Issue 7, July/August., 1982. p.73

19. Grupo sistemas lógicos – Digitol [en linea]. Disponible en: http://www.gsl.com.mx/aleph.html [consulta 23 - Noviembre - 2007]

20. Guía del usuario Aleph 500-catalogación. {s.n}, 2005. p.11

21. IGUIÑIZ, Juan B. Léxico bibliográfico. México: UNAM, 1959. 108 p.

22. Inaugura Fox megabiblioteca José Vasconcelos. El universal. [en línea] disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/notas/349449.html [consulta 23 - Noviembre - 2007]

23. Integran volúmenes para acervo de Bibioteca Vasconcelos. El Universal [en línea] disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/notas/346292.html [consulta 23 - Noviembre - 2007]

24. La Biblioteca de México José Vasconcelos, fortalecida de las ideas y los libros [en línea] disponible en: http://www.cnca.gob.mx/cnca/nuevo2001/diarias/ago/170801/coolhtml [consulta 23 - Noviembre - 2007]

25. LOPEZ FRANCO, Fermin. Evaluación del servicio de consulta de la

Biblioteca Publica de México. México: El autor, 1997. 57 h.

88

26. MACÍAS ZAFRA, Carmen. Monografías y publicaciones seriadas. España: Trea, 1993. 230 p.

27. Manifiesto de la UNESCO sobre la biblioteca pública. [en línea]. disponible

en: http://www.unesco.org/webworld/libraries/manifestos/libraman_es.html [consulta: 15-Enero-08]

28. MANIEZ, Jaques. Los lenguajes documentales. Madrid: Fundación Germán Ruipérez. 1993. 225 p.

29. MARTÍNEZ ARELLANO, Felipe. Guía para la organización documental”. México: SEP. 1994. 140 p.

30. MATEOS VEGA, Mónica. Ningún material de la Biblioteca Nacional irá a la

nueva Vasconcelos. La jornada [en línea] disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2006/05/19/a06n1cul.php [consulta 23 - Noviembre - 2007]

31. MAZA DE GIL, Beatriz. Diccionario técnico de biblioteconomía español-

ingles. México: Centro Regional de Ayuda Técnica, 1964. 387 p.

32. MORITEMER, Mary. Clasificación Decimal Dewey. Colombia: Rojas Eberhard, 1997. 188 p.

33. PAGAZA GARCÍA, Rafael. Las Reglas de Catalogación Angloamericanas,

segunda edición revisada, en español. México: No. 31 Noviembre-Diciembre, 1998.

[5 p.]

34. PENICHE, Surya. Reseña histórica. México: Biblioteca de México, 2000. 20 p.

35. PINTO, María. Manual de clasificación documental. México: Síntesis, 1999. 267 p.

36. Reglas de Catalogación Angloamericanas. Bogota, D. C. : Rojas Eberhard

Editores Ltda.., 2004.

37. RIBERA CAMBAS, Manuel. México pintoresco: artístico y monumental. México: Cosmos, 1977. 300 p.

38. Se instaló el Comité Consultivo del Proyecto del nuevo edificio de la

Biblioteca de México "José Vasconcelos". [en línea] disponible en:

89

http://www.conaculta.gob.mx/bibliotecario/ano2/abr_1.htm [consulta 23 - Noviembre - 2007]

39. Sistema de Clasificación. [en línea], 2005 Disponible en http://www.hcdsc.gov.ar/biblioteca/ISES/cdd.asp [consulta 04-Noviembre-2007]

40. SLYPE, Georges Van. Los lenguajes de indización: concepción, construcción y utilización de los sistemas documentales. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1991.

41. Supervisa Fox la biblioteca José Vasconcelos. El Universal [en línea] disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/notas/349060.html [consulta 23 - Noviembre - 2007]

42. ZIEGLER, Jorge von. Ideas para un edificio. Biblioteca de Mexico. No. 83

p.36

90

A N E X O S

91

ANEXO 1

CODIFICACION EN FORMATO MARC

92

ANEXO 2

MANUAL DE POLITICAS PARA LA INVESTIGACIÓN CATALOGRÁFICA Y LA CATALOGACIÓN DE NUEVOS TÍTULOS

Para efectuar la catalogación descriptiva de los títulos recibidos en la Subdirección de Procesos Técnicos se deberá seguir el siguiente procedimiento:

1. Realizar Investigación Catalográfica de cada uno de los títulos 2. Definición de Status 3. Captura en Catálogo Bibliográfico 4. Supervisión de Títulos

La Investigación Catalográfica tiene como finalidad localizar los títulos en el Catálogo Bibliográfico de la DGB en ALEPH v.16, solicitados por las Bibliotecas de la RENABIP, SIA o SDA para ser identificados como CARGOS, CARGOS CORRECCIÓN, PROCESOS Y NO PROCESOS. Para poder determinar el status de cada título a investigar y que haya sido enviado en formato de codificación MARC, se deberán seguir los siguientes pasos:

1) Investigar en Catálogo Bibliográfico de la DGB en ALEPH v.16, si existe o no el título. Si el título existe, definir si es CARGO o CARGO CORRECCION.

2) Si el título no existe en la base, se procederá a realizar su alta como PROCESO.

3) Si la información contenida en el formato de codificación MARC es clara y sin margen de error interpretativo, se procederá a catalogar sin necesidad de investigación en Internet.

4) Cuando exista alguna duda acerca de la información contenida en el formato de codificación, se investigará en un máximo de 5 bibliotecas en Internet, debiendo anotar al final del formato el nombre de las Bibliotecas investigadas.

5) Si la información contenida en el formato de codificación MARC es no compatible con la del Catálogo Bibliográfico se investigará en los diferentes Catálogos en línea, un a vez localizado se imprimirá el respaldo correspondiente a la información que refleje el contenido del formato de codificación, dicho respaldo deberá contener toda la información que se encuentre en el registro así como la del Catálogo en donde se localizó. Únicamente se deberá anexar un respaldo en cada formato de codificación MARC.

6) En el caso de que la información del título investigado, no se encuentre en las cinco bibliotecas en Internet, o que la información encontrada no refleja el contenido del formato de codificación, se procederá a anotar la

93

información (en la parte trasera del formato) que se requiere precisar, se define como NO PROCESO y se regresará a la biblioteca correspondiente.

Para los títulos identificados como CARGOS, se procederá a consignar el número de sistema en la hoja de codificación o libro según sea el caso y se seguirá el procedimiento para solicitar producción de juegos de tarjetas para la biblioteca que los necesite. Los Cargos son títulos en el Catálogo Bibliográfico de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, que coinciden exactamente en los datos bibliográficos con los que envía la Biblioteca. Estos datos son los siguientes: AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR Y EDITORIAL AÑO EXACTO PAGINACIÓN (CON UN MARGEN DE 2 PÁGINAS MÁS O 2 PÁGINAS MENOS) SERIE ISBN Los títulos identificados como CARGOS CORRECCIÓN, son aquellos que coinciden con títulos ya existentes en el Catálogo Bibliográfico de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas en ALEPH v.16 pero que es necesario hacer una o varias modificaciones en las áreas de catalogación o uniformar asiento principal, corregir la clasificación o temas. Para la modificación de información de los Cargos Corrección correspondientes al rango 1 al 603400, correspondientes a Microbiblos, deberán efectuarse en MAYÚSCULAS Y SIN ACENTOS, además de agregarse las etiquetas 040 y 041. Los títulos investigados que resulten NO PROCESOS, son aquellos requeridos en hojas de codificación MARC, que no se encuentran en el Catálogo Bibliográfico de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas en ALEPH v.16, pero que no se pueden catalogar, ya que no se localizaron en alguna fuente (OPACS, catálogos impresos, etc.) para respaldar la información bibliográfica. CATALOGACIÓN Catalogación: Es el proceso por el cuál se identifican y describen los elementos principales de los documentos. Los títulos identificados como PROCESOS son aquellos que no se encuentran en el Catálogo Bibliográfico de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas en ALEPH v.16 y localizados en diferentes fuentes para validar información bibliográfica (procedimiento exclusivo para formato de codificación MARC), se procederá a catalogar de acuerdo a las Reglas de Catalogación Angloamericanas, 2ª Edición, Revisión 2002, Actualización 2003 usando el 2° Nivel descriptivo de la catalogación, que indica se catalogue considerando los siguientes elementos:

94

Cuando se trate de libros u otros materiales bibliográficos enviados por la Subdirección de Integración de Acervos o la Subdirección de Desarrollo de Acervos, se trabajará con el ítem directamente y se catalogará aplicando el capítulo correspondiente de las RCA2, según el tipo de material, Ej.: Reglas generales para la descripción: capítulo 1 Libros, folletos y pliegos impresos: capítulo 2 Materiales cartográficos: capítulo 3 Música (partituras): capítulo 5 Grabaciones sonoras (discos, casetes, etc.): capítulo 6 Películas y video grabaciones: capítulo 7 Archivos de computador: capítulo 9 Por política interna de la Subdirección de Procesos Técnicos, las publicaciones periódicas no se catalogan, ya que existe un tipo de registro denominado Kardex, con el cuál se controlan y se dá servicio en las bibliotecas. Los títulos que existan en Catálogo Bibliográfico de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas en ALEPH v.16, se conservan, en caso necesario sólo se les harán correcciones.

VISIÓN ESQUEMÁTICA DE LAS REGLAS DE CATALOGACIÓN ANGLOAMERICANAS

Asiento Principal

Título propiamente dicho, o, título alternativo [designación general del material] = título

paralelo: Subtítulo / primera mención de responsabilidad ; cada

una de las Menciones subsiguientes de responsabilidad. - - Mención de edición . - -

primera mención de responsabilidad relacionada con la edición. - -

Lugar de publicación : Editor (s), fecha de publicación.

Descripción física. : il. (título de la serie; numeración de la serie. Título de la subserie,

Numeración de la subserie.)

Nota (s)

Número estándar

Asentar las tarjetas secundarias de temas (600, 610, 611, 630, 650 y 651) además de las

secundarias para Colaboradores, Autor/título y Título ( 700, 710 y 740) según la información

contenida en el título.

95

1 HUNTER, Eric J. and BAKEWELL,K.G.B. Cataloging. 3rd ed. Rev. And exp. London : Library Associations publishing, 1991. 307 p. El Segundo nivel de catalogación nos indica que recuperemos los siguientes elementos en su respectiva etiqueta, bajo las siguientes Políticas de la Dirección General de Bibliotecas:

1. Etiqueta Líder : para esta etiqueta se capturarán las posiciones; 05 Estado del registro, 06 Tipo de registro, 09 esquema de codificación de caracteres y 18 Forma de Catalogación descriptiva

2. Etiqueta 008 (Campos fijos) : para esta etiqueta se capturarán las posiciones; 06 Tipo de fecha, 07 al 14 Fecha del código capturado en posición 06, 15 a 17 Código de País, 18-21 Códigos de ilustración (hasta cuatro caracteres), 22 Nivel de audiencia, 23 Formato del ítem, 24-27 Naturaleza del contenido, 28 Publicaciones gubernamentales, 29 Publicación de conferencia, 30 Homenaje, 31 índice, 32 No definido, 33 Forma literaria, 34 Biografía, 38 Modificación del registro,35 a 37 Código de idioma, 39 Fuente de Catalogación.

3. Etiqueta 020 (ISBN): Se capturarán los números de ISBN que contenga el ítem, en caso de contener de 1 a 5 números, se capturarán repitiendo la etiqueta y registrando entre paréntesis a qué edición o editorial corresponden. Si el ítem está en volúmenes, se capturarán hasta 5

DESCRIBIR EL DOCUMENTO Cap. 1 Reglas generales para la descripción

Cap.2-12 Reglas en detalle para materiales específicos

Cap. 13 Análisis

ELECCION DE PUNTOS DE ACCESO ENCABEZAMIENTOS BAJO LOS CUALES LA OBRA

HA DE SER ASENTADA

Cap. 1 Encabezamientos para asientos principales y Secundarios

(Reglas 21.29 y 21.30 reglas generales para asientos

secundarios)

DECIDIR SOBRE LA FORMA

QUE

TOMARÁ EL

ENCABEZAMIENTO

Personas

Cap. 22 Nombres

Geográficos

Cap. 23 Entidades

Corporativas

Cap. 24

CONSIDERAR LA

NECESIDAD DE UTILIZAR

TÍTULOS UNIFORMES

Un título uniforme es el título

Particular por el cual un a obra

que ha Aparecido bajo varios títulos es

Identificada para propósitos de

la catalogación.

Cap. 25

FORMULAR REFERENCIAS DE LAS FORMAS

ALTERNATIVAS

DE ENCABEZAMIENTOS O TÍTULOS

Mencionados en los Caps. 22-25

Específicamente cubiertos en el Cap. 26

96

números de ISBN como máximo y el de obra completa. Para los ítems que contengan de 6 volúmenes en adelante, únicamente se consignará el de obra completa. Cuando un ítem contenga ISBN en código de barras y sea diferente al del contenido en el reverso de la portada también se recuperará en ésta etiqueta. Con el objeto de uniformar la información, cuando un ISBN termine en X deberá capturarse en MAYÚSCULAS

4. Etiqueta 040 (Origen de catalogación): La información contenida en esta etiqueta deberá capturarse en MAYÚSCULAS

5. Etiqueta 041 (Código de idioma): Para esta etiqueta en el primer indicador, se usará el valor 1 exclusivamente cuando el ítem este escrito en dos o más idiomas y se captura la información en los campos correspondientes.

6. Etiqueta 082 (Clasificación Decimal Dewey): Las políticas para el manejo de esta etiqueta se anexan en el Manual de Políticas de Clasificación.

7. Etiqueta 100 (Autor personal): Para esta etiqueta se capturará la información de acuerdo a las Reglas de Catalogación Angloamericanas 21.4A., 21.5B, 21.6,21.8 – 21.7, 21.29 – 21.30 y 22.4 – 22.17.

Adaptación de textos La regla 21.10A. indica asentar una paráfrasis, refundición, adaptación para niños o una versión en forma literaria diferente (por ejemplo, novelización, dramatización) bajo el encabezamiento del adaptador y hacer un asiento secundario de nombre título para la obra original. Esta regla en particular no se aplicará en los títulos de material bibliográfico infantil, con la finalidad que se agrupen todas las versiones de una obra determinada en el catálogo topográfico. Ej. : Mil y una noches Simbad el marino / narración de Horacio Clemente II. de Napoleón .- 2ª Ed.- México : SEP, Libros del Rincón : Salvat, 1990. 32 p. : II. – (Colección Libros del Rincón) (Cuentos de Polidoro). Recuperar en etiqueta 700

Clemente, Horacio

8. Etiqueta 110 y 111 (Autor corporativo y Conferencia o reunión): Un autor corporativo es un organismo o grupo de personas, que se identifica mediante un nombre determinado, que actúa como unidad. Elija como base del asiento para un organismo, el nombre por el cual se identifica generalmente, excepto cuando las reglas 24.1 - 24.27D dispongan que entre bajo el nombre de un organismo relacionado o de mayor jerarquía (véase 24.13) o bajo el nombre

97

de un gobierno (véase 24.18). 9. Etiqueta 245 (Asiento bajo título):

Las obras que se asientan bajo título son las que presentan algunas de las siguientes características:

a) La autoría personal es desconocida… b) Es una colección de obras de personas o entidades diferentes… c) Emana de una entidad corporativa, pero no pertenece a ninguna de las

características dadas en 21.1B2 y no es autoría individual. d) Es aceptada como sagrada escritura por un grupo religioso (véase 21.37)

Cuando diferentes manifestaciones de una obra (excepto ediciones revisadas) han aparecido bajo diversos títulos, elija como base del asiento uno de ellos como título uniforme, según se indica en 25.3 – 25.4. La Designación General de Material se utilizará únicamente para material audiovisual, consultar las listas de designaciones generales del material al final del presente manual.

10. Etiqueta 250 (edición): Se registrará la mención de edición como se encuentre en la obra, utilizando

abreviaturas y

números como se indica en la regla 1.2A-1.2E, tomando en cuenta a partir de la

segunda

edición.

Si una obra es una reimpresión de una edición se registrará dicha edición en el área correspondiente y se hará una nota para el número y año de la reimpresión (4ª Reimpr., 1980). Siempre se consignará la última edición que aparezca en la obra, así como la última reimpresión. Asimismo, si sólo aparece año de reimpresión, este se registrará en campos fijos o en la etiqueta $500 en caso de fecha dudosa. En caso de procesar una obra que ya se encuentra catalogada con la misma edición, pero con diferente reimpresión se realizara un proceso nuevo (ya no se consignarán en un mismo registro todas las reimpresiones que se encuentren).

98

11. Etiqueta 260 (pie de imprenta): Para la captura de información de esta etiqueta referente al lugar de edición, podrá repetirse hasta tres veces el campo $a. Para la información de la editorial también podrá repetirse el subcampo $b hasta tres veces, cuando en ambos casos haya más información que asentar, se recuperarán en una etiqueta 500.

Catálogo de editoriales: Con la finalidad de uniformar el registro de las editoriales se implementará el uso adecuado del catálogo de autoridad de editor, tomando en consideración los siguientes procedimientos:

a. Localizar la editorial en el Catálogo de autoridad de Editor (utilizar la tecla F3 cuando se esté utilizando la captura de la etiqueta 260), en caso de encontrarla asentarla tal y como aparece en dicho catálogo.

b. En caso de no localizarla, se procederá a darla de alta. Las editoriales de organismos oficiales (Secretaria de Estado), no se abreviarán, se usará su nombre completo, con excepción de las que ya están registradas con siglas por acuerdo previo.

Ej. : SEP

c. Cualquier otro organismo corporativo como editor, puede quedarse con las siglas:

(UNAM, PEMEX) Con excepción de la UAM, misma que se desarrollará de la siguiente manera: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA-AZCAPOTZALCO -XOCHIMILCO

Cuando una obra ha sido publicada por algún Gobierno Estatal o Municipal, en el pie de imprenta se indicará de la siguiente manera: Ej.: Chihuahua, Chih. : Gobierno del Estado Guadalajara, Jal. : H. Ayuntamiento Cuando se trate del CONACULTA, se desarrollará y se recuperará en una 700, finalizando (MEXICO)

12. Etiqueta 300 (Descripción física) Se deben consignar las páginas y/o volúmenes de que conste la obra. Así mismo se

99

tomarán en consideración los siguientes incisos. a) La paginación en romano no se omite. b) Se capturarán hasta 4 paginaciones, independientemente de su forma, es

decir, en romano y/o arábigo, cuando el ítem contenga más de cuatro paginaciones se capturará como 1 vol. En varias. Pag.), así mismo cuando la paginación esté en romano, deberá capturarse de acuerdo a la tipografía del ítem, es decir si esta en mayúsculas o minúsculas.

c) Láminas : - Cuando las láminas están comprendidas dentro de la paginación del texto,

se consignarán así :

126 p., láms. - Si las láminas no están numeradas, es decir que no formen parte del texto,

se contabilizarán y se registrarán de la siguiente manera : 126 p., [60] p. de láms. 13. Etiqueta 440 (Colección y/o Serie)

Si una obra pertenece a una serie, registre el título propiamente dicho de la serie (véase 1.6B1) Se registrarán como se encuentren en la fuente. Cuando una forma parte de una colección y su vez esta dentro de la colección formando parte de una serie y una subserie, deberá ser registrada con todos estos elementos en el área correspondiente. Para registrar las series, se consultará el catálogo de autoridad de series (utilizar tecla F3) y en caso de encontrarse asentada en dos o más formas se investigará la forma correcta para así poder registrarla. En el caso de encontrar la misma serie con dos formas distintas, con previa investigación se definirá la forma correcta de asentarla y se corregirá la ya existente.

13. Etiquetas 500 (Notas): Para la captura de información del área de notas se utilizarán de la siguiente manera: a. Etiqueta 500 para las notas generales, notas de traducción, notas de

reimpresión b. Etiqueta 501 para las notas de encuadernado con: c. Etiqueta 502 para las notas de tesis d. Etiqueta 505 para las notas de contenido e. Etiqueta 530 para las notas sobre la disponibilidad del material en otro

formato f. Etiqueta 546 para las notas de idioma

100

Ver el manual de Lineamientos para la captura de información en etiquetas de formato MARC 21 utilizadas en ALEPH v.16 para el uso de las etiquetas 500.

14. Las etiquetas que se enlistan a continuación deberán ser recuperadas de acuerdo a la información vertida en la Catalogación: Etiquetas 600 (Tema por persona), 610 (Tema por Autor Corporativo), 611 (Tema por Conferencia), 630 (Tema por Título Uniforme), 650 (Tema General), 651 (Tema por Nombre Geográfico), 700, Asientos secundarios por Nombre Personal), 710 (Asientos secundarios por Autor Corporativo) y 740 (Asientos secundarios por Título).

La Designación General del Material para audiovisual, se aplicará de la siguiente

manera:

Cassettes---------------------------------------------- [Grabación]

Videocassettes--------------------------------------- [Videograbación]

Discos compactos----------------------------------- [Disco compacto]

Discos Compactos sonoros------------------------- [Disco compacto]

(Audio discos compactos)-------------------------- [Disco compacto]

CD-ROM---------------------------------------------- [CD-ROM]

Discos de video digital (DVD)--------------------- [Videograbación]

Discos de acetato------------------------------------- [Disco]

Mapas-------------------------------------------------- [Mapa]

Globo terraqueo-------------------------------------- [Material didáctico]

Juegos-------------------------------------------------- [Material didáctico]

Juguetes------------------------------------------------ Material didáctico]

101

ANEXO 3

1.1 Estructuración de los temas Los encabezamientos de materia que se asignen, serán tomados de la Lista de Encabezamientos de Materia para bibliotecas elaboradas por la Biblioteca Luis Arango de Colombia, así como de la Lista de Encabezamientos de Materia de la Mtra. Gloria Escamilla, enseguida se harán uso de las siguientes bases de datos en línea: Biblioteca Nacional de México (Nautilo), LIBRUNAM (catálogo colectivo de las bibliotecas de la UNAM), Worldcat, de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos (Library of Congress) así como de los diferentes catálogos en línea disponibles en Internet y como última opción el mismo Sistema de Clasificación Decimal de Dewey edición 21. En el caso del uso del catálogo en ALEPH, se buscarán los temas correspondientes a la obra que se esté procesando. Para ello se realizará la búsqueda en Staff correspondiente a los temas que se requieren localizar. Al asignar encabezamientos que no sean tomados de las fuentes referidas, será necesario darlos de alta en ALEPH, donde se ingresará la información correspondiente a las etiquetas 600, 610, 611, 630, 650 y 651. Cuando se requiera traducir encabezamientos del inglés al español se podrá buscar el equivalente en español ya sea en el “Índice de los encabezamientos en inglés y sus equivalentes en español” (pp. 1087-1483) que se encuentra en el volumen 2 de la Lista de Encabezamientos de materia para bibliotecas de la Biblioteca Luis Arango de Colombia, “Bilindex”, 1984, “Bilindex : Supplement I : 1985-86”, así como en la “Lista de encabezamientos de materia ingles-español, español-ingles”, elaboradas por el Departamento Técnico de la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM, y de diccionarios bilingües y/o especializados en las diferentes materias del material bibliográfico que se esté clasificando. Al crear o traducir encabezamientos, se tomará como referencia para su estructuración la Lista de Encabezamientos de Materia para Bibliotecas elaboradas por la Biblioteca Luis Arango así como de La Lista de Encabezamientos de Materia de la Mtra. Gloria Escamilla. Es necesario darle un sentido al encabezamiento de tal forma que sea entendible para el usuario medio mexicano, es decir, evitar en lo posible regionalismos o hispanoamericanos como en las palabras Computador u Ordenador, las cuales son utilizadas en Colombia y España respectivamente, por el de Computadoras, término más conocido y utilizado en México. Se asignarán los encabezamientos necesarios para el título que se esté procesando independientemente del total de tarjetas secundarias que resulten del registro (coautores, colaboradores, ilustradores, prologuistas, etc.).

102

Se asignarán encabezamientos específicos cuando las obras aborden hasta tres asuntos, pero cuando sean más, se asignarán encabezamientos generales, o bien, se podrá asignar el primero específico y los restantes generales. Al determinar nombres personales o corporativos como encabezamientos de materia, será necesario consultar en ALEPH a través de las etiquetas 100, 110, 111, 130, 600, 610, 611 y 630– y se tomará la forma predominante, pero si hay más de una forma se tomará la correcta y se notificará al Supervisor en turno para que los asientos incorrectos que se detecten sean corregidos. Cuando un determinado asiento no exista en el Catálogo, se investigará en las obras de referencia y se determinará la forma predominante y completa, así mismo se dará de alta en las etiquetas antes mencionadas. 1.2 Biografías En obras biográficas se asignarán dos encabezamientos de materia como mínimo: Nombre del biografiado – Subdivisión Biografía Especialidad del biografiado – Subdivisión Biografía En autobiografías se asignarán dos encabezamientos de materia: Nombre del biografiado – Subdivisión Autobiografía Especialidad del biografiado – Subdivisión Biografía Se clasificarán como biografías individuales, las obras que aborden hasta tres personajes, tanto los encabezamientos de materia como la clasificación se asignarán de acuerdo al orden en que se presenten los biografiados. Las obras que aborden más de tres personajes, se clasificarán como biografías colectivas, si la especialidad de los biografiados corresponde a una misma área del conocimiento, se asignarán clasificación y encabezamientos de acuerdo a la especialidad, si no es así, se asignarán de manera general. En obras biográficas se asignará un tercer encabezamiento, cuando la obra aborde -además de los datos biográficos- aspectos históricos, artísticos, etc., relacionados con el biografiado. 1.3 Crítica e interpretación de autores o personajes Cuando se trate de obras que aborden estudios críticos de la obra de determinados autores o personajes, se asentarán los nombres como encabezamientos de materia con la subdivisión Crítica e interpretación y se clasificarán de acuerdo a la especialidad.

103

Para el tratamiento de las biografías de políticos y estadistas se aplicará el siguiente criterio: Por políticos se entiende que son aquellas personas que ejercen una actividad en el ámbito gubernamental (diputados, senadores, gobernadores estatales, candidatos).*

Ejemplo: 082 0 4 $a 923.572

$b C73 U78 1984 100 1 0 $a Uruchurtu, Manuel R.,

$d 1874–1912 245 _ _$a Apuntes biográficos del señor Don Ramón Corral desde su nacimiento hasta encargarse del gobierno del Distrito Federal :

$d 1854–1900 600 1 _ $a Corral, Ramón,

$d 1854–1912 $x Biografía

650 _ 4 $a Políticos mexicanos $x Biografía (N.S. 340140)

Por estadistas se entiende que son aquellas personas quienes ejercen un alto cargo en la política del Estado (secretarios, diplomáticos, ombudsman, etc.) Ejemplo: 082 0 4 $a 923.27237

$b O22 R65 100 1 _ $a Romero Flores, Jesús,

$d 1885–1987 245 _ _ $a Don Melchor Ocampo :

$b el filósofo de la Reforma 600 1 _ $a Ocampo, Melchor,

$d 1814–1861 $x Biografía

650 _ _ $a Estadistas mexicanos $x Biografía (N.S. 28007)

082 0 4 $a 923.172 $b J83 J58 245 _ _ $a Juárez :

$b su vida y su obra 600 1 _ $a Juárez, Benito,

$c pres. de México,

* En los casos que estas personas hayan ocupado un puesto de Estado se registrarán de

acuerdo al cargo (presidentes, gobernadores).

104

$d 1806–1872 $x Biografía

650 _ 4 $a Presidentes $z México $x Biografía (N.S. 40875)

1.4 Dobles encabezamientos Para aquellas obras que aborden las relaciones diplomáticas entre diferentes países, se utilizará doble encabezamiento de materia de la siguiente manera: a) Cuando la obra aborde las relaciones entre dos países México – Relaciones exteriores – Cuba Cuba – Relaciones exteriores – México b) Cuando se trate de diccionarios bilingües Español – Diccionarios – Francés Francés – Diccionarios – Español 1.5 Asignación de encabezamientos de literatura por nacionalidad Para los encabezamientos de literatura por nacionalidad, se tomará como referencia el país en el cual el autor nació, o bien haya realizado la mayor parte de su obra. 1.6 Exposiciones artísticas de autores individuales Para el material que trate sobre exposiciones artísticas de autores individuales se utilizaran los siguientes temas: 1.- [Persona] 2.- Pintura [española, mexicana, etc.] - Exposiciones 3.- Pintores [ españoles, mexicanos, etc.] Ejemplo: 082 0 4 $a 759.972

$b L82 1973 111 _ _ $a Lucinda Urrusti $d (1973 : $c México) 245 _ _ $a Pinturas y dibujos 260 _ _ $a México :

$b Instituto Nacional de Bellas Artes, $c 1973.

300 _ _ $a [17] p : $b principalmente il.

105

500 _ _ $a Datos Tomados de la cubierta 600 _ _ $a Urrusti, Lucinda,

$d 1939- 650 _ _ $a Pintura mexicana

$x Exposiciones 650 _ _ $a Pintores mexicanos (N.S. 148056) 1.7 Asignación de subencabezamientos para los libros de texto Para las obras que sean libros de texto de diferentes áreas (matemáticas, civismo, español, etc.), se anotará la materia en cuestión seguido del subencabezamiento Libros de texto; para el segundo tema se anotará la materia con el subencabezamiento Estudio y enseñanza. Los niveles educativos a los que van dirigidos los materiales antes referidos se estructurán de la siguiente manera: Ejemplo: [Español, Civismo, etc.] - Libros de texto (Elemental) [Español, Civismo, etc.] - Estudio y enseñanza (Elemental) Los niveles educativos que se aplicarán en la estructura de los subencabezamientos se harán con los siguientes términos:

Elemental Nivel Preescolar (Pre primaria, Kinder)

Primaria Nivel Primaria

Secundaria Nivel Secundaria

Bachillerato Nivel Bachillerato (Preparatoria, Colegio de Ciencias y Humanidades, Educación Tecnológica Media, Vocacional, Bachiller, etc.)

Superior Nivel Superior, Licenciatura, Maestría, Doctorado, Diplomado, Postgrado, etc.

1.8 Asignación de subencabezamientos para libros en formato Braille Para aquel material que corresponda a la Colección de Braille (B), se agregará el subtema Libros en Braille. Ejemplo: Novela infantil norteamericana – Libros en Braille Para el segundo tema –o el correspondiente- se registrará como Libros para ciegos. Ejemplo: 082 _ 4 $a B 425.8 $b V47 245 _ _ $a Verbo irregulares en español 260 _ _ $a México : $b Braille del Comité Internacional Pro-ciegos, $c 1986. 300 _ _ $a 24 p. en Braille

106

500 _ _ $a “Transcrito al Sistema Braille en un folleto” 650 _ 4 $a Español $x Verbos $v Libros en Braille 650 _ 4 $a Libros para ciegos Esta política se aplicará tanto para los materiales infantiles como de la colección general en Braille. 1.9 Creación y alta de encabezamientos Para la creación y alta de un nuevo encabezamiento (véase también 1.1), se notificará al supervisor en turno para que revise y dé el visto bueno para ser dado de alta en la base de datos. 1.10 Captura de los encabezamientos La captura de los encabezamientos asignados correspondientes a un registro se iniciará con mayúscula y enseguida en bajas. Los subencabezamientos y las notas explicativas, las cuales van entre paréntesis, también se iniciaran con mayúscula. Ejemplos: 650_ 4 $a Zoología $v Diccionarios 650_ 4 $a Abstracción (Psicología) 650_ 4 $a Novela mexicana 651_ 4 $a México $x Política y gobierno

MATERIAL JUVENIL

En el marco de la creación de una sala especialmente dirigida al sector juvenil en la Biblioteca Vasconcelos, se considera necesario la inclusión de materiales destinados a los jóvenes por lo que estas políticas serán de aplicación no solamente a esta sala especial si no que los mismos parámetros se tomarán en cuenta para aquellos que sean destinados a las unidades de información que integran la Red Nacional de Bibliotecas Públicas. Es preciso mencionar que no se antepondrá una literal para la designación de sala pues esta será integrada cuando se impriman las etiquetas exclusivamente para material destinado a la Biblioteca Vasconcelos. Por lo tanto este material se ubicará en la sala general (sin literal) en el resto de las bibliotecas públicas del país. Si bien a nivel nacional no se cuenta con una colección en la biblioteca pública dirigida al sector juvenil, como lo es la sala infantil, es importante describirlos mediante los temas considerando ciertas características que más a bajo se mencionan.

107

Se considerará juvenil aquel material destinado a usuarios entre los 13 y 18 años de edad. Las características que se consideran relevantes para el tratamiento de este tipo de material son las siguientes:

- Que contenga material multimedia (interactivo) - Que su contenido sea de carácter exponencial (que el tema no sea

tratado en forma exhaustiva y profunda) - Que utilice un lenguaje informal.

Que trate de los siguientes temas:

- Sexo - Fenómenos paranormales - Drogas - Alcoholismo - Amistad y amor - Deportes (ejercicios) - Violencia (intrafamiliar) - Dietas - Ciencia Ficción - Temas en general

Aquellos materiales que contengan información que den indicios que es material destinado a jóvenes y que se localicen en las siguientes partes del libro:

Trayectoria del autor

Solapa

Cubierta

Introducción

Prólogo Asignación de temas Para aquellas obras que aborden un tema en general en cualquier género literario se utilizará el subencabezamiento Literatura juvenil y el siguiente tema será: Libros para jóvenes. Se pone como ejemplo una novela mexicana que trata sobre la amistad entre los jóvenes. 650 _ 4 $a Novela mexicana 650 _ 4 $a Amistad $v Literatura juvenil 650 _ 4 $a Libros para jóvenes

108

Tenemos como ejemplo el caso de un libro que aborda el tema del universo y que es dirigido a este tipo de público: 650 _ 4 $a Universo $v Literatura juvenil 650 _ 4 $a Libros para jóvenes. Para este tipo de material en sus diferentes formatos se aplicarán las políticas vigentes respecto a la asignación de clasificación, ajuste de Cutter y temas.

MATERIAL INFANTIL

Se considerará infantil aquel material que, independientemente de su contenido (es decir que trate no solamente de literatura sino también de otros temas) sea dirigido al público entre los 0 a los 12 años. La explosión de la información en los últimos años ha sido un fenómeno que ha influido en el proceso técnico de este tipo de material. En años anteriores tanto la catalogación como la clasificación se aplicó de manera sencilla, pero actualmente la descripción de todos los elementos hace necesario que el proceso técnico sea más desarrollado para obtener una mejor base de datos y por ende títulos con los elementos necesarios para el adecuado control bibliográfico y una mejor recuperación de la información por parte del usuario, del bibliotecario y de los clasificadores. Esta sección comparte varias políticas del material general aunque hay variantes en los temas, debido a que es material destinado al público infantil. ASIGNACIÓN DE ENCABEZAMIENTOS DE MATERIA Los encabezamientos de materia que se asignan, serán tomados de las siguientes fuentes, guardando el orden prioritario en que se mencionan: Fuentes bibliográficas para la asignación y estructuración de temas

Catálogo Bibliográfico en ALEPH

Catálogo Infantil de Temas (versión impresa).

Lista de Encabezamientos de Materia de la Mtra. Gloria Escamilla

Lista de Encabezamientos de Materia para Bibliotecas de la Biblioteca Luis Arango de Colombia

Otras fuentes: o Obras de consulta o Catálogos en línea

Al traducir encabezamientos se tomarán como referencia: a) “Bilindex”, 1984 b) “Bilindex : Supplement I : 1985-86”, b) Diccionarios bilingües

109

Al crear un tema, se tomará como referencia para su estructuración la lista de Encabezamientos de Materia de la Mtra. Gloria Escamilla y la lista Encabezamientos de la Biblioteca Luis Ángel Arango de Colombia. Se asignarán un máximo de tres encabezamientos de materia específicos a cada obra, pero cuando la obra contenga más de tres temas se asignarán encabezamientos generales. Nombres personales o corporativos Al usar nombres personales o corporativos como encabezamientos de materia, se consultará el catálogo en ALEPH. Si se localiza el asiento que se requiere, se registrará en la forma que aparece. Pero si no se localiza se investigará en las obras de consulta y se utilizará en la forma más usual o conocido. Biografías y autobiografías En las obras que traten sobre biografías se asignarán tres encabezamientos como mínimo: 1 Por el nombre del autor, con la subdivisión Biografía. 2 Por la especialidad del biografiado, con la subdivisión Biografía. 3 Biografía – Literatura infantil. Ejemplo: 600 2 4 $a García Márquez, Gabriel, $d 1928- . $x Biografía 650_ 4 $a Autores colombianos $x Biografía 650 _ 4 $a Biografía $v Literatura infantil Para el caso de las autobiografías se asignarán tres encabezamientos como mínimo: 1 Por el nombre del autor, con la subdivisión Autobiografía. 2 Por la especialidad del autor, con la subdivisión Biografía. 3 Biografía – Literatura infantil. Ejemplo: 600 1 4 $a Beethoven, Ludwig van, $d 1770-1827 $x Autobiografía 650 _ 4 $a Músicos alemanes $x Biografía

110

650 _ 4 $a Biografía $v Literatura infantil Tanto en biografías, como en autobiografías, se usará un cuarto encabezamiento cuando la obra mencione aspectos históricos, artísticos, etc., además de los biográficos. 600 1 4 $a Juárez, Benito, $c pres. de México, $d 1806-1872 $x Biografía 650 _ 4 $a Presidentes $z México $v Biografía 651 _ 4 $a México $x Historia $x Constitución y Reforma, $y 1855-1863 650 _ 4 $a Biografía $v Literatura infantil Literatura infantil En la literatura infantil, cuando se trate de poesía, teatro, novela y cuentos los encabezamientos serán de la forma siguiente: Ejemplo: 650 _ 4 $a Cuentos infantiles mexicanos 650 _ 4 $a Poesía infantil mexicana Sé usarán las subdivisiones correspondientes según sea el caso cuando lo requiera el mismo material (Colecciones, Historia y crítica, etc.) Ejemplo: 650 _ 4 $a Poesía infantil mexicana $v Colecciones 650 _ 4 $a Cuentos infantiles mexicanos $x Historia y crítica

111

Asignación del subtema Libros y lecturas para niños Para aquellos títulos que no sean literatura (es decir, fuera de la clase del 800) se aplicará el subtema Libros y lecturas para niños. Ejemplo: 650 _ 4 $a Cuerpo humano $v Libros y lecturas para niños Asignación del subtema Cuentos y leyendas infantiles Para los títulos que contengan a animales como personajes se agregará un segundo tema, quedando de la siguiente manera: 650 _ 4 $a Osos $v Cuentos y leyendas infantiles Literatura infantil especificada por el editor En caso de las colecciones infantiles y juveniles donde se especifique que es literatura infantil por parte del editor, se omitirá la política que establece que a partir de 12 años se considera como material de colección general. Ejemplo: 082 _ 4 $a I 863M $b A433 D65 100 1 _ $a Alemán Lascurain, Guadalupe, $d 1971- . 245 1 3 $a La domadora de miedos. 500 _ _ $a “Premio de literatura infantil y juvenil” 500 _ _ $a “12 años en adelante” 650 _ _ $a Novela infantil mexicana (N.S. 179869)

112

ANEXO 4

NÚMERO DE CLASIFICACIÓN Para la asignación del número de clasificación se utilizará la ed. 21 del Sistema de Clasificación Decimal Dewey. Cuando ya existan obras con diferentes ediciones y/o reimpresiones o algunas similares clasificadas en un determinado número en el catálogo, se respetará y utilizará ese número con la finalidad de agrupar las obras en una misma clasificación. El número de clasificación que se asigne a cada registro, deberá corresponder al primer encabezamiento, siempre que esto sea posible, excepto aquellos registros que correspondan a la crítica e interpretación de diferentes autores, por ejemplo: 861.01M que se refiere a la crítica e interpretación de poetas mexicanos. El primer tema asignado será el poeta con la subdivisión Crítica e interpretación.

Claves de agrupación Para agrupar los distintos tipos de materiales, se antepondrán en el subcampo $a de la etiqueta 082 (clasificación) las siguientes claves de agrupación:

GENERAL (sin literal)

Braille B Consulta C Discos Compactos (incluye CD-ROM) C CD Videocassettes C VC Discos de Video Digital C DVD Cassettes CA Discos Compactos (incluye CD-ROM) CD Diskettes DK Diapositivas DP Discos de Acetato DS Discos de Video Digital DVD Mapas M Material Didáctico MD Microfichas MF Videocassettes VC Biografías y autobiografías Las biografías y autobiografías se clasificarán en 920 a 928, de acuerdo a la especialidad de los biografiados, por lo tanto no se usará el número 92.

113

Subclases 081 a 089 No se usarán las subclases 081 a 089 (Colecciones Generales). Las obras se clasificarán en el número correspondiente al contenido temático de la obra. Excepto los registros bibliográficos que se incluyen en los rangos de los 80 miles y 90 miles. Notación 759: Pintura y pinturas De acuerdo al Sistema de Clasificación Decimal de Dewey, ed. 21 en la parte que corresponde al apartado de PINTURA Y PINTURAS, en la notación 759, el tratamiento será el siguiente: 759.11 Canadá no 759 71 no 759.971 759.13 E.U.A. no 759. 73 no 759.973 759.2 Inglaterra no 759. 42 no 759.942 759.3 Alemania no 759. 43 no 759. 943 759.37 Checoslovaquia no 759. 437 no 759. 9437 759.38 Polonia no 759. 438 no 759. 9438 759.39 Hungría no 759. 439 no 759. 9439 759.4 Francia no 759. 44 no 759. 944 759.49 Mónaco no 759. 449 no 759. 9449 759.5 Italia no 759. 45 no 759. 945 759.6 España no 759. 46 no 759.946 759.7 Rusia no 759.47 no 759.947 759.8 Escandinavia no 759.48 no 759.948 759.81 Noruega no 759.481 no 759.9481 759.85 Suecia no 759.485 no 759.9485 759.89 Dinamarca no 759.489 no 759.9489 759.897 Finlandia no 759.489 no 759.94897 Para los demás países, sean pinturas individuales o pintura de países, deberán llevar la notación 759.9..., ejemplos: 759.9492 Holanda no 759.492 759.9493 Bélgica no 759.793 759.9494 Suiza no 759.494 759.9495 Grecia no 759.495 759.9497 Yugoslavia no 759.497 759.9498 Rumania no 759.498 759.9499 Bulgaria no 759.499 759.951 China no 759.51 759.952 Japón no 759.52 759.953 Arabia no 759.53 759.972 México no 759.72 759.98 Latinoamérica no 759.8

114

Obras de consulta Serán considerados como obras de consulta los siguientes materiales:

Almanaques

Anuarios

Atlas

Bibliografías

Biobibliografías

Catálogos

Códigos

Diccionarios

Directorios

Enciclopedias

Estadísticas (INEGI)

Guías turísticas de países, ciudades, regiones, etc. (Nota: la función de este tipo de materiales es llevar al lector por un recorrido ya sea extenso o particular por algún punto geográfico determinado, por lo que se considera indispensable agrupar este tipo de títulos en la Colección General, ya que su uso será prolongado por parte del usuario)

Guías de carreras

Guías de química, herbolaria, farmacopea, etc. (Nota: las guías de corte y confección, electricidad, jardinería, bisutería, agropecuarias son, en estricto sentido, manuales que cumplen con la función de llevar al lector, paso a paso, en la elaboración manual de productos o servicios, por lo tanto serán agrupadas en la colección general)

Índices

Informes de gobierno (federales y estatales)

Informes o memorias de instituciones públicas o privadas

Leyes (Nota: Las leyes que son comentadas por uno o varios autores especializados en la materia serán agrupadas en la Colección General puesto que los autores han interpretado y analizado la ley, por lo que se les considera como autores intelectuales de dichos documentos)

Memorias de Secretarías de Estado

Reglamentos

Resúmenes

Síntesis geográficas Informes o memorias de instituciones públicas o privadas De acuerdo al punto anterior, los informes o memorias de labores de Instituciones públicas o privadas se clasificarán en la colección de consulta, por lo que todos aquellos títulos que se encuentren en la colección general serán reclasificados.

115

Ejemplo: 082 0 4 $a 378.72 $b I57 1990 110 2 4 $a Instituto Politécnico Nacional (México) 245 1 0 $a Informe de labores 1990 610 2 4 $a Instituto Politécnico Nacional (México) $x Informes 650 _ 4 $a Educación superior $z México (N.S. 268594) Quedó como: 082 _ 4 $a C 378.72

$b I57 1990 Con los mismos temas. Observaciones: se anotará el año del informe rendido, no el año en que se pública la obra. Subdivisiones comunes Las subdivisiones comunes se usarán preferentemente cuando lo indiquen los esquemas, pero en casos especiales podrán ser usados en los libros de texto, así como en las áreas del 920, 700 y en el 800. Es indispensable remitirse a la base de datos para verificar la cantidad de títulos clasificados y agruparlos de la manera conveniente. Clasificación de la Historia de México Para clasificar la historia de México se usará el documento: Adaptaciones hechas a la tabla de clasificación de la historia de México de Juan B. Iguíniz. Aplicación de la variable geográfica en la literatura En la literatura de 810 a 869, se agregará la variable geográfica, la cual consiste en anotar una o dos iniciales que permitan diferenciar un país de otro de una misma lengua. Literatura indígena La literatura indígena se clasificará en 897.4 + el género y se usará doble Cutter, el primero para agrupar la lengua en la cual fue escrita la obra basándose en la tabla de literatura indígena y el segundo Cutter de acuerdo al asiento principal (generalmente será por el autor aunque en algunos casos se realizará por el título según si el material es una obra por autor personal, una antología, etc.). Para el

116

tratamiento de este tipo de literatura se excluye la aplicación de la edición 21del Sistema de Clasificación Decimal Dewey. Literaturas latina y griega clásica Este tipo de literatura se refiere a aquellos autores que florecieron durante el período griego clásico de la Grecia Antigua. Este tipo de literatura se clasificará de acuerdo a los números 870. Se omitirá la aplicación de la “Tabla de períodos para el latín” que se localiza en 870.1-878 Subdivisiones de literatura latina ----- del Sistema de Clasificación Decimal. Libros de texto en lenguas indígenas Para los libros de texto que traten la enseñanza de las lenguas indígenas se consultará el esquema -de la edición 21- en la clasificación 497 y se agregará la notación de la Tabla 6 como lo indica. Si no se localiza el dialecto que se esté trabajando en ninguna de las asignaturas propuestas, y después de investigar en diferentes fuentes y no localizado el origen de dicha lengua, se le dará un tratamiento en forma general según 497 a 497.4. No se agregará la notación 01-08 de la Tabla 4 como se indica en el esquema. Literatura francesa de otras partes del mundo Para la literatura francesa de otras partes del mundo que no sean de Francia, Bélgica o Canadá, se usará la clasificación 848.99 + el género literario, y solamente en este caso NO se agregará la subdivisión geográfica correspondiente a fin de simplificar.

* 848.991 Poesía * 848.992 Teatro * 848.993 Novela *848.9901 Literatura – Historia y crítica

Ejemplo: 082 0 4 $a 848.991

$b L32 A87 100 1 $a Laábi, Abdellatif,

$d1942- 245 10 $a L'Automne promet :

$b poémes 650 4 $a Poesía marroquí (francés). 650 4 $a Autores marroquíes

$x Lengua francesa. (N.S. 644049)

117

ASIGNACIÓN DE NÚMEROS DE CUTTER Una vez que se hayan asignado los encabezamientos de materia y el número de clasificación, se asignará el número de Cutter, el cual se tomará de la Tabla de Cutter (véase anexo 1), que se utiliza en la Dirección General de Bibliotecas del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Aplicación de la Tabla de Cutter Cuando en un determinado número de clasificación no exista asiento alguno similar al que se pretende intercalar (ya sea de autor o de título), se asignará el Cutter de acuerdo a los valores de la tabla. Asignación del número de Cutter Para ajustar el número de Cutter es necesario posicionarse en la etiqueta 082 del registro y pulsar la tecla F3, enseguida aparecerá el listado del catálogo topográfico, acto seguido se verificarán los títulos para asegurarse de la preservación del orden alfabético y ajustar de acuerdo a este orden. La clave de agrupación y el número de clasificación se capturarán en el subcampo $a. El número de Cutter, año de edición y número de reimpresión y otros datos en el subcampo $b. Si ya existen en el catálogo obras similares, se procederá a ajustar el número de Cutter correspondiente, procurando mantener siempre un arreglo alfanumérico de los registros. Se tratará de aplicar el siguiente orden para poder agrupar los títulos y brindar espacio para los nuevos que se irán integrando:

Tabla de

Cutter

VOCAL B D L-M N P R S U

2 3 4 5 6 7 8 9

CONSONANTE A E I O R-S U Y

CH LL 3 4 5 6 7 8 9

S A CH F H M T U

2 3 4 5 6 7-8 9

QU A E I O R-S Y

3 4 5 6 7 8

TERCERA A-D E-H I-L M N-Q R-T U-W X-Z

LETRA 2 3 4 5 6 7 8 9

118

a) Se tomarán en un primer momento los números pares: P32 P34 P36 P38 b) En un segundo momento los impares: P33 P35 P37 Los siguientes elementos serán considerados para la alfabetización de los registros y su consiguiente asignación y/o ajuste de Cutter:

Un apellido

Dos apellidos

Título

Subtítulo

Editor

Lugar de publicación

Año

Serie

Subserie Nota: Se evitará aplicar los números 0 y 9 con la finalidad de tener más espacio para poder ajustar los números de Cutter subsecuentes. Ediciones y/o reimpresiones Cuando existan obras del mismo autor, título, pie de imprenta así como serie, pero que se trate de una edición diferente, el ajuste de Cutter se realizará de la siguiente manera: Diferentes ediciones a) Si se trata de una edición distinta a las ya existentes, se diferenciará ajustando con el año de edición. Diferentes reimpresiones b) Si se trata de una reimpresión distinta a las ya existentes en el catálogo, se diferenciará ajustando con una R más el número de reimpresión (o impresión), inmediatamente después de señalar el año de edición que corresponda al título. Ejemplo: $a 320 $b E63 1999 Para una 1era reimpresión de la misma edición se ajustará como: $a 320 $b E63 1999R1 Para una 2da reimpresión de la misma edición se ajustará como:

119

$a 320 $b E63 1999R2 Reimpresión correspondiente a una primera edición c) Cuando se trate de una reimpresión correspondiente a una primera edición, solo en este caso se agregará el año de la primera edición y enseguida la indicación del número de reimpresión. 3.3.4 Ediciones en un mismo año d) Si se trata de una edición publicada en el mismo año que la edición anterior, se diferenciará agregando una letra minúscula enseguida del año, en orden alfabético, iniciando por la a hasta la z. Ejemplo: Para una 2a edición de un título: $a320 $b E63 1999 Para una 3a edición de ese mismo título que se publicó en 1999 se ajustará: $a 320 $b E63 1999a Para una 4a edición del mismo título publicado en el mismo año se ajustará: $a 320 $b E63 1999b De tal suerte que la secuencia sería de la siguiente manera:

1a ed. 2000 2a ed. 2000 3a ed. 2000 4a ed. 2000 5a ed. 2000

No se consigna

2000 2000a 2000b 2000c

6a ed. 2000 7a ed. 2000 8a ed. 2000 9a ed. 2000 10a ed. 2000

2000d 2000e 2000f 2000g 2000h

11a ed. 12a ed. 13a ed. 14a ed. 15a ed.

2000i 2000j 2000k 2000l 2000m, etc.

Reimpresiones Sin Número (RSN) e) Para las reimpresiones sin número se consignarán de la siguiente forma. Se anotará el año de la reimpresión que se esté tratando añadiendo en mayúsculas las letras RSN (Reimpresión Sin Número).

120

Ejemplo: 082 $a C 203

$b D47 2001RSN 24500 $a Diccionario de religiones /

$c {comp.} por E. Royston Pike ; adap. de Elsa Cecila Frost. 250 $a 2 260 $a México :

$b Fondo de Cultura Económica, $c 1966.

500 $a Reimpr., 2001 (N.S. 600291) Ediciones con un mismo número de reimpresión en diferentes años En los casos que la editorial reporte en una edición un mismo número de reimpresión en diferentes años, se añadirá una literal para diferenciarlas. Ejemplo: c1974 séptima reimpresión abril de 2001 c1974 séptima reimpresión abril de 1999 616.89156 616.89156 M56 M56 1974R7 (N.S 190933) 1974R7a (N.S. 195470) Cuando las obras sean totalmente iguales y la única diferencia sea el lugar de publicación, éstas se ordenarán alfabéticamente por país y a su vez por ciudad. Ejemplo: 082 _ 4 $a 100 $b W28 1997R1 100 1 _ $a Wahl, Jean, $d 1888- . 245 1 0 $a Introducción a la Filosofía 260 _ _ $a Bogotá, Colombia : $b Fondo de Cultura Económica, $c 1997. 500 _ _ $a 1a reimp., 1997. (N. S. 195482) 082 _ 4 $a 100 $b W29 1950R9 100 1 _ $a Wahl, Jean, $d 1888- . 245 1 0 $a Introducción a la Filosofía

121

260 _ _ $a México : $b Fondo de Cultura Económica, $c 1950. 500 _ _ $a 9a reimp., 1993. (N. S. 190854) Reimpresiones de un mismo título en diferentes países Para el manejo de aquellas reimpresiones que se hayan realizado en un país determinado y que la editorial decide hacer la misma reimpresión para otro país, se ajustará el cutter como si fuera una edición diferente. Solo en estos casos, donde la reimpresión se presenta en el mismo año y exista la nota aclaratoria del país Ejemplos: 082 _ 4 $a I 843

$b P41 M57 1997R1 100 1 _ $a Pennac, Daniel,

$d 1944- 245 1 3 $a La mirada del lobo 260 _ _ $a Bogotá, Colombia :

$b Norma, $c c1997.

500 _ _ $a 1a Reimpr., 1997 (N.S. 198574) 082 _ 4 $a I 843 $b P41 M572 1997R1 100 1 _ $a Pennac, Daniel,

$d 1944– 245 1 3 $a La mirada del lobo 260 _ _ $a Bogotá, Colombia :

$b Norma, $c c1997.

500 _ _ $a 1a reimpr. abr., 2001 (México) (N.S. 179647) Cuentas nacionales y/o estadísticas con un período determinado en el título En casos estadísticos, cuentas nacionales, etc. que lleven un periodo determinado en el título, se consignará el año más reciente en la signatura topográfica. En caso de que el título y el periodo se repitan, sin ser la misma obra, éstos se distinguirán con las literales a, b, c, etc. Ejemplo: 082 _ 4 $a C 339.372 $b S534 1982

122

245 _ _$a Sistema de Cuentas Nacionales de México, 1980–1982 / $c Instituto de Estadística, Geografía e Informática

260 _ _ $a México : $b Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, $c 1983.

300 _ _ $a III, 14 p. (N.S. 413616) 082 _ 4 $a C 339.372 $b S534 1982a 245 _ _$a Sistema de Cuentas Nacionales de México, 1980–1982 /

$c Instituto de Estadística, Geografía e Informática 260 _ _ $a México :

$b Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, $c 1984.

300 _ _ $a 3 t. (N.S. 413799) 082 _ 4 $a C 339.372 $b S534 1984 245 _ _$a Sistema de Cuentas Nacionales de México, 1982–1984 /

$c Instituto de Estadística, Geografía e Informática 260 _ _ $a México :

$b Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática : $b Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, $c 1985.

300 _ _ $a [8], 21 p. (N.S. 396738) Libros del año Para las obras que sean Libros del año, el ordenamiento será cronológico y el ajuste de Cutter será un número por año. Sólo se repetirá el Cutter cuando el título de dicha obra lleve implícito el nombre de la editorial. 082 _ 4 $a C 036 $b L434 1974 245 _ _ $a Libro del año 1974 / $c dir. Juan Salvat 260 _ _ $a Barcelona : $b Salvat, $c 1974. (N.S. 167961) 082 _ 4 $a C 036 $b L437 1976 245 _ _ $a Libro del año 1976 / $c [dir. Juan Salvat] 260 _ _ $a Barcelona : $b Salvat,

123

$c 1976. (N.S. 390735) Asignación de doble número de Cutter Se asignará doble Cutter en los siguientes casos: a) Novela y cuento de todas las nacionalidades. b) Poesía de todas las nacionalidades. c) Teatro de todas las nacionalidades. En los casos anteriores los números de Cutter se asignarán de la siguiente manera: 1er. Cutter por el autor. 2do. Cutter por el título. Biografías y autobiografías d) Obras biográficas: Biografías Individuales: Biografías Colectivas: 1er. Cutter por el biografiado 1er. Cutter por el asiento principal 2do. Cutter por el biógrafo 2do. Cutter por el título e) Serán consideradas como biografías individuales, las obras que contengan

hasta tres personajes, las obras que contengan más de tres, serán consideradas como colectivas.

f) En autobiografías los números de Cutter se asignarán de la siguiente manera:

1er. Cutter por el encabezamiento (del autor como tema) 2do. Cutter por el autor (como asiento principal) 3.6.2 Biografías colectivas Respecto a las biografías de carácter colectivo (más de tres personajes) serán clasificados como se establece líneas arriba, es decir, en biografías por área en la que se desarrollaron los personajes, sin embargo, como no existe un número de Cutter para el biografiado, la asignación del mismo será de la siguiente forma: 1er. Cutter para el autor de la obra 2do. Cutter para el título de la obra 082 _ 4 $a 928.21 $b M38 M34 100 1 _ $a Maurois, Andre,

$d 1885–1967 245 _ _ $a Mágicos y lógicos :

$b nueve biografías de escritores ingleses contemporáneos / 650 _ 4 $a Autores Ingleses

124

$x Biografía (N.S. 162109)

En el caso de que la obra se asiente por título el primer y segundo Cutter serán asignados por el título: 082 _ 4 $a 923.672 $b R47 R47 245 1 4 $a Los revolucionarios :

$b crónica de un general constitucionalista / $c comp. José Pérez Tejada 650 _ 4 $a Revolucionarios Mexicanos

$x Biografía. 651 _ 4 $a México $y Historia Revolución, 1910–1917 $x Biografía 700 1_$a Pérez Tejada, José, $e comp. (N.S. 402484) 3.6.3 Grupos indígenas de México Cuando se utilice la clasificación 972.0098 para los grupos indígenas de México, es necesario asignar doble Número de Cutter, el primero será para el grupo Indígena y el segundo para el autor o asiento principal. Ejemplo: 082 _ 4 $a 972.0098 $b T64 L46 100 1 _ $a Lenkersdorf, Carlos 245 1 4 $a Los hombres verdaderos, voces y testimonios tojolabales : $b lengua y sociedad, naturaleza y cultura, artes y comunidad cósmica 650 _ 4 $a Tojolabales $x Vida social y costumbres (N.S. 362029) El primer número de Cutter es del grupo indígena Tojolabales y el segundo por el asiento principal, en este caso por el autor. NOTA: Si la obra trata de los Indios de México en general sin especificar ningún grupo, el número de Cutter para el grupo Indígena será “I52”. Alfabetización de los libros de texto para su asignación de número de Cutter Para asignar el Número de Cutter a los libros de texto es necesario tomar en consideración el siguiente orden para su alfabetización:

125

Español 1 Español I Español primer curso Español primer grado Español uno Español 2 Español II, etc. Otros materiales a los que se les agregará año Se agregará el año a la signatura topográfica en los siguientes casos: Cuando las obras requieren de un mismo número de clasificación y un mismo Cutter, como son:

- Informes de gobierno (Presidentes y Gobernadores). - Memorias de labores de secretarías de estado. - Constituciones políticas de una misma editorial. - Catálogos (editoriales, comerciales, etc.). - Estadísticas. - Congresos, simposium, reuniones, etc.

Letras CH, LL y QU

Nota: Las letras “CH, LL y QU” se consideran como una sola letra siempre y cuando aparezcan al principio de la palabra y se le asignará valor numérico a partir del tercer caracter como si se tratará de una consonante. A excepción de la QU, donde sólo se usará la primera grafía. La consignación de estas letras en la etiqueta 082 para el ajuste del número de Cutter será en mayúsculas. La captura en la etiqueta 245 será normal en altas y bajas.

126

ANEXO 5

Lineamientos para la captura de información en etiquetas de formato MARC 21 utilizadas en ALEPH v.16.

ETIQUETA

LDR (LIDER) Véase nota al

final del

documento

008 (C.F.) Véase nota al

final del

documento

1ER

INDICADOR

2DO

INDICADOR

CAMPO SUBCAMPO (S)

020

ISBN

- $a Se capturarán los ISBN

correspondientes a volumen (es) o

en su caso Obra completa, así como

aquellos que resulten de

coediciones, y los que sean en

código de barras. Esta información

se capturará entre paréntesis. Se

capturarán con guiones.

040

Origen de

Catalogación

-$a DDB (DIRECCION DE

BIBLIOTECAS CONACULTA)

LA información de esta etiqueta

deberá estar en MAYÚSCULAS

DDB es para diferenciar la base

de datos de la DGB-CONACULTA

de la base de datos de la DGB-

UNAM (Para procesos originales)

-$a Catalogación

original

-$d Agencia

modificadora

041

Código de

Idioma

0 El ítem no es

una traducción

1 El ítem está

en dos idiomas o

es una

traducción

-$a Código del idioma

CONSULTAR LIGA PARA

CÓDIGOS :

http://www.lcweb.loc.go

v/marc/languages

Consultar listado al final (códigos

más comunes)

-$h código del

idioma y/o

traducciones del

texto (dos o más

idiomas en un título)

consultar listado al

final (códigos más

comunes)

082

Clasificación

Decimal

Dewey

0 edición

completa

4 Asignado por

otra Agencia de

LC

- $a Se captura la clasificación

anteponiendo en su caso, si

corresponde a una colección

específica ( C= Consulta, I=

Infantil, etc., ver políticas de

clasificación).

- $b : Primer número

de Cutter y en su

caso segundo

número de Cutter,

así como año de

edición y número de

reimpresión.

Ej: $a C 103 $bD38

1974R10

100

Autor

Personal

0 Nombre de pila

1 Apellido

3 Nombre de

familia

Ver nota de

captura al final

-$a Se capturará la información

correspondiente a apellido (s) y

nombre (s)

-$b Numeración

-$c Títulos y otras

frases asociadas con

el nombre

-$d Fechas

asociadas con el

nombre

127

110

Autor

Corporativo

1 Nombre de la

jurisdicción

2 Nombre de

orden directo

- $a Se capturará el lugar

(Jurisdicción)

-$b Unidad

subordinada

-$e Relación

1ER

INDICADOR

2DO

INDICADOR

CAMPO SUBCAMPO (S)

111

Conferencia o

Reunión

1 Nombre de la

jurisdicción

2 Nombre en

orden directo

-$a Se capturará el nombre de la

reunión o jurisdicción

d) -$n Número (a

partir de la 2a

reunión)

-$d Fecha(s)

-$c Lugar

130

Título

Uniforme

Asentar según

caso para

alfabetización 0-

9

-$a Se capturará el título uniforme -$f Fecha de una

obra -$k

Encabezamiento

subordinado de

forma -$l Idioma

-$n Número de la

parte/sección de

una obra

-$p Nombre de la

parte/sección de

una obra

-$s Versión

245

Título

0 Sin asiento

secundario de

título (párrafo

francés)

1 Con asiento

secundario de

título

Asentar según

caso para

alfabetización 0-

9

-$a Título propiamente dicho -$b Subtítulo

-$c Mención de

responsabilidad

Para varios títulos

de un mismo autor,

así como aquellos

que tengan varios

título/autor se

capturarán en el

subcampo $b con las

políticas vigentes

250

Edición

-$a Se capturará la información

contenida en número e información

adicional

ej: 2ª. Ed. ; 2ª. Ed. Correg. y aum.,

Etc.

- $b Mención de

responsabilidad

respecto a la edición

260

Pie de

imprenta

- $a Se capturará el lugar de

publicación, si son 2 o 3 lugares se

repetirá este campo, de 4 en

adelante se recuperan en una

etiqueta 500 los restantes

-$b Se capturará el

nombre del Editor si

son 2 o 3 lugares se

repetirá este

subcampo, de 4 en

adelante se

recuperan en una

etiqueta 500 los

restantes editores.

-$c Se capturará la

fecha de publicación

en forma

correspondiente.

-$f Se capturará el

nombre de la

Imprenta cuando no

se tenga el dato del

Editor.

128

1ER

INDICADOR

2DO

INDICADOR

CAMPO SUBCAMPO (S)

300

Descripción

física

-$a Se capturarán las paginaciones

correspondientes al ítem o los

volúmenes

-$b Se capturará la

información

correspondiente a

detalles físicos, ej:

IL. Col., maps., lams.

-$e Material

complementario

440

Serie

Asentar según

caso para

alfabetización 0-

9

-$ a Se capturará el nombre la

serie, en caso de tener 2 o más

series, se repetirá el campo $a

-$p se capturará el

nombre de la

subserie (s)

-$v Se consignará el

número de volumen

que ocupa en la serie

500

Notas

generales

-$a Se capturarán también notas

de traducción, ej.: Traducción de:

My first book

500

Notas

generales

-$a Se capturará la información

correspondiente al número de

reimpresión, mes y año, ej. : 4ª.

Reimpr. feb., 2004

500

Notas

generales

$a Se capturará la información que

aporte mayor descripción del

material Ej.: Con (Título / Autor)

501

Nota de

Encuadernado

con

$a Se capturará la información :

Encuadernado con:

502

Notas de

Tesis

-$a Se capturará la información

referente a la tesis

ej.: Tesis (licenciado en historia del

arte) -- universidad iberoamericana,

1989

505

Notas de

Contenido

0 contenido

completo

2 contenido

parcial

-$a Se capturará la información

referente a los títulos o del

número de los volúmenes y sus

títulos correspondientes

530

Notas sobre

disponibilidad

del material

en otro

formato

-$a Se capturará la información con

el texto; También disponible en:

7)

129

1ER INDICADOR 2DO INDICADOR CAMPO SUBCAMPO (S)

546

Nota de Idioma

-$a Se capturará la

información

correspondiente a los

idiomas o lenguas del

ítem

Ej. Texto en

zapoteco y español

8)

600

Tema por persona

0 Nombre de pila

1 Apellido simple

2 Apellido múltiple

3 Nombre de familia

4 Fuente no

especificada

-$a Se capturará la

información

referente al nombre

del personaje en

cuestión

--$b Numeración asociada

al

nombre

-$c Títulos y otras

palabras

asociadas con el nombre

-$d Fechas

-$t Título de la obra

-$v Subdivisión de forma

- -$x Subdivisión general

-$y Subdivisión

cronológica

610

Tema por Autor

Corporativo

1 Nombre de la

jurisdicción

2 Nombre en orden

directo

4 Fuente no

especificada

-$a Se capturará la

información

referente a la

jurisdicción

-$b Se capturará la

información de la

entidad subordinada

-$x subdivisión

general

-$y subdivisión

cronológica

-$z subdivisión

geográfica

611

Tema por

Conferencia

1 Nombre de la

jurisdicción

2 Nombre en orden

directo

4 Fuente no

especificada

-$a Nombre de la

conferencia, congreso

o reunión

-$n número

-$d fecha(s)

-$c lugar

-$e unidad

subordinada del

nombre

-$v subdivisión de

forma

-$x subdivisión

general

-$y subdivisión

cronológica

630

Tema por Título

Uniforme

Asentar según caso

para alfabetización 0-9

4 Fuente no

especificada

-$a se capturará la

información

referente al título

uniforme en cuestión

-$d Fecha del

tratado

-$f Fecha de la obra

-$l Idioma

-$k Encabezamiento

subordinado de

forma -$n Número

-$p Parte

-$s Versión

-$v Subdivisión de

forma

-$x Subdivisión

general -$y

Subdivisión

cronológica

-$z Subdivisión

geográfica

130

1ER INDICADOR 2DO INDICADOR CAMPO SUBCAMPO (S)

650

Temas Generales

4 Fuente no

especificada

-$a Se capturará el

tema

-$x Subdivisión

temática general

-$y Subdivisión

cronológica

-$v subdivisión de

forma

-$z subdivisión

geográfica

651

Tema por nombre

geográfico

4 Fuente no

especificada

-$a Se capturará el

nombre geográfico

-$v subdivisión de

forma

-$x subdivisión

general

-$y subdivisión

cronológica

700

Asientos

secundarios

Nombre Personal

0 Nombre de pila

1 Apellido simple

3 Nombre de familia

-$a Se capturará la

información

referente al nombre

del colab., il., prol.,

etc. en cuestión

-$b Numeración

asociada al nombre

-$c Títulos u otras

palabras asociadas al

nombre

-$d Fechas

asociadas con el

nombre

-$e Función

-$t Título de una

obra

710

Asientos

secundarios

Autor corporativo

1 Nombre de la

jurisdicción

2 Nombre en orden

directo

-$a Se capturará el

Nombre corporativo

-$b Unidad

subordinada

740

Asientos

secundarios

Títulos

Asentar según caso

para alfabetización 0-9

-$a Se capturará el

título

correspondiente y

subtítulo en caso

necesario,

anteponiendo dos

puntos.

131

ANEXO 6

HOJA DE CORRECCIÓN